10/09/2017
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
10 de septiembre de 2017
NÚMERO 3352
EDITORIAL
LA GOTA
ENVENENADA BEATRIZ PAGÉS A FONDO 24 Dreamers, xenofobia a la vista Gerardo Yong 32 El TLCAN no tiene futuro Miguel Barbosa Huerta 36 Serenidad por el bien de la república Mireille Roccatti
ENTREVISTAS 8 Fiscalía autónoma e independiente políticamente: Leonardo Núñez Nora Rodríguez Aceves 11 Designación de fiscal, más allá de intereses partidistas: Martha Tagle Emma Islas 17 Difícil el triunfo de un candidato ciudadano: Graco Ramírez Irma Ortiz
6
COLUMNISTAS 38 La ambición de Ricardo Anaya José Fonseca 40 Miseria y triunfalismo Humberto Musacchio 49 A Mancera le llueve sobre mojado josé Alfonso Suárez del real y Aguilera
SECCIONES Bellas Artes 76 La inteligencia frente al poder. M. Kundera Mario Saavedra Charlas de café 78 Tryno Maldonado Eve Gil
@revista_siempre
10/09/2017
EDITORIAL
6 @revista_siempre
LA GOTA
ENVENENADA La intención de imponer fiscal fue uno de los errores políticos más graves que se han cometido en los últimos tiempos.
producido en la Cámara de Diputados, el epicentro de la crisis y su solución tienen su origen en el Senado.
La construcción de un órgano autónomo, pero sobre De no haberse corregido, hutodo independiente, pasa biera seguido envenenando BEATRIZ PAGÉS por la aprobación de la inila política nacional. La intenciativa que envió Enrique tona arrastró a la Cámara de Peña Nieto a la Cámara Alta Diputados a una crisis consdesde noviembre del año titucional, provocó un divorpasado, para evitar que el cio, tal vez irreparable, dentro actual procurador se convierta en del PAN, alertó a la ONU y amenazó titular de la Fiscalía General de la con contaminar el proceso presidenRepública. cial de 2018. Por eso, la primera decisión de Estado que tomó el presidente de la república al regresar de China fue eliminar el pase automático del procurador a fiscal general.
Cabe decir que la Cámara de Diputados no fue más que la heredera o reflejo de un mal cálculo que se hizo al “congelar” en el Senado la reforma presidencial.
Con ello, no solo evitó llevar el país a un ruptura política e institucional de mayores consecuencias, sino que puso en su sitio a los senadores que buscaban tener un abogado general a modo.
Contrario a algunas conjuras y acusaciones, César Camacho, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en San Lázaro, no fue el “padre” de la crisis. La paternidad o maternidad del problema la tuvieron otros. Camacho operó, en medio de la adversidad, para impedir la profundización de una ruptura institucional.
Los senadores no pueden fingir, como algunos lo hacían, demencia. Aunque la parálisis legislativa se había
E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
10/09/2017
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: http://wp.me/p1LcbE134-E
7 RevistaSiempre
LA PRETENSIÓN DE IMPONER FISCAL EXHIBIÓ FALTA DE VISIÓN Y SENSIBILIDAD POLÍTICA. Y sin protagonismos, anunció la disposición presidencial de privilegiar el interés del Estado mexicano por encima de lo que públicamente había defendido el presidente de su partido y algunos grupos afines. La pretensión de imponer fiscal exhibió falta de visión y sensibilidad política. No hay asunto que preocupe e indigne más a la sociedad mexicana, en estos días, que la corrupción asociada a los más altos índices de impunidad. Y no, no hay reclamo más intenso, por parte de la población, que poder contar con un Sistema Nacional Anticorrupción fuerte, apuntalado por un fiscal general de la república que generen respeto y confianza. Pero hay algo más. El descontento que generó en organizaciones y partidos de oposición el “pase automático” dejó ver que la lucha contra los excesos de poder —corrupción e impunidad— va a ocupar el centro de las campañas políticas de 2018 y que
Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 10 de septiembre de 2017 periodicidad semanal
el electorado va a calificar a los candidatos a partir de los compromisos que hagan en la materia y la autoridad moral que tengan para extirpar esos flagelos. El escándalo parlamentario, provocado por quienes intentaron imponer fiscal, fue tan delicado que ocasionó una fuerte reacción por parte de organismos internacionales. El representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab, demandó al Senado de la República hacer una revisión integral para que la futura fiscalía sea verdaderamente autónoma e independiente. En un mundo globalizado todo se sabe. La lectura que se hizo desde el exterior es que en México hay interesados en matar la justicia; en dar un golpe de Estado contra la legitimidad institucional sin importarles con ello afectar al país y al mismo presidente de la república.
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
10/09/2017
ENTREVISTA
8
Fotografías: Agencia El Universal
@revista_siempre
Leonardo Núñez González/Investigador de MCCI
FISCALÍA AUTÓNOMA
E INDEPENDIENTE POLÍTICAMENTE POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES Por la trascendencia para todos los ámbitos de la vida del país, la decisión de quién será el primer fiscal general de la república pone en juego “el futuro del combate a la corrupción, a la impunidad y la impartición de justicia en el país. Por eso, resulta preocupante que haya quienes trivialicen esta discusión, que haya políticos que crean que es menor; nos estamos jugando el futuro de México”, afirma Leonardo Núñez González, investigador de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). Recuerda que la transformación de la Procuraduría General de la República (PGR) en Fiscalía General de la República (FGR) es una de las reformas que se impulsaron desde hace
tres años, y logró el compromiso político de tener una fiscalía autónoma por primera vez, porque la Procuraduría ha sido conocida como el abogado del presidente de la república, incluso en este caso particular, además de que la institución por sí misma está hecha para estar sometida a la voluntad del Ejecutivo, el procurador tiene una probada relación con el PRI y con el primer mandatario del país”. El actual procurador —destaca— “defendió al PRI en el caso Monex; es cercano al equipo gobernante y del presidente mismo, la suma de esas dos cosas hace que el procurador no tuviera independencia; desafortunadamente, la discusión es que se aprobó un artículo transitorio del artículo 102 constitucional que decía que el actual procurador pasaría a ser el primer fiscal de esta nueva institución”, el llamado “pase automático”.
10/09/2017
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: bit.ly/2vMrD8w
9 RevistaSiempre
Jorge Triana/Diputado Federal del PAN
PARA LA HISTORIA LEGISLATIVA La situación de parálisis que vivió la Cámara de Diputados en el inicio del periodo ordinario de sesiones del tercer año de ejercicio de la LXIII “fue sui géneris, inédita, nunca antes había sucedido en la historia del Congreso mexicano que no hubiera consenso para sacar adelante el nombramiento de la Mesa Directiva, señala Jorge Triana, diputado federal del PAN. Luego de que el bloque opositor, conformado por PAN, PRD y Movimiento Ciudadano (MC), aceptara votar, el pasado jueves 7 de septiembre, la instalación de la Mesa Directiva, el PRI anunció que presentará una iniciativa para eliminar el “pase automático” del procurador general de la república a fiscal general como está plasmado en el artículo transitorio del artículo 102 de la Constitución. Así, fue destrabado el conflicto legislativo. Dos días antes de que el PRI cambiara de posición y aceptara eliminar el pase directo del procurador, Jorge Triana señalaba a Siempre!: “el tema está en el Senado de la República, hay un dictamen, una iniciativa que presentó el propio presidente Peña Nieto, desde el año 2014, y en esta iniciativa y en este dictamen se retira la posibilidad de que se dé pase automático al fiscal”. “Se tiene que hacer un dictamen diferente, retirando esta posibilidad, anulando este artículo transitorio que posibilite este pase automático y hasta que eso no sea votado en el Senado no vamos a proceder con la votación, o por lo menos, no la vamos a votar a favor de cualquier posibilidad”, advertía el panista. Y fue tajante en ese momento, “a nosotros no nos importa qué iniciativa sea, lo que nos importa es que se elimine el pase automático. La parte que preocupa es que haya un fiscal militante, que haya un fiscal cercano al gobierno, que haya un fiscal que independientemente quién gane las
elecciones del próximo año, sirva como tapadera de corruptelas de esta administración”. Apuntaba que “desde el año 2014 a la fecha han pasado muchas cosas, el escándalo de la petrolera brasileña Odebrecht; el escándalo de la triangulación de recursos en universidades públicas, la llamada estafa maestra; los escándalos del director de Pemex; una serie de escándalos de corrupción donde se ha visto que este fiscal no actúa y por supuesto que si no actúa teniendo gobierno priista, tampoco lo hará teniendo gobierno de oposición, le cuidará las espaldas”.
Por eso, “estamos en contra y hasta que no se modifique esta posibilidad, no se le cierran las puertas por completo, no se procesará el nombramiento del presidente de la Cámara de Diputados”. El diputado Jorge Triana recordó que todos los partidos políticos en el Senado de la República, que fue la cámara de origen, votaron a favor no solo del transitorio, sino de la reforma integralmente, porque eran otras condiciones completamente distintas, no había los escándalos obscenos de corrupción que hay este momento, ahora nos preocupa que ante estos escándalos la persona que ocupa actualmente la Fiscalía no ha hecho nada y se le quiera todavía dar este pase directo para el siguiente sexenio. Estos escándalos de corrupción no existían en 2014, eran otras condiciones”.
Desde el punto de vista de toda la sociedad civil y de los partidos políticos, que redescubrieron este transitorio, es que eso comprometerá a la institución totalmente. Se comprometería la independencia y la autonomía de una fiscalía que está llamada a transformar la forma en la que se está procurando justicia en este país, explica el también politólogo.
EL PROBLEMA NO ES COMO HA SIDO POPULARMENTE CONOCIDO: “EL FISCAL CARNAL”, SINO QUE TODAVÍA NO SE TIENE EL DISEÑO DE CÓMO QUEDARÁ LA FISCALÍA.
10/09/2017
10 @revista_siempre
Además “de tener por primera vez un órgano que no tenga tintes políticos en la persecución de los delitos y que no tenga cortapisas, porque somos testigos de que muchos casos quedan en la impunidad porque el ministerio público, que es parte de la PGR, no ejerce el monopolio de la acción penal, es decir, no se decide a perseguir a los criminales simplemente porque tiene la voluntad de decidir si se hace o no se hace”.
SIN DISEÑO Sin embargo, para el licenciado en derecho por la UNAM, el problema va más allá, la oposición no es solo contra Raúl Cervantes Andrade, no, el problema no es como ha sido popularmente conocido: “el fiscal carnal”, sino que todavía no se tiene el diseño de cómo quedará la fiscalía. “Nos estamos lanzando a una discusión sin que todavía tengamos claro cómo quedará, porque incluso si llega una persona con probada honradez y con probada autonomía a una institución que no tiene las facultades suficientes o que esté atada de manos, no se tendrá una fiscalía independiente”.
Fotografía: Youtube.com
LAS CONDICIONES QUE ESTAMOS TRATANDO DE CREAR SON NECESARIAS MAS NO SUFICIENTES, SE NECESITA SIEMPRE UN ACOMPAÑAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL, DE LAS OPOSICIONES POLÍTICAS, DE LA CIUDADANÍA EN SÍ MISMA Y DE NUEVOS PERSONAJES. Comenta que precisamente los dos colectivos de la sociedad civil que son Vamos Por Más y Fiscalía Que Sirva, presentaron en el Senado un dictamen ciudadano de cómo debería ser esta fiscalía autónoma. “Entre las características que debe tener está contar con un mecanismo para el nombramiento que involucre a la sociedad civil; que el fiscal tenga un periodo de duración transexenal, pero no de nueve años como está pensado originalmente, es demasiado largo, necesitamos que sea un periodo más acotado, seis años es la propuesta de la sociedad civil y que sea transexenal, que no esté empatado con los tiempos de la administración del Poder Ejecutivo”. Apunta que ya hay una serie de particularidades que el diseño va profundizando, por ejemplo, se trata de tener más estrategias de despolitización del ejercicio de la justicia; hacer que haya más casos que sean perseguidos de oficio
y que no pueda esconderse abajo de un escritorio la participación; que haya una mejor vinculación con el Sistema Nacional Anticorrupción, porque parte también de la Fiscalía Que Sirva es que necesitamos que el fiscal anticorrupción tenga más facultades, porque otra vez, también está congelado en las cámaras la designación del fiscal anticorrupción, aún no se abre una discusión de cuáles serán las capacidades que debe tener o la forma en qué debe ejercer. Por tanto, “a la par que la fiscalía autónoma, debe ser rediseñada para ser independiente políticamente, tenemos que rediseñar esa fiscalía especializada que es la de los delitos de corrupción para que tenga también mucha más capacidad para perseguirlos, y poder articularse con el SNA”.
LA DESIGNACIÓN Leonardo Núñez expresa que para la designación del fiscal general de la nación, “lo primero que se tiene que hacer es incorporar un mecanismo que está ausente en la forma de hacer política, que es el parlamento abierto y gobierno abierto, esto pasa por transparentar y abrir la discusión. Se tendría que repetir un ejercicio similar al que se hizo con el Comité Leonardo Núñez. de Participación Ciudadana del Sistema Nacional de Corrupción (SNA). Lo que se diseñó en esa ocasión fue un amplio debate entre las instituciones académicas y la sociedad civil para conformar. primero, un cuerpo colegiado, autónomo, y luego que ese cuerpo colegiado sea el encargado de la designación o de la propuesta”. En este caso, “hay que abrir esos canales de comunicación y no permitir que la designación pase simplemente por la decisión política del presidente con la aprobación de los partidos políticos; tenemos que abrirlo a la participación y a la discusión en la sociedad civil y la academia”. El investigador de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad advierte que estas serían las condiciones necesarias, mas no suficientes para blindar totalmente la fiscalía general, “porque también se necesita que una vez que se diseñen las reglas adecuadas y que no lleguen las personas que no brindarían independencia, llenarla con personal y con nuevos funcionarios que tengan una voluntad de trasformar el país”. “Sería una desgracia que lográramos evitar que llegue el actual procurador Cervantes y llegue una persona igualmente comprometida con el gobierno o que no esté dispuesto a trasformar el país. Las condiciones que estamos tratando de crear son necesarias mas no suficientes, se necesita siempre un acompañamiento de la sociedad civil, de las oposiciones políticas, de la ciudadanía en sí misma y de nuevos personajes. Muchas instituciones despiertan cuando llegan a comandar las personas que están realmente comprometidas para trasformar las cosas”, afirma Leonardo Núñez.
10/09/2017
ENTREVISTA
11 RevistaSiempre
Martha Tagle Martínez/Senadora de MC
DESIGNACIÓN DE FISCAL, MÁS ALLÁ DE
INTERESES PARTIDISTAS Con el firme propósito de contar con una Fiscalía General de la República que sea autónoma e independiente y evitar que haya impunidad para los funcionarios del gobierno del presidente Enrique Peña, académicos, investigadores, activistas, legisladores y dirigentes del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano coinciden con organizaciones civiles en que México requiere de una fiscalía honesta.
Pero la exigencia va más allá de la nueva posición del PRI de atender la iniciativa del Ejecutivo de eliminar el pase automático, también se busca privilegiar la construcción de una Fiscalía General a través de un proceso abierto en el que se garantice la autonomía, independencia con los recursos humanos y materiales necesarios para cumplir con sus funciones, pues la credibilidad de este nuevo órgano dependerá de ello.
Fotografía: facebook.
POR EMMA ISLAS
10/09/2017
12 @revista_siempre
Tras reiterar que es urgente una discusión abierta que vaya más allá de intereses partidistas, la senadora de Movimiento Ciudadano Martha Tagle, quien es una de las firmantes del desplegado “No a la Impunidad transexenal” y de la petición #NoAlFiscalCarnal que se puede firmar en la página change.org, habla con Siempre! sobre el tema. Al ser un cambio que debe quedar listo a más tardar en 2018, dice que lo primero que se debe revisar es la reforma al transitorio del 102, que posibilita el tema del pase automático; para tal efecto —recuerda— hay por lo menos dos iniciativas en el Senado. Una presentada por el titular del Ejecutivo y otra presentada por diferentes organizaciones, “lo único que está pendiente es iniciar la discusión de lo que será la Ley Orgánica de la nueva Fiscalía General de la República”. Recuerda que con la reforma constitucional de 2014 se consideró la posibilidad de que el procurador de la república se convirtiera de manera inmediata en fiscal general de cara a 2018; sin embargo, ese proceso quedó sin mucha discusión en ese momento, por lo que ahora es de suma importancia retomar la discusión a fin de garantizar no solo el perfil del nuevo fiscal, sino también los puntos legales para avalar la autonomía necesaria para poder perseguir los delitos.
NO A LA IMPUNIDAD TRANSEXENAL Al igual que otros colectivos ciudadanos, asevera
que los firmantes de este desplegado buscan manifestar su desacuerdo con el pase automático del fiscal general, “pero no solo es ir en contra del actual procurador, sino de cualquier otra persona que tenga alguna filia partidista”. Tagle Martínez destaca que también es necesario aprobar una ley reglamentaria de lo estipulado en el artículo 102 de la Constitución, sobre que toda la discusión en torno a esta ley se realice de manera abierta, “con una mayor difusión, donde se logre escuchar las voces de expertos, que no sea un tema cerrado y que se decida entre las cuatro paredes del Senado. Es necesario que se abra a la ciudadanía”.
SEGUIR CON MÁS DE LO MISMO Pese a que reconoce que dicha discusión se pudo haber llevado a cabo desde 2014 cuando se modificó la Constitución, Tagle Martínez explica que, al haber sido una reforma más político electoral, se privilegiaron otros temas, por lo que prácticamente se dio por descontado en el paquete de las demás reformas. “Ahora, ante la posibilidad de que opere, nos damos cuenta de los riesgos, pues no solo se trasladaría el actual procurador, sino prácticamente toda la estructura. Simple y sencillamente se trasladaría a todo el personal y la corrupción que existe dentro de las procuradurías, con todo lo que eso implica”.
Gustavo López Montiel/Analista político del ITESM
EL PRI BUSCARÁ MANTENER SU CONTROL SOBRE SNA POR EMMA ISLAS
Gustavo López Montiel.
Al augurar que en estos momentos es inviable tanto la candidatura de Anaya a la presidencia, como la de Cervantes como primer fiscal general, debido a los escándalos de enriquecimiento y del Ferrari, el analista político del Tecnológico de Monterrey Gustavo López Montiel advierte que la discusión sobre la designación del fiscal se postergará por unas semanas, por lo que seguiremos viendo a actores políticos que sean debilitados o fortalecidos. Respecto a la insistencia del PRI de designar al actual procurador
como primer fiscal general, afirma que lo que busca el tricolor es mantener cierto margen de control sobre uno de los órganos más relevantes del Sistema Anticorrupción, así como un conjunto de temas en torno de la Procuraduría que son relevantes para tener elementos de negociación con respecto a quién quede como próximo presidente. Sobre todo —dice— porque esta instancia es la que cuenta con investigaciones e información sobre personas u organizaciones, que al final pueden tener incidencia política, pues tanto la información como los procesos de investigación son elementos de negociación que se pueden utilizar en el futuro. “No es solo un tema de protección sino de posibilidad de negociación en el futuro a partir de lo que implica este cargo, pues es uno de los espacios de decisión más relevantes, porque ahí se iniciarán investigaciones sobre funcionarios del siguiente gobierno, por lo que mantener ese control también ayudará a tener un mayor margen de negociación”.
10/09/2017
13
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: http://goo.gl/Zg1LGX
RevistaSiempre
QUE SE GARANTICE LA AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA CON LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOS PARA CUMPLIR CON SUS FUNCIONES, PUES LA CREDIBILIDAD DE ESTE NUEVO ÓRGANO DEPENDERÁ DE ELLO. Subraya que este es el momento para abrir la discusión, de otra manera sería seguir con más de lo mismo. “los mismos ministerios públicos, estructura, presupuesto, nada cambiaría. Eso no nos sirve de nada”. “Tenemos las cárceles llenas de delincuentes a los que ni siquiera se les ha dictado sentencia. Hay grandes problemas de inseguridad y corrupción en el país que no están siendo investigados, ni perseguidos, y eso tiene que ver con la procuración de la justicia tanto en el ámbito federal como local”.
LA PRESIÓN RENDIRÁ FRUTOS Al resaltar la importancia de la diversidad de voces que se están sumando al combate a la impunidad, Tagle Martínez subraya que es la única manera de atender uno de los principales problemas que aquejan al país y que a través de este tipo de presiones se puede lograr avanzar en el tema. “Con este desplegado nos estamos sumando varios intelectuales, políticos que de manera muy
SE GENERAN ESPACIOS DE PRESIÓN López Montiel señala que el tema de la designación del primer fiscal general de la república, que es uno de los temas relevantes para la
administración de Peña Nieto, se está convirtiendo en una medida de presión hacia el gobierno, pues pese a que los otros temas que se están moviendo no tienen que ver con esta designación, al final de cuentas a partir de él se pueden construir medidas de presión hacia otros temas. “Hay grupos que están girando en torno a la decisión de los demás espacios del Sistema Nacional Anticorrupción. En el caso de los partidos, van por la configuración de sus candidaturas hacia el año entrante. Es decir, cada quien gira en torno a sus intereses, pero al final de cuentas en este espacio encuentran un mecanismo de decisión mucho más amplio, que puede tener un impacto”.
LA NEGOCIACIÓN, AHORA O NUNCA Tras reiterar que finalmente lo que va a determinar al final de cuentas la votación sobre la designación o no de Cervantes como primer fiscal será la manera en que se alineen los intereses de cada una de las fuerzas políticas sobre todo en lo referente a las próximas candidaturas, López Montiel asegura que además, en otro momento, al PRI se le complicaría mucho la construcción de un bloque para poder votar. “Es en este momento, porque después se va a exacerbar mucho más el proceso de la búsqueda de candidaturas dentro del PRD, PAN, Morena y del mismo PRI. Todo se va a mover, tanto senadores como las alianzas, porque al final de cuentas muchos de ellos van a renunciar o a pedir licencia para ir a competir. Así que se deberá de aprovechar este momento porque, si no se logra, es muy probable que los acuerdos se rompan y ya no haya posibilidad de sacar el tema en otro momento”.
Fotografía: itesm.
López Montiel considera que al seguir apoyando a Cervantes, el tricolor le está apostando al hecho de que en México la gente tiende a no informarse, sobre todo en lo que se refiere a los espacios de gobierno, “le apuestan a que a la hora de votar, la gente no lo haga pensando en este tema en particular”. Por ejemplo —dice— los determinantes de la alternancia en los estados han demostrado que tanto el tema de la corrupción como el de los altos índices de delincuencia o violencia no son determinantes para el impacto electoral, por lo que le apuestan a que suceda lo mismo en este caso.
plural estamos diciendo que esto no puede suceder. Sabemos que la presión está rindiendo frutos, porque por lo menos los que votarían a favor del fiscal no lo harán, y ya se comprometieron a hacerlo ante notario”. La senadora afirma que al ser la procuración de justicia uno de los temas fundamentales para todos, es importante generar una reforma que pueda darnos procuradurías o en esta caso fiscalías que cuenten con autonomía y no solo sean utilizados como un asunto político, como se hace actualmente. En torno a la manera en que se puede evitar que la persona que llegue a ocupar el cargo actué por consigna política, la senadora asevera que lo primero es contar con una fortaleza en la ley para que haya reglas que ayuden a terminar con las cuotas y cuates de los partidos políticos.
10/09/2017
ENTREVISTA
14
Fotografías: Agencia El Universal, Senado y Freepik.com
@revista_siempre
Ernesto Ruffo/Senador del PAN
PAN,
¿QUÉ SUCEDE EN SU INTERIOR? POR ARMANDO REYES VIGUERAS Las semanas previas fueron escenario de distintos sucesos que se enmarcan en la lucha interna de Acción Nacional por la candidatura presidencial de 2018. Para algunos de los protagonistas del proceso interno que busca definir a su abanderado para los comicios del año entrante, lo importante es buscar recuperar la unidad, aunque se advierte que hay un grupo de panistas que, en realidad, trabajan para otra causa. Siempre! entrevistó a los senadores Ernesto Ruffo y Juan Carlos Romero Hicks, al igual que a Luis
Ernesto Derbez, en el momento de la plática rector de la Universidad de las Américas-Puebla, quienes han manifestado públicamente sus deseos de contender por la candidatura presidencial, para que nos expliquen, cada uno desde su perspectiva, qué está sucediendo en el interior del partido en la actual coyuntura.
ES EL PRIAN: RUFFO Ernesto Ruffo.
Si en 1988 se dio inicio a una etapa llamada de las “concertacesiones”, en 2006 empezó una que se podría
10/09/2017
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: youtu.be/u2l0CLg847c
15 RevistaSiempre
SE SEGUIRÁ EL PROCESO INSTITUCIONAL DE EXPULSIÓN DE LOS LEGISLADORES QUE TRAICIONARON EL ACUERDO DEL GRUPO PARLAMENTARIO.
calificar como del nacimiento del PRIAN, relata a la revista Siempre! el senador panista Ernesto Ruffo Appel. “En 2017, rumbo al 2018, ese PRIAN busca dominar a través —otra vez— de ese ejercicio que desarrollaron en 2006 cuando acuerdan derrotar a López Obrador, solo que en 2012 fue en beneficio del PRI. Ahora el PRI en el gobierno trata de salvar a toda costa su horrible cola de corrupción y no quiere que haya instituciones que los ajusticien, por eso la intensidad del debate, por lo que al PRIAN se le quitó el pudor y es lo que vimos en la elección de Cordero”, explica el exgobernador bajacaliforniano. Este apunte viene a colación por lo que está sucediendo hoy en el PAN, pues para el legislador estamos asistiendo a un nuevo embate del grupo que se ha mostrado contrario a los acuerdos
tanto de la bancada como de la presidencia de Acción Nacional, al cual denominó PRIAN. Como es de sobra conocido, el PAN enfrenta una división que ha manifestado en episodios como el enfrentamiento entre senadores que apoyan a Cordero — Javier Lozano, Roberto Gil, Jorge Luis Lavalle, Salvador Vega—, y los que se mantienen bajo el mando del coordinador Fernando Herrera, quien fue designado por Ricardo Anaya, dirigente nacional del Partido. En la plática, Ernesto Ruffo confiesa que para los senadores del PAN fue sorpresiva la nominación y elección de Ernesto Cordero como presidente de la Cámara, pues lo que se había acordado en el interior del grupo fue que se buscaría la presidencia de la mesa directiva con Laura Rojas y Adriana Dávila, a pesar del anuncio del coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, de que dicho partido buscaría encabezar tanto dicha instancia como la junta de coordinación política. “Creo que desde hace 10 días había conversaciones entre Cordero y Gamboa, porque a ellos no les sorprendió el movimiento”, reflexiona Ruffo, quien asegura que se trató de una jugada que tendrá implicaciones en la agenda legislativa, con temas como la elección del fiscal general de la república o el presupuesto 2018. Acerca de las implicaciones que todo lo anterior tendrá en los meses por venir, el exmandatario estatal señala que “es el momento
ideal para que Acción Nacional se quite todo ese veneno para que se libere de las “concertacesiones” y del PRIAN”, pues aseguró que se seguirá el proceso institucional de expulsión de los legisladores que, en su opinión, traicionaron el acuerdo del grupo parlamentario.
