Siempre 3367

Page 1

NÚMERO 3367 AÑO LXIV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO





24/12/2017

ÍNDICE

5 RevistaSiempre

24 de diciembre de 2017

NÚMERO 3367

EDITORIAL

JERUSALÉN BEATRIZ PAGÉS

A FONDO 38 El arte de las simulaciones electorales Carlos Alberto Pérez Cuevas 42 3 precampañas, 3 fraudes, 3 ocurrencias Alfredo Ríos Camarena

ENTREVISTAS 8 Es falsa la idea de una militarización: Juan Velásquez Emma Islas 12 Ley de Seguridad Interior, necesaria y perfectible: Jorge Lara Armando Reyes Vigueras

6

COLUMNISTAS 28 La lucha por el segundo lugar Alejandro Zapata Perogordo 36 Cohabitación política sui generis Mireille Roccatti 40 La política mexicana de entonces… y de hoy José Elías Romero Apis 43 Mal año de Trump Guillermo García Oropeza 47 Un año difícil Carlos Madrazo Silva

SECCIONES Mesita de Noche 64 200 aniversario de Emily Brontë Patricia Zama Ciencia 78 Menos horas de luz causa depresión navideña René Anaya




24/12/2017

ENTREVISTA

8 @revista_siempre

Catedrático del Colegio de la Defensa Nacional.

Juan Velásquez/Abogado penalista

ES FALSA LA IDEA DE

UNA MILITARIZACIÓN POR EMMA ISLAS

A una semana de terminar el año, que para muchos ya es considerado uno de los más violentos debido

al crecimiento del crimen organizado, la aprobación de la Ley de Seguridad Interior, que se concretó hace unas semanas, sigue causando controversia entre los diversos sectores del país. Mientras para unos se trata de un


24/12/2017

9 pedido vetar la ley al considerar que con ella aumentarán violaciones graves a los derechos humanos, como es el caso de las ejecuciones extrajudiciales, tortura y desapariciones forzadas. Todo indica que la herencia de violencia que dejó la administración de Felipe Calderón (2006-2012) sigue siendo un losa pesada para el gobierno de Peña Nieto, que ha buscado por todos los medios darle certeza a los soldados y marinos que participan en las labores de seguridad pública desde finales de 2006, y en el camino ha dejado un número creciente de bajas por el ataque del crimen organizado. Sin embargo, organismos de derechos humanos, organizaciones civiles y algunos partidos políticos consideran que, además de inconstitucional, esta legislación únicamente normalizaría la presencia militar en las calles, y se continuaría sin fortalecer a las policías, además de fomentar los abusos contra la ciudadanía. El problema es que sigue vigente la ley del plomo, sobre todo en zonas donde el narco, las llamadas autodefensas, los Caballeros Templarios, la Policía Federal y el Ejército continúan desde hace más de una década disputándose el control del territorio. Todo ello en el contexto de la corrupción de autoridades estatales y municipales que tienen vínculos con la delincuencia organizada, lo que ha provocado la incertidumbre y el hartazgo de la ciudadanía. Para algunos, como el especialista en temas castrenses el periodista Juan Ibarrola, se ha creado una falsa idea de una militarización o del poder total que tendrán los militares con esta ley; sin embargo, dice: “No se han puesto a pensar que desde hace más de 40 años el país está militarizado, pues son los soldados los que realizan las tareas de seguridad pública, atienden desastres naturales”. Además de que recuerda que es la misma sociedad civil en diferentes regiones, como familias de Tamaulipas, estudiantes de Zacatecas, pescadores de Veracruz, médicos de Chihuahua, o bien, maestros de Guanajuato, los que piden que las Fuerzas Armadas no se retiren de las calles para regresar a sus cuarteles.

SIN POLICÍAS, ACTÚA EL EJÉRCITO

retroceso, sobre todo en materia de derechos humanos, para otros, aquellos que enfrentan la violencia en su día a día en diversos municipios y entidades, se ha convertido en una necesidad. Con un proceso electoral a la vuelta de la esquina, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto continúa enfrentándose a duras críticas por la Ley de Seguridad Interior. A tal grado, que Amnistía Internacional, a través de una carta abierta, ha

Para hablar sobre una posible inconstitucionalidad de la recién aprobada Ley de Seguridad Interior, Siempre! platica con Juan Velásquez, abogado penalista y catedrático del Colegio de la Defensa Nacional, quien coincide con Juan Ibarrola en descartar tanto la inconstitucionalidad de esta ley como una posible militarización. Explica que pese a que dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se encuentran presentes dos vertientes en lo que se refiere a la seguridad nacional que son: la defensa exterior y la seguridad interior, en el texto constitucional ninguna ley conceptualiza estos preceptos, ni establece sus limites y alcances. “Mientras que por seguridad nacional —dice— se entienden aquellas acciones destinadas a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano, no existe ninguna referencia en torno a la seguridad interior que se origina por la necesidad de enfrentar las amenazas internas para que las instituciones estatales se preserven”. El licenciado Velásquez afirma que “mientras las leyes orgánicas de las Fuerzas Armadas precisan que son las instituciones las que tienen la misión de garantizar la defensa exterior y la seguridad interior, conforme el presidente de la república ordene, el Estado es el que tiene la obligación

RevistaSiempre


24/12/2017

10 @revista_siempre

Las Fuerzas Armadas son las encargadas de enfrentar el crimen organizado.

RESPUESTA A DETRACTORES Ante la gran oposición que existe por la aprobación de la Ley de Seguridad Interior, el abogado penalista Juan Velásquez responde a los señalamientos que se han hecho en contra de la Ley de Seguridad Interior. La Ley de Seguridad Interior no prevé ninguna militarización ni la afectación a los derechos de las personas, sino que regula el cumplimiento de la obligación del Ejecutivo federal de preservar la seguridad interior, con la coordinación de todas las dependencias del gobierno, incluyendo a las Fuerzas Armadas como último recurso. Es falso que admite la permanencia de los militares. Su intervención se dará solo a través de una declaratoria de protección a la seguridad interior cuando las capacidades de las fuerzas federales resulten insuficientes para preservarla. La declaratoria establecerá el área y la temporalidad en la que se realizarían dichas acciones. Además, no contraría tratados internacionales, pues en nada transgrede alguno. Propicia el fortalecimiento de las instituciones civiles, dado que las privilegia sobre el actuar militar. Será obligación de las entidades federativas y municipios a invertir en el sistema policial. Las Fuerzas Armadas deberán respetar los derechos humanos y en ningún momento convertirse en sinónimo de su violación. En los últimos cinco años, de las quejas presentadas en contra de las Fuerzas Armadas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos concluyó que no tuvo responsabilidad en el 88.8 por ciento. Por ningún caso la Ley de Seguridad Interior podrá reprimir la protesta social y política, debido a que este tipo de movilizaciones no son consideradas como amenaza a la seguridad interior.

constitucional de dar al pueblo seguridad pública: protección de la libertad de las personas, integridad física, patrimonio, mantenimiento del orden y la paz, así como prevenir y castigar los delitos, lo que quiere decir que, constitucionalmente, la seguridad nacional está encomendada a las Fuerzas Armadas, mientras que la seguridad pública a las autoridades civiles. No obstante, actualmente ante la falta de autoridades policiacas, las Fuerzas Armadas son las encargadas de la seguridad pública y de enfrentar el crimen organizado”.

MÁS CASTIGO Y CRIMEN NO CEDE Velásquez resalta que pese a que tanto las Fuerzas Armadas como aquellas destinadas a preservar la seguridad pública tienen sus ámbitos de competencia que no deberían transgredirse, hoy son las Fuerzas Armadas las que están actuando ante la amenaza que representa el crimen organizado en el interior del país, pero sobre


24/12/2017

11 todo ante la falta de autoridades civiles, sobre todo policiacas. “En la actualidad —precisa—, existen cerca de ochocientos municipios sin policías y en la mitad de los restantes su presencia es muy débil. Sus elementos apenas cursaron la primaria, ganan el salario mínimo y carecen tanto de preparación, como de equipo”. Al señalar que México cuenta con una de las policías menos eficientes y más corruptas del mundo, al estar infiltrada por la delincuencia en un 75 por ciento, Velásquez asevera que ante tal situación los delitos han aumentado exponencialmente. “En México —dice— se cometen decenas de millones de delitos anualmente, lo que se ha pretendido remediar únicamente aumentando las penas de prisión. En muchos estados las penas alcanzan los cien años y en otros, como Chihuahua, Puebla y Veracruz, merecen cadena perpetua”. Sin embargo, dice que, a pesar de esas penas excesivas, “hay 99 por ciento de impunidad ante la inexistencia de una policía que pueda investigar los delitos y descubrir a los responsables, para que posteriormente sean los ministerios públicos quienes persigan el delito en los tribunales y los jueces los que castiguen con la prisión”.

NACIÓN MUY VIOLENTA A diferencia de las carencias de preparación y de equipo de las policías, señala que los carteles delincuenciales gastan millones de pesos en tecnología y corrupción, son de los más peligrosos del mundo, pues tienen rasgos terroristas, por lo que amenazan la estabilidad institucional. Recuerda el licenciado Velásquez que ante la situación de violencia, “hay más de 100

presidentes municipales asesinados y ya suman cientos de miles los muertos, desaparecidos y desplazados”. Destaca que ante el grave deterioro institucional, México retrocedió en el Índice de Estados Fallidos y se encuentra dentro del grupo de las Naciones de Advertencia. Además, en su informe el International Institute for Strategic Studies, de Londres, catalogó a México como el país más violento del planeta en 2016, después de Siria. Velásquez indica que ante una realidad en la que los criminales, además de victimizar a la sociedad, ponen en peligro la seguridad interior y la estabilidad de las instituciones del Estado, “es necesaria la presencia de las Fuerzas Armadas, la cual ya fue aceptada por la Corte, que resolvió que la participación del Ejército, Armada y Fuerza Aérea es constitucional en el auxilio de las autoridades civiles”.

RevistaSiempre

DECLARATORIA DE PROTECCIÓN A LA SEGURIDAD INTERIOR La declaratoria de Protección a la Seguridad Interior se podrá solicitar cuando exista una amenaza que ponga en riesgo a la población. Será una acción de las autoridades tanto federales como locales, a fin de proteger un estado o municipio.

Los responsables de poder solicitar la declaratoria de protección a la seguridad interior solo podrá ser solicitada por el presidente de la república, los congresos estatales y por los gobernadores. En la petición se deberá detallar tanto la amenaza como los hechos.

El encargado de valorar la petición y plantear las acciones será el Consejo de Seguridad Nacional que en un máximo de 72 horas deberá de expedir la Declaratoria de Protección a la Seguridad Interior y determinar el lugar, las autoridades federales que participan, qué es lo que harán y por cuánto tiempo. En tanto, los gobiernos de los estados quedarán obligados a corregir sus fallas y mejorar la seguridad en su territorio.

La Declaratoria de Protección a la Seguridad Interior deberá ser publicada en el Diario Oficial de la Federación, así como en las gacetas oficiales de los estados afectados. Además se notificará a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que actúe en la protección y defensa de esos derechos y al Congreso de la Unión para que analice y dé seguimiento a la misma.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN


24/12/2017

ENTREVISTA

12

Fotografías: Agencia El Universal

@revista_siempre

Jorge Alberto Lara Rivera/Coordinador jurídico de la FMEI

LEY DE SEGURIDAD INTERIOR,

NECESARIA Y PERFECTIBLE POR ARMANDO REYES VIGUERAS La aduana legislativa fue superada por la Ley de Seguridad Interior, aunque las protestas por su aprobación en el Congreso no se han detenido, incluso con la acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Luego de que el presidente Enrique Peña Nieto promulgó la

nueva ley, el debate por sus implicaciones en el ámbito de la seguridad pública, así como de otros temas de interés nacional, como las protestas políticas o los derechos humanos‚ ha encontrado en varios legisladores una súplica: hay que leer la ley aprobada para comprobar que no es un instrumento

de represión o de impunidad para violadores de derechos humanos. De acuerdo con el mandatario, será la Suprema Corte de justicia de la Nación (SCJN) la que diga la última palabra acerca de la constitucionalidad del ordenamiento, por lo que no emitirá declaratoria alguna en los términos de dicho marco


24/12/2017

13

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: https://goo.gl/s46KyE

RevistaSiempre

En el primer apartado, puso sobre la mesa de discusión el tema de la seguridad pública y la necesidad de contar con cuerpos de policía preparados, abordando primero el aspecto que más preocupa a investigadores y activistas. En el impacto de la Ley de Seguridad Interior en el tema de la seguridad pública “radica justamente el debate”, sostuvo nuestro entrevistado, para quien “bajo ciertas hipótesis se sale el Ejército de su función principal, la salvaguarda de la soberanía, pero hay que entender que hay dos categorías: una es la seguridad nacional y otra la seguridad pública, la primera implica la defensa de la soberanía ante ataques y amenazas, la nueva ley crea una categoría intermedia que conecta las otras dos —la nacional y la

pública— derivada del hecho de que las policías municipales y estatales, en muchos casos, son insuficientes o deficientes en ciertos contextos y, sobre todo, ante el crimen organizado”.

EL PROBLEMA DE LAS POLICÍAS LOCALES Acerca del estado que guardan las policías en el país, Lara Rivera señaló que la mayoría “no están equipadas, sus efectivos no tienen confiabilidad, estructuralmente no tienen fuerza o robustez, entonces como es un hecho la urgencia de que las Fuerzas Armadas apoyen a las civiles en este tipo de contextos es que se habla de la necesidad de esta ley, la cual genera una responsiva”. Por lo anterior, definió como el tema más importante, de fondo, la creación de policías.

BAJO CIERTAS HIPÓTESIS SE SALE EL EJÉRCITO DE SU FUNCIÓN PRINCIPAL, LA SALVAGUARDA DE LA SOBERANÍA.

AMENAZAS A LA SEGURIDAD INTERIOR jurídico hasta que la Corte emita su sentencia acerca de este tema.

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS De acuerdo con Jorge Alberto Lara Rivera, coordinador del área jurídica de la Fundación Miguel Estrada Iturbide (FMEI) de la Cámara de Diputados, la Ley de Seguridad Interior es una normatividad necesaria aunque perfectible. En entrevista con Siempre!, Lara Rivera destacó los aspectos positivos de la iniciativa aprobada en el Congreso de la Unión, así como los aspectos que deberán ser revisados una vez que se ponga en marcha.

De acuerdo con la nueva Ley de Seguridad Interior, son amenazas consideradas dentro de este rubro las siguientes: “ARTICULO 4. PARA LOS EFECTOS DE ESTA LEY, SE ENTENDERÁ POR: [...] I. Actos tendentes a consumar espionaje, sabotaje, terrorismo, rebelión, traición a la patria, genocidio, en contra de los Estados Unidos Mexicanos dentro del territorio nacional; II. Actos de interferencia extranjera en los asuntos nacionales que puedan implicar una afectación al Estado Mexicano; III. Actos que impidan a las autoridades actuar contra la delincuencia organizada; IV. Actos tendentes a quebrantar la unidad de las partes integrantes de la Federación; V. Actos tendentes a obstaculizar o bloquear operaciones militares o navales contra la delincuencia organizada; VI. Actos en contra de la seguridad de la aviación; VII. Actos que atenten en contra del personal diplomático; VIII. Todo acto tendente a consumar el tráfico ilegal de materiales nucleares, de armas químicas, biológicas y convencionales de destrucción masiva.


LAS CRÍTICAS

ES FUNDAMENTAL QUE LAS FUERZAS ARMADAS JERÁRQUICAMENTE SE PONGAN A LAS ÓRDENES DEL MINISTERIO PÚBLICO, ALGO QUE NO VIENE EN LA LEY. “Tenemos una crisis de debilidad policiaca endémica y estructural, a todo nivel salvo algunas honrosas excepciones. Muchos gobiernos estatales no han desarrollado esta prioridad de fortalecer, robustecer, de poner al día a sus policías y de tener una fuerza de despliegue lista y suficiente. Si el Ejército entra, obviamente, se relajan las prioridades en los estados y se puede volver un círculo vicioso. Por eso en la minuta que se reformó se le da a los estados la obligación, en un artículo transitorio, del desarrollo de cuerpos policiacos, así como planes en un plazo de 180 días para que puedan empezar a cumplir con sus responsabilidades en la materia”, aseguró el investigador de la FMEI. “Definitivamente ese es el meollo del asunto”, comentó para añadir su preocupación acerca de la manera en que el nuevo ordenamiento va a incidir “en los incentivos y en si significará que los gobiernos estatales sigan sin priorizar la labor policiaca”. En una evaluación de la nueva ley, el también exdiputado federal y en la Asamblea Legislativa de la CDMX explicó que si bien la intención es positiva, hay aspectos

que se podrían pulir una vez que sea promulgada y entre en funcionamiento. “Es una materia de por sí muy compleja, no resuelve el corazón del problema, no lo resuelve, lo único que hace esta ley, insisto, es dotar de facultades legales al Ejército mexicano y a la Marina para intervenir en estas funciones. Esto es saludable, a secas, ¿por qué? Porque más adelante puede ocurrir algún incidente y las fuerzas federales lo último que quieren es ser acusadas de violar derechos humanos y ser llevadas a tribunales domésticos o internacionales; con esta declaratoria, se subraya que la responsabilidad es de la autoridad civil, es un mandato de ésta que se concreta mediante la declaratoria de seguridad interior, pero también tiene cosas perfectibles, opinables, como es lo que comentamos: número uno, las Fuerzas Armadas siempre deben estar sometidas a la autoridad civil; dos, habría que repensar bien el tema de inteligencia; y tres, había que repensar el tema de la sujeción al ministerio público”, evaluó Lara Rivera.

En el contexto de la aprobación de la Ley de Seguridad Interior, surgieron protestas por este hecho. Los activistas cercaron el Senado para alertar de los supuestos excesos que se tendrían si se aprobaba el ordenamiento, incluso llegando al extremo de acusar la posibilidad de un golpe de Estado. Para Jorge Lara, se trata de expresiones que no necesariamente corresponden con lo que se establece en el nuevo marco jurídico. “La crítica viene del hecho de que la naturaleza viene de lo castrense”, explicó Jorge Lara, “es decir, los militares están preparados, educados y tienen una finalidad de guerra, no de policía, pero ante la insuficiencia policiaca no se puede pensar que las Fuerzas Armadas no apoyen. Es la justificación de esta ley”. Adicionalmente, comentó que por el despliegue de las Fuerzas Armadas se debe considerar que estas no tienen la capacitación en materia policiaca, “lo deseable es que estén en los cuarteles, sin embargo, la crisis de seguridad en muchos lugares hace prácticamente impensable esa circunstancia”. De igual manera, indicó que ahora, gracias a la nueva ley, el Ejército y la Marina tendrán nuevas facultades. “No tenían la facultad de realizar inteligencia. La inteligencia a escala federal estaba reservada solo al CISEN y a la Policía Federal, que son instancias civiles; ahora con esta nueva ley, las Fuerzas Armadas podrán hacer labores de inteligencia, es decir, vigilancia, escucha, monitoreo, y eso llama la atención y preocupa a muchos activistas, quienes dicen ‘que tal si ahora nos espían a nosotros’”. Otro tema que nuestro entrevistado incluye en el apartado de lo perfectible es el apoyo que los militares deben prestar a las instituciones de seguridad pública, en especial al ministerio público.


24/12/2017

FUERZA DESPROPORCIONADA Otra faceta de este tipo de críticas, de acuerdo con la visión de Lara Rivera, tiene que ver con la fuerza propia de las Fuerzas Armadas, en función de su entrenamiento y armamento. “El Ejército per se representa una fuerza desproporcionada si se compara con los fenómenos propios de la autoridad civil”, ejemplificó para agregar que también se ha expresado la preocupación por la presencia en las calles de las instituciones militares. “La preocupación por la presencia en las calles del Ejército y la Marina debe tomar en cuenta que es algo excepcional y que esta ley, precisamente, elimina el grado o la característica de excepcionalidad para hacerlo permanente, por eso son los temores y las críticas de quienes no están de acuerdo en la conveniencia de haberle dotado de tantas facultades, algunas discrecionales, a las Fuerzas Armadas cuando de lo que se trata es de que coadyuven a las fuerzas civiles, aquí se les está dotando de muchas facultades, jurídicas y operativas”, concluyó nuestro entrevistado. @AReyesVigueras

15 RevistaSiempre

CNDH ESTUDIA INTERPONER ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD la FMEI consideró que esto La Comisión Nacional de podría servir para depurar Derechos Humanos (CNDH) el nuevo marco legal para la anunció que estudia una actuación en temas de seguacción de inconstitucionaridad pública de las Fuerzas lidad respecto a la recienArmadas. temente aprobada Ley de “Esta ley va a ser someSeguridad Interior. tida a control judicial, tanto A través de un comunien la parte operativa, como cado, la CNDH apuntó que en la parte de alguna con“la aprobación de esta Ley en troversia constitucional, la los términos en que fue forCorte también tiene una mulada, en opinión de esta directriz muy clara en materia Comisión Nacional, no seria del régimen de derechos acorde al sentido y contenido humanos y analizará en dos de la reforma (en derechos niveles esta ley, el federal en el humanos) de 2011, en tanto que creo que subrayará y congenera la posibilidad de que firmará la pertinencia de estos se vulneren derechos y liberdispositivos, y, en segundo tades básicas reconocidas en lugar, que sí habrá algunos favor de las y los mexicanos, componentes que pueden ser además de afectar el diseño calificados como anticonstiy equilibrio constitucionaltucionales y que por lo cual mente establecido entre instila ley se tenga que depurar tuciones, órganos del Estado en este sentido, en concluy Poderes, así como posibilitar sión la ley tiene que se impongan una intención que estados de excepes correcta, pero ción a la convivenen algunos puntos cia democrática toca fibras muy delientre la sociedad cadas”, comentó mexicana”. respecto a esta Acerca de esta posibilidad Jorge posibilidad, el Lara Rivera. coordinador del @AReyesVigueras área jurídica de Jorge Lara Rivera.

Fotografías: Agencia El Universal Y Cortesía Jorge Lara.

“Sobre todo cuando son casos de crimen organizado, es fundamental que las Fuerzas Armadas jerárquicamente se pongan a las órdenes del ministerio público, algo que no viene en la ley, incluso hay algunas disposiciones contrarias a lo que comentamos y lo que se genera es un contexto de muchas y muy importantes atribuciones que los activistas consideran pueden ser objeto de abuso en detrimento de una convivencia armónica, vigilada por autoridades civiles y con los límites constitucionales que las autoridades civiles tienen”.


