Revista
SIGNUM
Fotografías portada y entrevista, cortesía de Spinto
Año 9, Núm.112
ComunicacióN PolíticA & CulturA
López Reynoso Una de las más importantes batutas jóvenes de México.
1
2
REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
Revista
SIGNUM Año 9, Núm.112
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Aquí nos Tocó Vivir…
Creatividad y estrategia
Cuauhtémoc Miranda
Ricardo Homs
Bienestar desnudado por el bien Fotografías portada y entrevista, cortesía de Spinto
Alfonso Gómez
SOS 2024
Enrique Paz
Inteligencia Artificial, una herramienta corporativa Arlene Ramírez
3
CONTENIDO
6
Aquí nos Tocó Vivir… Cuauhtémoc Miranda
10
Paridad en la elección de gubernaturas en 2024 Martha Mercado
12
Creatividad y estrategia Ricardo Homs
16
Construir juntos un mundo mejor Antonio Sola
18
La presidenta y su cónyuge Gabriela Seoane
20
Hermandad iberoamericana Miguel Molina
22
El Poder Judicial en la mira Guadalupe Gutiérrez
26
Inteligencia Artificial, una herramienta corporativa Arlene Ramírez
28
Bienestar desnudado por el bien Alfonso Gómez
32
Entrevista con
Iván López Reynoso
42
El derecho humano a la identidad en México Armando Hernández
46
Sobre los valores positivos del patrimonio cultural Manuel Parodi
48
Mecanismos de medición: evaluadores de la realidad Ileana Hidalgo
50
Proceso de integración de la SCJN Carlos Ezeta
54
Decisiones Eduardo Higuera
56 SOS 2024 Enrique Paz
58
Sueño de un comienzo de año Alberto Mendoza
60
La máscara de la culpa Manuel Grapain
62
La Era Digital: Desafíos Políticos Actuales Claudia Martínez
4
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 9, No. 112, 2024. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group y cuya página electrónica es: https://issuu.com/ signumcomunicacionpolitica Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz revistasignumcpc@gmail.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2022. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz
COLABORADORES (en orden alfabético) Alberto Mendoza Arlene Ramírez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Ezeta Cuauhtémoc Miranda Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Guadalupe Gutiérrez Ileana Hidalgo Manuel Grapain Manuel Parodi Mariana Moguel Martha Mercado Miguel Molina Ricardo Homs
DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN rrevistasignumcpc@gmail.com
VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD
revistasignumcpc@gmail.com
Teléfono: 4423620003
CARTA EDITORIAL
L
a partida de la respetada periodista Cristina Pacheco, una voz de la conciencia social, ha dejado un hueco en el tejido narrativo de la nación, recordándonos la fuerza del periodismo comprometido con la verdad y la humanidad. Al mismo tiempo, el país se acerca a la posibilidad de elegir a su primera presidenta, una perspectiva que pone a prueba los avances en materia de género y el compromiso con la equidad en el ámbito político. En el cierre de una era y la anticipación de lo que podría ser un capítulo histórico, México se enfrenta a un momento de reflexión profunda y de decisiones trascendentales. La arena política, energizada por la candidatura de Xóchitl Gálvez, destaca la necesidad de un enfoque que trascienda la pura creatividad y se enfoque en una estrategia que articule una visión clara y conecte con las preocupaciones cotidianas de los ciudadanos. La campaña presidencial refleja un escenario más amplio donde el carisma debe estar acompañado de propuestas auténticas y de una narrativa que inspire y movilice. En otro orden de ideas, reflexionamos sobre los valores fundamentales y la relevancia de una democracia digital directa, el empoderamiento femenino y una colaboración enriquecedora entre España y América Latina. Este enfoque es un eco de un deseo más amplio de una sociedad donde la tecnología sirva como herramienta para la inclusión y no como un sustituto del elemento humano. En el entramado de la identidad mexicana, la cultura y el patrimonio se destacan como elementos esenciales para la comprensión de quiénes somos como pueblo. La preservación de este legado y su interacción con la identidad legal, asegurando a cada ciudadano el derecho a ser reconocido y a participar plenamente en la sociedad, son fundamentales para la cohesión social y el desarrollo humano. La transparencia y la rendición de cuentas no son solo ideales, sino requisitos para una democracia saludable. En este sentido, los recientes cambios en la Suprema Corte de Justicia y el debate sobre la independencia judicial son indicativos de las tensiones existentes en el equilibrio de poderes y la autonomía de las instituciones clave. En este número tuvimos la oportunidad de entrevistar a Iván López Reynoso quien es considerado una de las más importantes batutas jóvenes de México. En esta conversación nos habla sobre su experiencia y su visión de la música. Finalmente mientras la nación se adentra en un mundo cada vez más digitalizado, enfrenta el reto de cómo la tecnología y la información pueden ser utilizadas tanto para construir como para socavar la democracia. En este entorno cambiante, México se encuentra en una encrucijada que definirá su capacidad para mantener sus principios democráticos y su estabilidad. El año 2024 será un punto de inflexión, una oportunidad para que México, como sociedad, decida sobre su futuro político y social. Este es el momento para que el país consolide un compromiso con la integridad, la transparencia y la responsabilidad social, construyendo así una nación más justa y equitativa para las generaciones venideras. 5
Aquí nos Tocó Vivir… Cuauhtémoc Miranda*
E *Cuauhtémoc Miranda es presidente de la Academia Mexicana de la Radio. Autor del libro Crónicas hertzianas, historia de la radio en México. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó la maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura en la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos entre los que destacan Radiópolis, Radio Fórmula e Imagen Multicast. Premio Nacional de Locución 2019. Es catedrático del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México. @cumiranda
6
n diciembre pasado, Cristina Pacheco (1941-2023) una de las periodistas más reconocidas en México informó sobre la triste noticia de hacer una pausa en su labor cotidiana, donde los tres medios en los que se desarrollaba de forma ya habitual tendrían un momento de espera hasta recuperar su salud. Tristemente esa recuperación no llegó y simplemente se nos adelantó. Cuando hablamos del oficio periodístico, pero, sobre todo, cuando un programa de televisión permanece al aire por 45 años y una columna semanal por 34 años de publicación ininterrumpidos, hablamos de una personalidad comprometida con su labor. Cristina Pacheco siempre mostraba a su público, de varias generaciones, un trabajo sensible y completamente cercano a la gente, daba verdadera voz a los que menos tenían y mostraba también a los grandes creadores y artistas de nuestro país. Originaria de San Felipe Torres Mochas, Guanajuato, llegó a la gran ciudad debido a la precaria situación de su familia que trabajaba en el campo, desde muy pequeña hizo toda su vida escolar en escuelas públicas, estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en los años 60 Inició colaborando en los diarios El Popular y Novedades, después pasó al área de redacción de
REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
El periodismo es la actividad puntiaguda, plena de escollos que sólo el más sabio puede sortear y esquivar. Andrés Henestrosa (Escritor y periodista)
la Revista de la Universidad de México, lugar donde conoció a su compañero de vida, el poeta José Emilio Pacheco. En palabras de la periodista, “era el único de todos los escritores que al momento de llegar a las oficinas de la revista me saludaba muy amablemente”. En el ámbito periodístico escribió para los diarios El Sol de México (1976 a 77), El Día (19771985) donde publicó la sección Cuadrante de la Soledad. En 1977 en la revista Siempre! Inició la entrega de una entrevista por semana. En la Revista de la Universidad de México fue de 1978 a 1980 jefa editorial, demostrando en estos medios su pasión por la escritura. A canal 11 llegó en 1977, trabajando como comentarista del espacio “Así fue la Semana”, y como conductora en “De todos modos Juan te llamas”, serie semanal de conversa-
ciones con el escritor Juan de la Cabada. Un año después, en el mismo canal surgió el programa con el cual dejaría una huella indeleble en el periodismo: “Aquí nos Tocó Vivir”, el 10 de mayo y bajo la producción de Roberto Arroyo, recorrió diversos lugares para mostrar a la gente trabajadora, la que no tiene voz, la que solo se busca para la foto o para obtener votos, a ellos Pacheco les ofreció siempre sus palabras y el micrófono para contar sus grandes historias. Con un sentido humano, Cristina fue el medio para darles foro a niños, jóvenes, adultos y ancianos, recogía de la gente sus tradiciones, formas de vida, trabajo, memoria; les ayudaba a reflejar esa pasión por la vida. Con la maestría de una gran entrevistadora, nos mostró todas las caras de los personajes que con su trabajo y sus vidas construyen a este país. COMUNICACIÓN 7
Cada fin de semana, el domingo, era el día para leer en la contraportada del periódico La Jornada, su columna titulada “Mar de Historias”, que, con 34 años, era lectura obligada. En una anécdota de la misma autora, platicó que la fueron a buscar hasta la radiodifusora dos personas a manera de reclamo y duda, para preguntarle por el personaje citado en un cuento, y cuál habrá sido su sorpresa que Pacheco les confesó: “no sé de quién me hablan, las historias publicadas en el diario son totalmente inventadas, estas líneas son producto de mi completa imaginación”. Vaya sorpresa, el mundo es muy pequeño y las historias se repiten constantemente, eso experimentó Cristina en su oficio de escribir. En la radio, nos deleitó e ilustró con sus comentarios de diversas problemáticas sociales y con entrevistas a actores del quehacer urbano y cultural, desde empresarios hasta marchantes de mercado, desde artistas hasta amas de casa, todos tuvieron voz a través de las ondas hertzianas. Su paso por la XEW comenzó en 1990, con el programa “Aquí y Ahora”, compartió micrófonos con la también periodista, Virginia Sen8
del; tiempo después Cristina se convirtió en la directora de la emisión y es ahí donde coincidí con Cristina, su productor Martín García en 1992 me invitó a ser parte del equipo, fue ahí, donde conocí otra forma de hacer periodismo, ese que le da voz a la gente, a los que no son escuchados. Este espacio obtuvo el premio al Mejor Programa de Radio del Año en 1997 otorgado por PECIME (Periodistas Cinematográficos de México). En Radiópolis surgió la idea de crear “Los Dueños de la Noche”, un espacio para entrevistar a otro sector, al cultural de México: directores, cineastas, artistas plásticos, actores, todo un abanico de grandes personalidades se escuchaban por las noches en XEQ-AM. Esa idea tuvo tanto éxito que se pasó a canal 11 con “Conversando”, mismo sitio donde el mes pasado informó de esta pausa en el camino, pausa definitiva en su vida. Los derroteros nos llevaron a Grupo Fórmula, para transmitir “Periodismo y Algo Más”, por la 1470 de AM hasta 2004, después se escuchó en Radio Capital, concluyendo así su labor periodística radiofónica. El programa “Aquí nos Tocó Vivir”, fue catalogado por la UNESCO en 2011 en la Memoria de la
REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
Humanidad y con más de 1500 episodios, constituye un registro único de los cambios sociales y las transformaciones en el entorno físico y el medio ambiente en México, siempre desde la perspectiva de sus pobladores más pobres y desprotegidos. La trascendencia de este fue tal, que el mismo Emilio Azcárraga Milmo, intentó de diferentes formas tener a Pacheco entre sus filas de periodistas, le ofreció hasta su avión para viajar por todo México y el mundo para realizar sus entrevistas, pero ella no aceptó, fue fiel a su canal 11, naturalmente. Fueron diversos los galardones que recibió por su labor profesional y literaria, el Nacional de Periodismo en 1985, el Rosario Castellanos en 2012, el Bellas Artes de Literatura 2022. En el ámbito literario, Pacheco deja un gran legado, libros como Para vivir aquí (1983), Sopita de Fideo (1984), Zona de desastre (1986), Los dueños de la noche (2001), La luz de México: entrevistas con pintores y fotógrafos (1989). Todos, referentes ya del quehacer cultural mexicano, aunque merecen una mención especial los libros que escribió para el público infantil: La chistera maravillosa (2000), Se vende burro (2009) y El sue-
ño de las hormigas (2013) entre muchos otros. Hoy, la frase “Aquí nos Tocó Vivir” ya forma parte del imaginario colectivo, cuando se hace alusión a problemas sociales o culturales nunca falta rematar con esta rúbrica. Con esa frase nos recordó siempre el compromiso que todos tenemos como habitantes para esta nación. Sirvan estas líneas como un homenaje para recordar a la periodista todoterreno, mujer apasionada de la vida, de su trabajo, gran charladora, sincera, y lo más importante: amante de su familia. Gracias por sus enseñanzas, hasta pronto Cristina, hasta siempre. Agradecemos a todos los lectores por el interés a nuestras reflexiones, les deseamos un gran año 2024 lleno de mucha salud en compañía de sus seres queridos.
