Índice PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. III PRÓLOGO .............................................................................................................................................. V INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 1 PRIMERA PARTE COLMENAR VIEJO DURANTE EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1901-1930) ........................................................................................................................................... 5 Desarrollo demográfico. .............................................................................................................................. 5 La evolución de la población hasta el siglo XIX. ........................................................................................ 5 La población entre 1901 y 1930. ................................................................................................................. 7 Evolución socioeconómica. ......................................................................................................................... 8 Desarrollo Urbano. .................................................................................................................................... 16 Transportes y comunicaciones. ................................................................................................................. 20 Abastecimiento de agua y energía eléctrica............................................................................................... 24 Educación y cultura. .................................................................................................................................. 26 La cuestión religiosa: Culto, educación y asistencia. ................................................................................ 37 Sanidad y Beneficencia. ............................................................................................................................ 40 Ejército y Guardia Civil............................................................................................................................. 45 Política y gestión municipal. ..................................................................................................................... 49 El voto en las elecciones generales para Diputados: 1891-1923. .............................................................. 63 Organización Obrera. ................................................................................................................................ 70 SEGUNDA PARTE LA SEGUNDA REPUBLICA: 14 DE ABRIL DE 1931 - 18 DE JULIO DE 1936 ................................. 73 Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. ................................................................................. 73 Gestión municipal hasta el 15 de marzo de 1936. ..................................................................................... 77 Desempleo y conflictividad social. .......................................................................................................... 103 Organizaciones políticas y obreras. ......................................................................................................... 117 PARTIDOS Y ORGANIZACIONES DE IZQUIERDAS. ..................................................................... 118 Partidos Republicanos. ............................................................................................................................ 118 Partidos y organizaciones obreras. .......................................................................................................... 118 PARTIDOS DE DERECHAS. ................................................................................................................ 120 Partidos Republicanos. ............................................................................................................................ 120 Partidos autoritarios. ................................................................................................................................ 121 Elecciones a Cortes Constituyentes de 1931, 1933 y 1936. .................................................................... 122 Constitución del primer Ayuntamiento Obrero: La Comisión Gestora de marzo de 1936. ........................................................................................... 136
TERCERA PARTE LA GUERRA CIVIL: 18 DE JULIO DE 1936-27 DE MARZO DE 1939 ............................................. 147 Los días previos al alzamiento. .............................................................................................................. 147 Destrucción del patrimonio religioso. .................................................................................................... 148 Ceses y depuraciones. .............................................................................................................................. 151 Incautaciones y colectividades. .............................................................................................................. 152 Milicianos, policías y militares. .............................................................................................................. 154 Bajo la amenaza de los bombardeos. ...................................................................................................... 159 Abastecimiento a la población civil y al ejército, organización y conflicto. ........................................... 165 Enseñanza. Entre el abandono y su impulso. ........................................................................................... 175 Sanidad y beneficencia. .......................................................................................................................... 177 Población y vida cotidiana....................................................................................................................... 179 Reafirmación, evolución y crisis del Gobierno local. .............................................................................. 181 A modo de resumen ................................................................................................................................. 190 CRONOLOGÍA ................................................................................................................................... 199 GLOSARIO DE PERSONAJES ........................................................................................................ 202 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 206 FUENTES ............................................................................................................................................. 206 Archivos. ................................................................................................................................................. 206 Prensa y Boletines. ................................................................................................................................. 207 MEMORIAS Y OTRAS FUENTES IMPRESAS .............................................................................. 208 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 209 INFORMANTES Y COLABORADORES ......................................................................................... 211 Informantes.............................................................................................................................................. 211 Colaboradores.......................................................................................................................................... 211 Fotografías. .............................................................................................................................................. 211 ABREVIATURAS ................................................................................................................................ 212
PRESENTACIÓN. El tiempo en su transcurrir va formando historia, va transformando las cosas, y así, hace poco mas de un año, con motivo de nuestro décimo aniversario, presentamos unos fascículos que, quincena tras quincena, han ido viendo la luz con nuestra publicación. Después de este tiempo han conformado el libro que tiene en sus manos «República y Guerra Civil en Colmenar Viejo». En nuestro caso, este libro no es el fruto de pocos días, es la acumulación de esfuerzos de muchos años, de muchas personas que no escatimaron esfuerzos por hacer de La Comarca un medio de comunicación social implantado en la sociedad donde se distribuye. A todos ellos se lo queremos dedicar, pero especialmente a José Luis Aragón Ordóñez que, con su premura excesiva, nos dejó para siempre. Siempre hemos creído que un medio de comunicación social ha de ser más que un divulgador de noticias, servicios u opiniones. Debe ser un coanimador de las diferentes actividades cívicas, y nunca escatimamos esfuerzos para así hacerlo. En esta ocasión queremos hacerlo en el terreno de la cultura, de la historia, aportando un libro sobre un período de la historia local tan delicado, por lo que tuvo de conflicto entre vecinos, como importante en este siglo que desgrana sus últimos años. Hemos contado con la inigualable colaboración de Fernando Colmenarejo García, autor del libro e investigador histórico de reconocido prestigio tanto personal como académico. Nos consta la cantidad de horas que ha tenido que trabajar, los muchos libros, documentos y archivos consultados para formarnos con este libro; pero, sobretodo, por este apartado de nuestra historia colmenareña, que tendrá un lugar destacado en nuestra biblioteca y conocimiento. Quiero mostrarle de forma publica el agradecimiento de todos los compañeros y lectores de La Comarca. En este capítulo de agradecimientos no podemos olvidar a Álvaro Soto Carmona, profesor de historia en la Universidad Autónoma de Madrid, que amablemente prologa este libro, lo que contribuye a darle valor al orientarnos por los caminos metodológicos y parcelas de la narración histórica en los que se encuadra esta obra. Tampoco queremos olvidar a la empresa Ocos S.A. por su contribución en la financiación de nuestro proyecto. ¿Por qué se eligió este tema? Principalmente se debe al propio autor que nos manifestó lo interesante que sería historiar la República y la Guerra Civil, ya que, a nivel colmenareño, no había nada publicado. Desde el principio nos pareció interesante el programa de la obra que nos brindaba; no obstante sopesamos el contenido y su posible incidencia en la sociedad, que, a pesar del tiempo transcurrido, mas de 50 años, aun mantenía algunos recelos de aquella época. No fueron pocos los que nos indicaron que no era el tema adecuado, que podía volver a remover recuerdos de enfrentamientos. Evidentemente, no compartimos esa visión poco racional de nuestra gente; no nos cabía duda que, tras más de medio siglo, la mayoría de los colmenareños, como estamos seguros que en resto de España, vemos este período tan agitado de la historia como una fuente de aprendizaje en la que debemos aprender para nunca repetirla. Quizás algún lector busque en las paginas que siguen una narración en cierta medida morbosa, desde este momento le digo que no continúe, que nada de eso va encontrar; sin embargo, animo a aquellos que quieran meditar sobre cuales fueron las causas que precipitaron aquellos acontecimientos. Estamos seguros que si le gusta la historia local volverá a leer más de una vez este libro, y cuando suceda comprenderá a Colmenar viejo y sus gentes, y nosotros desde La Comarca nos sentiremos orgullosos de haber aportado nuestra pequeña contribución. MIGUEL ÁNGEL DE ANDRÉS SANTOS Presidente del Consejo Editorial de La Comarca.
PRÓLOGO Mal papel el del estudioso que dice conocer la Historia y tan solo tiene en su haber algún dato, una única «Verdad», a la que añade una buena dosis de especulación e indecisión en el debate, aunque se defienda apoyado en el dogma o en argumentos parciales, faltos de rigor y escogidos con el fin de desfigurar la realidad pasada. La Historia es ante todo complejidad, y el conocimiento de la misma implica una preparación previa, una técnica precisa y un conocimiento historiográfico. Todos los ciudadanos puede hablar de Historia, pero no todos los ciudadanos pueden escribir la Historia. En los medios locales habitualmente han existido cronistas, que nos han descrito los hechos acaecidos en su entorno. Las crónicas son una fuente de la historia local pero no un fin en sí mismas, a no ser que nos refiramos al género periodístico. El libro de Fernando Colmenarejo no es una crónica, constituye una investigación de historia local y en ello radica su mayor mérito. Desde la década de los setenta y sobre todo en los ochenta, han sido publicadas un gran numero de «historias locales», debiéndose señalar que el nivel medio de las mismas es más bien bajo. Coincido con la opinión de Ricardo García Cárcel cuando afirma «la historia local que se ha hecho en España no tiene nada que ver con la microhistoria».(1) En España no existen, con la excepción de la Comunidad Valenciana(2) estudios significativos de microhistoria. El principio unificador de toda investigación microhistórica es la creencia que la observación microscópica revelará factores anteriormente no observados. Un Ejemplo de ello sería el Libro de Giovanni Levi (La herencia inmaterial, Madrid: 1990), el cual investiga las compraventas de tierras de un pueblo concreto con objeto de descubrir las reglas sociales del intercambio comercial. El resultado de la investigación pone de manifiesto que las transacciones de tierras no siguen una regla fija, no siendo por tanto la norma del espíritu mercantil necesario para la existencia de un mercado autorregulado. Las diferencias de precios de las tierras no se establecen en función de criterios objetivos establecidos por el mercado, sino en función de la relación de parentesco entre las partes contratantes. Dicha visión, que se puede hacer extensible a otros muchos temas, es realmente interesante y no la podemos despreciar, pues refleja una mayor profundidad en el análisis de la realidad pasada. Sin embargo, tampoco nos podemos dejar invadir por historias particulares que desfiguren la visión de conjunto imprescindible para el historiador, por ello es necesario buscar el equilibrio.
(1) - El País, “Babelia”, 3 de Julio de 1993. (2) - Véase el articulo de Justo Serna y Anacleto Pons: «El ojo de la aguja. ¿De qué hablamos cuando hablamos de microhistoria?, en Ayer, 12, Madrid: 1993,pp.93-133.
La microhistoria se caracteriza por: la reducción de escala, el debate sobre la racionalidad, el pequeño indicio como paradigma científico (paradigma incidiario), el papel de lo particular (sin oponerse a lo social), la atención a la recepción y al relato, una definición especifica de contexto y el rechazo al relativismo.(3 ) El libro que prologamos no cumple con los requisitos anteriormente señalados. Este libro está limitado por la microhistoria y a la vez por historia nacional; es decir, es un libro de historia local. Ello supone que posee características tanto de una como de otra forma de investigación, necesarias para el objetivo que busca el autor. El resultado ni es particular, ni general; sino especialmente limitado, y a la vez influido por comportamientos individuales (los habitantes de Colmenar Viejo) y generales (los hechos acaecidos en España entre 1931 y 1939). La obra de Fernando Colmenarejo explica la evolución de su pueblo, Colmenar Viejo, desde comienzos del presente siglo hasta el final de la trágica Guerra Civil. El autor busca, en parte, la totalidad (en línea con el pensamiento de los maestros franceses de Annales), por lo que analiza los elementos que forman la estructura de la sociedad (población, distribución por sectores económicos de la población, tipo de economía, estructura de clases...), añadiéndole el papel de los actores sociales (fuerzas de seguridad, obreros, políticos locales...) y aquellos otros elementos que dan vida a la comunidad (fiestas, cultura, comunicación...). Todo ello nos permite tener una visión que no se pierde en las grandes afirmaciones, sino que llega al protagonista individual que con nombre y apellidos es un vecino del municipio. El mérito de la narración se encuentra, precisamente, en dicha combinación, que hace posible ver la totalidad del bosque y, además, conocer los árboles. La descripción estructural pone de manifiesto los cambios experimentados por Colmenar Viejo en el primer tercio de siglo. Los mismos son producto de la profunda transformación que vive durante dicho período España, tanto a nivel económico como social. No podemos olvidar que tras la crisis finisecular se escondía una remodelación del sector agrario. Por otra parte, el giro proteccionista, unido a la neutralidad mantenida durante el conflicto bélico mundial favoreciendo el impulso de la industria. Así mismo, se asistió a una creciente expansión del sector terciario, disminuyendo los llamados servicios personales en favor de los empleos públicos y de las profesiones liberales. Todo ello va originar en Madrid, como acertadamente nos ha mostrado Santos Juliá(4) , un proceso de cambio en la estructura social, apareciendo en las ciudades una incipiente clase media, que se vincula a los antiguos artesanos y tenderos, pero también a las profesiones liberales. En Colmenar Viejo, como podemos ver en el libro, el cambio habido en las pautas demográficas, así como la estructura ocupacional, el proceso de urbanización y la distribución de la propiedad ponen en evidencia el conflicto entre lo viejo y lo nuevo, entre lo que muere y lo que nace. El hecho de que sea el sector agrario el que contribuye de forma decisiva a la ocupación, así como el alto porcentaje de pequeños propietarios y el mantenimiento de la estructura caciquil en el campo político, nos pone de manifiesto lo viejo. Pero, como afirma Fernando Colmenarejo, la preocupación de los colmenareños por sus asuntos hace que sea cada vez más difícil el mantenimiento de las practicas caciquiles, a la vez que asiste a una renovación de las técnicas agrarias y a una mayor preocupación por los asuntos referidos a la formación y a la cultura. Estos últimos hechos nos enseñan la búsqueda de lo nuevo, el final de una etapa y el comienzo de otra. Es importante que el lector tenga en cuenta, que lo que llamaba despectivamente Ortega la «monarquía de Sagunto», se basaba en una Constitución (1876) a través de la que se establecía una práctica política donde el Rey se convertía, no en poder moderador, sino en el factor decisivo de la alternativa política a través de métodos caciquiles (turismo) y del falseamiento sistemático de la opinión pública. Un sistema político corrupto, que hacía oídos sordos a los ciudadanos y marginaba a las nuevas fuerzas políticas (Lliga, reformistas, socialistas...). Con ello se trataba de alejar del poder a aquellos que comenzaban a tener representatividad (La España Real ), a la vez que se daba carta de naturaleza al inmovilismo político (la España oficial). (3) - Giovanni Levi: «Sobre microhistoria», en Peter Burke (ed): Formas de hacer Historia. Alianza Universidad, Madrid: 1993, p. 142; y C. Ginzburg y C. Poni: «Il nome e il come: sacambio ineguale e mercato storiografico», Quaderni Storici 14, 1979, pp.181-190.
(4) - Véase de Santos Juliá, 1931-1934. De la fiesta popular a la lucha de clases. Siglo XXI, Madrid: 1984; y “Madrid, capital del estado (1833-1993)”, en santos Juliá, David Ringrose y Cristina Segura: Madrid, Historia de una capital. Alianza editorial y Fundación Caja de Madrid, Madrid:1994,pp.253-486.
Buena muestra de lo indicado tanto en el campo político, como en el económico y social, se pone de manifiesto tras el «Desastre de 1898», cuando los intelectuales, como Ángel Ganivet, hablan de la «abulia española», o Joaquín Costa, acusa a los españoles de «pueblo de niños” y “eunucos». Pero estos intelectuales no sólo analizaron las causas de la difícil situación de esos momentos, sino que trataron de dotar al país de un programa de regeneración a través del cual se adaptara el sistema político a la realidad social, y no al revés. El programa nacional propuesto por Costa se sintetizaba en: «escuela y despensa», «doble llave al sepulcro del Cid» y el «Cirujano de hierro». En dicho programa se encuentran elementos de progreso como son la modernización económica y social del país, junto al propósito de reinterpretar la historia de España no ciñéndose a las batallas y actuaciones de conquista, sino a lo que entiende Costa como mayores méritos de nuestros antepasados: el pensamiento de los ilustrados, es decir, de aquellos que se preocuparon por la mejora de la educación y de la técnica. Se trataría de ensalzar los valores de la burguesía y desechar el militarismo o el papel de la Iglesia ligado a la intolerancia. En cambio, la tercera de las propuestas tiene en opinión de Enrique Tierno Galván, la cual comparto, el germen del autoritarismo que ha presidido la práctica política de la derecha española durante buena parte del siglo XX. Me refiero tanto a la dictadura de Miguel Primo de Rivera como a la de Franco. Es posible que esta interpretación de Costa sea producto de su escasa creencia en los propios españoles debido a la falta de formación. En todo caso la interpretación autoritaria de Costa se manifestó durante la República en Acción Española y en el pensamiento de Ramiro de Maeztu, pero también tuvo una lectura democrática y liberal en el pensamiento de Salvador de Madariaga. Buen ejemplo de las prácticas autoritarias, nos lo muestra Fernando Colmenarejo, cuando el día 2 de octubre de 1923 se constituyó el nuevo Ayuntamiento bajo la presidencia de un capitán de la guardia civil. Este pueblo, al igual que todos los pueblos de España, volvía a ser sometido por la fuerza de las armas y no de la razón. La descomposición de la Dictadura de Primo de Rivera, dada la imposibilidad de institucionalizarse creando un partido de masas (Unión Patriótica) que lo apoye, no sólo influyó en la persona del dictador, que moría al poco tiempo en un hotel de París, sino en la propia Monarquía que, al comprometerse con la política autoritaria, había ligado su existencia a la de ella. El tránsito a la República permitió a los españoles retomasen en sus manos su propio destino y ser protagonistas de su vida, convirtiéndose en actores activos de su presente y futuro. Esta esperanza es recogida por Manuel Azaña, el cual ve la República como una revolución popular, no al estilo de la que los socialistas pretendían, sino como un forma de llegar a una democracia con un fuerte contenido social. Azaña quería hacer, de una vez por todas, con aquellas élites que usurparon al pueblo su destino, entre las que se encontraba Alfonso XIII que pasó a jugar el papel de monarquía constitucional a monarca autoritario. El 12 de abril nacieron nuevas esperanzas, que se concretaron en Colmenar Viejo en un nuevo Ayuntamiento presidido por Eduardo González. Pero esas esperanzas, prontamente frustradas, como manifestó Ortega en su famoso discurso «Rectificación de la República», dieron paso al conflicto, al egoísmo partidista, alas prisas por acabar con los “males” del país, y todo se vino abajo tan rápido como había llegado. La inestabilidad política se asentó en la vida del país, los más conspiraban (monárquicos, alfonsinos, tradicionistas, fascistas, socialistas de Largo Caballero, comunistas, anarquistas...) y la República se quedó huérfana, defendida tan solo por los pequeños partidos de ideología republicana que no podían hacer nada ante aquellos que se obstinaban en no perder sus privilegios y aquellos que proclamando la revolución social, abandonaban las prácticas democráticas. Buen ejemplo de dicha inestabilidad se aprecia en el propio Ayuntamiento de Colmenar que se ve arrastrado a la crisis permanente. Si bien es verdad que durante la república se afrontaron de manera decisiva en Colmenar determinados aspectos para mejora del pueblo (calles, abastecimiento de aguas, comunicaciones, fluido eléctrico...), ello no impidió que la conflictividad hiciese en algunos momentos difíciles, por no decir imposible, los necesarios cambios que los ciudadanos demandaban. De hecho, los deseos estuvieron por delante de la realidad y, al igual que en otros muchos pueblos de España, la grave crisis política, unida a los dogmáticos que hacían imposible la convivencia, fueron factores determinantes del final dramático, y del crecimiento de la desilusión.
Desde la perspectiva de los actores políticos, va a ser la coalición republicano-socialista la mayoritaria entre los vecinos de Colmenar (1931). Ello evidencia los deseos de cambio. Pero de las buenas palabras se pasó a las promesas incumplidas, y en 1933 los colmenareños daban la espalda a dicha coalición y votaban a la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), tal y como lo hacía el conjunto del país. Ello no era el final, ya que no podemos afirmar que José María Gil Robles traicionase las esperanzas que había traído la República, pero sí implicaba una política de «rectificación» que desmantelaba parte de la obra iniciada por los anteriores gobiernos, y encendía las pasiones de una izquierda cada vez más alejada de las pautas democráticas. (revolución de octubre 1934). Las elecciones del 16 de febrero de 1936 dieron el triunfo a las candidaturas del Frente Popular, lo que supuso la recuperación del poder de la coalición centro-izquierda, que de nuevo ganaba en el municipio. Es conveniente señalar que a diferencia de lo ocurrido en el resto del país, el peso de los socialistas en Colmenar fue decisivo, y ello explica, en cierta medida, los hechos ocurridos durante los meses que anteceden a la Guerra Civil y la propia dinámica política habida durante la misma. No puedo dejar de señalar que fueron las tensiones internas dentro del PSOE (conflicto entre Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero) un ingrediente más de los que colaboraron a la crisis política en la que se encontró instalado el débil gobierno de Casares Quiroga. La Guerra Civil se inició por la sublevación de parte del Ejército, ello fue el detonante; aunque desde un análisis riguroso las causas se encuentran en los años anteriores. Lo que fue un intento de golpe de estado se convirtió en el mes de noviembre(fracaso de la toma de Madrid) en una larga guerra regular donde el exterminio del enemigo fue un eje prioritario de cada uno de los contendientes. Colmenar Viejo se sitúo de lado de la legalidad pero al igual que muchos otros pueblos sufrió los odios acumulados durante tantos años (ataques a la Iglesia, depuraciones, incautaciones, ceses, asesinatos...), y una corta experiencia revolucionaria (colectivizaciones) que, si bien pretendía acabar con las injusticias acumuladas, puso en evidencia la debilidad de los propios defensores de la República para hacer frente a sus enemigos. La falta de un mando único entre los defensores de la República, las querellas internas de los partidos, la debilidad y la disciplina militar fueron, entre otros, los factores que colaboraron a la derrota de la legalidad, y lo que es más grave a la apertura de un largo período de sombra donde los individuos perdieron sus derechos. De nuevo España se condenaba a sí misma a alejarse de las corrientes democráticas, que iban a salir triunfantes de la agresión fascista que supuso la II Guerra Mundial. Habían perdido el tren, pero los pueblos tienen memoria y los colmenareños supieron luchar y conquistar, al igual que el resto de españoles, con mucho sacrificio y penurias de nuevo la democracia, pero esto es ora historia. El libro que tiene el lector entre sus manos merece ser leído, meditado, tenido en cuenta ya que la historia sobre todo nos enseña. Por ello debemos mostrar nuestra gratitud a Fernando Colmenarejo, por hacernos reflexionar y por hacer de sus vecinos protagonistas de su propia existencia. Estoy seguro que el lector, tal y como me ha sucedido a mí, no podrá dejar la lectura a medias, y cuando acabe la misma se sentirá satisfecho de su vecino, Fernando Colmenarejo, que muestra su orgullo de ser colmenareño. Por último, no quiero concluir, dada la oportunidad que me han concedido, sin expresar mi admiración por el esfuerzo realizado por la Comarca, para que sus lectores conozcan su propia historia, que es en suma lo de todos nosotros.
Álvaro Soto Carmona Tres Cantos, Primavera de 1995.
INTRODUCCIÓN «Cada pueblo, cada ciudad, es el centro de una intensa vida social y política». La frase de Brenan me parece acertada para comenzar justificando las aportaciones que cada pueblo, cada ciudad, pueden realizar a la historiografía de un tema o período concreto. Sin entrar en la polémica de los localismos, lo que se va historiar tiene un marcado carácter local, aunque, no por ello, su análisis va a dejar de lado parte de la realidad sociopolítica de la comarca, e incluso de interés más generalizado. La abundante bibliografía colmenareña deja de lado, o lo retoca de forma breve y específica, todo lo relativo al periodo de la República, y, concretamente, la Guerra Civil. A pesar del tiempo transcurrido desde su finalización, más de medio siglo, tan solo hemos tenido acceso a los comentarios fraccionados de sus protagonistas; en algunas ocasiones, incluso, a publicaciones especificas en los medios de comunicación locales y comarcales(5) . En Colmenar Viejo, es muy posible que esto se deba a los inevitables sufrimientos y horrores derivados de la propia contienda, tal y como lo he visto reflejado en mis informantes o en el seno de mi familia. Lógicamente, la guerra, cualquier guerra, al margen de no garantizar la solución del conflicto, provoca una profunda crisis social, más compleja de cicatrizar en las pequeñas comunidades donde hubo una fuerte confrontación ideológica y política. Con todo, no conviene olvidar lo sucedido, como nos aconsejan algunos. Más bien, en palabras de Tuñón de Lara, «Se trata de acceder con el mayor rigor metodológico y el menor coeficiente ideológico a esa comprensión y explicación de algo que no es posible ignorar”. La historia no debe parcelar ni olvidar, pues “el olvido sería culposo desde el punto de vista científico». Expuesto el contexto del espacio a tratar y la justificación de su tratamiento, debo anotar que son varios los objetivos que se persiguen. La línea temática de la investigación se centrará en la conflictividad política y social durante la República, y ,dentro de ella, el período concreto de la guerra civil. Objetivos más concretos sobre la organización y situación de este municipio en varias de sus facetas culturales, educativas, económicas, etc., se exponen y analizan en cada uno de los tres capítulos que comprende este trabajo. En el primero de ellos se pretende ofrecer una radiografía sobre la situación del municipio durante los primeros treinta años del siglo hasta la proclamación de la República. Con el desarrollo demográfico, la evolución de su actividad económica, el comportamiento electoral y político, la organización del tejido asociativo, la transformación urbana y las conductas ante su ciclo festivo, se exponen algunas claves situacionales de los habitantes de esta localidad con anterioridad a la República. (5)
En el desaparecido periódico municipal «Colmenar Viejo» aparecen entrevistas, descripciones, testimonios de varios protagonistas. Núm. 27, Octubre, 1984 y Núm. 9, Febrero/Marzo, 1986, hasta el Núm. 6, Noviembre/Diciembre, 1986. También en una nueva época. Núm. 1, Marzo, 1990. En La Comarca, Juan Jusdado, bajo el título «Lo que guardo en la memoria», para el periodo que se historia, a partir del capitulo VI y sucesivos, La Comarca. Núm. 218, 2ª quincena de septiembre de 1993.
OCOS, s.a.
La Comarca / 1
Ciertamente la investigación durante los primeros años de siglo ha resultado compleja; en unos casos, debido a la falta de documentación, en otros, ante la imposibilidad de controlar los datos. Ello resulta de mucho interés al retomar el cambio de siglo, los viejos problemas sociopolíticos e incluso económicos, como la cuestión agraria, sin olvidar el difícil y controvertido equilibrio tripartito: civil-militar-religioso. Las elecciones municipales de abril 1931, y su consecuencia más inmediata, con la proclamación de la República, abren un capítulo central destinado a analizar la política municipal y la conflictividad social, culminando con los sucesos sangrientos de octubre y la situación de los sindicatos. También se analizará la evolución del voto durante las elecciones generales celebradas durante la Segunda República, comparándose con algunos pueblos comarcanos, aunque, por razones de espacio, no se va a profundizar en un estudio sobre sociología electoral. Con todo, uno de los ejes centrales de la investigación se encuentra determinado por la crisis del paro y las estrategias municipales para subsanarlo; exponiéndose, asimismo, algunos datos sobre las tensas relaciones con la Iglesia y la radicalización de posturas anticlericales. La Guerra Civil se estudiará en el tercer capítulo. Los sucesivos gobiernos municipales y sus crisis, así como las diferencias existentes entre las dos centrales sindicales, UGT y CNT, son objetivos específicos que también he contemplado. Interesa conocer la organización del municipio durante la contienda, a través de las incautaciones, las previsiones para los bombardeos y la utilización de sus infraestructuras y recursos por el Ejército del Centro, así como otro de los temas preocupantes, la solución dada al abastecimiento de alimentos destinados a la población civil. En un apéndice, he considerado oportuno relacionar los personajes que se destacaron en la vida política y social, así como una cronología de los sucesos más relevantes con sus comparaciones en el resto del país. Finalmente, se complementa con la relación de informantes, colaboradores, fuentes documentales y bibliografía. La metodología ha contemplado la historia oral, método desarrollado, entre otros historiadores, a finales de los años sesenta, por un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona. Consciente de los riesgos que presenta, he cuidado con rigor los pasos previos a la entrevista. En primer lugar, las fuentes impresas e inéditas, así como bibliografía básica o especifica del tema a tratar, ha constituido la matriz sobre la que se ha creado el cuestionario para discernir aspectos subjetivos y obtener lo colectivo de lo individual. Asimismo, contrasta la abundante información relacionada con determinados temas, en contraposición con otros datos fraccionados o perdidos. El trabajo en varios archivos Institucionales ha servido para cotejar y/o complementar la principal fuente de información: el archivo municipal.(6) Precisamente, en estos archivos y hemerotecas hemos localizado diversas fotografías, algunas publicadas en diarios muertos, otras aparecían en publicaciones antiguas y recientes, pero también inéditas; dado su interés se ha considerado oportuno utilizarlas para ilustrar el texto, junto con otras que se han realizado para documentar una aspecto concreto. Con todo, soy consciente de la necesidad de investigar y profundizar en algunos aspectos de la vida municipal, que puedan adoptar claves para confirmar algunas hipótesis planteadas; principalmente para entender varios conflictos sindicales y políticos que ocurrieron durante la contienda, como la crisis existente entre los responsables de abastos, o, incluso, las razones que llevaron a algunos alcaldes a presentar su dimisión. Estas circunstancias no pretenden justificar los problemas que he tenido para recoger ciertos testimonios que, posiblemente, hubieran permitido arrojar algunas claves sobre las líneas de investigación propuestas. No obstante, la compensación la he obtenido en las extraordinarias facilidades para acceder a los archivos de la administración central y local, por lo que siempre quedaré agradecido a sus responsables. Gratitud que extiendo al doctor Álvaro Soto, porque ha creído en la validez de este estudio, asesorándome en su método, entre otros aspectos; a Gloria Martínez y Mª Luisa Mansilla, exconcejala y concejala de cultura, respectivamente, del Ayuntamiento de Colmenar Viejo, por sus colaboraciones para consultar los fondos del archivo municipal. En este mismo sentido, más allá de la labor profesional, cooperó Mª Teresa Rodríguez, (6)
A pesar de haber esquilmado gran parte de este archivo, se conserva numerosa documentación. Otro tema es su deficiente catalogación, con expedientes, de distinta cronología y temática, mezclados, entre otros graves problemas.
2 / La Comarca
OCOS, s.a.
del Servicio de Documentación del Ministerio de Cultura. También, debo mucho a los informantes, con cuyos testimonios he obtenido información de gran interés para comprender ciertos temas escasamente documentados. Además, mi trabajo se ha visto favorecido con las colaboraciones de José Colmenarejo, Pablo Luis Colmenarejo, Félix Asenjo, Pedro Sanz, Alberto Rull y, por supuesto, Roberto Fernández, quien me ha permitido compaginar, en todo momento, mi tarea en el campo de la educación de adultos con esta labor de investigación, que ve la luz gracias a La Comarca, y, concretamente, a Miguel Ángel De Andrés, su Presidente de Publicaciones. En definitiva, a todos mi gratitud por contribuir a este estudio que podría no haberse realizado, ya que, también en palabras de Brenan «con un poco de paciencia, las derechas hubieran conseguido sin guerra mucho de lo que querían, pues el Frente Popular se estaba desmoronando rápidamente a causa de sus discordias internas, y las izquierdas habían intentado ya su revolución, que había fracasado».
Foto familia Revilla Hernán. La elección de la fecha de boda, entre 1900-1936, se encontraba determinada por diversas circunstancias socioeconómicas, la realización del servicio militar, etc. Los meses con mayor porcentaje de matrimonios se registraron en noviembre, agosto, febrero y octubre. En la fotografía, Emilio
OCOS, s.a.
La Comarca / 3
PRIMERA PARTE COLMENAR VIEJO DURANTE EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1901-1930) Desarrollo demográfico. La evolución de la población hasta el siglo XIX. Resulta complejo realizar un estudio sobre la evolución de la población en la localidad, fundamentalmente hasta el siglo XVIII. Mas aún, las investigaciones sobre demografía histórica no permiten obtener una información de conjunto de la población castellana hasta el siglo XVI. Por otro lado, los interrogatorios, recuentos, juicios de Residencia y otros Censos, con fines militares o recaudatorios, se deben tomar con ciertas reservas, ante la posible falsedad de los datos, precisamente por el sentido de los mismos. Es preciso realizar estas observaciones para comprender las dificultades que se exponían, no ya para obtener datos con anterioridad al siglo XV, sino para interpretar con todo rigor los datos apartados hasta los censos modernos del siglo XVIII. Un estado sobre esta cuestión, con aportaciones sobre la evolución demográfica de la localidad, entre los siglos XVI y XVIII, se debe a Asenjo (1987.3-23), y, más recientemente, bajo su coordinación, se ha presentado un trabajo centrado en la mortalidad a lo largo del siglo XIX, con información interesante sobre el desarrollo demográfico durante dicho siglo en Colmenar Viejo. (Asenjo.1993,64-87). De ambas publicaciones extractamos algunos datos. La primera cifra, relativamente fiable para el siglo XVI, concretamente en 1530, es de 2660 habitantes, según el Censo de la población de la Corona de Castilla. Con anterioridad, en 1517, Hernando Colón, en su Descripción y Cosmografía de España, ofrece una población de «unos mil vecinos», por lo que si aplicamos el coeficiente 4, tendríamos «unos 4000 habitantes».(7) Resulta sorprendente una pérdida de población tan numerosa en tan escaso tiempo. Es muy posible se deba a alguno de los problemas planteados, ya que, como veremos, solo en la última década del siglo comenzará un evidente retroceso poblacional.
(7)
En el desaparecido periódico municipal «Colmenar Viejo» aparecen entrevistas, descripciones, testimonios de varios protagonistas. Núm. 27, Octubre, 1984 y Núm. 9, Febrero/Marzo, 1986, hasta el Núm. 6, Noviembre/Diciembre, 1986. También en una nueva época. Núm. 1, Marzo, 1990. En La Comarca, Juan Jusdado, bajo el título «Lo que guardo en la memoria», para el periodo que se historia, a partir del capitulo VI y sucesivos, La Comarca. Núm. 218, 2ª quincena de septiembre de 1993.
OCOS, s.a.
La Comarca / 5
Las conocidas respuestas al interrogatorio ordenado por Felipe II se contestan en Colmenar Viejo, en enero de 1580, con un total de «hasta mil vecinos, poco más o menos»,(8) y, ya, para los años finales de ese mismo siglo, disponemos de un censo para recaudar millones, concretamente en 1591, con una cifra total de 1517 vecinos pecheros; es decir, unos 6068 habitantes.(9) Tras lo expuesto, la evolución de la población colmenareña, a lo largo del siglo XVI, presenta un ligero ritmo de crecimiento, pero que, a pesar de la cifra ofrecida en el censo de 1591, viene a estancarse en los últimos años de dicha centuria, observable por el número de bautismos en su última década. (Asenjo. 1987,6), donde la epidemia de 1597-1602, pudo causar efectos negativos. En cualquier caso, este importante crecimiento poblacional, prácticamente durante todo el siglo, debe entenderse dentro de unas condiciones socioeconómicas muy favorables, contribuyendo a ello la constitución de la Villa como cabecera administrativa del Real del Manzanares. Los últimos estudios sobre el siglo XVII castellano, vienen a confirmar que la población de la cuenca del Duero continúa un ritmo descendente, ya iniciado en el último cuarto de la centuria anterior. (Marcos.1988,255).(10) Colmenar Viejo se encuentra, obviamente, dentro de esta generalización, donde ya se observa en la última década del siglo XVI un ligero descenso poblacional, que se prolongará hasta mediados del siglo XVII, momento de recuperación, que tendrá mayor relieve en su última década. Hay que anotar que para un análisis metodológico sobre dicha situación demográfica, ha sido necesario recurrir a un número representativo de series de bautismos, ante los problemas citados en los censos disponibles, que para este siglo son varios. En 1637, disponemos de un donativo, con un dato cuantitativo de 746 vecinos, 2984 habitantes, donde no se cuentan los pobres de solemnidad, y donde «no hay estado de yjosdalgo, y uno y más hizo su mandado».(11) Tomando como base los datos ofrecidos en un repartimiento militar para 1964, en Colmenar Viejo, y tras unas correcciones para cuantificar otros grupos de población exentos en dicho repartimiento, el número de habitantes puede establecerse entre 980 y 1050 vecinos (Entre 3920 y 4200 habitantes).Con todo, el ritmo de crecimiento es obvio a partir de la mitad del siglo XVII, y es muy posible que esta circunstancia se deba, principalmente, a la creciente «industrialización», textil local, unido al incremento de otras actividades complementarias en el sector primario, tales como el aumento de la cabaña lanar. (Asenjo.1987,9-10,Colmenarejo.1991). En la demografía histórica, los censos del siglo XVIII presentan márgenes de error más bajos. El aumento poblacional de Castilla, principalmente en la segunda mitad del setecientos, está perfectamente contrastado en los Censos de Ensenada, Floridablanca y Godoy. Mucho mayor entre 1752 y 1787, que en el período intercensal de Floridablanca y Godoy (1787-1797), donde la población disminuye en Castilla la Vieja y León. (Marcos.1928,261). Para el caso de Colmenar Viejo, la población registra un aumento progresivo, aunque lento. Así, en 1752, fecha del Catastro de Ensenada, la cifra total de habitantes es de 3780. Doce años más tarde, en 1764, a partir de un padrón municipal para el «repartimiento de los salarios de medico y cirujano», el total de habitantes asciende aproximadamente hasta 3980.(Asenjo.1987,14). Por último, observando los censos de Aranda, de 1769, y Floridablanca, de 1786, tenemos una diferencia poblacional importante: De 4232 personas se pasa a 3232, contabilizados ya los 17 eclesiásticos adscritos a la parroquia y los 15 franciscanos del convento de san Juan Evangelista. Asenjo (1987,18), considera que, aparte de los posibles errores, la razón de este descenso puede encontrarse en la crisis de la (8)
A pesar de haber esquilmado gran parte de este archivo, se conserva numerosa documentación. Otro tema es su deficiente catalogación, con expedientes, de distinta cronología y temática, mezclados, entre otros graves problemas. (9) No pretendo polemizar en este trabajo sobre el coeficiente que debe aplicarse a la hora de establecer el número exacto de vecinos en habitantes. Es conocido que este sistema de recuento del Antiguo Régimen presenta diferencias entre los historiadores a la hora de establecer el coeficiente multiplicador, que varía entre 3, 5 y 6, en función de diversas características. Mantendré el coeficiente 4, utilizando por el autor referenciado, e incluso en otra investigación inédita sobre Colmenar Viejo, referente a demografía en esta localidad entre 1650 y 1659, sin autor. (A.P.C.V.). (10) Respuesta Nº 2 del interrogatorio del año 1578, recogido por Viñas y Paz (1949,197). (11) A.G.S. Contadurías Generales. Leg.2790. También en el mismo archivo se cita en el mencionado trabajo inédito, dentro de la Sección: Tesoro. Inventario 24. Leg.1301.
6 / La Comarca
OCOS, s.a.
principal industria: la textil, con pérdidas de trajo considerables. En dicho periodo, observando la pirámides de ambos censos, tenemos una población relativamente joven, con más del 35% en edades comprendidas hasta los 15 años, y más del 40% para los grupos de edad entre 16 y 50 años. Finalmente, el siglo XIX presenta rasgos demográficos típicos del Antiguo Régimen, donde son patentes ciertos atrasos socioeconómicos, con una agudizada mortalidad infantil, entre otros aspectos. La población de Colmenar Viejo presenta unos ciclos determinados por las situaciones bélicas, epidémicas y de coyuntura económica del propio municipio.(12) En cualquier caso, la población aún no se ha recuperado; en 1836 cuenta con 3500 habitantes,(13) alcanzando, hacia mediados del siglo, los 4509 vecinos, solo superado por Alcalá de Henares, Colmenar de Oreja y Brunete. (Madoz.1848). Hasta finales del siglo, la evolución será ascendente, aunque lenta. El censo de 1887, registra 4577 habitantes, el 19.91% del total de la población de su partido judicial, en ese momento.
La población entre 1901 y 1930. Con el cambio de siglo, España sufre un cambio demográfico importante, equiparándose a los ciclos de los países occidentales. Efectivamente, la reducción de la tasa de natalidad entre 1901 (34.87 por mil) y 1930 (28.19 por mil) es gradual. Lo mismo ocurre con la mortalidad, en general, desde el 34.87 por mil, en 1901, hasta el 16.83 por mil, en 1930. (INE. Tamames.1988,43); reducciones con gran incidencia, también, en la mortalidad infantil. Únicamente la epidemia gripal, como consecuencia de la primera gran guerra, en 1918, se dejará sentir en la población española. Esta circunstancia, junto al aumento de la esperanza de vida y otras variables socioeconómicas, como la desruralización, influirán negativamente en un descenso de la población activa.
CUADRO Nº 1 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE COLMENAR VIEJO ENTRE 1900 Y AÑOS
HABITANTES
TASA DE NATALIDAD
TASA DE MORTALIDAD
CRECIMIENTO NATURAL
1900 1910 1920 1930
5255 5753 6402 7999
35.58 41.54 39.38 32.00
23.59 22.42 21.24 15.37
11.99 19.12 18.74 16.63
TASA DE NUPCIALIDAD 7.04 7.30 9.05 8.00
Nº DE HABITANTES/ KM2 24.08 26.36 29.34 36.66
1930. (Coeficiente por 1000 habitantes)
Fuentes: I.N.E. Censos de población. A.R.C.C.V. Libros nacimientos, matrimonios y defunciones entre 1900 y 1930. A.P.C.V. Libros bautismos, matrimonios y defunciones entre 1900 y 1930. Elaboración propia.
Colmenar Viejo se englobará dentro de esta evolución demográfica. El lento aumento que venía produciéndose a finales del siglo pasado, comienza a cobrar fuerza a lo largo de los primeros treinta (12) En este sentido, el planteamiento de Pérez Moreda (1980) en relación a las causas del descenso de la población en Castilla, al margen del descenso de la producción agraria, epidemias, aumento de la presión fiscal, etc., es importante su razonamiento sobre la emigración campesina hacia el centro, Madrid, y regiones de la periferia. A medida que conocemos datos migratorios de estas poblaciones conoceremos con exactitud esta incidencia. Para Colmenar Viejo, en el estudio inédito mencionado, se aportan datos importantes sobre la emigración a la Villa, según datos registrados en los libros de bautismos y matrimonios, entre 1650 y 1659. la emigración masculina es superior a la femenina, destacando, incluso, la emigración realizada por matrimonios, con un total de 53 parejas. Los datos globales, agrupados ya por las actuales Comunidades Autónomas, de mayor a menor número de emigrante a la localidad son: Madrid (76), Castilla-León (24), Castilla-La Mancha (11), Galicia (14), Andalucía (6), País Vasco (3), Cantabria (2), Navarra (2), Asturias (1), Cataluña (1), La Rioja (1). Por países: Portugal (11) y Francia (4). (13) A.G.S. Contadurías Generales. Libro 34.
OCOS, s.a.
La Comarca / 7
años del siglo XX, aumentando rítmicamente su número de habitantes, caracterizándose, principalmente, por su disminución progresiva de la tasa de mortalidad. En efecto, como puede apreciarse en el cuadro 1, entre los períodos intercensales, de 1900 a 1930, el aumento de población es de 2744 habitantes, un ritmo que históricamente, en tan pocos años, se había conseguido. Más aún, por fin, la cifra de más de 6000 habitantes, que tuviera en el siglo XVI, vuelve a superarse alcanzando el año 1920. Sus tasas de natalidad, en aumento entre la primera década, comienza a descender a partir de 1920, aunque ligeramente por encima de la media nacional; concretamente, en 1930, es superior en casi 4 puntos. Este reajuste del descenso de ambas tasas, natalidad y mortalidad, entra dentro del ciclo demográfico europeo, como hemos visto.
AÑOS
DEFUNCIONES NIÑOS CON MENOS DE 1 AÑO
DEFUNCIONES NIÑOS DE 1 HASTA 8 AÑOS
PORCENTAJE TOTAL
1830-1869 1910 1920 1930
25.78 20.93 30.14 24.39
30.96 35.65 21.32 12.19
56.74 56.58 51.47 36.58
CUADRO Nº 2 Mortalidad infantil en Colmenar Viejo. Estudio comparativo entre 1830 y 1930
Fuente: González y Caballero (1993). Elaboración propia.
Otro aspecto a destacar es la mortalidad infantil. En el cuadro 2 puede observarse esta evolución a lo largo de un siglo, aunque con ciertos intervalos. La mortalidad infantil con menores de 1 año prácti-
camente no varía, llegando, incluso, a crecer en alguna década del siglo XX. Será en los niños de hasta 8 años cuando los porcentajes disminuyan considerablemente, principalmente a partir de 1920; de ahí, que en 1930, Colmenar Viejo presente una notable mejora en su desarrollo demográfico.
Evolución socioeconómica.
(14) González y Caballero, bajo la coordinación de Asenjo (1993), al estudiar la mortalidad entre 1830 y 1870, en Colmenar viejo, establecen 4 ciclos: El primero, entre 1800 y 1815, definido por un descenso como consecuencia de la guerra de Independencia. El segundo, desde 1815 hasta 1870, con una recuperación gracias a la reactivación de los sectores primario y secundario, concretamente a los subsectores de agricultura y ganadería, y las industrias tradicionales, como la textil y el cuero. Un tercer ciclo, entre 1850 y 1870, caracterizado por las epidemias, frena esta situación. Finalmente, a partir de 1870 se produce un nuevo ascenso.
8 / La Comarca
OCOS, s.a.
Obviamente, los antecedentes socioeconómicos debemos entenderlos dentro de las características del fenómeno repoblador de esta zona.(14) Los colonos segovianos, agricultores y ganaderos, necesitaban grandes espacios para cubrir sus intereses, basados en una importante explotación ganadera, principalmente lanar, así como en el cultivo de los cereales. Es aquí, precisamente, en esta «fiebre por la tierra», cuando se produce la crisis de la propiedad del suelo; pues rápidamente se comienza a acotar, cerrar los espacios y hacer de lo colectivo algo privado. Ello, sin olvidar los graves enfrentamientos, por tan amplio territorio, entre los concejos de Madrid y Segovia. Valenzuela (1976,89), establece varios tipos básicos de propiedad rústica medieval en la sierra, que, en líneas generales, perdurará hasta épocas modernas: Desde las propiedades individuales de los prados cercados en las proximidades al pequeño núcleo rural, pasando por la propiedades del concejo sobre una serie de espacios abiertos de uso común ganadero, y las dehesas, donde se combinaban los aprovechamientos agrícolas y ganaderos, hasta la propiedad mancomunada entre uno o varios pueblos, sobre dehesas y espacios abiertos, para beneficiarse simultáneamente de sus posibilidades agrícolas y ganaderas. En líneas generales, la base económica de esta población medieval está basada en un fuerte predominio de las tierras de labor de pan junto con el subsector ganadero, donde la continua conflictividad se va a dar con los problemas derivados de la caza.(15) Las posibilidades del suelo colmenareño van a permitir explotar, de forma muy positiva, todo lo referente a su piedra. Más aún, gracias a su variedad forestal, se va a desarrollar un mercado basado en la madera, leña y carbón, lo que provocará, a pesar de diferentes ordenanzas y disposiciones, una progresiva deforestación de la zona.(16) Los siglos modernos no ofrecen cambios sustanciales en la economía agraria. Eso sí, se asiste a un incremento importante del cultivo de la vid, coincidente en toda Castilla la Nueva, «promovido en gran manera por la reconversión de explotaciones agrarias o de la nueva ocupación de tierras y por la fuerte subida que experimentó el vino al encontrarse inserto en el gran comercio (sirva de ejemplo para Colmenar el abastecimiento que de él realizaba a Madrid y Segovia), hace que el tema de la vid sea una constante en su Ordenanza en relación a la defensa contra las intromisiones o usurpaciones que de ella hacían objeto personas y animales». (Arcaz.1985,514). Pero la acción más relevante del concejo colmenareño durante la Edad Moderna, en relación a la titularidad de la tierra, se centró en las fuertes adquisiciones de dehesas, que, incluso, ya iniciara a principios del siglo XV, lo que contribuirá a engrandecer su patrimonio rústico, permitiendo un uso más colectivo, y obteniendo también importantes ingresos a través de los correspondientes arrendamientos de determinadas tierras a particulares.(17) En relación al sector industrial, a pesar de los estudios realizados sobre la floreciente industria textil local,(18) aún quedan numerosos interrogantes. Uno de ellos necesariamente debe ser el de sus orígenes, que, en el estado actual de estos estudios, tanto arqueológicos como históricos, deben remontarnos a finales del medioevo, siglo XV. Los beneficios de este sector, gracias a un mercado «comarcal», estarán controlados por una pequeña burguesía: «Unos cuantos comerciantes que proporcionaban la materia prima a los artesanos estructurados gremialmente, con sus maestros, oficiales y mozos o aprendices, trabajando en sus propios domicilios”. (Colmenarejo.1991,168). Las fuentes documentales modernas permiten conocer (15) Guía del Ministerio de la Gobernación para el año 1836. (16) Son numerosos los estudios realizados sobre la repoblación cristiana en esta zona, comenzando con el ya clásico de Julio González (1975), que requieren su necesario cotejo con la arqueología. (17) Las quejas de los vecinos de Colmenar Viejo y los pleitos seguidos, como consecuencia de los daños en los campos ocasionados por la caza, son numerosos a lo largo de los siglos. A.G.S. Casa y Sitios Reales. Legajo 289. (18) A pesar de disponer Colmenar Viejo con una Ordenanza, en 1575, donde se castigaba con fuertes multas a los taladores, el paisaje se quedaría sin sus fresnos, encinas, quejigos... (19) La tesis de Carlos M. Manuel Valdés, sobre la propiedad rústica de titularidad pública en los sectores central y meridional de la sierra de Madrid (Siglos XVIII-XX), es fundamental para entender los cambios de los espacios públicos en esta zona. Aporta datos de interés, concretamente al relacionar las fechas de adquisición, por parte del Ayuntamiento, de las grandes dehesas históricas colmenareñas, como Las Pueblas, adquirida en 1401; El Grajal, en 1522 y El Quemadillo, en 1648.
OCOS, s.a.
La Comarca / 9
con mayor exactitud toda esta evolución socioeconómica. Tanto es así, que el Catastro de Ensenada, de 1752, ha sido objeto de tres estudios sobre la economía y la sociedad colmenareña.(19) SECTORES Primario Secundario Terciario Híbridos, (ocupados en varios sectores) TOTAL
AÑO 1752 49.80 58.50 21.00 0.70 100.00
AÑO 1786 50.60 34.40 14.90 100.00
CUADRO Nº 3 Sectores de población activa en Colmenar Viejo entre 1752 y 1786
Fuente: Asenjo (1987,51). A partir del Catastro de Ensenada de 1752, y del Censo de Floridablanca, de 1786.
Aunque resulta complejo establecer comparaciones entre ambas fechas, dado que existe un mayor rigor en los datos ofrecidos dentro del Catastro de Ensenada, lo cierto es que permite establecer una aproximación al conocimiento de la ocupación colmenareña, a lo largo de un tercio del siglo XVII, donde, como puede observarse, el sector primario, principalmente su actividad agropecuaria, continúa siendo lo más significativo, con una ocupación media del 50%. La distribución de la propiedad de la tierra, debido a la actividad concejil en relación a la adquisición de grandes terrenos durante los siglos anteriores, presenta una clara balanza a favor de éste, con el 52,94%; el resto se encuentra distribuido entre los propietarios privados, con el 47,06% y los bienes pertenecientes a la iglesia, que suponía el 7.28%. Otro aspecto a destacar es la productividad de la tierra. Al margen de la declarada improductiva, que siempre tiene algo o mucho de reaprovechamiento, tanto para el ganado, como para otros recursos, la mayor extensión se dedicaba a los cereales; dentro de éstos, la tierra va a ofrecer un paisaje con sembrados de centeno, debido a las posibilidades de su suelo, y que será una constante en el siglo venidero. El trigo le seguía en importancia, mientras que la cebada ocupaba una extensión insignificante. Asimismo, los viñedos quedaron relegados en torno a las vegas de algunos arroyos, y, dada la poca calidad de la uva, su producción sería escasa, aunque ciertamente significante dentro de esta economía local, manteniéndose en esta problemática también durante el siglo siguiente, si bien mantendrá un pequeño mercado. En cuanto al subsector ganadero, el ganado menor alcanzaba un número de cabezas muy destacado, principalmente el lanar, cuyas lanas cubrían parte de la materia prima de la floreciente industria local, que contaba con un porcentaje elevado de empleados en este subsector textil. Pero el control de estos ganados se encontraba en manos de unos pocos propietarios, pues las cabañas numerosas, entre 200 y 300 cabezas de ganado lanar, pertenecían tan solo a 12 propietarios labradores-ganaderos y pastores-ganaderos; en el caprino, únicamente controlaban ese mismo número de cabezas 7 personas, y con más de 300 cabezas, tanto de lanar como de caprino, los propietarios eran 8 y 3, respectivamente. Finalmente, en relación a las ganaderías bravas, la fama de los toros de lidia en la Corte y otras importantes ciudades se acrecienta en el siglo XVIII. En torno al toro bravo, a lo largo de los siglos modernos, Colmenar Viejo cobra una «identidad», que se verá claramente reflejada en sus propias tradiciones.(20) Toda esta evolución socioeconómica, en el siglo XIX, encuentra una clara transformación; lógicamente determinada por los procesos desamortizadores, cuyos inicios ya se presentaran en el siglo anterior, (20) No solo en lo referente a la afición por las corridas de toros, también a tradiciones como “la vaquilla”, recogen rituales y conductas que tienen que ver con el toro de lidia. Véase Colmenarejo, F. y Fernández, R.(1989).
10 / La Comarca
OCOS, s.a.
aunque «sin consecuencias en la estructura de la propiedad de la zona» (Manuel.1993,205). Pero la crisis que sufrirá no solo la agricultura, como veremos, sino también la industria, a pesar de los intentos de reactivación, también hay que analizarla dentro de la grave inestabilidad política y social, como consecuencia de las guerras civiles, pronunciamientos y revoluciones en el territorio español. La crisis agraria fue contemplada por los gobiernos liberales mediante una serie de medidas. El centro de actuación se encontraba, concretamente, en modificar los sistemas de explotación y la propiedad de la tierra. Estas medidas reformistas, que buscaban dar una mayor movilidad al uso y explotación del terreno, mediante la libertad de comprar, vender, cultivar, etc., al margen de los beneficios para la Hacienda pública, contó con una serie de vaivenes desde la ley de Madoz, en 1885, hasta el final de su proceso, en 1924, cuyo resultado final no consiguió, como se sabe, solucionar efectivamente el problema agrario. Es aquí, en este proceso desamortizador, donde encontramos algunas claves de la posterior conflictividad social.(21) El terreno público del ayuntamiento colmenareño sufrió numerosas ventas en estos procesos desamortizadores, pues a mediados del siglo XIX, disponía entre el 53,1% y el 53,9% de la superficie total de su término municipal; y, como ha demostrado Manuel Valdés (1993), el propio Ayuntamiento vendió algo más del 90 % de sus tierras. Se desprende, así, de sus dehesas, a excepción de la de Navalvillar, que adquiriera siglos atrás: Las Pueblas, Quemadillo, El Grajal, Las Dehesas, etc., incluso de vastas extensiones de terreno, principalmente destinadas a labor, con la excepción de El Recuenco y El Mojón de Guadalix, con pastizal de secano. Previamente, se había procedido a la desamortización de bienes rústicos pertenecientes a la Iglesia, si bien, como vimos en el siglo XVIII, sus extensiones no eran «preocupantes».(22) Con todo, los beneficiados fueron algunos nuevos propietarios, que se hicieron con grandes extensiones de terreno, como ocurrió con la dehesa de Las Pueblas, que pasó a ser propiedad de una familia nobiliaria. Se perjudica, así, al ganado menor, en beneficio de ganaderos que constituyen modernas explotaciones. Más aún, como apunta Valenzuela (1977,104) «los dueños de las fincas desamortizadas cercan y siembran sus predios, con lo que se limitan los pastos naturales, sin que dicho proceso se vea acompañado por la creación de nuevos pastizales o praderas artificiales, por lo que de día en día era más difícil encontrar dónde apacentar los rebaños. En definitiva, se continúa el proceso de «cerramiento», que completa el ciclo abierto en la Edad Media de privatización de las tierras de los alrededores de los núcleos de población». En relación a la agricultura y a la ganadería durante el último tercio del siglo XIX, la crisis se agudiza notablemente en Colmenar Viejo. En efecto, las respuestas del Ayuntamiento al cuestionario sobre la crisis agraria, aportan datos de gran interés.(23) Todo el sector primario viene agravándose desde 1877, como consecuencia de la falta de competitividad con el mercado extranjero, ante el tipo de gravámenes nacionales y otros factores puramente comarcales y locales. Aunque el precio del trigo no se alteró entre 1877 y 1887, el centeno, donde existía una mayor productividad, y la cebada, subieron una quinta parte. Asimismo, se produjo una disminución en el comercio de granos, bien por las causas que afectaban a la localidad, bien por no poder competir con el mercado extranjero, que presentaba unos productos de peor calidad, pero con unos precios muy rebajados. Esta recesión es tan grave, que los dos tercios de la tierra que se han dejaron de cultivar en los diez últimos años, desde 1877, habían quedado totalmente improductivos, convertidos en eriales. Más aún, los gastos de producción de cereales y legumbres aumentaron en una décima parte, produciéndose una situación casi insostenible, no ya por los dueños que cultivaban directamente sus tierras, (21) El proceso desamortizador en Colmenar Viejo, esta por investigar. A grandes rasgos, podemos conocer los cambios de titularidad de las tierras, se requiere un análisis exhaustivo para entender determinados cambios socioeconómico y sus consecuencias. (22) Los bienes rústicos de la Iglesia de la Asunción de Ntra. Sra. Ntra. de Colmenar Viejo contaban con pocas hectáreas; también disponían de algunas propiedades dentro de este término las Iglesias de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes (23) La crisis agrícola y pecuaria. Respuestas a la Comisión, según Real Decreto de 7 julio de 1887. Madrid.1888, T.4. Respuesta. Núm.348.
OCOS, s.a.
La Comarca / 11
Reproducción del laboratorio fotográfico de la Biblioteca Nacional. Históricamente, el paisaje colmenareño compaginó las grandes extensiones de sus dehesas y montes de encinas con las tierras sembradas de cereales. La fotografía, realizada en 1925, nos muestra el campo agrícola de Colmenar Viejo, con el cultivo mediante el sistema de líneas pareadas, publicada por Agustín Nogués Sardá, en su obra “Por los trigales de España”
la tercera parte, sino para los arrendatarios, que suponían las dos terceras partes. Pero la crisis social se agudizó, precisamente, por la monopolización en la elaboración de productos tan básicos como la fabricación del pan, y su aumento incontrolado, junto con la carne, con una subida de la cuarta parte en el precio de ambos productos respecto al decenio anterior. Esta penosa situación debemos entenderla cuando «la base de la alimentación de la clase proletaria es el pan de trigo, garbanzos, tocino y algo de carne», según se relata en la respuesta 21. Efectivamente, en Colmenar Viejo las argumentaciones sobre las subidas de los precios en el pan y la carne obedecían a que, tanto su fabricación como su venta, estaban localizadas en un escaso número de personas, monopolizando dichas industrias en beneficio suyo, al margen de los impuestos de consumos y el de la matrícula de subsidio. En relación al cultivo de la vid, la localidad tenía un pequeño mercado que también peligraba. En efecto, aunque su producción había aumentado desde 1877, como consecuencia de la demanda, sus precios tuvieron que rebajarse al caer la exportación; teniendo dificultades para vender una cuarta parte de la cosecha de 1886. Uno de los factores que incidían en la situación agraria, se encontraba en su propia tecnología, donde «no interesa aquí la práctica y sistema de los cultivos que se emplean. Unos y otros corresponden al estado actual de los conocimientos en la materia, salvo algunas excepciones, principalmente en lo tocante al sistema de abonos”. (Respuesta 12). No obstante «se han introducido las modificaciones que la experiencia aconseja, tales como el cambio y mejoramiento de simientes y uso de arados de vertedera en el terreno que lo consienta”. (Respuesta 35). Por último, la división de la propiedad de la tierra, donde, como vimos, las dos terceras partes de 12 / La Comarca
OCOS, s.a.
los labradores no eran propietarios de ellas, así como la corta extensión de las tierras destinadas a labor, no permitían asociación de ningún tipo para la mejora y defensa de sus intereses. Si penosa resultaba la situación agraria, no menos calamitoso se encontraba el subsector ganadero. La cabaña lanar continuaba con un notable número de cabezas, pero, desde mediados del siglo XVIII, se había producido un notable descenso, que se acrecentaría, fundamentalmente, en el ganado caprino, alcanzando unas perdidas de más del 81.48%. La cabra fue la gran sacrificada de la desamortización, pero los GANADO Lanar Caprino Vacuno bravo* Vacuno manso Caballar Mular Asnal
Nº CABEZAS EN 1752
Nº CABEZAS EN 1887
DIFERENCIA
%
14.275 5.664 1.734 565 500 189 226
11.830 1.030 856 368 227 129 79
2.445 4.534 856 368 227 129 79
17.12 81.48 34.86 54.60 31.74 65.04
descensos se produjeron en toda la cabaña ganadera, inclusive en los animales de labor.
CUADRO Nº 4 La ganadería en Colmenar Viejo. Datos comparativos entre 1752 y 1887
* No se establece el dato comparativo, dado que en el cómputo total de las cabezas de ganado bravo, en 1772, también se encuentra incluido el ganado cerril. Por otro lado, solo se especifica que los toros bravos en dicha fecha son 50. Fuente: Asenjo (1987,59-65). La crisis agrícola y pecuaria. Comisión Real decreto 7 de julio 1887. Madrid, 1888. Tomo 4. Respuesta número 348. Elaboración propia.
El precio de las cabezas bajó considerablemente, «tanto que en los tres primeros años de este quinquenio (1880-1885) podía calcular que valía una vaca de 15 arrobas próximamente, que es el peso ordinario de las que aquí se crían destinadas a vida, 300 ptas, hoy no llega a 200 ptas; una oveja 20, hoy 12,50; una cabra 30, hoy 20; una yegua 250, hoy 175 a 200; y en esta proporción los machos». (Respuesta núm. 107). Toda esta situación provocó una profunda crisis, acentuada en los jornaleros, cuyo jornal era de 8 reales, trabajando todo el año, excepto los festivos, por lo que, dadas las malas cosechas agrícolas, debían sufrir largos períodos de paro obligatorio, principalmente en los meses de septiembre, noviembre, diciembre, enero y febrero. Así, la crisis formará un círculo vicioso, de difícil salida, donde el Ayuntamiento debía consignar en sus presupuestos una partida para pagar los jornales, que, en 1890, ascendía a 5000 ptas, «a fin de que no perezcan de hambre los pobres durante el invierno», y empleándoles en la reparación de calles y caminos. (Ayala y Sastre.1890,54). Colmenar Viejo no era una excepción, por tanto, en la realidad socioeconómica tan crítica que afectaba a la agricultura de finales del siglo XIX. Las medidas, puramente proteccionistas, que se solicitaban para frenar la «agresividad» del mercado extranjero, contrastaban con las que había solicitado el Senado, cuyos derechos arancelarios no sobrepasaban el 30 %. Asimismo, llama la atención la solicitud de reformas en su red de comunicaciones, donde se prefiere el ferrocarril económico frente al «ordinario». Dichas preferencias ferroviarias pronto conocerían su proyecto, como veremos, si bien las primeras mercancías no
(24) En la Memoria De Obras Públicas en España, de 1859-60, en la página 300, dentro de las carreteras de tercer orden se ha finalizado un firme de 20 Km.
OCOS, s.a.
La Comarca / 13
se transportarían hasta pasados más de treinta años. La localidad contaba con una red de comunicaciones precaria, tan solo con un eje importante con la capital, cuyos tramos de carretera comenzarían a partir de 1859,(24) pero sus comunicaciones con el resto de la comarca dejaban mucho que desear. A ello, añádanse las apropiaciones continuas de las coladas y huelgas de los ríos, para las que se solicitaba un mayor control. GRUPO Infraestructuras locales y comarcales
RELACIÓN DE PROPUESTAS - Mejora de la red de comunicaciones, con atención al ferrocarril económico. - Realización por el estado de las carreteras en proyecto. - Acondicionamiento de los caminos rurales y vecinales, con atención a las coladas y huelgas de los ríos, que van desapareciendo.
Administrativas, Contributivas
- Modificación de las bases contributivas, refundiéndose la contribución territorial e industrial en una, gravándose sobre el capital y no sobre la renta. - Creación de Bancos Agrícolas en cooperación con sociedades de seguros, con préstamos a un interés bajo, del 3%, sobre las cosechas en lugar de las propiedades. - Gravar las importaciones de granos extranjeros hasta el 100%.
Educativas y de promoción
- Creación de escuelas agrícolas. - Promover certámenes públicos - Selección en la raza de sementales.
CUADRO Nº 5 Propuestas del Ayuntamiento de Colmenar Viejo al interrogatorio sobre la crisis agraria. Año 1877
Fuente: La crisis agrícola y pecuaria. Respuesta a la Comisión según Real Decreto 7 julio 1887. Madrid. 1888. T.4. Respuesta Núm. 348.
Un aspecto que silencia la Comisión del Ayuntamiento es lo referente a su moderno pósito, que se había fundado en 1882, con 20.000 pesetas, procedentes de la venta del 80% de los bienes de propios vendidos(25) (Criado.1914,25) y cuyo funcionamiento, según Ayala y Sastre (1890.42-43) era digno de ser elogiado, a finales del siglo. En 1890, su capital, que ascendía 24.300 pesetas era prestado a unos 50 labradores, con un interés del 6%. Los elogios para esta institución también son de Criado (1914,26), cuyo capital ascendía, en 1914, a 28.000 pesetas, y los préstamos alcanzaban un interés del 4%, aunque la vigente ley de pósitos impedía que circulara fácilmente su capital, lo que repercutía en el propio labrador y en las facilidades para la obtención de préstamos, estando obligados a solicitarlos a particulares, por lo que debían abonar un 20% o más.(26) La situación socioeconómica a principios del siglo XX, prácticamente no había cambiado. Resulta, incluso, continuadora, recogiendo el relevo de los problemas sociales y económicos que ya se agravaran durante el último tercio del siglo anterior. En el cuadro 6 se presenta una aproximación
(25) En relación a la distinción del concepto sobre bienes propios (bienes que el Concejo tiene arrendados) y bienes comunales (bienes del Concejo para aprovechamiento gratuito de los vecinos), véase lo aportado por Carlos M. Manuel.(1993,158-159). (26) La Aurora. Año I. Núm.3. 1 de febrero de 1905. p.2. (27) Los datos aportados en el cuadro 6 deben tomarse con cierta prudencia. En primer lugar, porque no se encuentra censada toda la población activa, dado su carácter electoral; también porque solían producirse claras ocultaciones caciquiles. En futuros censos electorales, la CNT, incluso, no aconsejaba hacerlo a sus afiliados. Añádase a ello la dificultad de clasificar determinadas personas bajo el término “empleados”, en uno u otro sector económico.
14 / La Comarca
OCOS, s.a.
a la clasificación de la población activa,(27) donde, como puede apreciarse, el sector primario continua siendo no solo el más importante, sino que había aumentado con respecto a años anteriores. En relación a SECTORES
TOTAL
%
Primario Secundario Terciario
805 245 107
59.58 21.17 9.25
Total
1.157
100.00
la titularidad de la tierra, el catastro de rústica, de 1928, arroja un total de riqueza imponible por un valor de 497.315,93 pesetas.
CUADRO Nº 6 Clasificación de la población activa de Colmenar Viejo en 1898
Fuente: Boletín Oficial de la Provincia de Madrid. Suplemento al núm.167, correspondiente al jueves 14 de julio de 1898. Censo Electoral. Elaboración propia.
Como puede apreciarse en el cuadro 7, agrupados por el grado de riqueza, el mayor porcentaje se da en los pequeños propietarios, hasta 1000 pesetas, que suponen el 91,61%; en los medianos propietarios, hasta 3000 pesetas, el porcentaje es menor, con el 6.51%, y, finalmente, los grandes propietarios, con cuotas superiores a las 3000 pesetas, tan solo representan el 1,88%. Algunos de estos grandes propietarios han pasado a disponer de grandes extensiones de terreno, como ocurría con la dehesa de Las Pueblas. El ayuntamiento, por su parte, conservaba la dehesa de Navalvillar, a pesar de los numerosos problemas que hubo de sortear durante el siglo anterior, principalmente para evitar su venta, declarando a la de dehesa boyal, en abril de 1888. (Gómez.1902,107). Pero sus propiedades, aunque se encuentra encuadrado dentro de los grandes propietarios, al disponer de la mencionada dehesa, ya solo alcanzan el 4.96% del total de tierras del término municipal.(28) Un aspecto a destacar es la disminución de ganaderos de reses bravas, aunque manteniendo su afamada acreditación, por lo que sus divisas son conocidas y solicitadas en plazas importantes. En 1902, entre las ganaderías más destacadas son las pertenecientes a los Hijos de Aleas, Dª. Prudencia Bañuelos, Manuel García, Herederos de Félix Gómez, Máximo Hernán, Vda. de López Navarro y Herederos de Vicente Martínez.(29) No obstante, las estadísticas, entre 1877 y 1914, confirman que la ganadería brava en Colmenar viejo ha aumentado, pues de las 856 cabezas se ha pasado a 2000, respectivamente.(30) Lo mismo ocurre con la ganadería lanar, que casi duplica el número de sus cabezas. Con todo, la aparición del vacuno especializado en la producción de leche supondrá un nuevo cambio en esta transformación ganadera. Dicha innovación tendrá su efecto CUOTAS, EN PESETAS Hasta 500 De 501 a 1000 De 1001 a 1500 De 1501 a 2000 De 2001 a 2500 De 2501 a 3000 Más de 3000 TOTAL
TOTAL CONTRIBUYENTES 925 101 35 14 13 11 21 1120
% 82.59 9.02 3.12 1.25 1.16 0.98 1.88 100.00
hacia 1897, cuando se solicita, para La finca Vega de Moraleja, los beneficios que aporta la nueva ley de Colonias Agrícolas. (Valenzuela.1977.163). (28) En el inventario municipal, firmado en 1929, aparecen, además de la dehesa de Navalvillar, las siguientes tierras: Terreno de labor de 1ha. en La Corredera, erial dedicado a pastos en el Arroyo de los Trigos, con 2 has. y 43 áreas, un terreno de secano para el cultivo de cereales de 2 has. y 8 áreas en Pantorrilla y, por último, un terreno en el Portachuelo, con extensión de 5 has. y 18 áreas, que se encontraba amenazado debido a la extensión del casco urbano por esta zona. (29) Anuario Bailly y Baillière. 1902. (30) Estos datos habría que confirmarlos de forma más exhaustiva, pues en la cifra aportada en 1887 no se aclara si se refiere a toros de lidia, o si ya se incluye toda la vacada.
OCOS, s.a.
La Comarca / 15
CUADRO Nº 7 Contribuyentes de Colmenar Viejo por riqueza rústica imponible en 1928
Fuente: A.G.A. Hacienda. Leg. 301
La industria continua en un lugar secundario, sufriendo también transformaciones importantes, pues CUOTAS, EN PESETAS De 10 a 50 De 51 a 100 De 101 a 200 De 201 a 300 De 301 a 400 De 401 a 500 De 501 a 1000 De 1001 a 2000 Más de 2000 TOTAL
TOTAL CONTRIBUYENTES 21 57 82 15 49 5 12 1 1
% 8.64 23.46 33.75 6.17 20.16 2.06 4.94 0.41 0.41 100.00
la artesanal industria de bayetas y frisas que diera la mayor ocupación en los siglos modernos, definitivamente desapareció, como consecuencia del empleo de las nuevas tecnologías, pasando a un lugar más destacado las industrias complementarias del sector primario, tales como el curtido de las pieles. (Ayala y Sastre.1890,44).
CUADRO Nº 8 Contribuyentes de Colmenar Viejo por riqueza industrial imponible en 1930
Fuente: A.G.A. Hacienda. Leg. 4576. Elaboración propia.
Van a ser los pequeños industriales, algunos todavía con modos y medios de producción artesanales, quienes sobresalen con negocios puramente familiares. Son los albarderos, constructores de carros, herreros, etc., en fin, lo que hoy día podríamos denominar pequeña empresa. Otros industriales ocupaban en sus industrias a contados empleados en la tenería, fábricas de curtidos, de tejas y ladrillos, molinos y fábrica de harinas, de queso y, principalmente, el trabajo en la piedra, que correspondería a la «pequeña empresa». En definitiva, y como puede desprenderse del cuadro 8, la gran industria no está representada en Colmenar Viejo, pues dentro de las cotizaciones más altas se encuentran la fábrica de harinas y el lavadero de lanas, propiedad este último del Ayuntamiento, cuya explotación es a base de arrendamientos, así como el sobrante de sus aguas. Sin embargo, la excepción la debemos encontrar en la incidencia socioeconómica sobre la población mediante una importante empresa: Fomento de Obras y Construcciones. Dentro del sector servicios destacan una serie de profesiones liberales: médicos, veterinarios, maestros y, principalmente, oficios relacionados con la administración de justicia, al ser Colmenar Viejo cabecera de partido judicial. Las pequeñas tiendas de comestibles y servicios, tales como los cafés y casinos, ocupan también cierta importancia en el desarrollo de la vida social colmenareña.
Desarrollo Urbano. El plan urbano de Colmenar Viejo también se encuentra «determinado» por su nacimiento medieval. Lo aportado por Valenzuela (1977,71) coincide plenamente con algunas características del urbanismo rural medieval en esta zona, donde las casas serranas forman manzanas «en su origen como campo o prado cercado en que el propietario comienza construyendo su casa, establos y demás instalaciones para la explotación 16 / La Comarca
OCOS, s.a.
agraria y ganadera». En efecto, el trazado viario se ajustará, por tanto, a estas circunstancias, sin olvidar las características del terreno donde se levantan las casas, sumamente pedregoso y con planos muy inclinados. También, como apunta Valenzuela, (1977,71) al fijarse en esta población la capitalidad, “como sede del Gobernador del Real del Manzanares», su configuración urbana se va a desarrollar extraordinariamente, apareciendo edificios más notables, tanto civiles como eclesiásticos, donde destacarán, poco a poco, las ermitas, capillas y hospitales, al margen de las reordenaciones urbanas, como la que se llevó a cabo en torno a la actual calle de la Feria, como consecuencia de la fundación del hospital de Juan González del Real, en el siglo XVI. (Asenjo y Otros.1992). El casco urbano mantiene, a lo largo de los siglos siguientes, su fisonomía, introduciéndose contados edificios de interés, como el convento de la Orden Tercera de san Francisco, levantado en la calle del Real, en el siglo XVII, y que, tras la desamortización de Mendizábal, en 1836, aunque mantendría abierto el culto al público, se readaptaría para oficinas de la administración de rentas nacionales (VV. AA.1991,I,180), pasando a propiedad municipal en 1850, al cederle el Estado «a cambio de un trozo de la Casa Consistorial, que luego se habilitó para trasladar a él la cárcel de partido». (Ayala y Sastre.1890,80). La localidad, reforzada social y económicamente, será cabecera del partido judicial que llevará su propio nombre, influyendo notablemente en su extensión urbana. Hasta marzo de 1888, que sufrió una importante segregación, contaba con 34 pueblos, pero, en dicha fecha, 14 Ayuntamientos pasaron a formar parte del nuevo partido judicial de San Lorenzo de El Escorial. (Ayala y Sastre. 1890,24).(31) Dentro de estas reformas administrativas, que, como afirma Criado (1915,55) «quitaron mucha vida al pueblo», se suprimió la Audiencia de lo criminal, pocos años después; cerrándose la cárcel correccional, aunque manteniéndose la preventiva para los procesados del Partido Judicial, con pleno funcionamiento de los juzgados de Instrucción y Municipal. Precisamente, durante el siglo XIX, será cuando Colmenar Viejo afronte la proyección y realización de una serie de servicios municipales de urgente necesidad. Uno de ellos, el matadero público, en 1877, también la plaza de abastos en el último año de dicho siglo, aunque, en 1915, tan solo tenía edificada una cuarta parte. (Criado.1915,64). En cualquier caso, el casco urbano presentaba, antes del cambio de la centuria, unas deficiencias sanitarias importantes, principalmente derivadas por la escasez de agua, su red de alcantarillado (Ayala y Sastre.1890,49) y falta de empedrado. Sobre este último aspecto, durante el primer tercio del siglo XX, para las remodelaciones de las calles y algunas de sus plazas, el Ayuntamiento aprovechará para estas circunstancias a la Sociedad de Fomento de Obras y Construcciones, con el objeto de obtener piedra de buena calidad para el arreglo de sus calles.(32) Durante la dictadura de Primo de Rivera, el pleno del Ayuntamiento, en su sesión de 24 de noviembre de 1925, ratificaría un acuerdo de la Comisión Permanente, para proceder al pavimentado de la plaza de la Constitución. Asimismo, se encargó a un particular “para que, con la misma exención, construya el encintado de la calle de la Soledad y proceda a la colocación del de la calle del Pilar, con materiales suministrados por el Ayuntamiento”.(33) Con anterioridad, en marzo de 1925, se aprobaba la urbanización del trayecto comprendido desde la Plaza del Mercado hasta la plaza del Marqués de Santillana. La modificación de la plaza de la Constitución fue, con toda seguridad, una de las reordenaciones urbanas más importantes que se produjeron durante el primer tercio del siglo XX. La Sociedad de Fomento había presentado ya un plano firmado el 29 de marzo de 1923. El proyecto contemplaba una plaza pavimentada con adoquín microgranítico, asentado en firme y rejuntado sobre la arena, con el bordillo labrado con la misma calidad de la piedra berroqueña. Las obras deberían comenzar el 15 de marzo de 1926 y estarían finalizadas dos meses y medio después. El Ayuntamiento no pagaría ninguna cantidad económica (31) El nuevo partido judicial quedó constituido con los siguientes pueblos: Alcobendas, Becerril, El Bóalo, Chamartín de la Rosa, y su agregado Tetuán, Chozas, Colmenar Viejo, El Molar, Fuencarral, Guadalix de la Sierra, Hortaleza, Hoyo de Manzanares, Manzanares el Real, Miraflores de la Sierra, Moralzarzal, Navacerrada, Pedrezuela, San Agustín, San Sebastián de los Reyes, Talamanca y Valdepiélagos. (32) Además de la adjudicación de las obras a esta empresa, existen agradecimientos “por administrar piedra de primera calidad para el arreglo de las calles”. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.4. Fol.37v. (33) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.7. Fol.39 (34) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.7. Fols.45v-46.
OCOS, s.a.
La Comarca / 17
a la mencionada Sociedad, en cambio, según se establecía en la condición 5ª: «Se exime a la Sociedad de Fomento de Obras y Construcciones de todo nuevo arbitrio que pudiera imponerle por las explotaciones de piedras en este termino municipal hasta la terminación del año 1927”.(34) Para completar la estética de la plaza, se toman una serie de acuerdos con objeto de proceder al derribo del portalillo, que aún existía en casa de Eugenio Gómez, incluso la eliminación del balcón de la peluquería. Pero la decisión más importante se centra en la adquisición de la actual farola, para la que se formó una comisión compuesta por el alcalde, Pedro Carmona, y los concejales Raimundo Berrocal y Manuel Ugalde, cuyo proyecto definitivo presentaron el 25 de junio de 1926. De los tres proyectos resultantes se aprobó, definitivamente, el firmado por Pablo Grau, quien se encargaría personalmente de la dirección de las obras, cuyo coste total era de 9.000 ptas.(35) Las medidas de reordenación afectaron también a la situación del callejón de la plaza, denunciado por los vecinos como vertedero de inmundicias, en 1928. Sobre las propuestas de urbanización y ensanche del callejón, hubo intensos debates, principalmente por entender algunos concejales que existían otras prioridades urbanas, tales como abordar definitivamente las redes de abastecimiento de agua y alcantarillado, o, incluso, estimar como prioritario el ensanche de la calle del Estanco «que es coincidente en su extremo final con la carretera de Madrid y la en construcción a San Agustín de Guadalix».(36) Pero el Ayuntamiento, coincidente con el final de la dictadura de Primo de Rivera, continuaba con su política de reordenación urbana centrada en el adoquinado y ensanche de las calles próximas a la plaza de la Constitución y la Iglesia parroquial, también mediante la adjudicación directa a Fomento de Obras y Construcciones «porque es la única con raíces en este pueblo que puede llevar a cabo en las mejores condiciones la realización de la obra». Los ensanches, en algunos casos, afectaron también a la carretera de Madrid, a su paso por la calle de la Libertad. A pesar de costear también las obras la Iglesia, en un 50 %, para evitar problemas al tráfico rodado, se propuso proceder a su ensanche para unirse con la calle del Viento, mediante la incorporación de un pequeño triángulo de terreno de vía publica al perímetro de la lonja, AÑOS
HABITADAS
1900 1930
1095 1470
ACCIDENTALMENTE HABITADAS 7
DE 1 PISO
DE 2 PISOS
DE 3 PISOS
DE 4 PISOS
TOTAL
195 475
851 1023
56 156
2
1102 1656
no hubo entendimiento por parte de la oposición, manteniéndose un debate «intenso», no solo por tener que ceder terreno de la vía pública, sino porque los opositores entendían que existían otras prioridades más urgentes, como la lamentable situación de la denominada Plazuela de Abajo.(37)
CUADRO Nº 9 Datos comparativos del número de viviendas en Colmenar Viejo entre 1900 y 1930
*A otros usos. No se especifica en otro apartado el número de edificios y albergues. En 1900 se engloban las casas con tres o más plantas. Fuente: I.N.E. Nomenclator del Censo de Población 1900 y 1930. Provincia de Madrid. Elaboración propia.
Estudiar la evolución urbana, en relación al cómputo total de la casa, resulta algo complejo, ante los diferentes datos que nos ofrece la bibliografía.(38) En cualquier caso, el casco urbano configurado con (35) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.8. Fols.2 a 4 y 18. La Comarca publicaría, en sus noticias sobre la vida local, varias informaciones. (Año II. Núm.16. p.2; Núm.18. pp.2-3; Núm.19. p.2). Hubo total unanimidad para la instalación de la farola, con la excepción del concejal Martín Colmenarejo, que proponía la realización de algo más sencillo, cuyo coste fuera menor. La réplica del concejal, Raimundo Berrocal, se centro en que se trataba “de una obra para muchos años y que no ha de ser proyectada con mezquindad ya que constituye el principal ornato de la plaza”. (36) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.8. Fols.87-89. (37) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.9. Fols.25v, 26 y 39. (38) Disponemos de un ejemplo concreto en la Guía sobre la Provincia de Madrid, de 1888, con un censo de 1240 casas, y dos años después, Ayala y Sastre (1900,29) ofrecen 3800 casas. (39) Resulta complejo establecer una comparación objetiva entre los censos de 1900 y 1930, dado que no existe una clara relación entre las viviendas “accidentalmente habitadas”
18 / La Comarca
OCOS, s.a.
sus 63 calles y callejones, junto a su plaza y plazuelas, a mediados del siglo XIX, según Madoz, presentaba escasas variaciones a principios del siglo siguiente. Sin embargo, un cambio cuantitativo en el número de sus viviendas, sí se observa en los primeros treinta años del siglo XX, que se corresponden con el aumento de población en dicho periodo. En efecto, el número de edificios habitados aumenta hasta 375, dándose el mayor porcentaje en los edificios o viviendas de una planta, que aumentan en 280.(39) Con todo, hay que notar que, precisamente, uno de los problemas sociales que sufre el Ayuntamiento colmenareño es el de la escasez de la viviendas y, como consecuencia, los altos precios de los alquileres. (Criado.1915,38). La cuestión de la vivienda se ramificará en torno a dos vertientes. Por un lado, la tendencia a la creación de la gran vivienda residencial, con hotelitos de un lujo que hasta entonces Colmenar Viejo no había conocido. Por otro, la política para la construcción de las tan necesitadas viviendas para obreros. Dentro de la primera línea de actuación, a principios del siglo XX, aparece un artículo en La Aurora,(40) desde dónde se solicita la promoción de un turismo rural para los veraneantes, con dos objetivos muy claros: Proporcionar ocupación al obrero y comenzar un proceso de urbanización; solicitándose, incluso, la formación de una Sociedad en todos los pueblos de la Sierra para la construcción de los hoteles. Aunque no se ha hecho un estudio específico sobre esta realidad local, lo cierto es que, en 1925, La Comarca, en su primer número, ofrece información para la adquisición de estos hoteles en las afueras de la población, en la carretera de Hoyo de Manzanares.(41) Un año después, el maestro Andrés Sánchez Pastor publicaba en un diario madrileño que «siendo uno de los pueblos más importantes de la provincia, es sin duda el menos conocido de los madrileños”.(42) Esta promoción de la localidad se realizaba, incluso, desde el punto de vista económico, a través de las diferentes organizaciones de ferias de ganados. En efecto, por iniciativa del alcalde, Vicente Torres Rodríguez, y el Regidor Síndico, Manuel García, aunque éste lo hizo como Presidente de la Junta Local de Ganaderos, en sesión del pleno del Ayuntamiento, del 21 de abril de 1920, acordaron establecer una feria de ganados en la población. Seis años después, Colmenar Viejo disfrutaría de un pabellón para mostrar sus ganados y productos derivados, en la exposición de ganados de Madrid, contando con una subvención municipal de 500 pesetas para levantar dicho pabellón.(43) En relación a las viviendas para la clase obrera, la creciente demanda, como consecuencia del aumento de la población, no se correspondía con la oferta. A ello, debe unirse el sistema hereditario, a partes iguales, aumentando considerablemente el hacinamiento. Ante esta situación, un vecino, que firma con las iniciales L.J., escribía al director de La Aurora, denunciando estos problemas y proponiendo, como alternativa, la apertura de una suscripción pública voluntaria, con el objeto de parcelar el terreno y cederlo gratuitamente al obrero. Con ello, y mediante unos plazos razonables, podría llegarse a construir un barrio obrero. Si esta propuesta no era positiva, el proponente aportaba otras sugerencias, a través de las fiestas benéficas, mediante las funciones teatrales o las corridas de toros. (44) Un impulso decisivo vendría con la aprobación, por unanimidad del Pleno del Ayuntamiento, en su sesión de 23 de marzo de 1921, del proyecto de reglamento para la concesión de terrenos a vecinos de la localidad para la construcción de casas por la clase obrera. Dos años después, en sesión de 21 de febrero de 1923, se fijó en una peseta el metro cuadrado para las parcelas cedidas a los obreros en la Corredera, Navalaosa y Huerta del Convento, a 0,75 pesetas a las colindantes, ubicadas en la travesía de la carretera (40) La Aurora. Año I. Núm.2. 14 Enero 1905. p.3. (41) La Comarca. Año 1 Núm.1. 6 septiembre 1925. p.6: «En el prado Rengo, sitio inmejorable para la construcción de hoteles por su altitud y la gran extensión de terreno que desde allí se domina, se venden parcelas”. (42) Publicado en La Libertad y reproducido en la Comarca. Año II. Núm.19. 24 Junio 1926. p.6. (43) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.3. Fol. 88. Núm.7. Fol.41. La Comarca. Núm.17, de 15 mayo 1926, dedica un número monográfico a este V Concurso Nacional de Ganados e Industrias derivadas. En su portada del núm. 3 de junio de 1926, aparece una fotografía del pabellón colmenareño, obra del arquitecto Rafael Martínez Zapater. (44) La Aurora. Año II. Núm.34. 1 Mayo 1906. p.2. Núm.35. 15 mayo 1906. p.1. En la portada de este último número, bajo el título «Casas para Obreros», se da respuesta a las alternativas planteadas, partiendo de la evidencia sobre el aumento desproporcionado de la población con relación al número de casas que se construyen. Pero el tema, aunque había sido tratado por el Ayuntamiento, que se ve incapacitado ante su falta de autonomía, lo cierto es que éste se encuentra con una serie de problemas administrativos ante el “laberinto de disposiciones gubernativas que desvirtúan las leyes a titulo de aclararlas”. A ello habría que unir, como denuncia el corresponsal de Miraflores de la Sierra, la actitud caciquil de algunas personas que obtenían terrenos subastados por el Ayuntamiento no para edificar, si no para revender. (45) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.4. Fol.51v. Núm.5. Fols.76 y 76v.
OCOS, s.a.
La Comarca / 19
de Fuencarral a Manzanares, y, por último, en 0,50 pesetas a las parcelas de la Magdalena.(45) Pero los problemas de la vivienda y del urbanismo continuarán, como se ha visto, al primarse, al final de la dictadura de Primo de Rivera, un plan de obras «centralizado», en detrimento de otras calles más secundarias, con graves carencias en su pavimentación y red de alcantarillado. La Ciudad lineal. Año 1912. Núm. 496. Reproducción Arco Iris. La plaza de la Constitución, centro neurálgico de la vida del municipio, constituye un importante testimonio de la historia de Colmenar Viejo. Un grupo de niños jugando y mujeres cogiendo agua de la fuente
Transportes y comunicaciones. En 1901, Colmenar Viejo presentaba una deficiente red de comunicaciones, constituyendo su principal acceso con la capital la carretera que se construyera a mediados del siglo anterior, para unirse en Valverde con la de Madrid-Irún. Otras comunicaciones, de carácter provincial y local, se dirigían hacia las localidades próximas de Miraflores de la Sierra, Manzanares el Real y Torrelodones, buscando la comunicación con San Lorenzo del Escorial, por donde se embarcaba el ganado bravo. Las arterias que surgieron desde la Edad Media, para comunicarse entre las aldeas más próximas entre sí, con las excepciones anteriores, dejaban mucho que desear. Criado (1915,18) expone, claramente, esta situación caminera: «Además está unido por caminos vecinales, sólo transitables por caballerías, con San Agustín, El Pardo, Moralzarzal, Guadalix de la Sierra y el Molar, caminos todos muy abandonados y de frecuente tránsito, sobre todo los de San Agustín y Guadalix, de cuyos pueblos importa Colmenar Viejo verduras para su consumo y leche además de Guadalix, que, a su vez, exporta Colmenar a Madrid». Llama la atención la situación de uno de los caminos importantes durante la Edad Media hacia la Corte, el que lo hacía por El Pardo. A pesar de lo anotado, el propio Criado (1915,18) afirma, no obstante, que existía esta carretera, construida por la Sociedad Hidráulica Santillana; pero esta vía de comunicación 20 / La Comarca
OCOS, s.a.
no estaría en buenas condiciones, ya que, como se verá, durante la República se realizaron propuestas municipales tendentes a mejorar este trayecto. La apertura de carreteras con los pueblos próximos es uno de los temas de discusión en el Ayuntamiento. En su sesión del Pleno, del 10 de octubre de 1911, se debatía, abiertamente, si el enlace de la carretera de Fuencarral a Manzanares, debería proyectarse por el casco urbano o fuera de él. Como se sabe, este trazado se realizaría por la parte Este de la localidad, calle de la Libertad hacia la calle de San Sebastián. (46) Por ello, para abastecer a los automóviles, uno de los problemas que afectaron a un determinado grupo de vecinos, fue la propuesta sobre la instalación de un depósito surtidor de gasolina, en 1926, que hubo de denegarse, con los votos en contra del Alcalde y primer Teniente de Alcalde. Un año después, se aprobaría su construcción en las inmediaciones de la carretera de Fuencarral a Manzanares el Real, en el Km. 21,5.(47) Pero los objetivos, que pretendían la prosperidad de la comarca, centrados en conseguir una mejora en la salida de los productos serranos, como la cal, piedra, leña, carbón, carne, fruta, verdura y leche, entre otros, así como la promoción del turismo de la sierra, donde «cada año será mayor el número de veraneantes, se instalarán fábricas, granjas agrícolas y diversas industrias; aumentará la población, se construirán hoteles, quintas de recreo y casas de campo donde fijarán su residencia, por largas temporadas, rentistas, pensionistas y retirados buscando salud y vida tranquila...»(48) , se intentarán conseguir mediante el proyecto del tranvía a vapor, cuyo primer proyecto se firmó en Madrid, el 10 de marzo de 1892, contemplándose la construcción de un tramo de 28.400 metros, partiendo desde la estación-caseta de Cuatro Caminos para dirigirse hacia las de Chamartín de la Rosa, Fuencarral y Colmenar Viejo, apuntando sus últimas novedades tecnológicas «que además de no producir ruido, ni humo, ni arrojar chispas ni cenizas, su parada es instantánea, sin sacudida brusca y suben sin dificultad pendientes mucho mayores que las proyectadas y recorre sin disminución su velocidad».(49) Poco después, la Real Orden de 31 de agosto de 1895, aprobaba el proyecto donde se contemplaban las condiciones para la construcción del tranvía, de un metro de ancho y por un importe total de 1.250.419,67 pesetas.(50) No obstante, y a pesar de comenzarse las obras, que contaron en todo momento con el respaldo del Ayuntamiento, sufrieron una paralización.(51) Finalmente, la concesión que había obtenido Fernández Prieto quedó suspendida, otorgándose a favor de Arturo Soria, quien, en febrero de 1906, a través de la Compañía Madrileña de Urbanización, modificó el viejo proyecto del tranvía, presentando y llevando a la práctica otro de ferrocarril. Los problemas más importantes que tuvieron que sortear los 27.513,60 metros, del total del trayecto, fueron los derivados de las expropiaciones forzosas, principalmente con algún vecino que tenía intereses concretos en otro tipo de transporte. Aunque la primera locomotora llegó a la estación de Colmenar Viejo, el 30 de mayo 1911, su inauguración oficial no se celebró hasta el domingo, 23 de julio de ese mismo año, quedando abierto el servicio, al día siguiente, para los trenes de viajeros y mercancías.(52) No obstante, el progreso previsto con el ferrocarril no se hizo realidad. Las previsiones técnicas (46) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.2. Fols.2-3. (47) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.7. Fols.47.47v. Núm.8. Fol.17v. Los vecinos expusieron su s quejas argumentando su “peligrosidad, por interrumpirse el tránsito y por lesionar sus propios intereses». (48) La Ciudad Lineal. Año XVI. Núm.456. 30 julio de 1911. (49) A.G.A. Obras Públicas. Caja 28347. Rull (1991, 9-25) realiza una descripción exhaustiva sobre los pormenores del tranvía. (50) A.G.A. Obras Públicas. Caja 28346. (51) La Aurora. Año II. Núm.30. 1 marzo 1906. p.1. «El Ayuntamiento fue intérprete de los entusiasmos de sus administrados por la importante mejora (...) Varios vecinos, y muy especialmente D. Luis Gutiérrez, en época lejana, y D. Mariano Prados, últimamente, suministraron al concesionario datos muy estimables, hicieron trabajos desinteresados y le proporcionaron facilidades muy valiosas». (52) La Ciudad Lineal. Año XVI. Núm.456. 30 de julio de 1911. “A las cinco de la tarde partió de la estación de Tetuán la representación de la Compañía en un tren adornado con guirnaldas de flores , banderas de los colores nacionales y dos artísticos gallardetes de terciopelo con la inscripciones “Viva la Compañía Madrileña de Urbanización” y “Amantes del progreso a la Ciudad Lineal, Colmenar 1911” bordadas en oro por la mayoría de las niñas y señoritas de Colmenar. (...) Ya cerca de Colmenar, centenares de vecinos, formando dos compactas filas a un lado y otro de la vía, desde unos cuatrocientos metros antes de la estación, acogieron el paso del tren con nutridos aplausos y con vivas a la Ciudad Lineal, a la Compañía Madrileña de urbanización y a su Director, cuyas aclamaciones fueron contestadas por los representantes de la Compañía con entusiastas vivas al pueblo de Colmenar (...) El alcalde D. Leoncio Arroyo, hizo entrega al Director de la Compañía D. Arturo Soria, en nombre del Ayuntamiento, de una lujosa bandera de los colores nacionales, con el escudo de Colmenar bordado en sedas, la cual fue colocada inmediatamente en el balcón central de la estación”.
OCOS, s.a.
La Comarca / 21
para la comercialización rápida de los productos de la comarca, pronto chocaron con los precios de las tarifas, quedando relegado, principalmente, al transporte de piedra y viajeros, mientras que la leche llegaba a la capital a un precio más asequible, mediante el transporte con carros, a lo largo de toda noche. Tan solo
una pequeña proporción de este producto se transportaba en un tren especial, por lo que se le denominaba «tren lechero». A veces, los viajeros preferían los coches-diligencias, que competían prestando un servicio más barato.(Criado.1915,17-18). Otra cuestión relacionada con el servicio, es lo referente a sus horarios y tiempo invertido. En 1924, el alcalde llegó a solicitar al Director de la Compañía Madrileña de Urbanización la posibilidad de gestionar una mejora en este servicio, para que el trayecto de realizara en una hora y media, en lugar de las, casi, dos horas; incluso adicionar a los trenes de mercancías un coche de viajeros.(53) Fotografía publicada en La Ciudad Lineal. Año 1911. Núm. 452. Reproducción Arco Iris.
El ferrocarril hasta Colmenar Viejo se proyectó buscando, principalmente, el desarrollo económico de la comarca. Sin embargo, estas expectativas pronto quedaron frustradas. La instantánea reproduce la primera maquinilla que llegó a Colmenar Viejo, el 30 de mayo de 1911
Estas deficiencias en el transporte económico, motivó a vecinos agricultores a presentar una propuesta al Ayuntamiento para la construcción de un camino vecinal hacia la localidad de Algete, de tal manera que cruzaría «la parte del término más cultivada y con ello se facilite el transporte de productos agrícolas beneficiándose la agricultura». Si bien, el Pleno del Ayuntamiento, en su sesión de 9 de mayo de 1928, tomaba una decisión imprecisa.(54) Acto seguido, en el apartado de otros asuntos, el concejal Raimundo Berrocal, instó al Ayuntamiento para construir otro camino vecinal hacia Moralzarzal, partiendo desde el Km. 2 de la carretera de esta villa a Manzanares el Real, a lo largo de toda la colada pública para (53) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.6. Fol.42v. (54) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.8. Fol.65v. “El Pleno estudia el asunto y deseoso de dar satisfacción a todas las aspiraciones tendentes a mejorar las comunicaciones e intensificar el tráfico, acuerda tomar en consideración la solicitud reseñada y que en su día y oportunidad se tengan los deseos de los solicitantes”. No deja de ser interesante esta propuesta para dar salida a parte de los productos, cuando ya desde la Baja Edad Media existía esta comunicación. (Colmenarejo. 1990, 39-47). (55) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.8. Fol.92-93. La instancia se había presentado por “significadas personalidades de la población y contribuyentes”.
22 / La Comarca
OCOS, s.a.
enlazar con la carretera de Cerceda a Moralzarzal y Becerril. Con ello se obtendría un trayecto más corto, de unos 10 Km., y el objetivo final consistiría en buscar la estación férrea de Villalba «preferida y preferible por múltiples motivos para encuadrar en ella el tráfico ferroviario por la línea Norte y concurrentes». Con este proyecto se favorecería no solo a los vecinos de las fincas adyacentes, sino que facilitaría el turismo de la capital, aproximando, así, a Madrid con el puerto de Navacerrada, «al que se llegaría por el camino más corto».(55) Se acordó, por unanimidad, que la propuesta se tramitara a la Diputación Provincial, para su inclusión en el plan de caminos vecinales. Esta iniciativa local, encaminada a mejorar su red de comunicaciones, y solicitada para su inclusión en los planes provinciales, chocaba, definitivamente, con la negativa de la corporación a sufragar los gastos de la Diputación Provincial, para cuyo proyecto relacionado con la Beneficencia, Sanidad, Higiene y red de caminos y carreteras provinciales necesitaba imponer un recargo del 10% sobre la contribución rústica y pecuaria de los términos municipales de la provincia. Ante las numerosas negativas de los Ayuntamientos de la provincia, la Diputación nuevamente insertaba en el Boletín Provincial la necesidad de ratificación de los Ayuntamientos, su plan de obras y servicios extraordinarios, pero, ahora, recargando tan solo con el 6% sobre la mencionada contribución. No obstante, y, a pesar de querer convencer al Alcalde a su corporación, los concejales vuelven a mantener su postura negativa, argumentada en el estado angustioso de los contribuyentes agricultores «por las cosechas más que escasas, insignificantes, la carestía de los medios de producción y trabajo; las cargas que por todos conceptos gravan sobre las riquezas rústica y pecuaria, que son básicas en esta localidad, no hace un lustro recargadas en un 20 por 100 en su tributación por el Estado».(56) Pero la cuestión del ferrocarril, principalmente para abrir el mercado de la localidad y su comarca, comenzaba a ser un problema histórico para Colmenar Viejo. En 1926 se realizaban trabajos en las proximidades del pueblo sobre el nuevo trazado de la línea férrea Madrid-Burgos. A través del periódico local, La Comarca, se «avisaba» a la corporación y a la opinión pública sobre el planteamiento de dicho trayecto fuera del casco urbano, cuya estación se estaba proyectando en el paraje denominado Cruz del Carril, por lo que “el ferrocarril directo de Madrid a Burgos, dejará de ser directo, única y exclusivamente para no pasar por Colmenar».(57) Esta cuestión se planteó en Consejo abierto, para tratar, a petición del Presidente de la Diputación, si Colmenar estaba dispuesto a ofrecer gratis los terrenos que ocupase el ferrocarril en el término municipal. Obviamente, no hubo acuerdo, y su resultado, como se sabe, no fue el esperado. Este proyecto, que se ideó en 1894, sufrió varias modificaciones, en 1928 llegándose a proyectar un barrio obrero para la estación de Tres Cantos, que, definitivamente, no se llegó a realizar. (VV.AA.1991,1,183). Definitivamente, se inauguraría en julio de 1963, pero su trayecto y funcionamiento daría la espalda a la localidad y su comarca, precisamente porque se había concebido como “Directo Madrid-Burgos”. Dentro de las comunicaciones, para la instalación de telégrafo la Diputación Provincial otorgó una subvención de 2520 pesetas, ante la imposibilidad presupuestaria de la propia Dirección General de Correos y Telégrafos, por lo que se pudo disponer de este servicio a partir de julio de 1888 (Rull.1994,111-112). Con todo, el acontecimiento más significativo lo constituyó el teléfono. En 1915, ya se habían realizado gestiones para comunicar la localidad con Madrid, aunque, previamente, se contaba con los teléfonos de Hidráulica Santillana y de la Compañía Madrileña de Urbanización (Criado.1915,18). El Ayuntamiento, (56) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.8. Fols.70-71v.y 91-91v. (57) El artículo estaba firmado, desde Pastrana, por Adolfo Bollaín, bajo el título “Queso de Burgos”. El autor proponía para la ubicación de la estación “detrás de la ermita de la Soledad, en el Portachuelo, en el cerrillo, en la Corredera...”, de esta forma “Colmenar podría estar en Madrid y Madrid podría estar en Colmenar”. La Comarca. Año. II. Núm.15. 18 de abril de 1926. (58) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.4. Fol.30v. (59) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.5. Fol.67v. (60) La Comarca. Año II Núm. 9. 6 de Enero de 1926. “La comitiva se dirigió al nuevo local destinado para central telefónica, donde el señor Cura Párroco bendijo la nueva instalación, y los señores Alcalde, Presidente de la Unión patriótica, excelentísimo señor Gobernador e Ingeniero Jefe de la Compañía, pronunciaron sentidas frases de elogio relacionadas con la importantísima mejora introducida en el pueblo (...). Después de inaugurada la línea telefónica, la comitiva encaminó sus pasos hacia la plaza de la Constitución, donde se procedió a la bendición de las primeras piedras colocadas para el pavimentado de dicha plaza (...). después visitó el excelentísimo señor Gobernador la Cárcel del partido, que por sus malas condiciones y estado ruinoso, estaba muy necesitada de tal visita (...). las escuelas de niños y niñas también fueron visitadas por el Sr. Semprún, que estimuló a los señores maestros para que prosigan su labor en pro de la formación de grupos esclares (...) y después de visitar la Iglesia (...) marcharon a la Corte”.
OCOS, s.a.
La Comarca / 23
en su sesión 24 de Enero de 1920, acordó solicitar al Director General de Comunicaciones la instalación del teléfono por el hilo del telégrafo, comprometiéndose a sufragar los gastos de la instalación de la cabina y el aparato necesario.(58) No obstante, el teléfono no llegaba a ser una realidad, por lo que varios vecinos, en 1923, instarían al Ayuntamiento sobre esta necesidad.(59) Definitivamente, su inauguración tuvo lugar el 24 de diciembre de 1925, dentro de un protocolo que se aprovechó para festejar y visitar obras y centros oficiales y religiosos de la localidad.(60) La Comarca. Año II. Núm. 9. 6 de enero de 1926. El teléfono supuso uno de los últimos progresos para Colmenar Viejo. La instantánea ofrece el momento de su inauguración con la asistencia del Gobernador Civil de la provincia de Madrid, alcalde, cura párroco, presidente de la Unión Patriótica, ingeniero Jefe de la Compañía y otras personalidades
Abastecimiento de agua y energía eléctrica. Al margen de los cursos de agua más importantes que discurren por el término municipal, el río Manzanares y su afluente más destacado, el arroyo de Tejada, las posibilidades litológicas del terreno, entre otros aspectos, permitieron abrir numerosos pozos de tal manera, que, tanto para las necesidades privadas como para las industriales, la población disponía de un círculo de pozos y abrevaderos entorno al casco urbano, así como a lo largo de su amplia arteria de caminos, sin olvidar los que se abrían en las casas.(61) Posiblemente, hasta bien avanzado el siglo XIX no se dispone de viajes de agua, momento en que comienzan a surgir diferentes proyectos para abastecer a la localidad; aunque, a lo largo de dicha centuria, nacerían otros que, con motivo de llevar agua a la capital, afectarían en su trazado al término municipal de Colmenar Viejo. Es el caso del proyecto, que no llegó a ejecutarse, de Francisco Xavier Barra, de 1832. El acueducto iniciado desde Manzanares el Real, se uniría al Este de Colmenar Viejo, en la zona llamada «Majuelo de Laso», para continuar por la Portillera de Tres Cantos, Fuencarral y Madrid. (Sanz.1991,38-39). En cambio, entre 1851 y 1858, los acueductos, sifones, almenaras, etc., del canal de Isabel II, se levantarían, en gran parte, dentro del término municipal. (61) Son los pozos y fuentes denominados: Escalo, El Cajón, del Cura, Navarrosillos, la Mina, Moralejo y del Moro, entre otros. (62) A.A.C.V. Expediente Suelto. Efectivamente, en sesión de 17 de febrero de 1901, el Ayuntamiento conoció el escrito de Seberiana Martín Romano, viuda de Enrique Gárgoles, quien “por espacio de treinta años poco más o menos, ha venido desempeñando el cargo de conservación y reparación de la fuente pública y sus cañerías”. Pero, tras la muerte de su marido, no pudo continuar explotando el negocio, teniendo que afrontar una serie de pérdidas ante la escasez de aguas y los gastos que se precisaban para reparar el viaje de aguas. Tras el acto de incautación y posesión, y tras la renuncia desinteresada de toda la familia a los derechos que les correspondían, pasó a propiedad del ayuntamiento, previa gratificación de 150
24 / La Comarca
OCOS, s.a.
La creciente necesidad de abastecer a la población, originó la construcción de una canalización mediante tubos de barro, cuyas primeras referencias pueden fecharse hacia 1871, aunque es posible que se trate de un proyecto mucho más antiguo. Así, las aguas se recibían en la zona Norte, en el Vivero, desde donde se conducirían hasta la fuente de la Plaza; siendo su explotación de carácter privado hasta 1901, momento que pasará a propiedad municipal.(62) No obstante, antes de finalizar la centuria, las demandas, de particulares e industriales, obligan al Ayuntamiento a iniciar gestiones para conseguir este abastecimiento. En 1890, la población se surtía de las aguas de la fuente de la Plaza, con dos problemas importantes, ya que, a su privatización, había que añadir la escasez de las aguas, principalmente en época estival. De ahí, que el vecindario tuviera que surtirse todavía de las fuentes y manantiales que rodeaban el casco urbano (Ayala y Sastre.1890,50), tal y como lo venía haciendo desde época medieval. En septiembre de 1896, Felipe Mora firmaba un anteproyecto de dotación de aguas a Colmenar Viejo que «correspondería al bienestar individual de cada vecino teniendo atendidas las necesidades del agua para el uso doméstico, el de los ganados e industria en mas o menos escala». Partía, en primer lugar, de las dificultades que ofrecía el río Manzanares, dado que su punto más próximo con la población, que correspondía a la confluencia del arroyo de Navallar, tenía una altitud de 760 metros, mientras que Colmenar Viejo se encontraba en una cota de 900 metros, por lo que para su aprovisionamiento precisaba alejarse «más de dos leguas para conseguir conveniente altura». La alternativa, por tanto, pasaba por la necesidad de conducir las aguas desde ciertos manantiales de la zona Norte (Vallejo, Lagarto, y de la Piedra); proponiendo, definitivamente, utilizar las del arroyo de Tejada. Para ello, se necesitaba realizar una derivación a unos 6 km. en su confluencia en el arroyo de los Maderones, en la dehesa de Navalvillar, presentando unos cálculos sorprendentes para la construcción de la presa y canal que, por otro lado, no exigía este último ninguna obra de fábrica. El aprovechamiento de las aguas requería dos condiciones: Unos depósitos y unos filtros para eliminar las impurezas. Con todo, cuando los depósitos estuvieran llenos, los sobrantes podrían utilizarse en los alrededores de la población para praderas y, principalmente, para bosque. El total de la obra «es posible que no costasen más de 100.000 pesetas».(63) Se desconoce la reacción del Ayuntamiento ante este proyecto, aunque, por los acontecimientos posteriores, es obvio que no se alcanzó ningún acuerdo. En cambio, la Junta de Asociados, en sesión del 10 de julio de 1898, nombró una Comisión para elaborar y discutir el contrato para el abastecimiento de aguas e instalación de alumbrado eléctrico en Colmenar Viejo. Sus componentes discutieron las bases con el Marqués de Santillana en el Castillo de Viñuelas, el 13 de ese mismo mes, y al día siguiente, la Junta aprobó por unanimidad todas sus bases. Como se sabe, el proyecto constaba de dos partes. En primer lugar, se trataba de construir un canal llamado «industrial» para aprovechar el agua como fuerza motriz, y en segundo lugar, que sirviera para conducir las aguas a Colmenar Viejo. El pago total ascendía a 350.000 pesetas. No obstante, aún no podía realizarse la escritura pública dado que el Marqués de Santillana se encontraba a la espera de la concesión legal para la desviación de las aguas. El Gobierno Civil, a través de su Negociado de Obras Públicas, publicaría, el 12 de octubre de 1900, un extracto del proyecto, que pretendía derivar 3000 litros de agua por segundo del río Manzanares.(64) La concesión de agua a la población se otorgó por Real Orden de 29 de diciembre de 1900, contratada por el Marqués de Santillana, en cantidad de 10 litros por segundo, procedentes del río Manzanares y con destino al abastecimiento de la Villa a perpetuidad. Para salvar los problemas de altitud entre el río y la población se hizo necesario construir una tubería y la elevadora, en el paraje denominado «Redondillo», con objeto de elevar las aguas hasta el depósito de San Andrés, (63) A.A.C.V. Caja 1900-1937 Expediente Año 1896. Los cálculos sobre el agua necesaria se precisaban de la siguiente forma: “Contando 1500 vecinos a 2 cántaros diarios de a 10 litros, resulta 30000 litros, o 30 m3 al día, ó 10800 al año, más de 13 veces menos que lo disponible, quedando después de los usos domésticos 12 veces igual cantidad por vecino”. (64) Boletín Oficial Provincia de Madrid. Núm.245. Viernes, 12 de octubre de 1900. El régimen del río Manzanares se regularía por medio de un embalse, construyéndose una presa con una capacidad de cuarenta y seis millones de metros cúbicos. “Del embalse se derivarán tres mil litros de agua por segundo, utilizando el canal construido para el aprovechamiento de dos mil litros con destino a fuerza motriz en los saltos de Navallar y de Marmota (...). Estas aguas se destinarán al abastecimiento de los barrios de Madrid”. También, según la inscripción de la placa sobre la fachada de la central de Navallar: “Inaugurada en 1900. Fue la primera que suministró energía hidroeléctrica a Madrid”. (65) A.A.C.V. Memoria Gestión del Ayuntamiento Año 1928.
OCOS, s.a.
La Comarca / 25
de 450 metros cúbicos de capacidad. Desde aquí partía una tubería de distribución por el interior de localidad. Con tal motivo, el Ayuntamiento construyó un lavadero y abrevadero.(65) Finalmente, el 9 de mayo de 1901, la alcaldía de Colmenar Viejo publicaba el pliego de condiciones para contratar, mediante subasta pública, el alumbrado público por medio de la electricidad.(66) La inauguración de los tres centros de transformación, ubicados en las calles Alférez Palacios, de la Iglesia (detrás del ábside) y del Fuego (Dr. González Serrano, junto al actual Hogar del Jubilado), tuvo lugar el 7 de noviembre de ese mismo año.(67) Pero las instalaciones del alumbrado público presentaban unas deficientes condiciones, con graves riesgos para la salud pública; incluso se cometían abusos por parte de la constituida Sociedad Hidráulica Santillana. Las quejas de los vecinos se producían también por la falta de luz durante los largos períodos de estiaje.(68) Los problemas con el abastecimiento de aguas también se multiplicaron entre 1900 y 1930, aunque, en algunas ocasiones, por causas ajenas a la propia Sociedad Hidráulica Santillana, debido, principalmente, a la escasez aguas, pero también a su mal uso.(69) Precisamente, tuvieron que transcurrir 29 años para que se pudiera obtener una mejora en la calidad del agua. En efecto, a instancia de la propia Hidráulica Santillana, se requería al Ayuntamiento una subvención para instalar filtros depuradores de cara al aumento de los niveles de la potabilidad del agua.(70) A lo largo de todos estos años se produce, entre los vecinos, un «goteo» de solicitudes de grifos para el agua corriente, pero este servicio no va a llegar a toda la población, principalmente por razones económicas. De ahí, que el Ayuntamiento, o concretamente algunos concejales, se muestren interesados en la limpieza de las fuentes y pozos de aguas potables existentes en las proximidades del casco urbano.(71)
Educación y cultura. Resulta sumamente complejo evaluar la afirmación que se refleja en la Guía de la Provincia de Madrid, de 1888, sobre la situación educativa de Colmenar Viejo: «Pocos Ayuntamientos cumplen con tanta escrupulosidad las disposiciones que se refieren a la enseñanza popular, ni guardan más consideraciones a los distinguidos profesores que la suministran». Ahora bien, se califica de «regular» las condiciones higiénico-pedagógicas, aunque con el material «indispensable para explicar la educación e instrucción primaria». Posiblemente, este halago se encuentre corroborado por la política educativa, mediante la adquisición de (66) Gaceta de Madrid Núm 139. 19 de Mayo de 1901. Constaba de 18 cláusulas. En la 6ª, se contrataba el alumbrado público con “150 lámparas de incandescencia, de intensidad luminosa de 16 bujías cada una; empezarán a lucir en todo tiempo media hora después de la puesta del sol, y se apagarán a la una de la madrugada, a menos que el contratista proporcione alumbrado constante durante toda la noche a los particulares, en cuyo caso la mitad de las luces que el Ayuntamiento designe se apagarán a las doce de la noche, continuando la otra mitad encendidas hasta el amanecer, sin que esto se altere el precio de la subasta (...)”. (67) A.A.C.V. Caja: Documentos históricos: “Reunidos el ayuntamiento y el Excmo. Sr. Marqués de Santillana, acompañados de numeroso público e invitados al acto, marcharon a la Iglesia Parroquial, en la que incorporado el Sr. Cura y Clero de ella, se dirigieron en Comitiva con repique general de campanas y acompañamiento de una banda de música, a los sitios en que se hallan los tres transformadores depósitos de distribución de la fuerza eléctrica destinada a producir el alumbrado de la población, lo que sucesivamente y uno por uno fueron bendecidos por el Sr. Cura Párroco (...)”. (68) La Aurora. Año II. Núm.9. 15 de Febrero de 1906. p.2. Uno de los cables del tendido eléctrico, que atravesaba la vía pública para llevar la luz al taller de uno de los concejales, no alcanzó la unanimidad de los ediles. El concejal perdiguero, expuso “los abusos que vienen cometiendo los representantes de la Sociedad Hidráulica Santillana, los cuales, revalidos de que no han de atreverse los vecinos a entablar pleitos, atropellan los derechos de los vecinos faltando a las leyes”. Incluso, muy pronto se producirían accidentes mortales. García Gómez expuso que “cuando se instaló la luz en el pueblo también aseguraban que no había peligro ninguno, y poco después se desprendió un cable ocasionando la muerte a un vecino, y entonces confesaron todos que el día de la inauguración pudo ocurrir una catástrofe si el día hubiese estado lluvioso”. (69) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.6. Fol.93. No es muy corriente contemplar en las actas de los plenos la concesión de la palabra a los vecinos. En el pleno del 2 de febrero de 1925, un vecino manifestó que “se gasta y se tira el agua”. También manifestó que no se daba el agua necesario, proponiendo la instalación de contadores y, en caso de continuar estos problemas, suprimir este servicio a las fábricas de la localidad. Asimismo, en relación al antiguo viaje de aguas, existen varios acuerdos para su reparación. En 1928 se encontraba “casi suspendido, en perjuicio de los intereses locales”. Obviamente, estos intereses estaban perfectamente justificados, no ya por la necesidad de abastecer a la población, sino porque los sobrantes de las aguas se contemplaban también en las correspondientes partidas de ingresos, a través de las subastas de las aguas de la fuente de la Plaza, caño de la pescadería, lavadero municipal y abrevaderos del lavadero y Mosquilona. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.8. Fol.66v. (70) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.8. Fols.83v y 84. la Sociedad Hidráulica Santillana solicitó una cantidad anual de 1500 pesetas, pero el Ayuntamiento acordó, en lugar de pagar en metálico, declarar a la Sociedad exenta del impuesto municipal sobre el producto neto de las utilidades de las compañías comanditarias. (71) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.5. Fol.38. (72) A.A.C.V. Caja: Documentos históricos. El Ayuntamiento realiza fuertes inversiones al adquirir tres casas amplias con todas sus dependencias. Dos de ellas, en 1891, al vecino José Gutiérrez, de la calle del carnero (en la actualidad colegio público Isabel la Católica) y otra casa que perteneció a la capellanía de Martín Gómez Ribaja. En 1892, adquirió otra casa, ubicada en la Plazuela del comisario, a Manuela y María Santos Ávila y
26 / La Comarca
OCOS, s.a.
varias casas, entre 1891 y 1892, para su readaptación en escuelas municipales, por parte del Ayuntamiento.(72) La educación primaria, a finales del siglo XIX, contaba con dos escuelas elementales de niños y otras dos elementales de niñas, registrando una matrícula de 210 niños y 200 niñas. El sistema educativo para «la propagación de la educación elemental es el mutuo, porque ni el simultáneo ni el mixto, no dan resultados por el excesivo número de alumnos que concurren a la escuela». Para el desarrollo de la enseñanza media se disponía del colegio denominado «la Concepción», donde se compaginaba el bachillerato con los cuatro primeros años de latín y humanidades de la carrera eclesiástica. Para el primer caso, se encontraba incorporado al Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid, y, para el segundo, al Seminario de la diócesis de Madrid-Alcalá. Tres profesores se repartían las asignaturas que impartían a 18 alumnos, contando con una subvención del Ayuntamiento, que ascendía a 1000 pesetas.(73) La educación de adultos, de carácter voluntario, estaba desempeñada por dos profesores, que, a su vez, compaginaban la tarea educativa con otras actividades.(74) En 1900 se produce un paso importante en la situación educativa española, mediante la creación del nuevo Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Con ello, se pretendía dar un fuerte impulso a la docencia, pero contó con un problema, el de su movilidad, como el resto de los ministerios de la Restauración. En efecto, entre 1900 y 1931 pasaron 53 ministros. Incluso, su primera presentación con la que naciera, intentando darle un carácter técnico «pronto derivó por cauces políticos y fue utilizado como plataforma para la realización de determinados proyectos ideológicos». (González.1988,58). Obviamente, uno d e sus principales puntos de mira consistía en la reducción de la fuerte tasa de analfabetos, cuya media nacional, en 1900, alcanzaba la cifra de 63.79%. Todo ello, sin olvidar que los gobiernos europeos necesitaban fomentar la cultura popular, ante la incorporación de los hombres a la vida sociopolítica del país. Con todo, las medidas del nuevo Ministerio y las que se iban incorporando, como la obligatoriedad escolar hasta los 13 años, la organización de las Juntas provinciales y locales de primera enseñanza y la inspección de enseñanza, ésta en 1913, se enfrentarán, precisamente, a la falta de continuidad, a las reformas y contrarreformas, y que, como bien afirma González (1988,58) «la lucha por el Ministerio de Instrucción Pública es uno de los hechos claves para entender los problemas ideológicos creados en torno a la enseñanza en esta etapa».(75)
CUADRO Nº 10 POBLACIÓN AÑOS DE HECHO 1900 1910 1920 1930
5255 5753 6402 7999
SABEN LEER/ESCRIBIR
LEER
MUJ. HOMB. MUJ. 135 20 10
1251 1323 1590 1874
703 847 1013 1480
NO SABEN LEER
NO CONSTA
MEDIA %
%
MUJ.
%
58.36 61.45 59.11 56.74
49.30 52.70 50.10 51.62
1755 2035 2177 2480
67.65 70.00 68.13 61.82
HOMB. MUJ. 12 7 9 53
1 5 5 41
Niveles de instrucción de la población de Colmenar Viejo. Periodo 1900-1930
Fuente: I.N.E. Censos de población. Años 1900-1930. Elaboración propia.
(73) El origen del Colegio de Latín Humanidades se remonta a la fundación del párroco Diego del Pozo, en 1622. Dejó casa y dotación para el profesor, así como seis becas para alumnos de Colmenar Viejo que desearan cursar estudios eclesiásticos, y varias mandas para los pobres. (Criado.1915,48). (74) En 1888, la asignación para ambos profesores consistía en una gratificación anual, a cada uno, de 183,32 pesetas. Además, percibían otras 550 pesetas por atender el telégrafo. Esta situación “contractual” explica claramente el carácter que se le daba a la educación de adultos. (75) Aunque en el Archivo del Ayuntamiento de Colmenar Viejo solo se dispone de información de la Junta Local de primera enseñanza a partir de septiembre de 1921, lo cierto es que ésta ya funcionaba en 1905, realizando exámenes en las escuelas. Estaba compuesta por un presidente, el Alcalde, y varios vocales, normalmente dos concejales, el cura párroco, el médico, el farmacéutico, dos maestros nacionales y dos padres de familias, uno de ellos actuaba de secretario. Su misión consistía en “fomentar y cooperar a la educación ciudadana fomentando las obras postescolares”. No obstante, en las actas que hemos estudiado, a partir de 1921, tan solo se anotan las incorporaciones de los maestros y maestras, con sus sueldos. Únicamente se celebra una reunión, con cierta tensión, con motivo de los cambios previstos por el Ayuntamiento en el proyecto inicial de la construcción de los dos nuevos grupos escolares; observándose en su desarrollo, por tanto, un carácter más bien de tipo consultivo, pero que, como se verá, cambiará con motivo de la Segunda república, para adquirir una labor más dinámica.
OCOS, s.a.
