Siempre! 3392

Page 1

NÚMERO 3392 AÑO LXIV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO








17/06/2018

Entrevista

8 @revista_siempre

Roberto Duque Roquero/Abogado y experto electoral

DETENER A ANAYA

TENDRÍA TINTE POLÍTICO POR EMMA ISLAS

Fotografías: Yourube

El segundo video.

La buena racha que había tenido el candidato presidencial de la coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya, por su participación en la Universidad Iberoamericana campus Ciudad de México, se vio opacada ante la difusión de un nuevo video que otra vez vincula al panista con el empresario Manuel Barreiro con un posible caso de lavado de dinero y tráfico de influencias durante su campaña presidencial. La difusión íntegra del segundo video se produce horas después de que la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada atrajera la investigación contra Anaya por lavado de dinero y un día después de que el senador panista Ernesto Cordero presentara una denuncia contra Anaya, la cual para muchos analistas puso en evidencia que la división en el PAN persiste. Dos días después de la denuncia del senador Cordero, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicitó a la Procuraduría General de la República (PGR) presentar, dentro de los próximos 10 días, un informe sobre el avance de las indagatorias en el caso del candidato presidencial Anaya. A través de un punto de acuerdo, el senador por el PRI José María Tapia Franco solicitó también a la PGR que, en el ámbito de sus atribuciones, dé celeridad a las denuncias que señalan a Anaya por supuesto lavado de dinero y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Pese a que hasta ahora no hay una sola evidencia, sentencia, ni tampoco carpeta con número de expediente que logre situar al candidato presidencial como indiciado o testigo, Anaya está terminando la campaña presidencial señalado, con acusaciones —reales o no— de haber participado en esta red de lavado dinero. Con el primer video, la respuesta de Anaya fue mesurada; sin embargo, ahora hasta difundió un video para rechazar las acusaciones y responsabilizar directamente al gobierno de Enrique Peña Nieto de orquestar el nuevo ataque

en su contra. Durante una de sus intervenciones en el tercer debate, Anaya volvió a desestimar los señalamientos y advirtió que de llegar a la presidencia tanto Meade como Peña Nieto enfrentarán la justicia. Ante diversos rumores sobre una posible orden de aprehensión en contra de Anaya en los próximos días, Siempre! acudió al abogado y experto en temas electorales Roberto Duque Roquero para conocer su punto de vista, quien dice que legalmente cualquier candidato puede ser investigado y sancionado pues “no tienen ningún halo de inmunidad que lo impida, lo que podría implicar la suspensión de sus derechos políticos y lo dejaría inhabilitado para contender”. Sin embargo, indica que pese a que pueda haber evidencias, el problema se encuentra en el terreno


17/06/2018

político por la temporalidad en la que nos encontramos, pues “¿quién creerá que fue por pura coincidencia que la imputación se daría a unos días de las elecciones?”. Explica que el hecho de que haya una campaña electoral no paraliza la función de procuración o impartición de justicia, por lo que puede ser girada una orden de aprehensión en cualquier momento, “la condición de candidato no implica inmunidad de afrentar la justicia, pues únicamente son candidatos, no tienen ningún alto cargo que se los impida. Jurídicamente podría suceder, pero el tema es la temporalidad, pues estamos a unos días de la elección presidencial. Además, cuando aún no contamos con una fiscalía autónoma, sino que la procuraduría está adscrita al Poder Ejecutivo,

evidentemente las suspicacias sobre la intencionalidad política serían grandísimas”. Por tal motivo, considera que en caso de darse una orden de aprehensión en contra del candidato de la coalición Por México al Frente, “el impacto político sería de extrema gravedad, con efectos contraproducentes por la reacción que se generaría, pero técnica y jurídicamente sí se puede dar el caso”. El abogado constitucionalista indica que pese a que el presunto lavado de dinero en el que se ha involucrado al panista por lo pronto es una mera especulación, el artículo 38, fracción II, de la Constitución estipula que los derechos electorales de un ciudadano, en este caso el

9 RevistaSiempre


17/06/2018

entrevista

10 @revista_siempre

Fotografías: INE/ El Universal

Ernesto Cordero.

de ser votado, se suspenden por estar sujeto a proceso criminal por delito que merezca pena corporal, a contar desde la fecha del auto de formal prisión, aunque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha dicho que los derechos se suspenden cuando las personas sean detenidas. Aclara que en el caso de Anaya únicamente se trata de una presunción de culpabilidad, por lo que de enfrentar un proceso en estricto rigor no necesariamente tendría que estar privado de su libertad, “de cualquier manera hay que ver primero cuál sería su estatus jurídico tras una acción por parte de la PGR, y de eso dependerá en alguna medida lo que suceda con él”.

LAS ACUSACIONES SE DEBEN PROBAR El catedrático de la UNAM indica que una cosa es que una frase

pueda ser políticamente efectiva o rentable, pero en rigor el hecho de acusar de “vulgar ladrón” —como lo hizo Meade—, o de “corrupto” —como le respondió Anaya— se trata de acusaciones bastantes serias que deben estar sustentadas, de lo contrario, solo restan nivel a la deliberación política. Dice que son descalificaciones de campaña debido a que ambos candidatos se encuentran en una condición desesperada. “Pese a que Meade se ha mostrado como un técnico bien preparado, que no tiene cola que le pisen, el problema es que no conecta en modo alguno con el electorado. La ciudadanía quiere un cambio y su campaña lo ha hecho aparecer como la opción más clara de continuidad”. Mientras que considera que Anaya tampoco se logró posicionar como una verdadera alternativa, “se le ve robótico, poco natural, de sonrisa falsa, su campaña ha tenido problemas, la alianza con el moribundo PRD no redituó. Con este asunto del lavado de dinero se le lanza a la yugular a Peña Nieto. Me parece que es un recurso ya desesperado frente a la desventaja que lleva”. “Es una pataleo desesperado, quieren meter los cuatro goles que no anotaron durante 80 minutos en el partido. Meade llama a Anaya vulgar ladrón, que sin duda es una frase llamativa, pero que solo es utilizada para asestar golpes desesperados. Son simples posicionamientos de descalificación política”.

LA SOBRERREACCIÓN DE ANAYA Duque Roquero indica que aunque es cierto que la campaña de Anaya se encontraba rezagada desde hace tiempo, quizá desde la ruptura con Margarita Zavala, es un hecho que esta imputación que se le hace también ha generado ciertas dudas o suspicacias sobre su persona, sobre todo cuando admitió haber realizado una operación archimillonaria en condiciones no muy claras. “Para mucha gente es una cuestión poco comprensible que una persona con la actividad política de Anaya y de su edad, pues nos referimos a un político joven, posea cantidades archimillonarias de recursos. Este es un tema que sin duda ha impactado en esta elección”.

EL PACTO PRI-MORENA Respecto a la existencia de un supuesto pacto entre el PRI y Morena, como lo ha venido pregonando Anaya, Duque Roquero afirma que aunque es algo que se encuentra en el terreno especulativo, lo que es curioso es que se hayan presentado una serie de acontecimientos un poco atípicos. Por ejemplo —dice—, se encuentran los nombramientos de los dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, “justamente es Morena el que hace posible que se dé esta votación, al formar el quorum. Además hay otros temas relacionados con la Auditoría Superior de la Federación en donde han habido ciertas señales encontradas, lo que ha generado especulación sobre este posible pacto”. De cualquier manera, asevera que al igual como lo ha venido haciendo desde el inicio de la carrera presidencial, Andrés Manuel Obrador será el que aproveche estos dimes y diretes entre Meade y Anaya, y ya en la recta final es lo que se espera que se siga viendo “una lucha encarnizada por el segundo lugar, por eso PRI y PAN se están hiriendo”. Roberto Duque Roquero.


ENTREVISTA Roy Campos/Presidente de Consulta Mitofsky

17/06/2018

11 RevistaSiempre

POCO VARIARÁN

LAS PREFERENCIAS ELECTORALES POR IRMA ORTIZ como el de Enrique Krauze, quien llama a la población a emitir un voto dividido para la Presidencia de la República y para el Congreso de la Unión ”para limitar el poder absoluto de un presidente”, ya que las cámaras deben ser plurales y no como en el siglo XX, “un órgano servil del presidente”.

NINGÚN GANADOR DEL TERCER DEBATE El presidente de Consulta Mitofsky, Roy Campos, entrevistado por Siempre!, habla de las prospectivas electorales y sobre el último debate: “no hubo ningún ganador en el debate. ¿Quién gana cuando nada cambia, a quién le beneficia cuando el debate es intrascendente?, a quien que va arriba, quien quisiera que la elección ya acabara, que ya nada alterara nada y así Andrés Manuel López Obrador sale ganador, pero no por hacer un buen debate”. Respecto de los candidatos Meade y Anaya comenta: “Esperaba de parte de Anaya y Meade que tomaran más riesgos, que echaran todo al asador, que estuvieran dispuestos a poner en riesgo las críticas, que movieran algo para ver si lograban dañar drásticamente a Andrés Manuel, porque si lo dañan poquito no les alcanza. El problema para Meade y Anaya es el ritmo, ya no es la tendencia, porque pueden subir pero si no suben muy rápido no van a alcanzar a Andrés Manuel”.

Fotografías: Agencia El Universal

Concluido el tercer debate de los candidatos a la Presidencia de la República en donde abundaron las acusaciones de corrupción, pocas propuestas concretas y donde los tres principales representantes de las coaliciones se adjudican el triunfo, especialistas electorales coinciden en señalar que aunque se han modificado los formatos de los debates, el encuentro celebrado en Mérida no fue lo suficientemente contundente como para influir en las preferencias electorales. Lo cierto es que hasta ahora se mantiene en la posición como puntero el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, cuyas cifras a la alza, de acuerdo con las ultimas encuestas, varían entre el 35 y 50 por ciento y donde, al parecer, pese a las acusaciones que le fueron lanzadas, hasta ahora no ha registrado mayores daños. La pelea por el segundo sitio está entre José Antonio Meade, de la coalición Juntos por México, y Ricardo Anaya, de la alianza Por México al Frente. A 13 días de que concluyan las campañas —27 de junio— y frente al inicio del embrujo que significa el Mundial de Futbol, falta ver qué otros hechos pudieran incidir en las campañas, los errores que pudieran cometer los candidatos, en un ambiente de mayor confrontación para tratar de atraer a los ciudadanos que aún no definen su voto. En el escenario electoral, ya están presentes pronunciamientos

“LA PROBABILIDAD DE TRIUNFO DE LÓPEZ OBRADOR, HABIENDO PASADO EL TERCER DEBATE, ESTÁ ARRIBA DEL 95 POR CIENTO”.


17/06/2018

12 @revista_siempre

La pelea fue entonces por un segundo lugar… Mientras no hay una contienda cerrada por el primer lugar, sí existe respecto del segundo lugar y entonces sí se dijeron de cosas, sí hubo un intercambio entre Meade y Anaya; cuando lo hicieron en el primer debate se les criticó, pero cuando lo hacen en el tercer debate ya no se les critica porque uno entiende que también ahí hay una contienda. Se están peleando por una posición histórica de segundo lugar. Se le vio a Anaya no tan sarcástico, de momentos como desesperado. No diría desesperado pero sí coincido contigo en que de los tres debates tal vez sea en donde tuvo un desarrollo más bajo. El primero que fue el mejor, en el segundo fue muy bueno salvo cuando López Obrador, con el “Ricky riquín canallín”, como que lo puso en paz; en este último debate no, a lo mejor porque estaban sentados o el formato, porque Anaya intentó ser agresivo pero los moderadores lo callaron. No fue su mejor debate pero no lo vi desesperado, lo vi como siempre, preparado. Se prepara mucho para los debates.

ANAYA SE VICTIMIZA ¿En qué beneficiaría a Meade la eliminación de Anaya de la competencia? Mucho, si Anaya no existiera todo el voto anti–López Obrador lo cacharía Meade, una eliminación de Anaya de la contienda podría empujar para que todos los que no quieren a López Obrador vean en Meade una opción, que es lo que busca. Las acusaciones en contra de Anaya, ¿qué tanto le pesarán electoralmente? Las está tratando de aprovechar, victimizándose, y sí lo puede lograr si no le prueban nada. El asunto es que hasta hoy no le han probado nada, sólo han sembrado la duda, y en este momento sí lo están dañando, pero en el futuro cercano puede salir beneficiado si demuestra que

no había nada, que solo era intención del gobierno de detenerlo. Es lo que está diciendo, que es una víctima del gobierno. En caso de persistir estas dudas y andanadas en contra de Anaya, ¿hacia dónde irían sus votos? La inmensa mayoría se van a quedar porque, péguenle lo que le peguen, están con Anaya. Hay un grupo que incluso podría irse a la abstención, que termine diciendo, yo no quería votar por Meade, no quería votar por López Obrador y ahora me están diciendo que tampoco debo votar por Anaya, por eso se pone a la abstención. Hay un pequeño grupo que podría pasarse con López Obrador más que con Meade, porque a Meade lo verían como el verdugo, como el malo de la película. ¿Qué tanto puede influir el manejo posdebate que están teniendo los candidatos, particularmente Meade? Meade es el que mejor ha tenido posdebates. En el primer debate manejó el tema de los dos departamentos; en el segundo el tema de Nestora Salgado y ahora está manejando muy bien el tema de la sociedad en la que era un funcionario de López Obrador de los posibles funcionarios de López Obrador —Javier Jiménez Espriú—, donde al parecer es miembro del consejo de gobierno de la empresa y lo está manejando bien. El chiste está en ver cuánto le dura, porque ya queda muy poco para la conclusión de la campaña, si le dura tres o cuatro días, no va a tener mucho efecto. Hagan lo que hagan Meade y Anaya, ¿será imposible ganarle a AMLO? No hay imposibles, nada más que en este tiempo, con lo poco que falta y con la distancia que les lleva, lo que hagan tendría que venir acompañado de grandes errores de López Obrador, es decir, grandes aciertos de los candidatos oponentes y grandes errores de López Obrador que pueden ocurrir, tienen pocos días para que ocurran.

“MORENA SE PUEDE LLEVAR MÍNIMO CUATRO Y MÁXIMO SEIS [GUBERNATURAS]; EL PRI DE CERO A UNO; EL PAN, DE UNO A CUATRO; MOVIMIENTO CIUDADANO GANA JALISCO”.


17/06/2018

Se tiene que presentar algún evento, alguna información inesperada, que sea de escándalo y que se acompañe de errores de comunicación del candidato de Morena. En el segundo debate, de lo único que nos enteramos es de que un hijo de López Obrador había estudiado en España, eso no es escandaloso. En este debate, hubo más información y quién sabe si logren hacerla escandalosa. El asunto del constructor Rioboó y el tema de Jiménez Espriú son dos informaciones nuevas. Lo del constructor no creo que sea escandaloso porque no hay ninguna violación de la ley, en el otro tema habría que ver si hay alguna anomalía, pero tampoco veo por qué tiene que ser muy grande.

ESCENARIOS LOCALES Se le está dando mucho juego al incidente ocurrido con un hijo de López Obrador que le gritó “cerdo” a Anaya, En campaña política, todo es importante. ¿Quiénes le están dando juego?, la gente de Anaya, porque lo ven como una posible debilidad de López Obrador y tratan de explotarla al máximo. En campaña todo lo que crean que es importante lo van a utilizar y no se les puede criticar por eso, ellos esperan que les dé resultado. No sabemos cuál será el resultado porque no sabemos las reacciones de ambas partes. ¿Cómo ve la lucha por el Congreso de la Unión? Con la distancia que lleva López Obrador, es posible inferir que arrastre muchos triunfos de congresos locales y el Congreso federal. La probabilidad de que se lleve, junto con el PT y PES, la mayoría en las cámaras es muy alta si se mantienen estas distancias de ventaja. Como encuestador uno puede decir que nada es cierto, pero la probabilidad de triunfo de López Obrador en este momento, habiendo pasado el tercer

RevistaSiempre

¿Y las gubernaturas? Morena se puede llevar mínimo cuatro y máximo seis ; el PRI se puede llevar de cero a uno, Yucatán; el PAN se puede llevar de uno a cuatro, porque podría quedarse solo con Guanajuato o podría agregar otras tres que pudieran ser Puebla, Veracruz y Yucatán. Movimiento Ciudadano gana Jalisco. Esas son las perspectivas.

Fotografías: Consulta Mitofsky y Twitter.

“ESPERABA DE ANAYA Y MEADE QUE TOMARAN MÁS RIESGOS, QUE ECHARAN TODO AL ASADOR, QUE ESTUVIERAN DISPUESTOS A PONER EN RIESGO LAS CRÍTICAS”.

13

debate, está arriba del 95 por ciento en términos de probabilidades, pero igual la probabilidad de que pierda está en el orden del 5 por ciento, que incluso es mayor a la probabilidad de que México llegue a la final del Mundial de Futbol. Todo puede pasar. Para el PRI, en el Congreso va a ser un golpe duro porque quede como quede va a disminuir mucho su bancada actual, tal vez se vaya a la tercera parte de lo que tiene hoy, ni siquiera la mitad, prácticamente la tercera parte. En el caso de la coalición Por México al Frente, las expectativas son para el PAN, porque el PRD va a estar desfondado. El PRD se mantenía a escala nacional por su fuerza en algunos estados como la Ciudad de México, Michoacán, Guerrero, Morelos, Tabasco y Oaxaca, en todos esos lugares Morena ha crecido mucho, pero a costa del PRD. El PRD ha sido desfondado en su base, al PAN le va a ir mal, pero probablemente sea el segundo lugar en el Congreso.

Roy Campos.




@revista_siempre


17/06/2018

entrevista

17 RevistaSiempre

Caso Ayotzinapa: Comisión de la Verdad

DESCONCERTANTE, LIBERAR IMPUTADOS Y REHACER PESQUISAS POR ARMANDO REYES VIGUERAS

Desacuerdo con las investigaciones oficiales.

DECISIÓN DESCONCERTANTE Para José Elías Romero Apis, se trata de una decisión desconcertante e, incluso, absurda, que no ayudará a avanzar en las investigaciones. “Desde luego que no, desde el punto de vista jurídico es desconcertante que un tribunal colegiado, sin ninguna facultad, emita una resolución para la cual no está facultado, es decir, el tribunal colegiado es uno que básicamente analiza cuestiones de constitucionalidad, de violaciones a la Constitución, y si encuentra violaciones, si las hubiera, debe o regresar las cosas al estado previo o cancelar los efectos que ha producido eso, pero de ninguna manera tiene facultades para crear organismos, para trasladar facultades constitucionales, como las del ministerio público, a otra autoridad, de ninguna manera, como pudiera ser una comisión de la verdad”, señaló a este medio.

Fotografía: wikipedia.org

La decisión del tribunal colegiado de ordenar la creación de una comisión de la verdad en el caso Ayotzinapa, motivada por una solicitud de amparo por parte de algunos de los inculpados, ha provocado una polémica entre especialistas en derecho, quienes discuten si se trató de algo que puede ayudar a resolver este crimen o si se trata de algo que sobrepasa las facultades de este órgano. Siempre! consultó a dos ex subprocuradores de la PGR para conocer su opinión en relación con este particular. Nuestros entrevistados reflejan esta polarización en cuanto a las posturas que se asumen respecto a una comisión de la verdad que aún no ha sido creada y si en realidad ayudará a resolver la desaparición de 43 estudiantes de la normal rural en Iguala, Guerrero, hace casi 4 años.


