NÚMERO 3462 AÑO LXVI
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
20/10/2019
4 @revista_siempre
EDITORIAL
EL PRESIDENTE
PUEDE IRSE A DESCANSAR Si la liberación de El “ejército” del Chapo Ovidio Guzmán se hizo, en unos cuanLópez, hijo del Chapo tos minutos, del control Guzmán, representó de la capital de Sinaloa. la capitulación del Su capacidad de reacEstado mexicano ante ción fue inédita y sorla delincuencia, escuprendente. No solo inchar al abogado del cendió vehículos y capo decir: —estoy bloqueó carreteras; no casi seguro de que solo provocó que el esBEATRIZ PAGÉS el gobierno de López tado quedara aislado, Obrador solucionacon vuelos cancelados, rá esta situación— sino que abrió de par en —como si la amenaza hubiera surpar las puertas del reclusorio para litido efecto— significa que quien berar a los reos. marcará la agenda de seguridad, de aquí para adelante, será el criSolo faltó que pusieran una manta men organizado. que dijera: —Aquí, señores, como en otros lugares, mandamos nosotros—. La liberación de Ovidio —independientemente de la razones y justiLa frivolidad populista y la estulticia ficaciones— tendrá un poderoso presidencial son las responsables de efecto multiplicador de empodeque fracasara la detención del hijo del ramiento de los distintos grupos Chapo. La capacitación, organización delincuenciales que operan en el y destreza que habían venido acumupaís. El Cártel de Sinaloa demoslando las fuerzas armadas —durante tró al gobierno que ellos, y otros años— para combatir el narcotráfico como ellos, pueden sembrar el ha sido suplantada por la burla y el terror y ser un factor decisivo de desdén resumidos en expresiones desestabilización. banales como el fuchi y el guácala. E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) siempre.semanario@gmail.com (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Armando Reyes Vigueras. Jefe de Información: Irma Ortiz. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
20/10/2019
La crisis de Culiacán echó por tierra mentiras y mitos. Un cártel mató a balazos la 4T. Desmitificó a la Guardia Nacional, un invento de la propaganda populista a la que se le atribuyeron cualidades mágicas; creada para marginar al Ejército y cuya inexperiencia derivó en el fracaso de un operativo que exigía experiencia, inteligencia y estrategia. La verdad está en la numeralia: 8 militares muertos, 16 militares y policías heridos, 9 patrullas y helicópteros atacados, 42 vehículos despojados, 9 incendiados, 51 reos fugados, 19 bloqueos, 0 detenidos. Alfonso Durazo dijo que se realizará una investigación de ese operativo para castigar a los responsables. Otra vez, buscan que los de abajo paguen los costos de una política de seguridad inservible diseñada e impuesta desde Palacio Nacional. EL titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana ha elegido un discurso abigarrado, ininteligible, a través del cual pretende construir una especie de posverdad. Para evitar decir que el hijo del Chapo había sido liberado recurrió a la frase ambigua: “los funcionarios del gabinete de Seguridad acordamos suspender dichas acciones”. ¿Cuáles? Fotografía: Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 20 de octubre de 2019 periodicidad semanal
Es difícil que, por la soberbia que hoy embarga a la 4T, desde el presidente de la república hasta el menos importante de los funcionarios entiendan que hay un México antes y después de Culiacán. Antes de la aprehensión e inmediata liberación de Ovidio Guzmán López, había un presidente sin contrapesos, con poder absoluto y sin oposición. Hoy, nos damos cuenta de que que el equilibrio de poder está —para desgracia de México— fuera de las instituciones. El país comienza a pagar el costo, las consecuencias, de lo que ha venido haciendo el nuevo régimen: el desmantelamiento del orden constitucional, la destrucción del Estado de derecho y el menosprecio de las instituciones. “Cuidado con los que deseas”, dice un viejo proverbio chino. Pues ya se hizo realidad el sueño de quien un día lanzó la maldición: —¡Al diablo con las instituciones!—Pues sí, la Presidencia también es una institución. Al diablo con ella, que ahora van a mandar los cárteles. El 17 de octubre de 2019 pasará a las páginas más negras de la historia nacional. Ya sabemos quién manda. El presidente puede irse a descansar.
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, CDMX., Tels.: 5566-9355, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015, 55358457, Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Uniónde Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Tiendas Sanborns.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
5 RevistaSiempre
20/10/2019
6 @siempre_revista
COLUMNISTA INVITADO Baja California y la democracia
CONFUNDIR PARA SUBVERTIR POR MORELOS CANSECO GÓMEZ
QUIENES FAVORECEN EL ILEGAL MANDATO DE 5 AÑOS BUSCAN CONFUNDIR PARA SUBVERTIR LA DEMOCRACIA; BUSCAN MEDIOS DE LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA PARA CONCULCAR AL PUEBLO EL DERECHO A ELEGIR EN 2021. ¿Puede la ilegalidad generar legalidad? ¿Puede la violación reiterada al orden constitucional generar obligaciones de deber ser para el Estado? ¿Pueden utilizarse medios no válidos por la Constitución para alterar su imperio y reclamar el cumplimiento de lo ilegal? Todo indica que no, por una simple razón lógica: la
consecuencia de lo actuado corresponde a la naturaleza de la acción. Ello es más palpable cuando quienes actúan están obligados a ceñir su conducta al cumplimiento estricto de la ley. La renovación del Ejecutivo de Baja California que definieron los ciudadanos de esa entidad continúa la pendiente del desprecio flagrante
20/10/2019
al respecto del orden constitucional. Ahora ha sido con la realización de una “consulta” ilegal sobre si la nueva Legislatura debe continuar el procedimiento de la modificación constitucional que pretende conferir 3 años adicionales al período para el cual fue electo Jaime Bonilla Valdez, candidato de Morena votado por un período extraordinario de 2 años (2019-2021). Con nuevos elementos —la reforma constitucional y la “consulta”— se busca utilizar medios democráticos para alterar un principio fundamental del Estado democrático de derecho: la ley es general, abstracta, impersonal y obligatoria, para que las conductas que reclama de sus destinatarios no sean la voluntad del poderoso. Dos medios democráticos para subvertir la voluntad popular válidamente expresada y sus consecuencias. Primero, la pretensión de modificar el período de desempeño del gobernador electo el 2 de junio de este año cuando los comicios ya habían sido celebrados, calificados y otorgado el mandato, y luego la supuesta subordinación a la expresión del pueblo sobre si se remite o no al gobernador saliente para su publicación. En efecto, ambos medios sirven para adoptar decisiones que atañen al ejercicio del poder, una en representación del pueblo y otra de manera directa. Lo grave, muy grave, es recurrir a ellas con ánimo de confundir. Se simula para engañar al pueblo de Baja California y a toda la Nación. La facultad reformadora del órgano revisor de la Constitución tiene reglas y, sobre todo, límites, y la consulta popular también. Hay cuestiones que no pueden disponerse por estas vías si el propio orden constitucional nacional y local no lo permiten. La pretensión de confundir para fraguar el engaño descansa en una falacia que propala el gobernador electo: se compitió y se votó por un mandato de cinco años o, cuando menos, el pueblo de Baja California tuvo elementos para pensar y asumir que decidía la titularidad del Ejecutivo por ese período. Antes de ir a ello, las inconstitucionalidades a la vista. Carece de sustento en la Norma Suprema y, por tanto, de validez, la pretensión de modificar el período del gobernador electo cuando el proceso que le confiere el mandato ha concluido definitivamente; ni siquiera apeló a la norma de la vigencia anticipada de las disposiciones electorales al inicio del propio proceso. El órgano revisor de la Constitución local incurrió en un amplio catálogo de violaciones:
al principio de irretroactividad de la ley en perjuicio de los ciudadanos de Baja California, al pretender sustraerles el derecho a votar por el gobernador en 2021; al principio de prohibición de dictar leyes privativas, al aprobar una modificación con destinatario individual y concreto: el gobernador electo; al principio del derecho ciudadano al sufragio activo, al decidir por el pueblo quien ejercerá el Ejecutivo de 2021 a 2024; al principio del derecho a la celebración de elecciones periódicas, al determinar que no las habrá en 2021 para renovar al titular de la gubernatura; al principio del derecho a la elección directa del Ejecutivo local, al decidir que en 2021 no habrá comicios para ese propósito, y a los principios de certeza, imparcialidad y legalidad de la función electoral, al pretender la alteración del período de gobierno para favorecer a una persona al margen del orden jurídico. ¿Está esta reforma en los márgenes de lo que puede realizar la entidad federativa sin contravenir el Pacto Federal? No lo pienso así, porque éste establece las características y el alcance del sistema democrático de la Federación y sus partes integrantes: elecciones periódicas para acceder a los cargos públicos en los términos que la ley señala. En este caso, el período de 2 años establecido en 2014 para que a partir del 2021 los calendarios electorales de Baja California coincidan con los federales. Por otra parte, también carece de sustento y de cualquier pretensión de validez la “consulta” organizada por la actual Legislatura local sobre la continuación del procedimiento de la inconstitucional modificación del período de desempeño de Jaime Bonilla Valdez. No me refiero a la ausencia de confiabilidad elemental por el establecimiento y cumplimiento de reglas para su realización, como instalación de mesas receptoras de la expresión ciudadana, boletas, padrón, listas nominales, número de mesas y su ubicación. Tampoco al diseño y presentación imparcial y objetiva de la pregunta para obtener el parecer de la ciudadanía, ni al porcentaje de su participación en el ejercicio convocado por el Congreso del Estado. Todo ello está a la vista y refleja lo vulnerable del resultado que busca presentarse a la sociedad. No, me refiero a que la Constitución local establece normas para efectuar la consulta popular: legitimidad en la solicitud, materia —que no puede ser la electoral—, fecha de celebración y porcentaje de participación para que el resultado sea vinculante. No puede haber consulta al margen de lo previsto por el orden constitucional local.
7 RevistaSiempre
20/10/2019
8 Fotografía: facebook.com/JaimeBonillaValdez.
@revista_siempre
Jaime Bonilla Valdez.
Regresó al engaño para confundir. En la sucesión de hechos, el 17 de octubre de 2014 se estableció constitucionalmente que el período del gobernador –y también de los Ayuntamientos y del Congreso– que se eligiera en 2019 sería de dos años; el proceso inició el 9 de septiembre de 2018 y la convocatoria a la elección del Instituto Electoral local se emitió el 31 de diciembre de ese año para un cargo con dos años de mandato. Por esta temporalidad, el 25 de enero de 2019 se impugnó la convocatoria —que no la Constitución del Estado— y el Tribunal electoral local determinó el 24 de febrero siguiente que no procedía aplicar la reforma de 2014 sino la norma que establece el período del Ejecutivo en 5 años; no obstante, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó esa determinación el 27 de marzo siguiente. Las campañas iniciaron el 31 de marzo con la certeza de que los comicios para gobernador eran por un período de 2 años. A principios de abril siguiente el entonces candidato Jaime Bonilla impugnó el plazo del mandato con base en su registro y el 7 de mayo una decisión dividida del Tribunal de Justicia Electoral del Estado determinó que el período sería de 6 años con base en la no aplicación de la norma transitoria que regía el tema. El 29 de ese mes el TEPJF revocó esa determinación y el pueblo bajacaliforniano votó el 2 de junio por un Ejecutivo de 2 años. Larga relatoría, pero necesaria. Ya con la constancia, el gobernador electo volvía impugnar el período ante el TEPJF y luego se desistió. En medio de ese período aparece la
inconstitucional reforma local que no se ha publicado. El argumento del engaño se basa en que el pueblo de Baja California no sabía si el mandato era de 2, 5 o 6 años por los litigios referidos durante el período de 22 días que le tomó al TEPJF conocer y revocar la resolución local sobre la no aplicación del transitorio que rigió los comicios. Ese período, dentro de los 59 días que duró la campaña, pero sobre todo de entre los más de cuatro años de la preparación de sus comicios, no confundieron a quienes votaron el 2 de junio último. Quienes favorecen el ilegal mandato de 5 años buscan confundir para subvertir la democracia; buscan medios de legitimidad democrática para conculcar al pueblo el derecho a elegir en 2021; buscan llegar al 1 de noviembre con “hechos consumados” al publicar la reforma para que la Corte no se haya pronunciado y la protesta sea por 5 años. Olvidan una cuestión, el transitorio que pretenden reformar no es reformable, pues surtió absoluta y definitivamente sus efectos al aplicarse para la elección constitucional que lo motivó. No se puede reformar y dejar sin efectos la norma que ya cumplió su cometido. Llama la atención la permisiva pasividad del presidente la República. Los principios implícitos y las repercusiones que ya tiene esta conspiración de poder merecen un pronunciamiento claro del jefe de Estado por el cumplimiento de la Constitución que, en este caso, no plantea el dilema entre la justicia y la ley. La intención de que resuelva la Corte con elementos formales y sin atender a los valores y principios inscritos en la Ley Fundamental es grotesca y peligrosa para las libertades más elementales.
20/10/2019
De todo como en botica
9 RevistaSiempre
Baja California
PROBLEMA DE CONSTITUCIONALIDAD Fotografías: shutterstock.com
POR ELISUR ARTEAGA NAVA
El Estado de Baja California sigue dando de que hablar. Los panistas locales y sus corifeos en la Ciudad de México, al parecer, no han acabado de digerir la derrota que sufrieron en esa entidad; tampoco se resignan a perder lo que consideraron como uno de sus bastiones principales. Como su derrota fue aplastante y no la pudieron cuestionar, ahora, a través de publicaciones periodísticas, pretenden convertir lo que es materia netamente constitucional, en un tema de índole electoral. No se vale. Los panistas y sus aliados han cuestionado la ampliación del período del ejercicio del gobernador electo; han recurrido a instancias electorales; algunas de ellas, al margen de sus atribuciones y, a pesar de que el ejercicio electoral ya concluyó, se han pronunciado en contra de la reforma constitucional que amplía la duración del mandato.
En el caso de Baja California estamos frente a un conflicto de índole constitucional al se pretende dar el carácter de electoral. El ampliar el período de duración de un gobernador electo y que para ello se haya reformado la Constitución Política del Estado de Baja California, es una materia de naturaleza constitucional.
20/10/2019
10 @revista_siempre
Mucho más es correcto del juicio anterior desde el momento en que la elección ya fue calificada y ya no es susceptible de ser cuestionada. Agrego algo más; en el caso está de por medio la vigencia de un concepto fundamental que es propio de un sistema federal, como se entiende que es el mexicano: las entidades federativas son o no autónomas, entendida como la posibilidad que tienen de darse sus propias leyes y de reformarlas, incluyendo su Constitución política. De rechazarse esta posibilidad, habrá que reconocer que, sin darnos cuenta, nos convertimos en una república centralista, con departamentos, tal como sucedió en 1836, con la censurada y de ingrata memoria Constitución Santannista de 1836, también conocida como de las Siete Leyes. Volver a una organización política centralista es una constante en el pensamiento conservador mexicano que parte de su ideólogo Lucas Alamán.
EL AMPLIAR EL PERÍODO DE DURACIÓN DE UN GOBERNADOR ELECTO Y QUE PARA ELLO SE HAYA REFORMADO LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, ES UNA MATERIA DE NATURALEZA CONSTITUCIONAL. Si se admite que las entidades siguen siendo autónomas, lo que se tendrá que definir en una eventual controversia constitucional es algo muy simple: la naturaleza de la función constituyente depositada en el Congreso de Baja California, contando con la anuencia de la mayoría de los ayuntamiento de la Entidad; ¿esa función reconoce como límites los que los que se desprenden de la Constitución General de la República o existen más? Otra cuestión ¿las autoridades electorales federales gozan de atribuciones para establecer límites a la función constituyente local, como se está pretendiendo hacer? En otras palabras: en la controversia constitucional que se promueva se tendrá que determinar si dentro de la facultad reformadora de que gozan los poderes y órganos de la entidad, está comprendida la de fijar la duración del período de duración de un gobernador, siempre y cuando no exceda el plazo de seis años que como límite establece la fracción I del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Insisto, lo que habrá que definirse en una eventual controversia constitucional es el alcance de la facultad reformadora que tiene lo que se denomina “poder constituyente local”. La pregunta a la que se debe dar respuesta es simple: el Poder Reformador de Baja California, sin contrariar la Constitución General de la República, goza o no de autonomía para reformar la Constitución de la entidad en las materias que considere necesarias, pertinentes u oportunas. Esa y no otras es la cuestión a la que se debe dar respuesta. El primer párrafo del artículo 41 constitucional a la letra dispone: “El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, por los de los Estados y la Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de cada Estado y de la Ciudad de México, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.” Mientras ese precepto este en vigor, las entidades seguirán gozando de autonomía, y dentro de los límites que establece la Constitución General, serán libres para determinar su organización política, incluyendo la de determinar la duración de los titulares del poder ejecutivos que las gobiernen. El conocimiento de cualquier violación en materia constitucionalidad local es algo que, en principio, únicamente corresponde a los tribunales de constitucionalidad local. Para el caso, por no haberlos, en aplicación del artículo 124 de la Constitución General, el conocimiento de esa clase de conflictos corresponde, en ejercicio de facultades residuales, a las salas del tribunal superior de Baja California. La razón es evidente: conocer de la materia no ha sido confiada en forma expresa a los tribunales federales, por ende, por tratarse de una materia jurisdiccional, su conocimiento ha quedado reservado a la autoridad jurisdiccional local. En esta materia no puede tener injerencia alguna el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La competencia de las autoridades electorales y de los tribunales electorales está referida a un objeto específico y, por lo mismo, limitado: lo que tenga que ver con las elecciones, con todo lo que ella implica: preparación, realización, conocer de las impugnaciones y dar definitividad a un proceso electoral. Su acción se circunscribe a lo que tiene que ver con los
20/10/2019
11
Fotografía: shutterstock.com
RevistaSiempre
procesos electorales hasta su conclusión en forma definitiva. Una vez concluida y calificada una elección, cesa las intervención que la Ley confiere a las autoridades y tribunales electorales; ellos carecen de competencia para conocer de cuestiones de constitucionalidad. No es dable a las autoridades electorales emitir juicio respecto de las materias de las que ya conocieron o con relación a lo que pudiera llegar a ser del conocimiento de los tribunales de constitucionalidad. Les es aplicable el mismo principio que a los jueces; se dice que a estos sólo les dable hablar de derecho a través de sus sentencias. A las autoridades electorales únicamente pueden hablar de una elección o de los candidatos que intervienen en ella mediante acuerdos, resoluciones o disposiciones que derivan de las constancias de un expediente. No les esta permitido opinar de lo que conocieron o resolvieron como autoridades. Hacerlo les resta autoridad, es atentatorio de la imparcialidad con que deben conducirse, desprestigia una autoridad y pone en sobre aviso de manera innecesaria a la opinión pública. En una colaboración anterior publicada en Siempre! (número 3451) sostuve lo siguiente: “Por otro lado, en el caso se vuelve a plantear el tema de la naturaleza de la representación pública que recae, entre otros, en los diputados y los miembros de los ayuntamientos. En esta materia se debe tener presente que la representación privada y la pública, son dos conceptos diferentes y ello a pesar de utilizarse los mismos términos: representación o representantes.
