Siempre! 3348

Page 1





13/08/2017

ÍNDICE

5 RevistaSiempre

13 de agosto de 2017

NÚMERO 3348

EDITORIAL

RAFA MÁRQUEZ Y EL JULIÓN

EN LA MESA DEL TLC BEATRIZ PAGÉS

A FONDO 36 ¿C and ad os o req uisitos? Alfredo Ríos Camarena 37 Tapado, dedazo o democratización Mireille Roccatti 38 El PRI, estatua de sal Teodoro Barajas Rodríguez

ENTREVISTAS 8 Los cambios a los Estatutos no tienen dedicatoria Nora Rodríguez Aceves 14 La lucha seguirá en el Consejo Político Nacional Emma Islas 22 Gobierno de coalición, única coincidencia con el PRI Armando Reyes Vigueras

6

COLUMNISTAS 39 Xóchitl Tress y la justicia Humberto Musacchio 42 Justicia selectiva Carlos Alberto Pérez Cuevas 46 Empresarios quieren menos impuestos Magdalena Galindo

SECCIONES Bellas Artes 76 El filósofo inspirado; el poeta profundo: Xirau Mario Saavedra Charlas de café 78 David Dorado Romo y la “microhistoria” Eve Gil

@revista_siempre


13/08/2017

EDITORIAL

6 @revista_siempre

RAFA MÁRQUEZ Y EL JULIÓN

EN LA MESA DEL TLC El futbolista Rafael Márquez y el cantante Julio César Álvarez fueron elegidos con toda premeditación por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para provocar una crisis política en México. Es obvio que no se escogió a cualquier personaje, ni siquiera a los que puedan tener una vinculación más demostrable con el crimen organizado, sino a quienes han estado, en los tiempos recientes, más cerca de la figura presidencial.

Tal parece que eligieron con todo cálculo a unos de los muchos que a diario se retratan con el presidente mexicano. Por los tiempos, la denuncia contra esas dos figuras resulta sospechosa. Se emite siete días antes de que comience la renegociación del Tratado BEATRIZ PAGÉS de Libre Comercio, en un clima de incertidumbre e insistentes amenazas por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de abandonar el acuerdo si no se incluyen ventajas para su país.

Fotografía: youtube

Extraña, también, porque la Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro decidió filtrar, apenas ahora, una lista de nombres que todavía no ha sido transferida al Departamento de Justicia pese a que, desde hace muchos años —según señala el mismo Estados Unidos—, Márquez y Julión han sido socios del capo Rafael Flores, alias el Tío. La maniobra, por la forma y por el fondo, parece más política y mediática que justiciera. Encaja perfectamente con los amagos que Trump ha lanzado contra Peña Nieto cada vez que sostiene un encuentro o llamada telefónica con él.

El cantante Julio César Álvarez, mejor conocido como el Julión.

Siempre! Presencia de México

Conforme se acerca el inicio de la renegociación bilateral del TLC, las posiciones se endurecen. El secretario de Economía, Ildefonso

E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx ertifi ado de i itud de t tu o ontenido n ero expedidos por a o isi n a ifi adora de Pu i a iones Re istas ustradas e de u io de Reser a de ere o de utor n ero on e a de de di ie re de EP Pu i ada por Editoria ruzada de Rep i a Mexi ana utorizada o o pu i a i n peri di a d inistra i n de orreos M xi o de u io de Per iso ara ter sti as ran ui ia Posta on edida e de agosto de on ofi io ero de ontro

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.


13/08/2017

7

Fotografía: El Universal

RevistaSiempre

Al centro, el idolo futbolero Rafael Márquez.

Guajardo, ya advirtió que “tenemos que estar preparados para algo muy serio”, porque existe la posibilidad de que Estados Unidos se “levante de la mesa” y México, en consecuencia, deje de colaborar en materia migratoria y de seguridad con ese país. De acuerdo con la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas, cerca de 20 mil centroamericanos solicitan cada año estatus de refugiados en México con el propósito de trasladarse después a Estados Unidos. Lo que hace el gobierno mexicano en la frontera con Guatemala es lo que han calificado algunos medios como “levantar un muro invisible” para impedir que nueve de cada diez centroamericanos atraviesen la frontera norte. Es decir, el país le ha venido haciendo un enorme favor al vecino del norte al operar —con los vecinos del sur— como un celador muchas veces más cruel e injusto que la Border Patrol.

Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 13 de agosto de 2017 periodicidad semanal

A Trump, sin embargo, solo le interesa cumplir con sus promesas de campaña para impedir que escándalos como el de Rusia puedan minar su poder político; y cancelar el Tratado de Libre Comercio con México fue, precisamente, uno de los ejes de su éxito electoral, especialmente en el estado de Michigan, casa matriz de Ford, General Motors y Chrysler. Se va a sentar, entonces, a la mesa de negociación un gobierno cuyo mandatario está condicionando todo a lo que pueda garantizar la preservación de su popularidad. Y si, para ello, es necesario sacar otras listas parecidas a las del Departamento del Tesoro que le permitan, en su momento, decir que Estados Unidos abandona el TLC porque México y su gobierno están dominados por los bad hombres, lo va a hacer. Que no quepa la menor duda.

Ofi­ci­nas­Ge­ne­ra­les:­Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.


13/08/2017

8 @revista_siempre

ENTREVISTA César Camacho Quiroz/Coordinador del GPPRI en la Cámara de Diputados

LOS CAMBIOS A LOS ESTATUTOS

NO TIENEN DEDICATORIA POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES A diferencia del proceso electoral pasado, el PRI llega a su XXII Asamblea Nacional con un aspecto muy diferente. Hoy luce dividido y fragmentado, delegado a un tercer lugar en las preferencias electorales. Su XXII Asamblea Nacional es el pretexto para su reconstrucción. Por lo pronto, hasta el día de hoy (10 de agosto), en dos puntos básicos y a la vez polémicos, se ha logrado quitar el freno: los llamados candados con los que se aprueba la apertura a simpatizantes ciudadanos para todos los cargos de elección popular, incluida la candidatura a la Presidencia de la República. Además, a los conocidos “chapulines” se les detuvo sus saltos. A partir de ahora los priistas que se encuentren en cargos públicos por la vía plurinominal ya no podrán ser postulados a ningún cargo por la misma vía en la contienda subsecuente. Frente a este escenario, César Camacho Quiroz, Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI (GPPRI) en la Cámara de Diputados explica a Siempre! que la aprobación del dictamen para reformar los Estatutos significa “ponernos al día para ser un partido siempre competitivo y en condiciones de ganar. Con apego a la Constitución y a la ley, que los Estatutos mantengan armonización, concordancia, con las disposiciones legales que nos rigen, sino también para facilitar nuestra vida interna, para hacer más anchas las puertas del partido a efecto de que los candidatos puedan tener el perfil que el PRI y la ciudadanía requiere. “No solo se quiere candidatos, sino representantes populares ganadores y comprometidos, gente de prestigio que goce de fama pública. Por eso, en la primera de las vertientes de ayer (9 de agosto) fue ampliamente discutida, se ahondó en una decisión que tomó la XXI Asamblea, que es abrir los procesos de postulación de candidatos a simpatizantes”. Hace cuatro añ os se log ró esto, ahora se ahondó, al quitar la breve lista que definía qué candidaturas aceptaban simpatizantes, se permite la participación de estos a cualquier cargo de elección popular, lo cual describe a un partido sensible, vinculado a la sociedad y con vocación de servicio, dice Camacho. Añade que de la mano de este cambio se encuentra la eliminación del número de años que los militantes debían acreditar para acceder a cargos de elección popular: tres, cinco y diez años. Esto hará más sencilla la posibilidad de que un militante pueda ser postulado a cargo de elección popular, incluso un segmento favorecido es el de los jóvenes, que quizá por razones naturales tengan menos años de militantes, este ya no será un dique, podrán con una militancia breve ser considerados en procesos de selección de candidatos.

En ese mismo tenor, sostiene que los cambios no merman los derechos de los militantes, no es en contra de los intereses de los militantes, sino a favor de un partido que tiene la militancia más numerosa que cualquier partido en México haya tenido. “Nuestro activo más importante son los militantes, pero un partido moderno, un partido con visión de futuro, no puede quedarse solo con los militantes, es evidente que a ellos les debemos en buena medida los triunfos de este partido, pero los militantes nos tenemos que convertir en activistas, porque con todos nosotros o solo con nosotros no ganamos las elecciones, necesitamos tender puentes, ser política y socialmente atractivos a una ciudadanía cada vez más enterada, más exigente y más protagonista de la vida pública”. Además, continúa, que la decisión de abrir esas oportunidades para los militantes tiene cuatro años, no están experimentando y desde su experiencia como presidente nacional del PRI, “fue positivo abrir a los simpatizantes los procesos de postulación, la única posición para la que faltaba esta norma era la Presidencia de la República, es decir, no es nuevo, es una decisión sobre la que profundizamos y la militancia tiene que sentirse motivada para mantener su protagonismo, su fuerza, su centralidad, en la vida interna del partido. Debemos


13/08/2017

9 RevistaSiempre

Fotografía: El Universal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: http://bit.ly/2vrGlOY


13/08/2017

10 @revista_siempre

entender esta reforma sin egoísmos, sin sectarismos, con una visión panorámica, abierta, con deseo de mente, de competir para ganar”. El diputado federal niega que estas reformas lleven dedicatoria para los secretarios de Hacienda y de Educación Pública, José Antonio Meade y Aurelio Nuño, respectivamente. “Todas las decisiones de la Asamblea y de los Estatutos no son decisiones para la coyuntura, no están pensadas para 2018, sino forman parte de un trayecto histórico, de una toma de posición, aunque es inevitable que algún sector de la opinión pública lo piense así. Para los priistas que tomamos parte en la discusión y la decisión, no hay en esto mensaje alguno para nadie, porque los cambios a los Estatutos seguro que durarán muchos años y si hubiera reformas posteriores será para ahondar en la apertura y nunca para regresar”. Lo que se quiere —dice el legislador— es que cuando el partido tome una decisión cuente con el más amplio espectro de posibilidades, para ese ir contra la lógica y los intereses del partido, que las decisiones no se tomen con restricciones, en medio de limitaciones, por el contrario que haya holgura, amplios márgenes, libertad, para que el partido tome la mejor decisión. Por la importancia de la posición, muchos piensan en la Presidencia de la República, pero nosotros pensamos en todos los cargos de elección popular, en regidores, síndicos, presidentes municipales, diputados locales, federales, senadores, gobernadores. Los comicios electorales del próximo año serán los que tengan el mayor número de posiciones en juego de toda la historia de México, subraya Camacho Quiroz.

EL FAMOSO “DEDAZO” Asimismo niega que existe la posibilidad de imponer a un candidato por “dedazo”, esa es una expresión prehistó rica, este es un partido al que su convicción y la necesidad que la competencia impone se ha hecho horizontal y ha dejado atrás el verticalismo que quizá haya dominado una buena parte del siglo XX, estos son otros tiempos. Hay que hacernos cargo de la responsabilidad que entraña fungir a alguien candidato, porque eso no basta, es apenas el inicio. Necesitamos con inteligencia y buen juicio nominar a alguien que tenga vocación ganadora, si queremos ser competitivos y ganadores, se tiene que ejercer este derecho con enorme cuidado y con suma responsabilidad.

“PLURIS CHAPULINES” Sobre la propuesta contra los “chapulines” pluris —que saltan de una plurinominal a otra—,

avalada por mayoría entre los 520 delegados asistentes a la mesa de estatutos, el exgobernador del Estado de México expresa que es una antigua discusión que se volvió a poner a consideración de los asambleístas y se resolvió en este sentido que se comenta, “es una posición respetable, pero hay que esperar lo que el Instituto Nacional Electoral (INE) diga, respecto de su constitucionalidad. Por lo pronto, es importante acreditar la libertad con que todos los delegados, delegadas, se desempeñaron, todos dijimos lo que nuestra convicción nos dictó y siempre en un grupo tan activo, tan diverso, que importante es encontrar las coincidencias y construir acuerdos, esa es parte del ejercicio de la política al interior del partido”. Luego de esta asamblea tan estridente “lo que viene para los priistas es preparar la renovación, hasta donde se pueda, de los cuadros territoriales, sectoriales y de organizaciones, así como convertir los postulados, como los de la Declaración de Principios, el Programa de Acción, en decisiones concretas para que no tengan efectos declarativos, sino consecuencias concretas en el plano ejecutivo”, asegura el legislador priista. Sobre cómo vendrá la convocatoria para los puestos de elección popular, sobre todo para el Poder Ejecutivo, César Camacho responde que es temprano para poderlo decir, sin embargo su impresión, su opinión a título personal, es que a fin de año iniciará un proceso de interno de cara a la nominación de los candidatos y las candidatas a todos los cargos de elección popular, insisto, el que domina la escena es la Presidencia de la República, pero no solo es esa la posición por la que hay que estar atentos, es más siendo la posición central en buena medida, el resultado dependerá de quienes acompañen, en una especie de gran fó rmula, a la del presidente de la república, los candidatos a gobernador, a diputados y senadores, etcé tera, porque o impulsan la candidatura presidencial o le restan a é sta, por eso hay que ser cuidadosos en seleccionar a los mejores para todas las posiciones en juego. César Camacho no se expresa por algún aspirante favorito para la máxima candidatura, solo dice que ve con mucho gusto, con beneplácito, que tanto militantes como simpatizantes de su partido son gente bien preparada, con vocación de servicio y con un compromiso superior con México. “El partido que nos importa mucho a los militantes es un instrumento para que al país le vaya bien”.


13/08/2017

11

ENTREVISTA

Ulises Ruiz, Asamblea PRI

LA IMPOSICIÓN

CREÓ LA GENERACIÓN DE LA VERGÜENZA POR IRMA ORTIZ Con grupos enfrentados, el PRI realizó su XXII Asamblea, particularmente en la mesa donde se discutieron los estatutos, con un punto fundamental: la apertura de candados para que cualquier ciudadano simpatizante pueda convertirse en candidato presidencial del tricolor. Reforma al artículo 166 que pese al rechazo, se logró. La protesta se inició con la participación del ex gobernador oaxaqueño Ulises Ruiz, quien advirtiera a los delegados reunidos en Campeche, que no se prestarán a Asambleas a modo, ya que la militancia priista “está hasta la madre” de las imposiciones en ese partido.

Resultó inútil, advierte a Siempre! el controvertido dirigente de la corriente Democracia Interna, “no escucharon el mensaje de la población, 5 millones de votos perdidos en los últimos dos años en las elecciones, un decrecimiento de priistas preocupante y un rechazo ciudadano a las políticas públicas que nos ligan al PRI, al gobierno de la república y a gobiernos estatales”. Total, los candados fueron abiertos, aunque se logró que los ciudadanos simpatizantes que buscaran la candidatura presidencial, se comprometieran con el programa de acción y la declaración de principios del partido.

RevistaSiempre


13/08/2017

12 @revista_siempre

Y es que los legisladores priistas de mayor peso político y conocimiento de las reglas del partido blindaron la mesa donde se discutieron los estatutos. Días antes el presidente nacional del tricolor había señalado que “los candados son cosa del pasado”. La eliminación de los candados es considerada una victoria del presidente Enrique Peña Nieto y de su grupo, ya que abre el abanico de los suspirantes presidenciales. Siempre! charló con el priista oaxaqueño, vía telefónica.

PRIISTAS IMPROVISADOS E IMPUESTOS ¿Qué consecuencias tendrá abrir las puertas a candidatos simpatizantes? Es inadmisible buscar un candidato que no tenga ningún compromiso con el partido. Somos un partido, no solo un instrumento, no un taxi como comentó Beltrones. Un candidato que no conoce principios ni el proyecto de Nación, o tiene una propuesta diferente a la del partido inclinada hacia la derecha o la izquierda y que no cuadra con el proyecto del PRI, resulta un exceso. En el PRI tenemos militantes en todo el país, hombres, mujeres, que pueden representarnos en las diferentes candidaturas, y en la candidatura presidencial. ¿Cuál es la diferencia entre militante y simpatizante?, ¿vale la pena para los priistas, que han cargado con los costos de serlo frente a simpatizantes que llegan sin compromisos? Son priistas que normalmente no están en el partido, no lo conocen, resultan priistas improvisados, impuestos. Lo decía en la Asamblea, “la militancia en los estados está hasta la madre” de las decisiones cupulares. Entiendo que Morena así funcione, que sea la voluntad de un solo hombre la que lo defina, pero el PRI debe evolucionar y no ver en la definición de un solo hombre o de una cúpula, que es la que decide las candidaturas y muchas veces no están acordes con la realidad. Algunos compañeros hicieron una crítica feroz a la consulta interna, porque nos dividía y yo les preguntaba si en los estados donde hubo elecciones en 2016 y 2017 y donde hubo imposiciones, si éstas no dividieron al PRI. Perdimos en la mayoría de esas elecciones y donde ganamos tuvimos un decrecimiento de votos, incluso por circunstancias ajenas al PRI, como la división de los partidos opositores que se fracturaron y se fraccionaron y solo con los aliados como en el caso del Estado de México pudimos salir adelante con una diferencia mínima en donde se pierden más de 2 millones de votos tan solo en ese estado. Las imposiciones producen el alejamiento en la militancia, que ésta le dé la espalda al partido y se vayan a otros partidos.

ES MÁS FÁCIL SER SIMPATIZANTE QUE MILITANTE ¿Cómo va a venir la convocatoria, abierta o cerrada? y si de esto dependerá el futuro del PRI Vamos a seguir, la Asamblea era un momento espléndido para cambios pero se veía el amarre, la línea de no dejar pasar por ningún motivo la consulta. Recorreremos el país, hablaremos con los consejeros políticos nacionales, que es la instancia que sigue ahora para determinar el método. Ahí hubo algunas expresiones que incluso simpatizan con la consulta, el propio Enrique Ochoa dijo que simpatiza con la consulta; veremos si en los hechos cumple o si siguen las designaciones verticales. Vivimos una crisis, hay una altísima competencia, donde en varias encuestas —aunque no lo quieran reconocer— estamos en tercer lugar nacional. Tendremos una elección muy complicada. En Democracia Interna hemos impulsado que se elijan los plurinominales y que los que tengan las más altas votaciones ocupen los primeros listados en proporción al padrón de cada estado y no solo los estados que tienen más padrón sino en las entidades que arrojen más porcentaje de votación.

EN EL PRI TENEMOS MILITANTES EN TODO EL PAÍS, HOMBRES, MUJERES, QUE PUEDEN REPRESENTARNOS EN LAS DIFERENTES CANDIDATURAS, Y EN LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL.


13/08/2017

En esta Asamblea, no escucharon el mensaje de la población. Se dice, es una nueva forma de gobernar que estuvo muy de moda y que hoy es la generación de la vergüenza. La peor generación que ha habido del PRI por la improvisación, las imposiciones. Tenemos que sacudirla a pesar de las resistencias de quienes detentan los cargos de quienes definen, porque es una minoría que se ha apoderado de los órganos del partido. Seguiremos luchando dentro del partido, sin ánimo de provocar una fractura pero siendo muy claros ante las simulaciones, ante los disfraces de una asamblea a modo. Se sacaron acuerdos a espaldas de la militancia, solo con grupos de un solo lado y de manera unilateral.

Abrir el PRI a la ciudadanía es lo que está de moda, es desplazar a la militancia sobre un simpatizante, que puede ser miembro de cualquier partido quien encabece la candidatura del PRI. Debemos abrir el PRI a la defensa de las causas nacionales y no preocuparnos por romper los candados de la militancia, de trabajo, de entrega, porque se pierde toda la esencia de un partido, donde hoy es más fácil ser simpatizante que militante.

LAS ESCISIONES

Fotografías: Agencia El Universal

Los dictámenes aprobados van ahora ante el Consejo político ¿qué escenarios tienen? Vamos a votar hasta el Consejo Político la posibilidad de que se decida por la elección directa a simpatizantes y militantes pero también se lo he dicho al presidente del PRI, la lucha no termina. En el caso Democracia Interna constituyendo la corriente a nivel nacional y los comités estatales porque si no se logra en este comité nacional se logrará en el otro, no pararemos porque estamos seguros que en el momento en el que la militancia se empodere y la base decida, nos vamos a volver un verdadero partido político.

¿Ve en el escenario, escisiones? Hay una fuga de priistas, algunos públicamente, otros lo hacen silenciosamente y es que hay oídos sordos a lo que está pasando. Eso sucedió en 1988, la cerrazón del entonces presidente Miguel de la Madrid, del CEN del PRI, de no escuchar una expresión que disentía con la forma de actuar y de todo el aparato del partido, que provocó una de las escisiones más profundas del partido. Hoy el escenario es diferente, la crisis en el PRI es más fuerte, el rechazo ciudadano a las políticas públicas que ligan al PRI es más álgida, un rechazo del 85 por ciento en algunas encuestas o más, en la alta competencia. Vivimos un tiempo mucho más crítico, más complejo para el partido y hay expresiones muy cerradas a esa apertura o a conservar la tradición aquella de que el presidente dejaba sucesor en la historia y que funcionó en alguna época del partido y que hoy es retrógrada y arriesga al partido. El PRI es de la militancia, no de la cúpula, ellos ya se van el próximo año. Se van quienes hoy están decidiendo en el PRI, no son los dueños como para mandar al despeñadero al partido. El PRI con su sola militancia no gana y si además ésta no apoya en su mayoría, resultará más difícil ganar... El PRI con su militancia y con sus simpatizantes puede ganar con el planteamiento de alianzas de partidos en los que coincidamos en el proyecto de nación. No son alianzas nada más para ganar elecciones sino cumplir con las expectativas de la gente. ¿Usted buscará nuevas opciones?, ¿saldrá del PRI? No, seguiremos insistiendo, vamos a recorrer el país para hablar con los consejeros. Daremos la batalla en el Consejo Político, sé que es más difícil, que es más cerrado y tienen más controles de los órganos, pues se controla a través de los gobernadores, de las estructuras que aunque estén caducas, como se vio en sitios donde perdimos las elecciones, todavía sacan adelante propuestas de decisiones verticales. Seguiremos en la lucha, no tenemos prisa.

13 RevistaSiempre


13/08/2017

14 @revista_siempre

ENTREVISTA

Ivonne Ortega/Exsecretaria general del PRI

LA LUCHA SEGUIRÁ

EN EL CONSEJO POLÍTICO NACIONAL POR EMMA ISLAS La batalla por la reconstrucción del PRI ha comenzado general del PRI, tenía en claro que llegaría a una Asamblea en su Asamblea Nacional y lo más probable es que se verdaderamente deliberativa y viva en la que se iba a liextienda hasta su Consejo Político. Tras fuertes jaloneos brar una batalla para conseguir cambiar las condiciones la Mesa de Estatutos rindió los primeros frutos. Ivonne del partido. Ortega, integrante de esta mesa fue de las primeras en “Será decisión de la Asamblea y de sus delegados dar la pelea por defender cada una de las propuestas que que sean parte de cada una de las mesas deliberatianteriormente presentó ante el Consejo Político Nacional vas tomar las decisiones que pueden cambiar de fondo (CPN) de su partido, las cuales fueron respaldadas con el rumbo de nuestro partido e incluso la condición de 240,512 firmas de priistas. nuestro país, particularmente en los temas que tienen Pese a que su principal propuesta —la de que el que ver con la política económica, la política social, la método de selección de candidatos sea por consulta desaparición del fuero, la revocación del mandato”. abierta a la base y a la ciudadanía— fue desechada, Respecto a las propuestas que presentó a consiOrtega Pacheco, quien habló con Siempre! un día deración de su partido, Ortega Pacheco aclara que se antes del inicio de los trabajos rumbos a su Asamblea estarán discutiendo en las diferentes mesas temáticas, Nacional, adelanta que, en caso de no ser aprobada, “no son temas de una sola mesa, van a ser discutidas existe una segunda instancia a quien en las cinco mesas, pero de entrada recurrir: el Consejo Político Nacional. poder discutir todos estos temas con “La Asamblea deberá facultar al la gente que milita en tu partido y que “TRAS LA ASAMBLEA Consejo Político para que sea el que además está pensando lo mismo que SEGUIREMOS DANDO defina cuál será el método de electú, como el hecho de poder hacer ción de los candidatos para 2018. rentable el PRI, eso es un avance muy LA LUCHA PARA QUE En ese momento nos va a tocar conimportante”. SE PUEDAN ABRIR LOS vencer a los delegados que la mejor opción para elegir a los candidatos PISO PAREJO PARA TODOS PROCESOS, ESO ES LO que disputarán los 1,548 ayuntaMás allá de que pueda haber una rupFUNDAMENTAL PARA mientos, 822 diputaciones locales, tura tras la XXII Asamblea del PRI, la 500 diputaciones federales, 528 también diputada con licencia, señaNOSOTROS”. senadores, el cambio de gobierno de la que lo que se podrá obtener es un 9 entidades entre ellas la Ciudad de fortalecimiento del partido. “Tras la México, así como la Presidencia de la República sea el Asamblea seguiremos dando la lucha para que se puedan de consulta abierta”, indica. abrir los procesos, eso es lo fundamental para nosotros”. Explica que por estatutos el PRI puede optar por dos Respecto a la consulta abierta —propuesta que ya métodos para la elección de sus candidatos, los cuales fue desechada— Ortega Pacheco resalta que tienen pueden ser la consulta abierta o bien por la asamblea como fin que todos tengan la misma condición en la de delegados. Sin embargo, afirma que “ampliada o competencia. “De esa manera todos los militantes, cerrada la asamblea de delegados, al final de cuentas simpatizantes o los mismos ciudadanos podrán entrar una cúpula es la que decide, por lo que es más conveen una contienda de consulta abierta y los que obtenniente una consulta abierta”. gan el mejor respaldo serán las mejores cartas en las boletas”. En cuanto a los candados —que ya fueron abierUNA ASAMBLEA VIVA Y DELIBERATIVA tos—, Ortega Pacheco considera que no deben de Desde antes de su llegada a Campeche, la exsecretaria


13/08/2017

15 RevistaSiempre

Fotografía: El Universal

Ivonne Ortega entregó firmas de apoyo a sus propuestas al consejo político del PRI.


13/08/2017

16 existir para que haya todas las condiciones para que cualquiera que busque ser candidato del PRI cumpla una condición mínima, un requisito mínimo que garantice su participación. Como requisito mínimo —precisó— se buscará que aquellos simpatizantes que no son militantes cuenten con el respaldo del 1 por ciento de la militancia registrada: “En caso de que quieran ser candidato a la Presidencia de la República y hay cerca de 8 millones de afiliados, entonces significa que debes tener 80 mil firmas”.

