NÚMERO 3349 AÑO LXIV
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
20/08/2017
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
20 de agosto de 2017
NÚMERO 3349
EDITORIAL
ODEBRECHT
Y LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL BEATRIZ PAGÉS A FONDO 26 Ante el TLC, China duda Gerardo Yong 29 La inoportuna renegociación del TLCAN Luis Humberto Fernández Fuentes 46 TLCAN, ahora o nunca Julio A. Millán
6
COLUMNISTAS 32 Con dedicatoria para México Alejandro Zapata Perogordo 33 Rafa Márquez y Julión Álvarez Humberto Musacchio 42 La política del doble discurso Carlos Alberto Pérez Cuevas
ENTREVISTAS 8 Sobornos superan los 10.5 millones de dólares Emma Islas 16 México busca el beneficio económico, no el interés social Nora Rodríguez Aceves 36 Eduardo Matos Moctezuma: el tzompantli Jacqueline Ramos y Javier Vieyra
SECCIONES De mi cuaderno 76 Marilyn Monroe, el verdadero infierno María Eugenia Merino Retrato hablado 78 JEP, autobiografía intelectual Roberto García Bonilla
@revista_siempre
20/08/2017
EDITORIAL
6 @revista_siempre
ODEBRECHT
Y LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL Rodrigo Tacla, el abogado de Odebrecht detenido en España a petición de la Fiscalía brasileña por repartir sobornos a políticos y jefes de Estado de América Latina, declaró hace quince días al diario El País que “la empresa tenía mucho interés en el exdirector general de la petrolera estatal Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya” por creer que podría convertirse en presidente de México.
escándalo Lozoya-Odebrecht no solo en un caso penal, sino en un asunto político que coloca al acusado en una posición de privilegio frente a quienes lo acusan y pretenden llevarlo a la cárcel. La urgente necesidad de Emilio Lozoya y su abogado Javier Coello Trejo de presentarse ante la PGR y poder ventilar su defensa ante los medios de comunicación, permite deducir que el acusado está dispuesto a decir quién o quiénes fueron los principales beneficiarios de los sobornos otorgados por Odebrecht.
BEATRIZ PAGÉS
Si esto es verdad —y no tendría por qué mentir quien es considerado por el diario como uno de los hombres más temidos por todos aquellos que recibieron sobornos—, cabría preguntar si Lozoya salió de Pemex por todo lo que se le acusó, incluidos los nexos que tuvo con Odebrecht, o también por haberse adelantado y haber sido considerado, a destiempo, como el favorito para 2018. El caso —guardando las debidas distancias— recuerda el extraño accidente aéreo en el que murió el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, ocurrido justo cuando era señalado como el sucesor del presidente Felipe Calderón. A Lozoya lo mataron políticamente al destituirlo de la dirección de Pemex, y a Mouriño le asesinaron su aspiración al perder la vida. El solo señalamiento de Tacla convierte el
El exdirector de Pemex parece querer mandarle un mensaje y una advertencia a sus enemigos y a quienes puedan estar detrás de esta trama, de que él no se irá a prisión solo y que el descrédito lo compartirá con otros. El contexto político actual también favorece a Lozoya. México está a unos días de que comience el proceso electoral para elegir candidato a la Presidencia de la República, y lo que menos quieren los partidos es que Lozoya empiece a mencionar nombres y a repartir culpas. El Odebrecht mexicano tampoco puede entenderse fuera de lo que hoy ocurre en el
E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificadodelicituddetítuloycontenido,número14870,expedidosporlaComisiónCalificadorade PublicacionesyRevistasIlustradasel13dejuliode2010.ReservadeDerechodeAutor,número042008-120311325100-102,confechade1dediciembrede2008,SEP.PublicadaporEditorialCruzada,S.A deC.V.(RepúblicaMexicana).Autorizadacomopublicaciónperiódica,AdministracióndeCorreosNúm. 1,MéxicoD.F.,7dejuliode1953.PermisoNúm.0070753.Características234851703.FranquiciaPostal concedidael14deagostode1953conoficio217452.Númerodecontrol1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
20/08/2017
7
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: http://wp.me/p1LcbE12-Gy
Tomada del diario el pais.
RevistaSiempre
ámbito internacional. El Departamento de Justicia de Estados Unidos trabaja con la Fiscalía brasileña y los testigos protegidos, para conocer a detalle la historia de sobornos a políticos y jefes de Estado latinoamericanos, para que luego Washington —como es su estilo— utilice la información como instrumento de chantaje e intimidación. El rol que desempeñó el periódico brasileño O´Globo es similar al que tuvo el diario alemán Süddeutsche Zeitung con los Panama Papers. En este último caso la investigación provino del archivo de una importante Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 20 de agosto de 2017 periodicidad semanal
oficina de inteligencia para detonar un escándalo y crear condiciones favorables a Estados Unidos para sancionar a un país, como Panamá, que pretendía competir con los paraísos fiscales controlados por Wall Street, de manera desleal. La investigación que publicó O´Globo sobre Lozoya provino también de Washington y es apenas la punta de una madeja que irá desenredando el Tío Sam, en medio de la renegociación del TLC y de la sucesión presidencial, de acuerdo con su muy particular conveniencia.
OficinasGenerales:Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
20/08/2017
entrevista
8 @revista_siempre
Raúl Olmos/Periodista de MCCI
SOBORNOS SUPERAN
LOS 10.5 MILLONES DE DÓLARES
Fotografía: El Universal
POR EMMA ISLAS
En plena contienda electoral de 2012, la constructora Odebrecht transfirió 3 millones 140 mil dólares —lo que equivale a 40 millones de pesos en ese momento— a una empresa establecida en Islas Vírgenes, ligada a Emilio Lozoya Austin, quien en aquellos días fungía como Coordinador de Vinculación Internacional en la campaña del candidato del PRI, Enrique Peña Nieto. Ese es el primer párrafo de la investigación que presentó la Organización Mexicanos Unidos contra la Delincuencia (MCCI) que junto con otra indagación del diario brasileño O’Globo y El Quinto Elemento Lab, comienza a jalar la hebra de una madeja muy difícil de desenredar. Además, pone en la mira al exdirector de Pemex, Emilio Lozoya y abre la posibilidad de que el dinero recibido como parte del soborno de Odebrecht haya ido a parar a la campaña presidencial de 2012. El escándalo ha sido tal, que este jueves, el exdirector de Petróleos Mexicanos se presentó a conocer la acusación en su contra y se reservó el derecho de declarar ante la Procuraduría General de la República
(PGR) en el caso Odebrecht. A inicio de semana Lozoya Austin anunció su decisión de presentar una demanda por daño moral, contra quien corresponda, ante la serie de señalamientos y acusaciones que —según el funcionario— no tienen fundamento. Presidencia, por su parte, descartó que los sobornos de Odebrecht hayan tenido algún vínculo con la campaña del actual presidente Enrique Peña Nieto, cuando Lozoya era coordinador de Vinculación Internacional. Según las declaraciones de los exdirectivos de la empresa constructora, en 2012 comenzaron a darle “propinas” a Lozoya, a quien perfilaban como un funcionario influyente en el próximo gobierno mexicano. A fin de conocer más sobre la investigación, Siempre! platica con el periodista Raúl Olmos quien se encuentra al frente de la investigación y ha sido cuestionado sobre la veracidad de sus afirmaciones. Tras asegurar que la Organización Mexicanos Unidos contra la Corrupción, a la que pertenece, no
20/08/2017
9
goo.gl/fV2ffX
RevistaSiempre
LOS SOBORNOS NO COINCIDEN CON LOS CONTRATOS OBTENIDOS Al ser una investigación que apenas comienza —destaca—, es muy prematuro saber qué otros funcionarios puedan estar inmiscuidos; además subraya que la cantidad de 10.5 millones de dólares que en un principio se dijo que había entregado en sobornos, se queda corta ante la suma que en realidad se pagó. Recuerda que en diciembre del año pasado, ejecutivos de Odebrecht reconocieron el pago de sobornos por 10.5 millones de dólares en México; sin embargo al hacer una revisión se puede detectar que las “propinas” transferidas a México superarán esa cantidad. “Se tiene que tomar en cuenta que este dinero, en el caso Lozoya, se entregó a partir de 2012, pero aparte hubo otra tanda de sobornos que se habían pagado
con anterioridad, entre 2010 y 2011, por lo que por lo menos son otros 4 millones de dólares”. Al referirse a que esta primera tanda de sobornos involucra de alguna forma al gobierno de Calderón, Olmos precisa que los delatores no han detallado a qué entidad de gobierno fueron entregados, “en su declaración dicen que habían contactado a funcionarios del gobierno mexicano, pero no especifican a qué nivel, si federal, estatal o municipal”.
“EL DATO RELEVANTE ES QUE EL PERSONAJE INVOLUCRADO POR LOS DELATORES QUE PARTICIPABA EN LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL ERA EL COORDINADOR DE VINCULACIÓN INTERNACIONAL”. “En el rastreo de documentos hemos detectado que en 2010, por ejemplo, hubo pagos o transferencias a Veracruz, pero no se dice si fue al gobierno estatal o municipal, lo mismo ocurrió con las transferencias a Michoacán, donde Odebrecht había realizado otra obra en ese mismo periodo”. Señala se debe tomar en cuenta que el volumen de contratos que Odebrecht recibió supera los 3,700 millones de dólares, por lo que la cifra de 10.5 millones de dólares que se había manejado en un principio no cuadra, “menos si se compara con los montos que hay en otros países en donde existe una mayor concordancia entre el monto pagado y el recibido en contratos”.
Fotografía: shutterstock.com
se basa en especulaciones, el periodista Raúl Olmos afirma que la investigación sobre Odebrecht se encuentra sustentada en pruebas: “desde hace casi un año estamos rastreando documentos del caso, incluso la organización ha financiado viajes a Brasil para entrevistar al juez Moro y poder tener bases sólidas de nuestras investigaciones”. Más que con personajes —dice—, durante la investigación se han topado con hechos y movimientos realizados por el departamento de sobornos de la empresa Odebrecht, que de acuerdo con los delatores del caso fueron utilizados para encubrir los pagos de sobornos a políticos y funcionarios de Latinoamérica, en este caso en concreto, a una empresa ligada a un alto funcionario de México que es Emilio Lozoya.
20/08/2017
entrevista
10 @revista_siempre
“Nosotros presumimos que pueda ser mayor y documentalmente lo estamos comprobando, por ello estamos por publicar una investigación al respecto y en la que probaremos que los montos son superiores a los que han sido confesado por los delatores”.
DEPÓSITOS COINCIDEN CON CAMPAÑA PRESIDENCIAL Al hablar sobre los depósitos que se hicieron por parte de Odebrecht a una cuenta de una empresa, que según los delatores les proporcionó Emilio Lozoya, llamada Latin American Asia Capital Holding y que pudieron ir a parar a la campaña presidencial, Raúl Olmos aclara que lo único que han afirmado es que las fechas de estos depósitos iniciaron y concluyeron a la par de la campaña. “El dato relevante es que el personaje involucrado por los delatores que participaba en la campaña
presidencial era el coordinador de Vinculación Internacional. Nosotros únicamente resaltamos la coincidencia en las fechas y mostramos que los depósitos efectivamente se hicieron a la empresa que refieran los delatores. Ahora tocará a las autoridades precisar a dónde fue a dar ese dinero. Si efectivamente a manos de un funcionario o alguna otra persona tomó ese dinero”. Olmos reitera que la investigación a su cargo más allá de tener algún interés político, simplemente responde a una cuestión periodística que lleva casi un
20/08/2017
11 año, por lo que “la información se va a ir publicando conforme se vaya teniendo acceso a los documentos, porque desgraciadamente es complicado obtener acceso a ellos”. “Lo que publicó esta semana El Quinto Elemento forma parte de una serie de expedientes que también buscábamos, pero ellos tuvieron la fortuna de tenerlo antes y nosotros solo obtuvimos el complemento que son los depósitos realizados a una firma ligada con el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, pero sin duda es un asunto periodístico que nada tiene que ver con asuntos políticos”.
PGR HA ATRASADO LA INVESTIGACIÓN El periodista señala que lo que llama la atención es por qué la Procuraduría General de la República ha atrasado tanto la investigación pese a las evidencias internacionales, “la PGR alega que la fiscalía de Brasil no les han compartido la información; sin embargo, México debió haber iniciado a la par una investigación, como ha ocurrido en otros países”. Lo cual —dice— sí puede tratarse de una motivación política para evitar un impacto político en vísperas de un año electoral. Aunque, advierte que esta decisión puede resultar contraproducente ya que el expediente que se iba a turnar a México también se encuentra en manos de autoridades de otros países, como Suiza y
Estados Unidos, quienes podrían en algún momento hacer públicos más detalles.
LA INGENIERÍA FINANCIERA Respecto a la manera en que operó Odebrecht, Olmos revela que la empresa contaba con un esquema muy sofisticado de corrupción, “tenía una división que le llamaban de operaciones estructurales que en términos prácticos es la oficina de sobornos y al frente de ella estaba Hilberto Mascarenhas da Silva, quien recibía órdenes directamente de Marcelo Odebrecht”. “Abajo se encontraba un grupo de personajes encargados de transferir fondos a políticos y funcionarios en el exterior. Después, existía un grupo de empresas offshore que Odebrecht había creado en paraísos fiscales en Islas Vírgenes. A través de esas empresas se transfería el dinero principalmente al Meinl Bank ubicado en la Isla de Antigua, de ahí se transfería el dinero a las cuentas que los políticos o funcionarios corruptos en Latinoamérica les indicaban”. El periodista indica que así era como a través de este esquema se triangulaba todo, por medio paraísos fiscales, empresas fachada creadas por Odebrecht, y del Meinl Bank en concreto; “era tan sofisticada la red de corrupción que habían llegado al punto de incluso adquirir este banco para hacer estas operaciones y lograr encubrir los pagos”. @emma_iza
RevistaSiempre
20/08/2017
ENTREVISTA
12 @revista_siempre
Alfredo Jalife/Especialista en geopolítica
ODEBRECHT, TLC Y BRICS
Fotografía: Agencia El Universal
POR IRMA ORTIZ Para el controvertido internacionalista Alfredo Jalife, el escándalo de corrupción de la empresa brasileña Odebrecht en 12 países, donde han resultado afectados políticos como Luis Inácio Lula Da Silva, Dilma Rousseff, Ollanta Humala y su esposa, Alfredo Toledo de Perú, Juan Manuel Santos de Colombia y Ricardo Martinelli de Panamá, y en México, Emilio Lozoya y el gobierno de Enrique Peña Nieto, debe verse también desde el punto de vista geopolítico y los intereses económicos. Asegura que es un asunto que ha golpeado a muchos pero también tiene que ver con la desestabilización de los BRICS —bloque conformado por Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica— que busca —con el liderazgo de China— “ayudar a resurgir la globalización económica”. Basta recordar que Estados Unidos, Gran Bretaña así como el imperio económico de la familia Rothschild y George Soros le han declarado la guerra a los BRICS, puntualiza el especialista. La próxima reunión de los BRICS se realizará en septiembre próximo en Xiamen, China, donde uno de los invitados es el presidente Enrique Peña Nieto. Además está en juego un interés fundamental: la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
CASO ODEBRECHT “El caso Odebrecht ya no sale directamente a través del diario The New York Times, llega a través de un grupo que es muy poderoso, que es el segundo o tercer capital más importante de Brasil, el grupo O´Globo de los Mouriño, está entre los 10 o 15 primeros lugares de los medios de comunicación a escala mundial.
MÉXICO POR DESGRACIA SE ENTREGÓ DEMASIADO A ESTADOS UNIDOS Y AHORA SE ARREPIENTE. O´Globo no es nada más un conglomerado de noticias sino también una entidad sobre todo financiera que tiene grandes nexos con uno de los grandes aliados de Soros en Brasil y de los Rothschild que son los Safra, el segundo o tercer capital más importante de Brasil vinculado a O´Globo. El asunto sale al exterior mediante una triangulación a la que son muy dados en Estados Unidos; muchas cosas las publican en The New York Times, pero ahora las triangulan. En el caso de Obama era muy solicitado el diario The Guardian, de Gran Bretaña; en el caso de Trump, usan The Wall Street Journal pero también están usando, por lo que veo, a O’Globo. Esto no es gratuito, cuando sabemos que gente como George Soros ha estado detrás de escándalos como el de Panamá Papers.
20/08/2017
Hace dos semanas, The New York Times había golpeado ferozmente a Peña Nieto y no tiene que ver con la asamblea del PRI, ni con el pre destape de José Antonio Meade, pero sí con el inicio de la renegociación del Tratado del Libre Comercio, donde de inicio lanzaron un buen golpe con la implicación del futbolista Rafael Márquez y el cantante Julión con grupos del crimen organizado. Un golpe que viene directo del Departamento del Tesoro. México por desgracia se entregó demasiado a Estados Unidos y ahora se arrepiente. Ahora nuestro país está empujando para que Japón encabece el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, que recordemos fue lo primero que abolió el presidente Donald Trump. Como se recordará, el canciller Luis Videgaray dio todo su apoyo a Japón para encauzar el comercio a través del TPP, pese a la salida de Estados Unidos. Parece que no se entiende que hay una guerra comercial entre el TPP y el Regional Comprehensive Economic Partnerschip, RCEP, una asociación económica regional apadrinada por China. Son los dos bloques que antes de la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos se peleaban la hegemonía de Asia, pero con la salida de Estados Unidos del Tratado, muchos de los que iban a firmar —eran doce países, entre ellos México— ahora ya se están yendo del lado del RCEP, que lidera China. Primer error, Estados Unidos no va a dejar que Japón se vuelva una potencia, es un país controlado, que perdió la guerra; tiene una ocupación de 40 mil soldados de Estados Unidos en una base militar con armas nucleares en Okinawa”.
ODEBRECHT PARA DAÑAR A ENEMIGOS DE ESTADOS UNIDOS “Por otra parte, están las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Estados Unidos va a buscar acabar con el déficit comercial que tiene con México y pasar al superávit; ¿en qué rubros?, en los que sean, ellos van a hacer las sumas y las restas y sobre proteger sus intereses versará la negociación. Al final del día, van a acabar teniendo un superávit con México y así buscarán dar un mensaje a las demás potencias comerciales con las que Estados Unidos tiene el déficit, léase Alemania, China, Sur Corea, Japón. Por otra parte, está el asunto de la asociación con el Mercosur. Lo que menos quiere Estados Unidos es que se fortalezca Latinoamérica y no permitirá que un país del tamaño de México se adhiera al Mercosur. Regresamos al punto de partida de los BRICS, que es la razón por la que han estado usando el escándalo de Odebrecht, como una bomba de implosión, para dañar a todos los enemigos de Estados Unidos y para golpear a los BRICS, donde Peña iba a ser el invitado especial de los BRICS.
Nadie ha defendido más a los BRICS que yo, lo hago como analista y en lo personal, si fuera asesor del gobierno no le recomendaría al presidente que vaya a la cumbre de los BRICS, que le conviene obviamente a Rusia y a China, porque los BRICS es el grupo enemigo de Estados Unidos y de la Unión Europea, así de fácil.
OPEN SOCIETY FUNDATIONS FAVORECE INVESTIGACIONES CONTRA EL GOBIERNO Desde mi punto de vista es la razón por que viene el golpazo despiadado de Odebrecht, donde no le pegan directamente a Emilio Lozoya sino al gobierno, y luego está la sucesión presidencial. El apoyo de investigaciones periodísticas por parte de la Open Society Fundation no es gratuito. La OPS es de George Soros y desde hace mucho tiempo la ha tomado contra el presidente Peña, y van a seguir financiando este tipo de indagaciones. Buscan intervenir y quizá no ganen la elección pero por lo menos arrodillan al PRI y no quiero hablar de otras agrupaciones como el Frente Amplio, donde también estaría implicado George Soros. Buscarán debilitar a Peña al máximo, esa es la realidad, con la intención de redireccionar el voto, esa va a ser la batalla de 2018 y al final del día culminará en un pleito de quién va a ser el más narco y el más corrupto de todos los partidos.
13 RevistaSiempre
20/08/2017
14
ENTREVISTA
@revista_siempre
Lorenzo Meyer/Analista político
ODEBRECHT, UNO MÁS A LA LISTA DE
CASOS DE CORRUPCIÓN
Fotografía: Archivo Siempre!
POR EMMA ISLAS
Lorenzo Meyer.
Los escándalos de corrupción dentro del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto parecen no tener fin. Las pruebas y evidencias hacen cada vez más profunda la grieta que abrieron casos como el de Ayotzinapa, la Casa Blanca, OHL y el más reciente, el socavón de Paso Exprés de Cuernavaca, entre otros que han hecho que el partido en el poder caiga al tercer sitio de las preferencias electorales. Fue así como la Asamblea del PRI en la que se aseguraba que no se volverían a permitir saqueos, robos, ni conductas equivocadas que dañen al tricolor, se empañó con la publicación de los sobornos que supuestamente Odebrecht entregó al exdirector de Pemex, Emilio Lozoya. Para el analista político Lorenzo Meyer, Odebrecht añade una pieza más a un edificio complicado de sospechas sobre la existencia de corrupción en el actual sistema político, “es una más de las gotas que están derramando el vaso, el cual ya se derramó, pero le siguen cayendo gotas que derraman la paciencia, el hartazgo de los mexicanos frente a un gobierno que rebosa de casos de corrupción”. “Es un punto más en el desprestigio de un sistema que pese a las evidencias, al tener el control del dinero, ejército, policía, servicios de inteligencia, partidos políticos, quizá salvo por ahora a Morena, en el bolsillo puede controlar todo: sistema judicial y hasta los procesos legales para minimizar el daño”.
Al igual que el socavón, Odebrecht se ha convertido en un asunto más en la lista de casos de corrupción, el cual será emblemático pues se salió de control, al ser un proceso que se inició en el exterior, “si todo hubiera sucedido dentro de México, hasta el momento no conoceríamos nada de este asunto”. Lorenzo Meyer explica que el grupo político que se encuentra al frente de esta administración ante todos estos casos debería ser más cauto; sin embargo, recuerda que al venir de una experiencia del Estado de México no tienen práctica en el control de daños ni en la política internacional. Dice que hay que recordar que este nuevo PRI no es el de los experimentados, “es un PRI que hizo toda su carrera y toda su cultura política en un Estado donde nadie más que ellos han gobernado desde 1929, en el que nadie es llamado a rendir cuentas. Por ello, el salto a la presidencia los tomó como novatos y no pueden tapar los problemas como lo hicieron en el caso de la niña Paulette, en el que un colchón acabó con la vida de la pequeña”.
EN MÉXICO NO SE PODRÁ COMPROBAR NADA Al hablar sobre la posibilidad de lograr aclarar si el dinero que se recibió en sobornos por parte de Odebrecht fue a parar a la campaña
20/08/2017
ese grupo en el que también se encuentra el canciller Videgaray, “armaron un esquema para hacerse de dinero, de mucho dinero para poder aprovechar la coyuntura de 2012”. “No contamos con un gabinete de estadistas, más bien tenemos un verdadero gabinete de oportunistas que saben que existe la posibilidad de que el PRI no llegue nuevamente a la presidencia. Así que lo que no puedan conseguir en este momento, va a ser difícil que lo consigan más tarde”.
RevistaSiempre
MORENA, EL MÁS BENEFICIADO Al sacar su bolita mágica, asevera que lo que veremos en los próximos días y quizá meses es que habrá una prolongación del tema, “la oposición va a usar esto, aunque hay oposiciones que lo van a usar, pero en realidad no quieren que pase, entre ellos el PAN y el PRD, quienes harán declaraciones pero no harán nada sustantivo y menos si les dan Coahuila a los del PAN”. El único que va a poder sacar algún beneficio es Morena, el problema —asegura— es que al tener poca presencia en el Congreso no podrá hacer mucho. Respecto a los poderes fácticos en los que se encuentran “los Slim, los Legorreta, los Longoria y a todos esos empresarios que aunque les gustaría que hubiera menos corrupción y que el sistema fuera más institucional, tampoco creo que puedan hacer mucho”.
LA PRESIÓN DEL EXTERIOR Pese a que Meyer Cossío considera que en el país el sistema tiene controlada su corrupción, afirma que hay ocasiones que se le salen de las manos, cuando los señalamientos vienen del exterior como es el caso de Odebrecht, “el mundo externo es el que no controla el grupo político mexicano y es de donde le salen las cosas”. Sin embargo, afirma que justamente la presión que viene desde el exterior es la que ayuda a que el país no se encuentre en peores condiciones, grupos como el de Transparencia Internacional son los que nos hacen señalamientos de que estamos en pésimas condiciones.
UN GABINETE DE OPORTUNISTAS Respecto a la idea de que pudiera ser Lozoya un chivo expiatorio en todo este caso, Meyer Cossío indica que difícilmente alguien en el entorno inmediato de Peña Nieto puede ser inocente y convertirse en un chivo expiatorio, pues todo
15
Emilio Lozoya.
Fotografía: El Universal
presidencial —tras una carcajada— el analista político lo descarta. Afirma que las instituciones encargadas de vigilar esos procesos, que tuvieron lugar en 2012, hasta el momento no han mostrado ninguna voluntad, ni capacidad de investigar este tipo de situaciones. “Nadie lo va a investigar, no tenemos un Congreso independiente que obligue a las instituciones como es el caso de Francia o de Inglaterra, donde el Parlamento no suelta al primer ministro o al presidente, cuando conocen de casos de esta naturaleza. En México, el Congreso no está para esos propósitos, la procuraduría está hecha para tratar de minimizar el daño, así que ni el INE, ni la Procuraduría no hay quien pueda meterse con este tema”. El analista político considera que el gobierno podrá decir que se encuentra comprometido con la justicia y que caiga quien caiga, llegará hasta las últimas consecuencias, pero asevera que estos son términos escuchados desde tiempos remotos y que sólo indican que busca salir del aprieto momentáneamente para no hacer nada en el largo plazo pues “en cada instancia hay protección política hacia los corruptos”. “No pasará como en el caso de Ollanta Humala y su esposa que fueron a dar a la cárcel. En nuestro país es más fácil que nos convirtamos en budistas a que ocurra algo así pues aquí todo se negocia. Este gobierno llegó a su límite con el caso de Duarte que, pienso, debió haber estado tan sonriente, pues ya había pactado algo”.
