Siempre! 3014

Page 1

7

5 2 4 35 42 4 4 6

03014

2

NÚMERO 3014 • AÑO LVII

03 ABR 11

CITEM

E X H IB IR H A S T A

portda3014_Layout 1 3/16/11 6:38 PM Page 1

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 - USCy $3.80 Printed in Mexico


simisaber_Maquetaci贸n 1 3/9/11 5:10 PM Page 1


SENADO 3014_Maquetaci贸n 1 3/17/11 7:50 PM Page 1


editorial_editorial 3/17/11 2:37 PM Page 1

Calderón se N adie en su sano juicio puede estar en contra de la lucha a la corrupción, como aquella a la cual convoca frecuentemente el presidente Felipe Calderón. La convocatoria presidencial, empero, sólo forma parte de una táctica político-electoral, cuya finalidad es, otra vez, denunciar que todos los males que padece hoy la sociedad son responsabilidad del régimen priísta.

Así, el presidente Calderón se fuga hacia el pasado; en conveniente actitud de ignorar que ya hace once años que su partido, Acción Nacional, gobierna a la República. Otra vez se muestra una evidente carencia de sentido del Estado, pues los gobiernos se instituyen para —mediante la aplicación imparcial de las leyes— reducir los efectos de conductas francamente antisociales, como la corrupción. La otra fórmula para combatir la corrupción lo es, sin duda, el fortalecimiento de una escala de valores y normas de honestidad y honradez que se difundan a través de la educación. Hubo un tiempo de régimen de partido único, autoritario como se estila calificarlo Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.

4•

20 de marzo de 2011

Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello.

Página en internet: http://www.siempre.com.mx, www.siempre.mx

fuga

actualmente. Pero más allá de ideologías, la educación cívica buscó fortalecer una escala de valores y normas sociales que hacían de la honestidad y la honradez valores apreciados y reconocidos. Más allá de evaluaciones cualitativas tan de moda, ha faltado el fortalecimiento de programas educativos que recuperen el objetivo de formar ciudadanos que respeten la ley y exijan que la respeten todos los demás. Sin embargo, durante once años, los gobiernos panistas no han fortalecido la educación y tampoco han establecido reglas claras y sencillas para combatir los actos de corrupción. Han sido ambiguos los gobiernos panistas frente a la corrupción. Empezaron durante el foxismo por crear una maraña de reglamentos y normas, cuya finalidad era reducir las ocasiones de corrupción. No obstante, fue tal la multiplicación de reglamentos, reglas de operación y normas, que terminaron por entorpecer hasta las actividades más honestas y legales de los ciudadanos que deben tratar con el gobierno federal y forzaron a algunos a encontrar atajos que facilitaron la corrupción.

Fecha de impresión: 20 de marzo de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx

Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953.

Siempre!


editorial_editorial 3/17/11 2:37 PM Page 2

hacia el pasado Ahora, presionados por la realidad de la globalidad, han decidido eliminar muchas reglas y normas. Se ha hecho a rajatabla. Y sólo se propicia, otra vez, la complicidad de quienes ven la oportunidad de evitarse el cumplimiento con la ley. La realidad es que los gobiernos panistas no han tenido siquiera la voluntad política para investigar las conductas presuntamente ilícitas frecuente y públicamente denunciadas de funcionarios surgidos del PAN. Esa carencia de voluntad política para sancionar las conductas ilegales de funcionarios públicamente señalados no sólo no ha merecido investigaciones legales e imparciales, pero exhaustivas; en la mayoría de los casos, los funcionarios acusados sólo han merecido una discreta separación del encargo. Así, el resultado es que se extiende la percepción social de la impunidad de la corrupción, con lo cual el severo señalamiento presidencial se queda en discurso vacío a los ojos de los ciudadanos desencantados de “los gobiernos del cambio”. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu bli ca to dos los domingos.

Siempre!

Ofi ci nas Ge ne ra les Va llar ta Nº 20, Col Ta ba ca le ra, C.P. 06030, Mé xi co D.F., Tels. 55-66-93-55 55-66-90-86 55-66-18-04

Suscripciones sin costo telefónico 01 800 2215015 Apar ta do Pos tal: 32-010. suscripciones@siempre.mx

Editorial

Además, el señalamiento presidencial —tan severo con quienes, dijo, han hecho inmensas fortunas al amparo del poder— hace suponer que tiene la información sobre casos reales, no retóricos, lo cual le obliga a hacer las denuncias correspondientes para castigar a los responsables. La ausencia de esas denuncias, de acusaciones ante los tribunales, deja el severo discurso presidencial sobre la corrupción como un simple ejercicio de retórica electoral. Peor aún, bien pudiera interpretarse como un amago para utilizar con fines políticoselectorales a las instituciones de procuración de justicia, las cuales, como ha ocurrido no hace mucho, se encargan de inventar cargos y acusaciones en épocas de elecciones, acusaciones y cargos que se desvanecen una vez celebrados los comicios. Estamos a medio año de que arranque el proceso para elegir al Presidente de la República. Será fuerte la tentación de ganar como sea, lo cual puede distorsionar el rol de las instituciones. Y esa también es una forma de corrupción. Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de:

Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 53660005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

20 de marzo de 2011

•5


6-7-8 Irma_Maquetación 1 3/17/11 7:55 PM Page 1

ENTREVISTA

IRMA ERÉNDIRA SANDOVAL/Investigadora del IIS-UNAM

D

IRMA ORTIZ

e acuerdo a cifras de Transparencia Internacional en 2009, México ocupaba el lugar número 89 en la lista del Índice de Percepción de Corrupción; un año después descendió para ocupar el sitio 98 junto con Egipto y Burkina Fasso, con una calificación de 3.1. Además, hoy los ciudadanos tenemos cada vez una peor apreciación de la honestidad en los tres niveles de gobierno y de los funcionarios públicos. La corrupción se ha enquistado en el país, ya lo dijo el presidente Felipe Calderón, quien reconoció que no es fácil instaurar un estado de derecho en una nación educada en la cultura de la corrupción y la transa, lo que trae a la mente el pasado que en la materia se dio no sólo con administraciones priístas sino también con los gobiernos de la alternancia. Un día y otro también nos amanecemos con informaciones como que ya se hipotecaron las ventas de petróleo hasta 2018; que si esa paraestatal ya renombró contratos incentivados por contratos integrales para dar una mayor participación a contratistas privados; que si el tráfico de armas de Estados Unidos a México se debió a la corrupción o que si el gobierno pide avalar las asociaciones públi-

6 • 20 de marzo de 2011

co-privadas —al que especialistas han denunciado como fuente de corruptelas—, sin olvidar los ecos de los negocios de la familia Sahagún Bibriesca, por comentar algunos botones de muestra. Para algunos, en México el combate a la corrupción se ha centrado en una pesada burocracia de auditorías internas y externas que detecta fraudes pero que es ineficaz para combatirlos. Lo fundamental es que pese, a las declaraciones presidenciales, carecemos de estrategias estructurales para combatirlos, como lo señala la experta en Fiscalización, Corrupción, Transparencia y Rendición de Cuentas del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros. Sus declaraciones, apunta, demuestran la falta de coherencia política. Qué opina de las declaraciones del presidente sobre las fortunas de los políticos del pasado cuando también nos remitirían al gobierno de Vicente Fox? Son declaraciones electoreras que lamentablemente se insertan en la urgencia desesperada por lograr la legitimidad que no puede lograr a través de la vía de los resultados de las actividades en su propio gobierno y sobre todo a partir de que se está dando cuenta del fracaso histórico que ha tenido su gobierno en el tema del combate a la corrupción. Siempre!


6-7-8 Irma_Maquetación 1 3/17/11 7:55 PM Page 2

Se instaló en la Cámara de Diputados la Comisión Especial de Investigación para los Presuntos Ilícitos, para indagar presuntos negocios del ex presidente del PAN, César Nava, como abogado general de Pemex. Son declaraciones que muestran la poca coherencia que hay; no, rectifico: que hubo, porque ya está en el ocaso de su sexenio. La poca coherencia política, porque nunca le dio importancia desde el inicio de su administración a un tema crucial como el combate a la corrupción. Siempre hubo una clara ausencia de estrategias de algún tipo para frenarlas. Ahora es más demagógico que nunca, el hecho de que se ponga a hablar de los pasados gobiernos, porque en los pasados gobiernos ya se cuenta más de un sexenio con administraciones panistas. Además, la colaboración del PRI y el PAN desde hace mucho más de dos sexenios, está clarísima. Hay una búsqueda a nivel de discurso, un cuestionamiento meramente simbólico por enmendar este fracaso histórico de su gobierno, que es la corrupción y que lo está ahogando en términos históricos. La corrupción va de la mano del asunto de la soberanía, el extremo en el cual ésta se ha vulnerado. En estos días nos desayunamos con la noticia de que vuelos no tripulados de Estados Unidos, enviados por la CIA, por el propio gobierno norteamericano cruzan y viajan en nuestro espacio aéreo, sin ningún permiso. Esta situación sorprende e indigna, pero no es nuevo, las vulneraciones a nuestra soberanía son de siempre, pero lo que indigna más, es la posición del gobierno de Calderón. Y sale nuevamente su vocero, Alejandro Poiré, a decir que ellos lo habían pedido, que no hubo un abuso, sino una colaboración bilateral en materia de seguridad. Insisto: la vulneración de la soberanía, en conjunción con el fracaso en materia del combate a la corrupción, es lo que está dando al traste evidentemente a las posibilidades de que un nuevo gobierno de Acción Nacional pueda ser elegido en los próximos comicios y, obviamente, Calderón está haciendo lo posible porque esto no ocurra. ¿Qué hay de las dos iniciativas presentadas recientemente por Calderón en la materia? Las iniciativas, hay que reconocerlo, en principio incluyen posicionamientos interesantes, positivos, hasta cierto punto. Lo que más rescato del análisis inicial que hicimos por un lado, es que ya están tomando en cuenta sanciones a miembros del sector privado que se coluden en actos de corrupción. Siempre!

Otro elemento importante es el asunto de los estímulos económicos para las denuncias, para los que denuncian este tipo de actos. Son puntos importantes que una servidora y quienes trabajamos en materia de lucha contra la corrupción, hemos planteado desde siempre. Concretamente, en mi más reciente libro Corrupción y transparencia: debatiendo las fronteras entre Estado, mercado y sociedad (Siglo XXI–IISUNAM, 2009), siempre hablamos de la necesidad de que nuestro gobierno, que es signatario de la Convención Internacional contra la Corrupción, incorpore este tipo de medidas de protección y estímulo a informantes o denunciantes internos. Esto lo quiero dejar como un punto positivo de estas iniciativas. 

20 de marzo de 2011

•7


6-7-8 Irma_Maquetación 1 3/17/11 7:55 PM Page 3

ENTREVISTA Lo negativo en primer lugar es el timing, el momento en el que surgen. Son periodos electorales, momentos en los que ya ha pasado mucho tiempo para que realmente ese tipo de iniciativas tengan un reflejo serio en las estrategias de política pública. Son iniciativas que no las llevan a sus últimas consecuencias. Creo que hay cierta confusión entre lo que es el fomento a la cultura de denuncia y estas estrategias tan gastadas y desgastadas que es centrar todo en tácticas delatoras. Es decir, una cosa debe ser la política pública anti-corrupción y otra muy diferente es todo el tema de la llamada guerra contra el narcotráfico que trae Felipe Calderón desde el principio. El fomento a la denuncia es un aspecto positivo en el combate a la corrupción, pero para ello hay que dar garantías políticas, cívicas, laborales. Garantías en todos los sentidos, que hoy por hoy, en este país, con un estado de derecho tan maltrecho, no son reales. Para que los verdaderos ciudadanos denunciantes de la corrupción, no pongan en riesgo su integridad física, su seguridad laboral, tiene que haber garantías que hoy no están siendo cumplidas, ni observadas en el país. Por el contrario, también tenemos una ofensiva laboral clarísima, un ataque a todo tipo de seguridad, incluso a garantías que son novedosas, que se han utilizado mucho para los discursos legitimadores, políticos como las garantías al acceso al derecho a la información que no están siendo respetadas en nuestro momento histórico. Todo nos deja ver que éstas propuestas de Calderón son una vez más, electoreras, una pirotecnia electoral. Aquí el problema es que no hay una estructura institucional que permita que estas iniciativas realmente funcionen. Exactamente, no hay instituciones que gocen de legitimidad, de credibilidad, ni de eficacia verdadera. Las instituciones tendrían que estar siendo utilizadas para dar protección a los denunciantes, empezando por el propio diseño institucional, lo que ya hemos dicho siempre, que no hay autonomía en la propia Secretaría de la Función Pública. Para que de verdad ese tipo de figuras de los denunciantes internos cuajen en una estrategia de política pública tendría que haber autonomía para el propio ministerio público o para la Procuraduría General de la República. En la realidad, no hay esta convicción, ni voluntad política para realizarlo. Uno se pregunta: si verdaderamente se busca avanzar en materia anti corrupción por qué no lanzar iniciativas que abarquen al propio presidente o a ex presidentes de la República en la materia. 8 • 20 de marzo de 2011

Hay una clara demostración de que la voluntad supuesta que se pudiera sospechar al principio, al leer estas iniciativas se desdibuja completamente cuando vemos que no hay coherencia política en términos de combatir la impunidad. Hace unos días se instaló en la Cámara de Diputados la Comisión Especial de Investigación para los Presuntos Ilícitos, para indagar supuestos negocios del ex presidente del PAN, César Nava, como abogado general de Pemex, quien presuntamente entregó contratos a empresas, a despachos jurídicos vinculados con Vicente Fox, con Felipe Calderón. Esto se inserta dentro de ajustes de cuentas electorales políticas y creo que ahora van a surgir mucho este tipo de asuntos por los tiempos de la sucesión presidencial que se acercan. Además, ahora se viene el asunto de las elecciones en el Estado de México con el ensayo de laboratorio de la alianza PAN-PRD que se quiere establecer como una forma básicamente de salvar al sistema porque, obviamente, el PAN solo va a perder y el PRD, en términos de la maquinaria que significa y las personalidades que la están controlando, también necesita de la alianza para seguir delante. El PRD no tiene candidato y el PAN no tiene capacidad para ganar. Va a ver muchos ajustes de cuentas políticos que surgirán y es éste ambiente electoral en pleno que ya estamos viviendo el que explica las situaciones de las muy poco sinceras declaraciones de Felipe Calderón en contra de la corrupción y de los anteriores gobiernos y de las también muy poco sinceras iniciativas anti corrupción presentadas por el gobierno actual. Lo importante, por parte de la ciudadanía y de los medios realmente comprometidos con transparentar todos estos asuntos, es aprovechar las coyunturas para empujar la verdadera agenda anti-corrupción, porque el hecho de que ellos no tengan la voluntad no nos debe someter a una dinámica de conformismo y depresión social. Por el contrario, es muy importante la denuncia, por ejemplo, de la vulneración de la soberanía que se esta dando con estos vuelos no tripulados de Estados Unidos en México. Es fundamental también la denuncia de los contratos integrales de Pemex que ya están siendo firmados con empresas extranjeras directamente para la explotación y la exploración de los campos petroleros, el tema de la soberanía traducida en cuestiones reales y concretas de desarrollo económico, social y político que está siendo pisoteado cada vez más, lamentablemente en colusión con el propio gobierno de Felipe Calderón. Ya no es tanto la colusión de lo público y lo privado, sino de lo extranjero y el propio Poder Ejecutivo. Siempre!


podr_Maquetación 1 3/17/11 8:28 PM Page 1

INFORMACIÓN

70 años a quien cometa feminicidio en Edomex T Cárcel hasta por CARLOS BARRUNDIA

ipificar el feminicidio como un delito grave, con sanciones de 40 a 70 años de prisión, y de 700 a 5 mil días multa cuando exista violencia de género, son reformas aprobadas por unanimidad de la LVII Legislatura del Estado de México, cuyo objetivo es garantizar el acceso a la justicia y establecer dispositivos para una investigación criminal con perspectiva de género. La reforma a los Códigos Penal y de Procedimientos Penales, a las leyes Orgánica del Poder Judicial y de la Procuraduría General de Justicia, así como a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia —aprobada en sesión ordinaria del V Periodo de Sesiones— integra las propuestas de los Grupos Parlamentarios: PRI, PAN, PRD, PSD, así como del Ejecutivo estatal y establece cuatro condicionantes para que el homicidio doloso de una mujer sea considerado feminicidio. Este delito se considerará como violencia de género cuando haya la privación de la vida, asociada a la exclusión, subordinación, discriminación o explotación; cuando ocurra contra una persona con quien se haya tenido una relación sentimental, afectiva o de confianza, laboral o escolar; cuando el agresor haya ejecutado conductas sexuales crueles o degradantes o mutile a la víctima o cuando existan con antelación actos que constituyan actos de violencia familiar del ofensor hacia el ofendido. Siempre!

De acuerdo con el dictamen se obliga al Poder Judicial del Estado de México a contar con jueces y magistrados especializados en Violencia de Género, quienes serán adscritos por el Consejo de la Judicatura a cada región judicial; faculta al procurador a crear la Visitaduría contra la Violencia de Género, y al Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social a crear albergues y centros de atención a mujeres. El conjunto de reformas establecen que los gobiernos estatal y municipales deberán crear comités para la Atención y Prevención del Hostigamiento y Acoso Sexual en las dependencias y organismos del ámbito de sus competencias; deberá formarse el Sistema Estatal para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres, y para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Para la población indígena se establece que la atención e información que reciban se hará en su lengua y por personas conocedoras de su cultura. En cuanto al acoso sexual en transporte público —que se sancionará con seis meses a dos años de prisión o de treinta a 120 días multa— se solicita al Tribunal Superior de Justicia que en el ámbito de sus atribuciones realice un estudio objetivo y cuantificable que permita identificar el número de denuncias indiciadas y consignaciones realizadas en la entidad. 20 de marzo de 2011

•9


MOISES 3014_Maquetación 1 3/17/11 6:51 PM Page 1

alas

Mexicana de Aviación

Sin r a g e para desp Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

L

MOISÉS CASTILLO

a línea aérea emblemática de México se quedó atrapada en la pista sin dinero, con 8 mil trabajadores desempleados, con el tiempo encima y al límite de la quiebra. Luego de que la firma casi fantasmal PC Capital no pudo rescatar a Mexicana de Aviación con el argumento de “no me depositaron el dinero ofrecido”, la aerolínea está ávida de un inversionista con solvencia económica y con una reputación incuestionable. El concurso mercantil concluye el próximo 1 de abril, por lo que el conciliador y administrador de Mexicana de Aviación, Gerardo Badín, puede solicitar al juez Undécimo de Distrito en Materia Civil, que conceda una prórroga de 90 días más para reestructurar adecuadamente la empresa. Sin embargo, el proceso de transferencia de acciones del Nuevo Grupo Aeronáutico que controla a las aerolíneas Mexicana de Aviación, Click y Link, ha estado en la opacidad y con daños irreversibles a la transportación aérea nacional. Desde noviembre pasado, tanto autoridades como el ex administrador de Mexicana, Javier Christlieb, quien asumió nuevamente el cargo como abogado general y director jurídico de la empresa, han declarado una y otra vez el reinicio de operaciones. Lo que es cierto, es que los únicos perdedores de esta historia son los trabajadores y

los usuarios, que vieron cómo Mexicana se desplomó el 28 de agosto de 2010. Hubo dos intentos fallidos para capitalizar a Mexicana de Aviación por parte de la empresa que creó Advent International, Tenedora K, y del grupo de inversionistas que organizó Ixe Grupo Financiero, surgieron tres empresas PC Capital, TG Group y BMC Financial. Sin embargo, estas dos últimas fueron descartadas por el secretario del Trabajo, Javier Lozano, y el ex secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas. ¿Quiénes son los responsables de no acreditar la capacidad económica del banco de inversión PC Capital? ¿Quiénes darán respuesta a 8 mil trabajadores que quedaron desempleados y a otros 50 mil afectados indirectamente? ¿Dónde está Gastón Azcárraga, de Grupo Posadas, quien quebró la empresa y la vendió en barata? ¿Hay condiciones reales para que un empresario rescate Mexicana y le inyecte 250 millones de dólares? Estas son algunas preguntas que nadie quiere responder en una historia turbia, que comenzó desde que el Grupo Posadas compró la empresa al IPAB en 2005. El empresario hotelero Gastón Azcárraga resolvió que no podía cargar los derechos laborales adquiridos por pilotos, sobrecargos y personal de tierra. En ese mes caótico de agosto del año pasado, apa-

 10 • 20 de marzo de 2011

Siempre!


MOISES 3014_Maquetación 1 3/17/11 6:53 PM Page 2

reció de la nada una misteriosa Tenedora K, integrada por los grupos Omega y Arizán, que adquirieron mediante un precio simbólico el 95 por ciento de las acciones. Semanas después, quedaría evidenciado que no operaría la aerolínea, sino conseguiría dinero para sacarla de su marasmo. Medio año de negociaciones, en donde los trabajadores flexibilizaron sus posturas, semanas de protestas, declaraciones que quedaron en el aire y un desgaste insufrible, para que al final se empiece de nuevo. Los empleados quedaron frustrados y en el desconcierto total. Pasa el tiempo y el tamaño de la afectación de la salida de Mexicana de Aviación es evidente: •2.47 millones de pasajeros transportó durante 2009. •1.47 millones transportó en 2010. •26 mil asientos era la oferta diaria de la aerolínea. •40 por ciento del mercado dominaba Mexicana. En los últimos días, el conciliador y administrador de

Siempre!

Mexicana, Gerardo Badín, la secretaria general de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación, Lizette Clavel, y el secretario del Trabajo, Javier Lozano, han asegurado que existen por lo menos diez ofertas para adquirir la aerolínea, entre las que destacan: TG Group, BMC, Avanza Capital, Iván Varona, Ahcore Int´l y Logística Internacional. Además, para volar Mexicana de Aviación se requiere de cuatro pasos: 1. Traspaso de acciones de Tenedora K a nuevo inversionista. 2. Inyección de capital. 3. Pago de liquidaciones y recontrataciones. 4. Venta de boletos. Asimismo, en el proceso de rescate, los inversionistas interesados deberán depositar un millón de dólares como garantía y si resultan elegidos y no cuentan con el resto para alcanzar los 250 millones de dólares que se necesitan, perderán su dinero. Este es un candado que se ha colocado para que el conciliador-administrador y las autoridades no sean “engañadas” otra vez.

20 de marzo de 2011

• 11


MOISES 3014_Maquetación 1 3/17/11 6:53 PM Page 3

ENTREVISTA

MARIO DI COSTANZO/Legislador del PT

Lozano, culpable del engaño de

PC

Capital Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

MOISÉS CASTILLO

n la historia de aterrizaje forzado de Mexicana de Aviación existen nombres, protagonistas que han escrito la caída libre de la aerolínea más conocida en el país. Para Mario Di Costanzo, legislador del Partido del Trabajo, el principal responsable del frustrado rescate de la línea aérea tiene nombre y apellido: Javier Lozano. El integrante del Grupo de Trabajo para dar seguimiento al caso Mexicana de Aviación en la Cámara de Diputados, afirma que el 18 de enero pasado le advirtió al secretario de Trabajo que PC

12 • 20 de marzo de 2011

Capital “le estaba viendo la cara”, que el banco de inversión no tenía los fondos necesarios ni los contactos para rescatar a la empresa aérea. Di Costanzo adelantó que cuando termine el proceso de capitalizar a Mexicana o se anuncie su quiebra, se iniciará una serie de demandas contra Javier Lozano, Juan Molinar Horcasitas, Gastón Azcárraga, Gerardo Badín, Javier Christlieb y Arturo Barahona de PC Capital, por su responsabilidad y daño económico a la aviación comercial nacional. ¿Comparte la postura del secretario del Trabajo de que “nadie salió defrauda-

do” tras el rescate fallido de Mexicana de Aviación? Los trabajadores son los defraudados. El fraude comienza cuando inexplicablemente se apoya a PC Capital. Hay que recordar que TG Group presenta una propuesta para volar Mexicana con 62 aviones y mantener al 76 por ciento de la planta laboral. BMC presenta algo similar. Sin embargo, PC Capital aparece de la nada y ofrece volar 30 aviones y quedarse únicamente con el 30 por ciento de los trabajadores. Las autoridades, léase el secretario del Trabajo, Javier Lozano; Gerardo Badín y Javier Christlieb, los administradores; empiezan a favorecer a PC Capital. Decisión muy absurda, porque como Secretaría del Trabajo lo que debe importar es quién garantiza más empleos. ¿Quién tenía que verificar la solvencia económica de PC Capital? Muchas veces escuchamos a Juan Siempre!


MOISES 3014_Maquetación 1 3/17/11 6:53 PM Page 4

Molinar Horcasitas, ex secretario de Comunicaciones, y a Javier Lozano, hablar de la reputación de las empresas, de los planes de negocios. Evidentemente, era función de ellos, de los titulares de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y Secretaría del Trabajo, del propio administrador y del conciliador Badín, checar los documentos que garantizaran que PC Capital tenía el dinero. Llegó un momento en donde Lozano se creía Dios, porque juntaba a las tres personas en el proceso: Secretaría de Comunicaciones y Transportes y Secretaría del Trabajo y conciliador de Mexicana. El tuvo que tener cuidado de investigar los fondos.

Lozano no quiso soltar la pelota ¿Cómo califica este proceso fallido de transferencia de acciones de Mexicana de Aviación? Ha sido un proceso poco transparente, muy manoseado y acaparado por Javier Lozano. El agarró la pelota y no se la quiso dar a nadie. El error es de Lozano, el culpable es Lozano. Hay intereses económicos y aseguro que Lozano y Molinar Horcasitas se querían quedar con Mexicana. Era su juego y PC Capital era su figura. PC Capital se inicia como un inversionista y luego es un banco de inversión. Nunca supimos el origen de los recursos. El 18 de enero le dije a Lozano que lo estaban engañando, cuando tuvimos una reunión en la Cámara de Diputados, estaba el presidente de San Lázaro, Jorge Carlos Ramírez Marín. Si hay un culpable es Lozano y su cómplice se llama Gerardo Badín. ¿Tiene información del origen de PC Capital? Aparecieron de la noche a la mañana. Es un banco de inversión, eso es lo único que te dice su página de Internet. No sabemos quiénes son los dueños, el que da la cara es Barahona, un personaje que tiene conocimientos de aviación y nada más. Muy detrás está Javier Lozano porque el despacho Gallástegui y Lozano participaron en las asesorías y corridas financieras Siempre!

en el manejo legal, hay un grave conflicto de intereses. Asimismo, el hermano de Molinar Horcasitas estaba en el Consejo de Administración de Mexicana. Pareciera que en esta historia no hay responsables ni de las autoridades ni de los administradores de Mexicana. Engañaron a todo mundo y violaron la ley. Hay un artículo en la Ley de Responsabilidades que habla de negligencia y aquí fueron negligentes. Lozano se excedió en sus atribuciones, él no tiene por qué estar de conciliador, él no tiene por qué estar en funciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Lo que pasa es que tenemos a un gobierno complaciente y una Cámara de Diputados que se volvió cómplice por la omisión con la que actuó. La Comisión de Seguimiento

Engañaron a todo mundo y violaron la ley. Javier Lozano se excedió en sus atribuciones, él no tiene por qué estar de conciliador, él no tiene por qué estar en funciones de la SCT. no ha sesionado más que una sola vez, es dramático; y el presidente de la Comisión, Ignacio Rubí, no ha hecho nada.

El gobierno hubiera actuado ¿Por qué acepta apoyar a la recién creada Coalición de Trabajadores de Mexicana de Aviación? La coalición surge porque Lozano busca la manera de cooptar a los secretarios generales de los sindicatos de pilotos y sobrecargos. La líder de ASSA, Lizette Clavel, se postró ante Lozano, apoyó la propuesta de PC Capital. Hablé más de tres veces con Lizette y le dije: “Te están engañando, PC Capital es de papel, no les creas”. También cooptaron a Fernando Perfecto, de ASPA, si mañana desaparece

Mexicana, ellos no desaparecen porque seguirán al frente de sus sindicatos. Es mentira que Lozano se metió para supervisar que las liquidaciones sean conforme la ley. No es cierto, el esquema de PC Capital es contrario a la ley. Entregarles en tres partes su liquidación no es legal. Una tercera parte hoy, luego en 7 años y otra con acciones de una empresa que vale cero. ¿Cuáles son los escenarios para Mexicana? Mi hipótesis que tengo, espero equivocarme, pero lo dudo: condicionarán a los nuevos inversionistas y la aerolínea se irá a la quiebra. Están buscando que las nuevas firmas interesadas adopten el proyecto financiero de PC Capital. Se desvirtuó todo el concurso mercantil, ya no es: rescatemos Mexicana; ya es: echemos a andar una empresa de seis aviones. Hay acuerdos con otras líneas aéreas para que Aeroméxico, Interjet, Volaris, se queden con el mercado. Hay que recordar que hay un gran fraude de Gastón Azcárraga. Las acciones de Click y Mexicana están en poder de Banorte. Entonces, Azcárraga hizo el fraude al venderle a Tenedora K las acciones que estaban pignoradas. El verdadero dueño de esto es Banorte y cualquier inversionista que quiera reestructurar Mexicana tendrá que arreglárselas con Banorte. ¿No hubo alternativas para salvar Mexicana, la requisa por ejemplo? El gobierno hubiera actuado. Cómo se rescató Cemex, el gobierno garantizó el endeudamiento de Cemex. No metió recursos fiscales, pero garantizó el endeudamiento. En estos tiempos complicados, es más fácil agarrar a un inversionista con Mexicana volando que en tierra. Lozano ha tomado este caso como un asunto político, está buscando la candidatura para el 2012 y esto iba a ser una nota buena para él, y se convirtió en una nota reprobatoria. Lozano está reprobado por su actitud. Cada día tiene que cubrir más mentiras. Creo que esto debe ser castigado. 20 de marzo de 2011

• 13


MOISES 3014_Maquetación 1 3/17/11 6:53 PM Page 5

ENTREVISTA

LIZETTE CLAVEL/Líder de sobrecargos de Mexicana de Aviación

Buscar una curul no me avergüenza

Fotografía: Mónica Cervantes

MOISÉS CASTILLO pesar de que el tiempo es uno de los enemigos de los trabajadores de Mexicana de Aviación, Lizette Clavel, secretaria general de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación, se muestra segura de que un inversionista llegará con 250 millones de dólares y pondrá a volar decenas de aeronaves de la empresa. La lideresa sindical coincide con el secretario del Trabajo, Javier Lozano, en que hoy se tiene “la mesa puesta” para que de inmediato se reinicien las operaciones de la aerolínea. “Literalmente está la mesa puesta para que el inversionista que llegue, meta su dinero y estemos en condiciones de operar prácticamente en menos de una semana. Si hoy llegara el capital que se requiere, podríamos empezar mañana mismo con venta de boletos y cuatro días después con la operación de vuelos”. En sus oficinas de la colonia del Valle, Lizette Clavel sin titubear defiende la labor de Javier Lozano al afirmar que asumió como propia la lucha de miles de trabajadores que desean salvar a Mexicana de Aviación. ¿Existen culpables en la compra fallida de la línea aérea? Voy a tratar de ser objetiva en este caso. Me parece que hay muchos intereses, desde los diversos operadores que no les conviene que Mexicana regrese a operación, como entidades políticas interesadas en demeritar los esfuerzos sindica14 • 20 de marzo de 2011

les. En los sindicatos encontramos, como casi no se ve en este país, que un funcionario de gobierno, Javier Lozano, asumiera la lucha de los trabajadores como propia. Se dice que actuó por omisión o que sabía que no había dinero. Todas las partes involucradas en el proceso teníamos la misma información. ¿Cómo se demuestra la solvencia financiera? Pues con documentos. Los documentos ahí estaban, decían quiénes eran, cómo iban a invertir y dónde procedía el dinero. Lo que faltó fue el último momento, convertir esos documentos en pesos y centavos. ¿Por qué negociar con PC capital cuando existían otras opciones? La posición fácil sería sumarme a la ola de señalamientos. Insisto, los documentos existían, el dinero tan existe que hoy está en disponibilidad, el mismo inversionista ya lo tiene. Como no llegó el dinero en el tiempo establecido, el trato entre particulares no se concretó. Lo que se tenía que checar se verificó. Si tenemos que señalar a alguien es al inversionista, que incumplió con lo pactado.