CAYÓ LA RENTABILIDAD DEL PARTIDO La exgobernadora de Yucatán asevera que más que un grupo o quien se encuentre en este momento dirigiendo los destinos del partido, lo que se tiene que aceptar es que desde que se recuperó la Presidencia de la República en 2012 a 2017, “el PRI sistemáticamente ha venido perdiendo su rentabilidad electoral”. Por lo que es necesario que el partido se abra y deje que sus militantes lo acompañen. Los militantes que te dicen: compárteme tu decisión, permíteme ser parte de ella, de lo contrario no solo no te acompaño en la elección, sino que soy capaz de darte la espalda. Eso —dice— es lo que se ha visto en los diferentes procesos en donde no han logrado colocar al candidato que era del agrado de los militantes, y se perdieron los comicios. “Tenemos que tener procesos abiertos para que pueda haber igualdad de condiciones en las aspiraciones, piso parejo para militantes, simpatizantes y ciudadanos los cuales se puedan definir en una consulta abierta”, asegura.

MILITANTES Y CIUDADANOS, LA ALIANZA MÁS IMPORTANTE Tras reconocer que otros procesos electorales han dejado en claro que un partido por sí solo ya no es suficiente para ganar, la exsecretaria general del Revolucionario Institucional asevera que antes que nada la alianza más importante para el tricolor debe de ser con sus militantes y los ciudadanos. Así como con aquellos partidos que converjan en la misma ideología, “que tengan una misma visión. Hemos visto alianzas que han funcionado que son como el agua y el aceite; sin embargo, al final juegan más que por un proceso electoral, por el gobierno que queremos, lo que se quiere ofertar a la sociedad”.

EN PIE SU CANDIDATURA PRESIDENCIAL Al hablar sobre su interés por lograr a ser la candidata presidencial de su partido, Ortega Pacheco asegura: “sigue en pie y seguirá, digamos que en este momento la dejo en la puerta y le pongo prioridad a la rentabilidad del partido y a las condiciones complejas en las que estamos llegando rumbo a 2018”. “Cuando sea el momento, obviamente cumpliré con los requisitos que mi partido mande para que pueda ser abanderada del partido en 2018. En este momento, estoy luchando para que nuestro partido sea un partido rentable”, declara. Sobre una posible salida del PRI, señala que aún existen capítulos por cumplir —particularmente el Consejo Político— “después valoraré, más allá de mi aspiración, en qué condición llega el partido. Si el partido tiene rentabilidad, valoraré las decisiones que se hayan tomado en ese momento para a mi vez tomar una decisión”. @emma_iza

PROPUESTAS IMPULSADAS POR IVONNE ORTEGA 1.- Que la consulta directa a la base y a la ciudadanía sea el método para seleccionar a todos los candidatos del PRI en las elecciones de 2018. 2. Eliminar requisitos partidistas que impiden la democracia interna. 3. Sancionar con dureza los actos de corrupción de cualquier militante, establecer la eliminación del fuero para cualquier servidor público, así como la revocación del mandato. 4. Establecer gobiernos más legítimos, promoviendo la segunda

vuelta y los gobiernos de coalición, entre otras figuras. 5. Promover una nueva política social y económica en el país, que tenga como principal objetivo la igualdad de desarrollo y oportunidades, y reconozca los méritos como el principal medio para progresar. Dichas propuestas fueron presentadas por militantes e incluidas en los planteamientos de al menos 18 Asambleas Estatales.

Fotografía: Facebook

@revista_siempre


13/08/2017

17 RevistaSiempre

ENTREVISTA Edgar Ortiz/Politólogo y catedrático de la UNAM

LA ENCRUCIJADA

PRIISTA RUMBO AL 2018

Fotografía: shutterstock.com

POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES

El PRI llega a su XXII Asamblea Nacional, en la que la principal discusión es la modificación o no de sus estatutos para la elección del candidato

a la Presidencial de la República en la elección de 2018. Hasta el cierre de está edición, el pasado 9 de agosto, la Mesa de

Estatutos aprobó el dictamen que retira los “candados” para que simpatizantes del partido puedan acceder a candidaturas para cargos


13/08/2017

18 @revista_siempre

de elección popular, incluida la Presidencia de la República. Hoy el PRI se enfrenta a la más grande encrucijada: si va con “candidatos simpatizantes”, no militantes o externos; o una consulta amplia a los militantes y simpatizantes como método para elegir al abanderado presidencial tricolor. Edgar Ortiz Arellano, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Mëxico (UNAM), sostiene que no obstante este debate, “lo que le interesa y lo que le preocupa al PRI es su unidad partidista, porque siempre que el partido se divide apuesta a la derrota electoral. Pero más allá de entrar en el detalle de si se piden 10 años de militancia, que tengan puestos de elección popular o ciertas características, el tema tiene que ver con las estrategias que cada grupo y facción hace para obtener la mayor ventaja política con miras a 2018.

CANDIDATO EXTERNO O PRIISTA TRADICIONAL El politólogo explica a Siempre! que en el tema de la elección de un candidato externo o un candidato priista tradicional se tiene que hacer un cálculo eminentemente técnico, esto es, si la militancia decide por un militante que cubra todos los requisitos, sería una gran ventaja para el partido, pues los grupos inconformes se verían representados, en el sentido de decir que se está privilegiando la militancia y el trabajo partidista para acceder a los puestos de elección popular. “Es muy bueno en el interior del PRI, no en términos electorales, porque si ese candidato o ese

militante que se lanza no se encuentra bien posicionado en las encuestas o no tiene buena presencia pública o la suficiente capacidad mediática para acercarse a otros grupos políticos de diferente posición ideológica, el partido está condenado a la derrota”. Por otro lado, si se decide por un candidato externo que está bien posicionado, además de que la estrategia de campaña y la estrategia política va dirigida no solo al interior del PRI, sino a diversos sectores que no se ven representados en ese partido, pero que a través del candidato se puede lograr dicha representación, en términos electorales sería muy bueno para el partido; sin embargo se estaría discutiendo siempre el tema de que no se privilegia la militancia ni la carrera partidista y eso a la larga puede debilitar al PRI. Por tanto, el tema es un cálculo electoral, si un candidato externo nos ayuda a ganar y el objetivo del partido es conservar el poder, tendría que apostar a una gente externa; si la política es mantener un partido firme, unido y que pueda ser una fuerza política más o menos congruente, aunque no necesariamente gane elecciones, la apuesta tendrá que ser hacia un militante formado en las filas del PRI, esos serían los grandes debates. Aunque advierte: “que sea un candidato externo, no es garantía de nada a menos de que traiga en su bolsa política a diferentes grupos ajenos al PRI que sean significativos y tengan peso en términos electorales, porque podría haber grupos que hacen énfasis en que son importantes, mas no tienen presencia

electoral. Aquí lo importante es que ese candidato externo pueda sumar a diversas fuerzas que le ayuden al PRI a remontar ese tercer lugar en el que se encuentra. Por eso, si no le genera nada un candidato externo, deberán apostarle a su militancia interna con el riesgo, tal vez, de perder la elección a la Presidencia de la República, pero ser una fuerza importante en términos políticos para el siguiente sexenio, como ya lo demostró en los diferentes gobiernos panistas, fue una fuerza importante, pero basada en la cohesión interna de su grupo, que es su partido.

IMPOSICIÓN PRESIDENCIAL En caso de que el presidente decida imponer un candidato o no, habrá grupos inconformes, sin embargo no afectará la perspectiva, salvo que haya alguna cuestión extraordinaria que afecte la continuación de la tendencia electoral. El PRI en los últimos años va a la baja electoralmente, si el presidente impone o no impone un candidato externo o interno no afectará esa tendencia; lo que afectará será el comportamiento del candidato y del gobierno en los próximos meses y en el próximo año, asegura Ortiz. El académico advierte que pese al método que se elija para elegir al candidato presidencial priista siempre está latente el riesgo de una “desbandada” o la salida de algunos priistas de peso. “Este asunto de las migraciones no es nuevo, siempre ha habido migraciones del PRI, tan es así que si observamos la vida política de muchos partidos políticos,

EL PRI SE ENFRENTA A LA MÁS GRANDE ENCRUCIJADA: SI VA CON “CANDIDATOS SIMPATIZANTES”, NO MILITANTES O EXTERNOS; O UNA CONSULTA AMPLIA A LOS MILITANTES Y SIMPATIZANTES COMO MÉTODO PARA ELEGIR AL ABANDERADO PRESIDENCIAL TRICOLOR.


13/08/2017

19 en especial de izquierda, vemos que muchos de esos políticos tienen pasado priista. Siempre los grupos que están inconformes en términos electorales, de que no les tocó candidatura o posiciones políticas, se van y también es común que estos cuadros sean aprovechados por otros partidos”. Pese a que haya una migración de priistas esta no será de personas tan importantes y tan relevantes, como en el caso de Manlio Fabio Beltrones, pero sí de actores menores que en este afán de seguir en el pandero político o en la escena pública aprovecharán las oportunidades que, especialmente, los partidos de izquierda pudiesen ofrecerles para obtener candidaturas o posiciones políticas, eso sin lugar a dudas sucederá”, afirma el politólogo.

LOS SUSPIRANTES Al hablar de quién pudiera ser el mejor perfil para el PRI, el analista

político indica que “el aspirante presidencial que mejor está posicionado en las encuestas, por el puesto que ocupa y por el desempeño que tiene, sin lugar a dudas es Miguel Ángel Osorio Chong; cubre todos los requisitos estatutarios además, es un secretario de Estado que se mantiene en el puesto, inició el sexenio con Peñ a N ieto y sig ue en la secretaría a diferencia de otros aspirantes. Sin lugar a dudas, José Antonio Meade es un funcionario altamente eficiente, con una buena imagen, pero no tiene militancia priista, estuvo en la administración del PAN, de Felipe Calderón, que de alguna manera está estigmatizada por la violencia que tuvo ese sexenio y fue la herencia que le dejó al sexenio peñista, que no se ha diferenciado mucho. En el caso de Aurelio Nuño, está en una situación dificil; ser secretario de Educación Pública y luego estar en una reforma de gran envergadura

como la que se intentó realizar, sin lugar a dudas el desgaste politico es mayor que el de otros candidatos o que el de otros posibles precandidatos. Aunque este escenario puede cambiar, en función ya de la actividad de precampaña y de campaña. Ahorita solo estamos viendo la fotografia, pero lo que también influirá mucho es la función de gobierno. Si, por ejemplo, se lanza un candidato externo que pudiese tener buen soporte por la sociedad, pero que no cuenta con el apoyo de la estructrua territorial del PRI, eso complicará el escenario. Por otro lado, si este candidato no tiene la venia del señor presidente o no está muy de acuerdo con su candidatura, tambien perderá el apoyo de toda la clase política que se encuentra ahorita en el poder y que es priista, entonces la realidad es que es un escenario sumamente complejo.

RevistaSiempre

CAMBIOS EN LOS ESTATUTOS DEL PRI RUMBO AL 2018 Durante los trabajos previos a su Asamblea Nacional, el Partido Revolucionario Institucional aprobó varios cambios a sus estatutos, los cuales deberán ser ratificados en la XXII Asamblea Nacional que se realizará este sábado con la presencia del presidente Enrique Peña Nieto.

HABRÁ CANDIDATOS EXTERNOS Al abrir sus “candados”, el PRI elimina el requisito de contar con al menos una militancia de 10 años en ese partido para ser aspirante a la Presidencia de la República.

PONEN FRENO A “CHAPULINES” Los legisladores plurinominales no podrán reelegirse por esa misma vía. Los senadores que hayan obtenido una curul por esta vía no podrán buscar una diputación de representación proporcional sino ser electos a través del voto.

IMPULSARÁN A JÓVENES El 30 por ciento de las candidaturas del partido serán para los jóvenes, quienes podrán acceder tanto por elección popular como por vía plurinominal. Con ello se busca renovar a sus cuadros políticos.

SE MULTARÁ A CANDIDATOS Todos los candidatos que no reporten debidamente sus gastos a los órganos electorales o hagan mal uso de los recursos de campaña, deberán pagar la multa que se le imponga al partido.


13/08/2017

20 @revista_siempre

ENTREVISTA Roy Campos/Director de Consulta Mitofsky

LO ESENCIAL, EL MÉTODO DE ELECCIÓN,

NO LOS CANDADOS POR EMMA ISLAS

Para Roy Campos, director de Consulta Mitofsky, el centro de la discusión de la XXII Asamblea Nacional del PRI, más que los candados, será el método por el cual los priistas elegirán a su candidato presidencial, “el problema no es si quitan o no los candados. Si eso sucede, todo sigue igual, no pasa nada. El verdadero centro de la discusión, la verdadera rebelión en su interior es el cómo y cuándo eligen a su candidato”. El priismo se encuentra en una situación muy complicada en la que, pese al triunfo en el Estado de México, llegan muy divididos, debido a que electoralmente no les ha ido bien durante este sexenio. En primer lugar, su presidente no está bien evaluado, las encuestas lo muestran relegado a un tercer sitio, y en su interior existe una revuelta por la elección del método para elegir a su candidato presidencial. En este momento, el mayor problema es que el PRI no ve un candidato claro, “no es como en 2012 cuando se veían con grandes oportunidades de ganar. Hoy buscan defender lo más que pueden. Por eso, su mayor discusión es si elegirán a su candidato por dedazo presidencial o si lo van a elegir por una consulta a las bases; esa es la verdadera discusión sobre el asunto, no los candados”. Sin embargo, pese a todo este escenario su Asamblea no será muy complicada, “habrá gritos, sombrerazos y protestas, pero al final todos van a terminar unidos. No habrá ruptura, por lo que no veremos a ningún personaje dejando las filas del Revolucionario Institucional.

Fotografías: Agencia El Universal y Shutterstock.com

EL PRI ESTÁ EN PROBLEMAS Al hablar sobre una posible consulta abierta en el PRI, Roy Campos recuerda que para el priismo no ha sido la mejor opción. “En 1999, cuando Labastida ganó, el partido resultó dividido, al igual que en 2005, cuando Madrazo se impuso a Everardo Moreno en una simulada elección interna, que tampoco les resultó bien. En cambio en 2012, no hicieron consulta interna, el candidato fue Peña Nieto y no tuvieron ningún problema para ganar”. Sin embargo, considera que cualquiera de los dos escenarios conllevan un riesgo de división para el partido, “los priistas juegan a ganar todo, lo juegan con mucha pasión. Pero cuando pierden se sienten totalmente desplazados, por eso sí puede haber una división. Aunque hay que decirlo, lo mismo sucederá si eligen a su candidato por consenso, pues habrá un sector disgustado por no haber consultado a las bases. De una u otra manera, el PRI está en problemas”. “Hay gente que ha firmado cartas, desplegados. Por un lado está un movimiento muy radical encabezado por Ulises Ruiz; por el otro, el que trae Ivonne Ortega que, aunque no es tan radical, está presente. Hay un

Roy Campos.

sector que también se inclina por apoyar al presidente, por lo que habrá una gran discusión, pero al final habrá gente enojada, al igual que en otros partidos en los que también habrá fracturas”.

LOS NÚMEROS SE PUEDEN REVERTIR De acuerdo con Roy Campos, pese a toda la situación y a los números, el PRI “sí tiene oportunidad de ganar, por la simple razón de que el voto está muy dividido. Ante esta división cualquier partido puede ganar con el 30 por ciento de los votos, de alguna manera fue lo que pasó en el Estado de México, donde el candidato ganador obtuvo el 33 por ciento”. Esto no quiere decir —recalca— que el PRI pueda revertir sus números al grado de llegar al 50 por ciento de la votación pues eso no lo puede hacer prácticamente ningún partido. “El tricolor a lo que aspira de alguna manera es a conservar su


13/08/2017

base dura en un 30 por ciento, por lo que si el ciudadano divide el voto entre todos los demás partidos, el PRI pueda ganar”. Aunque advierte que para hacerlo en la boleta electoral deberá aparecer un candidato que obstruya o tape a Peña Nieto. “Para la gente el candidato presidencial se convertirá en una figura secundaria pues la figura principal serán los ataques a Peña Nieto, por eso necesitan de un candidato que tenga tal presencia, imagen y estatura que realmente se convierta en un candidato que sea escuchado y no vean en él al vocero del presidente. “De hecho en el Estado de México lo lograron. El nombre de Alfredo del Mazo era tan grande que nadie le pegó al gobernador. En cambio, en otros estados no lo han logrado, es el caso de Veracruz, donde no importa quién fuera el candidato, la figura del mal gobierno de Duarte era tan mala que no había mucho que hacer. El problema —dice— es que aunque todos los nombres que se han contemplado como posibles candidatos presidenciales tienen aspectos positivos, también comparten el mismo negativo: ser priista.

por una consulta, eso en términos numéricos”. Roy Campos destaca que a partir de este lunes, ya pasada la Asamblea Nacional, prácticamente a 25 días del inicio del proceso electoral, lo que vamos a ver es un activismo real de los posibles candidatos. “Después del 1 de septiembre, seguramente habrá renuncias en el gabinete para cumplir aspiraciones presidenciales. Se van a formar grupos, pues algunos de los presidenciales declinarán por otro de sus compañeros”. “Tal vez se verán más claramente las preferencias del presidente. Es muy probable que se comiencen a dar cambios en el interior del CEN del PRI. Al igual que en los demás partidos, se comenzarán a reconfigurar las fuerzas para que no estén cargadas hacia algún candidato. En fin, veremos mucho movimiento”.

OSORIO, EL MEJOR CANDIDATO De acuerdo con Roy Campos, en términos de preferencias de los mismos priistas, el candidato que lleva la delantera, ya sea por encuesta o por consulta, es el secretario de Gobernación Miguél Ángel Osorio Chong, quien es un priista probado. Sin embargo, subraya, ese no es el único factor que se toma en cuenta para elegir un candidato. “Toman en cuenta quién puede enfrentar en ese momento a los posibles candidatos, sus fuerzas en el interior, consulta de los empresarios simpatizantes del PRI, los grupos de interés como los campesinos. No se van tanto por una encuesta o

HABRÁ GRITOS, SOMBRERAZOS Y PROTESTAS, PERO AL FINAL TODOS VAN A TERMINAR UNIDOS.

21 RevistaSiempre


13/08/2017

entrevista

22 @revista_siempre

Fernando Belaunzarán/Miembro del grupo perredista Galileos

GOBIERNO DE COALICIÓN,

ÚNICA COINCIDENCIA CON EL PRI POR ARMANDO REYES VIGUERAS

Las negociaciones para formar un Frente Amplio avanzan por buen camino, aseguró en entrevista con Siempre! Fernando Belaunzarán, miembro del grupo perredista Galileos, el cual ha organizado en las últimas semanas una serie de foros y un congreso en el que han sido invitados personajes de distintos signos políticos. De José Woldenberg y Enrique Krauze a Gustavo Madero y Manlio Fabio Beltrones, los invitados de los Galileos han aportado sus experiencias para abonar al tema del Frente Amplio, tema en el que asegura Belaunzarán que se mantienen pláticas con distintas fuerzas políticas. “Lo que nos interesa es escuchar a personajes relevantes con distintas ideologías. Tuvimos un diálogo con Beltrones, Gustavo Madero y Miguel Ángel Mancera sobre gobiernos de coalición logrando un importante consenso acerca de que tenemos un problema de gobernabilidad en el país. Mancera y Madero se pronunciaron a favor de un frente Amplio, Manlio Fabio no, él es del PRI, pues dijo que no es importante quién gane sino que quien lo haga avance en un gobierno de coalición”, explicó. Al abundar acerca de cómo avanzan las pláticas para la creación de dicho Frente, nuestro entrevistado indicó que los diálogos que han sostenido con intelectuales como Woldenberg y Krauze ayudan a que el tema se socialice entre la ciudadanía, “es

muy oportuno el tiempo para esta discusión y las críticas de la sociedad civil son muy importantes en este sentido para construir un frente que signifique un cambio de régimen”, agregó. Apuntó que aún hay detalles que pulir en las negociaciones para esta figura, considerando no solo el tema de la gobernabilidad, además de enfrentar obstáculos como la nostalgia por una presidencia imperial o la búsqueda de un árbitro magnánimo y con facultades de perdonar, como aseguró que existen en el PRI y Morena.

“HAY UNA DIFERENCIA CON EL PASADO, EN 1988 LA EXIGENCIA ERA QUE SE CONTARAN BIEN LOS VOTOS, AHORA ES QUE DEJEN DE ROBAR”. Acerca de la manera en que han avanzado las negociaciones para formar el Frente Amplio, aseguró que hay signos positivos —“y sin embargo se mueve, lo digo como Galileo”, recordó— a pesar de los obstáculos. “Se necesitan dos cosas para la construcción del Frente, que son muy escasas en nuestra clase política: generosidad y altura de miras. Pero a pesar de esto, se está avanzando. Los Galileos vemos que sí hay pláticas, pero hay que entender que esto es mucho más ambicioso y extenso que la simple

alianza PAN-PRD, no solo por si llegáramos a incorporar a otro partido que puede ser Movimiento Ciudadano, sino porque tenemos que incorporar a la sociedad civil”, explicó Fernando Belaunzarán. Como ejemplo de un Frente Amplio exitoso, citó la campaña de Javier Corral en Chihuahua, en donde se invitó a diversas organizaciones a pesar de que en la boleta aparecían las siglas de un solo partido.

DIFERENCIAS CON EL PRI Contar con interlocutores de otros partidos ha permitido a los Galileos encontrar coincidencias a pesar de una militancia distinta. Pero en el caso de Manlio Fabio Beltrones, la única que encontraron es en el tema de los gobiernos de coalición. “Manlio dijo que no estaba de acuerdo con el Frente, él está en el PRI y en el Frente Amplio están planteando, entre otras cosas, ser una opción distinta al tricolor, entonces la coincidencia existió en los gobiernos de coalición. Lo importante para construir la gobernabilidad es construir gobiernos de coalición para que haya gobiernos compartidos y un programa comúnmente acordado”, explicó. También apuntó que, respecto a este último aspecto, como Beltrones no es mayoría dentro del PRI, ya se hubiera aprobado la ley secundaria en la materia, “esta coincidencia con Manlio es importante, no es un tema menor, pues sí tenemos un problema de gobernabilidad”, añadió.


13/08/2017

23

https://youtu.be/cSAXbn6VL9s

Belaunzarán pidió que se considere, en el contexto electoral en el que nos encontramos, tomar en cuenta la necesidad de que el presidente gobierne con el Congreso y que haya corresponsabilidad. Y al hablar del PRI y de su Asamblea, aunque no quiso adelantar vísperas al considerar que alguna deserción del Revolucionario Institucional se pudiera sumar a las conversaciones para formar el Frente, sí opinó que “el PRI y Morena comparten las decisiones dedocráticas, y por lo tanto candidaturas y definiciones fundamentales las va a decidir una sola persona — Peña Nieto en el PRI y Andrés Manuel en Morena—, vamos a ver qué tanto consiguen los disidentes priistas, pero no descarto que haya fracturas. Si las hay, ya

discutiremos, lo importante es que haya un programa, la renuncia a los privilegios y acabar con la simulación para lo cual es necesario que el Sistema Nacional Anticorrupción sea ciudadanizado para que los vigilados no elijan a sus vigilantes”, señaló.

LA DIFICULTAD DE ENCONTRAR AL CANDIDATO Cuestionado sobre este tema, que pudiera ser el que atore las negociaciones sobre la creación del Frente, Fernando Belauzarán rio para asegurar que en este caso aplica aquello de que “vamos a estar unidos hasta que el candidato nos separe”. “Lo primero que se tiene que hacer es el consenso. No debemos descartar que el Frente sea encabezado por una ciudadana o un

ciudadano sin partido, pero si no podemos llegar a este consenso, hagámoslo sobre el método, ya hay ideas acerca de esto, si nos ponemos de acuerdo, el que salga será al que apoyemos”, agregó. En este sentido, explicó que independientemente quién sea el elegido para representar el Frente en las elecciones de 2018, debe existir un compromiso en dos sentidos: el primero, trabajar en la formación de un gobierno de coalición; y, segundo, hacer un programa que signifique un cambio de régimen para avanzar en un sistema que implique contrapesos y rendición de cuentas. “Sabemos que hay una diferencia con el pasado, en 1988 la exigencia era que se contaran bien los votos, ahora es que dejen de robar”, concluyó Belaunzarán. @AReyesVigueras

Fotografía: El Universal

RevistaSiempre


13/08/2017

ENTREVISTA

24 @revista_siempre

Porfirio Muñoz Ledo/Exdirigente partidista

EL ÚNICO FRENTE

ES EL DE LA IZQUIERDA

Fotografías: El Universal

POR ARMANDO REYES VIGUERAS

Cerca del inicio del proceso electoral de 2018, organizado por el INE, de la polémica por la forma en que los partidos elegirán a sus candidatos presidenciales y la posibilidad de que se concrete un Frente Amplio, Porfirio Muñoz Ledo ve poco probable que se logre armar una alianza entre institutos políticos de distintos signos ideológicos para acudir a las urnas, aunque ve necesario que en México se instituya el parlamentarismo. Entrevistado por Siempre!, el polémico exdirigente partidista aclara que el único frente viable que observa es el de la izquierda mexicana. “No es

conveniente que los partidos acuerden una alianza antes de las elecciones, eso los desdibuja”, y agregó que él está en contra de los frentes, incluso que asistió a una reunión en Chihuahua, organizada por el gobernador Javier Corral, en donde se manifestó en contra de la propuesta, aunque —acusó— luego se dijera que la apoyó. “Quiero ser categórico, no estoy a favor de los frentes”, acotó, para dejar en claro que ese tipo de encuentros en los que se discuten las ventajas y obstáculos que enfrentan iniciativas como las de un Frente Amplio, tendrán pocos frutos ante una realidad política como la que vivimos en México y que no ayudaría a los partidos que lo impulsan. Incluso, dijo, que elaboró un cuadro comparativo acerca de si es mejor un frente con partidos de distinta ideología y uno entre fuerzas políticas afines. El resultado es que es mejor que se trabaje en juntar a la izquierda en torno a esta figura y acudir unidos a las elecciones, explicó. Muñoz Ledo, quien ha sido presidente tanto del PRI como del PRD, observó que la posibilidad de que el triunfo en los próximos comicios sea para el candidato que obtenga entre 25 y 30 por ciento de los votos se podría convertir en realidad, por lo que aseguró que la opción es pasar de un régimen presidencialista a uno parlamentario; “llevo 40 años impulsando la idea”, enfatizó.


13/08/2017

25 RevistaSiempre

“Lo acaba de decir al preguntar qué pasará si un candidato gana con 30 por ciento de los votos; eso hace necesario que pasemos a un parlamentarismo, que se acuerde cómo formar gobierno. Eso es necesario desde ahora, por eso impulso un movimiento que ayude a alcanzar este objetivo”, apuntó Muñoz Ledo. El escenario anterior, señaló en entrevista, hace necesario impulsar el parlamentarismo, pues no ve convenientes las alianzas antes de las elecciones, pero sí las ve favorables como parte del ejercicio de gobierno. “Luego de las elecciones, se podrá formar un gobierno con participación de varios partidos, eso es otra cosa, pero una alianza antes de las elecciones no es conveniente”, aseguró que lo importante será que en el Congreso se logren los consensos necesarios para formar un gobierno.