20/08/2017
16 @revista_siempre
ENTREVISTA Ignacio Martínez/Coordinador del LACEN-UNAM
MÉXICO BUSCA EL BENEFICIO ECONÓMICO,
NO EL INTERÉS SOCIAL POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES
temas como regulaciones laborales, medio ambiente, género y derechos de los pueblos indígenas. México a través de su secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, manifestó que nuestro país buscará, por todos los medios, que en la renegociación del tratado resulte un “ganar-ganar-ganar” para todas las naciones involucradas.
Infografía: Agencia El Universal
En Washington dio inicio la primera ronda de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre Estados Unidos, México y Canadá. Los tres países, en conferencia de prensa, fijaron sus posturas: la canciller de Canadá, Chrystia Freeland, dijo que la renegociación del TLCAN permitirá hacer un acuerdo más progresivo al incorporar
20/08/2017
Función Pública está por encima de la Secretaría de Mientras que Estados Unidos en voz de su repreEconomía. Esa es la parte relevante, México como país, sentante de Comercio, Robert Lighthizer, sostuvo no tanto que Guajardo salve la patria, no, la sociedad que “el TLCAN ha fallado a muchos estadounidenses en conjunto representa en esa mesa”. y debe ser arreglado” e hizo énfasis en los déficit que Otro tema importante, es que los precios son extreenfrenta su país ante México y Canadá. madamente caros por una débil competencia econóAnte este escenario que empieza a definir los mica, a pesar de tener una nueva ley vigente, resultado caminos por los que andará este proceso de moderde una de las 11 reformas estructurales, son extremadanización del Tratado de Libre Comercio de América mente caros nuevamente por actos de corrupción y eso del Norte, José Ignacio Martínez Cortés, profesor del lo sabe muy bien Estados Unidos. Centro de Relaciones Internacionales, y Coordinador En términos de competencia, se dice que en México del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía los derechos de oportunidad de la empresa son muy y Negocios (LACEN) de la Universidad Nacional altos, que la competencia no es pareja, en torno a que Autónoma de México (UNAM), expresa a Siempre! que el Poder Judicial se inclina por alguien que cometió Canadá busca que el TLCAN de 1994 se convierta en un acto ilícito en materia de opacidad o en materia de un tratado progresista, “ahí perfila su objetivo con relacorrupción. Ese es el punto al que nos llevará Estados ción al beneficio que quiere para su sociedad, lleva tres Unidos, advierte Ignacio Martínez. La Secretaría de temas importantes, con un representante cada uno: Economía en el documento que entregó al Senado de asuntos indígenas, sociedad digital y medio ambiente. la República, el pasado 24 de julio, para la renegociaMéxico por su parte, a través del secretario de Economía, ción del TLCAN establece 11 tópicos, los mismos que Idelfonso Guajardo piensa solo en el beneficio de la presentó Donald Trump, “México está representando empresa, del mercado y deja fuera el interés social”. solo los intereses económicos, no el interés social”. En la mesa de negociación están temas críticos El coordinador del LACEN, afirma que a los mexicacomo: reglas de origen, prácticas desleales, tipo de nos como sociedad le conviene cambio, medidas ambientales y que haya transparencia, combate esquemas laborales, entre otros MÉXICO ESTÁ a la corrupción, medidas ambienque causan polémica entre los REPRESENTANDO SOLO tales, paradójicamente en la integrantes del TLCAN. Por ejemplo, de los 22 puntos LOS INTERESES ECONÓMICOS, mesa de negociaciones los temas que pone Estados Unidos que el gobierno de Estados NO EL INTERÉS SOCIAL. en torno a temas no comerciaUnidos publicó para la renegoles, benefician a la sociedad ciación del TLCAN, cinco son mexicana. Vela más por los intereses de la sociedad temas no comerciales: corrupción, transparencia, el equipo negociador estadounidense que el equipo medio ambiente, economía digital y la parte referente negociador mexicano”. Ignacio Martínez se pregunta, a opacidad, los otros 17 son meramente comerciales. “cuál será la posición del secretario de Economía “¿Qué quiere Estados Unidos en el Capítulo 19, con cuando Canadá a través de su negociador en temas el nuevo tema de solución de diferencias? Poner tres ambientales, indígenas, de sociedad digital, ponga temas en la negociación que a México le impactan sobre la mesa los intereses de su sociedad y el secretamucho: corrupción, opacidad y contaminación, los rio Guajardo no tenga a quién consultar, a quién voltear tres van en el mismos sentido. a ver, porque no hay un representante, pues no fue soli“Uno, una empresa ubicada en la Unión Americana citado por que no les interesa el tema”. puede demandar a una empresa mexicana porque Frente a este escenario destaca que “el jugador tiene mayor venta en el mercado estadounidense a raíz Guajardo ha dicho que no puede mostrar sus cartas, de que cometió acto de corrupción; dos, la empresa porque sino enseño mi negociación, pero esto no estadounidense puede demandar en su mercado a la puede ser, porque no se trata de un juego de póker, mexicana porque no transparentar ante la autoridad, quien sepa las técnicas de negociación sabe muy bien nuevamente por acto de corrupción, asuntos de índole que quién pone, quién impone, la agenda lleva terreno fiscal de producción; y tres, la empresa estadouniganado. Qué es lo que hizo este 18 de julio pasado dense demanda a la mexicana por contaminar, ese Estados Unidos a través de su representación comersería el nuevo perfil del Capítulo 19, imagínese usted, cial cuando le dice al Congreso, estos son mis 22 puntos a la Secretaría de la Función Pública defendiendo la para negociar el TLCAN, con relación al artículo uno, anticorrupción en la mesa de negociación, imagínese fracción VIII de la Constitución de los Estados Unidos, a estos funcionarios que cuidarán la ética de la negosi un acuerdo comercial afecta al trabajador estadouniciación decir, en este punto se está cometiendo un dense, E. U. puede denunciar ese tratado, de esa magniacto en contra de servidores públicos, el artículo 36 tud es ese artículo, lo que no sucede en México”. de la Constitución, trasparencia a gastos públicos. La
17 RevistaSiempre
20/08/2017
18 @revista_siempre
ENTREVISTA José Luis de la Cruz/Directo del IDIC
ESTADOS UNIDOS
TRATARÁ DE IMPONER SUS CRITERIOS
Fotografía: Shutterstock.com
POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES En el arranque de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), en voz de su director José Luis de la Cruz Gallegos, señala que “México deberá mostrar que la experiencia adquirida en la firma de acuerdos con casi medio centenar de países podrá sobreponerse a la expectativa de Donald Trump de imponer un nuevo marco legal más propicio para favorecer sus intereses”. “Sin lugar a dudas que la tarea no será fácil, particularmente porque la visión del gobierno norteamericano va más allá de la parte comercial, involucra los componentes laborales, energéticos, de gobierno, medioambiente, de prosperidad intelectual, pequeñas y medianas empresas y de compras de gobierno, por citar los más relevantes”, destaca el IDIC. A unas horas de que en Washington arrancara la primera ronda de negociaciones del TLCAN entre Estados Unidos, México y Canadá, José Luis de la Cruz comenta a Siempre! que “de acuerdo con los objetivos que
publicó Estados Unidos, hace alrededor de un mes, queda claro que existirá presión para tratar de que el marco legal tanto en términos comerciales como en términos laborales, de corrupción, entre otros, sean más apegados hacia el sistema legal norteamericano”. Esa presión existe y México llega con una postura en donde tratará de hacer alianzas o ha tratado de hacer alianzas con las grandes empresas norteamericanas, con el
propio gobierno canadiense para tratar de frenar esta primer ola de presión por parte del gobierno de Estados Unidos. El desafío es que se pueda contener esa presión, generar un escenario más propositivo para encontrar salidas que beneficien a los tres países de América del Norte. El experto en economía y finanzas advierte que la directriz del gobierno de Trump es clara, no solo respecto a la renegociación
20/08/2017
19 Infografía: Agencia El Universal
RevistaSiempre
del TLCAN, sino en todo lo que comprende el comercio internacional. “Si se observa la agenda de 2017, la directriz de la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR) esboza cuatro pilares que están siguiendo: el primero es soberanía. Estados Unidos busca recuperar la soberanía o defender lo que ellos consideran su soberanía. Dos, hacer prevalecer los intereses norteamericanos de sus productos; solo estos dos puntos nos dejan claro que la renegociación, no nada más del Tratado de Libre Comercio, sino en general, irá o tratará de versar sobre el interés de Estados Unidos. Ellos tratarán de hacer prevalecer ese interés”. Afirma que esto genera un escenario en donde pareciera ser que al menos los primeros capítulos serán de presión, en donde se busca desaparecer, por ejemplo, el Capítulo 19, porque es de alguna manera una salida y genera cierta equidad entre los tres países con economías distintas. Hay una asimetría en donde este capítulo permite generar un marco de mayor equidad para resolver las diferencias comerciales; su desaparición implicaría, si no hay otro que lo sustituya, que México y Canadá terminen cediendo mucho ante su socio comercial más fuerte. Por eso “no debe ser negociable que desaparezca, probablemente se busquen nuevos mecanismos, hacerle algunos ajustes, pero en esencia se necesita un marco legal que permita la
defensa de los intereses de las tres naciones”, asegura el doctor en ciencias financieras. En cuanto al polémico déficit comercial, De la Cruz explica que hay una mala interpretación, ya que “el déficit se genera por el intercambio de empresas privadas, muchas de las cuales son norteamericanas que ven en México un lugar para producir y para exportar hacia su país y en ocasiones también esto implica triangular mercancías de Asia. “El que en la renegociación se pongan objetivos de disminuir déficit comerciales implicaría intentar incidir sobre la manera en la que las empresas están colocando sus producciones; ¿cómo están comercializando? Y esto implicaría, por supuesto, tener que elevar el contenido regional y nacional de lo que se produce en América del Norte, que en principio no está mal, lo único que tiene que garantizarse es una visión en donde se busque incrementar la productividad y la competitividad de toda la región para que tanto Estados Unidos, México y Canadá puedan mejorar sus balanzas comerciales, sus resultados comerciales, no nada más entre ellos, sino también frente a Asia que, en realidad, el Pacífico asiático ha sido el gran ganador en América del Norte”. Por tanto, “hay aspectos que son delicados y que será muy complicado que la negociación pueda terminar exitosamente con la
profundidad debida en diciembre o enero del año que entra”, afirma. Sobre todo, en medio de una sucesión presidencial en México, “efectivamente, los tiempos políticos son un elemento que no es lo deseable, pero no se puede modificar, veremos cómo esto termina encausando la negociación”. En este sentido, el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico apunta: “es deseable que en los primeros meses se llegue a acuerdos en lo básico, en los que se puedan lograr consensos, pero incorporar otros temas como energía, medio ambiente, laboral, por citar algunos de los más relevantes; como no están en el Tratado de Libre Comercio, hay que construir desde cero y para hacerlo bien se necesita tiempo. Habrá aspectos que tendrán que negociarse a lo largo de los dos siguientes años para tener un nuevo acuerdo que a lo mejor ya va más allá de lo comercial, a lo mejor el tratado deja de ser solo comercial y va hacia una integración productiva más de fondo”. “Terminar antes —advierte— sería correr demasiado rápido en temas que son muy sensibles para los tres países y todavía en la mesa de negociación no está lo de fondo, que es cómo se genera una región de América del Norte más productiva, más competitiva, que depende menos de los insumos de Asia, que, reitero, son los que han causado estos desequilibrios en materia laboral y comercial”.
20/08/2017
20 @revista_siempre
entrevista Héctor Larios/Legislador del PAN
MÉXICO PUEDE SOBREVIVIR SIN EL TRATADO
Fotografía: El Universal
POR ARMANDO REYES VIGUERAS
Como parte del equipo negociador de México en Washington para el inicio de la ronda de pláticas para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se
encuentran en la capital estadounidense un grupo de senadores mexicanos, quienes aportarán su experiencia en los acuerdos que se puedan lograr. Siempre! entrevistó a Héctor Larios Córdova, legislador, quien además es presidente de la comisión de comercio de la cámara alta, quien expuso el contexto en el que se presenta la renegociación. “El Tratado necesitaba
20/08/2017
https://goo.gl/xZqU33
21 RevistaSiempre
modernizarse y por eso entendemos que se incluyeron temas que no estaban dentro; esta modernización se logra abriendo el tratado a una negociación o firmando otro que obligará a los tres países a nuevas obligaciones. Recurrimos a ese camino a través del TPP en el que se incluyó el comercio electrónico, propiedad intelectual, energía, entre otros, de manera que con eso se modernizaba, pero al entrar el presidente Donald Trump rompe con el TPP y estamos obligados a modernizar el TLCAN. No había intención de México y Canadá de hacerlo, tampoco de Estados Unidos, pero se abrió a la negociación con la insistencia de Trump de que es uno de los peores tratados que han firmado”. Resaltó el lenguaje diferenciado en el equipo estadounidense, mismo que refleja algunas contradicciones, pero consideró no es obstáculo para alcanzar una buena negociación. “Hay diferentes enfoques, a veces Trump habla a su electorado, pero por abajo del agua pueden acordar, hay que ir midiendo el agua a los camotes”. Asimismo, señaló que el acuerdo comercial ha sido muy positivo para los países miembros, pues en 22 años se ha transformado la región hacia una mayor competencia, incluso en áreas en las que la Unión Americana había perdido capacidad. “Como recuperó competitividad Estados Unidos al producir partes de muchos productos en los que eran mejores y sus socios regionales el resto, de esa manera —por ejemplo en la industria automotriz— se logró fabricar carros más baratos que no podría producir en la Unión Americana y, así, enfrentar la competencia asiática”. Otro reto para modernizar el Tratado, señaló, es el tema del déficit que ha puesto sobre la mesa la administración de Donald Trump, el cual se explica más por asuntos de macroeconomía que por la apertura comercial. “Estados Unidos tiene déficit con todo el mundo, el de México representa una pequeña parte, con China tienen uno 7 veces más grande que el de nosotros, lo que pasa es que gastan más de lo que tienen de ingresos y es un tema que tienen que resolver ellos en el plano macroeconómico y no en el comercial”. Héctor Larios advirtió que tratar de resolver el déficit en el marco de la renegociación del Tratado, “es hacernos el harakiri. Hay que pensar qué pasaría si prohíbo las importaciones chinas para reducir el déficit, pues se encarecerían algunos productos, en especial en los que no es productivo, con el cargo a los consumidores que ahora tendrán que comprar productos más caros”. Insistió en que la administración Trump debe revisar lo del déficit en el plano macroeconómico y no en la mesa del TLC, “si resolvemos este asunto, si logramos sobreponernos a esto, podríamos tener una negociación fácil y avanzar, por lo que esperamos que haya unas semanas de esgrima verbal hasta que se resuelva el problema”. El senador aseveró que se tratará de una negociación más técnica, que busca aumentar las ventajas para los países de la región, con la confianza de que se puedan entregar buenos resultados de manera pronta.
LO QUE SE ESPERA Héctor Larios espera que al inicio tomará tiempo conocer las posiciones de los equipos negociadores, pero mostró su confianza por que se destraben pronto los temas conflictivos si prevalece la visión de que es una plática para ganar-ganar de todas las partes. “No será una negociación rápida, pero va a terminar bien, pues hay muchos sectores de la economía de Estados Unidos que van a impulsar una modernización”.
En caso de que no se avance en las pláticas —afirma—, hay que considerar que México puede desarrollarse sin el TLC. “Podemos sobrevivir sin el Tratado, manteniendo nuestro comercio con Estados Unidos con pequeños aranceles que establece la Organización Mundial de Comercio. Claro que tenemos más ventajas con un acuerdo general como el TLC. Las mayores ventajas las obtuvimos al principio, cuando se estableció un calendario diferenciado de productos, en áreas en las que no teníamos las suficientes fortalezas, lo cual aprovechamos para mejorar nuestra competitividad, pues tenemos una economía sólidamente exportadora y con capacidad para comerciar con el mundo entero. Si entramos con esa mentalidad podremos alcanzar una buena negociación y no asustarnos con el petate del muerto de que lo van a romper”. Adicionalmente, el presidente de la comisión de comercio del Senado, señaló que hay que estar atentos a los errores que puedan cometer en Estados Unidos. Comentó el ejemplo de lo sucedido con Ford y la producción de su modelo Fusión, que iba a armarse en San Luis Potosí, pero que por presiones de Trump se canceló. Ahora, se analiza trasladar la línea de montaje a China, con las implicaciones que esto significa. “El resultado neto es que cuando se produce un auto, el 40 por ciento de sus componentes se fabrican en Estados Unidos, generando empleos allá, pero cuando se produce en China el porcentaje baja al 6 por ciento, con lo que pierde Estados Unidos más que nosotros. Es la realidad del comercio, Estados Unidos tiene más qué perder porque en muchas áreas no sería competitivo”. @AReyesVigueras
20/08/2017
22 @revista_siempre
ENTREVISTA Arturo Magaña/ Centro de Estudios Internacionales del Senado de la República
TLCAN, SERÁ UNA NEGOCIACIÓN POLÍTICA,
MÁS QUE TÉCNICA POR ARMANDO REYES VIGUERAS
Fotografía: facebook
República, “es una discusión, básicamente, entre proteccionismo y apertura comercial”. En entrevista con Siempre!, Magaña explicó que “en términos generales, deberíamos ser capaces de transmitir la idea de que es una negociación con muchos aspectos técnicos, pero que al final de cuentas es una negociación política”. Consideró que también estarán sobre la mesa las distintas interpretaciones de para qué sirve el comercio internacional. “En Estados Unidos ha cambiado dramáticamente una percepción que durante muchas décadas fue positiva del comercio internacional, hacia una negativa y nacionalista de este tema”.
ASPECTO POLÍTICO
La semana previa comenzó la negociación para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Las pláticas de los equipos negociadores del acuerdo comercial giran en torno a un menú de temas que van desde agricultura, mano de obra, derechos
de autor, industria hasta déficit en la balanza de comercio. Para Arturo Magaña Duplancher, jefe de la Unidad de Estudios y Análisis Internacionales del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la
Uno de los argumentos de nuestro entrevistado para exponer que se trata, antes que otra cosa, de una negociación política, es el hecho de que la administración de Donald Trump tiene interés de que la discusión con México y Canadá no se cruce en el camino a las elecciones que tendrá a finales del año entrante para renovar su Congreso. “Es
20/08/2017
interés de Trump hacerlo antes de que termine la autoridad comercial que le dio el Congreso, que termina a mediados del año entrante, pero también a México le interesa no llevar la negociación al año próximo por las elecciones presidenciales”. Otro elemento a considerar, apuntó Magaña Duplancher, es que si hay éxito en las pláticas, la aprobación la realizará el actual Poder Legislativo en ambos países o las nuevas cámaras, algo que sin duda preocupa a los titulares del Ejecutivo de ambas naciones.
NEGOCIACIÓN EXITOSA “Para el caso de México”, explicó Arturo Magaña, “una negociación exitosa sería mantener todos los espacios abiertos previamente en el tratado original que tienen que ver con no poner aranceles, y mantener la liberalización del comercio, actualizando a los nuevos contenidos del Acuerdo de Cooperación Transpacífico (TPP) y, posiblemente incorporar algunos temas de preocupación, como la movilidad laboral; para Estados Unidos, en cambio, lo exitoso sería revisar reglas de origen, remedios comerciales y la reducción del déficit. No son
“HAY QUE REVISAR LA LETRA CHIQUITA EN TEMAS COMO DERECHOS LABORALES O AMBIENTALES, PORQUE PUEDE ABRIR LA PUERTA A UNA CONDICIONALIDAD UNILATERAL QUE BUSQUE IMPONERNOS CASTIGOS, QUE TERMINARÍAN SIENDO ARANCELES”.
convergentes estos propósitos, así que debe haber una propuesta que armonice esto”. Hizo énfasis en el tema del déficit que ha acusado Donald Trump en múltiples ocasiones en que ha criticado el Tratado, por lo que aseguró que enfocar toda la atención en buscar reducirlo sería inaceptable para México y Canadá. “Tendría que encontrarse un equilibrio respecto a lo que busca Estados Unidos, pues no hay negociación comercial posible que tenga como objetivo reducir un déficit comercial. Tendría que haber un equilibrio en las propuestas. Canadá ha presentado las suyas y parecen cercanas a las nuestras, por lo que se esperarían coincidencias para enfrentar los temas centrales para Estados Unidos: déficit, reglas de origen y salvaguardas comerciales”. Pidió revisar los avances tenidos en los tres países para comprender la importancia de la negociación del TLCAN en el tiempo en el que ha estado vigente, en materia de exportaciones, generación de empleos y otros. “México es más beneficiado en algunos rubros, pero en otros, Estados Unidos y Canadá han obtenido resultados provechosos, no hay que olvidar que de lo que hablamos es de la renegociación de un instrumento vigente que podría mantenerla sin la renegociación. Perdemos de vista que si esta fracasa, tendría que haber un esfuerzo adicional para ver si se mantiene o no el marco actual”. De igual manera, apuntó que no será una operación fácil por las demandas de la administración de Trump. “Parece que el equipo estadounidense, al igual que su presidente, están pensando en las dimensiones políticas y no tanto en las técnicas, comerciales, estrictamente, por tanto no hay que esperar demasiado de las primeras rondas de negociación, pues va a tomar mucho tiempo acercar posiciones”.
Alertó acerca de las dos visiones que prevalecen en el equipo negociador de la Unión Americana. Una de ellas la representa el encargado de la negociación, Robert Lighthizer, más cercano a las posiciones de Trump y defensor del proteccionismo; la otra, representada por miembros de más experiencia, buscan la modernización de aspectos como energía y otros. “Este choque en el equipo de Estados Unidos, debería preocuparnos. Lighthizer ha dicho que va a acordar directamente con Trump, pues en cualquier momento podría cambiar de opinión o encontrar méritos para hacer política interna con el Tratado, lo peor que nos podría pasar es que el TLC se volviera la piedra de toque para la campaña de las elecciones intermedias de 2018 y, posiblemente, para la reelección del propio Trump, porque si es así estaríamos en un carril muy distinto al de una negociación comercial”. Para concluir, dijo que hay que poner atención a temas como el arancelario, porque Estados Unidos busca imponer este tipo de cargos aun sin que se les llame por ese nombre, al igual que salvaguardas o cuotas compensatorias ocultas que funcionan con discrecionalidad, como podría ser en el tema fitosanitario. “Hay que revisar la letra chiquita en temas como derechos laborales o ambientales, porque si bien podemos simpatizar con la idea, eso puede abrir la puerta a una condicionalidad unilateral que busque imponernos castigos si no se cumple con un estándar, que terminarían siendo aranceles”, finalizó Arturo Magaña. @AReyesVigueras Te puede interesar: Hacia la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): aspectos fundamentales del proceso https://goo.gl/qp13VG
23 RevistaSiempre
20/08/2017
24 @revista_siempre
ENTREVISTA José Antonio Valdés Peña / Jefe de Información de la Cineteca Nacional
UNA RENEGOCIACIÓN SERÁ LO MÁS VIABLE
PARA EL CINE EN EL TLC POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA
Como hace más de veinte años, el Tratado de libre Comercio de América como su manera de regular la exhidel Norte ha vuelto a acaparar la mayoría de los ojos y los oídos en la vida bición, por lo que el cine pasó a no pública mexicana; y el ámbito intelectual ha emergido de una manera simser parte de la “canasta básica”, es bólica en la discusión a través de la voz del cine nacional y la precaria situadecir, dejó de ser accesible para las ción en que se ha visto sumergido a partir de la entrada en vigor de dicho clases populares. “El TLC permitió acuerdo. Y es que, en aras de la urgencia de que sea replanteado el papel que entraran empresas nuevas que del séptimo arte patrio, muchos especialistas e intelectuales han emitido sus tenían una idea muy diferente del opiniones y análisis al respecto; uno de los más reconocidos, José Antonio negocio del cine; ahora lo que gira Valdés Peña, quien actualmente es Jefe del Departamento de Información alrededor de la película deja más en la Cineteca Nacional conversó en entrevista exclusiva para Siempre! soque la película misma. Ahora no hay bre la situación actual de la pantalla grande en México, un interés abierto su realidad dentro del TLC y sus necesidades frente por el cine mexia la renegociación del mismo. cano, un cine mexiEL CINE MEXICANO Al realizar un diagnóstico vigente de la situación de la cano que además SE ENFRENTA AL industria del cine en México, el funcionario aseveró que sufrió una reducción en principio no se puede nombrar así, debido a que su a su mínimo con POCO INTERÉS DE producción, exhibición y distribución, no es completa, aquella crisis del 94”. EXHIBIR UN CINE QUE ni exitosa, ni mucho menos normal. “Como industria no Detalló Valdés de existimos porque se produce demasiado para tan poca manera precisa que NO DEJE DINERO Y distribución y para tan nula exhibición. Un ejemplo de desde el nuevo conA UN CONTEXTO DE ello, es que realizan más de 160 películas terminadas cepto que se introdurante el año, y el problema es que no se exhiben más dujo a partir del TLC DESÁNIMO EN DONDE de 34 o 35, así que hay producción, pero con mala distriiniciaron desfavoraEL SÉPTIMO ARTE SE bución y una exhibición completamente amañada”. bles consecuencias Refirió que las causas de dicha problemática surgiepara el cine nacioVE COMPLETAMENTE ron a partir de la implementación, en 1994, del Tratado ya que la idea de COMO UNA ACTIVIDAD nal, de Libre Comercio de América del Norte, ya que abrió los nuevos empreuna nueva forma de exhibición en México, dejando sarios hoy en día LUCRATIVA, NO COMO de lado organismos como la Compañía Operadora de es darle más salas UN LEGADO O UNA Teatros S.A., Cotsa, que con la llegada del TLC, dejó al cine norteameride concentrar la mitad de los complejos de cine, así EXPRESIÓN CULTURAL. cano, que les brinda
20/08/2017
25 RevistaSiempre
Fotografías: Internet
más ganancias. “Es una lógica conNo obstante, a pesar del adverso escenario, Valdés Peña descartó que gruente, la película que más pueda se trate de un complot declarado, más bien, el cine mexicano se enfrenta al retribuir es la película que más salas poco interés de exhibir un cine que no deje dinero y a un contexto de desdebe tener, ellos ánimo en donde el séptimo arte se ve completamente están actuando como una actividad lucrativa, no como un legado o CURIOSAMENTE, como empresauna expresión cultural. rios; lo que le pasó EL CINE MEXICANO ES EL Dentro del ámbito económico, el también comenal cine mexicano tarista en programas como La hora de opinar, QUE MÁS SE CONSUME destacó que las familias populares ya no van al cine, con el TLC es que no hubo una DENTRO DEL MUNDO DE y quienes mantienen el negocio es la clase media alta, excepción cultuquienes ahora pueden pagar por un boleto de cine. LA PIRATERÍA. ES UNA “Curiosamente, el cine mexicano es el que más se ral, el cine mexicano no quedó CLARA SEÑAL DE QUE consume dentro del mundo de la piratería. Es una clara protegido por las señal de que la gente sí quiere ver cine mexicano”. leyes para que LA GENTE SÍ QUIERE VER En aras de la renegociación del TLC, Valdés esto no ocurriera. enumeró las cartas que México debe jugar respecto CINE MEXICANO. Antes del TLC el al cine, debido a que una anulación sería poco convecine mexicano al niente por los nexos comerciales que existen, además menos tenía vista, salida y apoyo”. de que en el extranjero el cine mexicano sí se ve y sí se distribuye. Manifestó Frente a la oferta de exhibique debe construirse lo que él llamó “un frente común”, porque no es ción y mercado de Hollywood, únicamente problema de la Secretaría de Cultura, más bien debe tener las condiciones son de verdadera una renegociación en el sentido de hacer un estudio muy serio y reflexioinequidad —dice Valdés— pues nar sobre qué fue lo que pasó en todo este tiempo. Después, encontrar la es totalmente visible al llegar a forma en que la gente seria de la comunidad cinematográfica y la gente de cualquier complejo de cines persecretarías como Economía y Hacienda, intervengan en estos acuerdos. teneciente al duopolio (Cinemex Estamos convencidos sin duda alguna, de que el cine nacional sigue y Cinépolis), ya que en la mayoría desprotegido ante los embates de producciones estadounidenses, señalo de las salas predominan pelícuValdés, al no haber sido sacadas del acuerdo, como sí lo hizo Canadá, las estadounidenses, y solo una país que se reserva la mejor manera de promover sus industrias culturaqueda para la película mexicana, les donde se contempla al considerado séptimo arte. “La lucha al inteprobablemente con un horario rior del país será la más complicada de realizar, será necesario que haya nefasto, y sin promoción, de una campaña de sensibilización del público para que vea cine mexicano, hecho, el propio sistema las va no únicamente comercial sino que vea toda la oferta. Hay que cuidar la sacando para que no lleguen a su parte del TLC, pero también la parte de adentro, la más preocupante por tope de taquilla y no se encuenla corrupción, por el trabajo de sensibilización, y de hacer que el público tren más en cartelera. mexicano se enamore de su cine”.