Volver a volar ¿Qué es PC Capital? ¿Por qué surge casi de la nada? Era un vehículo de inversión. Era una entidad financiera que lo que estaba buscando eran inversionistas. Una de las personas que estaba al frente del proyecto era el ingeniero Arturo Barahona. El sí tenía experiencia, fue director de Aeroméxico. Había diferentes personas que en otros niveles habían estado inmiscuidos en la operación de alguna aerolínea. Al final lo que me queda claro es que cuando se tiene solvencia financiera, esa pericia técnica la obtienes sin problemas. ¿Mexicana está en terapia intensiva? En el escenario jurídico todavía tenemos tiempo para evitar la quiebra. La mayor parte de los concursos mercantiles pueden durar hasta cinco años. Realmente estábamos por sacar el concurso mercantil en un tiempo récord. Uno de los grandes problemas es que a nivel financiero, Mexicana no tiene recursos para hacer una operación normal. Al cancelar sus vuelos, Mexicana no tiene ingresos. Me parece que dentro de la figura jurídica hay oportunidades: tenemos acuerdos con los acreedores y con los trabajadores, contamos con el certificado para volver a volar.

Sindicato acostumbrado a la democracia ¿Por qué se evitó negociar con TG Group que tenía aparentemente un plan de recontratación laboral atractivo? Me parece irresponsable dar información que no es posible sustentar. Por su puesto que ellos hablan de eso, lo hacen a Siempre!


MOISES 3014_Maquetación 1 3/17/11 6:53 PM Page 6

través de los medios de comunicación. Formalmente no hay una propuesta de TG Group que avale una recontratación del 75 por ciento de los trabajadores. Hasta ahora ningún inversionista ha dicho cuánta plantilla laboral será recontratada. Decir que conservas al 75 por ciento de la planta con una tercera parte de sus ingresos y trabajando una tercera parte del año, la verdad eso no es conservar la fuente de empleo. ¿Cómo se encuentran los trabajadores luego de seis meses de malas noticias? Es claramente visible la molestia que tienen, la desilusión, pero también encuentro en Mexicana un nivel de madurez en sus trabajadores, de objetividad que a mí me sorprende y que me ha servido mucho en este conflicto. Los trabajadores tienen claro que su enojo no lo tiene que canalizar en contra de la gente de la calle. ¿Existe una fractura entre los sindicatos ante la Coalición de Trabajadores de Mexicana de Aviación? Este grupo afirma que sólo buscas una curul. No me parece una fractura. Es respetable que cualquier trabajador busque defender sus derechos. Somos un sindicato acostumbrado a la democracia, a los procesos democráticos que implican la discusión y las disidencias. He visto en los medios a compañeras integrando esa coalición. Son compañeras de las más activas que tenemos en las asambleas, pero no están formando otro sindicato. Cuando afirman que estoy buscando una curul y me interesa la política, no lo afirman en falso, siempre lo dije. Desde antes de ser secretaria general, se los dejé por escrito en mis propuestas de campaña. No es nuevo ni es sorprendente y no me avergüenza, es un derecho ciudadano legítimo. Luego de 19 años de laborar en Aeroméxico, ¿Cómo vives personalmente este conflicto? ¿Cómo ha cambiado tus días? Lo he vivido intensamente. No sólo los golpes, que han sido muchos, sino también han sido momentos de aprendizaje. Hoy entiendo más que nunca la industria de la aviación, hoy entiendo más que nunca la lucha de intereses en este país. Sí ha cambiado mi rutina, mi concepción de las cosas. Llevo seis meses de no tener un solo día en el que no tenga un tema que tratar de Mexicana, fines de semana. Afortunadamente no he descuidado mi vida personal, tengo un soporte fuerte en la parte familiar. Hace dos semanas me preguntaba qué iba hacer para manejar el nivel de adrenalina, sentíamos que la estábamos librando y ahora digo que no empezaremos de cero. Si Mexicana sobrevive a esto, no sólo yo, todos mis compañeros habrán aprendido una lección de vida.

Si hoy llegara el capital que se requiere, podríamos empezar mañana mismo con venta de boletos y cuatro días después con la operación de vuelos. Siempre!

20 de marzo de 2011

• 15


MOISES 3014_Maquetación 1 3/17/11 6:53 PM Page 7

ENTREVISTA

ANGÉLICA CASTAÑEDA/Sobrecargo

Liquidaciones:

MOISÉS CASTILLO

Buscamos que beneficien a la mayor parte de los trabajadores.

medio año de estar desempleada, la sobrecargo Angélica Castañeda, de Click Mexicana, se siente frustrada siguen exprimiendo sus pocos pesos. mente la maneja con humor. Su espoy enojada, porque las largas La desesperación que invade su so trabajaba en Luz y Fuerza del Centro y agotadoras negociaciones con PC Capital no tuvieron efectos positivos. Mientras pasan los días, sus deudas corren y parecieran no tener fin. Angélica debe tres mensualidades de su auto, dos pagos de su casa ubicada en Huehuetoca, la colegiatura de su hija que cursa la primaria y los intereses de las tarjetas de crédito

16 • 20 de marzo de 2011

Siempre!


MOISES 3014_Maquetación 1 3/17/11 6:53 PM Page 8

tos bancarios, inclusive pedirle prestado al familiar, es incómoda esta situación. Hay muchísimas mamás solteras, de qué viven, no me preguntes. Han tenido que poner con sus familiares algún puesto ambulante para comer. En Click muchas de ellas son muy jovencitas de entre 18 y 20 años”.

De universitaria a sobrecargo Angélica siempre ha contado con el respaldo incondicional de su familia. Toda su vida estudió en escuelas privadas del Centro Escolar del Lago, por el rumbo de Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Luego de cursar el kínder hasta la preparatoria en las aulas de corte religioso, la joven obtuvo una beca del Tec de Monterrey, pero tuvo que rechazarla por problemas económicos. Al poco tiempo, ingresó a la universidad en el Unitec de Atizapán, donde las colegiaturas eran menores. Angélica quiso estudiar arquitectura pero era muy caro pagar la carrera. Cuando se pasó al Unitec cursó mercadotecnia y por primera vez tuvo que trabajar a sus 20 años de edad como mesera en el Beer Factory de Mundo E. Por las mañanas estudiaba y en las tardes servía cervezas y botanas. Luego de siete meses se salió del restaurante y por un anuncio en el periódi-

co se enteró de que Aerocaribe solicitaba sobrecargos. En 2002, Angélica ingresó a esta aerolínea independiente de Mexicana de Aviación, su vida literalmente estaba por las nubes. En ocho años de servicio, fue testigo de los cambios en la aerolínea, de los negocios y la caída con Grupo Posadas. Con la llegada de Gastón Azcárraga se llamaron Click Mexicana y operaron con este nombre en julio del 2005. “Pasan los años; se fueron haciendo acuerdos, Grupo Posadas quiere hacer una sola empresa y nos volvemos Click de Mexicana y en este últi-

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

y fue liquidado. Angélica dice entre risas que el secretario del Trabajo, Javier Lozano, tal vez odia a su familia y se pregunta: “qué le hemos hecho”. Será el azar o una mala coincidencia. “Vendí mi Stratus con mucho dolor. Era mi primer auto y se esfumó su valor sentimental. Con ese dinero, mi esposo puso un pequeño negocio de compraventa de carros. Apenas sobrevivimos, estar con esta presión es horrible. A cada coche le gana dos mil o tres mil pesos y ese billete se tiene que estirar y estirar, es terrible”. Angélica culpa a las autoridades por la poca sensibilidad que han mostrado hacia la problemática que viven miles de trabajadores que se quedaron sin empleo. Revela que tenía un sueldo tabular promedio de 15 mil pesos, vales de despensa, seguro de gastos médicos mayores, seguro de vida, entre otras prestaciones. Sin embargo, su forma de vida ha cambiado drásticamente. Se acabaron las comidas en restaurantes e ir al cine. Ahora siente un poco de vergüenza estar lidiando y explicando a la gente que está desempleada y que no tiene dinero para pagar deudas. “Pides apoyo a las autoridades y no te escuchan. No saben los problemas de la gente. Tenemos que pedir crédi-

Siempre!

20 de marzo de 2011

• 17


MOISES 3014_Maquetación 1 3/17/11 6:54 PM Page 9

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

ENTREVISTA

mo cambio de imagen aparece Link. Entonces, las tres empresas nos volvemos Mexicana de Aviación, pero somos empresas diferentes con razones sociales distintas”. ¿Cuándo percibes que Mexicana está en crisis? No es nuevo. Mexicana estaba volando con números rojos. Como Aerocaribe no teníamos problema de liquidez; nuestro contrato colectivo es menor al de Mexicana de Aviación, allá les pagaban mejor. En su momento cada empresa —Click y Link— se preguntó por qué nos involucran en problemas económicos y pensamos que fue un convenio de los sindicatos. Si se acaba Mexicana de Aviación nosotros nos quedamos sin dinero. ¿Cómo se encuentran tus compañeros en esta lucha laboral? Después de seis meses hay mucha gente que no le interesa seguir, ya se hartó de esperar. Javier Lozano nos 18 • 20 de marzo de 2011

decía: “Es PC Capital o la quiebra”. Nosotros no vamos aceptar esa liquidación. El señor no ha hecho nada para fomentar el trabajo. Es frustrante ver a 8 mil trabajadores en la calle y más de 60 mil empleos indirectos afectados. Hay personas que se fueron a trabajar al extranjero. El enojo de los compañeros está subiendo, no tienen nada qué perder. Angélica pertenece a la Coalición de Trabajadores de Mexicana de Aviación que está integrada por pilotos, sobrecargos y personal de tierra de Link, Click y Mexicana. Crearon este grupo ante el poco respaldo del sindicato de sobrecargos que encabeza Lizette Clavel. “Los sindicatos no decían lo que estábamos pensando. Se supone que Lizette nos representa pero no es la mayoría. Los sindicatos y las autoridades nos impusieron un proyecto: es esto o nada. No estamos

contra los sindicatos, ni de la empresa, estamos contra la forma en que nos quieren liquidar. Miente Lizette cuando dice que todo está resuelto. Los compañeros están muy molestos y mientras siga así la situación será caótica”. ¿Tienes la esperanza de que Mexicana volará otra vez? Le hemos metido tanto tiempo a esto, mucho esfuerzo, dolores de cabeza, que yo creo que es el último jalón. Esperamos que te digan: sí o no. Si vuelven a reactivar a Mexicana y si le permiten a un inversionista desarrollar su proyecto ahí vamos a estar. Buscamos que beneficien a la mayor parte de los trabajadores. He escuchado a muchos que dicen que si quieren quebrar a Mexicana, que la quiebren ya, y nos quiten esta angustia de encima. Nosotros seguiremos hasta el final, para bien o para mal. Siempre!


EDOMEX 3014_Maquetaci贸n 1 3/17/11 7:50 PM Page 1


cerda_Maquetaciรณn 1 3/17/11 8:03 PM Page 1

ENTREVISTA

Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los senadores del PRI. 20 โ ข 20 de marzo de 2011

Siempre!


cerda_Maquetación 1 3/17/11 8:03 PM Page 2

VÍCTOR HUGO GONZÁLEZ/Director de defensatributaria.com

México, urgido de

simplificación

fiscal E

ANTONIO CERDA ARDURA

l coordinador de los senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones, presentó el 10 de marzo una propuesta de reforma hacendaria integral, que establece, entre otras medidas, una reducción del 16 al 13 por ciento en la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA), con el objetivo de aumentar los ingresos federales. Esta propuesta le ha abierto al tricolor un amplio frente de ataques, recriminaciones y críticas por parte del PRD y el PAN, no con el fin de mejorar esa iniciativa e

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Siempre!

20 de marzo de 2011

• 21


cerda_Maquetación 1 3/17/11 8:03 PM Page 3

ENTREVISTA

Lo que se busca es el llamado concepto de progresividad. La progresividad significa que el que gana más es el que va a pagar más impuestos. intentar con ella remontar el atraso fiscal de México, sino para demostrar que la alianza que pretende frenar el triunfo priísta en el Estado de México ya está, desde ahora, vivita y coleando. En entrevista con Siempre!, el reconocido abogado fiscalista, Víctor Hugo González Martínez, director de defensatributaria.com, indica que la propuesta del PRI definitivamente sí tendría un impacto en los precios, pero es perfectible y busca que quienes ganan más paguen más impuestos. También asegura que sí propiciará una mayor recaudación y cierta simplificación fiscal, asunto del que está bastante urgido México.

Mayor recaudación La propuesta del PRI sobre la reducción del IVA es para recaudar más. Sin embargo, se ha desatado una avalancha de críticas en el sentido de que la iniciativa es engañosa. ¿Hasta dónde es viable o no? En realidad hablamos de dos puntos importantes con relación al IVA. Primero, se propone una tasa generalizada del 16 por ciento, con la excepción de una canasta básica. Hay distintos alimentos esenciales o básicos que no estarían gravados. De forma paralela, también se plantea una reducción de un 3 por ciento, que se le devolvería al consumidor final a través de un depósito en su cuenta bancaria. Evidentemente, en el momento en que se aplique una tasa generalizada de IVA, se obtendría una mayor recaudación. Eso es en automático. Sin embargo, yo no estoy tan seguro de que esa devolución de 3 por ciento tenga eficacia o les llegue a todos, como, se supone, debería ser, y tal vez el gobierno se quede con esos recursos. Pensemos en algunas personas que tal vez tengan derecho a devoluciones de 20, 30, 50, 100, 500 pesos. ¿Cuánto en realidad significaría? Es decir, el esquema se mira muy complicado. Hay países en donde uno, como viajero, compra productos y al llegar al aeropuerto, por ejemplo, se le devuelven los impuestos. Son sistemas bien estructurados desde hace muchos años. ¿Qué significaría aquí establecer algo similar? Implicaría un gran trabajo administrativo poder llegar a esa etapa en la que las devoluciones fueran automáticas. Como usted comenta, en otros países, con un 22 • 20 de marzo de 2011

ticket, se solicita la devolución de impuestos y, en ese momento, se los dan. Sin embargo, conozco gente que por flojera o lo que sea en ocasiones no solicita esos recursos o no quiere formarse en una fila. Así que el esquema en México tendrá que ser muy ágil para que realmente cumpla con ese objetivo. Pensemos en cuántos miles de gentes querrían obtener aquí esa devolución de impuestos y todo lo que implicaría en el aspecto administrativo. Esta propuesta incluye tasa cero a alimentos y medicinas. ¿En qué sentido podría ser engañosa, como indican Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard? ¿Pagaría más impuestos la gente que menos tiene? Lo que pasa es que estamos hablando de un impuesto de carácter indirecto, así se le conoce, y, al ser indirecto, evidentemente sí se pagaría más. Creo que lo engañoso a lo que ellos se refieren es cuando se está promoviendo que no habría un impacto. Sin embargo, creo que sí, que definitivamente sí habría un impacto en los precios, en los productos. Todo el mundo va a pagar más y no necesariamente, o no exclusivamente, se impactaría al comercio informal, que es al sector que siempre se ha dicho que se busca atacar. Si se pretende que también los informales paguen el IVA, esto no es del todo cierto porque nos afecta a todos.

El boquete La economía informal siempre se está escapando, siempre se escabulle del pago de impuestos. En el comercio informal es donde a mí me parece que está el boquete importante. No es necesariamente a través del IVA como se puede atacar la evasión en ese sector. Se propone el aumento del Impuesto sobre la Renta de 30 a 35 por ciento, en caso de un salario, ya muy elevado, de más de 450 mil pesos. Para un salario de 32 mil pesos se tendría una tasa de 25 por ciento. ¿Esto qué tanto impactaría en realidad a los trabajadores? Parece que ahora sí se aplicaría un mayor impuesto a quien gane más. Definitivamente no resultarían afectados quienes tengan un menor salario, porque, precisamente, lo que se busca es el llamado concepto de progresividad. La Siempre!


cerda_Maquetación 1 3/17/11 8:04 PM Page 4

progresividad significa que el que gana más es el que va a pagar más impuestos. De acuerdo a esta propuesta, se estaría respetando a quienes reciben un equivalente a cuatro veces el salario mínimo y los impuestos irían aumentando gradualmente, de tal manera que quienes ganen, por ejemplo, hasta 20 mil pesos, estarían todavía conservando su capacidad económica. Es decir, en realidad lo que se persigue es pegarle a los que ganan arriba de 200 mil o 300 mil pesos. También se propone la desaparición del Impuesto Empresarial a Tasa Unica (IETU) y la reducción de la carga fiscal sobre Pemex. ¿Qué tan difícil sería lograrlo? Creo que es necesario eliminar el IETU. Cuando hablamos de materia impositiva, no solamente nos deberíamos referir a los porcentajes de impuestos o a las deducciones para efectos de los cálculos, sino también a la simplificación administrativa, a la simplificación fiscal, lo cual impulsa el pago de los impuestos. En la medida en que tengamos una ley más simple, evidentemente hay mejor recaudación. Eso está demostrado. ¿Esto qué quiere decir? Que cuando se elimine ese impuesto conocido como el IETU y algunas figuras se incorporen al Impuesto Sobre la Renta, creo que los beneficios vendrán por la simplificación. Esto, repito, facilita el cumplimiento del pago de los impuestos. En cuanto a Pemex, ¿qué tanto sanearía sus finanzas esta propuesta? Como todo, creo que la propuesta aún es perfectible. Pero, definitivamente Pemex tendría una mejoría.

Reinversión ¿Qué tan electorera podría ser esta propuesta, como indican algunos sectores políticos? La propuesta del PRI tiene algunos aspectos interesantes, como la reducción gradual de la tasa del Impuesto Sobre la Renta a las empresas. Se pretende bajar de un 30 por ciento, progresivamente, hasta llegar a un 25 por ciento para el año 2015, pero con la condición de que las empresas reinviertan las utilidades que generen. Esto me parece muy atractivo. Ya con anterioridad se había aplicado en México y era

bastante positivo porque se obligaba al empresario, con el beneficio de pagar una tasa menor de impuestos, a reinvertir las ganancias. Por otra parte, México necesita, definitivamente, una simplificación. Esto se traduciría en eliminar las declaraciones mensuales, que significan una carga administrativa muy importante en las empresas. En algún tiempo, en los años ochenta y noventa, se manejó el concepto de empresas de mediana capacidad administrativa, que era un modelo dentro del cual existía la facilidad de presentar las declaraciones de impuestos en forma trimestral, lo cual redundaba en un gran beneficio. Por ejemplo, las empresas que no ganaban en aquella época más de cuatro millones de pesos anuales, pagaban trimestralmente. Si hoy se impusiera un esquema similar para aquellas empresas que no facturen más de 10 millones de pesos al año, y se les dijera: “Te doy la facilidad para que pagues trimestralmente tus impuestos”, también tendríamos un buen avance. Si a algunas empresas les es muy difícil contratar a un contador, les sería muy útil esa posibilidad de no cumplir mensualmente con una serie de cargas tan complicadas. En términos generales, ¿esta propuesta beneficia al ciudadano? La verdad es que hay puntos muy respetables. Número uno: la eliminación del IETU es importante, porque nos evita hacer dos cálculos paralelos. Hoy en día se hace un cálculo para el Impuesto Sobre la Renta y otro para el IETU. Ahí ya habría una ventaja. Otro beneficio es la disminución de las tasas del Impuesto Sobre la Renta corporativas, es decir, para las empresas. Hay puntos rescatables. Sin embargo, donde no queda del todo claro es en la parte del IVA, sobre todo respecto al manejo del porcentaje de devolución, que se ve complicado. Esa parte se tendría que aclarar. Sería perfectible. Habría que hacer algunas modificaciones para ofrecer mayor transparencia y claridad a los contribuyentes. Ojalá que verdaderamente se discuta esa propuesta. Pero lo urgente en México es la simplificación fiscal, en términos de que hoy tenemos que presentar un sinnúmero de declaraciones, lo que no le facilita la vida a ninguna empresa.

Cuando se elimine ese impuesto conocido como el IETU y algunas figuras se incorporen al Impuesto Sobre la Renta, los beneficios vendrán por la simplificación. Esto facilita el cumplimiento del pago de los impuestos. Siempre!

20 de marzo de 2011

• 23


24 Puebla / CREMOUX_Maquetación 1 3/17/11 8:10 PM Page 1

INFORMACIÓN Rafael Moreno Valle

E

l gobernador Rafael Moreno Valle anunció nuevos apoyos financieros directos para el sector agropecuario por 150 millones de pesos para terminar con la vieja práctica del subsidio y de “organizaciones ricas y campesinos pobres”. Este programa contempla evitar que se otorguen recursos de manera indiscriminada y generar entre los agricultores una cultura de corresponsabi-

lidad del riesgo que implica un proyecto productivo. Al suscribir el Convenio de Coordinación con el director general de Financiera Rural, Gustavo Merino Juárez, el mandatario estatal explicó que la asignación de los recursos será en coordinación con los gobiernos estatal y municipales, a través de un fideicomiso. Con estos fondos se apoyarán hasta tres hectáreas de temporal y dos de

riego por agricultor y hasta 2 mil pesos por hectárea. “Se trata de crear una cultura financiera entre los productores”, enfatizó el gobernador Moreno Valle. Agregó que este apoyo es el inicio del trabajo que se compromete a realizar su administración en corresponsabilidad con los gobiernos municipales y los productores para lograr un mayor desarrollo de las áreas rurales.


25-26 Loaeza_Maquetación 1 3/17/11 7:03 PM Page 1

HOMBRES

NECIOS...

M

GUADALUPE LOAEZA

e dispongo a contarles en mi flamante espacio titulado Hombres necios…, acerca del Primer Encuentro de Mujeres del Distrito Federal que se presentó el lunes 14 en la Asamblea Legislativa. Cuando llegué me topé con una mesa larguísima con cincuenta mujeres. En medio se

encontraba nuestra anfitriona, la presidenta de la Comisión de la Asamblea Legislativa, Alejandra Barrales. Una vez que cada una de nosotras nos presentamos, Alejandra tomó la palabra para anunciarnos que nos estaban esperando en el Teatro de la Ciudad más de 500 mujeres para presentarles una iniciativa de reformas a los Códigos Civil y Electoral. Después de desayunar, todas nos encaminamos

hacia el teatro. En fila india las 50 mujeres, junto con Alejandra, nos fuimos instalando en las sillas que estaban en medio del escenario, cara a cara a la cortina roja de terciopelo bajada. Todas teníamos cara de festejadas, nos veíamos sonrientes y orgullosas de este encuentro que nos pertenecía desde hace cien años, fecha en que se empezó a conmemorar el Día de la Mujer.

Fotografía: Guadalupe Loaeza

¡Benditas reformas!

 Siempre!

20 de marzo de 2011

• 25


25-26 Loaeza_Maquetación 1 3/17/11 7:04 PM Page 2

NECIOS...

Después de varias ponentes, finalmente le tocó a hablar a Barrales: “Quiero decirles que estoy convencida que todas las mujeres tenemos el derecho a la felicidad. He creído en eso toda mi vida”. Los aplausos no se dejaron esperar. La diputada había empezado con una frase que nos llegaba a todas derechito al corazón. “Hoy, el treinta por ciento de los hogares de esta ciudad los encabezamos mujeres”. Todas escuchaban con un enorme interés. Con esa misma contundencia, Barrales se refirió cuando se inició trabajando desde que tenía 15 años para ayudar con el gasto de su casa: “Siempre combiné el estudio con el trabajo. Tuve la oportunidad de que mi primer empleo formal fuera como sobrecargo…”. Al decir lo anterior, no pude evitar imaginarme a Alejandra, jovencita, vestida con su uniforme de aeromoza, dando instrucciones a los pasajeros: “Por favor, hagan uso de los cinturones de seguridad, pongan el respaldo de su asiento en posición vertical y plieguen sus mesitas. Les recordamos que está prohibido fumar en todos los vuelos de esta aerolínea. Gracias”. Era evidente que me estaba distrayendo y que no atendía las cifras 26 • 20 de marzo de 2011

alarmantes que comentaba Alejandra, respecto a las 4 mil denuncias por mujeres golpeadas. A partir de ese momento, anunció que el jueves de esa misma semana “reformamos el Código Penal, de tal forma que una vez que el jefe de Gobierno publique esta nueva reforma, quien golpee a una mujer en el Distrito Federal de inmediato tendrá que ser presentado a la autoridad y ya no va a poder alcanzar fianza ni tendrá derecho a la libertad provisional”. Los aplausos en el teatro se escuchaban

de más en más intensos. “El año pasado tuvimos un dato revelador: 12 mil divorcios se registraron en esta ciudad y de éstos, 10 mil se convirtieron en denuncias de mujeres prácticamente persiguiendo a sus ex parejas para que les paguen la pensión. Quien no pague pensión a los hijos, una vez que haya una sentencia emitida, también va ser castigado con prisión. Y las empresas que cambien los montos también serán sancionadas”. No acababa de terminar su frase, cuando me puse a aplaudir con la misma intensidad. “Estas iniciativas van a venir acompañadas, aunque parezca a veces hasta chusco, de la creación de registros para golpeadores reincidentes y quienes no paguen las pensiones. Vamos analizar si podría ser o no un requisito para ser electo que no estén en estos registros”. Para cuando este texto esté publicado, seguramente, habrá muchas mujeres en el Distrito Federal que duerman más seguras pensando en que se castigará con cárcel a los hombres golpeadores y a los morosos con las pensiones de sus hijos. No nos queda más que decir: ¡Benditas reformas! para todos los hombres necios…

Fotografías: facebook Alejandra Barrales

HOMBRES

Siempre!


Abc Radio_Maquetaci贸n 1 11/10/10 8:09 PM Page 1


FUENTES_Maquetación 1 3/16/11 6:03 PM Page 1

A CONTRACORRIENTE La alianza del odio

PAN-PRD:

cinismo y falta de escrúpulos

C

RENÉ AVILÉS FABILA

onforme se acercan las elecciones para nuevo gobernador del Estado de México, el PRD se deslava: del rojo que pretendió ser, hoy lo vemos apenas de tímido rosa mexicano. Nadie que vaya aliado una y otra vez con el PAN, ése sí la derecha, puede verse a sí mismo como progresista, menos en la izquierda. Por aplastada que esté a escala internacional, no es posible encontrar puntos de contacto con un conservadurismo rancio, histórico, de infames recuerdos y posturas lamentables como es el PAN y sus antepasados. Cuando Jesús Ortega declaró que el PAN era de centro y en consecuencia lo que el partido hacía era una alianza centro-izquierda, fue un certero golpe a la inteligencia y al sentido común. Si se trataba de sobrevivir, como los teóricos del PRD han declarado, pudieron buscar otras posibilidades y no convertir al PAN en un partido progresista. El problema es que ahora el odio hacia el PRI, los deseos de venganza de algunos grupos perredistas como el encabezado por Manuel Camacho y Marcelo Ebrard, los han llevado a una desesperada búsqueda de acuerdos para derrotar al PRI, como ya lo han hecho en sucesivas ocasiones, siempre con candidatos renegados del priísmo. En términos reales, el PRD de Jesús Ortega ha echado por la borda su capital político. Tarde o temprano lo podrá comprobar. La vergüenza de haberse aliado con la derecha y la extrema derecha que coexisten en el PAN, acabará por consumirlo. Lo único que tienen en común el PAN de Felipe Calderón y el PRD de Manuel Camacho y Marcelo Ebrard es el odio hacia el PRI. No hay ningún proyecto político de envergadura que presentarle, sólo deseos de venganza. A la entrada de ambos partidos deberían poner un letrero

28 • 20 de marzo de 2011

visible: Se recibe cascajo del PRI para derrotar al PRI, como sugiere el columnista Ricardo Alemán. Mientras que internamente discuten la necesidad de una alianza con Acción Nacional, los perredistas no se percatan que sus más honestos militantes y activistas, sus mejores simpatizantes, poco a poco se alejan, ponen distancia. ¿Cómo seguir a un partido que olvidó los agravios panistas, que se ha acercado peligrosamente al conservadurismo, a la reacción nacional y que fraternizan con ella cuando por años les dijeron que eran parte de una mafia que les arrebató de mala manera la presidencia de México? En este contexto, pareciera, pero sólo pareciera, que López Obrador tiene razón al retirarse y mostrar total desapego a las alianzas PAN-PRD, pues ya antes validó la que llevó a Gabino Cué al poder. No cabe duda, el camino hacia la perversión política estaba garantizado desde el año 2000, cuando no supimos qué hacer con la alternancia, pero con las alianzas PAN-PRD el proceso ha sido veloz e inimaginable en sus costos a mediano y largo plazos. Nada queda de positivo en el PRD, el PAN se muestra por completo cínico y falto de escrúpulos. ¿Tendrá éxito su coalición para enfrentar a los caciques? Lo dudo. Lo que sí requerimos es que quienes se quedaron colgados de la brocha por causa de esta extraña coalición, ya no hablen más del complot para dominar a la patria encabezada por el PRIAN. ¿No acaban de percatarse de que lo único real, palpable, es el amor PAN-PRD? La otra pregunta es: ¿qué harán aquellos que pensaron que el PRD era la izquierda, a dónde irán? www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

FÉLIX FUENTES

E

n el “debate” entre dirigentes de los tres principales partidos, Gustavo Madero (PAN), Humberto Moreira (PRI) y Jesús Ortega (PRD) quedó evidenciada la estrategia panista en las próximas campañas del Estado de México y en la presidencial del 2012: Desvirtuar los índices de pobreza y el número de ejecuciones a causa del narcotráfico, entre otros planes. Durante el encuentro del lunes pasado en el noticiario de Loret de Mola, el blanquiazul Madero afirmó que la peor pobreza de México se registró durante el “priato”. Pero llegó preparado Moreira y, dijo en su réplica, el gobierno del presidente Calderón causa cinco pobres por minuto y ya llegó a la cifra de 10 millones 100 mil en su sexenio. Madero intentó minimizar el número de gente empobrecida al indicar que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de los mexicanos es de máximo crecimiento en una década. Ciertamente, ya se llegó a 13 mil 900 dólares al año por persona. ¿Pero cuántos ganan esa suma si hay más de 50 millones con escasos recursos y de los cuáles 20 millones se debaten en la pobreza extrema?

Siempre!


FUENTES_Maquetación 1 3/16/11 6:03 PM Page 2

EN

LA LÍNEA

Imposible,

Con Calderón, cinco pobres por minuto y 36 mil ejecuciones en 4 años

Gustavo Madero. Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

desvirtuar cifras

Jesús Ortega. 20 de marzo de 2011

• 29


FUENTES_Maquetación 1 3/16/11 6:03 PM Page 3

EN

LA LÍNEA

Es de mal gusto establecer comparativos criminales con naciones amigas. ¿Por qué Gustavo Madero no compara a México con los cariocas en productividad, producción petrolera y prestigio internacional?

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

En esto es clara la enorme diferencia de quienes acaparan el grueso de los ingresos, alrededor del 30 por ciento, en comparación a las miserias que percibe la mayoría de la población.

30 • 20 de marzo de 2011

Ese promedio per cápita es verdaderamente criminal y ni debiera ser esgrimido si nuestros ¡socios comerciales!, Estados Unidos y Canadá, lucen 46 mil 300 dólares y 38 mil 700 dólares, respectivamente para cada habitante, al año. Madero presumió las ayudas a 6.5 millones de familias, a razón de 680 pesos, y la “atención médica a más del 90 por ciento de la población”. Esto merece investigaciones profundas porque según expertos, los repartos de Oportunidades

son para militantes panistas y el Seguro Popular es una gran farsa. Fue clara la intención del dirigente panista al tergiversar las 36 mil ejecuciones relacionadas con el hampa de las drogas, en 4 años y 3 meses y medio del gobierno calderonista. Esa cifra, afirmó, es menor a la registrada en el régimen de Salinas de Gortari y no llega a la mitad de la de Brasil. Brasil sumó 193 millones de habitantes en junio del 2010 y por ello registra más muertes violentas. Es de mal gusto, por lo demás, establecer comparativos criminales con naciones amigas. ¿Por qué Madero no compara a México con los cariocas en productividad, producción petrolera y prestigio internacional? En cambio, líder albiazul se hizo bolas cuando se le preguntó quién es su candidato para hacer alianza con el PRD en el

Edomex. Medio contestó que primero es la consulta, la plataforma política y después el nombre. Es claro que panistas y perredistas no tienen en sus filas a quien postular y esperan que el PRI nomine al suyo, lo cual sucederá el 7 de abril, para piratearse a algún presunto resentido, como sucedió en Puebla, Durango y Sinaloa. En actitud de mofa, Moreira mostró dos fotografías. Una en la que protesta Calderón como presidente y otra en la cual hace lo mismo López Obrador como “presidente legítimo”. Les dijo el líder tricolor que ni se han puesto de acuerdo en quién es su presidente y ahora se desviven por las alianzas. Ortega, quien anteayer debió ser relevado en el PRD tras ser acusado de “alta traición”, culpó en sus desahogos a los gobiernos neoliberales del PRI y el PAN (Carlos Salinas, Zedillo, Vicente Fox y Calderón) de tener al país en bancarrota. Y defendió a las alianzas como estratégicas y democráticas, lo cual hizo que Madero se regodeara de gusto. enlalinea@hotmail.com

Humberto Moreira.

felixfuentes@prodigy.net.mx

Siempre!