17/06/2018

entrevista

18 @revista_siempre

Fotografía: Archivo Siempre!

José Elías Romero Apis.

Fue más allá al calificar la determinación del tribunal al apuntar que “es una decisión totalmente absurda y totalmente aberrante, es tan absurda como si este tribunal colegiado ordenara al Congreso de Estados Unidos que emitiera una ley para que nos devolvieran Texas”. De acuerdo con el abogado, no hay sustento para esta decisión, incluso dentro del nuevo sistema de justicia penal. “El nuevo sistema penal es de orden procesal, no de orden orgánico, no crea órganos, respeta las facultades de los ya creados, entre ellos el ministerio público. Es decir, la nueva reforma no le quita ninguna facultad ni le atribuye otra al ministerio público, simplemente establece la forma procedimental de ejercerla y, además, el nuevo esquema no da facultades a ningún órgano jurisdiccional, ni a ningún tribunal, menos a un colegiado, para crear órganos de autoridad”. De igual manera, continuó con su argumentación, se trata de una decisión que no tiene sustento en la carta magna. “Es inimaginable, esto rebasa los límites de un simple examen de licenciatura que reprobarían todos los alumnos; no tiene lo que en la Constitución se llama fundamentación, no tiene motivación, que son las razones en las cuales se puede ajustar un dispositivo de

POLÉMICA ENTRE ESPECIALISTAS EN DERECHO DISCUTEN SI SE TRATÓ DE ALGO QUE PUEDE AYUDAR A RESOLVER ESTE CRIMEN.

la ley, un artículo a un caso concreto, en fin, no tiene de donde asirse, es verdaderamente absurda esta resolución”, dijo. Y respecto al futuro que le queda a la PGR ante este escenario, reconoció que “una acción de inconstitucionalidad no sería procedente porque no puede ser en contra de órganos jurisdiccionales, no puede ser en contra de tribunales”, por lo que “el camino que puede andar la PGR sería no crear dicha comisión, no creo que el tribunal pueda coaccionar a la Procuraduría para ese tema”. Para concluir la entrevista, comentó que no hay antecedentes de este tipo de comisiones, solo algunas que se crearon en el ámbito del Poder Legislativo, con facultades de investigación “pero sin efectos sustitutivos del ministerio público”, agregó, para señalar que se trata de organismos de carácter histórico. “Si hubo alguna violación al procedimiento, y si todavía se está en tiempo, lo que se debió haber hecho es una sentencia de amparo que lo otorgara para efectos de que los agraviados fueran repuestos en sus garantías, en este caso pueden ser los declarantes a quienes se le pudo forzar a dar una declaración”, concluyó Romero Apis.

AYUDA A LA COADYUVANCIA “Hay que recordar que la Constitución marca que la facultad de investigar delitos corresponde al ministerio público y a las policías de investigación, en primerísimo lugar; lo que hace esta resolución judicial es establecer una instancia en donde también tengan participación algunas personas que no cumplen con este requisito, que no son ministerio público o policía, lo cual también se encuentra contemplado en el marco jurídico de la investigación de los delitos, cuando se abre la puerta a la coadyuvancia de particulares, a la asistencia de abogados que asesoran a las víctimas, que representan los intereses de los ofendidos. “De alguna manera lo que hace esta resolución es darle formalidad, de acuerdo con algunos cánones internacionales en casos de violaciones a derechos humanos, en los que ha sido posible crear este tipo de comisiones”, señaló a Siempre! Jorge Alberto Lara Rivera, ex subprocurador en la PGR en el sexenio 2006-2012. “Creo que esta comisión debe tener claro cuál es el papel que van a jugar todas estas partes, en una posibilidad de que se abra. ¿Por qué se tuvo que abrir la investigación? La sentencia aduce que las investigaciones no fueron exhaustivas, que no agotaron todas las líneas posibles de pesquisas y eso le abre la oportunidad al Poder Judicial, en esta nueva era en el que expande el ámbito de sus atribuciones ubicándolas en


17/06/2018

19

vanguardia. En todo caso, si la PGR busca combatir esta resolución debe recurrir a los nuevos criterios tanto del derecho doméstico como del internacional respecto a los derechos humanos, esto es lo que está en juego en el fondo”, argumentó nuestro entrevistado. Jorge Lara Rivera concluyó que estamos ante una nueva forma de hacer realidad la procuración de justicia, algo que, como en cualquier transformación, genera reservas y polémicas. “Hay que observar la viabilidad y la pertinencia de este caso. Si lo que se quiere es hacer las cosas bien. Más que preocuparme la formalización de esta comisión, me preocupa que se dejen en libertad a algunos de los imputados”, concluyó.

RevistaSiempre

LO IMPORTANTE, RECONSTRUIR LAS INVESTIGACIONES Rafael Estrada Michel, académico y exdirector del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), nos dio su opinión de este tema. Más desde un punto de vista de un investigador, nuestro entrevistado respondió brevemente a la solicitud de entrevista para compartir sus impresiones de este asunto. ¿Qué impacto tiene en el caso Ayotzinapa la decisión del tribunal colegiado para pedir que se conforme una comisión de la verdad?

Fotografía: wikipedia.org

la procedencia o no de las mismas. En un caso como el de Ayotzinapa en el cual, al final del día, tenemos a 43 familias que no saben el paradero de sus hijos y, sobre todo, la desaparición de estos jóvenes, es una deuda histórica de nuestro sistema de procuración de justicia. Si es posible conllevar de manera correcta las investigaciones, sin que se pierda la conducción técnica, jurídica y científica por parte de las policías y las partes que se puedan acreditar, puede resultar benéfica para el esclarecimiento total de los hechos, que es uno de los objetivos del proceso penal”, sostuvo Lara Rivera. Respecto a la posibilidad de que la PGR impugne la decisión, nuestro entrevistado señaló que en algunos casos relevantes se ha puesto bajo la lupa su actuación. “Hay que ver los márgenes con los que cuenta el Poder Judicial en este momento, que es de transformación de la justicia mexicana, no hay que olvidar que la reforma de 2008 genera nuevos contextos de argumentación, nuevos contextos de interpretación; me parece que el Poder Judicial ha aventajado en este nuevo contexto de interpretación de la ley; y el Poder Legislativo y las instancias del Poder Ejecutivo, como la PGR, están obligadas a acudir a estas nuevas contexturas interpretativas para elevar la calidad de las determinaciones. Lo que hace el Poder Judicial es aprovechar las nuevas tendencias con base en el principio de ponderación y de proporcionalidad para ponerse a la


17/06/2018

entrevista

20 @revista_siempre

podría provocar que se vuelva a investigar lo sucedido, qué pasará con las pruebas que la PGR reunió? Las pruebas obtenidas correctamente subsistirán. Las otras son nulas, deben expulsarse del flujo procesal y, lo más importante, debe procederse a investigar y castigar a quienes las hayan recabado violando derechos fundamentales. ¿Hay antecedentes del funcionamiento de comisiones como la propuesta por el tribunal colegiado en nuestro país? Pues sí. De hecho, se propusieron para investigar la guerra sucia de los años setenta en nuestro país

Jorge Lara Rivera.

Ese impacto es relativamente menor. Lo realmente serio de la sentencia radica en que desconoce las investigaciones y ordena reponer toda la averiguación, sin que pueda participar ninguna de las autoridades ministeriales que hasta el momento han conocido del caso. La Comisión de la Verdad coadyuvará con el ministerio público. Nada más, pero tampoco menos. El colegiado no debe determinar quién la encabezaría. Se ha dicho que esa decisión rebasa las facultades del Poder Judicial y que podría enfrentar una controversia constitucional, ¿es factible qué se dé ese escenario? El procurador general puede enderezar controversias. Ahora bien, hoy por hoy, no hay más que un encargado del despacho. Encima, es más que discutible que quepan las controversias constitucionales en contra de decisiones jurisdiccionales. En cuanto a que la decisión rebase las facultades del Poder Judicial, es ridículo sostener que los actos de investigación del ministerio público, que son actos de autoridad, no puedan ser controlados por el Poder Judicial.

Rafael Estrada Michel.

Fotografías: El Universal

La decisión del tribunal colegiado surge a partir de denuncias de tortura y faltas al debido proceso, ¿eso

¿Sabe de alguna que haya dado resultados, es decir, que gracias a ella se haya hecho justicia? No hay condiciones objetivas de imparcialidad para la investigación por parte de las autoridades ministeriales. Casi en ningún caso. En este, menos que en el resto. En otros países han funcionado este tipo de comisiones, como en Sudáfrica. En su opinión, como especialista en derecho, ¿esta decisión era lo adecuado dado el contexto en que se ha desarrollado la investigación del caso? Es justicia transicional, distinta a la justicia criminal tradicional. Pueden discutirse algunos puntos de menor relevancia, pero no cabe duda de que la resolución viene a poner orden a una labor que no se ha desarrollado adecuadamente. Y esa es la labor de un juzgador constitucional. Finalmente, ¿qué es lo que debió proceder, en particular a la luz de la importancia del caso y de experiencias como el caso Cassez, en cuanto a reponer una investigación por fallas en el debido proceso? Debió proceder lo que procedió. Ahora, hay que identificar a los culpables de la fallida investigación, y llamarlos a que rindan cuentas, siempre respetando, por supuesto, su inocencia presunta. Permítame insistir, ¿no había una opción distinta, ordenar una nueva investigación, crear una fiscalía especial? Se ordenó una nueva investigación. Eso es lo relevante. Por ahí comencé. En cuanto a las fiscalías especiales, me remito a los magros resultados de las que existen, para temas generales, y de las que han funcionado ex profeso. Por último, ¿cree que se haga realidad la comisión? No veo ningún impedimento jurídico. Convencionalmente, incluso, veo una obligación para el Estado mexicano. @AReyesVigueras


17/06/2018

ENTREVISTA

21

Fotografía: Shutterstock

RevistaSiempre

Eduardo Roldán/Internacionalista

SINGAPUR,

LA CUMBRE DE LA FUERZA POR GERARDO YONG A lo largo de 2017, el presidente de La cumbre de Singapur, en la que se Estados Unidos, Donald Trump, y el máxireunieron ambos, fue como la puerta mo dirigente de la República Popular a futuras negociaciones, al restableciDemocrática de Corea, Kim Jong-un, pumiento de las relaciones bilaterales, el sieron al mundo en gran tensión. Sus reconocimiento de Corea del Norte como constantes acusaciones, señalamientos miembro del selecto círculo de potencias y, en el caso de Trump, hasta sus bravuatómicas y un primer paso en favor de la conadas, hicieron pensar a la comunidad pacificación de la península coreana. internacional que en cualquier momento Para Eduardo Roldán, embajador, se verían estallar bombas atómicas por escritor e internacionalista por la UNAM, segunda vez desde el ataque nuclear Eduardo Roldán. la cumbre binacional fue un éxito para contra Japón. Hace apenas una semana, ambos Corea del Norte porque le permitió sentar en negolíderes se reunieron mostrando una diferente cara ciaciones a un complicado Donald Trump, con al mundo: la de una cordialidad inusitada y consquien negoció en calidad de iguales y desde la tantes espaldarazos que hicieron dudar a todos y fuerza. El también autor del libro Trump contra el ver a un indomable Trump que se ambientaba con mundo: el presidente de la discordia (2018), conceotro de su mismo calibre. dió a Siempre! la siguiente entrevista, vía telefónica.


17/06/2018

@revista_siempre

OPTIMISMO MODERADO ¿Qué impresión tiene de la cumbre sostenida por Donald Trump y Kim Jong-un? Hay que tener un optimismo moderado en virtud de que sí se generaron expectativas, pero es solo un inicio de negociación que tendrá un camino largo y sinuoso. Se llegó a un acuerdo de una completa desnuclearización de la península coreana, pero lo que ya no se trató, que era una propuesta de Estados Unidos originalmente, fue una desnuclearización completa, verificable e irreversible. Esto significa que el proceso se llevará por fases; por etapas. No se menciona verificable, que es un factor muy importante, porque una desnuclearización verificada por la Agencia Internacional de la Energía Atómica permitiría mayor confianza de Estados Unidos. Asimismo, que el proceso sea irreversible, para que no pudiera darse el recomienzo de la carrera nuclear de Corea del Norte, como sucedió en el periodo de 1994 a 2000, cuando ambos países firmaron un acuerdo mutuo, pero al final los demócratas pierden las elecciones y George W. Bush coloca a Norcorea en la lista de los países del Eje del mal, según él, porque fomentaba el terrorismo y transfería tecnología nuclear a Irán. En esa ocasión tampoco hablaron del factor irreversible en el programa nuclear norcoreano. Tampoco se habló de un tratado de paz, lo interesante es que sí se habló del establecimiento de una nueva era de relaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte. Yo interpreto que, de acuerdo con el avance de las negociaciones, podría llegarse incluso al reconocimiento diplomático de parte de Washington, y esto tiene que ver mucho con la invitación verbal que le hizo Donald Trump a Kim Jong-un, en Singapur, para que lo visite en la Casa Blanca.

Esto ciertamente no es nuevo. Pues ya había un antecedente en el año 2000, cuando la secretaria de Estado, Madeleine Albright va a Corea del Norte e invita oficialmente al entonces líder Kim Jong Il para que visite Washington. Esto no se llevó a cabo, tampoco Bill Clinton concretó la invitación que se le hizo para visitar Norcorea, pues los demócratas perdieron las elecciones y por tanto los republicanos dieron marcha atrás con estos avances.

FUERZA ANTE LO IMPREDECIBLE En su opinión, ¿qué fue lo más importante de esa cumbre? Lo interesante de la cumbre de Singapur es que se acordó la recuperación de los restos de los prisioneros de guerra, algo que ha sido un clamor desde hacía mucho tiempo, por parte de las familias de los fallecidos. También era como una bandera de Estados Unidos para limpiar la cara frente a esos fallecidos. Algo interesante de lo que se trató fueron las garantías que exige Norcorea. Es importante que estos acuerdos a que se llegaron tengan estados garantes para que todas las partes operen con plena confianza de que se van a cumplir estos acuerdos. Y esas garantías yo las interpreto como que se van

“LA NEUTRALIDAD NO VALE PARA NADA EN ESTA COYUNTURA, ES DECIR, MOSTRAR QUE NO QUEREMOS HACERLE DAÑO A TRUMP. HAY QUE MOSTRARSE FUERTES”.

Fotografía: Shutterstock

22


17/06/2018

a cumplir con testigos que son China, Rusia, Japón y Corea del Sur. En estas condiciones podemos decir que ha sido un enorme avance para buscar una paz estable en el noreste asiático, concretamente en la península coreana. Por eso, recomiendo que debemos estar en un optimismo moderado, pues el presidente Trump es impredecible y por eso hay que poner más atención a este acontecimiento. Sobre todo a que esta cumbre de Singapur tuvo lugar en un mundo paradójico y contradictorio, provocado por el mismo Trump.

UN TRATO ENTRE PODEROSOS Para muchos analistas, fue desconcertante que Trump respetara a su adversario norcoreano y humillara a sus aliados tradicionales, ¿cómo interpretarlo? Eso nos lleva a preguntarnos por qué con sus enemigos sí se acerca y tiene voluntad para solucionar problemas graves, pero con sus aliados se pelea, como pasó en la reunión fracasada de las siete economías más fuertes del mundo, celebrada en Quebec días antes de que se reuniera con Kim Jong-un. Hay que remarcar que paralelamente se estaba llevando a cabo en Qingdao, China, la reunión de la Organización de Cooperación Shanghai (OCS), que es un grupo similar a la OTAN, pero que está integrada por China, Rusia, India y Pakistán, que son cuatro países que tienen la bomba atómica y que también son grandes productores de gas y petróleo, al igual que Kazajstán, Kirguistán y Turkmenistán que también son miembros de está organización para contraponer a la influencia de la OTAN, solo que a diferencia de esta, la OCS aborda temas de seguridad y de cooperación y desarrollo. Espero que los resultados que hasta ahora hemos visto de la cumbre, que son un enorme avance sin lugar a dudas, se justifiquen los 11 millones de dólares que se gastaron solamente en la seguridad para hacer esta reunión binacional, que tuvo un diálogo de cinco horas. Ha habido resultados, no todos los que esperábamos, pero sí vemos que puede haber más avances al respecto.

NEGOCIANDO DESDE LA FORTALEZA Respecto a Trump, vemos un cambio que desconcierta. ¿Es algún cambio de estrategia? Es muy simple, en su libro sobre el éxito y la negociación Trump dice que es precisamente con sus rivales fuertes (y se puede interpretar que Corea del Norte es un rival fuerte por el sentido que posee la bomba nuclear), un aspecto que le ha permitido a Pyongyang lograr lo que quería. Para los norcoreanos es un gran éxito. Trump logró ponerlos en la mesa de negociación y además que se les diera reconocimiento internacional. Eso era lo que querían ellos: negociar desde la fuerza.

Trump precisamente es claro en lo que siempre ha pensado: con los fuertes negocia, pero no actúa así con Canadá, México, la OTAN, porque los considera débiles. Pienso que la culpa no es tanto de Trump, sino de los países occidentales que no han sabido mostrar unidad para hacerle frente. El dice en su libro: “sé cuando mi oponente es débil y cuándo debo arrasar con él”. Basado en esto es como dijo a Trudeau que era un personaje débil. Hay que entender esto pues es una clave para poder comprender cómo manipula al mundo. En otro tema de su libro afirma: “me encanta vengarme cuando alguien me hace daño”. Él siente que le han hecho daño y se está vengando al no firmar el acuerdo del G-7. De hecho, los mostró como débiles ante el mundo. También ha afirmado que “no hay nada más emocionante para mí que ir contra la corriente y hacer algo que nunca antes había hecho”. Esta ha sido su conducta y lo he reflejado en mi libro Donald Trump contra el mundo. Con esto digo que es necesario comprender sus actitudes, pues realmente el mundo occidental se ha mostrado débil, y lo ha dividido, sobre todo a la Unión Europea.