24/12/2017

CAFÉ POLÍTICO

16 @revista_siempre

Los opositores a la Ley de Seguridad Interior

LA REALIDAD SE MANIPULA A TRAVÉS DE LAS PALABRAS POR JOSÉ FONSECA

Fotografía: shutterstock.com

La razón se compone de verdades que hay que decir y verdades que hay que callar. CONDE DE RIVEROL

La herramienta básica para la manipulación de la realidad es la manipulación de las palabras. El escritor Philip K. Dick afirmó que “si tú controlas el significado de las palabras, puedes controlar a la gente que utiliza esas palabras”. Como prueba de la veracidad de su definición de la desinformación bastaría con repasar algunos hechos recientes. Quizá repasar la desinformación difundida por la discusión y la aprobación en el Congreso de la Unión de la Ley de Seguridad Interior, cuyo único objetivo es darles certeza jurídica a las tareas de las Fuerzas Armadas en la lucha contra las bandas del crimen organizado. La experta manipulación de las palabras hizo que muchos, la mayoría de buena fe, de verdad se creyeron que esa ley es una vía al autoritarismo. Algunos, ingenuos, hasta llegaron a la delirante conclusión de que podría ser “un golpe de Estado”. Contaron con la complicidad de los expertos de los organismos internacionales, expertos como nadie en la manipulación de las palabras. Ahora han logrado que hasta personas habitualmente sensatas

ALGUNOS, INGENUOS, HASTA LLEGARON A LA DELIRANTE CONCLUSIÓN DE QUE PODRÍA SER “UN GOLPE DE ESTADO”. empiecen a creer que la república se encamina a una dictadura, como si en la elección presidencial se fueran a enfrentar las fuerzas de la democracia y las fuerzas del totalitarismo. Así se inflama la imaginación de muchos, pues lo que es una elección presidencial, la elección de quién nos gobernará por seis años, un democrático y pacífico relevo de gobierno a través del voto ciudadano, pretenden transformarlo en épica disputa por la nación. Nada más inoportuno cuando la república enfrenta el doble reto político y económico de un gobierno abiertamente hostil en Washington, del aislacionismo estadunidense, y, por supuesto, de las presiones de nuestras propias elites que ya le disputan al sistema de partidos el privilegio de conducir la nación. Vaya encrucijada a resolver en las urnas el próximo 1 de julio de 2018. jfonseca@cafepolitico.com



24/12/2017

18 @revista_siempre

ENTREVISTA Miguel Antonio Meza Estrada/Autor de Aves de paso

NIÑOS MIGRANTES

VIAJAN SOLOS Y SIN PROTECCIÓN POR EMMA ISLAS Oriundo de Tlaxcala, con tan solo 16 años Pablo buscó cruzar la frontera norte en búsqueda de una mejor vida; sin embargo, al llegar a las vías del ferrocarril, mientras todos corrían para poder subir al tren que ya estaba en marcha, Pablo decide brincar pero resbala y cae. Como si fuera parte de una película de terror, inevitablemente una de las ruedas pasa sobre su pierna. Al tratar de zafarse, el pequeño busca jalar su pierna pero las ruedas pasan por una de sus manos. Al final, pierde tanto la pierna como los dedos de la mano, además de sus sueños. La historia de Pablo es uno más de los relatos que podemos encontrar en el libro Aves de paso. Niños migrantes no acompañados —México, ALI-UNAM, 2014— de Miguel Antonio Meza Estrada, excónsul de México en El Paso, Texas, quien a través de historias de un grupo de jóvenes y niños deportados de Estados Unidos, que se encontraban en Ciudad Juárez, expone la realidad de este fenómeno en México.

El libro cobra gran significado pues gracias a los relatos que ofrece adentra al lector en la vida de estos pequeños que tuvieron la necesidad de dejar sus casas. Ahí, de forma sencilla hablan acerca de qué fue lo que los hizo salir de sus hogares, cómo les fue en el camino y cuál fue su destino al regresar y enfrentarse nuevamente el país que les vio nacer. En el marco del Día Internacional del Migrante —18 de diciembre— Siempre! entrevista a Meza Estrada, quien señala que su experiencia le ha dejado ver que la gran mayoría de estos niños tienen un problema de familia incompleta; “los menores padecen una ausencia, sus padres fallecieron, se encuentran en la cárcel o viven en el vecino país del norte”. Explica que en su gran mayoría, estos niños reproducen la tradición migratoria de sus localidades que en general son migratorias, por lo que para ellos el hecho de partir hacia Estados Unidos se ha convertido en algo normal, lo cual debe ocurrir a cierta edad.


24/12/2017

19

Sin embargo, dice que al cruzar la frontera se enfrentan a un choque cultural y geográfico, “llegan a un país muy grande, con costumbres distintas a las de su país de origen; al ser interceptados por la policía migratoria entran en shock pues les hablan en inglés, cuando ellos en muchas ocasiones no saben ni hablar el español, pues provienen de comunidades indígenas”.

RevistaSiempre

LA PROBLEMÁTICA VA EN AUMENTO

URGE VISIBILIZAR EL PROBLEMA Meza Estrada reitera que es necesario visibilizar el problema para que tanto las autoridades como la sociedad mexicana se preocupen por sus menores de edad, “no es posible que anden viajando libremente por el país tantos niños sin ningún acompañamiento, sin ninguna protección”. “Necesitamos atacar con más información la zonas de donde ellos van. Son los estados de siempre que pertenecen al cinturón del centro, uno que otro del sur. Reforzar la identidad nacional, porque ellos son profundamente mexicanos. En las escuelas hay que decirles que si se van a ir a otro país, allá las cosas son diferentes”. Considera que lo que ha hecho falta es ofrecerles a estos niños acompañamiento, mucha orientación y, en todo caso, convocar a la sociedad para que se organice tanto en los lugares de origen como en los puntos de regreso cuando son detenidos por la policía.

“NO ES POSIBLE QUE ANDEN VIAJANDO LIBREMENTE POR EL PAÍS TANTOS NIÑOS SIN NINGÚN ACOMPAÑAMIENTO, SIN NINGUNA PROTECCIÓN”.

Fotografías: Agencia El Universal

Desafortunadamente —indica—, en los últimos años se ha visto un aumento en la cantidad de niños que salen en búsqueda del sueño americano, por lo que resalta la urgencia de establecer mecanismos, reformas y programas para proteger a los menores de edad. Al hacer un recuento del fenómeno migratorio hacia Estados Unidos, señaló que es una problemática que ha estado presente desde principios del siglo pasado, “con las etapas de deportaciones masivas, el Programa Bracero, lo que llamó la “gran bendición de Ronald Reagan” que con la Ley Simpson Rodino, entre 1989 y 1990, permitió la documentación como residentes o ciudadanos de un millón 600 mil mexicanos”. Sin embargo, dice que la crisis de niños migrantes no acompañados comenzó a crecer a partir de 2014 cuando se esparció en Centroamérica el rumor de que Estados Unidos les otorgaría visa a todos los menores que llegaran a ese país. “Fue un caos en la frontera, lo cual provocó la detención de 66 mil niños centroamericanos y 16 mil mexicanos”. Meza Estrada indica que en la actualidad, ante el aumento de la problemática, que ya suma a más de 15 mil niños mexicanos de entre 8 y 17 años y a cerca de 70 mil niños que provienen de Centroamérica que intentan cruzar la frontera norte de manera ilegal para llegar a Estados Unidos, es importante encontrar una solución real de unificación de estos menores. “Es la primera vez que salen de su casa y al ser menores de edad no cuentan con identificaciones. Al nunca haber tenido la oportunidad de entrar en Estados Unidos, no saben a lo que van. Es un problema muy grave por la cantidad de peligros a los que están expuestos al cruzar el desierto”. Destaca que por cada tres niños que viajan, lo hacen también dos niñas que van de entre los 16 y 17 años, pero también se pueden encontrar a menores de 12 y 13 años que salen porque su relación familiar está rota, “la única coincidencia que tienen es que todos son guadalupanos, pero saben que tanto el Estado como la Iglesia no harán nada por ellos y por ello buscan una oportunidad fuera del país”.

Miguel Antonio Meza Estrada.


24/12/2017

20

Fotografía: Agencia El Universal

@revista_siempre

RESALTA LA URGENCIA DE ESTABLECER MECANISMOS, REFORMAS Y PROGRAMAS PARA PROTEGER A LOS MENORES DE EDAD. “No es posible que un niño que no tiene identificación se suba a un autobús y viaje 12, 14 o 18 horas, con los riesgos que esto implica. Tanto autoridades como la sociedad se deben responsabilizar de ellos, y para ello se deben instalar más casas o centros de asistencia en las localidades fronterizas. Todos los organismos sociales deberían de tener centros de atención, orientación y protección “.

EL PRÓLOGO DE LOS DREAMERS Meza Estrada destaca que al hablar de estos pequeños nos estamos refiriendo a los pre-dreamers, “son estos niños que llegan a Estados Unidos sin documentos. Estando allá, buscan estudiar pero resulta que no tienen acta de nacimiento norteamericana. Pueden hacer escuela hasta la prepa, pero no pueden cursar la universidad si no tienen ciudadanía o residencia”. “Además no pueden trabajar, si lo hacen, es de manera indocumentada. Sin identificación no pueden manejar; es decir, si logran quedarse en Estados Unidos, se convierten en un problema para la sociedad norteamericana, pero no solo eso, sino también para ellos mismos y sus familias”. En caso de ser repatriados, también tienen dificultades, “cuando los regresan a México solo les dicen ahí está tu país, que te vaya bien. Solo les dan 200 pesos para sus comidas y un boleto de línea Estrella Blanca para que se vayan a sus estados o municipios de origen. Pero muchos se paran en la esquina y se regresan a intentarlo otra vez. Es como una puerta revolvente” .

“La tragedia es que los detienen en el consulado, pero al tratar de encontrar a su familia, a veces lo logran, pero a veces no, porque no hay familia. Entonces son entregados en la frontera o al Instituto Nacional de Migración o a los DIF locales. Ahí es necesario que la sociedad mexicana tome cartas en el asunto. No es posible que 15 mil niños anden deambulando por el país”, comentó. Ante tal circunstancia, Meza Estrada asevera que es importante, en estos momentos, aprovechar la renegociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos para lograr que a los niños mexicanos indocumentados que son detenidos en la frontera se les dé un tratamiento especial, “que se haga una negociación, un tratado adicional entre México y Estados Unidos para atenderlos”. Al recordar a la excanciller mexicana Rosario Green, recientemente fallecida, afirma que, como ella decía, es importante que en este tipo de temas se busque “parcializar los problemas y ponerlos en una canasta diferente; es decir, no debemos mezclar asuntos de violencia fronteriza con narcotráfico, comercio con migrantes. Cada tema tiene sus particularidades y sus soluciones. En este caso, dentro de todo el capítulo de la migración, los niños deben de ser un capítulo aparte para ser abordado exclusivamente”. “La agenda bilateral con Estados Unidos debe tomar el tema de los niños migrantes no acompañados como una gran prioridad y sentarse a ver una solución real de unificación de los más de 15 mil niños que cruzan la frontera anualmente y son deportados”.


24/12/2017

LITURGIA

21 RevistaSiempre

Aburrida e infame

MUCHA PROPAGANDA SIN DEBATE

En seis meses se contabilizarán 59.7 millones de promocionales en radio y televisión, esto es, 304 mil spots por día entre partidos políticos, sus precandidatos y candidatos así como los órganos electorales, una demencial saturación propagandística cansina, aburrida e infame porque no se trata de análisis o debate de fondo. Mucho tiempo para nada. Si de algo se carece en nuestro país es justamente de un debate razonado que aporte verdaderamente elementos serios para el análisis, de seguro agarrarán vuelo las campañas negras que buscan anular mediante el desprestigio así como la calumnia; las malas artes de la política se habrán de exhibir como es previsible. Finalmente ya las diferentes fuerzas partidistas se han mezclado para socavar su propia identidad, derecha e izquierda parecen haber desaparecido hasta en el discurso, será una elección con elementos nuevos como la concurrencia en diferentes entidades federativas, nunca se habían disputado tanta cantidad de cargos de elección popular y no es la calidad lo que se vislumbra. La cantidad millonaria en recursos económicos que reciben los partidos políticos y los órganos electorales resulta ofensiva porque fácilmente se detectan otros asuntos que revisten una mayor importancia aunque

Fotografía: shutterstock.com

POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ

LAS MALAS ARTES DE LA POLÍTICA SE HABRÁN DE EXHIBIR COMO ES PREVISIBLE. la inequidad se ha impuesto. Diversas universidades públicas enfrentan serios riesgos y crisis financiera, por ejemplo la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo que hasta el día 17 de diciembre adeuda un mes de salario a los académicos así como a los empleados administrativos, a ello se suma la prima vacacional y aguinaldo. Resulta injusto un financiamiento oneroso a los partidos que no están exentos de escándalos de corrupción, en cambio se desdeña la ciencia, la investigación científica y la difusión de la cultura que es inherente a la universidad. Los temas torales son esquivados, ahora muchos tienen la mira puesta en los próximos comicios, algunos de los que acompañan a partidos y precandidatos no diseñan

proyectos políticos sino laborales. No les importa el avance de México sino la más abyecta mezquindad. Resulta molesta la cantidad de spots, es como si repicara en los oídos la campana de sonido agudo que anuncia al camión que recoge la basura, regularmente lo que se escuchan son promesas, demagogia de la típica porque casi hablan de inventar el paraíso terrenal, un nuevo edén en plena posmodernidad. El modelo de promoción que tenemos debe sufrir cambios porque resulta insufrible. El paradigma vigente de promoción fue fruto de la reforma electoral de 2007 que prohíbe que terceros compren promocionales políticos, los mensajes cotidianos son con cargo a los tiempos del Estado y los distribuyen los órganos electorales. Un año antes en 2006 se padeció una campaña que se distinguió por una serie de mensajes negros, los cuales contribuyeron para enrarecer el clima en aquellos comicios turbulentos que no convencieron a más de uno. Espero que los candidatos y partidos contribuyan para que el entorno electoral no sea infiltrado por maquinarias de odio, por despropósitos, debe brillar un auténtico debate y no esa lluvia de las descalificaciones per se que no abonan en absoluto para diseñar una contienda que sea marcada por la civilidad.


24/12/2017

22 @revista_siempre

LA REPÚBLICA Una elección atípica

AL DEMONIO LOS PRINCIPIOS POR HUMBERTO MUSACCHIO

Estamos ante una elección atípica. Han desaparecido los puntos de referencia ideológica, los candidatos levantan banderas ajenas y cada fuerza política tritura su identidad en aras de ganar votos, porque a fin de cuentas lo importante en una elección es ganar, sí, ganar a cualquier precio, falseando los hechos, olvidando promesas y rompiendo los espejos que recuerden a cada uno quién era y en qué acabó.

El PRI, disciplinado hasta la ignominia, aceptó la grosera imposición de un candidato externo. Un caso sin precedente en que el PRI echa por la borda su historia, el ejemplo de sus mejores hombres y sus


24/12/2017

23 RevistaSiempre

Alemán o Gustavo Díaz Ordaz. La diferencia con el actual destapado es que ellos eran priistas de toda la vida o por lo menos como tales los reconocía su partido. Hoy, simplemente le imponen al padre intelectual del Fobaproa, un adalid del dinero ante el cual la militancia se agacha resignada. No están mejor las cosas en el PAN, donde Ricardo Anaya, como presidente del partido, maniobró para hacerse de la candidatura presidencial, lo que es del todo normal en el ámbito de la política. Será, pues, candidato de la derecha confesional, pero también, y ahí está el detalle, diría el filósofo Mario Moreno, figura ya como abanderado del PRD, que presuntamente es un partido de izquierda. Por si algo faltara, Morena, considerado como un partido de izquierda, ha concertado una alianza electoral con el Partido Encuentro Social, partido de ultraderecha salido de las cloacas de un evangelismo violador de la Constitución. Quizá porque para Andrés Manuel López Obrador ser de izquierda significa “ser honrado y de buenos sentimientos”, al menos así lo dice en la película que le hizo Epigmenio Ibarra, lo que nos lleva a pensar que San Francisco de Asís era de izquierda lo mismo que Teresa de Calcuta, la amiga de Pinochet y de Videla. Como puede verse, se han ido al demonio los principios, las filiaciones conocidas y todo aquello que uno supone señas de identidad partidaria. El objetivo es allegarse votos y luego, pues Dios dirá, porque a fin de cuentas no hay compromisos ideológicos. La campaña electoral que empieza será una cruzada por vestirse con ropas ajenas. Es la degradación de la política, y en esas condiciones tendremos que ir a votar. ¿Por quién? Nadie sabe.

GANAR A CUALQUIER PRECIO, FALSEANDO LOS HECHOS, OLVIDANDO PROMESAS…

Fotografías: El Universal

tradiciones, que tan discutibles como se quiera eran al fin tradiciones, sus tradiciones. En la trayectoria del tricolor hay más de un candidato de derecha y hasta de ultraderecha, como Manuel Ávila Camacho, Miguel


24/12/2017

24 @revista_siempre

ENTREVISTA Patricio Navia/Profesor de la Universidad Diego Portales

CHILE OPTÓ POR UN GOBIERNO

MODERADO Y AMIGABLE POR GERARDO YONG No es lo mismo conseguir un voto de la gente que convencerla. Esa sería un poco la estrategia que puede deducirse de las elecciones en Chile, un país que desde el fin del pinochetismo parece haber tomado el camino de su desarrollo sin importar si los proyectos vienen de la izquierda o de la derecha. De hecho, podríamos decir que estos comicios, en segunda vuelta el 17 de diciembre, rompen mucho con la conducta electoral ya que el resultado no se encuentra del todo en las urnas, sino en el modelo que se plantea para el desarrollo del país y, eso, ambos bandos lo saben.

EL RESULTADO NO SE ENCUENTRA DEL TODO EN LAS URNAS, SINO EN EL MODELO QUE SE PLANTEA PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS Y, ESO, AMBOS BANDOS LO SABEN.

Durante la primera vuelta, realizada el 19 de noviembre, las encuestas presentaban un panorama sumamente rivalizado con un derechista Sebastián Piñera rondando 45 por ciento de los votos, y se predecía que Beatriz Sánchez, líder del Frente Amplio, le seguiría con 20.2 por ciento. Sin embargo, esto no ocurrió, ya que el primero recibió 36.64 por ciento, acaparando poco más de dos millones de votos, una situación que según los expertos lo dejaba muy al margen de una derrota en una segunda vuelta. Por el contrario, Alejandro Guillier, candidato independiente izquierdista, logró 22 por ciento de sufragios, y con ello se apuntó una segunda oportunidad de contender el 17 de diciembre. Nuevamente los pronósticos no resultaron los esperados, pues el primero logró una victoria tranquila de 54.57 contra 45.43 por ciento del aspirante de la coalición de izquierda, es decir, una diferencia de más de nueve puntos. Para Patricio Navia, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile, esta segunda vuelta confirma que el pueblo es cada vez más maduro en sus preferencias electorales, y así lo expresaron en las urnas. El también profesor de la Universidad de Nueva York, reveló que tanto Piñera como Guillier tuvieron que cambiar sus estrategias y salir a buscar a un sector de izquierda, que fue el que en la primera vuelta había dado una sorpresa.


24/12/2017

25

Fotografías: Shutterstock.com

RevistaSiempre

Cómo se expresaría el apoyo recibido a Piñera, tal vez porque este empresario supo convencer a los izquierdistas de que sabría respetar los convenios adoptados con gobiernos de izquierda anteriores y con el actual de Michelle Bachellet. También porque la población chilena tiende a buscar un gobierno amigable, que se aleje del extremismo y que llegue a buenos resultados nacionales a través de vías más moderadas. Esta es la entrevista que concedió a Siempre! vía telefónica.

EL DESAFÍO ¿En qué circunstancias se realizó la segunda vuelta electoral en Chile? Los dos candidatos se movieron hacia posiciones más moderadas. Tanto Sebastián Piñera como Alejandro Guillier tuvieron que salir a buscar a los votantes izquierdistas, que fueron los que dieron su apoyo en la primera vuelta. Ese fue un poco su desafío. Con estas elecciones, Chile parece decir que prefiere estar en la derecha, ¿cuál es tu opinión al respecto? No es tanto que Chile se quiera mantener en la derecha, más bien lo que confirma es que los chilenos lo que quieren son reformas con moderación y con gratuidad. Pinera no es

un candidato de extrema derecha como los estándares internacionales, es más bien un candidato moderado. De hecho su campaña se centró en prometer y tratar de volver a todos estos años en los que la izquierda y la derecha negociaban esos grandes acuerdos. No es un caso semejante al de Argentina, que pasó de izquierda a derecha; se trata de un cambio más gradual, mucho más civilizado por así decirlo: más amigable. Tras conocer los resultados la noche anterior, el candidato perdedor fue a visitar a su contrincante ganador para desearle éxito. Esa misma noche se reunieron y al día siguiente desayunaron juntos, ha sido una transición bastante tranquila. Piñera tendrá un mandato más inclinado hacia el mercado que el de Bachelet. Aunque él no tiene una mayoría en el Congreso, tendrá que negociar por los acuerdos. Piñera logra con esto un segundo mandato, al igual que Bachelet, ¿qué comparación podría hacer de ambos gobiernos? Eso nos dice que Chile es un país bastante estable. Michelle todavía no termina su gobierno y no hay razón para pensar que no lo va a hacer. Haber pasado 22 años con Piñera significa que Piñera va a ser Piñera; eso da mucha tranquilidad de lo que va a ser su régimen. El primer gobierno de Bachelet fue más exitoso que el segundo. En el primero, Bachelet se mostró pragmática y moderada mientras que en este segundo estuvo más interesada en implementar reformas.

REFORMAS GRADUALES, NO RADICALES También parece decir que el pueblo chileno desea escoger un camino diferente a la de los países boliviarianos, ¿qué piensa de eso? El hecho de que Chile haya crecido tanto en los últimos 28 años, que se haya desarrollado, que la democracia se haya consolidado, que incluso ha disminuido la pobreza, que incluso se haya diluido la desigualdad, hace que aquellos que presentan una tierra prometida boliviariana, distinta, revolucionaria se queden atrás. La gente piensa que el camino actual de Chile es lo correcto y lo que quiere son reformas graduales, sus derechos, que se produzca más crecimiento, pero no quiere cambios radicales. Quiere seguir por el mismo plan de ruta, por el mismo camino, pero aplicando un acelerador para llegar más rápido a lo convenido.