La Comarca / 27
Analizar el índices de analfabetismo en la población colmenareña, entre 1900 y 1930, resulta ciertamente complejo. No obstante, las fuentes documentales coinciden, en líneas generales, con las referencias bibliográficas.(76) Aunque debemos mantener cierta prudencia con los datos reflejados en el cuadro 10, lo cierto es que la población analfabeta mantiene en todo este período, 1900-1930, una tasa media alrededor del 50%. En 1915, no sabían leer ni escribir aproximadamente el 40%. (Criado.1915,51). Este mismo autor, sin incluir la población menor de 10 años, cifra, para 1924, una tasa superior al 50%, y, en su opinión, esta situación se debe a “su falta de buenas comunicaciones, de una parte, y, de otra, a la carencia de los más elementales centros de cultura”. Pero lo más preocupante es que este índice se mantiene en alza. “El número de analfabetos, entre 1899 y 1924 ha aumentado un 100%”. Esta conclusión, de Criado (1961), se debe a la evolución de los porcentajes de analfabetos entre los quintos: “mientras en el año 1899, por ejemplo, de 38 quintos que sortearon aparecen 5 analfabetos, el año último, de 1924, de 78 aparecen 22”.
CUADRO Nº. 11 Población analfabeta del Partido Judicial de Colmenar Viejo y la Provincia de PARTIDO JUDICIAL DE COLMENAR VIEJO AÑOS 1900 1910 1920
PROVINCIA DE MADRID
%
%
MUJ.
%
%
HOMB.
%
MUJ.
%
50.51 53.62 45.69
43.87 43.51 43.58
7224 10099 12087
56.13 56.49 56.62
36.75 36.34 29.02
109595 127278 128240
38.48 39.86 41.40
175204 192027 181550
61.52 60.14 58.60
Madrid. Período 1900-1920
Fuente: I.N.E. Censo de la Población de España. 1920. T. II. Elaboración propia.
Efectivamente, estos datos, más preocupantes en las mujeres que en los hombres, se corresponden también con los que ofrece el partido judicial de Colmenar Viejo, cuadro 11. La tasa media aumenta en la primera decena en más de tres puntos, situándose, en 1910, en un 53,62%; mientras que en el cómputo general de la provincia de Madrid tan solo es del 36,34%, y la media nacional del 59,39%. Las mujeres sufren esta situación de manera más acusada, pues, como puede observarse, durante los primeros veinte años del siglo éstas se mantienen en un media del 56%, aunque ligeramente por debajo de las tasas de la provincia, e incluso de las nacionales, que, hasta los años veinte, casi llegan a equipararse (Cuadros 11 y 12). Los hombres, menos analfabetos con respecto a las mujeres de su propio partido judicial, presentan tasas superiores al resto de la provincia, que son muy bajas, no superándose el 36,75%, de 1900.
CUADRO Nº 12 AÑOS
VARONES %
MUJERES %
1900 1910 1920 1930
55.78 52.60 46.33 38.61
71.43 65.80 57.78 48.14
Fuente: Guzmán (1955).
TOTAL
63.79 59.39 52.23 44.47
Población analfabeta en España. Período 1900-1930
(76) Los censos de población presentan ciertas dificultades. En primer lugar, la propia separación entre niveles instrumentales sobre personas que únicamente “saben leer” de las que “saben leer y escribir”. Ello viene determinado por su origen en las escuelas decimonónicas que se dedicaban exclusivamente a enseñar a leer, mientras que otras solo enseñaban la escritura. Esta diferencia lleva implícitamente otro grado de analfabetismo. Por otro lado, en el apartado de hombres y mujeres que “no saben leer” se engloba también a la población en edad escolar.
28 / La Comarca
OCOS, s.a.
El problema educativo en Colmenar Viejo, dentro de la enseñanza primaria, giraba, básicamente, en torno a dos puntos: Aumento considerable de la matrícula, con su consiguiente hacinamiento, a pesar de la irregularidad en la asistencia a clase, y la falta de infraestructura escolar. Esta situación constituirá el común denominador durante el primer tercio del siglo, hasta que, con la inauguración de los dos nuevos grupos escolares al final de la dictadura primorriverista, se ofrezcan algunas soluciones. A principios de siglo, se contaba con una escuela de párvulos, dos unitarias de niños y otras dos unitarias de niñas.(77) Hay que anotar que la creación de la escuela de párvulos debe producirse entre 1890 y 1905, ya que la bibliografía anterior no cita su existencia, relacionándose, a partir de 1905, con las otras escuelas. Un primer problema, como se ha dicho, se encuentra en su propia infraestructura, en el diseño arquitectónico de la escuela. Dicho diseño se proyectaba a través de la reestructuración de la casa que se compra. La funcionalidad de la escuela, por tanto, se encuentra supeditada a los viejos planos que ofrecía la casa colmenareña, con sus deficiencias higiénicas y continuas reparaciones en sus instalaciones. Así, por ejemplo, el colegio de niños, situado en la calle de la Cadena, se distribuía dentro de una casa particular, trasladándose, en 1919, a otro lugar, para readaptar dicha casa-escuela en cuartel de la Guardia Civil.(78) Las denuncias sobre las instalaciones y el hacinamiento serán constantes, reconociéndose, incluso, en varias sesiones del gobierno local. En 1905, las deficiencias se centraban en la escasa ventilación, falta de luz y espacio físico, tanto para el desarrollo de las tareas educativas como para el recreo y esparcimiento del alumnado.(79) El acuerdo para levantar una escuela de nueva planta, en sesión del 29 de septiembre de 1920, no hubo de llevarse a la práctica, por lo que la vida educativa continuaba con su dinámica antihigiénica. Tal era la situación, que, un año después, en 1921, la escuela de párvulos corría el riesgo de ser cerrada por la Inspección. En 1922, se la dotaría con un servicio de agua y un retrete. La falta de locales y de superficies reducidas de las aulas se enfrentaban, año tras año, a la creciente matrícula; convirtiéndose la escuela en un lugar donde se hacía imposible la práctica educativa, a pesar de cualquier intento pedagógico. Esta realidad quedó reflejada, en 1925, en uno de los artículos de Andrés Sánchez Pastor: “La enseñanza Primaria en Colmenar”: “Los padres, con esto, no ven otra cosa sino que sus hijos no aprenden; creen que el maestro no hace nada en la Escuela, y he aquí que el premio recibido a tan ímprobo trabajo es nuestro propio desprestigio. En escuelas de esta naturaleza son impracticables cuantos métodos y procedimientos pedagógicos pueden inventarse (...). Se cuenta en la escuela con 50 asientos para que los niños puedan escribir sobre las mesas con relativa comodidad otros tantos niños (pues el resto tienen que hacerlo sentados en el suelo), al ordenar clase de escritura, se han de disputar los tales sitios a empujón limpio, y, a veces, a puñetazos (la ley del más fuerte)”.(80) Otra ácida crítica a la situación educativa, se debe al famoso articulista, Luis Bello, quien,
(77) Por diversas razones, algunos de los colegios tuvieron que sufrir varios traslados. Su localización en el plano urbano, de 1928, era la siguiente: Escuela de párvulos: c/ de la Iglesia. Escuelas de niños: Plaza de Almeida, 3 y Plaza del Marqués de Santillana. Escuelas de niñas: c/ Cura, 14 y C/ Pedro López. (78) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.3. Fols.53-54. El colegio se ubicaba en la casa de la calle de la cadena, propiedad de Dª Soledad Sainz, quien arrendaba al Ayuntamiento la planta baja, donde también se encontraba la habitación de la profesora, y su principal lo tenía arrendado otro vecino. En sesión de 5 de noviembre de 1919, el Ayuntamiento acordó negociar con su propietaria para destinar la casa exclusivamente al alojamiento de la Guardia Civil de Caballería. (79) La Aurora. Año I. Núm.21. 14 de octubre de 1905. “La de la calle del Cura está en idénticas condiciones que la anterior, sin ventilación y sin recreo, pues se apropió el cura párroco el corral que tenía; la de párvulos, un caserón inmundo y sin habitaciones para la profesora; y en la particular de D. Faustino, cuando entran los niños se masca la atmósfera y tienen que estar en amigable convivencia con la familia del profesor”. (80) Pero al problema del hacinamiento hay que sumarle el del absentismo escolar. En 1926, la Junta Local de primera Enseñanza reconocía este problema: “El censo escolar de esta Villa arroja un número tal de niños, comprendidos dentro de la edad escolar, que, a pesar de tener cada una de las escuelas hoy existentes una asistencia media de 150 niños, quedan fuera de ellas más de un 60 por 100 de niños, los cuales no solamente no reciben instrucción alguna sino que andan por la calle practicando la vagancia y familiarizándose en el vicio”. (Criado, 1961). En definitiva, continuaba el eterno problema histórico educativo. Han pasado 137 años desde que el alcalde de Colmenar Viejo escribiera al Conde de Campomanes, en Enero de 1789, para denunciar “el desorden que en la Villa se advierte en la crianza de los Niños (...) y es igualmente publico el abandono con que casi generalmente en esta Villa descuidan los Padres, y se olvidan de la crianza de sus Hijos de que es prueba las tropas de Niños, que a todas horas se ven por las calles ociosos, y mal empleados jugando, y maldiciendo, y aun en la Iglesia con notable irreverencia y desacato de tan sagrado lugar, haviendo savido con harto dolor, que son muy pocos los que asisten a las escuelas (...)”. A.H.N. Consejo de Castilla. Leg. 1465.
OCOS, s.a.
La Comarca / 29
con sus trabajos publicados en El Sol, bajo el titulo “Visita a escuelas”, reflejó, en gran parte, el estado de la cuestión de la enseñanza primaria en España. El subtitulo que ofrece es sumamente expresivo: “Colmenar Viejo o la fecundidad”. Bello, comienza descalificando y ridiculizando a las escuelas, denominándolas “escuelitas elásticas, que maestros y maestras luchan por instalar ciento cincuenta o doscientos niños donde solo caben sesenta o setenta”. Cuando sale a la luz este artículo, son ya dos los años que han transcurrido desde que el Ayuntamiento realizara los trámites necesarios para la construcción de los nuevos grupos escolares. Pero las criticas a la situación educativa en la provincia de Madrid son tan constantes, que en el mismo diario se recibe una nota del gobierno civil donde se hace constar, por parte del propio Gobernador, que son dos los problemas educativos que afectan a la provincia “la asistencia a las escuelas nacionales y la construcción de edificios para la debida instalación de las mismas”.(81) Efectivamente, como puede observarse en el cuadro 13, la matrícula de la enseñanza primaria en Colmenar Viejo sufre un importante incremento desde finales del siglo XIX hasta 1925. Sin embargo, “existen las mismas cinco Escuelas nacionales que hace 40 años”, y si el hacinamiento constituía una de las vergüenzas educativas en la población, no menos lo era el número de niños que dejaban de asistir a clase, debido, principalmente, “a que los padres dedican a sus hijos a las operaciones agrícolas. Esta falta temporal de asistencia a la Escuela es causa de gran retraso en la instrucción de los niños, de los cuales muchos olvidan por completo lo poco que aprendieron”. (Criado.1915,51).
CUADRO Nº 13 Evolución de la matrícula de la enseñanza primaria en Colmenar Viejo. Período 1888,1925
Fuente: Guía de la provincia de Madrid. La Aurora. Año II. Núm. 26. 1 de Enero de 1906. p. 3. Criado (1915 y 1961).
AÑOS
NIÑOS
MUJERES
TOTAL
1888 1905 1915 1925
210 260 -
200 262 -
410 522 950 1685
A partir de la Dictadura de Primo de Rivera se va a producir un cambio importante, gracias a la construcción de dos nuevos grupos escolares, cuya iniciativa local parece ser más de carácter personal que institucional.(82) Ello, es coincidente en España con el número de escuelas que aumenta durante la Dictadura. Así, de 24.334 escuelas nacionales, en 1916, se pasó a 33.446, en 1930. (González.1988, 81). El proyecto inicial contemplaba una graduada de párvulos con tres secciones y otras dos escuelas, una para cada sexo, de seis secciones cada una. El Ayuntamiento se obligaba mediante la aportación de los solares, más 20.000 pesetas para obtener 100.000 pesetas del Estado, para la construcción de párvulos, y 80.000 pesetas para obtener otras 200.000 para las escuelas de niños y niñas. No obstante, inicialmente se planteó un problema administrativo, ya que solo se podían construir escuelas graduadas de párvulos en poblaciones con más de 10.000 habitantes, mientras que Colmenar Viejo no llegaba a los 7.000, a pesar de contar con una matrícula que alcanzaba casi los 500 niños. (Criado. 1961). Desde que se realizaron los primeros trámites, en 1924, hasta la aparición en la Gaceta de Madrid, de 8 de enero de 1927, decretando la construcción de dos escuelas, nuevos problemas hu(81) El Sol. Año X. Núm. 2665. 19 Febrero de 1926. Bello fue invitado por el maestro de la localidad Andrés Sánchez Pastor. Con seguridad, el maestro pretendía denunciar, mediante la pluma del articulista, una situación insostenible. El título del artículo parecía muy apropiado con la realidad local, pues, según Criado (1961) existía una gran “proliferación de la infancia, tan acusada en las abundantes familias de 7, 9 y 12 hijos”. (82) Resulta muy complejo establecer un criterio objetivo sobre la iniciativa para la construcción de los dos nuevos grupos escolares. Criado, en su trabajo sobre la historia de dichos grupos escolares “dolido por las amarguras padecidas”, y para que el Ayuntamiento, que le corresponde realizar su inauguración, no se apunte el resultado de toda la gestión, expone que ya inició gestiones personales con el arquitecto-jefe de construcciones escolares, Antonio Flórez, tres meses antes de que la institución municipal acordara comenzar con el expediente de construcción.
30 / La Comarca
OCOS, s.a.
bieron de subsanarse, principalmente por la idoneidad de los terrenos.(83) Finalmente, las obras, que no visitaron nunca los concejales,(84) comenzaron en el grupo del lavadero, el 23 de octubre de 1927, teniendo lugar la inauguración oficial de ambos grupos escolares, denominados Martín Álvarez, el del lavadero, y Soledad Sainz, el del pozo de Calderón, el domingo 26 de enero de 1930.(85) En relación al éxito educativo y las iniciativas pedagógicas para subsanar algunos de los problemas expuestos, contamos con escasas referencias. La Junta local de Instrucción Pública evaluaba satisfactoriamente los resultados obtenidos en los exámenes realizados en todas las escuelas durante el mes de diciembre de 1904, incluyendo la de párvulos, aunque destacándose la del maestro Carrasco. En 1906, contamos con las evaluaciones globales, que presentan calificaciones parecidas, con la excepción de una escuela de niñas, que, por razones de no disponer de titular, el examen “dejó bastante que desear”; pero lo más sobresaliente es que no se hallaron diferencias entre los resultados de los “que reciben educación gratuita, separadamente de los que pagan retribución”, por lo que la Junta local de Instrucción “no encontró diferencia en la instrucción de unos con relación a la de los otros”.(86) Con todo, estas valoraciones se refieren al conjunto de exámenes, cuando sabemos que el número de matrículas era mayor y que el absentismo escolar, en determinadas épocas, debería ser constante, como se ha dicho. Los problemas educativos en la enseñanza pública de esta localidad, en la de los pueblos de la provincia de Madrid y en la mayoría de los pueblos de España, hasta poco antes de proclamarse la Segunda República, giran en torno a lo que hasta aquí se ha expuesto. Dentro de los valores moralistas y patrióticos determinantes de la Dictadura de Primo de Rivera, se encuentra la famosa circular contra el analfabetismo de Semprún, cuando ocupaba el cargo de Gobernador civil, dónde se abogaba por un verdadero conocimiento de la situación por la que atravesaban las escuelas de Primera Enseñanza por parte de la autoridad gubernativa y, entre otros aspectos, la necesidad de llevar un control de la matrícula escolar, multando a los padre si no permitían la asistencia de sus hijos y educando, obviamente, dentro de “un carácter patriótico, moral y de orden”.(87) La verdadera situación del sistema educativo puede desprenderse de las conclusiones alcanzadas por parte de los maestros y políticos reunidos en el acto cultural, convocado el 28 de febrero de 1926, por el presidente de la Asociación de Maestros del Partido Judicial de El Escorial, con reivindicaciones sociales y económicas para el magisterio: a) Creación de escuelas necesarias para albergar a todos los niños españoles comprendidos en la edad escolar. (83) La cuestión de la ubicación de los dos grupos escolares constituyó uno de los problemas administrativos más serios. Inicialmente, el Ayuntamiento donó al estado los terrenos de la zona de El Ejidillo. Tres años después, el 20 de julio de 1927, se discutía la idoneidad de este lugar. Para subsanar este problema, Sebastián Bollaín y el cura párroco, Agustín Ruiz Villarubia, propusieron “la cerquilla donde se encontraba el inacabado Asilo de la Soledad”. (Criado.1961). Otra propuesta había llegado al Ayuntamiento por parte del maestro Eugenio Salcedo Vicente, cediendo gratuitamente una “cerquilla de su propiedad, situada detrás de Los Carrilejos”. Con todo, agradeciéndose ambas propuestas, no se aceptaron. El centro del debate fue la posibilidad de readaptar el edificio de san Francisco y su plaza para levantar los grupos escolares, o bien ubicarlos en el lavadero, y construir, posteriormente, este servicio en otro lugar. La mencionada sesión acabó con votación, y por mayoría, seis votos contra cuatro, se acordó “permutar el terreno de El Ejidillo por el local y solar que hoy ocupa el edificio y anejos a lavadero municipal para construir dos grupos escolares”. Poco después, en sesión extraordinaria de 25 de Julio de 1927, se cambiaría de opinión, al ofrecer gratuitamente Soledad Sainz Santos un terreno de su propiedad en “Pozo Calderón” para la construcción de uno de los colegios. Acordándose, definitivamente, levantar uno en dicho lugar y otro junto al lavadero municipal. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.8. Fols.30-36v. (84) la actitud de los ediles sobre los grupos escolares fue muy desigual. Criado mantuvo una buena relación con el Alcalde, Pedro Carmona, y con el secretario, hasta que las complicaciones y las situaciones más tensas comenzaron con el cambio de gobierno, tras la dimisión del Alcalde y la incorporación del nuevo secretario. Criado se lamenta de estas indiferencias, e incluso por la incorporación de nuevos obstáculos municipales “y no solamente no dio el agua, sino que rechazó la proposición que le hiciera el contratista de anticiparles la instalación y los gastos que originara, a descontar del consumo mensual que registrara el contador. Tuvieron que acarrearlo con burros y hasta quisieron impedir que lo llevaran de la fuente pública, por si embarazaban el abastecimiento del vecindario”. (Criado.1961). (85) La construcción de estos dos grupos escolares corrió prácticamente paralela al período de la dictadura primorriverista, pues, a los dos días de su inauguración, le retiraron los poderes al Dictador. “El día 26 de Enero de 1930, a las cuatro de la tarde, un vuelo lento de campanas, cuya excesiva pereza anunciaba que lo hacían de mala gana, congregaba en las Casas Consistoriales a las autoridades e invitados (...). Poquísima gente. Frío intenso, borrasca y nieve; el primer mal día del invierno. Charanga y cohetes. El señor Secretario lee lo que considera “Memoria”, en la que atribuye la construcción de las escuelas a una feliz iniciativa del señor Vicente, hoy Alcalde (Así se escribe la Historia). Rosario de niñas y niños de una parte a otra, arrecidos, arrecidos, apretando sus manitas ateridas junto al cuerpo (...). Siempre los niños sacrificados como primer número de espectáculo”. (Criado.1961). (86) La Aurora. Año I. Núm.3. 1 de Febrero de 1903. p.6. Año II. 1 de Enero de 1906. p.3.
OCOS, s.a.
La Comarca / 31
b) Transformación de las escuelas actuales en otras que cumplan mejor el cometido a que están destinadas. c) Construcción de locales higiénicos y pedagógicos. d) supresión de las subvenciones que se concede a instituciones particulares hasta que estén c ompletamente atendidas las nacionales. e) Dotación decorosa de material pedagógico para todos los niños. f) Organización de bibliotecas en todas las escuelas públicas. g) Graduación de las escuelas de matrícula numerosa. h) Dignificación moral y económica al Magisterio primario para que pueda cumplir con la dignidad necesaria la importante misión que la sociedad le ha confiado.(88) Ante esta realidad educativa tan negativa, desde el último tercio del siglo XIX hasta la proclamación de la Segunda Republica, encontramos a tres maestros que destacaron por sus iniciativas y compromisos educativos en la localidad. En primer lugar, se debe a Domingo Almeida la construcción de una biblioteca popular, que llegó a contar con más de 700 volúmenes. En 1905 se denunciaba la desaparición de muchos de ellos y se invitaba al Ayuntamiento a interesarse por ella.(89) Dentro de la defensa para repoblación forestal, el maestro Eulogio Carrasco Sánchez consiguió que se celebrará la primera fiesta del árbol, el 25 de febrero de 1911. (Criado.1915,20).(90) El propio monarca, Alfonso XIII, había firmado un Real Decreto, declarando su obligatoriedad en los términos municipales. Incluso, se permitía a los Gobernadores la paralización de los presupuestos municipales si en éstos no se contemplaba una partida que consignase los gastos necesarios para dicha celebración. La memoria debería recoger la fecha de celebración, el número de árboles plantados, sus asistentes, indicándose especialmente a los alumnos de las escuelas que participaran, así como el estado de las plantaciones anteriores. Esta fiesta se caracteriza, en Colmenar Viejo, por su discontinuidad. Sin embargo, existen diversos acuerdos municipales para su celebración. Durante la Dictadura de Primo de Rivera, el Ayuntamiento, en sesión de 27 de febrero de 1924, acordaba asistir en corporación a la fiesta que tendría lugar esa misma tarde.(91) A pesar de estas iniciativas, el paisaje colmenareño continuó presentando su típica estampa caracterizada por la escasez de arbolado. En la memoria de la Cámara Oficial de Industria de Madrid, 1932-33, se apelaba al patriotismo bien entendido, al margen de los beneficios económicos, para que estos espacios yermos de los partidos de Torrelaguna y Colmenar Viejo “vuelvan a ser lo que fueron en tiempos más remotos”, repoblación que debería extenderse a los alrededores de Madrid, pues “uno de cuyos principales motivos de falta de expansión urbana suficiente y progresiva obedece a la aridez de sus municipios limítrofes”.(92) Por último, el maestro Andrés Sánchez Pastor destacó por su línea pedagógica; principalmente por la aplicación de la agricultura a la enseñanza primaria, a través de los denominados campos agrícolas.(93) A petición de los maestros Sánchez Pastor y Felipe Vaquero, acogiéndose a la Real Orden de 26 de octubre de 1921, el Ayuntamiento acordó, en su sesión de 16 de noviembre de 1921, la cesión de una parcela (88) La Comarca. Año II. Núm.13. 14 de Marzo de 1926. p.8. (89) La Aurora. Año I. Núm.16. 1 de Agosto de 1905. p.2. (90) Criado adjudica esta iniciativa a este maestro, si bien, el 20 de noviembre de 1910, el Ayuntamiento se daba por enterado “de las disposiciones de los Boletines Oficiales sobre la fiesta del árbol”. Para ello se desea plantar árboles en la carretera de Colmenar a Hoyo de Manzanares y en la de Madrid, así como en las parcelas extramuros. Libro Actas Sesiones. Núm. 1. Fol. 38v. (91) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.6. Fol.50. la Comarca. Año II. Núm.13. 14 de Marzo de 1926. p.4. (92) Cámara Oficial de la Industria de la provincia de Madrid. Memoria. Anuario Industrial de la provincia de Madrid. Año 1932-33. p.XXXI. (93) El decreto de las Cortes de Cádiz, de 8 de junio de 1813, establecía la creación de escuelas prácticas de Agricultura, al menos una en cada capital de provincia; pero el paso decisivo para favorecer la enseñanza agrícola primaria se produjo el 11 de diciembre de 1848, mediante el concurso abierto para la elaboración del mejor “Catecismo de Agricultura y de los mejores Elementos de Agricultura española”. Otra decisión impulsora se debe al conde de Romanones, cuando ocupaba su cargo de ministro de Fomento, al establecer por Real decreto, de 3 de octubre de 1905, que cada Ayuntamiento con una población superior a 750 habitantes estableciera un campo de demostración agrícola a cargo de los maestros. Su extensión variaba entre ½ y 1 hectárea, y contaban con una subvención estatal, en función del número de habitantes de la población. Nogués (1918) se lamentaba de la poca respuesta, al considerar que “los campos de demostración que se han establecido a cargo de los maestros pueden contarse con los dedos de la mano. Ni los Ayuntamientos, ni el Cuerpo agronómico oficial, ni los maestros, se han preocupado de tales campos. Por lo que se refiere al magisterio, comprendo que no podía tomar las reformas con celo y entusiasmo, porque es sabido que sólo interesa lo que se conoce, y nadie ha explicado a los maestros lo que es un campo de demostración”. Poco después, surgen diversas peticiones para que las maestras reciban enseñanza sobre agricultura, “ya que la acción femenina es en la vida rural tan intensa al menos como la del hombre (...). ¡La enseñanza agrícola dada no solo por los maestros a los niños, sino también por las maestras a sus alumnas, creándose así para éstas la escuela del Hogar!”. La Ciudad Lineal. Año XVI. Núm.450. 30 de mayo de
32 / La Comarca
OCOS, s.a.
de 1 hectárea en la Huerta del Convento, dada su proximidad a la población así como sus condiciones de fertilización, para establecer el campo de experimentación agrícola. Al año siguiente, el propio Ayuntamiento, teniendo conocimiento de la disposición del Director General de Primera Enseñanza sobre las subvenciones otorgadas a estos campos agrícolas, ofreció la instalación en el terreno denominado “El Vivero”, también de propiedad municipal. Dicho campo de experimentación agrícola era uno de los 25 constituidos en España. Desde aquí, Sánchez Pastor, como director, realizó varias innovaciones prácticas con sus alumnos, teniendo en consideración la climatología, la calidad del suelo y otras circunstancias; invitando, incluso, a los labradores “recelosos e incrédulos” para que aplicaran sus técnicas experimentales en pequeñas parcelas. El maestro consideraba que la sociedad se encontraba “ante una nueva era agrícola; ante la edad de oro para el labrador de secano”, e invitaba a los españoles a salir de su letargo mediante la aplicación de nuevos métodos.(94) Agustín Nogués, que realizó un seguimiento de los campos agrícolas españoles, valoró positivamente el sistema empleado en el de Colmenar Viejo, ya que se centraba en contrarrestar los efectos climatológicos de la zona, principalmente la sequía, uno de los principales inconvenientes para la agricultura de la comarca. Así, “el sistema de líneas pareadas ensayado en una parcela 25 áreas, dio resultado superior al de otra parcela igual cultivada por el sistema ordinario. El aspecto general del sembrado, dice el entusiasta maestro Sr. Sánchez Pastor, ha sido inmejorable en uno y otro cultivo; pues el verdor y lozanía del campo contrastaba con la pobreza de las siembras de estas tierras de Colmenar, en los que la sequía ha sido tan persistentes, que desde primeros de abril a poco menos de septiembre no cayó una gota de agua, sequía agravada desde fines de junio y julio con temperatura de 35º a 40º. Por esta causa el rendimiento de 20 fanegas que en mediados de junio prometía todo el campo, quedaron reducidas a 11,5. De todos modos este rendimiento fue doble que el obtenido por la generalidad de los labradores de dicha población. Hay en este sistema de siembra un detalle que es importante: el de la orientación de las líneas. El Sr. Sánchez Pastor teme, según me dice, que en la orientación Este a Oeste el sol reseca mucho la tierra, inconveniente que queda atenuado por las frecuentes binas; en cambio tiene la ventaja de recibir la luz más directa e intensamente”. (Nogués.1925,48-50). Otro tema a destacar es la situación sobre la Segunda Enseñanza en la localidad. El colegio de la “Concepción” debió desaparecer a finales de los años veinte. Dotado de material “científico pedagógico” por el Ayuntamiento, en 1910 contaba con escasos alumnos. Durante la Dictadura de Primo de Rivera, entre 1924 y 1926, se instaló la Academia “Alonso”, de carácter privado. Las clases se desarrollaban en turnos diurnos y nocturnos para estudiantes de bachillerato e incluso de nivel universitario. Su Director, en 1930, tras los brillantes resultados obtenidos en los últimos exámenes de curso, manifestó al Ayuntamiento su voluntad de crear dos becas, una para cada sexo, con el objeto de poder beneficiarse familiares pobres. Como contraprestación solicitaba el material procedente del antiguo colegio de Segunda Enseñanza que hubo en la localidad.(95) Campo de experimentación agrícola de Colmenar Viejo. Reproducción del laboratorio fotográfico de la Biblioteca Nacional.
(94) Lo apuntado por Nogués es cierto, pues, en el caso de Colmenar Viejo, se disponía de un maestro con iniciativa y amplios conocimientos agrícolas. Bajo este estímulo, el maestro Sánchez Pastor publicaba un amplio artículo de opinión en el primer número de La Comarca, exponiendo los nuevos cultivos, repasando la situación española y explicando algunas técnicas. La Comarca. Año I. Núm.1. 6 de septiembre de 1925. (95) Víctor Manuel Alonso contaba con varias academias en Madrid y Buitrago. En colmenar Viejo se instaló en la calle Tinte, 2; abriéndose, posteriormente, en la calle Prim. El Ayuntamiento dejaba criterio del los Directores de las escuelas graduadas los niños que deberían ser becados para cursar estudios en la mencionada academia, con objeto de “ofrecer garantía de positivos resultados” A.A.C.V. Libro Actas Comisión Permanente. Núm.5. Fols.88-90.
OCOS, s.a.
La Comarca / 33
El maestro Andrés Sánchez Pastor fue una de las personas más sobresalientes dentro del ámbito educativo y cultural de Colmenar Viejo. Asumió la presidencia de la junta Directiva de las Asociaciones de Maestros de la provincia de Madrid, compaginó su tarea educativa en la enseñanza primaria con la de adultos, además de dirigir el campo de experimentación agrícola donde destacó por sus innovaciones pedagógicas. La instantánea, donde aparece el maestro con algunos de sus alumnos, ilustraba la portada del libro “Por los trigales de España”, publicado en 1925 por Agustín Nogués Sardá
A comienzos del siglo XX, la educación de adultos también adquiría una importante actuación por parte del Estado. Las aulas se reorganizan según el Real Decreto de 4 de octubre de 1906, garantizando la gratuidad de la enseñanza, que pretende ser práctica, adaptándose a la capacidad de los locales. (Flecha, 1988.61-62). En Colmenar Viejo tenemos conocimiento de una escuela de adultos organizada por la Junta Republicana, “pues la ilustración es fuente de paz y bienestar”. La apertura del curso tenía lugar durante el mes de noviembre, desarrollándose las clases a partir de las 9 de la noche; de lunes a viernes se realizaban ejercicios de lecto-escritura y cálculo, mientras que las sesiones de los sábados se dedicaban a política elemental. Uno de los inconvenientes más destacados que tuvieron que subsanar los organizadores republicanos, se encontraba en la composición de los grupos tan heterogéneos. En ocasiones, algunos niños, al tratarse de clases de menor duración, asistían a esta escuela. Ello motivaba una abandono escolar por parte de los adultos, por lo que la propia Junta Directiva, en enero de 1906, tomó el acuerdo de no aceptar a ningún “alumno de las otras escuelas o que esté en condiciones de serlo”.(96) Desconocemos si la iniciativa republicana, de principios de siglo, corría paralela a la actividad educativa del Ayuntamiento en el campo de los adultos, o, por el contrario, era exclusivamente suya. A partir de 1915, Criado (1915,50) expone que únicamente “contamos con dos escuelas de adultos, correspondientes a las dos escuelas públicas de niños”. Esta situación se mantendría durante la Dictadura de Primo de Rivera, sin exactitud en el número de escuelas, aunque con gran asistencia a la dirigida por Andrés Sánchez Pastor. La educación de la mujer adulta, hasta la Segunda República, quedaba contemplada al margen de (96) La Aurora. Año I. Núm.14. 1 de julio de 1905. p.3. y Núm.24. Año I. 1 de diciembre de 1905. p.3.
34 / La Comarca
OCOS, s.a.
la del hombre. La primera escuela oficial de adultas de Madrid se funda en 1910, cuyo objeto «era preparar a las mujeres para la práctica nacional de la vida en el hogar y facilitarles la instrucción artística y científico-práctica que constituye la cultura general al tiempo que servía de base para el ejercicio de libres profesiones». (Flecha.1988,66). En Colmenar Viejo, el papel importante en esta tarea educativa quedaba relegado, como se verá, a las organizaciones confesionales. Sobre la ilustración de la mujer, Donato Puertas, desde el periódico republicano La Aurora, arremetía fuertemente contra la monarquía y la Iglesia, ya que, en su opinión, se trataba de «un deber que nuestras conciencias nos impone».(97) Dentro del ámbito de la creación y difusión cultural, lo más significativo, durante el primer tercio del siglo XX, estaba representado por la música y el teatro, sin olvidar la cuestión de la lectura. En 1905, ya se anotó que la biblioteca, que fundara el maestro Almeida, había perdido numerosos volúmenes. Durante la Dictadura primorriverista se disponía de un préstamo gratuito para toda la población, ofertado desde una de las escuelas nacionales. Otro servicio se realizaba mediante la biblioteca circulante instalada en el Convento de Religiosas Franciscanas Marías de los Sagrarios, también para toda clase de personas « y con arreglo a la moral católica».(98) No será hasta la construcción de los dos nuevos grupos escolares cuando se disponga de la «preciadísima biblioteca» que se distribuiría en dos lotes para ambas escuelas, recién proclamada la Segunda República. (Criado.1961). El teatro, que contaba con una fuerte afición entre los colmenareños, presentaba un problema básico: la falta de local para los ensayos y las representaciones. Desde finales del siglo XIX se tenía que habilitar uno de los cafés para las veladas teatrales. No obstante, dado su carácter privado, «la compañía de aficionados» solo llegaba a unos cuantos socios. (Ayala y Sastre.1890,97-98). Precisamente, esta ausencia de locales será una de las continuas reivindicaciones. En 1905, se había constituido una comisión para gestionar la construcción de un teatro, pero sus resultados no eran fructíferos, por lo que las funciones teatrales, por parte de los grupos locales y otros profesionales, debían adaptarse a las posibilidades escénicas que ofrecía el café de Las Columnas, repitiendo la obra cuantas veces fuera necesario, dada la estrechez del local.(99) Bajo la denominación «Sociedad Tirso de Molina”, se solicitaba al Ayuntamiento, en sesión de 4 de octubre de 1912, la cesión del edificio municipal de San Francisco, por un período de seis años, ya que solamente se usaba como colegio electoral y almacén. La Sociedad adquiría el compromiso de realizar cuantas reparaciones se precisaran de cara a la transformación de la antigua capilla en un teatro, así como a la representación de tres funciones anuales en beneficio del hospital municipal. Por ello, «viendo que es beneficioso a los fondos municipales y a destinarse a usos de cultura (...) aunque puede seguir utilizándose como colegio electoral», se aprobó por unanimidad.(100) En 1915, la dirección del primer cine de la localidad, denominado «Arena», contaba con la posibilidad de alternar las proyecciones cinematográficas con las veladas teatrales. (Criado.1915,62). Efectivamente, el cinematógrafo, que también contaba con una excelente acogida en la sociedad colmenareña, alternaría sus proyecciones con las funciones teatrales. En efecto, con el nombre «Teatro Prados», la empresa organizaría varias funciones durante los domingos de cuaresma, llegándose a representar, en plena Dictadura, el sainete «La República de la broma».(101) Pero, a pesar de la iniciativa cultural dentro de este ámbito, los grupos colmenareños, que continuarían con sus representaciones durante la Segunda República, no dispondrían de un teatro municipal. La música, a través de la banda municipal, corrió a su vez, diversos avatares. El «Orfeón Baudot»
97 La Aurora. Año. I. Núm.16. 1 agosto de 1905. p.2.»¿Sabéis por que han escogido a la mujer como protagonista de sus errores? Por una razón muy sencilla. Una mujer representa para ellos una familia, mientras un hombre representa un solo individuo, pues no ignoran que la mujer es la educadora embrionaria del niño, moldea su corazón y forma su voluntad. Siendo, por lo tanto, necesario que ilustremos a la mujer y la emancipemos, a la vez, ofreciéndole algo más que un porvenir de esclavitud y miserias (...) jamás podríamos aniquilar a los gobiernos monárquicos ni quemar los confesionarios, verdaderos tiranos de las conciencias y del pensamiento libre, porque la mujer y el niño como elementos constitutivos de la sociedad, están hoy en poder de los enemigos del progreso humano, envueltos en las sutiles redes del fanatismo (...) no olvidemos que la ilustración de la mujer es la piedra fundamental de la ilustración del hombre y del progreso de los pueblos (...)”. 98 La Comarca. Año II. Núm.11. 14 de febrero de 1926. p.8. Núm.13. Año II. 14 de marzo de 1926.p.2. 99 La Aurora. Año II. Núm.34. 1 de mayo de 1906.p.2. 100 A.A.C.V. Libro Actas sesiones. Núm.2. Fols. 77-77v. La capilla de san francisco, que fundara el Alférez Francisco palacios, en el siglo XVI, pasó a propiedad municipal al adquirirse al Obispado de Madrid-Alcalá, el 5 de diciembre de 1888, por un importe de 1250 pesetas. (A.A.C.V. Caja: Documentos Históricos). 101 La Comarca. Año II. Núm.13. 14 de marzo de 1926. p.3. El cinematógrafo se exhibió en varias fiestas, incluso al aire libre, como en las verbenas que se organizaban en los barrios de la localidad.
OCOS, s.a.
La Comarca / 35
dirigido por su creador, Gregorio Baudot, desapareció pronto, tras su nombramiento como director, de la banda de música de infantería de Marina en El Ferrol. (Criado.1915,62). El Orfeón, y su propio director ofrecieron numerosos conciertos, incluyendo en su programa composiciones del propio maestro. Tras el escrito presentado por Julián Pascual Ballesteros y Ricardo Rodríguez Revilla, el Ayuntamiento, en su sesión de 13 de septiembre de 1922, acuerda apoyar la creación de una banda de música. Para ello, se les dotaría de infraestructura, colaborando, asimismo, con la difusión de la publicidad para conocimiento de los vecinos, incluyendo la adquisición de 25 métodos de solfeo para los alumnos con escaso poder económico. En 1925, el propio Director solicitaría subvención para el mantenimiento de la nueva banda musical, cuestión que los concejales aceptarían, incluso, acordándose que la comisión de presupuestos lo tuviera en consideración para su inclusión. A este tipo de subvención habría que incluir otra, a través de la contratación directa para su actuación durante las fiestas locales.(102) Con todo, al finalizar este período, aún no se disponía de un Centro Cultural para la clase obrera. Ante esta necesidad, Raimundo García y Matías Sánchez exhortaban a la voluntad de los obreros colmenareños para su organización. «No se trata de encaminarnos hacia ninguna sociedad que pueda perjudicarnos, ni mucho menos; se trata, únicamente, de un Centro Cultural, instructivo y de recreo, para lo cual sería suficiente un poco de voluntad por parte de cada uno (...). No habéis pensando nunca que hoy en Colmenar el número de obreros pasa de mil, y que estando unidos y dando cada uno la ínfima cantidad de dos pesetas al año, podíamos tener un Centro Cultural y social donde aprender mucho, contando con el apoyo de personas de la localidad, y también divertirnos con bailes y otros recreos, donde con gran comodidad podríamos llevar a nuestras familias».(103) La invitación pone de manifiesto una evidente diferenciación cultural, estructurada en clases sociales bien diferenciadas, con participación y comunicación, incluso, en espacios reservados. Grupo de señoritas del Cuadro Artístico de Colmenar Viejo. (Foto E. Riñón). El defensor de la Sierra. Año I. Núm. 7. 4 de junio de 1933. Reproducción Arco Iris.
El teatro fue una de las actividades culturales más desarrolladas en al localidad. No obstante, los diferentes grupos teatrales tuvieron que sufrir la falta de locales adecuados para sus ensayos
La cuestión religiosa: Culto, educación y asistencia. 102 A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.5. Fol.44. Núm.7. Fol.2. Núm.8. Fol.4v. 103 La Comarca. Año I. Núm.6. 15 de noviembre de 1925. p.7.
36 / La Comarca
OCOS, s.a.
La iglesia católica española se vio involucrada de forma directa en todos los acontecimientos sociales y políticos que sacudieron la vida del país durante todo el siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Su oposición frontal a la ocupación francesa de las tropas de Napoleón la convirtió en una institución que ayudó a la monarquía de Fernando VII para depurar a todos aquellos que habían colaborado con los franceses, generalmente liberales. Esta explícita toma de posición que la situaba del lado de los conservadores frente a los liberales, tuvo sus consecuencias negativas. Las desamortizaciones de los bienes de la Iglesia en la década de los años 30 del siglo pasado, la dejó prácticamente sin sus recursos tradicionales para su subsistencia. La parroquia de Colmenar viejo se mantenía fundamentalmente de tres tipos de ingresos: Las posesiones en tierras, los censos perpetuos y redimibles (bienes sometidos a régimen de alquiler) y otros de origen diverso (impuestos religiosos). Excepto éste último, los dos primeros tipos de ingresos fueron eliminados de su contabilidad, provocando una considerable merma en sus posibilidades financieras. El descenso de sacerdotes fue, consiguientemente, drástico. Si en 1829 la parroquia de esta villa tenía 15 sacerdotes, incluido curato y capellanes, un siglo más tarde, la misma parroquia, con una población más importante, solo contaba con cuatro sacerdotes. Las grandes turbulencias del siglo pasado tuvieron su clara lectura en el pueblo cuando el emisario del obispo de Toledo se quejaba, en 1848, de los tiempos de «irreverencia y desolación que sufre el país», contagiando a la corporación de la villa por haber decidido destruir y vender los materiales de la ermita de san Andrés y santa Lucía.(104) La Iglesia se había convertido en una institución que forzaba dilemas radicales y opuestos, se la defendía o se la odiaba; representaba la frontera invisible que separaba a los conservadores de los anticlericales liberales. En Colmenar Viejo, como se verá más adelante, debido a sus características sociales y económicas, no se apreciaron, por regla general, aptitudes colectivas de anticlericalismo, salvo en los días que precedieron a la guerra civil, así como en sus primeros momentos. Durante gran parte del siglo XIX y primer tercio del XX erosionaron las formas tradicionales del culto católico. Si bien es cierto que no se ha estudiado a fondo esta cuestión en el caso de Colmenar Viejo, se puede adelantar que la asistencia a los diversos sacramentos por parte de la población colmenareña no ha sufrido grandes cambios, ni fuertes alteraciones como en otras zonas de España.(105) Por otro lado, las hermandades de Colmenar Viejo perdieron, poco a poco, su influencia social. Observando los datos proporcionados por la hermandad del Santísimo Sacramento (fusionada con la de la Inmaculada Concepción, en 1804), existe un descenso paulatino del total de sus hermanos, si tomamos como referencia los 100 socios que existían en 1859, para pasar, en 1924, a 32 asociados. Uno de los factores desencadenantes de esta situación fue la pérdida de los bienes de las cofradías, sobre todo en tierras, como fue el caso de la Iglesia, pero también corrieron la misma suerte las hermanas de Nuestra señora de los Remedios, del Rosario, o de la Soledad, a partir de las desamortizaciones de 1835. Ante esta situación de cierta languidez devocional (patente en Colmenar Viejo durante los años de la Segunda republica) de las tradicionales formas asociativas religiosas, constatadas en muchas partes de España, la Iglesia buscó con ahínco nuevas formas e iniciativas para recuperar su poder. Colmenar Viejo no fue un ejemplo de máxima atención por parte de dicha institución, más preocupada por la situación creada en zonas industriales del país y las rurales del centro y sur peninsular. Sus características socioeconómicas la caracterizaban como una población sin núcleos importantes de trabajadores industriales, ni de asalariados rurales sin tierra propia. El sindicalismo de clase llegó tarde en Colmenar Viejo, en relación a otras poblaciones; era, por lo tanto, una situación favorable para la Iglesia. Por ello, la incidencia de las nuevas formas religiosas no fueron (104) A.P.C.V. Libro de Visitas de 1848. (105) Efectivamente, casi no existen diferencias entre el número de bautismos y matrimonios canónicos celebrados entre 1931 y junio de 1936, en comparación con los libros de nacimientos y matrimonios del registro civil.
OCOS, s.a.
La Comarca / 37
especialmente espectaculares.(106) Una de las más importantes fue alentar y regenerar cultos marianos, todo ello reforzado por la declaración del dogma de la Inmaculada Concepción por el Vaticano, en 1852. (Schubert.1990,238-239).(107) En Colmenar Viejo, sin que se conozca la fecha exacta del inicio de su actividad, se sabe que las Hijas de María tenían devoción a la Purísima Concepción, revitalizando el culto a la Virgen, con el protagonismo de las niñas y solteras del pueblo, celebrando su novena y procesión con velas y escapularios el día 8 de diciembre. De igual forma, la hermandad del Carmen se fundó en 1905 y tuvo rápidamente gran aceptación entre los devotos del pueblo, debido, tal vez, a su carácter asistencial con todo lo relativo a los gastos del entierro del asociado.(108) Lo mismo ocurría con la Virgen del Amor Hermoso. Al igual que los dos casos anteriores, la Iglesia revitalizó unos cultos tradicionales que se encontraban sin fuerza devocional. A este último caso, la asociación del Amor Hermoso centró su culto en cuidar el antiguo altar parroquial, cuyo titular había sido san Francisco de Paula, introducido en Colmenar Viejo en el siglo XVIII por esta Orden religiosa (Colmenarejo y Fernández.1989,72) y realizar una procesión en su honor en el mes de mayo, mes de la Virgen por excelencia. Estas nuevas formas de culto alentadas por la Iglesia compitieron con las antiguas asociaciones y cofradías para dar un nuevo sentido a la vida religiosa de Colmenar Viejo. Con la salvedad de la celebración de la fiesta patronal de nuestra Señora de los Remedios, las mayores aportaciones de fieles a los diversos cultos locales estaban circunscritos a las renovadas devociones de la Purísima y del Carmen. Una de las posibles explicaciones es que este renacimiento de las asociaciones religiosas estaban vinculadas a agrupaciones voluntarias, no definidas por su régimen cooperativo como lo eran las cofradías; adquiriendo un importante compromiso con algún tipo de obras de caridad, asistencia a pobres, etc. Este carácter asistencial puede definir a otras asociaciones que existieron en Colmenar Viejo en la parte final del siglo pasado hasta 1936. La primera fue la asociación de las señoras de san Vicente de Paúl. Su espíritu asistencial y caritativo se acercaba más a lo que buscaba la iglesia: La reconversión del pueblo español. Estas señoras colmenareñas se dedicaban a visitar a pobres y enfermos de la localidad, ya que existía, a principios de siglo, una casa de beneficencia municipal administrada por el ayuntamiento (el antiguo hospital de la fundación de Juan González del Real) y tres casas de refugio para pobres (una de ellas, situada en la calle Alamillo, cuyo solar cediera al Ayuntamiento el cura ganadero Pedro de la Morena y donde recientemente se ha levantado la ermita de Ntra. Sra. de Fátima). Distribuían limosnas y otras necesidades básicas para los indigentes colmenareños, bajo el beneplácito de la Iglesia y del Ayuntamiento. Sin embargo, por razones desconocidas, esta asociación debió desaparecer hacia 1924.(109) En las reglas nacionales de la asociación de san Vicente de Paúl, fijadas en 1891, se apostaba «por una educación libre, por el bienestar, la protección y el cuidado de la clase trabajadora para la restauración católica en España».(Lannon,1987,93-94). Procesión de Ntra. Sra. de los Remedios durante las fiestas patronales. La Ciudad Lineal. Año XVII. Núm. 496. 10 de septiembre de 1912. Reproducción Arco Iris. La despedida de la Patrona hasta su ermita constituía uno de los momentos más emotivos entre los devotos colmenareños. La instantánea recoge el acto de ofrecer los niños a la Virgen, poco antes de llegar a La Corredera
(106) Nunca existieron en Colmenar Viejo grandes efigies, generalmente situadas en lugares elevados, del Sagrado Corazón de Jesús, o de la Inmaculada Concepción, como forma de propaganda hacia los nuevos cultos, propagados, entre otros por los jesuitas. (107) Aunque en España ya existía una fuerte devoción desde el siglo XVI, y, en particular, en Colmenar Viejo con la existencia de unan cofradía, desde 1619, y un altar parroquial. (108) Para ingresar en esta mutualidad católica se requería ser vecino de Colmenar Viejo, católicos, de costumbres morales y no haber cumplido los 61 años. La cuota de entrada, así como las mensualidades, estaban determinadas por la edad del interesado. Los asociados percibían una serie de derechos por enfermedad, y, en caso de fallecer, la Hermandad corría con todos los gastos. (Criado.1915,51-22). (109) Las señoras de la Conferencia de san Vicente de paúl también visitaban las casas, dadas las muchas necesidades de los pobres y ante los escasos fondos disponibles. En relación a la política municipal sobre la subvención a esta asociación, hay que destacar que desde que se dispone información sobre ello, entre 1910 y 1920, la cantidad fue siempre la misma, 50 pesetas. El Pleno del Ayuntamiento, en su sesión de 22 de diciembre de 1920, discutió ampliamente la cantidad que debía entregar a la mencionada asociación, donde, por mayoría, volvió acordarse la misma cantidad asignada, frente a las propuestas que oscilaban entre las 100, 500 pesetas o retirarles las 50 pesetas. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.4. Fols.34-34v.
38 / La Comarca
OCOS, s.a.
Dentro de estas reglas, y con idénticos fines, también se constituyó, a principios del siglo XX, la asociación de señores de san Vicente de Paúl. Pero todo este “tejido” benéfico para las familias más humildes, quedaba completado con otras asociaciones, como la de las señoritas del Ángel benéfico, cuyo objetivo más inmediato era socorrer a los niños pobres dos veces al año, en nochebuena y en las fiestas locales, mediante la entrega de vestidos, calzado, etc. Todo ello, mediante la aportación de cuotas voluntarias por parte de las asociadas. Con planteamientos parecidos, la asociación de niñas y señoritas de la Caritativa Infantil proporcionaba cenas, durante la nochebuena, a varias familias pobres. (Criado.1915,52-53). No obstante, el problema educacional fue la verdadera espina clavada de los diferentes gobiernos liberales y republicanos. El pésimo presupuesto del Estado destinado a la educación dejaba un gran espacio libre para la política educativa de las congregaciones religiosas. En 1902, el propio ministro de Educación, Romanones, expuso: “No me opongo a la obra educativa de las congregaciones religiosas, lo que rechazo es su monopolio de la educación”. (Lannon.1987,102) y confesaba su impotencia para paliar las clarísimas deficiencias de la educación pública en detrimento de la educación privada y religiosa. Las deficiencias de la educación pública primaria en Colmenar Viejo eran paliadas, en parte, por el Colegio de religiosas, denominado de la “Sagrada Familia”. Se desconoce cuando se instalaron en el pueblo, pero, con mucha probabilidad, fue mediante donación privada y caritativa de una familia colmenareña; ubicándose en una casa, en la esquina de la calle Real con la de Boteros. Impartían clases a niños y niñas del pueblo en tres grupos de edad desde los 4 hasta los 10 OCOS, s.a.
La Comarca / 39
años, todos los días, desde las 9 hasta las 12 horas y desde las 15 hasta las 17 horas. Por cada niño se cobraba al mes 3 pesetas. Pero no solamente se centraban en la lectoescritura, también formaba parte de la disciplina educativa la oración. Todos los días, al finalizar las clases, se rezaba el rosario, e incluso los domingos se iba a misa, a la capilla del Colegio, en presencia del cura parroquial que oficiaba ex profeso para estas ocasiones, lo mismo que la confesión que realizaba a dichos alumnos una vez al mes. Estos alumnos eran educados en función del nuevo credo católico, que combinaba la educación con la práctica religiosa, pero también la asistencial y la preparación laboral, sobre todo para las mujeres. Como ejemplo de ello, todos los alumnos de este colegio regalaban una prenda suya a un pobre del pueblo. Y en cuanto a la cuestión laboral, bien es cierto que la fama de las bordadoras colmenareñas y de sus talleres está vinculado con la política del Colegio en fomentar el trabajo de la labor, tarea que tenían que realizar todas las tardes, una vez finalizadas las clases. Muchas de estas colegialas pasaron a ser trabajadoras de los talleres, como el de Castañer, situado en la Plazuela de la Berenjena. La influencia del colegio no solamente se centraba en sus alumnos que recibían una educación religiosa diaria, sino que también abarcaba a una mayor población de jóvenes colmenareñas, en su mayoría de clase poco pudiente, durante las sesiones de la llamada escuela dominical, que era gratuita, según Criado. (1915-50). Siguiendo a este autor, la escuela dominical estaba a cargo de la asociación de señoritas de la Sagrada Familia, que organizaba semanalmente charlas de carácter religioso con presencia de un sacerdote, y en relación a la instrucción de los jóvenes procuraban motivarles “haciendo anualmente un reparto de prendas de vestir, que entregan como premio a las alumnas que se hacen acreedoras por su conducta y asistencia”. (Criado.1915,50). Por lo tanto, se puede observar que este colegio se había convertido, hasta 1936, en el centro espiritual de la política de restauración religiosa de la Iglesia de Colmenar Viejo. De forma directa e indirecta abarcó a mucha juventud colmenareña y su obra fue continuada, excepto durante un lapso de tres años; después de 1921, cuando las religiosas, tras el periodo estival de las vacaciones, no volvieron, y fueron sustituidas por las religiosas franciscanas del “Buen Consejo” hasta 1936.(110) Este colegio procuró demostrar durante todos estos años que una política educacional de carácter religioso, bajo las nuevas formas impuestas por la Iglesia Católica, podía afianzar en Colmenar Viejo la religiosidad de sus moradores y apartarles de las malas conductas. No en vano se ubicaban en el centro del retablo del altar de la capilla del Colegio dos imágenes, una de la Inmaculada Concepción, y otra del Sagrario Corazón de Jesús, dos símbolos religiosos de la nueva política de la Iglesia Católica del momento.
Sanidad y Beneficencia. «En la España del siglo XVIII y buena parte del XIX el elogio de los beneficios morales de la pobreza continúa siendo un tópico. La pobreza provoca sentimientos de emoción y piedad, fenómeno relacionado con la aparición y desarrollo, a finales de la centuria y años siguientes, de nociones como humanidad, filantropía y beneficencia. La caridad ya no se presenta como un deber, sino como un impulso del corazón. (...). En esta evolución histórica el pobre será ahora el pobre trabajador, aquel que, pobre alimenta a sus hijos y soporta silencioso su agonía cotidiana. El trabajo y la resignación hacen que el pobre sea digno de ser socorrido porque, en el fondo, laten dos preocupaciones fundamentales: la productividad y el orden social». (Maza.1987,49). Es aquí, en esta asistencia social, donde el Estado secularizador del siglo XIX va a asumir una importante responsabilidad, imprimiendo un fuerte carácter con sus leyes y decretos para relegar a un plano más secundario la iniciativa monopolizadora, hasta entonces, en manos privadas y de la Iglesia. Efectivamente, la ley de 20 de junio de 1849 declaraba públicos todos los establecimientos de (110) Las religiosas franciscanas del Buen Consejo atravesaron también diversas dificultades. En 1926, “mientras existan las actuales circunstancias, acuden a las personas piadosas con el fin de hallar recursos para el sostenimiento de su culto y capellán”. La Comarca. Año II. Núm.11. 14 de febrero de 1926. p.9. En este sentido, el Ayuntamiento contribuyó a su sostenimiento al eximir del pago del canon de un grifo “en atención a los fines que se dedican”. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.7. Fol.34.
40 / La Comarca
OCOS, s.a.
beneficencia, con la excepción de las fundaciones privadas que cumplían con su objetivo y llevaban su propia administración. La ley se regularía por Real Decreto de mayo de 1852, donde se clasificaban los establecimientos benéficos en particulares y públicos, y, entre estos últimos: generales, provinciales y municipales. A lo largo de la centuria y principios de la siguiente se publicarían otras tantas normativas legislativas. Colmenar Viejo hereda un sistema «hospitalario» del Antiguo Régimen, basado, principalmente, en su privatización con la excepción del hospital del Consejo. Las fundaciones de clérigos, como Juan González del Real, o de seglares, como Pedro López “el rico”, y el Alférez Palacios, entre los siglos XV y XVI, permitirán levantar unos hospitales que pongan remedio a uno de los problemas determinantes de la época: la pobreza. En 1752, la localidad cuenta con cuatro hospitales. (111) Uno de ellos, propiedad del Concejo, cuya finalidad más inmediata es la de recoger pobres transeúntes, manteniéndose con fondos obtenidos tanto por mandas testamentarias como del propio Concejo. El de los Coronados, que fundara Juan González del Real, cuya Memoria establecía un lugar para pobres y clérigos. «y esta cuarta cámara y cama ha de ser para que cuando algún clérigo o fraile pobre viniere, que tenga apartamento de los otros pobres que vinieren al dicho hospital y estén más a su gusto y placer”.(112) En la calle de la Retama se ubicaba otro para viudas pobres y vecinas de la villa, administrado también con fondos a cargo de la Memoria de Juan González del Real, y, por último, el que fundara el alférez Palacios, también para viudas pobres. Esta base asistencial, como se expuso, se modificará en el siglo siguiente, cuando lo procesos desamortizadores minaron sustancialmente los fondos que sustentaban las respectivas Memorias, y al asumir los poderes públicos el protagonismo benéfico. Por lo tanto, a finales del siglo XIX, la infraestructura «hospitalaria-benéfica» de Colmenar Viejo quedó agregada a la beneficencia municipal, mediante la incorporación de los dos hospitales más destacados de fundación privada. Incluso, en uno de ellos, concretamente en la capilla de san Francisco, el Ayuntamiento proyectó levantar un hospital «bien montado». (Ayala y Sastre.1890,53). A comienzos del siglo siguiente, y hasta poco antes de proclamarse la II República, esta situación cambió poco. Al hospital municipal, originario de la Memoria de Juan González de Real, habría que añadirle la existencia de tres casas de refugio para pobres. En el capítulo anterior vimos que una de ellas procedía de la actitud benéfica del cura ganadero Pedro de la Morena, ubicada en la calle del Alamillo, anexa a otra casa también destinada al refugio de pobres; el último de estos refugios se levantaba en la calle de la Libertad.(113) El apoyo comunitario para el sostenimiento del hospital municipal continúa manteniéndose, pues existen varios testimonios sobre la actitud benéfica de los vecinos a beneficio del mencionado hospital. Durante la dictadura de Primo de Rivera, esta iniciativa se compartirá con la recaudación de fondos para los soldados españoles que combaten en África.(114) Precisamente, es en este periodo cuando se pretende dar un paso decisivo, mediante la construcción definitiva de un Hospital-Asilo, de tal
(111) A.H.N. Sección Osuna. Respuestas Generales. Núm.30. “A la trigésima pregunta digeron que ai en esta Villa quatro Hospitales: uno le tiene establecido el Conzejo para recoger pobres transeúntes; y no tiene rentas algunas ni fundación; porque la Villa costea sus gastos de los propios concejiles, como llevan expuesto en la pregunta vigésima quinta, otro, que llaman de los Coronados, donde se recogen los eclesiásticos, y éste no tiene más rentas por sí que la memoria que llaman del real, siendo del cargo del Administrador tenerle surtido para que se hospeden dichos eclesiásticos; otro, que llaman de la retama, y es para pobres viudas y vecinas de esta Villa, a las que dan por Navidad un socorro; y le mantiene dicha memoria del real; otro, que fundó el alférez Palacios, también para pobres viudas, en la misma conformidad que el antecedente; y lo mantiene dicha memoria”. (112) A.D.T. Capellanías. Juan González del Real. Hay que tener en cuenta que la concepción de estos hospitales del Antiguo Régimen nada tiene que ver con los hospitales modernos. Aunque bien dotados para mantener las tres o cuatro camas que disponían, la estancia de los enfermos era corta, diríamos “provisional”. Las ordenanzas del hospital de santa Ana del cura del Real, conocido como el de los Coronados, o de Juan González del Real, son muy explícitas en este sentido, con prohibiciones a los pobres enfermos “a ningún juego, así de dados como de tablas, como de naipes de cualquier condición o juego que sea, ni tejo ni ballesta, ni pelota ni otro ningún juego ordenado ni por ordenar, porque de los juegos se levantan cuestiones y peligros y Dios Nuestro Señor no es servido, salvo que los pobres estén humildes y quietos y gocen del dicho hospital y sean mirados y provistos del dicho hospital”. (113) Estas casas, dada su finalidad, se encontraban exentas de la contribución del catastro urbano. En el inventario de bienes del Ayuntamiento de Colmenar Viejo, firmado el 13 de abril de 1929, se contemplaban las siguientes: “Otra casas en la calle del Alamillo señalada con el núm. 71 de policía, dedicada a albergues de pobres. Otra casa en al calle del Alamillo, núm. 73, para destino a albergue de pobres transeúntes. Casa destinada a hospital situada en la calle del Duque dela Torre, núm. 13”. A.A.C.V. Carpeta Inventario. Exp. Suelto.
OCOS, s.a.
La Comarca / 41
manera que el Ayuntamiento pudiera modernizar su red de albergues o refugios destinados a recoger a los pobres.(115) El Pleno del Ayuntamiento acordó aceptar las bases de este traspaso, si bien se reservaba la realización de un estudio más exhaustivo para tomar un acuerdo definitivo.(116) Estas deficiencias asistenciales, principalmente en los ancianos más necesitados, produjeron una nueva fundación piadosa de carácter privado, a finales de este periodo. En el testamento de Soledad Sainz Santos, fechado el 24 de julio de 1930, se disponía la creación de un asilo en Colmenar Viejo denominado de «Nuestra Señora de la Soledad».(117) Para la asistencia médica, el Ayuntamiento contemplaba en su presupuesto los gastos anuales de dos médicos titulares, así como otros no menos importantes, para los dos farmacéuticos que debían suministrar medicinas a numerosas familias pobres. A su vez, las familias pudientes, contemplaban con los médicos un seguro mediante igualas. La beneficencia y la asistencia social municipal, como se ha visto, contabilizaba dos partidas presupuestarias considerables, pues a los gastos expuestos habría que añadir el dinero reservado para sufragar los jornales de los obreros que se encontraban sin trabajo durante el invierno. Observamos, por tanto, que esta carga asistencial municipal no queda relegada a la actitud puramente benéfica-sanitaria, sino que contempla también la relación laboral, aunque los fondos destinados a este objetivo sean insuficientes dado el elevado número de demandas. Otra cuestión que habría que analizar es el índice de pobreza de la sociedad colmenareña. Para ello contamos con significativas referencias que habría que analizar con cierta prudencia. A finales del siglo XIX, la Guía de la provincia de Madrid, contabilizaba para Colmenar Viejo un total de 75 familias pobres; cifra que se multiplicaría en 1915, al indicar Criado (1915,51) que los medicamentos se suministran a 350 familias, lo que supone una cifra muy elevada. (113) Estas casas, dada su finalidad, se encontraban exentas de la contribución del catastro urbano. En el inventario de bienes del Ayuntamiento de Colmenar Viejo, firmado el 13 de abril de 1929, se contemplaban las siguientes: “Otra casas en la calle del Alamillo señalada con el núm. 71 de policía, dedicada a albergues de pobres. Otra casa en al calle del Alamillo, núm. 73, para destino a albergue de pobres transeúntes. Casa destinada a hospital situada en la calle del Duque dela Torre, núm. 13”. A.A.C.V. Carpeta Inventario. Exp. Suelto. (114) La Comarca. Año I. Núm.2. 20 de septiembre de 1925. p.2: “A propósito de la verbena. Sabemos que los organizadores de dicha fiesta benéfica D. Andrés Sánchez Pastor y don Raimundo Berrocal, han hecho la siguiente liquidación: Ingresos, 382,75 pesetas, y gastos, 105,40 pesetas, resultando por tanto un beneficio líquido de 277,35 pesetas. De la cantidad recaudada, se han remitido 200 pesetas al Sr. Delegado Gubernativo, para aplicarlas a beneficiar al Mutilado de África, y las 77,35 restantes en unión de lo que se recaude por los objetos sobrantes de la tómbola, se aplicarán para aumentar los ingresos del Hospital de esta Villa”. Finalmente, con el dinero recaudado al hospital municipal se le pudo dotar con “la instalación del agua potable, un pilón para lavar las ropas del mismo y un retrete”. La Comarca. Año I. Núm. 8. 20 de diciembre de 1925. p.2. Más crítica fue la postura republicana, de principios de siglo. En efecto, la radicalización de posturas anticlericales se pone de manifiesto en la sesión del Ayuntamiento, de 28 de enero de 1906, a partir de la proposición del concejal Prados por la que se solicitaba destinar el dinero consignado de las velas de la fiesta de La Candelaria para mantas del hospital municipal. La Aurora. Año II. Núm.28. 1 de febrero de 1906. p.2. (115) Aunque no disponemos de suficiente información sobre el desarrollo del Asilo, la noticia de La Comarca, en su número 12, de 28 de febrero de 1926, encontramos varios datos de interés. La iniciativa privada, al menos en la donación de los terrenos, correspondió a Sebastián Bollaín, y como fundador al cura párroco Agustín Ruiz Villarrubia. En al reunión mantenida, en febrero de 1926, entre diversas autoridades civiles y eclesiásticas, para estudiar el traspaso de la propiedad del Asilo al Ayuntamiento, no queda claro si esta circunstancia se debe a la imposibilidad material de realizar las obras la propia Iglesia. Lo cierto es que el objetivo de dicha reunión se encuentra en dicho traspaso, presentándose una posibilidad histórica para el Ayuntamiento al poder replantear y dar soluciones importantes a su política asistencial: “(...) para ver hermanar los intereses de éste (del Ayuntamiento) con los del Asilo, el cual podría transformarse en un Hospital-Asilo, dotado de laboratorio, sala de operaciones y los mal llamados hospitales con que hoy cuenta”. Por parte del donante de los terrenos quedaba claro que, de no realizarse dicha construcción, éstos pasarían a propiedad de la Iglesia. Por su parte, el cura párroco planteó tres condiciones: “1º) el carácter de la institución había de ser siempre católico; 2º) Se podía dar un plazo prudencial para que, si por causas imprevistas no pudiera cristalizar la idea, no llegara a ocurrir con esto como sucedió en otro tiempo en san Francisco, que se cedió para escuelas y hasta hoy no se han hecho; y con el Rosario, que ocurrió cosa parecida; y 3º) Que no se admitieran familias jóvenes o matrimonios con niños, con lo cual se desvirtuaría por completo el carácter que estos Centros deben tener”. Por último, se constituyó una Junta mixta, compuesta por representantes de la Junta del Asilo, del Ayuntamiento y de la Iglesia. Andrés Sánchez Pastor, que cubrió esta información, planteó diversas alternativas en torno al proyecto definitivo, sugiriendo la posibilidad de una “cocina económica para hacer desaparecer esa mendicidad callejera que tan alarmantes proporciones viene adquiriendo de poco tiempo a esta parte. Pudiera establecerse en dicho edificio Laboratorio municipal, donde se hiciera el servicio de desinfección y análisis. También pudiera haber una sala de urgencia, donde pudiera operarse y hospitalizar dignamente a cualquier herido o enfermo que hubiera precisión de atender. Anejos al edificio se pudieran construir (acogiéndose a la ley de Casas baratas) unos cuartos modestos, donde pudieran cobijarse las familias indigentes que lo necesitaran. En una palabra: el Hospital-Asilo pudiera ser la casa de todos y para todos”. (116) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.7. Fol.48v. Pero en las actas posteriores no se refleja ningún acuerdo o estudio sobre esta creación definitiva. (117) Soledad Sainz Santos, una de las mayores propietarias de fincas rústicas y que ya hubiera hecho donaciones de terrenos para uno de los grupos escolares, conforme a lo que tenía proyectado su esposo, realizó esta fundación para recoger y cuidar en él, sanos o enfermos, doce ancianos pobres, según se disponía en la cláusula primera de su testamento. El lugar señalado para ello, sería en la casa de su propiedad, ubicada en la calle de La Cadena, donde se alojaba la Guardia Civil de Caballería. La fundación, con capacidad civil y personalidad jurídica, según lo estipulado en el Código Civil, presentaba un evidente carácter piadoso, fiel al propósito católico. (A.A.C.V. Expediente suelto). El Ayuntamiento perdía, así, la posibilidad de reorganizar parte de su labor asistencial, tal y como se había planteado durante los años anteriores.
42 / La Comarca
OCOS, s.a.
Esta situación provocaba que las listas municipales de beneficencia se encontraran sumamente engrosadas. Al no disponer de esta fuente de información, hemos establecido, de forma indirecta, un estudio comparativo sobra la inclusión de los vecinos pobres en la lista de asistencia gratuita médico-farmacéutica. Como puede observarse, entre 1911 y 1930, se produce un descenso paulatino en la inclusión de vecinos. La actitud caritativa y asistencial a los pobres e indigentes se abarcaba desde varias perspectivas. Ya vimos en el capítulo anterior la diversidad de asociaciones de carácter religioso que se dedicaban a este fin, sobresaliendo la de las señoritas de San Vicente de Paúl. Desde la administración municipal, además de lo expuesto, para Nochebuena se consignaba una cantidad, que venia siendo mayor que la que se otorgaba a la mencionada asociación: «Socorro a pobres de la localidad. Se emplee en facilitar socorro a los indigentes que el próximo día 24 se acerquen al Ayuntamiento solicitando limosna, según ha sido y es costumbre local desde hace muchos años».(118)
CUADRO Nº 14 Inclusión de vecinos en la lista de beneficencia municipal. Datos comparativos entre 1911 y 1930
Fuente: A.A.C.V. Libro de Actas Sesiones. Núms. 1, 2, 3 y 4. Libro Actas Comisión permanente. Núm. 5. Elaboración propia.
Aunque sin la intensidad piadosa de los siglos anteriores, a principios del siglo XX aún se ofrecen mandas testamentarias para los pobres: «En primer lugar para celebrar sufragios por su alma y familia, conservación de su panteón y otros gastos, y si quedase algún sobrante, se distribuyese entre los pobres de AÑOS
Nº DE VECINOS
1911 1920 1930
62 56 21
la localidad”.(119) Por último, habría que anotar también la iniciativa asistencial desde el punto de vista de las asociaciones no confesionales, aunque con un carácter discontinuo y sin que se encuentre entre sus propios objetivos. La «Taurina Escolar», en 1905, ofrecía una becerrada benéfica: «Caridad en honrados pechos y alegría en los pobres a quienes beneficia».(120) Los ejemplos continuarían a lo largo de este primer tercio de siglo, incluso, extendiéndose a otras localidades. El cuadro artístico, dirigido por Raimundo Berrocal, multiplicará sus actuaciones con fines benéficos durante la II República.(121) Dentro del aspecto sanitario, una cuestión relevante que afectará a la población, y cuyo debate municipal se multiplicará durante la II República, fue la situación del cementerio. Su construcción, hacia 1829, (Colmenarejo,F. y Fernández, R.1989,41), necesitó una ampliación en 1879, si bien, a mediados de ese mismo siglo, se consideraba insuficiente. (Criado.1915,58). En 1885, el Gobierno Civil de la provincia de Madrid notificaba al Ayuntamiento de Colmenar Viejo que su cementerio se encontraba dentro de la estadística de cementerios provinciales que necesitaban una reforma. Inmediatamente, a través de la Junta local de Sanidad, se señaló el nuevo lugar para su ubicación, más alejado de la población, según se indicaba en la Real Orden de 16 de julio de 1888, además de contar con un factor importante: El oportuno informe del cura párroco. Por diversas circunstancias y en un ambiente de claro conflicto entre ambas instituciones, el (118) A.A.C.V. Libro Actas Comisión Permanente. Núm.3. Fol.12. (119) La Aurora. Año I. Núm.4. 15 de febrero de 1905. p.3. (120) La Aurora. Año I. Núm.18. 1 de septiembre de 1905. p.3. (121) 3 El Defensor de la Sierra. Año I. Núm.7. pp.17 y 18. Núm.12.p.4.
OCOS, s.a.
La Comarca / 43
expediente quedó paralizado durante varios meses a la espera de la respuesta de la Iglesia. Por tal motivo, el Pleno del Ayuntamiento, en su sesión de 27 de mayo de 1889, acordó dar “un plazo de 8 días para el informe del cura, y si no contesta el Ayuntamiento entiende que renuncia la Iglesia a este derecho».(122) Obviamente, se encontraba en juego un tema muy importante dentro del aspecto cristiano: La muerte y su control. De ahí, que la regla 7ª de la Real Orden de 6 de julio de 1888, contemplara un espacio para enterrar a los no católicos, del que no se disponía en la distribución del actual cementerio. Finalmente, el cura párroco contestaba exponiendo tres puntos básicos: Que no existe necesidad de construir un nuevo cementerio, la mala elección del propuesto por el Ayuntamiento, y que, en caso de hacerse, la Iglesia se reservaba este derecho. El Pleno refutó cada una de las argumentaciones y acordó continuar con la tramitación del expediente.(123) Con todo, en 1906 aún el expediente continuaba su larga andadura. Ante esta situación, desde el periódico La Aurora se reclamaba la necesidad urgente de construir el nuevo cementerio, ya que viene «siendo un peligro para la salud pública de esta población el uso único eclesiástico que existe, por estar a unos 300 metros del barrio inmediato y ser excesivamente pequeño por la abundancia de sepulturas ya adquiridas».(124) En plena Dictadura primorriverista, nuevamente se vuelve a solicitar esta creciente necesidad. El solicitante, basándose en los dos males que aquejaban al cementerio, su proximidad al casco urbano y su incapacidad, instaba al Ayuntamiento para que, mediante una pequeña operación de crédito, resolviera este problema así como la construcción del Cuartel de la Guardia Civil. Todo ello, tras la invitación a todos los vecinos de la localidad para engrandecer la población y «abandonar los partidos políticos que no buscan más que el medro personal».125 Por último, destacar, dentro de un carácter más comarcal, la labor de la Federación Sanitaria de Colmenar Viejo, cuya primera referencia es de 1925. Agrupaba a médicos, farmacéuticos, practicantes y veterinarios de dicho Partido Judicial, y entre sus objetivos se encontraban la defensa de sus intereses profesionales, incluyendo la labor de autoformación, mediante una serie de cursillos y conferencias. La organización de sus asambleas, de carácter trimestral, tenía lugar en los diferentes pueblos del Partido Judicial; algunas eran abiertas, cuando se trataban asuntos de interés para otras profesiones o, incluso, para la población en general.(126)
El defensor de la Sierra. Año I. Núm. 12. 20 de agosto de 1933. p.11. Reproducción Arco iris.
(122) A.A.C.V. Caja Documentos Históricos. Leg.53. El obispado de Madrid-Alcalá tenía conocimiento sobre la elección del lugar para la construcción del nuevo cementerio en la Peralousa. No obstante, había planteado al Ayuntamiento la paralización del expediente hasta que se produjera la incorporación del nuevo cura párroco, proveniente de Valdetorres. (123) A.A.C.V. Leg.53. El expediente recoge los diversos criterios del Ayuntamiento, en su sesión de 24 de junio de 1889, totalmente opuestos a las alegaciones del cura párroco. Comenzaba con el reconocimiento de los vientos predominantes que afectaban a la población y que influían claramente en la orientación del cementerio al Nordeste, y no al Este y Sudeste, como exponía el cura párroco: “Cosa que los habitantes comprendidos entre Navalaosa y la calle de La libertad saben perfectamente, por el fétido y concentrado olor que las brisas de la noche traen del cementerio durante todo el estío. También es cierta la situación sobre un cerro, pero esto es o puede ser muy bien causa de infección de las aguas de la fuente del Moralejo situada a trescientos metros en un punto mucho más bajo, de donde se surte de aguas una grandísima parte del pueblo”. Asimismo, la exposición del párroco consideraba aceptable la condición geológica del terreno del cementerio para obtener una buena descomposición de los restos humanos. No obstante, los concejales consideraban “es imposible dar a las sepulturas más de sesenta o setenta centímetros de profundidad, quedando las tapas de las cajas mortuorias casi en tierra encima; ocioso es decir que con tales condiciones geológicas, los cadáveres tardan infinito tiempo en consumirse, y que todos estos vecinos han presenciado muchas veces desenterrar huesos con carne en descomposición adherida y cráneos con pelo aún”. Por otro lado, la Iglesia consideraba que la superficie actual del cementerio era suficiente, teniendo en consideración sus cálculos de defunciones medias al año, ya que “no hay necesidad de renovar las sepulturas ocupadas sino cada once años”. Por el contrario, el Ayuntamiento consideraba esto una nueva equivocación, al reflejarse en la regla 6ª de la R.O. de 16 de julio de 1888, “un lapso de tiempo de veinte años al menos”. La primera parte del informe culminaba con la alegación del párroco “invocando consideración para los sentimientos piadosos del pueblo que sentirían un golpe al ver cerrado y abandonando el lugar donde yacen los restos de seres queridos”, alo que los munícipes contestaron que el lugar podía permanecer abierto a los vecinos y sin necesidad de ser abandonado. Por último, el párroco rechazó el lugar escogido, en la Peralousa, ya que, dada su lejanía con respecto al casco urbano “impediría al clero acompañar a los cadáveres y recibirlos en el cementerio, ya por lo estrecho e intransitable del camino”. Para ello, el cura párroco consideraba más idóneo el lugar donde se encontraban las ruinas de la ermita del Rosario, cuyos materiales podrían reaprovecharse. Las alegaciones a este nuevo replanteamiento se centraron en lo poco costoso que supondría el camino hasta la Paralousa, beneficiándose, incluso, ganaderos y agricultores, al margen de las condiciones del subsuelo, mucho más favorables. En relación a la ermita del Rosario, no se encontraba a una distancia aconsejada de la población , además de ubicarse junto a la carretera de Madrid, “es decir por donde forzosamente tienen que transitar multitud de personas aun cuando como es general les repugna la vista de tal recinto, y donde por no haber otros en el sitio de paseo y recreo de la mayoría de los habitantes, está inmediatamente encima de los arroyos de Tejada y Pozanco donde durante todo el invierno y primavera se lavan las ropas del vecindario, y también más alto y sumamente próximo de la fuente del Moralejo y de otra situada en la misma carretera (...)”. (124) La Aurora. Año II. Núm.31. 15 de marzo de 1906. p.2. Efectivamente, en 1906 aún no se había finalizado el expediente, y el cementerio, dada su estrechez unido a la abundante adquisición de sepulturas perpetuas, comenzaba a presentar problemas “para la salud pública”. El presupuesto total del proyecto ascendía a 42.500 pesetas, y desde este periódico se realizaban cálculos de tal manera que el Ayuntamiento podría disponer de
44 / La Comarca
OCOS, s.a.
Dentro del tejido asociativo de la época, los grupos de teatro participaron activamente en las galas benéficas. En la fotografía, publicada en este periódico, se acompañaba con el siguiente texto: “Colmenar Viejo. Estas bellas señoritas: Catalina y Julia Quintana, María Frades, Concepción y Antonia Tato, Guadalupe Lago, Soledad, Julia y Amalia Colmenarejo, María Jusdado, Manolita Rieu, Julia Alafont, Jacinta Jusdado y Amalia Peinado, son las que con su característico rasgo de generosidad y altruismo se han ofrecido para formar parte de una velada con el mayor desinterés para fines benéficos en el barrio de la estación de Collado Villalba por insinuación de los señores
Berrocal”
Ejército y Guardia Civil. En la Guía de la provincia de Madrid, de 1888, se exponía que “para conservar el orden público y garantizar la propiedad hay un cuartel con los batallones de Depósito y los de Reserva, como también la Caja de Reclutas por ser cabeza de zona militar, sin contar con la Guardia Civil y demás fuerza armada de la localidad”. Ayala y Sastre (1890.62-63) comentan que, con motivo de la reorganización del Ejército, de los cuadros de batallones de Depósito y reserva, tan solo existe en la actualidad uno de ellos.(127) Así, pues, las fuerzas militares ubicadas en la zona son de escasa consideración. El movimiento republicano local, una vez más desde su periódico «defensor de los ideales republicanos y de los intereses del distrito», exponía sus planteamientos en relación al Ejército, centrándose en la cuestión de las quintas y su necesaria y urgente reforma. En efecto, bajo el título «Tributo de Sangre» y el subtítulo «Las Quintas», el movimiento republicano local admitía la necesidad de unas fuerzas armadas dentro del ámbito de las distintas administraciones. No obstante, la crítica se centraba en el planteamiento de las quintas, apostando claramente por un ejército profesional y solicitando la abolición del procedimiento de reclutamiento que conllevaba un (126) La Comarca. Año II. Núm.20. 11 de julio de 1926. p.2. “Al acto al que ha prometido su asistencia el excelentísimo señor Gobernador civil de la provincia, han sido invitadas las Asociaciones de Ganaderos del distrito y Maestros nacionales, así como el público en general”. (127) Según estos autores “ni la posición geográfica y militar de Colmenar, ni el estado de tranquilidad en que ha vivido siempre, aun en las épocas de mayores trastornos, exigen la situación de fuerzas militares”.
OCOS, s.a.
La Comarca / 45
evidente sistema caciquil, dividiendo al pueblo «en dos castas». Más aún, el reclutamiento incidía, bajo su punto de vista, en las pérdidas de la agricultura y la industria.(128) Aunque sin conocer exactamente a quién correspondió la iniciativa, lo cierto es que durante esta época se pretendía que se ubicara en la localidad un batallón de infantería; incluso se llegó a organizar una comisión para dialogar con el propio ministro de la Guerra. Tampoco se conocen los objetivos concretos para su deseada instalación; es decir, si obedecían a una necesidad estratégica o eran puramente comerciales.(129) En cualquier caso, el proyecto no debió llegar a realizarse, ya que, según Criado, (1915, 56) no existían «en este pueblo más fuerzas militares que las pertenecientes a la guardia Civil”. A pesar de ello, aunque desconociendo también a quién correspondió la iniciativa, en 1920 tuvo lugar en Colmenar Viejo la inauguración de la Escuela Militar establecida por el Tiro Nacional.(130) Las iniciativas municipales para la instalación de cuarteles militares sí son evidentes, tras la publicación, por el “Ramo de Guerra”, en la Gaceta de Madrid de 15 de diciembre de 1920, sobre el concurso abierto de proposiciones para la adquisición de terrenos necesarios con destino a la construcción de tres cuarteles para el Batallón de instrucción de Infantería y los grupos de instrucción de Caballería y Artillería. Se tendrían en mayor consideración aquéllas ofertas que ofrecieran terrenos situados en las inmediaciones de la capital, dentro de la provincia o incluso en otras provincias limítrofes. Asimismo se consideraba como una cuestión preferente que en las inmediaciones del acuartelamiento se dispusiera de campo de variado relieve para efectuar en ellos diversos ejercicios y prácticas militares. Para esta convocatoria, a propuesta del alcalde, y «teniendo en cuenta que la construcción de uno de estos cuarteles sería muy beneficiosa para la misma», se nombró una Comisión, en sesión de 23 de febrero de 1921, para que, con toda urgencia, estudiara las bases para el concurso de proposiciones de terrenos destinados al acuartelamiento de las unidades de instrucción.(131) A pesar de la importancia militar, escasa en relación al acuartelamiento de tropas de consideración, lo que sí debe resaltarse son las maniobras y prácticas militares que se realizaban, teniendo en cuenta esta zona como base de operaciones. Desde un punto de vista social, éstas constituían un momento de ocio para los vecinos, al margen de encargarse de alojar a toda la tropa en sus propias casas.(132) Pero los problemas con la Escuela Militar comenzaron casi dos años después de su inauguración, al no haber unanimidad de criterios entre los concejales sobre la consignación de la subvención de 1000 pesetas en el presupuesto del ejercicio económico para el año 1923.(133) Por un comunicado de dicha Escuela, en marzo de 1924, se sabe que, efectivamente, antes de comenzar la etapa dictatorial de
(128) La Aurora. Año I. Núm.13. 15 de junio de 1905. p.2. “Nos dirán nuestros enemigos: vosotros no queréis los ejércitos. No es cierta esta imputación. No nos oponemos a los ejércitos. Una nación soberana debe ser una nación armada. El Municipio necesitará siempre su Guardia urbana; la Administración, su Guardia civil; el Estado, su milicia, para tener medios coercitivos de recurrir al amparo de todos los derechos. Pero reconoced en todos los ciudadanos el derecho de ser soldados para formar parte de la fuerza social y el deber de defender la patria. Esto constituye la milicia. Si queréis Ejército, haced de la carrera militar un oficio lucrativo y honroso (...) Haced para toda la carrera militar lo que hacéis en los Cuerpos especiales: dotadla bien, venid próvidamente a sus necesidades, y tendréis un grande Ejército voluntario, sin necesidad de forzar las voluntades ni recurrir al sorteo (...)”. La abolición de las quintas es una reforma urgentísima, porque las quintas entrañan un privilegio irritante. El rico, por seis mil reales, tiene los derechos del ciudadano sin el deber de defender la Patria. Esos seis mil reales separan al pueblo en dos castas. Sí, porque el pobre, que quiere a sus hijos como el rico, y que los ha criado con más privaciones y dolores, y que los necesita más para consuelo de su alma, para sostén de sus esfuerzos, los ve partir a la guerra...” (129) La Aurora. Año I. Núm.24. 1 de diciembre de 1905. p.2. “así como también si se consigue, como se pretende, se instale en esta población un batallón de infantería, no hay para qué encarecer los beneficios que reportará en Consumos, por lo que es de esperar, repetimos, produzca la subasta buen rendimiento al Municipio”. Por otro lado, la comisión que debería entrevistarse con el ministro de la Guerra hubo de aplazar su entrevista al coincidir con los sucesos de Barcelona, que dio lugar a la crisis de 1905, con motivo de los incidentes entre los militares y periodistas, donde s encontraba el problema del nacionalismo y las posturas del ejército contra el régimen”. (130) Blanco y negro. Revista Ilustrada. Año 30. Núm.1534. 10 de octubre de 1920. “En el cercano pueblo de Colmenar Viejo se ha celebrado con gran solemnidad la inauguración de una Escuela militar creada por la patriótica institución del Tiro Nacional. Hubo como principal fiesta una misa de campaña, a la cual asistieron distinguidos invitados, y que fue oída por casi todos los habitantes de aquélla importante población”. (131) A.A.C.V. Libro Actas sesiones. Núm.4. Fol.45.
46 / La Comarca
OCOS, s.a.
Primo de Rivera, se retiró la subvención que venía concediéndose. Ante esta situación, el Presidente de la Junta Directiva de la representación del Tiro Nacional en Madrid notificaba al alcalde las ventajas que podría obtener la localidad con la instalación de una sección de la Escuela Militar, y que «no es posible que continúe aquella sin que se consigne de nuevo la subvención de 1000 pesetas que sirvió de base a su creación». No obstante, en sesión del Pleno del 28 de marzo de 1924, se acordó que el presupuesto del presente ejercicio estaba aprobado, aunque la solicitud se estudiaría.(134) Efectivamente, para el presupuesto económico de 1925, la Comisión de Hacienda retomó en su informe la apertura de una partida presupuestaria para este fin, aunque se fijaba en 500 pesetas, previa negociación con los interesados. Las presiones de los militares establecían la cuota inicial con la que se había establecido dicha Escuela, de ahí que el Pleno del Ayuntamiento, en su sesión de 12 de agosto de 1925, acordó aceptar lo propuesto, consignándose, definitivamente, las 1000 pesetas.(135) Muy diferente era la situación por la que atravesaba el acuartelamiento o las diferentes casas cuartel de la Guardia Civil. A principios de siglo, una de estas casas cuartel, al mando de un comandante, se encontraba dentro del casco urbano, mientras que otro puesto, al mando de un cabo, se ubicaba en el punto estratégico de Tres Cantos.(136) La necesidad de construir un cuartel que mejorara esta situación, que agravaba el presupuesto por las continuas reformas que debían realizarse en las casas de alquiler, tanto de la tropa como del Jefe de Línea, se refleja en el acuerdo que toma el Pleno, en su sesión de 24 de mayo de 1910, para construir el cuartel de la Guardia Civil en el sitio conocido como «Orden Tercera», propiedad del Ayuntamiento, cuyos planos se propusieron a la compañía concesionaria del ferrocarril.(137) Blanco y Negro. Revista Ilustrada. Año 30. Núm. 1534. 10 de octubre de 1920. Reproducido con autorización de ABC-BLANCO Y NEGRO.
La fotografía de Cegrí ofrece uno de los momentos culminantes de la misa de campaña que tuvo lugar con motivo de la inauguración oficial de la Escuela Militar, que se estableció en Colmenar Viejo por el Tiro Nacional
Se desconoce el resultado de estas gestiones, aunque, por los acontecimientos históricos posteriores, parece ser que obtuvieron un rotundo fracaso. No obstante, el expediente continuaba sus trámites necesarios, pues en sesión de 8 de mayo de 1912, y a petición del alcalde, el Pleno del Ayuntamiento acordaba solicitar al primer Jefe de la Guardia Civil de la provincia la ubicación de la Capitanía de dicha fuerza en
(132) La Aurora. Año I. Núm.21. 14 de octubre de 1905. p.3. «Desde que se supo que iban a verificarse las maniobras en Colmenar se despertó en el pueblo curiosidad por presenciarlas. Al principio se dijo que el campo de acción sería la Dehesa de Navalvillar, y el día fijado el 13, anunciándose una misa de campaña en la Corredera para el domingo siguiente. Pero urgentes necesidades obligaron a cambiar de supuesto y adelantar el día, suprimiéndose por ello la misa. Desde muy temprano comenzó a desfilar gente del pueblo por la carretera, a caballo, a pie y en coche, y fueron colocándose en los sitios que juzgaban más a propósito para presenciar la operación. Nosotros llegamos a Tres Cantos, por donde vimos el desfile de las tropas...”. Asimismo, en la Memoria elaborada por el Ayuntamiento de Colmenar Viejo , correspondiente al ejercicio de 1928: “Para terminar este periodo, diremos que el 7 de diciembre tuvo lugar la visita oficial al Ayuntamiento del Excmo. Sr. Gobernador de la provincia y con ocasión de ella, fue inaugurado el servicio de la estación Sanitaria o Sub-Brigada o Laboratorio de análisis, así como en septiembre se celebraron unas escuelas prácticas de Infantería por el regimiento de Wad-Ras, que estuvo acantonado en la villa durante cinco días y que dieron lugar a la visita a este Consistorio de los Ecmos. Sres. Capitán general de la región, teniente general D. Felipe Navarro, Gobernador militar de la Plaza y provincia de Madrid, general D. Leopoldo Saro; Generales D. Godofredo Nouvillas, D. Francisco Franco y otros prestigiosos jefes y oficiales de distintas graduaciones y empleos. Las escuelas prácticas o maniobras las dirigió el Coronel primer jefe del regimiento dicho, Excmo. Sr. D. Juan Liniers. (...)”. (133) A.A.C.V. Libro Actas sesiones. Núm.5. Fol.79. “El Sr. Peinado solicita se supriman las 1000 pesetas que se consignan en presupuesto para subvención de la escuela Militar. Los Sres. Concejales Vicente Torres, Leoncio Arroyo y Eustaquio paredes se adhirieron a su petición”. (134) A.A.C.V. Libro Actas sesiones. Núm.6. Fols.50v-51. (135) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.6. “El Sr. Pinto manifestó que según conversaciones con el Sr. Capitán de la Guardia Civil que si no era subvencionado con 1000 pesetas, seguramente sería suprimida la Escuela Militar” (136) La Aurora. Año II. Núm.37. 15 de junio de 1906. p.2. (137) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm. 1. Fol. 2v. Se conocía así por ser el lugar donde se ubicaba el desaparecido convento de franciscanos. El actual cuartel se levantaría en la postguerra, precisamente, en una de las zonas que ocupaba la finca. En relación a los gastos que se consignaron en el presupuesto de 1925-26 para estos fines, fueron los siguientes: Reparaciones para casas Cuarteles de la Guardia Civil de Tres Cantos: 500 pesetas. Alquiler C/ Cadena, cuya planta baja y principal están destinadas a Cuarteles de la Guardia Civil de Caballería: 1000 pesetas. Alquiler de la casa Cuartel Guardia Civil C/ del Glorio: 750 pesetas. Alquiler casa Sr. Jefe de línea de la Guardia Civil: 900 pesetas. Asimismo, para el pago de suministros al Ejército y Guardia Civil, se aprobaron 7000 pesetas, la misma cantidad que, por reintegro, abonaría el estado al Ayuntamiento. (138) A.A.C.V. Libro Actas sesiones. Núm.2. Fols.52v-53.
OCOS, s.a.
La Comarca / 47
esta localidad, cabeza de partido, «donde ya hace años estuvo instalada teniendo en cuenta que dispone de casa que ha disfrutado hasta ahora el Teniente Jefe de línea».(138) La concesión, siete años más tarde, sería para el alojamiento de la Guardia Civil de Caballería, «de cuatro a cinco números», debiéndose improvisar para su acuartelamiento, como se dijo, la casa arrendada y que se destinaba a escuela de niños, en la calle de la Cadena. Este nuevo impulso motiva al Pleno de la Corporación, en sesión de 17 de noviembre de 1920, la necesidad «de llevar a efecto la construcción del cuartel de la Guardia Civil y para cumplir lo que propuso la comisión provincial en sesión de 29 de enero de 1919», por lo que se «acuerda que por la Comisión de Hacienda se proceda a formar el presupuesto ordinario correspondiente dándole la manifestación legal». Una decisión que tomó un paso decisivo con la aprobación de dicho presupuesto, en su sesión de Pleno de 26 de enero de 1921.(139) Aún así, un año más tarde, en abril de 1922, el expediente esperaba su aprobación, por lo que se decidió nombrar una (138) A.A.C.V. Libro Actas sesiones. Núm.2. Fols.52v-53.
48 / La Comarca
OCOS, s.a.
comisión compuesta por cinco concejales para su resolución definitiva, y consignándose en los sucesivos presupuestos las cantidades necesarias para el arreglo de las casas arrendadas.(140) Pero las gestiones no daban el resultado deseado, pues, dos años después, en plena Dictadura primoriverista, la situación sobre el alojamiento de la benemérita era ciertamente lamentable, por lo que, en sesión de 28 de abril de 1924, y a petición del Alcalde, se consideró la “urgente necesidad de construcción de un cuartel para alojamiento de la Guardia Civil, teniendo en cuenta que el edificio destinado a la fuerza de infantería hállase en estado ruinoso y no puede alojarse dignamente en él y además se gastan todos los años cantidades que en unión de los alquileres ascienden a una suma de bastante importancia y es muy conveniente la estancia en esta villa de tan benemérito cuerpo para garantía del orden y respeto de la propiedad en general”. Nuevamente se acordó las instrucción del expediente, e incluso se nombró una Comisión.(141) Pero durante esta etapa dictatorial tampoco se levantó el deseado cuartel. En el articulo «Laboremos», aparecido en La Comarca, en 1925, se planteaba que una de las obras más urgentes, al margen del cementerio y adoquinado de las calles, era la construcción del cuartel.(142) Esta situación permanecería inalterable, y las solicitudes para su levantamiento definitivo continuarían, como se verá, a lo largo de la II República.
Política y gestión municipal. El desarrollo de la gestión municipal de principios de siglo se encuentra regulada, básicamente, por la ley municipal de 2 de octubre de 1877 y las leyes electorales de 26 de junio de 1890 y de 8 agosto de 1907. A pesar de la historia legislativa del sistema electoral a lo largo del siglo XIX, donde, en función del color del partido de turno, se abría más o menos la participación de los ciudadanos, su dinámica se caracterizaba por el control y manipulación del voto, gracias a diversos mecanismos puestos en marcha por el «caciquismo».(143) Y es que “el caciquismo, sistemáticamente condenado por cuantos intervienen en las elecciones y sobre cuyo origen y naturaleza se han montado abundantes hipótesis, no es más que el resultado de una meticulosa organización, en que la aplicación del sufragio universal está en manos de un sector de la burguesía que forma una oligarquía política y cuya acción despoja de toda autenticidad a la normal legal». (Artola.1991,60). Esta denuncia, la manipulación de las sucesivas consultas, tanto a Constituyentes como a municipales, es relevante en los colmenareños de la Unión Republicana, a principios de siglo. En efecto, en varios números de su «órgano defensor» se mantiene una sistemática crítica a la actitud caciquil y a la manipulación existente en los pueblos que componían el distrito electoral de Colmenar Viejo-Torrelaguna. En efecto, bajo el título «¡Desheredados de la sierra, despertad!» se invitaba a la clase proletaria a votar la candidatura republicana para librarse de este problema,(144) porque el cacique es, «el cáncer social”, pues «lo mismo que en el cuerpo humano existe en la sociedad esta terrible enfermedad, con el calificativo de cacique, de cuyo terrible azote no se ve libre la populosa ciudad, la mediana villa, ni el insignificante pueblo.(...). De la misma manera, el cáncer social o cacique busca entre los habitantes del pueblo donde quiere ejercer su cacicato la parte mas debilitada, la más enferma de espíritu, la menos aprensiva, para aprovecharse de lo ajeno (...)».(145) Para librarse de las críticas del periódico de la oposición, los republicanos (139) A.A.C.V. Libro Actas sesiones. Núm.4. Fols.32v-33 y 39v-40. “Tampoco se presentó reclamación alguna al presupuesto extraordinario formado para construcción del cuartel para alojamiento de la Guardia Civil, acordándose se cite a Junta Municipal de Asociados para su discusión y votación”. (140) A.A.C.V. Libro Actas sesiones. Núm.5. Fols.18 y 65. (141) A.A.C.V. Libro Actas sesiones. Núm.6. Fols.60-60v. (142) La Comarca. Año I. Núm.8. 20 de diciembre de 1925. p.3. Se trata del mismo artículo donde se invitaba al patriotismo local para lograr el desarrollo del pueblo, mediante el reajuste del presupuesto económico municipal. (143) Son numerosos los estudios que tratan esta cuestión. De entre los más actuales, véase lo aportado por Artola (1991). Este autor realiza un repaso sobre la corrupción del voto, donde destaca un proceso manipulador en las elecciones, comenzando con la formación de las propias circunscripciones y el censo electoral, así como la composición de las diversas mesas electorales, las circulares de algunos Gobernadores, con indicaciones y sugerencias muy concretas, la compra del voto, su escrutinio, para llegar, si es preciso, a la falsificación y cambio de las actas. Estas denuncias sobre el caciquismo son muy corrientes en los medios de comunicación de la época. En La Ciudad lineal (Año XV. Núm.556, 20 de abril de 1911, p.2545) con un seudónimo tan sugestivo como “la víctima”, se puntualizan los puntos de control del cacique: El juzgado municipal, la secretaría del Ayuntamiento y el Negociado de cuentas y de presupuestos municipales en la Diputación Provincial: “Si las personas que ocupan estos puestos son ángeles o, cuando menos, sujetos honorables y correctos, todo va bien; pero si son demonios servidores del caciquismo entonces la vida, la honra y la hacienda de los ciudadanos están a merced de los caciques. (…) Estos tres puestos son los que hay que arrancar al caciquismo en todas las provincias y en los pueblos de toda España. Ahí es donde hay que dar los golpes haciéndose cargo de que cada uno de estos puntos estratégicos es una pequeña fortaleza mucho más difícil de arrasar que la famosa Bastilla de París”.
OCOS, s.a.
La Comarca / 49
no dudan en admitir que «La aurora no debe ser considerada como cómplice de esos caciques, porque La Aurora ha mostrado, a todo el que ha querido leerla, los medios que ha encontrado para que no se cometan coacciones ni chanchullos».(146) En las elecciones de Diputados provinciales, del 12 de marzo de 1905, la máquina electoral del control del voto funcionó a la perfección, cumpliéndose escrupulosamente los requisitos de su engranaje; comenzando con las deficiencias en el censo electoral del distrito de Colmenar Viejo-Torrelaguna: «Se nos han quejado varios ciudadanos de que en las pasadas elecciones no han podido ejercer el derecho de sufragio por no estar incluidos en las listas electorales».(147) La coacción a los trabajadores de la casa Santillana obligándoles a votar a determinado candidato fue otra de las características. «Pero uno de los presidentes, cuyo nombre no citamos por ser poco conocido y vedarnos la educación usar del mote, se hizo cómplice de la coacción, pues sabiendo, como debe saber, que todo lo que no sea los nombres de los candidatos se considera no escrito, leía, sin embargo, todas las contraseñadas, y hasta cambiaba el metal de voz, facilitando así que pudiera tomarse nota de las papeletas contraseñadas».(148) Por último, La inclusión de votos de los fallecidos y otras picarescas, incluyeron, según los republicanos, en su derrota: «Vamos a poner algunos ejemplos, pocos para no cansar a los lectores: En San Lorenzo, de 479 electores que tienen voto en la primera sección, han votado 469, y en la segunda, de 498 electores, han tomado parte en la elección 487. Comparemos el resultado de la elección en esta población con el de las otras dos capitales: En Colmenar la primera sección consta de 267 electores, y han votado 201; en la segunda, de 311,240; en la tercera, de 278,217; en la cuarta, de 319,247. En Torrelaguna, en la sección primera, de 291 votaron 238, y en la segunda, de 264,216. Ajústese la cuenta como la hemos ajustado nosotros. ¿Es verosímil que habiendo dejado de votar 270 electores de 1175 que figuraban en las listas, y en Torrelaguna 101 de 555; en San Lorenzo, entre muertos, enfermos, ausentes y retraídos sólo hayan faltado 21 de 977 que consten en censo? ¿No es de presumir que hayan faltado y aun delinquido los que formaban las mesas?».(149) Las campañas electorales también estaban sujetas a este estricto control por parte de determinados poderes municipales, que, mediante su partidismo, facilitaban a los interesados la compra de los votos: «Nos aseguran que algunos alcaldes y secretarios de pueblos de la sierra, tienen el cinismo de exigir a los candidatos que recorren el distrito, determinadas cantidades en metálico a cambio de votos. Lo cual demuestra que en tales pueblos no votan los ciudadanos, y que hay concejales indignos del cargo que les han confiado».(150) Asimismo, si los gobernadores buscaban con sus escritos influir en las votaciones, también los diputados utilizaban su condición para apoyar a los candidatos de sus partidos, incluso con su propia presencia durante la jornada electoral. Felipe Montoya, diputado provincial, estuvo presente en Colmenar Viejo durante la jornada de las votaciones municipales de 1905, apoyando a determinados candidatos: «Esta intervención fue calificada de inoportuna y perjudicial para el mismo señor Montoya por varios amigos suyos, y a nosotros nos pareció perniciosa por operar un cambio de papeles intolerable, pues de mandatario, que es del distrito en la Diputación, se convirtió en mandante de sus electores en Colmenar».(151) (144) La Aurora. Año I. Núm. . 15 de febrero de 1905. p.2: “Años ha que las clases proletarias de los pueblos comarcanos vienen siendo explotadas por la negra prole del caciquismo o aspirantes a sultanes de media talla que tal parecen ciertos y determinados individuos de estas pequeñas localidades, debido, sin duda, a la falta de ilustración en que viven los verdaderos sostenedores e estos parias que solo piensan en el medio de explotar cada vez más a los hijos del trabajo, únicos sostenedores de su personalidad e intereses. (...) Nunca como ahora se os presentará la ocasión. ¿Qué de qué forma? Eligiendo a los candidatos republicanos (…)”. (145) La Aurora. Año I. Núm.10. 29 de abril de 1905. p.2. (146) La Aurora. Año I. Núm.26. 1 de enero de 1906. p.3. (147) La Aurora. Año I. Núm.9. 15 de abril de 1905. p.1. “Es imperdonable que por abandono de los encargados de formar el censo y descuido o ignorancia de los perjudicados, se hayan visto privados de este beneficio. Es preciso que en tiempo oportuno se haga escrupulosamente la renovación de dichas listas, y se corrijan las pruebas impresas para evitar las alteraciones de nombres (…)”. (148) La Aurora. Año I. Núm. 9. 15 de septiembre de 1905. p.1. (149) La Aurora. Año I. Núm.7. 20 de marzo de 1905. p.2. Las calles que comprendían los diferentes Distritos eran las siguientes: Distrito de Levante. Sección 1ª: Alamillo, Amargura, beneficio, Botero, Cruz del Alamillo, Candil, Duque de la Torre, Guindo, Gloria, Libertad, Matadero, Navalaosa, Olivar, Rastro, Socorro, Soledad, Plaza de la Constitución, casas de campos y extramuros. Sección 2ª: Carretas, Cuesta, Duque de la Victoria, Infanta, Sogueros, Luna, Mosquilona, Mendizábal, retama, san Sebastián, Tragamanzanas, Trueno, ventanilla, Callejón de la Ventanilla, Plaza de Almagro, Plaza dela Mosquilona, y Plaza del Topete. Distrito de Poniente. Sección 1ª: Alférez, Alenzuela, Boalito, Carrilejos, Comisario, Cruz de san francisco, Gaminde, Nueva, Olivo, Platerías, Prim, Rivera, san Francisco, Sombrerero, Tinte, Plaza del Comisario, Plaza de san Francisco, Plaza de la Berenjena y plaza de Marina. Sección 2ª: Capitán, Cadena, Colmena del Cura, Cura, Cuesta de Moncayo, Higueras, Hondorrio, Huertas, Iglesia, maría de la Torre, Moralas, pedro López, Pilar, reloj, santa Ana, Toldo, Tintes, Torrera, Plaza de Eugenio, Plaza del Sordo Arroyo, Plaza de la Puerta del Sol y Plaza del Zamorano.
50 / La Comarca
OCOS, s.a.
El control riguroso del voto, las irregularidades a la hora de verificarse la consulta popular y la tensiones entre los aspirantes, pueden observarse en la polémicas elecciones municipales celebradas el 9 de noviembre de 1913. La reclamación de Francisco Criado y otras personas, solicitando la nulidad de la elección del distrito de Poniente, por considerar que las irregularidades observadas influyeron en el resultado de la elección, se tuvieron en consideración. El monarca confirmaría el fallo de la Comisión Provincial que declaró nulas dichas elecciones, ya que la diferencia entre el último de los concejales proclamados y el candidato derrotado era tan solo de 3 sufragios, por lo que las 5 papeletas omitidas incidían claramente en dicho resultado.(152) Obviamente, por el distrito de Poniente se habían presentado algunos famosos republicanos locales, como Manuel García Gómez; ante esta situación, Leoncio Arroyo de los Nietos interpuso recluso de alzada contra el acuerdo de la Comisión Provincial. Donde exponía que «la simple enunciación de los mismos, pone de manifiesto lo nimio e insignificante de tales defectos que no pueden en modo alguno ser causa de la nulidad de una lección».(153) El mismo Arroyo de los Nietos escribiría al Alcalde exponiendo sus razonamientos e invitándole a observar que en el escrito que propugnaba la impugnación de la elecciones estaba firmado por personas que no eran electores, e incluso otros eran parientes de un concejal interesado. Los sistemas electorales provocaban estas situaciones escandalosas, organizándose un control más férreo en las comunidades de menor población. El periodo que nos ocupa, desde finales del siglo XIX hasta la proclamación de la II República, caracterizado por el establecimiento de una monarquía liberal democrática y con un sufragio universal, con la excepción de la dictadura de Primo de Rivera, en septiembre de 1923, constriñe el régimen democrático. Efectivamente, aunque la ley electoral de 1907, permitía ser elector “para diputados a Corte y concejales todos los españoles varones mayores de 25 años que se hallen en el pleno goce de sus derechos civiles y sean vecinos de un municipio en el cuente dos años al menos de residencia”, lo cierto es que en los sucesivos Gobiernos habían encontrado fórmulas “democráticas” para otorgar a las oposiciones las minorías. Un claro ejemplo es el artículo 29 de la mencionada ley, mediante la proclamación directa de los candidatos si no hubiera listas alternativas: «En los distritos donde no resultasen proclamados candidatos en mayor número de los llamados a ser elegidos, la proclamación de candidatos equivale a su elección, y les releva de la necesidad de someterse a ella». Es un período, por tanto, donde, “la desnaturalización del sufragio se agudiza entre 1907 y 1916, también por la ruptura del consensus de participación: la suma de abstenciones y electores privados de voto bordeaba o superaba la cifra del 50%”. (Martínez.1969,II,879). Aunque conscientes de la necesidad de realizar una investigación más exhaustiva para el caso que nos ocupa,(154) tenemos un ejemplo muy significativo para entender lo expuesto en la realidad de la política municipal colmenareña. Observando el ceso electoral de Colmenar Viejo, en 1898, tenemos una distinción clara entre elegibles y electores, creándose dos tipos de sufragio. Se produce, así, una evidente diferencia en el proceso democrático, perfectamente expuesto por Artola (1991,I,42), “por cuanto los primeros pueden votar a individuos de una misma condición, los segundos no pueden hacerlo, teniendo que limitarse a utilizar su sufragio a favor de los candidatos ideológicamente más próximos, aunque no lo sean socialmente. La aparición de un partido apoyado en un voto de clase solo será posible a partir del momento en que desaparezca aquella distinción”. Así es, un jornalero colmenareño que no es elegible para cargos concejiles, tiene escasa o nulas posibilidades de votar a otros jornaleros o personas de condición social parecida porque el proceso democrático no se lo permite, mientras que su voto, si no está obligado a dársele a algún (150) La Aurora. Año I. Núm. . 1 de febrero de 1905. p.7. (151) La Aurora. Año I. Núm.25. 15 de diciembre de 1905. p.1. (152) A.G.A. Gobernación. Leg.267. En el escrito de impugnación dirigido al Ayuntamiento se exponían los siguientes hechos: “1º)En la sección 1ª consta de las actas y certificaciones que el número de papeletas leídas fue de 185 y el de votantes 187, coincidiendo este número con el de las listas. 2º) En la sección 2ª el número de papeletas leídas fue de 232 y el de votantes 235, número igual al de las listas. De ello necesario es reconocer que tuvo que ocurrir en la elección de los Colegios, una de las 3 siguientes causas: O que no se leyeron las papeletas y su contenido no se tuvo en cuenta al escrutar los votos: O que no se introdujeran en la urna: O que en las listas de votantes aparecen mas que las que emitieron el sufragio. Bajo cualquier de los 3 aspectos que resulta la cuestión, es nula, de toda nulidad la elección verificada, pues queda y está falseado el resultado definitivo y el que aparece de las actas no es el verdadero”. Asimismo, la reclamación criticaba otras deficiencias observadas en las listas de votantes. (153) A.G.A. Ibidem.
OCOS, s.a.
La Comarca / 51
candidato, puede optar entre los propietarios, industriales, etc. A finales del siglo XIX y principios del siguiente, la gestión municipal queda restringida a un grupo minoritario, mucho más reducido cuando se produzca la Dictadura primoriverista. Según las normas electorales, en 1898, la posibilidad de participar en el proceso democrático en Colmenar Viejo es del 22.13%, pero las personas que pueden ser concejales solo alcanza el 6.96%.(155)
CUADRO Nº 15 Número de electores colmenareños elegibles y no elegibles para concejales, según el censo electoral de 1898
Fuente: Boletín Oficial de la Prov. Madrid. Suplemento al núm 167. 14 de julio de 1898. Eleboración propia.
En el cuadro 15 se presentan estos datos. Por los 4 distritos, el derecho al sufragio alcanza un total de 1163 personas, pero de ellas, solo 366 pueden tener la posibilidad de gestionar el Ayuntamiento, el 31,47% de los electores. No obstante, si descontáramos el total de personas que pueden ser elegibles para estos cargos, pero que no saben leer ni escribir, y que forman un total de 91 electores, tendríamos una cifra muy reducida: 275 colmenareños con mayores posibilidades de gobernar en la administración local. Desde un punto de vista socio-laboral, en el cuadro 16 se ofrecen algunos datos, difícil de encasillar en sectores económicos por temor a cometer errores de interpretación en el perfil de los “propietarios”. Son éstos, precisamente, los más numerosos, alcanzando el 27.59%, seguidos de los labradores, con el 25,41%, por tanto, personas con propiedades rústicas. Los profesionales liberales ocupan también un puesto muy significativo, y, por supuesto, los industriales y ganaderos.
DISTRITOS
SECCIONES
ELEGIBLES
NO ELEGIBLES
TOTAL
Levante
1ª 2ª 1ª 2ª
111 112 69 74 366
188 177 195 237 797
299 289 264 311 1163
Poniente Totales
En los capítulos anteriores hemos visto, en líneas generales, el desarrollo de determinadas gestiones municipales, centrándonos en los aspectos más sobresalientes de los diferentes equipos de Gobierno. Para finalizar este apartado, interesa conocer, también a grandes rasgos, la composición de dichos equipos. Por ello, consideramos, desde un punto de vista histórico, dividir este período en dos partes: Desde principios de siglo hasta septiembre de 1923, y, en segundo lugar, todo el período de la Dictadura de Primo de Rivera, desde dicha fecha hasta la proclamación de la II República, en abril de 1931.
CUADRO Nº 16 Clasificación profesional de los electores colmenareños que pueden ser elegidos para cargos concejiles, según el censo electoral de 1898.
Fuente: Boletín oficial de la Prov. Madrid. Suplemento al núm. 167. 14 de julio de 1898. Elaboración propia.
Para comenzar, debemos revisar las reivindicaciones de la Unión Republicana local, con motivo de las elecciones municipales celebradas en 1905. Los puntos básicos de su programa fueron:
(154) La pérdida de varios libros del archivo municipal sobre este período, además de la fragmentación de las escasas fuentes utilizadas, no permiten obtener una visión ordenada, por lo que se requiere una búsqueda de nueva documentación con el objeto de realizar un análisis más exhaustivo sobre la gestión municipal. (155) Se ha tomado como base el total de habitantes según el censo de población de 1900.
52 / La Comarca
OCOS, s.a.
1) CONSUMOS: Control de los artículos para su venta en mejores condiciones, evitando los adulterados. Teniendo en consideración el presupuesto municipal, “suavizaremos el más odioso de los impuestos, el de consumos, por recaer y gravar principalmente sobre la clase más necesitada, y que ha de ser nuestra preocupación constante”. 2) SANIDAD Y BENEFICENCIA: Procurando que se desempeñen según las necesidades. Otorgando, el derecho ya reconocido, de médico y botica gratuitos para quien lo necesite, facilitando el acceso al hospital a los necesitados, en “las condiciones más ventajosas posibles”. 3) INSTRUCCIÓN PUBLICA: Centrando la actuación en la cuestión de la enseñanza, y persiguiendo con “perseverancia el fomento de la cultura. Dando participación a los maestros, recogiendo sus PROFESIONES
Total
%
Propietarios Labradores Profesiones liberales Ganaderos Industriales Otros Total
101 93 56 39 39 38 366
27.59 25.41 15.30 10.66 10.66 10.38 100.00
sugerencias”. Asimismo y dentro de las posibilidades municipales, “se construirán para escue las con todos los adelantos modernos, contribuyendo de ese modo al ornato público y empleando a los obreros en trabajo útil para todos”. 4) AGRICULTURA Y GANADERIA: Mediante su fomento y estímulo a labradores y ganaderos. 5) AGUAS, LUZ Y COMUNICACIONES: Considerando que son los tres temas de mayor interés. En relación a las comunicaciones, y para disponer de unas mejoras, prestando atención al tema del tranvía a Madrid. 6) PERSONAL DEL AYUNTAMIENTO. Si el Ayuntamiento necesitara aumentar la plantilla del personal, se realizaría poniendo “especial cuidado en la selección de personal apto, subordinando todo afecto personal de amistad o parentesco a las condiciones de idoneidad que en cada uno deben existir”. Así pues, el programa republicano buscaba el desarrollo de la localidad, incidiendo en las mejoras que venían afectando al cambio tan importante que se dio en la localidad, a principios de siglo, mediante la acometida del agua y la luz. También, activando su principal comunicación con la capital, a través del ferrocarril. Los republicanos, conscientes no solo de las necesidades económicas de la localidad, basadas en su sector primario: la agricultura y la ganadería, sino también, con toda seguridad, en el fuerte peso especifico de los ganaderos y labradores, abren un importante punto en su programa político, aunque no concretan nada, se limitan solamente a decir que lo fomentarán y estimularán a los interesados. También se presentan con una evidente transparencia en la gestión de la plantilla municipal, alejándose de toda sospecha sobre la posibilidad de incorporar a familiares y amigos. Con todo, su aspecto más destacado es la defensa de los intereses de las clases más necesitadas. Efectivamente, mediante la política sobre consumos se buscaba “la protección de la clase menesterosa, toda vez que, atraídos los necesitados por la baratura, suelen ser víctimas del egoísmo de industriales sin conciencia y del poco celo de las autoridades”.(156) Por último, cabe destacar la actitud sobre la enseñanza y la cultura así como la asistencia benéfica y la sanidad, con aspectos muy concretos en sus mejoras de cara a los ingresos en el hospital y en la reforma de las infraestructuras y dotaciones pedagógicas de los colegios. Se trata de un programa que presenta claros matices políticos de izquierda, no solo por lo expuesto en sus fines sobre las clases más necesitadas, sino por la invitación a las participación activa de todos los vecinos en la dinámica municipal: “Repetimos que nuestra voluntad será la del pueblo, y pedimos y suplicamos a éste, y a cada individuo de los que lo componen, que nos ayude en nuestra labor, lo mismo acudiendo en queja cuando se crean perjudicados, que prestándose a contribuir a las necesidades del bien general, pues de otro modo de nada servirá nuestro buen deseo si no contamos con el apoyo de todos”.(157) OCOS, s.a. La Comarca / 53
La Junta general del partido, en su reunión de 6 de noviembre de 1905, formó la siguiente candidatura: Pedro Fernández Martínez, Mariano Prados Cobarrubias y Manuel García Gómez, que se presentarían por el distrito de Poniente. Pero los republicanos decidieron hacer un frente común, invitando a sus seguidores a apoyar a los independientes que se presentaban por el otro distrito, es decir, por el de Levante, cuyos candidatos eran Manuel Rubín García, Mariano Torres Sanz y Miguel de la Morena Rivas. Las elecciones municipales dieron el triunfo a los republicanos, pues, por el distrito que se presentaron, salieron elegidos los tres candidatos, derrotando a los otros opositores Estebanistas. Sin embargo, por el distrito de Levante tan solo salió un independiente, mientras que dos de los Estebanistas obtuvieron el acta de concejal.(158) Este triunfo de la candidatura republicana fue un fiel reflejo de lo que ocurrió en numerosos pueblos, incluyendo a los rurales, lo que provocó una alarma entre los monárquicos, ya que en las pasadas elecciones para diputados sus resultados no fueron tan significantes.(159) Resulta impreciso seguir los pasos posteriores del republicanismo en la política municipal así como la composición de otros partidos políticos, ante la falta de documentación. Con todo, y dadas las facilidades que permitían los diferentes sistemas electorales, se observa en este primer período, hasta la Dictadura primoriverista, una notable representación de industriales y labradores, de carácter conservador; aún así, convivieron en la gestión con otras concejalías republicanas. Durante este periodo las Comisiones municipales variaron poco; estableciéndose su composición de la siguiente forma: a) Presupuestos y Hacienda: El número de concejales variaba, según los diferentes gobiernos, entre 4 y 5 concejales. b) Policía y Gobernación: 3 concejales. c) Abastecimiento aguas y luz eléctrica: 3 concejales. En 1920, esta Comisión se uniría a la de Policía y Gobernación, variando entre 4 y 5 concejales. d) Fomento y Obras públicas: 4 concejales. e) Beneficencia y Sanidad: Permaneció inalterablemente con tres concejales. f) Pósito: 3 concejales. g) Dehesa Boyal: Se trataba de la gestión de la dehesa de Navalvillar. Su composición varió a lo l largo de este periodo, desde 3 concejales, en 1912, hasta 7, más 5 labradores agregados, en 1920. h) Inspección de Consumos: Aparece a partir de 1922, con 4 concejales. (156) La Aurora. Año I. Núm.23. 10 de noviembre de 1905. p.1. El tema de los consumos era una de las continuas reivindicaciones republicanas: “Para que surta beneficiosos efectos a la sociedad en general y a la clase jornalera en particular, hay que ir con urgencia a la desaparición del impuesto de Consumos, no por décimas o por especies, sino en su total impuesto. El Estado puede prescindir de la relativa cantidad que en el tesoro ingresa por el indicado concepto, pues medios no han de faltarle al Gobierno con qué surtir esos miles de pesetas, y mucho más fácil le será verificando algunas economías en los presupuestos generales del estado. Mayores dificultades pueden presentarse en este asunto a los Ayuntamientos al quedarse sin este ingreso, y, sin embargo, ellos buscarían sus filones de ingresos en el momento que el Gobierno les concediera alguna autonomía para poder girar con libertad y desenvolverse”. La Aurora. Año I. Núm.3. 10 de noviembre de 1905. p.3. (157) La Aurora. Año I. Núm.23. 10 de noviembre de 1905. p.3. (158)La Aurora. Año I. Núm. 4. p.3. Por el distrito de Poniente: Manuel García Gómez (republicano) 202 votos. Pedro Fernández Martínez (republicano) 175 votos. Mariano Prados Covarrubias (republicano) 160 votos. Resultando derrotados: Narciso Berrocal Sanz (Estebanista) 177 votos. Antonio garcía Gómez (Estebanista) 155 votos. Tomás Cancela Lázaro (Estebanista) 141 votos. Distrito de Levante: Elegidos: Juan Arranz Paredes (Estebanista) 177 votos. Antonio García Gómez (Estebanista) 168 votos. Mariano Torres Sanz (independiente) 168 votos. Derrotados: Manuel Rubín García (independiente) 142 votos. Miguel de la Morena Rivas (independiente) 134 votos. (159)La Aurora. Año I Núm.24. 1 de diciembre de 1905. p.3. Felipe Gómez, con motivo de una reunión para su celebración expuso el siguiente brindis: «El triunfo de la candidatura republicana obtenido en las pasadas elecciones de concejales, es el motivo por el que nos encontramos aquí reunidos. (...) En lo que respecta a los político creo habréis observado como yo, con gran satisfacción, el incremento que ha tomado la idea republicana en este honrado pueblo, el cual, sacudiendo su indiferencia y apatía, acude solícito siempre que de él se necesita, porque ha llegado a comprender, como lo comprenden los pueblos cultos y civilizados, que la única redención de nuestra querida patria consiste en el advenimiento de la República. A los pocos días de sucedidas las elecciones, El Imparcial (periódico monárquico) publicó un artículo que no carecía de sinceridad, bajo el título «El avance republicano». Dicho artículo no era otra cosa que un grito de alarma a los partidos monárquicos. (...)».
54 / La Comarca
OCOS, s.a.
A.G.A. Archivo Rojo. 1937. La configuración urbana obedece, en parte, a la estructura económica de la propia población. Una estampa del “viejo” Colmenar, cuyo desarrollo urbano fue uno de los temas más tratados en los diferentes gobiernos municipales
OCOS, s.a.
La Comarca / 55
En líneas generales, la gestión municipal se centró en la mejora de las infraestructuras y comunicaciones. En este periodo ya se comentaron las solicitudes del teléfono, ferrocarril y saneamiento de las deficientes comunicaciones con los pueblos próximos. Otra cuestión, fue su resultado final. Dentro del urbanismo, lo más digno de destacar fue la cesión de terrenos para casas de obreros, sin olvidar la dotación de otros servicios, como el agua y la luz, que no llegaban a todos los vecinos, presentando importantes problemas en el alcantarillado, etc. Desde el punto de vista educativo no se supo, o no se pudo, solucionar su vertiginoso problema, demandado por la alarmante falta de espacio e irregularidad en la asistencia a clase. Tampoco hay que olvidar la promoción de la ganadería, mediante los concursos de ganados locales. Otros servicios funcionaron mediante los impulsos de asociaciones y personas interesadas en su desarrollo: Es el caso de algunos grupos de teatro, de la banda de música o del campo agrícola, entre otros. Donde se observa una activa participación de los concejales es en la organización de los festejos con motivo de las fiestas patronales. No solo para la contratación de la banda de música o la pólvora para los fuegos, sino para el perfecto desarrollo de las corridas de toros o novillos, una de las máximas preocupaciones de los ediles, máxime cuando en determinados ejercicios no se presentaban licitadores al pliego de condiciones para la subasta de la plaza de toros.(160) Por último, en cuanto a las crisis municipales, es significativa la que tuvo lugar con motivo de la elección del nuevo secretario. En la sesión del Pleno del 16 de febrero de 1921 no hubo consenso para elegir entre los aspirantes a dicha plaza. Por 7 votos contra 4, perdió el alcalde la votación, por lo que éste presentó seguidamente su dimisión, aunque, por mayoría, no fue admitida. Por un posterior escrito, firmado por varios vecinos, donde solicitaban que continuara el alcalde, se observaba que podían existir intereses muy concretos en la adjudicación de la plaza, pieza clave, como se ha visto, para desarrollar una gestión municipal fiel a los intereses del grupo municipal de turno.(161) El capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, cortó el proceso democrático en la madrugada del 13 al 14 de septiembre de 1923, ante la crisis permanente que afectaba a España. Se produce, así, el desmoronamiento del sistema político parlamentario, controlándose mucho más las propias instituciones y, entre ellas, la municipal. La Ciudad Lineal. Año XVII. Núm. 496. 10 de septiembre de 1912. Foto Calvo. Reproducción Arco-Iris.
