PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 • PRINTED IN MÉXICO
NÚMERO 3470 · AÑO LXIV
15/12/2019
EDITORIAL
4 @revista_siempre
T-MEC: LA RENDICIÓN Soberanía, es una de las palabras favoritas en el evangelio lopezobradorista. En libros, discursos y mañaneras repite sin cesar que para él y su gobierno no hay nada más importante y más sagrado que defender la soberanía nacional.
el nuevo tratado, pero la opacidad y el exceso de propaganda para festinar la conclusión de las negociaciones, indican que algo anda mal.
La negociación de la enmienda que favorece a BEATRIZ PAGÉS EU se dio en un contexto sui generis. Después En la última y más rede la visita del procuraciente renegociación del T-MEC dor de EU a México, luego de la saliquedó, sin embargo, demostrado da intempestiva de Evo Morales del lo contrario. Que no ha habido en el país y de la sorpresiva detención de México moderno un presidente más Genaro García Luna en Florida. sometido a las presiones y chantajes del imperio que Andrés Manuel El presidente de Coparmex, Gustavo López Obrador. de Hoyos, declaró que México fue un “mal negociador” y veía en la forNi siquiera Carlos Salinas de Gortari, ma en que se fueron cediendo pofundador del TLCAN y al que AMLO siciones una “debilidad santanista” acusó con frecuencia de ser un “venLo cierto, es que el gobierno de la depatrias”, aceptó con tanta rendiCuarta Transformación terminó conción las condiciones impuestas por virtiéndose en el principal operador Washington en materia comercial. reeleccionista de Donald Trump. Los especialistas tendrán que decir qué tanto ganó o perdió México con
En marzo de 2017, el presidente norteamericano prometió a los dueños
E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) siempre.semanario@gmail.com (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Armando Reyes Vigueras. Jefe de Información: Irma Ortiz. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
15/12/2019
de Ford y General Motors “una nueva era” para la producción de automóviles. Se acabó dijo, “el asalto a la industria automotriz, vamos a regresar la producción de vehículos a Estados Unidos”. Y la 4T ayudó a hacer realidad esa promesa. Lo que no sabemos es si alguien del gobierno trabajó a favor de México. La iniciativa privada prevé que con las nuevas disposiciones varias plantas automotrices establecidas en Aguascalientes, Guanajuato, Sonora, Puebla o en el Estado de México están condenadas a cerrar sus puertas. ¿Qué festeja entonces el Presidente? O ¿Sabrá lo que festeja? El hecho de haber aceptado que vengan inspectores norteamericanos a vigilar las fábricas mexicanas, para confirmar que se cumpla con la libertad sindical y el aumento progresivo de los salarios, —como si fueran parte de su territorio o una estrella más de la bandera norteamericana— es un acto de cesión y de renuncia a la soberanía territorial. La desesperación del gobierno “transformador” por concluir como fuera y al costo que sea el T-MEC dejó ver, contrario a lo que se dice, a Fotografía: Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 15 de diciembre de 2019 periodicidad semanal
un presidente débil, soberbio, cruel y arrogante con lo suyos, pero temeroso, humilde, obsequioso y sometido con Estados Unidos.
5 RevistaSiempre
Detrás de la capitulación hay asuntos de vida o muerte para López Obrador. La necesidad de ser bien visto y reconocido por el vecino, —pese a encabezar un régimen autocrático—, y la idea religiosa de creer que con el T-MEC, por sí solo, va a evitar el colapso de la economía.
DETRÁS DE LA CAPITULACIÓN HAY ASUNTOS DE VIDA O MUERTE PARA LÓPEZ OBRADOR. LA NECESIDAD DE SER BIEN VISTO Y RECONOCIDO POR EL VECINO Y LA IDEA RELIGIOSA DE CREER QUE CON EL T-MEC VA A EVITAR EL COLAPSO DE LA ECONOMÍA. Después de la forma como fue renegociado el nuevo tratado, el emblema de la Cuarta Transformación necesita sufrir fuertes ajustes. Hidalgo, Morelos, Juárez, Cárdenas e incluso Madero ya no tienen cabida. Habría que subir al pedestal de la Historia a Su Alteza Serenísima.
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, CDMX., Tels.: 5566-9355, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015, 55358457, Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Uniónde Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Tiendas Sanborns.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
15/12/2019
6
ENTREVISTA
@siempre_revista
José Manuel Suárez Mier, Guillermo Barba y Hugo Páez, analistas
T-MEC,
TRIUNFO DE TRUMP
Fotografías: gob.mx/presidencia / entrevistados.
POR ARMANDO REYES VIGUERAS
Fuera de discursos triunfalistas, los primeros datos del nuevo acuerdo comercial para América del Norte arrojan varias dudas entre especialistas en temas como el impacto en la competitividad del país y el verdadero contenido del documento. Siempre entrevistó a Guillermo Barba y José Manuel Suárez Mier, economistas, así como al analista político Hugo Páez, quiénes explican para nuestros lectores diversas interrogantes alrededor del T-MEC.
TRUMP, EL GANADOR BARBA “El que queda con la mayor desventaja es México”, señala para Siempre, Guillermo Barba, quien apunta de inicio que aunque hay tres bandos festejando, en realidad hay un solo ganador.
“Hay una confusión, en parte debido a la propaganda con la que manejaron el tema las tres partes. Por un lado Trump, por otro los demócratas y en otro el presidente López Obrador. Alguien está celebrando de más, o alguien de plano está mintiendo, no puede ser que las tres partes sean ganadoras, no en un acuerdo de libre comercio que, hay que decirlo y ponerlo entre comillas, el libre comercio no necesita acuerdos. Es un Ttatado que se desglosa en un montón de restricciones al libre comercio y que a través de éstas se regula cómo van a fluir los intercambios de mercancías y servicios. No hay que perder de vista el fondo, México no fue el que buscó la renegociación, fue Trump, él fue el verdadero ganador del T-MEC.
15/12/2019
“La mayoría republicana en el Senado anticipó que, por lo menos, este año no va a salir. Entonces, nos van a poner un freno, Trump es el verdadero ganador y quienes tienen el control son los republicanos. “Qué celebra López Obrador, que va a permitir una mejor resolución de controversias, pero celebra un tratado como si fuera suyo —la mayor parte se negoció en el sexenio anterior—, que cedió ante las demandas de los Demócratas y los sindicatos que los apoyan, haciendo a un lado los empresarios de este lado. “Va a haber supervisión en material laboral, en medio ambiente y, en eso perdemos soberanía, en la supervisión con base en México”. “El verdadero ganador es Trump, la modificación del TLC, más restrictivo, se hizo por él, lo mantuvo como bandera de campaña y ahora, gracias a ello, se tiene un tratado favorable a Estados Unidos. Los Republicanos también porque tienen una carta con la que pueden jugar contra los Demócratas. Éstos últimos tienen el impeachment en contra de Trump y será una ficha de cambio en este tema”. Para nuestro entrevistado, lo preocupante es que nuestro país perderá competitividad en el mercado laboral. “Sujetarnos a las leyes de Estados Unidos nos puede volver más costosos como país, menos competitivos, justamente por eso celebran los sindicatos estadounidenses porque lo ven como una oportunidad de que ya no se generen más empleos en México. Con estos desincentivos, la economía no va a crecer”. Acerca del cambio de señales del presidente mexicano y su apoyo a esta negociación, Barba cree que se trata de una simple necesidad de tener algo que presumir en el plano económico. “No creo que López Obrador le apueste al Tratado, en realidad lo que tiene es una necesidad de buscar un triunfo económico, recordemos que en su primer año la economía ha sido un desastre, estamos en recesión y sin ningún factor externo, por las malas decisiones. Le da certidumbre, pero fuera de eso, el beneficio para México es muy poco”. Acerca de que tanto funcionará el acuerdo en un entorno de recesión mundial, explica que no ve ese escenario en 2020. “En lo económico, no veo una recesión para el año entrante, hay visos de mejoría en la economía estadounidense, incentivos desde la Fed. Para que haya recesión mundial, se necesita que Estados Unidos entre en recesión, porque representa una parte importante del
7 @siempre_revista
Guillermo Barba.
PIB mundial, no en un año electoral. La economía no debería, al menos por factores externos, deteriorarse mar. Para el próximo año en México, ya que estamos en recesión, parecerá que será mejor que el actual, por la base de comparación baja, no creo que tengamos un uno por ciento de crecimiento, pero esa cifra es mejor que un decrecimiento de 0.1 por ciento”.
NO SABEMOS LO QUE EN REALIDAD IMPLICA: PÁEZ “Primeramente lo están presentando como una victoria del gobierno de la 4T, pero creo que es el Tratado más neoliberal que ha existido, mucho más que el TLC pasado. Puede ser un triunfo porque lograron una firma antes de finalizar el año cuando ya no había mucha expectativa. Lo que llama la atención es como México deja meter mano a Estados Unidos como nunca en cuanto a reformas laborales y la dinámica sindical, porque consultaron a los líderes laborales estadounidenses para ratificar esto. Estamos hablando de que aquí no se hizo una consulta”. De acuerdo con Hugo Páez, con los primeros datos de lo que implica el nuevo acuerdo comercial, una de las conclusiones iniciales es que “vamos a ver una desventaja en el esquema laboral en México”. Asimismo, pidió que no se vea la forma del T-MEC como algo aislado de otros acontecimientos. “El otro punto es cómo se está definiendo la firma con ciertos eventos, como la detención de
15/12/2019
8 @siempre_revista
Hugo Páez.
atrás en esta calificación, para no entorpecer la firma, cerrar bien el año, para quedar más o menos bien pese al decrecimiento económico, con la inversión casi nula, el gasto interno bajo, el empleo a la baja, todos estos indicadores y no se diga la inseguridad”. Acerca de los ánimos triunfalistas de las partes y sus verdaderas intenciones. “Las dos partes están explotando el perfil positivo de esto. Estados Unidos, por su posición geopolítica, siempre va a ganar. Una meta política era lograr el acuerdo, muy benéfico para Estados Unidos y de ahí las opacidad. Una promesa de campaña de Trump era quitarle los beneficios al tratado, eso le dio votos, en ese sentido está cumpliendo con sus metas, allá está habiendo claro, acá no. “Es un favor que le está haciendo el gobierno de Estados Unidos al de México. En 2020 todavía vamos a tener en las arcas públicas un tanque de oxígeno, pero México se va a ver obligado a aumentar impuestos para poder cumplir con los compromisos de los programas sociales. Estados Unidos nos va a agarrar de piñata cuando quiera, la agenda de Trump es electoral y si le sirve, nos va a golpear”.
Genaro García Luna, que es un evento mediático pero es solo una acusación, no es una declaración jurídica sobre culpabilidad, pero sale el mismo día en que la firma se ve como una victoria de López Obrador, y la detención como una derrota moral del sexenio de Felipe Calderón, el principal adversario visible, ahorita, de la 4T. El partido México Libre se está viendo como la principal oposiES UN BODRIO IMPRESENTABLE: ción, real, incluso el PAN le abrió las puertas por si SUÁREZ MIER quieren regresar y si no hay un regreso, al menos Para el economista José Manuel Suárez Mier, una alianza. Eso no debemos soslayarlo”. se trata de un acuerdo comercial que impone Para el también columnista de Impacto, la muchas trabas a lo que se supone debe impulprincipal preocupación debe ser la opacidad sar: el libre comercio. en cuanto a los términos del acuerdo. “Ya estamos mejor informados, pero como “No sabemos que se firmó, eso es un hecho. suele suceder no gracias al gobierno de En la conferencia de Palacio Nacional, el preMéxico sino al Congreso de Estados Unidos. sidente dijo ‘van a ver como si es beneficioso En primer lugar, es todo menos un tratado para México’, con lo que él mismo dice que de libre comercio, es un tratado para reshay una opacidad en cuanto a los compromitringir el comercio. Impone enormes costos sos que se firmaron, con Estados Unidos sobre a las empresas mexicanas, significa unas todo, de los cuales no sabemos, ni el Congreso pérdida de soberanía que no había visto sabe a detalle a que nos comprometimos”. en un acuerdo de esta naturaleza. Resulta Páez pide no hacer a un lado el contexto en que no sólo México se abre a que haya reviel que se dio la firma del T-MEC. siones sobre cómo se manejan los asuntos “No podemos dejar laborales en nuestro fuera de este ámbito país, a través de unos “ES UN CLARO EJEMPLO DE LA como Trump cede a no attaches laborales INEQUIDAD ESO QUE LLAMAN calificar como terroris—es una palabra frantas a los cárteles de la que se usa para TRATADO, ES TODO LO CONTRARIO cesa droga de México, lo hace designar a un funcionario AL LIBRE COMERCIO, ES ALGO a unas horas de la firma, diplomático— que van a resulta altamente sospeestar asociado a la embaADMINISTRADO A FAVOR DE jada y consulados, para choso, en primer lugar, ESTADOS UNIDOS”. revisar cómo se llevan las que Trump se eche para
15/12/2019
José Manuel Suárez Mier.
prácticas laborales, entrevistar a los trabajadores y ver si se cumple el contrato colectivo. “Es una medida que no se ve con los campesinos mexicanos que laboran en los campos de Estados Unidos y si son bien tratados y no explotados, eso se lo reservan los americanos para hacer lo que se les dé la gana. “Es un claro ejemplo de la inequidad eso que llaman tratado, es todo lo contrario al libre comercio, es algo administrado a favor de Estados Unidos, en lo que se sujeta a la producción de México a todo tipo de restricciones que tienen que ver con los sueldos de los trabajadores de la industria automotriz, con el contenido de acero, en fin, me parece una vergüenza”. Sobre los señalamiento anteriores del presidente en los que condenaba el neoliberalismo, incluido el TLC, nuestro entrevistado explica cual es en su opinión la razón de este cambio. “Es por ser un convenenciero político, se dio cuenta que la región que más crecía era la que estaba asociada al tratado que sigue en vigor, no lo que se ratificó por el Senado recientemente. A López Obrador lo convencieron de que para lograr el crecimiento era mejor con un Tratado de Libre Comercio, toda la demagogia y el veneno que le había tirado al Tratado anterior, se lo comieron y ahora todas son virtudes para este tratado que es peor que el anterior”. De igual manera, considera que pese a que se recurrió a un instrumento neoliberal, eso no significa que se pueda dar una corrección en el rumbo económico del país.
“No veo el menor indicio de rectificación, López Obrador es un hombre que desde la campaña de 2006 repite las mismas ocurrencias de siempre, no va a cambiar. Eso va a generar una incertidumbre que no va a corregir el nuevo tratado, por eso es que los empresarios prometen, pero no hay inversión, la única que ha seguido fluyendo es la extranjera que no se ha percatado todavía de lo que ha pasado en el país”. Finalmente, considera que el ganador en este tema es el mandatario estadounidense. “Es paradójico, pero los ganadores de esto son, políticamente, Trump que se pone una medalla, y López Obrador, al menos en el corto plazo, pero en el largo se va a ver qué este asunto no sirvió para nada. Los otros grandes ganadores son los sindicatos de Estados Unidos y el ala más radical del Partido Demócrata que se salió con la suya de imponer a México condiciones inaceptables en materia no sólo laboral, sino de cuidado de medio ambiente. Es paradójico que México sigue siendo miembro del
Tratado de París en materia de calentamiento global y ahora sujeto a los caprichos de Estados Unidos en materia de contaminación ambiental en función del tratado, lo que permite un monitoreo robusto de las emisiones de contaminantes de las empresas. Es algo en una sola dirección porque no hay reciprocidad. Es un bodrio impresentable”. @AReyesVigueras
9 RevistaSiempre
15/12/2019
Pentagrama Económico
10
Se necesita más que el T-MEC en México
LLAVE DE MEJORA POR EFRÉN FLORES El nuevo T-MEC tiene implicaciones torales para la población de México en particular y para la de Norteamérica en general. Nos permite trazar desde hoy el camino a seguir para los próximos treinta años, aún cuando tiene fecha de revisión a diez años. De 1994 aprendimos gran cantidad de experiencias al ingresar de lleno al mundo de la economía global. Ese momento recordemos que era trascendental para un país como México, que era cerrado, aislado, insular. Por supuesto que la firma de aquel Tratado, el TLCAN de 1994 tuvo muchas fallas. Es más, provocó serios daños a la economía ligera mexicana. Pero necesitábamos insertarnos en el concierto mundial. Hoy México es un país escuchado, que habla más allá de lo tradicional, que tiene voz y autoridad en los foros internacionales. Somos mucho más que petróleo, minerales, turismo y remesas. Ya no somos la “nación encantadora”. Somos, además, el México atractivo para las finanzas, las inversiones, la generación de riqueza, y sí, por supuesto para múltiples turismos, dependemos de las remesas, pero somos la nación más poderosa de América Latina, porque somos la más diversificada. El país se ubica en una región envidiable: Norteamérica. Hoy Mexico es más atractivo que por sus recursos naturales, por sus habitantes, por su capacidad de organización para el crecimiento, por
Fotografía: Shutterstock.com
@siempre_revista
su iniciativa, porque luchamos por nuevas riquezas: educación profesional y técnica, seguridad social.
TENEMOS UN LARGO CAMINO POR RECORRER. Somos deficitarios en movilidad y equidad social, en creación de empleos que generen mejores ingresos para la población, en reducción de los niveles de pobreza y pobreza extrema. No puede ser que una nación como la nuestra tenga a la mitad de su población con graves problemas de seguridad alimentaria, según indica CONEVAL. Tampoco podemos vivir en paz con esperanzas. Los niveles de inseguridad, de violencia, de crímenes y discriminación por género, raza, idioma, origen y destino son inaceptables. La corrupción que nos destaca es ya inaceptable.
15/12/2019
EL T-MEC 2.0 UNA LLAVE DE MEJORA E IMPULSO El T-MEC que ahora puede entrar en vigor, es la mitad de la medicina para corregir gran parte de los males que nos aquejan, que impiden a México ser nación desarrollada y mantenerse estancada en su triste “en vías de desarrollo, emergente”. Ya no. El T-MEC es la palanca de comunicación con la economía rica, con la punta del desarrollo en fármacos, en nuevas tecnologías, en agroindustria novedosa que genere riqueza en el sector primario mexicano; significa nuevas reglas del juego para nuestros trabajadores, para los empresarios con sus trabajadores, es clave para romper con el sindicalismo charro y sustituirlo por uno que de verdad abogue por sus agremiados. El T-MEC nos obliga, nos guste o no, a cambiar los esquemas de educación y de salud, si no queremos perder competitividad global y regional. Es herramienta para impedir los discursos maniqueos, la demagogia barata y estéril, se acabó esa 4T, la de los que nos querían regresar al siglo pasado. Es la puerta para asegurar que las nuevas generaciones, millenials, centennials, y siguientes, hereden un mejor México. Es la clave para cumplir con nuestros compromisos mundiales de combate al cambio climático, de reducción drástica de gases de efecto invernadero, incluyendo carbón y combustóleo, es la llave para impulsar las energías renovables y limpias.