COMO EN EL 88 En 1988, Porfirio Muñoz Ledo, junto a otros personajes como Cuauhtémoc Cárdenas e Ifigenia Martínez, abandonaron el PRI en protesta por la falta de democracia interna a la hora de elegir al candidato presidencial. Esa fractura ha sido una de las que provocaron que la competencia electoral en el país se incrementara, pues luego de la salida del grupo, que se denominó Corriente Democrática, vino una de las elecciones más cuestionadas en la historia nacional y, pocos comicios más adelante, el tricolor perdía la mayoría en el Congreso de la Unión. Cerca de 30 años después, en el interior del PRI se sigue hablando del mismo tema, lo que

para nuestro entrevistado refleja que la demanda sigue siendo válida. “Compañeros muy valiosos como Ivonne Ortega y otros más tienen una petición valida: es necesario que los partidos se democraticen. Ellos están peleando por lo mismo que nosotros peleamos en el 88”. Para Muñoz Ledo, el hecho de que otros partidos, además del PRI, atraviesen por este tipo de polémicas internas acerca de la elección de sus candidatos, refleja la necesidad de revisar la manera en que están diseñando sus procesos, e insistir en su democratización. Si los partidos llegan divididos a las elecciones, por sus desacuerdos internos, “es muestra de que hay movimientos en estos que buscan democratizarlos. Hay varios movimientos internos que quieren una elección democrática, ante lo cual estamos a favor. Aquí cada uno de ellos tendrá que resolver el problema”, añadió.

LA REUNIÓN EN CHIHUAHUA A principios de julio, en medio del rechazo que las negociaciones entre el PAN y el PRD para crear un Frente Amplio generaban, la tribu perredista Izquierda Democrática Nacional a través de René Bejarano informó que Porfirio Muñoz Ledo había sido comisionado para elaborar un documento que ayude a convocar a personalidades políticas para formar un frente de izquierda. La idea ya había sido planteada desde que en junio se reunieron Ifigenia Martínez, Cuauhtémoc Cárdenas y el propio Muñoz Ledo para expresar su rechazo a la propuesta de formar un Frente que incluyera al PAN. De las invitaciones para esta iniciativa que congregaría únicamente a la izquierda, y la respuesta, poco se ha informado. Pero el 5 de agosto, Javier Corral, gobernador de Chihuahua, reunió en su estado a líderes panistas, perredistas y ciudadanos, donde se habló de la creación del Frente y de la necesidad de que se redactara primero la propuesta y luego definir quién lo encabezaría. A este encuentro asistió Muñoz Ledo, y las notas de prensa no consignaron rechazo alguno de su parte en este tema. La información sobre lo que dijo en el Encuentro Chihuahua es acerca de la crítica que hizo a la política exterior mexicana y a la forma en que se está negociando el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. @AReyesVigueras


13/08/2017

ENTREVISTA

26 @revista_siempre

Ilustraciรณn: Oscar Gonzรกlez

Rafael Soler* /Universidad La Salle

NICOLร S MADURO,

EL NARCISISMO VENEZOLANO POR GERARDO YONG


13/08/2017

Mientras 17 países integrantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) se pronunciaban por desconocer la Asamblea Nacional Constituyente de Nicolás Maduro tras considerarla ilegal, el grupo integrado por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) salió en su defensa al rechazar las sanciones internacionales impuestas principalmente por Estados Unidos y apoyadas por la comunidad internacional. Tras una reunión de seis horas en Palacio de Torre Tagle en Lima, Perú, los cancilleres de Chile, México, Canadá, Argentina, Colombia, Brasil, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Paraguay firmaron un acuerdo de 16 puntos al que se denominó Declaración de Lima. Entre sus postulados figuran la ruptura del orden democrático en Venezuela y el rechazo a reconocer la Asamblea Nacional Constituyente, promovida por Nicolás Maduro y el movimiento chavista. La contraparte reunida en Caracas dejó en claro que con acciones condenatorias no se lograría superar la crisis que afecta a Venezuela. Por el contrario, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Ecuador denunciaron que las sanciones a Venezuela solo “tienen como objetivo generar más inestabilidad y alentar a los sectores más violentos de la oposición”, según un comunicado emitido por la ALBA. Estados Unidos ya había advertido que impondría medidas restrictivas contra los miembros de la constituyente que sean habilitados. Esta semana, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos designó a “ocho personas que están implicadas en organizar o apoyar de otro modo la creación de la Asamblea Constituyente (AC) de Venezuela y que han participado en acciones antidemocráticas a tenor de la Orden Ejecutiva (Decreto) 13692”, entre estas a Francisco José Ameliach Orta, miembro de la Comisión Presidencial para la Asamblea; Adán Coromoto Chávez Frías, secretario

de la Comisión Presidencial y hermano del ya fallecido expresidente venezolano Hugo Chávez, así como a Erika del Valle Farías Peña, Carmen Teresa Meléndez Rivas, Ramón Darío Vivas Velasco y Hermann Eduardo Escarrá Malavé. La crisis venezolana parece entrar en una nueva fase luego que el presidente Nicolás Maduro aprobara un decreto con el que podría controlar todos los poderes públicos del país. Esto significa que el mandatario venezolano ahora tendría poderes extraordinarios para que, a través de su Asamblea Nacional, pueda decretar “medidas sobre competencia, funcionamiento y organización de poderes públicos de modo inmediato, para el adecuado funcionamiento de las instituciones y preservar la estabilidad”. Por su parte, la Asamblea Nacional, electa en 2016 y de mayoría opositora, aseguró que desconocerá las decisiones de los constituyentes que la han suplantado. La Asamblea Nacional opositora es el único de los cinco poderes que no está bajo control del régimen de Maduro, el cual mantiene bajo su égida al Ejecutivo, el Judicial, el Electoral y el Ciudadano —conformado por la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía y la Contraloría General. Para Rafael Soler, catedrático de la Universidad La Salle, la visión de Maduro no permite una solución viable al conflicto porque su estilo de gobierno es abiertamente autoritario. Esta es la entrevista que concedió a Siempre! vía correo electrónico.

ASAMBLEA NACIONAL: GOLPE DE ESTADO ¿Cuál es la perspectiva personal que tiene sobre la crisis venezolana? Venezuela es una dictadura. No tiene ningún sentido utilizar eufemismos para referir la situación actual de aquel país. Hugo Chávez, a través del populismo y la propaganda, comenzó a desarticular los mecanismos de equilibrio en el ejercicio del poder. Nicolás Maduro, quien no tiene el carisma de su antecesor ni los beneficios de la renta petrolera, ha concluido el proceso por la vía autoritaria. La imposición de una Asamblea Constituyente, que ni siquiera es tal, porque de hecho gobierna, extremo al que nunca debería llegar, constituye un golpe de Estado en contra de la Constitución de 1999. En Venezuela se encuentran todas las características teóricas de las dictaduras, solo por mencionar algunas: no hay un mínimo sistema de pesos y contrapesos en el ejercicio del poder, lo que atenta en forma directa contra la libertad. En Venezuela salta a la vista uno de los grandes problemas históricos de la región: el caudillismo. Los resultados electorales encumbran figuras que en mayor o menor medida, a partir del respaldo electoral, se sienten autorizadas para modificar prácticamente cualquier cosa. México, distancias guardadas, no escapa desde luego de esta tendencia. Como todo dictador que se respete, y a partir de su muy escasa instrucción, Maduro se confunde frecuentemente a sí mismo con el Estado venezolano. En su distorsión mental no hay dudas: ser jefe de Estado es algo así como ser el propietario del país.

LA CRISIS VENEZOLANA PARECE ENTRAR EN UNA NUEVA FASE LUEGO QUE EL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO APROBARA UN DECRETO CON EL QUE PODRÍA CONTROLAR TODOS LOS PODERES PÚBLICOS DEL PAÍS.

27 RevistaSiempre


13/08/2017

28

Fotografía: Shutterstock.com

@revista_siempre

PRESIÓN INTERNACIONAL INSUFICIENTE El régimen de Nicolás Maduro ya entró en una fase de aislacionismo, en la cual más de 40 países le piden que desista de habilitar una Asamblea que consideran ilegal, ¿qué consecuencias trae para su gobierno? Es un tema difícil de prever. La dictadura y sus escasos aliados, aglutinados en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, han logrado bloquear las resoluciones de la OEA. Los países más importantes de la región, sin embargo, se han organizado en forma paralela para tomar decisiones respecto del evidente rompimiento del orden constitucional. El Mercosur decidió suspender indefinidamente a Venezuela con base en el artículo 5 del Protocolo de Ushuaia. Estados Unidos y la Unión Europea, por su parte, desconocen la Asamblea Constituyente. La consecuencia primera será el aislamiento internacional. Pueden seguir sanciones económicas, como las que ya tomó Estados Unidos, tal vez al punto extremo de no adquirir petróleo venezolano, casi lo único que exporta el país. Las sanciones, sin embargo, deben tener un cariz humanitario, pues quien las resentirá será el pueblo, que ha presenciado la destrucción total de su economía. Sobre la posibilidad de un cambio político en Venezuela soy pesimista, aunque quisiera equivocarme. La presión internacional suele ser insuficiente para cambiar un régimen. La división de la clase gobernante, un relajamiento de la disciplina y la lealtad del Ejército y de los cuerpos policiacos, o la existencia de un movimiento guerrillero que acumule ciertos éxitos, son situaciones que favorecerían una transición. De momento, para bien o para mal, no se advierten tales condiciones.

EL MERCOSUR DECIDIÓ SUSPENDER INDEFINIDAMENTE A VENEZUELA CON BASE EN EL ARTÍCULO 5 DEL PROTOCOLO DE USHUAIA.

UN EJEMPLO ECONÓMICO A LA VISTA Muchos expertos ven en la crisis venezolana una clara derrota del sistema socialista y hasta la han tomado como ejemplo de lo que pudiera pasar en otros países con gobiernos de ese corte, ¿qué piensa al respecto? En la historia encontramos, al menos desde el punto de vista económico, un caso similar al intento chavista de transitar, desde las instituciones, de un sistema de libre mercado a otro supuestamente socialista como el que gobernó Chile entre los años 1970 y 1973, con Salvador Allende. Desde su gobierno se impulsaron medidas tendientes a nacionalizar las áreas económicas estratégicas, acelerar la reforma agraria, establecer controles de precios e incrementar los salarios con financiamiento de emisión monetaria. El déficit presupuestal alcanzó la cuarta parte del producto nacional bruto. El país experimentó, por la incertidumbre política, una fuerte caída en la inversión, y el exceso del medio circulante, que había producido inicialmente un crecimiento económico artificial, se transformó en una severa crisis inflacionaria. Los controles de precios originaron, por lógica económica elemental, escasez de productos básicos, mercado negro y mayor inflación. Las protestas en las calles se hicieron cotidianas. En este escenario, agravado por su duración, las cifras del régimen de Maduro son mucho peores, es sustancialmente idéntico al que vive Venezuela hoy. La conclusión es obvia, en materia económica la alteración de los principios básicos, que son científicos y no meras opiniones políticas, conducen al desastre. *Especialista de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle.



13/08/2017

30 @revista_siempre

izquierda hoy Venezuela

ENTRE LLAMAS,

CAJAS CHINAS Y CRISIS POLÍTICA

Fotografía: El Universal

POR MIGUEL BARBOSA HUERTA Resulta inadmisible una ofensa en contra de cualquier mexicano por parte de un extranjero. Como inadmisible fue la ofensa del presidente venezolano, Nicolás Maduro, en contra del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto. No compartimos la declaración de la Secretaría de Relaciones Exteriores y del canciller Luis Videgaray de tomar posición respecto a la crisis venezolana, violando los principios constitucionales de política exterior, de no intervención y autodeterminación de los pueblos; sin que ello impida pronunciarnos por el respeto de los derechos humanos en ese país y en todo el mundo, aun cuando en nuestra nación se viva una realidad precaria en esta materia.

Las imágenes recientes del presidente Maduro no son las de un patriota y un hombre valiente, son las de un gobernante subsumido en una profunda crisis. La decisión de imponer a toda costa una Asamblea Constituyente en contra de la oposición y la condena internacional abonan a esta imagen. La impertinencia de Maduro al ofender al presidente Peña, sin duda provocó una gran molestia en Los Pinos y malestar en algunos sectores de la población, solo que esta impertinencia fue aprovechada como “caja china” para desviar la atención sobre el contenido de la plática telefónica del presidente estadounidense Donald Trump y el presidente Enrique Peña Nieto, ocurrida el pasado 27 de enero y revelada recientemente por el periódico norteamericano The Washington Post. La filtración de dicha conversación contradice la versión que sobre la misma divulgó el propio presidente en los complicados días de finales de enero de este año, cuando el presidente Peña canceló su entrevista con su homólogo estadounidense. El término “caja china” se ha vuelto a utilizar en la política nacional, má s aún después de la película del cineasta mexicano Luis Estrada, La dictadura perfecta, de 2014. En comunicación política, este término corresponde a una manera de distraer, llamando la atención a otra noticia que despierta más curiosidad o morbo pero de menor trascendencia. Esto fue precisamente lo que ocurrió en el caso mexicano entre la comunicación telefónica Peña-Trump y su “caja china”, la declaración de Nicolás Maduro contra el mandatario mexicano. Este concepto es uno de los once principios del padre de la propaganda nazi, Joseph Goebbels, que decía: “si no puedes negar las malas noticias, inventa otras para que las distraiga”. Su sinónimo sería: “cortina de humo”. Desde mi perspectiva, el tema de fondo en esta materia debiera ser el comportamiento del presidente Peña y de la diplomacia mexicana en la crítica relación con Estados Unidos de América. México necesita a un presidente de la república y a diplomáticos


13/08/2017

31 RevistaSiempre

que, en diálogos privados o públicos, telefónicos o presenciales, se comporten como visión de Estado y como representantes del mismo. El titular del Poder Ejecutivo debe hacerlo con la alta dignidad del cargo que ostenta y no como alguien a quien otro, má s impertin en te q ue Nicolás Maduro, es decir, Donald Trump, lo bromee, lo tutee y se atreva a decirle qué decir o qué hacer. Independientemente de este incidente, Venezuela enfrenta la mayor crisis de su historia moderna y quizá la mayor de esta región americana en los últimos años. Latinoamérica no puede permanecer indiferente ante el naufragio venezolano. Si en algún momento las sociedades de habla hispana deben ser solidarias con el pueblo venezolano, esta es la coyuntura exacta. Sabemos la compleja red de intereses, internos y externos, que se tejen en torno al control y destino de los recursos energéticos de Venezuela, de los deseos de Estados Unidos de influir en este control. Lo mismo se reconocen los logros de la Revolución Bolivariana en los sectores más pobres de la población, pero de igual forma no pueden ignorarse la violación a los derechos humanos y el hostigamiento a la disidencia política. Así como en un tiempo el término “colombianización” se utilizaba para simplificar un proceso de crecimiento del narcotráfico o como ahora en algunos círculos se refieren a la “mexicanización” para hacer referencia a la violencia o corrupción, resulta lamentable que en México se utilice la crítica situación que vive Venezuela para intentar generar temor o división social. No podemos permanecer indiferentes ante esta crisis, por lo cual resulta pertinente pedir a nuestro gobierno y a nuestros representantes diplomáticos altura de miras, apego a nuestros principios de política exterior y actuación mesurada y responsable. En una buena medida, el destino de la democracia latinoamericana se define en Venezuela. No puede negarse lo evidente, existe un alto riesgo de un estallido social generalizado, violencia política y una mayor violación de los derechos humanos, por ese motivo es tiempo de utilizar todos los recursos de la política y de la diplomacia para encontrar una salida pacífica y democrática a la crisis. Por esta razón, no es

el momento de “cajas chinas”, sino de solidaridad, la primera y más importante, con el pueblo venezolano y, en particular, con los migrantes de esa nación que han empezado a llegar de manera importante a nuestro país. @MBarbosaMX Presidente del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República

Fotografía: shutterstock.com

INADMISIBLE FUE LA OFENSA DEL PRESIDENTE VENEZOLANO, NICOLÁS MADURO, EN CONTRA DEL PRESIDENTE MEXICANO, ENRIQUE PEÑA NIETO.


13/08/2017

@revista_siempre

!

1934-2017

MUCHAS GRACIAS,

MAESTRO RIUS! REVISTA SIEMPRE!

Fotografía: Agencia El Universal

in memoriam

32


13/08/2017

33

Caricaturas: Archivo Siempre!

RevistaSiempre

Quien fuera telefonista de la guardia nocturna de la agencia Gayosso y se iniciara en la caricatura en la revista Ja-Ja para luego convertirse en un referente, no solo para los caricaturistas, sino para todos los mexicanos. Eduardo del RĂ­o dejĂł de existir este martes 8 de agosto a los 83 aĂąos.


13/08/2017

observatorio polÍtico

34 @revista_siempre

Semana del PRI

LA ASAMBLEA QUE OTORGA A

A PEÑA PLENO CONTROL DE LA SUCESIÓN

Fotografía: El Universal

POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO Los agoreros del desastre, zopilotones que por supuesto nunca faltan cuando se trata de estigmatizar a quienes son sus políticos non gratos, advertían en sus análisis que el PRI estaba en riesgo de que se anularan los triunfos de Alfredo del Mazo en el Estado de México y de Miguel Ángel Riquelme en Coahuila. Y de que la XXII Asamblea fuera a resultar una diáspora de tricolores inconformes con decisiones que reformarían ya la muy vieja estructura estatutaria del tricolor. En el caso de Alfredo del Mazo, al mexiquense, en medio de una miniprotesta de Morena ante las instalaciones del IEEM, ya le fue entregada su constancia de mayoría como gobernador electo de la entidad más poblada del país. El caso de Coahuila es mucho más delicado para el PRI. Riquelme al parecer sí rebasó los topes de campaña, incluso con más del 5 por ciento, y en dos semanas la FEPADE emitirá su fallo con respecto a este caso. La clave está en el mal uso que se hizo de publicidad en Facebook. Lo más probable es que se anulen esos comicios, y Riquelme no podrá repetir como candidato, lo que deja al PAN con una ventaja considerable en la celebración de la elección que se repetirá en menos de seis meses, una vez que las autoridades hubieran fallado en ese sentido. Pero el Estado de México, considerado como la joya de la corona, el PRI lo mantiene a pesar de los graves yerros cometidos por el equipo de Eruviel Ávila; quien perdió todos los distritos de su natal Ecatepec, al que se le salió de control Isidro Pastor, que nunca supo cómo estaba operando en ese proceso Ricardo Monreal y finalmente su distracción mayor por buscar una remota candidatura presidencial, todos ellos factores que le complicaron la victoria al hoy gobernador electo Alfredo del Mazo. Al PRI y a su líder Enrique Ochoa Reza, la celebración de las mesas regionales que concluyeron el sábado 12 con la celebración de la XXII Asamblea Nacional, le

resultó un acto no solamente reordenador de las inquietudes, justas y algunas de ellas muy válidas, de la militancia, sino que, además, resultaron fortalecidos tanto la institución como el dirigente con el claro mensaje de que con los resultados del cónclave tricolor, se amplió el margen de conducción de la sucesión presidencial del presidente Enrique Peña Nieto. Finalmente la XXII Asamblea resultó una válvula de escape a la presión que le vienen metiendo varios prospectos tricolores al proceso de la sucesión presidencial. De los excluidos en el documento FODA que publicamos Federico Arreola y yo la semana pasada en SDPnoticias, solamente dos insistieron en incorporarse a la lista de pretendientes: Ivonne Ortega Pacheco (a quien le anda saliendo del clóset el asunto de los terrenos adquiridos por su hermano) y José Calzada Rovirosa, quien trae en Querétaro hecho un desastre al PRI de esa entidad que malgobernó. Luis Videgaray, Manlio Fabio Beltrones y Miguel Ángel Osorio Chong esperan que los astros se reacomoden y hasta entonces considerarán las posibilidades de reencartarse. De Eruviel Ávila ya reseñamos su grave descalabro en la elección mexiquense, lo que le remitió en automático al limbo de los políticos que caminan inexorablemente a la banca. Los más viables prospectos presidenciales de Peña Nieto: José Narro, José Antonio Meade, Aurelio Nuño y Enrique de la Madrid, participaron en varias de las sedes preparatorias de la Asamblea y se vieron civilizados y con un ánimo de unidad. Lo anterior por supuesto que no convierte al PRI en ganador automático de la contienda presidencial de 2018. Pero sí lo pone en una circunstancia de mayor competencia ante un adelantado como López Obrador que sigue bajando en sus números de preferencias electorales y creciendo en la suma de sus negativos.


13/08/2017

café polÍtico

35 RevistaSiempre

La elección del candidato

SERIAS DIFERENCIAS

EN EL PRI POR JOSÉ FONSECA

A la hora de escribir estas líneas no se ha celebrado la Asamblea Nacional del PRI, la cual, a pesar de los pronósticos ominosos sobre el futuro electoral del partido en los comicios de 2018, ha concentrado la atención de tantos, priistas y no priistas. La atención se centra particularmente en las condiciones en que se celebra la asamblea y, según innumerables analistas y observadores de la política, las dificultades que tiene para mantener la cohesión interna. Con fruición los analistas apuntan a las confrontaciones internas con que llegaron los priistas a la asamblea y cómo, a pesar o quizá por tener un priista en la Presidencia de la República, afirman que hay serias diferencias sobre cómo y quién elige al candidato a la presidencia para los comicios de julio de 2018. En este tema domina la mente de los analistas la leyenda urbana de que durante el siglo XX el presidente de la república elegía caprichosamente a quien sería su sucesor. La realidad es más aburrida. Cierto, los presidentes priistas tenían la última palabra sobre quién era el candidato, pero tenían que maniobrar y negociar para que su selección fuera aceptada

por la mayoría de los líderes del partido. No era el capricho lo que movía a los presidentes, sino un ejercicio de realismo, un ejercicio de realismo y de sinceridad consigo mismos. La realidad los forzaba a ver su gobierno como era, no como hubieran querido que fuera. A reconocer las limitaciones y, sobre todo, a tratar de escoger un candidato con la capacidad para enfrentar las circunstancias políticas, sociales y económicas que previsiblemente prevalecerían durante el siguiente sexenio.

propios fracasos, pero al menos lo intentaron. Hoy, ante la incertidumbre nacional e internacional, ante un gobierno en Washington que mantiene una congénita hostilidad hacia México, hostilidad tan abierta que no tiene precedente en más de medio siglo, esas circunstancias, opina quien esto escribe, serán las que determinen la selección del candidato del PRI a la presidencia. Ahora, bien lo sabe el presidente Peña Nieto, eso no significa que el PRI vaya a ganar la presidencia. Esos tiempos ya se fueron.

MUCHAS CIRCUNSTANCIAS IMPREVISTAS Y LA VOLUBILIDAD DE LA OPINIÓN PÚBLICA CREAN INCERTIDUMBRE SOBRE EL RESULTADO DE LA ELECCIÓN DEL AÑO PRÓXIMO. Era un penoso ejercicio de prospectiva, mediante el cual calculaban qué sapos tendrían que tragar para entregarle al sucesor no problemas, sino mejores condiciones para gobernar. No todos lo consiguieron, porque —la condición humana— a algunos les fue muy difícil reconocer sus

Muchas circunstancias imprevistas y la volubilidad de la opinión pública crean incertidumbre sobre el resultado de la elección del año próximo. Esa, al final, es la esencia de todas las democracias. Y la nuestra es una democracia, menos imperfecta de como reconocen sus críticos, pero, como todas, sujetas a la elecvoluntad de los elec tores. jfonseca@cafepolitico.com

Fotografía: shutterstock.com

Algunas cosas del pasado desaparecieron, pero otras abren una brecha al futuro y son las que quiero rescatar. MARIO BENEDETTI


13/08/2017

refexiones constitucionales

36 @revista_siempre

ES ABSURDO QUE LOS INSTITUTOS POLÍTICOS SE MANIATEN Y PIERDAN LA POSIBILIDAD DE POSTULAR A CIUDADANOS QUE SEAN ATRACTIVOS PARA EL VOTO POPULAR.

Sin razón de ser

¿CANDADOS O REQUISITOS?

Fotografía: shutterstock.com

POR ALFREDO RÍOS CAMARENA El espectro ideológico de los partidos de las democracias liberales ha perdido su fuerza y ha dejado de ser la razón de estos agrupamientos políticos; las importantes luchas ideológicas del pasado se han perdido y los partidos se han concretado a plantear causas cortoplacistas, que no implican un real contenido programático; por eso, el paradigma electoral se ha transformado y los votantes migran de un partido a otro sin mayor problema. La conquista del poder por el poder mismo es la única razón de los comicios del mundo contemporáneo. Esto explica las alianzas contranatura entre partidos de signos diferentes, y también las sorpresivas votaciones, como las que se realizaron en la Gran Bretaña con motivo de su salida de la Unión Europea y la propia elección presidencial en Estados Unidos de Norteamérica. En México la razón de los candados, particularmente del PRI, tenían que ver con la meritocracia que implicaba el reconocimiento a una militancia leal y permanente; por eso, hoy es absurdo que los institutos políticos se maniaten y pierdan la posibilidad de postular a ciudadanos que sean atractivos para el voto popular. Las coaliciones de partidos impiden la aplicación de los candados aun cuando, en forma más limitada, siguen existiendo en los estatutos priistas; por eso, en la próxima Asamblea del Revolucionario Institucional deben desaparecer, y los candidatos deben limitarse, no a las ataduras internas de los partidos, sino a los requisitos que establece la Constitución General de la República para ocupar cargos de elección popular, como el artículo 55 para ser diputado federal, el artículo 58 para ser senador de la república, que señala

los mismos que para ser diputado, adicionando la edad de 25 años, el artículo 82 estipula las condiciones para ser presidente y el artículo 116 señala lo propio para el caso de los gobernadores. No se trata de beneficiar, o no, la candidatura de José Antonio Meade, sino aspirar a que muchos votantes, que no militan en este partido, puedan tener un sufragio a favor de candidatos que, por su experiencia, prestigio o simpatía, puedan ser útiles para obtener la victoria. Es claro que ningún partido por sí sólo, en la sucesión presidencial de 2018, pueda alcanzar la meta del triunfo electoral, de ahí la necesidad de las alianzas partidistas y de toda una serie de combinaciones que permitan, a quienes aspiran al poder, obtener los anhelados resultados. Es verdad que José Antonio Meade sería aparentemente el más beneficiado, pues ha declarado no ser militante de ningún partido. Cabe señalar que los favoritos del presidente —y que lo fueron desde el principio del gobierno— son Luis Videragay, hoy secretario de Relaciones Exteriores, quien abiertamente se ha descartado de la contienda, y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que mantiene la posición más prominente en el gabinete, aun cuando el tema de la seguridad no lo favorezca. Por eso, en el escenario priista se puede dar una candidatura inesperada como la de José Narro, la de Aurelio Nuño, o bien, la de José Antonio Meade, quien ha demostrado su solvencia como funcionario público y ha dado buenos resultados en las diferentes secretarías, cuya titularidad ha ocupado.