APROVECHARÉ LA OPORTUNIDAD: DERBEZ Para el excanciller Luis Ernesto Derbez Bautista, lo que ha sucedido en las semanas recientes evidencia la necesidad de alcanzar la unidad a pesar de la lucha cupular que se está viviendo. “Esa lucha parte de la base de considerar que lo más importante para el partido es quien va a quedar como candidato o candidata a la Presidencia de la República; de ahí parte el problema, porque se quiere bloquear a alguien en particular. El resultado de estas luchas, es que se está atacando al presidente del partido aun y cuando está realizando funciones como tal”, explicó nuestro entrevistado.
Luis Ernesto Derbez.
10/09/2017
16 @revista_siempre
Por lo anterior, solicitó que se evalúe lo realizado por Ricardo Anaya como dirigente nacional, y se deje de lado si aspira o no a una candidatura, en tanto no inicie el proceso interno. “Traemos un pleito”, agregó, “primero debemos pensar en México, después en el partido y al último en las personas, pero la actual discusión gira en torno a la persona y al último el país”. También consideró que lo sucedido debe tomarse como una lección para el PAN, “si nosotros mismos nos peleamos, nuestros enemigos van a azuzar el pleito porque saben que les favorece”. Respecto a la propuesta del Frente Ciudadano por México, Derbez aseguró que se trata de una oportunidad que buscará aprovechar al máximo para convertirse en el candidato presidencial de la coalición. “México es un país de minorías, cualquier persona que gane la presidencia no va a obtener más allá del 30 por ciento de la votación, si entendemos que el 60 por ciento de la población vota, esto quiere decir que el 24 por ciento respalda a quien resulta electa. Este es un problema para gobernar, por lo que necesitamos una segunda vuelta, pero no resuelve el problema porque no tiene mayoría en el Congreso, ¿es indispensable un frente? Sin duda, lo he venido diciendo desde el principio”, señaló. Acerca de cómo elegir al candidato presidencial, pidió que se cumplan tres condiciones. Primero, que no haya vetos para ninguna persona, sea del partido que sea; segundo, transparencia en todo el proceso para generar certidumbre y confianza para todos; y tercero, que haya observadores que supervisen todas las etapas del método de elección. Y si se presenta un número grande de aspirantes, bajo las condiciones comentadas, se le cuestionó acerca de qué hacer, a lo que
MÉXICO ES UN PAÍS DE MINORÍAS, CUALQUIER PERSONA QUE GANE LA PRESIDENCIA NO VA A OBTENER MÁS ALLÁ DEL 30 POR CIENTO DE LA VOTACIÓN. respondió, “pon dos vueltas, si se hace por medio de encuestas, que en la primera participen todas, y en la segunda tomar a los dos o tres mejores, ¿por qué nos preocupa la competencia? Es algo que a veces no entiendo”, concluyó.
RECUPERAR LA UNIDAD Y LA CONGRUENCIA: ROMERO HICKS Para el exgobernador de Guanajuato, Juan Carlos Romero Hicks, el reto actual para Acción Nacional, en particular luego de los escándalos en los que se ha visto envuelto en las semanas recientes, es recuperar la unidad y la congruencia, que son los déficits que el legislador observa en la actual coyuntura. En la entrevista, el senador consideró que lo sucedido atentó contra uno de los bienes más preciados del partido, la unidad, por lo que lo que se debe hacer es trabajar para recuperarla. “Es necesario debatir ideas para encontrar la ruta”, observó el senador, pero pidiendo que ante todo se piense en la institución, pues en su opinión lo que se ha vivido tiene su origen en la incongruencia de algunos de sus miembros con los acuerdos y la historia de la institución.
Juan Carlos Romero Hicks.
Para Romero Hicks, si bien lo ocurrido en el pasado reciente es lamentable, debe ayudar a que el partido recupere también la coherencia con sus ideales, pues ha sido este rubro uno de los más afectados en la lucha por la candidatura presidencial, algo que ubica —en coincidencia con nuestros otros entrevistados— como parte de las causas que tienen inmerso al PAN en la actual situación. Así, de cara al proceso interno para elegir al abanderado que representará al partido en los comicios de 2018, pidió que se privilegie la congruencia de lo que es y debe ser el partido y que haya debates e intercambio de ideas para fortalecer la opción que Acción Nacional representará para los ciudadanos. Incluso, afirmó, esto debe mantenerse aun con la participación del partido en el Frente Ciudadano, el cual deberá abanderar temas como el combate a la corrupción y la impunidad, así como contra la inseguridad. “La primera alianza debe ser con la sociedad”, explicó para advertir que Acción Nacional puede sufrir más embates como los que se vieron las semanas pasadas, “debemos blindarnos ante esa posibilidad”, recomendó, pues respondió que lo que ha pasado en nada ayuda a la causa panista, pero observó que se trata de algo pasajero que se resolverá. Juan Carlos Romero Hicks finalizó la platica al señalar que continúa en el camino de buscar la nominación blanquiazul, haciendo un llamado a todos los participantes a encontrar coincidencias y no azuzar las diferencias, las cuales solo ayudan a reproducir acontecimientos como los que motivaron tantas críticas al partido. @AReyesVigueras
ENTREVISTA
10/09/2017
17 RevistaSiempre
Graco Ramírez/Gobernador de Morelos
DIFÍCIL EL TRIUNFO DE UN
CANDIDATO CIUDADANO POR IRMA ORTIZ El nombre ha cambiado, la propuesta es la misma: formar un frente como alternativa ante las opciones partidistas que representan el PRI y sus aliados, así como Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena. Tuvo que darse la crisis interna en Acción Nacional y la obstinación del PRI para imponer a un fiscal general, para que se diera el primer paso y se formalizara ante el INE la conformación del Frente Ciudadano por México, que tiene entre sus objetivos formar un gobierno de coalición. Sin embargo ahora viene lo más difícil: alcanzar un acuerdo de frente electoral para ir en candidaturas en 2018, en organizaciones políticas muy disímbolas y donde estén acompañados por una amplia participación ciudadana. Uno de los creadores de la propuesta, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez hace a un lado sus aspiraciones presidenciales y habla a Siempre! sobre el pegamento que une hoy al PAN, PRD y Movimiento Ciudadano. El propósito común, asegura, es construir un nuevo régimen; reconoce que los candidatos del PAN tienen mayor aceptación en las encuestas. Su opinión sobre el frente democrático integrado por PAN, PRD
y MC. Un frente que hace 8 días estaba desinflado y prendió en los últimos días… En México hemos logrado una alternancia política que es novedosa a partir de 1997, comienza con el relevo presidencial que era impensable en un país que tenía la certidumbre de que quien había gobernado por cerca de 7 décadas, ¿seguiría gobernando? Esta alternancia generó también un despertar político muy sólido, muy fuerte y ese despertar político y las redes sociales acompañan este fenómeno de la participación que libérrimamente la gente dice lo que quiere, convierte mentiras en verdades o descubren verdades que no se ven. En esta velocidad de la crisis, pasamos de un régimen hegemónico de un partido político que era el partido casi único, motor y fuerza política de una definición de presidencialismo muy sólido, a un relevo presidencial y a un sistema político de competencia entre partidos que no ha logrado madurar porque la crisis que se expresa en el Estado mexicano, se expresa en los partidos. Los partidos son parte del Estado mexicano.
BUSCAMOS DISTINGUIRNOS DE LAS OTRAS PROPUESTAS Estamos en la búsqueda no de una alianza electoral sino en el frente que queremos construir con la intención de responder a esta crisis para generar una nueva forma de gobernar el país; y no lo digo como un tema de propaganda electoral, partidista o del frente en sí. El Frente Ciudadano que se ha planteado tiene un compromiso que no solo se agota en 2018. El convenio firmado y presentado ante el INE es de 2018 a 2024; nos obligamos a estar juntos 6 años. Partimos de la necesidad de construir estas tres expresiones —PAN, PRD y MC— y las que se sumen, un gobierno de coalición y una coalición parlamentaria para generar en el país una mayoría que permita transitar en reformas importantes y una de ellas es el régimen político presidencial. El candidato mismo del frente que asuma la candidatura presidencial, el que se decida bajo el mecanismo que está por resolverse, va a partir de la base de que será presidente pero no va a ejercer las facultades como ocurre hasta
QUEREMOS DEMOSTRAR QUE LA SUMA DE VOLUNTADES Y LA PLURALIDAD MISMA DE ESTE FRENTE ES LO QUE PUEDE GARANTIZAR LA GOBERNABILIDAD.
10/09/2017
ENTREVISTA
18 @revista_siempre
ahora, porque va a comprometerse, a autocontenerse para hacer una reforma constitucional. Asumirá, en una segunda etapa del gobierno, un gabinete que tendrá necesariamente la aprobación de la mayoría de un Congreso y un programa de transición política que se va a cumplir puntualmente. Tengo la esperanza fundada en que esta coalición de gobierno y parlamentaria va a permitirnos transitar en lo que falta del cambio político en México, de la alternancia a la transición de un nuevo régimen y poder a partir de 2024, contemplar otro tipo de instituciones democráticas en el país, consolidar lo bueno que se ha hecho, porque hay cosas muy importantes que se han hecho, acordadas y construidas entre todas las fuerzas en este país, en diversos momentos. El frente quiere distinguirse de lo que va a ser la propuesta partidista o política que haga la alianza que construye el PRI, que se finca en un presidencialismo que no resiste, que no da más, porque lo estamos viendo, es evidente. Y también de una candidatura unipersonal que se plantea a sí misma como la solución, con la petición de un cheque en blanco, para que él, siendo bueno como dice que es, pueda resolver los problemas del país. Su alternativa no es un partido político, no tiene vida democrática interna y él es la figura salvadora del país, como se asume. Me refiero a la alternativa que representa y la propuesta de Andrés Manuel López Obrador. En esa expectativa vamos a decidir los mexicanos qué queremos. Un gobierno de amplia coalición, plural, diverso, que se construye entre partes opuestas, partes que no tenemos coincidencias en muchas cosas, las ideologías son diferentes pero nuestro compromiso político puede ser común y lo podemos hacer. Hay ejemplos en Chile, en
Fotografías: Mónica Cervanres Lara. 10/09/2017
19
RevistaSiempre
10/09/2017
ENTREVISTA
20 @revista_siempre
Fotografía: El Universal
que está en este paquete electoral 2018, vamos a ir juntos en una coalición total y esto va a ser un precedente muy importante. Es una construcción que requiere mucha paciencia, mucha persistencia y una actitud de autocontención contra el protagonismo. El protagonismo no puede ser el que decida hacer un frente porque nadie está dispuesto a trabajar por una persona sino que trabajemos por un proyecto y esa es la virtud, trabajar por un proyecto, no por una persona.
Alemania, en muchos países se han construido ese tipo de acuerdos que han permitido transitar para refundar una república diferente, democrática, sin violencia y fortaleciendo el Estado de derecho.
AUTOCONTENCIÓN CONTRA EL PROTAGONISMO ¿Qué mecanismos están planteando?, ¿cómo aterrizar este frente para encarar un 2018 muy ríspido? Si me hubiera preguntado hace un mes si tenía esperanzas en que se pudiera hacer el frente, la expectativa era pesimista, mucha gente me decía: te apuesto doble contra sencillo a que no van a ponerse de acuerdo. Llegamos al acuerdo, dimos el paso, incluso Movimiento Ciudadano planteó su propuesta de denominación en lugar de Frente Amplio como originalmente planteamos, hasta que finalmente acordamos formar el Frente Ciudadano Democrático. Este frente nos lleva a reacomodar los mecanismos para un programa, para una candidatura presidencial y todas las candidaturas a senadores, diputados, gobernadores, alcaldes. Todo lo
Ya se conformó el frente, pero ahora viene lo difícil, las candidaturas y, sobre todo, la presidencial, ¿qué perfil debe tener este candidato que va a representar a partidos tan disímbolos? Va a representar un proyecto no de partidos, sino de un programa, de una coalición, tiene que representar el proyecto de todos, eso va a modificar mucho su discurso, su propuesta, su manera de plantear las cosas, que todos asumamos que él nos representa a todos, no solamente es una parte de ese todo, es representar la síntesis de todas esas partes. Por ello me parece muy importante que el método que decidamos tiene que ver con una cuestión: conocer la opinión de la gente acerca de la candidatura que consideremos más viable, si esto se acuerda popularmente cometeríamos un error. Sería no escuchar ni ver con qué instrumentos contamos mediante el método estadístico de las encuestas, que tienen un valor científico; y la otra, el mecanismo de consenso político para que quien salga candidato a presidente tenga esos avales del respaldo de los ciudadanos y el acuerdo de las fuerzas que componen ese frente. ¿El triunfo del frente podría estar en un candidato ciudadano? Hay quienes así lo piensan, lo veo muy difícil. Ahora que estuvo el gobernador Jaime Rodríguez en el coloquio que convocamos en Cuernavaca, Jaime representa una experiencia política inédita, un candidato independiente que gana una gubernatura, si uno observa las encuestas, los análisis de opinión y lo que hay en la geografía política del país, no hay ningún candidato independiente que pueda encabezar la aspiración presidencial con fortaleza. Jaime representa 8 o 10 por ciento de esas preferencias, muy importante, representa más que otros partidos del frente o tanto igual que lo que puede representar el PRD hoy. Tenemos que valorar que si hubiese un candidato ciudadano ideal en el que pudiéramos encontrar las virtudes necesarias para que nos represente a todos, sería lo mejor. Con realismo, no observo esa posibilidad, no encuentro a esa persona, y a los que insisten en que una condición debe ser que sea una figura independiente a los partidos, les digo: si lo descubren y nos convence, adelante. Candidatos puros… ¿no hay? No lo veo y no porque no haya madurez en los liderazgos de los partidos, sino
10/09/2017
21 TENEMOS QUE VALORAR QUE SI HUBIESE UN CANDIDATO CIUDADANO IDEAL EN EL QUE PUDIÉRAMOS ENCONTRAR LAS VIRTUDES NECESARIAS PARA QUE NOS REPRESENTE A TODOS, SERÍA LO MEJOR. CON REALISMO, NO OBSERVO ESA POSIBILIDAD. porque no hay ninguna personalidad que se pueda reconocer con esa fortaleza. Todos tienen una parte, están Miguel Ángel Mancera y Silvano Aureoles de nuestra parte, yo ya me descarté, mi trabajo es para construir el frente y a eso me he avocado. Ellos tienen las condiciones para crecer y poder ser candidatos, pero también hay que reconocer que los del PAN tienen mayor aceptación y respaldo en las encuestas. Hay que ver lo más conveniente, que nos represente a todos, por eso lo ideal sería que fuese independiente a todos, pero es muy difícil. Se habla de que el candidato a la presidencia podría salir de las filas del PAN, y el candidato al gobierno de la Ciudad de México sería de la izquierda Hay que ver cuál va a ser el acuerdo, de qué fuerza, expresión o personalidad dirige el Senado, quién va a la Cámara de Diputados, quién va a ser el jefe del gabinete y quiénes van a ser los ministros de la parte social y económica. Va a ser una experiencia inédita y tenemos que probar que podemos hacerlo. Cuando se llegue al gobierno, porque creo que vamos a ganar las elecciones —y es que veo encuestas de que aun sin candidato, la gente ve con simpatía este esfuerzo plural— y podamos construir un gobierno y un ejemplo de muchas de las cosas que la gente quiere que ocurran en este país: un gobierno con transparencia, con honestidad, que rinda cuentas, que restablezca el Estado de derecho e incluso la pertinencia de discutir el tema de la
seguridad, así como revisar con valentía la política prohibicionista de drogas. La responsabilidad es muy grande, queremos demostrar que la suma de voluntades y la pluralidad misma de este frente es lo que puede garantizar la gobernabilidad. Un ejemplo: ustedes pensaron que iba a haber alternancia en México, si no hubiéramos logrado hacer del INE un árbitro independiente al gobierno, hubiera sido imposible porque la reforma que hicimos en 1996 nos llevó a que en 1997 se diera la alternancia política, y en 2000 se confirmó con un IFE imparcial, que fue un arbitro reconocido por todos.
AMLO VA A ACRECENTAR SUS FACULTADES PRESIDENCIALES Si no hay esa pluralidad y ese acuerdo, no veo quién va a cambiar el régimen. Si vamos a la lógica de la competencia entre candidatos, imagínese a López Obrador dispuesto a modificar sus facultades presidenciales, no, las va a acrecentar, y si no encuentra acuerdos con el Congreso va a ejercer acciones autoritarias de la peor tradición del presidencialismo mexicano. Si el PRI ganara la elección y le diera continuidad a este gobierno, seguirá siendo un sistema de intereses y de amigos, la lealtad no es a un proyecto sino al presidente, al jefe que es el que encabeza esta expresión de que ocurren cosas graves en México y ningún secretario de Estado es responsable de nada, porque quien lo puso decide que no lo quita, porque es su gran amigo. La lealtad no es a la institución, es al presidente, son las cosas que hay que entender. Se trata de hacer las cosas diferentes y que tengamos una rendición de cuentas ante un Congreso que sea la fuerza que nos legitime, y ese Congreso legitime a ese gabinete y se le rinda cuentas y haya un control político de las acciones del gobierno. ¿Cómo ve el futuro político de Graco Ramírez? Trabajando en este proyecto. Comencé en la lucha estudiantil del 68, participé en la lucha por ser reconocido en sus derechos como izquierda, logramos la reforma política, la amnistía de los presos políticos, transitamos a la competencia política, aprendimos a ser demócratas; cuando en 1989 se cae el muro de Berlín y el sistema soviético y el socialismo real, nos percatamos que sin democracia no hay régimen político que pueda avanzar. Puede ser imperfecto pero es la única manera, la democracia y las libertades es lo que le da vida a una sociedad y fortaleza a un país. México es otro; cuando yo empecé a hacer la lucha política y el México que me queda en mis próximos 15 o 20 años buenos —por mi edad, biológicamente hablando—, me veo aportando y sumando para que este país cambie.
RevistaSiempre
10/09/2017
ENTREVISTA
24 @revista_siempre
Víctor Alejandro Espinosa/Investigador del Colegio de la Frontera Sur
DREAMERS,
XENOFOBIA A LA VISTA POR GERARDO YONG En los años setenta, China enviaba a sus jóvenes a prepararse en la Unión Americana, luego los regresaba para construir el país que ahora es. Para el gobierno chino, estos profesionistas eran un sector muy importante que se encargaría de dirigir proyectos de gran importancia teniendo los conocimientos de universidades occidentales, sobre todo de Estados Unidos. México tiene un caso semejante a este solo que esos profesionistas, también llamados dreamers, llegaron a suelo estadounidense siendo
Fotografía: Shutterstock.com
EL CASO DE LOS DREAMERS ES UN DRAMA SOCIAL PARA EL QUE EL GOBIERNO MEXICANO NO ESTÁ PREPARADO PARA ABSORBER.
muy pequeños y aprendieron a vivir bajo el estilo del sueño americano. Hoy, están amenazados con ser expulsados a un país que, si bien es donde nacieron, en realidad, no lo conocen. Para Víctor Alejandro Espinosa, el caso de los dreamers es un drama social para el que el gobierno mexicano no está preparado para absorber. El especialista e investigador del Colegio de la Frontera Norte señaló que de no atender adecuadamente el problema de estos jóvenes, que no están acostumbrados a la vida nacional, podría desencadenar actos de xenofobia ante la posibilidad de que los jóvenes mexicanos vean amenazadas las escasas oportunidades que existen para ellos en un país con una fuerte crisis económica y política.
10/09/2017
TRUMP
25 RevistaSiempre
DREAMERS son los migrantes indocumentados que llegaron a EU siendo niños
TRUMP termina con el DACA mediante una orden ejecutiva
DACA
8 DE 10 son mexicanos 1 DE 4 estudia y trabaja
Es un amparo vigente por dos años para quienes cumplen ciertos criterios
En CALIFORNIA hay 225 mil, en Texas 125 mil, 40 mil en estados como Nueva York o Illinois ¿DE DÓNDE VIENEN?
800 MIL JÓVENES están amparados con el DACA. Un 90% de los solicitantes Karen O
622 mil 170 MÉXICO EL SALVADOR 28 mil 371 19 mil 792 GUATEMALA OTROS 22 PAÍSES 96 mil 057
Siouxsie Sioux
Joan Jett LOS DREAMERS MUESTRAN Debbie Harry LA DEPENDENCIA CON EU
Pattie Smith
¿Cuál es la percepción que tiene sobre el caso de los llamados dreamers? ¿Cómo lo percibe el Colegio de la Frontera Norte que está en la línea de fuego? Lo vemos con mucha preocupación. Donald Trump ya había anunciado medidas de este tipo desde que asumió la presidencia, pero se pensaba que no prosperarían y que se quedarían en el camino, como ha pasado con otras iniciativas. En esta ocasión, la decisión de revertir este programa del DACA afecta a un núcleo muy importante de la sociedad. Son más de 800 mil jóvenes que están amparados bajo esta medida desde que la instauró el presidente Barack Obama por decreto en 2012. Una de las condiciones que se les ponía era que hubieran entrado al país, antes de los 30 años y que contaran con al menos la preparatoria y buenas calificaciones. Estamos hablando de un sector muy productivo, pues muchos de ellos no solo cuentan con la
preparatoria sino con una carrera universitaria. Es un grupo de personas que ya estaban en activo en la economía estadounidense. Ha sido un golpe muy fuerte para ellos, pero también para Estados Unidos pues era un sector que pagaba impuestos. De los 800 mil jóvenes que integran los dreamers, prácticamente el 80 por ciento son mexicanos. El resto está integrado por centroamericanos, pero no son un número significativo. Los dreamers son la prueba fehaciente de que somos un país limítrofe, con una dependencia hacia Estados Unidos. ¿En qué situación quedan los dreamers? En suma, a partir de ahora, se cuenta con seis meses para que Trump inicie la deportación de esta gente, la cual además está muy bien identificada. Son fácilmente localizables porque daban sus direcciones y datos particulares ya que estaban amparados por el DACA. Cabría preguntarse en qué parte de la frontera van a empezar a deportar a estos jóvenes. Aunado a esto, hay que considerar que están concentrados en estados como California
Infografía : Jorge Fernández. Fuente: U.S. Citizenship and Immigration Services
vs
10/09/2017
26 @revista_siempre
e Illinois, que son entidades donde se encuentra la mayoría. Prevemos que en California habrá un fuerte desplazamiento, de manera que, como lo ha dicho el presidente Barack Obama, se trata de una decisión muy cruel, terrible y de consecuencias muy graves para Estados Unidos.
PANORAMA ESCABROSO ¿Qué impacto tendrá para México el regreso de los dreamers? Estamos viendo que habrá una serie de problemas originados por el desplazamiento a territorio nacional de estas personas, que están más capacitados y preparados que el grueso de los jóvenes mexicanos. El gobierno hasta ahora solo se ha concentrado en decir que tendrán las oportunidades que merecen, pero su realidad es bastante terrible porque, en muchas ocasiones, ellos llegaron a Estados Unidos cuando tenían dos o tres años. Crecieron y se formaron como norteamericanos. Para ellos, México es un completo desconocido, muchos ni siquiera saben hablar español. Se trata de un drama social y en seis meses tendremos serias repercusiones, sobre todo si en ese tiempo no se logra que el Congreso estadounidense permita o habilite una ley que autorice naturalizar, alcanzar la ciudadanía u otra medida que podría ser alguna situación de residencia legal para este sector de la población. Por lo pronto, el programa DACA se cierra a partir de ahora y ya no se podrán incorporar nuevos miembros, lo cual nos coloca ante un panorama escabroso.
ESPERAMOS QUE LOS CONGRESISTAS NORTEAMERICANOS PUEDAN COMPRENDER QUE LO QUE ESTÁN HACIENDO ES UNA VERDADERA CATÁSTROFE. ¿Está preparado el país para recibir a estas personas? Usted afirma que están mejor calificados que sus congéneres en México, ¿se creará un conflicto en la sociedad respecto a la disposición de empleos, servicios y prestaciones sociales, educación? Para las autoridades, todo marcha como miel sobre hojuelas. Estamos escuchando todos sus logros en sus mensajes actuados de informe de gobierno, pero en realidad no han magnificado lo que significará este enorme desplazamiento de personas, pues se trata de mano de obra mejor calificada que llega al país en un momento en que nuestra juventud no tiene ninguna oportunidad en el mercado de trabajo. No han previsto qué hacer con ellos, dónde se van a insertar. Esperamos que esta situación no vaya a fomentar alguna especie de actitud xenófoba, porque se considere que están acaparando la fuerza de trabajo nacional. Esperamos que los congresistas norteamericanos puedan comprender que lo que están haciendo es una verdadera catástrofe.
