Siempre! 3467

Page 1

NÚMERO 3467 · AÑO LXIV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 • USCY $3.80 · PRINTED IN MÉXICO




24/11/2019

EDITORIAL

4 @revista_siempre

LOS FRAUDES DE HERNÁN CORTÉS López Obrador declaró la guerra a un muerto que tiene 472 años de fallecido. Para el presidente López Obrador, Hernán Cortés es un corrupto, autor del primer gran fraude electoral porque, —según sus inexactas palabras—, se autonombró alcalde de Veracruz.

López Obrador y su gobierno, en cambio, sí están obligados a sujetarse a marcos jurídicos nacionales y globales para que él o la titular de la CNDH sean confiables y legítimos.

Rosario Piedra Ibarra llegó, sin embargo, a BEATRIZ PAGÉS la presidencia de ese Al primer mandatario le organismo como repreocupan los fraudes de sultado de un fraude, hace casi cinco siglos, pero le tienen de un hurto y un engaño. Tal vez, el sin cuidado las trampas que él y su más cínico y ominoso de los tiempos partido hicieron para imponer en el modernos. Senado a Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional Si Rosario hubiera cometido fraude de Derechos Humanos (CNDH) para presidir el ayuntamiento que —según López Obrador— presidió Tampoco le quita el sueño que su Hernán Cortés, el delito no tendría, asilado Evo Morales viole el princicomo lo tiene, un significado tan pio mexicano de no intervención al alarmante. utilizar el territorio nacional para incendiar Bolivia. Piedra Ibarra está condenada a ser declarada, nacional e internaCortés pudo haber sido un aventucionalmente, como una “defenrero ambicioso, pero su expedición sora del pueblo” totalmente ileno estaba obligada respetar leyes logítima. AMLO y sus senadores la cales y tratados internacionales, simhan expuesto al repudio mundial, plemente porque no existían. a una controversia que debería ser E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) siempre.semanario@gmail.com (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo y contenido,nú­me­ro 14870, ex­pe­di­dos por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das el 13 de julio de 2010. Re­ser­va de De­re­cho de Au­tor, nú­me­ro 04-2008-120311325100-102, con fe­cha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Pu­bli­ca­da por Edi­to­rial Cruzada, S.A de C.V. (Re­pú­bli­ca Me­xi­ca­na). Au­to­ri­za­da co­mo pu­bli­ca­ción pe­rió­di­ca,Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos Núm. 1, Mé­xi­co D.F., 7 de ju­lio de 1953. Per­mi­so Núm. 007 07 53. Ca­rac­te­rís­ti­cas 234851703. Fran­qui­cia Pos­tal con­ce­di­da el 14 de agos­to de 1953 con ofi­cio 217452. Nú­me­ro de con­trol 1-08-93-80.

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Armando Reyes Vigueras. Jefe de Información: Irma Ortiz Zaldivar. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.


24 /11/2019

5 RevistaSiempre

presentada y dirimida en los tribunales internacionales. El ombudsperson —como figura— está considerado por la ONU y otras instancias como la institución más emblemática de la democracia siglo XXI. Por ello, cuenta con un estricto marco jurídico donde la independencia y neutralidad son estratégicas para garantizar la defensa de los derechos humanos y las libertades. Cuando los senadores de Morena se robaron dos votos para imponer como cabeza de la CNDH a una militante de ese partido y a una incondicional de López Obrador, despojaron a la institución de autonomía y abrieron las puertas al gorila. Para decirlo rápido: Dieron sepultura a una pieza clave del engranaje de la democracia e hicieron que el país diera un paso importante hacia un Estado totalitario. Los legisladores morenistas, por mandato presidencial, hicieron retroceder el reloj a los tiempos de la impunidad genocida.

Por cierto, los senadores del PRI, van a tener que cargar con el oprobio de haber votado a favor de la imposición de Rosario Piedra, por todo lo que eso significa. C u an d o A M LO f u e J e fe d e Gobierno de la CDMX no había cosa que le enojara más que llegaran a informarle sobre las recomendaciones emitidas por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Sus expresiones eran más o menos estas: “¡Como chingan esos de los Derechos Humanos!”, “No sirven para nada pero como joden…” Se pasó veinte años montado en la defensa de los Derechos Humanos para llegar al poder. Ahora, como le dijo a Javier Sicilia, las víctimas le dan “flojera”. Aunque le hubiera gustado decir: “El poeta me da gueva” Eso, señor Presidente de la República, eso, y no la creación del primer ayuntamiento de América por Hernán Cortés, sí es un fraude. ¿O no?

CORTÉS PUDO HABER SIDO UN AVENTURERO AMBICIOSO, PERO SU EXPEDICIÓN NO ESTABA OBLIGADA RESPETAR LEYES LOCALES Y TRATADOS INTERNACIONALES, SIMPLEMENTE PORQUE NO EXISTÍAN.

Fotografía: Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 24 de noviembre de 2019 periodicidad semanal

Ofi­ci­nas Ge­ne­ra­les: Va­llar­ta Nº 20, Col. Ta­ba­ca­le­ra, C.P. 06030, CDMX., Tels.: 5566-9355, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015, 55358457, Apar­ta­do Pos­tal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Uniónde Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Tiendas Sanborns.

SE PU­BLI­CA TO­DOS LOS DOMINGOS.


24/11/2019

Columnista Invitado

6 @siempre_revista

La CNDH

UNA INSTITUCIÓN ASEDIADA POR SERGIO GARCÍA RAMÍREZ Las campanas suelen doblar con diversos motivos: pueden ser jubilosos; también provocadores; igualmente, tristes y hasta trágicos. Hoy doblan dondequiera, con diversos tonos. A poco que escuche el ciudadano oirá el tañido y descifrará sus motivos. Últimamente lo hemos oído, acompañando dolorosos acontecimientos en los que compatriotas nuestros perdieron la vida. No podremos olvidar-

¿NOS HEMOS EMBARCADO, NUEVAMENTE, EN UNA “HIPERCONCENTRACIÓN” DEL PODER, EN LA DELIBERADA MARCHA DE UNA CORRIENTE AUTORITARIA QUE PRETENDE SUPRIMIR COMPETENCIAS Y REDUCIR LIBERTADES? los y esperamos, con ansiedad y muy discreta esperanza, que no ocurran de nuevo. También han campanas que doblan en procuración, celebración o advertencia sobre otro género de vidas que nos interesan, aunque a veces las supongamos ajenas e impersonales: las vidas de las instituciones, por ejemplo. También por ellas doblan las campanas. Y si las desciframos con perspicacia, pudiera ocurrir que aquélla –como las de la famosa novela– también estén doblando por nosotros. En anteriores entregas de mi reciente participación en Siempre! expuse algunas preocupaciones –entre otras, que nos agobian– por hechos que debieran generar alarma y mantenernos en activa vigilia. Me referí al desdén con que se trató

a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos –un desdén que también alcanza a esos derechos– al suprimir la saludable costumbre de que el Ejecutivo recibiera personalmente, a pie firme y con manifiesto interés por este sector de las acciones públicas, el informe anual que debe rendir el ombudsman nacional: un informe que contiene reconocimientos por los progresos alcanzados y denuncias por los retrocesos y vacíos que no ha sido posible resolver. ¿Y cómo debía ser, si no, un informe de este género? Hay que ofrecer las dos caras de la medalla, que se integra con ambas y no con pueriles concesiones a alguna de ellas. Y también aludí, en otra entrega a la que ahora me remito, a la notoria erosión –que llega

a ser demolición– de órganos constitucionales autónomos, esa figura relativamente novedosa de nuestra estructura constitucional, destinada a asumir funciones originarias o coyunturales del Estado, para proveer a su mejor despacho en beneficio de los ciudadanos. Estos órganos han llegado a muy diversos ámbitos, todos ellos relevantes, y generalmente han servido bien –pero podría ser mejor, obviamente– los deberes que han asumido. Pueden ser y suelen ser factores de la democracia, a la que ofende la concentración del poder. A la entusiasta generación de órganos autónomos –quizás demasiado prolífica– de los últimos lustros, comienza a seguir un movimiento de signo contrario: el acoso, la descalificación y, como dije, la demolición. ¿De qué se trata, en definitiva, y a dónde se quiere llegar? ¿Nos hemos embarcado, nuevamente, en una “hiperconcentración” del poder, en la deliberada marcha de una corriente autoritaria que pretende suprimir competencias y reducir libertades? ¿Es posible que hayamos iniciado o reanudado el viaje de la nación bajo la bandera que proclama, a la vieja manera imperial, “El Estado soy yo”? En relación con esas preocupaciones, expuestas en las entregas editoriales que ya mencioné, me quiero referir ahora a los recientes acontecimientos que han ensombrecido a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a la que


24/11/2019

deseo fervorosamente, pese a los vientos adversos, un luminoso curso y un estupendo destino, que serán para bien de México. Debo adelantar que ahora no aludo a quien o a quienes llevarán el timón de esta Comisión y responderán por su autonomía y por la tutela de un bien primordial: los derechos de los individuos. No califico a personas, porque no es mi costumbre acumular censuras e invectivas a mansalva, y mucho menos hacerlo cuando no cuento, todavía, con datos que me permitan una reflexión madura y ponderada sobre aquéllas. No he dejado de escuchar, sin embargo, el sonido de las aguas en el río. Si dejo a salvo a las personas, por elemental respeto y en espera del momento en que rindan sus frutos, no omito deplorar el procedimiento que oscureció la figura y la obra de un órgano que

tiene en sus manos, nada menos, la facultad de orientar a la nación a través de la ley. Apenas pudimos creer que lo que presenciamos, escuchamos o leímos en los medios hubiese ocurrido verdaderamente. Al estupor siguió la consternación, y a ésta el unánime reproche. Habrá que aportar novedades que permitan remontar esa página de nuestra historia. Pero voy a otro punto. Conviene que los lectores –a título de preocupados y ocupados ciudadanos—recuerden el origen mundial y nacional de lo que solemos invocar como “ombudsman” –al que muchos prefieren denominar “ombusdsperson”, en homenaje a las reclamaciones de género–, que ha sido el germen fecundo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de todas las comisiones de la misma especialidad que hoy trabajan – con diversos resultados– a lo

largo y ancho de la República. La defensa de los derechos humanos, en el curso de varios siglos, se ha encontrado a cargo de mujeres y hombres de buena voluntad, valerosos, generosos, que militaron y siguen militando por esa causa –la más noble que pudiera existir– con todos los recursos a su alcance. Esos defensores formaron y forman parte del pueblo llano, lo que ahora designamos como “sociedad civil”, que algunos respetamos y otros aborrecen, y lograron, bregando contra viento y marea, progresos considerables. Les debemos gratitud y solidaridad. A ese movimiento social se sumó, hace un par de siglos, una institución bienhechora, nacida en Suecia y difundida primero en los países escandinavos, luego en Europa y finalmente en América, con diversidad de denominaciones pero con un solo designio: defender a capa y

7 RevistaSiempre


24/11/2019

8 @siempre_revista

espada los derechos esenciales del ser humano, que preservan su vida y le confieren dignidad. Es así que apareció y se difundió el ombudsman. Desde luego, un dato inherente, indispensable, irrevocable de esa misión magnífica es la independencia del ombudsman frente al poder público. Para que así sea –pese a que la designación ocurre siempre en el marco de ese poder– es preciso que aquélla sea desinteresada, rigurosa, ponderada, transparente. La legitimidad de la designación es requisito para abrir el camino del cumplimiento de una magistratura moral –lo es el ombudsman– cuya suprema autoridad depende, en definitiva, del consenso social. Así lo entendieron los fundadores en Suecia y así se ha entendido desde entonces. ¿Qué sería del ombudsman, o mejor dicho, qué sería de los ciudadanos que buscan su protección, si aquél se plegara al poder del que provienen las violaciones de los derechos? En México también hubo y hay vigorosos defensores de los derechos humanos en el ámbito de la sociedad civil, que sostienen con entereza esta ardua batalla y en ocasiones han pagado un elevado precio por hacerlo. Y también apareció entre nosotros la egregia figura del ombudsman, denominada, como dije, Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Recientemente, la Revista “El Mundo del Abogado” confirió a la CNDH un elevado reconocimiento por su labor innovadora y constructiva en el ámbito de sus atribuciones. Al formular la laudatio de la Comisión recordé que hace años, muchos años, el tema de los derechos humanos, a los que entonces conocíamos como garantías individuales, se hallaba encomendado, en su vertiente administrativa, a una Mireille Rocatti.

modestísima oficina de la subdirección general de Gobierno de la secretaría de Gobernación. En esa misma subdirección figuraban otras mesas a las que se había confiado la atención de cuestiones que hoy revisten enorme entidad: por ejemplo, la relación con las iglesias y el apoyo a la entonces Comisión Federal Electoral. Aquella modestísima oficina comenzó a crecer y a cumplir cada vez mejor su cometido, replanteada como comisión de los derechos humanos, inicialmente en forma de órgano desconcentrado de la propia secretaría de Gobernación. ¿Qué determinó esa expansión poderosa, en poco tiempo y con excelentes resultados? Desde luego, el creciente interés por los derechos humanos y la exigencia, también creciente, de respeto y garantía a esos derechos en un medio en

el que abundaban las violaciones. Ese crecimiento, propio de una sociedad ilustrada e impulsada por convicciones liberales y democráticas, formó parte de las grandes novedades de nuestra historia reciente. El ombudsman mexicano ganó fuerza merced a ciertas violaciones intolerables perpetradas por funcionarios de la seguridad pública y la procuración de justicia, que desviaron sus facultades, dejaron de ser agentes de la Constitución y se convirtieron en depredadores de los derechos y las libertades de muchos ciudadanos. Los memoriosos guardan recuerdo de aquellos acontecimientos y de la reacción que suscitaron en algunos círculos de opinión, reacción que abonó la fuerza y el prestigio que en poco tiempo ganó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Ésta


24/11/2019

llegó a ser, como lo es ahora –y ojalá lo siga siendo siempre, formal y materialmente– un órgano constitucional autónomo, en el marco del artículo 102 de la Constitución. Repito: autónomo, formal y materialmente. Es verdad, una verdad de la que estamos ufanos, que la aparición del ombudsman mexicano, su diseño jurídico y sus primeros pasos institucionales fueron propiciados y acompañados desde el mundo académico. Se han lanzado andanadas contra esa vinculación, que efectivamente ha existido. Quizás esas andanadas, que han sido por lo menos desconcertantes, además de injustas y lacerantes, provienen de un profundo y evidente desconocimiento de lo que es el mundo académico, de su misión en el seno de una sociedad plural y desarrollada y del valor de la cultura como factor de progreso. Tal vez se ha sentido que el aire crítico que naturalmente anima la tarea del académico trae consigo resistencias intolerables frente al capricho, el arbitrio y la ocurrencia. O acaso se ha creído que el académico está desvinculado de la sociedad en la que vive y trabaja y sirve a objetivos que no benefician al pueblo; quienes así lo creen y difunden sólo acreditan su deplorable ignorancia. El hecho es que el ombudsman mexicano, de la mano de la sociedad civil, en alianza fecunda con ésta, atento al desarrollo de las instituciones tutelares de la justicia y la libertad, ha cumplido un papel bienhechor en el curso de un cuarto de siglo. Por supuesto, no niego –¿quién podría negarlo?– que en esa marcha de veinticinco años ha habido obstáculos, desaciertos, omisiones; hay tareas pendientes y horizontes

amplios para seguir la marcha; cosas que corregir y tareas que continuar. Ahora bien, el gran balance desde que académicos como Héctor Fix Zamudio y Jorge Carpizo impulsaron la primera etapa de la CNDH es altamente favorable. Lo ha sido bajo sus sucesivos presidentes, cada uno con su propio estilo y su manera de enfrentar las graves, delicadas, angustiosas responsabilidades de su función.

severas, nos lleva a naufragar en el esfuerzo que debiera prevalecer en estos días: afirmar el paso en el presente y trabajar para el futuro. Para el futuro de la nación, quiero decir. En la justa reivindicación de la CNDH hay que destacar, no menos, el trabajo cumplido por centenares o millares de colaboradores, visitadores, abogados, miembros de consejos internos y otros protagonistas y auxiliares de la noble

9 RevistaSiempre

Jorge Carpizo.

Han sido académicos distinguidos y ciudadanos honorables – con presencia, además, de una respetable ciudadana: Mireille Roccatti– dignos de gran aprecio. También han participado, es evidente, funcionarios de otras procedencias, igualmente dignas. Por la calidad que tienen, apreciada objetivamente, no merecen los denuestos que se les han dirigido, en ráfagas apresuradas que carecen de fundamento. La manía de mirar hacia el pasado, que ciertamente merece miradas muy

faena. Si hubo extraviados o claudicantes, fueron los menos, y de ninguna manera empañan el ejercicio de una institución excelente y el trabajo de quienes le han entregado años de esfuerzo y desvelo. No ha sido fácil. Nunca lo es enfrentar al poderoso en defensa del vulnerable. En este escenario chocan el poder que se desborda y la debilidad que no puede, por sí misma, frenar el atropello. Y es en ese escenario que actúa el ombudsman autónomo.


24/11/2019

10 @siempre_revista

Columnista Invitad0 Autonomía universitaria

UN FARO QUE PROTEGER POR MORELOS CANSECO GÓMEZ Con buen éxito, la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México ha encomendado al Dr. Enrique Graue Wiechers un segundo período —2019-2023— como Rector de la máxima casa de estudios de nuestro país. A partir de las propuestas recibidas por las cinco comisiones que integró la Junta, junto con el Dr. Graue participaron en el proceso de entrevistas otros dos distinguidos académicos: Doña Angélica Cuéllar Vázquez, Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y Don Pedro Salazar Ugarte, Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Una terna que enaltece a la UNAM porque acredita la calidad intelectual, académica y personal de quienes

aportan cotidianamente a la buena marcha del principal centro de educación superior de nuestra República. Personas de trayectoria y méritos indudables para integrar el ámbito de la reflexión la decisión de la Junta de Gobierno; son una prueba del alto nivel que en la enseñanza, la investigación y la cultura tiene la UNAM. En el entramado orgánico de la Universidad Nacional, corresponde al Consejo Universitario, la elección de los miembros de la Junta de Gobierno. El Consejo es una representación plural conformada por el mosaico de la comunidad universitaria: el Rector; los directores de las Facultades, Escuelas e Institutos; los representantes de los profesores y de los alumnos de las Facultades y Escuelas; un profesor representante de los centros de extensión universitaria, y un representante de los empleados de la propia Universidad. Por el tiempo que media entre la expedición de la vigente Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México (6 de enero de 1945) y estos días, el sistema de integración de la Junta de Gobierno implica la designación escalonada (uno cada año) de sus quince miembros al término de su periodo de desempeño o bien a causa de su renuncia. Este sistema permite la conformación de una Junta de Gobierno basada en una renovación paulatina a lo largo del tiempo. En sí, permite la convivencia de integrantes en un espacio de tres


24/11/2019

personas, tanto en el dominio de un conocimiento y una práctica especializada —una profesión—, como en principios éticos, comprendidos desde luego los de la probidad, la integridad y la sensibilidad y solidaridad sociales. Si la médula de la Universidad Nacional es el saber, su expansión y su transmisión, los principios de libertad de investigación y de cátedra, así como de autonomía, son indispensables para garantizar su funcionamiento, desarrollo y pervivencia. La generación de conocimiento y la creación intelectual reclaman de la duda metódica y de la objetividad, así como de la más amplia libertad. Su garantía descansa en la autonomía del poder público, del poder económico y de cualquier interés o tendencia política. Desde luego que la Universidad Nacional Autónoma de México no es ajena al Estado mismo, pero su naturaleza en el ámbito de la enseñanza y de la investigación, así como la riqueza de su contribución a la sociedad demandan un diseño institucional que la coloque por encima de la lucha por el poder político. En ello ha probado sus virtudes el sistema de integración orgánica del Consejo Universitario y de la Junta de Gobierno y, especialmente, la facultad otorgada a ésta para elegir a la persona titular de la Rectoría. Ese método es práctica activa de la autonomía universitaria, que no debe perderse. Si consideramos a la UNAM como el faro que alumbra el tránsito de la sociedad hacia el desarrollo intelectual en todos los campos del saber, la investigación para la solución de los problemas de toda índole que nos atañen y la difusión de las más disímbolas manifestaciones culturales, como sociedad estamos llamados a condenar, prevenir y erradicar las expresiones de violencia que se han producido en Ciudad Universitaria y en otros planteles universitarios. Es necesario no sólo expresar preocupación y reproche, sino también movilizar conciencias, articular alianzas y manifestar activamente la más amplia solidaridad hacia la Universidad Nacional y con la gran comunidad universitaria, para que en pleno ejercicio de su autonomía cuente con el respaldo social que debemos brindarle para hacer frente a situaciones de riesgo y posibles escenarios de amenaza a su funcionamiento. Cuando el sistema de pesos y contrapesos es desafiado cotidianamente y diversas autonomías se enfrentan al curso del desmantelamiento de la pretensión hegemónica vigente, preservar la autonomía universitaria y el puntal de la Universidad Nacional Autónoma de México en el universo nacional es una obligación cívica.