“El elemento que distingue la representación privada, tal como la regula la normatividad civil e, incluso la mercantil y la representación política que recae en un legislador a que alude el artículo 51 de la Constitución Política, son totalmente diferentes. “En la privada, el representante actúa en cumplimiento de instrucciones dadas por el poderdante; es revocable y se puede exigir responsabilidad. “La representación pública, como la que recae en los diputados o gobernantes, tiene características especiales: es una representación axiológica, ello implica que el llamado representante puede actuar de conformidad con lo que considera políticamente oportuno con vista a las circunstancias; independientemente de cuál sea el sentir de cierto sector de sus electores; esa representación es irrevocable, la única forma de exigir responsabilidad es a través del voto; esto puede derivar en la no reelección del representante, cuando ellos es factible o en no serle confiada una nueva responsabilidad política. “En ese contexto, es innegable que los representantes no están constreñidos por la voluntad de uno o cien de sus electores. Una vez electo, el representante puede actuar por sí, con independencia de cual sea el sentir de quienes lo eligieron, siempre y cuando su actuación se encuentre dentro de los límites de la protesta que rindió de guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanan”. Hay muchas cosas más que opinar, pero lo deben hacer quienes no están impedidos legalmente para hacerlo.
20/10/2019
COLUMNISTA INVITADO
12 @siempre_revista
La amnistía
¿OLVIDO O JUSTICIA? POR SERGIO GARCÍA RAMÍREZ
Se halla en trámite la iniciativa para emitir una Ley de Amnistía, presentada por el Ejecutivo Federal ante la Cámara de Diputados. Esto invita a reflexionar sobre varias cuestiones a propósito de las amnistías en general y de ésta en particular, amparada en promesas—no siempre claras,
rotundas, orientadoras—que expusieron tanto el candidato a la Presidencia de la República triunfante en los comicios de 2018, como algunos de sus colaboradores y allegados políticos. En la campaña presidencial del 2018 se insistió en la posibilidad de promover una amnistía
como medio para avanzar en la pacificación del país. Este fue el sentido de la promesa: favorecer la paz y retraer la violencia extrema que había proliferado (y que no ha desaparecido, por cierto). Pareció sugerirse —aunque nunca fue suficientemente claro el ofrecimiento, como dije— que la amnistía
20/10/2019
beneficiaría (o podría beneficiar) a quienes habían desencadenado esa violencia extrema. Un sector de la sociedad entendió que se favorecería a sujetos culpables de esos crímenes. Este entendimiento —acertado o no— provocó un enérgico rechazo por parte
de las víctimas directas o indirectas de crímenes graves, al que se sumó un gran número de ciudadanos preocupados por lo que podía ser un nuevo achaque de impunidad. En la misma campaña se dijo con insistencia que la medida propuesta implicaría perdón —base de una auténtica reconciliación (¿entre quienes?
¿víctimas y victimarios de graves delitos?)—, pero no olvido. En suma, haríamos de lado el reproche (es decir, perdonaríamos, con un gran esfuerzo moral), pero mantendríamos en vela la memoria de los crímenes cometidos. No es fácil conseguir ambos objetivos. Sin embargo, tampoco es descabellado que quien se ostenta como reformador social, líder moral, convoque a sus conciudadanos a acometer esta difícil empresa. Ahora bien, lo que de plano se ignoró es que en la raíz de la palabra “amnistía” y de lo que ella significa se halla, precisamente, el olvido. Amnistiar es olvidar. También es preciso tomar en cuenta que el Estado puede instar al olvido —e incluso otorgar el perdón, si es indispensable para lograr un elevado fin político—, pero no ignorar la legítima exigencia de justicia para las víctimas y reparación del daño que se les causó. Hay que olvidar, sí, pero nunca a costa de las víctimas. La exposición de motivos de la iniciativa de septiembre de 2019 menciona algunos antecedentes cercanos. No me refiero, por supuesto, a la referencia que se hace sobre la liberación de presos por don Miguel Hidalgo, que tuvo un sentido completamente distinto y no debió ser invocada en este caso (salvo para fines “ceremoniales” o “populares”, digamos, asociados a las Fiestas Patrias de septiembre), sino a las leyes adoptadas por el Congreso de la Unión en 1978 y 1994. Ambas se propusieron encarar las consecuencias de una lucha interna que había alterado la paz de la República. La iniciativa de 2019 tiene un interesante signo adicional. Más allá de propósitos clientelares de carácter político, que
no analizaré ahora, pero que tampoco podemos ignorar en un examen serio de esta materia, hay en su raíz un proyecto justiciero que conviene reconocer. Me parece que el factor que impulsa esta iniciativa propuesta no es tanto la pacificación del país, que no hemos logrado ni remotamente, sino la promoción de la justicia en una serie de casos en los que ésta parece haberse extraviado. Es una “amnistía de intención reparadora”. Por supuesto, hay otras maneras en que el Estado podría y debería “desfacer los entuertos” de la injusticia social con mayor profundidad y eficacia, y evitar los que en el futuro se cometerán bajo el mismo imperio. Pero esto —que figura entre las omisiones del poder público— no obsta para reparar agravios y rescatar la justicia en favor de individuos que ciertamente la merecen y no la han obtenido. La iniciativa indica quiénes se hallan excluidos de sus beneficios y quiénes serán sus beneficiarios. Es conveniente el explícito deslinde para serenar el ánimo de quienes podrían temer —como antes temieron— que la medida de perdón y olvido lance a la calle, con diploma de inocentes, a sujetos responsables de delitos graves o a individuos que pudieran poner en riesgo —más todavía de lo que ya lo está— la paz de la sociedad. Por ello, la amnistía no abarca a los reincidentes ni a los responsables de delitos graves o violentos. Tampoco opera en favor de quienes deban sufrir prisión preventiva oficiosa en los términos de la desafortunada reforma al artículo 19 constitucional, que ha extendido desmesuradamente esta privación cautelar de la libertad.
13 RevistaSiempre
20/10/2019
14 @revista_siempre
Hay otro punto de exclusión, que se menciona en algunos casos: que el sujeto no represente peligro para la sociedad. No es fácil establecer pronósticos de esta naturaleza, en los que reaparece el antiguo dilema: ¿derecho penal de conducta o de autor? Ahora veamos quiénes serán los beneficiarios de la amnistía: muchas personas a las que se imputan delitos de aborto, contra la salud, robo simple o sedición, así como individuos pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas que no tuvieron pleno acceso a la justicia. Dado que la iniciativa alude a hipótesis genéricas, dentro de las cuales es preciso identificar la procedencia de la medida en cada caso específico, todos éstos deberán sujetarse a una valoración individual y puntual, cuidadosamente practicada. Es preciso subrayar esta ponderación individual, tomando en cuenta que en muchos supuestos de amnistía la propuesta del Ejecutivo considera un complejo haz de circunstancias o condiciones que será necesario acreditar, si no se quiere —y seguramente no se quiere— que esta propuesta desemboque en decisiones en “serie”, sin adecuada motivación, una verdadera “lotería” del perdón. Aclaremos desde ahora que la iniciativa de marras, una vez convertida en ley, sólo tendrá alcance en materia federal,
puesto que se funda en atribuciones de la Federación. En tal virtud el número de beneficiarios inmediatos será muy reducido —lejano de las expectativas optimistas y apresuradas—, porque la gran mayoría de los casos a los que se refiere el proyecto quedan bajo la competencia de autoridades locales, a las que no llega, imperativamente, la ley federal. No sobra mencionar que esas autoridades, requeridas por la Federación, conservan sus facultades de aceptar o negar, y también, desde luego, acoger la orientación global de la iniciativa federal, pero adecuarla a sus propias convicciones, condiciones y decisiones internas. Esto no será sencillo. Tropezará con obstáculos de diversa naturaleza, entre ellos algunos de carácter “ideológico” o “moral” —“religioso”, inclusive— que es fácil prever. Por todo ello tendremos, más que una ley nacional de amnistía, un ordenamiento federal que promueve, azarosamente, la adopción de medidas de este carácter en la treintena de entidades que constituyen la Federación. Estas limitaciones no restan mérito a la propuesta ni menguan su calidad como esfuerzo en favor de la justicia. En este esfuerzo corre también la intención federal de “acomodar” las determinaciones de los estados, lanzando la propuesta de amnistía y
ME PARECE QUE EL FACTOR QUE IMPULSA ESTA INICIATIVA PROPUESTA NO ES TANTO LA PACIFICACIÓN DEL PAÍS, QUE NO HEMOS LOGRADO NI REMOTAMENTE, SINO LA PROMOCIÓN DE LA JUSTICIA EN UNA SERIE DE CASOS EN LOS QUE ÉSTA PARECE HABERSE EXTRAVIADO.
alcanzando, a través de ella, otros objetivos más o menos evidentes. Según el orden de aparición en la escena, el primer grupo de amnistiables está integrado por mujeres y por médicos y auxiliares de la salud a los que se impute el delito de interrupción voluntaria del embarazo (es decir, aborto) (artículo 1º, fracción I). Obviamente, es muy reducido —casi testimonial— el número de casos de aborto “federal”; mucho mayor es el de abortos “locales”. Aquí está el problema, no allá. Conocemos la distancia abismal que media entre las legislaciones del país en materia de aborto. El segundo contingente de amnistiables está compuesto por personas a las que se imputan diversos delitos contra la salud (drogas: estupefacientes y psicotrópicos) (artículo 1, fracción II). En este conjunto forman filas tanto los vulnerables, discriminados, excluidos, discapacitados, engañados u obligados a delinquir, como los miembros de grupos étnicos en condiciones similares y los consumidores que poseyeron narcóticos en cantidad mayor a la permitida para su consumo personal e inmediato. Me parece razonable y justiciero, en sustancia, el planteamiento de la iniciativa es este renglón. Al mismo tiempo, su valoración es sumamente compleja, puede provocar arbitrariedades (y corruptelas) y en el fondo entraña un nuevo juicio sobre situaciones personales que debieron ser consideradas en el procedimiento ya realizado y que no será fácil esclarecer en el que se lleve a cabo sobre la amnistía en cada caso individual. Lo deseable, por supuesto, es ir más allá de la propuesta de amnistía:
20/10/2019
reformar la legislación penal y sanitaria, con cuidado, reflexión y profundidad. El tercer grupo de amnistiables está constituido por sujetos pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas “que durante su proceso no hayan accedido plenamente a la jurisdicción del Estado, por no haber sido garantizado el derecho a contar con intérpretes o defensores que tuvieran conocimiento de su lengua y cultura” (artículo 1º, fracción III). No será sencillo acreditar el “acceso pleno” a la jurisdicción del Estado (¿y a la jurisdicción indígena, en régimen de usos y costumbres? ¿qué ocurrirá en los casos sujetos a ésta? ¿los abarca la amnistía?). Cabe preguntarse, a partir de la deficiente redacción del precepto, si esa falta de acceso a la justicia se contrae solamente a la carencia de intérpretes o defensores idóneos. Por supuesto, puede haber otros supuestos en que se entorpezca o evite el acceso a la justicia. El cuarto supuesto de amnistía corresponde a los casos de “robo simple y sin violencia, siempre que no amerite pena privativa de la libertad de más de cuatro años” (artículo 1º, fracción IV). Este supuesto es muy importante, porque un gran número de los procesos penales en curso y de las condenas emitidas se refiere a delitos patrimoniales, entre los que destaca el robo. También es relevante observar que la inmensa mayoría de esos ilícitos corresponde al fuero común, no al federal, y que por lo tanto no operarán para aquéllos los beneficios que arroje directamente la iniciativa. El destino del olvido y el perdón entrañados en la amnistía depende del éxito que tenga la gestión de
15 RevistaSiempre
los funcionarios federales para persuadir a las entidades federativas de actuar en el mismo rumbo de la ley federal. Hay un quinto supuesto de amnistía, que también será motivo de interpretaciones encontradas, apreciaciones discutibles y soluciones diversas. En aquél reaparece el arduo tema de los delitos políticos: no sólo la sedición, expresamente mencionada por la iniciativa, sino también el grueso número de delitos motivados por consideraciones políticas. De nueva cuenta habrá que explorar en los casos particulares, indagando motivos, móviles, incitaciones, convocatorias a delinquir
o resistir, y así sucesivamente. El proceso de olvido y perdón, la amnistía de pretensión reparadora –no sólo pacificadora– está en marcha. Hay que verla con rigor y profundidad, sin precipitación ni demagogia, riesgos siempre presentes. El camino será difícil, si se quiere recorrer con seriedad. La desembocadura podrá ser bienhechora. Pero habrá que poner especial cuidado en que los perdones y los olvidos no se hagan a costa de los derechos de las víctimas. Si esto ocurriera, en vez de reparar injusticias habríamos consumado, al amparo de la ley, una nueva injusticia.
16 @siempre_revista
liturgia Baja California y otros ejemplos
DE LA VOCACIÓN DEMOCRÁTICA POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ La vocación democrática no es, precisamente, un atributo que distinga a la clase política mexicana porque su ejercicio toma distancia de ella, si fuera por los que detentan un cargo de elección popular seguirían ahí chapoteando en situaciones turbias y escandalosas. Durante décadas lo que se vivió y padeció en México fue la marca del autoritarismo, el regateo a las prácticas democráticas, la vigencia plena de un ente monolítico que diluyó cualquier intento de apertura. El sistema político mexicano fue un caso excepcional que motivó diversos estudios de politólogos en diferentes latitudes. El caso más reciente de negación de la democracia se ubica en Baja California con Jaime Bonilla Valdez, el gobernador electo de extracción morenista que de dos años para los que fue elegido por la mayoría busca incrementarlos tres más. Sin rubor, sin empacho, carente de argumentos válidos. La intentona del gobernador electo es una burla que desnuda su apetito por el poder y el desdén a las prácticas más saludables, lo muestra como enemigo de la democracia y desconocedor de la legislación vigente. Bonilla Valdez no hace un favor a su partido, más bien marca un malévolo precedente porque la naturaleza de su deseo va a contracorriente de las causas populares. Si esa pretensión se mantuviera y lograra el incremento de los tres años marcaría un oscuro antecedente y abriría la puerta a los abusos porque cualquier mandatario estatal podría replicar la conducta y finalidad. Si fue electo por dos años y no cinco es inviable que lleve la contra a una mayoría que optó por el plazo fijado de origen, además de ser un vil fraude que ataca la voluntad popular porque ese no fue el trato ni el acuerdo. La vocación democrática no es algo distintivo en nuestro sistema político, habrá que señalar que el PAN y el PRI en el Congreso de Baja California votaron por la ampliación, por ello la calidad moral de los partidos políticos luce ajada por más pirotecnias verbales de sus dirigentes nacionales. El daño está hecho.
El cinismo sustituye al debate de las ideas, vivimos una etapa en la que los cuadros políticos, en muchos casos, se han vulgarizado porque el debate está a ras del suelo y la diatriba ocupa los espacios para nulificar los razonamientos además de vulgarizar los argumentos. Los partidos políticos enfrentan una severa crisis que va más allá de la pérdida de identidad, la oposición aún está afectada desde el tsunami que sufrió en el 2018 porque no figura ni tasciende. Morena está en proceso de formación como partido político, en algunas de sus asambleas del anterior fin de semana se registraron hechos lamentables con violencia de por medio. Morena se mantiene como un movimiento que no define realmente sus líneas ideológicas, su militancia es abigarrada, en amplias capas procede del PRD, del PRI y otros organismos; seguramente lo que hermana a los partidos es el pragmatismo cortoplacista que no va más allá de las próximas elecciones. El ocaso de las ideologías hace un buen rato se manifestó.
Fotografía: Twitter
20/10/2019
20/10/2019
Columnista Invitado
17 RevistaSiempre
Consulta en Baja California
LA DEMOCRACIA ESTORBA POR JUAN CARLOS ROMERO HICKS
El domingo pasado, en uno de los atentados más evidentes contra la democracia, el Congreso local en Baja California convocó a una consulta ciudadana para intentar justificar por aclamación popular lo que no pudieron justificar de forma legal o incluso lógica: el intento de legislar retroactivamente para ampliar ilegalmente el periodo del gobernador electo. La participación fue del 1.9 por ciento del padrón electoral y aunque la mayoría de los que votaron lo hicieron por la ampliación del mandato, los periodos de gobierno no se deciden en consultas populares y no pueden ni deben ser modificados una vez hecha la elección porque no estamos hablando de una modificación legal, estamos hablando de una reelección ilegal. En el fondo, es una pena que un estado como Baja California, que tanto le ha aportado a la cultura democrática de nuestro país, hoy sea ejemplo de prácticas antidemocráticas. Baja California fue el primer estado en el que llegó a gobernar la oposición, fue el primer estado que implementó la credencial del elector con fotografía y fue el ejemplo para todo México de lo que puede
Fotografía: Shutterstock.com
La democracia necesita demócratas y demócratas son los que se toman el trabajo de construir los instrumentos e instituciones que favorecen a la democracia. CARLOS CASTILLO PERAZA
y debe ser la democracia. Gracias a Baja California se logró desestigmatizar a la democracia y a la oposición, cuando el grupo que gobernaba México repetía insistentemente que la llegada del PAN al gobierno significaría el fin de nuestro país y pedía “fraudes patrióticos” para mantenerse en el poder. Hoy, aquel espíritu democrático que sirvió de ejemplo para todo México está reducido a una serie de intentos por desestimar la ley y las buenas prácticas democráticas, pero no es lo peor. Lo más preocupante no es la consulta, ni la baja participación, ni el previsible resultado final; lo más preocupante es la actitud del presidente López Obrador quien además de ir a hacer campaña a Baja California subió a sus redes sociales la frase: “en Baja California hay una controversia acerca de si dura dos o tres años el cargo del gobernador electo” y aunque más adelante afirma que la Corte lo definirá, desestimando la consulta realizada, es sumamente preocupante que el presidente de la República vea controversia donde no la hay, desestimando la democracia y la ley simultáneamente. Para que haya democracia se necesitan demócratas y el presidente López Obrador, el gobernador electo de Baja California y el Congreso local están demostrando que el poder los cambió muy rápido y que la democracia que los llevó a gobernar hoy les está empezando a estorbar para cumplir sus ambiciones y fines personales. @JCRomeroHicks
HOY, AQUEL ESPÍRITU DEMOCRÁTICO QUE SIRVIÓ DE EJEMPLO PARA TODO MÉXICO ESTÁ REDUCIDO A UNA SERIE DE INTENTOS POR DESESTIMAR LA LEY Y LAS BUENAS PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS, PERO NO ES LO PEOR.
20/10/2019
entrevista
18 @revista_siempre
Ricardo Pascoe, analista político
FUTURO DE BC, EN LA CORTE Fotografía: Twitter
POR IRMA ORTIZ
Jaime Bonilla Valdés.
“ES UNA REGRESIÓN, NI SIQUIERA A LOS AÑOS 60, ES MÁS BIEN A LOS AÑOS 30 EN EL CASO DE LA DEMOCRACIA MEXICANA, CON LA IMPOSICIÓN DE UNA PRESIDENCIA CAUDILLESCA DONDE NO EXISTE EL ESTADO DE DERECHO”.
La mesa directiva del Congreso de Baja California entregó al fin al gobierno de la entidad, el dictamen que amplía el mandato del gobierno del hoy gobernador electo Javier Bonilla Valdez de 2 a 5 años —luego de que fuera “extraviado”— por lo que ahora ya podrá impugnarse. Todo un juego de los tiempos políticos. Como se recordará, un mes después del triunfo del candidato Bonilla —el 9 de junio— el diputado Víctor Morán de Morena presentó a la Legislatura estatal de la entidad una iniciativa de reforma a la Constitución local para que Bonilla permaneciera 5 años en el cargo, lo que generó fuertes controversias, marchas e indignadas protestas, que continúan.