Si se trata de un sector que es más afecto a Estados Unidos que a México y que se identifica más con los valores de ese país, ¿por qué Estados Unidos no los valora y los absorbe a su población? Ciertamente, los dreamers son un sector poblacional más propenso al estilo de vida estadounidense, que habla inglés y que defiende los valores norteamericanos, pero como ya vimos nos son bien valorados por un gobierno como el de Donald Trump porque no sabe mirar más allá. En 2010 ya hubo un intento para integrarlos, pero no se pudo concretar, fue entonces cuando el presidente Barack Obama lo único que pudo hacer fue un decreto, pero desgraciadamente y, como ya lo estamos viendo, estas medidas no son permanentes y cualquier presidente puede derogarlas.
CABILDEO EN EL CONGRESO, EL PASO QUE FALTA ¿Se espera la batalla en el Congreso? En el Congreso, hay legisladores republicanos que piensan que esto es un error. Por el lado demócrata, hay quienes creen que se debe tener una salida legal más apropiada. Una de las ventajas que tiene el Congreso estadounidense es que hay una distancia entre el presidente y su partido, no es como en México donde a estas horas frente a una decisión así ya no habría ni qué hacer. En Estados Unidos, los congresistas deben ser más cuidadosos de sus electores, sobre todo, porque piensan en su futuro. Saben bien que medidas como estas podrían costarle el cargo, esto significaría un suicidio pues hasta ahí llegaría su carrera política. Eso rompe con el mandato imperativo del presidente, lo cual es una coyuntura favorable. No es que todos los republicanos vayan a votar en favor de que haya una ley, pero sí se puede cabildear con ellos porque hay una distancia, que es la que pesa mucho en algunos legisladores que saben que una decisión así ocasionaría que se les voltee el apoyo de los latinos. El voto latino, hay que decirlo, muchos de ellos votaron por Donald Trump sobre todo por el discurso inmediatista del trabajo. Hoy, ese mismo sector que lo apoyó ya se está dando cuenta de que solo era un discurso para ganar la presidencia. Esto puede ser la situación favorable que permitiría que los congresistas puedan moverse para crear una ley que permita darles una residencia legal. Hay quienes logran tener la residencia legal con menos calificaciones, como un dominio bajo del inglés, menor nivel académico. Los dreamers tienen más ventajas sobre estos y no han sido considerados para tener una residencia legal. Tenemos todavía la confianza de que el Congreso pueda debatir este tema de manera más enfocada y con menos prejuicios políticos.
28 @revista_siempre
CONSTRUIR EL FUTURO El “cuento chino” es una realidad
EL HURACÁN HARVEY Y EL GOBIERNO DE TRUMP POR GERARDO GIL VALDIVIA El huracán Harvey que azotó recientemente la zona de Houston, Texas, parece ser una muestra de los crecientes efectos del cambio climático que tiene su origen en la actividad humana. Este fenómeno se percibió en México en el contexto político de la progresiva ofensiva de Trump contra nuestro país. En los días que tuvo lugar este intenso fenómeno meteorológico, Trump reiteró su intención de construir el muro fronterizo entre México y Estados Unidos. De igual forma, atacó en diversos foros y de distintas formas el TLCAN e insistió en la posibilidad de su cancelación y tomó la decisión de otorgar el perdón presidencial al grotesco exsheriff de Maricopa, Arizona, Joe Arpaio, procesado por desacato de una orden judicial. Arpaio se caracterizó por desatar, con la excusa de proteger la frontera de la migración indocumentada y el crimen, una campaña racista en contra de los mexicanos. La actitud de Arpaio —xenófoba, arbitraria y supremacista— tenía como principal objeto canalizar el odio racial hacia los migrantes mexicanos. Se les trató con extrema violencia y se les infligieron tratos crueles, inhumanos y degradantes. Después anunció la absurda y racista decisión de terminar el programa DACA que protege de ser deportados a inmigrantes que llegaron a Estados Unidos siendo menores de edad. Con estas decisiones Trump mostró su desprecio por los principios del sistema jurídico estadounidense, por el derecho internacional y por los valores básicos de la convivencia global. Todas estas declaraciones y acciones del inquilino de la Casa Blanca hicieron perder entre parte del público el significado del huracán Harvey, que dejó a su paso una secuela de destrucción fuera de todo parámetro en mucho tiempo.
Fotografía: shutterstock.com
10/09/2017
10/09/2017
Estamos en la época de ciclones y huracanes en el Golfo de México, ahora mismo está en el Caribe el huracán Irma, pero el consenso de la comunidad científica señala que el aumento de las temperaturas es responsable de que fenómenos naturales conocidos se intensifiquen y conviertan en eventos climáticos extremos. La agencia meteorológica estadounidense describió a Harvey como un fenómeno completamente nuevo al que nunca se habían enfrentado. Se referían en particular al hecho de que se estancara en una región del sur de Texas, provocando enormes daños e inundando Houston, la cuarta ciudad de Estados Unidos. Es el fenómeno que más lluvia había arrojado sobre Estados Unidos desde que
EL AUMENTO DE LAS TEMPERATURAS ES RESPONSABLE DE QUE FENÓMENOS NATURALES CONOCIDOS SE INTENSIFIQUEN Y CONVIERTAN EN EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS.
existen registros. Pero como lo señala un reportaje del periódico español El País, este fenómeno se ha repetido en los últimos días en varios lugares del mundo como en Mumbai, India; en Montreal, Canadá, y en Donegal, Irlanda, lugares en los que se han registrado lluvias e inundaciones calificadas como del siglo. De igual forma, el calor registrado en las últimas semanas llevó a 10 países a emitir alertas rojas por las elevadas temperaturas. Además, refiere el reportaje citado, el rompimiento de récords por las altas temperaturas en varios lugares en España, este verano. En el caso de México, el caso de Lidia, así como de otros fenómenos, ha causado problemas por la cantidad de lluvia que ha caído en Baja California Sur, la Ciudad de México y en muchos otros lugares. Vale la pena insistir en la alta vulnerabilidad de nuestro país al cambio climático. El entorno ha cambiado a causa del calentamiento global provocado por la acción del hombre, y eso ha causado que los fenómenos sean más intensos y largos. Se están viviendo eventos extremos en muchos lugares del planeta. Se rebasan los criterios de planificación y se provocan daños imprevistos. Esto es, las obras de infraestructura ya no se pueden continuar planeando y ejecutando como se ha hecho hasta ahora porque se enfrentan nuevos y más intensos riesgos. Un grupo científico de la Universidad de Stanford sostiene que el cambio climático ha aumentado las posibilidades de que se produzcan olas de calor que rompan récords en 80 por ciento del planeta y que en 50 por ciento de la Tierra se produzcan acontecimientos extremos de precipitaciones o sequías. El año 2016 fue el más cálido en la historia. Pero, 2015 y 2014 también lo habían sido. Todo esto nos coloca ante situaciones imprevisibles y este fenómeno se da en el contexto del retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París y de la convicción de Trump de que el cambio climático es un cuento chino. El cambio climático es uno de los nueve límites planetarios que se están rebasando, lo cual pone en peligro la vida humana como la conocemos. Se requieren nuevas y mayores acciones a escala global.
29 RevistaSiempre
10/09/2017
entrevista
30 @revista_siempre
Wang Lei*/Director del Centro de Cooperación de los BRICS
BRICS:
LA DÉCADA DORADA POR GERARDO YONG
Desde su surgimiento en 2006, el grupo BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, ha mostrado un desempeño óptimo en cuanto a sus ventajas económicas. Uno de los ejes fundamentales de este bloque de naciones es la búsqueda de un sistema que se caracteriza por cuestionar el actual estatus mundial, ante un cambio registrado entre potencias económicas tradicionales como Europa y Estados Unidos. A lo largo de una década, su éxito independiente se vio cristalizado con los mejores posicionamientos de crecimiento económico. En 2015, lograron colocarse como el bloque más exitoso con 46 por ciento de la población mundial y ocupan 29 por ciento del territorio; este potencial es similar al poder de compra que supera al de Estados Unidos o el de la Unión Europea. Pese a las turbulencias económicas de 2007, con la crisis inmobiliaria, el brexit y el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos en 2016, el BRICS se mantiene en una ruta favorable que ha comenzado a llamar la atención de otras naciones que buscan en un sistema autónomo la posibilidad de sortear la dureza del estilo de gobierno trumpista. México está en esta situación. Durante la Cumbre realizada esta semana en Xianan, la presencia del presidente Enrique Peña Nieto mostró claramente la tendencia de buscar una opción diferente a la que actualmente mantiene en una renegociación del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN). El presidente Xi Jinping lo invitó porque cree que es el momento de que el BRICS pueda extenderse hacia otras regiones del planeta, en momentos en que las potencias “hegemonistas” muestran un repliegue hacia el exclusivismo bilateralista. Ciertamente, Brasil es miembro del BRICS en América Latina, pero la intención es captar la presencia de México como un integrante asociado en el concepto denominado BRICS Plus, donde otros países como Turquía y Sudcorea, ya forman parte de una tentadora membresía que se encuentra en el aire. En China, el estudio del BRICS es tan importante que hasta existe un Centro de Cooperación. El director de ese centro, Wang Lei, nos envío sus comentarios vía correo electrónico sobre este grupo de naciones que buscan nueva administración global, en defensa de los intereses de los mercados emergentes y países en vías de desarrollo.
ECONOMÍA MUNDIAL ABIERTA ¿Cuál ha sido el resultado de la última década para el BRICS? Después de diez años de desarrollo, el BRICS han alcanzado muchos éxitos en cuatro sectores: administración global, cooperación pragmática, intercambio cultural y construcción de mecanismos. En primer lugar, los países del BRICS han promovido constantemente la eliminación del viejo sistema de administración política y económica mundial, y han abogado por
10/09/2017
¿Cuál es la fuerza que tiene el BRICS en la escala mundial? La cooperación comercial pragmática, considerada como la base de la cooperación entre el BRICS. En estos últimos diez años, la economía de los países del BRICS ha pasado de representar el 12 por ciento al 23 por ciento de la economía mundial, mientras que su volumen comercial ha crecido de 11 a 16 por ciento del nivel mundial. Más aún, el derecho a voto de los países del BRICS ha llegado ya al 13.24 por ciento y representan hoy una cuota del 14.91 por ciento en el Fondo Monetario Internacional. Los países del BRICS han contribuido en más del 50 por ciento a la economía mundial en los diez años pasados. La cooperación financiera es el logro de mayor realce en la primera década de cooperación entre los países del BRICS. El grupo ha impulsado con éxito la reforma de los Acuerdos de Bretton Woods, del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, así como el establecimiento del Nuevo Banco de Desarrollo, la primera institución multilateral de financiación establecida por países en vías de desarrollo, con el fin de apoyar la construcción de infraestructura y el desarrollo sostenible entre los países del BRICS, otros mercados emergentes y los países en vías de desarrollo.
CON MIRAS AL FUTURO Se dice que prácticamente ya existe un mundo BRICS, ¿qué tan real es la aseveración? La construcción de mecanismos entre el grupo de los BRICS se ha ido desarrollando a un ritmo constante, lo que ha permitido formar una estructura de cooperación completa, de múltiples niveles y extensa. Desarrollado desde la nada, el mecanismo de cooperación ha contribuido a la organización de
reuniones de cancilleres hasta cumbres de líderes, así como al establecimiento de un marco de múltiples capas de cooperación pragmática en docenas de campos, con el fin de gestionar los asuntos administrativos estatales.
31 RevistaSiempre
¿Cuál se puede decir que ha sido la fórmula del éxito del BRICS? Dos experiencias sobre todo han conducido al éxito del BRICS en materia de cooperación: la cooperación propiamente y la paz, ambas con enfoque en el desarrollo. Como consecuencia del ascenso de este grupo de países emergentes, la cooperación entre el grupo BRICS ha podido construir una nueva relación entre países grandes y nuevas relaciones internacionales. Los países BRICS atraviesan por una misma etapa de desarrollo, cumplen tareas similares y enfrentan los mismos desafíos. La exitosa experiencia del BRICS sirve como ejemplo a los países en vías de desarrollo en cuanto al resurgimiento de las naciones y al desarrollo económico y social. Han invitado a México como asociado al grupo, ¿por qué tomaron esta decisión? El BRICS está creando un nuevo modelo de relación y cooperación entre grandes países para la siguiente década basada en una mejor gobernanza global, así como promover el progreso económico mundial y establecer una plataforma significativa para la cooperación Sur-Sur con influencia internacional. México es un importante actor por el lugar geoestratégico que tiene en el ranking internacional. En esta ocasión, la consigna de la presidencia china es: “Una asociación más fuerte para un futuro brillante”. La búsqueda de nuevos socios como México ayudaría al grupo a buscar ese futuro promisorio. *Wang Lei es profesor asociado de la Escuela de Gobierno de la Universidad Normal de Beijing y director del Centro de Cooperación del BRICS.
Fotografía: Presidencia
el establecimiento de uno nuevo, así como impulsar un rumbo más justo, razonable y eficiente. Los BRICS coordinan y expresan una posición conjunta en cuanto a los problemas candentes. Persisten en el multilateralismo y respaldan el intercambio y la coordinación en foros internacionales como el G20, la ONU, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y sus marcos respectivos. Asimismo, promueven el establecimiento de una economía mundial abierta y el perfeccionamiento de la administración económica mundial.
10/09/2017
izquierda hoy
32 @revista_siempre
Soñadores y Tratado
EL TLCAN
NO TIENE FUTURO
Fotografía: Agencia El Universal
POR MIGUEL BARBOSA HUERTA En lo referente a México y a los mexicanos, Donald Trump sigue al pie de la letra su agenda. Hasta el momento ha cumplido con todo lo que prometió a los electores que lo llevaron a la Casa Blanca. Lo preocupante es que en todo este tiempo, el gobierno mexicano no ve o se niega a ver la realidad y sigue sin construir y aplicar una estrategia para enfrentar de manera integral las políticas de la administración Trump. Con fe ciega, se ha empeñado en la renegociación, ellos le llaman rediseño, de un Tratado de Libre Comercio que ya está muerto y ha dejado de atender temas tan importantes como la defensa de los derechos de los migrantes o el regreso de los dreamers que, en medio año, volverán al país del cual se fueron siendo niños. Desde la precampaña, campaña y lo que va de la administración Trump, la prioridad para el gobierno federal mexicano ha sido el tema comercial. Ni la construcción del muro fronterizo, ni las deportaciones masivas, ni la violación de los derechos de los migrantes han estado realmente en la lista de prioridades de la Cancillería. Por eso se empeñaron tanto en hacer fracasar una estrategia que contara con el apoyo de otros poderes del Estado mexicano, de los gobernadores y, lo más importante, de la sociedad. ¿De qué les ha servido sentarse a la mesa para negociar un acuerdo que no tiene futuro? Ahora en el aspecto comercial se tendrá que buscar a marchas forzadas la diversificación, pero al mismo tiempo, atender los temas pendientes y en verdad importantes, como el tema migratorio, la defensa de los derechos de los migrantes y los diversos mecanismos de colaboración bilateral con Estados Unidos, como por ejemplo, los referentes a las cuestiones de seguridad. En particular, México debe promover en el Congreso de Estados Unidos un acuerdo migratorio que permita a los dreamers permanecer legalmente en esa nación, apoyarlos en su defensa legal y preparar las condiciones para su regreso y el de sus familias. En 2012, el entonces presidente Barack Obama creó el Programa de Acción Diferida para los llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). El DACA era una forma de protección a los hijos de migrantes
indocumentados contra la deportación. Aplicaba para indocumentados que habían llegado a Estados Unidos antes de haber cumplido 16 años; tener entre 15 y 31 años al 15 de junio de 2012; tener residencia en la Unión Americana de forma continua desde 2007 y contar con la preparatoria o estar estudiando; así como no tener antecedentes penales. Quien estaba en el programa DACA podía tener permiso de trabajo temporal, número de Seguro Social y, por tanto, acceder a préstamos para comprar casas y automóviles; tarjeta de identidad, licencia para conducir y además seguro médico. Es decir, era una puerta para el modo de vida americano. De acuerdo con los datos disponibles, el DACA ha beneficiado a 787,580 jóvenes indocumentados, según las cifras del Servicio de Ciudadanía e Inmigración. De acuerdo con datos de la oficina de inmigración, 78 por ciento de los beneficiarios de DACA son de origen mexicano, es decir, 618,342; salvadoreños, 28,371; guatemaltecos, 19,792; y hondureños, 18,262. Los estados con más dreamers son California, con 242,339; Texas, con 140,688; Nueva York, con 49,710; Illinois, con 45,663; y Florida, con 39,843. El 46 por ciento estudia y de estos, 83 por ciento también trabaja. El 6 por ciento de ellos iniciaron un negocio. En total, el 91 por ciento de los beneficiarios de DACA trabaja.
MÉXICO DEBE PROMOVER EN EL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS UN ACUERDO MIGRATORIO QUE PERMITA A LOS DREAMERS PERMANECER LEGALMENTE EN ESA NACIÓN. Barack Obama tiene toda la razón en calificar el anunció del fin del DACA como una acción cruel. En el lado mexicano, la denuncia no basta, el gobierno federal tiene medio año para desplegar acciones a favor de los dreamers y sus familias. En primer lugar, debemos tener claro que estos jóvenes desean
10/09/2017
permanecer en Estados Unidos, en este sentido, los apoyos deben estar orientados a la asesoría legal, lo cual implica destinar recursos, entre otros, para contratar abogados. De manera paralela, la Cancillería debe diseñar una estrategia dirigida al Congreso estadunidense para lograr un acuerdo migratorio que les permita a estos jóvenes permanecer en Estados Unidos. Asimismo, el gobierno mexicano debe preparar las condiciones para el regreso de los dreamers; me refiero a la creación de 700,000 empleos que permitan aprovechar sus potencialidades y espacios en las universidades para que puedan concluir sus estudios profesionales. Las acciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en apoyo a estos jóvenes resultan notables, pero no basta.
La imagen de hace unos meses, cuando el gobierno de Trump realizó las primeras deportaciones y el presidente acudió al aeropuerto de la Ciudad de México, los recibió y después se marchó, dejándolos solos y en la total incertidumbre, no puede repetirse. Es tiempo de que la prioridad no sean únicamente las relaciones comerciales, los poderes nacionales tienen la obligación y la responsabilidad de apoyar a estos jóvenes que por segunda ocasión son víctimas de una injusticia. La primera, cuando sus padres tuvieron que salir del país de manera ilegal para sobrevivir, y la segunda, cuando por medio de un acto de racismo a los migrantes y de revancha en contra de su antecesor, Donald Trump cancela el DACA. @MBarbosaMX Senador de la República
33 RevistaSiempre
10/09/2017
34 @revista_siempre
OBSERVATORIO POLÍTICO No estamos preparados
DACA:
CRISIS PARA MÉXICO
Fotografía: El Universal
POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO Actualmente en Estados Unidos viven cerca de 2.1 millones de jóvenes adultos que llegaron a dicho país siendo niños; a ellos se les conoce como dreamers, de los cuales alrededor de 800,000, son beneficiarios del programa denominado DACA. Los mexicanos representan el 79 por ciento de estos jóvenes. El presidente Donald Trump decidió suspender la orden que permite permanecer en Estados Unidos a los dreamers; la medida estuvo acompañada por una prórroga de seis meses para que el Congreso pueda buscar una salida. Los dreamers se enfrentaban ante la disyuntiva de no poder continuar sus estudios universitarios, ya que al carecer de un estatus de ciudadanía no pueden acceder a los apoyos financieros y no son capaces de cubrir las cuotas de extranjeros que cobran las universidades, las cuales son onerosas para una familia de migrantes. Del mismo modo, tampoco podían colocarse en un buen trabajo de forma legal, ya que esta situación los colocaba en un estado constante de vulnerabilidad, por el riesgo de ser deportados. Sin embargo, en junio de 2012, el presidente Barack Obama ordenó que se aplicara el programa DACA, que aliviaría momentáneamente estas problemáticas. Los dreamers pudieron verse beneficiados por esta acción, les otorgó ciertos beneficios a quienes pudieron comprobar una estadía mínima de cinco años continua, entre los cuales se incluye: no ser deportados, solicitar un permiso renovable de trabajo por dos años, un número de seguridad social y una licencia para conducir. Pero de lo que poco se habla por el momento es sobre los miles de dreamers que ya han sido deportados a sus países de origen; se calcula que cerca de 500,000 jóvenes entre 18 y 35 años han vuelto a México desde 2005, después de haber vivido en Estados Unidos más de cinco años.
MÉXICO SE ENFRENTARÍA A LA LLEGADA MASIVA DE ALREDEDOR DE 600,000 JÓVENES; URGEN MEDIDAS PARA SABER CÓMO AFRONTAR ESTA MEDIDA.
La inmensa mayoría de estos jóvenes regresan al país sin contar con una red de respaldo, pues los familiares que les quedan son personas con quienes no han tenido contacto en años, no tienen documentos de identificación, se encuentran con que sus estudios no son válidos e incluso algunos ni siquiera saben hablar bien el español. Este medio millón de personas no sabe cómo reintegrarse a una sociedad que tampoco los esperaba de regreso, ya que no existen protocolos para actuar cuando se presenta el retorno de una persona que emigró, en ocasiones, a meses de haber nacido. Hace una década que las instituciones y autoridades comenzaron a enfrentarse a este tipo de situaciones. En 2001, se presentó ante el Congreso estadounidense la iniciativa de ley conocida como Dream Act, la cual pretendía solucionar la situación migratoria de estos jóvenes. Desde entonces dicha iniciativa ha sido sometida varias veces a votación, y fue en 2010 cuando más cerca ha estado de convertirse en ley. Cosa que no sucedió. Hoy Trump rompió nuevamente su palabra, ya que recién inició su mandato aseguró que no suprimiría el DACA, sin embargo, la realidad es que la cancelación fue bien recibida por el núcleo duro de su electorado, le situaría en el lado más oscuro y radical del espectro político. Si el DACA es cancelado, México se enfrentaría a la llegada masiva de alrededor de 600,000 jóvenes; urgen medidas para saber cómo afrontar esta medida, ya que no estamos preparados.
10/09/2017
SIEMPRE! DESDE AQUÍ
35
Son la esperanza de muchos mexicanos
RevistaSiempre
FRENTES Y FRENTE POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO En realidad no es para menos, simplemente es el reflejo y los estertores de un régimen agonizante, agotado y anacrónico por una parte; y por otra, la indefinición e incertidumbre sobre el destino que nos depara el futuro. Mientras que unos preparan su salida buscando pavimentar un camino sin sobresaltos; los demás se esfuerzan en construir alternativas de recomposición. Ese tránsito causa fuertes estragos y pone en riesgo el funcionamiento de las ya de por sí frágiles instituciones en que se sostiene el país, fundamentalmente en las Cámaras de Diputados y Senadores, centro del diálogo político, sin embargo, es evidente que al iniciar los tiempos electorales su eficacia en la construcción de acuerdos se ve disminuida.
LA DISTRIBUCIÓN DE CULPAS Y EL REPARTO DE DESCALIFICACIONES ESTÁN COMO CAMPANAS LLAMANDO A MISA. La administración saliente aún tiene muchos frentes abiertos, pero se queda sin aliados para darles salida a su modo, prácticamente todas las fuerzas políticas de oposición se han puesto de acuerdo para evitar imposiciones, particularmente la del fiscal general, que ha alcanzado importantes niveles de rechazo. Ha sido de tal magnitud el retorno del viejo régimen y el rechazo al mismo de quienes deseamos un país de instituciones democráticas, que incluso se ha tomado una histórica decisión al conformar un frente electoral y, en su caso, un gobierno de coalición entre partidos políticos que han sido antagónicos en muchos aspectos y, sin embargo, superaron diferencias en aras de un bien mayor. Ante las amenazas visibles, por un lado el continuismo y por otro el autoritarismo populista, surge una opción reivindicadora de las instituciones, de reconstrucción y transformación. Es obvio que tiene su mérito y quedará escrito es los anales de la historia mexicana, el Frente Amplio Democrático no es en sí mismo el logro de los partidos políticos que lo conforman, sino la esperanza y el aliento de muchos mexicanos que empujaron esa unión.
Fotografía: El Universal
A menos de un año de las elecciones presidenciales, el clima de confrontación sube de tono, a grado tal que ocurrió un hecho inusitado: el informe presidencial pasó a segundo término, las principales notas han sido los conflictos internos de los partidos, el nombramiento del fiscal, la negociación del TLC y la conformación del Frente Amplio Democrático. Desde hace tiempo se percibe un clima de descomposición política, incluso en el interior de los partidos, sin que ninguna fuerza se escape, lo que no ha sido obstáculo en su afán de transformar el sistema, pese a que en estos enrarecidos tiempos las pugnas, desencuentros y desatinos, así como la distribución de culpas y el reparto de descalificaciones están como campanas llamando a misa.
