Siempre! 3342

Page 1

NÚMERO 3342 AÑO LXIV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO




LOS MISMOS QUE CABEN EN EL ESTADIO MÁS GRANDE DEL PAÍS A SU MÁXIMA CAPACIDAD.


ÍNDICE

02/07/2017

5 RevistaSiempre

2 de julio de 2017

NÚMERO 3342

EDITORIAL

EL CRIMEN ORGANIZADO SECUESTRA

AUTONOMÍA DE LA UNAM BEATRIZ PAGÉS A FONDO 31 El Frente Amplio Opositor está destinado al fracaso Carlos Alberto Pérez Cuevas 32 El Frente Amplio Democrático va contra AMLO Miguel Barbosa Huerta

ENTREVISTAS 10 Autonomía mal interpretada favorece crimen: Regino y De Mauleón Emma Islas 14 Morena ganará la CDMX al PRD: Bolívar y Gutiérrez Nora Rodríguez Aceves

6

COLUMNISTAS 39 La teoría económica en el Estado de derecho Alfredo Ríos Camarena 42 Ser periodista es hoy un asunto delicado Zoé Robledo 46 Todos contra el PRI… ¿y con enemigo en casa? José Luis Camacho Acevedo 48 El gobierno incumple acuerdos con el SME Martín Esparza Flores 50 Iglesia y política en México Guillermo Ordorica R.

SECCIONES La Cultura en México 66 Rosario Castellanos, gozo devastador Óscar Wong Bellas Artes 78 Muestra integral del notable Stanley Kubrick Mario Saavedra

@revista_siempre


02/07/2017

6 @revista_siempre

EDITORIAL

EL CRIMEN ORGANIZADO

SECUESTRA AUTONOMÍA DE LA UNAM ¿Cómo decirlo para que el gobierno federal entienda que la autonomía de la UNAM está en riesgo?

“Aquí no entra nadie más que maestros y estudiantes”, reiteran una y otra vez los líderes más radicales de los grupos académicos y estudiantiles que controlan la vida política de la Universidad.

¿Cómo advertir que, en cualquier momento, puede estallar en la UNAM, por la presencia del narcotráfico, otro Ayotzinapa?

¿No entra nadie? Pues ya entró, porque de acuerdo con diferentes informes proporcionados por la Procuraduría General de la República ahí hay, cuando menos, un cártel.

¿Cómo hacer entender que no hacer BEATRIZ PAGÉS nada, por miedo a herir la intocable y mal interpretada autonomía universitaria, significa entregar uno de los centros El incremento de la venta de todo tipo de neurálgicos de la movilización política al crimen droga, desde marihuana hasta LSD o cocaína, organizado? coincide con el aumento de asesinatos, suicidios y feminicidios extraños e inexplicables. Cada vez que alguien le pregunta al rector en turno quiénes son los que tienen secuestrado El doctor Enrique Graue parece estar dando una luel Auditorio Justo Sierra, mejor conocido como cha en solitario. Sus llamados a reestablecer el orChe Guevara, desde el año 2000, la respuesta den dentro de la UNAM no han sido atendidos por es el silencio o una evasiva. el gobierno federal y la comunidad universitaria. Decir que en la máxima casa de estudios hay narY cada vez que se inquiere a la autoridad sobre comenudeo, como lo ha declarado la autoridad la necesidad de que la fuerza pública intervencapitalina, es tratar de minimizar el problema. ga para recuperar las instalaciones, la respuesta es la de siempre: “no hay condiciones”. Todos sabemos lo que significa que una célula del narcotráfico se haya apropiado de espacios La autonomía de la UNAM desde el movimiento y áreas completas dentro del campus. del 68 se convirtió en un tabú. Hoy se concibe Si hay venta de hachís, también hay venta ilegal de Ciudad Universitaria como un espacio prohibiarmas; también están presentes las redes vincudo para el gobierno, los políticos, el Ejército, la ladas al comercio de personas y a la pornografía. policía, pero también para la aplicación de la ley. E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx P

R R

R P

PP P

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.


02/07/2017

7

Fotografía: El Universal

RevistaSiempre

La autonomía de la UNAM desde el movimiento del 68 se convirtió en un tabú.

El cártel de Tláhuac —una de las organizaciones que opera en la UNAM— no pudo escoger mejor lugar para crecer y multiplicarse. Es el mismo modelo que escogieron Los Rojos y Guerreros Unidos para controlar el estado de Guerrero: penetrar un centro de estudios como la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa para usar a estudiantes pobres en el comercio de droga. La gravedad del problema es evidente: significa entregar el gobierno y el destino de la universidad más importante del país y de América Latina, al crimen. Implica poner en manos de la delincuencia organizada una de las instituciones que le han permitido al sistema político mexicano amortiguar la injusticia y la inconformidad social. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 2 de julio de 2017 periodicidad semanal

No se advierte, sin embargo, que aparte del rector Graue haya alguien más de la comunidad universitaria preocupado por lo que, al menos desde fuera, parece tener fauces y garras. Y por cierto, no precisamente de un puma. Cada vez crecen las dudas y las preguntas: ¿por qué la apatía, indiferencia para desterrar los grupos delictivos del recinto estudiantil? ¿Por qué la tolerancia de maestros y alumnos, directores, académicos y científicos? ¿Hay miedo, o en algunos casos, también complicidad? Se cuartea el lema vasconcelista: “Por mi raza hablará el espíritu”. ¿Cuál es el espíritu que hablará, por la raza, en adelante? ¿El espíritu de la razón o la razón del crimen?

Ofi­ci­nas­Ge­ne­ra­les:­Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.


02/07/2017

8 @revista_siempre

ANIVERSARIO

CAFÉ POLÍTICO Aniversario 64

SIEMPRE!, ESPACIO PLURAL DE LAS OPINIONES POLÍTICAS POR JOSÉ FONSECA Para dialogar, preguntad primero, después… escuchad. ANTONIO MACHADO Primero, mil felicidades a nuestra directora Beatriz Pagés por el cumplimiento del 64 aniversario de la revista Siempre! Nació en 1953 como un espacio, el primer espacio plural de las opiniones políticas de la época. En sus páginas hemos leído a las más lúcidas inteligencias de todas las tendencias políticas, en épocas en que no era políticamente correcta la crítica a los gobiernos, y a veces considerada inaceptable. Hoy, a 64 años de su fundación, Siempre! mantiene la tradición de dar espacios a las más diversas ideas del México contemporáneo, ideas muchas veces contradictorias, confrontadas. Un ejemplo del respeto a los lectores, pues eso les permite formarse su propia y personal opinión. Al menos quien esto escribe se siente profundamente honrado de ver publicadas las líneas pergeñadas semanalmente, sobre todo al lado de algunas de los analistas más lúcidos del pensamiento político del México de hoy. En Siempre! hemos leído inteligentes y enconados debates entre quienes pensaban distinto, algunos radicales, pero siempre dispuestos al diálogo con el

otro, diálogo civilizado y no por respetuoso menos vehemente. El México de hoy vive tiempo nublado, tiempos de intolerancia, de encono y rencor meticulosamente cultivado para explotarlo con fines político electorales, para ganar el poder. Quizá, por esas condiciones haga falta que en las páginas de Siempre! quienes piensan diferente demuestren que el diálogo es posible, que su cancelación conduce a callejones sin salida o significa un salto al vacío. Estoy seguro de que algunos de los colaboradores podrían entablar debates constructivos, debates que demuestren que, más allá de los prejuicios ideológicos, de las preferencias partidistas, es posible mostrar que es más lo que nos une como mexicanos que lo que nos separa. Es una idea de un viejo que cree todavía que México ha vivido épocas más oscuras que la de hoy. Y las ha superado. Incorregible optimista, creo que todos los colaboradores de Siempre!, más allá de sus confrontados puntos de vista, tienen un profundo amor a México, aunque haya quien crea que eso está demodé. jfonseca@cafepolitico.com @cafépolítico ANIVERSARIO

ES MÁS LO QUE NOS UNE COMO MEXICANOS QUE LO QUE NOS SEPARA.


02/07/2017

9 RevistaSiempre

Ciudad de Méxic

o, a 27 de junio

de 2OI7.

C. Licenciada. MARíA BEATRIZ PAGÉS LLERGO REBOLLAR. Directora Gener al de la Revista Siempre! Con motivo de la celebración del Revista Siempre! LXIV Aniversario , en nombre de de la los integrantes de la Fuerza Aé l Ejército y rea, le expres o felicitaciones. nuestras más sinceras Sin duda, el éx ito de esta impo respaldo en la rtante editorial, significativa labo tiene r de las mujeres que hacen posib y hombres le su publicació n, quienes a tra diversos género vés de los s periodísticos, informan a los sucesos nacion mexicanos de ales e internac ionales, manteni preferencia de su éndose en la s lectores. Le pido sea el amable conduc parabienes a to para transmitir todas y todos mis los que confor semanario, es perando que man ese el éxito los permanentemen te. acompañe Con mis mejores

deseos, le envío

¡Muchas Felicidad

es!

un cordial saludo

.

ANIVERSARIO


02/07/2017

10 @revista_siempre

ENTREVISTA Héctor de Mauleón y Gabriel Regino

AUTONOMÍA MAL INTERPRETADA

FAVORECE CRIMEN POR EMMA ISLAS

Muchos testimonios dejan al descubierto la triste realidad por la que atraviesan estudiantes, profesores y personal que trabaja en la UNAM. Los focos rojos se han encendido en las últimas semanas. Sucesos inéditos han hecho voltear hacia la máxima casa de estudios, que se ha convertido en una zona de alto riesgo. Ante la falta de seguridad, la comunidad universitaria es víctima de asaltos, asesinatos, acoso sexual. El narcomenudeo se da de manera cínica al cobijo de autoridades universitarias, encargadas de la seguridad y que dependen del STUNAM y que —de acuerdo con testimonios que han llegado a nuestra redacción— tienen la encomienda de no meterse con los delincuentes. Pese a que desde hace décadas la problemática de la venta de drogas ha estado latente dentro de Ciudad Universitaria, ninguna autoridad ha querido ponerle fin. Sin embargo, ante los hechos que están a la vista de todos, han tenido que dar la cara. Enrique Graue, rector de la UNAM, abiertamente dijo: “es innegable que el narcomenudeo existe en nuestras instalaciones”. Sin embargo, aunque en varias ocasiones ha asegurado que la institución nunca será “un lugar de impunidades”, su sistema de seguridad basado en la autonomía de la UNAM, donde la policía local ni federal tienen permitido ingresar

en sus calles, a menos que sea a solicitud expresa del rector, han hecho que grupos delictivos se muevan a sus anchas convirtiendo el recinto, según versiones de algunos universitarios, en “tierra de nadie”. Y es que el simple hecho de romper con la independencia o autonomía de la institución de inmediato trae malos recuerdos. Como el intento fallido, en noviembre de 2014, de un grupo de aproximadamente 500 granaderos de la policía capitalina por desalojar a los seudoestudiantes que mantienen ocupado el auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desde hace casi 20 años. O bien la incursión de la policía para poner fin a la revuelta estudiantil que mantuvo paralizada la institución durante un año —1999 a 2000—. La represión estudiantil de 1968 es otro recuerdo que se revive. Todos estos elementos hacen que tanto la comunidad universitaria como gran parte de la sociedad mexicana no confíen en la incursión de la policía en la institución. En las últimas semanas se ha abierto una “cloaca” en CU, tras el hallazgo de tres cuerpos sin vida en sus instalaciones: el cuerpo de Lesvy Berlín Osorio, de 22 años, fue encontrado colgado de una cabina telefónica; el de Víctor Manuel Orihuela Rojas, quien supuestamente se suicidó al aventarse de un tercer piso en la Facultad de Filosofía y Letras, así como un tercer cuerpo encontrado en las instalaciones de la Cantera, lugar en que entrena el equipo de futbol Pumas. Pese a contar con cámaras de videovigilancia dentro de Ciudad Universitaria, autoridades de la procuraduría capitalina han dado a conocer que solo 10 por ciento funcionan o bien están colocadas de manera que no se pueda captar lo que sucede en el campus universitario, versión que también fue manejada en un reportaje del periódico El Universal. Luego de que El Universal diera a conocer que dentro de Ciudad Universitaria opera una célula del cártel de Tláhuac —señalamiento que fue descartado por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera—, la máxima casa de estudios, a través de un comunicado, informó que durante el primer semestre de 2017 se ha puesto a disposición del ministerio público capitalino un total de 13 personas por narcomenudeo en el interior del campus. Entre los detenidos se encuentra Héctor Yrag Chávez Silva, quien desde hace 15 años ha sido acusado por la venta de drogas a estudiantes universitarios. El Bodoque, como se le conoce a Chávez Silva, en 2002 también fue acusado de la muerte de un estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel sur.


02/07/2017

goo.gl/KkgTT7

11 RevistaSiempre

Estudiantes protestan por el clima de violencia criminal en CU.

Hechos como este dan cuenta de que el narcomenudeo ha estado presente desde hace mucho. Estudiantes y personal que laboran dentro de la UNAM y que han pedido el anonimato ante el riesgo que corren, aseguran que pese a que se habla de detenciones, las cabezas de estos grupos delictivos siguen en total impunidad por lo que el narconegocio sigue operando. “Ellos controlan todo. A través de halcones, que no solo son integrantes de auxilio UNAM, sino algunos supuestos estudiantes, se cuidan las espaldas”. Señalan que Ciudad Universitaria se ha convertido en una plaza más que los grupos delictivos se pelean, por lo que no es descabellado pensar que además del cártel de Tláhuac otros grupos o cárteles se muevan en su interior. Además señalan que ante la relajación de las medidas de seguridad de la presente administración la problemática es cada vez más evidente. La UNAM se defiende de todos los señalamientos que se han dado en las últimas semanas y pese a que dice que el personal de vigilancia no está facultado ni capacitado para realizar labores de investigación y sus labores se concentran en el resguardo de entradas a facultades y la contención del ambulantaje, la UNAM y el STUNAM han acordado impartir capacitación a los vigilantes. A fin de ahondar más en el tema y ante las declaraciones con las que contábamos, acudimos al periodista Héctor de Mauleón quien también ha recibido testimonios que retratan la situación que se vive en la UNAM, así como a Gabriel Regino García, quien además de abogado penalista se desempeñó como subsecretario de Seguridad Pública de la capital.

AUTORIDADES OMISAS De Mauleón y Regino coinciden al afirmar que tanto autoridades universitarias como locales y federales desde hace mucho tiempo han estado al tanto de lo que ocurre dentro de las instalaciones de CU; sin embargo han sido omisas y

han dejado crecer la problemática anteponiendo la autonomía de la UNAM, la cual ha sido mal interpretada. “No olvidemos que en Ciudad Universitaria se cometen todo tipo de delitos: violaciones, acoso sexual, robo de vehículos, narcotráfico”, dice Gabriel Regino, quien asegura que tanto “la mano débil de las autoridades, como el poco interés de las mismas se convierten en un “coctel” que favorece a las organizaciones criminales que han encontrado en la UNAM un campo perfecto para actuar”. Respecto al porqué no se ha logrado avanzar en esta problemática, Héctor de Mauleón considera que por un lado existe un sentido de autonomía mal entendida y por el otro se encuentra la evidente colusión de autoridades universitarias en este tipo de actividades. “Testimonios señalan que personal de auxilio UNAM está coludido con este grupo de vendedores. Los toleran pues quizá reciben una ganancia de los cerca de 150 mil


02/07/2017

12 @revista_siempre

ENTREVISTA pesos que a diario genera este negocio, a cambio operan como halcones y vigilantes, ahí hay una explicación”, indica el escritor. Destaca que debido a este mal manejo del significado de la autonomía universitaria también se debe lo que sucede, desde hace 20 años, en el auditorio Che Guevara, situación que es inexplicable y va contra toda normatividad. “Contra toda razón el auditorio sigue tomado por grupos que no solamente están relacionados con organizaciones de narcomenudeo y venta de estupefacientes, sino con organizaciones radicales, subversivas que a través del auditorio tienen una mano metida en la Universidad”. Al hablar como abogado penalista, Gabriel Regino reitera por su parte que el término de autonomía ha sido distorsionado pues desde su fundación se refiere a la forma en que se gobierna, su administración y su organización; sin embargo ante los hechos de 1968, la actuación policial se debe realizar a través de una estrategia de inteligencia, de lo contrario se pueden generar aspavientos con las organizaciones estudiantiles. “La libertad de cátedra es uno de los pilares de la autonomía universitaria, pero de ahí a que su espacio se

Degradación del Che Guevara.

convierta o equivalga a inmunidad es muy diferente. En el espacio físico de Ciudad Universitaria no se encuentra prohibido el acceso a ningún elemento policial, no hay ley que lo impida, ninguna”, subraya. El exsubsecretario de Seguridad Pública asevera que las autoridades en su omisión han dejado a Ciudad Universitaria sola ante fenómenos criminales e incluso la oficina que estaba dedicada a atender a los universitarios en temas delictivos, desapareció ante la falta de una estrategia y de tacto por parte de sus miembros.

INFILTRACIÓN DE CÁRTELES Luego de aseverar que tanto autoridades como la propia comunidad universitaria desde hace mucho ya habían sido alertadas sobre lo que podía suceder si no se ponía un alto a los grupos criminales, De Mauleón recuerda que desde 2009, esta problemática dejó una primera muerte. Una balacera de 14 tiros en la Facultad de Filosofía y Letras derivó en el asesinato de un narcomenudista que vendía droga en uno de los corredores de la facultad, que pese a haber estado preso en dos ocasiones por delitos contra la salud, seguía operando en la Universidad. El periodista considera que los hallazgos de cuerpos en instalaciones universitarias no son ajenos a la posible infiltración de una célula del cártel de Tláhuac, de la que pueden ser parte las cerca de 20 personas que se mueven en motocicletas entre la zona del frontón y los bigotes, con los que autoridades de seguridad de la UNAM presuntamente están coludidos.

URGE COORDINACIÓN ENTRE AUTORIDADES Tras reiterar que legalmente en cualquier caso la policía puede entrar a Ciudad Universitaria, Gabriel Regino destaca que lo relevante es que se logre una coordinación entre la junta de gobierno, la rectoría, el personal de seguridad y las instancias de seguridad pública, así como las instancias de investigación criminal, “si no hay eso cualquier intromisión será interpretada erróneamente como una agresión a la población estudiantil”. Lo urgente —dice— es que las autoridades decidan poner un manotazo en la mesa, organizarse y empezar a combatir seriamente el flagelo que existe dentro de Ciudad Universitaria a fin de que se logre garantizar la seguridad de las personas que trabajan o estudian en el campus. Sin embargo, advierte la posibilidad de que continúe la falta de habilidad, interés y voluntad de ambas partes. De Mauleón también señala que ante la doble omisión de las autoridades tanto locales, federales como universitarias que únicamente se han lavado las manos, pasado la papa caliente de un rector a otro, lo que sigue es tomar una medida extrema para acabar con la evidente colusión del STUNAM y que Ciudad Universitaria se siga convirtiendo en una zona en la que ocurren ejecuciones, asesinatos, que huele a mariguana y que en sus instalaciones hay narcomenudistas que todos ubican e identifican. @emma_iza


02/07/2017

13 RevistaSiempre

Caseta telefónica donde fue encontrada sin vida Lesvy Berlín

¿PUEDE ENTRAR LA POLICÍA FEDERAL A CU? El concepto de autonomía se emplea en el artículo 3° Constitucional, en referencia a que la universidad engloba a su vez una serie de características: A) Académica: libertad de cátedra e investigación. B) De gobierno: nombramiento de sus autoridades y el otorgamiento de sus normas dentro del marco de su ley orgánica, reconocida en 1929. C) Económica: libre administración de su patrimonio. Desde el punto de vista etimológico, se llama autónoma la sociedad o entidad que se rige por su propia ley, es decir, que no depende de una norma que no sea la suya. La autonomía sin embargo, no

es soberanía. Los entes autónomos gozan de la facultad de decidir sobre sus asuntos, pero están sometidos a la soberanía estatal. Por lo tanto, la policía puede entrar en cualquier momento, ya sea a petición de las autoridades de la UNAM o incluso para detener o auxiliar en la comisión de un delito en flagrancia. Sin embargo deben hacerlo bajo la supervisión de la autoridad universitaria y desarmados como lo señala el artículo 95 del Estatuto General de la UNAM, que limita la portación y uso de armas de fuego en el interior de Ciudad Universitaria.

FE DE ERRATAS En el número 3341, de fecha 25 de junio, y por un error en el proceso de edición, un párrafo de la entrevista con la señora María de Jesús Patricio Martínez —“Marichuy, la indígena que buscará cimbrar el sistema”— apareció con unas afirmaciones que en nada corresponden a la

realidad. El párrafo correcto debió ser: “Con 53 años a cuestas y tres hijos que tienen miedo de que algo le pueda pasar ante la serie de agresiones y represiones que se han suscitado desde que fue nombrada vocera del CNI, Marichuy —clara y segura— reitera que su intención no es ocupar

el poder. De antemano sabe que cumplir con el requisito de recolectar casi un millón de firmas por todo el país, es una tarea titánica”. A la entrevistada, a la reportera Emma Islas y a los lectores, se les ofrecen disculpas.

LA REDACCIÓN


2/07/2017

14 @revista_siempre

entrevista Juan Zepeda y Jesús Zambrano

EL FAD NO TIENE DEDICATORIA,

VA MÁS ALLÁ DEL PAN POR IRMA ORTIZ

Fotografías: El Universal

Las columnas políticas de los diarios de circulación nacional reseñan los encuentros, públicos y privados, entre los dirigentes del PRD y el PAN, Alejandra Barrales y Ricardo Anaya, para avanzar en la conformación del Frente Amplio Democrático (FAD) de cara al 2018, mientras que en ambos partidos se están abriendo frentes que se resisten a unificar esfuerzos. Se habla de avances en el FAD y algunos van más lejos, incluso perfilan espacios para el Partido Verde.

Juan Zepeda.

En el frente perredista, se gestaría un bloque para buscar la reconciliación de las izquierdas, que vaya en contra de la línea del FAD, y que estaría encabezado por la maestra Ifigenia Martínez, una de las fundadoras del partido. Otras voces, como la senadora Dolores Padierna, incluso llamaban a una rebelión en contra del Frente. A favor del FAD, voces como la del excandidato del PRD en el Estado de México Juan Zepeda y de Jesús Zambrano, vicecoordinador del PRD en la Cámara de Diputados, dan a Siempre! su visión de los alcances del FAD.