31 Foseca_Maquetación 1 3/16/11 7:22 PM Page 1

CON

EL CAFÉ

Espionaje preelectorero

Pesimista es aquel que cuando puede escoger entre dos males, elige ambos. Oscar Wilde

E

JOSÉ FONSECA

s cierto que muchos suponen que es una simple leyenda urbana el intento de utilizar las instituciones de procuración de justicia con objetivos puramente electorales, tan ajenos a la aplicación de la ley.

El mejor ejemplo, por su documentada claridad, fue la elección de gobernador de Jalisco. Antes de la elección el priísta Arturo Zamora Jiménez mantenía una pequeña ventaja sobre el panista Emilio González Márquez. Poco antes de la celebración de las elecciones, en julio de 2006, desde oficinas de la PGR se filtró información sobre presuntas investigaciones que vinculaban al priísta Zamora Jiménez con actividades ligadas al narcotráfico. Zamora ocupó entonces tiempo de campaña en defenderse de las acusaciones. Al final, el panista Emilio González Márquez ganó por una ligera ventaja. Pasada la elección, la PGR, ahora sí oficialmente, informó que no tenía ninguna investigación contra el priísta. Lo exculpó, pero ya había perdido. El tema vale, porque la magistrada presidenta del Tribunal Federal Electoral, María del Carmen Alanís, hace advertencias sobre la posibilidad de infiltración del crimen organizado en las próximas campañas electorales. Y Juan Miguel Alcántara, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Nacional, anuncia la designación de

Siempre!

investigadores que revisarán que los funcionarios estatales y municipales hagan buen uso del presupuesto de seguridad y si no lo hacen deben ser denunciados. Súmele usted las versiones que presionan a la renuncia del procurador general de la República, Arturo Chávez Chávez, porque, según las mismas versiones, se niega a utilizar las facultades de la PGR con objetivos electorales. Así, el escenario estaría puesto para que en los comicios presidenciales se multiplicaran las filtraciones, las investigaciones iniciadas y nunca culminadas y las acusaciones de vínculos con el crimen organizado contra políticos de la oposición. Si dicha práctica la llevara a cabo el gobierno calderonista estaría distorsionando su propia guerra contra el crimen organizado y creando las condiciones para que los auténticos criminales aprovecharan para acusar a los candidatos que no les convengan. Sería una irresponsabilidad utilizar las dependencias de procuración de justicia con objetivos electorales, porque significaría que por encima de las responsabilidades de gobierno y del Estado se colocaría la desbocada ambición de ganar las elecciones presidenciales como sea. Luego, como ya se dijo aquí, al sucesor sólo le podrían decir: “¡Estas ruinas que ves!”. jfonseca@cafepolitico.com 20 de marzo de 2011

• 31


MACIAS-OBDULIO 3014_Maquetación 1 3/16/11 7:13 PM Page 1

PARA LEER

EN VOZ ALTA

Moreira: día excepcional

Reconciliación del PRI con México

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Y

CARLOS JIMÉNEZ MACÍAS

todavía no se la creen... Casi todos los medios nacionales se refirieron a la toma de protesta del nuevo dirigente nacional del PRI, lo que habla de la gran importancia del tricolor para la vida democrática de nuestro país; sin embargo, algunos de ellos lo hicieron con críticas por las supuestas fallas en la organización del evento. “Al viejo estilo, a la antigua usanza...” no pararon de escribir sobre esa trivial contingencia. Y en efecto, las vallas fueron insuficientes para contener a los miles de militantes que intentaban entrar al amplio recinto del Centro de Convenciones de la Ciudad de Querétaro, en donde Humberto Moreira rindió protesta como nuevo dirigente ante el Consejo Político Nacional. Y es que el relevo en la presidencia del Comité Ejecutivo fue la ocasión de una enorme concentración de mujeres y hombres partidistas que entusiasmados vitoreaban a los emblemas del tricolor, muestra indiscutible de la fortaleza que el partido ha ganado. ¿Que hubo bailes? ¿Que se cantó? ¿Que se alternaron los himnos con las rancheras y la música grupera? ¿Que hubo algo de desorden festinero? ¡Pues claro que sí! La gente estaba contenta, con ánimo de celebrar. Ni modo, pues fue un agasajo popular además de una sesión solemne como Dios manda, diría mi abuelita y, claro está, como lo establecen los estatutos. El discurso de Humberto Moreira no tuvo desperdicio: fue concreto, bien balanceado y trazó los lineamientos del camino a seguir para retomar los cauces del desarrollo —que hemos perdido en lo que va de la década—, reconociendo las fallas en el pasado y dándole peso específico a la experiencia con que se cuenta, para reencauzar a la nación por las vías de un progreso con justicia, certidumbre y confianza. Ante el evidente fracaso de un gobierno fallido —con la violencia generalizada tenemos para probarlo— a manos del blanquiazul y la profunda división de la autoproclamada izquierda, más atenta a intereses meramente electoreros que a los reclamos y necesidades de la sociedad, el Partido Revolucionario Institucional vencerá en los comicios del 2012 con una amplia mayoría, según lo afirman las más respetadas empresas encuestadoras. Eso compromete a Moreira a ejercer un liderazgo firme, incluyente y maduro; su historia política y su desempeño como gobernador de su estado nos permite afirmar que así será. Con todo el priísmo, como un solo equipo y con la unidad como premisa, tenemos confianza en que nuestra siembra rendirá los frutos que espera México.Nuestro nuevo dirigente, con su personalidad recia y firme, pero capaz de crear consensos dentro del partido, nos conducirá al triunfo en la contienda electoral del 2012. Sin embargo, y a riesgo de parecer contradictorio, considero que no caben triunfalismos. Ganaremos, sólo si somos capaces de mostrar que aprendimos la lección y que estamos cambiando para bien y queremos ganar para servir con pasión y entrega a México. Terminado el acto, la gente se negaba a retirarse; el ambiente era demasiado alegre como para regresar temprano a casa. Fue un día excepcional y una muestra de la gran reconciliación del PRI con el pueblo de México, tras demostrar lo mucho que ha crecido en los últimos 10 años. Entiendo que un acto así suscite temores en otros partidos políticos; es así, porque ninguno ha sido capaz de lograr una candidatura de unidad y, ¡faltaría más!, porque no es necesario ser clarividente para visualizar cual será la tendencia del voto popular —si los priístas hacemos bien la tarea— en la próxima contienda electoral para cambiar hacia un México mejor.

32 • 20 de marzo de 2011

El PRI vencerá en los comicios del 2012 con una amplia mayoría, según lo afirman las más respetadas empresas encuestadoras. Eso compromete a Moreira a ejercer un liderazgo firme. Siempre!


MACIAS-OBDULIO 3014_Maquetación 1 3/16/11 7:14 PM Page 2

ESPACIO

Trabajar por el bien de México

CIUDADANO

Alianza con los ciudadanos

E

OBDULIO AVILA MAYO

l presidente Felipe Calderón habla de candidaturas ciudadanas, y propios y extraños se asustan. El tema se presenta como si fuera un tabú, una palabra mágica que acarreará grandes tragedias o una novedad para la política mexicana. En lo particular, Manuel Gómez Morin planteó la fundación de Acción Nacional como un instrumento de los mexicanos, una herramienta democrática. El primer debate del partido fue si participar o no en las elecciones, si apoyar la candidatura de un hombre, de un ciudadano o esperar el fortalecimiento de la institución para lanzarse a la contienda. Desde esos primeros días a la fecha, el objetivo ha sido buscar a los mejores hombres y a las mejores mujeres, a los mejores candidatos para contender por los cargos públicos. Sólo quienes desde sus orígenes han visto las candidaturas como un pago de favores o a los partidos como agencias de colocación pueden sorprenderse ante tal propuesta. Para quienes encontramos más mérito en el compromiso social, el reconocimiento público y la vocación de servicio respaldar a quien no milita activamente en las filas de un partido, no implica otra cosa más que congruencia. Estamos simplemente reconociendo nuestros orígenes y dejando claro que no por militar en un partido se pierde la ciudadanía, así como tampoco decirse ciudadano está peleado con la política; por el contrario, es responsabilizarse del papel que cada uno de nosotros juega en la construcción del futuro y en el actuar presente. La vida pública implica compromiso, tomar decisiones es un asunto de todos los individuos que se entienden como parte de un todo, de la sociedad. Lo que se haga o se deje de hacer nos vincula, pues repercute en nuestras vidas en mayor o menor grado. Todos los panistas son ciudadanos y cualquier ciudadano puede ser panista. Votar y ser votado es un derecho que no puede negarse o limitarse de manera arbitraria; sin embargo,

Siempre!

para hablar de candidaturas independientes, se debe trabajar en el andamiaje jurídico que cuide la equidad en la contienda. Acción Nacional está listo y tiene cuadros, candidatos y candidatas lo suficientemente preparados para contender y para ejercer, así como también para acompañar a quienes demuestren que tienen la capacidad de trabajar por el bien de México, nuestra alianza ganadora es con los mexicanos. obdulio@df.pan.org.mx Twitter: @obdulioA

20 de marzo de 2011

• 33


prats_Maquetación 1 3/16/11 6:22 PM Page 1

POLÍTICA DE

PRINCIPIOS

Autenticidad Cuauhtémoc Cárdenas

JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ PRATS

C

on el libro recién escrito, Cuauhtémoc Cárdenas brinda un sobrio y excelente recuento de su desempeño en la vida pública, lo que implica un relato de las últimas ocho décadas, partiendo del gobierno de Lázaro Cárdenas hasta nuestros días. Es el repaso de una etapa llena de acontecimientos, de decisiones trascendentes, de conflictos profundos, en la que a veces faltan luces para conocer a fondo lo real-

34 • 20 de marzo de 2011

mente acontecido. Por eso tiene un gran valor el testimonio del ingeniero Cárdenas, personaje central, junto con su familia, de esta turbulenta vida nacional. Me referiré a algunos momentos del relato. Afirma el autor que, pasadas las elecciones de 1988, evitó en todo tiempo la confrontación y la violencia; hacer lo contrario hubiera sido una inmensa irresponsabilidad y un verdadero crimen, y agrega: “Y se hubiera perdido, al menos por un largo periodo, la posibilidad de impulsar la organización polítiSiempre!


prats_Maquetación 1 3/16/11 6:22 PM Page 2

ca de la gente, las reformas constitucionales y legales y los cambios en el ambiente político que se han logrado a partir de 1988” (p. 256). Esta declaración me deja atónito porque esas reformas son mérito del PAN, que supo impulsar las negociaciones y lograr reformas financieras, institucionales y, desde luego, del Estado, que permitieron la transición a la democracia. Qué bueno que el ingeniero, en un acto de honestidad, aclara este controvertido punto. Profundizando en este tema, Cárdenas expresa en la página 274 que la opción era “por la indignidad o la confrontación violenta”, lo cual evidencia una clara contradicción: ¿sentarse a negociar es caer en la indignidad?, ¿había realmente la posibilidad de evitar que un gobierno, señalado con el estigma del fraude electoral, asumiera el poder? Este tema ha sido motivo de debate por décadas y se ha criticado a Luis H. Alvarez, a Carlos Castillo Peraza y a Diego Fernández de Cevallos por su oportunismo, cuando en realidad tuvieron la inteligencia para aprovechar el momento y lograr algunos de los cambios que el país requería. Ello corresponde a la tradición panista de apostar por la gradualidad. En otra parte del texto, Cárdenas escribe: “Yo estoy en la oposición porque no estoy de acuerdo con lo que hace el gobierno y no lo estaría si las políticas públicas, por ejemplo, se correspondieran con los principios del PRD” (p. 521). He ahí una posición de absoluta intransigencia que explica por qué no se logran acuerdos. No se ha entendido que la oposición debe exigir al partido en el gobierno que cumpla con lo ofrecido por ese partido al electorado y no que se someta a los postulados de la oposición. Es increíble que afirme que la oposición no debe apoyar sus propias propuestas si éstas son asumidas por el gobierno. Esto ratifica mi convicción de que en la política prevalecen más las malas pasiones que las convicciones; los intereses sobre los principios; las ambiciones sobre el interés nacional. México perdió una inmensa oportunidad cuando el PRD, por cerrazón, prepotencia y soberbia, rechazó la oferta del presidente electo Vicente Fox para integrar un gobierno de coalición e impulsar las grandes reformas (p. 479). En los meses recientes se ha pretendido corregir aquella falla, pero el daño para el país ha sido ya de gran magnitud. Al PAN se le ha culpado de no haber logrado reformas estructurales. No pretendo justificar a mi Siempre!

partido, pero sí es menester señalar la responsabilidad del PRD. Entiendo los argumentos para no haberse sentado con Carlos Salinas de Gortari a discutir las reformas que México requiere, pero no se puede entender ni justificar esa misma actitud con un gobierno democráticamente electo. En el caso del PRI, ahora su flamante nuevo presidente dice que el PAN no expuso adecuadamente a los legisladores priístas las reformas a realizarse. Ahora resulta que es necesario explicarle a ese partido las bondades de una determinada reforma. ¡Qué grave! En 82 años de existencia aún no saben lo que es bueno para México. Cuauhtémoc Cárdenas se refiere en pocas ocasiones a Andrés Manuel López Obrador; este siempre ha presumido haber acudido a Cárdenas en 1988 para ser postulado por el Frente Democrático Nacional a la gubernatura de Tabasco. Sin embargo, el ingeniero aclara que Graco Ramírez Garrido, después de muchas resistencias, convenció a López Obrador de ser postulado. También relata cómo López Obrador hizo su campaña a jefe de

Manifiesto mi gratitud al ingeniero Cárdenas por este histórico documento, lo felicito porque lo siento un hombre íntegro. Gobierno del Distrito Federal, distanciado de la suya a la Presidencia de la República, (p. 467), una actitud desleal hacia quien le brindó el acceso y el impulso dentro de las filas perredistas. Por último, afirma lo que parece un buen retrato de López Obrador: “Yendo a otros temas, me preocupa profundamente la intolerancia y satanización, la actitud dogmática que priva en el entorno de Andrés Manuel para quienes no aceptamos incondicionalmente sus propuestas y cuestionamos sus puntos de vista y sus decisiones, pues con ello se contradicen principios fundamentales de la democracia como son el respeto a las opiniones de los demás y la disposición al diálogo”. El libro da para mucho y acudiremos a él en otras ocasiones. Manifiesto mi gratitud al ingeniero Cárdenas por este histórico documento, lo felicito porque lo siento un hombre íntegro y estoy cierto que a pesar de no coincidir en algunas ideas, manifiesta su autenticidad y su amor por México. 20 de marzo de 2011

• 35


36-37 Espino_Maquetación 1 3/16/11 2:17 PM Page 1

VOLVER A EMPEZAR El espíritu del federalismo

36 • 20 de marzo de 2011

Siempre!


36-37 Espino_Maquetación 1 3/16/11 2:17 PM Page 2

Lo que debe estarse discutiendo hoy no es el 2012, sino qué programas y que propuestas serán más benéficas para el destino de los mexiquenses.

U

MANUEL ESPINO

n viejo mal amenaza con retornar a la política mexicana: el centralismo. Conforme se acerca el 2012, es más frecuente ver que se toman decisiones en las cúpulas partidistas nacionales, sin considerar los destinos individuales y autónomos de los estados y los municipios. El más claro ejemplo es el Edomex: durante los últimos meses ha estado en el centro de la política nacional, tanto por la muy probable candidatura de Enrique Peña Nieto a la presidencia de la República como por el relevo en la gubernatura. Los perfiles de media docena de políticos mexiquenses han sido analizados exhaustivamente por editorialistas en medios nacionales, barajando sus posibilidades de obtener una de las candidaturas a gobernador. No pasa un día sin que se escuchen y lean apellidos como Avila, Bravo Mena, Del Mazo, Encinas, Nemer, Vázquez y Videgaray. Eso es sumamente inusual, pues los medios en la Ciudad de México escasamente voltean a ver las dinámicas de poder en los estados de la República, menos cuando —sobre el papel— sólo se disputa el poder de una de 32 entidades federativas.

Visión utilitaria de la política local Algo con lo que difiero de los analistas de los medios de comunicación, con algunos líderes partidistas y con varios políticos involucrados en la elección de los candidatos a gobernar el Estado de México, es en ver la próxima elección sólo como una aduana hacia el 2012. Para los gurús políticos, el Edomex es una pieza sacrificable en el ajedrez de la política nacional. Lo consideran una estación en el camino hacia la presidencia, un round de estudio, una escaramuza antes de la gran batalla del 2012. Condeno tajantemente esa visión.

Siempre!

Lo que habrá de jugarse en la elección de gobernador es nada más y nada menos que el destino político de los mexiquenses durante los próximos seis años, el cual no puede ser apostado como una ficha de casino. Desde el punto de vista y los valores del humanismo político, toda comunidad vale por sí misma. Cada grupo humano tiene un destino individual, que debe ser respetado, aun cuando forme parte de un Estado nacional. La ética pública demanda que a cada persona y a cada comunidad se le respete, acatando la libertad y la autonomía que les son inherentes. Más todavía en el caso de un Estado soberano. Quienes hemos dedicado nuestra vida a pugnar por una República en la que auténticamente se viva el federalismo, en la que sea real la autonomía municipal y vigorosa la soberanía estatal, no podemos consentir que una entidad se subordine a intereses ajenos. Lo que debe estarse discutiendo hoy no es el 2012, sino qué programas y que propuestas serán más benéficas para el destino de los mexiquenses. Es hora de revisar cómo apoyar a las familias, a la educación, a la seguridad y a la pujante industria del Estado de México, entre otros muchos temas. Reconozco que no podemos ser ajenos a los grandes intereses que afectan las decisiones políticas cuando se avecina un relevo en Palacio Nacional, pero no por ello podemos atentar contra la dignidad política y humana de una comunidad. Aún no es hora de ver hacia Los Pinos, primero hay que fijar la atención en Toluca. Porque los pueblos, los estados, los municipios, no son alfiles ni peones. Todos son reyes. Ese es el espíritu del federalismo y del equilibrio democrático entre las entidades y la República. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com

20 de marzo de 2011

• 37


MUSACCHIO 3014_Maquetación 1 3/16/11 7:12 PM Page 1

LA REPÚBLICA Don Apolonio Betancourt no es seudónimo

Patadas Constitución a la

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

HUMBERTO MUSACCHIO

on Apolonio Betancourt tiene nombre de seudónimo, pero es real. Existe y para más señas es presidente del Tribunal Superior de Justicia de Durango. Pero tiene otra característica: él, encargado de que a los duranguenses los protejan las leyes, es el primero en ignorarlas. Es más, dicen que don Apolonio tiene una irrefrenable tendencia por el baile, en especial por el zapateado, mismo que suele ejecutar sobre la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Una muestra de sus habilidades dancísticas la acaba de ofrecer don Apolonio en la ciudad de los alacranes, donde llevó a todos, o casi todos, los integrantes de la judicatura —magistrados, jueces, secretarios, ujieres, barrenderos, secretarias, cajeros, choferes y demás personal— a la Catedral del lugar, donde se celebró una misa oficiada por el también neovizcaíno Norberto Rivera Carrera y el arzobispo local, don Héctor González, que no ejecuta mal el zapateado sobre el mismo librito constitucional. Alguien pensará que Durango es una entidad en la que resulta mayoría los panistas. Pero fíjese usted que no. Se trata de un estado donde el PRI gana y vuelve a ganar y mantiene a la oposición escondida por los rincones. Es de las pocas entidades donde el tricolor no ha perdido ninguna elección de gobernador o, para decirlo más propiamente, donde el PRI no ha cedido el lugar al PAN ni al PRD. Los priístas no han soltado el Poder Ejecutivo local y, por ende, se mantienen en pie viejas y nobles tradiciones, como el control del gobernador sobre el Poder Legislativo y —¡faltaba más!— el Judicial. Toda esa caterva de togados ha llegado a sus altas y bien pagadas posiciones al beneficiarse del venerable dedo del mandatario priísta en turno. Por ende, son —o aparentan ser— priístas, aunque no pocos de ellos carezcan de ideología y probablemente de progenitora, como no sea la Virgencita de Guadalupe. En Durango, pues, no existe más “el principio histórico de la separación del Estado y las iglesias”. Dicho de otra manera, la Constitución le importa un carajo a quienes juraron respetarla y hacerla respetar y en lugar de dejar las convicciones religiosas para la intimidad, acuden al templo en plan retador. Por supuesto, en abono de tan piadosos togados cabe pensar que la tumultuaria violación a la Carta Magna fue para pedir al Altísimo que los ilumine a la hora de juzgar, pues ya se sabe que suelen refundir en la cárcel a inocentes, como lo muestra película Presunto culpable contra la que desde luego han emprendido una santa cruzada como acostumbran: ignorando o pisoteando la ley.

38 • 20 de marzo de 2011

Siempre!


MUSACCHIO 3014_Maquetación 1 3/16/11 7:12 PM Page 2

Alguien pensará que Durango es una entidad en la que resulta mayoría los panistas. Pero fíjese usted que no. Se trata de un estado donde el PRI gana y vuelve a ganar y mantiene a la oposición escondida por los rincones.

Norberto Rivera Carrera. Siempre!

20 de marzo de 2011

• 39


40-41 Carrillo Olea_Maquetación 1 3/16/11 2:49 PM Page 1

POLÍTICA Y GOBIERNO

Calderón “se da un tiro en el pie”

JORGE CARRILLO OLEA

C

omo maldición bíblica, pareciera que México en cada sexenio deba enfrentar una crisis política con Estados Unidos. Hoy le tocó a Calderón y la verdad es que se rompe con la constante de que siempre hemos de ser nosotros el origen de la gresca. Léase el asesinato del agente de la DEA, Kiki Camarena, o después el consecuente secuestro del doctor Alvarez Machaín, que dio lugar —por si alguien lo dudara— a exhibir la perfidia del vecino. Ante un procedimiento iniciado por nuestro país en reclamo por el secuestro en

40 • 20 de marzo de 2011

Guanajuato, ¡la Suprema Corte de aquel país determinó que era legal secuestrar a un nacional en territorio de su patria! Hoy se trata de un enredo descomunal formado por: la muerte del agente Jaime Zapata, Wikileaks, las torpezas e insolencias de Carlos Pascual, el desbordamiento de Calderón pidiendo lo que no le podrán dar nunca: la salida del embajador; la aprensión del alcalde y del jefe de la policía de Nuevo México, ¡¡por traficar armamento!! y el envío ilegal de casi tres mil armas de manera ilícita a nuestro país, nada menos que por el gobierno norteamericano.

El Imperio se conduce así, sin el mayor miramiento a quienes ve y siente sojuzgables. En otros tiempos de relaciones menos subyugadas intentaban obtener autorización para hacer dichos envíos controlados, autorización que sistemáticamente se les negaba. Si alguna vez lo hicieron, a pesar de la negativa, no lo creo, fue a expensas de poner en un alto riesgo la relación bilateral que siempre les ha sido y será importante. En esas negativas dieron cátedra los procuradores García Ramírez y Alvarez del Castillo. Los envíos controlados son una práctica que se aplica en la investigaSiempre!


40-41 Carrillo Olea_Maquetación 1 3/16/11 2:49 PM Page 2

Siempre!

embajador Pascual, pues sencillamente más vale callar ante el oso ya consumado. No hay datos de que se haya presionado a una autoridad vigorosa y en público y que ésta haya cedido, es un método anulado por biliar. Peor aún si con ello se sentara el precedente para que los demás países afectados por el tema Wikileaks pudieran pedir un trato semejante para con sus incómodos embajadores norteamericanos. Mi amigo, el joven priísta*, me ha preguntado: “¿en tu larga experiencia, habías visto un gobierno con tal concentración de pendejos?”. En lugar de contestar, reflexioné: “¡Qué se puede decir!”. *Existe, en la realidad, es veracruzano y su amistad me enaltece. hienca@prodigy.net.mx

La muerte del agente Jaime Zapata está en vías de aclararse. 20 de marzo de 2011

• 41

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL

ción de redes transnacionales que trafican con armas, drogas o dinero, básicamente. Consisten en identificar una cadena de tránsitos internacionales e infiltrándola, confiarle el traslado de un país a otro de importantes valores de los ya especificados. Esto permite seguir las rutas, identificar a los involucrados y conocer origen y destino de la “mercancía”. Todo pareciera un ardid bien concebido, el problema es que implica la violación a la soberanía y legislación de uno de los países. Ni siquiera las autoridades, en este caso mexicanas, podrían autorizar que se violara la ley,

sería absurdo. Peor es el caso como el que se está dando, que suceda sin conocimiento del país de destino y, hasta donde hoy se sabe, sin el del Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos, según declaración de su titular, la señora Napolitano, y con la reprobación del procurador de Justicia, señor Eric Holder. Increíble que estas cosas sucedan ante tan importantes descalificaciones y que aún con ellas, se monte y ejecute un envío controlado. Dada la situación de responsabilidades de los dos países en casos distintos, escenario infrecuente, tocaba al gobierno de nuestro país hacer uso de la oportunidad y presentar un fuerte reclamo por la vía diplomática. Pero no, la cancillería se limitó a enviar un pálido boletín, ni siquiera una nota diplomática de protesta, instrumento de un peso oficial muy específico, por el abusivo comportamiento de autoridades americanas. Ante un caso semejante, el gobierno argentino expresó su más enérgica protesta ante la situación creada por el decomiso de parte de la carga trasladada hasta ahí por un avión de la Fuerza Aérea estadounidense y no declarada oportunamente. En la nota de protesta, presentada ante la embajada de Estados Unidos, la cancillería argentina subrayó que hasta el momento ni esa legación ni su gobierno “han proporcionado explicaciones satisfactorias que aclaren la presencia de material no declarado en el cargamento”. ¡Qué diferencia! Una vez más, el gobierno de Calderón se da un tiro en un pie. La muerte del agente Zapata está en vías de aclararse. Falta ver cómo se enfrenta la petición norteamericana de extradición de los presuntos responsables, que no procede ante el derecho mexicano. Del envío controlado no sabemos cómo vamos a salir, aunque es anticipable que sin ninguna elegancia y de la petición de retiro del


RAUL R-PIZANO 3014_Maquetación 1 3/16/11 5:53 PM Page 1

BALCÓN Tráfico de armas y operaciones encubiertas

Más Rápido y

Fotografía: www.shutterstock.com

E

l gobierno de Estados Unidos acepta la existencia de la operación encubierta de la Oficina Federal de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) que, de acuerdo con uno de sus agentes, ha introducido armamento a México con la intención de identificar traficantes y bloquear las compras de los cárteles mexicanos de la droga. No acepta, sin embargo, que se haya concretado la introducción de armas a nuestro país y que, en todo caso, eso se sabrá hasta que concluya la investigación ordenada al respecto por su Departamento de Justicia. También sugiere que el agente delator pudo haber mentido y asegura que algunos de los operativos realizados, siempre en territorio estadounidense, fueron informados a agentes mexicanos. Pero el gobierno mexicano dice que ni hablar, que no se le informó ni de eso ni de nada. Ese es el estatus del escándalo desatado por la operación encubierta bautizada como Rápido y Furioso. ¿Quién dice la verdad? Sabrá Dios. Pero la investigación y el análisis de lo

42 • 20 de marzo de 2011

más Furioso

ORTÉS RAÚL RODRIGUEZ CORTÉZ ocurrido no puede olvidar el histórico injerencismo de Washington ni la abierta sumisión de Felipe Calderón a los designios de la Casa Blanca, aunque ahora aparezca peleado a muerte con el embajador Carlos Pascual por los informes que envió al Departamento de Estado y que reveló WikiLeaks a través de La Jornada, en los que pone en duda la capacidad del ejército en la lucha contra el narcotráfico, califica de adversa la situación del mandatario mexicano de cara a las elecciones presidenciales de 2012 y califica de grises a los aspirantes del PAN a la candidatos presidenciales. El problema del tráfico de armas de Estados Unidos hacia México tiene dos componentes que prácticamente imposibilitan cualquier control de parte del gobierno de Washington: en el vecino país es legal venderlas a cualquiera, representan un gran negocio y revelan una forma del ser estadounidense incluso avalada por su Constitución. Poco, entonces, puede hacerse, sin descartar que esas circunstancias

siempre facilitarán cualquier operación de suministro de armamento tendiente a desestabilizar a gobiernos para tener mayor control de ellos. Un poco para taparle el ojo al macho, la ATF lleva a cabo operaciones para impedir ese tráfico de armamento, incluso identificando y recuperando el que se ha sido usado por el crimen organizado en México para cometer sus delitos. Un reporte publicado el lunes 14 de marzo por La Opinión de Los Angeles, revela por ejemplo que la ATF descubrió una armería ubicada en Bell, California llamada Western Firearms, ligada a armas utilizadas en crímenes cometidos en México. Esto fue consecuencia de una especie de auditoría federal realizada a diez mil 538 tiendas de armas sospechosas de realizar transacciones dudosas según investigaciones de inteligencia. Pero en sentido contrario a ese esfuerzo, el reportaje de La Opinión presenta datos reveladores: el número de armerías en Estados Unidos creció más de 2.5 por ciento para completar un total 119 mil Siempre!


RAUL R-PIZANO 3014_Maquetación 1 3/16/11 5:54 PM Page 2

556 al cierre de 2010. Entre tanto, la ATF cuenta con 789 oficiales para la inspección de armerías (Industry Operations Investigator), lo que quiere decir que a cada agente le toca hacer un poco más de 150 auditorías al año. Según la ATF, casi la mitad de las tiendas auditadas reportó algún tipo de violación a los códigos de seguridad para la venta de armamento y 67 fueron clausuradas por serias deficiencias. La infracción más común fue la venta de armas a compradores a los que no se les verificaron correctamente los antecedentes penales, seguido por las transacciones de venta con personas indocumentadas o incapacitadas para obtener un arma de fuego así como operaciones de ventas múltiples no reportadas. Pero todo esto queda como una cortina de humo al escuchar al agente delator de Rápido y Furioso, John Dodson y a su compañero David Voth asegurar ante las cámaras de la cadena Univisión que lejos de cancelarse por su fracaso, la operación encubierta sigue vigente, es decir, continúa la introducción ilegal de armas a México patrocinada por Washington y no sólo por Arizona sino por toda la franja fronteriza. Por otra parte, el reciente llamado de Barack Obama hecho en Arizona —en el contexto del ataque armado a la congresista Gabriel Giffords— de encontrar un equilibrio entre la libre venta de armamento y la aplicación de reglas que impidan que sea indiscriminada, ha caído en una deliberada sordera de la mayoría de los representantes que ni se les ocurre aventarse el tiro de promover en el Capitolio modificaciones a la Segunda Enmienda de su Constitución. ¿Y Calderón? Bueno, pues diciéndole a la comunidad judía en México que cuando le pidió ayuda al ex presidente Bush le dijo que quería tener los juguetes de Jack Bauer, el protagonista de la serie 24 que transmite la televisión estadounidense. Qué nivel. rrodriguezbalcon@hotmail.com

Siempre!