HOY MEXICO ES MÁS ATRACTIVO QUE POR SUS RECURSOS NATURALES, POR SUS HABITANTES, POR SU CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN PARA EL CRECIMIENTO, POR SU INICIATIVA, PORQUE LUCHAMOS POR NUEVAS RIQUEZAS. Más allá de nuestros acuerdos mundiales, lo tenemos que hacer porque las energías son clave para la transición en la que ya nos encontramos con distintas cadenas de valor que migran de su dependencia de energías fósiles a energías limpias. Tal es el caso de la automotriz, autopartes, la aeronáutica y aeroespacial, la producción de alimentos, la industria eléctrica y la electrónica-digital. Qué decir de las manufacturas, la minería y vuelvo a incluir, las energías. Las industrias farmacéuticas, las biofarmacéuticas, las nuevas medicinas genéticas, la nueva medicina genómica, todo tiene que modificarse con firmeza en esta nueva década de los años veinte. Qué decir de los oficios tecnológicos: inversión pública, inversión privada, estímulos a la investigación, al desarrollo, a las innovaciones, para aprovechar las oportunidades tecnológicas que ofrece el nuevo T-MEC. Si nos quedamos sentados para que las empresas extranjeras nos regalen la tecnología, seremos los perdedores del T-MEC, el pueblo mexicano estará irremediablemente condenado a ser mediocre, pobre, mal alimentado. Las nuevas reglas industriales, para la manufactura, para la tecnología, las farmacéuticas, la mano de obra, nos obligan a acelerar el paso. La alternativa fatal será que la Inversión salga de México para reubicarse en EEUU y Canadá. Así es el tamaño de este difícil pero lleno de ventajas nuevo T-MEC. La calidad de la mano de obra calificada mexicana es un gran diferenciador a favor de México. Pero se la verá como factor de competencia desleal, si no se ajustan sus sueldos a la productividad que ha
logrado generar en los últimos treinta años. Así de simple. Ya no se trata de si es justo, si es incorrecto. Es, tómenlo o déjenlo. ¿Desincentivo para las nuevas inversiones? Si querían mantener a México como una magnífica máquina para hacer fortunas exprés, vayan pensando en salirse de México. Si se ve al país como fuente de oportunidades para ganar mucho, muy bien, dignificando a los empleados y convirtiendo a las empresas en zonas de trabajo feliz, he aquí la clave. No ser felices por ser felices. Ser felices porque mejoramos nuestras vidas, porque la empresa nos dignifica integralmente, porque nos capacita, porque nos permite que sea una realidad la movilidad social, en vez de la condena a la mediocridad. Sí, el mundo capitalista se vuelve un poco socialista. No comunista. No se reparte pobreza. Se tiene que repartir riqueza, bienestar a todos los participantes en las matrices de desarrollo de esas empresas, me refiero a los Stakeholders, que por supuesto incluyen a una figura que permanece siendo importante, la de los accionistas o shareholders. En este nuevo escenario para el siglo XXI la Libertad Digital es central. También la contempla el T-MEC. Pero no podemos insistir en ser chamanes. Generemos investigadores en todas las ramas, que la educación superior y especializada sea estimulada por la meritocracia, por la coordinación de gobiernos, centros académicos y de producción, para conocer las necesidades apremiantes de formación y entrenamiento de mano de obra para el Siglo XXI. Que sea para México un nuevo periodo de oro, de ilustración, de grandes ventajas para la población.
11 RevistaSiempre
15/12/2019
12 @siempre_revista
TODO FUTURO ES MEJOR QUE EL PASADO. La otra mitad de la ecuación habremos de tejerla hacia adentro. Es imposible avanzar sin Democracia Representativa y refuerzo Liberal. De plano si el Presidente y su círculo íntimo nos quieren llevar al camino de Cuba, Venezuela, Bolivia, Argentina, Nicaragua, por favor dejemos de ser doble cara. Renunciemos al T-MEC, que se vaya la Inversión Extranjera, y juguemos a las nacionalizaciones, expropiaciones y extinciones de dominio por voluntad divina. Combate a la corrupción e impunidad: ¿Extraditar a Genaro García Luna, encarcelarlo, con debido proceso, teniendo en la mano los cargos graves contra él? ¡Felicidades! ¡Así se hace! Por ahí comienza el combate a la corrupción e impunidad. Pero demuéstrese dentro de los cánones de un Poder Judicial Constitucional. No de mayoría útil y servil al Ejecutivo. No queremos Poderes fútiles, sino Poderes que se comporten como engranaje compensatorio y complementario; que dé respuesta Constitucional a los intentos de cualquiera de los tres Poderes de la Unión que intente regresarnos a los reyes, dictadores, déspotas. ¿ N o s va m o s o n o a coordinar con EEUU en el combate al crimen organizado, al narcotráfico, al tráfico de armas, para participar en una Estrategia regional de seguridad integral? ¿Vamos a aceptar y aprovechar que pertenecemos al Comando Estratégico Norte de México, EEUU, Canadá? ¿Vamos a aprovechar las capacidades estratégicas de nuestros mandos armados formados en las academias especializadas estadounidenses y europeas?
O vamos a seguir grillando con quién fue más imbécil, si Fox, Calderón o Peña?
VA LA LISTA URGENTE DE NUESTRA TAREA INTERNA 2020. • Que impere el Estado de Derecho. • Que impere el Orden y la Ley. • Seguridad y tranquilidad para habitantes. • Seguridad y certidumbre para empresarios, sus inversiones, sus empresas, sean nacionales o extranjeros. • Consolidar la democracia liberal y representativa. • Libertad de tránsito pleno en nuestro país. • Libertad de expresión y de Medios de Comunicación. • Combate total a la corrupción y a la impunidad. • Respeto absoluto, real, efectivo, a la separación de los Tres Poderes de la Unión, a saber Ejecutivo, Legislativo, Judicial, estatales, municipales, y el derecho al enfrentamiento, a la oposición entre unos y otros. Acabar con los esquiroles que se agachen ante el monarca. Esa es la máxima corrupción que hay que corregir. • Educación transversal para los mexicanos, basada en meritocracia, y planes elaborados por expertos mexicanos. Participación de la sociedad en la educación pero garantizada, coordinada con honestidad por el gobierno mexicano. • Salud para los mexicanos. Para todos, o de plano especificar programas especiales. • Los subsidios paternalistas como estrategia de excepción para empujar y corregir. No como medicina mágica que genera piso parejo. • Reconocimiento de todas las diferencias entre mexicanos: económicas, sociales, de género, etnográficas, generacionales. No para mantener todo como sigue, sino para impulsar la Unidad Nacional, el respeto a los demás, a la convivencia plural y productiva. • Defender y proteger como juró en su protesta como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos el Presidente López Obrador. Juró defender a la Constitución Política de 1917, a las leyes y reglamentos que de ella emanan, así como las Instituciones para impulsar, proteger, desarrollar a la sociedad. • Libertad de credo, creencia, religión. Pero en el marco de un Estado cien por ciento laico, que nunca involucre en el pensar, actuar, obrar, y dichos de los políticos y servidores públicos, sus sentimientos religiosos como condicionantes o mecánica de su quehacer de oficio como servidor público. Con este marco certero, entonces sí sentarse con todos los grupos de interés, los poderes fácticos, a trazar lo que se requiere para impulsar el desarrollo de México. Infraestructuras, energías, Servicios, y la coordinación prioritaria para resolver varias realidades fundamentales, centrales. Abasto de agua, alimentos, techos, vestido, salud, empleo, dignidad, para ciento treinta millones de mexicanos. Así sí.
15/12/2019
13
Fotografía: Shutterstock.com
RevistaSiempre
Así sí. TMEC junto con políticas internas, nos permitirán afirmar que esa suma anuncia un México mejor para todos los mexicanos. A partir de hoy entonces, estamos listos para voltear rumbo a la Quinta Transformación: La del México del Siglo XXI.
ENCORE. Cuando un Presidente genera Desconfianza Política dentro de una Democracia Liberal Representativa, las consecuencias pueden ser funestas. Aquí en México la Incertidumbre Política hace merma hasta en los más lambiscones. En septiembre la Inversión Fija Bruta cayó un 1.3%. Es la sexta caída mensual en 2019. Fue desastrosa la caída en inversión, en construcción, en maquinaria y equipo. Falta de confianza es la clave. Por eso urgía que saliera como saliera el T-MEC. A ver si este T-MEC 2.0 genera un rayito de luz para el 2020. En Estados Unidos sucede lo mismo. El caso de un Presidente con visión cuaternaria es peligroso. Trump logró que se le autorizara crear un nuevo brazo para las Fuerzas Armadas más colosales del mundo, las de EEUU. A partir de hoy cuenta con el Comando de Fuerzas Armadas Espaciales. Calcule el poder allá arriba en el espacio a través de toda clase de satélites y aparatos desconocidos en uso que circundan silenciosamente nuestro planeta. El nuevo brazo armado no es una ficción. Está bien tenerlo, por cuanto a la nación más poderosa del planeta. Un proyecto de vital importancia para la Seguridad Nacional y Regional de los EEUU es el proyecto JEDI para la construcción de una nube de gran seguridad y fortaleza. El proyecto era casi un hecho que se lo llevaría Amazon, la de Jeff Bezos. El problema es que Trump
odia a Bezos, porque en lo personal el dueño de Amazon compró el poderoso periódico The Washington Post, que es en su contenido editorial es rítico duro del Presidente Trump. Y Trump sabe que en buena medida por ese diario, cayó del Poder otro triquiñuelo Presidente de EEUU, Richard Nixon. Hoy Trump está en pleno proceso de Impeachment para destituirlo del cargo. Eso Trump ahora lo desfoga en Amazon. ¿Qué tanto es por evaluación de la seguridad nacional o berrinche de un Presidente maniaco? Le dejo el tema para que usted lo juzgue. Y de remate habría que establecer una figura más que clara en nuestra Constitución Política, para que un Presidente que sea inepto o traicione a la Nación, sea destituido mediante juicio en el Congreso. Para ello antes hay que crear un Congreso maduro, no vendido al Poder Ejecutivo.
15/12/2019
Pasaporte
14 @siempre_revista
Genaro García Luna
EL SUPERPOLICÍA POR JOSÉ EDUARDO CAMPOS
¡Él era “el super policía” el que decidía todo, sólo el presidente de la República le ordenaba… 7 años después todo cambio, volvió a tener contacto con el sistema policiaco en pleno, pero ahora él era el presunto delincuente, el acusado, el que llevaba puesta las esposas, el que escuchaba los sonidos de las rejas al cierre de las celdas y el que recibía las órdenes… pasó de acusador a acusado…!
Genaro García Luna, ya no tiene fuero, no forma parte más del primer círculo del mandatario de la nación y no cuenta con más de 24 mil elementos a sus órdenes… ya no les habla e instruye en español, ahora es un detenido, relacionado con acusaciones de corrupción y actividades relacionadas al narcotráfico… escucha solo órdenes en inglés, dice no entender ese idioma. El martes elementos del cuerpo de policía de Dallas, en Texas, lo presentaron en la Corte Federal Texas, como responsable de haber acumulado decenas de millones de dólares en sobornos mientras permitía al narcotraficante más famoso de México, Joaquín “el Chapo” Guzmán de traficar con cocaína. Estaba nervioso, era acompañado por su abogada defensora Rose Romero, vestía ropa casual, zapatos tenis y se mostró siempre intranquilo. Mike Vigil quien fuera jefe de operaciones de la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA) dijo, “este es el funcionario mexicano de más alto rango en ser arrestado por cargos relacionados con la droga, en por lo menos 50 años en tierra estadounidense”. Este súper policía trabajó muy estrechamente con su contraparte en los Estados Unidos para impulsar el multimillonario “Plan Mérida”. En el Departamento de Estado está el documento firmado por sus impulsores… “en diciembre de 2008, México y los Estados Unidos firmaron la primera Carta de Acuerdo sobre la Iniciativa Mérida, escribiendo así un capítulo histórico de cooperación y reconocimiento de
15/12/2019
15
las responsabilidades compartidas de ambas naciones con el fin de contrarrestar la violencia ocasionada por las drogas que amenaza a los ciudadanos en ambos lados de la frontera”. Hoy la pregunta que flota en el ambiente policiaco de los Estados Unidos es ¿Cómo las áreas de inteligencia no detectaron por años el enriquecimiento de uno de sus socios en la lucha antinarcóticos? Genaro García Luna, fue un funcionario siempre envuelto en la polémica y los escándalos. De 2001 a 2006 fue director de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) en el gobierno de Vicente Fox. De 2006 a 2012, fue Secretario de Seguridad Publica en la era de Felipe Calderón como presidente. Aquí un recuento de 3 escándalos que rodearon la actividad de este “súper policía”.
RevistaSiempre
Fue detenida en diciembre de 2005 acusada de pertenecer a la banda de secuestradores llamados Los Zodiacos. El operativo de captura y liberación de 3 personas secuestradas fue transmitido “en vivo” por televisión, en 2 noticieros nacionales. Meses después se supo que “el operativo de captura” fue actuado, el responsable de la AFI, García Luna lo ordenó. En la pantalla televisiva se vio a los agentes de esta dependencia entrar a la supuesta casa de seguridad, someter a los presuntos secuestradores (entre los que estaba Cassez) y liberar a los detenidos. La secuestradora francesa fue condenada a 96 años de prisión. En el 2010, sus abogados apelaron la condena ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación argumentando que durante su detención se violaron sus derechos por la escenificación de su detención que había ocurrido un día antes. En enero del 2013, la Suprema Corte de Justicia de México concedió un amparo a Cassez y ordenó su inmediata liberación. La Corte calificó el montaje televisivo como “una realidad alternativa” creada por la AFI en su perjuicio. Genaro García Luna salió sin consecuencia alguna de este hecho.
LAS ACUSACIONES DE LA BARBIE El narcotraficante Edgar Valdez Villareal, conocido como la Barbie, señaló a García Luna de haber recibido sobornos de su grupo delictivo. Este testimonio fue dado a conocer en una carta pública de abril del 2012, siendo aún titular de la Secretaria de Seguridad Pública, Genaro García Luna. En abril de 2009 la periodista Anabel Hernández dio a conocer que el funcionario construía una mansión en una de las zonas más exclusivas de la Ciudad de México, en Jardines de la Montaña, con un costo superior a los 20 millones de pesos. En el juicio contra “el Chapo” en Nueva York en el 2018, el narcotraficante Jesús Zambada alias “el Rey” testificó haber entregado maletas de dinero con millones de dólares a García Luna en un par de ocasiones, en los años 2005 y 2006.
UNA ESTRATEGIA FRACASADA Al inicio de la administración del presidente Felipe Calderón se implementó una “Estrategia de Combate al Narcotráfico” con García Luna como encargado del operativo, en muy corto tiempo los resultados comenzaron a ser adversos. El número de muertes violentas aumentó y
de un sexenio a otro se duplicó alcanzando una cifra cercana a los 122 mil decesos. Genaro García Luna mostró siempre su gusto por los reflectores y mundo mediático, en 2008 en entrevista con el periódico, The New York Times expresó que “para los policías en México la corrupción es cosa de todos los días, estamos obligados a confrontar el crimen, es nuestro trabajo, nuestro deber y no consideramos nunca pactar con ellos”. Varias veces se reunió en Washington con integrantes del Congreso y con sus contrapartes policiacas, siempre con declaraciones a los medios y fotografías de por medio. John Walters recordó en una entrevista de televisión de CBS haberse reunido cuando era director de la Oficina de la Casa Blanca, en la administración de George Bush, con el entonces funcionario mexicano Genaro García Luna y dialogar sobre la política de control de drogas y su implementación en ambos países. Hoy García Luna, no goza más de sus lujos, comodidades y sobre todo de su libertad. Está acusado de varios delitos y su condena puede llegar a cadena perpetua.
Fotografías: Archivo Siempre!
EL CASO FLORENCE CASSEZ:
15/12/2019
entrevista
16 @revista_siempre
Francisco Martín Moreno, escritor
PIRURRIS AYER, FIFÍS HOY
Fotografía: Archivo Siempre!
POR TERE MORA GUILLÉN
La palabra “pirrurris” trascendió en las años 70, a ese personaje del comediante Luis de Alba se convirtió en un adjetivo para identificar a los “juniors”, o hijos de personas de clase alta que solían pasar el tiempo en fiestas, o en actividades y lugares excéntricos. Los pirrurris, cuya única referencia eran el dinero y la influencia “de papi”, se han perpetuado en México a través del tiempo. De los hijos de los ex presidentes se sabe que en su mayoría tienen vidas privilegiadas, son ahora niños, jóvenes y adultos fifís, que gustan de viajar a sitios
paradisíacos y codearse con jeques y la realeza de cualquier región del orbe; y que de vez en vez tienen caprichos o excesos que incomodan hasta a sus progenitores. Familias dedicadas a negocios como la industria turística, líneas aéreas, el tratamiento de basura, ó iluminación y seguridad en diversos municipios de nuestro México. Los hay quienes realizan negocios inmobiliarios hasta de infraestructura turística en Vallarta, Nuevo Vallarta, Los Cabos o la Riviera Maya. Otros más que al
15/12/2019
frente del Valle de México y soberano de Tenochtitlán; padre de Moctezuma Xocoyotzin, que fue un guerrero valiente, audaz, como también parecía serlo el propio Moctezuma su hijo. Sin embargo desde mi punto de vista cuando él se deja arrestar por Hernán Cortés, inclusive cuando éste último abusa de las mujeres de las familias de Moctezuma cuando lo arrestan, se niega a levantar en armas al Ejército Mexica, se convierte en un cobarde. “Como novelista diría que Axayácatl sería el primero en sacarle el corazón en la piedra de los sacrificios a su hijo Moctezuma Xocoyotzin porque no cumplió con el defender ese glorioso imperio mexica que habían hecho muchos tlatoanis anteriores a todos ellos. Es la primera figura de un hijo incómodo, cobarde, hay quién dice no, lo que pasa es que el creía que Cortés era Quetzalcóatl; pero el mismo Cortés se lo aclara muchas veces ‘soy como tú, no soy un Dios, vengo de parte de un rey que se llama Carlos Quinto, a pedirte sometimiento al rey, pero el otro como tenía miedo, acepta todo lo que acepta’”. Inclusive, añade el novelista es tan cobarde Moctezuma Xocoyotzin, que aloja a Cortés y a sus huestes en el palacio de su padre Axayácatl. El escritor añade que se trató de una traición verdaderamente patética. “Muchos historiadores no estarán de acuerdo conmigo, pero un día que no me gano un enemigo es un día perdido”. “Otro hijo que iba por un muy buen camino, dice, era el de Ignacio Allende: Cuando arrestan a Allende, va con su hijo Indalecio y lo matan a balazos, no tuvo tiempo de demostrar su valía y claro, hay que imaginar que lo que es que te arresten a ti como líder de la independencia y que te castiguen si es el caso, pero mataron a su hijo en sus brazos”. Posteriormente Francisco Martín Moreno se refirió a la figura de Benito Juárez que tuvo 13 hijos con Margarita Maza. El peor golpe en la vida del
17 RevistaSiempre
Fotografías: whatsapp
tener oportunidad de asistir a las mejores escuelas y universidades del mundo, tienen desde restaurantes hasta despachos dedicados a la construcción. Lo que queda claro es que de los Pirrurris de antaño a los Fifís de la Cuarta Transformación, no hay grandes diferencias, salvo la nimiedad de que aunque supuestamente estamos en un gobierno popular, que favorece a los que menos tienen y hoy los hijos mayores de López Obrador: José Ramón —37 años—, Andrés Manuel López Beltrán —32 años y quien fuera muy criticado al ser captado utilizando tenis de la marca Louis Vuiton, con un costo mayor a los 800 dólares— así como Gonzalo Alfonso de 27 años, y quienes fueran coordinadores estatales de Morena en el Estado de México, Ciudad de México y Tlaxcala, respectivamente, han mostrado tener altas expectativas. Hace unos días, los hijos mayores del presidente López Obrador, aparecieron en la publicación española cuyos temas son la realeza y la sociedad Hola, mostrándose como exitosos empresarios, que se hacen cargo de Chocolates Finca Rocío, una empresa familiar que lleva el nombre de su madre y primera esposa del tabasqueño, Rocío Beltrán Medina. Ahora los jóvenes con gran visión emprendedora, seguros de ser apoyados por los contactos de su progenitor, y muy lejos de los más menesterosos, han querido ampliar su gama de productos, lanzando una línea de cerveza ámbar y de soda artesanal a base de cacao. Y por si alguien quiere aportar recursos al ingenio y talento de estos jóvenes, sus artículos ya están a la venta en famosas vinaterías de nuestro México. El novelista Mexicano Francisco Martín Moreno, en entrevista a Siempre! habla sobre los juniors que a través de la historia han visto en sus padres a los héroes de la película y que gracias a las influencias de sus progenitores hacen grandes negocios. Se remonta en la historia: “Sería interesante analizar desde la figura de Axayácatl, que fue un Huey Tlatoani mexica, uno de los grandes gobernantes al
15/12/2019
18
Fotografía: wikipedia.org
@revista_siempre
Indalecio Allende.