13/08/2017

ballesta

37 RevistaSiempre

¿Cambian las cosas con el tiempo?

TAPADO, DEDAZO

O DEMOCRATIZACIÓN Los días se volvieron semanas y estas meses y trascurrieron los años. Hoy estamos inmersos en el fin del sexenio, que muchos quisieran terminar antes de tiempo. Como suele acontecer, erraron nuevamente quienes, sin más sustento intelectual que sus ocurrencias, sostuvieron que vivíamos tiempos de la “restauración autoritaria” priista. Los hechos y la realidad los desmienten. En principio, el tiempo no tiene vuelta atrás. El régimen puede ser acusado de muchas cosas por los inconformes de siempre, menos de que regresaron los tiempos de coartar las libertades, los mismos que en pantalla, micrófonos y letra escrita se refocilan en contra del gobierno, pueden hacerlo porque se respeta la libertad de expresión, de prensa, de disentir. Ahora que deben ser nominados los candidatos de los partidos para la sucesión presidencial de 2018, la inminente celebración de la vigésima segunda Asamblea General del PRI tiene a todo el mundo pendiente de lo que ahí aconteció. Afirmábamos que las cosas cambian con el tiempo, dado que hoy no pueden regresar viejas prácticas como el tapado o el dedazo que imperaron en el viejo sistema político, o por lo menos no igual, y tampoco los procesos de elección sucesoria, que se realizaban como

superficialmente la describieron, como un capricho personal o una decisión “in pectore” que se guardaba el presidente en funciones y jugaba y engañaba a tirios y troyanos con la verdad. La elección que realizaba el Tlatoani sexenal y que formaba parte de las denominadas facultades metaconstitucionales del Ejecutivo, consistía en consultar a los sectores del partido, a los expresidentes, a los líderes parlamentarios, a los cuadros destacados y muy importante era también consultar o sondear a los factores reales de poder, los banqueros, los empresarios, la Iglesia, el Ejército, los medios de comunicación y desde luego que era importante e influía la propia visión de las necesidades del país, por parte de quien decidía, así como su

conocimiento de sus colaboradores, su pertenencia a los grupos políticos en el interior del partido, sus alianzas y enfrentamientos y hasta su vida personal y privada. En conclusión, no era una decisión personalísima, unilateral o tomada a la ligera. Por las decisiones que se adopten en la mesa de trabajo de los estatutos, y que se quiten, se mantengan o se modifiquen las exigencias estatutarias para designar candidatos, en la Asamblea General que se estará clausurando cuando los lectores de Siempre! tengan en sus manos este número, habremos de conocer si prevalece la proverbial disciplina priista. Se equivocan quienes niegan al presidente Peña sus habilidades políticas; ha demostrado en muchas ocasiones que es un zoon polítikon a la altura, o más, de quienes deambulan con credencial de políticos inteligentes, astutos y sagaces; los que así piensan olvidan que él tiene el poder y sabe ejercerlo. Su éxito será impedir la división en el partido y un posible éxodo de los inconformes. Llegado el momento se conocerá quién será el candidato del PRI en 2018, el reto para este y para el partido será inmenso, difícil, complicado, en un contexto social adverso.

LA INMINENTE CELEBRACIÓN DE LA VIGÉSIMA SEGUNDA ASAMBLEA GENERAL DEL PRI TIENE A TODO EL MUNDO PENDIENTE DE LO QUE AHÍ ACONTECIÓ.

Fotografía: shutterstock.com

POR MIREILLE ROCCATTI


13/08/2017

Liturgia

38 @revista_siempre

Es probable que haya rupturas

EL PRI, ESTATUA DE SAL POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ

Fotografía: www.wikipedia.org

REHUSÓ MODERNIZARSE Y, LEJOS DE ESO, MÁS BIEN OPTÓ POR SEGUIR LOS MANUALES OBSOLETOS DEL PODER PARA REGATEAR LA DEMOCRACIA. En la historia del PRI jamás se vivió un predicamento como el actual; el 12 de agosto comenzó su XXII Asamblea Nacional y le precede una fila de derrotas aunada al descrédito del presidente Enrique Peña Neto, auténtico jefe del tricolor de acuerdo con la vetusta liturgia del poder que prescriben los usos y costumbres para alcanzar el estatus de ley no escrita. En el pasado reciente hubo cismas, fracturas que se transformaron en una enconada disidencia, como sucedió con la Corriente Democrática, ala en la que participaron priistas como Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez; al final ellos fueron echados del tricolor para ulteriormente dar origen al Frente Democrático Nacional que sería el germen del PRD. En el año 2000 el PRI fue destronado de la cúpula del poder en la que se había instalado por 71 años ininterrumpidos; esa maquinaria ideada por un caudillo fue perdiendo fuerza para ser copada por tecnócratas que aceleraron teorías y praxis neoliberal. El exmandatario José López Portillo llegó a manifestarse como el último presidente de la Revolución, ya con Miguel de la Madrid llegaría otro es -

quema gubernamental cuyos contenidos se debieron, principalmente, a Carlos Salinas de Gortari. El PRI llega a su XXII Asamblea Nacional con grupos en pugna, de nuevo los viejos políticos y los no tan viejos tecnócratas, se espera la intervención definitiva del presidente Enrique Peña Nieto como ha sido la norma de todos los presidentes de dicha extracción, el “dedazo” como procedimiento abreviado para imponer mecanismos y candidatos. Ningún mandatario priista rehusó ese poder, simplemente lo ejerció. Desde Plutarco Elías Calles, su primer jefe fundador del PNR, antecedente del actual PRI, el dedazo fue la constante, el periodo del general sonorense fue conocido como el Maximato y en ese lapso impuso desde Emilio Portes

Gil a Lázaro Cárdenas. Después de Calles, los que seguirían ya en la etapa del presidencialismo imperial imponían al sucesor, se trataba de un gran elector. Origen es destino. Como suele ser cíclico, algunas voces dentro del PRI exigen cambios aunque en otros periodos en que los ahora disidentes fueron favorecidos por las más torcidas costumbres nunca levantaron la mano para oponerse; la condición humana, diría Nicolás Maquiavelo. Enrique Ochoa, el dirigente nacional, tiene una prueba difícil de sortear con la citada asamblea, los debates serán ríspidos por diversos temas como los candados para quienes deseen aspirar a un cargo público por el tricolor, otros opinan que el viejo partido se abra incluso a no militantes. Se abordará el tema de la ética partidaria ahora que el PRI tiene exgobernadores involucrados en expedientes pestilentes a corrupción. Probablemente habrá rupturas en el interior del otrora partido hegemónico que rehusó modernizarse y, lejos de eso, más bien optó por seguir los manuales obsoletos del poder para regatear la democracia.


13/08/2017

LA REPÚBLICA Algo no cuadra

39 RevistaSiempre

XÓCHITL TRESS Y LA JUSTICIA Diversos medios de comunicación publicaron que la señora Dominga Xóchitl Tress Rodríguez mantuvo una relación sentimental con el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, de quien fuera directora de Espacios Educativos del estado —cualquier cosa que eso signifique-. Otras versiones señalan que el exmandatario veracruzano le regaló a Tress Rodríguez diversos inmuebles y, por lo menos, un vehículo de lujo, y de acuerdo con lo publicado inicialmente por la prensa, eso bastó para considerarla culpable de enriquecimiento ilícito. Xóchitl fue detenida en Puerto Vallarta a fines de julio y trasladada a Veracruz, donde fue internada en el penal de Playa Linda, también llamado El Penalito, de donde salió el sábado 5 de agosto mediante una fianza de 40 mil pesos y la entrega de bienes por dos millones 900 mil pesos, gracias a una negociación en la cual se declaró culpable de enriquecimiento ilícito. De este modo la acusada pudo abandonar la prisión, si bien quedó inhabilitada para los cargos públicos durante tres años, lo que resulta barato si de verdad era culpable. Cuando un periodista preguntó por qué había aceptado su culpabilidad, su abogado respondió que por “el escarnio público”. La fiscalía acusaba a la señora Tress por un quebranto a la hacienda pública por ocho millones, pero salió mediante la entrega de bienes por dos millones 900 mil, lo que constituye una irregularidad. No ha quedado claro si la indiciada incurrió en tal quebranto en el desempeño de su cargo público, pues la versión más difundida es que el “enriquecimiento ilícito” de que se le acusa fue consecuencia de los regalos que recibió de Duarte. De ser cierto que fue perseguida y procesada por recibir obsequios pagados con recursos del erario, habrá que establecer en la legislación que las personas beneficiadas por regalos de funcionarios públicos deberán someter al generoso amante o amigo a una auditoría, lo que se antoja estúpido, pero muy propio de “la justicia mexicana”. Importa poco si Xóchitl y Duarte tuvieron relaciones íntimas, pues eso es asunto de cada quien. Interesa,

eso sí, preguntarse si la detención de la citada mujer fue parte del circo que se ha levantado en torno del gordito exmandatario, pues mientras se detiene, procesa y libera a una mujer, a la otra, la esposa legal, se le permite salir al extranjero, y si bien le han sido congeladas las cuentas bancarias, hasta donde sabemos no hay orden de aprehensión contra ella ni ganas de molestarla. Algo no cuadra.

MIENTRAS SE DETIENE, PROCESA Y LIBERA A UNA MUJER, A LA OTRA, LA ESPOSA LEGAL, SE LE PERMITE SALIR AL EXTRANJERO.

Fotografía: El Universal

POR HUMBERTO MUSACCHIO


13/08/2017

construir el futuro

40 @revista_siempre

Cambio climático

LA PREVENCIÓN

DE DESASTRES NATURALES

Fotografía: El Universal

POR GERARDO GIL VALDIVIA comunidad internacional frente a los desastres naturales y en particular, Recientemente se celebró en en el caso de México, la activa participación del sector privado en la soluMéxico la Plataforma Global ción de este problema. para la Reducción de Riesgo Sin embargo, la grave cuestión de los desastres naturales exige un de Desastres. Este evento esenfoque global para llegar a la solución de sus causas y no solo atender a tuvo a cargo de la ONU y de sus efectos. la Coordinación Nacional de La evidencia científica muestra que la actividad humana ha provocado Protección Civil. Asistieron más un acelerado proceso de destrucción de la naturaleza y el ambiente en de cinco mil personas de alrelos últimos doscientos años. El desarrollo y el progreso que se dio desde dedor de 180 países para diala Revolución Industrial de finales del siglo XVIII conllevan también la deslogar sobre los avances en tortrucción de la naturaleza como nunca antes en la historia humana. no al Marco de SENDAI. Este es Asimismo, la población mundial creció de mil millones de personas a un plan con metas, objetivos y finales del siglo XVIII a 7,500 millones en la actualidad. Al mismo tiempo, el principios para la reducción de consumo per cápita de energía, agua, minerales, alimentación y espacio riesgos de desastres con una vise incrementó también. Estamos frente a la perspectiva de llegar en gencia a 2030. poco más de 30 años a 10,000 millones de personas con la consecuente Uno de los aspectos más demanda creciente de recursos naturales. importantes tiene que ver con Pero uno de los temas más sensibles es el del cambio climático. Este la infraestructura. El objetivo fenómeno siempre ha existido en el planeta debido a causas naturaes reducir drásticamente los les. Sin embargo, el calentamiento global en los últimos dos siglos se ha daños causados por los desasdebido a la actividad humana. Una de sus causas más claras en las últimas tres naturales en infraestructuras décadas se debe a la gran concentración de gases de efecto invernadero vitales, volviéndolos resistentes (anhídrido carbónico, metano, óxidos de nitrógeno y otros) emitidos prine inhibiendo la interrupción de cipalmente por la actividad industrial. Estos gases al concentrarse en la servicios básicos, como las instiatmósfera impiden que el calor de los rayos solares reflejados por la tierra tuciones educativas y de salud. se disperse en el espacio. El calentamiento tiene efectos sobre el ciclo de Es decir, que la infraestructura carbono. Eso, a su vez, afecta la disponibilidad de recursos imprescinen su conjunto resista los desasdibles como el agua potable, la energía y la producción agrícola de las tres naturales. Esta es una responzonas más cálidas y provoca la extinción de parte de la biodiversidad del sabilidad estratégica de los tres planeta. Asimismo, causa el derretimiento de los hielos polares y de plaórdenes de gobierno. Además nicies de altura, lo cual amenaza con provocar a su vez la liberación de los proyectos ejecutivos de la gas metano, y la descongelación de nueva infraestrucla materia orgánica congelada podría tura deben buscar acentuar más la emanación de anhíreducir al máximo SI LA ACTUAL TENDENCIA drido carbónico. las posibilidades CONTINÚA, VEREMOS EN POCO La contaminación que produce este de que las amenagas aumenta la acidez de los océanos y zas a dichos obje- TIEMPO CAMBIOS CLIMÁTICOS tivos se conviertan INAUDITOS Y DE UNA DESTRUCCIÓN afecta la cadena alimentaria marina. Si la actual tendencia continúa, veremos en daños. en poco tiempo cambios climáticos Es muy esti- SIN PRECEDENTES EN LOS inauditos y de una destrucción sin premulante observar ECOSISTEMAS. cedentes en los ecosistemas. Uno de la reacción de la


13/08/2017

41 RevistaSiempre

los casos es el crecimiento del nivel del mar, que puede crear situaciones de extrema gravedad, ya que la cuarta parte de la población mundial vive junto al mar o cerca de este y la mayor parte de las megaciudades están situadas en zonas costeras. Asimismo, derivado del calentamiento global se registran cada vez más eventos naturales catastróficos, cada vez más intensos y frecuentes. México es

un país particularmente vulnerable al cambio climático. Este fenómeno es un problema global con graves consecuencias ambientales, sociales, económicas, distributivas, de seguridad y políticas. Es uno de los principales desafíos actuales para la humanidad. En suma, es muy importante que la comunidad internacional se organice y se aboque a la prevención de desastres naturales. De igual forma, es muy alentador que México efectúe un gran esfuerzo en la materia, con la participación del sector productivo y de la sociedad civil en general. Pero también es claro que no basta con atacar los síntomas de un problema sino que es necesario combatir las causas de fondo, que es detener la destrucción de la naturaleza y dentro de este esfuerzo combatir el cambio climático. Recordemos que el desarrollo y el bienestar se construyen lentamente pero la ruina es rápida.

Pescadores veracruzanos resguardan sus embarcaciones.


13/08/2017

42 @revista_siempre

DE POLÍTICA RAZONADA La autoridad mide con distinta vara

JUSTICIA SELECTIVA POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS Donde hay poca justicia es un peligro tener razón. FRANCISCO DE QUEVEDO En un estado se sanciona la compra y coacción de votos, en otro no. Hacer uso de una tarjeta que promete beneficios futuros, en especie y económicos en unas entidades es causa de nulidad, en otros no. La incursión de autoridades gubernamentales que hacen uso de un gran dispendio de programas sociales en algunos lugares del país son considerados violaciones electorales, en otros se trata de la labor social que no debe frenarse bajo ninguna circunstancia. Los rebases de topes de campaña en algunas entidades —donde por supuesto se rebasaron, y en extremo— son el centro de la determinación de los magistrados electorales para construir una argumentación jurídica que dé sustento a la anulación de los resultados de una elección. En otros procesos electorales en el mismo país y con las mismas reglas, construyen argumentos jurídicos para demostrar que no se rebasaron los topes y que no existen pruebas que sustenten las impugnaciones. Ambos casos son reales, suceden en nuestro país y las determinaciones contrarias las toma la misma autoridad, que mide con distintas varas procesos similares. Coahuila y Estado de México, dos entidades de nuestro país que hace apenas unas semanas vivieron procesos electorales para cambio de autoridades gubernamentales. En ambos vimos lo peor en cuanto a mañas, compra y coacción del voto, influencia de los gobiernos, carretonadas de dinero repartido por todos lados ante la inactiva autoridad electoral. Hubo proceso electoral en dos entidades más, pero estas han pasado a segundo plano, y todo parece indicar que los arreglos en ellas ya están dados. La incertidumbre sigue en Coahuila pues el conflicto electoral ha llegado hasta el Tribunal Federal Electoral y con los cabildeos realizados por las dirigencias nacionales de los partidos en conflicto, PAN y PRI, todo indica que esa elección se anulara y se convocará a una nueva. En el Estado de México la realidad es otra, y a pesar de muchas evidencias de fraude y causales de nulidad, el silencio de los partidos opositores, los candidatos agraviados y las autoridades comparsas, en conjunto han logrado que ante la opinión publica se genere la percepción de que no hay nada más que hacer. Incluso el Instituto Electoral local ya validó el cómputo final y ha entregado la constancia de mayoría al candidato del PRI. Se trata de una constancia de mayoría de la minoría. En este sentido la mayoría se integró con los votos de partidos opositores y de ciudadanos que no votaron. Es decir, el acta de mayoría de voEL ACTA DE MAYORÍA DE tos debería de ser para los que no votaron por VOTOS DEBERÍA DE SER PARA el PRI y sus aliados en el Estado de México, esa fue la autentica mayoría, sin descontar que en la LOS QUE NO VOTARON POR elección del Estado de México hubo más irreguEL PRI Y SUS ALIADOS EN EL laridades que en Coahuila. Pero esto no importa. Porque en nuestro país la justicia es selectiva. A ESTADO DE MÉXICO, ESA FUE unos inculpa; a otros exonera.

LA AUTENTICA MAYORÍA.

@perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com

La fragua que no se apaga con el hisopo de agua. JUAN DE TORRES A pesar del show mediático que desde el gobierno de la CDMX se despliega para digerir los daños ocasionados por el quirúrgico operativo naval que el 20 de julio acabó con Felipe de Jesús Pérez Luna, alias el Ojos, y sus secuaces en su guarida de Tláhuac —y que confirmó lo que desde 2012 el linchamiento en San Juan Ixtayopan había prefigurado—, las acciones subsecuentes no garantizan el rescate de la seguridad para los tlahuaquenses. Lamentablemente, el ánimo por lucrar políticamente con el tema ha prevalecido en el ambiente y ello no abona a entender que ante el crimen organizado lo toral obliga a generar un frente común sociopolítico que restituya la tranquilidad precisamente ahí en donde el narco intenta reconfigurar las instituciones cooptando a servidores públicos e imponiendo la ley de “plata o plomo” en la región. No son defendibles los silencios y evasivas exhibidas por el jefe delegacional de Tláhuac, Rigoberto Salgado, durante su comparecencia ante la Comisión de Gobierno de la VII Legislatura de la ALDF, pero más que al linchamiento político, esa actitud debe mover a una profunda reflexión entre los legisladores en torno a las posibles causas de tal cautela. La remoción del jefe delegacional de Tláhuac a partir de “acusaciones de oídas” no resolverá el problema de inseguridad que vive el territorio que gobierna y la ALDF corre el riesgo de convertirse en un instrumento del crimen organizado al distraer con el “circo mediático destituyente” la urgente atención que requiere la probable reconfiguración criminal de las estructuras gubernamentales.


13/08/2017

CAPITAL POR SIEMPRE!

43

Show mediático no rescatará a Tláhuac

RevistaSiempre

SEGURIDAD:

URGE UNA AGENDA COMÚN

Poner a disposición al fiscal territorial y a una decena de policías, al tiempo de destinar un ejército policial, es una acción efectista, de “apantalle” —como la calificó un diario de circulación nacional— que tampoco resuelve las causas del avance criminal en una sociedad vejada, abandonada y explotada electoralmente. Tampoco concuerdo con solo ubicar el espinoso tema como un oportunismo perverso ante el imparable avance electoral, en la ciudad y el país, del partido del delegado.

La gravedad del asunto nos obliga a reconocer que, en materia de seguridad, los partidos políticos deberíamos construir una agenda común que conlleve al compromiso irrestricto de no lucrar políticamente con la inseguridad que padecen los vecinos y ciudadanos en cualquier punto de la geografía de la megalópolis o del país. Una agenda común en la materia y la promesa de no lucrar, en 2011, permitió a los juarenses recuperar su perdida seguridad y

abonó a generar condiciones de tranquilidad urbana, aunque allí nuevamente en el pasado proceso electoral estos logros se resquebrajaron ante la “traición” partidista, tanto a la agenda como al compromiso. Parafraseando al primer lugarteniente de Uruguay, el español Juan de Torres, la fragua de Tláhuac no se apaga con “hisopos mediáticos”, sino con el fortalecimiento de un gobierno legal, ético y con valores democráticos.

Fotografía: El Universal

POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA


13/08/2017

siempre! desde aquÍ

44

La expectativa de un Frente Amplio

DE LOS DICHOS A LOS HECHOS

POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO La expectativa despertada por la conformación de un Frente Amplio entre partidos políticos de oposición, líderes sociales, intelectuales, académicos y ciudadanos ha ocasionado poner el tema en la agenda nacional, el interés generado después del encuentro en Chihuahua pone de manifiesto que se trata de un asunto con altura de miras y que va más allá de las elecciones presidenciales, sin embargo, el éxito depende de lo que ocurra en el proceso electoral de 2018. Aterrizar la idea no es cosa sencilla, no obstante, el estímulo motivador se desprende de dos elementos clave que confluyen en los diagnósticos: la situación actual que prevalece, con todas las consecuencias que padecemos y que se han mencionado hasta la saciedad, y los escenarios previsibles de un giro populista y autoritario. Ambos son susceptibles de abonar al desastre si no se actúa en la construcción de instituciones, formas y organismos confiables. En ese orden es imprescindible poner manos a la obra en un documento que sea un instrumento guía cuyo contenido de diagnóstico, pronóstico y compromisos asumidos provengan del consenso de los participantes, sin dejar lugar a dudas de los alcances del frente, así como de los objetivos a cumplir. Un punto importante consiste en la diversidad y pluralidad

EL ÉXITO DEPENDE DE LO QUE OCURRA EN EL PROCESO ELECTORAL DE 2018. de pensamiento, las ideologías, creencias, libertades y derechos humanos, tienen su origen en la convivencia democrática, y eso es precisamente lo que está en juego. El combate a la pobreza, a la corrupción, impunidad, inseguridad y violencia constituyen motores que obligan a redefinir el esquema político y recuperar el Estado de derecho. Así es comprensible que la tarea no es de una sola persona, como tampoco de un solo partido político, el valor de un movimiento como el planteado proviene precisamente de esa pluralidad y diversidad, que está dispuesta a superar y dejar de lado transitoriamente sus diferencias ideológicas en aras de un bien público mayor.

Fotografía: shutterstock.com

@revista_siempre

Por lo pronto se han dado los pasos iniciales y el asunto va caminando, quedan por resolver aspectos complicados, que seguramente darán pauta a una serie de especulaciones, deliberaciones y polémicas públicas de muy diversos tipos; sin embargo, el ejercicio visto desde una óptica positiva sirve para nutrir el desarrollo y la cultura democrática del país, despierta el interés y abre una puerta de esperanza. Por otra parte, viene a colmar lo que considero una urgente necesidad básica para retomar en proceso de transición y culminar su consolidación democrática. Se comenzó tejiendo la idea, poco a poco se va aterrizando; quedan pendientes las acciones, que de los dichos se pasen a los hechos.



13/08/2017

ECONOMÍA POLÍTICA

46 @revista_siempre

Pero sí IVA a alimentos y medicinas

EMPRESARIOS

QUIEREN MENOS IMPUESTOS POR MAGDALENA GALINDO Aunque ya se sab e que la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) es la más conservadora de las organizaciones empresariales, no deja de asombrar que se atrevan a proponer una reforma fiscal todavía más regresiva que la estructura tributaria vigente. Por lo que dio a conocer en su conferencia de prensa del 2 de agosto, lo que propone la Coparmex a Hacienda es que les reduzcan el impuesto sobre la renta a los

ES UN ATAQUE FRONTAL A LOS TRABAJADORES Y A LOS SECTORES POBRES DE LA POBLACIÓN. empresarios, que por decreto presidencial se conviertan en deducibles de los impuestos todas las prestaciones laborales que cubran las empresas y que se cobre el IVA a alimentos y medicinas. El argumento para demandar la baja en el impuesto sobre la renta es que el porcentaje máximo actual es de 30 por ciento y debería disminuirse un punto porcentual cada año para finalmente igualarlo con el promedio de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que es de alrededor de 26 por ciento. Lo que no

dice la Coparmex es que México es, junto con Brasil, el que presenta una mayor desigualdad en el ingreso, la mayor diferencia entre ricos y pobres, ni tampoco menciona que ocupa el último lugar en los niveles salariales, es decir, es donde se paga menos a los trabajadores. Pero eso sí, utiliza como argumento que el impuesto sobre la renta debe igualarse con los niveles de la OCDE. Mientras en Estados Unidos las remuneraciones pagadas a todos los trabajadores representan 55 por ciento del producto interno bruto (PIB), es decir, de todo lo que produce esa economía en un año, y en Canadá 50 por ciento, en México los trabajadores solo alcanzan 25 por ciento del PIB, mientras los empresarios se apropian de alrededor de 60 por ciento. A pesar de que los empresarios perciben la mayor parte de los ingresos en el país, resulta que los trabajadores aportan más al impuesto sobre la renta, que precisamente es un impuesto sobre el ingreso, que los empresarios, porque los trabajadores son causantes cautivos, se les descuenta previamente de su salario el impuesto, de modo que no pueden dejar de pagarlo. Los empresarios, en cambio, recurren a la elusión, a aprovechar las facilidades de la ley para deducir el pago de impuestos o

de plano a la evasión, por medio de facturas falsas que acreditan costos o gastos, de doble contabilidad y demás vías para el fraude fiscal. En cuanto a la petición de un decreto presidencial que convierta en deducibles todas las prestaciones laborales que paguen los empresarios, equivale a que sea el Estado el que cubra todas las prestaciones laborales, pues resulta obvio que es lo mismo que el gobierno federal registre una erogación como gasto, o que no reciba un ingreso, porque un gasto de los empresarios es deducible de los impuestos que tendrían que pagar al erario. En otras palabras, los empresarios de la Coparmex, no satisfechos con la reforma laboral que les ha permitido despojar a los trabajadores de casi todos sus derechos, ni contentos con pagar los salarios más bajos de la OCDE y uno de los más bajos del mundo, ahora exigen que cualquier prestación a los trabajadores sea pagada por el Estado al decretarlas como deducibles. Ya el colmo: no quitan el dedo del renglón de imponer IVA a alimentos y medicinas que, como todo el mundo sabe, es un ataque frontal a los trabajadores y a los sectores pobres de la población, que ya ahora, sin el IVA a alimentos y medicinas, no pueden adquirir ni siquiera la canasta alimenticia.