11 RevistaSiempre

Fotografía: shutterstock.com

lustros, lo que alienta y fortalece la dialéctica entre los tiempos y entre lo que permanece y lo que se renueva. Vale detenernos en el sistema por las voces que, de tiempo en tiempo, plantean la revisión y la reforma de la manera en la cual se elige a la máxima autoridad ejecutiva de la Universidad, incluso con propuestas de votación a la manera de un representante popular; es decir, que los integrantes de la comunidad universitaria—directivos, docentes, investigadores, estudiantes y trabajadores- elijan al Rector. Un ejercicio democrático a partir de un paralelismo con la formación política estatal. Se diría que si las y los ciudadanos eligen a sus representantes para desempeñar determinados cargos públicos, que quienes integran la comunidad universitaria deberían votar para determinar quién asumirá la responsabilidad de la Rectoría. ¿Es trasladable la figura de la elección popular del Estado a la Universidad Nacional? ¿Las diferencias en materia de objetivos y misiones de uno y otro, requieren procedimientos distintos? ¿Estaría salvaguardada la autonomía universitaria con la elección del Rector a partir de la votación de todos los integrantes de la comunidad universitaria? La UNAM tiene confiada una de las más altas encomiendas de nuestra sociedad —como la tienen las instituciones de educación superior-, pero es la arquetípica y la mayormente emblemática, representativa, simbólica y antigua de nuestro país. Es el ámbito privilegiado para atesorar, sistematizar, transmitir y expandir el conocimiento en todas las ramas del saber humano; ahí el estudio, la docencia, la investigación y la difusión de la cultura son su empeño cotidiano. No se necesitan demasiados argumentos para establecer que la forma política estatal atiende a una concepción global de la organización del poder en una sociedad, y que la Universidad atiende al propósito de la formación de las personas en diversos campos del saber para beneficio de la comunidad. Mientras en el Estado el objetivo más amplio es la salvaguarda de las libertades y los derechos de las personas en torno a valores, principios y aspiraciones que en general son compartidos, en la Universidad el objetivo es el saber, el conocimiento, como instrumento fundamental de desarrollo y progreso individual y colectivo. Y si mientras en el Estado la misión es generar las mejores condiciones de vida y de acceso al bienestar lato sensu de todos sus integrantes, en la Universidad la misión es la formación de las


24/11/2019

Columnista Invitada

12 @siempre_revista

Rector de la UNAM

EL PROCESO DE ELECCIÓN

Fotografía: wikipedia.org

POR MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS

La trascendencia de la UNAM radica en el vigoroso impulso que otorga a una sociedad en la formación de profesionales, que aun en la carencia de recursos económicos, pueden adquirir niveles académicos, científicos y tecnológicos, que les proporcionan una mejor expectativa de vida. De ahí la importancia de elegir adecuadamente al titular de la Rectoría de la Máxima Casa de estudios, con el afán de continuación ascendente en la consolidación del prestigio de nuestra Institución. El origen de la Universidad data del 21 de septiembre de 1551, fecha en se expidió por Carlos V, la Cedula de creación, firmada por el entonces Príncipe Felipe de Asturias, de la “Real y Pontificia Universidad de México”, que abrió sus puertas el 25 de enero de 1553, con una misión muy semejante a la de Salamanca, España. En el México independiente, la institución tuvo múltiples cambios y fue cerrada en diversas ocasiones. Es en 1907, en el marco de los festejos del centenario de la independencia, cuando Justo Sierra anunció que el presidente Porfirio Díaz estaba de acuerdo con la apertura de la Universidad Nacional. Otro gran momento de la Universidad, es el 10 de julio de 1929, cuando el presidente Emilio Portes Gil, promulgó su Ley Orgánica, en la que reconocía la autonomía universitaria. Autonomía que en el siglo XIX instauró el Varón de Humboldt en la Universidad de Berlín, para apartar a la formación profesional de cualquier injerencia del Estado, de la política y de la religión. Con la idea de que el conocimiento, la ciencia, la tecnología, la evolución social y cultural, que se propician en un ambiente de libertad, brinda a la sociedad a la que pertenecen mejores horizontes.

Con el paso de los años y con la atinada elección de Rectores universitarios que con profundo compromiso con nuestro país y con nuestra institución han realizado extraordinarios esfuerzos por consolidar, mantener y acrecentar el prestigio académico e investigativo de la Universidad. Hoy nuestra Máxima Casa de estudios, orgullosamente, se encuentra reconocida en el QS University Ranking en el sitio 113 de entre las 1000 mejores Universidades del mundo. Por ello, la elección de quien dirige a la Institución durante los siguientes cuatro años, 2019-2023, cobró fundamental importancia. De acuerdo con la Ley Orgánica de la UNAM, las autoridades Universitarias son las siguientes: La Junta de Gobierno, el Consejo Universitario, el Rector, el Patronato, Los Directores de las Facultades, Escuelas e Institutos, y los Consejos Técnicos de las Facultades y Escuelas. El Consejo universitario, es el órgano máximo colegiado de autoridad universitaria, se integra por el Rector, quien lo preside; los Directores de Facultades, Escuelas e Institutos; los representantes de los Investigadores, profesores y alumnos; un representante de los trabajadores y el Secretario General de la Universidad que lo es también del Consejo. El Consejo Universitario tiene facultades para emitir normas


24/11/2019

generales, funciona en Pleno y en Comisiones. La junta de gobierno, se integra por 15 miembros, seleccionados cuidadosamente de entre los más reconocidos personajes de la comunidad académica. Son elegidos por el Consejo Universitario y es un cargo honorario. Entre sus atribuciones, una muy importante, es la elección del Rector, para lo cual necesitan la mayoría calificada de 10 votos de los quince. El Rector, es el Jefe de la Institución, su representante legal y Presidente del Consejo Universitario. Dura en su encargo 4 años prorrogables por una sola vez. Para ser Rector de la UNAM se requiere, además de satisfacer los requisitos de la Ley Orgánica, los que se establezcan en la convocatoria respectiva: Ser mexicano por nacimiento; mayor de 35 y menor de 70 años; poseer un título universitario superior a bachiller; Haberse distinguido en su especialidad, en la academia o en la investigación, o haber demostrado en otra forma interés por los asuntos universitarios; gozar de estimación general como persona honrable y prudente; y, No haber sido miembro de la Junta de Gobierno durante los últimos dos años previos a la elección. El Dr. Enrique Graue Wiecher, el 15 de noviembre de este año concluyó su primer período como Rector (20152019). Con ese motivo la Junta de Gobierno de la UNAM, el 26 de septiembre pasado, publicó la convocatoria para la elección del nuevo titular de la Rectoría de la Máxima Casa de Estudios de nuestro país, para el período 2019-2023. En la convocatoria de mérito se determinó que, de conformidad con la Legislación Universitaria, la Junta de

Gobierno debía conocer el sentir de la comunidad universitaria, en relación con las personas que consideraran idóneas para ocupar el cargo, así como las razones de sus propuestas. El procedimiento se programó de acuerdo con los siguientes tiempos y consideraciones: 1.- la Junta de Gobierno formaría 5 comisiones para que, del 27 de septiembre al 31 de octubre, exploraran presencialmente la opinión de la comunidad universitaria interesada en expresar sus opiniones respecto de la Universidad o del algún universitario(a) distinguido. Estas opiniones también podrían recibirse por la Junta, a través de su página Web o por escrito. 2. Las personas que estimaran cumplir con los requisitos para ocupar el cargo de rector y tuvieran interés en participar, debían entregar: curriculum vitae, semblanza profesional y plan de trabajo para el período 2019-2023. 3. El 24 de octubre la Junta de Gobierno daría a conocer los nombres de las personas que a su juicio cumplieran de mejor manera con los requisitos para ocupar la rectoría y los invitaría a ser entrevistadas por el pleno a partir del 4 de noviembre. 4. Las autoridades universitarias pedirían a los medios de comunicación que permitieran a los aspirantes dar a conocer sus planes de trabajo. El señalado 24 de octubre, la Junta de Gobierno dio a conocer los nombres de los posibles aspirantes a ocupar el puesto: Angélica Cuellar Vázquez, Doctora en Ciencias Sociales por la UNAM, con posdoctorado en Italia y actualmente Directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Pedro Salazar Ugarte, Licenciado en Derecho por el ITAM y Doctor en Filosofía Política, por la Universidad de Turín, Italia. Actualmente Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Enrique Graue Wiecher, Médico Cirujano por la UNAM, especialista en oftalmología, Docente y tutor del posgrado en Ciencias Médicas y de la Salud. Desde 2015, Rector de la Máxima Casa de Estudios. Después de un procedimiento que duró 46 días, y de una acuciosa valoración de las trayectorias de los participantes, de sus respectivos programas de trabajo, y de las entrevistas realizadas a los aspirantes, la Junta de Gobierno otorgó un plus a la experiencia de 4 años del Dr. Graue, quien, se dijo, tiene muy claro los logros obtenidos y los pendientes por cumplir. Según lo expresado por el Presidente de la Junta de Gobierno en turno, el Dr. Graue, “...es quien mejor cumple con las características ponderadas para enfrentar los desafíos y aprovechar las potencialidades de la Institución ante la actual coyuntura del país”. Por tanto, el 8 de noviembre último, la Junta de Gobierno llevó a cabo la votación correspondiente y reeligió para el período 2019-2023 al Dr. Enrique Graue, quien protestó el cargo el 19 siguiente. Lo cual, ciertamente será para el bienestar y prosperidad de la comunidad universitaria. Felicidades y en hora buena. Ministra en Retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación min.mblr@gmail.com @margaritablunar

13 RevistaSiempre


14 @siempre_revista

Consultoría Económica Gracias. Cumplimos 50 años y

ESTAMOS ORGULLOSOS POR JULIO A. MILLÁN En esta ocasión, queremos compartir con ustedes que, en Consultores Internacionales, S.C.®, nos sentimos muy orgullosos y agradecidos por la oportunidad de celebrar que este año cumplimos 50 años de trabajar para nuestros clientes, amigos y nuestro país. La Firma y todos aquellos quienes hemos sido parte de ella, somos partícipes y artífices de medio siglo de historia económica de México y del mundo, durante la cual vivimos eventos que nos han dejado enormes experiencias, todas ellas muy valiosas; hemos cosechado éxitos y también decepciones, no obstante, siempre con un profundo amor por México. El pasado 7 de noviembre presentamos, en conmemoración de los 50 años de Consultores Internacionales, S.C.®, el documento denominado “FUTUROS ECONÓMICOS DE MÉXICO”, en donde retomamos los hallazgos relevantes de los diferentes trabajos que hemos realizados para prospectarlos hacia el futuro y que se tomen acciones y decisiones en beneficio de nuestro País. A lo largo del documento, buscamos llevar a nuestros lectores a entender los acontecimientos pasados que construyeron este presente, caracterizado por ser un período complejo en prácticamente todas las latitudes del mundo, un momento de transición hacia un nuevo modelo y orden económico mundial y, por supuesto, plantea una respuesta hacia la pregunta ¿dónde queremos estar?, considerando que las Futuros Económicos de México, capitaliza 50 años de experiencia de Consultores Internacionales, S.C.® Nos encontramos, como ha sucedido en otros momentos de la historia donde se han agotado diferentes modelos económicos, en un punto de inicio de una nueva transición económico-social, una nueva era, donde los modelos de convivencia se agotan y es necesario encontrar nuevas formas de relacionarnos. Recientes movimientos sociales, cambios de gobierno, modificaciones en la ideología económica, distensiones sociales reflejadas en conflictos e incremento de la delincuencia son tan solo algunos ejemplos que caracterizan este período. México tiene un gran reto y oportunidad en esta transición; su posición geopolítica, su nivel de desarrollo y sus grandes fortalezas internas

Fotografía: Archivo Siempre!

24/11/2019


24/11/2019

lo hacen un gran candidato para aprovecharlo en su posicionamiento y aportación mundial, pero en particular, en beneficio de su población. En Consultores Internacionales, S.C.®, a través del documento LOS FUTUROS ECONÓMICOS DE MÉXICO proponemos un Modelo de Desarrollo Compartido caracterizado por la aparición de un Estado Desarrollador; uno que, con independencia de los diferentes procesos electorales, cuente

con un Proyecto de Nación de Largo Plazo, con dos conductores centrales: crecimiento y desarrollo sustentable. Uno en el que la sociedad sea participativa compartiendo beneficios, teniendo un compromiso social, cuidando al medio ambiente y desarrollando capital humano; que identifique en toda esta serie de retos y oportunidades un modelo de negocio que beneficie a todo el país y a una nueva generación de mujeres y hombres que sin duda serán ciudadanos globales. Este Estado Desarrollador deberá llevar a México al futuro, con tasas de crecimiento sostenidas de entre 4 por ciento y 5 por ciento en los siguientes 30 años, con inflación controlada y con un enfoque claro en el desarrollo social, que nos permita aspirar a menos del 10 por ciento de la población en pobreza. Para lograrlo, es necesario enfocarnos en la educación, de la manufactura a la mentefactura; hacer énfasis en salud y seguridad social; garantizar un estado de derecho y clima de negocios adecuado; y, cuidar el medio ambiente, siendo

NOS ENCONTRAMOS, COMO HA SUCEDIDO EN OTROS MOMENTOS DE LA HISTORIA DONDE SE HAN AGOTADO DIFERENTES MODELOS ECONÓMICOS, EN UN PUNTO DE INICIO DE UNA NUEVA TRANSICIÓN ECONÓMICO-SOCIAL. conscientes de que el uso de energías limpias y renovables será parte de la responsabilidad empresarial del futuro. Resultados por debajo de esto “simplemente mantendrían a México en una inercia que nos seguiría alejando de un futuro próspero y con bienestar social”. Invitamos a nuestros lectores, clientes y amigos a la lectura de FUTUROS ECONÓMICOS DE MÉXICO, en el sitio web: https:// www.consultoresinternacionales.com/futuros-demexico; esperamos sus Comentarios.

PROPONEMOS UN MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO

Julio A. Millán.

Esperamos poder seguir siendo parte del futuro de sus empresas, de sus asociaciones, de sus proyectos e ideas. Tenemos el compromiso con todos ustedes de seguir en constante evolución, de mantener una actitud fresca, novedosa. Es imposible tener certeza absoluta sobre casi nada; sin embargo, sí estamos ciertos en que el futuro no se predice ni se adivina, el futuro se construye. Gracias por ser parte de nuestro legado.

15 RevistaSiempre


24/11/2019

ENTREVISTA

16 @siempre_revista

Sergio Negrete Cárdenas, economista y catedrático

PRESUPUESTO CONSERVADOR POR ARMANDO REYES VIGUERAS El Presupuesto 2020 ha generado muchas dudas, en principio por la impuntualidad legislativa para su aprobación pues la sesión en la que se debía discutir dicha herramienta económica se retrasó del 15 de noviembre –fecha planteada por ley para la discusión del presupuesto–, hasta el jueves 21 de ese mes, en parte por la presencia de manifestantes que demandan más dinero para el campo. Así, el bloqueo al recinto legislativo de San Lázaro obligó a los diputados a trasladarse a Santa Fe para discutir el presupuesto. Pero este inconveniente es sólo una parte del problema, pues de acuerdo a analistas, considerando el panorama económico internacional para el año entrante, el presupuesto que el gobierno federal presentó a los legisladores estaría privilegiando ciertos programas que interesan al presidente, pero no atendiendo las necesidades del país luego de un año en el que el crecimiento económico de México ronda el cero por ciento.

NO ES LO ADECUADO

Fotografías: Twitter, Presidencia y Pixabay

Siempre entrevisto a Sergio Negrete Cárdenas, economista y académico del ITESM campus Ciudad de México. En la conversación, nuestro entrevistado consideró que el presupuesto diseñado para aplicarse en 2020 no es lo adecuado para promover el crecimiento económico. “No, definitivamente no. El presupuesto debería presentar un déficit más elevado si se quiere seguir lo que se llama una política fiscal expansiva; política fiscal es todo lo que comprende ingreso y gasto público y, entonces, no se trataría de inyectar mayor gasto, mayor inversión de la economía vía el sector público. Tendría que ser un presupuesto menos conservador –vamos a llamarlo así– a lo que actualmente presentan; no es, en ese sentido, el presupuesto

Sergio Negrete.

adecuado para la coyuntura, tampoco, hay que decirlo, es algo tan malo un presupuesto conservador y realmente la peor combinación no es tanto el presupuesto por sí mismo, sino la combinación del presupuesto con una política anti inversión del sector privado, así como una política de seguridad que desincentiva la inversión privada; entonces es un conjunto, el presupuesto que realmente no ayuda por el lado del gasto y la inversión pública y el resto de políticas gubernamentales que son anti inversión privada y el conjunto, por supuesto, suma la anti inversión en su conjunto lo que no ayuda en una coyuntura de bajo crecimiento económico”. Sergio Negrete Cárdenas indicó que se debe prestar atención, una vez aprobado el presupuesto, a los montos destinados a los diferentes programas que diseña el gobierno y revisar que tanto impulsarán la economía nacional. “Es muy importante. Por más que el sector privado sea todavía más relevante que el gasto público, es fundamental –sobre todo en cuestiones como infraestructura, gasto social, pensiones– entender las prioridades que marca un presupuesto, pues ahí es donde está el dinero y, digamos, esto da sustancia a las palabras de un gobernante, el cual puede decir mis prioridades son estas, pero realmente el presupuesto indica donde se pone el dinero


24/11/2019

17 RevistaSiempre

“TENDRÍA QUE SER UN PRESUPUESTO MENOS CONSERVADOR –VAMOS A LLAMARLO ASÍ– A LO QUE ACTUALMENTE PRESENTAN; NO ES, EN ESE SENTIDO, EL PRESUPUESTO ADECUADO PARA LA COYUNTURA, TAMPOCO, HAY QUE DECIRLO”. y marca las prioridades. En este sentido, el presupuesto aparte de un documento muy importante desde una perspectiva económica y desde una perspectiva social, también un documento político”.

EL AÑO ENTRANTE Acerca de la perspectiva para el año entrante, Negrete Cárdenas apuntó que lo único cierto es que seguirá la incertidumbre. “Se puede esperar, ligado con lo anterior, un escenario un poco repetitivo de 2019: bajo crecimiento, baja inflación y fuerte incertidumbre para la inversión tanto nacional como la extranjera”. Y considerando la perspectiva que se puede presentar –con una recesión que afecta a las principales economías del mundo, en especial a nuestro vecino del norte–, nuestro entrevistado recomienda un presupuesto que promueva la expansión de la economía nacional. “Lo recomendable sería un presupuesto más suelto fiscalmente, más expansivo –sería el término correcto– para empujar un poco la expansión económica, como de hecho está siendo un poco el Banco de México (Banxico) con una política monetaria que es crecientemente menos restrictiva, dado que la tasa de interés está siendo, o no, expansiva, pero digamos que la tendencia es a ser expansiva por parte del Banco de México mientras que la política fiscal sigue siendo –realmente– restrictiva, entonces no, no es lo aconsejable para 2020”.


24/11/2019

18

Fotografía: gob.org/presidencia

@siempre_revista

LA ECONOMÍA MORAL En el marco de la aprobación del presupuesto, bloqueos en San Lázaro y un escenario incierto en la economía mundial, López Obrador presentó su libro Hacia una Economía Moral, en el cual anunció un nuevo modelo en sustitución del neoliberalismo. Las primeras lecturas han generado críticas hasta por las faltas de ortografía que presenta el texto. Le preguntamos a Sergio Negrete Cárdenas como califica al Presidente de la República en su papel de economista. “Es una mezcla, el presidente López Obrador es definitivamente una mezcla por más que se trate de tildar o considerar como antineoliberal o antiliberal, por ejemplo en lo fiscal es un conservador y un liberal. De hecho raya en cierto forma en un individualismo tipo Milton Friedman. Cada vez que él dice que no se va a entregar presupuesto a organismos o instituciones, sino directamente a la ciudadanía realmente es por mucho una forma de ahorrar dinero y recortar presupuestos, porque finalmente si uno no da dinero para albergues y dizque lo da directo a las mujeres violentadas, pues ahí uno reduce mucho lo que se entrega; entonces esto se aplica a muchísimos ámbitos, como también dijo que no lo va a dar a organizaciones campesinas, por ejemplo, sino a los campesinos directamente. Esto es, realmente, una forma clientelar de entregar el dinero, ¡a ti sí a ti no!, cómo se selecciona a quien sí y a quien no, pero aparte de ahorrar recursos en ese sentido es muy conservador, no quiere subir impuestos lo que indica alguien también muy conservador, prácticamente un viejo republicano de Estados Unidos antes de Ronald Reagan, muy anti déficit, muy anti deuda y en ese sentido es un profundo conservador o un profundo liberal en el sentido de retraer al Estado. En materia comercial es un liberal absoluto que apoya el tratado de libre comercio, la noción de libre comercio prácticamente la apoya por completo –con el T-Mec en este caso–, entonces es evidente su liberalismo económico en el sentido comertcial. Es un estatista en un sentido viejo, setentero mexicano, sobre todo en la cuestión energética y un poco en la sección en la cuestión agrícola, pero en la cuestión agrícola es muy limitado lo que está haciendo y realmente lo que puede hacer es dar ciertos subsidios

a ciertos grupos, en ciertas actividades y poco más, sin estorbar al resto y en cambio el gran daño o el gran defecto estatista es el sector energético, la prohibición a mayor inversión privada prácticamente en todo lo que es petróleo y practicante también electricidad es, realmente, es un giro estatista, soberanista profundo, ahí sí es un un estatista y nacionalista de la vieja usanza mezclado con el liberal por las razones que ya comente”.

ECONOMÍA MORAL En el libro que acaba de presentar –generando de nueva cuenta una polémica por aprovechar la plataforma que da la conferencia mañanera para promover la venta de su texto–, López Obrador explica que el modelo neoliberal –su gran enemigo– fracasó. “Es incolutable que el modelo económico neoliberal o, mejor dicho, la política de pillaje, resultó un rotundo fracaso, porque produjo la infelicidad del pueblo y la ruina del país. En vez de avanzar en lo económico, lo social, lo moral y lo político, se retrocedió. Y no habría podido ser de otra forma: el supuesto nuevo paradigma, como le llamaban, fue diseñado con el único propósito de favorecer a una pequeña minoría de políticos corruptos y delincuentes de cuello blanco que se hacían pasar por hombres de negocios”. En la obra, también critica la desincorporación de empresas paraestatales, lo cual no le impidió reunirse con uno de los señalados como beneficiarios por este tipo de políticas: Carlos Slim. Y la pregunta que muchos se hacen, por qué si ya se acabó la corrupción y ya se aplica un nuevo modelo, no hay crecimiento económico. @AReyesVigueras


24/11/2019

Selva Chiapas

19 RevistaSiempre

Más apoyos

PRESUPUESTO 2020 POR RAÚL EDUARDO BONIFAZ MOEDANO El presupuesto para el ejercicio del año 2020 propicia reflexionar la acción del Gobierno federal y el desarrollo social. Hay desigualdades, con pequeños sectores sumamente prósperos y la mayoría social en pobreza extrema. Esto es prioridad de la propuesta presupuestal que el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo llegar a la Cámara de Diputados. Aquí se analizan los recursos de que se dispone y la necesidad de mantener una economía sana, activa y con perspectivas de crecimiento. Por el bien de todos, primero los pobres, es la tesis presidencial que guía la idea de bienestar social. El proyecto de adultos mayores recibirá 130 mil millones de pesos. Los jóvenes del nivel medio superior y superior tendrán una beca constante y se apoya a escuelas normales y nuevas universidades. A las universidades actuales se les otorgan 450 millones más. El desarrollo de niños, niñas y adolescentes se cuida desde preescolar hasta la secundaria que permita recrear sus propias iniciativas en la vida familiar y social. Mejores ciudadanos se generarán como resultado de esta política. El apoyo a la población que tiene discapacidades aumenta. El plan económico en la agricultura contempla una relación directa con los productores. Se evita a intermediarios, pues obstruyen ampliar excedentes a partir de espacios microeconómicos y generar mercados dinámicos.