24/12/2017

26 @revista_siempre

LA GENTE PIENSA QUE EL CAMINO ACTUAL DE CHILE ES LO CORRECTO Y LO QUE QUIERE SON REFORMAS GRADUALES, SUS DERECHOS, QUE SE PRODUZCA MÁS CRECIMIENTO, PERO NO QUIERE CAMBIOS RADICALES. Es un error suponer que Chile dio un giro total a la derecha. Piñera ya fue presidente y fue muy moderado, alguien que orientó su política hacia la apertura de mercados, que se acercó a los líderes de la región. Es importante destacar que el próximo gobierno, el suyo, no tiene mayoría en el Congreso y tendrá que negociar para poner en práctica su política económica. Cualquier gobierno que ha habido en Chile ha sido amigable con el mercado, ha estado en favor del libre comercio y de una democracia en toda la región. Esto ya lo estamos viendo en la Bolsa de Valores, que es un indicador favorable. También es cierto que no hay un cuestionamiento a los resultados ni de torpedear al nuevo gobierno, por el contrario hay disposición para colaborar en todos los puntos donde se pueda.

SOLO UNA IDENTIDAD DE ESTILO Palacio de la Moneda, sede del ejecutivo chileno.

¿Tuvo alguna influencia Mauricio Macri, presidente de Argentina, en las elecciones chilenas? En general, la política siempre es local. El hecho de que Macri apoya a Piñera por cierta identidad política no significa que Piñera reciba más apoyo. Eso solo muestra que entre Macri y Piñera hay un mismo estilo de gobierno,

pero no cambia en nada a la hora de las elecciones. Probablemente Macri esté contento de que haya ganado Piñera, que se sienta más tranquilo gobernando al lado de otro gobierno de derecha. Pero no creo en definitiva que Macri haya tenido algo que ver en el triunfo de Piñera. ¿Alguna influencia de Rusia? No lo creo, No entiendo cómo podría concurrir. En Chile, las votaciones se realizan con papel y los votos se cuentan a mano en cada una de las 41 mil mesas que hay ahí. No hay conteo electrónico de votos y no creo que Rusia haya tenido algún interés en especial. Independientemente de si gana la izquierda o la derecha, las votaciones van a ser más o menos las mismas. Probablemente habrá algunos énfasis distintos, pero los resultados son independientes de que haya un gobierno de izquierda o de derecha.



24/12/2017

SIEMPRE! DESDE AQUÍ

28 @revista_siempre

López Obrador sigue a la cabeza

LA LUCHA POR EL SEGUNDO LUGAR

Fotografías: El Universal

POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO

Ricardo Anaya.

José Antonio Meade.

En la actualidad quien sigue a la cabeza de las preferencias electorales es López Obrador; desde hace dieciocho años se encuentra en permanente campaña, recorriendo el país, tesonero, persistente y hábil, lo que le ha permitido ser de entre los contendientes el más conocido, identificado por los electores con cifras superiores al noventa por ciento, lo que significa un altísimo nivel de posicionamiento. Así las cosas, ¿cuál de los dos candidatos competirá contra López Obrador?, ¿será que Meade pueda superar el rechazo al PRI y al actual régimen y capitalizar el voto útil del Frente?, ¿o bien Ricardo Anaya aprovechando las debilidades de Meade y de la actual administración podrá colocarse en una indiscutible segunda posición y confrontarse en una contienda de dos? Ante tal situación y midiendo los tiempos de la contienda, las alianzas: Por México al Frente, con Ricardo Anaya como su virtual candidato, y Meade Ciudadano Por México, representada por José Antonio Meade, se enfrentan en principio por consolidar la segunda posición en el tablero. La lógica de lo anterior versa en buena medida para conseguir el voto denominado “útil”, es decir, de aquellos electores simpatizantes de algún candidato sin posibilidad de ganar que prefieren tomar otra opción. Todo parece indicar de inicio que la segunda posición la obtendrá Anaya, pese a lo ríspido de las campañas, con ataques frontales e indiscriminados, pues la carga que Meade lleva a cuestas al representar el

oficialismo, ser el menos conocido y además pertenecer al grupo de tecnócratas que han decidido el rumbo del país con resultados poco alentadores, por no decir desastrosos, son factores que inciden en el ánimo de un electorado molesto y agraviado, que desde hace tiempo muestra un rechazo al PRI y al sistema. Por su parte, Ricardo Anaya utiliza un discurso antisistema con el afán de capitalizar el descontento social, aprovechar el inicio de la contienda a efecto de tomar ventaja y distancia del candidato priista desde un principio, con el objetivo de obtener fuerza suficiente para ponerse al tú por tú con López Obrador, aunque faltan aún muchos escollos por superar, la estrategia tiene su lógica. Desde luego que delinear una estrategia de esa naturaleza tiene sentido; operarla, aplicarla y ejecutarla, es otra cosa. Las sumas y restas dependen de múltiples factores, uno de ellos de vital importancia consiste en contar con una sólida y leal estructura, esa es la fuerza de Meade y la debilidad de Andrés Manuel, por su parte Anaya la complementa con los partidos aliados, que en conjunto cuentan con buena estructura. Otro punto fundamental es la medición de los tiempos, pues si Anaya no logra en poco tiempo rebasar a Meade por un margen indiscutible, corre el riesgo de una contienda a tercios, lo que beneficiaría a Andrés Manuel. Ante esos escenarios, durante los primeros meses de 2018, seguramente vamos a ver de todo.


24/12/2017

LA NETA

29 RevistaSiempre

Seguridad interior, triunfo de la sinrazón

TRISTE

CIERRE LEGISLATIVO POR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES Coordinación Política diera las razones por las que seleccionó a las magistradas y magistrados electorales, solo se limitó a publicar una lista de nombres sin explicación alguna, violando el artículo 116 constitucional, que señala la obligación de fundar y motivar cualquier acto de autoridad. Solo valió la cercanía y la complicidad, el valor público se hizo a un lado, así como el análisis de perfiles.

a un lado por muchos legisladores. Respeto a quienes difieren, a quienes tuvieron ideas y las expusieron, pero aquellos que votaron a favor de la Ley de Seguridad Interior, a favor

LOS “APLAUDIDORES”, LOS “QUEDABIEN” Y LOS “CORTESANOS” DOMINARON LA AGENDA CON MAYORÍA Y CINISMO, SIN ARGUMENTOS. También termina un periodo con las prioridades equivocadas, no se eligió al fiscal anticorrupción, ni tampoco a magistrados de Sala Especializada contra la corrupción, ni se entró en la reforma del artículo 102 Constitucional que son las verdaderas prioridades nacionales. Hay pequeños destellos como fueron la aprobación de la Ley de Archivos, reformas en materia de equidad de género y combate a la corrupción en el Poder Judicial. En las democracias cuentan las mayorías pero también las razones y se parte de un principio que no se puede hacer a un lado, que es el principio de conciencia y la responsabilidad en su decisión, esto se hizo

de los magistrados o muchísimas otras iniciativas sin conocer el contenido, aquellos que solo leyeron textos que ni siquiera entendían y únicamente lo hicieron porque así se lo ordenaron, más les valiera verse en un espejo y escupirse solos la cara, que reconozcan en la intimidad, la vergüenza de su actuar. El futuro de la república estará en la independencia y responsabilidad de los legisladores, hago los votos más honestos para que quienes lleguen al Senado en 2018 tengan la capacidad de diferir y confrontar las ideas con conciencia y que el Legislativo mexicano no siga dominado por “aplaudidores”, “quedabien”, “cortesanos” y “obedientes”. @LuisHFernandez

Fotografía: El Universal

El pasado 15 de diciembre concluyó el primer periodo ordinario de sesiones del tercer año de la LXIII Legislatura en el Senado de la República, la sesión más larga e ininterrumpida en la historia reciente de México, sin embargo, pese al esfuerzo el cierre del periodo deja un sabor amargo ya que “los aplaudidores”, los “quedabien” y los “cortesanos” dominaron la agenda con mayoría y cinismo, sin argumentos. Fue el triunfo de la sinrazón, un ejemplo, la aprobación de la Ley de Seguridad Interior, pese a que las Naciones Unidas, universidades, Comisiones de Derechos Humanos, líderes sociales, organizaciones de la sociedad civil, artistas, Iglesias, Amnistía Internacional, el Parlamento Europeo, la galardonada con la presea Belisario Domínguez y Morena, por mencionar algunos, dieron una argumentación sólida, consistente, sobre lo que es conveniente para el Estado mexicano y para el futuro del país, la impostura de Peña, del PRI y sus secuaces fue solamente una escenografía, nunca hubo una intención de escuchar argumentos y, también hay que decirlo, tampoco los plantearon. En el caso de magistrados electorales la situación no fue diferente pese a la solicitud reiterada, hasta en puntos de acuerdo, para que la Junta de


24/12/2017

ENTREVISTA

30 @revista_siempre

Fernando Gómez Goyzueta/Gestor cultural

EL NACIMIENTO

PRESENTE EN LA NAVIDAD POR JAVIER VIEYRA Y JACQUELIN RAMOS A pesar de la ineludible y paulatina transformación que marcan los tiempos y la modernidad, las fiestas navideñas en México conservan una esencia tradicional de inacabable valor e historia propios; una de las más notables expresiones de ello es la representación del Nacimiento de Cristo que, año con año, engalana los hogares y recintos nacionales, para presidir todas

las celebraciones destinadas a los últimos días del año. De un sinfín de tamaños y materiales, en cada una de las entidades de nuestro país,

Nacimiento en cera moldeada. Michoacán.

UNA MIRADA AL ORIGEN DE ESTOS TRADICIONALES CONJUNTOS —ANTIGUAMENTE LLAMADOS BELENES— QUE, DE MODO ARTESANAL, EVOCAN EL ALUMBRAMIENTO DEL NIÑO JESÚS.


24/12/2017

ENTREVISTA

31

Fotografías: Mónica Cervantes

RevistaSiempre

el nacimiento es un ritual que adquiere las infinitas variantes culturales de la región y se vuelve un auténtico conjunto de arte realizado por geniales maestros artesanos, que le brindan, además, un contenido simbólico de significados y cualidades. Amenazada actualmente por la irrupción de productos masivos de baja calidad, la labor artesanal mexicana tiene en Fomento Cultural Banamex, A. C. una oportunidad de ser difundido y apreciado a través de su Programa de Apoyo al Arte Popular que busca rescatar y revalorar el trabajo y la riqueza de estos magníficos artistas presentando la exposición “Nacimientos. Arte y tradición popular“ en el Palacio de Iturbide. En entrevista exclusiva con Fernando Gómez Goyzueta, gestor cultural del mencionado proyecto, afirma que su objetivo general es dar a conocer al gran público mexicano la importancia de esta costumbre decembrina, así como todas las expresiones artesanales que la integran, con la finalidad de que se logre una valoración positiva de las mismas y que, de alguna manera, esto contribuya a que todos los maestros artesanos y los artistas populares del país, “puedan encontrar en esta producción una forma de vida digna y valorada”. Derivada de esta preocupación, dice el promotor cultural, se ha creado una gran colección de arte popular, que entre otras cosas se caracteriza por tener diversas temáticas dentro de los ámbitos de la profesión artesanal en México: “las temáticas son muy concretas, y una de ellas es precisamente la relacionada con las tradiciones navideñas, en específico, con la producción de nacimientos”. Asegura que es de suma importancia echar una mirada

Nacimiento en barro levantado en placas. Oaxaca.

al origen de estos tradicionales conjuntos —antiguamente llamados belenes— que, de modo artesanal, evocan el alumbramiento del niño Jesús. En ese sentido, debemos recordar que los nacimientos en México son el resultado de los procesos de evangelización que se inician desde el siglo XVI, en los años inmediatos a la Conquista, fundamentalmente con las órdenes mendicantes que llegan al país.

Nacimiento en cera moldeada. Guanajuato.

Nacimiento español.

Nacimiento en trajinera hecho de barro. Edo. Mex.


24/12/2017

ENTREVISTA

32 @revista_siempre

Nacimientos de barro. Guerrero.

“Hacia 1631, los franciscanos son los primeros en utilizar estas representaciones, o dramaturgias del nacimiento de Cristo, para influir de manera directa en la población indígena que estaba en proceso de cristianización”. Añadió que a estos recursos teatrales se unieron también los diferentes talleres de oficios populares que los frailes —los franciscanos, los dominicos, después los agustinos, y por supuesto los jesuitas— desarrollaron para la población indígena con el fin de generar una producción artesanal, algunos de ellos concebidos desde la perspectiva europea, recuperando así la gran capacidad que tenía esta población en México, recobrando tradiciones vernáculas y constituyendo con ello un sinfín de variedades de la representación del nacimiento.

Desde el siglo XVI y siglo XVII, señala Gómez, se tiene registro tanto en lo histórico como, en algunos casos, también en lo arqueológico, de la creación de representaciones de nacimientos, en donde inicialmente las piezas fueron hechas en barro y se vendían en los mercados y en los tianguis populares de la Ciudad de México durante el periodo virreinal. “La consecuencia fue que la tradición católica definitivamente se introdujo en lo más profundo de la idiosincrasia popular mexicana, y tuvo como forma de expresión por excelencia el nacimiento, siempre presentado en los últimos días del año”. Ya para el siglo XIX, con la consolidación de la Academia de San Carlos y algunas otras escuelas de arte, agrega el especialista, hubo representaciones de nacimientos no solo de gran elegancia, utilizando materias primas como la cera, sino además compuestos de piezas muy realistas, las cuales

LA TRADICIÓN CATÓLICA DEFINITIVAMENTE SE INTRODUJO EN LO MÁS PROFUNDO DE LA IDIOSINCRASIA POPULAR MEXICANA, Y TUVO COMO FORMA DE EXPRESIÓN POR EXCELENCIA EL NACIMIENTO, SIEMPRE PRESENTADO EN LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL AÑO.

Nacimientos alrededor del mundo.

eran trabajadas con cera moldeada de “una calidad verdaderamente insuperable que representaban la temática desde una visión un tanto romántica”. Manifiesta que para el siglo XX, sobre todo con el boom que se da en los años cincuenta del arte popular, al impulsar las creaciones de los artistas de esa época y de algunos ideólogos mexicanos importantes, se empieza a promover y apoyar las tradiciones, y una de las formas de hacerlo es creando concursos nacionales de elaboración artesanal , un ejemplo de ello, es el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), que instituye el Concurso Nacional de Nacimientos.


24/12/2017

33

“Este concurso nacional ha estimulado mucho a los artesanos y artistas del país; trajo como resultado que la tradición del nacimiento artesanal se consolide dentro del ámbito cultural y popular mexicano, además de que se ha versificando en sus formas de representación y en el uso de diferentes materiales para su producción artística”.

RevistaSiempre

Nacimiento en madera encarnada y estofada. Guanajuato.

NACIMIENTOS CON PIEZAS MÁS REALES Y MADURAS

Nacimiento en árbol de la vida. Estado de México.

Nacimiento en concha nácar. Estado de México.

“Esto nos deja ver de alguna manera que no somos el único país que tiene una gran diversidad cultural y una gran riqueza estética y estilística en el tema de nacimientos, pues países como Perú, Guatemala, España y Portugal también poseen una gran riqueza al respecto, que se expresa con gran fuerza en sus tradiciones y raíces”.

Fotografías: Mónica Cervantes

Por ello, en Nacimientos. Arte y tradición popular se ofrece una colección de piezas más maduras, garantiza el gestor cultural, en donde es visible encontrar obras de artistas populares, que contienen el mismo valor y belleza que la obra de artistas académicos, reflejando así elementos de su vida, realidad social y económica. “Estas piezas de arte popular nos muestran aspectos de la cotidianidad de las poblaciones de los maestros artesanos, desde aquellos que viven en ámbitos urbanos, como Tláhuac o Ciudad Neza, hasta los maestros que viven en comunidades indígenas como Tavehua en la sierra Mixe, o como los maestros o maestras tejedoras tzotziles. Esto hace que la expresión del nacimiento sea mucho más rica y mucho más compleja que la versión muy sintética que nosotros conocemos cotidianamente”. Agregó que la magna muestra, que contiene 350 nacimientos, que hacen un total de 2,800 piezas, es una colección muy diversa que ofrece al visitante una lectura de la representación del nacimiento de Jesús a través de obras como los árboles de la vida que vienen de la conjugación de dos tradiciones importantes, la tradición de Metepec y la tradición de Izúcar de Matamoros en Puebla, sin olvidar los nacimientos realizados en diferentes naciones de América Latina y Europa.

Nacimientos en palma.


24/12/2017

34 @revista_siempre

Fotografías: Mónica Cervantes

Fernando Gómez Goyzueta.

NO DEBE FALTAR EN LAS CASAS MEXICANAS Cuando llega la Navidad, esta representación no debe faltar en las casas mexicanas, asevera Gómez Goyzueta, quien asegura que el nacimiento de Jesús es uno de los elementos icónicos de la festividad en México y se ha convertido en una maravillosa obsesión para las manos de nuestros artistas populares, a pesar de que actualmente se comercialicen nacimientos de pasta o de plástico, que obstaculizan el desarrollo del arte popular.

Nacimiento en barro. Chihuahua.

“Todavía mucha gente va por ejemplo a San Ángel o a los tianguis populares a adquirir sus piececitas de barro, que son preciosas, tan coloridas, tan mexicanas; en ellas, todavía podemos observar los atuendos reales de los pastores. De alguna manera estos detalles, siempre seguirán generando apego al nacimiento”. El nacimiento de Jesús, en México, representa la búsqueda de la consolidación de valores, asegura el especialista, ya que frente a la profunda crisis que México vive actualmente en muchos sentidos, pueden encontrarse muchos de ellos consolidando nuestra identidad, ética y moral. “La valoración del nacimiento artesanal es en sí misma la valoración del arte popular, y no puede ser visto solamente como una cuestión del folclor turístico sino que tiene que ser apreciada como una gran oportunidad de desarrollo no únicamente para la nación sino para toda esta enorme población artesanal que tiene derecho a desarrollarse en este país, a través de esta tradición, que no debemos relegar a la indiferencia”, concluye Fernando Gómez Goyzueta.

Ajedrez de nacimiento en madera tallada. Yucatán.


24/12/2017

logos

35 RevistaSiempre

La Navidad como recuerdo

SOÑAR

EN LA INMORTALIDAD POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS

Fotografía: Shutterstock.com

En el hemisferio norte de este planeta llamado Tierra está, recién nacido, el invierno que recibirá al año 2018; sus bajas temperaturas envolverán tanto la Noche Buena como la Navidad. Esas fechas implican festividades religiosas, divertimientos sociales, descansos laborales, reuniones familiares, movilidad económica comercial, pero en el fondo es motivo de recuerdo, enriquecedor y anual, de que todo nace, inicia, principia en la existencia, y esto nos induce al elogio de la vida. El ser humano vive, y algo o alguien lo creó en primicia, generándolo, de tal manera que el hombre se ha hecho un creador. La natividad es comienzo de ese desarrollo que tiene un fin: la muerte; por lo que esta y aquella constituyen los extremos de un mismo proceso. Para morirse solo se requiere de una cosa: estar vivo. Y el humano, por lo general, ama la vida, se aferra a ella; prolongarla ha sido uno de sus propósitos (y lo ha obtenido en parte con sus desarrollos tecnológicos), pero sueña con ser inmortal. La cultura cristiano occidental, dominadora desde hace siglos en el mundo, hizo suya la Biblia del judaísmo, acaso por el canto constante y esplendoroso que sobre la vida tiene. Su primer libro, el Génesis, incide en todo. Cómo nace el cielo y la tierra, las aguas y la luz, la mañana, la tarde y la noche, el firmamento y lo árido, la hierba verde y los árboles de todas las especies, los tiempos con sus días y sus años, los animales del agua, de tierra y de los aires, el hombre, y después la mujer de una de las costillas de varón. Todo el texto bíblico es obra humana, colectiva y anónima, que ha seguido puliéndose por decenas de siglos en el brusco y suave río del cerebro y del lenguaje oral y escrito, de estos animales

PARA MORIRSE SOLO SE REQUIERE DE UNA COSA: ESTAR VIVO. que piensan, expresan y hacen. Tengo, para mí, que esos antepasados tuvieron su razón para sobajar a la mujer en relación con el hombre, pues este sufrió por millones de años un matriarcado que se agotó. Liberado el macho de ese sistema, usó todos los instrumentos a su alcance para instalar el patriarcado, el que también ha quedado caduco. Ahora, los seres humanos, superando absurdas luchas de género, compartiendo y no compitiendo, cultivan el sueño de conquistar la inmortalidad.

Inmortalidad que contiene, entre otras variantes, tres sentidos: primero, creer que el cuerpo de todo ser humano es mortal, pero toda alma humana es inmortal; segundo, que el cuerpo y el alma de todos los hombres son mortales, pero logran la inmortalidad quienes son recordados por los seres humanos que quedan vivos; y tercero, que con avanzada tecnología, próxima a obtener, la vida de los hombres puede prolongarse indefinidamente. Cada una de esas inmortalidades, como todas las cosas, tienen pros y contras; pero lograda a plenitud la inmortalidad cabal, se llegaría a lo eterno, sin inicio ni fin, aniquilando la tradicional Navidad, la que quedaría, solo, como viejo recuerdo.