REFERENCIAS
1.https://www.excelsior.com.mx/expresiones/ aqui-nos-toco-vivir-programa-cristina-pacheco/1626480
COMUNICACIÓN 9
Paridad en la elección de gubernaturas en 2024 Martha Mercado*
L
a paridad de género es un principio estructurante de la esfera pública reconocido en nuestra Carta fundamental. El núcleo de lo que pretende, es afrontar con mayor fuerza la situación histórica de exclusión de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, pero con especial atención, en el poder político. En términos numéricos, al menos debe haber un reparto de 50-50 entre hombres y mujeres en todos los cargos de elección popular, sin importar si se trata de órganos colegiados o unipersonales.
*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. @MarthaMercadoRm
Por eso el texto constitucional establece mandatos en la integración de los órganos públicos, la conformación de las listas plurinominales y en la postulación de candidaturas. En específico, a los partidos políticos se les exige observar el principio de paridad de género en la postulación de sus candidaturas (artículo 41 fracción I constitucional). Sin embargo, esos mandatos generales de la Constitución en muchas ocasiones requieren desarrollo legislativo y reglamentario para que efectivamente tengan la repercusión esperada. A falta de reglas concretas, las autoridades electorales deben utilizar sus atribuciones para garantizar que los mandatos sean cumplidos. La representatividad y participación política de las mujeres son temas fundamentales de nuestra actual democracia. Es cierto que la mayor presencia numérica no significa en automático asegurar políticas favorables a sus intereses. Sin embargo, puede decirse que la conformación paritaria de los órganos legislativos contribuye a que la voz de las mujeres sea influyente y decisiva en la construcción de las normas, con un perfil más sensible al colectivo femenino. Como dijo en su momento la profesora Biglino, “[…] la composición equilibrada debe entenderse como un medio destinado a conseguir un objetivo mucho más ambicioso, que consiste en modificar la posición actual de la mujer para equipararla a la que ocupan los varones”. En el presente proceso electoral 2023-2024 están en disputa ocho gubernaturas y una jefatura de gobierno (Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán). Como se sabe, es el principal cargo de elección popular en el ámbito local, con duración de seis años y prohibición absoluta de reelección. Lo que implica solo un cargo en disputa y, en consecuencia, no importa la cantidad de candidatas o candidatos, pues habrá un ganador único. En ese sentido, la forma de garantizar el principio de paridad en la postulación de dichas gubernaturas implicó una difícil discusión en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE). Un primer proyecto
10 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
El texto constitucional establece mandatos en la integración de los órganos públicos, la conformación de las listas plurinominales y en la postulación de candidaturas.
de acuerdo fue rechazado por la mayoría en la sesión extraordinaria de 19 de octubre (INE/ CG568/2023). En el nuevo proyecto se aprobó el procedimiento para garantizar el principio de paridad de género en la postulación de candidaturas a las gubernaturas y jefatura de gobierno de la Ciudad de México en los procesos electorales locales 2023-2024 en los que participen los partidos políticos, ya sea de manera individual, por coalición o candidatura común, en el cual se les impuso a los partidos políticos la obligación de postular mujeres en al menos cinco de las entidades federativas en disputa (INE/CG569/2023). Uno de los partidos políticos consideró que el INE rebasaba sus competencias para emitir este tipo de reglas y estaba afectando la autodeterminación y autoorganización de los partidos, por lo que impugnó el acuerdo en cuestión. Posteriormente se acumularía el escrito presentado por una ciudadana, quien señalaba la presunta insuficiencia de las medidas adoptadas por el INE. En la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Sala Superior) no hubo unanimidad entre las magistraturas en el caso. En un primer momento fue rechazado el proyecto presentado por el magistrado Felipe de la Mata. Por lo tanto, la postura de la mayoría quedaría reflejado en el engrose realizado por la magistrada Janine Otálora (SUPRAP-327/2023 y acumulado), mientras los magistrados Felipe de la Mata y Alfredo Fuentes presentaron su voto particular conjunto. La Sala Superior concluyó dos cuestiones relevantes, la primera fue que la regla de postular cinco mujeres no estaba creando una medida afirmativa que invadiera alguna competencia de algún órgano legislativo o autoridad electoral local, por lo que estimó infundados los argumentos del partido recurrente.
La segunda conclusión consistió en que el INE carecía de competencia para establecer reglas para cumplir la paridad de género en la postulación de candidaturas a la gubernatura y jefatura de gobierno por parte de los partidos políticos locales. Ello, en virtud de que ordinariamente son los OPLES de cada entidad federativa las autoridades facultadas para dictar este tipo de disposiciones cuando existe una omisión legislativa de su Congreso Estatal de regular esta materia. En ese sentido, al ser fundados los agravios en este punto, modificó el acuerdo impugnado para emitir la Sala Superior las reglas en aplicación directa de la Constitución. Así, entre otras cosas, estableció que, en caso de no existir regulación legislativa local al respecto, los partidos políticos locales deberán observar la alternancia a partir del género en la última postulación que efectuaron para el cargo a la gubernatura. Pero esta regla no aplicaba si en el proceso electoral en curso competían por coalición, candidatura común o algún otro tipo de alianza, tampoco para los partidos de nueva creación. Como puede advertirse, todavía nos falta avanzar un tramo en el camino de la paridad total, pero la incidencia de las autoridades electorales en la implementación del principio paritario es de suma importancia para no dejar fuera los escenarios de elección de cargos unipersonales, tan relevantes como lo son las gubernaturas y la jefatura de gobierno. REFERENCIAS
1. Biglino, P. (2008). La composición equilibrada de las listas electorales. En: Biglino, P. (Dir.) Nuevas expectativas democráticas y elecciones. Madrid: Iustel, 73-103. 2. INE (2023a). Acuerdo INE/CG569/2023. Sesión extraordinaria, 24 de octubre. 3.INE (2023b). Acuerdo de no aprobación INE/CG568/2023. Sesión extraordinaria, 19 de octubre. 4. Sala Superior (2023). SUP-RAP-327/2023 y acumulado, 8 de noviembre.
ELECCIONES & DEMOCRACIA 11
Creatividad y estrategia Ricardo Homs*
A
partir de la percepción pública respecto la campaña de Xóchitl Gálvez por la candidatura presidencial, y las críticas que ha recibido por la falta de contundencia, se hace indispensable hacer precisiones.
*Ricardo Homs es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40. Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. www.ricardohoms.com FB: @Ricardo.Homs1 LI: Ricardo Homs TW: @homsricardo
Creatividad y estrategia no son lo mismo. La creatividad es un ejercicio intuitivo que nace de la imaginación y su efectividad responde al talento de quien la desarrolla. Por tanto, es una llamada de atención de alto impacto, que garantiza la fase inicial de toda campaña, pero no consolida en el receptor el impacto que genera una respuesta contundente. En los planteamientos clásicos de la comunicación, hay uno que destaca y se denomina AIDA. Este concepto creado en 1898 por uno de los pioneros de la publicidad norteamericana, St. Elmo Lewis, define los cuatro pasos básicos de toda campaña publicitaria, pero que se adaptan a todo intento de persuasión comunicológica. Este concepto creado hace 125 años define que las cuatro etapas de una campaña son: Atención, Interés, Deseo y Acción. Con las iniciales
12 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
Si la creatividad nace de la imaginación, la estrategia nace de la información y de la identificación de oportunidades.
de estos cuatro conceptos se forma el acrónimo con el que hoy lo conocemos: AIDA. La “atención” se logra con base en la creatividad. Sin embargo, el “interés”, que es la siguiente fase, se fundamenta en lo convincente de la propuesta, y esto se concreta con un planteamiento seductor que sea de interés para el receptor. La generación del “deseo” de acceder a lo prometido, es el resultado de las dos fases anteriores. El “deseo” representa el cambio de actitud del receptor y su predisposición a actuar de acuerdo con el objetivo pretendido por la campaña. La “acción” -representada por la última letra de la palabra AIDA- es la culminación del proceso.
En la publicidad comercial, después de capturar la “atención” del consumidor, se inicia el proceso de asimilación del mensaje hasta concluir con el “interés” en el producto o servicio. Después de la fase del “interés”, que representa el inicio del proceso de seducción que concluye con la generación del “deseo” de compra, si no se logra el objetivo representado por la palabra “acción”, que es la realización del proceso de adquisición, podremos decir que la campaña fue un fracaso. En el ámbito electoral el proceso es equivalente. Los creativos generan la “atención” en el candidato, para lo cual el carisma de este es de suma importancia. La empatía personal, es fundamental. COMUNICACIÓN 13
Sin embargo, el “interés” en la propuesta -que es el producto que promueve la campaña- es fundamental. En este proceso la credibilidad del candidato es crucial para que su propuesta sea aceptada.