20/08/2017
ENTREVISTA
26
https://www.gob.mx/se
@revista_siempre
José Calderoni Arroyo/Tec de Monterrey
ANTE EL TLC,
CHINA DUDA POR GERARDO YONG
Cuando en 1994 se puso en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se interpretó como el “Concorde” en materia económico comercial; era la perspectiva futurista hacia un mundo globalizado. A más de veinte años de su surgimiento este acuerdo, que involucra a México, Estados y Canadá, comienza a reorientarse bajo nuevos esquemas basados en un proteccionismo nacionalista y una visión más bilateral. El presidente estadounidense Donald Trump sometió el acuerdo a una revisión, porque según él, este no conviene a los intereses de la Unión Americana: los empleos se fueron del país, las manufacturas emigraron en busca de una mano de obra más barata, las inversiones se establecieron fuera de las fronteras domésticas, etcétera. Desde la perspectiva del magnate inmobiliario, el TLCAN ha sido desventajoso para el pueblo estadounidense, aun cuando el intercambio comercial es de un millón de dólares por segundo; algo
de lo que se han beneficiado grandes firmas estadounidenses, e incluso ostentosos millonarios como él mismo. Tomando en cuenta cifras de 2013, el comercio de México con Estados Unidos alcanzó 486 mil millones de dólares. Las exportaciones sumaron 299 mil millones de dólares; mientras que las importaciones provenientes del país vecino promediaron 187 mil millones de dólares. Nuestro país se ha mantenido como el tercer socio comercial de Washington, segundo proveedor y tercer destino de exportaciones, mientras que Estados Unidos es el primer socio comercial de México, con un volumen comercial de 63.8 por ciento del comercio total con el mundo. Washington es el primer destino de nuestras exportaciones con 77.6 por ciento y el principal proveedor 49.9 por ciento de las importaciones del país. El TLCAN alcanzó un comercio total en la región de 1.056 billones de dólares; una cifra histórica que representa un
20/08/2017
27 crecimiento de 4.5 por ciento, así como un crecimiento de 265.8 por ciento respecto a 1993. Para expertos como José Calderoni Arroyo, consultor internacional en comercio exterior, el comercio significa un beneficio mutuo. Es lo que hace que el pacto sea favorable para los tres países que conforman el bloque. El también representante del Bancomext en Madrid reconoció que la eliminación del acuerdo, o su reestructuración, afectaría a nuestro país pues se requeriría un mayor nivel de competitividad, para lo que no está preparado. También dejó entrever que el famoso Plan B de México no sería recomendable, pues sus beneficios no se mostrarían a corto plazo. A continuación, les presentamos la entrevista que concedió a Siempre! vía correo electrónico.
EL DUMPING AGRÍCOLA DE EU Estados Unidos ha afirmado que el TLCAN es desventajoso, ¿qué opina? Más bien, espero que los negociadores del TLCAN actuales estén estudiando la acusación de dumping en el precio de los granos que exportan a México, subsidios que han disminuido la producción agrícola nacional. México exporta en valor más de 15 por ciento en alimentos que lo que Importa, lo cual es una regla impuesta por la FAO para declarar a un país en suficiencia alimentaria, pero no es lo mismo exportar perecederos de más valor como frutas, hortalizas y ahora bayas, que un grano básico para la alimentación mexicana, humana y animal como el maíz, que dura meses almacenado. Europa inició hace muchos años un acuerdo más exitoso, pues de la libertad de comercio inicial siguieron con los intercambios financieros, el libre movimiento de la mano de obra, una moneda común y un largo temario de acuerdos de beneficio para todos sus miembros. México argumenta que tiene un plan B en caso de retirarse del TLCAN, ¿hasta qué punto sería más favorable para nuestro país? Si la negociación con Estados Unidos falla, el Plan B podría ser factible pero no recomendable, como lo demostraron los Tratados de Libre Comercio que México ha firmado en lo que va del siglo, con los cuales no se lograron beneficios concretos en favor de México. Se puede, claro, pero debemos ser mucho más competitivos y México tiene enormes carencias en infraestructura, medios de transporte, combustibles, sumados a intangibles fenómenos atroces como la corrupción e impunidad.
Además, no solo el tema económico está en juego, falta considerar el papel a depositarse en la mesa de negociaciones con respecto a derechos humanos. Solo basta recordar lo que acaba de suceder en el estado de Virginia, el tema del contrabando de drogas ilícitas a cambio de armas, la revaloración de nuestros migrantes, siempre en perjuicio de México, a cambio de una propaganda absurda sobrevalorando las remesas y un largo etcétera.
NO CONOCEMOS BIEN EL MERCADO CHINO Muchos analistas recomiendan cerrar filas con China y concretar el TLC con ese país, el cual nunca se ha concretado por presiones de Estados Unidos, ¿qué beneficios tendría y a qué plazo? Hay que considerar primero que Estados Unidos tiene un gran déficit comercial con China; se debe en parte al objetivo central de las Oficinas de la Reserva Federal de nuestros vecinos de mantener la inflación de los precios al mínimo razonable, objetivo similar al del Banco de México.
DONALD TRUMP SOMETIÓ EL ACUERDO A UNA REVISIÓN, PORQUE SEGÚN ÉL, ESTE NO CONVIENE A LOS INTERESES DE LA UNIÓN AMERICANA. Al principio, Washington hablaba de acusar a China de dumping pero nunca lo hizo con determinación, pues les convenía. Además de los altísimos montos del déficit comercial de Estados Unidos con China, es preciso recordar la fuerza que tienen los grandes depósitos chinos en el sistema financiero norteamericano. Me consta que México hizo esfuerzos por exportar a otros mercados y lo logramos, pero siempre es más fácil y barato cruzar la frontera norte y vender todo tipo de bienes y servicios, que navegar hacia el este, oeste o sur, sin esperanza de que el costo de transporte disminuya. Los negociadores van a enfrentarse a nuevas técnicas y sorpresas, por ello insisto en que los empresarios del “cuarto de al lado” solo intervengan asesorando pero nunca negociando, para eso están los funcionarios de los tres gobiernos. Soy consejero de la Cámara de Comercio Mexico–China en Beijing y veo que nos falta muchísimo para unir fuerzas comerciales y económicas empezando por entender cómo ellos supeditan el poderío económico al político; semejante a como Mexico hacía en los años de la economía mixta, es decir, con una gran orientación social.
RevistaSiempre
20/08/2017
la neta
28 @revista_siempre
Que cada país acuerde lo que más le convenga
LA INOPORTUNA RENEGOCIACIÓN
DEL TLCAN
Fotografía: shutterstock.com
POR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES Esta semana comenzó la renegociación del TLCAN, que será determinante para el futuro de México y la economía global. Si bien es conveniente para México, llega en el momento más inoportuno. Con un gobierno como el de Trump, el éxito de la negociación será su fracaso, pues se dará sobre premisas falsas como que los problemas económicos de Estados Unidos están vinculados a México y que servirá para equilibrar la balanza de pagos y generar empleos. Primero, porque la balanza de pagos o el déficit económico entre Estados Unidos y su socio comercial se equilibrará por las compras de gasolina; y segundo, porque alterar la relación con nuestro país no generará empleos, estos se fueron a China y han disminuido por el uso de robots industriales. La negociación también es inoportuna debido a que se dará en el marco de las elecciones de medio término en Estados Unidos y del proceso de sucesión presidencial en México. México no se preparó para entrar en la siguiente etapa. Desde que arrancó la primera negociación del TLCAN se planteó como prioridad el desarrollo de infraestructura. Sin embargo, la construcción de obra pública fue secuestrada por la corrupción. Los sobreprecios y las deficiencias en las obras son un obstáculo para la competitividad. Nuestro país tampoco
avanzó en Estado de derecho o seguridad, elementos fundamentales para atraer inversiones. La renegociación del tratado se da en medio del mayor reacomodo de fuerzas económicas y políticas desde la Segunda Guerra Mundial, donde se enfrentan dos grandes proyectos: por un lado, la estrategia de Estados Unidos para focalizarse en su mercado interno; y, por el otro, un proyecto de gran expansión comercial a cargo de China. El proyecto de Estados Unidos tiene fracturas importantes: no resuelve el tema medular de la inequidad, implica la pérdida de una visión global y no plantea una forma seria de generar riqueza. Esto se materializa en la cancelación del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP). Por su parte, China lanza una iniciativa de integración comercial con una inversión de 700 mil mmd para la construcción de infraestructura fuera de sus fronteras, con proyectos como
un tren de alta velocidad entre Xi´an y Madrid, una estructura de puertos en India, Países Árabes y África, para garantizar no solo la salida de sus mercancías, sino el suministro de materias primas. En este contexto, México se presenta en una posición defensiva de mantener lo logrado y minimizar el daño, lo que puede ser insuficiente frente a la ambición norteamericana y la claridad canadiense. Es necesario recordar que el Tratado no es un fin en sí mismo, es un medio para generar prosperidad. La gran pregunta es: ¿cuál es el modelo de desarrollo mexicano frente a este tratado? Nuestro país tiene muchos elementos para convertirse en una potencia mundial como sus bajos costos, su estabilidad política y la gran capacidad de los trabajadores mexicanos. Hoy es más barato producir en México que en China, nuestro gran lastre es la corrupción, a la que debemos enfrentar no solo como un mandato moral, sino como condición para el crecimiento. Al final del día la apuesta más sensata es alejarnos de los epigramas, las sentencias y los comentarios ligeros, para enfrentar el reto con seriedad y madurez. En estos momentos difíciles lo mejor es que cada país acuerde lo que más le convenga, desde una visión pragmática de prosperidad y no negociar desde Twitter. Si impera la racionalidad, el futuro de Norteamérica será promisorio. @LuisHFernandez
Fotografía: shutterstock.com
observatorio POLÍTICO
José Antonio Meade
¿ES EL CISNE NEGRO DE PEÑA NIETO?
POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO La lectura política obvia de la eliminación de los candados que impedían que un ciudadano no militante del PRI pudiera ser candidato a la Presidencia de la República es que el gran favorecido es el secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribeña. Hace unos meses me contaron una anécdota en la que, debido al gasolinazo y a los problemas con los maestros y sus evaluaciones, tanto Meade como Aurelio Nuño cuando se saludaban se decían coloquialmente: “hola, desaparecido”. En efecto, los graves retos que enfrentaban en aquellos días los tenían virtualmente borrados del elenco de posibles sucesores de Enrique Peña Nieto. El fuerte era Videgaray. Lo seguía Osorio Chong. De pronto apareció Narro como el priista más conocido por la población. Reventar los candados dentro de esa arqueología política que son los estatutos del PRI fue un ejercicio importante por tratar de modernizar ese viejo partido por parte de quien hoy es su jefe nato, Enrique Peña Nieto; un jefe nato del partido a fuerza de respetar la tradición, los usos y las costumbres. Eran una camisa de fuerza para la evolución del PRI, la cual fue creada por los grupos y las camarillas que dominan esa organización, solamente para defender sus intereses. Eran una coraza que utilizaba la mafia del poder, como diría el clásico de Macuspana, para disfrazar de convicciones e identidades partidistas las trapacerías, desviaciones doctrinarias y las traiciones a los principios que fueron los móviles originales de sus fundadores. Hoy los dinosaurios, la mafia del poder, tratan de esconder las corrupciones que hacen al amparo de los fueros y privilegios que les otorgan
20/08/2017
los cargos de elección popular de los que los provee el partido fundado por Plutarco Elías Calles y refundado por Lázaro Cárdenas a través de Luis I. Rodríguez, artífice de la transición del caudillismo al primer intento serio de instaurar una auténtica democracia en la llamada época de la posrevolución. Ciertamente el programa de reformas impulsado por el presidente Peña Nieto no ha caminado homogéneamente de manera exitosa y la corrupción e inseguridad se han convertido en los grandes negativos del peñismo. Peña Nieto ha venido observando con evidente preocupación cómo el reclamo social a la pobreza existente crece, por ello no quería un perfil del priista típico que la sociedad rechaza de manera por demás contundente. Un cisne negro en medio de los cisnes blancos que son los dinosaurios del tricolor. Nassim Nicholas Tales, en su novela titulada El Cisne Negro, expresa las siguientes consideraciones sobre la búsqueda de prototipos diferentes a los que la sociedad ya rechaza en automático. El cisne negro es un suceso que se caracteriza por los siguientes atributos: Es una rareza, porque está fuera de las expectativas normales. Produce un impacto tremendo. Pese a su condición de rareza, la naturaleza humana hace que inventemos explicaciones de su existencia después del hecho, con lo que, erróneamente, se hace explicable y predecible. ¿Por fin encontró Peña Nieto, en José Antonio Meade Kuribeña, el cisne negro que tan afanosamente está buscando desde hace tiempo?
HOY LOS DINOSAURIOS, LA MAFIA DEL PODER, TRATAN DE ESCONDER LAS CORRUPCIONES QUE HACEN AL AMPARO DE LOS FUEROS Y PRIVILEGIOS QUE LES OTORGAN LOS CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR.
29 RevistaSiempre
20/08/2017
30 @revista_siempre
CAFÉ POLÍTICO Un cadalso para la justicia
LA DISPUTA POR LA NACIÓN POR JOSÉ FONSECA
Fotografía: shutterstock.com
Cuando un hombre pide justicia es que quiere que le den la razón. SANTIAGO RUSIÑOL Y PRATS Desde la transición democrática, no hay duda, México ha evolucionado, se han construido más instituciones y se han abierto espacios suficientes como para oxigenar la política y permitir el juego y rejuego de todas las fuerzas políticas, económicas y sociales de la república, un juego y rejuego en el cual a veces son actores los ciudadanos de a pie, a veces simples espectadores. A diez meses doce días de las elecciones del 1 de julio de 2018, en las cuales los ciudadanos acudiremos a votar para elegir presidente de la república, nueve gobernadores, alcaldes, diputados locales y a los senadores y diputados del Congreso de la Unión. Los medios y los politólogos hacen cuentas sobre las posibilidades de triunfo de uno u otro partido, pero salvo foros electoreros, nadie nos explica a los ciudadanos que iremos otra vez a las urnas para escoger qué rumbo tomará esta nación de más de 120 millones de habitantes durante los siguientes seis años. Mientras, no sabemos si las elites económicas y políticas seguirán en otra histórica disputa por la nación. Porque eso es lo que estamos viviendo desde hace ya varios años, una disputa por la nación, en la que cada
grupo de nuestras elites quiere imponer su punto de vista a los demás mexicanos. Por ahora, la disputa se refleja en esa súbita “sed de justicia” que parece consumir a nuestras elites, una sed de justicia que, a veces, más bien parece sed de venganza. Esa es la razón de las narrativas de los voceros de las elites por la necesidad de “moralizar” el ejercicio del servicio público, el cual, según los más exaltados debe desarrollarse en niveles más bajos que aquella “modestia medianía” de que hablaba don Benito Juárez. Y esa es la razón de los cada vez más numerosos juicios sumarios contra reales o presuntas fallas en el desempeño de los funcionarios públicos. Esa es la razón por la cual nuestras elites políticas y económicas quieren limpiar la vida pública nacional. Por eso sus voceros se erigen en comités de salud pública que claman contra quienes prevarican o simplemente son sospechosos de hacerlo. Si no nos apresuramos, esos comités de salud pública podrán exigir aprovechar la remodelación del Zócalo de la Ciudad de México y, como en el virreinato, erigir un cadalso donde los malos sean quemados en medio del aplauso de la multitud y de gritos de ¡justicia, justicia, justicia! jfonseca@cafepolitico.com @cafepolitico
20/08/2017
32 @revista_siempre
siempre! desde aquÍ En los ojos del mundo
CON DEDICATORIA PARA MÉXICO
POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO No salimos de una, cuando llega desde el extranjero otra noticia impactante en la vida nacional y así sucesivamente. Tal parece que desde el exterior nos ponen la agenda y nos dan la nota roja, ¿por algo será? Pues sí, las dos últimas notas (cuando menos hasta el momento en que escribo la columna) corresponden, la primera, a una lista emitida por la oficina del Tesoro de Estados Unidos, donde salen a relucir los nombres de dos destacados personajes: El futbolista Rafael Márquez y el cantante Julión Álvarez, a quienes vinculan con lavado de dinero. La otra, de no menor importancia, va con dedicatoria a Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, acusado de recibir sobornos de la empresa brasileña Odebrecht. Ambos casos son paradigmáticos y se suman a la ya larga lista de escándalos en el actual sexenio. Tienen en común que la información proviene del exterior y en ese tenor se unen las formas con la del fiscal de Nayarit detenido en el vecino país del norte, y de Tomás Yarrington, preso en Italia en espera de ser extraditado a Estados Unidos. Resulta extraño que desde afuera nos hagan la tarea, pues aquí en México no pasa nada. Tampoco se trata de convertir a todo el mundo en perros del mal, sin embargo, es lamentable que la información venga del extranjero, en tanto que es muy significativo que asuntos tan relevantes pasen inadvertidos para las autoridades mexicanas. En relación con el de Rafa Márquez y Julión Álvarez, nos sorprendimos por la inesperada noticia, no así en cuanto al exdirector de Pemex, pues desde hace meses se menciona que la empresa Odebrecht había entregado por sobornos en México la suma de diez millones de dólares, sin hacer señalamientos específicos como ahora. Lo curioso del asunto es que el mismísimo procurador general de la república fue en viaje especial a Brasil a ver el caso y, por lo visto, o se hizo de la vista gorda o le vieron la cara, porque todo siguió igual, ni siquiera informó sobre los avances en la indagatoria, si es que hubo alguna. Ahora que son ventiladas las declaraciones del exdirector de Odebrecht, Luis Alberto de Meneses Weyll, preso en ese país, por el diario O Globo, asegurando haber realizado transferencias bancarias a empresas vinculadas a Emilio Lozoya, tanto en tiempos de campaña como para obtener un contrato de la paraestatal, nuevamente el gobierno mexicano queda en entredicho. La presión de la comunidad internacional pone su mirada en el tema y en las acciones que sobre el particular realicen las autoridades mexicanas. Por supuesto que el asunto va a destiempo y para el gobierno no llega en el mejor momento, pues incluso la noticia compitió con la asamblea priista restándole reflectores. El balón queda en la cancha de la PGR, cuyo titular ha sido severamente cuestionado por su omisión y lentitud en el manejo de este asunto y algunos otros similares, conducta que solo sirve para ponerle otra raya más al tigre, y exhibirnos ante la comunidad internacional. ¿Y el fiscal general de la república, para cuándo?
Rafael Márquez, el extraordinario futbolista mexicano campeón de Francia, de España y de Europa, ganó mucho dinero por su desempeño en las canchas, lo que le ha permitido crear instituciones filantrópicas. Su inmenso prestigio y su celebridad le han permitido convencer a diversas personas e instituciones para que apoyen sus proyectos de beneficio social. Se trata, pues, de un personaje admirable por su trayectoria deportiva y por su generosidad para aquellos que necesitan apoyo. Para su desgracia, las autoridades mexicanas, con el servilismo proyanqui que las caracteriza, entregaron a Estados Unidos al presunto narcotraficante Raúl Flores Hernández, quien habría soltado muchos nombres de mexicanos supuestamente involucrados en actividades criminales entre los cuales figura Rafael Márquez. El asunto sería de risa de no ser porque el gobierno mexicano, con su tenaz actitud de lame suelas, sin realizar averiguación alguna dio crédito a lo dicho en el extranjero por Flores Hernández (muy probablemente sacado mediante tortura u otras presiones) y la Secretaría de Hacienda procedió a “congelar” o, si se quiere, a realizar un “embargo precautorio” de los bienes de Rafa Márquez y de un cantante, Julión Álvarez, quien pocos días antes se había paseado en Chiapas con Enrique Peña Nieto. Es una infamia que sin tener siquiera elementos para iniciar una investigación, se proceda a tratar a un ciudadano como si fuera culpable y ya estuviera juzgado. Pero no es algo nuevo. El sistema
20/08/2017
la república
33 RevistaSiempre
¿Y la presunción de inocencia?
RAFA MARQUÉZ Y JULIÓN ÁLVAREZ POR HUMBERTO MUSACCHIO
jurídico mexicano no otorga a un acusado la presunción de inocencia, y si eso le ocurre a un personaje que es orgullo de muchos mexicanos, es de imaginarse qué sucede cuando la víctima es pobre y desconocida. No hace mucho, una mujer, pobre y sin marido, recibió dinero con el que intentó pagar en una tienda y resultó que un billete era falso. Ese solo hecho le costó dos años de prisión, dos años en los que dejó a su pequeño hijo solo. La ley en que se basaron policías, agentes del ministerio público y jueces considera cómplice de falsificación a quien pague con moneda falsa y se han establecido penas de cárcel para todo ciudadano que no se haya doctorado en numismática.
De modo que no solo debemos temer los abusos de la autoridad, sino también las innumerables trampas que ponen las leyes a los ciudadanos; leyes, por cierto, que “nuestros” diputados y senadores, siempre muy bien pagados, aprueban de la manera más irresponsable. Como que ya va siendo tiempo de acabar con tanta canalla “legal”.
Fotografía: El Universal
SI ESO LE OCURRE A UN PERSONAJE QUE ES ORGULLO DE MUCHOS MEXICANOS, ES DE IMAGINARSE QUÉ SUCEDE CUANDO LA VÍCTIMA ES POBRE Y DESCONOCIDA.