24/12/2017

36 @revista_siempre

BALLESTA Coaliciones surrealistas

COHABITACIÓN

POLÍTICA SUI GENERIS POR MIREILLE ROCCATTI El proceso electoral de 2018 está ya perfilado. El pasado día 14 de este decembrino mes, venció el plazo para registrar Convenios de Coalición e iniciaron formalmente las precampañas. El regalo navideño para los electores será el inicio de un tsunami de spots, casi sesenta millones de anuncios, casi 300 mil diarios, los cuales terminarán fastidiando a todos. Los puestos de elección popular en las que serán, sin duda, las elecciones más grandes de la historia reciente de nuestro país son: el Ejecutivo federal; 500 diputados; 128 senadores, 7 gobernadores y el jefe de Gobierno de la CDMX; 27 congresos locales, 972 diputados locales y 1,596 presidentes municipales. Una de las grandes paradojas es que nueve de los partidos políticos, han creado tres coaliciones o alianzas electorales, integradas cada una de ellas por tres partidos. Lo surrealista es cómo se conformaron. La del PRI, Verde y Panal, digamos, tiene la lógica de que los dos primeros han jugado casi siempre juntos, excepto cuando el verde se sumó al PAN en 2000 y llevó a Fox a la presidencia, pero terminaron peleados por el botín electoral y el incumplimiento de compromisos, como entregarle la Secretaría de Medio Ambiente a uno de sus militantes. Y todos sabemos que tanto el Verde como el Panal son creaciones partidarias con ADN priista. Aunque el caso del Panal fue producto de la traición a su partido y la venganza personal de Elba Esther Gordillo, con el madracismo entonces dominante en el tricolor. En el caso de PAN, PRD y MC no es la primera vez que formulan alianzas las dos primeras fuerzas, baste recordar las realizadas en Puebla, Sinaloa y Oaxaca, o las más recientes de Veracruz, Quintana Roo y Durango, donde ganaron las gubernaturas, en el colmo del surrealismo con candidatos priistas. Y justamente el abandono de principios, valores y convicciones ideológicas es lo que hace exclamar a algunos que son alianzas “contra natura” pero en México ya no escandaliza que se reúnan en alianza la derecha y la supuesta izquierda, acompañada de otro partido, propiedad de un solo hombre — no es el único— cuya principal virtud es el oportunismo, quien por supuesto es un expriista.


24/12/2017

37

de un solo hombre, solo aporta un porcentaje mínimo de votos y realmente solo les suma desprestigio y oprobio. A la vista de todos ha quedado que las muy válidas y legitimas alianzas o coaliciones electorales en la búsqueda del poder, en nuestro México, solo muestran el grado de descomposición política que vivimos, porque no estamos en situaciones o decisiones pragmáticas; lo que observamos es la impudicia de los intereses personales, el reparto faccioso del botín. Y luego se extrañan del hartazgo, el rechazo, el repudio total a la partidocracia y, sobre todo, el desprecio social a la política y a los políticos.

EN LA BÚSQUEDA DEL PODER, SOLO MUESTRAN EL GRADO DE DESCOMPOSICIÓN POLÍTICA QUE VIVIMOS.

RevistaSiempre

Fotografía: El Universal

La tercera coalición es la de Morena, PT y PES, a más de uno sorprendió y resultó incomprensible esta alianza entre el dueño de Morena, quien se reivindica como hombre de izquierda y el partido ultraderechista de los evangélicos, aunque un político mercenario menor disfrazado de comentarista, utilizando, como es usual, la intriga y la insidia, busca explicarla como traición del inquilino de Bucareli, lo cual es una falacia. Lo que los llevó a unirse fue el pretendido porcentaje de votos que le pudieran sumar en un momento dado a AMLO y las diputaciones y senadurías que como auténtico botín pactaron los del PES. La presencia del PT, otro partido


24/12/2017

38 @revista_siempre

RAZÓN PRÁCTICA Un vil engaño

EL ARTE DE

LAS SIMULACIONES ELECTORALES

Fotografía: shutterstock.com

POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS


24/12/2017

39 Todas las cosas fingidas caen como flores marchitas, porque ninguna simulación puede durar largo tiempo. MARCO TULIO CICERÓN El Diccionario de la Academia de la Lengua Española define el vocablo simular como: la derivacion del latín simulare, que significa

RevistaSiempre

representar algo, fingiendo o imitando lo que no es; otras definiciones expresan que simular es: “Representar o hacer creer algo que no es verdad con palabras, gestos o acciones”. Estas definiciones resultan muy claras y precisas, ya que es lo que está sucediendo en el arranque de lo que la Ley Electoral Mexicana ha denominado como precampañas. Que es el tiempo anterior al inicio formal de las campañas con candidatos definidos por cada fuerza política que contiende en un proceso electoral. En la legislación mexicana este periodo de precampañas fue concebido para que en el interior de los partidos políticos se pudiesen realizar los procesos internos de selección de candidatos que serán registrados a la contienda constitucional. En teoría jurídica, este proceso solo está dirigido a los militantes y simpatizantes que según los estatutos de cada partido podrán participar en la elección de sus representantes. Sin embargo, desde hace muchos años, hemos visto que en estos periodos se hacen uso de tiempos de radio y televisión y todo tipo de actos que están encaminados a posicionar la marca partido y a sus posibles candidatos. En realidad se trata de acciones de campaña que son salvados con una leyenda o mensaje que establece que solo está dirigido a militantes y simpatizantes. Lo que resulta una especie de engaño

LOS CIUDADANOS QUE NO MILITAN EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS A TODA HORA ESCUCHAN Y VEN LAS ACCIONES DE LOS ACTORES POLÍTICOS, SUS PARTIDOS Y PROPUESTAS. ya que los ciudadanos que no militan en los partidos políticos a toda hora escuchan y ven las acciones de los actores políticos, sus partidos y propuestas. Lo que nuevamente sucederá durante el tiempo de la campaña formal. Mexico enfrentará el próximo año un proceso electoral muy complejo, al cual hay que sumarle la participación por primera vez de ciudadanos bajo la figura de “candidatos independientes”, que deberían nominarse candidatos sin partido, la mayoría de ellos son exmilitantes de los principales partidos , que no encontraron apoyo a sus aspiraciones. Para que nuestro país lleve a cabo ejercicios electorales eficaces y transparentes que sean avalados por los ciudadanos con su confianza y participación, requiere de una autentica reforma electoral integral que defina las reglas claras y el piso parejo para la contienda. Las reformas electorales que hemos sufrido han sido producto de acciones y hechos que llevan mensaje directo para destinatarios específicos. Es decir, se ha legislado a modo, y lo que hoy sirve a sus impulsores mañana le será adverso. Por ahora son las reglas que tenemos y bajo ellas se llevará esta elección de 2018, sin embargo debemos de perfilar un cambio de fondo y acabar con el arte de las simulaciones electorales que cuestan mucho dinero y aportan muy poco. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com


24/12/2017

40

Fotografía: Archivo Siempre!

@revista_siempre

Nuestro Tiempo Para releer a Luis Spota/II y última

LA POLÍTICA MEXICANA DE ENTONCES… Y DE HOY POR JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS


24/12/2017

Más aún, descubre, casi en su cama, a una hija desconocida a la que, en su remota primera visita, dejó sembrada en un vientre mexicano neoenriquecido y neoaristocrático. Con asombro y con tristeza le ve tan parecida a muchos jóvenes de su generación y de su clase. Mexicanos de corta edad tan aficionados al dinero, al derroche, a las modas, a la vagancia, a la frivolidad, al libertinaje, al alcohol y a las drogas.

en la trama, en la tesis o en el tema, según se trate de una novela, de un ensayo o de un tratado, respectivamente, haciéndonos relegar nuestra atención sobre el texto, el estilo o el carácter de la obra. Solamente las “segundas” lecturas invierten el proceso. Ante un contenido ya conocido o ante un desenlace ya sabido, el repaso de los fragmentos que nos resultan predilectos nos permite decantar

LUIS SPOTA NOVELÓ EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO A TRAVÉS DE SU SAGA “LA COSTUMBRE DEL PODER”, LA CUAL CONSTA DE SEIS VOLÚMENES.

Por diversos azares, este personaje regresa a México y este hombre que en su juventud careció de escrúpulos y de pudor; que practicó la prostitución masculina con varones y con ancianas; que robó, que mintió y que usurpó; que vivió de la padrotería y de la alcahuetería. Este trozo de cascajo humano vino a asombrarse de encontrar a un círculo juvenil que le inspirara tan escaso respeto.

Así, ese hombre cuya gran parte de su vida ha estado batida en la inmundicia consciente siente rabia al pensar lo que una madre tan estúpida y tan inconsciente ha hecho, de manera irreparable, con la hija de ambos. Spota habría de escribir, también, una serie novelada sobre la política mexicana de entonces. En esto, también, la crueldad de la imaginación se vio superada por la crueldad de la realidad. Y entonces surgen interrogantes que atormentan nuestro pensamiento político. Hasta donde los escenarios de los novelistas se quedarán aprisionados entre las pastas del libro y desde donde saltarán del librero para aprisionarnos a nosotros en una pesadilla política como las que estamos empezando a vivir. No lo sé y no sé, tampoco, quien lo sepa. Pero me queda en claro que no serán la inconsciencia y el autismo los que nos lleven a los mejores estadios de convivencia colectiva. Tiene razón Borges. Suele suceder que la primera lectura nos concentra sobremanera

y analizar las diversas ideas del autor, la selección de sus palabras, la intención de sus mensajes y el diseño de sus construcciones literarias. Ello tan solo en aquellas obras que nos merecen una segunda lectura. Porque la primera lectura es, además, un cedazo que criba aquellos escritos que van a vivir en nuestra biblioteca y en nuestro recuerdo así como aquellos que se habrán de depositar y consumir en las hogueras de nuestra chimenea y de nuestro olvido. Me gusta leer y más me gusta releer. Tengo libros políticos o jurídicos que viven en mi alcoba y, durante mis viajes, a alguno de ellos le toca el turno de acompañarme. En ocasiones no se abren durante semanas o meses pero, en otras, me platican nuevamente mientras estoy en el reposo, en el avión o en el insomnio. Y, entonces, casi siempre se vuelven a cerrar ya con nuevas señales y con nuevas anotaciones. Eso significa que ya nos dijimos cosas nuevas, pero con las mismas palabras, como lo hacen los viejos amigos.

41 RevistaSiempre


24/12/2017

REFLEXIONES CONSTITUCIONALES

42 @revista_siempre

Se perdió origen y destino

3 PRECAMPAÑAS,

3 FRAUDES, 3 OCURRENCIAS

Fotografía: El Universal

POR ALFREDO RÍOS CAMARENA Alianza, aunque claro, con la modalidad de un candiLas distorsiones que ha sufrido el sistema político mexidato ciudadano, que en realidad es un eficiente funcano han permitido que se realicen reformas positivas cionario público, que entiende el entorno interno y y de gran calado, como la de otorgar el uso gratuito de particularmente el externo. los medios de comunicación; otras más, son francaTres ocurrencias que lo único que hacen es desmente absurdas, como la de fijar tiempos de precamprestigiar más el sistema de partidos, tres actitudes paña, que al final se ha convertido en una falacia que fraudulentas a la ley que muestran que los partidos esconden las campañas electorales, indicando que la han perdido su origen y su destino y navegan en las precampaña solo se destina a los militantes; sin duda, procelosas aguas del oportunismo. esto constituye un fraude a la ley que a nadie engaña En estas condiciones todo será posible hacia la y que pone en ridículo a las instituciones electorales. campaña electoral que, digan lo que digan, ya se Hoy, más que nunca, son absurdas las precampainició y nos bombardea día y noche con spots francañas, cuando ya están definidos con claridad los candimente para débiles mentales. datos de los partidos que se han dividido en 3 grupos Los ciudadanos esperan que hacia el futuro inmede 3. diato se levante la mira de principio y proyectos, y En efecto, la ideología dejó de convertirse en la el ciudadano común y corriente pueda entender esencia del sistema, del proyecto y del programa; las cada bloque de estos partidos tan mal acoplados en obsesiones del poder, por el poder mismo, permiten uniones absurdas. que se reúnan el agua y el aceite en la misma fórmula. Hoy tenemos un López El candidato del PAN no puede Obrador disperso, equivocado y establecer los principios de su cada día más incoherente en su partido porque lleva de comdiscurso; un Ricardo Anaya que pañeros al PRD y a Movimiento quiere pelear con el mundo, sin Ciudadano. entender ni qué propone y ni qué El candidato de Morena tiene quiere, sin rumbo, sin precisión, que hacer declaraciones inessin propuesta, enamorado de sí peradas y pletóricas de estultimismo y encantado de escuchar cia cuando tiene que justificar el su voz; y por otra parte, un José apoyo del partido más derechista Antonio Meade sereno, humilde, del espectro nacional; en el fondo participativo, pero al que le falta López Obrador vuelve a surgir más mucho para convencer y vencer, y como un pastor evangelista que para llegar a las entrañas reales de como un político nacionalista — la ciudadanía. que lo fuera en su juventud—; apoLAS OBSESIONES DEL Mal principio de todos, ojalá que yarse en un partido que combate los en los próximos meses surja el debate principio libertarios es tan grave que PODER, POR EL PODER de los grandes temas nacionales y tuvieron que ser sus grandes admira- MISMO, PERMITEN QUE de los objetivos que hoy, más que doras, la escritora Elena Poniatowska nunca, requiere la nación; 3 precamy la actriz Jesusa Rodríguez, quienes SE REÚNAN EL AGUA pañas, 3 fraudes, 3 ocurrencias, frente le reprocharon esta absurda alianza. Y EL ACEITE EN LA a un pueblo que todavía no sabe, ni El PRI es más consecuente en su entiende, qué pasa en este proceso Frente, pues no es nueva la alianza MISMA FÓRMULA. esquizofrénico y absurdo. con el PVEM y con el partido Nueva


24/12/2017

CUESTA ABAJO

43 RevistaSiempre

De ideología tan desechable como un kleenex

MAL AÑO DE TRUMP El 2017 fue para el mundo el mal año de Trump, es decir, cuando, arrogante, tiene toda la fuerza y el apoyo que lo llevó a la presidencia norteamericana, a lo que antes llamaba la propaganda yanqui “el liderato del mundo libre”, algo que me imagino que ya nadie dice. Tomando en cuenta que el mundo ha cambiado tan dramáticamente que ya es otro, y donde Estados Unidos tiene una importancia muy disminuida toda vez que China le disputa el poderío económico y Rusia vuele a ser potencia, mientras que Europa se niega a ser ninguneada por el pedante multimillonario cuyos millones no le quitan lo vulgar. En 2017 todo estaba a favor de Trump comenzando con la sorpresa de su triunfo inesperado así como las naturales ilusiones de los republicanos de regresar a un poder que tenían tanto tiempo de haber perdido, así como las esperanzas de ese núcleo duro de su electorado que encontraba por fin en Trump a un vocero para sus frustraciones. Millones de norteamericanos creían con ingenuidad que sería sencillo que America fuera grande otra vez como lo proclamaba Trump y apoyaron sus medidas por más descabelladas que parecieran. Con su fuerza inicial Trump se lanzó a destruir la herencia de Obama y conquistas de los

demócratas en materia social pero no pudo lograrlo aunque sí “embrocó” —diría un político mexicano de los de antes— en una aventura legislativa y fiscal que ha tenido un alto costo político cuando la gente menos favorecida se dé cuenta de que los grandes beneficiarios de la reforma de Trump serán los del famoso 1 por ciento de la población, y es que Trump gobierna por y para los super ricos, los de su clase. Pese a sus bravatas, realmente Trump ha hecho pocas cosas, pero se ha enemistado con muchos antiguos aliados. Ligado a los supremacista blancos, a toda esa White trash maleducada y racista, al mismo ku-klux-klan que lo apoyó ruidosamente, enemigo de México, ahora resulta que le ha vendido (y además por un puñado de dólares) a los sionistas que quieren resucitar el imperio del

rey David y proclamar a Jerusalén, ciudad santa también para los cristianos en la capital indivisa de Israel, aunque agraviando a los palestinos atraiga la ira de más de mil millones de musulmanes que tienen en Jerusalén uno de sus sitios más sagrados. Ira que a los europeos no reconforta, cuidadosos como han sido con el mundo islámico con el cual hay complejas interrelaciones económicas, políticas y humanas. Todo esto nos hace pensar que 2018 debe iniciar el descenso de Trump en un año electoral cuando los republicanos deben regresar a su vieja respetabilidad aburrida y conservadora y dejarse embrocar por los desmanes de un loco, el cual ni siquiera era republicano porque la única ideología de Trump es el trumpismo, y eso, queridos lectores, es tan desechable como un kleenex. Para México, que en 2018 cruza un año fatídico, la debilidad de Trump implica también la decadencia y caída de un curioso personaje: Yared Kushner, ultra ortodoxo sionista que es el yernísimo de Trump y gran amigo, se supone, de Videgaray y, por tanto, de Meade, y esto implica en el juego del billar político una carambola que hará ruido cuando choquen las bolas.

Fotografía: shutterstock.com

POR GUILLERMO GARCÍA OROPEZA


24/12/2017

CONSULTORÍA ECONÓMICA

44 @revista_siempre

No hay marcha atrás

CINCO AÑOS

DE RESULTADOS POSITIVOS Y PUNTOS CRÍTICOS POR JULIO A. MILLÁN B. Sin duda, 2017 será un año recordado por los eventos económicos que se vivieron en México, desde el alza en los precios de las gasolinas, hasta las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte; además de las importantes repercusiones económicas del sismo del 19 de septiembre. El cierre de este año también es el inicio del último del sexenio actual, y con ello, los tiempos electorales, así como el cambio de gobierno.

Fotografía: Agencia El Universal

Al centro, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.

LAS REFORMAS APROBADAS PARA ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD Y EL DESARROLLO ECONÓMICO FUERON UN HITO EN LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO.

Los cambios en el entorno económico internacional, como la caída de los precios del petróleo iniciada en 2014, el brexit en 2016, las políticas comercial, fiscal y migratoria del gobierno de Estados Unidos y sus efectos en el tipo de cambio en los últimos meses, así como las tendencias al proteccionismo y los tiempos líquidos han marcado el desempeño de la presente administración y nos ofrecen resultados económicos contrastantes


24/12/2017

que nos invitan a la reflexión y a la acción como país. En cinco años de gobierno, México ha crecido a una tasa anual de 2.5 por ciento en promedio y se han generado 3.5 millones de empleos en el sector formal. Hasta octubre de este año, las exportaciones han crecido 9.7 por ciento sumando 336,189 millones de dólares. En general, buenos resultados, pero insuficientes para lo que necesita el país. Las reformas aprobadas para elevar la productividad y el desarrollo económico fueron un hito en la historia moderna de México; sin embargo, no han logrado dar los resultados esperados. La hacendaria permitió incrementar los ingresos tributarios en una tasa media anual de 20.3 por ciento, pero la reducción de los ingresos petroleros ejerció una presión al gasto que derivó en el incremento de la deuda pública a una tasa de 19.4 por ciento. La laboral ha generado nuevos trabajos, que han sido el resultado de la regularización de los empleos informales, pero muchos de ellos caracterizados por ser de baja remuneración. La energética ha puesto a México en la mira de inversionistas a escala mundial con el objetivo de explorar y explotar el oro negro; sin embargo, el alza en los precios del gas LP y en las tarifas de electricidad, no han permitido que el consumidor se beneficie de esta reforma. Las reformas en materia de competencia económica, y en telecomunicaciones y radiodifusión fortalecieron a la Comisión Federal de Competencia Económica y al Instituto Federal de Telecomunicaciones y han permitido que más mexicanos tengan acceso a internet mediante el Programa México Conectado, por mencionar un ejemplo. En materia de precios, el Banco de México se ha caracterizado

EL COMBATE A LA POBREZA ES UNA ASIGNATURA PENDIENTE, SEGÚN EL ÚLTIMO ESTUDIO DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL, EN 2016 HABÍA 53.4 MILLONES DE HABITANTES EN DICHA SITUACIÓN. por la responsabilidad monetaria y el cuidado de la inflación; sin embargo, la volatilidad del tipo de cambio y el alza en el precio de las gasolinas ensombrecieron su desempeño en los últimos meses. En octubre, la inflación se ubicó en 6.37 por ciento, lejos de su objetivo de 3 por ciento anual con un intervalo de variación de ±1 por ciento. Lo anterior derivó en una disminución de los salarios reales. El salario promedio en octubre se ubicó en 331.3 pesos por jornada, que respecto al mismo mes del año previo, representó una baja de 1.2 por ciento en términos reales. La reforma educativa ha avanzado en la evaluación de más de un millón de maestros, la estrategia nacional de inglés y el programa @prende 2.0; sin embargo, es necesario fortalecer en los jóvenes las competencias en matemáticas, de lectoescritura y en ciencias, así como ampliar el presupuesto destinado al desarrollo científico, tecnológico y en innovación. El combate a la pobreza es una asignatura pendiente, según el último estudio del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en 2016 había 53.4 millones de

habitantes en dicha situación, cifra menor en comparación a 2012 (55.3). Lo cierto es que los niveles siguen siendo elevados y no se puede ser triunfalistas ante esta situación. La región sur-sureste del país ha sufrido históricamente de un rezago en desarrollo económico. En este sentido, la declaratoria de las Zonas Económicas Especiales es un acierto que deberá acompañarse de un proyecto de país de largo plazo, que incluya una política industrial holística que incentive la innovación, la investigación y el desarrollo y que pueda integrar cadenas productivas cada vez más sólidas, así como de mayor inversión pública y privada en infraestructura, que en los últimos años ha sido cada vez menor. El ejercicio del Estado de derecho, la seguridad, la corrupción y los niveles de violencia son un capítulo aún sin resolver; si bien es cierto que se ha fortalecido el Sistema Nacional de Alertas y la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, es imperante, en el corto plazo, evitar más casos de la misma, de peculado, enriquecimiento ilícito, así como erradicar el crimen organizado. Recordemos que la corrupción eses deriva de la impunidad y mientras esta siga, será poco posible disminuir la corrupción; por ello la importancia de la ejecución real, transparente y sin tolerancia de las leyes. A cinco años de gobierno, hay resultados positivos y puntos críticos por atender. El proyecto de nación que queremos construir es de todos y debe mirar a largo plazo. El último año del actual gobierno y la siguiente administración deben procurar la continuidad de proyectos, pero también deben posicionar a México en el terreno de productividad, competitividad, innovación y tecnología, acabar con la corrupción y reducir la pobreza significativamente.

45 RevistaSiempre


24/12/2017

CAPITAL POR SIEMPRE!