Vemos una campaña reactiva, que no define un rumbo a seguir ni objetivos específicos. Falta una convocatoria a la sociedad, sustentada en razones y argumentos para votar por ella.
La palabra “deseo” utilizada en el modelo publicitario, lo parafraseamos como “intención del voto”, lo cual ya aparece en las encuestas previas a la elección.
Su campaña está construida con base en la integración de una identidad muy atractiva, de la cual carece Claudia Sheinbaum. Una mujer de extracción humilde y raíces indígenas, nacida en el Estado de Hidalgo, que se rebeló contra su destino y emprendió el reto de migrar a la Ciudad de México para estudiar una carrera universitaria. Su visión empresarial le llevó a la independencia económica y calidad de vida. Esta narrativa aspiracional es muy poderosa, pero no suficiente para generar el voto.
La palabra “acción” representa el voto en la urna como resultado de las tres fases anteriores concluidas exitosamente. Evidentemente el modelo publicitario responde a objetivos comerciales y para el ámbito político, social, y en general la promoción de ideas, el modelo que responde es “propaganda”. Centrando nuestra exposición en la campaña de Xóchitl, vemos que su gran carisma, vivacidad y capacidad de respuesta con humor, cubren con creces la etapa de la generación de “atención”. Sin embargo, al día de hoy no se percibe sustento a partir de propuestas.
La percepción pública, con todo y su subjetividad, determina la intención del voto, sin embargo, no se percibe una narrativa convincente que proponga un nuevo futuro para México. Es evidente que este país está lleno de agravios. Los miles y miles de jóvenes desaparecidos durante el presente go-
14 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
bierno -que se dice son más de 110 mil -, así como los 700 mil fallecidos por COVID a partir de acciones gubernamentales negligentes e irresponsables. El incremento del cobro de piso a los microempresarios, el crecimiento territorial de zonas controladas totalmente por el crimen organizado, donde los delincuentes definen las políticas económicas de las regiones bajo su poder, los desalojados de sus propiedades en Michoacán, Guerrero, Edomex, Oaxaca y Chiapas, los abusos policiacos y los de militares, entre otros muchos agravios, conforman el área de vulnerabilidad de la 4T y de su candidata Claudia Sheinbaum. Sin embargo, por falta de una estrategia que se traduzca en una narrativa que conecte los agravios con las prácticas inhumanas y perversas de la 4T, Xóchitl no ha logrado concretar una campaña ganadora en contra de la continuidad que promueve Claudia Sheinbaum. La estrategia no se compone de ocurrencias ni de ideas creativas, sino de planteamientos sólidos derivados de informa-
ción confiable que sirve de sustento. La estrategia requiere de un proceso discursivo que capitaliza áreas de oportunidad. Si la creatividad nace de la imaginación, la estrategia nace de la información y de la identificación de oportunidades. La estrategia comunicacional de una campaña electoral requiere del conocimiento de la idiosincrasia, de las condicionantes psicosociales, de los códigos culturales y del respaldo de una importante cultura comunicacional en el estratega de la campaña. La sociedad mexicana que no cree en la demagogia transformadora y percibe los graves riesgos que se perfilan para nuestra frágil democracia a manos de quienes no tienen respeto por el Estado de derecho, espera un gran proyecto estratégico de parte de Xóchitl. Menos ocurrencias y más estrategia. ¿A usted qué le parece?
COMUNICACIÓN 15
Construir juntos un mundo mejor Antonio Sola*
Y *Antonio Sola, es conocido mundialmente como “Creador de Presidentes” por las 16 victorias presidenciales conseguidas en países de África, América y Europa, Antonio es estratega y ha realizado más de 500 campañas electorales de todo tipo. Entiende que ganar es fruto de la ciencia, la técnica y el arte, y que no todos sirven para gobernar. Por eso, valora especialmente la dimensión ética de los candidatos con los que trabaja. Hoy dirige procesos en cuatro de los cinco continentes del planeta y está considerado dentro de los top 5 de los estrategas a nivel mundial. Antonio preside la Fundación Liderar con Sentido Común, nacida para ayudar a cerrar las grietas que nos dividen, y es cofundador de la Escuela Política Fratelli Tutti que busca los líderes del futuro presente para que ayuden a entrar en la nueva era que empieza sin dejar a nadie atrás. @AntonioSola_
ya estamos en el 2024. Aprovecho para enviaros un abrazo y desearos un maravilloso año familiar y profesional. También, tengo una intención para el mundo y es que este sea el año del sentido común.
Dejamos atrás unos meses duros, donde esa pandemia, que ya vemos lejos, nos descolocó; donde los conflictos bélicos nos hirieron profundamente mostrando, una vez más, lo difícil que es hallar el encuentro; donde la tecnología nos recuerda todo lo que puede hacer por nosotros, pero donde aún no llega a poder sustituir el lado humano de las personas, el abrazo. Desde la Fundación Liderar con Sentido Común, hemos hecho balance sobre este año que ya dejamos atrás y que nos invita a reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos como sociedad y a trazar nuevas metas para este nuevo año. De esta forma, queremos seguir la senda que nos marcamos y trabajar arduamente para promover valores como la responsabilidad, el pensamiento crítico, la integridad y la empatía en el ámbito político y social. En este artículo, me gustaría compartir algunos de los retos que nos esperan y cómo planteamos abordarlos. En primer lugar y algo que avanzaba ya en las primeras líneas de este artículo, queremos seguir promoviendo el sentido común en el mundo. En un momento en el que la polarización y el extremismo parecen ganar terreno, es esencial recordar la importancia del encuentro, de tender puentes y de generar diálogos constructivos, que nos encaminen a lograr sociedades avanzadas, pero donde se vuelva a la esencia del valor de la persona en el centro. Solo de esta manera lograremos un mundo más cooperativo, colaborativo, solidario, altruista y compasivo. Además, acabamos el año poniendo un pie en Ecuador y en Colombia, algo que nos emociona mucho. En esta expan-
16 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
En un momento en el que la polarización y el extremismo parecen ganar terreno, es esencial recordar la importancia del encuentro, de tender puentes y de generar diálogos constructivos.
sión internacional, reconocemos que los desafíos actuales no se limitan a las fronteras nacionales y que la cooperación entre países es imprescindible para abordar cuestiones como el cambio climático, la desigualdad y la pobreza, situaciones glocales (global + local). Por ello, trabajaremos para fortalecer las alianzas y colaboraciones con organizaciones y líderes de otros países, promoviendo la empatía y el entendimiento mutuo. Uno de los eventos destacados para el próximo año será el II Congreso 3DDeep, en el que nos enfocaremos en impulsar la democracia digital directa. Reconocemos el potencial transformador de la tecnología y queremos aprovecharlo para promover una participación ciudadana más activa y directa en la toma de decisiones políticas. Este congreso será un espacio para debatir y encontrar soluciones innovadoras que promuevan una mayor inclusión en el proceso democrático. Dentro de nuestro pensamiento, sabemos que estamos ante el siglo de las mujeres. Por eso, nos sentimos firmemente comprometidos con potenciar el papel de la mujer en todos los ámbitos. Aunque hemos avanzado, aún persisten desafíos que tenemos que abordar y, en esta línea, queremos seguir manteniendo nuestro espíritu de
trabajo para que la mujer ocupe el lugar que nuestras propias sociedades le han negado. Asimismo, creemos que es importante impulsar la relación entre España y Latinoamérica. En el número anterior, comentábamos los resultados de una encuesta que realizamos recientemente y que revelaban un fuerte sentimiento de empatía. Este vínculo histórico y cultural compartido nos brinda una oportunidad única para fortalecer aún más estas relaciones. Por ello, vamos a impulsar relaciones que promuevan un crecimiento hermanado a los dos lados del océano. Son numerosos los desafíos, pero también nos brindan la oportunidad de trabajar juntos para encontrar soluciones y construir un futuro mejor. En la Fundación Liderar con Sentido Común, estamos comprometidos en contribuir con nuestro granito de arena para lograrlo. Por eso, invitamos a todos los líderes políticos, organizaciones y ciudadanos comprometidos a ser valientes y dar un paso al frente, a unirse a esta importante misión, bien a través de convenios, de proyectos, del programa de voluntario que seguirá avanzando en 2024. Son varios los caminos, pero nos llevan a poder construir juntos un mundo mejor.
COMUNICACIÓN POLÍTICA 17
La presidenta y su cónyuge Gabriela Seoane*
E
s un hecho que en este año tendremos en México una mujer presidenta de la República, como ya ocurre en Inglaterra y Alemania, en Europa, donde ya tienen asimilada la sucesión sin sorpresas de género. La pregunta que debemos hacernos es si la sociedad mexicana está preparada para iniciar un cambio en la dirección de la conducción política del país, para responder esto habría que considerar varios aspectos.
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx
Actualmente se ha avanzado en cuanto a la posibilidad de que las mujeres asciendan a puestos de mando y reciban salarios similares a los que ganan los hombres, sin embargo, todavía falta mucho por hacer, ya que existe la brecha salarial entre ellas y ellos. De acuerdo con el INEGI un trabajador gana 10,204 pesos más que una trabajadora1, lo que revela en mucho la manera en que funciona nuestro sistema laboral y cómo perciben la situación los patrones en las empresas. Es una realidad que las mujeres todavía son consideradas “amas de casa” por una gran parte de la población, aun cuando trabajen e inclusive demuestren que tienen un nivel educativo diferente al de los varones, porque de cualquier manera están atadas a la creencia ancestral de que su hábitat natural son las labores domésticas. En el ambiente político, como en el que nos encontramos actualmente en México, fue muy sorprendente que en la designación de las candidatas a puestos de elección popular, intervino un hombre quien fue el que terminó eligiéndolas o en otros casos algunas terminaron siendo asesoradas por hombres. En México es difícil para muchas personas aceptar que una mujer pueda ser considerada para un puesto de esta magnitud por méritos propios. Aquí cabe la pena abrir un paréntesis para advertir que por muchos años la designación de candidatos se hace por el “dedazo”, mismo que apuntó hacia hombres en muchos casos más bien marionetas del presidente de la República en turno, que fue quien los designó, acción muy criticable por el lado que se le vea, independientemente de la cuestión de género. Regresando al tema de la designación de mujeres en la política, habría que preguntarse si, independientemente del partido al que representen, existe todavía un sector que se muestre renuente a votar por ellas por el hecho de ser mujeres.
18 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
Es urgente que haya un sistema de transparencia que explique claramente de qué viven los cónyuges.