10/09/2017
36 @revista_siempre
ballesta La política no se hace con injurias
SERENIDAD
POR EL BIEN DE LA REPUBLICA POR MIREILLE ROCCATTI Frente y las izquierdas elegirían el candidato en la CDMX, Algunos afirman que en estos días estalló y estamos inlo cual cerraría el paso a la esposa de Calderón y a mersos en una crisis constitucional inédita al imposibiMoreno Valle. Por eso la rebelión de la facción calderolitarse la instalación del Congreso General para iniciar nista en el Senado. Por la tiranía del tiempo y la oportuel periodo ordinario de sesiones, al evitarse la votación nidad, estas líneas se escriben cuando parece evidente plenaria para elegir formalmente la Mesa Directiva de la que estas fuerzas coaligadas acudan ante el INE a Cámara de Diputados e instalarse la de Senadores en registrar la alianza. la vorágine de un enfrentamiento interno de la bancaAl parecer también Anaya rompió acuerdos e incumda del PAN, como consecuencia de la elección como plió su palabra con el gobierno y el PRI, o los misiles presidente de un conspicuo panista, exlíder de esa amigos; el caso es que se exhibió el inexplicable crebancada y ex muchas cosas, durante los doce años de cimiento de sus cercanos y su respuesta fue visceral, gobiernos panistas, mediante el voto de los senadores emocional, sin reflexión; quizá por su inexperiencia de priistas. Algo de razón tienen, si persiste la situación y jugar en grandes ligas o desconocer que quien juega la los diputados están impedidos de sesionar legalmente “grande” está sujeto a todo tipo de ataques, ruindades y y procesar el muy importante paquete económico del vilezas, que por cierto su partido utiliza muy bien. Ante la Presupuesto de Egresos de la Federación de 2018 y la avalancha de misiles, declaró la “guerra” al gobierno y al Ley de Ingresos del próximo año. Esta situación ha eviPRI y orquestó la parálisis del congreso, encubriéndose denciado la falta de normatividad para un hecho impreen que todo obedecía a su negativa de votar favorablevisto como el que hemos vivido. Cierto es que tendrá mente el pase automático del actual procurador general salida y sin duda podrá procesarse al filo de la navaja a fiscal de la republica. de la legalidad. Es cierto también que el El origen o la causa maquiavelismo de los priisde lo causado es que tas lo orilló a un despiste, a se ha desbordado el mostrar su falta de oficio y utiproceso sucesorio de lizarlo para ahondar la división 2018. El evidente e inneinterna del PAN, que no es de gable pleito interno del ayer. Qué lejos se ven los días PAN es para apoderarse posteriores de las elecciones de la candidatura preside 2016, en las cuales, adelandencial de ese instituto tando los tiempos, tocaron antipolítico. Los críticos a la cipadamente las campanas gestión del actual presitriunfalistas y se soñaron en la dente señalan que todo presidencia para 2018 y hasta se gestó en Chihuahua, repartieron gabinete. en la reunión convocada TANTO INEXPERTOS COMO Lo grave es que, por estas por el gobernador de ese reyertas entre la clase política, estado y a la cual acudie- COLMILLUDOS PONEN EN RIESGO LAS tanto inexpertos como colmiron los dinosaurios de la INSTITUCIONES. lludos, ponen en riesgo las “izquierda cardenista”, Instituciones de la republica. algunos frustrados canEs necesario que impere la cordura, la serenidad, la pondidatos independientes y lo que queda del PRD, para deración. La política no se hace con injurias, que se priacordar la creación de un Frente Amplio Opositor, al cual vilegie la política–política y sobre todo que prevalezca el se sumaría la oportunista formación del MC. bien de México. El acuerdo sería que Anaya fuese el candidato del
10/09/2017
Histórico, debate y entrega informe Omar Fayad en el Congreso de Hidalgo
A través de un formato histórico, innovador y austero, el gobernador de Hidalgo Omar Fayad entregó en la sede del Congreso local el documento que contiene su Primer Informe de labores, permitiendo el diálogo y el debate de ideas con los integrantes de la legislatura estatal. De acuerdo con lo previsto, sería el secretario de Gobierno, Simón Vargas Aguilar, quien entregaría a nombre del titular del Ejecutivo hidalguense el primer informe, sin embargo, y al reunirse con los secretarios del despacho, el mandatario consideró importante hacer entrega de manera personal de dicho documento a la actual legislatura, con un formato de diálogo y debate de ideas con los diputados locales de todas las fracciones. Ya en la máxima tribuna del estado, y a través de los distintos medios de comunicación, Omar Fayad se pronunció por dejar atrás el viejo formato de culto al gobernador, para dar paso a un formato más ágil y eficiente, donde realmente un mayor número de personas se enteren de los avances que ha mostrado la entidad en los últimos 12 meses. Se dijo agradecido por los diputados locales, en quienes reconoció su apoyo y respaldo, no solo a la administración que encabeza, sino también a las reformas legales que él envió en su calidad de titular del Poder Ejecutivo, y que le han permitido alcanzar diferentes metas para el beneficio de todos los hidalguenses. Estos resultados, dijo, no solo son del gobernador, sino también de los legisladores, de la población y de toda una estructura gubernamental. “Pretendo que todos dejemos huella, construyendo una mejor historia para todos por igual, con un crecimiento sostenible, bajo la consigna de combatir la pobreza de todas las comunidades de la entidad”, puntualizó. El mandatario habló del combate a la corrupción que está emprendiendo la administración que
encabeza, a través del Sistema Estatal Anticorrupción; de la eliminación del fuero constitucional para gobernador, alcaldes y diputados locales; generación de empleos formales, gracias a la inversión privada que superó los 13 mil millones de pesos; de programas tales como “Mi primer sueldo, mi primer empleo”; del impulso a la tecnificación y acceso a créditos para el campo; así como mayor seguridad, por medio de la utilización de inteligencia y adecuada coordinación con la federación, gobiernos estatales y los municipios. También recordó los avances que en materia de salud se han alcanzado; así como en educación, abriendo más espacios y oportunidades para todos, como el caso de la Universidad Digital del Estado de Hidalgo (UNIDEH). Ecología, turismo, movilidad, desarrollo social, ahorro gubernamental; en lo que significa la vida interna de la administración pública estatal, resaltó que por primera vez en la historia, cada una de las áreas ya cuentan con su reglamentación, contemplada dentro de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
37 RevistaSiempre
10/09/2017
CAFÉ POLÍTICO
38 @revista_siempre
Y el PAN se deja arrastrar
LA AMBICIÓN
DE RICARDO ANAYA POR JOSÉ FONSECA
Fotografía: Agencia El Universal
La herramienta básica para la manipulación de la realidad es la manipulación de las palabras. Si puedes controlar el significado de las palabras, puedes controlar a la gente que usa las palabras. PHILIP K. DICK A la hora de pergeñar estas líneas, las bancadas de la Cámara de Diputados no habían conseguido elegir una mesa directiva que conduzca los trabajos legislativos. Desde la tribuna, los oradores panistas, fieles a la consigna de Ricardo Anaya, reclaman en la Cámara de Diputados la aprobación de una iniciativa que no está ahí. Está en el Senado. Se trata de la iniciativa con la cual el presidente Enrique Peña Nieto propuso desde el pasado diciembre derogar el artículo transitorio que, desde 2014, permite que el procurador general de la república se convierta automáticamente en fiscal general de la república. Los abusos verbales de los diputados panistas llegaron al extremo de negar que la falta de una mesa directiva conduzca a una parálisis legislativa y a negar que con eso se dañe la integridad institucional del Poder Legislativo. Esta irresponsabilidad es resultado de la táctica que, por consejo de sus asesores, panistas y no panistas, ha utilizado el dirigente nacional del PAN para enfrentar los señalamientos de presunto enriquecimiento indebido.
Uno se explica que Ricardo Anaya pelee ferozmente por defender su imagen afectada por las acusaciones en un reportaje periodístico, pero no se explica que un partido como Acción Nacional, el cual aun en los momentos más difíciles ha respetado las instituciones de la república, se deje arrastrar a una situación que pone en riesgo la gobernabilidad de una de las Cámaras del Poder Legislativo. Quizá tiene razón el exconsejero presidente del IFE Luis Carlos Ugalde al sostener que la cantaleta del “fiscal a modo” es, en el fondo, un fuego fatuo, fuegos artificiales para darle tiempo al dirigente del PAN de consolidar su poder en el partido y asegurarse para sí la candidatura presidencial. En ese marco debe colocarse al Frente Ciudadano por México, acuerdo político, no electoral, afirman sus participantes, aunque en realidad un muy mermado PRD y un siempre oportunista Movimiento Ciudadano solo se adhieren al PAN como medio para sobrevivir. El tiempo dirá si la irresponsabilidad política tendrá un costo y bastará para satisfacer la ambición de Anaya. O si el costo sea que el PAN pierda la oportunidad histórica de recuperar la presidencia. jfonseca@cafepolitico.com @cafepolitico
UN MUY MERMADO PRD Y UN SIEMPRE OPORTUNISTA MOVIMIENTO CIUDADANO SOLO SE ADHIEREN AL PAN COMO MEDIO PARA SOBREVIVIR.
10/09/2017
DE POLÍTICA RAZONADA
39 RevistaSiempre
Una tarea incansable y continua
LOS PARLAMENTARIOS
EN LA LUCHA MUNDIAL ANTICORRUPCIÓN POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS El derecho viene a perecer menos veces por la violencia que por la corrupción. LACORDAIRE Hace unos días participe en Bali, Indonesia, en el encuentro mundial de Parlamentarios contra la Corrupción (GOPAC), organismo único en su tipo en el orbe, que se reunió para cambiar sus órganos directivos mundiales. Se ha elegido a su nuevo consejo directivo mundial, integrado por 15 miembros de todo el mundo, tres por cada uno de los continentes. En el caso de Latinoamérica integramos este consejo los presidentes de los capítulos El Salvador, Ecuador y México. Un continente que vive graves desgracias en materia de impunidad y corrupción gubernamental. Sin embargo la lucha mundial anticorrupción debe ser permanente. Tengo el honor de presidir el capitulo mexicano de este organismo y la región de Latinoamérica. Y hace unos días la asamblea mundial me eligió como vicepresidente mundial. Un honor que obliga a poner lo mejor de uno para contribuir lo mas posible en esta ardua tarea.
Existen experiencias de diversas naciones del mundo que decidieron con profundidad combatir este flagelo y han salido victoriosos. De tal manera que lo que parece una lucha perdida, en realidad no lo es; por supuesto que no es fácil la tarea, pero de que esta puede lograr resultados y contribuir a la disminución y la sanción de los actos de corrupción no tenemos la menor duda. Este organismo internacional se dedica a transmitir y compartir las buenas prácticas anticorrupción, buscar que los parlamentos de las naciones legislen normas, sistemas e instituciones que tengan como línea de acción la prevención y el combate a las prácticas corruptas. También se preocupa por generar mecanismos de formación en los diversos tópicos, tanto legales como instrumentales que conviertan en más eficaz esta tarea que debe ser incansable y continua. Además busca la vinculación permanente entre los miembros del organismo, sus parlamentos y países con los diversos sectores de la sociedad civil
organizada y algunas instancias de gobierno nacionales e internacionales. Recientemente la Organización de las Naciones Unidas, a través de su oficina del Consejo Económico y Social, lo reconoció cambiando el estatus que GOPAC tenía como observador permanente para pasar a ser miembro permanente de ECOSOC lo que le permitirá tener representación en las actividades de la ONU. Tendrá representación en Nueva York en la sede central así como en Ginebra y Viena, participará en los eventos convocados por Naciones Unidas y en sus asambleas generales. Ahora con este reconocimiento y nuevas labores, este organismo internacional tiene la oportunidad de contribuir para que la corrupción disminuya y sea controlada. Esta labor es plural, apartidista y pretende poner los objetivos por encima de intereses personales, grupales o sectarios, y combatir la corrupción con mayor vigor en todo tiempo y lugar. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com
LOGRAR RESULTADOS Y CONTRIBUIR A LA DISMINUCIÓN Y LA SANCIÓN DE LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN.
10/09/2017
LA REPÚBLICA
40 @revista_siempre
INEGI y Coneval, las cifras alegres
MISERIA Y TRIUNFALISMO POR HUMBERTO MUSACCHIO
Fotografía: El Universal
El pasado 30 de agosto, el presidente Enrique Peña Nieto declaró que en México la economía familiar se había fortalecido en el último año, pues según datos del INEGI, el ingreso promedio por hogar es de 46,521 pesos, lo que en términos relativos representa un aumento de 2.1 por ciento respecto de 2014. Un dato que los organismos oficiales presentaron como un gran logro es que, gracias a remesas, donativos y programas sociales, el ingreso de los más pobres no es de 6 pesos, sino de ¡25 pesotes diarios!, suma que debe alcanzar para la alimentación familiar, el transporte, el alquiler de la vivienda, ropa y lo que se ofrezca. Lo anterior explica que un millón de hogares vean a uno o más de sus miembros lanzarse a robar o a pedir limosna, cuando no a poner a sus niños a trabajar. Pero si 10 por ciento de la población más pobre recibe 25
pesos diarios, no mejora sustancialmente el ingreso en los deciles siguientes, pues la mitad de los mexicanos percibe menos de cien pesos por día, en tanto que en el otro extremo, la décima parte de la población, la de mayores ingresos, percibe cada día 512 pesos, de los cuales 65 son de subsidios, contra solo 9 pesos que reciben los más pobres por el mismo concepto. En buen romance, eso significa que los más ricos son los más subsidiados. De acuerdo con el INEGI, 30 por ciento de los hogares más ricos concentra 63.3 por ciento del ingreso total, contra 8.9 que llega al bolsillo del 30 por ciento más pobre. Por su parte, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) —que se basa en las cifras del INEGI— dice que solo 43.6 por ciento de los mexicanos es pobre. ¿No es maravilloso?
Para el Coneval, solo 9.3 millones de mexicanos son los que no tienen para la canasta básica. Pero ocurre que aun si pudieran adquirir la llamada canasta básica de todos modos sus familias seguirían en la inopia, padeciendo desnutrición y hacinamiento y muriendo de enfermedades curables, pues el doble o el triple del ingreso de los mexicanos más miserables no alcanza para maldita la cosa. El estado con más alto ingreso es Nuevo León, con 87 mil 653 pesos anuales por piocha, contra 23 mil 258 de Chiapas, que está en el último lugar. Sin embargo, la entidad neoleonesa registra la mayor desigualdad, pues tiene el más alto coeficiente de inequidad económica. Pero hay una buena noticia, las ganancias de los bancos aumentaron 23 por ciento, de donde se deduce que si cada mexicano establece un banco, seguramente saldrá de pobre.
10/09/2017
ENTREVISTA
42
Fotografía: Archivo Siempre!
@revista_siempre
Érika Pani/Directora del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México
MÁS QUE CELEBRAR,
CONSTRUYAMOS LA NACIÓN POR JAVIER VIEYRA Y JACQUELIN RAMOS El aniversario del inicio del movimiento de Independencia es, sin lugar a dudas, el acontecimiento central en la agenda patria de los mexicanos. La noche del Grito y las celebraciones que se derivan de él son un referente en la identidad nacional y así se expresa cada año, ya sea en el Zócalo capitalino, las plazas públicas o en los hogares particulares.
Sin embargo, pocas veces reparamos en la riqueza y contenido histórico del episodio que le dio origen y su posterior desarrollo. En los últimos años, tanto la academia como la sociedad en general han estudiado y reinterpretado el simbolismo, las causas y consecuencias de tan transcendental capítulo en nuestra historia; ejercicio
10/09/2017
43
“Nosotros por mucho tiempo pensamos que eran estas naciones las que estaban despertando del sueño colonial, y que ellas ponen en crisis al Imperio. No obstante lo que hemos visto quizás en los últimos 20 años de trabajos de colegas historiadores es que realmente es al revés”. Asegura que realmente la invasión napoleónica y la abdicación de los reyes de España es lo que echa a andar un proceso político del que van a surgir las nuevas naciones, que, a la larga, serán todas republicanas en la América española, lo que origina especialmente en la Nueva España —que habla además de su importancia dentro del Imperio— la imposibilidad de una transición institucional, a diferencia de la revolución ocurrida el 25 de mayo de 1810 en el Río de la Plata y la Nueva Granada, entre otras, que pretenden defender al rey Fernando VII, guardar su soberanía mientras está cautivo, situación con la que llegan a dirigir su movimiento hacia una emancipación. En la Nueva España todo eso se clausura, expresa Pani, porque se da el movimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de México contra el virrey José de Iturrigaray, y esa posibilidad se rompe, dando lugar al movimiento independentista; empezando con la conspiración de Querétaro y finalmente el Grito de Independencia de Miguel Hidalgo en septiembre de 1810. En ese momento “se forma una guerra de independencia, que es en muchos sentidos una guerra civil”.
LA INDEPENDENCIA, PRODUCTO DE LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL. Y para iniciar este recorrido por la Independencia de México, dice la especialista, se debe partir del hecho de que el inicio del movimiento es producto de la crisis del Imperio, y no viceversa, es decir que el movimiento fue originado por la caída de la corona.
Fotografías: Museo Nacional de Historia, INAH.
que ha nutrido enormemente la visión y comprensión que poseemos del proceso de Independencia y su posterior repercusión en el rumbo de México. Ante ello, Siempre! conversó en exclusiva con Erika Pani, historiadora especialista en el siglo XIX mexicano y directora del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, acerca de su perspectiva no solo del movimiento independentista, sino del concepto de conciencia y unidad nacional, así como del papel de México frente a la construcción de nación.
RevistaSiempre
Hidalgo y Costilla - José María Morelos.
10/09/2017
44 @revista_siempre
Érika Pani.
Añadió que se podría entonces afirmar que la participación de la Nueva España en este proyecto constitucional, de nación transnacional, que se fragua en Cádiz y en la incapacidad del gobierno metropolitano en darle un espacio, es un catalizador para el conflicto. “Sí hubo en la Nueva España quien esperaba renegociar su postura dentro del Imperio; esto fracasa gracias a la intransigencia de los políticos en la península, tanto liberales como los que se llaman reaccionarios y absolutistas. Hasta que finalmente llega esta independencia negociada con Iturbide, quien firma los tratados de Córdoba con el que en su momento iba a hacer el nuevo virrey y se establece el rechazo absoluto de Fernando VII como una forma de dar una salida al choque de fuerzas”. El proceso de Independencia fue muy largo y muy complicado, asegura la colaboradora del libro Arma la Historia. La nación mexicana a través de dos siglos; ya que finalmente termina con la consolidación de esta nación independiente con características muy particulares, en donde no solo es el estatus de volverse independiente sino que en estos 10 años de guerra hubo una nueva configuración política, una regionalización de la autoridad, así como una democratización del poder y una militarización de la política que van a marcar de una manera muy importante los primeros años de la vida independiente en el siglo XIX.
caracteriza el imperialismo del último cuarto de siglo XIX en la América española?; como respuesta personal, determina que no, salvo en el aspecto económico donde hay una extracción de riqueza y capital, sobre todo durante los últimos años de régimen virreinal que termina rompiéndose con la independencia. A la par, señala la doctora en historia, hay que decir que México es un país que nace endeudado; el gobierno independiente asume la deuda del gobierno virreinal en gran parte porque muchos de los artífices de la independencia son estos comerciantes que prestaron dinero al gobierno virreinal. “En cuanto al proceso de descolonización podemos hablar de que sí existe en el sentido de que México ya no está en el esquema imperial- trasatlántico; y de que se transita a una política en que la Ciudad de México desempeña un papel de submetrópoli, sobre todo en la región del Caribe. Sin embargo, sigue habiendo una relación complicada y costosa no necesariamente con España sino con quienes habían proveído el capital independiente”.
¿INDEPENDENCIA O DESCOLONIZACIÓN?
La discusión esta latente de si la Nueva España era una colonia o un reino, dice la especialista, quien sugiere se debe preguntar, ¿sí había esta relación extractiva que
Acta de Indepandencia.
MÉXICO ES UN PAÍS QUE NACE ENDEUDADO; EL GOBIERNO INDEPENDIENTE ASUME LA DEUDA PORQUE MUCHOS DE LOS ARTÍFICES DE LA INDEPENDENCIA SON COMERCIANTES QUE PRESTARON DINERO AL GOBIERNO VIRREINAL.
10/09/2017
Por lo tanto, sí existe la Independencia definitivamente, asevera Pani, porque hay un gobierno de la Ciudad de México que despacha frente a otros gobiernos; aunque hay que recordar que España no reconoce la Independencia hasta 1836, lo que obliga a México a construir su política exterior a través de negociaciones complicadas. No obstante, países como Colombia sí lo reconocen como país independiente, o como Inglaterra, que por sus intereses comerciales tiempo después también lo reconoce; posteriormente lo van a hacer otros países europeos. “El Vaticano no reconoce la Independencia inmediatamente y se crea un problema con la Iglesia católica en cuanto a la manera de colocar a quienes deben estar frente a los obispados”. Se trata de una independencia frágil a pesar de que es operativa, en cuestión de que el gobierno español no tiene nada que manifestar ya en México —a pesar de que hay un intento de reconquista— por lo que sí es una independencia, explica la historiadora. Pero a su vez, se podría pensar que también es una descolonización porque debe que construir algunas estructuras que son novedosas, como los ayuntamientos en todas las poblaciones que tienen más de mil almas, diputaciones provinciales, gobiernos estatales y un régimen político nuevo.
LOS BUENOS Y LOS MALOS, PERSONAJES PARA ENTENDER LA INDEPENDENCIA La división entre héroes y villanos en la independencia de México es un poco inevitable cuando hablamos de historia patria, pero es muy útil para entender lo que pasó. Hay personajes que dada la importancia que tiene la guerra en la experiencia novohispana mexicana han quedo un poco en las sombras, afirma la investigadora, se trata de aquellos personajes que trataron de encontrar y construir un camino distinto a través de la política, pero ¿quiénes eran? Por mencionar algunos, señala, estaban los miembros de la famosa Sociedad Secreta de la Ciudad de México, que por un lado no jugaban al juego político liberal, pero participanan en las elecciones y escribían en periódicos, además de ser vinculados con la insurgencia; ellos eran los llamados “Los Guadalupe”, los políticos que están dispuestos a jugar el juego de la nación liberal trasatlántica, entre ellos se encontraba Antonio Joaquín Pérez, quien además de lograr ser diputado fue obispo de Puebla, y terminó firmando a favor de la restauración del absolutismo, y por fomentar la libertad de prensa. “Son personajes complejos, contradictorios, muy difíciles de clasificar en buenos, malos o regulares, pero que vale la pena estudiar, porque a final de cuentas son parte importante dentro de la historia”.
Nunca habrá aproximaciones a ciertos personajes, a ciertas regiones, a ciertas localidades que componen este movimiento, asevera la especialista. Actualmente se debe de tomar este movimiento de Independencia como un periodo en el que se ha aprendido muchísimo y se seguirá aprendiendo, por lo que es necesario que la historia se cuente para hacernos preguntas, para así entender conflictos actuales tan profundos como la violencia, más que para celebrar este pasado.
CONSTRUCCIÓN DE NACIÓN A LARGO PLAZO La construcción de la nación es a más largo plazo. Es cierto que el gobierno es independiente y operativo, a pesar de todas las dificultades y tropiezos, pero la idea de que somos una comunidad, de que venimos de algún lugar y vamos a algún lugar juntos, es algo que toma más tiempo, determina Pani. Es algo que tiene que renovarse constantemente, asegura, y no necesariamente tiene que estar fincado en la historia, porque la historia está llena de conflictos, por lo que necesariamente debe estar fincado en mirar hacia delante. “En ese sentido, la construcción de nación es casi el pensamiento de Ernest Renan, un académico francés que hace un discurso a finales del siglo XIX donde dice que la nación es un plebiscito diario; entonces a la nación la une la memoria, sin embargo es muy complicado porque para que la memoria nos una, tenemos que hacerle cosas a la memoria”. Añadió que el proyecto futuro tendría que ser más productivo, conscientes siempre de que al pertenecer a esta nación, asumimos costos en común, pero sobretodo, que debemos tener la convicción de que vamos juntos adelante, en ese sentido, las celebraciones son muy buenas, pero son cosa de un día, son efímeras, y lo otro cuesta mucho más trabajo, pero es más eficaz. “La celebración de la Independencia de México siempre es buena, en general, el ritual del Grito es muy bonito, que también es bueno porque se piensa que se pertenece a una comunidad, sin embargo se debe trabajar más para crear un país más dinámico e incluyente en los beneficios de construir un futuro juntos y mejor”, concluye Erika Pani.
Proclamacion Independencia México.
45 RevistaSiempre
46 @revista_siempre
liturgia Del informe
AUSENCIA NOTABLE:
LA AUTOCRÍTICA POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ El informe anual del gobierno federal fue hace algunos años el día del presidente, en torno suyo hacía acto de presencia el más nefasto servilismo; el trato que recibía el mandatario de turno era de emperador porque casi prevalecía la unanimidad pues no existía una real oposición y consecuentemente no se registraban los contrapesos; los cortesanos llenaban las calles para multiplicar las alabanzas. Era otro México Por fortuna esos tiempos en que se aniquilaba a la disidencia no existen más, ya la alternancia junto a la pluralidad son un rasgo de la llamada normalidad democrática. Ya no se escucha una sola voz sino más bien una polifonía. Recién el presidente Enrique Peña Nieto dirigió un mensaje con motivo de su quinto Informe de Gobierno y, como suele suceder, la autocrítica estuvo ausente porque lo evidente fue y ha sido el triunfalismo. Cada jefe del Ejecutivo supone que ha reinventado México, el actual mandatario está reprobado por la mayoría de los mexicanos, los escándalos le han perseguido y la credibilidad enfiló rumbo a la extinción. Enrique Peña Nieto comenzó bien porque políticamente fue un logro haber concretado el consenso con los principales partidos opositores en los albores de su sexenio, PAN y PRD, con ello adquirió carta de naturalización el controvertido Pacto por México que sirvió como herramienta legitimadora, dicho crédito se esfumó más temprano que tarde además de haber sembrado de enconos a panistas y perredistas que argumentaban en contra del citado acuerdo por ser unilateral sin el aval de las respectivas militancias. En el quinto informe el presidente de la república dijo que México puede ser una potencia del siglo XXI o retroceder a un pasado que fracasó; lo cierto es que la debacle de nuestro país comenzó con las administraciones de su partido al ritmo de las crisis recurrentes desde los tiempos de Luis Echeverría a Ernesto Zedillo y aquel famoso error de diciembre recién iniciada la gestión del sucesor de Carlos Salinas de Gortari. Las reformas estructurales no se han reflejado en mejoras sustanciales en la vida económica, en los ingresos de las mayorías. La inseguridad ha calado fuerte a diario, diversas regiones del país tienen las
Fotografía: Presidencia.gob
10/09/2017
LO EVIDENTE FUE Y HA SIDO EL TRIUNFALISMO. CADA JEFE DEL EJECUTIVO SUPONE QUE HA REINVENTADO MÉXICO. características de lo que se denomina Estado fallido; los carteles matan, expolian y detonan zozobra. Peña Nieto recalcó que la inseguridad es la principal prioridad de su gobierno, aunque la realidad muestra signos preocupantes que dejan de relieve los desafíos mayúsculos que no se han abordado exitosamente. Vivimos tiempos complicados, no todo es responsabilidad del gobierno ciertamente, en muchos casos la oposición ha sido mezquina porque suele lucrar con los yerros de la actual gestión aunque no conocemos a un partido que no lo haga. Son muchos los problemas de México aunque para los partidos políticos el acento radica en los próximos comicios, ya el PRD aprobó ir en el Frente Amplio con Acción Nacional en las elecciones de 2018, dicha resolución parece colocar el último clavo en el ataúd de las ideologías. Hoy resultaría prematuro vaticinar quién ganará la Presidencia de la República, lo único cierto es que el acto motivado para escuchar el mensaje del presidente Peña Nieto registró una ausencia notable: la autocrítica.