Benemérito fue la muerte de su hijo Pepe, a quien idolatraba. Pero también otros de sus hijos mueren debido a las bajas temperaturas que prevalecían en Estados Unidos, cuando estaban con su madre Margarita en ese país. “Entonces viene Margarita con los ataúdes de sus hijos en un barco que le presta el presidente de los Estados Unidos, y ella se niega a enterrarlos porque no podía aceptar esa realidad, pero en realidad no descollaron en ningún caso”. Viene a la mente del novelista, la hija del Secretario de Gobernación Manuel Romero Rubio, cuyo nombre es Carmelita, quien se casó con el General Porfirio Díaz, casi año y medio después de que murió su prima hermana y primera esposa Delfina Ortega. Pese a las apuestas, Carmelita Romero Rubio duró más de tres décadas casada con el dictador, que le llevaba 30 años de edad. Por cierto el escritor afirma que fruto de su primer matrimonio, su hijo mayor Porfirio Díaz Ortega, Director de la Compañía Petrolera del Águila, no fue un hombre destacado. Como evento sobresaliente de la historia de México, Francisco Martín Moreno, reconoce el caso del hijo del ex presidente Lázaro Cárdenas del Río, Cuauhtémoc Lázaro Cárdenas Solórzano, político mexicano, que
“LAS FAMILIAS SABEN QUE SE TRATA DE DINERO ROBADO Y QUE EL DEPARTAMENTO EN HOUSTON, MIAMI, Ó NUEVA YORK, EL DINERO DEPOSITADO EN LAS CUENTAS DE CHEQUES EN EUROPA, Y EN PARAÍSOS FISCALES, FORMA PARTE DE ESE DINERO”.
renunció al PRI, fundó el Partido de la Revolución Democrática (PRD); fue tres veces candidato a la Presidencia de México y el primer Jefe de Gobierno del Distrito Federal electo por votación. Gobernador de Michoacán; como así ha fungido su hijo Y recuerda a Lázaro Cárdenas Batel, que en la actualidad forma parte de la administración AMLO. Posteriormente el escritor señala el caso del hijo del ex presidente Miguel Alemán Valdés, Miguel Alemán Velasco, priísta ex gobernador de Veracruz; quien se ha desempeñado como alto ejecutivo de Televisa, y en diversos negocios. Poco refiere el escritor sobre el hijo del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz, Gustavo Díaz Ordaz Borja, quien luego de los eventos del 1968 se desvinculó de la política y se dedicó a los negocios. Luego, dice, entre los hijos de ex presidentes de México que fueron muy criticados fue José Ramón López Portillo— “el orgullo de mi nepotismo” como lo llamaba José López Portillo—, quien fue subsecretario de la Planeación en la Secretaría de Programación y Presupuesto, durante el gobierno de su padre, y una de las cuatro personas que planearon la nacionalización de la banca. En el transcurso de la entrevista, Francisco Martín Moreno, manifiesta que el hijo del ex Presidente Miguel de la Madrid Hurtado, Enrique de La Madrid, ha fungido como Secretario de Turismo, y que es un político honorable, estudioso, respetable que tiene carrera para rato. El novelista habló del caso de los hijos de Martha Sahagún, de quienes se decía que cuando entraron al gobierno de Vicente Fox viajaban en camión, se iniciaron en los negocios y cinco años después ya viajaban en un jet espectacular que podía trasladarse de México a Europa sin ninguna escala. Sobre los hijos de los ex presidentes de la historia reciente de México como: Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox Quesada, y los de Peña Nieto; señala que no han destacado en política al menos en el presente.
LAS FAMILIAS DE LOS POLÍTICOS SON “PANDILLAS” El también articulista se pronunció en contra de que los presidentes de la República que por lo general han salido enriquecidos, disfruten impunemente la fortuna mal habida: “claro, cuando fallecen, sus hijos heredan —muchos para su sorpresa— porque sus padres nunca les dijeron que tenían patrimonios gigantescos repartido en fideicomisos o inmuebles por todo el mundo—. No dudaría que hubiera casos de herederos de presidentes que se sorprendan cuando dan lectura al testamento de sus padres, que a lo mejor por vergüenza nunca quisieron decirles el patrimonio que tenían. Conocieron que sus padres estaban en la política; de
15/12/2019
PREMATURO JUZGAR A JUNIORS DE LA 4T Francisco Martín Moreno considera que es pronto juzgar a los juniors de la Cuarta Transformación, “no se conoce todavía las dimensiones del patrimonio mal habido, pero lo que escucho no es nada reconfortante, porque no tiene que ver nada con la dignidad ni con el sentido del honor. Como tampoco lo tiene la Cuarta transformación. Una administración que se comprometió a acabar con la corrupción y que el 80 por ciento de las compras del gobierno federal sean por asignación directa y no por licitación, sobre esa base ya la Cuarta Transformación es totalmente corrupta. Evidentemente que los integrantes de la misma se están enriqueciendo nuevamente a costa de México, con la bandera de la anti corrupción. Aún no conozco el resultado pero poco a poco lo iremos sabiendo”.
CASO POLEVNSKY Por otra parte el escritor añade que a la señora Yeidckol Polevnsky “le condona el gobierno de Peña Nieto 16 millones de pesos en puertos, lo cual quiere decir que tendría un ingreso como de 50 millones de pesos en un José López Portillo y su hijo José Ramón.
año. Hay que ver lo que habrá ganado en los últimos 5, 6, ó 7 años, si le perdonan 16 millones de pesos en impuestos, hay que ver lo que puede tener esta mujer que lo que pide es que México se parezca a Cuba, a Venezuela cuando es una mujer enriquecida y el origen de sus recursos es completamente oscuro”. Moreno asegura que lo primero que debió hacer López Obrador es instrumentar un Estado de Derecho, nombrar a un Fiscal poderoso, independiente, autónomo, como el Fiscal Autónomo de Perú que ya metió a la cárcel a cuatro presidentes de ese país, otro Fiscal como el de Brasil que ya metió a Lula a la cárcel; otro como el de Guatemala que ya metió al presidente a la prisión. “Eso es lo que hace falta porque lo que sabemos en México es que ningún presidente sale con los bolsillos vacíos. “López Obrador no presentó declaración de impuestos sobre la renta, no sabemos lo que se le preguntó tantas veces en campaña, de qué vivió los últimos 16 años y nunca respondió, y la sociedad sin embargo votó por él. Dónde acaba la culpa de él, que escondió sus ingresos y comienza la culpa de la sociedad que le perdonó el ocultamiento de los recursos, 30 millones de mexicanos votaron por él a sabiendas de que no había pagado impuestos y que no sabemos de donde salió el dinero para financiar 16 años de campaña: de viajes, de mítines, de hoteles, viáticos, mamparas, micrófonos, cachuchas, todo este dineral para organizar campañas; de dónde salió. Nunca se ha aclarado”.
19 RevistaSiempre
Fotografía: Archivo Siempre!
repente tienen unas fortunas multimillonarias y creo que prefieren que sus hijos no conozcan esa realidad delictiva, ya que ellos no están y disfruten del patrimonio mal habido”. Las familias de los políticos por lo general, son pandillas porque saben que sus padres hicieron una gran fortuna con dinero mal habido, con dinero robado al presupuesto, o con negocios ilícitos. “Quisiera saber cuál es el hijo que le dice a su padre, perdóname que te lo diga pero me das asco, siempre creí que eras una persona honorable que había hecho su pequeño patrimonio en la política con tus sueldos, con tus ingresos, eres un bandido como todos los demás, renuncio a la herencia. Pero claro, no sólo no renuncian a la herencia, sino se quedan callados, disfrutan el dinero mal habido, con lo cual se convierten en cómplices, tanto las esposas como los hijos se convierten en cómplices y por lo tanto en pandillas, son incapaces de devolver el dinero mal habido. “Las familias saben que se trata de dinero robado y que el departamento en Houston, Miami, ó Nueva York, el dinero depositado en las cuentas de cheques en Europa, y en paraísos fiscales, forma parte de ese dinero. Sin embargo se quedan callados, son parte de la pandilla”. Y reitera: “Quiero ver qué hijo o qué esposa dice aquí está el producto de lo robado, se lo regreso a los 50 millones de mexicanos que están sepultados en la pobreza; lo que hizo mi marido o lo que hizo mi padre, aquí está de regreso, no puedo utilizar dinero mal habido porque entonces también soy culpable de robo”.
15/12/2019
20 @siempre_revista
Columnista Invitado ¿Cuál pueblo?
¿UNOS O TODOS? POR MORELOS CANSECO GÓMEZ La evolución histórica fundamental para participar políticamente en los asuntos de la comunidad es la adquisición de la ciudadanía. La exclusión fundamental de conjuntos enteros de personas sobre la toma de decisiones en torno a las funciones gubernamentales derivó de la ausencia del reconocimiento de derechos como plenos integrantes de esa comunidad. Es la lucha por alcanzar el status de ciudadano. Obstáculos hubo de muy distinta naturaleza, a partir de la negación total de derechos de la esclavitud y pasándose por criterios vinculados a la educación o el patrimonio; sólo sería ciudadano quien hubiere alcanzado un cierto grado de instrucción formal o quien pudiere acreditar propiedades o renta anual. Otro, no menos oprobioso criterio, fue el género y el encapsulamiento de la política como un asunto vedado a las mujeres. En el centro de estas determinaciones políticas está la exclusión. Reducir el número de personas que participan en la deliberación y definición de las decisiones políticas. El reverso de la moneda es la lucha por los derechos políticos universales, particularmente el sufragio activo y pasivo y el acceso a los cargos públicos o la expansión de los derechos políticos a toda persona por el hecho de serlo, sujeto a condiciones
razonables no discriminatorias o generales, como la nacionalidad o la edad para votar, y la presunción de confiabilidad por la ausencia de imputaciones o sentencias relacionadas con ciertos delitos y por la acreditación de preparación o experiencia para asumir la función. El paso a la expansión universal del derecho al sufragio activo es la conquista fundamental para el establecimiento y desarrollo del sistema democrático moderno. Por un lado, el desarrollo de las comunidades como naciones y su conformación política como Estados y, por otro, la afirmación de quienes integran esa comunidad como nacionales —en general— y como ciudadanos —en específico—, cuando la norma legal fija una edad para alcanzar esa connotación. Dos procesos entreverados: la formación de la Nación y la construcción del Estado: nacionales y ciudadanos. Unos y otros, por su naturaleza superpuesta, fueron ubicados como el elemento fundamental —en lo humano— del Estado moderno: el pueblo. Los ecos de las revoluciones —prácticamente coetáneas— francesa y estadounidense resuenan en esa evolución política para el mundo occidental: el pueblo es el soberano, no más el monarca. Y políticamente el pueblo es la totalidad de los ciudadanos.
Fotografía: shutterstock.com
15/12/2019
La palabra pueblo tiene un significado político profundo y, como muchos vocablos —muy frecuentemente en política— es plurisémico. Se puede recurrir a él con distintas connotaciones e inferencias. Quizás la más socorrida es la coloquial del contraste por alguna consideración económico—social, como la renta personal o familiar y el acceso a la educación. Si la situación es desfavorable la identificación se hace con la élite y si es desfavorable se hace con el pueblo. Una acepción que incide en la contraposición. Entendible y explicable, aunque contrario al concepto político profundo de la palabra pueblo. En nuestra Constitución, generosa en el reconocimiento de la nacionalidad y el establecimiento de la ciudadanía, el pueblo se conforma por ese universo total: los mexicanos y, al llegar a la mayoría de edad, los ciudadanos. No hay exclusión o separación por otras causas, en virtud de su función política triple: depositario de la soberanía nacional, origen y beneficiario del poder público y titular del derecho a organizar su ejercicio y determinar o cambiar la forma de gobierno. En la retórica presidencial está enraizada la connotación coloquial del concepto “pueblo”. En fechas recientes ha reiterado que el pueblo lo cuida como “ángel de la guarda”, así como su reconocimiento al apoyo recibido y su voluntad de escucharlo y servirlo, que es el estándar primario de todo político. Y si bien lo refiere como el soberano y el que verdaderamente manda y transforma, parece hacerlo no sólo con el matiz de la mayoría, sino con la implicación de la exclusión: quien le respalda y abraza la propuesta de transformación es el verdadero pueblo y quien no — en nuestra pluralidad política—, no puede ubicarse
en esa connotación. De nuevo, el uso coloquial frente al concepto político del pueblo. Es deber de todo gobernante responsable aspirar a cumplir su propuesta de acción pública para la Nación y conservar y acrecentar el respaldo ciudadano para seguir adelante. Los asuntos públicos tienen su estática y su dinámica; aquélla es la estructura institucional y ésta es la multitud de relaciones y comportamientos políticos cotidianos. Por ello la política tiene un ingrediente permanente de volatilidad, pues como se ha dicho desde la antigüedad clásica, la única constante de la historia es el cambio. El mundo está en permanente evolución y, a veces, involución. En 2006, el ahora Ejecutivo Federal obtuvo 14.7 millones de votos de 41.7 millones de sufragios con un padrón de 71.3 millones y participación electoral del 58%. En 2012, alcanzó 15.8 millones de votos de 50.1 millones de sufragios con un padrón de 79.4 millones y participación electoral de 63%. Y en 2018, logró 30 millones de votos de 56 millones de sufragios con un padrón de 89 millones y participación electoral de 63%. Hay constancia, volatilidad y cambio. La simpatía y el respaldo del pueblo —en las dos acepciones— es cambiante por naturaleza. El ánimo presidencial continúa ubicado en la polarización y la exclusión. Habrá comicios en 2021 y en la boleta estará la posibilidad de asumirlos como plebiscito a su gestión. Si separamos la valoración de la gestión de la intención de voto en ese año, aparecen al alza quienes se reubican en la barra del votante sin lealtad o compromiso partidista, con Morena muy por encima de otras opciones partidistas. Después vendrá en 2022 —forzado y todo— el planteamiento para medirse en la revocación de mandato, que sin duda tendrá el ingrediente de constituirse en la valoración plebiscitaria de su desempeño. Aunque mucho ha señalado que la reelección no le seduce, volverán al escenario las pulsiones de ir por un nuevo mandato. Más allá del enamoramiento del mandatario ejecutivo con una parte del pueblo —el pueblo bueno, el pueblo verdadero—, el pueblo es plural. Es pluralidad compactada. La polarización con la dispersión de una de las partes trae consigo la preeminencia de la otra y el refrendo de la visión idílica del pueblo frente a quienes no lo serían o, peor aún, se asumirían como sus enemigos. ¿Es esto lo que no acaba de nacer? En la articulación de una propuesta de y para la convivencia democrática de la pluralidad está afirmar al pueblo soberano, al que no tiene distingos para el reconocimiento y ejercicio de los derechos políticos universales.
21 RevistaSiempre
15/12/2019
Observatorio Político
22 @siempre_revista
Se firma el T-MEC y capturan a García Luna
AMLO Y TRUMP FELICES POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO. En la conferencia mañanera del martes pasado el presidente Andrés Manuel López Obrador proyectaba un semblante de amplia satisfacción. ¿Sería que antes de las 7:00 hrs., cuando inician las ya muy populares “mañaneras”, el presidente de México ya estaba informado de la inminente captura de Genaro García Luna en Texas? O tal vez, el presidente estaba lleno de felicidad por que el T-MEC se firmaría unas horas después, con la asistencia de muy altos funcionarios de los gobiernos de Canadá y Estados Unidos. La lectura trascendente de la sensación de bienestar en el semblante del político de Macuspana, sin duda radica en que ya es notorio que puede estar llevando una agenda secreta con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En política nada es casual. En menos de una semana han visitado nuestro país personajes del perfil del Fiscal estadounidense William Barr, y ahora los negociadores que mandó Trump a dar los toques finales al T-MEC, tratado trilateral que los agoreros del desastre anunciaban que sería hasta el próximo 2020 cuando se signaría. Pues AMLO ganó la partida. El T-MEC se firmó este año y en México. Y la captura de Genaro García Luna es un mensaje de AMLO para políticos impresentables como Felipe Calderón y el exministro Eduardo Medina
LA LECTURA TRASCENDENTE DE LA SENSACIÓN DE BIENESTAR EN EL SEMBLANTE DEL POLÍTICO DE MACUSPANA, SIN DUDA RADICA EN QUE YA ES NOTORIO QUE PUEDE ESTAR LLEVANDO UNA AGENDA SECRETA CON EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS, DONALD TRUMP. Mora, quien fuera un procurador del mencionado Calderón, un funcionario que primero le reportaba el informe de seguridad nacional a Carlos Salinas de Gortari que al inquilino de Los Pinos, (Salinas el jefe de la mafia en el poder para AMLO), por lo que la captura del ex secretario de seguridad fue políticamente una carambola de tres bandas. AMLO hasta el momento de redactar estas notas no ha comentado absolutamente nada de la captura de García Luna. En cambio Felipe Calderón, con un gran síndrome de culpabilidad a cuestas, se apresuró a decir que esperaba a que se oficializarán las razones de la detención de su hombre de confianza para declarar al respecto.
Pero, precautoriamente, aseguró que siempre respetaría los dictados de la Ley. Felipe Calderón, Eduardo Medina Mora y Genaro García Luna son personajes ligados por el hilo conductor más indisoluble que existe en la función pública mexicana: la complicidad. Pronto las autoridades judiciales de Estados Unidos interrogarán a García Luna muy a fondo. Pesan sobre él acusaciones de ligas con el crimen organizado que pueden llevarlo desde una condena de 10 años de prisión, hasta la cadena perpetua, o algo muy parecido a lo que compurga en el Alcatraz de las montañas rocosas en Colorado, Joaquín El Chapo Guzmán. Y en esos interrogatorios tal vez salgan a la luz nombres que causaran escozor a panistas ligados a Vicente Fox, Santiago Creel o Marko Cortés, quien por cierto en las últimas semanas cabildeaba para que Calderón regresará como militante activo de los azules. Sin duda que por la firma del T-MEC y la captura de García Luna, con todas las implicaciones políticas que conlleva, AMLO es ciertamente hoy por hoy, un hombre feliz, feliz, feliz. Con la captura de Genaro García Luna en Texas, quien debe estar muy preocupado es Medina Mora, ya que juntos formaron el dúo más poderoso del sexenio calderonista.
15/12/2019
Columnista Invitado
23 RevistaSiempre
Estado de derecho
AMNISTÍA E IMPUNIDAD Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanen, es parte de la toma de protesta que se dice al llegar a los cargos tanto de presidente de la República como de legislador, y en realidad, proteger el Estado de derecho es la función primigenia de la existencia del Estado y por lo tanto del gobierno. Dicho de otra manera, un gobierno que no puede garantizar la vida y la seguridad es un gobierno que falla, se le debe llamar Estado fallido y no existe un calificativo peor. El aumento de la inseguridad y de la violencia durante el año que ha transcurrido desde que López Obrador asumió el cargo de presidente es el mayor fracaso de su gobierno y su nueva propuesta para afrontar dicha responsabilidad es una ley de amnistía que lejos de enfrentar el problema lo normaliza y con ello claudica a su mayor responsabilidad como gobernante. Las leyes de amnistía son un recurso que suelen utilizar los gobiernos para enfrentar situaciones excepcionales. Un ejemplo de ello en nuestro país fue en 1994, cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se levantó en armas y tomó por la fuerza varios municipios en Chiapas y días más tarde, el Ejecutivo mandó una ley de amnistía para liberar de responsabilidad legal a todos los involucrados en los conflictos, pero se especificaba claramente una temporalidad y una situación, no se normalizaba el conflicto. La ley propuesta por el presidente López Obrador es muy distinta a un caso de excepción y favorece permanentemente a los criminales y perjudica directamente a las víctimas, ofreciendo beneficios a quienes están privados de la libertad, los indiciados, procesados y sentenciados por delinquir en robos sin violencia a casa-habitación, sustracción de celular y de tarjetas de débito y crédito, o bien por delitos cibernéticos y robo de identidad, entre otros. El daño generado en un robo a casa habitación no es cuantificable en el precio de lo robado, sino en su valor y lo mismo pasa con un narcomenudista, que el daño que genera a las familias y a la sociedad en general no es cuantificable en el precio de los estupefacientes o de las transacciones.