Para intentar acallar el rechazo, el presidente del Congreso de BC propuso una Consulta Ciudadana para darle “legitimidad a la reforma constitucional”, mientras que el Tribunal Electoral del Poder Judicial ratificó como ganador a Bonilla y detalló que la elección fue validada por 2 años y no por 5. A su vez, la Suprema Corte desecha por improcedente la controversia con la que el gobierno bajacaliforniano intentaba publicar la llamada Ley Bonilla —para que pudiera ser promulgada e impugnada—, al tiempo que el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguraba que no se iba involucrar en este caso “y que deberían apegarse a la ley”. Dijo que el ejecutivo no tiene que ser el poder de los poderes
20/10/2019
gobierno federal, la secretaria de Gobernación ha sido omisa en su papel de asegurar que el país se rija por la Constitución al no insistir en que se respete la ley y lo mismo el Presidente. Uno podría pensar que no por comisión pero si por omisión, están avalando una ilegalidad”. Asegura que las señales son muy preocupantes porque “se puede estar preparando el terreno, si hay un aval a esta acción se podría eventualmente, ampliar el mandato del actual Presidencia de la República otros 6 años, es una amenaza a la democracia mexicana”.
una consulta tenga validez tiene que participar por lo menos el 40 por ciento del padrón. En este caso estamos frente a una consulta patito, que no tiene la menor validez, pero como lo está manejando el gobierno de Baja California y en alguna medida insisto por la omisión por parte del Gobierno Federal, todo indicaría que se le quiere dar un cariz de validez para quizás influir en futuras elecciones”. Pascoe Pierce destaca que ahora todo queda en manos de la Suprema Corte y sus tiempos. “Sí, aunque hay quienes están diciendo que las cosas no queden
Aclara que en Baja California participó menos del 1 por ciento del padrón y “se podría sacar la lectura de que la población rechazó la consulta al no votar. Me gusta esa interpretación de que hubo un repudio para no votar en una consulta organizada por un partido, no por el gobierno, ni por el Instituto Electoral del Estado. Lo que la gente está diciendo es no lo avalamos, por eso hubo una participación tan baja, en ningún país eso tendría la menor validez, de hecho en la Ley de Participación Ciudadana vigente, para que
en maniobras jurídicas para imponer la decisión sin recurrir a la Ley, lo cual sería doblemente más preocupante. La verdad es que es sumamente grave lo que estamos viviendo en México en esta materia”. Apunta que hoy se viven escenarios sombríos “es una regresión, ni siquiera a los años 60, es más bien a los años 30 en el caso de la democracia mexicana, con la imposición de una Presidencia caudillesca donde no existe ni el Estado de Derecho ni el respeto a los Derechos Políticos ni Humanos de la Ciudadanía”.
19 RevistaSiempre
Ricardo Pascoe.
Fotografía: Archivo Siempre!
y que una vez publicada la ley no interpondrían un recurso de inconstitucionalidad. Así, el 13 de octubre se realiza la consulta que fue calificada por el presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, como un ejercicio sin fundamento legal, realizado con preguntas amañadas y donde no se tiene claro cuanta gente votó, “está en riesgo el orden democrático y constitucional del país”. Se pronunció para se presentarán los recursos necesarios para apoyar las acciones de inconstitucionalidad y que “la Corte resuelva este atropello democrático”. En opinión de algunos analistas, luego de publicada, las impugnaciones empezarán a llegar el lunes 21, lo que le daría poco tiempo a la Corte para dictar sentencia sobre la constitucionalidad de la Ley Bonilla, ya que el primero de noviembre el empresario tomará protesta como gobernador. Arguyen que si en la constancia como gobernador electo no se establece el periodo de encargo, se enfrentarían a un hecho consumado por lo que ya no habría materia sobre la que dictar constitucionalidad. Para el analista político Ricardo Pascoe Pierce, ex embajador de México en Cuba, la consulta realizada en esa entidad sobre la duración del mandato de Bonilla fue desde el inicio “una burla, una acción que en sentido estricto no es ilegal que Morena haga su consulta, pero que no tiene ningún valor jurídico y el problema aquí es lo que sostiene el gobernador electo, está asumiendo que si es vinculatorio para una decisión para un tema que es notoriamente anticonstitucional”. Lo preocupante del asunto, apunta, es que aparte de tratar a su estado “como si fuera su rancho personal, está siendo tratado con una enorme benevolencia y ambigüedad por parte el
20/10/2019
Siempre desde aquí
20 @siempre_revista
Sin sustento legal ni apoyo social
CONSULTA EN BAJA CALIFORNIA POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO
Fotografía: Twitter
La denominada Ley Bonilla sigue dando de que hablar, no es para menos, la burda maniobra para ampliar el mandato del gobernador electo de dos a cinco años, amén de ser un evidente fraude a la constitución, también puso de manifiesto formas al más puro estilo huertista: complicidades y sobornos. En su desesperación el candidato de Morena, ahora gobernador electo y principal beneficiario Jaime Bonilla, ha jugado con los tiempos alargando su publicación para su entrada en vigor y, en ese esquema se le ocurrió la estrategia de legitimar el acto a través de un respaldo ciudadano, así se organizó una consulta pública. El ejercicio carece de sustento legal y menos aún vinculatorio, por supuesto tampoco contó con criterios cualitativos, simplemente un enfoque a modo que le permitiera una justificación para defender sus ambiciones de poder y los tramposos enredos legislativos. Ahora transcurrida la jornada, el ridículo se hace presente. De acuerdo a los resultados preliminares la participación ciudadana se estima alrededor del 1.5%, del total. De esa cifra alrededor del setenta por ciento aprueba su postura de ampliar el mandato, es decir el uno porciento del universo ciudadano, lo que significa que después de tanta barbaridad y una conducta al margen de la legalidad, el pueblo le dio la espalda. Es curioso que conocidos los resultados de la consulta, el Presidente por fin habló dejando de lado el compromiso de no involucrarse en el tema. Anticipó que será la Suprema Corte quien resuelva en definitiva a la par que sostuvo que los legisladores que aprobaron la ampliación del mandato pueden admitir que se equivocaron. Sin embargo, el precedente ya se escribió como una alerta en la historia del país, Jaime Bonilla va a entrar a gobernar el Estado
EL EJERCICIO CARECE DE SUSTENTO LEGAL Y MENOS AÚN VINCULATORIO, POR SUPUESTO TAMPOCO CONTÓ CON CRITERIOS CUALITATIVOS, SIMPLEMENTE UN ENFOQUE A MODO. de Baja California con el sello de cacique, al estar dispuesto a pisotear la constitución, corromper a los legisladores y enfrentar al sistema con prácticas ilegales y antidemocráticas para continuar en el poder. El llamado Estado de Derecho se rompió en Baja California por la ambición de un solo hombre y, aún que no ha terminado el episodio final, el desenlace en términos constitucionales es indudable, no obstante, el desgaste ocasionado, el descrédito provocado, el riesgo evidenciado y el entramado institucional socavado, son motivos suficientes para poner orden. De antemano estamos conscientes que el capítulo se dejará pasar sin consecuencia alguna, erosionando aún más los principios fundamentales que sostienen al país y la cultura democrática mexicana, circunstancia que es susceptible de alentar innovadoras e ilegales prácticas para satisfacer apetitos personales. Total no pasa nada.
20/10/2019
ballesta
21 RevistaSiempre
Economía nacional
INSOMNIO FINANCIERO El responsable de las Finanzas nacionales, reconoció en Washington que no puede dormir, o le quita el sueño la falta de inversión, especialmente en infraestructura y la ratificación por el Congreso estadounidense del T-MEC. Lo que el titular de la SHCP con ingenuidad acepto´ en la capital política mundial es digna de mejor causa, dado que es un economista joven, bien preparado, sincero, honesto, que busca lo mejor para el País. El margen de maniobra y la instrumentalización de medidas para corregir el rumbo es lo más preocupante, que ya una y otra vez ha sido corregido y desmentido en público por su jefe en perjuicio de la credibilidad que debe tener quien ocupa una cartera responsable de las Finanzas Publicas de un País. Ante la cruda realidad se ha tenido que reconocer que México, no puede escapar a las tendencias económicas globales y por lo tanto fue arrastrado a una desaceleración que hoy afecta a todas las economías del mundo. Aquí, se advirtió a tiempo y se propusieron medidas contra cíclicas que desaforadamente no fueron escuchadas, se minimizaron o de plano se ignoraron por el vértigo del ejercicio del poder político recién obtenido. El primer trimestre presentó un fuerte “amarron” y lo resintió la actividad productiva, la recaudación fiscal y desde luego el gasto público, acompañado de una caída de la inversión y del gasto de consumo; ante la falta de apoyo de su jefe, para poder en la marcha realizar ajustes y disminuir el impacto, el primer titular de Hacienda prefirió irse. Más allá de que diversas decisiones como la cancelación del NACM, combinadas con anuncios de inversión en obras que se perciben como innecesarias, contribuyeron a crear las condiciones de una “tormenta perfecta” que hoy nos tiene con una perspectiva de crecimiento anual la más optimista del orden del 0.6 por ciento del FMI y de un 0.3 por ciento la realista en virtud del propio desempeño de la economía.
Este año, será imposible revertir la tendencia ya que a nivel global la economía solo crecerá un raquítico 3 por ciento y América Latina en su conjunto un 0.2 por ciento, según estimaciones del mismo FMI. Las causas internas habrá que buscarlas tanto en el clima de incertidumbre y desconfianzas de los inversionistas, como en la impericia de la nueva conducción que restringió el gasto, disminuyó la inversión física, castigó al sector primario que venía siendo el motor interno del crecimiento, y consecuentemente disminuyó la recaudación fiscal. Y por lo que hace a la gran apuesta de saneamiento y rehabilitación de Pemex requiere de una maduración a largo plazo. El entorno internacional con la guerra económica entre Estados Unidos y China, la alta volatilidad en el Medio Oriente, la disputa por el control de los campos de gas y las líneas de distribución hacia Europa en el que nada podemos influir, combinado con la falta de ratificación del nuevo tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, no se avizoran buenos tiempos. Estamos contra la pared, si en este mes no se ratifica el T-MEC, este será rehén del proceso electoral estadounidense. La estructura del gasto público para el 2020 y el nuevo paquete de medidas fiscales tampoco abonan a una visión optimista. Se vuelve a castigar al sector primario, en especial al agroalimentario olvidando que en buena medida el muy magro, raquítico crecimiento de este año, se deberá a que jalo hacia arriba la economía en su conjunto y las medidas adoptadas no redundaran en la prometida autosuficiencia alimentaria. Se están repitiendo los errores del pasado. En conclusión, el Secretario Hacienda debe ser acompañado en su insomnio para rediseñar la estrategia económica o sufriremos un grave retroceso generacional en nuestro desarrollo como Nación.
Fotografía: shutterstock.com
POR MIREILLE ROCCATTI
20/10/2019
22
ENTREVISTA
@siempre_revista
Ricardo Alvarado, Mexicanos contra la Corrupción
LEY ANTIFACTURERA
Y ARBITRARIA
Fotografía:camara de diputados.
POR TERE MORA GUILLÉN
Diputados aprobando ley.
En días recientes los diputados aprobaron las reformas para tipificar la defraudación fiscal y la facturación falsa como crimen organizado, y castigarlas con prisión. El Consejo Coordinador Empresarial y la Coparmex, deploraron el aval sin cambios a la minuta, al decir que les dieron “atole con el dedo”, y señalaron que interpondrán los amparos que sean necesarios. A través de un comunicado, el Consejo Coordinador Empresarial, lamentó que para la aprobación del dictamen sobre delitos fiscales, el Legislativo no haya tomado en cuenta las diversas voces de la sociedad que, en forma oportuna, alertaron sobre las consecuencias negativas que esta reforma tendrá sobre la certidumbre jurídica y la inversión productiva formal en el país. El CCE exhortó a las autoridades a implementar la nueva legislación de manera sensible
y sensata, sin interpretaciones arbitrarias, y con el firme propósito de sancionar a los verdaderos defraudadores, y no a los contribuyentes cumplidos: “Combatir la ilegalidad y la defraudación es un fin loable que compartimos, pero es indispensable cuidar que en el camino no se violen garantías individuales ni se dañe el desarrollo económico del país”. Al respecto, Ricardo Alvarado, Investigador en presupuesto y finanzas públicas de la Organización no gubernamental Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, en entrevista con Siempre! manifestó que la aprobación del dictamen sobre delitos fiscales, establece sanciones específicas para aquellas empresas que utilicen facturas de negocios fantasmas, e incluir a las aplicaciones al llamado comercio digital en el cobro de impuestos, lo que resultaría razonable.
20/10/2019
23 @siempre_revista
Fotografía: Cortesía del entrevistado
El investigador afirmó que hay que distinprobar que se utiliguir entre la definición del dolo, que es el asunto zaban esas facturas central de la discusión, así como qué tanto hay con dolo, o sea con una intención real de evadir impuestos o si se trata intención deliberada de una omisión, que no puede ser igual de grave de evadir impuestos que la intención deliberada de evadir impuestos. y no quedó así, los El también Profesor de Ciencias Políticas y empresarios con jusAdministración Pública en la UNAM Acatlán, tificada razón sienten explicó que lo cierto es que operaciones por que les tomaron el Ricardo Alvarado. un monto encima de cinco millones, que es lo pelo”. que permite la acusación, es una cifra razonaRicardo Alvarado ble para tener cierta cobertura por errores y lo señala que los diputados aprobaron en sus térque está haciendo este mecanismo, es poner minos el dictamen como venía del gobierno mayores esfuerzos públicos en la persecución sin hacerle cambios, a pesar de que hubo en de empresas fantasmas, lo cual resulta racional. el proceso una reunión con los empresarios Reconoció que la prisión preventiva ofipara dialogar sobre el tema. Argumentó que si ciosa, resulta un pésimo recurso de justicia en se comienzan a implementar abusos, sin lugar nuestro país. “La administración pareciera para dudas, habrá un andanada de amparos para ticularmente proclive a utilizar este mecanismo, detener esas acciones. cuando ya modificamos la Constitución para ampliar el catálogo de delitos previstos en el APLICACIONES DIGITALES artículo 19, ya la corrupción es un delito grave, El investigador en presupuesto y finanzas públique es un discurso recurrente, y ahora equipacas de Mexicanos Contra la Corrupción y la rar el uso de facturas de empresas fantasmas Impunidad, también se refirió a las aplicaciones con delincuencia organizada, me hace ruido lo digitales. Dijo que en la actualidad hay un prode la prisión preventiva oficiosa. blema digital por la complejidad del mercado, “Creo que no es necesaria, es la parte que y las aplicaciones no pagan los impuestos entiendo de la preocupación de los empresaque sí deberían pagar, “internacionalmente se rios, pero me parece, a reserva de que si vaya paga con una tasa del tres por ciento sobre sus ventas como un impuesto digital, por la dificulha haber un uso discrecional de esta herratad de cobrarles sobre sus ganancias y el IVA”. mienta legal, que las personas que por omisión La idea, añadió, es por un lado hacer ese cobro tengan una factura de una empresa fantasma, y que las aplicaciones tengan la capacidad de pues no tendrán mayores problemas como no retener impuestos de quienes hacen negocio los han tenido hasta ahora”, puntualizó. con ellas, es decir las personas que moneCuestionado el académico sobre las declatarizan sus videos en YouTube o que utilizan raciones del sector empresarial, respecto a que publicidad en Facebook, y que a través de ahí la falta de precisiones de esta minuta habrá de venden cosas y generan ganancias. generar un justificado temor en las empresas forApunta que que tal vez lo que haya que dismales del país de actos arbitrarios de la autoridad cutir es un tiempo que amortigüe la transición que pongan en peligro su integridad personal y y que no sea de golpe. “Y es que exigirle a una sus bienes, el académico señala que esa es la preempresa que de la noche a la mañana pague ocupación, considera que la molestia es muy razoimpuestos que no pagaba, por grande que esta nable no tanto por cómo quedó la Ley, sino de sea, la pones en apuros”. como fue el proceso. Las aplicaciones, dice, “Y es que la Secretaría “COMBATIR LA ILEGALIDAD Y LA están hablando de un de Hacienda ofrece un DEFRAUDACIÓN ES UN FIN LOABLE año y creo que el planteadiálogo con los empremiento del gobierno es de sarios, éstos se sentaron QUE COMPARTIMOS, PERO ES un mes. a dialogar y me parece Ricardo Alvarado que todo lo podríamos INDISPENSABLE CUIDAR QUE EN EL manifiesta que por lo decir que lo que quieren CAMINO NO SE VIOLEN GARANTÍAS pronto las empresas los empresarios es que INDIVIDUALES NI SE DAÑE EL se están resistiendo, e quedara bien establecido hablan de un que se necesitaba dolo, DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS”. incluso apagón electrónico. que la autoridad tenía que
PREMIO NACIONAL DE COMUNICACIÓN
“POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LA MUJER”
La FUNDACIÓN JOSÉ PAGÉS LLERGO A. C. convoca a los profesionales de los medios de comunicación, organizaciones sociales, académicas y civiles a participar y proponer candidatos merecedores de recibir el galardón “POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LA MUJER”. El certamen 2019 tiene como propósito reconocer a quienes, desde los diferentes ámbitos del quehacer humano, se han destacado por defender los valores de la democracia y los derechos ciudadanos. Periodistas y comunicadores podrán participar en los siguientes géneros: Noticia, Fotografía, Caricatura, Artículo de fondo, Entrevista, Reportaje, Conducción de noticias por radio y T.V., Programa de análisis y opinión por radio, T.V. e Internet, Página web, Redes sociales, Publicación y Programa cultural. Los trabajos periodísticos, ensayos, libros o videos deberán haber sido publicados o divulgados en 2018-2019, en medios de alcance nacional, estatal o regional. Enviar las propuestas en sobre cerrado o vía digital con nombre, domicilio, correo electrónico y currículum a la FUNDACIÓN JOSÉ PAGÉS LLERGO A. C., ubicada en Vallarta #20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, Ciudad de México LAS DIRECCIONES SON: • convocatoria@premiopagesllergo.org • revistasiempre@gmail.com • suscripciones @siempre.mx El plazo termina el viernes 1 de noviembre del año en curso. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el martes 19 de noviembre de 2019. Más información a los teléfonos: 55.55.35.81.68 y 55.55.66.18.04 extensiones 303, 304, 202, 102
PÁGINAS: • WWW.PREMIOPAGESLLERGO.ORG • WWW.SIEMPRE.COM.MX • WWW.SIEMPRE.MX
Los Derechos de las Mujeres La lucha histórica de las mujeres
BUSCANDO IGUALDAD POR KENIA LÓPEZ RABADÁN Histórica ha sido nuestra lucha, la lucha de las mujeres para que nuestros derechos político-electorales sean reconocidos. Para 1917, año en que se promulgó nuestra constitución, la participación de la mujer en los procesos políticos no era reconocida, en nuestra Carta Magna se plasmaron diversos derechos, laborales, agrarios, a un salario mínimo, a la huelga e incluso a la sindicalización, pero no se contemplaron nunca los de las mujeres. A 66 años del reconocimiento del sufragio femenino, es importante recordar el arduo trabajo de Hermila Galindo, quien propuso el reconocimiento de este derecho, sin embargo, el constituyente de 1917 se negó a establecerlo, a pesar de su lucha en el Congreso Feminista de enero de 1916 en Yucatán. Para 1923, en esta misma entidad se reconoce nuestro derecho, pero solo para elecciones municipales y estatal, cabe señalar que en esta época se eligieron diputadas locales a Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib, Beatriz Peniche de Ponce y a la regidora de Mérida, Rosa Torre, quienes tras el homicidio del gobernador Felipe Carrillo Puerto fueron obligadas a renunciar. El 17 de febrero de 1947, durante la Presidencia de Miguel Alemán, se reformó el artículo 115 para reconocer el voto femenino, pero solo en elecciones municipales. No fue hasta 1953, que en la Constitución se reconocen los derechos político-electorales de mujeres para votar y ser electas. En 1955, por primera vez una mujer emite su voto en elecciones federales, pues se aplica la reforma Constitucional al artículo 34, que reconoce a las mujeres en su calidad de ciudadanas. Es visible la progresividad de los derechos de las mujeres, pues hoy buscamos igualdad de oportunidades y de espacios. Es justo en 2019, a 66 años del reconocimiento del sufragio femenino que, con ayuda de mujeres y hombres, logramos paridad de género, lo que se traduce en acciones afirmativas que permiten que sin importar el género avancemos juntas y juntos en igualdad.