20/08/2017
liturgia
34 @revista_siempre
Secuelas interminables
ENTRE ESCÁNDALOS POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ Sus cuentas bancarias han sido congeladas y no pueden ingresar a Estados Unidos, la carrera futbolística de Rafa está en suspenso al igual que su situación jurídica. El balón ahora rueda en la cancha de las autoridades correspondientes, aunque mediáticamente muchos hacen juicios sumarísimos a favor o en contra. Quiero pensar que esa situación se aclarará a favor del futbolista aunque es un asunto sumamente complejo, Rafa Márquez ha brillado en el futbol y nunca estuvo involucrado en asuntos extra cancha como algunos de sus colegas proclives a multiplicar escándalos de diversa índole. Destacó en la elite
Fotografía: Pinterest
Los escándalos de diversa índole no dejan de llover en nuestro país, en gran medida todos ellos se vinculan con temas que tienen conexión con el crimen organizado y sus secuelas que parecen interminables. Figuras de la política, del espectáculo y los deportes aparecen en medio de problemas de una considerable repercusión mediática al ser vinculados con personajes oscuros del bajo mundo. La capacidad de asombro amenaza con extinguirse. Ahora correspondió al zamorano Rafael Márquez que asiste al epílogo de su carrera de futbolista, en medio de un escándalo que le cerca y la mancha de la duda carcome una trayectoria que ha sido limpia. El michoacano ha sido el jugador mexicano que más títulos internacionales obtuvo, aún se recuerda su paso por el Barcelona, Mónaco y Verona de Italia. En su etapa final regresó al equipo que lo vio debutar, Atlas, luego de un paso fugaz por Nueva York Algo similar sucedió con el cantante grupero Julión Álvarez, las sospechas parecen arruinar su presente y amenazan su futuro. Son imputados, inocentes hasta que se pruebe lo contrario, solo que los saldos respecto a su imagen han causado un gran estrago. El gobierno estadounidense los vincula con el crimen organizado como presuntos prestanombres para lavar dinero, acusación grave que debe probarse.
internacional y gozaba de buena imagen, incluso aún en los últimos tiempos ha sido el capitán de la selección mexicana que colecciona fracasos de la mano del colombiano Juan Carlos Osorio. Si, se trata del partido de más alto grado de dificultad en que participa el originario de Zamora porque la acusación es grave, su trayecto deportivo no merece un final brutalmente rudo aunque las autoridades y los abogados del capitán tendrán que hacer su trabajo. En todo caso lo que prevalece es la incertidumbre. Rafael Márquez es una figura icónica del futbol mexicano y está en una seria encrucijada. México enfrenta diversos problemas y uno de los más graves es el papel destructivo de los poderes fácticos como diseminados en los carteles; los homicidios dolosos van a la alza este año, además la percepción ciudadana respecto a la delincuencia se ha incrementado exponencialmente. Algunas autoridades minimizan los temas complejos para decir que en la Ciudad de México no hay carteles sino narcomenudistas; otras señalan que la inseguridad es un asunto de percepción aunque los números estadísticos indican otra situación. México está en un pantano en el que al Estado de derecho se le niega una y otra vez.
EL BALÓN AHORA RUEDA EN LA CANCHA DE LAS AUTORIDADES, AUNQUE MEDIÁTICAMENTE MUCHOS HACEN JUICIOS SUMARÍSIMOS.
20/08/2017
entrevista
36 @revista_siempre
Eduardo Matos Moctezuma/Arqueólogo
EL TZOMPANTLI, LOS ROSTROS QUE VOLVIERON A VER A LOS VIVOS POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA un avance extraordinario en cuanto a los trabajos de exploración que desde hace décadas los arqueólogos, historiadores y estudiosos mexicanos realizan en el Centro Histórico de la Ciudad de México, de los cuales han emergido a la luz espacios de tal importancia como el Templo Mayor de Tenochtitlan o el juego de pelota prehispánico. Y nadie, dentro del eminente círculo de conocedores, tiene mayor prestigio para explicar técnica y simbólicamente tan importante encuentro como Eduardo Matos Moctezuma, quien en entrevista exclusiva para Siempre! definió el hallazgo del Huey Tzompantli de los mexicas, como la presencia múltiple de la muerte. “El mundo antiguo tenía su propia comprensión del devenir del hombre. El sacrificio realizado era la unión entre el ser y la divinidad. Por medio de la muerte del hombre por el hombre, se lograba llegar a los arcanos insondables en que los dioses jugaban con la vida, con la muerte y con el tiempo”. Asegura el investigador emérito del INAH que es importante recordar que el tzompantli fue un espacio sagrado indispensable para llevar a cabo la oblación deseada. Templos, santuarios y piedras sacrificiales servían para la inmolación que, finalmente, destinaba al tzompantli aquella estructura alargada, con postes de madera con travesaños y con varas donde quedaban ensartados miles de cráneos de decapitados, para hacer perdurar su presencia como clara advertencia de que el camino al Mictlán, al Tlalocan o para acompañar al Sol, se lograba a través del sacrificio ritual que quitaba la vida y daba la muerte.
Fotografía: Mónica Cervantes
LOS SACRIFICIOS, ASPECTOS RELIGIOSOS Y POLÍTICOS En alguna ocasión, Héctor de Mauleón escribió una memorable frase sobre la Ciudad de México: “caminamos sobre muertos”. El cronista hacía referencia a todos los recintos funerarios antiguos que pretendimos olvidar cubriéndolos de asfalto; las lápidas se fueron, pero los huesos no. Bastó romper la tierra unos metros para liberar los siglos bajo nuestros pies: en la calle de Guatemala 24, hace un par de años, los rostros del tzompantli volvieron a mirar a los vivos. El descubrimiento, posiblemente el más significativo de los últimos años, representa
En agosto de 2015, recordó Matos Moctezuma, cuando se dio a conocer el hallazgo de los primeros 35 cráneos unidos con argamasa, se pensó inmediatamente que era muy probable que la estructura correspondiera al gran Huey Tzompantli, el altar donde se empalaban ante la vista pública las cabezas de quienes eran sacrificados para honrar a los dioses. Los datos recabados y las excavaciones arqueológicas que se hicieron desde entonces, y que llevaron después al gran hallazgo de los restos de una torre de cráneos: un muro cilíndrico de seis metros de diámetro construido con cientos de calaveras humanas, amalgamadas con cal y en varias hileras, que forman una estructura similar al brocal de un pozo de agua, y que descansa en la esquina noreste de la plataforma del tzompantli — la parte que hasta este momento se ha identificado—, confirmaron ese supuesto. El descubrimiento daba por hecho que estos restos —dice Matos— son de las oblaciones durante las ceremonias que se llevaban a cabo en el Templo Mayor o en otros edificios de la Gran Tenochtitlan como el juego de pelota, donde eran incluidos aspectos no solo religiosos sino también políticos. “El juego de pelota tenia un simbolismo muy importante porque era una lucha, entre otras cosas, entre el día y la noche, entre
20/08/2017
37 dioses, entre grandes guerreros, que a final de cuentas el que perdía era el sacrificado, y su cabeza directamente iba a parar al tzompantli”. Otros cráneos, asevera el arqueólogo, también pertenecen a los sacrificados durante los cultos a la fiesta anual llamada Panquetzaliztli, dedicada a Huitzilopochtli, una festividad entre los meses de noviembre y diciembre, en donde se ofrendaban a los guerreros cautivos de guerra. Sin embargo, muchos de ellos no solo fueron decapitados, sino además eran sacrificados por extracción del corazón a los enemigos, a los guerreros capturados. “Hay que recordar que el corazón y esa forma de sacrificio de extracción de esa víscera era en honor a Huitzilopochtli, la principal deidad de los mexicas, asociado con el Sol, por lo que era una manera de alimentarlo para que no detuviera su andar, porque si no se le alimentaba, el Sol se detendría y entonces vendría una muerte generalizada y por ello había esta práctica”. Añadió el especialista que el ritual de sacrificio en honor a Huitzilopochtli se acredita por la alineación del Huei Tzompantli con el adoratorio sur del Templo Mayor, donde residía el dios solar de los mexicas, en contraste con la alineación del templo de Ehécatl, que miraba de frente al adoratorio de Tláloc.
CABEZAS DE GUERRERAS Y DIOSAS EN EL TZOMPANTLI Hasta el momento, explica Matos, se han encontrado 450 cráneos aproximadamente por parte del Proyecto de Arqueología Urbana (PAU), de los cuales 80 se desprendieron para ser analizados y estudiados por
“LA VIDA EN UN LUGAR QUE ES EL REFLEJO DE TODO UN PAÍS NECESITA DE MUCHAS MIRADAS, DE MUCHAS MANOS, DE LA DIVERSIDAD DE PENSAMIENTOS Y CONOCIMIENTOS, PARA RETRATAR ESA COMPLEJIDAD A FONDO. LE DEBEMOS, AL MENOS, ESO A NUESTRA HISTORIA”. antropólogos físicos, ya que prácticamente todos tienen “horadación consistente para tzompantli”, es decir, huella de haber sido
RevistaSiempre
20/08/2017
entrevista
38 @revista_siempre
atravesados por las sienes por un instrumento de punta y contundente. Y este es otro elemento que ratifica que los cráneos encontrados pudieron haber sido exhibidos en el Gran Tzompantli o en otros, ya que incluso algunos tienen marcas de haber estado a la intemperie. “Exhibir la cabeza para ellos era importante porque se creía que residía en ella la esencia del Tonalli, una de las tres entidades anímicas de los seres humanos, que dotaba a los individuos de fuerza vital y voluntad, y se alimentaba con el calor del Sol, de allí que estuviera asociada al dios solar Huitzilopochtli. Otra, por ejemplo, era el corazón, donde se encontraba la Teyolía, o en el hígado donde se ubicaba la esencia del ihíyotl. Entonces la cabeza, desde esa perspectiva, era lo primordial para exhibir en el tzompantli”. La mayoría de los cráneos encontrados pertenecen a jóvenes adultos, destaca Matos, lo cual podría reforzar el hecho de que se trataba de guerreros jóvenes capturados en combate. En el caso de los cráneos encontrados pertenecientes a mujeres y niños —uno o dos encontrados— es una cantidad menor, ya que se sabe que había mujeres guerreras o diosas como la Coyolxauhqui, que finalmente iban a parar al tzompantli.
LA FUENTES HISTÓRICAS, BASE DE LAS INVESTIGACIONES El templo de Ehécatl y el juego de pelota (que presentaron en junio de este año), así como el tzompantli, son citados en las crónicas históricas de Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Andrés de Tapia, Bernardino de Sahagún, Francisco López de Gómara, José de Acosta y Hernando Alvarado Tezozómoc, entre otros, lo cual muestra la estrecha relación que existe entre estos edificios y el Templo Mayor.
Añadió Matos que estos relatos históricos no solo guiaron para los trabajos arqueológicos, sino además daban cuentan del impacto que hasta hoy tiene el Huey Tzomantli, Gran Tzompantli del Templo Mayor, al ver la palizada de cráneos, y que en su momento horrorizó a los conquistadores españoles cuando arribaron a Tenochtitlan. “En el caso del militar y cronista extremeño Andrés de Tapia, que llegó a Tenochtitlan en la leva de la conquista, hombre de confianza de Cortés, narra en su relación cómo era el tzompantli, al cual nombró como Torre de ciento trece gradas, y lo define como el horror de los templos”. Explicó el arqueólogo mexicano que, también por datos otorgados por los cronistas de la época, se sabe que existe un tzompantli principal y otros pequeños. Por ejemplo, Bernardino de Sahagún, habla de siete tzompantlis, por lo que asevera el especialista que solo se han encontrado dos, los cuales están detectados en el Plano de Cortés de 1524, el principal que se llamaba Huey Tzompantli, que está frente al Templo Mayor, y el segundo, al norte del Templo Mayor, que se trata de una pequeña estructura.
NO SOLO SE DEBE MIRAR EL TZOMPANTLI, SINO EL HALLAZGO DEL TEMPLO MAYOR Matos, Premio Nacional de Ciencias y Artes y de innumerables distinciones nacionales y extrajeras, ratifica que se continuará con las excavaciones, por lo que asegura que seguirán saliendo más cráneos, y quizá más adelante se
20/08/2017
39
podrán detectar las etnias de las que proceden, ya que por las características que presentan en la formación craneal, mutilación dentaria y otras peculiaridades se puede pensar que algunas pertenecen a cierta etnia enemiga de los mexicas. Determinó el arqueólogo que actualmente no solo se debe de mirar el tzompantli, que bien es cierto que es uno de los hallazgos más relevantes que nos da un panorama amplio sobre lo que era el recinto ceremonial mexica, sino debemos redescubrir todo el contexto: el hallazgo del Templo Mayor, integrado por pequeños pero significativos hallazgos como los adoratorios que lo circundan; ejemplo de ello es el juego de pelota atrás de la Catedral; Cuachicalco, un
RevistaSiempre
Fotografías: Mónica Cervantess/Jacquelin Ramos
edificio circular en el que se enterraron las cenizas de algunos tlatoanis mexicas; el Calmécac, debajo del Centro Cultural de España, y el templo circular dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl (deidad que precedía a la lluvia), en el Hotel Catedral. Dice Matos estar convencido —ahora que están por cumplir 40 años de estudio sobre el universo del Templo Mayor— de que dar a conocer la riqueza y complejidad del Centro Histórico jamás debería ser una tarea de pocos, ya que repetir una y otra vez las mismas firmas, no sabe a indagación sino a privilegio: por el contrario, si crece el número de miradas se logra una mayor comprensión. “La vida en un lugar que es el reflejo de todo un país —así de complejo y maravilloso— necesita de muchas miradas, de muchas manos, de la diversidad de pensamientos y conocimientos, para retratar esa complejidad a fondo. Le debemos, al menos, eso a nuestra historia”, concluye Eduardo Matos Moctezuma.
20/08/2017
logos
40 @revista_siempre
EPN: En sus marcas, listos…
TARDÍO
BANDERAZO PRESIDENCIAL
Fotografía: El Universal
POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS al igual que Rafael Moreno Valle Rosas, y varios más “¡Qué tiempos aquellos, señor don Simón!” fue una frasin mucho futuro. se contagiosa y repetitiva, ahora ya olvidada, que utilizó Con sus constantes y sentidos desmembramienel gran actor mexicano Joaquín Pardavé, en su papel de tos, más de los de abajo que de los de arriba, el PRD y don Susanito Peñafiel y Somellera, para expresar la prosus prospectos internos están en apremiante y excifunda nostalgia que le producía el recuerdo del México tada labor sucesoria, también, desde hace un año; de don Porfirio. sobresalen Miguel Ángel Mancera Espinosa, Silvano La serie de imágenes y notas periodísticas sobre el Aureoles Conejo y Graco Luis Ramírez Garrido Abreu, presidente Enrique Peña Nieto, al clausurar los trabajos no necesariamente en de la XXII Asamblea del PRI, este orden, pero sí los me evocó esa inspirada tres, en descuido a sus expresión que he transcrito. responsabilidades guberQué tiempos aquéllos nativas, ansiosos de en que el presidente del obtener al menos la canMéxico posrevolucionadidatura presidencial y, rio, en el siglo XX, daba el claro, sin importarles en banderazo de salida para ese empeño el anticipo la sucesión presidencial; sucesorio. épocas idas en donde Hasta el PRI se le desla disciplina imperaba, y bordó al presidente Peña todas las calenturas suceNieto, quien tuvo que sorias de los partidos y los adelantar, so pretexto de candidatos obedecían a la una asamblea general ley política fotográfica: “el AL PAN Y A SUS PRECANDIDATOS LES partidista, esa urgente que se mueve no sale”. contraseña de “en sus La realidad de hoy es ES TOTALMENTE INTRASCENDENTE marcas, listos, ¡fuera!”, muy distinta. LA LLAMADA PRESIDENCIAL AL INICIO tan propia de actividades Andrés Manuel López deportivas, pero signifiObrador, seguro candi- SUCESORIO, YA QUE DESDE HACE UN AÑO cativa para esta costosa dato de Morena, salvo que ANDAN EN CAMPAÑA FRANCA Y ABIERTA. y prematura sucesión abdique, anda en campaña presidencial que a todos presidencial desde hace se nos echó encima. más de doce años, y cada día que pasa levanta más polDesde luego que en esa asamblea estuvieron prevareda, lo que aumenta el nervioso disgusto de lo que él sentes quienes también, desde hace más de un año, llama “la mafia del poder”, la que al parecer sí existe. Así andan en campaña buscando la candidatura presique la reciente salida de arranque para la sucesión del dencial de un PRI “invencible”, como lo calificó con presidente Peña ni le va ni le viene. mucho grito, pero sin gran convencimiento, su actual Al PAN y a sus precandidatos les es totalmente dirigente formal. intrascendente la llamada presidencial al inicio suceAhí estuvieron Miguel Ángel Osorio Chong, José sorio, ya que desde hace un año andan en campaña Antonio Meade Kuribreña, Aurelio Nuño Mayer y José franca y abierta tanto el dirigente Ricardo Anaya Ramón Narro Robles, expectantes de un tardío bandeCortés, juez y parte en el enjuague, como Margarita razo presidencial. Ester Zavala Gómez del Campo de Calderón Hinojosa,
20/08/2017
ballesta
41 RevistaSiempre
En espera del disparo de salida
EL PROCESO
SUCESORIO POR MIREILLE ROCCATTI En una colaboración anterior en nuestra revista Siempre!, expresaba que en la celebración y acontecimientos de la XXII Asamblea General del PRI, los actores y observadores de la cosa pública tenían puesta toda la atención y había ganado todos los reflectores, por la importancia que impregnaría al 2018. El clima parecía presagiar tormenta y hasta hubo quienes la equiparaban con la XIII y anunciaban una nueva escisión encabezada por los inconformes que añoran los tiempos en que formaron parte de la dirigencia y del grupo compacto que tomaba decisiones, algunos de ellos de triste memoria y que no gozan de buena fama pública. La idea central de estos grupúsculos —sin influencia real en la militancia— era arrebatar o acotar la facultad metaconstitucional del presidente de la república en turno, del PRI por supuesto, de designar a su sucesor y ungirlo como candidato del ahora nonagenario tricolor. A la vieja usanza y recordando antiguos tiempos a mano alzada y por unanimidad se aprobaron los documentos de las diversas mesas de trabajo, incluido el aprobado en Campeche que, empleando el lenguaje coloquial usado, “quitó los candados” para que fuese factible en un momento dado que el candidato priista a la presidencia fuese un
ciudadano simpatizante y, como para revirar a los facciosos inconformes, incluidos los que no dieron la cara, se aprobó la prohibición los “chapulines” , esto es la de ser candidatos de inmediato o reelegirse brincando de diputado a senador o viceversa, como legisladores plurinominales, medida que tiene destinatarios con nombre y apellido. El acto central en el Palacio de los Deportes fue apoteósico, la proverbial disciplina priista
se ampliara el espectro de los posibles candidatos, los ingenuos vieron un destape prematuro del actual encargado de las finanzas públicas y pudimos testimoniar una especie de bufonada, solo que al retirarse de la reunión, acompañado de un antiguo militante del priismo echeverrista, puso a dudar a los conocedores. El caso es que, pese a todo, la decisión sobre quién será el candidato del PRI, a pesar de
AÚN FALTAN ALGUNAS LLUVIAS, CICLONES Y TORMENTAS TROPICALES. fue el elemento cohesionador de la unidad y el cierre de filas en torno a la figura presidencial. Y sería bueno que nadie se cuelgue medallas entre los operadores de la asamblea; la unidad como resultado de la disciplina solo pudo ser por ese reflejo condicionado, ese impulso ancestral de seguir al líder nato del partido, que es el presidente en funciones. Lo anterior cuesta trabajo entenderlo y más aún dimensionarlo a la luz de la baja popularidad, los cuestionamientos a su gestión y la intensa campaña de descrédito, que desde la oposición se ha orquestado y que acompaña al actual Ejecutivo federal. Lo sucedido en el interior del priismo permitió que
los críticos y algunos con ADN antipriista, más los panegiristas de otros candidatos y partidos —y súmele oportunistas y comentaristas que se esconden en la función de opinadores para hacer política—, todos a una están pendientes de las “palabras mayores” como calificó en su novela Luis Spota a la decisión de ungir a su sucesor. Resta pues esperar el próximo otoño para estar en condiciones de formular escenarios. ¿Quién será el candidato del PRI? ¿Cuajará el Frente Amplio Opositor? ¿Habrá una alianza entre las izquierdas, o estas se suman a AMLO? Aún faltan algunas lluvias, ciclones y tormentas tropicales.
20/08/2017
42
de polÍtica razonada
Fotografía: shutterstock.com
@revista_siempre
Ambigüedad de dichos y hechos
LA POLÍTICA DEL
DOBLE DISCURSO POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS En la política mexicana muchas veces hemos vistos escenarios, acciones y determinaciones de los actores políticos que rayan en las ambigüedades del discurso y de los hechos, incluso se expresa que el lenguaje usado en estas lides es para unos cuantos iniciados en estas artes y, por consiguiente, se debe hacer un análisis de lo que los políticos quisieron decir. Frases, historias y argumentos que literalmente escuchados nada dicen de lo que los oradores pretenden decir. Se trata de un doble mensaje o una línea oculta —entre palabras—, que lleva un fondo distinto a lo expresado. Así tenemos que en el discurso de este gobierno se ha expresado una lucha y combate frontal contra la corrupción, se gastan grandes cantidades de tinta y espacios de radio, televisión y redes sociales, para que funcionarios, lideres gubernamentales y partidistas defiendan a capa y espada esta convicción de la transparencia y rendición de cuentas. Por supuesto nunca dejan de lado los llamados para que las autoridades juzguen y sancionen con el mayor peso de la ley y el rigor institucional a los delincuentes, corruptos que han desviado y usado los recursos del erario como si de su propiedad se tratara. Desafortunadamente son gritos en el desierto, más grave es que se trata de discurso hueco que pretende engañar a la sociedad.
EXPRESA LA PGR QUE IRÁ HASTA LAS ULTIMAS CONSECUENCIAS, PERO ¿ALGUIEN LES CREE?, POR SUPUESTO QUE NADIE.
Cada día vemos más involucrados en actos de corrupción, de “gran corrupción” que vienen a ser superados por otros de mayor calado, ya sea por las cantidades o el alto nivel del funcionario involucrado. El más reciente es el caso del exdirector de Pemex Emilio Lozoya que se encuentra involucrado en una acusación por haber recibido sobornos por más de 10 millones de dólares de la empresa Odebrecht. Ahora se sabe que esta empresa, durante el tiempo del mandato de Lozoya al frente de la paraestatal, recibió por adjudicación directa contratos de miles de millones de dólares, que según analistas expertos no se justificaba bajo ninguna circunstancia la asignación de estos recursos con esta figura jurídica. Ahora la Procuraduría General de la Republica citó al exfuncionario para que declare sobre estas implicaciones. Expresa la PGR que irá hasta las ultimas consecuencias, pero ¿alguien les cree?, por supuesto que nadie; se trata de funcionarios —tanto el investigado como la autoridad investigadora— que militan en el mismo partido político y de suyo se sabe que son personajes cercanos. En cuanto al dinero de los sobornos, sirvió para la campaña presidencial, y otro tanto, llegó a más funcionarios. Sin duda se trata de redes bien armadas para poder blanquear y usar los recursos. Es decir, este personaje no está solo ni actuó solo en una componenda ventilada por investigaciones periodísticas serias. Cientos de casos de corrupción se han mandado al olvido, este correrá la misma suerte mientras en Mexico se siga usando la política del doble discurso. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com
20/08/2017
44 @revista_siempre
construir el futuro Armas más pequeñas, precisas… y letales
LAS CONSECUENCIAS DE UN CONFLICTO NUCLEAR POR GERARDO GIL VALDIVIA En las últimas décadas es cada vez más común en los medios científicos y diplomáticos analizar y discutir los riesgos que enfrenta la humanidad. En la mayor parte de estos análisis nos referimos a los peligros que derivan de la destrucción de la naturaleza, en esta discusión es común referirnos a los daños progresivos que está causando el cambio climático. Es claro que estos son algunos de los grandes problemas que debemos resolver; sin embargo, estos peligros no son los únicos, existen otros igualmente graves. Uno de ellos es el ahora relativamente olvidado tema de la capacidad de destrucción de las armas nucleares. Este tema estuvo en el centro de la discusión política mundial desde la década de los cincuenta hasta la de los ochenta del siglo pasado, pero ha ido perdiendo relevancia en la atención mediática aunque sigue siendo objeto de trabajo para el derecho internacional, en el marco de la ONU y de otros organismos multilaterales. Parece comúnmente compartida la noción de que nadie está tan desquiciado como para usar esas armas de destrucción masiva, precisamente por el inmenso daño que pueden causar a escala planetaria. Sin embargo, la reciente tensión entre el gobierno de Corea del Norte encabezado por Kim Jong-un y el de Estados Unidos con su inefable presidente Donald Trump, quien día con día nos da una nueva sorpresa, ha traído nuevamente el tema a la atención mundial. Las armas nucleares ponen a la civilización y el futuro de la vida humana en el planeta en muy grave riesgo. Además, representan el desperdicio de cuantiosos recursos que debían ser canalizados para la satisfacción de necesidades humanas. Pero por algún grave error de carácter conceptual, las armas nucleares han sido vistas desde la guerra fría con cierto nivel de complacencia por la sociedad internacional, al concebirlas como un recurso de disuasión frente al enemigo real o potencial. Esto es, las sociedades de varias potencias nucleares consideran que si sus países fueran atacados podrían responder con armas de destrucción masiva, lo cual disuadiría a cualquier agresor potencial.
20/08/2017
45
Fotografía: shutterstock.com
Hay nueve países que tienen las alrededor de 14 mil armas nucleares de diversa magnitud que se han fabricado hasta la fecha: Rusia (7 mil); Estados Unidos (6,800); Francia (300); China (260); Reino Unido (215); Pakistán (130); India (120); Israel (80) y Corea del Norte con diez o veinte cabezas nucleares. De ese arsenal, Rusia y Estados Unidos han retirado un buen número de bombas, por obsolescencia, pero conservan, el primero, 4,300 y, el segundo, 4,000. De cualquier forma, se conserva la capacidad tecnológica
que permitiría destruir la vida humana cientos o miles de veces. Con un uso limitado de armas nucleares podría generarse el llamado invierno nuclear que bajaría las temperaturas a su menor nivel en 18 mil años, desencadenando una era de hielo y destruyendo buena parte de la vida del planeta. El Tratado de No Proliferación Nuclear de 1968 dividió a los países que habían construido y explotado bombas nucleares de los que no lo habían hecho, hasta antes del 1 de enero de 1967. Solo a cinco Estados se les permite en el Tratado la posesión de armas nucleares: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, la Unión Soviética (sustituida por Rusia) y la República Popular China. Ellos son también los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Tres países desarrollaron armas nucleares y nunca suscribieron el Tratado: Israel, India y Pakistán. Además, Corea del Norte ha desarrollado un pequeño arsenal nuclear. Los nueve países del club bélico nuclear están en el costoso proceso de modernización de sus arsenales. Estados Unidos planea gastar un trillón de dólares en los próximos treinta años con ese propósito. El desperdicio de recursos y el costo de oportunidad empleados en el proceso nuclear son asombrosos. La modernización de las armas nucleares las hace cada vez más pequeñas, precisas y eficientes y por lo tanto más susceptibles de ser utilizadas. Jonathan Granoff, del Instituto de Seguridad Global, calcula que si menos del 1 por ciento del arsenal nuclear existente explotara, toneladas de escombros entrarían en la estratósfera, bajarían la temperatura de la Tierra, destruirían la estabilidad de la capa de ozono, se provocarían numerosos casos de cáncer y otras enfermedades y terminaría la agricultura. En suma, una guerra nuclear entre India y Pakistán podría poner fin a la vida como la conocemos, por no referirnos a una confrontación entre Rusia y Estados Unidos. De cualquier forma, no debe perderse de vista que un conflicto nuclear “limitado”, o convencional pero susceptible de un “accidente” nuclear puede tener graves consecuencias regionales y aun globales. La amenaza es global y la solución debe serlo también. Hay que cambiar la perspectiva mundial de un esquema de destrucción masiva asegurada, a uno de supervivencia masiva asegurada. Por lo pronto, hay que enfrentar una situación derivada de un conflicto entre dos países como Corea del Norte y Estados Unidos que tienen gobernantes con muy peculiares perfiles de personalidad. Claro, se supone que Estados Unidos es un país con instituciones que moderan y canalizan los impulsos de su presidente.