La composición y control de los equipos de gobierno local se caracterizó por las reducidas posibilidades de acceder al mismo, debido, principalmente, a la normativa electoral, al escaso interés de los colmenareños por la política y a las tupidas redes del caciquismo. En la fotografía, tomada durante la función de Remedios de 1912, aparecía el siguiente texto: “Alcalde, algunos concejales, secretario y alguaciles del Ayuntamiento de Colmenar Viejo, acompañados de varios amigos”
El nuevo Ayuntamiento colmenareño se formó en la sesión extraordinaria que tuvo lugar el 2 de octubre de 1923, bajo la presidencia del capitán de la Guardia Civil de la localidad, Sebastián Hazañas González, según el telegrama del Gobernador Civil Militar. En primer lugar, se hizo constar la cesión del anterior equipo de Gobierno, para pasar, inmediatamente, a la constitución de uno nuevo, cuya alcaldía recayó en Mateo Colmenarejo Vallejo, y su primera tenencia de alcaldía en un militar retirado, residente en la localidad, José Baladía Imperial.(162) En este nuevo equipo municipal entraban, obviamente, propietarios e industriales, entre otros. La nueva corporación pronto sufriría varias remodelaciones, como consecuencia de las dimisiones presentadas por algunos concejales, entre mayo y junio de 1924. Pero su primera crisis comienza con la (160)El Pleno municipal, en su sesión de 21 de junio de 1910, acuerda la formación de las siguientes comisiones: “Ajuste de toreros, compra de toros y novillos”, 4 concejales; “Contrata de caballos”, 3 concejales; “Arreglo plaza, pólvora o cine”, 4 concejales. Por su parte, el alcalde quedaba designado para gestionar la banda de música del Hospicio “en número de veinte plazas”, y que “igualmente interese de la Sociedad Hidráulica Santillana, la colocación del arco de luces en la puerta de entrada a la capilla, como en años anteriores, como asimismo se dirija al excmo. Señor Gobernador Civil a conseguir las oportunas licencias para las corridas y capeas”. A.A.C.V. Libro Actas sesiones. Núm.1. Fols.9v-10. (161)Alfonso de Mazas y Mardomingo obtendría 7 votos, frente al otro aspirante, Joaquín Santos Olalla, que solo consiguió 5. El escrito de varios vecinos, que se leyó en la siguiente sesión del Pleno, solicitaba la continuación del actual alcalde, «y que el nombramiento de secretario de la corporación recaiga en persona natural de esta villa o descendiente de ella». Curiosamente el ganador de la plaza renunciaría a ella, por lo que se convocó un nuevo concurso.
56 / La Comarca
OCOS, s.a.
dimisión del propio alcalde, el 11 de noviembre de 1924, renunciando, incluso, al cargo de concejal: “Por no convenir a sus intereses seguir en el desempeño de los mismos».(163) Como consecuencia de esta situación, se produjo una reorganización en los ediles, presidida por Pedro Carmona, que era vocal del nuevo y exclusivo partido político creado por la dictadura, la Unión Patriótica.(164) También el secretario de dicho partido obtendría una plaza en la segunda tenencia de alcaldía y, algo, digno de resaltar, la primera noticia sobre la participación de la mujer en la gestión municipal, la maestra María Ana Isabel Lorenzo, que, a su vez, tendría un puesto en la nueva constitución de la Junta local de Primera Enseñanza, aunque representando a los maestros y no al Ayuntamiento. A su vez, en esta corporación se produjeros diversos reajustes. En primer lugar, Raimundo Berrocal renunciaba pronto a la segunda tenencia de alcaldía, pero permanecería en el equipo de Gobierno. Sin embargo, el cambio más importante tendría lugar el 12 de octubre de 1925, al producirse varias sustituciones entre los concejales, con inclusión de otros: «Todos ellos pertenecientes a la Unión Patriótica y conceptuados como personas competentes».(165) Con todo, en junio de 1926, dimitían los dos tenientes de alcalde, Antonio González y Julián Puente, “por tener que ausentarse el primero, y por ocupaciones ineludibles el segundo».(166) En junio de 1927, el equipo de Carmona conocerá otra nueva reestructuración, mediante la incorporación de 4 nuevos concejales para cubrir otras tantas vacantes que existían como consecuencia de las dimisiones; reorganizándose las correspondientes tenencias de alcaldía. Pedro Carmona dimitió el 13 de agosto de 1927, argumentando el cambio de residencia y pérdida de la cualidad de vecino, por haber sido designado para ocupar destino en otra localidad.(167) El que fuera vocal de la Unión Patriótica y primer teniente de alcalde, Matías Vicente Rodríguez, tras votación entre los concejales, asumió la alcaldía, quedando tan solo la vacante del séptimo regidor. En líneas generales, es el Gobierno colmenareño más estable durante la Dictadura, hasta la siguiente remodelación (162)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.6. Fols.9-15. Mateo Colmenarejo Vallejo obtuvo 11 votos, mientras que José Baladía Imperial alcanzó 1 voto. (163)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.6. Fol.82. Pedro Carmona Sánchez consiguió tan solo 5 votos en la primera de las votaciones. En segunda votación, con 7 votos, alcanzó la mayoría relativa. (164)«La promulgación del Estatuto municipal (8 de marzo de 1924), al disponer que hubiese concejales de elección popular y corporativa y que se procediese a la revisión del censo electoral (10 de abril), determinó la creación de la Unión Patriótica, agrupación que, aun admitiendo la posibilidad teórica de que interviniesen otras en las elecciones, se configura, desde el primer momento, como partido gubernamental, por cuanto su organización quedó confiada a los gobernadores civiles y su dirección vinculada al ministerio de la Gobernación». (Artola.1991,I,558).
OCOS, s.a.
La Comarca / 57
que tuvo lugar el 15 de febrero de 1930, donde pudieron entrar en la nueva corporación ocho de los mayores contribuyentes; quedando constituido con carácter provisional, siendo su Alcalde accidental Tomás Cancela Lázaro. Efectivamente, la Real Orden de 5 de mayo de 1930, designaba directamente como Alcalde de Colmenar Viejo a Félix Sanz Mansilla, y como tenientes de alcalde a Tomás Cancela Lázaro y Vicente Torres Rodríguez, que ya tuvieran cargos importantes en anteriores gobiernos locales, incluso, éste último edil con anterioridad a la Dictadura. Esta decisión provocó una fuerte protesta por parte de otro de los concejales “históricos”, por su continuada participación en el gobierno local: Leoncio Arroyo de los Nietos, en cuya sesión de constitución felicitó al alcalde designado, “rogándole que sea un Alcalde popular y no un Alcalde político pero se lamenta y protesta de la ingerencia del Poder Central y de su absorbente función, pues no se ha limitado a designar Alcalde, cosa que podría explicarse, sino que ha elevado su tutela hasta nombrar los tenientes de alcalde, sin atender en esta mínima parte el ruego que el Ayuntamiento le formulara de que le dejase en libertad para hacer por si tales nombramientos”.(168) La composición del equipo de gestores no sufrió cambios significativos, pues tan solo bailaron las diversas tenencias de alcaldía; es decir, a finales de 1931, Vicente Torres Rodríguez y Tomás Cancela Lázaro, que hasta entonces estaban designados como segundo y primer teniente de alcalde, cambiaron este orden. Cuando tan solo quedaban dos meses para proclamarse la II República, tuvo lugar la composición del último equipo de Gobierno de la Dictadura. En esta ocasión, en sesión extraordinaria de 4 de febrero de 1931, Leoncio Arroyo de los Nietos compitió contra el actual alcalde para despojarle de sus insignias, pero perdió la primera votación, por 6 votos de diferencia. No obstante, al no conseguir Félix Sanz los dos tercios, se pasó a una segunda votación, donde el alcalde perdería varios votos que fueron a parar al primer teniente de alcalde: Vicente Torres Rodríguez. Obteniéndose, por tanto, el siguiente resultado: Félix Sanz: 7 votos. Vicente Torres: 4 votos. Leoncio Arroyo: 2 votos. En blanco: 2 votos. Esta votación «histórica» entre los concejales, provocó una extraña situación por lo que, consultado el secretario, comentó que «no prevé el estatuto la tercera votación», y ante la anómala situación se requería suspender la sesión y consultar a la superioridad, quedándose al frente del Ayuntamiento, como alcalde en funciones, su primer teniente. Pero la presidencia consideró que se debería realizar una tercera elección. Ante los diversos criterios hubo que proceder a una votación, acordándose, por mayoría relativa, que ello sería improcedente. El Ministerio de la Gobernación concedería, definitivamente, la alcaldía a Félix Sanz Mansilla, pero ya no quedaba tiempo para desarrollar ninguna gestión, pues en cumplimiento de la Real Orden de ese mismo Ministerio, fechada el 10 de marzo de 1931, el Ayuntamiento se preparaba para unas elecciones municipales que darían un resultado inesperado, incluso al propio Gobierno de la nación. La organización de las Comisiones de Gobierno durante la Dictadura no variaron con respecto al periodo anterior. Únicamente las modificaciones se centraron en la diferente composición del número de concejales, aunque de manera irrelevante. Desde el punto de vista político puede afirmarse que no se observa ningún cambio de actuación en determinada gestión. Las iniciativas más destacadas son la remodelación de la plaza de la Constitución, como ya se expuso, y, desde el punto de vista educativo, la solicitud y construcción de lo dos grupos escolares; si bien, esta última cuestión se enfrentó a numerosas dificultades, algunas de ellas, como también se ha dicho, a la hora de decidir el lugar. En este sentido, las actitudes caciquiles y la pasividad en determinados equipos de Gobierno pudieron suponer un grave freno al expediente.(169) La situación política, en pleno proceso dictatorial, es propicia para pronunciarse por el reconocimiento a determinadas personalidades, e incluso por los colmenareños muertos en la guerra de África: «Se acordó por unanimidad se coloque en la fachada de la casa Consistorial una lápida con las iniciales del teniente José Gómez Pinto y con las de los demás hijos del pueblo fallecidos en la campaña de África».(170) Entre 1925 y 1926 se realizaban diversos nombramientos: De Alcalde y Alcaldesa a los Reyes, y de hijos adoptivos a Miguel Primo de Rivera y al gobernador civil Manuel Semprúm; además de adherirse a otros reconocimientos, como al de Calvo Sotelo, o contribuir con dinero para levantar un monumento a Primo (165)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.7. Fol.35. No se reflejan claramente los motivos de estas sustituciones. (166)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.8. Fol 1 (167)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.8. Fol.40v. (168)A.A.C.V. Libro Actas sesiones. Núm.9. Fol. 18.
58 / La Comarca
OCOS, s.a.
de Rivera.(171) Con todo, hay que valorar positivamente determinadas actuaciones municipales. En primer lugar, la defensa que se hizo sobre las vías pecuarias, ya estudiado, que obedecía a las necesidades de su clasificación en cumplimiento de un Real Decreto; aunque esta actitud también se deba entender dentro de una serie de intereses muy concretos por parte de los ganaderos. Asimismo, debe destacarse la actitud del Pleno, en junio de 1928, ante el requerimiento de Arturo Soria, como director de la Compañía Madrileña de Urbanización, para señalar las operaciones de deslinde de determinadas canteras que acordara ceder el Ayuntamiento en 1910. Esta solicitud, 18 años después del acuerdo inicial, perjudicaba, obviamente, los intereses del común. Por ello, el Ayuntamiento solicitó la redacción de un informe judicial al secretario, en cuyas conclusiones se decía: «Una sola. La falta absoluta de derecho de la Compañía Madrileña de Urbanización para, apoyada en el acuerdo que se examina, exigir la prestación más mínima al Ayuntamiento de Colmenar Viejo».(172) Otro problema importante que hubo de afrontar la corporación, vino derivado como consecuencia de la nueva clasificación contributiva de la plaza de toros, tras la inspección realizada en 1927. Su nueva clasificación, como permanente, suponía pagar una tarifa industrial mucho más gravosa para las arcas municipales, lo que ponía en peligro celebrar los tan afamados festejos taurinos de la localidad, ya que ante las continuas pérdidas de los arrendatarios y la falta de propuestas, el Ayuntamiento, en algunas ocasiones, se veía obligado a ejercer de empresario, ante la fuerte presión social.(173)
(169)Una vez más hay que anotar que esta información es de Criado (1961), quien escribe la historia de la construcción de los dos grupos escolares para que no se adjudique el Ayuntamiento dicha iniciativa. En relación a las actitudes caciquiles del momento, es sumamente significativa la crítica que realiza a los gestores municipales cuando el arquitecto Flórez sufre un incidente con éstos con motivo de la ubicación de los grupos escolares: «Como el Ayuntamiento le insistiera para que se hiciese lo posible por meter uno de los grupos escolares en San Francisco, allí estuvimos tomando datos, con ellos nos pusimos él y yo en la mesa de la Alcaldía a bosquejar planos y barajar números, mientras, apartados, en voz baja, cuchicheaban los concejales. La conversación de estos señores acabó, acercándose al señor Flórez para decirle que no se molestase en tal trabajo porque no les parecía tampoco el sitio adecuado. Pero no indicaban otro, ni se avenían con los ofrecidos. Y ello irritó de tal modo al señor Flórez que, recogiendo los papeles y de forma muy cruda, les dijo: «Pero ¿Qué es esto, señores? Ya veo que aquí no hay más que manejos caciquiles, que yo no puedo continuar tolerando. Al señor Criado le seguiré atendiendo, pero a Vds... Ahora mismo me voy a dar cuenta al señor Ministro de lo que aquí pasa». La escena fue muy violenta. Yo estaba avergonzado y sin saber qué hacer. Uno de los señores concejales, abrazándome, me decía: «Pero, Eusebio, ¿caciquismo? ¡tú, que nos conoces!». Y yo decía para mi: Sí, precisamente porque les conozco...» (170)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.7. Fols 44-44v. Cinco meses después, el Ayuntamiento acordó autorizar a Trinidad Gómez Pombo la colocación de «una lápida en la fachada de su casa en la que da a la Plaza de la Berenjena, con el busto de su hijo, el Teniente D. José Gómez Pinto y la inscripción siguiente: «A la memoria de don José Gómez Pinto, Teniente del Regimiento de Covadonga, que murió gloriosamente en la zona de Larache (Marruecos) al evacuar por Orden del Mando la Posición de Soldevilla, el 21 de septiembre de 1924, a los 20 años de edad. Un piadoso recuerdo a los colmenareños que dieron su vida por la Patria en tierras africanas». A.A.V.V. Libro Actas Sesiones Núm.8. Fols.4v-5. Los actos y manifestaciones patrióticas se multiplicaron en España como consecuencia de los éxitos de Primo de Rivera en la guerra de África. La fiesta de la Paz como homenaje al Ejército se acuerda en Comisión permanente, según lo propuesto por la alcaldía «que ha ordenado los festejos y solemnidades de estas fiestas disponiendo: Que en la Iglesia Parroquial se celebre un solemnísimo funeral de primera clase en sufragio de los soldados españoles que dieron su vida por defender la Patria en África. Que luego tuvo lugar un Te-Deum en acción de gracias por el advenimiento de la paz. Que después se distribuyó un obsequio de 5 pesetas por individuo a los licenciados del Ejército desde 1909, que han estado en África, residen en esta localidad y lo han reclamado y recibido personalmente, en lugar de banquete o merienda como se ha hecho en otras poblaciones por las dificultades de organización de tales actos al carecer de medios. Que por la banda de música local se amenizó la vida local en el día de la fiesta con dianas, serenatas y bailes públicos y que se hizo concurrir a las Escuelas Públicas a todos los actos a que fueron invitadas las Autoridades de todo orden». A.A.C.V. Libro Actas Comisión Permanente. Núm.2. Fol.89v. (171)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.6. Fol.90v: «Dada la lectura de atenta carta dirigida a esta Alcaldía por el Excmo. Sr. Alcalde- Presidente de Madrid en la que invita a esta corporación contribuya al homenaje que ha de tributarse a S.M. el rey (q.D.g), el día 23 de los corrientes, como desagravio a la injusta y antipatriótica campaña de que ha sido objeto: esta corporación acuerda por unanimidad nombrar Alcalde y Alcaldesa honorarios de este pueblo a S.S.M.M. asistiendo al homenaje en representación del Ayuntamiento una comisión...». A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.7. Fols.36-36v: «A continuación el Sr. Alcalde propone, para conmemorar los recientes éxitos conseguidos por el Ejército de África (...) en gran parte debidos al acertado mando del Excmo. Marqués de Estella, y como gratitud por la patriótica labor que viene realizando desde la Presidencia del Directorio, se nombre hijo adoptivo de Colmenar Viejo, al Excmo. Sr. D. Miguel Primo de Rivera, Marqués de Estella, lo que se aprueba por unanimidad”. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.8. Fols.7-7v: «Visto escrito del Excmo. Sr. Presidente de la Diputación Provincial de esta Provincia sobre Homenaje al Excmo. Sr. Manuel Semprum, Gobernador Civil de esta Provincia, este Ayuntamiento acuerda adherirse acordándose nombrarle hijo adoptivo de esta Villa y contribuir con 100 pesetas para el Homenaje» A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.6. Fols.95v: «Acuerdo de adherirse a la iniciativa de la Comisión Municipal de Huelva proponiendo a todos los municipios de España solicitar al Excmo. Sr. Presidente del Directorio Militar la concesión de una recompensa al Excmo. Sr. D. José Calvo Sotelo, por la confección del Estatuto Municipal, base de la prosperidad de los Municipios». A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm. 8. Fol. 15: «Se acordó contribuir con 200 pesetas a la suscripción en Jerez de la Frontera para erigir un monumento al Excmo. Sr. Marqués de Estella». Otras actitudes patrióticas, desde un punto de vista científico-cultural: «Dada cuenta de instancia del Comité pro-memoria «Peral», que se solicita la adhesión del Ayuntamiento a los fines que el mismo persigue, recabar para el Estado el valioso Museo de D. Isaac Peral, gloria nacional y orgullo de la raza hispana, como precursor de la navegación submarina, aliviando con ello la difícil situación de la familia del glorioso inventor: La comisión por unanimidad acuerda se haga
OCOS, s.a.
La Comarca / 59
Esta situación obligó a los munícipes a modificar algunas de las cláusulas del tradicional pliego de condiciones, donde se buscaba terminar definitivamente el coso taurino. Así, en la base tercera se decía: «Que es deseo del Ayuntamiento se termine el edificio Plaza de Toros y en condiciones de una utilización completa y para ello, estima medio la cesión de la explotación del mismo por 10 años, en las condiciones del proyecto de bases». Los redactores del pliego, al no disponer de garantía sobre la presentación de propuestas, añadieron en la cláusula cuarta: «Que si el propósito del Consejo contenido en el acuerdo anterior no puede realizarse por falta de concurrencia de optantes en la subasta que se intente y realice sin perder tiempo, concurso de arriendo o subasta, para, como en otros años, ceder la Plaza por y para esta anualidad».(174) Efectivamente, según consta en las diversas certificaciones ante el tribunal económico administrativo de la provincia de Madrid, así como en las correspondientes alegaciones del Ayuntamiento, los gastos para poderse celebrar los festejos eran cuantiosos, ya que la plaza de toros no se había finalizado: «Hace más de 40 años un alcalde, bien intencionado sin duda, para quitar el bárbaro espectáculo de las capeas, a que si otros pueblos del mapa español estaban acostumbrados, éste con su tradición taurófila, era y es consustancial con su mismo modo de vivir, se propuso habilitar edificio ad hoc y con utilización del vecindario prestando jornales y obradas de carro y yuntas y colocando entre los vecinos acciones de participación en el inmueble, acometió la obra que resultó superior al esfuerzo y resistencia de todos, dejándola, no sin acabar, sino únicamente iniciada, pues si se prescinde del anillo o redondel en el resto, dividido en seis tendidos y localidades y supletorias solo se colocaron asientos en tres y así continua y así se utiliza, es decir, es utilizable con los siguientes aditamentos. Todos los años se precisa una reparación en barreras, puertas, chiqueros y corrales que importa más de dos millares de pesetas. Para habilitar el lugar de la sombra, al objeto de que la haya, es indispensable construir con madera sobre el muro del lado correspondiente un suplemento de más de dos metros de altura que la proyecta. Hay necesidad de disponer mangas de encierro, igualmente con tablas. Es preciso hacer tendido con madera también sobre meseta de toril para tener esta localidad. Y muchas cosas más, todas las que se quitan y desaparecen una vez tuvieron lugar las corridas de la función del pueblo».(175) Finalmente, el 29 de noviembre de 1929, el tribunal económico administrativo de la provincia de Madrid declaró que «la Plaza de toros de Colmenar Viejo, que motiva esta reclamación se estime como permanente en lo que se refiere a las localidades que tienen este carácter o sea en la parte de obra construida que no se monta y desmonta en cada caso, aforándose por el total de esas localidades y no por el que la Plaza arroja cuando se la adiciona al terreno no construido los suplementos de madera».(176) Pero, al margen de la gestión municipal para que la celebración de los festejos no fuera gravoso, otra cuestión de fondo, sin estudiar, se centra en los intereses creados por los propios explotadores del coso taurino. Para preparar la temporada taurina 1931, “sin propósito de lucro, en el deseo de cooperar (172)A.A.C.V. Expediente Suelto. Cesión de canteras. Año 1929. Efectivamente, en 1910, el Ayuntamiento había dado su aprobación a la concesión de canteras de piedra granítica a la Compañía Madrileña de Urbanización, como constructora del ferrocarril de Madrid a Colmenar Viejo. Tan solo uno de los vocales asociados del Ayuntamiento, Félix Paredes, votó en contra del informe «por creer que con la concesión que se hace, no quedan garantizados los intereses individuales de los vecinos al quedar privados de poder sacar piedra de cualquier peña o peñote que existan en las vías pecuarias o públicas de este término para su uso particular». En cualquier caso, el acuerdo fue ratificado definitivamente, en cuyos dos primeros puntos se decía: “1º) El Municipio de esta Villa, cede o transfiere a la Compañía Madrileña de Urbanización, todos los derechos y acciones que le correspondan sobre las canteras de piedra granítica existentes en los terrenos de dominio público de su término municipal, comprometiéndose a no gravar en ningún tiempo con impuesto ni exacción de ninguna clase a mencionada Compañía por la piedra que extraiga de las canteras. 2º) Se exceptúan de esta concesión la explotación de canteras situadas dentro del caso de la población y también de las dos canteras situadas extramuros llamadas Muladar Alto y de la Rastrandilla cuya explotación se reserva el Ayuntamiento para sacar piedra con destino a usos comunales”. (173)A.A.C.V. Expediente Espectáculos Taurinos. Año 1929. «Hasta el ejercicio de 1927 la plaza conceptuada como no permanente se tarifaba en el epígrafe oportuno que si resultaba gravoso no llegaba a hacer imposible el espectáculo; pero desde aquella fecha, a virtud de visita de Inspección, se tiene esta plaza estimada como permanente y el tributo ahoga toda posibilidad de utilizarla. Aquel año, el expediente fue instruido a posteriori de haber tenido lugar la fiesta y quienes concurrieron al concurso que anualmente celebra al efecto este Ayuntamiento experimentaron sin contratiempo alguno una pérdida de seis mil pesetas. En el siguiente ejercicio de 1928, tuvieron lugar dos remates sin concurrencia de postores, y en el tercero, un extraño a la localidad, desconocedor de las intimidades del asunto, fue arrendatario y como fin de cuentas tuvo quebranto de otras seis mil pesetas en sus intereses. En el actual, se han convocado ya las tres subastas del expediente y todas fueron declaradas desiertas, pues nadie se aventura a intervenir en negocio que irremisiblemente ha de costarle una cantidad parecida. Y todo por el cambio de tributación impuesto». (174)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.8. Fols.63v-64.
60 / La Comarca
OCOS, s.a.
ciudadanamente a la gestión municipal para el mayor esplendor de las tradicionales fiestas de Remedios”, la solicitud del vecino interesado, dadas las excelentes condiciones ofrecidas, donde se renunciaba a la subvención municipal, motivó una excelente aceptación en el Pleno, aunque no tomaron parte dos concejales por ser parientes. En la correspondiente votación el propio Alcalde la perdió, a pesar de haber propuesto a su equipo de Gobierno que, “se debería anunciar inmediatamente licitación pública porque podría formularse una aún más favorable”.(177) Esta concesión directa provocó la denuncia, ante el Pleno, de dos vecinos interesados; uno de ellos, Cirilo Vallejo, que ya se presentara a la subasta de 1927, pero que tampoco lo consiguió porque sus condiciones eran inferiores a las presentadas por Vicente Torres Rodríguez. El informe del secretario no admitía el recurso, ya que, “no es viable ni admisible por defecto de forma (...)”, y al considerar que el Ayuntamiento podía, “libremente concertar los servicios y obras de su incumbencia dentro del límite establecido de un gasto o ingreso no superior a las 2500 pesetas fijadas, así como adquirir o enajenar bienes y derechos del municipio o de los establecimientos que de él dependan”.(178) Por último, la Memoria que realiza el secretario sobre la gestión municipal, durante el ejercicio de 1928, recoge dos aspectos destacados. Uno de ellos, trata sobre la aprobación del reglamento orgánico de empleados del Ayuntamiento, aunque «tardíamente cumplida», pues debió realizarse tres años antes. Otro tema de interés afectó a la confección del inventario del Patrimonio municipal “que también se hallaba sin confeccionar”.(179) Pero la eficacia en la política y en la gestión municipal se vería afectada, en numerosas ocasiones, por la propia dinámica de los munícipes, y por otra razón ajena a ellos, la morosidad de numerosos vecinos en el impago, o su retraso, de los diferentes servicios municipales. La Ciudad Lineal. Año XVII. Núm. 496. 10 de septiembre de 1912. Foto Calvo. Reproducción Arco-Iris. El fallo del tribunal económico-administrativo de la provincia de Madrid confirmaba que la plaza de toros de Colmenar Viejo se encontraba, en 1928, sin finalizar. Por esta razón, en varias ocasiones no se presentaban ofertas a las subastas para su explotación, viéndose obligado el Ayuntamiento a ejercer de empresario, o bien a suavizar considerablemente algunas de las cláusulas del pliego de condiciones. La instantánea recoge uno de los festejos taurinos celebrados durante la función del año 1912, con el siguiente pie de foto: “Pacomio Peribañez descabellando al toro momentos antes de retirar casi moribundo del redondel a su hermano Tomás, que sufrió una grave herida en la ingle”
Sobre el primer problema, una de las constantes en la historia de la gestión municipal es la falta continuada a las sesiones del Pleno, debiéndose suspender, en numerosas ocasiones. Y ello, a pesar de estar penado en el artículo 98 de la ley de 1877. Uno de los concejales, durante el período dictatorial, ante esta continuada infracción, solicitaba a la alcaldía sanciones para los concejales que no justificaban su ausencia. Incluso, en el periodo anterior existen algunas muestras de lo expuesto, como la denuncia que realizó, en sesión de 13 de octubre de 1922, el concejal Lucio Pinado, al solicitar al alcalde y a los concejales el cumplimiento del artículo 98 de la vigente ley municipal, y, en caso contrario, la imposición de las sanciones señaladas. Esta dejadez de funciones se veía escasamente fiscalizada, con la excepción de determinados grupos de la oposición, como se vio, por parte de la Unión Republicana. Pero esta presión era irrelevante,
(175)A.A.C.V Expediente Espectáculos Taurinos. Año 1929. Las alegaciones son continuas en este sentido, realizándose una somera crítica al expediente de los inspectores que recalificaron la plaza de toros. Se aportaron, incluso, cinco fotografías, y, entre otros argumentos, en su punto cuarto, se incide en los gastos que deben realizarse «por el peligro de la terrorífica ganadería - Palha-Blanco- que ha sido lidiada el 25 de agosto». (176)A.A.C.V. Ibidem. (177)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.9. Fols.37-38. La solicitud de Julio Quintana Torres planteaba la organización de una feria taurina extraordinaria, centrada en la promoción de las ganaderías locales. Renunciaba a cualquier subvención municipal, proponía 4 festejos taurinos «una corrida el domingo o lunes y tres novilladas, una de picadores y otra mixta de lidia ordinaria y toreo bufo. Esto como lo menos a que se compromete pues el propósito y deseos sinceros y firmísimos es dar dos corridas de toros, una el domingo y otra el lunes con toros asociados de la tierra y matadores de alternativa en Madrid, por lo menos los de una de ellas de primerísima categoría, y los toros de la otra en concurso de bravura entre las diferentes ganaderías colmenareñas. Todas las corridas, y para esto sí se compromete en firme, habrán de ser de cuatro toros como mínimo, de ganadería asociada las de toros si fueran dos, o la de toros y la novillada con picadores, si no se da más que una de la primera categoría (corrida de toros). Siempre y en todo caso se procurará que el ganado fuese de Colmenar, lo mismo en los dos festejos de ganado asociado que en los otros dos. Respetar los derechos reservados por el Ayuntamiento en los pliegos de condiciones para las subastas (...) y fijar precios a las localidades que, a ser posible, sean sensiblemente más bajos que los de la última temporada, aunque con facultad para igualarlos, si la categoría del espectáculo lo justificara (...)”. Entre las exigencias al Ayuntamiento, obviamente, se encontraba la entrega de la plaza en perfectas condiciones para la celebración de dichos espectáculos. (178)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.9. Fol.74. (179)A.A.C.V. Memoria Gestión del Ayuntamiento. Año 1928. El total del Patrimonio ascendía a 2.025.573, 98 pesetas. Los mayores valores se contabilizaban en la renta de las fincas rústicas, edificios y solares urbanos así como todo lo relativo a la red y distribución de agua.
OCOS, s.a.
La Comarca / 61
pues los colmenareños, en líneas generales, no se sentían muy atraídos por la cosa pública. A principios de siglo, son, precisamente, los republicanos quienes se lamentan de esta situación, aunque la entienden, en parte, por la forma de gestionar el Ayuntamiento: ”Hasta este año no ha asistido público a las sesiones del Ayuntamiento. Los señores concejales, en vista de eso y de que el salón de sesiones tenía malas condiciones de calefacción, se reunían en la Alcaldía y allí se constituían en sesión, sin dejar de ser públicas, pues las puertas permanecían abiertas durante el tiempo que duraba. No hemos de criticar la conducta de unos y otros concejales, puesto que la asistencia de público es la causa de que las sesiones adquieran las formalidades parlamentaras. Nosotros, que fundamos el periódico con el fin principal de atraer el interés general hacia la cosa pública, de tratar las cuestiones municipales y los intereses del distrito y del partido, haciendo pensar al pueblo, para que éste fuese tomando parte activa en los asuntos que se han mirado siempre con cierta indiferencia, nos sentiríamos un tanto halagados en nuestro amor propio al ver a los vecinos concurrir a las sesiones del Ayuntamiento si no nos asaltasen ciertas dudas acerca del verdadero móvil que llevan los concurrentes a las sesiones. Los comentarios que después oímos en las calles contribuyen a aumentar esas dudas y ese escepticismo nuestro. No se discuten los asuntos, sino las personas”. (180) Criado (1915,60), es mucho más explícito al realizar un perfil sociológico sobre los colmenareños: “Todos son católicos y en general profundamente religiosos, aunque no fanáticos. Tampoco se apasionan excesivamente por la política, que no les preocupa grandemente, pensando que otros habrá que se ocupen de arreglar tales asuntos; es decir son casi indiferentes, y aunque existe un Comité del partido republicano, ciertamente no cuenta con muchos verdaderos partidarios de esas ideas”. En cuanto a los deudores, tanto de vecinos como del Estado, la memoria presentada por el Ayuntamiento incide en los problemas que afectan a esta situación para la buena marcha del Ayuntamiento: “Y todo sucede, no hace falta discurrir mucho para verlo, por la costumbre de no pagar el vecindario en su tiempo, una vez cumplido el servicio o disfrute hecho (...) obligando esta corruptela, sin beneficio para los vecinos, a que languidezca la vida municipal, pudiendo gozar de prosperidad y pujanza. Pero no ocurre únicamente lo apuntado. Hay retrasos más perturbadores. La Hacienda del Estado liquida con seis y hasta con nueve meses y con un año de retraso sus créditos debidos al Ayuntamiento, y como OCOS, s.a. 62 / La Comarca
éstos son de importancia, se siguen perjuicios cuya reparación es difícil, como no fuera retrasando en un año la acompasada gestión concejil”.(181)
El voto en las elecciones generales para Diputados: 1891-1923. El sistema parlamentario bipartidista entre los conservadores (o nobleza y sector burgués, agrario y comerciante) y liberales (burgueses más partidarios de atraer a las clases populares) encontraba claramente su apoyo en las redes «democráticas» que hemos descrito en el capítulo anterior. El caciquismo, tanto en el ámbito rural como en buena parte del urbano, va a controlar sistemáticamente el voto del escaso electorado. Un control, como se dijo, que comenzaba con la formación de las propias circunscripciones. En este sentido, la provincia de Madrid se subdividía en cuatro distritos, cuando se trataba de elegir a los Diputados provinciales: Inclusa-Getafe, Alcalá-Chinchón, Navalcarnero-San Martín y Colmenar-Torrelaguna, eligiendo cada uno cuatro Diputados. Por el contrario, cuando se trataba de elegir Diputados a Cortes, se aumentaba un nuevo distrito, quedando configurado de la siguiente forma: Torrelaguna, Chinchón, Alcalá, San Martín y Getafe; eligiéndose en cada uno de ellos un solo Diputado. La Aurora y otros periódicos de la época criticaban abiertamente esta organización: «La razón que adujo el legislador a unir los distritos fue: que juntando dos o más, concediéndoles derecho para reclamar cuatro diputados y no pudiendo votarse en cada candidatura más que a tres, quedaba un cuarto lugar a las minorías. Esta medida , que a primera vista es halagadora, da en la práctica resultados contraproducentes, porque al ensanchar el territorio de los distritos, se aumenta la influencia del Poder Central a expensas de las fuerzas de los pueblos de cada distrito”.(182) En esta circunstancias, el voto colmenareño, el de los rurales del distrito de Torrelaguna-Colmenar Viejo, se encontraba, como veremos, perfectamente controlado y sujeto a los fines del sistema bipartidista. (183) A pesar de ello, en escasas ocasiones aparecían las actas limpias como consecuencia de las sucesivas irregularidades y atropellos cometidos durante los procesos electorales. En las elecciones generales de 1893: «Hubo protestas por los señores candidatos a la casi totalidad de las actas presentadas para el escrutinio; refiriendo cada cual haber ejercido coacciones y amenazas sobre los electores, así como de varias promesas (...)».(184) Ante todos estos mecanismos de manipulación, los partidos de la oposición, mediante sus interventores y otras estrategias electorales ponían en marcha un sistema de control que, en numerosas ocasiones, resultaba insuficiente. Así, los republicanos del distrito de Torrelaguna-Colmenar Viejo, con motivo de las elecciones para diputados provinciales de 1905, se entrevistaban con Salmerón, quien, dentro de la legalidad, expuso los diversos puntos a tener en cuenta: “Deben evitarse a todo trance las cuerdas de electores y toda clase de coacciones empleadas por los caciques. Es preciso tener intervención en todas las mesas y elegir para interventores hombres de corazón que vayan dispuestos a hacer respetar nuestro derecho, cueste lo que cueste. Hay que reclamar y conseguir certificaciones de todas las actas de todos los colegios electorales. De la vigilancia del gobierno aquí me encargo yo”.(185) Por cuestión de «vergüenza, civismo y patriotismo», y en el ánimo de que «este es el principio del triunfo», los republicanos sacaron a la luz un número especial con el titular» ¡A la Victoria! y con un subtítulo que indicaba claramente su afán férreo por controlar cualquier manipulación: «Instrucciones a los electores e interventores», publicando todo el articulado del Real Decreto de 5 de noviembre de 1890,
(180)La Aurora. Año II. Núm.8. 1 de febrero de 1906. p.2. (181)A.A.C.V. Memoria Gestión del Ayuntamiento. Año 1928. Al finalizar el ejercicio de 1928, el total de impagos ascendía a 63.086,14 pesetas. Aproximadamente el 21,74% del presupuesto económico. Dentro de este porcentaje, la partida más elevada era la perteneciente a los cosecheros de vinos del termino por el adeudo de la especie recolectada en este mismo ejercicio. Pero, efectivamente, el capítulo perteneciente a la Hacienda Publica presentaba el mayor índice de morosidad. (182)La Aurora. Año I. Núm.13. 15 de junio de 1901. p.1.
OCOS, s.a.
La Comarca / 63
sobre la adaptación de la ley electoral de 1890 a las elecciones de Diputados provinciales y Concejales.(186) No obstante, y a pesar de todas las medidas tendentes a obtener un proceso electoral limpio, como se ha dicho, la dinámica general queda reflejada en las numerosas actas protestadas. Dentro de este marco socioelectoral, por tanto, debemos entender el voto de éste y todos los Distritos. El cuadro 17 resulta sumamente significativo, corroborando lo que hasta aquí se ha expuesto. En efecto, desde 1891, incluso en años anteriores, hasta el final de este proceso “democrático”, con la proclamación de la Dictadura primoriverista, prácticamente solo hay un color político. El candidato conservador, Eugenio Estéban y Fernández del Pozo, marqués de Torrelaguna, gana claramente a cuantos opositores se presentan por el Distrito de Torrelaguna. Sánchez de los Santos (1910,754), tras la publicación del currículum del Diputado, justifica esta facilidad para ganar votaciones generales.(187) Elecciones Generales de 1891. Como se dijo, lo más significativo fue la celebración de las elecciones bajo el articulado de una nueva ley, de sufragio universal para varones mayores de 25 años, aumentándose considerablemente el ceso electoral. En España había que elegir 399 Diputados, de éstos 14 serían por la provincia de Madrid. Para la capital se reservaban 8; cada Distrito elegía a uno y, por último, el nuevo procedimiento que introducía la ley, en el artículo 24, los colegios especiales, como la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, podían elegir otro, por cada 5000 electores, incluidos en sus censos propios, como así se produjo. No hubo sorpresa en Colmenar Viejo, pues como ocurriría en los resultados generales, donde los conservadores y adictos obtendrían los mayores porcentajes, La batalla política entablada entre el marqués de Torrelaguna con Enrique Arroyo se saldó a favor del conservador, que salió elegido diputado por el Distrito. Aunque en las localidades de Chozas de la Sierra (Soto del Real), Guadalix de la Sierra, Manzanares el Real y Miraflores de la Sierra obtuvo el opositor una mayor diferencia de votos a su favor. Por el contrario, en los tres colegios de Colmenar Viejo, 754 votos eran para Eugenio Esteban, marqués de Torrelaguna, frente a los 72 que consiguió su mayor opositor: Enrique Arroyo. A pesar de la popularidad de Pablo Iglesias en Madrid, donde obtuvo un notable éxito, la candidatura del socialista no conseguiría ni un solo voto en todo el Distrito. Un desastre de igual dimensión, por este mismo Distrito, es para el cacique Reformista Romero Robledo. De los 14 diputados, por Madrid, 9 son conservadores, mientras que los liberales obtienen 3.(188)
(183)El distrito de Torrelaguna abarcaba una amplia zona de la actual Comunidad Autónoma de Madrid. La denominada “sierra pobre”, Cuenca Alta de Manzanares, y parte del Valle del Jarama: Alameda del Valle, Alcobendas, Becerril, Berrueco, Berzosa, el Bóalo, Braojos, Bustarviejo Cabanillas de la Sierra, Canencia, Cercedilla, Cervera de Buitrago, Collado Mediano, Colmenar Viejo, Chozas de la Sierra, El Molar, El Vellón, Fuencarral, Garganta, Gargantilla, Gascones, Guadalix, Horcajo, Horcajuelo, Hoyo de Manzanares, La Aceveda, La Cabrera, La Hiruela, La Serna, Los Molinos, Lozoya, Lozoyuela, Madarcos, Mangirón, Manzanares el Real, MiraFlores de la Sierra, Montejo, Moralzarzal, Navecerrada, Navalafuente, Naverredonda, Navas de Buitrago, Oteruelo del Valle, Paredes de Buitrago,Patones, Pedrezuela, Pinilla del Valle, Piñuecar, Prádena del Rincón, Puebla de la Mujer Muerta, Rascafría, Redueña, Robledillo de la Jara Robregordo, san Agustín, Serrada, Sieteiglesias, Somosierra, Talamanca, Torrelaguna, Torremocha de Uceda, Valdemanco, Valdepiélagos, Venturada y Villavieja. (184)A.C.D. Leg.107. Núm.31. La sorpresa se produce, efectivamente, cuando no existen esas irregularidades. Da lo mismo que el candidato proclamado sea de una u otra tendencia, las observaciones a las actas son continuamente protestadas; algunas de ellas ante el Tribunal Supremo. En las elecciones de Diputados a Cortes de 1918, al proclamares Eugenio Esteban y Fernández del Pozo, Marqués de Torelaguna, se realizó la siguiente observación al acta: «Por el candidato Hilario Plomero se protestó(...) en los pueblos, Colmenar Viejo y El Molar hubo compra de votos, coacciones y sobornos, y que en Somosierra el señor Marqués de Torrelaguna ofreció terminar por su cuenta la construcción de la casa Ayuntamiento y una escuela». A.C.D. Leg.129. Núm. 29. (185)La Aurora. Año. I. Núm.5. 1 de marzo de 1905. p.2. (186)La Aurora. Año. I. Núm.6. 10 de marzo de 1905. (187)«D.Eugenio Estéban y Fernández del Pozo está en posesión desde 1899 del Marquesado de Torrelaguna, fundado en 1895. Es natural de Madrid, pero su familia procede del mismo Torrelaguna, que da nombre a su título y que representa a Cortes desde hace mas de 20 años. Es una acaudalado propietario que esparcir a manos llenas los beneficios de su altísima posición social por los pueblos de su distrito, y que goza en Madrid, en los círculos sociales y políticos, de un grandísimo y merecido prestigio. No ejerce su carrera de abogado, pero no se aparta de ella en otros aspectos intelectuales, teniendo en mucha estima su calidad de Académico de la Real de Legislación de Jurisprudencia. Es miembro de la Junta constructora de la Iglesia Catedral de la Almudena y del monumento de Alfonso XII. Por necesidades obligadas de su posición acepta algún cargo de otra índole, como, por ejemplo, el que desempeña de Consejero de la Sociedad Hidráulica Santillana. Ya se habrá comprendido, por lo dicho, que el Sr. Marqués de Torrelaguna no tiene en su distrito competidor posible. En las Cortes del 91, del 93, del 96, del 98, del,99, del 901,del 903, del 905 y del 907 fue elegido por Torrelaguna, y, antes que el art. 29 fuera un hecho legal, era en todas esas elecciones un hecho real para el Sr. Marqués. El Sr. Marqués de Torrelaguna es Gentilhiomnbre de S.M. Pertenece a la minoría Conservadora, y desde hace mucho tiempo figura en el Circulo de su Partido”. De manera irónica, los republicanos, ante esta situación impotente, donde Esteban ganaba continuamente las elecciones, exponían: «3º) Que en Colmenar estamos condenados a sufrir a San Esteban a perpetuidad, por lo cual bueno sería erigirle en patrono del pueblo y cantarle un Te Deum». La Aurora. Año I. Núm.19. 15 de septiembre de 1905. p.2.
64 / La Comarca
OCOS, s.a.
CUADRO Nº 17 Elecciones de Diputados a Cortes. Candidatos proclamados por el distrito de Torrelaguna (Madrid). 1891-1923
Fuente: Boletín Oficial Prov. Madrid. A.C.D. Legs: 105/31, 107/31, 119/29, 123/29, 127/29, 129/29 y 133/29. Elaboración propia.
Elecciones Generales de 1893. Mientras que por la capital los seguidores de la Unión Republicana obtienen uno de sus mayores éxitos, 6 de los 8 Diputados, en los Distritos de la provincia ganan los Liberales. Esta circunstancia, por tanto, se daba en Colmenar Viejo, donde Rafael Gasset Chinchilla alcanzó una diferencia superior al 50% de votos con respecto al colmenareño, Félix Gómez Pombo. Efectivamente, Gómez Pombo, sufrió un fuerte revés político en su propia localidad, al obtener 303 votos, el 54% del total del Distrito. Aunque el gran derrotado, no solo en Colmenar Viejo sino en otros pueblos de la comarca, fue el Marqués de Torrelaguna, al alcanzar unos resultados irrisorios, aunque, a pesar de esta adversidad, finalmente obtendría la mayoría por el Distrito. Los liberales y adictos ganarían las elecciones, pero el Gobierno tomaría buena nota de los resultados de la Unión Republicana, pues como afirma Martínez (1969,II,567) «Un total de 47 actas, más del 10 por 100 del total de diputados y el 60 por 100 de candidaturas presentadas era una victoria de la unidad republicana y un revés para el Gobierno Liberal, que repercutía sobre todo el sistema de la Restauración. El sufragio universal muestra una pujanza que parecía presagiar los augurios pesimistas de Cánovas sobre el futuro y recordar las imágenes de la época revolucionaria». AÑOS
EUGENIO ESTÉBAN Y FERNÁNDEZ DEL POZO (MARQUÉS DE TORRELAGUNA) CONSERVADOR
1891 1893 1896 1901 1903 1905 1907 1910 1914 1916 1918 1919 1920 1921 1923
* * * * * * * * * * * * *
FRANCISCO USSÍA (MARQUÉS DE ALDAMA) LIBERAL *
JUAN AGUILAR LÓPEZ LIBERAL *
CUADRO Nº 18 Elección de Diputados a Cortes. Resultados electorales, del 5 de marzo de 1893, obtenidos en Colmenar Viejo, Chozas de la Sierra, Guadalix de la Sierra, manzanares el Real y Miraflores de la Sierra.
Fuente: Boletín Oficial de la Provincia de Madrid. 2º suplemento al núm. 6 de marzo de 1893.
(188)Boletín Oficial de la Provincia de Madrid. Suplemento al Núm.28, de 2 de febrero de 1891.
OCOS, s.a.
La Comarca / 65
Elecciones Generales de 1896. Eduardo Gómez Llombart fue el político que consiguió frenar, en parte, las aspiraciones del Marqués, en el Distrito de Torrelaguna. Colmenar Viejo venía a ser una localidad «negra» para las bazas electorales de Eugenio Esteban, pues solo lograría 297 votos, siendo derrotado por Gómez Llombart, al alcanzar 552 votos por las cuatro secciones. A pesar de esta segunda derrota consecutiva, en Guadalix de la Sierra, Manzanares el Real y Miraflores de la Sierra (no disponemos de los datos de Chozas) Esteban obtuvo abultadas diferencias con respecto a su opositor. Dentro del total del Distrito obtendría, definitivamente, una diferencia de 2096 votos a su favor, por lo que conseguiría la credencial de Diputado. Tanto en la circunscripción de Madrid como en los Distritos de dicha provincia, los Liberales conseguirían las mayorías, en unas elecciones ganadas ampliamente por Conservadores y adictos; y cuya característica estuvo determinada por una fuerte abstención así como las críticas de la prensa no gubernamental ante las enormes presiones y abusos sobre cometidos sobre el electorado. Elecciones Generales de 1899, 1901 y 1903. EDUARDO RAFAEL GÓMEZ GASSET
PUEBLOS
DISTRITOS
SECCIONES
Colmenar Viejo
Levante Poniente
1ª 2ª 1ª 2ª
8 6 9 15
157 157 135 175
Chozas
Única
Única
6
27
Guadalix de la Sierra
Norte Sur
Única “
27 24
73 72
Manzanares
Única
Única
38
Miraflores
Única
Única
EN FÉLIX EUGENIO ESBLANCO GÓMEZ TÉBAN POMBO 66 4 79 11 78 14 80 5 2 22 9 32 11
18
14
2
23
197
20
72
84
2429
2415
561
2667
2 Total distrito
El voto del Distrito de Torrelaguna se encontraba fuertemente controlado; prácticamente no existía alternativa, ni otra fuerza política que la propuesta por Eugenio Esteban, quien conseguía 5241 votos en 1899, 5545 en 1901 y 5466 en 1903. Tampoco existen sorpresas dentro del bipartidismo parlamentario; con la excepción de las elecciones de 1903. La alta abstención, principalmente en las dos grandes ciudades: Madrid y Barcelona, «en la primera acudió menos del 30 por 100 del censo, y en la segunda, ni siquiera el 10 por 100» (Martínez. 1969,II,642), fue lo más significativo de las elecciones de 1899, donde ganaron los Conservadores; aunque en la provincia de Madrid los resultados fueron sumamente desiguales, pues en la propia capital fueron 5 los diputados Conservadores y 3 los Liberales; mientras que en el resto de los Distritos se produjo un reparto entre Conservadores, Gamacistas y Liberales. El turno para los Liberales se producía en 1901, aunque los Distritos continuaban repartiendo el orden de los Diputados: 2 Liberales, 2 Gamacistas y 1 Conservador. Como decíamos, la sorpresa se produjo en las elecciones de 1903, pues, aunque la mayoría era para Conservadores y ministeriales, lo cierto es que había aumentado la Unión OCOS, s.a. 66 / La Comarca
Republicana. Por Madrid capital, de los 8 Diputados, 6 son republicanos; en cambio, en los Distritos había menos preocupación porque las elecciones presentaban los resultados previstos, con mayoría conservadora. Elecciones Generales de 1905. Presentamos en este apartado los datos de las elecciones de Diputados a Cortes, realizadas el 10 de septiembre, y la verificada el 12 de marzo para proclamar los Diputados Provinciales.(189) Siguiendo a Martínez (1969,II,715) «el cuerpo electoral pierde entusiasmo al haberse enfriado la polémica electoral que lo presidió en 1903. el Gobierno Liberal encuentra menores resistencias de la oposición al operar con métodos mas depurados y menos enérgicos que los empleados por Maura». Efectivamente, la mayoría parlamentaria para el partido en el poder no tiene obstáculos para obtener la mayoría de las actas, permitiendo los Liberales una serie de escaños a la oposición de los Conservadores. Eugenio Esteban, obviamente, renovará su condición de Diputado por el distrito de Torrelaguna, eliminando a su opositor, José Ignacio Sabater, en los pueblos de la comarca. No obstante, en Colmenar Viejo se produjo una elección sumamente equilibrada, donde el Marqués tan solo superó a su adversario político por 42 votos; incluso, en la sección segunda del distrito de Poniente, de Colmenar Viejo, José Ignacio Sabater obtendría 114 votos frente a los 102 de Eugenio Esteban. El resultado en los cinco distritos de la provincia fue muy equilibrado: 3 Diputados Liberales y adictos y 2 Conservadores y Mauristas.(190) Con todo, donde se entabló una fuerte batalla electoral fue en las elecciones de Diputados Provinciales de este mismo año, ya comentada a lo largo de varios capítulos, principalmente por las denuncias de los republicanos ante las enormes irregularidades cometidas durante todo el proceso electoral. La Unión Republicana, principal fuerza opositora, se presentaba con unas fuertes expectativas, no solo para alcanzar las mayorías en Colmenar Viejo, sino en todo el distrito. Realizó una cuidadosa campaña, llegando a retirarse uno de los dos candidatos, el Doctor Manuel Val Abreu, para concentrar los votos en Luis Fernández Martínez. Por su parte, los conservadores presentaron tres candidatos: Yánez, Goitia y Montoya, más el Liberal, «protegido» por el Gobierno, Cuenca. Las elecciones tuvieron una abstención muy baja en el distrito: 18,68%; siendo superada en varios pueblos de la comarca, tales como Colmenar Viejo, con una abstención del 22,98%, (cuadro 19). Únicamente se puede hablar de triunfo Republicano en Colmenar Viejo, donde obtuvieron el mayor número de votos; ganando en todas las secciones de la localidad, con 749 votos, superando a Montoya, su máximo rival y con mucha seguridad propuesto por el marqués de Torrelaguna, en 270 votos. De los 79 pueblos restantes que comprendía el distrito, tan solo consigue vencer en Navacerrada y Sieteiglesias; encontrándose muy igualado en El Bóalo, La Cabrera, Mangirón, Valdemanco y Villanueva del Pardillo. En Torrelaguna, feudo del marqués, el candidato republicano obtuvo un resultado relativamente importante al quedar en segundo lugar, detrás del Conservador Montoya, por un ajustado margen de 58 votos. Finalmente, se proclamarían Diputados: Montoya con 7623 votos, Yánez con 7141, Cuenca con 4674 y Goitia con 4275. Fernández consiguió un total de 4275 votos. A pesar de las irregularidades denunciadas, la Unión Republicana venía a sufrir un descalabro en las provinciales, que se repetiría en las Generales, celebradas seis meses después, y que alguno de sus principales impulsores reconocerían como retroceso del propio partido.(191) Para infundir moral a sus seguidores, los republicanos intentaban fortalecer el partido, como ya se anotó, mediante la invitación a la creación de comités locales, de cara a la preparación continua de las próximas campañas electorales: «Nosotros a lo nuestro, a nuestra labor incesante, a nuestra propaganda, a prepararnos para otra lucha. Hemos de vencer, porque tenemos entusiasmo y perseverancia».(192)
CUADRO Nº 19
(189)Las elecciones para Diputados Provinciales merecen también un estudio pormenorizado. Presentamos los datos de las verificadas en 1905 no solo por la información que disponemos, sino para observar y comparar los datos de la Unión Republicana, principal fuerza opositora en la localidad, entre ambas consultas. (190)Boletín Oficial de la Provincia de Madrid. Suplemento al Núm.217 de 11 de septiembre de 1905.
OCOS, s.a.
La Comarca / 67
Elección de Diputados provinciales. Resultados electorales, de 12 de marzo de 1905, obtenidos en Colmenar Viejo, Chozas de la Sierra, Guadalix de la Sierra, manzanares el Real y Miraflores de la Sierra
Fuente: La Aurora. Año I. Núm. 7. 20 de marzo de 1905. p.2. Elaboración propia.
Elecciones Generales 1907 y 1910. En las elecciones generales de 1907 el fuerte abstencionismo, como ocurrió en Madrid, fue la nota más significativa. Entre otros aspectos, principalmente, por su carácter unitario, el propio Partido Conservador obtendrá la mayoría, que arrebatarán los Liberales en las de 1910, a pesar de que “Canalejas ha cuidado estas elecciones de dosificar convenientemente las representaciones en la Cámara, devolviendo a los Conservadores 100 escaños -preocupado por el equilibrio del régimen bipartidista- y cediendo la mano respecto de las otras minorías, que no preocupaban a ningún Gobierno, debido al siempre cómodo margen de los distritos”. (Martínez.1969,II,771). Esta comodidad se ve reflejada en el cuadro 20. Si Eugenio Esteban no había tenido dificultades en las elecciones celebradas durante 1907, tampoco su opositor, Hilario Palomero, sería un rival preocupante. A excepción de Manzanares el Real, donde la votación estuvo muy equilibrada, en el resto de los pueblos no hay opción para el nerviosismo. Esteban gana en el distrito por una abultada diferencia de 4777 votos, dentro de una abstención considerable, por encima de la media de los distritos que se cifró en el 20%. Colmenar Viejo ofrece porcentajes abstencionistas superiores al 30%, y Guadalix de la Sierra se dispara hasta superar el 75%. Todo ello, sin olvidar el famoso articulo de la nueva ley de 1907 que frenaba, en gran parte, la posibilidad de participación en otros distritos y circunscripciones si no se PUEBLOS
Colmenar Viejo
Chozas Guadalix de la Sierra Manzanares Miraflores Total distrito
DISTRITOS
Lev. 1ª Lev. 2ª Pon. 1ª Pon. 2ª Única Norte 1ª Norte 2ª Única
CANDIDATOS DEL MINISTRO.
ELECTORES Censo
Votan
267 311 278 319 62 150 144 110 463
201 240 217 247 35 122 119 96 374
Abst % 24.72 22.83 21.95 22.58 43.55 18.67 17.37 12.73 19.23
Yañez Montoya Goitia 129 42 124 17 23 112 20 30 114 34 17 31 20 16 89 9 70 88 42 52 94 45 41 276 41 297 7623 128 7141 4587
LIBERAL Cuenca 54 56 49 40 6 41 39 51 121 4674
UNIÓN REPUB. Fernández
Lusson
159 207 171 212 22 60 62 4 132 4275
13 14 9 10 20 56 47 51 29 1959
presentaban listas alternativas.
CUADRO Nº 20
(191)Martínez Cuadrado (1969) recoge del artículo “Verdades republicanas”, publicado en La Correspondencia de 17 de septiembre de 1905, una información de Nakens, impulsor de la Unión Republicana: “... cuando yo dije en mi carta abierta que la Unión, como tal Unión, no iría ya a las urnas se alborotaron los republicanos, que hacen política al día. Los hechos, sin embargo, han venido a darme la razón. Las elecciones pasadas, dejándonos de exageraciones y fantasías, han representado para nosotros una gran derrota ¿Qué cómo me atrevo a decir esto, habiendo traído al Congreso 30 diputados? Por eso precisamente. No hace muchos meses que el señor Salmerón contaba con que vendrían 80 por lo menos, y su cálculo no era exagerado. Si la Unión, a los dos meses juntos de pactada, sin organización de ninguna clase, había elegido 35 ¿por qué no habría de traer ahora 80, teniendo una organización electoral?... Los 30 diputados elegidos ahora no representan el esfuerzo de la Unión Republicana; representan en unas poblaciones las simpatía por el candidato; en otras, el justo deseo de que no prevalezcan los monárquicos; pero en ninguna la fe en el procedimiento electoral. Hay que descontar también de los 30 diputados los federales que vienen, pues si antes fueron votados por la Unión, ahora lo han sido por los suyos. La Unión propiamente dicha sólo cuenta con 25 diputados. Hemos sido derrotados...» (192)La Aurora. Año I. Núm.7. 20 de marzo de 1905. p.1.
68 / La Comarca
OCOS, s.a.
Elección de Diputados a Cortes. Resultados electorales, del 8 de mayo de 1910, obtenidos en Colmenar Viejo, Chozas de la Sierra, Guadalix de la Sierra, Manzanares el Real y Miraflores de la Sierra.
Fuente: Boletín Oficial Prov. Madrid. Suplemento del día 9 de mayo de 1910. Elaboración propia.
Elecciones Generales hasta 1923. Hasta la ruptura del bipartidismo parlamentario por Primo de Rivera, la dinámica electoral en el distrito de Torrrelaguna no sufre alteraciones considerables. En las elecciones de 1916, se produjo una batalla política en dicho distrito entre el Conservador Felipe Montoya y el Liberal Francisco Ussía, marqués de Aldama. Las elecciones fueron favorables para Ussía, con resultados muy desiguales. Solo en Colmenar Viejo obtuvo 909 votos, el 12,30% del total del distrito, mientras que Montoya consiguió 226. El marqués de Aldama obtendría, así, la calidad de Diputado al superar los 7000 votos.(193) Finalmente, en las últimas elecciones celebradas durante este periodo, en 1923, también los Liberales, mediante la candidatura de Juan Aguilar, conseguirían la victoria por el distrito. En la capital lo más significativo es la victoria socialista al conseguir 5 de los 8 Diputados, mientras que la provincia confirma lo generalizado en el propio Estado, la victoria del partido Liberal. No obstante, dos de los Diputados por la provincia madrileña entraban a formar parte de los 146 Diputados que no habían tenido necesidad de pasar el trámite electoral, como tampoco tuvieron que ejercer su voto un millón seiscientos cincuenta y cuatro mil quinientos cuatro electores, (el 35,1 por 100 del censo electoral) gracias al famoso artículo 29 de la Ley electoral. (Martínez. 1969,II,840). A.G.A. Archivo Rojo. 1937.
A pesar de las facilidades que permitía el sistema electoral para obtener los resultados deseados, Colmenar Viejo era una localidad adversa, en algunas ocasiones, para las aspiraciones políticas del marqués de Torrelaguna
Nº Nº PUEBLOS DISTRITOS SECCIONES ELECTORES VOTANTES 322 206 Levante 1ª Colmenar 328 204 Poniente 2ª Viejo 290 184 1ª 309 206 2ª 69 40 Único Única Chozas 302 75 Único Única Guadalix de la Sierra 112 90 Único Única Manzanares 457 328 Único Única Miraflores Total distrito
Abst. %
Hilario Eugenio Estéban Palomero 47 36.03 47 155 37.81 49 157 36.56 50 139 33.34 9 154 42.03 12 31 75.17 59 41 19.65 83 49 28.23 901 240 5678
En Varios Blanco 4 3 1 45
3 5
Organización Obrera. Al historiar la situación socioeconómica, anotamos la asistencia que realizaba el Ayuntamiento a los obreros, en los momentos que éstos debían sufrir paro obligatorio, principalmente en las temporadas de invierno, una vez que finalizaban los trabajos de temporada: Segadores, esquiladores, braceros, etc. Por ello, la institución municipal consignaba una escasa cantidad con objeto de paliar las fuertes necesidades de la clase obrera. Estos obreros «temporeros», cuando finalizaban su trabajo con los labradores de la localidad, se em(193)Boletín Oficial de la Provincia de Madrid. Suplemento del 12 de abril de 1916.
OCOS, s.a.
La Comarca / 69
pleaban en otras obras de mayor envergadura, cuando existía tal oferta. Así ocurrió, a principios de siglo, con la construcción de la presa de Navallar, donde hubo una destacada participación de obreros catalanes y aragoneses además de colmenareños: “Las obras de la presa van deprisa. En estos días han llegado 80 obreros más procedentes de Aragón. Todos ellos son buenos trabajadores y que han estado ya al servicio del contratistas en otras empresas de importancia. Estamos en la idea de que cuando terminen aquí las faenas de recolección acudirán a las obras buenos jornaleros, que competirán en sobriedad, inteligencia y laboriosidad con los que han venido de fuera”.(194)
Precisamente, las obras de la presa se desarrollaron dentro de una importante conflictividad laboral. En primer lugar, fueron los propios obreros catalanes quienes se declararon en huelga, aunque se desconozcan sus verdaderas argumentaciones. Un mes más tarde, se despedirían a 30 obreros, cuyas razones tampoco se aclararon.(195) Asimismo, poco antes de comenzar los trabajos de la presa, se produjo en la localidad otro conflicto significativo entre los jornaleros agrícolas y los labradores colmenareños; llegándose a amenazar con la huelga, y dar un paso importante en las reivindicaciones de los obreros, mediante su propia organización legal. La Unión Republicana, y concretamente alguno de sus seguidores que ya había proclamado la necesidad de organizarse, rápidamente abrazó esta tensión social para que las amenazas de los jornaleros fueran una realidad.(196) En el propio local del Comité Republicano tuvo lugar la reunión, en presencia del delegado de la autoridad, quien no permitió hablar sobre la subida del jornal por no constar en el tema central de la sesión, ya que el objetivo básico era la formación de una Sociedad de Socorros Mutuos.(197) Finalmente, se nombró una Junta Directiva con carácter provisional, cuyo presidente recayó en el republicano Gregorio Morando, quedando encargada de redactar las bases de constitución de dicha Sociedad, de acuerdo con los siguientes puntos: “1º) Que la sociedad que pensaba constituirse sería exclusivamente de socorros mutuos. 2º) Que dicha sociedad tenía vida propia independiente del Comité Republicano, si bien éste miraría con 70 / La Comarca
OCOS, s.a.
la natural simpatía que al partido republicano inspiran todas las cuestiones obreras. 3º) Que el asunto de la subida del jornal sería tratado particularmente entre labradores y jornaleros sin carácter general y de imposición”.(198) Con todo, el conflicto subió de tensión, sufriendo fuertes presiones los propios obreros por parte de «sus amos», viéndose obligado a dimitir el propio presidente provisional. En el fondo, los propios labradores habían visto un claro matiz político y una injerencia de los republicanos en las ideas de los obreros.(199) Los intentos de organización obrera debieron finalizar en un rotundo fracaso. Ya en la propia reunión los acuerdos adoptados resultaban ser sumamente tímidos desde un punto de vista reivindicativo, al perder fuerza colectiva, pues dejaban a su suerte a cada obrero para negociar con su «amo». Desde un punto de vista corporativo sí tuvo más éxito la constitución de la «Asociación de Maestros Nacionales del partido de Colmenar Viejo», que se creó el 29 de julio de 1905, aunque contaría con pocos socios.(200) Pero si no hubo organización obrera en la localidad, tampoco los labradores supieron o quisieron organizarse. En 1912, Colmenar Viejo no disponía de comunidad de labradores, como forma de asociación, según determinaba la ley de 8 de julio de 1898.(201) Un año antes de la implantación de la Dictadura de Primo de Rivera, en septiembre de 1922, dentro de la relación de asociaciones obreras del registro de la Dirección General de Seguridad, aparece inscrita la «Asociación de Empleados y Obreros de la Sociedad Hidráulica Santillana», cuyos fines son de socorro mutuo. Durante el periodo dictatorial, la provincia de Madrid presentaba el mayor número de asociaciones, exactamente con 273 y un total de 205994 socios; aunque las de carácter obrero registraban menos socios.(202) Esta circunstancia y la permisividad del Dictador con la UGT y otras agrupaciones obreras, a excepción de los anarquistas, no fueron determinantes para crearse en la localidad los sindicatos obreros. Las asociaciones obreras, incluso algunas de carácter patronal, se organizarán, definitivamente, tras proclamarse la II República. El Defensor de la Sierra. Año II. Núm. 23. 5 de febrero de 1934. Foto Marín. Reproducción Arco-Iris.
La caza se encontraba entre las actividades preferidas por los colmenareños. Incluso, en el presupuesto municipal se consignaba una partida para la extinción de animales dañinos con premios a cazadores, entre 50 y 100 pesetas. El pie de foto decía: “Los expedicionarios de Colmenar, marchando hacia sus puestos, en la batida efectuada el día 29 de Enero, en la sierra”
SEGUNDA PARTE LA SEGUNDA REPUBLICA: 14 DE ABRIL DE 1931 - 18 DE JULIO DE 1936 (194)La Aurora. Año I. Núm.15. 15 de julio de 1905. p.3. (195)En cualquier caso, las condiciones laborales de los obreros catalanes no eran muy buenas, a pesar de ser los obreros «predilectos» de la propia constructora: “1ª)El viaje es como anticipo. 2ª) Todo obrero que tenga que ser despedido en las obras por incumplimiento se les descontará de sus haberes el importe del billete. 3ª) Los obreros que tengan buen comportamiento se les abonarán los viajes de ida y vuelta, siempre que hayan trabajado por lo menos cinco o seis meses. 4ª) Podremos organizar brigadas de día y de noche a nuestra voluntad, sin aumento del precio. 5ª) Las horas de trabajo son diez por jornal. 6ª) Debemos advertir que el pueblo de Colmenar viejo distante de las obras 5 kilómetros y 31 de Madrid”. Para solucionar el conflicto el contratista ofreció un aumento del jornal, pero se desconoce su resolución final. En relación a los 30 despidos, La Aurora se limitó a dar la noticia sin ofrecer más información en sus siguientes números. La Aurora Año I. Núm.15. 15 de Julio de 1905. pp.1 y 3. (196)La Aurora. Año.I. Núm.4. p.1. Gregorio Morando, en su artículo criticando la actitud de determinados Diputados, finaliza invitando a los obreros organizarse: «Yo, como obrero que soy, clamo especialmente a los Compañeros: es preciso unirse; la organización de los trabajadores va por todas partes a pasos agigantados y se hace ya una imperiosa necesidad. Tenemos muchos derechos que defender, y para ello es preciso agruparse». (197)La Aurora. Año. I. Núm.14. 1 de julio de 1905. p.3. «Se lamentó de no poder tratar extensamente la cuestión de la subida del jornal a los obreros agrícolas por haberlo prohibido la autoridad, y se limitó a dar a los obreros algunos consejos respecto a este asunto, que deberían tratar directamente con los labradores y no con el carácter general y de imposición cuando no estaban seguros que los labradores desestimasen su pretensión, encareciendo la buena armonía que debe existir entre patronos y obreros». (198)La Aurora. Idem. (199)La Aurora. Año. I. Núm.15. 15 de julio de 1905. p.2. «Abierta la sesión, el Sr. Aznar hizo uso de la palabra, manifestando sentimiento por haberse interpretado mal en el pueblo su intervención en la cuestión de los jornaleros agrícolas. En este asunto se limitó a prestar su apoyo a la formación de la Sociedad de socorro mutuos, toda vez que en la reunión de obreros, del 23 del pasado, quedó bien deslindada la cuestión política de la económica, y se marcó bien la independencia entre el Comité republicano y dicha sociedad obrera (...) El Sr. Morando manifestó que se había visto precisado a renunciar al cargo de presidente de la Asociación de obreros por tener noticias de que los trabajadores al volver a casa de sus amos, le acusaban de embaucador, y ante esas acusaciones, tan injustas como infundadas e injuriosas, no quiso seguir presidiendo la Sociedad». (200)Según el Censo Corporativo Electoral formado por las juntas provinciales del Censo, en cumplimiento de lo ordenado por el Real Decreto de 31 de octubre de 1924, aparecía en el grupo 3º como asociaciones «Culturales e indefinidas», registrándose 8 socios, correspondiéndoles elegir 1 concejal.
OCOS, s.a.
La Comarca / 71
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. «Muchas veces se ha dicho que la República la trajeron los monárquicos y que después la perdieron los republicanos. Aparte del carácter que pueden tener las sentencias con pretensiones lapidarias, esa frase contiene una buena dosis de verdad. Efectivamente, los monárquicos, al aceptar la Dictadura de Primo de Rivera, al margen de la Constitución de 1876, firmaron, con vencimiento a plazo más o menos largo pero cierto, el acta de defunción la propia Monarquía». (Tamames.1988,19). La caída de Primo de Rivera vino derivada como consecuencia de sus propios errores basados en el centralismo, la necesidad de distribuir la riqueza y, por supuesto, en una falta de solución a la cuestión de la Iglesia y el Ejército. La obligada dimisión del Dictador daba paso a una «reestructuración» confiada al general Dámaso Berenguer,
a finales de enero de 1930. España retornaba, así, “a la vida constitucional con el fin primordial de salvar la Monarquía”. (Tuñón.1976,I,17). Siguiendo a este mismo autor, el Gobierno que forma Berenguer es conservador, por ello el propio poder se limitaba a dar una continuidad más que a cambiar las cosas. Difícil
(201)Ministerio de Fomento. Memoria relativa a los servicios de la Dirección General de Agricultura, Minas y montes. T.I. Madrid. 1912. En Madrid solo se relaciona la Comunidad de Labradores de Pinto. Su misión consistía “en velar para que se respeten las propiedades rústicas y los frutos del campos, procurar la apertura y conservación de los caminos rurales y vigilar se conserven limpios los desagües de las aguas corrientes y estancadas”. (202)Según el Censo Corporativo electoral de 1927 «en la Nación existen 615 asociaciones que representan riqueza o producción (grupo 1º), 904 de índole obrera (grupo 2º) y 1887 de carácter cultural e indefinidas (grupo 3º) en junto 3406 con derecho a representación corporativa. Las primeras están integradas por 577.301 socios, las segundas por 244165 y las del grupo último por 57744, que suman 1392240 asociados (...)”. El mayor numero de asociados se concentraba en la provincia de Madrid, con 273 que agrupaban 205994 socios. Barcelona se encontraba en segundo lugar, con un registro de 255 asociaciones y 188035 socios.
72 / La Comarca
OCOS, s.a.
equilibrio, por tanto, para un Gobierno dentro de una coyuntura socioeconómica muy distinta, donde los grupos de obreros, más o menos emergentes, van a mantener una fuerte conflictividad laboral. El otoño de 1930 fue sumamente tenso, precisamente por el número de huelgas, algunas con un marcado carácter ideológico y político, como la de 6 de octubre en Bilbao, que vino a ser una réplica contra el mitin de Unión Monárquica Nacional. El camino para forzar un cambio de régimen comenzaba a sembrarse desde diferentes frentes de actuación. En agosto de ese mismo año, en San Sebastián, varios representantes de los partidos republicanos ya habían pactado este cambio. La fuerte presión abre una primera brecha en el equipo de Gobierno, a finales de octubre, debiéndose producir cambios en las carteras ministeriales. Poco después, el 12 de diciembre, tiene lugar otro duro golpe al sistema. La guarnición de Jaca, con los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández, se adelantan a la fecha fijada para proclamar la República. Los acontecimientos posteriores, también con el fallido intento del aeródromo de Cuatro Vientos, con proclamación de la República incluida, vienen a confirmar el descontento social. Ante esta situación, el Gobierno tenía una ultima posibilidad de mantener la debilitada Monarquía mediante diversas consultas electorales, comenzando desde abajo, por las municipales, posteriormente las provinciales y por último, las Constituyentes. La estrategia se había montado, convencidos de las facilidades que ofrecían los mecanismos electorales. La consulta popular presentaba, por tanto, una evidente importancia, ya que se convertía en un claro plebiscito para la Corona: Monarquía o República, fijándose para el domingo 12 de abril de 1931.(203) La campaña se abrió con la postura enfrentada, en líneas generales, de los dos grandes bandos: el monárquico y la conjunción republicano-socialista. Este último basó su campaña a favor de la amnistía de los presos políticos. Los 1591 electores de Colmenar Viejo debían elegir hasta un total de 15 concejales: 1 alcalde, 3 tenientes de alcalde y 11 regidores. Ocho de ellos por el distrito de Levante y siete por el de Poniente. Sobre el desarrollo de la campaña electoral en la localidad disponemos de poca documentación. Por información posterior, tras la composición del nuevo equipo de Gobierno local, sabemos que por las Derechas, se presentó el Partido Radical y un buen número de independientes, pero de clara tendencia conservadora. ¿Qué pasó con la Unión Patriótica y su organización local? La Unión Patriótica de Madrid en una circular mandada a ABC era clara con sus consignas, recomendando a sus afiliados votar a la candidatura de coalición monárquica.(204) Pero en Colmenar Viejo, aunque exista un vació histórico sobre la reorganización política entre la caída de la Dictadura y la proclamación de la Segunda República, parece ser que la Unión Patriótica pierde definitivamente su poder organizativo. Tampoco la Derecha es impulsora de la causa monárquica, y si se produjo no tuvo consecuencias, pues no se eligieron monárquicos. Insistimos, por tanto, en ese elevado número de candidatos independientes, pero con cierto peso especifico en la OCOS, s.a.
La Comarca / 73
dinámica de la vida social del municipio y de ideas que bien pudieran encuadrarse, aunque «sin bandera» en los ideales de la monarquía.(205) La izquierda presentó su bloque republicano-socialista, pero también, tras comprobar el resultado final, se encuentra un socialista y tres republicanos que no podemos encuadrar en ningún partido concreto. Los republicanos-socialistas celebraron un mitin multitudinario a finales del mes de marzo, aunque las cifras de los asistentes nos parecen exageradas, ya que el aforo del local no podría ser tan elevado, por lo que de ser cierto, los vecinos debieron agruparse alrededor del teatro: «Con una concurrencia de mas de 2000 personas se ha celebrado un mitin republicano-socialista en el teatro de Colmenar Viejo. Los diferentes oradores, en brillantes discursos, pidieron amplia amnistía para los presos políticos. Acordaron protestar enérgicamente contra la fuerza pública por los dolorosos sucesos desarrollados en la Facultad de San Carlos y la inmediata destitución del general Mola. Hizo el resumen de los discursos el catedrático de la Normal de Guadalajara D. Eusebio Ornado. Todos fueron muy ovacionados”.(206) El programa político local de los republicanos-socialistas resultaba, ciertamente, «ambicioso»(207) . Por dicho programa podemos ratificar lo expuesto en los capítulos anteriores sobre las fuertes deficiencias que afectaban al desarrollo de Colmenar Viejo, en todos sus aspectos; aunque una línea de actuación se centraba en el urbanismo y la mejora de determinadas infraestructuras: 1. Completa dotación de red para abastecer de agua potable la población. 2. Recomposición del antiguo viaje de aguas con fuente. 3. Mejora notable del servicio de alumbrado público. 4. Entera red de alcantarillado. 5. Urbanización de las calles más transitadas y mejora notable de las demás. 6. Rotulación y numeración de calles y edificios. 7. Perfeccionamiento del servicio de extinción de incendios. 8. Confección de plano de radio y extrarradio de la villa. 9. Organización de los servicios sanitarios. 10. Mejora del mercado de abastos: en forma que sea y responda a su fin y objeto. 11. Mejora del matadero. 12. Mejora de la dehesa, con aguas para su riego. 13. Casas para maestros. 14. Casa para cuarteles de la Guardia Civil. 15. Mingitorio subterráneo en la plaza de la Constitución. 16. Acometer el problema del cementerio. 17. Arreglo de la casa consistorial y de los edificios municipales. (203)Desde la Secretaria del Gobierno Civil se hacía publico el Real decreto de 13 de marzo por el que se convocaban las elecciones municipales para el ida 12 de abril: «Por ser estas elecciones las primeras que se celebran después de un largo período de tiempo en el que el voto popular no tuvo intervención en la designación de los representantes del pueblo en Ayuntamientos y Diputaciones, es innegable la importancia que ha de revestir esta convocatoria (...)”. Boletín Oficial Extraordinario Provincia Madrid. Domingo 22 de marzo de 1931. (204)«A los Afiliados de Unión Patriótica de Madrid: Aun cuando esta entidad es apolítica y ajena a todo compromiso político y partidista, en las actuales circunstancias , como asociación ciudadana, fiel a su lema. «Patria, Religión, y Monarquía «recomienda a todos sus afiliados cumplan con el deber ciudadano de votar en las próximas elecciones municipales a favor de Coalición Monárquica». ABC. Año. Vigesimoséptimo. Núm.8826. Jueves 9 de abril de 1931. p.30. (205)El propio alcalde lo reconocerá en una de las sesiones del Pleno del Ayuntamiento al afirmar: «nuestros compañeros, hoy también republicanos, aunque sin filiación determinada”. A.A.C.V. Libro Actas Comisión Permanente. Núm.6 Fol.77. La única información sobre la composición definitiva del Ayuntamiento la conocemos en un telegrama cursado al Gobierno civil, al solicitarse las filiaciones políticas de la provincia de Madrid, firmado el 1 de octubre de 1932. Efectivamente, se observa que no hay partidarios de la derecha, Republicana, Monárquicos, Obreros, ni Agrarios. A.G.A. Gobernación. Caja 8. Por otro lado, los razonamientos para votar contra los republicanos quedaban claros: «por qué ha y que votar contra los revolucionarios Españoles: La coalición revolucionaria ha pactado con el separatismo la desmembración de la Patria. Madrileños: el odio separatista suele respirar en el ultraje a Madrid, el pueblo de todos los españoles, cerebro y corazón de España. Católicos: el programa mínimo de la coalición revolucionaria es la libertad de cultos. La persecución del catolicismo y de su clero, la extirpación de la de la fe religiosa es la tarea preferente y tenaz del sectarismo rojo que predomina en los movimientos revolucionarios. Recordad los atentados a los templos y a las procesiones y la inmediata derivación anticlerical de todos los motines republicanos (...)”. ABC. Año vigesimoséptimo. Núm.8824. Martes 7 de abril de 1931. pp.1-2. (206)El Heraldo de Madrid. Año XII. Núm.14091. Martes 31 de marzo de 1931. p.9. (207)Conocemos el programa de la conjunción republicano-socialista gracias a su presentación al Pleno del Ayuntamiento por parte del alcalde con objeto de abordar un plan de actuación, aunque no podemos afirmar si los puntos comprendidos entre el 13 y el 17 obedecían al propio programa político, o, por el contrario, se presentan posteriormente, una vez obtenida la representación de la alcaldía.
74 / La Comarca
OCOS, s.a.
La jornada electoral del domingo, 12 de abril, se desarrolló en el país con plena normalidad, salvo algunos incidentes. Aunque la elección, por el artículo 29, de 1167 concejales monárquicos contra 194 republicanos permitía obtener una visión optimista al Gobierno, lo cierto es que los resultados finales fueron desastrosos para la causa de la Corona, al triunfar las candidaturas republicano-socialistas en las grandes ciudades. Del censo electoral, con un total de 5.440.103, los electores privados de su voto por el artículo mencionado ascendían a 1.101.644, (el 20.3%); pero del censo restante hubo una importante abstención, debido a la posición de los anarco-sindicalistas, llegando a votar el 66,9 por 100 del censo electoral. La provincia de Madrid se mantuvo en un porcentaje abstencionista del 37%. (Tuñón de Lara.1976,I54 y Martínez.1969,II,854). En Colmenar Viejo el mayor número de votos fue para Juan Manuel Puente Sanz, por el distrito de Levante, y Eduardo González Ortega por el de Poniente.(208) La composición política fue la siguiente:
INDEPENDIENTES: 7 Concejales REPUBLICANOS: 3 Concejales RADICALES-SOCIALISTAS: 3 Concejales SOCIALISTAS: 1 Concejal RADICALES: 1 Concejal
Cuando se reúne el Concejo en sesión extraordinaria, a las doce de la mañana del miércoles 15 de abril. «España ya era republicana», incluso en Eibar contaba ya con una vida de 29 horas. Ramón Guijarro y Martínez-Barquero, Presidente del Comité Republicano local, al asumir la máxima autoridad «por orden de las autoridades superiores», en una sesión de 35 minutos de duración y con un salón de sesiones a rebosar, transfirió los poderes a la nueva corporación, según la candidatura final que «la mayoría ha formado para ocupar la Alcaldía y Tenencias».(209)
CUADRO Nº 21 Composición de la corporación municipal, tras las elecciones del 12 de abril de 1931
Fuente: Elaboración propia.
Obtiene la alcaldía un republicano-socialista, médico de profesión. No obstante, la intención de González Ortega no era mantenerse en el poder durante mucho tiempo, lo cual hace más extraño el reparto acordado entre los cargos más destacados.(210) Asimismo, resulta complejo precisar el perfil ideológico-político de los nuevos gestores. En cuanto a los republicanos, que insistimos en el desconocimiento concreto de las distintas tendencias, es posible que pertenecieran más a una corriente de centro. En cualquier caso, y con la prudencia que debemos mantener en estos datos, ante la necesidad de una información más exhaustiva, el equilibrio de tendencia ideológica es para la Derecha, pues a los siete independientes con este perfil, debemos añadir el republicano radical, ya que «a pesar de sus reiteradas de izquierdismo republicano (...) el Partido Radical se encontró, por la naturaleza de sus posiciones doctrinales, reducido a ocupar la derecha de las agrupación republicanas» (Artola.1991,I,629). En relación al perfil sociolaboral del nuevo equipo de Gobierno, prácticamente no difiere con respecto a los anteriores: Ganaderos, industriales, con mayor o (208)No se registraron las sumas de los votos totales en ambos distritos. Los candidatos que no alcanzaron el suficiente número de votos fueron los siguientes: Pablo garcía Cancela, Victorio cancela Ramón, José Mª Alafont Soriano, Hilario Guijarro Chicote, Cirilo Colmenarejo Vallejo, Estéban Pérez Hernán, Máximo Berganza Pancorbo, Eugenio Bravo Paredes, Leoncio Arroyo de las Huertas, Pablo Colmenarejo López y José Mª Calbonel Lazcano. (209)“Abierto el acto y ocupando en estrados el sitio de honor el predicho Guijarro Martínez-Barquero saluda al pueblo, que invade el salón, y en términos del mayor afecto hace protestas de modestia por ocupar inmediatamente el preeminente lugar que por su calidad del presidente del Comité del Partido Republicano le ha sido impuesto, y hecho, dice, en nombre del Gobierno de la república, felizmente implantada ayer en España e incluso en esta villa al ser izada la Bandera tricolor con el mayor popular y perfecto orden en el balcón principal de esta Casa-Ayuntamiento, transmitía y confería a los Concejales declarados electos los poderes que el pueblo les cometiera en las urnas electorales el domingo último (...). terminada la instauración y posesión del nuevo Ayuntamiento a las doce horas y treinta y cinco minutos, el señor Presidente levanta la sesión, previos vítores a España y la república unánimemente contestados”. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.9. Fols. 58v-59.
OCOS, s.a.
La Comarca / 75
menor dimensión en sus negocios, labradores y profesiones liberales, como la del alcalde, un empleado, etc. Pero para la mayoría de los nuevos concejales, ocho en concreto, no es desconocido el salón de ALCALDÍA, TENENCIAS, CONCEJALES
NOMBRES
Alcalde-Presidente Primer Teniente Segundo Teniente Tercer teniente Primer concejal Segundo concejal Tercer concejal Cuarto concejal Quinto concejal Sexto concejal Séptimo concejal Octavo concejal Noveno concejal Décimo concejal Undécimo concejal
Eduardo González Ortega Juan Manuel Puente Sanz Leoncio Arroyo de los Nietos Máximo González Salcedo Matías Vicente Rodríguez Ramón Palacios Francisco Juan Colmenarejo Marivela Félix Sanz Mansilla Pedro Prados Colmenarejo Vicente Torres Rodríguez Vicente del valle Ros Román Cedreros Gómez Martín Colmenarejo Reguera Francisco Pérez Colmenarejo Sabas Ariza Colmenarejo
VOTOS OBTENIDOS
343 374 331 310 339 314 312 311 306 305 303 298 295 245
sesiones del Ayuntamiento. Cuatro de ellos habían sido alcaldes de la localidad: Matías Vicente Rodríguez, que fuera también vocal de la Unión Patriótica y ocupara la alcaldía durante la Dictadura de Primo de Rivera, así como otros importantes cargos. Vicente Torres Rodríguez, alcalde en 1920 y cargos en diversas tenencias de alcaldía en 1922 o en el último gobierno local antes de la convocatoria de las elecciones, Félix Sanz Mansilla, alcalde también en el anterior equipo de gobierno, y, por último, Leoncio Arroyo de los Nietos, alcalde en 1910 y concejal en otros tantos equipos de la localidad. En este mismo sentido, Vicente del Valle Ros repitió en varias ocasiones la concejalía, perteneciendo al anterior equipo de Gobierno, como el republicano Román Cedreros Gómez, entre 1930 y 1931. Martín Colmenarejo Reguera y Sabas Ariza Colmenarejo fueron concejales también, aunque en distintas convocatorias.
Gestión municipal hasta el 15 de marzo de 1936.
Organización de Comisiones Permanentes y vicisitudes del equipo de Gobierno. Tal como se disponía en la ley de Ayuntamientos, la organización de las Comisiones Permanentes se aprobó en la siguiente sesión del Pleno del Ayuntamiento. Comisiones que variaron ligeramente en cuanto a su composición y número de concejales. No obstante, llama la atención el refuerzo que adquiere la Comisión de Instrucción Pública y Beneficencia, con cinco concejales. Los concejales participarían en torno a una y dos Comisiones, con la excepción de Máximo Gómez que lo hizo en tres: a) Hacienda, Presupuestos, Recaudaciones y Arbitrios: 5 b) Sanidad, Policía, Gobernación, Agua y Luz: c) Fomento y Obras: d) Instrucción Pública y Beneficencia: e) Administración, Dehesa y Pósito Público: 6
Concejales 4 « 3 « 5 « «
(210)González ortega fundamentó su dimisión, en marzo de 1934, “en el largo tiempo que lleva al frente de la Alcaldía, los perjuicios que se le irrogan y el carácter provisional con que hubo de aceptar el 15 de abril de 1931”. A.A.C.V. Libro Actas sesiones. Núm. 3. Fol. 19.
76 / La Comarca
OCOS, s.a.
Asimismo, según se establecía en el artículo 58 de la Ly Municipal, se nombraron los alcaldes de Barrio, que fueron a recaer en los vecinos Eustaquio Paredes Rubin, Patricio Torres Manuel y Mariano Sanz Rubin. Poco después, el 24 de junio de 1931, cesarían en sus cargos, al tener que funcionar la administración local sin los mencionados alcaldes, según Decreto del Ministerio de la Gobernación.
CUADRO Nº 22 Sesiones del Pleno del Ayuntamiento de Colmenar Viejo, celebradas entre el 15 de abril de 1931 y el 27 de diciembre de 1935
Fuente: Elaboración propia.
Las sesiones del Pleno fueron fijadas para los miércoles a las 11 de la mañana. En este sentido la Agrupación Republicana, en una de sus mociones presentadas al Ayuntamiento, el 1 de febrero de 1933, solicitaba que las sesiones se celebraran por la noche, pero no se accedió a lo pretendido. Desconocemos si lo que se deseaba, aunque con mucha probabilidad, era una mayor presencia de los vecinos en la sesiones municipales.(211) Participación que en algunos concejales fue compleja dado su absentismo, lo que afectó a la dinámica del municipio ya que fueron numerosas las sesiones que tuvieron que suspenderse. En el cuadro 22 puede apreciarse cómo en 1935 el número de sesiones suspendidas por falta de número de concejales para tomar acuerdos es realmente sorprendente, y las sesiones celebradas, tanto ordinarias como extraordinarias, no llegan a superar a las que se desarrollaron al principio de esta gestión, durante los ocho meses y medio de 1931. Aunque existen excepciones en esta falta de asistencia entre los concejales, que confirma lo expuesto, las ausencias siempre se encuentran justificadas, según el secretario. El cuadro 23 registra este AÑOS
SUSPENDIDAS (POR FALTA DE CONCEJALES)
SESIONES ORDINARIAS
SESIONES EXTRAORDINARIAS
1931 1932 1933 1934 1935 Totales
10 13 32 24 46 125
33 46 31 42 26 178
6 7 3 6 1 23
TOTAL CELEBRADAS 39 53 34 48 27
absentismo a la sesiones del Pleno de la corporación, que en algunos concejales llega a ser preocupante al faltar a más de 31 sesiones celebradas, y ello(212) a pesar de la solicitud de Leoncio Arroyo, al comienzo de esta gestión, al proponer que «se requiera a los señores concejales de asistencia a las sesiones y que al no verificarlo, por la Presidencia se observe lo que se halla establecido para el caso».(213)
CUADRO Nº 23 Absentismo de los concejales a las sesiones del pleno del Ayuntamiento, entre el 15 de abril de 1931 y el 27 de diciembre de 1935
Fuente: Elaboración propia.
Por otro lado, el equipo de Gobierno local sufrió una serie de reajustes debido a la dimisión del alcalde, González Ortega, así como por otro concejal, produciéndose en determinados momentos un enrarecimiento (211)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.12. Fol.15v.
OCOS, s.a.
La Comarca / 77
entre los gestores. La primera dimisión del alcalde tuvo lugar a los dos meses de la toma de su posesión. En este caso se debió a un problema administrativo en relación al impago de unos recibos sobre aprovechamiento de pastos comunales, pero su dimisión fue considerada improcedente y, por tanto, no se aceptó. González volvió a ratificar su dimisión en la siguiente sesión del Pleno, pero la decisión de los concejales volvía a repetirse: «en la creencia de no existir fundamento legal ni moral que en lo más mínimo pueda rozar la escrupulosa dignidad sentida por el señor González Ortega, no ha lugar a la dimisión que ha presentado, reiterando sin modificación alguna su acuerdo de la última sesión».(214) Siguiendo un orden cronológico, y antes de proceder a la presentación de otras dimensiones, el primer teniente de alcalde, Juan Manuel Puente, presentó también su dimisión en la sesión del Pleno de 16 de marzo de 1932, siendo rechazada por unanimidad: «no pudiendo desempeñar ni atender en la asiduidad Nº DE FALTAS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES DEL PLENO DEL AYUNTAMIENTO AÑOS 1931 1932 1933 1934 1935
1 a 10 7 5 3 4 5
11 a 15 3 1 3 1 1
16 a 20 3 2 2 2 6
21 a 25 1 4 2 4 2
26 a 30 1 3 1 -
Más de 31 1 2 1 3 -
y cuidado que le obligan los cargos de representación que ostenta».(215) La tercera dimisión del alcalde se produjo en una situación más compleja de entender. En el apartado de «Ruegos y preguntas» de la sesión del Pleno de 20 de julio de 1932, y tras un intenso debate sobre supuestas irregularidades de varios empleados en el servicio del agua del lavadero: «la Presidencia ruega al concejo tenga por presentada la dimisión de su cargo, que no abandona, desde ahora, en atención a las circunstancias y momentos de intensa actividad con que el ayuntamiento tiene que actuar ante la inminencia de las próximas fiestas y por atender a los problemas pendientes, que en manara alguna elude por la gravedad que encierran».(216) Finalizadas las fiestas locales, en la sesión del 21 de septiembre de 1932, volvió a dar conocimiento a los concejales sobre su dimisión, en este caso “fundándose en que las ocupaciones de su profesión reclaman ser atendidas sin resto de actividad y que así lo hizo saber al Concejo cuando fue elevado a la alcaldía y por tanto sería breve su paso por el cargo». En este caso no hubo unanimidad de criterios y hubo que votar, rechazándose la dimisión por diez votos contra tres.(217) El defensor de la Sierra. Año II. Núm. 23. 5 de febrero de 1934. Foto Marín. Reproducción Arco iris.
Preparándose para la cacería en la sierra madrileña. “Camión expedicionario de Colmenar ocupado por los vecinos de dicho pueblo: Cipriano de la Morena, Dámaso y Mariano Berrocal, Ricardo Martín, Lorenzo Chamorro, Calixto Martín, Bernardo Gonsalvo, Manuel Baudot, José Santos, Juan Colmenarejo, Hilario Gómez, Vicente Gallego, Ángel Sanz, Agustín Corral, Francisco Madrid, Demetrio Prado, Pedro Pérez, Francisco Gallego, Eugenio Ros, Diego Nieto, Eugenio Bartolomé, Félix Paredes, Leoncio Morlan, Juan Froilán, Antonio Concha, Agustín Arroyo, Epifanio de la Morena y otros muchos que lamentamos no recordar”
González Ortega volvió a presentar una nueva dimisión, que se dio a conocer en la sesión de Pleno de 7 de marzo de 1934, con las argumentaciones ya conocidas: «el largo tiempo que lleva al frente de la Alcaldía, los perjuicios que se le irrogan y el carácter provisional con que hubo de aceptar en 15 de abril de 1931». Tuvo que procederse a una segunda votación debido al empate que se produjo en la primera, donde, definitivamente, se aceptó, aunque continuaría con su acta de concejal.(218) (212)Muy rara vez consta en acta el motivo justificativo de estas ausencias, como la enfermedad, en algún caso, o el permiso obtenido por la propia corporación. Esta participación en las Comisiones Permanentes no puede ser evaluada debido a la falta de documentación. En cualquier caso, la cuestión del absentismo a las sesiones del Ayuntamiento, es una cuestión histórica, a pesar de lo legislado sobre este tema. (213)A.A.C.V. Libro Actas sesiones. Núm.11. Fols.4v-5. (214)En opinión del equipo de gobierno, González Ortega presentó su dimisión llevado por una gran rectitud; no obstante, quedaba libre de toda responsabilidad, al haber expuesto en su momento el problema ante la administración del Ayuntamiento y el propio alcalde. (215)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fols.4v-5. (216)La presentación de su dimisión al no tratarse en el orden del día, y al producirse tras el debate expuesto, nos hace pensar en la existencia de una posible tensión con parte del equipo de concejales, que no queda claramente reflejada en el acta. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fol.57v.
78 / La Comarca
OCOS, s.a.
En la sesión extraordinaria del 8 de marzo de 1934, convocada para la elección del nuevo alcalde, Juan Manuel Puente obtuvo un empate con Ramón Cedreros Gómez, al alcanzar 6 votos cada uno de ellos. En segunda votación, al otorgarse 7 votos a favor del primero y 5 para el segundo, Puente, como no conseguía la mayoría
absoluta, fue nombrado interinamente alcalde, hasta la siguiente sesión del Pleno, donde consiguió 8 votos, mientras que Cedreros solo obtuvo tres. En esta misma sesión, previamente, Leoncio Arroyo había presentado su dimisión «fundado en la ocupaciones que le embargan”, pero los concejales no la aceptaron. Es muy posible que la dimisión del segundo teniente de alcalde tenga más fundamento por la tensión desatada como consecuencia de la convocatoria para cubrir la plaza de la Depositaría, que venía realizando gratuitamente el propio Arroyo.(219) La votación para cubrir la vacante del primer teniente de alcalde también hubo de producirse en varias sesiones. En la primera de ellas, Román Cedreros obtendría el cargo interinamente al conseguir la mayoría relativa con respecto a su opositor, el concejal Francisco Pérez Colmenarejo. No obstante, en la siguiente sesión, este último concejal conseguiría 9 de los 14 votos, por lo que, definitivamente, quedaría proclamado.(220) Las diferencias entre el alcalde y el concejal Arroyo se ponen de manifiesto, una vez más, a finales de octubre de 1934, con motivo de la denuncia expresa que realiza este concejal, alegando la extralimitación de funciones del propio alcalde en la Comisión de Hacienda, por lo que también se ve «obligado» a dimitir.(221) Dicha Comisión necesitaría una reorganización en sus componentes, que no se llegaría a producir hasta catorce meses y medio después, cuando ya los partidos políticos se estaban preparando para las elecciones a Cortes Constituyentes de febrero de 1936.(222) Los últimos cambios en la formación del equipo de Gobierno se producen con la dimisión de Martín Colmenarejo Reguera, por motivos de salud, el 31 de octubre de 1934, y la defunción de Félix Sanz Mansilla, dada a conocer al Pleno en la sesión del 27 de diciembre de 1935.(223)
(217)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fol.76v. (218)A.A.C.V. libro Actas Sesiones. Núm.13. Fols.19-19v. (219)Arroyo de los Nietos venía ocupando interinamente la plaza de Depositario desde que se produjo la vacante, pero sin cobrar los honorarios. La convocatoria de la plaza, no obstante, produjo tensión entre varios concejales, al no ya por su forma, al no convocarse el concurso estimando la secretaría que se procedía legalmente, sino por el desarrollo posterior. Entre los aspirantes, dos de ellos se encontraban emparentados dentro del cuarto grado de consanguinidad con el Alcalde, Puente, y el propio Arroyo de los Nietos. La tensión creció al solicitar Arroyo “una delegación del Gobierno o Poder Central para que inspeccione los servicios del Ayuntamiento”, pero, por la documentación posterior, no se llegó a realizar. Esta reacción provocó una crisis del gobierno local, en un momento de fuerte agitación social y con cambios en la presidencia local. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm. 3. Fols.20-21 y 32-33.
OCOS, s.a.
La Comarca / 79
Entre las incidencias que se produjeron con determinados empleados del Ayuntamiento, cabe destacar la del propio secretario, como consecuencia de sus continuas ausencias del trabajo, según la carta que suscriben ocho concejales donde se solicitaban medidas para evitar esta situación. Una situación que el propio secretario quiso resolver mediante permuta de su plaza, pero que no llegó a realizarse.(224) Problemas que el propio secretario tendría, incluso, fuera de la escena administrativa. En efecto, en un momento de fuerte conflictividad social, llegó a sufrir agresiones junto con su hijo, por lo que llegó a persentar su dimisión, a pesar de la fuerte recriminación oficial que realizó la UGT y el partido socialista. Por último, la actitud compleja del secretario volverá a salir a la palestra debido a las tensiones que mantendrá con la Comisión Gestora del Ayuntamiento, poco antes de comenzar la guerra civil.(225) Los presupuestos. Según el presupuesto económico de 1934, la fuente de ingresos más destacada para las arcas municipales corría a cargo del Capítulo X, donde se registraban los impuestos sobre bebidas espirituosas y alcohólicas así como las carne frescas y saladas. Otro apartado importante corresponde a las tasas obtenidas por el aprovechamiento de diferentes usos comunes, sobresaliendo, obviamente, los recibidos por los pastos de la dehesa de Navalvillar, y, en menor medida, los arrendamientos de las eras, cuyas hectáreas habían quedado sumamente mermadas como consecuencia de los procesos desamortizadores, ya comentados.(226) Las rentas de las fincas urbanas del Ayuntamiento, los valores en láminas de beneficencia y diversos títulos a deuda perpetua constituían, asimismo, otro capítulo digno de resaltar, alcanzando el 11,25%, muy equiparado con lo que se percibía por derechos y tasas de pesas y medidas del matadero y otros servicios municipales. Comparando los presupuestos económicos de un año concreto del período dictatorial, en 1928, con los que estamos analizando, observamos que las partidas de ingresos, aunque con excepciones, varían muy poco.(227) Efectivamente, a pesar de las diferencias que existen entre los porcentajes, los
(220)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.13. Fols.26 -26v. Y 32. (221)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.14. Fol.9v. “Con ocasión del último particular fue suscitada controversia en la presidencia y el Concejal señor Arroyo sobre la extensión de funciones de la Presidencia de la Comisión de Hacienda que el señor Arroyo estima invadidas por la Alcaldía, por haber citado a sus miembros a reunión, firmando los oportunos oficios, defendiéndose por cada una de las partes contendientes su fuero y produciéndose con este motivo la dimisión o renuncia del citado señor Arroyo a ser miembro de la repetida Comisión de Hacienda». (222)Efectivamente, los días de gobierno estaban contados, pues la nueva Comisión gestora se haría cargo del Ayuntamiento el 15 de marzo de 1936: «(...) Se acuerda organizar la Comisión permanente de Hacienda: Palacios, Colmenarejo y del Valle para que suplan las vacantes de Feliz Sanz por defunción y de Leoncio Arroyo de los Nietos por dimisión y de Pedro Prados por abandono, quedando por tanto integrado el organismo con los regidores don Máximo González Salcedo, Matías Vicente Rodríguez, Román Palacios Francisco, Juan Colmenarejo Marivela y Vicente del Valle Ros(...)». A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.26v. (223)A.A.C.V. Libro Actas sesiones. Núm.14. Fol.7. Núm.15. Fol.19v. (224)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm. 0. Fol.20. “Los concejales que suscriben tienen el honor de proponer al Ayuntamiento lo siguiente: Que en vista de que varios días de trabajo no está en la oficina el señor secretario para cumplir los servicios que le están encomendados se hace preciso que este Ayuntamiento tome una medida radical con el fin de que dicho señor y demás empleados no abandonen su servicio en los días laborables. Colmenar viejo 30 de septiembre de 1931” Las diferencias y tensiones que dan patentes en la medida que el propio secretario, cuando se estaba debatiendo esta cuestión, advirtió a los propios concejales la imposibilidad de seguir deliberando al encontrarse en minoría por haberse ausentado un concejal del salón de sesiones. (225)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.14. Fols.12v-13. El comunicado de las directivas de las sociedades obreras se leyó en la sesión del Pleno celebrado el 14 de febrero de 1934: «En esta sección se da cuenta de comunicado dirigido a la Alcaldía, suscrito por las Directivas que constituyen las Sociedades obreras de esta localidad (...) trasladando acuerdo de protesta por la agresión de que fue objeto el compañero de empleados municipales Secretario del Ayuntamiento de esta localidad, y haciendo a la vez constar que en dicha cobarde agresión no tuvieron la menor culpa, pues como obreros organizados y pertenecientes a la UGT protestan la acción directa y lamentan lo sucedido, primero por tratarse de un compañero y en segundo lugar por ser un acto que nada dice en favor de un pueblo culto; el Ayuntamiento ve con agrado la conducta de la clase obrera que representan y acuerda se de traslado al señor Secretario de esta Corporación, por la satisfacción que esta protesta representa”. A pesar de este apoyo, el secretario presentó a la alcaldía, en la siguiente sesión del Pleno, su dimisión: “(...) para ello ruega encarecidamente se le concedan dos meses de licencia con haberes, comprometido a no disfrutarlos ni un día más de los que sean absolutamente precisos, conceptuando la subvención como subsidio de despido si estima el Concejo es acreedor a sus atenciones. A la vez manifiesta que con motivo del atropello que fue víctima, así como su hijo, sufrió prejuicios materiales en las prendas que ambos llevaban, cuya cantidad justiprecia, rogando a la Corporación se le reconozcan tales perjuicios. El Ayuntamiento estudia detenidamente los dos puntos a que se refiere este escrito y respecto al primero acuerda antes de concederle la licencia con haberes que solicita requerirle para que aclare lo referente a su renuncia, por estimar no está suficientemente aclarada y respecto al segundo extremo, o sea lo referente a los perjuicios sufridos, por unanimidad la Corporación acuerda denegar la petición”. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.13. Fol.15.
80 / La Comarca
OCOS, s.a.
ingresos, por el mismo orden, provienen de la «Imposición Municipal» y «Aprovechamientos comunales».
CUADRO Nº 24 Estudio comparativo del capítulo de ingresos de los presupuestos económicos ordinarios de 1928 y 1934
Fuente: Elaboración propia.
En relación a los gastos presupuestados para 1934, la partida más abultada, con más del 30%, se refleja en las “Obligaciones Generales”, formada por varios capítulos donde se consignaban las contribuciones e impuestos a las Instituciones Provincial y del Estado, así como otros débitos correspondientes a diversas operaciones de créditos reconocidos. Le sigue en importancia la «Asistencia Social», con el 16,82%, donde, además de contabilizar el retiro obligatorio de los trabajadores del Ayuntamiento, se anotaban otras cantidades para atender al paro obrero, además de otros gastos justificados. La partida de «Personal y material de oficina» alcanzaba el 10,54%, pero este porcentaje la cantidad más elevada se destinaba al personal. Este es un hecho normal, en las diferentes partidas presupuestarias, como en “Vigilancia y Seguridad”, las mayores cantidades van a parar al personal, mientras que las destinadas a otros conceptos, como incendios, eran más insignificantes.(228) El hecho de distribuir a los empleados en diferentes apartados, en función del destino que desarrollaban, ofrece una visión relativamente distorsionada sobre la realidad de los gastos, pues sumando las cantidades de todos los trabajadores del Ayuntamiento junto con las gratificaciones «obligadas» y otros conceptos relativos a seguros, obtendríamos que la partida alcanzaría el 32,93%, compartiendo en importancia, EJERCICIO DE 1928 CAPÍTULOS 1.Rentas 2.Aprovechamientos comunales 3.Subvenciones 4.Servicios municipalizados 5.Eventuales y extraordinarios 8.derechos y tasas 9.Cuotas, recargos y participaciones en tributos. 10.Imposición municipal 11.Multas 15.Resultas Total
EJERCICIO DE 1934
TOTAL PTAS
%
TOTAL PTAS
%
16.537,76 37.471,92 15.600,00 19.147,00 22.600,00 30.252,74
5.70 12.91 5.38 6.60 7.79 10.43
40.494,95 70.500,00 213,05 16.500,00 37.650,33 35.112,67 30.942,75
12.24 21.07 0.06 4.93 11.25 10.49 9.25
57.000,00 250,00 91.275,60 290.134,62
19.64 0.09 31.46 100.00
102.516,93 250,00 334.630,68
30.64 0.07 100.00
por tanto, con los gastos consignados en las «Obligaciones generales». Estableciendo comparaciones con el presupuesto de gastos de 1928, volvemos a observar escasas diferencias en los destinos dados a las partidas, aunque existan diferentes matices. Las «Obligaciones Generales» coinciden en importancia, mientras que los gastos de «Personal y material de oficina» son ligeramente superiores en 1928, junto con los de «Salubridad e Higiene”. Pero lo que más llama la atención es que en lo relativo a la «Instrucción Pública”, aunque se presupuesta algo más en el (226)La posibilidad de aprovechar los pastos de la Dehesa se realizaba en dos temporadas. La primera, entre noviembre y enero; la segunda, desde febrero hasta abril o mediados de mayo, con una cuota mayor por res. Efectivamente, los importes obtenidos por el aprovechamiento de las eras resultaba muy escaso. El estudio que hemos realizado, entre 1932 y 1936, sobre los totales obtenidos por los arrendamientos, arroja un importe medio por ejercicio económico de 3007 pesetas. (227)En cualquier caso, no se puede realizar una valoración objetiva en la medida que el presupuesto de 1928 presenta una existencia en caja, así como cantidades pendientes de ejercicios cerrados, en el capítulo de “Resultas”, que no se contempla en el de 1934.
OCOS, s.a.
La Comarca / 81
periodo de la República, lo cierto es que el porcentaje, con respecto a la globalidad de cada uno de los presupuestos comparados, es superior durante la Dictadura.(229) No obstante, la contrapartida la tendemos en la «Asistencia Social», con mayor porcentaje en la República, al ser la segunda partida en importancia, ya que debían registrarse los gastos tanto del retiro obligatorio de los obreros del Ayuntamiento como los préstamos a los labradores modestos de la localidad, así como para atender al paro obrero. Los únicos problemas conocidos para la aprobación de los presupuestos vienen originados por los propios empleados del Ayuntamiento y los concejales. En el primer caso, al presupuesto económico de 1932 se interpusieron varios recursos, entre los que se encontraba, incluso, el del secretario, por considerar que no se recogía su quinquenio. Sobre este aspecto hubo que proceder a la votación, que, finalmente, se resolvería favor de su inclusión, con la excepción de un concejal por considerar que «el interesado y el favorecido no llevan los 5 años al frente de esta Secretaria».(230)
CUADRO Nº 25 Estudio comparativo del capítulo de gastos de los presupuestos económicos ordinarios de 1928 y 1934
Fuente: A.A.C.V. Memoria gestión municipal. Año 1928. Presupuesto 1934. Elaboración propia.
La aprobación del presupuesto para el ejercicio económico de 1934 se desarrolló entre un fuerte debate debido a la postura del concejal González Ortega, ya que, en su opinión, resultaba, entre otros aspectos, «insuficiente en su volumen global que representa una reducción de setenta mil pesetas en la cifra total, tanto de ingresos como de gastos, por determinar ello la indotación completa de algunos servicios y no atender a la necesidad de mejorar los sueldos de los funcionarios, así como el que estén reducidos en número respecto a época en que era menos obligado tenerlos». Por la Comisión de Hacienda, aún reconociendo esta circunstancia, se aclaró que al encontrarse “agotada la capacidad contributiva del vecindario» no había posibilidad de nivelar los ingresos con los gastos.(231) El debate creció en intensidad al continuar argumentando González Ortega su posicionamiento en el aumento de los sueldos del personal de vigilancia y seguridad, incluso en la necesidad de que las plazas de sereno no disminuyeran.
(228)El personal adscrito al Ayuntamiento para el que se realizan las correspondientes consignaciones de haberes en el presupuesto de 1934 es el siguiente A) GUARDIA MUNICIAPAL: 1 Jefe de policía urbana, 2 guardias municipales, 1 Cabo de Serenos y 8 Serenos. B) RECAUDACIÓN: 1 Administrador de arbitrios, 1 Vigilante cobrador y 1 Vigilante de pesas y medidas. C) PERSONAL DE OFICINA: 1 Secretario, 1 Interventor, 1 Depositario, 1 Oficial mayor, 1 Oficial Primero, 1 Oficial Segundo, 1 Auxiliar Mecanógrafo, 2 Alguaciles, 1 Pregonero-Fontanero, 1 Relojero y 1 Encargado de lavadero. D) MONTES: 1 Guarda dehesa y Guardas temporeros para la dehesa (sin definir el numero) E) BENEFICENCIA: 2 Médicos, 2 Farmacéuticos, 1 Practicante de Cirugía, 1 Ayudante de hospital y 1 Matrona. (229)Con ello no se pone de manifiesto que el tema educativo hubiera tenido un mejor tratamiento durante la Dictadura primorriverista, a pesar de la construcción de los dos grupos escolares y sus circunstancias ya estudiadas. Los republicanos, como se verá, trabajarán también en este sentido, con una notable incidencia por parte de González Ortega. (230)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fols.39v y 99v. Resulta extraña la actitud del concejal negando que el secretario llevara 5 años al frente de la secretaría, pues resultó elegido el 30 de julio de 1927, y la primera vez que estampa su firma en el acta del Pleno tiene lugar el 13 de agosto de 1927, por lo que le correspondía el quinquenio a partir del ejercicio económico que se estaba debatiendo.
82 / La Comarca
OCOS, s.a.
Las mismas dificultades entre el equipo municipal se observan en el desarrollo de las sesiones para la aprobación del presupuesto de 1935, donde González Ortega impugnó las cifras totales «por estimarlas insuficientes, haciendo un estudio comparativo desde 1928». Los responsables de las Comisiones de Hacienda hicieron constar que el presupuesto a debatir se encontraba ajustado con arreglo a los recursos EJERCICIO DE 1928 CAPÍTULOS 1.Obligaciones generales 2.Representación municipal 3.Vigilancia y seguridad 4.Policía urbana y rural 5.Recaudación 6.Personal y material de oficina 7.Salubridad e higiene 8.Beneficencia 9.Asistencia social 10.Instrucción pública 11.Pbras públicas 12.Montes 13.Fomento intereses comunales 18.Imprevistos 19.Resultas Total
EJERCICIO DE 1934
TOTAL PTAS
%
TOTAL PTAS
%
63.313,44 1.250,00 15.150,00 14.944,79 5.125,00 27.830,00 23.596,00 14.600,00 925,00 6.070,00 12.089,79 3.525,00 5.440,00 5.000,00 16.246,85 215.105,87
29.43 0.58 7.04 6.95 2.38 12.94 10.97 6.79 0.43 2.82 5.62 1.64 2.53 2.33 7.55 100.00
113.329,08 1.600,00 19.526,00 17.300,00 5.625,00 35.261,00 19.499,00 23.450,00 56.295,00 6.750,00 17.535,00 3.260,00 8.600,00 6.600,00 334.630,68
33.87 0.48 5.83 5.17 1.68 10.54 5.83 7.01 16.82 2.02 5.24 0.97 2.57 1.97 100.00
y necesidades del Ayuntamiento, formulándose una «propuesta de manera sincera y adecuada, cualidades de que no gozan los anteriores».(232) Con todo, González incidió en argumentaciones ya conocidas, como el aumento de más serenos. Una plantilla, por tanto, acorde a las necesidades actuales, como la de los vigilantes de arbitrios «por estimar en el primer caso ser indispensable atender a la mejor vigilancia de la población y en el segundo a procurar la garantía mas absoluta en el crecimiento de los ingresos».(233) La última propuesta dejaba al descubierto una de las goteras más complejas que amenazaba continuamente a la fuente de ingresos. El borrador presentado sufrió varias alteraciones, mediante las propuestas de algunos concejales, entre ellas la de Cedreros, con el aumento de sueldos a los empleados, y la de Gonzále,z en el capítulo sobre “Instrucción Pública”, para la celebración de la fiesta del libro. Pero, a pesar de ello, hizo constar que «tanto el presupuesto de gastos como el de ingresos no responde a la importancia de la localidad ni el rango en que debe estar situado y está el Ayuntamiento de Colmenar Viejo, pues cree debe arbitrarse modos nuevos para intensificar el progreso creciente de la villa, el mejoramiento de sus condiciones de todo orden y de los servicios a que tiene derecho el vecindario en consonancia con los progresos de la época y las exigencias de la vida actual».(234) La hacienda municipal, durante la República, presenta el mismo denominador común que caracterizó a los anteriores períodos. El presupuesto es sumamente ajustado para las necesidades que demanda una población en continuo crecimiento. Algunas de estas necesidades son de carácter tan básico como la higiene del propio municipio, la vivienda, la educación, y otros problemas, como veremos, derivados de una penosa situación como consecuencia del paro forzoso. Ante estos hechos, en marzo de 1932, el Ayuntamiento recibe un requerimiento de la tesorería de la provincia y Diputación Provincial para que salde sus descubiertos con ambos organismos. En la sesión del Pleno, con escasa presencia de concejales, se entendió que el Estado debía una mayor cantidad al propio Ayuntamiento, por lo que el acuerdo se encaminaba en la medida de realizar gestiones «conducentes (231)A.A.C.V. Libro Actas sesiones Núm.13. Fols.78v-80. Desconocemos si González Ortega se quedó solo en el debate con sus argumentaciones, ya que en la acta de la sesión solo se recogen las réplicas de los concejales firmantes de la moción. (232)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.14. Fol.31. (233)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.14. Fol.33.
OCOS, s.a.
La Comarca / 83
al logro de que se liquiden a un tiempo los créditos y débitos para cubrir las atenciones necesarias”.(235) Estas anomalías, que dificultaban la agilidad en la obtención de los ingresos, no es nueva; como tampoco resulta novedoso el importante índice de morosidad entre numerosos vecinos por el uso y aprovechamiento de determinados servicios del Ayuntamiento. En el cuadro 26 ofrecemos una visión globalizada sobre las deudas de los colmenareños que aún se encontraban pendientes de pago durante el periodo republicano, una vez comenzada la contienda civil. Como puede apreciarse, el mayor índice de morosidad se encuentra en los ganaderos que se beneficiaban de la dehesa de Nalvillar.(236) Morosidad que pudo salpicar a determinados concejales, pero que no quedó demostrada. La solicitud de González Ortega, en marzo de 1935, sobre las elaboración de un informe técnico que determinara la validez de acuerdos tomados por posibles concejales deudores contra quienes se hubiera expedido mandamiento de apremio, así como incurrir en incapacidad para ejercer sus funciones, no solo presentaba, una vez más, las discrepancias entre los propios regidores, sino una grave acusación que podía dejar en entredicho la rectitud de los gobernantes locales.(237)
CUADRO 26 Relación de cantidades pendientes de cobro por parte del Ayuntamiento de Colmenar Viejo, con anterioridad a 1937, por diversos aprovechamientos y diferentes servicios*
No se han reflejado los correspondientes a los años 1929 y 1930. Fuente: A.A.C.V. Expediente suelto. Elaboración propia.
Urbanismo, abastecimiento de aguas y energía eléctrica.
Los gobernantes republicanos recogen el testigo heredado de las gestiones anteriores. El urbanismo, en relación a la pavimentación y alcantarillado presentaba enormes deficiencias, no ya en las vías próximas a la plaza de la Constitución, sino en aquellas que por la situación social de sus habitantes no conocían estas mejoras. Como se dijo, Fomento de Obras y Construcciones venía realizando las obras de pavimentación urbana. Una empresa que se encontraba implantada fuertemente en la localidad y con un gran peso especifico, tanto por su capital como por sus posibilidades de dar trabajo a más de 400 colmenareños. La conflictividad que presentará esta empresa al comenzar la República con el despido de todos sus trabajadores, entre otros aspectos, provocará no ya la mayor conflictividad social conocida en la historia de esta localidad, sino que, por extensión, afectará al propio urbanismo. La necesidad de formular definitivamente una reordenación urbana que tienda a equilibrar estas diferencias en el desarrollo urbano, se plantea como un ruego a la Comisión de Hacienda, para que, en el estudio de los presupuestos para el ejercicio de 1934, pueda arbitrase un aumento en la contribución a los vecinos que disfrutan de esta mejoras, con el objeto de proceder a urbanizar calles cuyos moradores no pueden soportar ningún ARBIT. ARBIT. ARBIT. ARBIT. AGUAS CIRCUL. ALCANTARILLAS AÑOS APROVECH. ARBITR. ANIMALES PASTOS CARNES MATADERO SELLOS PESAS Y BEBIDAS MEDIDAS DEHESA
1931 1932 1933 1934 1935 1936 Total
341,25 260,00 183,50 4.103,00 14.011,00 18.898,75
490,98 197,96 137,53 1.741,61 2.568,08
60,85 28,00 35,20 254,88 378,93
41,00 22,00 31,00 150,00 244,00
31,49 85,70 82,47 277,49 953,64 1.430,79
28,20 40,80 62,36 2,24 578,64 712,24
258,80 1.121,00 1.379,80
258,80 1.121,00 1.379,80
231,62 231,62
(234)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.14. Fol.35. (235)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fol.26v. (236)Esta situación se ha corroborado mediante el estudio de los documentos presentados al agente ejecutivo. Efectivamente, en 1933 también los ganaderos se encontraban a la cabeza de este índice de morosidad. A.A.C.V. Expediente suelto: “Relaciones de valores que le son entregados al Agente ejecutivo D. Tomás Pinto Salcedo”. (237)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.14. Fols.50v, 52v y 63v.
84 / La Comarca
OCOS, s.a.
gasto: «El Sr. Colmenarejo, don Martín, formula el ruego de que la Comisión de Hacienda al confeccionar el presupuesto (...) cree un gravamen equivalente a plusvalía sobre los edificios de la localidad que hayan recibido las mejoras de la urbanización, pudiendo servir de base al efecto la consideración de que existen edificios que disfrutan de pavimentación especial en la calle donde están situados, servicio de alcantarillado y de aguas, otros que tienden los dos últimos y por fin otros que disponen únicamente de aguas potables, sobre cuyas bases podía cimentarse la tarifa de exigencia del tributo, destinado el producto del mismo a la urbanización de las demás calles o vías que no disfrutan de ella por la pobreza de sus habitadores».(238) Además de dar una solución mas sólida no solo a la pavimentación de las calles, sino también al acerado, se observa en uno de los primeros debates entre los concejales ante la propuesta de los vecinos de la calle Pedro López, donde se sugerían una serie de condiciones.(239) Condiciones de urbanización que la Comisión administradora de la Décima para alivio del paro obrero, ya al final de la gestión de este equipo de Gobierno, solicitaba para recomponer nuevamente «en condiciones de urbanización adecuada» una serie de calles céntricas.(240) Al margen de esta situación urbanística, la localidad presentaba dos problemas muy concretos: La falta de higiene y el aumento del trafico rodado. La alternativa propuesta por González Ortega, al principio de su gestión al frente de la alcaldía, consistió en que la Comisión de Fomento estudiara la ubicación de vertederos de basuras «a distancia conveniente del casco de la población». Invitación que extendió también a los propietarios de vaquerías y establos ubicados dentro del casco urbano «para que los tengan aseados y en las condiciones de higiene y salubridad exigidas».(241) Las necesidades básicas de higiene y saneamiento obligaron a los vecinos del barrio de la Magdalena y de la Huerta del Convento a solicitar medidas en sus respectivas calles. En este sentido, la Agrupación Republicana pondrá de manifiesto las deficiencias en la prestación del servicio de limpieza de la vía pública.(242) Otra imagen urbana, que ya venia siendo tradicional, la ofrecía el vertedero junto al cementerio, donde, incluso, se enterraban a las reses muertas. En efecto, la denuncia de un vecino, que se sentía perjudicado, puso de manifiesto las posibles irregularidades cometidas en las prevenciones sanitarias sobre el sacrificio de las reses.(243)
A.G.A Archivo Rojo. 1937. Las calles de Colmenar Viejo, que obedecían a un diseño medieval y más preparadas al trajinar de sus habitantes, al paso de los ganados y a la lentitud de carros y carretas, comenzaban a sufrir los inconvenientes del transporte de una sociedad más desarrollada. La instantánea, tomada durante la Guerra Civil, ofrece un aspecto de la vida cotidiana: un rebaño de ovejas a su paso por una de las calles de la localidad.