ZEPEDA NO APOYARÍA UN FRENTE SOLO CON EL PAN “La iniciativa debe verse desde varios puntos de vista. Hasta ahora se pretende verla solo como una alianza PRD-PAN y no es así; primero, el FAD está en su etapa embrionaria, es una iniciativa del PRD que convoca a un frente amplio y democrático con excepción del PRI, porque este representa un sistema político que llegó a su tope máximo y no ha funcionado. El FAD está abierto a los partidos PAN, Morena, PT, Movimiento Ciudadano, a todos los partidos salvo el PRI, pero lo interesante es que está abierto a la sociedad, artistas, intelectuales, académicos, sindicatos, deportistas, jóvenes, mujeres, una gama muy amplia en donde podemos converger en torno a un proyecto de lo que queremos para el país”. “Lo interesante es que por primera vez se aborda un proyecto de nación con una invitación muy plural a toda la sociedad y a los que se rigen por lineamientos dictados por quienes ni siquiera son especialistas en el tema, para


2/07/2017

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: http://wp.me/p1LcbE-11GJ

15 RevistaSiempre

diseñar una política pública, que, si gana el Frente, estará n representados y pueden llevar a cabo esta política para cambiar lo que en su sector consideran que no se ha cambiado”. “Se busca que se pacte un gobierno de coalición y entrar en la última fase, ver quién encabezará el Frente Amplio, quién será el rostro visible en la elección, en la campaña y en las boletas pero que, insisto, no sea la visión unilateral, que se incluya de manera plural la visión de todos los sectores y actores de la sociedad”. La idea sería ir por un gobierno de coalición y no una alianza tradicional, como las que hemos tenido hasta ahora. Por supuesto, necesariamente tendríamos que enfrentar la elección juntos con la finalidad de lograr las mayorías parlamentarias y que tengamos, eso sí, contrapesos. Sí a un gobierno de coalición pero también una agenda legislativa que surja de las urnas del próximo año y para que quien salga electo tenga una mayor legitimidad, porque si bien se gana y se obtiene la legalidad, se gana con un 30 por ciento, 32, 33… y a eso hay que restarle la abstención y encontramos, por ejemplo, que en el Estado de México en el recién pasado proceso somos 17 millones de habitantes y el que gana lo hace con 2 millones, prácticamente gobierna con un poco más del 10 por ciento de la población total. Este régimen ya dio de sí y hay que innovar con pluralidad, tolerancia y, ratifico, lo que buscamos es que quien gobierne por fin, d é resultados con una visión plural no unilateral. No es un Frente anti alguien, no hay que ponerle una dedicatoria porque estaríamos empezando mal. Se trata de invitar a los ciudadanos y que encuentren

algo atractivo en este FAD. Un deportista encontrará atractivo que especialistas en el deporte propongan una agenda para generar mejores condiciones para los deportistas y así en cada uno de los rubros de política pública representados por auténticos especialistas o conocedores de la materia. ¿Hay altura de miras en los partidos? Muchos nos preguntamos si un panista votaría por un perredista o viceversa? Si hoy llevamos a un panista, a un perredista, a un petista o a un ciudadano que se dedica al periodismo, al deporte, a votar por alguien en particular con su agenda seguramente se va a identificar, pero si los llevamos a votar por un programa de gobierno donde se sienta representado mas allá de colores, de personas, votará por un proyecto que sabe que está pactado, un gobierno de coalición que tendrá que ejecutar las políticas en su momento. Si el Frente gana, cambia la percepción y la intención del voto, te aseguro que si de la nada sacamos la propuesta, sin sustentarla ni hacerla atractiva, seguramente no votará nadie, pero lo que buscamos es que surja algo atractivo para los ciudadanos, más allá de los partidos. En el PRD ya está el frente abierto, algunas corrientes no están dispuestas a votar por el PAN y siguen buscando a Morena. La visión de algunos compañeros y los argumentos que han esgrimido son muy respetables, dicen que es una alianza con el PAN y va a haber un candidato panista, pero esto apenas va empezando y debemos darnos el tiempo para despejar dudas. He leído el documento, estuve muy de cerca en la elaboración y no está orientado hacia esa dirección, por eso iniciaba la entrevista con la percepción que se ha generado hacia afuera de que es solo una alianza PAN, PRD. Nada más alejado, yo también soy de los que dice que una alianza exclusivamente con el PAN no la apoyaría, pero el documento es mucho más que eso, es muy amplio, es una invitación a todos aquellos que deseamos que realmente dé resultado, y eso es lo atractivo. A mis compañeros perredistas que traen los argumentos, que respeto mucho, les diría que tienen todo el derecho para esgrimirlos y que estemos tranquilos, esto apenas va avanzando y vayamos viendo cuá l es el cauce. La presidenta del PRD giró la invitación a los principales partidos,


2/07/2017

16 @revista_siempre

veamos cuá l es la respuesta y que en la vía de los hechos, definamos los criterios sobre el perfil del candidato, el método de selección, y yo garantizo que ahí podemos encontrar muchas sorpresas. Todo está abierto incluso a que participen ciudadanos o líderes de opinión sin descartar por supuesto a los partidos, pero como es la etapa embrionaria, tiene que irse gestando y en el camino nos daremos cuenta del alcance del documento y daremos cuenta de los actores que puedan participar a este llamado. ¿Juan Zepeda es un posible candidato del FAD?, ¿ya levantó la mano? Cuando me plantearon la posibilidad de ser candidato solo del PRD o ir a competir contra algunos compañeros perredistas, siempre fui muy claro y dije que ahí sí no le entraba porque sería una confrontación con mis compañeros perredistas a los cuales respeto y quiero mucho. No iba a entrar en una competencia directa contra ellos y lo que el PRD tiene que procurar es la unidad a costa de lo que sea, decía que no le entraba y en ese momento no había el documento redactado, todavía no se materializaba el asunto del frente y ahora con este nuevo escenario del FAD, donde seguramente se va a abrir un abanico de perfiles de personajes ya no es una competencia directa y solo con perredistas. Ya cambió el panorama, ahí sí me interesaría participar pero hasta ahora vamos a seguir

aportando ideas para que este frente germine y sea muy atractivo para la sociedad. No es contra nadie, es generar una opción atractiva para que, por fin, tengamos buenos resultados en el ejercicio de gobierno. Algunos señalan que para qué se lanza Zepeda si todavía está verde, ¿qué opina? Eso decían del Estado de México y ya ves el resultado. Estoy tranquilo en relación con eso, creo que vamos a esperar el momento, pero esos argumentos no me preocupan, no son de peso. Eso mismo decían al inicio de la campaña en el Estado de México y ahí están un millón cien mil votos que logramos y que no son cualquier cosa. El frente va más allá del PAN, que no se quede la percepción de que es solo PRD-PAN, no es el espíritu de esta iniciativa, ojala en algún momento la iniciativa vaya avanzando y otros sectores diferentes como intelectuales, académicos, medios de opinión, artistas, deportistas, minorías, rebasen a los partidos y que su agenda sea la que se fije, la que se impulse y que en su momento logremos un perfil distinto al que presentamos de manera regular a los ciudadanos, que sea atractivo para toda la sociedad, para que se vuelque en las urnas el próximo año para elegir un proyecto más allá de un partido o una persona.

NO VEO A NADIE HACIENDO SU MALETA: JESÚS ZAMBRANO ¿Cuáles son las posiciones en el interior del PRD sobre el FAD? En primer lugar, fue una decisión compartida, asumida por la mayoría de los liderazgos principales a escala nacional PRD y por todos nuestros gobernadores. Hay un amplio consenso en la decisión de caminar para la búsqueda de conformación de un FAD como opositor al régimen actual y con un programa de gobierno que es nuestra propuesta para lograr transformaciones profundas e inmediatas en el país, conformar de entrada una coalición electoral para buscar la mayoría, ganar las elecciones e integrar un gobierno de coalición, que se exprese en el Congreso. En un partido democrático tan diverso y plural como el PRD no todos pensamos igual y hay compañeros que, no los descalifico, pero representan una minoría dentro del partido, tienen un punto de vista diferente, desde mi opinión, con una gran confusión. Hablan de que debe priorizarse por sobre todas las cosas un frente con las izquierdas pensando principalmente en López Obrador a pesar de que este reiteradamente nos ha etiquetado como parte de la mafia del poder y eso es inviable, desde nuestro punto de vista. Lo que está madurando y consolidándose cada vez más es la posibilidad de integrar FAD que estaría a tono con las dificultades, con el tamaño de los retos y problemas del país. Ya se acabó el régimen presidencialista y este gobierno vino a darle la puntilla a este anacronismo. Estamos situados en un escenario favorable para reconformar el frente, hoy todo el mundo habla de ello para descalificarlo, escuchar a López

A ESTAS ALTURAS, EL PRI PUEDE ESTAR ANTE LA POSIBILIDAD DE PERDER ABIERTA Y ARRASADORAMENTE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA EN 2018.


2/07/2017

17 RevistaSiempre

Obrador diciendo que queremos juntarnos porque es la ambición del poder por el poder, es como decir el comal le dice a la olla. En el frente abierto dentro del PRD, algunos ven a Dolores Padierna y René Bejarano preparando maletas para irse a Morena. No los veo así, ellos han dicho que no se van del PRD. No sé si Bejarano se quiera ir y allá lo quieran recibir, habrá que verlo. ¿Cuál es su argumento para decir no al FAD?, que es un frente electoral con el PAN, lo que es absolutamente falso, es un frente amplio, estamos hablando con otras fuerzas políticas, con Movimiento Ciudadano, con fuerzas políticas locales, políticas, no gubernamentales, personalidades en el ámbito empresarial, académico, intelectual, cultural, medios de comunicación. Amplios sectores de la sociedad más allá de los partidos que están viendo con muy buenos ojos y están dispuestos a sumar esfuerzos… ¿Qué sucede con los que se quedan y no están de acuerdo, ¿buscarán dinamitar los acuerdos? No lo sé, sería bueno preguntarles a ellos. Esperaría que si se quedan aún manteniendo su propio punto de vista divergente, asuman la decisión como se debe hacer en democracia de lo que la mayoría decida. ¿Qué peso tiene la opinión de los fundadores del PRD en la conformación del FAD? Algunos ya se fueron, ellos podrán opinar y tomaremos muy en cuenta

Jesús Zambrano.

lo que significa, especialmente el ingeniero Cárdenas, que merece todo el respeto político, la maestra Ifigenia sigue siendo una militante activa, los demás no me preocupan. Porfirio se lanza a descalificar el frente, alguien que cuando salió del PRI, se fue a formar el PRD, se pelea con Cárdenas para irse al PARM y luego brincó al PAN para apoyar a Fox y entra por la puerta de atrás en el 2006 con López Obrador y ahora dice que es el adalid de la unidad de la izquierda. No me merece gran respeto su opinión y menos cuando descalifica el esfuerzo que estamos haciendo miles de dirigentes de organizaciones partidarias en el país. ¿Urge legislar para regular gobiernos de coalición? Planteamos la necesidad de legislar y que, ya estando en la Constitución, ahora como opcional, lo hagamos obligatorio y si se puede hacer antes de las elecciones de 2018, bajo qué circunstancias debe darse el gobierno de coalición para tener una mayor legitimidad en las decisiones y tener coaliciones de gobierno mucho más estables para la vida del país. Si queremos construir mayoría, el PRI debiera ser por cierto, el principal interesado en legislar y estar convencido de que estas reformas se hagan. A estas alturas, el PRI puede estar ante la posibilidad de perder abierta y arrasadoramente la Presidencia de la República en 2018 y debiera estar abierto a un régimen de coaliciones de gobierno que den viabilidad y que, de alguna manera, haya una convivencia más civilizada.


02/07/2017

18 @revista_siempre


02/07/2017

19


02/07/2017

20 @revista_siempre

ANIVERSARIO

ENTREVISTA Rosendo Bolívar y Enrique Gutiérrez/Analistas políticos

MORENA GANARÁ

LA CIUDAD DE MÉXICO AL PRD POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES El escenario en el que se llevarán a cabo las elecciones federales y locales el próximo año se muestra muy complicado, ya que existe un debilitamiento de los partidos políticos, tanto en el ámbito nacional como en el local, que se expresa en la participación política y en los niveles de abstencionismo.

Eso plantea una crítica a los partidos políticos, no nada más en México, incluso en las democracias o llamadas democracias consolidadas hay una discusión en términos de la credibilidad y del debilitamiento de los partidos en el mundo. Frente a eso, lo que ocurre es un fortalecimiento de

las instituciones políticas vinculadas a los movimientos sociales, es decir, partidos antisistema o partidos que en un primer momento son movimientos sociales y que después se consolidan como partidos; guardando las proporciones, es lo que ocurre con Morena, que encabeza Andrés Manuel López


02/07/2017

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: https://goo.gl/mjcDQj

21

Fotografías: Agencia El Universal

RevistaSiempre

“ESTÁ CLARO QUE PARA MUCHAS PERSONAS EN LAS SIGUIENTES ELECCIONES MORENA SERÁ UNA ALTERNATIVA REAL”: ENRIQUE GUTIÉRREZ Obrador, señala Enrique Gutiérrez Márquez, profesor investigador de la Universidad Iberoamericana. “Morena como partido político obtuvo su registro en 2014 y participó por primera vez en elecciones federales en 2015, en donde alcanzó resultados que ningún otro partido de nueva creación había logrado, el 8.39 por ciento y 36 legisladores, en una primera legislatura de un partido de oposición”. “En el caso concreto de la Ciudad de México (CDMX), en ese entonces todavía Distrito Federal, también entró por la puerta grande, ganó cinco jefaturas delegacionales, 22 de los 66 cargos en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y se convirtió en lo que se le llama ya primera minoría, ya no se habla de mayorías, se convirtió en el partido mayoritario, por lo que todo hace suponer que en 2018 ganará la Jefatura de Gobierno al PRD que es el partido que la tiene desde 1997”, explica

a Siempre! Rosendo Bolívar Meza, profesor investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

DESCRÉDITO DE PARTIDOS El politólogo de la Ibero señala a Siempre! que el crecimiento del partido de López Obrador en varios territorios, incluso en las últimas elecciones fue más evidente, viene gestándose desde hace tiempo y es por el descrédito de los partidos en general, por lo que ocurre con el PRI y con la administración del presidente Enrique Peña Nieto así como los escándalos vinculados a priistas o expriistas en los espacios de toma de decisión y con el tema de la corrupción. “Eso desincentiva la participación política y plantea al PRI un proceso muy complicado, sí el presidente de la república es uno de los que menos aprobación tiene, desde que se mide este tema de la aprobación o desaprobación, eso impacta al propio PRI hasta haber un crecimiento de Morena”.

Por ejemplo, en el Estado de México, la diferencia histórica entre el PRI y otros partidos era muy grande, ahora fue de 2.5, 3 por ciento en términos electorales, lo cual en términos reales le plantea un retroceso al PRI y un avance a los otros partidos políticos y en particular a Morena, apunta Gutiérrez Márquez. Exconsejero electoral distrital del Instituto Federal Electoral en el Distrito Federal, Enrique Gutiérrez expone que “si ese escenario se plantea en la Ciudad de México tendríamos que sumar al análisis el desánimo en contra del Ejecutivo federal y del propio PRI; lo que ocurre con el PRD, que es la única fuerza política que ha gobernado la capital del país, es que frente a un proceso de crisis muy profundo, desde hace ya algunos años, perdió rumbo y perdió la idea de ser un partido político de izquierda, incluso algunos de sus liderazgos no pueden negociar con los grupos internos. Lo que se ve es un partido muy mermado y muy debilitado, sumado al tránsito que hay de varias grupos organizativos del PRD que migraron hacia Morena, tanto de las bases como de los propios líderes visibles de ese partido. Para Bolívar Meza, doctor en ciencia política y académico del IPN, “este crecimiento en la votación y simparía por Morena se da por el tipo de partido y el tipo de izquierda que representa, porque ha capitalizado el sentir, el sueño, la aspiración de la gente con ideales de izquierda, porque lo hace ver como un partido que sí tiene esa dinámica; los otros partidos, PRD, PT, Movimiento Ciudadano, sí bien es cierto que dicen ser de izquierda y a veces han actuado como tales, no tienen un liderazgo tan fuerte como el que tiene Morena con López Obrador”.


02/07/2017

22 @revista_siempre

Los empresarios se están acercando al proyecto morenista, como tal, como no lo hacían con López Obrador en 2006 o 2012, porque con el modelo económico actual se ven perjudicados, las políticas neoliberales afectan un sector importante de empresarios

con una visión más nacionalista, dice el doctor Bolívar. “En el caso de la gente, que no tiene mucha conciencia política, ve que las cosas no van bien y que el poder adquisitivo no alcanza, por eso ven en Morena la posibilidad de un cambio”.

Rosendo Bolívar.

“MORENA EN 2015 ALCANZÓ RESULTADOS QUE NINGÚN OTRO PARTIDO DE NUEVA CREACIÓN HABÍA LOGRADO, EL 8.39 POR CIENTO Y 36 LEGISLADORES”: ROSENDO BOLÍVAR

Fotografías: Youtube

Enrique Gutiérrez Márquez.

TODO A FAVOR DEL “LOPEZOBRADORISMO” En opinión de los analistas, el panorama para la Ciudad de México, en el caso del PRD se antoja muy complicado, mientras que para el partido del “lopezobradorismo” será su consagración en la CDMX. El candidato de Morena es el que tendrá mejores posibilidades para mantener la ciudad y ese será uno de los golpes fuertes que tendrá que enfrentar el PRD, si es que no se reposicionan o no repuntan en términos de lo que ocurre y del desprestigio alrededor de Miguel Ángel Mancera, pero que propone un nuevo posicionamiento del PRD en la ciudad, bastante marginal y una aparición de Morena con mucha de la estructura perredista que ahora le permitirá operar aparentemente con una cómoda mayoría. Habrá que ver cómo se conforma el espacio legislativo, pero con una cómoda mayoría para poder hacer e impulsar muchas cosas en la Ciudad de México, asegura el académico de la Ibero. A estas fortalezas, asegura, se suma la presencia de varias de las figuras políticas importantes de Morena, todas ellas experredistas; esa migración o ese éxodo de muchas figuras del perredismo histórico que ahora militan en Morena y que le dan todo ese capital político y toda la viabilidad a este proyecto. Mientras que para Rosendo Bolívar la fortaleza de Morena está, “pese a todo lo que se ha visto últimamente, que guste o no, se simpatice o no, en la congruencia que hay entre lo que se dice y lo que se hace y, sobre todo, es un partido de nueva creación, pero no por eso inexperto en cuanto a gobierno”. “Muchos partidos cuando surgen como nuevos, la gente simpatiza con la idea de cambio, pero también tiene su reticencias en el sentido de que no saben


02/07/2017

cómo gobernará; en el caso de Morena, como hay experiencia de gobierno en sus mandos altos, sí genera cierta confianza porque se sabe cómo gobernará”, advierte.

AMLO FORTALEZA Y DEBILIDAD En términos político electorales Morena “tiene pocas debilidades, probablemente su peor debilidad es la figura de Andrés Manuel López Obrador, es la figura más emblemática en sentido positivo de este partido político, pero también en sentido negativo; los posibles escándalos que seguramente habrá de aquí a que vengan las elecciones del siguiente año”. Electoralmente “es un poco prematuro, aunque va con cierta comodidad, si las elecciones fueran el día de hoy, la ciudad se pintaría completamente de morenos, pero habrá que esperar, todavía falta mucho, incluso para la designación de los candidatos para los muchos puestos que habrá en 2018, asegura el analista político de la Universidad Iberoamericana. Bolívar Meza agrega que otra debilidad de Morena, “pero que es propia de todos los partidos de nueva creación, es el fuerte liderazgo que tiene López Obrador. Todos los partidos, desde el PNR con Plutarco Elías Calles, el PAN con Manuel Gómez Morín, nacen a propuesta de un personaje que es su líder carismático e indiscutible durante los primeros años de vida de un partido político; pasó con el PRD con Cuauhtémoc Cárdenas, siempre la decisión que se toma en el partido es la decisión del líder, en el caso de Morena, el liderazgo indiscutible es el de López Obrador”. “También a Morena le falta socializar más la toma de decisiones y un relevo generacional, no veo quiénes puedan aspirar a los cargos en 2024 o 2030, no se ve

ese relevo generacional más allá de López Obrador y la burbuja en torno a él”.

LA ALTERNATIVA QUE NECESITA LA CDMX Al planteamiento de si realmente Morena es la alternativa que necesita la Ciudad de México, e incluso el país, Enrique Gutiérrez explica que “el problema es que hay una crisis de partidos políticos, para donde uno voltee, desde los que se llaman centro derecha, centro izquierda, izquierda o la derecha, es decir, pasando por el PAN, el PRD, el PRI, Morena, ya sea en los espacios municipales o locales o en los estatales o en la ciudad o en el espacio federal, estamos en un momento complejo, mucho más profundo, que lo

resumiría así: hay un viejo sistema político autoritario vertical y poco democrático que se resiste a morir y hay un nuevo sistema político medianamente democrático que no termina de consolidarse y que no termina de nacer”. “En ese tránsito, lo que ocurre es que los partidos políticos y la clase política no han podido entender las circunstancias que vive el país y por supuesto la ciudad. El problema de esta clase política es que es lo suficientemente mezquina como para no entender que la situación del país es de verdad apremiante. No sé si Morena es la opción o la alternativa, pero está claro que para muchas personas en las siguientes elecciones será una alternativa real”, precisa Gutiérrez Márquez.

23 RevistaSiempre




02/07/2017

26 @revista_siempre

FotografĂ­a: El Universal

ENTREVISTA


02/07/2017

27 RevistaSiempre

LA CONSTRUCCIÓN DE UN FRENTE OPOSITOR El llamado del PRD a un frente amplio, que incluya propuestas para crear un gobierno de coalición, es también el reconocimiento de que el sol azteca se ha convertido en el partido bisagra que puede dar el triunfo en una alianza electoral. El principal prospecto para que se una al partido amarillo en esta aventura en 2018 es el PAN, sin dejar la puerta cerrada a otros institutos políticos, como es el caso del MC o, incluso si la opinión de su líder cambia, de Morena.

Como argumentos a favor, se encuentran los éxitos que se han cosechado en elecciones estatales como Puebla, Durango, Veracruz, Quintana Roo, entre otras entidades, y que ahora incorpora el tema de una coalición de gobierno. Asimismo, se argumenta que sería una manera eficaz de sacar el PRI de Los Pinos —algo con lo que simpatizan muchos ciudadanos, que a la vez no quieren que llegue López Obrador—, aunque eso conlleve un debate acerca del perfil de candidato para encabezar la alianza.