23 RevistaSiempre




17/06/2018

VISIÓN ECONÓMICA

26 @revista_siempre

Elección 2018, parteaguas histórico

¿SE SUICIDARÁ MÉXICO? POR FRANCISCO SUÁREZ DÁVILA Está de moda que los países cometan suicidio nacional. Así lo hizo Estados Unidos, eligiendo a Donald Trump; Inglaterra, saliéndose de la Unión Europea, brexit; Cataluña, amenazando separarse de España, crisis agravada por la remoción parlamentaria del presidente Mariano Rajoy; recientemente “la ópera bufa” italiana con dos partidos populistas de derecha e izquierda, pugnando por formar un gobierno con un académico sin experiencia política. ¿México puede ser el siguiente? El diálogo que se da en casi todas las mesas familiares o de amigos, en un país muy polarizado, es frecuentemente el siguiente:

Fotografía: wikipedia.org

EL ARROZ YA SE COCIÓ Joven millennial: Meade es el candidato más honesto, el que tiene la mayor experiencia de gobierno, el que conoce mejor el mundo, sería el mejor presidente… pero no voy a votar por él porque representa al PRI, al que odio, y al presidente Peña que me engañó y representa un gobierno corrupto. Su mamá politóloga: entonces, ¿no te importa votar por otro candidato que es deshonesto, sin ninguna experiencia de gobierno o un populista con ideas absurdas, que te está engañando con ofertas que no puede cumplir y que se parece a Trump por su carácter errático e impredecible? En suma, quieres gozar el momento del voto, desahogando allí tu irritación, ya después tendrás seis largos años de arrepentimiento. ¿Estás siendo congruente? Abuelo sabio: les recuerdo que están votando por el presidente de

México, no estrictamente por el partido. Mi experiencia indica que el PRI siempre ha sido moldeable a imagen y semejanza del presidente en turno. Hay una enorme ignorancia histórica. El presidente de México define las características de su gobierno y el perfil del PRI que desea; puede seleccionar un gabinete honesto y competente (o inepto y corrupto); de-

JOVEN MILLENNIAL: MEADE ES EL CANDIDATO MÁS HONESTO, PERO NO VOY A VOTAR POR ÉL PORQUE REPRESENTA AL PRI… ABUELO SABIO: EL PRI SIEMPRE HA SIDO MOLDEABLE A IMAGEN Y SEMEJANZA DEL PRESIDENTE EN TURNO. fine las reglas, la forma de actuar. Si es honesto tiene la capacidad de remover secretarios, o aun a los gobernadores, con un expediente de defraudación fiscal del SAT, o configurando un delito de peculado, a través de una fiscalía competente. Así, Ruiz Cortines arremetió desde el primer día contra los alemanistas deshonestos y fue un gran presidente; De la Madrid, con la “renovación moral”, metió a la cárcel a Arturo Durazo y

a Díaz Serrano, y logró un gobierno honesto. Zedillo gobernó con el ejemplo. Peña empezó bien, luego cedió al “dejar hacer, dejar pasar”, tolerando la deshonestidad con miembros de su gabinete y los gobernadores que él propuso, y corrigió demasiado tarde. Joven: La “neta” es que “este arroz ya se coció”. López Obrador lleva en las encuestas más de 20 puntos de diferencia. A buelo: “nadie gana hasta que gana” el 1 de julio. Es la elección más compleja de la historia de México. No hay precedente para operar las encuestas. Hay dificultad para estimar a los varios millones de indecisos, los ocultos, los miedosos, los jóvenes que por primera vez votan. Sí es correcto que, con la evidencia actual, López Obrador tiene las mayores probabilidades, aunque sigue demostrando que es su peor enemigo. Mamá: puede ser definitorio el llamado “voto útil”. Es una segunda “vuelta implícita”. El segundo lugar puede ganarle al primero, captando el voto del tercero que rechaza al primero, más los indecisos y ocultos. Joven: a mí no me queda claro eso del voto útil. Es más bien “voto inútil”. Si Anaya fuera el segundo, no le alcanza el voto útil. La mayor parte del voto duro priista agraviado, atacado de corrupto; si emigra, se iría con López Obrador con mucha mayor afinidad ideológica. M amá : Meade podría armar al final su “gobierno de coalición de facto”, integrando un gabinete bien seleccionado con sus amistades del PAN tradicional


17/06/2018

27

ALEJARSE DEL PRECIPICIO J oven : hay indicios en algunas encuestas de que la “ola Morena” puede permitirle ganar mayoría en el Congreso. Mamá : podría ser la “muerte de nuestra democracia”, regresaríamos al autoritarismo del pasado. Con baja presencia en el Congreso, el PRI puede prácticamente desaparecer. Su base sindical se iría con Morena. El PAN, con su respetable tradición demócrata de Gómez Morin, está fracturado. Se requiere al menos tener voto diferenciado que atienda esta preocupación. No es saludable volver al gobierno de un solo hombre. Abuelo: en todo este proceso estaremos “al borde del precipicio” en dos momentos peligrosos. Primero, el día de la elección, según quien gane y por qué margen, con o sin mayoría legislativa. Si la elección es muy cerrada, pierde López Obrador y hay indicios de fraude o manipulación, el “tigre se suelta”, México arde, 2006 será un juego de niños. J oven: aquí lo preocupantes es que no continúe la campaña de polarización o miedo, promovida por el sector privado, invocando

“fantasmas del pasado” o intercambiándose agravios personales, que dificulten la posibilidad de llegar a acuerdos postelectorales que pueden ser necesarios para salir de una crisis, o más bien agudizarla. Abuelo: el sector privado, los grupos académicos destacados, han estado trabajando en propuestas, para conformar políticas de Estado que deben impulsarse, definiendo lo que no es transitable. Es alentadora la reunión que ha tenido López Obrador con el Consejo Mexicano de Negocios y su campaña para pacificar a los inversionistas extranjeros. ¡Esperamos que México pueda alejarse del “borde del precipicio” y que efectivamente México no sea otro más de los países que cometieron suicidios nacionales en detrimento del futuro de los jóvenes y de los que menos tienen! (La larga transición hasta el 1 de diciembre, aunque hasta ahora la presión cambiaría ha sido por causa del TLCAN, agravada

por la guerra comercial y no por el proceso electoral, esto puede cambiar. Si los inversionistas y el público en general se espantan, podemos aproximarnos a partir del “día después”, el 2 de julio, a algún tipo de turbulencia financiera, con depreciación del peso, tasa de interés e inflación al alza, salidas de capital, baja de “grado de inversión”. Mucho dependerá de las acciones prudentes que anuncie López Obrador, como nombrar un secretario de Hacienda que inspire confianza. Lula, en su triunfo, nombró a un Wall Street Banker de prestigio y todo se tranquilizó. Si continuaran los problemas, las soluciones que recuerdo en la historia, han sido nombrar un gabinete de unidad nacional con la mejor gente de diferentes partidos, como lo hizo Ávila Camacho en 1940 con un país polarizado, y establecer un pacto social sobre los elementos básicos de un programa de Estado). Exembajador de México en Canadá @suarezdavila

RevistaSiempre

Fotografía: shutterstock.com

(Margarita, Cordero, aun gobernadores), y también de la izquierda moderada (Ríos Piter). Tendría que operar eficazmente la maquinaria del PRI, con mucho dinero (que puede desviarse). Sin embargo, tendría que contrarrestar el alto voto negativo. Así tendría alguna posibilidad, pero requeriría un milagro. A b u e lo : hay otro problema. Tenemos que pensar no solo en la presidencia, sino que esta tenga los pesos y contrapesos adecuados, salvar la incipiente democracia. Debe existir una adecuada oposición en el Congreso y entre los gobernadores.


17/06/2018

28 @revista_siempre

CONSTRUIR EL FUTURO No hay visión de largo plazo

EL VOTO ANTISISTÉMICO POR GERARDO GIL VALDIVIA Desde hace algunos años se da en el mundo un recurrente voto antisistémico. Este fenómeno se da incluso en un buen número de países desarrollados. Los ejemplos más frecuentemente citados son el triunfo del brexit en Gran Bretaña y la elección de Donald Trump en Estados Unidos, pero es posible citar numerosos ejemplos. El voto antisistémico tiene, desde luego, las características de la situación del país y el momento específico en el que se da. Por ejemplo, en varios países europeos ha estado influido por el nacionalismo y contra la migración, pero comúnmente se trata de una expresión contra el modelo económico neoliberal que caracteriza la globalización contemporánea. Después del colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, el mundo pareció encaminarse al auge de la economía de mercado y la democracia liberal. Esto es, un mundo de libertades individuales en el que gracias a la innovación científica y tecnológica, un sistema financiero globalizado y la apertura comercial se generaría una época de crecimiento y bienestar general.

A LAS IMPORTANTES REFORMAS ECONÓMICAS ESTRUCTURALES, DEBE SEGUIR UNA SEGUNDA GENERACIÓN DE CAMBIOS DE CARÁCTER SOCIAL. Sin embargo, los resultados han sido dispares. Ha habido claros ganadores y perdedores, estos últimos en un número muy elevado no solo en algunos países con economías emergentes, sino incluso en varias de las naciones más desarrolladas. Actualmente se viven contradicciones crecientes. El mundo vive sin duda el momento de mayor progreso científico y tecnológico en la historia. A pesar del muy acelerado crecimiento demográfico global nunca antes tanta gente había salido de la pobreza en algunas regiones del mundo. Las clases medias han crecido en varios países, en particular en el área de Asia Pacífico. Sin embargo, hay un profundo malestar con la globalización a lo largo y ancho del planeta. Esto se debe a la persistencia de la pobreza en muchas regiones en el mundo y sobre todo al disparo de la desigualdad. Por un lado, una parte de la población mundial ha progresado en forma muy sensible, y por el otro la desigualdad se ha incrementado en el contexto de la mayor concentración del ingreso y de la riqueza en la historia. Ha habido para algunos un importante progreso material en el contexto de un sistema económico depredador y destructor de la naturaleza, también como nunca antes. Es probable que el malestar con la globalización persista en buena parte de la población en el marco de la sobreexplotación de los recursos naturales, en un contexto global de creciente incertidumbre.

Uno de los problemas comunes que contribuyen a la generación de esta situación es la ausencia de visión de largo plazo. Con frecuencia los gobiernos y las empresas están sometidos a criterios de corto plazo. En esa situación es común que obtengan triunfos electorales gobiernos populistas que lejos de contribuir a la solución de los problemas que pretenden solucionar, terminen agravándolos. En el caso de América Latina los esquemas de solución de la problemática social de Venezuela no solo no funcionaron, sino que causaron una crisis humanitaria y una dictadura sin precedentes. Lo mismo ha sucedido con el régimen de Ortega en Nicaragua, el pasado gobierno de Rafael Correa en Ecuador, de Evo Morales en Bolivia, de Lula da Silva en Brasil, así como de Néstor Kirchner y Cristina Fernández en Argentina. Por eso es sorprendente en América Latina el enfrentamiento entre los neoliberales de la primera generación con el dogmatismo que les caracterizó al inicio de los años noventa del siglo pasado, con el nuevo estatismo que sueña con la social democracia de los años sesenta del siglo XX. Me parece importante entender que ambos esquemas están totalmente rebasados. Ahora debemos pensar en nuevos planteamientos. No podemos seguir tratando de aplicar teorías concebidas para un mundo vacío en uno que está saturado. Es necesario


17/06/2018

económicas estructurales, debe seguir una segunda generación de cambios de carácter social. Pero todo esto debe lograrse en un contexto de preservación de la naturaleza y el ambiente, ante los riesgos de una catástrofe global. Esto exige un cambio no solo en las políticas públicas, sino en toda la forma de organización social y económica. Concluyo reiterando que todo esto debe lograrse a través del Estado de derecho, con pleno respeto de las libertades individuales. Debemos, como señaló recientemente José Narro “Encontrar la combinación virtuosa de tres elementos esenciales: la libertad individual, la justicia social y la eficiencia económica. Todos ellos armonizados por un entorno democrático”.

Fotografía: Shutterstock.com

un mucho mayor esfuerzo intelectual para la solución de la creciente problemática de la humanidad. En México, además de lograr mayores tasas de crecimiento económico en forma sostenida, es determinante que el Estado preserve el interés general. A las importantes reformas

ES SORPRENDENTE EN AMÉRICA LATINA EL ENFRENTAMIENTO ENTRE LOS NEOLIBERALES DE LA PRIMERA GENERACIÓN CON EL DOGMATISMO QUE LES CARACTERIZÓ AL INICIO DE LOS AÑOS NOVENTA DEL SIGLO PASADO, CON EL NUEVO ESTATISMO QUE SUEÑA CON LA SOCIAL DEMOCRACIA DE LOS AÑOS SESENTA DEL SIGLO XX.

29 RevistaSiempre


17/06/2018

BALLESTA

30 @revista_siempre

Tercer debate

CASI EL FINAL DE LA CAMPAÑA POR MIREILLE ROCCATTI En el espléndido Museo de la Cultura Maya, en la blanca Mérida, tierra de gente buena y orgullosa de su estirpe, se celebró el tercer debate pactado ante el INE por los candidatos a presidente de la república. El ánimo social trunco de expectativa, a enfado y en esta ocasión a hastío. La población está molesta y cansada del tsunami de spots y de los ataques, infundios, insultos y francas mentiras o fake news que se han dirigido los candidatos, más preocupados por descalificar a los adversarios que a impulsar con propuestas sus propias candidaturas.

Fotografía: El Universal

HUBO PRONUNCIAMIENTOS Y DEFINICIONES EN TEMAS DELICADOS QUE LOS CANDIDATOS NO PUDIERON REHUIR, ESCONDIÉNDOSE DETRÁS DE GENERALIDADES. Se modificó el formato, se dijo que los cuestionamientos obedecían a preguntas ciudadanos dirigidas a los contendientes con base en sus propuestas o plataformas de campaña, solo que interpretadas, seleccionadas y procesadas por los tres conductores, que, a decir verdad, abusaron de su papel y quizás alguno habló más que los propios candidatos. Para nuevos ejercicios de esta naturaleza, estos son puntos que deben corregirse, los conductores tuvieron un papel intrusivo y protagónico que debe limitarse. En esta ocasión escuchamos propuestas, planteamientos, explicaciones de qué hacer y cómo

En la blanca Mérida.

instrumentarlo, y hubo pronunciamientos y definiciones en temas delicados que los candidatos no pudieron rehuir, escondiéndose detrás de generalidades. Uno de ellos fue la reforma educativa. El puntero en las encuestas acorralado dialécticamente al pretender evadirse en un cancelar la esencia, reconoció que la cancelaria y al explicar el porqué, cometió el mayor error de la noche. Argumentó que la evaluación es humillar al evaluado, y que primero habría que capacitarlos. Uno de los principios de la capacitación es evaluar. El resto coincidió en mantener la reforma educativa y adecuarla, perfeccionarla o mejorarla en aquellos aspectos susceptibles de modificar. Coincidieron también en reconocer la valía de los maestros pero repudiando las acciones violentas y agresivas de un pequeño núcleo, que ayunos de argumentos recurren a la fuerza, a la barbarie, a la violencia para imponer sus irracionales planteamientos; los maestros eran el botín electoral en disputa. En aspectos económicos y

primordialmente de desarrollo social, sin duda, Meade, tiene la visión de conjunto, la mirada en el horizonte y conoce las herramientas, entre ellas, las presupuestales para atender el rezago, la justicia social inmemorial con los sectores más pobres del país. Fue risible el planteamiento de Andrés Manuel de que la pobreza obedece a la corrupción, sin duda, está presente en todo el ámbito nacional y debe erradicarse, pero tampoco puede ser el diablo de todos los infiernos habidos y por haber. En el ámbito de protección al medio ambiente, testimoniamos que carecen de perspectiva y un verdadero compromiso con un desarrollo sustentable; no, la solución no es, no puede ser sembrar frutales, se requiere reforestar en serie con especies endémicas los bosques y selvas, recuperar manglares, limpiar ríos y lagos y lagunas, dejar de envenenar los suelos con químicos, disminuir la liberación de partículas contaminantes el ambiente, potenciar las energías limpias, y un largo etcétera.


SIEMPRE! DESDE AQUÍ Último debate

TRES DE TRES POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO Finalmente llegó el momento de celebrarse en un ejercicio inédito el tercer y último debate entre los candidatos a la presidencia de la república, es destacable el hecho de que por primera vez en la historia del país se hace en diferentes formatos que permiten observar a los electores apreciando a los contendientes desde ángulos más personales ubicándolos de carne y hueso. La culminación de estos eventos es significativa por varias razones, en principio se presta para el contraste, desde la presencia, la forma de hablar, de conducirse y de improvisar con agudeza y agilidad mental, hasta la tolerancia, aguantar vara sin engancharse en temas escabrosos y perjudiciales, medir los tiempos, proponer y destacar los errores de los adversarios. En términos objetivos, resulta complejo predecir el impacto que tuvo el debate en preferencias electorales, pues la interacción entre los participantes fue limitada por el formato establecido, más parecía una entrevista, por cierto donde los conductores interrumpían permanentemente y se excedían al momento de hacer las preguntas, circunstancia que restó lucidez al mismo.

EN TÉRMINOS OBJETIVOS RESULTA COMPLEJO PREDECIR EL IMPACTO QUE TUVO EL DEBATE EN PREFERENCIAS ELECTORALES.

No obstante se pudo apreciar en los temas abordados diferencias diametralmente opuestas, uno de ellos consistente en la reforma educativa, se observa la postura de López Obrador de su cancelación y, la de Ricardo Anaya de conservarla haciendo ajustes en su aplicación, éste rubro dará mucho de qué hablar. Por otra parte, Anaya utilizó parte de su tiempo para defenderse en contra de los embates de que ha sido objeto por el Estado, mediante bien organizadas campañas en aras de desprestigiar su imagen. Pone sobre la mesa una reflexión: si el candidato del PRI José Antonio Meade carece de toda posibilidad de ganar la Presidencia de la República, ¿a quién se beneficia atacando a Ricardo Anaya?, la respuesta es lógica, sin duda, es tratar de abrirle camino a López Obrador, razón por la cual sin ingenuidades lo acusa de haber pactado con Peña, pues no se percibe ninguna otra razón. La corrupción es el tema central de las campañas, por ser lastre sobresaliente en el sexenio, rubro que persigue desde hace tiempo al presidente y a buena parte de su equipo, lo mismo a gobernadores que a presidentes municipales, causando gran irritación social y, si algo se reconoce a Anaya es el compromiso por reconstruir el Estado de derecho sin distinción alguna, comenzando por presentar ante la justicia a Peña Nieto, rompiendo protocolos, tradiciones políticas y cualquier duda o rumor de acuerdos en lo obscurito, en ese rubro, el balón queda en la cancha de Andrés Manuel y su propuesta de impunidad.

17/06/2018

31 RevistaSiempre




17/06/2018

columna invitada

34 @revista_siempre

Con Alejandro Navarro

EN GUANAJUATO,

EL PAN GANARÁ LA CAPITAL DEL ESTADO En Guanajuato el PRI está viviendo una de sus crisis más graves, tanto en la aceptación ciudadana como en los pronósticos electorales que se avecinan para el próximo 1 de julio. El candidato a gobernador Gerardo Sánchez García de plano ha abandonado su campaña. Con la derrota a la vista, Sánchez, quien impuso el Comité Directivo Estatal que en 2015 llevó al PRI a sus más estrepitosos resultados de su historia, el aspirante del PRI a la gubernatura de la entidad ofendió a toda la militancia femenina de su partido al designar como candidata a la alcaldía de Guanajuato a la expanista Ruth Lugo, quien se ha caracterizado por sus agresiones y descalificaciones al PRI como partido y muchos de sus militantes en lo personal. La capital del estado era el único municipio importante que conservaba el PRI como emblema de su existencia en esa entidad. Postular a Ruth Lugo como candidata a presidenta municipal de Guanajuato fue la peor puñalada que Gerardo Sánchez le pudo dar a los tricolores capitalinos que siguen sin aceptar que su representante en las próximas elecciones sea una panista que siempre ha sido su peor enemiga y más feroz crítica. En el ámbito estatal el abandono de Gerardo Sánchez de su campaña ha traído como consecuencia que el exalcalde de

Fotografía: Agencia El Universal

POR MIGUEL ARMANDO PÉREZ ANDRADE

Gerardo Sánchez, candidato del PRI al gobierno de Guanajuato.