46 @revista_siempre

Derechos iguales a desiguales

LA EXTRAORDINARIA PROEZA DE MONSIEUR HUET POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

El pasado jueves 14 de diciembre del año en curso, el pleno de la Asamblea Legislativa aprobó por unanimidad la creación de la Escuela Pública para Sordos o personas con baja capacidad auditiva en la Ciudad de México, acto que convocó la reivindicación del espíritu juarista, quien desde 1865 albergó esa política pública que pudo procesar con su decreto del 28 de noviembre de 1867, a través del cual se establece la fundación de la Escuela Normal de Profesores y Profesoras para la enseñanza de los sordo-mudos de nuestra ciudad. El decreto número 6170 del año de la restauración de la república es una prueba fehaciente de las convicciones paritarias de Juárez y de sus avanzados conceptos liberales en la conformación de un Estado de bienestar que garantizara derechos iguales a desiguales. El artículo 2 de aquel decreto otorga la dirección de la Escuela Normal al “profesor y profesora que dirigen actualmente la escuela municipal de sordos mudos en esta capital”, refiriéndose a la titánica obra emprendida por el francés Édouard Huet Merlo y a su esposa, la alemana Catalina Brodeke, quienes, merced al filántropo José Urbano Fonseca, habían habilitado la primera institución para sordos

Fotografía: Wikimedia.

Con mudos pasos el silencio corre. LOPE DE VEGA

en las crujías del viejo convento de San Juan de Letrán. La vida de este hombre, que tuvo a su cargo la conformación de una institución equiparable a la que dirigiera don José Trigueros a favor de los invidentes de nuestra ciudad, es, en sí misma, una extraordinaria proeza. Édouard Huet nació en París en la segunda década de aquel siglo XIX; parece que a los 14 años quedó sordo debido a un sarampión. Nacido en una nobleza rehabilitada por los Napoleones, el hijo del conde de Huet acudió a la École National des Sourds bajo la tutela de M. Laurent Clerc, quien imbuyó en el ánimo del joven una imbatible convicción magisterial, la cual en 1852 le lleva a Brasil, donde la corte de Pedro II le recibe y apoya en la fundación, el 26 de septiembre de 1857, del Instituto Nacional de Educação de Surdos. Esta noticia debió haber llegado al presidente Juárez,

quien instruyó a Luis G. Villa a trasladarse al reino brasileño para invitar al maestro Huet a realizar su labor educativa en nuestro país. Otras fuentes señalan que fue Maximiliano quien lo hizo, el hecho es que en 1866 llegó a México y que no será sino hasta el restablecimiento de la república cuando el francés reciba el apoyo gubernamental del Benemérito, quien le otorgó el exconvento de Corpus Christi, en donde instaló la Escuela Normal y Municipal. El decreto de Juárez contempla la capacitación de tres señoritas y tres varones y el inicio de curso para 12 niñas y 12 niños, lo que habla de la avanzada propuesta de igualdad de géneros defendida a ultranza por Ignacio Ramírez, el Nigromante, desde su primera intervención en el Constituyente de 1857. Y así, como afirma el gran Lope, la obra educativa de monsieur Huet con mudos pasos hizo correr el silencio de los sordos mexicanos.


24/12/2017

PATRIA NUEVA

47 RevistaSiempre

Y más retos para el próximo

UN AÑO DIFÍCIL POR CARLOS MADRAZO SILVA

LA SOLIDARIDAD Y LA UNIDAD VOLVIERON A SER TÉRMINOS QUE COBRARON ACTUALIDAD CRECIENTE.

Sismos implacables.

cualquier episodio de incertidumbre. Con unidad mantendremos el ritmo de crecimiento que hemos registrado en los últimos años. Con unidad repeleremos las ambiciones de grupos que desean imponer criterios fundamentalistas y retrógrados que nos harían involucionar como nación. Con unidad seguiremos construyendo el futuro que merecen nuestras familias. Un futuro con proyectos y no de ocurrencias. Con unidad refrendaremos nuestro compromiso con una democracia incluyente y participativa, condición necesaria para que México conquiste el sitio de grandeza que le corresponde en el concierto internacional. Por lo pronto, amables lectores, les deseo una muy feliz Navidad y que reine la armonía, la salud y el bienestar en sus hogares. Secretario general del Partido Verde Ecologista en la Ciudad de México.

Fotografía: El Universal

Este año que casi termina fue especialmente conflictivo para nuestra vida institucional e individual. En 2017 se abatieron sobre el territorio nacional una serie de eventos naturales que dejaron sentir su implacable fuerza en regiones de la zona centro de la república. Varios huracanes en temporada de lluvias causaron inundaciones y deslaves con pérdidas materiales y humanas importantes. Sin embargo, los sismos fueron los más implacables por su destrucción, en especial el del 19 de septiembre, que provocó derrumbes en edificios públicos, viviendas, escuelas, clínicas y centros de trabajo, tanto en la Ciudad de México como en varias entidades federativas, con un alto registro de muertos y desaparecidos. También nuestras finanzas públicas registraron saldos negativos, causados básicamente por el arribo de una nueva administración presidencial en Estados Unidos, que desde un principio marcó un ambiente de hostilidad hacia México, estableciendo condiciones de intercambio comercial inaceptables y presionando la salida de millones de compatriotas radicados en aquel país. La constante amenaza de la construcción de un muro y la renegociación del Tratado de Libre Comercio también se sumaron a un incremento en precios de artículos básicos y de combustibles que empujó notoriamente la inflación. Sin embargo, todo este contexto sirvió para que afloraran conceptos que parecían haber desaparecido de nuestra idiosincrasia. La solidaridad y la unidad volvieron a ser términos que cobraron actualidad creciente, sobre todo ante las secuelas de pérdidas humanas de conciudadanos. México se envolvió en un halo de entrega y hermandad nunca antes visto. Atestiguamos que la unidad es el material de cohesión de la nación, tanto en lo institucional, como en las organizaciones sociales y en las familias. El nacionalismo llevado a los hechos afloró en la nación. Especialmente 2017 fue un año difícil y no sabemos a ciencia cierta cómo será el entrante 2018, aunque todo hace suponer que, como este que termina, el que se avecina viene cargado de retos, en tanto que tendremos el desarrollo de un proceso electoral que, desde ahora, se considera como el más competido y controvertido de nuestra historia reciente. Pero como sea, ya vimos que el antídoto como sociedad ante los vaivenes es la unidad, fórmula probada para salir delante de


24/12/2017

48 @revista_siempre

BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL Es inaplazable reforma legal al respecto

LAS CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES

SÍ PROCEDEN EN ELECCIONES POR FLAVIO GALVÁN RIVERA

No obstante que la facultad exclusiva de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para conocer de las controversias constitucionales que pueden surgir entre los poderes de un estado o entre dos o más entidades federativas, o bien entre estas y la federación, fue prevista desde el texto original del artículo 105 de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917, también es cierto que el texto vigente de la fracción I del citado numeral data del decreto de reformas promulgado por el poder revisor permanente de la Constitución en 1994, publicado oficialmente el 31 de diciembre de 1994, conforme al cual se determinó literalmente la improcedencia de tales controversias en materia electoral. Sin embargo, el tiempo ha transcurrido, la materia electoral y procesal electoral ha evolucionado, se ha tornado más compleja, incluso regulada en exceso, tanto en el orden federal como local; ahora está vigente un sistema electoral nacional; el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene competencia en la organización no solo de elecciones populares federales, sino también de las elecciones estatales y municipales, así como de las correlativas elecciones de la Ciudad de México. Los magistrados de los tribunales electorales, federal y locales, son designados por la Cámara de Senadores, con la variante de que los aludidos órganos jurisdiccionales electorales locales no


24/12/2017

Fotografía: Agencia El Universal

forman parte del respectivo Poder Judicial. Los consejeros que integran el Consejo General del INE son designados por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en tanto que estos designan a los consejeros que integran el consejo general de los institutos electorales de las entidades federativas. Además, el presupuesto anual de cada instituto electoral, nacional y locales, lo determina la correspondiente Cámara de Diputados. A lo anterior se debe agregar que el tema de acceso a la información en materia electoral, regida por el principio constitucional de máxima publicidad, es competencia del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Por otra parte, la promulgación de las disposiciones constitucionales y leyes electorales de las entidades federativas es competencia de las

legislaturas locales; no obstante, se deben ajustar invariablemente a lo previsto en la Constitución federal y en las leyes generales en materia electoral, expedidas por el Congreso de la Unión. Frente a este complejo y variado sistema normativo, constitucional, convencional, legal e incluso reglamentario, tanto estructural, orgánico y funcional, ¿cómo justificar la vigente prohibición de procedibilidad de las controversias constitucionales en materia electoral? En todo Estado de derecho democrático debe prevalecer el sistema de pesos y contrapesos; el poder debe limitar, equilibrar y adecuar el debido ejercicio del poder. Todas las controversias emergentes de la actividad permanente del Estado deben ser resueltas conforme a derecho, por el órgano jurisdiccional competente, en especial las relativas al ámbito de competencia de todos los órganos del Estado. Es inaplazable ya la reforma del artículo 105, fracción I, de la Constitución, para prever expresamente que las controversias constitucionales sí proceden en materia electoral y que compete a la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal, con autonomía constitucional, independiente del Poder Judicial de la Federación, el conocimiento y resolución de estos conflictos de competencia, que ya resuelve la mencionada Sala, como juicios electorales o por otras vías promovidas por las autoridades interesadas.

LA MATERIA ELECTORAL Y PROCESAL ELECTORAL HA EVOLUCIONADO, SE HA TORNADO MÁS COMPLEJA, INCLUSO REGULADA EN EXCESO.

49 RevistaSiempre


24/12/2017

VIVA LA DISCREPANCIA

50 @revista_siempre

Ruptura del orden constitucional

LEY DE SEGURIDAD INTERIOR, ATROCIDAD SIN NOMBRE

Fotografía: shutterstock.com

POR RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ desde hace once años La insólita oposición a la se vuelva indefinida, valiLey de Seguridad Interior daron el andamiaje legal enarbolada por la oficina que facilitará la represión del Alto Comisionado de y el genocidio por goteo Naciones Unidas para los denunciado por el jurista Derechos, la Comisión argentino Raúl Eugenio Interamericana de Zaffaroni, juez de la Derechos Humanos y la Corte Interamericana CNDH tuvo un eco pocas de Derechos Humanos, veces visto. A la lista de y sembraron el huevo adherentes primigenios de la serpiente del totase sumaron otros actolitarismo, así descrito res de peso pesado. En por el pensador itael ámbito internacional VALIDARON EL ANDAMIAJE LEGAL liano Giorgio Agamben: se hicieron sentir las viQUE FACILITARÁ LA REPRESIÓN “Cuando el Estado de gorosas muestras de reexcepción se vuelve perchazo emitidas desde la Y EL GENOCIDIO POR GOTEO. manente, se transforma ONU por los expertos del en una máquina letal”. Grupo de Trabajo sobre De pies a cabeza, la Ley de Seguridad Interior es Desapariciones Forzadas y del Grupo de Trabajo una auténtica aberración jurídica. Transgrede manisobre Detenciones Arbitrarias; así como por cinco fiestamente los artículos 1, 21, 29, 73, 89, fracción VI, relatores especiales encargados, respectivamente, 119 y 129 de la carta magna y debe ser vetada por de las temáticas alusivas al derecho a la privacidad, el Ejecutivo federal. De lo contrario, será menester la situación de los defensores de derechos humadefender la vigencia del Estado constitucional de nos, las ejecuciones sumarias o extrajudiciales, la derecho mediante la promoción de controversias promoción de la verdad y la libertad de expresión. constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y En el plano interno brillaron los pronunciaamparos ciudadanos a granel. mientos hechos por la Federación Mexicana de Empero, lo más grave es que este instrumento Organismos Públicos de Derechos Humanos, el viola flagrantemente numerosas normas imperatirector de la UNAM y otros directivos de instituciovas o ius cogens previstas en tratados de derechos nes de enseñanza superior, la Comisión Episcopal humanos y por tanto es tipificatoria de un hecho Mexicana, un conglomerado de destacados doctointernacionalmente ilícito. Es decir, los legisladores res en derecho y los histriones Gael García Bernal y hicieron que el Estado mexicano incurriera en una Diego Luna. delicada responsabilidad internacional, figura conTodo ese histórico esfuerzo resultó en vano. templada en la resolución A 56/83 aprobada por la Luego de un simulacro de diálogo que devino en asamblea general de la ONU el 12 de diciembre de un escarnio a la ciudadanía y atropellando las más 2001. elementales formalidades del procedimiento legisEs preciso exigir la rendición de cuentas a los gollativo, senadores y diputados adictos al régimen pistas que votaron a favor de la ruptura del orden aprobaron el ordenamiento exigido por el sector constitucional. Esta atrocidad sin nombre no puede castrense. Con ese inefable acto sentaron las bases quedar impune. para que la guerra civil que estamos padeciendo


24/12/2017

internacional

51 RevistaSiempre

Sebastián Piñera, presidente electo de Chile.

LECCIÓN DEMOCRÁTICA Fotografía: AFP

EN IBEROAMÉRICA

POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 51

ESPAÑA: FORCEJEO PARA FORMAR GOBIERNO

POR REGINO DÍAZ REDONDO PÁGINA 56

EN ARABIA SAUDITA, MUJERES AL VOLANTE

EL CENTAVO ESTADOUNIDENSE Y EL DEBATE DE SU EXISTENCIA

COCHES SIN CHOFER

POR JUAN P. AGUIRRE QUEZADA PÁGINA 58

POR JUAN P. AGUIRRE QUEZADA PÁGINA 60

POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE PÁGINA 62


24/12/2017

52 @revista_siempre

internacional La elección presidencial en Chile

LECCIÓN DEMOCRÁTICA EN IBEROAMÉRICA POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO El domingo 17 de diciembre, la larga y angosta nación sudamericana con más de 6,000 kilómetros de costa en el Océano Pacífico, dio una soberbia cátedra de democracia, durante la segunda vuelta de los comicios presidenciales para elegir al

Sebastián Piñera, candidato electo en su reunión con la presidenta Michelle Bachelet (Derecha).

mandatario que encabezará el gobierno de ese país durante el periodo 2018-2022: el rico empresario de afiliación conservadora, Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique (Santiago, 1 de diciembre de 1949), que ya ocupó la primera magistratura chilena


24/12/2017

Ojalá México supiera aprovechar esa lección. Ganar o perder son los riesgos de la democracia. No significa que el ganador se lleve todo, ni que el que pierda se quede sin nada. Chile es el paradigma para lo que suceda el domingo 1 de julio de 2018 en México. De otra forma, la “democracia mexicana” será el hazmerreir de todo mundo. En menos de siete meses lo sabremos. Sin ánimo pesimista dado los antecedentes de los aspirantes a la primera magistratura nacional casi es seguro que tanto la campaña como el día de los elecciones no se estará a la altura de las circunstancias. En poco más de seis meses lo sabremos. Y que usted --y yo-- lo vivamos. El asunto es que el rico empresario --con una fortuna calculada en 2,700 millones de dólares, según las revistas especializadas-- Sebastián Piñera se impuso de forma contundente en los comicios más polarizados en la historia democrática de Chile, con un giro conservador en la larga nación sudamericana. Con el 98,86% de las mesas escrutadas, Piñera obtuvo el 54,57% de los votos frente al 45,43% del candidato oficialista, el socialista Alejandro Guillier. Las autoridades electorales contabilizaron en la segunda vuelta un 49,11% de participación en las urnas (7.031,169 votantes), emitiendo 6.954,726 votos válidos; 56,399 papeletas nulas y 20,044 en blanco). La respuesta del vencido fue rápida y clara: admitió, sin titubeos, su derrota y reconoció que el candidato conservador era el triunfador de los comicios. “Quiero felicitar a mi contendiente, Sebastián Piñera, el nuevo Presidente de la República, a quien ya llamé para felicitar por su impecable y macizo triunfo”. La diferencia de votos entre ambos contendientes arrojó una diferencia cercana a los diez puntos.

del 11 de marzo de 2010 al 11 de marzo de 2014, después de derrotar al candidato oficialista (socialista en aquel momento), Eduardo Frei Ruíz-Tagle. La presidenta saliente entonces era Michelle Bachelet --como lo es ahora--, y fue la encargada de entregarle la banda presidencial a Piñera hace siete años. En ese momento, Piñera Echenique se convirtió en el primer presidente derechista desde el regreso de la democracia en Chile en 1990. Ahora la historia se repite, pero con variantes. Ganadores y perdedores se han comportado como políticos de altura, sin mezquindades y sin subterfugios. Como corolario de los procesos democráticos siempre se ha dicho que un solo voto es la diferencia entre el que obtiene el poder y el que no lo logra. Los chilenos respetan esa regla y lo han demostrado en varias ocasiones. La del domingo 17 es una vez más. Para honra del pueblo chileno y de la democracia en Hispanoamérica.

Fotografía: AFP

UNA VEZ MÁS EL PUEBLO CHILENO HA IDO A LAS URNAS Y HA RESUELTO POR EL VOTO POPULAR NUESTRO DESTINO. HA SIDO UNA JORNADA ELECTORAL IMPECABLE QUE CONFIRMA QUE CHILE GOZA DE UNA DEMOCRACIA SÓLIDA, DE UN SISTEMA ELECTORAL RECONOCIDO EN EL MUNDO ENTERO” Y destacó: “Una vez más el pueblo chileno ha ido a las urnas y ha resuelto por el voto popular nuestro destino. Ha sido una jornada electoral impecable que confirma que Chile goza de una democracia sólida, de un sistema electoral reconocido en el mundo entero”...”Hay que ser autocríticos. Hemos sufrido una derrota dura y en las derrotas es cuando más se aprende.

53 RevistaSiempre


24/12/2017

54 @revista_siempre

Tenemos que levantar nuestro ánimo y salir a defender las reformas en las que creemos”, alentó a sus simpatizantes, al tiempo que anunció una oposición constructiva”. Poco después del reconocimiento de Alejandro Guillier fue la propia presidenta Michelle Bachelet la que felicitó a Piñera por medio de una videoconferencia transmitida en directo por los canales de televisión: “Le deseo una muy buena gestión en su mandato. Usted y yo queremos lo mejor para Chile”. La contestación no podía ser menos educada y cortés, muy a la chilena, no obstante las notables diferencias políticas entre ambos: “Le quiero pedir algo: recibir sus sabios consejos y experiencia”. Ya sé que muchos dirán que no son más que palabras. Cierto, pero esas palabras dichas en el momento preciso como ayudan a que un país viva con mayor cordialidad, que ya es mucho. Los dos presidentes --el que jurará el cargo el 11 de marzo próximo, y la que saldrá ese mismo día-se despidieron concertando la adicional cita poselectoral entre la residente del Palacio de La Moneda y el sucesor: el desayuno que tuvo lugar el lunes 19 de diciembre, en la casa del mandatario electo a las nueve horas. Signo de civilidad y, si se me apura, de democracia. No en todas partes se dan estos casos. En los comicios dominicales de la segunda vuelta, se repitió el fracaso de las encuestas como en la primera. Las del domingo 18, anticipaban una elección muy disputada, lo que al final de cuentas no sucedió. En la primera adelantaban un triunfo muy holgado para Piñera. No acertaron. Las encuestas se han desprestigiado en muchas partes, aunque continúan siendo un excelente negocio en todo el mundo. En México no debería darse tanta relevancia a esos ejercicios estadísticos que tienen demasiados intereses en juego. La derrota tiene infinidad de madres --el triunfador solo es uno al que siempre muchos se le quieren subir a las espaldas--; en la coalición oficialista de Guillier se atribuyó la derrota a la baja participación electoral y a un menor apoyo del esperado por parte de los simpatizantes del Frente Amplio --de Beatriz Sánchez--, la coalición de izquierda que quedó en tercer lugar en los comicios de noviembre. Por su parte, Piñera ha contado con el respaldo explícito del candidato ultraconservador José Antonio Kast, que obtuvo cerca del 8% de la votación en la primera vuelta. En este caso, al político-empresario (o empresariopolítico) no le costó mucho esfuerzo estrechar la mano de un candidato que se jacta de ser admirador del dictador Augusto Pinochet. Por cierto, parece que al votante chileno no le importa mucho el legado de Salvador Allende, pues la derecha ha vuelto al poder una vez más. Con dicho respaldo, el de los votantes de Kast, y confiado en una abstención de sectores de la izquierda descontentos con el gobierno de Nueva Mayoría de Michelle

Bachelet, Piñera llegó a la segunda vuelta convencido de que revalidaría el triunfo electoral de 2009. El domingo 17, Chile debatió si hacía un giro a la derecha con Sebastián Piñera o se mantenía con Alejandro Guillier en el eje de centroizquierda en el que se encontraba con Michelle Bachelet hace cuatro años, postura que ha dominado casi toda la etapa democrática después que desapareció el régimen dictatorial pinochetista (1973-1990). Pero, en el fondo un esperado “cambio” no podría ser radical en ninguna de las dos opciones. El propio Piñera, en los últimos días de campaña, aceptó, sin hacer alarde de ello, la polémica gratuidad de la educación universitaria promovida por Bachelet. Asimismo, en las últimas semanas los programas de gobierno de los dos candidatos en pugna, se acercaron en temas como la educación gratuita y la reforma de las pensiones, por cierto un sistema heredado del “gobierno” de Pinochet.


24/12/2017

55

Fotografía: AFP

RevistaSiempre

PIÑERA PROMETIÓ RELANZAR LA DEBILITADA ECONOMÍA CHILENA DURANTE LOS PRÓXIMOS CUATRO AÑOS. POR BIEN DE LOS CHILENOS QUE ASÍ SEA. En este sentido, vale citar la advertencia de Marcos Moreno, catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Central de Santiago: “Cualquiera de los dos candidatos que llegue al Palacio de la Moneda va a tener gobiernos muy difíciles porque hay un descontento generalizado con la élite política del país”. Una vez conocidos los resultados de la segunda vuelta, y ya que el Parlamento quedó el 19 de noviembre muy fragmentado, sin que ningún grupo cuente con mayoría absoluta, Sebastián Piñera deberá pactar con otras fuerzas para sacar adelante cualquier reforma. Y, desde el lado positivo, el próximo presidente chileno, tras varios años de ralentizaciòn, encontrará una economía en pleno

crecimiento gracias sobre todo a la recuperación del precio del cobre, del que Chile es el principal productor mundial. Además, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) anticipa un crecimiento del PIB del 2,8% para 2018, después del 1,4% que vaticinó para el casi finalizado 2017, el más bajo en ocho años. La alternancia forma parte de la democracia. Chile es un buen ejemplo. Piñera prometió relanzar la debilitada economía chilena durante los próximos cuatro años. La idea del conservador mandatario es que Chile recobre la senda de crecimiento del 5% que había mantenido de forma estable hasta hace unos años. Por bien de los chilenos que así sea. VALE.