Lo peor es que la merma a la capacidad de ofrecer seguridad va más allá que la propuesta de amnistía. El gobierno actual ha debilitado las instituciones encargadas de impartir justicia y ahora pretende debilitar también el marco legal para poder impartirla. El recorte para 2020 en el Poder Judicial fue de 1,327 millones de pesos y de la Fiscalía General de República es de 1,500 millones. El problema de seguridad es evidente y en el gobierno del presidente López Obrador no parecen tener mucha idea de cómo enfrentarlo. La propuesta de amnistía es una forma de claudicar y de reconocer la incapacidad de ofrecer soluciones. México necesita la paz a la que se comprometieron en campaña y eso no se logra cerrando los ojos ante la realidad y haciendo legales los delitos. Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN. @JCRomeroHicks
Fotografía: Shutterstock.com
POR JUAN CARLOS ROMERO HICKS
EL AUMENTO DE LA INSEGURIDAD Y DE LA VIOLENCIA DURANTE EL AÑO QUE HA TRANSCURRIDO DESDE QUE LÓPEZ OBRADOR ASUMIÓ EL CARGO DE PRESIDENTE ES EL MAYOR FRACASO DE SU GOBIERNO.
15/12/2019
Desde la Ley
24
Un poderoso himno ha surgido y nos une a todas
¡NUNCA MÁS SILENCIO! POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO “¿Una? ¿Dos? ¿Cinco? ¿Cuántas veces puede gritar una mujer antes de ser asesinada?” Sandra Lorenzano en “El día que no fue”.
Sobre la marcha feminista y corrijo, debo decir marchas feministas del pasado 25 de noviembre se ha opinado mucho; sin embargo, me parece que esas opiniones normalmente han hecho más énfasis en la vandalización de unos cuantos espacios públicos que en lo que verdaderamente debiera preocuparnos: el asesinato y la violación de miles de mujeres, niñas y adolescentes en nuestro país. Debo admitir que como abogada me parecen fascinantes las movilizaciones de mujeres, en su mayoría jóvenes, puesto que ponen el dedo en la llaga y nos ayudan a visibilizar en dónde nos han fallado las Instituciones, las autoridades, las leyes, el llamado Estado de Derecho. Desde el surgimiento de los movimientos como el #MeToo, el #NiUnaMenos, etcétera, me parece claro que nuestra sociedad no puede ignorar más estos reclamos. El 25 de noviembre surgió un poderoso himno, surgió en Chile e hizo eco en el mundo entero. Es un poderoso himno que hoy nos une a todas y que clama ¡NUNCA MÁS SILENCIO! Un himno que vamos a aprender y vamos a enseñar a nuestras hijas y a nuestras nietas. “¡Y la culpa no era mía, ni donde
estaba, ni como vestía!” Y lo entonaremos fuerte y claro por cierto y poderoso. Porque la culpa no es de ninguna mujer
Fotografía: twitter.
@siempre_revista
que haya sido víctima de violencia, acoso, vejaciones, ni de donde estaba, ni qué hora era, ni mucho menos de como
15/12/2019
vestía. El violador, el agresor es el único culpable y sólo él. Nunca lo es la víctima, nunca lo provocan. El sistema sin embargo se vuelve cómplice cada que duda del dicho de una mujer, niña o adolescente víctima de violencia que se arma de valor y denuncia. El Estado y sus Instituciones fallan cada vez que revictimizan a las víctimas. Y falla en su función más trascendente en tanto las cifras de feminicidios se incrementan.
Las mujeres que hoy protestan fueron las niñas que presenciaron las grandes reformas constitucionales y legales, son las universitarias, son las estudiantes de Derecho que inspiran a sus mayores; son ellas quienes escuchan y saben que tienen derechos; pero que no lo ven en los hechos porque salen a la calle y no saben si van a regresar; porque se les trata como a un pedazo de carne o se les cuestiona sobre sus
méritos de manera constante. Y por eso se unen, por eso alzan la voz y por eso están decididas a hacer todo lo necesario para cambiar de una vez por todas todo aquello que es inaceptable, porque ellas entienden que no está bien normalizar la violencia, que no son bromas, que no son “niños siendo niños”, ni jugando, que son precisamente los años de trivializar las cosas lo que nos ha llevado a ser un país feminicida, a ser un país donde nos duele más un monumento que enterarnos que quemaron a otra mujer con ácido, o que mataron a una mujer que frente a las autoridades competentes había dicho que tenía miedo, miedo de su ex-marido agresor sin que nadie le hiciera caso; o que desaparecen diariamente tantas mujeres que no tenemos una cifra cierta. Parece que para generar indignación generalizada en este país por la violencia en contra de las mujeres, estas deben ser monumentos, ser de piedra y no de carne y hueso; ser de cristal o de mármol y no tener sangre. Por eso yo me sumo al clamor colectivo que exige que los espacios públicos sean lienzos de la realidad y las demandas de la sociedad, y no meros disfraces o antifaces para una sociedad brutalmente salvaje, que cree ser civilizada y prefiere no ver la dolorosa realidad: en México nacer mujer se traduce en una existencia de alto riesgo. Quiero dejar algo muy claro, las marchas feministas por la no violencia contra las mujeres tienen más de seis años de existir y siempre fueron pacíficas, artísticas, luminosas, se hicieron talleres, se prendieron miles de veladoras al pie del Ángel de la Independencia, se levantaron cruces color rosa, color morado,
25 RevistaSiempre
15/12/2019
26 @siempre_revista
y muchas cosas más, pero nadie hizo nada, nadie se inmutó; vaya, los medios ni siquiera hicieron eco; y qué pasó en ese tiempo: que en lugar de hablar de 6 mujeres asesinadas al día, hoy son diez mujeres asesinadas al día. Así que, es claro que las pintas son una manera de materializar los gritos y denuncias, de hacerlas un poco más permanentes; y sin duda, el acto de limpiarlas también es representativo de la idea de silenciar, de regresar a la comodidad de lo invisible, hacer como que no pasa nada. Eso es lo que quieren nuestras autoridades, silenciarnos y seguir como si no pasara nada. Parece que no entienden que durante las trece horas que les tomó limpiar el Hemiciclo a Juárez, otras cinco mujeres fueron víctimas de feminicidio; lo cierto es que su indiferencia es tan grande que no entienden que una vida vale más que un monumento. Objetos físicos de una simbología del poder que antes, y ahora, se desgrana, y muestra su incapacidad. Por eso, a quienes hoy dicen “a mí esas mujeres que hacen pintas no me representan”, yo les digo: ojalá nunca te representen; pues si tuvieras que ser representada es por que ya no estás aquí. Y ojalá pronto podamos decir que todas estamos vivas. Que todas estamos aquí. ¡Vivas queremos seguir! Lo cierto es que como sociedad no podemos (ni debemos) permanecer indiferentes y dejar de solidarizarnos con todas esas valientes mujeres que han salido a las calles, a protestar, a bailar, a gritar, a pintar, lisa y llanamente que han salido a manifestarse contra la violencia que sufren, reconociendo que su lucha ha tenido que llegar a estos extremos precisamente para poder ser “visibilizada”, para que alguien las tome en cuenta.
Que lamentable, sin duda, ha sido llegar a los extremos de que todos vean a las mujeres hasta ahora que pintan el Ángel de la Independencia o el Hemiciclo a Juárez, pero que nadie reconozca el hartazgo y la rabia que sienten (que sentimos) por ser constantemente víctimas de injusticias. Aquello que, desde el privilegio, llaman vandalismo, no es más que la muestra física del hastío que sentimos las miles de mujeres que vivimos en este país donde las cosas simplemente no cambian. Donde las mujeres somos víctimas todos los días de la violencia física y verbal. Donde nuestras amigas, hijas, hermanas, primas, vecinas, nietas, en fin, donde todas las mujeres sin importar su edad o condición social son víctimas de esa violencia arraigada estructuralmente; que las obliga a seguir soportando en los ambientes de trabajo propuestas indecentes, avances sexuales no consentidos, “piropos”, y en el seno de las relaciones de pareja vejaciones, violencia, golpes, en fin, un amplísimo y desgarrador etcétera. ¡Por eso la indignación, por eso la furia, por eso la rabia! Por eso resultan tan impactantes las manifestaciones de mujeres en distintas partes del mundo que se unen para alzar la voz en contra de la violencia y la discriminación. El 25 de noviembre de 2019 debe marcar un hito en la historia mundial, desde Chile y para el mundo
surgió un himno y ese canto nos llama a tomarnos en serio la terrible urgencia de terminar con la violencia contra las mujeres. Así que antes de criticar a las mujeres que con rabia se manifiestan, que hoy marchan y piden un alto a la violencia, podemos reflexionar a partir de estas interrogantes y, en lugar de criticar movimientos, sumarnos y generar cambios. Hoy más que nunca gritamos: ¡Queremos justicia! Queremos una justicia que le crea a las mujeres, porque en todo el mundo, en todos los sistemas de justicia, se pone en duda la palabra de las mujeres que denuncian violencia, en base a estereotipos y prejuicios de género. Así, el primer paso para acabar con la violencia de género es que se deje de juzgar el comportamiento de las víctimas. Solo un sistema que nos crea, será suficiente para evitar el riesgo que corremos. Es hora de que las mujeres, nuestras jóvenes, nuestras hijas, nuestras hermanas, todas las niñas dejen de respirar miedo. Es hora de que surjan historias de sororidad mundial como la que atestiguamos la semana pasada, porque es algo poderosamente bello. Es hora de usar el poder del derecho para promover un cambio social que favorezca los derechos de las mujeres y las niñas, en especial, de aquellas que enfrentan múltiples inequidades.
HOY MÁS QUE NUNCA GRITAMOS: ¡QUEREMOS JUSTICIA! QUEREMOS UNA JUSTICIA QUE LE CREA A LAS MUJERES, PORQUE EN TODO EL MUNDO, EN TODOS LOS SISTEMAS DE JUSTICIA, SE PONE EN DUDA LA PALABRA DE LAS MUJERES QUE DENUNCIAN VIOLENCIA.
Los Derechos de las Mujeres
15/12/2019
27 RevistaSiempre
Seguridad para nosotras
MÁS INFORMES QUE LOGROS POR KENIA LÓPEZ RABADÁN Este primero de diciembre, en el zócalo capitalino, el ejecutivo federal rindió su cuarto informe de gobierno, sin embargo, como en todas las mañaneras hay vacíos de información y no se visibilizan algunos datos que la ciudadanía merece conocer. Lamentablemente todas y todos los mexicanos vivimos en un país de impunidad – de prueba está lo que sucedió en Culiacán– en donde se violenta la ley y la Constitución, comenzando por el propio Presidente de la República. Este inicio de sexenio se ha caracterizado por los altos niveles de inseguridad y la violación sistemática de derechos humanos. En materia de seguridad, el panorama no es alentador y esto no cambiará hasta que haya una estrategia definida. Comparando enero a octubre de 2018 contra los mismos meses de 2019, los delitos han sufrido un incremento preocupante. Por ejemplo, la extorsión
DE ACUERDO CON LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, SE ESTIMA QUE NUEVE MUJERES SON ASESINADAS CADA DÍA EN NUESTRO PAÍS. ES ALARMANTE QUE PARA ESTA “4T” SEA ALGO INSIGNIFICANTE. aumentó en un 35 por ciento; las violaciones 28 por ciento; los feminicidios 11 por ciento; la violencia familiar 10 por ciento; el robo a negocio 6 por ciento; las lesiones 5 por ciento y los homicidios dolosos un 1 por ciento. En cuanto a la violencia que sufren las mujeres, este año ha sido el más violento para nuestro género. Se han cometido 907 feminicidios y 2, 567 homicidios dolosos en contra de mujeres, sin embargo, la palabra feminicidio no fue mencionada ni una sola vez en el referido mensaje del Presidente. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, se estima que nueve mujeres son asesinadas cada día en nuestro país. Es alarmante que para esta “4T” sea algo insignificante. En el mismo sentido, lastimosamente, mientras se presume el asilo de Evo Morales son terribles las imágenes en la estación migratoria siglo XXI en Tapachula Chiapas, dan cuenta de que para este gobierno hay asilo de primera y asilo de cuarta. A un año de esta administración, los ciudadanos tenemos un papel muy importante, debemos revisar detalladamente cada decisión de este régimen y no permitir que se viole el estado de derecho. Ahora más que nunca debemos defender a México de decisiones sin sustento y tomadas a capricho.
15/12/2019
Liturgia
28 @siempre_revista
En tiempos de la 4T
JUARISMO Y ESTADO LAICO Cada 21 de marzo se celebra el natalicio de Benito Pablo Juárez García, al inicio de la primavera, la figura de quien fuera presidente de México sigue vigente más en los discursos que en la praxis política, porque él propuso vivir en la “honrosa medianía” que proporciona la retribución del servicio público, es decir su actitud marca un contraste con las prácticas codiciosas como ilegales de un alto número de corruptos enquistados en diversos niveles de gobierno que han sido beneficiados por la ominosa impunidad. El sexenio anterior estuvo marcado por múltiples actos de corrupción que incrementó el número de escándalos de quienes vaciaban, sin recato, las arcas públicas. El cinismo se enseñoreó y la realidad estrujante superó la ficción. La brillante generación de la Reforma de la que formó parte Benito Juárez estuvo marcada por el talento, también por la austeridad y por ello es recordada, además de establecer el estado laico como la mejor opción de convivencia social. Somos testigos de prácticas aberrantes, a la par de los numerosos actos de corrupción, también se ha incrementado el nepotismo ya como una estampa cotidiana, gobernantes que heredan cargos a sus cónyuges, hijos y demás parentela. Muchos de los que expresan notas
Fotografía: wikipedia.
POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
laudatorias a Benito Juárez cada 21 de marzo en la práctica son antijuaristas, no procesan el término de austeridad republicana. Benito Juárez es sinónimo de polémica, en un debate dividido entre quienes son sus admiradores y los detractores, en ambos casos se ha llegado al extremo. El mandatario nacido en San Pablo Guelatao fue hombre de su tiempo, no fue un “santo laico” ni el vende patrias del que hablan algunos entes reaccionarios. La historiografía está sometida al debate inconcluso. Benito Juárez no fue un fanático, pugnó por el estado laico, la libertad de culto, ello enmarcado en una visión moderna para la época decimonónica. Aunque algunos juaristas confunden el concepto de laicidad con el
de ser antirreligioso lo cual es una entera falsedad, por cierto el presidente Juárez no dejó de ser católico ni masón del Rito Nacional Mexicano. Un renglón descuidado en los diferentes niveles de gobierno ha sido el relativo a la educación y la cultura, muchos políticos van de trapecio en trapecio para demostrar su elocuente ignorancia y una sobrada ambición, desdeñan a las artes por concentrarse en la acumulación de poder. El estado laico es amenazado por los desmemoriados en la actualidad, los linderos entre el poder temporal y el celestial que apunta a lo metafísico son obvios, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es clara, aunque en la práctica se llegue a un franco soslayo. Durante diversos lapsos históricos se invocó a Dios para perpetrar arbitrariedades, fue argumento de reconocidos déspotas para despejar su camino al poder y desde allí actuar como auténticos hipócritas. El estado laico es la mejor opción de convivencia, creer o no creer es un derecho humano; los gobiernos lo son para todos, creyentes y no creyentes, de lo contrario serían facciosos, limitados además de equívocos. Como bien lo dijera Jesús de Galilea: a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César.
Siempre desde Aquí Simplemente aplicar la ley
NI ABRAZOS NI BALAZOS POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO La popular frase de: “abrazos no balazos”, acuñada en el presente régimen por el titular del Poder Ejecutivo, fue retomada en días pasados por el Subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas, para hacer patente su práctica como estrategia de política pública en el combate contra los altos niveles de inseguridad y violencia. Tal afirmación resulta en términos de responsabilidad como servidor publico improcedente, pues la función obliga a acatar y hacer cumplir la ley; así, la directriz en el cumplimiento del deber se encuentra supeditada a conducirse conforme a la normatividad. La realidad es una muestra de lo incomprensible e incongruente de ese mensaje, pues en el combate al crimen organizado es indispensable que los elementos encargados de esa tarea cuenten con el equipamiento necesario para enfrentar a la delincuencia, incluyendo el armamento adecuado para ser utilizado si se requiere. A diario se presentan enfrentamientos y balaceras donde intervienen policías, ¿Cuándo detuvieron a Ovidio en Culiacán, llegaron los policías repartiendo abrazos?, pues no, se presentaron al operativo y lo sometieron con las armas y el uso de la fuerza. Si bien se puede entender el mensaje en términos de cordialidad evitando acciones de agresión y violación a los derechos humanos de parte de los cuerpos policiales, también es una señal de doble filo en el sentido de consentir la impunidad a la par de alentar la delincuencia. El hecho de vivir en la zozobra y el temor ante el clima de violencia e inseguridad, equiparable a una guerrilla, donde nadie se encuentra a salvo, inclusive en las principales carreteras del país cotidianamente se presentan acontecimientos desgarradores y trágicos, resulta incomprensible que desde las esferas del poder se envíen señales de perdón a violadores, secuestradores y asesinos. Es una obviedad que se requiere poner orden y reconstruir el estado de derecho, el principal problema ubicado en la inseguridad nos compete a todos; la coordinación y su combate le corresponde al Estado, sin embargo, sus efectos son pesada
carga para los ciudadanos quienes padecemos la incapacidad del gobierno que se ha visto rebasado por la delincuencia. El implementar ocurrentes frases que sirven de titulo para construir políticas publicas como la que nos ocupa, más parece un despropósito distractor ante la carencia de resultados. Ni abrazos ni balazos, simplemente el cumplimiento de la legalidad: servidores públicos que respeten y hagan respetar la ley. Solo así se podrá rehabilitar el orden y el respeto, introducirse a las causas criminógenas del delito es esencial, lleva tiempo y los resultados solo serán positivos si el diagnostico es adecuado; pero dejar de atender los efectos originados por la delincuencia es ceder el poder a los grupos criminales; dar al traste con cualquier estrategia y; dejar a merced de su suerte a los ciudadanos.
15/12/2019
29 RevistaSiempre
15/12/2019
De todo como en botica
30 @siempre_revista
La violencia en México. Décima parte
GUERRA ASIMÉTRICA
Fotografía: youtube.
POR ELISUR ARTEAGA NAVA
Rubén Jaramillo.
GUERRA ASIMÉTRICA “Los enfrentamientos asimétricos son batallas entre fuerzas no parecidas” (1). También se les denomina guerras periféricas. Detalles más, detalles menos, son la variante moderna de la guerra de guerrillas. La denominación asimétrica se ha hecho común a raíz de los conflictos armados que se han dado en el Medio Oriente, con motivo de las invasiones al territorio de países islámicos por parte de potencias occidentales o con el fin de liberar los territorios ocupados por el estado de Israel. Tiene las siguientes características generales: – Sus ataques son realizados por grupos pequeños, violentos y esporádicos; se dirigen a puntos débiles del enemigo; ellos, más que afectar militarmente, persiguen influir en él psicológicamente; – Es una guerra de desgaste, no convencional, prolongada, sin observancia de las reglas que rigen los conflictos bélicos, que no pretende
ubicarse en una zona determinada o alcanzar el dominio de parte de un territorio; Buscan influir en la organización política y social, con vista a que se adopte cierta ideología, sobre todo religiosa; - No ofrece blancos atacables o apetecibles a su enemigo; – Prevalece el criterio ofensivo sobre el defensivo; y –No cuentan con un ejército que sea visible y atacable. Las guerras asimétricas o periféricas tienen con objetivo influir en la organización política y establecer una forma específica de ideología, ya sea política o religiosa. A través de ellas no se persigue, en un inicio, atentar contra la soberanía del Estado (2). Una de las formas específicas de hacer violencia a las que recurre es el terrorismo. No se ha generalizado (3). En alguna etapa las luchas de Emiliano Zapata y Rubén Jaramillo pudieron ser ubicados como guerras asimétricas. Francisco Villa, al atacar territorio estadounidense, pretendió provocar un intervención armada en detrimento de sus enemigos, los que ejercían el poder. La delincuencia organizada que opera dentro de los territorios de los estados de Michoacán, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Sinaloa Sonora. Nayarit y Colima, que controlan gran parte de sus territorios, ha llegado a presentar formas que son propias de una guerra asimétrica por cuanto a que los enfrentamientos son esporádicos y de desgaste. Con ellos se atemoriza a la población y se obliga a las fuerzas del orden a concentrarse; esto hace que pierdan control sobre el territorio y descuiden su función de dar seguridad. La rebelión cristera de los años veinte del siglo XX, pudiera ubicarse en este rubro. Ella se enderezó a forzar cambios en las normas constitucionales y políticas de gobierno relacionadas con la libertad religiosa y el estatus del clero católico. Algunas facciones buscaron implantar cambios políticos; incluso, llegaron a plantear la substitución de la Constitución de 1917. Presentaron un proyecto de nueva constitución política; en ella se proponía el establecimiento de una forma de organización política teocrática, con menoscabo de la libertad religiosa. La beligerancia de los cristeros se vino abajo por la represión de que fueron objeto y por virtud de negociaciones y acuerdos que el alto clero católico llevó a cabo y celebró a sus espaldas.
ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS Son formas en que se manifiesta la violencia que no tienen existencia legal y ellas, si en algún momento son tomadas en consideración por la ley, es para prohibirlas y establecer penas a sus promotores y cómplices; En un inicio la forma de manifestar su dominio se hace del conocimiento de las autoridades y habitantes en forma secreta; con el
15/12/2019
tiempo, al acrecentarse su influencia y hacerse permanente su presencia, se establecen canales permanentes y relativamente públicos, para hacer conocer sus determinaciones, órdenes y éxitos; Por ser ilícita la existencia y actuación de esas formas de organización, los contactos entre ella y las autoridades legalmente constituidas son secretos, clandestinos y, desde luego, contrarios a la ley; Por lo general, quienes ejercen el liderazgo dentro de esas organizaciones, se manejan de manera anónima o secreta y de conformidad con criterios de selección propios, en los que prevalece la capacidad de cometer delitos o la de idear formas de eludir a la autoridad; cuando ese tipo de violencia se hace por motivos religiosos, el reclutamiento y promoción de sus miembros están supeditados a los niveles de religiosidad o fanatismo que sus miembros demuestren ante los líderes de la creencia; Cada organización cuenta con formas propias de reclutamiento de quienes estarán a su servicio y de la forma de disciplinar a sus miembros; La permanencia, efectividad y eventual triunfo de los grupos que intervienen en una guerra asimétrica, está en proporción directa a la posibilidad de contar con militares profesionales de alto y medio grados comprometidos con ellas; De la misma manera, el crecimiento, dominio y duración de la delincuencia organizada, están determinados por la calidad y número de militares que son capaces de cooptar. Son los militares de carrera los que disciplinan y mandan a los pistoleros y elementos armados que tienen a su disposición. La cooptación se facilita al ofrecer
mejores sueldos y prestaciones. También se alcanza su reclutamiento por motivos religiosos; Por regla general los grupos que se enfrentan al Estado en una guerra asimétrica tienen una limitante importante: no cuentan con un territorio para preparar, instruir y disciplinar a los cuadros que les son necesarios para poder actuar; La duración de quienes ejerce el liderazgo en los movimientos ilegales, no está sujeta a plazo ni regulada por normas escritas; y Los grupos violentos persiguen debilitar o neutralizar el aparato represivo del Estado e influir en la naturaleza de las relaciones de dominio que aparecen establecidas o definidas por las leyes. Como consecuencia de las guerras asimétricas, auténticas o artificiales, deriva en la desmembración del territorio de un Estado o en la conformación de pequeños Estados susceptibles de ser controlados por una potencia. Esto es lo que sucedió en el Medio Oriente en el siglo XX. En México, durante la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada, se presentó un fenómeno similar en el sétimo cantón del estado de Jalisco; debido el persistente bandolerismo, fue separado de ese estado y convertido en distrito militar, haciéndolo depender de los poderes federales. En 1938, las compañías petroleras extranjeras a las que se expropiaron sus fundos e instalaciones, recurrieron a Saturnino Cedillo para propiciar una rebelión con vista a separar parte del territorio nacional o, en el peor de los casos, a obtener la restitución de sus concesiones y bienes. Fue eliminado en enero de 1939.
OTRAS CARACTERÍSTICAS Los grupos armados que intervienen en una guerra asimétrica cuentan con una organización y un programa más o menos definido. Su acción se prolonga en el tiempo; su duración depende de que se alcancen los fines perseguidos; Eventualmente puede existir una participación de las bases para definir la ideología y determinar el liderazgo; y Su acción deriva en cambios formales más o menos radicales en la organización de un Estado o en mayor participación de los líderes religiosos en los asuntos públicos; En las organizaciones criminales que recurren a una guerra asimétrica, la forma de alcanzar el liderazgo es vertical y exenta de consultas a las bases; las relaciones que se dan entre los miembros de la jerarquía se rigen por códigos de honor y secrecía; cualquier violación es juzgada por quien funge como jefe y sancionada con la muerte del infractor. Notas: 1. Jorge Verstrynge, La guerra periférica y el islam revolucionario, quien cita Joint publication, Joint Warfare of the Armed Forces of United States, Editorial El viejo topo, España, 2005, p. 13. 2. Michael T. Klare y Peter Kornbluh, coordinadores, Contrainsurgencia, proinsurgencia y antiterrorismo en los 80, El arte de la guerra de baja intensidad, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y Grijalbo, México, 1990; Geoffrey Parker, (ed), Historia de la guerra, Akal, Madrid, 2010. 3. Bruce Hoffman, A mano armada, historia del terrorismo, Espasa, Madrid, 1999; Caterina García y Ángel J. Rodrígo (editores), La seguridad comprometida, Técnos, Madrid, 2008; y Benjamín R. Barber, El impeio del miedo, Paidós, Barcelona, 2004.
31 RevistaSiempre
15/12/2019
32 @siempre_revista
Seguridad y Defensa Delincuencia organizada y desorganizada
PROBLEMAS DE LA PACIFICACIÓN POR CARLOS RAMÍREZ Un poco por la presión estadunidense, pero mucho por la lógica fuera de control de la seguridad, el gabinete de seguridad parece haber llegado a la conclusión de que es inevitable la persecución de capos para ir desmantelando cárteles del crimen organizado y bandas del crimen desorganizado. Pero, eso sí, no será un regreso a la guerra tipo Calderón o Peña Nieto. Los cárteles y bandas están organizados para delinquir; y sus miembros no fueron reclutados por pobreza sino por ambiciones. La posibilidad de pactar una paz es lejana en tanto que no existen opciones de empleo legal. Y aquí hay que entrarle a la psicología del crimen: ¿se delinque por pobreza o por decisión propia? El crecimiento y fortalecimiento de cárteles y bandas
se debió, también, a la complicidad de las estructuras de seguridad y justicia. El poder del crimen organizado corrompió al poder público, comenzando por los policías. Y ahí se construyó una estructura extensa de crimen y delincuencia. Hasta ahora no se cuentan con estudios o encuestas sobre el comportamiento delictivo de partes de la sociedad; la corrupción es consecuencia de la falta de instituciones y leyes para hacer funcionar al Estado y el camino de la compra de favores es el más corto para llegar a objetivos. Tampoco se tienen datos claros sobre el número de personas que forman parte del crimen organizado. Pero sí se revisan las cifras de delincuentes detenidos. Algunos datos oficiales, sin precisar metodología, hablan de 125 mil delincuentes arrestados
en sexenio de Peña Nieto y quizá unos 100 mil en el de Calderón. Por tanto, estaríamos hablando de 225 mil delincuentes detenidos. ¿Qué porcentaje del total delincuentes existentes son los arrestados? Ahí se daría una clave para ver qué modelo de pacificación podría aplicarse para obtener resultados. El modelo de construcción de la paz se basa sólo en la exhortación y en la oferta de ciertas condiciones de empleos y prestaciones sociales. Pero los delincuentes optaron por la criminalidad en la medida en que no encontraron opciones en el mundo civil de la legalidad. Y al final existe otro problema de la pacificación: la mentalidad del delincuente se construyó en la violación de la ley para obtener beneficios económicos, en tanto que la legalidad está llena de obstáculos y
LA MENTALIDAD DEL DELINCUENTE SE CONSTRUYÓ EN LA VIOLACIÓN DE LA LEY PARA OBTENER BENEFICIOS ECONÓMICOS, EN TANTO QUE LA LEGALIDAD ESTÁ LLENA DE OBSTÁCULOS Y CONDICIONES SALARIALES BAJAS.
15/12/2019
33
seguridad interior establecida en la Constitución, a construir un bloque de fuerzas de seguridad contra los cárteles. El libro de Ibarrola ayuda a entender lo ocurrido de 2006 a 2019.
RevistaSiempre
ZONA ZERO
LEY DE LA OMERTÁ El ejército y el poder. Impacto e influencia política en el México moderno, de Javier Ibarrola, Editorial Océano, México, 2003. De los pocos libros que tratan de indagar investigaciones sobre el papel del ejército en la vida pública mexicana, el de Ibarrola destaca porque se trata de una indagación no académica, que parte del conocimiento interno del funcionamiento de la fuerza armada y que pudo posicionar el papel de los militares en la crisis de seguridad. Fallecido en 2012, Ibarrola fue el único periodista que logró asentar en medios el seguimiento cotidiano de las labores del ejército fuera de sus cuarteles. De ahí salió el libro, armado con parte de sus columnas e investigaciones propias que partieron de la decisión del presidente Cárdenas de crear el sector militar como el cuarto sector del Partido de la Revolución Mexicana y del presidente Avila Camacho para quitarle es condición de partido y regresarlo como un cuerpo al servicio de la sociedad.
El libro termina en el tiempo político del arranque del gobierno de Fox como la primera presidencia de alternancia de partido y sus efectos en el reacomodo de las instituciones de seguridad. Siempre se temió que el ejército fuera sólo del PRI y que sería un obstáculo para la alternancia democrática, pero el 2000 fue terso y nunca hubo en la realidad ninguna maniobra militar para entorpecer al gobierno panista, Ibarrola narra, inclusive, la forma en que el gobierno de Fox comenzó a darle noción civil a las instituciones legislativas que tenían que ver con la regulación de las fuerzas armadas. Pero con institucionalidad, los jefes militares y marinos se ajustaron sin problemas a la nueva civilidad de la transición de instituciones políticas. Aunque poco duró el gusto. La crisis en la seguridad pública y sus perfiles de seguridad interior --la primera de tipo policiaco y la segunda por jerarquía de las instituciones del Estado-- comenzaron en 1982 con el relevo de la élite política gobernante por tecnócratas economistas y se convirtieron en colapso de estabilidad de 1997 en adelante. En el 2006 --el libro de Ibarrola termina en el 2002-- el gobierno panista del presidente Calderón convocó a las fuerzas armadas, invocando
• La ley de amnistía podría enredarse en el Congreso porque cumple con objetivos sociales, pero deja muchas puertas abiertas en materia de control de reos liberados. El sistema penal carece de capacitación para la rehabilitación y muchos reos no criminales son entrenados por bandas dentro de las prisiones. En los hechos, la única manera de mantener cierto control sobre cárceles es entregarles a los delincuentes el autogobierno, pero no es cosa que convertir las prisiones en centros de adiestramiento delictivo. El autor es director del Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad. seguridadydefensa@gmail.com www.seguridadydefensa.mx @carlosramirezh
Fotografía: Shutterstock.com
condiciones salariales bajas. Un halconcito que gana 8 mil pesos mensuales sólo tiene la opción legal de 2 mil pesos. El camino de la pacificación es largo, sinuoso y pesimista.
• Aunque se habla del interés de los EE. UU. por el Cártel Jalisco Nueva Generación, en la reunión del secretario de Justicia del gobierno de Trump en México se volvió al tema de Ovidio Guzmán López, el hijo de El Chapo que fue capturado el 17 de octubre pasado y dejado en libertad por amenazas contra militares. Ya existe orden de extradición, pero falta que el gobierno mexicano emita la orden de aprehensión.
15/12/2019
34 @siempre_revista
Economía Política El significado del T-MEC
CERTIDUMBRE POR MAGDALENA GALINDO Sin duda es una buena noticia que se haya llegado a un acuerdo sobre las modificaciones propuestas por los demócratas de Estados Unidos al Tratado de México Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, en cuanto ayuda a crear certidumbre para los inversionistas en los tres países y en esa medida contribuye a la estabilidad económica y aún a atenuar las tendencias de desaceleración que ya son manifiestas en la economía mundial. El análisis del contenido del T-MEC y sus modificaciones obliga a algunos comentarios. Cuando entró en vigor, hace casi 26 años, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el TLCAN, que sigue vigente hasta que el T-MEC sea ratificado por los Congresos, en aquel 1 de enero de 1994, irrumpió en la realidad nacional el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, precisamente para manifestar su rechazo al TLCAN. Aunque tengo diferencias con el EZLN, en especial con sus posiciones de los últimos años, coincido en la crítica al TLCAN, no sólo porque la propuesta de Estados Unidos se ubicaba en su lucha por fortalecer su hegemonía en el mundo, sino porque significaba la profundización de la dependencia, el pleno sometimiento al neoliberalismo y la entrega de los recursos humanos y naturales de México al gran capital nacional y sobre todo extranjero. Así ocurrió, en efecto, en estas décadas y desde luego el T-MEC no representa un cambio en las relaciones de México con sus socios económicos. No obstante, hay que reconocer que
el daño ya está hecho y ha calado muy hondo, de modo que hoy la economía mexicana está orientada hacia el exterior y la caída de las exportaciones y las importaciones, provocaría una inestabilidad macroeconómica, una probable fuga de capitales, una devaluación del peso, un descenso de la inversión con la consecuente caída de la actividad económica y el consiguiente desempleo. Por eso, la firma de las modificaciones es una buena noticia. En lo que atañe específicamente a los cambios acordados, el más importante es el relativo a las condiciones laborales. Aquí, ya estaba en el T-MEC el compromiso de que México realizara una reforma laboral, que fue efectivamente aprobada por el Congreso, que estableció la obligación de los sindicatos de elegir a sus dirigentes mediante el voto directo y secreto, también se sustituyeron las Juntas de Conciliación y Arbitraje por organismos judiciales. El T-Mec, además, insiste en los contratos colectivos. Las modificaciones de ahora establecen la supervisión de expertos independientes, que no pueden ser de ninguno de los países en controversia, para garantizar que se cumplen las condiciones laborales. O sea que México no aceptó la inspección de fábricas. En este terreno, es relevante el caso de la industria automotriz, ya que se establece que sólo se podrán exportar autos sin aranceles desde México, si el 75 por ciento de los insumos son de la región y si entre el 40 y el 45 por ciento son fabricados por trabajadores que tengan salarios de 16 dólares por hora. Es obvio que la finalidad para los estadounidenses es, por un lado, golpear a los fabricantes europeos y japoneses establecidos en México y, por otra parte, promover el regreso de las plantas estadounidenses a su país. No creo que vayan a conseguir su propósito, por los costos que implica el traslado y porque siguen siendo significativos los ahorros para las empresas extranjeras que operan en México. Por otro lado, no hay por qué lamentarse de que los trabajadores que laboran para esas empresas extranjeras (como son las automotrices) ganen mejores salarios. Ni tampoco de las reformas laborales que implican una democratización general de los sindicatos.
15/12/2019
Ballesta
35 RevistaSiempre
El nuevo acuerdo comercial
EL T- MEC POR MIREILLE ROCCATTI
Las vueltas que da la vida o paradojas de la política, quienes hace un poco más de 25 años, se desgarraban las vestiduras por la firma del tratado de libre comercio entre nuestro país, los Estados Unidos y Canadá, hoy son los más fervientes impulsores de la renovación del tratado, incluidos los personeros de la iniciativa privada. A partir de la expresión de Donald Trump de que el NAFTA por su acrónimo en inglés o TLC en español, era el peor tratado comercial firmado jamás por los Estados Unidos, inició una carrera por su renegociación y por complacer a los estadounidenses en sus exigencias. Canadá, cedió en muchas áreas, como por ejemplo en la industria lechera; nosotros en muchas áreas de la industria manufacturera. Era tal la prisa, que la primera versión de lo que debió ser solo eso, un primer borrador, fue firmado el ultimo día del gobierno anterior, en el contexto de una Reunión del G-20 en Buenos Aires y con inusual prisa, digna de mejor causa, aprobado por el Senado de la República, ya en el actual gobierno en el mes de junio del año por terminar. En los últimos días, hemos visto esfuerzos desmesurados por llegar a acuerdos que hoy por hoy exige uno de los países contratantes: Estados Unidos. Sin importarles que ya hubiese sido aprobado por nuestro Senado, impone cambios en lo ya pactado. En concreto, en materia laboral, donde no satisfecho con haber legislado a su gusto en nuestra regulación interna e imponernos normas constitucionales y legales, hoy busca imponernos supervisión e inspección interna de cumplimiento; un poco como ya lo hace en materia agroexportadora de alimentos. Asimismo, en la industria automovilística buscan imponernos un componente de origen de acero y aluminio, lo cual al parecer se está aceptando, pero con un plazo a cinco años. Total, un amago en aranceles en la materia y otros productos, nos llevó a la indignidad de aceptar cambios en política migratoria y actualmente somos la border patrol gringa en lugar de un muro en la frontera norte. Al parecer en otros temas hay acuerdos, como: Medio Ambientales y medicina biotecnológica. Ahora se habla de addedum, para incorporar estas modificaciones al texto del Tratado y lo que es peor, originalmente se otorgó autorización a un pequeño grupo del Senado para otorgar su autorización en nombre de toda la Cámara de Senadores. Solo que las fallas formales no lo son todo. Las negociaciones comerciales corresponden a la Secretaria de Economía, y no es facultad de la de Relaciones Exteriores. Pero bueno, todo sea por la prisa de contar con el T- MEC. En sus cálculos, los actuales próceres de la patria olvidan que dependen de un tercero. Y si, los Estados Unidos y su régimen de separación de poderes que allá, si se lo toman en serio. Aunque en este
caso está condicionado a la lucha política interna. La resolución en los Comités internos de la cámara de Representantes, para redactar en términos judiciales los cargos de Impechment en contra de Trump, que eventualmente lo pueden llevar a su destitución, es el tema central del legislativo estadounidense y la renovación del tratado de libre comercio con México, puede esperar.
EN SUS CÁLCULOS, LOS ACTUALES PRÓCERES DE LA PATRIA OLVIDAN QUE DEPENDEN DE UN TERCERO. Y SI, LOS ESTADOS UNIDOS Y SU RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE PODERES QUE ALLÁ, SI SE LO TOMAN EN SERIO. Adicionalmente, los tiempos que le quedan de sesiones es muy corto, en Estados Unidos no hay acuerdos con los muy poderosos sindicatos de trabajadores aliados con los demócratas, y sobre todo, no quieren darle un triunfo a Trump en una coyuntura en que está jugando a las vencidas con la Cámara de Representantes que dominan los demócratas. Por todo eso, estamos convencidos que tal vez en este año no habrá T-MEC, y debido al proceso electoral estadounidense, quien sabe hasta cuándo.
15/12/2019
LOGOS
36 @siempre_revista
Calidad humana
VACACIONES QUE EDUQUEN
Fotografía: shutterstock.com
POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS Ha iniciado el último periodo vacacional del año actualmente, para producir bienes y servicios, 2019 en la vida de nuestro país, y con él una holpero de excelencia. ganza de variados gustos, rostros y costos. Para todo eso, partamos de la realidad. Nuestro Pero quien nunca debe estar en la flojera es sistema económico es capitalista. Económicamente el fenómeno educativo, pues nunca deben estar organizado con patrones y trabajadores; y ambos, inactivos, para enseñar y aprender, los 125 millodeben ir perfeccionando la estructura, para genenes de mexicanos, ya que nuestro futuro depenrar riqueza, y distribuirla equitativamente, a efecto de de ello. de que la distancia entre ricos y pobres se reduzLa educación es un fenómeno vital de todo ca significativamente. ser humano que, mientras existamos, permanenTrabajo y capital deben tener dimensiones hutemente, estamos aprendiendo, con escuela, sin manas; los dueños del trabajo y los dueños del caescuela, y aún en contra de la escuela. pital, junto con su respectiva familia, requieren de un Porque el fenómeno educativo no se circunsmagnífico nivel educativo, para producir una sana cribe a la educación escolamovilidad económica y social. rizada; siendo ésta una parte El capital es necesario, mínima de aquel; y, siendo pero únicamente se obtiene aquél de mayores dimensiocon el trabajo humano organes y trascendencias. nizado, usando con talento Bien o mal, y en los tiemlos recursos a su alcance. pos que corren más mal que El dinero solo no produbien, la familia educa, el bace dinero, siendo en nuesrrio educa, los amigos y comtro tiempo, si no el único, sí pañeros educan, los centro el común y ordinario reprede trabajo educan, las calles sentativo de la riqueza acueducan, el comportamiento mulada que, entre mayor sea, de los parias y de los podeentra en sospecha su aprorosos educa, el cine, la telepiación, e impone mayor resvisión, la radio, el internet, ponsabilidad social. las redes sociales, los perióPero éstos, como mudicos, las revistas, el gobierchos otros conocimientos no, todo educa. pueden conducir a cambios PORQUE EL FENÓMENO que Y claro, las escuelas también que nos desarrollen individual y soEDUCATIVO NO SE educan, si es que no nos salvamos cialmente, los poderosos de aquí, y de ellas o si ellas tienen un lugar de allá, se oponen a que sean parCIRCUNSCRIBE A para nosotros. Y si por educar tamte del mapa curricular de todas las LA EDUCACIÓN bién se entiende el informarnos, y escuelas, de todos los niveles y de formarnos con esa información, las modalidades. ESCOLARIZADA; SIENDO todas debemos capacitar al educando a Jugando, jugando, con los consaber informarse por sí mismo con ÉSTA UNA PARTE MÍNIMA ceptos, pensando, pensando, sosus aptitudes y con los instrumenlas soluciones a nuestro proDE AQUEL; Y, SIENDO bre tos del conocimiento a su alcance. blemas, trabajando, trabajando, AQUÉL DE MAYORES para crear calidad de vida, en nuesTodos deberíamos saber leer, escribir, contar, medir, vender, comtras vacaciones, mejoremos todos DIMENSIONES Y prar, y saber realizar un sinnúmero nuestro nivel educativo, en todos TRASCENDENCIAS. de haceres que la vida reclama, los órdenes.