10/09/2017
selva sonora
47 RevistaSiempre
Un reto mayor
EL INTERNET
Y LA COMUNICACIÓN POLÍTICA POR ZOÉ ROBLEDO Como nunca antes, la actual generación de hombres y mujeres que tienen entre 18 y 33 años vive un mundo altamente conectado, interdependiente y con múltiples fuentes de información compitiendo permanentemente por atención. Es la era digital. Un teléfono inteligente se ha convertido en una extensión de nuestro ser y en donde se configura parte de nuestra personalidad: dime a quién sigues y te diré quién eres. Mucho de lo que somos se puede ver revelado a partir de nuestra huella digital. Dicha dinámica casi nunca es unilateral e individual. Es decir, son pocas las personas que hacen uso de las tecnologías de la información únicamente como consumidores y aislados de otros usuarios de la red. Por eso este entramado simbólico, en donde la información objetiva y las afinidades subjetivas se mezclan, resulta tan difícil para quienes intentan medir, cuantificar y sistematizar su contenido. ¿Cómo y por qué un video se vuelve viral? ¿Quién tiene autoridad en Internet para decir qué cosas? Hoy en internet se puede encontrar una lista, supuestamente atribuible al empresario y cofundador de LinkedIn Red Hoffman, en donde señala que “las únicas redes sociales que funcionan son las que logran acceder a los siete pecados capitales: la ira, la envidia, la soberbia, la lujuria, la gula, la codicia y la pereza”, ya que “apelan a nuestros instintos más básicos”. De esa manera
tendríamos que la codicia sería LinkedIn; la pereza sería Netflix; la gula sería Instagram; la ira sería Twitter; la lujuria sería Tinder, y la envidia sería Pinterest. Quienes se dedican profesionalmente a la comunicación política —tanto consultores como políticos en funciones— todavía están a años luz como grupo de entender y comprender los alcances que la era digital ofrece. Un seguidor no es un voto y un like no significa compromiso. Muchos políticos han entrado a Twitter y replicado el viejo esquema del boletín al que sus equipo de campaña habían estado acostumbrados; otros entran a YouTube y generan contenido de 30 minutos en donde están ellos y solo ellos hablando detrás de un escritorio; y en Facebook no suben otra cosa más que fotografías que alimentan el ego y no informan. Por su parte, los consultores ofrecen carísimos paquetes de seguimiento y monitoreo de redes para generar absolutamente ningún diferenciador. La falta de creatividad es dolorosamente mediocre y la cantidad de recursos que algunos le dedican a ello termina por alcanzar números obscenos. La clave de la comunicación política en la era digital es mantener las cosas sencillas, fáciles y hacerlas accesibles al utilizar referencias culturales/generacionales compartidas. Luces, colores, animaciones son altamente recomendados. Pero, sobre todo, lo
que la comunicación política en la era digital necesita es contenido. Parecerá una obviedad, pero en estos tiempos la velocidad con la que se mueve la información, el nivel de saturación se alcanza rápidamente. Si la realidad virtual que se proyecta en las pantallas de nuestros dispositivos móviles o computadoras no conecta con la vida de las personas que lo están viendo, el ejercicio es fútil e inservible, en términos de comunicación política. Decir algo no es cualquier cosa, sino algo que pueda ofrecer sentido y dirección a lo que la gente está viviendo en estos momentos. Los medios tradicionales compiten por mantener la atención de un público que ya no los ven, ya no los escuchan pero, sobre todo, ya no les creen. De ahí que el Internet sea un instrumento democratizador: cualquiera puede generar contenido en una plataforma única y universal. Si la política quiere volver a convertirse en una herramienta para resolver los problemas de la gente, el Internet ofrece la plataforma idónea para conectar con una generación de hombres y mujeres que, el año que entra, representarán el sector de población más grande de todos. El reto no es menor. @ZoeRobledo Senador de la República por Chiapas
10/09/2017
LOGOS
48 @revista_siempre
La corrupción infecta todo
MÉXICO TIENE REMEDIO
Fotografía: El Universal
POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS No hay duda, la corrupción actualmente ha infectado todo y a todos; por ejemplo, están contaminados en grado sumo todos los partidos políticos, pero también la política como fenómeno social, y más quienes viven de ella. La democracia, sin adjetivos, se ha contagiado también; y con todos los adjetivos que pueda soportar ese valor sustantivado, carga una miasma de vasta podredumbre. Lector que he sido de Enrique Krauze, mexicano de pensamiento profundo y fácil expresión, registré desde ha tiempo su mensaje liberal, postulando la democracia como algo sine qua non los demás valores no florecen; y lo percibí feliz al dar la bienvenida a ese inicio democrático, supuesto o real, del año 2000 en nuestro país. Y ahora, avanzada ya la segunda mitad de 2017, esa democracia, a secas y sin adjetivaciones, está emponzoñada de corrupción. Obvio, la democracia no tiene la culpa, ni la libertad ni la fraternidad ni la igualdad ni la justicia ni las honorables palabras conceptualizadas como valores
distinguidos en el mundo de los humanos. Si hubiese culpa es nuestra, de los mexicanos que hemos permitido que la corrupción se propague por todos los instrumentos de esa democracia. Democracia aplicada, primero y erróneamente, en lo electoral. En costosísimas e inútiles dependencias, disfrazadas de autónomas, federales, pero con sus grotescas sucursales estatales; y en partidos políticos nacionales, en los que nadie cree, con todo y sus actuales precandidatos a la Presidencia de la República. Todo ese mazacote político electoral está ahogado en suciedad, unos y otros están ejerciendo la tarea degradante de la delación, embarrándose grotescamente, entre sí, de lo único que son capaces de producir. Claro, corrompiendo más a los medios masivos de comunicación, al cooptarlos como difusores de la porquería lanzada a sus oponentes. Y entre más ven y publican la corrupción ajena, más ocultan la propia.
Fernando Savater, distinguido filósofo moralista de nuestro tiempo, escribió recientemente desde España La hermandad de la corrupción, trabajo noticiado en El País: “los más críticos con la corrupción no se indignan por integridad, sino por deshonestidad contrariada: no perdonan a los corruptos haberse aprovechado de una ocasión que a ellos no se les ha ofrecido”. Y citando diversas etapas históricas del hombre muestra, sin aseverarlo, que siempre ha habido corrupción, que la corrupción es parte de la condición humana; y si esto es cierto, también la honestidad forma parte de esa condición. Existen actualmente mexicanos íntegros, con amplios márgenes de honestidad, en virtud de su formación ética. Así, a pesar del altísimo nivel de corrupción nacional, México tiene remedio. Fortalezcamos, con todo, la conciencia ética del mexicano, y construyamos organismos ajenos al gobierno, de tipo jurídico, para reducir al máximo la corrupción actual que a todos lacra y ofende.
CAPITAL POR SIEMPRE! Se le inundó el “deprimido”
10/09/2017
49 RevistaSiempre
A MANCERA
LE LLUEVE SOBRE MOJADO POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
Los meteoros Harvey y Claudia, registrados a fines del pasado mes de agosto, dejaron al descubierto las severas deficiencias de la administración capitalina en cuanto a las necesarias acciones preventivas que, en relación con las lluvias, debió haber implementado, junto con el gobierno federal, a efecto de inhibir e impedir las tragedias vividas por millares de capitalinos como consecuencia de su ineptitud y de las precipitaciones torrenciales. No solo fueron zona de catástrofe el aeropuerto de la Ciudad de México y las demarcaciones afectadas, también lo fueron las colonias aledañas al Río de los Remedios; pero lo más dramático se registró en el recientemente inaugurado deprimido de Mixcoac, joya de la corona de la administración mancerista, cuyo segundo nivel se anegó a solo tres días de haberse inaugurado. A pesar de las múltiples advertencias que vecinos y legisladores expresamos en torno pasado jueves 31 de agosa esta innecesaria obra, pesó más JOYA DE LA CORONA DE LA to, cuando se registró una en el ánimo de la administración generar el negocio bajo el supues- ADMINISTRACIÓN MANCERISTA, CUYO inundación —anegación to de agilizar la movilidad de una SEGUNDO NIVEL SE ANEGÓ A SOLO dicen ahora— con un tirante de 50 centímetros que, zona que colapsará, con o sin túneles, por la redensificación de TRES DÍAS DE HABERSE INAUGURADO. a efecto de permitir el desazolve ante la saturación dos grandes proyectos a los que del sistema de desfogue previsto, obligó al cierre del nipretende servir: las torres Manacar y Mitikah, una ubicavel 2 por varias horas. da en Insurgentes y Mixcoac, y la otra en el corazón del A la par del problema del deprimido de Mixcoac, añorado pueblo de Xoco. a Mancera le llueve cada vez más sobre mojado, pues La multimillonaria obra se diseñó a la vera del antiguo un enorme socavón —de 12 metros de diámetro y 9 cauce del entubado río Mixcoac, por ende, las medidas de profundidad— se abrió en pleno Centro Histórico, de mitigación y preventivas en dicha intervención debían en las calles de Colón y Humboldt, a unos metros del de contemplar un sistema de captación de agua pluvial Paseo de la Reforma y la Avenida Juárez, en la delegade enorme caudal, pues el sentido común indica que a ción Cuauhtémoc; y en la Venustiano Carranza se dañadepresión construida la naturaleza desalojaría el torrente ron setecientas casas de la colonia Pensador Mexicano, pluvial en cualquiera de los dos niveles, pero sobre todo demostrando que el sistema de desfogue de la ciudad en el más profundo. no está preparado para captar lluvias, torrenciales, como La inquietud a ese respecto se combatió con el anunlas registradas. cio oficial de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) del Cuánta razón le asiste a Balzac cuando afirmaba que pasado mes de junio, a través del cual afirmaron que “el hay que dejarle la vanidad, en este caso al gobernancárcamo de bombeo evitaría inundaciones por lluvia en te capitalino, pues ya no tiene otra cosa que exhibir. el doble túnel”, promesa literalmente pasada por agua el
Fotografía: El Universal
Hay que dejar la vanidad a los que no tienen otra cosa que exhibir. BALZAC
10/09/2017
50 @revista_siempre
VIVA LA DISCREPANCIA Tarea impostergable
CAMINOS DE JUSTICIA
POR RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ llevados a juicio pueden ser fracEn el marco del décimo aniturados con el reconocimiento versario de la aprobación de de la jurisdicción del Comité la Convención para la protecde los Derechos del Niño para ción de todas las personas conrecibir peticiones concretas. tra las desapariciones forzadas, Ello implica la firma del Tercer la Oficina en México del Alto Protocolo Facultativo de la Comisionado de las Naciones Convención sobre los Derechos Unidas para los Derechos del Niños. Humanos conminó al Estado Las quejas inherentes a las mexicano a reforzar las mediburlas institucionales, los nindas para evitar que la avasallaguneos, las humillaciones y los dora catástrofe humanitaria de ataques sistemáticos a la diglos desaparecidos siga su curso. nidad de los discapacitados Entre otras acciones, el perencontrarán un eco más solisonero de la ONU emplazó a dario y efectivo si se asume las autoridades federales a que el Protocolo Facultativo de refuercen el régimen de prola Convención sobre los tección internacional contra Derechos de las Personas con ese horrible flagelo mediante Discapacidad, pues se conceel reconocimiento de la comderán atribuciones al Comité de petencia del Comité contra las la materia para que lleve a cabo Desapariciones Forzadas, lo investigaciones relacionadas que permitiría a los afectados o con casos específicos. sus familiares presentar denunLA EXISTENCIA DE MÁS DE 30 MIL Una vez que se suscriba el cias individuales. Protocolo Facultativo del Pacto Transportar a la realidad tal VÍCTIMAS ES UNA PODEROSÍSIMA Internacional de Derechos exigencia es absolutamente RAZÓN PARA PROCEDER EN Económicos, Sociales y Culnecesario e impostergable. La turales, trabajadores, ejidataexistencia de más de 30 mil vícti- CONSECUENCIA. rios, comuneros, grupos mas, cifra notoriamente superior indígenas y, en general, los a los niveles reportados en los miembros de las clases económicamente débiles, tiempos de las aciagas dictaduras del cono sur, es una podrán interponer reclamos puntuales ante el Comité de poderosísima razón para proceder en consecuencia. A Derechos Económicos, Sociales y Culturales. esto se aúna la respuesta oficial desplegada ante la proSi se emite la declaración de adhesión a la esfera de blemática, sin duda deficiente, carente de compromiso, competencia del Comité establecido en la Convención ayuna de empatía con el dolor ajeno e incluso propiciaInternacional sobre la Protección de todos los toria de condiciones de impunidad, como a todas luces Trabajadores Migrantes y sus Familias, nuestros compaha ocurrido con el inefable caso de los 43 normalistas de triotas y sus familias tendrán una mayor y mejor protecAyotzinapa. ción jurídica y humanitaria. Otros frentes de la grave crisis de derechos humanos La apertura de esos caminos de justicia debe ser uno que estamos viviendo ameritan un enfoque análogo. Los de los más vehementes reclamos de las organizaciones anillos complicitarios que han impedido que los pedede la sociedad civil. rastas religiosos y sus encubridores estructurales sean
10/09/2017
Economía PolÍtica
51 RevistaSiempre
A 150 años de su publicación
EL CAPITAL DE MARX NOS
EXPLICA LA CRISIS ACTUAL POR MAGDALENA GALINDO En este 2017 se cumplieron 150 años de la publicación del primer tomo de El capital, de Carlos Marx, que es sin duda la obra más importante de la ciencia económica. Al contrario de lo que afirman sus detractores, no se ha vuelto obsoleta por los nuevos fenómenos que han surgido a lo largo de siglo y medio, sino que mantiene plena vigencia, debido a que su calado es tan hondo que descubrió los mecanismos esenciales del funcionamiento del capitalismo y, por lo tanto, siempre se puede partir de esos principios para desarrollar el análisis de los nuevos fenómenos. Por supuesto el centro del pensamiento marxista es la teoría del valor que toma de David Ricardo, otro clásico de la ciencia económica, que señala que lo único que crea nuevo valor es el trabajo humano, pues las máquinas y las materias primas solo transmiten su propio valor, sin modificación, repartido entre las mercancías que se producen. Y esa transmisión, por cierto, también solo se realiza por medio del trabajo. Si ese es el planteamiento central, Marx amplía su estudio mostrando cómo el capitalista se apropia de ese plusvalor, y no solo eso, sino también las múltiples contradicciones del sistema que conducen a las crisis económicas. Además, desde luego, de las consecuencias sociales y políticas que determina la economía, así como planteamientos
de carácter filosófico como el que atañe al trabajo enajenado que experimentan los asalariados en el capitalismo. Aunque la vigencia de la teoría marxista puede señalarse en casi todos los temas abordados por Marx tanto en El capital, como en sus otras obras, como El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, El manifiesto comunista o La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850, en este breve espacio solo quiero referirme a la crisis actual, que la verdad, solo puede explicarse a través de los planteamientos marxistas. Precisamente en El capital, Marx advierte que en la búsqueda de la ganancia, los capitalistas invierten en maquinarias que aumenten la productividad del trabajo, pero esa inversión en capital constante (que se llama así, porque no cambia su valor en el proceso de producción) va representando una proporción mayor del total del capital invertido, mientras que la inversión en fuerza de trabajo, que es el capital variable va disminuyendo su proporción. Como el trabajo es el único que añade nuevo valor en el proceso de producción, resulta que hay una tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Esto no quiere decir que las ganancias en cantidad absoluta necesariamente disminuyan, incluso pueden aumentar, pero como tasa sobre el total del capital invertido, hay
una tendencia a disminuir precisamente porque la parte invertida en fuerza de trabajo va disminuyendo. Eso es exactamente lo que provocó la crisis que estamos viviendo desde principios de los años setenta del siglo pasado. No solo en México, sino en el mundo en general, la tasa de ganancia empezó a caer desde la segunda mitad de los años sesenta. Además de descubrir esta tendencia decreciente de la tasa de ganancia, Marx enumeró un conjunto de mecanismos contrarrestantes que ponen en funcionamiento los capitalistas para evitar la caída de su tasa de ganancia. De los que menciona, cuatro me parece que operaron con mayor fuerza durante la etapa de crecimiento anterior a la crisis y que por simple acumulación dejaron de ser eficaces, y por lo tanto la tasa de ganancia cayó y estallo la crisis económica. Esos cuatro mecanismos contrarrestantes son el cambio tecnológico, la concentración y centralización de capital, la intervención del Estado en la economía y la expansión del crédito. A través de esos mecanismos se mantuvo o creció la tasa de ganancia durante la posguerra hasta la mitad de los años sesenta, pero cuando dejaron de funcionar, la tasa de ganancia cayó y llegó la más profunda y más larga crisis que ha vivido el capitalismo.
10/09/2017
COMUNICACIÓN
52 @revista_siempre
¿Cómo renegociar cultura y comunicaciones dentro del NAFTA?/III-VIII
REPERCUSIONES DIRECTAS
Fotografía: shutterstock.com
POR JAVIER ESTEINOU MADRID Dentro de la nueva renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá, el gobierno mexicano consideró incorporar de manera cuidadosa diversas áreas económicas, energéticas, tecnológicas, comerciales, laborales, etc. que permitieran realizar ágiles intercambios lucrativos. Sin embargo, la cultura y las comunicaciones no se incorporaron en el proceso de renegociación y, por lo tanto, continuaron siendo abordadas con las viejas reglas de la primera fase del TLC de 1994, sin ser amparadas por el Estado, permitiendo que dichas realidades fueran definidas por la dinámica del mercado y no por políticas planificadoras del poder público. Esta posición estatal ocasionará fuertes repercusiones culturales y comunicativas para el desenvolvimiento futuro de la sociedad mexicana, pues le dio primacía al funcionamiento a la lógica del “dejar hacer, dejar pasar” sobre estos fenómenos y no a la racionalidad de la planificación estratégica del Estado para propiciar un crecimiento equilibrado del país. Entre las principales consecuencias que se presentarán, se dividirán en dos grandes niveles: aquellas repercusiones que se generarán sobre las actividades que serán transformadas directamente por ya estar incorporadas formalmente desde hace dos décadas dentro de los tradicionales acuerdos mercantiles, con sus respectivos nuevos agregados; y aquellos otros impactos que se producirán
sobre diversas realidades que aunque no estén expresamente incluidas en el texto del TLC quedarán igualmente afectadas por la imposición de las nuevas normas de operación del mercado en la renegociación trilateral. Así, en ambos planos, se presentarán, entre otras, las siguientes secuelas en el ámbito cultural, comunicativo, axiológico, imaginario y patrimonio intangible que impactarán la vida de los diversos conjuntos humanos de las comunidades nacionales:
tendencias que se experimentarán en el terreno cultural será mantener el acceso a los mercados sin impuestos, así como eliminar las barreras tarifarias a las exportaciones de Estados Unidos hacia los demás países del Tratado y promover la compatibilidad regulatoria en sectores de bienes clave. 2.- Dentro de esta tendencia convencional se incorporarán explícitamente otras nuevas realidades vinculadas con la comunicación y la cultura, como las telecomunicaciones,
LA CULTURA Y LAS COMUNICACIONES NO SE INCORPORARON EN EL PROCESO DE RENEGOCIACIÓN Y CONTINUARON SIENDO ABORDADAS CON LAS VIEJAS REGLAS. En un primer nivel, se forjarán las siguientes consecuencias sobre aquellos ámbitos que sí fueron contemplados institucionalmente desde hace 23 años dentro del acuerdo trilateral: 1.- En cuanto a las áreas tradicionales que ya quedaron incorporadas al Tratado de Libre Comercio desde 1994, como fueron las industrias de televisión, radio, cine, editorial, música, el patrimonio artístico y arqueológico, etc. estas continuarán transformándose directamente según las clausulas específicas ya pactadas jurídicamente desde hace dos décadas; y probablemente experimentarán un periodo de mayor “modernización” para favorecer la economía norteamericana. En este nivel algunas de las
el Internet, el comercio electrónico, la propiedad intelectual, las nuevas plataformas virtuales, los video juegos, etc. que no fueron consideradas en las dos etapas anteriores por las que atravesó el establecimiento del NAFTA (1994-2014), debido a que en este periodo no existían o se encontraban en fases muy embrionarias de su desarrollo. Empero, estas actividades serán conducidas, cada vez más, por la mecánica de las fuerzas del mercado que impone el TLC, orientadas hacia la máxima concentración económica, y no por políticas planificadoras de servicio público o de nivelación de tales dimensiones para el bienestar social. jesteinou@gmail.com
10/09/2017
internacional
53 RevistaSiempre
EL FUTURO DEL MUNDO EN MANOS EXTRAVAGANTES POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 54
EL “HURACÁN” TRUMP AFECTA A TLCAN Y “DREAMERS”
¿Y EL BREXIT, CÓMO VA?
ESPAÑA: EL PP EN CAÍDA LIBRE, SE ENDURECE
POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 61
POR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ 57
POR REGINO DIAZ REDONDO 58
POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ60
LA TEMPERATURA BÉLICA SUBE LA ISLAMOFOBIA
POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE62
Fotografía: AFP
El líder norcoreano Kim Jong-Un examina un artefacto en un lugar no determinado.
10/09/2017
internacional
54 @revista_siempre
En manos de dos extravagantes personajes: EU y Corea del Norte
EL FUTURO DEL MUNDO POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO Que Kim Jong-un, de 33 años de edad —heredero del poder en Corea del Norte de sus fallecidos padre, Kim Jong-il, y abuelo, Kim il-Sung—, es un dictador de horca y cuchillo, nadie lo pone en duda. Y que Donald John Trump, de 71 años, el 45o. presidente de Estados Unidos de América, es un psicópata mentiroso, además racista, tampoco es algo que se ignore mundialmente. Lo peor del caso es que Trump fue elegido democráticamente en la Unión Americana, donde a poco más de medio año en la Casa Blanca ya mostró, sin embozo, su incapacidad para gobernar el país más poderoso —militarmente hablando—, de la Tierra. El grave problema para el resto de los habitantes del planeta es que, por el momento, el futuro del mundo se encuentra en manos de este par de “fenómenos” que pueden desencadenar la hecatombe nuclear sin importarles las pavorosas consecuencias del caso. Ambos mandatarios se han enfrascado en una disputa — hasta el momento verbal— que empiezan a dividir al planeta, aunque en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU se hizo un llamamiento a la calma, como se acostumbra en este organismo que ya ha sido rebasado en infinidad de ocasiones. En tanto las aguas se calmen, el régimen de Kim Jong-un ha demostrado que es el centro de la actualidad internacional, y además, capaz de dividir a las grandes potencias.
El lunes 4 de septiembre se puso en claro en la reunión urgente del organismo mundial para tomar una decisión sobre el ensayo nuclear norcoreano, en el que supuestamente se hizo explotar una bomba nuclear equivalente a entre 3 y 8 veces la que EUA lanzó sobre Hiroshima en 1945. La reunión del Consejo de Seguridad (CdS) puede resumirse así: mucho palabrerío en términos fuertes y muy poca coordinación. Nikki Haley, la embajadora de Trump en la ONU —que se ha adaptado muy bien a los lineamientos antidiplomáticos del mentiroso magnate—, declaró que el régimen de Pyongyang está “suplicando la guerra”, por lo que reclamó una acción urgente ante un problema que “llevamos dejando para mañana” desde mediados de la década de los noventa del siglo pasado. “Ya no puede haber más en juego… es necesario cambiar una política marcada por…veinticuatro años de políticas a medias y de negociaciones fracasadas”. El diferendo entre ambas naciones en la ONU pone en evidencia que Trump no puede tratar de ignorar —como lo hicieron Bill Clinton, George W. Bush y el propio Barack Obama—, que el régimen comunista norcoreano depende sustancial y económicamente de China. Sin este apoyo, el joven dictador duraría muy poco en el poder. Pero, da el caso que al régimen chino le conviene
que Pyongyang actúe como un “estado-tapón” frente a Japón y a Corea del Sur, aliados de EUA. De tal suerte, Pekín puede hacer caso omiso de las “humillaciones” de Kim Jong-un, como el caso del último ensayo nuclear, realizado el mismo día en que el presidente chino, Xi Jinping, celebraba la cumbre de los BRICS (el grupo de potencias emergentes formados por Brasil, Rusia, India, Sudáfrica y la propia China), a la que invitó a México, Tailandia, Egipto, Kenia y a Tayikistán. Hay que decir que la reunión del CdeS se significó por un durísimo enfrentamiento verbal — que ojalá siempre quedara solo en eso: ataques de palabra—, entre la embajadora Haley y Liu Jeiyi, el embajador chino, que revela el trasfondo del debate. Liu culpó a Norcorea de la crisis, pero también dijo que “China nunca tolerará caos y guerra en la península coreana”. En forma conjunta con el embajador ruso, Vassily Nebenzia, propuso una “suspensión por suspensión”, es decir, el compromiso de Corea del Norte a suspender sus ensayos nucleares y de misiles a cambio de que EUA y Corea del Sur suspendan sus maniobras militares conjuntas. Haley calificó la propuesta como “insultante”, y Nebenzia declaró que las “resoluciones destinadas a castigar sólo a Corea del Norte no han funcionado”. Por si algo faltara, Vladimir Putin tachó el martes 5, de “inútil e ineficaz” el recurso a nuevas sanciones
10/09/2017
internacional
55 RevistaSiempre
contra Pyongyang y agregó que “una histeria militar” en torno a Corea del Norte “puede llevar a una catástrofe planetaria”. Además, el Presidente de Rusia, agregó que “los norcoreanos no van a renunciar a su programa nuclear si no se sienten seguros”. Por tanto, dijo, “hay que intentar abrir un diálogo entre las partes interesadas”. De tal suerte, Putin parece sumarse a la posición de Pekín y a la reanudación de las negociaciones con Pyongyang. Los antecedentes inmediatos de esta crisis se remontan al domingo 3, cuando el régimen norcoreano realizó su sexta prueba nuclear, con lo que puso mas fuerza a su pulso con el presidente Donald Trump, que ya había advertido a Kim Jong-un contra este tipo de ensayos. Según anunció la
televisión de Corea del Norte, ésta detonó una bomba de hidrógeno que puede cargarse en sus misiles intercontinentales capaces de recorrer 10,000 kilómetros, en teoría capaces de llegar a algunas ciudades estadounidenses. La explosión ha sido la más potente hasta la fecha ya provocó dos fuertes terremotos, uno de magnitud 6 y otro de 4.6, que se sintieron hasta en China y Rusia. La agencia de noticias estatal KCNA, aseguró que “la prueba de la bomba H se ha llevado a cabo para examinar y confirmar la exactitud y credibilidad de la tecnología de control de su potencia, así como nuevos diseños estructurales internos introducidos para cargar dicha bomba en un misil intercontinental”. Desde 2006, Jong-un ha realizado
seis ensayos nucleares, dos de ellos el año pasado, cuando hizo detonar sus primera bomba de hidrógeno en enero. Frente a aquella, ésta ha sido once veces más potente, ya entre cinco y seis más que la explotada en septiembre de 2016, que también causó un fuerte temblor. En tanto se cuenta con más datos y análisis, los expertos calculan que la potencia de la bomba en cuestión es de entre 100 y 150 kilotones, por lo que sería mucho más devastadora que la bomba atómica de 15 kilotones arrojada por EUA sobre Hiroshima, que mató más de 160,000 personas. La condena a este lanzamiento ha sido unánime en todas partes. El caso preocupa a la comunidad internacional y se interpreta como un desafío a
Fotografía: AFP
Ciudadanos japoneses caminan frente a una pantalla donde se muestran las pruebas de misiles norcoreanos que pasaron por su país.