24/12/2017

internacional

56

Fotografía: AFP

@revista_siempre

En Cataluña

EMPIEZA EL FORCEJEO PARA FORMAR GOBIERNO POR REGINO DÍAZ REDONDO “…El que quiera ser listo, vuélvase necio…” MARTÍN LUTERO Madrid.- Terminada la votación del 21-D, las fronteras siguen blindadas por si vuelve – o ya volvió – Carles Puigdemont, y detenerlo. Pisa territorio español y lo mandan a Extremera, cárcel habitual de los políticos presos por violar la Constitución. El gobierno sigue con el garrote del artículo 155 y lo aplicará a cuántos se atrevan a dar un paso que significa la ruptura con España. Nadie duda que la ley está con Rajoy y doña Soraya pero la vigencia de tal norma

y su forma de emplearla tiene adversarios en todas partes. Es que la gente está harta por igual de don Mariano y de los separatistas. Más valdría que se dedicaran a mejorar la situación económica y social abandonada desde hace varios años por dedicarse a insuflar los ánimos de los catalanes y hacerles creer que “un país libre” es el maná. Porque al que pertenecen como Comunidad puede mejorarse y alcanzar perfiles insospechados, a su manera. Los argumentos de unos y otros son, cuando menos, inapropiados en la actualidad.

Mientras, continúan los insultos, se dicen verdades a medias y muchas mentiras, muchas más de las que se arrepentirán cuando recapaciten. Todo por salvar el pellejo y mantener una utopía que a nada conduce sino a la mayor vulneración del país en que vivimos. Así las cosas, surge la ultraderecha con el sucio vestido de siempre. Cualquier incidente les vale para mantenerse en el escenario y despotricar contra sus enemigos: democracia y democracia. Los herederos del totalitarismo están de plácemes y los españoles a punto de meterse


24/12/2017

en enfrentamientos graves y hasta sangrientos. A partir del jueves pasado, los resultados en las urnas muestran una Cataluña que está dividida en dos. Y que así proseguirá durante un larguísimo período durante el cual la soberbia y las falsas ideologías se encontrarán para romperse. O al menos hacerse daño. Aumenta el rencor alimentado por la sinrazón de quienes, sabiéndolo, entorpecen el crecimiento y ponen barreras a los débiles deseos de la mayoría por salir adelante.

formación política bisagra para elegir al próximo president, lo que está muy difícil. En última estancia puede haber algún acuerdo entre los unionistas aunque no se avizora por el momento. Tanto Inés Arrimadas como Miquel Iceta son personas dotadas para manejar la Comunidad y sacar a Cataluña de los vientos de recesión en la que se encuentra. De ninguna manera se prevé entregar el Govern a los secesionistas y de eso se encargarán las autoridades nacionales y los

LOS HEREDEROS DEL TOTALITARISMO ESTÁN DE PLÁCEMES Y LOS ESPAÑOLES A PUNTO DE METERSE EN ENFRENTAMIENTOS GRAVES Y HASTA SANGRIENTOS. Europa no está para rupturas ni para trocearse más. Bastante tiene ahora con gobiernos conservadores que mantienen su hegemonía con medidas de choque, a como dé lugar, aunque haya que oprimir más a los ciudadanos que sólo piden oxígeno, comida y techo. En el recuento de votos se apreciará que los partidos independentistas pueden sumar alguno que otro más, pero no los suficientes para formar gobierno ni definir situaciones que no vienen al caso y que sólo crean distanciamiento. Un mal que se repite sin cesar desde hace décadas y que, en los últimos cinco años, invadió la legislatura dejando a un lado todos los problemas que no fueron resueltos. La mayoría simple de ERC, PDeCAT y CUP apenas pueden alcanzar vigencia y presencia pero no podrán decidir en una votación legal ningún acuerdo sobre la independencia de Cataluña. Tampoco Ciudadanos, PSC y PPC, cuentan con ventaja suficiente. En todo caso, En-ComúPodem podría convertirse en la

propios vecinos de esa región. Con la probabilidad de que si se ahondan las diferencias estalle el polvorín que nos sumiría a todos en un mar de confusiones. El conflicto habrá de resolverse mediante acuerdos que se hagan a lo largo de los próximos años y en la paz que pueda implantar la nueva legislatura catalana. Es posible la convocatoria a nuevas elecciones, aunque, por lo menos en público, nadie la quiere. Pero se piensa en ella como una solución extrema que no conseguiría sino enardecer más aún a quienes son testigos de una lucha sin motivos fundamentales y que sólo redituaría beneficios a los menos. Desechemos los criterios radicales para dar nacionalidad a la transigencia tan necesaria. Doña Inés y don Miquel, insisto, pueden ser la solución, cuando menos temporal, para borrar de absolutismos el actual escenario. Hierve el cazo de la discordia y es preciso recapacitar. No dejemos que la soberbia acostumbrada nos gane una partida tan importante.

Ahora es preciso poner orden. ¿Quién lo hará?. En los medios políticos y de comunicación. Los periódicos, diarios digitales, radio y televisión han entrado en una espiral de tremendismo pocas veces visto. Los que pregonan el respeto a la Constitución (que sólo quieren su beneficio) encuentran culpables debajo de las piedras, inventan hechos y usan artilugios para sembrar la discordia entre los lectores. Quienes propician la independencia llegan a extremos insospechados: TV3 de Cataluña se ha convertido en el medio de propaganda más eficaz para Puigdemont. Cuando comete un error como fue renegar de la Unión Europea, los dirigentes de ese ente abren sus informativos con el peregrinaje y la mortandad de los refugiados que tocan la puerta de Europa sin tener respuesta. Desde Bruselas los separatistas flamencos contribuyen a sembrar la incertidumbre con sus incondicionales apoyos al mesianismo del ex president. No están con él sino que lo utilizan para fortalecer sus posiciones políticas en el Congreso belga y conseguir el propósito que no han alcanzado durante sus años de lucha. El presidente del gobierno se juega el puesto en este momento. Mantenerse contundente y más que eso, es su salvavidas. Si titubea, puede estrellarse y tener que convocar a elecciones generales anticipadas. Pero no sólo defiende su presencia sino la de su partido que sigue envuelto en la corrupción. Cuando se vaya será cuestionado y posiblemente imputado; todos lo saben, él mismo lo acepta como un hecho incontrovertible y busca a la carrera tapar los enormes aguajeros que existen en su trayectoria. No será candidato y tendrá que soportar las consecuencias de su mal quehacer.

57 RevistaSiempre


24/12/2017

internacional

58 @revista_siempre

Estados Unidos

EL CENTAVO ESTADOUNIDENSE Y EL DEBATE DE SU EXISTENCIA POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA* “Un centavo ahorrado es un centavo ganado”. BENJAMÍN FRANKLIN. La inflación y el alza de precios han sido un fenómeno constante que golpea incluso a las economías más sólidas y afecta el poder adquisitivo de las divisas históricamente más fuertes. Por lo que diferentes países han tenido que eliminar sus monedas de menor valor ya que tienen un valor nominal menor a la cuantía del metal con las que se fabrican. Un ejemplo reciente en un país de ingreso alto fue el que tuvo Canadá al eliminar en 2013 las monedas de un centavo, lo que significó un ahorro para sus contribuyente por el costo del metal, además de la aplicación de una política de redondeo de precios a fin de que las transacciones con efectivo sean en múltiplos de cinco céntimos. El turno del debate ha llegado a Estados Unidos y su poderoso dólar. Sin embargo, desde que su famosa moneda de cobre –con la imagen de Abraham Lincoln desde 1909- fue puesta en circulación han existido problemas por el valor del metal en diferentes coyunturas. Ejemplo de ello es que durante la Segunda Guerra Mundial hubo una crisis de este componente, por lo que los céntimos debieron acuñarse en acero a fin de facilitar el uso del cobre en componentes bélicos. Treinta años después hubo una iniciativa en el Congreso estadounidense para que las

piezas con la imagen de Lincoln fuesen de aluminio debido a las alzas del material con las que se creaban dichas monedas. Posteriormente, en 1982 la composición cambió a 97.5% de zinc con un recubrimiento de cobre, que consiste en 2.5% del total del material. No obstante, en los últimos años las variaciones siguen siendo una constante, y un centavo estadounidense ha valido más por su proceso de elaboración que por lo que se puede adquirir, llegando a costar al Tesoro de ese país 2.4 céntimos por cada unidad ¡Más del doble de lo nominal! Asimismo, para el consumidor es difícil comprar un artículo de ese valor, además de la pérdida de tiempo e impráctico de acumular un volumen de esta moneda para pagar, por lo que no es mala idea hacer reformas que eliminen esta fracción. Cabe destacar que es dinero que ya no regresa a los bancos en la magnitud de su salida, por lo que se distribuyen y pierden a lo largo del territorio americano y países que usan esta divisa, como Panamá, Puerto Rico, El Salvador, entre otros.

UN CENTAVO ESTADOUNIDENSE HA VALIDO MÁS POR SU PROCESO DE ELABORACIÓN QUE POR LO QUE SE PUEDE ADQUIRIR, LLEGANDO A COSTAR AL TESORO DE ESE PAÍS 2.4 CÉNTIMOS POR CADA UNIDAD ¡MÁS DEL DOBLE DE LO NOMINAL! Sin embargo, hay defensores de que aún pueda circular el centavo debido a que consideran que puede mermar su economía o motivos tradicionales, lo que ha retrasado una medida gubernamental, tal como sucedió en Canadá, Australia o Nueva Zelanda. Incluso, hay una iniciativa ciudadana estadounidense de dejar centavos en recipientes en los negocios para quienes lo necesiten puedan utilizarlo en sus transacciones y evitar recibir una gran cantidad de monedas como cambio, por lo que una posible eliminación puede ser una medida impopular. ¿Qué argumentos se pueden utilizar para convencer a los norteamericanos de dejar de usar las monedas de centavo? Uno muy real es la pérdida del valor del dólar. Ejemplo de ello el valor de una onza de oro a lo largo del tiempo, ya que en 1971 (año de la suspensión de la convertibilidad del dólar en oro) el tipo de cambio era de 35 dólares por 31.1 gramos de oro, por lo que un centavo equivalía a poco menos de una centésima de gramo. El metal áureo tuvo una mayor fortaleza que el billete verde y en poco tiempo duplicó constantemente su valor, hasta superar mil 330 dólares por onza de oro, es decir, un gramo de este fino componente equivale a 42.76 USD, lo que hace ver el ínfimo valor de la moneda con la imagen de Lincoln.


Fotografía: Shutterstock.com

Otra razón para prescindir de estas piezas de cobre es el rechazo de algunos sectores de la población para recibirlos como medio de pago por cuestiones de volumen y tiempo para contarlos. Debido al interés en este debate algunas casas encuestadoras han realizado sondeos para conocer la opinión ciudadana. En ese sentido durante 2014 dos de cada tres norteamericanos estaban de acuerdo por conservar sus centavos. Lo que implica un peso tradicional en sus finanzas y apegos al actual sistema monetario. No es de extrañarse este resultado, ya que las autoridades estadounidenses tampoco han tenido éxito para reemplazar el billete de dólar por monedas, pese a los intentos realizados en la década de los setentas del siglo XX o recientemente con la serie presidencial. Pero la falta de confianza de la población en estas piezas han hecho posible la proliferación de billetes, pese a que sólo tienen una vida útil de dieciocho meses, lo que implica mayores gastos para el gobierno, lo cual proviene de los impuestos que pagan todos los contribuyentes.

La sociedad estadounidense se ha caracterizado a lo largo de su historia por su patriotismo, pero resulta contradictorio no tener un sentimiento positivo ante la posibilidad de un ahorro nacional al eliminar la circulación de las monedas de un centavo, e incluso el billete de a dólar. Si bien el debate continúa, lo probable es que no haya una reforma en ese sentido a corto plazo. *Doctor en Humanidades, Universidad Latinoamericana.


60 @revista_siempre

internacional Pero no pueden caminar solas por la calle

EN ARABIA SAUDITA,

MUJERES AL VOLANTE POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA* “Las costumbres hacen las leyes, las mujeres hacen las costumbres; las mujeres, pues, hacen las leyes”. MONTESQUIEU. Arabia Saudita es quizás, el país más conservador de la región musulmana. Pese a que en su territorio están localizados dos de los lugares sagrados del Islam como La Meca o Medina, esta nación no permite la entrada de extranjeros con fines turísticos. Cabe destacar que debido a sus leyes todas las mujeres que estén en la demarcación – incluyendo las extranjeras – tienen la obligación de tener el cabello cubierto en todos los lugares públicos, ser recatadas y vestir la abaya, prenda que cubre prácticamente todo el cuerpo. Además, en este Reino pese a ser un espacio relativamente con poca inseguridad, las mujeres corren riesgos de estar solas en la vía pública. Uno de estos peligros son las acciones delictivas de la organización Estado Islámico (ISIS) que han secuestrado y explotado a este sector de la población en diferentes países vecinos como Siria, Irak o Yemen. La Ley Islámica –conocida también como Sharíaimpone sanciones al sexo femenino en Arabia Saudita que no son comunes en otras latitudes, tal como carecen de normas que penalicen la violencia doméstica contra las mujeres, no entregar la custodia de menores cuando sé es extranjera —debido a que este país no firmó la Convención de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción de Menores— o inequidades en el divorcio como el amparo automático de los hijos al hombre, y más drástico aún, la capacidad del cónyuge masculino de pedir la expulsión del Reino de su pareja en caso de que su nacionalidad fuese extranjera. Pese a esta normatividad, en días pasados se levantó de forma histórica la prohibición de que las mujeres pudieran manejar vehículos automotores. Si bien de forma oficial la medida entraría en vigor hasta dentro de seis meses, en la práctica ya se pueden observar a las damas al volante, situación que transformará a la sociedad saudita pese a sus costumbres.

Este avance es uno de los cambios propuestos por el gobierno del Rey Salmán bin Abdulaziz, entre con algunas limitantes destacan la posibilidad de que las mujeres y sus familias puedan festejar la fiesta nacional –apartada de los hombres-, realizar trámites gubernamentales o emplearse sin el permiso de un tutor, y en algunas regiones no taparse la cara, cuando hace algunos años la tradición sólo permitía que mostrasen sus ojos con las prendas típicas.

Fotografía: shutterstock.com

24/12/2017


24/12/2017

EN DÍAS PASADOS SE LEVANTO DE FORMA HISTÓRICA LA PROHIBICIÓN DE QUE LAS MUJERES PUDIERAN MANEJAR VEHÍCULOS AUTOMOTORES. SI BIEN DE FORMA OFICIAL LA MEDIDA ENTRARÍA EN VIGOR HASTA DENTRO DE SEIS MESES, EN LA PRÁCTICA YA SE PUEDEN OBSERVAR A LAS DAMAS AL VOLANTE ¿Qué transformaciones sociales podrán suceder en Arabia Saudita con la autorización de las mujeres para conducir automotores? Es un paso importante a escala internacional puesto que era el único país con una ley semejante, lo que representa un triunfo para la población femenina en este reino, así como para las asociaciones de la sociedad civil a escala mundial que habían defendido este derecho por años. Con esto, las mujeres podrán fortalecer su movilidad con permisos oficiales para manejar coches, por lo que incide en materia social pese a otras restricciones, ya que aún no pueden desplazarse en la calle sin el acompañamiento de un hombre. El hecho de que las mujeres sauditas puedan en un futuro cercano tener la autorización para conducir

vehículos abrirá nuevos debates como salir de la ciudad de residencia o la apertura de una cuenta bancaria sin el permiso firmado de su cónyuge, situación que es imposible de momento, pero que el uso y necesidad de traslados pueden motivar a la reflexión. Pese a este avance existen desafíos en materia religioso o cultural que las damas en este país tienen que respetar, pese a que ya les es permitido estar atrás de un volante. El cambio también es una respuesta para un sector de la población que tiene menor número respecto al sexo opuesto, ya que los varones son más de tres millones respecto al total de mujeres en Arabia Saudita (con 28.5 millones de habitantes), con una tasa de 1.2 individuos del género masculino por cada femenino. Parte de la inequidad pueden observarse en los datos de calidad de vida, ya que la mortalidad infantil es mayor para las niñas de este país. Asimismo, la expectativa de años en la escuela es más alta en los jóvenes que en las damas por un año. Además, el desempleo juvenil afecta a seis de cada diez mujeres, mientras que en hombres la proporción es uno de cada cinco. Si bien en otros países musulmanes las leyes ofrecen más ventajas para las actividades de las mujeres que el caso de Arabia Saudita, en dicho reino se está llevando a cabo un proceso de modernización que puede generar transformaciones sociales no vistas en la historia de la península arábiga. Parte de estas reformas están vinculadas al programa gubernamental “Visión Saudí 2030” que requerirá una mayor participación de las damas en el desarrollo económico. Lamentablemente más que una política pública social, este proyecto buscará la privatización de diferentes servicios públicos como educación y salud, además de atraer inversiones en la industria petrolera para privatizar 5% de éstas y con ello sumar capitales internacionales que puedan crear fondos de inversión y con ello diversificar la economía, a fin de no depender del oro negro como eje financiero del reino, además de garantizar la seguridad social de la población. Por tanto, en los siguientes años podrá mejorar relativamente la calidad de vida en la mujer saudí. Poco a poco se recorre el velo, hoy podrán manejar, mañana vendrán otras conquistas. * Posdoctorado en Control Parlamentario y Políticas Públicas. Universidad de Alcalá de Henares -IAPAS.

61 RevistaSiempre


24/12/2017

internacional

62

Fotografías: Shutterstock.com

@revista_siempre

Cartas desde Europa

COCHES SIN CHOFER POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE

Madrid.- Recuerdo la primera vez que subí a un tren sin conductor. Fue en el aeropuerto de Chicago, cuyas terminales quedan enlazadas por esa especie de vehículos autónomos. Luego llegó el tren subterráneo del aeropuerto de Madrid para desplazarse desde la terminal T4 a la T4 satélite. Resultaba aún peor porque, allí donde debería estar la cabina del conductor, hay una ventana que te permite ver que vas sin él, dependiendo de que el ingenio que maneja los vagones y las vías funcione como cabe esperar que lo haga. ¿Cuestión psicológica? Por supuesto. Llevamos décadas, más

de un siglo y medio en realidad, desde que el primer ascensor, en Nueva York, cómo no, se encargó de trasladar una carga de personas. Los ascensores no cuentan con conductor alguno; antes, en los hoteles al menos, había un encargado que se ocupaba de pulsar los botones y eso era todo. Confiamos por completo en la máquina que sube de manera autónoma a la vez que recelamos —yo al menos— de un tren autónomo. Pero lo peor está por llegar. Se trata del coche sin chofer, manejado por un ordenador que toma las decisiones ahora en manos de quien conduce un automóvil.

Pues bien, la revista Science ha dedicado un artículo, encargado a un periodista científico también autónomo, Matthew Hutson, para poner a los lectores al día acerca de cómo el mundo de la investigación se plantea el estudiar y explicar las razones por las que los ciudadanos, siempre tan ávidos de novedades —incluso sin otro motivo que el de que lo sean—, gastan verdaderas fortunas para hacerse con el último teléfono inteligente salido de la factoría que fue de Steve Jobs mientras que los coches sin chofer no consiguen labrarse un hueco en el mercado.


24/12/2017

El problema es empresarial, por supuesto, no científico. Las grandes compañías del sector automovilístico comienzan a preocuparse porque las inversiones gigantescas encaminadas a lograr el coche autónomo están llevando a la paradoja de que, por más que se logre elevar de forma exponencial la seguridad y fiabilidad de semejantes vehículos, no termina de despegar la demanda. Hutson menciona

en su artículo los resultados descorazonadores de una encuesta realizada por la American Automobile Association, que indica que un 78% de los entrevistados manifiestan tener miedo a viajar en un vehículo autónomo. Preguntado por Hutson, el arquitecto jefe de sistemas del grupo Intel puso el dedo en la llaga: “Podríamos tener el automóvil más seguro del mundo pero si los consumidores no

quieren incluir a sus hijos en él, entonces no hay mercado”. Con lo que las empresas del sector acuden a los científicos no para lograr coches mejores sino para convencer a los temerosos. Al final volvemos a los orígenes, como cabía esperar. Quien crea que el problema fundamental de cualquier innovación no es psicológico debería leer la entrada “Bicicleta” de la Enciclopedia Espasa.

PODRÍAMOS TENER EL AUTOMÓVIL MÁS SEGURO DEL MUNDO PERO SI LOS CONSUMIDORES NO QUIEREN INCLUIR A SUS HIJOS EN ÉL, ENTONCES NO HAY MERCADO.

63 RevistaSiempre


24/12/2017

64

mesita de noche

@revista_siempre

Una mirada a… Cumbres borrascosas

200 ANIVERSARIO DE EMILY BRONTË POR PATRICIA ZAMA En 2018 se cumplirán 200 años del nacimiento de Emily Brontë (1818-1848), autora de uno de los pilares de la literatura inglesa, la novela Cumbres borrascosas, de la que transcribo las primeras líneas. He vuelto hace unos instantes de visitar a mi casero y ya se me figura que ese solitario vecino va a inquietarme por más de una causa. En este bello país, que ningún misántropo hubiese podido encontrar más agradable en toda Inglaterra, el señor Heathcliff y yo habríamos hecho una pareja ideal de compañeros. Porque ese hombre me ha parecido extraordinario. Y eso que no mostró reparar en la espontánea simpatía que me inspiró. Por el contrario, metió los dedos más profundamente en los bolsillos de su chaleco y sus ojos desaparecieron entre sus párpados cuando me oyó pronunciar mi nombre y preguntarle: —¿El señor Heathcliff? Él asintió con la cabeza. —Soy Lockwood, su nuevo inquilino. Le visito para decirle que supongo que mi insistencia en alquilar la “Granja de los Tordos” no le habrá causado molestia. —Puesto que la casa es mía —respondió apartándose de mí— no hubiese consentido que nadie me molestase sobre ella, si así se me antojaba. Pase. Rezongó aquel “pase” entre dientes, con aire tal como si quisiera mandarme al diablo. Ni tocó siquiera la puerta en confirmación de lo que decía. Esto bastó para que yo resolviese entrar, interesado por aquel sujeto, al parecer más reservado que yo mismo. Y como mi caballo empujase la barrera, él soltó la

cadena de la puerta y me precedió, con torvo aspecto, hacia el patio, donde dijo a gritos: —¡José! ¡Llévate el caballo de este señor y danos vino! Puesto que ambas órdenes se dirigían a un solo criado, juzgué que toda la servidumbre se reducía a él. Por eso entre las baldosas del patio medraban hierbajos y los setos estaban sin recortar, solo mordisqueadas sus hojas por el ganado. José era hombre entrado en años, aunque sano y fuerte. Lanzó un contrariado “¡Dios nos valga!”, y, mientras se llevaba el caballo, me miró con tanta malignidad que preferí suponer que impetraba el socorro divino para digerir bien la comida y no con motivo de mi presencia. A la casa donde vivía el señor Heathcliff se la llamaba “Cumbres Borrascosas” en el dialecto local. El nombre traducía bien los rigores que allí desencadenaba el viento cuando había tempestad. Ventilación no faltaba sin duda. Se advertía lo mucho que azotaba el aire en la inclinación de unos pinos cercanos y en el hecho de que los matorrales se doblegaban en un solo sentido, como si se prosternasen ante el sol. El edificio era sólido, de espesos muros a juzgar por lo hondo de las ventanas, y protegidos por grandes guardacantones.