Promoción sin partidismos

LA COSA PÚBLICA

Urge fortalecer el turismo nacional L CARLO PIZANO

os pasados días 10 y 11 de marzo se llevó a cabo la XXIII Asamblea del Consejo Nacional de Legisladores en materia de Turismo (Conletur), en la “muy noble y leal” ciudad de Zacatecas, cuyo Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en 1993. Como señalan sus documentos, Conletur “es la única organización que aglutina de manera colegiada a los Congresos locales en torno a un tema: el desarrollo del Sector Turístico sin importar el origen partidario de sus integrantes”. Este Consejo, que se reúne semestralmente, ha logrado dos objetivos fundamentales para sus integrantes. En primer lugar, comunicar la estrategia propia del sector turístico, hablar bien de los destinos turísticos a pesar de los desafíos propios. En segundo término, Conletur es un espacio de difusión de distintas formas de conservar, restaurar y promocionar los distintos atractivos turísticos del país. Dentro de una sana competencia las distintas sedes de las asambleas, a la que asisten los presidentes de las comisiones legislativas que tienen como competencia la materia turística, muestran las políticas públicas locales que buscan posicionar a sus pueblos, ciudades y estados en un sector de la economía que representa la tercer fuente de ingresos de divisas para el país. Entre los pronunciamientos que los legisladores acordaron emitir al final de la asamblea, cuyos trabajos deliberativos se realizaron en el Congreso del estado, ubicado en el Centro Histórico, destacó la voluntad de Conletur de dar seguimiento a las 101 acciones del Acuerdo Nacional por el Turismo firmado en Palacio Nacional en presencia del presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, por los sectores que integran la industria (www.sectur.gob.mx/es/sectur/Acuerdo_Nacional_para_el_Turismo). El asunto de Mexicana de Aviación mereció un exhorto de los legisladores presentes para encontrar inversionistas responsables y comprometidos con el sector turístico, a fin de garantizar el pronto vuelo de una aerolínea emblemática para el país. La pesca de El Dorado, autorizada por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, resulta para los legisladores de los estados del Mar de Cortés una afectación a la pesca deportiva que genera importantes ingresos para muchas empresas. En fin, Conletur se ha consolidado como una red importante para transmitir experiencias y buenas prácticas, pero lo más importante para solidarizarnos con políticos de distintos colores en el fortalecimiento y promoción del turismo en México. Un llamado de atención. Por cierto, es muy notorio que en algunas carreteras como la México-Querétaro y en ciudades relativamente cercanas a la capital del país no se vea promoción alguna de la Ciudad de los Palacios, a pesar de las declaraciones del jefe de Gobierno y del secretario de Turismo, Alejandro Rojas, sobre el rol protagónico de la metrópoli en el sector turístico. 20 de marzo de 2011

• 43


44-45 Yazmin/Camarena_Maquetación 1 3/16/11 7:21 PM Page 1

J

YAZMÍN ALESSANDRINI

untos son dinamita, más que el titulo de una vieja película, es lo que representaron el presidente del PAN, Gustavo Madero, y su compinche Jesús Ortega, presidente del PRD, quien emulando al “Dúo Dinámico”, le quisieron echar montón a Humberto Moreira flamante nuevo presidente del PRI. ¡Y pácatelas!, que les pega Moreira un revolcón de aquellos; todo esto en el noticiero matutino de Carlos Loret de Mola. Para empezar Moreira iba profesionalmente preparado al debate, y además armado de cartulinas y fotos para aplastar al “Dúo Dinámico”. Y es que de verdad que Madero no sabemos si es así o se hace. Mira que afirmar que nuestro país es dos veces más rico en este sexenio, y que no se ha perdido el poder adquisitivo, pues hace cuanto que no va al supermercado con su mujer, o su sueldo es tan alto que no se fija en pequeñeces. Decir que más del 90 por ciento en el país tiene televisor cuando no hay ni luz, que todos estos tienen un refrigerador cuando no tienen que meter en éste; decir que tienen pisos de cemento cuando no tienen ni colchones, es de verdad ridículo. Y bueno, Jesús con su cantaleta ya muy trillada de que el “salinismo” es el culpable, cuando tiene a su lado a dos furibundos “salinistas”, Manuel Camacho y Marcelo Ebrard, quizás no recuerda quién era el secretario general del PRI

44 • 20 de marzo de 2011

LA POLÍTICA ME

DA RISA

en la campaña de Carlos Salinas; sólo para recordarle era Manuel Camacho, y él participó de forma determinante, junto a Manuel Barlett en la caída del sistema, pero parece que Ortega no tiene memoria. En verdad lo único que pudieron expresar aparte de su incapacidad política, fue coraje, resentimiento y desde luego un miedo que ya redunda en el pánico de ver que las encuestas en el Estado de México siguen poniendo al PRI por encima del 52 por ciento de las preferencias electorales. Pero en donde de plano Humberto Moreira los mató de un solo disparo fue cuando les mostró las fotos de Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador, ambos con la banda presidencial, y se las mostró cuestionándole a cada uno: ¿Cuál es su presidente? La verdad los mató, y sólo agregó que cómo era posible que hicieran una alianza cuando no sabían a qué presidente reconocer cada uno. Y sólo le quedó a Jesús Ortega írsele al cuello a Gustavo Madero, diciéndole que eran cómplices del PRI. Por fin, ¿son aliados o enemigos? Y le reclamo al PRI que por culpa de ellos Felipe Calderón había podido tomar protesta como presidente, la verdad puras patadas de ahogada, y una incapacidad para el debate. Al final, les dejó Moreira las fotos y los cartoncitos, los que calificó Jesús Ortega de payasadas. Si la alianza PAN y PRD van en esa armonía y coordinación que mostraron hoy, están verdaderamente perdidos. Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Gustavo Madero y Jesús Ortega


44-45 Yazmin/Camarena_Maquetación 1 3/16/11 7:21 PM Page 2

REFLEXIONES

CONSTITUCIONALES

Con miras a la sucesión presidencial

Pasiones empantanadas

¿T

ALFREDO RÍOS CAMARENA

enemos un proyecto de nación? La repuesta obvia a esta interrogante es que sí existe un conjunto de decisiones fundamentales que consolidan un proyecto de aspiraciones históricas del pueblo de México; sin lugar a dudas, la materialización de los preceptos que integran a la nación se encuentra en el texto constitucional. Sin embargo, desde hace varios lustros se está discutiendo cuáles son las reformas que algunos llaman “estructurales” para realizar nuestros principios aspiracionales; para un grupo influenciado por el modelo del neoliberalismo globalizador, estas reformas tiene que ver con el desmantelamiento de los principios del Estado social y la apertura indiscriminada a las fuerzas económicas del mercado, sobre la base supuesta de que la iniciativa privada es eficiente y el Estado corrupto y, por lo tanto, hay que abrir todas las compuertas del control a la inversión de la iniciativa privada. Esta teoría que ha demostrado su fracaso, al aumentarse exponencialmente la inseguridad y la miseria, ha venido desarrollando reformas que frenan la teleología del proyecto constitucional, quietándole al Estado su papel de conductor de la economía y haciendo a un lado los preceptos establecidos en los artículos 25, 26, 27 y 28 constitucionales. La embestida neoliberal logró —con el Tratado de Libre Comercio— modificaciones jurídicas importantes, pero no ha podido des-

Siempre!

truir los paradigmas fundamentales; en ese choque de fuerzas políticas y visiones distintas del futuro, las reformas y las contrarreformas han constituido un freno al avance social, por lo que no se ha definido cuáles son las reformas que requiere el país. Hoy están otra vez en la agenda legislativa los temas de Reforma Política, Reforma Hacendaria, Reforma de Justicia y Reforma Laboral. El problema que nos plantea el pragmatismo político, consiste en la existencia de una ley no escrita, que nos indica que la posibilidad de reformar es inversamente proporcional a la cercanía de los términos de los procesos electorales. Es decir, entre más cerca se encuentre la sucesión presidencial, más lejos está la posibilidad de reformar, porque los partidos políticos nacionales que integran el Congreso de la Unión, polarizan sus acciones en función directa de la conquista del poder. Sin embargo, esto no debería ser así, sino por el contrario, habría que buscar soluciones para que exista una brújula definida de nuestro proyecto de nación. Entre los temas que están en la agenda, destaca por su importancia fundamental, la Reforma Fiscal, pues sin ingresos suficientes no se puede desarrollar ninguna tarea de gobierno, es por eso de urgencia vital que se defina este tema, que requiere dos supuestos fundamentales: el primero, que la reforma abata el rezago de la elusión fiscal, que según los expertos se calcula en mas de 400 mil millones de pesos anuales y, el segundo, que el sistema tributario sea más eficiente, menos complicado y menos costoso; sobre estos dos supuestos fundamentales no debería haber escollos que impidieran la reforma, siempre y cuando no se politice, y efectivamente corresponda sus preceptos a los fines esperados; en este periodo de sesiones debe definirse un nuevo panorama en este tema tan importante para el país, sólo así podremos retomar el rumbo que nos fija la Constitución. Sin embargo, el panorama no se ve claro, existen diferencias reales o supuestas entre todos los protagonistas, por lo que creemos que entre más tiempo transcurra, más difícil será realizar reformas que convengan al país y que no rompan con la doctrina constitucional que configura un Estado nacional, cuyos propósitos son la redistribución de la riqueza, garantizar los derechos sociales e individuales y mantener el rumbo de la nación bajo la dirección de un Estado que cumpla los postulados de nuestra Carta Magna. El camino parece empantanado por las pasiones que despierta la sucesión presidencial, pero el país requiere un esfuerzo de miras superiores que permitan que todos los grupos construyan una reforma fundamental para la nación. 20 de marzo de 2011

• 45


RAUL JIMENEZ_Maquetación 1 3/16/11 2:00 PM Page 1

¡VIVA LA DISCREPANCIA! ¿Habrá quien alce la voz?

El despojo de nuestro

petróleo

B

RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ

ajo el título de ¡Se quiere entregar el petróleo!, el extraordinario mexicano y egregio jurista Narciso Bassols escribió en la revista Combate un artículo datado el 24 de febrero de 1942; en él se propuso denunciar las maniobras gubernamentales que se estaban efectuando para nulificar en la práctica la magna obra de la expropiación petrolera y poner a disposición de los inversionistas extranjeros el preciado recurso de los hidrocarburos. Hoy, tan vigorosa alerta sigue siendo necesaria. El régimen calderonista está resuelto a entregar el petróleo de los mexicanos a las trasnacionales, pretendiendo con ello hacerle el caldo gordo al gobierno estadounidense, cuya meta de metas en el orden de lo geopolítico es la expansión de su perímetro de seguridad energética y hemisférica. Los pasos que se están dando son de una cínica e irrebatible contundencia. Pemex recién anunció que en fecha próxima se licitarán los contratos integrales para la exploración y explotación de los campos maduros. El acuerdo de voluntades no adoptará la forma de un contrato de obra, sino la de un joint operating agreement o convenio de participación consorcial. Al ganador se le asignarán los bloques geográficos en que están ubicados los campos maduros

46 • 20 de marzo de 2011

donde se ejecutarán los trabajos. A cambio, le será pagada una tarifa por cada barril extraído vinculada al precio del crudo, se le garantizará la recuperación entre un 70 por ciento y 80 por ciento de los costos, se le blindará contra futuras cargas tributarias y se le otorgarán incentivos adicionales por diversos conceptos. Lo anterior es manifiestamente violatorio del espíritu de la nacionalización petrolera, de la normatividad constitucional y de los lineamientos fijados por los ministros del máximo tribunal al resolver la controversia constitucional 97/2009. El ataque frontal al espíritu de la gesta histórica, política y jurídica del 38 es patente e incuestionable. En sus célebres “Apuntes”, el general Lázaro Cárdenas consignó: “México tiene hoy la gran oportunidad de librarse de la presión política y económica que han ejercido en el país las empresas petroleras que explotan, para su provecho, una de nuestras mayores riquezas, como es el petróleo, las cuales han estorbado la realización del programa social señalado en la Constitución Política.” La insubordinación constitucional resulta indubitable. Los contratos en materia de la licitación son manifiestamente contrarios a la letra de los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna. Serán los inversionistas privados, Siempre!


y no el Estado, por conducto de organismos descentralizados sujetos a su propiedad y control absolutos, quienes tendrán a su cargo la planeación, el mando estratégico, la operación material del día a día, las decisiones relativas al avance físico y financiero de los proyectos y, en general, el desarrollo de las actividades y procesos inherentes al ciclo integral de la fase de producción primaria dentro de los bloques

los trabajos y asumirán el alea jacta est, las contingencias propias de la exploración petrolera, es obvio que se trata de contratos de riesgo encuadrados dentro de la prohibición contemplada en el párrafo sexto del artículo 27 constitucional y en el apartado I-M-23 del anexo I, “Reservas en relación con medidas existentes y compromisos de liberación”, del TLCAN. Quienes están interviniendo, o habrán de intervenir, a lo largo de la cadena de la licitación, adjudicación, firma y ejecución de tales contratos deben estar muy conscientes de que sobre sus hombros gravita la eventual aplicación del sistema constitucional de responsabilidades de los servidores públicos. Una de sus vertientes, la punitiva, es sumamente clara y no deja lugar a dudas en virtud de que en el artículo 217, fracción I, inciso d), del Código Penal Federal, se dispone que comete el delito de uso indebido de atribuciones y facultades el servidor público que

correspondientes. Estamos, entonces, frente a una descarada sustitución o suplantación de Pemex y no ante un mero servicio sujeto a la subordinación, control, seguimiento y evaluación de la paraestatal. Por otra parte, al interpretar el artículo 62 del Reglamento de la Ley de Pemex, los jueces supremos fijaron los siguientes límites: I) no se deben establecer fórmulas o esquemas que tengan como resultado que el pago sea una proporción de la renta petrolera, por ejemplo, correlacionando el precio del crudo y la remuneración, II) las fórmulas y esquemas de contratación de ninguna manera deben ser identificadas con contratos aceptados en la práctica internacional como modalidades de contratos de riesgo o de asociación; III) las fórmulas o esquemas de remuneración no deben contener mecanismos sujetos a circunstancias futuras que afecten la condición de precio cierto a la firma del contrato. El atropello a los lineamientos judiciales en cuestión tiene tintes escandalosos. El pago de una cuota o tarifa por cada barril extraído denota que se ha estructurado un esquema de remuneración centrado en el valor de la producción, un modelo contractual de producción compartida, una asociación empresarial, cuya resultante será el traslado a los inversionistas de una porción de la renta petrolera. Igualmente, dado que los privados financiarán

indebidamente otorgue, realice o contrate obras o servicios con recursos económicos públicos. Por cuanto hace a los inversionistas, además de su probable responsabilidad como copartícipes del presunto ilícito penal, les aguarda la sanción de la inexistencia de los contratos proveniente del posicionamiento oficial de la Corte que se contiene en la tesis jurisprudencial que dice lo siguiente: “contratos celebrados por la nación con un particular. Inexistencia de los. El presidente de la República, obrando como autoridad, puede legalmente, por sí y ante sí, declarar la nulidad de un contrato celebrado por la Nación con un particular contra el texto expreso de un precepto constitucional que haga inexistente el contrato celebrado, toda vez que éste nunca ha existido jurídicamente, e, independientemente de que los tribunales hayan o no declarado su inexistencia, no ha tenido vida legal, y, consecuentemente, no ha creado derecho alguno a favor del particular”. Algo tienen que decir al respecto los ministros de la Corte y los miembros del Congreso de la Unión, en quienes radica la responsabilidad de contener el grave desbordamiento de los cauces constitucionales en que está incurriendo el Poder Ejecutivo. Por su parte, los agraviados directos, los dueños del petróleo, ¿alzarán la voz para evitar la consumación de semejante despojo?

Siempre!

20 de marzo de 2011

• 47

Fotografía: www.shutterstock.com

RAUL JIMENEZ_Maquetación 1 3/16/11 2:01 PM Page 2


48-49 Esteinou_Maquetación 1 3/16/11 2:43 PM Page 1

COMUNICACIÓN Crisis civilizatoria

JAVIER ESTEINOU MADRID

E

l proceso de construcción de la democracia moderna en México es una larga realidad histórica que proviene de 1810 con las luchas de los movimientos insurgentes por la Independencia y los procesos sociales reconstitutivos que introdujo la Revolución Mexicana de 1910. En este sentido, la edificación de la democracia como fenómeno relativamente consolidado es un hecho muy reciente y frágil que tardó más de 200 años en constituirse en el país, y al cual todavía le falta incorporar diversas etapas de consolidación social para alcanzar su fase de madurez política. Así, dicho proceso de edificación de garantías de libertad, justicia, pluralidad e igualdad en la República no es un fenómeno histórico acabado, es una creación colectiva en permanente construcción, cargada de dinámicas complejas que representan avances, contradicciones y retrocesos democráticos. Ante dicha situación debemos considerar que si en algunos momentos de la historia de México la solución a los grandes problemas sociales del momento tuvo que oscilar de un polo a otro, hasta llegar a fases extremas del estallido de los movimientos armados, para intentar resolver las contradicciones estructurales del desarrollo comunitario, en la actualidad todavía es posible encarar la resolución de los grandes antagonismos sociales del país, vía las instituciones del Estado-nación y del orden legal establecido, y no desde la

48 • 20 de marzo de 2011

recurrencia a los mecanismos de violencia civil a los que se llegó por desesperación en etapas históricas anteriores. De lo contrario, si no se aprovecha racionalmente esta monumental herencia civilizatoria que recibimos del esfuerzo de generaciones pasadas para encarar las actuales problemáticas con el fin de construir nuevos consensos sociales para la sobrevivencia colectiva, vía el recurso de la negociación política; seguiremos caminando como país por la ruta de la inestabilidad política, cada vez más, generará inseguridad económico-política y fragilidad social con su consecuente escenario de anarquía, enfrentamientos, deslegitimación y agresividad masiva. Será entonces la dinámica del caos la que se apodere progresivamente del futuro nacional, construyendo una atmósfera desastrosa que erosionará crecientemente la vida de los ciudadanos. Por ello, reflexionando sobre la situación contemporánea en que se encuentra colocada la sociedad mexicana al principio de la segunda década del siglo XXI, tenemos que preguntarnos: ¿en qué punto de la historia nacional se ubica el actual proceso de desarrollo del país? Dentro del conjunto de diversas interpretaciones polémicas que existen para definir esta realidad, podemos decir que después de haber concluido el siglo XX e iniciar el tercer milenio, nuestra nación está enmarcada no por una simple crisis coyuntural del sistema de gobernabilidad nacional, sino está encuadrado por una

profunda crisis civilizatoria de enormes dimensiones que surge a partir de la suma coincidental de diversas crisis sectoriales que a lo largo de varias décadas han emergido en nuestro territorio y se han agudizado sustantivamente. Así, hoy día encaramos al mismo tiempo la coexistencia simultánea de una crisis económica, una crisis de seguridad, una crisis de la política, una crisis de los partidos políticos, una crisis de la justicia, una crisis ecológica, una crisis de las instituciones, una crisis de sobrepoblación, una crisis del empleo, una crisis de agotamiento de los recursos no renovables, una crisis del agua, una crisis educativa, una crisis moral, una crisis de valores, una crisis de la familia, una crisis de las creencias, que en conjunto plantean el desgaste creciente de los grandes modelos de desarrollo y de convivencia que ha practicado durante muchos años la sociedad mexicana con los ciudadanos, consigo misma y con la naturaleza.

Insostenibles, viejos paradigmas En este conflictivo escenario de desenvolvimiento civilizatorio parece que contrariamente a los diagnósticos y a los discursos oficiales triunfalistas del gobierno en turno, el modelo global de sociedad que se construyó desde el proyecto autonomía y de modernización del país durante los siglos XIX y XX, hoy opera, cada vez, con menor estabilidad, y la mayoría de las estructuras y de los pactos sociales creados con anterioridad, ya no se pueden seguir sosteniendo con los viejos paradigmas Siempre!


48-49 Esteinou_Maquetación 1 3/16/11 2:43 PM Page 2

de desarrollo y con los acuerdos políticos con los que habían funcionado durante muchos años antes. Así, hoy estamos sumergidos en un proceso histórico de profundo cambio integral en casi todos los órdenes establecidos en la República, donde casi nada permanece seguro y todo tiene que reconstruirse para poder sobrevivir. De esta forma, el conjunto de aspectos en descomposición o en crisis sistémicas de la sociedad, nos sitúan no ante un problema de coyuntura o de ocasión, sino nos ubican crecientemente en un colapso civilizatorio que implica el desvanecimiento de los diversos órdenes de gobernabilidad conformados durante muchas décadas en cada una de estas áreas relevantes para el desarrollo nacional. En este sentido, las certezas que establecieron los modelos sociales anteriores se diluyen con mayor rapidez y ahora se requiere la construcción de otras respuestas que se transformen en nuevas seguridades que a su vez se conviertan en los modernos paradigmas de crecimiento Siempre!

que sean útiles durante algún tiempo para operar socialmente, hasta que tales modelos nuevamente entren en crisis de funcionalidad y sea imprescindible volver a construir otros paradigmas acordes con los nuevos retos que habrá que resolver.

Agotamiento e inoperancia Por ello, fuera de la difusión coyuntural de las lógicas legitimadoras de los organismos gubernamentales que formulan que el país va por el camino adecuado del crecimiento sostenido, pacífico y democrático, la creciente acumulación dramática de los desastrosos indicadores empíricos cotidianos de nuestro crecimiento, progresivamente reflejan que se está llegando al agotamiento sustantivo del modelo nacional de evolución en sus principales ámbitos, que operó durante mucho tiempo en México. En consecuencia, todas estas expresiones de desgaste sobre los anteriores paradigmas de desarrollo básicos de nuestra sociedad demues-

tran, cada vez más, la existencia de una severa crisis civilizatoria de crecimiento nacional que pone en cuestión la vigencia del orden establecido en los principales niveles de la gobernabilidad que hoy naufragan y demandan la reconstrucción de otro modelo de sociedad para sobrevivir armónicamente los unos con los otros en la nación. Tal crisis nacional se acentuó más por el severo conflicto que experimentó el sistema capitalista global a partir del año 2008 mediante la recesión sufrida en los Estados Unidos y los principales países europeos por la práctica del modelo de la economía especulativa, que también reflejó el agotamiento del prototipo de expansión capitalista occidental. De esta manera, dicho prototipo de desarrollo ahora tiene que transformarse profundamente, ya que debido a sus ineficiencias estructurales es difícil que se sostenga más tiempo pues no ofrece nuevas opciones para el futuro crecimiento equilibrado y justo de la sociedad mexicana. jesteinou@gmail.com 20 de marzo de 2011

• 49


kemchs_Maquetación 1 3/16/11 6:36 PM Page 1

Los alumnos desarrollan su sensibilidad artística. 50 • 20 de marzo de 2011

Siempre!


kemchs_Maquetación 1 3/16/11 6:37 PM Page 2

Fundación Arte Down México AC

Institución joven y con experiencia

L

a Fundación de Arte Down México AC, es una escuela de arte para niños con Síndrome de Down. Fue creada por el caricaturista Kemchs en agosto de 2010. Es una institución joven, pero con experiencia, ya que está integrada con personal que tiene más de 25 años de trabajar y convivir con personas con Síndrome de Down. Cuenta con diversos talleres —pintura, fotografía, teatro, música, artesanías mexicanas y danza—, donde los alumnos desarrollan su sensibilidad artística, lo que mejora su calidad de vida. La Fundación Arte Down México AC, se encuentra en Anillo Periférico 138, colonia Costitución de 1917. C.P 09260, Iztapalapa, México D.F. Tels. (55) 2291 – 0669 y 5690 – 3133. e-mail: down.mexico@hotmail.com

Siempre!

20 de marzo de 2011

• 51


Radio Formula_Maquetaci贸n 1 11/10/10 8:10 PM Page 1


SUAREZ 3014_Maquetación 1 3/16/11 1:14 PM Page 1

D.F.

POR

SIEMPRE!

Presunto culpable

Libertad creativa, garantía individual JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

E

Las leyes no están para esclavizar sino para encauzar la libertad. Fernando Savater

l amparo provisional otorgado por la jueza federal Blanca Lobo a Víctor Manuel Reyes Bravo, quien alegó ser objeto de desprestigio, vejaciones, humillaciones y burlas por su aparición en el documental Presunto culpable, desató un intenso debate social y gubernamental, cuyos alcances constituyen la prueba del profundo análisis que requieren temas fundamentales a la República, inmersa en asuntos triviales y futuristas, verdaderos artilugios del escapismo y la distracción mediática. La decisión judicial que obligó a suspender la exhibición del desencarnado diagnóstico que el trabajo documental de Roberto Hernández y Geoffrey Smith logra en torno al lamentable estado que guardan los procesos penales en el país, genera una oportunidad extraordinaria para que a la par que la sociedad demande la urgente reconstrucción de un sistema penal que garantice la presunción de inocencia en todas sus fases, abrió la coyuntura para que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación analice la reforma constitucional en materia de cultura, la cual cierra las puertas a cualquier tipo de censura al consagrar a la libertad creativa como una garantía individual. A través de la adición del párrafo IX al artículo 4°, la soberanía popular reconoció como derechos y garantías constitucionales tanto el acceso a la cultura, como al disfrute de los bienes y servicios que brinda el Estado en la materia, y evidentemente el pleno ejercicio de los derechos culturales de las y los mexicanos. Pero dictó como obligación irrenunciable del Estado, la promoción, difusión y desarrollo de la cultura en todas sus manifestaciones y expresiones obligando a la autoridad al pleno respeto a la libertad creativa, es decir la disposición constitucional emancipa la creatividad de la censura. La propuesta de incluir este acatamiento al ejercicio libertario inherente a las expresiones y manifestaciones culturales, se remonta a las legítimas aspiraciones de creadores, escritores, pintores, escultores, dramaturgos, músicos que —como lo expresó John

Siempre!

Milton en el siglo XVI— buscaron a lo largo de sus creativas vidas, les fuese respetada la libertad para saber, pensar, creer y actuar… por sobre las demás libertades, y que en nuestro país encuentra en Juana de Asbaje a su más dilecta precursora. La Respuesta a Sor Filotea, escrita por la monja jerónima para justificar su insaciable creatividad, es referente imprescindible en la defensa de la libertad creativa, como lo fueron también los aportes de los integrantes del Ateneo de la Juventud y los ejercicios culturales emanados de la Revolución Mexicana que permitieron que la libertad creativa se constituyera como el movimiento cultural que nos cohesionó como país. Al proponer la reforma y al construir consensos, nuestro objetivo como representantes populares, no fue otro que el de enriquecer, dentro de nuestro pacto social, garantías y derechos constitucionales que nos cohesionan como sociedad y fortalecen las manifestaciones y expresiones del quehacer cotidiano de un pueblo eminentemente creativo, al cual en estos tiempos de violencia, le resulta urgente encontrar alternativas válidas a un proceso antagónico a la creación, al desarrollo de la libertad creativa y a la construcción de ámbitos de respeto e intercambios culturales y de paz social. En este contexto, el documental Presunto culpable es, sin género de dudas, un ejercicio de libertad creativa, el cual provoca en su auditorio una profunda reflexión y urgencia social por defender el principio fundamental de la presunción de inocencia, vulnerado por intrincadas redes de complicidades, de corrupciones, de omisiones y cuyo sistema sustituto, los juicios orales, distan mucho de ser la panacea que los Estados Unidos nos impuso, sólo para integrarnos subordinadamente a su sistema de impartición justicia. Es menester reconocer que la suspensión provisional emitida por la jueza Lobo en contra de la exhibición del documental Presunto culpable desencadenó la oportunidad de retomar principios en las leyes que, como afirma Savater, encaucen la libertad y no la esclavicen, sólo por eso debemos aprovecharla. 20 de marzo de 2011

• 53


54-55 Cremoux/Galindo_Maquetación 1 3/16/11 2:14 PM Page 1

OTROS

ÁNGULOS

No hablemos de penalizaciones

De entrada las tarifas son altísimas. Muchos expertos las han comparado con otros países, del rango que sea, y nunca salimos favorecidos.

C

RAÚL CREMOUX

uando alguien pregunta cómo es que un mexicano está colocado en el ranking de los más adinerados del planeta, cuando no somos precisamente un país de pudientes, no faltará quien responda que eso, precisamente eso, es posible gracias al aprovechamiento que se puede obtener si se sabe navegar entre los agujeros que componen el sistema legal de permisos y concesiones de cualquier rama de acción que sea. Telcel, la compañía que tiene la concesión de los teléfonos celulares o móviles y sobre la que giran y dependen del eje como en carrusel las otras sociedades mercantiles que también ofrecen ese servicio, nos regala un abanico de irregularidades en donde los usuarios, prácticamente cautivos, no hacemos otra cosa que apretar los dientes y aguantar más y más de lo mismo. De entrada las tarifas son altísimas. Muchos expertos las han comparado con otros países, del rango que sea, y nunca salimos favorecidos. Quizás sí, si nos colocan frente a Haití o a Togo. Estudiantes que regresan de hacer una maestría o un doctorado, digamos en Nueva York (y esa ciudad es adecuada, ya que Telcel y América Móvil se mueven en ese rango internacional), se extrañan de los precios que se les cobran y señalan, “pero si allá pagaba solo 20 dólares mensuales con ventajas muy grandes: el número de llamadas, los mensajes, la navegación en Internet, el envío y recepción de datos”, aquí, en nuestro territorio, esa tarifa por esos servicios, es impensable.

54 • 20 de marzo de 2011

A lo anterior hay que añadir la deficiencia que en ocasiones es múltiple y muy frecuente. O “el sistema está caído”, en el más puro significado que años atrás empleó Manuel Bartlett para detener el conteo de la elección presidencial en que Carlos Salinas fue beneficiado, o las llamadas se interrumpen, o no es posible conectarse, o los ruidos hacen imposible hacerse entender y escuchar al interlocutor. ¿Y las turbulencias en las exigencias de cuotas forzosas acordadas? Nunca se dice que en los llamados “planes” se está cobrando, y de qué manera el aparato telefónico de última generación. No hablemos de las penalizaciones. Los usuarios formamos colas de tamaño monumental para ser atendidos en las ventanillas en los modernos mostradores donde es frecuente tener que ingresar a un lenguaje donde dominan los yiga baits, los chips, los módems y donde si no se conoce ese vocabulario, los errores de interpretación siempre corren a cargo del cliente. Así, los cerca de 70 millones de usuarios tenemos que aceptar que estamos en manos de una super poderosa compañía mercantil ante la cual es muy poco el espacio de defensa ante los abusos de todo orden que padecemos. Si la nuestra fuera una sociedad exigente, desde tiempo atrás ya habrían surgido manifestaciones, plantones y mítines frente a esa compañía del hombre más adinerado del mundo. Quizás sólo de este modo, el gobierno intervendría y asumiría la responsabilidad que le corresponde. cremouxra@hotmail.com

Siempre!


54-55 Cremoux/Galindo_Maquetación 1 3/16/11 2:14 PM Page 2

ECONOMÍA POLÍTICA

A

MAGDALENA GALINDO

demás de la tragedia por la pérdida de vidas que se calcula ya en más de 10 mil, de los otros miles de heridos y de la destrucción material a la que se suman los daños en reactores nucleares, Japón habrá de enfrentar el agravamiento de la crisis económica. Hay que recordar que ese país ha vivido un largo período de estancamiento que se ha extendido durante más de una década y que ha determinado que su antigua enemiga, China, la desbanque del segundo lugar para colocarla como la tercera economía del mundo. Al estancamiento de la producción, se suman otros problemas como el altísimo monto de la deuda pública que duplica el valor de su producto interno bruto anual, así como un muy alto también déficit fiscal. Los desesperados esfuerzos gubernamentales por estimular la economía ya habían establecido una tasa de interés prácticamente nula, del 0.1 por ciento y habían incluido lo mismo recortes a los presupuestos de servicios sociales, que aumentos a los impuestos de la población trabajadora. Los indicadores de la economía, pues, muestran una severa crisis estructural, a la que se ha procurado enfrentar como en casi todo el mundo, traspasando los costos a las clases populares y protegiendo a los grandes capitalistas y en particular al sector financiero. A esta realidad ya presente desde hace años, se suman hoy las pérdidas por el terremoto y el tsunami, que por lo pronto se estiman en alrededor de 100 mil millones de dólares. Cuantiosa cifra, difícil de financiar, cuando la deuda pública ya estaba, antes de la tragedia, en niveles insostenibles. Siempre!