León, Ricardo Shieffield, postulado por Morena, ya se encuentre en segundo lugar de las preferencias electorales por encima del PRI. En la capital del estado sucede algo muy parecido. El candidato del PAN a presidente municipal, Alejandro Navarro, aventaja a Ruth Lugo en las encuestas más confiables prácticamente por 3 a 1. Navarro Saldaña ha realizado una campaña de reposicionamiento del PAN en la capital apoyándose en gran medida en el rechazo de los propios priistas a Ruth Lugo. Gerardo Sánchez está en tercer lugar de las encuestas. El PRI está a punto de sufrir las consecuencias de la insensibilidad de Sánchez García que ocasionó que se fuera a Morena el senador Miguel Ángel Chico y que se retirara de la campaña José Luis Romero Hicks.

Los tricolores solamente tienen esperanza de que se gane la diputación federal que disputa José Ángel Zamora y las alcaldías de Irapuato, donde Yulma Rocha puede vencer al muy visto Ricardo Ortiz, tres veces candidato del PAN y quien no se ha caracterizado por llevar con transparencia la administración municipal. El panorama para el PRI es verdaderamente crítico en Guanajuato. A Gerardo Sánchez, en lugares como León, San Miguel Allende, Celaya o el propio Irapuato, los priistas no lo reconocen como el más distinguido de sus militantes. El pronóstico en Guanajuato capital en la disputa por la alcaldía es de 60 por ciento de ciudadanos que lo harán a favor de Alejandro Navarro, contra apenas 23 por ciento que lo hará por la expanista Ruth Lugo, según trabajo realizado por Newsweek Guanajuato.


REFLEXIONES CONSTITUCIONALES Algunos esperan un giro de 180 grados

DEL PLATO A LA BOCA SE CAE LA SOPA POR ALFREDO RÍOS CAMARENA Finalmente está concluyendo la larga campaña presidencial con sus tres etapas inexplicables de precampaña, intercampaña y campaña. La tensión de la gran mayoría se volcará en el desarrollo y resultados del futbol, por lo que la última oportunidad de los candidatos de ser escuchados fue el tercer debate, el que —habrá que decirlo— fue de mejor calidad, conducción y organización que los anteriores. En efecto, la conducción —siendo sólida— no permitió el protagonismo exagerado y los candidatos pudieron expresar algunas ideas concretas. Una vez más José Antonio Meade fue el ganador, por la solidez de su argumentación y su cómodo manejo de cifras y ejemplos que reflejan su conocimiento de los temas; también pudo clavar alguna estocada en sus contrincantes: en Anaya, subrayando que era el único indiciado de quienes ahí estaban; y en López Obrador, vinculándolo con el tema del caso Odebrecht al referirse a la relación de esa desprestigiada empresa con el ingeniero Javier Jiménez Espriú propuesto por Andrés Manuel a la Secretaría de Comunicaciones.

Fotografía: Agencia El Universal

NO SE PREPARÓ PERO TAMPOCO LE IMPORTÓ, PORQUE SU ACTITUD —DESDE HACE ALGÚN TIEMPO— ES LA DE CREERSE PRESIDENTE ELECTO.

López Obrador se refugió en su clara ventaja que reflejan los sondeos de opinión, repitió, una y otra vez, que la causa de los males nacionales está en la corrupción; rechazó la reforma educativa y, cuando lo cuestionó Anaya sobre algunos contratos que había otorgado, no supo cómo responder, solo dijo que él era honesto. No se preparó pero tampoco le importó, porque su actitud —desde hace algún tiempo— es la de creerse presidente electo, olvidando el viejo refrán que “del plato a la boca se cae la sopa”. Anaya fue el que salió peor librado, se vio rígido, muy nervioso, molesto y, una y otra vez, se victimizó del supuesto pacto entre Peña Nieto y López Obrador; repitió reiteradamente que meterá en la cárcel al presidente Enrique Peña y también a José Antonio Meade; esta vez el “joven maravilla” se desplomó en una caída que parece no tener remedio. Por su parte, Jaime Rodríguez, el Bronco, mantuvo su estrategia de llamar la atención, culpando a la partidocracia de todos los males; trata de obtener simpatizantes, con la plena tranquilidad de que, una vez concluida la jornada, él volverá a su nicho de poder desde la gubernatura de Nuevo León, regresará a esta posición con mayor popularidad y tendrá posibilidades de insertarse —desde una oposición regional— con el nuevo presidente de la república. No menospreciemos al Bronco como un personaje menor, él es el único que tiene un juego claro a su favor hacia el futuro inmediato, sabiendo, desde luego, que su participación en esta contienda es testimonial. Los pocos días que faltan para las votaciones, dífícilmente influirán, salvo que sucedieran hechos extraordinarios que algunos esperan ansiosamente, cambios que le dieran un giro de 180 grados al panorama que hoy vemos. Esto no sucederá, lo que sí es muy probable que veamos es un crecimiento exponencial del candidato Meade y que recibirá gran parte de los votos de los indecisos y de los que han ocultado su voto en las encuestas. Faltan muy pocos días y no olvidemos que del plato a la boca se puede caer la sopa.

17/06/2018

35 RevistaSiempre


17/06/2018

LOGOS

36 @revista_siempre

Ansia por el poder

¡SERVIR A MÉXICO!, DOMESTICANDO TIGRES POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS Reciclador de viejas frases, y puntero en la contienda electoral, Andrés Manuel López Obrador soltó hace algunos meses: “Si hay fraude, yo me voy; a ver quién amarra al tigre”. Lo del fraude electoral es una antañona y mala costumbre mexicana que suele aparecer, ayer sí, y hoy también. Respecto al “tigre”, es una metáfora amenazante. Este animal de instinto asesino ni siquiera corresponde a nuestra fauna. En fin, como alegoría es aplicable, pues con ello se anuncia la posibilidad de que masas enfurecidas incendien a México, si no gana “ya sabes quién”. Pero esa advertencia bravucona es nimia, y queda corta, frente a la peligrosa realidad que vive nuestro país. Reutilizando la metáfora, México está rodeado de tigres. Tigres gringos encabezados por Trump (tan ajenos y enemigos del mismo pueblo estadunidense) están haciendo daño atroz a nuestra economía, en sus primeros embates. Y su intervencionismo puede pasar de la economía a la política, y de estas a lo militar.

La satrapía de Trump no tiene freno, ni con el Grupo G7 ni con sus vecinos inmediatos: México y Canadá. Los rápidos y furiosos nos pueden encender las praderas del norte, y las selvas petrolera del sur. Frente a esto, y ante todo mal, 120 millones de mexicanos debemos estar sólidamente unidos, en torno a quien resulte presidente. Por otro lado, nuestros hermanos de Centroamérica y Sudamérica también tienen a sus tigres rabiosos, y sus irascibles impulsos pueden alcanzar nuestra frontera sur. Las garras y colmillos del norte y del sur aprisionan a México. A esos tigres externos se suma nuestra propia fauna asesina; y esta proviene de los ambiciosos de poder, sea poder político o económico, o del orden o desorden que sea. Y nos advierten y amenazan. Curioso resulta que no pocos dueños de tigres, mexicanos de nacimiento, desde hace años huyeron de nuestro país, lugar donde amasaron sus fortunas. Sus residencias, con sus familias, se domicilian en poblaciones lujosas de Estados Unidos. A pesar de todo ello, lo primero que los mexicanos debemos hacer es estar unidos en torno a valores que nos son comunes: estamos en contra de la corrupción; el derecho debe de aplicarse a favor y en contra de quien corresponda, sea quien sea; tendamos al empleo pleno y a una mejor distribución de la riqueza, con base en la productividad y el trabajo eficaz; educación y salud eficientes para todos; fortalecer nuestro sentido humanista de patria, con respeto para todos los pueblos del mundo, mientras no haya condiciones de un serio humanismo sin fronteras ni países. Y nuestra unidad bien puede iniciar este nuevo sexenio, si el triunfador invita a trabajar en su gabinete a sus contendientes; suponiendo que, los tres restantes, algún trabajo honrado y digno sabrán hacer por México. Así, en esta rifa de los tigres 2018, al ganador le tocaran todos, y al resto, al menos uno. ¡Servir a México, domesticando tigres!

NUESTRA UNIDAD BIEN PUEDE INICIAR ESTE NUEVO SEXENIO, SI EL TRIUNFADOR INVITA A TRABAJAR EN SU GABINETE A SUS CONTENDIENTES.


17/06/2018

la república

37 RevistaSiempre

Mejor ver el futbol

DEBATES…

REMEDIO PARA EL INSOMNIO POR HUMBERTO MUSACCHIO Los debates entre los candidatos presidenciales, especialmente los dos primeros, han contribuido eficazmente a combatir el insomnio de la población mexicana aunque, justo es decirlo, la tercera confrontación, sin dejar de invitar al sueño, resultó menos soporífera por un formato más ágil y por los chistoretes conscientes e inconscientes de ese extraordinario comediante conocido por el remoquete de el Bronco. Andrés Manuel López Obrador, quien encabeza las encuestas, por momentos pudo articular algunas frases y se repitió menos que en las ocasiones anteriores, aunque deberá tomar un buen curso de oratoria para ganar fluidez y corrección, pues sigue empleando una gramática bizarra y sus silencios y titubeos le restan contundencia. Tampoco es muy ducho en el manejo de datos y cifras, pero todo indica que seguirá arriba. Como en las ocasiones anteriores, Ricardo Anaya resultó ganador en expresión oral, pero poco favor le hizo la tiesura de su rostro, tan acartonado como sus ideas. La bravata de meter en la cárcel a Peña Nieto la cambió por fórmulas menos agresivas, aunque en cierto momento, para responder a José Antonio Meade soltó la amenaza de llevarlo a él y a su jefe ante la justicia. Los ataques a López Obrador fueron los esperados y los acompañó del recurso infantil de las cartulinas. Su efectismo resulto gastado y poco productivo. José Antonio Meade incurrió en varios errores gramaticales, los que no deslucieron un empleo de las cifras mucho más eficiente que el de sus contrincantes. Desde luego, también ocupó buena parte de su tiempo en escaramuzas contra López Obrador, pero nuevamente le faltó fuerza. Sus intervenciones eran en el mismo tono que se emplea para explicar los misterios de la Santa Misa, y eso es poco útil en una campaña política. Seguirá en el sótano. Por su parte, Jaime Rodríguez, alias el Bronco, fue nuevamente el payasito de la fiesta. Torpe

para expresar cualquier idea, primitivo en sus concepciones —insistió en cortar la mano a los ladrones— e incapaz de explicar lo que se propone, mostró para qué lo metieron en la fiesta: para hacerle sombra al tabasqueño, sí, pero también a los otros dos, sin que sus chanzas lleguen a trascender. Un individuo fuera de lugar. En suma, si un debate es estéril, tres son una verdadera agresión a los ciudadanos, pues no sirven para maldita la cosa: no ilustran, no politizan, no resultan útiles al votante, que ha de conformarse con palabrería, promesas generales, acusaciones sin comprobación y payasadas. Mejor veamos el futbol.

Convocatoria: La Fundación René Avilés Fabila, A. C., la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la Escuela de Periodismo Carlos Septién, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación y La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco convocan al Premio Nacional de Periodismo Cultural René Avilés Fabila 2018.

Bases:

1 Podrán participar PERIODISTAS mexicanos por nacimiento, residentes en el país o en el extranjero pero que su trabajo se publique actualmente en México en las siguientes

Categorias: Nota o proyecto Nota o proyecto Nota o proyecto Nota o proyecto en prensa escrita en prensa digital televisivo radial

2 No podrán concursar trabajos que participen en otros concursos o se encuentren en espera de dictamen, obras premiadas en otro certamen o beneficiarias de algún estímulo.

6. La presente convocatoria estará vigente desde el momento de su publicación y hasta el 15 de agosto de 2018. Después de esta fecha ningún trabajo será aceptado.

3. Cada participante deberá enviar un texto periodístico publicado, o bien, ligas para escuchar o ver una nota que hayan presentado con tema y forma libres en torno al mundo cultural mexicano. Podrán participar en varias categorías.

7. Las instancias convocantes no serán responsables, en ningún caso, de la pérdida de las obras enviadas para su registro o de cualquier daño que tengan los archivos.

En el caso del premio por Trayectoria, se reserva al jurado y a las instancias convocantes el derecho de elegir a un autor o proyecto. 4. Los trabajos deben enviarse en archivos adjuntos, al siguiente correo electrónico: fundacionraf@yahoo.com Llevando en el asunto del correo Premio Nacional RAF 2018 y en el cuerpo del mensaje nombre del autor, teléfono, breve currículum, medio por el que se emitió, la fecha y las ligas al texto, audio o video. 5. Los participantes deberán adjuntar en el mismo correo una carta firmada y escaneada donde manifiesten bajo protesta de decir verdad que la información proporcionada es verídica y que la nota o proyecto son legítimos y exime a las instituciones convocantes de cualquier responsabilidad al respecto.

8. El jurado calificador estará integrado por especialistas de reconocido prestigio. Sus nombres serán dados a conocer al emitirse el fallo. 9. Una vez emitido el fallo del jurado, se divulgará el nombre de quien resulte ganador, así como su nota y de inmediato le será notificado. El fallo del jurado será inapelable. 10. En caso de que el jurado considere otorgar alguna mención honorífica, se procederá a la identificación correspondiente y el participante será notificado. 11. La Fundación René Avilés Fabila, A. C. otorgará, por cada categoría, al primer lugar un premio único e indivisible de $25,000.00 (veinticinco mil pesos 00/100 M.N.), así como un broche de oro con el logotipo de la Fundación René Avilés Fabila y un diploma de reconocimiento. El Segundo lugar de cada categoría recibirá un broche de oro con el logotipo de la Funda-

Premio de Trayectoria

ción René Avilés Fabila y un diploma de reconocimiento. Y el tercer lugar de cada categoría será acreedor de un broche de plata con el logotipo de la Fundación René Avilés Fabila y un diploma de reconocimiento. Además, el premio de Trayectoria será de $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.), un broche de oro con el logotipo de la Fundación René Avilés Fabila y un diploma de reconocimiento. Dichos premios serán entregados el 9 de octubre de 2018. Los resultados se darán a conocer el primero de octubre por vía electrónica a los participantes y en los principales medios. 12. Para el acto de premiación en la Ciudad de México, los organizadores cubrirán los gastos de transportación, hospedaje y alimentación del ganador, únicamente en el caso de que éste resida en territorio nacional y siempre y cuando provenga de otro Estado de la República Mexicana, o bien, provenga de un Municipio alejado del lugar donde se llevará a cabo el acto de premiación. 13. El Premio puede ser declarado desierto. En este caso, las instituciones convocantes y el jurado se reservan el derecho de aplicar el recurso. 14. La participación en este concurso implica la aceptación de todas sus bases. Los trabajos que no cumplan con los requisitos de la presente convocatoria serán descalificados. Cualquier caso no previsto será resuelto según el criterio de las instancias convocantes y del jurado.

Para cualquier duda o aclaración favor de enviar un correo a: fundacionraf@yahoo.com o al teléfono 56395910.


17/06/2018

liturgia

38 @revista_siempre

Sacudimiento de conciencias

1968… AÑO VERTIGINOSO POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ El mundo cambiaba aunque no con rapidez, gobiernos encabezados por tiranos, sátrapas de segunda y asesinos de primera cercaban los ánimos renovados de una generación que deseaba respirar un aire nuevo. En la Plaza de las Tres Culturas se padeció un ritual sangriento que permaneció cubierto bajo un sudario de impunidad hasta nuestros días. No se sabe con exactitud cuántos jóvenes fueron acribillados, en aquellos tiempos solo existía la versión única, no podía ser de otra manera, lo demás que se dijera era alentar el alcance de una conspiración mundial inspirada en motivos inconfesables. Ese año de 1968 el mundo corrió de manera extraña, el autoritarismo de las derechas y las izquierdas parecían fusionarse en un monstruo que quería tragarse, a la mala, cualquier aire de libertad. En 1967 Ernesto, Che, Guevara moría asesinado en Bolivia, acto orquestado por el gobierno de Estados Unidos a través de la CIA. En 1968 llegó la Primavera de Praga atascada de tanques soviéticos, en París se desataba la poesía aquel mes de mayo para tomar las calles, los grafitis decían “Seamos realistas, exijamos lo imposible”.

Fotografía: Archivo Siempre!

Ya ha transcurrido medio siglo desde 1968, un año vertiginoso que terminó en un sacudimiento de conciencias que tuvo sus efectos de manera posterior para abatir viejos modelos e infiltrar el virus de la libertad bajo otros asideros, en aquellos tiempos las ideologías se pintaban con flores, actualmente parecen vivir el ocaso a manos del pragmatismo. La solemnidad de generaciones pasadas recibía un nocaut con los guantes de la generación de posguerra, se gritaba la democracia, Vietnam fue invadido, la Revolución Cubana representaba un aire fresco y el rock representaba otro estilo de mirar la vida. San Francisco recibía a jóvenes con flores en la cabeza, se invocaba el pacifismo, también se fumaba marihuana, los dedos ilustraban amor y paz. México no escapaba de una densa trama que solía encontrar un final abrupto en la represión como sucedió la noche del 2 de octubre de ese 1968. La memoria no ha sido acribillada a pesar de la interminable violencia, aún se recuerda aquel 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, el argumento fue violento, fue de metralla, la represión de un gobierno que, ulteriormente, se ufanaba de haber salvado al país; acaso hizo eco de una locuaz teoría de la conspiración judeo-masónica-comunista ideada por una rancia derecha para justificar el horror.

También en 1968 asesinaban a Martin Luther King. En Tlatelolco la muerte aterrizó en forma de balas. Casi medio siglo de aquel día que del soleado tornó rojo para escribir una página de terror. Los tiempos que corren no tienen novedades como hace cincuenta años, no existen referentes cercanos, los partidos políticos actúan como franquicias para promover, en muchos casos, la mediocridad y el tedio. Los candidatos en estos comicios del 1 de julio han desdeñado un par de agendas: la ecológica y la cultural. Hace medio siglo el mundo ofrecía esperanzas y el despertar de conciencias, ahora un hastío global.