Las Calles de Colmenar Viejo, más preparadas para el tránsito de los carros y las carretas, al margen de sus carencias expuestas, comenzaban a tener otro problema añadido: La circulación de vehículos. Los primeros problemas con los conductores tenían lugar con las infracciones cometidas al no respetar las direcciones propuestas: “El Sr. Pérez suplica a la Presidencia excite el celo de los vigilantes de policía urbana para que los conductores de vehículos de tracción mecánica observen escrupulosamente las direcciones de tráfico establecidas».(244) Asimismo, la velocidad constituía otro de los riesgos añadidos, denunciado (238)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.12. Fols.46v-47. Desconocemos si, finalmente, se llevó a cabo esta propuesta por la mencionada Comisión. (245) por numerosos vecinos, incluyendo a la propia Agrupación Esta provocaba la (239)A.A.C.V. Libro Actas Comisión Permanente. Núm.6. Fols.27v-28. Los vecinos seRepublicana. comprometían a construir las situación aceras a cambio de que el ayuntamiento acondicionara la calle con unas condiciones técnicas entre las que se encontraba una capa de 15 cm. de espesor piedra machacada necesidad de reordenar las vías con una única dirección para el trafico, principalmente endelas calles más con una determinada capa de gravilla y riego de alquitrán; pero el alcalde, González Ortega, entendía que este ofrecimiento no excedía “de lo que legalmente puede exigirse a los vecinos”. (240)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.29. La propuesta estaba redactada en los siguientes términos: “y que consiste en que el ayuntamiento acuerde recomponer situando en condiciones de urbanización adecuada las calles de Sta. Ana, Huertas, Dtr. González Serrano, Socorro, Capitán Gómez Pinto, del Reloj y Plaza de la Berenjena llevando a cabo la obra mediante la construcción de calzada de piedra machacada al tamaño conveniente y recabada después con cascajo y arena solidamente afirmada por los medios de que se disponga en las calles de las Huertas, González Serrano, Capitán Gómez Pinto, del Reloj y Plaza de la Berenjena y empedradas las del Socorro y Sta. Ana por el nivel y gran acogida de aguas de las últimas”. (241)A.A.C.V. Libro Actas Comisión Permanente. Núm.6. Fol.29v. (242)A.A.C.V. Libro Actas Comisión Permanente. Núm.6. Fol.71. Libro Actas Sesiones. Núm.14. Fol.94. Los vecinos de la calle Huerta del Convento se quejaban de los malos olores provocados por un depósito de basuras. La Agrupación Republicana no solo denunció el mal servicio de la limpieza, sino que también sus criticas se centraron en el mal trato que sufrían los vecinos por parte de los arrendatarios de dicho servicio. (243)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.13 Fol.2v. Gutiérrez Solana (1924) grabó con su pluma literaria varios aspectos de la localidad. Entre ellos, el cementerio, en cuyas afueras, al margen de los excrementos “de los pobres que recorren estos contornos”, podía apreciarse lo que denominó “un espectáculo macabro”, debido a “unas cuantas carroñas y esqueletos de caballos muertos de las corridas”.
OCOS, s.a.
La Comarca / 85
saturadas: “El Sr. González Ortega pide al señor Alcalde vea el modo de reglamentar la circulación de las calles del Cura, Plaza de la Infanta y calle de la Soledad que por su tránsito, principalmente de automóviles y consentirse actualmente puedan tener lugar tanto en sentido ascendente como descendente, es a todas luces si no peligroso comprometido. La alcaldía recoge la solicitud del señor González y propone al Ayuntamiento acuerde en sentido que se establezca la dirección única por ambas vías o calles, habilitando las más asequibles y cómodas al tránsito para suplir el sentido que al establecerlo se prohíba por ellas».(246) Un intento más para descongestionar el tráfico en la calle de San Sebastián, camino entre Miraflores de la Sierra y Madrid, corrió a cargo de la propuesta del alcalde, Puente, en octubre de 1935, en atención a la excesiva peligrosidad que corrían los vecinos.(247) En cualquier caso, al margen de las incomodidades que producían los automóviles, camino de la sierra a su paso por la población, lo cierto es que al significativo censo de carruajes de tracción animal (cuadro 27) habría que añadir el crecimiento lento, pero progresivo, de los automóviles de los colmenareños.(cuadro 28).
CUADRO 27 Censo de carruajes de tracción animal. Año 1930.
uente: A.A.C.V. Expediente suelto. Elaboración propia.
CUADRO 28 Censo y clasificación de automóviles, motocicletas y bicicletas en Colmenar Viejo. Años 1934 y 1935.
Fuente: A.A.C.V. Expediente suelto. Elaboración propia.
(244)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fol.69v. (245)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fol.84. El escrito firmado por Pablo Torres y 33 vecinos más: «Se acuerda que los Guardias de policía urbana multen a quien desobedezca las disposiciones dictadas, acordándose a la entrada de la población y en los alrededores de los grupos escolares se pongan unas tablillas, previniendo la marcha que los vehículos deben llevar dentro de la población”. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.13. Fol.76. El escrito de la Agrupación Republicana estaba firmado el 18 de julio de 1934: «Se hagan cumplir las órdenes sobre circulación de perros y velocidad de vehículos y automóviles, principalmente en domingo y días festivos al cruzar la población» (246)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.13. Fols.81v-82.
86 / La Comarca
OCOS, s.a.
Los nombres de las calles también sufrieron algunos cambios. Una de ellas recogió el recuerdo de los primeros héroes de la República, los capitanes Galán y García Hernández. Acto simbólico que también llegó a alcanzar a algunos colmenareños, como Mariano Prados y José Gómez Pinto.(248) En relación al abastecimiento de aguas a la localidad, a pesar de los servicios contratados con Hidráulica Santillana, los problemas eran diversos, comenzando con la necesidad de obtener un mayor caudal CARROS DE DOS RUEDAS CARGA INFERIOR A 800 KG.
CARRETAS
CARGA DE 800 A 1200 KG.
CUBIERTOS
SIN CUBRIR
CUBIERTOS
SIN CUBRIR
2
10
2
10
154
de agua, cuestión que llevó al concejal Palacios a realizar una proposición para recomponer el antiguo viaje de aguas, aunque implícitamente su propuesta estuviera motivada para dar trabajo a los obreros parados.(249) Con todo, los mayores problemas vendrían originados por la situación del propio embalse de Santillana y la canalización de sus aguas, constituyendo un serio peligro para la salud pública de los colmenareños CLASIFICACION
Bicicletas Coches hasta 10 caballos Motocicletas Coches rápidos de potencia de 10 a 16 caballos Coches rápidos de potencia superior a 16 caballos Omnibus Camiones y camionetas
a) hasta 3 asientos b) Más de 3 asientos a) De 4 asientos b) De 6 asientos a) De potencia inferior a 20 caballos b) De potencia superior a 20 caballos a) De 1 a 1 ½ toneladas carga b) De 2 a 3 toneladas
1934
1935
23 9 8 1 7 2 3 1 1 7 21
37 12 8 0 10 0 5 1 2 8 24
y de los vecinos de otras localidades. Las peticiones para que se produjera una limpieza de la presa y el canal, al margen de mantener un equilibrio de su pesca que evitara una posible contaminación, y a la que se encontraba obligada Hidráulica Santillana, eran desatendidas. Esta irresponsabilidad, motivó a la diputada Clara Campoamor a realizar un ruego al Ministro de Obras Públicas, en el Congreso de los Diputados, para que subsanara estas deficiencias.(250) También, los riesgos para la salud pública venían derivados como (247)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm. 4 Fols.98-98v: “El Sr. Alcalde (Puente), propone que en interés de la población se pida de la Jefatura de Obras Publicas vean el modo de desviar el cruce de la carretera de Fuencarral a Miraflores, en el Km. 20, llevándola, por sitio inmediato, carece de la intensidad de tránsito y por ello del peligro que supone actualmente el tener convertida una calle como la de San Sebastián en repetida clase de vía, ya que a su entender la obra no resultaría excesivamente gravosa a los intereses del Estado por tratarse de un trozo de 450 metros escasos”. (248)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm. 4 Fols.98-98v: “El Sr. Alcalde (Puente), propone que en interés de la población se pida de la Jefatura de Obras Publicas vean el modo de desviar el cruce de la carretera de Fuencarral a Miraflores, en el Km. 20, llevándola, por sitio inmediato, carece de la intensidad de tránsito y por ello del peligro que supone actualmente el tener convertida una calle como la de San Sebastián en repetida clase de vía, ya que a su entender la obra no resultaría excesivamente gravosa a los intereses del Estado por tratarse de un trozo de 450 metros escasos”.A.A.C.V. Libro Actas Comisión Permanente. Núm.6 Fols.24v,57v y 62: «Los señores Cedreros y Prados ruegan al Concejo dar el nombre de calle de Galán y García Hernández a la parte urbana de la vía publica carretera de Fuencarral y la corporación así lo acuerda». (Sesión extraordinaria del Pleno de 21 de abril de 1931). “El Sr. Cedreros propone a la Corporación dar el nombre de Mariano Prados, conocido republicano de la localidad en premio a la consecuencia de sus ideas a una de las calles de la población. (...) se acordó dar el nombre de Mariano Prados, el callejón que iniciándose en la Plaza de la Constitución y cruzando la calle de la Amargura desemboca en el sitio donde se halla construido el Teatro que edificara el repetido señor Prados”. (Sesión del Pleno 10 de junio 1931). “El señor Alcalde (González) dice: Existe una deuda del Ayuntamiento con un hijo de la localidad, acreedor a un recuerdo de afectuosidad que bien pudiera plasmarse en dedicarle una calle o vía urbana como acontece en todos los pueblos estimadores de sus positivos valores; es el aludido Don José Gómez Pinto, Capitán de Infantería, que gloriosamente dio su vida en tierras africanas (...) que la calle de Gaminde donde el aludido vivió y su señor padre y familia residen, se rotule y llame desde ahora Calle del capitán Gómez Pinto”. (Sesión del Pleno del 24 de junio de 1931). Asimismo, existe el caso de una vecina que solicitó dar nombre a una calle, y que fue aprobado, en sesión 2 de marzo de 1932: “En la instancia de Dª Adelaida Gutiérrez Colmenarejo, ofreciéndole calle resultante de construcciones (...) arrancando de la calle del Beneficio y termina en la de Galán y García Hernández, la Comisión acuerda (...) se la designe con el nombre de “Gutiérrez de Rozas», pero a condición de que las placas para roturarlas las facilite la interesada”. A.A.C.V.
OCOS, s.a.
La Comarca / 87
consecuencia de los bañistas en el río Manzanares a su paso por Manzanares el Real, lo que provocaría, por parte del concejo colmenareño, una protesta al Gobernador Civil de la provincia y la inspección provincial de Sanidad.(251) Para resolver totalmente el problema de abastecimiento de aguas, la Comisión Gestora de la Diputación Provincial convocó una asamblea, en mayo de 1934, coincidente también con otra reunión de la Confederación Hidrológica del Tajo, acordándose la participación del propio alcalde en ambas convocatorias.(252) Aún así, desde un punto de vista más interno, Colmenar viejo se enfrentaba a la necesidad de ampliar su red de abastecimiento de aguas potables. Por ello, la Agrupación Republicana insistía a los ediles en la urgencia sobre la resolución del abastecimiento en los barrios extremos, llegando hasta la revisión del contrato con la empresa suministradora; si bien, con anterioridad, el Pleno había aprobado un proyecto, así como las formulas económicas para su ejecución.(253) Pero las gestiones de la alcaldía con la Diputación Provincial, para la dotación de aguas a un barrio extremo de la localidad, tropezaban con exigencias muy duras por parte de dicho organismo, suponiendo, a largo plazo, un considerable coste para el Ayuntamiento la dotación de este servicio.(254) Por último, otro aspecto destacado lo constituye la organización de las fuentes públicas en torno a los barrios. Como se dijo, la plaza de la Constitución, durante la dictadura primoriverista, había sufrido una importante transformación desde el punto de vista estético; por ello, se acordó que la antigua fuente se ubicara en la plaza de Luis Gutiérrez, con la necesidad de recomponer algunas de sus piedras, algo dañadas con el paso del tiempo. Asimismo, con el objeto de mejorar las urbanizaciones de determinados barrios, los vecinos interesados solicitaron, a su vez, varias fuentes.(255) En relación al fluido eléctrico, también se observó en las primeras sesiones del Pleno la necesidad de ampliar el alumbrado público, así como la revisión de la propia red, ante los numerosos costes que pesaban (249) A.A.C.V. Libro Actas sesiones. Núm.11. Fol.97v. “Por el Sr. Palacios se reanuden las obras necesarias para atenuar la crisis de trabajo, que sin perder tiempo lleven a cabo las obras necesarias para la construcción del antiguo viaje de aguas potables , ya que con ello, se da trabajo y en segundo lugar las obras servirán para rescatar un servicio de indudable utilidad pública, hoy perteneciente al pueblo y últimamente se aumenta el caudal o dotación de aguas potables de la localidad que no está sobrada de ellas. Se acuerda llevarlo a cabo con rapidez”. (250) A.C.D. Diario de Sesiones Cortes Constituyentes de la República Española. T. 22. p.13885.: «La Sta Campoamor. Y ahora he de dirigirme al Sr. Ministro de Obras Públicas con el ruego de que el Presidente de la Cámara se lo transmita. Se lamentan los vecinos de Colmenar viejo, que se surten de agua de la presa del canal de Santillana, de que no obstante las continuas peticiones que en nombre de la higiene han realizado para que se limpie esta presa, no ven atendida esta demanda, de urgente necesidad; pero es el caso que además de no haberse realizado, según afirman, la limpia del canal ni de la presa en la época en que está determinado que se lleve a efecto, la cuestión se agrava, como es sabido, en aquellas aguas hay mucha pesca que en los últimos tiempos se venía pescando y vendiendo, y prohibida ahora su extracción que la Empresa Santillana autorizaba en cumplimiento de la ley de Caza y Pesca, esto hace que las aguas estén aún más contaminadas y se más peligrosa su absorción para el pueblo de Colmenar viejo y para todos los pueblos que surten de ellas; porque esa extracción del pescado, que contribuía a desinfectar las aguas, al no realizarse y al aumentar la pesca, que allí es abundantísima, durante el descanso de la veda, produce perniciosos efectos. Quiero rogar al Ministro de Obras Públicas que si esto es cierto, si, en efecto, no se ha limpiado la presa, y aunque se hubiera limpiado, si hace falta limpiarla nuevamente, atendiendo a los derechos que en relación con la sanidad (...) los que consumen las aguas de ese canal, porque los filtros no pueden garantizar más que la limpieza, pero nunca la Higiene y la Sanidad, que se ordene la limpia de esta presa». Según un estudio monográfico sobre el río Manzanares, realizado durante la República, no solo el embalse de Santillana ofrecía una abundante riqueza piscícola, (truchas, anguilas, barbos...) sino que ésta se extendía a lo largo del río. La pesca tenía un control en el tramo inicial de del río, antes de llegar a Manzanares el Real, a cargo de la Sociedad Pescadores de Madrid; mientras que en el tramo medio, dentro ya del término municipal de Colmenar Viejo, existían más dificultades para la existencia de un equilibrio de la fauna piscícola: «Aguas abajo del embalse, la falta de vigilancia, el poco caudal del río durante gran parte del año y el excesivo número de pescadores, a causa de la proximidad a Madrid, hacen imposible que los ejemplares no sean capturados antes de lograr un desarrollo regular». (Vélaz de Medrano y Ugarte.1933,43). (251) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.13. Fol.63: “Abierta esta Sección por el señor González Salcedo se ruega a la Presidencia que esta formule ante las autoridades sanitarias de la provincia enérgica protesta porque se consienta se bañen en el río manzanares antes de verter en la presa de Santillana de donde es surtida la población de aguas potables, por los incalculables perjuicios que tal abuso puede determinar para la salud pública”. (252) A.A.C.V. libro Actas Sesiones. Núm.13. Fol.49v. (253) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.13 Fol.62. El proyecto estaba firmado por el técnico de Hidráulica Santillana, Pablo Grau Vidal. Se consideró el más idóneo aquél cuyo trazado era de mayor longitud y que iría por las vías publicas rurales inmediatas a la localidad, en previsión de su posterior urbanización. El coste total ascendía a 15515,22 pesetas, y para cubrirlo se recurría a la subvención de la Diputación Provincial, al propietario del hotel Manuel Salcedo, que, por su ubicación en la Corredera se beneficiaría de esta dotación, así como de los fondos de la Comisión Administradora de la Décima; consignándose la diferencia, si fuera necesario, en el presupuesto municipal. (254) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.13 Fols.80v-81. «La solicitud elevada tropieza con algunos obstáculos para un acuerdo favorable y estima muy conveniente ofrezca al Ayuntamiento alguna compensación al sacrificio que se solicita del Organismo provincial que bien pudiera consistir en cederle para sus servicios una cantidad determinada de agua gratuita, la que pudiera ser cifrada con dos metros cúbicos diarios. Todos los señores Concejales hacen uso de la palabra para lamentarse de que se nieguen facilidades a este pueblo que tan pocas veces ha molestado a la Diputación Provincial y estiman onerosísimo verse obligado el Ayuntamiento a una cesión de aguas sin pago alguno por ella y precisamente el
88 / La Comarca
OCOS, s.a.
sobre el presupuesto municipal, principalmente por la fusión de las lámparas. Otras deficiencias se derivaban como consecuencia de los cortes del fluido producidos por la propia empresa cuando se producían tormentas, lo que llegó a producir una queja del Ayuntamiento, solicitándose la colocación de dobles transformadores. (256) El incendio que se produjo en la localidad, en el mes de julio de 1931, puso de manifiesto las medidas artesanales con que contaba el Ayuntamiento para su prevención y sofoco. Y ello, a pesar de haberse tratado pocos meses antes, reconociéndose la necesidad de hacerse un estudio para la reorganización y renovación del servicio de incendios. La situación presupuestaria no permitía tomar medidas que el desarrollo urbano aconsejaba para la seguridad de los vecinos.(257) Transportes y comunicaciones. La línea férrea, que comunicaba la localidad con la capital, presentaba ciertos problemas para el desarrollo que se había ideado en la comarca. Por ello, el viejo proyecto de ferrocarril Madrid-Burgos, ideado ya en 1894, comenzó a desarrollarse a partir de 1928, surgiendo, nuevamente, las esperanzas de urbanización y progreso para los pueblos por donde habría de pasar el camino de hierro.(258) Con todo, la marcha del proyecto de este Directo se realizaba a impulsos. De ahí que, el 5 de abril de 1932, el comité pro-iniciativas a favor de Madrid celebrara una asamblea con el objetivo de plantear una campaña de presión al Gobierno para que dieran comienzo las obras del ferrocarril. El alcalde de Colmenar Viejo asistió a dicha reunión, convencido de los intereses que aportaría a la localidad si se conservaba el primitivo trazado. Precisamente, la posibilidad de obtener una información mas exhaustiva sobre las ventajas e inconvenientes del proyecto realizado, obligaría a los concejales a constituir una comisión para entrevistarse con el alcalde de Madrid.(259) Poco después, el proyecto de ley elevado a las Cortes, presentaba una seria amenaza para los intereses locales, por lo que el Pleno del Ayuntamiento hubo de acordar otras tantas gestiones para evitar que prosperara dicho proyecto que, “de convertirse en realidad, inferiría daño irreparable a la población”. La iniciativa popular, aún reconociendo el interés mostrado por los ediles, solicitaba al Pleno la insistencia en la defensa de los intereses locales para conseguir un proyecto que respondiera mejor a sus necesidades.(260) En agosto de 1933, el Ayuntamiento conocía la invitación de la Comisión de iniciativas pro-Madrid para unificar esfuerzos en la realización de la obra del ferrocarril. Construcción que sufrió numerosos avatares. Dos años después, el alcalde, Puente, debería realizar gestiones en la capital con el objeto de que no se interrumpiera el ritmo de ejecución de las obras, ante el telegrama recibido por el ministerio de Obras Públicas, donde se daba cuenta de la asignación presupuestaria del Estado para este objetivo. Ante la escasez del presupuesto, la Comisión Burgalesa de Iniciativas Ferroviarias, donde estaban representadas las corporaciones de la provincia, cursó una invitación a todos los pueblos afectados para adherirse a una solicitud que presionara al Gobierno de la República para consignar en los presupuestos generales del Estado la cantidad de 25 millones de pesetas para una inversión inmediata destinada a la (225)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fol.41. Núm.14. Fol.46. «Pedro Baudot y cuarenta y cinco más, residentes del barrio del Alamillo en el que solicitan la instalación de dos bocas de riego en el citado barrio y la colocación de una nueva fuente para el surtido público, situándola en la Plazuela más baja de la que se conoce con el nombre de Plazuela de la Cruz, del Barrio del Alamillo». (256)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.12. Fol.66v. (257)En el presupuesto económico de 1934 la cifra consignada para la adquisición, conservación y jornales para atender el servicio de incendios era de 2000 pesetas. El incendio se produjo en la noche del 6 de julio, produciéndose daños poco cuantiosos. El propio alcalde solicitó al Pleno una indemnización para una cuadrilla de siete segadores de la provincia de Segovia que habían perdido sus materiales, acordándose encabezar el Ayuntamiento una suscripción con 150 pesetas. Asimismo, el alcalde expuso que «haciéndose cargo de la natural inquietud de la opinión pública por la deficiencia de los medios de extinción de incendios de que puede disponer el Ayuntamiento se ve en el caso de llamar la atención de todos a fin de que comprendan la imposibilidad en que un Ayuntamiento como el nuestro se encuentra de disponer de un Cuerpo organizado de bomberos o de tanques de riego de motor mecánico ante lo limitado de la potencia económica de nuestros presupuestos”. (258)El proyecto de 1928 era obra del ingeniero Luis Escobar, planteándose la salida de Madrid desde la estación de Príncipe Pío, con una estación de clasificación que se levantaría en Tres Cantos, para lo que sería necesario, incluso, la construcción de un barrio obrero en el mismo Tres Cantos, capaz de albergar 96 empleados con sus familias, mediante una estructura urbana, cuyas manzanas, de ocho viviendas cada una, se configuraban en torno a una plaza. Como se sabe, el proyecto sufrió diversas modificaciones. (VV.AA.1991,I 183-184). (259)La Comisión estaba formada por el propio Alcalde (González) y los concejales Arroyo y Palacios. (260)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11 Fol.45v y 48. «Y también conoce el Ayuntamiento escrito que suscribe don Pablo Torres y 105 vecinos más, rogando al Concejo se preocupe por el capitalismo interés que representa defender los intereses de la localidad, procurando no queden estos postergados en la ejecución del citado ferrocarril (...)».
OCOS, s.a.
La Comarca / 89
construcción del ferrocarril Madrid-Burgos.(261) Dentro de la red viaria de los caminos y carreteras, la posibilidad de proyectar definitivamente una carretera a Cerceda cobra impulso mediante la propuesta de 157 vecinos, al final ya de este período. La iniciativa se trasladaría a la propia Diputación Provincial para que lo tuviera en cuenta dentro de su plan de vías públicas.(262) Precisamente, el hecho de que Puente participara como Gestor en la propia Diputación Provincial, facilitaba no solo la información, sino la posibilidad de agilizar cualquier tipo de gestión política. A la solicitud de proyectar la carretera hacia Cerceda, se unió otra, del propio alcalde, para que se pudiera incluir el camino de El Pardo.(263) En este sentido, y dado que afectaba a una amplia franja del término municipal, hay que anotar que, en 1933, desde El Pardo habían comenzado las obras de la carretera de la sierra, a través de su propio monte con bifurcación en dos ramales: Uno de ellos hacia Manzanares y la Pedriza, mientras que otro pasaría por Cerceda hasta pasado el pueblo de Navacerrada. (Valenzuela.1977,287).(264) Educación y cultura. La disponibilidad de los dos nuevos grupos escolares, inaugurados al final de la dictadura de Primo de Rivera, no solucionaron definitivamente el problema de escolaridad en la enseñanza primaria. El concejal Colmenarejo Reguera, en uno de los ruegos a la alcaldía, reconocía que no había una escolaridad efectiva. Por ello, propuso la apertura de nuevas escuelas, habilitándose los viejos edificios que habían tenido este destino, y como maestros a los propios auxiliares que ejercían en las Unitarias.(265) Colmenar Viejo, a pesar de las mejoras precedentes, constituía un pueblo más que necesitaba incorporarse a los planes de la escolarización del Gobierno de la República, mediante la creación de nuevas escuelas. Efectivamente, entre los datos que disponemos de la matrícula de 1925, con 1685 alumnos, y la de finales de 1932, con 2076, se produce un aumento considerable por lo que las actuales infraestructuras y los recursos económicos resultaban insuficientes para obtener una mínima calidad educativa. La asistencia media a clase, a finales de 1932, era de 787 alumnos, mientras que la población escolar se estimaba en 2076 (cuadro 29), es decir, la escolarización no llegaba al 40%. Esta situación motivó la convocatoria de un Pleno extraordinario, con una moción presentada por el propio alcalde, González Ortega, donde se hizo constar la necesidad de construir un grupo escolar para párvulos, con tres secciones para cada sexo, y otros dos nuevos grupos, con seis secciones cada uno; acordándose los extremos de toda la moción y la elaboración del correspondiente expediente para su presentación al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.(266) Con el objeto de revisar el plan bienal de cultura, el diputado por la provincia de Madrid, Manuel Torres Campañá, cursó una invitación al alcalde para que concurriera junto con los de la provincia con objeto de resolver los problemas de las construcciones escolares. No obstante, desconocemos las decisiones concretas que afectaron a la localidad.(267)
CUADRO Nº 29 Población escolar de Colmenar Viejo al 12 de diciembre de 1932
Fuente: A.A.C.V. Educación 1932-1968. Expediente: Creación gripo de párvulos 1932. Elaboración propia.
(261)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.14. Fol.81v. (262)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15 Fol.5. “Inmediatamente se da cuenta de un escrito que elevan (...) don José Ruiz Capillas y 156 vecinos más, propietarios en el término, solicitando el apoyo firme y decisivo del Ayuntamiento a la instancia que formulan de que se lleve a cabo la construcción de una carretera, que partiendo del Kilómetro uno de esta villa a Miraflores, siga por la calleja de las Dehesas y Colada, terminando en Cerceda ( ...)». (263)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15 Fol.16v. «El Sr. Presidente propone al Ayuntamiento se dirija un escrito a la Excma. Diputación Provincial solicitando de ella incluya en el plan de caminos o carreteras una que partiendo de esta villa conduzca directamente a la colindante de El Pardo por tratarse en primer término del único núcleo de población colindante con el que no se tiene comunicaciones fáciles diarias y es no obstante un punto donde desde Colmenar se acude con muchísima frecuencia (...)». (264)Como se sabe, la guerra civil paralizó definitivamente este tramo, que, de haberse proyectado, hubiera transformado notablemente un paraje que en la actualidad se encuentra protegido dentro de la Cuenca Alta de Manzanares. Actualmente pueden contemplarse muchos de los restos de estas obras. (265)A.A.C.V. Libro Actas Comisión Permanente. Núm.5. Fol.30v.
90 / La Comarca
OCOS, s.a.
Como se sabe, el proyecto de educación laica propugnado por el Gobierno, requería la supresión de las escuelas de la Iglesia. En colmenar Viejo, ante esta cuestión, resultaba una ironía querer incorporar al proceso de escolarización pública a los 104 alumnos que asistían al colegio religioso, regido por las franciscanas del Buen Consejo, ya que el Ayuntamiento se veía incapaz de atender las demandas existentes, máxime cuando no había infraestructura suficiente o éstas eran herederas de los viejos edificios que durante la Dictadura se eliminaron porque no ofrecían las condiciones pedagógicas adecuadas. Así lo hubo de reconocer el propio Pleno de la corporación, en su sesión del 26 de julio de 1933, ante el comunicado que suscribía el presidente de la Comisión local para la sustitución de la enseñanza impartida por religiosos: «(...) diga el Ayuntamiento si está dispuesto a facilitar local GRUPOS DE EDADES De 3 a 6 De 6 a 8 De 8 a 10 De 10 a 12 Más de 12
NIÑOS
NIÑAS
TOTALES
314 207 222 188 157 1088
283 213 196 142 154 988
597 420 418 330 311 2076
para las dos nuevas escuelas que se precisa crear, indicando bien pudiera ser el edificio que antes estuvo dedicado al mismo destino y sito en la plaza del Comisario, previas las obras de reparación y adaptación necesarias al objeto, así como a suministrar el material preciso para la instalación y el funcionamiento de las escuelas. El Ayuntamiento estudia y discute el asunto y desde luego acceda ceder mientras no haya de dar otro destino al edificio, el que está situado en la plaza del Comisario fue ocupado por escuelas nacionales, pero sin que, por impedirlo el estado económico del erario municipal se comprometa a ejecutar obra alguna de reparación, adaptación o adecentamiento, ni al suministro del material preciso que se le interesa, bien entendido que es deseo del Concejo se resuelva plenamente el problema de la enseñanza en el pueblo, mediante los planes y peticiones que hace meses presentó en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes”.(268) Con la ausencia de espacios y la matrícula numerosa se masificaban las aulas, aunque se encontraran lejos del número que se registró años atrás. El Consejo local de primera enseñanza fijó, a propuesta del inspector de primera enseñanza, en 60 el número máximo de alumnos por aula.(269) Una solución parcial, principalmente para los párvulos, se dio mediante la aprobación del Pleno, en su sesión de 13 de septiembre de 1935, mediante la realización del expediente para la construcción de un grupo escolar de seis secciones, tres para niños y otras tres para niñas.(270) Aunque no podamos afirmarlo categóricamente, la influencia de Puente en la Diputación Provincial mediante su participación como Gestor, debió tener una gran importancia, pues, al margen del resultado de otras gestiones, en menos de cuatro meses informaba al Pleno de la corporación que oficiosamente se daba por hecho la aprobación del expediente para la construcción del nuevo grupo escolar, por lo que, incluso, se apresuraron a someter a estudio el pliego de condiciones.(271)
(266)La construcción de las escuelas podía realizarse mediante dos opciones. Comenzando las obras el propio Ayuntamiento y solicitar posteriormente la subvención, o bien esperar la aprobación del Ministerio. En el primer caso, aunque pertenecerían al municipio, el coste sería sumamente gravoso, por lo que se recurrió a la segunda opción, algo mas lenta. Otros acuerdos complementarios, al margen de la solicitud, fueron: «Cuatro:(...) Contribuir a la construcción con el 21 % del importe de presupuesto, satisfecho con piedra de la mejor calidad al efecto, puesta a pie de obra, y caso de no cubrirse con su valor el porcentaje presupuestario dicho, abonar en metálico la diferencia (...)” A.A.C.V. Libro Actas Sesiones Núm.2. Fols. 1-2. (267)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.12. Fol.4. (268)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.12. Fol.66v. (269)El acuerdo se tomó en la sesión del 26 de octubre de 1934, donde se regularon diversas normas que afectaban el desarrollo educativo. Entre ellas: «Los niños que se vean obligados a ayudar con su trabajo al sostenimiento familiar, podrán ser dispensados, desde que cumplan los doce años, de la asistencia a una de las sesiones de mañana o tarde (...)». Otra norma, aunque aprobada con anterioridad, dejaba claramente los problemas que surgían a la hora de querer establecer una jornada continua para el horario de verano: «No ha lugar a la sesión única desde el 15 ó 20 de Junio al 15 de Julio, pues habrían de entrar a la escuela a las 7 de la mañana para estar las 5 horas, y está demostrado que no puede conseguir acudan todos, ni a las 8 de la mañana, razón por la cual no se varía la hora de entrada en el horario de verano».A.A.C.V. Libro Actas Sesiones de la Junta Local de 1ª Enseñanza (Con posterioridad, Consejo local de 1ª Enseñanza). Fols.28 y 36.
OCOS, s.a.
La Comarca / 91
En relación a la dotación de las escuelas, aunque existía el material escolar suministrado tras la inauguración de los dos grupos escolares, pronto se vio la necesidad de ampliar el material existente. El propio Criado y Manzano comunicó al Consejo local las gestiones personales encaminadas para la concesión de una biblioteca para dichos grupos. El Consejo reconocería su gesto y le comunicaría que ya se había tramitado la correspondiente solicitud al secretario del Patronato de Misiones Pedagógicas para obtener este objetivo.(272) Otra cuestión importante se centraba en la situación del campo de experimentación agrícola, que, como se dijo, ya venía funcionando en la localidad a iniciativa del maestro Sánchez Pastor, y que constituía una actividad complementaria en la formación de los escolares. Con el objeto de obtener una mayor rentabilidad para el Ayuntamiento, así como para los niños de la mutualidad escolar, el director del campo de experimentación, anexo a la escuela graduada número 1 propuso cercar la finca rústica, contribuyendo, incluso, con 1500 pesetas. (273) Sin embargo, la propuesta no llegó a buen termino, pues, un año después, a finales de 1933, el campo de experimentación estaba abandonado. Incluso, a raíz del ruego de un concejal, podría aprovecharse esta situación como «ocasión propicia» para proceder a su subasta con motivo de los pastos de las eras, con uno de cuyos lotes lindaba.(274) Dos fiestas que se complementaban como actividades educativas tenían que ver con el libro y el árbol, disponiendo de la correspondiente consignación presupuestaria.(275) El concejal González Salcedo propuso a la alcaldía la celebración de la fiesta del árbol «como elemento de cultura, que todos los pueblos progresivos llevan a cabo». En este sentido, el alcalde solicitó que su celebración debería corresponder al propio Consejo local de primera enseñanza.(276) Por último, los cambios en las rotulaciones también llegaron a los colegios. A propuesta del concejal Arroyo, en la primera sesión de la constitución del nuevo equipo de Gobierno, sugirió modificar el nombre del grupo escolar número 1, denominado «Martín Álvarez» (actual colegio Tirso de Molina) «por otro más representativo». Representatividad simbólica que recaería en conmemoración de la Segunda Republica, al acordarse, según propuesta de Puente, «Grupo Escolar de 14 de abril de 1931».(277) Tampoco faltaron las actitudes patrióticas con una fuerte dosis de orgullo local, de tal manera que, desde pequeños, los niños aprendieran bien la lección.(278) Un paso decisivo de cara a la creación de la segunda enseñanza pública, lo constituyó la moción encabezada por el propio alcalde, González Ortega, y varios concejales, acogiéndose a las disposiciones del Ministerio de Instrucción Pública para establecer este tipo de enseñanza. Con ello, se planteaba una oportunidad histórica en la localidad al posibilitar el acceso al bachillerato a estudiantes de las clases sociales más bajas.(279) El Ayuntamiento (270)Del acta de la sesión se desprende que la iniciativa correspondió al alcalde, Puente, quien propuso al arquitecto Casimiro Lanaja Bel la elaboración de planos, cuyo trabajo también parece desinteresado. Entre los acuerdos adoptados, además de la subvención que ascendía a 144000 pesetas: «Primero: Que el municipio acuerda construir directamente en este término municipal, calle del Carnero, 17, un edificio con destino a dos escuelas graduadas de tres clases para niños, 3 para niñas y los locales compatibles siguientes: Biblioteca, Museo Escolar, sala de trabajos manuales para niños y niñas (separadas), inspección médica y vivienda para conserje (...)». A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm. 14. Fols. 89-90. (271)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15 Fols.27 y 33v. No sería hasta el 6 de marzo de 1936 cuando el Pleno conocería la notificación oficial de la Dirección General de Primera Enseñanza, acordando la subvención solicitada. (272)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones de la Junta Local de 1ª Enseñanza. Fol.29v. (273)Desconocemos el nombre del Director, aunque pudiera tratarse del propio Andrés Sánchez pastor, que estaba destinado en este grupo escolar. La cantidad que ofreció la entregaría en 3 anualidades, y en cuanto a la posibilidad de obtener un rendimiento el Ayuntamiento, al margen del conocimiento práctico de los alumnos, se basaba en la pequeña renta que podría recibir por la cesión del predio «permitiendo de este modo obtener un prudente interés al capital hoy improductivo del común”. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11 Fols.89v-90. (274)Podríamos interpretar, así, la poca importancia que daba el Ayuntamiento a un proyecto que tanto esfuerzo y dedicación pusiera Sánchez Pastor para mejorar la educación de los niños Tampoco existe ningún pronunciamiento al respecto en el Consejo local de primera enseñanza, ni el propio maestro Sánchez Pastor, aunque sabemos que, con fecha 25 de septiembre de 1934, causó baja por haber sido destinado a Madrid. (275)En el presupuesto ordinario de 1934, se consignaron 250 pesetas para la celebración de la fiesta del libro y 175 pesetas para la del arbolado. (276)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones Núm.10 Fols.77 y 88v. (277)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones Comisión permanente. Núm.6 Fols.24v 25v. El grupo escolar «Soledad Sainz» no cambió su nombre. La donación privada de los terrenos, que evitaron tanto conflicto para su construcción, significaban un fuerte peso. Por otro, la realización de los acuerdos simbólicos también llevaban su burocracia, pues cerca de seis meses después: «El Sr. Prados interesa de la alcaldía se cumpla el acuerdo de roturar el Grupo Escolar nº 1 con la denominación «14 de abril» No se ha hecho por esperar ocasión de que en la localidad haya un artista que pueda llevarlo a efecto». A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10 Fol.22.
92 / La Comarca
OCOS, s.a.
se mostraba dispuesto a abordar un problema educativo de indudable repercusión social, valorando el resultado de los costes centrados en el local, la estabilidad del profesorado no subvencionado y los gastos de personal subalterno, así, como el material necesario. No obstante, el Pleno tomó un acuerdo sumamente impreciso, dejando el asunto pendiente hasta la valoración del coste real. Definitivamente, el Ayuntamiento se quedaría con la única opción de becar anualmente a dos estudiantes, por lo general un niño y una niña pobres, con la única contraprestación de facilitar material de enseñanza al director de la Academia privada. (280) Aunque no se conoce la fecha exacta, entre 1933 y 1935, se estableció otro colegio privado de segunda enseñanza, en la plaza de Luis Gutiérrez, denominado «Virgen de los Remedios», que competiría con la Academia Alonso, cerrándose ésta, definitivamente, hacia mayo de 1936. Costaba de una matrícula entre 20 y 30 alumnos, atendida por tres maestros, dos de ellos sacerdotes.(281) Las clases para personas adultas también estaban garantizadas, impartiéndose en horario nocturno en los grupos escolares. En la sesión del Consejo local de primera enseñanza, celebrada el 15 de octubre de 1933, se designaban para maestros, por el grupo número 1, Andrés Sánchez Pastor, Melecio Villalba y, el interino, Gaudencio González, “o quien le sustituya, por ser cursillista en la actualidad”. En el grupo de «Soledad Sainz» impartirían clase Ramón Guijarro e Ignacio Colmenarejo, «reservando para el interino, cuando se le nombre, el derecho a dar clase de adulto en vista de que ninguna maestra se presta a desempeñar dicho cargo».(282) Desde la iniciativa privada, Eusebio Mariano Padrino solicitaría al Ayuntamiento material escolar de las antiguas escuelas nacionales, para impartir clase a adultos, aunque se desconoce si lo hizo desde el punto de vista lucrativo. Con anterioridad, en febrero de 1934, otro vecino, Luis Paredes Blasco, había solicitado mesas, bancos y pizarras con el fin de establecer en la localidad un Centro de Cultura General.(283) Dentro del ámbito cultural, una vez más, Pablo Torres presentó un escrito, junto con varios vecinos, solicitando la creación de una biblioteca popular así como una hemeroteca, acordando la corporación «el agradecimiento de la iniciativa a los proponentes (...) que demuestran en la elevación del nivel cultural del pueblo (...), acordándose el contenido de la solicitud y dándose por enterado sobre lo dispuesto por el Ministerio de Instrucción Publica y Bellas Artes en relación a la solicitud de bibliotecas municipales”.(284) La cultura, entendida desde el punto de vista de su propia creación, gira en torno a dos líneas creativas: La música y el teatro, ambas muy arraigadas en las tradiciones culturales de los colmenareños. En relación a la música, se encontraba la banda municipal. Sin embargo, en julio de 1931, no se disponía de una banda de música. Esta situación, y con motivo de un traslado a esta localidad, un vecino de Nájera solicitó una subvención anual al Ayuntamiento para poner en marcha una agrupación artística o banda municipal.(285) El Defensor del la Sierra. Año I. Núm. 7. 4 de junio de 1933. (Foto E. Riñón). Reproducción Arco-Iris. Raimundo Berrocal potenció activamente el teatro en al localidad, destacándose en su actitud benéfica. De izquierda a derecha: Maestro Cañadas, Raimundo Berrocal y Maestro Guerrero
El interés por volver a tener una banda de música queda demostrado con el escrito de la Agru(278)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones Comisión permanente. Núm.6 Fol.63v. «(...) siendo de parecer fuera ésta la de mandar construir unas placas de mármol donde se hiciesen constar los nombres de los hijos de Colmenar que perdieron la vida en las diferentes etapas de la guerra de Marruecos y que estas lápidas sean fijadas en los Grupos Escolares donde los niños puedan conocer y admirar los nombres de los héroes colmenareños, dignos todos de memoria y enaltecimiento por su sacrificio(...)». (279)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10 Fols.19v-20. La moción estaba firmada el 28 de septiembre de 1931. «(...) una vista al pasado local nos demuestra que siempre o casi siempre tuvo este pueblo un colegio de segunda enseñanza en el que pudieron las clases acomodadas tener a sus hijos y que recibieran, aprendiendo los conocimientos necesarios de las disciplinas que integran o integraban el Grado Bachiller. Por el sistema que crea la disposición a que da motivo esta propuesta no solo serán las clases pudientes quienes disfruten de los beneficios, pues siendo la enseñanza enteramente gratuita a todos pueda alcanzar y el hijo del obrero se hallará en condiciones idénticas a las que se encuentre el poderoso y acomodado ...)». (280)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fols.19v-20 (281)Según los informantes, los maestros eran Luis Gutiérrez Paredes, que impartía matemáticas. Tomás Ortega Orgáz, sacerdote, profesor de Geografía, Lengua e Historia, y José Arribas Blasco, también sacerdote, encargado de impartir Ciencias, Física y Química. (282)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.13. Fol.18. Núm.14. Fols.14 y 46v. (283)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.13. Fol.18. (284)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fol.45v. (285)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones Comisión Permanente. Núm.6. Fols.64-64v. La solicitud era de Gabriel Canillas, profesor de música, que se ofrecía para la creación de la banda de música municipal en caso de verificarse su traslado a esta localidad.
OCOS, s.a.
La Comarca / 93
pación Republicana, firmado por el concejal Román Cedreros, el 29 de julio de 1931, presentado al Pleno dentro de una serie de propuestas para la adición al plan de obras que debería realizar el Ayuntamiento: «Para las actuaciones de la Banda o Agrupación Musical que queremos tener, es necesario un kiosco. Sería antiestético construirlo en la Plaza de la Constitución, contando con la farola y en cualquier otro sitio de la Plaza robaría espacio. Pero es ahí donde mas había de manifestarse la Banda, y por eso creemos conveniente tener un kiosco portátil, de fácil armadura, que permitiera acoplarlo a la Farola y llevarlo cuando conviniera a cualquiera de las plazoletas que ha de haber en el paseo de Ronda».(286) No obstante, las inquietudes musicales de parte de los colmenareños quedaban cubiertas, gracias al organista de la parroquia, Esteban Guerrero Martín, director de la agrupación artístico-musical de Colmenar Viejo. El problema del local para el grupo se solucionó mediante la cesión provisional del antiguo edificio que fuera escuela de niños, en la plaza de Almeida, para destinarlo a academia de solfeo. Tres meses después, en diciembre de 1931, Guerrero pretendía que el Ayuntamiento declarara a su grupo de carácter municipal, “asignándosele una subvención proporcionada a los servicios que se compromete a prestar y que son todos los que a su incumbencia pudieran competir”. El asunto quedó pendiente de estudio.(287) El teatro, en cambio, contaba con una implantación social más fuerte, aunque con mayor participación de la mujer, niña y adulta de clase social alta. El trabajo de Raimundo Berrocal, que gozaba de un buen prestigio en los círculos culturales de la comarca, reforzaba esta importante tradición. Su éxito se encontraba asegurado, no ya por la afición existente en la localidad, sino porque sus funciones estaban enfocadas hacia la actitud benéfica, y que, durante la República, se buscaba más la necesidad de obtener fondos para el paro obrero que para el hospital municipal.(288) Esta actitud, la benéfica, también se encontró protagonizada por un grupo de jóvenes vecinos, que recaudaron 1307 pesetas en dos funciones teatrales a beneficio de los parados.(289) (286)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones Comisión Permanente. Núm.6 Fols.92-92v. La propuesta era muy interesante desde el punto de vista de llevar la música a todos los vecinos de la localidad, ya que el paseo de ronda se encontraba dentro de la necesidad de repoblar el pueblo, mediante paseos y un parque con jardines en la Corredera. Con ello, además, se hacía una labor de higienización. El trazado previsto para este paseo o ronda era el siguiente: «Cañada de Santa Ana y la Magdalena, por donde el llorado Don Luis Gutiérrez también anduvo, atraviesa la carretera del Hoyo para entrar por el Portachuelo y seguir por San Andrés, Molino del Viento, Corredera, Cerrillo, Navalosa, (cubriendo la visión tétrica del cementerio) y la Soledad. Si quisiera cerrarse el circuito seguiríamos atravesando la carretera de Madrid, por la calleja que pasa por delante del Egidillo y por las que de aquí llevan a Santa Ana(...)». (287)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fols.18, 18v y 59v.
94 / La Comarca
OCOS, s.a.
El defensor de la Sierra. Año I. Núm. 7. 4 de junio de 1933. Foto E. Riñón. Reproducción Arco Iris. Algunas de las componentes del grupo de teatro tras su actuación. De izquierda a derecha: María Dolores García, Joaquina Hernando, Antonia González, Pura Saiz, Manolita Rieu, María Frades, Julia Alafont, María Torres, Vicenta Marqués, Pilar García, Margarita Colemanrejo y Rita Torres
Sanidad y Beneficencia. Al margen de los problemas higiénicos en torno al casco urbano, como se dijo, las primeras iniciativas
de los ediles, pertenecientes a la Comisión de Sanidad, se centraron en el viejo problema del cementerio, aún pendiente de solución. Colmenarejo Reguera, a nivel personal, en una de las primeras sesiones del equipo de Gobierno, planteó la necesidad de reiniciar la construcción del nuevo cementerio.(290) El acuerdo tomado por el Pleno, asumiendo únicamente la consideración propuesta por el concejal, motiva una vez más a éste a insistir en la construcción del cementerio municipal, proponiendo para ello la cesión gratuita del terreno (288)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fol.10v. El Defensor de la Sierra Año I. Núm.7. 4 de junio de 1933. pp.17-18: “El día 20 pasado y como segunda representación se celebró en el Teatro Prados, de esta localidad, una interesante fiesta artística con fin exclusivamente benéfico. La función tuvo el doble carácter dramático y lírico y como intérpretes figuraron monísimas niñas que como actrices y cantantes, mantuvieron el constante deleite al distinguido público que llenaba la sala del teatro. El espectáculo tuvo lugar con el siguiente programa: «Villa Tula», comedia en un acto en la que tomaron parte Julita Prados, que hizo el papel de Doña Tula, con gran acierto; Elisa González, el de Elvira, que no obstante su dificultad por las varias transformaciones que en él se efectúan, hizo a perfección; Agustina Torres, el de Lola, admirable « damita joven de la obra» y Amalita Peinado, el de Rosa, haciendo una graciosa doncella. «Artistas en miniatura», zarzuela en un acto. En esta función, Solina Berrocal, ataviada con traje de andaluza (que con su tipito moreno estaba muy guapa) entonó y bailó con decisión y salero, una canción típica que fue premiada con una salva de aplausos que la obligaron a repetir varias veces el número; luego, el insuperable recitado y desenvuelta escena, describió la feria de Sevilla, haciendo el papel de Laura. El de Paquita, correspondió a Remedios Torres, una rubia preciosa, que con un bonito traje blanco largo parecía una niña mayor; entonó una canción criolla, que por su voz muy agradable y de mucho gusto, mereció ser repetida muchas veces. Las niñas Lourdes Torres, Remedios González, Antonia Tato y Manolita Baudot, hicieron como unas artistas de verdad su papel. Terminó la obra con un gracioso desfile a los acordes de una marcha seguida de los consiguientes aplausos. «Bazar de muñecas», juguete cómico con adornos musicales del compositor de la localidad Sr. Guerrero. Hacen de Madame Petronil, Purita Plaza (...).Esta niña es muy guapa y de expresión llena de viveza, lo que hizo que el público siguiese con gran atención su extenso diálogo que aplaudió mucho. Lucía García hizo de Rit; María Puente, de Carolina; Encarnación Cuadra, de niña caprichosa y de graciosa paleta, Julita Padrino que con un arte insuperable desempeñaron sus papeles. Las muñequitas mecánicas de este bazar fueron: María Aparicio, castiza madrileña, que haciendo con su mantoncillo de crespón negro muy movida la escena, recitó sobre la belleza de Madrid, cantando y bailando un pasodoble; Nazaria Nieto, graciosa andaluza, hizo un recitado muy bonito de la Semana santa sevillana, entonó una saeta y cantó y bailó una bonita canción andaluza; Jacinta Jusdado, aldeanita gallega, con el lenguaje regional, disertó un breve diálogo y entonó una alborada y Eulalia Aznar, florista valenciana, hizo elogios de la ciudad levantina cantando y bailando una jota valenciana, repartiendo al mismo tiempo flores entre el público. Todas repitieron sus números. «La fingida aldeana» zarzuela en dos actos. La protagonista fue Solina Berrocal, con el nombre de Lola; Amelia Colmenarejo, Carmen Rivas Mª Luisa García y Amparito arroyo, también, lucidamente, tomaron parte en la obra, revelándose como verdaderas artistas. Hubo en el primer acto un coro en que las niñas juegan a las cintas; y en el segundo, otro, en que vestidas de aldeanitas entregan flores a la protagonista. Los dos estuvieron de mucho gusto y estuvieron a cargo de Purita Plaza, María Jesús Guerrero, Antonia Tato, Eulalia Aznar, Felipa Colmenarejo, Inocencia Cancela, Jacinta Jusdado, Juanita Arellano, Juanita Marqués, Lourdes Torres, María Aparicio, María García, Marcelina García, Nazaria Nieto y Remedios González (...) Los maestros Guerrero y Cañadas, en los entreactos, nos recrearon con la ejecución de varios trozos de música clásica (...)». (289)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fol.60v.
OCOS, s.a.
La Comarca / 95
y sugiriendo, a su vez, una asamblea general del pueblo «para que todos contribuyan con una aportación personal en relación con el líquido imponible de las fincas de cada vecino». Iniciativa que provocó un fuerte debate entre los miembros de la Corporación, insistiéndose en la contrarréplica, a la espera de las decisiones del Gobierno sobre este tema, e incluso en la supeditación del acuerdo a un estudio que debería elaborarse para el plan de obras en el municipio.(291) Aprobada la ley sobre secularización de cementerios, Colmenarejo Reguera no hizo esperar nuevamente su ruego para que la alcaldía cumpliera lo que se disponía al respecto, sugiriendo la apertura del expediente con su presupuesto.(292) Por falta de voluntad política o por imposibilidad de acometer la obra, ante los problemas sociales que iban surgiendo, así como la urgencia de otras necesidades básicas, lo cierto es que la corporación no pudo solucionar este “tradicional” problema. Un paso cualitativo, desde el punto de vista sanitario, presentaba la solicitud del alcalde González, mediante su moción presentada para transformar la vieja escuela nacional, ubicada en la Plaza del Marqués de Santillana, en una casa de Socorro con laboratorio y oficina. Sin embargo, todo quedó en una declaración de intenciones, pues, en otra sesión posterior del Pleno, el propio alcalde retiró su propuesta ante la sugerencia del concejal Puente, quien argumentó que las necesidades pasaban por la mejora de la canalización de aguas y el servicio de alcantarillado. (293) Otra propuesta, más ambiciosa, se centraba en la posibilidad de optar a la construcción de un sanatorio de la Marina que pretendía levantarse en la zona central, entre las provincias de Madrid, Toledo, Ávila, y Segovia.(294) Que la beneficencia pasaba por una necesaria reforma, era algo obvio. Y ello requería, entre otros aspectos, una mayor autonomía para las propias corporaciones locales. Para conseguirlo, el Ayuntamiento de Belmez, Córdoba, inició una campaña de adhesiones, a la que se unió el Ayuntamiento colmenareño.(295) La actitud asistencial y benéfica en la localidad no sufrió ninguna transformación en relación a la cuestión hospitalaria y su tratamiento tradicional. Sus males continuaban siendo los mismos, por lo que resultaba difícil frenar el aumento de enfermos pobres que no podían pagar ni sus propios medicamentos. La evolución de las personas admitidas en las listas de la beneficencia municipal con derecho a asistencia médico farmacéutica puede observarse en el cuadro 30. La pobreza mantiene cotas importantes, aumentando estas listas de admitidos en relación a años anteriores, con una mayor incidencia en 1934. En dicho año se ha podido comprobar que la partida presupuestaria para los medicamentos suministrados para la beneficencia era sumamente ajustada, ascendiendo a 10.000 pesetas, cuando, tres años antes, se había sobrepasado dicha cifra. Esta situación, la del aumento de pobres en la lista asistencial, se ha corroborado con la solicitud que realizó el practicante «por el crecimiento experimentado en la lista de Beneficencia», en diciembre de 1932. Dos años después, el Ayuntamiento encontraba serios problemas para lograr una atención social tan urgente, “dada la cifra que tiene de benéficos imposible de ampliar”.(296)
CUADRO Nº 30 Vecinos incluidos en la lista de beneficencia de (290)A.A.C.V. Libro Actas Comisión Permanente. Núm.6. Fols.30-30v. “Desde que yo era muy joven ha oído hablar de construir un cementerio en el sitio llamado Peralonsa, sitio excelente porque rara vez soplan los vientos de esa dirección. Al alcance de todos están las condiciones que reúne el cementerio actual para la salud pública, es un campo tan reducido, que creo que se de el caso de abrir sepulturas que por no haber cumplido el tiempo reglamentario tienen que volver a tapar o llevar los restos al osario sin tiempo contra la salud pública, la proximidad del pueblo, los vientos reinantes de esa misma dirección cruzando todo el pueblo y mil razones que no están a mi alcance. Todos sabemos que todo el pueblo es convergente en la ermita de la Virgen de la Soledad, pues pasada la ermita y antes de llegar al Rosario, se puede expropiar una faja de tierra que quizá pueda tener acceso al cementerio en línea recta”. (291)A.A.C.V. Libro Actas sesiones Comisión Permanente. Núm.6. Fols.40-40v. Indudablemente, los concejales esperaban el alcance del proyecto de ley presentado a las Cortes. Por otro lado, en una sesión posterior, el alcalde dejaba claro que la jurisdicción municipal no alcanzaba al cementerio existente debido a que pertenecía a la Iglesia. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm. 0. Fols.54v-55. (292)A.A.C.V. Libro Actas sesiones. Núm. 2. Fol.51. Su propuesta la realizó en la sesión del Pleno del 24 de mayo de 1933. En cualquier caso, cabe preguntarse si la actitud de este concejal por secularizar el cementerio obedecía más a una cuestión personal, ya que no parece existir un compromiso político de la propia corporación. Posteriormente, la posibilidad de incorporar al plan de obras de la Diputación provincial el proyecto de abastecimiento de aguas de alcantarillado, motivó, una vez más, al concejal Colmenarejo reguera a incorporar también el proyecto para contratar el nuevo cementerio. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fol.75. (293)A.A.C.V. Libro Actas Comisión Permanente. Núm.6. Fols.72-72v. González ortega reconsideró también su postura ya que, ante la necesidad de dar trabajo a los obreros, los materiales se llevarían un porcentaje muy elevado en la construcción de la Casa de Socorro. (294)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fol.51v. Si se presentó la solicitud no llegó a prosperar. (295)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fol.60v.
96 / La Comarca
OCOS, s.a.
Colmenar Viejo, entre mayo de 1931 y junio de 1936
1931* Incluidos a partir de mayo. 1936* incluidos entre enero y junio. Fuente A.A.C.V. Libro Actas Comisiçon permanente. Nçum. 6. Libro Actas Sesiomes. Nçums. 10 a 14. Elaboraciçom propia
Esta precariedad asistencial necesitaba la acción desinteresada de los vecinos y organizaciones para obtener fondos, cada vez más difícil de conseguir y repartir, ya que a la suma pobreza había que añadir el aumento considerable de nuevas familias que se veían amenazadas a malvivir por sufrir largos periodos de paro obligatorio, como veremos. Por ello, no es de extrañar que se elevaran algunas instancias al Ayuntamiento, como la de «don José Iglesias y otros matadores de toros y novillos, formulando la pretensión de que se AÑOS
HOMBRES
MUJERES
TOTALES
1931* 1932 1933 1934 1935 1936*
25 57 48 54 49 30
6 13 4 25 14 3
31 70 52 79 63 33
organice una becerrada en la Plaza de este pueblo, cuyos rendimientos podían dedicarse, ya a remediar la crisis de trabajo o al Hospital de la población».(297) Estas actitudes caritativas de los organizadores se trasladaron, incluso, al ámbito deportivo: “también conoce la Corporación escrito de la Casa Diez de Madrid, diciendo que se propone realizar un festival deportivo en este pueblo y solicitando al efecto se le facilite el local de la Plaza de Toros, con ofrecimiento de dejar una parte de la recaudación que obtengan con destino a la beneficencia”.(298) Asimismo, para estos fines, también se han comentado las iniciativas culturales. Observamos, por tanto, un ligero cambio en la cuestión asistencial y benéfica, donde dejan su protagonismo las instituciones o asociaciones de tipo religioso, en beneficio de otras asociaciones laicas y del propio Ayuntamiento. Pero tampoco debe entenderse esta incidencia municipal como un cambio cualitativo, pues, como se ha dicho, sus limitaciones presupuestarias no se lo permitían. De ahí, que se recurra a lo que venía siendo tradicional: Dar una limosna a los pobres por Navidad: “Igualmente se autoriza al Alcalde para que siguiendo la tradición haga a los pobres de la localidad la limosna que se viene dando con motivo de las fiestas de Navidad desde tiempo inmemorial”.(299) La política asistencial en relación a los refugios o albergues para pobres también se mantuvo con las mismas constantes, no pasando de los arreglos mínimos. El capítulo correspondiente para el «socorro y conducción de pobres» no sobrepasaba las 350 pesetas, en 1934. Esta actitud, que se mantenía para subsanar lo mínimo imprescindible, quedaba supeditada a otros intereses municipales, como la construcción del cuartel de la Guardia Civil, la viabilidad de nuevas carreteras o el proyectado grupo escolar.(300) Por último, merece destacar la iniciativa social con las personas mayores de suma pobreza. El Patronato Homenaje a la vejez era el encargado de organizar esta actividad coincidente con las fiestas patronales, para la que existía consignación presupuestaria en las arcas municipales. Con objeto de establecer unos criterios organizativos, dado que no se podía asistir a todos los pobres ancianos, el concejal Pedro Prados presentó una moción, que se aprobó por unanimidad, en los primeros meses de gestión municipal; nombrándose, para ello, una Comisión que formalizaría lo expuesto.(301) Ejército y Guardia Civil. (296)A.A.C.V. Libro Actas sesiones. Núm.11. Fol. 7v. Núm.12. Fol.47v. (297)A.A.C.V. Libro Actas sesiones. Núm. 11. Fol. 44v. (298)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.14. Fol.52. (299)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.13. Fol.5v. Núm.14. Fol.24. Núm.11. Fol.67. «A propuesta del Alcalde que con ocasión de las fiestas se repartan a las familias necesitadas de la localidad un donativo para especies de consumo y en número de ciento (...)». (300)A.A.C.V. Libro Actas Sesión Comisión Permanente. Núm.6. Fol.58. «(...) y a habilitar en forma regular un refugio o albergue de pobres transeúntes que bien pudiera establecerse en el edificio municipal conocido por Hospital del Barrio del Alamillo”. Las sugerencias de la Diputación Provincial, por parte de la alcaldía, al final ya de este periodo, se limitaban a solicitar «un socorro para mejorar los edificios municipales destinados a refugios de pobres desvalidos».
OCOS, s.a.
La Comarca / 97
Al inicio de la República, una de las reformas más destacadas consistió en la transformación de las fuerzas armadas españolas. En este sentido la denominada «ley Azaña», perseguía algo más que la reforma del Ejército, como demostró una disposición por la que se cerraba la Academia General de Zaragoza, al considerarla un centro antirrepublicano. La necesidad de formar un Ejército más consistente pasaba, según Azaña, por la posibilidad de acogerse los generales y gran parte de los oficiales al retiro definitivo. Para esta zona, las necesidades estratégicas se centraban en la zona de El Goloso, con buenas comunicaciones con la capital. El mismo director de la Compañía Madrileña de Urbanización, Arturo Soria y Hernández, en 1932, ofrecía al Gobierno de la República el ferrocarril de Madrid a Colmenar Viejo para la construcción de los cuarteles en el monte El Goloso. Una perspectiva positiva para los colmenareños, no ya por la posibilidad de utilizar las piedras de las canteras locales, sino porque subsanaría, en buena parte, la crisis obrera.(302) La mencionada reforma del Ejército contemplaba, por otra parte, el sistema de reclutamiento, donde, en función de sus estudios, se temporalizaba el servicio militar. Así, los estudiantes de bachillerato y universitarios desfilarían por el Ejército durante cuatro semanas, mientras que los demás lo harían durante una año, aunque a los 8 meses podrían obtener la licencia si mostraban un buen nivel de instrucción. Las críticas no se hicieron esperar, aunque, con ello, Azaña deseara reducir los gastos. (Tamames.1988,95). La medida, que afectaba a la mayoría de los jóvenes colmenareños, dado su bajo nivel educativo, quedaba en parte subsanada gracias a la iniciativa de la Junta Directiva de la representación del Tiro Nacional en Madrid, al ofrecer al Ayuntamiento la posibilidad de instalar una sección donde los reclutas podían recibir instrucción premilitar, de tal manera que, “les alivie o ponga en condiciones de hacer el servicio de las armas en menor cantidad de tiempo”. Para ello, se solicitaba un local que reuniera una serie de condiciones, utilizándose entre los meses de octubre a enero, ambos inclusive. El Pleno de la corporación acordó unánimemente la cesión de la capilla de San Francisco; consiguiendo la enseñanza gratuita de la instrucción el cinco por ciento de reclutas pobres, propuestos por el propio Ayuntamiento.(303) En cuanto a la Guardia Civil, la necesidad de construir un cuartel, que aliviara los gastos municipales, constituía un problema que se había planteado hacía más de 20 años. En marzo de 1933, el Pleno ratificaba el acuerdo de llevar a cabo la construcción del cuartel para alojamiento de la Guardia Civil. Además, se planteaba la necesidad de desalojar la casa donde se ubicaba la Guardia Civil de Caballería, para que pudiera funcionar el asilo, según había fundado Dª Soledad Sainz, trasladándose parte de sus números al Cuartel de Infantería. (304) Tres meses después, el Jefe de Línea solicitaba al Ayuntamiento un compromiso para finalizar el cuartel en un año, por lo que se acordó la creación de una Comisión para revisar el proyecto inicial así como su consignación económica.(305)
Con todo, surgieron los primeros problemas en el seno de la corporación ante este proyecto, aunque se trató de una oposición aislada. Martín Colmenarejo, en el apartado de ruegos de la sesión del 12 de julio de 1933, hizo constar que ante la ejecución de las obras para el acuartelamiento de la Guardia Civil, los recursos deberían destinarse para otras urgencias, tales como las construcciones del cementerio municipal, dos nuevos grupos escolares y casa de habitación para maestros.(306) Definitivamente, en sesión extraordinaria celebrada el 31 de enero de 1934, se aprobó el proyecto, obra de los arquitectos Félix Ugalde y Pedro Alonso, mediante un préstamo del Instituto Nacional de Previsión y por un importe de 180.000 pesetas, (301)A.A.C.V. Libro Actas Comisión Permanente. Núm.16. Fols.94-94v. Y 100v-101. La propuesta planteaba lo siguiente: «Homenaje a la vejez pobre de esta villa. Se crea un homenaje anual en este pueblo (siempre que los fondos del Ayuntamiento lo permitían) coincidiendo con la fiestas populares que se celebran en el mes de agosto. Para obtener opción al homenaje se necesita: 1º) Ser mayor de 75 años. 2º) Haber nacido en este pueblo o llevar viviendo por lo menos 50 años. 3º) No pagar cuota alguna de contribución. 4º) Haber observado buena conducta durante su vida, como trabajador, honradez, etc». Como el presupuesto no permitía homenajear a todas las personas dentro de las características anteriores, se consideraba idóneo comenzar por los pobres de mayor edad o por riguroso sorteo, en igualdad de condiciones para ambos sexos, tres hombres y tres mujeres; consistiendo el homenaje en «un traje interior y otro exterior para cada persona con calzado». En el debate que se produjo, en una sesión posterior, se observó que en estas condiciones se encontraban quince personas, por lo que se consideró repartir entre todos lo presupuestado. (302)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fol.90. (303)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.12. Fols.78v-79. (304)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.12. Fols.24, 27v-28 y 31v. (305)A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.12. Fols.55v-56. La comisión estuvo compuesta por el alcalde (González Ortega), González, Vicente, Sanz, del Valle y Palacios. 11 A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.13. Fols.9-11v.
98 / La Comarca
OCOS, s.a.
con un interés del 5%, a reintegrar en 12 años. Para amortizarlo se ofrecía como garantía la lámina de la Deuda pública de Colectividades y Particulares del Ayuntamiento, así como el impuesto sobre consumo e introducción en el término de bebidas espiritosas y alcohólicas.(307) No obstante, toda esta situación de provisionalidad pasaba por momentos difíciles. A la espera de una resolución definitiva para las obras del cuartel, se acordó la habilitación del antiguo edificio que fuera escuela nacional, ubicado en la Plaza del Comisario, para la instalación de dos pabellones, en el piso alto, y tres en el bajo. Los gastos, calculados entre 3.000 y 4.000 pesetas se obtendrían de la décima para alivio del paro obrero, y la contratación correspondiente de varios obreros parados del ramo de la construcción. En octubre de 1934, tras los sucesos revolucionarios en el país, y aprovechando la corriente de opinión existente en esta localidad, no solo por las muertes ocurridas el día 6 en la plaza del pueblo, como se verá, sino por la situación generalizada en el resto del Estado, el concejal Torres solicitó a la alcaldía «sea aprovechado el estado de opinión local al objeto de promover la emisión del empréstito necesario para la construcción de la Casa Cuartel de la Guardia Civil». Situación idónea también, en opinión del dimitido alcalde, González Ortega, para saldar el compromiso de construir la prisión por los perjuicios que al ser suprimida irroga ya a la localidad, al margen de ofrecerse para la obtención de otras mejoras. Nuevamente se nombró una Comisión especial para gestionar la rehabilitación de la cárcel y la construcción del cuartel de la Guardia Civil.(308) Con todo, el Pleno, en la siguiente sesión, otorgaría plenos poderes al alcalde, Puente, por entender que se obtendrían resultados con mayor rapidez,(309) como, efectivamente, así fue; debiéndose convocar una sesión extraordinaria, el 19 de noviembre de 1934, donde la alcaldía informó sobre sus gestiones con los poderes públicos y diputados. Ahora, se producía un giro significativo en la inversión del cuartel, pues el propio Estado estaría interesado en su construcción, previa solicitud del Ayuntamiento, obligándose a la cesión del solar, así como facilitar parte de los materiales y una cuantía “proporcionada a las posibilidades del erario municipal”.(310) Indudablemente, los sucesos de octubre tuvieron una incidencia muy directa en la aceleración del proceso de construcción del cuartel, convergiendo los intereses locales con los nacionales. Ello queda confirmado con la información del alcalde al Pleno de la corporación, en su sesión del 31 de julio de 1935, sobre las gestiones, “para conseguir el inmediato libramiento de los fondos precisos por el Estado, con destino a construcción del proyectado cuartel de la Guardia Civil, en los que está interesado el Excmo. Sr. Ministro de Marina, al que se hace público testimonio de reconocimiento”.(312) La victoria del Frente Popular, en las Constituyentes de febrero de 1936, y, obviamente, la formación del nuevo Gobierno municipal un mes más tarde, así como el inminente desencadenamiento de la guerra civil, paralizaron, una vez más, (306) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.12. Fols.63-63v. Resulta extraña la actitud del concejal, ya que el Pleno había dado, con anterioridad, su consentimiento a la elaboración del proyecto. (307) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.13. Fols.9-11v. (308) La Comisión estaba formada por el alcalde (Puente), González Salcedo, González Ortega, Vicente y Juan Colmenarejo. En cuanto a la cárcel, en diciembre de 1931, el alcalde expuso al pleno las razones para alegrarse al conseguir el pueblo la anulación de las órdenes sobre el traslado de la prisión del Partido, a cambio de las obras para su reparación, por lo que quedaron sumamente agradecidos a la directora general de Prisiones. Asimismo, acordaron solicitar al Estado la construcción de una nueva cárcel, comprometiéndose a la cesión de los terrenos, la piedra y costear el 20 o 30 % del presupuesto, que oscilaría entre las 200.000 y 300.000 pesetas. Obras que, efectivamente, llegaron a realizarse; incluso tres años, mas tarde, a solicitud del jefe de la prisión, se la dotó de teléfono, aunque para ello hubo que suprimir el de la plaza de toros: «(...) oficio del Jefe de la prisión del Partido, participando a la Alcaldía, que para el mejor servicio del establecimiento que regenta sería conveniente dispusiera de teléfono, por que en caso de anormalidad le facilitaría de este modo establecer rápidas comunicaciones con las autoridades que hubieran de prestarle ayuda en momento de apuro (...)”. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fol.50. Núm.13. Fols.34 y 50v. Por otro lado, según los informantes, existió una fuerte presión social, protagonizada principalmente por las mujeres, manifestando su rechazo al traslado de la cárcel. (309) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.13. Fols.15-16. Se cedía el terreno donde estuvo ubicado el convento de San Juan Evangelista, y no de San Francisco, como se expresa en el acta. Con una extensión superficial de 10,590 metros cuadrados; «hoy la parte edificada está destinada a la cárcel del Partido Judicial y oficinas y dependencias del juzgado de Primera Instancia e Instrucción. Lo no edificado es vía publica y solar edificable: limitan (...) por frente o Mediodía, el edificio del matadero municipal y la calle de su nombre (...)». A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.14. Fol.10v. 14 A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.13. Fols.15-16. Se cedía el terreno donde estuvo ubicado el convento de San Juan Evangelista, y no de San Francisco, como se expresa en el acta. Con una extensión superficial de 10,590 metros cuadrados; «hoy la parte edificada está destinada a la cárcel del Partido Judicial y oficinas y dependencias del juzgado de Primera Instancia e Instrucción. Lo no edificado es vía publica y solar edificable: limitan (...) por frente o Mediodía, el edificio del matadero municipal y la calle de su nombre (...)». (310) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.13. Fols.15-16. Se cedía el terreno donde estuvo ubicado el convento de San Juan Evangelista, y no de San Francisco, como se expresa en el acta. Con una extensión superficial de 10,590 metros cuadrados; «hoy la parte edificada está destinada a la cárcel del Partido Judicial y oficinas y dependencias del juzgado de Primera Instancia e Instrucción. Lo no edificado es vía publica y solar edificable: limitan (...) por frente o Mediodía, el edificio del matadero municipal y la calle de su nombre (...)».
OCOS, s.a.
La Comarca / 99
cuantas gestiones, proyectos y Comisiones se habían venido formando, al menos, durante los últimos 25 años. Agricultura y ganadería. La cuestión agraria constituía uno de los principales problemas que debía plantearse el Gobierno de la República. Desde la desamortización, la organización de la propiedad de la tierra, tanto los latifundios como los minifundios, apenas sí había sufrido transformación alguna. Para ello, el Gobierno provisional comenzó desarrollando una política agraria, regulada por una serie de decretos, en 1931, hasta la aparición de una definitiva ley, en 1932. El sistema de expropiaciones, que variaba en función de los tipos de la tierra, sufrió numerosas críticas, principalmente las pertenecientes a la grandeza de España, que se procedía sin indemnización alguna. La defensa ante estos hechos, por parte de los grandes propietarios, no se hizo esperar, organizándose en la Agrupación Nacional de Propietarios de Fincas Rústicas, en julio de 1931. Como se dijo, la distribución de la propiedad de la tierra en Colmenar Viejo, poco antes de comenzar la II República, presentaba un mayor porcentaje en los pequeños propietarios, principalmente en los contribuyentes que no superaban las 500 pesetas de contribución anual. La gran propiedad privada con grandes extensiones, estaba en manos de 21 contribuyentes. En cualquier caso, los labradores colmenareños tampoco perdieron la oportunidad de organizarse para defender sus intereses. Como asociación patronal, inscrita legalmente en el registro de la Dirección General de Seguridad, el 5 de febrero de 1932, aparecía la «Agrupación local de Propietarios de fincas rústicas de Colmenar Viejo».(312) Lo más destacado del período republicano, dentro del ámbito municipal con objeto de facilitar un mejor desarrollo de la productividad agraria, se centró en la ayuda a los labradores con cuotas inferiores a 500 pesetas; es decir, a los pequeños propietarios. También hay que anotar el fuerte impulso de desarrollo que pretendió el Servicio Agropecuario de la Diputación Provincial. En relación a la concesión de préstamos a labradores, según lo establecido en los correspondientes decretos de 1931,(313) el Ayuntamiento, al no disponer de un presupuesto sólido, solicitaba un préstamo al Instituto Nacional de Previsión, con un interés del 5% anual más el 0,25% sobre el capital prestado, ofreciendo la garantía sobre la recaudación del impuesto municipal sobre carnes frescas y saladas.(314) Los labradores, a su vez, debían presentar solicitudes individuales, mediante una garantía de responsabilidad solidaria y mancomunada, a través del aval con otro vecino propietario, y, por supuesto, debían aceptar el contrato de trabajo con sus obreros así como prestar las garantías ofrecidas. A pesar de ello, el número de solicitudes para beneficiarse de estas medidas resultó escaso. En efecto, en 1932, solo se registraron 15 peticiones para las operaciones agrícolas de escarda y siembra de leguminosas, cuyo préstamo total ascendía a 22.500 pesetas. Un año después, no llegó a la mitad, pues solo hubo 7 labradores interesados en el anticipo “para atender a los jornales que devengue la siega y recolección de cereales y leguminosas”, ascendiendo el préstamo a 1300 pesetas.(315) Otras iniciativas para el desarrollo tecnológico del campo tuvieron lugar mediante las actividades del Servicio Agropecuario de la Diputación Provincial, que notificaba su implantación y funcionamiento en julio de 1931. Una de las primeras medidas consistió en solicitar a los labradores algunas parcelas para establecer campos de experimentación a cargo del organismo provincial, “quedando a beneficio de los agricultores que hagan la cesión los productos obtenidos en las parcelas utilizadas”. También se ofrecía un servicio gratuito de consultas sobre aspectos relacionados con los cultivos y la ganadería; circunstancia que fue aprovechada por el Ayuntamiento para que se procediera a un diagnóstico de la vid y sus posibles remedios.(316) Entre la introducción de las nuevas tecnologías para el desarrollo de la agricultura, destacó la iniciativa del Servicio Agropecuario al poner a disposición del Ayuntamiento una máquina para seleccionar (311) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.14. Fols.77-77v. La cartera de Marina, correspondía a Royo Vilanova, uno de los dos agrarios del Gobierno de Lerroux. Recogiendo Tuñón de Lara (1976,II,117) las palabras de un cronista «Se trata del gobierno más derecha que tuvo la segunda República, donde la hegemonía correspondía a las fuerzas de la oligarquía clásica» (312) Memoria Anuario Industrial de la provincia de Madrid. Cámara oficial de la Industria de la provincia de Madrid. Año 1933-34. Madrid, 1934. (313) Decretos de 28 de mayo, 10 de junio, 30 de septiembre y 30 de octubre. (314) Norma segunda el artículo primero del decreto de 28 de mayo de 1931. (315) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fol.12v. Núm.12. Fols.35 y 42v-44v.
100 / La Comarca
OCOS, s.a.
y desinfectar las semillas de cereales. Tampoco faltaron las conferencias divulgativas sobre la explotación de la vid americana. En este sentido, y dada la situación de las cepas colmenareñas, en julio de 1934, la Agrupación Republicana solicitaba una nueva inspección a los viñedos del término ante el temor de estar atacados de filoxera, planteando la posibilidad de realizar, en caso afirmativo, una replantación con vid americana, “poniendo en ello el máximo interés por reconocerlo para esta clase de riqueza”.(317) Por último, uno de los problemas que afectaban al campo se encontraba en las plagas. En abril de 1933, la Unión de Campesinos solicitaba al Ayuntamiento que obligara a los propietarios de las fincas rústicas a que extinguieran la plaga de langosta de sus propios campos. Con ello se intentaba evitar posibles perjuicios, no ya tanto para la obtención de la cosecha, sino porque habría problemas para la realización de contratos de trabajo. Desconocemos si la postura del Pleno, con su acuerdo tomado, obedecía a una actitud de pasividad o, por el contrario, efectivamente había mostrado signos de evidente preocupación: “La corporación informada por la Presidencia de las medidas tomadas al efecto que son las legales y coincidentes con lo pretendido acuerda se diga así a la entidad solicitante para conocimiento y efectos”.(318) En cualquier caso, y aunque no dispongamos de una valoración objetiva sobre la gravedad de la plaga durante ese año, el Ayuntamiento se mostró inflexible ante la nueva solicitud de la Unión de Campesinos en relación a la ampliación de los plazos del aprovechamiento de pastos de la dehesa de Navalvillar, aunque fuera preciso aumentar la cuota establecida, alegando los campesinos la plaga de langosta en la mencionada dehesa.(319) Las posibles diferencias entre el seno de la Corporación y la Unión de Campesinos, se ponen de manifiesto en las iniciativas y actitudes a la hora de abordar los problemas de las plagas. En enero de 1934, la alcaldía acordaba proceder a la extinción de gérmenes de langosta en terrenos del común, a cargo de los fondos municipales, nombrando para ello a dos concejales, Sanz y del Valle, como ocurrió el año anterior. La Unión de Campesinos pretendía colaborar con dos miembros de su seno para auxiliar a la comisión del Ayuntamiento. Pero los ediles, aunque mostraron su gratitud, no accedieron en los términos que se pretendían, si bien las dos personas propuestas podrían unirse, “con el carácter de agregados, sin ingerencia oficial en las determinaciones que la comisión o Junta de Informaciones Agrícolas adopte”.(320) La plaga de langosta fue, sin lugar a dudas, uno de los males que afectaba a los campos de la comarca. En 1931, la Sección Agronómica Central cursaba una comunicación a la Junta Local de Informaciones Agrícolas sobre la existencia de una plaga en la dehesa de Navalvillar que se extendía a lo largo de cuatro hectáreas. También, la escasez de lluvias era determinante en estos problemas. Setenta y dos vecinos ganaderos solicitaban al Ayuntamiento la posibilidad de rebajar 10 pesetas por res en la dehesa de Navalvillar, durante la segunda temporada de 1930-31, alegando la mala temporada de los pastos, como consecuencia de la falta de lluvia. La Corporación rechazó la solicitud.(321) Tras la revisión del catastro de rústica, efectuado en 1933, la Sección Agronómica Provincial planteaba un tipo de gravamen para la dehesa de Navalvillar con una subida superior al 126%, por lo que los ingresos del presupuesto municipal bajarían cuantiosamente, desde las 25000 pesetas por término medio en los últimos diez años, hasta una cantidad inferior a 9000 pesetas. El Ayuntamiento se vería, incluso, obligado a arbitrar nuevos ingresos para ajustar su presupuesto, perjudicando a los colmenareños, ya que no podían ampliar las tasas a los ganaderos y vecinos, pues, en opinión del Concejo, “han llegado al límite máximo de elasticidad por la índole de los vecinos, todos pobres, o menos pobres, que solo así pueden mantener su actual situación de tenedores de ganados incluso de labor”. El acuerdo, por tanto, pasaba por solicitar al Ministro de Hacienda un trato tributario favorable. Casi dos años después, en mayo de 1935, el alcalde, Puente, informaba al Consejo sobre sus gestiones para obtener una rectificación favorable en la clasificación de los tipos contributivos de la finca del común.(322)
(316) Desconocemos si llegaron a crearse dichos campos de experimentación. (317) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fol.80v. Núm.12. Fol.17v. Núm.13. Fols.76-76v. (318) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.12. Fol.37v. (319) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.12. Fols.45-45v. (320) A .A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.13. Fols.2-2v. Desconocemos el sentido y las condiciones que presentaba el escrito de la Unión de Campesinos. (321) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fol.55v. Núm.14. Fol.64.
OCOS, s.a.
La Comarca / 101
La política proteccionista del Gobierno, en relación a la ganadería y la repoblación, pasaba por la creación de Patronatos locales para la protección de animales y plantas, cuya notificación recibe el Ayuntamiento, en febrero de 1934, a instancia del Patronato Provincial; iniciativa ya tomada, incluso, en la dictadura primorriverista. Con anterioridad, en 1993,la Jefatura del Distrito Forestal había concedido 550 plantas para repoblación del arbolado, del que tan necesitado se encontraba el término municipal.(323) Otras iniciativas llegaron mediante la concesión de 2000 pesetas a la Junta Local de Fomento Pecuario para subvenciones, premios y organización del concurso de ganado que se tenía previsto realizar. Mucho más ambiciosa estuvo la Dirección General de Ganadería, a través de la sección de Labor Social, al proponer, mediante la Inspección Técnica Veterinaria, la organización de un ciclo de conferencias teórico-prácticas sobre la elaboración de quesos y mantecas, explotaciones pecuarias, rurales y cooperativismo.(324) Un último aspecto a destacar lo constituye la solicitud de revisión del deslinde y clasificación de las vías pecuarias del término municipal, que ya se había efectuado por parte del Gobierno municipal en 1928. Cedreros propuso una revisión del acuerdo consistorial de 11 de abril de ese mismo año. Con todo, se discrepó más sobre la solicitud de Antonio Diez, abogado y Director de la Oficina Técnica Moderna de Madrid, al pretender investigar en el inventario general de bienes, “todas y cada una de las fincas rústicas que pertenecieron a los propios o comunales de este término municipal”. Para ello, se acordó consultar al Instituto de Reforma Agraria, “sobre el medio y modo que tienen los Ayuntamientos de averiguar cuales fueron sus bienes comunales y de propios”.(325) Policía y Gobernación. Como se dijo, “Policía y Gobernación” se encontraban englobadas dentro de la Comisión de “Sanidad, Agua y Luz”, compuesta por cuatro concejales. La necesidad de reorganizar los servicios de policía urbana surgió pronto. Concretamente a raíz de una moción de Puente, en mayo de 1931, pero que no alcanzaría su aprobación hasta julio de 1932, donde se consideró la necesidad de dotar un cuerpo de policía urbana diurna, cuyo objetivo principal consistiría en “la vigilancia de la población”. Para ello, bastaría con una reconversión de la actual plantilla, donde los propios alguaciles del Ayuntamiento tendrían nuevas facultades «anejas al cargo», además de dos serenos que pasarían a «guardias diurnos», de tal manera, que no se produjera ninguna modificación en el presupuesto municipal.(326) La posibilidad de dar este paso,vino como consecuencia de la reorganización previa de la propia guardería rural, por entenderse que este servicio debería pagarle quienes verdaderamente se beneficiaban de él; es decir, “correría por cuenta de los vecinos terratenientes”. La decisión del Pleno, de 27 de mayo de 1931, pasó por la supresión inmediata de la Guardia Rural tal y como se venía desarrollando en la actualidad, quedando reducida al guarda mayor, al despedir a los 5 subalternos restantes. Descontando los haberes del único personal, que quedaría en plantilla para la realización de dicho servicio, podrían destinarse 7900 pesetas para la reorganización de la policía urbana.(327) En enero de 1933, el Pleno asumiría el compromiso de dotar a la policía urbana, tanto diurna como nocturna, de armas de fuego “para su defensa y en caso necesario el mantenimiento del orden publico”, a propuesta del alcalde, González Ortega. Orden público que sería motivo de preocupación, incluso, de la Agrupación Republicana, al proponer, un año después, el aumento del número de serenos. Para entonces ya se había contratado un sereno más, pero el presupuesto municipal no podía permitirse tantos excesos. No obstante, los concejales se pronunciaban por una posible cooperación de los propios comerciantes y el vecindario en general, “creando un cuerpo de serenos particulares como ocurre en otras poblaciones”.(328) (322) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.12. Fols.70v-71. Núm.14. Fol.64. (323) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.12. Fol.10. Núm.13. Fol.12v. (324) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.13. Fol.94. Núm.14. Fol.28. (325) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm. 10. Fols.38v. y 51v. Núm. 12. Fol.17. (326) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fol.52. (327) A.A.C.V. Libro Actas Comisión Permanente. Núm.6. Fols.49v-52. Al tratarse de jornaleros temporeros no podrían querellarse, según se especificaba en la moción. Se tuvo que proceder a una votación para establecer la fecha de esta supresión, acordándose, por mayoría, el 31 de julio de 1931, una vez finalizadas las recogidas de las cosechas.
102 / La Comarca
OCOS, s.a.
Al margen de las cuestiones de orden social, como veremos, la nota más destacable se produjo con los problemas entre el Jefe de policía y la propia corporación; ya, en enero de 1932, este empleado era suspendido de empleo y sueldo durante dos meses, por considerar que hubo abuso de poder con un vecino. Su recurso de reposición fue rechazado por 9 votos contra 1. Tres meses después, los incidentes subirían de tono al considerar el Pleno probada una falta de insubordinación por parte del Jefe de policía con el primer teniente de alcalde, Puente; acordándose, en sesión extraordinaria, a la destitución de su cargo, declarando la vacante de la plaza y procediéndose a su convocatoria. En abril de 1933, los concejales conocerían al fallo del Tribunal provincial de lo Contencioso, limitando la pena a dos meses de suspensión de empleo y sueldo, por lo que el Ayuntamiento presentaría recurso de alzada ante el Tribunal Supremo.(329)
Desempleo y conflictividad social. La situación hasta diciembre de 1933. Las cifras que ofrecen las estadísticas sobre la evolución del paro forzoso, entre enero de 1932 y junio de 1936, podrían inducir a pesar que la República trajo el paro, “al mismo tiempo que la bandera tricolor y el «Himno de Riego», pero la realidad no era tan simple; lo que ocurría es que ahora los datos sobre el desempleo se conocían mejor. (Tamames.1988,62). No obstante, en el caso de esta localidad, la proclamación de la República trajo como consecuencia el paro. El 1 de mayo de 1931, el Pleno de la Corporación tuvo que celebrar una sesión extraordinaria donde el alcalde procedió a la lectura del comunicado del Consejo de Administración de la empresa Fomento de Obras y Construcciones, donde se daba a conocer la decisión “de paralizar los trabajos en este pueblo por las dificultades que encuentra para la colocación de materiales producidos de los que tiene sin invertir una gran cantidad”. La pérdida de unos 400 puestos de trabajo, prácticamente la mayoría de los obreros colmenareños, permitía pocas alegrías para celebrar el nuevo sistema de Gobierno. Despidos que se producían también en las obras del Canal de Lozoya, con mayor incidencia entre los trabajadores colmenareños, según manifestó el propio alcalde al Gobernador Civil de la provincia, al buscar su mediación en tan delicado conflicto.(330) En la decisión del Pleno, surgió la primera de las numerosas Comisiones que se formarán para tratar la cuestión del paro obrero. En esta ocasión, compuesta por el propio alcalde, Puente y los concejales Arroyo y Vicente. Las diversas gestiones con la empresa consiguieron aplazar la orden de suspensión de los trabajos, “por el improrrogable plazo de 15 días”. Las argumentaciones de la empresa, acerca de las dificultades que presentaba el mercado y sus excedentes que no encontraban salida, contrastaban con las opiniones de los obreros despedidos, más convencidos de que la situación provocada respondía a un claro deseo de desestabilizar la República.(331) Las primeras alternativas a esta crisis inesperada la propondrán algunos obreros despedidos, mediante la posibilidad de explotar las canteras abiertas en terrenos del común, e incluso con la posibilidad de prórroga de otros pequeños industriales de la localidad que ya venían realizando estos trabajos.(332) El Ayuntamiento, ante un problema de esta magnitud, con unos presupuestos, como vimos, sumamente limi(328) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.12. Fol.11. Núm.13. Fol.8. (329) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fol.65. Núm.11. Fols.22v, 27, 31, 34 y 48. Núm.12. Fol.36v. (330) En la visita le acompañó Criado y Manzano, dada su amistad e influencias que podía ejercer con el propio Gobernador Civil. (331) Para algunos de los informantes, que sufrieron el despido, ésta era verdaderamente la razón política, y no comercial como se comunicó. La situación con los trabajadores y vecinos de la localidad aprecia «ensañarse» con ellos, pues hasta la Administración Patrimonial del El Pardo, pocos meses depuse, llegó a comunicar al Ayuntamiento la finalización de los permisos para la recogida de leña de los montes de El Pardo, cuyo arbitrio utilizaba la alcaldía para la crisis obrera: «hecho y decisión que lamenta el Ayuntamiento por lo que pueda perjudicar o privar de tan humilde recurso a los desvalidos y obreros sin trabajo (...)». A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fols.32 y 33v. (332) Es el caso de Julián Paredes Nogales, quien, desde 1930, explotaba un filón en el «Rincón de la Muela», solicitando una prórroga en el mismo, argumentando que podía «darse ocupación a un número no inferior a 100 obreros de los que afectará el anunciado paro» A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.6. Fol.38. Teodoro Arroyo Avila «uno de los obreros en paro forzoso por el reciente despido de la Sociedad Fomento de Obras dice que existiendo en el sitio llamado «Pozo Nuevo» y “Camino de la Canaleja», canteras practicables de piedras que radican en terreno de dominio público solicita le sea concedido su explotación que había de producir la ocupación del interesado y alguno más de los parados (...)”. A.A.C.V. Libro Actas Comisión Permanente. Núm.6. Fols.54. Otros tantos vecinos, en octubre de 1931, solicitaban varias concesiones «para aliviar la crisis de trabajo, dado el caso que por concesiones pretendidas puede darse colocación a muchos obreros parados por falta de trabajo y que habitualmente se dedican al oficio de canteros (...)». A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fol.30.
OCOS, s.a.
La Comarca / 103
tados, se verá obligado a conceder todo tipo de licencias hasta crear una regulación sobre la explotación de las canteras. Así, entre 1931 y 1935, no se había producido dentro del término municipal, y concretamente en terrenos del común, como coladas, caminos y huelgas de arroyos y ríos, una proliferación tan extraordinaria de canteras para la extracción de pórfido y granito. Solicitudes que aumentaron, principalmente, entre 1931 y 1932.(333) Dada esta urgencia, y ante la inexistencia de un arbitrio municipal enfocado para estos nuevos industriales reconvertidos o no, el Pleno de la Corporación se limitaba a facilitar las concesiones de licencias provisionales hasta su regulación definitiva. Durante los primeros días de noviembre de 1931 se presentaría el anteproyecto regulador de las bases de las canteras ubicadas en terrenos comunales para ser explotadas por vecinos, cuya discusión y aprobación definitiva tendría lugar el 23 de diciembre de ese mismo año.(334) Sin que llegaran a cumplirse los dos meses desde la aprobación de estas tasas, y a través de una propuesta del concejal Martín Colmenarejo, que con toda seguridad correspondía a la «Sección de Sacadores de Piedra», de la UGT, el Pleno aprobó una reducción por estos conceptos para las explotaciones donde no se empleaba personal asalariado. Asimismo, este concejal sugería un mayor celo en la concesión de los contratos, para que las concesiones de explotaciones en terrenos del Ayuntamiento fueran para obreros de la localidad y que, asimismo, las explotaciones se explotaran por los mismos interesados sin emplear a personal asalariado. También se proponía que se les ofrecieran máximas facilidades para la instalación de una machacadora de piedra en el Portachuelo.(335) Facilidades que se extendían hasta la cesión gratuita de una de las bombas viejas de extinción de incendios para proceder al desagüe de las excavaciones.(336) En cuanto a la problemática mas significativa surgida en algunas explotaciones, se encontraba la negligencia de sus propietarios al interceptar el paso de los caminos, en cuyas inmediaciones se abría la cantera. Son varias la quejas que se producían por esta circunstancia. También supuso un riesgo significativo la explotación de una cantera en las inmediaciones del depósito de aguas, por lo que hubo que paralizar las extracciones. Asimismo, el Director General de Ganadería comunicaría al alcalde que se habían producido varias denuncias ante las explotaciones de arenas y tierras por particulares en varias vías pecuarias, interceptándose el paso de los ganados.(337) La debilidad de los concejales para negociar con empresas de mayor envergadura, que deseaban instalar sus industrias de extracción de piedra en terrenos del común, aprovechándose de una coyuntura socioeconómica desfavorable para los trabajadores, quedaba patente con la intransigencia de la Sociedad Española Puricelli. Esta Sociedad solicitaba, en enero de 1932, la instalación de una machacadora de piedra en «el cerrillo», en las proximidades de la plaza de toros, con perspectivas muy positivas para facilitar trabajo no solo a los obreros de la localidad, sino de los pueblos comarcanos. Las primeras condiciones establecidas por el Pleno estipulaban un canon razonable de cuatro céntimos por metro cuadrado y año, “no pudiendo ocupar menos de 10000 metros, ni ser el canon inferior a 400 pesetas, esto refiriéndose a los años de ocupación obligatoria, pues en los de ocupación voluntaria el precio será a razón de siete y medio céntimos por metro cuadrado y año”. También, la empresa quedaba obligada a adquirir la piedra extraída por los vecinos, aunque dentro de los precios ajustados en el Sector. La debilidad de los concejales para obtener una mayor rentabilidad económica queda manifiesta en su acuerdo final: «Que dada la trascendencia del asunto y el momento social en que se plantea por la (333) Las zonas más solicitadas para la explotación de canteras, tanto de piedra granítica como de pórfido, fueron las huelgas del arroyo de Tejada y Manzanares, el Cerrillo, camino de la Canaleja, y la Cuesta del Garabato. También se realizaron explotaciones en las cañadas de Navarrosillos, Cruz del Carril, Matapulgas, San Andrés, (Portachuelo), en los caminos de Navallar, Huella de San Isidro, El Pardo, Navalahija, y La Canaleja, así como en lugares próximos o más alejados del casco urbano: La Mueda, San Andrés, calleja Eras de Sta. María, paraje del Circuito, Cruz del Carril, Las Grajeras, Huerto de Morando, etc. (334) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fols.30,34 y 52v. Los precios aprobados se fijarían en 75 céntimos por metro cúbico de piedra extraída y exportada, granítica o machaca y 1,25 pesetas cuando se tratara de pórfido, “así como por cada 100 adoquines que del propio modo dediquen a la explotación». Hay que anotar que la Comisión de Fomento, en su proyecto inicial, había previsto exigir exclusivamente el 8% del material obtenido de las explotaciones. Pero el debate, en el Pleno de 16 de diciembre de 1931, derivó hacia una aportación en metálico y no en especie. En este sentido, solo se ha observado un conflicto entre los acuerdos de la Comisión de Fomento y el resto de los concejales al proponerse, poco después, una concesión exenta de este arbitrio si el interesado acondicionaba el lugar elegido, porque consideraban que estos gastos eran equivalentes o superiores al canon exigido. Finalmente, en la doble votación se desestimó la propuesta.) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fol.99. (335) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fols.87v. Se acordó rebajar hasta 15 céntimos el metro cúbico de granito y 25 céntimos el de pórfido. Pero el acuerdo se extendía “a los demás obreros aunque no sean asociados”. También se facultaba a la Sección de Sacadores de Piedra para que se responsabilizara de la recaudación del arbitrio. (336) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fol.7v. (337) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fols.73 y 94. Núm.11. Fols.1 y 9.
104 / La Comarca
OCOS, s.a.
intensa crisis de trabajo, el Ayuntamiento de adoptar su resolución en consonancia y perfecto acuerdo con lo establecido (...) queda en libertad de modificar algunos o todos los puntos, si al notificar la resolución a la sociedad concesionaria ella opusiera inconvenientes tan fundamentales que pudiera dar lugar a la renuncia de la concesión solicitada».(338) Efectivamente, las sospechas de los ediles se verían confirmadas, cuando la Sociedad interesada obligó a modificar varias de las imposiciones municipales, fundándose en la “exclusiva y únicamente en las circunstancias de carencia de trabajo”. El negocio de esta industria y el desarrollo de algunas claves del sistema capitalista quedaban al descubierto tras la denuncia presentada por la diputada Clara Campoamor en el Congreso de los Diputados, al obtenerse grandes beneficios por parte de la empresa a costa de la explotación de los trabajadores.(339) A.M.N.C.N. Foto José Royo Gómez. Año 1929.
La fotografía, aunque tomada dos años antes del momento histórico que nos ocupa, recoge a varios obreros trabajando en una cantera de pórfido abierta en las cercanías de la población. Las “entrañas” del término municipal constituyeron una alternativa para mitigar la grave crisis que se produjo durante la República, como consecuencia de los largos períodos de paro obligatorio que hubieron de sufrir los trabajadores
Previamente, y al margen de los acontecimientos derivados de las explotaciones de las canteras, incapaz a todas luces de ofrecer una alternativa viable para todos los trabajadores, el alcalde presentaba al (338) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fols.75v-76. (339) A.C.D. Diario de Sesiones Cortes Constituyentes de la República Española. T.21. pp.12954-55. «Ruego de la Srta. Campoamor: Otro ruego he de dirigir a los Señores Ministros de Trabajo y Obras Públicas, que quizás interese también conocer al Sr. Ministro de Instrucción Publica. Se trata de que en las canteras que existen en el pueblo de Colmenar Viejo, propiedad del Ayuntamiento, se extrae piedra con destinos a los a opinar que Eduardo González, fue el mejor alcalde de la localidad, «elegido en 1931, tanto por su cultura, como por su sentido de la justicia»: Colmenar Viejo. Periódico Municipal. Núm. 27. Octubre de 1984.p.3.
OCOS, s.a.
La Comarca / 105
Pleno, en julio de 1931, una moción para la viabilidad de un proyecto de plan de obras, que buscaba «soluciones de conjunto (...) por habernos convencido de que el acometerlos aislados y fragmentariamente, pudiera resultar o pan para hoy y hambre para mañana, o lo que es peor, que esa forma fraccionada fuera impedimento serio para después de realizada la parte no poder acometer ni completar el todo». En el proyecto se presentaba todo un abanico de actuaciones, según lo planteado en el programa republicano-socialista, con un presupuesto global de 500.000 pesetas. Asimismo, se contemplaban las posibles fórmulas de actuación para la obtención de ingresos o presupuestos extraordinarios. Un primer criterio consistía en enajenar los edificios municipales inservibles, como las casas de la calle del Cura, Almeida, el hospital de la calle Duque de la Torre y el edificio del matadero, de donde se obtendrían unos beneficios de 80.000 pesetas. Para cubrir la diferencia, la moción planteaba dos alternativas. La primera, a través de la minoración del capital activo, una solución poco atractiva ya que habría que enajenar la lámina de propios, donde el Estado obtenía el 20% de su valor. La operación de venta aportaría al Ayuntamiento poco más del 50%, aproximadamente unas 451.748,14 pesetas. Por lo tanto, se consideraba más idónea la segunda alternativa, que contemplaba la solicitud de un crédito. El estudio presentado recogía, incluso, varias modalidades para la obtención de dicho crédito, ofreciendo como garantía el arbitrio de carnes, cuya recaudación anual superaba las 50.000 pesetas. Como «párrafo aparte» el alcalde planteaba el problema escolar, expuesto anteriormente, donde la creciente matrícula precisaría la construcción de 12 escuelas, o 6 secciones para niños y otras 6 para niñas, al margen de otro Grupo para párvulos. Para ello, podía ofrecerse la lámina de Propios como garantía. Incluso, podría crearse la Escuela de Artes y Oficios. También, en este amplio proyecto de obras, se recogía la subvención a instituciones culturales, “creadas o por crear, sin olvidar una cantina escolar y campo de deportes, como juegos de pelota, de fútbol, tenis, etc”. También como garantía podría ofrecerse para ello la lámina de Propios. No faltaba una labor de repoblación, “que ya iniciara D. Luis Gutiérrez Gómez haciendo paseos y creando un parque con jardines e indicado ejido del paraje de La Corredera para esparcimiento y recreo de los colmenareños”. Así, el alcalde exponía a los concejales la necesidad de embellecer la población para ofrecer a los futuros viajeros, en el ferrocarril Madrid-Burgos y por la carretera hacia El Pardo “un aspecto, si no bello, que sería lo ideal, decoroso al menos y sugestivo si cabe, para retenerle entre nosotros, porque le resulte confortable la estancia”. Todo ello, sin olvidar, obviamente, el interior del casco urbano. Por último, entre estas iniciativas, y ante la avalancha de población que “vendrá a Colmenar Viejo por sus futuras y rápidas comunicaciones previstas”, el Ayuntamiento consideraba necesario comenzar la construcción de casas baratas, y aquí se encuentra una de las propuestas sociales más destacadas al proponer la alcaldía la constitución de una cooperativa regida y administrada por el propio Ayuntamiento. La obtención del capital se conseguería a través de un seguro colectivo y obligatorio de incendios, que cubriría el continente pero no el contenido. Un seguro que, asimismo, beneficiaba a quienes no podían suscribirse por su pobreza: «Actualmente se destinan los vecinos que tienen seguro contra incendio 10.000 duros. Pero los mas pobres no tienen seguro y podrían quedarse en la calle”. Los concejales aceptaron unánimemente el proyecto planteado y acordaron que durante ocho días podrían presentarse otras iniciativas. Pero no hubo nuevas sugerencias a este plan, ya que, en la siguiente sesión, únicamente el concejal Cedreros, de la Conjunción Republicano-Socialista, incidió en la idoneidad de readaptar determinados edificios públicos para obtener un coste menor.(340) En cualquier caso, hasta finalizar 1931, la situación del paro, aunque preocupante, no estaba tan agudizada como durante el mes de mayo, cuando comenzaron los conflictos, según las estadísticas que le facilitaron al alcalde las sociedades obreras de la localidad. Incluso, las perspectivas parecían óptimas. En efecto, La alcaldía realizaba gestiones con la entidad constructora del canal, así como con determinados Diputados por la circunscripción para que intercedieran ante el Gobierno. Es más, la Comisaría del Canal le informó que las obras se reanudarían; además, el Ayuntamiento madrileño se disponía a ejecutar obras con la participación de la empresa Fomento de Obras y Construcciones, “que ocuparía crecido número de obre(340) A.A.C.V. Libro Actas Comisión Permanente. Núm.6. Fols.76v-87 y 91v-94.
106 / La Comarca
OCOS, s.a.
ros de la localidad”. Todo ello, sin olvidar que la articulación del plan de obras y su próxima realización constituirá una nueva fuente de recursos para sus obreros. En noviembre comenzaba la consulta popular de este plan para su aprobación o rechazo.(341) Antes de finalizar este año, en octubre, el Pleno debatía lo decretado y ordenado por el Gobierno de la nación sobre el aumento de una décima de la contribución territorial e industrial para remediar el paro forzoso, así como la constitución de la Comisión de dicha Décima. Por mayoría absoluta se aceptó el régimen de imposición de la décima, e incluso hubo que votar para designar dicha Comisión Gestora.(342) La actividad municipal, en 1932, se estrena con la celebración de un Pleno extraordinario, el 4 de enero, para debatir el mencionado plan de obras. En el mismo, el alcalde hizo constar la aceptación positiva mostrada por algunos vecinos; aceptación que se repitió en el resto de los concejales al acordarse por unanimidad la aprobación global al plan, su estudio económico por técnicos, así como las convocatorias de concursos de anteproyectos.(343) Sin embargo, dados los acontecimientos socioeconómicos posteriores, como veremos, no tuvo incidencia alguna la difusión y el alcance del ambicioso plan. Por el contrario, la propia Comisión de la Décima, sobre contribuciones con destino a “aliviar el paro obrero”, elaboró otro documento para la realización urgente de varios trabajos, que fue ratificado en uno de los Plenos de ese mismo mes. Pero estos recursos económicos eran escasos, pues, dos meses después, el concejal González Salcedo reconocía que el Ayuntamiento debería arbitrar medios para que no hubiera “necesidad de suspender los trabajos que tan acertadamente está realizando la Comisión Gestora Décima”.(344) En el mes de marzo la situación sociolaboral empezaba a ser tan preocupante como en mayo del año anterior. En el Ayuntamiento comenzaban a registrarse diversas alternativas firmadas por varios obreros y la Sociedad del ramo de la Edificación, de la UGT, tendentes a la viabilidad sobre las ofertas de trabajo, dada la angustiosa situación. Las propuestas, al margen de algunas encaminadas a solucionar problemas de higiene, requerían que Hidráulica Santillana aumentara los efectivos de sus brigadas, más disminuidas con el cambio del Régimen, así como cubrir el canal entre las presas de Manzanares y Marmota. En este sentido, se consideraba idóneo reanudar las obras del canal del Lozoya, suspendidas desde el mes de septiembre. Dentro de un ámbito más local, se sugería que el Ayuntamiento activara la tramitación del expediente del plan de obras municipales y, por supuesto, que se convocara “una reunión de propietarios para tratar y remediar la falta de trabajo, ya realizándolo en sus propias fincas, ya contribuyendo con cantidades para obras públicas, encaminadas a la higienización del pueblo”. La respuesta de la alcaldía consistió en que todos los temas apuntados habían sido objeto de su preocupación, con la excepción de reunir a los propietarios por considerar la solución menos idónea para crear trabajo, “dadas las circunstancias que la clase patronal atraviesa y el exiguo número de contribuyentes”. Asimismo, el alcalde notificó al Pleno sus gestiones encaminadas a solucionar esta crisis, cuyas perspectivas se aclaraban mediante sus reuniones con la empresa «Pedro Muguruza», que contrataría a unos 350 trabajadores. Incluso, en abril de este mismo año, otra importante empresa, “Agromán”, podría comenzar los trabajos de los canales del Lozoya, a su paso por el término municipal.(345) Con todo, el 10 de marzo, el alcalde se reunió con las «fuerzas vivas de la localidad» para buscar soluciones de urgencia, cuyos acuerdos fueron comunicados al Pleno, en sesión extraordinaria celebrada un día después. Los propietarios estaban de acuerdo en realizar una serie de aportaciones constituyendo un fondo administrado por el propio Ayuntamiento para reiniciar obras municipales. Incluso, una comisión mixta, formada por patronos, concejales y obreros, podría supervisar la ejecución de los trabajos, centrados (341) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fols.10v-11v y 44v. (342) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fols.26v-27v. la Comisión quedó constituida por el alcalde y los concejales Arroyo y Puente. (343) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fols.59-60v y 85. El plazo para la presentación de proyectos se fijó en 60 días. Proyectos que abarcarían las cuestiones técnicas para su ejecución, además de su presupuesto económico y financiero. Por su parte, el Ayuntamiento quedaba en completa libertad para determinar la prioridad y plazos de realización de cada una de las obras, entre otros aspectos. No obstante, desconocemos el alcance de esta difusión, ya que en la prensa de gran tirada no se llegó a imprimir la publicidad debido a su elevado coste, a pesar de haberse acordado realizarlo en ABC y El Liberal. (344) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fol.94v. (345) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.10. Fols.97v-98v.
OCOS, s.a.
La Comarca / 107
básicamente en las calles y vías públicas; todo ello dentro del plan trazado por la Comisión de la Décima, que, incluso, abría su participación en la gestión con tres concejales más, “así como de cualquier otro miembro del Ayuntamiento que personalmente quiera intervenir”.(346) Indudablemente, el plan de obras municipal, acometiéndose en conjunto, de tal manera que generara el binomio empleo y desarrollo urbano, fue un rotundo fracaso, sin que se sepa muy bien si obedecía a una dificultad para acogerse a un crédito o a la ineficacia en la gestión municipal, con sus continuas dimisiones entre sus principales figuras políticas y el absentismo a las sesiones del Pleno. Aunque desde este ámbito local no se pueda afirmar categóricamente, es muy posible que en ello existiera una buena dosis. Por otro lado, las arcas municipales no estaban preparadas para enfrentarse a una crisis social que iba mas allá de lo local o comarcal, donde la radicalización de posturas entre la patronal y los trabajadores, obreros y asalariados o agrícolas y jornaleros, se iban enconando. A ello, añádase las crisis provocadas, según los obreros, y justificadas, en opinión de los patronos de las empresas de gran envergadura que actuaron en esta localidad. El plan global de obras se convertía, así, en la puesta en marcha de proyectos parciales que nada o poco solucionaban. Se acudía, incluso, a “la limosna caritativa”, de la empresa o de los empleados con mejor suerte. Podría parecer hasta humillante para los trabajadores colmenareños que el Director Gerente de Hidráulica Santillana, respondiendo al requerimiento del alcalde, aportara la cantidad de 1000 pesetas para “coadyuvar a resolver el paro obrero” durante los meses de marzo, abril y mayo, cuando, por parte de las sociedades obreras, se recriminaba a dicha Sociedad como una de las responsables directa de su penosa situación sociolaboral.(347) A finales de marzo de 1932, el alcalde reconocía las dificultades del Ayuntamiento para afrontar la crisis, siendo los acuerdos que se vienen tomando sobre estos temas «insuficientes a todas luces». Por ello, se acordaba solicitar una subvención, siendo necesario presentar un plan de obras al Gobierno de la República, centrado en la regularización de los accesos a la población.(348) La situación durante los siguientes meses fue más preocupante. La empresa «Muguruza» entró en crisis y no abonó los salarios a varios obreros. En el mes de mayo, el número de parados inscritos ascendía a 704, y otros 250 jornaleros, en un plazo de 45 días, pasarían también a esta situación, una vez finalizadas las faenas agrícolas. La situación pasaba por la negociación, a solicitud de la Sociedad de Obreros Agricultores, con las Entidades Patronales del mismo ramo, con objeto de establecer un pacto colectivo de trabajo. No obstante, hubo una tergiversación “en los términos de la intervención de la máxima autoridad local”, por lo que los obreros amenazaron con una huelga.(349) Otras medidas continuaban en la línea de la solicitud de créditos. En septiembre, se acordaba solicitar un nuevo crédito por un valor de 250.000 pesetas para continuar con las obras municipales, formándose una nueva Comisión para llevar a cabo dichas obras.(350) Nada más aprobarse esta Comisión, tras la intervención del alcalde y en previsión de la agravación de la crisis, se acordó abrir varios frentes de actuación para solicitar recursos económicos, centrados en los particulares, contribuyentes, entidades industriales y Centros Oficiales, asistiendo hasta el Gobierno de la República. Para ello, los concejales se organizarían en cinco Comisiones con el objeto de visitar los distintos sectores de la población “para invitar a los contribuyentes y personas indicadas a la suscripción”.(351) En la siguiente sesión, el alcalde informaba satisfactoriamente sobre sus gestiones realizadas en las distintas administraciones. Tanto del Presidente de la Diputación Provincial como del Diputado por la circunscripción, Torres (346) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fols.1v-4. En el primero de los acuerdos tomados, en la sesión del Pleno de 11 de marzo de 1932, se hizo constar, «la liberalidad de los propietarios e industriales del pueblo por sus aportaciones económicas para la resolución del paro obrero estimándolas en tanto en cuanto la penuria de la caja municipal hace difícil otro género de soluciones”. (347) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fol 8v. Sin embargo, parece más solidaria la actitud de los propios trabajadores de la empresa Hidráulica Santillana, al aportar de sus salarios 408,35 pesetas por quincena, entre marzo y mayo. (348) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fols.10-10v. La solicitud se cursó al Ministerio de la Gobernación, acogiéndose a la ley de 21 de octubre de 1931, que otorgaba un crédito de 10 millones de pesetas con destino a las localidades donde se acreditara la existencia del paro forzoso. (349) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fol.41v. Los concejales se solidarizaron con la gestión del alcalde. Sobre la negociación colectiva, la ley de 21 de noviembre de 1931, hacia una distinción entre pactos y contratos colectivos. Los pactos se concluían entre las asociaciones profesionales de patronos con los trabajadores. (350) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fols.66 y 71v. La comisión estaba formada por el alcalde y los concejales Vicente, Prados y Cedreros. (351) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fols.72-72v. Primera Comisión: Alcalde Sanz y Ariza, Segunda Comisión: Puente, Martín Colmenarejo y Pérez. Tercera Comisión: Arroyo de los Nietos, Juan Colmenarejo y del Valle. Cuarta Comisión: González, Palacios y Cedreros. Quinta Comisión: Vicente, Torres y Prados.
108 / La Comarca
OCOS, s.a.
Campañá, obtuvo buenas perspectivas. Con todo, se intentó una fuerte operación de crédito con el Instituto Nacional de Previsión, por un importe de 800.000 pesetas, capaz de subvencionar el ambicioso plan de obras municipales. No obstante, el Instituto no estuvo dispuesto a financiar todas las obras, haciéndolo tan solo con aquéllas que, a su juicio, revestían un carácter más social.(352) Al finalizar 1932, la situación sociolaboral volvía al mismo punto de partida: Continuaba el desempleo y la Comisión de la Décima, así como las Comisiones concejiles nombradas para buscar fondos para las obras municipales no obtenían los resultados deseados. Las propuestas en el Ayuntamiento, tanto de las sociedades obreras, como de vecinos preocupados por este problema, repetían otras tantas iniciativas ya solicitadas y emprendidas con anterioridad; algunas, incluso, denunciaban situaciones laborales complejas, como el cumplimiento de la ley de 27 de noviembre de 1931 y su reglamento de 6 de agosto, “con objeto de que se evite competencia del personal forastero en los distintos trabajos y que los patronos no den ocupación a obreros por sus tendencias sociales”, además de sugerir la divulgación de todas estas disposiciones para conocimiento de los patronos y obreros, invitando a estos últimos a inscribirse en el Registro de Obreros Parados.(353) El año nuevo comenzaba, por tanto, como acababa el anterior. Las perspectivas en el desempleo continuaban siendo penosas. El concejal Prados, en enero de 1933, proponía a la alcaldía que entablara negociaciones con la Oficina técnica de Accesos y Extrarradios de Madrid para la contratación urgente de obreros parados, así como la necesidad de utilizar materiales de construcción propios del término. La respuesta del alcalde parecía obvia, dando síntomas de descoordinación entre el equipo de gobierno, al exponer que ya venía ocupándose, “con toda intensidad”. Así las cosas, comenzaban a radicalizarse las posturas patronales y obreras. Tanto es así, que la propia Agrupación Republicana llegó a proponer al Pleno la necesidad de incrementar nuevos ingresos en el presupuesto económico de este ejercicio, mediante la creación de nuevos arbitrios, tales como el de los entierros católicos o por la plusvalía sobre edificios, calles adoquinadas y alcantarilladas. Otras medidas solicitadas, como la necesidad de hacer efectivo el canon por extracción de piedra, ponían al descubierto, una vez más, los problemas para obtener ingresos. La reducción de gastos, en opinión de los republicanos, pasaba por el traslado del cuartel de la Guardia Civil a un edificio de propiedad municipal.(354) Un claro síntoma que perjudicaría la situación laboral de los trabajadores se relacionó con el proceso de creación de la Oficina de colocación obrera. En febrero, el concejal Martín Colmenarejo preguntaba al alcalde sobre las disposiciones oficiales que ordenaban la creación de dicho organismo; siendo contestado que se conocían dichas disposiciones y que se hallaba en tramitación. Un año después, el Ayuntamiento recibiría la Orden del Ministerio de Trabajo y Previsión, por lo que se deberían crear estas oficinas y registros de colocación obrera en las poblaciones que no se hallaran establecidas. La corporación se daba por enterada, acordándose arbitrar recursos para “su sostenimiento”. Sin embargo, en septiembre de 1935, el Ayuntamiento colmenareño recibía una circular de la Delegación provincial del Trabajo, por la que se le requería que inmediatamente cumpliera lo preceptuado con las disposiciones vigentes sobre la oficina de colocación obrera y defensa contra el paro, creando la oficina local encargada de poner en relación constante la demanda de trabajadores formuladas por patronos y la oferta de trabajos hechas por obreros en paro involuntario.(355) Estos hechos ponían al descubierto la precariedad laboral de los trabajadores de la localidad, a pesar de la representatividad social de la UGT. No obstante, y a pesar de confiársele al alcalde, Puente, “la ejecución de lo ordenado en los términos menos gravosos para el erario municipal”,la realidad es que dicha Oficina de colocación no llegó a funcionar. Esta circunstancia fue denunciada por el siguiente equipo de (352) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fol.80. Desconocemos las obras aprobadas por el mencionado Instituto y su presupuesto total. (353) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fols.87, 87v y 99. (354) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fols.87, 87v y 99. (355) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.12. Fol.16v. Núm.14. Fol.87v. Las disposiciones vigentes se referían a lo preceptuado en la ley de 27 de noviembre de 1931, de jurados mixtos, por la que se regulaba las condiciones de trabajo. Los jurados mixtos, entre patronos y obreros, tenían funciones destacadas en materia conciliatoria sobre salarios y conflictos colectivos.
OCOS, s.a.
La Comarca / 109
gobierno local, concretamente a través del concejal socialista Marivela Paredes, poco antes de comenzar la guerra civil, quien solicitaba a sus compañeros una mayor eficacia en la gestión municipal, para no cometer los errores del anterior equipo, en el cumplimiento y ejecución de los acuerdos tomados por la corporación “para que no se de el caso acaecido en el Ayuntamiento anterior, que teniendo consignado en acta la implantación de la oficina de colocación obrera y su dotación no ha llegado a funcionar”.(356) Una vez más, las iniciativas para la búsqueda de soluciones viables tendente a suavizar la crisis de trabajo correspondían a obreros, al alcalde, cargo aún ostentado por González Ortega, y a personas comprometidas con el desarrollo de la localidad durante las etapas anteriores, como el maestro Criado y Manzano, comprometido de lleno en la escena política. En el Pleno celebrado el 15 de marzo de 1933 se reunían las tres propuestas. La del obrero correspondía a Luis García Gira, que llegaría a ser alcalde durante un período de la contienda civil, por el Partido Comunista de España. En la siguiente sesión se acordarían los extremos planteados en la alternativa de González Ortega, centrada en la elaboración de un presupuesto extraordinario mediante lo estipulado en el estatuto municipal sobre riqueza y utilidades del término.(357) Con todo, resulta sumamente interesante la moción de la alcaldía, en la medida que afirmaba la provisionalidad de las medidas tomadas, “segurísima de que la paliación que va a darse solo ha de servir para el momento actual”. Pero la importancia de su escrito se centraba, fundamentalmente, en las dificultades para solucionar el problema, aunque su confesión, que consta en acta, y que acusa a los contribuyentes, requiere una mayor dosis de interpretación, al decir que “los medios puestos en juego hasta el presente con la mayor voluntad se han estrellado con la incomprensión de los contribuyentes y el egoísmo humano que envenena las conciencias hasta hacerlas insensibles a los estímulos de mayor relieve”. González Ortega intentó arbitrar el problema del paro, según él, dentro de la legislación vigente, encuadrándolo “en directrices fijas, legales y en normas que no den lugar a que se atribuyan injusticias ni establezcan comparaciones odiosas (...)”. (358) En nuestra opinión, González se enfrentaba ante un problema de difícil solución, dada la radicalización existente entre las patronales y la clase obrera y sus fuerzas de representación. En el mes de mayo, la presidencia hizo saber a los concejales que se habían agotado las existencias para atender al paro forzoso, “hasta el extremo de existir un pequeño déficit”. Para evitar, en parte, males mayores, y de manera temporal, hasta que comenzaran los trabajos de la recolección, se acordó disponer de parte de los fondos reservados para la triquina, una cantidad exigua, 3000 pesetas, para cubrir las atenciones más urgentes. Finalizado el verano, el Pleno de la corporación aprobaba prorrogar el régimen de imposición de la Décima en la contribución territorial e industrial, ante las previsiones que se presentaban sobre la agravación del paro.(359) En cualquier caso, el balance final, al finalizar 1933, resultaba penoso, no ya para mantener una línea de progreso, tan ideada en este pueblo desde finales del siglo pasado, sino para mantener una situación social ligeramente estable. Tampoco para el desarrollo de la República española las cosas irían mejor. Los incendios de templos, en mayo de 1931, las conspiraciones para acabar con las instituciones, los enconados debates y sus efectos en el Gobierno sobre los artículos de la Constitución referentes a la Iglesia y el Estado, pasando por la exacerbación de los regionalismos, así como el aumento de las huelgas, algunas de carácter grave, ostentaban un peso que iban inclinando la balanza en detrimento de las iniciativas y expectativas republicanas. El relevo entre los años 1931 y 1932 se realizaba con los sucesos sangrientos de Castiblanco (Badajoz) y Arnedo (Logroño), comenzando, así, un año que se caracterizaría por las amenazas de la izquierda y la derecha. Decisiones como la disolución de la compañía de Jesús, influían notablemente en ello. La situación para el sistema reviste especial gravedad con la sublevación militar antirrepublicana, el 10 de agosto, mediante el intento de asalto, en Madrid, al Ministerio de la Guerra y al Palacio de Comunicaciones, mientras el general Sanjurjo se sublevaba en Sevilla. Con todo, el Gobierno conseguiría aprobar dos proyectos muy esperados en diversos círcu(356) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.47. (357) García Gira presentaba varias soluciones que desconocemos. En una de ellas: “Que se utilice la prestación personal”. Criado y Manzano propugnaba unas contribuciones especiales sobre el canon de la extracción de la piedra e impuesto sobre la plusvalía. (358) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.12. Fols.29v-30. En este sentido, Cosme Jerez, que fue Alcalde y concejal por el Partido Socialista, llegaría a opinar que Eduardo González, fue el mejor alcalde de la localidad, “elegido en 1931, tanto por su cultura, como por su sentido de la justicia”: Colmenar Viejo. Periódico Municipal. Núm. 27. Octubre de 1984.p.3. (359) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.12. Fols.41v. y 92v.