Antes de los terremotos, como parte de las medidas para impulsar la economía, el Banco Central había decretado la compra de activos, esto es la inyección de liquidez al sistema bancario por cinco billones de yenes. Después de la devastación, esa suma se ha elevado a 10 billones de yenes, equivalentes a unos 122 mil millones de dólares. Y hay que tomar en cuenta que estos fondos no suponen ningún gasto en la reconstrucción, sino sólo buscan evitar el pánico al aumentar la confianza de los inversionistas y los consumidores. Por supuesto, aunque muchos sean los problemas en los que se encuentra la economía japonesa, no deja de ser la tercera del mundo, con un sector bancario entre los más poderosos del mercado internacional, y este hecho significa que lo que sucede en el país asiático afecta a todos los demás. Así, no obstante el notable monto de los apoyos gubernamentales, la Bolsa de Valores nipona tuvo una abrupta caída del 6.1 por ciento al abrirse el lunes siguiente a los terremotos del viernes, y esa caída tuvo un reflejo en las bolsas europeas, sin olvidar que la situación japonesa se presenta cuando las economías de la Unión Europea enfrentan graves problemas de deuda, de recesión y desempleo. Y por su parte, la economía estadounidense, la primera del mundo, tampoco ha logrado superar plenamente la crisis iniciada en 2008. Del mismo modo que las olas provocadas por el tsunami se desplazaron a través de los océanos, los desequilibrios de la economía japonesa terminarán por arribar a nuestras costas. Sólo esperamos que el tsunami económico pierda fuerza, como el natural, y que finalmente los daños no sean devastadores. 20 de marzo de 2011

Fotografía: www.shutterstock.com

Devastadoras

• 55


56-89 Abascal_Maquetación 1 3/16/11 7:18 PM Page 1

Una realidad indefinible

El varón vale socialmente por lo que hace; la mujer por lo que es. José Ortega y Gasset

SALVADOR ABASCAL CARRANZA

D

(Segunda de tres partes) ecíamos en la parte primera de este escrito, que el ser humano es un misterio y la mujer un misterio dentro de ese misterio. Afirma Píndaro, poeta y filósofo griego, que “el ser humano es el único ser que se hace lo que es”. En efecto, en cada ser humano que es concebido empieza ese difícil proceso de hacerse, por el que todos debemos pasar. Es decir, que siempre está en camino, en la construcción de sí mismo. Un perro no puede ser más perro o menos perro de lo que es; no es consciente de su “perrunidad”, ni el caballo de su “equinidad”. El ser humano puede humanizarse o deshumanizarse. La educación no es otra cosa que un proceso permanente de humanización. Al nacer, el hombre o la mujer llegan a un mundo que ha sido vivido miles de millones de veces; sin embargo, él o ella tendrán que recorrer ese mundo, ya viejo, siempre por

56 • 20 de marzo de 2011

primera vez. Nadie podrá hacerlo por cada uno de los que vivimos. No hay suplentes. La tarea y responsabilidad de vivir son estrictamente personales, pero no podemos cumplirlas sin el acompañamiento de los demás. Somos con los demás, para bien o para mal, o no somos. Del mundo exterior recibimos la información que nos forma o nos deforma, que facilita o entorpece la comprensión del mundo interior. Los caminos de la vida interior han de transitarse siempre por vez primera. Afuera, en cambio, nos encontramos con rutas ya trazadas que no siempre son las mejor orientadas ni las más propicias para un armonioso desarrollo material y espiritual. El bebé que hoy está naciendo, se encuentra con una realidad circundante a la que, con la debida ayuda, se adaptará con relativa facilidad. De hecho, si se le proporcionan los instrumentos adecuados, en poco tiempo dominará las bases de los principales avances tecnológicos. No pasa lo mismo con el desarrollo del espíritu. Cada ser humano, hombre o mujer, tiene que enfrentarse a los mismos retos, a los mismos conflictos, a los mismos obstáculos, a las mismas tentaciones. Se tropezará con las mismas piedras; se encontrará con los mismos retos emocionales, intelectuales y morales. Todo es  89 Siempre!


santacruz_Maquetación 1 3/16/11 6:34 PM Page 1

ENTREVISTA

BENJAMÍN RUIZ LOYOLA Y CARLOS VALDÉS/Investigadores de la UNAM

Francia manipula JORGE SANTA CRUZ Siempre! entrevista a dos investiga-

miedo nuclear

Siempre!

20 de marzo de 2011

• 57

Fotografía: AFP

el

dores de la Universidad Nacional Autónoma de México: el doctor Benjamín Ruiz Loyola, de la Facultad de Química, y el doctor Carlos Valdés, jefe del Servicio Sismológico Nacional, del Instituto de Geofísica. El doctor Ruiz Loyola advierte que el presidente francés, Nicolás Sarkozy, está empeñado en exacerbar el miedo internacional, luego de los daños provocados por el terremoto de 9 grados


santacruz_Maquetación 1 3/16/11 6:34 PM Page 2

ENTREVISTA Richter y el posterior tsunami a cuatro de los 55 reactores nucleares japoneses. El doctor Valdés, por su parte, hace un llamado a los mexicanos a aprender de lo sucedido en Japón para prevenir, en lo posible, otra catástrofe como la de 1985, toda vez que en la brecha sísmica de Guerrero se acumula, desde hace un siglo, una gran cantidad de energía que, tarde o temprano, se liberará y provocará otro macrosismo.

Sarkozy busca credibilidad: Ruiz Loyola El pasado 15 de marzo, Francia elevó la alerta nuclear de 4 a 6, en una escala cuyo máximo es 7. ¿Quiere decir que Japón y el mundo están a punto de sufrir otra tragedia como la de 1986, en Chernobyl? Aquí hay una desinformación que es muy importante precisar: las autoridades de Japón mantienen la alerta en el nivel 4. La Agencia Internacional de Energía Atómica avala este nivel 4, dado por las autoridades de Japón. Quienes han insistido mucho en que se debe elevar este nivel de alerta al grado 6 son ciertos funcionarios del gobierno francés. Esto tiene un doble objetivo: por un lado, seguir desacreditando, de alguna manera, al gobierno japonés y a lo que están haciendo para tratar de resolver el problema; pero, por otro lado, el objetivo más importante es empezar a posicionarse con vista a las elecciones en Francia. De ninguna manera Francia puede catalogar el problema como de nivel 6, porque no ha habido ningún tipo de afectación fuera de las fronteras de Japón. De hecho, ni siquiera dentro del mismo país, Japón, se ha visto afectado todo el país por los problemas de radiactividad. Entonces decir que se elevó la alerta no es del todo exacto. Francia está tratando —de alguna manera artificiosa— de que se eleve este nivel de alerta. Pero 58 • 20 de marzo de 2011

no es así. No se ha llegado a ese nivel. Pero el Comisario de Energía de Europa, Gunther Ottinger, ha dicho que Japón vive una situación apocalíptica, y que el gobierno japonés ha perdido el control… El problema es si vemos el vaso medio lleno, o medio vacío. Hay mucha gente que lo que está haciendo es decir: “¡Caramba!, han transcurrido cinco días y todavía no lo pueden controlar. Esto significa que está totalmente fuera de control y que no se va a poder llegar a un feliz término con esto”. En cambio, habemos otras personas que decimos: “¡Caray! Van cinco días y no ha pasado nada extraordinario, de tal manera que se ha mantenido el control y, bueno, pues esperamos entonces que, si esto va a evolucionar de una manera negativa, lo haga de manera tan paulatina, que se puedan seguir tomando las previsiones adecuadas”. Una de ellas, por ejemplo, es que, además del radio de 20 kilómetros de evacuación que se determinó desde hace un par de días, también se pida a la población que está entre los 20 y los 30 kilómetros, que tenga la mayor precaución posible y, por otro lado, establecer una zona de no vuelo, también de 30 kilómetros, de manera que si hubiera una emisión súbita, espontánea, de todo el material radiactivo de alguno de los reactores, no alcanzara ni a los pobladores en un radio de 30 kilómetros, ni a las naves aéreas que pudieran estar sobrevolando el espacio aéreo de Fukushima. Los europeos tienen todo el derecho de manejarlo así, de un miedo terrible, pero, por el otro lado, habemos quienes queremos ver esto de manera menos catastrofista; no es que seamos cien por ciento optimistas, ni que queramos tapar el sol con un dedo. No tiene ningún sentido decir que finalmente nos vamos a morir, porque si lo vemos de esa manera, pues evidentemente todos

nos vamos a morir en algún momento, por alguna u otra razón, y podríamos decir, dentro de 30 años, si alguno de nosotros se muriera, que esto fue provocado por lo sucedido en Japón tres décadas antes. Entonces, ¿no hay parangón entre lo que ocurre hoy en Japón y lo que sucedió en Chernobyl, en 1986? Pareciera que Francia manipula el miedo nuclear. Sarkozy sigue buscando la manera de recobrar una popularidad que, yo creo que, evidentemente, no va a recuperar. No es posible que lo haga. Por lo menos aquí en México, desde el asunto de Florence Cassez, no ha sido posible que lo recupere. Creo que Sarkozy lo que está haciendo es dar patadas de ahogado, orientado a buscar la reelección, cosa que cada vez está mucho más lejos de que lo pueda lograr.

México debe prepararse para otro terremoto: Valdés Doctor Valdés: Está claro que para México ya pasó el peligro, ¿pero y para Japón? Sí, podríamos volver a estar en alerta sólo que se diera un sismo, una réplica importante en Japón. Generalmente para sismos de menor magnitud se consideran las primeras 24 horas como tiempo de máxima probabilidad para que se genere una réplica. Para estos grandes sismos ese tiempo se podría extender a 48 horas, o hasta 72 horas. En cuanto a las réplicas, no podríamos descartar que pudieran lograr magnitudes de 8, que pudieran provocar daños de nuevo y pequeños tsunamis, que podrían impactar todavía las costas de Japón; no así ya un tsunami que pudiera tener relevancia en la cuenca de Asia Pacífico y, sobre todo para México, porque si hablamos de un sismo de magnitud 8 es, aproximadamente, 30 veces menor en magnitud y en amplitud. Esto implicaría que si no llegamos a ver las olas de dos metros aquí, lo que veríaSiempre!


santacruz_Maquetación 1 3/16/11 6:35 PM Page 3

Fotografía: www.shutterstock.com

NOR COREA

SUR COREA

mos serían olas 30 veces menores en tamaño. Creo que, por lo pronto, para nosotros la condición ya no es crítica. Lo sigue siendo para Japón. Pero lo que sí hay que recordar —y de lo que seguimos nosotros pendientes— es que somos un país sísmicamente activo. Hemos hablando en varias ocasiones acerca del potencial que tiene la brecha sísmica de Guerrero, un segmento de la costa entre Acapulco, Petatlán y Puerto Escondido, en donde estamos cumpliendo cien años de no presentarse un sismo con magnitudes de entre 7.5 y 7.7; por supuesto, mucho menor de lo que se observó en Japón; pero ya para capacidades mexicanas y debido a un efecto muy particular en la ciudad de México, en donde se pueden presentar –potencialmente- movimientos muy fuertes, que podrían también dañar edificios, lo que debemos hacer es tomar conciencia de lo que estamos viendo el día de hoy y seguir lo que nos dice Protección Civil, hacer simulacros, tener un plan, hablar con la familia; llevar Siempre!

a cabo simulacros constantes. No esperarnos a que dé el 19 de septiembre, porque, eventualmente, ese sismo va a llegar. No es algo que no vaya a pasar. La tierra nos cobra esas facturas. Nos dice en dónde y la probable magnitud. Lo que no nos dice es cuándo. Y si estamos preparados, las cosas nos saldrán bien. No tendremos lamentaciones. El país continuará funcionando bien. Pero, si no lo hacemos, las cosas se podrían complicar. Esta brecha sísmica se encuentra entre Acapulco, Petatlán y ¿dónde más? Petatlán está muy cerca de Ixtapa Zihuatanejo. Ese es el extremo occidental. En esta zona se presentó el sismo del 14 de marzo de 1979, que la gente se acordará, fue cuando se colapsaron tres edificios de la Universidad Iberoamericana, cuando ésta se encontraba en la Campestre Churubusco. También es la zona donde se presentó la réplica del día siguiente del sismo del 85. Del lado de Acapulco, tenemos el último sismo importante, el de 1957, el famoso sismo del Angel, con una magnitud de 7.5, que en aquel entonces, provocó daños importantes a la ciudad de México cuando no había —todavía— un código importante de construcción.

A raíz de ese sismo se genera el primer código. Después del sismo del 85, en 86, llevamos el tercer código, que es muy estricto; el único problema que tenemos con ese código es que no es retroactivo. Lo que se haya construido antes del 86 no tiene por qué seguir ese código. La recomendación es que tratemos de ajustar nuestras edificaciones a eso, porque con eso estaríamos más seguros. Es un pendiente que tiene la tierra con nosotros. Lo que no queremos es que nos lo cobre duro y, para hacer eso, necesitamos estar preparados. Esta brecha sísmica corre a lo largo de 180 a 200 kilómetros. Ese es el pendiente. Así estaba en la zona de 1985; había una zona donde hacía 150 años de no haberse presentado un sismo y, finalmente, lo que se presentó fue un sismo muy importante, el del 85, frente a las costas del estado de Michoacán. Esta zona, la de la brecha sísmica, ubicada entre Acapulco e Ixtapa Zihuatanejo está sobre el estado de Guerrero. Es la distancia más corta a la ciudad de México. Lo que no sabemos es cuándo. Eventualmente ocurrirá. Puede ocurrir este año, esperemos que no; puede ocurrir dentro de 10 años, esperemos que no; puede ocurrir dentro de 150 años. No lo sabemos, pero va a ocurrir. Los tiempos, al menos para esta zona, nos establecen periodos de recurrencia más cortos que los del sismo del 85, que son como de 150 años. Vamos, para la zona del 85 no habría de qué preocuparse hasta dentro de 125 años; yo creo que, por muy bien que nos portemos, ya no nos va a tocar… Pero la tierra no se olvida, entonces lo que hay que hacer es estar preparados. Japón estaba preparado. Es una sociedad preparada y, de todas maneras, la naturaleza les puso una sorpresa muy fuerte. 20 de marzo de 2011

• 59


BERNARDO 3014_Maquetación 1 3/16/11 2:04 PM Page 1

REPORTAJE

Catástrofe natural y nuclear

Eclosión en Fotografía: AFP

E

l 6 de agosto de 1945, a las 8:15 horas, desde el bombardero estadounidense Enola Gay se lanzó la primera Bomba Atómica en la historia mundial sobre la ciudad de Hiroshima causando, en el momento de la explosión, 75 mil muertos y 90 mil heridos. En 1989 se calculó que 160 mil personas habían fallecido por las secuelas del atentado atómico. Tres días más tarde, el 9 de agosto del mismo año, se lanzó una segunda Bomba Atómica en Nagasaki, causando 40 mil muertos. Al día siguiente, el Imperio Japonés se rindió incondicionalmente a las potencias aliadas de la Segunda Guerra Mundial. Ahora, por si le hiciera falta, Japón agrega a su lista de fechas fatales el 11 de marzo de 2011, a las 14:45 horas, cuando el archipiélago nipón sufrió el más poderoso temblor de su historia. De una magnitud de 9 grados Richter —primero se dijo que había sido de 8.9— cuyo epicentro se loca-

60 • 20 de marzo de 2011

BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO lizó enfrente de Tohoku, parte central de Japón, región que siempre mantiene una fuerte actividad sísmica. Dada su magnitud, inmediatamente empezó a provocar un tsunami (literalmente significa “olas en puerto”: olas: nami, puerto: tsu), cuyo poder destructivo repercutirá durante muchos años en el país del sol naciente. Este ha sido el quinto sismo más fuerte de la Tierra. Tardará mucho tiempo para conocerse el número exacto de muertos y heridos. Cálculos pesimistas aventuran que mucho más de 10 mil personas perdieron la vida por el temblor y por el tsunami. Pero no todo había terminado. Tras el sismo y el tsunami, llegó algo peor: podría sobrevenir una catástrofe nuclear. Después de los dos fenómenos naturales, incluso los centenares de réplicas, algunas de casi 7 grados, llegó la paralización de las centrales nucleares: 11 de las 54 centrales con las que cuenta Japón interrumpieron su funcionamiento y las autoridades

decretaron el estado de emergencia, principalmente después que en la vieja unidad de Fukushima —la más antigua del país— fallara el sistema de refrigeración de uno de los seis reactores. Después seguirían otros. En otra central se registró un incendio y los responsables de su funcionamiento anunciaron que podría haberse producido un escape radioactivo. Y luego, el miedo y la incertidumbre, que hasta el momento de redactar este reportaje no han cesado. Por el momento, ni los expertos locales o extranjeros pueden asegurar cuál será el desenlace de los problemas de las centrales nucleares, lo que ha desencadenado una fuerte discusión sobre el futuro de los 443 reactores nucleares que producen electricidad en el mundo. En México, por ejemplo, nadie informa cabalmente sobre el funcionamiento de la planta nuclear en Laguna Verde, Veracruz, alrededor de la cual circulan muchas conjeturas, principalmente por el Siempre!


BERNARDO 3014_Maquetación 1 3/16/11 2:05 PM Page 2

Japón aumento de cáncer entre los residenLa catástrofe japonesa, veinticinco tes en la zona. Puro misterio. años después de la de Chernobyl, Rusia, regresa al primer plano el Debate sobre la energía atómica debate sobre los peligros de la enerY, el asunto no es para menos. De gía atómica. Esta crisis se presenta en hecho, los problemas de las centrales los momentos en que China y la India atómicas japonesas son un severo construyen centrales nucleares a margrito de advertencia para el creci- chas forzadas. El equivalente a 16 miento de la energía nuclear mundial. reactores EPR están en las fábricas Diecisiete nuevos países quieren con- en el Imperio del Medio. Los países tar con reactores atómicos. Así, el emergentes o en vías de desarrollo se impacto de Fukushima será planeta- encuentra en la puerta de la Agencia rio. En 2008, el sorprendente aumen- Internacional de la Energía Atómica to del petróleo —el precio por barril en Viena, Austria. Oficialmente, 17 arañó el nivel de 150 dólares cada países han entregado el mes pasado uno— propició hablar del “átomo ante esta organización internacional civil” en todo el mundo. Se trataba de los expedientes necesarios para atenuar la dependencia de los hidro- construir sus primeras centrales. La carburos fósiles produciendo energía lista incluye a Chile, un país tremeneléctrica sin originar gas con efecto damente sísmico, o Bangladesh, que invernadero. Por decir algo, en la frecuentemente sufre gravísimas Unión Europea, se empezó a hablar inundaciones. explícitamente de lo nuclear entre las Los Emiratos Arabes Unidos, que “energías descarbonadas”, en el ya iniciaron la construcción de su primismo sentido que la hidráulica, la mera central atómica, que adquirió a solar o la eólica. Corea del Sur, han contratado espeSiempre!

cialistas extranjeros para crear una confiable autoridad de seguridad. La pregunta es si Vietnam, Egipto o Nigeria pondrán el mismo cuidado y los medios para este sistema de seguridad.

Una pausa necesaria Así las cosas, un antiguo miembro de la autoridad de seguridad nuclear estadounidense, Peter Bradford, dijo: “Viendo lo sucedido en Fukushima por la televisión, el contribuyente y los parlamentarios locales seguramente tendrán menos interés de meter la mano en el portafolios para continuar manteniendo el proyecto de energía nuclear”. Lo cierto es que en Estados Unidos, país que cuenta con 104 reactores nucleoeléctricos —donde no se ha inaugurado ni uno nuevo en más de dos décadas—, cuatro solicitudes de licencia están en trámite. Además, desde hace tres años, la repentina abundancia de gas —sobre

20 de marzo de 2011

• 61


BERNARDO 3014_Maquetación 1 3/16/11 2:06 PM Page 3

REPORTAJE todo del famoso gas de esquisto— convierte a las nucleoeléctricas en empresas muy caras. Asimismo, la semana pasada, John Rowe, el director de Exelon, compañía eléctrica que opera 17 reactores atómicos, sorprendió a propios y extraños al declarar que ya no construiría nuevas centrales atómicas debido a la abundancia del gas de esquisto, en los próximos años. Y el senador demócrata Joe Lieberman, anteriormente “convencido” de las bondades del átomo, llamó a “hacer una pausa”… “para tomarse el tiempo suficiente para digerir lo que ha sucedido en Japón”. Hay que decir, sin embargo, que la planta nuclear no siempre fue mal vista en la zona de Fukushima. Todo lo contrario. Al igual que la mayoría de localidades donde existen los 54 reactores nucleares de Japón, la pequeña ciudad de Okuma (un poco más de 10 mil habitantes), recibió con la mayor alegría la instalación, en los inicios de la década de los 70, de la central atómica. La ciudad y sus alrededores sufrían por el cierre de las minas de carbón. El carbón dejó de ser utilizado para sustituirlo por el petróleo. La nueva central nuclear representó apoyos gubernamentales en todos los sentidos. En 1971 inició sus trabajos el primer reactor de la Fukushima I. El primero en todo Japón. El 26 de marzo próximo cumpliría su cuadragésimo aniversario. Posteriormente se abrirían otros cinco reactores en la primera planta, en 1982 se instaló una nueva, Fukushima II. Todo iba viento en popa. Ni una sola nube negra presagiaba el futuro. Pero, hace cuatro años se supo que Fukushima I estuvo en estado de emergencia en 1978, durante más de siete horas tras un accidente relacionado con las barras de control, empleadas para regular la reacción de fisión nuclear. En un reportaje de 62 • 20 de marzo de 2011

Andrés S. Braun, publicado en Madrid, se informa que ese había sido el último capítulo “de una investigación que el gobierno de Junichiro Koizumi abrió en 2002 y que reveló que TEPCO, la empresa que opera ambas centrales y que suministra electricidad a todo el este de Japón, había facilitado a la Administración entre 1977 y 2002 más de 200 informes falsos sobre sus centrales nucleares y que había ocultado sistemáticamente varios incidentes relacionados con la seguridad de los tres complejos nucleares que gestiona en Japón. Todos sus reactores fueron cerrados temporalmente y su presidente, Nobuya Minami, fue obligado a dimitir”.

La catástrofe japonesa, veinticinco años después de la de Chernobyl, Rusia, regresa al primer plano el debate sobre los peligros de la energía atómica. Esta crisis se presenta en los momentos en que China y la India construyen centrales nucleares a marchas forzadas. Preparado para los temblores

“Hasta finales de 2005 —agrega Andrés S. Braun—, el Ejecutivo no autorizó que las plantas suspendidas fueran reabiertas, pero la actitud de TEPCO, que apenas depuró responsabilidades, y la incapacidad guber-

namental a la hora de detectar los informes falsos desataron la ira de la opinión pública y pusieron en tela de juicio la política nuclear del país”. A partir de ese momento, uno de los temas más debatidos entre enemigos y defensores de este tipo de energía en Japón, era si las centrales nucleares más viejas de Japón (22 tienen en funcionamiento tres décadas o más) resistirían un terremoto fortísimo, como el del viernes 11 de marzo. Pese a los informes presentados por los responsables de la operación de la central nuclear, tratando de no provocar pánico, el hecho es que buena parte de la opinión pública nipona no cree, a pie juntillas, en sus dichos. Creen que ocultan la verdad. Podrían tener razón. No en balde, el propio primer ministro Naoto Kan —cuyos problemas políticos antes del sismo ya eran mayúsculos y su futuro no se ve mejor porque se le acusa de haber actuado con lenidad ante el fortísimo temblor—, afirmó que ésta es “la peor crisis desde el final de la II Guerra Mundial”. Japón es un país preparado para los temblores. Se encuentra en el peor territorio del mundo: sísmico mil por mil. Pero el del día 11 superó todas las previsiones. Los primeros pasos de los protocolos de seguridad funcionaron correctamente, deteniendo la actividad de los reactores y procediendo a su enfriamiento. La situación se complicó al fallar los sistemas de refrigeración y obligar a liberar vapor de agua con partículas radiactivas ante la eventualidad de que la presión reventara el cubo donde se encuentran los reactores. Los incidentes aumentan. Suman ya 600 mil los japoneses evacuados por temor a que los técnicos no puedan impedir una catástrofe. Difícilmente Japón volverá a ser el mismo. Con y sin energía nuclear. Siempre!


Frida_Maquetación 1 3/16/11 7:26 PM Page 1

REPORTAJE

Terremoto en Japón

E

FRIDA MODAK

l terremoto grado 9 que asoló a Japón se hace sentir mucho más allá de las fronteras de esa nación, no sólo por un sentimiento de solidaridad mundial con el dolor de su pueblo, sino porque impacta también en otros sucesos de alcance internacional. A los efectos del terremoto se suma el verdadero juicio a que se está sometiendo a la energía nuclear como panacea para evitar la contaminación de las otras fuentes energéticas y eso incide en los acontecimientos de Africa del Norte y Medio Oriente, a lo que se agregan las candentes acusaciones libias al presidente francés, que quizás podrían hacerse extensivas a otras personalidades.

Energía nuclear A pesar del grave accidente ocurrido en la planta nuclear de Chernobyl en 1986 y de otros menores, según se dijo, sucedidos en Estados Unidos, el uso de esta energía fue creciendo y en la actualidad existen en el mundo 442 reacSiempre!

tores en 29 países, cantidad que según lo programado debe aumentar. De ellos, el mayor número se encuentra en Estados Unidos, donde suman 104. Le siguen Francia con 58, Japón con 54, Rusia con 32, Corea del Sur 21, India 20, Reino Unido 19, Canadá 18, Alemania 17, Ucrania 15 y China 13. Otros 19 países también los tienen, en una cantidad decreciente a partir de 10 y hasta 1, pero hay 65 más en construcción. La fuerza del terremoto habría desplazado a Japón 2.4 metros en el Océano Pacífico y también habría modificado en 10 centímetros el eje de la Tierra. Los daños experimentados por el país se calculan desde los 100 mil millones de dólares hasta más de 180 mil, pero lo más impactante ha sido el accidente en la planta nuclear de Fukushima. A raíz de los problemas en sus reactores, como consecuencia del sismo, desde allí se han estado emitiendo radiaciones cuyos niveles varían de una estimación a otra y mientras unos le quieren restar importancia otros plantean que hay que reestudiar la conveniencia de seguir desarrollando este tipo de energía.  20 de marzo de 2011

• 63


Frida_Maquetación 1 3/16/11 7:26 PM Page 2

REPORTAJE La Organización Internacional de Energía Atómica dice que hay diferencias con Chernobyl, que el problema actual deriva de un desastre natural lo que “no resta fuerza al hecho de que necesitamos una fuente estable de energía como la atómica”. Y la discusión está en sus inicios porque los terremotos son cada vez más fuertes, los desastres naturales se suceden y los daños son mayores. Rusia y Estados Unidos acaban de reiterar su apuesta por la energía nuclear. Por su parte, la canciller alemana Angela Merkel determinó el cierre de las siete plantas más antiguas de su país. En Japón cunde lo que se ha denominado “miedo atómico” y con razón, es el único país que ha sufrido un bombardeo atómico.

Geoestrategia petrolera Por un par de días el drama japonés se superpuso a los acontecimientos del Norte de Africa y Medio Oriente, los que al comenzar la semana ya habían recuperado su sitio y por razones obvias. Si ya antes se pretendía asegurar el control del petróleo de esa región, lo ocurrido en Japón lo hacía imprescindible. Más allá de lo que se diga sobre las ventajas de la energía nuclear, el mundo se mueve con petróleo y la insurgencia en los países árabes tiene muchas aristas, entre ellas las dudas acerca de si las protestas fueron inducidas o precipitadas a través de las llamadas redes sociales para crear un escenario favorable al “cambio” del que habla Barack Obama. Y en la geoestrategia diseñada por el Pentágono el petróleo juega un papel de primera importancia. Por eso tenían que encontrar la manera de encauzar el descontento en esa área rica en el energético. En Egipto tuvieron un éxito inicial con la salida de Mubarak, pero el cambio no ha empezado aunque la señora Clinton se pasee por la Plaza Tarhir y los egipcios lo siguen reclamando. En el resto de los países. La protesta va en aumento, como se observa en Maruecos, Yemen y Bahrein. En este último, ex colonia británica que tiene una ubicación estratégica en el Golfo Pérsico, tiene su base la V Flota estadunidense. Hace unos días, ante la rebelión popular el rey recibió el respaldo de tropas de Arabia Saudita y los Emiratos Arabes. Paralelamente, se desarrollaba una guerra interna en Libia con el objetivo claro de derrocar a Muammar Gadafi y que se definió como guerra civil. A la sorpresa inicial siguió la contraofensiva gubernamental y en pocos días los opositores perdieron sus enclaves. Al cerrar estas líneas la confrontación se daba en Benghazi, que sería su último bastión. Durante todas estas semanas, Occidente lanzó muchas amenazas, discutió sobre una declaratoria de exclusión aérea en Libia, pero no se tomó medida alguna. Se espe64 • 20 de marzo de 2011

cula que la causa estaría en que la rebelión fue magnificada y que no tenía el respaldo interno que necesitaba para imponerse. En esa perspectiva, los países occidentales corrían el riesgo de fomentar una guerra civil prolongada que sus eventuales aliados no tenían perspectivas de ganar, lo que incidiría en el abasto petrolero y haría que seguir subiendo los precios del combustible. Por eso, aunque la Liga Arabe le dio el visto bueno a la exclusión aérea, los europeos y estadunidenses no le daban luz verde. El terremoto de Japón agregó un elemento más, ya que se estimaba que aun cuando el país asiático tuviera que disminuir su consumo de petróleo y los precios bajaran, un conflicto prolongado en Libia los elevaría.

Acusaciones a Sarkozy, mediación de Berlusconi Mientras el terremoto japonés habría sido benéfico para las posiciones de Gadafi en Libia, no lo fue para el presidente francés Nicolas Sarkozy, quien ahora enfrenta una acusación clara y directa que le hiciera Saif al Islam, hijo del gobernante libio, en una entrevista con el canal televisivo Euronews, que vimos el pasado domingo por la noche. El entrevistador le preguntó qué opinaba de la posición del mandatario francés, que aparecía como el más decidido a que se interviniera en Libia. Saif al Islam respondió: “Para empezar, Sarkozy debe devolver a Libia el dinero que tomó para financiar su campaña electoral, que le devuelva el dinero a los libios, porque le dimos ese dinero para que actuara a favor del pueblo libio. Pero nos decepcionó Sarkozy”. Agregó que tenían “todos los detalles, las cuentas bancarias, los documentos y los movimientos de las transferencias. Lo contaremos muy pronto”. Pronosticó, además, que la declaratoria de Libia como zona de exclusión aérea ocurriría “demasiado tarde” porque en 48 horas “todo habría acabado”. Previamente Muammar Gadafi había dicho que el presidente francés “es mi amigo, pero está loco. Tiene una enfermedad mental como dicen sus colaboradores”. La prensa francesa ha reproducido todas estas declaraciones que disminuirán aún más las posibilidades de reelección del mandatario, las que ya eran muy escasas. En contraste, en medios diplomáticos europeos se señaló que no se habían adoptado medidas contra Libia porque estaba en curso una mediación llevada a cabo por el primer ministro italiano Silvio Berlusconi, quien sería el garante de los eventuales acuerdos para las dos partes. Siempre!


regino_Maquetación 1 3/16/11 2:26 PM Page 1

REPORTAJE

La caída de los totalitarismos

Codicia por el REGINO DÍAZ REDONDO

MADRID.- El ser humano está en la cárcel de la democracia. Se debilita su fortaleza y es acosada por quienes la utilizan como estandarte para defraudar, confundir y aprovecharse de la ignorancia, la estulticia y el desánimo de la gente. Esta experta Señora con ínfulas de matrona, de pitonisa, es manipulada sin piedad. Pasó a ser marioneta, un títere al servicio de los poderosos. Prisionera por haber perdido la mayoría, reo fácil de manejar, tan distinguida dama es ya una entelequia y un fantasma que comienza a decepcionar en manos ajenas al bienestar general. Pero su hermana, la realidad social del mundo, Doña Realidad, crece con ímpetus sorprendentes. Es portadora de la protesta contra dictadores, especuladores, jefes financieros y políticos, abrasados por la lumbre de la soberbia. Las dictaduras árabes y norafricanas oyen, aterrorizadas, el grito de los marginados. Estos se rebelan por la

sordera de los países occidentales y se enfrentan a monarcas autoritarios, multimillonarios, dueños de tierras, inmuebles, centros turísticos, protagonistas de orgías romanas... y dueños del petróleo. El avance de Doña Realidad es incontenible y despierta la esperanza de alcanzar un mundo más justo, menos cínico, más igual, menos avaro. Ahora es Africa, después algunos países asiáticos y más tarde quizá logre meter la mano en Latinoamérica donde no se desea una revolución armada, que todos repudiamos, pero sí un mejor nivel de vida y mayor respeto a los derechos humanos. El ciclo político social instaurado después de la Segunda Guerra Mundial se diluye, inicia su curvatura hacia abajo y el cambio es impostergable, invade mentes y acciones; busca horizontes limpios y no hay vuelta atrás. La Revolución de los Jazmines en Túnez, la caída del egipcio Hosni Mubarak desde la Plaza de la Liberación en El Cairo, la locura de Gadafi, en Libia, son precursores de otros movimientos multitudinarios

 Siempre!

20 de marzo de 2011

• 65

Fotografía: www.shutterstock.com

oro negro


regino_Maquetación 1 3/16/11 2:26 PM Page 2

REPORTAJE que salieron a la luz y darán paso también a emancipaciones en Marruecos, Yemen, Barhein, Argelia, Sudán y algunos más.