Temas de coincidencia en un eventual Frente Amplio Incremento al salario mínimo Deuda gubernamental Combate a la corrupción Mando mixto Temas en los que no hay coincidencia en un eventual Frente Amplio Matrimonio entre personas del mismo sexo Legalización del aborto y de la marihuana Reforma energética Reforma fiscal

@AReyesVigueras




02/07/2017

30

ANIVERSARIO

@revista_siempre

ballesta Alianzas, coaliciones electorales y gobiernos de coalición

PRÓXIMA ELECCIÓN PRESIDENCIAL,

EN LA MIRA POR MIREILLE ROCCATTI

A querer o no, 2018 ha llegado para quedarse. Una vez concluida la jornada comicial en Veracruz, Nayarit, Coahuila y el Estado de México, a pesar de que aún quedan sub judice los procesos de las múltiples y variadas quejas interpuestas por las reales y supuestas violaciones a la legislación electoral, el clima político, la percepción social y los afanes de los actores políticos están ya puestos en la próxima elección del Ejecutivo federal del año próximo. Una de las manifestaciones de este violentar tiempos cronológicos consiste en el golpeteo mediático en contra del presidente de la república, del adelantado de siempre que tiene 17 años de campaña y las descalificaciones a los suspirantes del PAN, principalmente. Otra es el sobredimensionamiento de las querellas internas en el interior de los partidos que sirve también para golpear a los adversarios exógenos y a los propios competidores de adentro. Hoy día, los titulares de la prensa escrita, radio y televisión, y desde luego las redes sociales, se ocupan de los llamados a crear un Frente Democrático o una gran Alianza Opositora con la finalidad de derrotar al PRI, confesando así su incapacidad de ganar por sí, una votación,

HAY QUE REFORMAR LAS REFORMAS. HAY QUE PARCHAR CON RETAZOS DE LEGISLACIÓN APLICABLES EN EL EXTRANJERO, LA NUESTRA. HAY QUE IMPORTAR LA SEGUNDA VUELTA… por lo cual requieren construir alianzas. Y no, no ofrecen un programa de gobierno, un proyecto de nación, solo ganarle al partido en el poder. Aducen que será una elección de Estado, ritornelo que viene siendo usado desde fines de los años noventa, y para evitarlo han realizado los partidos y sus ideólogos de cabecera por lo menos tres reformas a las disposiciones electorales. Lo anterior no significa que se niegue la existencia de prácticas del todo reprochables o que se justifique porque todas las organizaciones políticas al acceder al poder hagan uso de ellas, lo que decimos es que el hartazgo por la partidocracia pasa también por escuchar una vez y otra ad nauseam los argumentos sin corregir la parte que les toca. ¿Donde están sus representantes en casillas? ¿Donde los representes ante los órganos calificadores? ¿Donde sus abogados ante TEPJ?, o es que se trata de un gigantesco complot para que pierdan. Porque cuando ganan no impugnan los comicios y afirman que fueron limpios, transparentes y democráticos. El caso es que hoy se reedita lo de cada elección, hay que reformar las reformas. Hay que parchar con retazos de legislación aplicables en el extranjero, la nuestra. Hay que importar la segunda vuelta, hay que crear un Macron mexicano. Y por supuesto los dizque ideólogos, politólogos, opinólogos y demás hierbas engolan la voz, aplastan los sustantivos con adjetivos de su retorcida retórica para justificar la necesidad de una reforma constitucional para 2018. Porque habrá usted de saber que hasta constitucionalistas nos salieron, y argumentan de manera deleznable que todo se arreglaría con un transitorio en la propia Constitución. Habrase visto. Lo que existe y tenemos es la figura de gobiernos de coalición que consiste en convenir un programa de gobierno, que debe llevarse a su validación al Legislativo e implica un apoyo en ambas cámaras para darle viabilidad, en compartir el Poder Ejecutivo y sobre todo la finalidad fundamental de gobernabilidad. Es cierto que falta la legislación secundaria pero sería posible la construcción de consensos, de ser el caso.


DE POLÍTICa RAZONADA El modelo político electoral ya no funciona

02/07/2017

31 RevistaSiempre

EL FRENTE AMPLIO OPOSITOR ESTÁ DESTINADO AL FRACASO POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS

El modelo político electoral mexicano ya no funciona; el sistema de partidos está totalmente agotado y rebasado. No genera la confianza y mucho menos los resultados que la sociedad actual necesita. Esto deriva en la parálisis social, económica y política que padecemos junto con el hartazgo y enojo, base del “mal ánimo social” donde estamos inmersos. Quizás por todo ello algunos líderes partidistas han propuesto la panacea de crear un frente amplio opositor que postule un candidato común para las elecciones presidenciales del próximo año. Hasta aquí todo parece realmente una propuesta de vanguardia que permitiría, según la visión de los proponentes, definir un nuevo México, una nueva estructura y formas de operación del poder político que permitan, eficacia y eficiencia gubernamental, combatir la corrupción y con eso encender los motores de crecimiento y desarrollo que el país necesita.

A LA HORA DE GENERAR LA INTEGRACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA, LAS COALICIONES NO FUNCIONAN. Expresan que no se trata de una coalición ni una alianza de partidos, sino de un frente amplio que permita integrar actores políticos, académicos y ciudadanos en general. Todos aquellos que quieren cambiar de fondo las estructuras anquilosadas de poder y retroceso producto de los últimos años de gobierno federal, pero más tardó en anunciarse esta propuesta que en salir voces que están en contra y se oponen a que partidos de distintas ideologías se unan. En materia de coaliciones y alianzas, este no es un tema nuevo, prácticamente en la ultima década la mayoría de partidos políticos participó en los procesos electorales locales y nacionales coaligado o

Fotografía: Agencia El Universal

Las coaliciones son siempre muy pujantes para derribar, pero siempre impotentes para crear. EMILIO CASTELAR

en alianza con fuerzas políticas distintas a la propia. La experiencia dicta que han sido acuerdos momentáneos para en determinados lugares y circunstancias evitar que los gobernantes en turno continúen y lleguen los opositores a suplirlo en el gobierno. Hasta ahí muchas de esas alianzas o coaliciones dieron resultado y en muchos casos generaron la alternancia política que por décadas había sido negada. Sin embargo, a la hora de generar la integración de la administración publica, el gobierno, los planes y proyectos de políticas publicas, las coaliciones no funcionan, pues no existe integración plural de los integrantes de las diversas fuerzas políticas coaligadas y mucho menos integración de sus plataformas comunes. A todas luces han resultado ejercicios electoreros para cambio de autoridades, pero no han generado gobiernos de coalición que serian en dado caso lo que el país podría demandar. Si en términos locales ha sido una tarea muy compleja sin resultados de largo plazo, a nivel nacional un frente amplio opositor que solo se quede en cambiar a quienes ostentan el poder, sin contar con un plan bien sustentado de gobierno de coalición y políticas publicas. Está destinado al fracaso. @perezcuevasmx @perezcuevasmx@gmail.com


02/07/2017

32 @revista_siempre

iZQUIERDA HOY PRD es el partido bisagra

EL FRENTE AMPLIO

DEMOCRÁTICO VA CONTRA AMLO POR MIGUEL BARBOSA HUERTA El PRD está a la venta al mejor postor. El domingo pasado, su dirección nacional llamó a la construcción del Frente Amplio Democrático (FAD), el cual constituye un paso más en la ruta de la dirigencia de este partido para intentar que Andrés Manuel López Obrador no gane la Presidencia de la República. En el pronunciamiento que acompaña esta convocatoria, la dirección del PRD se olvidó de que es un partido de izquierda, al menos así dicen todavía sus documentos básicos y abrazó con un entusiasmo inusitado una alianza con la derecha, al tiempo que calificó a Morena como una fuerza que “impulsa el extremismo y la polarización social y política del país”.

para el partido que en cinco elecciones presidenciales postuló candidatos propios y autónomos. Opositores auténticos al sistema que en dos ocasiones (1988 y 2006) fueron despojados de sus legítimos triunfos. La convocatoria a la conformación del FAD surge como consecuencia de los resultados de las elecciones del pasado 4 de junio. Para el PAN quedó claro que no puede ir solo a la contienda electoral del próximo año, por lo cual un PRD con esta línea política le resulta útil como compañero de viaje. El llamamiento a la construcción del FAD puede tener dos conclusiones prácticas: primero, una alianza electoral del PRD con el PAN y con Movimiento Ciudadano, en la cual los revolucionarios democráticos

LAS POSIBLES CONCLUSIONES DE LA CONVOCATORIA AL FAD SE ENTIENDEN MEJOR CUANDO SE LES AGREGAN NOMBRES Y APELLIDOS. Con esta decisión, el PRD confirma su nuevo papel en el sistema de partidos políticos: el de una fuerza exhausta que se ha resignado a dejar de disputar la conducción de la nación y ahora se contenta con ser un partido bisagra, una pieza en la estrategia de otros competidores, en convertirse en ariete en contra de la izquierda, a cambio de conservar espacios de poder para los dirigentes de las corrientes, sus familiares y sus incondicionales. Desde hace mucho tiempo, el PRD dejó de ser una herramienta útil para la transformación de la sociedad y se convirtió en una franquicia utilizada para mantener la interlocución con el poder. Con la convocatoria a este Frente, el PRD abandona definitivamente su origen y principios fundadores de izquierda para unirse al PAN o para adoptar el colaboracionismo más abyecto al gobierno. Triste final

Rafael Moreno Valle.


02/07/2017

33 sería postulado por el FAD. Una circunstancia similar ocurriría en las candidaturas para gobernador de Tabasco y de Morelos. Si el gobierno metiera el freno de mano a la alianza del PRD-PAN, el candidato perredista podría ser Juan Zepeda, Miguel Ángel Mancera o Silvano Aureoles, el cual gozaría, como ocurrió en el Estado de México, de recursos ilimitados en propaganda y una amplia cobertura en los medios de información. En ambas conclusiones, el PRD sólo forma parte de una estrategia ajena. En las imágenes de la aprobación del FAD aparecen los dirigentes de las corrientes e integrantes del CEN que controlan la estructura del partido, en las que alzan las manos, se ríen y gritan celebrando la muerte del PRD como un verdadero partido opositor de izquierda. La presidenta nacional del PRD declara que el FAD no es en contra de López Obrador, pero el contenido del documento revela otra cosa: que se convoca precisamente a la constitución del mismo para parar a Morena y a López Obrador. Para convocar a la constitución del FAD, la dirección nacional vació el programa del PRD, solo para justificar la alianza con el PAN. El pragmatismo se impuso sobre los principios, la historia y la memoria de muchos personajes de la izquierda mexicana. @MBarbosaMX Presidente del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República

RevistaSiempre

Fotografías: El Universal

apoyarían a un candidato panista a la Presidencia de la República a cambio de que los panistas apoyen al abanderado del PRD en la candidatura para jefe de Gobierno de la Ciudad de México y en las gubernaturas de Tabasco y Morelos. Mientras que MC propondría al candidato a la gubernatura de Jalisco. El gobierno federal es el único que tiene la influencia para impedir una alianza con el PAN. Si el PRI necesitara de un candidato de izquierda en campaña para intentar repetir el escenario del Estado de México de fragmentación del voto, entonces ejercería su influencia en dirigentes y corrientes perredistas para que la alianza con los panistas naufragara. Por esta razón, la segunda posible conclusión de la convocatoria a la conformación del FAD sería que el PRD tuviera candidato propio a la Presidencia de la República, que si bien no tuviera ninguna posibilidad de triunfo, sí cumpliría el objetivo de fraccionar el voto. Las posibles conclusiones de la convocatoria al FAD se entienden mejor cuando se les agregan nombres y apellidos. Entre otros aspectos, la alianza del PAN con el PRD significaría que Miguel Ángel Mancera, Silvano Aureoles, Graco Ramírez y ahora Juan Zepeda, renunciarían a ser candidatos presidenciales, implicaría que los perredistas apoyarían como su abanderado a uno de los siguientes tres personajes: Ricardo Anaya, Margarita Zavala o Rafael Moreno Valle. En la Ciudad de México, Alejandra Barrales, o quien decidiera el jefe de Gobierno,

Ricardo Anaya.

Margarita Zavala.


02/07/2017

34 @revista_siempre

ANIVERSARIO


02/07/2017

35 RevistaSiempre

En los distritos de riego

ANTE ESCASEZ DE AGUA, HIDALGO DESPLIEGA OPERATIVO PARA GARANTIZAR ABASTO EQUITATIVO Pachuca, Hgo., 26 de junio de 2017.- Con la finalidad de garantizar la seguridad en los distritos de riego 03 de Tula y 100 de Alfajayucan, ante la escasez de agua por la falta de lluvias, el Gobierno del Estado en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Comisión Nacional de Seguridad, han acordado que fuerzas federales, de la mano con la policía estatal, brinden la seguridad necesaria para que CONAGUA opere de manera eficiente y garantice el suministro a todos los productores de la región. En conferencia de prensa, Simón Vargas Aguilar, Secretario de Gobierno, señaló que dicha escasez ha generado inquietud entre los usuarios de riego: “Ante esto, la delegada de CONAGUA y el Comité Hidráulico solicitaron al Gobierno del Estado, que se implementaran las medidas de seguridad necesarias para garantizar que CONAGUA pueda operar de manera eficiente y segura en el tema de la distribución equitativa del agua”. Guadalupe Villeda Amador, delegada de CONAGUA dio a conocer que en el Plan de Riego 2016-2017, se programó regar una superficie de 85 mil 150 hectáreas, con un volumen programado a nivel de fuentes

de abastecimiento de 962 millones de metros cúbicos, extrayéndose hasta la fecha 972 millones. La capacidad total de almacenamiento de las presas es de 348.87 millones de metros cúbicos y actualmente se cuenta con un 45 por ciento, del cual solamente se pueden disponer 70.35 millones de metros cúbicos, expuso Villeda Amador. Actualmente se tiene una demanda de riego de 87.1 metros cúbicos por segundo y el gasto disponible en todas las fuentes de abastecimiento es de 73.4 metros cúbicos, lo que resulta en un déficit de 13.7 metros cúbicos por segundo. La superficie de riesgo es de aproximadamente 1552 hectáreas y la fuerza pública es únicamente para garantizar que se les permita poder distribuir el agua a las zonas más afectadas. Los principales factores que no permiten atender la demanda de agua adecuadamente son los bajos caudales de agua que se tienen, los cuales llegan por el emisor central por la baja o nula precipitación pluvial en el Valle de México y en la zona de riego, así como el retraso en la temporada de lluvias.


2/07/2017

36 @revista_siempre

liturgia Se abolieron las ideologías

CONSENSOS PARTIDISTAS

Fotografía: shutterstock.com

POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ que la obtenida en la contienda en la cual obtuvo el En la actualidad se aventuran diversas proyecciones tercer lugar, lejos del PRI y Morena. rumbo a las elecciones del próximo año, hay una eferEl PAN y el PRD representan la derecha y la izquierda, vescencia evidente porque nadie de los actores polítial menos a una parte, en los últimos años no han pasado cos desean perder privilegios, todo en nombre del bien de ser organizaciones electoreras en las que han aflocomún, es decir de la política como lo planteaban los rado los disensos internos. No existe la unanimidad, los antiguos griegos aunque a diferencia de los helénicos grupos o sectas internas se distinguen con facilidad, en el presente no importa la ética, finalmente así lo debuscan afanosos el poder sin importar los medios. muestra la corrupción e impunidad. Una alianza electoral se acuerda con base en una Ya no se sabe qué tanta importancia tiene la ideoloagenda temática, cada partido tiene sus prioridagía, seguro que casi ninguna, porque se planean frentes des que no deben amplios, así le dicen, anclarse únicapara que puedan lograr mente en la grosera una victoria en medio forma de alcanzar el de la coyuntura electopoder aunque esa ral aunque no hubiese sea la causa última. grandes acuerdos en los La cultura demotemas de mayor interés crática mexicana como el combate a la no goza de cabal impunidad, la transpasalud, registra una cantidad insosperencia y la rendición de cuentas. chada de tránsfugas, órganos electoAlgunos no descartan una alianza entre NO EXISTE UNA rales que no han realizado un trabajo el PAN y el PRD, una más, porque alegan AUTÉNTICA plausible, como se pudo apreciar en el que han sido exitosas; otras voces del sol Estado de México y Coahuila. Tal parece azteca no renuncian a una probable alea- RENDICIÓN DE que en algunos temas se ha retrocedido. ción con la candidatura del dirigente de CUENTAS NI LA El pragmatismo político abolló las Morena y exlíder perredista Andrés Manuel ideologías, la ambición es el móvil y López Obrador. El PRD carece de cuadros TRANSPARENCIA combustible así de crudo. Son múltiples con la relevancia nacional para pelear la QUE PERMITA los políticos que buscan ser candidatos Presidencia de la República, sus princia la presidencia aunque muchos tengan pales figuras ya están fuera de sus filas: GLOSAR EL una cuestionable trayectoria marcada Cuauhtémoc Cárdenas y López Obrador. ACCIONAR DE por la represión y la deficiencia. La Juan Zepeda en el Estado de México democracia a la mexicana presenta défifue una candidatura que tuvo mucho de LOS GOBIERNOS. cits ostensibles porque no existe una artificial, en todo caso retuvo votos y conauténtica rendición de cuentas ni la solidó su presencia en Nezahualcóyotl, su transparencia que permita glosar el accionar de los tierra, ya se le señala como un posible candidato a la gobiernos que, en muchos casos, les hermanan sus primera magistratura, su corriente ADN ha desplazado conductas divorciadas de la ética. a Nueva Izquierda, aunque no tiene mayor fortaleza


2/07/2017

37 @revista_siempre

la república Con dinero baila el perro

ATACA DE NUEVO EL PAN-PRD

Para la dirigencia del PRD es lo mismo aliarse con Dios que con el diablo. Incluso, una declaración de su principal dirigente anunció que buscarían ir con la izquierda y que, si eso no fuera posible, lo harían con la derecha. La repulsa de Morena a integrar ese frente dio el pretexto ideal para echarse en brazos del PAN, que lo celebró de inmediato, pues representa la posibilidad de no seguir en el tobogán comicial. Días antes de la declaración de amor entre el PAN y el PRD, en un acto de homenaje a Ifigenia Martínez, ella misma y Porfirio Muñoz Ledo plantearon la necesidad de que la izquierda, o cualquier cosa que se entienda como tal, fuera unida a la elección presidencial del año próximo. Lamentablemente, sus palabras no fueron escuchadas en el PRD ni en Morena, pese a que estaba presente Berta Luján, quien pertenece al círculo más cercano a Andrés Manuel López Obrador. Ante el inmenso despliegue de triquiñuelas y dinero del PRI y de los gobiernos federal y estatal, la elección del Estado de

México mostró, si hiciera falta, que hay la firme determinación de cerrarle el paso a Morena, aun si para el caso se tiene que echar mano de recursos ilícitos, lo que pareciera innecesario si se toma en cuenta que los priistas tienen cómoda mayoría en los órganos electorales (INE, IEEM, Trife y los que se acumulen esta semana), que previsiblemente se harán de la vista gorda el año próximo, como lo hicieron el mes pasado en la entidad mexiquense. Esa cerrazón de “la mafia en el poder” (AMLO dixit), por lo demás evidente, no ha bastado para convencer a los morenistas de la necesidad de integrar un frente en el que quepan todas las fuerzas de izquierda, las de semizquierda y hasta algunas de derecha, pues no solo se trata de competir, sino principalmente de ganar. Por otra parte, la alianza PAN-PRD es mera suma de ineficiencias. El PAN porque ya vio que no podrá repetir la feria de triunfos de 2016, sino que, por el contrario, hace rato que su votación está a la baja. Por otra parte, la perruna pelea por la candidatura presidencial presagia malos momentos para la banda de azul y blanco, como lo veremos en 2018. Más patética es la posición del PRD, partido que ha entrado en una fase de plena descomposición, con sus opulentos dirigentes ávidos de seguir obteniendo riquezas y con una base decepcionada que ya considera a Morena como la opción más viable. En esa alianza con el PAN, los líderes amarillos saben que políticamente recibirán solo las migajas que les arroje su aliado y jefe, pero en términos pecuniarios es otra cosa. Con dinero baila el perro.

Fotografía: shutterstock.com

POR HUMBERTO MUSACCHIO

LA ALIANZA PAN-PRD ES MERA SUMA DE INEFICIENCIAS.


02/07/2017

38 @revista_siempre

SIEMPRE! DESDE AQUÍ Congreso potosino

LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO Una vez que se hizo público el video escándalo donde surge a la luz toda una red de complicidades y corrupción de diputados pertenecientes a prácticamente todos los partidos políticos, la indignación social no se hizo esperar, fue la gota que derramó el vaso, se pasó de los dichos a las acciones, arremetiendo en contra a la de por sí deteriorada imagen de los legisladores integrantes del Congreso potosino, que han sobresalido por la pobreza del debate y la permanente producción de escándalos.

Fotografía: Youtube

Enrique Flores Flores.

Quizá para muy pocos en tierras tuneras fue sorpresa lo que se ventiló en la videograbación, ya que eran secretos a gritos lo que acontecía en ese órgano, sospechas, presunciones y rumores, que sin evidencia palpable eran motivo de gran desconfianza. Lo que sí logró impactar en el ánimo de los ciudadanos fue la desfachatez, el cinismo y la carencia de toda ética, en la forma, la conducta y las complicidades, después las reacciones, buscando protegerse unos a otros. Si las extorsiones, los moches, mordidas o como se les quiera llamar son despreciables, la mezquindad y el contubernio redimensionan el dolo.

LA RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL PODER LEGISLATIVO EN LA ENTIDAD SE HA ROTO.

Por otra parte, el daño ocasionado es mayúsculo, pues el Legislativo es uno de los poderes donde se ejerce la soberanía del Estado y, con la acreditada conducta de algunos de sus integrantes, se ha visto la institución severamente lastimada, salpicando además a las instituciones municipales, en donde lamentablemente el actuar de los ayuntamientos también se encuentra cuestionado por manejos irregulares. En un país donde las instituciones se encuentran débiles y cuestionadas, episodios como el de San Luis son imperdonables. Los esfuerzos en la transparencia, las declaraciones patrimoniales, la tres de tres y, en síntesis, el sistema nacional anticorrupción, por lo visto no dan los resultados esperados. La relación entre la sociedad y el Poder Legislativo en la entidad se ha roto y, cuando eso ocurre, la inestabilidad se hace presente, la desconfianza aflora y los visos de ingobernabilidad están latentes. Ni siquiera algún diputado ha sido capaz de defender la institución, menos aún han tocado el tema en sesión del Congreso, como tampoco en términos de representar ese órgano se ha puesto la respectiva denuncia ante las autoridades competentes, se la han pasado argumentando su inocencia y pasando culpas, lo único que han dejado claro es su estrechez de miras y la falta de calidad cívica, moral y ética para ocupar con dignidad una curul. Lo relevante del asunto ha sido el despertar de la conciencia cívica de la sociedad, donde exige por salud pública llegar hasta sus últimas consecuencias, lo que provocó que el auditor superior del estado saliera por la puerta trasera; se limpiara la auditoría de recomendados y aviadores, se regresaran las cuentas públicas, y algunos legisladores implicados —muy a su pesar—, se separen del cargo. No obstante, tales medidas son insuficientes para reparar el daño causado a la institución, recobrar la confianza, credibilidad y fortalecer el Poder Legislativo potosino es un reto apremiante, además, razón de Estado apremiante, en aras de salvaguardar el de por sí agotado sistema político.