NOVEDADES EN LA MESA Las barbas del profeta (FCE), una revisión de los más escalofriantes pasajes de la Biblia, por Eduardo Mendoza… Y la más reciente novela del Nobel de Literatura 2014, Patrick Modiano, Joyita (Anagrama).


24/12/2017

65 RevistaSiempre

Imágenes de shutterstock.

• LA CULTURA EN MÉXICO •

ESPUERTA: ¡LA EMOCIÓN! JOSÉ TOMÁS HERIBERTO MURRIETA

LOS AMANTES DE FLORENCIA, DE RAQUEL HUERTA-NAVA DANIEL TÉLLEZ

REENCUENTRO DE PERSONAJES, DE GARRO, A 35 AÑOS GONZALO VALDÉS MEDELLÍN


24/12/2017

CULTURA

66 @revista_siempre

José Tomás

ESPUERTA: ¡LA EMOCIÓN! POR HERIBERTO MURRIETA “...la cara ensangrentada y polvosa, las volteretas, la mala vida...” La emoción rebasa el razonamiento, nubla la mente por un instante. La tierra se traga todo lo demás. La rutina diaria de la ciudad maquinal no existe. Son momentos donde el diletante vive una experiencia única. Es la felicidad que provoca un arte que no es fijo como la pintura o la escultura o la fotografía, sino que se mueve, con suavidad, sin prisa. Una buena faena se aísla del mundo. El toro y un torero llamado José Tomás se funden en la creación artística. No es que se paren los relojes, como algún escritor planteó hace décadas en una crónica taurina no exenta de imaginación poética, sino que dentro del tiempo, que sigue su marcha, que avanza implacable, que acabará por vencernos a todos, surge el éxtasis que proviene de la estética y el sentimiento del toreo. Las palabras de Alberti parecieran inspiradas en este hombre genuino, reservado, ermitaño, que no da entrevistas, pero habla con sinceridad a través de capotes y muletas: “Con la naturalidad, con la llaneza propia de lo verdadero, de lo que no ha brotado en la tierra para el engaño”. Tomás es la entrega sin concesiones, una filosofía expresada a través de una tauromaquia. El enigmático diestro que impide que sus corridas se

transmitan por televisión, regresó a la Plaza México con el valor intacto, con la misma bandera de siempre y con su transparencia desprovista de efectismos o salvoconductos para aminorar el peligro inherente al acto de ponerse delante de un toro. Volvió —ahora con mayor pureza y calidad artística, con más limpieza y longitud en su trazo— para torear reunido y estremecer con gaoneras, derechazos, naturales y pases por alto a la mínima distancia de los pitones. No se puede torear más cerca ni con más verdad.


24/12/2017

CULTURA

67 RevistaSiempre

Fotografía: El Universal

Tomás arriesga en todo momento, siempre se pone, nunca retrocede, destierra los ventajismos, pisa terrenos comprometidos, acorta las distancias y se pasa muy cerca al toro, provocando una emoción incontenible. Se juega la vida, y aquí sí cabe la sobada frase de cajón, utilizada vulgarmente en situaciones de poca envergadura. El lenguaje de los toros puede permitirse licencias, pero no debe nunca rayar en la exageración o la cursilería. En ningún momento, José busca el aplauso fácil. No reparte sonrisas y mira poco a los tendidos. Va a lo suyo: a torear. A torear para un público, sí, pero principalmente para él. Repudia deliberadamente los artilugios. No se jalea sus faenas ni pega voces a los toros. Le place torear pegado al toro. Hacerlo así es una obsesión. Se planta ahí, donde él mismo dice que queman los pies, y no se mueve, así se le venga el mundo encima. Esta vez no hubo inmolación. La cara ensangrentada y polvosa, las volteretas, la mala vida entre los pitones, todo eso quedó atrás. Pases impecables y desgarradores, aguante supremo, temple lento, sublime, con el buen

toro aldinegro de Jaral de Peñas. Buena elección del ganado. Lo dicho en la columna anterior: los toreros de la “Corrida por México” querían realizar faenas no únicamente bonitas, sino además importantes y trascendentes. Y esa trascendencia se puede alcanzar con toros auténticos y bravos como el de Jaral o el de Santa María de Xalpa o el de Xajay o el de Villar del Águila. José Tomás mantuvo su postura de no permitir que sus corridas se transmitan por televisión. Semejante medida demuestra que aunque no torea nunca, sigue mandando desde las sombras. No dejarse televisar no significa que su arte sea oculto. Su arte se produce en un foro al aire libre frente a miles de personas. El toreo es un espectáculo público. Simplemente, restringe la televisión en directo, lo cual no ofende a quien antes que narrador de corridas es un aficionado que va a los toros. Ahora bien, ¿se imaginan la publicidad positiva que para la Fiesta y para él mismo hubiera representado poner al aire en vivo o en diferido la exitosa corrida del martes pasado ante aquel entradón en la Plaza México? La repercusión de su fantástica pieza hubiera sido mucho mayor y el público en general, que da a la tauromaquia el beneficio de la duda, quizá se habría entusiasmado ante aquel deslumbrante espectáculo que celebra la vida y venera la muerte digna del toro. Encontrándose en un momento extraordinario, como lo demostró en el festejo guadalupano, ¿estará en la mente de José Tomás volver a los ruedos el año que viene?, ¿toreará a cuentagotas en plazas muy específicas o seguirá tirando por la borda sus mejores años como torero?


24/12/2017

68 @revista_siempre

CULTURA Los amantes de Florencia, de Raquel Huerta-Nava

VÍAS DE REVELACIÓN POR: DANIEL TÉLLEZ

En un diálogo que sostuvimos para la publicación del libro Esas distancias de algo, muestra de 8 poetas mexicanos, editado por el IPN, ante la pregunta “¿cuál sería

el infalible arbotante de la tradición que todo poeta debe fraguar?, Raquel Huerta-Nava, poeta e historiadora, anota: “El canon personal y la fidelidad a sí mismo”.


CULTURA

24/12/2017

69 RevistaSiempre

En efecto, toda poesía requiere del conocimiento del oficio y en particular de una experiencia nítida anclada en la tradición y el gravamen personal. En Los amantes de Florencia (2017), libro-objeto editado por miCielo ediciones (sello fundado y auspiciado por la poeta Mónica González Velázquez), en su colección “Voces de la poesía mexicana 2017”, dos estaciones conjuran el amor: una ventana que se abre para mirar los paisajes interiores de Florencia en la concavidad del amor y la nostalgia, en la parte que lleva el mismo título del libro (“Los amantes de Florencia”), mientras que en la segunda, “Velas al Levante”, una pasión amorosa colmada en una sombría épica del amor; la gesta heroica y epopéyica ante la sequía amorosa, se muestra plena de vuelos y redime. Entre el mito y el gozo sensual, ora espiritual, ora físico, ora metafísico, la escritura de Raquel HuertaNava revela la saga amorosa a través de breves estaciones poéticas que son atmósferas de un discurso de largo aliento, religiosamente, como sustancia viva, agua de vida en los jardines y en las plazas florentinas. Aquí, el tímido silencio de la muerte en el amor, los crisoles a través de la mirada de los amantes, el linaje y el misterio, son memoria expandida por la poeta cuando señala: El puerto más seguro: tu abrazo retorno a la fuente primordial los años del alba en la memoria ciega tocan e iluminan a mi abatido corazón me llenan el alma de preguntas la esperanza de verdes resplandores y siembran de azucenas mis jardines. ¿Sucedió acaso este amor tempestad de vientos y de voces? Reticencias en el vacío del agua, los versos son río en un diálogo confesional “en el jardín de los sueños posibles” dice la poeta, donde estatuas de “mármol bruñido por el fuego del artista” conversan y descifran el salmo del deseo vivo, en “manos de orfebres exquisitos”. En la plaza, el deseo es “conciencia arborescente” y las estatuas, sujetos líricos del deseo también son pretexto para la escritura intimista y sensual porque señala su continente amoroso y tempestuoso y la antítesis fuego/mármol descifra el enigma de los procesos de su atribulada salvación: La fuente diseñada por Juan el de Bolonia corazón del parque enamorado sus aguas tenues acarician

murmullos de oraciones eleusinas recuerdan palabras de mi abuelo el jilguero y su canto legendario transparencia de las horas es tu abrazo que nace de la noche. Fragmentos de la realización amorosa total porque nada hay más frágil y más tenue que el tufo de melancolía que avivan estos versos del final de la primera parte de Los amantes de Florencia de HuertaNava: “respiración de múltiple textura/ migraciones del polvo cristalino/ donde vio la luz la esencia del amor”. Del yo colectivo de “Los amantes de Florencia” al yo individual de “Velas al Levante”, la poeta elige vías de revelación donde la historia amorosa sucede más allá del aserto narrativo y épico en cada bahía poética y es poderosa revelación entre el pasado y el resplandor del ensueño, en palabras de Gaston Bachelard, una suerte de nemotecnia de la imaginación. Posibilidades que el destino utiliza y recupera armónicamente en el plano de la guerra: Caminé al compás ciego del miedo giré en el enorme huracán de las pasiones bebí el hastío de rencores heredados (desolación exhausta de miradas) Memoria absurda de vendettas ese incesante círculo vicioso nubla el camino con tanta y tanta sangre de partos y combates triunfo de la vida que siempre se abre paso. Dimensión cíclica y activa de un cosmos poético propio, el hilo del amor en todos sus atavismos, la complicidad y sus rituales, sus vacíos y linajes, su renacimiento, sus aromas cítricos, los alientos, las gestas y epopeyas familiares, todas ellas, dice Huerta-Nava, “pruebas del afán imperturbable./ (Voz de los vencidos/ fechas ignoradas del perdón)”. Si bien es cierto que hay un azar ganado al tiempo, en la escritura de Los amantes de Florencia, también impera una abolición desde el conjuro, su liberación mística, forma del desocultamiento mismo. El semen del tiempo es luz, luz como alegría que se torna en lágrima y sudores, adagios, conciencia y violencia amorosa como “fragancias engastadas en (…) la piel”.


24/12/2017

70

CULTURA

@revista_siempre

Cumple 35 años la novela de Elena Garro

REENCUENTRO DE PERSONAJES POR: GONZALO VALDÉS MEDELLÍN Elena Garro (1916-1998) con la novela Reecuentro de personajes (1982) plantea una historia burguesa, muy influida por el novelista estadounidense Evelyn Waugh (1903-1966) quien en 1945 publica Reencuentro con Bradeshead (de ahí el título tomado por Garro, en que se aborda con claridad la condición homosexual), también traducida como Retorno a Breadeshead.

En su novela, Garro va tejiendo, a través de su eterno y obsesionante tema del escape y la huída, la relación complicada entre un hombre, en apariencia homosexual, pues prefiere la compañía de su amigo, a la de su esposa, a quien continuamente encierra y abandona. Nuevamente la marginación (tema preferente en la novelística de Garro), y en este caso, la automarginación, se hacen presentes, sólo que en este contexto es la automarginación del marido la que opera el drama expuesto por la autora, y que triangula el encierro de la mujer como esposa de un homosexual no asumido, que ha de vivir —escondiéndose— una vida alterna, oscura y asfixiante. Como subtrama, los protagonistas Verónica y Frank se ven envueltos por una alegórica fantasmagoría de corte policial que evoca continuamente a Francis Scott Fitzgerald (1896-1940) y sus novelas El gran Gatsby (1925) y Suave es la noche (1934), así como la tortuosa relación del escritor con su esposa Zelda Fitzgerald (1900-1948), en una narración imbricada pero apasionante, teniendo como escenario varias ciudades europeas, siendo París la más importante. Novela que encuentra vasos comunicantes con Rito de iniciación (1996) de Rosario Castellanos (1925-1974) y aún con el relato “A la víbora de la mar” (1964) de Carlos Fuentes (1928-2012), tocando el drama existencial de la bisexualidad “necesaria” de ciertos homosexuales de altos estratos sociales que, para no faltar a las normas establecidas y verse destinados al rechazo, son “obligados” por las circunstancias a vivir así y no terminar destruidos moral, material y hasta espiritualmente como los personajes de Inés


24/12/2017

71 RevistaSiempre

Arredondo (1928-1989) en su novela “Opus 123” (1983), Reencuentro de personajes es un prodigio en el manejo del tiempo en espirales y una atribulada disertación en torno a la homosexualidad.

EL HOMOSEXUAL HERMOSO, MALDITO Y AMENAZADOR Reencuentro de personajes de Elena Garro es una novela donde la homosexualidad se expone como una amenaza para la mujer. Absorta entre la lectura de Fitzgerald y Waugh, el planteamiento de Garro sobre la homosexualidad llega a ser exasperadamente homofóbico al relacionar esta orientación sexual con los manierismos de la decadencia moral (moralista) emanados ante todo del protagonista Sebastian (de la novela de Waugh), ejemplo perfecto del homosexual diletante de principios del siglo XX, orillado a la doble moral victoriana, e integrando a un gran cuadro de características criminales a la homosexualidad vista como patología, ante todo por la deliberada acción de Frank de tomar como “tapadera” social a Verónica (lo cual lo convierte en reflejo exacto del Sebastian de Waugh, un personaje entregado a los excesos, al hedonismo y a la sexualidad descarnada). Hay un frenesí narrativo en la novela, en el que Garro parece querer “denunciar” los males de la homosexualidad, sus “perversiones” y condenarlas moral y arquetípicamente, a través de la ansiedad de Verónica; ansiedad que se vuelve esquizofrenia al zambullirse en los libros de los escritores mencionados y condenarlos inopinadamente: “Los escritores fatídicos, ellos escribieron mi destino... No pidieron mi opinión”, resolución argumental que bien puede ser adjudicada como rasgo autobiográfico de Garro quien, de la misma manera, se expresaba de la “fatalidad de su destino”, en relación a su matrimonio con Octavio Paz (1914-1998). No obstante, Reencuentro de personajes, pese a lo polémica de su estructura discursiva, logra imantar al lector pues, paradójicamente, sus confluencias paraliterarias (la presencia como personajes reales de Fitzgerald y Zelda su mujer, la delirante abstracción de la protagonista por las novelas y personajes de Waugh y Fitzgerald) resultan fascinantes, tanto como sus descripciones de atmósfera y recreaciones de época, que traen a la mente también otra gran novela de Fitzgerald que retrataría a perfección el reencuentro de personajes concitado en esta novela de Elena Garro, intensa y perturbadora: Hermosos y malditos. Hermosos homosexuales, pero también malditos por ser tal y destinados al castigo, como la misma protagonista; y es que, señala la narradora: “Waugh también había condenado a Sebastián a un final terrible…”, frase que nos hace recordar el no menos fatídico final de otro Sebastian: el personaje de Tennesse Williams (1911-1983) en la extraordinaria obra De repente en el verano (1957), Sebastian Venable, cuya homosexualidad lo conduce a una muerte pavorosa siendo devorado vivo por aldeanos hambrientos.

Entre su abundante obra narrativa, y en especial en la novelística, Reencuentro de personajes de Garro tiene un lugar acaso muy especial, estética y literariamente hablando; su estructura novelística es impresionante y perfecta, siempre manteniendo en vilo al lector. El mismo esquema habita en otras novelas de Garro, no con tanto acierto: Testimonios sobre Mariana (publicada un año antes, 1981) y en La casa junto al río (publicada un año después, 1982). Pero es Reencuentro de personajes la mejor novela de la segunda etapa creativa de Elena Garro, aquella en que abandona los mexicanismos imperantes en su obra dramatúrgica y que encuentran una expresión sublime en Recuerdos del porvenir (1963). Veinte años después, en Reencuentro de personajes, Garro alcanza la maestría de Waugh y de Fitzgerald. Explora con ahínco un impulso cosmopolita, muy semejante al vuelo narrativo de William Somerset Maugham (1874-1965) en novelas como Un extraño en París (1939) o El filo de la navaja (1944) y hace, a través de sus creaturas, un retrato demoledor de una pequeña burguesía decadente, sumida en la mentira, la autroflagelación y la violencia psicológica. Reencuentro de personajes es, además, una autobiografía bien calzada por la ficción, cosa que imperará en la obra total de Garro. A 35 años de su publicación, Reencuentro de personajes ha encontrado su justo lugar en la obra de Elena Garro, como una de las mejores novelas mexicanas del siglo XX.

EN REENCUENTRO DE PERSONAJES, GARRO VA TEJIENDO, A TRAVÉS DE SU ETERNO Y OBSESIONANTE TEMA DEL ESCAPE Y LA HUÍDA, LA RELACIÓN COMPLICADA ENTRE UN HOMBRE, EN APARIENCIA HOMOSEXUAL, PUES PREFIERE LA COMPAÑÍA DE SU AMIGO, A LA DE SU ESPOSA, A QUIEN CONTINUAMENTE ENCIERRA Y ABANDONA.


24/12/2017

CULTURA

72 @revista_siempre

La Navidad

SIGNIFICADO Y REALIDAD POR: RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA Más allá de la “Buena Nueva”, noticia del nacimiento del hijo de Dios o de su significado “Natividad”: nacimiento; las fechas navideñas convocan a la obligación de la reunión familiar —lo que es maravilloso, pues sin esta “obligación” quizá no se tendría esa comunión de sentires, de ideas, de inquietudes entre los que integran el lazo de sangre—, del acompañamiento de los amigos que son como familia, o como debiera ser la familia, en el sentido de unión, solidaridad, encuentro, compañerismo... Sin embargo, si buscáramos conceptos o ideas reales es muy probable que se hable de la luz y el abrigo que significa la Navidad pero también es posible que se comente sobre otros significados que tienen que ver con la mercadotecnia o lo insulso de estos días, lo que también puede ser cierto y real. Por otro lado, sin perdernos del significado palpable y la realidad presente, veamos lo que se les ha adjudicado a los sicólogos, que es la opinión de que en estas fechas crece la depresión, que aumenta el número de suicidios. La “obligación” de la que hablamos al principio tiene también otras repercusiones características de la depresión, quizá provocadas por las compras navideñas, por cumplir con el rol familiar... y que, al no satisfacer como se espera, aparece la frustración y el estrés. La Navidad/Nacimiento tiene un significado hondo, pues a la vez que delinea algo nuevo, también define lo que termina. Es la culminación o el punto de arranque de otros ciclos, aunque puedan verse dolorosos. No podemos dejar de lado el duelo que parece acrecentarse en estos días de quienes perdimos el empleo, de los que perdieron su patrimonio y, por sobre todo, quienes perdieron algún familiar o amigo, y este 2017 el temblor es un gran desánimo pero, por paradójico que parezca, también es la celebración de la vida, la vida renovada.

Al leer el libro David y Goliat de Malcolm Gladwell —basado en ejemplos de cómo los desvalidos, los inadaptados, los débiles son los que saben mejor que nadie el arte de la lucha para derrotar a los gigantes— caí en cuenta de lo que celebramos este 24 de diciembre: el nacimiento de la mayor fuerza transformadora de la historia. El nacimiento de la humildad. Nada podría presagiar —salvo el anuncio de los ángeles a los pastores— que aquel pequeño que nacía en un establo, en la pobreza extrema, entre el olor del estiércol y la soledad de quien no encuentra un triste jergón dónde echarse a parir, iba a partir la historia en dos: antes de él y después de él. Mucho menos tras su muerte en una cruz. Era la imagen de la derrota total. Un descartado más en un mundo dividido entre los descartados y los que descartan… La tesis de Gladwell es sencillísima: toda desventaja (aparente) es una gran ventaja (real). Goliat, el gigante filisteo, tenía toda la posibilidad de vencer al pastorcillo israelita de nombre David. Aquél vestía pesada armadura, traía tres armas, era temido en toda la comarca. Éste, David, solo tenía piedras y una honda. Pero hizo, justamente, lo que nadie pensaba que iba a hacer: atacó a distancia. Y, de paso, mostró que Al matar a la muerte, la religión desvive la vida OCTAVIO PAZ Unos 2700 años antes de nuestra era, los sumerios —luego conquistados por babilonios, acadios y un largo etcétera— concibieron el Poema de Gilgamesh, donde hallamos los grandes temas que de múltiples formas se desarrollarían durante los siguientes 5000 años: el amor y el deseo, la amistad y la lucha contra el mal, el poder y la flaqueza, el diluvio universal y la destrucción, el miedo y la angustia ante la muerte, y con ello, el afán de trascendencia, el deseo de inmortalidad. La sumeria Enjeduana, sacerdotisa y primera poetisa conocida hasta hoy, denota ese temor en algunos pasajes de sus himnos a la diosa Innana. La muerte es una de las grandes preocupaciones y motivos de reflexión en todas las culturas, pues precisamente el terror a la muerte —como asegura Oswald Spengler— es el origen de las lucubraciones metafísicas, que surgen en primer lugar porque el hombre es consciente de ser mortal. He ahí el origen de religiones y filosofías. La cultura egipcia estuvo tan segura de la existencia de un más allá que produjo el llamado Libro de los muertos, texto que le indicaba al difunto cómo actuar después de morir. Dependiendo del estatus social, es decir, del dinero de la familia del finado, aumentaba o disminuía la calidad del libro. Si el muerto era prominente desde el


CULTURA Entre David y Goliat

EL GRAN (PEQUEÑO) ACONTECIMIENTO POR JAIME SEPTIÉN

los gigantes no son como los pintan. Y que, como diría San Pablo siglos después, en nuestra debilidad se encuentra la causa de nuestra fortaleza. Solamente hay que saber dónde somos más débiles. Algo contrario a lo que nos cuenta la historia. Y muy diferente a lo que nos dice el mercado a todas horas. La revolución cristiana no es algo que fue. Es algo que será. Quizás estemos viviendo sus primeros pasos cuando el poder de la comunicación se nos ha dado en la punta de nuestros dedos, en la era digital. Las carreteras, para que personas sin instituciones ni compromisos de agenda o de utilidad puedan transitar por ellas, están abiertas. El problema, vuelvo a repetir, no es saber dónde

somos fuertes, sino dónde somos “nosotros”. La victoria de David fue inverosímil, milagrosa. Nunca debió haber ganado a Goliat. Sin embargo, varios análisis e historias que presenta Gladwell demuestran que 75 por ciento de las veces el débil le gana al fuerte. “Hace la chica” como se decía antes en el argot deportivo. El niño que nació en Belén tampoco hubiera sido una estrella entre los apostadores de Las Vegas. Su lección es la lección que sintetizaba Bernanos en las siguientes palabras: que “la humildad es invencible”.