El futuro, impredecible

Fotografía: www.shutterstock.com

El Alauín subsahariano vuelve a ser mancillado por tropas de Rabat. Están en alerta roja los gobiernos y jeques de los Emiratos Arabes. Arabia Saudí, la principal productora de crudo, la joya de la corona, ve al lobo bajar por la sierra y se parapeta. Ofrece reformas estructurales, se rearma con equipos sofisticados, encarcela subrepticiamente a opositores, contrata mercenarios para fortificarse y cede con falsa humildad y auténtica amenaza advirtiendo que si hay revueltas en su territorio perderá occidente. Hay que dar un paso atrás. El menos oneroso para salvar, según ellos, el futuro de la libre empresa de los grandes capitales, del progreso y de la civilización y la seguridad de quienes la representan. El mundo nuestro, el que tan soberbiamente llamamos occidental, reconoce que sus alianzas con las dictaduras y el totalitarismo han sido perjudiciales y que se convirtieron —¡ya era hora¡— en cómplices de la asfixia de millones de personas. La comunidad internacional —ONU, OTAN, Unión Europea, China, Japón, Rusia, Estados Unidos— y alguna oligarquía al sur del Río Bravo, están en la mira. El proceso de cambio comienza, es irrevocable. El futuro, i m p re deci-

66 • 20 de marzo de 2011

ble. Será para bien, claro. Aunque por el momento es necesario rehacer el rostro taciturno, casi monstruoso, de los que han detentado el poder desde hace 70 años. Me concentro en este último ejemplo por ser el más grave: Gadafi, hasta hoy —hoy es marzo— lleva 42 años al frente de un país clave. Libia es la segunda nación productora de crudo. Su jeque, monarca absoluto, dueño de jaimas imperiales en cuyo interior habitan y cohabitan el lujo y la esclavitud, la obediencia y el radicalismo, posee una fortuna de unos 52 mil millones de dólares, más o menos los que tiene el hombre más rico del mundo, según Forbes. Compró lo que pudo en países europeos y estadunidenses. Depositó cifras estratosféricas en bancos extranjeros y fue un benefactor reconocido.

Las conquistas irracionales En su momento dejó de ser parte del “eje del mal” por decisión del ex presidente Bush y se convirtió en su aliado y protegido hasta que hubo que rectificar. El presidente Obama hace lo que puede. Se muestra fuerte y amigo de las libertades, lucha con ahínco contra estos males, es un mandatario respetable pero tiene que rendir cuentas a su Congreso, pletórico de intereses creados no muy legítimos. En este continente, los gobiernos que recibieron a Gadafi con alfombra roja, que aceptaron sus caprichos, que lo adularon y respaldaban como socio importante para el desarrollo de sus economías, ahora cambian de traje y resulta que el jeque es un señor de horca y cuchillo. Está confirmado que hay centenas de muertos entre los opositores al libio, quizá miles por la mesianía de Muamar. Ni siquiera se ha aprobado un espacio aéreo libre para suministrar ayuda a los inconformes que tienen la razón. Ahora muchos remilgos. En el caso de la invasión de Irak, ninguno. Muamar pregona: “sólo tengo mi jaima. Carezco de fortuna personal y Al Qaeda es la culpable”. Por cierto, ¿qué ha sido de Osama Bin Laden? Ante la frase de Winston Churchil “la política es más peligrosa que la guerra”, pronunciada en los tiempos en que fue Premio Nobel de Literatura, parece ser profética. Los políticos, al servicio de la economía, se mueven desde el poder fáctico a las órdenes de conquistas irracionales. El fantasma de los “Hermanos Musulmanes” en que se apoyaban las actuales democracias para apoyar a estos autócratas ya no se lo cree nadie. El islamismo no es el peligro. El oro negro es el codiciado y por conseguirlo hay muertes y sacrificios, inclinaciones de cerviz y palmaditas en las espaldas de los sátrapas. Siempre!


Fotografía: AFP

regino_Maquetación 1 3/16/11 2:26 PM Page 3

El miedo y la desesperación dan paso a la protesta social. Los legionarios contratados por Trípoli reciben sueldos escandalosos de 2 mil 500 euros diarios. Llegan del Chad, Níger, Mali, Sudán y Zimbabwe.

Aún mana sangre negra El Tribunal Internacional de La Haya parece ser una excepción porque se cree en él ante los titubeos y cautela de las demás sociedades indecisas. Pasa algo. Pasará algo peor. Mientras, eso sí, se congelan cuentas de Gadafi, se expulsa a su gente de las instituciones de Derechos Humanos. Prácticamente se rompen relaciones humanas y portaaviones de Estados Unidos avanzan por mares cercanas a Libia. Sí, habrá una edición final contra este individuo pero nadie será inocente y sí responsable de los asesinatos cometidos. Todavía mana sangre negra de la tierra, hay esclavos nativos y gobiernos corruptos que respaldan a los explotadores. Después de muchas décadas existe el enriquecimiento ilícito. Los señores intocables de ayer son hoy escoria de los que hay que desprenderse antes de que contagien su lepra política y económica.

La civilización de los estragos se agota, agoniza y sus estertores arrastran muerte y desolación. El ciclo actual no da más. El final principia a desdibujarse. Se hunden los sistemas políticos y financieros. La cara de la ética está llena de agujeros, de heridas que no cicatrizan. Los rostros de la avaricia contumaz aparecen. El miedo y la desesperación dan paso a la protesta social. Ya no hay parches para ocultar los navajazos. La operación quirúrgica tiene que ser completa y larga. La gente sólo desea sobrevivir en mejores condiciones; las computadoras buscan soluciones. Los que las manejan no las encuentran. La realidad se abre paso aunque sea con la vieja verborrea. Los demagogos están a punto de sufrir una enfermedad irreversible, terminal. Estos ruidos y las cenizas son el preludio de la erupción de un volcán cuya lava es imparable y mortal. ¡El Mediterráneo acaba de descubrirse!

Está confirmado que hay centenas de muertos entre

los opositores al libio,

quizá miles por la mesianía de Muamar. Siempre!

20 de marzo de 2011

• 67


internacionales_Maquetación 1 3/16/11 2:34 PM Page 1

INTERNACIONALES

Peligro de catásrofe radioactiva mantiene en alerta al mundo

E

ALEXANDER SERIKOV

l golpe que azotó a Japón, un sismo de 9 grados en la escala de Richter sucedido el 11 de marzo último a 130 kilómetros del nordeste de la isla japonesa de Honshu a una profundidad de 10 kilómetros, no fue sorpresivo. Dos días antes, el 9 de marzo, el sismo de 7.2 grados Richter localizado en el océano a 430 kilómetros al este de Tokio y una serie de réplicas de menor intensidad no causaron sensibles daños y no se esperaban destrucciones a causa del posible tsunami. En aquel entonces se advirtió sobre las posibles réplicas. Pero nadie esperaba que la del 11 de marzo fuera tan inmensamente fuerte y que el tsunami - de hasta 10 metros de alto - fuera tan duramente destructivo. Cabe señalar que justamente en vísperas de este sismo fue registrada una inusual actividad del sol. En la superficie del astro aparecieron numerosas manchas – señal de

68 • 20 de marzo de 2011

prontas explosiones de su energía - y luego el sol comenzó a lanzar varias protuberancias, llamaradas de plasma de unos centenares de miles de kilómetros de largo. Esta actividad solar habitualmente provoca en la Tierra la aceleración de varios procesos tales como las llamadas tempestades magnéticas, el aumento de la ionización de los gases en la atmósfera y la biósfera lo que a su vez representa una amenaza para la salud de la gente. Todavía no ha sido comprobado científicamente - sólo existe la hipótesis ofrecida por varios especialistas, entre ellos por el ruso Alexander Chizhevsky- de que la excesiva actividad solar sería capaz de provocar terremotos en la Tierra. Sea como sea, las consecuencias de este terremoto fueron y siguen siendo aterradores. Pasados apenas unos días del siniestro es imposible todavía calcular con exactitud los daños humanos y materiales. Pero, conforme a los cálculos preliminares hechos en el momento del cierre de

esta edición, el número de víctimas a consecuencia del sismo y del maremoto – entre ellos fallecidos, desaparecidos, lesionados y atrapados por los escombros supera las doce mil personas. Mas adelante el conteo va a dar miles más. Son prácticamente incalculables las pérdidas materiales. Los daños causados se evalúan preliminarmente en miles de millones de dólares. Fueron averiadas seriamente las líneas del suministro de la energía eléctrica, hubo incendios en algunas plantas petroquímicas. En la prefectura de Miyagi el tsunami arrastró no solamente embarcaciones, casas y automóviles, sino también los carros blindados de una fábrica militar. En la región de Fukushima se desplomó el dique y enormes cantidades de agua inundaron vastas siembras y una serie de poblados cercanos. El temblor fue tan fuerte que desplazó el eje de la Tierra en unos 16.7 centímetros lo que ocasionó la reducción del día en 1.8 microsegundos. Siempre!


internacionales_Maquetación 1 3/16/11 2:34 PM Page 2

COORDINACIÓN: MAGDALENA GALINDO • ESTELA BOCARDO

Pero el daño más duro y de consecuencias por el momento impredecibles fueron las explosiones en varias plantas termonucleares, entre ellas las de Fukushima, Onagawa y Tokai. En la de Fukushima se registraron incendios en 4 reactores y, según la información de la agencia Kiodo publicada en días pasados, el primer ministro japonés Naoto Kan dijo que tuvo lugar un nuevo escape de radiación y su nivel puede amenazar la salud de la población. Japón pidió ayuda a la Organización Internacional de Energía Atómica para atenuar las consecuencias de la situación extraordinaria en esta central nuclear. Se encuentran en alerta por la amenaza de una posible contaminación nuclear los países vecinos. La situación se complicó ya que los núcleos de los tres reactores de la central nuclear de Fukushima al este de Japón se dañaron, confirmó el Organismo Internacional de Energía Atómica. Así Japón enfrenta la posibilidad de una catástrofe en culaquier momento. Siempre!

La crisis nuclear ha provocado una alarma internacional, ya que se incrementa la posibilidad de que se confirme una fuga radioactiva. El estado de los cuatro reactores afectados en la central cambia constantemente. El gobierno nipon mantiene la zona de evacuación en 20 km a la redonda. El peligro de las devastaciones por el ciclópico maremoto mantuvo durante varios días en alerta a los países cercanos a Japón y hasta a los de las costas del Pacífico del continente americano, inclusive México. Varios países del mundo, al expresar su más profundo pésame por la desgracia – nunca antes vista en Japón durante los últimos 140 años – estrecharon la mano de cooperación a la nación asiática anunciando su deseo de enviar toda clase de ayuda a los damnificados y también a los rescatistas, entre ellos mexicanos. En Japón han habido varios terremotos arrasadores - el llamado “sismo enorme” en 1923 y el llamado “sismo grande” en 1995, cuando fallecieron

casi 6 mil 500 personas y 100 mil resultaron damnificadas. Casi la mitad de la capital del país – Tokio – resultó arrasada. El sismo del 11 de marzo, aún sin nombre, fue el más fuerte y terrible en la historia de Japón. Desafortunadamente, el país isleño es líder mundial en cuanto a la cantidad de sismos sucedidos. Cerca del 20 por ciento de todos los terremotos de más de 6 grados de magnitud en la escala de Richter sucedieron justamente en Japón. Los sismólogos japoneses consideran que los temblores de esta magnitud no son los últimos, y lo que es más desolador es que otros sismos manifestarán la fuerza destructiva de la naturaleza en cualquier momento y en cualquier lugar. Y lo pronosticado se cumplió: otro fuerte sismo de 6.3 grados Richter acompañado de réplicas de más de 5 grados de intensidad – 25 en total - arrolló el lunes, 14 de marzo, la costa nororiental de la isla de Honshu. Le siguió otro - de 6.2 grados en la noche del 15 de marzo. 20 de marzo de 2011 •

69

Fotografía: AFP

Un hombre camina entre escombros en el pueblo de Onagawa en la prefectura de Miyagi


internacionales_Maquetación 1 3/16/11 2:35 PM Page 3

INTERNACIONALES

E

CARLOS GUEVARA MEZA

l pasado 15 de marzo se realizó la reunión del G-8 (el grupo de los países más ricos del mundo) y, a pesar de los esfuerzos de Francia y Gran Bretaña, no se aprobó que se solicitara formalmente al Consejo de Seguridad de la ONU que establezca una zona de exclusión aérea sobre Libia. Alemania y Rusia fueron los principales opositores mientras Estados Unidos esperó a ver por dónde soplaba el viento. Con esta decisión casi se deja a su suerte a la rebelión que busca derrocar a Muammar Gadafi, quien por su parte sigue lanzando los aviones de combate en contra de la población civil y los rebeldes en armas. La semana pasada Gadafi había logrado un empate

táctico en términos militares y ahora, envalentonado por la falta de respuesta de la comunidad internacional, se lanza sobre la ciudad de Bengasi, capital de los rebeldes. La posibilidad de que Gadafi y sus leales ganen es mayor que nunca. De cualquier forma, aunque el G-8 hubiera aprobado la propuesta de Francia y Reino Unido, y aún cuando el Consejo de Seguridad hiciera lo mismo en días o hasta en horas, la OTAN ya había anunciado que tardaría semanas en movilizar los recursos para hacerla efectiva. Demasiado tarde para la rebelión popular que resiste apenas los embates del dictador. Demasiado tarde también, aparentemente, el discurso reconciliador del rey de Marruecos, en el que anunció una

La La rebelión rebelión popular popular apenas apenas resiste resiste los los embates embates de de Gadafi Gadafi

70 • 20 de marzo de 2011

Siempre!


internacionales_Maquetación 1 3/16/11 2:35 PM Page 4

porque, por el otro lado, el rey solicitaba el apoyo de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes que enviaron un millar de soldados, lo que causó no sólo el malestar de la oposición sino también de Irán, cuyo presidente hizo declaraciones muy fuertes. Por su parte, el dictador de Yemen también ofreció reformas constitucionales, con el fin de convertir al país en un régimen parlamentario, además de proponer la división de poderes entre el ejecutivo y el sistema judicial. La oposición declaró que la propuesta llegaba “demasiado tarde”: Saleh debe irse e irse ahora. Las reformas constitucionales propuestas por el gobierno provisional egipcio, en manos de los militares, fueron calificadas de insuficientes por Mohamed el Baradei, Premio Nobel de la Paz, quien ha anunciado su intención de postularse a la presidencia del país, lo mismo que el actual secretario de la Liga Árabe, Amr Musa quien, sin embargo, condicionó su participación a los resultados de la reforma constitucional.

Fotografía: AFP

reforma a fondo de la constitución, renunciando a buena parte de sus poderes casi absolutos. El rey propuso pasar a un sistema de monarquía constitucional democrático (al modo británico o español), con elecciones libres para la elección del gobierno (en el actual ordenamiento, el monarca designa directamente al primer ministro y a otros miembros clave del gabinete, además de poder destituir a cualquier funcionario en todo momento), y el establecimiento de un nuevo sistema que dará mayor autonomía a las regiones y reivindicará las diferencias étnicas (entre árabes y bereberes). Pero la oposición ha rechazado el ofrecimiento debido a que no se convoca a una asamblea constituyente, sino que las reformas serán propuestas por juristas designados por el monarca. Sólo horas después del discurso, una manifestación opositora fue duramente reprimida por la policía. Demasiado tarde también el inicio de las negociaciones entre la familia real de Bahréin y la oposición, sobre todo

Siempre!

20 de marzo de 2011 •

71


internacionales_Maquetación 1 3/16/11 2:36 PM Page 5

EMBAJADAS

Fotografía: AFP

El embajador de Japón en México, Masaaki Ono, agradeció en el siguiente texto enviado a Siempre! los esfuerzos y las condolencias presentados por nuestro país ante la catástrofe ocasionada por el terremoto de 9 grados Richter que sacudió a su nación el pasado viernes 11 de marzo de 2011.

A

nte todo me gustaría comentarles que el sr. presidente Felipe Calderón en una invitación que me hizo a Los Pinos recibí de su parte unas muy cálidas palabras, así como la disposición total del gobierno mexicano para proporcionarnos toda la ayuda necesaria con motivo de este gran terremoto que azotó la parte noroeste de Japón y estoy muy agradecido por su atención. Por otra parte, hasta el momento hemos recibido muchas cartas, llamadas y correos para expresarnos el pésame, la solidaridad, la simpatía y la disposición para ayudar, por parte de funcionarios de alto nivel del gobierno federal, así como de los líderes de varios gobiernos estatales y municipales, Organizaciones no Gubernamentales y otras instituciones, además de cientos de ciudadanos mexicanos preocupados por la situación. 72 • 20 de marzo de 2011

Nuevamente reitero que estamos muy agradecidos y animados. Haremos llegar todas estas muestras de apoyo a Japón. Justo después de que se desató este desastre natural, el gobierno mexicano nos ofreció amablemente el envío de una brigada especializada en rescate, de 12 personas y 6 perros. Ellos llegaron a Japón el pasado 14 de marzo y comenzaron sus labores de rescate en la Prefectura de Miyagi. El pueblo japonés incluyendo a las personas afectadas por este desastre estaremos muy agradecidos por estas acciones. El terremoto y los consecuentes tsunamis del pasado viernes 11, no tienen precedente en nuestra historia. Japón es un país con una alta actividad sísmica y por la experiencia de haber sufrido un fuerte terremoto hace más de 100 años, el pueblo de la zona ha venido desaSiempre!


internacionales_Maquetación 1 3/16/11 2:37 PM Page 6

COORDINACIÓN: GERARDO YONG

rrollando manuales de emergencia para este tipo de situaciones. Sin embargo, el desastre natural que azotó esta zona, fue algo que totalmente superó nuestras previsiones por lo tanto, causó un enorme daño tanto humano como material. El número de fallecidos se cuentan por miles. Y por el momento más de 400 mil habitantes de la zona afectada han sido evacuados. Respecto al paradero de los mexicanos que se encuentran en la zona, en nuestro gobierno, con la colaboración de la Embajada de México en Japón, estamos haciendo todo el esfuerzo posible para confirmar su situación. Hasta el momento no se ha reportado ninguna noticia sobre que algún mexicano haya sufrido daño alguno. En cuanto al tema de las plantas nucleares de la Prefectura de Fukushima, el gobierno japonés está determinado a seguir haciendo todo lo posible para Siempre!

garantizar la seguridad de las plantas nucleares afectadas por el terremoto y tsunami del viernes 11 de marzo. Por último, respecto al envío de ayuda financiera para los damnificados, hasta ahora muchas personas amablemente nos han expresado su disposición para ayudar. Quiero informarles que la Cruz Roja mexicana acaba de abrir una cuenta bancaria para recibir estos donativos. Por otra parte, la Asociación México Japonesa también tiene una cuenta abierta para este propósito. Así que quienes se encuentren interesados en ayudar a través de estos canales, pueden hacer llegar sus aportaciones a través de estas cuentas. Todavía nos encontramos en una situación muy difícil pero estoy convencido de que con el apoyo de todos ustedes y el esfuerzo que realizan las personas involucradas podremos salir adelante de esta situación. 20 de marzo de 2011 •

73


internacionales_Maquetación 1 3/16/11 2:38 PM Page 7

INTERNACIONALES

M

JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY

ás allá de las graves consecuencias nacionales que en lo económico y lo social deja el despiadado terremoto sufrido por Japón hace unos días e independientemente de lo que vaya a suceder con las secuelas radiactivas de dos plantas nucleares afectadas en la isla, los efectos financieros del sismo en medio de una situación global también seriamente tocada por la crisis política de varios países árabes, las derivaciones de ello en el mercado petrolero, la crisis de la deuda en países europeos, el imbatible desempleo y el continuado empobrecimiento de grandes sectores de la población, en medio del recrudecimiento de una crisis alimentaria y el avance de la crisis por el calentamiento global, son ahora motivo de una gran preocupación, pues ponen a la economía mundial prendida con alfileres. La catástrofe sucedida en Japón paraliza virtualmente a un país que resulta ser la tercera economía en nivel mundial, sólo rebasada por China y Estados Unidos; eso hace de su situación actual un asunto particularmente grave. Por ello es que, ante la respuesta trepidante de los mercados en los días posteriores al sismo, de inmediato el Banco central de Japón (BOJ) anunció que inyectaría en un principio siete billones y luego hasta 15 billones de yenes (183 mil 825 millones de dólares), con el objeto de asegurar la liquidez durante lo que llega a considerarse ya como “la mayor crisis del país desde la II Guerra Mundial”, en la que el cierre de puertos, fábricas y aun refinerías de petróleo hace que se desplomen en todo el mundo, entre otros, los precios de las compañías de seguros.

Como se recuerda, el precio del petróleo había venido subiendo hasta por encima de los 120 dólares el barril, con la posibilidad de llegar a 150 o más. El precio mantiene todavía su tendencia alcista debido a las crisis políticas en Libia y Bahréin, que amenazan con desestabilizar a los grandes productores de petróleo en Oriente Próximo y África del norte. Libia interrumpió las operaciones en sus puertos petroleros, en tanto que sus más escasos suministros se han paralizado porque los bancos se niegan a efectuar sus pagos en dólares debido a las sanciones de Estados Unidos en contra de ese país, y como éste es proveedor clave para Europa, las bolsas europeas caen por los precios del crudo, lo que prevé un alza generalizada de precios de productos diversos. Una situación, desde luego, muy conveniente para el principal productor del mundo: Arabia Saudita. De acuerdo con compañías de análisis de riesgos de EU, el virtual tsunami económico en Japón prevé como factura preliminar del sismo pérdidas por más de 100 mil millones de dólares; un hecho que afecta duramente tanto a la economía nipona como a la mundial. Una grave circunstancia en la que grandes corporativos tratarán como siempre de salvarse, a costa de lo que sea, desde luego aun del empobrecimiento mayor de distintas capas de la población. Un hecho a la vez, que debiera de ser una razón más para que los pueblos del mundo renueven sus esfuerzos por tomar los destinos del planeta en sus manos, con representantes genuinos y una mayor vigilancia de su gestión.

Fotografía: www.shutterstock.com

La economía, de nuevo prendida con alfileres

74 • 20 de marzo de 2011

Siempre!


internacionales_Maquetación 1 3/16/11 2:38 PM Page 8

Dos dirigentes con delirio de grandeza

PARÍS.- ¿A quien beneficia el terremoto ocurrido en Japón? Un evento de magnitud 9 afecta y favorece indirectamente a Gadafi. Ese es el enigma de la información, después del “viernes 11”, los “ojos del mundo” le dieron la espalda a Libia y así las declaraciones de Nicolás Sarkozy fueron relegadas. Y si en un principio éstas parecían materia de escándalo, al tercer día del terremoto- que fue sucedido por un tsunami- a pocos les interesaba lo que dijo y por qué lo dijo. De ahí que los dos dirigentes, con su delirio de grandeza y sus fanfarronadas (uno listo para atacar Libia, y el otro dispuesto a revelar “grandes secretos”) desaparecieron de la primera plana de los diarios internacionales.

Siempre!

Muammar Muammar Gadafi. Gadafi.

Así, mientras las fuerzas rebeldes con su Consejo provisional, pierden fuerza y terreno ante la progresión de las tropas leales a Gadafi, aquí en París se organizó una reunión de los “G-8” para la creación de la “zona de exclusión aérea” en Libia, que da el derecho de atacar los aviones de Gadafi que sobrevuelen dicho territorio. Los Ministros de Asuntos Exteriores del famoso grupo de los ocho, presionan para la rápida limitación de la ”zona”, la que sin duda llegará muy tarde, ya que sin los americanos, esa decisión corre el riesgo de quedarse sólo en el papel. Entre tanto el jefe de la diplomacia francesa Alain Juppé, quien apenas instalado en su puesto, no debió apreciar los excesos que su patrón Sarkozy le hizo a sus espaldas, apoyándose en la opinión del singular “filósofo” Bernard Henri Levy, quien como analista e intermediario de las causas extranjeras tiene aquí en Francia, una dudosa reputación. En París, se pregunta qué “varita” mágica hizo que el Presidente recibiera y escuchara en el Palacio del Eliseo, al filósofo junto con el juez Mustapha Abdeljalil, representante de la insurrección en Libia y por qué el filósofo Levy, de manera no oficial, se convirtió en el portavoz de Sarkozy. Después de ese desorden diplomático, también Alain Juppé, debió ”agradecer” el tsunami, ya que esa catástrofe calmó por el momento, el juego presidencial y le permitió al Ministro de Relaciones Exteriores,

Presidente Nicolás Sarkozy. apreciar públicamente el llamado de la Liga árabe para instaurar la “zona de exclusión aérea”. Juppé declaró: “con el fin de cumplir los objetivos, Francia acelera sus esfuerzos” –además, subrayó- “en concertación” con la Unión Europea, la Liga de los Estados árabes, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el Consejo Nacional Libio de Transición. Por otra parte, en la reunión del G8 en París, participaron, a excepción de China, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, así como Italia, antigua potencia colonial en Libia, Alemania, Canadá y Japón. Por ser Francia el único país que formalmente reconoce el Consejo Nacional Libio de Transición, ya que la Unión Europea sólo lo reconoce como “interlocutor político”, Sarkozy siente la urgencia de acelerar la acción contra el coronel Gadafi, quien sigue empujando a la rebelión instalada en Benghazi, a mil kilómetros al Este de Trípoli y segunda ciudad del país.

Fotografías: www.shutterstock.com

MARTHA BAÑUELOS

20 de marzo de 2011

• 75


internacionales_Maquetación 1 3/16/11 2:38 PM Page 9

Hungría y la libertad de expresión

M

MARÍA CRISTINA ROSAS

al y de malas se encuentra la Unión Europea en estos días. Agobiada por los problemas económicos que aquejan a cada uno de sus miembros, Bruselas parece desentenderse de una tendencia populista que prolifera en los Balcanes, pasando por Italia y llegando, inclusive, a Francia. La cereza en el pastel viene siendo uno de los países de más reciente ingreso (2004) a la Europa comunitaria, Hungría, quien, a partir del primer día del año en curso y por los siguientes seis meses, ocupa la presidencia rotativa de la Unión Europea. Quienes argumentaban que la ampliación de la Unión Europea estaba procediendo con excesiva celeridad y que ello le acarrearía serios problemas, parece que tenían razón. Más le habría valido a Bruselas esperar algunos años antes de incorporar a países que, como Hungría, no “dan el ancho.” En descargo de Budapest, sin embargo, habría que decir que países con una membresía más antigua en la Europa comunitaria como Irlanda (1973), Grecia (1980) y ahora también Portugal (1986) han mostrado un pésimo desempeño económico que, debido a la creciente interdependencia que existe entre los socios de la Unión Europea, afecta crecientemente el funcionamiento de este ambicioso proceso de integración en su conjunto. Por lo tanto, no sólo Hungría está haciendo mal las cosas, si bien sus dificultades van más allá de la esfera económica y están dañando un rubro del que la Europa comunitaria suele sentirse muy orgullosa: la democracia y el respeto a la libertad de expresión. El gobierno actual, encabezado por el conservador Víktor Orbán, quien por segunda ocasión es Primer Ministro (la primera vez fue en el período 1998-2002 y la segunda comenzó en mayo del año pasado), no ha logrado cumplir con las expectativas de la Europa Comunitaria, la que cuestiona su capa-

76 • 20 de marzo de 2011

Budapest, Hungría Fotografía: www.shutterstock.com

INTERNACIONALES

cidad para cumplir con los objetivos encaminados a lidiar con el déficit económico, y otras decisiones controvertidas como la reducción de los salarios de los trabajadores del sector público, incluyendo el del titular del banco central. Bruselas sostiene que esta medida compromete la independencia de dicha institución. Con todo, el suceso más controvertido a lo largo de esta segunda gestión de Orbán al frente del gobierno húngaro, es la nueva ley sobre medios de comunicación, aprobada en el otoño pasado. Esta ley es considerada como un gran retroceso en un país que, habiendo formado parte de la esfera de influencia soviética en la Guerra Fría, padeció en carne viva el autoritarismo de Moscú en 1956. Sin embargo, como puede observarse en la actualidad, los gobiernos de derecha también pueden ser autoritarios. La nueva ley de medios, por ejemplo, elimina el secreto profesional de los periodistas obligándolos a dar a conocer sus fuentes. Asimismo posibilita que sean decomisados documentos y computadoras, amén del establecimiento de un comité de vigilancia, integrado –curiosamente- por simpatizantes del partido gobernante, el Fidesz, que cuenta con facultades para decidir si la información es “políticamente correcta”. Lo que es más: los periodistas podrían ser forzados a someter sus artículos a la autorización de ese comité antes de publicarlos, en lo que constituye una abierta política de censura. Quienes no cumplan con estas disposiciones se harán acreedores a multas de hasta 720 mil euros, lo que, evidentemente, podría llevar al cierre y colapso de los medios independientes y críticos. Ante esto vale preguntar, cuál es la diferencia entre el actual gobierno y el de los tiempos de la era soviética, dado que pareciera como si Hungría hubiera retrocedido en el tiempo, pese a que la región y el mundo han cambiado mucho. mcrosas@tutopia.com

Siempre!


internacionales_Maquetación 1 3/16/11 2:39 PM Page 10

AL: Buenas noticias económicas

A

mérica Latina mantiene un escenario positivo en materia económica, y es una de las regiones con mejores posibilidades de seguir afrontando la crisis internacional que, según los expertos, empezaba a declinar cuando ocurrió la catástrofe japonesa que proyecta un oscuro escenario inmediato, aunque a largo plazo, genere expectativas de crecimiento. El Fondo Monetario Internacional (FMI), indicó en uno de sus últimos documentos de análisis, que la “región salió relativamente ilesa” de la crisis financiera global del 2009, por lo que el nuevo desafió sería “evitar un ciclo de auge y caída”. De acuerdo con el artículo “Finanzas y Desarrollo”, elaborado por el encargado para el Hemisferio Occidental del organismo mundial, Nicolás Eyzaguirre, “La región, dotada con una riqueza de commodities y ahora enfrentando condiciones externas favorables, tiene grandes oportunidades económicas y el potencial de convertirse en un jugador global cada vez más importante”. Siempre!

Otro análisis, éste elaborado por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), que también fue publicado por el FMI, considera que se ha roto el patrón de mayor pobreza tras las crisis económicas. Es decir, por primera vez en muchos años, la pobreza extrema se ha reducido alcanzando el nivel más bajo en 30 años. Una de las razones principales, considera la especialista, es que “muchas economías de la región han realizado esfuerzos significativos por incrementar los recursos dedicados a la ejecución de las políticas sociales”. No obstante el avance, éste no es suficiente para cambiar las condiciones estructurales que mantienen una gran brecha entre ricos y pobres. De hecho el documento de la ejecutiva de la CEPAL establece que “el ingreso per cápita de los hogares” más

ricos (10 por ciento del total de la población), es 17 veces mayor que el 40 por ciento de la población más pobre, a pesar de que este dato presenta una mejora de tres puntos respecto al promedio que existía en 2002. El documento de la CEPAL considera tres políticas importantes para revertir las deficiencias estructurales: una política industrial enfocada a los sectores más innovadores; una política tecnológica que sirva para promover y difundir el conocimiento y una política de respaldo a las pequeñas y medianas empresas. América Latina no es homogénea y desde luego que las economías que encabezan las pequeñas mejoras en materia de distribución de la riqueza, son aquellas que se han alejado de las políticas neoliberales y que se han decidido por reducir la pobreza. Es bueno que FMI y la CEPAL ahora lo reconozcan.

Fotografía: www.shutterstock.com

JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ

20 de marzo de 2011 •

77


PULGON 3014_Maquetaci贸n 1 3/17/11 1:29 PM Page 1


CULTURA 3014_Maquetación 1 3/17/11 11:49 AM Page 1

LA CULTURA EN MÉXICO

Jaime Sabines a 85 años de su nacimiento JUAN JOSÉ REYES

Maruxa Vilalta y el teatro ENTREVISTA

Las tentaciones de la dicha, de Agustín Cadena JUAN ANTONIO ROSADO Ilustraciones de Samma Abell.