REFLEXIONES CONSTITUCIONALES Sin brújula hacia el futuro inmediato

LA TEORÍA ECONÓMICA

EN EL ESTADO DE DERECHO POR ALFREDO RÍOS CAMARENA Carlos Marx no se equivocó en su concepción científica de la teoría económica, claramente estableció la relación entre la estructura y la superestructura y dejó claro que a cada estadio económico corresponde un régimen jurídico y un estado de derecho diferente. En el esclavismo, el privar de la vida a un esclavo era jurídicamente aceptable, como en el feudalismo los privilegios de los señores feudales sobre los siervos de la gleba, al igual que en México las prerrogativas de los hacendados sobre los peones acasillados; en el capitalismo esencialmente se protege la propiedad de los instrumentos de la producción y su fin último es la acumulación de la riqueza, este sistema produjo la democracia liberal, los derechos humanos y los avances tecnológicos más importantes de la historia del género humano y también la brecha social más grande de la humanidad. En México, se pudo desarrollar exitosamente una política social, porque las teorías keynesianas que surgieron en el interior del capitalismo, propiciaron un Estado benefactor en contrapropuesta a la utopía que proponía la Unión Soviética. Sin embargo, a partir del triunfo de las teorías neoliberales encabezadas por la escuela austriaca de Von Hayek y la de “los Chicago Boys” de Milton

Friedman, se produjo un cambio estructural que ha tenido, y tiene graves dificultades por la enorme desigualdad que ha producido. El Estado de derecho mexicano se convirtió, en virtud de los paradigmas constitucionales de 1917, en un Estado social de derecho que requería, para sus objetivos, un Estado fuerte, rector de la economía (artículos 25, 26, 27 y 28 constitucionales) que pudiera convertir en realidad las denominadas garantías sociales (artículos 2, 3, 27 y 123 de la Carta Magna)

NO SE PUEDE CONCEBIR UN ESTADO FUERTE FRENTE A UN MERCADO DOMINANTE. El proyecto mexicano tuvo resultados importantes, pero con el acceso del neoliberalismo se ha convertido en una contradicción constitucional, pues no se puede concebir un Estado fuerte, frente a un mercado dominante y tampoco se pueden garantizar los derechos sociales en una igualdad y libertad absolutos. Por todo esto, la próxima elección presidencial tendrá que definir fundamentalmente el carácter de la Teoría Económica que adopte México para solucionar sus problemas y, como parte

esencial de esto, será la relación hacia el futuro inmediato con Estados Unidos. Los partidos políticos se pierden en la telaraña de sus intereses cortoplacistas y la realidad es que solo se puede hablar de diferencias cuando se discute el fondo de la Teoría Económica y del Estado social de derecho. Crear un programa de gobierno entre dos ideologías antitéticas es, prácticamente, imposible, de ahí que las alianzas de un Frente Democrático Nacional sean simplemente el reflejo de ambiciones políticas inmediatas; el tema de fondo es qué proponen los distintos candidatos y partidos para mejorar la relación con el Imperio y evitar la terrible pobreza e inseguridad que nos afligen. Todo el mundo habla de programas y proyectos, pero no existen propuestas claras sobre lo que significa retomar fines del Estado social de derecho o simplemente dejar que el mercado siga dominando el escenario nacional, con consecuencias de una desigualad imposible de detener. Es tiempo de reflexionar a fondo sobre el futuro del país; por encima de los intereses de los partidos políticos, la academia, los científicos sociales, los politólogos y los juristas tendrán mucho que aportar en esta etapa oscura y sin brújula hacia el futuro inmediato.

02/07/2017

39 RevistaSiempre




02/07/2017

42 @revista_siempre

ANIVERSARIO

SELVA SONORA Profesión religiosa en México

SER PERIODISTA

ES HOY UN ASUNTO DELICADO POR ZOÉ ROBLEDO El periodismo ha sido parte fundamental de nuestra sociedad desde sus inicios, nos permite conocer todo tipo de información, desde el análisis de noticias y crónicas que forman parte de la vida cotidiana, hasta el relato de sucesos como tragedias y accidentes que pueden estar sucediendo en otras partes del mundo. En nuestro país, ser periodista hoy día es un asunto delicado y que pone en riesgo la seguridad personal y la vida. Según Reporteros Sin Fronteras, durante el 2016 México fue el tercer país más letal del mundo para los comunicadores, solo superado por Afganistán y Siria, (países que se encuentran en estado de guerra). En el informe de Periodismo 2016 Libertades en Resistencia, se registró que el año pasado se cometieron 426 agresiones contra la prensa en México, convirtiéndose en el año más violento para la prensa en nuestra historia. Y la cifra para 2017 establece desde ahora una cifra todavía más alarmante: Siete periodistas han sido asesinados tan solo en lo que va del año: En marzo, tres periodistas fueron asesinados por hombres armados que desaparecieron sin dejar rastro: Cecilio Pineda, en Pungarabato, Guerrero; Ricardo Monlui Cabrera, en Yanga, Veracruz; y Miroslava Breach, afuera de su casa, en Chihuahua. El 14 de Abril, Maximino Rodríguez, del Colectivo Pericú, fue asesinado en La Paz, Baja California Sur. En mayo, se sumaron tres periodistas más a la lista: Filiberto Álvarez, reportero de una radio de Morelos; Javier Valdez Cárdenas, periodista y fundador de Ríodoce, en Culiacán; y Héctor Jonathan Rodríguez, en Autlán de Navarro, Jalisco. Como si los asesinatos, desapariciones y todo tipo de violencia hacia la prensa no fueran suficiente, el 13 de mayo siete periodistas de México y otros países, fueron atacados y despojados de su equipo de trabajo, así como de su vehículo en Acapetlahuaya,

Guerrero, con total impunidad a tan solo algunos kilómetros de un retén del Ejército mexicano. Adicionalmente, a finales de mayo se denunció en Michoacán la desaparición del periodista Salvador Adame Pardo. El pasado 26 de junio fue encontrado su cuerpo calcinado y con ésta ya suman ocho los periodistas asesinados en lo que va del 2017. De acuerdo con la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, de julio de 2010 al 31 de diciembre de 2016, se registraron 798 denuncias por agresiones contra periodistas, 47 por asesinato. Según esta fiscalía, sólo se tiene registro de tres sentencias condenatorias: una, en el año 2012; y otras dos en 2016, lo que en otras cifras significa un 99.7% de impunidad. Ante la gravedad de estos hechos, el relator especial de Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, David Kaye, y el relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Edison Lanza, solicitaron al gobierno mexicano, desde marzo pasado, una invitación para realizar una visita oficial a nuestro país. El pasado 22 de junio, la Secretaría de Relaciones Exteriores respondió a la solicitud y aceptó que ambos relatores vengan a México, pero sin definir la fecha para la visita. Hacer periodismo hoy en México es una tarea peligrosa. Nunca, en ningún momento, debiera estar en juego la vida por lo que se escribe, se difunde o se publica. El máximo referente en el Senado, mi paisano Belisario Domínguez ofrendó su vida por esa libertad y nuestro compromiso no puede ser menos que el de honrarlo y garantizar ese derecho para cualquier periodista y cualquier habitante de nuestra nación. #NiUnPeriodistaMás #EmpecemosYa @zoerobledo


02/07/2017

economÍa POLÍTICa

43 RevistaSiempre

Dumping social

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA

Y SUS BAJOS SALARIOS POR MAGDALENA GALINDO

Ya sabíamos el deterioro que han sufrido los salarios en México y que la principal razón que atrae la inversión extranjera es precisamente la baratura de la fuerza de trabajo, y sin embargo no puede uno dejar de escandalizarse cuando se publican datos que muestran la situación concreta. Los salarios que se pagan en la industria automotriz establecida en México son superados en 4.8 veces por lo que reciben los obreros por el mismo trabajo y la misma productividad en Estados Unidos (4.7 veces en Canadá, 4.5 veces en Japón y 7.6 veces en Alemania). Pero las diferencias no solo son en relación con los países altamente industrializados, resulta que un trabajador coreano gana 3.3 veces lo que un mexicano y un brasileño 2.4 veces. Estos datos están publicados en un estudio realizado por Héctor de la Cueva del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical y por el doctor Arnulfo Arteaga de la Universidad Autónoma Metropolitana. Ellos señalan que las armadoras transnacionales practican lo que llaman dumping social al pagar salarios tan notablemente bajos en relación con los pagados en otros países y al acompañarlos con la precarización del empleo, pues la diferencia también se manifiesta en la disminución de prestaciones.

Desde su aparición, la industria automotriz ha sido paradigmática y se ha colocado a la cabeza entre las demás ramas industriales, no solo en la innovación tecnológica, sino en las formas de organización del trabajo, de tal modo que para describir las formas de producción prevalecientes en el mundo capitalista se han utilizado los términos de fordismo (para referirse a las décadas de finales de los años veinte hasta alrededor de los setenta) y de toyotismo (para describir las décadas más recientes), términos que aluden a fábricas automotrices. Esto también sirve de ejemplo de lo que ocurre en la economía en general. Todos hemos oído la propaganda que señala el auge de la industria automotriz, que constituye el primer renglón de exportaciones, después del petróleo, y que ahí la inversión extranjera directa crea numerosos empleos. Sin embargo, en cuanto se analiza con más cuidado, se observa que el total de las armadoras son transnacionales, que, más tarde o más temprano, remiten las utilidades obtenidas en México a sus casas matrices, lo cual significa una descapitalización del país, pues las ganancias extraordinarias consiguen restituirles

el capital invertido en el primer momento, más un beneficio por encima incluso de las tasas que pueden alcanzar en otros países y en el suyo. Antes de enorgullecernos por las grandes exportaciones industriales de México, hay que entender que son realizadas por empresas transnacionales, lo que convierte a nuestro país en una plataforma o un enclave de la inversión extranjera para obtener ganancias extraordinarias; pero han provocado una enorme mortandad de empresas mexicanas que antes operaban en el sector, y han impulsado otro fenómeno: no existen cadenas de producción completas, e incluso se destruyen eslabones, pues las transnacionales, con la estrategia de la llamada deslocalización, recurren a cadenas que se completan en otros países y muy frecuentemente en su propio país. Las ganancias de las transnacionales tienen su causa en la precariedad laboral de los trabajadores mexicanos. Resulta difícil que estén dispuestas a renunciar a esos beneficios para establecerse en Estados Unidos como quiere Donald Trump, si aquí pueden súper explotar a los trabajadores mexicanos.

RESULTA QUE UN TRABAJADOR COREANO GANA 3.3 VECES LO QUE UN MEXICANO Y UN BRASILEÑO 2.4 VECES.


02/07/2017

44 @revista_siempre

CAPITAL POR SIEMPRE! Nuestro pasado no desaparece

HERENCIA QUE SE EMPEÑA

EN RESURGIR POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

Fotografía: El Universal

Arrojamos el pasado al abismo sin querer inclinarnos para ver si está bien muerto. SHAKESPEARE Hace 50 años, el 19 de junio de 1967, la ciudad ingresó en una nueva etapa urbana al darse el banderazo a la construcción de la primera línea del Sistema de Transporte Colectivo-Metro, en la confluencia de las avenidas Arcos de Belén y el Paseo de Bucareli. La primera fase de desarrollo del sistema se vertebró en torno a la línea 1 (rosa), conformada por 16 estaciones de Chapultepec a Zaragoza y destinó a las de Balderas y Pino Suárez la función de nodos de correspondencia, la primera con la línea 3 (verde) y la segunda con la línea 2 (azul). Las excavaciones en la correspondencia Pino Suárez dejaron al descubierto elementos arqueológicos relevantes, los cuales obligaron al replanteamiento del proyecto a efecto de disponer como centro de la integración de pasajeros el montículo a Ehécatl (Dios del Viento) que inspiró el signo de identificación de dicha estación. En el exterior de este importante centro de enlace y aprovechando los terrenos de la vieja garita de San Antonio, ubicada en el antiguo barrio de Tablajeros, en la calzada de Tlalpan, su visión del progreso

sembró un conjunto de edificios destinados a las oficinas administrativas del propio STC-Metro y de los juzgados del DistritoFederal. Pese a otros hallazgos arqueológicos, las autoridades determinaron sacrificar su exhibición en aras de ese hito de modernidad arquitectónica que se conoció como Conjunto Pino Suárez, comunicado estratégicamente por dos líneas del metro que garantizaran su “centralidad” y su accesibilidad desde Zaragoza u Observatorio o de Cuatro Caminos o Taxqueña. El sismo de 1985 provocó el derrumbe de ese enclave; luego fue sustituido por una plaza comercial que albergaría a los oferentes informales de la avenida 20 de noviembre. Tras haber recobrado el espacio que por años ocupó el “mercado de las pulgas” en el callejón de Nezahualcóyotl, el Fideicomiso del Centro Histórico, junto con la Autoridad del Espacio Público, iniciaron una recuperación del área y así, en la esquina del callejón e Izazaga, un rotomartillo se encontró con nuestra poderosa herencia azteca que se empeña en resurgir, vestigios que el INAH inmediatamente identificó como el basamento de 8 metros de longitud resguardado desde 1969. Hoy, una vez más, dos instancias de la administración del Dr. Mancera —al igual que el secretario de Obras con la línea 7 del Metrobús— hacen quedar mal al gobierno de la ciudad, pues en vez de estudiar y apoyarse en el INAH antes de iniciar cualquier obra en zonas patrimoniales, “se las avientan a la brava” con graves consecuencias y perjuicios para el patrimonio monumental de la ciudad y para el prestigio de un jefe de Gobierno urgido de salir de su mandato sin más problemas de los que ya se ha generado. Bien harían en abrevar en la sapiencia del bardo inglés, quien sentenció que ante el pasado hay que inclinarse para ver si en efecto desapareció y de él no queda rastro alguno.


02/07/2017

45 RevistaSiempre


2/07/2017

46 @revista_siempre

OBSERVATORIO POLÍtico No la tiene fácil

TODOS CONTRA EL PRI... ¿Y CON ENEMIGO EN CASA? POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO El pasado fin de semana se crearon dos bloques que tienen una misma finalidad: sacar el PRI de Los Pinos. Uno de ellos fue convocado por el PRD y el otro por el PAN. Pero también se consolidó una corriente interna que busca impedir una eventual imposición del candidato presidencial tricolor. Aunado a ello, tenemos la crisis que está enfrentando el gobierno federal debido al Pegasusgate, y la oleada de violencia que está aterrando todo el país, la más reciente fue la que se vivió en el Veracruz de Miguel Ángel Yunes Linares, con los asesinatos del comisionado de la Policía Federal, Juan Camilo Castagné y el inspector José Rigoberto Peña. No se necesita ser un experto para avizorar que el PRI no la tiene fácil, si la elección del próximo candidato presidencial no se hace con los consensos necesarios y bajo las condiciones adecuadas, los tricolores corren el riesgo de sufrir una fractura interna que los lleve a perder la presidencial tal como sucedió en el año 2000. Pero vámonos por partes. El Comité Ejecutivo Nacional del PRD aprobó impulsar la construcción de un frente amplio opositor, es decir, una ruta política que les permita en un futuro crear alianzas con partidos opositores, incluyendo el PAN y Morena. Por su parte, el PAN anunció que a partir de julio arrancará el proceso interno rumbo a 2018, con la firme intención de buscar acercamientos y alianzas con otros partidos para construir otro frente amplio opositor; para liderar este camino se eligió a Gustavo Madero. Entonces, tenemos dos frentes, uno de la izquierda y otro de la derecha, y los dos le están tendiendo la mano a Morena, una mezcla surrealista con una de ideologías que se unen con la única intención de sacar al PRI de la Presidencia. La verdad, es difícil que sea una realidad.

Es decir, se vislumbra sencillo que el PAN y PRD se unan, ya lo han hecho en el pasado, pero ¿Morena? Claro que no, de hecho rápidamente su líder nacional, Andrés Manuel López Obrador, se apresuró a asegurar que esta alianza es “es un pacto contra México”. López Obrador recalcó que no hará acuerdo ni con el PRD ni con el PAN ni con el PRI… ¿Y cómo hacerlo?... si, por ejemplo, dentro del partido del sol azteca ya están saliendo personajes apuntándose para la candidatura de unión, como s el caso de Juan Zepeda, seguramente en los próximos días, saldrán Miguel Ángel Mancera, Margarita Zavala, Rafael Moreno Valle o Ricardo Anaya. Sin embargo, quizás el enemigo esté en casa. La Alianza Generacional, que agrupa a priistas que lucharán en la 22 Asamblea Nacional del PRI que se efectuará el próximo 12 de agosto, fue fundada en 1973 por personajes como Jaime Rodríguez Calderón el ex Bronco, Héctor Yunes Landa, José Ramón Martel, Hugo Díaz-Thomé y José Encarnación Alfaro. Tras 40 años de existencia, en esta organización priista se encuentran los llamados “desplazados” o “damnificados” del peñismo, ya que hoy en día no hay espacios importantes. Pero recordemos las razones por las cuales supuestamente están “desplazados”. En 2006, esta Alianza apoyó las aspiraciones de Roberto Madrazo, famoso ahora por ser el responsable de la mayor derrota de la historia del PRI. Ahora esta organización ha manifestado su simpatía por la exgobernadora de Yucatán Ivonne Ortega. Pero la yucateca no cuenta con la presencia de Cuauhtémoc Cárdenas, y tampoco posee el liderazgo de Luis Donaldo Colosio. Es quizás esta corriente interna la que mayor daño podría provocarle al PRI, que las grandes alianzas opositoras de la izquierda y la derecha.


2/07/2017

47 @revista_siempre

logos Maquinaciones del espionaje

UNA NAVAJA DE MUCHOS FILOS

POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS Si el verbo “espiar” denota la acción de observar atenta y secretamente, o con disimulo, a algo o a alguien, para informar o informarse de todo lo visto, esa conducta de dios o de dioses, del hombre o de hombres, ha formado parte de la vida. Todo dios ha espiado. Cronos espió a sus padres Urano y Gea, y los releva. Cronos y Rea son espiados por su hijo Zeus y, así, este los derroca. Ese espiar dio poder. En la Biblia, Dios espía. Lo mismo en el Libro de Job que en el Génesis. Job, buen hombre a prueba, padece el espionaje divino, al igual que Adán, Eva y la serpiente, quienes sufren un castigo que trasciende a todos sus descendientes, afectándonos con esa virtud, o defectillo, de espiar y ser espiados. De esas épocas pasemos a nuestro tiempo, y observemos que destacados periódicos y periodistas de Estados Unidos han espiado, con el fin de publicar informaciones sobre poderosos, logrando con ello, entre otras cosas: poder. Uno de los propósitos de espiar es obtener poder a través de la información, de ahí que para muchos jefes de tribu, o reyes, o presidentes, vale más y cuesta menos tener un espía en

el espacio del adversario, que costear todo un ejército para sitiar al enemigo. Pero ahora, en esta avanzada segunda década del siglo XXI, los espías tienen tecnologías sofisticadas de punta para realizar sus espionajes y, como siempre, el más poderoso fisgonea eficientemente, mientras los pobres y los débiles solo son objeto de espionaje. Esa actividad de espiar a mí siempre me ha resultado perversa y propia de inmorales contumaces, pero entiendo que para algunos es virtuoso trabajo, o un mal que se explica y justifica al ser producto de una necesidad. George Orwell en su novela 1984, publicada en 1949, predice un futuro para los humanos, en donde el ojo del

LA LIBERTAD Y PRIVACIDAD DEL HOMBRE ESTÁ GARANTIZADA POR EL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL Y SUS LEYES REGLAMENTARIAS.

Big Brother nos tendrá vigilados totalmente. Y hoy, en donde casi hay un teléfono celular por cada ser humano, es decir, en donde hay poco más de 6 mil millones de esos aparatos, a través de ellos y de las pantallas de TV y computadoras nos observan los poderosos del planeta, incluso en el interior de nuestro hogar. Así que participamos en una tragicomedia malsana, en donde quien espía siempre será espiado, bajo las sábanas de su cama, en las cuentas bancarias, en sus propiedades, en sus contratos, en sus más íntimas y personales conductas. Nuestros periodistas más distinguidos, a quienes el poder público de México espía, a su vez, siguen observando atenta, secreta, o disimuladamente a los jefes de los espías, para tener materia de información, y publicarla o no, según un sinnúmero de circunstancias económicas, políticas, éticas, jurídicas; empero, eso sigue siendo un combate por el poder. La libertad y privacidad del hombre está garantizada por el artículo 16 constitucional y sus leyes reglamentarias. ¡Que el gobierno mexicano cumpla y haga cumplir esas disposiciones jurídicas!


2/07/2017

47 @revista_siempre

logos Maquinaciones del espionaje

UNA NAVAJA DE MUCHOS FILOS

POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS Si el verbo “espiar” denota la acción de observar atenta y secretamente, o con disimulo, a algo o a alguien, para informar o informarse de todo lo visto, esa conducta de dios o de dioses, del hombre o de hombres, ha formado parte de la vida. Todo dios ha espiado. Cronos espió a sus padres Urano y Gea, y los releva. Cronos y Rea son espiados por su hijo Zeus y, así, este los derroca. Ese espiar dio poder. En la Biblia, Dios espía. Lo mismo en el Libro de Job que en el Génesis. Job, buen hombre a prueba, padece el espionaje divino, al igual que Adán, Eva y la serpiente, quienes sufren un castigo que trasciende a todos sus descendientes, afectándonos con esa virtud, o defectillo, de espiar y ser espiados. De esas épocas pasemos a nuestro tiempo, y observemos que destacados periódicos y periodistas de Estados Unidos han espiado, con el fin de publicar informaciones sobre poderosos, logrando con ello, entre otras cosas: poder. Uno de los propósitos de espiar es obtener poder a través de la información, de ahí que para muchos jefes de tribu, o reyes, o presidentes, vale más y cuesta menos tener un espía en

el espacio del adversario, que costear todo un ejército para sitiar al enemigo. Pero ahora, en esta avanzada segunda década del siglo XXI, los espías tienen tecnologías sofisticadas de punta para realizar sus espionajes y, como siempre, el más poderoso fisgonea eficientemente, mientras los pobres y los débiles solo son objeto de espionaje. Esa actividad de espiar a mí siempre me ha resultado perversa y propia de inmorales contumaces, pero entiendo que para algunos es virtuoso trabajo, o un mal que se explica y justifica al ser producto de una necesidad. George Orwell en su novela 1984, publicada en 1949, predice un futuro para los humanos, en donde el ojo del

LA LIBERTAD Y PRIVACIDAD DEL HOMBRE ESTÁ GARANTIZADA POR EL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL Y SUS LEYES REGLAMENTARIAS.

Big Brother nos tendrá vigilados totalmente. Y hoy, en donde casi hay un teléfono celular por cada ser humano, es decir, en donde hay poco más de 6 mil millones de esos aparatos, a través de ellos y de las pantallas de TV y computadoras nos observan los poderosos del planeta, incluso en el interior de nuestro hogar. Así que participamos en una tragicomedia malsana, en donde quien espía siempre será espiado, bajo las sábanas de su cama, en las cuentas bancarias, en sus propiedades, en sus contratos, en sus más íntimas y personales conductas. Nuestros periodistas más distinguidos, a quienes el poder público de México espía, a su vez, siguen observando atenta, secreta, o disimuladamente a los jefes de los espías, para tener materia de información, y publicarla o no, según un sinnúmero de circunstancias económicas, políticas, éticas, jurídicas; empero, eso sigue siendo un combate por el poder. La libertad y privacidad del hombre está garantizada por el artículo 16 constitucional y sus leyes reglamentarias. ¡Que el gobierno mexicano cumpla y haga cumplir esas disposiciones jurídicas!