Fotografía: Shutterstock.com

ECONOMÍA POLÍTICA

17/06/2018

Aranceles

LA GUERRA COMERCIAL DE TRUMP

Cuando Trump dice “hacer grande nuevamente a Estados Unidos”, no solo está repitiendo su slogan de campaña, que le permitió (por medio del sistema democrático más anacrónico del mundo) llegar a la Presidencia de su país, ni únicamente expresando un planteamiento ultranacionalista, sino, sobre todo, anunciando la voluntad de que Estados Unidos mantenga su hegemonía en el mundo. Esa hegemonía, que se consolidó al término de la Segunda Guerra Mundial, y se mantuvo incólume durante las décadas de los años cincuenta y sesenta, empezó a resquebrajarse con el advenimiento de la crisis a principios de los setenta. La hegemonía estadounidense estuvo sostenida sobre tres ejes fundamentales, el económico, al generar el mayor producto interno bruto del mundo; el político, al ejercer el mayor poder en los organismos internacionales, desde la ONU, hasta el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la OCDE, y la OTAN; y el militar, con el mayor potencial bélico, tanto en armamento convencional y atómico, como en número de efectivos y bases militares alrededor del planeta. Desde inicios de los años setenta, sin embargo, empezó a perder terreno en el ámbito económico, pues aunque sigue siendo la mayor economía del

POR MAGDALENA GALINDO

TAL ACCIÓN PROVOCÓ LA RESPUESTA DE LOS PAÍSES AFECTADOS, ENTRE ELLOS LOS PERTENECIENTES AL GRUPO DE LOS SIETE. mundo, su participación en el mercado mundial se fue reduciendo, la Unión Europea constituye todo un desafío, y Japón, ahora con un menor crecimiento, durante los noventa avanzó notablemente en el mercado mundial, y en los últimos años, la emergencia de China ya superó o está a punto de superar, según distintos métodos de medición, el producto interno de Estados Unidos. En el terreno político, también ha perdido margen de maniobra, pues a pesar de la derrota de la Unión Soviética en la Guerra Fría, distintos países en diferentes momentos se han negado a obedecer los lineamientos dictados por Estados Unidos. En realidad, es fundamentalmente el eje militar el que le ha servido para intentar apuntalar los otros dos. Ahora, la política de Trump pretende, aunque sea en medio

de una gran ignorancia sobre las condiciones mundiales, sobre el comportamiento de la economía y sobre los alcances de la crisis económica, recuperar la hegemonía económica, y ha iniciado una guerra comercial que, si recurrimos a la historia, puede conducir a una guerra armada, como sucedió en la Primera y la Segunda Guerra Mundial Por supuesto, la guerra comercial la inició Trump al imponer aranceles, es decir, impuestos a las importaciones de un 25 al acero y de un 10 por ciento al aluminio. Tal acción provocó la respuesta de los países afectados, entre ellos los pertenecientes al Grupo de los Siete. Y finalmente condujo a la foto sorprendente que recorrió el mundo, donde la canciller de Alemania, rodeada y secundada por los otros países más industrializados del planeta, reclama a Trump las medidas unilaterales y agresivas. No es extraño que el resultado de la reunión se considere un fracaso, en especial después de que Trump mandó retirar su firma del acuerdo del G-7, y de que sus funcionarios insultaran al primer ministro de Canadá, por haber anunciado que aplicará aranceles a algunos productos provenientes de Estados Unidos.

39 RevistaSiempre


17/06/2018

BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL

40

Conforme a la ley en la materia

@revista_siempre

ELECCIÓN PRESIDENCIAL:

VOTOS VÁLIDOS Y VOTOS NULOS POR FLAVIO GALVÁN RIVERA

Conforme a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, un voto es válido si el elector marca solo un espacio de la boleta, correspondiente a un candidato independiente o a un partido político, identificado este con su emblema y denominación, más el nombre de su candidato o candidatos; en su caso, el elector debe anotar, en el espacio respectivo, el nombre del candidato no registrado por quien decide votar. Solo se pueden marcar los espa-

Fotografía: shutterstock.com

SE DEBE COMPUTAR COMO VOTO VÁLIDO LA BOLETA EN LA CUAL EL ELECTOR ANOTE EL NOMBRE, SOBRENOMBRE, APODO, MOTE, SIGLAS... cios correspondientes a dos o más partidos políticos, si entre estos existe coalición, en caso contrario el voto es nulo. Es igualmente voto nulo la boleta depositada en la urna si no contiene marca alguna, a favor de un partido o candidato. Sin embargo, en la práctica de los tribunales electorales, la interpretación se ha tornado múltiple y variada, hasta llegar a la conclusión de que cualquier inscripción, símbolo o signo, que lleve al conocimiento indubitable de la manifestación cierta de la voluntad del

elector, de expresar su aceptación, adhesión, afiliación o aprobación a favor de un partido político o candidato, se debe tener como voto válido para ese partido o candidato. De las múltiples sentencias dictadas, para resolver juicios de inconformidad promovidos con motivo de la elección de presidente de la república, en 2006 y 2012, se pueden obtener, entre otros, los siguientes ejemplos de votos válidos. Marcas: rayo, nube, sol, estrella, flor, triángulo, círculo, circunferencia, remarca sobre el marco del partido escogido, cara de ser humano, carita feliz, corazón, símbolo de número, líneas de trazo diverso, etcétera. Inscripciones: Este, sí, voto, número 1 o uno, el primero, ganador, triunfador, vamos a ganar, sonríe ya ganamos, por ti, es el bueno. Entre otras expresiones consideradas causa de nulidad del voto están: Hoy no voto mañana sí; este no; abajo; ninguno me gusta; no va; todos son unos rateros; perdedor; ante políticos nulos votos nulos. Entre otras marcas: una equis en toda la boleta; marcas diversas en todos los espacios; marca en el espacio destinado a candidatos no registrados, sin asentar un nombre, y otras más. En sesión extraordinaria de 7 de junio de 2018, quizás extemporáneamente, el INE aprobó el acuerdo por el que se instruye a sus órganos desconcentrados a reforzar la capacitación de los funcionarios de mesa directiva de casilla y mesas de escrutinio y cómputo, sobre la validez o nulidad del voto. El acuerdo determinó que se debe computar como voto válido la boleta en la cual el elector anote el nombre, sobrenombre, apodo, mote, siglas o abreviaturas que identifiquen indubitablemente a un candidato, con independencia del espacio de la boleta en que aparezca tal inscripción, incluso ocupando gran parte del anverso. Por otra parte, sin fundamento, el INE determinó que el presidente de mesa directiva de casilla decidirá sobre la validez o nulidad del voto; funcionario que carece de competencia para ello.


17/06/2018

RAZÓN PRÁCTICA

41

Vienen semanas muy complejas

RevistaSiempre

ELECCIÓN, DEBATES Y MUNDIAL DE FUTBOL POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS Muchas felicidades a los que tienen la dicha de ser padres.

LOS TRES DEBATES DE ESTA CONTIENDA PRESIDENCIAL TUVIERON ALGUNOS MATICES DE DIFERENCIA Y SOLTURA. Serán semanas muy complejas, más que las que ya hemos vivido. Lo podemos observar con lo que sucedió en el tercer debate, unos vieron un gran ejercicio de confrontación de ideas, propuestas, proyectos y acciones a ejecutar por el próximo gobierno. Otros vieron un ejercicio, acartonado, rígido, inflexible y aburrido. Ambas visiones tiene puntos de coincidencia, por algunos momentos esta actividad dio chispazos interesantes, pero desafortunadamente, la mayor parte del tiempo no produjo nada interesante, ni extraordinario. Los tres debates de esta contienda presidencial tuvieron algunos matices de diferencia y soltura respecto a los anteriores. Pero exhibieron varias fallas. La naturaleza del debate es la confrontación: de personalidad, propuestas, ideas y proyectos de los candidatos, que permitan a los electores definir su apoyo. El centro de los debates son los debatientes, no los organizadores, ni los conductores que debiesen de ser

facilitadores, no protagonistas ni árbitros inflexibles, están para ayudar a generar el debate, no para limitarlo. La mayor preocupación de la autoridad electoral, parecía ser que el evento se viera bonito y bien. Llegar a los extremos de acordar hasta la vestimenta de los debatientes, resulta extremo e innecesario. Parte de la libertad, en todo, inclusive en las prendas que elegirán en cada evento, define sus formas y gustos particulares, que dan oportunidad de saber si nos gustan o no sus decisiones, desde lo más básico hasta lo más complejo, de manera integral. Pasados los debates, la enseñanza es que aún hay mucho por hacer en los ejercicios futuros y que la elección entró en la recta final. Ahora además de competir con el galimatías creado por las propuestas de todos colores y formas, la elección y los candidatos, se enfrentarán contra la ola de pasión y fervor futbolero con el Mundial de Futbol que se celebra en Rusia. Por cierto, hoy es el juego de México contra Alemania. Deseo el mayor de los éxitos en la cancha a nuestro país, y que ojalá el regalo para todos los padres hoy en su día sea el triunfo de nuestra Selección Nacional. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com

Fotografía: El Universal

Agotados los tres ejercicios de debate entre los candidatos presidenciales, prácticamente la elección está concluyendo. Las dos semanas que restan de campaña, se consumirán con los cierres formales en las plazas públicas de las entidades donde cada uno de los contendientes se sienta mas fuerte. Después vendrán los das finales de silencio —lo cual es un bonito deseo, pero no sucederá, ya lo veremos— y reflexión para que los ciudadanos puedan discernir en santa paz a quien le darán la confianza y el sufragio para que sea el próximo Presidente de la República. Serán los momentos mas álgidos de toda la contienda, ya que cada cuarto de guerra estará afinando la estrategia a seguir para el denominado “día D”, en el que todo se definirá.


17/06/2018

ENTREVISTA

42

Fotografías: Twitter y Shutterstock.com

@revista_siempre

Rusia 2018

FUTBOL Y POLÍTICA,

EN LA OTRA CANCHA DEL DEPORTE POR ARMANDO REYES VIGUERAS El balón vuelve a rodar en las canchas. La atención de los aficionados estará centrada en los estadios de Rusia, sede del Campeonato Mundial de Futbol de 2018. Se trata del evento internacional que acapara los reflectores de medios de comunicación, redes sociales y del público, sea seguidor o no de alguna de las 32 selecciones participantes.

Pero el futbol no sólo se concentra en el aspecto deportivo. Además de una constelación de estrellas del balompié como Cristiano Ronaldo, Lionel Messi, de toda la publicidad, de la infraestructura técnica necesaria para las transmisiones de audio y video que se difundirán a través de distintas plataformas como televisión, abierta y de paga, redes sociales y portales

de Internet, también hay una relación con la política y esta actividad. Dos de los comentaristas más reconocidos de este ámbito, Gerardo Velázquez de León e Ignacio Suárez, mejor conocido como el Fantasma, compartieron con Siempre! sus puntos de vista e impresiones en este tema, en especial acerca de cómo se da esto en nuestro país en el marco de la justa mundialista.


17/06/2018

GOBIERNO, UN MAL NECESARIO Lejos de la espectacularidad que ofrece una Copa del Mundo o del fanatismo que despierta el encuentro entre dos equipos con una rivalidad acendrada, hay una relación entre equipos de futbol y los distintos órdenes de gobierno. En ocasiones, la administración —sea municipal o estatal— se convierte en un mecenas que ayuda a que se mantenga en una localidad un equipo de futbol, no sólo para beneficio de los aficionados, sino con otros fines. Ignacio Suárez, columnista del diario Record ilustra esta relación. “Es un tema totalmente inaceptable, pero existe y en divisiones inferiores, llámese segunda, tercera y en algunas regiones del ascenso creo que la aportación del gobierno a veces es un mal necesario. En segunda división y tercera hay equipos —como en Culiacán, en Guerrero, en zonas muy difíciles— en las que el futbol es el único distractor social, el único en lugares en donde tienen problemas de narcotráfico, de muchas cosas y, entonces, los gobiernos municipales y estatales aportan a los equipos profesionales, incluso pagando las nóminas, afortunadamente no es mucho, pero ahí funciona el gobierno utilizando al futbol como un factor social y convirtiéndose en un mal necesario”. Velázquez de León, comentarista en TVC Deportes y MVS completa la visión en este rubro al decir que “hay una relación natural con el gobierno y muchos gobiernos se aprovechan del futbol, es una realidad, porque les conviene para una cuestión pública, mediática y para tener a la gente tranquila, para invertir dinero que no debería invertirse, sino en cuestiones de mayor provecho para la población y no en equipos de futbol, pequeños, en ciudades en donde empresarios locales no pueden tener uno de primera división por lo que representa en cuanto a los gastos, por lo

“TENEMOS QUE ENTENDER QUE MÉXICO NO ES SUECIA, NI FRANCIA, NI ALEMANIA, NI ALGÚN PAÍS DEL PRIMER MUNDO, TENEMOS GRAVÍSIMOS PROBLEMAS”: IGNACIO SUÁREZ

Ignacio Suárez.

que explotan a los gobiernos; es una vergüenza, pero es una realidad”. La Liga MX, o primera división del futbol profesional mexicano, no escapa a este tipo de relaciones, como explicó a este medio el Fantasma Suárez. “Creo que la relación del gobierno con equipos del máximo circuito, entiéndase primera división o Liga MX sería totalmente inaceptable, porque los equipos de la liga son, en teoría, franquicias, modelos de negocios, que recuperan una cantidad importante de dinero por derechos de transmisión, publicidad

estática, por diversos rubros y a mayor o menor escala deberían ser autofinanciables, aunque no ha sido el caso porque se han metido una gran cantidad de políticos, el PAN en Guanajuato, el Verde en Chiapas, el PRI en Veracruz y en su tiempo también en Chiapas; en muchos estados el gobierno ha utilizado al futbol como un vínculo social, mediático que le permite tener una cercanía —entre comillas— con los ciudadanos y obviamente haciendo dispendio del erario”. Sin embargo, son varios los casos en los que se ha denunciado el financiamiento de gobiernos estatales a equipos de primera división, como en Puebla o en Veracruz. En esta última sede, el dueño, Fidel Kuri, amenazó con que si ganaba la oposición en la pasada elección a gobernador —como finalmente sucedió— cambiaría al equipo de plaza, algo que no sucedió pese a lo dicho por Kuri, también legislador priista.

43 RevistaSiempre


17/06/2018

44 @revista_siempre

“Es muy fácil criticar, pero tenemos que entender que México no es Suecia, ni Francia, ni Alemania, ni algún país del primer mundo, tenemos gravísimos problemas y los tenemos que enfrentar como tal y han sucedido problemas como el equipo de Nueva Italia (Michoacán) que lo tenía un narco, y si empezamos a escarbar en los más de cien equipos que hay en la tercera división vamos a encontrar apoyos de gobiernos municipales, estatales, a veces como un mal necesario”, agregó Ignacio Suárez.

FUTBOLISTAS CANDIDATOS Otra faceta de este tema tiene que ver con los exfutbolistas que se han postulado, por diversos partidos, a un cargo de elección en el actual proceso electoral. Ejemplos que se tuvieron en el pasado como el de Roberto Ruiz Esparza del Puebla, de la breve incursión

en el PAN de Carlos Hermosillo de Cruz Azul, se suman en este temporada proselitista la presencia de Adolfo Ríos, exportero de Pumas y América, a la alcaldía de Querétaro, del exmedio de los Pumas Manuel Negrete para jefe delegacional en Coyoacán en la Ciudad de México y, no menos polémico, el caso de Cuauhtémoc Blanco, exdelantero del América, que ya ha sido alcalde de Cuernavaca y ahora busca la gubernatura de Morelos. “Es el producto de una descomposición social y el hartazgo que tiene la ciudadanía sobre los políticos; su nula credibilidad

Gerardo Velázquez de León.

Fotografías: Twitter y Shutterstock.com

“MÉXICO TIENE PARA GANARLE A SUECIA Y COREA DEL SUR, ESA ES LA REALIDAD DEL FUTBOL MEXICANO, NO LO VEO TAN PESIMISTA, PERO TAMPOCO TAN OPTIMISTA”: GERARDO VELÁZQUEZ DE LEÓN

hace que la gente, a manera de castigo, elija mejor a gente con la que se sintió representada en el futbol más allá que un político que tiene otra imagen, otro grado de estudios, otra manera de presentarse; es la descomposición de un sistema político en el que éstos no tienen ninguna credibilidad y la gente prefiere votar por alguien que les brindó, un día, una alegría”, explica acerca de este fenómeno Ignacio Suárez. “La realidad es que cada caso es distinto, no creo que todos tengan la misma preparación que otros, pero es que algunos no la tienen; me parece que esto es más para aprovechar la popularidad de un personaje, los partidos políticos son muy abusados en esto, tenemos el caso del partido que llevó a Cuauhtémoc Blanco a la alcaldía de Cuernavaca, lo contrató para eso y fue muy sonoro lo que se hizo, hubo un contrato, después se aclaró que no. No podemos generalizar, que no cumplen los requisitos básicos para un cargo de representación que me parece se ha ido devaluando en este país, no nada más futbolistas, hay actores, actrices, es una prostitución de las funciones de gobierno que se quiere aprovechar”, añadió Velázquez de León. “Seguramente este fenómeno cobrará factura más adelante, porque no es lo mismo meter un gol que hacer algún estudio sobre seguridad o economía”, estimó el Fantasma Suárez. “Ya los analistas políticos lo podrán decir, pero pregunto qué cambios ha habido cuando un actor, cuando un futbolista toma el cargo de elección popular, qué diferencia hay con el antecesor, nos daremos cuenta que ninguna. Esa es un poco la situación, sin ser experto en política, pero si tengo la opción entre votar por alguien que sabe y alguien popular, lo hago por el que sabe”, completó Velázquez de León.


17/06/2018

MANIPULANDO CON UN BALÓN Otro tema que se desprende al revisar la relación entre futbol y política es la que uno de nuestros entrevistados llega a calificar como leyenda urbana, mediante la cual se dice que se aprovecha algún partido de futbol para matizar o esconder alguna decisión impopular. “Hay muchas historias urbanas en este sentido, en la década de los años 70, a finales de los 60 con el asunto de Tlatelolco, pero son leyendas urbanas que al final de cuentas no se pueden comprobar de tal o cual manera. Es totalmente cierto que el deporte es el circo del pueblo que muchas veces se utiliza, y se ha utilizado, en infinidad de ocasiones para distraerlo de situaciones importantes, de una devaluación, de alguna situación económica apremiante”, relató Ignacio Suárez. De igual manera, completó, “en los últimos tiempos ha sido más complicado, incluso han tenido que negociar. Antes los gobiernos tenían la sartén por el mango, ellos elegían las fechas y decidían por el deporte; ahora ha sido más complicado y te habrás dado cuenta que incluso tuvieron que negociar para cambiar el horario del primer debate presidencial y quienes tuvieron que ceder fue el gobierno. Esto no es tan real como sucedió en los años 70”.

Y CÓMO NOS IRÁ EN RUSIA 2018 Para Velázquez de León, el destino de la Selección Mexicana está en sus propias manos, a pesar de sus propias limitaciones. Este es el pronóstico que nos hizo a pregunta expresa. “Sin ser optimista y siendo alguien critico en torno a los 47 partidos de Juan Carlos Osorio, director técnico, me parece que el futbol de México tiene calidad para estar en octavos de final. México tiene todo para, aun con Osorio, poder ganarle a Suecia y a Corea del Sur,

45 RevistaSiempre

LOS GOBIERNOS QUEDAN AL MARGEN EN UN EVENTO COMO EL MUNDIAL DE FUTBOL, PERO LOS POLÍTICOS SI SE DIVIERTEN Y LO APROVECHAN. sus rivales junto a Alemania; esa es la realidad del futbol mexicano, no lo veo tan pesimista, pero tampoco tan optimista”.