Cuando hablamos del voto femenino, nos referimos a un derecho humano primordial, el de la igualdad, que no fue hasta 1974 cuando se plasmó en nuestro orden jurídico. Estamos obligadas y obligados a trabajar en leyes y reformas que busquen la igualdad de derechos y obligaciones, además de establecer las condiciones necesarias para que todas las mujeres de todos los lugares de nuestro país puedan desarrollarse plenamente. Asimismo, es preciso señalar que, en las próximas designaciones, por congruencia con la paridad de género, debe observarse este principio a efecto de que en todos los Poderes de la Unión y en todos los órdenes de gobierno haya una composición igualitaria.
20/10/2019
25 RevistaSiempre
20/10/2019
ENTREVISTA
26 @siempre_revista
Telésforo Nava, catedrático de la UAM
AMLO, FACTOTUM DE MORENA POR ARMANDO REYES VIGUERAS
Fotografías: Twitter y gob.mx/presidencia
La elección para renovar la dirigencia nacional de Morena está en duda, pero no porque se desconozca si se realizará o no, sino por los problemas que se han presentado en el proceso y la inclusión de un método para definir al nuevo presidente que no está contemplado en sus estatutos, la encuesta. De acuerdo al análisis que en entrevista para Siempre hizo Telésforo Nava, conocedor del entramado de los partidos de izquierda y actualmente profesor de la UAM, todo se reduce a intentar adivinar los deseos del dueño del partido. “Morena es un decir, el factótum de esa influencia es Andrés Manuel López Obrador, quienes llegaron en su inmensa mayoría a ser diputados, senadores, es por la figura de López Obrador y como sucedía en el PRD, en el PRI y en el PAN, a esos políticos les interesa su carrera política personal, los intereses de su grupo, de su banda y, luego, de su partido; en último término está la ciudadanía; se puede decir, como dice el presidente López Obrador, que primero los pobres, que primero hay que llevar los programas sociales, pero todo esto tiene un objetivo: consolidar su poder político, el poder político de su partido Morena y así están viendo los demás grupos que ahorita se están disputando el control, el poder de Morena”.
PELÍCULA CONOCIDA A decir de Telésforo Nava, lo que se vive en estos días en Morena es una reedición de lo que ya sucedido en el sol azteca. “Esa película ya la vimos, eso es lo que veíamos en el PRD y, anteriormente, de alguna forma, mientras no se impusieron los grandes grupos de poder, en el PRI; hay que recordar que también la fuente principal de fuerzas que armaron a Morena vienen del PRD, o sea ya tienen bastante experiencia al respecto y es simplemente la vulgar disputa por el poder”. Nuestro entrevistado prevé que sin importar lo que los distintos grupos hagan en su
20/10/2019
Y en esto, también tomarán parte los demás grupos. “El presidente Andrés Manuel López Obrador dirá lo que quiera, tiene mucha influencia, así era en el PRD, pero finalmente las bandas que en Morena al igual que en el PRD existen, vemos cómo se están moviendo sean las de Monreal, la banda del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, Yeidckol, etcétera y, evidentemente, aunque el presidente diga que no, tiene a su gente preferida, ahí está también Bertha Luján, entonces esa es la situación”.
HASTA DONDE EL DUEÑO DIGA Telésforo Nava.
disputa por el poder, lo que realmente importa es lo que decida López Obrador. “Es el dueño del partido, y si el quiere dará unos manotazos en la mesa —que los va a dar— y se va a imponer. Cuando dijeron que había, como dicen los estatutos de Morena, que hacer una elección para definir la presidencia, él salió a decir que lo mejor serían las encuestas, porque ya las había usado. Cuando dirigió al PRD y como jefe de gobierno —cuando tomó el control pleno del PRD—, ¿qué hacía? encuestas, porque las encuestas daban los resultados que él quería, eso yo lo vi directamente y seguí casos de que se hacían elecciones y ponían a los candidatos que quería Andrés Manuel en su mayor parte, entonces, cuando él dijo que lo más indicado sería hacer encuestas de inmediato todo mundo dijo ‘sí vamos por encuestas’, porque el gran jefe ya lo dijo, claro que hay otros que ven ese peligro, ya conocen a Andrés Manuel, lo maniobrero que es y saben lo que va a hacer con las encuestas, entonces hay un sector que se está resistiendo, pero Andrés Manuel va a poner el control, a imponer lo que él quiera. Eso de que tomo mis tiliches, me voy y me llevo el nombre de Morena, no hay que creerle para nada, tiene el control de Morena, va a poner a la gente que sean sus operadores”.
Respecto a las pugnas que se han dado a conocer públicamente, el también investigador recordó que se trata de algo ya conocido en el escenario político mexicano. “Es un proceso muy enconado, por las bandas que tienen vida propia, motor propio, repito el PRD es un buen espejo en el que se debe ver Morena”. En este sentido, explicó la manera de operar de estos grupos. “Llegaron a tener congresos propios antes del congreso del partido, las bandas reúnen a sus huestes para definir qué es lo que se va a hacer; eso es un fenómeno de perversión política impresionante, Morena va en esa dinámica y dentro de eso las bandas usan todos los mecanismos, a diario vemos en los periódicos qué tal funcionario del gobierno, que tal legislador está pidiéndole moche a la gente, está juntando dinero, de hecho, del gasto público para acarrear gente para las elecciones que vienen en Morena, para el congreso de Morena, para etcétera; es lo que hizo el PRD y, ahora, también se emplea la cuestión judicial, pero por eso insisto, eso va a llegar hasta donde el dueño del partido, el jefe nato, el jefe máximo del partido llamado Andrés Manuel López Obrador diga hasta aquí, esto es lo que se va a hacer y va a ser fulana, etcétera, eso va a ser así”. @AReyesVigueras
“LA FUENTE PRINCIPAL DE FUERZAS QUE ARMARON A MORENA VIENEN DEL PRD, O SEA YA TIENEN BASTANTE EXPERIENCIA AL RESPECTO Y ES SIMPLEMENTE LA VULGAR DISPUTA POR EL PODER”.
27 RevistaSiempre
28 @siempre_revista
Columnista Invitado Salud Universal
LEVY VS. FRENK POR JOSÉ CAMPILLO GARCÍA Si a los dos apellidos que intitulan este texto, le agregáramos el de Chertorivski, parecería que anunciamos un tema electoral en Israel. Pero no. Se trata de mexicanos, de altísimas capacidades, de intachable conducta y que han prestado grandes servicios al país. Lo planteo como un enfrentamiento. Pero tampoco. Se trata de las propuestas de política pública en salud que Santiago Levy y Julio Frenk, cada uno en su momento han planteado de tiempo atrás y que han venido perfeccionando y adaptando a las circunstancias del momento. Menciono a Salomón Chertorivski, más que como un contendiente, como apoyador de las tesis de Julio Frenk y operador también del Seguro Popular, sin quitarle por ello méritos de inteligencia y probidad.
La suerte, tanto de Frenk como de Levy, ha sido una rueda de la fortuna; en un momento la tuvieron y en otros no. Para el primero, hubo de incubar celosamente su primigenia idea del Seguro Popular desde sus primeros años de investigación, seria y fundada en evidencia. Como buen sanitarista, pudo expresar su preocupación por la desatención de los grupos no asegurados que carecían de toda protección a su salud y, por lo tanto, incurrían en gastos catastróficos o excesivos que mermaban sus posibilidades económicas. Hizo valer conceptos como “gasto de bolsillo”, “fragmentación del sistema de salud”, “rechazo a que el aseguramiento dependa del estatus laboral”, y otros más que ahora forman parte del cuño corriente para estudios y propuestas de política pública en salud a nivel nacional e internacional.
Fotografía: Archivo
20/10/2019
20/10/2019
La fortuna de Julio Frenk fue que pudo articular sus investigaciones de manera sistemática en su paso por FUNSALUD, para unos años después ocupar la Secretaría del Ramo e impulsar la iniciativa hasta hacerla alcanzar rango de ley. Y así vio florecer y ensancharse su proyecto por 15 años, no sin críticas y obstáculos de diversa índole (uno muy señalado por José Narro, quien decía que “favorecía la informalidad”). Su infortunio fue que, así como lo vio nacer, así también lo está viendo morir. Desde mi punto de vista es una desgracia; primero, por el tiempo y los recursos perdidos; segundo, porque creo era la cimiente de un verdadero sistema universal de salud al que no se le dio la oportunidad de dar el siguiente paso: ser vinculado al IMSS (como la institución más robusta en la materia) y extender sus bondades a los 124 millones de mexicanos que somos (postura que coincide, por cierto, con la que hoy propone Levy). Santiago Levy, por su parte, desde sus inicios como servidor público mostró una clara vocación social y fue un actor determinante en la creación del programa social Progresa-Oportunidades, lo que seguramente le valió después para ocupar la dirección general del IMSS.
¿CUÁL DE LAS DOS VISIONES ES LA CORRECTA: LA DE FRENK O LA DE LEVY? PUES ES MUY POSIBLE QUE LAS DOS. NO HAY UNA SOLA SOLUCIÓN PARA EL MISMO PROBLEMA. Sus ideas y propuestas de reforma al Sistema de Salud lo hicieron “incómodo” al gobierno de Vicente Fox y lo despacharon del puesto antes de concluir su previsible período. Y como suele suceder cuando despiden a un funcionario capaz e inteligente, “se cayó para arriba”, pues a la postre vino a ocupar una vicepresidencia del BID, aunque sin dejar de preocuparse y estudiar el problema de la seguridad social en México. Sus propuestas siempre han sido escuchadas, pero no atendidas. La última de ellas es tan reciente como atinada. Se trata del documento Una Prosperidad Compartida: Propuestas para Crecer y Transformar la Seguridad Social en México (Julio de 2019), y una magnífica síntesis de octubre de este mismo año, Propuesta para transformar la seguridad social en México (NEXOS, octubre 2019). El diagnóstico, tanto de Frenk como de Levy, resultan en una etiología coincidente en lo
fundamental –como buenos observadores de la realidad que son ambos–, aunque advertimos discrepancias en los medios e instrumentos para conseguir el estado de bienestar y la protección efectiva y universal de los mexicanos. Para Levy, el mal mayor reside en considerar al sector laboral informal (56.9 por ciento) como un destino, una condición inexorable, en un sistema incapaz de contemplarlos de otra manera, porque así es el Sistema (“Ahí están, y ahí se quedan”), considerando a la informalidad como el principal obstáculo para un sistema universal de salud. Su propuesta, condensada en 10 Propuestas, aparece como una brillante fórmula para acabar con la desigualdad entre asalariados y no asalariados, dentro de un proceso gradual, si se quiere, pero inamovible en las metas. Y no tiene empacho en afirmar: “no hay Estado de bienestar viable sin crecimiento económico. El espacio fiscal y la sustentabilidad política de un esfuerzo redistributivo serio, pasa por la creación de riqueza”. Su propuesta es disruptiva, ni duda cabe: propone, no modificar el Sistema, sino sustituirlo por otro, lo que sólo depende de la voluntad política de hacerlo. Dejar, como algunos proponen, que la informalidad decrezca con el incremento de la inversión –afirma basado en cifras históricas–, “¡A esa velocidad faltan más de siete siglos para que todos los trabajadores estén cubiertos por la seguridad social!”. Ello es una invitación a actuar “de manera diferente”. ¿Cuál de las dos visiones es la correcta: la de Frenk o la de Levy? Pues es muy posible que las dos. No hay una sola solución para el mismo problema. Basta con tener “una hoja de ruta”, de largo plazo y sin matices sexenales o doctrinarios. La desventura hoy de Julio Frenk es que es considerado emisario del neoliberalismo, conservador y retrógrado; por sus antecedentes, ideológicamente lo hacen inviable y, de paso, a Chertorivski. La fortuna de Levy es que todavía no le han asignado un epíteto que lo descalifique. Pero, como sea, ¡por favor, que alguien le haga caso a la inteligencia! El país la necesita con urgencia. Deng Xiaoping, en 1968, propuso las cuatro modernizaciones (4M, no 4T) bajo el lema ¨No importa el color del gato… lo que importa es que cace ratones¨. Hoy los “ratones” son todos los que no participan de la seguridad social asalariada formal, más de 60 millones de mexicanos ¿Importa el color del gato? ¿Levy o Frenk? ¡Qué importa! Lo importante es que… (Ufff, se me acabó el espacio).
29 RevistaSiempre
20/10/2019
30
Razón Práctica
@siempre_revista
Imponer el orden y la paz
NO ES REPRIMIR POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS
Altera el orden establecido y el mundo se volverá un caos. HEATH LEDGER.
Con el falso, sesgado y tergiversado discurso de este gobierno, referente a que no se van a realizar acciones tendentes a reprimir a los que se manifiestan, se ha permitido todo tipo de acciones que violan las leyes administrativas y penales. Se cometen durante las marchas y manifestaciones, desde faltas cívicas hasta delitos graves, cuyo objetivo es imponer condiciones a los gobernantes y así obtener beneficios. Mientras tanto la autoridad se ampara en un silencio absoluto. Los cuerpos policiacos mandados a vigilar la seguridad en las manifestaciones se muestran inertes, impávidos y ausentes, ante la acción vandálica de los que usan las calles de una manera agresiva, desordenada y delincuencial. No estoy en contra de que las personas ejerzamos el derecho de libertad de expresión y el derecho de libre reunión, que en la mayoría de los casos amparan a los que legítimamente usan estos derechos para expresarse y hacerse oír. El problema son los que, amparados en esos derechos y en las vidas legítimas, aprovechan para hacer desmanes, tergiversar los intereses legítimos y afectar el orden y el estado de Derecho. Cada vez que ha surgido una manifestación y la autoridad sale con ocurrencias como la del cinturón ciudadano, con personas que no están capacitadas para contener a auténticos delincuentes, que están
dispuestos a hacer lo que sea para retar a la autoridad, o mientras siga haciendo público que a pesar de las demandas no “reprimirá a nadie”, entonces surge la inconsciencia de que a pesar de delinquir y dañar no se tendrá ninguna consecuencia. Esto resulta muy grave, pues tenemos a una autoridad que renuncia a los fines por los cuales surge, la búsqueda del bien común, seguridad y certeza jurídica, paz y tranquilidad, y en general al orden que toda comunidad ciudadana necesita. Usar la fuerza para imponer el orden está sustentado en la obligación del Estado de privilegiar el interés general, y este sin duda, es el estado de Derecho, la ley se hace para cumplirse y las autoridades son las principales obligadas de cumplirlas y hacerlas cumplir. La ley no está sujeta a negociación, la ley se hizo para cumplirse y si no se cumple se debe hacer valer los medios e instituciones para preservarla. Que las instituciones encargadas de la seguridad pública omitan reaccionar ante los delincuentes, genera impunidad y un caldo de cultivo apto para que el desorden impere y los delincuentes impongan su ley, pues bajo su manera de pensar, si realizan las mismas acciones tendrán los mismos resultados. Así se ha escalado hasta ver a las fuerzas armadas humilladas o a las policiacas abatidas y acribilladas de manera brutal e inhumana. Que la autoridad no se equivoque, imponer el orden y la paz no es reprimir. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com
EL PROBLEMA SON LOS QUE, AMPARADOS EN ESOS DERECHOS Y EN LAS VIDAS LEGÍTIMAS, APROVECHAN PARA HACER DESMANES, TERGIVERSAR LOS INTERESES LEGÍTIMOS Y AFECTAR EL ORDEN Y EL ESTADO DE DERECHO.
20/10/2019
Logos
31
Ríndanse, los tenemos rodeados
LOS CASTIGOS DE DIOS POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS
AL PARECER, VIVIMOS OTRO SEXENIO DE CHISTE; ALGO SIMILAR A LO VIVIDO CON EL PRESIDENTE VICENTE FOX. CON ÉSTE SOBREVIVIMOS A SU COMEDIA, OJALÁ, AL MENOS, PODAMOS DECIR LO MISMO EN LA CONCLUSIÓN FINAL DEL EJERCICIO LOPEZOBRADORISTA. Fotografía: Shutterstock.com
Desde mi infancia he oído repetidamente un chiste. El gobernador de Michoacán, un general que poco asistía al estado, le propuso a su poderoso secretario: “Emilio, y si metemos a todos los corruptos a prisión”. Contestando de inmediato el requerido: “Sí mi general, estaría muy bien, pero… quién cerraría las rejas”. Esa pícara broma viene a cuento, por el ladino exhorto que recientemente lanzó a los corruptos el presidente Andrés Manuel López Obrador: “Ríndanse, los tenemos rodeados”. Al parecer esa advertencia (policiacamente peliculesca) fue dirigida a los corruptos en materia de agua, medio ambiente y sector inmobiliario, pero como AMLO suele disparar su discurso en horizonte de 360 grados, ese reclamo debe interpretarse de amplio espectro. Se lo digo a los deshonesto del agua, para que lo escuchen los deshonestos del poder judicial federal y, entonces, estamos en presencia de un presidente de la república que les grita de cuadra a cuadra a los ministros (que en su juicio sumarísimo son deshonestos), ríndanse, los tenemos rodeados. Porque a la parte deshonesta del poder legislativo federal no le puede exigir que se rinda, ya que ésta se sometió desde el inicio de sus funciones como LXIV Legislatura. A los deshonestos (según el leal saber y entender de AMLO) de la iniciativa privada, de las universidades públicas autónomas
del país, las instituciones paraestatales, los gobiernos de las entidades federativas no afectos a la 4T, la prensa no afecta, los neoliberales, los fifís y anexas, sí los incluye en la conminación: ríndanse, los tenemos rodeados. Ese ultimátum seguramente por pura “honestidad” no se los lanza a los múltiples y diversificados grupos del crimen organizado, a quienes cometen delitos calificados de graves en nuestra legislación penal, pues para ellos AMLO sólo impone la “durísima” prevención de que los va a acusar con su mamá. Al parecer, vivimos otro sexenio de chiste; algo similar a lo vivido con el presidente Vicente Fox. Con éste sobrevivimos a su comedia, ojalá, al menos, podamos decir lo mismo en la conclusión final del ejercicio lopezobradorista, sin padecer tragedias.
Entre tanto problema que padecemos, sufrimos del contagio que el presidente en turno transmite al país: sus vicios, flaquezas e imperfecciones. Obsérvese, en el caso de AMLO, cómo un prudente presidente ministro de la SCJN, como Arturo Zaldívar, que recién asegura: “No es papel de la Corte subirse a una arena pública a discutir con otros actores políticos sobre lo que hacemos, porque eso desvirtúa nuestra función”, se infecta de amlosis, se sube a un ring de sucia política, discute con actores, respecto a recuerdos, ciertos o equívocos, sin más sentido que el barbear al actual presidente. Y a esos desaciertos, sumamos la mezquina e ignominiosa afirmación del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa: “Yo gané, me robaron la elección; pero los castigó Dios”. Un egoísta peleándose con dos muertos, y denunciando a Dios como sujeto activo de un doble delito de homicidio. ¿Dónde está la ciencia política? Amenazada , escuchando estupefacta: “Ríndanse, los tenemos rodeados”.