RevistaSiempre
20/08/2017
46 @revista_siempre
CONSULTORÍA ECONÓMICA No será sencillo
TLCAN,
AHORA O NUNCA POR JULIO A. MILLÁN En el pasado, México tuvo una apertura indiscriminada en pro de la globalización; la situación ahora es distinta y no podemos quedar anclados al grillete maquilador. Empresarios mexicanos han trabajado de la mano con la Secretaria de Economía para hacer llegar las inquietudes; sin embargo, como hemos dicho en repetidas ocasiones en Consultores Internacionales, S. C, si no llevamos a cabo una renegociación de Estado, el futuro de México, donde están involucrados todos los sectores, las cámaras, las embajadas, las organizaciones, puede estar en riesgo. Debemos ver el bosque, no solo el comercio, mirar a Estados Unidos como vecino, socios y amigos, y así considerar el TLCAN como un mecanismo para fortalecer las cadenas productivas, con una política industrial firme y clara en beneficio de la generación de valor agregado nacional, para así tener un comercio más equilibrado. Las retóricas sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se terminaron. Este 16 de agosto inició la primera ronda para la modernización del acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá; los funcionarios de los tres países se reunieron en Washington para dar los primeros pasos orientados a lograr acuerdos que beneficien a los tres países en materia comercial y modernizar un acuerdo con más de 20 años sin ser modificado.
ES CLARO QUE CADA PAÍS BUSCARÁ SACAR LA MEJOR PARTE
Se anticipó que serían negociaciones nada sencillas, contemplaron siete rondas que definieron la nueva versión del acuerdo comercial, el cual, en el mejor de los escenarios, puede llevar de seis meses hasta un año, aunque recordemos que los acuerdos deben ser aprobados por el Congreso de los tres países, lo que llevará más tiempo. Cabe resaltar que, desde antes de iniciar formalmente con las reuniones, ya empezaron a surgir los temas controvertidos. Uno de ellos es que Estados Unidos busca eliminar el actual método de controversias comerciales para ser tratados en tribunales estadounidenses, reducir el déficit comercial con México y evitar la manipulación del comercio a través de las paridades cambiarias frente al dólar. Por lo menos, la primera de estas medidas implicaría eliminar el llamado capítulo 19, que es el mecanismo de solución de controversias del TLCAN que hasta el momento ha permitido resolver conflictos en materia de cuotas antidumping, subvaluación y salvaguardas, mediante un panel independiente con miembros de los países involucrados. Ante tal medida, tanto Canadá como México se han pronunciado en contra y se comienzan a fijar posturas en estos temas controvertidos, que son sin duda la antesala de lo que se avecina en los próximos meses. Es claro que cada país buscará sacar la mejor parte, y que temas como el campo, la migración, la economía digital, agroalimentarios, el comercio electrónico, las reglas de origen, las telecomunicaciones y el sector energético, entre otros, serán parte de las discusiones más delicadas y los acuerdos de mayor interés; también serán el punto donde la capacidad de negociación equivale al activo que debe generar confianza y certidumbre. En línea, el tema del comercio electrónico debe tratarse con la debida delicadeza, ya que involucra el futuro de muchas de las empresas que, a través de internet, han logrado un desarrollo comercial importante, además de que en la economía digital hay grandes oportunidades a futuro.
20/08/2017
capital por siempre!
48 @revista_siempre
Desaseo parlamentario
INDIGNO FINAL DE UNA ESPERANZA
POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
Fotografía: El Universal
Para conocer la moral de una nación, leed las leyes que ella se ha dictado. METTERNICH El 10 de agosto de 1987, hace tres décadas, la esperanza ciudadana renació al constatar, en el Diario Oficial de la Federación, la publicación del decreto por el que se reformaban varios artículos de la Constitución, gracias al cual se establecieron las bases para la creación de una Asamblea de Representantes, con lo que se concretaba el primer paso de la reforma política del Distrito Federal. Las facultades de aquel colegiado ciudadano contemplaban
la emisión de bandos, ordenanzas y reglamentos de policía y buen gobierno, un conjunto de disposiciones que tuvieran por objeto “atender las necesidades que se manifiesten entre los habitantes del propio Distrito Federal” en diversas materias. A pesar de las acotadas facultades con las que nacía, la creación de este inexistente orden de gobierno generó expectativas entre los capitalinos que —tras haber reencauzado la reconstrucción de una ciudad asolada en 1985 por uno de los sismos más intensos de su historia— vivieron un despertar solidario que provocó una organización social que, al tiempo de demandar la restitución de su vivienda, también exigía democracia plena para los habitantes de la capital de la república. En sus primeros nueve años de funcionamiento, l a fortaleza corporativa del PRI garantizó el control de ese partido en la composición partidaria de la Asamblea de Representantes, imposición que la sociedad rebasó al exigir profundizar la reforma política, logrando en primer término que a partir de 1995 el órgano se convirtiera en una verdadera legislatura, al tiempo de garantizar a la población la elección de su primer jefe de Gobierno para el trienio 1997-2000 y, subsecuentemente, a partir del final
de ese interregno, un gobierno sexenal y la elección directa de los 16 jefes delegacionales que conforman la división político administrativa de la ciudad. Si bien es cierto que la ALDF ha reflejado los avances sociales de los capitalinos en temas polémicos, a partir de 2010 el giro legislativo ha confrontado directamente a la sociedad en su conjunto, al menoscabar avances sustantivos en aras de privilegiar intereses económicos por sobre los principios solidarios que caracterizan a los habitantes de la ciudad. A esta última legislatura de la Asamblea, la VII, debió haberle tocado el honroso papel de concretar las leyes fundamentales que mandata la primera Constitución de nuestra ciudad, pero hoy constituye todo un indigno final de esta larga etapa de acotamientos; ante los desaciertos, autoritarismos y el desaseo parlamentario que ha exhibido, se le ubicará como el periodo más aciago de nuestra historia legislativa. A los ojos del gran politólogo austriaco Clemente de Metternich, al leer las leyes sustantivas que últimamente ha dictado la ALDF, así como el Programa General de Desarrollo Urbano que nos pretenden heredar, se conocerá la poca moral del gobierno capitalino y del bloque de legisladores que las auspiciaron.
20/08/2017
49 RevistaSiempre
GOBIERNO DE OMAR FAYAD AMPLÍA LA ATENCIÓN MÉDICA EN HIDALGO Para salvaguardar la salud de los hidalguenses, el gobierno de Omar Fayad y el sistema DIF Hidalgo impulsan la campaña Afiliación al Seguro Popular 2017, a través de la cual se coordinan esfuerzos para integrar a beneficiarios o usuarios de los servicios que otorga el organismo asistencial. “Es muy importante que hagamos el esfuerzo de afiliarnos o reafiliarnos al Seguro Popular, porque es la única opción para los que no gozan de otra atención médica”, subrayó el mandatario estatal, quien destacó que es primordial que lo haga quien no cuenta con seguridad social, ello, les permitirá acceder a un servicio médico. Es de suma importancia que se cumpla la meta de 200 mil afiliados a través del Sistema DIF Hidalgo, con esto, aseguró, se inhibe la intranquilidad que traen consigo los problemas de salud en las familias. Hizo un llamado al titular del Seguro Popular en la entidad, para que realice las gestiones necesarias para que no haya recortes al número de afiliados en Hidalgo. De igual forma dijo que a través de las visitas sorpresa se han podido verificar las necesidades de los hospitales y clínicas, y reiteró su compromiso de lograr el 90 por ciento de abasto en medicamentos y material de curación para fin de este año, por lo que refrendó su apoyo y respaldo
a la Secretaría de Salud para alcanzar estos objetivos, enfocando la labor de su gobierno al cuidado de la salud de la gente. Omar Fayad manifestó que se debe fomentar la cultura de la seguridad en Tizayuca, en donde anunció la instalación de cámaras de videovigilancia, así como la llegada de 600 elementos de la Fuerza Conago, la Marina y del Ejército. “Con esto cumplimos una parte importante de lo que se prometió en campaña”, finalizó. “Por instrucciones del gobernador, trabajamos en conjunto con el DIF en Hidalgo, para que no falten atención y medicamentos en el sistema del Seguro Popular”, aseguró Abraham Rublúo Parra, director general del Régimen Estatal de Protección Social en Salud, quien reconoció que aún muchos sectores de la sociedad desconocen cómo incorporarse al programa. Patricia González Valencia, directora general del Sistema DIF Hidalgo, afirmó que se busca tener un gobierno humano e igualitario, especialmente en el tema de salud. Por su parte, el presiente municipal de Tizayuca, Gabriel García Rojas, hizo un reconocimiento al gobierno de Hidalgo por las mejoras en materia de salud a favor de los habitantes de aquella región.
20/08/2017
BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL
50 @revista_siempre
La aplicación del derecho
PRESUNCIÓN CONSTITUCIONAL DE NULIDAD DE UNA ELECCIÓN POR FLAVIO GALVÁN RIVERA
Fotografía: Agencia El Universal
Conforme con el texto adicionado en 2014, a la Base VI, del artículo 41, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la legislación reglamentaria se debía establecer el sistema de nulidades de las elecciones federales y locales, por supuesto, también de las municipales y de la Ciudad de México, por violaciones graves, dolosas y determinantes, cuando: 1) Se exceda el gasto de una campaña en 5 por ciento del monto legalmente autorizado. 2) Se adquiera tiempo en radio o televisión, fuera de los supuestos previstos en la Constitución y en la ley, 3) Se reciban o utilicen recursos económicos de procedencia ilícita o de la hacienda pública, salvo el financiamiento público otorgado, a fin de pagar los gastos de campaña electoral. Las violaciones invocadas se deben demostrar de manera objetiva y material. En el mismo texto constitucional se estableció: “Se presumirá que las violaciones son determinantes cuando la diferencia entre la votación obtenida entre el primero y el segundo lugar sea menor al cinco por ciento”. El mencionado imperativo quedó cumplido, entre otras disposiciones, en los párrafos 1, 2 y 3, del artículo 78 bis, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, que reprodujeron puntualmente el texto constitucional. Ante estos preceptos constitucionales y legales nacionales o generales surge una pregunta inquietante: ¿qué sucede con la elección, cuando los gastos de campaña exceden en más de 5 por ciento el límite legalmente establecido y la diferencia de votos, entre el primero y segundo lugar, es menor a 5 por ciento?
“NO ES EL JUEZ QUIEN DE LOS HECHOS INICIALES EXTRAE LA CONCLUSIÓN RESPECTO DEL HECHO PRESUNTO SINO QUE LO HA HECHO LA LEY!”
La respuesta es contundente, categórica, aparentemente desconcertante o quizá más inquietante, pero no puede ser otra: la elección es nula, por disposición constitucional; por presunción del Poder Revisor Permanente de la Constitución. En los ordenamientos jurídicos procesales es común encontrar enumeradas, como medios de prueba, la presunción legal y la humana. La primera definida como la presunción que establece expresamente el legislador, en el texto de la ley. Por ello, en la academia, se repite frecuentemente este equívoco, sin mayor reflexión. Sin embargo, los estudiosos serios del derecho saben y enseñan que la presunción legal no es elemento o medio de prueba, sino precepto jurídico, norma de derecho, texto legal o constitucional, que debe conocer y aplicar la autoridad competente, haya sido o no invocado por los interesados. Leo Rosenberg, jurista alemán, en su obra La carga de la prueba, escrita en la primera mitad del siglo XX, aseveró, de la presunción legal, que: “No es el juez quien de los hechos iniciales extrae la conclusión respecto del hecho presunto sino que lo ha hecho la ley; no el juez sino la ley presume el hecho. No se trata de la comprobación de hechos sino de la aplicación de derecho…”
20/08/2017
la política me da risa
51 RevistaSiempre
Habrá más medicamentos
CONSOLIDA IMSS
LICITACIÓN HISTÓRICA www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1
Día histórico para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que encabeza Mikel Andoni Arriola Peñalosa, quien el martes pasado anunció una “megalicitación” por el orden de los 55,326 millones de pesos con los que se realizará la compra consolidada de medicamentos 2017-2018, 13 por ciento mayor a la del año pasado y en la cual participarán un total de 48 entidades públicas, que abarcan un total de 1,609 claves de las cuales 768 son medicamentos, 692 son para materiales de curación y 149 para patentes. Con este mecanismo, implementado en 2013, el IMSS ha ido optimizando y transparentando tanto sus recursos como su operación, toda vez que las compras consolidadas de medicamentos han tenido un impacto positivo en el abasto, pues si comparamos lo adquirido en 2012 (814 millones de piezas) con lo que se ha adquirido en 2017 (964 millones de piezas) observamos un incremento de 18 por ciento con los mismos recursos, y eso además también representa un considerable ahorro para el gobierno federal. Más allá de cifras y números, lo trascendental aquí es que como el principal garante de la seguridad social en México que es, el IMSS está dando un importantísimo paso en la consolidación de uno de sus procesos más fundamentales, que es el de la cobertura, pues con este tipo de sinergias se están encontrando las mejores condiciones de compra para el Estado mexicano. Sin embargo, también cabe destacar que para esta licitación, como lo explicó Arriola Peñalosa en el evento realizado en el Teatro “Juan Moisés Calleja García” del IMSS, ubicado en la colonia Juárez de la Ciudad de México, aquellos estados que tengan adeudos con el instituto no podrán formar parte en la licitación, como es el caso de Veracruz, que seguramente terminará acusando los efectos del huracán “Javier Duarte” por varios años.
Asimismo, el director general del IMSS puntualizó que hasta el momento aún hay varias entidades federativas que no se han incorporado al mecanismo de la compra consolidada, lo que les conviene tremendamente, pues al hacerlo obtendrían precios unitarios 35 por ciento más baratos, pues este porcentaje se refleja directamente tanto en el medicamento como en la distribución como en la dispensación, por lo que Campeche, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas, Tabasco, Yucatán y Zacatecas tienen hasta el 5 de septiembre próximo para sumarse a este mecanismo.
Mikel Arreola.
LAS COMPRAS CONSOLIDADAS DE MEDICAMENTOS HAN TENIDO UN IMPACTO POSITIVO EN EL ABASTO. Por otra parte, también es de reconocerse que otro aspecto en el que el IMSS ha mejorando ostensiblemente es en el referente a la compra de medicamentos genéricos, pues de comprar mil millones de pesos en 2013 se pasó a 1,548 millones de pesos en 2017, lo que representa un crecimiento de 54.8 por ciento, lo que a su vez ha permitido equilibrar sanamente la compra de medicamentos genéricos y de patente sin que los distribuidores de estos últimos se vean afectados y en este tema también vale la pena involucrar la compra consolidada porque esta ha representado un motor para balancear estos dos mercados que permiten contar al mismo tiempo con la innovación, los mejores productos y los mejores precios.
Fotografía: Agencia El Universal
POR YAZMÍN ALESSANDRINI
20/08/2017
VIVA LA DISCREPANCIA!
52 @revista_siempre
Incompatible con nuestra ley fundamental
INÉDITO
PROTAGONISMO MILITAR POR RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ
Fotografía: El Universal
SE PONE EN ENTREDICHO EL PRINCIPIO ANGULAR DE LA OBEDIENCIA DEBIDA. Como las garzas en desliz y el relámpago verde de los loros a que se refiere el portentoso poema épico “Suave Patria”, trascendentales pronunciamientos del sector castrense están surcando el cielo mexicano. El primero de ellos enuncia: “Ningún integrante de las fuerzas armadas está obligado a seguir órdenes cuando impliquen un delito, una violación a derechos humanos o a la disciplina militar”. Con este pronunciamiento se pone en entredicho el principio angular de la obediencia debida pues los subalternos tienen el deber inexcusable de desacatar las consignas irregulares emanadas de la superioridad. Sin duda se trata de un avance significativo. Empero, es insuficiente para hacer prevalecer el Estado constitucional de derecho en el ámbito miliciano. Adicionalmente, es preciso llevar ante la justicia a quienes giraron y ejecutaron las órdenes que dieron pie a las ejecuciones sumarias, torturas y desapariciones forzadas denunciadas en los informes emitidos por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y otras autoridades internacionales. También es menester instrumentar y visibilizar los cambios institucionales que se requieren a fin de controlar, prevenir y garantizar que esas estructuras organizadas de poder no serán utilizadas para cometer nuevas atrocidades. Sin esto, a los superiores jerárquicos les puede ser imputada la responsabilidad por cadena de mando prevista en el artículo 28, inciso a), del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y en la sentencia dictada por dicho tribunal en el emblemático caso del general congoleño Jean Pierre Bemba. “Las fuerzas armadas seguirán en las calles, con o sin marco jurídico”. Además de impropio, ya que una decisión de tan grueso calibre solo compete al jefe nato, al general de generales, este segundo pronunciamiento pasa por alto que el marco normativo ya existe, es de observancia obligatoria y no deja margen a dudas en cuanto a que: I) como se mandata en el artículo 129 constitucional, en tiempo de paz ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina castrense, II) acorde con lo prescrito en el artículo 21 de la carta magna, la seguridad pública es una función propia e indelegable de las autoridades civiles, III) por disposición del artículo 16 constitucional, las autoridades solo pueden hacer lo que le está expresamente permitido por el orden jurídico. Más aún, tal aserto se desentiende del grave señalamiento hecho por Santiago Corcuera, expresidente del Comité de Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas, en un foro senatorial sobre la oralidad judicial: “el tsunami de sangre y violencia en el que el país está inmerso se debe a la equivocación de meter al ejército en el combate al crimen organizado”. Todo lo anterior refleja un inédito protagonismo militar que es absolutamente incompatible con el espíritu civilista del pacto social consagrado en nuestra ley fundamental.
20/08/2017
internacional
53
Fotografía: AFP
RevistaSiempre
Ciudadanos manifestándose contra el racismo bloquean la carretera interestatal en Oakland, California.
Charlottesville
LOS FANTASMAS DE LA GUERRA DE SECESIÓN POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 54
ESPAÑA: AUMENTA LA TENSIÓN EN CATALUÑA
POR REGINO DÍAZ REDONDO 58
IRAK Y ARABIA SAUDITA: FORTALECEN SUS RELACIONES
POR LUIS MESA DELMONTE 60
LA DIFERENCIA ESPAÑOLA POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 62
LA ESPERANZA ARGENTINA: EL RETORNO DE CRISTINA POR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA 63
20/08/2017
54
internacional
@revista_siempre
Charlottesville: polvos de aquellos lodos
LOS FANTASMAS
DE LA GUERRA DE SECESIÓN POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO Hace 156 años la esclavitud sostenía buena parte de la economía de lo que seguimos llamando Estados Unidos de América (EUA). En 1860, Abraham Lincoln, al ganar la Presidencia supo que cambiaría, para siempre, la historia de la Unión Americana. Sobremanera, al derrotar a
la Confederación sureña y a la base esclavista de su riqueza. Lo que Lincoln ignoraba era que su legado histórico al triunfar en la
Una mujer sostiene un cartel con la leyenda: la vida de los negros sí importa, durante una manifestación de apoyo en Illinois.
20/08/2017
55 odio de los blancos (White, Anglo, Saxon, Protestant: WASP) en contra de todos los que no son iguales a ellos. Asimismo, aunque eventualmente los sureños se rindieron, nunca aceptaron que “su manera de vivir” —explotando a los esclavos negros— había llegado a su fin. Quizá por eso la novela Lo que el viento se llevó, continúa imprimiendo millones de ejemplares anualmente. Libro y filme del mismo nombre son un icono para el pueblo estadounidense. Los sucesos violentos del segundo fin de semana de agosto del año en curso (muertos y heridos, y enfrentamientos entre blancos y negros y otros grupos de inmigrantes), en Charlottesville, Virginia, confirman que los fantasmas de la Guerra de Secesión siguen sueltos, pastoreados por un presidente sui generis —rubio, rico y mentiroso—, como Donald Trump, que no entiende que la sociedad “norteamericana” es esencialmente multicultural y cuya existencia no puede, ni debe, ser de pesadilla.
Guerra de Secesión (1861-1865) —después de cinco años de lucha armada y más de un millón de muertos—, todavía sangraría casi a fines de la segunda década del Siglo XXI, con todas las consecuencias que esto representa aunque su país ya conoció el Gobierno de un mulato que llegó a la Casa Blanca por la vía del voto democrático, lo que no significa que la sociedad estadounidense haya puesto en el baúl de los recuerdos el racismo y el
Fotografía: AFP
ENTONCES SE “ARMÓ LA DE DIOS ES CRISTO”. SEGÚN EL GRUPO ANTIRRACISTA SOUTHERN POVERTY LAW CENTER, LA CONVOCATORIA DE LOS SUPREMACISTAS BLANCOS SUPUSO “EL MAYOR ENCUENTRO DE ODIO EN DÉCADAS”. En esta ocasión, una de las víctimas fue una joven mujer blanca y el victimario un jovenzuelol blanco, de apenas 20 años de edad, filonazi desde la High Schooll. Por cierto, Virginia (la entidad donde tuvieron lugar estos hechos) es el estado natal de Thomas Jefferson, el alma de la Declaración de Independencia, junto con otros padres fundadores de EUA, que pensaron que “todos los hombres fueron creados iguales”, pero que ahora un mandatario casi albino piensa que no todos los “hombres son iguales” por lo que hay que separarlos por un muro. Trump dixit. Charlottesville es una ciudad pequeña, con 45,000 habitantes, caracterizada como centro universitario virginiano. El viernes 11 de agosto vivió una jornada de violencia y tragedia debido a una marcha convocada por un grupo supremacista y ultranacionalista blanco que se enfrentó a contramanifestantes negros y de otros grupos sociales de inmigrantes de todos los orígenes. El enfrentamiento mayor de insultos, cantos religiosos y peleas se desarrolló en las proximidades del pequeño Emancipation Park, en el centro de la ciudad. El choque provocó una veintena de heridos, varios graves, y muchos arrestos. El episodio más delicado tuvo lugar cuando un vehículo se lanzó contra la multitud arrollándola. Una mujer murió en el atropello y otras personas sufrieron lesiones, El ayuntamiento declaró ilegal la manifestación desde antes que se iniciara. El Gobierno de Virginia se declaró en emergencia y ordenó el despliegue de cuerpos antidisturbios. Y todo comenzó por una estatua de un general sureño, combatiente en la Guerra Civil. Bajo el lema Unir a la derecha, centenares de militantes de la ultraderecha racista estadounidense hicieron causa común como protesta por la orden de retirar una estatua en homenaje a Robert E. Lee (1807-1870), general del Ejército Confederado durante la Guerra de Secesión que los extremistas de derecha reivindican como un símbolo histórico del poder blanco sureño que combatió contra los Estados del
RevistaSiempre
20/08/2017
56
internacional
Fotografía: AFP
@revista_siempre
Norte. La comuna de Charlottesville aprobó a principios de año el retiro de la estatua de Lee, aunque la medida está pendiente de una decisión judicial que debía darse este mismo mes. Entonces se “armó la de Dios es Cristo”. Según el grupo antirracista Southern Poverty Law Center, la convocatoria de los supremacistas blancos supuso “el mayor encuentro de odio en décadas”. Los radicales racistas, incluyendo militantes del viejo grupo de extrema derecha Ku Klux Klan, ondeaban banderas confederadas y corearon consignas nazis, pertrechados con cascos, escudos y bates de béisbol. Muchos vestían de militares y portaban armas de fuego, algo que la ley les permite en Virginia. El nombre de la KKK es una adaptación de la onomatopeya del sonido que produce una carabina cuando se carga con la munición, adaptándola como “Ku Klux Klan”. Se fundó el 24 de diciembre de 1865 en Pulasky, Tennessee, al final de la Guerra Civil, por ex combatientes confederados y grupos de civiles que posteriormente se cohesionaron en torno a ideas religiosas. Ha mantenido su actividad y sus principios doctrinarios hasta nuestros días, agregando a las teorías originarias de la supremacía racial de los blancos, las del “anglo-israelismo”, el amtisemitismo, el puritanismo y el ultranacionalismo. Durante mas de un siglo esta organización radical ha sembrado el terror en Estados Unidos de América (EUA). El ambiente se caldeó el viernes 11 por la noche cuando los primeros supremacistas se reunieron en el campus de la Universidad de Virginia a la vera de una estatua de Thomas Jefferson —uno de los Padres Fundadores de EUA—, para cantar lemas de protesta como “las vidas de los blancos importan”, contrapropuesta del bando de los negros que dicen: “los negros sí importan” u otro que asegura: “no nos sustituirán”. Todo esto al tiempo que marchaban con antorchas encendidas en las manos. La simbología no podía ser menos cruda: el KKK, la asociación racista por antonomasia en la Unión Americana acostumbraba “cazar” a sus víctimas negras por la noche, alumbrándose con antorchas. Hace un siglo, como ahora. Durante los disturbios, en plena calle, uno de los personajes más polémicos del movimiento racista blanco, el ex líder del KKK, David Duke, dijo que lo que estaba sucediendo en Charlottesville “cumple con las promesas de Donald Trump a América”. “Esto es un punto de inflexión para la gente de este país. Vamos a recuperar nuestro país”. Agregó: “Trump, el voto blanco te llevó a la presidencia”. El sospechoso detenido por atropellar a varias personas de la marcha antifascista en Charlottesville fue identificado como James Alex Fields, de 20 años de edad. Se le acusó bajo sospecha de asesinato de segundo grado, a Heather Heyer, mujer de 32 años de edad, y por herir a otras 19 personas. Terry McAuliffe, gobernador de Virginia, al declarar el estado de emergencia en Virginia declaró: “Estoy indignado por el odio, el racismo y la violencia que estos manifestantes han traído a nuestra ciudad”. Mientras esto sucedía en la ciudad virginiana, en La Casa Blanca no se daban por enterados. No obstante, la primera en reaccionar, cosa rara, fue la primera dama, Melania Trump, que normalmente se mantiene en un segundo plano. Escribió en su Twitter: “Nuestro país defiende la libertad de expresión, pero debemos comunicar sin odio en nuestros corazones”. Trump, que tiene el gatillo rápido en Twitter, tardó horas en tocar el asunto. La lentitud y tibieza para enfrentar este delicado asunto por parte del mentiroso inquilino de la Casa Blanca, derivó en un tsunami de críticas
EL ALCALDE DE CHARLOTTESVILLE, ACUSÓ AL PRESIDENTE DE ALENTAR A LOS GRUPOS SUPREMACISTAS DESDE LA CAMPAÑA ELECTORAL.