02/07/2017

48 @revista_siempre

ANIVERSARIO

Toque CrÍtico Nuevamente en pie de lucha

EL GOBIERNO INCUMPLE ACUERDOS

CON EL SME POR MARTÍN ESPARZA FLORES

Ante el incumplimiento de los compromisos pactados con el gobierno federal, nuevamente el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) está en pie de lucha. De la mano de organizaciones sociales y populares como la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica, los miembros del SME iniciamos el pasado 19 de junio un plantón en Bucareli para requerir a la Secretaría de Gobernación el acatamiento de algunos de los acuerdos pendientes en el convenio alcanzado en la mesa de negociaciones que permitió la salida al conflicto originado por el autoritario decreto de extinción de Luz y Fuerza, de Felipe Calderón. El SME está exigiendo que la Secretaría de Energía agilice los procedimientos administrativos para la entrega de las fábricas y talleres que restan de la lista pactada con Gobernación con el fin de hacer funcionar nuestra Cooperativa Luz y Fuerza del Centro. De acuerdo a las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación, la dependencia debe desincorporar estos inmuebles para trasladarlos en propiedad a nuestro sindicato. Otra de las demandas planteadas a la dependencia es la firma del titular de la Sener para protocolizar de manera oficial el contrato de compra-venta de energía del gobierno federal con la Generadora Fénix, como garantía para la inversión que permita el arranque en las obras de construcción de las plantas de ciclo combinado, a edificarse en los predios de la termoeléctrica Jorge Luque. También a las puertas de Los Pinos entregamos un documento dirigido el Jefe del Ejecutivo con el fin de solicitarle la revisión los recursos establecidos en los acuerdos con Gobernación para resarcir la falta de pago del 50 por ciento de las compensaciones por antigüedad de los compañeros que están cobrando su pensión de renta vitalicia y a los que se les adeuda la mitad de su liquidación y aguinaldo. En el convenio marco signado en Bucareli, las autoridades señalaron que existían los fondos suficientes para hacer frente a

este compromiso, razón por la cual el SME no transigirá hasta que se subsane esta situación. El SME sencillamente reclama el cumplimiento de los compromisos adquiridos por las autoridades como son el acceso a las licitaciones de obra pública para hacer funcionar a nuestra cooperativa; al respecto, los concursos de la CFE que engloban la materia de trabajo para nuestros compañeros en las áreas de mantenimiento, construcciones y demás obras, establecen impedimentos que no sólo se contraponen a los convenios internacionales como el 87 de la OIT, referente a la libertad sindical, sino además constituyen una violación a la Ley de Obras y Adquisiciones Públicas.

EL SME SENCILLAMENTE RECLAMA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR LAS AUTORIDADES COMO SON EL ACCESO A LAS LICITACIONES DE OBRA PÚBLICA. De manera impositiva la CFE establece que la compañía ganadora de una licitación tendrá que firmar un contrato colectivo con el SUTERM, que de entrada está exigiendo a las empresas del 2 al 5% del monto del contrato. Los trabajadores, cabe señalar, tendrán que pagar sus cuotas sindicales directamente al secretario general o a alguno de sus incondicionales. Hemos pedido a la Secretaría del Trabajo, tome nota que desde 1985 se estableció el convenio de limitación de zonas entre el SME y el SUTERM para evitar conflictos. Nuestra organización mantiene su registro como Sindicato Nacional de Industria y vamos a pelear nuestro derecho a la titularidad de los contratos colectivos, tal y como se acordó en Gobernación.


02/07/2017

VIVA LA DISCREPANCIA!

49 RevistaSiempre

Pederastas religiosos y sus encubridores

NUEVA AFRENTA

A LOS DERECHOS HUMANOS POR RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ de adoptar las medidas necesarias para asegurar la efectiva protección de los derechos humanos en las relaciones interindividuales. Esto le atribuye al Estado mexicano una grave responsabilidad que puede ser reclamada nacional e internacionalmente. Así lo dicta la jurisprudencia interamericana derivada de los siguientes casos: Masacre de Mapiripán vs. Colombia, Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia, Masacre de la Rochela vs. Colombia, 19 Comerciantes vs. Colombia, Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Godínez vs. Honduras, Fairén Garbi vs. Honduras, Blake vs. Guatemala, y Ximenes Lopez vs. Brasil. La responsabilidad estatal por el solapamiento de actos de particulares igualmente puede hacerse valer en muchos otros campos. Por su relevancia, ha de destacarse la descarada complacencia gubernamental mostrada hacia los pederastas religiosos y sus encubridores, ello a pesar de que desde 2015 el Comité de los Derechos del Niño instó a México a “Tomar medidas inmediatas para investigar y llevar a juicio a todos los miembros de la Iglesia católica romana y de otras creencias religiosas que hayan estado involucrados o hayan sido cómplices de abuso o explotación sexual contra niñas y niños, y se asegure que aquellos encontrados culpables reciban las sanciones proporcionales a la gravedad del delito que cometieron”. Esta es una nueva afrenta a los derechos humanos que no puede pasar inadvertida para las organizaciones de la sociedad civil.

LA RESPONSABILIDAD ESTATAL POR EL SOLAPAMIENTO DE ACTOS DE PARTICULARES PUEDE HACERSE VALER EN MUCHOS OTROS CAMPOS. Fotografía: shutterstock.com

Los derechos humanos tienen una naturaleza ius cogens, es decir, son normas imperativas que no admiten acuerdo en contrario. También son erga omnes, lo que significa que no sólo abarcan o comprenden los órganos del Estado sino también deben ser respetados por los particulares. Así está previsto en dos instrumentos fundamentales: I) la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, aprobada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998; II) los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos, sancionados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio del 2011. A fin de evaluar el grado de cumplimiento de los compromisos que ahí se establecen, a fines de 2016 el Grupo de Trabajo sobre los Derechos Humanos y las Empresas Trasnacionales realizó una visita a México de la que derivó el informe sometido el pasado 8 de junio a la consideración del Consejo de Derechos Humanos. En dicho documento se acusa a las autoridades mexicanas de estar sujetas a los intereses de las empresas y que por ello no aplican el marco jurídico existente ni las obligan a modificar su conducta para que observen los derechos humanos. Además de una transgresión flagrante al artículo 39 de la Carta Magna, en el que se prescribe que todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este, tal desvío o uso faccioso del poder, tal complicidad institucional conlleva el desacato de la obligación


02/07/2017

50 @revista_siempre

ANIVERSARIO

EL INTERNACIONALISTA A César lo que es de César y a Dios lo que es de Dios

IGLESIA Y POLÍTICA EN MÉXICO

Fotografía: shutterstock.com

POR GUILLERMO ORDORICA R. pensamiento aperturista, tolerante e incluEn su edición del 18 de junio, el semanario PARA LA OPINIÓN elyente del papa Francisco. La Iglesia, que no Desde la Fe, órgano de información de la es monolítica, estimula así un proceso de Arquidiócesis de México, publicó un editoPÚBLICA EN diálogo interno sobre el perfil idóneo del rial sobre las elecciones del día 4 del mismo GENERAL, LA religioso que habrá de sustituir al arzobispo mes, en cuatro estados del país. Según el texprimado de México, quien recientemente to, tales comicios revelaron que la pluralidad POSTURA DE presentó su renuncia al Sumo Pontífice al política de México hace que las contiendas LA IGLESIA cumplir los 75 años de edad. se ganen por poco margen y que se mateLa paradoja es clara, el propio título de rialicen los “profundos vicios” de nuestra deSOBRE LA ese editorial, “Regresión al pasado”, dejó mocracia, que manipula al electorado para DEMOCRACIA EN ver su sentido contradictorio, habida cuenta obtener el voto de los pobres, con prácticas que podrían constituir delitos electorales. A MÉXICO ES POCO de que el tono de su planteamiento fue consecuente con la narrativa de tiempos tales argumentos agregó otros que siembran RELEVANTE. de condena y enfrentamiento estéril que dudas sobre el trabajo de las instituciones ya quedaron atrás. Para la opinión pública electorales para seguir dotando de transpaen general, la postura de la Iglesia sobre la rencia y legitimidad a los comicios. democracia en México es poco relevante; En este contexto Desde la Fe indicó lo que realmente le inquieta es que la propia que, si los procesos electivos de 2017 serIglesia se actualice y abra sus puertas a virán de termómetro para la elección prelas nuevas generaciones de mexicanos, sidencial y la renovación del Congreso en a jóvenes de la globalización que hoy no 2018, entonces México enfrenta el proencuentran en el dogma y la intolerancia blema de regresar “al pasado más absouna respuesta a su forma de vida ni a sus lutista, empañado por el fantasma del necesidades materiales y espirituales. fraude más escandaloso”. La frase: “A César lo que es de César Este editorial, barroco y lleno de adjetiy a Dios lo que es de Dios” indica la mejor manera en vos, habría sido impensable en esos tiempos ya pasados que la Iglesia y el Estado pueden conducir sus lazos a los que alude el semanario. Sin embargo, la evolución de manera respetuosa y constructiva. Aunque una alta y consecuente apertura a través de los años del sistema proporción del pueblo de México profesa la religión político mexicano permiten que planteamientos como el católica, la secularización impulsada por el presidente citado se sumen a los muchos que emiten las más diverBenito Juárez y ratificada por la Revolución Mexicana sas voces de la sociedad. Visto así, el posicionamiento arroja como resultado que ese mismo pueblo exija de ese medio católico acredita que en nuestro país la hoy a la Iglesia católica mantenerse al margen de los democracia, y la libertad religiosa que le es inherente, asuntos públicos y concentrarse en aquellos reservason reales y están en constante proceso de mejora. dos a su ministerio pastoral. No obstante esta realidad, Qué bueno que Desde la Fe dé a conocer cada ocho el sector más retardatario de la jerarquía insiste en mandías el punto de vista de la jerarquía, de un grupo de relitener una actitud de oídos sordos. giosos conservadores cuyas ideas están muy lejos de las Internacionalista enseñanzas del Concilio Vaticano II y no siempre reflejan


02/07/2017

la POLÍTICa me da risa

51

De cara a una elección presidencial

RevistaSiempre

EL FRENTE AMPLIO DEMOCRÁTICO

NACIÓ MUERTO

POR YAZMÍN ALESSANDRINI

De cara a una elección presidencial, como la que habrá de tener lugar en nuestro país el año próximo, queda demostrado que los políticos (con la pena, por si alguno se me ofende) son más de ocurrencias que de propuestas. Y si no me creen, tan solo échenle un vistazo a la más reciente puntada de la señora Alejandra Barrales Magdaleno, presidenta nacional del PRD, quien el pasado fin de semana salió por enésima ocasión a vociferar que el partido del sol azteca será quien defina la votación de 2018, mafufada que solo existe en su mente, esta vez anunciando la aprobación de un Frente Amplio Democrático (FAD) cuyo único objetivo es “echar al PRI de Los Pinos”. Olvídense de algún proyecto concreto basado en ideologías y plataformas políticas coincidentes y convergentes. Que no les importe quién o quiénes puedan integrar este famoso FAD y quién lo representará en las urnas el próximo 1 de julio de 2018. Aquí, para la señora Barrales Magdaleno y sus sesudos asesores es que el PRI ya no gane la Presidencia de la República. Aquí en lo único que piensan estos ideólogos de bolsillo es que, a través de estas chinampinas mediáticas, el potencial elector se enganche de tal forma que en lo único que piense es en deshacerse del “maldito PRI”. Por lo tanto, las diferencias irreconciliables que existen entre todas esas fuerzas que están llamadas a integrar este FAD son, según Barrales y sus cuates, peccata minuta. Olvídense de temas espinosos como el aborto, los matrimonios igualitarios, la desaparición del fuero, la política fiscal, el empleo de los subsidios, la contratación de deuda pública… ¿qué piensan hacer a la hora de definir una agenda y un proyecto?, ¿cómo piensan conciliar y subir a un mismo barco, por ejemplo, al PAN y a Morena, cuyos principios, filosofías y objetivos son diametralmente opuestos? Sí, nos queda claro que cuando panistas y perredistas han ido en alianza en el pasado reciente han obtenido estupendos resultados en las urnas. De 14 veces que lo han hecho han salido con el brazo arriba en 12 ocasiones, pero en la mayoría de estas lo han logrado con ¡expriistas! ¡Patético!, ¿no creen?

Ahora bien, digamos que finalmente todas (¡absolutamente todas!) las fuerzas opositoras logren ponerse de acuerdo y decidan, como en el más espectacular de los cuentos de hadas jamás escrito, ir todos juntos en bola a la elección de 2018 para, repito, deshacerse del “maldito PRI”. ¿Cómo le van a hacer para definir a su candidato?, ¿quiénes harán a un lado su ego para, “en beneficio de México” (sí, ¡cómo no!, para beneficio de ellos mismos, no nos hagamos), apoyar a un candidato de unidad que enfrente al ungido del tricolor?

AQUÍ, PARA LA SEÑORA BARRALES MAGDALENO Y SUS SESUDOS ASESORES ES QUE EL PRI YA NO GANE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Fotografía: Agencia El Universal

www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1


2/07/2017

52 @revista_siempre

comunicación Relegados de la reforma de telecom en México/XIV-XVI

¿QUÉ HACER? (1)

Fotografía: shutterstock.com

POR JAVIER ESTEINOU MADRID Durante la ejecución de los primeros tres años de la reforma constitucional de las telecomunicaciones y radiodifusión en México se produjeron relevantes abandonos o retrocesos que afectaron el futuro de grandes grupos sociales y de la construcción de otro modelo de comunicación colectivo en el país. Frente al establecimiento de este desigual panorama comunicativo, el Estado debe entender que su función histórica central no es solo colaborar a instaurar las condiciones para que el capital pueda funcionar en todas sus fases sistémicas (producción, distribución y consumo); sino fundamentalmente su responsabilidad rectora esencial es crear las condiciones estructurales para que toda la sociedad pueda existir dentro de condiciones de equilibrio, justicia y paz social. México, antes que ser una “región de oportunidades” para que el capital realice fácilmente los negocios de los grandes monopolios en la etapa de la globalización contemporánea, es sobre todo la edificación de un proyecto histórico de nación que tardó más de 200 años en construirse desde la Independencia, la Reforma, la Revolución y la “modernidad”, donde los individuos previamente a ser considerados como simples consumidores de productos, mercancías, servicios e “ilusiones posmodernas” para obtener el lucro son ciudadanos con derechos constitucionales fundamentales. En este sentido, el Estado debe comprender que el principal reto comunicativo de la nación para alcanzarse a través de la reforma en telecomunicaciones y radiodifusión no es tener más consorcios audiovisuales de entretenimiento masivo o selectivo de naturaleza, sino que el verdadero desafío es crear otro proceso de comunicación colectivo abierto, plural e incluyente. Por ello, la sociedad debe exigirle al Estado, entre otros, los siguientes aspectos básicos en el terreno de

la rectoría estatal, el papel del regulador, la declaración de preponderancia, las garantías comunicativas, la creación de otro prototipo de comunicación, para avanzar en la edificación de otro prototipo de comunicación colectiva que permita alcanzar un nuevo crecimiento nacional más equilibrado: En la esfera de la rectoría del Estado: 1. Se requiere que el Estado recobre su función rectora en el ámbito de las comunicaciones para garantizar los derechos comunicativos de toda la población y no únicamente los intereses de la expansión del mercado empresarial oligopólico. 2. El sector de las telecomunicaciones es estratégico para el diseño de políticas públicas que promuevan la innovación en una industria de punta tecnológica en los rubros más avanzado. Por ello, la reforma en telecomunicaciones no debe tener la connotación neoliberal de reforma estructural. En este sentido, tiene el reto de rescatar sus capacidades para imponerse sobre los poderes fácticos y hacer prevalecer el interés público sobre cualquier interés particular. 3. Para que la industria de servicios de telecomunicaciones se convierta en una infraestructura que contribuya verdaderamente al desarrollo de la sociedad, debe ubicarse dentro de la óptica del México moderno que está inmerso en una nueva fase de desarrollo del capitalismo nacional, o capitalismo del conocimiento. Dentro de esta reciente fase de crecimiento sistémico, la industria de las telecomunicaciones y la radiodifusión desempeña una función estratégica como infraestructura para la formación de un moderno ciclo interno de conocimiento para la inserción internacional en las dinámicas globales de conocimiento, específicamente, para la exportación de los servicios intensivos en conocimiento de esta nueva economía contemporánea.


02/07/2017

internacional

53

VENEZUELA,

INDUDABLE ESTADO FALLIDO POR GERARDO YONG PÁGINA 54

REINO UNIDO: POR UN PUÑADO DE LIBRAS

MÉXICO Y CUBA FRENTE A TRUMP

POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ 57

POR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ 61

COLOMBIA: EL LARGO CAMINO DE LA PAZ

SUPERVIVENCIA DEL HOMO SAPIENS

POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO 58

POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 63

Fotografía: shutterstock.com

RevistaSiempre


02/07/2017

54 @revista_siempre

El rechazo al gobierno.

Víctor Poleo/Profesor de la Universidad Central de Venezuela

VENEZUELA,

Fotografía: AFP

INDUDABLE ESTADO FALLIDO POR GERARDO YONG Una semana después de la cumbre de la Organización de Estados Americanos, Venezuela volvió a ser el centro de la atención mundial. En esta ocasión en lo que parece ser un cambio drástico en la crisis que vive ese país tras un

fallido ataque lanzado desde un helicóptero contra el edificio del Tribunal Supremo de Justicia.


internacional

02/07/2017

55 RevistaSiempre

Mientras se encontraba conduciendo su programa de televisión en el Palacio presidencial, Nicolás Maduro quedó perplejo cuando le informaron que un helicóptero había atacado las instalaciones del Tribunal y del Ministerio de Justicia. Según versiones periodísticas, la aeronave disparó unas quince veces hacia la terraza del ministerio, donde se encontraba reunido un grupo de periodistas progubernamentales. También se reveló que el piloto arrojó cuatro granadas, las cuales no explotaron. La acción no causó víctimas, pero alertó al gobierno ante lo que denominó como “una escalada golpista”. El piloto fue identificado como Óscar Pérez, quien además exhibió durante el sobrevuelo una pancarta con la leyenda 350 Libertad, en alusión al artículo de la Constitución que permite al pueblo venezolano desconocer un régimen que no respete las garantías democráticas. Tal vez esto no haya causado tanto impacto en Maduro, pero sí el hecho de que Pérez se haya destapado en redes sociales como un miembro de “una coalición integrada por funcionarios militares, policiales y civiles en contra de este Gobierno transitorio y criminal”. Por otra parte, la prensa no está segura de que la acción haya sido fidedigna y hasta ahora han surgido versiones de que es más bien una cortina de humo de las autoridades para crear un ambiente que les permita consolidar su control en el país, a través de medidas cada vez más rígidas. De entrada, todas los sectores del ejército bolivariano ya se encuentran en estado de máxima alerta para “defender por las armas lo que por los votos no se pudo”, según Maduro. Analistas internacionales simplemente no se explican cómo este supuesto ataque fue realizado por un experto que atacó una posición donde no causó víctimas ni daños. Ha quedado en el aire la pregunta sobre cuál era su blanco o sus intenciones al disparar.

TRAGEDIA POLÍTICA Y SOCIAL Para Víctor Poleo, ingeniero y catedrático de la Universidad Central de Venezuela, ciertamente esta acción no está clara, pero sí evidencia que hay fuerzas militares rebeldes que se están gestando en el país. En entrevista con Siempre!, Poleo pintó un cuadro dramático de la situación por la que atraviesa su país, el cual califica como un indudable Estado fallido que ha quedado relegado a una condición semejante a la que vivieron los judíos en los campos de concentración nazis. Esta es la entrevista que concedió a este medio vía correo electrónico. Tres meses de intensas protestas y más de 90 personas muertas después, la situación en ese país sudamericano parece agudizarse como una muestra del abierto fastidio de la población que, en lugar de una solución integral al conflicto, lo único que ve es cómo Nicolás Maduro busca afianzarse en el poder a través de colocar a sus allegados en la Asamblea Nacional.

¿Cuál es la situación en la que se encuentra Venezuela en estos momentos? Venezuela está inmersa en una tragedia política y social. No hay medicinas ni alimentos, tenemos una inflación intermensual en 23 por ciento. Estamos en una situación en la que es indudable que calificamos con los cuatro atributos de un Estado fallido: 1) no tiene control de su propio territorio, ni ley ni orden; 2) hay carencias de todos los servicios, en muy bajos niveles electricidad, agua, gas, gasolinas, comunicaciones y transporte. 3) Un gobierno que se ha peleado con todos los países del hemisferio: Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Chile, México, Paraguay, Estados Unidos, Canadá (aunque no con 14 islitas del Caribe que se nutren de PetroCaribe). 4) Las instituciones son débiles. La fiscalía acusa de ilegítimos a 12 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia; a su vez, estos acusan de desacato a la


02/07/2017

56 @revista_siempre

No hay medicinas ni alimentos.

Asamblea Nacional, electa en diciembre 2015, con entera mayoría opositora; y por supuesto, el Ejecutivo que interviene hasta en ámbitos que no son de su competencia.

SOLOS NO PODEMOS, NI CON FUSILES

Fotografía: AFP

Nicolás Maduro ha dicho que tras el suceso del helicóptero, se habla ya de un intento de golpe de Estado, ¿cómo consideras esta situación? No está claro si los pilotos actuaron por propia iniciativa, aunque es lo más probable, o si estaban ligados a las fuerzas armadas rebeldes, que las hay en gestación. Otra hipótesis apunta a distracción por el gobierno, lo cual no es muy creíble. ¿Cuál debería ser, en tu opinión, la reacción que debe tener la comunidad internacional ante la cuestión venezolana? Solos no podemos lograr el cambio, ni aun con fusiles. En los juicios de Nuremberg, 1946-1948, se establecieron varios nuevos paradigmas en doctrina penal internacional, que dieron lugar al Tribunal de La Haya: si un gobierno agrede a sus propios nacionales (los nazis a los comunistas, judíos e intelectuales alemanes), todo otro gobierno que ignore tales transgresiones consiente de facto el genocidio y violación de derechos humanos. También hay que destacar otro punto que es: la humanidad y su supervivencia civilizada fue lo que predominó en Nuremberg cuando cuatro naciones juzgan a otras dos (Alemania y Japón vencidas) y tal principio está más allá de disquisiciones acerca de la cantidad de muertos en Dachau o Bergen-Belsen, así habló el fiscal francés cuando arguyó acerca de los campos de concentración y las sentencias en función del

número de gasificados por sus verdugos nazis. Dicho de otra forma: hay lugar para que fuerzas internacionales intervengan en Venezuela: es nuestro propio ejército, ideologizado por la cubanería parásita, quien nos está matando. ¿Hay posibles indicios de que los propios bolivarianos están cansados de tantas presiones por parte de su propio gobierno? El rechazo al gobierno, vía encuestas de 3 meses a la fecha y casi semanales, se ubica entre 7 a 9 de cada 10 personas. Lógico inferir, como las encuestas transversales lo muestran, que más de dos terceras partes del chavismo (20 por ciento de la base votante nacional hoy en día) rechazan la coartada constituyente y el sojuzgamiento cubano del gobierno de Maduro.