Otro aspecto relevante es el de la familia presidencial, hablábamos de países como Alemania e Inglaterra en donde es normal ver a un esposo de la primera ministra en segundo plano y sin intervenir en sus decisiones. Tampoco ha habido insinuaciones de que las decisiones de las gobernantes se deban a la influencia de sus esposos, restándoles capacidad o autonomía. Lo anterior nos lleva al debatido tema sobre el papel de la cónyuge presidencial. Por años se les mostró como felices esposas y madres de familia, dedicadas al cuidado de los niños, por lo que se les nombraba presidentas del DIF (Desarrollo Integral de la Familia), aun cuando algunas de estas “primeras damas” contaban con una carrera profesional, siempre se les relacionó con el símbolo de la madre de familia tradicional. En 2024 tendremos un cambio, y una mujer se sentará en la silla presidencial con un esposo al lado. Será muy interesante ver cuál será la función de su compañero matrimonial dentro del gobierno. Se supone que no debe tener ningún puesto oficial, sin embargo, es importante aclarar desde ahora, o antes de que ella asuma el poder, cuáles serán sus actividades profesionales, sus ingresos y en un momento dado, sus responsabilidades. Consideramos que este tema es el que debería de ocupar la atención pública, tanto de los políticos, como de los ciudadanos, porque hasta ahora, hay que reconocerlo, todo se mueve con una simulación pasmosa y, peor aún, sin la debida transparencia sobre los negocios o las actividades de los maridos. Todo esto es pertinente porque en todos los sexenios los familiares cercanos, desde los hijos, las esposas, los hermanos, de la noche a la ma-
ñana han aparecido como dueños de propiedades con las que no contaban antes de que “el presidente” iniciara su gestión en el poder. De no ser por investigaciones periodísticas que exhiben la “inexplicable” riqueza de los familiares del presidente, nunca hemos obtenido una explicación clara y a satisfacción del origen de los recursos en esta bonanza sexenal. Y esto lo decimos con todas sus letras para los gobiernos del PRI, los del PAN y ahora los de Morena. Es urgente que haya un sistema de transparencia que explique claramente de qué viven los cónyuges, pero también los hijos cuando son adultos y se supone que deben ser autosuficientes económicamente, sobre todo si ya concluyeron sus estudios y tienen una profesión. En este sentido, la exigencia debe ser la misma para una presidenta que para un presidente, pero esperemos que, en aras de la democracia, la mujer que gobierne a México ponga mayor énfasis en que esta rendición de cuentas, por parte de quienes tienen un puesto en el gobierno, se concrete. Finalmente, cabe señalar que, si bien la llegada de una mujer a la presidencia de México será un parteaguas, aún hay muchos temas que tienen que ver con la equidad de género que siguen rezagados y es importante resolver, pero sobre todo, hay temas fundamentales que como sociedad preocupan y deben ocupar tanto a hombres como a mujeres, tales como la inseguridad, el rezago educativo y la pobreza. REFERENCIAS
1. Patiño. D. (27/07/2023). La brecha salarial entre hombres y mujeres mexicanas va en aumento. Expansión. Recuperado de: https://expansion.mx/economia/2023/07/27/brecha-salarial-en-mexico-hombres-y-mujeres
COMUNICACIÓN 19
Hermandad iberoamericana Miguel Molina*
S *Miguel Molina es director de la Fundación Liderar con Sentido Común. Doctor Cum Laude con una tesis sobre Liderazgo Político Local por la Universidad de Alicante y Licenciado en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Docente en el Grado y Máster oficial del Instituto Mediterráneo Escuela de Protocolo, centro adscrito a la UMH y de la EAE Business School en la Maestría de Comunicación Política y Lobby. Experto universitario en Liderazgo por la UAy Alumni del programa Innovación y Liderazgo en Gobierno de Georgetown University. Consultor y experto en la formación de cargos públicos en materia de liderazgo, habilidades comunicativas y reputación pública. Galardonado con dos Victory Awards al Mérito a la Excelencia Periodista en Washington DC. @miguelmolinapcz
e dice que la “hermandad” es como una casa: todos son bienvenidos y siempre hay un hueco para otro más. En el momento en que abrimos nuestras puertas de la empatía, la hospitalidad, la conexión o los sueños compartidos con ciudadanos de otros territorios, permitimos el desarrollo personal y el crecimiento como sociedad ¿Es España y América Latina un caso de éxito? Veámoslo. Como diría el presidente de la Fundación Liderar con Sentido Común, Antonio Sola, “solos no podemos. No llegamos ni a la vuelta de la esquina”. España es un país en auge, que genera oportunidades y favorece la integración de diferentes culturas. Sociedades abiertas, avanzadas y capaces de entenderse en una misma mesa hablan, analizan y proyectan con visión bidireccional. Un dato: Casi un millón de latinos residen en España y casi 200.000 millones de euros en inversión en este binomio hispano que, al margen de lo económico, también nos une la lengua y la cultura. No hay nada mejor para hablar en propiedad que analizar la percepción hispana a través de los resultados de encuestas. Recientemente, el equipo de investigación de la Fundación Liderar con Sentido Común se puso manos a la obra para entender ciertas tendencias positivas entre lo español y lo latino. El clima favorable unido a los sentimientos encontrados se reflejan en el estudio “tanto latinoamericanos como españoles reflejan una mayoría de sentimientos positivos hacia el otro. Un 70,9 % de los latinoamericanos sienten empatía, hermandad, generosidad y admiración hacia España, mientras que un 83 % de los españoles reflejan sentimientos similares hacia Latinoamérica”. Esta es una de las conclusiones más reveladoras a la
20 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
La figura del liderazgo es una pieza clave en este puzzle iberoamericano.
que se llega de ese termómetro social. Lo que nos une es más potente que lo que nos separa. La mayoría de la población latina entiende que España es un aliado y viceversa. En ese punto de conexión es donde se logra que la transferencia de capital humano de un lado hacia otro cobre sentido. La hermandad se consolida y con el paso de los años los sueños se construyen, se afianzan. El paso del tiempo es testigo de un punto de encuentro entre dos territorios que a lo largo de la historia han tenido mucho en común. Sin entrar en ciertos detalles históricos, la sociedad admite a mano tendida aquella frase inicial de Sola: “Solos no podemos”. Por ese motivo, los líderes cogen el pulso a estas sociedades avanzadas, no exentas de retos e inquietudes para cumplir sus expectativas principales. La figura del liderazgo es una pieza clave en este puzzle iberoamericano. No es una Torre de Babel, aquí todos nos entendemos independientemente de la procedencia; y tampoco se transita Por el Boulevard de los sueños rotos (Joaquín Sabina/ Álvaro Urquijo) porque hasta la música nos une. España como Améri-
ca Latina fusionan sus culturas, sus ideas, sus sueños y sus familias. La importancia de tener referencias políticas, sociales y artísticas permiten la consolidación de este proyecto común. Hemos llegado hasta este punto de encuentro merced a la toma decisiones valientes, dejando atrás temores, miedos e incertezas. De acuerdo que la figura del líder guía, que a su vez necesita seguidores para avalar su tesis de proyecto de vida, pero no es menos cierto que no hay mejor líder que uno mismo. El sentido común nace de uno mismo. Y gracias a ese espíritu de liderazgo, España y América Latina laten más que nunca. Por lo que: Liderar con sentido común va más allá que el nombre de la Fundación a la que se hace referencia en el estudio analizado. Liderar con sentido común va más allá que el trabajo desinteresado de voluntarios. Liderar con sentido común va más allá que muchas cosas que se hacen o se podrían hacer. Liderar con sentido común va más allá de lo que nuestra imaginación nos permita visualizar.
COMUNICACIÓN 21
El Poder Judicial en la mira Guadalupe Gutiérrez*
C *Guadalupe Gutiérrez es Doctora en Derecho Constitucional Electoral. Académica de FES Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, consejera local propietaria de INE Querétaro, coordinadora y ponente de los diplomados: Derecho Procesal Electoral y Temas Selectos en Materia Electoral que ofrece la FES Acatlán de la UNAM. Integrante del claustro docente del Instituto Electoral del Estado de México, ha participado en once procesos electorales, trabajando principalmente para el Instituto Electoral del Estado de México, y en el Instituto Electoral del Estado de Querétaro. @GuadalupeGtzH
erramos 2023, con diversas noticias cuyo tema central es el Poder Judicial de la Federación. Algunas buenas y otras no tanto. Recordemos que en términos de los artículos 94 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y 1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF), este poder se integra por: la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral, los Plenos Regionales, los Tribunales Colegiados de Circuito, los Tribunales Colegiados de Apelación, Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal. En días anteriores se hacía referencia a todo el Poder Judicial en general, respecto a las diversas prestaciones de las personas que laboran en dicho poder, principalmente respecto a los fideicomisos, criticándose la obtención de diversos recursos legales con comentarios similares a los que en su momento se dijo respecto a quienes trabajan en el Instituto Nacional Electoral. Temáticas en las que hay que resaltar tres aspectos de gran relevancia: 1) los ingresos son conforme a derecho; 2) la progresividad de los derechos humanos implica que se avance en el ejercicio de estos, por lo que no se debe bajar de nivel o quitar prestaciones sino buscar la manera en que se generen mejores condiciones laborales a personas que trabajan en otras instituciones, y c) maximizar el conocimiento, a fin de que todas las
22 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
Somos conscientes, de que como institución pública no estamos exentos de fallas, no reconocerlo sería un error.