Se vigoriza la agricultura, ganadería y la pesca. Esa dinámica impulsa la economía con otra óptica de la ganancia y la distribución. Habrá una nueva vía de financiamiento y se destinan al campo cerca de 52 mil millones adicionales. Muy diferente al enfoque de utilidades en pequeños grupos que mantienen desigualdades y concentran riquezas con rendimientos y excedentes que no se reintegraban al bienestar familiar e individual. Ahora, el Estado interviene mayormente y crea equilibrios donde el empresario ganará adecuadamente y los dividendos de la producción social también llegarán a clases medias y núcleos de población de pobreza extrema. Así, se atenderán las nuevas líneas de desarrollo en salud

AHORA, EL ESTADO INTERVIENE MAYORMENTE Y CREA EQUILIBRIOS DONDE EL EMPRESARIO GANARÁ ADECUADAMENTE Y LOS DIVIDENDOS DE LA PRODUCCIÓN SOCIAL TAMBIÉN LLEGARÁN A CLASES MEDIAS Y NÚCLEOS DE POBLACIÓN DE POBREZA EXTREMA.

que se enfoca en el bienestar de médicos, enfermeras, administración adecuada de medicamentos, prevención de enfermedades y atención eficaz de aquéllas más complejas como el VIH Sida, o las que afectan a madres y niñez. Al mismo tiempo, se recuperará la infraestructura hospitalaria y se dan 40 mil millones al nuevo instituto de salud. La promoción del Estado también reordena al sector energético en especial la producción y comercialización petrolera, para las cuales se establece un proyecto específico. Se asignan montos para el proyecto transístmico, el Tren Maya y a la reconstrucción por impactos de los sismos del 2017. Apegada a esta directriz presupuestal habrá construcción de infraestructura con la participación de la iniciativa privada y en apoyo a los municipios. A éstos se les incrementarán recursos en el ramo 33. Todo este tema se conjuga necesariamente con una definición precisa de las reglas de operación y del padrón de beneficiarios que será más transparente. En síntesis, observamos un presupuesto con estrategias y criterios de bienestar social que coinciden con la dinámica de la economía y la intervención estatal como conducción primordial propiciando la participación de la iniciativa privada para dinamizar procesos económicos y comerciales. Twitter: @Bonifaz49


24/11/2019

Pentagrama Económico

20 @siempre_revista

Del T-Mec, FMI y otros

DETALLES EN LA 4T POR EFRÉN FLORES

Fotografía: shutterstock.com

MÉXICO Y EL FMI La verdad es que no queda claro. Lo único cierto es que el próximo 28 de noviembre expira la Línea de Crédito Flexible que México mantiene con el Fondo Monetario Internacional desde 2009. En aquel año México solicitó al FMI abrir esta línea de crédito flexible por 47 mil millones de dólares, dado el ambiente global de incertidumbre financiera que afectaba a la economía mexicana a propósito de la crisis hipotecaria-financiera que inició en EEUU en el 2007 y que contagió a todo el mundo. Para el año de 2016 el gobierno mexicano decidió ampliar esa línea a 88 mil millones de dólares, debido a que concurrían dos altos riesgos que inyectaban fuerte incertidumbre a la economía nacional: la caída en los precios internacionales del petróleo, y la incertidumbre al llegar el señor Trump a la Casa Blanca, acerca de si se mantendría el TLCAN entre los tres países de Norteamérica. Al día de hoy esa Línea de Crédito Flexible se ajustó para mantenerse en los 74 mil mdd, dado que la renegociación del TLCAN por el nuevo T-MEC o USMCA genera una importante certidumbre respecto a los volúmenes de bienes y servicios que nuestro país podrá generar en los próximos años a través del comercio exterior norteamericano. Esa línea flexible expira el próximo 28 de noviembre.

A la fecha el gobierno mexicano no ha decidido su postura exacta frente a la misma. El FMI no ha sido informado acerca de la intención específica del gobierno mexicano, ni se conoce el monto de Línea Flexible que el gobierno federal solicitará renovar. Lo que sí sabemos es que la quiere renovar por un monto menor. También se confirmó que el Consejo del FMI decidirá la autorización de la Línea, antes de que expire el próximo 28 de los corrientes. El monto menor que será solicitado para la renovación de esta línea con el FMI es consecuencia del mejor desempeño que se espera para el próximo año, “dada la confianza y optimismo sobre el futuro de la economía mexicana”. Desconocemos al día de hoy quién tiene tal confianza y optimismo, pero aparentemente hacen cola los inversionistas que dándose la mano con el actual gobierno, ven un futuro feliz, feliz, feliz. Conviene aclarar que esta Línea de Crédito Flexible con el FMI es un monto disponible en caso de una contingencia, para una emergencia en la que nuestro país sufra un descalabro y que requiera de esos recursos para hacer frente a esa turbulencia. En ningún momento es un préstamo ejercido, ni pertenece el recurso a los activos financieros del gobierno mexicano; mucho menos constituye un monto de efectivo disponible para aplicarlo a programas planeados. Es, conviene


24/11/2019

insistir, una línea disponible para emergencias. Esa línea de crédito no existe para efectos prácticos dentro de las arcas del gobierno federal, ni dentro de alguna bóveda del Banco de México. Constituye un recurso que en caso de una contrariedad nos prestaría el FMI, y con un interés por ese recurso parcial o total que se le llegara a asignar al país, en caso de así requerirse. Así están los datos hasta el cierre de esta columna, hoy 20 de noviembre. Dada la experiencia de cómo se las gasta esta administración 4T, lo más probable es que se quiera reducir la Línea Flexible, debido a que nuestro país tiene que pagar una comisión de cumplimiento que se incrementa en función del monto de Línea Flexible disponible al préstamo. Si nos basamos en La Austeridad Republicana de este gobierno, a la probable disminución de protección antiviral digital o su cancelación en Pemex para no gastarle a riesgos improbables, tal vez ahora se baje la Línea Flexible con el FMI a niveles que sean menos onerosos en “gasto” de comisión en la Línea de Crédito Flexible. Sería un muy grave error disminuir la línea disponible con el FMI por ahorrarse unos dólares en la comisión por dicha Línea de Crédito. Debe tomarse en cuenta el hecho de que esta Línea Financiera se ha convertido en parte central del blindaje financiero que ha construido el gobierno para hacerle frente a choques externos. Sume usted a la incertidumbre interna el panorama de la economía mundial 2020, que tampoco se comporta feliz, feliz, feliz. Esperemos que la autoridad financiera tome la decisión racional, responsable, que otorgue certidumbre a las finanzas públicas, y que siente precedente positivo para la imagen que de las decisiones económicas de gobierno tienen por lo pronto los inversionistas privados nacionales y extranjeros.

T-MEC, SÍ PERO… El T-MEC sí será ratificado en EEUU y por supuesto en Canadá para antes de que finalice 2019. Bueno, eso creo. El problema es que México con su Mega Secretario de Economía del sexenio pasado y con el actual también excelente subsecretario para asuntos norteamericanos de esa misma Secretaría, desarrollaron una muy buena estrategia, propusieron, armaron y le entraron al toro. Gente la del lado mexicano profesional, estupenda en temas de negociaciones de tratados comerciales internacionales. En la práctica al día de hoy, la relación del T-MEC pende de un hilo de nueva cuenta por las

mañas y trucos baratos del lado mexicano. No de la secretaría de Economía, sino por las malas prácticas de los sindicatos y por la torpeza del Congreso mexicano para resolver controversias en general, controversias laborales en particular, temas relacionados con el medio ambiente, así como el que las garantías de que las cláusulas del T-MEC sean exigibles. En EU, Nancy Pelosi, líder de la bancada mayoritaria de Representantes ha enfatizado que quieren ratificar el Tratado; pero habida cuenta de que se cumplan todas las normas y reglas establecidas en el T-MEC, celosamente vigiladas por los trabajadores y sindicatos estadounidenses. Mientras en México los campesinos de hecho no dejan sesionar a la Cámara de Diputados, y ya pasó la fecha límite del 15 de noviembre; al día de hoy 20 de noviembre aún no queda aprobada la Ley de Egresos de la Federación para el 2020. Este detallito es monitoreado con gran seriedad en el Congreso estadounidense, donde aumentan las dudas, los cuestionamientos, acerca de la capacidad del nuevo grupo mayoritario en el Congreso de México, —Morena—, para hacer cumplir a tiempo y con seriedad el Estado de derecho. Sabemos que ya tomaron la decisión este mismo miércoles para que a partir del jueves 21 los Diputados sesionen en un recinto alterno, para trabajar el PEF 2020. Supuestamente seguirán de la misma forma el viernes 22. Quieren darle luz verde a todo el Paquete PEF 2020 para ese viernes. Ya sabrá usted estimado lector al momento de leer estas líneas, si se autorizó el Presupuesto de Egresos, si con ciertas anotaciones, o si seguirá la discusión la próxima semana. El razonamiento estadounidense es simple y práctico: Si en México no pueden garantizar por la vía legal y a tiempo que se cumpla un trámite en materia presupuestal, ¿Qué garantías existen para proteger a los trabajadores en contra de los viejos sindicatos voraces y sus tácticas amañadas? Una excelente nota de Bloomberg de este mismo 20 de noviembre, escrita por Nacha Cattan (1) cierra espacios a toda duda. En septiembre pasado una planta de Cementos Mexicanos fue testigo del voto libre de todos sus trabajadores para garantizar que serían representados por el sindicato que ellos quisieran y con las cláusulas que ellos eligieran. La clave, eficientar las condiciones de competitividad entre la mano de obra estadounidense y la mexicana, al tiempo que se mejoran las condiciones de vida de los trabajadores mexicanos. De eso se trata el clausulado laboral del nuevo TLCAN, es decir el T-MEC. La votación de los

21 RevistaSiempre


24/11/2019

22 @revista_siempre

trabajadores en Cemex iba dirigida a garantizar a el dedito de Trumka dice que se requiere bastante los sindicatos estadounidenses que se cambiaban más trabajo y afinación de la parte laboral, como las reglas del juego: piso parejo para la compepara que este líder acepte el nuevo Tratado. tencia complementaria entre trabajadores de los En 1994 al final de cuentas se aceptó la gran países de Norteamérica. La votación de los trabadiferencia salarial entre México y EEUU, porque jadores mexicanos aparentemente no dejó lugar también se reconocía la notable diferencia en a dudas. Voto libre, directo, individual, voluntario. capacidad comercial y económica entre el lado Pero a la hora de las preguntas a los mismos mexicano y el estadounidense. trabajadores, resultó que una parte de ellos no Hoy por hoy la renegociación toma en cuenta entendían lo que estaban votando, mientras que que además de que los salarios mexicanos abuotros fueron aconsejados por sus líderes, quienes san de la mano de obra nacional, hay evidencias les dijeron que de rechazar el contrato colectivo rotundas de competencia desleal precisamente podían perder todos sus beneficios, cosa que por el rubro salarial. El gobierno estadounidense por supuesto los sindicatos niegan tajantemente. quiere que el T-MEC poco a poco, ajuste, nivele, Esta votación fue una demostración más de empareje las condiciones competitivas salariales que el nuevo acuerdo comercial, —T-MEC—, neentre ambas naciones. Hoy los salarios mexicanos cesita más medidas de obligatoriedad que eviten representan en promedio una quinta parte de los estas trampas típicas mexicanas. De lo contrade EEUU en trabajos similares. rio los sindicatos estadounidenses no están disOtro tema que va de la mano con lo arriba sepuestos a otorgar su apoyo al Tratado. Sin su apoñalado es que a la fecha ya son pocas las empreyo, el Tratado no será ratificado por el Congreso sas que se desplazan de EEUU a México por temas estadounidense. exclusivamente salariales. Al precio de la mano A todas luces los de obra se suma la insindicatos tradicionales fraestructura disponiCONTRARIOS AL ESPÍRITU DEL T-MEC mexicanos aceleran la ble, la calidad y dispoLOS VIEJOS SINDICATOS MEXICANOS renovación de los connibilidad de la mano de tratos colectivos de traAMAÑADOS, PRO LÍDERES E INTERESES obra, así como la combajo, —eso sí dizque petitividad logística, PERSONALES, LUCHAN CON FUERZA EN entre otros temas. con votos libres de sus trabajadores—, para así CONTRA DE LOS PRECEPTOS LABORALES De ahí que en retratar de impedir la llesumidas cuentas el DEL NUEVO T-MEC. gada de nuevos conT-MEC quiere blindar tratos, o nuevos sindilos derechos de los tracatos que sean sus competidores, y que tengan bajadores de ambas naciones, para impedir lo peso, voz y voto entre sus agremiados. Como de que se conoce en México como Contratos de costumbre entonces el coyotaje gangsteril de Protección Laboral; esto es contratos negociados muchos sindicatos, que en la 4T ven su causa y entre líderes sindicales cercanos a la parte emdestino natural. presarial, que firman los contratos sin necesidad Así que ni los lideres 4T ni sus compadres sindide consentimiento por parte de sus agremiados. cales entienden que en pleno siglo XXI las reglas Muchos trabajadores ni siquiera saben que ya cambiaron. Los sindicatos estadounidenses están sindicalizados. Así se evitan huelgas, pero no ven con buenos ojos el desarrollo sindical-latambién así se impide mejorar las condiciones de boral mexicano. vida de los trabajadores, aún cuando éstos han Ante este panorama y por lo pronto, del otro contribuido en los últimos veinticinco años a inlado de la frontera sindicatos como el USW o crementar de manera importante la productividad Sindicato de Trabajadores del Acero, y la Central de las empresas. mega poderosa AFL-CIO en efecto, ven un riesgo Por desgracia es una añeja costumbre mexireal en el hecho de que los trabajadores mexicacana: ni se beneficia a los trabajadores conforme nos sigan siendo llamados en privado para decira su productividad, ni se refleja abiertamente les que voten en favor de ciertos beneficios para el incremento en la productividad, con miras evitar el riesgo de perder todas sus prestaciones. a canalizar parte de los ingresos generados a Así las cosas, el T-MEC permanece en el limbo. la reinversión para mejoras en la capacitación Si Richard Trumka, líder de la AFL-CIO dice con de todos los colaboradores, la investigación, su dedito que sí, el voto del T-MEC pudiera estar desarrollo, y claro está, la innovación que ya ratificado para antes de Navidad. Y por lo pronto debería de ser más frecuente en las empresas


24/11/2019

relacionadas con el comercio exterior, por lo menos el norteamericano. Contrarios al espíritu del T-MEC los viejos sindicatos mexicanos amañados, pro líderes e intereses personales, luchan con fuerza en contra de los preceptos laborales del nuevo T-MEC. Es el caso de la CTM que junto con varios de los sindicatos que aglutina han presentado más de 400 solicitudes de amparo y de procedimientos legales, para bloquear la legislación laboral T-MEC, que a decir de ellos, va en contra de los intereses de sus agremiados, los trabajadores mexicanos. La mayoría demanda porque las nuevas reglas afectan su derecho al autogobierno. Hasta la fecha pocos han tenido éxito en sus demandas. Por lo pronto los sindicatos estadounidenses e internacionales se mantienen expectantes, al tiempo que alegan que no están dadas las garantías que ofrezcan certeza de que los sindicatos mexicanos se adhieran a las nuevas reglas laborales. En cambio se mantienen los casos a flor de tierra de organizaciones que amenazan a sus trabajadores para que voten por el sindicato de siempre. El motivo aducido es simple. Si el trabajador mexicano cambia de parecer o de sindicato, perderá todos sus derechos y privilegios, y además no les darán nada nuevo a cambio. Generarle al trabajador esa incertidumbre, ese miedo, que los hace votar por el sindicato de siempre. Frente al escenario deshonesto sindical mexicano, así como por la ineficiencia del partido mayorista en el poder, la espada de Damocles pende sobre el destino del tan mentado T-MEC, que todavía no llega. Y ya estamos en este glorioso 20 de noviembre. Seguro el T-MEC llegará. La pregunta es para cuando. ¿Este mismo año? ¿Para enero del próximo año? ¿Hasta después de las elecciones 2020 de EU? De la respuesta a la pregunta anterior surgirá la solución a qué tan felices debemos estar. ¿Qué tanto riesgo nación mucho o poco se imprime para nuestro país, a propósito de la solución que tenga el T-MEC? ¿Qué tanta estabilidad financiera habrá en México en 2020? ¿Con T-MEC firmado o aún prometido? Según la respuesta a ese nivel de riesgo debería darse respuesta al monto de Líneas de Crédito Flexibles que contratemos antes del próximo 28 de noviembre con el FMI. El juicio de los mercados financieros nacionales e internacionales tomará en cuenta el monto contratado con el FMI. A lo anterior sume usted los riesgos reales a la calificación crediticia de Pemex, máxime después del ataque cibernético que sufrió la semana pasada.

Como puede usted apreciar no es trivial la pregunta de la Línea de Crédito FMI, si se la analiza objetivamente frente al T-MEC, Pemex, la austeridad republicana, el nulo o negativo crecimiento para este año, el casi nulo crecimiento para el próximo, y frente a un entorno externo incierto en el mejor de los casos. Por último agregue el efecto mundial y en particular para México que tendrá el que el actual presidente de EEUU se reelija, o que tal vez sea condenado por el juicio político que a la fecha se le sigue, y que en su lugar llegue un nuevo presidente, sea republicano o demócrata. Insisto, el riesgo nación no va a ser bajo para el 2020. Y luego, ¿qué entonces con la Línea FMI? ¿Qué con la cobertura Pemex? ¿Estamos blindados? El malestar interno con muchas medidas 4T anti IP y anti IED; la corrupción de compadres que persiste, la violencia general. ¿Hacia donde trazaría usted los indicadores nacionales con las pifias como la CNDH, la Ley Bonilla, la amenaza sobre el INE, la revocación de mandato, la mano al cogote de la democracia liberal representativa y directa? ¿Las instituciones de la sociedad civil, las ONGs? ¿Las fracturas por todas partes de las instituciones nacionales? Tan solo por decir lo menos, apenas llevamos diez meses de la ya no nueva administración federal, pero que parece que lleva años en el gobierno. Irónico, ¿verdad? Desfiles para el 20 de noviembre como en los muy viejos tiempos, con un tono castrense acentuado, mientras que el PEF está bloqueado por campesinos, y mientras el T-MEC no sale, porque no se ve voluntad mexicana de mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores. Si algo positivo tuvo este desfile sinsentido revolucionario, fue que no apareció por ahí Evo Morales como paladín de la verdad indígena de los pueblos sufridos y maltratados por españoles, franceses, austriacos, en contubernio con las conspiraciones del imperialismo internacional neoconservador, que nos ha tundido hasta dejarnos bien atolondrados a todos, blancos, mestizos e indios, como ya distingue el Presidente López Obrador a unos y otros mexicanos…… En fin. 1. Nafta rewrite runs into trouble as Mexican Reform comes up short. Bloomberg, November 20, 2018, By Nacha Cattan. Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 35 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos e impresos, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU.

23 RevistaSiempre


24/11/2019

24 @siempre_revista

Premios pagés

XXI Entrega Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo

POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Con un llamado a defender la libertad de expresión y un emotivo homenaje de gratitud y reconocimiento al Soldado caído, la Fundación José Pagés Llergo realizó el pasado martes la entrega del Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo en su vigésima primera edición a 29 galardonados. Encabezados por Beatriz Pagés y José Carral – miembros de la Fundación– y acompañados en el presídium por el subsecretario de la Defensa, general Dagoberto Espinosa, Sergio García Ramírez, José Narro Robles y Julio A. Millán se hizo entrega de una medalla a periodistas, miembros de organizaciones civiles representantes del sector cultural y empresarial, así como a estudiantes y deportistas.


24/11/2019

25

Entre los galardonados figuran Federico Reyes Heroles, Vicente Rojo, Carmen Beatriz López Portillo, Paola Rojas, Francisco Calderón, Luis de la Calle, Agustín Gutiérrez Canet, Gustavo de Hoyos, Luis Raúl González Pérez, Carlos Santamaría, Javier Garcíadiego, Javier Sordo Madaleno, entre otros. También recibieron la presea, Javier Tejado Dondé, Mario Maldonado, Bosco de la Vega, Carmen Gaitán, Pablo Hiriart, Luz de Teresa de Oteyza a nombre de los campeones de la Olimpiada de Matemáticas, así como a Carmen “Titita” Ramírez, Luis David Adame y Guillermo Ruiz Tomé, así como otras personalidades. Por la importancia de los discursos pronunciados durante la ceremonia –realizada en el Club de Industriales– Siempre! los publicará en el número 3468 así como las imágenes de quienes nos acompañaron en el evento.