02/07/2017

internacional Reino Unido

57 RevistaSiempre

POR UN PUÑADO DE LIBRAS Se cumplió un año del Brexit y hasta el momento nada extraordinario en términos económicos ha ocurrido en un proceso de divorcio que se ha alejado de las declaraciones incendiarias en la prensa. La disputa entre el Reino Unido y sus contrapartes de la Unión Europea (UE) se ha minimizado, sobre todo después del fiasco electoral de la primer ministra británica Theresa May, quien finalmente logró pactar gobierno con el ultraconservador Partido Democrático Unionista (DUP) de Irlanda del Norte. El pasado 23 de junio se cumplió un año exactamente desde que el famoso referéndum realizado en el Reino Unido dio la victoria al Brexit (con un 52%) sobre los partidarios de la permanencia en el mercado común europeo. Desde entonces, hasta que se invocó, el 29 de marzo pasado, el artículo 50 del Tratado de Lisboa que oficializa el proceso de salida de un miembro de la UE, muchas cosas han ocurrido, sobre todo en el terreno político, que han dibujado y desdibujado escenarios, pero que en los hechos poco o muy poco han cambiado el diario convivio entre el Reino Unido y la Unión Europea. Los medios de comunicación informaban que la primer ministro británica había alcanzado un acuerdo con el partido ultra conservador DUP de Irlanda del Norte que permitirá que sus diez diputados en el parlamento se sumen a los tories para alcanzar los 326 escaños que le permitan gobernar. El pacto se logró gracias a la “financiación adicional” de mil millones de libras (unos 1300 millones de euros) para Irlanda del Norte. Así que, por un puñado de libras, May ha comprado tiempo para “reforzar la unión” del Reino Unido, si tal cosa es posible. Lograr tener mayoría con la suma de los diputados norirlandeses, no es sinónimo de “gobierno fuerte”, por el contrario, el escenario para May luce sombrío. En este contexto es que el gobierno británico enfrentará las negociaciones de salida con el equipo negociador de la UE, el llamado grupo de los 27. El primer escollo será el tema migratorio. Al cierre de este material se conoció la propuesta “generosa” del gobierno de May para los

más de tres millones de residentes de la UE en suelo británico que, entre otras cosas, consiste en crear una nueva categoría migratoria denominada “settled status” (estatius de asentado), para que todos aquellos ciudadanos que “cumplan” las condiciones que el gobierno británico define, podrán permanecer en el país gozando de “casi” la totalidad de los derechos de lo que disfrutan hasta ahora. A reserva de conocer más detalladamente la propuesta, en los medio de comunicación ya se señalaron los primeros puntos conflictivos, entre los cuales está la “asistencia sanitaria”, que en la propuesta queda sujeta a negociación y el amparo del ciudadano europeo ante el Tribunal de Justicia Europeo, que el gobierno británico rechaza. Por lo pronto el jefe negociador de la UE, Michele Barnier, advirtió en twitter sobre la propuesta británica que hace falta “más ambición, claridad y garantías”. Ahora la pelota pasará al lado de la UE y seguro ahí también se evaluará el “estatus” de los más de un millón doscientos mil británicos que residen en países del viejo continente. En algunos medios de comunicación se manejan cifras entre 60 mil y 100 mil millones de euros la factura que el Reino Unido tendría que pagar para salir de la UE. Por lo pronto mil trescientos millones se han comprometido para formar gobierno. ¿Todo será a golpe de chequera?

Fotografía: AFP

POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ


02/07/2017

58 @revista_siempre

Colombia y las FARC

EL LARGO

CAMINO DE LA PAZ POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO A veces el asunto desespera. Sin duda, la paz es algo tan valioso que se muestra huidiza. Para unos y otros. Así, mientras la organización terrorista vasca Eusakadi ta Askatazuna (ETA: Patria Vasca y Libertad) tenga el menor hálito de vida —aunque desde hace muchos meses no asesine—, y haya “entregado” algunas armas y explosivos, es una entidad viva que afortunadamente ya no es la principal preocupación de los españoles. Pero aún no desaparece. Lo que importa es que ya no exista. ¿Cuándo?, eso no lo se. Quisiera dar fe de ello. Por otra parte, el proceso de paz entre el Gobierno colombiano —encabezado por el presidente Juan Manuel Santos— y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con los inevitables altibajos en una negociación tan complicada como esta que ya dura más de medio siglo, marcha con pasos seguros (aunque desesperantes). El paso final registrado en los acuerdos de La Habana se ha alargado en varias ocasiones. Así sucedió el viernes 23 de junio, cuando en París, Francia, el propio presidente Juan Manuel Santos anunció que ese mismo día se haría efectiva el 100% de la entrega de las armas a la ONU y que el organismo mundial así los haría saber. Falsa noticia. Eri Kaneko, portavoz del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, contradijo al mandatario

colombiano: “No tenemos confirmación aún, en cuanto sepamos algo lo informaremos”. A su vez, el vicepresidente de Colombia, Oscar Naranjo, corrigió la aseveración presidencial y proporcionó otro plazo. Aseguró que la entrega no sería ese viernes, sino en 72 horas más. Plazo que debería cumplirse el martes 27 de junio, un día después de redactar esta crónica. Pero, justo a las 17 horas del lunes 26, al escribir esta nota,

QUISIERON RECALCAR QUE SEGUIRÍAN CON EL PROCESO PESE A LOS RETRASOS. la misión de la ONU adscrita en Colombia certificó, vía Internet, que ya habría recibido 7,132 armas de manos de las FARC, lo que corresponde al conjunto —dice el organismo mundial— de las armas individuales que el movimiento guerrillero tiene en las “zonas veredales” cubiertas por los guerrilleros. Con esta certificación, se concreta el compromiso de “dejación de armas de las FARC”, acordado el 29 de mayo último, dijo la misión en su comunicado. Solo restan de entregar aquellas armas que servirán para dar seguridad a las “zonas veredales” transitorios

de normalización hasta el 1 de agosto, tal y como lo habían acordado el gobierno y la guerrilla. Este comunicado se dio horas antes del evento simbólico que se realizaría al día siguiente (martes 27 de junio) en Mesetas (Meta), en donde el presidente Santos y el líder guerrillero, Rodrigo Londoño (Timochenko), oficializarían el documento. Entonces sí las palabras del mandatario colombiano serían ciertas: “En tan solo siete meses el acuerdo de paz de Colombia es tal vez uno de los que más rápido y con más eficacia se ha implementado en la historia de procesos similares…esto cambia la historia de Colombia”. Entonces, cuando la firma del acuerdo se seque, solo entonces, podría afirmarse, sin rubor, que “las FARC, la guerrilla más poderosa y más antigua de América Latina, deja de existir”. El sitio escogido para realizar este simbólico acto fue la zona federal de Mesetas. Aquí se cerraría este proceso de paz que se inició en la zona de Tibú, al norte de Santander, con el anuncio de Timochenko de haber dejado el primer 30% de las armas. La otras dos fases de la dejación se anunciaron en la zona veredal de La Elvira en el Cauca, y en Pondores, La Guajira. Estas zonas han sido un símbolo histórico del imaginario marquetaliano de las FARC y es donde estaba toda su fuerza, no solo militar sino política.


02/07/2017

internacional

59 RevistaSiempre

Al respecto, Néstor Rosania, director del Centro de Estudios en Seguridad y Paz, de Colombia, explicó que en este momento “son un símbolo que habla del pasado pero también del futuro de las FARC como movimiento político, porque ahí va a estar todo su fortín político y todo el caudal electoral que ellos empiezan o esperan empezar a recoger. El voto hacia las FARC como movimiento político no va a ser urbano, va a ser un voto rural”. De acuerdo a Rosania, que este acto tenga lugar en Mesetas, o en las otras tres zonas escogidas para anunciar las fases del proceso, son un símbolo que ayuda a construir lo que serán como partido político y donde empezarán, con más fuerza, a cambiar el mensaje que han dado por años, es decir, pasar de hablar de la “revolución” a hablar de construir un Estado.

A su vez, Ariel Avila, coordinador de la Fundación Paz y Reconciliación, manifiesta que para el inicio del desarme se escogió la zona veredal de Tibú, principalmente porque es el lugar en donde permanecieron por más de dos décadas los hombres de Rodrigo Londoño. Además, al ser la zona más atrasada de las 26 que crearon con el gobierno, quisieron recalcar que seguirían con el proceso pese a los retrasos. En fin, sería en Mesetas donde tendría lugar el anuncio por las tres partes —el gobierno, las FARC y la misión de la ONU—, que el 100% de las armas ya está en los contenedores y que se procederá a su destrucción para el metal resultante se convierta en tres monumentos: uno en Colombia, otro en La Habana, y el último en Nueva York, frente a la sede de Naciones Unidas. Como sea, Colombia llegó a su momento culminante,

después de 53 años de guerra. Guerra que oficialmente ha terminado con la organización guerrillera, pero la violencia continúa. De la peor manera: a mediados de junio en una plaza comercial de Bogotá, la capital del país, el estallido de una bomba casera en los baños para mujeres puso fin a la vida de tres jovencitas, más una decena de heridos, y el consiguiente pánico en la sociedad que ya creía que el terrorismo urbano era cosa del pasado, de la época de la guerra contra el narcotraficante Pablo Escobar Gaviria, que ya se ha convertido en personaje de libros, revistas, películas, telenovelas. Leyenda nefasta. Días más tarde, la policía ha ido deteniendo a nueve sospechosos del atentado. Los primeros cuatro hombres y cuatro mujeres —paridad de género—, detenidos, parecen ser del llamado Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP),

Fotografía: AFP

Presidente de Colombia Juan Manuel santos.


02/07/2017

60 @revista_siempre

descarnada violencia de grupos armados dedicados al narcotráfico. Sobre todo el más peligroso, el Clan del Golfo, que mantiene una ofensiva contra el Estado que se conoce con el nombre del “Plan Pistola”, que consiste en pagar a los sicarios 700 dólares por cada policía asesinado, como en la época de Escobar Gaviria, durante los peores años de plomo en Colombia. En este sentido, el presidente Juan Manuel Santos ha sido muy claro. Al ser informado de la detención de los posibles responsables del atentado en el centro comercial bogotano, advirtió que no permitiría que nadie perjudicara el camino a la paz. “Hemos caminado mucho para consolidar la tranquilidad de los colombianos y tengan la seguridad de que no vamos a permitir que lo logrado hasta ahora sea frenado por un puñado de extremistas, de cobardes o de

Fotografía: AFP

grupo guerrillero menor que tuvo relaciones con células del Ejército de Liberación Nacional, que todavía está activa, en febrero ultimo mantuvo pláticas con el gobierno en Quito, Ecuador, buscando un posible cese al fuego y seguir los pasos de las FARC. El atentado en el Centro comercial Andino, no ayuda mucho para que avancen un remoto cese al fuego. Asimismo, en las mismas fechas, el ELN dejó en libertad a dos periodistas holandeses que mantenía secuestrados desde hacía una semana en la zona del Catatumbo, cerca de la frontera con Venezuela. Región, por cierto, abandonada por el Gobierno, situación que aprovecha la organización guerrillera para secuestrar a diestra y siniestra, aunque lo niega. Esto hace que su relación con Bogotá sea pésima sin posibilidades de que sus negociaciones fructifiquen. A todo esto haya que sumar la

En fotografía de archivo la delegación del gobierno de Colombia en plática de paz.

quienes no quieren la reconciliación de Colombia”. Así como todavía dentro de los círculos políticos de Colombia, como varios ex presidentes, son contrarios a los acuerdos con las FARC, Juan Manuel Santos cuenta con apoyos importantes como el Papa Francisco que viajará a territorio colombiano en septiembre próximo en un “gran encuentro de oración por la reconciliación nacional”, en Villavicencio, capital del departamento del Meta (Mesetas), uno de los más afectados durante décadas por la guerrilla y por la producción de coca. También visitará Bogotá, Medellín y Cartagena, con el propósito de dar otro pasos hacia la paz, en busca de mayor diálogo con el ELN. La Iglesia Católica colombiana ya quiere el cese al fuego. La visita papal es una buena oportunidad para concertarlo. Colombia ya necesitaba la paz. VALE.


02/07/2017

MÉXICO EN EL MUNDO

61 RevistaSiempre

MÉXICO Y CUBA

FRENTE A DONALD TRUMP POR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ*

Ante el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de dar marcha atrás de manera parcial a la política emprendida por su antecesor, Barack Obama, que inició una nueva etapa en las relaciones con el gobierno de Cuba, implicando su reconocimiento como un interlocutor legítimo, corresponde afirmar que las intenciones del nuevo inquilino de la Casa Blanca son producto de la combinación entre su obsesión por demoler el legado del expresidente afroamericano y los compromisos adquiridos durante la campaña electoral con el consabido sector anticastrista, con sede en Miami, pero también como medida distractora ante la crisis interna por el apoyo del gobierno de Rusia hacia su campaña. El cambio de política respecto del proceso de normalización de relaciones diplomáticas y comerciales entre Estados Unidos y Cuba, constituye un grave error del presidente Trump, que terminará dañando no sólo al pueblo cubano sino también, ahora, a los intereses estadounidenses vinculados a la isla que comenzaban a desplegarse para conformar una normalidad interrumpida durante varias décadas. Al dar marcha atrás al proceso que permitió el diálogo y la normalización de relaciones entre Washington y La Habana, Donald Trump comete otro error en materia de política exterior que, aunque previsible por su comportamiento y afirmaciones durante la campaña electoral, ahora como Presidente de los Estados Unidos enmascara su pobre entendimiento de los temas diplomáticos, disimulando interés con las condiciones políticas y sociales del pueblo cubano. Este nuevo episodio de endurecimiento político de Washington para con la isla de Cuba no representa algo nuevo, sino más bien un intento de volver al pasado que, en su conjunto, ha sido una estrategia fracasada para Estados Unidos porque utilizar presiones e imposiciones para pretender lograr cambios en el sistema político, social y económico en Cuba, nunca le ha funcionado. En febrero de 2017, en el marco de la XVI Reunión Interparlamentaria México-Cuba, celebrada en la ciudad de Yucatán, la delegación mexicana, de la cual formé parte, refrendó su rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por

los Estados Unidos. Unos meses antes, en junio de 2016, un servidor promovió activamente entre las y los senadores de diversos partidos políticos, sendas cartas dirigidas a ambas cámaras del Congreso norteamericano para, en el marco del acercamiento de los gobiernos cubano-estadounidense, exhortar a que pusieran fin formal y real ha dicho bloqueo. Los últimos días de junio, legisladores mexicanos nos reunimos con nuestros homólogos cubanos para celebrar la Primera Reunión del Mecanismo de seguimiento de los Acuerdos de las Reuniones Interparlamentarias México-Cuba, donde apoyamos lo expresado por el gobierno cubano en el sentido de reiterar su voluntad de continuar el diálogo y la cooperación entre Estados Unidos y Cuba, en los temas de interés mutuo, lo que ha sido una digna posición del gobierno de la isla ante la pretensión de retroceso del Donald Trump.

ESTE NUEVO EPISODIO DE ENDURECIMIENTO POLÍTICO DE WASHINGTON PARA CON LA ISLA DE CUBA NO REPRESENTA ALGO NUEVO. Corresponde dejar claro que lo que hay que revertir en el mundo es precisamente el pensamiento retrógrado, xenófobo, racista, violento, discriminatorio y ofensivo que, ya sea al referirse a Cuba o a nuestro país, el presidente Trump alienta y promueve como política exterior e interior, promoviendo las peores prácticas de la sociedad estadounidense que, por fortuna, no representa la totalidad del pensamiento de ese país. Más allá de la evolución que tomen las relaciones entre nuestro vecino del norte y la nación amiga caribeña, lo cierto es que los pueblos de Cuba y México fortalecen con sus encuentros diplomáticos y parlamentarios, la solidaridad imprescindible para afrontar los retos de la sociedad mundial del siglo XXI, con la fortaleza que da una relación diplomática que se ha mantenido ininterrumpida desde 1902, con vínculos de amistad, interacción, cooperación y solidaridad indisolubles. *VICEPRESIDENTE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA TWITTER: @SenLuisSanchez


02/07/2017

62 @revista_siempre

Cartas desde Europa

SUPERVIVENCIA

DEL HOMO SAPIENS POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE

MADRID.- Hace poco he tenido la oportunidad de asistir a una jornada de reflexión organizada por los Amigos de la Real Academia de Ciencias en Madrid en la que María Martinón-Torres, ilustre paleoantropóloga pese a su juventud, y Francisco Ayala, el más grande de los biólogos evolucionistas actuales, han debatido acerca del futuro de la humanidad. El problema es harto conocido: somos la especie de mamífero de mayor éxito que existe si éste se mide en términos de eficacia biológica. Nuestra población es gigantesca comparada con la de cualquier otro primate. Hemos extendido nuestra esperanza de vida hasta doblar casi la de los demás simios, chimpancés, gorilas y orangutanes. Mantenemos la fecundidad hasta una edad bien longeva. Pronto alcanzaremos la cifra de 7.500 millones de seres humanos, si no la hemos superado ya. Pero ¿no serán esas evidencias la señal de que nuestra especie puede morir de éxito? Y en caso de que sea así, ¿podría hacer algo la ciencia para evitarlo? Como recordó el profesor Ayala, el 99,99% de todas las especies habidas en el planeta desde que la vida apareció en él se han extinguido ya. A esa certeza se añade el que no existe ninguna ley moral que defienda que una especie tiene derecho a permanecer.

La evolución sustituye de forma incesante los grupos de seres vivos, las especies aparecen y desparecen de continuo. ¿Qué le sucederá a la nuestra? Ayala y Martinón-Torres explicaron cómo la ciencia cuenta con los medios para enmendar muchas de las miserias actuales de la humanidad, desde las enfermedades genéticas o no genéticas a las hambrunas, y cómo los miedos al desarrollo científico y técnico están injustificados. En realidad buena parte de los problemas se deriva de esas creencias irracionales que aplauden la homeopatía y combaten las vacunas. Unos jueces europeos se acaban de apuntar a semejante despropósito sosteniendo que no son precisas las evidencias científicas para tomar una decisión. Pero tal vez la mayor diferencia que existe, como apuntaron Martinón-Torres y Ayala, es que nuestra especie, Homo sapiens, es la única capaz de entender su propia existencia y plantearse la hipótesis de que puede llegar a desaparecer, para obrar en consecuencia. Otra cosa es —y esto lo añado yo— que a la capacidad de análisis se le una la capacidad de acción. Son muchos, como decía antes, los humanos que no creen que la evolución exista, que siguen pautas religiosas de explicación de la naturaleza y que confían en que sean


02/07/2017

internacional

63 RevistaSiempre

poderosa que la ciencia y, para terminar de cuadrar la situación, quienes más poder tienen son a veces los más ignorantes de todos. Es lo que parece suceder

ahora mismo, cuando más importante sería tomar medidas si no queremos que la nueva era geológica, el Antropoceno, acabe muy pronto.

Fotografía: shutterstock.com

los dioses los que actúen o, dicho de forma más cínica, que temen que eso suceda pero piensan que nada cabe hacer. La ignorancia es mucho más común y


02/07/2017

mesita de noche

64 @revista_siempre

Una mirada a… Memorias de Adriano

EL EMPERADOR

DE MARGUERITE YOURCENAR POR PATRICIA ZAMA Habla el emperador Adriano, en la pluma de la escritora de origen belga Marguerite Yourcenar (junio de 1903-diciembre de 1987), en la edición de Editorial Hermes. Querido Marco: He ido esta mañana a ver a mi médico Hermógenes, que acaba de regresar a la Villa después de un largo viaje por Asia. El examen debía hacerse en ayunas; habíamos convenido encontrarnos en las primeras horas del día. Me tendí sobre un lecho luego de despojarme del manto y la túnica. Te evito detalles que te resultarían tan desagradables como a mí mismo, y la descripción del cuerpo de un hombre que envejece y se prepara a morir de una hidropesía del corazón. Digamos solamente que tosí, respiré y contuve el aliento conforme a las indicaciones de Hermógenes, alarmado a pesar suyo por el rápido progreso de la enfermedad, y pronto a descargar el peso de la culpa en el joven Iollas, que me atendió durante su ausencia. Es difícil seguir siendo emperador ante un médico, y también es difícil guardar la calidad de hombre. El ojo de Hermógenes solo veía en mí un saco de humores, una triste amalgama de linfa y de sangre. Esa mañana pensé por primera vez que mi cuerpo, ese compañero fiel, ese amigo más seguro y mejor conocido que mi alma, no es más que un monstruo solapado que acabará por devorar a su amo. Haya paz… Amo mi cuerpo, me ha servido bien, y de todos modos no le escatimo los cuidados necesarios. Pero ya no cuento, como Hermógenes finge contar, con las virtudes maravillosas de las plantas y el

Escritora de origen belga, hizo su carrera literaria en Francia.

dosaje exacto de las sales minerales que ha ido a buscar a Oriente. Este hombre, tan sutil sin embargo, abundó en vagas fórmulas de aliento, demasiado triviales para engañar a nadie. Sabe muy bien cuánto detesto esta clase de impostura, pero no en vano se ha ejercido la medicina durante más de treinta años. Perdono a este buen servidor su esfuerzo por disimularme la muerte. Hermógenes es sabio y tiene también la sabiduría de la prudencia; su probidad excede con mucho a la de un vulgar médico de palacio. Tendré la suerte de ser el mejor atendido de los enfermos. Pero nada puede exceder de los límites prescritos; mis piernas hinchadas ya no me sostienen durante las largas ceremonias romanas; me sofoco y tengo sesenta años. No te llames sin embargo a engaño: aún no estoy tan débil como para ceder a las imaginaciones del miedo, casi tan absurdas como las de la esperanza, y sin duda mucho más penosas. De engañarme, preferiría el camino de la confianza; no perdería más por ello, y sufriría menos.

NOVEDADES EN LA MESA En La pista de hielo (Debolsillo) de Roberto Bolaño, tres narradores, uno mexicano, otro chileno y uno español, cuentan cada uno su versión de un asesinato. Se trata de la segunda novela de Roberto Bolaño, que se reedita ahora en la colección Debolsillo... Mac y su contratiempo (Seix Barral) es el más reciente libro del rebelde de las letras, el catalán Enrique Vila-Matas... Peter Ackroyd, de la biografía de uno de los personajes más atractivos del siglo XX, el cineasta Charlie Chaplin, editada en español por Edhasa.


2/07/2017

65

Imágenes: shutterstock.

RevistaSiempre

• LA CULTURA EN MÉXICO •

ROSARIO CASTELLANOS GOZO DEVASTADOR ÓSCAR WONG

JULIA SANTIBÁÑEZ PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA MARIO BENEDETTI ENTREVISTA DE GERARDO CÁRDENAS

EL MIEDO DE LAS MEDIAS PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO


2/07/2017

66 @revista_siempre

ROSARIO CASTELLANOS, GOZO DEVASTADOR

Fotografía: Archivo Siempre!