110 / La Comarca
OCOS, s.a.
los y movimientos sociales, el Estatuto de Cataluña y la Reforma Agraria; otra cuestión fue su pleno desarrollo. El año 1933 supuso el gran giro a la derecha. Nuevamente se festeja al año con movimientos anarcosindicalistas. En Casas Viejas (Cádiz) se completa la trilogía sangrienta entre campesinos y la fuerza pública. Casas Viejas se encontraba en un movimiento revolucionario de ámbito nacional, llegándose a proclamar el comunismo libertario. El desenlace trágico, con la represión posterior, asestó un duro golpe al Gobierno, con fuertes críticas de izquierdas y derechas; la derecha, incluso, iría subiendo de tono a medida que se iba debatiendo en las Cortes la Ley de Congregaciones Religiosas, donde venía a prohibirse la docencia a las Ordenes Religiosas. La conflictividad social adquiría un ritmo ascendente en la medida que el aumento de las huelgas se hizo más considerable. Desde la gran huelga revolucionaria de 1917, como consecuencia de los efectos de la Guerra Mundial, se desciende a cotas más bajas durante la Dictadura, principalmente por su actitud represiva. Este proceso, o ciclo de huelgas, se encuentra perfectamente estructurado y analizado en el estudio de Soto (1989,425), para quien “desde los inicios de la restauración y haciendo excepción de las tres huelgas (1909, 1917 y 1934) que tienen un marcado matiz político, aunque en ocasiones es difícil de precisar la frontera entre unas y otras, se producen ciclos de alzas y bajas en el número de huelgas. Asistimos a períodos de alza entre 1881 y 1882,1889-1892, 1900-1906, 1909-1913, 1916-1920 y 1930-1934, siendo los períodos intermedios épocas de recuperación de las sociedades obreras, de fuerte represión o de falta de libertades políticas”. En el balance general de las huelgas desarrolladas, 1933 resultó ser un año fatídico, dentro de este periodo de alza. La Memoria-Anuario Industrial de la provincia de Madrid, firmada en 1934, registraba este crecimiento e incidía en dicho matiz político, principalmente entre noviembre de 1933 y mayo de 1934.(360) Aunque Colmenar Viejo no queda reflejado en la estadística provincial de este periodo, lo cierto es que la situación, como se ha visto, fue provocando un clima de crispación en la clase trabajadora. Al margen del movimiento huelguista, se produjo ya una primera concentración en la plaza del pueblo por las mujeres de clase social baja, solicitando que no se aumentara el precio del pan, tal y como se había acordado. Efectivamente, el sindicato de fabricantes de pan de la provincia de Madrid, en marzo de 1932, justificó la necesidad de subir el precio de este producto de primera necesidad a 65 céntimos el Kg., 2 céntimos más del precio que tenía establecido. La penosa situación socioeconómica de múltiples familias, muchas de ellas sufriendo el paro obligatorio, obligó a muchas mujeres a concentrarse en el Ayuntamiento para exponer su protesta, que, momentáneamente, alcanzó su objetivo.(361) No obstante, la escasez de trigo durante este año, supuso un grave peligro para mantener unos precios adquisitivos por determinados grupos de población. El alcalde, en la sesión del 27 de abril, informaba al Pleno que los fabricantes de harina de Colmenar Viejo le habían notificado la carencia de trigo tanto en el termino municipal como en la comarca, proponiéndole que instara al Gobernador Civil de la provincia y al Ministro de Agricultura la posibilidad de obtener parte del trigo que el propio Gobierno tenía previsto importar. Con todo, y dada la urgencia, los fabricantes sugerían al propio alcalde la posibilidad de que el Gobernador Civil les facilitara la adquisición de dicho cereal para los pueblos comarcales a un buen precio.(362) Esta demanda, la de rebajar o mantener el precio en los alimentos de primera necesidad, como el pan, era una cuestión prioritaria entre los vecinos, recogida por los sindicatos. La Sociedad Obrera del ramo de la edificación, de la UGT, en octubre de ese mismo año, solicitaba una inspección de los establecimientos donde se expedían alimentos de primera necesidad con (360) Memoria-Anuario Industrial de la provincia de Madrid. Cámara Oficial de la industria de la provincia de Madrid. Año. 1933-34, Madrid. 1934. p.LXXXVII. «Nótese un aumento extraordinario en 1933 con respecto al total de huelgas registradas en 1932. Las 13 huelgas que en total ocurrieron en la provincia de Madrid en dicho año suman 33 en el año 1933; es decir, un 150% de aumento (...) y continúan repitiéndose con mucha más intensidad en el primer semestre de 1934, pues solo en cinco meses (enero a mayo) se han registrado hasta 43 huelgas. Obsérvese que en 1932 solo se registran 13 huelgas en toda la provincia, y esa tranquilidad en esta clase de conflictos continúa en los primeros meses de 1933 (...). En cambio, a partir de noviembre, al dejar el poder el partido socialista las huelgas se suceden con frecuencia y presentan en ocasiones caracteres graves, principalmente en le primer semestre de 1934 (...). Y cuando disminuye la cantidad de huelgas, como ocurre en los meses de abril a mayo, presentan caracteres más graves, pues se llega a la huelga general de sentido puramente político, no de reivindicación proletaria, y se nota como síntoma principal en todo el periodo noviembre de 1933 a mayo de 1934 la repetición de huelgas por despido de limitado número de obreros, o sea los actos de solidaridad exageradamente impuesta». (361) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fol.9. Es muy posible que la protesta coincida con esta decisión de subir el precio del pan, aunque no hemos podido comprobar con exactitud este dato histórico; no obstante, según los informantes, ésta tuvo lugar durante el mandato de González Ortega. (362) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fol.25. (363) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fols. 87-87v. Núm.14. Fol.40.
OCOS, s.a.
La Comarca / 111
objeto de evitar fraudes, tanto en la calidad como en el peso. Son, pues, solicitudes comúnmente conocidas en el Ayuntamiento, incluso por entre los concejales, a lo largo de la historia social de este pueblo.(363) Por último, la Junta Local de Contratación de Trigos quedaría formada, según acuerdo del Pleno, el 30 de junio de 1934, siguiendo las disposiciones oficiales sobre este tema en los términos municipales con producción de trigo destinado a la venta.(364) La situación entre 1934 y marzo de 1936. Esta etapa se caracteriza por los sucesos de octubre de 1934 y la radicalización entre las dos posturas irreconciliables, izquierdas y derechas. Desde la consulta realizada para la elección de Diputados, en noviembre de 1933, el Gobierno radical dejó sin efecto resoluciones importantes de las primeras Cortes republicanas, por lo que los partidos de izquierda que “habían presenciado gradualmente el sabotaje de casi toda la legislación de las Cortes Constituyentes sin protestar mas allá de la huelga”, ahora estaban decididos a la toma de medidas más drásticas; incluso a tomar las armas para impedir que se eliminara la Constitución, a pesar de la división existente en algunos partidos, como el socialista, donde Prieto consideraba que aún no era el momento propicio para una revolución, opinión que compartían los republicanos. (Brenan.1978,341). Sin embargo, la decisión de Niceto Alcalá al autorizar a Lerroux para que formara un nuevo Gobierno, con inclusión de tres miembros de la CEDA, derechizando mucho más la composición del gabinete anterior, se consideró como una “declaración de guerra”. Y así, la huelga general convocada por la UGT, el 5 de octubre de 1934, alcanzó una dimensión revolucionaria simultáneamente en tres puntos: Barcelona, Madrid
y la cuenca minera de Asturias. No obstante, la verdadera revolución, según la clasificación efectuada por David Ruiz al estudiar los movimientos de octubre, se produjo solo “en Asturias, tres localidades catalanas (Sabadell, Tarrasa, Villanueva y Geltrú) y dos vascas (Eibar y Mondragón)”. (Tuñón de Lara. 1976,II,81). Foto familia: Matellano Ávila.
(364) Según el Decreto del Ministerio de Agricultura, de 30 de junio de 1934, por el que se regulaba el comercio de trigos y harinas en todo el territorio nacional. La Mencionada Junta Local quedó constituida con los siguientes miembros: Alcalde, Puente, primer teniente de alcalde, Francisco Pérez, y el concejal Arroyo de los Nietos. Suplente: Matías Vicente.
112 / La Comarca
OCOS, s.a.
En 1934 «Los santos inocentes” constituían una estampa común en la mayoría de los pueblos de España. En la finca de «El canchal» (Hoyo de Manzanares), su propietario, el Director General del Banco de España, aprovechando la mañana del domingo para entregar golosinas a los niños y un cigarro habano a los obreros que trabajaban en su propiedad
La conflictividad social en Colmenar viejo, con la inclusión de atentados, contaba ya con un claro antecedente. En marzo de 1934 estalló una bomba en la empresa Fomento de Obras, tan odiada por algunos sectores sociales. Aunque no hubo víctimas, los destrozos ocasionaron unas pérdidas valoradas en medio millón de pesetas. (365) Con todo, durante los primeros días de octubre existía ya una tensión social considerable, donde era posible ver algunas personas con escopetas por la calle. Efectivamente, la localidad no era ajena a los avisos amenazantes que venían editándose desde los periódicos socialistas o comunistas: Mundo Obrero del día 2 por la noche tituló a toda plana: «El poder para los obreros y los campesinos”, el día 3: «Comenzada la lucha, es preciso ganarla a toda costa», y el día 4: «Ha llegado la hora de la decisión... Cuando comience la lucha las Alianzas concentrarán en sus manos la dirección; ellas son el organismo fundamental de la lucha por el poder». (Tuñón de Lara.1976,II,77). Al anunciarse el nuevo Gobierno, el día 4, con la incorporación de la CEDA, obteniendo las carteras de Justicia, Agricultura y Trabajo, el pistoletazo de salida del Comité Revolucionario convocando la huelga no se hizo esperar. El día 5 comenzaban los ataques de los obreros asturianos a varios cuarteles de la Guardia Civil, alcanzando unas dimensiones totalmente distintas a las de Madrid, donde fracasó rotundamente. En Colmenar Viejo, sobre las 10 de la mañana del sábado 6 de octubre, se produjo una concentración en la plaza de pueblo. Era una plaza tomada por varios corros de hombres. La Guardia Civil, que se posicionó tanto en el interior como en la puerta del Ayuntamiento, disparó al intentar un(unos) manifestante(s) arrebatarle el arma; desarrollándose los acontecimientos rápidamente, entre confusión y nerviosismo. Como consecuencia, murieron cinco personas y otras tantas sufrieron heridas de menor consideración. Paralelamente, miembros de la UGT habían conseguido que explotara un artefacto en el canal, ya que su objetivo se centraba, posiblemente, en cortar el abastecimiento de agua desde esta zona a la capital. Sin embargo, el hecho de poder comunicarse con Madrid, al tardar en cortarse la línea del teléfono, permitió al Director General de Seguridad enviar rápidamente refuerzos, al mando del teniente coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de la provincia, así como a los guardias de asalto, al mando de un teniente, desplazándose por la carretera de Hoyo de Manzanares para sorprender a los manifestantes, ante el temor de que éstos dispusieran de armas y hubieran tomado posiciones en el principal acceso con Madrid.(366) Tras la posterior redada, fueron detenidas y encarceladas 57 personas, principalmente militantes socialistas, ugetistas, cenetistas.(367) Al día siguiente, y en sesión extraordinaria, se reunió el Pleno de la Corporación, donde el alcalde, Puente, justificó la acción de las fuerzas del orden público por la “agresión recibida” y que, de no haberse procedido “a ordenar la represión” las consecuencias hubieran alcanzado una gravedad mayor. Todo ello, debido a “las predicaciones malsanas y el envenenamiento de conciencias que viene siendo objeto la población obrera de este pueblo, compelida e incitada a la lucha de clases, que aceptan por irreflexión e incultura, defecto este último que bien pudiera corregirse con intensa difusión de enseñanza multiplicando sus Centros, Escuelas y Similares”. (365) El defensor de la Sierra. Año. II. Núm.24. 20 de febrero de 1934. p.2. “Una bomba en el Fomento de Obras de Colmenar. «Nunca pudo pasar por nuestra mente el que en los honrados y laboriosos pueblos de la Sierra pudiera ocultarse un malhechor como el autor de la colocación de una bomba en este edificio. No es, sin duda no puede ser, este malvado hijo nativo de Colmenar ni de los pueblos que la circundan; si lo fuera no hubiera destruido premeditadamente la felicidad de una porción de familias honradas y trabajadoras de la localidad, que se sustentaban de los jornales que la empresa les proporcionaba. Mas de 500.000 pesetas importan los destrozos ocasionados. Si recapacita este insensato sobre su destrucción, podrá apreciar que, por larga que sea vida y aún la de sus descendientes, no compensarán con su trabajo a la humanidad el mal que la han hecho, cuanto más aportar el ínfimo beneficio que las más elementales leyes de la humanidad nos exigen a cada ciudadano en mutuo beneficio y en la prosperidad de nuestra patria». (366) Los fallecidos fueron Felipe Colmenarejo, Luis García, Julia Serrano y los hermanos Largo García. Tradicionalmente se ha venido comentando que algún o algunos vecinos pudieran haber colaborado con la Guardia Civil disparando con armas de caza desde sus casas; no obstante el cruce de la información no coincide, unas personas lo afirman y otras lo niegan. Tampoco hemos encontrado documentación al respecto. Asimismo, en relación a los desplazamientos de los refuerzos, tan solo se ha registrado esta información en uno de los informantes, sin disponer de más documentación para corroborar estos hechos. (367) José Jusdado aporta esta cifra, coincide con los informantes, en sus «Recuerdos históricos de un testigo de excepción». Núm.2. Colmenar Viejo. Periódico Municipal. Núm.41. Mayo de 1986. Según un informante, las organizaciones obreras locales, UGT y CNT habían acordado unir sus esfuerzos en esta convocatoria.
OCOS, s.a.
La Comarca / 113
Ningún miembro de la corporación fue testigo presencial, según consta en acta, y acordaron lamentar los «luctuosos sucesos», al mismo tiempo que hicieron constar «el ejemplar comportamiento de la Fuerza Pública», sin dejar de pasar por alto la felicitación, incluso, al Gobierno de la República en sus acciones sobre «el estado anárquico de la Nación entera y al intento de declarar la independencia en la región Catalana». La sesión finalizó con el acuerdo de mandar un telegrama dirigido al Presidente del Consejo de Ministros, Ministro de la Gobernación, Director General de Seguridad, Gobernador Civil de la provincia y Teniente Coronel Jefe de la Guardia Civil.(368) La huelga de Colmenar Viejo, sin ser pacífica, no puede clasificarse tampoco estrictamente como insurreccional, pues ni hubo lucha armada ni se llegó a tomar la casa consistorial, como se pretendía,(369) ya que, en primer lugar, la Guardia Civil de la localidad se hizo con la situación, y, posteriormente, los guardias de asalto, junto con refuerzos de más efectivos de Guardias Civiles, como se dijo, tomaron todo el pueblo en pocas horas. En cualquier caso, resulta difícil realizar un análisis serio sobre esta jornada, dada la escasa documentación.(370) Aún no disponemos de una información objetiva sobre los posicionamientos concretos de los ugetistas y socialistas colmenareños. A pesar de las frecuentes visitas de Julián Besteiro y Largo Caballero a Colmenar Viejo para dialogar con un destacado socialista, desconocemos exactamente su periodicidad y tratamiento. Con todo, si lo que se pretendía tomar era el Ayuntamiento y, en definitiva, alejarse de la huelga pacífica, al tomar el poder local, queda clara la falta de organización para conseguirlo. En primer lugar, puede interpretarse una falta de coordinación y planificación, al tardar en cortar la línea telefónica, lo que permitió establecer a las autoridades locales una comunicación fluida. Por otro lado, todo se concentró en la plaza del pueblo, ¿olvidando el cuartel de la Guardia Civil? ¿o, quizás, no era un punto tan estratégico? Por último, no se tomaron posiciones en los caminos principales y, si se hizo, carecieron de importancia. En cambio, el atentado realizado en el canal sí cobra sentido dentro de una acción más organizada, posiblemente con directrices emanadas del propio Comité Revolucionario de Madrid, o de sus canales propagandísticos, donde se encontraba Largo Caballero, entre otros. En cualquier caso, el 6 de octubre, para esta localidad, pasaría como un fecha negra dentro de su historia social. A partir de ahora comenzarán a enardecerse los odios y a radicalizarse los enfrentamientos entre ambas tendencias, como en el resto de España, por lo que podía considerarse ya «como la primera batalla de la guerra civil». (Brenan.1978,345). Lo expuesto se ratifica con algunas propuestas y acuerdos tomados por el Ayuntamiento colmenareño. Lejos de buscar conductas más conciliadoras, un concejal proponía, pocos días después, adoptar medidas encaminadas a conseguir un mayor prestigio de la autoridad y “el respeto a su principio”. Asimismo, a propuesta del alcalde, y siguiendo otros ejemplos del territorio nacional, se acordó abrir una suscripción local a cargo del presupuesto municipal con un importe de 1000 pesetas, invitando, incluso, al vecindario a contribuir en esta iniciativa, cuya recaudación se entregaría al Gobernador Civil, como muestra de adhesión “a la fuerza pública que ha intervenido en su defensa contra las demasías y atropellos de la sedición promovida en todo el territorio nacional”.(371) (368) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.13. Fols. 99-100v. «Ayuntamiento Pleno sesión extraordinario celebrada ayer acordó su sentimiento mas profundo por dolorosos sucesos esta población que produjeron víctimas lamentables; significar V.E. ejemplar comportamiento Fuerza pública por sensatez y orden con que intervino evitando verdadera catástrofe, ocasionada solo por incultura e irreflexión pobres ciudadanos envenenados predicaciones subversivas evitando efectos difundiendo ilustración y cultura en este pueblo honrado de historia limpia y pacífica. También acordó felicitar al Gobierno de la República por decisión y acierto ante gravísimas circunstancias de España y la República, ofreciéndole su mas fervorosa adhesión». (369) Si los obreros hubieran entrado en el Ayuntamiento, “la gravedad de los sucesos hubiera sido impensable”, según algunos informantes, ya que la Guardia Civil había tomado posiciones en el piso superior. (370) No se puede realizar un análisis exhaustivo en base a un simple cruce de cuestionarios, donde la información es contradictoria. (371) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.14. Fols.3v, 5v, 6v y 65. Efectivamente, esta actitud puede interpretarse así al no existir un criterio objetivo a la hora de contribuir a las adhesiones. En el Pleno de 7 de junio de 1935 se acordaba sumarse a la invitación para contribuir con 100 pesetas para la bandera que se entregaría a la Comandancia Provincial de la guardia Civil; mientras que, en los dos asuntos siguientes, se rechazó la posibilidad de contribuir al concurso de ganados de San Lorenzo de El Escorial, o quizás lo más significativo y relacionado con el tema que nos ocupa, se declinó la invitación del alcalde de Oviedo, a propuesta de los antiguos alumnos y amigos de la Universidad de esa ciudad, para aportar libros o dinero con objeto de reponer la biblioteca Universitaria destruida con motivo de los sucesos de octubre, a pesar de haber acordado, a finales de octubre de 1934, «contribuir en su día en la medida de sus posibilidades e igualdad de cooperación hecha por Corporaciones de importancia semejante a esta, por estimar deber de solidaridad nacional el cumplimiento de tales propósitos». (372) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.14. La Junta Nacional contra el paro se creó siendo ministro por la CEDA, Federico Salmón. Su objetivo principal buscaba el desarrollo de Las Cajas del Paro Forzoso.
114 / La Comarca
OCOS, s.a.
En relación a la situación y medidas tomadas sobre el paro forzoso, en noviembre, el Consejo de Ministros había acordado, a través de la Junta Nacional contra el Paro, una subvención de 30000 pesetas para la ampliación de las obras del abastecimiento de aguas y alcantarillado, que deberían invertirse hasta finales de año.(372) Por otro lado, en diciembre, se hizo necesario reorganizar la Junta Administradora de la Décima para el paro obrero, ya que, desde los sucesos de octubre, se encontraban vacantes los cargos representativos de los trabajadores al ser detenidos. Asimismo, se requería la ratificación de los propietarios propuestos con anterioridad. Sin embargo, ya no se produciría una participación completa de los obreros en esta Comisión.(373) La situación continuaba siendo sumamente difícil, Arroyo rogaba a la alcaldía que al trabajar más obreros forasteros que de la localidad, realizara las gestiones necesarias para obtener una mayor colocación de los trabajadores colmenareños. En enero de 1935, el concejal González Ortega requería al alcalde que se comenzara a invertir
el dinero de la Décima “para remediar la angustiosa situación del paro a que está destinado y por la que pasan muchos obreros de la localidad”. En este mismo ruego expuso la ineficacia de otros recursos con los que se contaba al no llegar “con la celeridad ofrecida”.(374) A.M.N.C.N. Foto José Royo Gómez año 1928.
La plaza del pueblo fue el escenario sangriento de los sucesos que se desarrollaron durante la mañana del sábado 6 de octubre de 1934. En la actualidad aún pueden observarse los impactos producidos por varios disparos en la parte superior de la fachada de un edificio en el inicio de la calle del Estanco. La plaza adquiría, así, un «símbolo trágico» para muchos colmenareños, más acostumbrados a utilizar este espacio para su comunicación, diversión, e incluso como observadores, tal y como demuestra esta fotografía, tomada seis años antes, donde un grupo de (373) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.14. Fol.21. Núm.15. Fol.29v. La Junta quedó constituida por: Representación del Ayuntamiento: Francisco Pérez Colmenarejo y Matías Vicente Rodríguez. Representación patronal: Cecilio Sanz Mansilla y Esteban Pérez Hernán, que lo venía desempeñando desde 1933. Representación Obrera: Mariano Andrés Collado y Máximo Rojo González, que ya perteneciera a esta Junta por designación de las sociedades Obreras. A finales de enero de 1936, el Ayuntamiento acordaba solicitar a la Federación de Asociaciones Obreras de esta localidad para que procediera a la oportuna designación con el objeto de completar dicha Junta. (374) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.14. Fol.40. Es muy posible que se refiera a la subvención ofrecida por la Junta Nacional del Paro.
OCOS, s.a.
La Comarca / 115
alumnos de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos realizan un descanso en su excursión a las canteras del partido judicial.
La necesidad de arbitrar cualquier tipo de medida con objeto de remediar momentáneamente la crisis, motivó un escrito del Gobernador Civil de la provincia, para que los propietarios de fincas urbanas realizaran obras de “saneamiento, higiene y ornato externo”, contratando para ello a obreros parados.(375) Asimismo, el crédito facilitado por el Estado para obras de alcantarillado y ampliación de aguas no solo se dejó sin finalizar, sino que los obreros no pudieron percibir todos los honorarios, debiéndose recurrir a los fondos de la Décima.(376) En el mes de junio, la Agrupación Republicana insistiría en la necesidad urgente de tomar medidas, instando a las autoridades para la realización de obras; en este caso centradas en la mejora de los accesos al casco urbano, ensanchando los puentes de Tejada y Pozanco, así como el afirmado especial en piedra granítica en algunos tramos de la carretera de Fuencarral a Manzanares el Real.(377) En el mes de agosto, esta misma agrupación volvería a instar al Ayuntamiento para que pusiera el máximo interés en sus gestiones para solucionar el problema del paro, ante las graves previsiones que se presentaban en el invierno, aunque los republicanos reconocían a los concejales “las gestiones para paliar en cuanto es posible la calamidad pública y social”.(378) Antes de finalizar el año, la Junta Nacional del paro otorgó una nueva subvención, por el mismo importe que el año anterior, 30.000 pesetas, lo que permitía comenzar inmediatamente los trabajos coordinados por la Delegación de Servicios Hidráulicos del Tajo. La subvención llegaba en un momento delicado, cuando el paro había aumentado, tal y como se conocía en el Pleno del 15 de diciembre: “Inmediatamente proyectar y llevar a cabo las obras con el dinero otorgado para alivio del paro obrero (...) como no se ha conocido”.(379) No obstante, la crisis iría en aumento, pues las medidas para paliar esta situación mediante los créditos por la Junta Nacional del Paro, resultaban insuficientes. No se encontraban o no existían otras alternativas, por lo que, nuevamente, se recurría a solicitar más subvenciones a este organismo para continuar con diversos proyectos de infraestructura, ya iniciados con anterioridad. En 1936 ya no hubo tiempo para que la corporación pudiera emprender o desarrollar proyecto alguno, aunque ello parecía difícil, pues las ideas globales, y de equipo, para promover una reactivación económica y de desarrollo, como en un principio se soñó, no existían. Se observa un debilitamiento político al quedar el equipo de Gobierno local muy supeditado a las gestiones e impulsos de su principal gestor, Puente, con su reputación política en las administraciones, principalmente en la Diputación Provincial. Producto de ello, recuérdese la subvención del Estado para la construcción del nuevo Grupo Escolar y la posible viabilidad para proyectar un camino directo hacia El Pardo. En cualquier caso, la gestión local, a finales de este periodo, parecía conocer los mismos destinos que la propia política del Gobierno radical-cedista, determinada por una clara ineficacia a la hora de conseguir no ya una mejora en su desarrollo económico, sino, y esto es más importante, en la necesidad de buscar espacios propicios para el diálogo, entendimiento y la paz social. La inminente consulta a Constituyentes, en febrero, y que se presagiaba tensa, condicionó totalmente cualquier iniciativa para emprender acciones contundentes en las direcciones anteriormente expuestas. Los resultados adversos, con la victoria del Frente Popular, propugnando un cambio radical en la política desarrollada durante los dos últimos años, empujaron al Pleno de la corporación a un callejón cuya única salida pasaba por presentar la dimisión de sus cargos.
Organizaciones políticas y obreras.
(375) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.14. Fol.47v. Sin embargo, no parece que esta medida alcanzara su objetivo deseado. (376) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.14. Fols.54v, 55 y 82. En relación a la finalización de estas abras, en agosto de 1935, La Juventud de Acción Popular Agraria propuso al Ayuntamiento que solicitara a la Junta Nacional del Paro el crédito necesario. (377) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.14. Fols.66v-67. Todo ello, según el escrito “exigido imperiosamente por el trafico de vehículos de todas clases, tan amplio, que no se explica como hayan podido ocurrir accidentes y de gravedad a los transeúntes”. (378) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.14. Fols.92v-93. (379) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fols.15v y 20v. Existió un conflicto entre el Ayuntamiento y responsables de la delegación de los servicios Hidráulicos del Tajo, por entender que los gastos de inspección y redacción de los proyectos, que ascendían a 1.050 pesetas, deberían abonarse urgentemente por el Ayuntamiento para comenzar las obras. No obstante, el diputado Hueso, por la CEDA, comunicó al Ayuntamiento que en la concesión de la Junta Nacional del Paro no se exigiría, por la Jefatura provincial encargada de la aplicación de los fondos, cantidad alguna destinada a la dirección facultativa de las obras, si el importe no excedía del 5% de su presupuesto total. Por ello, los ediles, reclamaron la cantidad que previamente habían entregado.
116 / La Comarca
OCOS, s.a.
La aparición o resurgimiento del movimiento político y sindical durante el periodo que estamos historiando esta aún por estudiar. Verdaderamente, con los datos que disponemos, nos encontramos lejos de conocer el auténtico marco de la vida sociopolítica colmenareña y su comarca. En efecto, desconocemos la participación efectiva y la militancia de los diversos grupos sociales, sus redes organizativas, etc. Los datos actuales tan solo permiten vislumbrar una simple radiografía sobre las actuaciones de las organizaciones obreras y políticas. Por lo tanto, este capítulo pretende proponer el estado de la cuestión del panorama sociopolítico local, en un momento crucial, como fue la transición política, tras la caída de la dictadura primorriverista, y su desarrollo posterior a lo largo de la República. En los antecedentes, ya vimos cómo personas próximas a la Unión Republicana, de principios de siglo, realizaron un primer intento para organizar a los obreros, constituyendo un auténtico fracaso cualquier iniciativa tendente a este tipo de asociacionismo en un pueblo más acostumbrado a participar, activa o pasivamente, en las actividades organizadas por las instituciones religiosas–benéfico-culturales. Por otro lado, las voces de los republicanos, aunque eran muy sonadas entre los colmenareños, no parecía, o al menos así nos lo han presentado algunas fuentes bibliográficas, que movilizaran a una gran masa de vecinos. También se ha dicho cómo se canalizaba y controlaba el voto en las distintas consultas a Constituyentes, dentro del puro formulismo de los clásicos partidos del sistema canovista. Todo esto puede resumirse en el poco interés de los vecinos no ya por la cosa pública, sino por seguir o comulgar con unas directrices, aunque, no por ello, expectantes ante problemas o cuestiones sociales que afectaron a la vida municipal. Posteriormente, la Dictadura primorriverista encorsetó mucho más cualquier interés político o asociativo, a pesar de la permisividad de Primo de Rivera con algunos partidos o sindicatos de clase, como la UGT. El partido del dictador, la Unión Patriótica, envolvió y gestionó prácticamente la vida social y política de los colmenareños. Sus máximos dirigentes eran figuras destacadas en la gestión del Ayuntamiento, donde, por otro lado, ya conocían claramente el orden y curso a seguir en el municipio. Así las cosas, en 1930, tras la caída del dictador, no existe una organización sindical, pero tampoco había una militancia en los partidos obreristas ni siquiera en los que pretendían aglutinar a otros sectores sociales o de ideales más conservadores; aunque, no obstante, la sociedad colmenareña se encontraba perfectamente preparada para quedar etiquetada y formar parte de una de las dos familias irreconciliables: la izquierda o la derecha. Es aquí, a finales de este año y comienzos de 1931, cuando deben producirse unas bases muy importantes para consolidar el posterior marco sociopolítico local. Con motivo de la consulta a las municipales del 12 de abril de 1931, la constitución de secciones locales de los partidos políticos de ámbito nacional fue un hecho evidente, que, posteriormente, la República se encargaría de fortalecer, incluso tomando fuerza la organización obrera en los sindicatos de clase. Efectivamente, si repasamos la clasificación política de los ediles que obtuvieron los votos necesarios para gestionar el Ayuntamiento, a pesar de los numerosos independientes (siete), entre los partidos representados se encontraban los radical-socialistas (tres), los mismos que los republicanos (¿qué republicanos? ¿quizás militantes de Acción-Republicana?) y, por último, un socialista. No obstante, la militancia política para competir en estas primeras elecciones se redujo, básicamente, a unas cuantas personas, social y económicamente acomodadas. Gran parte de los futuros militantes o simpatizantes de las formaciones que se irán organizando, aún se encontraban a las puertas de ejercer una función más activa que la de introducir el voto, y éstas se abrieron, como se ha dicho, con las posibilidades que les proporcionó la República. La sociedad colmenareña conocería, por tanto, un proceso de vertebración sociopolítica como no se había dado hasta entonces, principalmente dentro de los ideales de la izquierda. Dado el espacio que disponemos y el tratamiento de nuestro trabajo, se exponen, en líneas generales, los partidos políticos y organizaciones obreras que se desarrollaron a lo largo de este período en la localidad, conscientes de las dificultades de encasillar a las diversas formaciones o asociaciones, y en la imposibilidad de profundizar en sus diferencias ideológicas.
PARTIDOS Y ORGANIZACIONES DE IZQUIERDAS. OCOS, s.a.
La Comarca / 117
Partidos Republicanos. Partido Radical-Socialista. (PRS). El partido fue creado en diciembre de 1929 por Marcelino Domingo y Albornoz, tras su ruptura con el Partido Radical de Lerroux, nutriéndose de una base de intelectuales así como de las clase medias y recogiendo “aspiraciones análogas a las de Acción Republicana, si bien muy vinculadas a las tendencias de la Institución Libre de Enseñanza, a la Masonería y, en parte, al autoritarismo catalán”. (Tamames.1988,24). Según Jusdado(380) , el número de seguidores en la localidad era puramente testimonial. Sin embargo, obtuvo un evidente respaldo en las elecciones municipales de 1931, perteneciendo el alcalde, González Ortega, a esta formación, como se dijo. Su debilitamiento tuvo lugar tras el primer bienio republicano, dando lugar, tras su escisión y organización con la ORGA (Organización Regional Gallega Autonomista) y Acción Republicana, a la aparición política de Izquierda Republicana. Unión Republicana. (UR). Su congreso fundacional tuvo lugar en septiembre de 1934, tras el acercamiento y fusión entre el Partido Radical Demócrata de Martínez Barrio junto con los radicales-socialistas del grupo de Gordón Ordás y Botella Asensi (Tamames. 1986,26), definiéndose un proyecto de coalición de izquierdas, que viene a ser un anticipo de Frente Popular. (Artola.1991,I,637). Desconocemos con exactitud la constitución de su sección en Colmenar Viejo, aunque, en marzo de 1936, algunos de sus representantes, como Alejandro Cid Colmenarejo, conseguiría la segunda tenencia de alcaldía. Otro líder destacado fue Manuel de Castro Rodríguez, que llegó a ser alcalde durante la guerra civil. Izquierda Republicana. (IR). El partido surge con motivo de las elecciones de febrero de 1936, mediante la acción de Azaña, de Acción Republicana, y la anexión, como se ha dicho, de la antigua ORGA y unos militantes considerables del Radical-Socialista (Domingo y Albornoz). En Colmenar Viejo se organizó rápidamente una sección, destacando el trabajo de Andrés-Francisco García Bartolomé, que conseguiría ser el primer teniente de alcalde en la Comisión Gestora constituída en marzo de ese mismo año, llegando a ostentar, incluso, la alcaldía cuando estalló la contienda civil. Otros militantes significativos fueron Justo Perdiguero Criado, Felipe Francisco Fermosel y Vicente Marivela Nogales, también ocupando cargos, aunque menos importantes, en la gestión del Ayuntamiento. Asimismo, contó con su sección juvenil (JIR); poco antes de finalizar la guerra civil, en diciembre de 1938, el Comité Local solicitó al alcalde una casa para domiciliar dicha sección.(381)
Partidos y organizaciones obreras. Partido Socialista Obrero Español. (PSOE). A pesar de ser el partido con mayor antigüedad, fundado en 1879 por Pablo Iglesias, no se organizó la sede local hasta 1931, en la calle del Tinte,4, para pasar, un año después, aproximadamente, a la calle de Galán y García Hernández, actual calle de La Libertad. Uno de sus fundadores fue Cosme Jerez Collado junto con Isidoro Marivela Paredes.(382) Los socialistas obtendrían puestos significativos en la Comisión Gestora (380) Colmenar Viejo. Periódico Municipal. Núm.43. Julio/Agosto. 1986. (381) A.A.C.V. Expediente. Año 1938.
118 / La Comarca
OCOS, s.a.
que se puso al frente del Ayuntamiento, en marzo de 1936, como veremos, al igual que en su gestión durante la contienda civil. Aunque no existen cifras absolutas sobre los militantes socialistas, lo mismo que en el resto de los partidos, todos los informantes son coincidentes en que se trataba del partido con mayor número de afiliados y simpatizantes, junto con su sección sindical, La Unión General de Trabajadores (UGT).(383) También dispondrían de su formación juvenil, las Juventudes Socialistas (JS), siendo su secretario, Germán Romera, y encontrándose en la directiva Mariano Vallejo Criado. Se fundó a principios de 1935, contando por esas fechas con 56 militantes, según los informantes. El Partido Socialista se constituía, así, como una auténtica organización al disponer de partido, sindicato y juventudes. Posteriormente, al organizarse la Juventud Socialista Unificada (JSU), el 1 de abril de 1936, tomando cuerpo la idea de algunos consagrados socialistas para unificar sus esfuerzos de unión entre los trabajadores de izquierda, entre los jóvenes socialistas y comunistas, también se organizaría en Colmenar Viejo. La unión tuvo su efecto dos meses antes de la contienda civil, según los informantes, con sede en el local de la UGT, y siendo su primer secretario Cosme Jerez Collado, participando en la directiva Rafael Colmenarejo y Jacinto Molina, entre otros. Asimismo, sus representantes obtuvieron concejalías en diversos Gobiernos durante la guerra civil: Julián Arroyo Collado, Pedro Villamayor García y Marcos Bartolomé del Álamo. Con todo, hasta el 25 de febrero de 1939, casi un mes antes de finalizar la guerra, no quedaron las JSU legalmente constituidas en la localidad, siendo su presidente Marcos Bartolomé.(384) Unión General de Trabajadores. (UGT). También la UGT, a pesar de su fundación en 1888, por Pablo Iglesias, llegó tarde a Colmenar Viejo. El hecho de salir fuerte tras la dictadura, le permitió consolidar una base organizativa importante. A finales de 1930 contaba con 277.011 afiliados, y un año después casi llegaba al millón. La fundación del sindicato en Colmenar Viejo corre paralela a la de su partido, en 1931, promovido también por las mismas personas. Poco a poco, se irían fundando las respectivas sociedades adscritas a la UGT. En julio de 1931 quedan registradas, en la Dirección General de Seguridad, las sociedades de obreros agricultores y la de edificación y similares; en abril de 1932, lo haría la sociedad de obreros sacadores de piedra y canteros(385) ; aunque sin conocer la fecha exacta, también participarían los trabajadores de agua, gas y electricidad, así como de las artes blancas (panaderos), o la de los ganaderos, cada una con su respectiva directiva. La UGT, fuerte y consolidada como el sindicato con mayor afiliación, antes de comenzar la guerra civil, contaba con 800 afiliados.(386) Confederación Nacional del Trabajo (CNT) Asociación Internacional de Trabajo (AIT) y Federación Anarquista Ibérica (FAI). La CNT, creada en 1910, centralizaba los sindicatos anarquistas, teniendo sus focos básicos en el campesinado andaluz y en el proletariado industrial de Cataluña. A la izquierda del movimiento anarcosindicalista se encontraba la FAI, mediante una estructura de lucha organizada, que se había creado en 1927 para combatir la dictadura de Primo de Rivera. Los cenetistas colmenareños fijaron su sede en la plaza de Luis Gutiérrez, poco antes de los sucesos de octubre.(387) Sus militantes fueron unos 550, y entre sus máximos dirigentes se encontraron los hermanos (382) A pesar del valioso testimonio de su fundador, Cosme Jerez Collado, publicado en el Informativo Municipal: Colmenar Viejo. Núm.27. Octubre 1984. p.3, lamentablemente no aporta nada concreto sobre la creación del PSOE y la UGT local. Ocurre lo mismo en los números posteriores, desde el núm.39, febrero/marzo 1986, hasta eL 46, noviembre/diciembre 1986, en sendos reportajes sobre “Colmenar Viejo, hace 50 años del Frente Popular 18 de julio”. José Jusdado Martín colaboraría en esta publicación con sus “Apuntes históricos de un testigo de excepción», aparecidos en los números 40, 41 y 43. Con todo, dejamos constancia del valor de este reportaje periodístico. (383) Resulta complejo establecer un número objetivo de militantes socialistas. En el periódico municipal Colmenar Viejo, núm. 42, se ofrece una cifra próxima al 10% de la población colmenareña, pero se desconoce si hace referencia a su población activa, etc. (384) A.A.C.V. Expediente. Año 1939. Asuntos militares y varios. (385) Memoria-Anuario Industrial de la provincia de Madrid. Cámara Oficial de la Industria de la Provincia de Madrid. Año 1933-34. Madrid. 1934. (386) Colmenar Viejo. Periódico Municipal. Núm.42. Junio. 1986. (387) No obstante, existe alguna distorsión entre algunos informantes. Para uno de ellos su fundación fue poco después de los sucesos de octubre, aunque esta circunstancia parece menos probable, dada la actitud represiva que se produjo con posterioridad a dicho acontecimiento.
OCOS, s.a.
La Comarca / 119
Félix y Francisco García.(388) Cenetistas y faistas participarían en el Gobierno local, una vez comenzada la guerra civil, pero no así en la Comisión Gestora de marzo de 1936. Aunque sin conocer su fecha de implantación, las Juventudes Libertarias (JL), adscritas a los cenetistas, participaron también en algunos periodos del Gobierno local durante la guerra civil, siendo su secretario Félix García. Además de los dos focos con mayor implantación cenetista, Madrid contaba con una sólida estructura en el ramo de la construcción, pero en Colmenar Viejo ¿dónde hay que buscar la base del anarcosindicalismo? En primer lugar, hay que tener en cuenta que el mercado del trabajo se encontraba sumamente controlado por los sindicatos, ya que para obtener un empleo se requería tener un carné del sindicato, por lo tanto, daba lo mismo, al menos en la localidad, encontrarse afiliado a uno u otro sindicato, según los informantes. Con todo, es obvio que las ideas anarquistas intentaron promulgarse por la localidad, y que los asociados pertenecían a diversos oficios. En el caso de algunos de sus dirigentes, como Daniel Gómez, Basilio Sanz Colmenarejo y Ramón García López, sus oficios se encontraban directamente relacionados con la construcción. Partido Comunista de España.(PCE). Relegado a algunas zonas industriales y agrarias muy concretas, en Asturias, País Vasco, Andalucía y otros puntos de Castilla, no disponía de una implantación sólida en 1931, a pesar de haberse fundado 10 años antes. Tras los resultados locales, incluso comarcales, obtenidos en la consulta del 19 de noviembre de 1933 para Diputados a Cortes, obtenemos una información clara de su nula representatividad. Su fundación en Colmenar Viejo debió producirse en 1934, con anterioridad a los sucesos de octubre. Al acto fundacional, que tuvo lugar en una casa de la actual calle Gabriel Téllez, asistieron representantes de otras organizaciones. La Junta Directiva quedó constituida básicamente por obreros y jornaleros: Presidente: Luis García Gira. Secretario: Gerardo Rodríguez García. Vocales: Eulogio García Colmenarejo. Eugenio García Colmenarejo. Luis García Matellano. Alejandro Matellano. Justo Matellano. Manuel Herranz
PARTIDOS DE DERECHAS. Partidos Republicanos. Partido Radical.(PR). El viejo partido republicano de Alejandro Lerroux, creado en 1908, se encontraba sumamente desgastado en 1930. Por otro lado, sus bases violentas y anticlericales, incluso su captación del voto hacia los sectores sociales antimonárquicos y del ejército, derivaron hacia posturas más conservadoras, agrupándose con la CEDA. (Tamames.1986,33). En Colmenar Viejo, según los informantes, al principio contó con más de 150 afiliados, número que llegó a bajar hasta los 50, según Jusdado. Su sede se fijó en la calle de la Feria, 4, siendo su principal líder Eusebio Criado y Manzano, que no dispuso de una cartera en uno de los gabinetes de Lerroux debido a un problema físico.(389) Entre sus militantes, según los informantes, destacaron Román Palacios y Román Cedreros, concejales hasta marzo de 1936. Acción Popular. (AP).
(388) Colmenar Viejo. Periódico Municipal. Núm.42. Junio. 1986. (389) Colmenar Viejo. Periódico Municipal Núm.43. Julio/agosto. 1986. La entrevista que realizamos al autor de los «Apuntes históricos...» corrige parte de la información que se publico sobre este asunto. El problema físico se debía a su baja estatura.
120 / La Comarca
OCOS, s.a.
Acción Popular viene a ser el nuevo nombre del partido Acción Nacional, al tener que cambiar esta denominación por obligarles el Decreto de 21 de abril de 1932. (Artola.1991,I,615). En Acción Popular se plasmaba un programa de política social católica inspirado por el cardenal Herrera Oria y asumido en la jefatura de José Mª Gil Robles. Aquí confluían los intereses para salvar la Iglesia y la causa monárquica alfonsina. También las Juventudes de Acción Nacional pasaron a llamarse Acción Popular (JAP), con evidentes tendencias totalitarias. El acto celebrado en El Escorial, el 22 de abril de 1934, para elaborar el programa de las JAP, puso de manifiesto un ideario de claro corte fascista al acercarse a las doctrinas de “raza” promulgadas por este creciente movimiento tanto en Alemania como en Italia. La fundación del partido en la localidad tuvo lugar con anterioridad a los sucesos de octubre, estableciendo su sede en la calle del Doctor González Serrano. La presidencia la obtuvo Esteban Pérez. Su sección juvenil se creó posteriormente, en julio de 1934. En dicho mes, el Pleno del Ayuntamiento conoció el escrito de su presidente, asumido, igualmente, por Esteban Pérez, protestando ante las agresiones que sufrieron los jóvenes de este partido.(390) También la JAP local envió una nutrida representación a la concentración de El Escorial. (391) Acción Popular, según los informantes, no tuvo muchos seguidores, aunque contó con mas afiliados que el PR. Confederación Española de Derechos Autónomas. (CEDA). El partido se formó de cara a las elecciones de Diputados a Cortes de 1933. Precisamente, este partido constituye el gran acontecimiento político, al permitir una reagrupación de gran parte de la familia derechista. Las principales organizaciones políticas que formaron parte en su acción política fueron AP, JAP, Derecha Regional Valenciana, Asociación Femenina y Acción Obrerista. Pero también en su asamblea constitutiva, del 28 de febrero al 5 de marzo de 1933, “sin estar allí, pero con base social y de masas, estaba la Confederación Católico-Agraria, los sindicatos obreros católicos, la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y numerosas organizaciones de Acción Católica”. (Tuñón de Lara.1976,I,153). Jusdado habla de una gran participación en la sección de esta localidad, siguiendo en número a los socialistas, aunque su militancia debe unirse prácticamente a la de Acción Popular, integrando a un sector social de clase media, donde destacaron los ganaderos y agricultores.(392) El alcalde, Juan Manuel Puente, dada su relevancia política, llegó a presentarse por este partido en las elecciones generales de 1936.
Partidos autoritarios. Falange Española (FE) y Juntas Ofensivas Nacionalsocialistas (JONS). La constitución de la Falange Española también tuvo lugar para preparar las elecciones de 1933, siendo sus impulsores Julio Ruiz de Ada, José Antonio Primo de Rivera y Alfonso García Valdecasas. Poco después, en febrero de 1934,se uniría a las JONS que habían sido creadas por Ramiro Ledesma Ramos. En Colmenar Viejo, los falangistas fueron minoritarios, teniendo un peso político inferior a los partidos de su ideología más próxima. Con todo, Jusdado reconoce la gran actividad que desplegaban sus seguidores, realizando campañas importantes y adquiriendo fuerza sus ideas entre algunos alumnos, de (390) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.13. Fols.81-81v. «Uno de don Esteban Pérez, como Presidente de la Agrupación Juventud de Acción Popular establecida en este pueblo, quejándose de agresiones de que son víctimas los miembros de la agrupación, tanto de palabra como de obra, probado por incidente que ocurrió en la noche del 15 al 16 (de julio), entre varios socios que fueron violentamente expulsados de un establecimiento público y demandando en consecuencia medidas encaminadas a garantizar el orden, con objeto de evitar una reacción que la prudencia hasta el presente impidió». La tensión social a lo largo de 1934 era evidente en la localidad. Precisamente, el siguiente escrito, firmado por Pablo Torres, José Mª Hernán y Antonio Fernández Salcedo, incidía en la necesidad de establecer el orden ante «la indisciplina general que experimenta el pueblo, alentado por elementos perturbadores, con fines políticos y suplicando al Concejo medidas preventivas que devuelvan la tranquilidad de que siempre se ha disfrutado(...)» (391) Colmenar Viejo. Periódico Municipal. Núm.43. Julio/Agosto. 1986. (392) Colmenar Viejo. Periódico Municipal Idem. No obstante, no queda claro si esta militancia pertenecía a AP, a la CEDA, o ambas.
OCOS, s.a.
La Comarca / 121
clase social alta, del colegio privado «Nuestra Señora de los Remedios».(393)
Elecciones a Cortes Constituyentes de 1931, 1933 y 1936. La elecciones generales de 1931.
El Decreto de 8 de mayo de 1931, modificando notablemente la ley electoral de 1907, no ocultaba la intención del Gobierno provisional de buscar una mayor pureza en el sufragio. Una pureza que, para llevarse a cabo, debía evitar los viejos males conocidos sobre la manipulación del sistema electoral.(394) Las medidas, aunque provisionales y dejando para las futuras Cortes la redacción de un texto definitivo, tendían a eliminar las facultades caciquiles. De esta forma se sustituían los distintos distritos unipersonales para pasar a la configuración de las circunscripciones uniprovinciales, “siendo interesante hacer resaltar que este sistema coloca en un plano de igualdad a todos los electores y elegibles (...)”, haciendo también clara referencia a los caciques que operaban, por tanto, con mayor libertad en las zonas rurales y deprimidas.(395) Añádase a ello la eliminación del famoso artículo 29, por el que obtuvieron su acta de Diputado o el cargo de concejal numerosos políticos, sin necesidad de someterse a la decisión de las urnas (Art.10). Otras medidas significativas, al margen del procedimiento electoral para acabar con la sobrepresentación de los grandes núcleos urbanos y el establecimiento de primas a las mayorías, se centraban en bajar la edad requerida para votar, de los veinticinco años quedaba reducida a veintitrés (Art.2). Con todo, lo más importante desde el punto de vista de la conquista de las reivindicaciones sociopolíticas de la mujer, fue la obtención del sufragio pasivo para este colectivo, incluso para los sacerdotes. La opción de presentarse las mujeres a las elecciones, aunque no tuvieran la posibilidad de votar, permitía abrir ciertas esperanzas de cara a sus reivindicaciones sociales en plano de igualdad, dentro del marco de trabajo de las instituciones democráticas. Definitivamente este derecho les sería reconocido de cara a las Constituyentes de 1933.(396) Previamente a la campaña electoral y ante el nuevo sistema establecido, donde se requería hacer un mayor esfuerzo para darse a conocer de cara a la captación del voto, se organizaron las diversas candidaturas que se disputarían 9 diputados, 7 por las mayorías y 2 por las minorías, según le correspondió a la provincia de Madrid. (397) La campaña comenzó el 3 de junio, adquiriendo una dimensión extraordinaria a través de los medios de comunicación: La radio y los periódicos.(398) A pesar del extraordinario despliegue de medios, solo hemos podido registrar la celebración de un mitin en la localidad, organizando por la coalición republicano-socialista, con la intervención de Manuel Ruiz García, de Acción Republicana, Eugenio Araúz, del Partido Federal y Mariano Rojo, del PSOE.(399) La localidad no había sufrido ningún cambio desde el punto de vista de su organización electoral. Contaba con sus mismos distritos: Levante y Poniente, con dos secciones en cada una de ellos. El censo electoral ascendía a 1677 personas, de las cuales ejercieron su derecho al voto 1059 (63.14%). El porcentaje más bajo en las votaciones se produjo en la sección primera del distrito de Poniente, mientras que en la segunda de ese mismo distrito se registró el mayor porcentaje. (Cuadro 31). Ese porcentaje medio se encontraba justamente 7 puntos por debajo de la participación registrada a nivel nacional, (70.14%). En el resto de los pueblos comarcanos, en (394) Así se reconocía en la introducción del mencionado decreto. Gaceta de Madrid. Año CCLXX. Núm.130. Tomo II. Domingo 10 de mayo de 1931, p.639. (395) Idem. (396) Para la historia del sufragio femenino y, fundamentalmente, su análisis durante la II República, véase la tesis doctoral de Villalaín (1993). Estudio que, al margen de ser el primero en analizar el voto en la provincia de Madrid durante dicho periodo histórico, nos ha resultado sumamente valioso para este capitulo. (397) “Una legislación que equilibraba el peso del electorado urbano, base social del movimiento republicano y socialista, con el rural y que primaba la formación de grandes coaliciones electorales, lo que también favoreció que pequeños partidos que presentándose independientemente no habrían obtenido representación parlamentaria (o muy escasa, como podría haber sido el caso de Derecha Liberal Republicana y del Partido Federal, en el ámbito madrileño) la obtuviesen al amparo de su presencia en estas candidaturas. El electorado socialista permitió en Madrid, en última instancia, la elección de diversos candidatos republicanos que no habrían podido, por su escaso arraigo político y por su inexistente estructura partidaria, lograr el apoyo mayoritario del electorado». (Villalaín, 1993:145-146). (398) A propósito de este «bombardeo» electoral, aparecía en ABC (Año Vigésimo-séptimo. Núm.8872, 27 de junio de 1931) un chiste con una ilustración muy sugestiva: Dos personas mayores: «El laberinto electoral», Yo estoy completamente mareado,- Y yo, totalmente loco, ¿Usted sabe la salida? ¿La salida? ¡Cualquiera sabe por donde saldremos!”. (399) Heraldo de Madrid. Año XLI. Núm.14165. Viernes 26 junio 1931. p.8.
122 / La Comarca
OCOS, s.a.
cambio, la abstención fue menor; el único pueblo que se encontraba también por debajo de la media nacional era Guadalix de la Sierra, pero su participación superaba en más de 3 puntos a Colmenar Viejo.
CUADRO Nº 31 Censo electoral y número de votantes en las elecciones a Diputados a Cortes Constituyentes celebradas el 28 de junio de 1931 (1ª vuelta) y 12 de julio de 1931 (2ª vuelta), en los pueblos de Colmenar Viejo, Chozas de la Sierra, Guadalix de la Sierra, Manzana28 JUNIO 1931 PUEBLOS Colmenar Viejo
TOTAL COLMENAR Chozas Guadalix Manzanares Miraflores TOTALES
SECCIONES Levante 1ª Levante 2ª Poniente 1ª Poniente 2ª
Única Única Única Única
12 JULIO 19331
CENSO ELECTORAL 480 423 369 405
VOTANTES
%
309 261 220 269
1677 92 379 108 462 2718
1059 72 252 86 369 1838
VOTANTES
%
64.38 61.70 59.62 66.42
CENSO ELECTORAL 493 423 369 405
150 95 83 113
30.42 22.45 22.49 27.90
63.14 78.26 66.49 79.62 79.87 67.62
1690 92 379 108 468 2737
441 52 82 82 257 914
26.09 56.52 21.63 75.92 54.91 33.39
res el Real y Miraflores de la Sierra.
Núm. 156. 3 de julio de 1931. Núm. 167. 16 de julio de 1931. Elaboración propia. Fuente: Boletín oficial de la Provincia de Madrid. Núm. 154. 1 de julio de 1931.
La lección bien aprendida por la coalición republicano-socialista, tras los resultados obtenidos en las elecciones municipales celebradas dos meses antes, les permitió, al unir sus fuerzas, un nuevo triunfo. Fue una victoria repetida en la mayoría de las provincias. Su programa político, basado en la elaboración de una nueva Constitución, garantizando derechos y libertades, produjo, entre otros aspectos, una valoración más positiva entre el electorado contrario a otros valores protagonizados por la derecha, más centrados en la defensa de la religión, la propiedad... Ello, al margen de la división entre la familia derechista, que facilitaba claramente la posición de sus adversarios políticos. En la provincia de Madrid, esta candidatura se llevaba los 7 puestos asignados a las mayorías, quedando en disputa los otros dos restantes para la segunda vuelta, por no haber obtenido los otros candidatos el 20% de los votos válidos, según la normativa electoral. En Colmenar Viejo esa victoria radical-socialista (CRS) se repite también, lo mismo que en Miraflores de la sierra y Guadalix de la Sierra; no ocurría así en los otros dos municipios, donde triunfó la derecha que optaba a los dos puestos asignados a las minorías: En Chozas de la Sierra lo hizo Acción Nacional (AN) y en Manzanares el Real consiguieron más votos los representantes de la Derecha Liberal Republicana (DLR).(400) A nivel local, la victoria de la CRS es aplastante, a pesar de no poder presentar todos los datos de los candidatos de dicha coalición y establecer datos comparativos entre ellos.(401) La segunda fuerza fue AN, aunque muy por debajo de la anterior candidatura. Solo Martín Artajo y Valiente Soriano obtienen porcentajes (400) Para el análisis de las elecciones estamos de acuerdo con la opinión generalizada sobre la necesidad de realizar el cómputo de cada uno de los candidatos, y no sobre el total de las candidaturas. El sistema electoral permitía a los votantes elegir a varios candidatos, incluso de candidaturas totalmente opuestas. Ello se encontraba regulado en el artículo 7 del Decreto de 8 de mayo de 1931. Por la circunscripción provincial de Madrid, al tener que elegir a 9 diputados, el electorado podía votar un total de 7 de ellos. (401) Los datos de Colmenar Viejos publicaron en el Boletín Oficial de la Provincia de Madrid. Núm. 154. Miércoles 1 de julio de 1934. pp.22-23. No obstante, no aparecen los votos de las 2 diputadas por la coalición republicana-socialista; por otro lado, al socialista Armas Acero se le asignan más votos que votantes. En cambio, aparecen los datos de Criado y Manzano hasta el municipio de Chamartín de la Rosa, inclusive. Por el contrario, en el Boletín Oficial de la Provincia de Madrid, del 3 de julio, ya no se ofrecen los datos de este candidato en el resto de los pueblos ordenados alfabéticamente, mientras que sí aparecen los resultados de las diputadas.
OCOS, s.a.
La Comarca / 123
significativos sobre el total de los votantes, 27.66% y 26.25%, respectivamente, sufriendo un descalabro Esparza García, que no llega al 4%. Y ese es, precisamente, el orden que obtienen al final del recuento en la provincia los tres miembros de AN. Un mayor desastre sufre la DLR. Federico Magriñá y Alfredo Aleix no llegan a 50 votos cada uno; quedando ambas candidaturas, por tanto, en el mismo orden que a nivel provincial. Ahora bien, el verdadero triunfador en Colmenar Viejo es su propio vecino, Eusebio Criado y Manzano, con un total de 667 votos, el 62.98% de los votantes. Criado y Manzano se presentó a las elecciones sin ninguna sigla. No obstante, se desconoce su protagonismo político en el Partido Radical de esta localidad, que, como se dijo, llegó a ser su presidente; aunque es posible que dicho cargo le ostentara con posterioridad a esta fecha. Lo que sí se puede afirmar es su relevancia entre los colmenareños, con una trayectoria significativa en la vida social del municipio, como se ha visto. Criado y Manzano, según los datos que disponemos, llegó a conseguir 4562 votos en la provincia; aunque insuficientes para conseguir el acta de Diputado, logró una victoria personal por encima de otros candidatos del Partido Republicano Democrático-Federal, candidatura que también sufrió un fuerte descalabro. En Alameda del Valle, incluso, llegó a ser el candidato más votado, obteniendo 91 de los 93 votos emitidos. También alcanzó porcentajes significativos en Canencia, 85.18%, Brea del Tajo,78.63% y Ajalvir, 58.40%.(402) Estableciendo ya comparaciones entre los propios candidatos de la CRS, dentro del comportamiento del voto en Colmenar Viejo, y con la parcialidad expuesta ante la falta de datos de toda la candidatura, el socialista Rojo González obtuvo algo más de un punto sobre su compañero Federal, Araúz, y una diferencia más clara, casi nueve puntos, sobre el miembro de Acción Republicana, Fernández Clérigo, que, a su vez, fue el candidato más votado de toda la provincia. El otro socialista, Fernández Quer, quedaba ligeramente por debajo de éste. Con estos datos fraccionados, y sin llegar a conclusiones definitivas, las fuerzas del PSOE se encontraban en la localidad muy igualadas con las republicanas, en contraposición con lo que ocurrió en la media provincial, donde “los candidatos más votados, fueron los republicanos, fenómeno explicable por tener la provincia una población de mayor edad, con menor nivel cultural y menos politizada, factores que favorecen un voto más moderado y, en consecuencia, más proclive a votar en mayor medida a los republicanos, siempre más conservadores que los socialistas”. (Villalín.1993:206-207).
CUADRO Nº 32
A.Acero CRS (PSOE) Rojo Glez CRS (PSOE) Fdez Quer CRS (PSOE) Araúz P. CRS (Federal) Fdez Clérigo CRS (AR) V.Kent CRS(Rad.Soc.) C.Campoamor CRS (Radical) Total candidatura CRS Magriñá DLR Aleix Mateo DLR Total Candidatura DLR Esparza Garc. AN Martín Artajo AN V. Soriano AN Total Candidatura AN Criado y Manzano
Colmenar Viejo Total % sección votantes ? ? 472 44.57 364 34.37 461 43.53 380 35.88 ? ? ? ? ? ? 45 4.24 42 3.96 87 8.21 41 3.87 293 27.66 278 26.25 612 57.59 667 62.98
Chozas de la S. Sección Única 17 20 25 30 42 27 161 43 42 47 132 ?
Guadalix de la S. Sección Única 176 236 235 192 137 146 158 1280 66 57 123 74 76 77 227 ?
Manzan. el Real Sección Única 28 28 29 27 28 28 29 197 56 56 112 21 21 21 63 ?
Miraf. de la Sierra Sección Única 288 296 299 300 291 179 253 1906 13 52 65 61 67 61 189 ?
Total en la % votantes Comarca comarca
2035 1052 952 1010 878 353 467 ? 180 207 387 240 499 484 1223 ?
? 57.23 51.79 54.95 47.76 ? ? ? 9.79 11.26 21.05 13.05 27.14 26.33 66.53 ?
Número de votos obtenidos por los candidatos a Diputados a Cortes Constituyentes en (402) Boletín Oficial de la Provincia de Madrid. Idem.
124 / La Comarca
OCOS, s.a.
las elecciones celebradas el 28 de junio de 1931, en los pueblos de Colmenar Viejo, Chozas de la Sierra, Guadalix de la Sierra, Manzanares el Real y Miraflores de la Sierra.
Fuente: Boletín Oficial de la provincia de Madrid. Núm. 154. 1 de julio de 1931.Núm. 156. 3 de julio de 1931. Elaboración propia.
Como se ha dicho, la comarca no votó de forma homogénea.(403) Aunque globalmente la balanza estuvo a favor de la CRS, es cierto que AN, al margen de este primer puesto en Chozas de la Sierra (Soto del Real), obtuvo un segundo puesto en Colmenar Viejo, Guadalix de la Sierra y Miraflores de la Sierra. Dentro de los radical-socialistas, el voto republicano predomina sobre los socialistas en Chozas de la Sierra, iniciando notablemente en ese voto conservador al que hacíamos referencia anteriormente. Ello contrasta con los datos que se obtienen en Guadalix de la Sierra, donde hubo un mayor predominio socialista sobre los republicanos, siendo más equilibrado en Miraflores de la Sierra y Manzanares el Real. Por último, resulta sumamente significativo que Clara Campoamor, que obtuvo más votos que su compañera Victoria Kent, incluso a nivel provincial, consiguiera ser la candidata más votada dentro de su candidatura en Manzanares el Real. La segunda vuelta se celebró el 12 de julio, sin la intensa campaña electoral desarrollada en la primera vuelta. La participación del electorado también resultó más escasa. En Colmenar Viejo solo lo hicieron 441 personas del censo previsto, descendiendo en algo más de 37 puntos con respecto a la votación del 28 de junio. En Guadalix de la Sierra, esa abstención era aún mayor, ya que tan solo votó el 21.63%; registrándose el mayor porcentaje de votantes en Manzanares el Real, con el 75.92%, localidad que mantenía, prácticamente, el mismo porcentaje que el alcanzado en la anterior consulta. Nuevamente la CRS volvió a triunfar, al obtener las dos actas en disputa, que fueron para J.L. Martín de Antonio, Radical-Socialista, y Manuel Torres Campañá, Radical. Este orden, en cambio, se invirtió en la comarca, donde todos los pueblos, con excepción de Guadalix de la Sierra, votaron más al Radical (51.85%). Por su parte, el Federal, Francisco Cantos solo obtuvo votos en Colmenar Viejo, 61, Chozas de la Sierra, 40 y Guadalix de la Sierra,10. Acción Nacional tan solo registró 45 votos en Miraflores de la Sierra. Las elecciones generales de 1933. En líneas generales son dos los aspectos sociopolíticos que destacaron en estas elecciones. En primer lugar, que la mujer adquiría una reivindicación clásica: Su derecho al voto. En segundo lugar, la organización de la familia rechista, a través de la CEDA; en contraposición a la división de la izquierda, donde socialistas y republicanos, desgastados en el bienio anterior, presentaban candidaturas dispersas. También hay que tener presente la campaña de abstención de los cenetistas. Con todo, no hay que olvidar la desfavorable coyuntura económica, tanto en el interior como en el exterior, junto con el auge del fascismo europeo. Por la provincia de Madrid, la CEDA presentaba a sus seis candidatos, representantes de los intereses agrarios; “claramente era una candidatura de clase, que apostaba por la revocación de la política reformista desarrollada en el bienio anterior y que pretendía dificultar la puesta en práctica de la reforma agraria” (Villalaín.1993,258-259).(404) Las otras candidaturas en disputa eran: La coalición Radical-Conservadora, con mayor predominio de los radicales, donde se encontraba Clara Campoamor; Izquierda Republicana, con inclusión de miembros de Acción Republicana, Radicales-Socialistas Independientes y Federales, PSOE, Izquierda Radical-Socialista y, por último el PCE. (403) Dentro de este ámbito comarcal venimos realizando tan solo comparaciones entre cuatro localidades, dada su proximidad y relación histórico-cultural con Colmenar Viejo. Es obvio que el concepto territorial de la comarca «colmenareña» es más amplio, aunque no lo suficientemente debatido y estudiado. (404) Heraldo de Madrid. Año. XLIII. Núm. 14916. Lunes 20 de noviembre de 1933: “La Unión general de Campesinos procurará unir sus fuerzas a las candidaturas de Izquierda Republicana». (405) Sirvan de ejemplo los incidentes ocurridos en Aranjuez durante un mitin organizado por los comunistas donde, “los oradores dirigieron duros ataques al socialismo y algunos socialistas que se hallaban presentes originaron un alboroto, que determinó la suspensión del acto». Ahora. Año. IV. Núm.913. Jueves 16 de noviembre de 1933. Al día siguiente, este mismo diario se publicaba una reseña informativa, muy parecida en dicha localidad, sobre una discusión política entre derechas e izquierdas: «Los grupos llegaron a las manos y resultaron heridos».
OCOS, s.a.
La Comarca / 125
La campaña electoral, aunque con incidentes de escasa consideración, obtuvo una gran importancia, constituyendo un proceso abrumador para el elector, al que se dirigían los partidos con unas posturas radicalmente enfrentadas.(405) Incluso, llegó a regularse con ordenes ministeriales prohibiendo la propaganda por avión y limitando la que se realizaba por radio.(406) En la comarca se registraron varios mítines, contando con la presencia de los propagandistas socialistas, como Victoria Castro, que en un mismo día, el 8 de noviembre, intervino en varias localidades: Miraflores de la Sierra, Chozas de la Sierra, Bustarviejo, Valdemanco, Guadalix de la Sierra y Colmenar Viejo. (Villalaín.1993,354-356). El mismo despliegue electoral cabe atribuírsele a las mujeres propagandistas de Acción Popular, colaborando con otros oradores y pegando carteles por los pueblos de la provincia.(407) El aumento del censo electoral en Colmenar Viejo, 2293 personas más con respecto a la primera vuelta, registrada en 1931, obligó a recomponer sus secciones y colegios electorales, aumentándose con dos secciones más los distritos de Levante y Poniente. También, Guadalix de la Sierra y Miraflores de la Sierra aumentarían, por la misma razón, una sección más.(408) El 19 de noviembre de 1933 votaron 8.711.136 españolas y españoles, lo que equivalía al 67.46% del censo electoral (Tuñón de Lara.1976,2,1). La participación fue muy desigual en la comarca, aunque por término medio se mantuvo muy superior a dicha medida, con el 78.75%. (Cuadro 33). Incluso, por encima de la media comarcal estuvo Colmenar Viejo, con una asistencia a las urnas de 3164 personas, (79.69%). No obstante, esa participación fue superior en Manzanares el Real (91.34%), mientras que la mayor abstención se produjo en Guadalix de la Sierra, al registrar un porcentaje de votantes del 61.34%. Como se sabe, a nivel nacional la CEDA obtuvo un importante éxito, mientras que los partidos que habían gobernado en el bienio anterior, republicanos progresista y socialistas, sufrían un fuerte retroceso. En cambio, tanto en Madrid como en su provincia, los resultados fueron bien distintos. En ambas circunscripciones ganaron los socialistas. Concretamente en la provincia, detrás del PSOE, obtuvieron más votos los cedistas y, a continuación, los radical-conservadores. Con un mayor margen quedaron, posteriormente, Izquierda Republicana, el Partido Comunista de España e Izquierda Radical-Socialista. La realidad que ofreció la comarca fue, a su vez, bien distinta a la provincial, donde el triunfo de la candidatura derechista (CEDA) fue unánime. (Cuadro 34). En Colmenar Viejo, dentro de esta candidatura, el candidato más votado fue Javier Martín, 1484 votos (46.90%) y el que menos, Romualdo de Toledo, con 1401 (44.27%). La segunda candidatura más votada fue la socialista, pero encontrándose el candidato más votado, Manuel Alonso, con casi 8 puntos por debajo del cedista con menos votos. Precisamente M. Alonso Zapata sería el socialista, y candidato, que más votos obtendría en toda la provincia, con un total de 58648. La tercera fuerza sería la coalición Radicales-Conservadores, pero con porcentajes escasamente significativos, sin superar su candidato más votado, el radical Gaspar Morales, el 15%. Clara Campoamor, con los 357 votos (11.28%), quedaría en tercera posición dentro de esta fuerza coaligada. El independiente Kowalski quedaría en cuarta posición al obtener el 13.90% de los votos, triunfando sobre Izquierda Republicana, cuyos resultados locales ofrecen una idea de su implantación en la localidad: El Federal Araúz no llega al 5% y su compañero, miembro del partido de Azaña, Luis Fernández Clérigo, se queda en el 3.76%. (406) Ahora. Año IV. Núm.906. Miércoles 8 de noviembre de 1933. p.7. «A partir de la fecha de esta orden y a tenor de las facultades concedidas al Gobierno por el decreto y reglamento de 25 de noviembre de 1919 queda prohibida la utilización de aeródromos y servicios de aviación a toda clase de aparatos de vuelo que se dediquen a la propaganda electoral o comercial. Asimismo y desde igual fecha queda prohibido a los aviones civiles volar sobre poblaciones, núcleos urbanos o aglomeraciones transitorias de publico». (407) ABC. Año. Vigésimonoveno. Núm. 9517. Sábado 11 de noviembre de 1933. p.26: «Con la intervención de diversos candidatos y alguna de las señoritas, arriba mencionadas, (señoras que forman la organización de Acción Popular: Vda. de Saro, Matilde Rubio, Sra. de Colominas, Sra Puente de López, Stas. Abad y de Martín Artajo) se han celebrado actos públicos en Colmenar Viejo, El Pardo, Fuencarral, Alcobendas... Se está celebrando por toda la provincia de Madrid una activísima labor de propaganda escrita. Los mismos carteles murales que se reparten por Madrid son llevados también a los pueblos de la provincia”. (408) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.11. Fol.99. «Para la votaciones del venidero 1933, el Ayuntamiento acuerda señalar los siguientes: dos en el edificio antiguas Escuelas sitas en la Plazuela del Marqués de Santillana, planta alta y baja; cuatro en los Grupos Escolares números 1, 2, y vestíbulos de las plantas altas alta y baja; uno1 en la antigua Escuela de la Calle del Cura, planta baja”.
126 / La Comarca
OCOS, s.a.
Victoria Kent solo obtiene 9 votos. Los resultados de las otras dos candidaturas se encontraron determinados por su escasa o nula representatividad en esta localidad. Solo sumaron 22 votos los candidatos de Izquierda Republicana Socialista, mientras que los comunistas no consiguieron ninguno. Estos últimos tan solo obtuvieron un diputado por Málaga.
CUADRO Nº 33 Censo electoral y número de votantes en las elecciones a Diputados 19 NOVIEMBRE 1933 PUEBLOS
SECCIONES
CENSO
VOTANTES
3 DICIEMBRE 1933 %
ELECTORAL
CENSO
VOTANTES
%
ELECTORAL
Colmenar
Levante 1ª
566
447
78.97
566
394
69.61
Viejo
Levante 2ª
439
366
83.37
439
316
71.98
Levante 3ª
487
394
80.90
487
341
70.02
Levante 4ª
517
420
81.23
517
360
69.63
Poniente 1ª
504
411
81.54
504
360
71.42
Poniente 2ª
499
379
75.95
499
347
69.53
Poniente 3ª
485
389
80.20
485
352
72.57
Poniente 4ª
473
358
75.68
473
332
70.19
3970
3164
79.69
3970
2802
70.57
TOTAL COLMENAR Chozas Guadalix Manzanares Miraflores TOTALES
Única
198
145
73.23
198
123
62.12
2 secciones
745
457
61.34
745
554
74.36
Única
231
211
91.34
231
192
83.11
2 secciones
934
810
86.72
934
738
79.01
6078
4787
78.75
6078
4409
72.54
a Cortes Constituyentes celebradas el 19 de noviembre de 1933 (1ª vuelta) y 3 de diciembre de 1933 (2ª vuelta), en los pueblos de Colmenar Viejo, Chozas de la Sierra, Guadalix de la Sierra, Manzanares el Real y Miraflores de la Sierra.
Fuente: Boletín Oficial de la Provincia de Madrid. Núm. 282. 25 noviembre 1933. Núm. 291. 6 diciembre 1933. Elaboración propia.
En Chozas de la Sierra no se produjo ningún sobresalto. Acción Nacional había ganado en las anteriores elecciones. Por ello, no era de extrañar que las fuerzas conservadoras obtuvieran los primeros puestos, pues, por debajo de la CEDA, quedarían incluso los radicales conservadores. En esta localidad fue donde se produjo el mayor descalabro de las fuerzas izquierdistas. El PSOE alcanzó 37 votos, IR solo 2, Izquierda Republicana Socialista y los Comunistas ninguno. También, si observamos los resultados de Guadalix de la Sierra en las Constituyentes de 1931, tenemos que, a pesar del entonces triunfo Radical-Socialista, las otras dos fuerzas derechistas, AN y DLR, constituían una amenaza electoral. A pesar de ello, Guadalix de la Sierra mantenía un número de socialistas, quedando el PSOE cerca de la CEDA. El resto de los votos, menos trascendentes, quedaron para los radicales conservadores e Izquierda Republicana, por este orden. Ningún voto para Izquierda Radical Socialista y OCOS, s.a.
La Comarca / 127
Partido Comunista de España. En Manzanares el Real, con un voto conservador en 1931, mantuvo las mismas esperanzas a la derecha; aunque, ahora, con un comportamiento electoral más significativo. Si bien la CEDA no tuvo adversarios, lo cierto es que Izquierda Republicana, aunque lejos de los porcentajes cedistas, obtendría más éxito sobre los Radicales Conservadores e incluso sobre el PSOE. Aquí los comunistas obtendrían el único voto de la comarca, concretamente fue para Olayo López, pero no fue, por tanto, un voto a la candidatura comunista como tal, sino que, debido al sistema electoral ya expuesto, fue un voto aislado. Miraflores de la Sierra radicalizó totalmente su voto con respeto a 1931. Es en este municipio donde se observa una inversión más clara del voto. En las pasadas elecciones, los socialistas habían obtenido excelentes resultados, solo superados en un voto, por su compañero federal Araúz Pallardo. Ahora son aventajados ampliamente tanto por la CEDA como por los Radicales Conservadores. En resumen, las elecciones generales de 1933 registraron una victoria clara de las derechas en la comarca, que se generaliza dentro del contexto analizado por Villalaín (1993,434), al darse “un comportamiento homogéneo del electorado en cada uno de los municipios de las distintas comarcas de la circunscripción provincial: en los más alejados de la capital se votaba conservador, en cualesquiera de sus opciones, mientras que en el cinturón que rodeaba la capital por el este y por el sur se votaba socialista. La derecha triunfó en un mayor número de municipios que la izquierda, pero lo hizo en los de menor población”. Asimismo, queda por exponer lo estudiado y analizado por numerosos autores, en relación al vuelco que se dieron con estos resultados, donde las fuerzas de la derecha, reagrupadas en torno a la CEDA, consiguieron cambiar notablemente las fuerzas del Congreso. En ello, se ha generalizado que la mujer constituyó un elemento predominante mediante la orientación de su voto conservador. Nuevamente debemos hacer referencia a un punto fundamental de la tesis de Villalaín (1993,488-489) al argumentar, a pesar de los problemas de las fuentes, que “no fue el voto femenino el único factor que hizo perder las elecciones a las fuerzas progresistas, (entendiéndose como tales a IR y al PSOE), que la mujer votó influida por las mismas consideraciones de clase que el hombre y, en consecuencia, que los resultados electorales deben explicarse en función del comportamiento del conjunto del electorado, tanto masculino como femenino, en el que influyeron un complejo conjunto de factores”.(409) Este autor, tras su planteamiento metodológico sobre el comportamiento del electorado socialista en las elecciones de 1931 y 1933, en ambas circunscripciones madrileñas, llega a observar que, en general, los candidatos socialistas y, en líneas generales, las fuerzas progresistas, sufrieron en 1933 la retirada de parte de apoyo del electorado de los hombres: “La demostración más clara en la circunscripción provincial de que la incorporación de la mujer al sufragio activo no perjudicó especialmente a la candidatura socialista reside en que su candidato más votado en las elecciones de 1933 en cada uno de los 173 municipios de que se tienen datos completos perdió votos respecto al más votado en 1931 en 103 de ellos, en el 59.5%, situados preferentemente en la zona occidental de la sierra norte, en la sierra sur, en la cuenca alta del Manzanares...”. Dentro del ámbito comarcal, en Colmenar Viejo, el PSOE no perdió votos en números absolutos en 1933 en relación a 1931.
(409) Entre los factores que influyeron en los resultados electorales argumentados por Villalaín (1993,487) y que constituye una opinión generalizada entre los historiadores, se encuentran la reorganización de la derecha, la fragmentación de los partidos republicanos, su ruptura con los socialistas, el posicionamiento abstencionista de los anarquistas y el auge fascista en Europa.
128 / La Comarca
OCOS, s.a.
(Villalaín.1993,503-504).
CUADRO Nº 34 Número de votos obtenidos por los candidatos a Diputados a Cortes Constituyentes en las elecciones celebradas el 19 de noviembre de 1933, en los pueblos de Colmenar Viejo, Colmenar Viejo Total
%
Chozas
Guadalix Manzan. Miraf. de
Total en la
%
el Real
comarca
votantes
la Sierra
de la S.
de la S.
1
2
1
2 Secc.
Comarca
sección
votantes
Secc.
Secc.
Secc.
Rafael Henche (PSOE)
1052
33.24
6
205
17
97
1377
28.76
Antonio Septiem (PSOE)
1051
33.21
6
210
16
81
1364
28.49
Carlos Rubiera (PSOE)
1026
32.42
6
208
17
82
1339
27.97
Manuel Alonso (PSOE)
1167
36.88
7
217
17
101
1509
31.52
Eleuterio del Barrio (PSOE)
1034
32.68
6
196
18
77
1331
42.06
Carlos Hernández (PSOE)
962
30.40
6
198
17
37
1220
38.55
Total candidatura PSOE
6292
34.32
37
1234
102
475
8140
28.99
Eugenio Arauz(Fed.IR)
139
4.39
8
12
11
171
3.57
J.L. Martín (Rad-Soc.Ind.IR)
15
0.47
3
39
2
59
1.23
Victoria Kent (Rad-Soc. Ind.IR)
9
0.28
37
3
49
1.02
(Rad-Soc. Ind.IR)
59
1.86
6
39
1
106
2.21
Luis Fernández (AR-IR)
119
3.76
3
37
13
172
3.59
Roberto Escribano (AR-IR)
96
3.03
2
38
2
138
2.88
Total candidatura IR
437
2.38
22
202
32
695
2.47
Antonio Moral (IRS)
2
0.06
1
3
0.06
Agustín Nogués (IRS)
6
0.18
1
7
0.14
Estéban Fernández (IRS)
2
0.06
1
3
0.06
Fernando Moltó (IRS)
2
0.06
1
3
0.06
León Lupión (IRS)
5
0.15
1
6
0.12
Juan Isern (IRS)
5
0.15
1
6
0.12
Total candidatura IRS
22
1.12
6
28
0.09
Rafael Esparza (CEDA)
1471
46.69
Luis Fernández (CEDA)
1468
46.39
Javier Martín (CEDA)
1484
Alfredo Serrano (CEDA)
1449
José Mª Hueso (CEDA)
1451
48.85
Romualdo de Toledo (CEDA)
1401
44.27
Total candidatura CEDA
8724
Juan Fernández (Rad-RC)
328
Juan A. Cámara (Cons-RC)
348
10.99
Clara Campoamor (Rad-RC)
357
11.28
Manuel Torres (Rad-RC)
381
Gaspar Morales (Rad-RC)
466
Martín López (Cons-RC)
331
10.46
Total candidatura RC
2211
1
Vicente Costales 1
2
87
226
119
366
2269
47.39
88
222
122
358
2258
47.16
46.90
94
225
120
371
2294
47.92
45.79
91
220
117
370
2247
46.93
86
225
118
359
2239
46.77
87
165
121
367
2141
44.72
47.58
533
1283
717
2191
13448
47.90
10.36
14
14
32
308
732
15.29
14
14
32
293
734
15.33
94
94
32
322
849
17.73
12.04
83
83
34
343
894
18.67
14.72
21
21
29
329
889
18.57
8
8
27
348
763
15.93
234
186
1943
4861
17.31
12.06
234
Chozas de la Sierra, Guadalix de la Sierra, Manzanares el Real y Miraflores de la Sierra
Fuente: Boletín Oficial de la provincia de Madrid. Núm. 282. 25 de noviembre de 1933. Elaboración propia. No se ha incluido la candidatura comunista ni los resultados de los independientes. Algunas abrevia1turas utilizadas: Fed: Federal. Rad-Soc-Ind: Radical-Socialista-Independiente. AR: Acción republicana. IR: Izquierda republicana. Cons: Conservador. RC: radicales-Conservadores. IRS: Izquierda republicana Socialista.
OCOS, s.a.
La Comarca / 129
La normativa redactada en el artículo Único de la ley electoral de 1933, obligó a los candidatos que no habían superado el 40% de los votos emitidos a presentarse a unas elecciones, circunstancia en la que se encontraban todos, aunque solamente podrían presentarse nuevamente aquellos que hubiesen logrado más del 8% en la primera vuelta. Por lo tanto, las candidaturas más fuertes, como la CEDA, PSOE, y Radical Conservadora podían hacerlo en provincia de Madrid. A pesar de ello, los Radical-Conservadores se retiraron, permitiendo el voto libre a sus electores. En cambio, IR lo solicitaría para los socialistas, por lo que los votantes de ambas fuerzas constituían una balanza significativa para la clara confrontación entre PSOE y CEDA. La campaña electoral tuvo mucha relevancia, registrándose escasos incidentes en la provincia.(410) Las votaciones tuvieron lugar el 3 de diciembre, registrándose en la comarca una participación muy alta, que en nada tenía que ver con la registrada en la segunda vuelta durante los comicios de 1931. La media comarcal se registró en el 72.54%, solo seis puntos por debajo de la media obtenida dos semanas antes. Pero, en cualquier caso, por encima de la media provincial, cuya abstención estuvo alrededor del 30% (Cuadro 35). Por encima de dicha media se encontraban Guadalix de la Sierra (74.36%), donde, ahora, sus vecinos se mostraron más interesados en ejercer su derecho al voto. Miraflores de la Sierra (79.01%) y Manzanares el Real (83.11%). Por debajo de estos porcentajes se encontraban Chozas de la Sierra (62.12%) y Colmenar Viejo (70.57%). Las dos circunscripciones ofrecieron un resultado distinto, mientras que en la capital el triunfo fue a parar al PSOE, en sus pueblos lo hacía la CEDA. Aquí, “en la circunscripción provincial, la candidatura derechista mantuvo sus votos de la primera vuelta más el apoyo de alrededor del 72% del electorado radicalconservador, parte del cual también votó a la candidatura socialista (alrededor del 15%), quien a los de la primera vuelta sumó los de IR y los comunistas(...). En las dos circunscripciones electorales se produjo el mismo fenómeno: 6000 votos de diferencia entre ambas candidaturas en la capital y menos de 2000 en la provincia (en ésta a favor de la derechista)”. (Villalaín.1993,520-521). Obtenían, así, el acta de diputado, por la provincia de Madrid: Emilio Alfredo Serrano Jover (CEDA, 71.127 votos), Luis Fernández Heredia y del Pozo (CEDA, 71.704 votos), José Mª Hueso y Ballester (CEDA, 71.268 votos), Rafael Esparza García (CEDA,71.591 votos), Javier Martín Artajo (CEDA 71.571 votos) Romualdo de Toledo y Robles (CEDA, 71.463 votos),Antonio Septiem Aladrén (PSOE, 69.811 votos) y Manuel Alonso Zapata (PSOE, 69.874 votos).(411) En un análisis mas individualizado para la comarca, se observa incluso una considerable diferencia de votos por encima de la media provincial, concretamente en 3.809 a favor de la CEDA, (Cuadro 35). Con todo, en sus municipios existen también importantes diferencias. En primer lugar, en Colmenar Viejo, el PSOE obtiene más votos, en términos absolutos, con respecto a 1931, precisamente 281 más que la candidatura derechista, pero continúa por debajo de esta fuerza. Chozas de la Sierra mantiene su margen abismal entre ambas fuerzas, siempre a favor de la ideología conservadora. En Guadalix de la Sierra se observa claramente cómo ese voto radical-conservador va a parar básicamente a los socialistas, consiguiendo, así, el único triunfo en la comarca. En Manzanares el Real, aunque también sube el PSOE, ello se debe fundamentalmente al voto de IR, que ya tuviera cierto peso en la primera vuelta, al superar a los propios socialistas, pero ello insuficiente para alcanzar a la derecha, donde viene cosechando buenos resultados al igual que en Chozas de la Sierra. Por último, en Miraflores de la Sierra también es claro el trasvase del voto radical-socialista al PSOE, que mejora globalmente sus resultados con respecto a la CEDA, pero quedando por debajo. Las elecciones generales de 1936. El intervalo electoral entre las elecciones de 1933 y las convocadas para el 16 de febrero de 1936 estuvo marcado, a nivel nacional, por los sucesos de octubre. Por otro lado, tras los penosos resultados (410) En el acta de escrutinio general celebrada para Diputados a Cortes el día 3 de diciembre, por la circunscripción provincial, constan varios incidentes. Entre ellos, el candidato y diputado proclamado, Alonso Zapata, formuló «protesta en relación a la votación de Chozas de la Sierra, por haber sido suspendida la votación durante una hora que utilizaron los miembros de la Mesa para comer, con cierre del Colegio, lo que parece corroborado en la documentación de dicha sesión, acordando la Junta se haga constar esta protesta». A.G.D. Doc. Electoral. Leg.139. Núm.1933. (411) A.G.D. Doc. Electoral. Idem.
130 / La Comarca
OCOS, s.a.
obtenidos por las fuerzas progresistas, éstas, poco a poco, fueron reconciliando sus diferencias ideológicas. En primer lugar, en torno a IR, en 1934, se unieron la ORGA, AR y los radicales-socialistas independientes. Asimismo, la consigna utilizada por los mineros asturianos UHP (Uníos, Hermanos Proletarios) con la que obtuvieran un triunfo parcial los tres partidos de clase, llegaron a sensibilizar a la clase trabajadora, inclusive a los anarquistas. Este será un sentimiento generalizado entre las bases y los dirigentes políticos que germinará en un bloque de acción de izquierdas, denominado Frente Popular (Brenan.1978,354), sin olvidar también otros ingredientes de carácter internacional, como el pacto tripartito entre los socialistas, comunistas y radicales franceses, así como la amenaza creciente del fascismo europeo. (Villaláin.1993,561).
CUADRO Nº 35 Número de votos obtenidos por los candidatos a Diputados a Cortes Constituyentes en las elecciones celebradas el 3 de diciembre de 1933, en los pueblos de Colmenar Viejo, Chozas de la Sierra, Guadalix de la Sierra, Manzanares el Real y Miraflores de la Sierra.
Rafael Henche (PSOE) Manuel Alonso (PSOE) Antonio Septiem (PSOE) Carlos Rubiera (PSOE) Eleuterio del Barrio PSOE Carlos Hernández (PSOE) Total candidatura PSOE Javier Martín (CEDA) Luis Fernández (CEDA) Rafael Esparza (CEDA) José Mª Hueso (CEDA) Romualdo de Toledo (CEDA) Alfredo serrano (CEDA) Total candidatura CEDA Varios Blanco
Colmenar Viejo Total % sección votantes 1210 43.18 1212 43.25 1209 43.14 1209 43.14 1208 43.11 1208 43.11 7256 43.49 1567 55.92 1567 55.92 1567 55.92 1569 55.99 1567 55.92 1570 56.03 9407 56.39 12 0.42 8 0.28
Chozas de la S. 1 Secc. 12 12 12 12 12 12 72 109 109 109 109 109 109 654
Guadalix Manzan. Miraf. de la Sierra el Real de la S. 2 1 2 Secc. Secc. Secc. 273 65 294 274 64 294 271 64 294 272 64 294 273 65 293 272 66 293 1635 388 1762 429 125 258 426 125 258 428 125 258 428 125 259 427 125 258 428 121 258 2566 746 1549 1 1
Total en la % votantes Comarca comarca
1854 1856 1850 1851 1851 1851 11113 2488 2485 2487 2490 2486 2486 14922 12 10
42.05 42.09 41.95 41.98 41.98 41.98 42.65 56.43 56.36 56.40 56.47 56.38 56.38 57.27 0.27 0.22
Fuente: Boletín Oficial de la Provincia de Madrid. Núm. 291. 6 de diciembre de 1933. Elaboración propia. Los porcentajes de las candidaturas se vienen elaborando a partir del cómputo total de los votos obtenidos, y no de los votantes.
La necesidad de unir esfuerzos para obtener una victoria política, cuya breve historia republicana se había encargado de desmontar en varias ocasiones, máxime cuando la legislación electoral permitía obtener dicho beneficio a las fuerzas coaligadas, entre otros aspectos, permitió ultimar la formación del pacto del Frente Popular (FP) el 15 de enero de 1936, entre IR, UR, y PSOE, al que se adhirieron las JSU, el PCE, UGT, Partido Sindicalista, fundado por el histórico cenetista Pestaña, tras su salida de la CNT, y el Partido Obrero de Unificación Marxista. Por su parte la derecha, y sus ideólogos más extremistas, esperanzados en tener una dictadura que acabara con cualquier germen revolucionario, también pasaba por la necesidad de organizar sus recursos en torno a un bloque derechista. De ahí el pacto CEDA-Bloque Nacional, este último liderado por Calvo Sotelo, al que no se pudo unir Falange Española, debido a la falta de acuerdo OCOS, s.a.
La Comarca / 131
entre Gil Robles y José Antonio Primo de Rivera sobre los puestos que se deberían asignar a los falangistas en la candidatura. (Villalaín.1993,571). La campaña electoral se presentaba, por tanto, fuertemente enconada entre los dos bloques ideológicamente distanciados, dejando al margen la postura centrista, representada por el presidente del Gobierno. Una mirada a los carteles de las izquierdas y las derechas solicitando el voto, corrobora estas actitudes radicalizadas. Por las derechas se ahondaba en la imágenes alusivas a una España a punto de hacerse pedazos, al paro y la miseria en contraposición a una oferta de trabajo y sosiego, así como la señalización de la derecha como el verdadero camino a seguir: “Comerciante: Si quieres conservar tu patrimonio industrial no te fíes de promesas electorales. Lo que sea de justicia te lo dará: Votando la Candidatura Monárquica y de Derechas”. “Es un suicidio no votar contra la revolución y sus cómplices. Votad a España. Acción Popular”. A su vez, entre la publicidad de la izquierda, los comunistas liberaban a sus presos de una monstruosa cárcel, se hacían alusiones a la libertad o se presentaban balances de las escuelas que se necesitaban: “Votad al Frente Popular. Contra la vileza y la crueldad vaticanista. Por una España Digna”. “Contra los asesinos de Octubre. Votad al Bloque Popular”.(412) Precisamente, en relación a los sucesos de octubre y a la amnistía prometida, giró la campaña política del FP. En Colmenar Viejo se celebraron varios mítines por ambas fuerzas mayoritarias. El Frente Popular movilizó a oradores junto a otros políticos que se presentaban por esa candidatura, llegando a celebrar dos mítines con una clara incidencia en los sucesos ocurridos en esta localidad.(413) Por su parte, la CEDA hizo lo propio, exhortando a los militares de AP a la disciplina del voto, tomando precauciones para que las papeletas no fueran anuladas.(414) Asimismo, según los informantes, uno de los incidentes más destacados durante la campaña electoral se produjo precisamente en un mitin organizado por AP exclusivamente para mujeres, y que militantes de izquierdas consiguieron reventar.(415) El censo electoral de la provincia permitía elegir hasta un total de 8 diputados. En la comarca este censo no había registrado un aumento considerable, tan solo en 360 personas. De los 6.438 posibles votantes, 4.186 pertenecían a Colmenar Viejo, 216 más que en las anteriores elecciones. (Cuadro 36). En relación a los distritos y secciones electorales no hubo modificación alguna en toda la comarca.(416) La participación en las votaciones del 16 de febrero fue la mayor en la historia de España, al obtenerse el 72%. (417) El hecho de no disponer de información sobre este comportamiento electoral en cuatro secciones de Colmenar Viejo, no permite obtener una visión objetiva sobre el índice (412) En el periódico «Ahora» se publicaron varios carteles durante sus ediciones coincidentes con la campaña electoral. Otros datos los hemos obtenido del segundo tomo de la obra de H: Thomas: La Guerra Civil Española. (1979). (413) El socialista. Año LI. Núm.8048. 1 de febrero de 1936. p.4. «Colmenar Viejo, 31. Organizado por el Frente Popular de izquierdas se ha celebrado un importante acto de propaganda electoral en el salón de baile. Asistió enorme cantidad de trabajadores, que llenaban por completo el local. El mitin transcurrió en medio de un gran entusiasmo. Pronunciaron discursos Fernando Merino, de Unión Republicana; Roberto Escribano, de Izquierda Republicana, y nuestro compañero Carlos Rubiera, candidato por la provincia. Todos ellos comentaron el momento político. Rubiera, aludió a las víctimas habidas durante la revolución en Colmenar Viejo, dando con ello lugar a que se produjera un momento de intensa emoción. Muchas mujeres derramaron lagrimas, prorrumpiendo luego en grandes ovaciones y entusiastas vivas. No se registró el menor incidente, terminándose el mitin a los acordes de «La Internacional». El Socialista. Año. LI. Núm.8055. 9 de febrero de 1936. p.5. “Frente Popular de Izquierdas. Actos de Propaganda. Colmenar Viejo, a las 8 de la noche. Día 10. Oradores: Vicente Olóriz, Sofía García y Fernández Clérigo”. (414) ABC. Año Trigésimosegundo. Núm.10212. 15 de febrero de 1936. pp.23-24. «Propaganda de Acción Popular en Colmenar Viejo. Ayer noche, el exdiputado D. José Mª Hueso visitó Acción Popular de colmenar Viejo, donde celebrose un acto de propaganda. El Sr. Hueso expuso a los reunidos la necesidad que aconsejaba la más elemental disciplina de que todos, absolutamente, íntegra y sin tachones ni supresiones la candidatura que Acción Popular ha ultimado. Cualquier nombre suprimido sería un puesto otorgado a la candidatura revolucionaria, y Acción Popular no es un partido en que se tengan en cuenta a las personas, sino las ideas. El Sr. Hueso recomendó a todos que dieran prueba de adhesión a la CEDA votando y trabajando con entusiasmo y fervor la candidatura mencionada. Terminó exhortando a la juventud a unir los entusiasmos con la prudencia, ya que el éxito está decantado. Una gran ovación se tributó al Sr. Hueso”. (415) Según los informantes, el acto electoral estaba enfocado exclusivamente para mujeres, pero al encontrarse algunos hombres en su interior, varias personas de ideología de izquierda quisieron entrar si éstos no abandonaban el local. Finalmente, salieron hombres y mujeres a la calle, y desde el balcón los oradores se dispusieron a celebrar el mitin, pero al interrumpirse sus intervenciones, decidieron suspender el acto. (416) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.14. Fol.18. Las secciones del Distrito del Levante se fijaron en el colegio Soledad Sainz. El Distrito de Poniente se distribuyó entre el edificio municipal de la Plaza Almeida, que fuera escuela de niños, el edificio municipal de la calle del Cura, antigua escuela para niñas, y el colegio 14 de abril.
132 / La Comarca
OCOS, s.a.
participativo en esta localidad ni en la comarca. En cualquier caso, éste fue superior a la media nacional. Comenzando por Colmenar Viejo, en los cuatro distritos con información disponible puede observarse cómo el índice de participación estuvo entre el 82.42% (sección segunda de Levante) y 85.58% (sección primera de Poniente). Superándose, por tanto, los índices registrados en las elecciones anteriores. También estos datos son válidos para Chozas de la Sierra y Guadalix de la Sierra, aunque aquí se registrara la mayor abstención de toda la comarca. No ocurrió la mismo en Manzanares el Real y Miraflores de la Sierra, al darse una abstención mayor que en las constituyentes de 1933, pero, en cualquier caso, superando también la media registrada a nivel nacional.
CUADRO Nº 36 Censo electoral y número de votantes en las elecciones a Diputados a Cortes Constituyentes del 16 de febrero, en los pueblos de Colmenar Viejo, Chozas de la Sierra, Guadalix de la Sierra, Manzanares el Real y Miraflores de la Sierra. Fuente: Boletín Oficial de la Provincia de Madrid. Suplemento al número 42. 18 de febrero de 1936. Elaboración propia.
El escrutinio resultó favorable a las candidaturas del Frente Popular. “De los 473 diputados que componían el Congreso de Diputados, 278 (El 58.8%) pertenecían a las fuerzas coaligadas en esta PUEBLOS
Colmenar Viejo
TOTAL COLMENAR Chozas de la Sierra Guadalix de la Sierra Manzanares el Real Miraflores de la Sierra TOTALES
SECCIONES Levante 1ª Levante 2ª Poniente 3ª Poniente 4ª Poniente 1ª Poniente 2ª Poniente 3ª Poniente 4ª Única 2 Secciones Única 2 Secciones
CENSO ELECTORAL 569 478 511 552 548 512 526 490 4186 192 777 274 1009 6438
VOTANTES ? 394 ? 462 469 ? ? 416 162 566 224 804
% 82.42 83.69 85.58 84.89
candidatura”. (Villalaín.1993:670). En la provincia de Madrid los datos fueron muy parecidos a los de la capital, con triunfo claro de los frentepopulistas; obteniendo los 6 diputados por las mayorías, mientras que los 2 de las minorías eran para los cedistas. Una vez más, la comarca presentaba un comportamiento electoral dividido. Mientras que el FP triunfó en Colmenar Viejo y Miraflores de la Sierra, la candidatura derechista lo hacía en Chozas de la Sierra, Guadalix de la Sierra y Manzanares el Real. (Cuadro 37). En Colmenar Viejo hubo un margen de 1.749 votos a favor del FP. Obteniendo los mejores resultados, aunque con diferencias nada significativas, Luis Fernández Clérigo, el miembro de Izquierda Republicana. Precisamente, los republicanos, aunque insistiendo en esas escasas diferencias, lograban mejores porcentajes que sus compañeros socialistas, donde Julia Álvarez es la candidata que menos votos obtuvo. Ello se corresponde con el comportamiento general en la provincia, donde “los candidatos más moderados de cada una de las dos candidaturas fueron los que obtuvieron mejores resultados”. (Villalaín.1976,678). Ahora. Febrero de 1936.
Los partidos políticos para la captación del voto utilizaron un importante despliegue propagandístico. Los carteles de ambas tendencias se caracterizaban por su fuerte carácter simbólico. Acción Popular reclama el voto ante el inminente peligro de una “España a punto de caer hecha añicos”, según un periodista (417) Según los datos de Tussell, recogidos por Tuñón de Lara (1976.2,162).
OCOS, s.a.
La Comarca / 133
A.G.A. Archivo Rojo. Foto Alfonso. Febrero de 1936. Militantes y simpatizantes del Frente Popular en una manifestación celebrada en Madrid, tras su triunfo electoral
CUADRO Nº 37 Número de votos obtenidos por los candidatos a Diputados a Cortes Constituyentes en las/elecciones ChoOCOS, s.a. 134 La Comarcacelebradas el 16 de febrero de 1936, en los pueblos Colmenar Viejo,
zas de la Sierra, Guadalix de la Sierra, Manzanares el Real y Miraflores de la Sierra.
Fuente: Boletín oficial de la provincia de Madrid. Suplemento al número 42. 18 de febrero de 1936. Elaboración propia.
En la candidatura cedista, Luis Fernández de Heredia fue el más votado, incluso a nivel comarcal.
Julia Álvarez (PSOE) FP Carlos Rubiera (PSOE) FP Luis Rufilanchas (PSOE) FP Manuel Torres (UR) FP Luis Fernández (IR) FP Roberto escribano (IR) FP Total candidatura Frente Popular Javier Martín CEDA Luis Fernández CEDA Rafael Esparza CEDA Emilio A. Serrano CEDA José delgado CEDA Juan Manuel Puente CEDA Total candidatura CEDA Varios Blanco
Colmenar Viejo Total % sección votantes 1870 1891 1888 1897 1900 1892 11338 1577 1608 1606 1599 1600 1599 9859 36 6
54.07 45.73 0.17 0.03
Chozas de la S. 1 Secc. 12 13 13 14 13 13 78 147 147 147 147 146 141 875
Guadalix Manzan. Miraf. de la Sierra el Real de la S. 2 1 2 Secc. Secc. Secc. 401 87 272 422 88 272 422 88 272 441 96 273 427 88 271 426 88 272 1632 291 291 291 290 291 293 1747 1
535 133 133 133 133 126 132 790 3
2539 380 381 378 380 379 393 2291 12 9
Total en la comarca Total votantes 2642 2686 2683 2721 2699 2691 16122 2528 2560 2555 2549 2542 2558 15292 49 18
%
51.21 48.58 0.16 0.05
El alcalde de Colmenar Viejo, Puente, quedó en cuarta posición junto con el más extremista, Emilio A. Serrano Jover, representante del Bloque Nacional. Puede decirse que Juan Manuel Puente obtuvo un triunfo en la comarca al quedar en segundo lugar, detrás de Luis Fernández de Heredia, incluso en Guadalix de la Sierra y Miraflores de la Sierra consiguió más votos que sus compañeros, pero políticamente sufrió una importante derrota, al quedar definitivamente en último lugar.(418) Chozas de la Sierra mantuvo su trayectoria de voto, con una clara desigualdad siempre a favor de las fuerzas más conservadoras. La victoria de la CEDA fue aplastante en este municipio. Una victoria que también conseguiría en Guadalix de la Sierra y Manzanares el Real, aunque con un margen inferior, principalmente en Guadalix de la Sierra, donde siempre hubo una tendencia más equilibrada entre ambas fuerzas. Por último, Miraflores de la Sierra tendía a subir su voto progresista, también ajustado y más comprometido con la acción moderada de los republicanos que con la de los extremistas socialistas.
Constitución del primer Ayuntamiento Obrero: La Comisión Gestora de marzo de 1936.
Tras un paréntesis en la gestión municipal por parte del anterior equipo de Gobierno, al suspenderse (418) Los datos publicados en el Boletín Oficial de la provincia de Madrid, del 18 de febrero de 1936, no coinciden con los oficiales del acta del escrutinio general de la circunscripción provincial de Madrid, que fueron los siguientes: FRENTE POPULAR: 1º Manuel Torres Campañá (UR, 99.655 Votos), 2º Roberto Escribano Iglesias (IR, 98.550) votos), 3º Carlos Rubiera Rodríguez (PSOE, 98.423 votos), 4º Luis Rufilanchas Salcedo (PSOE,98.252 votos),5º Luis Fernández Clérigo (IR, 98.213 votos, 6º Julia Álvarez Resano (PSOE, 98.099 votos) CEDA: 8º Luis Fernández de Heredia (73.938 votos), 9º Javier Martín Artajo (73,937 votos), 10º José Delgado Hernández (73.724 votos), 11º Emilio Alfredo Serrano Jover (Bloque nacional, 73.719 votos), 12º Juan Manuel Puente (72.784 votos). Otros candidatos obtuvieron un total de 875 votos, y las papeletas en blanco fueron 541. A.G.D. Documentación. Electoral. Leg.141. Núm.30.
OCOS, s.a.
La Comarca / 135
hasta en seis ocasiones las sesiones del Pleno, por falta de asistencia de los concejales, entre el 5 de febrero y el 4 de marzo de 1936, se celebró una última sesión, el 6 de marzo. Los asuntos tratados fueron de puro tramite, donde, incluso, el dictamen de la Comisión de Hacienda sobre la prórroga del presupuesto ordinario hubo de dejarse sobre la mesa, también debido a la escasa asistencia de concejales. Las elecciones Constituyentes, con el triunfo nacional del Frente Popular, pero también a nivel local, habían dado un duro golpe a una política derechista que, en Colmenar Viejo, venía gestionándose a base de pequeños impulsos. Como se dijo, los políticos locales se habían visto obligados a presentar su dimisión. En sesión extraordinaria, celebrada a las 3 de la tarde del 15 de marzo de 1936, se constituía el nuevo Ayuntamiento colmenareño, presidido por Isidoro Marivela Paredes, dándose a conocer la resolución del Gobernador Civil de la provincia por la que admitía la dimisión de los concejales de la anterior corporación, nombrando, para sustituirles, una Comisión Gestora (cuadro 38).(419)
CUADRO Nº 38 Comisión Gestora del Ayuntamiento de Colmenar Viejo, 15 de marzo de 1936
Fuente: Elaboración propia.
La sesión supondría un hito histórico en la vida municipal de Colmenar Viejo. Se formaba, por primera vez, una corporación cuya base social estaba constituida por obreros, aunque su acceso al poder fuera como CARGOS Alcalde-Presidente Primer Teniente Segundo Teniente Tercer teniente Síndico Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal
NOMBRE Y APELLIDOS Cosme Jerez Collado Andrés-Francisco García Bartolomé Alejandro Cid Colmenarejo Isidoro Marivela Paredes Basilio Paredes García Palmiro Castellano Flores Remigio Sepúlveda Jusdado José Perdiguero Criado Jesús Sanz Gutiérrez Pedro Colmenarejo Martín Felipe Francisco Fermosel Feliciano Arias García Guillermo Nogales Bartolomé Victorio Francisco Criado
PARTIDOS POLÍTICOS PSOE IR UR PSOE UR PSOE PSOE IR PSOE PSOE IR PSOE UR PSOE
consecuencia de unos resultados adversos para el Gobierno de la nación, mediante la alternativa ofrecida por el FP, y no directamente de unas urnas que evaluaran diferentes programas locales. Los oficios de los nuevos gestores variaban entre la cantería, empleado de Santillana, barbero, peluquero, pequeños ganaderos etc. Políticamente, se hizo un claro bipartidismo entre socialistas y republicanos, aunque con mayor predominio para el PSOE, respondiendo, así, a la implantación sociopolítica que se vivía en la localidad. Con todo, aún existen muchas dudas sobre los procesos de negociación para la composición de esta Comisión Gestora. En primer lugar, parecen claros los acuerdos alcanzados en el reparto de los tres primeros cargos entre los representantes socialistas y los republicanos de IR y UR. Por otro lado, para la elección del alcalde disponemos de dos informaciones. Jusdado, opina que “ningún concejal deseaba la vara presidencial. Todos tenían miedo de asumir la responsabilidad del mando en tan difíciles circunstancias”. Este mismo autor comentaba que Jerez había sido propuesto entre los presos colmenareños detenidos tras los sucesos de octubre, en el supuesto que ganaran unas posibles elecciones.(420) Asimismo, el propio Jerez llegó a responder que su elección fue como consecuencia de su preparación.(421) En cualquier caso, lo que sí parece corroborado, es que Jerez se presenta como un hombre con claras tendencias dentro de un socialismo moderado. En un momento histórico tan conflictivo y con fuertes enfrentamientos entre los vecinos, donde se llegó a (419) Jusdado en “Recuerdos históricos de un testigo de excepción/2”. Colmenar Viejo. Periódico municipal. Núm.41. Mayo de 1986, ofreció una lista compuesta por 8 socialistas, 3 republicanos y 1 comunista. Entre los socialistas se encontraba Justo Perdiguero, pero nosotros pensamos que políticamente debemos adscribirle a Izquierda Republicana, al cotejar la documentación escrita con otros informantes. Con respecto al comunista Palmiro Castellano, también según los informantes, su militancia en el PCE tiene lugar una vez comenzada la guerra civil, mientras tanto, militó entre los socialistas.
136 / La Comarca
OCOS, s.a.
solicitar venganza por los sucesos de octubre, parece acertada la decisión de optar por este moderantismo, lo que inevitablemente acabará en una rápida crisis de Gobierno, al caer ante los postulados más radicales . Para la elección del primer teniente de alcalde y del Síndico no hubo consenso, por lo que tuvo que procederse a la votación, donde el gran derrotado fue Blas Colmenarejo. Este concejal socialista solo obtenía 3 votos, mientras que su compañero, Isidoro Marivela, alcanzó un gran respaldo al conseguir 12 votos. Más extraña parece la votación para el cargo del Síndico, donde el republicano Basilio Paredes, logró 10 votos, otorgándole, por tanto, esta confianza algunos gestores socialistas.(422) Al día siguiente, también se celebró una sesión extraordinaria para organizar las diversas comisiones permanentes, fijándose previamente que la sesiones del Pleno se desarrollaran por la noche, a las 21:00 horas. Con ello se buscaba que los vecinos tuvieran la posibilidad de asistir a las sesiones. Esta observación queda clara al aprobarse, en el mes de junio, la solicitud de Castellano Flores, al solicitar que los Plenos se convocaran a las 22:00 horas, “con el fin de que al vecindario le sea más factible asistir a las mismas teniendo en cuenta la época de verano”.(423) En la formación de Comisiones municipales no se produjo ningún cambio, permaneciendo las cinco existentes, aunque introduciéndose ligeras modificaciones en la composición de sus miembros en algunas de ellas; son los casos de «Instrucción Publica” y “Beneficencia y Dehesa», que contaron con un concejal menos; mientras que quedaba reforzada con la inclusión de un concejal más la de «Fomento y Obras». Esta actitud cobra sentido en la medida que la línea básica de actuación de estos gestores se centró en abordar el problema del paro local. También quedaban equilibradas las fuerzas políticas dentro de las respectivas comisiones con reparto, por lo general, equitativo entre socialistas y republicanos, aunque con un miembro más de los primeros cuando éstas están formadas por un número impar. La excepción se observa en la Comisión de «Gobernación, Sanidad, Policía, Agua y Luz», con la inclusión de tres socialistas y un republicano.(424) Los nuevos gestores asumieron las respectivas concejalías sin un programa político concreto. Su actuación, como se ha dicho, se encontraba determinada por la búsqueda de alternativas que solucionaran la grave crisis provocada por el paro obrero. Situación ciertamente compleja, pues, como veremos, los recursos económicos no posibilitaban una gestión eficaz. A medida que el tiempo avanzaba y no se encontraban los resultados deseados, unido a las circunstancias políticas a nivel nacional, la Comisión Gestora radicalizaría sus intervenciones, con evidentes diferencias entre sus miembros, llegando a incidir negativamente en el seno de la corporación al encontrar una grave crisis con la obligada dimisión del alcalde. Aspectos generales. En este apartado, resumimos los aspectos más destacados de la gestión municipal desarrollada hasta comienzos de la guerra civil. El paro obrero y la tensión social se tratará, de manera mas específica, en el siguiente capítulo. En líneas generales, la gestión política que debe abordar el nuevo Ayuntamiento es prácticamente la misma que vimos a comienzos del siglo XX. En efecto, en estos 36 años transcurridos los problemas más significativos constituían siendo los mismos.(425) El desarrollo urbano, la educación, la beneficencia, la sanidad... presentaban muchas de las viejas carencias conocidas. A ello, añádase la estrechez económica para ajustar el presupuesto municipal, lo que imposibilitaba emprender una acción de mejoras locales que permitiera obtener, a su vez, un mejor grado de desarrollo social. Poco antes del comienzo de la guerra civil, el 80% de los colmenareños tiene un escaso poder adquisitivo, y entre ellos 300 vecinos podrían encontrarse dentro de un estado de extremada pobreza.(426) (420) Jusdado, “Recuerdos históricos de un testigo de excepción/2”. Idem. (421) Colmenar Viejo. Informativo municipal. Núm.27. Octubre de 1984. p.3 (422) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.35v. (423) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.9v. (424) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.36v. (425) Obviamente nos referimos a las cuestiones básicas de estos problemas. No seriamos objetivos si no reconociéramos a anteriores equipo de gobierno la realización de otros proyectos, como se expuso en los anteriores capítulos.
OCOS, s.a.
La Comarca / 137
Efectivamente, la actuación de la Comisión Gestora se centró en subsanar los viejos problemas que afectaban al municipio, así como dar viabilidad a algunos de los proyectos iniciados o acordados por el anterior equipo de Gobierno, centrándose en la actuación urbana. Todo ello, como parte de un improvisado paquete de medidas para solucionar la crisis obrera. Desde el punto de vista urbano, también obtenía importancia la cuestión simbólica con el cambio de los rótulos de algunas calles. Marivela Paredes, en nombre de la agrupación socialista, propuso en la primera sesión del Pleno modificar el nombre de algunas calles como homenaje a las víctimas colmenareñas de octubre de 1934. Propuesta que fue aceptada por unanimidad al adherirse los representantes de IR y UR. Pero la “guerra” del nombre de las nuevas rotulaciones ocupaba a los gestores buena parte de sus discusiones políticas, llegándose a debatir hasta en cuatro sesiones del Pleno. Algunas de las nuevas propuestas llevaban implícitamente una buena carga ideológica, solicitando el cambio de las denominaciones relacionadas con la Iglesia y su culto por otras protagonizadas por los líderes políticos.(427) Las obras del alcantarillado continuaban estando a cargo de la dirección de la División Hidráulica del Tajo, pues el Ayuntamiento no podía iniciar obras de cierta envergadura dada su situación económica. La empresa plantearía, a su vez, una serie de problemas laborales, como se verá, que afectarán no solo a las relaciones sociolaborales de los trabajadores, sino a la marcha de las obras. Este tema, el del alcantarillado, continuaba siendo un problema sumamente significativo que afectaba al propio desarrollo urbano así como al de su sanidad. El concejal Colmenarejo del Valle reconocía la necesidad de finalizar urgentemente las obras iniciadas porque constituían un foco de infección. En este sentido, el alcalde informaba al Pleno sobre sus gestiones realizadas no solo con el encargado de las obras, sino sobre sus escritos dirigidos al Diputado socialista Rubiera, así como a la Junta Nacional del Paro.(428) Muchas calles aún no disponían de su acerado, y el modelo moderno de urbanismo, tan soñado por algunos políticos, estaba lejos de conseguirse, ya que, a los problemas expuestos, habría que añadir que la mayoría de las casas no se encontraban enumeradas, e incluso algunos barrios, como el de la Magdalena, no disponía aún del servicio de agua potable y alumbrado eléctrico.(429) Precisamente, el tema del abastecimiento de aguas y las relaciones con la empresa suministradora constituyó una continua batalla perjudicial para los vecinos. Los ruegos que se hicieron en las Cortes durante el bienio reformador, o incluso por algunos concejales, para evitar el grave peligro que se corría en la salud publica, se presentaba entre los debates prioritarios. Un ejemplo, el canal del Manzanares continuaba sin cubrirse, y la empresa Santillana ejercitaba una serie de picarescas que afectaban seriamente a la localidad. El republicano Cid Colmenarejo, así lo anunciaba ante sus compañeros del Pleno: «que se ejercite por Hidráulica Santillana la cubrición del canal y que se active la construcción de la nueva presa ya que con estas obras se aliviará el paro obrero y se mejorarán las condiciones de potabilidad”.(430) La construcción de un nuevo depósito de aguas, que surtiera a la parte norte del pueblo, se (426) Jusdado «Apuntes históricos de un testigo de excepción/1». Colmenar viejo. Periódico Municipal. Núm.40. Abril de 1986. (427) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fols.39-39v. «Marivela Paredes en nombre de la Agrupación Socialista propone acuerde el Ayuntamiento en obligado tributo y rendido homenaje a las víctimas de octubre de 1934, que en lo sucesivo la Plaza de la Constitución lleve el nombre de Plaza de los Mártires de Octubre; que las calles actualmente del Duque de la Torre y Marqués de Santillana se conceptúen como única vía a efectos de policía y se titule calle de Felipe Colmenarejo. Que la Plaza llamada de la Marina, asimismo se rotule y conozca en lo sucesivo con el nombre de Plaza de Felipe Colmenarejo. Que la calle Prim actualmente sea para el presente y porvenir desde ahora calle de Julia Serrano y que la Plaza, conocida con el nombre de la Berenjena en la actualidad pase a obstentar de aquí adelante el nombre de Plaza de Julia Serrano”. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm. 15. Fol. 53: «El propio Sr. Colmenarejo Martín, propone que a la calle del Estanco y Plaza del Matadero se les nombre por lo sucesivo de «Hermanos Largo García», así como a la calle del Duque de la Victoria y Plaza del Topete, el de Luis Aparicio». A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm. 15. Fol. 61v: «El Sr. García Bartolomé, en nombre de IR, solicita que la calle actualmente de la Soledad lleve en lo sucesivo el nombre de Manuel Azaña y la conocida por Colmena del Cura, el de Luis Sirval. El Sr. Colmenarejo del Valle ruega se vea el modo de reformar la última para ponerle el nombre de Hermanos Largo García. El Sr. Bartolomé no ve en ello inconveniente, con que se respete su iniciativa en otra vía urbana de la población. (...). El Sr. Cid Colmenarejo ruega que la actual calle del Reloj se la denomine de Don Diego Martínez Barrio. El Sr. Arias García estima que a la actual calle de La Libertad debe denominársela con el nombre de calle Carlos Marx y el Sr. Francisco Fermosel propone por estimar no debe desaparecer el nombre de La Libertad por lo que simboliza. El Sr. Colmenarejo del Valle solicita que a la calle de la Iglesia se la denomine calle de Largo Caballero (...) El Sr. Cid manifiesta que el asunto mereciendo la atención del Concejo debe ser acuciado por otros de más importancia». Definitivamente se votó, acordándose dejarlo sobre la mesa, volviendo a recuperar el tema dos sesiones después: «(...) la calle hasta hoy Colmena del Cura lleve el nombre de Luis Sirval; la actual del Reloj de D. Diego Matínez Barrio, la que se llama de la Soledad, en adelante de Manuel Azaña y la que se conoce con el nombre de la Iglesia se la denomine Largo Caballero». A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.72v. (428) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.5v. (429) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fols.5v y 47. (430) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.52v. No obstante, el socialista Sanz Gutiérrez contradijo lo expuesto, ya que “le consta que Hidráulica
138 / La Comarca
OCOS, s.a.
había evaluado como una clara necesidad. El anterior equipo de Gobierno ya se había ocupado del tema, pero sin el éxito deseado. Por ello, el actual alcalde hubo de reiniciar también las correspondientes gestiones en la Diputación Provincial. No obstante, el Pleno conocería la decisión negativa de este organismo debido a que el propio Ayuntamiento tenía un descubierto que superaba la subvención solicitada.(431) Las denuncias de presuntas irregularidades en la caja municipal, al hacerse cargo el nuevo equipo de Gobierno, corrieron a cargo del socialista Marivela Paredes, quien informó al Concejo, en nombre de la Comisión de Hacienda, que “entre los valores pendientes de justificar se hallan las cuentas y recibos de gastos ocasionados con el traslado de presos y detenidos con motivo de los sucesos de octubre de 1934, satisfechos por el Ayuntamiento, pero que entiende no deben ser de su cargo, inteligencia en que la Corporación anterior estaba (...). En el mismo estado y circunstancias de lo antedicho se encuentra un justificante de pagos por servicio de coche-automóvil de la Guardia Civil con ocasión de las últimas elecciones generales (...)”.(432) En cualquier caso, sobre este tema no disponemos de una información objetiva. Por otro lado, en esta solicitud puede desprenderse una clara actitud por determinados gestores para buscar responsabilidades en el anterior equipo de Gobierno, en un momento de clara confrontación sociopolítica. Definitivamente se acordó la realización de la correspondiente inspección de cuentas.(433) Reproducción del laboratorio fotográfico de la Biblioteca Nacional.
En 1936, Colmenar Viejo, con un urbanismo que aún presentaba carencias significativas,
se encontraba lejos de adquirir una estampa de pueblo desarrollado. La Comisión Gestora, sin un plan de obras, con problemas económicos y abrumada por el paro, intervino en acciones muy concretas. La instantánea recoge una vista general de una calle de la localidad afectada por un bombardeo durante la guerra civil
Iniciativas de carácter urbano, pero donde podían verse perjudicados los derechos del clero, se encontraban en la solicitud sobre la desaparición de los escalones de entrada del templo parroquial, aunque también se extendía a todas las fincas urbanas que dispusieran de ellos y que interrumpieran el tránsito. Solicitud que se ampliaba a la (431) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.1v. (432) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.46v. (433) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.96. “El Sr. Marivela porque se interese el nombramiento del delegado gubernativo para la inspección del Ayuntamiento por que hay anormalidades. El alcalde opina que supondrá gastos y que entorpecerá la marcha municipal. Pero el ayuntamiento determina por unanimidad la Inspección Gubernativa correspondiente». Desconocemos si se llegó definitivamente a realizar dicha inspección, así como sus conclusiones.
OCOS, s.a.
La Comarca / 139
necesidad de eliminar el atrio para dar amplitud a la calle.(434) Otros proyectos, o más bien sugerencias, quedaron pendientes de estudio. Es el caso de la construcción de un quiosco subterráneo en la plaza del Ayuntamiento, como complemento de otra propuesta sobre la adquisición y ubicación de los nuevos urinarios, así como la posibilidad de volver a desplazar el pilón destinado a fuente y farola, desde la plaza de Luis Gutiérrez hasta la de La Marina.(435) Desde el punto de vista educativo y cultural, la acción más inmediata fue la construcción del nuevo grupo escolar, cuya subvención ya se otorgara al anterior equipo de Gobierno, procediéndose rápidamente a la adquisición de la subasta para comenzar las obras.(436) El problema educativo dio lugar a que el propio alcalde presentara una moción en la sesión del 28 de abril de 1936, instando a construir un nuevo grupo escolar para dos escuelas graduadas con 5 secciones cada un de ellas para niños de ambos sexos, con la posibilidad de destinar otra sección a párvulos y una serie de anexos dedicados a comedor escolar, biblioteca, museo escolar, trabajos manuales, inspección médica y vivienda para conserje. La elección del lugar, una vez más, constituyó otro importante problema.(437) Dentro de esta problemática habría de añadir la cuestión de las casas de los maestros, necesitándose, al menos, 20 viviendas, para las que se habilitaron varios terrenos municipales, acordándose, asimismo, solicitar un crédito con el Instituto de Previsión.(438) También, en esta nueva política educativa, merece destacar la propuestas socialistas sobre la reapertura del viejo proyecto del campo de experimentación agrícola. La solicitud iba encaminada en la necesidad de ubicarle junto al colegio Soledad Sainz.(439) Entre las iniciativas ciudadanas, destaca la actitud de Cesárea Nogales, al solicitar, bajo el patrocinio del Ayuntamiento, la apertura de un establecimiento de corte y confección de toda clase de prendas para enseñar a las familias modestas.(440) La necesidad de disponer de una biblioteca municipal, ya solicitada durante el anterior equipo de Gobierno, se pone de manifiesto mediante el ruego republicano y su primer teniente de alcalde, García Bartolomé, instando al alcalde la realización de las gestiones necesarias ante el ministerio de Instrucción Pública.(441) Desde el punto de vista benéfico-asistencial y sanitario no se produjo ningún cambio. La estrechez económica no permitía ir mas allá del mínimo mantenimiento de las listas benéficas para suministrar los medicamentos a las familias más necesitadas. Por esta razón se denegó la solicitud del Presidente de la Diputación de Madrid para que los capataces y camineros pudieran disfrutar de los fondos de la beneficencia municipal como lo venía haciendo la Guardia Civil. Incluso, esta situación pasaba por la necesidad de “repasar escrupulosamente la lista de beneficencia con anterioridad al 15 de marzo”, a propuesta del socialista Marivela.(442) Otro aspecto a destacar, a iniciativa del Patronato de la Vejez, fue la contribución del Ayuntamiento (434) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.97v. Núm.16. Fol.1. El acuerdo fue tomado en consideración y tramitado para conocimiento de la Iglesia. Aunque los concejales obtuvieron la respuesta del propio cura párroco y del vicario de la Diócesis no disponemos de más información. El asunto paso a manos del letrado asesor del Ayuntamiento. (435) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fols.39v,40 y 47. La cuestión del kiosco no tenía una viabilidad clara debido a la falta de profundidad del alcantarillado. Por otro lado, la propuesta de ubicar el pilón de la Plaza de la Marina no obtuvo respaldo suficiente por entenderse que interceptaría el tránsito. El asunto quedó sobre la mesa, pero no volvió a tratarse. (436) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.68. Las obras se adjudicaron a Miguel Criado Jusdado, por un importe de 139.000pesetas. (437) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.76v. «Que la construcción se lleva en el Ejidillo, propio del Ayuntamiento, y en la Cerquilla del paraje de los Carrilejos, de D. Eugenio Salcedo, o en último término aprovechando el solar que resulte del derribo de San Francisco, ampliando en lo que para ello sea necesario con terrenos colindantes adquiridos a particulares (...)”. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.95v. «(…) el Gestor García Bartolomé que hay sitio en Molino de Viento, pero Francisco Criado opina que debe ser vía pecuaria. García Bartolomé replica que si la Asociación de Ganaderos vendió a particulares terrenos en vías pecuarias más derecho debe tener el Ayuntamiento». A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.99v. «Se acuerda se construya en el terreno conocido por Canto de la Virgen». (438) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fols.45 y 71v: «Tercero: Designar como edificio de emplazamiento de las nuevas construcciones los enumerados en el cuerpo de la Moción son el solar que resulte del derribo de lo que fue Escuela de Almeida y dependencias ajenas, el que hay en la Plaza del Mercado contiguo al edificio que fue también Escuela y en lo que ha de revertir al Ayuntamiento en el Portachuelo por abandono de la compañía Radiotelegráfica». Precisamente con el tema de los maestros y su asistencia hubo un conflicto: “El Sr. Castellano Flores ruega a la Alcaldía interese de la Inspección Provincial de primera Enseñanza para que se haga cumplir a los maestros y maestras de la localidad la obligación de asistencia a las clases (…)”. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol. 52v. (439) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.82v. (440) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.15v. Desconocemos si se llegó a realizar. (441) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.48. (442) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.59v. Núm.16. Fol.11v.