Fotografías: Sandra Luz Santoyo

RevistaSiempre


24/11/2019

26 @siempre_revista

Tinta Indeleble El siguiente objetivo de la 4T

MALDITO INE… POR TONATIÚH MEDINA En ocasiones me gustaría trasladar de forma literal el lenguaje de las redes sociales a lo que escribo, solo a veces es posible, en otras como esta buscaré la forma prudente de hacerlo... La oposición mexicana, específicamente la izquierda proto perredista estuvo fregando y enfadando –usted lector busque un mejor par de sinónimos– para que las elecciones ya no fueran organizadas por el aparato de Estado materializado en la Secretaría de Gobernación, era obvio que la falta de transparencia en el proceso dejaba un mal sabor de boca en la oposición y convivir después de las elecciones no era exactamente fácil. La verdad es que hicieron bien, la primera versión del IFE poco a poco se fue corrigiendo institucionalmente, se fue profesionalizando, entendieron su papel y dieron la batalla por construir junto con la sociedad civil y partidos políticos el andamiaje, el escenario, la puesta en escena que nos permite elegir a nuestros gobernantes y representantes. Decía el Dr. Woldenberg que un solo consejero electoral en el colegiado difícilmente podía ser una correa de transmisión efectiva de un partido político pues al final siempre tendría que negociar y llegar a un punto óptimo que no necesariamente lo deseable o lo que se esperaba, sin embargo, el proyecto del partido dominante es más que preocupante. Al interior del Consejo General del INE el presidente y su proyecto “transformador” ya tiene el voto claro y constante de un consejero; viene en el primer semestre de 2020 la designación de cuatro nuevos consejeros, al tener junto con sus aliados

la mayoría calificada al interior de San Lázaro, difícilmente van a querer negociar con la oposición los perfiles de quienes ocuparan un lugar en el Consejo General, si a ello sumamos el cinismo con el cual impusieron a la nueva ombudsperson, que no nos sorprenda el tipo de personas que llegaran a construir el bloque oficialista. Pero, si a todo lo anterior añadimos el deseo casi lúbrico de destituir al actual consejero presidente, el Dr. Lorenzo Córdova, el bloque crecería a seis votos, fácil, cualquier abuso especialmente en materia de fiscalización quedaría sin efecto para la coalición en el poder, lo intentaron materializar como moneda de cambio para lograr la reforma constitucional referente al financiamiento de los partidos políticos, así que no es una exageración. Construido el bloque de seis, solo necesitan dos más para cambiar el total de las áreas ejecutivas, recordemos que ya cuentan con el Órgano Interno de Control, así que “apretar una tuerca aquí, otra allá y adiós democracia”. Defender al INE se ha convertido en un deporte de alto riesgo, permea el discurso de odio disfrazado de austeridad y todavía un buen número de ciudadanos creen que destruir esta gran institución es lo correcto, están tan equivocados. Todo parece una exageración, pero ¿Qué acaso la Organización de Estados Americanos no nos ha puesto sobre aviso respecto al caso “Evo Morales”? ¿Qué no estamos viendo? Remar contra corriente es difícil, pero no imposible… @DrThe


24/11/2019

Ballesta

27 RevistaSiempre

20 de noviembre

DISPUTA POR LA REVOLUCIÓN POR MIREILLE ROCCATTI La narrativa histórica del proceso revolucionario de 1910 y la apropiación de los simbolismos y valores que la caracterizaron sirvió para justificar la existencia y los excesos de los gobiernos surgidos posteriormente, incluido el Cardenismo que reivindicó parte de los afanes originales en materia agraria, laboral y de propiedad de los recursos naturales. El origen de ese movimiento social fermentó en la oposición a la larga dictadura porfirista, la tradición liberal y el aire fresco que el Magonismo con claros tintes anarquistas imprimió a la lucha, sobre todo en reivindicaciones para la clase obrera y campecina. Algunos historiadores hablan de un millón de victimas por la conflagración, en realidad, fueron muchos menos. Se perdieron más vidas, por la influenza española, la hambruna y las corrientes migratorias hacia los Estados Unidos. El discurso revolucionario como sostén y justificación del régimen, se fue desgastando y perdiendo credibilidad, tanto por el trascurrir del tiempo, el abandono de las causas e incluso la actuación en contra de los propios postulados revolucionarios, como por la insultante acumulación de riquezas mal habidas de los personeros del gobierno y muy marcadamente la cancelación de ascenso social, por la vía de la educación superior de las clases emergentes. Una elite de herederos de los primeros gobernantes,

HOY EL NUEVO GOBIERNO, CON LA VISTA PUESTA HACIA EL PASADO Y EN BUSCA DE JUSTIFICACIÓN, Y BUSCA APROPIARSE DEL SIMBOLISMO DE LA REVOLUCIÓN Y ENCONTRAR EN ELLA, ORIGEN Y DESTINO. obturo todos los accesos a los puestos y posiciones políticas. A lo cual, habría que agregar, la pésima conducción de la economía, que llevo al País, a una virtual quiebra técnica. En los estertores de agonía del viejo sistema de político casi único, se canceló el desfile revolucionario con el ejército como actor principal y se sustituyó por una parada deportiva, donde la burocracia menor se disfrazaba de deportista y marchaba, sin donaire, al “ahí se va” y los gobiernos panistas de plano le cambiaron la fecha y terminó en la nada. Hoy el nuevo gobierno, con la vista puesta hacia el pasado y en busca de justificación, y busca apropiarse del simbolismo de la Revolución y encontrar en ella, origen y destino. Se busca reescribir la historia, anunciaron cuadros históricos desde la presencia prehispánica, la conquista, la colonia, la

independencia, la reforma y la revolución. Es cierto y coincidimos que los pueblos deben conocer su historia, su evolución y los contextos en que acontecieron. Es bueno volver la vista atrás, pero es muy importante entender el presente y avizorar el futuro. Vivimos tiempos convulsionados en muchos países del mundo, este siglo XXI se inauguró con diversas manifestaciones masivas de las poblaciones en contra de quienes gobernaban, tenemos las denominadas revoluciones del jazmín en el norte de África como en Egipto, Libia y Túnez, que dinamitaron los acuerdos geopolíticos de la segunda guerra mundial. Actualmente los reclamos sociales, trastocados en rebeliones masivas, las testimoniamos en los chalecos amarillos en Francia, y los catalanes se manifestaron en Europa. En América Latina, tenemos los ejemplos en Chile, Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y en Venezuela. Lo que preocupa y debiera ocupar al nuevo gobierno, es que resulta indubitable que crece y se expande el malestar social, ya no solo entre las clases medias, también entre los productores del campo y en otros segmentos sociales. La conducción económica y la inseguridad, son la piedra de toque. La pradera está seca, una chispa puede generar un incendio. Nadie en su sano juicio puede querer eso para México.


24/11/2019

ENTREVISTA

28 @siempre_revista

José Antonio Crespo, investigador CIDE

PLEITOS EN MORENA POR TERE MORA GUILLÉN

Es increíble constatar como el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), un partido que apenas hace un año tuvo todo para obtener la Presidencia de México, hoy está en el limbo, se autodestruye, y debilita a querer o no, a la Cuarta Transformación. A pesar de que el presidente López Obrador niega entrometerse en los asuntos internos del partido que lo llevó al poder, ciertamente domina el poder legislativo, y es el que saca adelante su transformación. El conflicto más fuerte de Morena se identifica en sus propias tribus, que están en el cuadrilátero y se dan con todo. Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador insista una y otra vez que no se mete en los asuntos internos del partido que lo llevó al poder, lo cierto es que

Morena domina el poder legislativo, que saca adelante su anunciada transformación. La obligación moral entonces, es cuidarlo. Asimismo, promotora de su propia candidatura, Yeidckol Polevnsky vive un claro conflicto de interés al convertirse al mismo tiempo en juez y parte por la presidencia de Morena. José Antonio Crespo, Investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en entrevista con Siempre! manifiesta que aún no queda clara la estructura de Morena “su consolidación e institucionalización pasa con todos los partidos cuando son nuevos, no termina por ser un partido totalmente definido organizacionalmente, porque también es un movimiento y es una muestra de lo que estamos viendo entre un partido ya formal con cargos públicos importantes obviamente, con mayorías, pero al mismo tiempo sigue siendo una especie de movimiento y lo que refleja en todo caso es que es un partido abierto ideológicamente aunque tenga una propuesta concreta, una Cuarta Transformación”. Añade que el Movimiento de Regeneración Nacional aceptó a todos los sectores, desde la extrema derecha, con grupos evangelistas, del yunque del PAN —no son la mayoría pero hay—, gente del PAN centro, neoliberales del PRI, antiguos priístas nacionalistas, revolucionarios; socialistas, bolivarianos. “De tal manera que casi toda la gama ideológica está dentro de Morena, aunque tengan un programa específico, pero se aceptaron todo tipo de gente, cada uno tiene sus puntos de vista diferentes, esto se traduce en una heterogeneidad ideológica en la práctica”.


24/11/2019

El también maestro en sociología política y doctorado en Historia por la Universidad Iberoamericana, afirma que aunque Morena tenga más o menos definido su propuesta de programa, en realidad hay una heterogeneidad ideológica en la cual los distintos grupos además de la lucha por el poder natural que hay en todos los partidos, por cargos, por posiciones, también discuten por cuestiones ideológicas, que por ejemplo el grupo de los bolivarianos, que son los más apegados digamos a la posición de López Obrador, pero incluso van más allá, y tomando posturas que están en el Foro de Sao Pablo, al que pertenece Morena. “Esos traen pleitos con los priístas tradicionales tipo Monreal, Marcelo Ebrard, desde luego. Quieren impulsar la Cuarta Transformación, hacia el modelo bolivariano, al modelo del Foro de Sao Pablo, y no perciben con recelo posiciones más moderadas, como la que tenía Carlos Urzúa, social demócrata, también los hay allá adentro, un poco Arturo Herrera, el nuevo secretario de Hacienda; son posiciones más moderadas”. Obviamente hay grupos ahí con condición empresarial como Alfonso Romo, en fin Tatiana Clouthier que viene del PAN. En fin, hay una gran diversidad y por tanto una lucha, también por incidir en las políticas del gobierno y del Congreso, hacia posiciones que sean más a fines a las de cada quién. José Antonio Crespo dice que varios integrantes de Morena provienen del neoliberalismo. Hay una heterogeneidad que se traduce en los conflictos internos; “pero además el Movimiento de Regeneración Nacional, no tiene la disciplina que tenía el PRI, Morena se parece más al PRD, con tribus más plurales que las que había en el Revolucionario Democrático, tiene un espectro más amplio, lo que complica más las cosas, tribus

que buscan su interés, sus cargos y su propia ideología. El entrevistado insiste en que hay una lucha por incidir sobre las prácticas públicas, pero también por obtener cargos, “está en disputa la presidencia del partido, que es una ficha muy importante, también con miras al 2024. Los aspirantes digamos que hasta ahorita tenemos identificados básicamente a tres, a Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal, quieren mover sus fichas obviamente desde ahora, y una muy importante, es la presidencia del partido. “Ahí estamos viendo no sólo la lucha personal de quién quiere ser presidente del partido, sino los grupos, los aspirantes que están moviendo sus fichas, y eso genera conflicto, porque evidentemente no quieren quedar al lado, quieren ganar esas posiciones que les pueden ayudar mucho, en su posicionamiento en el 2024, entonces vemos ahí a Monreal moviendo sus fichas, vemos a Marcelo con Mario Delgado, Claudia Sheinbaum, en fin estamos viendo esa confrontación”. Al ser cuestionado sobre Bertha Luján quien dirige el Consejo Nacional de Morena, que tenía la bendición de López Obrador para ocupar la presidencia del partido, pero ahora el jefe del Ejecutivo, harto de la pugna entre Yeidckol Polevnsky Gurwitz y Bertha Luján, pide una encuesta para detectar liderazgos y Claudia Sheinbaum da a entender que no va a ser ninguna de las dos, y que propios y extraños se sorprenderán de quién será el nuevo líder. José Antonio Crespo dice que López Obrador trata de poner orden: “porque obviamente la imagen que se de su partido con estos conflictos internos, acusaciones de fraude, zancadillas mutuas pues es lo contrario exactamente que López Obrador desea. Él siempre ha hablado de su partido como que lo conforman gente desinteresada, comprometida con las causas populares, que no les interesan los cargos públicos, ahora vemos que no tiene nada que ver con la realidad, de ningún partido, pero Morena tampoco es la excepción”. Crespo señala que lo anterior desagrada a López Obrador, por lo que trata de poner orden y no quiere meter tampoco el dedazo directo, menos en este caso, hasta ahora. “Porque en diversas ocasiones si ha metido el dedo siempre disimulado, pero hay muchas decisiones claro, que se mete directamente López Obrador, determinaciones que impone dentro o fuera de la Ley”. En este caso, menciona el entrevistado, el ejecutivo no tiene la intención de meterse tan a fondo, para que no sea algo tan parecido al PRI, para no enemistarse con los otros grupos. “Porque si aquí mete el dedazo así abierto, burdo, aunque sea disimulado, como cuando decidió la candidatura al Distrito Federal con Claudia Sheinbaum, casi provoca la ruptura de Ricardo Monreal, quizá no lo quiera hacer así precisamente para mantener un mínimo de unidad, y que entonces se pongan de acuerdo con un procedimiento y pues tengan que aceptar el resultado”. Imagino que por ahí va el razonamiento. Menciona que López Obrador ha llamado a los morenistas, les dice ¡pónganse de acuerdo, están dando mala imagen del partido!, y ahí van más o menos. Pero si no se terminan por poner de acuerdo, vamos a ver qué sigue sucediendo, pero por lo pronto desde luego tienen las acusaciones del fraude, de la trampa, de usos de recursos públicos a través de los servidores de la nación, es un organismo de gobierno, partidizado. “Las acusaciones vienen de adentro del Movimiento, ya no es que el PAN o que Calderón diga que Morena no es democrático, son ellos mismos los que están diciendo que hay fraude, hay trampa, en otras palabras que no son distintos a los demás partidos, contrariando la imagen que ellos mismos querían dar, contrariando la posición de López Obrador de que

29 @siempre_revista


24/11/2019

30 @siempre_revista

Morena es un partido que es referente moral, así lo bautizó cuando nació”. Estamos viendo que no lo es, lo cual a muchos no nos sorprende, a otros a lo mejor si, que si se creyeron que iba a ser uno distinto, hay millones, creyeron o que siguen creyendo que es algo realmente diferente, y estamos viendo que no.

CONGRESO EXTRAORDINARIO DE MORENA En el transcurso de la entrevista, José Antonio Crespo, señala no estar seguro de que el Movimiento de Regeneración Nacional, saldrá más unido o fortalecido de su Congreso Nacional Extraordinario, que se celebrará el próximo 30 de noviembre en la Ciudad de México. “Si se ponen de acuerdo básicamente, pero vemos que no terminan por pronunciarse sobre su encuesta. Si se ponen de acuerdo y todos se suman al resultado, saldrán fortalecidos, no estoy seguro de lo que vaya a pasar, por lo que hemos visto hasta ahora”. Apenas, dice, están conformes con ciertas reglas, y otra cosa es que si el resultado no les resulta favorable lo respeten, López Obrador ha dado toda su vida un ejemplo de lo segundo, se brincaba las reglas del juego, si no resultaba ganador las desconocía, despotricaba, y no reconocía el resultado, entonces quizá muchos sigan ese ejemplo dentro del partido. Y es que el Investigador del CIDE, recuerda cuando incluso en el PRD López Obrador no respetaba los resultados que no le favorecían, “no digamos la contienda presidencial, otras, tampoco en el PRD donde también hubo muchos conflictos al no respetar el resultado, lo de Juanito fue decir no estoy de acuerdo con el veredicto, no estoy de acuerdo con el Tribunal, y me la juego por otro lado, eso

podrían hacer otros, tienen el ejemplo de no reconocer el resultado que no les sea favorable”. Indica que si el método que se utiliza para renovar la dirigencia del partido es la encuesta, “me imagino que tendrá más posibilidades de resultar vencedor Mario Delgado, Coordinador de los Diputados de Morena”. refiere que Yeidckol es muy conocida, pero no necesariamente bien conocida por su desempeño, que ha sido bastante burdo en muchas cosas como sus declaraciones. El entrevistado manifiesta que en dado caso Mario Delgado lleva las de ganar, al tener un mejor posicionamiento, y Bertha Luján, ni siquiera la conocen, “se conoce en las estructuras internas, en los mandos, por eso ella no quería que hubiera encuesta, ya que tiene desventajas”. En el transcurso de la plática, José Antonio Crespo, manifestó desconfianza en que la encuesta se realice en forma debida. Argumenta que es positivo que Morena pida prórroga al Instituto Nacional Electoral para depurar su padrón de militantes, y poder concluir el proceso interno de renovación de sus órganos, por lo que la renovación de su dirigencia podría ser hasta mediados del 2020. “Que bueno que vaya con bases más firmes, porque si van con un padrón que no está reconocido por los contendientes, van a desconocer el resultado”. Sin embargo opina que el hecho de que el proceso se retrase les va a generar otros conflictos, como el que Yeidckol Polevnsky se quiera quedar hasta entonces, otros dicen que haya una presidencia interina y que Yeidckol ya se vaya, para que no prevalezca el encono y el escenario problemático y de incertidumbre que no le ayuda a Morena ni internamente. Respecto a que Morena solicitará al órgano electoral que le ayude para poder concretar su proceso de reafiliación, ya que el plazo legal vence el 31 de diciembre, y no concluirá antes de seis meses, Crespo sostiene que está bien que lo haga una institución más confiable, “hoy por hoy el INE tiene la credibilidad y estructura para hacer un trabajo de acuerdo, es bueno que no lo haga el propio Morena, porque sería un desorden”. Es paradójico, dice, que ahora quién acusa al INE de ineficacia, recurre al Instituto para que le ayude ha hacer el padrón, eso les va a costar pero les dará un trabajo con más credibilidad”. Afirma que continúa la idea de que Morena no es un partido distinto a los demás, ya que los intereses de grupo y personales, prevalecen por encima de los compromisos partidistas que tienen. Finalmente José Antonio Crespo, menciona que Morena ha perdido su esencia social, y cada vez está más burocratizado: “Creo que siempre fue así, todo lo que hemos visto internamente a la mera hora ha respondido igual que los demás partidos, pero con menos reglas, los panistas han llegado a pelearse, los priístas han tenido varias rupturas, pero tienen ciertas reglas que más o menos les han venido funcionando”. Añade que en el PRD siempre había pleitos y desconocimiento, eso es lo que está sumando Morena, más PRD que PRI; y el PAN desde luego es muy distinto, son pocos los panistas que están en el Movimiento. “Morena está heredando la estructura interna del PRD en sus formas, repito la dimensión la gama ideológica es mayor que en el PRD, pero los procedimientos organizativos se parecen más a los del PRD, lo cual no es buena noticia para Morena porque se la pasaban en discusiones y peleas, desconocimientos. Justo eso fue lo que determinó que López Obrador se saliera del PRD, al ya no tener el control del PRD, decidió salirse y hacer su propio partido y tener el control absoluto”. Pero en parte, apunta, era porque no había procedimientos eficaces para procesar los conflictos internos en el PRD y eso es lo que se vive en Morena.


24/11/2019

Razón Práctica

31 RevistaSiempre

La CNDH esta descabezada

NO TIENE TITULAR POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS “Nada hay más injusto que buscar premio en la justicia” CICERÓN

AQUÍ EXISTE CONTUNDENTEMENTE UN ARGUMENTO LEGAL POR EL CUAL ROSARIO PIEDRA NO ES LA COMISIONADA NACIONAL YA QUE SU CARGO SE DIO EN UN FRAUDE A LA LEY. sea el capricho presidencial de controlar la CNDH con una incondicional, admiradora y activista pro Andrés Manuel López Obrador. Tal fue la ceguera de los senadores que no advirtieron –o quizás sique la postulación no reunía los requisitos legales. El procedimiento aunque haya avanzado y los legisladores que lo aprobaron consideren que es un caso cerrado, están en un grave error. Pues el proceso legislativo no subsume ni reivindica los errores. El proceso legislativo es un acto jurídico y como tal debe reunir requisitos que no son subsanables, no hay suplencia por deficiencia. Aquí se aplica el vicio de origen lo cual invalida los actos posteriores. En tal circunstancia, al no ser válido el proceso de designación por las dos terceras partes, no sobra decir que no se alcanzaron, tenemos una presidencia de la CNDH ilegal y al no reunir los requisitos legales, la impuesta genera que la Comisión este descabezada, pues legal y formalmente está impedida para ser su titular. Este no es un acto de interpretación de la ley, es un acto irrestricto y obligado de aplicación de la misma para restaurar el Estado de Derecho. Por lo tanto, la CNDH en este momento no tiene titular, esta descabezada. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com

Fotografía: senado.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos en México, se encuentra descabezada. Aunque se haya impuesto una titular, esta no reúne los requisitos legales para que su nombramiento pueda sostenerse. Cada día salen a la luz pública más y más faltas graves, tanto de los senadores como de la propia Rosario Piedra, quien en el documento de solicitud para su postulación, bajo protesta de decir verdad expuso que no era militante ni dirigente en ningún partido político. Nada más falso que ello, pues se ha filtrado a los medios de comunicación que apenas el día que ilegalmente tomo protesta del cargo, también presentó su renuncia al partido morena y a sus cargos en el consejo local y en el área de derechos humanos de ese instituto político. Para empezar, este es un requisito básico para quien aspire al cargo, pues la propia legislación vigente así lo específica, concretamente en la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que a la letra expresa en la fracción cuarta del artículo noveno: “CAPÍTULO II. DE LA ELECCIÓN, FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN. Artículo 9o.- El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos deberá reunir para su elección los siguientes requisitos: (…) IV.-No desempeñar, ni haber desempeñado cargo de dirección nacional o estatal, en algún partido político en el año anterior a su designación;”. Destaqué con negrillas el impedimento expreso, claro y contundente. Durante el año anterior a la designación, no se deben desempeñar ni haber desempeñado cargos de dirección estatal o nacional en los partidos políticos. Aquí existe contundentemente un argumento legal por el cual Rosario Piedra no es la Comisionada Nacional ya que su cargo se dio en un fraude a la ley. Nació el nombramiento con vicios de origen, lo cual invalida el acto jurídico, es decir, este nunca ha existido. Por un lado un proceso legislativo desaseado, impositivo y dictatorial. Imponer a costa de lo que


24/11/2019

De todo como en botica

32 @siempre_revista

La violencia en México: La guerra de guerrillas (2) Octava parte

LA GUERRILLA URBANA

Fotografía:archivo.