ÓSCAR WONG A cuarenta y tres años de su desaparición física, el 7 de agosto de 1974 en Tel Aviv, Israel, continúa vigente la fortaleza espiritual de Rosario Castellanos (México, D. F., 25 de mayo de 1925), a través de su obra lírica, periodística, narrativa y ensayística. Sentimos, y compartimos, la honestidad y valentía con que asumió su condición de mujer. En esta busca de huellas y de tiempos, la Castellanos alcanza una estatura de primer orden. Y es que su obra literaria refleja, necesariamente, su visión del mundo, reveladora del verdadero sentimiento, de la experiencia vital, partiendo de una emoción profunda, auténtica, a tal grado que se vuelve revelación espiritual. La reflexión surge luego de observar con detenimiento la conciencia sensible, interior, de esta autora, metamorfoseada en cantos elegíacos, trágicas transparencias intimistas, que se enhebran en versículos contundentes, con suaves hemistiquios. Aspectos genésicos, cosmogónicos, caracterizan a sus poemas. Hay una visión dramática, sagrada, de la existencia, aunque siempre en pugna con su visión intelectual. La voz primera, mítica, frente a la creación del mundo, sin olvidar la significativa insignificancia del hombre —en su sentido genérico—, del individuo, ante la naturaleza. Por algo el matrimonio anómalo del Cielo y la Tierra Produjo al ser humano, un ser inocente, imantado a la terrenalidad, a la circunstancia del tiempo, pero con amplios, profundos deseos de inmortalidad. Este Sentimiento trágico de la vida, como reflexionaba Unamuno, se encuentra presente en los primeros textos líricos de la escritora. La Castellanos gradualmente va dando cauce a la meditación, a su sentido de pertenencia social, a su máximo valor como ser humano. Por eso el tono irónico, acervo, ácido a veces. Y es que como ente imbuido en un proceso social, muchas veces denigrante, hostil, para su condición de mujer, la poetisa responde a su naturaleza, y convicción social; por consiguiente, hay transformación en sus contenidos. Desde Apuntes para una declaración de fe (1948) hasta sus últimos textos (1972), la escritora mexicana —acaso la más completa que ha dado el mundo de nuestras letras—, consigna su particular manera de pensar. Su riqueza interior, frente a la adversidad del mundo materialista y varonil, se vigoriza y forja en su poesía. Lo trágico, el tono elegíaco, a veces genésico, potencializan a sus textos líricos, dándoles un aspecto de gravedad y solemnidad. Lamentación de Dido constituye un rango oracular; a través


2/07/2017

CULTURA de heptasílabos y alejandrinos encubiertos, persiste la fuerza dramática, la liturgia, el sentido sacro del mundo. Su voz es un flagelo reflexivo que adquiere visos de ritual. Por supuesto que esta autoflagelación se revela, también, en sus textos periodísticos, recopilados en Mujer que sabe latín (1973). Esta degradación, este autorreconocimiento o anagnórisis asumido plenamente, se encuentra determinado en su novela Balún Canán (1957) donde el personaje padece lo indecible porque su hermano menor, un varón, fallece también está presente la visión machista, patriarcal, del mundo. En su primera etapa, que va desde Apuntes para una declaración de fe (1948) hasta Lívida luz, Rosario Castellanos se expresa con un tono primordial, revelador: Sobre el cadáver de una mujer estoy creciendo,/ en sus huesos se enroscan mis raíces/ y de su corazón desfigurado/ emerge un tallo vertical y duro. En su primera etapa, insisto, como todo poeta que sabe captar los planos superiores, Castellanos toca los niveles de la profecía, e incluso prefigura su muerte: Ya no tengo más fuego que el de esta ciega lámpara/ que camina tanteando, pegada a la pared/ y tiembla a la amenaza del aire más ligero./ Si muriera esta noche/ sería sólo como abrir la mano,/ como cuando los niños la abren ante su madre/ para mostrarla limpia, limpia de tan vacía. (Cf. De la vigilia estéril). Fatalmente materialista en su segunda y última etapa que va desde Materia memorable hasta Viaje redondo (1972),

y quizá por lo mismo, sin el anterior destello de religiosidad, su voz poética refleja, desde luego, su concepción estética del mundo, su particular sentido de la vida, apoyada en la meditación, en los factores del pensar, en la dimensión social, sin olvidar el hálito poético. Su propuesta estética es ahora más directa, diversificada. No le interesan, por razones comunicativas, los aspectos metonímicos del verso, sino el modelo expresivo directo, caracterizado por la imagen enunciativa. En este sentido, la obra poética de Rosario Castellanos constituye un magnífico testimonio de la expresividad rotunda de una mujer enredada en las crepitaciones solitarias de la creación, en esa soledad en llamas, como concebía Gorostiza a la inteligencia, en un universo varonil, en una sociedad patriarcal, según la Dra. Jean Franco (Cf. Las conspiradoras. La representación de la mujer en México, 1994). Por eso, en voz de Rosario: El mundo gime estéril como un hongo. Si hay modificación en sus contenidos, el cambio se advierte también en el aspecto técnico, puesto que la forma expresa el fondo, en una única unidad estructural. Por eso su deseo de prescindir de los innumerables aspectos retóricos. Como poetisa, supo visualizar la intimidad de la mujer, otorgándole su dimensión exacta, justa; como ensayista reflexionó sobre los claroscuros de una sociedad que relega la condición femenina, por el solo hecho de la diferenciación sexista. Su infancia en Comitán (la mítica Balún Canán), tierra, de sus mayores, su trabajo en Los Altos de Chiapas, precisamente en las comunidades indígenas; su constante preocupación por la injusticia y la violenta realidad de sus congéneres, la llevaron a crear un universo narrativo de primer orden. Por ende, su narrativa adquiere una vertiente más de denuncia social. Como novelista, desde los años 50 pretende exteriorizar el mundo indígena de Los Altos de Chiapas, lleno de vejaciones, como consecuencia de la estructura clasista de la entidad federativa, cuyo tejido social continúa en plena descomposición, agravada por el conflicto étnico-campesino del Primero de enero de 1994, y que tan bien prefigurara la autora. Por lo mismo, su visión crítica aún pervive y cobra mayor vigencia incluso en este siglo XXI. Sus obras Balún Canán (1957), Ciudad Real, cuentos (Xalapa, Ver., Méx., 1960) y Oficio de tinieblas (1962), están más allá de la simple ficción y del marco de la sociología. Sus personajes son reales, tienen relieve, volumen, y exteriorizan angustia y sufrimiento en un medio hostil, arrollados por las circunstancias físicas y sociales en que pretenden sobrevivir. Aquí, más que nunca, se advierte esa concepción de la literatura como refiguración de la realidad, partiendo de una lectura correcta del entorno. (Habría que citar su poema dramático “Salomé”, cuya acción transcurre justamente en San Cristóbal de las Casas, en ocasión de un movimiento rebelde escenificado por chamulas, y que a finales del siglo XX resulta harto familiar). La sabiduría del Eclesiastés, la dureza y conminación de los Proverbios, la determinación y experiencia existencial de Jueces, prevalece en esta visión despiadada, más que la exaltación y la sensualidad con que el israelita canta sus intimidades a la Zulamita. Independientemente de su condición social, el amor, en Rosario Castellanos, es padecimiento, más que gozo devastador.

67 RevistaSiempre


2/07/2017

68 @revista_siempre

Julia Santibáñez, Premio Internacional de Poesía Mario Benedetti

“ESCRIBO PORQUE QUIERO PROVOCAR UN INCENDIO EN LA PIEL DE ALGUIEN” POR GERARDO CÁRDENAS Fue en diciembre de 2016 cuando un jurado de primera línea, integrado por la nicaragüense Gioconda Belli, la cubana Nancy Morejón, el ecuatoriano Augusto Rodríguez, el chileno Elicura Chihuailaf y el uruguayo Rafael Courtoisie eligieron por unanimidad el manuscrito Eros una vez por encima de más de 300 participantes, y descubrieron al abrir la plica que la autora, ganadora del Primer Premio Internacional de Poesía Mario Benedetti, 2016, era la poeta mexicana Julia Santibáñez Escobar. Editorial Planeta publicó el libro para distribución en el Cono Sur y Julia estuvo recientemente en Montevideo para recibir el galardón otorgado por la Fundación Mario Benedetti. La siguiente entrevista recoge un diálogo ocurrido a poco tiempo de su regreso a la Ciudad de México. —¿Qué significa esta distinción para ti y para tu trabajo? —Significa sobre todo un reto; no creo en absoluto en decir “qué buena soy”; al contrario, creo en el trabajo cotidiano, y creo que este premio significa que voy a trabajar igual o más que antes.

—En tu obra hay un énfasis en los juegos de palabras, en la reinvención del lenguaje; hay esta pulsión de la que hablabas en alguna de las entrevistas que te hicieron en Montevideo, por definirte y entenderte a través de la palabra. ¿De dónde viene eso? —No sé exactamente, pero la disfruto mucho; siempre estoy en la búsqueda un nuevo ángulo, quitarles lo gastado a las palabras, buscar formas nuevas. Me acerqué a la poesía siendo niña sin entenderle, pero me gustaba la cadencia. No estoy segura de dónde viene pero no quiero perderlo. Ahora me arriesgo un poco más, estirando un poco más la liga, lo cual es un gran riesgo aunque en cada poema hay ese riesgo de que se rompa y que no haya poema. Me interesa cuando el fondo y la forma se encuentran, cuando se dan la mano en un texto y la forma corresponde con lo que quiero decir. Cada vez exploro más estos ángulos, y estoy trabajando en un nuevo libro que si cuaja será lo más arriesgado que he hecho a nivel formal. —¿Qué es Eros una vez, cómo se gesta? —Es un conjunto de poemas que pretenden tener una

narrativa, no sé si lo consiguen: eso lo dirá el lector. Hay un hilo narrativo, que va desde un primer roce de miradas, hasta el desamor más amargo que existe. Es algo que he vivido. Es un viaje, es una expedición, por esas zonas muy dulces, muy cursis, pero también por otras zonas más profundas donde el hilo narrativo nos guía por distintos parajes: selvas, desiertos, un poco de mar, hay un paraje de bosque. Ciertamente es un viaje interior, porque las cosas las digo desde mi yo. Me encantaría escribir desde alguien más, pero no lo he logrado. No logro trasplantarme a otro cuerpo o a otra historia. Siempre es un viaje interior. —En alguna de las crónicas que se publicaron en Uruguay escribieron que la poesía erótica es tu marca. ¿Consideras esa definición precisa? ¿Cómo desfines tu poesía? —No me gusta ponerle una etiqueta a mi poesía, me parece que es limitar, creo que además es inexacto. Sí: hay una parte de mi obra en la que de manera particular me interesa hablar del amor y del cuerpo pero ni siquiera esa la etiquetaría como erótica. La motivación es


2/07/2017

CULTURA

69 RevistaSiempre

mucho más amplia que el erotismo; no estoy diciendo que hago menos al erotismo, sino que intento explorar otros enfoques, lograr una exploración casi existencial. Me han preguntado por qué escribo y normalmente contesto que no lo sé, pero me remito siempre a algo que dice Huidobro, que los poemas son incendios; tal vez escribo porque quiero provocar un incendio en la piel de alguien. Es una respuesta que me deja satisfecha sobre por qué escribo. —En tu discurso de aceptación del Premio haces un reconocimiento no sólo a Benedetti, sino a Idea Vilariño, Juana de Ibarborou, Felisberto Hernández. Es decir, reconoces la influencia de las letras uruguayas en tus letras. ¿Cómo se manifiesta esa influencia, en qué la notas? —Primero que nada en cuentos que me marcaron

mucho, por ejemplo los cuentos de Horacio Quiroga, que me impresionaron desde la primera vez que los leí. Más tarde descubrí a Idea Vilariño, a Felisberto Hernández y a Juana de Ibarborou. Me parece una literatura muy vital. No sé si se nota en mis letras, pero sí sé que esas lecturas me han impactado. No sé si esa influencia es visible, pero sí creo que las lecturas a las que he regresado, terminan saliendo de alguna manera. Quizá la influencia más obvia es la de Idea Vilariño. —Siguiendo con el tema Uruguay, y éste es un parecer personal mío, pero siento que la literatura uruguaya a veces se nos cuela por una puerta trasera o lateral, ante el peso de otras literaturas como la argentina, española, mexicana. Sin embargo, no dejamos de sentirla (para mí, por ejemplo, es fundamental Onetti). ¿Qué te dejó Uruguay, qué descubriste tras haber estado ahí? —No sé si coincido, pero sí creo en mi experiencia en que a mí no me interesaba saber si la literatura era uruguaya, argentina, colombiana, o chilena. No me interesaba la nacionalidad. Sabía que era el Cono Sur, y eso me interesaba y en particular me interesaba su poesía. De Uruguay me traje libros de un chorro de autores que no conocía porque es de las cosas que más me gustan de los viajes. Descubrí una veta, y estoy como muy alucinada porque encontré

poesía que no nos llega hasta acá. ¡Qué vitalidad tiene la literatura uruguaya, y en especial la poesía! Están haciendo también un trabajo estupendo de diseño y concepto de los libros. —¿Qué sigue ahora para ti, en qué trabajas? —Tengo un libro de poesía prácticamente terminado, al cual he dejado descansar como suelo hacer para echarle una última lectura. Trabajo muy lento en un libro de pequeños ensayos, y también estoy en la elaboración en otro de poesía donde me arriesgo más a nivel formal. —¿Qué lees ahora mismo, que te sorprenda, cuestione, sacuda? —De Montevideo me traje unos relatos de Felisberto Hernández que no había leído. Leo a Roland Barthes, los Fragmentos de un discurso amoroso, y también leo las obras de Gilberto Owen y es alucinante. A Owen no me había acercado mucho. Estoy leyendo a Malcom Lowry, en una traducción de Pitol de un libro titulado El volcán, el mezcal y los comisarios. Y también de Uruguay, estoy leyendo a Gustavo Wojciechowski, que es escritor y además está haciendo cosas muy interesantes en el diseño de libros como editor de su sello, Yauguru. Julia Santibáñez, poeta y ensayista mexicana, es autora de seis títulos que incluyen crítica literaria, El laberinto de Fortuna; prosa poética, Coser con tu nombre; y poesía, Rabia de vida, Ser azar, Versos de a pie y Eros una vez. Licenciada en Letras Hispánicas y Maestra en Literatura Comparada, publica constantemente en su página palabrasaflordepiel.com y conduce el programa de radio Bazar de Letras.


2/07/2017

70 @revista_siempre

Alan Moore

V DE VENGANZA POR JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ V de venganza, título de una serie de comics escrita por Alan Moore, en la década de los ochenta, es una historia ambientada en Inglaterra: nos cuenta que después de una guerra nuclear, donde el mundo es casi destruido, nace un partido Fascista que quiere el poder en la Gran Bretaña a través de un misterioso revolucionario apodado “V”, quien se oculta cubriendo su rostro con una máscara de rasgos parecidos a los de Guy Fawkes, personaje histórico que fue atrapado en el año mil seiscientos cinco, en los sótanos de la cámara de los lores, con treinta y seis barriles de pólvora para terminar con la vida de Jacobo I y la élite protestante que gobernaba en ese entonces. Actualmente esa máscara es conocida en todo el mundo como el rostro de Anonymous, que utilizan grupos anónimos para vengarse del “totalitarismo”, parecido al tema principal del comic de Moore, donde hay una lucha entre la anarquía y el fascismo, y una crítica feroz al control de la población mediante el método común de la fuerza bruta que ejercen los policías, así también como el control que se hace a través de la tecnología (cámaras, micrófonos, intervención de celulares, etcétera). Esta historia que surge en los ochenta, cobra gran relevancia por lo que pasa actualmente en Inglaterra, el terrorismo, como si hubiera reencarnado Guy Fawkes. Y tal vez el escritor Alan Moore pueda predecir el futuro a través de la imaginación, lo digo por la similitud de su historia con lo que está pasando en la actualidad en Inglaterra y otras partes del mundo, pero también porque él mismo se declara inscrito en la “Magia del caos”, que es un estado de conocimiento que se “logra cuando la mente de una persona está concentrada en un solo punto, ya sea pensamiento o meta”. Parecido a una meditación: “donde al principio se lleva la concentración en un pensamiento o deseo, para después abandonar todo deseo, y enviarlo al subconsciente, donde se arraiga y puede dar resultados en el mundo físico, material”. Tal parece que Moore sí sabe aplicar la “Magia del caos”. V de venganza es una historia donde cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. ¿Será?


CULTURA

2/07/2017

71 RevistaSiempre

EL MIEDO DE LAS MEDIAS POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO El tiempo pasa, los sexenios corren, unos partidos se alternaron en el poder hace más de un decenio, para luego regresar a lo mismo, y seguimos con la misma corrupción electoral, el mismo nivel de cinismo, y la misma mentalidad feudal. Lo que más me sigue sorprendiendo es la falta de implicación política de la clase media; aunque en realidad quizá debe corregir porque no creo que ahora sepamos a qué le llamamos clase media mexicana. ¿Se mide por el nivel económico, por el nivel cultural o por la escolaridad, por las aspiracioelectrodoméstines, por el tono de la piel, por poseer electrodomésti cos, aunque se deban en tiendas que funcionan según principios agiotistas? En cierta época se habló de clase media alta, media media y media baja. Pero, así como el dudoso y manoseado t é r m i n o d e la izquierda, estas categorías resultan cada vez más confusas. En todo caso, existe un segmento de población urbano que se considera a sí mismo clase media porque así quiere definirse, pues esto lo separa de la gente pobre y le da una identidad superior a ellos. Pero también existe gente que se considera clase media porque su familia fue pudiente hace una generación o dos, aunque su nivel adquisitivo ahora dependa en gran parte de los créditos. Normalmente su nivel cultural ha sido más alto que el promedio nacional, y muchos han tenido sus propias empresas. Los hijos fueron alguna vez a Disneylandia y a Europa, e incluso estudiaron en el extranjero, además hablar inglés, aunque sea champurrado, es casi un requisito de pertenencia. Dejando de lado a los que forman parte de uno de estos grupos fluidos, pero que poseen cierta conciencia que va más allá de sus intereses (en particular algunos llamados intelectuales), es difícil ver entre estas “clases medias” un interés en lo social, en lo político, en las elecciones económicas del gobierno, si bien éstas afecten gravemente su poder adquisitivo y su estilo de vida. La capacidad de investigación parece anulada en ellos en estos temas e, incluso, las noticias que reciben pasan filtradas a través de la televisión, la radio o algunas revistas. Intuyen que el conocimiento obliga a actuar o a vivir con una mala conciencia si no se hace nada. El miedo de “las clases medias” no estriba sólo en cambiar o en actuar, sino en tener conciencia, por ello se prefiere la ignorancia supina. Creo que este temor

angustioso, igual al que hace que algunos bichos se queden inmóviles para evitar un ataque, es una de las razones que explican mi sorpresa ante la actitud de estos sectores sociales que en principio tienen un nivel de estudios que debería permitirles tener una mayor capacidad crítica. ¿Acaso he olvidado que la escuela está hecha para normalizar a los seres humanos y adaptarlos felizmente al sistema? No, por eso yo, con Kavafis, sigo esperando a los bárbaros. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés y la Ley de Víctimas, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos nuestra autonomía alimentaria y nuestra dignidad, que revisemos a fondo los sueños prometéicos del TLC. @PatGtzOtero


2/07/2017

72 @revista_siempre

EL LIBRO Y ESOS ¿ ESCRITORES? QUE NO LEEN

Fotografía: shutterstock.com

POR JUAN ANTONIO ROSADO

No importa la forma material que adquiera la expresión escrita: papiro, hoja de palma, papel amate o de arroz, piedra, madera, metal o medio

digital... El prurito es representar, representarnos porque la realidad siempre nos sobrepasará. ¿A dónde se dirige lo real? Nadie lo sabe, pero gran cantidad de intelectos ha inventado el camino o lo ha imaginado y representado en sus libros sagrados. Si puede manipularse y controlar a una población entera; si puede realizarse transacciones económicas, planear ataques y proyectar lo que haremos en el futuro, es gracias a la memoria, pero la memoria, por más que haya tenido un sitio privilegiado en la antigüedad, no da para mucho (si acaso para conservar algunos libros enteros en la mente y ya). Por ello la escritura deja constancia de la memoria y abarca un espacio-tiempo de muchas mayores dimensiones. Así los

Todos los peces de la tierra, de Bárbara Perrín Rivemar

AL FINAL DEL DOLOR POR GONZALO VALDÉS MEDELLÍN “Qué fácil sería dejarme vencer; saber que al final del dolor, papá me recibe en sus brazos fuertes”, reza uno de los parlamentos de Todos los peces de la tierra de Bárbara Perrín Rivemar, obra que toca el tema de la muerte, pero sobre todo del sentir de la pérdida. Interpretada por Gina Martí y Adriana Montes de Oca (talentosa, experimentada y brillante

actriz y cantante), y dirigida por el exitoso Alejandro Ricaño, Todos los peces de la tierra emerge, dice su sinopsis de un “cuento fantástico de la vida real”, para tejer “una conmovedora historia sobre el amor y los desencuentros de un padre y su hija, que explora la pérdida de forma tan inocente como devastadora”.


CULTURA

2/07/2017

73 RevistaSiempre

libros nos siguen hablando aunque se hayan escrito 3000 antes de la era inventada por Dionysius Exiguus en el siglo V (el famoso antes y después de Cristo). En el siglo X, hacia 1045, Bi-Sheng inventó la imprenta tipográfica, uno de los más altos logros de la civilización china, donde ya antes hubo papel, tinta y xilografía. Bi-Sheng fabricaba caracteres móviles con un tipo de arcilla que ponía al fuego para endurecerla. Con los años, se utilizaron caracteres de madera, estaño, bronce y otros materiales. En Corea se inventará la imprenta con caracteres de metal. El historiador y viajero persa Rasid Al-Din, autor de Al-Tawarikh, estuvo en china. Describió y explicó el funcionamiento de la imprenta. Su texto llegó a Europa y se tradujo al latín alrededor de 1310. Varios intentaron crear una imprenta a partir de lo descrito por Rasid; entre otros, Waldfoghel y Castaldi. El primero en lograrlo fue Gutenberg, a quien ahora la ignorancia atribuye el invento, cuando sólo lo adaptó a caracteres latinos.

En el mismo siglo en que se inventaba la imprenta en China, pero en sus inicios, Al-Mas-Udi, nacido en Bagdad, elogiaba el libro de este modo (citado por Américo Castro en España en su historia): “dicen los sabios que el amigo más seguro es un libro... Te ofrece al mismo tiempo el comienzo y el fin, poco o mucho; reúne lo lejano a lo que está cerca de ti, el pasado al presente; combina las formas más diversas, las especies más distintas. Es un muerto que te habla en nombre de los muertos, y que te hace accesible el lenguaje de los vivos. Es una persona íntima que se alegra con tu alegría, que duerme con tu sueño y que sólo te habla de lo que gustas”. Ahora están de moda los “escritores” que no leen, aquellos que sólo buscan la “fama” y los reflectores, aunque sean efímeros. Esos narcisistas sólo desean ver su nombre impreso. El argumento de muchos de estos charlatanes es que no desean “contaminarse” o “influirse” por otros libros. Lo dicen como si fueran entes solitarios, aislados ermitaños en medio del desierto. No se dan cuenta de que son entes culturales y de que, lo quieran o no, todo los “contaminará” o influirá: desde una conversación con sus amigos o escuchada en un autobús, hasta lo que ven y oyen en la TV, en internet o en el cine (si es que van al cine, y si van, no se dan cuenta de que también el cine, la TV y el radio se producen a partir de guiones, de textos). En el fondo, esos escritorzuelos están condenados a copiar esquemas y a repetir todos los lugares comunes que oigan en la calle o en el seno familiar. Cuán diferente fue la actitud de uno de los escritores más originales de nuestra lengua: Jorge Luis Borges, quien se consideró un “agradecido lector”, y que en una ocasión escribió: “Que otros se jacten de lo que han escrito; yo me enorgullezco de lo que he leído”. Por ello y tal vez por mil y una razones más, el libro enriquece nuestra realidad y nos hace penetrar mucho más en los sentidos de la cultura y de la historia del ser humano. Es un ser con el que podemos dialogar o discutir, con el que podemos no estar de acuerdo y que, a su vez, puede convertirse en enemigo. Concluyo este comentario con una frase que se me acaba de ocurrir y que con gusto vendería a cualquier librería de prestigio: “Dime qué lees y te diré quién eres, mas si no lees, poco eres”.