Reflexión en todas las culturas

LA MUERTE COMO NEGOCIO POR JUAN ANTONIO ROSADO punto de vista económico, incluso se incluía ilustraciones en el libro para que su camino hacia la inmortalidad fuera menos problemático, más seguro. Tal vez aquí empieza el primer gran negocio a partir de nuestro miedo a la muerte. También surgirán los milagros, y con ellos las peregrinaciones a las tumbas o templos de los dioses, y con todo lo anterior, las célebres alcancías que aún encontramos en las iglesias: dar dinero “al ídolo” nos asegura su beneplácito y es un modo de comunicarnos con los inmortales, con aquellos que nos trascienden y superan. Así disminuye nuestro temor y aumenta nuestra seguridad al saber que en algún momento estaremos con ellos o cerca de ellos: no con los inmortales del cuento de Borges, sino con los del “más allá” manipulado desde el más acá. En uno de los himnos del Rig Veda sánscrito se dirá tiempo después que la religión “no es para los avaros”. Y ciertamente no lo es. En efecto, si en algo guardan parecido las religiones que nos venden la inmortalidad y las compañías de

seguros es que ambas manejan emociones e inseguridades humanas, y en particular el miedo. En un caso, se trata del miedo a morir o a no estar en buenos términos con dios o los dioses; en el otro, del miedo a que nos asalten, nos roben el coche o la casa, o el temor a dejar a los hijos o cónyuge sin un centavo tras nuestro deceso. Es imposible ser racionales todo el tiempo, puesto que la razón es una capacidad que sólo a veces se ejerce, pero a menudo no. Los humanos también vivimos de acuerdo con nuestras emociones, instintos, sentimientos, impulsos, sensaciones, intuiciones, fe, sueños, deseos, voluntad..., y estos elementos pertenecen a nuestra zona irracional, tan importante como la racional, que ayuda a controlarlos o incluso a opacar a alguno de ellos. Lo mejor es pensar y actuar en el más acá sin dejarse manipular por esos vendedores de inmortalidad. Quien quiera creer en Zeus o en el hombre araña, que lo haga, y quien desee llenar las alcancías de las iglesias para engordar obispos está en su derecho.

24/12/2017

73 RevistaSiempre


24/12/2017

CULTURA

74 @revista_siempre

El niño Jesús

MIGRANTE Y PERSEGUIDO POLÍTICO POR: PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO

Para el padre Alejandro Solalinde Leer la Biblia es sorprendente. Echa abajo nuestros supuestos conocimientos para brindarnos una nueva luz. Si alguien lo vivió así fue Passolini quien, ateo, leyó en una sola noche El evangelio de Mateo. Su conmoción fue tal que filmó su fascinante película con el mismo título. En esta Navidad, además de realizar todas las actividades propias a esta fecha como la cena, la piñata, la posada, los regalos —quizá la misa— sugiero leer los dos textos que hablan sobre el nacimiento de Jesús. Recomiendo hacerlo en una Biblia que tenga notas explicativas, pues dos mil años, miles de kilómetros y culturas desconocidas nos separan de ese evento. El Evangelio de Lucas narra el anuncio del ángel a María y, luego, la necesidad de José y María de viajar desde Nazaret, en Galilea, a Belén, en Judea, para inscribirse en un censo poblacional. El censo fue ordenado por Augusto, emperador romano, pues Israel era un territorio ocupado por el imperio. La madre dio a luz en un establo porque no había lugar en el mesón. Lo presentaron en el templo y regresaron a Galilea. En Mateo, la situación es distinta. En un sueño, el ángel se apareció a José para que no repudiara

a su mujer embarazada con la que no había tenido relaciones. No se habla aquí del censo. Siendo Herodes, el Grande, rey del país, Jesús nace en Belén. En ese momento, a Jerusalén llegan unos sabios de Oriente buscando al rey de los judíos. Herodes, quién ultimó a su esposa, a varios de sus hijos y a algunos parientes por temor a que lo derrocaran, mandó matar también al anunciado rey de los judíos. Enterado de esto José decide emigrar a Egipto para refugiarse ahí. Herodes manda entonces asesinar a todos los niños menores de dos años en la región. A la muerte del rey, José y su familia regresan a Israel, pero por temor, y por advertencias en sueños, José decide instalarse en Nazaret. Lo que tienen en común ambos evangelios es la relación del nacimiento de Jesús y la situación histórico-política de la región. En ambos casos el poder político influye en la familia del niño Dios. En Mateo la situación es más grave pues el rey local, sometido al emperador, teme, sin embargo, perder su poder y prerrogativas, por lo que es capaz de asesinar a quienes representan una amenaza para él. Jesús es entonces, primero, un migrante y refugiado político en un país extranjero y, luego, un migrante interno dentro de su propio país. No sólo Dios se hizo hombre, no sólo nació de manera humilde

en un establo, también hizo suyas las condiciones históricas y políticas de su época desde el momento de su nacimiento. Para sacar una consecuencia, parafraseo a Mateo (25, 37-40): Señor, ¿cuándo te vimos con hambre o con sed o como migrante o refugiado o sin ropa o enfermo o en la cárcel? “El Rey les contestará: ‘lo que hicieron por uno estos hermanos míos más humildes, por mí mismo lo hicieron”.¡Feliz Navidad a todos, en particular a los migrantes y perseguidos políticos!

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3367 24 de diciembre de 2017



24/12/2017

76 @revista_siempre

RETRATO HABLADO Francisco Hernández

POETA QUE SE ALIMENTA DE LA HISTORIA Y LA BIOGRAFÍA POR ROBERTO GARCÍA BONILLA (II y última parte) El poeta Francisco Hernández al hablar de su niñez ha recordado la biblioteca de su padre, quien inventó un personaje, significativamente llamado Paquito el Aventurero; el progenitor, en realidad, estaba contando sus propias historias de cuando era niño. Entre los poetas encontró títulos de Salvador Díaz Mirón —autor de Lascas, de cuya primera edición se tiraron quince mil ejemplares: una popularidad inusitada—; Gustavo Adolfo Becker y Rubén Darío. Luego llegarían Juan Ramón Jiménez, Julio Verne y Salgari. Un augurio propiciatorio del niño Francisco fue haber llegado a una escuela “especial” donde se instruía con la técnica del pedagogo Celistin Freinet (que llevó a Veracruz un exiliado español: Patricio Redondo), cuyo principio es que el niño debe ser el autor de su propia educación.

PUBLICABA ¡DESDE NIÑO!

Devoto lector de las literaturas del Yo.

La única tarea que tenían los infantes consistía en que cada lunes llevaban un texto en el que contaban qué había ocurrido con sus vidas el fin de semana. Se llamaba El escrito. El poeta reflexiona: era imposible que le sucedieran a él y a su familia hechos o situaciones extraordinarias. “Ahí empecé a mentir —le comentó al docente y escritor Miguel Ángel Flores— al decir lo que me pasaba. Empecé a inventar; porque a mí no me pasaba nada, ni tenía nada en la casa que pudiéramos decir: esto se puede contar como una historia o una aventura [...] Esa fue la gran suerte y el comienzo [de la vocación literaria]”. Un hecho no menos extraño fue que los niños podían ver publicados sus escritos. Al fin de cada curso, en cada uno de los seis grados, se hacía un cuaderno que los propios alumnos elaboraban: “grabábamos en linóleo con gubias y dibujos que nosotros hacíamos”. La publicación de los textos era algo normal; ciertamente no es usual que un niño de tercer año de primaria vea publicados sus textos. El segundo volumen, En grado de tentativa. Poesía reunida, de Francisco Hernández, abarca diez libros publicados, inicialmente, entre 2004 (Imán para fantasma y Palabras más, palabras menos) y 2016 (Odioso caballo, que incluye una sección de cartas a personajes como Vicente Rojo, Pina Bausch, Thomas Bernhard, Mark Rothko y Pura López Colomé), además de trece poemas —el último, dedicado a Hugo Gutiérrez Vega y que se lee como un diálogo teatral cuyo fondo es el bosque apenas situado en una de sus siluetas umbrosas— y ¿Quién me quita lo cantado? Coplas completas [inéditas] y Autobiografía (2007).


24/12/2017

77

plásticas, el cine y la fotografía. Los músicos y los poetas, claro, también forman parte de la concentración del poeta; resplandecen retratos psicológicos, que se yerguen por su asentamiento en la imaginación del poeta (recuérdese Robert Schumann, el fotógrafo Charles B. Waite —que fue viajero en México— y Emily Dickinson sobre quien escribió Una forma escondida tras la puerta (2012), intermediada por dos testigos, afectados en sus facultades mentales). Una suerte de retrato hablado —entre el abismo, el fulgor y la eternidad y cuya delicadeza y brutalidad recuerdan, a primera vista, una suma de Gustav Courbet, Lucian Freud y Francis Bacon— aparece en Población de la máscara. Sesenta y dos autorretratos (2010); son contornos anímicos, y si se trasladan a la imagen visual, van del posimpresionismo, más enfáticamente, al expresionismo alemán. En rigor estos son autorretratos por la primera persona que narra. Es reveladora la amplitud cronológica que abarca la galería; desde el flamenco Jan van Eyck (1391-1441) hasta el escultor mexicano Luis López Loza (1939), pasando por Rembrandt, Picasso, Magritte, Lam; llegando al japonés Yasumasa Morimura (1951).

RevistaSiempre

El imaginario icónico de Francisco Hernández resuena diversos momentos de la historia del arte occidental; la cultura mexicana que han inculcado y que ha transitado el poeta que ahora tiene setenta y dos años de edad. Su búsqueda es la de un creador respetuoso de la historia, no solo disciplina de las humanidades, sino como la recuperación de la memoria, de la vida cotidiana, que permanece como testimonio de una época, como eslabón que se engarza y la encadena a una tradición en nuestras letras, no solo en la poesía. Reúne diez libros publicados. Las ochenta y ocho coplas, divididas en tres partes (“Mardonio Sinta”), y la Autobiografía, están precedidas por una breve introducción de Hernán Bravo Varela, quien menciona la presencia del Yo del poeta que SOBRE LA CONDICIÓN siempre se está buscando; deriva los temas de la identidad y la otredad, HUMANA elementalmente, entendida como el lugar que se le confiere al otro Francisco Hernández es devoto —anónimo—, no perteneciente a una comunidad precisa. lector de las literaturas del Yo Esa carencia y degradación de la anonimia es circunstancia intrínseca (la biografía, autobiografía, las del poeta; así podemos aprehender uno de los epígrafes de Imán de fanmemorias, los epistolarios, los tasmas (2004), de Florencio R. Valencia: “...es necesario señalar que no diarios); utiliza como artificio, su hace falta estar muerto para ser un fantasma. Y por otro, ¿no son acaso discurso narrativo para horadar fantasmas los pocos lectores de poesía y escrudiñar que existen?” sobre los interstiLa Autobiografía es reencuentro con cios de la condi- EMPECÉ A INVENTAR; PORQUE los orígenes del poeta de San Andrés ción humana. En A MÍ NO ME PASABA NADA, NI Tuxtla; el artificio de la oralidad entre su poesía marcha cantor, pregonero y cronista de su terri—de la diligencia TENÍA NADA EN LA CASA QUE torio e inmediaciones con los ecos de de prisa hasta el PUDIÉRAMOS DECIR: ESTO SE sus leyendas y las proximidades famiocio sosegado— la liares, entre atavismos seculares y eufoobsesión por tras- PUEDE CONTAR COMO UNA nías rítmicas de la voz del poeta, ¡que no ladar en imágenes HISTORIA O UNA AVENTURA. es el poeta!; los retratos son concisos y plásticas estados coloridos trazos en los que también son de ánimo, caractepersonajes, la ausencia y un juego: “La soledad es quebranto / como un res, propensiones delirantes de viernes sin alcohol [...] Ya vienen los días de llanto / tú te fuiste y no hay sus personajes. Es mucho más beisbol”. que un gusto estético su interés escribamosahora@gmail.com y conocimiento por la pintura Francisco Hernández, En grado de tentativa. (más allá de su frecuentación Poesía reunida, vol. II, México, FCE-Almadía, 2017. por razones familiares), las artes

Fotografías: FCE y Almadía.

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA


24/12/2017

77

plásticas, el cine y la fotografía. Los músicos y los poetas, claro, también forman parte de la concentración del poeta; resplandecen retratos psicológicos, que se yerguen por su asentamiento en la imaginación del poeta (recuérdese Robert Schumann, el fotógrafo Charles B. Waite —que fue viajero en México— y Emily Dickinson sobre quien escribió Una forma escondida tras la puerta (2012), intermediada por dos testigos, afectados en sus facultades mentales). Una suerte de retrato hablado —entre el abismo, el fulgor y la eternidad y cuya delicadeza y brutalidad recuerdan, a primera vista, una suma de Gustav Courbet, Lucian Freud y Francis Bacon— aparece en Población de la máscara. Sesenta y dos autorretratos (2010); son contornos anímicos, y si se trasladan a la imagen visual, van del posimpresionismo, más enfáticamente, al expresionismo alemán. En rigor estos son autorretratos por la primera persona que narra. Es reveladora la amplitud cronológica que abarca la galería; desde el flamenco Jan van Eyck (1391-1441) hasta el escultor mexicano Luis López Loza (1939), pasando por Rembrandt, Picasso, Magritte, Lam; llegando al japonés Yasumasa Morimura (1951).

RevistaSiempre

El imaginario icónico de Francisco Hernández resuena diversos momentos de la historia del arte occidental; la cultura mexicana que han inculcado y que ha transitado el poeta que ahora tiene setenta y dos años de edad. Su búsqueda es la de un creador respetuoso de la historia, no solo disciplina de las humanidades, sino como la recuperación de la memoria, de la vida cotidiana, que permanece como testimonio de una época, como eslabón que se engarza y la encadena a una tradición en nuestras letras, no solo en la poesía. Reúne diez libros publicados. Las ochenta y ocho coplas, divididas en tres partes (“Mardonio Sinta”), y la Autobiografía, están precedidas por una breve introducción de Hernán Bravo Varela, quien menciona la presencia del Yo del poeta que SOBRE LA CONDICIÓN siempre se está buscando; deriva los temas de la identidad y la otredad, HUMANA elementalmente, entendida como el lugar que se le confiere al otro Francisco Hernández es devoto —anónimo—, no perteneciente a una comunidad precisa. lector de las literaturas del Yo Esa carencia y degradación de la anonimia es circunstancia intrínseca (la biografía, autobiografía, las del poeta; así podemos aprehender uno de los epígrafes de Imán de fanmemorias, los epistolarios, los tasmas (2004), de Florencio R. Valencia: “...es necesario señalar que no diarios); utiliza como artificio, su hace falta estar muerto para ser un fantasma. Y por otro, ¿no son acaso discurso narrativo para horadar fantasmas los pocos lectores de poesía y escrudiñar que existen?” sobre los interstiLa Autobiografía es reencuentro con cios de la condi- EMPECÉ A INVENTAR; PORQUE los orígenes del poeta de San Andrés ción humana. En A MÍ NO ME PASABA NADA, NI Tuxtla; el artificio de la oralidad entre su poesía marcha cantor, pregonero y cronista de su terri—de la diligencia TENÍA NADA EN LA CASA QUE torio e inmediaciones con los ecos de de prisa hasta el PUDIÉRAMOS DECIR: ESTO SE sus leyendas y las proximidades famiocio sosegado— la liares, entre atavismos seculares y eufoobsesión por tras- PUEDE CONTAR COMO UNA nías rítmicas de la voz del poeta, ¡que no ladar en imágenes HISTORIA O UNA AVENTURA. es el poeta!; los retratos son concisos y plásticas estados coloridos trazos en los que también son de ánimo, caractepersonajes, la ausencia y un juego: “La soledad es quebranto / como un res, propensiones delirantes de viernes sin alcohol [...] Ya vienen los días de llanto / tú te fuiste y no hay sus personajes. Es mucho más beisbol”. que un gusto estético su interés escribamosahora@gmail.com y conocimiento por la pintura Francisco Hernández, En grado de tentativa. (más allá de su frecuentación Poesía reunida, vol. II, México, FCE-Almadía, 2017. por razones familiares), las artes

Fotografías: FCE y Almadía.

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA


24/12/2017

ciencia

78 @revista_siempre

Se conoce como desorden afectivo estacional

MENOS HORAS DE LUZ CAUSA

DEPRESIÓN NAVIDEÑA POR RENÉ ANAYA

Durante algún tiempo se pensó que la tristeza y depresión que se llegan a presentar a fines de año eran producto únicamente de fenómenos culturales y de problemas psicológicos, según lo han planteado algunos investigadores, como los psiquiatras James Hillard y John Buckman, quienes en 1982 publicaron su artículo “Christmas Depression” en JAMA (Revista de la Asociación Médica Estadounidense), en el que reseñaban las creencias sobre el particular. Trabajos posteriores, como el de Michael Mutz, “Christmas and Subjective Well-Being: a Research Note” (“Navidad y bienestar subjetivo: una nota de investigación”), publicado en diciembre de 2016 en Applied Research in Quality of Life, confirman que sí se resienten bajas en el estado anímico de las personas en Navidad, por lo menos de europeos de once países: Alemania, Bélgica, España, Estonia, Hungría, Irlanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Eslovaco y Suecia.

LA TRISTE Y GRIS NAVIDAD Tal vez esos factores psicológicos y culturales influyan en la tristeza navideña, aunque no son determinantes, pues tanto en los países nórdicos, donde el invierno coincide con el fin de año, como en los australes, en los que el invierno va de junio a septiembre, se presentan casos de personas que caen en depresión profunda sin causa aparente. Una vez que llegan la primavera y el verano, es decir, cuando los días vuelven a ser más largos que las noches, desaparece la depresión.

Una vez que llegan la primavera y el verano, es decir, cuando los días vuelven a ser más largos que las noches, desaparece la depresión.

Este fenómeno se llama desorden afectivo estacional, precisamente porque se presenta durante cierta estación del año, que tiene más que ver con la alternancia de luz y oscuridad que con los cierres de ciclos, aunque en el hemisferio norte coincide con el fin de año. Cuando las horas de luz son muy pocas, algunas personas resienten la menor luminosidad, pues su organismo requiere más tiempo de luz para funcionar bien, ya que hay una conexión entre el ambiente y el reloj biológico. A partir de la observación de que los reptiles y los anfibios tienen una conexión directa entre la retina y el hipotálamo (estructura cerebral que regula las emociones, sensaciones y funciones corporales), los científicos buscaron una comunicación semejante en los mamíferos… y la encontraron. Ahora se conoce que hay una conexión, llamada tracto retino-hipotalámico, que llega a dos acumulaciones de neuronas (núcleo supraquiasmático). El mensaje luminoso entra a través de la retina, que se conecta con la glándula pineal (principal mediador del ritmo anual y del circadiano, el que dura cerca de un día), que además está conectada con el núcleo supraquiasmático. Así, la glándula pineal contribuye a regular el ritmo biológico, pues la melatonina (hormona que interviene principalmente en el ajuste de nuestro reloj interno), que se secreta por estímulos luminosos, tiene un circuito de realimentación con el reloj biológico del hipotálamo.


24/12/2017

LA SANACIÓN POR LA LUZ Ahora se sabe que la menor respuesta de la melatonina, por disminución del estímulo luminoso durante el invierno, produce un retraso en el pico de secreción de varias hormonas. La falta de luz se puede suplir por estímulos ambientales (variaciones de actividades y ruidos a lo largo del día). En algunas personas fallan esos estímulos, entonces se secreta menos melatonina y se altera el reloj biológico. La falta de sincronía de los diferentes ritmos es una de las causas de la depresión. Por lo tanto, el desorden afectivo estacional que sufren algunos habitantes de regiones nórdicas y australes se debe a la disminución de horas de luminosidad, que causa menor secreción de melatonina. Algo semejante, aunque de menor intensidad (la triste y gris Navidad) ocurre en países como México, donde se han diagnosticado algunos casos.

En ambas enfermedades el tratamiento es muy sencillo: exponer al paciente a estímulos luminosos de siete mil lux (unidad con la que se mide la intensidad de la iluminación) por varios minutos al día, lo cual equivale a la iluminación de las playas de Huatulco al mediodía. Es decir que los médicos pueden recetar esta buena medicina a quienes sufren del desorden afectivo estacional y a quienes se sienten tristes en Navidad y año nuevo. Claro que si a esta cura por la luz se le añade un buen ambiente familiar y de amigos, entonces es menor la probabilidad de que las personas se depriman y pasen una triste Navidad con pocas expectativas para el siguiente año. Aunque a veces el panorama social no es del todo luminoso, sino un tanto sombrío, como este fin de año con leyes represoras y escenarios electorales difíciles. reneanaya2000@gmail.com f/René Anaya Periodista Científico

79 RevistaSiempre

Fotografía: Shutterstock

LA NAVIDAD Y LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO EN QUE SE PROMUEVE LA ARMONÍA Y FELICIDAD, SE CONSIDERA QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE ÁNIMO, PERO TAMBIÉN LOS DÍAS MÁS CORTOS.


Foto: Agencia EL UNIVERSAL/Ariel Ojeda

80

EN LA LENTE

@revista_siempre

VÍCTIMAS DEL NARCO…

José y su esposa llevan tres años sin pisar su rancho. Desde 2014 han pasado por cuatro ciudades de Chihuahua tratando de encontrar la paz que les quitó el crimen organizado.


81 RevistaSiempre


82 @revista_siempre




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.