15/12/2019
Se comenta solo con…
37 RevistaSiempre
Este gobierno de la 4T
¿DE QUE LADO ESTÁN? Lo vuelvo a suscribir, el presidente no está para cuidar la moral pública, sino para proteger y estimular la legalidad. No lo digo yo, lo marca la Constitución que juramentó. Ahora nos pide no “linchar” a un presunto ratero: el embajador de Mexico en Argentina. Casualmente su incondicional, Claudia Sheinbaum, usó el mismo término para defender a Karen, esta mujer que despertó todas las alertas sociales y de gobierno por un supuesto secuestro mientras se divertía al interior de un antro. No la linchen mediáticamente, fue la expresión usada por las autoridades de la CDMX incluyendo a la procuradora. ¿Pues de que lado están? Vamos, hasta para celebrar el día internacional contra la corrupción sientan junto al Ejecutivo Federal a Manuel Bartlet. ¿Qué pasa con el gobierno? Propone amnistía a delincuentes, deja libre a Ovidio, protege y da asilo a un tirano como Evo Morales y ahora, después de 18 años de criticar, atacar y ofender al mafia en el poder por corruptos, nos pide ser permisivos con el diplomático “porque todos cometemos errores”. Pues debe saber el presidente que nuestra fama pública ha ido en picada en el mundo desde que entró la Cuarta Transformación. Como nunca se han desatado burlas públicas a la figura presidencial mexicana en programas de comediantes y cómicos en el extranjero.
Fotografía: Shutterstock.com
POR CARLOS RAMOS PADILLA
Y no son únicamente las duras críticas ante nuestra ausencia como nación en foros internacionales, sino las ocurrencias del tabasqueño salpicadas de frases trilladas y de poca monta: “abrazos no balazos”, “mi corazón no es bodega”, “lo que diga mi dedito” y otras tantas disonancias verbales que nos colocan muy mal parados. El tabasqueño presume el crecimiento de las remesas cuando es una vergüenza que nuestra economía esté estancada, pero recibamos los sobrantes de aquellos compatriotas que expulsamos de casa por no darles los mínimos satisfactores. Mexico hoy está reprobado en economía, en confianza de los inversionistas, en educación, en estabilidad. Vamos para abajo en turismo y la delincuencia nos asfixia en todo rincón del país. Su salida de “vamos requetebién” y “somos feliz, feliz” no encaja con un gobernante cuerdo que se empañaria por hacer crecer la dignidad nacional. Dejar que humillen al Ejército, pretender desaparecer a las Fuerzas Armadas y entretener a la población pobre con festivales callejeros (AMLOfest), es valorar la categoría social a una mínima expresión. Hasta el momento ningún detenido por propiciar destrozos a monumentos nacionales. Nadie en la carcel por intentar en dos ocasiones incendiar rectoría en la UNAM. Y una interrogante de primer orden. Un personaje como Alejandro Gertz, ¿por qué acepta esas condiciones? Una ex ministra como Olga Sanchez Cordero, ¿por qué pierde la línea ética en su vida pública?, pero primero hay que darles la voz a los Solalinde, a los Taibos, a los Sheinbaum, a los Noroña, a los Monreal, porque pedirle expresiones a Bartlet ya es mucho, sólo contesta “Chuchu, chuchu”. Entonces recapituló y vuelvo a preguntar: ¿de qué lado están?
15/12/2019
Espacio Rural
38 @siempre_revista
Cosecha de campesinos pobres
¡AL DIABLO CON LA ALIMENTACIÓN! POR CECILIO FERRO VILLA En el inicio del segundo año de gobierno de la cuatroté resulta muy necesario desempolvar algunos dichos para focalizarlos en la narrativa presidencial a la hora de dar forma a su manera de administrar la nación. En este sentido resurge con fuerza la máxima de “al diablo con las instituciones”. Durante los últimos doce meses hemos sido testigos de una peligrosa involución institucional instigada por los gustos y caprichos presidenciales. El campo, la producción agroalimentaria de escala lejos de librarse de esta transformación parece de las más afectadas inicialmente por la reducción presupuestaría, pero quizá más significativamente por la desaparición de programas, áreas e incluso órganos descentralizados bajo el argumento de que poco o nada contribuyen para la consolidación de la seguridad alimentaria. Con esa visión simplista de la cuatroté se rechaza a la agroindustria, porque al ser “fifí” no requiere apoyo del gobierno federal. La producción de alimentos ya sea en pequeña, mediana o gran escala requiere de un andamiaje institucional que promueva y fortalezca la conservación y mejoramiento de suelos, el uso sostenible del agua, la concreción de oportunidades para la comercialización, la creación de infraestructura adecuada para el manejo de productos, instrumentos financieros acordes a cada producto (créditos y seguros), dispositivos para garantizar
la sanidad e inocuidad, entre muchos otros. Pero para la presente administración federal pareciera que lo único importante en el campo es repartir dinero a discrecionalidad. Las actitudes altruistas y las causas sociales que enarbola la cuatroté deberían ser encomiadas, pues es un hecho que en el campo las desigualdades prevalecen y algunas regiones se han ahondado lastimosamente.
Pero ¿cómo abatirá este gobierno la pobreza en el espacio rural? Pues con la creación de un andamiaje burocrático que se encargará de poner en marcha una filantropía peligrosa que a la larga solo garantiza la perpetuación de la pobreza. Cabe recordar ese proverbio chino que dice “regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y lo alimentaras toda su vida”, porque lo
15/12/2019
que veremos es que el gobierno regalará una infinidad de “pescados”, aunque en el futuro no haya qué comer. Tenemos ahora que ese andamiaje burocrático llamado Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) repartirá dinero y simulará capacitaciones para campesinos, pero con requisitos laxos, sin reglas de operación, sin indicadores, pero eso sí: para ser beneficiario de hay que ser pobre. Aquí ya no importa si se interrumpe o no la dinámica positiva que aporta la producción agroalimentaria al PIB nacional. La política del campo se aleja de su carácter productivo para adoptar una visión meramente social. Segalmex, encabezada por Ignacio Ovalle (quien fue
una suerte de sensei de López Obrador, cuando éste era joven), está dentro de la estructura de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), pero avanza a pasos agigantados hacia una fortaleza institucional superior a la propia SADER. En el presupuesto para 2020, Agricultura sólo dispondrá 47 mil 577 millones de 65 mil 435 millones de pesos que recibió en 2019. Mientras que Segalmex mantiene el mismo presupuesto del 2019: 15 mil millones de pesos además del manejo de recursos para pagar precios de garantías. Ovalle es el encargado de materializar las expectativas del presidente López Obrador. Durante una de las mañaneras (05-12-2019) el exjefe de AMLO
recurrió al dicho presidencial “por el bien de todos, primero los pobres” para justificar que los precios de garantía —uno de los programas estrella de esta administración— están orientados exclusivamente a los más pobres no a los productores comerciales, “porque yo creo que no hay nadie en el mundo, así fuera por hipocresía, que no sea capaz de decir que está a favor de la justicia y que hay que combatir la pobreza”. Aún más, dejó en claro que el dinero no les preocupa: “podemos pagar de inmediato. Eso debemos agradecerlo, la verdad, a la comprensión de la Secretaría de Hacienda”. Segalmex deberá operar los programas sustantivos de
39 RevistaSiempre
HOY SÓLO SE ALCANZA A VER LA PRESENCIA DE UN GOBIERNO QUE INTERVIENE EN LA ECONOMÍA AGROPECUARIA PARA SOSTENERLA ARTIFICIALMENTE Y CONSOLIDAR LA COSECHA DE CAMPESINOS POBRES DE AUTOCONSUMO. Diconsa y Liconsa para alcanzar la autosuficiencia alimentaria en maíz, trigo, arroz, frijol y leche, e incrementar el bienestar en las comunidades rurales y zonas más necesitadas del país, sin perder de vista que el público objetivo son solamente los productores de autoconsumo. Hoy sólo se alcanza a ver la presencia de un gobierno que interviene en la economía agropecuaria para sostenerla artificialmente y consolidar la cosecha de campesinos pobres de autoconsumo, los cuales —por cierto— representan muchos votos.
15/12/2019
Columnista Invitado
40
Fotografía: Shutterstock.com
@siempre_revista
AMLO
SUMO PONTÍFICE MEXICANO POR FRANCISCO PLANCARTE Y GARCÍA NARANJO Es increíble que un individuo, aunque sea el Presidente de la República, afirme que dentro de un año sus reformas serán “irreversibles”. ¿Será que ya se asume como supremo pontífice de México? A través de la historia de la humanidad han existido innumerables dictadores y supuestos iluminados que llegan al extremo de creer personificar la voz soberana del pueblo, pero que siempre terminan mal, con excepción de personajes de algunas religiones que, suponemos, no es el caso que nos ocupa. El problema es que casi siempre los dictadores se llevan entre las patas a una nación entera que, si de mejor manera continuara por el camino de construir libremente y con madurez, bien podría tener una vida democrática y republicana, una sociedad en que reinaran el entendimiento, el diálogo y el fortalecimiento del Estado de Derecho. Usted, Presidente López Obrador, llegó al poder por las Instituciones y leyes que durante décadas a todos los mexicanos nos ha costado mucho esfuerzo construir y que ahora, se empeña usted en destruir con un deseo desbordado de poder unipersonal. No está por demás recordar que la Independencia, la Reforma y la Revolución fueron prolongadas guerras que causaron la muerte y la miseria de millones de personas que
incluyeron a muchas pérdidas “por la arrebatiña” del Poder y no siempre por nobles ideales. Es posible que Usted, con la idea de la 4T, esté coqueteando con pasar a la historia a la altura de los “Héroes que nos dieron Patria“. Señor Presidente López Obrador, ¿será eso lo que le conviene a México?, cuando tenemos por delante un siglo XXI en que nuestra juventud tendrá que estar a la altura de un mundo totalmente distinto al que usted y yo hemos vivido, con enormes retos como las consecuencias del Cambio Climático y las nuevas tecnologías interconectadas en una aldea global, que necesita no del aislamiento sino de la cooperación mundial sin nacionalismos racistas y fantasías decadentes. So pretexto de besos y abrazos está dejando que la violencia y el crimen se agraven para que después surja una mano protectora para poner “orden” y entonces sí sentarse en la silla presidencial a la ¿altura de Hidalgo y de Bolívar?. Con todo respeto le sugerimos que asuma su responsabilidad de Presidente Constitutional de la República Mexicana como uno más, que está al servicio de todos los ciudadanos y de todas sus instituciones, en un verdadero régimen político de pesos y contrapesos, con división de poderes y elecciones libres y auténticas, como de las que usted se sirvió para llegar a la Presidencia.
A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD HAN EXISTIDO INNUMERABLES DICTADORES Y SUPUESTOS ILUMINADOS QUE LLEGAN AL EXTREMO DE CREER PERSONIFICAR LA VOZ SOBERANA DEL PUEBLO.
15/12/2019
Razón Práctica
41 RevistaSiempre
En el combate a la corrupción
AUN HAY ESPERANZA POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS Recientemente participe en la Séptima Conferencia Mundial de la Organización Mundial de Parlamentarios Contra la Corrupción, GOPAC, por sus siglas en inglés que se llevó a cabo en Doha, Catar. Este es el único organismo de parlamentarios en el mundo, dedicado de lleno al trabajo contra la corrupción. Lo hace desde tres ejes claves de acción: 1. Buenas prácticas legislativas y de naciones que se replican en sus diversos capítulos en los cinco continentes. 2. Legislación marco para que sus integrantes los repliquen en sus parlamentos y 3. La formación de sus integrantes en los más altos estándares para la mundial anticorrupción. Además de una política transversal de vinculación con organismos internacionales, organismos no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil que le permitan fortalecer sus acciones. Se trata de una ONG mundial reconocida como miembro permanente de las Naciones Unidas por su Consejo Económico y Social (ECOSOC) de tal manera que participa en las diversas actividades de la ONU y tiene representación en sus sedes de Nueva York, Viena y Ginebra. GOPAC nació en 1992 en el marco de la instauración en el mundo de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, también llamada Convención de Mérida, ya que fue en esta entidad de México donde se dio la primera reunión. Una iniciativa para que los Estados parte realicen acciones para combatir y erradicar la corrupción en sus países. Se reúne cada dos años, por cierto, la próxima será en unos días, del 16 al 20 de diciembre en Abu Dabi, Emiratos Árabes. Volviendo a GOPAC, este celebró su conferencia mundial del 8 al 10 de diciembre con más de 300 representantes de todo el mundo, “LA INTEGRIDAD CUENTA” fue el marco central de las discusiones que se abordaron. Así pudimos discutir y generar propuestas de expertos, académicos, parlamentarios, organismos internacionales como la Unión Internacional de Parlamentarios (IPU) que preside la mexicana Gabriela Cuevas Barrón, y otras instituciones de lucha anticorrupción
LA TAN NUTRIDA REPRESENTACIÓN MUNDIAL, NOS ALIENTA PARA TENER PERSONAS, INSTITUCIONES Y GOBIERNOS ÍNTEGROS, LIMPIOS, TRANSPARENTES, QUE SIRVEN A LA GENTE Y NO SE SIRVAN DE ELLA. En ese marco se renovaron sus órganos directivos mundiales, fuimos electos como Presidente Mundial, el Líder del Parlamento de Qatar, Al Mahmud y como Vicepresidente mundial y Presidente para América Latina, su servidor Pérez Cuevas, así como Fadli Zon de Indonesia, como Vicepresidente, Jhon Hyde de Australia, como Secretario, Mary King del Caribe, como Tesorera Mundial y de Kuwait, el Dr. Naser Al Sane, como miembro permanente. El período de duración de este Comité Ejecutivo Mundial será de 2019 a 2021. Se integró también el Comité mundial de Auditoría donde fue electo integrante Fernando Pérez Noriega de México. El Comité Directivo Mundial que reúne a 15 representantes de todo el mundo, tres integrantes por continente, quedó con la siguiente representación en América: Carlos Alberto Pérez Cuevas de México; Miguel Ángel Moreta Panchez de Ecuador y Melchor Herrera de Panamá. Las resoluciones adoptadas tienen que ver con un mayor trabajo en el combate al flagelo y cáncer de la sociedad que es la corrupción. La tan nutrida representación mundial, nos alienta para tener personas, instituciones y gobiernos íntegros, limpios, transparentes, que sirven a la gente y no se sirvan de ella. La lucha es permanente, no bajemos la guardia, nadie debe evadirse, todos podemos contribuir para acabar con la corrupción. Hagámoslo, aún hay esperanza. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com
15/12/2019
Comunicación
42 @siempre_revista
¿Qué hacer ante las
FAKE NEWS? POR JAVIER ESTEINOU MADRID El veloz avance del fenómeno de las fake news y de la posverdad en México se convirtió en un fantasma moderno que recorre el mundo de la comunicación contemporánea. Sin embargo, pese al vertiginoso avance de la prostitución cognoscitiva a nivel masivo y de sus muy delicadas consecuencias que ocasionan las noticias falsas sobre el equilibrio mental, afectivo y conductual de la sociedad mexicana; no han existido intervenciones sustantivas por parte del Estado para regular este suceso. Por ello, en la actualidad el Estado y la sociedad mexicana han perdido la batalla frente a la expansión de las fake news, la posverdad, la calumnia y el discurso del odio, debilitando el capital civilizatorio que se construyó desde hace casi un siglo al crear un consenso básico para la convivencia pacífica y ordenada en la nación. Para acotar esta realidad, es necesario que la sociedad y el Estado realicen conjuntamente, entre otras, las siguientes cuatro acciones: 1.- Para ubicar el lugar que les corresponden a las acciones que se desarrollan a través del Internet, es fundamental despejar la confusión que a menudo surge cuando se plantea que exigir respeto, fidelidad, civilidad, objetividad, etc. en la red, es coartar la libertad amplia y el derecho que tienen los usuarios para emplear esta herramienta comunicativa
como lo marquen sus intereses particulares. En ese sentido, es esencial precisar que demandar la observancia de las garantías básicas de los ciudadanos a través del ciberespacio, no es ejercer censura, ni represión, ni autoritarismo, ni mordaza, ni fascismo; sino simplemente es cumplir con el acatamiento jurídico cardinal para proteger los derechos elementales que les corresponden como seres humanos. Lo que es necesario normar no es la operación física o material de las herramientas digitales, sino lo que se debe regular es la conducta pública de los actores que utilizan las nuevas tecnologías de información. 2.- El derecho a la libertad de expresión en la Red que nos concede la Constitución Política Mexicana tiene que ejercerse con estricto respeto a los derechos amplios de terceros y no con la desvergüenza que promueve la ideología posmodernista del “libre flujo de la información”, que postula que el ciberespacio es una tierra autónoma de todos, sin control de nadie, donde se puede realizar todo y donde no deben existir límites para poder “progresar modernamente”: la esencia de la Red, es la libertad. Sin embargo, ninguna libertad o derecho son absolutos, por más que se
utilicen las herramientas físicas más avanzadas para practicarlos; todos concluyen inevitablemente donde se vulneran las garantías de los demás. Las libertades personales, culminan donde inician los derechos del otro. 3.- Igualmente como en su momento el Estado mexicano a lo largo del siglo XX tuvo que regular el funcionamiento de la prensa, la radio y la televisión en base
15/12/2019
4.- El aparato de justicia nacional debe establecer penas estrictas para quienes mientan, agredan, o cultiven las fake news en el terreno de las redes sociales, provocando graves repercusiones que afecten el equilibrio comunitario y deterioren las garantías humanas reconocidas por el orden normativo. En consecuencia, quien engañe, acose, manipule, difame, agreda, calumnie, fomente el odio, mienta, etc. en el ciberespacio, debe sufrir las consecuencias jurídicas rigurosas que le corresponden por perjudicar la integridad de los otros; pues lo que se cometen son delitos de naturaleza virtual contra la comunidad.
Es medular considerar que la regulación de la actividad humana en los diversos niveles del ciberespacio por los órganos de gobierno, siempre debe partir de la motivación prioritaria de proteger los derechos universales y constitucionales básicos de los individuos; y nunca de intensiones o proyectos autoritarios, controladores, manipuladores o esclavizantes de las estructuras de poder para someter a los ciudadanos. El normar esta área de la conducta social en la esfera pública tendrá que responder al único objetivo de fortalecer la democracia, la civilidad y la dignidad humana; y no a los intereses mezquinos individuales para erosionarlas o anularlas.