POR ELISUR ARTEAGA NAVA En términos generales las guerripara establecer campamentos llas tienen dos manifestaciones: en donde ubicar cuarteles, hosuna, la preferentemente rural; la pitales y campamentos. La urbaotra, especialmente urbana (1). na carece de ellos; esa circunsEn esta materia no existen fortancia le impide progresar, salvo mas puras. La guerrilla urbana que cuente con el apoyó de otro comúnmente es considerada Estado que provea lo necesario como una forma de delincuencia para consolidarse como un ejércomún; la persecución de quiecito regular. nes intervienen en ella es confiaEn esta materia no es sufida, por lo general, a la policía preciente el valor y entrega de los ventiva y ministerial. Perseguir a guerrilleros para alcanzar el éxila guerrilla rural ha sido una funto; tampoco es determinante que ción reservada al ejército. alguien, por ser campesino, esté La guerrilla urbana, por lo acostumbrado a realizar trabageneral, es complementaria de jos que requieren de fuerza físila rural: ca; ello ayuda. Es determinante “a) Por ser la ciudad el área la instrucción y disciplina de los Emiliano Zapata. de la lucha complementaria, la elementos que conforman los guerrilla urbana juega un papel grupos armados. táctico de la guerrilla rural. La ocultación y el camuflaje Debemos así hacer de la guerrilla urbana un insdentro del territorio de un Estado y de la población trumento de inquietud, distracción y retención de las que habita en él, es la forma ordinaria de actuar. El fuerzas armadas de la dictadura para evitar su conpartisano o guerrillero se disfraza y oculta entre la pocentración en las operaciones represivas contra la blación civil para poder atacar. La complicidad de la guerrilla rural” (2). población se logra por convencimiento o por el terror. La guerrilla rural se manifiesta en estados con Por lo general ataca por sorpresa; recurre a las escasas o malas vías de comunicación, con selvas, emboscadas. montañas y ríos. La urbana se manifiesta en los esUna vez definido un plan general, los grupos tados con territorio características ajenas al anterior guerrilleros se separan y actúan bajo el sistema de y en los que existe una inconformidad generalizada diversidad de mandos. o se presentan conflictos religiosos. En esos Estados Acción militar, propaganda y adoctrinamiento se observa que se trata de movimientos conservade la población se consideró como elementos para dores o de recuperación de territorios (3). alcanzar el éxito de un movimiento guerrillero. En el Hay mayores posibilidades de éxito cuando la fondo es la propaganda, y no las otras acciones, lo guerrilla rural y la urbana se coordinan y obligan al más importante; lo es, sobre todo, cuando los hechos ejército regular enemigo a combatir en el frente y la la confirman, aunque sea en parte. retaguardia, cuando se dispersa. Se suponía que la guerra de guerrillas era un feEl trabajo en las urbes se encamina, preferentemennómeno transitorio y no permanente. Los casos de te, a adoctrinar y a ganar para la causa a los sindicatos Colombia, Grecia y Afganistán, por ser excepciones, de obreros, asociaciones de campesinos y estudianconfirman la regla. tes de universidades y escuelas normales públicas. Mientras no exista una suspensión de derechos La guerrilla rural tiene mayores posibilidades humanos, no se otorguen facultades extraordinarias de triunfo debido a que cuanto con mayores esal presidente de la república y por virtud de ello se dispacios para instruir, disciplinar a sus elementos y ponga otra cosa, el Estado y sus agentes no pueden


24/11/2019

dejar de reconocer a los guerrilleros otro carácter que el de delincuentes o criminales; sobre ellos se ejerce las acciones que en derecho corresponde. La amnistía y el indulto son instrumentos a disposición del Estado, por conducto del congreso de la unión o del presidente de la república, respectivamente, para lograr el sometimiento de los rebeldes o, una vez controlado el movimiento sedicioso, para pacificar el país o una región. En esos casos esas instituciones se convierten en instrumentos políticos que pueden ser usados y dosificados a discreción por los gobernantes. En la mayor parte de los casos el tiempo corre a favor de los guerrilleros; se trata de conflictos de larga duración y de desgaste. La guerra de guerrillas es un fenómeno conocido en México. El movimiento armado de independencia, en la etapa a cargo de José María Morelos, fue una forma de guerra de guerrillas. La de independencia, en su etapa final, se manifestó de esa forma. Parte del territorio de la Colonia estaba controlada por los insurgentes bajo el mando de don Vicente Guerrero. Durante la invasión norteamericana de 1847 hubo ciertas manifestaciones de ella. La revolución iniciada en 1910 por Francisco I. Madero, en sus principios, se manifestó de esa manera. La rebelión en del sur encabezada por Emiliano Zapata, aunque formó parte de un movimiento que comprendió casi todo el territorio nacional, no pasó de ser un fenómeno guerrillero localizado en el estado de Morelos y parte de los estados de Guerrero, Puebla y de México. Quienes participaron en ella, con preocupaciones preferentemente agrarias, no llegaron a convertirse en un ejército regular en forma. Existiendo un ejército regular intacto difícilmente una guerrilla puede alcanzar el triunfo. Se presentan varias posibilidades: Una, que las guerrillas se generalicen y presenten múltiples frentes a los que un ejército regular sea incapaz de hacer frente; ello, aunado a un desgaste económico y a un corte o una suspensión de los aprovisionamientos al ejército regular, contribuyen al triunfo de los insurgentes; Dos, que la guerrilla, con el asesoramiento de militares de carrera, se convierta en un ejército regular y que, contando con fuentes regulares de aprovisionamiento, sea capaz de enfrentarse al ejército regular y lo venza. Ese fue el caso de Francisco Villa, éste, con el asesoramiento de militares de carrera, entre otros con la del general Felipe Ángeles, a través de instruir y disciplinar a los combatientes, concentrarlos y dotarlos de armas, enseres y alimentos, fue capaz de vencer al ejército federal en Zacatecas; En ese caso, al parecer Victoriano Huerta dejó crecer el movimiento revolucionario a fin de impedir

la celebración de las elecciones para presidente de la república, de las que derivaría quien lo sucedería en el cargo; en el momento oportuno atribuyó los fracasos al grupo felixista, al que pertenecía el general Manuel Mondragón (4). Una guerrilla, que únicamente cuenta con armas ligeras, no puede ni debe enfrentar a un ejército regular, que cuenta con armas pesadas: artillería, tanques, aviones, helicópteros y cañones, en una batalla abierta. Lo podrá hacer a partir del momento en que pase el siguiente nivel de organización y operación. Emiliano Zapata fue incapaz de superar la etapa de guerrillero y convertir a su movimiento armado en un auténtico ejército; y Tercera, existe también la posibilidad de que la clase gobernante se divida y parte de su ejército se sume al movimiento guerrillero y que el ejército a disposición de los gobernantes sea incapaz de hacerles frente (5). Este fue el caso de la facción conservadora que apoyó a Agustín de Iturbide; ella, a fin de impedir la restauración de la constitución de Cádiz recurrió a ese militar corrupto; él, un soldado realista, en el momento que consideró propicio, traicionó la confianza de sus jefes, se unió al insurgente Vicente Guerrero y de esa manera consumaron la independencia. Un movimiento guerrillero, para subsistir, ha requerido de apoyo; éste, en el caso de México, ordinariamente lo ha prestado cierto sector de la población. El apoyó se logra por simpatía de parte de la población, que los provee, directa o indirectamente de lo que necesitan para subsistir y que, con su sigilo, los pone a salvaguarda; también lo hace por el temor que son capaces de producir entre ella los guerrilleros. Ciertas formas de guerrillas han recibido apoyo del extranjero; de ahí que sea válido lo que afirma Karl Schmitt: “El partisano, como combatiente irregular, depende siempre de algún modo de la ayuda de una potencia regular” (6), Francisco Villa, en alguna etapa de su movimiento revolucionario, tuvo apoyo, por acción u omisión, de parte de autoridades y ciudadanos de los Estados Unidos de América. Notas: 1. Donald C. Hodges y Abraham Guillén, ob. cit., p. 15. 2. Carlos Marighella, Teoría y acción revolucionaria, Editorial Diógenes, México, 1972, p. 12. 3. Jorge Verstrynge, La guerra periférica y el islam revolucionario, El viejo topo, España, p. 52 y siguientes. 4. Rodolfo Reyes, De mi vida, Memorias políticas, Biblioteca Nueva, Madrid, 1930, pp. 197 y 198. 5. Donald C. Hodges y Abraham Guillén, Revaloración de la guerrilla urbana, Ediciones el Caballito, México, 1977, p. 70. 6. Carl Schmitt, Teoría del partisano, Editorial Trotta, Madrid, 2013, p. 85.

33 RevistaSiempre


24/11/2019

Seguridad y Defensa

34 @siempre_revista

Culiacán y Nuevo Laredo:

LOS ALTOS COSTOS DE LA PAZ

Fotografía: shutterstock.com

POR CARLOS RAMÍREZ Luego de la crisis de Culiacán en octubre, la violencia criminal en la segunda semana de noviembre en Nuevo Laredo demolió la estrategia de seguridad del gobierno federal. El principal indicio que dejaron esos enfrentamientos en calles y en medio de población civil fue el de el repudio de organizaciones criminales locales —aunque articuladas a nacionales— a las iniciativas de pacificación del gabinete federal de seguridad. El problema no radica en centrar todo en la política de “abrazos, no balazos”, sino en percibir que en la estructura de los mandos civiles y militares de

seguridad no existen otras opciones. El repliegue del Estado de la lucha contra el crimen organizado para centrarse en la estrategia de negociación de la paz podría explicar buena parte de la violencia y el aumento de homicidios dolosos en este 2019. La estrategia de seguridad se ha centrado en el patrullaje en calles como mecanismo de disuasión, pero entre algunos cárteles medianos y chicos en creciente ofensiva para ganar sus espacios territoriales de operación. Todo parece indicar que ya no hay operativos de persecución de bandas, ni de descabezamiento de grupos delictivos,

ni de recuperación por la fuerza de territorios en poder de los grupos criminales. El caso de Ovidio Guzmán López puede ilustrar esta nueva fase de la estrategia: las fuerzas de seguridad buscaron aprehender al hijo de El Chapo sin orden nacional de aprehensión, sino sólo a petición de una orden de extradición de autoridades judiciales de los EE. UU. Por eso funcionarios mexicanos dijeron que no había orden de aprehensión, sino sólo ejecución de orden de extradición. Pero el contenido de la orden de extradición aportó elementos delictivos suficientes de actividades criminales


24/11/2019

realizadas en México como para haber liberad una orden local de aprehensión, antes de la extradición, porque el Chapito es un delincuente consumado. Un análisis frío puede aportar datos de que el Chapito no provocaba a nadie y se dedicaba a su negocio de las drogas y que su respuesta violenta y su amenaza de estallar explosivos en zonas de familias de militares fue una decisión extrema, pero por ese sólo hecho también se merece una orden de aprehensión. Las autoridades han dejado ver que el repliegue del Estado en materia de seguridad ofensiva es real en función del modelo de búsqueda de la paz, pero hasta ahora se desconocen los mecanismos de negociación de la paz con los cárteles. Y si el precio de la paz pasa por una profundización de la violencia por razones que sean —como se vio en Culiacán y en Nuevo Laredo—, entonces estaremos —si acaso se logran los objetivos— frente a una paz demasiado cara en términos de estabilidad, violencia e incertidumbre ciudadana. Se trataría, en suma, de una paz demasiado costosa, pues implicaría exonerar a criminales que hasta hoy siguen matando gente.

LEY DE LA OMERTÁ Historia del narcotráfico en México. Apuntes para entender el crimen organizado y la violencia (Editorial Aguilar, 2013) de Guillermo Valdés Castellanos va a ocupar cuando menos tres partes de esta sección bibliográfica de asuntos de seguridad. La importancia no sólo radica en que su autor fue director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional en los primeros cinco años del gobierno de Calderón, sino en que se trata de una primera indagación exploratoria del fenómeno de la inseguridad y el narco en México.

Esos años fijaron la primera ofensiva del Estado contra organizaciones criminales que exhibían altos grados de crueldad, violencia y crímenes y determinaron la primera respuesta del Estado a la delincuencia organizada que siempre ha existido en la historia de México, si se recuerdan los años de mediados del siglo XIX que obligaron al presidente Benito Juárez a emitir una ley contra salteadores de caminos y bandidos y a ejercer la pena de muerte. El punto central del libro de Valdés reconoce un hecho: el grado de violencia criminal en 2008. Y su indagación se basa en tres puntos de definiciones: El negocio de las drogas es muy lucrativo que se define en función de la relación demanda-oferta. La ineficacia de las estrategias de seguridad del gobierno de los EE. UU. que repercuten en las mexicanas. A pesar de su complejidad, el crimen organizado sí puede derrotarse. El junto central: la corrupción de las oficinas de

1.-

2.-

3.-

LAS AUTORIDADES HAN DEJADO VER QUE EL REPLIEGUE DEL ESTADO EN MATERIA DE SEGURIDAD OFENSIVA ES REAL EN FUNCIÓN DEL MODELO DE BÚSQUEDA DE LA PAZ, PERO HASTA AHORA SE DESCONOCEN LOS MECANISMOS DE NEGOCIACIÓN DE LA PAZ CON LOS CÁRTELES.

seguridad y procedimientos judiciales. Al grado de que en algunas entidades la estructura de seguridad y justicia está al servicio del crimen organizado. En este sentido, la primera conclusión —si puede llamarse así— de Valdés no puede ser más desalentadora: la violencia no se puede explicar sin esa omisión del Estado. En la complicidad delincuentes-Estado, la sociedad queda no solo indefensa, sino muchas veces obligada a optar entre el enfrentamiento desigual con delincuentes o su incorporación a las estructuras delictivas.

ZONA ZERO Los días de violencia del crimen organizado y algunos excesos policiacos en Nuevo Laredo, Tamaulipas, la segunda semana de noviembre no respondió a la lógica de funcionamiento de las organizaciones criminales tradicionales dedicadas al narco. No hay datos suficientes, pero pudo haber sido producto de rencillas entre grupos de grandes cárteles y la ausencia de una estrategia de seguridad. Pero afectó a Tamaulipas, un estado cuyo gobernador panista Francisco García Cabeza de Vaca, se enorgullecía de resultados en seguridad. En esos incidentes en Nuevo Laredo, frontera territorial con los EE. UU. se hizo visible el Cartel del Noreste, desprendimiento de Los Zetas y con tareas criminales adicionales al tráfico de drogas. Lo interesante fue la exhibición de armamento superior al policiaco. Asimismo, fue el aviso de que cárteles medianos y chicos están disputando territorios a los grandes, a costa de la seguridad. El autor es director del Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad. seguridadydefensa@gmail.com www.seguridadydefensa.mx @carlosramirezh

35 RevistaSiempre


24/11/2019

LOGOS

36 @siempre_revista

AMLO y Evo

ASILO CON BENDICIÓN DE TRUMP POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, aseveró adelantándose a posibles preguntas: “No esperamos ningún reclamo de los Estados Unidos por haber dado asilo político a Evo Morales”. Verdad es que, a explicación no pedida, confesión manifiesta. Seguramente (y esto lo sabremos con el tiempo) México consultó previamente a EU sobre ese asilo o, incluso, Washington sugirió a Paraguay y a México que ofrecieran ese asilo a Evo, ya que con ambos países “la Casa Blanca está en sus mejores momentos”. Así, las dos naciones seleccionadas por el presidente Trump asintieron de inmediato a ese necesario asilo; empero, Evo Morales escogió a México.

A LA ADMINISTRACIÓN DEL PRESIDENTE MEXICANO ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, TAN AUTO GOLPEADA POR SUS EQUÍVOCOS Y CONTRADICCIONES, LE LLEGÓ COMO ANILLO AL DEDO EL ASILO PARA EVO CON LA BENDICIÓN DE EU.

Al gobierno de EU le convenía sacar a Evo de Bolivia lo antes posible, para no crear un molesto y peligroso mártir en su acto intervencionista, o un renovado caudillo exitoso que con su presencia encabezara a una izquierda vengativa. Recuérdese que Bolivia tiene el 70 por ciento de litio del mundo, recurso necesario para todos los aparatos cibernéticos y para arrancar la producción masiva de automóviles eléctricos, además de otras riquezas naturales, suficiente para ser un platillo apetitoso frente a voraces capitales. Evo Morales en los 14 años que ejerció el poder, en Bolivia, auxilió a un aceptable desarrollo para ese pueblo hermano; pero la política y la corrupción, tarde o temprano, siempre van del brazo, y Evo ha llegado a afirmar que no hay nadie más que él para gobernar. Ha asegurado: “yo no miento, yo no robo, yo no soy flojo y yo no traiciono… tengo experiencia… es difícil, casi imposible encontrar alguien como yo para seguir en la presidencia”. En su primera elección presidencial juró no reelegirse. ¿Fue un propósito sincero?, o ¿la corrupción política lo infectó? Hoy, so pretexto de proteger a su pueblo y a sus proyectos, le urge el retorno al poder presidencial, tanto como a cualquier adicto. Pero fuerzas superiores a él lo llevaron a más de 5 mil kilómetros de distancia de su país, en donde hay muchos bolivianos que reconoce al Evo Morales que se asiló, y no al Evo que quiere esa presidencia hasta la eternidad. Evo provocó un buen desarrollo económico social para la población boliviana, como también provocó la crítica situación que sirve de coyuntura para la encubierta intervención imperialista del gobierno gringo. A la administración del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, tan auto golpeada por sus equívocos y contradicciones, le llegó como anillo al dedo el asilo para Evo con la bendición de EU. Pero eso le impuso una grave responsabilidad: la seguridad y manutención del ex presidente Evo y su numerosa comitiva, también en asilo. Al tratar de cumplir con ese deber, el presidente AMLO volvió a destapar uno más de sus engaños. Certificó que desaparecía 10 mil plazas del viejo estado mayor presidencial para ahorrar a nuestro país miles de millones de pesos, y emplearlos en mejores cosas; pero ahora que sacó a destacados integrantes de esa elite del ejército para cuidar a Evo (se le destapó su mentira), y hasta hoy confiesa que siempre no los corrió, sino que sólo los trasladó a la Secretaría de la Defensa. Más pronto cae el mentiroso que el cojo, dice el pueblo sabio.


24/11/2019

Liturgia

37 RevistaSiempre

Asilo en México

EL CASO EVO Evo Morales se asiló en México, nuesmúsculo represor y algunos de tro país ratifica una tradición sobre los opositores a Evo mezclan la cual se deslizan algunos nombres la política con la religión en un como José Martí, León Trotsky, Luis coctel peligroso. Buñuel, León Felipe, Hotensia Bussi Al unir la lucha política con y el Sha de Irán; todos ellos perseasuntos religiosos no puede preguidos políticos. Obvio, en contexsagiarse un buen final, el estado tos diferentes. laico es la mejor opción para la La polarización del debate en nuesconvivencia social. En nombre de tro país se agudiza, las opiniones en Dios muchos déspotas han llegatorno a temas de interés público se do al poder, algunas proclamas de contrastan furiosamente en los medios los opositores a Evo Morales pade comunicación tradicionales y vía recen extraídas de la Edad Media, plataformas, ahí se pueden leer y eslapso temporal en que la divinicuchar opiniones razonables, críticas dad fue el centro de todo, en esa y algunas que rayan en la frivolidad y época se incubó el germen de el fanatismo. la superstición y operó el brazo Evo Morales estuvo casi 14 años coercitivo conocido como la Santa al frente de Bolivia, los indicadores en Inquisición, que habría de despamateria económica reflejan que fue una adminischar a los herejes al más allá. tración exitosa, mejoró la distribución del ingreso Los gobiernos tienen que ver con el poder y disminuyó notablemente el analfabetismo, no temporal, están compuestos por seres humanos fue un mandatario represor. no por semidioses como los que describen los El problema fue que el virus del poder se enmitos griegos. quistó en sus ambiciones para pretender contiNuestro país recibió a Evo Morales, quien es nuar en su mandato presidencial, algo que suele ya un asilado político y es un asunto legal porsuceder en la gente de las élites, la historia de la que cumple con lo establecido en el artículo 11 humanidad muestra muchos ejemplos de quienes de la Constitución Política de los Estados Unidos no quisieron dejar las alturas aunque su terqueMexicanos. La discusión versa acerca de las fordad desate conflictos como sucedió en nuestro mas, la seguridad del ex mandatario corresponpaís con Porfirio Díaz. de a miembros del denominado Estado Mayor En las últimas elecciones Presidencial, aunque es previEvo Morales enfrentó dificultasible si se asume que enfrenta EL PROBLEMA FUE QUE des, se detectaron irregularidariesgos. des electorales que confirmaLos opositores del actual réEL VIRUS DEL PODER ría la Organización de Estados gimen cuestionan el asilo y las SE ENQUISTÓ EN SUS Americanos OEA, tal fue el deformas, digamos que era lo pretonante para el exilio de Evo visible, están en su papel con AMBICIONES PARA Morales que fue recibido en razón o sin ella. México, decíamos que nuestro PRETENDER CONTINUAR EN Finalmente la polarización país ratifica una tradición. es alentada por todos los actoSU MANDATO PRESIDENCIAL, El debate en torno al asilo res políticos, tanto los de la 4T al ex mandatario no conclu- ALGO QUE SUELE SUCEDER como de sus adversarios y la ye mientras en Bolivia el nue- EN LA GENTE DE LAS ELITES. cultura política que se exhibe vo gobierno ha mostrado su aún es bisoña.

Fotografía: facebook.

POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ


24/11/2019

38

Fotografía: Twitter

@siempre_revista

La Neta

Rescatar nuestros referentes

20 DE NOVIEMBRE POR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES Un gobierno se trata de sus políticas, principios y personas, pero también de sus símbolos y referentes; uno muy importante es la Revolución Mexicana, ésta que es un símbolo poderoso que fue minimizado y vilipendiado por los neoliberales. El final del siglo XX y lo que va de este siglo

se trató de empequeñecer por una sencilla razón: el concepto de lo social chocaba con la rentabilidad a toda costa. Entre los extravíos ideológicos del neoliberalismo mexicano, fue confundir la caída del Muro de Berlín con la pérdida de vigencia de nuestros referentes históricos, el 20 de Noviembre significa la caída de un régimen, pero también el triunfo de un proyecto social, una revolución y luego un conflicto sobre qué proyecto debía de prevalecer. El rescate de la conmemoración de la Revolución Mexicana, significa retomar los valores y contenidos de la primera revolución social del mundo, un baluarte de la izquierda a nivel global, con un contenido social y progresista, 15 años antes de que se publicara el Manifiesto Comunista en español y 7 años antes de la Revolución Rusa. Entender la belleza de un proyecto nacional, autónomo y vanguardista merece reflexión y valoración, no se trata de un desfile o no, es sobre lo que somos y lo que nos define en estos momentos, en particular que estamos por primera vez en muchas décadas frente a un proyecto nacionalista basado en lo mexicano y para los mexicanos. La Revolución Mexicana es vigente, no porque mire al pasado, sino porque sigue siendo una herramienta ideológica para ver al futuro, porque los grandes problemas nacionales que dieron origen a la revolución, subsisten, y la solución sigue siendo un gobierno que priorice a los que menos tienen, ahora no habrá un reparto agrario, pero sí de becas y apoyos.


24/11/2019

Siempre desde AquÍ

39 RevistaSiempre

En seguridad:

CORRESPONSABILIDAD MUNICIPAL POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO

LOS RESULTADOS HAN SIDO DESASTROSOS, SE HAN PUESTO EN RIESGO LAS VIDAS DE MUCHAS PERSONAS Y LAMENTABLEMENTE LA PERDIDA DE GENTE INOCENTE, VÍCTIMA DE UNA INCAPACIDAD DEL ESTADO.

y establecer bases de coordinación, al igual de recursos económicos bien fiscalizados para evitar distorsiones. En ese orden de ideas, cabe resaltar que no basta con una simple declaración para los efectos de transformar la estrategia en materia de seguridad, en el entendido que tal consideración es inocua si no viene acompañada de una planeación y acciones contundentes para cambiar la realidad de las cosas. Las buenas intenciones para recomponer el rumbo han quedado únicamente en eso, declaraciones positivas sin ninguna acción al respecto, por el contrario, les reducen recursos, los tratan como un orden de gobierno de quinta, los ningunean y, al final les echan la culpa de todo. En ese tenor, las posiciones contradictorias entre los dichos y los hechos difícilmente van a dar resultados positivos, en términos reales continuamos siendo rehenes y víctimas derivadas de la negligencia gubernamental, tienen claridad y les falta voluntad.