RevistaSiempre
20/10/2019
Economía Política
32 @siempre_revista
Para México
MALOS CONSEJOS DEL FMI POR MAGDALENA GALINDO Como parte de los informes anuales que realiza sobre todos los países miembros, el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un conjunto de recomendaciones para México. Los consejos a nuestro país muestran la ceguera total del Fondo, no sólo respecto de la condición de los países y las protestas populares que provocan las políticas neoliberales que recomienda, sino también sobre la propia situación del Fondo Monetario Internacional. Tres de las sugerencias del FMI resultan escandalosas, La primera es que aboga por que el gobierno de López Obrador imponga el IVA a los alimentos que, como todo mundo sabe, sería una medida devastadora para la mayoría de la población, pues sólo hay que recordar que alrededor del 70 por ciento de los mexicanos padecen alguna de las carencias que los ubican en la pobreza, y que hoy los más de 8 millones de trabajadores que perciben un salario mínimo sólo pueden comprar un 30 por ciento de la canasta alimentaria indispensable. Para ellos, imponer un IVA de 16 por ciento a los alimentos, significa generar una hambruna. Las otras dos recomendaciones que indignan se refieren al petróleo. Recomienda el Fondo que el gobierno se desdiga de la promesa de no aumentar el precio de los combustibles por encima de la inflación y deje que se mueva de acuerdo con las condiciones del mercado, es decir, que
permita que aumente el precio de las gasolinas. Pareciera que el Fondo no se ha enterado de la airada y espontánea protesta que se levantó en México durante el gasolinazo, y que tampoco ve que en el Ecuador el estallido indígena y popular por el aumento del precio de las gasolinas obligó al gobierno a cambiar su sede de Quito a Guayaquil y después de una dura represión tuvo finalmente que ceder y eliminar el decreto que seguía las recomendaciones del Fondo. También referido al petróleo y en concreto a Pemex, el Fondo critica el plan de negocios que dio a conocer la empresa mexicana y recomienda que para enfrentar la deuda y el descenso en la producción de los últimos años, se asocie con inversionistas privados. O sea que restituya la reforma energética impuesta en el sexenio pasado, que es precisamente lo que ha llevado a una situación crítica a Pemex, por la que ha sido necesario el salvamento emprendido por la actual administración. Ciertamente en los meses recientes diversas acusaciones, la mayoría iniciadas desde el exterior del país, han puesto al descubierto una corrupción sin precedentes en el pasado reciente que abarca desde los altos mandos hasta el huachicoleo; sin embargo, lo peor no está en la corrupción, sino precisamente en la privatización de la industria energética, pues para justificar la entrega del principal recurso natural de la Nación a la iniciativa privada nacional y extranjera, se ejecutó una política que buscó llevar a la quiebra tanto a la Comisión Federal de Electricidad, como a Petróleos Mexicanos. Las medidas consistieron en imponer un impuesto excesivo a Pemex, para que transfiriera recursos al gobierno a fin de financiar el presupuesto federal. Esas transferencias superaban las utilidades de la empresa, de manera que la inversión para aumentar las reservas, o el simple mantenimiento de las plantas se volvía imposible. Además, se le aplicaron los mayores recortes presupuestales, de 60 mil millones y luego de 100 mil millones más. Los recortes y los impuestos determinaron que para seguir operando era necesario recurrir a los créditos, lo que implicó convertir a Pemex en la petrolera más endeudada del mundo. Y aquí hay que mencionar que precisamente como parte del rescate de Pemex se emitieron bonos para refinanciar los créditos de corto plazo y la respuesta del mercado internacional superó con mucho, (más del doble fue la demanda) el monto de la emisión de Pemex. Sin mencionar que la privatización de la industria, hecha a través de contratos leoninos que favorecían a los empresarios, no significó ninguna mejoría para la situación de la empresa y en su mayoría las inversiones para aumentar las reservas y la producción todavía se siguen esperando, pues una parte significativa de los contratos se dedicaron a la especulación y no a la inversión real. Sorprende, pues, que el Fondo se atreva a tales recomendaciones.
Reflexiones Constitucionales Dos gobernadores, dos: uno ofende a los muertos,
20/10/2019
33 RevistaSiempre
OTRO ENGAÑA A LOS VIVOS POR ALFREDO RÍOS CAMARENA La estructura federal de nuestra nación en el fondo siempre ha sido muy discutida, pues, muchos piensan que el centralismo está en nuestro ADN histórico; por eso, los señores gobernadores de los Estados han jugado diferentes papeles en el desarrollo de nuestra política. Algunas veces han sido simples empleados del titular del Poder Ejecutivo, en otros casos Virreyes; pero la estructura de la política federal siempre ha sido controvertida por las ideas del Ejecutivo en turno. Así, en el gobierno de Enrique Peña Nieto hubo una tendencia de, por una parte, centralizar funciones y, por la otra, darles un enorme juego económico, pues, recordemos que Peña Nieto llegó a la presidencia gracias a los gobernadores priístas, quienes aportaron los fondos para su campaña electoral, a costos graves para el destino de ese gobierno. Actualmente sobresalen por su estulticia, soberbia, incapacidad y mezquindad, dos de los gobernadores morenistas: uno, Miguel Barbosa del estado de Puebla, que ha demostrado una absoluta carencia de sentido humano, al ofender innecesariamente a la ex gobernadora Martha Erika Alonso y a su esposo el ex senador y también ex gobernador Rafael Moreno Valle, quienes merecen nuestro respeto como seres humanos; cosa que olvidó Barbosa y que aumentó su error frente al Punto de Acuerdo del Senado
NO VALE LA PENA, SIQUIERA, MENCIONAR SUS CHICANAS ABSURDAS, COMO LA RECIENTE CONSULTA, PORQUE ES UNA ACCIÓN TAN ESTÚPIDA, TAN BASTARDA Y TAN DESTRUCTORA DE LAS INSTITUCIONES Y DE NUESTRO ESTADO DE DERECHO. de la República que le solicitó ofreciera una disculpa pública; sin embargo, en su infinita soberbia Barbosa dijo que “esperaran sentados y que su dicho correspondía a la cultura popular”. El otro caso es peor, pues agrega a la mezquindad y a la estupidez, la violación a la Constitución federal, al Sistema Político y a la Ley Electoral, pues el artículo 105 de nuestra Carta Magna señala que “las leyes electorales federales y locales deben promulgarse y publicarse por lo menos noventa días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse y, durante el mismo no podrá haber modificaciones legales fundamentales” y, por otra parte, se viola el principio de certeza que es fundamental y que consiste en que el ciudadano vote claramente para elegir a un representante por una clara y determinada medida de tiempo; Bonilla es un mexicano norteamericano, funcionario de partidos políticos en los Estados Unidos, nacionalizado gringo a quien López Obrador utilizó como empresario de comunicación y lo trajo como procónsul al Estado de Baja California, además tuvo un nombramiento controvertido como super-delegado,
después fue candidato a senador de la república, más tarde como candidato a gobernador y, ahora es un violador de los principios más elementales de nuestra estructura política. No vale la pena, siquiera, mencionar sus chicanas absurdas, como la reciente consulta a la que no haremos referencia, porque es una acción tan estúpida, tan bastarda y tan destructora de las instituciones y de nuestro Estado de Derecho, porque su ilegalidad es manifiesta. Seguramente la Suprema Corte de Justicia de la Nación echará abajo la llamada Ley Bonilla, y esperamos que el Senado de la República –en uso de sus facultades constitucionales– desaparezca los poderes en el Estado de Baja California en caso de que Jaime Bonilla llegara a protestar por un término “distinto y, más amplio”, al que fue electo. Estos casos paradigmáticos nos avergüenzan y nos hacen reflexionar sobre la necesidad de que Morena piense bien sus candidaturas, aproveche bien su legitimidad y su mayoría, y no imponga a semejantes individuos que no tienen nada que hacer en el escenario nacional.
20/10/2019
34 @siempre_revista
Seguridad y Defensa Poder judicial, cárceles y policías locales
LOS PASIVOS DE SEGURIDAD POR CARLOS RAMÍREZ La realidad se ha encargado de recordar que la estrategia de seguridad sigue teniendo pendientes. Y que no se trata de atender casos específicos, sino que están haciendo falta ajustes generales. Tres casos recientes revelan los pasivos de la estrategia: 1. El magistrado Jorge Arturo Camero Ocampo fue cesado de sus funciones por haberle encontrado movimientos sospechosos de efectivo que no eran compatibles con sus ingresos. Lo malo es que no se trata del caso único, sino que a lo largo de la crisis de seguridad 1984-2019 el poder judicial ha sido revelado como parte de la estructura del crimen organizado. El asunto se agrava cuando se acumulan pruebas de abogados defensores de delincuentes que mantienen relaciones de complicidad con la estructura judicial de ministerios públicos, jueces y magistrados. 2. El cierre del penal de Topo Chico en Monterrey fue provocado por lo que todos sabían: estaba en poder del crimen organizado. Las autoridades decidieron cerrarlo y distribuir a los presos en otros penales. Pero el problema seguirá vigente: todos los penales tienen el modelo de control criminal, ante la incapacidad, impotencia, falta de recursos y personal mal pagado de los gobiernos responsables de las cárceles. Hay formas criminales --como la extorsión, por ejemplo-- que se manejan desde prisiones, donde los presos pueden tener teléfonos celulares y una banda fuera de las rejas. 3. Las matanzas civiles en antros y cantinas en municipios dominados por el crimen organizado han mostrado que las policías municipales forman parte de la delincuencia organizada. Las autoridades federales actuales tomaron cartas en el asunto desde el arranque del gobierno actual, pero carecen de recursos y sobre todo no tienen el apoyo de los gobernadores y alcaldes. En Ciudad Juárez, por ejemplo, los policías municipales protegen a los miles de picaderos o locales pequeños a los que allegan los adictos a comprar droga y a inyectarse en el mismo momento. Hasta ahora las autoridades federales están dedicadas a poner en funcionamiento la Guardia Nacional, pero no deberían de descuidar los otros frentes. El gobierno federal debe tener algún mecanismo para obligar al poder judicial a poner formas de registro y seguimiento de controles de confianza sobre ministerios públicos, jueces, magistrados y, como se vio en el caso del ministro Eduardo Medina Mora Icaza, hasta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Poca efectividad tendrá la Guardia Nacional en resultados si los arrestados tienen que pasar por el sistema judicial y la estructura
de penales y las policías estatales y municipales responsables de los delitos de fuero común siguen aliados a los delincuentes.
LEY DE LA OMERTÁ De acuerdo con la investigación de Hans Magnus Enzensberger en Política y Delito, la estructura conocida como cárteles viene de la llamada Nueva Camorra italiana que sustituyó a la mafia. Y tuvo su origen en lo que se conoció como la guerra de los tomates. En Nápoles de mediados del Siglo XX hubo el registro de la llegaba de una nueva camada de narcos con formación empresarial. Ya no funcionaban los ladronzuelos, los cobradores de cuotas. Ahora serían empresarios, con planes de negocios, equipos de abogados y contadores. La guerra a balazos fue desplazada por la captura de negocios. Bajó la violencia, como era obvio. Y dos productos atrajeron la atención de los nuevos mafiosos: las naranjas y los tomates. Ahí se dio la guerra de los tomates en dos tiempos: Primero, el Cartel fijó precios de compra de productos abajo del precio normal. La Camorra no pudo desatar violencia porque se trataba de asuntos comerciales. El Cártel encontró la solución: controlar el mercado de compra-venta. Por lo perecedero del producto, los campesinos no podían usar a la Camorra.
20/10/2019
35
Fotografía: Archivo
RevistaSiempre
EL GOBIERNO FEDERAL DEBE TENER ALGÚN MECANISMO PARA OBLIGAR AL PODER JUDICIAL A PONER FORMAS DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE CONTROLES DE CONFIANZA SOBRE MINISTERIOS PÚBLICOS, JUECES, MAGISTRADOS. Segundo, los campesinos buscaron opciones y le apostaron al cambio de producto de siembra. Sin embargo, para ello necesitaban dinero, altos volúmenes de créditos sin tener garantías de pago, además de que los bancos nunca les han otorgado créditos. Ahí aparecieron las financieras del Cártel: otorgaban préstamos a los campesinos, pero con dos condiciones: el Cártel prestaba a cambio de cosechas garantizadas y el precio se fijaba de inmediato y siempre bajo. Los campesinos quedaron a merced del Cártel. Se trató ya de una fase superior del crimen organizado con características especiales: ya no fue el lenguaje de las armas, quien se apoderaba de la estructura financiera tenía el poder, los campesinos carecían de organización y cuando la tuvieron en realidad no
logaron ninguna fuerza para enfrentarse a los delincuentes de levita y bombín. La fase empresarial del crimen organizado no encontró oposición en las estructuras del gobierno municipal o del Estado. Ya no mataban, ya no secuestraban, ya no sacudían la tranquilidad de los pueblos con balazos. El modelo se exportó a la mafia de Nueva York, donde se perfilaron las dos formas: la conquista de territorios por la fuerza y el control de fases productivas, como ciertos tipos de productos italianos o el manejo de sindicatos que dominan empresas. El Cártel fue una aportación italiana al crimen organizado.
ZONA ZERO
De acuerdo con el columnista Raúl Rodríguez Cortés (El Universal, 11-octubre) en CDMX existen ocho grupos anarquistas: Biblioteca Social Reconstruir, Colectivo Anarquistas ENAH (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Centro Cultural Okupado “El Engrane”, Okupa Che, Cooperativa Café Victoria, Comparsa “Chanti Ollin”, Colectivo REDTA y Coordinador Estudiantil Anarquista (CEA). La elección del rector para los próximos cuatro años de nueva cuenta va a eludir la presencia en Ciudad Universitaria y en la estructura universitaria de grupos radicales, violentos, criminales, narcos y guerrilleros nacionales internacionales. Como que nadie parece tener la solución para resolver ese problema que crece día a día. El autor es director del Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad. seguridadydefensa@gmail.com • www.seguridadydefensa.mx @carlosramirezh
20/10/2019
espacio rural
36 @siempre_revista
Un tren con destino desconocido
LAS POLÍTICAS DE CAMPO POR CECILIO FERRO VILLA Tras la comparecencia del titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos, aumentan las suspicacias sobre el incierto manejo que la 4T imprime a la política agroalimentaria de México. Ya habíamos observado la obediencia supina con que los titulares de las carteras del campo se someten a los deseos presidenciales. De nada o poco importan la experiencia y los conocimientos que los funcionarios y científicos tengan del sector agrícola, pesquero, pecuario, forestal y alimentario. Las visiones simplonas y engañosamente justicieras con la sociedad son los rieles sobre los que avanza un tren con un destino desconocido. El futuro de la producción agroalimentaria está sujeta al conocimiento que el presidente López Obrador ha adquirido en sus largos recorridos por el territorio nacional, lo cual a su entender le brinda la autoridad moral (aunque no técnica ni científica) para determinar lo que necesita el pueblo. Así, en la 4T se dictan los valores que deben imperar, el beisbol que hay que practicar y los alimentos que tenemos que consumir, aunque para esto último se ignore la forma de producirlos. Una política agroalimentaria implica una escrupulosa y delicada planeación, el fortalecimiento de los bienes públicos que dinamicen los procesos de traslado y conservación de alimentos, el fomento de una cultura de nutrición adecuada, el uso
racional de los recursos hídricos, entre muchos otros componentes. Pero lo que actualmente está trazado como “política pública” se reduce a promover mediáticamente una gastronomía derivada de la incierta producción de autoconsumo que se presenta como el principio de una “autosuficiencia alimentaria”, la cual se ve cada día más distante. Y no que es esté mal, pero no es la ruta para obtener la rectoría del Estado en políticas agroalimentarias como aspira el mismo Villalobos cuando menciona que “estamos replanteando el papel que debe jugar el Estado mexicano como promotor de las políticas que faciliten el desarrollo económico y la inclusión social con un gobierno que haciendo uso responsable y honesto de los recursos públicos estimule las actividades productivas y otorgue mayor respaldo a quien más lo necesita”. Y en efecto, no se pueden negar las grandes disparidades y brechas que existen en el México rural, donde la pobreza, además de estructural es dolorosa e ignominiosa. Una deuda social con la que han lucrado todos los gobiernos del último siglo y que todo indica, no tendrá diferencias en la actual administración: la cosecha también será electoral. La orientación de los programas de la 4T adolece de estrategia, no hay indicadores de resultados, no hay transparencia y serán infinitamente más caros para las finanzas públicas
20/10/2019
Por lo anterior, resulta atrevida la declaración de Villalobos en San Lázaro, en el sentido de que están disminuyendo las importaciones de maíz blanco cuando sabemos (y él lo sabe también) que en maíz blanco México es autosuficiente, o al vender como
Fotografía: Archivo.
porque hoy por hoy, no existe nación alguna que solamente se alimente de la producción de autoconsumo familiar y tampoco hay país que produzca toda la comida que consume. Tan es así que México, es el décimo país exportador de productos agropecuarios en el mundo.
paradigmas programas como el de fertilizantes, el de Crédito Ganadero a la Palabra e incluso la ratificación del compromiso de AMLO en cuanto a que se alcanzará la autosuficiencia alimentaria en granos como maíz, frijol, trigo y arroz, del que somos altamente deficitarios no sólo en producción también en productores. ¿Cómo lo va a conseguir si no hay fichas ni reglas para jugar competitivamente? La realidad planta otra cara. Para muestra la violencia que se suscitó en Guerrero cuando los campesinos no recibieron fertilizantes ni semillas. Denunciaron que el responsable del programa, el expriísta y cenecista Jorge Gage Francois, nunca se presentó, ni lo conocían. Hoy suplican el apoyo federal para no seguir sembrando amapola. El malestar por el desmantelamiento estructural de la SADER y los recortes presupuestales vienen empujando con fuerza para recurrir incluso a medidas jurídicas. Sin embargo, para el titular de la dependencia, no pasa nada, todo está bien y dice que no le queda el saco. Con la misma línea que otros secretarios, los posicionamientos de Villalobos fueron una retahíla de mentiras e inconsistencias que se dan de frente con la realidad una y otra vez. La semana próxima se esperan movilizaciones de organizaciones de productores inconformes con las políticas para el campo, y todo apunta que aplicará la máxima “todo escucha y nada atiende”. Los mexicanos pagaremos el costo de retraer a un sector productivo y no será un día de campo ¿Hacia dónde se conduce el tren de la producción de alimentos? Posiblemente hacia una pesadilla alimentaria. Al tiempo.