personas puedan acceder a trabajos con mejores condiciones laborales. Esto tomando en consideración la medida en que las personas que podamos realizarlo, seamos productivas, pues así se podrán generar mejores condiciones para todas. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Otra de las temáticas que ha recibido diversas críticas, es lo acontecido en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de nueva cuenta el tema es la presidencia de la Sala Superior. En esta integración, además de otras temáticas, lo relativo a la presidencia ha sido un tema reiterado y rodeado de conflicto, recordemos que: a) A principios de agosto de 2021, las magistraturas solicitaron evaluar el desempeño de su entonces presidente de la Sala Superior, José Luis Vargas Valdés, quien se negaba
a dejar la presidencia. Acordando las magistraturas por unanimidad que, el 2 de septiembre de ese mismo año, la presidencia la asumiera el magistrado Reyes Rodríguez. b) Ya a finales de este 2023, fueron más que evidentes y publicitadas por las mismas magistraturas sus diferencias, tan es así que la magistrada Mónica Aralí Soto Fragoso, Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Alfredo Fuentes Barrera solicitaron la renuncia del presidente Reyes Rodríguez Mondragón, quien en un primer momento había señalado que no renunciaría y terminó presentando su renuncia a la presidencia. Por lo que el 15 de diciembre de 2023, se designó por mayoría de 3 votos (precisamente los votos de quieres solicitaron la renuncia) a la magistrada Mónica Aralí Soto Fragoso como presidenta de la Sala Superior. Con los votos en contra, obviamente del ELECCIONES & DEMOCRACIA 23
magistrado Reyes Rodríguez y de la magistrada Janine Otálora Malassis (cfr. TEPJF. 2023-12-15). Situación muy desafortunada para este proceso electoral 2023-2024. Con un órgano máximo en materia electoral debilitado. Que además genera un mal precedente, ¿qué pasará si en cualquier órgano colegiado se crean grupos o divisiones y solicitan la renuncia de las presidencias? ¿Cómo podría la Sala Superior decir que eso no se puede o debe hacer? Imaginemos que en las salas regionales o las de los tribunales electorales locales se presenta el supuesto, dos de sus integrantes por pérdida de la confianza solicitan la renuncia de la presidencia. Se podrá decir que ese es un extremo o mal ejemplo, pero puede darse. Un aspecto positivo que se tiene es que la Sala Superior volverá a ser presidida por una mujer. magistrada que se ha caracterizado por posturas a favor de las mujeres, quien esperemos que, entre otros, cambie aspectos mínimos como, las denominaciones que aparecen en la página oficial del TEPJF, respecto a la integración de la Sala Superior, ya que sus inte-
grantes aparecen con el cargo de “magistrado”. Es decir, aún en el lugar de ella y la magistrada Otálora, no se utiliza el femenino (https://www.te.gob. mx/front3/ContenidoSalas/salaSuperior). Suprema Corte de Justicia de la Nación. Como sabemos la SCJN trabaja en pleno y en salas, y en la primera quincena de diciembre realizaron sus informes. Las presidencias de la primera y segunda sala lo hicieron el día 13, por lo que corrieron a cargo de los ministros Jorge Mario Prado Rebolledo y Alberto Pérez Dayán respectivamente, resaltando, entre otros aspectos, la importancia de la labor en el Estado democrático de derecho; los avances en la solución de conflictos, precedentes relevantes, la numeraria de los asuntos: ingresos, egresos y los que aún están sin resolver; el uso de las tecnologías de la información y comunicación, y la capacitación continua de su personal. El presidente de la segunda sala destacó, que […] “lejos de retóricas y de engaños, el Poder Judicial de la Federación cumple cotidianamente su encomienda, sin sobresaltos, sin ocurrencias y sin generar intrigas públicas, simplemente res-
24 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
peta el Estado constitucional de derecho (SCJN. 2023-12-13. Minuto 1:16).
sociedad democrática, la lucha contra la corrupción, su independencia y la transparencia.
El día 14 de diciembre la ministra Norma Lucía Piña Hernández, rindió su primer informe de labores. Acontecimiento de gran relevancia no solo por tratarse de uno de los Poderes de la Unión, sino porque es una de las mujeres que ha logrado salir adelante con muy buenos resultados, pese a las críticas, a la desconfianza y ha logrado ser líder en este Poder Judicial de la Federación.
Muchas de las personas que en algún momento hemos litigado, tenemos en el Poder Judicial de la Federación una mayor confianza en sus decisiones. Identificamos una gran diferencia incluso en el trato que recibimos, ello en comparación con los tribunales locales. El Poder Judicial de la Federación marca la diferencia, por ello está y estará en la mira.
La ministra presidenta subrayó que: […] somos conscientes, de que como institución pública no estamos exentos de fallas, no reconocerlo sería un error, no reconocerlo sería incompatible con la obligación de rendir cuentas propias de un Estado constitucional y democrático de derecho, no reconocerlo sería negar el necesario progreso y evolución de las instituciones […] (SCJN. 2023-12-14. Minuto 1:22). Un aspecto que se puede observar en los tres informes es la identificación de la importancia del Poder Judicial en una
El 14 de diciembre, también se dio un acontecimiento sin precedente, derivado de la falta de acuerdos por parte del Senado, el presidente de la República, designó a Lenia Batres como nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien tiene el compromiso constitucional de trabajar en favor de la ciudadanía y en la protección de la población mexicana. REFERENCIAS 1.
2. 3. 4. 5. 6. 7.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2023-12-14) 1er. Informe de labores del Poder Judicial de la Federación – 2023. https://www.youtube.com/live/3boPokOX8rQ?si=vmS0YH_ qwt-DphgL Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2023-12-13) Informe de labores primera y segunda salas https://www.youtube.com/live/8e-Q6Q9ZhJM?si=df_ mfeIXZReVMZdL TEPJF. (2021-08-10) Boletín de prensa No. 144 Sala Superior del TEPJF. https://www.te.gob.mx/front3/bulletins/detail/4196/0 TEPJF. (s/f). Integración de la Sala Superior del TEPJF. Consultado el 2023-12-15. https://www.te.gob.mx/front3/ContenidoSalas/salaSuperior
ELECCIONES & DEMOCRACIA 25
Inteligencia Artificial, una herramienta corporativa Arlene Ramírez*
P *Arlene Ramírez es licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales. @ArleneRU
ara iniciar el 2024, en el ámbito corporativo se vuelve indispensable analizar la relación entre una cultura de prevención de riesgos, la resiliencia corporativa y la continuidad del negocio, con un enfoque especial en la aplicación de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de estrategias de crecimiento y desarrollo empresarial. Esta versión del análisis dimensional presenta una oportunidad fascinante para explorar cómo los principios de compliance pueden ser cruciales en la era digital. Desde hace varias décadas, la prevención de riesgos se ha convertido en un eje fundamental en la gestión empresarial. Esta no solo implica la identificación y mitigación de riesgos financieros, legales y operativos, sino también la incorporación de prácticas éticas y responsables en todos los niveles de la organización. Una cultura robusta de prevención de riesgos no solo protege a la empresa contra posibles contratiempos, sino que también fortalece su reputación y sostenibilidad a largo plazo. Como resultado natural de la prevención de riesgos, la resiliencia corporativa confiere a la empresa la capacidad para adaptarse y recuperarse de desafíos y crisis. Fortaleciendo su capacidad de responder rápidamente a los cambios del mercado, las interrupciones tecnológicas, las crisis políticas y los desastres naturales. Una cultura sólida de prevención de riesgos alimenta directamente esta resiliencia, permitiendo que las empresas anticipen y se preparen mejor para posibles escenarios adversos. Ante los complejos escenarios globales y la creciente especulación de los mercados, la continuidad del negocio es un proceso indispensable para garantizar el mantenimiento de sus operaciones críticas durante y después de enfrentar crisis. Esto implica una planificación cuidadosa y la implementación de sistemas de respaldo y recuperación. La prevención de riesgos y la resiliencia corporativa son pilares de la continuidad del negocio, ya que permiten a las organizaciones identificar sus vulnerabilidades y desarrollar estrategias para mantener sus operaciones bajo circunstancias adversas.
26 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
La implementación de soluciones de IA en operaciones rutinarias contribuye al aumento en la eficiencia.
Con la reciente aprobación de la Ley de Inteligencia Artificial, la Unión Europea se pone a la cabeza de los estándares de cumplimiento normativo que fortalecerán la incorporación ordenada de la IA a los procesos corporativos, ayudando a la cultura y procesos organizacionales. En ese sentido, la IA puede desempeñar un papel crucial en la mejora de la cultura de prevención de riesgos, la resiliencia y la continuidad del negocio mediante el análisis de grandes volúmenes de datos para identificar patrones y predecir posibles riesgos, permitiendo el desarrollo de estrategias preventivas en lugar de reactivas. Del mismo modo, la implementación de soluciones de IA en operaciones rutinarias contribuye al aumento en la eficiencia, a la reducción de errores humanos y liberar recursos para tareas más estratégicas mediante automatizaciones sencillas e intuitivas. Los sistemas de IA pueden monitorear en tiempo real y de forma constante diversas variables, desde condiciones de mercado hasta la actividad en las redes sociales, proporcionando información y datos que contribuyen a la identificación y prevención de riesgos. Utilizando algoritmos avanzados, la IA puede ayudar a diseñar planes de contingencia más robustos y personalizados, basados en análisis detallados de las vulnerabilidades específicas de
la empresa ayudando al desarrollo de planes de continuidad de negocio que responden a los cambiantes escenarios globales. Bajo esta óptica, las plataformas de IA también pueden ser utilizadas para entrenar a los empleados en mejores prácticas de compliance y gestión de riesgos, asegurando que la cultura de prevención se promueva y permee en todos los niveles de la organización. La integración de la IA en las estrategias de cumplimiento normativo no solo fortalece la prevención de riesgos y la resiliencia, sino que también puede ser un catalizador para el crecimiento y desarrollo empresarial. Las empresas que adoptan tecnologías avanzadas y fomentan una cultura de innovación se posicionan mejor para identificar nuevas oportunidades de mercado, mejorar la satisfacción del cliente y mantener una ventaja competitiva en la economía digital. La relación entre una cultura de prevención de riesgos, la resiliencia corporativa y la continuidad del negocio es intrínseca y vital para el éxito a largo plazo de cualquier organización. La incorporación de la inteligencia artificial en estas áreas no solo mejora la eficiencia y la efectividad de las estrategias de cumplimiento, sino que también abre nuevas avenidas para el crecimiento y desarrollo empresarial en un panorama económico cada vez más digitalizado y globalizado.
ANÁLISIS 27
Bienestar desnudado por el bien Alfonso Gómez*
E *Alfonso Gómez lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
n una nación como la nuestra, los políticos son una fuerza social que no podemos minimizar, porque sus decisiones son de tal calado que no solamente se circunscriben a la ordenanza administrativa, sino que, además, el hecho de modificar el entramado legal que incide en la sociedad transforma también la vida de una o varias generaciones de mexicanos. Desafortunadamente la política actual nos ha hecho perder valores que fueron construidos de generación en generación y no se trata de evocar el pasado simplemente para rescatar el futuro, más bien de recordar de dónde vinimos para transformar nuestro porvenir. Hablar de la cultura del bien es tan antiguo como remontarnos a los tiempos de la creación, donde el acceso al paraíso terrenal era privativo para los que lograban conducirse mediante sus buenas acciones. La UNESCO recuerda que nuestra generación tiene el deber de renovar el contrato social, de acompañar a las generaciones venideras hacia el aprendizaje positivo de la diversidad cultural, tanto en su complejidad como en su inestimable capacidad de enriquecimiento. Debe, asimismo, garantizar la transmisión de conocimientos, his-
28 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
Dicho más sencillamente, seguir con los programas del bienestar no será la clave para ganar como nación, sino la ruta de la educación y cultura del bien.
torias y tradiciones mediante la salvaguardia del patrimonio, y reforzar los lazos de solidaridad en todas las esferas sociales. 1 Hoy en México escuchamos que todo es bienestar. Lo vemos hasta en la sopa, en una bolsa de leche, en unas cajas de despensa que reciben los damnificados, como muestra de la benevolencia del presidente en favor de los pobres y que suman millones y millones en este país. El bienestar es la marca insigne para denominar los programas sociales del lopezobradorismo en donde cubren casi todos los roles sociales. Bueno, alguien pedestre podría decir que solamente falta beneficiar con recursos públicos a los perros y gatos, aunque nos taparían la boca con uno que otro refugio animal, financiado con dinero del pueblo.