43 RevistaSiempre
Fotografía: shutterstock.com
a los principios de la Carta Magna para proteger las garantías de las personas; ahora es necesario que se reglamente el uso del Internet para proteger su sana operación y evitar su empleo perverso contra los derechos de terceros. En este sentido, así como el poder público normó hace varias décadas el espacio aéreo, el espacio marítimo, el espacio de subsuelo, el espacio vial del territorio nacional, el espacio público urbano, etc, para que los individuos puedan convivir colectivamente en un orden armónico; ahora en la segunda década del siglo XXI el Estado está obligado a establecer principios fundamentales para la interacción de los sujetos en el ciberespacio.
15/12/2019
44 @siempre_revista
internacional isagogue “Gloria a Hong Kong”:
SEIS MESES DE PROTESTAS
Fotografías: shutterstock.com.
POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO
“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre, por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”, dice don Quijote a su escudero en una de las más célebres obras escritas
en español. Defender la libertad es precisamente lo que hacen los habitantes de Hong Kong, día y noche, desde el 9 de junio, exactamente seis meses, en una muestra masiva de apoyo a un movimiento de reivindicaciones sociales y políticas que no tiene visos de flaquear a corto plazo. El domingo 8 de diciembre, más de 800,000 personas —según los organizadores de la
15/12/2019
manifestación—, salieron a las calles de Hong Kong durante casi cinco horas en lo que se llamó una “marcha democrática” para conmemorar el Día Mundial de los Derechos Humanos que se celebra el martes 10. Al mismo tiempo, los manifestantes querían recordar que llevan exactamente seis meses echando un pulso al régimen de Pekín. Lo curioso del caso es que las autoridades de la isla concedieron el permiso al Frente Civil de Derechos Humanos y Civiles de Hong
Kong, que ha organizado las primeras marchas en la antigua colonia británica, para llevar a cabo la manifestación dominical. “Es increíble lo que está sucediendo aquí. Solo pedimos que China nos escuche y atienda nuestras demandas. Queremos una democracia completa”, afirma el abogado activista Calvin Lo, que enarbola, en su brazo izquierdo,
una pancarta en la que también condena los abusos de la República Popular China en contra de la minoría musulmana de los aigures y los tibetanos. Asimismo, el presidente del Frente, Jimmy Sham, de 32 años de edad, veterano en la defensa de los derechos del colectivo LGBTI, recién elegido concejal en las municipales de noviembre pasado, instó a todos los participantes: “Solo hace falta un dictador para destruir los derechos humanos, pero para defender los Derechos humanos de una sola persona hace falta una comunidad entera”. En este sentido, de todos los aspectos inquietantes del régimen comunista chino, el peor es su comportamiento en Xinjiang con sus habitantes, los uigures y otras minorías musulmanas. Para Occidente, el problema con China es que éste mantiene una gran cantidad de frentes abiertos, no sólo es Hong Kong, sino la guerra comercial con Estados Unidos de América, la Nueva Ruta de la Seda, Huawei y el conflicto del mar del Sur de China. De tal suerte, el periodista germano Bernhard Zand, jefe de la oficina del magazine alemán Der Spiegel, en Pekín, estudia los conflictos en los que está inmerso el régimen chino y cree que todos son susceptibles de negociación y acuerdo, pero el caso aigur no, porque en él late un problema de valores que no puede estar sometido a transacción alguna y destaca que
Jimmy Sham.
45 RevistaSiempre
15/12/2019
46 @siempre_revista
la República Popular China exacerba la represión con la tecnología: “vigilancia digital masiva, perfiles de ADN, instalación obligatoria de apps (sic) de espionaje, algoritmos de reconocimiento facial, identificación ciudadana basada en rasgos étnicos. Todo para mantener a raya a los aigures”. Sea como fuere, el caso es que estimulados por la aplastante victoria de la oposición en los comicios locales de mediados de noviembre último, la marea humana de Hong Kong salió de nueva cuenta a la calle, el domingo 8 de diciembre, para demostrar que el tiempo no mella su voluntad de que el gobierno autónomo haga caso a su exigencia de mayor democracia en la antigua colonia británica. El epicentro financiero de Asia —Hong Carrie Lam. Kong, donde viven en muy reducido espacio alrededor de 7 millones de habitantes—, se encuentra en un bucle de violencia desde que de los 452 en juego en comicios, con la particiChina trata de imponer mayor control sobre pación récord del 71.2%. En realidad, de lo que los hongkonenses, que desde que dejaron se trataba era un plebiscito a las autoridades pro de ser colonia británica en 1997 viven en un Pekín, con papeletas de apoyo real a las prorégimen administrativo especial alejados de testas. Como se comprobó, el apoyo fue defilos brazos tentaculares de Pekín. Las demannitivo. Por lo mismo, antes que nada, la victoria das populares han ido subiendo de importande los ciudadanos democráticos fue moral. Y cia. A últimas fechas ya piden investigar los así parece ser la tendencia; la manifestación del abusos policiales durante las protestas, que domingo 8 de diciembre, tuvo una base moral comenzaron en junio, libertad para los detepopular. nidos y tener un completo sufragio universal Al caer la tarde dominical, los participantes para que el pueblo pueda elegir también al encendieron la luz de sus celulares mientras Jefe Ejecutivo en la isla. caminaban y cantaban el himno de las protestas, Gloria a Hong Kong. La manifestación terminó Al paso de los días, los enfrentamientos entre por la noche, cuando se apresaron a 11 persolos manifestantes y la policía han sido más frenas. En una pared, se leía la siguiente consigna: cuentes, las protestas se han extendido por toda “Cuando una persona viola la ley es un prola ciudadanía. En agosto se dispuso una huelga blema de la policía. Cuando dos millones violan general, se bloqueó el aeropuerto y las carretelas ley es un problema de la política”. ¡Vaya si es ras. En septiembre continuaron los disturbios el de Hong Kong un serio problema político para y en octubre llegó el primer tiroteo policial, con China! Dígase lo que se diga, Tianamen no se derramamiento de sangre, aparte de muchos olvida. Irónicamente el lugar se llama también la heridos. Plaza de La Paz Celestial. La matanza que tuvo En noviembre todo fue peor. El primer muerto. lugar ahí en 1989 Por fortuna, hubo se recuerda en elecciones para EL EPICENTRO FINANCIERO DE ASIA —HONG todo el mundo. consejos de disUno de los diritrito y el ambiente KONG, DONDE VIVEN EN MUY REDUCIDO gentes del Frente se calmó. Por ESPACIO ALREDEDOR DE 7 MILLONES DE de Derechos primera vez en Humanos y mucho tiempo, las HABITANTES—, SE ENCUENTRA EN UN BUCLE Civiles, declaró barricadas dieron DE VIOLENCIA DESDE QUE CHINA TRATA a un periopaso a las urnas. dista europeo: Gran paso. Y los DE IMPONER MAYOR CONTROL SOBRE LOS “tenemos que candidatos proHONGKONENSES. dejar claro que el demócratas lograresultados de las ron 387 lugares
15/12/2019
elecciones municipales no fue una casualidad, que seguimos movilizándonos para presionar al Gobierno y que seguimos demandando que nos hagan caso. Después de los comicios, Carrie Lam sigue sin escucharnos. Nosotros vamos a seguir reclamando en la calle que nos responda. Es necesario que defendamos nuestras libertades”. Como si alguien escuchara las palabras de Don Quijote a Sancho Panza: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciados dones que a los hombres dieron los cielos...” Claro está que las manifestaciones en Hong Kong ya han tenido resonancia mundial, especialmente en Estados Unidos de América. Así, Washington se juega el éxito con la República Popular para frenar la “guerra comercial” que ya lesiona a todo mundo, luego de aprobar una ley que protege los derechos humanos en el ex enclave británico. Como todo mundo sabe, Hong Kong, con 7.4 millones de habitantes, regresó al dominio chino hace 22 años, en 1997. A partir de esa fecha, el enclave se gobierna bajo la fórmula de “ un país, dos sistemas” que garantiza a Hong Kong las libertades no permitidas en la China continental, pero mucho temen que Pekín esté apretando las tuercas, sobre todo por el avance de EUA en la zona. El descontento popular creció exponencialmente en el enclave. Lo que en otros tiempos era una rareza, la violencia, ahora se ha intensificado durante seis meses, y lo que sigue. Durante más de medio año, se han vuelto “costumbre” la quema de vehículos, trenes, universidades, restaurantes y personas. Las fotografías y vídeos
del hombre-antorcha de 57 años de edad, que recriminó la actitud violenta de unos jóvenes manifestantes que criminalmente lo rociaron con un líquido inflamable prendiéndole fuego, circularon por todo el planeta. Siempre ha sido impresionante ver cuando una persona muere víctima de las llamas. Lejos está el Hong Kong que solo conocía el incesante ir y venir de sus habitantes y visitantes motivados por el comercio y todo tipo de transacciones financieras y económicas. Ahora lo común es el lanzamiento de bombas molotov contra automóviles y edificios públicos y privados, además de destrozar centros comerciales. La policía ha respondido contra los manifestantes con gases lacrimógenos, cañones de agua y, en ocasiones, con fuego verdadero. La prisa de los habitantes de Hong Kong por conseguir que Pekín les conceda libertades permanentes reside en que su status especial terminará en 28 años más, en 2047. Cuando la isla regresó al dominio chino, los acuerdos entre Pekín y Londres fueron cumplidos, pero en la segunda década del siglo XXI el Partido Comunista Chino inició a desarrollar nuevos proyectos políticos y de infraestructura para integrar y absorber a los hongkonenses. De ahí que las nuevas generaciones sean absolutamente conscientes de los propósitos de Pekín, así como de la inevitabilidad del arribo del monolítico y poco democrático PC de China en Hong Kong. Por eso, viejos y jóvenes presionan por un cambio y no pretenden dejas las calles. Una carrera contra el tiempo y la fuerza que casi seguramente perderán, incluso antes de 2047. Así son las cosas. Al tiempo. Vale.
47 RevistaSiempre
1812/2019
internacional
48
El Internacionalista
@siempre_revista
OTAN y el equilibrio del terror
CONFUSA ESTRATEGIA DE DEFENSA La posguerra fría refleja las tensiones de la política mundial y perfila las dificultades que afronta el ordenamiento liberal para adaptarse a una realidad distinta a la del antiguo enfrentamiento EsteOeste. En la compleja realidad global emergente hay nuevas expresiones hegemónicas en diversas regiones, amenazas inéditas a la paz y condiciones que acreditan que el mundo es unipolar en lo militar; multipolar en lo político; y fragmentario en lo económico y social. A este preocupante escenario, se añaden desplantes de aislacionismo y unilateralismo, que pasan por alto el Derecho Internacional y complican los procesos de reforma de los organismos multilaterales. En estas condiciones, adquiere subrayada importancia la celebración en Londres, el 3 y 4 de diciembre, del 70 Aniversario de la OTAN. En esa ocasión, los Jefes de Estado y de Gobierno de los 29 países miembros, conversaron sobre sus principales desafíos en materia de seguridad y defensa comunes, precisamente en un entorno muy distinto al que dio origen a esa Organización, cuando las zonas de influencia estaban delimitadas por el “equilibrio del terror” y en el orbe, rehén de la lucha ideológica, las armas y las amenazas eran menos sofisticadas.
Fotografía: shutterstock.com
POR GUILLERMO ORDORICA R.
En la reciente Cumbre de Londres y para los observadores externos, fue claro que en pasillos rondó el fantasma de una sociedad que tiene dudas y temores por la falta de idoneidad de la Alianza Atlántica para atender los temas de seguridad y defensa de hoy y del porvenir. Las visiones divergentes expresadas ante los medios por sus principales actores, tienden una nube de incertidumbre sobre la capacidad de la OTAN para reinventarse y cumplir con sus objetivos estratégicos y de cooperación militar entre sus miembros. Los desencuentros en la OTAN son variopintos y tienen un componente financiero que reclama nuevas
fórmulas para compartir la responsabilidad presupuestaria y las tareas militares de sus integrantes, ya que no todos destinan el 2 por ciento de su PIB al sector defensa, como exigen sus documentos constitutivos. En este marco, la Cumbre de Londres habría sido un primer paso para revertir desconciertos y avanzar hacia un arreglo de seguridad colectiva distinto, más amplio y moderno, que incorpore las nuevas amenazas y que, quizás, no se limite a geografías concretas. Un primer paso que, para ser exitoso, debe fomentar la cooperación para el desarrollo económico y social, como componente preventivo del conflicto. Internacionalista.
15/12/2019
cultura
49 Fotografía: Shutterstock.com
Capital Cultural por Siempre!
De las austeras navidades cortesianas
A NUESTRAS INNOVACIONES POR. JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
“Las verdaderas conductoras de los pueblos son sus tradiciones”. GUSTAVE LE BON
El descubrimiento de América en 1492 impactó en el ánimo del pueblo castellano como la bendición otorgada por Cristo a las centenarias luchas por expulsar a los infieles de los reinos gobernados por los Reyes Católicos. Consecuencia de siglos de fidelidad al catolicismo, la educación de los castellanos recibidos por Moctecuzhoma II en MéxicoTenochtitlán no pudo pasar por alto la celebración de las Navidades; a pesar de no tener constancia fidedigna de ello, es menester considerar que la Misa de Gallo debió haberla celebrado Fray Bartolomé Ochiasta, mejor conocido como de Olmedo, fiel capellán y confesor del propio Hernando de Cortés. A pesar de la existencia de los insumos tradicionales de dicha celebración, que se extendía hasta el 6 de enero, seguramente de Olmedo propuso utilizar ramas de arboles nativos para adornar el espacio habilitado como capilla en el viejo palacio del padre del Tlatoani reinante, el reconocido Axayácatl (el de la máscara de agua), sitio de “palacio” ofrecido por Moctecuzhoma a aquellos visitantes maravillados por su factura y disposición. Cuando aún reinaba la simulada diplomacia azteca en función a un cautiverio incierto de los de Castilla, seguramente los invasores pudieron recibir animales propios de la zona para cenar el 24 de diciembre y comer el 25, como la tradición mandaba, y Fray Bartolomé debe haberse esmerado en adoctrinar a las mujeres,
regaladas a los españoles, en los misterios culinarios del Adviento y de la Natividad del Señor. Ya instaurado el Cabildo de la Ciudad de México-Temisititlan como capital de la Nueva España, las navidades castellanas fueron prontamente difundidas por los evangelizadores, los conquistadores, y adoptadas por los naturales como un primer proceso de sincretismo al que luego las órdenes religiosas aportarán los procesos dramatúrgicos, musicales y visuales que a lo largo de los siglos han generado nuestras muy particulares formas de celebrar estas fiestas invernales. La interacción cultural de la Ciudad ha facilitado la adopción de diversas tradiciones provenientes de otras latitudes, y así, con el fallido imperio austriaco, el pino navideño hace su primera aparición; como luego lo hace San Nicolás, trasmutado más tarde en Santa Claus, influencia estadounidense estérilmente combatida a mitad del siglo pasado cuando se intentó suplirlo con el mito de un Quetzalcóatl obsequiante de juguetes a niños pobres en el Estadio Nacional. Desde el 2007, la tecnología ha facilitado la instalación de pistas de hielo temporales en diversos puntos de la Ciudad, y en este 2019 se colocará “Ecologisssima”, una de 4 mil metros cuadrados de superficie elaborada con polímeros que no dejan “huella negativa” al medio ambiente. Junto a esta acción de siglo XXI, en este diciembre las actividades propias de las Navidades Mexicanas se dejarán vivir en el Corazón de esta #CapitalCultural, reconfirmando así la tesis del sociólogo francés, para quien las tradiciones han sido, son y serán las verdaderas conductoras de los pueblos.
RevistaSiempre
15/12/2019
50 @siempre_revista
cultura Rodolfo Arias, actor
FELIPE ÁNGELES A ESCENA POR JAVIER VIEYRA GALÁN Recientemente, el Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, reanudó su participación en la oferta teatral mexicana a través de la puesta en escena Felipe Ángeles. Se trata de una gran noticia en el ámbito de la cultura nacional, gracias a que el organismo cuenta con una notable red de infraestructura teatral en diferentes puntos de la Ciudad de México y la República, reavivando así el potencial de acercamiento de arte dramático de calidad con la ciudadanía. Que sea, además, una obra de Elena Garro la que inaugura esta nueva etapa cultural del IMSS, es un aspecto de celebración en cuanto a reconocer la magnífica producción
literaria de la autora de Los recuerdos del porvenir. Para conocer más de detalles de esta puesta en escena, quien encarna el papel del mítico general maderista, Rodolfo Arias, conversó con Siempre! acerca de los desafíos y oportunidades de protagonizar esta historia. “Esencialmente, la obra nos llevará de la mano al momento en que Felipe Ángeles, este gran revolucionario olvidado un poco por la historia, regresa a México después de unos años de destierro. Elena Garro tomó ese episodio, muy simbólico e importante en nuestra modernidad, para rendir un homenaje a la memoria de un hombre que fue trascendental en el gobierno maderista y que tiene tras de sí una historia y unos ideales fascinantes. Yo me siento muy honrado de poder dar vida a Felipe Ángeles”. Respecto a las características de su personaje, Arias destaca que encarnar al protagonista representó un enorme compromiso actoral, pues un actor en papeles de ficción toma la pauta para crear a sus personajes, pero siendo Felipe Ángeles un ícono del pasado nacional, se presentó la responsabilidad de construir, con la mayor exactitud posible, la verdad histórica. “Dar vida a Felipe Ángeles, significó una identificación a fondo con todo lo que significó su enfrentamiento, sus acciones por la Revolución y por los seres humanos, porque estaba comprometido con la gente de su país, con la gente pobre. Ángeles también estaba comprometido con la búsqueda de la justicia y la igualdad entre sus compatriotas, además de que era un hombre amoroso con su familia y muy firme con sus convicciones políticas y humanistas, que me parece luchó por el bien de su pueblo. Es, de manera práctica, un personaje complejo por todos estos aspectos”. Paralelamente, el actor enumera los retos escénicos que representó introducirse en la piel de Felipe Ángeles. “Primeramente, reitero la responsabilidad de no faltar a la verdad histórica. Por otra parte, he tratado siempre de responder al compromiso con texto de Elena Garro, que tiene un manejo
15/12/2019
51
exquisito del lenguaje y de las frases, por la manera en que las engarza. Esto es importante, porque Garro logra una extraordinaria pieza dramática, apegada a la fidelidad de la Historia, pero que además está integrada por un fuerte contenido emocional de ella misma, cosas muy conmovedoras y determinantes. El expresar todos estos elementos implica un enorme trabajo de transmisión por parte del actor, que tiene que saber sentir empatía con Felipe Ángeles, con sus ideas, con sus sentimientos y con toda su personalidad, y es un desafío el darle rostro a un personaje cuya premisa es hacer que los mártires cumplan su función en la sociedad y que regresa a México básicamente para enfrentar a la muerte: Felipe Ángeles es un personaje de grandes horizontes artísticos, austero en su forma de existir y muy complejo en su forma de vivir”. La puesta en escena, en la que participan el Centro Cultural Helénico y la Compañía Nacional de Teatro, destacó el Rodolfo Arias, cuanta con un elaborado trabajo del equipo de producción que puede verse reflejado en una compleja escenografía, la iluminación y el resto de los elementos a considerar, complementado, todo ello, con el trabajo de los profesionales de la actuación. En fin, la obra Felipe Ángeles es consecuencia de un esmerado conjunto de personas, situación que aumenta la satisfacción personal del protagonista por formar parte de este proyecto. “Puede parecer un poco egoísta, pero al interpretar a Felipe Ángeles reafirmo muchas de mis creencias, me doy cuenta de valores que yo no
tenía y de ideales que uno pude enarbolar en la actualidad, porque este personaje perfectamente podría ser una voz que contribuya a mejorar nuestra sociedad, nuestra historia y nuestra vida personal. Yo no soy Felipe Ángeles, pero sí puedo pararme en escena y decirle, desde mi corazón y mis entrañas, las verdades que poseía él como si lo fuera: eso me ha dejado el personaje y espero que contribuya a algo. A nivel artístico creo que este protagonista tiene un enorme valor estético y el hecho de que sea una creación de Elena Garro lo hace un ser extraordinario”. Finalmente, Arias manifiesta su deseo por que la pieza sea una oportunidad para que el IMSS retome e impulsé de manera dinámica su actividad cultural. “Creo que la cultura en nuestro país un semillero de conciencia. El arte es capaz de trascender cualquier barrera de comprensión o incomprensión y siempre se requiere de un apoyo conjunto en la sociedad para lograrlo. El IMSS tiene la posibilidad, en espacio y recursos, de ser la columna vertebral de una gran propuesta cultural. Yo debo decir que inicié mi carrera en un espacio del Seguro Social, entonces esta institución sin duda puede contribuir en generar una importante motivación a los artistas del teatro en México”. La obra Felipe Ángeles, que a decir de su protagonista es un documento histórico dramático, se presentará hasta el 29 de diciembre en el Teatro Juan Moisés Calleja del IMSS con funciones de jueves a domingo en diferentes horarios.