Fotografía: Twitter

En días pasados y después de que muchas voces se pronunciaron por hacer ajustes y replantear la estrategia en materia de seguridad, a lo que, por supuesto el titular del Ejecutivo dio puntual y negativa respuesta, curiosamente la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, salió al quite declarando que para atender en forma eficiente el problema de la inseguridad se necesita la corresponsabilidad de los presidentes municipales. Lo anterior cuando menos es un avance, ya que desde el ámbito federal es imposible por si solo un eficaz combate a la inseguridad. Los resultados han sido desastrosos, se han puesto en riesgo las vidas de muchas personas y lamentablemente la pérdida de gente inocente, víctima de una incapacidad del Estado. El reconocer la necesidad de políticas integrales e incluyentes para realizar un trabajo en conjunto entre los diferentes órdenes y niveles de gobierno, de inicio implica una perspectiva de mayor amplitud para enfrentar el problema de manera diferente a como se lleva a cabo. Las políticas de prevención que implican anticiparse al fenómeno de la delincuencia a través de un estudio y análisis de las causas criminógenas del delito prácticamente no existen. Ese es un ámbito esencial de participación municipal, donde se les ha relegado por completo y, por lo tanto, la instancia para cambiar y transformar las condiciones, el entorno social y la formación de ciudadanos se ha dejado de lado, lo único cierto es el afán de regalar dinero sin contar con acciones integrales que posibiliten y eviten el engrose de jóvenes a la criminalidad. Tampoco implica que los ayuntamientos vayan a resolver el asunto, simplemente son parte de una cadena fundamental para su solución, con evidentes debilidades estructurales y sistemáticas, sin embargo, su participación es de elemental sentido común. Así las cosas, el fortalecimiento de esa institución en cuanto al área que nos ocupa dadas las fragilidades que tiene y, además, las necesidades del Estado para combatir con eficacia la inseguridad, la criminalidad y violencia que azota al país, indica prestarle atención, dotarla de elementos indispensables para el cumplimiento de su función preventiva, darle seguimiento, coadyuvancia


24/11/2019

Observatorio Político

40

AMLO: Si priorizar a indígenas es racista,

“QUE ME APUNTEN EN LA LISTA” POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO “Si la gente dice no al Tren Maya, hasta ahí llegamos, el pueblo manda”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. El mandatario aseguró que sí durante la consulta a las comunidades indígenas por la construcción del Tren Maya gana el no, la obra será cancelada, tal cual como sucedió con el Nuevo Aeropuerto Internacional en Texcoco, porque siempre privilegiará la palabra de los ciudadanos. López Obrador también señaló que si priorizar a indígenas es racista, “que me apunten en la lista”. Y es que al parecer sus detractores aún no han entendido que una de la prioridades del gobierno de la 4T, es disminuir las desigualdades históricas que nuestro país ha padecido, pero en ocasiones estas son tan pronunciadas que son necesarias acciones afirmativas. Una acción afirmativa es el término que se da a una acción que pretende establecer políticas que dan a un determinado grupo social, étnico, minoritario o que históricamente haya sufrido discriminación a causa de injusticias sociales, un trato preferencial en el acceso o distribución de ciertos recursos o servicios así como acceso a determinados bienes. El objetivo es el de mejorar la calidad de vida de los grupos desfavorecidos y compensarlos por los perjuicios o la discriminación de la que han sido víctimas. Y eso es precisamente lo que

Fotografía: gob.mx/presidencia.

@siempre_revista

pretende el mandatario López Obrador con la construcción del Tren Maya, un ambicioso pero necesario proyecto para el sureste, aunque algunos alertan sobre su impacto ambiental. De acuerdo con funcionarios de la administración de AMLO, esta obra generará un desarrollo integral del sureste de México “para saldar la deuda histórica de desarrollo para el bienestar de la región”. El proyecto considera un recorrido de 1,500 kilómetros por estados como Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, incluso atravesando un tramo de selva en su ruta hacia Palenque, Chiapas. Y para su construcción se ha proyectado una inversión cercana a los 120 mil 000 millones de pesos, una importante cifra económica que traería enormes beneficios para la región. Otra de las ventajas es el turismo, pues el Tren Maya conectará el recorrido con el sur del país, además la siembra también es un factor importante ya que se planean sembrar 50 mil hectáreas

de árboles frutales a lo largo de la vía y, se contempla sea utilizado para transportar mercancías. Uno de los contras, es como ya señalé el impacto ambiental, que los más extremistas avizoran de ecocidio. El proyecto recorrerá una de las zonas con mayor riqueza ambiental del país, la zona de Calakmul y la reserva de Sian Ka’an, hasta llegar a la laguna de Bacalar, al sur de Quintana Roo. Entonces es probable que el paso del tren tendría un impacto en el ecosistema como cualquier proyecto de infraestructura. Pero es muy pronto para cuantificar el impacto ambiental pues no hay proyecto ejecutivo y se desconocen por dónde pasaría el tren, así que sin contar con esos dos datos, no se trata más que de especulaciones. El Tren Maya es una oportunidad para reactivar la región. Así también lo considera el empresario Carlos Slim Helú, quien forma parte del grupo de empresarios que han manifestado su interés en participar en la licitación del Tren Maya.


24/11/2019

Columnista Invitado

41 RevistaSiempre

Remesas: nuestro gran

INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO POR JOSÉ NARRO CÉSPEDES digitales (tarjetas bancarias) llegarían los recursos por medios digitales como celulares sin que se cobren tasas o comisiones por el envío de recursos a México. Este año es histórico, se calcula que recibiremos cerca de 36 mil millones de dólares en remesas. Ya no queremos que sigan huachicoleando con los envíos de dinero de nuestros paisanos. El planteameanto es claro: dejar de cobrar comisiones por remesas y utilizarlas para el desarrollo de nuestro país. Para lograrlo, proyectamos la creación del Banco de Desarrollo del Migrante. Tenemos la firme convicción de que las remesas pueden ser usadas como instrumento de desarrollo y no solamente de subsidio y consumo. Gracias a la creación de este banco, las remesas podrán ser depositadas en esta institución financiera y en un esquema bursátil, usarlas como instrumento de desarrollo sobre todo para las zonas más pobres de México. Los recursos e ingresos económicos a nuestro país son suficientes si se utilizan de manera racional, eficiente y con las herramientas y estrategias adecuadas para propiciar el desarrollo. Me despido de ustedes haciéndoles una atenta invitación al Congreso Nacional Migrante que realizaremos los días 18, 19 y 20 de diciembre en el estado de Zacatecas; nos acompañarán cientos de migrantes y congresistas hispanos de Estados Unidos. Twitter: @NarroJose

Fotografías: wikipedia.

De acuerdo con Nancy Pelosi, líder demócrata en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, la ratificación del Acuerdo Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) es inminente. En el Senado Mexicano ya lo ratificamos y pensamos que este nuevo acuerdo comercial traerá consigo beneficios económicos para nuestro país. Esta semana estuvimos en Washington DC para reunirnos en el Capitolio con Congresistas hispanos como Jimmy Correa, Jesús García, Henry Cuéllar y compartimos con ellos propuestas en el marco de la próxima ratificación, entre ellas: la creación de un Banco del Migrante en México, la posibilidad de la transferencia electrónica de remesas a tasa cero y el fortalecimiento del Banco de Desarrollo de América del Norte. Planteamos el fortalecimiento del Banco de Desarrollo de América del Norte, el cual fue creado como instrumento de desarrollo para México con el fin de canalizar recursos y mitigar los efectos negativos del viejo TLCAN, en el que el sector sacrificado fue el campo. El planteamiento es impulsar programas de desarrollo en las zonas expulsoras de migrantes de nuestro país y así evitar que la gente en condiciones de pobreza tenga que abandonar sus comunidades de origen. En un esquema integral, también planteamos una estrategia de conectividad para que las remesas que envían nuestros paisanos a México puedan llegar a tasa cero. A través de procedimientos

Jimmy Correa.

Jesús García.

Henry Cuéllar.


24/11/2019

Columnista Invitado

42 @siempre_revista

A un año de su gobierno,

AMLO SE QUITÓ LA CARETA POR FRANCISCO PLANCARTE Y GARCÍA NARANJO No tengo la menor intención de descalificar sin fundamento alguno a la persona del Presidente López Obrador, a quien le di el beneficio de la duda hace algunos años, pero ha tomado decisiones aberrantes a lo largo de este último año y han sucedido cosas que nunca imaginé que ponen en verdadero peligro a México y sobretodo, a los que vienen. Estoy decidido, al igual que muchas personas y organizaciones de la sociedad civil, a participar a favor del fortalecimiento del Estado de Derecho en México. Por ello, me siento obligado a expresar públicamente mi rechazo a las decisiones del Presidente de la República en relación a los gravísimos hechos ocurridos en las últimas semanas. Por ahora voy a concretarme a externar mi opinión sobre la decisión que personalmente tomó el Presidente López Obrador para traer a México al Expresidente Evo Morales, con todos los reflectores y haciendo alarde de poder, en avión del Ejército y otorgándole toda clase de apoyos fuera de lo común, con trato de Jefe de Estado. Esta lamentable decisión personal de usted, Presidente López Obrador, confirma que nos ha mentido una y otra vez en todos estos años que hizo campaña para lograr la Presidencia de la República diciendo que nada que ver con Venezuela y “compañía”. Ahora

que ya se adueñó de la silla y vive como un monarca en Palacio Nacional, usa para su propio beneficio político ante sus incondicionales que todavía no se quitan la venda de los ojos, a un “político” que se aferró arbitrariamente a la silla presidencial en su nación, brindándole toda clase de protección en nuestro país con personal del Estado Mayor Presidencial, que se supone que usted había cancelando y que está para proteger los intereses de México y no para propósitos de estrategia política personal, que al quitarse la careta, han quedado al descubierto. El pretexto fue dizque porque corría peligro la vida del Sr. Evo Morales y por supuesto que si eso fuera cierto, los Militares lo hubieran prendido y ejecutado en medio de la confusión de los acontecimientos violentos de varias semanas. El peligro real que corría Evo Morales era que lo encarcelaran al menos por delitos electorales y que tuviera que enfrentar la justicia por la vía legal, quizá por varios años.

AHORA QUE YA SE ADUEÑÓ DE LA SILLA Y VIVE COMO UN MONARCA EN PALACIO NACIONAL, USA PARA SU PROPIO BENEFICIO POLÍTICO ANTE SUS INCONDICIONALES QUE TODAVÍA NO SE QUITAN LA VENDA DE LOS OJOS. Pero parece que no estamos frente a un Nelson Mandela o un Gahandi, sino ante el valor entendido de dos grandes y viejos amigos adictos al Poder. Y eso es lo que realmente nos preocupa no solamente a mi sino a una gran parte de los ciudadanos que estamos informados y que cada día somos y seremos más. Porque ya es obvio que López Obrador y Evo Morales están haciendo un equipo de conveniencia perfectamente alineado y que son “eco” del Foro de São Paulo. La verdad, la libertad, la justicia y la dignidad de la persona que antes de manera imperfecta teníamos al amparo de la Constitución, hoy no sabemos hasta dónde llegará la anulación de las instituciones, las reformas constitucionales y la concentración de más y más poder del Gobierno en turno. Ello nos obliga a denunciar y a luchar contra toda clase de abuso de poder de un sólo individuo, que se perfila a un régimen presidencialista autoritario y antidemocrático que nadie,absolutamente nadie quiere, ni querrá la mayoría de sus seguidores, cuando terminen de darse cuenta que AMLO, se ha quitado la careta.


Se comenta sólo con... Asilado en México

24/11/2019

43 RevistaSiempre

EVO MORALES POR CARLOS RAMOS PADILLA ¿A qué vino Evo Morales a México? No a guardar un sentido de gratitud por el asilo que no pidió, sino a ejercer un activismo político que en verdad deja muy mal parado al gobierno mexicano. En los últimos días he revisado biografía y eventos del boliviano y en esencia parece una persona non grata. En entrevista con la BBC rompió en cólera cuando le preguntaron porque no se asiló en Cuba o Venezuela. Regañó al reportero, criticó a los medios de comunicación y señaló que no permitiría que lo calificaran como mentiroso, pues quizá aquí, porque en Bolívia quedó como un defraudador electoral y un dictador que buscaba la permanencia en el cargo, por eso fue expulsado de su país, por mentiroso. Escuché además serias y graves declaraciones del único sobreviviente y más cercano “lugarteniente” de Pablo Escobar Gaviria, Jairo Velázquez, alias el Popeye, quien enfático denuncia que “soy el asesino de confianza de Pablo Escobar Gaviria, mi respeto para la gran Bolívia, sus ciudadanos y ciudadanas, mi rechazo total para Evo Morales, un maldito comunista que ha apoyado el régimen criminal de Nicolas Maduro, que apoyó a la rata miserable de Hugo Chávez. “Evo está metido en el narcotráfico desde la época de Hugo Chavez, todos ellos participaron en inundar de cocaína al mundo. “Evo Morales hoy en día está metido en el narcotráfico, es un comunista, un violador de los derechos humanos y un narcotraficante”. Y no debemos asustarnos a las declaraciones de un sicario de esta magnitud, mucho se publicó en diferentes países de la intensa relación de Hugo Chávez con el exministro de Relaciones Internacionales de Cuba, bajo el régimen de Fidel Castro, Roberto Robaina, para el tráfico de estupefacientes de Venezuela a la isla. No hay que olvidar que Roberto Robaina fue expulsado con deshonra y sin explicaciones del Partido Comunista Cubano por deslealtad y corrupción. Y las imputaciones fueron expuestas directamente por Raul Castro acusándolo que se “sobrepasó en todos sus límites”. Por cierto se le señaló también de mantener estrecha relación con Mario Villanueva en Mexico y el Cártel de Juárez. Hay quienes aseguran recibió 25 mil dólares de parte de Villanueva para consolidar

su futuro político. La ya fallecida y extraordinaria ex canciller Mexicana Rosario Green alguna ocasión escribió sobre Jorge Castañeda (primer canciller del presidente Fox) al decir que ”gobernó sobre una cancillería a la que trastocó y la llevó a ser promotora de un voto de censura a Cuba y a ese ritmo que concluyó con el tristemente famoso ‘comes y te vas’”. Y todo esto se desprendió por aquella severa crítica de Fidel Castro hacia Mexico cuando aseguró que los niños mexicanos conocian más a Mickey Mouse que a los héroes de la patria. Eso motivó que Robaina viajara a nuestro país a ofrecer disculpas. También Robaina se vio involcucrado cuando en Quintana Roo detuvieron a Gregorio Sanchez por la penetraciónn de la inteligencia cubana en Mexico. Se dijo que Fidel Castro comentó que Robaina cayó de su gracia cuando “convirtió ese contrabando en negocio personal”, luego Robaina quizo extorsionar al gobierno de nuestro país con los “videoescandalos” del caso de Carlos Ahumada. Todo estos antecedentes están relacionados con muchos personajes entre ellos Evo Morales y quienes participan del llamado Foro de São Paulo. El embajador estadounidense Manuel Rocha, declaró que si los bolivianos elegían a quienes “quieren que Bolívia vuelva a ser un exportador de cocaina importante”, la ayuda de Estados Unidos estaría en riesgo. Morales durante su gestión presidencial fue un evidente apoyo para Fidel Castro, Lula da Silva, Nestor y Cristina Kirchner y muy en especial para Hugo Chávez. Y entre tantas incógnitas preguntamos, ¿por qué países aliados en Latinoamérica –Brasil, Perú y Ecuador– rechazaron que Evo Morales utilizara su espacio aéreo durante su escapatoria de Bolívia? Y que conste es pregunta.

EN ENTREVISTA CON LA BBC ROMPIÓ EN CÓLERA CUANDO LE PREGUNTARON PORQUE NO SE ASILÓ EN CUBA O VENEZUELA. REGAÑÓ AL REPORTERO, CRITICÓ A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SEÑALÓ QUE NO PERMITIRÍA QUE LO CALIFICARAN COMO MENTIROSO.


24/11/2019

44 @siempre_revista

internacional Isagoge

El Impeachment y las promesas de

DONALD TRUMP POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO

NI UN GUIONISTA HOLLYWOODENSE PODRÍA HABER IMAGINADO UNA SITUACIÓN EN LA QUE EL JEFE DE LA CASA BLANCA ESTÁ ATACANDO A UNA DIPLOMÁTICA DE CARRERA HASTA EL EXTREMO DE CULPARLA DE LA GUERRA CIVIL Y LA HAMBRUNA DE SOMALIA. Muchas de las cosas que hace, dice o escribe el presidente Donald John Trump ya no sorprenden tanto como cuando empezó su gobierno. Sin embargo, todavía sus baladronadas captan la atención de la prensa y del público. Así las cosas, el lunes 19 de noviembre, en uno de sus tuits, anunció que consideraría “seriamente” —palabra que en boca del mandatario puede tener tanta validez como una moneda falsa—, testificar en el marco de la investigación previa a un juicio político que lleva a cabo la Cámara de Representantes, tal y como le instó la líder demócrata Nancy Pelosi. “Aunque no he hecho nada malo y no me gusta darle credibilidad a esta parodia de justicia, me gusta esta idea, sobre todo para que el Congreso pueda concentrarse nuevamente (en su papel legislativo), consideraré ‘seriamente’ testificar”, aseguró por medio de su arma preferida: Twitter. Cierto o no, el caso es que al iniciarse en la Unión Americana la “telenovela más popular” —el impeachment contra el presidente Trump—, la fase pública de la investigación de juicio político que lleva a cabo la Cámara de Representantes contra Trump, los estadounidenses la vieron a través de pantallas de todas las medidas. De hecho no solo de la TV, sino por medio de celulares, computadoras, tabletas, lo que hará que refuercen en tiempo real sus puntos de vista preexistentes hacia el magnate en plataformas de redes sociales y otros lugares que no existían en tiempos del presidente Richard M. Nixon, en 1973. Los tiempos han cambiado, sin duda. Como dice el profesor de comunicaciones en la Universidad de Boston, Tobe Berkovitz: “La gente ahora tiene una variedad mucho mayor de opciones para consumir esto (el juicio de Trump por medio de la televisión)”. Sin embargo, otros analistas, como Darell West, experto en ciencias políticas y vicepresidente de la Brooking Institution, reconoce que la mayoría del público ya tiene una decisión sobre la culpabilidad o inocencia del mandatario enjuiciado. Otro profesor de política en la Universidad de Drake en Des Moines, Iowa, Arthur Sanders rememora que el apoyo público a la acusación de Richard Nixon creció a medida que avanzaba la investigación televisada de Watergate, mientras que la mayoría de los estadounidenses seguía oponiéndose a la destitución de Bill Clinton en cada etapa

de su proceso. Abunda el profesor Sanders:”Los demócratas esperan que esto siga el modelo de Nixon. Trump, por su parte, siempre ha esperado que siga el modelo de Clinton”. De una u otra forma, el camino que siga la audiencia, Sanders sabe que algunos de sus compatriotas desean seguir el drama del juicio político contra Trump. A lo mejor, al final de la historia, el magnate de la cabellera estrafalaria no cumple con el famoso endecasílabo escrito por Franceso Petrarca (Arezzo, Italia, 13041374): “Un bel morir tutta una vita onora” (“una muerte hermosa honra toda una vida”).


24/11/2019

45

Trump , cómo una supuesta campaña de desprestigio lanzada desde la Casa Blanca dio al traste con su carrera diplomática. Mientras, el propio presidente la atacaba en directo desde Twitter. Casi al mismo tiempo, el representante demócrata Adam Chift, presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara Baja, afirmaba: “Algunos de nosotros aquí nos tomamos muy en serio la intimidación de testigos”. Para los demócratas, la ex embajadora es una valiosa pieza del rompecabezas que tratan de armar en la investigación abierta en el Congreso para la posible destitución del mandatario. Es decir, el caso de un presidente que según los “indicios” abusó del poder persiguiendo su propio beneficio político personal, y no los intereses de la sociedad estadounidense. La testigo, la diplomática Yovanovitch, ya había referido todo en su testimonio a puerta cerrada hacía varios días, y los medios también ya habían hecho su trabajo: recogerlo en las transcripciones. Por lo mismo, el viernes 16 del mes que corre, el objetivo de la declaración de Yovanovitch era proporcionar a los millones de espectadores (hasta 13 millones siguieron los primeros testimonios solo en la antigua “caja idiota”, sin contar el streaming: la transmisión), una ración de empatía. De tal suerte, justo un día después de que la presidenta de la Cámara de Representantes, la poderosa Nancy Pelosi, sugiriera que el presidente Trump podría ser sometido a un impeachment

RevistaSiempre

Fotografía: shutterstock.com

Demasiada poesía para que un patán como Trump pueda disfrutarla cabalmente. Su rosario de desmanes y atropellos es demasiado largo. Todo anuncia un abrupto final de su vida política, aunque los republicanos impidan el impeachment. Trump incomoda a sus propias filas, por su cada vez menos oculto racismo, su ofensivo vocabulario y sus ocurrencias políticas. Las dos últimas lo asemejan mucho con el abanderado de Morena. Así las cosas, la ex embajadora de EUA en Ucrania, Marie Yovanovitch, contó el viernes 15 pasado, durante la segunda jornada de las audiencias públicas de la investigación para el impeachment a Donald


24/11/2019

46 @siempre_revista

por “soborno” al Gobierno de Ucrania, el mandatario agregó él solo un segundo cargo en su contra en el proceso político que podría finalizar destituyéndolo: coacción a un testigo, para el caso, a la ex embajadora en Ucrania, Marie Yovanovitch. Trump hizo una más de sus trapacerías, literalmente en un momento de máxima audiencia en televisión, mientras la ex embajadora declaraba ante el Comité de la Cámara de Representantes que investiga la presunta coacción del mandatario al gobierno ucraniano para que éste anunciara el inicio de una investigación contra la familia del candidato demócrata a la Presidencia, Joe

Biden. Mientras la diplomática relataba cómo, en su opinión, había sido cesada fulminantemente en mayo último por no haber tolerado la corrupción del anterior presidente ucraniano —Petro Poroshenk, a su vez cercano a colaboradores y donantes del magnate norteamericano—, Trump “empuñó su Twitter” y empezó a “dispararle a la ex embajadora. Con lo que sería el principio de un rosario de tuits, Trump “disparó”: “Todos los sitios a los que Marie Yovanovitch fue han acabado mal. Empezó en Somalia, ¿cómo acabó aquello? Pasemos luego a Ucrania, donde el nuevo presidente habló mal de ella en mi Segunda conversación telefónica con él”. Ni un guionista hollywoodense podría haber imaginado una situación en la que el jefe de la Casa Blanca está atacando a una diplomática de carrera hasta el extremo de culparla de la guerra civil y la hambruna de Somalia, que se cobró la vida de más de medio millón de personal —incluyendo 19 soldados de las Fuerzas Especiales de EUA—, a pesar de que en aquel momento Yovanovitch apenas iniciaba su carrera diplomática. En tanto, en el Congreso, el presidente del comité investigador, Adam Schiff (al que Trump —graciosamente—, se refirió en Twitter como “Schitt”, un juego de palabras entre su nombre y, literalmente, la palabra “mierda”), informó a la ex embajadora de los tuits del presidente, que calificó de “intento de intimidación a una testigo en tiempo real”. Marie coincidió en ese análisis. “Creo que el propósito es intimidar”, dijo.


24/11/2019

47

que Yovanovitch, al igual que su sucesor en el cargo, Bill Taylor, insiste que favorecía a los intereses de Rusia, no de la Unión Americana. Pero, no está claro que esas opiniones vayan a cambiar a la opinión pública, o la de los republicanos. El tuit que Schiff y Yovanovitch consideraron amenazador tenía cuatro horas de haber sido “colgado”, 67,800 “Me gusta”. El asunto todavía va para largo. No se olvide que el 23 de enero de 2016, en plena campaña que lo llevó al antiguo hogar de Barack Obama, con toda desfachatez, el abanderado republicano —que en aquellos momentos presumía de que “no era un político como los demás”—, aseguró: “Podría ponerme en medio de la Quinta Avenida, pegarle un tiro a alguien, y no perdería un solo voto”. Y casi sigue en las mismas. Lo del impeachment no terminará pronto. VALE.