Dentro del bienestar cabe todo y es difícil distinguir o echarle en cara al gobierno su propósito útil, loable y de justicia social. Es tan amplio el concepto que en la carrera por la Presidencia de la República, como en la que nos encontramos en este momento, están enfrascados el oficialismo y la oposición porque ambos buscan casi lo mismo, pero con rutas diferentes. Se dice que los programas del bienestar son la columna vertebral de la cuarta transformación y Claudia Sheinbaum, inclusive, sostiene que los programas sociales son tan efectivos que ella los seguirá apoyando, de ganar la Presidencia de la República. En cambio, Xóchitl Gálvez construye su crítica al bienestar porque, de acuerdo con ella, sus beneficios terminan en el uso electorero del oficialismo. COMUNICACIÓN POLÍTICA 29
Como potenciales votantes, la duda nos lleva a preguntar si dejamos que se sigan utilizando los fondos gubernamentales para consolidar esas desviaciones del dinero público en beneficio de la clase gobernante o que nos lleven mejor hacia una cultura del bien común. Esto es, que sigan o no los programas del bienestar en favor de los pobres, no es lo trascendente, sino que tengan un efecto multiplicador no solo desde el punto de vista económico, sino en la gama de los valores y la riqueza cultural en la sociedad. Particularmente, el llevar bienestar no solamente es el instante que sirve para dispersar el presupuesto gubernamental y satisfacer un apremio material, sino ampliarlo a un nivel superior dentro del imaginario colectivo. Mucho se criticó a Peña Nieto porque promovió la marca lo Hecho en México, pero en el fondo no se atrevió a ir más allá para trascender y arrojarse a excelsos niveles de calidad por “lo Bien Hecho en México”.
Como sociedad debiéramos ir en búsqueda de lo bien hecho o la cultura del bien, por el buen estudiante, por el buen empresario, por el buen funcionario, por el buen ciudadano que utiliza el bienestar simplemente como plataforma para ser mejor. El reto se hace cada vez más importante cuando “la mentira, el miedo, el robo, la corrupción, la soledad, la depresión o la violencia son las características comunes de las sociedades modernas….existe confusión y desorientación, tanto en gobernantes como en gobernados, consecuencia de los antivalores con los que se bombardea día a día, a través de diversos medios de comunicación, generando conductas nocivas, incluso patológicas”. 2 Si nos apegamos al principio de la cultura del bien, nos debemos remitir a las costumbres de antaño (mucho antes de que empezáramos con la Revolución Industrial inclusive) donde los principales socializadores eran la familia, la escuela, y la religión. El valor del trabajo siempre era apreciado, el respeto por la persona era una manera de respetarse a uno mismo.
30 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
Sentirse bien por hacer las cosas correctamente debiera ser un timbre de orgullo personal. Por eso cobra relevancia la cultura de la honestidad, la de a de veras, aquella en la que el servidor público reconoce que no puede quedarse con el dinero de un registro duplicado y debe reportarlo o devolverlo por un simple principio de honradez. En los tiempos de la contienda electoral, entre Claudia y Xóchitl se definirá si México está preparado para seguir por la ruta del bienestar como moda sexenal o como un camino con rumbo al bien, el que hará que nuestros hijos no crezcan con la costumbre de estirar la mano para recibir algo a cambio, sino de utilizarla como herramienta para forjarse un futuro de trabajo. Muchos adeptos ganará la candidata que conciba que ”la educación guía y norma nuestra vida en cada acto que realizamos. Al comer, hablar, reír, vestir, caminar, estornudar, bostezar y amar, se demuestra la educación. También se manifiesta al comportarse ante diferentes circunstancias: al conducir un vehículo, al diseñar o decorar una casa, para
guiar un hogar o hasta para gastar dinero, pues hay que saber cuánto, cuándo, dónde o con quién. La educación da buen gusto en la elección de cualquier cosa, en las obras a leer, en los temas al hablar, en el vestir, etcétera. La educación conlleva a un estilo de vida”. 3 Dicho más sencillamente, seguir con los programas del bienestar no será la clave para ganar como nación, sino la ruta de la educación y cultura del bien. El poder salir del laberinto en el que nos metimos desde hace varias décadas no fue la solución con el bienestar, sino darnos cuenta de que teníamos que haber seguido por el camino del bien.
REFERENCIAS 1. 2. 3.
https://courier.unesco.org/es/articles/la-cultura-un-bien-publico-mundial https://www.redalyc.org/pdf/676/67622579006.pdf https://www.redalyc.org/pdf/676/67622579006.pdf
COMUNICACIÓN POLÍTICA 31
López Reynoso Nació en Guanajuato en 1990. Realizó sus estudios de violín, piano, canto y de dirección de orquesta, titulado con mención honorífica de la Escuela de Música Vida y Movimiento. Ha dirigido a la Orquesta Sinfónica de Madrid, la Oviedo Filarmonía, la Filarmónica Gioachino Rossini, la Orquesta Estatal de Braunschweig, la Orquesta Sinfónica de Navarra, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica de Minería, Coro y Orquesta del Teatro de Bellas Artes, entre otras. Ha trabajado con destacados artistas como Brigitte Fassbaender, Ildar Abdrazakov, Javier Camarena, Alessandro Corbelli, Irina Lungu, John Osborn, Franz Hawlata, Paolo Bordogna, Simón Orfila, Rebeca Olvera, entre otros. López Reynoso es considerado como una de las más importantes batutas jóvenes de México. En agosto de 2014 realizó su debut internacional en el Rossini Opera Festival convirtiéndose en el primer mexicano en dirigirlo. Actualmente funge como Director titular de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes en México y como Director principal invitado de la Oviedo Filarmonía en España. 32 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
33
RS. ¿Podría contarnos sobre sus primeros pasos en la música y qué lo impulsó a seguir una carrera en este campo? IL. Yo empecé con la música desde que tengo memoria, de muy chico. No provengo de un núcleo familiar musical, pero sí escuchaba música en casa. Mi abuela materna me regaló la película Fantasía, de Disney, cuando cumplí dos años y ese fue el origen del origen del caos -así lo llamo yo- porque me enamoré profundamente de la película, aprendí a manejar la videocasetera para adelantarle y regresarle y ver Fantasía una y otra vez, y cuando mis papás vieron que yo tenía esta pasión tan grande por la música y que jugaba a imitar los movimientos de Stokowski, que era el director de de la película Fantasía, me metieron a clases de música; ya desde muy chiquito tomaba violín y piano. Fui creciendo, cursé toda mi educación elemental en Guanajuato y después me mudé a Morelia; en el Conservatorio de las Rosas estuve cuatro años y después en la Ollin Yoliztli otros cuatro años.
RS. A lo largo de su carrera, ¿cuáles han sido algunos de los desafíos más significativos que ha enfrentado y cómo los ha superado? IL. La carrera de dirección de orquesta es una carrera de muchísima tenacidad -yo creo que esta es la palabra más importante-, de constancia y crecimiento evolutivo durante toda la vida. Había un gran director, Gianandrea Gavazzeni, que a sus 80 y tantos años decía “Qué lástima que ahora tenga que dejar de dirigir; ahora que empiezo a entender mi profesión”. La carrera del director es una carrera de muchos, muchos años, pero al mismo tiempo el director tiene que dirigir para aprender; es decir, el director a diferencia de un pianista o de un violinista, no tiene el instrumento en su casa, el director no tiene una orquesta en su casa para ensayar, necesitamos de un grupo de personas para convertirnos en mejores profesionales, y yo creo que el principal reto de esta carrera para mí o para muchos de mis colegas es tener paciencia y ser constantes en el crecimiento de esta profesión. El
34 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
director no va a nacer sabiendo dirigir, es un trabajo de muchos años, y al principio de mi carrera, sobre todo en México, que fue donde empecé a trabajar profesionalmente muy joven (mi primer contrato fue a los 20 años), al principio obviamente el obstáculo era la juventud porque hay personas que llevan tocando en orquesta más años que yo de vida, había músicos que tenían tocando 30 años en orquesta y yo tenía 20, o sea nada que ver, y claro que ese es el primer reto, demostrar que a pesar de la juventud -que puede ser una cosa buena y mala-, hay herramientas y elementos para estar parado ahí, porque el podio es un lugar de muchísima responsabilidad, el director no es nada más aquel que llega a decir cómo hacer las cosas, tiene que inspirar con el ejemplo; el director tiene que ser músico, tiene que ser musical, tocar, cantar, ejecutar, vivir el escenario desde el punto de vista de la interpretación y no nada más de la dirección, entonces yo creo que el principal reto todavía -ahora menos- porque afortunadamente llevo ya 13 años ininterrumpidos de carrera profesional intensa, sigue siendo que la juventud no sea un obstáculo sino una herramienta a favor. RS. ¿Qué artistas o maestros han influido más profundamente en su desarrollo como músico y director? IL. Son varios los artistas a los que yo he admirado a lo largo de mi vida, el director al que más admiro es Claudio Abbado, italiano, un director muy versátil que dirigió de todo: ópera, repertorio sinfónico, música contemporánea, música antigua, y para mí es un gran ejemplo de
lo que tiene que ser un director, un artista completo que aborde igual de bien el barroco que el contemporáneo, la ópera que el sinfónico, etc. Otro director al que yo admiro mucho es Mariss Jansons, que también falleció hace poco, extraordinario director. También mis maestros han ejercido una gran influencia sobre mí, tuve el privilegio de trabajar con el maestro Alberto Zedda también italiano, estudié y trabajé con él y fue una gran inspiración, él mismo fue un extraordinario e importantísimo director del repertorio de Rossini, que es un compositor que yo dirijo muchísimo, y estos tres directores muy distintos, pero magníficos los tres, creo que han sido mis principales inspiraciones, incluso también desde el punto de vista humano, de convicción humana y de filosofía de vida. También Daniel Barenboim que me parece un director extraordinario y con un mensaje humanitario muy importante; él creó la West-Eastern Divan Orchestra que es una orquesta que se conformaba por músicos de Medio Oriente -y que ahora la están pasando fatal-, pero Barenboim, por ejemplo, integraba músicos de Palestina y de Israel para hacer música juntos, y eso para mí es un mensaje superimportante del poder que tiene la música como mensaje y como misión humanitaria. RS. Usted ha tenido la oportunidad de trabajar en escenarios internacionales ¿Cómo han enriquecido su perspectiva musical y personal estas experiencias? IL. yo creo que afortunadamente mi visión de la música, mi convicción musical como director de orquesENTREVISTA 35
ta es ser un director del presente no del pasado; es decir, yo admiro mucho la manera en la que se hacía música en los años 50, 60, 70, pero muchos compositores sabemos que esa es una manera ya obsoleta de hacer música, es decir, uno oye el Bach de Karajan, por ejemplo, y es un Bach superromántico con orquestas muy grandes y también Mozart, él utilizaba la Filarmónica de Berlín completa para hacer Don Giovanni y eso sabemos en la actualidad que no es una manera estilísticamente correcta de hacerlo, puede gustar mucho y lo podemos admirar, pero no es la manera en la que yo haría para nada un Mozart actualmente, por eso me considero un director que se enfoca mucho en hacerle el mayor honor y respeto a los compositores desde una óptica actual, presente, de interpretación. Tenemos ahora mucha información, muchos videos, muchos libros, tenemos el Internet como un gran aliado que puede ser también un gran enemigo, pero en este momento es un gran aliado para informarme de la manera en la que se hacía la música y ejecutarla de una manera interpretativamente muy respetuosa y correcta; yo creo que esa es la la razón por la cual afortunadamente tengo la agenda y el trabajo que tengo. Me considero muy afortunado por ser un intérprete que trata siempre de ser muy respetuoso y serio con las ejecuciones interpretativas de las obras que dirijo.