Fotografías: cortesía Comunicación Socail Imss
RevistaSiempre
15/12/2019
52 @siempre_revista
cultura
Cine-Xquisito 67 muestra internacional de cine de la Cineteca Nacional.
SEGUNDA PARTE POR JAVIER ENRIQUE ZAMORANO LÓPEZ
EL DIABLO ENTRE LAS PIERNAS (MÉXICO-ESPAÑA, 2018) DE ARTURO RIPSTEIN. Paz Alicia Garciadiego (guionista) y Arturo Ripstein (realizador) han logrado, con las actuaciones de Silvia Pasquel y Alejandro Suárez, llegar al límite de la violenta misoginia extrema conyugal y quien la aguante (lo curioso es que no hay misandria, al menos que la represente Patricia Reyes Spíndola, como amante del insoportable anciano hipócrita), al ponerla en escena, con largos planos secuencia. El humor negro-negrísimo y el melodrama ácido-toxiquísimo no tienen fin, porque, después del final del relato, hay un epílogo en el que, varios meses después, la relación destructiva entre la pareja de ancianos continúa hasta que la muerte los separe, pero ya bajo la vigilancia de una joven sirvienta que contribuyó a que las relaciones explotaran y luego se atemperaran, golpeando a la anciana, ayudada por el anciano hipócrita, hasta casi matarla, en defensa del anciano hipócrita, porque ella estaba cuidando al pobre “indefenso-víctima”. Lo cierto es que los celos enfermizos infundados del macho-machísimo-caduco son ridículos y fingidos, para ocultar su real infidelidad que, para colmo, provoca la infidelidad vengativa ocasional de su sufrida anciana esposa que sólo se divertía bailando tangos, hasta que decide supera su insatisfecho deseo frustrado.
15/12/2019
VARDA POR AGNÈS (FRANCIA, 2019) DE AGNÉS VARDA. La última realización de la recientemente desaparecida Agnés Varda (Bruselas, Bélgica 1928-París, Francia, 2019) es una auténtica lección de cómo hacer cine, con sensibilidad y talento. La incomparable artista creadora, última representante de la Nueva Ola (ya vieja) del cine francés (yo suponía que le sobreviviría a Jean Luc Godard) se recrea a sí misma, sin ostentaciones, con una voluntad muy particular, reflejo de lo singular y de lo universal, por dejar testimonio de su paso por la vida, siempre al servicio de un arte que se ha negado a morir, porque es síntesis del amor, del trabajo y del conocimiento, en manos de quienes lo usan y valoran como su medio de expresión.
GÉNESIS 2.0 (SUIZA-CHINA-RUSIA-COREA DEL SUR-ESTADOS UNIDOS, 2018) DE CHRISTIAN FREI Y MAXIM ARBUGAEV. La aventura de un equipo de cineastas, encabezados Christian Frei y el camarógrafo Peter Indergand, para dar fe de la odisea que emprenden, con todos los peligros que conlleva, los buscadores de colmillos de mamuts, extintos hace miles de años, en Nueva Siberia, isla que se encuentra en el Mar Ártico, al Norte de Rusia, para venderlos a un precio muy inferior al que se cotiza en los mercados mundiales del marfil, es la pauta para que el propio Frei, destacado documentalista suizo, y Arbugaev, fotógrafo y escritor ruso, con Vladimir Egorov, fotógrafo adicional, realicen, partiendo del descubrimiento de los restos bien conservados de un mamut entre el hielo, una propuesta, con todos los elementos a favor, entre ciencia real y ciencia ficción, para poder clonar a esos animales prehistóricos, mediante una revolución tecnológica, en el campo de la genética, en términos de sistemas biológicos artificiales.
REINA DE CORAZONES (DRONNINGEN, DINAMARCA-SUECIA, 2019) DE MAY EL-TOUKHEY. La “reina Anne” (interpretada por Trine Dyrholm) es la soberana dominante de una familia integrada por su marido y sus dos pequeñas hijas. Entre ella y su cónyugue ya no hay pasión amorosa y si hay sexo ella asume un acto sádico. La llegada del hijo de él, tenido en su anterior matrimonio, un joven rebelde y rencoroso, desequilibra aún más la aparente estabilidad emocional del matrimonio. Circunstancias cotidianas y casuales, incluido el deseo sexual de la mujer madura insatisfecha (su acto de seducción al joven), conllevan del drama a la tragedia. Nos encontramos ante una historia paradójica (contradicción en el razonamiento que surge al observar su corrección lógica) de lucha antimoral versus moral o, si se quiere, de acto de dominio (ella es una jurista que defiende abusos contra menores y mujeres), con todo y repudio, primero, y, después, complicidad de su amiga, para salvar a la familia, como categoría social básica, y seguir ocultando lo que ya no funciona.
53 RevistaSiempre
15/12/2019
54 @siempre_revista
PAPICHA: NIÑA HERMOSA (PAPICHA, ARGELIA-FRANCIA-BÉLGICAKATAR, 2019) DE MOUNIA MEDDOUR. Fines de la década de los 90s del siglo XX, en Argelia. Los fundamentalistas islámicos se oponen a la modernización del país. Nedja (Lyna Khodri), una joven de Argel, estudiante de modas, quiere hacer empresa y liberar a las mujeres de la opresión en su forma de vestir y pensar. Su lucha por la liberación es inútil. Formalmente y de modo esencial, la realizadora recreó su propia vida juvenil. Mounia Meddour “nació y creció en Argelia hasta los 18 años, cuando se mudo a Francia con su familia debido a las amenazas de muerte que recibieron durante la guerra civil en su país natal”.
RAY & LIZ (REINO UNIDO, 2018) DE RICHARD BILLINGHAM. Hay que decir que con Ray & Liz renace ese viejo realismo inglés y su nueva vida. Richard Billingham, con “sus recuerdos y experiencias durante su infancia, desmenuzando principalmente la relación con sus padres”, nos hace pensar en el cine social de
Ken Loach. Esas escenas del anciano recluido en su habitación, nada más que fumando y tomando cerveza, son ejemplo de ese realismo irritante, como lo son las relaciones entre un matrimonio (Ray y Liz) despreocupado por el paradero de su hijos y sin ningún proyecto a futuro, dada su pobreza y marginación. La crueldad de los pobres es claramente presentada sin tapujos, en la memorable secuencia en la que un joven que alquila un cuarto en la casa de Ray y Liz emborracha a un adulto, sin fuerza de voluntad, dejándolo en evidencia culpable y para robarle y aunque una cinta graba el ilícito, Liz la destruye sin escrúpulos, porque prefiere tener al real culpable como huésped, aportador de dinero, que al inocente y retrasado mental bueno para nada.
BACURAU: TIERRA DE NADIE (BACURAU, BRASIL-FRANCIA, 2019) DE KLEBER MENDOÇA FILHO Y JULIAN DORNELLES. Creo que las verdaderas intenciones de los realizadores no fueron concientizar sobre la necesidad de tomar las armas contra el imperialismo, sino querer vender un producto mal hacho, por más que se diga que es un ejercicio audiovisual de profunda experimentación formal, con velada crítica social, que ocurre en un futuro distópico.
15/12/2019
cultura
55
Mesita de noche
RevistaSiempre
John Kennedy Toole
DE TODOS TAN CERCANO POR PATRICIA ZAMA
La escritura de una novela genial y la caída en una depresión profunda definen al norteamericano John Kennedy Toole (17 de diciembre de 1937 – 26 de marzo de 1969), estudioso de la literatura, obsesionado por la escritura, profesor univesitario y también vendedor ambulante de tamales. Su novela La conjura de los necios, publicada después de que se suicidó por no encontrar editor, es una fina crítica a la vida cotidiana de su país visto desde el humor y desparpajo de su entrañable personaje Ignatius Reilly. Transcribo las primeras líneas. “UNO. Una gorra de cazador verde apretaba la cima de una cabeza que era como un globo carnoso. Las orejeras verdes, llenas de unas grandes orejas y pelo sin cortar y de las finas cerdas que brotaban de las mismas orejas, sobresalían a ambos lados como señales de giro que indicasen dos direcciones a la vez. Los labios, gordos y bembones, brotaban protuberantes bajo el tupido bigote negro y se hundían en sus comisuras, en plieguecitos llenos de reproche y de restos de patatas fritas. En la sombra, bajo la visera verde de la gorra, los altaneros ojos azules y amarillos de Ignatius J. Reilly miraban a las demás personas que esperaban bajo el reloj junto a los grandes almacenes D. H. Holmes, estudiando a la multitud en busca de signos de mal gusto en el vestir. Ignatius percibió que algunos atuendos eran lo bastante nuevos
y lo bastante caros como para ser considerados sin duda ofensas al buen gusto y la decencia. La posesión de algo nuevo o caro sólo reflejaba la falta de teología y de geometría de una persona. Podía proyectar incluso dudas sobre el alma misma del sujeto. Ignatius vestía, por su parte, de un modo cómodo y razonable. La gorra de cazador le protegía contra los enfriamientos de cabeza. Los voluminosos pantalones de tweed eran muy duraderos y permitían una locomoción inusitadamente libre. Sus pliegues y rincones contenían pequeñas bolsas de aire rancio y cálido que a él le complacían muchísimo. La sencilla camisa de franela hacía innecesaria la chaqueta, mientras que la bufanda protegía la piel que quedaba expuesta al aire entre las orejeras
y el cuello. Era un atuendo aceptable, según todas las normas teológicas y geométricas, aunque resultase algo abstruso, y sugería una rica vida interior. Cambiando el peso del cuerpo de una cadera a otra a su modo pesado y elefantíaco, Ignatius desplazó oleadas de carne que se ondularon bajo el tweed y la franela, olas que rompieron contra botones y costuras. Una vez redistribuido el peso de este modo, consideró el gran rato que llevaba esperando a su madre. Consideró en especial el desasosiego que estaba empezando a sentir. Parecía que todo su ser estuviera a punto de estallar, desde las hinchadas botas de ante, y, como para verificarlo, Ignatius desvió sus ojos singulares hacia los pies. Los pies parecían hinchados, desde luego. Estaba decidido a ofrecer la visión de aquellas botas hinchadas a su madre como prueba de la desconsideración con que le trataba. Al alzar la vista, vio que el sol empezaba a descender sobre el Mississippi al fondo de la Calle Canal. El reloj de Holmes marcaba casi las cinco.”
NOVEDADES EN LA MESA Las cortes europeas del siglo XVIII y las tertulias literarias de la década de los cincuenta del siglo XX en la Ciudad de México se miran en las páginas de El amante polaco, libro 1 (Seix Barral) de Elena Poniatowska.
15/12/2019
Espacio para la Ciencia
56 @siempre_revista
Otro hito espacial mexicano
AZTECHSAT-1 POR RENÉ ANAYA El lanzamiento del primer nanosatélite fabricado por especialistas mexicanos es motivo de satisfacción y reafirma el valor de la comunidad de ciencia y tecnología de México, que a pesar de carencias económicas logra la generación de conocimientos invaluables.
Fotografías: Nasa
Además, este gran logro podrá permitir “detonar la industria espacial mexicana y crear cientos de compañías con miles de trabajo en México”, como lo planteó Andrés Martínez, encargado de Programas Especiales de la División de Sistemas Avanzados de la NASA (Agencia Estadounidense de la Aeronáutica y del Espacio).
LOS HITOS MEXICANOS La creación y lanzamiento del nanosatélite no es el primer logro mexicano en la era espacial, sino una más que
consigue el talento mexicano. La primera hazaña ocurrió dos meses y 24 días después de la puesta en órbita del primer satélite artificial. El 4 de octubre de 1957, la entonces Unión Soviética lanzó el Sputnik 1 al espacio, unos meses antes, entre junio y julio, la Escuela de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí creó un programa para el diseño y construcción de cohetes. En noviembre se intentó el lanzamiento de un cohete, pero estalló en la base de lanzamiento, en Cabo Tuna. Semanas después, el 28 de diciembre, lograron lanzar el cohete Física 1, que pesaba ocho kilogramos y medía 170 centímetros, el cual se elevó hasta 2 500 metros de la Tierra. De esta forma se lanzó por primera vez en México un cohete con fines científicos. El 12 de octubre de 1968, se transmitió al mundo por primera vez en color y vía satélite la inauguración de unos Juegos Olímpicos. Claro que la señal no fue captada por un satélite mexicano, sino por el estadounidense Early Bird (Pájaro Madrugador), pero pasó a la historia de las comunicaciones vía satélite. Dos meses después, a fines de diciembre, el doctor Ramiro Iglesias Leal,
fundador de la Asociación Mexicana de Medicina Aeroespacial, se convirtió en el primer ser humano en recibir e interpretar un electrocardiograma enviado desde una nave espacial, fue el del astronauta William Anders, tripulante del Apolo 8, que fue el primer satélite tri-
pulado que orbitó la Luna. En noviembre de 1985, el doctor Rodolfo Neri Vela fue el primer viajero espacial mexicano, en el transbordador espacial Atlantis, en el cual fue “especialista de carga” y el segundo latinoamericano en viajar al espacio, ya que el primero fue el cubano Arnaldo Tamayo Méndez. Otro mexicano relevante en el terreno espacial es el doctor Rafael Navarro González, quien encontró una zona en el desierto de Atacama, Chile, con suelo semejante al de Marte; asimismo, propuso procesos para explicar la posible formación de moléculas orgánicas con base en estudios de terreno de Marte. Su trabajo influyó en el rediseño del instrumento que busca moléculas orgánicas en el robot Curiosity, en Marte.
15/12/2019
57
EL NUEVO PROYECTO MEXICANO
RevistaSiempre
Y en este año, se suma a esas hazañas el AztechSat-1, el cual hace alusión a la cultura azteca (Az), al reto tecnológico (tech, por su abreviatura en inglés) y es el primero de varios proyectos satelitales (Sat-1) con la NASA. Este nanosatélite fue diseñado y construido por un equipo interdisciplinario de estudiantes de ingeniería y de otras áreas de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), con la
coordinación de la Agencia Espacial Mexicana (AEM). El AztechSat-1 fue lanzado por el cohete Falcon 9, en la cápsula Dragon, desde las instalaciones de la NASA en Cabo Cañaveral, y forma parte de la Iniciativa de Lanzamiento CubeSat de la NASA, que ofrece alianzas tecnológicas innovadoras para deducir costos y permitir a estudiantes universitarios adquirir experiencia práctica.
El satélite mide diez centímetros por lado, pesa 1,050 gramos, tiene celdas solares que captan energía y la guardan para el funcionamiento de todos sus sistemas, entre ellos los de comunicación. Cuenta con un módem para comunicarse con satélites de la constelación Globalstar y un transmisorreceptor de ultra alta/muy alta frecuencia (UHF/VHF). AztechSat-1 podría significar “una innovación disruptiva, al posibilitar con su interconexión con Globalstar, dejar de utilizar solamente estaciones de tierra para el control de nanosatélites, lo que permitiría incrementar el intercambio de datos para aplicaciones satelitales en el mundo y una reducción en costos”, consideró el director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala. Si se obtienen buenos resultados, se marcará otro hito en la tecnología espacial,
para orgullo de los mexicanos que contamos con investigadores y especialistas de ciencia y tecnología con reconocimiento internacional, a pesar de “los otros datos” que dice tener la Presidencia. reneanaya2000@gmail.com f/René Anaya Periodista Científico
15/12/2019
cultura
58
Minicomentarios
@siempre_revista
Ricardo Valero
LEER O MORIR POR CARMEN GALINDO
Ricardo Valero fue sorprendido sustrayendo un volumen de la librería El Ateneo, en la Avenida Santa Fe, en Buenos Aires. El embajador de México en Argentina fue grabado en video, primero, escondiendo un libro cubriéndolo con un periódico, que dejó en un locker para los clientes. Compró unos CD que pagó en la caja y pasó a recoger el diario con el libro oculto. Al cruzar por los sensores de la librería fue detenido y acusado, por la policía, de “hurto menor”. El libro en cuestión, no eran las Memorias que seguramente el embajador ya leyó, sino una biografía de Giacomo Casanova, escrita por Guy ChaussunadNoguet, de la ´École des Hautes Études en Sciences Sociales, de Francia, editado por la propia Librería de El Ateneo. Su costo, 640 pesos argentinos que, según unos cálculos equivale en moneda nacional a 204 con 29 centavos y según otros a 206 con 18 fracciones. Sin compasión, Marcelo Ebrard lo remitió a la Comisión de Honor y Justicia de la Secretaría
YO CRECÍ CON LA MORALEJA, QUIZÁS APÓCRIFA, DE QUE LA JUSTICIA EN MÉXICO ERA CAPAZ DE METER A UN NIÑO EN LA CÁRCEL POR EL ROBO DE UN PAN Y, EN CAMBIO, IGNORABA ROBOS MILLONARIOS LLAMADOS DE CUELLO BLANCO DE EMPRESARIOS Y POLÍTICOS.
de Relaciones Exteriores y se rumora que aquí termina su carrera diplomática. Después de que fue el cerebro de Contadora, el intento multilateral de pacificar Centroamérica en 1983. Yo crecí con la moraleja, quizás apócrifa, de que la justicia en México era capaz de meter a un niño en la cárcel por el robo de un pan y, en cambio, ignoraba robos millonarios llamados de cuello blanco de empresarios y políticos. El pasado 9 de marzo vi a Ricardo Valero, él, con Elena Poniatowska presentaban la antología, con testimonios y reflexiones, sobre el 68 titulada Aquí y ahora, coordinada por el embajador Valero. Después de la presentación nos fuimos al Casino Español con Paco Martínez Marcué y Enoch de Santiago, director del Museo del Estanquillo. A Elena, mi hermana y yo nos invitaron en coperacha y todos le insistieron a Ricardo Valero en invitarlo y no aceptó porque iba con su familia y se acomodaron en una mesa vecina. Lo cuento porque no se hizo remolón para pagar su propia cuenta, a pesar de que se le invitó reiteradamente.
LIBROS ROBADOS Luis Córdova, todo un personaje, contó que fue a la Librería de la Universidad que estaba en Insurgentes y una vez que eligió el libro que quería trató por todos los medios que algún dependiente lo cobrara. Desesperado el hombre, de unos 80 años ya, se dirigió con el libro en alto gritando: “Me estoy robando este libro”. Estupefacto, llegó a la puerta y abandonó la librería sin que nadie le impidiera salir. En el Juglar, en la Gandhi o tal vez antes, en El Ágora, adonde por cierto iba Rulfo porque quedaba a unas cuadras de su casa, acostumbraban preguntar: “¿Le envuelvo sus libros o se los lleva puestos?”, cuando jóvenes estudiantes los ocultaban en sus apretados jeans. A veces, el castigo era inmediato: ”Llamo a la policía o se los lleva y paga el doble”.
PREMIOS Y MÁS PREMIOS El lunes 9 se dieron los Premios Nacionales y de refilón los de Ciencias y Tecnología y el Internacional Carlos Fuentes. Sólo voy a mencionar unos cuantos. El de Diego Valadés Ríos en Ciencias Sociales que estaba acompañado del rector de la UNAM Enrique Graue y el de Concepción Company por lo cual asistió Gonzalo Celorio, Presidente de la Academia de la Lengua. A nombre de los premiados, la Dra. Company, agradeció a su familia, luego a sus maestros y a instituciones como la UNAM, pero, sobre todo, a la educación pública. Y la verdad estaba lleno de universitarios, incluido el Presidente López Obrador que estudió en Ciencias Políticas. El Premio Carlos Fuentes, que fue entregado con la presencia en el estrado de su viuda, la periodista Silvia Lemus, lo recibió Luisa Valenzuela que realmente quiere a México y se le quiere aquí, ella festejó el cambio de acá y el que se inicia en su país, Argentina.