CULTURA 3014_Maquetación 1 3/17/11 11:49 AM Page 2

LA CULTURA EN MÉXICO

C

on el tiempo crece la figura de Jaime Sabines, uno de los mayores poetas mexicanos, poseedor de una voz asombrosa en un doble sentido. Si una, la de Sabines es una poesía que fluye naturalmente, sin hallar más pausas que la de la respiración propia del lector, los aires, los silencios, las entonaciones del que mira la poesía como a la vida: de una manera irremediable, como el que cada día abre la puerta del zaguán y sabe que al dar el primer paso encontrará suelo más o menos firme, o sabe que el sol sale por el oriente y se oculta por el oeste. Es la de Jaime Sabines una poesía nacida en el mero corazón del hombre, como tal vez él diría, ajena a todo artificio, construida solamente con las palabras de uso corriente. El otro sentido está en su musicalidad. Acaso parecerá cosa fácil hacer poesía como la de Sabines, y lo cierto es que no le han faltado imitadores al poeta chiapaneco. Como si bastara el registro en verso de las vivencias cotidianas, de las que nadie carece. Bien visto, el asunto ocurre en los casos de todos los demás grandes poetas. La poesía se refiere, aunque no lo parezca a veces a primera vista, a aquellas cosas que a todos les suceden. Lo que pasa con la de Sabines es que se trata de una poesía distante enteramente de lujos verbales, de metáforas de difícil captación, de búsquedas arriesgadas. Es una poesía hecha a ras de suelo y que por el suelo corre. Levanta el vuelo, efectivamente, pero sin despegarse de la tierra. Un vuelo que no sale del cuerpo y el espíritu del propio poeta: está en su corazón, corre por sus venas, brota como el sudor o como la sangre en una herida. Es el interminable vuelo del ser humano que no se resigna a quedar varado, uncido al diario paso de los días. Sabines, en términos formales, consigue de manera sorpresiva una seductora musicalidad que está en el flujo 80 • 20 de marzo de 2011

suave de las palabras. Acentúa siempre o casi siempre con gran fortuna, y su poesía es tan simple en apariencia que semeja ser prosa. Pero casi siempre está en verso, y no de manera caprichosa o meramente arbitraria. Si abundan una poesía, por llamarla así, en aparecer como A 85 años de su tal en función de su sólo por su acomodación gráfica, la de Sabines, en toda su sencillez, encuentra en el verso la presentación visual y oral perfecta, de nuevo; natural, que sus acentos piden, que sus acentos crean. Es preciso puntualizar. Hasta aquí he venido hablando de lo evidente: la naturalidad de una poesía que brota como el agua en una cascada o como corre en el curso de un río. Pero aquella naturalidad puede obstruir nuestra mirada y hacer que dejemos de percibir el humor, en ocasiones corrosivo, a veces rabioso, a veces cansado o melancólico. Aquel humor de pronto lo suelta, como latigazo, el poeta con intenciones no muy veladas. Con frecuencia quiere zaherir, impreca, no oculta su furia. ¿Mal humor? Una de esas veces así ocurre, sin duda. Y más que mal humor, rabia, ira, en “Algo sobre la muerte del mayor Sabines”, el poema donde registra la muerte de su padre y donde manda “a la chingada”

nacimiento

Jaime Sabines


CULTURA 3014_Maquetación 1 3/17/11 11:49 AM Page 3

las lágrimas… Hay otra vertiente del humor, que no le salió bien a Sabines. Por ejemplo, en Yuria, un gran libro, encontramos un poema que parecería adolescente, de crítica social y condena moral. Comienza: “Cantemos al dinero…”. En otro, también ingenuo, pide con cinismo malgrogado que “canonicemos a las putas…”. Pero hay un gran humor cuando Sabines se deja ir, cuando retoma su curso natural. Es un humor tal vez no fácil o de inmediata percepción, y que tiene mucho que ver en su visión de la amada y la suya propia: un enamorado que parece andar sin rumbo, acaso en algún modo como un personaje de José Alfredo Jiménez. Y está el gran humor del poeta que hace aforismos felices, como. “Líbreme Dios de mí/ igual que yo me he librado

de Dios”, o el del amante que ha llegado a conocer con perfección el absurdo de las cosas: “Si quieres hacerme verdaderamente feliz, muérete”. En esta poesía hay además, y no en segundo plano, un sentimiento del tiempo. A Sabines le pesan los años a menudo, la vida le pesa. En Yuria también recuerda unas palabras que le ha dicho su hija Judith: “Lo mejor de la escuela es el recreo. Y pienso: ¿cuándo la vida me dará un recreo? Carajo, estoy cansado. Necesito

entre nosotros JUAN JOSÉ REYES

Siempre!

y de toda audacia que esté más allá que la de la propia voz puede desplegar, sola, desamparada, desde la garganta y la pluma del poeta que habla y escribe “desde el camastro de la pobreza”. Sabines consiguió poemas memorables. El más conocido de los suyos es “Los amorosos”, y está lejos de estar entre los mejores, a años luz de “Algo sobre la muerte del mayor Sabines”, de “Autonecrología”, de los poemas en prosa de Diario semanario, de “Tía Chofi”. Sabines se sobrepone también a sus facilones seguidores, los que hallan en él justamente el que hablaría como ellos (si ellos tuvieran suerte y tiempo). Aborreció la fama, se sentía incómodo ante las mentiras, y supo reconocer lo verdadero de la poesía en sonrisas esporádicas de la gente que lo aplaudió con admiración y algún conocimiento. Como muchos otros poetas, pareció estar a disgusto, de manera inconveniente en el tiempo que le tocó vivir. En el tiempo y en la circunstancia. De él era más propia la ciudad vieja de calles angostas que la de las vías presuntamente rápidas (y de seguro saldría espantado al ver un segundo piso). No es que fuera un misántropo pero sí fue un hombre de vida en silencio, donde naciera más limpia su voz poderosa. Lo imagino en el edificio de Mascarones, cigarro en mano, viendo muchachas bonitas y pensando en su tierra natal, sus plantas, sus animales. Lo recuerdo una noche de tragos, como si cualquier cosa, tan lúcido como siempre. Y recuerdo aquel poema suyo donde enlista sus estimulantes, en contra de las drogas para estúpidos (que son todas las drogas): el amor, la muerte, la vida.

Es una poesía hecha a ras de suelo y que por el suelo corre. Levanta el vuelo, efectivamente, pero sin despegarse de la tierra.

morirme siquiera una semana”. No deja de ser extraño que un poeta sobre todo amargo, que sonríe apenas y muchas veces con tristeza, sea el poeta que más lectores tiene en México (más, infinitamente más que Octavio Paz o Eduardo Lizalde, que Rubén Bonifaz Nuño o Alí Chumacero). Es, no sobrará repetirlo, un grandísimo poeta, en contra de los exquisitos, en contra de las vanguardias y las modas, en contra de toda impostura

20 de marzo de 2011

• 81


CULTURA 3014_Maquetación 1 3/17/11 11:49 AM Page 4

LA CULTURA EN MÉXICO

T

Cantantes, por razones que es aventurado dilucidar. La criminalidad en que México está hundido nos hace olvidar que para el pueblo de Estados Unidos el drama también es grande. Baste recordar que un hermano de Héctor y una hermana de Willie Colón murieron de sobredosis. Héctor experimentó dos: una en un vuelo, mientras viajaba de Miami a N u e v a York; otra mientras cantaba y tuvo que ser inter(Segunda de tres partes) en VICENTE FRANCISCO TORRES nado un sanatoChacón, pero Héctor la rio para enfermos mentaabandonó para casarse les. La droga lo introdujo con Nilda Georgina Román, Puchi, una mujer también al mundo de la autoritaria que le hizo ver santería, en donde padrisu suerte. Con ella precisa- nos y madrinas lo desplumente discutía antes de maban y empujaban al lanzarse desde el noveno consumo. Atribuyó sus piso del Hotel Regency. logros a los santos y sus Salvó milagrosamente la desdichas a los trabajos de vida porque cayó sobre sus enemigos. Se estima que Lavoe una placa de aluminio que cubría la planta del aire contrajo el virus del SIDA al acondicionado. Por cierto, inyectarse la heroína (en en 2002, Puchi falleció al 1980 le hicieron cirugía caer desde un segundo para quitarle las cicatrices piso mientras buscaba salir de los brazos). Comenzó a por la ventana de su depar- perder peso en 1988 y el tamento porque la cerradu- sarcoma facial apareció en ra se había trabado. 1990. La enfermedad, priEn 1968, inducido por mero, lo aniquiló como Ismael Miranda, El Niño cantante. Los excesos Bonito de la Salsa, entró al habían mermado sus faculmundo de la droga, sobre tades vocales, pero tamtodo la heroína, de la que bién se dijo que un hongo Miranda pudo salir, pero no se había alojado en su garEl Cantante de los ganta. al como vemos en la novelística referida, antes de su caída los ídolos populares llevan una vida sentimental huracanada. Aunque Héctor no fue la excepción, su drama con las adicciones ocupó más espacio en su vida que sus amores. La madre de su primer hijo, Carmen Castro, tenía un cuerpo escultural como el de Iris

Héctor Lavoe, ante la caída

82 • 20 de marzo de 2011

Maruxa Vilalta y el teatro ALEJANDRO ALVARADO

S

u teatro desde el principio de su carrera ha sido considerado de vanguardia. Su universo creativo está impregnado de crítica social, su interés es denunciar los abusos del poder y la manera en que el dinero corrompe al hombre, las limitaciones en el crecimiento social, cultural y económico de las mujeres. Recientemente la dirección de publicaciones del CONACULTA sacó a la luz su obra Con vista a la bahía, la cual se presentó anteriormente en el teatro El granero en 2007. La autora condecorada diez veces con el Premio a la Mejor Obra del Año, se interna y extiende sobre la mesa los polos opuestos en el mundo del bien y del mal, de la cultura y la ignorancia, y la forma de vida consumista de los norteamericanos. Al principio de su carrera, cuenta Maruxa Vilalta, el teatro mexicano era conservador, muy acartonado, “lamentablemente” con un sabor a provincia. “Con las tías solteronas y las niñas que platicaban en la salita de la casa; con los borrachos y sus pistolas; con las escenas en que entraba una sirvienta a decirle a la señora que la mesa está servida. A eso se reducía el trabajo de los actores que desempeñaba el papel. Yo estaba totalmente en desacuerdo con esa forma de trabajo. Iba tras los pasos de los creadores del teatro del absurdo: Brecht, Ionesco, Adamov y tantos más. Un teatro que hoy todavía sigue siendo de vanguardia, así como el mío lo sigue siendo. Con vista a la bahía fue calificada por los críticos de obra de vanguardia, y eso me da gusto por que sé que estoy siempre al día. A los jóvenes les fascina, a los viejos yo creo que les gusta porque también aplauden; pero las carcajadas y los aplausos grandes son de los jóvenes. Así que seguimos haciendo obras de vanguardia, impregnadas de crítica política. Parte de la crítica está enfocada a la conducta abusiva de los gringos y a otros de sus abusos”. —Una de las características de su producción es la proliferación de personajes, sin embargo en ésta sólo participan cuatro… —Siempre se me acusó de excesiva por la cantidad de personajes que incluía. Con cuatro actores es fácil ir de un teatro a otro. Me siento bien trabajando con cuatro Siempre!


Fotografía: Conaculta.

CULTURA 3014_Maquetación 1 3/17/11 11:49 AM Page 5

actores en Con vista a la bahía. Para los ciento y tantos personajes de otras obras, lo más que llegué a utilizar fueron doce actores. Ese era, para mí y para los actores, un desafío muy grande. En escena, ellos iban vestidos todos con un pantalón de mezclilla. El actor que actuaba a Zapata luego representaba a Madero. Se convertían en Zapata y en Madero dentro de sí mismo; no porque se disfrazaran y se pusieran un puro en la boca y un sombrero, no, no, no; cada uno hablaba como el personaje que representaba. Eso era un trabajo de actuación durísimo para ellos; para mí también lo era el inculcárselos. En aquella época tuve que conseguir grabaciones en vivo de Zapata y de Madero para que se imitaran sus voces. —Existe en usted una forma muy peculiar de crear a sus personajes. —No soy yo quien escribe mi obra. La escriben mis personajes. Lo que yo hago es crearlos. Me cuesta mucho trabajo inventarlos; pero ya que los tengo ellos son los que hablan. Pobre del autor que quiere contradecir a sus personajes. Si el personaje es bueno y yo lo quiero volver malo la obra sale echa un asco. Desde el momento en que están creados ellos mandan. Después de darles vida nada más me siento a escuchar lo que dicen. —¿Cuál es su opinión del teatro que se presenta actualmente en México? —En general es bueno. Está mejorando. No se vive aquella situación del teatro acartonado, de cuando yo empecé hace años. Ahora es un teatro moderno, un teatro que a veces quiere descubrir la pólvora, con lo que quiero decir que se piensa que es muy atrevido porque los actores se desnudan y se azotan. En el teatro de Artaud hace ya casi un siglo experimentaban de todo: se revolcaban por el suelo, vomitaban, escupían, parían en escena. Los que están haciendo sus remedos para espantar al público no es más que imitar el trabajo de Artaud, sin la calidad de éste, y con él único objeto de exhibicionismo, pero no lo hacen para modificar un tipo de teatro. No me gustan los performances, tal como los hacen hoy, porque me parece que son un vedetismo. Sin embargo, hoy también hay buenos creadores de teatro. Son grandes obras las que hacía Héctor Mendoza (recientemente fallecido), o las de Pablo de Tavira. Ellos saben hacer teatro. Son las glorias nacionales que hoy puede tener México. Siempre!

A

l enfrentarme con el título del poemario Biografía de una hoja en blanco me traslada a aquel instante, de cuando se está con la mirada fija sobre la blancura que increpa, con la pluma sostenida con el esfuerzo de quien instala un ducto y deja que algo fluya a través de nosotros. Esa imagen me motiva a adentrarme en el breve volumen y no es

va venciéndose conforme lentamente va acercándose al abismo, es por ello que la poeta se abre paso con la pasión de la escritura: “para salvarme de calamidades propias y ajenas”. El poemario es un trabajo intenso y que pide un descanso, que su autora vuelva después y con mayor rigor haga labor de cirujano. Vale la pena madurar estos poemas.

Raquela Vázquez

Biografía de una hoja en blanco RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA sino hasta el final cuando una bella metáfora ilumina lo que de algún modo buscaba o esperaba: “La primera hoja espera ansiosa/ con los labios entreabiertos”. Raquela Vázquez (Ciudad de México, 1976) es museógrafa y restauradora de arte. Es autora de Ventanacielo, Prosemas y de Pedro Páramo: Páramo de espejos. El poemario que hoy nos ocupa obtuvo Mención Honorífica en el XII Premio Nacional de Poesía Tintanueva. Los estadios por los que atraviesa, que laten y que finalmente dibuja Raquela, van de su niñez a la comunión de los amantes de la actualidad, pasando por recuerdos cercanos y las llagas que desde su interior brotan para que ella termine por convertirse en el ducto que veremos cuando la soledad o la embriaguez dominan la fe que

Algunos de los textos se ajustan a una unidad, un acierto que se debió concentrar en su totalidad. En los versos de Biografía de una hoja en blanco predominan las imágenes que circundan el acto de la escritura pero más allá es en cierto modo la fijación de fustigar con el mismo acto de escribir para señalar las llagas que la memoria guarda: “Frente a ti callo/ me desnudo y sonrío/ esta hora silenciosa es un infierno/ hoguera convirtiéndome en cenizas”. Raquela Vázquez, Biografía de una hoja en blanco. Editorial Doble Sol, Buenos Aires, Argentina, 2009; 32 pp.

20 de marzo de 2011

• 83


CULTURA_Maquetación 1 3/17/11 12:06 PM Page 6

LA CULTURA EN MÉXICO

COMUNICACIÓN

PENSAMIENTO A FONDO Para los huicholes: no dejemos que agredan su lugar sagrado.

T

enzin Gyatso (6 de julio de 1935), actual Dalai Lama presenta su demisión como líder político del Tíbet para dar paso a un representante electo. Poco se sabe hoy de las razones de su decisión. El Gobierno Tibetano en el Exilio estudiará la situación y tomará postura. Tratamos de entender el porqué de la demisión del carismático Dalai que ahora vive, junto con el gobierno exiliado, en la ciudad de Dharmsala, India.

que una vez unido, al ser desagregado y separarse, puede volver a reencontrarse uniendo las dos partes. Por ejemplo, en nuestro romántico mundo moderno, un corazón partido con una frase grabada en el todo que al partirse en dos y separarse sólo encuentra sentido al unirlas. Si el ser humano es un “animal simbólico”, nos cuesta trabajo entender la decisión secularizada del Dalai Lama. El pueblo que cree en él no tendrá a qué aferrarse tanto más cuanto que el llamado Panchem lama, el segundo Dalai en el Tibet, cuya función principal es reconocer la reencarnación del Dalai fallecido

Curiosa decisión: Dalai Lama

Fotografía: www.shutterstock.com

PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO Y JAVIER SICILIA Por una parte sabemos que la teocracia ya no es un régimen posible en un mundo occidentalmente globalizado. Sin embargo, Tíbet sigue en resistencia ante la invasión China iniciada en 1950 y, en ese sentido, el apoyo de su líder religioso y político es invaluable, aunque sea, y sobre todo, porque está en el exilio. El liderazgo político del Dalai Lama debe representar una gran esperanza para la mayor parte de los tibetanos aplastados por el gigante chino. Por otra parte, comprendemos que la misión esencial del Dalai Lama (que se puede traducir por Océano de Sabiduría, título que le dio el gran jefe mongol Genguis Khan) es de orden espiritual: mostrar el camino para liberarse de los apegos y llegar al gozo. En ese sentido su exilio le ha hecho recorrer gran parte del mundo y regar semillas de budismo. No cae nada mal hablar de desapego en un mundo que vive del tener. Si entendemos al ser humano como un ser que vive en base a símbolos, un ser simbólico, de sumbolon que se disgrega en sin: juntamente y ballein: arrojar. El símbolo es aquello 84 • 20 de marzo de 2011

en un niño fue arrestado por el gobierno chino en 1995 a la edad de cinco años, cuando el Dalai Lama lo distinguió como Panchem Lama. El gobierno chino nombró a otro Panchem, pero que carece de autoridad simbólica. ¿Simbólicamente, quién encontrará la reencarnación del Dalai Lama? No dudamos de la sabiduría que tiene el actual Dalai Lama, Premio Nobel de la Paz en 1989, para tomar esta decisión, pero nuestra pequeña mente apegada no comprende por qué un ser dotado de un poder simbólico tal que, aunque no ha logrado detener el empuje chino (¿quién se le pone enfrente a este monstruo?), sí ha logrado mantener una cohesión del ser tibetano y de los tibetanos. Queremos oírle y aprender. Además, opinamos que se respeten los Acuerdos de San Andrés, se libere a los prisioneros políticos, se limite a las transnacionales en México, se investigue el crimen contra niños y mujeres en el país, se detenga la guerra de baja intensidad en Chiapas, se frenen las campañas televisivas del miedo y que nos activemos como sociedad civil.

A

unque parezca cosa de risa, hay en el mundo países que impiden, a como dé lugar, la libre circulación de información por Internet; es decir, le quitan el último reducto de libertad que tienen los ciudadanos como si esto fuera posible. Egipto, Túnez y ahora Libia pueden atestiguar lo ridículo que significa querer ponerle puertas al campo. La necedad parece ser una de las características principales de los tiranos. También la ceguera. La organización internacional de periodistas Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha colgado en la red y en sus informes, la lista de países, más bien valdría decir regímenes, “enemigos” de Internet; sátrapas que impiden que este viento de libertad, de asociación, de interacción con el mundo, pen-

Reporteros

E

n 2006 se fundó la Asociación Nacional de Periodistas de Espectáculos y Cultura (ANPEC), y una de sus primeras tareas fue convocar a sus agremiados a que hicieran alguna crónica de su experiencia profesional. Más de veinticinco respondieron y el material reunido se titula Reporteros de a pie. Lo primero que salta a la vista es la vieja y extendida creencia de que en el periodismo los espectáculos y la cultura son cosas menores, de segunda; Siempre!


CULTURA 3014_Maquetación 1 3/17/11 11:50 AM Page 7

etre en los territorios que regentean como si fueran sus haciendas. Al no permitir que circule la información por la autopista electrónica, no se dan cuenta que lo que están acumulando es la posibilidad de un estallido social vía la propia autopista. Pero para ellos.

Enemigos de Internet RSF ha realizado en estos días su encuentro anual, esta ocasión derivado hacia la censura cibernética. Y la lista negra incluye a Cuba, Arabia Saudí, Birmania, China, Corea del Norte, Irán, Siria, Turkmenistán, Uzbekistán y Vietnam. Por lo pronto, Venezuela de Hugo Chávez está en la mira de RSF, bajo vig-

de a pie IGNACIO TREJO FUENTES incluso editores y algunos reporteros consideran humillante ser asignados a esas fuentes, y si lo aceptan es porque tienen la esperanza de “dar el salto” a las esferas en verdad importantes. Mario Rojas R. cuenta que eso fue lo que sintió cuando le ofrecieron empleo en una agencia, y cómo permaneció en la fuente de entretenimiento. Los reporteros (hombres y mujeres) refieren algunas de sus andanzas en esos campos, en especial en el de los espectáculos, y cómo llegaron a descubrir que son Siempre!

el mundo, especialmente en China, encarceladas JAIME SEPTIÉN por lo que consideran estos ilancia estricta, lo mismo que persecutores de Internet como Libia y ¡Francia! “delitos”. El que más ha llamado Sintomáticamente, salieron de la atención es Liu Xiaboo, la lista negra de RSF Egipto y recientemente galardonado Túnez. Los dos regímenes del con el Nobel de la Paz. Estos norte de África que, hasta el ciudadanos cibernéticos son momento, han caído gracias, considerados subversivos entre otras cuestiones, a la porque propagaron verdades movilización producida por las ajenas al régimen a través de la redes sociales. Por Internet. red. Usaron con libertad un Hay 119 personas en todo medio que los deja al margen tan apasionantes como la política o cualquier otra área. Es más, algunos llegan a cobrarle tal afecto a su materia que difícilmente la cambiarían. Unos hablan de su trato con personajes insufribles de la farándula, ésos que se sienten dioses y desprecian a todo mundo; se da entonces un trato ríspido entre aquéllos y los periodistas. Sin embargo, parece regla que entre más talentoso e importante sea el cantante o el actor o el músico… más accesible es y su trato no es de diva ni todopoderoso. Se menciona asimismo a los guaruras que se sienten privilegiados por cuidar a estrellitas, y a los representantes o jefes de oficina o relaciones

públicas de las mismas: son una plaga que deben aprender a capotear. Hay historias divertidas, como la de reportero que es enviado a hacer sus notas en la Asociación Nacional de Actores (o algo así) y sufre porque no conoce o reconoce a casi nadie; pero un niño que asiste cada día para cazar autógrafos le empieza a enseñar quién es quién en el teatro, el cine, la televisión… Hay quien cuenta de los reventones que siguen a la cobertura de festivales de música, cine, teatro, etcétera, verdaderas bacanales costeadas por los organizadores. Sí, es un error menospreciar los espectáculos y la cultura, suponiendo que quien

de la “libertad oficial”. Lo cual —en pleno siglo XXI— no deja de ser asombroso. Cuando se ha demostrado hasta el cansancio que Internet acelere los procesos de participación social, de progreso y transferencia del conocimiento, algunos trogloditas mandan a la cárcel a quienes podrían ser los mejores aliados de la libertad. Cuba es el caso más simpático de control (digo, simpático para quien no vive ese horror desde adentro). Como quisieron hacer con la CocaCola (tener una Coca cubana) o con los dólares, el gobierno de Castro ha establecido dos redes de Internet. La de libre acceso para los turistas y la que solamente pueden tener los cubanos. En ésta última, se ha llegado a la ridiculez de formar una Wikipedia estrictamente cubana. Algo así como el Granma pero en grandote. se encarga de ellos está pagando una culpa, sufriendo; si algo huele a hueco o superficial en algunas notas, se debe a las carencias del reportero, como ocurre en todas las fuentes. Lo que se desprende de la lectura de Reporteros de a pie es que por lo menos los participantes tienen bien claro su amor por su materia y se preocupan por informarse, cultivarse y sobre todo en escribir bien. A muchos de ellos los conocía leyéndolos o escuchándolos en sus respectivos medios, impresos o electrónicos. Varios autores, Reporteros de a pie (Javier Hernández Chelico, compilador). ANPEC (Introducción de José Luis Martínez S.; cuarta de forros: Pablo Espinosa), México, 2010; 124 pp.

20 de marzo de 2011

• 85


CULTURA 3014_Maquetación 1 3/17/11 11:50 AM Page 8

LA CULTURA EN MÉXICO CUENTO

P

ablo estaba en su cuarto atendiendo la plática de su amigo, hombre en extremo corpulento, cuando se percató, entre la noticia del suicidio del Poli, “verdadero amigo”, y un comentario sobre su gusto por las caderas estrechas, de que su reloj no aparecía por ningún lado. Desde la tarde en que lo compró, hacía ya tres años, nunca se lo había quitado de la muñeca; no representaba una atracción para los ladrones aquella cosa

De luto CARLOS A. CHÁVEZ sin marca y gastada, existiendo como apéndice de un cuerpo bajo la inconsciencia del apuro cotidiano; tampoco lo había extraviado, la sola idea le pareció un absurdo, como suponer que podía extraviar su cabeza. No fatigó la visita con una búsqueda tenaz y desesperada; escudriñó algún rincón con la mirada envuelto en la conversación fragorosa de su acompañante, entretenido en ocupar un espacio propicio a sus anchas, mientras recordaba al Poli con la astucia de sacar una conmoción que se reflejara en el comentario que ahora se le exigía como réplica. “Qué mala onda”, había dicho intentando olvidar el asunto del reloj, que empezaba a darle vueltas. Era sábado. Según la mecánica del día, ambos habían ido desmantelando el cuarto hasta terminar

86 • 20 de marzo de 2011

con el orden precedente de todo el piso. Una lámpara tirada con el gesto de un bostezo; las sábanas ahumadas en el descuido de un cerillo echado al aire; la botella temprana derramada sin consuelo; y después del alboroto que tales accidentes suscitaban, ahogados los reproches y las quejas por la alquimia macabra de la risa, le sucedía un escozor brumoso, eco de una preocupación apenas atrevida, la cual, aunque disipada en un gesto tranquilo, amenazaba aprovechando los silencios distraídos, con extenderse paulatinamente por la cavidades de toda su conciencia. Pero aparecía entonces la torpeza de los ademanes envuelta en la jovial indiferencia que hacía bailar a los cuerpos en el espacio estrecho donde caían, estropeados, objetos que en el suelo, sufrían la metamorfosis de la inutilidad operada por el caos. Los dos amigos se sentaban en el librero derribado, entretenidos en inventar palomas con los libros enviados al aire; diseñaban una danza de granos en bocinas desmanteladas, dispuestas a dibujar la música con su tamborileo; de la televisión, quitaron la pantalla para construir un espejo; comprobaron la virtud cristalina del acero en estrépito de cubiertos arrojados como lluvia. La algarabía que los había poseído se exaltaba con cualquier disparate diseñado por el descuido, y ninguno de los dos parecía querer contenerse. Uno era impulsado por la propia naturaleza de su cuerpo; el otro, sucumbía al imperativo de su extravío. Cuando dejaron sepultado

al departamento en sus añicos, el hambre le sugirió devorar las partes blandas de los electrodomésticos. Pablo roía un trozo de caucho cuando fue impactado por una suposición: quizá nunca había tenido tal reloj: su existencia ahora se le volvía absurda, un capricho que no correspondía a sus necesidades, una divagación sostenida por el hastío; la ausencia que afectaba su muñeca y le obligaba a dirigir rápidas miradas a donde debía haber algo sujeto se le

habían agotado. “Lo del Poli” se atrevió a decir el hombre corpulento en ladrido inesperado. Sin embargo, a pesar de la frescura del cadáver, el asunto era de lo más baladí: apresurado, pero nada que no estuviera predispuesto; a destiempo, pero el mundo siempre se alimentaba de sus muertos. Además, Pablo tenía la certeza de que la historia del suicidio era un invento solamente diseñado para interesarle con la bruma de sus misteriosas circunstan-

figuró el simulacro poco entretenido de un baile. Sintió que ya nada tenía por hacer. Por lo demás la presencia de su amigo se tornaba herrumbrosa, y su bocado indigerible; pero había que acatar los designios del hambre. El otro miraba un tapete que cubría la ventana con gesto pensativo, pronto a decir algo que callaba con el acto de masticar, sin por ello ceder en su intento, ya desesperado, de hablar. Ambos sabían que aún existía un bagaje enorme de información no compartida, resguardado, acaso, para estos momentos en que el juego y la burla, amistad efectiva, se

cias, construido según expectativas morbosas y así enaltecer la degradación de una vida lenta, disecada por el mismo silencio que ya pesaba en las mandíbulas. Sentados en sendos platones que refrescaban con su porcelana las nalgas gastadas por los paños, empezaron a escudriñarse, perplejos, frente a frente. Pablo dudó de la masa de carne que así se le presentaba. La suspicacia, aunque lógica, era gratuita. El espectáculo aquel de revolver los objetos para revolotear entre ellos, las bromas amigables, el misterio del Poli, habían sido parte de una misma táctica dispuesta para ocultar un

Siempre!


CULTURA 3014_Maquetación 1 3/17/11 11:50 AM Page 9

robo, pero no podía determinar de qué. Miraba a su alrededor el espacio estropeado sin entender el proceso en que habían acabado así. Con trabajo podía reconstruir su antiguo cuarto y el resto del piso. Un trabajo enorme les prometía recobrar el antiguo orden, rastrear el lugar exacto que a cada cosa le pertenecía; la distribución equilibrada que el pasado exigía se revelaba como una incógnita. Pablo tomó un zapato con desconcierto, y lo empezó a examinar como seguía haciendo con él su amigo; no lo reconocía. Intentó probárselo pero intuyó que la comparación implicaba la certeza de un desajuste siniestro que repelía con pavor. Sintió que su pensamiento era contagioso; que acaso podía aplicarse a cualquier cosa contenida en el estrecho espacio; que acaso podía aplicarse a él mismo; que acaso podría no ser suyo. El día avanzaba y ambos permanecían expectantes. Cualquier movimiento se le antojaba a Pablo una temeridad. El miedo había ido constriñendo su cuerpo, hasta hacer de él un ovillo que se guarecía en la porcelana de su plato. Por el contrario, veía cómo su compañero corpulento se vaciaba en el piso como agua derramada. Y no le quedó otra cosa que pensar en él, con la poca ternura que le quedaba, mientras paseaba sus ojos por las tantas cosas que poblaban el piso. Pero su buena intención se decantó en la imposibilidad de recordarlo; en la insignificancia que su nombre dejaba, pues Poli, su amigo, nunca se hubiera suicidado.

Siempre!

TEATRO

C

on la sagacidad propia de su talen- mínimo de elementos materiales y el máxito y capacidad propositora, el mo de simbolismos poéticos y en este director escénico Carlos Valdez ha contexto, de referentes nacionales. creado Visiones de frontera, espectáculo Visiones de frontera cuenta con un elenco teatral basado en textos de Ángel estupendo, capitaneado por el ya muy Norzagaray, Hugo Salcedo y Víctor Hugo experimentado actor Jorge Mata, acompaRascón Banda, con el propósito de poner ñado por un nutrido y talentosísimo equipo sobre la mesa uno de los problemas más de jóvenes y versátiles intérpretes: Enrique preocupantes en el México contemporá- Luna Barrios, Luis Enrique Hernández, neo: el tema de la migración de los mexi- Jesús Francisco Cota García, Pedro Jesús canos a Estados Unidos. Nada mejor que Maldonado Tiburcio y Yarith Alí Reyna, estos textos de dramaturgos que han todos bajo la experta dirección de Carlos ahondado Carlos Valdez, director en el tema con punzante valentía discursiva e, incluso, con GONZALO VALDÉS MEDELLÍN pionero ánimo crítico en torno al asunto, como Valdez. Propuesta del Grupo Colectivo sucede con El viaje de los cantores de Trueque de Ciudad Victoria, Tamaulipas, Hugo Salcedo, a principios de los noventa. Visiones de frontera obtuvo el Primer Lugar Valdez engloba estas Visiones de frontera, en el Concurso Estatal de Teatro Rafael Solana 2006, organizado por teniendo como catapulta su el gobierno del estado de propia visión sociopolítica: “El Tamaulipas, y el Premio al tema de la migración de mexiMejor Director; participó adecanos a Estados Unidos toma más en el Festival del Fuego, hoy relevancia debido al gran en Santiago de Cuba, 2007, y número de personas que se ha presentado en los estadeciden cruzar la frontera para dos de Chihuahua, Nuevo buscar mejorar condiciones León, Coahuila, Durango y de vida. Esto, aunado al creTamaulipas, dentro del ciente racismo en los estados sureños de EU y a las políticas Festival Escénico del Noreste y en el Festival Internacional económicas de los gobiernos Tamaulipas, así como en neoliberales, pone de nuevo la Primer Festival de Teatro cuestión de los indocumentaNuevo Santander, 2010. dos mexicanos en el centro del debate de la escena nacional”, apunta Teatro que muestra las venas abiertas de la el programa de mano. Con limpio y creati- actual frontera mexicana, teatro de nuestra vo manejo del espacio, Valdez despoja de historia inmediata, que lanza un grito de melodramatismos inútiles las escenas que alerta acerca de los derechos humanos y la podrían rayar en tremendismos inanes. Por fragilidad de los desposeídos bajo la somel contrario, el agudo director fusiona movi- bra funesta del neoliberalismo, Visiones de miento, verbalidad, gesto y expresión his- frontera, espectáculo de Carlos Valdez, es triónica, forjando una puesta en escena una de las mejores propuestas del teatro congruente, de equilibrio tonal y adusto mexicano contemporáneo, por su gran pero eficiente y elocuente dominio del calidad artística, su valentía social y su espacio vacío, a lo Peter Brook, con el humanidad sin freno.