sociales, ha afectado la forma en que la música clásica es creada, compartida y experimentada? IL. Yo creo que el principal problema es la inmediatez, creo que es el principal enemigo del ser humano actual. Ahora estamos acostumbrados a que todo lo resolvemos con un clic, nos han malacostumbrado a esa practicidad y a esa rapidez, pero hay cosas en la vida que no pueden ser así de rápidas y de inmediatas; por ejemplo, una carrera musical es una carrera de cocción lenta, el músico necesita estudiar, ensayar, prepararse, y eso necesita que se le inviertan muchas horas; sin embargo, el ser humano de la actualidad ya no está dispuesto a invertirle muchas horas a nada, por eso ahora hay miniseries; por eso ahora hay TikTok y por eso ahora la moda es lo rápido, lo práctico, lo inmediato, lo eficaz, y eso va absolutamente en contra de la música. Yo creo que la tecnología sí puede ser una gran aliada, pues tenemos ahora todo al alcance del Internet; en ese sentido, uno puede bajar una partitura inmediatamente o hacer una videollamada con una persona que está a kilómetros de distancia, o mandar un correo electrónico a Japón en segundos; eso puede ser muy bueno, pero al mismo tiempo es malo porque nos obliga a vivir con esta rapidez constante, y la música, como muchas otras áreas de la ciencia o la medicina, no son de cocción rápida, son de cocción lenta.
RS. ¿Cómo considera que el avance de la tecnología, especialmente en el ámbito digital y de redes
RS. ¿Cómo aborda la innovación y la experimentación en sus interpretaciones y proyectos?
36 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
La música en vivo nunca va a ser sustituible por un dispositivo, porque esa sensación de tener una orquesta enfrente que está tocando para ti, recibiendo esas vibraciones, esa energía y emoción, nunca va a poder cambiarse por los audífonos en una casa. IL. La innovación también se da en la música y la considero fundamental, esto no está divorciado de mi discurso anterior, van de la mano absolutamente, ¿a qué me refiero? A que hay que incorporar estas facilidades a la música, por ejemplo, ahora hay muchos directores y solistas que tocan con iPad en lugar de con partitura, lo cual puede ser mucho más práctico, sobre todo para el director de orquesta que tiene que viajar con cinco partituras muy gruesas, y con una tablet uno lo tiene todo ahí, para estudiar es superpráctico. Hay compositores que están mezclando tecnología con los instrumentos antiguos, eso me parece magnífico; por ejemplo, en México lo hacía el extraordinario compositor Javier Álvarez y también Gabriela Ortiz, magnífica compositora; ellos incorporan la tecnología a la orquesta, y en ese sentido creo que va muy bien y muy de la mano la innovación con la tradición, la música tiene que encontrar siempre ese justo y necesario balance entre la modernidad y lo clásico, entre las propuestas modernistas y las clásicas de época. Yo soy un director, sobre todo en la ópera, que está muy a favor de crear puestas en escena modernas; no
creo que la ópera tenga que ser un espectáculo de museo, yo creo que eso no emociona a las audiencias actuales, estas necesitan otro tipo de estímulo visual y auditivo, y ahí es donde creo que sí tenemos la responsabilidad de combinar y de hacer que dialoguen estos elementos. RS. Basado en su experiencia, ¿qué opina sobre el estado actual de la educación musical en México y qué cambios o mejoras considera necesarios? IL. Yo veo dos vertientes que son importantes. En primer lugar la buena, la positiva, que es que la enseñanza musical en México tiene en este momento probablemente un nivel que no se había visto y que no se verá pronto, es decir, fantásticos maestros, extraordinarios profesores con una gran vocación y una gran formación, así como mucha más demanda estudiantil, pues las escuelas de música en este momento tienen más alumnos que nunca antes, eso es bueno. Hoy en las escuelas de música los alumnos tienen incluso que pelear su cupo debido a la gran demanda que hay, eso quiere decir que hay una voluntad grande de hacer música y de hacer arte. El problema radica ENTREVISTA 37
más bien en lo que ya comentaba, que es esa practicidad a la que están acostumbradas las nuevas generaciones, los chicos que ahora quieren entrar a las escuelas de música que tienen 17,18,19 años, nacieron con WhatsApp, nosotros no; cuando ellos estaban estudiando en la escuela ya tenían celular, yo tuve mi primer celular hasta la prepa, no nací teniendo Internet. Yo sé lo que es dedicarle horas y horas de estudio a la música y a la investigación. Cuando yo estaba todavía en el Conservatorio de las Rosas teníamos que ir a la biblioteca a conseguir partituras, no las podíamos bajar de Internet, y creo que ahí es donde está el secreto de la docencia actual, tenemos que convencer al alumnado de divorciarse un poco de esa practicidad y de esa tecnología a la hora de estudiar, a la hora de formarse y prepararse; sí la pueden utilizar en todo lo que es bueno, pero no le pueden pedir a la inteligencia artificial que estudie un pasaje o que se aprenda una partitura por ellos, la partitura te la tienes que aprender tú, no la computadora o la inteligencia artificial, y es ahí donde esta nunca va a poder sustituir al arte, así como la tecnología nunca va a poder sustituir un concierto en vivo. En la pandemia, por ejemplo, todos estuvimos encerrados en nuestras casas y tuvimos que ver conciertos a través de un dispositivo o todo era a través de las redes sociales, y cuando volvió a haber conciertos presencialmente hubo más demanda que nunca, ese fue un fenómeno superinteresante porque la gente ya no quería estar encerrada en su casa viendo la tele, quería ir al teatro. 38 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
La música en vivo nunca va a ser sustituible por un dispositivo, porque esa sensación de tener una orquesta enfrente que está tocando para ti, recibiendo esas vibraciones, esa energía y emoción, nunca va a poder cambiarse por los audífonos en una casa, jamás va a ser lo mismo por más buenos que sean los audífonos, nunca van a llegar a igualar el nivel de un concierto en vivo, y ahí es donde yo creo que tenemos que entender el poderosísimo mensaje de la cultura en el teatro y no de la cultura a través de un dispositivo. RS. ¿Cuál considera que es el papel de la música y los músicos en la sociedad? IL. Sensibilizar. Yo creo que es tan importante nutrir el intelecto como nutrir el cuerpo, son igual de importantes las vitaminas, la comida, los vegetales y la fruta como lo es el arte para nutrir la parte intelectual y emotiva del ser humano. Somos los únicos seres que dependemos de las emociones a la hora de la cotidianeidad, ¿a quién no le gusta sentir algo?, nosotros vamos a los conciertos, leemos, vamos al cine, al teatro o a la danza para sentir algo, a eso vamos; yo no conozco a nadie que vaya al cine, al teatro, a la ópera o a un concierto y que no experimente algo a nivel de sensaciones emotivas, y eso es tan importante como lo demás; es decir, cumplimos el propósito de nutrir el alma, la emotividad y la intelectualidad, esta es la función del arte; el arte no es un negocio, no será nunca un negocio, nunca va a poder estar a la par la ganancia que pueda tener un concierto de música clásica con
lo que se le invierte, pero es una inversión no un gasto, y es una inversión muy necesaria porque es toda esa parte emocional, sensible, de empatía, de búsqueda espiritual la que nos da la cultura, ese es el papel de la música en la actualidad y la humanidad nos enseña una y otra vez que seguimos cometiendo los mismos errores, que no aprendemos de nuestra propia historia, y hoy es más importante que nunca la cultura y la música porque solamente a través de la música vamos a sensibilizar a la sociedad, ya que la música no es una profesión, es una misión de vida. RS. ¿Cómo considera que su trabajo contribuye a la cultura y al arte mexicanos a nivel global? IL. Yo soy un orgullosísimo y honradísimo representante de México fuera de México, es tan importante para mí visitar un teatro europeo por primera vez que cuando me dicen “eres el primer director mexicano en la historia de este recinto” a mí me llena de orgullo y de emoción, son dos los colegas mexicanos con los que comparto este privilegio: Carlos Miguel Prieto y Alondra de la Parra, otros dos directores mexicanos que van abriendo brecha. Creo que somos tres directores con una gran responsabilidad de representar a México y de hacer historia fuera y dentro del país, pues con ello México se enriquece también. Al dirigir Carlos Miguel Prieto en Londres los BBC Proms hace historia para México; Alondra de la Parra al dirigir en la Ópera de Berlín, México hace historia, al dirigir yo en la ópera de Zurich, México hace historia. Creo que ese es un gran legado para nuestra ENTREVISTA 39
sociedad mexicana, es un gran privilegio y también una gran responsabilidad pisar un escenario como mexicano fuera de México y llevar muy en alto el buen quehacer cultural de México al mundo. También lo es al revés, yo he podido traer a México a excepcionales artistas europeos que vienen a aportar mucho a México así como México aporta mucho al mundo. Tenemos a Javier Camarena, Rebeca Olvera, Alondra de la Parra, Carlos Miguel Prieto, Arturo Chacón, Alfredo Daza; es una lista enorme de artistas, y en el ámbito de la de la danza están Isaac Hernández y Elisa Carrillo, y desde luego en el cine Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón, en fin, una serie de mexicanos que estamos tratando de llevar el nombre de México a las más altas esferas posibles para que México sea un país también orgulloso de sus artistas. RS. Si le preguntaran quién es Iván López Reynoso en lo personal y lo profesional, ¿qué diría? IL. Compromiso, amor, vocación, responsabilidad. Soy una persona que trata siempre de encontrar balance en su vida, para mí es tan importante estudiar una partitura de Mozart como pasar tiempo con mi familia o con mi novia; es tan importante estudiar Tchaikovsky como ir al teatro, al cine o a ver un espectáculo; es tan importante para mí estudiar piano como ir a comer una buena carne o disfrutar unos buenos tacos; y en ese sentido trato de encontrar balance en mi vida, aunque a veces es difícil encontrarlo y lograrlo, es una práctica de mucho tiempo. He tenido que aprender a organizar muy bien mis tiempos