140 / La Comarca
OCOS, s.a.
al sostenimiento de una renta vitalicia para los ancianos de la localidad, mediante la aportación de 365 pesetas al año.(443) Por último, también se produjeron iniciativas de diverso tipo para obtener fondos, tanto para el hospital municipal como para el paro obrero. Sin embargo, las de carácter ciudadano fueron rechazadas, desconociendo si ello se debía a motivos políticos, ya que sí se aceptó otra de una compañía de teatro, aunque para otros fines benéficos, y cuyos componentes parece ser que pertenecían a fuerzas políticas. Precisamente, como se verá, esta compañía sufriría un grave incidente con miembros de la Guardia Civil local. En cambio, no se observa ninguna actuación del grupo teatral de Colmenar Viejo.(444) También, desde el punto de vista sanitario, el eterno problema de los basureros en el entorno del casco urbano, fue un tema tratado, aunque de forma muy genérica.(445) En Vísperas de la tragedia: El paro obrero y la radicalización sociopolítica. Políticamente, a partir de marzo de 1936, es un periodo marcado por la no aceptación del poder republicano por determinados sectores sociopolíticos. Es tiempo propicio para las reuniones y conspiraciones con protagonismo militar junto con destacados civiles, donde la necesidad de la ruptura de este poder por procedimientos violentos se considera ya inevitable. Desde el punto de vista sociolaboral, cobran auge las huelgas conflictivas, con posicionamientos anarcosindicalistas difíciles de aceptar por la patronal: Solicitud de la semana laboral de 36 horas. Asimismo, se requiere la socialización de la riqueza, en unos momentos más radicales por parte de la izquierda socialista, mediante la inminente sugerencia de promulgar la dictadura del proletariado. Tampoco los patronos están dispuestos a aceptar prerrogativas, y prefieren perder sus cosechas antes que ceder a las presiones. La radicalización comienza a cobrarse vidas: Tragedia de Yeste, entre otros ejemplos caracterizados por los asesinatos y la violencia. A ello, añádanse las dificultades de Azaña para formar un Gobierno de Centro que facilitara el entendimiento, o bien, en el panorama internacional, la creciente tensión con la militarización de Renania, decretada por Hitler. Las circunstancias locales, sin llegar aún a la sangre, vienen a constituir un evidente reflejo de los acontecimientos que vienen sucediéndose a nivel nacional, donde la violencia verbal era una realidad que se acrecentaba poco a poco. Dentro del conflicto laboral, el primer problema que se planteó la Comisión Gestora fue la cuestión del paro forzoso, mediante el establecimiento de tres medidas protectoras de los intereses de la clase trabajadora: Nombramiento de la Comisión Administradora de la Décima, implantación de la oficina de colocación obrera y necesidad de publicar un bando sobre las leyes protectoras del obrero.(446) Las gestiones para emplear al mayor número de obreros se diversificaron en varias líneas de actuación. En primer lugar, mediante la incorporación al trabajo en proyectos ya iniciados, como las obras de infraestructuras locales a cargo de la División Hidrológica del Tajo, o bien otros consistentes en la aportación de los fondos de la Décima. Asimismo, se abrieron más frentes como la agilización de las gestiones para comenzar las obras del proyectado colegio y la multiplicación de gestiones con los encargados de las contratas de proyectos a cargo del Estado: Tramos de carretera de El Pardo a la Pedriza, construcción de los cuarteles de El Goloso, e incluso mediante reuniones con Diputados para sugerir la inminente puesta en marcha de otros proyectos, como la reanudación del ferrocarril Madrid-Burgos. También se tuvo que recurrir a otras iniciativas de carácter más local, como la solicitud de donativos, más o menos exigentes, a los propietarios.(447) (443) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.86. (444) Es el caso de las dos solicitudes de Antonio Rozalem y varios jóvenes de la localidad pretendiendo organizar una becerrada; sin embargo la Comisión acordó: «en el sentido que no debe accederse a lo que se pretende y el Ayuntamiento de conformidad así lo acuerda». A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.75. Núm.16. Fol.3v. (445) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.61. «El Sr. Francisco Criado pide a la alcaldía y ésta propone atenderlo que desaparezcan los basureros o depósitos de estiércoles en las inmediaciones de la localidad». (446) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fols.41v,47 y 48. La nueva Comisión de la Décima estuvo constituida por los siguientes miembros: Patronos: Cecilio Sanz Mansilla y Esteban Pérez. Obreros: Máximo Rojo y Florentino Serrano León. Concejales: Guillermo Nogales Bartolomé (republicano) y Blas Colmenarejo (socialista). A.A.C.V. Exp. Estadística. Año 1939. (447) Insistimos en la inexistencia de proyecto político de la Comisión Gestora con una planificación económica. En cualquier caso, ello resultaba difícil por lo expuesto en los reajustes para nivelar su presupuesto económico. La angustiosa crisis les obligaba, a veces, a tomar decisiones poco consensuadas y maduradas, y, en cualquier caso, sus líneas de actuación legales quedaban supeditadas a las empresas ejecutadas por el Estado.
OCOS, s.a.
La Comarca / 141
Las formulas para la obtención de recursos económicos que pudieran mitigar esta problemática, pasaban necesariamente por conseguir un mayor rendimiento de los arbitrios municipales, así como el replanteamiento de la propia dehesa para obtener de su explotación mayores ingresos. Pero en el debate para la aprobación del presupuesto económico de 1936, que se cuadró sin déficit ni superávit alguno, las partidas para el paro obrero quedaban claramente supeditadas al capítulo de “Instrucción Pública”, mediante la subvención obtenida por el Estado.(448) Sin embargo, otras sugerencias podrían herir gravemente los intereses de la Iglesia: A propuesta de la agrupación socialista, el concejal Marivela solicitaba “que el Ayuntamiento vea el modo de administrar por su cuenta el cementerio público que puede ser fuente de ingresos y motivo de colocación de algunos trabajadores”. Aunque más radical se presenta la postura de su compañero socialista, Francisco Criado, al “rogar a la Comisión que en su día tenga que hacer el repartimiento no olvide aplicar la cuota que proceda a la Iglesia, que estima debe contribuir gravándosela en una o varias de las manifestaciones de su actividad como toque de campanas, etc, por ser una industria”.(449) Por el contrario, la actitud protectora hacia el obrero se manifiesta mucho más en la sugerencia del socialista Blas Colmenarejo, por la que se pedía perdonar las deudas municipales solamente a los obreros con poco poder adquisitivo, aunque se rechazó por la presidencia.(450) La exigencia de determinados concejales ante la alcaldía sobre la necesidad de tomar medidas más drásticas, así como las diferencias existentes entre los propios concejales para abordar las tareas más prioritarias, se ponen de manifiesto en las dos primeras sesiones del Pleno que se celebraron durante el mes de abril. Efectivamente, Marivela proponía que los vecinos propietarios aportaran una cantidad en función de su capital para intensificar los trabajos municipales. A su vez, Castellano Flores, sugería que esta contratación por la patronal fuera, asimismo, proporcional a dicho capital. No obstante, el punto de inflexión se encontraba en las fórmulas para ejecutar este acuerdo. Mientras que por Izquierda Republicana ello debía ser “por vías amistosas e imponiendo la comprensión en todos”, por la rama socialista más radical se replicaba que debería “actuarse con mas energía y hacer que los obreros sean admitidos a los trabajos no consintiendo la selección por los patronos”.(451) Esta necesidad de visitar a los patronos, sin pérdida de tiempo y con un carácter más o menos impositivo, se consideraba más positiva que la de reunirse con los contratistas de la carretera de El Pardo a la Pedriza, en su tramo dentro del término municipal, ya que aún no habían comenzado los trabajos. Definitivamente, la Corporación acordó requerir a los propietarios “la inmediata admisión de obreros para la intensificación de sus trabajos, e invitarles a que hagan aportaciones en metálico para ampliar las obras publicas”. Otros acuerdos se extendían a la necesidad de admitir a obreros en las obras de los cuarteles de El Goloso y el proyecto de carretera de El Pardo, incluso requerir a los dueños de las canteras próximas a la población para intensificar la producción y, por último, desde un punto de vista más organizativo, que la propia Comisión de la Décima articulara con mayor intensidad sus propios trabajos.(452) Este tema, el de requerir a los patronos dinero en metálico que sirviera de base para la realización de proyectos municipales, propició una reunión convocada por el propio alcalde entre patronos y vecinos con posibilidades económicas, según el acuerdo tomado por la corporación, donde accedieron a entregar 25000 pesetas, “que sirvió para empedrar tres calles y dar trabajo durante varios meses a medio centenar de parados”.(453) La invitación a propietarios o industriales para contribuir con sus aportaciones en determinadas acciones municipales, se extendió, incluso, para que estos pudieran contribuir en las fies(448) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fols.55v. y 73. Núm.16. Fol.14. (449) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.62. (450) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.67. (451) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fols.60-60v. (452) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.61. (453) «Colmenar viejo, hace 50 años: Del Frente Popular al 18de julio”/3. Colmenar viejo. Periódico. Municipal. Núm.41. Mayo 1986. Estas cifras no constan en las actas de los Plenos. En cambio, sí hay información sobre las notificaciones desinteresadas de siete vecinos que ofrecieron entre 25 y 500 pesetas, llegándose a recaudar por ese motivo un total de 850 pesetas. Por otro lado, se apeló a la solidaridad de los trabajadores de Hidráulica Santillana para que aportaran el salario de un día de su trabajo con el objeto de contribuir «a solucionar tan agudo problema». A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.60. (454) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.14.
142 / La Comarca
OCOS, s.a.
tas locales con el objeto de efectuar concursos de ganados, así como solicitar más subvenciones en otros centros de la capital.(454) Donde se observa una división sobre los planes de acción más inmediatos, es en la propuesta del republicano Cid Colmenarejo, en cuya opinión la política de emplear obreros en el arreglo de las calles suponía una contratación mínima, por lo que consideraba mas idóneo contratar a otros para el arreglo de las tapias de la Dehesa así como para la recomposición de varios caminos. Su propuesta, ampliamente debatida, y aunque contando con el apoyo de un socialista, fue rechazada, al considerarse más prioritario urbanizar las callejas próximas a la población. Otras propuestas, como la del republicano Nogales, iban encaminadas en la medida de responsabilizar de dichas reformas a los propios usuarios, es decir, a los ganaderos que aprovechaban la dehesa, y los caminos a costa de los dueños de las fincas que utilizaban dichas vías.(455) El 1 de mayo fue festejado por las organizaciones obreras mediante manifestaciones en todo el país. En Colmenar Viejo, la UGT entregó un documento al Ayuntamiento, en cuyos 12 puntos, al margen de solicitar varias medidas educativas, deportivas y otras alternativas al paro de la localidad, se solicitaban acciones contundentes contra sus adversarios políticos, así como por los sucesos de octubre: “1º)Castigo inflexible de los verdugos que actuaron ilegal y cruelmente en la represión del movimiento de octubre. 2º)Clausura del Centro de Acción Popular y encarcelamiento de los caciques. 3º) Pronta realización de los trabajos del ferrocarril Madrid-Burgos. 4º)Pronta realización carretera de El Pardo a la Pedriza. 5º)Que se haga una carretera directa a El Pardo y otra a Moralzarzal. 6º)Rescate inmediato de los bienes comunales y de propios. 7º) Auxilio del Estado a los Sindicatos, para atención urgente a los parados forzosos. 8º)Castigo del delito del envilecimiento del salario y establecimiento de jornales mínimos. 9º)Que se nos conceda un campo para deportes con el fin de que la juventud se eduque tanto en lo intelectual como en lo físico. 10º)Que se haga un parque con sus jardines en el campo de la Corredera pues con ello contribuirá y será orgullo de dicha Comisión Gestora al embellecimiento de esta población que tanto deja que desear en ese sentido. 11º)Creación ininterrumpida de escuelas primarias. 12º)Enseñanza profesional y auxilio económico a la juventud que las reciba.” (456) Los socialistas propusieron respaldar todos los puntos, incluso se sugirió la clausura urgente del Centro de Acción Popular, incluyendo la detención de toda su Junta Directiva, sin que se alcanzara un acuerdo en este sentido.(457) También, durante los primeros días de mayo, se abría, definitivamente, la posibilidad de comenzar las obras en la carretera de El Pardo, según las gestiones realizadas por la alcaldía con el contratista de la Sociedad Cubierta y Tejados, por lo que se podría contratar a 40 obreros. De ellos, la mitad correspondería a los afiliados ugetistas y la otra mitad a los anarcosindicalistas. Otras propuestas, como la de Cid Colmenarejo, de UR, o la de Colmenarejo del Valle, del PSOE, se mostraban más partidarias de dejar esta responsabilidad a los propios obreros, mediante el nombramiento de una Comisión, o directamente por los Delegados de Trabajo. Con todo, y hasta que estas contrataciones alcanzaran su efectividad, se sugería que otras empresas mantuvieran en sus obras a los trabajadores, como la de Ginés Navarro. Sin embargo, el alcalde entendía que ello no era procedente, ya que su intención se encontraba en buscar una fórmula con Cubiertas y Tejados para alivio del paro, “y cuando exista menos poder exigir más colocación de estos”. No obstante, el alcalde se veía presionado ante la sugerencia de emplear al mayor número de obreros, tanto en estas empresas como en el resto de propietarios y labradores de la localidad, aceptando para el día siguiente volver a realizar un “llamamiento a propietarios para conseguir lo pretendido”.(458) Por otro lado, la conflictividad no se centró exclusivamente en la relación directa entre la oferta y la demanda. A dicho problema abría que añadir los pagos de jornales por debajo de lo legalmente establecido, a cargo de la División Hidrológica del Tajo, mediante los recursos subvencionados por el Estado para alivio (455) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.65v. Otra propuesta requería una medida parecida: “Que los obreros compongan la tapia de la dehesa colindante con las fincas de otros vecinos pasando los gastos a los propietarios”. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fols.80v-81. (456) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fols.80-81v. (457) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Idem. (458) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.84.
OCOS, s.a.
La Comarca / 143
del paro. En efecto, de las 7,50 pesetas establecidas, los trabajadores recibían 6 pesetas, debido, según el encargado, a que se trataba “de jornales para alivio del paro, que al elevarlos disminuirían la cantidad de obra a ejecutar”. Este hecho provocó una fuerte discusión en el Pleno, donde el alcalde sugirió como alternativa pagar la diferencia el propio Ayuntamiento. Sin embargo, los posicionamientos de los concejales, incluso los de su propio partido, se mostraron firmes en la medida de pagar “los jornales justos, sea de donde sea, pero siempre lo justo y respetando la letra y el espíritu de la ley”.(459) Pero donde la conflictividad sociolaboral alcanzó un mayor nivel fue con motivo de la huelga de la construcción. Los posicionamientos de la CNT, en un momento de crisis económica y con reivindicaciones impensables para la patronal: Semana de 36 horas, salarios de 15 pesetas, etc., obligó también a la UGT a sumarse a varias de estas convocatorias, ante el temor de perder afiliados. “El caso de la huelga de la construcción en Madrid fue bien notorio, así como el de la madera; en todas las votaciones referendarias la CNT desbordó a la UGT; pero también la estaba aventajando en afiliaciones. La huelga de la construcción duró ocho semanas y con el Jurado mixto resolvió la mayor parte de cuestiones en litigio a favor de los obreros, la mayoría de éstos votaron la prosecución de la huelga”. (Tuñón de Lara,1988,38). En Colmenar Viejo se fue a la huelga masivamente, llegando a cerrar los comercios y otros establecimientos en solidaridad con los huelguistas.(460) La progresiva falta de entendimiento entre la Iglesia y la Corporación comenzaba, incluso, a tomar posicionamientos sumamente delicados. A las medidas del cambio del nombre de las calles o al interés del Ayuntamiento porque desapareciera el atrio del templo, se sumaba la propuesta del socialista Francisco Criado para que el alcalde obligara a los representantes del clero a solicitar permiso cuando éstos se dispusieran a predicar sermones, y ello porque, en su opinión, se estaba utilizando el púlpito para la política.(461) Las tensiones y las provocaciones alcanzaron su punto álgido con la actuaciones partidistas del cabo de la Guardia Civil, a través de la coacción y los malos tratos a algunos vecinos, incluso mediante el enfrentamiento directo con la propia Comisión Gestora, como miembros del Frente Popular, aunque más directamente con el militante de PCE, García Gira.(462) La conflictividad llegó (459) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fols.38-38v. En la siguiente sesión del Pleno se trató nuevamente el tema, donde el alcalde informó que los obreros cobrarían 6,80 pesetas en lugar de las 7,50 pesetas «porque el encargado de la división Hidráulica del Tajo le ha comunicado que ese es el ajuste para los jornales de peones para obras públicas». Como puede comprobarse, ahora, se le daba al alcalde una información totalmente distinta. Con todo, el mismo Jerez solicitó a un Diputado que se ocupara de este asunto. El propio Marivela Paredes volvió a insistir en que «no pueda consentirse jornal inferior a 7,50 ptas”. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fols.41-41v. (460) “Colmenar Viejo, hace 50 años: del frente popular al 18 de julio”/4. Colmenar Viejo. Periódico Municipal. Núm.42. Junio de 1986. (461) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fol.72. (462) La información se ha recogido de un informe de conducta que elaboró el Frente Popular Antifascista de colmenar Viejo, fechado el 8 de octubre de 1936, sin firmar, a solicitud del Presidente del Comité Número 8 de la Guardia Nacional Republicana, en el cuartel de García de Paredes, con el objeto de proceder a la depuración por dicho Comité, del personal que perteneció a la disuelta Guardia Civil para elegir con garantías a los mandos de la Guardia Nacional Republicana: «Los compañeros que le trajeron los muebles recomendaron a las organizaciones afectadas a la UGT que venia echado de Algete (Madrid) por ser persona que perseguía a las organizaciones y republicanos. Desde los primeros idas nos miraba a los del Frente Popular como desafiándonos, hasta que tuvo que prestar servicio de noche, sin consentimiento del Subteniente, solo con el mero hecho de perseguir a los del Frente Popular, hubo un caso en que castigó a unos cazadores y luego los coaccionó para que dijera alguno de ellos que no les había pegado y que desmintiera lo de que iba a meter en cintura a los de la Casa del Pueblo. Después ocurrió un caso con un verdadero compañero dirigente del Partido Comunista de esta localidad porque al vender «Mundo Obrero» como a él no le gustaba por entender se le aludía a él al vender o vocear dicho compañero este periódico, decía: «contra la canalla fascista». Contra los pagadores del crimen». «Contra los que van a misa y huelen a cera». «Contra los del straperlo y sus cómplices». «Contra los que dicen que me van a meter media docena de tiros en la barriga». Ha salido Mundo Obrero”. Esto lo asevera lo sucedido en la Alcaldía en fecha 16 de junio último pasado a presencia del Subteniente de la Guardia Civil (hoy Guardia Nacional Republicana) y varios Gestores de este Ayuntamiento, motivado porque el día anterior fue golpeado un Gestor Socialista por varios individuos desafectados al Régimen, y al ir a denunciar dicho Gestor estos hechos ante la guardia Civil, dijo el Cabo que lo que iba a hacer era meter en cintura a toda la Gestora liándose a tiros con todos ellos y como este Gestor diera conocimiento en el Ayuntamiento fue requerido dicho Cabo en la Alcaldía y a presencia de los antes expuestos dijo que solo lo había dicho por el Gestor antes mencionado y por el vendedor del Mundo Obrero». A.A.C.V. Carpeta Archivo 1900-1937. Expediente suelto. Año. 1936. Informe Conducta. (463) A.A.C.V. Carpeta Archivo 1900-1937. Ibidem. «Mas tarde, en otra ocasión, en atención a venir unos camaradas a dar una función de teatro de carácter social a beneficio del S.R.I. mientras la representación, éstos dejaron los coches en la Plaza de la Constitución (hoy Mártires de Octubre), donde en combinación los desafectos al Régimen con dicho Cabo metieron una pistola en un asiento de uno de los vehículos y una vez puestos en marcha en la carretera a medio kilómetro de la Plaza, afueras del pueblo, salieron tres parejas al mando del Cabo, sin autorización de su Jefe y dejaron pasar el primer coche parando al segundo entrando en él yendo directos al asiento donde se encontraba la pistola, deteniendo a todos los del coche llevándolos a la cárcel a lo cual el Juez de 1ª Instancia solamente se limitó a procesar al que ocupaba el asiento donde se encontraba el arma». Existen más ejemplos de estos enfrentamientos donde se iba mas allá de lo verbal. En un clima tan crispado, a mediados de junio, el socialista, Marivela Paredes exponía a la Presidencia «que por las noches en la población se vienen sucediendo hechos sin que las autoridades nocturnas informen a la Presidencia». A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.9.
144 / La Comarca
OCOS, s.a.
a los extremos de colaborar vecinos contrarios al Régimen con las actuaciones ilegales del mencionado cabo, siempre sin autorización de sus superiores.(463) Como se dijo, los graves sucesos ocurridos en octubre de 1934, dividió y enconó los posicionamientos sociales en la población; pero los acontecimientos que se sucedieron a partir de dicha fecha, como se ha visto, lejos de conseguir un entendimiento entre las distintas fuerzas sociales, políticas y las instituciones locales, se fueron distanciando mucho más, hasta el extremo de radicalizar sus posiciones. Colmenar Viejo, al igual que otros muchos pueblos y como la propia República, también tenía sus propios mártires de sangre.(464) En este clima resultaba sumamente difícil buscar un espacio para posicionamientos intermedios, o buscar formulas basadas en el diálogo y el entendimiento. Cinco días después del acto festivo, y cuatro antes de dar comienzo la guerra civil, a Jerez se le retiró la confianza y se le obligó a dimitir, en un momento donde las posturas izquierdistas de los socialistas se encontraban muy fuertes a nivel nacional, aunque también los republicanos locales eran partidarios de tomar medidas mas enérgicas: «Todos los gestores reconocen la declaración de urgencia, según el art. 61 de la ley del Concejo, del asunto a resolver y se da lectura del escrito: En él se dice que en reunión celebrada por la Agrupación Socialista en el día de ayer y previo voto de confianza a los Gestores que forman parte de esta Comisión, y que por algunos de éstos se determinó retirarle la confianza por no ser su actuación en la Presidencia de esta Gestora del grado del mentado Partido y por ello presenta la dimisión tanto de la Presidencia de esta Gestora como de Gestor de la Corporación. El Ayuntamiento tras detenido examen, acuerda por unanimidad aceptar en principio las dimisiones a que se hace mérito y que con toda urgencia se ponga en conocimiento del Excmo. Sr. Gobernador Civil de esta Provincia”.(465) Comenzaba, así, la primera crisis del Ayuntamiento obrero, en un momento social, religioso, político y militarmente complicado, de tal manera que su reorganización y gestión quedarán supeditas, como se verá, por otras necesidades de mayor relevancia, como consecuencia de la guerra civil.
(464) Utilizando términos muy apropiados de Tuñón de Lara (1989). Cuando se produjo la amnistía y el encarcelamiento de los presos de octubre, gran parte de la población se concentró a la salida del pueblo, pasado el arroyo de Tejada, para darles la bienvenida, según los informantes. El socialista Año LI. Núm.8183. Jueves, 9 de Julio de 1936. p.3: «Homenaje a los Mártires de octubre. Colmenar Viejo,7. El domingo día 5 tuvo efecto en el ayuntamiento de Colmenar Viejo un homenaje a las victimas de Octubre de la localidad, y en honor de Luis Sirval, Martínez Barrio y Presidente de la República, cuyos nombres fueron puestos a varias calles del pueblo. Asistieron al acto el gestor de la Diputación Señor Somoza Silva y el diputado señor Escribano, quien dedicó un sentido recuerdo a Felipe Colmenarejo, Luis Aparicio y Julia Serrano, muertos en Octubre. Agradeció el homenaje al Presidente de la República, quien será la mayor garantía para que la República no se deforme. El acto terminó con aplausos y vivas a la República”. (465) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.15v. A esta sesión no asistieron el dimisionario y los socialistas Jesús Sanz, Pedro Colmenarejo y Blas Colmenarejo. Cosme Jerez llegó a afirmar que presentó su dimisión porque» me sentía perseguido por unos y otros». Asimismo, hubo un incidente grave hacia su persona, al colocarse un explosivo en las inmediaciones de su casa, sin que se llegara a confirmar oficialmente si fue obra de las derechas o de los miembros de su partido, aunque el creyó la información del sereno: «Han sido dos de los tuyos». “Colmenar viejo, hace 50 años: del Frente Popular al 18 de julio”/5. Colmenar Viejo. Periódico Municipal Núm. 43. Julio/agosto. 1986. Sin embargo, el posible atentado permanece un tanto oscuro, ya que otros informantes han desmentido que la bomba fuera colocada por los propios socialistas.
OCOS, s.a.
La Comarca / 145
TERCERA PARTE LA GUERRA CIVIL: 18 DE JULIO DE 1936-27 DE MARZO DE 1939 Los días previos al alzamiento. Cuando se da a conocer el asesinato de Calvo Sotelo, el 13 de julio, por varios socialistas, como represalia a otro asesinato por los falangistas, las claves para el alzamiento están muy avanzadas. Es más, como opina Brenan (1978,377) “la fecha del alzamiento fue adelantada ligeramente con el fin de aprovechar la impresión producida por su muerte”. Por otro lado, como se sabe, los movimientos de la conspiración eran sobradamente conocidos, aunque no lo suficientemente calculado por el Gobierno. En la portada del Mundo Obrero del 16 de julio, la denuncia y la amenaza a los preparativos para esta conspiración quedaban claros: «Porque, señor Gil Robles, no se puede negar que estáis organizando complots en España. Se están haciendo preparativos para un golpe de Estado, que no dejáis de la mano un día tras otro. ¡TENED CUIDADO! Todos nos hallamos vigilantes, a fin de que no podáis llevar a España por el camino de la represión, del hambre y del descrédito». Colmenar Viejo vivía en estos días, como se dijo, momentos políticos conflictivos y con fuertes enfrentamientos verbales. Incluso, su Ayuntamiento se encontraba a la espera de una sesión extraordinaria para proceder al nombramiento del nuevo alcalde, por dimisión de Jerez. El día 17 de julio partió el último coche de línea regular para la capital, que fue aprovechado por varias familias acomodadas claramente contrarias al Régimen; otras prefirieron quedarse en la localidad pensando que no les podría ocurrir nada. Ese mismo día el Jefe del puesto de guardia de la Guardia Civil ponía el cuartel a disposición de la Comisión Gestora, quedando custodiado por la Juventudes Socialistas, que realizaron turnos de guardia durante toda la noche.(466) Como se ha dicho en numerosos trabajos, el fracaso de los objetivos que se proponían los sublevados propició las condiciones necesarias para materializar la sublevación en un enfrentamiento armado, dando lugar a “un proceso revolucionario, en lo político, lo social y lo ideológico, de características desconocidas en la España contemporánea. En el análisis histórico de los orígenes de la guerra nos encontramos así ante una paradoja también inédita: la revolución real es la respuesta a una contrarrevolución emprendida frente a una revolución supuesta Y esta afirmación no es nuestra: fue hecha ya al tiempo que ocurría los acontecimientos”. (Aróstegui.1989,48).(467) (466) Aportaciones de los informantes. (467) Dados los objetivos de este estudio, no nos centramos en presentar las razones que desencadenaron la guerra civil. En el trabajo citado pueden encontrarse algunas claves perfectamente analizadas, así como el planteamiento de la revolución española.
OCOS, s.a.
La Comarca / 147
Destrucción del patrimonio religioso. Las acciones de hostilidad agresiva hacia la Iglesia se pusieron de manifiesto el mismo 18 de julio, cuando algunas personas, sin control alguno, obligaron al sacerdote Tomás Ortega Orgaz a sacar las esculturas de los santos de la Iglesia, siendo depositadas en las dos plazas inmediatas al templo. Sin embargo, las tallas no se destruyeron en su totalidad, aunque se produjeron pérdidas irremediables así como algunos daños en algunas de ellas. Hasta el 5 de marzo de 1937 no se produce un acuerdo local para preservar el patrimonio, aunque, como veremos, se habían tomado otras precauciones personales. El propio alcalde comunista, García Gira, expuso a lo concejales que con la máxima urgencia era necesario hacerse cargo de todos los bienes de la Iglesia ante el temor de su deterioro o extravío, proponiendo la organización de una Comisión. También hubo otros acuerdos relativos a recuperar el archivo parroquial.(468) Las actuaciones del Gobierno republicano se produjeron poco después, en junio de 1937, cumpliendo Orden de Trabajo del Ministerio de Defensa Nacional, Junta de Compras, Sección de Recuperación, recibiendo de la Oficina de Información y Control de Colmenar Viejo, la cantidad de 780 Kg., en objetos de ornamento de la Iglesia. Tres meses después, el Estado Mayor del Ejército del Centro autorizaba a la Dirección del Tesoro Artístico Nacional del Ministerio de Instrucción Pública para retirar todos los objetos de interés artístico de la propia Iglesia. Tras una visita de inspección, a cargo de Thomas Malonyay, se procedió a recoger el tabernáculo y demás objetos de valor artístico, histórico y bibliográfico, contando con la colaboración de tres carpinteros, expresamente trasladados desde Madrid para estas operaciones.(469) Malonyay retiró, en nombre de la Junta de incautación y previo inventario, objetos muy valiosos, para su traslado al Museo Arqueológico Nacional. Entre ellos, se encontraba la talla más significativa para los colmenareños, la de su Patrona.(470) Precisamente, para evitar daños o extravíos, Nicanor Colmenarejo, padre del Socialista Blas Colmenarejo, había custodiado la imagen en su propia casa. En cualquier caso, resulta sumamente complejo realizar una evaluación objetiva sobre los daños causados al patrimonio eclesiástico de Colmenar Viejo durante la guerra civil. Para ello, se plantea la posibilidad de contrastar dos inventarios de la parroquia realizados en períodos anteriores y posteriores a la contienda civil. En ellos, se puede valorar cuáles fueron los objetivos de la destrucción del patrimonio eclesiástico y aventurarse a analizar las posibles características de sus acciones violentas. En 1904, fecha del primer inventario en cuestión, además del altar mayor, existen 16 altares retablos distribuidos a lo largo de la Iglesia y de su coro bajo, sin olvidar la capilla del Cristo del Perdón, ubicada en el cuerpo bajo de la torre. Casi todos ellos, excepto el altar de la Encarnación, que poseía un misterio en relieve, pero cuya imagen relevante era san Isidro, tenían una imagen principal en la calle central del altar y una serie de imágenes de carácter secundario en la calles laterales, sin olvidar otros iconos religiosos como cuadros votivos, relieves, etc. (468) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fol.47v. La Comisión estuvo compuesta por el alcalde, Luis García (PCE), Manuel de Castro (UR), Melecio Villalba (UGT), Antonio de la Morena (Juventudes libertarias) y Félix García, CNT. (469) M.C. Archivo 17. Carpeta 7. Provincia de Madrid. (470) Las incautaciones sobre el patrimonio religioso quedan registradas en tres inventarios. En uno de ellos, con fecha 15 de septiembre de 1937, en el comité ejecutivo de la UGT, firmando la entrega el alcalde, Isidoro Marivela, se registraron dos diosas chinas de porcelana del siglo XVIII y dos perros Fou, también del mismo siglo. El 16 de septiembre, en el Ayuntamiento, firmando la entrega tanto el actual alcalde, Isidoro Marivela, como el saliente, Luis García: Virgen del Rosario. S. XV, Virgen con Niño, s. XVI, Santa Ana, s. XVII, ¿San Pedro?, Cristo Crucificado, Siglos XVII, XVIII. Un santo con escudo, s. XVII; Marco de ébano para una puerta del tabernáculo, s. XVII, Santa Ana, s. XVIII, Purísima, muy fragmentada, san Francisco, también deteriorado y la talla más significativa: La patrona de la Localidad: Virgen de los Remedios, policromada en el año 1914. Con fecha 17 de septiembre, Molonyay recoge la entrega que realiza el Jefe del Cuerpo de Intendencia que ocupa la Iglesia: Dos puertas estofadas de madera y con talla en relieve procedentes del tabernáculo, una deteriorada en su cara anterior y exterior. El templete del tabernáculo, del s. XVI y un fragmento de un lienzo del s. XVIII. Finalizada la guerra civil, todo este patrimonio sería retirado de su depósito, el Museo Arqueológico Nacional, en varias fechas. La primera de ellas fue la talla de la Patrona, a cargo del gestor del Ayuntamiento, Mariano Almendariz Vallejo, el 20 de julio de 1939; en noviembre de ese mismo año se retiran el resto de las tallas. A partir de junio de 1940, las piezas correspondientes al tabernáculo, cuyo templete no se recupera hasta el mes de agosto de dicho año. Por último la Comisaría General hace entrega al Ayuntamiento de una cruz parroquial y un cáliz, en noviembre de 1940, y en diciembre de 1942, también desde la Comisaría General y vía Ginebra, se devolvió al Ayuntamiento una custodia que fuera donada por Francisca Jerez, en 1690. M.C. Caja 30. Carpeta 16.
148 / La Comarca
OCOS, s.a.
En el inventario realizado a finales de los años 40, solamente quedan, aparte del altar mayor, 8 altares-retablos. Por lo tanto, se puede observar que fueron 9 los altares, o sea algo más de la mitad de los existentes con anterioridad al desarrollo de la contienda, los que consiguieron sobrevivir de la quema y destrucción. ¿Cuáles fueron los que sufrieron los ataques más violentos? Los 9 altares-retablos destruidos se ubicaban cerca de las tres puertas de la Iglesia. Es decir, los altares de Remedios y san Francisco en torno a la puerta norte; los de los Dolores y Mercedes, cerca de la puerta Oeste, a los pies del templo, y finalmente, los de San Miguel, san Nicolás, Amor Hermoso y san Juan Nepomuceno, cerca de la puerta Sur, y san José, en una columna, posición ciertamente “incómoda” en un templo destinado, ahora, para Intendencia y como refugio para la población. Así pues, este primer punto a destacar, parece importante: Los altares retablos que más sufrieron fueron los que se ubicaban cerca de las salidas del templo parroquial. Por otra parte, de los dichos 9 altares-retablos destruidos, 3 de ellos fueron completamente aniquilados. Los demás sufrieron la pérdida del retablo, es decir, de su estructura y soporte material, salvándose la imagen. Solo el caso del de san Juan Nepomuceno es diferente: El retablo se conservó, mientras que su imagen fue destruida. Por lo tanto, se puede comprobar que la ira iconoclasta de destrucción se limitó a 3 altares, ya que el resto no sufrió en su parte más sensible, el símbolo religioso. En definitiva, las características de la destrucción del patrimonio religioso en Colmenar Viejo, centrado en la iglesia parroquial, no parecen compartir los objetivos de los ataques iconoclastas, sino que responden, más bien, a otras circunstancias, más de carácter utilitario y práctico. Si en Colmenar Viejo se hubiera procedido a un ataque indiscriminado a las imágenes y sus retablos, los nacionales, una vez en el poder, no hubieran tenido posibilidad de trasladar las figuras apiladas en la capilla de santa Ana a su respectivo lugar en la Iglesia Parroquial, o a retirar del Museo Arqueológico Nacional otras tallas relevantes dentro del patrimonio histórico, así como de gran valor simbólico, entre las que se encontraba, como se ha dicho, la Patrona del pueblo, Ntra. Sra. de los Remedios. El altar mayor, contrario a lo que ocurrió, por ejemplo, en Miraflores de la Sierra, no fue expresamente destruido, a pesar de ser el elemento religioso más sobresaliente de la Iglesia. Como indica el inventario de la posguerra, solo algunas imágenes del mismo fueron visiblemente deterioradas y mutiladas. Tampoco las imágenes mas importantes como san Isidro, el cuadro de Ntra. Sra. Remedios, Vírgenes del Carmen, Rosario, etc., sufrieron ataques destructivos.(471) Ni siquiera las ermitas del pueblo parecen sufrir, según la comparación entre dichos inventarios, ataques considerables de los iconoclastas. Todas ellas se conservaron después de la guerra, aunque no se sabe nada de la ermita de santa Ana, cuya imagen actual es moderna, su principal símbolo religioso. Solo la ermita de Ntra. Sra. de los Remedios parece sufrir alteraciones y se puede observar que su altar-retablo padeció la desaparición de las dos imágenes que se ubicaban en las calles laterales: san Antonio y san Bartolomé: Obviamente la ermita sufrió otros desperfectos, ya que en ella habitaron varias familias evacuadas. M.C. Caja 30. Carpeta 16.
(471) Con todo, no se ha pretendido restar importancia a la destrucción y deterioro sufrido en el patrimonio eclesiástico. Obviamente los daños se produjeron, pero insistimos en la falta de valoración por no disponer, hasta el momento, de inventarios. Asimismo, debemos insistir en esta destrucción menos significante si se compara con otras localidades; y que las acciones incontroladas de los primeros días se vieron mitigadas por personas vinculadas al Frente Popular en su intención de salvar este patrimonio, muy concretamente la talla más relevante en el panteón devocional de Colmenar Viejo: La de su Patrona, Ntra. Sra. los Remedios. Precisamente, la Iglesia parroquial al ser utilizada para intendencia, como se ha dicho, sufrió otros desperfectos. Su situación, «poco decorosa para la celebración del culto religioso», tras la contienda civil obligó a los representantes eclesiásticos a solicitar una remodelación en su interior. En el proyecto de 1944, firmado por Félix Ugalde Rodrigo, requería «la demolición del coro bajo, levantado y colocación del piso de las naves en aquellas partes en que por el paso de los camiones ha quedado con grandes desniveles y solado de nuevo, reponiendo aquellas losas que están en malas condiciones; picado y enlucido de los actuales paramentos; abujardeado y llagueado de la piedra de columnas y arcos, reparando aquellos nervios que amenazan ruina; levantado de la cubierta, rompiendo los pares y ripia que se encuentran en malas condiciones y la pintura al temple de los paramentos verticales y témpanos de bóvedas y al óleo en la carpintería». A.G.A. Regiones Devastadas. Caja 3378.
OCOS, s.a.
La Comarca / 149
La destrucción del patrimonio eclesiástico durante la guerra civil ha sido uno de los temas ardientemente recriminado a las “hordas rojas”. Lejos de apasionamientos, las historiografías locales pueden aportar claves importantes para valorar objetivamente el alance y contenido simbólico de estas pérdidas. Presentamos una copia del documento original de la Junta de Incautación sobre algunas obras de arte retiradas por T. Molonyay y firmado por el alcalde socialista Isidoro Marivela y su antecesor, el comunista Luis García. La talla de la Virgen de los Remedios, patrona de Colmenar Viejo, se relaciona en último lugar.
Ceses y depuraciones. 150 / La Comarca
OCOS, s.a.
Desde un posicionamiento ideológico-político resulta difícil saber qué tipo de personas pudieron elegir su bando en una guerra que “se presenta como un gran enfrentamiento entre clases, una guerra de clases, pero, en modo alguno, como un enfrentamiento burguesía-proletariado, sino como un conflicto más complejo”.(Arostegui.1986,22). En esta situación compleja y revolucionaria la Comisión Gestora, “se vio atada”, según los informantes, pasando a un plano más destacado las centrales sindicales. Los ceses de las personas contrarias al régimen republicano se produjeron rápidamente. En primer lugar, aparece la figura del propio secretario, que ya había abandonado la localidad aprovechando la circunstancia de un permiso obtenido, por lo que, en septiembre, se acordó la organización de una Comisión para que, con carácter urgente, se nombrara a «persona perteneciente a partido obrero, o de izquierdas». (472) En esta misma circunstancia se encontraban, entre otros, el inspector municipal de sanidad, inspector farmacéutico, interventor de fondos del Ayuntamiento y el secretario del Juzgado.(473) Esta situación provocó una primera reorganización del consistorio y otras instituciones, como el propio Juzgado. Ahora bien, mediante la solicitud de un concejal socialista, se acordó constara en acta que “todos los destinos que hayan de proveerse en este municipio, sean con el carácter interino, para que en su día, puedan ser ocupados con preferencia por milicianos y con arreglo a los mismos”.(474) Dentro de la administración de Justicia se produciría una nueva reestructuración de los cargos de Juez y Fiscal municipal, en octubre de 1937.(475) Las depuraciones, como se sabe, constituyeron un capítulo sangriento, donde los asesinatos de los primeros meses, en ambos bandos, parece corresponderse «a las necesidades de una guerra revolucionaria, en la que el enemigo de dentro es tan peligroso como el enemigo de fuera». (Brenan.1978,381). A ello, añadiremos la existencia de otras cuestiones, donde lo personal, los intereses familiares, incluso económicos, encuentran también la “justificación” dentro de una revolución apoyada principalmente por familias obreras, pero también por algunos comerciantes, maestros u otros profesionales liberales. No obstante, este tema requiere un cierto replanteamiento, pues, como indica Aróstegui (1989,47) «a los cincuenta años del inicio de la guerra civil de España, nadie que merezca hoy un mínimo crédito en círculos intelectuales o científicos universitarios o periodísticos, mantiene ya la especie de que la guerra surgió como respuesta motivada de ciertos sectores sociales, aglutinados por el Ejército, frente a un proyecto insurreccional-revolucionario inspirado y elaborado por las organizaciones políticas y sindicales de la clase obrera, de las clases tradicionalmente subordinadas en el orden social existente». Efectivamente, en diversos hitos kilométricos, entre Venturada y Cabanillas, y de otras carreteras locales y comarcales, o bien en diversos parajes dentro del término municipal de Colmenar Viejo, junto (472) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.26. Fol.22v. Los enfrentamientos de la Comisión Gestora con el secretario, cuya ideología era abiertamente contraria al régimen republicano, contaba ya con incidentes. Marivela Paredes llegó a solicitar, en abril de 1936, que este funcionario no abandonara su residencia, y si lo hacía debería realizarlo con el oportuno permiso, tal y como se requería al resto de los empleados. La solicitud se trasladaría, incluso, al propio interventor, y, en este sentido, ante las repetidas ausencias del notario, registrador de la propiedad y juez municipal, también se llegaría a acordar que hicieran efectiva su residencia en la localidad. El punto álgido tuvo lugar cuando el secretario solicitó al Pleno de la Corporación dos meses de permiso, alegando haber contraído una enfermedad nerviosa, según parte facultativo. No obstante, los concejales acordaron comprobar su estado mediante una nueva revisión efectuada por dos médicos. El informe definitivo de los médicos Garayzabal y Ruiz Capillas se amplió con parte facultativo del propio Eduardo González Ortega, donde hacia constar «padece neurosis de tipo depresivo, enfermedad que supone apartamiento de todo trabajo intelectual”, por lo que se acordó, el 26 de mayo, concederle el permiso solicitado, ocupando su puesto el oficial mayor, León Berrocal. El 9 de junio, Castellano Flores volvió a solicitar una investigación sobre el paradero del secretario. Comenzada la guerra civil, el Ayuntamiento le cesaría en agosto de 1936: “Teniendo en cuenta que dicho funcionario es notoriamente enemigo del Régimen (...) acuerda por unanimidad proponer al Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia el cese o destitución de empleo y sueldo de secretario de esta Corporación (...) y que se comunique al ayuntamiento de Campo de Criptana que por tratarse de un individuo a su entender peligroso el mismo verá si procede o no su detención (...)». A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fols.77-77v, 87v y 96v. Núm.16. Fols.7 y 20. (473) Finalizada la guerra, el Gobierno de Franco publicaría los Decretos de 28 de agosto y 21 de octubre de 1939, sobre abono de salarios a empleados públicos que fueron destituidos durante la contienda, incorporándose nuevamente al Ayuntamiento. A.A.C.V. Esp. Dictamen. 1940. (474) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.29v. Por otro lado, González Ortega, en septiembre de 1936, asumiría el cargo Inspector de Sanidad. Pablo Torres Salcedo renunciaría tanto al cargo de Juez municipal como al de Secretario del ayuntamiento, a pesar de ser propuesto por los socialistas «por no coincidir con sus aficiones jurídicas y además se encuentra a disposición del Excmo. Sr. Presidente de la Audiencia», quedando nombrado, Asesor Jurídico del Ayuntamiento el 3 de diciembre de 1936. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.15. Fols.23 y 31v. (475) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fol.55v: “Por unanimidad se propone a los siguientes compañeros: Juez Municipal propietario Gregorio Palacios Ávila. Nicanor Colmenarejo Hernando y Daniel Gómez Hernán. Juez Municipal suplente Mariano Sigueros. Martín Sinse Gutiérrez y Gonzalo Santos Izquierdo. Fiscal propietario: Inocente Castelló Jiménez, Felix León de la Cal y Lucio Peinado Torres. Fiscal suplente: Victorio Francisco Criado, Dionisio Gómez Hernán y Mateo Colmenarejo Viejo”
OCOS, s.a.
La Comarca / 151
a los cuerpos asesinados de industriales o propietarios también podían encontrarse los pertenecientes a jornaleros, empleados y albañiles, entre otros, con edades muy jóvenes, incluso algunas mujeres, aunque en menor medida, y que, con mucha seguridad, podrían tratarse de vecinas del pueblo de Fuencarral.(476) En ambos bandos se sabe que el método para la realización de estas ejecuciones sin control de la justicia era idéntico. Las víctimas eran obligadas a salir de sus casas o de las cárceles por vecinos de otra localidad, llevadas en camionetas hacia las afueras de la ciudad u otros puntos conocidos, donde eran ejecutadas.(477) Entre los republicanos y los sublevados la justicia penal sufrió importantes modificaciones. Principalmente en la zona republicana aparecieron los tribunales populares, entre agosto y octubre de 1936, mientras que en la zona nacional se constituían los consejos de guerra; no obstante, ambos tribunales no garantizaron la imparcialidad, ya que los acusados eran juzgados por sus propios enemigos. (Alejandre.1986,84-91). Con todo, la “justicia privada”, en términos muy apropiados de este mismo autor, dentro del término municipal de Colmenar Viejo se extinguió en el mes de octubre de 1936, precisamente el que resultaría más sangriento.(478)
Incautaciones y colectividades. Como consecuencia del abandono de las personas contrarias al Régimen republicano, rápidamente se procedió a la incautación de sus bienes: Fincas rústicas y urbanas, talleres, fábricas, cuentas bancarias, etc. Una función que, en principio, correría por cuenta de los comités del Frente Popular, pero que, como se sabe, no existió una normativa para su realización. Incluso, el propio Gobierno se abstuvo de dictar una normativa para ello, procediéndose arbitrariamente en las incautaciones. Se ha dicho que el panorama revolucionario se produjo con ciertas diferencias. En la zona de Madrid, la CNT adquirió un escaso peso, así como la mínima relevancia, en principio, del propio Gobierno; sin llegarse a realizar verdaderas expropiaciones revolucionarias, sino incautaciones dictadas por la necesidad de la organización de guerras hechas por vía sindical y gubernamental. (Aróstegui. 1989,57). En Colmenar Viejo, resulta complejo analizar este proceso, debido a la documentación tan fragmentada. En cualquier caso, los informantes son coincidentes al afirmar que no hubo organización en el sistema seguido para las incautaciones, cuestión que podemos ratificar por las observaciones planteadas en algunos Plenos del Ayuntamiento. Las dos centrales sindicales, UGT y CNT, procedieron a la incautación sin coordinación alguna entre ellas. Incluso, a pesar de encontrarse más disciplinados en la UGT, las incautaciones de las casas, que en un mismo día se produjeron hasta ocho, fue desorganizada. Como consecuencia de este proceso de incautación, al margen de diferencias existentes entre los dirigentes de la CNT y UGT, que no de sus bases, se producirán numerosos problemas en la organización del abastecimiento a la población civil. Cabe incluso preguntarse hasta qué punto se suplantó al poder local. Con todo, no parece que hubiese una dualidad de dicho poder, es decir, el de los propios sindicatos locales y el de la Comisión Gestora del Ayuntamiento. Indirectamente podemos afirmar que en el Ayuntamiento se debió producir un vacío de poder, pasando a un primer plano la acción de los ugetistas y cenetistas, realizando su propia revolución, mediante las incautaciones y la organización de sus respectivas colectividades. Efectivamente, la Comisión Gestora no parece (476) Mucho se ha escrito sobre los métodos para evaluar objetivamente el número de muertos ambos bandos como consecuencia de este terror. En nuestra opinión, más que seguir las inscripciones que se colocaron en las fachadas de las iglesias, convendría cotejar los libros de defunciones de los registros parroquiales y civiles, que, en el caso que nos ocupa, ha resultado de gran valor. (477) Varios ejemplos se publicaron en “Colmenar Viejo, hace 50 años: del Frente Popular al 18 de julio”/6. Colmenar Viejo Periódico Municipal. Núm.44 septiembre de 1986. Entre las víctimas se encontraban el coadjutor de la Iglesia Galo López Ordás y su organista Esteban Guerrero Martín. En cambio, el sacerdote Tomás Ortega Orgaz pudo salvarse gracias a la intervención de uno de sus familiares de PCE. En este sentido, y aunque protegido por la CNT, debido a los juicios ganados a favor de los obreros en los casos seguidos por el ferrocarril Madrid-Burgos, según los informantes, Raimundo Berrocal Marivela, se encontraría también entre las víctimas. Sobre las circunstancias del que fuera alcalde de la localidad durante los sucesos de octubre, Juan Manuel Puente, localizado en Miraflores de la Sierra, fue detenido y conducido a Colmenar Viejo, donde fue asesinado el 19 de septiembre a las 22:00 horas, junto a la desaparecida ermita del Rosario. (478) A.A.C.V. Libro Defunciones. Núm.31. Se ha dicho que en la zona republicana este terror comenzó a desaparecer a los pocos meses de comenzar la guerra civil, al actuar dichos tribunales. Esta situación ha podido corroborarse. Incluso, muchas de las víctimas son desconocidas o de Fuencarral. En noviembre se registra un hombre desconocido y dos mujeres de Fuencarral, en diciembre un hombre desconocido. En septiembre de 1937, aparece el cadáver de un hombre sin identificar en los Camorchones y los cuerpos de dos madrileños en los meses de enero y febrero de 1938, ahogados en el río Manzanares y Arroyo de Navahuerta, sin esclarecerse, las circunstancias del fallecimiento de estos últimos.
152 / La Comarca
OCOS, s.a.
controlar en estos momentos todo este proceso, dejando libremente a ambas centrales sindicales, ya que no se reúne hasta el 13 de agosto, casi un mes después de empezar la contienda y cuando las incautaciones prácticamente se habían realizado. Pero en dicho Pleno no se expone nada sobre estas circunstancias. Con todo, sabemos que el Ayuntamiento también tomó parte en las incautaciones y que comenzó a tomar una posición más activa en 1937. La CNT incautó fincas grandes, como La Dehesilla, Las Caceras, entorno del arroyo de El Espino, Viña en Valdeloshielos y la Vega, en la Moraleja, donde se organizó su colectividad por agricultores y obreros agrícolas. Por su parte, la UGT tuvo una acción muy directa en las casa privadas, pero que luego pondría a disposición del Ayuntamiento, en marzo de 1937.(479) Incluso, la propia dirección de la Sociedad de Trabajadores de la Tierra comunicaría al Ayuntamiento, en septiembre de 1936, la incautación de varios prados y una huerta. También se incautaron otras propiedades privadas como el cine Prados, el templo parroquial, pero que, en junio de 1937, Intendencia Militar solicitaría las llaves. Asimismo, la UGT organizó también su colectividad en una finca de gran extensión: Las Pueblas.(480) En agosto de 1936, aparece la Comisión de incautación de toda clase de bienes de las Congregaciones religiosas, procediendo a incautar las fincas rústicas que pertenecían a la Congregación de Ánimas, aunque permitiendo a sus arrendatarios su explotación y requiriendo que los pagos de sus respectivos alquileres pasaran a las arcas municipales.(481) Por último, el Ayuntamiento también tomo parte en este proceso de incautaciones, sin que sepamos muy bien cómo se produjo. El asilo de ancianos se puso bajo su tutela, así como sus bienes en metálico.(482) Dentro del aspecto religioso, ya se habló de la incautación del propio archivo parroquial, cumpliendo lo establecido en la Gaceta oficial de 30 de agosto de 1936.(483) También se procedió al embargo de las cuentas y casas de personas con cargos relevantes que habían abandonado la localidad, como las del secretario del Juzgado. Lo mismo ocurrió con varias tahonas y otros talleres mecánicos para procurar el mantenimiento de los diversos servicios de la población, aunque algunos quedaban bajo custodia y responsabilidad de su propietario. Asimismo, hay que anotar que en los diversos expedientes se ha podido comprobar que las incautaciones se organizaban mediante la elaboración de escrupulosos inventarios.(484) A partir de marzo de 1937, se producen otras iniciativas de los concejales sobre las casas incautadas, dentro de una serie de medidas donde, parece ser, lo que se pretendía era revertir su control al propio Ayuntamiento, sin olvidar la necesidad de obtener fondos económicos con estos fines. En primer lugar, a propuesta del socialista Colmenarejo Peinado, se pretendía que los evacuados corrieran con los gastos del alumbrado (479) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.61v: «Marivela Paredes dice que las casa pertenecientes a incautaciones hechas por la UGT las han puesto a disposición del Ayuntamiento». (480) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fol.23v: «Ramón García pregunta si el Ayuntamiento se incautó o no de la finca de Las Pueblas. García Bartolomé dice que él como el alcalde de entonces intervino con unos compañeros y esta finca en virtud de órdenes del Gobierno pasó como incautada a la Cooperativa obrera”. (481) A.A.C.V. Expediente 1936. Incautación de bienes. «Primera: Cerca titulada de Ramos, arrendatario Cecilio Sanz Mansilla. Segunda: Finca o tierra en la Colada de Dª Ana, arrendatario: Tomás García. Tercera: Un pedazo de tierra en La Cabezuela, arrendatario: Cecilio sanz Mansilla. Cuarta: Tierra en valdeoliva, arrendataria: Dolores García. Quinta: Cerca en la Mataelmedio, arrendatario: Alejandro Romera. Sexta: Una participación en las Matapulgas, arrendatario: Andrés Berrocal». (482) En realidad, el Ayuntamiento tuvo que hacerse cargo de este asilo de ancianos de Ntra. Sra. de la Soledad, ya que el cura párroco que lo administraba había desparecido al iniciarse la guerra civil. Ante esta situación, y dado que el Ayuntamiento encontraba serias dificultades para asumir sus gastos por no disponer de los valores que poseía el asilo, ya que estaban en poder del cura párroco, en septiembre de 1937 requería a la administración de la delegación de asistencia social de Madrid para que se hiciera cargo del sostenimiento del mismo (siete ancianos y varios empleados), otorgando al citado organismo la posibilidad de recabar sus valores y cobrar las rentas del mismo. El expediente cuenta con una interesante información sobre sus gastos durante 1938. A.G.A.A. Gobernación. Caja 6576. Exp.2. (483) A.A.C.V. Expediente 1936. Incautación de bienes. Libros Actas Sesiones. Núm.16. Fols.56v-57: «Marivela Paredes dice a la Presidencia si por el Apoderado en Madrid, Eduardo Pancorbo se han entregado las láminas o resguardos que obran en su poder. La Presidencia informa al Consejo de esta cuestión así como de los intereses a unas 13000 pesetas del patronato del Asilo de Ancianos». (484) A.A.C.V. Expediente 1936. Incautación de bienes. “Acta de incautación del taller de herramientas en Galán y García Hernández y taller mecánico c/Amargura,5 ante los dueños de los mismos y por el alcalde: Por ser precisos e indispensables entre otros para la reparación de los diversos vehículos al servicio de este municipio, fábricas de pan, Harinera de colmenar, servicios públicos de agua, y en general necesidades de este vecindario, incautaciones que se llevan a efecto sin protesta alguna por parte de este propietario, haciendo constar que lo incautado de común acuerdo con el propietario queda en poder de éste, bajo custodia y conservación, sin poder por ningún concepto ejercitar actos de dominio ni tolerarlo de personas ajenas”. En las actas de incautaciones que hemos estudiado, así como es otras solicitudes efectuadas al Ayuntamiento para la reutilización de una determinada infraestructura, se observa como requisito imprescindible la realización de dicho inventario: «Solicitud de la sociedad vaqueros: Os participo que en nombre y representación de este Consejo Municipal acceder a la petición formulada para que en el molino que perteneció a Julián Puente, sitio en la C/Huertas, 3, podría efectuar las operaciones de molienda con destino a la alimentación del ganado, siendo requisito indispensable el firmar el correspondiente inventario para el documento que ha de formarse y supeditado a las condiciones que en su día fije el Consejo y el pago de canon por su ocupación o disfrute pueda señalarse por este Consejo, Delegación de Hacienda o Autoridades legales». A.A.C.V. Expediente Varios. 1937.
OCOS, s.a.
La Comarca / 153
eléctrico; medida que complementaría el cenetista Félix García, al solicitar que las familias evacuadas que ocupaban una casa abonaran la renta correspondiente.(485) Sin embargo, detrás de estas iniciativas se observa que existen otros problemas más complejos entre los propios gestores, como consecuencia de no haber organizado y pactado claramente todo este proceso de incautación. Julio de la Morena, de la CNT, solicitaba a la Presidencia que se preocupara el Ayuntamiento de incautar el cine Prados y las industrias que allí se encontraban. Arroyo del Valle, por la JSU, expondría que el mencionado cine estaba incautado por UGT, acordándose que el propio alcalde realizara gestiones sobre dicha incautación. En la siguiente sesión del Pleno, el 26 de marzo de 1937, Castro Rodríguez argumentaba que la casa incautada era un asunto a tratar, pero las otras no. Marivela Paredes, por la UGT, expuso que su sindicato había puesto a disposición del Ayuntamiento las casas que había incautado, solicitándose que los cenetistas obraran igualmente. Definitivamente, la propuesta iría encaminada en la medida que todas las organizaciones políticas y sindicales emitieran el correspondiente informe relacionando las fincas urbanas que hubieran incautado, como trámite preciso para proceder a un estudio.(486) En este mismo sentido, el Pleno se adhirió a la solicitud del municipio de Chamartín de la Rosa, por el que se solicitaba al Gobierno de la Republica la autorización «a los Consejos municipales para poder municipalizarse las viviendas, por sus propietarios, así como las pertenecientes a individuos declarados desafectos al Régimen».(487) Dos nuevas medidas se producían de cara a las incautaciones, a cargo de instancias superiores. La Junta de Fincas urbanas incautadas solicitó al Ayuntamiento la necesidad de efectuar una relación de fincas urbanas y solares incautados e incautables con señalamiento de rentas, y el propio Ministerio de Hacienda y Economía solicitaba que se pusiera a disposición de la Dirección General de la Caja de Reparaciones en metálico, valores, bienes, etc, procedentes de los exiguos Comités del Frente Popular.(488) Sin embargo, un aspecto a destacar sobre este tema, se encuentra en una de las crisis del gobierno municipal, con motivo del voto de censura presentado contra el alcalde, Manuel de Castro, en diciembre de 1938, entre cuyos argumentos, los cenetistas criticaron la actitud del máximo dirigente por no contar con los consejeros ni con la CNT en la incautación de la fábrica de harinas; si bien, como se verá, es muy posible que esta moción de censura deba entenderse dentro de un contexto político más complejo, al producirse en un momento tan conflictivo y delicado, como fueron los momentos finales de la guerra civil.(489) La incautaciones de fincas, más o menos grandes, y casas privadas, algunas de gran relevancia, como los hoteles ubicados en las inmediaciones de la carretera hacia Hoyo de Manzanares, pertenecientes a familias adineradas, pasaron a utilizarse en función de las necesidades de la guerra. Destaca el aprovechamiento de estos espacios para los evacuados de otras zonas, vecinos del pueblo, el Ejército, incluso para organizaciones políticas. En efecto, varias familias evacuadas se instalaron y utilizaron los amplios espacios que ofrecía la ermita de Ntra. Sra. de los Remedios, la finca de Los Quemadillos, o el “hotel” Labiaga. Por su parte, el Ejército requería numerosas infraestructuras en una localidad que resultaba de gran interés para organizar la retaguardia, entre la capital y los frentes de la sierra del Guadarrama.
Milicianos, policías y militares. Si en 1936 las Fuerzas Armadas españolas no se encontraban lo suficientemente dotadas de personal y material (Alcofar.1986,84), su división, con motivo de la sublevación y al margen de obtener mayor o menor peso en uno u otro bando, nos puede ofrecer una visión sobre su situación y disponibilidades para comenzar un enfrentamiento bélico. Ahora, dado que el Ejército republicano quedaba maltrecho por esta situación, (485) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fols.48 y 61v. (486) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fols.49 y 86. (487) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.86. (488) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.14 y 36. Juan Negrín, ministro de Hacienda, firmaba en septiembre de 1936 un Decreto por el que se creaba la Caja General de Reparaciones de Daños y perjuicios de la Guerra, de tal manera que los daños causados por la sublevación fueran cubiertos por sus responsables. (489) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fol.12.
154 / La Comarca
OCOS, s.a.
se presentaba como una situación propicia para su aniquilamiento definitivo. “Se quería destruir el Ejército. Se deseaba sustituirle por las milicias populares. Así estaba en los programas de todos los partidos, desde el socialista a la izquierda, y solo republicanos, pocos y momentáneamente con escasa influencia, seguían creyendo en la necesidad de su existencia”. (Salas.1986,63).(490) Nacen así las milicias, aunque ya había precedentes, organizadas por los mismos sindicatos, partidos y grupos sociales, en un ambiente de evidente euforia, donde su participación en los primeros momentos de la sublevación ha sido evaluada de forma muy diversa. «Su contribución a los enfrentamientos de los primeros días fue importante, pero, contra lo que se ha dicho, en ningún caso decisiva. Las milicias, escasamente instruidas, organizadas y armadas, pocas en número y sin cohesión ni encuadramiento, no pasaron de ser la máxima expresión de su ambiente hostil o favorable a la rebelión». (Salas.1986,64). Efectivamente, esa contribución a los primeros días que siguieron la sublevación fue decisiva tal y como reconoció el propio Largo Caballero. «Las milicias populares han sido la base de la contención del levantamiento militar y lo serán en su día del Ejército de la Nación». (Gárate.1976,14). En Colmenar Viejo, la CNT y la UGT rápidamente contribuyeron a organizar sus propias milicias. El mismo día 19, según los informantes, partieron cuatro camionetas hacia el frente de la sierra, aunque con una dotación y organización sumamente precarias. Las armas, muy escasas, se habían obtenido de las requisas o de las existentes para el uso de la caza. Incluso, las camionetas subían con hombres sin ningún tipo de armamento, pero dispuestos a reutilizar el arma del compañero que sufriera baja. Esta situación, la de combatir con más apasionamiento que con táctica militar, constituyó una generalidad en las milicias, que, al anochecer, abandonaban las posiciones de combate para regresar a sus casas en las mismas camionetas que les habían transportado. Se tuvo que crear, así, la Inspección Nacional de Milicias, aunque, como afirma Salas 1986,66) obtuvo poca efectividad, limitándose a formalizar recuentos de las unidades, ya que el poder se encontraba en los comités y no en el propio Estado. Precisamente, el socialista Marivela Paredes incidiría en esa necesidad, tratando de evitar problemas de disciplina y organización entre los milicianos. En la reanudación de la gestión municipal, el 13 de agosto de 1936, planteaba el ruego a los concejales: “Se interese de los milicianos que estos actúen sujetos a las ordenes de las autoridades correspondientes”.(491) La necesidad de disponer de cualquier tipo de armamento pudo obligar a las máximas autoridades locales a exigir la entrega de las armas que tuvieran los vecinos, pregonándose el 6 de septiembre por el propio Ayuntamiento, el Comité antifascista CNT-UGT y los comités locales de la Unión Republicana e Izquierda Republicana: «Por última vez se hace saber que todo ciudadano tiene la obligación de entregar inmediatamente en la alcaldía cualquier arma larga que tenga en su poder. Caso de no hacerlo, será registrada su casa y se le considerará faccioso aplicándole la ley con la mayor severidad»(492) La debilidad que presentaron las milicias, aunque ello nos llevaría a una fuerte controversia sobre la cuestión de las milicias o la necesidad de formar un Ejército, abriría definitivamente las tesis de los comunistas, que ya habían iniciado un nivel de instrucción muy importante con el conocido V Batallón de Milicias. Desconocemos el grado de conexión existente sobre esta operatividad para formar a los milicianos entre los dirigentes comunistas madrileños y los colmenareños, pero lo cierto es que entre las filas comunistas se produjo la organización de la primera compañía de milicianos a cargo de uno de los dirigentes del comité local, Manuel Herranz, compuesta por 120 hombres, y bajo bandera del Frente Popular, preparándose a socialistas, ugetistas y comunistas, fundamentalmente, perfectamente equipados con armas ligeras, partiendo para el frente de Peguerinos.(493) Foto archivo Alejandro del Pliego.
(490) Numerosos estudios tratan las circunstancias sobre la descomposición y reorganización del Ejército republicano. Una síntesis desde los posicionamientos anarquistas, comunistas etc., hasta su desarrollo definitivo, puede seguirse en el trabajo mencionado. Destacamos un resumen del autor que aclara las diferentes concepciones de los bandos, en el momento inicial de las milicias: «Podríamos resumir la situación diciendo que en zona republicana incluso el Ejército quiso transformarse en milicia, en tanto que en la nacional las milicias desearon parecerse lo más posible al Ejercito”. (Salas.1986,66-67). (491) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.20v. (492) A.A.C.V. Expediente varios. Año 1936. (493) Se trataba de fusiles, desconociéndose sus modelos, etc.
OCOS, s.a.
La Comarca / 155
Milicianos colmenareños en uno de sus momentos de descanso en el frente del sector de Peguerinos
Los milicianos colmenareños tuvieron todo tipo de ayuda. Los propios sindicatos se encargaban de suministrarles ropa, comida, etc. Entre el frente y la localidad una camioneta servía de enlace para dotarles de provisiones y correo, según información del propio comisario político. Asimismo, el Ayuntamiento abandonaría a los maestros milicianos sus pagas correspondientes al último cuatrimestre de 1936: «manifestando haber estado prestando sus servicios a la causa de la República».(494) La necesidad de disponer de una buena retaguardia para la logística de los frentes abiertos en la sierra, pasaba, en primer lugar, por la disponibilidad de infraestructuras utilizables por el propio Ejército, así como el sistema de controles y seguridad. Respecto al primer punto, en los siguientes capítulos se aportan algunas claves. En cuanto a la seguridad en los controles, lo ocurrido con los sublevados del regimiento de Comunicaciones de El Pardo a la hora de sortear los controles de esta zona puso en evidencia la precariedad de los medios y las comunicaciones con otras zonas, aunque hay que anotar que esta circunstancia se produjo durante los primeros días de la guerra civil. En efecto, tres colmenareños murieron en el control situado junto a la ermita de la Soledad, en la bifurcación de las carreteras hacia Manzanares y Hoyo de Manzanares, y otro en La Corredera, a las 6 de la mañana del 21 de julio, logrando escapar esta parte final del convoy militar que no pudo enlazar con la cabecera del mismo, más numeroso y que había tomado la carretera de Hoyo de Manzanares, acompañados, incluso, por un miliciano del control.(495)
Foto archivo Alejandro del Pliego.
(494) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.41v. (495) Parte de esta situación fue recogida en “Colmenar Viejo, hace 50 años: del Frente Popular al 18 de julio”/6. Colmenar Viejo. Periódico Municipal. Núm. 44. Septiembre de 1986. Efectivamente, la primera parte del convoy militar, el más nutrido, logró burlar el control de los milicianos, al solicitarles su colaboración para que les indicara el camino mas directo hacia Segovia, con el objeto de enfrentarse a las columnas del General Mola. Incluso, uno de los milicianos les acompañó hasta la salida de la carretera de Hoyo de Manzanares, donde abandonaron un camión después de sufrir una avería. Cuando el miliciano regresó a su puesto ya se habían producido los disparos; sin embargo, los sublevados mas rezagados tomaron otro camino, hacia Manzanares el Real, en cuyas proximidades, en la zona denominada «Cabeza de Manzanares» fueron sitiados y hechos prisioneros.
156 / La Comarca
OCOS, s.a.
Republicanos preparándose para el combate en el Frente del sector de Peguerinos
A medida que el tiempo avanzaba comenzó a organizarse la retaguardia en esta zona. Para obtener un mayor control, incluso para los prófugos, se instaló en la misma Plaza de los Mártires de Octubre un pequeño destacamento de Etapas, con pocos efectivos, ente 10 y 12 hombres, según los informantes. También, la Guardia Nacional Republicana asumía claramente estas funciones. En marzo de 1937, el cenetista Julio de la Morena rogaba a la Presidencia «que la Guardia Nacional efectué con toda normalidad el servicio de control en las carreteras y la presidencia promete atender esta petición».(496) En cualquier caso, se observa la necesidad de reforzar la seguridad en los controles, dada la precariedad de medios existentes en muchos de los que se presentaban a las puertas de la propia capital madrileña. Avanzada la guerra, en septiembre de 1938, el Gobernador de la provincia se dirigiría a varios alcaldes, a instancia del Comisario General de Seguridad, para dotar de mayores medios de seguridad a las casetas de los controles de las carreteras, con el objeto de obtener así una mayor eficacia.(497) Por último, y como medida de información más que de control, cuando estaba finalizando la guerra, de cara a que la población pudiera seguir las informaciones y directrices de las autoridades, el Ayuntamiento recibió un telegrama desde Valencia, ordenando al General Jefe del Grupo de Ejércitos sobre la instalación de altavoces en lugares céntricos, concentrándolos con los aparatos receptores de radio a la hora de emisión, de tal manera que se pudieran captar los de la capital más próxima.(498) A pesar de la situación bélica existente en el país, lo cierto es que la declaración del Estado de Guerra llegó tarde, mientras que para la circunscripción donde se encontraba Colmenar Viejo, ésta se produjo en marzo de 1937; fecha en que se comunicó al Pleno de la Corporación por el Jefe del Estado Mayor de la Segunda División del Ejército de Operaciones del Centro.(499) La oficialidad de esta situación animó al alcalde a proponer al Consejo la necesidad de proveer armas a los empleados municipales “que correspon(496) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.48v. Por otro lado, parte de los enceres de Manuel García Gómez «Aleas», así como los de Luis Salcedo fueron utilizados para el servicio de los funcionarios de la Oficina de Información y Control de la Dirección General de Seguridad. A.A.C.V. Caja Año 1938. Expediente Inventario Bienes Fincas Rústicas. (497) Llama la atención que estas medidas se soliciten cuando han pasado más de dos años desde el comienzo de la guerra: “El Sr. Comisario General de Seguridad, con fecha 19 de los corrientes, me dice lo que sigue: El Sr. Delegado Jefe de la Oficina de Información y Control de esta Comisaría General, en escrito (...) me dice que en relación a las instrucciones causadas por este Centro relativas a la instalación de los controles de carretera, los lugares en que son precisos dichos controles: Canillejas, Carretera General en el cruce con la de Barajas, Torrejón de Ardoz, San Fernando de Henares, Aranjuez, Colmenar Viejo, Alcobendas, Fuencarral, Alcalá de Henares. Vicálvaro y Vallecas, significándome que en los citados lugares y para mayor eficacia de los servicios pueden establecerse casetas con faro y teléfono. Lo que traslado a Vd. para su conocimiento, esperando que por esa Alcaldía se proceda a la instalación de la caseta en las condiciones que se interesa”. (498) A.A.C.V. Año 1939. Asuntos Militares y varios. (499) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm. 6. Fol.52. El Ayuntamiento se dio por enterado y acordó imprimir 45 bandos murales sobre dicho comunicado.
OCOS, s.a.
La Comarca / 157
dan”, acordándose que así se realizara y solicitando los correspondientes permisos a la Dirección General de la Seguridad. Por otro lado, se consideró necesario crear la Oficina de Asuntos de Guerra, con carácter urgente para la que se dotó una nueva plaza, destacando entre sus funciones, principalmente, la tramitación de expedientes de fallecidos, desaparecidos y heridos en acciones de guerra.(500) Dentro de todas estas transformaciones, para afrontar las nuevas necesidades derivadas de la contienda, destacan los nuevos proyectos para la redacción de las ordenanzas municipales, así como los servicios del Ayuntamiento, y entre éstos lo referente a los propios guardias municipales, llegando, incluso, a modificar el abastecimiento a la población, todo ello en la sesión extraordinaria del 10 de abril de 1937, que se tratará en otro capítulo. En relación a la reorganización y transformación de los servicios de guardias municipales, lo más significativo es el cambio de dichos guardias por un Cuerpo de Policía Urbana. Su acceso era directo, previo examen de aptitud para los jornaleros que prestaban los servicios en la Corporación, mientras que para los de nuevo acceso se realizaría mediante una oposición, salvando las pruebas y los requisitos contemplados en un programa. El cuerpo recogía a un inspector responsable y, provisionalmente, diez guardias de Infantería, con el mismo sueldo, ocho pesetas, así como otras prestaciones sociales. Entre éstos últimos si pasaban a los servicios de Circulación, tendrían derecho a una remuneración superior de 0.50 céntimos. También, al resto de los empleados municipales se les concedería la jornada de ocho horas y un día de descanso a la semana, salvo caso de perentoria necesidad o urgencia en los servicios municipales. Por último, y, como aspecto a destacar, se creaba una academia para la propia policía, con el objetivo de dotar a este organismo de la máxima cultura, así como enseñar los reglamentos, bandos, ordenanzas municipales, prácticas de circulación, etc. Incluso, para obtención del personal docente, se aprovechaban los recursos que disponía el Consejo Municipal. También se observa una intención clara de evitar con estas medidas nuevos nombramientos que engrosaran el presupuesto municipal.(501) Como se dijo, la situación geográfica de la localidad, en una posición cómoda en la retaguardia, unido a sus buenas comunicaciones con la capital, mediante su carretera principal así como con el ferrocarril y otros accesos a la sierra, se presentaba como un centro importante para el Ejército. La vida cotidiana había cambiado como consecuencia de los cambios que se habían producido ante las nuevas necesidades. Con todo, la utilización del Ejército de toda una serie de infraestructuras para sus necesidades no solo logísticas, como el transporte de tropas y otros elementos de combate, o el propio abastecimiento, sino también para otros aspectos muy importantes, como el sanitario, incluso el formativo, incidieron mucho más en estos cambios. El aumento de la población en la localidad fue un hecho obvio. En junio de 1937, Castro Rodríguez, cuando se estaba estudiando la creación de cuatro tenencias de alcaldía, argumentaba que su implantación era una necesidad como consecuencia del indudable «crecimiento de la población civil, hecho sucedido por la aglomeración de familias huidas de las zonas dominadas por los facciosos, unido a la densidad de la población militar (...)».(502) Los edificios municipales que presentaban cierta capacidad, así como los religiosos, incluyendo las casas y hoteles que se habían incautado, brindaban excelentes posibilidades para las numerosas necesidades administrativas, sanitarias, almacenaje, etc. Aunque no es posible profundizar en un estudio sobre estas utilizaciones militares, parece ser que las casa se destinaban indistintamente para cualquier tipo de servicio. En el hotel de Manuel Salcedo, con capacidad para 50 personas, estuvo alojada la Guardia Nacional Republicana, y, posteriormente, la Jefatura de Intendencia. Distintos servicios de Intendencia se ubicaron en la Iglesia, Pósito Municipal y la industria privada «La Lanera». El grupo escolar 14 de abril se aprovechó tanto para Intendencia como para censura. También personal de censura se alojó en la casa de Andrés Madridano. En el hotel Isaac, con capacidad para 70 personas, se ubicaron las (500) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16 Fols.55, 55v y 58v. Tras votación entre los dos aspirantes, se nombró a Miguel de los S.F. Maroto y Montes, con una gratificación mensual que ascendía a las 272,83 pesetas. (501) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fols.67-68. (502) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.99.
158 / La Comarca
OCOS, s.a.
Oficinas de Intendencia, el Salón-Café de las Columnas podía aprovecharse tanto para alojamiento de Brigadas como para Intendencia, la Brigada Topográfica se aposentó en el Salón de Tomás Criado, con una capacidad para 100 personas, el Parque de Carabineros en la casa de Félix Gómez, Comandancia Militar en el hotel Alberto Fernández, y la Oficina local del Ministerio de Defensa en el hotel Grau. Por último, lo más destacado es la transformación del colegio Soledad Sainz en el hospital General del Primer Cuerpo del Ejército.(503) El continuo paso de fuerzas de diverso tipo, como las Brigadas Internacionales, o la mera necesidad de alojar a la tropa, suponía la adquisición de nuevas responsabilidades para los munícipes: «El vocal Manuel de Castro, dice que habiendo llegado a esta localidad Fuerzas Nacionales y que como quiera que el local donde han de ser instaladas existe también Cuartel de las Milicias Locales y estando en comunicación unas fuerzas con otras, entiende que deben efectuarse las correspondientes obras para la separación debida”. En otra sesión posterior, el mismo Consejero rogaba “a la Presidencia la Limpieza de lugares donde estuvieron alojadas fuerzas de Carabineros y de la 69 Brigada».(504) En definitiva, las nuevas necesidades que surgieron, como consecuencia de una guerra que se presentaba duradera, transformó radicalmente la vida municipal, máxime cuando el Ejército del Centro encontró en la localidad un buen punto de apoyo para sus operaciones logísticas en la retaguardia de la Sierra madrileña.
Bajo la amenaza de los bombardeos. Como se ha dicho, la situación de Colmenar Viejo, en una retaguardia cuyo punto de mira dentro de las estrategias nacionalistas se encontraba a poco más de 30 Kilómetros, constituía una seria amenaza para la seguridad de toda su población. Los primeros cañonazos sobre Madrid se producían por la artillería del Ejército alzado, el 15 de octubre de 1936, y los primeros ataques aéreos, incluso, tuvieron lugar ocho días antes, (Jackson.1974,89-93) como consecuencia del fuerte asedio a que fue sometida esta ciudad. En noviembre se combatía por entre las calles de la capital de España. Sin embargo, y a pesar de esta situación, parece incomprensible que los comités locales de Colmenar Viejo o el propio Ayuntamiento, no hubieran realizado un plan de defensa antiaérea para la población civil; contándose tan solo con algunas sólidas infraestructuras, como el templo parroquial. Casi un año después de comenzar la contienda, el 9 de julio de 1937, reconocía esta precariedad el concejal Julio de la Morena ante el Pleno de la corporación, acordándose que esta responsabilidad corriera a cargo de la Comisión de Fomento de Obras «con la mayor diligencia», disponiendo para ello de los fondos del presupuesto, o bien a través de lo existente en la décima del paro obrero.(505) Esta celeridad por construir los refugios se produce, precisamente, en un momento delicado, cuando se está entablando una de las batallas más sangrientas de la guerra hasta la fecha, por dominar uno y otro bando el pueblo madrileño de Brunete. En la sesión del 16 de julio, Julio de la Morena vuelve a insistir ahora en la necesidad de reorganizar el refugio de la Iglesia, donde los hombres jóvenes entorpecían «la entrada de mujeres, niños y ancianos, entendiendo deben tener estos últimos preferencia». Dentro de los ruegos, García Gira se interesaba por la posibilidad de obtener de los dueños de las canteras algún motor «teniéndolo este Consejo a disposición para caso de incendios».(506) Definitivamente, los bombarderos actuaron por sorpresa, comenzando sobre las 22.00 horas del (503) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.90. Esta distribución se encuentra fechada en agosto de 1938. A.A.C.V. Expediente Año 1938. Salida Varios. Caja Año 1938. Expediente Inventario Bienes Fincas Urbanas. Existen más ejemplos sobre la utilización de los inmuebles, como el caso de las Juventudes Libertarias que se ubicaron en la parte baja de la casa de Manuel García Gómez «Aleas». (504) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm. 6 Fols. 52 y 94. (505) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17 Fol.12. Este concejal dejó claro en su exposición que la localidad carecía de refugios. (506) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.14v-15.
OCOS, s.a.
La Comarca / 159
miércoles 21 de julio. Unos minutos antes, la población ya pudo observar aviones de reconocimiento, por lo que se suspendió un curso para suboficiales que se iba a celebrar en el Ayuntamiento.(507) La operación tuvo dos claros momentos; en primer lugar se procedió a bombardear con bombas incendiarias para, posteriormente, comenzar una segunda operación ametrallando a la población.(508 Los bombardeos Colmenar Viejo y otras poblaciones, como Quintanar de la Orden, en la retaguardia, fueron recogidos rápidamente en la mayoría de los periódicos del bando republicano, incluida la prensa de guerra, donde, al margen de la nota del Ministerio de Defensa, se exacerbó esta situación de “ruinas, escombro, fuego, muerte y desolación». Y donde las palabras como «alevosía, nocturnidad y cobardía manifiesta» se encontraba entre las palabras menos hirientes para los nacionales.(509) En la nota del Ministerio de Defensa también se promocionaba esta actitud, criticando a su enemigo cierta cobardía al no enfrentarse directamente contra su propio ejército, prefiriendo otros tipos de tácticas menos convencionales; si bien, hay que anotar que ello se producía en un momento de fuerte asedio a la capital, (batalla de Brunete) cuando los nacionalistas habían recobrado mejores posiciones: «Durante la jornada del miércoles la aviación facciosa se dedicó al bombardeo de poblaciones alejadas de los frentes de combate. Sin duda, les parece misión más sencilla que combatir en el cielo de Madrid con nuestros cazas la de agredir sin riesgo pueblos indefensos, en los cuales no cabe perseguir objetivo militar alguno».(510) El número de muertos que cifraron para esta población fue de 50, mientras que los heridos ascendían a 100.(511) Sin embargo, esas cifras no parecen corresponderse con la documentación contrastada, donde las bajas por defunción registradas como consecuencia del bombardeo, sumaron un total de 12 personas, 4 varones y 12 mujeres; ignorándose el número de heridos. Con la excepción de un guardia nacional republicano, el resto se trataba de población civil.(512) Por el contrario, se desconoce con exactitud los daños causados en casas e inmuebles. El pósito, donde se encontraba una sección de Intendencia, fue alcanzado por una de las bombas. También sufrieron daños irreparables el molino de la Avenida de la Libertad y la central de teléfonos, además de numerosas viviendas. Con todo. los telefonistas militarizados consiguieron mantener la comunicación con el servicio de incendios de Madrid, así como con el Estado Mayor del Ejército de operaciones, incluso salvaron todo el material de comunicaciones, lo que les valió una recompensa a propuesta del propio general Miaja.(513) (507) La información se debe a un testigo presencial de la 2ª compañía, IV Batallón, 99 Brigada, que se encontraba de descanso en la localidad durante la batalla de Brunete. Véase la Comarca. Año IX. Núm.201. 2ª quincena de diciembre de 1992. p.23. (508) La información se ha corroborado teniendo en cuenta el cuestionario de los informantes y lo publicado en algunos medios de comunicación; si bien, con estos últimos hay que tomar las debidas precauciones, dado sus objetivos. Según la aportación de J. Jusdado en «La estafeta de campaña de Colmenar Viejo en la guerra civil de 1936-39». La Comarca. 1995, se produjeron seis bombardeos en la población; aunque cuatro de ellos, que no revistieron ninguna gravedad y sin precisar ninguna fecha, parece ser que las bombas cayeron en las inmediaciones de la población. Incluso, no existían dispositivos de alarma antiaérea, con la excepción del relojero-campanero que podía actuar desde su vigía en la torre campanario y solo durante los días con buena visibilidad. (509) Claridad, portavoz de la UGT, publicó uno de los artículos mas hirientes, firmado por A. Brihuega. Claridad. Año II. Núm.419. Viernes 23 de julio de 1937, p.1. A su vez, la prensa de guerra atendiendo a sus objetivos propagandísticos (Núñez.1992) insistió en su condena exacerbada. En “La voz del combatiente”, diario de los comisarios de guerra del Ejército del Pueblo, se publicó un poema titulado «Buitres sobre Colmenar», incidiendo también en ese odio al enemigo por operar, en su opinión, contra la población civil. Uno de nuestros informantes aún le recordaba: “De noche, con alevosía/De noche, con ensañamiento./De noche vuelan los buitres./De noche vuelan los cuervos./De noche siembran la muerte./sobre el indefenso pueblo./¿Quién manda hacer esto, Franco?/¿Quién manda manda hacer esto, Queipo?/Profesionales del crimen/¡qué alma tendréis en el cuerpo!/Los chacales y las hienas/se horrorizarían de ello/pero para horrorizarse/hacen falta sentimientos./¿Por qué hacéis eso, canallas?/¿Qué os ha hecho Colmenar Viejo?/pueblo de la retaguardia,/que del frente está muy lejos?/Id a combatir al frente,/cara a cara, pecho a pecho,/y no asesinéis mujeres/ni a los niños indefensos./La metralla y la trilita/que sobre indefensos cuerpos/arrojásteis una noche/contra este Colmenar Viejo/ ha tenido la virtud/de encender en nuestros pechos/un odio mucho más fuerte/que el que de siempre os tenemos./Esta es vuestra obra, Franco./Esta es vuestra obra, Queipo,/de la que habréis de dar cuenta/ante el tribunal del pueblo. (510) El Heraldo de Madrid. Año XLVII. Núm.16050. Viernes 23 de julio de 1937. p.2. Su titular comenzaba así. «La cobarde criminalidad del Fascismo. Los aviones negros se consagran a la tarea de bombardear pueblos indefensos, como Colmenar Viejo y Quintanar de la Orden”. (511) Cotejado en El Socialista. Núm.8524 y Mundo Obrero. Núm.500. (512) A.R.C.C.V. Libro Defunciones. Núm.32. No disponemos de información sobre las bajas militares en ninguno de los bombardeos. El mismo día que se registran las defunciones de la población civil, también se hace lo propio con un militar que fallece en el hospital militar, ubicado en el colegio Soledad Sainz, por «lesiones recibidas en guerra». Sin embargo, es posible que en el cómputo total haya que registrar las bajas de numeroso militares, según los informantes, pero difícil de evaluar ante la falta de documentación.
160 / La Comarca
OCOS, s.a.
Ante la escasez de información resulta difícil no ya valorar el alcance de la operatividad de la aviación, que parece ser que la tuvo, sino conocer claramente sus objetivos. Con todo, y al margen de lo publicado en la prensa donde se criticaba una actitud cobarde por atacar a una población indefensa en la retaguardia, lo cierto es que los bombardeos en sus hostigamientos conocían claramente las posibilidades organizativas que ofrecía esta localidad para el ejército republicano de Centro, además de desmoralizar a la población. El Pleno de la Corporación se reuniría el 26 de julio, donde expresó su condolencia por las víctimas, centrando su actuación en dos aspectos muy concretos. En primer lugar, una vez valorados los daños causados por parte de la Comisión de Hacienda, se acordó habilitar un crédito por importe de 10.339,13 pesetas para los damnificados, al quedar varias familias sin hogar, mientras que para el resto de la población se acordó comenzar la construcción de los refugios. Asimismo, la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Madrid y soldados instalados en la localidad aportaron donativos para los damnificados. En el mes de agosto, el Presidente de la Diputación comunicaba al Ayuntamiento el acuerdo tomado por esta institución, «concediendo a este Concejo la cantidad de 10.000 pesetas, en concepto de auxilio para atender en lo posible a las necesidades mas perentorias del vecindario damnificado».(514) También, para comenzar la tarea de reconstrucción de la localidad, a propuesta del alcalde de Madrid, el Ayuntamiento madrileño mostró su solidaridad, en unos momentos quizás mas difíciles para su propio vecindario, al conceder 5000 pesetas para engrosar la suscripción abierta por el Ayuntamiento de Colmenar Viejo.(515) Por último, el capitán Jefe de la 7ª Compañía del Primer Batallón del Regimiento de Etapas, destacado en la localidad, también comunicó al Ayuntamiento que se había procedido a abrir una suscripción entre sus soldados.(516) Con objeto de organizar el realojamiento y reparto de enseres a los damnificados, se organizó una Comisión, cuyas acciones más inmediatas consistieron en adquirir tela para 100 colchones. Sin embargo, donde se encontraron más dificultades fue en la adquisición de una vivienda, ya que las habituales se encontraban ocupadas tanto por vecinos como por militares. Dada esta situación, el concejal socialista, Sanz Olalla, rogaba a la corporación que se realizara una revisión de las familias más necesitadas “para atenderlas en lo más posible”. Previamente, el alcalde, Isidoro Marivela, rogaba a la comisión del reparto de ropas y lana para que continuara actuando con la máxima rapidez, «así como efectuar recogida de ropas y enseres de las casa incautadas y que ésta vea las viviendas desocupadas en la actualidad».(517) Reproducción del laboratorio fotográfico de la Biblioteca Nacional. El bombardeo del 21 de julio de 1937 elevó a la categoría de héroes de guerra a los telefonistas militarizados de Colmenar Viejo, Felipe Vaquero y
(513) El Heraldo de Madrid. Año XLVII. Núm.16051. Sábado 24 de julio de 1937. p.3. Sin embargo, a pesar de mantenerse las comunicaciones e informar puntualmente al Gobierno sobre los bombardeos, parece ser no se produjo ninguna reacción de la aviación republicana. Desconociéndose también si el servicio de incendios pudo realizar algún servicio. «El General Miaja solicita una recompensa para los telefonistas de Colmenar Viejo por su heroica actuación enemiga. En la secretaria del general Miaja facilitaron anoche la siguiente nota: El General del Ejército del Centro ha elevado propuesta de recompensa a favor de los telefonistas de Colmenar Viejo Felipe Vaquero Pinedo Y Miguel Carpintero de la Huerga, mecánicos manuales de segunda de la Telefónica militarizados, porque el día 21, a las veintidós horas, con motivo de ser bombardeado el pueblo de Colmenar Viejo por la aviación facciosa y a pesar de ser incendiada la casa en que se encontraba instalada la central de telefónica, siguieron, con gran riesgo de su vida, prestando el servicio telefónico al servicio de incendios de Madrid y al Estado Mayor del Ejército de operaciones, poniendo a salvo todo el material de comunicaciones, así como la central telefónica, dedicándose después al salvamento de la población, logrando librar con su arrojo a varias personas, restableciendo nuevamente y de manera perfecta las comunicaciones. Al mismo tiempo el general les ha premiado con mil pesetas, las que se han apresurado a entregar en el Socorro Rojo Internacional». (514) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fol.24v. (515) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fol.34. El Heraldo de Madrid. Año XLVII. Núm.16056. Viernes 30 de julio de 1936. p.2. (516) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fol.24. (517) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols. 27, 27v y 38v.
OCOS, s.a.
La Comarca / 161
Miguel Carpintero, al mantener comunicada la localidad con la capital y realizar diversas tareas de salvamento. La fotografía, realizada al día siguiente, refleja los restos del edificio de teléfonos
A pesar de abandonar numerosos vecinos sus hogares por temor a los bombardeos, según puede desprenderse de la documentación y los informantes, lo cierto es que en la localidad había ya dificultades para encontrar una 162 / La Comarca
OCOS, s.a.
vivienda, incluso incautada, para proceder a un realojo. Las necesidades militares, unidas a las familias desplazadas de los frentes de guerra, se añadían ahora a los daños causados por el bombardeo, provocando una situación difícil de resolver para los munícipes. Otros problemas vinieron como consecuencia de la falta de sábanas, mantas, ropas, y camas, que no alcanzaban a todos los damnificados, acordándose su adquisición con toda urgencia. Hasta casi tres meses después no se obtuvo un aprovisionamiento de algunas ropas sobrantes, disponiendo de éstas la Comisión para repartirlas entre los perjudicados, o bien para su almacenamiento en caso de nuevas necesidades.(518) Por otro lado, la población necesitaba volver a la normalidad, cuestión de cierta responsabilidad para los miembros del Ayuntamiento, con objeto de evitar principalmente los problemas de abastecimiento. En la primera de las sesiones del Pleno, tras el bombardeo, el alcalde proponía que los obreros se reincorporaran a sus trabajos, así como normalizar la vida de la población, y como primera medida «se requiera a los comerciantes para que tengan abiertos sus establecimientos como mínimo hasta la puesta del sol». Para conseguir éxito en estas exigencias se estipularon sanciones duras con multas desde 500 hasta 1000 pesetas, incluso, en caso de reincidencia «considerarle como desafecto al Régimen».(519) Como se dijo, la construcción de los refugios que pusieran a salvo a la población en caso de nuevos bombardeos, se consideró también una de las tareas prioritarias del Concejo. Inmediatamente, se solicitó al Consejo Obrero de Cubiertas y Tejados para que facilitara herramientas y personal con el objeto de iniciar las obras de los refugios, así como colaborar en la retirada del descombro de los edificios afectados por el bombardeo.(520) Otra medida complementaria, consistió en la organización del Comité local de defensa pasiva contra los ataques aéreos, según el oficio recibido del Jefe de la Defensa Pasiva en Valencia, donde se había desplazado el Gobierno, en noviembre de 1936.(521) Tras la constitución de este Comité, sus primeras acciones trataron de sugerir al Ayuntamiento, en caso de disponer de medios económicos, la construcción de un pozo junto a todas las fuentes públicas como medida de extinción en caso de nuevos incendios; medida que fue aceptada aunque, obviamente, supeditada a lo consignado en el presupuesto económico. En esta misma sesión del Pleno, de 13 de agosto, también se adquirían los útiles necesarios para el servicio de incendios.(522) Sin embargo, no se conoce muy bien la efectividad de estos pozos, incluso sobre el número de los que se abrieron en las inmediaciones de las fuentes públicas. Por lo que respecta a los socorros de incendios y salvamento, las partidas consignadas en los presupuestos económicos correspondientes a los ejercicios de 1938 y 1939 son realmente insignificantes. En 1938, para la adquisición de material de incendios se había consignado la cantidad de 5000 pesetas, mientras que, para el año siguiente, tan solo se reflejaron 1000 pesetas.(523) Por su parte, la propuesta de la Comisión de Hacienda y Presupuestos sobre su procedimiento para presupuestar las obras de los nuevos refugios quedó aprobada por unanimidad. El importe total ascendía a 7000 pesetas, cantidad ciertamente escasa para las necesidades reales de la población, e improvisada a cargo de los fondos de la décima del paro obrero (2000 pesetas) y de los presupuestos para obras en la vía pública (5000 pesetas).(523) A estas iniciativas municipales para la construcción de refugios habría que añadir las de otros vecinos, que llegaron a solicitar sacos de cemento al Ayuntamiento. No obstante, su escasez motivó el rechazo de las propuestas, incluso se procuró que la Comisión de Fomento y Obras se interesara de “quien corresponda la cesión a este municipio de cuarenta sacos de cemento con destino a refugios”.(524) Cuatro meses después, y a pesar de las informaciones que aparecían en “Claridad” sobre la vigilancia de los cazas republicanos por los cielos de Madrid, el domingo 28 de noviembre de 1937 se volvió a realizar un bombardeo en Colmenar Viejo y en las localidades próximas de Torrelaguna y El Molar.(526) (518) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.42v y 58. (519) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fol. 7v. (520) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fol.22v. García Bartolomé, García Gira y Jerez Collado se encargarían de esta gestión. (521) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fol.22v. Este comité local quedó constituido de la siguiente forma: Presidente: Isidoro Marivela Paredes, alcalde. Técnico Municipal: Félix Mansilla Puente. Farmacéutico: Miguel Torres Salcedo. Militar retirado: Mariano Sigueros. Representante de Prensa: Luis García Gira. Y como ampliación de ésta: Eduardo González Ortega, Diego Nieto Tomé. Mauricio García Collado y Pedro Martínez Balaguer. Como secretario: Esteban de la Plaza Mamolar. (522) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.26v-27. (523) A.A.C.V. Presupuestos económicos 1938 y 1939. (524) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fol.23. (525) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.26v y 56.
OCOS, s.a.
La Comarca / 163
Nuevamente el parte del Ejército del Aire republicano volvía a incidir “que en los mencionados pueblos madrileños no hay ni asomo de organización militar alguna”. También incidía en el número considerable de victimas, todas pertenecientes a la población civil.(527) En este bombardeo las bajas producidas fueron más numerosas, incluso parece ser que también sus efectos sobre las viviendas fueron sumamente considerables, aunque resulte más difícil de evaluar. Según se ha podido cotejar en varias fuentes documentales, el número total de muertos ascendía a 63, 43 mujeres y 20 hombres, destacándose la población infantil, donde los menores de 14 años ascendían a 28. Entre los heridos se contabilizaron 25 personas, 14 de ellas mujeres. Los medios precarios para la realización de los refugios, con un presupuesto difícil para abordar la seguridad y la defensa de la población, unido a que la construcción de dichos refugios constituían autenticas “sepulturas”, según los informantes, provocó la mayor catástrofe que se produjo durante esta contienda. Nuevamente, a las numerosas bajas de la población civil habría que añadir, una vez más, las casas destruidas y los daños producidos en otros edificios públicos. A la hora de realizar una valoración de los daños causados, la mayor parte del material de la escuela de párvulos había quedado bajo los escombros, junto con otros materiales que quedaron inservibles. Una lista que se realizó para cuantificar estos daños en las calles y plazas que comprendía el distrito número 2, ofrecía los siguientes datos: 41 casas, 9 casillas, 1 granero, 2 bodegas, 1 vaquería y 2 casas de los antiguos colegios, además de 28 pequeñas industrias.(528) Al finalizar la guerra civil se realizó un inventario como zona devastada, donde, según los informantes, el total de casas que sufrieron daños importantes ascendía a 450, aproximadamente el 30% del total de las viviendas.(529) Reproducción del laboratorio fotográfico de la Biblioteca Nacional.
Colmenar Viejo presentaba unas claras deficiencias en su sistema de defensa que le hacía fácilmente vulnerable ante cualquier ataque aéreo, debido, principalmente, a la carencia de buenos dispositivos de alarma antiaérea, falta de previsión, escasez de presupuestos y materiales de construcción,
así como refugios inadecuados para la seguridad de la población civil
Abastecimiento a la población civil y al ejército, organización y conflicto. Como se sabe, uno de los problemas planteados durante la guerra civil consistió en el abasteci(526) Claridad. Año LVII. Núm.8637. Martes 30 de noviembre de 1937. p.2. (527) El Socialista. Año LVII. Núm.8637. Martes 30 de noviembre de 1937. p2. (528) A.R.C.C.V. Libro Defunciones. Núm.32. A.A.C.V. Expediente Año 1938. Bombardeos. Sin embargo, no existe ninguna información sobre las posibles bajas militares. (529) El porcentaje es aproximado ya que partimos de los datos ofrecidos por un informante. Asimismo, el estudio se ha realizado sobre el catastro elaborado en 1931.
164 / La Comarca
OCOS, s.a.
miento a la población civil. La situación geográfica que se produjo tras el alzamiento, dejó a la Republica en clara desventaja con respecto a las principales fuentes de recursos; fundamentalmente en lo referente a los productos agrícolas básicos (trigo, patatas, azúcar y maíz), también se producían fuertes carencias en el aspecto ganadero. Por el contrario, los nacionales quedarían en clara desventaja en relación a la producción de cítricos, así como arroz, olivos y los productos hortícolas.(Martínez y Limón. 1986,70). No obstante, la geografía económica de la comarca de Colmenar Viejo posibilitaba importantes recursos dentro del sector primario, centrándose en sus subsectores de la ganadería (bovina, ovina, y caprina ), agricultura (principalmente en Colmenar Viejo con centeno, trigo, y cebada, por este orden) y riqueza forestal, centrada en la zona de El Pardo y los pueblos de la sierra. La pesca quedaba relegada a lo obtenido en el embalse de Santillana y sus inmediaciones. A su vez, los productos hortícolas eran más abundantes en las ricas vegas de Guadalix y Manzanares el Real, además de Miraflores de la Sierra, donde destacaban, principalmente, los árboles frutales. La industria, por el contrario, se centraba en los derivados de este primer sector, donde la elaboración de quesos y mantecas, o los curtidos, adquirían una cierta importancia, sin olvidar la extracción de la piedra. La comisión de abastos, los sindicatos y el ejército. Durante los primeros momentos de la guerra civil se produjo un desorden en el acaparamiento de provisiones y víveres, donde los sindicatos actuaron desorganizadamente, sin un primer control del Ayuntamiento, como se dijo, a la hora de tratar las incautaciones. En este sentido, lo ocurrido en Colmenar Viejo debe incluirse dentro de la situación global de la zona republicana mediante la actuación de “una multiplicidad de organizaciones, partidos políticos y sindicatos, comités, etc., con la práctica generalizada de los requisamientos y el control independiente de productos y su distribución, procurando el autoabastecimiento entre sus afiliados y sus respectivas milicias, que absorvieron la mayor parte de los artículos disponibles”. (Martínez y Limón. 1986,70). La constitución de una nueva Comisión dentro de la composición del Ayuntamiento colmenareño, en febrero de 1937, tenía por objeto centralizar y organizar el abastecimiento a la población civil. Se creaba, así, la Comisión de Abastos, formada por el mayor número de concejales: Hasta seis representantes de las distintas fuerzas políticas y sindicales.(530) El esfuerzo que debía realizarse para procurar una mayor efectividad en su labor administrativa y organizativa para el racionamiento del vecindario, obligaba a los miembros de dicha Comisión a solicitar “un cierto número de funcionarios municipales”, aunque fuera preciso reorganizar las funciones del personal ante las necesidades de la guerra.(531) Más aún, el hecho de conseguir un abastecimiento organizado y controlado exigía la reducción del número de establecimientos hasta diez economatos municipales, donde la obtención de ingresos constituía un claro objetivo para nutrir el presupuesto municipal. Asimismo, esta organización pasaba por una renovación “de las cartillas debidamente enumeradas, selladas con letras y distribuidas en sectores”.(532) Con todo, en el mes de abril, el Pleno celebró una sesión extraordinaria, cuyo sentido era aprobar las bases de reorganización de los servicios municipales, donde la Comisión de Abastos presentaba una nueva reforma encaminada, una vez más, a mejorar el abastecimiento mediante la eliminación de “las desagradables y funestas colas”, pero también a evitar la picaresca del vecindario en la acaparamiento de víveres; un grave problema que venía derivado como consecuencia de la deficiente distribución de las cartillas de aprovisionamiento. Para ello, la Comisión basaba su fórmula en la enumeración de las cartillas, distribuyendo proporcionalmente las familias entre los comerciantes de los distintos géneros. A su vez, éstos (530) La desorganización ya había tenido lugar al principio de la contienda. Incluso, según los informantes, en numerosas ocasiones los consumidores no pagaban sus productos a la hora de adquirirlos en las tiendas, exclamando solamente “UHP”· (Uníos, Hermanos Proletarios). (531) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones Núm.16 Fols.46v-47. En la proposición se especificaba “dos serenos, los cuales se encargarían de las operaciones de almacén, debidamente controladas y previo inventario y que para no alterar los servicios municipales podría sustituirse la función de funcionarios en un servicio de noche, con individuos de la Guardia Nacional Republicana, asistidos de un sereno que pudiera facilitarles la labor de atender los casos de urgencia, enfermedad etc”. En otra proposición al Pleno se requería a uno de los funcionarios municipales, con carácter interino, para trabajar en esta Comisión ,e incluso, si no resultaba gravoso para el presupuesto municipal, se nombraran los «temporeros». (532) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.47.
OCOS, s.a.
La Comarca / 165
dispondrían de un buen aprovisionamiento para realizar adecuadamente este racionamiento. No obstante, los concejales eran conscientes de los serios problemas que les planteaba esta distribución. En primer lugar, se tendería a fijar de modo definitivo las raciones en función del número de personas que constituían cada familia, y, lo más difícil, evitar el descontrol de los comerciantes dependientes de las centrales y organizaciones antifascistas que actuaban al margen de este control municipal: «Dichos comerciantes u organizaciones valiéndose de sus recursos adquieren los productos y al expender los comestibles y las carnes frescas se aprovechan de la organización burocrática municipal, utilizando sus cartillas, en las que intervienen con sus sellos y marchamos particulares, o bien empleando el matadero público en beneficio exclusivo de sus intereses”. Para solucionar este conflicto, los concejales sugerían tomar medidas drásticas, debiéndose elegir entre el cierre de estos establecimientos, o bien declarando un mercado libre entre el resto de los comerciantes. No obstante, como se pretendía una mayor autoridad municipal, se consideró más idóneo prohibir el funcionamiento arbitrario de los comerciantes, invitando a los sindicatos, como la CNT, a incluirse en la lista generalizada de comercios. También el Ayuntamiento montaría un economato propio para atender a las necesidades del vecindario “sin preocuparse, salvo la regulación de precios y vigilancia sanitaria de los productos, del desarrollo y vida del comercio en general”. Con todo, para fiscalizar este comercio y observar su buena distribución entre la población, se creaba una «Ronda especial de Abastos»(533) Estas reformas requerían necesariamente un auténtico control de la población en todos sus ámbitos. Por ello, en junio, el Pleno aprobaba la división del casco urbano en cuatro tenencias de alcaldía, donde, al margen de organizar cuestiones de política y gobernación, por “las referidas tenencias de alcaldía se formalizarán las oportunas estadísticas de vecindario, industria, comercios, propiedades, etc. al objeto de que en todo momento sea conocida por la alcaldía presidencia la vital densidad de la población en todos los aspectos”.(534) Poco a poco, la propia Comisión de Abastos va tomando medidas de control, incluso en su propia contabilidad. También, en junio, se aprobaba una propuesta por la que la Comisión debería realizar un inventario de sus valores y fiscalizar diariamente su gestión económica la tesorería municipal.(535) Asimismo, para evitar intermediarios, a propuesta de Manuel de Castro, se acordó solicitar a la Junta Provincial de Abastecimientos para que, desde dicho organismo, se suministraran directamente los artículos al propio Consejo.(536) Con todo, a finales de julio de 1937, se acordaba una nueva reorganización. Aparece, así, la Comisión Central de Abastecimientos, a petición de los vocales de cuatro de las Comisiones: Abastos, Agricultura y Dehesa, Transportes y Fomento. Tenía carácter administrativo, con la intención clara de centralizar sus acciones económicas; llevando la dirección económica-administrativa de cada una de las Comisiones integrantes, que actuarían como secciones de dicha Comisión Central. Asumiría la presidencia un concejal, ayudado por un secretario, mediante elección entre los vocales de las diferentes comisiones. También contaría con una oficina-administrativa dotada de un contable y un auxiliar de Depositaría para controlar el libro general de (533) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones Núm.16. Fols.68-70. La Ronda de Abastos estaría compuesta por cuatro trabajadores con sueldo de 5 pesetas diarias, actuado bajo las órdenes de la propia Comisión de Abastos. Su costo sería insignificante ya que estaría “atendida con el producto de los beneficios líquidos obtenidos». En cuanto a la organización del racionamiento se realizaría de la siguiente forma: «Pescado: Se distribuirá partiendo del número de las cartillas hasta el total de la pesca del día, comenzando al día siguiente con el número correlativo que quedó sin abastecer(...). Casquería: Se verificará en igual forma que el precedente artículo, si bien existiendo 2dos establecimientos, deberá comenzar uno con el número uno (...) y el otro desde el número (en blanco) al final. Porción: Medio kilogramo por cartilla superior a dos personas y las inferiores 250 gramos. Carnicería: Se dividirá el número total de cartillas entre los 7siete establecimientos existentes, con arreglo a la numeración que determine la Comisión de Abastos, comenzando por el primer número de los adjudicados hasta extinguir el género distribuyéndose a razón de 100 gramos por persona figurada en la cartilla, continuando la cuenta al siguiente día en el primer número quedado, con la advertencia de excluir a los niños menores de tres años. Comestibles: La población fija se dividirá entre los treinta y dos establecimientos que funcionan a razón de sesenta y cinco familias cada uno, añadidas con el carácter eventual lógico las cartillas correspondientes a las familias evacuadas y a la de los individuos que componen la Guardia Nacional Republicana del destacamento de esta localidad. La venta pública se verificará sin sujeción a orden alguno, ya que siendo fijo el número de consumidores el comerciante forzosamente tendrá que reservar a cada uno de aquellos los productos que le corresponden y que esta Comisión cuidará con el mayor celo de entregárselo, bajo recibo justificante porción. Atendida la enorme dificultad de abastecimiento, es punto menos que imposible fijar de modo definitivo las raciones y al objeto de facilitar esta labor se ha proyectado la siguiente división: Grupo A) De una a dos personas, 629 familias. Grupo B) De tres a cuatro personas, 674 familias. Grupo C) De cinco a siete personas, 622 familias. Grupo D) de ocho a once personas, 141 familias. Grupo E) De doce personas en adelante, 5 familias. Guardia Nacional: 10 familias». (534) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.126. Fols.99-99v. Al servicio de cada tenencia de alcaldía se asignaron dos guardias de policía urbana. (535) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.100. (536) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.4v-5.
166 / La Comarca
OCOS, s.a.
caja y las cuentas corrientes particulares de cada una de las Comisiones.(537) Como veremos, la escasez de alimentos básicos, junto a las dificultades para su adquisición, llevó a la Comisión Central de Abastos a una situación delicada. A finales de diciembre de 1938, la Comisión de Hacienda presentaba un dictamen sobre transferencia de crédito dentro del proyecto extraordinario para atenciones de abastecimiento de la población civil, al resultar insuficiente lo consignado para satisfacer las adquisiciones de vívieres. Incluso, fue preciso multiplicar la partida de Servicios municipalizados dentro del presupuesto para el ejercicio económico de 1939, hasta un total de 1.780.637,50 pesetas, para atender «las necesidades más perentorias de la vida civil impuestas por la guerra (...) como es el abastecimiento de artículos de primera necesidad que no pueden atenderse por particulares y que vienen ya siendo administrados por una Comisión especial desde el comienzo de la guerra». El importe se destinaría básicamente para adquirir trigo, centeno, carnes, vinos, aceites, leñas, víveres, así como la inclusión de los transportes, envases, etc.(538) La situación, poco antes del final de la contienda, comenzó a ser más dramática. El Pleno, en sesión extraordinaria del 25 de enero de 1939, debatió la posibilidad de reducir a la mitad las panaderías, carnicerías, despachos de leche y establecimientos de comestibles, con objeto de obtener un mejor funcionamiento y control. El acuerdo alcanzado consistió en facilitar a la alcaldía para tomar la decisión más adecuada, en función del previo estudio y asesoramiento de la Comisión de Abastos, Junta Gestora de Cooperación e interventor municipal, llegando, si fuera preciso, a la municipalización de estos servicios.(539) Pero las dificultades para el buen desarrollo de la Comisión de Abastos también encontraron un origen interno. En abril de 1937, el Pleno hubo de nombrar un Juez instructor entre la corporación para esclarecer las presuntas irregularidades cometidas por uno de los responsables de Abastos. Poco después, en el mes de julio, nuevamente surgían otra serie de problemas que salpicaban a tres concejales, dos ellos con cierto prestigio y con cargos destacados en la vida municipal. El caso hubo de pasar al Juzgado de Primera Instrucción, donde el propio Ayuntamiento se mostró como parte del sumario. Incluso, el Pleno aprobaría una Comisión revisora de cuentas, cuyos resultados definitivos no se conocen, a excepción del informe emitido sobre uno de los actuantes, donde se demostró su gestión eficaz.(540) Como se ha dicho, otro problema fundamental para obtener un buen abastecimiento, se centró en las dificultades para establecer criterios en común entre las principales organizaciones sindicales, dadas las diferencias existentes entre ugetistas y cenetistas. Al fin y al cabo, los sindicatos se encontraban experimentando nuevas formulas de producción siguiendo el proceso revolucionario. En marzo de 1937, Julián Arroyo, adscrito a las JSU, proponía que el racionamiento en las carnicerías debería ser idéntico para todos, por lo que sugería al Pleno de la corporación para que la Comisión de Abastos interviniera llamando la atención a la propia CNT.(541) Precisamente, dos meses después, un arbitrio, como el del vino, que podría contribuir positivamente para obtener otros productos básicos, entre los que se encontraba el trigo, no era controlado totalmente por la Comisión de Abastos, debido a las oposiciones de los dos sindicatos. Ante la insistencia del primer teniente de alcalde, el cenetista Julio de la Morena, sugiriendo que Abastos se hiciera con dicho control, el propio socialista, Isidoro Marivela, reconocía que la UGT no lo entregaba al no hacerlo tampoco la CNT.(542) A pesar de los acuerdos alcanzados, donde se requería a las organizaciones para que sus artículos fueran controlados y entregados a la Comisión de Abastos para su distribución entre los industriales y su venta directa a los consumidores, lo cierto es que, en el mes de septiembre, los concejales ugetistas y cene(537) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.18-19v. (538) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fol.16. Presupuesto municipal ordinario 1939. (539) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fols.19-19v. (540) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.72. Núm.17. Fols.7-7v, 25-25v,29-29v,31v,36,44,49-49v y 56. No se conocen los resultados definitivos de la Comisión revisora de cuentas, formada por Basilio Paredes García y Cosme Jerez Collado, debido a la falta de documentación entre octubre de 1937, y noviembre de 1938. El periodo de liquidación donde se observaron las irregularidades se encontraba entre el 3 de mayo y el 6 de julio de 1937, cuyo importe podría situarse, según un vocal de la Comisión de Abastos, entre 80.000 y 90.000 pesetas. (541) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.48. (542) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fol.4v.
OCOS, s.a.
La Comarca / 167
tistas se cruzaban serias acusaciones sobre este descontrol al autoabastecer cada cooperativa a sus propios afiliados, utilizando, incluso, las cartillas de racionamiento para acaparar víveres. Ello, unido a otra serie de problemas, donde se puso en clara evidencia las diferencias drásticas, principalmente entre la CNT y la administración local.(543) Incluso, los comunistas proponían ejercer sanciones contra los cenetistas, al no respetar las autorizaciones correspondientes para la salida de ganado.(544) Mas aún, en sucesivas sesiones los concejales generalizaban sus críticas contra el sindicato por no realizar los pagos que se adecuaban por diferentes arbitrios municipales.(545) Al margen, o más bien como complemento, de las soluciones para abastecer a la población civil, se encontraba el abastecimiento al Ejército, mas allá de las obvias infraestructuras para alojamiento de sus tropas, dotaciones hospitalarias, etc. Es indudable que “desde el primer momento de la campaña bélica se pensó, sobre todo, en cubrir esas necesidades alimenticias del ejército”. (Arranz. 1986,69). A su vez, los soldados correspondían a la población civil con otra serie de ayudas, tal y como hubo de recordarle el comisario del Primer Cuerpo del Ejército al Ayuntamiento colmenareño: “Os recuerdo por la presente cuantas ayudas habéis recibido, cuando apenas habéis recurrido a la misma durante los años de 1937 y 1938, siempre preocupado por vuestras dificultades tanto como de las nuestras por ser un mismo pueblo el que lucha por el mismo fin”.(546) La necesidades del Ejército, ante una guerra que se prolongaba, requerían el aprovisionamiento de diversos recursos por vía de la incautación, o bien a través de la correspondiente solicitud. En julio de 1937, los servicios de Intendencia del Primer Cuerpo del Ejército llegaron a incautar varias ganaderías.(547) Accediendo a la vía de la solicitud, entre otros ejemplos, el Ejército requería cortar zarzas y monte bajo para establecer una calera en la dehesa de Navalvillar, o bien locales en el casco urbano para la elaboración de mantequilla de leche de oveja con destino al abastecimiento de los hospitales.(548) Para abordar un problema tan prioritario como la vestimenta de los soldados, en septiembre de 1938, el Ayuntamiento recibía una notificación del Gobernador Civil sobre los objetivos y normas para el funcionamiento de la Comisión Pro Campaña de Invierno, cuya misión primordial consistía en “la recogida de todo aquello que sea útil desde el primer momento para que nuestros combatientes se cubran de los rigores de la temporada y al propio tiempo la apertura de suscripciones de orden económico, que sirvan para la adquisición de prendas de uso y vestidos de nueva fabricación”. Las Comisiones locales deberían instituirse en todos los pueblos de la provincia, integrados por el alcalde, el presidente del FP. y el delegado de Información Popular, “que, a instancia de la Subsecretaria de Propaganda, habrá designado ese Ayuntamiento”.(549) Reproducción del laboratorio fotográfico de la Biblioteca Nacional.
Abastecer a la población civil supuso uno de los más serios problemas para las autoridades locales, debido a las necesidades del ejército, la descoordinación, la falta de transportes y la escasez progresiva de alimentos (543) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.46v-47. “Sanz Olalla (PSOE) dice al Consejo tiene entendido que por el sindicato de la CNT se ha dado género alimenticio a sus afiliados por importe aproximado de unas 50 pesetas a cada uno y pide que al dar género la Comisión de Abastecimiento de esta villa elimine a las cartillas de los ya favorecidos. Julio de la Morena (CNT) lo ve justo por un lado, pero también sabe que la cooperativa de agricultores de la UGT recolectó patatas y solo ha sido para sus socios (...). Ramón García CNT manifiesta que en la finca de Los Villares se presentaron cuatro individuos a cortar árboles lo que efectuaron a una altura de un metro o metro y medio y manifestaron iban autorizados por el consejero Mauricio García (PSOE). M García dice es cierto los mandó a esa finca, pero que la corta la efectuaron en plantas viejas y en la de Los Villares éstas están carcomidas y no producen leña y que para los refugios han de darse facilidades. R García no pone obstáculos para esto, pero entiende deben ponerse de acuerdo las organizaciones”. (544) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fol.52. “García Gira (PCE) hace presente al Consejo que en la mañana de hoy se intervino en el hotel del Negro un terreno perteneciente al sindicato CNT salido de esta localidad sin las debidas autorizaciones y propone al Concejo se imponga una multa de 25 pesetas a este sindicato”. (545) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fol.52v. Núm.18. Fols.25 y 27. (546) A.A.C.V. Expediente Varios. Año 1938. (547) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fol.13v. (548) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fol.1v. Expediente Varios. Año 1938. Dentro de este recurso de solidaridad recíproca, en diciembre de 1938, el capitán Jefe del Primer Batallón de Etapas de Madrid “en súplica a este Consejo se les facilite unos 8 corderos para poder mejorar en los próximos días de Nochebuena el rancho a las fuerzas de dicha Compañía”. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm. 18 Fol.8v. (549) A.A.C.V. Expediente Varios. Año 1938. En la sesión del Pleno de 11 de noviembre de 1938, se acordó facultar al alcalde para constituir la comisión local. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fol.1v.
168 / La Comarca
OCOS, s.a.
Con todo, hubo problemas y dificultades dentro de dicha colaboración civil- militar. En mayo se produjo uno de los incidentes más notables entre la dirección de la Comisión de Abastos y el Servicio de Intendencia de Colmenar Viejo, en relación a las acusaciones del teniente de Intendencia sobre la escasez de gasolina para atender al abastecimiento de la localidad.(550) Otro conflicto tuvo lugar con la UGT, al denunciar el Jefe de los Servicios de Intendencia del Primer Cuerpo de Ejército, ubicado en la Pedriza, la desobediencia de dicho sindicato ante las órdenes de entregar leche de oveja para la fabricación de quesos. No obstante, el Consejo de Administración ugetista expuso su principio de “acatar siempre ordenes superiores”, pero que al estar constituida su sociedad de acuerdo a la ley, podía directamente transformar sus productos.(551) Pero uno de los problemas más complejos entre la población civil y el Ejército, venía derivado de los bulos extendidos por la retaguardia a cargo de “la 5ª columna, enemigos de la moral del buen sentido y hasta de la humanidad», según la circular del Comisario del primer Cuerpo del Ejército. El miedo entre la población a los desmanes de sus propios soldados ante la posibilidad de requisar sus ganados, obligó a celebrarse una reunión entre las autoridades civiles de la provincia, militares del Sector y Comisarios, donde se acordó cursar una circular a los Ayuntamientos para dar amplia publicidad sobre el proceder de los órganos de Intendencia, cuyo objetivo básico buscaba multiplicar la agricultura y la ganadería.(552)
(550) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.85. Castro Rodríguez (UR) denunciaba un incidente violento en Madrid al injuriar el teniente de Intendencia el prestigio de Colmenar viejo. El Pleno se solidarizaría con su postura, poniendo los hechos en conocimiento de sus superiores, llegando, si fuera preciso, al Gobernador Civil de la provincia e incluso formular una protesta oficial por parte de las organizaciones sindicales y de los partidos políticos. (551) A.A.C.V. Caja 1900-1937. Expediente Varios. Sin embargo, parece tratarse también de un problema de competencias ya que, según las fuentes del sindicato, el Ejército pretendía prohibirles la fabricación del queso, a pesar de haberles ofrecido el propio sindicato: «Si esta cooperativa la ha ofrecido a Intendencia los productos disponibles, ¿qué le interesa que el queso sea fabricado por una persona u otra, si del mismo queso dispone igual?».
OCOS, s.a.