LA SEDE DEL 2026, PARA AMÉRICA DEL NORTE Al cierre de edición (miércoles 13), se dio a conocer que la propuesta para que México, Estados Unidos y Canadá realicen de manera conjunta el Mundial de 2026 fue aprobada por la FIFA en el marco del arranque del Mundial Rusia 2018. Los 206 miembros del organismo rector de este deporte, aprobaron la iniciativa que contó, para sorpresa de muchos, del propio mandatario estadounidense Donald Trump. El rival era Marruecos, pero –de acuerdo a Ignacio Suárez– los factores que incidieron para inclinar la balanza hacia América del Norte fueron que las ganancias estimadas por realizarlos en esta zona duplican los 7 mil millones que se estimaba de haberlo realizado en la nación africana, además de bajos puntajes en materia de alojamiento, infraestructura de transporte y otros como la seguridad.

“Los gobiernos quedan al margen en un evento como el Mundial de Futbol, pero los políticos si se divierten y lo aprovechan. No es una relación, pues la selección nacional mexicana es una que genera demasiado dinero, la iniciativa privada siempre está al pendiente de este producto por lo que representa y los gobiernos no acumulan ahí intereses, sino parece que éstos se presentan de otra manera, por ejemplo, vino la elección de la sede de la Copa del Mundo del 2026 y ahí sí hay un enlace evidente, en Estados Unidos, Canadá y México, que serán sedes tripartitas, es algo que los gobiernos aprovechan para hacer alguna cuestión que tenga que ver con la reacción del mismo pueblo, con la pasión que despierta este deporte, para hacer algo no tan popular con la atención enfocada en la pelota, lo cual es una bajeza y suele suceder también, es el pan y circo que termina siendo real”, consideró Velázquez de León. @AReyesVigueras


entrevista



17/06/2018

CAPITAL POR SIEMPRE!

48 @revista_siempre

Ignacio Ramírez

BICENTENARIO

DE “EL NIGROMANTE”

POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

Fotografía: El Universal

El altar de la Ley yace desierto, ausentóse la Historia… IGNACIO RAMÍREZ El 22 de junio de 1818, en San Miguel El Grande, Guanajuato, nació Ignacio Ramírez, el cuarto hijo de la familia que formaron el jurisconsulto Lino Ramírez y doña Sinforosa Calzada, una descendiente de caciques aztecas y tarascos cuyo linaje se vinculó al de uno de los liberales insurgentes poco estudiados por la historia. Lino Ramírez, el padre de Ignacio, era “un patriota muy ameritado y liberal firmísimo”, según lo describe Ignacio Manuel Altamirano en la biografía que sobre el prócer elaboró en 1899, en ocasión de la develación de su estatua en el Paseo de la Reforma. En reconocimiento al apoyo a la causa insurgente, el padre de Ignacio Ramírez fue nombrado vicegobernador de Querétaro, tierra de origen tanto de Lino como de doña Sinforosa, y desde ese cargo el joven forjó su espíritu libertario en función a la virulenta reacción provocada hacia su padre por la aplicación de las reformas de Gómez Farías en dicha entidad de la república. Tal situación obligó a la familia a un forzoso desplazamiento hacia la Ciudad de México, donde Ignacio entrará en contacto con un ambiente estudiantil proclive a las ideas liberales que causaron la debacle del presidente Gómez Farías. Estudiante cuya brillantez destacará en toda materia que cursa, pronto Ramírez será uno de los jurisconsultos más avanzados de su

Adivino diabólico.

generación, no solo por los conocimientos de las artes jurídicas, de la lógica y la filosofía, sino por abrevar en las corrientes más avanzadas del pensamiento de su época, hurgan-

CON SU TEXTO TITULADO NO HAY DIOS; LOS SERES DE LA NATURALEZA SE SOSTIENEN POR SÍ MISMOS, CONVULSIONÓ A LA INTELECTUALIDAD DE SU ÉPOCA. do apasionadamente en la vastísima biblioteca del Colegio de San Gregorio, en la de la Catedral y en toda aquella a su alcance. La “tesis de introducción” con la que Ignacio Ramírez ingresó en la prestigiada Academia de San Juan de Letrán —como describe Altamirano— “lanzó en aquel santuario de la ciencia un pensamiento que fulminaba las creencias y los dioses de aquel areópago”, pues

con su texto titulado No hay Dios; los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos, ese desgarbado y tímido joven convulsionó a la intelectualidad de su época. “México sintió el calosfrío del presentimiento, porque en aquel blasfemo principio se traslucía una revolución social, que removería desde sus cimientos la sociedad vieja, para darle la forma que exigía el progreso humano”, así describe Altamirano el colapso causado por tal tesis. A partir de ese momento, la vida y buena fama de Ignacio Ramírez — apodado por sus detractores como “el Nigromante” (adivino diabólico)— será un referente del liberalismo mexicano, el cual encontrará en él al patriota, al servidor público de excepción, al escritor, al periodista, al orador, al jurisconsulto ejemplar y a un constituyente cuya brillantez permite retomar una frase de su poema Fraternidad para describirlo de una pieza, pues si hoy el altar de la justicia yace desierto, se debe a la ausencia de personajes a la altura de la historia, como el que fuera nuestro Nigromante.


17/06/2018

SELVA SONORA

49 RevistaSiempre

Retos, debates y alternativas

PROGRAMA DE TRANSICIÓN

A UN MÉXICO SUSTENTABLE POR FROILÁN ESQUINCA CANO Ante las condiciones globales existentes en la década de 1990 en términos de pobreza y crisis ambiental, se realizaron compromisos internacionales ante la ONU para procurar el combate al cambio climático, la lucha contra la desertificación y la protección de la diversidad biológica. Al transcurrir los años, la situación de crisis medioambiental se agudizó, constatada en estudios como el de Nicholas Stern en 2005, que demuestra las implicaciones negativas en la economía de las naciones y el deterioro del medio ambiente. La política ambiental en nuestro país es percibida como una “entelequia” que preocupa a idealistas. Incluso se percibe como un obstáculo para el progreso y la industria, pues la tendencia actual es la producción mediante la explotación desmedida de los recursos naturales. El ejemplo por antonomasia de lo anterior es la industria petrolera, que actualmente se encuentra en crisis, sin embargo, con expectativas económicas con los años contados. Debe existir un cambio de paradigma y de percepción respecto al cuidado del medio ambiente. En este tránsito histórico nos encontramos frente a la disyuntiva de continuar con un modelo agresivo y depredador de los recursos, o bien, tomar el rumbo de la sustentabilidad que no solo es un discurso utópico en donde el hombre convive con la naturaleza como lo hacían nuestros antepasados; al contrario, se trata de una integración y un ciclo económico con perspectiva de futuro. No es radical plantear que los modos de producción deberían estar orientados a la generación de bienes y servicios de manera sustentable, ya que nuestro país cuenta con recursos naturales que pueden ser transformados para resolver necesidades que la industria actual olvida, transitar hacia la economía social y solidaria nos apremia. Ante esta realidad y como producto de diversos consensos y la aceptación de la problemática mundial, en el año 2012 se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable, que entre otros resultados y posicionamientos derivó en el establecimiento de los ODS (objetivos de desarrollo sustentable), metas en beneficio de la humanidad

a las que se comprometieron los miembros en el año 2015 y cuyos resultados deben ser cumplidos para el año 2030. El estado de las cosas en nuestra nación es delicado. A pesar de ser una tierra fértil y con abundancia de recursos naturales, sigue existiendo desigualdad, violencia, pobreza extrema y hambre en todas las latitudes de nuestro territorio. El cumplimiento de los ODS debe ser un asunto prioritario para el gobierno actual y los venideros. Debe existir un cambio de paradigma para posicionar las acciones tendientes al desarrollo económico en torno al bienestar social, para ello una política ecológica sustentable es imprescindible. México es el cuarto país que concentra más biodiversidad en su territorio, reflejo de la gran respon-

NOS ENCONTRAMOS FRENTE A LA DISYUNTIVA DE CONTINUAR CON UN MODELO AGRESIVO Y DEPREDADOR DE LOS RECURSOS O TOMAR EL RUMBO DE LA SUSTENTABILIDAD. sabilidad que tiene con respecto a los demás actores en el mundo. Sería un grave error no darse cuenta de que todos los actos que se hagan a favor o en contra de los ecosistemas repercuten en todos los rincones de nuestro planeta. La humanidad requiere avanzar hacia la democracia ecológica mundial, entendiendo que todo acto tendrá repercusiones para el orbe en su totalidad, y que de ser distinto y continuar por la misma ruta, acabaremos por depredar nuestro planeta, con consecuencias de hambre y miseria que ya se ven en muchas regiones. Ante tal realidad, México puede y debe ser un líder emergente ante la nueva política internacional que aspira a la justicia. Hablar de justicia ambiental es hablar de sustentabilidad. Senador de la República por Chiapas


17/06/2018

50 @revista_siempre

entrevista Juan Manuel Urquizo/Autor de Francisco L. Urquizo. Vida y obra

FRANCISCO L. URQUIZO: LA REVOLUCIÓN ENTRE LETRAS POR JAVIER VIEYRA Y JACQUELIN RAMOS Hablar de Francisco Luis Urquizo es hacer referencia a un personaje fascinante y primordial en que se conjugan dos universos que pareciesen tan distantes como incompatibles: el militar y el literario. Nacido en San Pedro de las Colonias, en Coahuila, en 1891, él hizo de su vida como general revolucionario una aventura extraordinaria que supo plasmar en las páginas de memorables obras en las que queda manifiesto un estilo narrativo prodigioso. Lo mismo testimonio histórico que inmersión literaria, algunos títulos como Memorias de campaña y Tropa vieja son ya parte de la memoria nacional y legado de la vida enriquecedora de Francisco L. Urquizo; vida de la que Juan Manuel Urquizo Pérez de Tejada, hijo menor del ilustre mexicano, fue testigo de primera fila. Resultado de una serie de reflexiones en torno a la figura de su padre, Urquizo Pérez de Tejada coordinó el volumen Francisco L. Urquizo. Vida y obra, título que pretende realizar un acercamiento a

las diferentes facetas del hombre que armado de fusil y pluma fue responsable de la modernización del Ejército Mexicano y la instauración del servicio militar. Juan Manuel Urquizo explicó en entrevista para Siempre! que el libro refleja su disposición por brindar un homenaje que fuese ameno para abrir las puertas a las nuevas generaciones a la herencia intelectual de su padre. Todo ello en el marco del 49 aniversario luctuoso del general escritor que hoy reposa en la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México. Y es que preservar y difundir una labor tan distinguida como la de su antecesor no ha sido tarea fácil, pero a lo largo de más de cuatro décadas Urquizo Pérez de Tejada ha logrado llevar a diferentes lugares como Coahuila, Chihuahua y la Ciudad de México el estandarte de la imagen de su padre, a quien recuerda con un profundo cariño pero, sobre todo, con un impecable respeto. “Mi padre era un hombre portentoso; sumamente ordenado y metódico, llegando incluso a lo rutinario. Siempre sabía donde dejaba todo y no le gustaba que las cosas perdieran su sitio. Todos los días salía en la mañana a la Industria Militar, de la cual ocupó la jefatura de departamento, y llegaba a casa a las 15 horas para comer y después escribir hasta las 18 horas, posteriormente recibía visitas de una a dos horas y volvía a su pluma hasta entrada la noche. Todos


17/06/2018

51

Retrato del generale Francisco L. Urquizo, ca.1919.

los días era el mismo proceso, excepto los domingos”. De igual manera, Urquizo dimensiona a su ascendiente como un ser humano excepcional al punto de concebir al Escuadrón 201 como una forma solidaria de apoyar a Argentina, que había perdido 10 mil hombres en batalla, en la Segunda Guerra Mundial. Esa faceta sensible, relata Urquizo Pérez de Tejada, se expresaba también en su gusto por el tango, la música, el deporte y su notable inteligencia para conversar, gracias a la cual se ganó la amistad de personajes como Alfonso

Toma de protesta del general Francisco L. Urquizo, como secretario de Guerra.

Reyes, León Felipe, Salvador Novo, José Pagés y Jaime Torres Bodet. Pero, si una palabra puede definir a Francisco Luis Urquizo esa es la lealtad, tanto su carrera militar como en su servicio diplomático en países como Cuba y Argentina. “La lealtad siempre fue un principio fundamental en la vida del general, tal vez el más arraigado. Fue leal a Francisco I. Madero cuando tuvo que serlo y fue leal a Carranza hasta después de su asesinato en Tlaxcalantongo, Puebla. De hecho, Carranza llevaba una camisa de mi padre cuando fue muerto, la misma que está exhibida en su Casa Museo; es una prueba simbólica del compromiso que él tenía con su líder”. Sin embargo, es imposible dejar de lado la monumental obra escrita de Urquizo compuesta por 32 títulos que le han valido un lugar junto a autores como Mariano Azuela y Agustín Yáñez en cuanto a la novela sobre la la Revolución Mexicana y ser considerado por la Universidad Católica de Chile como el primer escritor mexicano de ficción por su obra Mi tío Juan, escrita en 1934. Además, recuerda su hijo, de fundar numerosos clubes literarios y ser considerado por José Emilio Pacheco y Adolfo Castañón como un creador imprescindible en las bibliotecas mexicanas y con necesidad de ser redimensionado en su grandeza narrativa. Concluyendo el retrato hablado de su padre, Juan Manuel Urquizo hace hincapié en el hecho de que fue un hombre que vivió la Revolución como pocos y, por ello, al final de su existencia, a menudo reflexionaba en los objetivos que no habían podido alcanzarse desde la lucha armada.

“Francisco L. Urquizo supo hasta su último día que no se habían logrado muchos de los ideales revolucionarios por los que él peleó y aún prevalecían muchas divisiones entre todos los sectores de la sociedad

RevistaSiempre

CONSIDERADO POR JOSÉ EMILIO PACHECO Y ADOLFO CASTAÑÓN COMO UN CREADOR IMPRESCINDIBLE EN LAS BIBLIOTECAS MEXICANAS Y CON NECESIDAD DE SER REDIMENSIONADO EN SU GRANDEZA NARRATIVA. mexicana. Creo que uno de los deberes que nos da su legado es retomar esos objetivos, pero no con una visión de nostalgia, sino de futuro. Una razón más para que no sea olvidado”.

Retrato de los generales Francisco L. Urquizo y Dwight D. Eisenhower.



17/06/2018

internacional

53

Fotografía: AFP

RevistaSiempre

EL G7: O SEIS CONTRA UNO

O UNO (TRUMP) CONTRA “TODOS” POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 58

LOS CAPRICHOS DE TRUMP EN EL G-7 POR GERARDO YONG 54

G-7: DONALD TRUMP DE CHARLEVOIX AL CAPELLA POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 61

SU PASIÓN POR EL FUTBOL: LA HINCHA ANGELA MERKEL POR RACHEL PEREDA PUÑALES 62

EUROPA: ITALIA Y ESPAÑA, DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ 63


17/06/2018

ENTREVISTA

54 @revista_siempre

Con el “Grupo de los Seis”

LOS CAPRICHOS DE TRUMP

EN EL G-7 POR GERARDO YONG

El Grupo de los Seis y Trump. Ese pareciera ser el encabezado que los diarios internacionales habrían puesto a ocho columnas tras la actitud mostrada por el mandatario estadounidense en la reunión que sostuvo con sus seis interlocutores, con quienes conforma el grupo de las siete potencias más poderosas del mundo. Una foto que muestra a la canciller alemana Angela Merkel con una mirada fija y molesta, la cual choca con el viso desafiante del magnate inmobiliario, no solo le dio la vuelta al mundo, sino que despertó nuevas preocupaciones respecto al futuro de las democracias, del comercio global y del sistema de cooperación internacional. El remache fue cuando el inquilino de la Sala Oval fustigó al primer ministro canadiense Justin Trudeau, a quien calificó como “deshonesto y débil”, ni más ni menos que al anfitrión de la cumbre. Bastan estas acciones para sustentar la percepción de los analistas internacionales que consideran esta reunión como la más tormentosa que ha tenido desde su fundación. Dos expertos y analistas internacionales como la mexicana María Cristina Rosas, de la UNAM, y el uruguayo Jorge Mahfud, de la Universidad de Georgia, accedieron a dar a Siempre!— vía correo electrónico— sus puntos de vista sobre las repercusiones que puede tener la actitud de Trump frente a los representantes de los países que tradicionalmente han sido considerados como aliados de Washington desde el final de la Segunda Guerra mundial.

TRUMP, EL INQUEBRANTABLE: MARÍA CRISTINA ROSAS GONZÁLEZ Mi lectura es que Trump sabía de la molestia de sus aliados por los absurdos impuestos al acero y el aluminio. La Unión Europea ya inició represalias y demandas ante la Organización Mundial del Comercio. Canadá, otro tanto. Japón igual. Los temas que él quería ventilar (volver a invitar a Rusia al G7, por ejemplo) no iban a ser aceptados por sus aliados en tanto no se resolviera lo del acero y el aluminio. Trump seguramente esperaba “comprensión” de los aliados, en el sentido de que ellos saben que vienen las elecciones de medio término en Estados Unidos y el presidente estadunidense


17/06/2018

55 para la seguridad nacional de Estados Unidos y para la economía mundial. Esa es la esencia del G7: surgió en los años setenta ante la crisis del petróleo y el colapso de Bretton Woods, a fin de que las economías capitalistas más avanzadas acordaran medidas para que el sistema saliera del bache en que se encontraba.

RevistaSiempre

PANORAMA INSEGURO La actitud de Trump puede traer consecuencias muy El presidente Trump.

Fotografía: AFP

necesita aparecer sensible respecto a sus promesas de campaña. Pero ocurrió lo que se esperaba: desacuerdos, y Trump abandonó antes de lo previsto la cumbre. Incluso se enemistó con Justin Trudeau, algo nada bueno, considerando la estrecha alianza política, militar y económica entre ambas naciones. De hecho, me parece que Trump solo fue para mostrarle a su base de electores en Estados Unidos que nadie lo doblega, aunque se trate de aliados estratégicos fundamentales


17/06/2018

ENTREVISTA

56 @revista_siempre

las elecciones de medio término de noviembre próximo y, por supuesto, reelegirse. Los demócratas, si bien podrían ganar espacios en el Congreso en los próximos comicios, no me parece que tengan un líder capaz de enfrentarse a sus pretensiones reeleccionistas. Lo de Hillary dejó muy desgastado el partido y con una grave crisis de credibilidad. Eso lo aprovechará Trump. Aunque pienso igualmente que el mundo influye mucho más ahora en Estados Unidos que antes y que Trump se convencerá tarde o temprano (ojalá que temprano) de que necesita del mundo para hacer Estados Unidos grande otra vez. No lo va a lograr, por supuesto, dando la espalda a sus aliados, como tampoco estrechando la mano del líder norcoreano. Además, Trump tiene esa horrible cualidad de sumar cada vez más detractores dentro y fuera de su partido. Como ejemplo tenemos las declaraciones de Robert de Niro en los premios Tony (“Que le jodan a Trump”), aspecto que fue ovacionado de pie por la audiencia. Sin consensos no podrá gobernar. Está polarizando peligrosamente a su sociedad y al mundo. En algún momento, tendrá que pagar la factura correspondiente. (La autora es licenciada, maestra y doctora en relaciones internacionales, por la UNAM. Es profesor asociado B de tiempo completo, del Centro de Relaciones Internacionales, FCPYS-UNAM)

María Cristina Rosas, profesora de la UNAM.

negativas. Su aislacionismo económico abona al estancamiento de la economía global. Se requieren acuerdos entre las economías avanzadas para reactivar el crecimiento económico, y el proteccionismo estadunidense ha creado una guerra comercial que a nadie beneficia. Estados Unidos está forzando a que las naciones se tornen autárquicas, algo no tan malo desde el punto de vista de que ello nos obliga a mirar nuestros mercados internos, pero sí lo es considerando la globalización y la enorme dependencia que tenemos respecto a la economía internacional. Asimismo, considero que el distanciamiento entre Estados Unidos y sus aliados abona a una crisis en la agenda de seguridad internacional. Para hacer frente a los grandes desafíos del mundo de hoy como la delincuencia organizada, el terrorismo, las epidemias y pandemias, el calentamiento global, entre otros flagelos, se requiere una concertación política global. Trump no lo favorece. Así que el mundo será, al menos en los años por venir, más inseguro y con una enorme crisis económica derivada no solamente del auge del proteccionismo, sino de la guerra comercial abanderada por Estados Unidos.