20/08/2017
57 RevistaSiempre
Manifestaciones raciales violentas en Charlottesville
contra Donald Trump. La declaración del sucesor de Obama tras los disturbios raciales en Virginia dejó silencios tan “elocuentes” que uno de sus portavoces tuvo que salir a aclarar que su rechazo a la violencia incluía también a los neonazis, los del KKK, y el resto de extremistas representados en la marcha.
Es más, el alcalde de Charlottesville, Mikel Signer, acusó al presidente de alentar a los grupos supremacistas desde la campaña electoral. Y el senador republicano, Marco Rubio, lo instó a decir las cosas por su nombre: “Es muy importante para la nación oír al presidente describir los acontecimientos como lo que son, un ataque terrorista por parte de los supremacistas blancos”. Y, el propio consejero de Seguridad Nacional de Trump, general H.R. McMaster, dijo”Creo que podemos describirlo a las claras como una forma de terrorismo”. Como sea, el hecho es que Trump tiene abierto otro frente. Su ambigüedad le costará muy cara, a la corta y a la larga. VALE.
20/08/2017
internacional
58 @revista_siempre
España
AUMENTA LA TENSIÓN
EN CATALUÑA POR REGINO DÍAZ REDONDO
“…Abrid los ojos y observad todo lo que podáis antes de cerrarlos para siempre…” Anthony Doerr – Premio Pulitzer MADRID.- Faltan menos de dos meses (uno de octubre) para la “desconexión” de Cataluña de España. Lo anuncia la Generalit entre la soberbia y el desasosiego. Antes, habrá trifulca, quizá acontecimientos inesperados por parte del gobierno y respuestas agresivas de los separatistas. Existe la posibilidad de que no se realice la consulta como tienen previsto los secesionistas o bien que ese día las fuerzas del orden público intervengan para evitar el voto. Este escenario se presenta con perfiles inquietantes y angustiosos, muchas veces. El caso es que es una situación a la que no debimos llegar. La culpa la tienen los dos, Rajoy y Puigdemont y todos los personajes y personajillos que los rodean. Con un protagonista especial de nuestro queridísimo ministro de Justicia, Rafael Catalá, que se ha convertido en el ejemplo de la pos verdad, o la mentira a favor de intereses personales y de grupo. Don Mariano, que vacaciona como siempre en su querida Pontevedra con el esposo de la ministra de Empleo, declara, en pleno ejercicio, que citará a una reunión extraordinaria del Gabinete si el Parlament avanza en su intención de conseguir la independencia contra los preceptos constitucionales.
Para don Carles, la Constitución Española no existe. Él sólo hace caso a las decisiones que toman los diputados regionales que se zampan las leyes del país a su libre albedrío sin tomar en cuenta un mínimo de decoro ni de respeto a las leyes que nos gobiernan. El secesionismo exprés está presente. Oriol Junqueras es el artífice de los pasos que se han dado en el Palau para conseguir tal despropósito. Es una piedra
SI TRIUNFA EL INDEPENDENTISMO CATALÁN, SUFRIRÁN CONSECUENCIAS IMPOSIBLES DE REMEDIAR. pensante. Fue, hasta hace poco, embajador de buena voluntad y viajó por el resto de España para convencer y hacerse amable a la gente. No logró ninguna de las dos cosas pero sí acudió a entrevistas en radio, tv y periódicos. Hizo acto de presencia y los medios de comunicación se lo permitieron en un afán de lograr vías que impidan tal insurrección. Para variar, la televisión pública, que ahora es más que privada, no sigue el problemón que tenemos y se lava las manos con una desfachatez cercana a las náuseas.
A veces la actitud de RTVE cabrea y dan ganas de cerrar los puños y plantárselos en la cara a su director, cuyo nombre no diré porque no me da la gana. Vayamos al meollo de la cuestión: Todo está dispuesto para que estalle la bomba de relojería y sus inventores tienen puesto el traje de batalla, pase lo que pase, con denodado orgullo y pasión. De cualquier forma, el próximo primero de octubre, ahí cerquita, está en la mente de todos y nadie sabe, a ciencia cierta, cuáles serán las consecuencias anteriores y futuras. Estamos ante la bola de cristal sin el adivino correspondiente. Por tanto, no intentemos ver más allá si los que saben se fueron de vacaciones. Las escaramuzas que se realizan en el Palau de San Jordi, son múltiples, inesperadas y marrulleras. En la penúltima aparición de los autores del fandango, dijeron que “ya tenemos las urnas guardadas en la sede de un consulado extranjero amigo…”. Lo expresaron varios, casi todos los dirigentes del gobierno catalán y sus compañeros de viaje. El estribillo de siempre estuvo presente: a España la vimos como adversaria. No la quisimos ni la queremos porque nos arrebata protagonismo y caudales. Por su parte, el gobierno español, inmóvil, -- ya no vale la pena que se mueva porque
20/08/2017
59 TENEMOS MIEDO JUSTIFICADO PORQUE DURANTE SEIS AÑOS NADIE SE BAJÓ DE LA MULA PARA DARLE DE COMER. Quizá los españoles del resto del país no se preocupen tanto pero, si triunfa el independentismo catalán, sufrirán consecuencias imposibles de remediar. Hay quien en su ignorancia se echa las manos a la cabeza para exclamar: “si quieren irse que se vayan, nosotros no perderemos el sueño” Eso creen. A los ciudadanos les afectará en el bolsillo y en la vida social. De ello no cabe duda. Los
catalanes también sufrirán porque sus empresas tienen compromisos pactados y la vida económica se reducirá por lo menos hasta digerir el nuevo estatus. Don Carles, abstraído, obseso, no gobierna. Se dedica a buscar caminos inexistentes para justificar sus actitudes ilegales. Deja pendientes y lo sabe bien, muchos problemas que hay en Cataluña. Por ejemplo, permite que en varias ciudades de esa Comunidad impere el “despelote”; la borrachera se desparrama por las calles y turistas y nacionales se unan en una orgía social. ¿Cuándo pondremos remedio, señor Puigdemont?. Déjeme hacerle otra pregunta: ¿a quién favorece que los sables puedan sonar otra vez?
Fotografía: AFP
puede hacer estropicios --, sigue montado en su caballito de Troya: “…no habrá referéndum porque es anticonstitucional…”, reitera continuamente el presidente Rajoy. Por lo pronto, ambas partes se marchan de vacaciones este mes (en la Generalit sólo quince días) con las espadas en alto y la gran inquietud de los españoles. Tenemos media cuchilla adentro y aún aguantamos. Viviremos escasos días de silencios con una gran carga de pasiones. Estamos listos para reanudar el enfrentamiento en septiembre, si antes no es necesario. El problemón está ahí, crece, se desarrolla y avanza. Nadie lo para, ni el inmovilismo de Prometeo ni la ilegalidad de Carles. Lo cierto es que nunca hubo diálogo porque ninguna de las dos partes lo deseaba. El moncloíta se despachaba con “contra la ley, nada” y Puigdemont “está todo roto, no es posible ningún acuerdo que no sea apoyar la consulta vinculante”. Así las cosas, el Parlament camina contra la ley y el Constitucional, reprueba y sanciona lo aprobado por aquél. La pelota va de un lado a otro del campo español mientras aquí los problemas crecen y los albañiles de Castilla La Mancha tienen salarios de miseria. Los partidos de Junts Pel Sí y la CUP se abrazan cuantas veces quieren y consideran necesario para continuar con el paripé que es preludio de tragedia y que puede ser física y emocionalmente doloroso. A ese punto hemos llegado. Tenemos miedo justificado porque durante seis años nadie se bajó de la mula para darle de comer.
Rey de España Felipe VI con Carles Puigdemont.
RevistaSiempre
20/08/2017
60 @revista_siempre
internacional Irak y Arabia Saudita
FORTALECEN SUS RELACIONES POR LUIS MESA DELMONTE*
Fotografía: AFP
Líder religioso de Irak Moqtada As Sadr.
Desde comienzos del 2017, Irak y Arabia Saudita vienen dando algunos pasos en aras de lograr un fortalecimiento de su relación bilateral. Más allá de obvios intereses económicos de ambas partes, otros elementos de carácter estratégico regional repercuten en este reacercamiento. Ambas partes tuvieron buenas relaciones durante la década de los 80, cuando independientemente de las diferencias ideológicas entre el Baasismo iraquí y el Wahabismo saudita, Riad otorgó un amplio financiamiento para el esfuerzo de la guerra iraquí en contra del nuevo proyecto de la revolución islámica en Irán. Posteriormente, los vínculos bilaterales se deterioraron considerablemente con la invasión iraquí de Kuwait en 1990, y por las múltiples sanciones internacionales a las que estuvo sometido el régimen de Saddam Hussein durante varios años. La guerra contra Irak, desarrollada fundamentalmente por los Estados Unidos entre el 2003 y el 2011, y la recomposición de un nuevo poder central iraquí con
predominio chiita más propenso al desarrollo de relaciones con Irán, detuvieron cualquier iniciativa importante de la parte saudita. Esta situación cambió en el 2014, cuando luego del surgimiento del grupo autodenominado Estado Islámico, el entonces rey saudita Abdullah Ibn Abdelaziz decidió abrir una embajada en Bagdad y apoyar la lucha contra tal movimiento extremista. Con la muerte de Abdullah y el ascenso del nuevo rey Salman Ibn Abdelaziz, varias acciones de Arabia Saudita impactaron negativamente en sus vínculos con Bagdad, ya fuera con su pronta intervención militar en Yemen contra la rebelión de los hutíes (hacia los que Irán e Irak muestran simpatías), o luego de la ejecución del prominente religioso chiita jeque Nimr Al-Nimr en enero del 2016. Junto a estas nuevas tensiones, el intercambio de acusaciones verbales fue notable: mientras los sauditas acusaron al gobierno iraquí de no proteger a los
20/08/2017
61 pobladores sunitas y de tener estrechas relaciones con Irán, los iraquíes responsabilizaron a los sauditas de promover las acciones de grupos terroristas dentro de su territorio. La sorpresiva visita del canciller saudita, Abdel Al-Jubair, a Irak en febrero del 2017, rompería este ciclo agresivo, dando paso a una nueva fase en la relación bilateral. A esa visita, siguieron las del primer ministro iraquí, Haider al-Abadi a Arabia Saudita en junio, y la del líder religioso iraquí Moqtada As Sadr para entrevistarse con el príncipe heredero Mohammed Ibn Salman en julio. La visita de As Sadr fue un hecho de trascendental importancia que demostró que, aunque en algunos momentos los alineamientos sectarios contribuyen a la polarización de conflictos en el Medio Oriente de hoy, en todos los casos de crisis existen otros muchos más elementos de índole política, económica y estratégica, que pueden prevalecer sobre cualquier dicotomía exagerada sunita-chiíta. Imaginar un encuentro entre una de las figuras religiosas chiitas de mayor peso dentro de Irak, con el heredero del trono saudita comprometido con un credo sunita conservador, es algo que algunos considerarían imposible. Mientras As Sadr es miembro de una familia de gran legitimidad religiosa histórica, fue una figura clave con su Ejército del Mahdi en combatir la invasión estadounidense en Irak, y ha tenido una estrecha relación con Irán, país donde también ha cursado estudios religiosos; Mohammed Ibn Salman está enfrascado en resaltar el papel de Arabia Saudita como guía del mundo islámico en general, desarrolla un mayor activismo directo en varios conflictos de la zona, esboza una reestructuración económica para el país junto a algunos ajustes de hábitos sociales, mantiene su alianza con los principales pilares de la religiosidad wahabita, y continúa dando prioridad a conservar la relación estratégica de décadas con los Estados Unidos. En estas reuniones se discutieron temas económicos, petroleros, comerciales, la ayuda económica saudita de 10 millones de dólares para brindar asistencia humanitaria a refugiados y desplazados iraquíes por la guerra, la posibilidad de abrir un consulado saudita en Nayaf (ciudad bastión del Movimiento Sadrista), así como la promoción de inversiones para contribuir al desarrollo de las regiones sur y centro de Irak, es decir, las zonas culturalmente árabes del país. Pero también es factible especular que As Sadr pueda haber ofrecido sus buenos oficios a Ibn Salman, para intentar mediar o servir como canal de comunicación, en el conflicto entre Arabia Saudita e Irán. Ya previamente As Sadr había exhortado a ambos
países a dejar de un lado su escalada política y establecer un diálogo mutuamente beneficioso que contribuya a dar fin a la guerra sectaria en la región. Ambos líderes jóvenes pueden tener un alto grado de coincidencia en adoptar estrategias que garanticen, tanto los intereses de cada uno de sus países, junto a sus aspiraciones de índole personal. Mientras Ibn Salman ya es formalmente el heredero al trono saudita, As Sadr también debe estar muy interesado en ir ascendiendo políticamente hacia el poder máximo en Irak. As Sadr probablemente está pensando en un futuro Irak más equilibrado y con una línea de acción propia. El hecho de que haya tenido buenas relaciones con Irán en años anteriores, no debe llevar automáticamente a considerar que su influencia solo esté motivada por un ánimo pro-Teherán. De hecho, As Sadr ha tenido también contradicciones con Irán, especialmente cuando los iraníes han intentado contener la influencia del religioso, o respecto a la figura del ex primer ministro Nouri Al-Maliki, quien es visto como un político muy cercano a Irán y contra el cual As Sadr ha mostrado una fuerte oposición. En la actualidad As Sadr ha venido criticando fuertemente al fenómeno de la promoción sectaria en Irak, y a algunas de las milicias chiitas iraquíes financiadas por Irán. Ha expresado que: “las sectas son una bendición, pero el sectarismo es una maldición”, por lo que su visión es hoy más cercana a un proyecto nacionalistairaquí que sectario-chiita. Llama la atención que luego de su visita oficial de tres días al reino, As Sadr ordenó a sus seguidores retirar toda la propaganda antisaudita presente en varias ciudades del país, y que proliferó luego de la ejecución del jeque Al-Nimr, enviando así una señal de buena voluntad hacia los sauditas y a su interlocutor Ibn Salman. Toda esta atmósfera positiva ha facilitado también la creación de comités especiales entre los dos países, encargados de intercambiar información de inteligencia, luchar contra el terrorismo, asegurar el movimiento transfronterizo, combatir el tráfico de drogas y facilitar el otorgamiento de visados. El actual acercamiento bilateral tiene que analizarse dentro de toda la dinámica estratégica de la región, y es favorecido tanto por el interés iraquí de desarrollar relaciones con otros países vecinos de la zona además de Irán, logrando mejores equilibrios en su política exterior y neutralizando el protagonismo de algunas milicias chiitas iraquíes muy alineadas con Irán. Paralelamente, los sauditas están obviamente interesados en disminuir la influencia de su rival iraní en Irak, y aprovechar las contradicciones de Teherán tanto con Tel Aviv como con Washington.
RevistaSiempre
20/08/2017
internacional
62 @revista_siempre
Cartas desde Europa
LA DIFERENCIA ESPAÑOLA
Fotografía: shutterstock.com
POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE M ADRID .- Desde que Francis Fukuyama sostuvo en 1992 que el final de la Historia había llegado, el mundo parece querer demostrar que no tiene razón. Bien es cierto que el profesor de ciencia política se refería a que las ideologías habían perdido su fuerza y su sentido tras la caída del muro de Berlín. Pero fue incapaz de ver que a la confrontación típica de la Guerra Fría le iba a suceder otra aún más radical. No pasaría ni una década antes de que entrásemos en el siglo XXI y, con él, en el mundo de odios, de confusión y de caos que vivimos tras los atentados que sacudieron a los Estados Unidos y al mundo entero el 11 de septiembre de 2001. Fukuyama no fue capaz de mirar hacia delante —nadie sabe hacerlo— pero quizá no se equivocase tanto en su mirada hacia atrás. Las elecciones en las principales potencias de Occidente, los Estados Unidos y la Unión Europea, ponen de manifiesto que a la confrontación clásica entre izquierda y derecha le ha sucedido un pulso entre lo que cabría llamar política tradicional y el populismo emergente. La diferencia mayor entre los dos polos de esa alternativa es que conocíamos, al menos a grandes trazos, en qué consistían los programas de gobierno tanto del neoliberalismo como de la socialdemocracia pero nadie sabe cuál es el programa populista salvo en un detalle. Si la derecha y la izquierda que se sucedieron en Occidente en el
gobierno decían ante cada elección algo así como “votadme, que una vez en el poder apuntalaré el Estado de Derecho” o “las libertades ciudadanas”, según se tratase de la ideología del proponente, ahora los populistas a izquierdas y derechas apenas van más allá de decirnos “votadme, que una vez en el poder haré lo contrario de lo que ya conocéis” Llegar al poder parece constituir el fin último, y no los medios de gobierno, del populismo que nos ha llevado a la situación actual. Tras las últimas elecciones, la Casa Blanca es un mar de misterios respecto de lo que quiere hacer Trump y en el 10 de Downing Street reinan también las dudas. Sólo el Palacio del Elíseo, entre las sedes de los principales focos del poder mundial —dejemos fuera a Moscú y Beijing, que obedecen poco a las claves electorales— parece haber un mensaje claro y del todo contrario al mantra
Palacio Real de Madrid, España.
populista. Pues bien, ¿dónde estamos nosotros los españoles? ¿Más cerca de París o de Washington? Que España es diferente fue el eslogan preferido por Franco tras la Guerra Civil. La vuelta al Estado de Derecho parecía negarlo pero aquí estamos de nuevo dándole vueltas a lo mismo con el problema de saber hacia dónde vamos. El Gobierno del Partido Popular se encuentra contra las cuerdas a causa de la corrupción y los socialistas del PSOE reaccionan presumiendo de ideología, sí, pero hueca de contenido, con el único mensaje de que quieren echar a los populares. Cómo y para qué, parece importar menos quizá porque la verdadera disputa en la izquierda española se da entre la socialdemócrata y el populismo, y en esa cancha no existe una ideología verdadera a invocar. A Fukuyama debe gustarle bastante la diferencia de España.
MÉXICO EN EL MUNDO La esperanza Argentina
EL RETORNO DE CRISTINA POR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA* subsidios; aumentos de tarifas públicas; y todo lo No es casual la persecución del régimen privatizaimaginable dentro de una política económica amdor de Mauricio Macri en contra de Cristina Kirchner, pliamente conocida en México. sus hijos y colaboradores más cercanos. Todas las argucias fraudulentas oficialistas para encarcelarla no logran probarle ninguna irregularidad. Es neceLOS FONDOS BUITRES… MÁS ALLÁ sario advertir que cada día esas intenciones contiQUE UNA SIMPLE DEUDA núan y es posible que se agraven; sobre todo ahora Los “fondos buitres” son las bolsas de dinero que que para el pueblo argentino surge la esperanza del usan compañías financieras para comprar “bonos retorno de Cristina como Senadora de la República. de deuda” depreciados –es decir están por debajo Ella se encuentra en el primer lugar, con el 33 por de su valor nominal – de gobiernos y empresas en ciento de intención de voto a su favor para ser elecel mundo, para posteriormente implementar estrata en octubre de este año cuando se tenga que retegias legales internacionales y cobrarlos a precios novar una tercera parte de la Cámara de Senadores mucho más altos que el propio valor de los bonos. (2017 – 2023). En la “era Kirchner” se implementó un programa La razón de fondo de tal persecución es la milide renegociación de deuda externa para pagar tancia y compromiso de Macri con las ideas del por adelantado y lograr quitas de la misma. Pero Consenso de Washington para desmantelar las un pequeño grupo de acreedores se negaron a políticas públicas de la “era Kirchner” ingresar al programa y en el 2008 (2003—2015) mismas que tuvieron LOS BANQUEROS SE traspasaron sus bonos a los fondos como eje primario eliminar la injerencia buitres por 48 millones de dólares; LAS ARREGLARON estos fondos se negaron a entrar del FMI, reducir la deuda externa y procurar el bienestar económico familiar. PARA HACER GANAR en los acuerdos de renegociaciones exigiendo en 2014 el pago de A MACRI, QUIEN los mismos por una cantidad nueva EL COMPROMISO DEL de 1,500 millones de dólares, ampaMACRISMO: MÁS DEUDA, AL ASUMIR LA rados en el aval del fallo del Juez PRIVATIZACIONES PRESIDENCIA PIDIÓ Federal de Nueva York, Thomas Y RECORTES Griesa; Cristina se negó a pagar ese En cambio, en los primeros 18 meses de PRESTADO PARA abuso y su gobierno fue desestabilisu administración, el macrismo adquirió una deuda adicional por 55,224 millo- PAGARLES INTERESES. zado desde esferas internacionales. Al renovar el ejecutivo, en el nes de dólares (mdd) haciendo crecer 2015, los banqueros se las arreglaron para hacer el monto final a 192,200 mdd con una tasa anual de ganar a Macri, quien al asumir la presidencia pidió pago de intereses por 12,500 mdd. Como parte de prestado para pagarles intereses, intereses de inteesto, a pocos días de su asunción, pidió prestado reses moratorios y principal, lo que sumó la canti16,500 millones de dólares para pagar totalmente la dad de 9, 300 millones de dólares que se depositó deuda a los “fondos buitres” por 9,300 millones de a los anónimos fondos buitres: Elliot, Aurelio, David dólares. Así Argentina retornó al mecanismo prefeKempmer y Bracebridge, a cambio de su “inverrido por los banqueros de “siempre pedir prestado sión” inicial por 48 millones de dólares. para pagar deuda”. Este es el paraíso del sistema fiAhora, Argentina tendrá la posibilidad de iniciar nanciero internacional vigente. No por casualidad la reversión del desmantelamiento económico están en el gabinete actual, personajes con amplia cuando Cristina Kirchner compita para ser senaexperiencia ejecutiva en JP Morgan, Citibank, HSBC, dora. Deutsche Bank y algunas trasnacionales petroleras. *SENADOR DE LA REPÚBLICA POR OAXACA A esta desgracia se le debe agregar fuga de capiTWITTER: @BenjaminRoblesM tales; privatizaciones estratégicas, eliminación de
20/08/2017
63 RevistaSiempre
20/08/2017
MESITA DE NOCHE
64 @revista_siempre
Una mirada a… John Galsworthy
LA ZAGA DE LOS FORSYTE POR PATRICIA ZAMA Las fiestas suelen ser preludios de grandes batallas en cualquier terreno. Con una fiesta inicia La guerra y la paz de Tolstoi y con una fiesta presentó John Galsworthy a los personajes de la emblemática familia victoriana de La saga de los Forsyte, un clan regido por los principios de la posesión de la propiedad y la belleza. En nueve libros escritos durante 15 años, el inglés Premio Nobel 1932 dibujó la decadencia de una época y el nacimiento de la modernidad. Estas novelas traducidas y editadas por Sudamericana, y hoy casi desconocidas, en un tiempo ocuparon los estantes de las bibliotecas de personajes como Elena Garro, José Luis Martínez y Octavio Paz. La BBC produjo la serie en 1967. Galsworthy nació el 14 de agosto de 1867. En su 150 aniversario, transcribo el inicio del primer libro de la saga, El propietario: Aquellos que hubiesen tenido el privilegio de hallarse presentes en una fiesta familiar de los Forsyte habrían asistido al espectáculo encantador e instructivo de una familia de la alta clase media en todo su esplendor. Pero si alguno de tales privilegiados hubiera poseído el don del análisis psicológico (un talento sin valor monetario y adecuadamente ignorado por los Forsyte), habría sido testigo de un espectáculo no solo delicioso en sí mismo, sino también ilustrativo de un oscuro problema humano. Dicho de manera más sencilla,
habría encontrado en la reunión de esa familia —ninguna de cuyas ramas sentía afecto por las otras y en cuyo seno ni siquiera tres de sus miembros experimentaban algo que mereciese el nombre de simpatía— la prueba de esa misteriosa y concreta tenacidad que hace de una familia tan formidable unidad social, tan clara reproducción en miniatura de la sociedad… El 15 de junio de 1886, a eso de las cuatro de la tarde, el observador que se hubiese hallado casualmente en casa del viejo Jolyon Forsyte, en Stanhope Gate, habría asistido a la máxima florescencia de los Forsyte. Se celebraba aquella reunión para festejar los esponsales de la señorita June Forsyte, nieta del viejo Jolyon, con mister Philip Bosinney. Cuando un Forsyte se prometía en matrimonio, se casaba o nacía, todos los Forsyte se hallaban presentes. Cuando un Forsyte
moría… pero todavía no había muerto ningún Forsyte; los Forsyte no morían; siendo la muerte algo totalmente opuesto a sus principios, tomaban precauciones contra ella, las instintivas precauciones de personas dotadas de enorme vitalidad y que miraban con resentimiento toda intrusión en su propiedad… Junto al piano, un hombre corpulento y de elevada estatura lucía dos chalecos sobre su amplio torso, dos chalecos y un alfiler de rubíes, en vez de un solo chaleco de raso y el alfiler de diamantes propios de ocasiones más corrientes, y su rostro de viejo, del color del cuero desvaído, afeitado, de mandíbula cuadrada, con ojos mortecinos, ofrecía su expresión más digna por encima del corbatín de satén. Era Swithin Forsyte. Cerca de la ventana, donde disfrutaba de más aire fresco, se encontraba el otro mellizo, James… Sentadas en fila, muy juntas estaban tres hermanas: las tías Ann, Hester (las dos Forsyte solteronas) y Juley, la cual hacía muchos años que sobrevivía a su marido… Cada una de estas damas tenía un abanico en la mano, y cada una de ellas, mediante un toque de color, una pluma enfática, o un broche, daba fe de cuán solemne era aquella oportunidad…
NOVEDADES EN LA MESA Entre los clásicos que se mantienen siempre en las mesas de novedades, El doctor Zhivago, de Boris Pasternak, editada por Debolsillo, y Cuentos completos de Virginia Woolf, de Ediciones Godot.