La Comarca / 169
Entre el aumento de la productividad y la escasez de alimentos. En la zona republicana, la escasez de alimentos comenzó a partir de septiembre de 1936. La falta de una adecuada organización alteraba fácilmente el mercado, máxime cuando se experimentaban diversas formas productivas que incidían en la obtención de los recursos y su distribución. A nivel local, al margen de las competencias de la Comisión de la Dehesa y Agricultura, se organizó el Comité Agrícola Local del Frente Popular, según Orden del Ministerio de Agricultura, de 15 de septiembre de 1936. El acta de constitución tuvo lugar el 14 de octubre de ese mismo año. Sin embargo, sus reuniones no fueron constantes. Presidido por el alcalde, los vocales representaban a los sindicatos UGT, CNT, así como a la Cooperativa Agropecuaria Republicana.(553) En la primera de sus reuniones, en febrero de 1937, se puso de manifiesto la necesidad de acabar con las roturaciones arbitrarias, así como fijar su lugar y la parcialidad o totalidad de las mismas: «Francisco estima que no deben roturarse los prados próximos al pueblo por cuanto ello va en perjuicio de la riqueza ganadera y propone se roturen otras fincas más lejanas de la localidad». El punto álgido de la reunión consistió en poner de acuerdo a cenetistas y ugetistas para que acabaran con esta arbitrariedad en las roturaciones, ya que “gracias a los pastos naturales hemos conseguido salvar el ganado lanar». En sesiones posteriores se fijarían y clasificarían las fincas dedicadas para el pasto del ganado vacuno, ovino y caprino.(554) Por el contrario, la ganadería brava fue sometida a un trato diferente, donde su riqueza se encontraba supeditada a los intereses de la producción lechera y al ganado de labor. Las fórmulas revolucionarias y las necesidades de la guerra se encontraban lejos de valorar el fuerte peso histórico que suponía el toro bravo para Colmenar Viejo. En mayo de 1937, el concejal encargado del abastecimiento de reses al matadero municipal solicitaba al Pleno proceder «a la matanza de ganado de lidia y no al de otra clase de ganado vacuno que podía causar perjuicio a la agricultura como elemento de trabajo». Sin embargo, el asunto quedó sobre la mesa, pendiente de cursar la correspondiente solicitud a las autoridades civiles. Por esta fechas, la Unión de Criadores de Toros de Lidia, mediante el plan «Aleas», trataba de evitar la desaparición de las ganaderías bravas, solicitando «que en cada vacada se reservaran algunos sementales y vacas de vientre que, a más de garantizar una paridera igualmente consumible en caso de que se prolongase el conflicto, llegado el fin de la guerra permitieran rehacer las ganaderías» (Gutiérrez.1978,89). Siguiendo a este autor, si el informe que presentó la Jefatura de Intendencia del Primer Cuerpo del Ejército al Gobernador de Madrid, donde se especificaba que “a nadie le interesa mantener una ganadería que no presentaba utilidad alguna», lo cierto es que el Ayuntamiento colmenareño recibió una notificación totalmente distinta donde se observaba claramente el interés del Gobierno en proteger las ganaderías bravas: «Se dio lectura a comunicado del Excmo. Sr. Gobernador Civil de esta provincia en el cual aprueba la resolución del Inspector Provincial de Veterinaria, no autorizando el sacrificio de ganado vacuno bravo con destino a Intendencia, por entender que esta clase de ganado debe sostenerse en bien de los intereses nacionales, de ello quede impuesto el Consejo y se determina que se haga saber a Intendencia, no puede autorizarse la salida de ganado sin la debida autorización de la Superioridad Autoridad Gubernativa a quien deben efectuar peticiones”.(555) (552) A.A.C.V. Expediente Varios. Año 1938. La circular estaba firmada en la Pedriza, el 29 de septiembre de 1938. «(...) Esta jefatura tiene un gran interés de cumplir exactamente cuanto el Gobierno tiene dispuesto, cuanto nuestro país precise, cuando cualquier pueblo bien orientado necesite todo aquello que para el fomento de la riqueza se hace necesario en los países civilizados. Como eso está en manos de todos los camaradas, individuales y colectivos, a más de hacer constantes recomendaciones, procurando orientar al campesinado en forma de que éste aumente sus industrias, sus campos, sus ganaderías, sus granjas, preténdese, como sabéis, de manera constante (...) tutelar todo cuanto suponga aumento de producción, ayudando en semillas, en piensos, en medios de transporte, y hasta en consejos, y por ende la satisfacción natural es la que cada campesino en vez de tener una gallina, tenga un millar; en vez de criar un cerdo, críe un centenar; en vez de criar una chota, pueda mantener una ganadería; en vez de tener una aranzada de tierra cultivada, cultive el máximo que sus fuerzas le permitan (...)». (553) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones del Comité Agrícola Local y de la Depositaria Municipal de Recuperación Agrícola. 14 de octubre 1936 a 15 de septiembre 1939. Al margen de la representabilidad del alcalde, los vocales que pasaron por dicho Comité Agrícola fueron Victoriano Francisco Criado (UGT), Basilio Paredes García (¿Cooperativa Agropecuaria Republicana?),Guillermo Nogales Bartolomé (¿Cooperativa Agropecuaria Republicana?), Félix López Sanz, Gonzalo Santos, Benigno Romera Fermosel, Vicente Francisco Colmenarejo, Jesús Sanz Gallego (UGT) y por la CNT Domingo Corral Anguas, Daniel Gómez Hernán, Faustino García García y Eustaquio Criado Bernabé. (554) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones del Comité Agrícola Local... Fols.1v-2: «(...) Basilio Paredes estima debe prestarse suma protección a la industria y explotación de vacas lecheras, pues de roturar los predios cercanos a la villa, los propietarios de tal ganado se verían precisados a trasladarle, con pérdida, por tanto, para la riqueza local (...)». También se debatió la importancia de roturar en muchos prados los camorros, sin llegar a un acuerdo definitivo.
170 / La Comarca
OCOS, s.a.
Las crecientes necesidades obligaron a las autoridades locales a autorizar la instalación de una carnicería de ganado equino, con la prohibición expresa de comprar ganado «de clase alguna sin permiso del Consejo».(556) La escasez de carne, en diciembre de 1938, provocó serias dificultades para abastecer, incluso, a Madrid. A la solicitud de la Sección Agronómica Provincial, dando normas para el envío de toda clase de víveres para el abastecimiento de la capital y dictando normas para su entrega, tras deliberación del Comité Agrícola Local, se acordó contestar negativamente, ya que la carencia en Colmenar Viejo era absoluta, principalmente por haber entregado a Intendencia Militar 15.000 kg. Incluso, la leche tampoco podía enviarse por encontrarse intervenida por el Ejército para la fabricación de productos derivados con destino a los hospitales y a las brigadas de combatientes.(557) Precisamente, este alimento de primera necesidad comenzó a escasear en junio de 1937, por lo que se sugería al Pleno se tomaran medidas oportunas. Medidas de reducción que ya se habían acordado, incluso, para los huevos, la carne y azúcar.(558) La situación se complicaría un mes después, tras el escrito de los ganaderos solicitando la correspondiente autorización para aumentar el precio de la leche debido al elevado coste de los piensos.(559) Ante este problema, Castro Rodríguez sugería controlar e intervenir el total de la producción lechera, prohibiendo, incluso, su exportación, con la excepción de ofrecer dicho producto mediante intercambio con otros productos alimenticios o piensos, pero abastecida previamente la población.(560) La necesidad de abordar este problema, pasaba por reorganizar la distribución del pienso entre los ganaderos. El cenetista, Ramón García, en septiembre de 1937, criticaba la actitud de determinados ganaderos que se repartían arbitrariamente los piensos, perjudicando al vecindario. Sin embargo, los concejales no acordaban una solución, por lo que los ganaderos libremente podían adquirir las compras sin pasar por el control municipal. Poco antes de finalizar la contienda, en diciembre de 1938, aún existían dificultades en esta distribución. Para estimular la productividad, Basilio Paredes proponía que el reparto de piensos se realizara en función de los litros de leche que cada ganadero entregaba a Abastos. Sin embargo, la presidencia le contestó que esta problemática estaba solucionada mediante Intendencia Militar, que repartía piensos en función de la carne que se entregaba para las necesidades del Ejército.(561) En cuanto al pescado, la población se abasteció de los recursos que ofrecía el embalse de Santillana y el río Manzanares. También con el objeto de mejorar el suministro al vecindario, la Comisión de Abastos intervendría a partir de mayo 1937. Dos meses después, el Pleno del Ayuntamiento conocía la propuesta de los pescadores para subir el precio de este producto ante el elevado costo de las materias que debían adquirir «así como el actual coste de los artículos para el sustento de sus familias».(562) A la subida de los precios y la escasez de los recursos, dada la demanda creciente, el problema se agravaba con las necesidades del Ejército, llegándose a requisar la pesca, a pesar de la oposición del Ayuntamiento.(562) (555) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fols.80v y 91-91v. La decadencia de la ganadería brava en Colmenar Viejo comenzó con la aparición del ferrocarril al facilitar el transporte de ganado de otras regiones a Madrid, perjudicando notablemente a los ganaderos con menos «cartel de la tierra». (La Comarca. Año II. Núm.17. Colmenar Viejo, 15 mayo 1926. p.5). Con todo, los autores coinciden en admitir los graves perjuicios que supuso la guerra civil para la ganadería brava en la zona Centro, donde se encontraba Colmenar Viejo. A pesar de las órdenes recibidas, como se ha visto, el descontrol con las vacadas fue generalizado, despreciadas por pertenecer al enemigo y adscribirlas a una economía burguesa, se supeditaron claramente sobre el resto del ganado de labor y de producción lechera. El censo de ganaderías bravas que presenta Gutiérrez (1978,89) en Colmenar Viejo, durante la primavera de 1937, aún es aceptable; pero después, aunque sin eliminar definitivamente las ganaderías, parece ser que “la liquidación fue masiva» Véase Urrutia (1974), Lechuza y Diez (1988) y el trabajo específico que realiza Fernández (1994) sobre la ganadería de los “Martínez”. (556) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.52v y 54. (557) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones Comité Agrícola Local... Fol.13. Con anterioridad se habían tomado iniciativas para evitar la escasez de carnes. García Gira (PCE), en septiembre 1937: «Interesa sea en poca cantidad el degüello de las reses lanares pequeñas para que más tarde sea mayor la cantidad de carne disponible. Basilio Paredes le parece acertado tome incremento la ganadería, pero entiende deben ser conservadas las hembras, llevándose el control con ganaderos para evitar el sacrificio de éstas”. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fol.45v. En ese mismo mes, Manuel de Castro, ante los problemas de abastecimiento de piensos, expondría al Pleno «que antes de que se perdiera la riqueza ganadera el ayuntamiento tomaría las medidas que en justicia estimase para que así sucediera”. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fol45v. (558) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.5-5v. (559) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.10v-11. Cirilo Colmenarejo y 32 ganaderos más solicitaron un incremento de 20 céntimos por litro. El Pleno accedió a lo solicitado «pero haciéndoles saber que la leche ha de ser servida al público con toda su pureza, pues cualquier mixtificación que se observe será sancionado con todo rigor”. (560) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.11v-12. (561) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.42 y 44v-45. Núm.8. Fol.7v. (562) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.90. Núm.17. Fols.21-21v. Se deseaba fijar un precio de 2,25 ptas/kg, dejándose definitivamente en 2
OCOS, s.a.
La Comarca / 171
Otro alimento de primera necesidad, como el pan, comenzó a presentar problemas importantes en mayo de 1937, La solicitud de la harinera de Colmenar Viejo instando a las autoridades a aumentar el precio de la harina de trigo, quedó supeditada a las decisiones de la reunión de la mancomunidad de municipios limítrofes junto con Intendencia.(564) Sin embargo, el precio del trigo, cuya carestía se debía a la falta de transportes, influyó notablemente en el aumento del precio del pan. La alcaldía hubo de recoger el ruego sobre la necesidad de comunicárselo al Gobernador Civil, ya que en la capital no había sufrido esta alteración en su precio.(565) Esta situación produjo un malestar social importante «que afortunadamente no se había traslucido exteriormente, a causa de la consciencia ciudadana: es indiscutible que se abriga interiormente y que obligación nata en los consejeros, como genuinos representantes del pueblo, es el evitarla, o, al menos, mitigarla en lo humanamente posible”. Basándose en esta impresión, los vocales de la Comisión de Abastos, al no poder rebajar el precio del pan, sugerían afrontar la diferencia del coste a cargo de la propia Comisión de Abastos, abonándose dicha diferencia «existente merced a los beneficios que podrían obtenerse de algunos productos, entre el vino común y los licores». Ahora bien, para ello era preciso evitar un problema de trascendental importancia como era el transporte.(566) Poco antes de finalizar la contienda civil, la situación se complicaría mucho más. En febrero de 1939, la alcaldía comunicaba que la ración de pan por persona y día sería de 100 gramos, incluso, según acuerdo del Pleno, el mismo alcalde debería invitar a los panaderos “para que cedan la mitad del pan que en la actualidad reciben y en beneficio del común”.(567) Con todo, y al margen del transporte, como veremos, la distribución y la escasez de las leñas influyeron en los precios del pan. Los cenetistas, en agosto de 1937, solicitaban a la alcaldía la adopción de medias para cortar los abusos que se venían cometiendo en determinados productos del campo así como con leñas. En ese mismo mes la situación era preocupante, comenzando a faltar la leña para los fabricantes de pan para su conversión en carbón. De ahí que la comisión de Dehesa y Agricultura sugería realizar las operaciones de corta en la finca de Las Pueblas, incautada por la UGT, facilitando estos productos a los industriales de la localidad, manteniéndose, así, los precios convencionales y evitando su alza. Esta escasez obligó al Ayuntamiento a tomar medidas proteccionistas, negando los permisos para su venta en Madrid, a pesar de contar con las correspondientes autorizaciones para ello.(568) Pero los problemas se encontraban también en la propia distribución del producto, perjudicando los intereses de la cooperativa agrícola ugetista, al negarse algunos panaderos a adquirir de la mencionada cooperativa la oferta que mantenía sobre las leñas. Esta situación provocó la correspondiente denuncia del sindicato ante el ayuntamiento, ya que, “los fabricantes de pan toman leña a quien estiman oportuno y algunos de ellos se han negado a adquirirla de esta Cooperativa”.(569) Poco antes del invierno de 1937, el Ayuntamiento permitía a la Comisión Central de Abastos el establecimiento de una política de adquisición de leñas y carbones, ante su escasez absoluta, con objeto de obtener más recursos no solo para abastecer a la población civil, sino para incentivar la venta en otros municipios. Medida que permitía generar mayores beneficios para nivelar el presupuesto de la sección de víveres, ya que las ganancias con las tasas de los artículos comestibles eran insignificantes.(570) Con todo, la creciente demanda y la escasez de recursos movían fácilmente los precios y facilitaban la picaresca. Por ello, a finales de noviembre de 1938, el Ayuntamiento se veía obligado a publicar bandos donde sugería a los vecinos que pagaran los precios establecidos y denunciaran los abusos así como las infracciones que se cometieran.(571) Asimismo, la cuestión del transporte fue uno de los determinantes más claros que agravaron la crisis de las subsistencias. «La carencia de vehículos no se debió exclusivamente a necesidades militares, sino en (563) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.30v 31. «(...) El presidente contesta que hace dos o tres días que el Sr. Gobernador Civil de la provincia le llamó por teléfono diciéndole era preciso se facilitaran cincuenta o sesenta kilos de peces para el personal del arma de aviación, contestándole no podía ser tanta cantidad y que esto debería hacerse facilitándose también el pueblo de Manzanares de la sierra, teniendo en cuenta para este suministro la densidad de dicho pueblo y la de éste y por tanto sus necesidades (...)”. (564) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.84. (565) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.90v. (566) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fols.93-93v. (567) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fol.27. (568) A.A.C.V. Libro Actas sesiones. Núm.17. Fols. 26, 32-32v, 35 y 38v. (569) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fol.43v. (570) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fol.45. (571) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fol.7. «(...) fijar el precio de dicha chavasca o ramaje en 13 céntimos el Kg. y el de leña o chapoda en 20 céntimos kg., todo ello, puesta en casa del comprador(...)”.
172 / La Comarca
OCOS, s.a.
muchas ocasiones, y sobre todo en los primeros meses del conflicto, a la descoordinación en su uso y al particularismo que presidió la actividad de las organizaciones» (Martínez y Limón. 1986,74). En marzo de 1937, el concejal comunista, Gerardo Rodríguez, proponía al pleno que las camionetas se pusieran a disposición del municipio, centralizando el suministro de gasolina. También, Julio de la Morena (CNT) exigía que las camionetas requisadas por el Ayuntamiento, y que se contrataban al servicio de Intendencia, pasaran a disposición del propio Consejo.(572) En cuanto al ferrocarril, su uso había quedado reducido básicamente al transporte de leñas a la capital. Por esta cuestión, la Comisión de Hacienda proponía eliminar el suministro de agua a la Compañía Madrileña de Urbanización, ya que esta concesión se hizo recíprocamente ante los beneficios que este servicio de comunicación proporcionaba a la localidad. Sin embargo, dicho beneficio, según la comisión municipal, era exclusivamente para la población madrileña “porque con él se abastece de leña”.(573) Por último, el reglamento de los transportes locales se aprobó en sesión extraordinaria del 26 de julio de 1937. Se creaba un parque de automovilismo municipal designado por la propia Comisión Central de Abastecimientos, con una serie de dependencias para las reparaciones y un responsable que controlaba todos los servicios, entre otros aspectos.(574) Otro problema significativo se centraba en los robos y los desmanes que se producían en el campo, acentuándose unos meses antes de finalizar la guerra civil. Entre julio y agosto de 1938, el Ayuntamiento denunció ante el destacamento de Guardia de Seguridad de Colmenar Viejo, al Comandante militar y al Jefe del Primer Cuerpo de Ejército de la Pedriza, numerosos daños producidos en los campos, sembrados huertas y colmenares. (575) Para evitar esta situación, la medida más inmediata consistió en solicitar a los representantes de las organizaciones “para que los guardas de las mismas procedan con el mayor celo a la vigilancia”. También, desde el Comité Agrícola local, se giraba un escrito a la Comandancia Militar para que los soldados que realizaban la vigilancia en el campo lo hicieran acompañados del Guarda Jurado que reconocía el término municipal.(576) La crisis que atravesaba el comercio, ante la subida de precios y la escasez de recursos, derivó hacia el trueque de productos. En junio de 1937, el sindicato ugetista, implantando en Fuencarral, solicitaba intercambiar jabón elaborado por su comité a cambio de leña. Un mes después, el Ayuntamiento colmenareño tomaba en consideración la propuesta de uno de los concejales para intercambiar lana de la localidad por otros productos.(577) Obviamente, ante esta situación, se había introducido en el comercio el estraperlo. En mayo de 1937, el Ayuntamiento imponía sanciones a dos vecinos de la localidad por intentar vender productos alimenticios a otras poblaciones, que se encontraban prohibidos por la alcaldía. Incluso, las propias camionetas que efectuaban transportes a Madrid eran objeto de control municipal “por tener noticias que en las mismas transportan artículos a otras localidades y para ello existe prohibición”.(578) Con todo, la consigna por parte de los comités, del Ayuntamiento y de las instituciones, en general, pasaba por acelerar la productividad, donde la economía colectivizada contaba con el impulso de la UGT, CNT y de la cooperativa agropecuaria republicana. En este sentido, nos parece adecuada la observación ce Casanueva (1986,44) sobre la necesidad de matizar el complejo proceso revolucionario de cara a las colectividades, mas allá de la revolución espontánea y su imagen caótica. Indudablemente, los proceso seguidos en las colectividades se (572) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fols.47v-48. (573) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones Núm.17. Fol.8. Por otro lado, el Instituto Forestal de Experiencias consideraba que no les correspondía hacerse cargo de los gastos de agua, ya que en las actuales circunstancias se hacía por cuenta del Estado y para la guerra. Efectivamente, el Ejército utilizó el ferrocarril de la Compañía Metropolitana de Urbanización, entre Cuatro Caminos y Colmenar Viejo, para abastecer a la capital de leñas y carbones. En octubre de 1938, el Ejército del Centro se dirigía al alcalde de colmenar Viejo en estos términos: «Para la descarga de los camiones que llegan a la estación de Colmenar conduciendo leñas extraídas de los montes de este servicio en la sierra y la carga de aquellas en los vagones del ferrocarril que han de trasladarlas a Madrid, necesitamos emplear unos 10 hombres. Como estos hombres no pueden desplazarse cada día a la capital, ruego a Vd. se sirva dar las órdenes oportunas para que les sea facilitado alojamiento en ese pueblo». A.A.C.V. Expediente Varios. Año 1938. (574) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.19v-20. (575) A.A.C.V. Expediente Varios. Año 1938. Salida Varios. (576) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fol.7v. Libro Actas Sesiones del Comité Agrícola local... Fol. 6. (577) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.4v-5 y 12. (578) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fols.81v y 89v. Núm.17. Fol.5v.
OCOS, s.a.
La Comarca / 173
encontraron determinados por unas circunstancias bélicas por lo que sus resultados tuvieron repercusiones diferentes entre regiones e incluso entre la zona rural y la industrial. En Colmenar Viejo, la iniciación de estas colectivizaciones ya se expuso a la hora de tratar las incautaciones; si bien éste es un tema que necesariamente requiere una investigación más exhaustiva ante la falta de documentación. Desconocemos prácticamente todo lo relativo a su implantación, financiación, número de familias, productividad, etc. A nivel organizativo, al margen de sus administraciones autónomas, como se dijo, lo cierto es que los representantes de ambas colectividades participaban en el Comité Agrícola Local del Frente Popular. Por otro lado, también desconocemos la competitividad de estas colectividades con los agricultores privados. En este sentido, el Comité Agrícola Local hubo de tomar acuerdo en relación al hostigamiento que realizaban los cenetistas a un vecino particular.(579) Incluso, no parece que se introdujeran mejoras agrícolas, al menos desde el punto de vista de los abonos. Sin embargo, todos los informantes son coincidentes en afirmar que la colectividad UGT realizó una gestión eficaz, aumentando su ganadería así como la producción agrícola en la finca de Las Pueblas, por lo que sus gestores serían felicitados al finalizar la contienda por parte de los propietarios de la mencionada finca, una vez recuperada.(580) La sección Agronómica Provincial, dependiente del Ministerio de Agricultura, a través de su ingeniero jefe, era el organismo que directamente se encontraba relacionado con el Comité Agrícola Local, para establecer una labor de coordinación en lo referente a la agricultura y ganadería. A través de él, se establecían las correspondientes solicitudes de abonos, estudios del campo, etc. Incidiendo notablemente en obtener el máximo de la superficie sembrada y procurando que la cosecha se produjera con éxito. El aumento de la producción, por tanto, se convirtió en una de las tareas primordiales. Para evitar la falta de cosechas, o de su recolección, las iniciativas fueron diversas. En abril de 1937, Cosme Jerez proponía que si entre los obreros en paro no había especialistas para efectuar las labores agrícolas, se deberían solicitar de otros trabajos de la industria, que no precisaban tanta urgencia.(581) Asimismo, las exigencias de la guerra requerían unificar esfuerzos, sin permitir por ningún motivo abandonar los campos. El mismo vocal, previamente había propuesto intensificar los trabajos en los viñedos dentro del término municipal, principalmente en su poda y arado, haciendo saber a sus dueños que las operaciones podrían realizarse a su cuenta, aparte de la correspondiente sanción, llegándose, incluso, a la incautación.(582) A su vez, el Ejército se veía comprometido con estas necesidades agrarias en la retaguardia, con el objeto de unificar esfuerzos de cara a la obtención de mayores recursos. Efectivamente, aprovechando el descanso de la Brigada de Durán en Colmenar Viejo, en junio de 1937, el Comisario político propuso la alcaldía su colaboración gratuita para efectuar faenas de recolección. Un año después, los servicios de Intendencia del Primer Cuerpo del Ejército escribían a los alcaldes para ofrecerles soldados campesinos, dada la llegada de la época de la siega, aunque también “es preciso se impulse la incorporación al trabajo de la mujer en aquellas labores que más fácil le sean, reemplazándole con esta ayuda solo y exclusivamente en la siega. (...)”.(583) En septiembre de 1938, tras la reunión mantenida en La Pedriza entre autoridades civiles y militares, se responsabilizaba a los Comités Agrícolas locales para “intensificar, por todos los medios, las labores preparato(579) A.A.C.V. Libro Actas Comité Agrícola Local... Fol.9v: “Otro escrito por Lorenzo Romera Nogales, denunciando que por personal dependiente de la sindical CNT éste ha procedido a la entrada y siembra de la finca rústica al sitio Valcastellano que lleva el mismo en arrendamiento, desde hace 16 años, en su vista se acuerda: Dirigir oficio a la sindical CNT, que ésta se abstenga de molestar a este conciudadano, dejándole en la quieta y pacifica posesión de sus bienes”. (580) Sin embargo, hemos de insistir en las dificultades para realizar un análisis sobre la colectivización y sus resultados, ante la fragmentada y escasa documentación consultada. Dentro de la industria local se encontraba “La Unión Cooperativa de Producción Fabril”, ubicada en la calle de la Libertad, 121. En cuanto a los abonos, parece ser que el campo colmenareño continuaba con sus procedimientos tradicionales. En una ocasión, el Comité Agrícola local acordó comunicar al Jefe de la Sección Agronómica Provincial, “no haber empleado ninguno en sembrado de clase alguna” Con anterioridad, en 1937, la misma Sección Agronómica requería al Comité Agrícola Local una relación de personas «naturales y jurídicas» que desearan emplear superfosfato de cal para cultivar tierra. Sin embargo, el acuerdo se tomo en la medida de requerir al mencionado organismo una previa inspección de los terrenos antes de emplear cualquier producto. A.A.C.V. Libro Actas Comité Agrícola Local... Fols.3v y 8v. (581) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.70v. (582) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones Núm.16. Fol.70v. Sin embargo, no siempre resulto fácil unificar esfuerzos para proceder a las tareas de recolección. En efecto, hubo incidentes de consideración con la propuesta de las Juventudes Liberales cuando solicitaron que se obligase a las personas que no quieran trabajar en las faenas de la recolección, en mayo de 1937. Tanto el alcalde Isidoro Marivela, PSOE y UGT, como Manuel de Castro, UR, no les parecía aceptable que ninguna organización o partido político obligara efectuar servicios o trabajos “como en la actual ocasión ha sucedido”. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.94. (583) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.98. Expediente Año 1938. Varios.
174 / La Comarca
OCOS, s.a.
rias de la siembra para la futura cosecha”. Por ese motivo, el Comité Agrícola local solicitaba 50 soldados, así como el suministro de artículos alimenticios para dichos soldados, incluso la prórroga de determinados reemplazos mientras se llevaban a cabo las labores de siembra, tal y como había aceptado el Gobierno en la zona de Levante parta la recolección del arroz.(584) También determinadas industrias constructoras quedaban supeditadas a estas circunstancias. En efecto, “Cubiertas y Tejados” hubo de paralizar sus trabajos efectuados en el cuarto trozo de la carretera de El Pardo hacia la Sierra de Guadarrama, mientras sus obreros se dedicaban a las faenas de recolección.(585) En unas circunstancias sumamente apremiantes, poco antes de finalizar la guerra civil, el Ministerio de Agricultura, a través de la Sección Agronómica de Madrid, Junta Provincial del Trabajo Agrícola, publicó una circular para incentivar la productividad agraria, donde los Comités Agrícolas locales deberían cursar un censo nominal de campesinos aptos, mayores de 45 años y menores de 17, así como las mujeres “cuyas condiciones físicas permitan su destino a las faenas agrícolas hasta ahora encomendadas a los hombres, clasificando aparte las que tengan hijos en crianza y cuidado”.(586) Con todo, tenemos dificultades para valorar la productividad agrícola y ganadera durante la guerra civil en esta zona por las razones ya expuestas. En octubre de 1938, la superficie prevista para ser sembrada era la siguiente: Trigo, 800 has; cebada, 1000 has; algarroba, 600 has; avena, 1250 has y centeno,1000 has. Sin embargo, a finales de ese mismo año no se pudieron cumplir estas previsiones. Excepto en centeno, que se sembró en su totalidad, aún faltaban por sembrar 50 has. de trigo, 500 has. de algarroba, casi la mitad de cebada y la totalidad de la avena. En enero de 1939, “debido a la bonanza del tiempo”, se pudo sembrar lo que quedaba de cebada y trigo, quedando de este último cereal un sobrante de 2500 Kgs., que se dejaban a disposición de la Sección Agronómica Provincial. Sin embargo, dos días antes de rendirse esta población a los nacionales, aún se giraba un telegrama al mencionado organismo solicitando con la máxima urgencia las semillas de avena, garbanzos y patatas. Realizando un estudio comparativo con la superficie sembrada dentro de este mismo termino municipal, entre 1913 y 1938, se observan unos claros contrastes; existiendo una mayor superficie sembrada en el primero de esos años dentro de la algarroba, la avena y el centeno; mientras que en 1938 las siembras de trigo y cebada fueron superiores. (Criado.1915,23). Al finalizar la guerra civil, la población mantenía una cabaña lanar de 16000 cabezas, prácticamente el 71.42% con respecto a 1914, y 800 vacas lecheras, manteniéndose una producción aceptable; si bien, es complejo realizar su comparación con respecto a 1914, cuando solo se contabilizaban 150 vacas lecheras, ya que, como afirmaba Criado(1915,27) «el numero de vacas lecheras existente va en aumento».
Enseñanza. Entre el abandono y su impulso. Cuando comienza la guerra civil se están llevando a cabo las obras del nuevo colegio, que pronto comenzará a sufrir los efectos de esta contienda. En septiembre de 1936, el contratista exponía al Pleno la necesidad de obtener un anticipo de 6000 pesetas para afrontar los gastos de los materiales que deberían abonarse al contado. Asimismo, el grupo escolar 14 de abril se encontraba, en marzo de 1937, totalmente desvalijado de mobiliario y materiales, al llevárselos el Estado Mayor de la Segunda División. En ese mismo año, el otro gran grupo escolar, Soledad Sainz, se rehabilitaba para hospital de sangre adscrito al Primer Cuerpo del Ejército. En estas circunstancias, las decisiones del Pleno eran imprecisas, dejando a la Comisión de Instrucción Pública la necesidad de emprender gestiones de cara a la devolución de dicho material, o bien para su nueva adquisición.(587) (584) A.A.C.V. Libro Actas sesiones del Comité Agrícola Local... Fol.6. (585) A.A.C.V. Expediente Año 1938. (586) B.O.P.M. Núm.27. Miércoles 1 de febrero de 1939. p.1. En al sesión celebrada el 25 de febrero de 1939 por el Comité Agrícola local, se acordó comunicar al Ingeniero Jefe de la Sección Agronómica Provincial «que las mujeres en ésta se dedican a las faenas propias de su sexo y a las de ganadería y sus derivados, y en lo referente a la agricultura realizan las de escarda y recogida de leguminosas en general, por cuyas causa no han podido organizarse los equipos e instructores que en el mismo interesa”. A.A.C.V. Libro Actas Comité Agrícola Local... Fol.6. (587) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol 22. La propuesta sería rechazada.
OCOS, s.a.
La Comarca / 175
Los presupuestos económicos para los ejercicios de 1938 y 1939 contemplaban una reducción progresiva en este capítulo, desde las 17105 pesetas hasta las 13105 pesetas. A su vez, continuaban registrando el mayor coste para la casa habitación de los 18 maestros, disminuyéndose también el importe para la adquisición y mantenimiento del mobiliario; consignándose una escasa cantidad para los gastos de “estímulos” de los niños y la fiesta del libro, y dejando sin variar las 1605 pesetas para escuelas y talleres profesionales.(588) Con todo, la enseñanza se encontraba abandonada por las actuales circunstancias bélicas. Por ello, el concejal comunista Gerardo Rodríguez sugería al Pleno, en octubre de 1937, la necesidad de instalar escuelas. Cuestión que quedó confiada a la propia Comisión de Instrucción Pública.(589) Para incentivar a los niños durante el curso 1938/39, el alcalde, Manuel de Castro, proponía una moción al Pleno, que sería aprobada por unanimidad, con el objeto de implantar el desayuno o merienda escolar, invitando a las propias organizaciones
sindicales, colectividades y partidos políticos a contribuir con especies para su mayor éxito.(590) Este tema, el de la alimentación infantil, muy deficiente en algunas zonas rurales, se había tomado ya en consideración durante la República, mediante la creación de cantinas escolares anexas a las escuelas (Tamames. 1988,75). (588) A.A.C.V. Presupuestos económicos años 1938 y 1939. (589) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fol.58. Sin embargo, la asistencia a las clases fue muy irregular. (590) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fols.5-6. Moción de la alcaldía sobre implantación del desayuno o merienda escolar: “Procurando atender a los niños en las necesidades antedichas y a la vez les sirva de estímulo para su progresión educativa, podría establecerse por el Consejo Municipal el desayuno o merienda escolar que alcanzase a cuantos niños y niñas figuren inscritos en el censo de las Escuelas Públicas. Dicha atención podría consistir, bien en desayuno de leche y pan, bien en merienda consistente en queso y pan, pudiendo habilitarse uno de los locales municipales para semejante fin. Al objeto. de hacerlo más extensivo posible el obsequio podría requerirse amistosamente a las Organizaciones Sindicales, Partidos Políticos y Colectividades productoras, para que coadyuvaran con especies al mayor éxito de lo proyectado. El Sr. Presidente hace uso de la palabra para puntualizar el alcance de la misma y la finalidad que tiene en bien de la infancia. Con la venia de la Presidencia hacen uso de la palabra los Consejeros Sanz Olalla, POSE, para proponer que este beneficio alcance a todos los niños del pueblo, comprendidos entre la edad de tres a siete años: El Consejero Basilio Paredes, IR, para proponer alcance este beneficio al Censo Escolar en general (...). Se acuerda aprobar la moción presentada por la Alcaldía Presidencia y la propuesta hecha por el Consejero Basilio Paredes. Seguidamente la Presidencia se permite proponer verbalmente al Consejo que éste de su seno designe a quien ha de ejercer el cargo del Delegado para atender a dicho servicio. Por varios Consejeros se propone a los Consejeros Basilio Paredes, Vicente Marivela, IR, y Julián Martín. Estos y por el orden que se relacionan presentan excusas argumentándolas para no desempeñar el cargo a que han sido propuestos. En su vista el Sr. Presidente viendo los casos expuestos, lo que considera vergonzoso dado el fin tan altruista del asunto y que se trata, expone que él se hace cargo del mismo y desempeñará el cargo de dicha Delegación con la mayor austeridad y cariño. (...)”.
176 / La Comarca
OCOS, s.a.
A.G.A. Archivo Rojo. 1937. La enseñanza quedó seriamente afectada por los daños causados en sus infraestructuras y el abandono de la población civil, tal y como demuestra la instantánea, donde una familia abandona la localidad, tras el bombardeo de julio de 1937
Otro aspecto a destacar lo constituyó la creación de colonias escolares, como consecuencia de los desplazamientos de miles de familias y niños desde las zonas conquistadas por las tropas nacionales. En septiembre de 1938, se creó una de estas colonias en Tres Cantos, a iniciativa del municipio de Madrid, llegando a solicitar al alcalde de Colmenar Viejo recursos humanos para estos fines.(591) La iniciativa para la educación de adultos corría cargo de la Liga de Mutilados de Guerra, llegando a solicitar material para estos fines a la corporación municipal, cuando se encontraba ya a punto de finalizar la guerra, por lo que es muy posible que ni siquiera se pudiera poner en marcha,(592) y en relación a la juventud, aunque con fines educativos premilitares, la escuela Alerta, posiblemente a iniciativa de los comunistas, o de las JSU, solicitó un local al Ayuntamiento en mayo de 1937.(593)
Sanidad y beneficencia. Lo gastos benéficos presupuestados en el ejercicio económico de 1938 ascendían a 26000 pesetas, el 11.04%, cuatro puntos superior al presupuesto de 1934, El capítulo, a su vez, contenía ligeros cambios, así, el epígrafe destinado a los auxilios medico-farmacéuticos continuaba siendo el más abultado. Sin embargo, al hacerse cargo el Ayuntamiento de las necesidades del asilo de ancianos, debía presupuestarse una partida significativa para atender al personal, alimentación y otros servicios, ya que contaba con diversos réditos de su capital. Unos réditos que, en marzo de 1937, ascendían a 13000 pesetas, cantidad que se requería urgentemente dos meses después para hacer frente a las adquisiciones realizadas en los establecimientos locales ya que comenzaban a negarse despachar sus productos ante la falta de pago.(594) Por esas fechas, también la adquisición de fármacos en la capital comenzaba a presentar serias dificultades. El encargado de la farmacia municipal notificaba al Ayuntamiento el descubierto que se tenía debido a los medicamentos suministrados tanto a la beneficencia como a las milicias y evacuados. A finales de ese mismo mes, la Comisión de Hacienda proponía cerrar dicha farmacia, administrada “de manera extraoficial por este Consejo”, y basándose en la falta de titulación de su administrador así como en la existencia de otras dos farmacias para suministro de medicamentos.(595) La reforma más necesitada pasaba por el propio hospital o casa de socorro, ante las deficiencias sanitarias que presentaba el municipal. En abril de 1937, el Pleno de la corporación discutía la viabilidad de reformar una casa incautada para tales fines, sin que se llegara a un entendimiento, dejando vía libre a la Comisión de (591) A.A.C.V Expediente Año 1938. Varios. «Escrito del secretario del Alcalde de Madrid al camarada Alcalde de Colmenar Viejo. Estimado amigo: En nombre del compañero Alcalde de este Consejo Municipal, ruego a Vd., atienda en sus deseos al portador de estas líneas, arquitecto de este municipio, el cual se encuentra en la actualidad instalando una colonia escolar en la finca de Tres Cantos sita en la carretera de Madrid a ese pueblo y se necesita el abastecimiento de los compañeros guardas y albañiles que realizan las obras precisas para acondicionar la finca en debida forma”. (592) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fol.17v. (593) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.81. Núm.17. Fol.10. “Conoce el Concejo escrito del Presidente de la Escuela Alerta, número uno, de esta villa en el que dice que noticioso que el Salón del vecino Tomás Criado, sito en la calle del Tinte, no está ocupado por fuerzas de ninguna clase y teniendo necesidad de instalar en las debidas condiciones una Escuela para esta Entidad, solicita la petición de referencia, mas tratándose de un local completamente particular, sin ninguna clase de atribuciones por parte del Concejo sobre el mismo, acuerda no haber lugar a liberar; no obstante la Presidencia teniendo en cuenta los fines que le seguían procurará auxiliar y cooperar para lograr que éstos tengan un local, caso de serle factible». (594) A.A.C.V. Presupuesto económico 1938. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fols.57 y 73. (595) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fols.80 y 91v. “Escrito encargado de la farmacia municipal: Se dio cuenta del escrito de Miguel Colmenarejo Estévez, exponiendo que se adeuda a dicha farmacia por este Ayuntamiento el importe de los medicamentos suministrados (...) desde el día 10 de agosto hasta el 31 de diciembre último pasado, encontrándose la farmacia al descubierto con los Centros de Madrid, esperando se resuelva el problema o, en caso contrario, no podrá seguir en pie dicha farmacia, ya que en la actualidad todas las compras se hacen de contado”. (596) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fols.41v.73,74v y 75. No se dispone de información sobre la resolución final de esta Comisión.
OCOS, s.a.
La Comarca / 177
Sanidad para su resolución final.(596) Con todo, la infraestructura hospitalaria más significativa tuvo lugar con motivo de la rehabilitación, por parte del Ejército, del colegio Soledad Sainz. Para estos hospitales de sangre se recurrió a la conversión en militares de buen número de hospitales civiles, y, asimismo, tuvieron que improvisarse en las proximidades de los frentes de combate y en las retaguardias, requisando edificios civiles y religiosos. (Granjel.1986,95). La primera noticia sobre la reconversión del colegio en el hospital militar se debe a la información al Pleno con motivo de una visita de inspección sobre la salubridad de las calles, en junio de 1937. Lo que en un principio,
parece ser, se tenía previsto rehabilitar con carácter provisional, llegó a funcionar ininterrumpidamente durante el resto de la contienda civil, dotado con 150 camas, utilizándose a pleno rendimiento durante el mes de julio, cuando se registraron el mayor número de defunciones militares como consecuencia de la batalla de Brunete.(597) Con la rehabilitación del colegio Soledad Sainz en un Hospital de sangre, adscrito al primer Cuerpo del Ejército del Centro, la localidad obtenía una importante infraestructura hospitalaria de la que se benefició también la población civil. Publicidad girada al hospital municipal, sección medicina general, por los farmacéuticos preparadores Dr. J. Cusí y Dr. R. Cusí, de los laboratorios del Norte de España, S.A. En el reverso: “Los (597) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.100. “El infrascrito vocal ha tenido ocasión de girar visita al Hospital Militar instalado en el Grupo escolar (Soledad Sainz) y comprobar que se trata no de una instalación provisional sino de carácter fijo, siendo considerado como el Hospital General del Primer Cuerpo del Ejército. Se halla dotado de 150 camas, espléndido quirófano y abundante y seleccionado personal facultativo. Tan notable instalación se halla circulada por dos vías públicas de escasa circulación, calle de la Amargura y calleja del Pozo Calderón, esta última en tal estado de abandono que aparenta un muladar, y como quiera que el quirófano recae sobre la primera de aquéllas, sería de mucha conveniencia que se procediera, en primer lugar, a una profunda limpieza de las mismas, y, en segundo término, a cerrarlas al tránsito público para evitar, como ha sucedido, que la chiquillería lo convierta en frontón, destrozando las cristalerías y lograr el necesario silencio que imperiosamente reclama la clase de servicios en dicho edificio”. Aunque sin conocer con qué incidencia el hospital militar se ocupó de las necesidades de la población civil. En cuanto a nuestra afirmación de las bajas militares producidas en el hospital militar durante el mes de julio, como consecuencia de la batalla de Brunete, se ha podido corroborar al identificar las brigadas de algunos de los soldados que participaron el la mencionada batalla: División 10 (Enciso) 111 Brigada. División 45 (Cléber) 150 brigada (internacional). División 34 (Galán) 3 brigada. División 15 (Gal) 15 brigada. División 14 (Mera) 70 y 98 brigada. División 11 (Lister) 100 brigada. En el mes de agosto falleció un soldado de la División 35 (Walter) 108 brigada.
178 / La Comarca
OCOS, s.a.
sabañones son las quemaduras del frío. Al iniciarse o cuando estén ya ulcerados se tratarán con la DERMOSA CUSÍ. ANTICONGESTIVA CON TANINO”
Otras de las atenciones prioritarias de la Comisión de Sanidad se centraron en las campañas de vacunación. En abril de 1937, dicha Comisión proponía vacunarse para evitar enfermedades contagiosas como la viruela y el tifus, “teniendo en cuenta la proximidad del calor y que para efectuar ésta en las debidas condiciones podría llevarse a cabo una contraseña en la cartilla de abastecimiento, retirando estos beneficios al que no efectúe la vacunación”.(598) Precisamente, en la deficiente potabilidad de las aguas podría encontrarse alguna de las enfermedades que afectaban a la población durante el verano de ese mismo año. Por ello, el concejal Castro Rodríguez insistía repetidamente en la necesidad de analizar las aguas de la localidad. Con anterioridad, el comunista García Gira había incidido en una carencia sobradamente conocida: La urgencia de un nuevo depósito de aguas, ante la insuficiencia del actual.(599) Con todo, la epidemia que mayor daño causó fue la sarna. Para evitar su extensión, a finales de 1938, el Director Jefe del Hospital Militar, solicitaba al Presidente de la Comisión de Abastos, la adquisición de manteca fresca de cerdo, para la fabricación de pomadas, dictándose normas entre los vecinos para evitar su contagio.(600) Otra tradicional carencia comenzó a recordarse en 1937, al encontrarse verdaderos problemas para realizar entierros en el cementerio. Las diversas resoluciones tomadas sobre este tema, demuestran la falta de coordinación y planificación entre el equipo de gobierno municipal. En primer lugar, se acordó realizar gestiones para la localización de un espacio donde realizar los sepelios, a cargo de la Comisión de Sanidad e Inspectores Municipales Sanitarios. Tres meses después volvía a tomarse un acuerdo parecido. En esta cuestión, las Comisiones encargadas de dar una resolución sobre su ubicación serían las de Fomento y Sanidad. García Gira instaba al Pleno para que en el presupuesto de 1938 se consignaran los gastos relativos para esta nueva construcción. La Comisión de Hacienda reconociendo esta necesidad, rechazó la solicitud por encontrarse el proyecto de presupuesto expuesto al público, aunque aceptando la posibilidad de conocer el proyecto de ejecución con costes para habilitar un crédito por medio de presupuesto extraordinario.(601) En octubre la situación no había cambiado, ya que se volvía a sugerir a la Comisión la reactivación de un trabajo para la elaboración del proyecto y presupuesto solicitados, además de indicar su ubicación.(602) Finalmente, se desconoce si llegó a seleccionar algún lugar y elaborar el proyecto tan solicitado, pero lo cierto es que los presupuestos económicos, caracterizados por su ajustes, estaban para abordar necesidades tan sumamente prioritarias como el abastecimiento de la población civil, tal y como se reconocería en el presupuesto de 1939.
Población y vida cotidiana. Cuando se proclamó la Republica, Colmenar Viejo presentaba una baja densidad de población. A finales de 1931, ésta se cifraba en 37,35 habitante/Km2, muy por debajo de la media española, establecida en 46,7 habitantes/Km2, a principios de ese mismo año. No obstante, como ya se anotó, la población colmenareña, después del primer tercio del siglo, comenzaba a presentar una importante mejora en su crecimiento demográfico. La crisis gripal de 1918, aunque con efectos significativos en la mortalidad de sus habitantes, lo cierto es que en términos absolutos no alcanzó las cifras de otros años, por lo que no influyó acusadamente en su población. En ese mismo año de 1931 se registró la más baja tasa de mortandad durante este primer tercio del siglo, con el 12,02 (598) A.A.C.V. Libro Actas sesiones. Núm.16. Fol.75. (599) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.38, 38v y 46. (600) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fols.15-16. “Por el consejero Morena Antón se formulan las siguientes: Que no se permita la entrada en el lavadero municipal a toda persona que tenga algún familiar que padezca la sarna, exigiéndose por razones de higiene efectúen el lavado de las ropas en las afueras de la población(...)”. (601) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.87v. Núm.17. Fols.27 y 38. A su vez, el Ayuntamiento requería una reforma urgente por su estado ruinoso, incidiéndose también en “la ordenación del archivo municipal que se encuentra en estado lamentable”. La preocupación por el estado del archivo había sido ya objeto de atención con anterioridad al comienzo del conflicto bélico. A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.49v-50. (602) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.51v. y 54.
OCOS, s.a.
La Comarca / 179
(por mil). Incluso, dentro de la mortalidad infantil se tendía a una baja progresiva. El número de niños muertos de menos de 1 año por cada 100 nacidos vivos se encontraba en el 9,37.(603) También la natalidad tuvo un ligero descenso, principalmente a partir de 1929, para recuperarse en 1936, dentro de la generalidad demográfica del momento, ya que “en vísperas del estallido bélico la demografía española, en su conjunto, presentaba claros signos de retracción en lo que a natalidad se refiere”. (Vidal y Recaño.1986,53). A pesar de este descenso en la natalidad el crecimiento natural aumentó, sobrepasando los índices más altos registrados en 1910.(604) A finales de 1931, Colmenar Viejo presentaba una población de 8150 habitantes, cifra histórica dentro de su evolución demográfica. Sin embargo, no hemos tenido acceso a otros censos posteriores durante la República, de tal manera que nos permitiera valorar con precisión esta evolución, como paso previo al conflicto.(605) Una aproximación sobre el total de la población civil, en 1937, puede realizarse a través del censo establecido para la organización de las cartillas de racionamiento. Según la distribución de los grupos de familia y el número de personas que componen cada grupo, la población total podría estimarse alrededor de 8474. Una cifra importante sin contabilizar la población militar, que, dadas las infraestructuras disponibles para el Ejército del Centro, como se ha demostrado, siempre tuvo que ser relevante.(606) Otra circunstancia a tener en cuenta es que con motivo del primer bombardeo a esta población, en julio de ese mismo año, numerosas familias abandonaron la localidad, retirándose a lugares más seguros dentro del termino municipal, si bien, pasado un tiempo, volvieron gran parte de ellas, hasta que ocurrió el bombardeo del 28 de noviembre de 1937, desplazándose nuevamente al campo hasta finalizar la guerra civil Precisar el número de defunciones ocurridas en Colmenar viejo durante la guerra civil es realmente complejo, debido a los problemas conocidos que presentan las fuentes documentales. El total de defunciones registradas en esta localidad durante el periodo comprendido entre el 18 de julio de 1936 y el 27 de marzo de 1939, es de 446. Sobre este total, las muertes por enfermedades diversas son 265 (59,42%). A su vez, dentro de este cómputo, 152 son varones (57.36%) y 113 mujeres (42.64%). El número de muertes producidas por acciones violentas (asesinatos, bombardeos y otras heridas de guerra) es de 181 (40.58%), siendo 63 varones (34.81%), 62 mujeres (34.26%) y 56 militares (30.94%) (607). En cuanto al número de matrimonios celebrados durante la contienda civil supuso un au(603) La mortalidad infantil se encontraba por debajo de la media nacional, cifrada 11.65%. Presentamos en este análisis demográfico un estado de la cuestión, conscientes de la necesidad de abordar un trabajo monográfico, donde se recojan datos específicos, tales como la esperanza de vida, etc. (604) El crecimiento natural en 1910 era de 19,12 (por mil), llegando al 19,39 (por mil) en 1931. (605) Recogemos las palabras textuales de Vidal y Benito (1986,56) para aclarar nuestra idea sobre la viabilidad de realizar valoraciones objetivas sobre las aportaciones estadísticas que hemos obtenido: «En especial si tenemos en cuenta que las guerras no son el marco más favorable para la eficiente e imparcial recogida y manipulación de datos estadísticos». (606) Esta aproximación se ha realizado a través de la asignación de las medias establecidas por cada grupo según se ha dicho para las cartillas de racionamiento. El problema más significativo ha consistido en establecer un criterio para contabilizar los miembros de las 10 familias de la Guardia Nacional; en nuestro, caso hemos establecido la de cuatro personas, reconociendo que su error puede estimarse en un margen de 5-10 personas, por encima o por debajo de la cifra definitivamente propuesta. (607) A.R.C.C.V. Libro defunciones núms. 31 a 33. Los datos hay que tomarlos con las reservas que ofrecen estas fuentes documentales. “También se ha dicho, repetidamente, que los registros civiles funcionaron mal durante el período bélico. Se ha insistido, concretamente, en que muchas defunciones no fueron registradas, al menos en su momento y lugar, y que muchas otras fueron efectuadas a posteriori». (Vidal y Recaño.1986,56). Esto es cierto, además téngase en cuenta que nuestros datos se han elaborado sobre las defunciones y entierros practicados en la localidad durante el periodo expuesto. Registrándose, por tanto, la muerte de desconocidos o de algunos vecinos de Fuencarral, como consecuencia de los “paseos” durante el terror de los primeros meses de la guerra, así como las personas evacuadas, etc. En el caso de los militares, se contemplan las defunciones que tuvieron lugar en el hospital militar y sus cuerpos fueron sepultados en el cementerio local; pero quedan dudas sobre otras posibles bajas no registradas debido al posible traslado a sus localidades de origen si aún no se habían conquistado por las tropas nacionales. También entre las muertes asignadas a los varones se encontraban las de los milicianos, incluso las producidas en otros frentes de combate. Para una valoración objetiva del cómputo total de pérdidas humanas en ambos bandos, es preciso continuar la estadística en los libros posteriores a la finalización de la contienda, donde se deben incluir las defunciones de los soldados tanto nacionales como republicanos, incluso las ejecuciones de estos últimos, una vez finalizada la guerra civil. Ello, sin olvidar el cotejo de datos en otras fuentes documentales. En cualquier caso, nos parece aceptable para realizar estas monografías partir de la reflexión de Vidal y Recaño (1986,69), pues «posiblemente nunca sabremos la cifra exacta de víctimas directas achacables a la guerra. Si éstas fueron más o menos de las que hemos estimado no importa ya hoy demasiado(...). Para nosotros, el mayor incuestionable éxito de la especie humana ha sido erradicar el lastre del dolor y la muerte naturales. El reto planteado ha sido erradicar hasta límites insospechados el azote del dolor y la muerte naturales. El reto hoy planteado es la erradicación de los factores sociales que pueden amenazar dichos logros».
180 / La Comarca
OCOS, s.a.
mento sumamente significativo, llegando a alcanzar una cifra sin precedentes en 1937, con un total de 117 matrimonios. De ellos el 53.84% fueron celebraciones entre los nacidos en Colmenar Viejo. Sin embargo, en 1938, un año difícil durante la contienda, se produjo un descenso considerable. En estas circunstancias, la vida cotidiana se vio, obviamente, afectada, incluyendo su propio ciclo festivo. Los festejos anuales quedaban suspendidos por acuerdo del Pleno de la Corporación en la primera sesión, el 13 de agosto de 1936, donde se daba cuenta de la falta de licitadores para explotar las plaza de toros.(608) También, los cambios en la vida de la población civil serían drásticos con motivo del bombardeo de julio 1937. Hasta entonces la localidad parecía ajena a los combates que se desarrollaban en las cercanías de Madrid. “Colmenar Viejo era un oasis de paz, ver las luces con los escaparates... Nos admirábamos de la paz y bullicio, parecía estar en otro mundo hasta que llegó la aviación”.(609) La población ocupó su ocio participando en actividades de diverso tipo. En septiembre de 1938 el Ayuntamiento concedía los permisos oportunos para la realización de un baile público, y, a finales de febrero de 1939, la Liga Nacional de Mutilados e Inválidos de Guerra de Colmenar Viejo proyectaba películas a beneficio de su asociación; espectáculo que debió repetirse varias ocasiones durante el conflicto bélico.(610) La población infantil se ocupaba en sus juegos preferidos, los niños jugando al frontón, hasta que los bombardeos, con sus efectos, recordaron mucho más a la población que estaban viviendo una guerra civil.
Reafirmación, evolución y crisis del Gobierno local. La fuente documental básica para el estudio de la gestión municipal no recoge todo el proceso de las sesiones del Pleno. Esta situación imposibilita realizar una amplia valoración de los cambios y la evolución seguida dentro de la máxima institución local.(611) En cualquier caso, al producirse el alzamiento militar, la paralización de la vida municipal, al menos en lo referente a las sesiones del Pleno fue un hecho obvio. Hasta el 13 de agosto no consiguen reunirse los concejales(612), después de haberse suspendido cinco convocatorias. Queda claro, como se dijo, que el proceso contrarrevolucionario seguido tras el alzamiento, constituyó el elemento clave para pasar al poder los diferente comités locales, adquiriendo un gran control los sindicatos UGT y CNT. Tras los primeros meses, observamos cómo el Ayuntamiento, poco a poco, adquiere un mayor control político, aunque con numerosas limitaciones, ante el protagonismo de las centrales sindicales. Incluso, dada su representatividad en las diferentes corporaciones, se asiste a una clara hegemonía sindical, en detrimento de los partidos políticos. Mediante la reapertura de las sesiones del Pleno, se acordó constara en primer lugar “la adhesión más entusiasta al Gobierno legal de la República en defensa del Régimen legal español, al cual este Ayuntamiento desde el primer momento ha prestado todo su entusiasmo en servir los intereses de una República democrática”.(613) Hasta la constitución del nuevo equipo de Gobierno local, en febrero de 1937, lo más característico es el extraordinario número de sesiones suspendidas; tan solo se celebraron cinco Plenos, aunque sin especial relevancia dentro del proceso de las incautaciones, abastecimientos o seguridad de la población civil. En cuanto a las dimisiones, el socialista Victorio Francisco presentaba la suya en el mes de diciembre de 1936, pero, por unanimidad, no se aceptó la renuncia del cargo.(614) Definitivamente, la nueva corporación cambiaría según lo dispuesto por el Ministerio de la Goberna(608) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fols.19-19v. (609) Impresiones de Ramón Parra. La Comarca Año IX. Núm.201. 2ª quince diciembre 1992. p.23. (610) A.A.C.V. Expedientes. Año 1938. Varios y Entrada 1939. “Esta noche gran función de cine en casa de “La Roja”. A las 9 de la noche a beneficio de los mutilados de guerra”. La solicitud corría a cargo de su presidente, Nicasio González. Por otro lado, Gabriel Fermosel Cobeña, en sus memorias sobre la guerra civil española, anotaba: “El día 21 de abril de 1938 nos relevaron del frente y pasamos por Colmenar a las 11 de la noche, era domingo, salían del cine...”. (611) Realizar un seguimiento de la vida municipal a través de las actas del Pleno es difícil. En primer lugar, ante la irregularidad en la celebración de las sesiones. Segundo, ante la escasez de documentación. Incomprensiblemente el libro número 17 finaliza en el folio 58v, quedando en blanco hasta el final del libro, registrándose la última sesión el 15 de octubre de 1937. El libro número 18 comienza anotándose los acuerdos de la sesión celebrada el día 11 de noviembre de 1938. Así pues, durante algo más de un año no es posible conocer con exactitud la gestión municipal. (612) Usaremos indistintamente «concejal» y «consejero». Desde marzo de 1936, tras la constitución de la Comisión Gestora, la palabra concejal se registra con menor intensidad, en beneficio de la de consejero gestor. También se relaciona más Consejo, en lugar de Ayuntamiento. (613) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.18v. (614) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.30v.
OCOS, s.a.
La Comarca / 181
ción. El 15 de febrero de 1937 se convocaba un Pleno extraordinario entre las fuerzas políticas y sindicales para la constitución del nuevo Consejo Municipal. Mediante votación secreta salió elegido alcalde el comunista Luis García Gira, al obtener 9 de los 15 votos. Por el mismo procedimiento, la primera tenencia de alcaldía sería para el cenetista Julio de la Morena Díaz, con 10 votos; el segundo teniente de alcalde recayó en Andrés-Francisco García Bartolomé (hasta entonces alcalde por IR), también con el mismo número de votos; la tercera tenencia de alcaldía para el ugetista Remigio Sepúlveda Jusdado, con 6 votos, y la cuarta tenencia para Isidoro Marivela Paredes, por la UGT, al obtener 4 votos. Por último, la figura del Sindico fue para Manuel de Castro Rodríguez, de UR, al ser propuesto por 9 votos.(615) En relación a la constitución de las comisiones, a pesar de lo dispuesto en el artículo 51 de la ley municipal vigente, se consideró aplazar para el día siguiente su organización, “teniendo en cuenta la importancia de la labor que las mismas han de desarrollar y la reflexión que ha de mediar en su elección”. (616) Efectivamente, en el número y composición de las comisiones hubo cambios significativos con respecto a las anteriores. Primero, se añade una más, la de “Abastos”, que tanta importancia tuviera durante la contienda civil, con el mayor número de concejales, cinco; mientras que el resto de las comisiones se asignaron solamente tres. Otros cambios se produjeron en el nombre y contenido de algunas comisiones. La de “Gobernación, Sanidad, Policía, Agua y Luz”, quedaba reducida a la de «Gobernación y Política Urbana», pasando los temas del agua y la luz, a la de “Fomento y Obras”, mientras que la de “Sanidad” se unía a la de “Instrucción Pública y Beneficencia”. Por último, la Comisión sobre la “Dehesa y Pósito” se denominaría «Dehesa y Agricultura».
CUADRO Nº 39 CARGOS Alcalde Primer teniente Segundo teniente Tercer teniente Cuarto teniente Síndico Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal
NOMBRE Y APELLIDOS Isidoro Marivela Paredes Julio de la Morena Díaz Andrés-Francisco García Bartolomé Cosme Jerez Collado Gerardo Rodríguez García Manuel de Castro Rodríguez Félix García de la Morena Antonio de la Morena Díaz Basilio Sanz Colmenarejo Melecio Villalba Pérez Julián Arroyo Collado Mauricio García Collado Juan Sanz Olalla Ramón García López Luis García Gira
PARTIDOS POLÍTICOS UGT CNT IR UGT PCE UR CNT JL FAI UGT JSU UGT PSOE CNT PCE
Constitución de la corporación municipal. (Comisión Gestora). Febrero de 1937
Fuente: Elaboración propia.
Las modificaciones que se observan en el nuevo equipo de Gobierno local son amplias. Destaca que la alcaldía sea para el comunista García Gira. Hasta entonces, los comunistas no habían tenido peso en la vida municipal. Este ascenso comunista es generalizado en la vida política y militar desde el comienzo de la guerra civil, alcanzando su punto álgido con la crisis del Gobierno de Largo Caballero, en mayo 1937, beneficiándose los socialistas de Negrín y saliendo perjudicados los anarquistas, republicanos y los socialistas de Largo Caballero. García Gira alcanzó la confianza de todas las fuerzas políticas y sindicales, al obtener 10 votos, incluso él no pudo votarse a sí mismo, ya que no estaba entre los asistentes, siendo el representante del PCE en dicho (615) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.38v. (616) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.38v.
182 / La Comarca
OCOS, s.a.
Pleno extraordinario Gerardo Rodríguez García. Los comunistas obtenían la alcaldía y una plaza de concejal. En cualquier caso, los grandes beneficiados son los representantes de las fuerzas sindicales, con cuatro miembros la CNT-FAI, obteniendo, incluso, la primera tenencia de alcaldía, sin olvidar a las Juventudes Libertarias, con una plaza; los ugetisas también conseguirían equitativamente otras cuatro vacantes. Para la representación socialista, sin embargo, solo hay un vocal y sin importancia considerable, quedando relegados a un plano inferior, aunque, tensiones aparte dentro de la militancia socialista, debemos pensar a nivel local, en principio, en la existencia de una clara coordinación con su sindicato; al fin y al cabo, los ugetistas son ya militantes «históricos» dentro del socialismo local; como ocurre con Isidoro Marivela, Remigio Sepúlveda y Cosme Jerez. Las Juventudes Socialistas Unificadas tienen una plaza. En cuanto a los partidos republicanos, aunque con menor implantación, continúan ocupando cotas de poder significativas. La segunda tenencia de alcaldía, a través de Izquierda Republicana, y el Síndico, mediante la Unión Republicana, son plazas asignadas a personajes con cierto carisma en la política local. En definitiva, un equipo joven, con una edad media de 32.66 años,(617) encontrándose entre los más jóvenes Félix García, CNT, y Basilio Sanz, FAI, con 21 años cada uno; mientras que Manuel de Castro, UR, con 47 años, era el de mayor edad. También se presenta como un equipo renovado, pues solo continuaban tres ugetistas, Sepúlveda, Marivela y Jerez, y el líder de Izquierda Republicana, García Bartolomé. Durante el mandato de García Gira se creó la Comisión para hacerse cargo de los bienes de la Iglesia; siendo digno de destacar la organización de la nueva normativa para las ordenanzas municipales y la de los guardias municipales, en un intento de obtener una mayor organización político-administrativa de la institución local. No obstante, lo más sobresaliente fue la reorganización del abastecimiento a la población. A pesar de todo, la crisis en la institución municipal abrió una brecha importante en este equipo. En 67 días se desmoronó un proyecto que parecía presentarse como una base sólida ante los diferentes Comités locales Los primeros síntomas de la crisis tuvieron lugar en la sesión del Pleno del 16 de abril 1937, como consecuencia de la requisa de una mercancía transportada en una camioneta del Ayuntamiento con destino a la capital. García Gira denunció ante sus compañeros concejales unas presuntas irregularidades dentro del seno de la Comisión de Abastos, lo que motivó una fuerte tensión con varios vocales responsables de dicha Comisión, principalmente con miembros de JSU y la UR.(618) En el siguiente Pleno, celebrado el 23 de abril, García Gira presentaba su dimisión “por no considerarse en condiciones para ocupar tal cargo y por su desconocimiento en la vida administrativa y discusión en las sesiones”. En nuestra opinión, es muy posible que las verdaderas causas de su dimisión se encontraran determinadas por otros posicionamientos ideológicos enfrentados.(619) A la hora de aceptar o rechazar esta dimisión, también se observa una clara división entre las opiniones de los concejales. La aceptación tuvo lugar por mayoría simple, al aprobarla tan solo cinco concejales, rechazándola cuatro y emitiéndose un voto en blanco.(620) Dentro de esta crisis, desconocemos si la cadena de dimisiones que se produjeron después se encontraban argumentadas por éste u otros motivos, pero lo cierto es que, a finales de dicho mes, el Gobernador Civil aceptaba las renuncias de sus cargos a Martín Colmenarejo, PSOE, Emiliano Franco, CNT, y Remigio Sepúlveda, UGT, estos dos últimos con cargos en la Comisión de Abastos.(621) El Pleno del Ayuntamiento nuevamente se reunían en sesión extraordinaria, el 2 de mayo de 1937, para nombrar al alcalde-presidente. Tras la votación secreta, el cargo sería para Isidoro Marivela Paredes, UGT, obteniendo 9 de los 15 votos.(622) La tercera tenencia de alcaldía, por renuncia de Remigio Sepúlve(617) La media se ha calculado sin contabilizar las edades de tres concejales, dado su desconocimiento. (618) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.73v. (619) Algunos informantes han señalado la posibilidad de intentar controlar el PCE la vida municipal, dentro de esta escalada nacional que se venía registrando. En nuestra investigación no podemos afirmar ni rechazar nada al respecto. (620) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.75v. (621) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.77. Insistimos en que no existen datos concretos para relacionar estas dimisiones con las de García Gira. El hecho de coincidir ambos dimisionarios y no argumentar sus razones, impide cualquier tipo de análisis y valoración. (622) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fol.77v. En esta misma votación, Andrés-Francisco García consiguió cuatro votos, y Cosme Jerez, uno, depositándose otro en blanco. (623) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fols.77v-78.
OCOS, s.a.
La Comarca / 183
da, sería para Cosme Jerez, al ganar por 8 votos en la segunda votación. Por último, la cuarta tenencia de alcaldía, al conseguir la alcaldía Isidoro Marivela, iría a parar a Gerardo Rodríguez, al acaparar 7 votos, pero también tras una segunda votación.(623) Alcalde Primer teniente Segundo teniente Tercer teniente Cuarto teniente Síndico Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal
Isidoro Marivela Paredes Julio de la Morena Díaz Andrés-Francisco García Bartolomé Cosme Jerez Collado Gerardo Rodríguez García Manuel de Castro Rodríguez Félix García de la Morena Antonio de la Morena Díaz Basilio Sanz Colmenarejo Melecio Villalba Pérez Julián Arroyo Collado Mauricio García Collado Juan Sanz Olalla Ramón García López Luis García Gira
UGT CNT IR UGT PCE UR CNT JL FAI UGT JSU UGT PSOE CNT PCE
CUADRO Nº 40 Constitución de la corporación municipal. (Comisión Gestora). Mayo de 1937
Fuente: Elaboración propia.
En definitiva, el mismo equilibrio de fuerzas entre cenetistas y ugetistas, por tanto, socialistas, recuperando la presidencia desde que se obligara a dimitir a Cosme Jerez, poco antes de comenzar la guerra civil. Los republicanos continuaban en sus mismos posicionamientos, mientras que los comunistas, a pesar de conservar sus dos plazas, no disponían del mismo poder, principalmente por el desplazamiento de García Gira a la plaza de concejal. Rodríguez García mantenía la cuarta tenencia de alcaldía. En cuanto a la organización de la gestión municipal, lo más destacado es el aumento de las Comisiones del Consejo, mediante la de “Información de Guerra” y otra especifica de “Transportes”, cada una con dos vocales. A su vez, la Comisión de Abastos aumentaba con un vocal más, hasta obtener un total de seis miembros, consiguiendo la representatividad política y sindical. Dos meses después, se produce una nueva reorganización de estas Comisiones, aunque sin cambios significativos.(624) A lo largo de este nuevo Gobierno local, la gestión política y administrativa se centra en varios puntos de interés. Primero, hubo de afrontar los bombardeos y la seguridad de la población civil, así como arbitrar medidas entre los sindicatos UGT y CNT, principalmente con este último, como se ha visto. La problemática con la distribución de los alimentos les obligó a replantearse otras fórmulas administrativas en la Comisión de Abastos, centralizándolo en la “Comisión Central de Abastecimientos”, sin olvidar las irregularidades y las tensiones producidas entre algunos de sus miembros, provocando una cierta inestabilidad política. Otro aspecto a destacar, fueron las conspiraciones que comenzaban a proliferar. En este sentido, el socialista Sanz Olalla, en septiembre de 1937, rogaba a la Presidencia que investigara a las personas que se reunían en la ermita de Remedios. No obstante, lo único que se pudo comprobar era el número de familias que habitaban en la ermita con cierta acumulación de víveres, por los que se les obligó a abandonar el recinto y trasladarse al pueblo.(625) (624) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.16. Fols.78v-79. Núm.17. Fols.6v-7. (625) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.41 y 52. (626) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fol.10v.
184 / La Comarca
OCOS, s.a.
También, por diversas circunstancias, hubo cierta movilidad en las concejalías entre julio y septiembre de 1937. El ugetista y socialista Melecio Villalba fallecía de muerte natural en el mes de julio;(626) en ese mismo mes, Julián Arroyo Collado era sustituido por Villamayor García, por la JSU. En agosto, ocupaba su cargo de concejal Saturnino Concha Largo, CNT, y, lo más significativo, finalizaba la carrera política de Andrés-Francisco García Bartolomé, desgastado por las tensiones existentes dentro de la Comisión de Abastos. Su sustituto fue Basilio Paredes García, conocedor de la administración municipal, ya que obtuvo el cargo de Síndico en la primera Comisión Gestora nombrada en marzo de 1936. Al mes siguiente dimitían el primer teniente de alcalde, el cenetista Julio de la Morena, y el concejal faista Basilio Sanz Colmenarejo, sustituyendo a éste último Eustaquio Criado Bernabé.(627) Sin embargo, no es posible seguir la evolución política local prácticamente a lo largo de un año, entre el 15 de octubre de 1937 y el 11 de noviembre de 1938. En este periodo se produjo, al menos, un cambio en la presidencia municipal. En efecto, en abril de 1938 aparece como presidente el republicano Basilio Paredes García, pero desconocemos la fecha aproximada de este nombramiento y sus circunstancias.(628)
CARGOS Alcalde-presidente Primer teniente Segundo teniente Tercer teniente Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal
NOMBRE Y APELLIDOS Manuel de Castro Rodríguez Victorio Francisco Criado Vicente Rivas Aparicio Juan Sanz Olalla Saturnino Cancela Arroyo Ignacio Arroyo Chivato Mariano de la Morena Antón Mauricio García Collado Vicente Marivela Nogales Manuel Ariza García Julián Martín Collado Eustaquio Criado Bernabé Basilio Paredes García Saturnino Concha Largo
PARTIDOS POLÍTICOS UR UGT CNT PSOE PCE ? CNT UGT ¿CNT? UGT ? FAI IR CNT
Siguiendo un orden cronológico, y con el paréntesis expuesto, en noviembre de 1938 nos encontramos con un nuevo equipo de Gobierno local o quinta Comisión Gestora, la cuarta dentro del conflicto bélico.(629)
CUADRO Nº 41 Constitución de la corporación municipal. (Comisión Gestora). Noviembre de 1938
Fuente: Elaboración propia.
Manuel de Castro, abogado y con experiencia en la gestión municipal desde febrero de 1937, (627) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.17. Fols.30, 33v y 37. No queda clara la sustitución de Julio de la Morena. (628) B.O.P.M. Núm.101. Jueves 28 de abril de 1938. Aparece como presidente Basilio Paredes, notificando la exposición al público, en las oficinas municipales, las cuentas de Presupuesto y Patrimonio municipal correspondiente al ejercicio de 1937. (629) Esta nueva composición se encuentra determinada ante la aparición de los nuevos datos que permitan mejorar nuestro conocimiento sobre la evolución del gobierno local, tal y como venimos incidiendo. Es muy posible que Manuel de Castro asumiera la alcaldía el 26 de agosto de 1938, según se desprende de la argumentación que realizó sobre su defensa con motivo de la moción de censura presentada contra él. Por último, desconocemos quién ocuparía la cuarta tenencia de alcaldía. También, observamos que los miembros de este nuevo equipo no llegan a 15. (630) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fols.4v-5. (631) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fol.9v. «Arroyo Chivato formula a la Presidencia las preguntas que a continuación se expresan: ¿Se ha dado cuenta el Sr. Presidente de la desmoralización que tenemos en el pueblo por el bulo que rumorea en dicho pueblo? ¿No se lamenta el Sr. Presidente de la desmoralización que tenemos en el pueblo por el bulo que rumorea en dicho pueblo? ¿No se lamenta el Sr. Presidente de ver salir del pueblo en estos días de lluvia mujeres con dos, tres y hasta con cinco 5 hijos, caladitos, llenos de frío, y casi descalzos por esas callejas al campo en busca de refugio? Se ha dado cuenta el Sr. Presidente de los disgustos que causa esta desmoralización? ¿Ha hecho el Sr. Presidente alguna gestión para averiguar de donde parte este bulo?. ¿No le parece al Sr. Presidente esto intolerable? Según mi criterio no somos dignos de estar aquí, si no aclaramos el origen del bulo, pese a quien pese, y llámese como se llame».
OCOS, s.a.
La Comarca / 185
asumía la máxima responsabilidad, dentro de un equipo con ligeros cambios, pero continuando con su equilibrio de fuerzas. Las sesiones Plenarias quedarían reducidas a dos celebraciones mensuales, en lugar de cuatro.(630) Antes de finalizar el año, Castro conocería una moción de censura. El 15 de diciembre, el ugetista Manuel Ariza preguntaba a la presidencia acerca de la orden de desalojar la ermita de Remedios, sin que conste en acta una aclaración concreta. Más crítico se mostró Arroyo Chivato en relación al bulo que corría por el pueblo, así como a las penosas condiciones y desmoralización de la población civil.(631) En la siguiente sesión extraordinaria, el 21 de diciembre, el secretario daba lectura al escrito presentado por Mariano de la Morena, CNT, y nueve concejales más, donde se solicitaba dicha convocatoria para tratar el voto de censura contra la alcaldía.(632) Las argumentaciones de los concejales solicitando la dimisión de Castro fueron diversas. Mariano de la Morena basaba su voto en la conducta mostrada por el alcalde en la anterior sesión «coartando la libertad de expresión», incidiendo en este aspecto el ugetista Mauricio García y Marivela Nogales.(633) A su vez, Arroyo Chivato se remitía a sus preguntas formuladas en la anterior sesión acerca del bulo y las condiciones deficientes de la población civil, mientras que Ariza García, UGT, entendía que la orden de evacuación de la ermita de Remedios “era abusiva en la forma que se dio”, opinión mantenida por Cancela Arroyo, PCE, y Martín Collado. También, el socialista Sanz Olalla criticaba la orden de un compañero decretada por el mismo alcalde. Castro basó su defensa en la delicada situación política que atravesaba el Gobierno de la República: «Parece como si Colmenar Viejo no se hubiera enterado de las palabras del Jefe del Gobierno recomendando al Frente Popular Nacional, cordura y olvido de rencillas y enemistades particulares”. En su opinión, no consideraba oportuna su dimisión ya que las diversas argumentaciones eran rumores “que en nada afectan a la labor política de la alcaldía. Asimismo, insistía en las medidas que personalmente había dispuesto en defensa del vecindario, “confidencias que estaba relevado de hacer por derivarse de su condición de delegado político del Gobierno y que tales órdenes emanaban del mando militar y como buen español y primera autoridad no se preocupó de examinarlas obedeciendo ciegamente lo que se le pedía con urgencia para el Ejército Republicano y creyendo cumplir con su deber”. Posteriormente valoró positivamente su gestión política-administrativa, donde no solo hizo ver que las mejoras observadas se habían conseguido a través de sus iniciativas, sino que el balance económico era óptimo, y, acto seguido, presentó su dimisión irrevocable, abandonando el salón de sesiones «para dejar libremente a los consejeros sin coacción alguna moral la emisión de sus votos”.(634) Esta situación provocó las protestas de los asistentes. El cenetista Mariano de la Morena argumentó sus razonamientos para provocar la moción de censura, en esta ocasión, “porque el alcalde detuvo al Comité y varios afiliados de la sindical CNT, mandando a la policía a tal efecto y espera si hay algún consejero que diga si ha contado con ellos para hacer la incautación de la fábrica de harinas de esta localidad”. Debatido el tema por la presidencia, la votación respaldó mayoritariamente la retirada de la confianza a la alcaldía. Sin embargo, visto el resultado de la votación no había un acuerdo unánime entre los ugetistas y cenetistas, al votar en contra dos de sus miembros, tampoco le retiraría su apoyo Izquierda Republicana. Con todo, a partir de esta fecha, resultaría más problemático configurar gobiernos estables.(635) Nuevamente se produciría una reestructuración en el Gobierno local, convocándose sesión extraordinaria para la elección de alcalde, que tuvo lugar el 29 de diciembre de 1938. Una sesión que comenzó con conflictos en (632) A.A.C.V. Expediente año 1938. El escrito llevaba fecha 18 de noviembre de 1938. Además del cenetista Mariano de la Morena, estaba firmado por Saturnino Cancela (PCE), Manuel Ariza (UGT), Ignacio Arroyo(?), Saturnino Concha (CNT), Juan Sanz (PSOE), Eustaquio Criado (FAI), Mauricio García (UGT), Julián Martín (¿) y Vicente Marivela (¿CNT?). (633) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones Núm.18. Fol.10v. Mauricio García también planteaba la cuestión de aclarar un expediente, cuyo contenido desconocemos. No entendemos el contexto de la argumentación de Concha Largo “que únicamente sabe por haberlo presenciado en La Lanera, que un compañero recogía sus colchones y ropas y las trasladaba al campo, pero que no oyó nada al Sr. Castro». Lo mismo ocurre con la crítica de Criado Bernabé: «manifiesta que solo oyó al Alcalde, Sr. Castro, decir a Isidoro Marivela que la noticia se sabía en Madrid y que sería cierto por ello». (634) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fols.11-11v. (635) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fol.12. “A favor del voto de censura votan los Sres. Consejeros Sanz Olalla (PSOE), cancela Arroyo (PCE), Arroyo Chivato (?), Concha Largo (CNT), De la Morena (CNT), García Collado (UGT), Criado Bernabé (FAI), Marivela Nogales (?), Ariza García (UGT) y Martín Collado (?). En contra los Sres. Paredes García (IR), Rivas Aparicio (CNT) y el Sr. Presidente Francisco criado (UGT)”. (636) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fol.13.
186 / La Comarca
OCOS, s.a.
relación a la presidencia, ya que el segundo teniente de alcalde, que debería presidir por dimisión del primer teniente, tenía dificultades para hacerlo al habérsele retirado la confianza su central sindical, la CNT. Por ello, Vicente Rivas sugería, mediante un escrito, al socialista Sanz Olalla y tercer teniente de alcalde se hiciera cargo de la presidencia, incluso que aplazara la sesión hasta el día siguiente. Tras deliberación, se acordó celebrar la sesión plenaria, abandonando el salón de sesiones los cenetistas Mariano de la Morena y Vicente Rivas.(636) Tras el escrutinio, Manuel Ariza, UGT, sería el candidato más votado, al obtener 5 de los 11 posibles votos; al no conseguir la mayoría absoluta, según lo dispuesto, se pasó a una segunda votación, donde alcanzaría 7 votos, y, por tanto, obtendría la alcaldía.(637) Inmediatamente, se procedió a nombrar al primer teniente de alcalde, que sería para el socialista Sanz Olalla. Por último, se acordó dejar pendiente de elección la plaza del segundo teniente de alcalde, ya que existían nuevos consejeros pendientes de tomar su nueva posesión; sin embargo se consideró oportuno elegir al tercer teniente de alcalde, que fue a recaer en Ignacio Arroyo Chivato, sin que conozcamos su adscripción política o sindical.(638) La reorganización del Gobierno local continuaba en la sesión de Pleno celebrada el 30 de diciembre, donde se comunicaron las bajas y los sustitutos. Justo Perdiguero Criado, por UGT, sustituía a Victorio Francisco Criado. A su vez, Vicente Rivas Aparicio, por la CNT, dejaba su cargo al retirársele la confianza, siendo nombrado Félix Madrid Benito.(639) Pero la composición del Gobierno local parecía correr los designios de la misma República, ya que, tras la liquidación de la batalla del Ebro, el 18 de noviembre, comenzaban a desmoronarse muchas esperanzas. En efecto, desde la crisis del Gobierno del republicano Castro, se observan numerosas dificultades y conflictos para gobernar ordenadamente. Conflictividad que subiría de tono, a medida que la situación política y militar de la República se agravaba cotidianamente. A mediados de enero de 1939, el Gobierno de Ariza García era frágil. Las centrales sindicales, por una u otra razón, mostraban cierta debilidad en sus afiliados. El Pleno del Ayuntamiento, el 15 de enero de 1939, conocía los oficios del gobernador civil admitiendo las sustituciones de Antero Villamayor Vallejo por Claudio Rico Collado, a petición de la UGT. En otro punto del orden del día, se procedió a la elección del segundo teniente de alcalde, que estaba pendiente de nombramiento. Tras la correspondiente votación ocuparía este cargo el cenetista Mariano de la Morena Antón.(640) No obstante, si el Gobierno de García Gira fue breve, mucho más lo fue el de este ugetista, pues Ariza García presentaba su dimisión el 30 de enero, ocupando el cargo solo 32 días. Su dimisión obedecía a la necesidad de incorporarse a filas, como recluta del reemplazo de 1915. Una movilización que afectaba al comunista Saturnino Cancela Arroyo, por lo que también tuvo que presentar su dimisión en el mismo Pleno.(641) En tiempos de conspiraciones y reuniones dentro del panorama nacional, cuando la guerra ya se daba por perdida, tras la batalla del Ebro y los acontecimientos que se venían produciendo en Cataluña, a nivel local, la institución municipal encuentra dificultades para reorganizar cualquier tipo de política municipal. El último Gobierno, o Consejo Municipal, que se organiza antes de finalizar la guerra civil tiene lugar el 6 de febrero de 1939, cuyo número desde que comenzó la guerra civil se hace difícil de cuantificar por las razones ya conocidas. Tras el nombramiento de los nuevos consejeros, la alcaldía vuelve a ser socialista, asumiendo esta responsabilidad Isidoro Marivela Paredes, que ya fuera alcalde y teniente de alcalde en anteriores equipos de Gobierno. Marivela conseguía una mayoría relativa, 6 votos, los mismos que le otorgaron en la primera votación. Manuel de Castro, a su vez, le ofreció su respaldo “leal e incondicional para todo cuanto redunde en beneficio del común y de la causa República, y que no admitirá dictaduras de ninguna clase máxime en las actuales circunstancias, que atravesamos por estar supeditados al estado de Guerra”.(642) Los concejales que venían asumiendo las diversas tenencias de alcaldía continuaban en sus puestos por decisión plenaria, mientras que el nombramiento de la tercera tenencia quedaba en suspenso hasta la in(638) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fol.4. (639) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fol.14v. (640) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.8. Fol.23v. (641) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fol.23v. (642) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fols.23v-24. (643) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. Núm.18. Fol.25v. El acta no lleva firma.
OCOS, s.a.
La Comarca / 187
CUADRO Nº 42 Constitución de la corporación municipal. (Comisión Gestora). Febrero de 1939
Fuete: Elaboración propia.
CARGOS Alcalde-presidente Primer teniente Segundo teniente Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal Concejal
NOMBRE Y APELLIDOS Isidoro Marivela Paredes Juan Sanz Olalla Mariano de la Morena Antón Jesús Sanz Gutiérrez Cosme Ávila Cano Ignacio Arroyo Chivato Manuel de Castro Rodríguez Saturnino Concha Largo Vicente Marivela Nogales Felix Madrid Benito Cosme Ávila Cano Mauricio García Collado Saturnino Cancela Arroyo
PARTIDOS POLÍTICOS UGT PSOE CNT UGT UGT ? UR CNT ? CNT UGT UGT PCE
corporación de los concejales. Sin embargo, su gestión fue breve, pues solo tuvieron posibilidad de reunirse una vez más, la última, el 28 de febrero, donde tomarían posesión de sus cargos Marcos Bartolomé del Álamo, por las JSU, y el comunista Alejandro Robles Vázquez, que sustituía a Saturnino Cancela Arroyo.(643) Como se sabe, el final de la guerra civil se produjo en unas circunstancias esperpénticas para los propios republicanos. La búsqueda de una paz honrosa por parte de éstos resultaba difícil ante unas tropas que se sabían vencedoras. Con todo, el tan debatido golpe del coronel republicano Segismundo Casado contra el propio Gobierno de Negrín, formando el Consejo Nacional de Defensa, pretendía asegurar una rendición sin represalias. Posteriormente, de la paz honrosa deseada se llegó a la rendición incondicional. El contexto de este golpe contra el Gobierno de la República, sin entrar en un análisis exhaustivo, se produjo en un momentos de enfrentamientos entre organizaciones sindicales y políticas, cuando Cataluña se había perdido y el panorama internacional era contrario a la República, mediante el reconocimiento de Inglaterra y Francia al Gobierno de Franco. La dimisión de Azaña, la escasez de alimentos y el cansancio de la población civil fueron otros claros determinantes. Los últimos días de la contienda civil en Colmenar Viejo es posible seguirlos a través de la publicación de Jusdado (1995), donde los comunistas, contrarios al golpe de Casado y partidarios de continuar la guerra, establecieron «una republiquita» comunista que comprende el territorio situado al sur de la sierra de Guadarrama, hasta El Pardo, Fuencarral y los Nuevos Ministerios. Colmenar Viejo, en opinión de este autor, “era la capital de este remedo mini estado». Si entre el 6 y el 12 de marzo se combatía en Madrid, dentro de una guerra civil inserta en otra guerra civil, en la localidad la situación fue muy compleja. Los cenetistas, enemigos de los comunistas, se habían acantonado con armamento en la sede de la FAI; pero aunque el comandante comunista de la plaza pasa por la puerta de sus enemigos «nadie dispara un solo tiro». (Jusdado.1995,11). En estas circunstancias, la actividad político municipal no solo quedó paralizada, sino que el Gobierno local, a falta de documentación, se mantuvo al margen de este enfrentamiento.(644) Poco antes de ser sometidos los comunistas por las fuerzas de Casado, debió producirse el último bombardeo a la localidad, a cargo de los propios comunistas, (644) Ciertamente no se conoce muy bien la actitud del Gobierno local durante este conflicto, incluso al final de la contienda. En nuestra opinión, su articulación se vio enormemente dificultada por los acontecimientos bélicos que venían desarrollándose, pero también ante las tensiones internas, como se ha visto. (645) Los datos se deben a los informantes. Es cierto que se ha hablado mucho sobre este último bombardeo, poco antes de finalizar la guerra civil, pero no disponemos de datos precisos que ratifiquen o rechacen dicha información. (640) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. 27 marzo 1939-6 abril 1940. La nueva Comisión gestora nacionalista estaba compuesta por el alcalde:
188 / La Comarca
OCOS, s.a.
sin producirse daños materiales ni pérdidas humanas, ya que las escasas bombas se arrojaron en las afueras del pueblo.(645)
En tales circunstancias, mientras se desarrollaban estos ajustes internos, las tropas nacionales solo tenían que esperar el momento oportuno para proceder a la liquidación de la guerra y la de sus enemigos. Finalmente, la caída de esta población tuvo que producirse el domingo 26 de marzo de 1939, ya que el día anterior se reunió el Comité Agrícola Local, presidido por Isidoro Marivela Paredes; mientras que al día siguiente, en el salón de sesiones del Ayuntamiento, quedaba constituida una nueva Comisión Gestora Municipal, integrada por personas afectas al régimen de Franco, haciéndose cargo del Gobierno local mediante orden verbal de Ricardo Serrador, Jefe del Grupo de Divisiones de Somosierra-Guadarrama.(646) ABC. Año Trigésimo Tercero. Núm. 10652. 16 de abril de 1949. (Foto Rico). Reproducido por Arco-Iris con autorización de ABC-BLANCO Y NEGRO. El domingo 14 de abril de 1940 se inauguró la Cruz de los Caídos. El acto protocolario contempló una misa al pie de la Cruz y un responso a cargo del párroco de la localidad. Posteriormente, Jaime Foxá pronunció un discurso. La fotografía recoge un momento durante el desfile de falangistas por la plaza del pueblo
Por último, a las numerosas pérdidas militares y civiles durante la contienda, le siguieron otras tantas muertes al no haberse concedido, como se dijo, una paz digna. Las negociaciones de los nacionales basadas en el imperativo (646) A.A.C.V. Libro Actas Sesiones. 27 marzoa1939-6 abril 1940. nueva Comisión gestora nacionalistaen estaba el alcalde: de la rendición incondicional condujo otro periodo queLarecordaba al que se desarrolló esta compuesta localidadpor durante los Tomás Ariza Ibáñez y los gestores: Mariano Almendariz Vallejo, Germán del Valle Gómez, Fermín Arranz Berrocal, Victorio Torres Torres, Agustín Arroyo de la Morena y Carlos Cancela López. Inmediatamente, consta en acta el proceso de destitución del anterior alcalde «que anteriormente presidía este Ayuntamiento, así como al mismo, sin estridencias, ni incidentes de clase alguno, en nombre del Gobierno Nacional del que es Jefe supremo el Caudillo Salvador de nuestra amada España, Excmo. Señor don Francisco Franco Ba(h)amonde, y que usando de las facultades que le han sido conferidas de acuerdo con los elementos falangistas existentes en la localidad, les había designado para el cargo de Gestores exhortándolos para el más fiel cumplimiento y lealtad en defensa de nuestra amada Patria y de este vecindario (...). Acto seguido y a propuesta de la Presidencia se procede a la designación de los cargos de Primer Teniente Alcalde a favor de don Mariano Almendariz Vallejo; segundo Teniente Alcalde a don Germán del Valle Gómez; Tercer Teniente Alcalde a don Fermín Arranz Berrocal y designar para Gestores suplentes a los vecinos de esta villa, señores don Justo Berrocal Ramírez, don Francisco Ariza Ibáñez, don Pantaleón Almendariz Vallejo, don Cirilo Colmenarejo Vallejo, don Ignacio Serrano Ávila, don Manuel Colmenarejo de la Morena y don Martín Gómez Torres, todos ellos afectos a la Causa Nacionalista y los cuales suplirán en ausencias o enfermedades a los señores gestores antedichos”. (647) A.R.C.C.V. Libro de Defunciones. Núms.33 y 34.
OCOS, s.a.
La Comarca / 189
primeros meses de la contienda. Por ello «es todavía más impresionante el exterminio de vidas humanas como medida de terror, de venganza o de aplicación del principio político de exterminar al enemigo, realizado ya mediante un simulacro de legalidad por consejos de guerra sumarísimos sin un atisbo de garantías jurídicas o bien sin tan siquiera esa formalidad». (Tuñón de Lara.1989b,423). Así, entre el 15 de abril y el 29 de noviembre de 1939, hasta un total de 11 pelotones de fusilamiento, junto a la pared del cementerio de la localidad, acabaron con las vidas de algo más de una centena de prisioneros de guerra; de ellos, un tercio habían nacido en Colmenar Viejo.(647)
A modo de resumen En 1901, con el cambio del siglo, la localidad pretende ser testigo de una transformación urbana como no había conocido hasta entonces. Una transformación que implícitamente llevaba un desarrollo económico tanto para Colmenar Viejo como para su comarca; esta actitud de regeneracionismo local y comarcal habría que entenderlo dentro del contexto histórico de un país cuyas mirada se encaminaban, con más fuerza, a Europa. Con todo, es preciso anotar algunos aspectos económicos antes de recoger el testigo el nuevo siglo. En primer lugar, la base económica se encuentra en su sector primario, lo mismo que en España. Un sector cuyos determinantes se basaron en la agricultura de secano y la ganadería, donde destacaba la lanar, como complemento básico para su industria textil. Economía que respondía a los intereses concejiles de la repoblación de la zona. Dentro de los subsectores económicos, la ganadería brava adquiría unos fuertes condicionantes económicos en algunas familias, que debemos resaltar para entender determinados aspectos culturales de este pueblo, fundamentalmente a partir de mediados del s. XVIII. En este sentido, el proceso seguido en la titularidad de la tierra constituirá un carácter también determinante para entender estos aspectos socioeconómicos. Si a principios de la Edad Moderna, el Concejo se sentía interesado en adquirir grandes propiedades, llegando a controlar a mediados del s. XIX más del 50% del territorio de su término municipal, poco a poco los procesos desamortizadores del Estado incidirán notablemente en el nuevo control y reparto de tierras, donde las propiedades municipales quedarán relegadas a superficies insignificantes, contando, principalmente, con la dehesa de Navalvillar. Sin embargo, algunas familias sacarán buen partido de este reparto, dando lugar a un efecto contrario al pretendido por el Estado. Se creaban, así, unas grandes fincas, como Las Pueblas, que pasaría a posesión de la nobleza (marqués de Somosancho) y lugar para esparcimiento de la clase alta afincada en Madrid. Asimismo, El Quemadillo, Las Dehesas y Las Navas que pasaron a manos de Gómez Llorente son otro claro ejemplo, aunque en este caso de adaptación para la ganadería brava. En este último tercio del s. XIX las dos terceras partes de los labradores no eran propietarios de las tierras que cultivaban. Unas tierras que, por otro lado, se encontraban afectadas por las continuas crisis de finales de ese mismo siglo, con una agricultura carente de tecnología y de buenos transportes para dar salida a los productos dentro de un mercado más amplio. En relación a los propietarios, poco antes de la República, una parte considerable de la población colmenareña disponía de pequeñas propiedades, como se desprende del número de contribuyentes según la riqueza rústica imponible, por lo que influyó, y de forma patente, en la formación del trabajador mixto: trabajadores que tenían que combinar el trabajo asalariado (piedra, infraestructuras diversas, etc.) con su propio trabajo del campo. Ello puede aclarar, posiblemente, la tardía penetración de las ideas revolucionarias en la localidad, más proclives en ambientes proletarizados, como en Asturias, Barcelona, etc. En estas condiciones, la crisis social era evidente, donde los jornaleros debían sufrir largos periodos de paro obligatorio, fundamentalmente entre septiembre y febrero, debiendo intervenir tímidamente la principal institución local mediante una actitud socio-caritativa para evitar que el hambre se adueñara de una gran parte de la población. Precisamente, con el cambio de siglo, dentro de un favorable desarrollo demográfico que se mantendrá a lo largo del primer tercio del siglo, asistimos en esta economía local a una serie de reconversiones importantes. En el sector ganadero comienza a potenciarse la vaca de leche, mientras que el verdadero cambio y la transformación socio-económica es muy importante entenderla dentro de la crisis que ha sufrido la industria textil, que tan floreciente fuera durante el Antiguo Régimen, precisamente al no poder convertir 190 / La Comarca
OCOS, s.a.
su tecnología primitiva, basada en los cursos de agua para los batanes, por otras fuentes de energía, entre otros aspectos. Como alternativa, comienza a tener importancia la explotación de las canteras de piedra, donde se formará la gran masa de jornaleros asalariados, base para el fortalecimiento de las posteriores y tardías ideas socialistas y anarquistas. Evidentemente, el viejo proyecto de finales del siglo XIX, y realizado finalmente por la Compañía Madrileña de Urbanización, de Arturo Soria, en 1911, buscaba la prosperidad de la comarca dando salida al mercado serrano, centrado básicamente en la leche y la piedra, pero, también, se buscaba la promoción del turismo. Por el contrario, lejos de conseguir óptimamente su objetivo, consideramos que el tren “lechero” supuso un fracaso, aunque obtuvo cierta importancia para el transporte de mercancías, más que para viajeros, lo cierto es que no consiguió sus objetivos propuestos, centrados en la promoción de dicho turismo serrano y, fundamentalmente, en explotar su mercado. Posiblemente este desastre, que se agravará durante la República, debemos entenderle en la imposición de unas tarifas para afrontar sus costes, a pesar de disponer de ciertos beneficios municipales, que le imposibilitaron ser competitivo. Los carros nocturnos para el transporte de leche y los coches-diligencias de viajeros, más baratos, fueron sus mayores enemigos. Con todo, no es cierto que debamos centrar la ruina en la esperanza para el desarrollo de la comarca exclusivamente en el ferrocarril; en líneas generales ello se debe a la falta de una política global de comunicaciones. Los productos agrícolas nunca dispusieron de una buena comercialización debido a esta circunstancia. Un camino que se abriera por la zona cerealista del término municipal, o bien otro buscando la estación férrea de Villalba, facilitaría, en opinión de varias personalidades locales y contribuyentes, no solo la mejora del mercado, sino la promoción del turismo rural. Iniciativas de este tipo también fracasaron en la mejora de la red de los planes provinciales al no alcanzar un acuerdo, principalmente entre los propietarios agricultores y la propia Diputación Provincial. Esta circunstancia limitó considerablemente el desarrollo de la comarca, pues futuros proyectos como la carretera de El Pardo hacia la Pedriza y el ferrocarril Madrid-Burgos conocerían distintos designios que en nada beneficiaron a Colmenar Viejo, a excepción de los empleos que pudieron ofrecerse para la realización de sus trazados. Como se dijo, el ferrocarril, enfocado principalmente para abrir el mercado de la comarca, constituyó todo un problema histórico. Desde el punto de vista urbano, el nuevo siglo había supuesto para la localidad la realización de uno de los mayores avances, mediante el alcance dos necesidades elementales para su población: el abastecimiento de agua y energía eléctrica; otra cuestión sería la calidad de las aguas y el número de vecinos que pudieran disponer del correspondiente grifo; de ahí la proliferación de fuentes dentro del casco urbano para abastecer a los diversos núcleos. También es cierto que el matadero público y la plaza de abastos, junto con el Pósito, único beneficio indirecto de la venta de propios para los pequeños campesinos, y la construcción de la plaza de toros, constituyeron otras obras significativas durante el ultimo tercio del siglo XIX. Sin embargo, a lo largo de este primer tercio del siglo siguiente, y a pesar de algunas reformas y ornato, como la de la plaza del pueblo y su farola durante la dictadura primoriverista, las deficiencias urbanas se centrarían en el aspecto sanitario, la red de alcantarillado y la falta de empedrado. Promocionar al pueblo, «uno de los mas desconocidos por los propios madrileños”, se convertía en un interés donde las ferias y los certámenes para ofrecer los productos locales constituían un auténtico escaparate que ocultaban la trastienda de una serie de necesidades más elementales. La promoción de la vivienda residencial, con los hotelitos a la salida de la población, donde habitaron reconocidas familias, convivía con la escasez de viviendas, caracterizadas por el hacinamiento de las clases más bajas. En efecto, el aumento que experimentaba la población no se correspondía con la oferta de la vivienda, a pesar de existir en los años veinte, dentro de la política municipal diversas ofertas de concesiones de precio barato a los obreros para adquirir su vivienda. Todo ello, dentro de la realización de una política urbana local que hemos denominado «centralista», al ser las calles centrales las más beneficiadas en todo tipo de mejoras, en detrimento de los barrios más humildes y alejados, sin pavimentación y red de alcantarillado, provocándose diversos problemas de salubridad e higiene.
OCOS, s.a.
La Comarca / 191
A lo expuesto, añadamos la base de todos los problemas: Una población que presentaba fuertes carencias educativas. En efecto, a lo largo de este primer tercio del siglo XX, las fuentes documentales nos ofrecen una tasa de analfabetismo alrededor del 50%. En nuestra opinión, coincidente con Criado y Manzano, deberíamos aumentar la cifra, por la forma de exponernos los datos, y porque, como se sabe, dentro de un analfabetismo funcional podríamos acercarnos a una cifra muy superior. Un analfabetismo que, como ocurre en el país, siempre fue mayor en la mujer. La educación primara en la localidad se desarrolló bajo un mismo denominador común: La falta de infraestructura escolar, con escasez de dotaciones y material pedagógico, y, por supuesto, con el aumento considerable de la matrícula, a pesar de la irregularidad en la asistencia a clase por emplearse a los niños en las tareas agrícolas. Este aumento infantil, unido a la falta de espacios, provocaba un auténtico hacinamiento en las clases, cuya labor pedagógica de los maestros encontraba serias dificultades. Sin embargo, parece demostrado, Colmenar Viejo contó con maestros brillantes donde sus iniciativas personales fueron por delante de las gestiones del propio Ayuntamiento. Recordamos los casos de Almeida, con la fundación de la biblioteca popular; Carrasco, que promocionara la fiesta del árbol, a pesar de encontrarse el Ayuntamiento obligado a su realización por Real Decreto, y de Sánchez Pastor, este último mediante la aplicación de la agricultura a la enseñanza primaria, a través de los campos de experimentación agrícola, uno de los pioneros en España. Ciertamente, en 1926, en plena dictadura primorriverista, el problema educativo español presentaba estas carencias. De ahí que la asociación de Maestros del Partido Judicial de El Escorial solicitara, entre otros aspectos, la dignificación moral y económica del magisterio, un tema que se radicalizará durante la República: La supresión de las subvenciones concedidas a las instituciones particulares hasta que se solucionaran los problemas de las escuelas nacionales. En Colmenar Viejo, durante la dictadura de Primo de Rivera, tuvo lugar la construcción de dos grupos escolares, donde las controversias apuntadas por Criado y Manzano parece ser que, una vez más, las iniciativas de los ciudadanos iban por delante de la gestión y preocupación de los ediles. Las deficiencias en la educación pública primaria eran paliadas, en parte, por el colegio de la «Sagrada Familia», de carácter privado, cuyo currículum se completaba con la oración. Unos alumnos que eran educados bajo el nuevo credo católico, donde la religión convivía con la práctica asistencial así como la preparación laboral, principalmente para las mujeres, a través del aprendizaje del bordado para pasar, posteriormente, a los conocidos talleres colmenareños. Este Colegio, hasta 1936, se convertiría en un centro privilegiado de la política de restauración religiosa de la Iglesia de Colmenar Viejo. Las personas adultas que no habían tenido la oportunidad de estudiar, disponían de la iniciativa republicana, de principios de siglo, con un marcado carácter político, y de las escuelas nacionales. El acceso al bachillerato quedaba relegado a las clases pudientes, donde contados alumnos de clase baja podían acceder anualmente mediante la concesión de becas, aunque éste es un tema que debemos dejar pendiente, ante la falta de documentación, para conocer con exactitud su proceso. Desde el punto de vista benéfico-asistencial, a finales del siglo XIX se produce una cierta reconversión en la infraestructura «hospitalaria-benéfica», quedando agregada a la beneficencia municipal los dos hospitales de fundación privada. Esta situación cambió poco a lo largo de este primer tercio del siglo. Las carencias benéfico-asistenciales eran preocupantes en los ancianos más necesitados. En 1930, ante la ineficacia municipal para solucionar este problema con la promoción del asilo municipal, se llega a la fundación piadosa de carácter privado. La carga asistencial del municipio no quedaba relegada exclusivamente a la actitud benéfico-sanitaria, sino que contemplaba una actitud ciertamente caritativa-asistencial, dentro del terreno laboral para los obreros que sufrían paro obligatorio, con una bolsa de trabajo sumamente pequeña ante el elevado numero de demandas. El índice de la pobreza aumenta desde finales del siglo XIX hasta 1915. Las listas municipales de beneficencia se encuentran siempre engrosadas y los presupuestos se mostraban incapaces de responder a estos problemas. Asimismo, otro tipo de iniciativa asistencial se encuentra repartido entre las asociaciones religiosas, como la de las señoritas de San Vicente de Paúl y otras asociaciones no confesionales, aunque entre sus fines no se encontrara exclusivamente esta actitud pero que muchas de sus galas adquirieron fines benéficos: La «taurina acolar», La sociedad teatral «Tirso de Molina» y el cuadro artístico de Raimundo Berrocal. No faltaron otras acciones piadosas de carácter privado, mediante mandas testamentarias.
192 / La Comarca
OCOS, s.a.
Por último, dos proyectos irrealizables van a ser tema de discusión en numerosas sesiones: La construcción de un nuevo cementerio y el cuartel de la Guardia Civil. El tema del cementerio se convierte en una necesidad desde que, en 1885, el Gobierno notificara al Ayuntamiento su reforma necesaria. La incapacidad de los diversos Gobiernos locales para abordar este problema, que llegó a constituir un problema sanitario, se pone en evidencia. Desde el punto de vista económico, lo mismo sucedió con los gastos sufragados por el Ayuntamiento para el arrendamiento de las casas de la Guardia Civil. Un problema reconocido en numerosas ocasiones por los propios ediles, pero sin llegar a una solución en su política municipal. Desde el punto de vista sanitario la localidad no presentaba una imagen de limpieza, capaz de reclamar el deseado turismo de la capital, y mucho menos ante su falta de dotaciones e infraestructura urbana. La escasez de arbolado beneficiaba a un paisaje que se venía quebrando con la apertura de las canteras, ofreciendo fuertes contrastes, desde sus áridos campos cerealistas, pasando por las cepas de las pequeñas vegas y los toros bravos en amplios espacios. La regeneración deseada a principios de siglo, unida a los anhelos de Democracia, se proclamaban abiertamente desde la Aurora, órgano defensor de los ideales republicanos. Y así, «asociación, unión, sociedad, reunión, junta y sindicato» se convertían en abiertas proclamas cuyo objetivo inmediato era hacer «pensar» a esta sociedad, y, por tanto, contribuir al iniciado movimiento de regeneración. Labor ciertamente compleja la de Unión Republicana ante los condicionantes socioeconómicos estudiados. Acabar con el caciquismo, solucionar los viejos males del Ejército, no con su aniquilación, sino modificando el sistema de las quintas, que tanto perjuicio suponía para la agricultura y la industria, se convirtieron en objetivos prioritarios. El sistema de reclutamiento constituyó una de sus criticas básicas, al poder evitarse mediante el pago correspondiente. Para los republicanos, el Ejército debería presentar mejores dotaciones, lo mismo que el reto de los cuerpos de seguridad, de ahí que su reorganización fuera necesaria. Sin embargo su oposición frontal a la crítica de la enseñanza, así como la separación radical entre la Iglesia y el Estado, incluso la eliminación de la monarquía, constituían otros puntos de mira contemplados en unos ideales que podrían conseguirse con la proclamación de la República. La República, como régimen de libertad, debería despertar a «las clases desheredadas», donde la transformación debería ser meditada, dentro de ese modernismo republicano, con un lugar importante para las bases. Un cambio que necesariamente debía pasar por el diálogo y por el reconocimiento de todas las ideas, pero sin que «se cambie fundamentalmente la sociedad». Los republicanos de «Aleas», los de la Unión, presentaron una fuerte batalla ante las actitudes caciquiles del sistema parlamentario bipartidista, centrando su actuación en los entresijos de la vida municipal y el poder caciquil ejercido por el marqués de Torrelaguna. El proyecto político de los republicanos contemplaba la propagación de sus ideales en los pueblos del distrito. Indudablemente, como si se tratara de un proceso regeneracionista y con la mirada puesta en la Europa moderna, el proceso anhelado por los republicanos consistía en alcanzar nuevamente la República, como sistema pleno de libertades. Para ello, desmembrar el sistema, y, por lo tanto, acabar con la manipulación del voto que les impedía aspirar al poder, se convirtió en una de sus principales tareas. De ahí que los republicanos lucharan contra todos estos mecanismos manipuladores deseando un proceso electoral limpio, aunque ello resultaba difícil, por lo que pocas actas se encontrarían libres de impugnaciones. Acabar con ello resultaba complejo, máxime cuando el sistema electoral no sólo aseguraba fácilmente el control del voto, sino que establecía una clara diferencia en el proceso democrático, al establecerse dos tipos de sufragio, entre los elegibles y no elegibles. Como se demostró al estudiar el censo electoral de 1898, un determinado grupo social, como los jornaleros, tenía escasas o nulas posibilidades de otorgar su voto a un candidato que fuera consciente, o más bien, interesado en resolver sus problemas; por el contrario, si votaba, y bajo la coacción del despido debería hacerlo, tenía opción de entregárselo a un industrial, un propietario, etc., grupos sociales con intereses bien distintos, siendo una de las formas más claras del mecanismo electoral que reflejaban las actualizaciones periódicas de las redes del caciquismo local. Por ello, consideramos que los resultados obtenidos por los republicanos de la Unión, en las municipales de 1905, constituyeron todo un éxito. El proyecto político republicano para dichos comicios se presentaba sumamente progresista, hablando de participación de los vecinos, también de los profesionales, como los maestros, y asegurando una clara transparencia en la gestión municipal. Un éxito que se multiplicó en otros tantos pueblos OCOS, s.a.
La Comarca / 193
rurales y ante el que los monárquicos comenzaron a mostrar su preocupación. Sin embargo, esta evolución política no es posible seguirla ante la falta de documentación, tampoco podemos aceptar abiertamente las afirmaciones de autores, como Criado y Manzano, al afirmar, en 1915, que el Comité del partido republicano no contaba con muchos partidarios de estas ideas. En cualquier caso, el proceso de gestación democrática se cortó en septiembre de 1923, con la dictadura de Primo de Rivera, y la gestión municipal quedó mucho más controlada, principalmente por los partidarios del nuevo grupo político primorriverista, la Unión Patriótica. A lo largo de esta dictadura y hasta la proclamación de la II República, pasaron cinco alcaldes que tuvieron diferentes reorganizaciones en sus respectivos gabinetes. El conservadurismo en la composición de estos equipos será la nota dominante, con amplio dominio del nuevo partido dictatorial, y, por supuesto, de los propietarios o patronos, quienes no realizarían cambio sustancial en la política municipal con respecto a años anteriores, cortándose, por tanto, el proyecto de regeneración al ser modificado por otro carente de libertad. La historia local sobre las organizaciones políticas y sindicales está por hacer. El regeneracionismo de principios del siglo XX, mediante el ideal republicano, propició las bases para intentar organizar por primera vez a los obreros, aprovechándose de una coyuntura social favorable mediante las tensiones laborales del momento. Pero la Sociedad Obrera de Socorros Mutuos, aunque en sus objetivos iniciales pretendió demostrar a sus patronos que no abrazaba ningún proyecto político, lo cierto es que las fuetes presiones de la patronal hicieron abortar esta idea. Mejor éxito, también por estas fechas y aunque con escaso número de socios, obtuvo la Asociación de Maestros Nacionales del Partido de Colmenar Viejo. En esta localidad siempre hubo dificultades para llegar a una organización. En la pincelada sociológica que nos ofreció Criado y Manzano, en 1915, sobre los colmenareños, podemos encontrar algunas claves para entender lo expuesto: «Todos son católicos y en general profundamente religiosos aunque no fanáticos. Tampoco se apasionan excesivamente por la política, que no les preocupa grandemente, pesando que otros habrá que se preocupen de arreglar tales asuntos». Una radiografía ciertamente demasiado sutil. Quizás ese desentendimiento de la cosa pública podamos entenderle en la configuración del propio sistema electoral, en las redes del caciquismo, y por supuesto, en el alto índice de analfabetismo, entre otros aspectos. Indudablemente, la dictadura de Primo de Rivera encorsetó mucho más esta situación, desviando un interés político o asociativo que no encuadrara con la «obra de regeneración que el Directorio ha emprendido”. Tras la caída del dictador, esta localidad, como otras muchas, no se encontraba vertebrada. Sin embargo, a finales de 1930 y comienzos del año siguiente, consideramos que debieron producirse la bases sociales para la creación sindical y política, que, posteriormente, la República se encargaría de multiplicar. Los votos introducidos en las urnas que trajeron la República, el 12 de abril de 1931, demuestran, a nivel local, que las ideas republicanas estaban vivas, incluso, posiblemente, con más fuerza que las socialistas. Sin embargo, el elevado número de independientes, con claras tendencias conservadoras y que ya habían ocupado cargos de responsabilidad política en anteriores equipos de gobierno, se nos puede presentar un tanto «inmovilista». El nuevo equipo de gobierno local, no difería sustancialmente con respecto a otros, al menos en su composición socio profesional: ganaderos, industriales, propietarios, profesionales liberales... Con la República la sociedad colmenareña experimentó un notable progreso en sus bases políticas y sindicales. Los partidos políticos se multiplicaron, con mayor militancia socialista así como en su sindicato de clase, la UGT, al que quedarán adscritas diferentes sociedades obreras, como la de Sacadores de Piedra y Canteros, entre 1931 y 1932. Unión Republicana e Izquierda Republicana, así como el Partido Comunista de España dispondrán también de una trayectoria, que se mantendrá a lo largo de la Guerra Civil. En cuanto a los cenetistas, sus bases debemos encontrarlas fundamentalmente en el sector de la construcción, ramo donde destacaban en la capital. También hay que exponer que al margen de abrazar alguna ideología o proyecto sindicalista, lo cierto es que numerosos obreros se afiliaban a uno u otro sindicato como requisito imprescindible para obtener un puesto de trabajo. La Conjunción Republicano-socialista, tras el primer bienio, se desmoronó. En una posición más de centro, y, posteriormente, en la derecha debemos situar al Partido Radical, cuyo liderazgo de Criado y Manzano decayó poco a poco. Incluso, su descomposición final podría haber ocurrido con anterioridad a la crisis de este partido a nivel nacional con la cuestión del estraperlo, OCOS, s.a. 194 / La Comarca
en octubre de 1935. Las acciones conservadores se concentraron en Acción Popular, posteriormente, en la CEDA, partido que aglutinó a la derecha y cuyo líder destacado fue Juan Manuel Puente, alcalde en marzo de 1934, con motivo de la dimisión de González Ortega, el líder de la conjunción republicano-socialista. Considerando las observaciones de los estudios a la hora de valorar la mayor o menor conflictividad social durante la República, la sesión del Pleno del 1 de mayo de 1931 no podría tratar un tema mas preocupante: El comunicado del Consejo de Administración de la empresa Fomento de Obras y Construcciones, sobre la inminente paralización de los trabajos al encontrar problemas en su mercado. En opinión de los obreros, también es el nuestro, con la pérdida de aproximadamente 400 puestos de trabajo, lo que se buscaba claramente era un proceso desestabilizador del nuevo Régimen. La historia social de este municipio durante este periodo, va a girar en torno a este problema, el paro forzoso. Por ello, aunque observamos cierta preocupación entre los responsables municipales, lo cierto es que esta situación va a ser determinante en su futuro, adquiriendo, poco a poco, tintes dramáticos entre la población, con listas benéficas que aumentaban y paros obligatorios que se alargaban. Con todo, es cierto que el Ayuntamiento tomó posiciones y entabló un plan de acción para evitar esta lacra. A las primeras iniciativas de los obreros desempleados para ocuparse y dar trabajo a otros trabajadores en las canteras de pórfido y granito en terrenos comunales, la corporación accedió inmediatamente, aunque no contara con un proyecto regulador de las base para la explotación de las mencionadas canteras, y que, posteriormente, realizaría. La situación requería acciones organizadas y coherentes, por ello, la posibilidad de emprender un plan de acciones conjuntas, a propuesta de González Ortega, se presentaba como una buena posibilidad para solucionar el paro, dentro de un paquete de medidas sumamente progresistas, con un fuerte contenido social. El hecho de acabar con acciones aisladas y optar por la viabilidad de un proyecto de plan de obras, que buscara acciones de conjunto dentro de las actuaciones del programa que había presentado la conjunción republicana-socialista a las municipales, era una clara alternativa que podría desarrollares mediante la enajenación de edificios municipales inservibles y la solicitud de un crédito. Incluso, el plan quedaba abierto para recoger cualquier iniciativa ciudadana antes de su aprobación definitiva. Sin embargo, el plan de obras fracasó. Su completo desarrollo, al margen de haber dado trabajo, habría resuelto problemas sociales tan básicos como la vivienda, dotación de un nuevo colegio y desarrollo cultural, además del embellecimiento de la localidad; en definitiva se habría desarrollado un proyecto político sin precedentes hasta entonces en el municipio, por lo que podría haberse conseguido el viejo proyecto soñado por los republicanos de principios de siglo; aunque ahora, determinados sectores buscaban un proyecto de cambio más drástico, consistente en una revolución en lo social. En marzo de 1932, la situación laboral era tan preocupante como en mayo 1931. Los ugetistas y otros obreros proponían alternativas como el aumento de la plantilla en Hidráulica Santillana; otras iniciativas municipales se habían encaminado a dialogar con responsables políticos, también con los contribuyentes sociales, llegándose a constituir una Comisión mixta, que agrupaba a munícipes, propietarios y obreros, para realizar trabajos dentro del plan de la Comisión de la Décima. En esta situación no es de extrañar que la diputada Clara Campoamor denuncie ante el propio Congreso de los Diputados la explotación de los obreros colmenareños por parte de una empresa con cierto prestigio. Por otro lado, el que se explotara a estos trabajadores tampoco era algo novedoso. En 1930, con anterioridad a la República, la piedra de Colmenar Viejo era más barata para los constructores porque ésta se extraía con jornales más baratos. El fracaso del Plan de Obras se remedió, en parte, con la elaboración de proyectos parciales financiados, incluso, con la «limosna patronal» de determinadas empresas que los obreros culpaban de su propia situación sociolaboral. Esta precariedad impedía desarrollar cualquier proyecto municipal, por lo que los verdaderos problemas locales, como la construcción del cementerio o el cuartel de la Guardia Civil, no podían contemplarse en un presupuesto muy ajustado y condicionado por lo expuesto. Al finalizar 1932, la situación social volvía a su punto inicial, radicalizándose las posturas patronales y obreras. Posicionamientos como cobrar nuevos arbitrios de los entierros católicos, a iniciativa de la Agrupación Republicana, no dejaban de ser una provocación para determinados sectores, como también sucedía entre los trabajadores la actitud municipal, en su periodo más conservador, al no poner en marcha la Oficina de Colocación OCOS, s.a.
La Comarca / 195
Obrera, a pesar de lo decretado por el Ministerio de Trabajo. En este sentido, nos vemos obligados a recordar la frase histórica de González Ortega para contextualizar lo máximo posible todo este problema socioeconómico: «Los medios puestos en juego hasta el presente con la mejor voluntad se han estrellado contra la incomprensión de los contribuyentes y el egoísmo humano que envenena las conciencias hasta hacerlas insensibles a los estímulos de mayor relieve». Una frase que interpretamos dentro de una profunda intransigencia y la falta de voluntad para llegar a un entendimiento entre los propietarios y los ideales sindicales y políticos. La huelga general convocada por la UGT, el 5 de octubre de 1934, con su dimensión revolucionaria en algunos puntos del país, tuvo consecuencias dramáticas en la localidad. Hemos afirmado que la jornada del día 6 en Colmenar Viejo no debe clasificarse como huelga insurreccional al no haber lucha armada y al no obtener los huelguistas la casa consistorial. Con todo, el atentado efectuado en el canal de Santillana, por varios destacados ugetistas, aunque sin importancia para la capital, es la única acción armada y organizada que podría responder a las directrices emanadas del propio Comité Revolucionario de Madrid. Las muertes de cinco personas en la plaza del pueblo por las fuerzas de seguridad y el encarcelamiento de numerosos vecinos, la mayoría militantes ugetistas y cenetistas, alimentaron mucho más esta tensión social, multiplicándose los enfrentamientos y posicionamientos sociales. Algunos autores consideran que ésta puede ser ya la primera batalla de la guerra civil que se desencadenaría. Lo cierto es que estos sucesos, junto con los acuerdos tomados por el Ayuntamiento, lejos de buscar conductas reconciliadoras y basándose más en los principios de autoridad, constituyeron una seria amenaza para los perjudicados, influyendo, aún más, en su radicalización. Asimismo, se produjo una situación en la política local donde todo parecía girar en torno a su propio alcalde, como líder y de reconocida reputación como gestor en la Diputación provincial, lo que le llevaría a presentarse para Diputado por la CEDA en las constituyentes de 1936. Precisamente, el triunfo del Frente Popular provocaría un cambio drástico que no solo afectaría al Congreso, sino a la dinámica municipal. Tras la obligada dimisión del equipo de Gobierno, dados los resultados adversos, el 15 de marzo de 1936 se constituyó una Comisión Gestora a cargo de republicanos y socialistas, con mayor predominio de estos últimos. Así, el primer equipo de Gobierno local, formado prácticamente por obreros, accedía al poder de una manera indirecta, ante los resultados negativos para el Gobierno conservador. Esta nueva Comisión Gstora, acciones simbólicas aparte con el cambio de los nombres de algunas calles y homenajes a los “mártires de Octubre”, centró su política en proteger los intereses de la clase trabajadora, dando viabilidad a proyectos ya iniciados e intentando subsanar viejos problemas conocidos. Sin embargo, y al margen del tipo de gestión para abordar estas tareas, su principal problema se encontraba en la radicalización de determinados concejales, principalmente socialistas, que chocaban abiertamente contra las tesis del propio alcalde, Jerez, también socialista y partidario del diálogo. Esta radicalización es clara en el documento de las doce medidas que la UGT solicitó al Pleno de la Corporación, con motivo de la celebración del 1 mayo, así como otras propuestas de lo concejales contrarias a los intereses de la Iglesia, mediante la sugerencia de obtener ingresos de dicha institución, gravándosela como si se tratara de una industria por el toque de campanas. Precisamente, este claro enfrentamiento entre los propios socialistas con el alcalde, partidarios de acciones más contundentes, originó la primera crisis de la joven Comisión Gestora, obligando a su alcalde a presentar su dimisión en un momento especialmente conflictivo y cuando el alzamiento estaba ya preparado. El 18 de julio de 1936, el Ayuntamiento, el Cuartel de la Guardia Civil y los centros neurálgicos de la localidad estaban controlados por militantes afectos a la causa republicana, quedando la localidad bajo control gubernamental hasta el final de la contienda. Las primeras semanas se desarrollaron bajo la acción revolucionaria de los diferentes comités locales, suplantando prácticamente el poder a la máxima institución local, al quedar relegada la Comisión Gestora a un plano inferior. Ello, ante una situación bélica que posibilitó la revolución y experimentar modelos ideológicos más profundos. Las incautaciones de las fincas rústicas y urbanas se produjeron, obviamente, a cargo de las dos centrales sindicales UGT y CNT, pero estas acciones independientes y desorganizadas en su experimentada revolución, incidieron negativamente en la posterior gestión municipal. A la fiebre por la organización rápida, y también desordenada, de las primeras milicias para OCOS, s.a. 196 / La Comarca
frenar las columnas de Mola, en la Sierra de Guadarrama, se unió la destrucción de parte del patrimonio eclesiástico; si bien, como se dijo, los altares-retablos que más sufrieron fueron, precisamente, los que se levantaban en las proximidades de las entradas y salidas del templo parroquial, obedeciendo a cuestiones de carácter utilitario y práctico, más que a objetivos iconoclastas. La reacción municipal, «atada» por los sucesos revolucionarios durante estas jornadas, actúo tardíamente para proteger el patrimonio religioso, pues hasta casi ocho meses después de comenzar el conflicto bélico, no se constituyó una Comisión municipal, a iniciativa del alcalde comunista García Gira. Parte de este patrimonio, donde se encontraba el símbolo religioso más importante de los colmenareños, la talla de la patrona, pasaría a la custodia de la Dirección del Tesoro Artístico Nacional del Ministerio de Industria Pública. El capítulo más dramático de este proceso revolucionario lo constituyó las depuraciones de las personas consideradas enemigas del Estado republicano. Estos asesinatos, sin control de la justicia, respondían no solo a esta guerra revolucionaria, sino también a otro tipo de intereses, como los familiares, económicos e, incluso, personales. Aunque nos resulte complejo pronunciarnos por qué tipo de personas pudieron elegir uno u otro bando, lo cierto es que entre las personas ajusticiadas se encontraban desde albañiles hasta industriales. A partir del 13 de agosto de 1936, la Comisión Gestora pretendió estabilizar la dinámica municipal, recobrando su poder y su representación institucional en unas circunstancias que se encontrarían determinadas por la necesidad de afrontar otro tiempo de gestión. En efecto, la situación geográfica de la localidad, en una posición cómoda entre la capital y el frente de la sierra, o más concretamente, entre el puesto del Primer Cuerpo del Ejercito del Centro, ubicado en la Pedriza, unido a las posibilidades que ofrecían sus infraestructuras, así como sus comunicaciones, condicionó la vida del municipio. El Ejército utilizó todos estos recursos, organizándose diversos servicios para Intendencia Militar, alojando tropas en su camino hacia el frente o hacia la retaguardia, facilitando formación para sus soldados y, un aspecto a destacar, organizando un Hospital General para las necesidades del Primer Cuerpo del Ejército. Esta situación, en nuestra opinión, no se valoró en su justa medida por las autoridades municipales, por lo que la localidad carecía de un verdadero plan, o al menos efectivo, de defensa antiaérea. Los bombardeos que sufrió la población, denuncias aparte para desprestigiar el valor del enemigo y deseando enardecer el coraje del soldado que combate, perfectamente podrían tener interés táctico, máxime cuando el primer bombardeo se produce una clara ofensiva de los nacionales en la batalla de Brunete. Esta precariedad se pondrá de manifiesto en el bombardeo de noviembre de ese mismo año, donde se registraron las mayores perdidas humanas, ante unos refugios que eran “autenticas sepulturas”, dada su fragilidad e imposibilidad de realizar debido a la escasez de material y medios económicos disponibles. Los cazas republicanos que sobrevolaban los cielos de la capital y los dispositivos antiaéreos militares de la localidad quedaron en clara evidencia. El problema más destacado que deberán afrontar los diferentes equipos de Gobierno, se centrarán en el abastecimiento de la población civil, creándose una nueva Comisión, la de Abastos, con motivo de la primera remodelación municipal, en febrero de 1937, y con delegados de las diversas representaciones sindicales y políticas. Una Comisión que sufrirá varias remodelaciones, llegando a convertirse en la más importante, para asegurar la distribución de los alimentos y ejercer un autocontrol. Sin embargo, los problemas que debía afrontar esta Comisión no se encontraban exclusivamente en la picaresca de la población, en el estraperlo, o en la subida de los precios de los alimentos, sino en los conflictos existentes entre los propios sindicatos, al no establecerse criterios comunes, llegando, incluso, a sortear arbitrios que deberían ir a las arcas municipales, como ocurrió con el vino. Otras dificultades se encontrarían en las presuntas irregularidades cometidas por algunos de sus miembros, aunque en este aspecto el propio Ayuntamiento actúo contundentemente. Con objeto de evitar intermediarios que encarecieran los artículos, el Ayuntamiento gestionaría directamente con la Junta Provincial de Abastecimiento. Por otro lado, la simbiosis ejército-autoridades civiles dentro de una autoayuda mutua, encontró en determinados momentos serias dificultades, principalmente con la UGT. Todo ello, en un momento donde el aumento de la productividad se convirtió en una necesidad para los intereses de la guerra. Una productividad que no contemplaría el sentido histórico-cultural de las ganaderías OCOS, s.a.