13/08/2017

SELVA SONORA Serrat dixit: que hereden los desheredados

47 RevistaSiempre

EL TLCAN

EMPIEZA Y TERMINA EN CHIAPAS POR ZOÉ ROBLEDO

Negociadores mexicanos del TLCAN.

jefe técnico de la negociación. De la misma manera estarán Juan Carlos Baker Pineda y Salvador Behar Lavalle (actuales subsecretario de Comercio Exterior y director de América del Norte de la Secretaría de Economía, respectivamente) durante esta primera etapa. Ante el anuncio de esta medida, considero que hay una falla de origen importante. Los representantes del Estado mexicano están velando por los intereses de los mexicanos únicamente pensando en la frontera norte de nuestro país. ¿Y dónde queda el sur? El Tratado de Libre Comercio de América del Norte empieza y termina en Chiapas y, tal y como están acostumbrados los neoliberales, la visión desde abajo y desde el sur está ausente en este momento histórico. Dados los retos y desafíos políticos que enfrenta nuestro país es que considero de vital importancia incorporar a representantes populares que puedan llevar y defender la visión de desarrollo de un país que está dividido en dos. Nunca más un país que crece a destiempo, desfasado y con la mitad de su población en la pobreza. La federación le debe mucho a Chiapas. Esta oportunidad histórica solo servirá si, parafraseando al maestro Serrat, se decide que no ganen siempre los mismos y que hereden los desheredados. Así sí ganamos todos. @zoerobledo Senador de la República por Chiapas

Fotografía: El Universal

Es de conocimiento público que el Estado mexicano participará en una mesa de negociación conformada por expertos en materia de comercio exterior con el propósito de modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Según lo informa la Secretaría de Economía, la primera ronda de negociación dará inicio el 16 de agosto y terminarán el 21, en la ciudad de Washington, D. C., la capital de Estados Unidos. Sin lugar a dudas este es el ejercicio diplomático más importante de los últimos años para el Estado mexicano. No supimos aprovechar la oportunidad histórica que se presentó entre Estados Unidos y Cuba los últimos años en el marco del restablecimiento de relaciones diplomáticas y el levantamiento del embargo comercial. Fueron Canadá y el Vaticano quienes llenaron el vacío que nuestra política exterior dejó. Las negociaciones de paz entre el Estado colombiano y las FARC es también otro momento histórico desperdiciado, tomando en cuenta las negociaciones de paz que se llevaron a cabo en México entre El Salvador y la guerrilla. En cambio, hemos condecorado al rey saudí —con el máximo galardón que el Estado mexicano puede ofrecer a un mandatario extranjero— en medio de violaciones graves y sistemáticas a derechos humanos en la región; nos hemos confrontado con más de 16 relatores internacionales relacionados con la promoción y defensa de derechos humanos. Nuestra política exterior es una mísera sombra comparada con la que alguna vez tuvimos. Esa que recibió a los exiliados españoles que huían de la dictadura y la que también logró que todo un continente aceptara los términos para la no proliferación nuclear. Fuimos faro y guía. Ejemplo a seguir entre todos los miembros de la comunidad internacional. La oportunidad que la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte no es importante solo en términos económicos, sino también políticos, e incluso pone en juego nuestra dignidad soberana como país. ¿Qué sabemos al respecto de esta renegociación? De entrada, sabemos quiénes liderarán el esfuerzo. Acompañando al secretario de Relaciones Exteriores y al secretario de Economía, estarán también Keneth Smith (actual director de la oficina del TLCAN en la embajada de México en Washington), quien fungirá como


13/08/2017

logos

48 @revista_siempre

Peña: ¿cobarde o prudente?

MADURO:

¿VALIENTE O LOCO? POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS Dentro de las características de un jefe de Estado debe estar la sensatez, es decir, esa discreción reflexiva que irradia cordura, y que hasta el momento, que yo sepa, a nadie le ha hecho daño. Pero, también, quien personifica a un país no puede ser cobarde, ya que esa debilidad que torna asustadizo a un humano lo descalifica para representar una nación. Así, cuando el jefe de Estado de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, se lanza con su descarnada retórica, en contra del presidente de México Enrique Peña Nieto, llamándole “cobarde” que “da vergüenza al dejarse tratar así, como un empleado abusado por su jefe Donald Trump”, y diciendo lo que él haría si fuese presidente de nuestro país, me deja sorprendido por lo inusitado y grotesco de su mensaje, pues esto no es común, y está cargado de cómica extravagancia.

Fotografía: Shutterstock.com

NO SE CONTESTA EL INSULTO CON OTRO INSULTO, EN TONO DE COMADRONAS QUE SE DICEN SUS VERDADES.

Suponiendo, sin conceder jamás, que Maduro fuese el presidente de México, él “llevaría a todo el pueblo mexicano y a una mandarria [porra] y tumbaría todos los muros que me separan con Estados Unidos y no permitiría la construcción de ese muro, pero de frente, con valentía, como lo haría Emiliano Zapata, como lo haría Pancho Villa, como lo haría Lázaro Cárdenas…” Y, ¿por qué Maduro no lleva ahora a todo el pueblo venezolano, con una mandarria a Estados Unidos, para terminar de una vez con esa injerencia que el gobierno gringo ha generado en Venezuela? No lo puede hacer porque tiene sus límites, como los tiene el presidente Peña Nieto, y no por eso son cobardes ambos. Lo valiente, en un jefe de Estado, debe ejercerse con responsabilidad e inteligencia, vamos, con madurez, y no con inmadurez, valor que no se logra solo con portar un apellido paterno que tal concepto invoque. Zapata y Villa no fueron presidentes de México, pero sí mexicanos de gran valor. Lázaro Cárdenas del Río fue un gran presidente y sigue siendo un destacado expresidente. Por buen juicio, no expreso lo que pienso respecto a lo que Zapata, Villa y Cárdenas juzgarían de lo dicho por Maduro, pero sí afirmo que es impertinente la cita que de ellos hizo el presidente venezolano. Si todos los jefes de Estado, entre sí, se calificaran de cobardes, rateros, asesinos, embusteros, narcotraficantes, la gente común de la población humana pensaría que esos gobernantes han perdido el juicio, y no merecen la representación que ostentan. Es errónea la respuesta tuitera que al presidente Maduro dio el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso: “cobarde es quien usa el poder del Estado para desmantelar la democracia y arremeter contra su propio pueblo”. No se contesta el insulto con otro insulto, en tono de comadronas que se dicen sus verdades. Ante su conciencia el presidente Peña Nieto necesita atender, no a lo que escupe Maduro, sino a lo que siente y piensa nuestro pueblo, y actuar en consecuencia. Ser patriota y defender a México, con talento y dignidad.


el internacionalista Se equivocó el Puma

13/08/2017

49 RevistaSiempre

LA RUTA DE FRANCISCO

PARA VENEZUELA POR GUILLERMO ORDORICA R. agravamiento” de la crisis; pidió a todos los actores políticos y al gobierno que se respeten derechos humanos y libertades fundamentales, incluso de la Constitución política vigente; y en ese tenor, “se eviten o se suspendan las iniciativas en curso como la nueva constituyente que, más que favorecer la reconciliación y la paz, fomentan un clima de tensión y enfrentamiento”. En abono a este planteamiento, la sede petrina llamó a crear las condiciones para una solución negociada, según las indicaciones de la carta de la Secretaría de Estado del 1 de diciembre de 2016 y dirigió un “apremiante llamamiento a toda la sociedad para que se evite la violencia e invitó a las fuerzas de seguridad a abstenerse en el uso excesivo de la fuerza”. Como se recordará, en la misiva antes citada, el secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin, aludió a la importancia de establecer un clima de confianza recíproca entre el gobierno y la oposición, que permita el diálogo, y especialmente, que “se tomen las medidas necesarias para restituir cuanto antes a la Asamblea Nacional el rol previsto en la Constitución” y se acelere el proceso de liberación de los detenidos. En la misma misiva, Parolin insistió en que el papel de facilitación o acompañamiento conlleva de manera implícita que el diálogo y los acuerdos son responsabilidad de las partes interesadas, si bien el representante de la Santa Sede formula propuestas de matices orientadas a distender, desbloquear, sugerir nuevos caminos o hacer memoria de cosas comunes, que son útiles en el proceso de negociación. Se equivocó el Puma. Con el respaldo de una diplomacia dos veces milenaria, Francisco ya se había pronunciado con claridad sobre los acontecimientos en Venezuela. Internacionalista

SU CONDICIÓN DE PAPA LE CONFIERE GRAN LEGITIMIDAD A SUS PRONUNCIAMIENTOS SOBRE HECHOS QUE INQUIETAN A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL, COMO ES EL CASO DE LA SITUACIÓN EN VENEZUELA.

Fotografía: Agencia El Universal

Hace unos días, el cantante venezolano José Luis Rodríguez, el Puma, criticó al papa Francisco por no pronunciarse claramente sobre lo que ocurre en Venezuela. Sus declaraciones en redes sociales partieron de la presunción de una simpatía ideológica natural de Bergoglio con el presidente Nicolás Maduro, en razón de la también presunta cercanía del Papa con la izquierda social latinoamericana. La crítica de Rodríguez es insostenible; la praxis pastoral de Francisco como arzobispo de Buenos Aires, donde lidió con las jerarquías eclesiástica y castrense, acreditó su habilidad para no comprometerse en cuestiones políticas y mantener sus convicciones religiosas. Entonces no fue tarea fácil, y tampoco lo es ahora, cuando su condición de papa le confiere gran legitimidad a sus pronunciamientos sobre hechos que inquietan a la comunidad internacional, como es el caso de la situación en Venezuela. Francisco ya se había referido antes a la crisis venezolana, durante una conversación con los periodistas que lo acompañaron en su viaje de El Cairo a Roma, el pasado 29 de abril. En esa oportunidad, al ser cuestionado sobre el papel que podría desempeñar como facilitador del diálogo entre el gobierno y la oposición, Bergoglio indicó que tendría que ser en condiciones muy claras ya que “parte de la oposición no quiere esto, y es curioso que la misma oposición esté dividida”. Si bien estas palabras generaron molestia en círculos opositores venezolanos, el comunicado de prensa emitido por la Santa Sede el pasado 4 de agosto aclaró la postura del Sumo Pontífice ante el conflicto en esa nación suramericana. En dicho comunicado, el Vaticano manifestó preocupación por la “radicalización y


13/08/2017

50 @revista_siempre

bREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL UTF, CF y CG del INE: ¿qué son y para qué?

FISCALIZACIÓN ELECTORAL

NACIONAL POR FLAVIO GALVÁN RIVERA

¿TIENE ALGUNA EXPLICACIÓN LO SUCEDIDO CON LA FISCALIZACIÓN DE LOS INGRESOS Y GASTOS DE CAMPAÑA, CON MOTIVO DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR EN COAHUILA? A partir de la reforma electoral de 2014, la fiscalización de todos los ingresos y gastos de los partidos políticos y candidatos independientes es una facultad nacional exclusiva, aun cuando delegable, del Instituto Nacional Electoral (INE). Los institutos electorales locales, ahora identificados como OPLE, si esta forma genérica de referencia puede ser calificada como identificación, fueron constitucionalmente despojados de tal atribución y responsabilidad fiscalizadora. Ahora es el Consejo General (CG) del INE el que monopoliza, por disposición constitucional, la función fiscalizadora de absolutamente todos los ingresos y gastos de los partidos políticos, agrupaciones políticas y candidatos, con partido o sin él, incluidos los ingresos y egresos por todas las campañas electorales. El CG del INE, órgano superior de dirección, es el responsable, a escala nacional, es decir, federal, estatal, distrital, municipal y en la Ciudad de México, de vigilar, revisar y garantizar el cumplimiento de las normas constitucionales, legales, reglamentarias y convencionales, que rigen todos los ingresos y gastos en

materia electoral. Para el cumplimiento de sus atribuciones, el CG actúa en pleno, con los once consejeros designados por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, incluido el presidente. También actúa por conducto de comisiones, permanentes y temporales, integradas con un mínimo de tres y máximo cinco consejeros; uno de ellos preside la comisión por un año, de manera rotativa; cada consejero permanece hasta tres años en una comisión y puede participar, simultáneamente, hasta en cuatro. La Comisión de Fiscalización (CF), integrada por cinco consejeros, es el medio por el cual el CG ejerce su facultad fiscalizadora; por tanto, entre muchas otras atribuciones, la CF tiene las de revisar, supervisar y aprobar el funcionamiento de su Unidad Técnica de Fiscalización (UTF); ordenar auditorías a partidos políticos y terceros; aprobar, modificar o rechazar los proyectos de dictamen consolidado y de resolución, emitidos por la citada UTF, y un largo etcétera. La UTF, órgano permanente, especializado y con independencia técnica, que deben respetar incluso los consejeros del CG, entre otras muchas atribuciones tiene las de recepción y revisión integral de absolutamente todos los informes de los partidos políticos, precandidatos y candidatos, de partido o independientes, nacionales, locales, distritales y municipales, relativos al origen, monto y aplicación de todos los recursos económicos que reciben, a título de financiamiento público o privado. Con todo este sistema normativo y estructura orgánica especializada, que debe funcionar conforme con los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad, profesionalismo, oportunidad, honestidad, reserva, lealtad, eficiencia y eficacia, ¿tiene alguna explicación lo sucedido con la fiscalización de los ingresos y gastos de campaña, con motivo de la elección de gobernador en Coahuila?


13/08/2017

LA POLÍTICA ME DA RISA Muy cerca de la crisis

51 RevistaSiempre

EL PRI Y SU LABERINTO www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1

El PRI vivió una semana trascendental para sus aspiraciones de cara a 2018. Y es que, en 88 años de vida, desde que irrumpió en la escena política como el Partido Nacional Revolucionario (PNR), el tricolor nunca se había visto inmerso en un proceso intestino en el que debiera confrontar tantas voces discordantes con respeto a la forma y el fondo de lo que será su futuro inmediato no solo en aquello que tiene que ver con la elección presidencial del año próximo, sino también con todo lo que está relacionado con su estructura, principios y operación. Durante el miércoles y jueves pasados, en Zapopan, Jalisco; Toluca, Estado de México; Saltillo, Coahuila; Mazatlán, Sinaloa, y Campeche, Campeche (entidades todas gobernadas, lógico, por el PRI), el tricolor analizó y desmenuzó desde distintas vertientes cinco temas preponderantes —Visión de Futuro, Programa de Acción, Declaración de Principios, Rendición de Cuentas y Ética y Mesa de Estatutos— cuyas conclusiones deberán permitirle el trazado de una reingeniería que atisbe efectiva y operativamente en su modernización, reposicionamiento, controles de confianza, combate a la corrupción y apertura, aristas espinosas ante las que urge arremangarse la camisa y ponerse a trabajar en serio.

Y si bien la problemática actual priista todavía no alcanza los niveles de las crisis que viven partidos como el PAN y el PRD, lo cierto es que los resultados electorales más recientes obtenidos por el tricolor, que registraron descalabros sorpresivos e inesperados, apuntan a que ya es momento de diseñar y ejecutar una reingeniería que le permita, tanto a la dirigencia como a la militancia, refundar desde sus cimientos varias estructuras que se han ido resquebrajando y que han permitido que surjan personajes como los exgobernadores Javier Duarte (Veracruz), César Duarte (Chihuahua), Tomás Yarrington (Tamaulipas), Roberto Borge (Quintana Roo), Rodrigo Medina (Nuevo León), Andrés Granier (Tabasco), Fausto Vallejo (Michoacán) y tantos y tantos más que sin duda alguna han afectado tanto la reputación como la credibilidad del partido. ¿Es posible que para este fin de semana el PRI registre, durante su XXII Asamblea Nacional, una fractura similar a la del movimiento democratizador de 1988, que dio pie al nacimiento del PRD? Sinceramente yo no lo veo así, pero sí hace falta que las voces discordantes (o inconformes) sean escuchadas y tomadas en cuenta, porque un poco de autocrítica no le hace daño a nadie y, como lo declaró recientemente César Camacho Quiroz, está haciendo falta un partido que aprecie los valores políticos de gente recta y condene las conductas incorrectas e inapropiadas, porque lo que más daño le ha hecho al PRI en los años recientes son aquellos que han deshonrado la confianza depositada por la ciudadanía.

Fotografía: twitter@jcmarin_ramirezmarin

POR YAZMÍN ALESSANDRINI


13/08/2017

52 @revista_siempre

comunicación ¿Cómo renegociar cultura y comunicaciones dentro del NAFTA?/I-VIII

ANTECEDENTES POR JAVIER ESTEINOU MADRID Con el inicio de la nueva presidencia de Donald Trump el 20 de enero de 2017 la continuidad del Tratado de Libre Comercio (TLC) fue radicalmente cuestionada por el gobierno norteamericano argumentando que después de dos décadas la sociedad americana había sido la gran perdedora de dicho acuerdo trilateral, amenazando con cancelarlo unilateralmente por Washington a menos de que se repactara con nuevas ventajas para Estados Unidos. Dentro de este contexto, Trump subrayó con gran énfasis en la reunión del Grupo de los 20, que “el TLC se debía renegociar todo o nos vamos para siempre”. Así, su objetivo fue aplicar a todos los niveles la política de America First para lograr las condiciones estructurales que permitan regresar al sueño norteamericano de Make America Great Again. Con este fin, obligó a encarar autoritariamente a sus socios comerciales una nueva etapa de renegociación del mismo, donde Estados Unidos quedó altamente favorecido, y el 16 de agosto de 2017 se iniciaron las renegociaciones formales para establecer un nuevo NAFTA. Frente a dicho panorama, es preocupante que se repita, por parte del Estado mexicano, la herencia trunca y negativa del proceso de negociación de 1994 donde predominó solo la concepción tecnocrática del business empresarial sobre los aspectos sociales y culturales de la nación. Así, reiteradamente en 2017 el equipo negociador nacional quedó compuesto solo por economistas, abogados y administradores que le imprimieron una relevancia fundamental a los temas económicos y comerciales, dejando nuevamente fuera el estratégico papel de la cultura y las comunicaciones como cemento ideológico-simbólico-imaginario de integración social nacional, más allá de la incorporación sectorial de estas actividades como negocios lucrativos, desconociendo las severas repercusiones que, una vez más, provocarían sobre el corazón mental y emocional de las comunidades originarias. En este sentido, el gobierno mexicano priorizó que las áreas fundamentales que formarían el esqueleto de la negociación serían las siguientes: Acceso a bienes y servicios sin restricciones a los mercados de la región TLCAN. Establecimiento y uso de reglas de origen para garantizar los beneficios regionales

del TLCAN. Modernización de procedimientos aduaneros y facilitación de comercio. Congruencia de las normas fitosanitarias y zoosanitarias y su aplicación con el reconocimiento de su naturaleza regional. Promover una mayor integración de los mercados laborales de América del Norte. Protección de la propiedad intelectual de creadores nacionales. Consolidación de la apertura en servicios e inversión. Impulso a la participación de pequeñas y medianas empresas. Apuntalamiento de los sistemas de solución de controversias del TLCAN. Disciplinas de transparencia y anticorrupción. Economía digital. Capitalización, ampliación sectorial y ampliación regional del Banco de Desarrollo de América del Norte. Incorporar disposiciones que reflejen la transformación del sector energético y fortalezcan la seguridad energética de la región. De esta forma, aunque se realizaron previas consultas públicas con los empresarios y funcionarios de los subsectores de cultura y comunicaciones, tales núcleos quedaron marginados dentro de las principales directrices finales de renegociación trilateral del Estado mexicano, dejándolas reiteradamente abandonadas a la libre dinámica de las fuerzas del mercado para ser negociadas como simples mercancías rentables y no como elementos civilizatorios nodales para la existencia equilibrada de la sociedad mexicana. Con ello, se repitió el mismo fenómeno de ceguera gubernamental realizado en 1994 donde se consideró que la cultura y las comunicaciones eran realidades tan sólidas y ricas que por sí mismas, sin ninguna protección estatal, podían defenderse ante los fuertes embates simbólico-imaginarios comerciales del proceso de globalización de los grandes monopolios privados, ocasionando repercusiones muy graves para el bienestar psico-emocional-social de la población del país. Dichas políticas marcadamente tecnoneoliberales sembrarán las bases para que en las próximas décadas México vuelva a ser el gran perdedor en la esfera cultural y comunicativa de la globalización contemporánea, y no una nación más fortalecida en su identidad, su orgullo, su salud psíquica y su proyecto histórico de crecimiento. jesteinou@gmail.com


13/08/2017

internacional

53

VENEZUELA:

LA “OPERACIÓN DAVID”, CONTRA GOLIAT POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 54

LA ERRÁTICA ESTRATEGIA DE LUIS VIDEGARAY

POR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ 57

¿ALGUIEN HA OÍDO A LOS PARTIDARIOS DE MADURO? POR REGINO DÍAZ REDONDO 58

EL GRUPO BILDERBERG

POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 60

CORRUPCIÓN INFORMATIVA

POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 63

Fotografía: AFP

RevistaSiempre


13/08/2017

54 @revista_siempre

internacional Venezuela

LA “OPERACIÓN DAVID”, CONTRA GOLIAT

POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO irreparable, la riqueza petrolera la echaron por la borda Aunque a muchos no les satisfaga la idea, la posible solos manirrotos Chávez y Maduro. Todo por nada, y los lución al problema creado por el “aprendiz de dictador” beneficiados castristas, nicaragüenses, bolivianos, en la República Bolivariana de Venezuela radica en que ecuatorianos, argentinos y otros antillanos jamás regreel ejército deje de apoyar a Nicolás Maduro Moros. Un sarán un solo bolívar a las arcas venezolanas. A Maduro primer paso en ese sentido lo dieron en la madrugada del le está llegando la hora de la verdad pese a su dictatodomingo 6 de agosto, 20 soldados encabezados por un rial Asamblea Nacional Constituyente. capitán de la Guardia Nacional, Juan Carlos Caguaripano La noticia corrió como pólvora, en un país que Scott, buscado por el régimen chavista desde 2014 por ya ha conocido muchas desventuras y no tiene para su supuesta vinculación con una conspiración que encuando. “Operación David” llamaron en clave los descabezó el general de brigada de la Aviación, Oswaldo contentos a su intento. Buen mote: David contra Goliat. Hernández Sánchez. El ministro de la Defensa, Vladimir Trasunto bíblico. Un grupo de vecinos inmediatamente Padrino, trató de bajarle el tono a lo ocurrido, afirmando fue disuelto sin miramientos que “no era más que un show propagandístico, un paso desesperaPORTAVOCES DE LA OPOSICIÓN cuando querían manifestarse a favor de los sublevados. Incluso, do”. Portavoces de la oposición DECLARARON QUE LA NUEVA corrió la versión de que uno de declararon que la nueva “sublevación” era un “cuento chino”, lo “SUBLEVACIÓN” ERA UN “CUENTO los vecinos fue muerto de un disparo en el pecho, en medio cierto es que el propio Maduro, CHINO”, LO CIERTO ES QUE EL de la trifulca. en su programa semanal de teleMiembros de la resistenvisión, calificó la intentona como PROPIO MADURO CALIFICÓ LA cia radical se felicitaron por la un “acto terrorista”. INTENTONA COMO UN Operación David, mientras otros El imitador de Hugo Chávez sospecharon de una más de felicitó a la Fuerza Armada “ACTO TERRORISTA”. las tantas maniobras creadas Nacional Bolivariana (FANB) por los servicios de inteligencia chavista para inventar “por la reacción inmediata que se ha tenido frente al excusas y así aumentar el número de aprehensiones. ataque terrorista. Hace una semana le ganamos con Poco a poco, aparecen fisuras en las filas castrenses. votos y hoy hubo que ganarle con balas al terrorismo”. En los últimos meses ya han sido detenidos muchos En el sofocamiento hubo dos muertos y varios heridos, uniformados por la contrainteligencia militar por formar y el líder del grupo escapó, como lo hizo hace tres años parte de supuestas conjuras de insurrección, entre ellos para refugiarse en Miami, Florida. La irrupción de los algunos generales. Por cierto, las Fuerzas Armadas sublevados se dio en el Fuerte Paramacay, en Valencia, venezolanas están compuestas por 365,000 hombres, a dos horas de Caracas. de los cuales dos mil son generales, mientras que el Esto es solo el principio. La sociedad venezolana ejército del Tío Sam, sin duda más importante que el —que no está conformada por los paniaguados chaBolivariano, solo cuenta con 900 generales. Así son las vistas— ya no quiere soportar más a Maduro y sus esbicosas. rros. El descontento social es absoluto, y si la clase Aunque el golpe encabezado por Juan Carlos militar se hiciera a un lado del hombre que habla con los Caguaripano fue sofocado rápidamente, el hecho pajaritos, para evitar una sangrienta guerra civil, el país prendió las alarmas en Venezuela. No se olvide que en saldría ganando, pues de antemano la nación petrofebrero de 1992, otro intento golpista buscó la promesa lera sabe que la recuperación socio política econófallida de encarrilar el Estado y arrancar la pobreza de la mica venezolana tardará mucho tiempo, mucho más de sociedad venezolana. Veinticinco años después sigue una o dos generaciones. El despilfarro “bolivariano” es


13/08/2017

55 RevistaSiempre

Ahora, con una Asamblea Nacional en manos de la oposición, pero copada por una presidencia dictatorial, la fiscal general Luisa Ortega Díaz, beligerante, pero destituida por una Asamblea Nacional Constituyente ilegal pero convertida en “gobierno” de facto, y las protestas callejeras disminuidas y con un liderazgo atomizado, el sector que cree en la necesidad de un cambio de Gobierno vuelve a depositar sus esperanzas en un alzamiento militar. Aunque varios de los dirigentes contrarios al régimen chavista, como Leopoldo López, convertido en un icono popular —que en primera instancia él mismo se entregó a la policía para ser condenado a varios años de cárcel, acusado injustamente de ser culpable de la muerte de varios manifestantes, y después excarcelado en prisión domiciliaria, para volver a la cárcel y casi inmediatamente una vez más retornado a su hogar quién sabe hasta cuando—, en sus arengas para que sus seguidores continúen manifestándose en la calle,

Fotografía: AFP

latente la posibilidad de que un movimiento militar despierte para estremecer los cimientos de la nación bolivariana atrapada en una crisis que ya dura muchos años. Lo que sucedió en la madrugada dominical recordó, a propios y extraños, la idea del “golpe de Estado”, la frase renace en el vocabulario venezolano. Las crónicas cuentan que el último golpe de Estado que tuvo lugar en Venezuela fue en el mes de abril de 2002, que sacó brevemente del poder al fallecido presidente Hugo Chávez, para que un gobierno se instaurara en un fugaz periodo de tres dramáticos días. El anterior lo llevó a cabo el propio Chávez, en 1992, que entonces era un desconocido teniente coronel del Ejército, y aunque fracasó en su propósito levantó las pasiones de sus partidarios que luego lo convirtieron en mandatario en una elección democrática. Otra decena de alzamientos anteriores a estos forman el archivo de la frágil historia republicana y democrática de Venezuela.