37 RevistaSiempre
20/10/2019
38
Observatorio PolÍtico
@siempre_revista
Revocación de mandato no es reeleccionista
AMLO Y MONREAL POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO
Aún cuando el PAN había dicho a diestra y siniestra que ellos votarán en contra de la revocación de mandato, finalmente cinco senadores de ese partido votaron a favor de la reforma, la cual, por su carácter constitucional, necesitaba obtener una mayoría calificada para ser aprobada. El senador Ricardo Monreal volvió a demostrar su capacidad de lograr consensos entre las diferentes bancadas y la revocación de mandato y fue aprobada con un amplio margen que alcanzó de sobra, la mencionada mayoría calificada. El pasado lunes, al salir Monreal de una reunión privada con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el líder de la bancada de Morena en el Senado informó que se trataron temas legislativos con un gran respeto y con una auténtica colaboración de poderes. Tras mencionar que el encuentro transcurrió en un auténtico ánimo republicano y con genuina colaboración de poderes, el también presidente de la Junta de Coordinación Política manifestó su beneplácito por la nación, pues –dijo– “va camino a buen puerto”. Esto evento con el presidente recuerdó que apenas la víspera, y con la intención de tender puentes para beneficio entre todos los actores políticos con la finalidad de lograr acuerdos en los temas que de verdad sirven a la sociedad mexicana, Monreal Ávila se reunió con Christopher Landau, embajador de Estados Unidos, con quien
MONREAL ÁVILA SEÑALÓ QUE ES DE UNA PROFUNDA IGNORANCIA, AFIRMAR QUE LA CITADA LEY PUEDA CONDUCIR A LA REELECCIÓN DEL JEFE DEL EJECUTIVO. abordó temas de importancia en la agenda bilateral. Temas torales como: migración, seguridad, comercio y fundamentalmente el T-MEC. Monreal, reveló ya entrado en los detalles de su encuentro con el embajador Landau, que el diplomático confió en que el juicio político que se ha iniciado contra el presidente estadounidense Donald Trump: “no afectará la aprobación el T-MEC. No va a influir la parte electoral”. Con humor explicó que el mismo Landau dijo “hacemos votos y tocar madera para que se pueda aprobar con rapidez, porque es un instrumento comercial que a ambas naciones beneficia”. ¡Vaya al legislador zacatecano le quedó un sentimiento de tranquilidad!, porque demostró que ambas naciones caminan en al mismo sentido y con el mismo paso. El martes, minutos antes de ingresar al salón del pleno del Senado de la República, el líder de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal confió en que se logren los consensos para lograr la “histórica figura
jurídica de revocación de mandato”, pues hemos esperado más de 30 años para contar con ella. Y logró su objetivo con una gran respuesta de los senadores que demostraron que el interés nacional está por encima de los intereses partidistas. El también líder de la fracción mayoritaria de Morena en el Cámara Alta consideró que hay un interés nacional de los poderes Ejecutivo y Legislativo, para que se establezca en la Constitución la figura de revocación de mandato y consulta. Y comentó momentos antes de la histórica votación: hoy estamos muy cercanos, muy cercano de lograr ese acuerdo. Monreal Ávila señaló que es de una profunda ignorancia, afirmar que la citada ley pueda conducir a la reelección del jefe del Ejecutivo, pues en ninguna parte de la ley se señala eso. Le resta al zacatecano sacar adelante temas de la agenda legislativa tan delicados como el nombramiento del nuevo presidente de la CNDH, toda vez que el actual, Luis Raúl González, declaró que no se postularía para seguir en el cargo. Y designar al ministro que sustituya al controvertido renunciante, Eduardo Medina Mora, de la terna que envíe el ejecutivo a la Cámara Alta. En resumen, ya se aprobó la revocación de mandato. De ninguna manera es un instrumento reeleccionista del presidente López Obrador y su aplicación inicial sería hasta mediados del 2022.
20/10/2019
Se comenta solo con…
39
Fotografía: UNAM
RevistaSiempre
Clásico UNAM-Poli
DE MARAVILLA POR CARLOS RAMOS PADILLA
Este pasado sábado12 de octubre, a las 9 de la mañana, dio inicio el encuentro de fútbol americano entre los Pumas de la UNAM y los Burros Blancos del Politécnico. A decir de los que guardan estadísticas fue un partido histórico y no lo dudo. Hubo muchas circunstancias que hicieron de este momento deportivo algo particularmente especial, maravilloso y dejaré los testimonios en desorden pero todos válidos. El esfuerzo y las agallas de las dos “escuadras” – Unam y Poli– dejaron de manifestó lo que es entregarse a un deporte noble que busca la excelencia y que sólo hay una propósito de lograrlo: en equipo y que cada elemento cumpla con sus funciones. La forma en que se desarrolló el juego fue espectacular, minuto a minuto, y como siempre y desde siempre ambos equipos regalaron su caballerosidad al contrincante y a los aficionados. El público que llenó al Estadio Mexico 68 fue increíble, respetuoso, alegre, promotor además de una energía masiva para apoyar a los jugadores. El aplauso se daba a cada jugada que lo merecía. El respeto a la autoridad, los árbitros, fue absoluta. Los aplausos se crecían cuando alguno de los muchachos era lastimado, pero salían del terreno por su propio pie. Los ritmos y tablas gimnásticas de los porristas azul y oro, y guinda y blanco, asombraron a medio tiempo. Es decir, la convivencia se logró de tal forma que el saldo fue blanco. Las dos instituciones académicas más importantes de la nación dejaron huella de su fuerza y
estatura. Fue una mañana de fiesta y eso demuestra que estamos preparados para participar con la familia en estos eventos, y que los niños aprendan a valorar la tenacidad y el éxito, pero también a reconocer con dignidad el perder. Uno tenía que ganar y fue en tiempos extras. El Poli a ley se llevó la victoria. Los Pumas dejaron todo en la cancha y fue patente su liderazgo y amor a la UNAM. Ambas escuadras portaron la bandera nacional. Ojalá y esto trascienda. Que nos demos cuenta que asistimos a reconocer la capacidad de otros que llegan a crecerse, a exhibir lo mejor de ellos. Ya había comentado que en un acto inusual, a la muerte de José José, el estadio olímpico, todo, entonó y bailó las interpretaciones del “Príncipe de la canción”. Este sábado se repitió la escena. Fuimos a pasar un gran momento y hay que felicitar a los muchachos, a los jugadores, a los directivos de la las Casas de Estudio, a sus televisoras hermanadas, pero muy especial a los aficionados que dejaron en claro que hay grandeza... y mucha.
20/10/2019
COLUMNISTA INVITADO
40 @siempre_revista
México hoy
CRISIS POR SALVADOR JARA GUERRERO
Hacer predicciones es muy difícil, especialmente cuando se trata del futuro, decía Niels Bohr. La afirmación no es pueril, estamos tan acostumbrados a predecir que a veces creemos que de verdad podemos conocer el futuro, pero no. La teoría sobre catástrofes se debe al matemático francés René Thom, quien la desarrolló en los años 60. Es una rama de la teoría de los sistemas dinámicos, tan famosos hoy día y mejor conocida
como teoría del caos. Estos fenómenos críticos están caracterizados por cambios drásticos producidos por pequeñas variaciones tanto en fenómenos naturales como sociales, por ejemplo fuertes lluvias que ocurren repentinamente y producen grandes inundaciones o manifestaciones que se salen de control como los desórdenes ocurridos el pasado 2 de octubre. Las crisis ocurren precisamente porque cuando las cosas van bien, se descomponen. Una vez descompuestas, las causas de la crisis pueden parecer tan evidentes que nos sorprende no haberlas previsto. Y es que estos hechos se caracterizan precisamente por la falta de control sobre sus variables. Las aplicaciones de esta teoría van desde la estabilidad de barcos y aviones o el comportamiento de animales y de grandes conglomerados humanos, por ejemplo los motines en prisiones, hasta las catástrofes climáticas. Los recientes acontecimientos de inseguridad en el país pueden representar una oportunidad para quejarnos del sistema
20/10/2019
político y de la corrupción actual o de antaño, podemos culpar a los partidos políticos, a sus líderes, al neoliberalismo o al imperialismo yanqui de nuestras desgracias, pero sin duda que sacaríamos mayor provecho de la crisis si reflexionamos acerca de la si-
tuación de riesgo permanente en la que vivimos hoy día. La población mundial ha crecido a un ritmo de 1.2 por ciento anual en los últimos años, se ha duplicado desde 1950, y hoy somos más de 6 mil 600 millones de pobladores. Cada segundo nacen cuatro nuevos seres y
mueren menos de dos, lo que da un incremento de más de 2 personas por segundo en el mundo, casi diez mil nuevos habitantes por día. El principal factor del desequilibrio poblacional actual es la disminución de la mortalidad, producto de los avances en los sistemas de salud en todo el mundo. Además de los retos de educación, empleos y salud que este crecimiento plantea, agravados por las desigualdades sociales, el solo hecho de que todos necesitamos un espacio en el planeta nos ha obligado a vivir en multitud, y a poblar zonas que en su mayoría son inseguras, mientras que a unos les amenazan los temblores, a otros los incendios forestales, las inundaciones, los tsunamis o los volcanes, a otros la inseguridad de todo tipo desde los robos cotidianos, los asesinatos o las manifestaciones violentas, en fin que el porcentaje de la población mundial que vive en zonas seguras es una minoría. Las catástrofes ocurren cuando un suceso excede nuestra capacidad de respuesta y nos sobrepasa. De pronto mucha gente retira su dinero del banco, se propaga un rumor, se contagia un virus, se juntan dos grandes tormentas, la combinación de fenómenos sociales o naturales aunados a la falta de prevención o prudencia nos hace más vulnerables y nos expone peligrosamente a las crisis. Un fenómeno natural se convierte así en una gran amenaza, pero un manejo irresponsable o inadecuado de los medios de comunicación y las redes sociales puede ser una amenaza aun mayor. El comportamiento de las masas es de los fenómenos más impredecibles, lo hemos observado en los eventos electorales, en las encuestas, en las protestas y en muchos otros casos. Si bien no podemos adivinar el futuro, sí es posible prevenirnos, ser prudentes y poner todo el conocimiento a nuestro alcance para protegernos. La intolerancia, la desidia, la imprudencia o la irresponsabilidad individual y colectiva aumenta peligrosamente el riesgo de una crisis. Las lluvias, los sismos o los huracanes no son sino fenómenos naturales que han existido siempre y seguirán ocurriendo, las guerras y la anarquía también.
LOS RECIENTES ACONTECIMIENTOS DE INSEGURIDAD EN EL PAÍS PUEDEN REPRESENTAR UNA OPORTUNIDAD PARA QUEJARNOS DEL SISTEMA POLÍTICO Y DE LA CORRUPCIÓN ACTUAL O DE ANTAÑO.
41 RevistaSiempre
20/10/2019
42 @siempre_revista
Toque CrÍtico En manos de congresistas de E.E.U.U
EL T-MEC
POR MARTÍN ESPARZA FLORES
Fotografía: Shutterstock.com
Tras la misiva enviada por el presidente de México a los congresistas norteamericanos para que asuman su compromiso de ratificar el T-MEC antes del inicio de las campañas políticas con miras a la elección presidencial de noviembre del 2020, tanto republicanos como demócratas tienen una responsabilidad compartida para con los socios comerciales de su país, antes de que la aprobación del acuerdo se “contamine” por el proceso electoral en puerta. Hasta el momento, nuestro país ha hecho su parte una vez que el Congreso de la Unión y los Congresos Locales aprobaron la Reforma Laboral en abril pasado y que entró en vigor el primero de mayo. Casi de inmediato la Secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, ordenó su publicación dándose a la tarea de implementar los protocolos para su puesta en marcha. Como parte de la implementación del nuevo ordenamiento, se instalaron mesas de trabajo con sindicatos y centrales obreras, en las que han venido participando organizaciones independientes como el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y la Nueva Central de Trabajadores (NCT), abordándose temas inaplazables para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora como lo es el trabajo decente.
ES MOMENTO DE QUE TODOS LOS TRABAJADORES DEL PAÍS EXIJAMOS A LOS CONGRESISTAS DE LOS ESTADOS UNIDOS LA RATIFICACIÓN DEL T-MEC, SI EN VERDAD, LES PREOCUPAN LA DEMOCRACIA Y LIBERTAD SINDICALES.
Los alcances de la reforma, encuadrados en la ratificación y cumplimiento de los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), no se circunscriben únicamente a democratizar el mundo laboral; además, ofrecen la oportunidad de que tanto las empresas como el gobierno en sus tres niveles y poderes, pacten verdaderos contratos de trabajo más justos y que contribuyan a mejorar el nivel de vida de millones de trabajadores tanto del apartado “A” como del apartado “B”. Y es éste, sin duda, el mayor reto para comenzar a eliminar la simulación laboral que operó durante décadas en México en detrimento de la fuerza laboral, estancando el mercado interno con los bajos salarios. Sin dejar de mencionar el sindicalismo charro que permitió los contratos de protección a favor de los intereses empresariales. Otra de las herencias abonadas en contra de los trabajadores y que impidió el acceso a la seguridad social y la estabilidad laboral de millones de jóvenes, fue la subcontratación. El lesivo outsourcing alentado por los gobiernos neoliberales como una concesión para liberar a los patrones del pago de cuotas obrero patronales y la firma de contratos colectivos a cientos de empresas, que debe ser eliminado. Es momento de que todos los trabajadores del país exijamos a los congresistas de los Estados Unidos la ratificación del T-MEC, si en verdad, como han propalado en el marco del nuevo acuerdo comercial, les preocupan la democracia y libertad sindicales, así como los derechos laborales de millones de mexicanos. Hace tres décadas cuando se firmó el TLCAN, los compromisos laborales solo quedaron plasmados en el papel sin ninguna cláusula que obligara a México a cumplirlos y, por ende, a mejorar los salarios y las condiciones de vida de sus trabajadores. Ahora, es momento de que los legisladores norteamericanos salden esa deuda histórica con la clase trabajadora de nuestro país y asuman su responsabilidad de dar luz verde al T-MEC y a su capítulo laboral para que los obreros mexicanos se sacudan de una vez por todas los mini incrementos salariales, el charrismo sindical y la regresiva subcontratación, entre otros muchos vicios del pasado.
20/10/2019
El Internacionalista
43 RevistaSiempre
Nueva conversación global
POLÍTICA MUNDIAL La globalización topa con dos realidades: el estancamiento de diálogos creíbles y proactivos para la paz y la artritis de los organismos internacionales para atender los desafíos de la posguerra fría. Este binomio, multiplica disonancias diplomáticas y configura riesgos de confrontación en diversas regiones. No obstante, existen también factores para atenuar dificultades y estimular encuentros. No se trata de construir la utopía, sino de reconocer que, frente a la inescapable voracidad humana, la paz es posible si se combinan, de manera virtuosa, el pragmatismo con la buena fe en la política mundial contemporánea. La experiencia y el estudio científico de las relaciones internacionales, ofrecen las herramientas para tan ambiciosa tarea. Habituados a la idea, por cierto correcta, de que la mejor manera de conjurar una amenaza es el diálogo y la negociación, conviene recapitular en la fórmula que permita articular las diversas conversaciones que ocurren entre las naciones y sus foros, de tal suerte que se construya una genuina cultura de la seguridad preventiva y de la paz. Un
Fotografía: Shutterstock.com
POR GUILLERMO ORDORICA R.
ejercicio de este tipo alimentaría ánimos pacifistas globales, no atomizados ni regionalizados, como ocurre hoy. Hay que tener presente que, en el caso específico de las organizaciones multinacionales de vocación militar, las conversaciones que mantienen sus respectivos integrantes tienden a ser excluyentes y selectivas; es decir, favorecen intereses de grupos de países que comparten percepciones de amenaza, las cuales desembocan en iniciativas de defensa común, no siempre convergentes con los mandatos de los foros universales y el Derecho Internacional. Un buen ejemplo de estas conversaciones selectivas lo ofrece la OTAN, en particular ahora cuando enfoca su atención al combate al terrorismo. Aunque no se lo haya propuesto, las operaciones de la Alianza Atlántica en Afganistán, tras los ataques terroristas del 9/11 en Estados Unidos, vulneraron la confianza de la comunidad mundial en su interlocución tradicional con Naciones Unidas, y restaron mérito a la capacidad de la misma ONU para atender los nuevos retos a la paz y seguridad mundiales, en el espíritu del Capítulo VII de su Carta Constitutiva. Algo similar, pero más complejo, sucede cuando estas conversaciones afectan la unidad de propósito de tales organizaciones miltares. Así ocurre hoy en la misma OTAN, luego de que Turquía inició la operación militar “Peace Spring” en el noreste de Siria y Washington se retiró unilateralmente de ese país, dejando solos a sus aliados en la búsqueda de una solución al conflicto, en el marco de un proceso dirigido por Naciones Unidas. La recuperación de hegemonías, el deterioro ambiental, la migración y la delincuencia internacional organizada, alimentan armamentismo, unilateralismos y xenofobias que desdibujan a la diplomacia multilateral. Así las cosas, edificar un mismo ánimo a favor de la paz, exige una nueva conversación global, responsable y creativa, que articule narrativas de cooperación, en sentido amplio, e identifique los componentes de la seguridad preventiva que se requiere, con urgencia, en los cuatro rincones del orbe. Internacionalista.
20/10/2019
COLUMNISTA INVITADO
44 @siempre_revista
Rumbo al impeachment
EL ABOGADO DE TRUMP POR JOSÉ EDUARDO CAMPOS
Fotografía: shutterstock.com
Con el paso de los días, el clima en torno a Donald Trump se complica y no sólo por sus acciones, ahora hasta por lo que hacen y dicen sus abogados encabezados por el polémico Rudy Giuliani, quien el martes de la semana pasada desafió un citatorio de la Cámara de Representantes, de los comités que están llevando a cabo la investigación de juicio político en contra de D o nald Trump.
Giuliani, hay que recordar, había presionado al gobierno de Ucrania para que investigara al exvicepresidente Joe Biden. Trump y Giuliani han sugerido, sin evidencia, que Biden estaba actuando para proteger a su hijo, Hunter, que estaba en el directorio de una compañía ucraniana de gas natural. Jon Sale, abogado de Giuliani, mandó una carta a la Cámara de Representantes en la que manifiestó que “su representado no acudiría ante las Comisiones Legislativas ya que lo que realizan parece una investigación de juicio político, algo que es inconstitucional, ya que juzgan antes de conocer todos los elementos que se presentan en este proceso”. Además, explicó el abogado, sale en esta carta de citación como; “excesiva, excesivamente oneroso y buscan documentos más allá del alcance de la investigación legítima. Los documentos que han solicitado los integrantes de la Cámara de Representantes están protegidos por el secreto profesional abogado-cliente”. El citatorio a R udy Giuliani fue emitido por los comités de: Inteligencia, Super visión y Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes. Las decisiones y acciones seguidas por el ex alcalde de Nueva York en la defensa de Donald Trump han puesto a su cliente (el presidente de los Estados Unidos) en riesgo de juicio político. En una carta enviada el mes pasado al abogado Guiliani se lee… ”su incumplimiento o negativa a cumplir con el citatorio, incluso
20/10/2019
45 RevistaSiempre
bajo la dirección u orden del presidente o la Casa Blanca misma, constituirían la evidencia de obstrucción a la investigación de juicio político que realiza la Cámara y pueden ser utilizados como una inferencia adversa contra ustedes y el presidente”. Especialistas legales me comentaron que los testigos citados por el Poder Legislativo no tienen la posibilidad de elegir a sus investigadores, ni en el sistema de justicia, ni en el del Congreso y mucho menos en la democracia. Al interior de la Cámara de Representantes uno de sus miembros, que pidió el anonimato, dijo… “sí Giuliani y el presidente no tienen nada que ocultar sobre sus acciones debieron haber acudido al citatorio, su ausencia nos lleva a tomar esto como evidencia adicional de obstrucción y podemos inferir que la evidencia ocultada, o por lo menos no revelada justifica las acusaciones de mala conducta del presidente Trump y los esfuerzos que su equipo realiza para encubrirlo”. En informes de la ex funcionaria de la Casa Blanca, Fiona Hill, que se han filtrado, se señaló al Congreso —en una declaración a puerta cerrada— que el que fuera as e s o r de S e guridad Nacional, John Bolton estaba tan preocupado por la presión sobre Ucrania, por parte de Giuliani —entre
otros—, que le pidió se alertara al abogado en jefe de Consejo de Seguridad Nacional. En la declaración de Hill, se leyó claramente que Bolton calificó a Rudy Giuliani como ”una granada de mano, que en cualquier momento puede explotar”. En respuesta a esta afirmación, el mismo Giuliani dijo… “estoy muy decepcionado de que su amargura (de Bolton) lo lleve a atacar a un amigo falsamente y de una manera muy personal. Es realmente irónico que John Bolton llame a alguien más una ‘granada de mano’, sobre todo cuando John es descrito por muchos como una bomba atómica”. Fiona Hill exasesora principal de la admiración Trump sobre Rusia, recibió instrucciones de notificar al abogado principal del Consejo de Seguridad Nacional, que el exalcalde neoyorquino estaba trabajando en un esfuerzo de política exterior en la sombra. Durante las 10 horas de comparecencia Hill expresó sus preocupaciones al Consejo de Seguridad Nacional sobre una fuerte discusión entre Bolton y Gordon Sondland, embajador de los Estados Unidos en la Unión Europea, debido a que el segundo estaba trabajando para Giuliani, para presionar al mandatario ucraniano a que investigara a uno de los principales rivales políticos del actual presidente. Hace unos días trascendió que Giuliani recibió medio millón de dólares, por el trabajo realizado para una empresa de un ciudadano ucraniano-estadounidense, quien fue arrestado como presunto responsable de financiar la campaña presidencial. Agentes de contrainteligencia del gobierno de Estados Unidos, han estado realizando desde hace unos meses los negocios de Giuliano con 2 hombres en particular. El abogado Kenneth Mc Callion quien ha representado a varios ucranianos en territorio estadounidense, dijo que agentes federales lo contactaron entre febrero y marzo y lo cuestionaron acerca de si Giuliani tenía negocios con Lev Parnas e Igor Fruman. Tanto Parnas y Fruman están acusados de conspirar para eludir las leyes federales de financiamiento de campaña, al canalizar dinero extranjero a los candidatos y comités políticos de los Estados Unidos, en un esquema claro para “comprar influencia”. Estos ucranianos fueron el instrumento o parte del de Giuliani con funcionarios ucranianos, mientras ese gobierno buscaba información sobre los negocios financieros de Hunter Biden. Los problemas de Donald Trump parecen no sólo disminuir de la mano de su amigo y abogado Rudy Giuliani, sino incrementarse y hasta complicarse. Así el hombre que combatió el crimen en la gran manzana y después del ataque a las torres gemelas dijo que “Nueva York es más fuerte que todos los terroristas de la tierra”, está acercando al presidente 45 de los Estados Unidos a un juicio político o impeachment.