RevistaSiempre

Fotografía: shutterstock.com Fotografía: shutterstock.com

Incluso aliados del máximo nivel de Trump criticaron los ataques. El mensaje del mandatario revela un “juicio extremadamente pobre”, ya que es un texto “claramente injurioso”, expresó el fiscal especial que investigó a Bill Clinton y destacado trumpista, Kenneth Starr, en la cadena de televisión Fox News. El testimonio de Yovanovitch —explicó Pablo Pardo, corresponsal del periódico madrileño El Mundo, en Washington—, puso de manifiesto el poder que Twitter le da a Trump. Cuando un congresista preguntó a la ex embajadora si el Departamento de Estado no la había apoyado en la campaña de injurias que los asesores presidenciales lanzaron contra ella antes de ser relevada en el cargo “por miedo a que Trump colgara algo en Twitter”, respondió con un escueto “entiendo que sí”. La diplomática también confirmó que se había sentido “amenazada” cuando la Casa Blanca publicó el resumen de la segunda conversación de Trump con Volodimir Zelensky, el 25 de julio pasado, en la que le dijo que a la embajadora “le van a pasar algunas cosas”. Yovanovitch calificó de “campaña de difamación en mi contra”, lanzada por “intereses estadounidenses y extranjeros”, en clara referencia a dos socios del abogado de Trump, Rudy Giuliani, que están en la cárcel de EUA por haber donado ilegalmente más de 350,000 dólares a la campaña del presidente. Giuliani fue el personaje que dirigió la diplomacia paralela del magnate en Ucrania. Una diplomacia paralela


24/11/2019

48

internacional

@siempre_revista

Columnista Invitado

Trump y el impeachment

EMPIEZAN LOS PRONÓSTICOS… POR JOSÉ EDUARDO CAMPOS Donald Trump vive los días más difíciles de su mandato, el inicio de las audiencias para llevarlo a un juicio político que podría costarle la presidencia misma, no son cosa fácil, sin embargo, y contra de toda lógica política, económica y hasta social parece ser que esta zona es donde más cómodo se siente sobre todo teniendo fija la idea de volverse a postular para la primera magistratura y después ganar la votación que le daría 4 años más al frente de la Oficina Oval. Y por qué le digo que parece estar cómodo en esta zona de tensión, presiones y confusión, el catedrático Ray Fair, de la Universidad de Yale, la Universidad de Oxford en su sección de economía y la calificadora Moody’s Analytics, han dado a conocer estudios diversos donde explican que un comportamiento económico constante, un mercado laboral al alza y una inflación controlada, le darán el impulso suficiente para triunfar en las elecciones de noviembre 2020. “Donald Trump conseguirá un segundo periodo si la economía y su índice de aprobación son muy similares a los que vivimos este noviembre 2019 y claro, si la participación ciudadana es la típica” expresó Mark Zandi, economista en jefe de Moody”s Analytics.

Sin embargo, también habló del escenario contrario, malos resultados económicos y un alboroto y/o desorden previo a las elecciones… “si la economía se tambalea sus banderas de popularidad estarán a media asta sobre todo si los demócratas salen a votar en un número importante, perderá, no hay más”. Los números económico-financieros en el 3er semestre de este 2019 se muestran todavía en un rango positivo, el crecimiento es del orden del 1.9 por ciento, no el mejor, ni el deseable, pero todavía en una banda positiva y el desempleo se encuentra en sus niveles más bajos desde hace por lo menos 50 años. Hace unos días se dio a “conocer un modelo de Bloomberg Economics, que considera que las posibilidades de una recesión para el próximo año están por el orden del 27 por ciento. Los modelos electorales pueden equivocarse cuando en su universo no consideran otros aspectos más allá de los económicos”. Este análisis, explican sus realizadores, mantiene una proyección positiva hacia el mandatario republicano, sin embargo, no es posible medir factores que podrían tener un peso negativo en su contra. Gregory Daco y James Watson, especialistas de Oxford Economics, señalaron en un documento públicado a finales de octubre… “queremos hacer hincapié en que es probable que los factores no económicos desempeñen un papel descomunal en estas elecciones, incluidos factores políticos (como la investigación del juicio político), así como factores de género, raza y hasta internacionales”. El Banco Mundial se ha pronunciado sobre las perspectivas economías mundiales… “el crecimiento económico mundial se ha debilitado este año. El poco dinamismo de la inversión en las economías emergentes y en desarrollo está mermando sus perspectivas de crecimiento. Los riesgos se orientan a la desaceleración económica, tales como la posibilidad de mayores tensiones comerciales. Otra preocupación es el endeudamiento público en las economías emergentes y en desarrollo el que ha aumentado considerablemente y reduce la capacidad de responder a eventos adversos y financiar inversiones que promuevan el crecimiento. Es necesario que se lleven a cabo las reformas apropiadas para fortalecer la inversión privada y la productividad, sobre todo en los países de ingreso bajo, los que enfrentan desafíos más complicados que al principio de la década del 2000”. La economía mundial a pesar de los buenos augurios del equipo de Donald Trump parece estar por ingresar a las sombras, la ralentización llegó antes de lo pronosticado en mucho por los recientes problemas comerciales entre los Estados Unidos y China, además de la incertidumbre generada por el Brexit.


24/11/2019

49 RevistaSiempre

Fotografía: shutterstock.com

El titular de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), el mexicano José Ángel Gurría señaló en octubre pasado… “el Producto Interno Bruto (PIB) se va a ralentizar a un 2.9 por ciento para este 2019 y para el próximo alcanzará el 3 por ciento, el ritmo más débil desde la crisis financiera de 2008 ante lo cual es necesario que los gobiernos detengan la espiral de incertidumbre y echen mano de sus herramientas de fortaleza fiscal”.Principio del Final del formulario El presidente estadounidense y su equipo económico harán todo lo que esté a su alcance incluso más, como el mismo Trump lo ha mostrado para mantener los actuales resultados financieros sabedores que de no hacerlo podrán ser derrotados en las urnas en noviembre del 2020. Existe un refrán popular entre los políticos de los Estados Unidos… “ningún presidente puede buscar la reelección si no tiene buenos números económicos y mantiene el desempleo

por abajo del 5 por ciento”. La historia respalda este dicho y para finales de noviembre los números de Donald Trump se encentran con un crecimiento del producto interno bruto del 1.9 por ciento a menos de la mitad de lo que ofreció al inicio de su administración y un desempleo controlado de 3.6 por ciento el más bajo desde hace 53 años. “El aumento del proteccionismo, la incertidumbre generalizada acerca de la política comercial y un crecimiento global más lento se consideran riesgos clave a la baja” dijo Gregory Daco, economista en jefe de Oxford Economics. La incertidumbre económica generada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China generó un impacto no esperado por Trump y su equipo, tanto para los representados para el crecimiento general y para los sectores individuales como la manufactura que dependen tanto de la demanda global como de los materiales extranjeros, fue tremenda. Los mercados financieros han sido golpeados por los titulares durante todo el año y las acciones han subido a la menor señal de bienestar y luego han caído con la próxima escalada del conflicto. Sin duda que Donald Trump está arrepentido de haber llevado a los Estados Unidos a una guerra comercial con China ya que los efectos negativos de tal acción pueden alcanzarlo en las urnas electorales del primer martes de noviembre del 2020, e impedirles un segundo periodo al frente del gobierno. Veremos…


24/11/2019

50

internacional

@siempre_revista

Columnista Invitado

La Rusia del zar Vladimir

Y DEL CAMARADA PUTIN POR FRANCISCO JOSÉ CRUZ Y GONZÁLEZ A Jeanne Hennequin, mi brillante alumna de la BUAP, que estudia el doctorado en la Sorbona y es una apasionada de Rusia ¿Después del Muro de Berlín, qué?

Mis artículos publicados por la revista Siempre! han tratado en múltiples ocasiones temas latinoamericanos, de Estados Unidos y europeos. En menor número, cuestiones de Medio Oriente —que hoy lamentablemente son noticia porque Trump, en flagrante violación del derecho internacional, acaba de declarar que Estados Unidos no considera ilegales los asentamientos israelíes en Cisjordania. También escribí, aunque de manera tangencial, sobre África, y en un artículo específico, sobre China. Hoy parecería obligado volver al tema de Bolivia, del que me ocupé en mi colaboración

anterior y que hoy, por la ambición de Evo Morales, de perpetuarse en el poder, con lo que perdió la oportunidad de pasar a la historia como un gran presidente, el país está en manos del troglodita Luis Fernando Camacho, quien se ostenta como católico y de Jeanine Áñez, la cursi presidenta interina, agresivamente católica y fascista. El tema es actual, pero como Evo está asilado en México abundan —son demasiados— los comentarios al respecto. En cambio, el Muro de Berlín, cuya caída hace 30 años, el 9 de noviembre de 1989, significó el colapso de la Unión Soviética y del comunismo —China, dice Vargas Llosa, es una dictadura capitalista, y yo digo que Cuba será, más pronto que tarde, una economía de mercado ¿y una democracia?; mientras que Norcorea es solo “un negrito en el arroz”— me da oportunidad de ofrecer


24/11/2019

PRESENCIA MUNDIAL DEL FÉNIX DE ORIENTE Por primera vez me ocupo, de manera exclusiva, de este país, de estatura y peso internacionales significativos, que aspira a un lugar en el escenario internacional al lado de Estados Unidos y de China -donde también debería encontrarse la Unión Europea y donde es previsible que llegue a estar, en un futuro no lejano, India. Un lugar para la Rusia que, como Unión Soviética dominó a una legión de países “satélites” y fue el poderoso adversario de los Estados Unidos y Occidente, durante los 70 años del mundo bipolar y la Guerra Fría; y que, aunque perdió un imperio —porque equivalían a un imperio los países de detrás de la Cortina de Hierro, satélites de la Unión Soviética— ha renacido, Fénix de Oriente, poderosa. Rusia es el país más grande, en superficie, de la tierra, y con el mayor número de fronteras físicas: con países de Asia y de Europa, con el mundo musulmán y en la costa ártica. Su ejército es, después del de Estados Unidos, el más poderoso del mundo, según cifras del Global Fire Power Index, 2019. Gracias a sus recursos naturales, extrae el 14 por ciento del petróleo mundial, el 16 por ciento del hierro, 32 por ciento del gas natural, 18 por ciento del níquel, 28 por ciento de los diamantes, 9 por ciento de la plata y 88 por ciento del oro. Hoy Moscú está presente en Siria, después de la “tácita” rendición de Estados Unidos, en alianza con Turquía, y tiene asimismo alianzas con Irán y Hezbolá, “sin compromiso de cien por ciento” — dice el experto Dmitri Trenin, director del Centro Carnegie de Moscú. Eso sí —comenta Vladimir Fédorovsky, diplomático, portavoz de la perestroika con Gorbachov y escritor ampliamente editado— el Kremlin es el nuevo árbitro en el tablero político del Medio Oriente. Tiene Rusia, igualmente, una creciente presencia en África —la primera cumbre Rusia-África tuvo lugar el 23 de octubre en Sochi, presidida por Putin. Asimismo, relaciones con Corea del Norte y con China, cuyo emblemático proyecto de la Ruta de la Seda, podría, si Pekín acepta la invitación que en diciembre de 2017 le hizo Putin, conectarse con la Ruta Marítima del Norte (RMN), del Ártico euroasiático que une el Atlántico con el Pacífico a través de las costas rusas. A la condición de miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, Rusia añade la

51

de su pertenencia al G20, como foro más amplio que el restringido del G7, del que fue excluida desde 2014, a raíz de que se anexionó la península ucraniana de Crimea. Continúa, asimismo, como miembro de los BRICS, el bloque de economías emergentes al que también pertenecen Brasil, India, China y Sudáfrica; aunque ciertamente el grupo ha perdido empuje. Precisamente, para aminorar los efectos negativos de las sanciones occidentales a su economía y

comercio, Rusia ha buscado socios —y aliados— en América Latina: en la época de Lula y Dilma, apoyando las pretensiones de Brasil para convertirse en miembro permanente del Consejo de Seguridad y cooperando con ese país en la industria aeroespacial. Con Venezuela dando apoyo político, que es oxígeno para Caracas, al tiempo que le otorga cooperación militar y petrolera. Con Nicaragua, prevé participar, asociada a China, en la construcción de un canal interoceánico.

RevistaSiempre

Jeanine Añez.

LA LEJANA Y NO TAN LEJANA HISTORIA RUSA La historia de Rusia, que podría iniciarse partir de los años 800, con la Rusia de Kiev, adquiere importancia mundial con los Románov, la familia que — dice el historiador Simon Sebag Montefiore, autor de Los Románov 1613-1918— transformó un pequeño principado en el mayor imperio del mundo, gobernado durante trescientos años por veinte zares y zarinas, entre los que hubo genios como Pedro y Catalina, y locos como Iván el Terrible. En una historia de “épica grandeza”, pero también de una sucesión de “episodios de conspiración, asesinatos, torturas, excesos sexuales y alcohólicos, de charlatanes y falsos zares”.

Fotografía: Bolivia- perfil.com

comentarios sobre Rusia, El Fénix de Oriente, según la sugestiva, excelente expresión acuñada por la académica mexicana Ana Teresa Gutiérrez del Cid, experta en Rusia.


24/11/2019

52

Fotografías: shutterstock.com

@siempre_revista

Importa hacer notar en la historia de esta Rusia dinástica su interés, ¿fascinación?, por Occidente y por sus adelantos; que fue modelo en muchos aspectos, para los dos emperadores “Grandes”, Pedro I y Catalina. Una fascinación que —valga esta información “frívola”— sustituyó los certámenes de belleza, “concursos de novias”, que los Románov del siglo XVII organizaban para elegir a sus esposas rusas, por la práctica, en el siglo XIX, de escogerlas en “las caballerizas reales de Europa”: los principados alemanes. Tras el derrocamiento, en 1917, del zarismo y el asesinato del zar Nicolás II y su familia en 1918, surge la Unión Soviética —Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)—, el régimen comunista que al término de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, y tras los acuerdos de las potencias vencedoras: Estados Unidos, Reino Unido y la propia URSS, encabezó y dominó a una legión de países “satélites”, comunistas, que no vaciló en reprimir brutalmente ante cualquier conato de oposición, como dan testimonio de ello Hungría en 1956 y Checoslovaquia en 1968. La Unión Soviética fue una dictadura, que alcanzó la mayor brutalidad con José Stalin, quien gobernaría el país de 1924 a 1953 y se estima que acabó con la vida de 16 millones de personas. Además de que en su corte, La corte del zar rojo, —como titula otro de sus libros el citado Sebag Montefiore— “las paranoias del jefe, el Vozhd, crearon un ambiente de odio y desconfianza entre los jerarcas”, y en las reuniones con Stalin, que eran el pan nuestro de cada día corría el alcohol a raudales, que los participantes debían ingerir hasta agarrar contundentes borracheras, con el riesgo de ser humillados o, si el capricho o la paranoia del jefe lo dictaba, ser ejecutados.

A la muerte de Stalin, la URSS fue gobernada por personajes que terminaron defenestrados o murieron. Los principales fueron Kruschev, Brezhnev y Gorbachov, quien intentó reformas democráticas y el salto a la economía de mercado en este país que compartía —y disputaba— la supremacía mundial con Estados Unidos. Pero la Unión Soviética y el mundo socialista -los países satélites- estaba mortalmente enferma en su economía, y terminó colapsando, para ser sucedida, en diciembre de 1991, por la Federación Rusa, que empezó gobernando Boris Yeltsin, en el período 1991-1999.

LA RUSIA DE TODAS LAS SOSPECHAS Rusia, hoy de Putin, electo en 2000 y reelecto, ejerciendo, para cumplir con la ley, durante un período como primer ministro, y de nuevo reelecto y reelecto, hasta 2024, tiene la presencia mundial, contundente, que he reseñado brevemente. Sin embargo, carga ante el mundo occidental, con un negro expediente que la hace objeto de críticas, condena y sanciones internacionales. Este negro expediente tiene que ver con Ucrania y el apoyo de Rusia a los separatistas del Este, así como el haberse anexado la península de Crimea. Tales actos y principalmente la anexión de Crimea, dieron lugar a que la Unión Europea impusiera sanciones, principalmente económicas, a Moscú, así como la suspensión de su membresía en el G7 que integran Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, cuyo peso político, económico y militar es relevante a escala global. Se acusa, asimismo, al Kremlin de haber interferido, mediante recursos cibernéticos, en la última elección presidencial de los Estados Unidos, en


24/11/2019

perjuicio de la candidata demócrata Hillary Clinton y favoreciendo a Donald Trump, quien ante tal circunstancia es sospechoso, para muchos, de estar coludido con Putin, mientras la presunta intervención extranjera fue investigada por un fiscal especial. Varios especialistas en cibernética afirman también que expertos rusos habrían participado activa y eficazmente en la campaña en el Reino Unido a favor del Brexit, la delirante iniciativa cuyo objeto, desde la óptica rusa, sería debilitar a la Unión Europea. Una estrategia que además emplea Putin manteniendo estrecha relación con gobernantes y dirigentes europeos de oposición, euroescépticos o declaradamente eurófobos. Por ejemplo, Víktor Orban, que gobierna Hungría y el italiano Matteo Salvini, actualmente en la oposición. Agrava esta mala imagen que Putin y el Kremlin tienen en Occidente, las declaraciones del presidente ruso, al Financial Times en vísperas de la cumbre del G20 en Osaka en junio pasado, contra el liberalismo, la inmigración, las fronteras abiertas y el multiculturalismo. Además de que el país eslavo no se siente únicamente europeo, sino también asiático.

LOS MOTIVOS DEL LOBO Para ser justos en las críticas al Kremlin —y a Putin— hay que tener presente, en primer término, que, ante el colapso de la Unión Soviética, los líderes rusos se sintieron humillados —Putin lo ha dado a entender— y engañados por sus homólogos de Occidente. Valga como ejemplo de ello la narración de la periodista Sylvie Kauffman sobre la cena que tuvieron en Varsovia, el 24 de agosto de 1993, tête à tête, Boris Yeltsin, presidente de Rusia y su homólogo polaco, Lech Walesa, en la que el polaco arrancó al ruso, que había bebido en exceso, el compromiso de que Moscú no se opondría a que Polonia se incorporara a la OTAN. Una adhesión que sería seguida por Hungría, los checos y otros países, a la alianza militar ¡que los protegería de Rusia! Respecto a Ucrania debe señalarse que este país, cuna de Rusia —la Rus de Kiev—, cuenta con una importante minoría de rusos, el 17.3 por ciento de la población, que es la más numerosa del mundo; y que, aunque el ucraniano es el idioma oficial, el ruso es la lingua franca, no solo de los rusos de origen, sino de un número significativo de ucranianos. Por otra parte, el país está literalmente dividido entre la Ucrania occidental que se siente y quiere ser Europa, y el este, identificado con Rusia; y que

esta divergencia entre nacionales de un mismo país, provocó casi una guerra civil en 2014, con los disturbios en Kiev, conocidos como Euromaidán, que provocaron la destitución del presidente de la república, Viktor Yanukovich, tensiones separatistas en el Este, que aún existen y la anexión de Crimea y Sebastopol por parte de Rusia. Respecto a la injerencia del Kremlin en las elecciones presidenciales de Estados Unidos y en la campaña del Brexit, no parecen diferir gran cosa con las conspiraciones que arma en el extranjero la CIA, los servicios secretos británicos y los de otros países. Habría que leer, por ejemplo, la más reciente novela de Vargas Llosa, Tiempos recios, en la que relata como la CIA invento el “peligro comunista” en la Guatemala de los años 50 del siglo pasado.

53 RevistaSiempre

¿QUÉ HACER CON RUSIA? La real politik —y también un sentido de justicia— aconseja atraer a Rusia, como lo sugiere e intenta ya el presidente galo, reconociendo el peso político que tiene; y, con ello, evitar eventuales alianzas Moscú-Pekín. Lograr que Rusia privilegie su condición europea sobre su condición asiática. Respecto a Ucrania, está prevista una cumbre, el 9 de diciembre en París, ya que desde 2016 ninguna se había organizado, para relanzar el proceso de paz ucraniano. En el llamado “formato Normandía”, se reunirán Putin, el mandatario ucraniano Volodimir Zelensky, Ángela Merkel y Macron. La cumbre pondrá de nuevo en marcha los acuerdos de Minsk. De lo que se trata, en ultima instancia, es de desactivar recelos, crear confianza y normalizar las relaciones de Rusia con Occidente, como lo quiere el 60 por ciento de los rusos.

Vladimir Putin.