AUMENTAN SUS DETRACTORES Lo que busca con esta actitud es que su partido gane

EL REY SE TAMBALEA: JORGE MAJFUD Primero, como una actitud personal con implicaciones nacionales. Trump, movido por su propio superego, y los de su misma especie, los superricos en su etapa posdemocracia liberal, prefieren regímenes más personalistas donde el resto de los seres humanos son piezas de recambio, sin derechos (como la naturaleza misma desde el Renacimiento) y los capitales gozan de toda la libertad para hacer y deshacer, para construir y destruir. En esta etapa, el capitalismo se siente mucho más cómodo con los regímenes comunistas (oops!) que con las democracias liberales. En realidad, el “capitalismo de elite” (no me refiero a sus fanáticos defensores, aquellos que tienen un pequeño negocio y apenas pueden pagar el seguro de salud de sus hijos), siempre se sintió más cómodo con diferentes formas de autoritarismo, porque todo gerente de una transnacional es un pequeño (o gran) dictador, pero en el pasado debió afinar sus estrategias para adaptarse al consenso de las democracias liberales, resultado de la Segunda Guerra Mundial en 1945, primero, y de la Guerra Fría en 1990, después. Sospecho que el modelo actual lo aportaron las dictaduras militares latinoamericanas, apoyadas también por las grandes transnacionales durante el


17/06/2018

57 siglo XX, solo que en lugar de ser regímenes comunistas eran regímenes conservadores, de derecha. Trump haría lo que fuese necesario para mantenerse en las noticias y, a largo plazo, en la historia. Es un juego peligroso, porque puede dejarlo bocabajo. Por ahora la clásica arrogancia del matón, del bully del barrio, tiene el crédito de una economía que venía de una década sostenida de recuperación, sobre todo para los más ricos, y se encuentra con vientos positivos de los mercados mundiales. Las desregulaciones bancarias y la reforma impositiva le van a dar más oxigeno aún a los inversores (no a los de abajo sino a los de arriba, que son quienes pesan más en los promedios del PIB), pero al mismo tiempo pondrá a las economías, incluida la de Estados Unidos, en una vulnerabilidad peligrosa para dentro de pocos años. Una recesión es lo menos dramático que debemos esperar, pero suficiente para que el rey caiga de su trono. El bolsillo, no la moral ni la justicia, es el órgano más sensible de un votante.

LOS OJOS FUERA DE EU Sobre el cómo afectaria a la comunidad mundial: a corto plazo muy poco, pero a largo plazo forzará a muchos países, como México, Canadá y los europeos, a acostumbrarse a mirar para otro lado. Tarde o temprano descubrirán alternativas que no le servirán a la hegemonía de Estados Unidos. Recordemos que hoy esas alternativas (de mercados, pero también militares) son mucho mayores que hace diez o veinte años. Trump está jugando con fuego. Pero, como dice el dicho, “quien a hierro mata…” ¿Qué intenta lograr Turmp con todo esto? Creo que en principio Trump juega con las reglas que conoce, las del hombre de negocios, y la presión, el regateo y la venta de ilusiones a propios y ajenos están en su naturaleza. ¿Por qué destroza un acuerdo nuclear con Irán y crea uno con Corea del Norte, supuestamente una dictadura comunista que viola los derechos humanos? Porque el primero fue obra de Obama y el segundo será su obra. Así de simple y trágico. No hay que subestimar la estupidez humana. Claro que luego podemos ver las necesidades y los intereses económicos y estratégicos que pueden o no coincidir con los caprichos del emperador.

COMO UNA TRAMA DE AMANTES

Trump parece dar al trasto con el término “aliados”, pero por ahora es muy temprano para decirlo. Se atribuye a Churchill la confesión de que “el Reino Unido no tiene amigos sino intereses”. Esa sinceridad revela muchas hipocresías y la obviedad de que los enemigos de hoy pueden ser los amigos de mañana. Bastaría

con considerar los casos de Japón y Alemania para Estados Unidos. Por otra parte, por sus culturas, por su historia y por su proximidad geográfica, Estados Unidos y Europa están obligados a relacionarse más o menos de forma estrecha. Cuando Estados Unidos intentaba invadir Irak en 2002 y durante la invasión en 2003, muchos estadounidenses no comían papas fritas (lo cual fue un sacrificio mayor), porque, como sabes, aquí se llaman french fries. El odio a Francia había alcanzado niveles tan irracionales; somos esa absurda guerra cuyas consecuencias todo el mundo está sufriendo hoy. Cuando hace diez años dije en una charla que la guerra en Irak había sido lanzada con base en mentiras, estudiantes activistas del partido republicano se levantaron y se fueron de la sala. Hace un par de años, en plena campaña electoral, Trump dijo lo mismo (motivado por su enemistad tribal con la familia Bush) y los republicanos lo aplaudieron de forma histérica. La gente tiene mucha memoria temporal pero poca memoria histórica. Trump lo sabe o lo siente, como buen hombre de negocios: para los dueños del mundo, la verdad, la realidad es lo que uno cree o imagina, y todo lo demás solo importa a un grupo pequeño de críticos, académicos o “perdedores” (de ahí tanto odio a las ciencias, la que solo da un paso cuando consigue las pruebas, no cuando se cansa de repetir un sermón). En pocos años Trump caerá y Europa tendrá otros líderes. Los enemigos de hoy serán amantes mañana y así todo. Claro que algunas cosas no son tan fluctuantes. La decadencia relativa de Occidente se seguirá confirmando. Esto es, una buena y una mala noticia al mismo tiempo. (El autor es escritor y traductor uruguayo radicado en Estados Unidos. Es egresado de la Universidad de la República del Uruguay. Tiene un master en literatura y doctorado en filosofía y letras por la Universidad de Georgia)

Jorge Mahfud, profesor de la Universidad de Goergia.

RevistaSiempre


17/06/2018

internacional

58 @revista_siempre

Justin Trudeau primer ministro de Canadá.

El G7: o seis contra uno

O UNO (TRUMP)

CONTRA “TODOS”

Fotografía: AFP

POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO Algo es claro: el presidente de los Estados Unidos de América, Donald John Trump logró, en poco menos de un año y medio de residir en la mítica Casa Blanca, que una gran mayoría de los mandatarios de Occidente, que desde 1945 han sido aliados de la Unión Americana, por lo menos se sientan incómodos y disgustados por los tuits y por las declaraciones que cotidianamente hace el mentiroso mandatario. El repudio contra el extravagante magnate rubio, ya no sólo se manifiesta en los altos círculos del poder en

muchos países, sino en buena parte de la sociedad estadounidense, aunque todavía conserva el apoyo de grandes núcleos conservadores que le son fieles. La reciente cumbre del G7 —que ya es objeto de mofa y de chistes, ahora se le designa como la G6 + 1—, en La Malbaie, provincia de Quebec, Canadá, fue escenario de actos fuera de tono por parte de Trump. Hasta los mandatarios más ecuánimes, como la canciller Ángela Merkel y el presidente de Francia, Emmanuel

Macron, no resistieron la embestida del “gringo” y se lanzaron al ruedo. En contra de las reglas protocolarias acostumbradas en este tipo de reuniones, que se inician con puntualidad, Trump llegó tarde, al grado que el anfitrión, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, tuvo que proceder con la ceremonia y dijo: “no podemos seguir esperando a los retrasados”. Al fin llegó y tuvo que saludar de mano a los mandatarios presentes. En ocasiones anteriores


17/06/2018

59 Trump ha tratado de impresionar a sus visitantes apretando fuertemente sus manos. Ahora encontró la repuesta a sus excesos. Cuando quiso demostrar su vigor al presidente francés, Emmanuel Macron, éste, mucho más joven y fuerte que el estadounidense, le sostuvo el embate al grado que dejó marcado su pulgar sobre la diestra del magnate que acusó el apretón. Los fotógrafos no desperdiciaron la ocasión y las fotos circularon rápidamente. Macron le demostró a Trump su fuerte lenguaje corporal provocando múltiples interpretaciones sobre “el equilibrio de poderes entre ambos”. Los analistas abundan, desde hace semanas, en la fractura de las grandes potencias del G7. Lo sucedido en la víspera y el inicio de la cumbre en Canadá demuestra que las turbulencias entre los participantes no son debido a los “saludos de mano”, sino que constituyen una profunda crisis en el bloque de las potencias occidentales provocada por el giro aislacionista de Washington. Desde el principio de la reunión, Trump hizo fuertes reclamaciones públicas a sus pares de Canadá y Francia, debido a las respuestas que hicieron ambos por los aranceles dispuestos por el gobierno estadounidense sobre el acero y el aluminio. Aranceles que deben pagar también México y los miembros de la Unión Europea. Trump llegó a la cumbre como bravucón de barrio. Provocativo, antes de arribar a Canadá, adelantó su propósito: “Soy la peor pesadilla de Rusia, pero —aclaró a la prensa que lo acompaña en el avión presidencial Air Force One—, dicho esto, Rusia debería estar en esta reunión...¿Por qué tenemos una reunión sin Rusia? Te guste o no, y puede que no sea políticamente correcto, tenemos que gestionar los

asuntos globales”. Aún sin hacer acto de presencia en La Malbaie, el pequeño pueblo de la región de Charlevoix, Quebec, Trump ya había prendido la mecha en la cumbre del G7. Sin duda, el propósito del presidente de EUA era reventar la reunión del grupo porque de antemano sabía que varios de los presentes no estaban de acuerdo con su disposición de subir los aranceles sobre el acero y el aluminio. Así, Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, presente en el G7, rechazó sin titubeos el “regreso” del Kremlin al selecto grupo y acusó al mandatario estadounidense de querer “cambiar” el orden internacional y reconoció que esa sería la cumbre “más difícil en años”. Tusk recalcó : “Dejemos el G7 como está ahora. El siete es un número de la suerte. Al menos en nuestra cultura”. Aclaración a la que se agregaron Francia y el Reino Unido. La iniciativa de Trump solo encontró apoyo en el nuevo primer ministro de Italia, Giuseppe Conte. El G7 --un grupo de países “ricos” (EUA, Canadá, Francia, Alemania, Japón, Reino Unido e Italia), que al parecer compartían una visión global del mundo, se reúnen periódicamente para fijar acuerdos de actuación política y económica. Al final de cada una de esas cumbres, es costumbre suscribir un comunicado en el que reafirman los valores que los identifican. Sus discrepancias suelen leerse entre líneas en declaraciones anónimas o en discursos con muchos matices. Todo este escenario diplomático está en crisis. Al llegar Donald Trump al poder las dinámicas del G7 cambiaron en las formas y en el fondo. La propuesta del magnate para que Rusia nuevamente forme parte del grupo y el apoyo italiano a su idea, evidencia que el tablero es más

complicado de lo que parece. Hace cuatro años, cuando el G8 expulsó al Kremlin de sus filas —por el conflicto en Crimea—, y se volvió a convertir en el G7, el representante del Tío Sam era un creyente cabal del multilateralismo como Barack Hussein Obama, entonces la cabeza de Italia era Mateo Renzi, del Partido Demócrata, y el Reino Unido no había realizado el Brexit. En cierta forma, Rusia ha sido un advenedizo. Su incorporación con todos los derechos al G8 tuvo lugar en otra cumbre en Canadá, en 2002. Anteriormente, desde 1997, Rusia acudía a los encuentros como socio bajo el formato G7+1. Ahora, en su ánimo aislacionista, Trump hizo que las chispas saltaran al disponer el cobro de aranceles —del 25% y el 10% respectivamente—, sobre el acero y el aluminio a Canadá y la Unión Europea. Pero el trasfondo del asunto es más profundo. Donald Tusk lo explicó muy bien: “Lo que más me preocupa es que el orden internacional basado en normas está siendo atacado. Y lo que es bastante sorprendente, no por los sospechosos habituales, sino por su principal arquitecto y garante, Estados Unidos”. Los europeos, como los canadienses y los mexicanos (que negocian cuesta arriba la supervivencia del TLC después de 25 años de vigencia), saben que la Unión Americana que garantizaba la estabilidad, el capitalismo y la democracia, se ha convertido en un grave riesgo con Donald Trump, empeñado en destruir el sistema multilateral y desestabilizar la Unión Europea, amén de pretender que México pague la construcción de un muro fronterizo que “impida” la llegada de inmigrantes mexicanos, centro y sudamericanos y la introducción de drogas para el insaciable

RevistaSiempre


17/06/2018

@revista_siempre

Vista general de la cumbre del G-7.

mercado de consumidores estadounidenses. Al término de la cumbre se armó la de Dios es Cristo. Pese a la crisis comercial desatada por las disposiciones arancelarias de Donald Trump sobre el acero y el aluminio, los países más industrializados pertenecientes al G7 hicieron concesiones para lograr un comunicado conjunto que apelaba a la rebaja de esos aranceles en forma genérica, pactaba reformar la Organización del Comercio y reivindicaba un libre comercio “recíproco” y “equitativo”. En la rueda de prensa de la ceremonia de clausura Justin Trudeau fue crítico con Trump. “Los canadienses somos amables y razonables, pero no nos van a avasallar”; es “insultante” que Washington haya usado

el argumento de la seguridad nacional para subir los aranceles a sus productos, tomando en cuenta que soldados de ambos países “han luchado hombro con hombro en tierras lejanas en conflictos desde la Primera Guerra Mundial”. En esos momentos Trump viajaba con destino a Singapur --para su publicitada reunión con el jerarca de Corea del Norte, Kim Jong-un, de cuyo éxito depende en gran medida el futuro del mendaz magnate--, y al leer las palabras del mandatario canadiense hizo otro de sus acostumbrados berrinches. Tomó su arma preferida: la cuenta de Twitter y acusó a Trudeau de mentiroso, anunció que ordenó a sus colaboradores no firmar el comunicado de la cumbre. Acusó al anfitrión de la cumbre de haberse

comportado de manera “dócil” y “suave” en las reuniones y en la rueda de prensa final de “muy deshonesto y débil”. Angela Merkel, por su parte, declaró: “Habíamos hablado seriamente de temas claves, habíamos llegado a un acuerdo y luego la forma como el presidente (Trump) retiró su apoyo, a través de un tuit, fue como una ducha de agua fría e incluso deprimente”. Así se entiende la fotografía en la que la canciller alemana, de pie, rodeada de todos los participantes en la reunión, con las manos sobre una pequeña mesa, con evidente signo de enojo, se dirige al soberbio presidente Donald Trump, sentado (como si estuviera en el banquillo de los acusados). El pie de fotografía diría: “Todos contra Trump”. Un día, Trump terminará así. Al tiempo. VALE.

Fotografía: AFP

internacional

60


17/06/2018

internacional

61 RevistaSiempre

Donald Trump en el G-7

DE CHARLEVOIX AL CAPELLA

Fotografía: shutterstock.com

POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY

Donald Trump presidente de Estados Unidos.

“Hay un lugar especial en el infierno para cualquier líder que se involucra en la diplomacia de mala fe con el presidente Donald J. Trump y luego intenta apuñalarlo por la espalda... —decía con particular desparpajo el asesor comercial estadounidense Peter Navarro a “Fox News Sunday”, a punto de culminar la Cumbre de Jefes de Estado del llamado Grupo de los 7 en Charlevoix, Quebec—; y eso fue lo que hizo Justin Trudeau con ese ardid de conferencia de prensa. Eso es lo que el débil y deshonesto Justin Trudeau hizo…” Al ponerse por encima de un Jefe de Estado, lo que le preocupaba al buscapleitos Navarro, más que un maltrato “ad hominem” a un aliado de Estados Unidos, era la Cumbre de Trump con el líder norcoreano Kim Jong Un que se realizaría el martes 12 en el Hotel Capella de Isla Sentosa en Singapur, pues a decir de otros miembros de la delegación estadounidense en Quebec la postura del primer ministro canadiense había incrementado la tensión, “al traicionar a Trump”, y arriesgaba hacer que el ocupante de la Casa Blanca “se viera débil” antes del histórico encuentro en ese lugar. Donald Trump, como se recuerda, había anunciado ya que impondría fuertes aranceles a las importaciones de acero y aluminio, incluidos los envíos provenientes de aliados clave del G-7 como Canadá, Japón y la Unión Europea; además, había amenazado con utilizar las leyes de seguridad nacional para hacer lo mismo con las importaciones de automóviles y se retiraba de acuerdos ambientales y de un pacto multinacional para evitar que Irán construyera un arma nuclear. Es por esa razón que los líderes del Grupo de los 7 se reunieron en el contexto de la mayor división que ha enfrentado el grupo en sus 42 años, debido a que las políticas del presidente actual de Estados Unidos —de acuerdo con la lógica tradicional del grupo, que sigue honrando los Acuerdos de Breton Wood—, podrían, aseveraron, “provocar una guerra comercial global y profundos cismas diplomáticos…” Como quiera que haya sido, luego de retirar su respaldo para el comunicado final conjunto del Grupo de los países más industrializados del

mundo, atacar de manera inusual a un cercano aliado y vecino de Estados Unidos, y hacer del G-7 un G-6+1 ante el disgusto generalizado del resto de los miembros y antes aliados incondicionales, el polémico mandatario partió hacia Singapur, donde ya lo esperaba su delegación. El presidente Trump llegaría a Singapur dos días antes de la histórica cumbre en busca de un acuerdo para poner fin a un posible enfrentamiento nuclear entre viejos enemigos, mientras que los medios informativos occidentales especulaban si el norcoreano se sentiría a gusto comiendo hamburguesas y se preguntaban si eran verdad los decires de funcionarios de ambos países, quienes previo al encuentro supuestamente afirmaban que el aislado régimen ya quiere modernizar su economía y convertirse en un “país normal” con inversión estadounidense en su nación y la presencia de empresas como McDonald’s, y hasta una Torre Trump en su capital Pyongyang. El “sueño americano” pues, que dibujaba en el rostro del multimillonario una gran sonrisa… jhg2010.blogspot.mx; https://es-es.facebook.com/public/ Hernandez-Garibay; @jhgaribay

LA POSTURA DEL PRIMER MINISTRO CANADIENSE HABÍA INCREMENTADO LA TENSIÓN, “AL TRAICIONAR A TRUMP”.