10/09/2017
internacional
56
Fotografía: shutterstock.com
@revista_siempre
la estabilidad mundial, aunque la pregunta básica es qué es exactamente una bomba de hidrógeno. De acuerdo al ingeniero francés Máxime Heckel, experto en la materia, “una H-Bomb, es lo que llamamos una bomba termonuclear. La “H” alude al hidrógeno, gas utilizado para la misma. Básicamente esta bomba desencadena una reacción nuclear específica llamada “fusión”…“Las bombas atómicas que se lanzaron en Hiroshima y Nagasaki utilizaron solo materiales radioactivos (uranio 235 y plutonio, lo que representaba 13,000 toneladas de TNT) para desencadenar una reacción nuclear llamada fisión, que libera menos energía que el proceso de fusión, por lo que la bomba atómica es algo menos devastadora que la de hidrógeno”. Una bomba de hidrógeno podría destrozar un
radio de 30-40 kilómetros, que fácilmente podría destruir una ciudad como París por completo. El doctor en Ciencias Físicas, Leo Miguel González, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, entrevistado por el periódico ABC, explica: “El proceso de fusión se produce de forma espontánea únicamente en las estrellas debido a sus altísimas temperaturas, del orden de millones de grados. El hecho de necesitar una aportación de energía tan grande para iniciar un proceso de fusión se debe a que ambos núcleos de hidrógeno tienen carga positiva y por tanto se repelen electroestáticamente. Esa repulsión es la que debemos de ser capaces de superar para poder iniciar el mecanismo. Esto explica que ante la ausencia de tan altas temperaturas como las de las estrellas, las
bombas de hidrógeno requieran de un mecanismo primario para poder explosionar basado en una primer fisión nuclear”… ”Un ejemplo interesante lo podemos encontrar en las estrellas, y en particular en nuestra estrella favorita, que no es otra que el Sol. La estrella que abastece energéticamente nuestro planeta funciona a nivel interno gracias a este mecanismo de fusión, donde dos núcleos de hidrógeno se juntan para dar helio y liberar una gran cantidad de energía”. En fin, Corea del Norte utiliza estas pruebas para presionar a EUA y le reconozca su poderío nuclear lo que difícilmente ocurrirá. Puede suceder que, entretanto, cualquiera de estos dos extravagantes personajes decida dar el siguiente paso. Y entonces, la Humanidad podrá despedirse de todo. Ojalá no sea así. VALE.
10/09/2017
MÉXICO EN EL MUNDO
57
El “huracán” Trump
RevistaSiempre
AFECTA A TLCAN Y “DREAMERS” El mismo día en que concluyó la segunda ronda de negociaciones del TLCAN, celebrada en México, el gobierno de Donald Trump anunció el fin del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que desde 2012 protegía de la deportación a los jóvenes que llegaron a Estados Unidos siendo niños acompañados de sus familiares, que eran inmigrantes sin estancia legal. Este programa, aprobado por decreto del expresidente Barack Obama, fue en su momento la respuesta emergente al rechazo permanente del Congreso para aprobar una reforma general al sistema inmigratorio. Una proporción mayoritaria de los jóvenes protegidos por DACA, conocidos también como “dreamers”, provienen de familias inmigrantes mexicanas asentadas en EU desde hace varios años, muchos de ellos nacidos incluso en nuestro territorio, de ahí que el tema sea aún más relevante para el gobierno y la sociedad mexicana. Se trata de la segunda amenaza cumplida por Trump en cuanto a la relación directa o indirecta con la comunidad latina en aquel país y particularmente la de origen mexicana. La primera fue la renegociación del TLCAN que se encuentra en curso. Ante el anuncio, la cancillería mexicana condenó la decisión del gobierno estadounidense y anunció que iniciaría los cabildeos necesarios para buscar soluciones jurídicas para miles de jóvenes mexicanos que, si bien algunos pueden refrendar su permiso por dos años más, para otros expirará en menor tiempo y quedarán en posición de ser deportados inmediatamente. En tanto se conocen los pormenores del proceso para terminar definitivamente con DACA (por ahora ya no se recibirán más solicitudes), el gobierno mexicano debe realizar las acciones necesarias para otorgar la más amplia protección consular a estos jóvenes mexicanos en Estados Unidos y prever las medidas que los acompañen ante una eventual repatriación, en el corto y mediano plazo. El aporte significativo de esta comunidad de jóvenes mexicanos diseminada en territorio norteamericano es palpable no sólo en términos económicos sino también en el ámbito cultural y social, ya que prácticamente han vivido la mayor de sus vidas en el país vecino, por lo que la prioridad no debe ser atender su eventual repatriación sino cabildear y concretar los acuerdos necesarios para brindarles otro tipo de certidumbre jurídica que les permita concluir sus estudios, permanecer en sus
trabajos y no perder el patrimonio que pudieran poseer en aquel país. Desde el Senado mexicano debemos desplegar una tarea de cabildeo con nuestros homólogos norteamericanos y demás legisladores federales y locales de aquel país, para contribuir a buscar las salidas legales y políticas que resuelvan esta situación, haciendo hincapié en que bajo ninguna circunstancia los jóvenes “dreamers” representan una amenaza a la seguridad de los Estados Unidos, antes bien representan una de las mejores aportaciones al futuro de la nación norteamericana por parte de la comunidad mexicana. Estos jóvenes son una extensión valiosa que por necesidad tuvieron que crecer fuera de su tierra natal, ya que sus padres no tuvieron las opciones suficientes para prosperar en su país y migraron para buscar el sustento económico suficiente que en México no era posible conseguir. Los “dreamers” mexicanos estudian y trabajan con orgullo, dedicación y claro sentido de integración a la nación que los cobijó en su momento, a pesar de que sus padres hayan cruzado la frontera sin la documentación legal necesaria. En el contexto de la renegociación del TLCAN, al que Trump no para de torpedear, la noticia sobre la conclusión de DACA recuerda la importancia de tener un plan B ante cualquier evento o negociación. Cuando fue la elección presidencial, la cancillería mexicana no tenía uno por si ganaba Trump, me consta, ahora el gobierno dice tener listo un plan B en caso de no alcanzar acuerdo y dar por terminado el Tratado. Ojala sea así y también se ponga en marcha el plan para proteger a los jóvenes “dreamers” mexicanos, a los que la fatalidad del gobierno estadounidense quiere alcanzar. *VICEPRESIDENTE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA TWITTER: @SenLuisSanchez
Fotografía: shutterstock.com
POR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ*
10/09/2017
internacional
58 @revista_siempre
España
EL PP EN CAÍDA LIBRE,
SE ENDURECE POR REGINO DIAZ REDONDO
La Generalitat no acatará la orden del Constitucional para suspender el referéndum “porque estamos cumpliendo con las leyes emanadas del Parlament”. PERIÓDICO EL PAÍS Madrid.- Lo dicho Comendador, sólo puede ocurrir en mi país: amparada en la democracia, cuyo significado desconoce, la ultraderecha empieza a dar palos contundentes que recuerdan épocas pasadas. Esta inquieta y empieza a tener miedo. Las encuestas señalan que va en caída libre, aunque todavía podría ganar las próximas elecciones. Pierde cuatro puntos conceptuales en el sondeo del CIS a favor del PSOE cuyo secretario general, Pedro Sánchez, es el más valorado en intención de voto. El gobierno neoliberal da señales de cansancio y algunos ministros avizoran ya un futuro incierto para el PP. El ambiente empieza a nublarse para los dueños del pensamiento único y la maltrecha economía (dicen que ya salimos de la crisis) no crece ni por asomo y sigue castigando a los más necesitados, que son la mayoría.
HUBO UN MOMENTO A PRINCIPIO DE SIGLO QUE UN ALBAÑIL CON OCHO HORAS DE TRABAJO GANABA 5.000 EUROS AL MES, Crecemos a un 3.1% en cifras macroeconómicas y, sin embargo, hay un 33% de personas en el umbral de la precariedad. Los sueldos siguen muy bajos, como nunca. Ser hoy mileurista es un triunfo y no un blasón. Mientras, existen empresarios que ganan 26.000 euros al día. (Puede comprobarse en los datos estadísticos oficiales). Tremendo. La desigualdad aumenta sin parar. Se dispara como un cohete balístico y sin visos de que la situación mejore a medio plazo. A esto hay que agregar que las contrataciones son en un 81% temporales, días, semanas y meses para el trabajador que no puede llegar a fin de mes. Los dirigentes de las multinacionales, nuestras y extranjeras, ya no ríen tanto. Ganan mucho, pero están preocupados y eso es un síntoma de que se avecina un cambio importante en nuestra sociedad. El sistema actual creado a finales de la Segunda Guerra Mundial (Bretton Woods) caducó. Desde hace ocho años estamos en crisis y seguimos en ella digan lo que digan los señores del gobierno y los negociantes que se lucraron durante 24 años y se hicieron multimillonarios a costa del resto de los españoles. Por tanto, hay que elaborar una nueva política geoeconómica que nos permita sobrevivir, respirar, ser personas sin tanta angustia. España, tan fértil
en tradiciones y con una historia envidiable, debe apuntarse a la labor de crear un nuevo esquema social que haga menos pesada la carga y entusiasme a los jóvenes que son nuestro gran recurso para el presente y futuro. Por desgracia, han emigrado ya un millón de muchachos con carreras universitarias. Hubo un momento a principio de siglo que un albañil con ocho horas de trabajo ganaba 5.000 euros al mes, cuando menos. Despilfarramos a tutiplén. José María Aznar propició la burbuja inmobiliaria mientras firmaba el Pacto de las Azores para hacernos más amables al clan Bush. El declive empezó en 2008 cuando Rodríguez Zapatero negó que hubiese crisis y desterró la palabra por decreto. Fue un error que nunca lo perdonaremos, aunque hizo algunas cosas buenas, desde luego mejores que las del gobierno de la derecha. En aquel entonces, Aznar todavía tenía bigote y simpatías entre las clases trabajadoras. Luego, se lo quitó (el bigote) y comenzó a golpear desde la FAES a cuanto bicho viviente se pusiera por el medio y negara su inteligencia. Esta institución es la representante oscura sin saber de dónde proviene sus ingresos, de la derecha más retórica. El ex presidente se dedica ahora a dar batacazos contra Mariano Rajoy y, aparentemente, está convertido en el Pepe Grillo del gobierno. Pero no lo hace gratis. Don Josemari tiene soportes en muchas otras partes del globo terráqueo. Le consienten sus brillantes discursos en inglés, ininteligibles pero grandilocuentes al juzgar por la cara que pone al leerlos.
10/09/2017
59
Fotografía: AFP
RevistaSiempre
José Luis Rodríguez Zapatero (der.).
El castellano es un icono de la derecha-derecha como lo son María San Gil (País Vasco), Esperanza Aguirre (Madrid) y Jaime Mayor Oreja (San Sebastián) que lo acompañan a donde los invita o se invitan solos para exhibir su entrega absoluta al nefasto discurrir del ex jefe de gobierno. Es curioso, por cierto, que no haya emitido aun algún comunicado sobre el caso de la independencia de Cataluña. Se mantiene callado, encerrado en su ego y quizá trabaja en la creación de un nuevo modelo de política, inédito, imaginado por él mismo. Pero de la independencia catalana nada, no se moja las manos. Hay que recordar que el pactó con Jordi Pujol para poder formar gobierno en la primera legislatura que encabezó. Este personaje (Don José María) es ya una leyenda, la negra, la que nos oscurece la historia de España y la que nos
identifica porque en parte es nuestro ADN. Hay aún españoles que defienden el pasado inmediato. En la casa de los españoles, los pleitos abundan; nos lanzamos golpes bajos sin el menor rubor y con la soberbia que caracteriza a este país, que tanto vale, tanto nos ha dado que padecer y que sufrir. El futuro no se ve muy halagüeño. El poder legislativo, ahora con cuatro partidos importantes, sigue siendo el albergue de las ideas pero de los rechazos y de los contubernios como ocurre con los amaños que han realizado el PP y Ciudadanos. Pero no para ahí las cosa y es que Unidos-Podemos y el PSOE todavía no se ponen de acuerdo por más que la gente lo requiere y lo necesita. Baltasar Garzón y Gaspar Llamazares han decidido crear un partido por si no hay empatía entre los dos partidos anteriores. En el programa manifiestan que lo hacen para presionar a Sánchez y a Iglesias a que tengan en cuenta que, por encima de los egos personales o las diferencias de matiz, está el porvenir de España y que éste está en peligro si no hay una revolución social pacifica que eleve los niveles de vida de los marchitos. En tanto todo esto ocurre, don Mariano sigue desvelando su brillantez verbal: “No habrá referéndum” porque lo digo yo y se queda inmóvil. Así ha estado en los últimos años y es uno de los protagonistas que nos llevan a afrontar con la desconexión de Cataluña que no deseamos. Pero él no se inmuta; en su última visita a Felipe VI en el palacio de Marivent, le ratificó lo que pregona, pero no comunica en qué forma va a detener el enfrentamiento que puede ocurrir ese día y que propiciará sangre y desestabilización que es lo menos que requerimos en este país. Luchemos, pues, para que Cataluña siga dentro de España porque la necesitamos y nos necesita y porque los actuales dirigentes, Carles Puidgemont y Oriol Junqueras son unos mesiánicos que sólo buscan el triunfo para satisfacer su soberbia.
10/09/2017
60 @revista_siempre
internacional EUROPA
¿Y EL BREXIT, CÓMO VA?
Fotografía: AFP
POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ Fue en marzo pasado, cuando la primer ministra británica Theresa May, puso en marcha el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que inició el proceso de salida de la Gran Bretaña de la Unión Europea (UE). Desde entonces ha habido mucho ruido, pero pocos resultados concretos. Tras las vacaciones de verano, las partes vuelven a las “negociaciones”, que presuntamente tienen dos años de plazo para culminar con el divorcio. Septiembre es un mes muy importante, ya que se celebran elecciones generales en el país más poderoso de la comunidad europea, Alemania, donde la canciller Angela Merkel, se perfila nuevamente para ganar estos comicios. Antes de las vacaciones, el gobierno británico presentó, entre otros puntos, una propuesta “generosa” sobre el asunto migratorio, en particular sobre el estatus de los más de tres millones de residentes de la UE en suelo británico que, en términos generales pretende crear una nueva categoría migratoria, “settled status” (estatus de asentado). Los ciudadanos europeos que “cumplan” las condiciones que el gobierno británico defina, podrán permanecer en el país gozando de “casi” la totalidad de los derechos que disfrutan hasta ahora. Además, el gobierno británico insistió en negociar un tratado comercial en paralelo a la discusión de su salida. Esa propuesta británica fue criticada por el jefe negociador de la UE, Michele Barnier, quien aseguró que hacía falta “más ambición, claridad y garantías”. Ahora, ambas partes inician una nueva ronda de negociaciones en Bruselas, en las que el secretario del Reino Unido para el Brexit, David Davis, pidió “flexibilidad”, aunque advirtió que esta ronda se centrará en asuntos de “naturaleza técnica” y que las conversaciones más “sustanciales” se llevarán a acabo a finales de septiembre. Los temas que están sobre la mesa, según los medios informativos, son el estatus de los ciudadanos comunitarios (de ambas partes), la frontera Norirlandesa y los acuerdos en materia financiera, sobre todo lo referente al costo del divorcio que algunos medios tasan entre 60 mil y 100 mil millones de euros. desde luego que al gobierno
británico le interesa sobremanera reducir ese costo. Dentro del contexto que rodea este proceso de divorcio, destaca el papel de la oposición británica, sobre todo después del resultado de las elecciones parlamentarias de junio pasado, donde el gobierno conservador de Theresa May, perdió la mayoría. El partido laborista que comanda Jeremy Corbyn, se pronunció por un Brexit suave en el que el Reino Unido, se mantenga en el mercado único europeo y en la unión aduanal, por lo menos durante un periodo de transición (entre cuatro o cinco años calculan analistas), tras el Brexit. Otro elemento del contexto que también influye en el proceso, es la cercanía de las elecciones alemanas (24 de septiembre próximo). Todo parece indicar que la canciller alemana refrendará su liderazgo y será nuevamente elegida para un cuarto periodo en el poder. Sobra decir que Merkel representa el principal poder dentro de la Unión Europea. Por lo tanto, las negociaciones seguirán en cuestiones “técnicas”, pero será hasta octubre (después de las elecciones alemanas) cuando las partes discutan elementos más sustanciales, como por ejemplo el costo del divorcio. La canciller alemana lo dijo claramente, el Reino Unido debe de pagar la “liquidación” de abandonar la Unión Europea. Se trata de las obligaciones a las que la Gran Bretaña se comprometió y que constan en los libros. En otras palabras, las cuentas claras y el chocolate espeso. Habrá que esperar a octubre.
Primer ministra británica Theresa May.
10/09/2017
internacional
61
Corea del Norte
RevistaSiempre
LA TEMPERATURA BÉLICA
SUBE
“Cualquier amenaza a Estados Unidos o sus territorios, incluyendo Guam, o nuestros aliados, será recibido con una respuesta militar masiva, una respuesta eficaz y abrumadora…”, decía el domingo anterior el secretario de Defensa Jim Mattis. El secretario Mattis hacía esta advertencia ante lo que la Casa Blanca consideró como una nueva amenaza de Corea del Norte, después de una prueba de la que Pyongyang dijo que fue “una bomba de hidrógeno capaz de encajar en la punta de un misil”, y luego de que el presidente Donald Trump se reuniera con sus asesores de Seguridad Nacional. Con esta nueva prueba, que Corea del Norte describió oficialmente como “éxito perfecto de una bomba de hidrógeno para un misil balístico intercontinental” (el más reciente de 11 ensayos con 17 misiles lanzados de febrero a septiembre de 2017, que perfeccionan aún más con cada lanzamiento su tecnología), se pone de nuevo al mundo en vilo al acrecentarse la presión sobre el presidente Donald Trump en lo que podría convertirse en su primera gran crisis de política exterior. Más allá del descrédito que busca la caricaturización en la prensa occidental del mandatario Kim Jong-un para hacerlo ver como un demente, la gran pregunta es: ¿por qué Corea del Norte busca tener armas nucleares? Al respecto, un análisis más serio considera que el objetivo final de Pyongyang es conseguir
un misil con una ojiva nuclear capaz de alcanzar territorio norteamericano, pues el régimen está convencido de que EUA trata de derrocar a Jong-un, y Pyongyang ve en las armas nucleares la clave para evitar que su mandatario sufra un destino similar al de Moammar Gaddafi en Libia o Saddam Hussein en Irak. La Casa Blanca se queja de estar siendo amenazada por el guerrerismo del líder norcoreano, pero habría que recordar que el mismo EUA ha sido el causante de que no se logre una solución pacífica duradera en la península de Corea. Veamos si no, cómo a lo largo de varios años Norcorea promovió un diálogo constructivo hacia la reunificación de las dos Coreas; hecho que siempre ha sido del desagrado de Washington, quien insiste en mantener un amplio aparato castrense en la zona. Durante esos años, un diálogo bilateral permitió establecer una agenda para promover reuniones comerciales, intercambios deportivos y
reunificación de familias separadas, con el apoyo de la Cruz Roja Internacional, pero siempre ante el enfado de Washington. A la vez, durante varios años se abrieron conversaciones a seis bandas (Corea del Norte, China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Rusia) llevadas a cabo hasta 2005 a fin de resolver el programa nuclear de Norcorea, para lo cual Pyongyang pedía que EUA retirara las sanciones financieras al país y que Occidente se comprometiera en un apoyo económico para solventar las necesidades sociales del pueblo norcoreano; a lo que siempre se negó Norteamérica. Las pruebas de misiles nucleares de Pyongyang parecieran complicar más las cosas; no obstante, lo cierto es que la retórica belicista utilizada hasta ahora por su presidente Kim Jong-un es resultado de la porfiada actitud de Washington, de no hacer caso a las posibilidades de paz. jhg2010.blogspot.mx; https://es-es.facebook.com/public/ Hernandez-Garibay; @jhgaribay
Fotografía: shutterstock.com
POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY
62 @revista_siempre
internacional Cartas desde Europa
LA ISLAMOFOBIA POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE
Madrid.-Hace muchos, muchísimos años, conocí en Nueva York a la cuñada del profesor español en el exilio Ángel del Río. La señora era muy religiosa pero a su manera: iba cada semana a un templo distinto, y no me refiero a una iglesia diferente dentro de las católicas o de las protestantes, sino a lugares de culto de todos los credos que contaban con fieles en la Gran Manzana. Yo la acompañé en una ocasión —tocado de sombrero— a la sinagoga, por aquello de la curiosidad, aunque, claro es, no pudimos estar juntos durante la ceremonia. El mundo aquél me parecía propio de una novela de ciencia ficción, acostumbrado como estaba a una España católica a marchamartillo en la que apenas comenzaban a adoctrinar por las calles, de corbata y manga corta, los testigos de Jehová. Pero medio siglo después todo ha cambiado. Si nos alejamos de la fe cristiana, existen 45 lugares destinados al culto en la isla en la que vivo, Mallorca. Y eso por lo que hace sólo a los musulmanes. Ni que decir tiene que el interés mediático por el Islam tiene muy poco que ver con cuestiones religiosas, salvo en un detalle. El que se refiere a la vertiente más radicalizada de la fe que predica la yihad, la guerra santa. Los atentados de Barcelona y Cambrils en días pasados han puesto sobre la mesa de nuevo y con toda su crudeza el problema que supone la confrontación de creencias, a años luz de aquél buenismo inútil de la alianza de civilizaciones que se sacó el presidente español Zapatero de la manga. Cuarenta y cinco lugares de culto, que no mezquitas, para una isla diminuta parecen muchos. Pero si tenemos en cuenta que hay en el archipiélago de Baleares casi 25.000 marroquíes empadronados, el número sorprende menos. De esos ciudadanos del norte de África los habrá agnósticos y quizá también cristianos pero la mayoría es probable que siga las enseñanzas del Corán. Lo que sucede es que éstas no son ni mucho menos monocordes. El enfrentamiento entre suníes y chiitas lo descubrimos —yo, al menos— cuando la guerra entre Irak e Irán. Ahora se hace público que los terroristas de Cataluña fueron adoctrinados en la secta musulmana Takfir Wal Hijra, una de las más extremas entre todas
las del fundamentalismo islámico. Para poder llevar a cabo con mayor eficacia la guerra santa, los takfires renuncian a cualquier signo externo de identidad que los identifique con los preceptos coránicos: no
Fotografía: shutterstock.com
10/09/2017
internacional
10/09/2017
63 RevistaSiempre
lucen barbas ni túnicas, llevan calcetines, van a las discotecas, comen cerdo, alternan con mujeres y beben alcohol. La cuestión estriba en saber cuántos de los lugares de culto musulmán de Mallorca o, ya que estamos, de toda Europa, se asocian con eso u otra de las versiones extremas y radicalizadas del Islam. Eso por lo que hace a la necesidad de combatir el terrorismo. Pero otro cáncer social, el de la islamofobia, crece impulsado por sucesos como los de Cataluña por más que la mayoría de la comunidad
musulmana se manifieste en contra del terrorismo y predique la paz. El problema mayor estriba en que todas las religiones tienen su lado oscuro, cosa que ya sabíamos antes de que el vídeo patético del fundamentalista con nombre de torero, Al Qurtubí (el Cordobés), nos recordarse la inquisición. El otro buenismo inútil, el de la unión de los demócratas en Barcelona, ha durado muy poco. Y respecto de la convivencia entre cristianos y musulmanes en Europa, la verdad es que no sabemos qué hacer.
Mezquita en Córdoba, España.
10/09/2017
mesita de noche
64 @revista_siempre
Una mirada a… la melancolía de Federigo Tozzi
EL HOMBRE DE SIENA POR PATRICIA ZAMA
...Siempre que amaba a la misma persona, me gustaban los techos rojos y los geranios. En la primavera me obstinaba por convertirme en católico y en los inviernos soñaba con ser rico. ¡Ah, no olvidaré que ella se quitaba las medias para que yo le besara los pies; ni que me pedía que pelara su fruta; tampoco que me quemaba el rostro con su cigarro encendido! Y por qué, cuando ella me abrazaba, yo observaba nuestras figuras en el espejo, sin saber cuál de las dos imágenes era la verdadera. ¿Por qué olvidaba hasta mi nombre? Ella siempre me había engañado, pero yo estaba tan acostumbrado que de todas formas la amaba. Por la misma razón, mi amor era tan natural como el resplandor que animaba a la Osa durante la noche. Pensaba que mi boca solo existía para besar la suya. ¡Ah, sí! ¡Me gustaban los techos rojos, los plátanos colmados de hojas, la acacias cuando florecían, los muros de las calles y las ventanas cerradas! Pero sobre todo, lo repito otra vez, me gusta la extensión de techos rojos que observaba desde mi ventana, porque era una fiesta durante la lluvia y en los claros de luna...