Visiones de frontera

20 de marzo de 2011

• 87


CULTURA 3014_Maquetación 1 3/17/11 11:50 AM Page 10

LA CULTURA EN MÉXICO

U

no de los temas recurrentes en las narraciones de Agustín Cadena es la irrupción del desorden (del “mal”) en un mundo aparentemente sereno; dicho en otras palabras, la pérdida de la inocencia desde múltiples puntos de vista. Si toda narración implica metamorfosis a menudo acompañada por angustia, miedo, turbación o desconcierto, nada más cercano a estos efectos que el cambio de visión sobre nosotros mismos y nuestro entorno. Los once cuentos del último libro de Agustín, Las tentaciones de la dicha, son testimonio de una visión del mundo ambigua, contradictoria, siempre relativa. El título nos remite a una antítesis típicamente baudelairiana: la dicha, en efecto, puede tentarnos y hacernos perder la “gracia” porque toda iniciación consiste en eso: la pérdida de lo que se fue por lo que se pretende ser. No todos los personajes pasan por ese camino, y a menudo no es el narrador ni siquiera el protagonista, aunque hable en primera persona, sino un simple testigo de los hechos. El término “tentación” posee, en la concepción cristiana, un ingrediente demoniaco. En las narraciones de Cadena —como en las de Baudelaire—, ese ingrediente se enlaza casi de modo inseparable con el conocimiento y con la dicha. Hay una estética del desorden, del despojo, de la carroña como otredad a la que nos acercamos sin comprender cabalmente su sentido. La antítesis funciona porque la vida está hecha de antítesis, movimientos dialécti-

cos y conversaciones entre ángeles y sátiros, dioses y seres pretendidamente “inocentes”. Una especie de padrote al que no le queda sino ser bígamo y asumir las consecuencias; una mujer que labora en un Peep Show y amante de un “extranjero” lanzado al azar; un escritor cuya obra ha sido sistemáticamente rechazada y a quien no le queda sino exhibirse de otro modo; un cincuentón viudo y lleno de rituales, que vive en el pasado y cuyo hijo sabe mucho más del mundo que él; un sacerdote que se encamina a la locura, son algunos de los personajes que viven en estas páginas. En “la muerte del pirata”, por ejemplo, todo gira alrededor de una pata de palo. No ya una mano, como en muchos cuentos de misterio, es lo que cobra vida en la imaginación, sino una pata de palo. “La reinas” se desarrolla en un prostíbulo. El final —insospechado— implica la contradicción de la dicha. Pero no es ésa la única contradicción... Con un final abierto, a partir de unos versos de Nervo, “Por esa puerta” trata de un reencuentro tormentoso y de la necesidad de ejercer poder sobre el otro. Hay muchas formas de poder: el chantaje y la humillación se despliegan en este cuadro de miserias emocionales. “El anuncio” trata, de manera inaudita, el tema de los vampiros, o mejor dicho, de su decadencia, pero queda la ambigüedad: ¿se trata de un vampiro a punto de morir o fue sólo la sugestión de la pareja que va a visitar a un viejo enfermo? El cuento va más allá de la expresión de la soledad y decadencia de un símbolo nacional, tan manoseado que esos manoseos han contribuido a su extinción. “El suicidio de los peces” es una

Por ese “arte de parecer sin arte”, estos cuentos se beben como agua fría en un día caluroso.

88 • 20 de marzo de 2011

alegoría cáustica de la soledad en todos los sentidos: incomprensión, cárcel metafísica, abulia, nostalgia por lo irrecuperable. Aquí hallamos el microcosmos del acuario con peces que se llaman como poetas, así como la desesperación, el torpe manejo de las emociones y la locura inocua y ridícula. El desorden irrumpe para saldarle las cuentas a la estupidez. “La hermandad de los tristes” se refiere a los tullidos emocionales. La voluntad de sufrimiento es aquí el motivo esencial: “Al que es feliz nadie lo apoya, nadie lo comprende, nadie le consuela”. Los tristes han perdido el miedo a las “tentaciones de la dicha”: conocen la

Agustín Cadena

Las tentaciones de la dicha JUAN ANTONIO ROSADO fragilidad del amor y de la alegría. Por último, “El castillo” explora temas como el tedio de la relación amorosa prolongada y la necesidad de perversión. Es quizás el mejor texto del libro. Por su fluidez, naturalidad y sencillez; por ese “arte de parecer sin arte”, estos cuentos se beben como agua fría en un día caluroso. Agustín ha renunciado a las formas complejas para acercarse a todo lector sin abandonar viejas obsesiones. Agustín Cadena, Las tentaciones de la dicha. Jus, México, 2010; 130 pp.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3014

20 de marzo de 2011

Siempre!


56-89 Abascal_Maquetación 1 3/16/11 7:18 PM Page 2

56

viejo y todo es nuevo. Para quien apenas se abre a la vida todo es nuevo. Aun para el más anciano, cada día es nuevo, cada minuto es distinto… a condición de abrirse a esa realidad que nos invita a vivir la gran aventura de conocer, de ser y de amar. En cada ser humano se renueva y se resume la humanidad completa. Es este un buen punto de partida para tratar de entender la realidad de las mujeres de hoy, pero también para intentar atisbar su futuro. Estoy consciente del muy peligroso terreno en el que me estoy arriesgando. En todo caso, en mi descargo, es ésta una visión masculina (no podría ser de otra manera) que solamente pretende dar una luz, por pequeña que sea, sobre este fascinante tema. Para empezar, la mujer es una realidad indefinible. Tarde o temprano, los hombres experimentamos la extraña sensación de encontrarnos en la mujer frente a lo que no se puede comprender intelectualmente, porque se resiste a la racionalización esquemática de la lógica masculina. Y es que el lenguaje se rinde cuando se le pide que defina lo que, desde la argumentación lógica de un varón, es indefinible. Esto explica en mucho —pero no justifica— la actitud machista que no es otra cosa que el intento del varón para reducir a la mujer a términos que él pueda comprender para dominar. La verdad es que en muchos aspectos la mujer es lo radicalmente otro para el varón. Lo anterior no quiere decir que la mujer no pueda dominar la argumentación lógica propia de todo ser humano. En tratándose de esa lógica matemática, aristotélica, leibniziana o la que se quiera, la mujer es tan capaz de dominarla tanto o más que el varón. Lo que sucede es que la mujer, además de que es universal, tiene su propia lógica, que tiene que ver con su manera de ver y construir el mundo. En este orden de ideas, no debe sorprendernos que muchos varones piensen que la diferencia entre los sexos se reduce a esa complementación biológica, que la naturaleza ha dispuesto para la preservación de la especie pero que, en todo lo demás, existe una igualdad absoluta. De buena fe, hay hombres y mujeres que piensan que el problema de la desigualdad se resuelve mediante ingeniosas ecuaciones sociales, en términos de igualdad de oportunidades o de igualación y estandarización de tareas y desempeños. Está bien, en principio, pero es absolutamente insuficiente. Tan insuficiente, que la fórmula conlleva el peligro de convertir la relación hombre-mujer en un mercado de cuotas y de “roles”. La trampa consiste en

que, en vez de reconocerle a la mujer el lugar que debe ocupar en la sociedad, el varón se lo vende, a cambio de que entre en el juego masculino de la lucha por el poder. En este juego, el varón casi siempre lleva las de ganar. El lugar de la mujer, cuando es preconcebido por el varón, significa un espacio reservado a ella por él, no un lugar que es el de la mujer, sin necesidad de graciosa concesión alguna. Tampoco es un contrato de prestación de servicios (¿quién no se acuerda del penosísimo asunto de las juanitas? La transformación del papel histórico de la mujer tiene que pasar —y ha pasado en muchos casos, pero no los suficientes— por la toma de conciencia de su carácter, en un intento por definir, desde ella misma, su propia esencia. La mujer es el lugar de transgresión de los conceptos impuestos por el varón. Entiendo por transgresión en la mujer aquello que es superación de lo estrictamente racional y esquemático. Si se le da la oportunidad —de ahí la formidable tarea educativa que nos espera—, ella sabrá romper los paradigmas masculinos, especialmente los machistas, porque ella es lo otro de la lógica masculina. Ella es la alteridad, pero esta maravillosa alteridad ha sido interpretada como amenaza y no como promesa de plenitud. Cada mujer que nace debe ser vista así, como una nueva y extraordinaria promesa para completar el mundo. Ejemplos abundan en la historia: Juana de Arco, Isabel la Católica, Isabel I de Inglaterra, Edith Stein, María Curie, Margaret Thatcher, Angela Merkel, la Madre Teresa de Calcuta. Los únicos elementos que el varón conoce de la mujer, son aquellos que lindan con él mismo, con su frontera y que no le dan más que indicios sobre la verdadera esencia de ella. La vanidad masculina de querer conocer a la mujer desde las estructuras de lo conceptuable, nos ha hecho construir un mundo al que pertenece la mujer, ciertamente, pero en un aspecto muy limitado. Ensanchar ese mundo es tarea de la mujer, tarea que no debe imponer el varón sino imponerse ella misma. Lo femenino, en efecto, apunta hacia lo otro en sí, hacia la distinción. Distinción respecto del varón, que no se reduce a la diferencia sexual, sino a su extraordinaria potencialidad para completar el mundo. En la mujer se encuentra, todavía sin desarrollar, mucha de esa riqueza que le ha hecho falta al mundo; a este mundo tan atormentado por la violencia, por la corrupción, por la ausencia del sentido de la vida, del amor y de la trascendencia.

Es ésta una visión masculina que solamente pretende dar una luz, por pequeña que sea, sobre este fascinante tema.

Siempre!

20 de marzo de 2011

• 89


eve_Maquetación 1 3/17/11 2:06 PM Page 1

CHARLAS

DE CAFÉ

Fausto Alzati Fernández

No sigo

ningún canon literario Un orgasmo se vive únicamente en primera persona; y lo que es más, aun en primera persona sus cualidades expresan un vertiginoso despliegue de tonos y texturas ominosas: no es localizable ni en el espacio ni en el tiempo. Sin embargo, la cámara osa asirlo, y con premura. Y por supuesto, lo intenta (…) cuando se trata de la sexualidad humana, algo se escapa…siempre. La demanda (p. 21) Inmanencia viral

necesito de algún gran literato para justificar mis desatinos personales? Los autores que más me gusta leer, como David Foster Wallace, tienen el entretejido teórico bien estudiado, pero lo ponen a prueba en su propia experiencia a ver si es palpable.” Señala Fausto que la palabra “cultura”, en México, remite en el acto al Canal 22, unos wueyes bebiendo vino y

nmanencia viral es una de esas pequeñas joyas literarias que pueden pasar inadvertidas por un montón de factores. Citemos tres por lo pronto: formar parte de la nutrida colección de la Editorial Tierra Adentro (2009, No. 388), que si bien cuenta entre sus títulos con trabajos extraordinarios, no todos reciben la misma atención. El segundo factor sería la juventud del autor, Fausto Alzati Fernández, que a sus 31 años posee el acervo intelectual de un escritor mucho más viejo y, tercero, que no es un autor a quien la autopromoción le quite el sueño y, sobretodo, el tiempo, porque no está dispuesto a dejar de escribir, que es lo suyo, para tratar de convencer al mundo de que es el Escritor que México esperaba. Pero lo más asombroso es que un autor que cita entre sus mayores intereses la filosofía, el psicoanálisis y el budismo, escriba ensayos, tan profundos como entretenidos, sobre asuntos que los intelectuales tienden a mirar de reojo: “Por un lado, mi actitud surge de este impulso filosófico de que la reflexión sea personal, que tenga validez en mi propia experiencia, es decir, antepongo la vivencia personal a la especulación en torno a las teorías… pero también tiene que ver con el aburrimiento porque no sé si sigue aplicando la exigencia de leer teoría y releer a los clásicos en estos tiempos. Si me ponen un ensayo comparativo entre Kafka y Brodsky a lo mejor ya no conectan con mi experiencia”. “Procuro, además, escribir sin apoyarme en algún canon literario —prosigue el narrador y ensayista— ¿Por qué

hablando sobre cosas de güeva, “cuando la palabra “cultura” en realidad significa “”hábitat”. No sólo es el espacio que habito, sino el modo en que lo habito. Y el modo en que lo habito tiene mucho que ver con el imaginario y los símbolos que representan algo para mí en mi experiencia. Antes, los signos que nos tocaba interpretar eran la cruz, la pirámide o la mexicanidad… ahora los símbolos que nos toca interpretar son, a lo mejor, Lady Gaga o los iconos del Metrobús. He optado por los objetos nimios, o que parecen obviados e inconsecuentes en vez de los grandes sucesos históricos porque estos se ven inmediatamente inmiscuidos

I

90 • 20 de marzo de 2011

EVE GIL

Siempre!


eve_Maquetación 1 3/17/11 2:06 PM Page 2

con retórica e intereses, mientras que, por ejemplo los folletos de una escuela de computación tienen más resonancia con nuestra vida diaria”. Y cita a Umberto Eco como pionero en el estudio de la Cultura (con C mayúscula) con su célebre ensayo sobre Supermán y los cómics, Apocalípticos e integrados. Le comento al autor de Inmanencia viral, que siento muy divididos a los ensayistas de su generación con los veinteañeros. Mientras los primeros insisten en la rebelión fraticida, los segundos retornan a los clásicos y los leen con ojos de asombro. La obra de Fausto Alzati Fernández ni siquiera es intermedia: es profundamente posmoderna. No aboga ni denosta. Su interés nodal es la observación de los fenómenos que constituyen la actualidad. Por ejemplo: esos 15 minutos de fama de los que hablaba Warhol…a Fausto le obsesiona dilucidar hasta donde se han prolongado esos 15 minutos gracias a las redes sociales y a los blogs, y cuál ha sido el precio de la celebridad express: “Muchos de los autores en que me apoyo están traducidos al español, pero he intentado analizar la cultura pop con una franqueza absoluta respecto a la experiencia personal, articulándola a través de la filosofía, la teoría crítica, el psicoanálisis en particular, y el budismo… algunas de las escuelas del budismo que tratan sobre la naturaleza de la mente. Hay dos cosas que están pasando conforme escribo más: trato de dejar atrás esta tendencia de la academia de estar citando y respaldando lo que digo, y lo otro es enfatizar que no soy sociólogo, ni me interesa serlo. ¿Literato?, mmmmm, soy ensayista, y he escrito un par de novelas policiacas, aún inéditas. A veces yo mismo me confundo para incrementar mis dudas respecto a los temas que abordo y voy aprendiendo a escribir sobre la marcha… y lo disfruto. Otro aspecto digno de destacar, es lo impregnada que está la escritura de Fausto de la teoría feminista, algo no muy común (aunque ya algunos autores de su generación como Heriberto Yépez parecen muy familiarizados con los estudios de género): “En el contexto académico hay muchas personas, hombres y mujeres, que tienen interés en el feminismo y su evolución. En lo personal creo que fue por mis profesores. Estudié en la Universidad de Narota, en Colorado, que es budista, y me tocó tomar con ellos teorías de género, teoría queer… y me impresionó muchísimo porque nunca se me había ocurrido pensar las cosas de ese modo… que una sola palabra tuviera tantas connotaciones. Pero mi especialidad era historia de las religiones y recuerdo mucho el libro de una feminista muy radical llamada Mary Daly titulado “Más allá de Dios, el padre”… de hecho no permitía entrar a hombres a su clase. Ella plantea que una sociedad donde Dios es una entidad o una palabra masculina, todo lo masculino se ve por ende deificado. Siempre!

Entonces, jugar con esa connotación de la deidad son cuestiones metafísicas y hasta cierto punto algo obsoleto… ¿Sería distinto si fuera la Diosa? ¿Las manifestaciones de poder serían las mismas pero invertidas? Es interesante mientras no se vuelva rebuscado o sencillamente un modo de sacar la indignación”. A lo largo de la charla, Fausto ha mencionado solo autores extranjeros… norteamericanos fundamentalmente. Cuando le pregunto a qué autor mexicano admira, responde casi sin pensar: “A Sergio González Rodríguez y…” tras largos minutos de reflexión, termina riendo y diciendo: “Por el momento no se me ocurre otro….” Fausto sorprenderá muy pronto con dos thrillers y me muestra un cuaderno donde recoge sus actuales ensayos donde analiza los anuncios de “masajes” y otros eufemismos empleados para solapar la prostitución. El cuaderno, en sí mismo, es una pieza digna de publicarse por la enorme letra del autor y los recortes con anotaciones. Actualmente prepara la publicación de otro libro de ensayos que será ilustrado, cada uno, por un artista plástico distinto y dará un espléndido pretexto para combinar la presentación del mismo con una exposición de las obras. Puede consultar el interesante blog de este autor: www.ataraxiamultiple.blogspot.com 20 de marzo de 2011

• 91


CIENCIA 3014_Maquetación 1 3/17/11 6:59 PM Page 1

CIENCIA

Los peligros de la higiene

Infecciones alergias primaverales Fotografía: www.shutterstock.com

y

92 • 20 de marzo de 2011

Siempre!


CIENCIA 3014_Maquetación 1 3/17/11 7:00 PM Page 2

RENÉ ANAYA

A

hora resulta que un antiguo refrán (“De limpios y tragones están llenos los panteones”) podría tener algo de cierto: que los limpios podrían llenar los panteones, en un sentido metafórico, pues con excepción de algunos padecimientos alérgicos que sí se pueden complicar y causar el fallecimiento, en términos generales las alergias sólo causan molestias –en ocasiones enormes– a quienes las sufren. Según recientes investigaciones, en las últimas décadas han aumentado los casos de alergias en el mundo, en especial en la primavera. Por esa razón, cada vez es más frecuente ver en esta época a parientes, amigos y compañeros de trabajo con algunos de los signos de las alergias.

La alergia por la limpieza De acuerdo con datos de la Red Global de Alergia y Asma, en 1980 el diez por ciento de la población sufría de alergias; en tanto que en 2010 eran más de 30 por ciento las personas que las padecían. Si esta tendencia de incremento continúa, como lo indican las estimaciones estadísticas, en 2015 la mitad de la población mundial tendrá un tipo de alergia. El aumento de pacientes alérgicos ha preocupado a médicos e investigadores científicos, quienes han conformado grupos que se dedican a estudiar este fenómeno de salud pública en diferentes partes del mundo. Todos los equipos de trabajo confirman que en las naciones ricas y en las zonas urbanas es mayor el número de casos. También coinciden con Guy Delespesse, director del Laboratorio para la Investigación de las Alergias, de la Universidad de Montreal, quien ha asegurado que “toda la evidencia epidemiológica señala que la rápida modificación del ambiente en los países industrializados tiene una cuota de responsabilidad en el drástico incremento de las alergias”. En lo que se difiere es en las hipótesis sobre la causa de este incremento. Algunos investigadores han planteado que ahora es mayor la exposición a elementos desencadenantes de alergias, que se pueden encontrar en las alfombras de las casas, en los alimentos industrializados y en otros productos que han procurado el bienestar en las ciudades, pero han aumentado la incomodidad en los alérgicos. Sin embargo, la hipótesis que tiene más credibilidad es la formulada en 1989 por David Strachan, del Hospital Universitario San Jorge, de Londres, la hipótesis de la higiene o teoría de la exposición microbiana, la cual plantea que los sistemas inmunológicos de quienes viven en las ciudades modernas no están preparados para combatir los agenSiempre!

tes extraños, porque ha habido una reducción de infecciones graves en la niñez.

Los riesgos de un hogar higiénico Se considera que si una persona no sufrió infecciones graves durante la infancia, que causaran la producción de células TH1, responsables de la respuesta inmune celular contra bacterias y virus, entonces se puede producir un desequilibrio entre esas células y las TH2, responsables de la respuesta inmune humoral que ataca a agentes extraños, las cuales se reproducen sin control cuando disminuye el número de células TH1. En esas condiciones, se puede decir que la higiene tan apreciada por la medicina preventiva es uno de los factores responsables del aumento de la alergia, ya que el descubrimiento en 1995 de las células T reguladoras, que protegen contra la autoinmunidad y las alergias, produjo un nuevo planteamiento sobre los mecanismos de defensa del organismo. “El sistema inmunológico se mantiene constantemente frenado por las células T reguladoras, que asumen el control del sistema inmunológico. Lo que realmente está pasando con las alergias es que se trata de un problema de inmunorregulación”, ha referido el doctor Graham Rook, profesor de Microbiología Médica, del Colegio Universitario de Londres. El especialista ha explicado esta situación: “Los microorganismos con los que evolucionamos, mucho tiempo antes de que comenzáramos con este moderno estilo de vida, se convirtieron en parte crucial de nuestra fisiología. En este estado de dependencia evolutiva, los microbios asumieron el papel de conectar las vías reguladoras que permiten que nuestro sistema inmunológico funcione como debiera. Sin el contacto con esos microbios, nuestro sistema inmunológico ataca moléculas inocuas”. Por tanto, si bien es cierto que el descubrimiento de vacunas y antibióticos que protegen de graves enfermedades permitió disminuir la mortalidad infantil, también lo es que ha causado un desequilibrio del sistema inmunológico, el cual se ha agravado en las últimas décadas por el uso indiscriminado de jabones y desinfectantes para el hogar. Ante esa situación, sería conveniente que las autoridades sanitarias desarrollaran campañas de educación para la salud, en las que se informara de los riesgos de vivir en un ambiente antiséptico, libre de virus y bacterias, pero amenazado por agentes externos (polvo, polen, productos sintéticos) que pueden causar graves procesos alérgicos. reneanayas@yahoo.com.mx 20 de marzo de 2011

• 93


salud_Maquetación 1 3/17/11 2:04 PM Page 1

SALUD

importante dieta balanceada?

¿Por qué es una

L

GABRIEL GUTIÉRREZ

as frutas y verduras proporcionan al cuerpo minerales, vitaminas y fibra para el buen funcionamiento de cada órgano; consumir diariamente cinco raciones de estos alimentos facilita el proceso digestivo, da mayor elasticidad a la piel y refuerza el sistema inmunológico. Los cereales y las leguminosas otorgan a mujeres y hombres la energía necesaria para realizar sus actividades cotidianas; ingerir estos alimentos combinados refuerza los nutrientes de cada uno. Los productos de origen animal aportan principalmente proteínas que permiten el desarrollo, reparación y renovación de los tejidos. La licenciada en nutrición Elia Domínguez Sánchez, coordinadora de Programas de Nutrición de la Coordinación de Areas Médicas, del Instituto

Los productos milagro son peligrosos, ya que no Mexicano del Seguro Social (IMSS), explicó que es importante que estos alimentos se consuman en pequeñas raciones para mantener en control colesterol y sodio. Todos estos beneficios, al combinarse con algún tipo de ejercicio físico como caminar, correr o nadar, permiten que las personas entre 20 y 50 años de edad mantengan su peso ideal, aunque expresó que este grupo de población es el más vulnerable al consumo de productos milagro. La especialista del Seguro Social destacó que los productos milagro son peligrosos, ya que no funcionan como lo anuncian y están al alcance de cualquier persona. Su consumo puede ocasionar complicaciones graves, ya que existen consumi94 • 20 de marzo de 2011

Siempre!

Fotografías: www.shutterstock.com

funcionan como lo anuncian y están al alcance de cualquier persona.


salud_Maquetación 1 3/17/11 2:04 PM Page 2

Fotografía: www.shutterstock.com

dores con enfermedades crónico degenerativas que pueden verse afectados por algún ingrediente. Domínguez Sánchez aseguró que consumir los alimentos incluidos en el Plato del bien comer —herramienta que coadyuva para llevar una dieta balanceada—, en las raciones que indiquen los especialistas del IMSS, permitirá obtener beneficios tales como peso corporal ideal, incrementar la autoestima de las personas y mejorar su calidad de vida. Además, la práctica de algún deporte ayudará a mejorar la capacidad y funcionamiento de cada órgano. Lo mejor de estos beneficios es que son progresivos para vivir en plenitud cada etapa de la vida. “Por ello, es importante que los derechohabientes aprovechen a los profesionales de la nutrición para que sean orientados y puedan conocer su plan alimenticio y actividad física, con el que podrán prevenir oportunamente enfermedades o afecciones”, aseguró la especialista.

Siempre!

20 de marzo de 2011

• 95


flota_Maquetación 1 3/17/11 2:21 PM Page 1

GRILLA NOSTRA

rifa Peje La

del

Y

MARCO ANTONIO FLOTA

a sustituida por Humberto Moreira, Beatriz Paredes canta: “¡Sin PRI, no podré vivir jamás!”. Andrés Manuel López Obrador, todavía a la espera de la solicitada licencia, tararea: “¡Con PRD, no podré vivir jamás!”. Y es que este fin de semana —quizá a esta hora ya se haya resuelto el enigma— el Consejo Nacional del partido del sol azteca debe elegir al nuevo líder. Y quien ocupe el puesto que deja Jesús Ortega no se sacará, como suele decirse, la rifa del tigre, sino la de otro espécimen más feroz: El Peje. Se buscó para el cargo a una figura política que reconciliara al perredismo. Para cerrar el ciclo, lógico hubiera sido que si Cuauhtémoc Cárdenas fue fundador y primer presidente del PRD, su hijo Lázaro fuera último líder y liquidador del partido. Incluso llegó a decirse que, a estas alturas, lo que necesitaba el instituto —para dejar de ser prostituto— político, era un Lazarillo. Pero el Apá del nieto del Tata dijo que siempre no. 96 • 20 de marzo de 2011

No se invitó a un vástago del segundo presidente, Muñoz Ledo, porque don Perfidio ya no milita en el PRD. Ni a un hijo del tercer líder, porque AMLO ya tiene un pie afuera. La senadora, hija de Amalia, estará esperando un puesto en Guerrero, premio al envío de “mil locos zacatecanos” que ofreció a Angel Heladio. El hermano de Leonel Godoy debe estar escondido en la sierra michoacana, desde que en el Congreso le dieron en la Tuta. Así que el nuevo dirigente del PRD tendrá que ser un personaje secundario. Ya se apuntó, desde hace tiempo Jesús Zambrano, segundo en jerarquía de la corriente de Los Chuchos, pero no lo apoyan Los Chichos —corriente de AMLO—, ni Los Chochos —corriente cuauhtemista. Sí apoyan Las Chachas a Dolores Padierna, quien fue ligue —ahora esposa— de Bejarano, el que tuvo ligas con Ahumada, y ahora ligado al quemado Obrador. Controla un buen número de votos, menos que Zambrano, pero a ninguno de los dos les alcanzan para asegurar la presidencia perredista. Según los enterados, tendrá que llegar un tercero en discordia —ni modo que en concordia, tratándose del PRD. Durante la semana se mencionó a Alfonso Sánchez Anaya, ex gobernador tlaxcalteca, pero más famoso por su primera dama que quiso heredar el puesto. “Somos los Clinton de Tlaxcala”, declaró alguna vez la señora. ¡Pero más parecían los Lewinsky! ¿No pensaron en el ex líder parlamentario, de limpia trayectoria, el “Güero” González Ga… Garza? Hubiera tenido que imperar la cordura. Pero estamos hablando del PRD. En fin... Siempre!


flota_Maquetación 1 3/17/11 2:21 PM Page 2

DEDOMEX: el que en cualquier momento usará Peña Nieto para señalar candidato. DEL MARZO: Alfredo III espera que este sea su mes bueno. EMILIOSO: (Chuauyffet) no pudo meter ni las manos. EMPEÑADO: con Televisa, quedará el futuro candidato.

ENRIOQUE: jugada de ajedrez que hará el gober Carita. ERUBIEHELADO: diputado aspirante, ya bastante frío. GAVIOTA: ave que, en vez de cigüeña, traerá al bebé candidato HANKDICAP: desventaja, otra vez, del hijo del Profe. MONTHIEL: ex gobernador secues-

Quieren correr a Pascual, más lo apoya el Presidente. Preguntar sería imprudente: ¿Felipe, Obama o pos cuál? Una explicación ofrezco: embajador desentona, porque Pascual es refresco y Tony Garza Corona. Otra sugerencia os dejo: preferiría Calderón a embajador Gavin, John, que hacía prueba del añejo. Mas todo el apoyo el apoyo dan a Pascual, persona fina, Napolitano, que es flan, y Hillary, gelatina. Azcárraga demandó a Slim y a Azcárraga Slim demanda. Habrá un ganador ganador al fin: quien pague en La Villa manda. También demanda, no tardo, y aparte ataca durísimo Siempre!

trado por otra francesa, pero pagó rescate. TELEVISTO: bueno, tendrá que dar Azcárraga. TOLUKASE: orden que saldrá del Palacio de Gobierno. VIDEOGARAY: (Luis) con ese apellido debería ser el preferido de Peña Nieto.

Salinas Pliego, Ricardo, pero Slim es ricardísimo. ¿Ganar el Mundial? Discrepo —y si miento denme un lapo—: que al TRI no lo entrene el “Chepo”, ¡mejor lo dirija el “Chapo”! 20 de marzo de 2011

• 97


carballo_Maquetación 1 3/17/11 2:54 PM Page 1

GARBAZOS

DE A LIBRO

peor de la gente

La política

aflora lo

J. M. Coetzee

98 • 20 de marzo de 2011

Los garbanzos

MARCO AURELIO CARBALLO

J. M. COETZEE (71 años) ha revelado de hecho que carece de actitud política porque la desprecia. Tampoco le gustan los escritores políticos. El Nobel de Literatura 2003 cree que la política hace “aflorar lo peor de la gente” y “saca a la superficie los peores tipos de la sociedad”. Le ilusiona pensar que un día la política y el Estado se desvanecerán. También que se disolverán las fuerzas armadas, que el automóvil será abolido y que se instaurará el vegetarianismo en el mundo y habrá poesía en las calles. Sin embargo, está de acuerdo en que los seres humanos jamás abandonarán la política porque les resulta demasiado conveniente y atractiva como un teatro en el que representar las emociones más innobles como el odio, el rencor, el despecho, los celos, los deseos de matar. J. M. Coetzee expone estos puntos de vista propios en su novela Verano (Mondadori).

En su próxima novela, 11/22/63, que aparecerá en Estados Unidos en noviembre próximo, Stephen King cuenta la historia de un profesor que, al cruzar un portal, viaja al pasado para intentar que el presidente John F. Kennedy salve la vida en el atentado de 1963… Alma Guillermoprieto (62 años) acaba de publicar el libro Desde el país de nunca jamás (Debate), crónicas de un grupo de reporteros y escritores que redactaron la semblanza de los 72 inmigrantes centroamericanos muertos en Tamaulipas… “Lamentablemente, Calderón será recordado por las muertes de su sexenio y no por los pocos capos que metió a la cárcel”, declaró el periodista y escritor tijuanense Luis Humberto Crostwhite… Los libros más vendidos en la pasada Feria Internacional de Minería fueron El sueño del Celta, de Mario Vargas Llosa; 1Q84, de Haruki Murakami y La familia Burrón, de Gabriel Vargas, informó Fernando Macotela, organizador de la Feria… En Noruega el gobierno compra mil ejemplares de cada libro que se publica para las bibliotecas del país, lo que le permite a los autores no estar sujetos al mercado y vivir de la escritura sin ser comerciales, declararon Roy Jacobsen (1954) y Kjartan Flogstad (1944)… “La sinceridad es el tema de mis novelas”, dijo el escritor angloamericano Harlam Coben (1962) Premio Internacional de Novela Negra de RBA por Alta tensión. Junto con sus otros nueve libros ha vendido 47 millones de ejemplares: “El duelo entre la verdad y la mentira marca la mayor parte de mis libros”. marcoaureliocarballo.blogspot.com

Siempre!


canal34_Maquetaci贸n 1 3/16/11 6:38 PM Page 1


simidiabetes_Maquetaci贸n 1 3/9/11 5:09 PM Page 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.