Base militar del Fuerte Paramacay en la tercera ciudad venezolana, Valencia,


13/08/2017

56

internacional

Fotografía: shutterstock.com

@revista_siempre

rechaza, todavía, el llamado a las armas. Sin embargo, no toda la oposición es tan calmada. Por ejemplo, el presidente de la Asamblea Nacional (legítima), Julio Borges, piensa diferente. Hace pocas semanas sugería desde su curul que cualquier uniformado que decidiera rebelarse contra el gobierno en defensa de la ciudadanía, sería perdonado por la historia. No es el único, otros opositores han promovido una consulta ciudadana con tres preguntas. Una de ellas “para pedir a la Fuerza Armada que se apartara del Gobierno”, y optara por la vía del Parlamento —algo que no está incluido en la Constitución chavista—, lo que conduce a una “vía de insurrección”. El tema es delicado. Nicolás Maduro lo sabe muy bien. Chávez propició que el sector militar alcanzara una connotación muy importante. En las carteras del gabinete, en el control y vigilancia de las fronteras, la banca pública, la alimentación, en las gubernaturas estatales, en las alcaldías, en las aduanas, en los puertos y aeropuertos. Sin duda, Venezuela es un país militarizado. Maduro, que ni de lejos tiene formación militar, como sí la tuvo Chávez, tiene que cantar el respaldo castrense, pues así demuestra que la tropa le proporciona una capacidad de maniobra y gobernabilidad que no le podrían dar las urnas. Sin embargo, dicho respaldo —ratificado por los altos mandos militares con motivo del ataque dominical en Valencia— no quiere

decir que no esté ocurriendo nada dentro de las fuerzas armadas. En las últimas semanas varios oficiales fueron detenidos por estar inmiscuidos en presuntos planes de insurrección, dos de ellos oficiales generales. Dos exjefes de inteligencia y contrainteligencia se han vuelto más críticos al gobierno. Recientemente se reestructuraron todos los mandos militares, empezando por el propio general Vladimir Padrino, que está al frente del Ministerio de Defensa, pero al margen del mando estratégico. También se removieron los comandantes de la Guardia Nacional, Ejército, Aviación, Armada y las Milicias Bolivarianas, con generales “de lealtades probadas en los últimos meses”. Es notorio el hecho que varios oficiales generales que se han distanciado de Nicolás Maduro formen parte del grupo llamado 4F, el que acompañó a Chávez en la fallida asonada del 4 de febrero de 1992. Aunque uno de ellos, el mayor general Miguel Rodríguez Torres, exministro del Interior, en una conferencia en la que abundaban los opositores, manifestó que “cualquier camino verde que se quiera imponer para salir de la crisis conduce a errores históricos”. Bien dice la fiscal general “destituida”, Luisa Ortega Díaz: “En Venezuela no hay un gobierno, sino un poder de facto”. ¿Hasta cuándo? Esa es la pregunta. Y, según Henrique Capriles, otro líder, “la oposición no va a tomar las armas”. Ojalá. Vale.


13/08/2017

internacional

57

Dañan a México posturas sancionatorias

LA ERRÁTICA ESTRATEGIA DE LUIS VIDEGARAY POR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ Ante la tensa situación que mantiene a Venezuela en el centro de la atención internacional, el gobierno mexicano ha seguido una errada estrategia que se sustenta en la determinación del secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Luis Videgaray, de acompañar las acciones y objetivos definidos desde la Casa Blanca para congraciarse con el presidente Donald Trump. El origen de esta estrategia comenzó con la propuesta hecha al presidente Peña Nieto de invitar al entonces candidato republicano a nuestro país. El costo político fue alto, Videgaray tuvo que abandonar la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para regresar al gabinete unas semanas después como canciller. Ahora, Videgaray repite la fallida estrategia al acompañar medidas y acciones que son ejecutadas desde Washington, para ser parte de un bloque de países que buscan el visto bueno de Donald Trump, sin realmente contribuir a cambiar la situación del conflicto en Venezuela, sino, por el contrario, tomar partido y abonar en el encono en ese país. El fallido intento de condena al gobierno de Venezuela mediante una resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA) en su 47 Asamblea General, donde la representación mexicana tuvo que aguantar un cúmulo de verdades expuestas por la canciller venezolana Delcy Rodríguez sobre la violación a los derechos humanos en territorio nacional, así como los señalamientos de impunidad por la falta de esclarecimiento en la desaparición de los 43 normalista de Ayotzinapa y los asesinatos de periodistas en lo que va de este sexenio. Después, se dieron a conocer las declaraciones del director de la CIA, Mike Pompeo, que aceptó haber estado en nuestro país y en Colombia para tratar el tema de Venezuela, buscando la colaboración de ambos gobiernos para con el suyo, respecto a una política común hacia el gobierno venezolano, asunto que no fue desmentido por la SRE. Ante el anuncio de Donald Trump de sancionar a funcionarios y exfuncionarios del gobierno de Venezuela, el gobierno mexicano no tenía por qué acompañar ni apoyar tales medidas. Se actuó de manera servil, asumiendo compromisos ajenos a los intereses mexicanos e impulsando prácticas diplomáticas alejadas de la tradición y principios de la política exterior de México. No se anunciaron con precisión cuáles serían las medidas que tomaría la SHCP en torno a las sanciones a personas vinculadas al gobierno venezolano, pero la dependencia quedó en franco ridículo cuando se amplió la lista de personajes, incluyendo al presidente Maduro, y su titular, José Antonio Meade, salió a confirmar que no se encontraron cuentas bancarias del presidente venezolano en nuestro país. ¿Y entonces para qué sumarse a las sanciones?

El secretario Luis Videgaray muestra que no solo desconoce la función de representante diplomático, sino que aprende mal e impulsa medidas ajenas a las prácticas mexicanas en materia de relaciones exteriores. Daña a México adoptar posturas y acciones sancionatorias para con otras naciones, cuando las prácticas denunciadas, “menoscabar la democracia y los derechos humanos”, son acciones comunes e impunes en nuestro país. Después de la jornada electoral del domingo pasado, la SRE se apresuró a no reconocer los resultados de la elección de los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente, argumentando que fueron “unos comicios contrarios a los principios democráticos reconocidos universalmente…”. Por lo menos se trata de una declaración con muy poca calidad moral y ética, proveniente de un gobierno que en su propio país practica múltiples artimañas para desviar dinero público en favor de los candidatos de su partido en las elecciones. La opinión dentro y fuera de México es que “vemos la paja en el ojo ajeno y no la viga en el nuestro”. Como también dice el popular mexicano: “¿Qué pasaría si Videgaray desapareciera de la política mexicana? Simple, quizá gobernaría Peña Nieto”. ¿Sería distinto? @SenLuisSanchez Vicepresidente del Senado de la República

RevistaSiempre


13/08/2017

internacional

58 @revista_siempre

Que alguno nos explique el porqué

¿ALGUIEN HA OÍDO

A LOS PARTIDARIOS DE MADURO? POR REGINO DÍAZ REDONDO Para gratificar a esta deliciosa criatura, dijo el marqués señalando a la doncella con el pulgar, te sugiero que la despidas hoy mismo. —¿Por qué? —Sosa en la cama EDUARDO MENDOZA MADRID.- Llevamos meses distraídos con la desgobernabilidad de Venezuela. Los medios de comunicación nacionales despliegan las noticias sobre el desbarajuste y el enfrentamiento entre el presidente Maduro y la oposición. Pero lo hacen como si viviéramos en Caracas y quizá para ocultar algún tejemaneje de políticos y empresarios populares que ahora se dan golpes de pecho y dicen ser inocentes pese a la rabia con que robaron las arcas nacionales. Es tal el número de noticias escandalosas y fatales sobre ese país que resulta molesto y hasta siembra la duda. Los dos principales diarios españoles cabecean: “Maduro ultima su autogolpe…” y “Maduro inicia el asalto al Parlamento…” y publican fotos de barricadas de la oposición y gritos contra Maduro al que califican de dictador. Ocurre lo mismo en digitales y en televisión. No faltan noticias de allá en esta época estival. Suplimos bien la ausencia de investigados que son marabunta y se llevan el dinero de casa, de nuestra casa.

Estos son ladrones de cuello y puños negros, aunque intenten ponerse camisas limpias y darse golpes de pecho. Hace unas semanas se suicidó Miguel Blesa, expresidente de Caja Madrid, e inventor de las tarjetas black para los jefes intocables. Un fraude que resuena en los oídos como golpes de piolet. Fue un caso de conciencia. Pero en el asunto Maduro la comunidad internacional (léase organismos mundiales) afirma estar pendiente aunque no interviene para acabar con el caos en esa nación. Ni siquiera en Latinoamérica se dan tantos pormenores de lo que ocurre en la patria de Simón Bolívar, donde Chávez, muerto de cáncer, abrió un nuevo camino frustrado hacia la democracia y el respeto. Su sucesor, Nicolás Maduro, no tiene su carisma ni su preparación política. Quizá tampoco abunde en neuronas pero algunas virtudes tendrá. Es tal la posición partidista de los medios contra este señor que tengo dudas. Sospecho que algo más hay atrás del enaltecimiento a los líderes opositores López y Capriles y que el problema no se resuelve porque hay un motivo central: el petróleo. No he leído ni escuchado nada sobre si la compraventa del combustible venezolano continúa sin riesgos ni disminución. Cuando no se habla de algo es porque las

cosas, por lo general, no marchan bien. Y esto es lo que me temo. ¿Sabe usted de algún percance en los puertos de esa nación a la hora de embarcar los cientos de miles de barriles petroleros?. ¿No hay sabotaje en su distribución ni se ha reducido, ni interrumpido mucho menos, el único ingreso de divisas que tiene el gobierno de don Nicolás? Después de tanto tiempo, es curioso que nadie se haya referido al casi único medio de vida de los venezolanos. Los principales países que mueven el pandero, como siempre ha ocurrido desde que terminó la Segunda Guerra Mundial, Rusia y Estados Unidos hablan desde sus sedes pero no toman decisiones de ningún tipo aunque anuncian que podrían hacerlo. ¿Qué pasa, qué ocurre, señor Trump y don Vladimir? ¿No tienen tiempo de fijarse en tales minucias o están de acuerdo en mantener la violencia en suelo suramericano porque no les importa un muerto más o menos? No olvidemos que Venezuela es el país que mayores reservas petrolíferas tiene en el mundo y que esto mueve los intereses de los poderosos para buscar un control mayor de dichos recursos o comprarlos a menor precio. ¿Verdad que no se han dado cuenta, ínclitos señores, de que no engañan a nadie y que


13/08/2017

59

permanecen impávidos porque les da la gana, en espera de obtener beneficios nunca muy claros? No abjuran de Nicolás pero tampoco ejercen ninguna presión para destituirlo. Por lo visto, los que tienen el mundo en sus manos no quieren saber del chipote que le salió en la cabeza. ¿Pero hay imparcialidad en la información que leemos? Yo creo que no. Todavía no escucho a ningún portavoz o representante, científico o ideólogo que sea entrevistado por los periodistas españoles. Hay que fijarse muy seriamente en que los señores López y Capriles, que mucho luchan a favor de la democracia, entran y salen de la cárcel y hacen declaraciones cuantas veces lo solicitan o les piden. No tengo ninguna noticia de que los reporteros enviados

por los medios españoles hayan buscado a gente del gobierno para saber a ciencia cierta la opinión oficial de este problema de dos. Si es un error hay que corregirlo; si una intención, hay que acabarla. El periodismo está hecho básicamente para aquellos que procuran la parcialidad en todas sus noticias y los grandes reporteros siempre avalaron tal esquema. Allí no se da. Hasta hace poco, Venezuela era un referente de país rico, tranquilo, muy desigual pero donde los dineros de sus ciudadanos millonarios abrían puertas, y otras cosas, en Europa, concretamente. Reitero: ¿no hay un solo partidario de Maduro que pueda explicar seriamente el porqué de los exabruptos de ambos bandos? Bien sabemos que España ha recibido a miles de venezolanos con todo y sus dineros que

duermen a gusto en los bancos del país. Lo que no es ningún delito pero sí una satisfacción y una seguridad para estos señores que van y vienen cuando quieren a su país y llega el caso que algunos se dicen españoles y en nombre de nosotros hablan por todos lados. Se compagina el momento con un fenómeno que se viene dando desde hace ya varios años: la prensa influyente en España tiende a la derecha, se convierte en defensora del sistema y solo publica escándalos y latrocinios de políticos y empresarios, que bienvenidos sean. Pero no se acuerda del terrible crecimiento de la desigualdad que nos acogota. Viene al caso una última pregunta: ¿de dónde sale el dinero que patrocina a los que se lanzan por las calles, no trabajan y viven con decoro?

Fotografía: AFP

RevistaSiempre


13/08/2017

internacional

60 @revista_siempre

La Reunión en 2017

EL GRUPO BILDERBERG Del jueves 10 al domingo 4 de junio el siempre hierático Grupo Bilderberg llevó a cabo en este año su 65° cenáculo, en un hotel de la ciudad de Chantilly, Virginia, en Estados Unidos. Como se sabe, habiendo nacido en los Países Bajos desde 1954—creado, según se ha conocido luego de muchos años, por la CIA y el MI5, para fortalecer a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)—, como un foro privado, según esto, de “intercambio de opiniones”, dicho grupo no ha dejado de congregar cada año a la más selecta élite política, empresarial y financiera de Europa y Norteamérica. En esta ocasión reunió a 131 invitados de 21 países, entre ministros, académicos, empresarios millonarios, directores de medios y de instituciones financieras, y miembros de la llamada nobleza. Según el propio grupo, una diversidad que incluyó a varios ejecutivos de bancos como Goldman Sachs, Deutsche Bank, BP, además de viejos y nuevos actores como los jefes de Google, AT&T, Bayer, Airbus, AXA, Allianz, ING; todos interesados en el tema de si es pertinente poner un freno a la globalización, pues es éste, como se dijo ahí, “el aire que respiran”. El gran ausente fue el recién fallecido multimillonario David Rockefeller, uno de sus

Fotografía: shutterstock.com

Fotografía: shutterstock.com

POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY

Ciudad de Virginia, Estados Unidos.

principales propulsores quien siempre acompañó al grupo junto con el ex-secretario de Estado Henry Kissinger. Del Bilderberg, Rockefeller decía justo en 1991: “Estamos agradecidos con [los medios informativos] cuyos directores han asistido… y respetado sus promesas de discreción durante casi cuarenta años. Habría sido imposible para nosotros desarrollar nuestro plan para el mundo si hubiéramos sido objeto de las brillantes luces de la publicidad durante esos años. Pero el mundo es ahora más sofisticado y preparado para marchar hacia un gobierno mundial... La soberanía supranacional de una élite intelectual y banqueros del mundo es seguramente preferible a la autodeterminación nacional practicada en siglos pasados…” “Soberanía supranacional” que debatió en este año cuestiones tales como “Las relaciones trasatlánticas”, “La actividad de la OTAN”, “Las guerras de información”, “El papel de Rusia en el orden mundial”, “China” y “La proliferación de armas nucleares”, entre otras. No obstante, la ponencia central fue “La Administración Trump: informe de avances”; un enunciado éste que explica que hay en el grupo un reconocimiento y aceptación previa del polémico presidente. Según fue conocido, un asunto derivó ahí en un enconado debate: el que se dio entre partidarios y adversarios acerca de la “conveniencia” o no del terrorismo islamista. Al respecto, hubo objeciones a lo dicho por Donald Trump en Arabia Saudita y en la cumbre de la OTAN, en que el mandatario trató de convencer a sus aliados y socios de que deben abandonar a la Hermandad Musulmana (ISIS) a la que respaldan, han armado y dirigen; un emplasto a través del cual Estados Unidos, Francia y el Reino Unido se han dedicado durante años a organizar una guerra contra el gobierno legítimo de Siria mientras fingían negociar una salida política a ese conflicto. Y frente al que hoy no saben qué hacer por causa del costo que han ocasionado las cada día más frecuentes acciones terroristas del mismo ISIS en sus propios países. jhg2010.blogspot.mx; https://es-es.facebook.com/public/ Hernandez-Garibay; @jhgaribay


13/08/2017

internacional

61

A PROPÓSITO DE LA GLOBALIZACIÓN

RevistaSiempre

Mucho se ha escrito sobre la “globalización”. A veces señalada como un conjunto de fenómenos sociales complejos que pueden abordarse desde diferentes puntos de vista. Así, por ejemplo, tenemos la globalización como fenómeno de integración económico financiero o la interdependencia de un sistema de poderes que intentan gobernar este sis-

tiempo eran nueve las civilizaciones clasificadas por Huntington: subsahariana, latinoamericana, sínca, hindú, budista, nipona, occidental, ortodoxa e islámica. En la actualidad, al menos en los medios de comunicación, la presunta “lucha de las civilizaciones” se ha reducido groseramente a “occidente vs islam” y de manera tan burda que no soporta un

tema mundial amorfo. Este proceso se puede abordar seguro desde otras perspectivas (ideológicas, culturales, políticas etc.), pero una cosa es indudable, el mundo conectado (globalizado) de hoy, es un proceso irreversible inherente a la evolución humana. Ya ha pasado bastante tiempo desde aquel famoso planteamiento teórico de Samuel Huntington (1993), el “choque de civilizaciones”, que se propagó como el escenario posible para el futuro de la humanidad. Así después de la “guerra fría” (URSS vs Estados Unidos), los estados nación se relacionarían como miembros de alguna “civilización” (definida por las grandes religiones). En ese

análisis serio, pero como la democracia también se ha reducido cínicamente a un mero trámite que, incluso, ya no legitima la presunta voluntad del “pueblo”, esto cada vez importa menos. Sin embargo, si pensamos la globalización como un proceso comunicativo en el que convergen varios componentes de la sociedad (economía, cultura, política etc.), entonces podemos apreciar que hay fenómenos que sí avanzan y en los que las diferencias entre “civilizaciones” no importan o se reducen. Así, por ejemplo, desde la Segunda Guerra Mundial el comercio a nivel mundial no ha dejado de crecer y si a ello se aumenta el

desarrollo y la innovación que aportan las nuevas tecnologías de la información, pues tenemos un escenario real de un mundo interconectado y globalizado Ahora lo que se cuestiona ante todo es la inmigración, proceso inherente a la globalización. Curiosamente, los países que más impulsaron la apertura económica global (Estados Unidos y el Reino Unido), ahora pretenden parar un proceso que es prácticamente irreversible. Las nuevas tecnologías que nos mantienen a todos conectados, son ya el mayor motor del crecimiento económico y el de mayor influencia en los cambios sociales. Según especialistas en la materia como Estephen Ezell, para el año 2025, la mitad del “valor” generado por la economía mundial, será generado de manera digital, pero quizá su mayor influencia, radica en la velocidad en que facilita la interacción de información entre culturas. Pero, si efectivamente el mundo se nos hizo pequeño, el mayor peligro radica en el medio ambiente. Los peligrosos cambios que estamos introduciendo en los ecosistemas del planeta son reales, aunque en algunos países, pero sobre todo en Estados Unidos, se pretenda negar la influencia del hombre en procesos como el calentamiento global. Apostar por una solución bélica para intentar detener el proceso de globalización, podría ser peor que un disparo en el pie.

Fotografía: shutterstock.com

POR JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ


13/08/2017

internacional

62 @revista_siempre

Cartas desde Europa

CORRUPCIÓN INFORMATIVA POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE

POR ESE MEDIO SE ATACA DESDE EL PRINCIPIO CUALQUIER SUCESO HASTA VOLVERLO DEL REVÉS; LAS REDES SOCIALES SE ENCARGAN LUEGO DE LA MULTIPLICACIÓN DE LOS EFECTOS PERVERSOS.

MADRID.- Son tantos los episodios de corrupción llegados a los tribunales en casi cualquier país que amenazan en todas partes con el olvido por hastío. En España, los números que saca a la luz el Consejo General del Poder Judicial ponen de manifiesto que a lo largo de 2016 hubo al día casi dos nuevos acusados de prácticas corruptas a los que se abrió proceso. Dos al día anulan la capacidad de sorpresa. Pero algunos detalles siguen llamando la atención. Así, en uno dentro de las varias decenas de casos sonoros de corrupción en España, el que lleva el nombre de Púnica, a un experto en asuntos informáticos se le acusa de haber creado

usuarios ficticios en las redes sociales —hasta 250 de ellos— para lavar la cara y la fama de un antiguo presidente de la Comunidad de Madrid. Con esos perfiles a la medida, el experto inundaba de tuits y retuits cada noticia negativa hasta lograr que quedase diluida en la marea de comentarios de apoyo al político. Como es natural, el problema de fondo de ese manejo corrupto de la información tiene que ver con la manera como se crea y maneja ésta en los tiempos de Internet. El filósofo Noam Chomsky anticipó el conflicto al hablar


13/08/2017

63 control o con filtros ingenuos, que pueden depender de una sola mano o de muy pocas. Por ese medio se ataca desde el principio cualquier suceso hasta volverlo del revés; las redes sociales se encargan luego de la multiplicación de los efectos perversos. El cáncer de la democracia es harto conocido: vale lo mismo cualquier voto, desde el más ponderado y sujeto a la reflexión al más frívolo e ignorante. Con la democratización del flujo informativo los delincuentes como los —presuntos— de la Púnica tienen su mejor herramienta para manipular cualquier noticia. Decía Churchill que la democracia es el peor sistema que existe, siempre que se dejen de lado todos los demás. Su ironía está a punto de verse convertida en tiránica. Porque por el camino que vamos, las redes sociales convertirán en inútiles todos los demás medios de comunicación.

RevistaSiempre

COMO ES NATURAL, EL PROBLEMA DE FONDO DE ESE MANEJO CORRUPTO DE LA INFORMACIÓN TIENE QUE VER CON LA MANERA COMO SE CREA Y MANEJA ÉSTA EN LOS TIEMPOS DE INTERNET.

Fotografía: shutterstock.com

de la “paradoja de Orwell”: la multiplicación de los mensajes puede convertir el conocimiento en imposible haciendo que la verdad desaparezca entre la hojarasca. Cualquier sistema de información que no cuente con filtro alguno elevará el riesgo que se corre de convertir la ignorancia en norma. Y no hay ninguno mejor, de momento, para lograrlo que las redes sociales. Si inundar Twitter, Facebook o lo que sea de información manipulada es sólo cosa de presupuesto, el origen mismo de los medios clásicos de comunicación —que se sepa lo que sucede— queda destruido de raíz. Esos medios han contribuido no poco a su declive añadiendo herramientas que pueden ser tergiversadas con facilidad para que a cada noticia le siga, en las ediciones digitales al menos, una multitud de comentarios. Comentarios anónimos o sujetos a un simple alias, sin ningún


13/08/2017

mesita de noche

64 @revista_siempre

Una mirada a… Gregorio Samsa, de La metamorfosis

DISPARATE KAFKIANO POR PATRICIA ZAMA

Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontrose en su cama convertido en un monstruoso insecto. Hallábase echado sobre el duro caparazón de su espalda y, al alzar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas si podía aguantar la colcha, que estaba visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia. —¿Qué me ha sucedido? No soñaba, no. Su habitación, una habitación de verdad, aunque excesivamente reducida, aparecía como de ordinario entre sus cuatro harto conocidas paredes. Presidiendo la mesa, sobre la cual estaba esparcido un muestrario de paños —Samsa era viajante de comercio—, colgaba una estampa ha poco recortada de una revista ilustrada y puesta en un lindo marco dorado. Representaba esta estampa una señora tocada con un gorro de pieles, envuelta en una boa también de pieles, y que,

Ilustración: Oscar González

Con toda naturalidad, Franz Kafka, que nació en el verano de 1883, un 3 de julio, escribió una de las obras más originales de la literatura al poner el acento de su mirada en el absurdo de la vida. Las páginas de El proceso exhiben lo incongruente de los laberintos de la burocracia, mientras La metamorfosis confronta al personaje con el disparate de sí mismo. Aquí las primeras líneas de La metamorfosis, en la traducción de Jorge Luis Borges:

muy erguida, esgrimía contra el espectador un amplio manguito, asimismo de piel, dentro del cual desaparecía todo su antebrazo. Gregorio dirigió luego la vista hacia la ventana; el tiempo nublado (sentíase repiquetear en el cinc del alféizar las gotas de lluvia) infundiole una gran melancolía. —Bueno —pensó—; ¿qué pasaría si yo siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas las fantasías? —Mas era esto algo de todo punto irrealizable, porque Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual estado no le permitía adoptar esta postura. Aunque se empeñaba en permanecer sobre el lado derecho, forzosamente volvía a caer de espaldas. Mil veces intentó en vano esta operación; cerró los ojos para no tener que ver aquel rebullicio de las piernas, que no cesó hasta que un dolor leve y punzante al mismo tiempo, un dolor jamás sentido hasta aquel momento, comenzó a aquejarle en el costado…

NOVEDADES EN LA MESA “Que yo estuviese enamorada de Nishino no significaba que Nishino tuviese que estar enamorado de mí”, dice la protagonista de Los amores de Nishino (Alfaguara), la más reciente novela de la japonesa superventas, Hiromi Kawakami… Cuentos de Beedle el Bardo (Salamandra), de J. K. Rowling fue originalmente una edición artesanal de siete ejemplares escritos e ilustrados por la autora para regalar a siete personas especiales (al menos dos de ellas sus editores). Son cuentos de hadas y de magos que en cierta forma dialogan con los legendarios personajes de la saga de Harry Potter.


13/08/2017

65

Imagen: shutterstock.