LAS DECISIONES Y ACCIONES SEGUIDAS POR EL EX ALCALDE DE NUEVA YORK EN LA DEFENSA DE DONALD TRUMP HAN PUESTO A SU CLIENTE (EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS) EN RIESGO DE JUICIO POLÍTICO.
20/10/2019
46 @siempre_revista
cultura
entrevista Julián Gascón Mercado, Patrono emérito del Hospital de Jesús
MEMORIA VIVA DE LA HISTORIA POR JAVIER VIEYRA GALÁN
Contribuyendo a la conmemoración de los quinientos años del encuentro entre los pueblos originarios de México y los europeos, la revista Siempre! ha presentado una serie de entrevistas alrededor del legado de Hernán Cortés en la Ciudad de México. En esta edición, ofrecemos a los lectores la última parte de dicha secuencia publicando una conversación que nuestro medio entabló con el doctor Julián Gascón Mercado, patrono honorario del Hospital de Jesús, acerca de la historia y el funcionamiento de este nosocomio que fundara el conquistador
español hacia el año de 1524 y que hoy en día sigue funcionando. En una oficina de naturaleza médica dentro del inmueble principal de la institución, ubicada en el corazón del Centro Histórico, el doctor Gascón guarda notables recuerdos fotográficos en donde aparece acompañado de personajes como Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho, aunque la toma más reciente que engalana su escritorio lo muestra el día que su nombre fue colocado en letras de oro en el
20/10/2019
47
Juan de Zumárraga, primer arzobispo de México, o el Hospital de San Lázaro, también nacido de la determinación de Hernán Cortés. De todas las instituciones establecidas, puntualiza Gascón, solo el Hospital de Jesús ha sobrevivido hasta nuestros días. Pero profundizando en las aportaciones que este organismo ha realizado a nuestro país a lo largo de los siglos, el también académico señala que no son pocas las contribuciones del Hospital de Jesús. “De este hospital van a surgir notables personajes a los que debemos mucho como el doctor Juan de la Fuente, que a mediados del siglo XVI creó, con el permiso del rector de la Real y Pontifica Universidad de México, la carrera de
“DE ESTE HOSPITAL VAN A SURGIR NOTABLES PERSONAJES A LOS QUE DEBEMOS MUCHO COMO EL DOCTOR JUAN DE LA FUENTE, QUE A MEDIADOS DEL SIGLO XVI CREÓ, CON EL PERMISO DEL RECTOR DE LA REAL Y PONTIFICA UNIVERSIDAD DE MÉXICO”. medicina en dicha casa de estudios, estableciendo así la primera pauta de la enseñanza médica en el sentido académico en nuestro país; De la Fuente también fue el primer catedrático de medicina en México y desarrolló notables estudios en diversas áreas. De igual manera, de este Hospital de Jesús salió Bernardino Álvarez, un hombre con una vida muy interesante que fue militar, acaudalado empresario y fundador del primer nosocomio para enfermos mentales. En su honor, el hospital psiquiátrico adscrito a la Secretaría de Salud lleva su nombre”. El doctor Gascón Mercado narra que además el Hospital de Jesús revolucionó la enseñanza de la medicina en la Nueva España debido a que fue entre sus muros, y hecha por el doctor Juan Correa, que se llevó a cabo la primera disección de un cuerpo en el continente. Cabe mencionar que esta práctica era fuertemente censurada por la iglesia católica debido a que el cuerpo humano
Fotografías: Javier Vieyra
Congreso de Nayarit, su estado natal; es en este sitio, donde quien fuera presidente del patronato del hospital en tres ocasiones, inicia un relato histórico apasionante que comienza en la fatídica escena en que Hernán Cortés y Moctezuma se encontraron por primera vez. “Este sitio donde se encuentra el hospital, fue el lugar estratégico que eligió Moctezuma para encontrarse con Cortés por primera vez: se trataba entonces de Huitzilan, donde vivía el dios de la guerra Huitzilopochtli. Una vez acontecidos todos los hechos que conocemos del proceso de la conquista de Tenochtitlán, Hernán Cortés quiere conmemorar este encuentro con el emperador mexica con una obra pía, que sería eventualmente el Hospital de la Purísima Concepción y Jesús Nazareno, hoy mejor conocido como el Hospital de Jesús. Vale decir que el primer médico graduado que llegó a México, en el año de 150, fue Pedro López, un galeno sevillano que asesoró la construcción del nosocomio teniendo una fuerte referencia del Hospital de las Cinco Llagas ubicado en su ciudad natal. El Hospital de Jesús ya funcionaba en el año de 1524”. El otrora gobernador de Nayarit explica que el Hospital de Jesús marcó una referencia indiscutible en la Nueva España debido a que a este recinto llegaron primeramente todos los médicos europeos a ofrecer consulta y realizar prácticas, además de que fue el primero de una serie de instituciones homónimas fundadas en el territorio como el Hospital del Amor de Dios, creado por fray
RevistaSiempre
20/10/2019
48 @siempre_revista
se consideraba una obra divina que no podía ser intervenida por el hombre, sin embargo, dado que el Hospital de Jesús se encontraba bajo la jurisdicción del Marquesado del Valle de Oaxaca, fue posible que por primera vez los estudiantes y los médicos dieran este trascendental paso en el estudio de la anatomía humana. La relación con el enorme Estado que le fue concedido a Hernán Cortés por la corona española no se limitó solo a esto, sino que por varias generaciones los marqueses, es decir, los herederos del conquistador, fueron los patronos del Hospital de Jesús; además, en su testamento, Cortés legó a la institución numerosas propiedades inmobiliarias para que con sus rentas se pudiera sostener financieramente. Estas casas eran aproximadamente treinta hacia los inicios del siglo XIX, pero fueron incautadas debido a la implementación de las Leyes de Reforma, no así el Hospital que pese a la adversidad siguió funcionando, de hecho, en este
Así pues, como se ha visto, todos estos aspectos que se han enumerado son resultado de la iniciativa que en su tiempo sostuvo Hernán Cortés, un personaje injustamente vituperado por resentimientos absurdos y la superficialidad del análisis histórico, siendo el Hospital de Jesús como protagonista y testigo del legado de Cortés, pero también del constante acoso que ha sufrido su figura a lo largo del tiempo. Al respecto Julián Gascón relata que en el año de 1824, cuando los restos de Cortés se encontraban en un precioso mausoleo dentro del hospital, embellecido por un busto que el célebre Manuel Tolsá había realizado del ibérico, una horda nacionalista pretendía profanarlos, por lo que Lucas Alamán, brillante pensador, una noche los sustrajo de su sepulcro y los ocultó en el aledaño Templo de Jesús Nazareno para protegerlos: en este sitio continúan reposando. Pasado el tiempo, el doctor Gascón Mercado se encargó de asumir el patronato del Hospital de Jesús y en 1981 finalizó un
período el Hospital de Jesús experimentaría una nueva faceta en su sede. “En el año de 1833, bajo las órdenes del presidente Valentín Gómez Farías, fue cerrada la Real y Pontificia Universidad de México. A raíz de ese suceso, se creó una junta educativa y surgieron varios organismos de educación superior como la Preparatoria cuya sede fue el antiguo colegio de San Ildefonso o una escuela de matemáticas y ciencias que fue establecida en el Palacio de Minería. En esa junta educativa se encontraba José María Luis Mora, un eminente sacerdote y académico que fundó y dirigió en aquel momento un organismo de enseñanza de ideología, estadística y economía: la sede fue el Hospital de Jesús”.
ambicioso proyecto de remodelación del nosocomio que contempló la colocación de una réplica del busto de Cortés hecho por Tolsá dentro de las instalaciones. El fundador de la Universidad Autónoma de Nayarit refiere las dudas que le suscitó al entonces presidente José López Portillo la develación de dicha escultura, aunque al final terminaría descubriéndola en la ceremonia de presentación de los trabajos referidos, y también como esta pieza casi fue víctima de un conato de destrucción por parte de un grupo de personas tan solo algunos días después de que viera la luz. “Mientras este país exista no podemos olvidar a los protagonistas de nuestra historia. Cuando
20/10/2019
49
se visita Perú se puede encontrar una escultura grande de Francisco Pizarro haciendo referencia a las hazañas que realizó, no es posible que en México nosotros no podamos ver a Hernán Cortés: es parte de nosotros, al igual que lo es Moctezuma.
“El Hospital de Jesús, tal vez con dificultades, pero siempre ha trabajado con mucha dignidad, respetando los preceptos bajo los que fue creado y llevando con orgullo la herencia de su historia. Para mí ha sido de igual forma un orgullo el dirigir en su momento esta institución que antes de mí encabezaron personalidades tan extraordinarias como el doctor Vértiz, el doctor Tello o el doctor Gustavo Baz. En casi cinco siglos el Hospital ha dado lo mejor de sí a nuestro país y esperamos seguir haciéndolo”.
Fotografías: Javier Vieyra
Tenemos que esforzarnos en realizar una lectura profunda de los hechos y hacer de nuestro pasado un parte objetiva de nuestra vida actual como sociedad”. Finalmente, el doctor Julián Gascón Mercado indica que en la actualidad el Hospital de Jesús, cuyo patronato preside el prestigioso oftalmólogo Luis Lares Manjarrez, se encuentra conformado por un excelente cuerpo de médicos especialistas y personal que siempre pretende brindar la mejor atención y solidaridad a los pacientes, mayoritariamente de escasos recursos, que llegan a sus instalaciones, puesto que desde su fundación hace casi quinientos años, la institución se ha mantenido fiel a sus principios de ayuda a los más pobres. Además, el Hospital de Jesús cuenta con una amplia estructura de enseñanza en la que sobresale su Escuela de Enfermería y los múltiples interinatos y cursos que ofrece.
RevistaSiempre
20/10/2019
cultura
50
bellas artes
@siempre_revista
El poeta, el humanista, el políglota
RÉQUIEM POR ENRIQUE SERVÍN POR MARIO SAAVEDRA
De mi más que saludable y formadora estancia en Chihuahua, la tierra de mi esposa Susana que terminaría siendo igualmente la mía, guardo formidables recuerdos y sobre todo extraordinarios amigos con quienes siempre estaré agradecido por su generosidad y su empatía. Tierra de emprendedores y gente buena, echada para adelante, en mi radar anímico y mental desde que me uní a quien ha sido una compañera de vida admirable, en el entonces todavía Instituto Chihuahuense de la Cultura – primero en el equipo del filósofo y escritor Arturo Rico Bovio, y más tarde en el del antropólogo Jorge Carrera, hoy también cercanos amigos con quieres estoy en deuda– conformamos un entrañable equipo donde dominaban la pasión y el compromiso por una misma causa, la promoción cultural en todos sus ámbitos y aristas. En esta cruzada que sólo admite asumirse como un apostolado, en medio de un mundo dominado cada día más por la enajenación y la indiferencia, por la renuncia a los llamados valores clásicos, diría Vargas Llosa en su medular La civilización del espectáculo, brillaba la personalidad señera de un auténtico humanista en estos tiempos particularmente atribulados, un hombre extraordinario, insólito, fuera de serie: Enrique Servín Herrera (Chihuahua, 1958-2019). Ya me habían hablado maravillas de él otros
ENRIQUE SERVÍN CONCERTÓ MÚLTIPLES ENCUENTROS DE PUEBLOS HERMANOS, COLOQUIOS, SIMPOSIOS Y DEMÁS INSTRUMENTOS PARA CONTRIBUIR A LA DIGNIFICACIÓN DE NUESTRAS ETNIAS SIEMPRE VICTIMAS DE LA SEGREGACIÓN Y LA IGNORANCIA. queridos y egregios chihuahuenses como Carlos Montemayor, Víctor Hugo Rascón Banda, Nacho Solares, Benjamín Domínguez, Luis Y. Aragón, Joaquín Armando Chacón y José Vicente Anaya, quienes reconocían sus múltiples talentos y me recomendaban buscarlo por considerarlo un aliado insustituible. Superando toda expectativa, me sorprendieron desde el principio dos de sus dotes que nuestro mutuo amigo, el de igual modo extraordinario polígrafo Roberto Ransom –– de esposa también chihuahuense, casi coincidimos en esta búsqueda del “ombligo de los limbos”, parafraseando a otro agradecido de los dones chihuahuenses como Artaud–, reconoce ciertamente como superiores, a decir, su inteligencia meridiana, su memoria prodigiosa y su locuacidad gimnástica. Convencido y solidario animador para llevar a Fernando Vallejo a Chihuahua, con Jorge Humberto Chávez y nuestra no menos querida e inolvidable Alma Montemayor, recuerdo haberme resaltado sus singulares dones de otro tiempo, y siempre que nos veíamos o hablábamos, me preguntaba por él.
20/10/2019
Fotografía: INAH y Youtube
De acuerdo otra vez con Roberto, a estos talentos varios de Enrique, de igual manera fui testigo ampliamente beneficiado de su generosidad sin límites, de su concepto de la amistad que él dignificaba como ese sentimiento supremo siempre desinteresado y espontáneo, que en el reconocimiento leal de los atributos ajenos y el consejo sincero del dar sin recibir nada a cambio confirma su mayor dignidad, su verdadera condición como afecto soberano. Esta entrega sin límites la tuvo de igual modo para la que fue otra de sus grandes pasiones, el estudio de las lenguas y de sus atributos como signo vital indiscutible de toda cultura, empresa a la cual dedicó su vida en cuerpo y alma, de tiempo completo, con devoción y una facilidad no menos atípica. Notable filólogo por vocación, como sus ascendentes y cercanos maestros Miguel León-Portilla y su además paisano Carlos Montemayor, dedicó también este sorprendente talento al estudio y el rescate fiel de las lenguas originarias y en peligro de extinción, en particular del rarámuri, del que tradujo a algunos de sus más valiosos poetas (Erasmo Palma y Dolores Batista, por ejemplo) y de la que dejó una no menos insólita e inaugural gramática, en el entendido de que estos registros contribuyen a no dejar morir una lengua que a través de sus manifestaciones más sublimes expresa sus saberes, su mitología y su cosmogonía. Más que digno promotor a ultranza de las lenguas originarias de México, en particular de las de su natal estado de Chihuahua, y en específico de la de sus cercanos hermanos los tarahumaras, Enrique Servín concertó múltiples encuentros de pueblos hermanos, coloquios, simposios y demás instrumentos para contribuir a la dignificación de nuestras etnias siempre victimas de la segregación y la ignorancia en un país más racista y xenófobo de lo que pensamos. Él mismo un poeta dotado y sensible, culto, fue espléndido traductor de otros formidables líricos de las más de veinte lenguas que llegó a conocer y disfrutar de primera mano, por lo que se convirtió en una justa autoridad continuamente invitada a eventos dentro y fuera de México. Recuerdo con qué placer recibió la versión en alemán que le regalé y alguna vez había comprado con el fin de leer en su fuente original de la gran
novela río El hombre sin atributos, de Robert Musil, y que sabía Enrique iba a disfrutar y aprovechar como nadie. Cosas extrañas de la vida, acababa de empezar a releerla, en su traducción de José Sáenz para Seix Barral, cuando me enteré, indignado, del trágico asesinato de este personaje sin par, a quien miserablemente le fue arrebatada la vida en plenitud de facultades en su más que provechosa existencia, cuando todavía tenia muchos planes y proyectos por delante. Será muy triste regresar a Chihuahua y ya no volver a ver ni convivir con Enrique Servín, quien con sus singulares conocimientos y capacidades nunca comprendí por qué no se había ido a una institución o universidad de primer orden, donde seguramente le hubieran abierto las puertas con las credenciales más que sobradas en su haber. Pero también tarde entendí que su obra magnánima sólo podía consagrarse in situ, de primera mano, porque su materia patrimonial tangible e intangible sólo estaba ahí, para su estudio en contacto directo, cercano a su sensibilidad y su insaciable hambre de estudio y de lectura, como auténtico personaje ––su hermano espiritual, de alguna manera– de la obra de Borges. Recordaremos al humanista sabio y discreto, al intelectual honesto y crítico, al creador sensible y agorero, al visionario promotor cultural y defensor a ultranza de las culturas indígenas, al sibarita que gozaba de los placeres de la existencia, y claro, al amigo solidario y encantador a quien era un placer escuchar y disfrutar. ¡Un privilegio de la vida, siempre estarás en nuestros pensamientos y en nuestro corazón!
51 RevistaSiempre
20/10/2019
cultura
52
Cine-Xquisito
@siempre_revista
Festival de cine contemporáneo CDMX 2019
BLACKCANVAS POR JAVIER ENRIQUE ZAMORANO LÓPEZ
Los organizadores (Universidad de la Comunicación), de la tercera edición (del 1 al 8 de octubre) del Festival, apuntaron que, desde hace dos años, el compromiso es acercarse a las audiencias de la ciudad (Sedes: Cineteca Nacional, Cinemex Plaza Insurgentes, Cinemex Reforma, Le Cinema IFAL y Universidad de la Comunicación) con lo mejor y más representativo del cine mundial; un cine que se atreve a desafiar la narrativa fílmica tradicional y se extiende para adentrarse en búsquedas personales y estéticas que lo definen. Tanto Claudio Zilleruelo Acra (Director Artístico y Programador) y Salvador Alejandro Corrales Ayala Pérez de Alba (Productor Ejecutivo) como todos los integrantes del Directorio (incluidos los voluntarios y staff) procuraron, con una oferta fílmica de más de 140 películas (imposible verlas todas), que los asistentes logran abrazar su instinto, de acuerdo al promocional del Festival que “abraza tu instinto”.