Ilustración: Oscar González
De Federigo Tozzi (Siena 1883-Roma 1920) la UNAM prepara la edición de Bestias (colección R elato Licenciado Vidriera), una serie de relatos autobiográficos en prosa poética, que cantan a la luz de Siena y a la melancolía del artista. La traducción es de Rodrigo Jardón Herrera y Diego Antonio Mejía Estévez. Aquí un par de fragmentos:
Poco después de la medianoche, cada paso en dirección a mi casa parecía quebrarme las piernas. ¡Y tenía que llegar a toda costa! Ya no amaba a la mujer que me aguardaba y, por esa razón, ocasionalmente miraba fijamente las estrellas. Sentía que enloquecía y que me volvía malvado. Y cuando distinguía el techo de la casa, a la sombra de los cipreses, sentía que ese hogar ya no me pertenecía. Solo contaba con esa mujer, a la que no amaba. Cuando clareaba el día, ¿me habría gustado huir para que su pésimo amor no corrompiera el mío? Por fortuna, no estábamos casados. A pesar de que nunca me traicionó, no quería que su alma, falsa como dos de sus dientes, continuara buscando la mía en los momentos en los que soñaba con el amor capaz de devastar mi alma. Sentía que me agotaba atravesar el claro de luna, tan silencioso, entre las sombras de la hojarasca y los enrejados de las villas. Cuando llegué al lado de un pino, escuché un ruiseñor. Le grité y le lancé una pedrada. ¡Hubiera querido tener un fusil!
NOVEDADES EN LA MESA El anuncio del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances concedido al francés Emmanuel Carrére (1957) no toma desprevenidos a los lectores mexicanos que empezaron a leerlo hace más de una década, Y en las mesas de novedades se pueden adquirir más de diez títulos suyos, casi todos editados por Anagrama, entre ellos: Una semana en la nieve (1995), El adversario (2000), Una novela rusa (2007), De vidas ajenas (2009), Limónov (2011) y El reino (2014).
10/09/2017
65
Ilustración: shutterstock.
RevistaSiempre
• LA CULTURA EN MÉXICO •
PABLO GARCÍA BAENA “LA POESÍA ES UN MISTERIO CONSTANTE” ENTREVISTA DE MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ
LA ÚLTIMA SESIÓN DE FREUD, DE MARK ST. GERMAIN GONZALO VALDÉS MEDELLÍN
QUE ME QUIERAS, DE MERRITT TIERCE, NOVELA EXTRAÑA POR TAN REAL EVE GIL
10/09/2017
CULTURA
66 @revista_siempre
Entrevista con Pablo García Baena
“LA POESÍA ES UN MISTERIO CONSTANTE” POR MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ Córdova, España. El poeta Pablo García Baena (Córdoba, 1923), es sin duda, uno de los grandes poetas español de la segunda mitad del siglo XX. Un poeta puro. Un poeta entregado a su misión: descubrir el mundo a través de su voz. Su poesía destaca por su brillantez y maestría en el manejo del verso y la palabra. García Baena es el más claro vehículo de transmisión a las actuales generaciones poéticas de la lección estética de la Generación del 27. Es, junto con Ricardo Molina y Juan Bernier, uno de los fundadores de la revista Cántico. Ha recibido infinidad de premios: el
IX Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, XVII edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, la Medalla de Oro de la Ciudad de Córdoba y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1984, entre muchos otros. Su obra se contiene en varios títulos: Rumor oculto (Madrid, 1946), Mientras cantan los pájaros (Córdoba, 1948), Antiguo muchacho (Madrid, 1950), Junio (Málaga, 1957), Óleo (Madrid, 1958), Almoneda (Málaga, 1971), Antes que el tiempo acabe (Madrid, 1978), Gozos para la Navidad de Vicente Núñez (Madrid, 1984), Prehistoria (Córdoba, 1994), Poniente (1995) y en las antologías siguientes: Antología poética (Bujalance, Córdoba, 1959), Poemas (Málaga, 1975), Poesía completa (Madrid, 1982), El sur de Pablo García Baena (Córdoba, 1988), Antología última (Málaga, 1989), y Poesía completa (1940-2008), publicado por Editorial Visor. Desde sus primeros libros Pablo García Baena ha venido tejiendo su obra con la riqueza sensorial, la intensidad vital y la sabiduría de palabras y música que le otorgan su identidad inconfundible. Un poeta exquisito, barroco, intimista y místico. “Descubrí desde muy joven —dice García Baena— la poesía de García Lorca —algunos poemas del Romancero gitano—, que me marcaron en definitiva. Pues me abrieron el mundo. Un despertar a descubrir lo que hay más allá de tu pequeño mundo. Por esos años de formación leí y sigo leyendo a Juan Ramón Jiménez, que es también uno de los más grandes poetas, no solo en castellano, sino en cualquier idioma. Por otra parte, también leí novelas, como las Sonatas de Valle-Inclán o Rojo y negro de Stendhal. Devoré las Memorias de un hombre de acción y la obra completa de Baroja”. —¿Sigue leyendo mucha poesía todavía? —Cada vez menos. La poesía necesita un determinado momento, una liturgia para leerla. Tiene un tiempo, no tiene el mismo ritmo que un cuento, una novela; la poesía es diferente. A veces vuelvo a Juan Ramón Jiménez, a Luis Cernuda que siempre tiene algo nuevo, diferente. Aunque debo confesar que volver a leerlo me produce una cierta enfermedad. Es muy cercano y eso me procede cierto terror. —Usted siempre habla de Gabriel Miró, que fue un escritor que también produjo en su obra una gran influencia. ¡Cómo se da ésta en su obra poética? —A Gabriel Miró lo conozco después. Es uno de los que más influyen en mi concepción del lenguaje, con todo ese mundo en torno al clero que yo identificaba con la Córdoba de aquel tiempo. Esos años de formación fueron muy difíciles y complicados (la guerra civil), fue lo peor en la historia de España de las últimas décadas. Pero ¿qué poetas surgieron?
10/09/2017
CULTURA Por ejemplo yo soy un poeta de “provincia”, y en ella siempre se quiere cambiar mundo, aunque luego nos damos cuenta que no pasa nada. —Pero usted y otros amigos poetas, Ricardo Molina y Juan Bernier, crearon uno de los grupos más importantes de la posguerra española: Cántico. Háblame de cómo se dio el grupo. —Nos criamos en una libertad ilimitada por la amistad que nos unía. Sentíamos a nuestro alrededor la pobreza y la muerte, pero queríamos inventarnos una ciudad poética. No importaba que estuviéramos lejos de Madrid o Barcelona, que eran las “capitales” de la cultura en España. Y lo conseguimos: teníamos nuestra riquísima vida interior, la nocturnidad en las tabernas y en los cabarets, los lupanares de Cercadilla y de otros sitios más o menos nefandos de la Córdoba severa. No fuimos un grupo combativo. Estábamos seguros de lo que hacíamos, de la poesía que escribíamos, siguiendo la línea interrumpida de la Generación del 27. —¿Se inventaron un mundo único para poder crear en su pequeña ciudad? —Sí, desde luego. Con mis amigos del grupo Cántico nos criamos y formamos en una libertad ilimitada por la amistad que nos unía. Sentíamos a nuestro alrededor la pobreza y la muerte, pero queríamos inventarnos una ciudad poética. Y lo conseguimos: teníamos nuestra riquísima vida interior, la nocturnidad en las tabernas y en los cabarets, los lupanares de Cercadilla y de otros sitios más o menos nefandos de la Córdoba severa. Lo
pensamos todo, lo vimos y lo vivimos “todo”. Pero dejamos la poesía. —¿Por qué una decisión tan brutal? Pues tenían la vida entera por delante… —Sobre todo —y lo veo ya a la distancia de tantos años— la decepción ante la falta de entendimiento de aquella poesía, que no tenía nada que ver con la que hacían nuestros contemporáneos (José Hierro, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, Gabriel Celaya, José Agustín Goytisolo, etcétera), aunque es cierto que tuvimos muchos apoyos, como el que nos dio de Vicente Aleixandre, con esa carta admirable, de Dámaso Alonso y de Gerardo Diego; pero el ambiente de la poesía de la época era totalmente hostil, porque les parecíamos unos antiguos. Todos rompimos con la poesía, en una especie de diáspora. La decepción vino por el poco caso que se le hizo a Cántico. Hasta que nos descubren los novísimos en los años setenta. En ese “descubriendo”, o mejor dicho, de “redescubrimiento” de nuestra obra, vimos que no se había perdido aquella pequeña semilla que sembramos en tiempos difíciles. Y lo mejor: todos volvimos a escribir poesía. —¿Cómo fue ese redescubrir a los miembros de Cántico? —Fue el genial poeta de Guillermo Carnero que visitó por vez primera la tienda que yo tenía en Torremolinos con José de Miguel. Si no hubiera sido por ese reconocimiento, con el entusiasmo de Luis Antonio de Villena, seguramente yo habría callado para siempre. Y empiezan los homenajes… Por eso estoy tan agradecido con los poetas jóvenes. Con ellos me entiendo de maravilla, y sin ellos, no hubiera podido entender todo lo que viví en esos años de silencio poético. —¿Qué lo mantuvo vivo en esos años de silencio? —La única salvación es leer. Sin interrupción, noche y día. Un buen poeta tiene que leer prosa, novela, actualidad, la hojita parroquial, lo que te den en la calle anunciando un menú barato. La vida es leer. En mí no hay contradicciones. Es importante también saber escuchar el sonido de las palabras. Soy un poeta visual, en el sentido de contar cosas que siento, que veo. Toda mi poesía es vital. Los poemas son momentos importantes de la vida. Lo que he hecho es un diario poético de la vida, aunque no del todo cierto. Eso es la poesía. Soy así… —¿Es un misterio la creación? —La creación, no sé, la poesía sí. Yo he dejado de escribir por mucho, pues la poesía viene cuando quiere, no cuando uno la llama. La poesía no es una ocupación. Quizá por eso tardo tanto entre libro y libro. —Otra de sus grandes pasiones es el arte… Incluso en su libro Capos Elíseos, tiene varios poemas dedicados a Zurbarán, a Lucas Cranach… ¿Tienen lenguajes comunes arte y poesía? —Desde luego. Dime tú… El arte para verse necesita tiempo, espacio, para descubrir qué hay atrás de esos monjes que pintó Zurbarán, de esa luz maravillosa que tienen sus pinturas; de los rostros de Cranach… En mi poema Taza de agua y rosa sobre bandeja dedicado a Zurbarán digo: “La clausura de luz/ apenas ilumina rosa, bandeja, arcilla y el silencio/ se hace de tacto en el aire espeso…”. También ver pintura es un misterio, un acto litúrgico. Esta entrevista pertenece al libro La vida constante. Conversaciones en el tránsito del milenio, de Miguel Ángel Muñoz de próxima aparición en Editorial Praxis, México, 2017.
67 RevistaSiempre
10/09/2017
CULTURA
68 @revista_siempre
Mark St. Germain
LA ÚLTIMA SESIÓN DE FREUD POR GONZALO VALDÉS MEDELLÍN Uno de los acontecimientos del año en nuestro panorama teatral estaba llamado a ser la reposición de La última sesión de Freud de Mark St. Germain que por segunda ocasión monta el maestro José Caballero, ahora con una producción multiestelar: los maestros Luis de Tavira y Álvaro Guerrero en el elenco, y la estupenda escenografía del maestro Alejandro Luna en el Teatro López Tarso del Centro Cultural San Ángel. La primera puesta del mismo director estuvo interpretada por Sergio Klainer y Darío T. Pie, pero no tuve oportunidad de verla por lo que no hay asomo alguno de comparativos en mis apreciaciones para con el trabajo extraordinario de la dupla actoral compuesta por De Tavira y Guerrero. La espectacularidad de la propuesta aquí habla por sí misma y los resultados son de primera magnitud. Se trata del regreso como actor a nuestros escenarios de un hombre que ha sido leyenda viva de nuestro teatro: Luis de Tavira, tras más de treinta años de no dejarse ver como tal en las tablas, desde que interpretó soberbio (porque ahí sí tuve el placer de verlo) De la vida de las marionetas de Ingmar Bergman en el célebre montaje de esa otra leyenda del teatro universitario llamada Ludwik Margules. Y se trata de un dueto actoral de primer orden al que ha sido convocado Álvaro Guerrero, actor de sólida y congruente
trayectoria en teatro, cine y televisión; un actor que, en escena, siempre ha apostado por el riesgo, la calidad y la coherencia en alianza, y que en esta ocasión se muestra en plenitud y madurez. La obra de St. Germain —enmarcada por el éxito mundial— se constituye como un encuentro socrático y dialógico entre Sigmund Freud y el escritor —lanzado a la fama hace algunos años con la filmación de la saga de historias fantásticas tituladas Crónicas de Narnia— C. S. Lewis que en cine ha sido interpretado con excelsitud nada menos que por Anthony Hopkins en Shadowlands de Richard Attenborough, película de 1993, basada en el el libro autobiográfico de Lewis Una pena en observación (1961), drama desgarrador que cuenta el deterioro por cáncer óseo de su esposa, la poeta atea y comunista Joy Gresham, y todo aquello que el dolor ante esta enfermedad terminal descuella hacia la espiritualidad. La fuerza histriónica de Hopkins entregó en pantalla a un Lewis de carne y hueso con
CULTURA
10/09/2017
69 RevistaSiempre
sus dudas metafísicas, sus clamores religiosos y sus comprobaciones de la existencia de Dios a través del milagro de la relativa recuperación de su esposa quien, no obstante, no logra curar el cáncer. Guerrero dota de humanidad a la fe de Lewis. St. Germain avizora quizás, a partir de esta complejidad del Lewis hombre, filósofo y escritor, un encuentro imaginario entre éste y Freud (de 82 años, en la última dramática etapa de su vida), justo cuando el padre del psicoanálisis está padeciendo cáncer bucal y libra una ardua batalla con la enfermedad y la proximidad de la muerte. La disquisición dialógica entre la existencia o no-existencia de Dios se torna en un bagaje de reflexiones, referencias, dubitaciones, convicciones y contradicciones entre los dos personajes, el uno, Freud, atemperado y atribulado por la conciencia del ser a través de la sexualidad y el más puro materialismo dialéctico; el otro, Lewis, a partir de su conversión al catolicismo. El ateo Freud y el católico converso (seguidor de Chesterton) Lewis sostienen un
téte a téte de ideas, brillante y sobrecogedor. Una confrontación demoledora. La acción transcurre en 1939. Estudio de Freud, Londres, Inglaterra, veinte días antes de su muerte. Obra que recrea también un pasaje trágico de la historia del siglo XX (la ocupación nazi en Polonia y los desmanes de la Segunda Guerra Mundial), La última sesión de Freud parecería un extracto o esbozo de los temas afines a la condición humana y que, hoy por hoy, aún siguen vigentes: sexualidad, amor, poder, muerte, barbarie, fe… por medio de los cuales la pieza logra captar la atención de los espectadores y la fuerza del discurso humanístico del dramaturgo —perfectamente sustentado en las actuaciones y la dirección— toca la conciencia del espectador sea o no creyente o religioso. Luis de Tavira hace una creación magistral; no necesita ponerse el mote de “primer actor” (que a mi ver deja mucho qué desear casi siempre en quienes así se autodenominan) para ser un actor en toda la extensión de la palabra: técnica, sensibilidad, inteligencia, cerebralidad, histrionismo en pleno, sabiduría hacen que el desempeño de Luis de Tavira en La última sesión de Freud sea una de las mejores actuaciones estelares del año y de muchos años en nuestro país. Amén de su parecido físico —impresionante— con Freud, Tavira forja un trabajo actoral de calidad, destreza y congruencia admirable; memorable en grado sumo y que, por ende, dejará huella en la historia del teatro mexicano del siglo XXI, es la interpretación como Freud del maestro Luis de Tavira. A su vez, el talentoso Álvaro Guerrero acierta a encontrar el camino de la perfección en su arte interpretativo como C. S. Lewis, en un desempeño a la altura de Hopkins haciendo el mismo personaje en cine. José Caballero ha dirigido con fuerza, con conocimiento de causa, con notable estilo y fluidez narrativa, quebrando de pronto el ánimo realista de la trama, con movimientos que dotan a los actores de mayor autonomía jugando con las sillas o transgrediendo el espacio escenográfico espléndidamente trazado por Alejandro Luna. Un acierto, por todo esto, es la producción de Ortiz de Pinedo a La última sesión de Freud, importante puesta en escena, profunda, impactante, que concluirá el 27 de septiembre (Funciones: Viernes 21:00 horas, sábados 18:00 y 20:30 horas y domingos 18:00 horas). El público aplaude de pie, ovaciona al final, hace regresar varias aveces a los actores y esa es la mejor medida, el infalible termómetro de una gran obra teatral como es La última sesión de Freud.
10/09/2017
70 @revista_siempre
CULTURA
LA APUESTA DE THE GUARDIAN POR JAIME SEPTIÉN
El célebre periódico londinense The Guardian ha tenido que recurrir a la inventiva para asegurar, así sea levemente, su futuro. Que una cabecera mundialmente famosa como la de este rotativo, que apenas hace tres años ganó el Premio Pulitzer, esté en problemas financieros mueve a pensar a fondo que algo malo está pasando en la industria periodística. Pero que recurra a la filantropía para sobrevivir, francamente angustia a quienes se dedican a la edición de periódicos y revistas impresos en todo el mundo. El año fiscal pasado (que terminó en Gran Bretaña en abril de 2017) trajo consigo pérdidas cercanas a 45 millones de libras esterlinas para The Guardian. Había que dar un golpe de timón. La estrategia pensada por los directivos y dueños del periódico consiste en crear una organización no lucrativa cuyo propósito será entrar en el mercado de la filantropía para llevar a cabo investigaciones sobre cambio climático o derechos humanos financiadas desde “afuera”, es decir, por fundaciones corporativas y centros de investigación que estén interesados en investigaciones de gran calado, para las que la empresa, por EL AÑO FISCAL PASADO (QUE sí misma, ya no tiene los recursos suficientes para TERMINÓ EN GRAN BRETAÑA EN llevarlas a cabo. ABRIL DE 2017) TRAJO CONSIGO El tema es tener una fundación sin fines de PÉRDIDAS CERCANAS A 45 MILLONES lucro para recaudar fondos DE LIBRAS ESTERLINAS PARA que permitan este tipo de trabajos periodísticos THE GUARDIAN. HABÍA QUE DAR —como la cobertura ganaUN GOLPE DE TIMÓN. dora del Pulitzer sobre la filtración de Edward Snowden— tomando recursos externos, aportaciones de particulares o de empresas que no podrían haberlas hecho a una empresa —así sea noticiosa— con fines de lucro. Los donantes tendrán que ser sensibles a lo que The Guardian llama “un discurso de calidad” y no a la bazofia que, generalmente, se les sirve a los lectores. Ese “discurso de calidad” proviene de la conciencia sobre el problema que representa que algunos de los temas de interés no reciban cobertura o que no haya información suficiente en la esfera pública. Este nuevo enfoque no lucrativo de The Guardian coincide con el discurso que presenta a sus lectores: en lugar de un sistema de suscripciones para dar acceso a su sitio web, la empresa incluye un mensaje al final de sus artículos en el que piden a sus visitantes suscribirse o hacer alguna contribución financiera. Un modelo novedoso, interesante, que apela a la conciencia de los bienhechores y no a la cartera de los anunciantes. Quizá sea el modelo a seguir en el futuro próximo para muchos otros medios. Sobre todo los que manejen un “discurso de calidad”.
Que me quieras, de Merritt Tierce, es una novela extraña. Y no porque sea experimental, o aborde una temática oscura o pretenda ser surrealista o abstracta. Es extraña, precisamente, porque es demasiado real… porque no siente uno que esté leyendo sobre una joven camarera, madre soltera, drogadicta y promiscua, sino porque la está viendo. Parte de la genialidad de esta primera novela de esta autora oriunda de Texas consiste en que la prosa es reemplazada, de manera inconsciente, por una especie de cámara que sigue los pasos de Marie y no pretende explicar nada: tan solo mostrar. La biografía de Merritt Tierce revela algo que no tendría por qué inquietar pues la literatura será siempre, en mayor o mínimo grado, autobiográfica: al igual que Marie, una protagonista que no conquista la jerarquía de “heroína”, Tierce fue madre adolescente y soltera, y camarera durante diez años, tras graduarse del instituto a los diecinueve años, lo cual significa, saliendo de la high school. Marie no manifiesta nunca el deseo de ser escritora, ni siquiera parece interesada en la literatura, pero Trace asistió al Iowa Writers Workshop, donde trabajaría esta novela que la catapultaría a la fama. Love me back obtuvo, sucesivamente, los prestigiados premios PEN, Robert W. Bingham (mejor debut en ficción) y Steve Turner. Por si fuera poco, fue nombrado el mejor libro de 2014 por The Chicago tribune y Electric Literature. Lo paradójico es que si bien Merrit Tierce y Marie parecieran la misma persona, resulta casi imposible creer que lo sean. En la página 12, Marie, asimismo narradora, menciona haber ganado un montón de competencias de cálculo, “incluido el regional”, y hace alarde de su inteligencia cuando sale de ciertas situaciones
10/09/2017
CULTURA
71 RevistaSiempre
Que me quieras, de Margie Bermejo
NOVELA EXTRAÑA POR TAN REAL POR EVE GIL embarazosas. Pero Marie, más que inteligente, es lista y desempeña muy bien su trabajo. El problema con Marie —aunque albergo la duda de que sea un problema real, y no descarto que se trate de un recurso deliberado— es que parece no tener mucha consciencia de sí misma, ni de lo que pasa fuera de ella, aunque lo comente. Marie no analiza, simplemente presenta hechos, describe, detalla, sin ahondar y, mucho menos, resaltar. A eso me refiero cuando aludo a la sensación de una cámara que la sigue. Para decirlo con palabras simples, y que pudieran resultar demoledoras (aunque no lo sean tanto): es un personaje sin psicología. Se deja llevar, deja que las cosas sucedan, no se cuestiona las consecuencias de sus actos. Los momentos compartidos con su hija, en los que cambia a un narrador en segunda persona, son los más expresivos y hermosos, en los que, paradójicamente, afloran los sentimientos que parecieran inexistentes en otras circunstancias. Son dichos momentos los que me llevan a suponer que la mecanicidad en los actos íntimos de Marie se debe a un recurso narrativo, totalmente calculado, y no un problema de estilo. Marie hace demasiadas cosas que no tienen justificación… y no lo tienen porque pareciera gobernada por un impulso animal que eclipsa su sentido común y su conciencia. A sus dieciocho años, es madre de una hija pequeña y está casada
con un buen hombre que no es el padre biológico de la criatura, aunque funja como tal. Trabaja como camarera y cede sin problema a los avances sexuales de quien la requiera, y es capaz de continuar llevando una relación en camaradería con un tipo que, minutos antes, la ha hecho empinarse sin la menor delicadeza, como una muñeca a su disposición. Inicia una conversación en un bar con dos desconocidos y tras un par de copas, va con ellos y se somete a sus caprichos como si solo su cuerpo estuviera allí, pero no su mente. En ningún momento se comenta que disfrute de estos encuentros sexuales, lo mismo da coger que no coger. No se trata, pues, de mera ninfomanía. Por un momento parece albergar algún sentimiento por uno de los hombres con quien empieza una relación casual, queda embarazada y aborta, y todo ello lo narra como quien ve llover… y llega un momento, al menos por lo que a mí respecta, que esa ausencia de pasión y motivación crea gran desconcierto e incluso choca. Uno termina de leer Que me quieran experimentando una gran simpatía hacia una sola faceta de Marie, que es el de la maternidad. Lo demás es una excelente prosa, muy descriptiva, en la que Marie forma parte del decorado, una casi no persona, un objeto no menos trascendente que un tenedor o un mantel; algo que
prácticamente cualquiera puede usar y tocar, y en ese sentido tengo mis reservas para convencerme de calificarla —como hacen prácticamente todos sus críticos— de “novela feminista”. Transgresora, sí. Y lo es precisamente por la cosificación sistemática de la protagonista. De lo que no cabe duda, y hay que resaltar como el rasgo que definitivamente rescata esta extraña novela, es su excepcional prosa y la cinematográfica vitalidad y nitidez de sus descripciones atmosféricas y situacionales. Merritt Tierce, Que me quieras. Traducción de Zulema Couso.