RevistaSiempre

• LA CULTURA EN MÉXICO •

ÓSCAR OLIVA, 80 AÑOS VOZ QUE PERMANECE JOVEN ÓSCAR WONG

REALIDADES Y DESEOS: FOTOGRAFÍAS DE SUSANA CASARIN NORMA SALAZAR

GUSTAV JUNG Y EL LIBRO ROJO JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ


13/08/2017

66

CULTURA

@revista_siempre

Óscar Oliva, en sus ochenta años

VOZ QUE PERMANECE JOVEN POR ÓSCAR WONG En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el gobierno de Chiapas, festejará los 80 años de edad del poeta Óscar Oliva (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 5 de enero de 1937, quien permanece en su tierra natal, donde la Dirección de Publicaciones del Coneculta-Chiapas, ha recuperado su obra integral, compilada en dos volúmenes, denominada Iniciamiento. Poesía reunida (2015), donde busca conciliar el rito de la iniciación con el del renacimiento en una especie de oroburos, por lo que se vuelve oportuno poner en la mira su función lírica, tan singular, renovada siempre. Irreverente y coloquial, la obra poética de Oliva va más allá de la vitalidad cotidiana, según indicaron los compiladores de Poesía en movimiento (Siglo XXI Editores, México, 1966: 60). Sin embargo, a un poeta como Oliva es imposible marcarle límites, determinarle un cauce lírico, definirlo. No en estas líneas. Cuando mucho, luego de una lectura atenta de su obra completa, se pueden detectar algunos registros de su voz, ciertos matices particulares. Y nada más, pues tal es la densidad de ese universo lírico al que la poesía de Oliva deviene de la zozobra cotidiana y que marcha abruptamente en un discurso pleno de libertad metafórica, es tanto como pretender encerrar su corriente emotiva en un río que, desde la razón heracliteana, no es el mismo. Previamente Oliva recopiló su obra poética en un volumen denominado Trabajo ilegal (1960-1982) [Editorial Katún, México, 1985; 328 pp.], cuyo trabajo está marcado por algunas mojoneras que pretenden circunscribir sus intenciones, pero que de ninguna manera lo limitan. La voz desbocada (En La espiga amotinada, FCE, México, 1960), Áspera cicatriz (En Ocupación de la palabra, FCE, México, 1965) y Estado de sitio, (Premio Nacional de Poesía 1971, Joaquín Mortiz, México, 1972), se fusionan ahora para dar paso en una nueva relación poética –no de manera cronológica– a este poemario, como el propio autor la advierte en el epílogo, que se

consume y recomienza en un eterno derrumbarse para de nuevo volcar sobre la página. No es gratuito, en este sentido, ese epígrafe (“oye nacer el trueno del derrumbe”) con que abre sus páginas, tomado del tercer canto de la segunda parte de ese poema monumental, Muerte sin fin, de Gorostiza. El estruendo es total. Evolución e involución poéticas, a la que sigue el expirar y renacer de la palabra. “Oye nacer el trueno del derrumbe,/ óyelo arrastrarse del otro lado de la palabra,/ de aquella que no se ha escrito ni pronunciado,/ la que nos duele antes de pensarse,/ la que no tendremos jamás./ Oye mi nacimiento en esa palabra,/ óyeme sin piel tratando de hablar,/ golpeando los dientes desde adentro,/ abriendo las quijadas con un palo/ para caer de cabeza con un alarido/ a los pies de estas palabras maltratadas./ Tus manos reciben ese nacimiento./ Daremos esa luz que nadie ha dado”. Pero Iniciamiento. Poesía reunida, va desde La voz debocada hasta Estratos (2010), pasando por Lienzos transparentes (2003). Trazos fulgurantes, frente al épico versículo como “úlceras endurecidas” (Véase Lienzos transparentes) hasta llegar al verso corrido alternado con el verso breve, donde las circunstancias sociopolíticas e históricas integran “el olor de la memoria” (Cf. Estratos). Su intencionalidad expresiva lo lleva a desembocar en el ritmo de la prosa, sin soslayar el ámbito metonímico. Es decir, la poesía de Óscar Oliva deviene de la zozobra cotidiana y marcha abruptamente en un discurso pleno de libertad metafórica, de ahí el uso del verso largo, para articular su densa respiración. El recorrido va desde la iracundia verbal hasta la ternura. Erótico y sensual, este autor vuelve una y otra vez a la posesión del lenguaje, donde la función expresiva y comunicadora cobra nuevo sentido. De esta manera forja una voz que se vuelca sobre sí misma. Evolución e involución lírica, a la que sigue el expirar y renacer de la palabra. Siento que en este volumen hay mucha mayor “violencia organizada”, como refería Juan Bañuelos en esa declaración de principios de su obra inicial, que en la propia tarea lírica del citado Bañuelos. Y es que la


13/08/2017

CULTURA iracundia verbal de Oliva da paso a la ternura, a las circunstancias sociopolíticas e históricas. Oliva es un cronista que describe recuerdos e invocaciones, pero también observa, muy de cerca, el propio oficio poético, lo cual me interesa destacar. Ya en La voz desbocada se palpa ese sentimiento que se desgarra en el afán de expresión y comunicación (y comunión si se quiere) con los seres y las cosas. Si Áspera cicatriz, en tanto libro independiente constituye el dialogar de los sentidos con los sucesos y acontecimientos sociales, como dije ya en otra oportunidad en el suplemento cultural que dirigía Luis Spota (V. “Oscar Oliva: un poeta que se avizora a sí mismo”, diciembre 14 de 1980), Estado de sitio es poesía volcada sobre el espacio literario. A pesar de su enorme contenido político y su intencionalidad amorosa, constituye una constante introversión sobre la problemática de la palabra, de su función y ejecución. Poemas reflexionados. Poesía refleja que marcha a la par –en su propio corpus semántico– de su proyección y concreción. De esta manera en Estado de sitio, incorporado en forma temática a este recuento, la imagen se multiplica en su propio reflejo, frente a la realidad histórica. Erótico y sensual, Oliva vuelve una y otra vez a la posesión del lenguaje, donde la función expresiva y comunicadora cobra nuevo sentido al incorporar al poema el empleo de flechas, círculos y otros símbolos comunicativos, pictóricos y tipográficos. Su intencionalidad expresiva lo lleva a desembocar en el ritmo de la prosa, sacrificando muchas veces la imagen. El verso es largo, cual versículos; de esta manera, su respiración se vuelve más densa. Las enumeraciones, por otra parte, son golpes, peñascos que caen y golpean con violencia. Sus poemarios más recientes, Escuchar el mundo (2000), Lienzos transparentes (2003) y Estratos (2011), recogidos en Iniciamiento. Poesía reunida, lo confirman, puesto que busca un replanteamiento de su expresión. Lo novedoso de su obra reunida, aparte de agregar nuevos poemas, como el referido a los muchachos de Ayotzinapa, es la relación que adoptan sus libros anteriores, esfumados prácticamente en ese hermoso objeto que es este libro. Independientemente de sus contenidos sociopolíticos, insisto, estos dos volúmenes que recuperan su trabajo lírico destacan a un poeta joven aún, con una poesía que se vuelve hacia sí misma. Debo precisar que junto con Juan Bañuelos (Tuxtla Gutiérrez, 6 de octubre de 1932 Ciudad de México, marzo 29 de 2017), Jaime A. Shelley (Ciudad de México, agosto 7 de 1937), Eraclio Zepeda (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 24 de marzo de 1937–Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 17 de septiembre de 2015) y Jaime Labastida (Los Mochis, Sinaloa, 15 de junio de 1939), Oscar Oliva

perteneció en sus inicios a una corriente literaria, que en su oportunidad pretendió subvertir los manoseados cánones literarios y el estatismo dentro de la tradición poética mexicana de gran rigor, como señalara Miguel Donoso Pareja en 1979. El grupo La espiga amotinada adoptó este nombre por el volumen colectivo publicado en 1960 por el FCE. Fue importante porque el ejercicio poético para estos autores era inherente al cambio de la sociedad, sobre todo en el deseo de trasformar – revolucionar, de hecho– al hombre y desde luego a la sociedad. Una posición inspirada, posiblemente, como respuesta a la actitud de la generación inmediata anterior, aunque de acuerdo con el juicio de Rogelio Carbajal, los cinco se interesaron por una poesía con tema político, aunque no como consigna impuesta de forma externa (Véase el artículo “Poetas mexicanos recientes ¿los jóvenes, los mejores?” en Plural, 89, segunda época, febrero de 1979). Su actitud permitió exponer, líricamente, la voz de una denuncia y, sobre todo, las esperanzas de una generación atormentada por la impotencia, la cólera y, acaso, la frustración de no llegar hasta las consecuencias últimas, pese a la exacerbación que del oficio hicieron: la poesía al servicio de la acción, del cambio brusco, a saltos, como postulaba el marxismo revolucionario. Carbajal, analiza la década de los 60, indicando que “bajo el axioma que reza <<reprimir es gobernar>>, sucesiva y simultáneamente son destruidos los intentos de organización de los ferrocarrileros, los petroleros, los maestros normalistas, los electricistas, los telegrafistas. Se destierra la sola idea de pensar en una política de masas. Se refuerza el sistema de control vertical para con la masa obrera, vigente hasta hoy en día”. En este sentido, surgen estos cinco poetas “a quienes desde entonces se les ha descrito como <<socialistas>>, <<panfletarios>>. Nada más opuesto a lo que sus textos nos permiten descubrir”. Para confirmar lo anterior conviene resaltar las acciones político-sociales realizadas por Juan Bañuelos y Oscar Oliva, durante el surgimiento del movimiento neozapatista, quienes se manifestaron a favor de los alzados, conformando ante el gobierno federal la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI), junto con el obispo Samuel Ruiz, en tanto que Zepeda optó por aceptar el cargo de Secretario de Gobierno durante la gubernatura de Robledo y Ruiz Ferro (Oliva también accedió a ser el titular del Instituto de Cultura de Chiapas en el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía). Lo anterior demuestra que ética y estética confluyen en la vida y obra de estos escritores chiapanecos.

67 RevistaSiempre


13/08/2017

CULTURA

68 @revista_siempre

Fotografías de Susana Casarin

REALIDADES Y DESEOS POR NORMA SALAZAR L a fo to grafía social tiene un objetivo afuera y adentro de esta misma disciplina, su tarea, aparte de congelar los acontecimientos cotidianos, esté en inmortalizar aquellos personajes en su condición natural y por supuesto del resto de las actividades artísticas “arte social o arte realista”, la retórica constituye en evidencias referentes al entorno donde se desdobla los adventicios, los atuendos no instruidos bajo la lente que constituyen una evidencia de las condiciones y

el medio en que se desentraña el ser humano de manera colectiva o individual. El objetivo es hacer recapacitar una conciencia social que no es otra visión que solidaridad en su lenguaje por mostrar el ambiente con denuncia, realidad con intención de producir un cambio o mejor una transformación unificado a un escenario de mayor comprensión humana. Fotógrafa y editora de libros de arte, Susana Casarin (Ciudad de México), ha participado en 42 exposiciones colectivas en nuestro país y en Alemania, Estados Unidos, España, Francia, China e India. La egresada de la carrera de Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco, formó parte de la exposición “La Mirada de 45 Fotógrafos Mexicanos” que emprendió la Fundación Pedro Meyer en el Museo de Guangdong, China. Ganadora de la beca de coinversión del Fondo para la Cultura y las Artes, 1999; el año 2000 su libro Humo de Leña. Los panaderos de Veracruz (Instituto Veracruzano de la Cultura, Universidad Veracruzana y el FONCA) se evidenció una serie de fotografías, en blanco y negro, a los panaderos, sus propias familias, atmósferas concernientes a las panaderías de horno de leña en Coscomatepec, Naolinco, Tlacotalpan, Xico, en el estado de Veracruz. Este trabajo visual-social es considerado por el diario Reforma un sobresaliente libro de fotografía. Realidades y deseos es un proyecto de fotografías que Susana Casarin inició en el año 2005, forma parte del cortometraje Ti Muxe,

¿A QUÉ LE TIENE MÁS MIEDO EL MUNDO? POR JAIME SEPTIÉN

Una encuesta llevada a cabo a lo largo de la primavera de 2017 por el Pew Research Center (PRC) en 38 países de los cinco continentes arrojó como resultado global que el autodenominado Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) y el cambio climático son las dos más graves amenazas a la seguridad en el mundo. Sin duda, mucho tiene que ver en esto la insistencia de las redes sociales y de los medios generalistas de que ambas cuestiones son imparables y podrían suceder en cualquier momento (desechando, por ejemplo, el tema nuclear o la hambruna por falta de agua…). En efecto, en primerísimo lugar y con 62 por ciento de la población de la encuesta, el grupo radical islámico que ha perpetrado diversos atentados terroristas, ocupa el nada honroso liderazgo de las amenazas a la seguridad global. Pisándole los talones, en segundo lugar con 61 por ciento, se encuentra el cambio climático, derivado del calentamiento global que está sufriendo


13/08/2017

CULTURA

69 RevistaSiempre

tener una voluntad de alta reflexión humana, escribe el doctor Arnaldo Kraus. “IV. El cuerpo como casa”: “El cuerpo como casa es la historia de la propia vida. Dentro de su piel todo sucede. Esa piel, la que alberga los muebles de la existencia, la que escucha y arriesga, es porosa al lenguaje interno. Para muchos travestis, abrir el alma significa atender el ritmo interno del cuerpo”. En Realidades y deseos (Artes de México; colección Luz portátil, Secretaría de Cultura), estética y grafía involucra ese micromundo de atmósferas, sensualidades y sensaciones tan humanas de todo ser vivo que se tejen intrínsecamente con una fuerte necesidad de vivir. Concentrarnos en la exposición de una realidad social sea cual fuera el motivo de metamorfosis visual. Casarin nos orienta a un análisis de diversidad social, adentrarnos en investigar lo que comunmente se escucha en término coloquial “anormal” en referencia a la metamorfosis sexual es una constante de debates. Analizar las fotografías que explora a partir del h á b itat j erarq uiz ad o desde donde se categoriza a los Mushes, “Personas diferentes”, una forma de contender tópicos que toleran estereotipos que de forma pragmática se transforma en actitudes y conducta, estigmatizan la diferencia. Hoy en nuestros dí as uno de los temas de debates constantes que debemos tomar consciencia, es, como el médico Kraus lo expone, “IV. El cuerpo como casa”: “El cuerpo es santuario o autodestrucción. La Tierra no elige. El cuerpo puede elegir otra tierra, una casa distinta, el cuerpo como casa”.

el planeta y que motivó el Acuerdo de París, del cual ha quedado fuera Estados Unidos, por decisión de su presidente, Donald Trump. Causa sorpresa que los ciberataques de otros países se encuentre en el tercer sitio de las amenazas percibidas por los encuestados con 51 por ciento de las opiniones, empatado con las condiciones que guarda la economía global. El cuarto sitio (39 por ciento) lo ocupa la preocupación sobre el gran número de refugiados que están saliendo de países como Irak y Siria, mientras que el quinto lugar (35 por ciento) es la amenaza que podría ejercer el poder y la influencia de Estados Unidos y el sexto sitio lo ocupa (31 por ciento) la misma amenaza pero de Rusia y de China. La encuesta del PRC preguntó sobre ocho posibles amenazas (las que se mencionaron anteriormente). Mientras que el nivel y el enfoque de las preocupaciones variaron por región o por país, el ISIS y el cambio climático emergen como las

citas de riesgo más frecuentes en los 38 países encuestados. El ISIS es nombrado a la cabeza de las amenazas globales en un total de 18 naciones encuestadas, la mayor parte de ellas concentradas en Europa, Medio Oriente, Asia y Estados Unidos. Una parte sustancial de estos países y regiones han enfrentado ataques terroristas mortíferos realizados —y reivindicados— por el grupo radical islámico. En 13 países, mayormente en América Latina y África, el público identifica al cambio climático que está padeciendo el planeta como la más grave amenaza. En muchos otros países, el cambio climático es el segundo lugar de las amenazas percibidas por la gente en su seguridad y la de sus naciones. El mundo, en general, vive con miedo. Un miedo que se exacerba mientras crece la amenaza terrorista en lugares públicos y se desprenden los glaciares del Ártico. Poco a poco se va cumpliendo la predicción de Marc Augé: ya no le tememos más a la muerte, sino a la vida…

Fotografía: shutterstock.com

documental mexicano del director Javier Solórzano Casarin, que se desarrolla en el sur de México en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca, este documental es un trabajo unido gracias a la magnífica narrativafotográfica de Susana Casarin. Realidades y Deseos, imágenes personales y colectivas, “Mushe”, un g énero q ue precisa a una persona nacida con sexo masculino que se apodera de esas conductas femeninas; estos personajes que hablan a través de las imágenes captadas por la fotógrafa Casarin muestran el entorno social y personal-herido-muxe corresponde a la diversidad sexual. Historias tan particulares que expresan hábitos ajustados y fusionados en la sociedad que los encapsula a un micromundo donde recrean cualidades del poder SER. Realidades y deseos, un trabajo de imágenes invitándonos a examinar nuestras propias conciencias para


13/08/2017

70

CULTURA

@revista_siempre

Una magistral puesta en escena

JOSEFA, EL MUSICAL DE MÉXICO POR GONZALO VALDÉS MEDELLÍN

Josefa, el musical de México, escrita por José Dolores González Ortiz es la gran producción de Juan Torres en el Teatro Hidalgo, con las actuaciones de Jimena Parés y Manuel Landeta, encabezando a más de veinte actores en escena que dan cuerpo a un pasaje nodal de la historia de México, la Consipración de Querétaro que dará pie a la lucha independentista encabezada por Miguel Hidalgo y Costilla. Al tratarse de un musical, el de Josefa…, como espectáculo, asume los riesgos de su extrapolación musical y las exigencias mismas de su composición dramatúrgica. Y resulta admirable en grado sumo, que tal complejidad artística esté librada con firme destreza y relevancia, en cada una de sus aristas. Empezando por las impecables actuaciones de Jimena Parés como la Corregidora de Querétaro, Manuel Landeta como el Santo Inquisidor, José Antonio López Tercero como Hidalgo, Hugo Serrano como Allende y Oscar Ugalde como Emeterio González, aunque en general, el trabajo actoral es impecable, tanto en el aspecto histriónico, como en el vocal (magníficas voces), y el coreográfico (espléndidos bailarines). El amplio y complejo espectro teatral de esta Josefa… de González Ortiz (quien comparte créditos de coautoría con Ricardo Robledo), resulta perfectamente hilvanado, con el apoyo no sólo del talento sino de la pasión creadora de sus hacedores: Edgar Cañas en una admirabilísima dirección escénica, el mismo Robledo en la dirección musical, Gerry Pérez en la coreografía, Jessa Núñez en el hermoso vestuario, la hermosa

escenografía de Daniel Ramírez y la impactante iluminación de Oscar Acosta. Crear un musical como Josefa… es una mayúscula afrenta estética. Mucho se ha escrito sobre esta heroína de la patria. Salvador Novo la retrató irónico, sarcástico, pujante e irreverente en su ya clásico diálogo Leona y Josefa, donde la Corregidora de Querétaro se pone al tú por tú con la otra heroína independentista: Leona Vicario. Hace ya algunos años Ofelia Medina dio vida a Josefa íntima, suerte de monólogo que aspiraba a lo poético, en donde la anécdota histórica se tornó en un híbrido de sucesos apenas atisbados y referidos con nulo ánimo reconstructivo, tanto del personaje en sí mismo, como de su relevancia histórica. En Josefa, el musical de México, sin ser una obra didáctica sí se retrata por los cuatro costados la historia de esta mujer ejemplar, luchadora social que instigó la rebelión y la insurgencia en contra de los españoles, generando la guerra de Independencia. Al autor, sin embargo, no se le puede desprender la sombra del musical Evita de Andrew Lloyd Weber y Tim Rice, y el contrapunto de dicho personaje con el Che Guevara (aquí en Josefa… encarnado por Emeterio González,


CULTURA

13/08/2017

71 RevistaSiempre

gran interpretación de Oscar Ugalde). No obstante, la sombra de Evita no hace mella ni al libreto, ni a la música, ni a la puesta en escena, muy al contrario, calibra a Josefa… con una fortaleza expresiva que logra trascender la influencia evidente y convertirla en un trabajo, como bien ha apuntado la publicidad, “absolutamente mexicano”, que no maquila un producto musical extranjero —como suele verse en los escenarios comerciales del teatro en M éx ic o c on repetid a f rec uenc ia— y sí manufactura un producto de dignidad creadora, decoro artesanal y fibra emocional que nos religa a la idiosincrasia del pueblo mexicano. Y al infortunio de algunos de sus héroes (al respecto, valga mencionar, por cierto, que magistral resulta la escena del fusilamiento de Hidalgo y Allende). Obras como Josefa, el musical… dignifican al teatro nacional, le dan un rostro, lo dotan de una autenticidad y un sentido factual en nuestro tiempo, aunque personajes históricos de nuestra patria sean rechazados por el Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México porque, ha manifestado su titular: “los héroes no venden”, aun cuando el público siempre reciba a estos héroes á v id o, g oz oso, emoc ionad o y hasta gratificado de encontrarse a sí mismo en el reflejo de su h istoria a través del teatro y en figuras como Morelos, Allende, Hidalgo, Guerrero o Josefa… a quienes aplaude de pie, como en este caso, donde amén de lo emotivo de la representació n y la c alid ad d e las interpretaciones (en todos sentidos), el público

ovaciona —de pie, insisto— a Josefa…, producción independiente que, paradójicamente no cuenta con apoyos institucionales porque, para el gobierno de la Ciudad de México, a través de su vocero Ancona “los héroes no venden”, venden los artistas de cabaret (respetables en lo suyo) y es a los que se apoya irrestrictamente, porque tal parece que el Sistema de Teatros, tiene que “vender”, antes que apoyar e impulsar al teatro mexicano, en un despropósito de la verdadera función de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México que en todas sus otras áreas ha impulsado, a través de Eduardo Vázquez Martín, su titular, la mexicanidad, la idosincrasia y la preeminencia de nuestra cultura nacional, con loables resultados; el negrito en el arroz sin embargo, está en el teatro como “negocio cabaretil” que apuntala y avala actualmente el Sistema de Teatros de la Ciudad de México inexplicablemente “representado” por Ángel Ancona. Por todo ello, Josefa, el musical de México debiera ser, como otras obras de héroes patrios, apoyada por la cultura institucional, y ya que se trata de una puesta más que encomiable; es un teatro comercial, pero independiente, que se trasciende a sí mismo, con notables partituras y letras, con una dramaturgia sólida y perfectamente estructurada, con inmejorables coreografías, con cuadros plásticos de lograda relevancia visual entrelazados por la iluminación y la limpieza del trazo escénico; con actuaciones memorables como las del experimentado maestro en el musical Manuel Landeta o la revelación en pleno de Jimena Parés (extraordinaria), o la excelencia de Oscar Ugalde, pero en general de todos y cada uno de los miembros del elenco: Hermes Ángeles, Sahron Ayon, Manuel Corta, Alejandra Desimone, Begoña Ibarreche, José Antonio López Tercero, Lucía Madariaga, José Andrés Mojica, Sergio Morel , Jimena Parés, Eduardo Partida, Adrián Pola, Juan Antonio Saldaña, Jabnia Sarai, Hugo Serrano, Christian Veac, Ginette Zavala y Camila. El prodigio escénico mexicano llamado Josefa, el musical de México es una obra que todos deben ver, que se recomienda por sí sola y que sin duda está escribiendo la historia del moderno teatro musical mexicano. Hay que ir, de verdad todo mundo saldrá más que complacido. Las funciones de Josefa, el musical de México son los viernes a las 20:30 horas, sábados 18:00 y 20:30 horas, domingos 16:00 y 18:30 horas. Teatro Hidalgo (Avenida Hidalgo 23, Centro Histórico, Metro Bellas Artes).


13/08/2017

CULTURA

72 @revista_siempre

PATRIMONIOS CULTURALES Y NATURALES DE MÉXICO POR JUAN ANTONIO ROSADO

Cultura no es sino lo que cultiva el ser humano para distinguirse de lo natural, para transfigurar los datos de la naturaleza y de algún modo dejar huella de su desarrollo y evolución. Pero no le basta lo anterior: también deja huella de los procesos naturales y de sus transformaciones; también interpreta el dato natural y lo valora o revalora. ¿Qué es un patrimonio cultural y qué es uno natural? ¿Qué es un patrimonio inmaterial? Más allá

del sentido de posesión o pertenencia, los patrimonios naturales, culturales o inmateriales son, en primera instancia, productos del afán por conquistar una identidad, por revelarnos y reafirmarnos ante el mundo en nuestra historia y geografía. Un organismo internacional como la Unesco, y concretamente su Centro del Patrimonio Mundial, es el encargado de declarar las riquezas que deben recibir la distinción de patrimonios. Se trata de una manera de conocerlas, conservarlas, protegerlas... Hasta hoy, existen alrededor de 1000 patrimonios de todos los países, en las tres categorías antes mencionadas. Algunos son mixtos (culturales y naturales). Los inmateriales tienen que ver con ritos o costumbres como las fiestas indígenas a los muertos o la ceremonia de los Voladores en Veracruz, Puebla y Michoacán. José Escalante de la Hidalga, viajero incansable, realizó una labor de investigación que dio como resultado un libro imprescindible que lleva ya dos ediciones: Sintiendo los patrimonios de México, nación del continente americano con más patrimonios en la humanidad, y el sexto país que más cuenta con ellos, después de Italia, España, Alemania y Francia (empata con China e India, culturas milenarias y cunas de gran cantidad de

hallazgos científicos, técnicos y filosóficos). En 2016, nuestro país recibió una nueva declaración: las islas de Revillagigedo, en el estado de Colima. El hermoso libro de José Escalante es valioso no sólo por sus impactantes fotografías, sino también por sus textos, que nos hacen viajar y, en conjunto con las fotos y con el DVD que incluye la obra, comprender mucho más por qué sitios como El Tajín, Uxmal, Palenque, Teotihuacán, los centros históricos de Oaxaca y Puebla, así como la ceremonia de los Voladores o las fiestas del día de muertos son riqueza para la humanidad entera. Original y revelador de la cultura y la naturaleza, este nutrido volumen hace que el lector recorra cada uno de los más de cuarenta patrimonios de la nación mexicana, con imágenes, impresiones y textos descriptivos que nunca pierden su amenidad y por eso dejan huella en quien los lee. El autor exhibe las razones por las que la Unesco agregó a su lista las bellezas que todo lector de este libro debería conocer. Por ello, se trata de un documento imprescindible, pero también de una invitación a lo que tenemos y a lo que somos. José Escalante de la Hidalga, Sintiendo los patrimonios de México, así declarados por la Unesco. Mexge Editorial, México, 2016; 522 pp.


CULTURA

CONSTITUYENTE VENEZOLANA Y AGROECOLOGÍA

13/08/2017

73 RevistaSiempre

Campesinos de Puebla obligados a elaborar artesanías en la ciudad.