La Comarca / 197
bravas, a pesar de su prohibición por el propio Gobierno Civil, en beneficio del ganado de labor, más acorde con los principios revolucionarios que se perseguían y para los intereses de la agricultura. También, los problemas dentro del autoabastecimiento local obligaron a las autoridades locales a autorizar el trueque de productos. Mención aparte merece un estudio sobre los resultados de las colectividades, en nuestro caso difícil de evaluar ante la falta de datos. Con todo, las acciones de ambos sindicatos estuvieron muy distanciadas. Sus actitudes recelosas provocaron serias dificultades a la institución local, y, concretamente, al trabajo dentro de la Comisión de Abastos, lo que perjudicaría en una acción globalizada al propio abastecimiento de la población civil, que, además, contaba con numerosos refugiados de otras zonas, en beneficio de sus propios afiliados. La imagen positiva que nos ofrecen algunos cuestionarios de la cooperativa de UGT en Las Pueblas, con el aumento de la productividad al finalizar la Guerra Civil, no ha podido ser contrastada documentalmente. El Comité Agrícola Local, bajo la supervisión de la Sección Agronómica, dependiente del Ministerio de Agricultura, tuvo una tarea importante en esta labor de centralización y de gestión política agraria y ganadera, actuando de mediador en algunas diferencias existentes entre ambas centrales sindicales y coordinando la política a seguir. Por último, desde el punto de vista de la evolución del Gobierno local, la primera conclusión que debemos sacar es la hegemonía en el poder de los ugetistas y anarquistas. El hecho de que un alcalde sea comunista o se adscriba a uno u otro partido político, no significaba que ostentara un gran poder o influencia en el seno de la propia corporación, sino todo lo contrario, éste podía ser fácilmente destituido. Las presiones sobre el comunista García Gira y, principalmente, sobre Manuel de Castro, de la Unión Republicana, que se saldaron con ambas dimisiones son un claro ejemplo de lo expuesto. También, al Ayuntamiento le costó mucho ejercer este poder, con mucha seguridad, porque no disponía de él. Hasta febrero de 1937, con la
composición de un nuevo Consejo Municipal, no se “regularizaría” la vida municipal, ya que desde julio del 1936 hasta enero de 1937, el común denominador lo constituye el número de sesiones suspendidas. Otro aspecto debemos centrarle en los numerosos Gobiernos que le suceden, unido a otras tantas tensiones políticas, durante y al final de la contienda, limitaron la posibilidad de realizar una gestión ordenada y eficaz. 198 / La Comarca
OCOS, s.a.
CRONOLOGÍA.
En definitiva, la Guerra Civil hipotecó algo más que un proyecto de desarrollo local por el cual se soñara a principios de siglo, dentro de un marco de libertad. La guerra acabó con la posibilidad de hacer una revolución social. La victoria, que no la paz, se contagió nuevamente del odio que se despertara dentro de los primeros meses de la contienda, impregnándose ambos horrores en la memoria colectiva de los colmenareños, condicionando, por tanto, su posterior historia social. A.S.D.U.P. 1987.
El monumento a los Caídos, erigido por la FET y de las JONS, y mediante la aportación de 500 pesetas del Ayuntamiento de Colmenar Viejo, se retiró en diciembre de 1991, dentro de un proyecto de obras sobre la creación peatonal del entorno de la Iglesia Parroquial. Se finalizaba así, tras 51 años, con un símbolo que nunca había homenajeado a todos los caídos durante la guerra civil
La cronología de ámbito nacional se ha elaborado a partir de lo publicado por Tamames (1988) y Blanco y Gibaja (1989). Año 1931. Acontecimientos de ámbito nacional Año 1931. Acontecimientos de ámbito local 14,abril. Alfonso XII sale para el destierro. Primer gobierno republicano. 10-11,mayo. Quema de conventos en Madrid. 28,junio. Primera vuelta electoral con triunfo de la CRS. 4-29,julio. Huelga sangrienta de Telefónica. 15 oct-15 dic. Segundo gobierno republicano. 15,abril. Eduardo González Ortega es nombrado alcalde del nuevo ayuntamiento democrático. 1,mayo. Crisis obrera ante la paralización de los trabajos por Fomento de Obras y Construcciones. 28,junio. Triunfo aplastante de la CRS. 21,julio. Moción del alcalde para realizar un plan de obras. 23,diciembre. Aprobación del régimen de explotación de canteras. Año 1932. Acontecimientos de ámbito nacional Año 1932. Acontecimientos de ámbito local 1,enero. Muerte de cuatro guardias civiles a cargo de los campesinos cuando trataban de impedirles una reunión en Castilblanco, Badajoz. 5,enero. Siete trabajadores muertos y treinta heridos OCOS, s.a.
en un encuentro con la guardia civil en Arnedo, Logroño. 14,enero. Disolución de la Compañía de Jesús. Leyes matrimonio civil, de divorcio y secularización de los cementerios. 24,marzo. Se presenta a las Cortes el tercer proyecto de ley de reforma agraria. 10,agosto. Fracasa la sublevación del general Sanjurjo. 9,septiembre. Aprobación en las Cortes de la ley de Reforma Agraria y el estatuto de Cataluña. 20,diciembre. Promulgación de la ley sobre contribución personal sobre la renta. 6,enero. Condena unánime del Ayuntamiento a los sucesos de Castilblanco. 3,febrero. El Ayuntamiento contribuye con 25 pesetas para socorro de las víctimas de Arnedo. Organización de una comisión para el ferrocarril Madrid-Burgos. 9,marzo. Crisis Obrera. UGT solicita al Ayuntamiento varias medidas, como la obligación a los patronos de proporcionar trabajo. 9,septiembre. La corporación municipal se organiza en 5 comisiones para abordar el problema del paro. 23,diciembre. Moción del alcalde sobre la construcción de nuevas escuelas. Año 1933. Acontecimientos de ámbito nacional Año 1933. Acontecimientos de ámbito local 11-12,enero. Crisis del Gobierno por los sucesos de Casas Viejas, donde varios anarquistas son asesinados por las fuerzas de seguridad. 2,junio. Ley de Congregaciones religiosas. 12,junio. Cuarto Gobierno republicano. 12,septiembre. Quinto Gobierno republicano. 9,octubre. Sexto Gobierno republicano. 29,octubre. Acto fundacional de Falange Española. 19,noviembre. Triunfo de la derecha en las elecciones a Cortes. 16,diciembre. Séptimo Gobierno republicano. 4-7,enero. Actuaciones teatrales del grupo Raimundo Berrocal a beneficio del paro obrero. 16,junio. Constitución de la comisión local para sustituir la enseñanza religiosa. 6,julio. Clara Campoamor denuncia en el Congreso de los Diputados la contaminación del embalse de Santillana; el año anterior había denunciado la explotación de los obreros de Colmenar Viejo. 19,noviembre. Victoria generalizada de la derecha La Comarca / 199
en la comarca. 24,noviembre. Perspectivas de aumento del paro. Año 1934. Acontecimientos de ámbito nacional Año 1934. Acontecimientos de ámbito local 13,febrero. Se crea FE de las JONS. 2,mayo. Octavo Gobierno republicano. 9,junio. Al declararse anticonstitucional la ley catalana de contratos de cultivo, comienza una crisis entre la Generalitat y el Gobierno de la República. 4,octubre. Noveno Gobierno con entrada de tres ministros de la CEDA. 5,octubre. Éxito de la huelga general convocada por la UGT en Asturias y, parcialmente, en Cataluña, adquiriendo un carácter revolucionario. 18,octubre. Final de la resistencia en Asturias. 10,diciembre. Se rea el Bloque Nacional, a iniciativa de Calvo Sotelo. 7,marzo. Dimisión del alcalde, Eduardo González. 14,marzo. Juan M. Puente gana la votación a Cedreros y es nombrado alcalde. 25,abril. Tensión municipal ante la elección del depositario. 6,julio. Creación de la Junta Local de contratación de trigos. 6,octubre. Fracaso de la huelga general. En los disturbios mueren cinco personas y otras cincuenta son detenidas y encarceladas. 7,octubre. Adhesión del Pleno de la Corporación al Gobierno de la República. 24,octubre. El Ayuntamiento contribuye con 1000 pesetas como premio a la Fuerza pública de los sucesos de octubre. Año 1935. Acontecimientos de ámbito nacional Año 1935. Acontecimientos de ámbito local 15,marzo. Nueva ley de arrendamientos rústicos más conservadora. 3,abril. Décimo Gobierno republicano. 6,mayo. Undécimo Gobierno republicano. 1,agosto. Seguda ley de Reforma Agraria, limitando sustancialmente la anterior. 25,septiembre. Duodécimo Gobierno republicano. 29,septiembre. Decimotercer Gobierno republicano. 14,noviembre. Azaña propone la creación del Frente Popular. Decimocuarto Gobierno republicano. 31,diciembre. Decimoquinto Gobierno republicano. 23,enero. Se agudiza la crisis del paro. 200 / La Comarca
7,junio. Homenaje a la Guardia Civil. 13,septiembre. Requerimiento de la delegación provincial para crear la Oficina local de Colocación Obrera. 8,noviembre. Se presentan los planos del cuartel de la Guardia Civil. 22,noviembre. Solicitud de un concejal para rebajar el precio del pan. 13,diciembre. Moción del alcalde para construir una carretera hacia El Pardo. Año 1936. Acontecimientos de ámbito nacional Año 1936. Acontecimientos de ámbito local 16,febrero. Triunfo del Frente popular en las elecciones a Cortes. 19,febrero. Entrevista entre Franco y Portela Valladares para la anulación de los resultados electorales. Decimosexto Gobierno republicano. 7,abril. Diego Martínez asume la Presidencia al sustituir a Niceto Alcalá Zamora. 10,mayo. Decimoséptimo Gobierno republicano. 11,julio. Se ultiman los detalles para el alzamiento contra la República. 17,julio. Comienza en melilla el alzamiento contra la república. 19,julio. Decimonoveno Gobierno republicano. 20,julio. Muere en accidente aéreo el general Sanjurjo. 1,agosto. Francia e Inglaterra proponen a Europa la no intervención. 4,septiembre. Vigésimo Gobierno republicano, presidido por Largo Caballero (segundo Gobierno de guerra). 15,octubre. Se crea el comisariado de guerra. 16,febrero. Triunfo del Frente Popular en Colmenar Viejo y Miraflores de la Sierra. 15,marzo. Constitución de la Comisión Gestora integrada por partidos de izquierda. Cosme Jerez (PSOE) elegido alcalde. 7,abril. Acuerdos del pleno para solucionar el paro obrero. 1,mayo. La UGT elabora un documento con 12 puntos, exigiendo medidas sociales y acciones contundentes por los sucesos de octubre. 14,julio. El alcalde, Cosme Jerez, dimite por presiones de su partido. 17,julio. El cuartel de la Guardia Civil es custodiado por las JSU. 21,julio. Mueren cuatro colmenareños en los controles de La Soledad y la Corredera. 13,agosto. Reanudación de las sesiones del AyuntaOCOS, s.a.
miento. Adhesión a la República. 5,septiembre. Se abre una suscripción escolar para huérfanos milicianos. 14,octubre. Creación del Comité Local del Frente Popular. Año 1937. Acontecimientos de ámbito nacional Año 1937. Acontecimientos de ámbito local 5-15,febrero. Batalla del Jarama. La capital no queda aislada. 8-21,marzo. Batalla de Guadalajara, fracasando el primer intento de envolver Madrid. 19,abril. Se unifica Falange y requeté, bajo la Jefatura de Franco. 26,abril. Guernica destruida por la legión Cóndor. 17,mayo. Vigesimoprimer Gobierno republicano, presidio por el doctor Negrín. 6-26,julio. Batalla de Brunete. 24,agosto. Comienza la batalla de Belchite. 21,octubre. Desaparece el frente del Norte. 15,diciembre. Ofensiva republicana sobre Teruel. 15,febrero. Constitución del nuevo Ayuntamiento, presidido por el comunista García Gira. 5,marzo. Se crea una comisión para hacerse cargo del patrimonio de la Iglesia parroquial. 10,abril. Se procede a una reforma del abastecimiento de la población. 2,mayo. El socialista Isidoro Marivela asume la
OCOS, s.a.
alcaldía. 21.julio. Bombardeo con bombas incendiarias. 26,julio. Nueva reestructuración del abastecimiento a la población. 2,agosto. Se crea el Comité Local de Defensa Pasiva contra los ataques aéreos. 28,noviembre. Nuevo bombardeo con numerosas pérdidas de vidas civiles. Año 1938. Acontecimientos de ámbito nacional Año 1938. Acontecimientos de ámbito local 1,febrero. Formación del primer Gobierno de Franco. 25,julio. Comienza la batalla del Ebro, que finalizará el 15 de noviembre con un fuerte revés para el ejército republicano. 23,diciembre. Comienza la ofensiva contra Cataluña. Mayo. El Ayuntamiento cede varios vehículos a Intendencia Militar. 26,agosto. Manuel Castro, UR, nombrado alcalde (posiblemente sustituyendo a B. Paredes, de IR). 21,diciembre. Dimite Manuel Castro, tras la moción de censura presentada por los concejales. 29,diciembre. Manuel Ariza, UGT, nuevo alcalde.
La Comarca / 201
Año 1939. Acontecimientos de ámbito nacional
Año 1939. Acontecimientos de ámbito local
26,enero. Las tropas franquistas toman Barcelona. 27,febrero. Inglaterra y Francia reconocen oficialmente el Gobierno de Franco. 5,marzo. El Coronel Casado, en un golpe contra el Gobierno de la república, constituye el Consejo Nacional de Defensa. 28,marzo. Las tropas nacionales entran en Madrid. 1,abril. Lectura del parte de guerra: La guerra ha terminado. 30,enero. Dimisión del alcalde con motivo de su incorporación a filas. 6,febrero. El socialista Isidoro Marivela nuevamente es elegido alcalde. 6,marzo. Tensión entre cenetistas y comunistas. 27,marzo. Se constituye la Comisión gestora nacionalista, bajo la presidencia de T. Ariza.
GLOSARIO DE PERSONAJES. Se presenta un extracto sobre los cargos más representativos de los personajes políticos de Colmenar Viejo durante la Segunda República, así como algunas personas que destacaron en la vida sociocultural. Hay una gran dificultad para realizar este seguimiento entre octubre 1937 y octubre 1938, ante la falta de documentación. Entre paréntesis las siglas del partido o sindicato correspondiente, cuando se conocía. El mismo procedimiento se ha realizado para especificar las fechas que ocuparon sus respectivos cargos, siguiendo este orden: día, mes y año. ARIAS GARCÍA, Feliciano. (PSOE). Participó en la creación de la primera Comisión Gestora tras la victoria del Frente Popular, ocupando el cargo de vocal en la Comisión de «Administración, Dehesa y Pósito Público». (16.03.36-15.02.37). ARIZA COLMENAREJO, Sabas. (?). Concejal del primer ayuntamiento republicano, como vocal de la Comisión de «Administración, Dehesa y Pósito». (21.04.31) hasta la dimisión de la corporación municipal (15.03.36). ARIZA GARCÍA, Manuel.(UGT). Participa como concejal durante la contienda civil (11.11.38), llegando a ocupar la alcaldía (29.12.38) hasta su dimisión por incorporarse a filas (30.01.39). ARROYO COLLADO, Julián. (JSU). Vocal de la Comisión de “Abastos”. (16.02.37 hasta su destitución el 21.06.37). ARROYO CHIVATO, Ignacio.(?). Concejal, al menos desde 11.11.38, y tercer teniente de alcalde a partir de 29.11.38 hasta el final de la contienda. ARROYO DE LOS NIETOS, Leoncio.(?). Durante el primer Gobierno republicano ocupó el cargo de segundo teniente de alcalde (15.04.31.), asumiendo las vocalías dentro de las Comisiones de «Hacienda, Presupuestos, Recaudaciones y Arbitrios» junto con las de «Sanidad, Policía, Gobernación, Agua y luz». (21.04.31) hasta su dimisión con el resto del equipo de gobierno el 15.03.36. Con anterioridad había adquirido diversas responsabilidades en el Ayuntamiento: Concejal en 1910 y alcalde desde el 08.10.10. hasta, posiblemente, el 01.01.12. Vuelve a ser concejal en 1922 y, tras la caída primorriverista, en febrero de 1930. BARTOLOMÉ DEL ÁLAMO, Marcos. (JSU). Presidente de las Juventudes Socialistas Unificadas, ocupó tarde la plaza de concejal, desde 28.02.39 hasta la caída del Ayuntamiento en poder de los nacionales. BERROCAL, Raimundo. Abogado y persona muy vinculada a la potenciación del teatro en la localidad, destacando con su carácter benéfico. CANCELA ARROYO, Saturnino. (PCE). Concejal, al menos, desde 11.11.38 hasta 30.01.39, por incorporación a filas. CASTELLANO FLORES, Palmiro. (PSOE). Posteriormente, al comienzo de la guerra civil, militó en el PCE. Participó en la primera Comisión Gestora, posiblemente hasta el comienzo de la guerra civil. Vocal desde 16.03.36 en tres Comisiones: «Hacienda, Presupuestos, Recaudaciones y Arbitrios», «Gobernación, Sanidad, Policía, Agua y Luz» e «Instrucción Pública y Beneficencia». CASTRO RODRIGUEZ, Manuel de. (UR). Tras la primera remodelación del Ayuntamiento durante la guerra civil, se le nombró Síndico (15.02.37), asumiendo diversos cargos entre 16.02.37 y 02.05.37, dentro 202 / La Comarca
OCOS, s.a.
de las Comisiones de «Gobernación y Política urbana», «Instrucción Pública», Beneficencia y Sanidad « y “Abastos”. Continuó en la Comisión de “Abastos” hasta 04.07.37, actuando como Juez Instructor para aclarar unas presuntas irregularidades dentro de dicha Comisión. Llegó a asumir la alcaldía desde 26.08.38 hasta su dimisión 21.12.38, tras una moción de censura. CEDREROS GOMEZ, Román.(UR). Concejal del primer equipo republicano como vocal de las Comisiones de “Fomento y Obras» y «Administración, Dehesa y Pósito». (21.04.31-15-03-36). Durante la contienda civil fue nombrado Juez de Instrucción (24.09.37.). Previamente, durante la «transición” entre la dictadura primoriverista y la proclamación de la República, ocupo una concejalía (15.02.30). CID COLMENAREJO, Alejandro.(UR). Dentro de la primera Comisión Gestora fue nombrado segundo teniente alcalde (15.03.36), vocal de las Comisiones de «Hacienda, Presupuestos, Recaudaciones y Arbitrios» e «Instrucción Pública y Beneficencia», desde 16.03.36 hasta el cambio de Gobierno el 15.02.37. COLMENAREJO MARIVELA, Juan. (?). Vocal de la Comisión «Sanidad, Policía, Gobernación, Agua y Luz». (21.04.31-15.03.36). COLMENAREJO MARTÍN, Pedro. (PSOE). Vocal de la Comisión de «Fomento y Obras». (16.03.3615.02.37). COLMENAREJO PEINADO, Martín. (PSOE). Vocal de la Comisión de «Fomento, Obras, Agua y Luz”, desde 16.02.37 hasta 02.05.37, por renuncia del cargo. COLMENAREJO REGUERA, Martín. (?). Vocal del primer Ayuntamiento republicano dentro de las Comisiones de “Sanidad, Policía, Gobernación, Agua y Luz” e “Instrucción Pública y Beneficencia», desde 21.04.31 hasta 31.10.34, tras su renuncia por enfermedad. Fue concejal durante la dictadura de Primo de Rivera, desde 12.10.25 hasta 15.02.30. COLMENAREJO Del VALLE, Blas. (PSOE,UGT). Participó en la primera Comisión Gestora como vocal de las Comisiones de “Hacienda, Presupuestos, Recaudaciones y Arbitrios» y «Fomento y Obras». (16.03.36 hasta el comienzo de la guerra civil). Representante del Ayuntamiento en la Comisión de la Décima Paro Obrero, tras su reorganización el 01.04.36. CONCHA LARGO, Saturnino. (CNT). Vocal de la Comisión de “Dehesa y Agricultura” (24.09.37). Posiblemente continuó de concejal, ya que, en noviembre de 1938, participó en el Ayuntamiento hasta su caída el 26.03.39. CRIADO BERNABÉ, Eustaquio.(CNT). Concejal desde el 10.09.37, participando en la Comisión de “Hacienda”, 24.09.37, al solicitar el relevo Julio de la Morena. Nuevamente aparece como concejal el 11.11.38, hasta el final de la contienda. También ostentaría un cargo como vocal en el Comité Agrícola Local del F.P, al sustituir a Faustino García García (05.01.39-14.02.39). CRIADO Y MANZANO, Eusebio. (Partido Radical). Destacó por sus iniciativas educativas, principalmente en la construcción de los dos grupos escolares durante la dictadura de Primo de Rivera, aunque posiblemente silenciara otro tipo de iniciativas como la del maestro Andrés Sánchez Pastor. Publicó un libro, en 1915, titulado «Colmenar Viejo Monografía Geográfica», que constituye todo un documento por los valiosos y numerosos datos que aporta. Fue el ideólogo del Partido Radical, hasta el extremo de ser propuesto por Lerroux para formar parte de uno de sus gabinetes como ministro de Estado. Se presentó a las elecciones para Diputados del 28 de junio de 1931, pero no consiguió el acta de Diputado. FRANCISCO CRIADO, Victorio. (PSOE). Vocal de la Comisión “Administración, Dehesa y Pósito Público” (16.03.36-15.02.37.) El 11.11.38 es nombrado primer teniente de alcalde hasta su dimisión (30.12.38). También participó como vocal en el Comité Agrícola Local del F.P. (14.10.36-10.01.39). FRANCISCO FERMOSEL, Felipe. (IR). Vocal de la Comisión de “Instrucción Pública y Beneficencia». (16.03.36-15.02.37). FRANCO de la MORENA, Emiliano. (CNT). Vocal de la Comisión “Abastos”. (16.02.37-02.05.37). GARCÍA BARTOLOMÉ, Andrés-Francisco. (IR). Primer teniente de alcalde con la primera Comisión Gestora (15.03.36) y vocal de dos Comisiones: “Hacienda, Presupuestos, Recaudaciones, y Arbitrios» y «Fomento y Obras» (16.03.36) hasta su elección como alcalde, tras la dimisión de Jerez, por lo que hubo de producirse a los pocos días de iniciarse la guerra civil, aunque no hemos hallado ningún documento sobre el acto oficial de su nombramiento; ocupó este cargo hasta la renovación del equipo municipal el 15.02.37. A partir de dicha fecha es nombrado segundo teniente de alcalde, también entre 16.02.37 y 02.05.37 fue vocal de las Comisiones de “Hacienda, Presupuestos, Recaudaciones y Arbitrios” y “Abastos”. Continuó OCOS, s.a.
La Comarca / 203
en la Comisión de Abastos (02.05.37) compartiéndola con la de “Transportes” hasta su dimisión el 17.08.37 ante los problemas que sucedieron en la Comisión de Abastos. Bajo su alcaldía se creó, por decisión gubernamental, el Comité Agrícola Local del F.P.(14.10,36). GARCÍA COLLADO, Mauricio.(UGT). Desde que asumiera diferentes cargos en el Ayuntamiento (02.05.37) se mantendría hasta finalizar la guerra civil. Vocal de las Comisiones de «Gobernación y Policía Urbana», “Fomento, Obras, Agua y Luz» e «Información de Guerra». Desconociéndose si a partir de octubre de 1937 variaron estas responsabilidades. GARCÏA GIRA, Luis (PCE). Presidente y fundador del Partido Comunista de España en la localidad. Ocupó la alcaldía tras la primera remodelación del Ayuntamiento durante la contienda civil (15.02.37), presentando su dimisión el 23.04.37. Fue vocal de la Comisión de “Abastos” (02.05.37-04.07.37) y representante de prensa en el Comité Local de Defensa Pasiva contra los ataques aéreos (02.08.37). GARCÍA LOPEZ, Ramón. (CNT). Uno de los máximos dirigentes de este sindicato. Nombrado concejal el 02.05.37, participó en la Comisión más importante durante la guerra civil, la de «Abastos» hasta 04.07.37. GARCÍA De La MORENA, Felix. (CNT). Máximo dirigente cenetista y secretario de las Juventudes Libertarias. Vocal de las Comisiones de «Hacienda, Presupuestos, Recaudaciones y Arbitrios» e «Instrucción Pública, Beneficencia y Sanidad» (16.02.37-04.07.37) y «Abastos» (04.07.37-hasta, posiblemente, agosto de 1938). GONZÁLEZ ORTEGA, Eduardo. (PRS). Primer alcalde republicano por la Conjunción Republicano-Socialista (15.04.31) hasta su dimisión, aceptada tras varios intentos, el 07.03.34, continuando de concejal hasta la constitución de la Comisión Gestora (15.03.36). Médico de profesión, participó como subdelegado de medicina en la Junta Local de Primera enseñanza. (1921). Con motivo de la guerra civil, fue nombrado Inspector Municipal de Sanidad, por cese del anterior titular(18.09.36) y vocal del Comité Local de Defensa Pasiva contra los ataques aéreos (02.08.37). GONZÁLEZ SALCEDO, Máximo (?). Tercer teniente de alcalde en el primer Ayuntamiento republicano (15.04.31) y vocal de las Comisiones de «Hacienda, Presupuestos, Recaudación y Arbitrios», «Fomento y Obras» e «Instrucción Pública y Beneficencia» (21.04.31-15.03.36). Representó al Ayuntamiento en el Consejo Local de Primera Enseñanza (19.02.32-15.03.36). GUERRERO MARTÍN, Esteban. Organista de la parroquia y director de la agrupación artístico-musical de Colmenar Viejo. Participó activamente en la labor cultural con Raimundo Berrocal. JEREZ COLLADO, Cosme. (PSOE, UGT). Uno de los fundadores en la localidad del PSOE Y UGT. Asumió la alcaldía en la primera Comisión Gestora, tras el triunfo del Frente Popular y la dimisión del anterior equipo de gobierno (15.03.36), siendo destituido de este cargo por su propio partido (14.07.36). Presidió la reorganizada Comisión de la Décima Paro Obrero (01.04.36-14.07.36). Comenzada la guerra civil volvió a tener responsabilidades en el Ayuntamiento: Vocal de la Comisión «Dehesa y Agricultura» (16.02.37-hasta, posiblemente, agosto 1938). Tercer teniente de alcalde (02,05.37), vocal de las Comisiones de «Hacienda, Presupuestos, Recaudaciones y Arbitrios» (02.05.37 hasta, posiblemente, agosto de 1938) e «Instrucción Pública, Beneficencia y Sanidad» (04.07.37 hasta, posiblemente, agosto 1938). Hubo de aceptar la plaza de Depositario Municipal, al tener que incorporarse a filas su titular, Félix Mansilla Puente. (04.10.37). MADRID BENITO, Félix. (CNT). Concejal (30.12.38-26.03.39). MARIVELA NOGALES, Vicente. (¿CNT?). Concejal, posiblemente desde agosto de 1938 hasta el final de la contienda.(26.03.39). MARIVELA PAREDES, Isidoro. (PSOE, UGT). Tercer teniente de alcalde (15.03.36-15.02.37). Vocal de la Junta Local de Primera Enseñanza (28.03.36). Vocal de las Comisiones de «Hacienda, Presupuestos, Recaudación y Arbitrios» (16.03.36-02.05.37) e «Instrucción Pública y Beneficencia” (16.03.36-15.02.37). Cuarto teniente de alcalde (15.02.37-02.05.37). Alcalde (02.05.37-posiblemente hasta el primer trimestre de 1938). Nuevamente alcalde (06.02.39 hasta la rendición de la localidad el 26.02.39). MARTÍN COLLADO, Julián. (?). Concejal desde, al menos, noviembre de 1938-29.12.38. MORENA DÍAZ, Antonio. De la. (JL,CNT). Vocal de la Comisión «Gobernación y Policía Urbana» (02.05.37-posiblemente hasta agosto de 1938). MORENA DIAZ, Julio. De la. (JL CNT). Primer teniente de alcalde (15.02.37-hasta, posiblemente, agosto de 1938). Vocal de las Comisiones «Gobierno y Policía Urbana» (16.02.37-02.05.37), «Dehesa y Agricultura»(16.02.37-posiblemente hasta agosto de 1938), “Hacienda, Presupuestos, Recaudaciones y Arbitrios» 204 / La Comarca
OCOS, s.a.
(02.05.37-24.09.37), «Fomento de Obras, Agua y Luz» (02.05.37-posiblemente hasta agosto de 1938) y «Transportes» (04.07.37 hasta, posiblemente, agosto de 1938). Es probable que hubiera presidido la Comisión Central de Abastos, organizada mediante la fusión de varias Comisiones (26.07.37) hasta la solicitud de su relevo para atender otras Comisiones (24.09.37). Participó en abril de 1937, junto con Andrés Francisco García, Manuel de Castro y Cosme Jerez, en la redacción de las Ordenanzas Municipales. MORENA ANTÓN, Mariano. De la (CNT). Concejal desde, al menos, noviembre de 1938. Segundo teniente de alcalde (30.01.39-26.03.39). NOGALES BARTOLOMÉ, Guillermo. (¿UR?). Vocal de las Comisiones «Fomento y Obras» y “Administración, Dehesa y Pósito Público» (16.03.36-15.02.37). Vocal de la Comisión de la Décima Paro Obrero, tras su reorganización (01.04.36) y vocal en representación de la cooperativa Agropecuaria Republicana dentro del Comité Agrícola Local F.P. (14.02.39-26.03.39). PALACIOS FRANCISCO, Román. (¿UR?). Vocal de la Comisión «Administración, Dehesa y Pósito» (21.04.31-15.03.36). PAREDES GARCÍA, Basilio. (IR). Síndico con la primera Comisión Gestora (15,03,36). Vocal de la Comisión “Administración Dehesa y Pósito Público» (16.03.36-15.02.37). El 27.08.37 sustituyó a Andrés Francisco García, participando, posiblemente, en la Comisión Central de Abastos. Alcalde entre abril y agosto de 1938, al asumir la presidencia Manuel de Castro. Participó en la constitución del Comité Agrícola Local del FP. PERDIGUERO CRIADO, Justo. (¿PSOE, IR?). Vocal de la Comisión “Sanidad, Policía, Agua y Luz» (16.03.36-15.02.37) Concejal el 30.12.38, desconociéndose si se mantuvo hasta el final de la contienda. PÉREZ COLMENAREJO, Francisco. (?.)Vocal de la Comisión “Fomento y Obras» (21.04.31-15.03.36). Primer teniente de alcalde al obtener la alcaldía Puente (28.03.34-15.03.36). Representó al Ayuntamiento en la Junta Municipal Administradora del Paro Obrero(07.12.34). PÉREZ, Estéban. (AP). Presidente de la Agrupación Juventud Acción Popular, en julio de 1934. PLAZA MAMOLAR, Esteban. De la. (?). Secretario del Comité Local de Defensa contra los ataques aéreos. (02.08.37). PRADOS COLMENAREJO, Pedro. (?) Procurador Síndico (21.04.31). Vocal de la Comisión de “Hacienda, Presupuestos, Recaudaciones y Arbitrios”. (21.04.31-15.03.36). PUENTE SANZ, Juan Manuel (CEDA). Primer teniente de alcalde (15.04.31-14.03.31). Accedió a la alcaldía tras la dimisión de González Ortega (14.03.31-15.03.36). Participó en las Comisiones de «Instrucción Pública y Beneficencia» y “Administración, Dehesa y Pósito». (21.04.31-15.03.36). Diputado por la provincia de Madrid (Septiembre de 1935) y candidato por la CEDA en las Constituyentes de febrero de 1936. RICO COLLADO, Claudio. (UGT). Concejal (15.01.39-26.02.39). RIVAS APARICIO, Vicente. (CNT). Segundo teniente de Alcalde, desde noviembre de 1938 hasta su cese, por decisión del sindicato. (30.12.38). ROBLES VÁZUEZ, Alejandro. (PCE). Concejal (28.02.39-26.03.39). RODRÍGUEZ GARCÍA, Gerardo. (PCE). Fundador del PCE local, actuando como secretario. Vocal de las Comisiones de “Dehesa y Agricultura» (16.02.37-hasta, posiblemente, hasta agosto de 1938), “Instrucción Pública, Beneficencia y Sanidad» y «Transportes» (04.07.37-hasta, posiblemente, agosto de 1938). Cuarto teniente de alcalde. (02.05.37 hasta, posiblemente, agosto de 1938). SÁNCHEZ PASTOR, Andrés. Uno de los maestros más destacados de la localidad, principalmente durante la dictadura de Primo de Rivera. Participó activamente con escritos divulgativos y científicos en el periódico local La Comarca (septiembre de 1925-agosto de 1926). A él se deben los ensayos practicados en el Campo de Experimentación Agrícola, dentro de un destacado proyecto pedagógico al aplicar la agricultura al currículum de la enseñanza primaria, siendo uno de los pioneros en esta materia. También destacó en la enseñanza de las personas adultas. Cesaría como maestro local (25.09.34) al ocupar su plaza en Madrid. SANZ COLMENAREJO, Basilio. (FAI). Fue uno de los máximos dirigentes de la izquierda de la CNT. Vocal de las Comisiones de «Fomento, Obras, Agua y Luz» (16.02.37-02.05.37), «Gobernación y Policía Urbana», «Fomento, Obras, Agua y Luz» e «Información de Guerra». (02.05.37-10.09.37). SANZ GUTIÉRREZ, Jesús. (PSOE, UGT). Vocal de la Comisión «Gobernación, Sanidad, Policía, Agua y Luz». (16.03.36-15.02.37). Nuevamente concejal por UGT. (30.01.39-26.03.39). SANZ MANSILLA, Félix. (?). Vocal de la Comisión «Hacienda, Presupuestos Recaudaciones y Arbitrios». OCOS, s.a.
La Comarca / 205
(21.04.31 hasta su fallecimiento, el 27.12.35). Fue el último alcalde con anterioridad a la proclamación de la Segunda República (09.05.30-12.04.31). SANZ OLALLA, Juan. (PSOE). Vocal de las Comisiones «Hacienda, Presupuestos, Recaudaciones y Arbitrios» e «Instrucción Pública, Beneficencia y Sanidad» (02.05.37-hasta, posiblemente, agosto de 1938.) Tercer teniente de alcalde, al menos desde noviembre de 1938, hasta obtener la primera tenencia de alcaldía, el 29.12.38, cargo que ocuparía hasta el final de la guerra civil. SUPÚLVEDA JUSDADO, Remigio. (PSOE, UGT). Mantuvo una comunicación fluida con Largo Caballero. Vocal de las Comisiones de «Gobernación, Sanidad, Policía, Agua y Luz» y “Administración Dehesa, Pósito Público» (16.03.36-15.02.37). Tercer teniente de alcalde y nuevos cargos en las Comisiones de «Gobernación y Política Urbana», «Fomento, Obras, Agua y Luz» y «Abastos» (16,02,37-02.05.37). SIGUEROS, Mariano. Militante retirado. Actúo en el Comité Local de Defensa Pasiva contra los ataques aéreos (02.08.37). TORRES RODRÍGUEZ, Vicente. (?). Vocal de las Comisiones de «Gobernación, Sanidad, Policía, Gobernación, Agua y Luz» (21.04.31-15.03.36). Con anterioridad a la República fue Alcalde en 1920. Primer teniente de alcalde (01.04.22 hasta el Gobierno local que se constituyó con la dictadura primoriverista (02.10.23). Tras la caída del dictador volvería a ocupar cargos concejiles: Segundo teniente de alcalde (09.05.30) y Primer teniente de alcalde. (28.01.31 hasta la constitución del Ayuntamiento republicano). TORRES SALCEDO, Pablo. Asesor jurídico del Ayuntamiento dentro de la primera Comisión Gestora. Tomó varias iniciativas relacionadas con el desarrollo de la cultura, promoviendo la creación de una biblioteca popular durante la República. VALLE ROS, Vicente Del. (?). Vocal de la Comisión «Administración, Dehesa, Pósito» (21.04.31-15.03.36). Con anterioridad fue concejal en 1910, 1912 y abril de 1922 hasta la constitución del Ayuntamiento durante la dictadura de Primo de Rivera (02.12.23). Posteriormente volvió a ser concejal (15.02.30), cargo que desempeñaría hasta obtener su correspondiente acta en las elecciones municipales del 12 de abril 1931. VICENTE RODRÍGUEZ, Matías. (?). Vocal de la Comisión «Hacienda, Presupuestos Recaudaciones y Arbitrios» e «Instrucción Pública y Beneficencia» (21.04.31-15.03.36). Representó al Ayuntamiento en la reorganización de la Junta Municipal Administradora Paro Obrero. (07.12.34). Con anterioridad militó en el partido de la dictadura Primo, la Unión Patriótica, obteniendo cargos destacados: Primer teniente de alcalde (27.06.27) y alcalde (13.08.27-15.02.30). VILLALBA PÉREZ, Melecio. (UGT). Vocal de las Comisiones “Instrucción Pública, Beneficencia y Sanidad» (16.02.37-04.07.37) y «Abastos» (02.05.37-04.07.37). VILLAMAYOR GARCÍA, Pedro.(JSU). Vocal de la Comisión “Abastos” (04.07.37 hasta, posiblemente, agosto de 1938). VILLAMAYOR VALLEJO, Antero. (UGT). Consta su baja el 15.01.39 como concejal, pero no se registra su participación en anteriores equipos de Gobierno.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA. Con posterioridad a la publicación de este estudio, se realizó un trabajo de catalogación de las fuentes documentales del Archivo Municipal del Ayuntamiento de Colmenar Viejo, por las citas no coincidirán necesariamente con la actualizada información documental.
Archivos.
FUENTES.
A.A.C.V. - Libros de Actas de Sesiones del Pleno. Núm. 1 (24 mayo 1910) al 19 (8 abril 1940). (Los dos últimos libros, con actas entre 11.11.38-28.02.39 y 27.03.39-08.04.40, se han enumerado 18 y 19 respectivamente). - Libros de Actas de Sesiones Comisión Permanente. Núm. 1 (29 abril 1924) a 6 (10 agosto 1931). 206 / La Comarca
OCOS, s.a.
- Libros de Actas de Sesiones del Comité Agrícola Local y de la Comisión Depositaria Municipal Recuperación Agrícola. 14 octubre 1936 a 15 septiembre 1939. - Memoria Gestión Ayuntamiento. Año 1928. - Caja Documentos Históricos. 1774. Leg. 53. - Caja 1900-1937. Expedientes diversos. Expedientes: Varios. Años 1936, 1937, 1938. Años 1930 y 1955 (Residencia Ancianos. Fundación Soledad Sainz). Educación 1932-1968. Año 1939. Asuntos Militares y varios- Cesión Canteras, años 1929. Espectáculos taurinos 1929. Presupuestos económicos: 1934, 1938, y 1939. A.C.D. - Diario Sesiones Cortes Constituyentes de la República Española. Tomos 21 y 22. Documentación electoral. Legajos y Números: 105/31,107/31,119/29,123/29,127/29,129/29,133/29,135/ 29,137/30,139/30 y 141/30. A.D.T. - Capellanías. Juan González del Real. A.G.A. - Hacienda. Legajos 301 y 4576. - Obras públicas. Cajas 28346 28347. - Gobernación. Caja 8. Leg. 267. Caja 6576. Exp. 2. - Regiones devastadas. Caja 3378. - Archivo Rojo. A.G.S. - Contadurías Generales. Leg. 2790. Libro 34. - Tesoro. Inventario 24 Leg. 1301. - Casa y Sitios Reales. Leg. 289. A.H.N. - Sección Osuna. Repuestas Generales. - Consejo de Castilla. Leg. 1465. A.P.C.V. - Estudio sobre demografía. 1650-1659. Mecanografiado, sin autor. - Libro de Visitas de 1848 - Libros de Bautismos. Núms. 38 (27 junio 1898) a 45 (13 junio 1943). - Libros Matrimonios. núms. 26 (19 septiembre 1898) y 27 (18 mayo 1942). - Libros Difuntos. Núms. 36 (19 octubre1898) a 39 (26 diciembre1946). I.N.E. - Nomenclator del Censo de Población 1900-1930. Prov. Madrid. - Censo de la población de España. 1920. T.II. - Anuario Estadístico de España. 1920. T.II.
Prensa y Boletines. a) Prensa local y comarcal. - La Aurora. Núms.1 (2 enero 1905) a 37 (15 junio 1906). - La Comarca. Núm.1 (6 septiembre 1925) a 22 (22 agosto 1926). Nueva época: Núm.201 (2ª quincena diciembre 1992) y en el trabajo de J. Jusdado: “Lo que guardo en la memoria” Capítulos VI a XII. Núms. 218 (2ª quincena septiembre 1993) hasta 230 (2ª quincena marzo 1994). OCOS, s.a.
La Comarca / 207
- El Defensor de la Sierra. Núms.7 (4 junio 1933), 12 (20 agosto 1933), 23 (5 febrero 1934) y 24 (20 febrero 1934). - Colmenar Viejo. Informativo Municipal. Núm.27 (octubre 1984). Con el título “Colmenar viejo, hace 50 años, del Frente Popular al 18 de julio”, bajo la redacción de Aurora de Lucas, núms. 39 (febrero-marzo 1986) al 46 (noviembre-diciembre 1986). Como complemento de la misma serie se publican los “Recuerdos históricos de un testigo de excepción” de José Jusdado, entre los números 40,41 y 43. Nueva época. Num.1 (marzo 1990). b) Prensa en general. - La Ciudad Lineal. Núm.446 (20 abril 1911), 450 (30 mayo 1911), 452 (20 junio 1911), 456(30 julio 1911) y 496 (10 septiembre 1912). - El Sol. Núm.2665 (19 febrero 1926). - Blanco y Negro. Revista Ilustrada. Núm. 1534 (10 octubre 1920). - ABC. Núms.8824 (7 abril 1931), 8826 (9 abril 1931) 8872 (27 junio 1931), 9517 (11 noviembre 1933) y 10212 (15 febrero 1936). - El Heraldo de Madrid. Núms.14091 (31 marzo 1931) 14165(26 junio 1931), 14916 (20 noviembre 1933), 16050 (23 julio 1937) y 16051 (24 julio 1937). - El Socialista. Núm.8048 (1 febrero 1936), 8813 (9 julio 1936), 8524 (23 julio 1937) y 8637(30 noviembre 1937). - Claridad. Núm.419 (23julio 1937) y 520 (15 noviembre 1937). - Ahora. Núms.906 (8 noviembre 1933) y 913 (16 noviembre 1933). - Mundo Obrero Núm.500 (23 julio 1937). c)Boletín Oficial de la Provincia de Madrid. Suplemento núm.28 (2 febrero 1891), 2º suplemento núm.55 (6 marzo 1893), suplemento núm.89 (13 abril 1896), suplemento núm.167. (14 julio 1898), 2º suplemento núm.91. (17 abril 1899), suplemento núm.120. (20 mayo 1901), suplemento núm.100. (27 abril 1903), suplemento núm. 217(11 septiembre 1905), suplementos núms. correspondientes a 21 abril 1907, 9 mayo 1910 y 12 abril 1916, suplemento núm.4 (9 feb. 1920), núm. extraordinario 22 marzo 1931, núm.154 (1 julio 1931), núm.56 (3 julio 1931), núm.167 (16 julio 1931), núm. 282. (25 noviembre 1933), núm.291 (6 diciembre 1933), suplemento núm.42 (18 febrero 1936), núm.101 (28 abril 1938), núm.184 (3 agosto 1938), núm.44 (19 septiembre 1938) y núm.27 (1 febrero 1939).
208 / La Comarca
OCOS, s.a.
BIBLIOGRAFÍA.
d) Gaceta de Madrid. Núm. 139 (19 mayo 1901).
MEMORIAS Y OTRAS FUENTES IMPRESAS. - Anuario de Bailly Baillière de 1902. - La crisis agrícola y pecuaria. Respuestas a la Comisión según Real Decreto de 7 de julio de 1887 para estudiar la crisis por la que atraviesa la Agricultura y la Ganadería. Madrid. 1888 T. 4. Resp. Núm. 348. - Guía del Ministerio de la Gobernación del Reino para el presente año de 1836. (Ed. Facsímil de 1984). Madrid. - Memoria anuario Industrial de la provincia de Madrid. Cámara Oficial de la Industria de Madrid. Año 1932-33. Madrid 1933. - Memoria Anuario de la Provincia de Madrid. Cámara Oficial de la Industria de Madrid. Año 1933-34. Madrid 1934. - Memoria de Obras Publicas en España. 1859-1860. - Memoria relativa a los servicios de la Dirección General de Agricultura, Minas y Montes. Ministerio de Fomento. T.I. Madrid. 1912. - Memorias sobre la Guerra Civil Española, de Gabriel Fermosel Cobeña. (mecanografiado, sin fecha). ALCOFAR,J.L. (1986). “Las armas de ambos bandos” La guerra Civil. Ed. Historia 16. Núm. 21. pp. 84-101. Madrid. ALEJANDRE,J.A. (1986). “La justicia penal”. La Guerra Civil. Ed. Historia 16. Núm. 14. pp.84-91. Madrid. ARCAZ,A. (1985). “La Ordenanza de Colmenar Viejo (1575) como fuente de investigación”. Anales del Instituto de Estudios Madrileños. T.XXII. pp.513-524. Madrid. ARÓSTEGUI,J. (1986.) “Sociedad y Guerra”. La Guerra Civil. Ed. Historia 16. Núm.14 pp.6-49. Madrid. - y - (1989). “Los componentes sociales y políticos”. La Guerra Civil Española. 50 años después. pp. 45122. Barcelona. ARTOLA,M. (1991). Partidos y Programa Políticos. 1808-1936. I. Los partidos políticos. II. Manifiestos y programas políticos. Madrid. ARRANZ,Mª A. (1986). “Los abastos en la Guerra Civil”. La guerra civil. Ed. Historia 16. pp. 64-83. OCOS, s.a.
Madrid. ASENJO,F. (1984). Aproximación a la historia de la industria textil rural. Colmenar Viejo en el siglo XVIII. Madrid. - y - (1987). Tierra y Sociedad en Castilla. Madrid. ASENJO,F. y Otros. (1992). “La Beneficencia en Colmenar Viejo en el siglo XVI. La Fundación Piadosa de Juan González del Real”. Cuadernos de Estudios. Núm. 3. pp.65-87. Madrid. AYALA,M. y SASTRE,F. (1890). Colmenar Viejo. Biblioteca de la provincia de Madrid. Crónica General de sus pueblos. T. IV. Madrid. BLANCO,J.A. y GIBAJA,J.C. (1989). La guerra civil española. 50 años después. Barcelona. BRENAN,G. (1978). El Laberinto español. Antecedentes sociales y políticos de la guerra civil. Barcelona. CASANOVA,J. (1986). “Las colectivizaciones”. La guerra civil. Ed. Historia 16. Núm. 16. pp. 4263. Madrid. COLMENAREJO,F y COLMENAREJO,P.L. (1991). Molinos y batanes de Colmenar Viejo. Madrid. COLMENAREJO,F. y FERNANDEZ,R. (1989). El ciclo festivo de Colmenar Viejo. Ritual, simbolismo y conducta. Madrid. CRIADO y MANZANO,E.(1915). Colmenar Viejo. Monografía geográfica. Madrid. - y – (1961). La construcción de los Grupos Escolares de Colmenar Viejo. Algo de historia. (Folleto). Guadalajara. FERNÁNDEZ,A. (1994). Recuerdos de una familia ganadera: Los Martínez”. La tauromaquia en Colmenar Viejo. TII. pp.92-128. Madrid. FLECHA,R. y Otros. (1988). Dos siglos de Educación de Adultos. De las sociedades de Amigos del País a los modelos actuales. Barcelona. GÁRATE,J.M. (1976). Breviario histórico de la guerra de las dos Españas. Barcelona. GARCÍA,P. (1991). Colmenar Viejo. 1752. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Madrid. GÓMEZ,F. (1902). Colmenar viejo en la antigüedad. Perfiles históricos y estudios del ganado bravo. Madrid. GONZÁLEZ,A y CABALLERO,R. (1994). “La mortalidad en el siglo XIX. Evolución, condicionantes y causas de la mortalidad en Colmenar Viejo. 1830-1870”. Cuadernos de Estudios. Núm. 5. pp.64-87. Madrid. La Comarca / 209
GONZÁLEZ,E. (1988). Sociedad y educación en la España de Alfonso XIII. Madrid. GONZÁLEZ,J. (1976). Repoblación en Castilla la Nueva. Madrid. GRANJEL,L.S. (1986). La medicina en la guerra. La guerra Civil. Ed. Historia 16. Núm. 14. pp.92102. Madrid. GUTIÉRREZ,D. (1978). Los toros de la guerra y del franquismo. El trasfondo político de la fiesta nacional durante los últimos cuarenta años. Barcelona. GUZMÁN,A. (1955). Valoración del analfabetismo en España. Causas y remedios del analfabetismo en España. Madrid. JACKSON,G. (1974). Breve historia de la Guerra civil de España. París. JUSDADO, J, (1995). La 75 estafeta de campaña de Colmenar Viejo en la guerra civil de 1936-1939. (Folleto). Ed. La Comarca. Madrid. LANNON,F. (1987). Privilegio, persecución y profecía. La Iglesia Católica en España. 1875-1975. Madrid. LECHUZA,D. y DIEZ,J.L. (1988). Madrid, tierra de toros. Madrid. MADOZ,P. (1848). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid. MANUEL,C. (1993). La hacienda pública en la zona meridional de la sierra de Madrid: Siglos XVIII-XX Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid). MARCOS,A. (1988). “Los estudios de demografía histórica en Castilla la vieja y León (Siglos XIV y XIX). Problemas y resultados”. Demografía histórica en España. pp.247-268. Madrid. MARÍN,A. (1888). Guía de Madrid y su provincia.
210 / La Comarca
Madrid. MARTÍNEZ,A. y LIMÓN,F. (1986). “El abastecimiento de la población”. La guerra civil. Ed. Historia 16. Núm. 16. pp.70-83. Madrid. MARTÍNEZ,M. (1969). Elecciones y Partidos Políticos de España (1868-1931). Madrid. MAZA,E. (1987). Pobreza y asistencia social en España. Siglos XVI al XX. Valladolid. NOGUÉS,A. (1918). La enseñanza agrícola en la escuela primaria. Madrid. - y – (1925). Por los trigales de España. Madrid. NÚÑEZ,M. (1992). La prensa de guerra en la zona republicana durante la guerra civil española. (1936 1939). Madrid. PÉREZ, V. (1980) La crisis de mortalidad en la España interior (Siglos XVI-XIX). Madrid. RULL,A. (1991). “Los transportes regulares de mercancías y pasajeros entre Colmenar Viejo y Madrid”. Cuadernos de Estudios. Núm.2. pp.9-25. Madrid. - y – (1994). “El Colmenar Viejo decimonónico”. Cuadernos de Estudios. Núm. 5. pp.103-128. Madrid. SALAS,R. (1986). “De milicianos a soldados”. La guerra Civil. Ed. Historia. 16. Núm. 10.pp.62-73. Madrid. SÁNCHEZ,M. (1910). Las Cortes españolas: Las de Madrid. Madrid. SANZ, J. Mª. (1991) “Colmenar viejo y su río (Presa de Santillana)”. Cuadernos de Estudios. Núm.2. pp.27-47. Madrid. SHUBERT,A. (1991). Historia Social de España (1800-1990). Madrid. SOTO,A. (1989). El trabajo industrial en la España Contemporánea. 1874-1936. Barcelona. TAMAMES,R. (1988). La República. La era de Franco. Madrid TUÑON DE LARA, M. (1976). La II República.
OCOS, s.a.
Madrid. - y – (1989). “Orígenes lejanos y próximos”. La Guerra Civil Española. 50 años después. pp.7-44. Barcelona. - y – (1989b). “Un ensayo de visión global, medio siglo después”. La Guerra Civil Española, 50 años después. pp.419-437. Barcelona. URRUTIA,J. (1974). Los toros en la guerra española. Madrid. VALENZUELA,M. (1977). Urbanización y crisis rural en la sierra de Madrid. Madrid. VALVERDE,F. (1982). “Economía y sociedad en Colmenar viejo, a mediados del siglo XVIII”. Primer Premio de la Investigación Colmenar Viejo. pp.92-128. Madrid. VIDAL,T. y RECAÑO,J. (1986). “Demografía y guerra civil”. La guerra Civil. Ed. Historia 16. Núm. 14. Pp.52-69. Madrid. VILLLALAÍN,P. (1993). Mujer y política. La participación de la mujer en las elecciones generales celebradas en Madrid durante la II República (1931-1936). Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid. VIÑAS,C. y PAZ,P. (1949). Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblo de España hechas por iniciativa de Felipe II. Provincia de Madrid. Madrid. VV.AA. (1991). Arquitectura y desarrollo urbano. Comunidad de Madrid. Zona Centro. T.I. pp.177-240. Madrid.
INFORMANTES Y COLABORADORES. Informantes. Ariza Ibañez, Tomás. Collado Martín, Segundo. Estévez Berrocal, Josefa. García Avila, Rufino. García Bernabé, Cecilia . García Colmenarejo, Eulogio. Gómez Ros, Alejandro. Jusdado Martín, José. Martín Vallejo, Rufino. Parra Quevedo, Ramón. Pliego Cardona, Alejandro. Del Romera López, Germán. Sepúlveda García, Juana.
Colaboradores. Andrés Santos, M. Ángel. De Asenjo Sanz, Félix. Calero Osés, Carmen. Colmenarejo García, José. Colmenarejo Romera, Pablo Luis. Fernández Suárez, Roberto. Fernández Valentí, Almudena. Ferreira Rejas, Mª Teresa. Gómez Revilla, Carlos. Matellano Martín, Mª Antonia. Melero Sepúlveda, José Mª. Rodríguez, Mª Teresa. Rodríguez-Bobito Abascal, Celestino. Raúl Sabater, Alberto. Sanz Cano, Pedro. Soto Carmona, Alvaro. FOTOGRAFÍAS Y ABREVIATURAS. OCOS, s.a.
La Comarca / 211
Fotografías. ABC-Blanco y Negro. Ahora. Alejandro del Pliego. Archivo Museo Nacional de Ciencias Naturales. Archivo Rojo (Archivo General de la Administración. Archivo Servicio Documentación Universidad Popular Municipal de Colmenar Viejo. El Defensor de la Sierra. Familia Matellano Avila. Familia Revilla Martín. Laboratorio Fotográfico de la Biblioteca Nacional. La Ciudad Lineal. La Comarca. Reproducciones Arco-Iris.
ABREVIATURAS. A.A.C.V. Archivo Ayuntamiento de Colmenar Viejo. A.C.D. Archivo Congreso de los Diputados. A.D.T. Archivo Diocesano de Toledo.
212 / La Comarca
OCOS, s.a.
HISTORIAS DE LA GUERRA. Los/as niños/as durante la guerra civil en Colmenar Viejo. La publicación del libro “República y guerra civil en Colmenar Viejo”, ha supuesto una de mis mayores satisfacciones personales. Primero, porque a nivel local, aunque con algunas aportaciones comarcales, he historiado el tema que más me apasiona, al margen de la Antigüedad tardía. Segundo, porque en esta localidad se habían producido con anterioridad algunos amagos sobre este tipo de publicaciones sin ningún éxito, quizá por la fuerte presión social que aún se palpaba. Una presión que también he notado a medida que iban apareciendo quincenalmente los fascículos de esta publicación en el interior del periódico La Comarca, y a cuya iniciativa editorial siempre estaré agradecido. Por ello, acepto la crítica por haber utilizado un texto algo rígido, aunque libre de prejuicios, recogiendo y analizando cada uno de los aspectos políticos, económicos, culturales, sociales, etc., de Colmenar Viejo entre 1900 y el 27 de marzo de 1939, cuando, definitivamente, el Ayuntamiento pasó al poder de una comisión gestora afecta al régimen de Franco. Asimismo, por esta razón, por el hecho de saber que la publicación se esperaba y se solicitaba en los quioscos, mi motivación iba en consonancia con la responsabilidad de presentar un proyecto con rigor, además de quedar profundamente agradecido a los lectores y a cuantas personas me ayudaban continuamente, principalmente a Carmen. Finalmente, desde que el conjunto de los fascículos formaron esta publicación, en mayo de 1995, diversos historiadores han aportado nuevos datos, o complementado algunos de los ya aportados, obteniendo, así, una visión más completa de las vicisitudes vividas durante la guerra civil española en esta zona. También, por nuestra parte, hemos localizado nuevas fuentes documentales, cuyo contenido servirá para presentar, con posterioridad, una serie de artículos monográficos. Con todo, este nuevo libro amplía sus páginas al presentar algunas novedades, como el plano de Colmenar Viejo durante 1938, elaborado a partir de las fuentes documentales y orales, con indicación de los refugios y las instalaciones hospitalarias, militares y de las diferentes organizaciones políticas y sindicales, entre otros aspectos. Sin embargo, para mí, lo más destacado se encuentra en la incorporación de once testimonios pertenecientes a cuatro hombres y siete mujeres, que vivieron y sufrieron la guerra civil en Colmenar Viejo. Así, con las memorias de estas personas, entonces niños y niñas que contaban entre 5 y 15 años cuando estalló la guerra civil, el libro adquiere, además de una mayor frescura, una valiosa aportación histórica, que matiza y complementa en primera persona parte de los aspectos tratados, principalmente los bombardeos en este pueblo de la retaguardia. Son las historias de la guerra de nuestros padres y abuelos, contadas en numerosas ocasiones y que, en el caso de los entonces niños y niñas de Colmenar Viejo, van a encontrarse necesariamente en dos días: El miércoles 21 de julio de 1937, o el bombardeo de por la noche, como así le llaman, y el domingo 28 de noviembre de ese mismo año, también recordado como el bombardeo de día. Son historias de incendios y muerte, de mujeres desgarradas ante el horror, de hombres y mujeres que buscan alocadamente a sus familiares ante la desesperada huida de la población, de militares que intentan salvar vidas a costa de las suyas, de niños atemorizados bajo el estruendo de las bombas y los silbidos de las ametralladoras, refugiados entre las aguas turbias de las alcantarillas, o, ya en la postguerra, de sus impresiones sobre la cárcel cuando llevaban alimentos o visitaban a sus familiares, poco antes de enfrentarse al pelotón de fusilamiento. En definitiva, son las consecuencias, una vez más, de la guerra, de lo que modernamente viene llamándose “daños colaterales”; en este caso premeditados, con objeto de atemorizar y desmoralizar a la población, además de las posibles estrategias militares, enseñando las credenciales al enemigo en forma de bombas incendiarias, causando sufrimiento entre la población civil y violando todo tipo de derechos humanos. Son las vivencias de los niños y las niñas sobre la guerra contadas a micrófono abierto, formando ya parte de una historia que no debe ser olvidada, aunque tratándose el texto ligeramente para una mejor comprensión, por lo que pido disculpas a los informantes, agradeciéndoles cuanto he aprendido con ellas. Finalmente, lo más destacado, es que estas historias, contadas ya sin rencor, nos enseñan a convivir, además de invitarnos a no quedarnos inmunes ante la avalancha de imágenes que nos ofrecen diariamente los medios de comunicación, como la de un niño musulmán preparando una granada de mano a un combatiente en Faluya, Irak; y es que, observando detenidamente algunas de las imágenes históricas que publicamos, como el abandono de la localidad OCOS, s.a.
La Comarca / 213
por parte de una familia, tras el bombardeo de julio de 1937, parece como si el pasado quisiera enrocarse en nuestro presente, de tal manera que los niños colmenareños, con sus padres, podrían pasar por auténticos refugiados kosovares, en su dramática huida hacia la frontera con Albania. Fernando Colmenarejo García. Colmenar Viejo, miércoles 21 de julio de 2004.
Juan CONCHA ARAGÓN. Fecha de nacimiento: 16 de mayo de 1926. Entrevista: 17 febrero 1999. El primer bombardeo. “Estaba el pueblo durmiendo”. A principios de 1937 vino un avión por la noche, que yo no sé si serían las 11, y bombardeó; cayendo una bomba en el cementerio, descubriendo un montón de lápidas, un montón de cadáveres. Y el resto de las bombas que tiraron, 5 ó 6, cayeron en “Las Caceras”, el arroyo de Las Caceras, próximo al cementerio Nuevo. Se conoce que era un piloto buenísimo, que no quiso hacer daño al pueblo. El pueblo, con lo grande que era, habría echo un cambalache de la leche. Estaba el pueblo durmiendo. El bombardeo de julio de 1937. “Venía ametrallando y las balas pegaban en la pared, haciendo unas chispas de miedo”. Y luego vino el bombardeo de por la noche, que también fue en el 37. La gente joven andaba por la plaza. Ya, por la tarde, vino avión de reconocimiento; toda la tarde dando vueltas, y por la noche vinieron a bombardear. Un avión se iba y otro venía. Se conoce que, por lo poco que tardaban, debían de venir de Burgos o Valladolid. Cuando estaban bombardeando, salía de casa de mi madre con una burra que teníamos y una manta que echó mi padre encima; y en un prado, que era de D. Antonio García, ahora los Residenciales, en una calleja, me puse pegado a la pared que tenía muchas piedras. Aquélla noche no me mató porque Dios estaría en concordia. Venía ametrallando y las balas pegaban en la pared, haciendo unas chispas de miedo; porque iban a una altura, que no sé si llegaría a unos 100 metros, o menos. Con focos alumbraban todo. Fuimos a parar desde Colmenar al arroyo de Navallar, y allí pasamos la noche. Ya, cuando dejaron de bombardear, al otro día por la mañana, nos venimos y había un montón de cadáveres. La señora que me parapetó, la tía Valentina, la del tío Martín Vargas, que era maestra, me protegió poniéndose encima de mí como si fuera mi madre; y yo encima de la borrica con el ramal. En la casa de mi madre cayeron tres bombas incendiarias. En la casilla de la burra cayó una bomba incendiaria y no explotó. Otra explotó en el patio. La caperuza de la chimenea, que era de hierro, ¡fíjate como venía de bajo el avión, que el aire del avión se la llevó y la tiró! Viviendo en el campo. “Nos marchamos a vivir como los conejos, debajo de la tierra”. Nos marchamos a vivir como los conejos, debajo de tierra, al Barrancón, en la zona de Tres Cantos, donde ahora hay una granja de cerdos. Viviendo como una animal, debajo de tierra. Hicimos una bóveda grande con sus habitaciones y todo. Dormíamos en colchones de lana. Las familias “las Jupas” y “los Conchas”. Éramos tres familias. Luego nos volvimos a Colmenar, a primeros de octubre o a últimos de septiembre. Estuvimos en Colmenar hasta finales de noviembre en la calle Cruz de san Francisco. 214 / La Comarca
OCOS, s.a.
Tercer bombardeo. “Fueron 18 aviones con un solo viaje”. El bombardeo de noviembre de 1937 fue más gordo. Fueron 18 aviones con un solo viaje, en escuadrilla de tres en tres. Eran Junkers. Pero 18 aviones en un pueblo, que entonces era la cuarta parte que es hoy... Y así pasó, que hubo 65 muertos. Lo sé porque era mi padre concejal. 65 muertos y heridos ¡yo que sé! Ni se sabe. Porque vivíamos como los animales, como los conejos, unas bóvedas echas en la tierra y las poníamos unos tablones de madera y las volvíamos a tapar. Eran sepulturas. En la calle de la Feria, donde esta el cine de Los Colas, había un corral, donde vivía una familia, “Los Chirivís”, cayó una bomba y barrió a la familia, menos al padre, que estaba en el frente. En la Plazuela del Mercado cayó otra, y murió mucha gente. En la fábrica de Harinas también. De regreso al campo. “Estuvimos hasta que se acabó la guerra”. Nos fuimos a vivir al Pozo Escalo, en una finca de Julián Fernández, y estuvimos hasta que acabó la guerra. Vino un alguacil del Ayuntamiento a casa y dijo a mi padre: “Saturnino, acompáñame al Ayuntamiento”. Y le detuvieron. En la postguerra. “Iba por el camino y oía los fusilamientos que se hacían en el cementerio”. Cuando acabó la guerra tenía 12 años. Mi vida en el campo, como era pequeño, tenía una escopeta y mataba pájaros para comer. Había poca munición, pero no faltaba. Mataba aves frías para comer. Había mucha hambre, con 300 gramos de pan. Tenía que trabajar a los 12 años; pero como estaba muy desarrollado me metieron en el Canal. Salía de casa a las 7 de la mañana. Iba por el camino y oía los fusilamientos que se hacían en el cementerio.
Ramona IZQUIERDO FRANCO. Fecha de nacimiento: 31 de agosto de 1927. Entrevista: 17 de febrero de 1999. En el refugio. “Del refugio de los Cancelas, mi madre salía por el minero para traernos la comida”. Mi madre decía: ¡Ay, no hablar, no hablar, que bombardean más! A tres nos tenían en el refugio. Nosotros nos asomábamos como chicos. ¡Cómo ametrallaban¡ Por eso, ahora, cuando pasa un avión con ese ruido, digo: “Este avión es el de la guerra”. Antes de bombardear decíamos: “Ya vienen a explorar ¡Ay, mamá! ¿qué nos va a pasar?” Del refugio de “los Cancelas”, mi madre salía por el minero para traernos la comida. Mira, lo mismo que la veían salir...con la ametralladora… ¡Ay, madre mía de mi vida¡ Si tiran una bomba en el refugio de los Cancelas habríamos muerto... yo qué sé lo que había metido en la cueva! Este fue el bombardeo de la noche. El bombardeo de noviembre de 1937. “Pero nos ametrallaban”. En el bombardeo de día estábamos en la Harinera. Allí, mi madre nos refugió a tres. Nosotros vivíamos en la calle Hondorrío. Llegábamos enseguida al refugio por el callejón estrecho. Pero nos ametrallaban. Y mi madre nada más que a por sus cuartos. Vida cotidiana en el campo. “Prefiero morirme antes que pasar una guerra”. Nos fuimos a vivir más allá de Remedios, en el alto el “Chato”, en un rancho de mi padre, que era pastor. Allí teníamos todo, con una lumbre baja, y nunca se prendieron los tomillos; también con los colchones de lana. Pero ¡cuidado el frío que pasaríamos! OCOS, s.a. La Comarca / 215
Fíjate, como matábamos el tiempo. Mi madre todos los días, bombardearan o no bombardearan, por pan para nosotros, los once. Mientras mi madre se venía yo arreglaba el rancho. Era de las más pequeñas y había preparado a mis hermanos un “sopiáo” con la lecha de las ovejas. Cuando dicen de una guerra, yo digo: “Prefiero morirme antes que pasar una guerra”.
Cecilia GARCÍA BERNABÉ. Fecha de nacimiento: 21 febrero 1927. Entrevista: 17 de febrero de 1999. Bajo el terror de los bombardeos. “Mi padre lo que no quería es que nos metiéramos en un refugio, porque decía que eran sepulturas”. Pasaba mucho miedo porque venía la aviación; pero estaba muy contenta porque cuando fue el primer bombardeo, por la noche, me decía ¡malo ha se ser que se caiga la casa de arriba y la de abajo! ¡Imposible!, y estaba tan pancha. Estábamos... al menos 20 personas en la habitación. Familiares y vecinos. Pusimos unos colchones, y ahí estuvimos toda la noche. Pero ¡fíjate, cuando salgo y me encuentro que está todo el pueblo ardiendo! Pensé... ¿pero he estado metida en una casa? Me volví hacia mi madre... yo no sé cómo no la pegué. ¿Cómo habrá tenido valor mi madre de meternos en esta habitación? Era en la calle Socorro. Entonces, nos marchamos al campo y estuvimos 15 días, en una finca de “Los Madriles”, por la parte de Chozas(648) , y luego nos venimos. Después me cogió el bombardeo de día. Me estaba mandando mi madre por lechugas a la huerta. Estaba descansando con los dos cubos en la puerta cuando digo ¡Ay, la aviación¡ Y empezaron a bombardear otra vez. ¡Qué bombardeo! Nos metimos en la alcantarilla que estaba debajo de la carretera, por donde bajaba el agua del matadero(649). A puesto que éramos ahí 100 personas. Unos encima de otros. El agua corriéndonos por debajo. ¡Qué sabíamos lo que hacíamos¡ Mi padre lo que no quería es que nos metiéramos en un refugio, porque decía que eran sepulturas los que habían hecho en el pueblo, porque en el refugio lo que hacíamos era asfixiarnos. Y luego vino un hombre del campo, al enterarse que estaban bombardeando el pueblo, para amparar a su familia. Le ametrallaron y le cortaron las piernas. Le llevaron al hospital de sangre, en el colegio Soledad Sainz. Vida cotidiana en el campo. “Comíamos algarrobas, a estilo lentejas. Los bichitos eran la carne”. Después de este bombardeo nos fuimos a vivir a la cantina de “Maricatonta”, por el camino del Canal. Estaba el jefe del Canal, porque mi padre trabajaba con el suegro de Armando Jusdado (Gregorio, el tío “Cubacho”), con la madre de Armando y con sus tías. En la cantina vivíamos mi tía Consuelo, mi tía Felipa y mi madre. La otra familia vivía enfrente. Estuvimos allí hasta que se acabó la guerra. Mi padre nos dijo: “Ya no os venís hasta que acabe la guerra”. Lo que hacía era jugar con la madre de Armando, María, sus hermanas Matilde y Adela. Mi hermana era muy pequeña, y mi prima Vicenta nació en la cantina. Había una charquita, poníamos piedritas y jugábamos a las casitas. Jugábamos a lavar... Una vez, había una cabra en mitad del caminillo. Se tumbó. Era de noche y mi tía Consuelo decía ¡Ay, Eustaquia. Ahí hay un hombre en el suelo, y no viene “Morete”! Hasta que mi tía tiró un canto y era la cabra. Otra vez, vinieron unos soldados porque se despistó un camión, y como ponía en la cantina “Cantina y vinos”, uno de ellos hizo un gesto para indicarnos si había vino. Mi tía Consuelo dijo ¡Ay, son fascistas¡ ¡Ay, que son fascistas que han hecho así (Con el pulgar hacia la boca, y el brazo estirado, creyendo que se trataba del saludo fascista). Después pasó otro camión y preguntaron por el anterior camión.
(648) Soto del Real, municipio serrano al Norte de Colmenar Viejo, cuyo cambió de nombre tuvo lugar en la década de los años cincuenta del siglo XX. (649) Se refiere ya al matadero que se encontraba en el actual edificio de la Universidad Popular, en la calle Huerta del Convento.
216 / La Comarca
OCOS, s.a.
Dijeron que “sí”, muy asustadas. Y contestaron: “No se asusten que somos todos de la misma zona”. Comíamos algarrobas, a estilo lentejas. Los bichitos eran la carne. Poníamos los garbanzos y me los comía sin que me vieran. Pero no pasamos mucha hambre. Pasamos más después de la guerra. ¡Hombre!, tampoco estábamos muy satisfechos. Cundo regresamos a Colmenar estaba destrozadito. Pero tuvimos mucha suerte porque la aviación no tiró las casas de mis familiares. Otros venían y no tenían donde meterse. Después de la guerra mucha hambre. Mi padre en la cárcel y mi madre con tres criaturas. A lo primero de la guerra, a los hijos de los rojos no nos miraban con buenos ojos.
Sabina HERNANDO BERROCAL. Fecha nacimiento: 27 de octubre de 1927. Entrevista: 24 de marzo de 1999. Los dos trágicos bombardeos. “Se quemaron todas las casas, desde el callejón de san Francisco hacia arriba”. Mis padres eran labradores y especialmente, como era verano, en el mes de julio, cayeron bombas incendiarias en mi casa, situada en la calle de los Frailes. Se quemaron todas las casas, desde el callejón de san Francisco hacia arriba. Mis padres estaban en la casa, y teníamos a una tía de Navalcarnero y un primo de mi madre. Mi tía estaba muy sorda y estaba acostada. La mujer quería quedarse sola. No quería venir, pero salió de allí. Aquello estaba miedosísimo. Todo en llamas. Yo estaba con mi hermana... con los segadores, donde había una cooperativa que daba vino a los segadores entre la calle del Real y la Feria. También estaba un sobrino mío acostado, y mi padre, que entonces tenía segadores, fue a buscarnos. Dijo a mi madre: “Bueno, ¿habrás cogido el niño?”. Recuerdo a una señora en la calle de Los Frailes, que llamaban “la chavala” también muerta, allí, en la calle. Tiraban donde había personas. En la capilla de san Francisco hacían la instrucción para irse a la mili. Había como un campamento allí para los militares, yo creo que buscaban por donde había militares. Y ella quería morirse, (su hermana mayor, la madre del niño) porque cuando viera a su marido ¡cómo le decía que había abandonado al hijo! Le había dejado en la casa de mis padres. No se había acordado. Al ver mi cuñado tanto fuego en Colmenar Viejo, se vino desde la era y se encontró a una señora con un militar y un niño, y le dijeron “¿Va usted para el pueblo, porque tenemos aquí a un niño que hemos recogido en la calle de los Frailes ? Dijo: “¡Es mi hijo¡”. Le salvó un militar porque al pasar por la casa oyó un ruido y pensó que era una chota, o algo así, pero oyó ¡Ay, mamá¡ ¡Ay, mamá¡ Al oírle, dijo el militar: “Mi teniente, es una criatura”. “Pues ahí no puedes entrar”, le contestó el teniente. “Pues sí entro”, respondió. Cogió una manta, que mojó en el pilón del patio, se la echó por encima de él y salvó al niño. Después le llevó al hospital para ver si se encontraba bien. Nos quedamos desnudos, con la ropa puesta. No quedó nada de la casa, que era preciosa. Después del bombardeo nos dejaron vivir en la casa de Mauricio Martín, que era de Guadalix de la Sierra, porque tenía mucho trato con mi padre. Después nos fuimos a la Vega del Manchego. Como mi cuñado estaba en Intendencia no lo pasamos mal. Nos sacaba comida. También teníamos en casa harina y garbanzos que habíamos sembrado. En el bombardeo de día nos metimos en un refugio que había en el patio del cuartel de la Guardia Civil. (Cerca del hospital, en la curva calle Estanco / Avda. de la Libertad). Sentía mucho miedo. Como había una charca grandísima cerca del refugio, al haber cerca una noria, mi hermano casi se ahoga. Ahí lo pasamos mal, mal, mal. Entre los aviones y el agua que teníamos abajo... Eran bombas “rompedoras” OCOS, s.a. La Comarca / 217
porque todo lo devoraban. Postguerra y cárcel. “La cárcel de aquí tenía pasillos. Era muy triste”. Al que persiguieron después de guerra fue a mi hermano, Ricardo Hernando, porque, como había estudiado, le hicieron teniente, y al acabar la guerra le metieron en la cárcel de aquí, en la calle del Real. Yo iba todas las mañanas a llevarle el desayuno, porque, como era pequeña, me dejaban pasar. Mi cuñada me daba las cartitas para que se las pasara a mi hermano, y las ocultaba entre el bocadillo. Llevaba una lecherita y les decía que era para que mi hermano mojara el pan en la leche. Los guardias me decían: ¡Venga, venga, pasa! Estuvo luego en Yeserías, y de ahí le mandaron a Sevilla (Turismo penitenciario). Le juzgaron en el baile del Cangilón. (Donde está el banco Central). En el escenario estaban los señores que le juzgaban y en la fila de delante los presos. Nombraron a mi hermano: “Ricardo Hernando, que se ponga de pie”. Y le preguntaron por qué se hizo teniente. Dijo: “Yo tengo mis ideas, tampoco tengo que negarlo”; pero muchos de los que había aquí no sabían ni siquiera firmar. La cárcel de aquí tenía pasillos. Era muy triste. Cuando yo iba le tenían que nombrar. Entonces, salía al pasillo. En una celda estaban bastantes. Recuerdo que estaba Román “el quesero” (Cedreros), Valentín, el hermano de la mujer de “Lino”. Mi hermano escribió un tango a mi hermana sobre la vida en la cárcel, que decía así: “Despacio por mi mente los días van cruzando y en tí solo pensando vivo en esta prisión. Solo reina en la cárcel soledad y silencio, solo embriaga en mi pecho el recuerdo de tu amor. En vano, muchas veces quiero alejar mis penas y lucho por las horas amargas de verdad. Sentado en mi petate yo espero con paciencia al juez con inocencia me ponga en libertad; pero, con fiebre ardiente, sabré esperar. Yo sé que al mundo le soy indiferente, nada le importa el riego de mi vida. Pero te pido que tengas muy presente que la esperanza yo no la tengo perdida. Yo sé que el tiempo no llegará a tu lado y mis cadenas la suerte romperán. Contra el destino se lucha siempre en vano, pero es preciso vencer el mal. Tus besos y caricias, tus risas y canciones quiero, pero no puedo a mi amor olvidar. En esta cárcel triste mueren las ilusiones en nuestros corazones enseñaron a amar y no tengo consuelo de poder llorar”. Le gustaba mucho Gardel. La hija mayor de ( ), cuando me veía que llevaba el desayuno a mi hermano, decía : ¡Mira esta roja! y la di con la lechera en toda la cabeza. Y le dije ¡Me cago en tu padre! y me contestó: “Mi padre está muerto por tu hermano”. “Haz el favor de callarte. A saber quien habrá sido, le dije. Mi hermano está en la cárcel por lo que esté, porque a lo mejor vosotros le habéis metido, pero no por ningún motivo”. El tiempo dirá lo que ha pasado. Como Raimundo Berrocal era primo carnal de mi madre, y, claro, fueron a por él, y dijo mi hermano; “Por Dios, que es pariente mío. Y es el mejor hombre del pueblo, a ver qué vais a hacer”. Y le dijeron: “Cállate, que vas tu primero”.
Angelita APARICO de la FUENTE. Fecha de nacimiento: 1 de marzo de 1921. Entrevista: 15 diciembre 1999. Inauguración de los Grupos escolares, Martín Álvarez (actualmente Tirso de Molina) y Soledad Sainz, durante la dictadura primorriverista. “…pasamos mucho frío, esperando mucho tiempo a que viniera el señor alcalde de Madrid”. Iba al colegio Isabel la Católica, que entonces no se llamaba así, estaba de párvulos. Además de este colegio de Isabel La Católica había otro colegio donde se encuentra la Gran Tasca, a la espalda. Había 218 / La Comarca
OCOS, s.a.
también otra tercera escuela en la Calle del Cura. Recuerdo la inauguración de los nuevos grupos escolares. Estuvimos, que pasamos mucho frío, esperando mucho tiempo a que viniera el señor alcalde de Madrid. (D. Pedro Rico), y recuerdo que nos tuvieron a todos los niños con la banderita. ¡Cómo estaba la mano! ¡Helada! Entramos en calor porque nos dieron chocolate. En un principio nos dejaron entrar solo a los niños, y, claro, las madres se quedaron fuera. En cuanto puede fui por mi madre, y como si fuera alguien, pues, enseñándole todo el colegio. Proclamación de la II República. “Yo estaba en edad de jugar, y eso a mí me traía sin cuidado”. Recuerdo que mi madre nos decía: “Si veis mucho grupo de gente, no os metáis en ningún lío. De todas formas, yo estaba entonces en edad de jugar, y eso me traía sin cuidado. Cuando me daban vacaciones en el colegio iba al taller a hacer vainica. Mi hermana, que en paz descanse, se traía a casa labores de vainica, porque todo lo que se ganaba hacía falta. Así, cuando fui al taller, en lugar de ponerme de vainiquera, como ya lo hacia muy bien, empecé a bordar. A los 9 años ya iba durante las vacaciones, y siempre que había ocasión. Además, mi madre era sirvienta en la casa de la profesora, que se llamaba “Dioni”, que estaba a espaldas del cine San Lorenzo. Esta mujer no era de aquí, era de Santoña, pero resulta que su padre era hermano de la mujer de D. José Baladía Imperial, que era un hombre muy nombrado en Colmenar Viejo. Había sido no sé qué de carabineros. Los sucesos de octubre de 1934. “Entre las personas que murieron en la plaza, se encontraba un primo hermano mío”. Entre las personas que murieron en la plaza, se encontraba un primo hermano mío. Era un crío que estaba en la plaza a ver si le salía trabajo. Entonces, los hombres salían a la plaza para ver si alguien les contrataba. Tenía 16 años. No sabía salir de su casa. Le metieron en el bolsillo un carné de la CNT. Ese carné parecía que quería justificar la muerte. Los que dispararon fueron guardias de asalto que vinieron de Madrid, según me han contado. Yo creo que el carné se le metió alguien de Colmenar, bien para culparle más, o para salvarse si detenían a la persona que le pertenecía. Yo estaba en Madrid, sirviendo con mi hermana, y al día siguiente bajó mi madre en la camioneta de los “Piquines” (era una camioneta que transportaba la leche todos los días a Madrid, por la mañana y por la tarde) Bajó asustadita y nos dijo: ¡Ay, por Dios, no salgáis de casa! En Madrid, por la noche, se oían los tiros que llamábamos “pacos” (por el ruido tan característico “pac, pac”). Un día que nos faltaba la leche, me levanté muy tempranito, sin ver el miedo, y me presenté con la lechera llena; dije que lo compré en la calle Pérez y Caldos, que era Pérez Galdós. El bombardeo de julio de 1937. “El pueblo quedó hecho una pena, ardieron 308 casas”. Aquélla noche bajaba con una vecina dando un paseo, y, cuando nos encontrábamos por la calle Real, oímos unas cosas que no habíamos oído nunca: Las alarmas. Vi las bengalas que tiraban los aviones. Y claro, pues, corre que te corre, con un pánico, que eso no se puede saber hasta que no se pasa. Cuando llegué a casa, me dijo mi madre: “¡Ay, ya estás aquí!” Pero otro hermano, de 13 años, estaba en la escuela nocturna, en la calle de las Carretas. El pueblo quedó hecho una pena, ardieron 308 casas. Hay cosas que no se te olvidan. Corriendo mi madre, mi hermano y yo en busca de mi abuela, que vivía en la calle San Sebastián. Y era viejecita. La cogimos y nos fuimos por donde pudimos. Fuimos a parar al “Pozo Escalo”. Por allí tenían los de Fomento sus talleres y su maquinaria. Entre mi hermano y yo llevábamos a mi abuela, que era muy alta. Recuerdo que unos vecinos y amigos de mi hermano, que se encontraba en el frente, al ver a mi madre tan apurada con mi abuela, la propusieron quedarse conmigo. Estuve con ellos toda la noche sin saber de mi madre. Por ahí, aquélla noche, bombardeaban donde veían tantos juncos, y como estaba también el Pozo Escalo y el arroyo que corría por allí, entonces, no sé si los del avión se creían que era gente y bajaban y ametrallaban, que luego, por la mañana, vimos cómo estaban los juncos. De hecho allí murió gente también. Así que pasamos una noche morrocotuda. Y claro, luego, por la mañana, el apuro. ¡A ver donde estaba mi madre! ¿y mi madre? ¡a ver donde está mi hija! Pero luego nos encontramos. Fíjate, la lechera que estaba colgada, estaba allí, ¡con lo que se movían las casas con el estruendo de las bombas! Eso sí, estaba llenita de tierra. Durante la guerra civil. “Si me dejaran ir donde fue el combate, con mis uñas arañaría y sacaría OCOS, s.a. La Comarca / 219
los huesos de mi hijo”. Cuando comenzó la guerra yo no tenía conciencia. Era terrible porque conocías a todos los que les iban pasando esas cosas. Mi hermana se quedó en Madrid y yo me vine a Colmenar con mis padres. Cuando ocurrió el primer bombardeo ya habían movilizado a mi hermano mayor, tenía 19 años. Vivía un señor en Colmenar, el tío “Paito”, que se dedicaba a visitar todos los días el frente, donde estaban destinados los del pueblo. Mi madre, lo mismo que todas las madres, mandaba el bocadillo a su hijo. Estuvo en Peguerinos, pero luego le destinaron a la Brigada de Lister. Fueron a parar a primera línea en Morata de Tajuña. Allí hubo un desastre, mi hermano desapareció. Al año siguiente de comenzar la guerra, el 23 de junio, se casó mi hermana Cecilia en el Ayuntamiento. También se casó en madrid, por la Iglesia, y un hijo que les nació también fue bautizado junto con un hijo de Manolo caracol, Enrique, pues vivían en la misma casa (Esto es pura casualidad). En febrero, el día 27 de 1937, mi hermano desapareció, murieron 27 de Colmenar Viejo. Todas las mañanas mi madre bajaba al Ayuntamiento, y el tío Mariano, “el carretero”, que era municipal, le dijo: “Ha habido un desastre. Hoy en Colmenar estamos muchos de luto”. A mi madre le dijeron: “Estás de enhorabuena, Angelita, tu hijo viene con los que han quedado ilesos”. Fíjate, aquello era la gloria, después de haber pasado ese infierno. Mi madre le dio el bocadillo para su hijo, ropa limpia… Mi madre estaba ciega. ¿Cuándo llegaría la noche para saber noticias de mi hermano? Bueno, pues bajó, y no trajo nada el tío “Paito”. Mi madre decía: “Pues… ¡no puede ser!” Él: “Pues… yo le he dado el bocadillo”. No se atrevía…a decir eso. Sin embargo, mi hermano era de los que si se le mandaba un par de botas, en cada bota metía una nota, por si se perdía una que no se perdiera la otra, y supiéramos que estaba bien. Pues, figúrate tú, si después de un combate de esa categoría mi hermano se iba haber quedado sin mandar nada. Al día siguiente lo mismo, mi hermano sin mandar nada. Le habían cogido prisionero. ¡Ojalá le hubieran matado allí! Hubo muchos prisioneros. Y mis padres desesperaditos porque ¡ay que ver lo que es eso! Luego, encima es peor, cuando te enteras que le han fusilado… peor todavía. Por un paisano, ¡Dios mío!, que cosas pasan en la vida. Un chico que cumplió allí sus veinte años. Por lo tanto, era un niño. A los tres o cuatro días, mi cuñado pidió permiso por si le dejaba el Estado Mayor un coche para que mi padre fuera a ver a los que habían quedado bien. Querían convencerse, porque es que no nos cabía en la cabeza. Fueron mi cuñado y mi padre, pero mi hermano no estaba entre los cadáveres. Todos decían: “No cabe ninguna duda que le tenía que haber matado una bomba porque iba de los primeros”. Después, vino a descansar a Colmenar la brigada de Lister, y no quedó ningún oficial sin que mi madre le preguntara; incluso a los soldados, porque muchos le conocían, ya que mi hermano era una pura risa. Recuerdo a mi padre que muchas veces le decía: “Por lo que más quieras, hijo, que ya me duele el hígado”. Es que no te dejaba ni comer de lo gracioso que era y las cosas que se le ocurrían. Hasta cuarenta años después no supimos que le fusilaron. Siempre pensamos que había desaparecido. Mi madre había escrito a las Embajadas y a todo lo que había que escribir. Decía: “Si me dejaran ir donde fue el combate, yo con mis uñas arañaría y sacaría los huesos de mi hijo”. Y yo, que no hay más cosa que me de miedo que una arma, me decía: “Si yo me hubiera hecho miliciana habría ido con mi hermano”. O sea, que ansiábamos saber la verdad. Y aunque fuera tan fatal como la muerte. Pero no llegamos a saberlo nunca. Mi hermano tenía un amigo y cuando empezó la guerra estaba haciendo la mili en Zamora. Mas, como esta batalla fue sonadísima aquí y en zona nacional, y este chico estaba de asistente con un jefazo en zona nacional, le dijo su jefe: ¡Caray!, los de su pueblo han librado una buena batalla en el Jarama. Ha habido bastantes muertos y prisioneros, y le dio el nombre de tres prisioneros. Dijo: “¡Por Dios, éste es como si fuera mi hermano! ¿No se puede hacer nada?”. “No te preocupes”, le contestó su Jefe. “¿Tú me das palabra de que se puede hacer algo por este muchacho?”. “Mire usted, ¿haría algo por mí?”. Volvió a contestarle el Jefe: “Pues sí”. El amigo de mi hermano insistió: “Pues haga algo porque es trigo limpio”. Pero hubo una fatalidad, porque, aunque fue por mi hermano, la noche anterior le sacaron y le fusilaron. En cierta ocasión, cuarenta años después, mi madre vio en Colmenar Viejo a aquél muchacho, que era soldado cuando a mi hermano le cogieron prisionero, y le dijo: ¡Ay que ver! ¿Quieres creer que todavía estoy esperando una carta de mi hijo, Juan?” Y al mucho le dio tanta impresión y tanta pena que, sabiendo la OCOS, s.a. 220 / La Comarca
verdad, le dijo: “Pues, tía Angelita, no espere usted carta de su Juan, que ya no puede escribir”. Y le contó todo. Antonia de la MORENA LÁZARO. Fecha de nacimiento: 17 de agosto de 1930. Entrevista: 15 febrero 2001. Durante los inicios de la guerra civil. “¡Que están tirando cantos a la Virgen!” “También me impactaba mucho ver a tantos militares en la plaza”. Recuerdo que en los inicios de la guerra civil estábamos jugando mi hermano y yo en la calle, por donde se encontraba el cine Prados, en la calle Glorio; de pronto vimos que estaban apedreando a la Virgen de la Soledad. Llamamos a mi madre, gritándola: ¡Que están tirando cantos a la Virgen! Mi madre se echó a llorar y se fue a casa de las vecinas a contárselo. Fueron de una en una a verlo. Después se metieron en la casa de una vecina y estuvieron rezando toda la tarde. Uno de los hombres, de un espadazo, le cortó la nariz a la Virgen. Luego, en uno de los bombardeos, a esta misma persona le arrancó la nariz un trozo de metralla. Me impactó que, recién declarada la guerra, me mandaron a casa de Peña, que tenía la mercería en la calle Real, donde está la tienda de Álvarez. Me mandaron por un ovillo de hilo, y cuando llegué estaban unos militares con fusiles cacheando a la “Malucha”, a su madre y a la criada, y yo me quedé mirándolos. Cuando me preguntaron cómo había tardado tanto, les contesté: “Porque estaban unos milicianos con escopetas y a la “Malucha”, a su madre y a la criada las hacían así y así. Las tocaban por todo el cuerpo, por las piernas y por todo”. Aquello me impactó. También me impactaba mucho ver a tantos militares en la plaza. Los militares que había en la calle de la tía “Tremenda”, que tenía la casa llena de militares alojados, en la calle del Rastro, frente a Correos. Y cuando uno de los bombardeos, que también ametrallaban, cayó una bomba, detrás de correos, donde había una taberna de una mujer que se llamaba Quintina, ahí murieron muchos militares. Algunos murieron por la bomba y otros porque les ametrallaban. Bombardeo de julio de 1937. “Se me llenaron los pies de espinas y de ampollas”. Daban tomates y peritas de san Juan en casa de “Guindilla”, en la calle de la Feria. La casa de “Guindilla” fue pescadería, frutería y fábrica de hielo durante muchísimos años. Daba un kilo por persona. Entonces, mi madre pensó en llevarnos a mi hermano y a mí para que nos dieran 3 kilos. Pero luego recapacitó, y me llevó a mi sola . Ya nos había tocado, y la tía “Garbanza”, la madre de los “garbanzos”, el que tuvo el bar, dijo: “Espérate, Petra, y nos vamos juntas para abajo”. Bueno, pues ya le iba a tocar a la tía “Garbanza”, cuando empezó la aviación a tirar. ¡Mira! Me agarraron cada una de un brazo y en la puerta de Juanito Torres, fíjate si está cerca, ahí perdí el primer zapato; me bajaron en volandas. En la puerta donde está correos perdí el otro. Y ya estuve toda la noche descalza. Fuimos a mi casa; mi padre se había ido con mis hermanos. La casa estaba abierta, mi madre no se paró a cerrarla. Nos fuimos a casa de mi abuela, que vivía en la calle del Socorro, y allí me dejó mi madre para buscar a mi padre y a mis hermanos. Cuando llegó a mi casa, mi padre se había vuelto porque se había acordado que había dejado abierto y no había cogido el dinero. Después, se marcharon los dos a buscar a mis hermanos, que les habían dejado con el “Rubio” de los Eulogios, y no les encontraron en toda la noche. Yo me quedé en casa de mi abuela, y mi tía Dolores me llevó con sus hijas y con su marido por ahí, por la Fuente del Moro, ¡qué sé yo por donde! Corriendo, de noche y con los pies descalzaditos. Nos encontramos con D. José Capillas, su mujer y sus hijos, y con la manta que llevaban la extendieron para dormir todos los chicos. Al amanecer nos cogieron a todos, y a casa. Decía mi tía: “¡Ay, la casa de mi madre está ardiendo!”. Luego, resulta que era otra casa, la de Jerónimo Gallego. Porque donde caía una bengala o una bomba, que eran incendiarias, ardía. Nadie se preocupaba de apagarlo. De hecho, la calle de los Frailes ardió casi entera. Porque caían las bombas y como las casas estaban muy juntas, se propagaba el fuego de una a otra. A mí se me llenaron los pies de espinas y de ampollas. Al día siguiente nos cogieron en el carro, con lo poco que podían transportar, y nos llevaron a Valdegoino, a vivir a la finca de mi abuelo. Allí estuvimos todo OCOS, s.a. La Comarca / 221
el verano. Luego, nos vinimos al pueblo porque llovió mucho. Nos tuvimos que venir porque el tenado se encharcaba. Toda la entrada estaba llena de agua. Bombardeo de noviembre de 1937. “¡Qué espanto! Me dan ganas de llorar”. En el mes de noviembre, no recuerdo qué día, estaba mi madre terminando de lavar, que dio la casualidad que se llevó a mi hermana que era pequeñita y muy buena. La dejabas dormida y ya podía marcharse tranquila, que no se movía. Pero aquel día pensó que se llevaba toda la ropa, también la de la cuna y se fue a lavar a casa de mi abuela, que tenía pila, y nos llevó a todos. Estando allí, empezaron a bombardear al mediodía ¡Qué espanto! ¡Qué espanto! Me dan ganas hasta de llorar. ¡Se nos salió el corazón por la boca! ¡Qué manera de caer bombas! Y cuando terminaron de bombardear, mi madre salió corriendo a su casa. Y se la encontró tirada. Había caído una bomba. Vivíamos más arriba de la puerta del cine Prados. Nos marchamos a buscar a mi padre, que estaba con mi abuelo, en Valdegoino, y nos los encontramos porque venían de camino para ver qué había pasado. Y dijo mi abuelo: “¡Allí no podemos ir ya, porque aquello está lleno de agua y no se puede vivir!” Marcharos al tenado de la abuela Josefa, en el Cerro de la Ollera. Ahí hay unos tenados muy grandes; uno de mi bisabuela y otros dos que luego hizo mi abuelo. Y allí estuvimos hasta el final de la guerra. Vivir en el campo. “La gente se organizaba como podía”. Para los niños era agradable la vida en el Cerro de la Ollera. No nos faltaba qué comer. Teníamos también calor porque mis abuelos tenían fincas con mucha leña. No teníamos problemas sobre este particular. Pero, fíjate tú, al vivir en el campo que frío hacía; el techo era de latas. ¡El frío que haría en las habitaciones! No es como hoy. En el Cerro de la Ollera vivíamos 33 familias. La gente se organizaba como podía. Nosotros teníamos la cocina de los pastores. Mira, parece que estoy viendo una piedra de lumbrero en esquina y llena de pucheros de todas las familias. El último bombardeo y otros comentarios. “Si tiramos todas la bombas que llevamos dentro del pueblo no quedaría piedra sobre piedra”. Cuando el último bombardeo, que decían “el de los comunistas”, cayeron las bombas por allí, por donde nosotros estábamos. Una de estas bombas cayó a unos 250 metros de donde se encontraban lavando mi madre y mi tía, en una cerca que era del tío “Campechano”. Después de la guerra, mi padre estuvo con uno de los pilotos nacionales que bombardeó, y le dijo: “Si tiramos todas las bombas que llevamos dentro del pueblo no quedaría piedra sobre piedra”. Y de hecho, viniendo nosotros por el camino de Valdegoino, toda la zona de Santa Ana y la Magdalena estaba llena de bombas; o sea lleno de animales muertos por las bombas que habían caído. En las Caceras había unos agujeros impresionantes de las bombas que cayeron. Y con el bombardeo comunista también las tiraron fuera del pueblo. Las venías tirando desde Tres Cantos para arriba, y fue a la Dehesa. De hecho, al pueblo solo le cayeron dos o tres bombas, que una de ellas cayó en la tenería, aquí en la calle del Socorro. Tiró parte de la casa de mi abuela Isabel. Desde luego, todo el camino hacia arriba, hasta la dehesa, fue tirando bombas. Por eso mató muchísimos animales. Luego, ya se vino para el pueblo, y, por lo visto, solamente tiró tres o cuatro bombas dentro del pueblo. Lo malo fue cuando las incendiarias, que tiraron bengalas. También hicieron un refugio donde Palacios, en el mercado, donde antiguamente cerraban los carros de la basura. Le excavaron en la tierra con una sola boca. Cayó una bomba en la boca y todo el que estaba dentro murió. Murió muchísima gente. No sé si 350 o más. Todo el que estaba dentro. Los que no mató la bomba se asfixiaron. Y luego hicieron el refugio que había en la Harinera, uno de piedra. Decían que si le caía una bomba no le pasaba nada. Al finalizar la guerra. “Cuando empezamos a ir al colegio no había ni sillas, teníamos que llevar la sillita de nuestra casa y escribíamos sobre las piernas”. Recuerdo que, cuando acabó la guerra civil, nos vinimos casi en abril, porque mi madre no tenía casa. Teníamos que ir a vivir a casa de mis abuelas. Mi abuelo tenía dos casas en la calle de La Cadena, y OCOS, s.a. 222 / La Comarca
en una vivía un señor que le metieron preso, y ya se dejó la casa porque estaba él solo porque la mujer se había muerto y no tenía hijos. Ahí he vivido hasta después de casarme. Cuando venía la aviación seguíamos corriendo, y mi madre decía: ¡Pero...si no pasa nada! Pero teníamos un miedo... Estábamos acostumbrados a huir cuando venía la aviación. Nos escondíamos entre los peñotes del campo. Los militares estuvieron mucho tiempo en la Harinera, también en el colegio de El Lavadero; pero de ahí les echaron lo antes posible porque necesitaban los colegios. Cayó una bomba también en el colegio de Isabel la Católica, y después de la guerra le hicieron de nuevo. Cuando empezamos a ir al colegio no había ni sillas; teníamos que llevar la sillita de nuestra casa y escribíamos sobre las piernas. En el invierno, que hacía un frío que te podías helar, llevábamos una latita con lumbre de nuestra casa. Era una lata de sardinas con un alambre largo para que no nos quemara las manos; poníamos los pies encima y nos quemábamos las zapatillas. Sí, sí, hemos pasado muchas fatigas. Muchas. Tendría muchas cosas que contarte, pero no me acuerdo. Cuando venía la aviación, la “Moranda”, Casimira, la mujer de Nicolás Rivas, nos cogía a todos los chiquitos porque nos decía que Dios nos protegía, y que a ella no le iba a pasar nada.
Lorenzo GARCÍA GARCÍA. Fecha de nacimiento: 16 de mayo de 1925 Entrevista: 25 de marzo de 2002 En los inicios de la guerra civil. “En Colmenar, como no sabíamos lo que era una guerra, estábamos asustados”. Cuando vinieron de El Pardo varios camiones con soldados sublevados, uno o dos de ellos cogieron la carretera de Manzanares, y en una casa o casilla que había arriba, en la cabeza de Manzanares (Cabeza Illescas) mataron a algunos, y a los demás les cogieron prisioneros. Los otros camiones que venían, cinco o seis, no me acuerdo ya, cogieron la carretera de Hoyo de Manzanares. En la Soledad había un señor de Colmenar con una escopeta vieja, se bajó el capitán y le pegó dos tiros, continuando su marcha. En Colmenar, como no sabíamos lo que era una guerra, estábamos asustados. El que tenía una escopeta vieja salía a la calle. El bombardeo de por la noche. “Eso era matar y quemar a la gente”. Estábamos espigando con mi padre en la fuente de Las Zarzas, y, desde allí, lo vimos perfectamente. Vimos el disparate que estaban haciendo. Eso era matar y quemar a la gente. Mi padre se vino con los demás hombres, allí nos quedamos los chicos, y cuando llegó mi padre a mi casa, estaba todo el barrio de san Francisco ardiendo: Las casas de enfrente, donde vivía el tío Cirilo “el gordo”, el tío “Chispero”, el tío Martín Vargas, el tío Mínguez, todas esas casas ardieron. Durante este bombardeo, en casa de la tía “Fusilica” estaban los militares (los milicianos como les llamaban). Entonces, empezaron a ametrallar y salieron los pobres militares corriendo en calzoncillos hacia arriba y los asaron. Creo que era la 108 compañía. Después del primer bombardeo nos fuimos al campo durante una temporada, a la finca de Los Quemadillos . El bombardeo de noviembre de 1937. “Estos hijos de puta no van a dejar ni títere con cabeza”. Ese fue peor, el más sanguinario. Fue por la mañana. Me parece que era domingo, un 28 de noviembre, un gran día. Me dijo mi pobre abuelo: “Tienes que ir a bellotas. Tienes que venir conmigo para que me ayudes porque tú te subes a las encinas”. Y llegó mi tío Mariano con su hijo; pero se fueron los tres, mi tío, mi primo y mi abuelo. Yo me fui con un amigo a la Plazuela del mercado de abastos, donde no OCOS, s.a.
La Comarca / 223
había más que cuatro cajones, una fuente y un urinario. Eran casillas como de madera, donde cada uno tenía su puesto. Estábamos allí cuando pasó mi abuelo con mi tío y mi primo, y me dijeron: “¡Hala!, ven que te vamos a comprar”, que entonces solo había palodú y regaliz. Y ya la gente decía: “¡Huy!, que de aviones van por allá abajo”, como de camino hacia Madrid. La gente mirando. Cuando… ya vienen y se lían a echar bombas. No hubo alarma antiaérea, ni campanas, pero yo no me acuerdo, desde luego. Entonces, me dijo mi abuelo y mi tío: “Venga, vámonos a un refugio”, que hizo mi tío en el hospital (donde estaba el cine Odeón, cuya entrada la tenía por el cine san Lorenzo). Allí, mi tío había hecho un refugio, que era una zanja donde puso unos palos atravesados con un poco de tierra. Se metieron mi abuelo, mi tío y mi primo con más personas. Cayó una bomba y el cacho más grande le sacaron en un cajón. A mi abuelo le sacaron los poquitos cuartos que tenía de billetes ensangrentados, y mi abuela los tuvo que poner a secar en la cocina. Nosotros, el otro chico y yo, salimos corriendo y nos fuimos al refugio del tío Palacios, y ahí no se podía entrar porque estaba atascado de gente. ¡Unos cantazos! Nos tiramos por la calle estrecha, la calle Moralas, hacia la calle de Pedro López. ¡Unos cantazos! ¡Unos silbidos! Llegamos a la Plazuela de la Harina, y había un tal “Cholo”y otro que llamaban “Azaña”. Estaban mirando y decían, “Estos hijos de puta, no van a dejar ni títere con cabeza. Chicos, venga hombre, meteros por ahí”. No se veía. ¡Una humareda! ¡Unos silbidos! Y nos tiramos por la calle Tinte hasta san Francisco, a la querencia de mi casa, y cuando llegamos a san Francisco, donde vivía el tío “Teja”, donde había un corral alargado, allí ya era una lluvia. Cayó una bomba donde vivía el tío “Molinero” (donde la lotería) y salimos corriendo hasta llegar a mi casa en la calle Cruz de san Francisco. Estaba mi madre con mi hermana, que era muy pequeña, y mi abuela; y me preguntaron si había visto a mi padre, a mi abuelo y a mi primo, y les dije que sí, que habían ido al refugio. Pero allí no se salvó ni el apuntador. Y en el refugio del tío Palacios murieron asfixiados muchos, no sé cuantos. En el refugio de la Plazuela de Abajo murieron asfixiados también muchos. Pero, según comentó un comandante, tiraron muchas bombas en las Caceras; porque si echan todo lo que traían ese día en Colmenar le dejan más llano que Berlin, cuando terminó Alemania. El aeropuerto de Chozas. “A la hora de la verdad… de ahí no salió ningún avión”. Hubo un aeropuerto en Chozas (Soto del Real), desde donde veíamos salir los aviones. Pero a la hora de la verdad, cuando los bombardeos, de ahí no salió ningún avión. Por lo que decían estaban allí los chatos rusos. Los que bombardearon a Colmenar Viejo eran todos aviones alemanes. Pasando hambre. “Ahora se pasaba hambre, pero luego, después de la guerra, ni se sabe”. Al final de la guerra, fíjate si pasaríamos hambre que venían los camiones rusos con el pan de Madrid hacia el frente de Brunete, y en la Soledad nos subíamos, porque iban en primera, y cargamos con varios cachos de pan. Ahora se pasaba hambre, pero luego, después de la guerra, ni se sabe. En la lanera había botes de carne en conserva rusos, y ahí metíamos mano. No había más remedio porque si no te habrías muerto.
Victorina NOGALES CORRAL. Fecha de nacimiento: 1 de noviembre de 1925. Entrevista: 23 de marzo de 2004. Sobre los sucesos de octubre de 1931. “Eso fue para mí lo más miedoso de todo porque era pequeña”. Estaba barriendo el corral, a medio día, porque había estado mala y no podía ir a la escuela; y no se le ocurre a mi madre más que decirme que vaya a buscar a mi hermana, que estaba en la escuela de Soledad Sainz. Cuando salí a buscarla había mucho 224 / La Comarca
OCOS, s.a.
tumulto por la Avda de La Libertad, había mucha gente y mucho escándalo. Su maestra, Dª Aurora, ya las tenía preparadas para cuando fueran sus familias por ellas. Cuando llegamos a mi casa, en la calle de La Soledad y por todas las calles había mucho jaleo. Nos dijo mi madre: “Meteros en ese pasillo, porque aunque tiren por esa o por lo otra calle no os dan”. Acurrucaitas todas debajo de una escalera hasta que pasó lo más gordo. Eso fue para mí lo más miedoso de todo porque era pequeña. Pero luego, como vino todo seguido, nos fuimos haciendo a lo malo y a todo. En los inicios de la guerra civil. “Para que no le dieran el paseo a un familiar nuestro, le tuvimos que esconder en el hueco de la escalera”. Cuando empezó la guerra, para que no le dieran el paseo a un familiar nuestro, le tuvimos que esconder en el hueco que había debajo de la escalera, entre el pajar y la vaquería. Ahí le llevábamos la comida. Para que no estuviera solo, porque era un chico joven, íbamos a hacerle compañía. Al final se salvó. Todavía vive. El bombardeo de julio de 1937. “Mi padre, que estaba en la era, vio que el pueblo estaba en llamas y se vino corriendo a buscarnos”. En el bombardeo de por la noche estábamos solas en la casa porque ellos estaban en la era. Mi madre se encontraba haciendo la tortilla para la cena, y dejó los huevos y todo encima de la mesa. En mi casa teníamos cueva para refugiarnos, pero nos daba cosa quedarnos solas y nos fuimos a la cueva de una casa que estaba en la esquina de la calle de la Amargura, y ahí nos metimos los “Pelayos”, los “Cachejas”… todos. Pero había agua y teníamos que estar en unos tablones. Ya, al amanecer, mi padre, que estaba en la era, vio que estaba el pueblo en llamas y se vino corriendo a buscarnos El bombardeo de noviembre de 1937. “Venían unos militares corriendo, me cogieron en vilo y me llevaron hacia la harinera”. En el bombardeo de noviembre fui a buscar al tío Críspulo, porque mi padre ya tenía preparada una casilla que teníamos en el plantío. Pero, según iba buscando a este señor, por la actual calle Prim, yendo por donde estaba el cine Odeón, ahí bombardearon otra vez. Venían unos militares corriendo, me cogieron en vilo y me llevaron hacia la Harinera, donde había un peñote muy grande, y allí estuve refugiada mientras bombardearon. Al terminar, fui a buscar a este hombre, y mi padre buscándome por la Iglesia, porque se refugiaban mucho debajo de la torre, donde está la capilla del Cristo. Allí se iba como una avalancha porque se decía que en ese punto de la Iglesia si tiraban una bomba, como la que cayó y fue a parar al granero, había mucho espacio y no se caería la torre. Al principio, en la Iglesia no estaban los militares, pero luego pusieron Intendencia. Una vez que fui se veían muchos milicianos y lo utilizaban como almacén. Vivir en el campo. “Desde muy chuiquitas tuvimos que estar faenando como locas”. En La Mancha, en Valviejo, el tío Críspulo tenía hecho un refugio con bóveda de ladrillo. También se vinieron los “herreros”, y allí, en la casilla de mi padre, estuvimos las dos familias, la mía y la del tío Eustaquio, el herrero. Por la noche extendíamos los colchones, quitábamos una mesita que teníamos para comer, y cada familia a un lado, como si fuera el cuento de Pulgarcito. Por el día se recogían los colchones, porque había poquito espacio. Mi hermana y yo teníamos que ayudar a mi hermano, que tenía 17 años, porque los otros dos hermanos estaban en la guerra. Desde Valviejo íbamos en una caballería hasta Tejada, para segar las mieses. ¡Pasábamos unas fatigas! Mi hermana cuidaba el ganado: Las vacas, porque no había nada alambrado. También teníamos cerdos y conejos. En el mismo Vallejo teníamos un huerto. Una vez, yendo a segar a Tejada, subidos en una mula un poco falsa, sin terminar de domar, nos tiró a mi hermano y a mí al suelo. Llevábamos en una merendera gachas con unos tocinos fritos y se aplastó, pero nos comimos las gachas, apartando las pajas y la piedra. Desde muy chiquitas tuvimos que estar faenando como locas. Recuerdo que venía con cardos borriqueros pelados, porque no había cardillos, y se los dábamos a las vecinas, a las que nos echaban una mano en las matanzas del cerdo. Sembrábamos de todo: Almortas, lentejas… OCOS, s.a.
La Comarca / 225
El último bombardeo. “Tiraron una bomba… y nos entró todo el polvo”. Hubo también otro bombardeo, creo que el último, donde bombardearon el cementerio. Mi padre hizo un refugio en la parte baja de la cerquilla. Mira por donde, tiraron una bomba en la cerquilla y nos entró todo el polvo. En la casa de mi padre había una vaquería muy grande y casi siempre venían los militares, y se hospedaban en mi casa. El mismo Ayuntamiento les repartía en las casas grandes para que pudieran estar. Los jefes a las camas y los militares con los mulos a las cuadras. Mi padre durante la guerra civil llevaba el abastecimiento de la carne, pero su oficio era transportista. Llevaba la piedra con los carros de bueyes, luego con los camiones, al hotel del “Negro”, para hacer la Plaza de Castilla. Pero estos camiones se los llevaron (incautaron) y ya no los trajeron. Finaliza la guerra. “Me mandaron al bar de Ruma, que era donde los juzgaban”. Al finalizar la guerra, le metieron preso (a su padre) porque fue concejal. Fui una mañana a llevarle el desayuno a la casa de Dª Mercedes Cabré, que era donde estaba la cárcel, en la plaza del pueblo. Cuando yo entraba un familiar mío, que salía, me dijo: “Aquí no me han hecho caso, pero yo sé donde tienen que hacerme caso. Llévate el desayuno a tu casa porque aquí no está tu padre”. Pregunté donde tenía que ir, y me dijeron que a san Francisco, pero no estaba, en la otra cárcel tampoco; y ya casi llegué a mi casa al medio día. Me mandaron al bar de Ruma, que era donde los juzgaban, pero tampoco estaba, y cuando llegué a mi casa, con la lechera llena, mi madre, que había oído los disparos, fue a la casa de una vecina, desde cuya terraza se veía el cementerio donde les fusilaban.
Jaime HERNÁNDEZ MANSILLA. Fecha de nacimiento: 30 de agosto de 1928. Entrevista: 30 de marzo de 2004. Los primeros recuerdos. El primer bombardeo. “Recuerdo peligro, temor, asesinatos, destrucciones… de todo”. Recuerdo peligro, temor, asesinatos, destrucciones…de todo. Hubo un primer bombardeo, por el mes de marzo de 1937, o por esas fechas, que debieron tirar un par de bombas. Destruyeron una casa. No pasó nada a nadie. Creo recordar que cayó una bomba en una casa de las Huertas o Navalosa y otra en el cementerio. Unos días antes del bombardeo del 21 de julio de 1937, como estaban en la batalla de Brunete, por aquí era el paso, o gran parte del paso de los efectivos de tropas del ejército republicano. Esto era un continuo ir y venir de coches, camiones, ambulancias… todo eso. Pasaban camiones con tanques encima y con soldados. Recuerdo, incluso, pasar de vuelta, vehículos estropeados, en mañas condiciones, por el tema de Brunete. Bombardeo de julio de 1937. “Cuando salí de casa había varios muertos y heridos” . Le vi en mi casa, estaba en mi balcón, tomando el fresco como todo el mundo porque hacía un calor horroroso y asfixiante, y justamente a 70, 80 centímetros cayó una bomba en el bordillo de la acera. En la casa de enfrente había una oficina de militares y estaban los soldados con las chicas de la vecindad. Cuando salí de casa había varios muertos y heridos: Militares y algunas chicas. Andando por la calle del Pilar hacia la Soledad se veían, al fondo, las eras ardiendo. Cuando apareció la lucecita y el ruido del avión que tiró bombas, bajaba un coche por la calle de la Iglesia, y cuando llegó a la puerta más abajo de mi casa allí quedó porque cayó la bomba a cinco metros. La fotografía que me enseñas, de la central de teléfonos, se encontraba en la actual calle Prim, junto al Ayuntamiento; era de la familia Quintana y estaba ardiendo. Al día siguiente, en la plaza se encontraban montones de papeles que habían sacado del Ayuntamiento para evitar que se quemaran porque el edificio del Ayuntamiento tenía un entramado de madera. OCOS, s.a. 226 / La Comarca
Observando el bombardeo desde el campo. “Vimos las columnas de humo y de polvo”. Nos fuimos a unos ocho kilómetros de Manzanares el Real. En el campo estábamos estupendamente, aunque había muchas carencias. El bombardeo de 1937 le vivimos desde aquí. Vimos las columnas de humo y de polvo. Dijeron que si aviones, que pasaron, y a los pocos minutos levantamos la vista y dijimos: ¡Anda, pero si están bombardeando Colmenar!” Fue muy gordo. Se veía perfectamente Colmenar; la visión que teníamos la partía una loma. Por un lado veíamos la torre y algunas casas. Se veía perfectamente la chimenea de la lanera. Falló aquello (se refiere a los refugios). Lo que hizo la bomba fue echar la carga que había, los sacos terreros. El último bombardeo. “No se sabía quien le había hecho”. Hubo un último bombardeo, a primeros de marzo de 1939, que no se sabía quien le había hecho, si el ejército de Franco o quién. Cayeron bombas dentro y fuera de la población. En una fábrica de curtidos, en la calle del Socorro, debieron caer dos o tres bombas, pero la gente ya estaba con sobre aviso. Conocí el hospital de sangre al finalizar la guerra, y no estaba en buen estado. Tenía los cristales pintados de azul para evitar que la aviación viera la luz, lo mismo que muchas bombillas de las calles.
Juan SANZ LÓPEZ. Fecha de nacimiento: 27 de diciembre de 1927. Entrevista: 20 de abril de 2004. Los bombardeos y la vida en el campo. “Arrojaban bombas y con las ametralladoras no paraban de tirar a la gente que corría”. Durante el bombardeo de por la noche salimos corriendo a dar con un peñote en una colada. Tiraban con las bengalas y se veía como si fuera de día. Recuerdo que arrojaban bombas y con las ametralladoras no paraban de tirar a la gente que corría. Mi madre dijo: ¡Andá, me he dejado al niño en la cuna! Y salió corriendo para casa. Después del bombardeo nos fuimos a La Retuerta. Cuando salíamos del pueblo, llegaron unos señores y nos pararon, pero yo tiré de la cabra hacia un lado y no salí en la foto. En el campo, como chicos que éramos jugábamos a ranas, a todo. Luego volvimos a Colmenar. En el bombardeo de día salimos hacia la telefónica. Corría la gente hacia la Iglesia. Una vez, en plena guerra, cuando venía con una tía, varios hermanos y las caballerías de coger bellotas del monte de El Pardo, de pronto, vino la aviación. Rápidamente nos tiramos hacia la cuneta y los aviones disparaban con las ametralladoras. Los años duros de la postguerra. “Por no meterla presa, porque tenía muchos hijos, la llevaron a fregar la Iglesia”. Al finalizar la guerra colocaron muchas banderas blancas en la torre. Todo llenito de banderas blancas. A un tío mío le detuvieron y le llevaron a la cárcel; le llevaron a fusilar con otros a la tapia del cementerio. Luego, con una pistola les remataban. Mi madre, que lo estaba viendo, gritó: ¡Criminales, que habéis matado a mi hermano! Por eso, y por no meterla presa, porque tenía muchos hijos, la llevaron a fregar la Iglesia. ¡Es imponente! Pero también la llevaron a fregar las casas de otros señores. ¡Eso es imponente! Y eso es cierto como todo. OCOS, s.a.
La Comarca / 227
La postguerra fue peor. Éramos nueve hermanos, porque dos se murieron siendo niños. En una ocasión, estábamos cultivando patatas y vino un hijo del dueño de la finca, que era falangista, y se puso a arrancar las matas. Yo no dije nada, estaba asustado. Fue a mi casa y le dijo a mi padre: “Te voy a fusilar”. Mi padre no sabía qué decir. Pero la madre del falangista le dijo que no le hiciera nada, porque le había dado muchos frutos de la huerta. En otra ocasión le llamaron a mi padre del Sindicato, y al llegar, pues resulta que había que hacer el saludo fascista. Pero mi padre no lo hizo, y le dijeron: “Oye, muchacho, ¿no sabes saludar?”. Mi padre pidió perdón, pero le hicieron salir de la habitación. Tuvo que pedir permiso para volver a entrar y levantar el brazo. Cuando me tallaron, resulta que también había que saludar, pero no lo sabía. Entonces, me dijo el escribiente, señalando el cuadro de Franco: “¿Ves ese señor?”. Yo rápidamente levanté los dos brazos, y dijo: “Lo haces muy bien. Por Franco… y por España”.
Adelaida LÓPEZ APARICIO. Fecha de nacimiento: 16 de diciembre de 1925. Entrevista: 5 de mayo de 2004. Los bombardeos de julio y noviembre de 1937. “¡Cómo sacudieron los aviones! ¡Qué miedo! ¡Es que no podíamos hablar, nos caíamos de miedo!”. Cuando ocurrió el primer bombardeo íbamos a cenar, teníamos una cena muy rica, un poyo en pepitoria, que había preparado mi madre, y arroz con leche. Íbamos a empezar a cenar cuando vinieron bombardeando; tuvimos que salir corriendo porque nuestra casa, en la calle de los Frailes, tenía una tarima donde dejábamos el grano de las eras, y como comenzaron a caer brozas encima de la comida, nos cogió mi madre a mí y a mis dos hermanas y salimos corriendo. Fíjate qué ocurrencias, fuimos a una cuadra que estaba al lado, con las caballerías. Después de un rato, salimos corriendo hasta llegar donde está ahora El Chiscón, que entonces era el hotel de Salcedo, y desde ahí a las canteras, que estaban detrás. Ahí mataron a dos o tres. ¡Cómo sacudieron los aviones! ¡Qué miedo! ¡Es que no podíamos hablar, nos caíamos de miedo! Te tiraban unas bengalas que no sabías por donde ir.¡Unas bombas! Por allí bombardearon de lo lindo, también por Navalaosa. Dijeron que bombardeaban por ahí, por las caceras, por no descargar tantas bombas en el pueblo. En estas entremedias, mi padre, que se encontraba en la era por la zona del Alto de La Parrilla, desde donde se veía muy bien la torre de Colmenar, se vino corriendo con la caballería. Cuando llegó, estaba ardiendo el pueblo. Después nos fuimos a vivir unos días al campo, pero nos decíamos: “Parece que ya ha pasado”, “vamos a Colmenar”. Otra vez con los colchones de lana; pero vino el bombardeo de día. Un bombardeo que fue enorme. Me cogió en la panadería de Sancho con una tía mía, al lado de la Iglesia, y nos metimos en la torre de la Iglesia, amontonados. Se llevaron la media bola de la torre de la Iglesia. En el refugio de los Palacios mataron a bastante gente. De nuevo en el campo. “Nosotras, con mi madre, nos apañábamos como podíamos. Pasando mucho miedo”. Otra vez recogimos nuestros bártulos y nos fuimos al campo, a la Parrilla, que era de los Palacios, al otro lado de la Cantina. En el tinado, que ya se ha derribado, había una cocina con una habitación para nosotras. Pegado tabique por medio había una ventana, parece que la estoy viendo, donde estaba la familia de la tía Gregoria, “la Pandasca”, que tenía siete hijos. A mi padre le movilizaron, era de la quinta del “saco” y se fue a la guerra, le destinaron a Torrelaguna. Esto sí que tiene gracia; luego, mi padre, cuando venía a mudarse los sábados ¡ay, cómo venía de piojos! Un hombre mayor, con 39 años. Nosotras, con mi madre, nos apañábamos como podíamos. Pasando mucho miedo, también jugábamos. Mi madre se tenía que venir 228 / La Comarca
OCOS, s.a.
a caballo todos los días al pueblo a traer la leche de las ovejas. Teníamos un criado que se llamaba “Charrito”, que le tocó también irse a la mili, y se le ocurrió venirse sin permiso desde Carabanchel. También íbamos con una caballería a San Agustín (del Guadalix) a cambiar, al trueque, para comer. Llevábamos dos o tres quesos, que hacíamos nosotras, y nos daban garbanzos, judías, pan… De regreso, otra vez con la caballería; un rato subíamos y luego nos bajábamos. A veces, también iban los aviones por el canal (Se refiere al canal de Isabel II) y nos daban un repaso. Nos metíamos en un refugio que hicimos entre unos cantos con unos enebros. Decíamos: “¡Ay, Virgencita de los Remedios, san Antonio, bendito!”. Era nuestro amparo hasta que pasaba la aviación. En la postguerra. “Me ha gustado mucho leer y escribir”. “Si yo hubiera cogido entonces lo de ahora…”. Al acabar la guerra no lo hemos pasado mal, como teníamos, pues, matábamos una oveja. Pero se ha pasado mucho. A las seis de la mañana, desde una azotea veíamos los fusilamientos del cementerio. Imponía. También íbamos a presenciar los juicios, que eran libres, donde se encontraba el baile de Cangilón, junto a la calle de la Luna, en la planta de arriba, en el salón grande donde se celebraba el baile y las bodas. Íbamos por la mañana las chicas del taller a ver los juicios y las condenas, y después nos marchábamos al taller ¡Qué valor teníamos! Fui a la escuela solo unos años porque ya tenía 13 años, y me pusieron de
OCOS, s.a.
La Comarca / 229
Este libro se acabó de imprimir en los talleres de SPAGRAF IMPRESORES S.L. Colmenar Viejo (Madrid) en febrero de 2005 “ República y Guerra Civil en Colmenar Viejo ”. Autor: Fernando Colmenarejo García Cubiertas: Miguel A. de Andrés Santos y Fernando Colmenarejo Gacía Edita: La Comarca
230 / La Comarca
OCOS, s.a.