24/11/2019

54 @siempre_revista

cultura

entrevista José Luis Pescador, artista visual

PARA CONOCER LA HISTORIA POR JAVIER VIEYRA GALÁN

En los últimos años, el mundo editorial ha abierto paulatinamente las puertas a nuevas maneras de contar historias. Entre las nuevas propuestas resaltan especialmente las de un género que se creía limitado a un público especialmente joven y con intereses enfocados a ciertas aristas del entretenimiento: se trata de la novela gráfica. Así, se despliega ente los lectores una serie de escenarios y personajes esbozados, viñetas, diálogos, contrastes de luz y toda clase de técnica pictóricas que tienen como desafío el construir y mantener una narración a la altura de una obra literaria. El desafío, aunque nada fácil, es aceptado por grandes artistas del lápiz y la tinta como José Luis Pescador, quien después de colaborar con varios trabajos referentes a la historia de México, recientemente publicó, bajo el sello de Grijalbo, el primer tomo de La caída de Tenochtitlan, un monumental p roye c to qu e ap o r t a un perspectiva fresca este 2019, año en que se conmemora el primer encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma; y que nos llevará de la mano la épica conquista de la ciudad mexica. Estas fueron las palabras que el artista compartió con Siempre! al respecto. “Ésta es la primera de tres entregas que conformarán La caída da Tenochtitlan. En ella encontraremos un amplio panorama de los personajes y se construye el contexto, es decir, ya sabemos quién ganó


24/11/2019

y quién perdió, pero lo interesante es el cómo. Entonces, a través de diversos personajes que el lector puede ir conociendo, hay un arco argumental que abarca todo lo que pasó para que terminara cayendo Tenochtitlan en poder de los advenedizos. Además, aunque la narración se deriva de un guion propio, está basada en fuentes históricas y en varias obras tanto mexicanas como europeas entre los que puedo destacar” La visión de los vencidos”, que fue esencial para desarrollar la perspectiva de la historia, pues, de hecho, los personajes europeos que aparecen son casi secundarios”. Paralelamente, Pescador explica que fue un reto importante el condensar escenas y datos en una representación gráfica, pero que pudo enfrentarlo gracias a que visualizó su obra como una película, una producción cinematográfica dibujada. De igual manera, indica que la novela gráfica puede confundirse con un cómic, pero que el primer género se caracteriza por la intención de contar una historia de principio a fin con un arco argumental con muchos personajes una trama más compleja y una extensión considerable, aunque su lenguaje sigue siendo el cómic. “El realizar un trabajo como La caída de Tenochtitlan conllevó un proceso del que dan cuenta una cantidad enorme de dibujos preparatorios, detrás de cada personaje hay una cantidad importante de trazos. En ese sentido, puedo decir que lo que más esfuerzo me demandó fue poder lograr rasgos indígenas auténticos y para ello tuve que observar a muchas personas. Este proyecto lo empecé en 1998 y lo concluí hace dos años, por lo que el camino fue muy

largo pero me sirvió para ir perfeccionando muchos aspectos que, considero, culminan en una muy buena edición de tres tomos a los que además deseo agregar precisamente los dibujos preparatorios”. Tocando el tema de la objetividad histórica que impera en su novela gráfica, el también autor de El Marambo en La Habana expuso que el pasado es imparcial y no da cabida a la victimización o la exaltación. “Yo tengo mis propias opiniones al respecto de lo ocurrido, pero esas no están en la novela; en ella se cuenta un historia con personajes y también eso influyó para que tardara tanto el proyecto, porque pensaba que no iba a ser del agrado de los historiadores, pero al final me di cuenta de que Tenochtitlan siempre va a ser un tema polémico. En ese sentido, debemos considerar que no existe un ‘buenos contra malos’, sino que la Historia tiene un lado B, un C y un D. Este libro interpreta principalmente la vivencia indígena, pero no deja de lado los otros elementos”. José Luis Pescador asevera que sería deseable que el cómic mexicano pudiera enfocarse con mayor fuerza en temas nacionales, pues existen algunos que son un excelente material para los artistas gráficos, como ciertos episodios de la historia patria. Además, comenta que la novela gráfica y el cómic han llegado ya a la mayoría de edad en los mundos editorial y literario.

55 RevistaSiempre

“EN ESE SENTIDO, DEBEMOS CONSIDERAR QUE NO EXISTE UN ‘BUENOS CONTRA MALOS’, SINO QUE LA HISTORIA TIENE UN LADO B, UN C Y UN D. ESTE LIBRO INTERPRETA PRINCIPALMENTE LA VIVENCIA INDÍGENA, PERO NO DEJA DE LADO LOS OTROS ELEMENTOS”.

José Luis Pescador.


24/11/2019

56 @siempre_revista

“Estos géneros pueden ser de entretenimiento, como se piensa popularmente, pero cuando ya vemos obras de autor, con una personalidad integra, la obra alcanza una madurez superior. Aunado a ello, vale la pena decir que existe un renacimiento del cómic mexicano: justamente lo que hay ahora es una gran cantidad de autoras y autores haciendo cómic sin interesarse que los publique Marvel. Estos creadores hacen su propio trabajo y no se encuentran a la deriva de la industria, cosa que no pasaba a mediados de los años 90. Hoy en día el cómic se ha vuelto parte de la cultura popular y posee sus propias características y su lugar”.

Reflexionando en torno al estigma del cómic como publicación dirigida solo al público infantil, Pescador reflexiona que, a pesar de tratarse de una obra que nace esencialmente del dibujo, los cómics no son únicamente para niños, sino que se trata de un medio que puede llegar a todos a los que les interesa la historia y quieran acercarse a una recreación del mundo antiguo. Finalmente, comparte su opinión respecto a lo que La caída de Tenochtitlan puede aportar en aras de una mejor interpretación, una reconciliación, de los mexicanos con su pasado. “Considero que todos los productos culturales cuentan para una reconciliación, pero sobre todo para un mejor entendimiento de nuestra nacionalidad. No podemos seguir diciendo que los españoles nos ganaron y que pidan perdón, porque yo no veo ninguna razón para guardar resentimientos. En Europa hay una influencia muy grande de la cultura mexicana y hay que ver esa parte, sin dejar de ser conscientes de los daños que los europeos ocasionaron en todo el continente americano. Todo cuenta y desde mi trinchera, que es el cómic, yo voy a contar la versión que pueda para entender mejor ese proceso histórico sin tomar parcialidad”.


24/11/2019

cultura

57

Capital Cultural por Siempre!

RevistaSiempre

Del viejo Chapultepec

OLVIDADO PARQUE LUNA POR: JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

A fines de 1906, la sociedad capitalina se agitaba ante la inminente apertura del Parque Luna, el primer centro de diversiones “a la altura de Nueva York”, signo de modernidad capitalina en contraposición al viejo concepto de parques y palacios europeos destinados al esparcimiento de sus habitantes. Este complejo conformado por 32 “atracciones” -entre ellas una Montaña Rusa, una Teatro de vodevil, así como restaurantes y otras atracciones mecánicas e histriónicas- se ubicó entre las avenidas Chapultepec, Paseo de la Reforma, la traza de lo que es ahora la calle de Toledo, la confluencia de la Calzada de Tacubaya y la actual avenida Veracruz, perteneciente ya en ese momento al fraccionamiento de la incipiente colonia Roma. Tanto la concepción del espacio como el contenido de las atracciones se asemejaban al Luna Park de Coney Island, inaugurado en 1903 por Frederic Thompson y Elmer Dundy en esa isla perteneciente a la metropolitana Nueva York, empresarios que tras el éxito de su proyecto recreativo, decidieron generar una franquicia para extender su concepto a otras capitales del mundo.

Fotografía: Archivo

“Para que un espectáculo merezca la aprobación es preciso que se amolde a nuestras inclinaciones”. J.J. ROUSSEAU

A fin de competir en contra del Circo Orrin, cuyas exitosas temporadas le habían convertido en la principal distracción de los capitalinos, un grupo de inversionistas capitalinos se interesaron por crear el Parque Luna en México, centrando el espectáculo principal en el promotor de esta idea, el prestidigitador Fregoli Vargas, quien con sus juegos de manos y trucos cada domingo lograba llenos completos. El 3 de mayo de 1907, y pese a la crisis económica que se vivía en el mundo, nadie quiso perderse el espectáculo del Gran Babcock, que a bordo de una bicicleta “desafía impertérrito al abismo y triunfa por su prodigiosa habilidad”, como afirmaban los periódicos de la época. Con el fin de visibilizar sus lazos estadunidenses, a partir del 4 de julio de ese mismo año, la Embajada del vecino país organizaba allí las fiestas de la independencia con una Kermesse a la que acudía Díaz, su gabinete y las más connotadas familias de la capital del México porfirista. También el Centenario de nuestra gesta independentista fue motivo para generar un “ambiente patriótico” en el famoso parque, el cual impresionó a las legaciones extranjeras que acudieron a los actos oficiales preparados para tal efecto por Díaz. Los días de gloria del parque declinaron con la irrupción de la Revolución Mexicana, y prácticamente al finalizar la segunda década del siglo XX el Luna ya se encontraba en tal abandono que su predio se fraccionó; en 1925 se inició la construcción del edificio central de la Secretaria de Salubridad, soberbia construcción decó que hoy aún distingue al Paseo de la Reforma. Tal y como afirmó el padre del Enciclopedismo, Jean-Jacques Rousseau, mientras que el Parque Luna se amoldó a las inclinaciones de una época, éste mereció la aprobación de la sociedad capitalina, mientras que sus generaciones futuras luego lo sumieron en el olvido.


24/11/2019

cultura

58

Cine-Xquisito

@siempre_revista

Todo el cine de Luis Buñuel en México

SEGUNDA PARTE POR JAVIER ENRIQUE ZAMORANO LÓPEZ

La exposición Buñuel en México, en la Galería de la Cineteca Nacional (del 30 de octubre de 2019 al 19 de abril de 2020), está dedicada a la memoria de su hijo Juan Luis Buñuel Rucar (19342017), quien ocupó parte de su vida a difundir el trabajo de su padre. SUBIDA AL CIELO (MÉXICO, 1951). Argumento y Guion: Manuel Altolaguirre, Juan de la Cabada, Luis Buñuel, Lilia Solano Galeana. Al poeta español Manuel Altolaguirre, productor y argumentista, se le acabó el dinero a destiempo y Buñuel hubo de dejarla inconclusa. Sin embargo, con la ayuda del adaptador Juan de la Cabada, del fotógrafo Alex Phillips y del músico Gustavo Pittaluga, logró

Fotografía: Wikimedia, IMDB y Archivo

Él (México, 1952).

una “verdadera metáfora sobre los obstáculos entre Adán y Eva” (según el crítico José de la Colina) en el paraíso tropical de la costa guerrerense. La Eva rural del caso es la sabrosa Lilia Prado, en la primera de las dos muy buenas utilizaciones que de ella hizo Buñuel. La cinta abunda en escenas de un limpio y poético erotismo y en detalles de humor paradójico y crítica social. Contiene además una bellísima escena onírica, el sueño del Adán, interpretado por Esteban Márquez, que ilustra la persistencia en Buñuel del espíritu surrealista. Desarrollada en un tono muy desenfrenado, no es quizá una de las mejores películas de Buñuel, pero si resulta muy disfrutable.


24/11/2019

LO QUE EN SU MOMENTO UN PÚBLICO INADVERTIDO VIO COMO UN MELODRAMA GROTESCO, RESULTARÍA UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES PELÍCULAS MEXICANAS DE BUÑUEL, TAN ESTIMADA POR SU REALIZADOR Y POR LA MEJOR CRÍTICA INTERNACIONAL. EL BRUTO (MÉXICO, 1952). Argumento y Guión: Luis Buñuel y Luis Alcoriza. Una de las películas mexicanas de Buñuel que parecieron menores, cuando fueron hechas, y con el tiempo han resultado muy interesantes. Es, a simple vista, un melodrama, sobre un bruto carnicero del rastro, en conflicto sentimental entre una perversa (Katy Jurado) y una dulce joven (Rosita Arenas), pero usted podrá advertir una excelente atmósfera arrabalera. Entre los detalles, está el de haberle inventado al más que maduro Andrés Soler, que hace de cruel casero, un papá ancianísimo (Paco Jiménez) y loco por las golosinas, como un niñito. ROBINSON CRUSOE (MÉXICOESTADOS UNIDOS, 1952). Argumento y Guión: Luis Buñuel y Phillipp Ansel Roll. La aventura del náufrago que se las arregla en una isla con la sola compañía de un nativo, dio pie al realizador para interesantes observaciones sobre la conducta humana, incluida su vida inconsciente. Esto último puede advertirse en unos sueños de Robinson imaginados con gran inspiración poética. ÉL (MÉXICO, 1952). Argumento y Guión: Luis Buñuel y Luis Alcoriza, sobre la novela homónima de Mercedes Pinto. Lo que en su momento un público inadvertido vio como un melodrama grotesco, resultaría una de las más importantes películas mexicanas de Buñuel, tan estimada por su realizador y por la mejor crítica internacional. Buñuel se inspiró libremente en una novela

autobiográfica de la española Mercedes Pinto, para contar la historia de un rico e inútil caballero cuarentón, puritano, severo y mocho que llega virgen al matrimonio con una joven y es enloquecido después por los celos injustificados. Lo interesante está en la profundidad y en la seriedad con que es visto ese sujeto de psiquiatría que puede ser entendido a la vez como una suerte de poeta frustrado. Por otra parte, nadie como Buñuel pudo haber logrado un equilibrio semejante entre el horror trágico y el humor. Desde luego, es la mejor entre muchas interpretaciones por Arturo de Córdova de personajes atormentados. El escenógrafo canadiense Edward Fitzgerald, en lo particular, logró que la alucinante y lujosa casa del protagonista parezca un reflejo de su alma atormentada. Mereció el estudio y el interés de personajes importantes de la psiquiatría mundial, así como una vasta difusión internacional en cinematecas y cineclubes. ABISMOS DE PASIÓN (MÉXICO, 1953). Argumento y Guión: Luis Buñuel, Julio Alejandro, Arduino Maiuri, sobre la novela Cumbres borrascosas de Emily Brontë. Durante mucho tiempo Buñuel tuvo ganas de filmar una adaptación de Cumbres borrascosas. Al lograr al fin realizarla, trasladando su acción al medio rural mexicano, Buñuel hubo de entendérselas con un reparto muy inadecuado y una producción precaria. Sin embargo, logró preservar el exaltado espíritu romántico de la obra, que aborda un caso de amour fou y alcanza, en algunas secuencias -sobre todo al final-.el más bello y emocionante delirio poético. Utilizó como fondo musical temas de la ópera Tristán e Isolda de Wagner.

59 RevistaSiempre


24/11/2019

60

Fotografía: Wikimedia, IMDB y Archivo

@siempre_revista

Subida al cielo (México, 1951).

LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA (MÉXICO, 1953). Argumento y Guión: Mauricio de la Serna, José Revueltas, Luis Alcoriza y Juan de la Cabada. Sustanciosa crónica de la vida capitalina. El pretexto argumental es el insólito robo, por sus operadores Carlos Navarro y Mantequilla, de un tranvía desahuciado. Eso facilita un viaje a la vez cotidiano y fantástico por los

La ilusión viaja en tranvía (México, 1953).

ambientes populares y el contacto con una galería pintoresca de personajes. Lilia Prado vuelve a ser tan bien vista y utilizada por Buñuel como en Subida al cielo; hay que verla ahora en la graciosa y muy inventiva escena de una pastorela en la que hace de Eva, el muy simpático Mantequilla de Adán y Carlos Navarro de Dios. La cinta es, en definitiva, una buena comedia. EL RÍO Y LA MUERTE (MÉXICO, 1954). Argumento y guión: Luis Buñuel y Luis Alcoriza, sobre la novela Muro blanco en roca negra de Miguel Álvarez Acosta. El tema no interesó tanto a Buñuel, por sus propósitos de oponer la civilización a la barbarie primitiva, como por la oportunidad que le dio de acumular una cantidad impresionante de cadáveres. No es una de sus mejores de Buñuel, ni mucho menos.


cultura

Mesita de noche Inés Arredondo

LA LEY DE LOS AMANTES POR PATRICIA ZAMA

Con una antología de cuentos de Inés Arredondo (20 de marzo de 2028-2 de noviembre de 1989) la industria editorial mexicana celebró este año el 12 de noviembre, Día Nacional del Libro. Se regalaron 50 mil ejemplares de De amores y otros cuentos a los lectores fieles que acudieron ese día a las librerías mexicanas. La semblanza de la escritora sinaloense es de Joaquín Diez-Canedo Flores y la introducción de Jorge Volpi. Transcribo las primeras líneas del cuento que da título al libro. “Los grandes amantes no tienen hijos. Ni Isolda la de las blancas manos, ni Isolda la de los rubios cabellos tuvo hijos de Tristán; Nefertiti no dio hijos a Akenatón. La pasión que lo llena todo no obedece a las leyes de la naturaleza sino a las del Espíritu. “Raquel sin darse cuenta obedecía esta regla y, a pesar de que jacob la amaba todas las noches, era estéril. En cambio, Lía, la bizca usurpadora, concebía al más desganado contacto al que el deber religioso obligaba a su esposo. Pero Raquel veía crecer los rebaños de su marido, y a los rapazuelos de Lía aprender a mandar a los pastores y a perderse buscando en las tierras alejadas el pasto para los ganados y venir, regocijados, a susurrar al oído del padre sus hallazgos. El padre sonreía y los acariciaba levemente. “Raquel fue infiel a su amor al sentir envidia, al renunciar a ser la Única Verdadera para poseer también el amor de Jacob como padre. Sembrar y cosechar como cualquiera, cuando su destino no era trabajar sino gozar. Y vendió por toda una noche el placer que sólo estaba reservado para ella, lo vendió a Lía por una cocción de mandrágora que le hiciera fructificar, y con un dolor insoportable dio a luz a ese que llegó a ser uno de los muchachos más bellos que la humanidad ha conocido nunca, y logró lo que quería: la obra perfecta, de la cual el padre se enamoró. Pero eso no llegó a verlo, porque al parir a Benjamín, al que consolidaría su triunfo, murió. El padre odió al inocente asesino y Raquel no alcanzó a ver el amor

desmesurado de Jacob por José. Su victoria fue falsa: José se hizo egipcio, y nadie tomó en cuanta a la tribu de Benjamín. En cambio, los hijos de Lía, a pesar de sus pecados, son reyes y sacerdotes de la innumerable descendencia que Yahvé prometió a jacob. Pero éste murió desolado. El Espíritu había tomado venganza. “Historias viejas y sabias consejas literarias: Teodoro, joven poeta, las sabía y sonreía satisfecho porque él y Miriam eran amantes perfectos desde adolescentes y la gente se sorprendía de que aquella pasión durara años y años sin disminuir “Miriam era hermosa como el sol, no usaba dorno alguno y a pesar de eso, su cuerpo esbelto, su larga cabellera, sus ojos y su altivez suspendían el trajín de las calles y las palabras. Sin embargo, ella trabajaba, en labores delicadas, para los hogares ricos. La casa de un poeta es el lujo y la pobreza. “Lujo aquel de reunirse todas las noches, en casa de teodoro, sus amigos, sin que faltaran dátiles, aceitunas y oloroso vino fuerte. Leía uno, leía otro, cambiaban de mano los poemas, se reía, se discutía, se callaba. Entonces Miriam tomaba el salterio y su música entraba en las almas de todos...”

NOVEDADES EN LA MESA Los testamentos (Salamandra) de Margaret Atwood es la secuela de la exitosa novela de suspenso y ciencia ficción, El cuento de la criada.

24/11/2019

61 RevistaSiempre


24/11/2019

cultura

62

Minicomentarios

@siempre_revista

José de la Colina

IMÁGENES Y RECUERDOS POR CARMEN GALINDO

Cómo escribía bien Pepe. A pesar de los años transcurridos, más de 50, todavía recuerdo cuando en referencia a la bailarina Cyd Charisse la llamó (en donde se leía a trasluz el Poema del Cid, la obra monumental que inicia la literatura en lengua española) Mia Cyd. O aquellos párrafos en que compara con una sonata la caminata de Jeanne Moreau al principio de Moderato Cantabile. Todo mundo habla de su estilo y de su humor. Aquella nota en que le argumenta a su

mujer que no llegó anoche porque le cambiaron el nombre a su calle de Valerio Trujano a Río Mixcoac y no encontró su casa hasta el día siguiente.

LAS LÁGRIMAS DE EROS Le oí contar varias veces el momento en que estaba en la Librería Francesa de Reforma cuando llegó Salvador Elizondo y Pepe le mostró la foto del supliciado por los Cien Cortes que aparece en Las lágrimas de Eros, libro de Georges Bataille,

imagen que provocó el arrobo de Salvador y fue la epifanía para escribir Farabeuf.

SU IDEOLOGÍA Al principio, apoyó la Revolución Cubana. Una vez lo aprehendieron por andar pegando carteles o pintando bardas a favor de la gesta de Fidel. Entonces, aunque yo era sólo simpatizante del socialismo, me sorprendí y lo admiré. Se dijo que en ese momento de su breve paso por la cárcel su esposa esperaba un hijo. Pensé


24/11/2019

63

Fotografía: Wikipedia y Flickr

RevistaSiempre

ese sí es de izquierda. Me desilusioné cuando se convirtió en militante anticomunista. Una noche me encuentro a Huberto Bátis y a Pepe en el Vips de Insurgentes. Apenas me ve se apresura a decirme: “Tú, comunista, con una chamarra de Saint-Moritz”. Le dije lo consabido, el socialismo nunca ha estado por la pobreza, sino por la repartición equitativa. Luego, por una anécdota apócrifa de Huberto sobre él y yo, nos despedimos muertos de la risa.

“LEYENDO UNO DE TUS CUENTOS, PORQUE ERES UN ESCRITOR REALISTA”. EN EFECTO, EL MÁS CÉLEBRE DE SUS MAGNÍFICOS RELATOS ES AQUEL DE ANTOLOGÍA EN QUE CUENTA LA ÚLTIMA NOCHE DEL TITANIC, AL PIE DE LA LETRA DE LA REALIDAD.

Lavista estaba grabando para que Salvador, ya muy enfermo, lo escuchara. Meses después nos encontramos en Bellas Artes y le dije, fíjate que no sabía que habías vivido en la República Dominicana. Y aunque usted no lo crea cayó en mi trampa “Sí, ¿cómo te enteraste?”. “Leyendo uno de tus cuentos, porque eres un escritor realista”. En efecto, el más célebre de sus magníficos relatos es aquel de antología en que cuenta la última noche del Titanic, al pie de la letra de la realidad.

ESCRITOR REALISTA

digo que lo fantástico y lo realista recorren toda la historia de la literatura y pongo de ejemplo el Poema del Cid y José Revueltas. Obras realistas de primer orden. Además en el realismo socialista están Sholojov y Alexei Tolstoi, para colmo mi escritor predilecto es Balzac, de la escuela realista del XIX. Sin embargo, guardé silencio porque me pareció de muy mal gusto ponerme a hablar sobre el tema en un homenaje a Salvador que Paulina

SOMOS DIFERENTES

En el homenaje a Salvador Elizondo por los 50 años de Farabeuf, chocamos ideológicamente de nueva cuenta. Cuando terminé mi ponencia, Pepe pidió la palabra y me dijo: Después de 50 años es obvio que el realismo está muerto y lo que prevalece, como prueba Farabeuf, son las novelas no realistas. Esa condena al realismo alude bajo el agua al realismo socialista. En mi clase de la UNAM siempre

La última vez que nos vimos fue en un coctel en Bellas Artes y se acercó a saludar “al mejor dueto de la literatura mexicana” y a cantarnos, a mi hermana y a mí, “Somos diferentes”. La cantó completita. La última estrofa dice así: “me alejo de ti …serenamente/ todo es por demás/ no lo quiso Dios/ somos diferentes”. Fue la última vez que lo vi, porque Pepe murió el pasado 4 de noviembre.


?

sabías qué?

DÍA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER La Organización de las Naciones Unidas ha impulsado el día internacional en contra de la violencia contra la mujer, para que sea cada 25 de noviembre la conmemoración respectiva. Se trata de uno de los problemas que más atención ha reclamado en los últimos años. Las cifras, tan sólo de nuestro país, muestran una realidad en la que muchas mujeres sufren una serie de agresiones tanto en sus propias casas, como en el trabajo o en el transporte público. La jefe de gobierno de la CDMX ha declarado la alerta de violencia de género, lo cual muestra la necesidad de seguir trabajando en este tema. Para Naciones Unidas, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye: • violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio); • violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético); • trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual); • mutilación genital, y • matrimonio infantil.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.