20/08/2017
65
Imagen: shutterstock.
RevistaSiempre
• LA CULTURA EN MÉXICO •
CLEMENT GREENBERG LA CLARIDAD DEL ARTE MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ
EDUARDO DEL RÍO “RIUS” STEFAN BOLLMANN: Y JAIME AVILÉS: MUJERES CON LIBROS ORFANDAD GENERACIONAL SON UN PELIGRO PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO
RENÉ SÁNCHEZ GARCÍA
20/08/2017
CULTURA
66 @revista_siempre
Crítica de arte en Clement Greenberg
LA CLARIDAD DEL ARTE POR MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ
A finales de mayo de 1994 moría en Estados Unidos Clement Greenberg. Tenía ochenta y cinco años y era uno de los críticos de arte más brillantes y respetados de la segunda mitad del siglo XX. Sus ideas políticas le llevaron
a participar desde 1939 en la Partisan Review, donde al principio escribió sobre temas políticos y culturales. En este artículo Greenberg afirmó que la vanguardia y el arte modernista fue un medio de resistirse a la nivelación de la cultura producida por la propaganda capitalista. Se apropió de la palabra alemana “Kitsch” para describir este consumismo, aunque sus connotaciones han cambiado desde entonces hacia una noción más afirmativa de materiales de desecho de la cultura capitalista. El arte moderno, como la filosofía, exploró las condiciones bajo las cuales experimentamos y entendemos el mundo. De hecho, “Clement Greenberg sigue —dice el crítico Thierry de Duve— siendo considerado en nuestros días no sólo como el más célebre teórico y crítico, sino también como el terrible dogmático de la vanguardia entendida en términos formalistas”. Curioso, puesto que su formación virtualmente autodidacta, se había forjado en un disciplinado y nada indulgente aprendizaje de la mirada. En 1942 empezó a colaborar como crítico de arte en la revista The Nation, con la que rompió en 1951 por ideas políticas. En esos años abandona el artículo mensual, continuó publicando en diversos periódicos —Art News, Arts Magazine, Art International, New York Times Book Review, New York Times Magazine o Art Digest. A partir de esos años su actividad se centra en el comisariado de exposiciones y va a demostrar el dinamismo de sus reflexiones teóricas. Entre los críticos de su generación se multiplicaron las conversiones al arte moderno: Meyer Schapiro, Thomas B. Hess y el intempestivo Harold Rosenberg, todos dotados de una apreciable capacidad visual que los convierte en discutidos referentes casi intemporales del diálogo artístico. Pero el caso de Clement Greenberg (1909-1994) era singular y apreciado unánimemente por su agudeza inquisitiva: el descubrimiento
20/08/2017
CULTURA prestigio internacional; sin olvidar también su excelente volumen de colosal de la pintura de Pollock, ensayos Arte y cultura, selección de artículos sobre literatura y pintura, en la complejidad cultural del los cuales el autor discurre sobre: La escuela de París, El pasado pictórico expresionismo abstracto, conside la escultura moderna, La nueva escultura (1948-1958), Los años treinta derado desdeñosamente desde en Nueva York (1955-1958), entre otros. De estos textos el autor afirma: una moral de guerra fría, y la “Estos libros no están pensados como un registro absolutamente fiel de grandeza artística de algunos mi actividad de crítico. No sólo se han modificado muchas cosas, quizá de sus miembros como Arshile lo que he dejado fuera supera con mucho lo recogido. No niego ser uno Gorky, Mark Rothko, Robert de esos críticos que se educan en público, pero no veo razón por la cual Motherwell, Hans Hofmann, haya de conservar en un libro todo el atolondramiento y los desechos de David Smith, Willem de Kooning, mi autoeducación…”. Esteban Vicente o Franz Kline, El enorme mérito de Greenberg es y fue haber sido el adalid del expreson hallazgos del crítico difícisionismo abstracto americano, el movimiento surgido tras la Segunda les de disolver en la “prosa del Guerra Mundial, que, además, coronó a Nueva York como capital mundial tiempo”. La crítica de arte no se de la vanguardia. Hoy día, ya no hay vanguardia, ni la gran metrópoli, ya considera competencia de la no domina el arte contemporáneo mundial, pues el mercado se ha hecho historia del arte: no es una disciglobal. Y salvo algunas grandes excepciones, la crítica americana ha plina histórica, sino algo afín a la perdido también su peso. escritura creativa, como lo refleGreenberg es heredero de la autonomía del arte y del formalismo, jaron magistralmente Baudelaire, esa corriente historiográfica que generó la Escuela de Viena durante el Valéry, Yves Bonnefoy, John último tercio del siglo XIX y, un poco después el británico Roger Fry la Berger, José Hierro, Octavio Paz, incorporó a la crítica de arte, a Clement Greenberg le perdió el triunfo y desde luego, Greengerg que es de la cultura pop, que sigue determinando actualmente el destino de un caso excepcional de creadorcualquier creación artística. Como si viera venir la catástrofe que se avecrítico de arte. Su obra posee las cinaba sobre el arte, en 1939, publicó un artículo titulado Vanguardia y dos corrientes, teoría y creación kitsch, el primero de la recopilación antológica que comentamos, donde en cada uno de sus textos. establecía una distinción entre ambos, cuya vigencia resulta sorprenGreenberg descubrió el arte dente, principalmente en lo que afirmaba sobre cómo el kitsch, término a partir del arte y con el pretexto germánico para denominar el “mal gusto” popular, pero en el sentido de Pablo Picasso, diversas reprode la masiva aceptación de lo tópicamente establecido, se deja fascinar ducciones, entre ellas Guernica, por los efectos de una obra de arte, mientras que la vanguardia lo hacía le impresionaron de tal modo con el proceso de la misma; es decir, que el kitsch, era en esencia, efecque renunció al viejo didactismo tista, y la verdadera vanguardia, intencionalmente al menos, creativa. Un decimonónico —toda pintura gran acierto de Greenberg fue advertirnos debe contar una histode que el arte atravesaría una crisis proria— y se lanzó a interfunda, a partir de un espectáculo mediápretar el vocabulario UN GRAN ACIERTO tico, dialogando sobre la banalidad, que formal abstracto del DE GREENBERG FUE es en la actualidad de una preocupación arte: los ritmos formaescalofriante. En este sentido, las teorías les generan la tensión ADVERTIRNOS QUE EL de Clement Greenberg toman un giro expresiva que cautiva la ARTE ATRAVESARÍA UNA espectacular, ya que el arte contemporámirada del espectador. neo parece que fenece a causa de su éxito La reciente reedi- CRISIS PROFUNDA, A PARTIR comercial, que va más allá de la obra como ción del libro La pintura DE UN ESPECTÁCULO tal y de los propios artistas, pues algunos moderna (Editorial críticos y seudo “especialistas” mediocres Siruela, 2016), de MEDIÁTICO, DIALOGANDO y “emergentes”, desean convertir en arte, Greenberg, donde se SOBRE LA BANALIDAD, en crítica, en arte conceptual…, todo lo que recogen algunos de sus no es, y, desde luego, espero que no lo ensayos más brillantes QUE ES EN LA ACTUALIDAD sé. Ya le han hecho mucho daño al arte en escritos entre 1939 y DE UNA PREOCUPACIÓN todos sus términos… 1960, el periodo donde miguelamunozpalos@prodigy.net.mx fraguó su merecido ESCALOFRIANTE.
67 RevistaSiempre
20/08/2017
CULTURA
68 @revista_siempre
Eduardo del Río “Rius” (1934-2017) y Jaime Avilés (1954-2017)
ORFANDAD GENERACIONAL POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO
Eduardo del Río “Rius”.
Que la gente fallezca no es sorprendente, sobre todo cuando ya tiene una edad avanzada. Nos duele que aquellos que amamos,
respetamos o de quienes aprendimos algo nos dejen huérfanos, es el caso m á s rec i en te de Rius (1934-2017) y de Jaime Av ilé s (19 5 4 -2 017). Mucho se ha ya escrito en estos días sobre ambos hombres que abrieron horizontes para comprender nuestra realidad nacional desde la segunda mitad del siglo XX. Ambos escritores tenían una decidida posición crítica de la sociedad y realidad, incluso el primero defendía el vegetarianismo y proclamaba su ateísmo militante. Independientemente de que la ideología socialista fuera la guía que orientaba su crítica
Stefan Bollmann
MUJERES CON LIBROS SON UN PELIGRO POR RENÉ SÁNCHEZ GARCÍA
Al escritor alemán Stefan Bollmann (1953), no sólo se le conoce por sus investigaciones realizadas en torno al trabajo realizado por Thomas Paul Mann (Premio Nobel de Literatura en 1929 por sus obras La montaña mágica y Los Budden brook, novelas consideradas actualmente como clásicas de la literatura contemporánea), sino también por su pasión
de una realidad que no sólo conocían desde su escritorio, y que uno pueda o no estar de acuerdo con esta premisa, lo cierto es que su cuestionamiento honesto invitaba a entrar en diálogo con ellos, ya sea rumiando lo que decían o buscándolos para dialogar. No me detendré sobre lo que cada uno de estos hombres hizo y dijo. Regreso a la sensación de orfandad que cada generación humana ha experimentado. Los viejos mueren y dejan a la siguiente generación al frente de la historia familiar o colectiva. Lo original de este siglo XXI es que la ciencia aplicada ha acelerado los cambios sociales que ya no se rigen por “el tiempo” de lo humano sino por el de capacidad técnica y tecnológica.
por conocer el poder que ha desatado entre las mujeres europeas, el volcarse hacia la lectura, los libros y la escritura. Hecho mágico que ha cambiado radicalmente la vida de las mujeres y por consecuencia la realidad social. Stefan, quien estudió Filología y Filosofía, pero que ha incursionado con éxito en el teatro, la historia y la literatura, escribió primeramente Las mujeres que leen son peligrosas y posteriormente Las mujeres que escriben también son peligrosas; en ambas obras hace un recorrido desde el siglo XIII hasta la primera mitad del XX. Se inicia siguiendo la pista a través de famosos cuadros expuestos en galerías, donde famosos pintores como Buenarroti, Vermeer, Rembrandt, Manet, Van Gogh y otros, captaron mujeres famosas con un libro entre sus manos. Más tarde, utilizando la línea evolutiva de la historia, Bollmann rastrea a varias mujeres exitosas que se han dedicado a la escritura y con ello consideradas como una verdadera amenaza social de
20/08/2017
CULTURA
69
ochenta años pisa el suelo de Cuernavaca. O el francés Serge Latouche, que aún vive en París. O Gustavo Esteva, arraigado todavía en Oaxaca. Ellos forman parte de una generación de “ancianos”, en el sentido de edad sabia. ¿Dónde está el relevo para ellos? ¿Dónde quienes puedan tomarse el tiempo para adquirir conocimientos vía los libros y vía el contacto con lo real (del que muchos académicos carecen) para interpretar los vertiginosos cambios que nos arrastran y mostrar una vía de humanización? La generación de “los ancianos” aún vivió en “el tiempo” de lo humano concreto, todavía tuvo tiempo de madurar; la generación que les sigue, la de sus hijos, que ya nacieron en el auge de los automóviles, también gozó de este privilegio, aunque también ya se perdió en la aceleración del transporte y, con él, del resto. Esta generación que va quedando a la cabeza, siente la orfandad de manera
su tiempo. Ahora, él nos presenta su más reciente libro titulado Mujeres y libros. Una pasión con consecuencias (Seix Barral, México, 445 pp.) donde en forma bastante didáctica divide la pasión de la lectura y la escritura entre las mujeres en 4 partes: la fiebre de la lectura (siglo XVIII), el poder de la misma (S. XIX), “Las mujeres y los libros (de 1910 a 1998)” y lo más actual lo titula “Seguir leyendo (Año de 2012)”. A manera de una historia de vida, nos narra cómo el leer, escribir, tener libros y asistir a los colegios, hace que las mujeres sean independientes, revolucionando al mundo a tal grado de superar a los hombres en algunas áreas específicas de los distintos géneros literarios. El texto Mujeres y libros. Una pasión con consecuencias, se inicia con un bello e interesante prólogo de Lola Larumbe Doral, quien conoce de cerca al autor y sabe de su pasión y de su profesionalismo al construir y transmitir relatos e historias de vida en forma entretenidas para sus lectores. En este libro conoceremos detalles interesantes de escritores y lectoras
más pesada porque se gozó demasiado en una larga adolescencia inevitable. Existirán los que retomarán los anteojos para mirar lo real, no lo dudo, pero quizá ya no los que quieran escucharlos porque ésos sí, no tienen tiempo. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos la autonomía alimentaria, que revisemos a fondo los sueños prometeicos del TLC.
apasionadas como Mary Wollstonecraff, Mary Shelly, Virginia Woolf, Jane Austen, Silvia Beach, Susan Sontag y hasta la diosa de Hollywood, quien gracias a los libros aminoró la imagen de bomba sexual tonta. Estas y otras mujeres, dice Lola Larumbe: “leen para vivir de otra manera, o viven de otra manera y por eso leen y porque leen, escriben. Y ésta es la primera transformación, la primera consecuencia de la lectura”. sagare32@outlook.com
Fotografías: El Universal
RevistaSiempre
Jean Robert ha escrito un libro en francés titulado Le temps qu’on nous vole (El tiempo que nos roban), en el que realiza la crítica del automóvil que en vez de hacernos “ganar” tiempo nos hace “perderlo”. El tí tu l o , sin embargo, se puede aplicar generosamente a toda la actividad productiva regida por la eficacia que nos atrapa como un gran engranaje, realidad que, gracias a su encuentro con Gandhi, Chaplin plasmó magistralmente en Tiempos modernos. Por si fuera poco, en este sistema globalizado es casi imposible elegir un modo de vida diferente. Si Rius y Avilés nos ayudaron a develar una realidad principalmente económica enraizada en el siglo XX, Ivan Illich (qepd) nos dio herramientas para cuestionar las certezas modernas exacerbadas en el siglo XXI. Otros grandes pensadores han abonado el mismo terreno, algunos siguen en el reino de los vivos. Entre ellos, Jean Robert quien a sus
Jaime Avilés”.
20/08/2017
CULTURA
70 @revista_siempre
Luis Eduardo Reyes, director
JUGADORES, DE PAUL MIRÓ POR GONZALO VALDÉS MEDELLÍN
Un elencazo sirve de marco para la puesta en escena a la obra Jugadores del catalán Paul Miró, Jugadores, adaptada y dirigida por Luis Eduardo Reyes, dramaturgo, cineasta, narrador y guionista cinematográfico. El elencazo se compone de cuatro grandes primeros histriones mexicanos, todos de reconocida trayectoria y todos con su propia leyenda a cuestas: Héc to r B o n i l l a, J o s é A l o n s o , S al v ad o r S á n c h ez y Patricio Castillo. Jugadores cuenta la historia de cuatro hombres de la tercera edad, decididos a acabar con sus penurias económicas y con la miseria que arrastran, cada cual por su parte, y que los hermana. La solución es insólita para seres de su edad, pero no imposible, aun cuando todo se vuelva un gran arriesgue… de pronto hilarante. Dirigida con precisión, destreza y firme visión teatral, sabiendo entrar en la psiquis de cada personaje, Luis Eduardo Reyes ha puesto en escena una muy grata comedia de ingratos ingredientes existenciales que la tornan en una pieza de humor negro, a veces demoledora, pero siempre
agridulce, sabor que hará que el público se deleite con cada actuación y en cada secuencia del montaje. Paul Miró ha escrito una comedia de eficacia probada: la reunión de cuatro amigos que, por indistintas razones habrán de confrontar su destino (en apariencia ya muy corto para cada cual) y darle una solución cuasi inmediata, en un viejo antecomedor (diseñado magníficamente por Félix Arroyo), que deja ver en sus decorados los estragos del tiempo y la decadencia. Un actor (Alonso), un profesor (Bonilla), un barbero (Castillo) y un enterrador (Sánchez), son reflejo del mundo contemporáneo, así de fácil, simple y sencillo, a través de sus reflexiones, sus diálogos y de su humor de pronto desgarrado; cada uno de ellos va incitando a un diálogo interior que cala hondo en la conciencia del espectador. Y los primeros actores saben deleitar a ese público que los celebra, les aplaude cada chiste o guarda un silencio significativo en los momentos de introspección más incisivos. ¿Es realmente la vejez sinónimo de decadencia? O es la decadencia producto de una vejez que ya no aspira a nada más que a la muerte. Esa es una de las aristas principales del discurso filosófico de Jugadores: hombres que juegan quizás el último albur de la vida.
Excelencia en sus interpretaciones es lo que vemos en esta conjunción actoral pocas veces reunida en nuestros escenarios en una obra como Jugadores, siendo esta cuarteta de magistrales intérpretes jugadores del teatro mismo, de la vida (de la cual se ríen a sus anchas) y del arte escénico al que rinden un tributo de amor, de entrega y de pasión sin cortapisas. Resultado final: el público ovaciona de pie. El ya legendario Teatro Xola se reviste de luces como en sus mejores tiempos y presenciamos un teatro profesional, con grandes figuras; un teatro de notable valor artístico y que avanza hacia la fortificación de un público actual á v i d o de ver obras vitales, divertidas y profundas como Jugadores, donde Luis Eduardo Reyes se muestra como un gran director, en toda la extensión de la palabra, que ha logrado un trabajo indudablemente meritorio y que, para el público, deviene en una experiencia entrañable. Más que recomendable, “imperdible” —como se dice ahora—, Jugadores —producida impecablemente por Arturo Barba— es una de las mejores comedias que se hayan realizado en los últimos tiempos. Jugadores se presenta los viernes a las 19:00 y 21:00 horas, los sábados a 18:00 y 20:00 horas y los domingos a las 17:00 y 19:00 horas.
CULTURA
20/08/2017
71 RevistaSiempre
Alfred Hitchcock
EL HORROR CORPORAL POR JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ Alfred Hitchcock amaba a las güeritas, no hubo una sola morenita en sus películas, no porque no le gustaran, sino que las güeras para él resaltaban las “huellas de sangre”, convirtiéndose en las víctimas ideales para una película de terror. Y así vimos en la pantalla grande a Ingrid Bergman, Joan Fortaine, Grace Kelly, Janet Leigh, etcétera. Entre más blancas eran mejor porque lograba con maestría el horror corporal que tiene como propósito desarrollar el sentimiento de malestar que produce el sufrimiento físico: enfermedades, mutaciones, decadencia corporal, mutilaciones, experimentación anormal y un largo etcétera. El cine de Hitchcock buscó inquietar a la psique de quienes habían vivido o sobrevivido una guerra, la Segunda Guerra Mundial, que causó en los seres humanos la sensación de incertidumbre hacia la vida, el miedo a qué va a pasar mañana, y lo explotó en sus cintas, un ejemplo: Psicosis: los espectadores miran a una mujer que huye de su trabajo después de robar un dinero, y la creen la protagonista para después descubrir con sorpresa que ésta es asesinada a la mitad de la película, y al final la historia va en una dirección distinta a la que se presentó en el argumento inicial. Este es el famoso “Mac Guffin”, expresión de Alfred Hitchcock para introducir lo que viene en la historia, y lo definió como “un elemento mecánico que se agrega a lo que se cuenta: collar para una historia de ladrones, unos papeles para una historia de espías, etcétera”. Y al final del filme estaba seguro: había hecho una obra maestra, tomó la decisión de comprar todas las copias de la novela Psicosis, para evitar que el libro arruinara el final de su película. Donde aparece un auto que es levantado por una grúa, para crear la sensación de cotidianidad, que la vida sigue pase lo que pase, y no como termina en el libro con la descripción de un rostro trastornado.
También hizo dos documentales que trascendieron sobre los campos de concentración y la resistencia francesa en la Segunda Guerra Mundial, impactaron por su crudeza al tomar imágenes de cadáveres de hombres y mujeres putrefactos, cargados por mujeres para llevarlos a los camiones que los transportarían para arrojarlos en hoyos gigantes, donde serían enterrados. Estos documentales Memory of the camps, fueron prohibidos por el ministerio de la Gran Bretaña: Hitchcock logró proyectar el miedo al sufrimiento físico. Y fueron presentados cuarenta años después, en el año de mil novecientos ochenta y cinco. En fin, a ciento dieciocho años de su nacimiento, un trece de agosto, seguimos viendo y admirando el cine de Alfred Hitchcock, como una pareidolia, fenómeno psicológico de imágenes percibidas como formas reconocibles, donde uno proyecta lo más inquietante de la propia psique. Sí, como el famoso test de Rorschach.
20/08/2017
CULTURA
72 @revista_siempre
PARA LEER UN TEXTO LITERARIO POR JUAN ANTONIO ROSADO
Nunca sobra recordar que ese sistema multiestratificado llamado “obra de arte literaria” (y con esta frase no me refiero ni a los cuentitos escritos al vapor ni a las “novelas enlatadas”) puede interpretarse (leerse) desde cinco grandes perspectivas, y que una no excluye a la otra. Al contrario: se complementan. Hay lectores que se ciñen a una o a dos. Resumiré cada enfoque. 1) Desde el punto de vista del autor. Durante el romanticismo se privilegió esta manera de leer. Sin embargo, sabemos que una obra no sólo es producto de un autor, quien leyó a otros, y esos a otros, y esos a otros, y así hasta los albores de la humanidad. A menudo, un creador recibe influjos indirectos de alguien a quien jamás leyó, pues aparece
como intertexto (concepto de Kristeva) o referente en algún libro leído. Justo lo que Gennette llama transtextualidad se refiere a los diferentes modos en que un texto trasciende en otro. Una forma clara de transtextualidad es la parodia. Un autor puede parodiar la obra de otro, o por lo menos un pasaje, al invertir o criticar sus propiedades. Pero un texto es también producto de una lengua compartida que posee alcances y limitaciones; también es producto de una o varias tradiciones, así como de una época y una sociedad. Por último, hay textos escritos por muchos autores a lo largo de siglos, y también anónimos. El no conocer a sus autores de ningún modo cancela su autosuficiencia.
2) Desde el punto de vista de la sociedad. Por más fantástica que sea una obra, reflejará los conocimientos, la visión del mundo e imaginación de una época y un lugar. No obstante, cuando se habla de la sociedad como productora de una obra, se suele aludir a textos realistas, miméticos: a los que imitan la realidad sin incluir elementos fantásticos o sobrenaturales que atenten contra las leyes físicas. Auerbach analiza estrategias y recursos para representar la realidad desde La Odisea hasta el siglo XIX en Occidente. Hauser estudia la obra en función de la sociedad en que surge. La crítica marxista, sobre todo Lukács, se centró en la sociedad para estudiar las obras. 3) Desde la perspectiva de alguna teoría o filosofía ajenas a las teorías literarias. Se ha leído obras, por ejemplo, desde el enfoque de algún sistema filosófico (fenomenología, existencialismo...) o desde alguna ideología o postura de pensamiento. Se ha leído desde enfoques psicoanalíticos, antropológicos, etcétera. Es cierto que dichas disciplinas han alimentado teorías literarias. La antropología, los estudios del mito y de los esquemas mitológicos han nutrido la mitocrítica (Campbell, Juan Villegas y compañía). Sin embargo, también es cierto que el abuso es perjudicial y a veces, al
20/08/2017
CULTURA intentar leer desde una teoría ajena, pueden hallarse elementos inexistentes. Se produce el “delirio interpretativo” o sobreinterpretación. Si se usa una teoría externa, debe hacerse de forma pertinente, sin forzar la obra o imponerle “corsés”. Con razón, Todorov afirma que la mejor interpretación logra incorporar el mayor número de elementos textuales. No se trata de incluir en la lectura elementos extratextuales ni de imponerle un “policía” para leerla como deseamos. 4) Desde el punto de vista de la obra misma. Una obra literaria es, antes que nada, un hecho lingüístico. Su materia prima es el lenguaje articulado, la sucesión de signos verbales. Leerla desde su estructura y la función de cada elemento es centrarse en su forma. Estructuralistas y formalistas intentaron esclarecer el fenómeno a partir de sus aspectos formales, pero si permanecemos sólo en ese nivel, leeremos parcialmente. Lo mismo si sólo leemos desde el autor o desde la sociedad en que surgió la obra, o desde alguna disciplina externa. El arte es producto cultural. Por ello puede ser pertinente acercarse desde otra disciplina, siempre y cuando la misma obra lo exija. 5) El último enfoque es desde el lector. Aquí se utiliza las llamadas “teorías de la recepción”. Nuestras lecturas anteriores y competencia cultural influirán en nuestra lectura actual. Cada lector percibirá determinadas funciones o intenciones en un texto, además de su función estética. Hay más de veinte funciones y sería imposible exponer cada una. Baste recordar que el arte es, ante todo, técnica, pero también emite mensajes: comunica.