PROCURARON, CON UNA OFERTA FÍLMICA DE MÁS DE 140 PELÍCULAS (IMPOSIBLE VERLAS TODAS), QUE LOS ASISTENTES LOGRAN ABRAZAR SU INSTINTO, DE ACUERDO AL PROMOCIONAL DEL FESTIVAL QUE “ABRAZA TU INSTINTO”. Fueron doce las secciones (Nuevo Horizonte, Luz de día y de neón, Competencia internacional de cortometrajes, Nuestros días, Competencia mexicana de cortometrajes, México dentro del CANVAS, Faro, Antes de media noche, Más allá del CANVAS, Retrospectivas, El estado del mundo y Programas especiales). El cronista sólo pudo ver los siguientes títulos. De la sección Nuevo Horizonte: Ms Slavic 7 (Canadá, 2019) de Sofía Bohdanowizc & Deragh Campbell, venerante búsqueda (en la biblioteca de Houghton en la Universidad de Harvard) e investigación literaria de una joven (representando a Sofía
Bohdanowizc) de unas cartas que su abuela polaca (Zofía Bohdanowiczowa) le escribió al poeta Jósef Wittlin. Lo hace, porque ha sido nombrada su albacea literaria y por su deseo íntimo de encontrar el origen de su vocación por las letras. Young (Alemania, 2018) de Henning Gronkowski, destrampe de fiestas, alcohol, drogas y sexo, sin cuartel, de cuatro chicas berlinesas que al final se dan un reposo familiar, como si nada hubiera sucedido. Un plato fuerte para un buen negocio en el mercado del cine. Tienes la noche (Montenegro-Serbia, 2018) de Ivan Salactic, viaje de retorno de
20/10/2019
una chica que trabaja en un barco a su lugar de origen familiar, a la orilla del mar, donde hay un astillero en quiebra. El desempleo, el medio familiar, social y natural son elementos que auguran un cambio. Anoche te vi sonreír (Camboya, 2019) de Kavich Neang, una familia, como otras, tiene que desalojar su departamento de un viejo edificio habitacional, previa indemnización del gobierno, porque el terreno ha sido comprado por una compañía japonesa. Los comentarios finales y recuerdos afloran, con cierta nostalgia y resignación. Monstruo (Rumania, 2019) de Marius Olteanu, insólito cuento sobre una pareja, narrado en tres tiempos que al final se conjugan, en el que se descubren secretos íntimos desgarradores, como la infidelidad y el deber enfermizo de aparentar, ante la sociedad, un matrimonio de armonía conyugal. Isla de los pájaros (Suiza, 2019) de Maya Kosa & Sergio da Costa, discurso narrativo, con voz fuera de cuadro de él mismo, sobre un joven, con aparente retraso mental, aprendiz de cuidador de pájaros, en uno como aislado hospital aviario.
53 RevistaSiempre
Javier Zamorano y la realizadora Rita Azevedo Gomes.
Cuchara (Letonia-Lituania- Noruega, 2019) de Laila Pakalnina, sucesión de imágenes fijas sobre la producción de cucharas de plástico, en diferentes países. Dentro del sistema capitalista de producción, se descubre que hay diferencias para producirlas. Mientras que en unos la producción es altamente automatizada, en otros los procedimientos son rudimentarios. Al principio y al final, vemos que esa mercancía tiene un fin: sirve de valor de uno.
Fotografías: Cortesía
DE LA SECCIÓN FARO:
Fotograma de la película Young.
20/10/2019
@siempre_revista
DE LA SECCIÓN MÁS ALLÁ DE CANVAS: Luz (Taiwán, 2018) y Tu rostro (Taiwán, 2018) de Tsai MingLiang, Luz muestra, en imágenes fijas, los contrastes de la luz del sol, reflejada en edificaciones, tanto en su exterior como en su interior. Tu rostro muestra, en imágenes fijas, los rostros de personas de todas las edades, de manera casi irritante, como máscaras vivientes. Lo que sea, también el autor experimenta con la luz De la sección Nuestros días: Selfi (Francia-Italia, 2019) de Agostino Ferrente, como un juego al quiero ser realizador, dos jóvenes napolitanos se autorretratan, queriendo ser también camorreros o buenos muchachos, a lo Martin Scorsese y su película Mean Streets. Noche de invierno (Corea del sur, 2018) de Jang Woo-jin,
confusa fantasía del retorno a un lugar donde ya se estuvo, a causa de la pérdida de un celular. Algo así como: Ha ocurrido y hay que volver a empezar. Espuma en la boca (LetoniaPolonia-Lituania, 2017) de Janis Nords, fantasía de cómo un incidente casual provoca reacciones irracionales (deseos sexuales salvajes, celos, contagios de rabia) que nos conducen a momentos de cine de horror y de violencia contenida. El final queda abierto para muchas interpretaciones.
DE LA SECCIÓN RETROSPECTIVA: A 15a Pedra (Portugal, 2006) de Rita Azevedo Gomes, Tomas fijas que, en necesarios cortes, le dan amena continuidad a una entrevistas que John Bérnard da Costa le hace al célebre realizador portugués Manoel de
Oliveira (1908-2015), cuando tenía 98 años. Se habla de casi todo: filosofía, arte, cine, de la vida, de la muerte, y de la 15a piedra, habida en un monasterio japonés, donde sólo se ven 14. La 15a es la que uno se imagina. La puesta en escena de Rita Azevedo Gomes, aligera dos horas de proyección, Danzas macabras, esqueletos y otros fantasmas (Portugal-Suiza, 2019) de Rita Azevedo Gomes y Pierre Léon, último trabajo de Rita Azevedo Gomes, en el que aligera más su puesta en escena de la entrevista a Jean-Louis Schefer, añadiendo imágenes a la charla representaciones significativas de danzas macabras medievales sobre la muerte y críticas a obras de pintores modernos. La experiencia es irrepetible y muy placentera.
Fotografía: Twitter
54
20/10/2019
cultura
55
Capital Cultural por Siempre!
RevistaSiempre
La voz del alma de los capitalinos
EMOTIVO ADIÓS
“Es indudable que la verdadera devoción es la fuente de la tranquilidad”. LA BRÚYERE
El pasado miércoles 9 de octubre, los habitantes y visitantes de la Ciudad de México pudieron al fin despedirse del intérprete del alma de los capitalinos, José Sosa Ortiz, mejor conocido como José José, cuyo óbito en Miami, Florida, desencadenó no sólo el enfrentamiento entre sus hijos, si no un desencuentro que traspasó las fronteras para convertirse en la legítima exigencia y reivindicación de las y los capitalinos, de trasladar el cuerpo del cantante y actor a la tierra que lo había visto nacer un 17 de febrero de 1948. Este portento de la interpretación musical de nuestro país nació en una vieja casa ubicada en la popular calle de Las Artes (hoy Antonio Caso) en la aristocrática colonia de Los Arquitectos (hoy San Rafael), primer fraccionamiento extramuros de la ciudad decimonónica que entonces rompió con la traza hispana para dar cauce a su imparable expansión. Al cumplir los tres años, y ante el inminente advenimiento de su hermano Gonzalo, sus abuelos maternos abrieron su casa de las calles de Tebas 32, en la colonia Clavería, en donde los hijos del reconocido tenor de la compañía de Ópera de Bellas Artes, José Sosa, y de la destacada pianista Margarita Sosa, crecerían en un ambiente casi provinciano y con rica y profusa presencia musical al seno familiar. Fue ese espacio en el cual el adolescente José conocería a sus mejores amigas y amigos, mismos que le brindaron su joven apoyo para superar la separación de sus
padres, así como para acicatear las penurias derivadas de la falta del modesto ingreso con el que Don José proveía Sosa a su familia. Mientras su madre se abría paso con una cocina económica, José comenzó a cantar con guitarra en algunas fiestas, restaurantes, y donde se pudiera para apoyar a la familia. Así transitó de un trío a repartidor de impresos o a cualquier otra actividad que le redituara algo de dinero. El fallecimiento de su padre –en 1968– fue un duro golpe, el cual pudo superar gracias a la recomendación que le brindó una amiga para trabajar en una de las más importantes disqueras de la época, Orfeón, en cuyo programa televisivo empezó a descollar por la calidad de su voz y por el sentimiento que imprimía a cada interpretación. Ya como José José, el cantante se ganó al público mexicano, pero particularmente a los capitalinos, cuando en el Festival OTI de 1970 interpretó con tal pasión “El Triste” y ante el cuestionable fallo de un jurado que le otorgó el tercer lugar, el imaginario colectivo lo rescató del inmerecido puesto y le otorgó para siempre el sobrenombre de “Príncipe de la Canción”. A partir de ese momento, la impronta de José José fue indeleble en el alma de los capitalinos: sus canciones, éxitos y fracasos, enfermedades y problemas serían asumidos como algo propio. Tal y como sentenció el moralista francés Le Brúyere, la devoción popular hacia José José fue fuente de tranquilidad social al haber logrado que, más allá de las desavenencias familiares, parte de sus restos hayan sido objeto de multitudinarios y puntuales homenajes populares en nuestra Ciudad Capital.
YA COMO JOSÉ JOSÉ, EL CANTANTE SE GANÓ AL PÚBLICO MEXICANO, PERO PARTICULARMENTE A LOS CAPITALINOS, CUANDO EN EL FESTIVAL OTI DE 1970 INTERPRETÓ CON TAL PASIÓN “EL TRISTE”.
Fotografía: Secretaría de Cultura
POR: JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
20/10/2019
cultura
56
Minicomentarios
@siempre_revista
Rosario de la Peña, Ignacio Ramírez y
MANUEL ACUÑA POR CARMEN GALINDO
Quizás el poema más célebre de la literatura nacional sea el Nocturno dedicado a Rosario. La razón es obvia, el que lo lee o lo escucha declamar cree, aunque no sea precisamente así, que la rúbrica es el suicidio del joven autor de apenas 24 años. A Rosario de la Peña la admiraron muchos, el que más me llama la atención, por los versos que le escribe y su figura política radical es, por supuesto, Ignacio Ramírez, el Nigromante. Citaré el último y desafiante terceto que lo dice todo: “Al inerme león el asno humilla./ Vúelveme, Amor, mi juventud y luego/ tú mismo a mis rivales acaudilla.” Antes se ha quejado de que sus rivales lo atacan “en gavilla”, palabra que de paso, certifica que son muchos los admiradores de Rosario, de los cuales sólo mencionaré a José Martí y Juan de Dios Peza. Ella, en cambio, amó a otro poeta: Manuel M. Flores. Marco Antonio Campos, en detallado ensayo sobre Acuña que forma parte de un libro excelente, La ciudad de los desdichados, asegura que el Nigromante no escribió poemas de amor hasta entonces y que esto ocurrió luego de la muerte de su esposa Soledad Mateos. Hay que aclarar que si bien la causa de la muerte de Acuña puede ser el desdén de Rosario, el suicidio por haber bebido cianuro ocurrió días después de entregar el Nocturno a Rosario. Sólo comentaré dos estrofas:
MARCO ANTONIO CAMPOS, ASEGURA QUE EL NIGROMANTE NO ESCRIBIÓ POEMAS DE AMOR HASTA ENTONCES Y QUE ESTO OCURRIÓ LUEGO DE LA MUERTE DE SU ESPOSA SOLEDAD MATEOS. “Pues bien, yo necesito/ decirte que te adoro,/ decirte que te quiero/ con todo el corazón/ que es mucho lo que sufro,/ que es mucho lo que lloro/ que ya no puedo tanto,/ y al grito que te imploro/ te imploro y te hablo en nombre/ de mi última ilusión.” No veo como reiteraciones “decirte que te adoro” y “decirte que te quiero”, sino como un énfasis,
como la vehemencia romántica que toma vuelo. Igual la reiteración “te imploro” que precede al anuncio del final: “y te hablo en nombre de mi última ilusión”. Poema del amor no correspondido surgen los contrastes: “bendigo tus desdenes/ adoro tus desvíos/y en vez de amarte menos/ te quiero mucho más”. Y de repente, adiós a la retórica: “¡qué quieres tú que yo haga/ pedazo de mi vida/ qué quieres tú que yo haga/ con este corazón!”. “¡Qué hermoso hubiera sido/ vivir bajo aquel techo./ los dos unidos siempre/ amándonos los dos;/ tú siempre enamorada/ yo siempre satisfecho,/ los dos, una alma sola,/ los dos, un solo pecho,/ y en medio de nosotros/ mi madre como un Dios! La verdad no hay poema popular, y éste lo es, en que no aparezca, dándole la razón a Freud, el complejo de Edipo: la madre en medio de la pareja. Antes el poeta ya ha dicho que las formas de la madre se pierden en la nada y surge de nuevo Rosario. Mal recuerdo, y no tengo a mano Cartas a Ricardo, que Rosario Castellanos parodia a Acuña con algo así como: tú siempre enamorado y añadía “pero de otra” y remataba “y en medio de nosotros, las deudas como un Dios. Se refiere, claro, al destinatario de las cartas: su marido Ricardo Guerra. Y lo anterior, porque se cumplieron, el pasado 17 de agosto, 170 años del nacimiento de Acuña.
20/10/2019
cultura
57
Mesita de noche
RevistaSiempre
Olga Tokarczuk
PIE GRANDE ESTÁ MUERTO POR PATRICIA ZAMA
De entre la veintena de libros de narrativa y ensayo de la polaca Olga Tokarczuk (1962), ganadora del Premio Nobel de Literatura 2018, transcribo las primeras líneas de su novela policiaca, Sobre los huesos de los muertos (Océano, 2015). “He llegado a una edad y a un estado en que cada noche antes de acostarme debería lavarme los pies y arreglarme a conciencia por si tuviera que venir a buscarme la ambulancia. Si aquella noche hubiera consultado el libro de las efemérides para saber qué sucedía en el cielo, jamás me hubiera ido a acostar. Pero en lugar de eso caí en un sueño profundo, gracias a una infusión de lúpulo que acompañé con dos pastillas de valeriana. Por eso, cuando a mitad de la noche me despertaron los golpes en la puerta –violentos y desmesurados, y por lo tanto, de mal augurio–, me costó recuperar la conciencia. Salté de la cama, y me puse de pie con el cuerpo tembloroso, tambaleante y a medio dormir, incapaz de saltar del sueño a la vigilia. Sentí que me mareaba y di un traspié, como si fuera a desmayarme de un momento a otro –algo que por desgracia solía sucederme recientemente y tenía relación con mis dolencias. Tuve que sentarme y repetir varias veces: “Estoy en casa, es de noche, alguien golpea la puerta”, y sólo así logré controlarme. Mientras buscaba las pantuflas en la oscuridad oí que la persona que llamaba a la puerta daba vuelta a la casa y murmuraba en voz baja. Abajo, en el hueco que hay entre los contadores de luz, guardo una botella de gas paralizante que me dio Dionizy por si me agredieran los cazadores furtivos, y justo en aquel momento me acordé de ella. Aunque me hallaba a oscuras conseguí dar con la forma fría y familiar del aerosol, y armada de aquel modo encendí la luz del exterior. Eché un vistazo al porche por la ventanita lateral. La nieve emitió un crujido y en mi campo de visión apareció Pandedios, uno de mis vecinos. Éste estrujaba con ambas manos el viejo abrigo de piel de cordero con el cual lo había visto trabajar cerca de mi casa, a fin de que se mantuviera apretado alrededor de su cuerpo. Por debajo de éste se veían sus piernas, enfundadas en una pijama a rayas y unas pesadas botas de montaña. –Abre –me dijo. Sin disimular su extrañeza observó el traje de lino de verano que yo vestía como pijama (suelo dormir con un traje que el profesor y su esposa pensaban tirar en verano, el cual me recuerda las modas de antes y los años de mi juventud, de manera que sumo lo práctico a lo sentimental) y sin encomendarse a dios ni al diablo, entró en mi casa. –Vístete por favor: Pie Grande está muerto.
La impresión me quitó el habla durante unos segundos; incapaz de decir palabra agarré unas botas altas para la nieve y me eché encima el primer forro polar que encontré en una de las perchas. Al pasar por el halo de luz de la lámpara del porche la nieve del exterior se transformaba en una lenta y somnolienta ducha. Pandedios estaba a mi lado en silencio; alto, delgado, huesudo, como una figura esbozada con un par de trazos a lápiz. A cada uno de sus movimientos la nieve caía de él como de un dulce espolvoreado con azúcar glas. –¿Cómo que ‘está muerto’? –logré preguntar al fin, con la garganta encogida, mientras abría la puerta, pero Pandedios no contestó.”
NOVEDADES EN LA MESA El nuevo libro de Mónica Lavín, Todo sobre nosotras (Planeta), fue presentado en la Feria del Libro del Zócalo, por Claudia Hernández de Valle-Arizpe.
20/10/2019
cultura
58
Columnista Invitada
@siempre_revista
Cacao: bebida de los dioses
EL SUR EN EL NORTE E s tu ve un o s día s e n Monterrey para cumplir con un intenso programa de actividades de carácter cultural. Así, se presentó mi libro más reciente cuyo título es “Cacao: bebida de los dioses”, con el que obtuviera el premio Gourmand de Francia en la categoría de “Bebidas no alcohólicas”. Como pueden apreciar, el contenido se orienta a la historia del chocolate en sus más diversas y apasionante facetas: Propiamente desde su origen en Mesoamérica y que luego heredamos el mundo entero, hasta su situación y alcance en los días actuales bien sea en el orden cultural, social o económico. La presentación del libro se llevó a cabo en el Restaurante El ojo de Agua, establecimiento que ha ganado muchos reconocimientos por su comida tan nutritiva, saludable, como sabrosa, binomio no muy fácil de conseguir salvo cuando se reúnen talento, voluntad, imaginación y hasta responsabilidad social. Los comentarios estuvieron a cargo de destacadas personalidades de la academia y de la industria alimenticia, lo cual mucho me distinguió y llenó de satisfacciones.
Fotografía: Shutterstock.com
POR MARTHA CHAPA
NO DUDO ENTONCES EN DECIR QUE EL CACAO MESOAMERICANO Y ORIUNDO DEL SUR DEL PAÍS AHORA ESTUVO PRESENTE DE NUEVA CUENTA EN EL MERO NORTE DE NUESTRO MÉXICO. Me refiero a los Chef Patricia Roccatti, Adrian Herrera y Leticia Garza, así como al Diseñador Gráfico Oscar Estrada. Cada uno de los participantes externó comentarios favorables al libro, así como a otros que he publicado a lo largo de varias décadas de trabajar en el campo de la cultura y la investigación gastronómica. Un encuentro cálido y gozoso que en buena medida se debió a la iniciativa de mi prima Silvia Garza, quien hizo una amplia y certera convocatoria. Al final, se aderezó con deliciosa degustación de antojitos y bocadillos, complementados con un muy buen vino de honor. Y bueno, como les decía, fue uno de los eventos a los que asistí pues igualmente sostuve un encuentro con el destacado empresario. Rodrigo Montemayor y su apreciable familia, así como en la presentación del exitoso libro de cuentos “Días Terminales”, de la autoría de mi compañero Alejandro Ordorica, en el Fondo de Cultura Económica, tema que abordaré por separado en otra de mis colaboraciónes. Pero en todo caso, eventos donde estuve presente y participé, y que me permitieron reencontrarme una vez más con el público, mis seres queridos y mi amada tierra natal de la que nunca me he apartado y siempre llevo muy dentro de mis entrañas. No dudo entonces en decir que el Cacao Mesoamericano y oriundo del sur del país ahora estuvo presente de nueva cuenta en el mero norte de nuestro México. Sala-Museo Martha Chapa: Facebook: Martha Chapa Benavides Twitter: @martha_chapa