En una columna de La Jornada, el periodista Pedro Miguel señaló la dificultad para conocer la verdadera situación de Venezuela desde México por la distancia física que nos separa, yo añado que la falta de información imparcial sobre la situación se suma a ello. Sin embargo, el periodista acentuó las tropelías que los presidentes mexicanos han cometido y cometen en nuestro país. La intención de Miguel es situar la mira en lo que podemos entender y en el lugar en el que podemos actuar, en vez de distraer nuestros esfuerzos en realidades histórico-sociales que dada su distancia plural nos son poco verificables. En esta entrega, quiero, no obstante lo dicho antes, detenerme sobre la información que la escritora italiana, Marinella Correggia, autora de El presidente de la paz, y coautora de L’alba del avvenire y de La lunga marcia dei senza terra brinda sobre algunos objetivos de la Asamblea Constituyente Venezolana del 30 de julio y, en particular, sobre su perspectiva agrícola para evitar las cargas del mundo globalizado que destruyen a pequeños y grandes campesinos, así como la autonomía alimentaria de un país. Como muestra, un botón, y del primer mundo: el fenómeno de los suicidios de jóvenes agricultores franceses que plasma el video J’avais un rêve (Tenía un sueño) ahorcados por el sistema de créditos y las fluctuaciones de sus productos en la bolsa de valores global. Correggia escribe sobre la opción de la reciente Constituyente venezolana de encaminarse hacia “un nuevo modelo de economía postpetrolera, productiva, diversificada, que satisfaga las necesidades de

aprovisionamiento de la población”, así como “la preservación de la vida en el planeta, protegiendo la biodiversidad y desarrollando una cultura ecológica”. Ya a inicios del siglo XXI, el presidente Hugo Chávez había creado el Instituto de Formación Agroecológica Paulo Freire apoyándose en el Movimiento sin Tierra de Brasil y dentro de la alianza de cooperación SurSur. La idea fue invertir en el sector agroalimentario las rentas del petróleo con el fin de producir para el consumo y también para producir semillas autóctonas; “una perspectiva de estrategia para la soberanía y la independencia alimentaria a la que aspiramos”, dice el campesino Simon Uzcátegui. La dificultad para obtener fertilizantes e insecticidas industriales ha impulsado la investigación y actividad agroecológica. Incluso en Venezuela se creó un Ministerio de Agricultura Urbana que ha apoyado huertos, mercados comunales, sistemas de adquisición colectiva, venta local, entre otros. Estos hechos son poco conocidos en México, país en el que el gobierno y las agrotransnacionales han arrasado prácticamente con la cultura y el cultivo campesinos acarreando miseria y migración a las zonas urbanas del país y fuera de él. Incluso, puntualiza Correggia, el movimiento agrícola La Vía Campesina (https://viacampesina.org/es/?s= y https://youtu.be/ yYlJ18ghe0U), en su VII Conferencia mundial, señaló la existencia de un plan de desestabilización dirigido por los Estados Unidos, que “incluye, por una parte, la acción en la economía con el acaparamiento de productos y la destrucción de centros de almacenamiento y transporte para crear escasez, incrementar los precios y aumentar el costo de la vida de las personas de ingreso más modesto (…)”. En nuestro país es urgente la cooperación con los países del Sur para recuperar nuestra autonomía alimentaria y nuestra tan maltrecha dignidad. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos la autonomía alimentaria, que revisemos a fondo los sueños prometeicos del TLC. @PatGtzOtero

Fotografía: Federico Chilián.

POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO


13/08/2017

74 @revista_siempre

CULTURA

GUSTAV JUNG Y EL LIBRO ROJO POR JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ Gustav Jung nació hace ciento cuarenta y dos años, un veintiséis de julio, fue un psicólogo que se definió como un enfermo, cuando empezó a sufrir visiones y a escuchar voces, primero por el uso de la mezcalina, que lo llevó a enfrentar sus miedos creados por pensamientos oscuros, negativos, a los que llamó “imaginaciones activas”, y después al desarrollar métodos propios “mentales” para inducir sus visiones sin drogas, todo quedó anotado en su Libro rojo, que así lo llamó porque estaba forrado de piel roja, y allí narró sus viajes psicodélicos, para analizarlos y convertirlos en información que le ayudaba a activar mecanismos en su cerebro para evitar pensamientos negativos asociados a sucesos. Y a través de toda esta información recabada en su li-

bro llegó a la conclusión de que un conjunto de deseos hace los pensamientos a los que dijo “forman la mente”. Escribió los diferentes tipos de mentes que dan “realidad” a ciertas personalidades, preguntándose “¿qué tan únicas e irrepetibles somos las personas?”. Y plasmó lo siguiente: “Mente introvertida: tiene interés en las ideas, en lugar de los hechos; le importa más la “realidad” interior; tiene poco interés en las intenciones ajenas, por la poca relevancia que tiene a lo externo. Sentimental introvertido: reservado, simpático, comprensivo con los amigos cercanos y otros que lo necesiten, amoroso, pero

no lo demuestra, callado, melancólico (rasgos de algunos músicos y artistas). Mente extrovertida: los hechos son su interés y crea teorías según las emociones, sentimientos, descuida a su pareja y amistades. Sentimiento extrovertido: son sociales, es muy propenso en las mujeres, quienes aman más a un hombre que “conviene” y su actividad intelectual es únicamente por lo que sienten. Sentimiento extrovertido: busca el placer en todas las formas, comodidad, sexual, etcétera, atribuye magia a objetos de manera inconsciente”. Y toda esta información es utilizada actualmente por psicólogos y escritores, un ejemplo es William S. Burroughs, pues creyó que le ayudaría a definir a sus personajes, y a conocerse a sí mismo en relación con las drogas, podemos verlo claramente en uno de sus últimos libros El fantasma accidental, donde escribe: “La azuela se desvía del nudo y le corta la mano izquierda entre el pulgar y el índice. Es un corte profundo, pero el dolor que siente no es mayor al que habría experimentado si su mano misma fuese de madera. Mira hacia abajo con incredulidad. La sangre que gotea no es roja, sino de un pálido color amarillo verdoso que despide un olor de corrupción amoniacal, como orina podrida, el tufo de la estancia del hombre sobre la tierra. Donde la sangre cayó sobre la madera bruta, la corroe como ácido y traza un rostro simiesco, maligno, grabado con odio, maldad y desesperación. Se toca la herida con los dedos de su mano derecha y ésta se contrae y sana bajo esa imposición. Ni siquiera queda una cicatriz”. En fin, Burroughs fue un gran lector de la obra de Gustav Jung, sobre todo del Libro rojo, que lo ayudaba a comprender su mente alterada. La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3348 13 de agosto de 2017


13/08/2017

ENTREGÓ GOBERNADOR OBRA VIAL QUE MEJORARÁ MOVILIDAD DE PACHUCA Y ZONA METROPOLITANA

Colonos de Villas de Pachuca reconocieron el compromiso de Omar Fayad de atender prioritariamente las demandas ciudadanas. El gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, inauguró la pavimentación hidráulica de la calle Antiguo Camino de FFCC, en el tramo Calle de los Cisnes Sur a Av. de las Torres, a pocos meses de poner en marcha la obra cuyo impacto regional beneficia a habitantes de la capital del estado, Mineral de la Reforma y Zempoala. El mandatario se comprometió a darle continuidad a la construcción de una segunda etapa del proyecto integral, donde el resto de esa calle principal también pueda contar con drenaje y alcantarillado, concreto hidráulico y una ciclopista que fomente el deporte y la buena salud entre la población. Esta importante vía mejorará la movilidad de miles de conductores, usuarios del transporte público, ciclistas y peatones; además, se integrará la semaforización en su cruce con el bulevar las Torres, en apoyo de todos los habitantes de las colonias de esta zona del estado. El secretario de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial en la entidad, José Ventura Meneses Arrieta, afirmó que con una planeación estratégica, el proyecto cuenta con sustentabilidad total, resultado de la suma de esfuerzos institucionales con

la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales CAASIM. El funcionario estatal resaltó el trabajo conjunto con el comité de obras, integrado por vecinos de la zona, quienes con su presencia, esfuerzo y dedicación en el seguimiento de los trabajos son garantes de la calidad de la obra que se espera que alcance una vida útil de por lo menos 20 años. En representación de los beneficiarios, Erika Gabriela Méndez Muñoz dijo que “como ciudadana soy testigo del interés de Omar Fayad por dar respuesta a esta demanda añeja, que aunque es de orden municipal, la administración estatal atendió como prioridad”. La infraestructura carretera contó con una inversión de casi 21 millones de pesos y contribuirá al deshago del tráfico vehicular del Bulevar Felipe Ángeles; mejorará la conectividad urbana y brindará mejor acceso a los servicios, así como un importante ahorro, para los habitantes de los fraccionamientos Villas de Pachuca, Parque Urbano, La Esmeralda y Real de Toledo. Además como parte de la movilidad no motorizada, se entregaron 1.5 km de ciclovía, así como 2,900 m2 de banquetas y guarniciones y 23 luminarias de tecnología LED que funcionan con energía solar.

75 RevistaSiempre


13/08/2017

bellas artes

76 @revista_siempre

A la memoria de mi querido maestro Ramón Xirau

EL FILÓSOFO INSPIRADO;

EL POETA PROFUNDO POR MARIO SAAVEDRA

Maestro mío tanto en la licenciatura como en la maestría en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, estar en la cátedra de Ramón Xirau (Barcelona 1924-Ciudad de México 2017) fue uno de los mayores y más reveladores privilegios que tuve en mi formación universitaria. Hijo único de los catalanes Joaquín Xirau Palau y Pilar Subías, su lengua materna era el catalán, y era entonces para mí una inusitada delicia oírlo recitar sus propios versos y los de otros notables poetas en su idioma original. Estudiante distraido pero tenaz en el Montessori de Barcelona, él nos contaba que la misma María Montessori los visitaba ocasionalmente, en una época en que “el mundo que conocí de niño, de bellos colores, de números precisos, exactos, y de geometrías perfectas, contrastaba con la terrible Guerra Civil Española que me tocó vivir”. Sacudido por la guerra, en todos los sentidos, también me tocó escucharle alguna vez, ya más adelante, que hacia 1938, en pleno estertor bélico, tuvo que separarse de sus padres que permanecieron en Barcelona, y a él lo mandaron a vivir a Marsella, en una providencial casa donde los libros y el mar le afianzarían dos de sus más grandes querencias. Alumno destacado primero en en el Liceo Montaigne de París, y más tarde en el Périer de Marsella, aprendió muy bien el francés, y mucho se dolía de haber tenido que llegar a la adolescencia lejos

de sus padres y sin saber gran cosa de ellos. Conocemos que ese hecho también le marcaría de por vida, cuando descubrió que precisamente en el exilio prematuro y obligado, en la distancia, lejos de su entrañable tierra y separado de sus seres queridos, había encontrado consuelo precisamente en su pasión por el conocimiento y por el Mar Mediterráneo, siempre el Mar Mediterráneo.

ANTONIO MACHADO, SU COMPAÑERO DE HUIDA AL EXILIO Ya reunido con sus padres en París, terminada la guerra, en Cherburgo abordaron un barco que los llevaría a Nueva York, y de ahí un autobús rumbo a México. También era tema de conversación que la huida de sus padres de España la habían hecho junto con Antonio Machado, uno de sus más entrañables poetas. De los tantos emigrantes españoles que vinieron a enriquecer la vida cultural y académica en nuestro país, lo cierto es que Ramón Xirau terminó de formarse en México, primero en el Liceo Franco Mexicano; y no sin nostalgia hablaba de sus dichosos años en la colonia San Rafael, desde donde con su padre caminaba todos los días, entre semana, a la Facultad de Filosofía y Letras, en Mascarones. En la misma UNAM estudiaría la maestria y después se doctoraría en filosofía, y si bien su formación fue esencialmente filosófica, en su vida tanto académica como creativa siempre estuvo vinculado a dos saberes del mundo y la existencia que en él coincidían en un mismo vórtice de dudas e interrogantes metafísicas, bajo el cobijo gozoso de la literatura y particularmente de la poesía.

SUS MEJORES ENSAYOS GIRAN EN DERREDOR DE CÓMO EL CONOCIMIENTO, LA IMAGINACIÓN Y LA EMOCIÓN COINCIDEN EN LOS POETAS MÁS LÚCIDOS, PERO TAMBIÉN EN LOS FILÓSOFOS MÁS INSPIRADOS. En 1949 se casó con la joven pintora Ana María Icaza, su inseparable compañera y quien confesaba le había acabado de descubrir México, “este hermoso país de maravillosos colores, sabores y fragancias”. De su mano, adquirió la nacionalidad mexicana en 1955. Con ella tuvo un hijo, Joaquín Xirau Icaza, también poeta dotado que murió muy prematuramente, mientras estudiaba una maestría en Harvard. Tocado por la tragedia, pues su padre también había muerto de improviso en un accidente, ese sería el más terrible dolor de su vida, y solo en la filosofía y en la poesía dijo haber encontrado algún relativo consuelo de frente a tan dolorosa —funesta— experiencia. Su tesis de licenciatura fue sobre el método y la metafísica en Descartes, y nos decía haberla escrito al fragor de la profunda pena que le había causado precisamente el comentado deceso de su padre. Su


13/08/2017

extraordinaria carrera académica lo ligó primero al Liceo Franco Mexicano donde se había formado, más tarde a la Universidad de las Américas, y por último a su entrañable Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM donde ha dejado una muy profunda huella como catedrático; no menos valiosa es su herencia como investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de nuestra misma alma mater. Como había sucedido con su padre, le encantaba recibir a sus alumnos en su ya referencial estudio de su casa de San Ángel, para imbuirnos ese halo de pasión por el saber y la creación como dos pruebas más que fidedignas de que entonces la existencia sí vale la pena acometerse con compromiso y con denuedo.

POESÍA Y FILOSOFÍA DE LA MANO

Fotografía: Wikipedia

Filósofo y poeta por convicción, Xirau consideraba que con la poesía accedemos a una forma privilegiada de conocimiento del mundo, de la realidad, del ser, y en su naturaleza mítica, mística, que es revelación, puede incluso trascenderlos. Sus mejores ensayos giran en derredor precisamente de cómo el conocimiento, la imaginación y la emoción coinciden en los poetas más lúcidos, pero también en los filósofos más inspirados. Aunque dejé de verlo desde que me fui a Chihuahua en el 2000, mucho he sentido su muerte y, antes, su delicado estado de salud. Ampliamente reconocido sobre todo en el ámbito académico (tambien fue, por ejemplo, Premio

de Poesía “Octavio Paz”, Premio Mazatlán de Literatura y Premio Nacional de Ciencias y Artes), lo cierto es que quienes tuvimos el privilegio de tratarlo, y sobre todo de que nos marcara con su talento y su saber enciclopédico que compartía con admirables entusiasmo y generosidad, recordamos también al poeta delicado y profundo, que sabemos se nutría del filósofo inspirado, porque en él la filosofía y la poesía (fue también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua), como en los más grandes pensadores y líricos, eran dos cauces que sabía alimentan el espítitu tras la búsqueda del conocimiento (Poesía y conocimiento se llama, precisamente, uno de sus más bellos libros), de la verdad.

77 RevistaSiempre

Ramón Xirau (Barcelona 1924-Cd. de México 2017).


13/08/2017

78 @revista_siempre

CHARLAS DE CAFÉ Historias desconocidas de la Revolución Mexicana en El Paso y Ciudad Juarez

DAVID DORADO ROMO

Y LA “MICROHISTORIA” POR EVE GIL

Quienes piensan que se ha dicho todo sobre la Revolución Mexicana, buenas noticias: no es así. Es posible que pase mucho tiempo para terminar de sorprendernos, quizá nunca, y el ensayo Historias desconocidas de la Revolución Mexicana en El Paso y Ciudad Juárez, de David Dorado Romo (Era, México, 2017) no solo reserva sorpresas al por mayor, sino personajes inéditos de esta historia donde pareciera que solo un puñado de hombres sobresalieron. Para lograr esta novedosa versión de un hecho largamente estudiado, este académico estadounidense, descendiente de mexicanos, nacido en San José, California, en 1961 y doctorado en historia de la frontera por la Universidad de Texas, ha recurrido a la “microhistoria”, que logra una recreación más próxima a la literatura que a la Historia, con mayúscula. “La microhistoria es una metodología de investigación histórica que se enfoca en los detalles locales que a primera vista parecieran triviales, marginales, insignificantes, pero son ventanas a una realidad más profunda. La frontera es el lugar ideal para la búsqueda de realidades con importancia global que la historia oficial considera insignificantes. La microhistoria es un poco como la poesía en su enfoque en detalles que nos llevan a una comprensión polivalente, más allá de los lugares comunes de las narrativas unidimensionales”.

LOS “CHISMES” TAMBÉN CUENTAN El micro historiador, señala Romo, no desdeña lo que otros denominan “chismes” “La microhistoria puede ser vista como una especie de subgénero del posmodernismo, que rechaza la narrativa hegemónica absoluta y busca las narrativas descentralizadas y subterráneas. Lo que intento es más una recentralización de lo que otros han considerado como excéntrico o marginal. Por eso pudiera desafiar a cualquier historiador a que me nombre otras dos ciudades que jugaran un papel tan central en engendrar la Revolución Mexicana como El Paso y Ciudad Juárez. “Hubo tres movimientos importantísimos que la historia oficial minimiza y en las cuales mi libro

se enfoca: el movimiento de Víctor Ochoa, el teresismo (por Teresa Urrea, mejor conocida como La Santa de Cabora) y el magonismo. Todas, en algun sentido, plantan las semillas del movimiento maderista. Conecto la vida cotidiana en la frontera con su influencia en estos movimientos”. Pregunto a Dorado Romo cómo es posible que se sepa tan poco, casi nada de Víctor Ochoa, nada menos que antecesor de Pancho Villa, primero en planear una revolución que derrocara a Porfirio Díaz. “Las historias híbridas, impuras que cuento en mi libro no contribuyen claramente a las narrativas tradicionales de la historiografía centralista y nacionalista. La idea de un México estadounidense, o una ciudad norteamericana como El Paso pudieran desempeñar un papel importante, mucho menos central, en la primera revolución social a escala global del siglo XX: algo inconcebible”.


13/08/2017

CUANDO LOS YAQUIS SALIERON A TOCAR SUS TAMBORES DURANTE LA REFRIEGA LOGRARON DOBLEGAR AL ENEMIGO CON EL PURO RUIDO.

En Historias desconocidas de la Revolución Mexicana… se alude a las semejanzas entre Díaz y su homólogo estadounidense, Henry Lane Wilson, entre otras cosas, su intolerancia hacia la libertad de expresión, al grado que las redacciones de los periódicos llegaron a convertirse en centros operativos para los revolucionarios. “En la frontera, durante la Revolución, no había mucha diferencia entre un periodista y un revolucionario. Los periodistas peleaban en el front line, no solo en términos de la guerra propagandística, sino que frecuentemente eran líderes de estos movimientos, como los Flores Magón, Praxedes Guerrero, Lauro Aguirre, etcétera”. Se habla de cómo los pobladores de El Paso “compraron boletos” para contemplar el espectáculo de la Revolución que tenía lugar del otro lado de la frontera, y se alude en este contexto a Debord y la sociedad del espectáculo. “La Revolución Mexicana fue uno de los primeros conflictos donde la película, la fotografía y la literatura jugaron un protagonismo central. Aquí vimos los primeros esfuerzos del espectáculo como consumidor de la Revolución. La violencia fue presenciada desde la comodidad de una luneta colocada en la azotea de un edificio. Los situacionistas como Debord ofrecen una lectura importantísima de la recuperación del esfuerzo

contra hegemónico por medio de los instrumentos del espectáculo”. En este libro, tanto la música como los músicos desempeñan un papel casi tan importante como el de los periodistas.

79 RevistaSiempre

LA REVOLUCIÓN DESCONOCIDA

“El corrido era el periódico de la gente que no sabía leer. Pero también tuvieron un papel crucial el jazz fronterizo y la banda militar carrancista que interpreta Aída, de Verdi, mientras se lleva a cabo la ejecución de tres villistas. En efecto, casi nadie se ha interesado en estudiar este importante elemento de lo que yo llamo la revolución desconocida. Pocos saben, por ejemplo, que cuando los yaquis salieron a tocar sus tambores durante la refriega lograron doblegar al enemigo con el puro ruido. Jean Meyer me comentó alguna vez que la literatura de una época, muchas veces, es fuente más confiable para recrear un momento histórico, que lo que exponen los historiadores, ¿qué opina David Dorado Romo al respecto? “Las explicaciones lineares, positivistas y académicas siempre han hecho más para ofuscar la historia que para recrearla. La literatura es más capaz de encapsular la complejidad y las contradicciones maravillosas de la historia. Lo que trato de hacer con la microhistoria es enfocarme en los mismos detalles que pudieran atraer a los poetas y novelistas”.

Ilustración: Oscar González

PERIODISTAS Y REVOLUCIONARIOS


13/08/2017

RETRATO HABLADO

80 @revista_siempre

El Inventario de JEP/I-III

UN GÉNERO

EN METAMORFOSIS POR ROBERTO GARCÍA BONILLA los lectores se integran más a la forma que a los conteniconteni dos. Fue integrante de una generación de hombres de letras totales, que abarcaron diversos géneros literarios; los más célebres son Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, Sergio Pitol y habrá que agregar a Hugo Hiriart (1942) —un clásico genuino vivo todavía—. Tan prodigioso en su erudición y escritura tan contundente, siempre aleccionadora como es la obra de Pacheco , quien pertenece a una generación —la del Medio Siglo— que surgió en un momento de transformaciones sociales —tan profundas como sus contradicciones— del México posrevolucionario que alcanzó su auge en los años sesenta y, antes del fin de esa década, devendría en una crisis del Estado mexicano que explotó, circunstancialmente, en octubre de 1968. Las revistas y los suplementos culturales concentraron filiaciones ideológicas —en algunos casos abiertamente políticas—, tendencias estéticas, complicidades intelectuales y personales; también pertenecen a este grupo marcado por el eclecticismo y enriquecido por el cosmopolitismo, heredado, a su vez, por el grupo de los Contemporáneos y de Octavio Paz quien se vinculó directamente con Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, Jaime Torres Bodet, José Gorostiza, Salvador Novo, Bernardo Ortiz de Montellano, Gilberto Owen, Carlos Pellicer, Manuel Rodríguez Lozano y su gran promotora Antonieta Rivas Mercado.

GENERACIÓN QUE TRANSFORMÓ NUESTRAS LETRAS

La figura de José Emilio Pacheco (30 de junio de 1939-26 de enero de 2014) representa al intelectual más ávido, disciplinado; apasionado por el saber y, también, la indagación de los detalles, que para la generalidad de

Un eslabón inmediato de la generación de José Emilio Pacheco que, en conjunto, transformó la literatura mexicana, fueron las obras de Yáñez, Rulfo y de José Revueltas que anuncia en Los muros de agua (1941), El luto humano (1943); obras como Al filo del agua (1947), cuyo monólogo interior —“flujo de la conciencia”— avista la novela Pedro Páramo (1955). Una figura icónica de las letras mexicanas es Juan José Arreola, que entre sus aportaciones más relevantes está su labor como editor de plaquettes —también llamados cuadernos—: Los Presentes, iniciados en 1950; fue un hito en nuestras letras al promover obras de los escritores jóvenes, que abarcaron un centenar de títulos a lo largo de su primera y segunda series.


RETRATO HABLADO

13/08/2017

81 RevistaSiempre

LA ÚLTIMA PARTE LA CONCLUYÓ EL 24 DE ENERO DE 2014, INSTANTES DESPUÉS FUE A DORMIR. SUS OJOS NO VOLVERÍAN A VER LA LUZ Y LAS SOMBRAS DE LA EXISTENCIA. DEJÓ DE RESPIRAR EL DOMINGO 26 DE ENERO, CERCA DEL CREPÚSCULO. José Emilio Pacheco señala en un episodio fragmentario de la historia cotidiana de nuestra literatura, al mismo tiempo autobiográfico, su labor en el trabajo escritural de Arreola: “’Fue amanuense de Arreola’ dice la nota con la que Christopher Domínguez Michael me presenta en la Antología de la narrativa mexicana del siglo XX [...] Todo se resume en una frase: Bestiario [publicado en 1963 con prólogo de Pacheco y grabados de Héctor Xavier], obra maestra de la prosa mexicana y española; no es un libro escrito, su autor lo dictó en una semana. Otros hubiéramos necesitado de muchos borradores para intentar aproximarse a lo que en Arreola era tan natural como el habla o la respiración. [...] Nunca pensé en conocer a Arreola [...] En 1956 lo vi en el Teatro del Caballito, dentro de los programas de Poesía en Voz Alta, representó el papel de Rapaccini en la obra de Octavio Paz dirigida por Héctor”. Y usted, ¿qué fue en la vida? Pacheco anota en esa evocación que a instancias de Carlos Monsiváis le entregó La sangre de la medusa; aunque el novel escritor le pidió al autor jalisciense que le permitiera revisar los textos, antes de publicarlos, Arreola respondió enfático “No hay nada que corregir. Están perfectos”. Se publicaron en el número de la colección Cuadernos del Unicornio,

junto a los Sonetos de lo diario de Fernando del Paso. “Gracias a esos días finales de 1958 —anota Pacheco al final de ese recuerdo crucial en existencia y trayectoria como escritor— siento que mi paso por la tierra quedó justificado. Cuando entre en el infierno y los demonios me pregunten: —Y usted, ¿qué fue en la vida?, podré responderles con orgullo: —Amanuense de Arreola”. José Emilio Pacheco, como muy pocos escritores de su estatura, asumió con humildad, rigor, entrega y humildad su trabajo escritural —contenido en una obra que abarca dieciséis títulos de poesía (la cual fue reunida en Tarde o temprano. Poemas 1958-2009, por el Fondo de Cultura); dos novelas: Morirás lejos (1967) y una obra que representa un genuino best seller, Las batallas en el desierto (1981), que más allá de su aparente sencillez, alterna el imaginario de un niño —desde la sorpresa hasta la inocencia quebrantada por el dolor de la búsqueda de una pasión, como todas, sin asideros—, con la conciencia que pondera los hechos con gravedad en un narrador, digamos implícito, con la propia voz del niño. Traductor de T. S. Eliot, Beckett, Schwob, Wilde, Tennessee Williams, Pacheco es autor de Viento distante (1963), El principio del placer (1972), y La sangre de la medusa y otros cuentos marginales (1990, relatos reunidos entre 1956 y 1984).

SUS TEXTOS PERIODÍSTICOS El acontecimiento editorial más relevante en 2017, casi sin riesgo de la equivocación, es la publicación de una selección de los textos periodísticos de José Emilio Pacheco. En tres volúmenes, Ediciones Era ha recuperado la tercera parte de las seis mil cuartillas publicadas a lo largo de cuarenta años; la primera data del 5 de agosto de 1973; la última —segunda parte de un texto dedicado a Juan Gelman— la concluyó el 24 de enero de 2014, instantes después fue a dormir. Sus ojos no volverían a ver la luz y las sombras de la existencia. Dejó de respirar el domingo 26 de enero, cerca del crepúsculo, minutos después de las seis de la tarde en el Hospital de Nutrición. La primera época del Inventario se publicó en Diorama de la Cultura de Excélsior (1973-1976); la columna, rubricada por las iniciales JEP, se publicó desde el primer número del semanario Proceso, el 6 de noviembre de 1976, hasta que la vida del escritor se interrumpió. La selección de los textos en la edición de Era, en tres volúmenes, abarca la tercera parte de la totalidad de los textos de los cuales se abundará en los próximos envíos de esta columna. José Emilio Pacheco, Inventario. Antología. I: 1973-1983. Selección de Héctor Manjarrez, Eduardo Antonio Parra, José Ramón Ruisánchez y Paloma Villegas. Ediciones Era, 2017, 726 pp.


82 @revista_siempre




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.