73
La cultura de la legalidad
RevistaSiempre
¿YA PARA QUÉ? POR JAIME SEPTIÉN México es un país de ciudadanos agraviados pero en el que, paradójicamente, solo uno de cada diez delitos es denunciado por la víctima. Las justificaciones son muchas. Y la llamada “cifra negra”, es decir, la cifra real de la incidencia delictiva del país, crece y se arraiga en la vida cotidiana de la gente, por el inmenso número de casos no denunciados o sin averiguación. Muchos de nosotros, cuando leemos las cifras que manejan las autoridades, nos quedamos perplejos, no las creemos. “Son mucho más los crímenes, las desapariciones, los robos…”, solemos pensar. O lo decimos en la mesa del café. En efecto: son mucho más. Pero no siempre el gobierno tiene la culpa. La tiene el que es agraviado y no denuncia. Entiendo que la mula no era arisca, que la hicieron a palos. Los que no denuncian y han sido víctimas, no lo hacen (31 por ciento) porque lo consideran una pérdida de tiempo, mientras que otros (16 por ciento) no denuncian por simple y mera desconfianza en las autoridades, según se desprende del Reporte Ethos: Descifrando el Gasto Público en Seguridad. Actualmente, el delito de fuero común más frecuente en el país es el robo, principalmente de vehículos y a transeúnte, seguido de las lesiones y los delitos patrimoniales. Los homicidios sólo representan dos por ciento de los actos violentos que se dan en México. De acuerdo con el Reporte Ethos, la cifra negra de los delitos varía, ya que mientras el robo de autos es uno de los que más se denuncia, poco se denuncia la extorsión y el robo de autopartes. “No todos los delitos presentan una cifra negra tan elevada. El robo total de vehículos es el crimen más denunciado, siendo su cifra negra de 34 por ciento. Por su parte, la extorsión, el robo o asalto en la calle o transporte público y el robo parcial de vehículos son los delitos que menos se denuncian, ya que presentan una cifra negra de 98.4 por ciento, 95.8 por ciento y 94.8 por ciento (respectivamente)”, menciona el informe presentado la semana pasada. Se supondría que a menor cifra negra, mayor capacidad de perseguir el delito. Y esto es lo que no entendemos muy bien los mexicanos. Pero, LA LLAMADA “CIFRA NEGRA”, en un país en el que 95 de cada 100 personas jamás ha participado ES DECIR, LA CIFRA REAL DE en un organismo social fuera de su LA INCIDENCIA DELICTIVA DEL trabajo u ocupación habitual, un buen principio sería, justamente, PAÍS, CRECE Y SE ARRAIGA EN LA alentar desde todos los ámbitos la VIDA COTIDIANA DE LA GENTE, cultura de la denuncia. Sería el primer paso para POR EL INMENSO NÚMERO DE fomentar lo que hace falta en CASOS NO DENUNCIADOS O SIN cada rincón de la Patria: la cultura AVERIGUACIÓN. de la legalidad.
20/08/2017
74 @revista_siempre
CULTURA Mejor arder, de Margarita Losada Vargas
LA POESÍA DEL FIN DEL MUNDO POR RICARDO VENEGAS La naturaleza breve del hai-kú nos da un ejemplo de cómo la palabra puede, a través de un destello, cambiar el rumbo de la mirada de quien lo ha leído. Tal es el caso de la poesía de Margarita Losada Vargas (Neiva-Huila, Colombia, 1983), una de las autoras más jóvenes de su país (la patria de grandes poetas como José Asunción Silva, Porfirio Barba Jacob y León de Greiff, y más actualmente voces como la de Juan Manuel Roca, William Ospina, María Mercedes Carranza o Rafael del Castillo, por citar algunos) que con una búsqueda muy original nos entrega en Mejor arder (Común presencia editores), un volumen de poemas con un lenguaje en apariencia cotidiano, pero que a segunda vista luce sofisticado: tocar sin ser tocado. Se ha dicho que su poesía “se inscribe dentro de la llamada filosofía del lenguaje, en una línea nominalista que pregunta por el ser de la palabra con agudeza y originalidad. Esta poesía de raíz romántica y simbólica nos da acceso a la experiencia, a la experiencia vivida pero no conocida”. Para entender lo anterior hay que leerla. El poema “El origen del objeto” ilustra bien lo antes dicho: “la araña/ no teje la red/ une los puntos de la ausencia/ para darle/ una forma a la nada”. Margarita ha encontrado en el lenguaje mismo el ser de la poesía, una realidad que parece enunciarse en versos que no pretenden el ruido ni el
aspaviento; por el contrario, pareciera, en palabras de Heidegger, que en su búsqueda “el ser se revela más cuando se oculta”. Hay un nombre que se le ha dado a lo innombrable, al vacío del hombre que deambula por las calles del mundo: “El instante preciso” lo consigna: “pienso en la palabra/ que no llegó a su destino/ en la mirada que por azar/ se detuvo un segundo antes/ de encontrar los ojos deseados/ pienso sobre todo/ en la noche que ya no volverá/ y en las veces que mi vida/ hubiera sido otra vida/ si hubiera estado/ en el instante preciso”. Margarita Losada Vargas estudió psicología en la Universidad Surcolombiana y la Maestría en Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana. Obtuvo la Primera Mención de Honor en el Concurso Nacional “La poesía de los objetos”, convocado por la Casa de Poesía Silva (2012), y la Mención de Honor en las categorías de Pensamiento y Cuento de Nunca Acabar en el III Concurso Internacional de Microtextos “Garzón Céspedes”, convocado desde Madrid por la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (Ciinoe), y desde México por Comunicación, Oralidad y Artes (Comoartes). Ha presentado ponencias sobre sus investigaciones en países como Chile, Estados Unidos y Trinidad y Tobago, además de haber publicado análisis literarios en las revistas: Justa de México, Javeriana Estéreo y Código. Actualmente ejerce la psicología y la docencia universitaria. Margarita Losada Vargas, Mejor arder. Común Presencia Editores, Bogotá, Colombia.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3349 20 de agosto de 2017
20/08/2017
de mi cuaderno
76 @revista_siempre
¿Quién fue Marilyn Monroe?/I-II
EL VERDADERO INFIERNO POR MARÍA EUGENIA MERINO
THEY THOUGHT THEY COULD DISPOSE OF ME* Verdades a medias y mentiras disfrazadas de verdades. Si eso era todo o lo único que era Marilyn, ¿habría sobrevivido en el recuerdo por 55 años después de su muerte?, ¿se habría vertido tanta tinta en libros, noticias, homenajes póstumos? Cada año, el 5 de agosto aparece en algún periódico del mundo alguna nota igual de sosa. En México no podía ser menos: aquí tuvimos la “fortuna” de que nos visitara la rubia más famosa, que “tuviera un romance” con un mexicano —dicen—, que fuera invitada especial del Indio Fernández y su esposa Columba Domínguez en su casa de Coyoacán, donde el Indio le enseñó a beber tequila como debe ser: con sangrita, limón y sal.
I SUFFERED EACH INDIGNITY / BUT NOW RISE ABOVE IT ALL* Pero lo mejor de todo, lo que fue la gran noticia, es que un fotógrafo, Antonio Caballero, durante una entrevista de prensa que dio MM, “descubrió” lo que todo el mundo sabía: que Marilyn no era rubia natural. Me cuenta mi marido, que estuvo durante esa entrevista, que Caballero le confesó que había estado aguardando el momento oportuno, un poco agazapado frente a la mesa del presídium, hasta el momento en que MM al acomodarse en su silla abrió las piernas y, zaz, el flashazo certero: ni ropa interior ni rubia.
YES, THE PRICE I PAID WAS ALL I HAD * Me he negado siempre a quedarme con esa imagen de Marilyn y he invertido cualquier cantidad de tiempo en leer mucho de lo que se ha escrito sobre ella: supuestas biografías, libros escritos por personas que la conocieron, unos bien y otros no tanto, y algunos más que ni siquiera de lejos la llegaron a ver. Hay dos libros esenciales para quien desee conocer quién fue en realidad Marilyn Monroe, y quién fue Norma Jeane Baker —ese fue el nombre con que fue bautizada—: el primero es una novela de Joyce Carlos Oates, Blonde —a mi parecer el mejor libro que esta prolífica autora hay escrito y quien desde hace mucho merece ser tomada en cuenta para el premio Nobel—. El segundo libro, del que hablaré en una próxima entrega, es Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe, de Anthony Summers. Joyce Carol Oates.
Arte: Oscar González
Pregunte usted, y jóvenes, personas mayores, hombres, mujeres —la hayan conocido o no, hayan visto sus películas o no— le dirán cualquiera de los clichés que se escuchan siempre que se habla de Marilyn Monroe: que era la mujer más sexy del mundo y que tuvo “miles” de amantes, entre ellos, el más famoso de todos, el presidente John F. Kennedy; que era la rubita tonta de películas intrascendentes, que no sabía cantar, pero cantaba en casi todas sus películas; que posó desnuda para una foto de calendario; que se casó un montón de veces y se divorció otras tantas; que siempre estaba borracha o drogada; que para dormir solo usaba unas gotas de Chanel núm. 5 y que no le gustaba ponerse ropa interior.
VERDADES A MEDIAS Y MENTIRAS DISFRAZADAS DE VERDADES. SI ESO ERA TODO O LO ÚNICO QUE ERA MARILYN, ¿HABRÍA SOBREVIVIDO EN EL RECUERDO POR 55 AÑOS DESPUÉS DE SU MUERTE?
20/08/2017
Blonde, dice su autora en una nota preliminar: “…es una vida radicalmente destilada en forma de ficción (…) El lector que desee conocer datos fidedignos de Marilyn Monroe no debería de buscarlos en Blonde”. Y en la cuarta de forros, Ann Patchett, de The Times, dice. “Oates nos hace vivir la vida de Marilyn Monroe. Y es un verdadero infierno. Y es brillante. Porque nos queremos arrancar los ojos para dejar de mirar, y es imposible”. De verdad resulta imposible sustraerse de su lectura hipnótica y aunque Oates diga que no son datos “fidedignos”, ahí está Marilyn de cuerpo entero. No, me equivoco, ahí está Norma Jeane de alma entera. A lo largo de 933 páginas somos testigos y casi cómplices de los 36 años que pasaron desde que Norma Jeane nació hasta que Marilyn Monroe murió. Y no eran la misma persona, aunque se parecieran y tuvieran cosas en común, aunque ambas buscaran siempre al padre ausente y resintieron y temieron la enfermedad mental de la madre; aunque las dos recorrieron el camino de soledad entre la muchedumbre y buscaron el Amor en cada rincón. El Amor con mayúscula, no el de los amantes de una noche, ni el que se exige a cambio de unas migajas de compañía antes de abandonarte.
FOR A KISS THEY PAID A THOUSAND / YET THEY PAID FIFTY CENTS FOR MY SOUL* Norma Jeane conoció desde pequeña el sentimiento de saberse no querida, no amada; supo también de la maldad, del abuso y las carencias, físicas y afectivas. Y era también muy joven cuando se dio cuenta de que había algo en ella que sí gustaba a los demás. A los hombres en especial. Y creyó que ese era el camino para lograr lo que tanto anhelaba; y perdió el orgullo y la vergüenza, “Bastaba una palabra cordial o la mirada de cualquier hombre para que me sintiera agradecida”.
BUT FORGET EVERY MAN WHO I EVER MET / ‘CAUSE THEY ONLY LIVED TO CONTROL / * Y entonces Norma Jeane creó a Marilyn, la bella, la seductora. “¿Quién es? Carne de estupro”. Pero tenía que ser solo eso, una rubita tonta que obedeciera las órdenes de los productores, los directores, los que en adelante dirigirían su vida. Y se esmeró en conseguirlo, y llegó a ser la más deseada, y se creyó el cuento de hadas: ahora era “alguien”, y la aclamaban y pensó que así podría encontrar el Amor. Pero llegaba la noche, la madrugada y el disfraz se desvanecía junto con el maquillaje, y su cama seguía vacía, y las sábanas estaban frías y los Nembutales y los Seconales le permitían no sentir ese hielo en el alma y ayudaban a alejar, a veces, las pesadillas, la inseguridad, la fragilidad. La actriz más fotografiada de Hollywood, desde que comenzó como modelo y chica de calendario, desnuda sobre un lienzo rojo, con la falda levantada por el aire de un respiradero del metro en Nueva York, la de la boca roja roja que todos querían besar no es la Marilyn que yo veo. Yo veo a la chica que escribía poemas, que leía a Chéjov y a Pascal y a Darwin y a Dostoyevsky, la que quería ser actriz y no una estrellita y demostró que podía actuar y no solo bambolear el trasero frente a una cámara.
WHEN YOU SING HAPPY BIRTHDAY / TO SOMEONE YOU LOVE * Veo a la ingenua que creyó en el amor del presidente, al que le cantó con una “nostálgica voz de fantasma” happpy birth day to you, enfundada —literalmente— en su vestido transparente color carne tachonado de pedrería que destellaba bajo la luz de los reflectores del Madison Square Garden, mientras el presidente, entre risotadas, decía a sus amigos: “al menos mientras te la tiras no tienes que oírla cantar”. La Marilyn que yo veo después de leer Blonde es una chica hermosa, de cabellera platinada, con una copa de champán en la mano derecha… y en la izquierda, su alma destrozada. *Don’t Forget Me, canción tema del musical Smash sobre MM
77 RevistaSiempre
20/08/2017
RETRATO HABLADO
78 @revista_siempre
El Inventario de JEP/II-III
AUTOBIOGRAFÍA INTELECTUAL
POR ROBERTO GARCÍA BONILLA
José Emilio Pacheco Berny (JEP) evidencia en su obra de diversas formas la existencia que lo recorrió, el mundo, los mundos que conoció y reconoció; la memoria, en su recuperación, los transformó y vivificó ya como testimonio, que adquieren actualidad periodística frente a los días de guardar, las efemérides o los eventos que irrumpen y sobresaltan cada día historias familiares, gremios y sociedades. En el Inventario conviven la biografía intelectual del escritor, la historia cultural de su tiempo, las relecturas coyunturales que realizó para dar cuenta de personajes, fechas, acontecimientos y tradiciones. La noción de cultura, por ser tan amplia, es cierto, puede ser insuficiente para
describir y acotar los saberes que JEP (la iniciales con las que el narrador, poeta, traductor, profesor e historiador firmaba sus textos); el término ha sido tema de reflexión y debate de los estudiosos, en los últimos años, además, a la luz de la globalización. Gerhart Schröder: “La actualidad del concepto de cultura radica justamente en el hecho de que él abarca ahora la totalidad de la realidad. La cultura se ha convertido, en la discusión actual, en un médium necesario para la totalidad del pensar y actuar humano”. A JEP se le sitúa, genéricamente, como literato que ejerció el periodismo cultural por más de medio siglo, cultivó y alimentó la historiografía de las disciplinas de la cultura de su tiempo. Los seis mil Inventarios publicados —como se sabe— a lo largo de cuarenta años, en Excélsior —los primeros tres años— y en Proceso —desde finales de 1976 hasta enero de 2014, dos días antes de su fallecimiento— son ensayos en los que la nota informativa, la investigación antropológica, la viñeta biográfica, la historiografía de la literatura, la historia de las costumbres, además de polémicas de personajes de la cultura, comprenden un corpus excepcional en la historia de nuestras letras y de la cultura del último medio siglo. Las curiosidades y saberes de JEP van, por ejemplo, del retrato hablado del poeta estadounidense Peter Lowell (1917-1977) —quien tuvo el infortunio, además de los pocos seguidores que tiene la poesía— de morir el mismo día que murió el célebre Leopold Stokowski (1882-1977) y tres días después de que falleciera María Callas (1923-1977), y de ese modo quedar relegado en las notas-obituarios a una evocación del asesinato de Emiliano Zapata (1879-1919) a manos de Jesús Guajardo que, simulando una prueba de fidelidad, lo emboscó el 10 de abril de 1919. Destacan las figuras literarias; podría crearse un Diccionario JEP; a modo de monografías Pacheco integra crítica literaria, biografía, análisis político. La conversación como estilo literario es uno de los rasgos de sus Inventarios. Son conversacionales no solo en el diálogo invisible que establece con sus lectores, también lo son porque no hay una intención pedagógica, menos aún didáctica; el lector, no familiarizado con los géneros y hechos descritos, se concentrará en el registro afín o reconocible que se bifurcará con otros desconocidos, algunas de cuyas claves temáticas se encontrarán en la misma lectura. JEP nos deja huellas delineadas y profundas sobre las cuales se abre una larga enumeración, por ejemplo, que los investigadores literarios podrían profundizar, incluso, como eso que pomposamente se llama “líneas de investigación” en las universidades y rubros curriculares. Qué les dice a los jóvenes lectores, sobre todo estudiantes de letras, nombres como Manuel Acuña, Jaime Torres Bodet, Manuel José Othón, Ramón López Velarde; el mismo autor de Morirás lejos, escribía en un
20/08/2017
RETRATO HABLADO
79 RevistaSiempre
UN CORPUS EXCEPCIONAL EN LA HISTORIA DE NUESTRAS LETRAS Y DE LA CULTURA DEL ÚLTIMO MEDIO SIGLO. quevedesco. Y situada en el siglo XIX, Rosalía de Castro (1837-1885) es descrita por JEP como la mayor poeta de la España decimonónica , junto con Gustavo Adolfo Bécqer (1836-1870). La nómina de personajes relacionados con la historia es, asimismo, extensa, es reveladora; entre ellos se cuentan: Marco Polo, Bernardo Reyes, José Vasconcelos —uno de los personajes más notables y contradictorios siglo XX mexicano—, Álvaro Obregón, Antonieta Rivas Mercado —considerada por JEP la primera mujer “emancipada” de México y de quien comentó (en 1975) ochenta y siete de las Cartas a Manuel Rodríguez Lozano—, Tina Modotti, Daniel Cosío Villegas (1898-1976) —promotor cultural, fundador del Fondo de Cultura Económica, historiador, sociólogo, profesor, ensayista político, autor y coordinador de la Historia Moderna y la Historia Contemporánea de México— y alcanza a personajes como el periodista Manuel Buendía (1926-1984); cuyo asesinato —a decir de JEP— es una prueba del poder de las palabras. La publicación de Ediciones Era es muy relevante para los lectores no especializados, interesados en la cultura, sobre todo en la literatura, la historia y la historia de las ideas; no es menos importante para los estudiosos que podrán tener como punto de partida estos tres volúmenes para indagar momentos históricos, autores, géneros; incluso para emprender labores de compilación, con acotaciones bien delineadas. Hay algunos detalles, no menores, que se echan de menos, por ejemplo, la ausencia de un texto introductorio, no solo necesario sino indispensable en una compilación de las dimensiones de la edición de ERA. José Emilio Pacheco, Inventario. Antología. II: 1984-1992. Selección de Héctor Manjarrez, Eduardo Antonio Parra, José Ramón Ruisánchez y Paloma Villegas. Ediciones Era, 2017, 687 pp. escribamosahora@hotmail.com
Fotografías: El Universal
Inventario sobre Salvador Díaz Mirón, en febrero de 1980: “Se dice que hoy casi todo el mundo escribe poesía pero ya casi nadie lee” y no sin ironía agrega: “pues si todas las personas que hacen versos adquiriesen los libros que los contienen, estos serían best sellers infalibles”. Hoy, en los tiempos de Internet y las redes sociales, el aserto de JEP es aún más vigente. Los Inventarios representan un modelo de prosa para los géneros periodísticos y literarios y disciplinas humanísticas; al leer Inventarios, reunidos parcialmente en tres volúmenes. El lector, la lectora, pueden introducirse o adentrarse en los nombres y las obras de autores como Petrarca, Rousseau, Flaubert, Rilke, Tolstoi, Kafka, Chesterton, Wilde, Walter Benjamin, Saint John Persé, Apollinaire, Jack London, Henry Miller, Hemingway, Capote, Joyce, Whitman, Pound, Somerset Maugham (1874-1965) —de quien JEP observa la popularidad que tuvieron sus novelas por medio siglo—; más en la lejanía histórica, Jorge Manrique (1440-1479) —autor de Coplas a la muerte de su padre, de las cuales JEP observa que “sus ideas sobre la vida y la vanidad de las glorias humanas provienen de la Biblia (Job, Salomón, Isaías, San Pablo, San Juan) y de la Consolatio philosophiae—; Góngora —cuyos seguidores llevan a dividir el barroco— en cultismo o culteranismo gongorista frente al conceptismo
20/08/2017
80
Fotografía: Shutterstock.com
@revista_siempre
JOSÉ GORDON, EN SU RECIENTE LIBRO EL INCONCEBIBLE UNIVERSO. SUEÑOS DE UNIDAD, MUESTRA TANTO LAS TEORÍAS SOBRE EL UNIVERSO COMO LA UNIDAD DE LA CIENCIA Y EL ARTE.
ciencia Música, escultura, matemática, poesía…
EL INCONCEBIBLE DIVORCIO:
ARTE Y CIENCIA POR RENÉ ANAYA
En 31 capítulos breves, sustanciosos, ágiles y atractivos, José Gordon presenta un panorama detallado de las principales teorías sobre el principio y evolución del universo, que pretenden abarcar una explicación coherente del microcosmos de las partículas y de la inmensidad del universo. José Gordon, entrañable y generoso amigo y compañero del suplemento de La Cultura en México de Siempre!, es un periodista de valiosa trayectoria, distinguido en 2013 con el Premio Nacional de Periodismo en Divulgación Científica y, por supuesto, un convencido de que la ciencia y el arte van de la mano.
ARTE Y CIENCIA, SUEÑO DE UNIDAD Más que un sueño de unidad, la ciencia y el arte conforman una real conjunción que José Gordon hace evidente en su obra, a pesar de que algunos detractores del arte y la ciencia consideran que ambas manifestaciones humanas transitan por vías separadas y hasta divergentes.
20/08/2017
en esculturas”, como refiere Gordon, quien también explica que los matemáticos Eugenio Calabi y ShigTung Yau fueron los primeros en explorar las seis dimensiones ocultas que la teoría de cuerdas predice que tiene el espacio, además de las tres ya conocidas. Asimismo, los lectores pueden concordar con Leonard Susskind, profesor en física teórica en la Universidad de Stanford, quien plantea que tal vez llegará el día en que el cielo se convierta en un lienzo gigantesco de supercuerdas parecido al arte de Jackson Pollock. Por su parte, el dramaturgo y director de cine Peter Brook escribió en el libro Hilos del tiempo: “lo más importante es romper las divisiones entre ciencia y arte para unirlas en el interior de la misma experiencia observable y comprensible cuya clave es la proporción y el sentido del ritmo”.
LAS PARTÍCULAS DE LITERATURA Y CIENCIA
El autor de El inconcebible universo conduce al lector a un fascinante viaje por los aparentemente intrincados caminos de la física cuántica, la teoría de las supercuerdas, las teorías del campo unificado, el Big Bang, el Bosón de Higgs, las encantadoras partículas elementales, el prístino plasma de quarks y gluones, las estructuras imposibles y los patrones recurrentes en los sistemas biológicos, pasando ilesos por las ondas gravitacionales y atravesando agujeros negros, entre otras áreas del conocimiento. Además de la asombrosa capacidad de síntesis del autor, los capítulos muestran cómo se van entreverando la ciencia y el arte. Se encuentra la matemúsica del escritor israelí Amos Oz, quien en su novela Tocar el agua, tocar el viento considera: “La música, por lo tanto, es matemática melódica. Quien tenga esta clave será capaz (en principio) de transformar la materia en energía, la energía en sufrimiento, el sufrimiento en tiempo, el tiempo en deseo y el deseo en espacio”, como consigna Gordon. Se descubre otra manera de entender el arte escultórico: “Roger Penrose observa con curiosidad los libros del artista plástico Sebastian. Ve las extrañas geometrías de Calabi-Yau y su proceso de conversión
La literatura también tiene vasos comunicantes con la ciencia, pues ambas requieren de una narrativa: “Cuando tratas de hacer sentido de un experimento cuentas una historia. Tanto en ciencia como en literatura los buenos relatos comparten una dosis de misterio y rareza”, ha afirmado Seth Lloyd, científico del Laboratorio de Investigación en Electrónica del Instituto Tecnológico de Massachusetts, según se lee en El inconcebible universo. Los poetas también se han encontrado con la ciencia como Octavio Paz, uno de los literatos mexicanos que más se adentró en las metáforas científicas. En Corriente alterna, como subraya José Gordon, afirma: “El poeta procede con las palabras como el hombre de ciencia con las células, los átomos y otras partículas materiales: las arranca de su medio natural, el lenguaje diario, las aísla en una suerte de cámara de vacío, las reúne o separa y, en fin, observa y aprovecha las propiedades del lenguaje como el investigador las de la materia”. Los investigadores también se adentran en las similitudes, el Premio Nobel de Física George F. Smoot ha comparado la ecuación de Einstein (E=mc2) con un haiku: “un reducido número de palabras que encajan a la perfección, un reducido número de conceptos que encajan a la perfección. Y esto te dice aquello y aquello te dice esto”. Las referencias entre arte y ciencia es inagotable y tal vez inconcebible para quienes las aprecian superficialmente, pero quienes comparten, como José Gordon, el entusiasmo, asombro y creatividad de artistas y científicos, es inconcebible el divorcio entre arte y ciencia, pues son mundos paralelos que en algunos puntos convergen y hacen vibrar las supercuerdas de la emoción y la estética. reneanaya2000@gmail.com f/René Anaya Periodista Científico
81 RevistaSiempre
82 82
@revista_siempre @revista_siempre
¿Cuant0s te vas a comer?
,
¿Cuántos años quieres vivir?