“Una llamada telefónica —apunta el argumento— con la peor noticia del mundo, parte en dos la vida de Marina: papá se ha perdido en el mar. Ella irá a buscarlo hasta los rincones más recónditos del océano y el dolor; ¿hasta cuándo es correcto abandonar toda esperanza?”. La pieza lanza una profunda reflexión: “Vivir para alguien más hace que te vuelvas huérfano de ti mismo y eso es lo más duro de trabajar y reconocer en una pérdida. Aceptar una pérdida libera, no hay nadie para quien vivir y eso aterra. Somos seres que no estamos acostumbrados a la libertad”. Hasta el 30 de agosto, todos los miércoles a las 20:30 horas, Todos los peces de la tierra se estará presentando en el Teatro de la Capilla (Madrid 13, Coyoacán). Mayores de 12 años. Duración:

60 minutos. Descuento a estudiantes, maestros, INAPAM, vecinos de Coyoacán, Iztapalapa y Benito Juárez.


2/07/2017

74 @revista_siempre

“CERO VIOLENCIA; CIEN POR CIENTO TERNURA” POR JAIME SEPTIÉN

Fotografía: wikipedia

Frente a las cámaras, los políticos de la región —no excluyo a ninguno— se llenan la boca hablando de la niñez como la llave, la esperanza, del futuro. Están, según ellos, volcados a cumplir sus sueños “porque a ellos pertenece el futuro”, etcétera. Pero la realidad es otra. Los sueños y alegría de 100 mil niñas, niños y adolescentes, en los últimos tres años, se vieron truncados mientras cruzaban la frontera en México para llegar a Estados Unidos; exponiéndose a la violencia, los peligros del camino, la trata de personas,

la venta de órganos o la explotación sexual, provocando una verdadera crisis humanitaria, la cual la región es responsable de enfrentarla. Esto es lo que se desprende de la reciente campaña “No más violencia a nuestros niños y niñas”, lanzada por la organización no gubernamental World Vision, en compañía de Cáritas América Latina y El Caribe, el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano y otras organizaciones civiles, religiosas y gubernamentales. Se trata de una iniciativa sin precedentes del “Proyecto Centralidad de la Niñez”, que especifica que éste es “el momento de reaccionar”; el momento de transformar la realidad de quienes tienen la esperanza de cambio (y que la están perdiendo por culpa de la violencia y la pobreza en muchos países de América Central, México y El Caribe).

La primera parte de la campaña consiste en una serie de videos, los cuales muestran diversos escenarios de injusticia, pobreza y marginación en la que viven millones de niños en nuestra región. Tan sólo en Latinoamérica, mueren a diario 220 niñas y niños producto de la violencia y cerca de 5.7 millones se ven obligados a trabajar, lo que afecta a su crecimiento. Además, cabe señalar que en el mismo continente, más de un millón de niños son víctimas de explotación sexual cada año. El llamado está dirigido a los gobiernos, iglesias, organizaciones, maestros, periodistas “y, en general, a todos aquellos que escuchen en Latinoamérica el clamor de los niños que sufren violencia física y emocional”. El tema de uno de estos videos que ha puesto en circulación la campaña lleva el enfático nombre de “Cero violencia, 100 por ciento ternura”. En el video se muestra a una serie de niños jugando en medio de la naturaleza y a una niña pequeña vendiendo flores en un crucero. La leyenda dice: “5.7 millones de niños trabajan sin tener edad para hacerlo”. “Puede ser difícil hacerle frente a esta realidad, sin embargo, el trabajo no se puede detener. La violencia a los niños tiene que parar”, termina diciendo el promocional de esta campaña necesaria, urgente. La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3342 2 de julio de 2017



02/07/2017

76

la sombra en el muro

@revista_siempre

Una novela de Edwin Alcántara

DIARIO DE AMOR

EN EL CASTILLO DE CHAPULTEPEC POR HUMBERTO GUZMÁN He impartido talleres literarios desde 1972 en la Academia de San Carlos, que era la ENAP/UNAM. Entre los asistentes estaba el escultor Hersua. Con algunas interrupciones, continué con esa noble práctica. No tardé en preocuparme por cómo se puede enseñar la escritura de cuento y más tarde de novela. (Véase mi Aprendiz de novelista.) Ahora, llevo catorce años impartiendo un curso-taller de creación narrativa en la FCPyS de la UNAM/Dirección de Literatura. En 2014 decidí dejar un testimonio de todo aquello al menos una vez. Entonces convoqué a mis alumnos más constantes y esforzados, durante los dieciocho últimos años, para formar una antología de cuentos escritos ex profeso, según un ejercicio propuesto por mí, y que titularía Terror en la ciudad de México (Libros del Conde, México, 2015). El resultado fue inusitado, por la calidad de los textos originales de quince nuevos autores. Pero no fue todo del género terror. De ahí que eligiera a quienes se acercaron más a ese apartado y los insté a que se concentraran en el género con más rigor. De esa convocatoria recibí la novela corta Diario encontrado en el Castillo de Chapultepec, de Edwin Alcántara. Como indica su título, está escrita con técnica de diario, como lo hizo Bram Stoker para escribir su célebre Drácula, publicada en 1897 en Inglaterra y que daría pie a toda la pléyade de vampiros del siglo XX, tanto en la literatura como en el cine.

UNA HISTORIA DE TERROR, DENTRO DE LOS CÁNONES DEL MIEDO SOBRENATURAL, PERO CON UNA LÍNEA HISTÓRICA DENTRO DE LA FICCIÓN. PERSONAJES TRÁGICOS Con ese instrumento narrativo, Edwin traza con acierto a un personaje femenino, Fernanda, que es una investigadora (también escribe su tesis) en el Castillo de Chapultepec. Allí empieza a recibir señales desde la otra realidad: la de los espíritus. Aunque, de principio, no cree en ellos. Y quién si no iba a ser en ese sagrado recinto: Carlota, la emperatriz de México, que se ha convertido, junto con el emperador Maximiliano de México (1864-1867), en una leyenda nacional e internacional. Pero no solo eso, se acepte o no, Maximiliano y Carlota son parte de nuestra historia. Además, fueron un dique contra Estados Unidos, pero este país, astutamente, apoyó a Juárez y la república (no querían que México se fortaleciera como un país europeo, ya habían trabajado para expulsar a los españoles), por lo que la historia tomó el viraje que sigue hasta la fecha. No bajo el control de Francia sino bajo el de Estados Unidos. Yo hubiera preferido Europa, si de eso se tratara.


02/07/2017

77 RevistaSiempre

Fotografías: Libros del Conde y Wikipedia

Por eso, y porque son personajes trágicos, ricos dramáticamente, me interesa la imagen de Maximiliano y Carlota y el Imperio mexicano. Pero en la novela de Edwin Alcántara, la protagonista es solo Carlota. La mujer tenaz, la mujer de carácter, que quiso sostener el Imperio hasta el último momento —pero Europa le dio la espalda—. Lo hizo con tanta fuerza que su espíritu continúa, en Diario encontrado en el Castillo de Chapultepec, en los sótanos secretos del castillo de la Ciudad de México —único en el país y no me extrañaría que en Hispanoamérica y aun el continente entero—. Pero es novela, no historia, por el trazo de los protagonistas y la ficción en general del relato. La historia solo es un apoyo — Edwin es historiador en y de la UNAM—. De acuerdo con el plan inicial, es una novela de fantasmas, en el género de terror, no histórica. Porque Pedro Páramo es una novela de fantasmas, pero no de terror ni era de ninguna manera la intención de su autor. Fernanda, sin manifestarse como una admiradora per se de la emperatriz, se proyecta en la imagen de esta. Al grado de que el desenlace depende de tal decisión. Hay, por otro lado, una historia de amor que trasciende la realidad de la novela. No olvidemos que el género del terror tiene bases románticas y lo antes dicho lo confirma. Fernanda y su querido Carlos, que sigue su rastro y es el que nos descubre su grave experiencia, encajan en la línea vertebral de la obra Romeo y Julieta, solo que con un perfil macabro.

Mujer tenaz, mujer de carácter, quiso sostener el Imperio hasta el último momento (1840-1927)

Libros del Conde, según se ve con la publicación de Terror en la ciudad de México y de la novela El reflejo HISTORIA DE TERROR de lo invisible (mayo, 2017), del que El suspenso que Edwin utiliza para contaresto escribe, y luego de Diario enconnos el misterio de Fernanda con Carlota trado en el Castillo de Chapultepec, (no incluye a Maximiliano, como se insise va presentando como un escapanuó arriba, a este lo recordamos por algurate vetusto y lleno de telarañas de la nos comentarios personales de la joven narrativa de terror, fantástica y tal vez de estudiosa en contra de Max) nos revela otros híbridos identificados con estas no tanto el miedo sino la piedad que la connotaciones, de escritores mexicanos protagonista siente por la emperatriz. de estos días. Por eso es que cuando el espíritu de la Termino con Diario encontrado en el emperatriz la toca en la oscuridad de En la novela de Castillo de Chapultepec. En un momento las entrañas del castillo, lo resiste y lueEdwin del final, Fernanda ve a Maximiliano en go regresa a buscarla. Encuentra un dia- Alcántara, la protagonista es solo Carlo ta. una terraza del castillo. Ya no extraña a su rio de la emperatriz donde se manifiesta amante ni a su padre, ella, que perdió a su su soledad. Fernanda extraña a su madre madre a temprana edad, como le ocurrió a Carlota. como una niña. Quizás por eso se identifica con la emEdwin dice, en esta novela, que Carlota amaba a peratriz. ¿No será que tiene lástima de la emperatriz y Maximiliano. Carlos (por cierto, el nombre se parece también de sí misma? a Carlota) sigue a Fernanda (Maximiliano también En esta novela de 65 páginas es el turno del fanse llamaba Fernando) a ultratumba, al mundo de los tasma de Carlota, la emperatriz de México en su casmuertos, en una historia de sótanos oscuros, de la tillo, relatada por la protagonista, Fernanda. Es una corrupción de la carne, pero también de la eternidad historia de terror, dentro de los cánones del miedo de los espíritus y de ese sentimiento tan hablado pero sobrenatural, pero con una línea histórica dentro de la poco conocido de la vida: el amor. ficción. Recurso tan válido como cualquier otro.


2/07/2017

78 @revista_siempre

En la Cineteca Nacional

MUESTRA INTEGRAL

DEL NOTABLE STANLEY KUBRICK

Fotografía: Youtube.

POR MARIO SAAVEDRA una muestra que por su exhaustividad y su estupenda curaduría museográfica no tiene desperdicio alguno. Director de culto que desde muy joven se vio en la necesidad de remar contracorriente, Stanley Kubrick (Nueva York, 1928-Reino Unido, 1999) fue uno de esos cineastas estadounidenses más bien atípicos, por cuanto de crítica ácida contiene Estilo muy definido su mejor filmografía y que por (1928-1999). su estética se expresó de igual modo fuera de los estándares de la industria hollywoodense. Por lo mismo, con una sensibiAcopio impecable de guiones apuntados por el director, storyboards, maquetas, vestuarios, lidad más europea, lo cierto es secuencias fotográficas, carteles… que no puede encasillársele estrictamente dentro de generación o grupo alguno, y esa independencia lo llevó a buscar reguardo en otras latituEn el s é p t i m o a r t e se estila reconocer des, particularmente en Inglaterra. la aportación de los grandes cineasSin duda, uno de los cineastas más influyentes del siglo XX logró contas a través más bien de retrossumar un estilo muy definido, elocuente tanto en la concepción técnicopectivas de su producción, por lo estética como en la conformación de una línea discursiva casi siempre que resulta ser toda una gozosa incendiaria, cargado de sugestivo lirismo y misteriosa simbología, con novedad en la materia la extraordimúltiples referentes. naria Exposición Stanley Kubrick que la Secretaría de Cultura, a través de la Cineteca Nacional, presenta HERMOSA ADAPTACIÓN DE LOLITA desde hace algunos meses en Autor de una filmografía no muy voluminosa pero en cambio sí consistente, el varias salas de las renovadas instalatalento y la perseverancia indiscutibles de Kubrick redundaron en la consecuciones de Av. Cuauhtémoc. Acopio ción de un sólido corpus cinematográfico en el que fondo y forma construyen impecable de guiones apuntados un todo donde el esteta y el crítico dialogan al unísono. A lo largo de casi cinco por el director, storyboards, maquedécadas de una ininterrumpida actividad creativa signada por la voluntad tas, vestuarios, secuencias fotográfiy la inteligencia al servicio del arte y la dignidad humana, en su sobreelabocas, carteles, materiales de difusión rada obra intervienen el lector agudo y el guionista perspicaz, el esteta sensiy promocionales de sus diferentes ble, el melómano refinado, sin que el realizador obsesivo deje de actuar como filmes, bien se exhibe aquí la totaatento vigía de un proyecto siempre maduro en la mente del creador. Y esto no lidad de ese mundo complejo y quiere decir, ni mucho menos, que sobre la marcha no se vayan vislumbrando ecléctico que es el séptimo arte en hallazgos, que el genio neoyorquino ponía al servicio de obras maestras ya


bellas artes

2/07/2017

79 RevistaSiempre

SU ÚNICA Y VERDADERA VOCACIÓN ERA EL CINE, Y EN ESTA MUESTRA INTEGRAL PODEMOS RECONOCER AL NOTABLE CINEASTA DESDE QUE TODAVÍA ERA UN ADOLESCENTE FOTÓGRAFO EN LOOK. paradigmáticas, auténticos clásicos en la historia del séptimo arte. Consciente desde muy joven de que su única y verdadera vocación era el cine, en esta muestra integral podemos reconocer al notable cineasta desde que todavía era un adolescente fotógrafo intrépido de la revista Look, quien con lo recaudado con sus dos iniciales cortos pudo financiar su primer largometraje, todavía en una época en que él mismo se ocupaba de prácticamente todos los renglones. Asociado con el más tarde también realizador James B. Jarris, rodó enseguida los más bien pretenciosos policiacos de formación El beso del asesino sobre argumento propio y Atraco perfecto a partir de una novela de Lionel White; ya mucho más acabado, de esos años es también el hábil alegato antibélico Senderos de gloria, ambientado en la Francia de la Segunda Guerra Mundial. Pero qué duda cabe que la primera película de Kubrick tras la formación del mito sería, ya iniciada la década de los sesenta, su hermosa adaptación de la famosa novela de iniciación de Vladimir Nabokov, Lolita, con guión del propio autor, y que aunque sin llegar a ser tan explícita como el original en sus atrevidos referentes eróticos, fue objeto de censura por parte del sector más conservador. Su siguiente filme fue por encargo, pues entró al quite en sustitución de Anthony Mann para el ambicioso replum Espartaco, sobre la novela homónima de Howard Fast, con guión del también perseguido por el macartismo Dalton

Trumbo. Después vinieron El rostro impenetrable, que rodó y firmó su protagonista Marlon Brando, y luego su ligera farsa sobre los peligros detrás de la guerra fría, Teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú.

EL PRIMER GRAN CLÁSICO Pero el primer gran clásico indiscutible de Stanley Kubrick es 2001: odisea del espacio, de 1968, visionario filme futurista ya icónico que rinde culto y hasta potencia la novela homónima del especialista Arthur C. Clarke con la cual revolucionó el género de ciencia ficción. El otro es sin duda Naranja mecánica, de 1971, a partir de la muy comentada narración de Anthony Burgess; representa sus maduras consideraciones en torno a la violencia que es tema central en su filmografía, y ocupa también uno de los espacios centrales en esta hermosa exposición evocativa de uno de los más valiosos realizadores del siglo XX. Hermoso poema músico-visual sobre la vida de un ambicioso joven militar en la Inglaterra del siglo XVIII, Barry Lyndon de 1975, adaptación de una novela de William Tackeray, ofrece otra de las salas más sugestivas dentro de esta plural exhibición reconstructiva. La última etapa de este tan visionario como personal gran director arrancó con el filme de suspenso El resplandor, de 1979, apenas una adaptación correcta de una novela del prolífico bestseller Stephen King que protagonizó el primer actor Jack Nicholson. La siguiente cinta, que se conoce más con su título original en inglés de Full Metal Jacket, de 1987, y que es sin duda otro de los influyentes aportes cinematográficos de Kubrick, corresponde a una brillante y ácida crítica de la guerra de Vietnam, quizá la mejor puesta en su género, fuerte e incisiva en derredor otra vez del tema de la violencia, pero aquí como instinto prevaleciente de una conflagración con enormes pérdidas en todos los sentidos, empezando desde luego por la imagen interior y exterior de Estados Unidos. De más de una década después fue su atrevido y seductor testamento fílmico Ojos bien cerrados, que el realizador no pudo ya ver en su versión definitiva; basada en una novela del austríaco Arthur Schnitzler, Kubrick la trasladó al Nueva York de finales de siglo XX, sobre la relación trastocada de una pudiente pareja cuyas fantasías eróticas en lo individual desnudan la imposibilidad de una sexualidad plena. Rodada en su mayor parte fuera de Estados Unidos, como buena parte de su filmografía, sobresale por su despliegue virtuosístico para filmar y recomponer en la edición, por su destreza en el manejo de los colores y la luz sobre todo artificial para fortalecer atmósferas y sensaciones, donde la mano diestra del maestro consigue composiciones de una gran belleza. Otra vez el soundtrack vuelve a ser mucho más que elemento de ambientación, y como ya había sucedido antes por lo menos con Lolita y Naranja mecánica, por pura mojigatería fue más apreciada en otros países como Francia. Dejaría los borradores de una ulterior Inteligencia artificial, otra más bien fallida apuesta futurista que en la versión última de Steven Spielberg terminó si acaso por mostrarse como un remedo posmoderno de Pinocho.


02/07/2017

charlas de café

80 @revista_siempre

Francesca Gargallo/Autora de Los extraños de la planta baja

DE ESCRIBIR HOY,

JUAN RULFO NO HALLARÍA EDITORIAL POR EVE GIL Francesca Gargallo nació en Sicilia, Italia, en 1956, pero llegó a México —Zacatecas, para ser precisos— en 1985… y decidió que había descubierto su lugar en el mundo. Se considera una escritora mexicana porque aquí descubrió su vocación y su obra completa está escrita en español. Editorial Era ha publicado gran parte de su producción, pero después de Marcha seca, una impactante novela de tintes apocalípticos, publicada en 1999, ha optado por expandir sus horizontes. Su más reciente novela, Los extraños de la planta baja, fue publicada por Ediciones desde abajo de Colombia. “En 2003, Era rechazó — dice— tres novelas mías al hilo, entonces decidí no presentarle ni una más. Pero cada día tenía más molestia hacia la «transnacionalización» de las editoriales de calidad, que en la década de 1990-2000 fueron vendiéndose a pocas megaeditoriales que no tienen interés en la literatura, sino en generar ganancias. En México quedan solo dos o tres editoriales independientes con gran difusión”.

DE LA CONDESA A SANTA MARÍA DE LA RIBERA “Esta situación —continúa la autora— tiene como efecto la disminución de la diversidad en las obras y su calidad narrativa. Los lenguajes de la narrativa deben reinventarse para expresar emociones fuertes, empatías, rechazos, identificaciones, sobresaltos. No se puede narrar algo interesante con un lenguaje plano o estándar. Lo vital saca imágenes e inquietudes de los contextos locales, reelabora dialectos, da rienda suelta a expresiones ligadas a formas del decir. Me temo que de escribir hoy, Juan Rulfo no encontraría quien lo publique”. Recientemente Francesca cambió un hermoso departamento de la Condesa, herencia de su padre, para iniciar una nueva vida sobre un gran terreno en Santa María la Ribera donde de a poco ha ido erigiendo una comuna para artistas… ¿Tiene eso alguna relación con Los extraños de la planta baja? “Hay quien afirma —dice— que puede reconocer todos los personajes entre mis amigos… Sin embargo, irme de la Condesa a la Santa María tiene que ver más con el espacio y lo insoportable que se vuelve la vida en un barrio gentrificado, donde las autoridades permiten desmontar la arquitectura liberty para favorecer a las constructoras”. “La Santa María —agrega— me ofreció la oportunidad de comprar una ruina de casa hermosa, señorial, de 450 metros, construida originalmente en 1901 para dos hermanos panaderos devotos de San Pascual Bailón. Esos muros a medio caer que hemos reconstruido entre muchos, respetando su diseño original, nos ofrecen vivir y llevar a cabo proyectos laborales, no sólo artísticos. Como dicen las compañeras y compañeros de Enchúlame la Bici, taller de mecánica de bicicletas emplazado en el sótano: proyectos que hacen barrio”.

DE JOVEN FUI EGOÍSTA Para quienes conocen a la autora, les será imposible no asociarla con Giovanna, la protagonista de Los extraños de la planta baja. “Ese personaje —dice Francesca— se parece mucho a mí y también a algunas amigas mías. Cualquiera puede sentir rechazo a la cárcel de la familia convencional. Cualquiera puede construir modos de vida alternativos. Cualquiera puede abrir las puertas de su casa a una tribu de amigos con los cuales forjar nuevas prácticas educativas, debatir, escribir, amarse, sentir la sociedad como una responsabilidad”.


02/07/2017

81

Fotografías: Ediciones desde abajo y Youtube

RevistaSiempre

Teórica del feminismo.

PARA VIVIR DEBERÍAN VENDER SUS LIBROS, ARTÍCULOS, CUENTOS, POEMAS, CRÓNICAS. Evoca Francesca: “En mi juventud era bastante personalista, egoísta, me creía única. Me prefiero a los 60, aunque los jóvenes me gustan mucho. Más de 20-25 años. Las jóvenes han incorporado una conciencia ecológica, saben defenderse; me duele que la violencia delincuencial no les haya permitido sentirse libres, pero quizá eso sea lo que les da la urgencia del cambio”. Hay muchos personajes maravillosos en Los extraños de la panta baja, pero Simón, sin duda, es el que se siente más real. “La identificación del personaje Simón con el escritor argentino Juan Damonte Taborda —explica Francesca—, genial autor de Chao papá, novela policiaca que logró publicar con éxito, y de dos novelas más que perdió en un taxi, es relativamente fácil. Sin embargo, Simón es un personaje, por lo tanto mucho más simple que una persona de verdad”.

EL FEMINISMO DE FRANCESCA Subrayé esta línea de la página 91: (…) En realidad siento que las becas para vivir como escritora cuando no se está escribiendo sólo serían justas si existieran becas para campesinos que no siembran. “Pertenezco al grupo de personas —dice Francesca— que creen que las becas sirven para llevar a cabo proyectos puntuales: un viaje para una investigación in loco, compra de materiales, la posibilidad de ahondar en ciertos saberes y el tiempo de redactar algo. De ninguna manera creo que una beca deba mantener a una escritora como un salario. Para vivir deberían vender sus libros, sus artículos, sus cuentos, poemas, crónicas.

Para ello debería haber revistas, editoriales, librerías, bibliotecas públicas y un público lector con recursos para comprar libros o tener acceso a ellos”. Francesca Gargallo, que también es teórica del feminismo, siente una gran afinidad por ecofeministas como Ibone Guevara y Vandana Shiva. Estéticamente se identifica con la canadiense Margaret Atwood, cercana a una ciencia ficción catastrófica, ecologista y muy irónica. Actualmente se mantiene muy activa con la apertura de la biblioteca feminista de Zaachila, donde además se organizan diplomados y ferias internacionales del libro feminista. En la editorial independiente de esa misma entidad, Campamocha, recién ha publicado dos novelas más. La novela Los extraños de la planta baja solo puede conseguirse en la librería Voces en Tinta, Niza 23, Zona Rosa, o vía correo electrónico director@eldiplo.info


82 @revista_siempre

LA FAMILIA PULGÓN




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.