10/09/2017
CULTURA
72 @revista_siempre
¡APP PARA CANDIDATOS INDEPENDIENTES! POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO Es más que preocupante el acuerdo que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral tomó a finales de agosto 2017 sobre los lineamientos para el registro de candidaturas independientes para el 2018 relativas a Presidencia, Senadurías y Diputaciones (http://dof.gob.mx/ nota_detalle.php?codigo=549570 6&fecha=31/08/2017). Sólo me detendré en el caso de la Presidencia, pues afecta de manera directa al Concejo Indígena de Gobierno en el registro de su candidata independiente María de la Cruz Patricio. En primer lugar, los consejeros del INE —ignorantes, ingenuos o perversos— tienen en la cabeza un México imaginario y torcido. Según ellos “el uso de
dispositivos móviles se ha popularizado en la actualidad, [por lo que] esta autoridad concluye que la utilización de la aplicación móvil no implica una carga extraordinaria para las y los aspirantes a
VIOLENCIA, TERROR, IMPERIALISMO POR JUAN ANTONIO ROSADO “La violencia parece la razón de ser de América Latina”, escribió Julio Barreiro en su libro Violencia política en América Latina. Lo evidente es que se ha convertido en un elemento inherente a nuestra realidad y, por tanto, a nuestro arte y literatura. Esta violencia, resultado muchas veces del repudio por el despojo y la humillación del pueblo, así como de las frecuentes agresiones a los derechos humanos por parte de economías o gobiernos represivos, ha tenido diversas manifestaciones y se ha caracterizado de modo distinto en la realidad y en las obras que pretenden reflejarla. La militarización de un país ante la impotencia del gobierno civil para
candidaturas independientes”. (22). Evidentemente no toman en cuenta las características de la población rural e indígena, tema que retomaré más abajo. Sed contra, según una nota del
controlar y abatir la corrupción de las policías (y la suya propia) producen una realidad pesadillesca en que resulta cada vez más costoso y arriesgado existir, salvo si se tienen los recursos económicos para vivir blindados, y se es lo suficientemente sinvergüenza e individualista como para desentenderse del entorno, postura que a la larga también perjudica al individualista. Si la sistematización del terror se confunde con un sistema de autoridad dirigido por el poder que controla las instituciones de seguridad pública, ya podemos hablar, sin tapujos, de un régimen de terror del que ni los gobiernos civiles se escapan; es más, a veces lo promueven de modo tácito al usar indiscriminadamente al ejército, elevar impuestos, reducir las facilidades para superarse (por ejemplo, disminuir las oportunidades en salud y educación públicas), intimidar a la población con actos de destrucción encubiertos con un guión bien estructurado y otros muchos recursos. Resulta simplista y maniqueo atribuir la violencia y el terror solo a la influencia externa o al imperialismo
10/09/2017
CULTURA
73 RevistaSiempre
un solo dispositivo (¿qué pasará si éste se descompone, se pierde o es robado?). Parecen ignorar que en las zonas rurales e indígenas las distancias son grandes y la movilidad lenta, además de que en muchos lugares no hay recepción de Internet o es de mala calidad. En segundo lugar, los tecnológicos consejeros calcularon que para registrar a cada adherente se requieren 4 minutos. El “gestor o auxiliar” recibirá, evidentemente, una adecuada capacitación para realizar técnicamente lo siguiente: Acceso a la App / Captura de la credencial para votar (anverso y reverso) / Proceso de OCR / Verificación de datos / Tomar fotografía viva de la o el ciudadano / Firma de la o el ciudadano / Cifrado y envío de información (22). Nótese que para candidato presidenciable se requiere más de 864,536 ciudadanos registrados. Por ello, dan 120 días —¡ideales!— para el registro.
o neocoloniaje en que vivimos. En más de una ocasión los pueblos se han hartado de sus gobernantes a pesar de las presiones externas: solo necesitan un líder carismático y el apoyo de un gran sector nacionalista del ejército (¡poca cosa!). Un factor muy importante para la continuidad de la violencia es la complicidad interna, de los vende-patrias o aduladores, de la oligarquía que ha comprado la prosperidad de sus tataranietos con el dinero de los explotados. Lo único que podrá cambiar el panorama de América Latina y de los países de la periferia, de las naciones explotadas, es la toma de conciencia, la transformación moral de la oligarquía interna, el impulso a las empresas e industrias propias, las facilidades para que la gente las desarrolle y expanda, la canalización social y no la monopolización del capital. Pero
En tercer lugar, sólo han realizado una prueba piloto. ¡El tiempo bajó a 3:10 minutos de captura! ¡Todo un logro en zonas urbanas! En cuarto lugar —aquí se acaba mi espacio, pero invito a estudiar el documento—, ante las posibles quejas dan una salida que llaman Régimen de excepción (29, 30 y 31) en el que según las condiciones de pobreza de los lugares se recurrirá al método “papel” según la información brindada por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) sobre el índice de marginación. Sin embargo, no aclaran cuándo ni a petición de quién se aplicará, ni si los resultados de la CONAPO son suficientes para evaluar la factibilidad de que en esos municipios ¡pueda operarse el registro con una App! Además opino que… Las llamadas de atención en el texto del INE son mías. @PatGtzOtero
los humanistas, desde Erasmo y Tomás Moro, y ya desde mucho antes, han acarreado consigo el desprecio o la burla de todas las formas de poder. De cualquier modo, seguirá siendo necesario el inconformismo del idealista, quien no se resigna a beber la realidad como se la entregan (es el inconformismo de don Quijote al pretender resucitar la Edad de oro en la de hierro). Sin dudas, el escritor latinoamericano, sin importar su ideología, ha contribuido a mostrar realidades, a metaforizarlas o representarlas y así encontrarse a sí mismo y a su entorno. Pero si la violencia, el miedo a la muerte y a la tortura, el neocolonialismo, la explotación de los débiles y el racismo se pudieran evitar con la palabra escrita, habría, como ya ha sucedido, autoridades que la prohibirían. Para algunos el arte debe ser sólo objeto de diversión y entretenimiento, formas bellas pero vacías de contenido.
Fotografía: shutterstock.com
periódico Milenio, “la penetración de Internet de México [sic] alcanza 44 por ciento, inferior al promedio de América Latina, que es de 51 por ciento” (http://m.milenio. com/negocios/Penetración_de_ internet_en_México_alcanza_44_ por_ciento_0_708529156.html). Dentro de este imaginario primermundista, los consejeros justifican que para el registro crearon una App “que se utilizará para recabar los datos del ciudadano que pretenda apoyar al candidato independiente [y que] es compatible con Smartphone de gama media y alta, así como con tabletas que funcionen con los sistemas operativos IOS 8.0 y Android 5.0 en adelante” (22), aclaran que el INE no proveerá estos dispositivos pues desconocen cuántos “gestores o auxiliares” apoyarán al candidato, aunque indican que deberían ser unos sesenta (no se entiende si es un tope o una apreciación). La App se autorizará para un “gestor” (¿y si desaparece o fallece?), con una contraseña, en
10/09/2017
74 @revista_siempre
CULTURA Rendición, de Ray Loriga (Premio Alfaguara 2017)
LA ILUSIÓN DEL QUEBRANTO POR JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ Un tema difícil, por decir lo menos, es lo que trata Rendición, novela de Ray Loriga. Precisamente la rendición, donde se puede confundir fácilmente la sumisión con la aceptación, y el autor nos deja claro desde el principio que no va a tratar la sumisión, causado por el fracaso, y escribe: “nace y crece la ponzoña de la derrota durante un mal día, con la claridad de un mal día, forzada por la cosa más tonta, la misma que antes, en mejores condiciones, no nos hubiera hecho daño y que sin más consigue aniquilarnos, si es que coincide por fin ese último golpe con el límite de nuestras fuerzas”. Y para dejar más claro su propósito, compara el rendirse (sumisión) con el optimismo, donde ambas actitudes son creadas por lo que sentimos, ilusiones que duran un tiempo corto en presente, tal vez dure unos días: “crece después de un beso, de una charla, de un buen vino…”. Más bien trata la rendición, a lo largo de la primera parte de la novela, como la aceptación de los hechos, sabe que lo que ya ha sucedido hecho está, pronto se convierte en pasado, y no se puede modificar, el personaje principal se convierte en un observador de lo que pasa a su alrededor sin intervenir de algún modo, no puede hacer nada ante una guerra que va cambiando su entorno: “Si uno mira con cuidado el jardín de esta casa, sabrá enseguida que vivió tiempos mejores, que la alberca vacía no desentona con el zumbido de los aviones que cada noche castigan no ya esta propiedad sino todas las de nuestro valle”. Esta guerra, que ya dura una década, también hace que el personaje acepte las
consecuencias de la guerra: el destierro, la pérdida material y moral. Como sucesos que forman parte de su vida. Así en el destierro llega con su esposa y un niño llamado Julio a una ciudad transparente. Y surge una historia kafkiana, donde “todo se transparentaba a través de cada cosa, había alimento para todos, nada olía, ni los orines, ni las heces, no se sudaba, la temperatura era suave y constante, no había televisión, ni dinero; y los sentimientos eran siempre de cordialidad. Los personajes pierden la capacidad de rendirse conscientemente, son manipulados colectivamente a través de un baño llamado cristalización. Cuando el personaje principal logra tener un poco de conciencia, se da cuenta que extraña la capacidad de sentir lo que es un fracaso, odio, amor, etcétera. Prefiere dejar a esa sociedad controladora y expuesta a la mirada de todos. Y podemos leer: “en ese momento me di por vencido, y de la suerte que corrieron los demás en ese nuevo mundo poco puedo contar. Imagino que les iría de maravilla y que gente como yo, sin fe en el futuro, fuimos siempre el enemigo”. Rendición es una novela que merecidamente ganó el Premio Alfaguara en este año. Expone al ser humano como un ser feliz a pesar de las vicisitudes de la vida. Y que no necesita un futuro protegido donde no haya miedo, recuerdos, amor, como sucede extrañamente en la ciudad transparente, y que la conciencia es suficiente para asumir cualquier consecuencia de nuestros actos. Ray Loriga, Rendición. Alfaguara, México, 2017; 216pp.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3352 10 de septiembre de 2017
SE REQUIEREN MAGISTRADOS CON CARRERA, NO AMIGOS DE POLÍTICOS O DEL GOBERNADOR:
GRACO RAMÍREZ
Al inaugurar el XLI Congreso Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, el gobernador Graco Ramírez anunció una reforma profunda al Poder Judicial para garantizar su independencia y su integración en el estado.
Expuso que en el nombramiento o ratificación de magistrados del Poder Judicial se debe privilegiar siempre la carrera judicial, porque en esa medida se garantiza a la sociedad la experiencia y capacidad profesional de los juzgadores.
Indicó que ello implica la decisión histórica de que los poderes Ejecutivo y Legislativo no tengan intervención en el Consejo de la Judicatura, para que las decisiones que ahí se toman estén estrictamente en manos de los miembros del Poder Judicial.
“Preferimos magistradas y magistrados de carrera, que amigos cercanos a los partidos políticos o al gobernador en turno. Va a ganar la sociedad con magistrados independientes, reconociendo su trayectoria,” apuntó.
Informó que esta iniciativa de reforma la está construyendo con los magistrados del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), y espera convencer a los miembros del Poder Legislativo de que también tomen la decisión de terminar con su participación en el Consejo de la Judicatura. Ante los presidentes y magistrados de los TSJ de los estados, Graco Ramírez afirmó que la calidad del sistema democrático de un país se mide por la imparcialidad e independencia de sus órganos electorales y judiciales. Indicó que esto es una cultura que se ha venido construyendo en México, en donde no prevalezca la fortaleza del Ejecutivo sino la majestad de la independencia de los Poderes del Estado; y en Morelos “tengo la satisfacción de cumplir puntualmente con el pleno respeto al Tribunal Superior de Justicia”.
Informó que en Morelos en consenso con los poderes Legislativo y Judicial se tomó la decisión de fortalecer el TSJ al privilegiar la inamovilidad de los magistrados durante 20 años en la medida que haya probidad y honestidad. Asimismo, con el Poder Judicial se creó un Fideicomiso a fin de garantizar el retiro digno y honorable de los servidores públicos que imparten la justicia en Morelos, que les dé certeza al término de su gestión. El gobernador hizo un amplio reconocimiento a los magistrados del TSJ de Morelos porque llevaron a cabo los primeros procesos dentro del nuevo Sistema de Justicia Penal Adversarial y esa experiencia los llevó a contribuir a su aplicación en otros estados, a través de la capacitación y la formación de profesionales. Sostuvo que la justicia se mejora fortaleciendo al Poder Judicial, no descalificándolo.
10/09/2017
75 RevistaSiempre
10/09/2017
76 @revista_siempre
bellas artes A cincuenta años de La broma, de Milan Kundera
LA INTELIGENCIA FRENTE AL PODER POR MARIO SAAVEDRA Una novela no es una confesión del autor, sino investigación sobre lo que es la vida humana dentro de la trampa en que se ha convertido el mundo. M. K.
Dentro del mercado literario actual en el que abundan los best sellers, los “idola fori” de la modernidad como bien los llamó Ortega y Gasset, lo emanado de un novelista de la raigambre de Milan Kundera resulta de tono categórico. Entonces me viene a la mente una opinión de Balzac, narrador por antonomasia, quien decía que la novela podría resultar más filosófica que la filosofía misma; mientras que un filósofo tiende a definir en abstracto el sentido de la vida y de la existencia, una novela —con cuerpo y con sangre, desde luego— nos
10/09/2017
a esta novela tan implacable como nosmuestra a un hombre vaciado e inmertálgica, cuyo tema resulta ser en realidad so en el caos de su propia existencia. la indagación de la historia y de la propia Después de haber formado parte del existencia (la búsqueda de la esencia del comité central del Partido Comunista de ser, asunto que mueve toda la obra kunla entonces Checoslovaquia, entre 1963 deriana), sería retirada de las bibliotecas y 1967, y como muchos otros miembros públicas en todos los países del Este, con de su generación, Kundera terminaría lo que su buena fortuna en Occidente se por caer en un paulatino desencanto acrecentó y varios críticos empezaron a por cuanto acontecía en su país, por hablar de ella como una de las obras tólas múltiples prácticas de censura aplipico de la segunda mitad del siglo XX. cadas por el gobierno y sobre todo su Tras una doble historia de amor malopasivo sometimiento ante el dominio grado por causas distintas de los invasores soviéticos; pero igualmente absurdas, esta circunstancia se acenKUNDERA TERMINARÍA POR CAER se vislumbra el destino de draría irremediablemente EN UN PAULATINO DESENCANTO la Europa contemporánea: con la “Primavera negra de “La historia es un monstruo Praga” y sus devastadoras POR CUANTO ACONTECÍA inmovible, irreparable”. Una consecuencias. Ya exiliado EN SU PAÍS, LAS MÚLTIPLES de las novelas modélicas de en Francia desde 1975, donde por muchos años se ganó PRÁCTICAS DE CENSURA APLICADAS la segund mitad del siglo XX, La broma resulta ser un la vida como profesor y traPOR EL GOBIERNO Y SU PASIVO espléndido poema en prosa, ductor, como colaborador fuente inagotable de hermoen algunos diarios parisinos, SOMETIMIENTO ANTE EL DOMINIO sas imágenes cuya naturalesu conciencia crítica se maDE LOS INVASORES SOVIÉTICOS. za lírica la vincula a la mejor tizaría de cara al ejercicio de tradición del género. Espejo una actividad literaria e intefidedigno de parte del destilectual cada vez más incisiva no de la Europa contemporánea, Kundera y sin concesiones. se revela aquí como un sensible poeta del amor, pero de un amor asible y terreno; una EN UN MUNDO de sus primeras obras de ficción, nos enseSIN SENTIDO DEL HUMOR ña al novelista de lo erótico, a un Restif de Él mismo víctima directa de la dictadura la Bretonne mesurado de nuestro tiempo. comunista, pues fue retirado de la escena pública y sus obras excluidas de las bibliotecas, del panorama literario nacional, EL HORROR GROTESCO Kundera retomó y recrudeció su postura ya SIN SENTIDO TRÁGICO planteada desde La broma, de 1967: tras En La broma, como en su ulterior y ceuna historia de amor tierno e insatisfecho, lebérrima La insoportable levedad del y de otra paralela signada por la atracción ser, Kundera plantea la cómica y grotesclínica y el odio, se esboza de igual modo ca ironía implícita en quien adopta una una “broma” extraviada en un mundo que conducta de sumisión ante la figura de un sistema u ha perdido el sentido del humor. Víctima del ridícuorden represor. La lucidez pasa entonces a ser una clalo, de un fútil chiste, uno de los protagonistas de esta ve de no-resistencia frente al dictador, a quien detenta exitosa novela (caso insólito, en pocos días se agotó el poder fáctico y coercitivo, acaso por oportunismo o su primera edición de ciento veinte mil ejemplares) se por debilidad (o seducción) ante la figura de quien “sí convierte en presa de una existencia tan cómica como toma decisiones”. Llámese miedo o atracción, el ser sotrágica, y en ese ambivalente transcurrir cotidiano de metido se abstiene de enfrentar a su opresor-seductor, una vida personal, alienada al caos nacional, aparece mantiene una actitud pasiva que si bien resulta menos también, como trasfondo, el no menos grotesco ejercomprometida, al fin de cuentas desemboca en una cicio del espectáculo político que se presenta como inconsolable sensación de insustancialidad, de leveun equívoco de ilusiones sociales: “La Historia, que era dad, de intrascendencia. Ése es el verdadero infierno una diosa para Hegel, se ha convertido en un personaterreno, el horror grotesco, y por lo mismo carente de je de vodevil…”, llega a decir uno de sus personajes. La auténtico sentido trágico; en otras palabras, constitu“Biblia de la contra-revolución”, como tiempo después ye otra prueba más que fehaciente de la ausencia de denominó el propio sistema vedadamente ridiculizado la tragedia en el mundo actual.
77 RevistaSiempre
10/09/2017
CHARLAS DE CAFÉ
78 @revista_siempre
Tryno Maldonado:
“LOS ESCRITORES MEXICANOS
CAMBIAN DE BANQUETA CUANDO ME VEN” POR EVE GIL No cualquier autor mexicano contemporáneo puede presumir de ser multifacético e inclasificable. Tryno Maldonado (Zacatecas, 1977) no presume de ello porque está demasiado ocupado alternando la escritura con un férreo activismo social. Algo que pocos saben es que Felipe Calderón ordenó retirar de circulación un número entero de la Gaceta del Fondo de Cultura Económica donde se publicó un capítulo de su novela Teoría de las catástrofes que cuestiona abiertamente la eficacia del programa SEP, entre otras instituciones. En 2009, resultó finalista del Premio Herralde de Novela con Temporada de caza para el león negro, y publicada con éxito por Editorial Anagrama. “Trabajar con Jorge Herralde en esta novela fue una experiencia muy interesante —señala el autor, radicado desde hace diez años en Oaxaca— Tuvo plena confianza en mi trabajo desde el inicio, me hizo recomendaciones muy puntuales”. No obstante lo anterior, nos topamos con la sorpresa de que dicha novela, encendidamente
elogiada en su momento por Enrique Vila Matas, Alberto Fuguet y Sergio Pitol, reaparece en 2017 en una editorial distinta: Alfaguara, y con cambios mínimos en relación con la edición anterior. “Mucha gente se pregunta por qué publicar en editoriales multinacionales mientras lo que reconocen como tu trabajo de “activista” está con movimientos de muy abajo y a la izquierda como Ayotzinapa o el EZLN —señala el también autor de Ayotzinapa, el rostro de los desaparecidos—. Me lo dicen casi a diario, como único argumento de una crítica muy mezquina y empobrecida que jamás abarca la obra.
LAS EDITORIALES NO QUIEREN ARRIESGARSE “Hay editoriales independientes que no han querido arriesgarse ni con novelas tan experimentales, ni con temas políticamente riesgosos. Independencia no es sinónimo de disidencia. Y no olvidemos que hay un grupo conservador que tiene redes en
FELIPE CALDERÓN ORDENÓ RETIRAR DE CIRCULACIÓN UN NÚMERO ENTERO DE LA GACETA DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA DONDE SE PUBLICÓ UN CAPÍTULO DE SU NOVELA TEORÍA DE LAS CATÁSTROFES QUE CUESTIONA ABIERTAMENTE LA EFICACIA DEL PROGRAMA SEP.
editoriales y revistas y cuya labor es silenciar las voces disidentes al Estado. Tuve la suerte de conocer a quien fue editora en Alfaguara, Marcela González Durán, que se entusiasmó con Teoría de las catástrofes, mi novela sobre la APPO en Oaxaca, en contra el gobierno de Ulises Ruiz. Editorial Planeta también corrió un enorme riesgo al publicar Ayotzinapa, el rostro de los desaparecidos, basado en una investigación periodística de primera mano y que propone una versión histórica de un crimen de lesa humanidad”. En el caso de Temporada de caza para el león negro estamos ante la faceta puramente literaria y de ficción de Maldonado, quien lo mismo ha narrado desde el punto de vista femenino, que del de un niño Asperger y con esta misma facilidad se enfunda en la piel de un homosexual, siendo heterosexual. “La literatura tiene pocos beneficios para cambiar el entorno social real. Pero el mayor de ellos es que te vuelve más empático. De eso se trata para mí buena parte de escribir: de generar esa empatía, más allá de escribir bonito. Me gusta pensar en un sistema de género que no es el binario patriarcal de mujervarón. Y Golo se mueve siempre en una franja exterior de ese sistema. Por eso genera fricción con su entorno, el del arte contemporáneo esencialmente capitalista y conservador”.
10/09/2017
NO TENGO RELATOS LINEALES A diferencia de las demás novelas de Tryno Maldonado, como la antes citada Teoría de las catástrofes o Viena roja, que son de largo aliento, Temporada de caza… es una novela breve y fragmentaria. “Está más avecindada con mis relatos. En Temas y variaciones y Metales pesados hay textos con formas fragmentarias, circulares y muy dinámicas a nivel de estructura. Prácticamente no tengo relatos lineales. Me siento con más libertad de experimentar en ese terreno. Golo, el protagonista, una especie de Basquiat mexicano, todo lleno de desplantes, rarezas y caprichos. Pareciera no amar a nadie y sin embargo se deja amar con docilidad y salvajismo conmovedores. “Si te fijas, la novela burguesa de orden victoriano y del yo que todavía se practican en México, ofrece dos opciones para
personajes así: o se alinean al sistema y conforman una institución, o de lo contrario, el sistema los destruye, los margina. La locura en las sociedades modernas es una forma de marginación. Por eso la locura creativa de Golo está destinada a la aniquilación, por negarse a adaptar, por confrontar ese sistema. Posee una masculinidad en conflicto y mucha de su potencia creativa se relaciona con lo femenino; y en un país que violenta todo lo femenino y lo feminizado y que lo vuelve un territorio en disputa, esa parte se vuelve muy vulnerable”.
LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA PUNK Maldonado señala que más que tener a determinados autores en mente, al momento de escribir Temporada de caza para el león negro tenía como referencia canciones punk, como las de Los Ramones, “mi intención es que cada párrafo fuera un puñetazo en la cara”.
79
Tryno Maldonado nació en un pueblo donde no había libros, por lo que sus procesos de lectura han sido radicalmente distintos a otros autores del centro del país, y en ese aspecto me recuerda mucho a Daniel Sada. “Cada nuevo proyecto es un salto al vacío. No me dedico a hacer networking, o a pensar en el mercado ni a hacer vida de escritor: los editores y los escritores se cambian de banqueta cuando me ven. ¡Y qué bueno!: señal de que algo estoy haciendo bien”. Actualmente, Tryno Maldonado trabaja simultáneamente con testimonios de las familias de Ayotzinapa, desde hace tres años, “como esos libros de largo acompañamiento de Svetlana Alexievich” y en un trabajo que denomina una Nueva Novela de la Tierra, basado en la agenda zapatista y en el despojo de las tierras de los pueblos indígenas en todo el país.
RevistaSiempre
Fotografía : Cortesía del autor
LA LITERATURA TIENE POCOS BENEFICIOS PARA CAMBIAR EL ENTORNO SOCIAL REAL. PERO EL MAYOR DE ELLOS ES QUE TE VUELVE MÁS EMPÁTICO.
10/09/2017
salud
80 @revista_siempre
Amanecerá fatigado al día siguiente
VER UN MARATÓN DE SU
PROGRAMA FAVORITO AFECTA SU SALUD Si ve por televisión el maratón con una temporada completa de su serie favorita, es muy probable que duerma mal esa noche, sugiere una nueva encuesta que observó los hábitos televisivos y los historiales de sueño de más de 420 personas de entre 18 y 25 años de edad. “Nuestra investigación indica que ver televisión de forma regular (cambiando de un programa a otro) no se asocia con el sueño ni la fatiga, mientras que ver episodios múltiples del mismo contenido sí”, dijo la autora del estudio, Liese Exelmans, investigadora doctoral en la Facultad de Investigación en Comunicación de Masas en la Universidad de Lovaina, en Bélgica.
SUEÑO DE PEOR CALIDAD En el estudio de la especialista, publicado en la revista Journal of Clinical Sleep Medicine, tras analizar los resultados de la encuesta, los investigadores encontraron que más de 4 de cada 5 encuestados describieron que realizaban maratones de televisión. Más o menos una quinta parte dijo que había hecho maratones de televisión al menos unas cuantas veces por semana en el mes antes de la encuesta, mientras que un 7 por ciento dijo que lo había hecho casi todos los días en los 30 días anteriores. La mayoría de los encuestados dijeron que cumplían las recomendaciones actuales que aconsejan a los adultos dormir de siete a nueve horas cada noche. En promedio, los encuestados dijeron que dormían poco más de 7.5 horas por noche. Pero el equipo de investigación también encontró que los que hacían maratones de televisión al final experimentaban un sueño de peor calidad que los que no, aunque durmieran un tiempo razonable. También reportaron una mayor fatiga, en comparación con los que no hacían maratones de televisión.
10/09/2017
81 RevistaSiempre
“VER TELEVISIÓN DE FORMA REGULAR (CAMBIANDO DE UN PROGRAMA A OTRO) NO SE ASOCIA CON EL SUEÑO NI LA FATIGA, MIENTRAS QUE VER EPISODIOS MÚLTIPLES DEL MISMO CONTENIDO SÍ.”
“Creemos que la razón se debe a que implicarse en el mismo contenido durante horas a la vez podría dejar a los televidentes pensando en la serie, lo que sucedió y lo que sucederá luego”, apuntó Exelmans. Esto podría aumentar el estado de alerta, incrementar el latido cardiaco de un individuo y conducir a un periodo de “relajación” más largo antes de que un televidente en realidad pueda quedarse dormido, señaló. El resultado: dormir peor y un mayor riesgo de estar fatigado al día siguiente. Para evitarlo, la especialista recomienda crear un horario e intentar cumplirlo. “Es un tema de autocontrol, hay formas de mejorarlo. Al final se trata de establecer hábitos, algo que puede resultar difícil”, dijo Exelmans, “pero una vez que se logra hacer de la rutina nocturna algo habitual, hay muchas probabilidades de cumplirla”.
Fotografías: shutterstock.com
SE DEBEN ESTABLECER BUENOS HÁBITOS
82 @revista_siempre