17/06/2018

62 @revista_siempre

internacional Su pasión por el futbol

LA HINCHA ANGELA MERKEL POR RACHEL PEREDA PUÑALES*

Fotografía: shutterstock.com

Bastian Schweinsteiger jugador del equipo alemán y Angela Merkel.

Futbol es una palabra sagrada en Alemania. Para la canciller federal Angela Merkel, ese deporte representa una gran pasión, mientras muchos describen a la mandataria como el amuleto de la suerte del equipo. En diversas ocasiones, los hinchas han expresado: “Nuestro duodécimo hombre es una mujer”. Cuentan que esa estrecha relación de amor entre el balompié y Merkel, surgió desde sus tiempos de estudiante en la Universidad de Leipzig. Por tal motivo, la jefa de Gobierno germana visita a la selección en torneos importantes y la acompaña como su seguidora más fiel. Cuando Alemania fue sede del Mundial de futbol en 2006, asistió a todos los partidos de la reconocida Mannschaft. Su entusiasmo era contagioso cada vez que los suyos anotaban un gol. Luego del triunfo sobre Argentina, en ese mismo año, la canciller visitó los vestuarios del equipo y fue fotografiada cuando felicitaba a Mezut Ozil, quien solo estaba vestido con una toalla. En ese contexto, saludó al equipo con un breve discurso y brindó con una cerveza por el triunfo. “Soy un gran fan de Merkel”, aseguró Ozil. Asimismo, Bastian Schweinsteiger también

recordó durante una entrevista, el consejo ofrecido por la líder conservadora durante la Eurocopa de 2008, luego de su expulsión por empujar al croata Jerko Leko en el minuto 92. En ese partido, Croacia le ganó 2-1 a Alemania, mientras Schweinsteiger vio la tarjeta roja por la decisión del árbitro belga Frank de Bleeckere. Luego del incidente, Merkel le dijo al jugador que no debía hacer otra tontería como esa. “Cuando la canciller dice algo, hay que hacerlo”, aseguró el centrocampista. En la final contra Argentina, Merkel llegó al estadio Maracaná de Río de Janeiro para una vez más convertirse en el amuleto de la suerte de su equipo. Las imágenes de aquel juego decisivo, mostró a la mandataria como la hincha consagrada que es. Su rostro reflejaba la espera ansiosa de un gol. Pudo festejar el gol de la victoria en el minuto 113, anotado por Mario Gotze, quien salió para sustituir a la leyenda futbolística Miroslav Klose, el delantero con más goles en la historia de los Mundiales, con 16. Después del triunfo, la imagen publicada en Twitter mostró la alegría de Merkel, junto al entonces presidente federal, Joachim Gauck, el entrenador Low y varios de los jugadores, quienes en esa ocasión dieron a Alemania su cuarto cetro del orbe. También el delantero Lukas Podolski subió a las redes sociales una foto al lado de quien es considerada la política más influyente del mundo, convertida en la aficionada más fiel en las tardes de fútbol. El exfutbolista inglés Gary Lineker declaró en el Mundial de Italia 1990 que el balompié “es un deporte en el que juegan 11 contra 11 durante 90 minutos y al final siempre gana Alemania”. Recientemente, Merkel se reunió con las autoridades del fútbol y posó con una camiseta que llevaba su nombre y el número cuatro en la espalda. La cifra es significativa porque Alemania ganó el Mundial cuatro veces y la canciller venció en cuatro elecciones. La selección alemana, que defenderá el título en este mes de junio, integra el Grupo F junto a México, Suecia y Corea del Sur. En esta ocasión, también cuenta con el apoyo de su “amuleto de la suerte”: ese amor inquebrantable entre Merkel y el futbol. (*) Periodista de la Redacción Europa de Prensa Latina.


17/06/2018

internacional

63 RevistaSiempre

Europa

ITALIA Y ESPAÑA,

DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA POR: JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ En España, por su parte, los constantes escándalos de corrupción en la clase política, pero sobre todo en el gobernante Partido Popular, permitieron que, a través de una “moción de censura” (procedimiento constitucional) se forzara la dimisión del presidente de gobierno, Mariano Rajoy. De esta manera, el dos de junio pasado, asumió como nuevo presidente de gobierno Pedro Sánchez, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), quien había pedido la moción. Sánchez inmediatamente conformó un equipo de gobierno con 17 integrantes, (aparte de él) once de los cuales son mujeres, con lo cual se convierte en el gobierno europeo con más “ministras”. El perfil de todo el ejecutivo es profesional y pro europeo. La medida fue inmediatamente aplaudida en Europa y el resto del mundo. Sánchez no lo tendrá fácil, carece de mayoría y tiene que enfrentar problemas enquistados como el desempleo, la corrupción, las pensiones y el problema independentista en Cataluña. Sin embargo, con la moción de censura demostró su capacidad para lograr mayorías “cívicas”. Por lo pronto Italia y España se separan en métodos distintos. Al cierre de este material, el gobierno italiano, a través de su Ministro del Interior (Matteo Salvini), rechazaba en “redes sociales” (al estilo

Trump) que el barco de rescate “Aquarius” (con más de 600 personas inmigrantes rescatadas en el mediterráneo) pudiera atracar en algún puerto italiano. En cambio, el jefe de gobierno en España, Sánchez, ofrecía un puerto valenciano para ayudar a evitar una “catástrofe humanitaria”. Italia y España, dos gobiernos nuevos, que asumen el poder en distintos contextos, pero que forman parte de una realidad europea que se agita y se enfrenta día a día.

Fotografía: shutterstock.com

Italia y España cambiaron muy rápidamente sus gobiernos. La tercera y la cuarta economías de la Unión Europea (si finalmente ocurre el Brexit), son dos caras de una misma moneda a la baja. Italia con un gobierno “contra natura” entre xenófobos y supuestos antisistema y, España con un expectante gobierno europeísta frágil de centroizquierda. En Italia, un acuerdo “in extremis” entre el Movimiento 5 Estrellas (M5S) y la Liga, logró formar gobierno el pasado siete de junio. El M5S es considerado, en la mayoría de medios de comunicación, como un movimiento antisistema (populista de izquierda), mientras que la Liga es un conglomerado de pequeñas entidades claramente “nacionalistas” , donde se expresan los sentimientos más neofascistas y xenófobos. El jefe de gobierno es el abogado Giussepe Conte, quien no tiene experiencia política, pero en su discurso ante el Senado repitió algunos de los puntos que las agrupaciones que lo llevaron al poder consideran un “contrato”. Acabar con “el negocio de la inmigración”, revisar las sanciones a Rusia, buscar una renta básica para desempleados, entre las más importantes. Conte, en los hechos, estará franqueado por sus dos “ vicepresidentes y ministros”, Luigi Di Maio (M5S) y Matteo Salvini líder de la Liga.

Giussepe Conte primer ministro de Italia.


17/06/2018

MESITA DE NOCHE

64 @revista_siempre

Una mirada a… Samuel Ramos

LA REFORMA ESPIRITUAL DE MÉXICO POR PATRICIA ZAMA La mirada de Samuel Ramos (8 de junio de 1897–20 de junio de 1959) a lo que se ha llamado la psicología del mexicano, en El perfil del hombre y la cultura en México (Austral, 1934) desencadenó un mar de estudios acerca de la inseguridad, el sentimiento de inferioridad y la agresividad machista, que mantienen vivas esas premisas enunciadas hace 84 años. El propio Ramos, en el prólogo a la tercera edición de su libro, aclaró que su propósito no fue mostrar esos vicios como incorregibles, sino como conductas que requerían una “reforma espiritual de México”. Aquí las primeras líneas del ensayo. Quien pretenda hacer una seria investigación sobre la “cultura mexicana”, se encontrará ante un campo lleno de vaguedades. A su mirada se ofrecerá un acervo de obras hechas por mexicanos en las cuales no podrá discriminar cualidades originales que autoricen a proclamar la existencia de un estilo vernáculo. Y, sin embargo, cuando existen obras, su falta de originalidad no quiere decir que el pueblo donde han apareado carezca de una cultura propia. Consideramos que lo esencial de la cultura está en un modo de ser del hombre, aun cuando en este no exista impulso creador. De suerte que, en ausencia de una cultura objetiva, puede existir esa cultura en otra forma, es decir

subjetivamente. Entonces, a priori, no podemos ni afirmar ni negar la existencia de una cultura mexicana. A ejemplo del método cartesiano, que nos sirva esta duda para justificar la investigación que ahora vamos a emprender. Partiendo del concepto subjetivo de la cultura, en la exposición que sigue nos preocuparemos sobre todo por analizar el ser psíquico del mexicano.

Una de las primeras ediciones.

Para describir cómo es la cultura mexicana, en el supuesto que exista, es preciso seleccionar el material que constituya el objeto de nuestro examen. Solo que para identificar este objeto sin confundirlo con otros semejantes, sería preciso saber de antemano en qué consiste la cultura mexicana. Y henos aquí dentro de

un círculo vicioso. Para saber cómo es la cultura de México, necesitamos primero captar el objeto, pero no podemos captarlo sin tener previamente el concepto de cómo es ese objeto. Si pretendemos obtener la solución del problema de la pura observación de los hechos de cultura, sin llevar ya desde antes una idea definida sobre lo que vamos a buscar, penetramos a un callejón sin salida. Prescindamos por un momento de averiguar si la “cultura mexicana” tiene una realidad o no, y dediquémonos a pensar cómo sería dicha cultura en caso de existir. Esto no significa que coloquemos a la deducción abstracta en un plano diferente al de las realidades efectivas. Sabemos que una cultura está condicionada por cierta estructura mental del hombre y los accidentes de su historia. Averigüemos estos datos, y entonces la cuestión puede plantearse de la siguiente manera: dada una específica mentalidad humana y determinados accidentes en su historia, ¿qué tipo de cultura puede tener?

NOVEDADES EN LA MESA Una esperada biografía es La intrusa. Retrato íntimo de Gala Dalí (Galaxia Gutemberg) de Monika Zgustova, que explora la vida de esta musa de escritores y pintores, mujer libre y transgresora.







@revista_siempre





@revista_siempre

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3392 17 de junio de 2018



17/06/2018

76 @revista_siempre

Figura y espíritu del Ave Fénix.

bellas artes Armandino Pruneda Muñoz

EL ARTE ES UN AVE FÉNIX QUE EMERGE DE SUS CENIZAS POR MARIO SAAVEDRA Assí, con tal entender, todos sentidos humano conservados, cercano de su mujer y de sus hijos e hermanos e criados,

dio el alma a quien gela dio (el cual la ponga en el cielo en su gloria), que aunque la vida perdió, dexónos harto consuelo su memoria. Coplas a la muerte de su padre JORGE MANRIQUE

Conozco la obra de Armandino Pruneda Muñoz desde hace muchos años, desde que en su ya emblemático local de enmarcado en la ciudad de Chihuahua (Dalí, ¡no podría llamarse de otra manera!) nos sugería a mi mujer y a mí las mejores opciones para vestir nuestro no muy copioso pero sí entrañable acervo plástico. Siempre me sorprendieron su celeridad de pensamiento, su cultura abierta a otros mundos y latitudes, su particular sensibilidad para entender los agobios de un mundo en permanente crisis y enganchar su obra plástica con esos temas que por su peso específico resultan ineludibles. En este sentido, es tan chihuahuense como mexicano, y por ende, universal. Bien escribió el inmortal León Tolstói: “Pinta tu aldea y serás universal”.

DISCURSO ELOCUENTE Y CONMOVEDOR Un artista siempre inquieto y propositivo, incansable en su búsqueda de nuevas vías de expresión más acordes a su personalidad y su talento explosivos,


17/06/2018

Creador cuyo discurso elocuente y conmovedor está regido por la búsqueda o más bien el encuentro de tropos o figuras retóricas conectados con la vida que palpita y se extingue, cual llama del pebetero sagrado que enciende nuestras entrañas a flor de piel, las obras que conforman muchas de las etapas y series de tan inquieto creador —elaboradas sobre todo en formatos grande y mediano, en los más de los casos— están inspiradas muchas de ellas en figuras de la mitología o la propia sabia popular, en el entendido de que en los registros del mito y de la leyenda te atesora la sabiduría del ser humano en su transcurso ya prolijo y regularmente angustiado por el transcurso de la historia.

Fotografía: Shutterstock

PRUNEDA MUÑOZ, INCANSABLE EN SU BÚSQUEDA DE NUEVAS VÍAS DE EXPRESIÓN MÁS ACORDES A SU PERSONALIDAD Y SU TALENTO EXPLOSIVOS.

tras la búsqueda de una poética regida por una prolija consistencia formal y el impulso sin freno de una imaginación ampulosa, hace honor a una herencia que en el oficio y la maestría de su padre (don Armando Pruneda Sainz, creador de un invaluable y ya emblemático legado de Quijotes) le transmitió el amor y el respeto por el espacio plástico como universo inagotable de hallazgos y de posibilidades estéticas. Bien dice la sabia popular que “lo que se mama, no se hurta”, y este es ejemplo fehaciente de una vocación transferida por franca vía genética, reforzada en este caso específico por una no menos singular facultad del maestro para aleccionar generosamente a su destinado alumno de sangre y transmitirle los conocimientos de un quehacer —un oficio, al fin de cuenta— tan celoso como exigente. “Infancia es destino”, nos enseñó Freud.

Así me viene a la mente, por ejemplo, su alusiva y referencial colección en torno a la figura y el espíritu del Ave Félix que desde sus orígenes mitológicos condensa la inquebrantable voluntad humana por resurgir de sus cenizas y emprender nuevos y más fructuosos vuelos, por volverse a levantar después de cada caída que le propicia el destino implacable. Ya decía el propio padre del psicoanálisis que difícilmente podremos encontrar una fuente mejor de la cual beber que la mitología, inagotable caudal de sapiencias, dudas, sentires y tribulaciones que el artista sólo recupera y redimensiona a partir de su talento y su creatividad, de sus personales contingencias existenciales.

ACICATE DEL DOLOR El artista mismo es un ser alado que se reconstruye y revitaliza día con día, que bebe y se alimenta en principio de sus propios miedos y angustias, que emerge, cual Ave Fénix, de sus restos transidos por una sensibilidad y una conciencia —e inconsciencia— rebosantes, en cuanto ser que escarba de sus neurosis producto de lo que le molesta e indigna. En varias ocasiones me he referido a la naturaleza a la vez destructiva y creadora de quien en su condición de artista, de dios creador de mundos mejores al nuestro, construye un universo alterno de utopías sin las cuales la vida sería simple y sencillamente insoportable. Después de una prolongada parálisis creativa con motivo de la profunda crisis emocional ocasionada por el deceso de quien fuera su progenitor y maestro, su cómplice y su guía, su mejor amigo, Armandino Pruneda Muñoz se rehizo a partir del mismo acicate del dolor, y estas variaciones del pájaro que irrumpe de sus rescoldos —producto de una ensoñación en vilo— constituyeron la vuelta del artista por sus fueros. Saber, técnica, oficio, imaginación, colorido y sentimiento, como constantes en poética creativa del mismo artista, son las coordenadas sobre las cuales se levanta esta producción diversa hermanada por un personaje mitológico que el artista plástico aquí hace suyo y le permite manifestar —es decir, traducir en corpus estético para revelación de sus espectadores— un estado de gracia creativa que bien nos permite constatar que el arte mismo y su hacedor representan una especie de Ave Fénix que recurrentemente emerge de sus cenizas.

77 RevistaSiempre




17/06/2018

salud

80 @revista_siempre

Mayor presencia de la familia monoparental

LOS NUEVOS

PAPÁS SOLTEROS En todo el mundo, la familia tradicional está perdiendo su protagonismo para dar paso a nuevos modelos que acompañan las características sociales, culturales y económicas diferentes. Con fenómenos como el divorcio, la

Fotografía: Shutterstock

El INEGI informa que unos 800 mil hombres en México son padres solteros.

separación o la viudez, las familias monoparentales se han vuelta cada vez más comunes, principalmente de madres solteras, aunque de acuerdo a las cifras del 2017 dadas por el INEGI, existen alrededor de 796 mil hombres que

son padres solteros. Esta figura es cada vez más recurrente y está comenzando a tener un papel preponderante en nuestra sociedad. Cada vez hay más hombres encabezando hogares sin la presencia de alguna mujer o pareja.


17/06/2018

AUMENTAN PAPÁS SOLTEROS CON HIJOS Match.com, el sitio líder de citas en el mundo realizó su primer estudio en la región titulado Solteros en Latinoamérica, con el fin de conocer la opinión de cuatro mil usuarios sobre distintos temas, incluyendo el interés por formar una relación con personas que tienen hijos. El estudio concluyó que se están reduciendo los prejuicios de los solteros mayores de 30 años hacia buscar una pareja que ya tenga hijos. El universo de los solteros con hijos es cada vez más amplio. De acuerdo a la encuesta, hoy en Latinoamérica solo uno de cada

SER PADRE Y TRABAJAR TIEMPO COMPLETO COMPLICA ENCONTRAR LA OPORTUNIDAD PARA CONOCER GENTE. tres (32 por ciento) solteros dijo no tener hijos. La mayoría cuenta con uno (18 por ciento), dos (28 por ciento) o más de dos (23 por ciento). Con esto en mente, y con más personas en la misma situación, no sorprende que cada vez haya más apertura a formar pareja con alguien en esa situación.

Lo cierto es que casi el 90 por ciento de los solteros afirmó que estaría dispuesto a iniciar una relación con personas que tengan hijos. Mientras que 35 por ciento de ellos solo saldría con otros papás/mamás porque creen se entenderán mejor. Ser padre y trabajar tiempo completo complica encontrar la oportunidad para conocer gente. O si la encuentran, ¿cómo aseguran que esa persona encaje bien con su vida familiar ya establecida? Casi uno de cada tres padres afirma que tiene miedo que a su nueva pareja no le caigan bien sus hijos o no los respete. Y si salen con alguien que no es padre, les preocuparía que su pareja tenga dificultades para adaptarse a la rutina de cuidar a los hijos (18 por ciento).

EL PAPEL DE APPS Y SITIOS A esto se le suma que, uno de cada 10 (9 por ciento), no tiene con quién dejar a los hijos para salir con los pretendientes. Sin duda, los padres solteros cuentan con diversas dificultades que los frenan para encontrar una nueva pareja. Aunque la mayoría busca organizarse y apoyarse en su grupo familiar o de amigos para conocer gente y liberar la agenda para poder ir a citas. “Las familias monoparentales se han vuelto habituales, y en Match.com hemos comprobado que quienes logran adaptarse a los cambios e incorporar a sus hijos de manera gradual a un nuevo vínculo sentimental suelen construir una relación sólida”, aseguró al respecto Valeria Schapira, experta en relaciones para Match.com “Los sitios y apps de citas han ayudado en gran medida a aquellos padres que deciden tomar la iniciativa para encontrar una nueva compañera”, puntualizó.

81 RevistaSiempre


82 @revista_siempre




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.