para rendir en todo lo que tengo que hacer como director, cantante, hermano, hijo, novio, jefe, como parte de una comunidad; creo que son muchas las responsabilidades, pero al mismo tiempo son muchas las satisfacciones también. RS. ¿Hay alguna experiencia en particular en su carrera que haya tenido un impacto significativo en su vida profesional? IL. ¡Todas! y de verdad lo digo con gran humildad y amor, no hay escenario pequeño, no hay escenario que no sea importante y yo dirigiré con la misma convicción en la Ópera de Santa Fe o en la Universidad Panamericana de Mixcoac; con la misma voluntad y el mismo compromiso una ópera en Bellas Artes o una ópera en Zurich; un concierto en la UNAM o un concierto en Madrid, y claro que hay escenarios que imponen mucho, a mí me ha causado grandísima impresión el Teatro Real de Madrid o la Ópera de Zurich o la Ópera de Santa Fe que son recintos emblemáticos e históricos donde he tenido el privilegio de estar, pero también el Palacio de Bellas Artes, el Teatro Juárez de Guanajuato y el teatro Macedonio Alcalá de Oaxaca que son recintos donde uno entra y hay magia en ellos. Creo que el compromiso más grande que tengo es con la música misma y trataré siempre de ser fiel a ese compromiso. RS. ¿Cuáles son sus proyectos futuros? IL. Mi agenda a corto, mediano y largo plazo está ya muy bien definida, el 2024 y el 2025 están completamente llenos ya; mi compro-
40 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
Fotografías portada y entrevista, cortesía de Spinto
miso firmado más lejano es hasta 2028, es decir, tengo ya agenda a cinco años, pero hay proyectos que estoy cocinando a largo plazo también, para mí lo más importante será siempre tener un pie en México, yo no voy a dejar nunca de tener un pie en México, jamás seré un artista que se divorcie de su cultura o de su país, me parece que es tanto lo que México me ha dado, que yo tengo que retribuirle también cada que pueda, así es que por más que pueda tener una agenda internacional muy intensa, siempre trataré de tener un pie aquí en este país. Hay muchos compromisos destacados próximamente que les iré compartiendo poco a poco cuando se puedan anunciar, lo que sí es que 2024 me llevará a Estados Unidos, Italia, España, Austria y, desde luego, estaré también en México, será un año muy satisfactorio. RS. Por nuestra parte es todo, a usted, ¿qué le gustaría agregar? IL. Recalcar tal vez a la gente que lea y vea esta entrevista que tenemos una gran responsabilidad en este momento como sociedad de construir un mundo más empático, pues la tolerancia ya no es suficiente, ahora hay que empatizar con las causas, la sociedad, con nuestras hermanas y hermanos de todas las comunidades, y el arte es el mejor vehículo para ello, el arte es lo único que nos va a hacer entrar en contacto con nuestras emociones de una manera sensible, orgánica e intelectual, y por ende, la convivencia con el arte ya no es una opción, es un compromiso y una necesidad.
ENTREVISTA
41
El derecho humano a la identidad en México Armando Hernández*
L *Armando Hernández es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidades en Derecho Constitucional, Administrativo, Electoral, Parlamentario y Derechos humanos. También es Licenciado en Periodismo, Economía, Ciencias de la Comunicación y Administración y Gestión Pública, así como Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como Profesor Investigador visitante en el CIDE, (Centro Público de Investigación). Cuenta con la distinción de Investigador Nacional nivel II del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT. @DrArmandoHdz
a identidad es un concepto complejo que abarca los rasgos distintivos que definen a una persona como única. Estos elementos incluyen el nombre, la nacionalidad, la filiación, el género, la edad, entre otros. La identidad es fundamental para la dignidad humana, ya que nos permite ser reconocidos como individuos con derechos y responsabilidades. Es importante distinguir entre identidad e identificación. Mientras que la identidad se refiere a los rasgos que nos hacen únicos, la identificación es el proceso de reconocer a una persona a través de documentos, características físicas, datos biométricos u otros medios. La identificación es fundamental para el ejercicio de derechos y el acceso a servicios, ya que permite a las personas probar quiénes son en el contexto legal y social. Ambos conceptos son fundamentales para el ejercicio de derechos y la participación en la vida social. El reconocimiento del derecho a la identidad como un derecho humano es esencial, ya que está estrechamente vinculado con la dignidad de la persona. Sin una identidad legalmente reconocida, las personas se enfrentan a obstáculos significativos para acceder a servicios básicos, ejercer sus derechos civiles y políticos, y participar plenamente
42 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
El derecho humano a la identidad es un concepto que abarca aspectos tanto legales como emocionales y sociales.
en la vida social y económica. Además, la falta de identidad puede dejar a las personas en situación de vulnerabilidad, exponiéndolas a la discriminación, la invisibilidad y la exclusión social. El derecho humano a la identidad es un concepto que abarca aspectos tanto legales como emocionales y sociales. La identidad de una persona no se limita únicamente a su nombre y nacionalidad, sino que abarca todo aquello que la define como individuo único. Este concepto incluye elementos tan diversos como la historia familiar, la cultura, las creencias, las tradiciones, la orientación sexual y la expresión de género, entre otros. En un sentido más amplio, la identidad se construye a lo largo de la vida de una persona, influida por su entorno, sus experiencias y sus interacciones con la sociedad.
El derecho humano a la identidad es fundamental para el pleno desarrollo y la dignidad de todas las personas. Como ya se dijo, la identidad no se limita únicamente a aspectos legales, sino que abarca la totalidad de la experiencia humana, incluyendo aspectos culturales, emocionales y sociales. Su reconocimiento y protección son esenciales para garantizar la inclusión social y el ejercicio pleno de otros derechos humanos, por lo que se le reconoce como un derecho “llave” para el ejercicio de otros derechos. En el ámbito internacional, el derecho a la identidad está reconocido en varios tratados y convenciones, entre ellos la Declaración Universal de Derechos Humanos, que establece que "toda persona tiene derecho a una identidad". Asimismo, la Convención sobre los Derechos del Niño destaca la importanELECCIONES & DEMOCRACIA 43
cia de garantizar el registro de nacimiento de todos los niños de forma inmediata y gratuita, como un derecho fundamental para proteger su identidad. En el caso de México, el artículo 4 de la Constitución Política garantiza el derecho a la identidad y establece la obligación del Estado de asegurar el registro inmediato de nacimientos, así como la expedición de documentos de identidad. A nivel legislativo, la Ley del Registro Civil o Código Civil de cada estado regula la inscripción de actas de nacimiento, matrimonio, defunción, adopción, reconocimiento de hijos y otros actos que constituyen la base de la identidad legal de las personas. De igual forma, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes busca garantizar el derecho a la identidad desde el nacimiento. El reconocimiento y la protección del derecho a la identidad son fundamentales para asegurar la igualdad y la dignidad de todas las personas. Garantizar el acceso universal al registro civil, promover la expedición de documentos de identidad y proteger la privacidad y segu-
ridad de los datos biométricos son aspectos clave para asegurar la efectividad de este derecho. En el marco de la protección del derecho a la identidad, México cuenta con el Sistema Nacional de Identificación, el cual es un conjunto de instituciones y procesos destinados a garantizar la identificación de todas las personas que habitan en el país. Este sistema incluye la emisión y gestión de documentos de identidad, el registro civil, la administración de bases de datos biométricos y otros mecanismos para asegurar la correcta identificación de las personas, y tiene como objetivo garantizar que todas las personas tengan acceso a documentos de identidad oficiales, como actas de nacimiento, credenciales de elector y pasaportes. Este sistema facilita la identificación de las personas, promoviendo su inclusión en la sociedad y su acceso a servicios básicos, como la educación y la salud. Es importante que el Estado mexicano continúe fortaleciendo sus instituciones y mecanismos para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la identi-
44 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
dad, especialmente en relación con grupos vulnerables como los pueblos indígenas, las personas migrantes, los refugiados, las personas con discapacidad y otros grupos que enfrentan desafíos adicionales para acceder a la identificación y a sus derechos asociados. Además, es fundamental promover la educación y la conciencia pública sobre la importancia de la identidad como un derecho humano, así como fomentar la inclusión de la diversidad de identidades en la sociedad mexicana. Esto incluye el reconocimiento de identidades de género diversas, el respeto a las culturas y tradiciones de los pueblos originarios, y la protección de la privacidad y la confidencialidad de los datos personales. En un mundo cada vez más interconectado, el reconocimiento y protección del derecho a la identidad adquieren una relevancia aún mayor. Los avances tecnológicos y los retos de la globalización plantean nuevos desafíos en términos de protección de datos personales, prevención del uso indebido de la identidad y garantía de la se-
guridad y confiabilidad de los sistemas de identificación. En este sentido, es crucial que el Estado mexicano continúe desarrollando marcos legales y sistemas de gestión de identidad que respeten los principios de privacidad, no discriminación, transparencia y participación ciudadana, con el fin de garantizar que el derecho a la identidad se ejerza de manera plena, segura y equitativa para todas las personas. Flor de Loto: El derecho humano a la identidad es esencial para el pleno desarrollo de las personas. En México, este derecho está protegido por la ley y se promueve a través del Sistema Nacional de Identificación, que busca garantizar que todas las personas tengan acceso a una identidad legal. Al reconocer y proteger este derecho, se fomenta la igualdad y la dignidad de todas las personas en la sociedad mexicana.
ELECCIONES & DEMOCRACIA 45
Sobre los valores positivos del patrimonio cultural Manuel Parodi*
U
no de los compromisos sin duda fundamentales de una sociedad libre y crítica es el de dotarse a sí misma de herramientas culturales que permitan a la ciudadanía un mejor acceso a la información y al conocimiento, dotando al cuerpo social de unas mejores condiciones, de unas mejores bases, para seguir construyendo un entorno más crítico y justo y precisamente por ello más libre, algo cada vez más necesario.
*Manuel Parodi es Doctor en Historia y arqueólogo. Analista y gestor de patrimonio cultural. Autor de 41 libros, 250 artículos científicos y más de un millar de artículos divulgativos sobre Historia y Patrimonio. Es Miembro de ICOMOS y académico electo de la Academia Andaluza de la Historia, académico correspondiente de la Escuela de Arqueología Italiana de Cartago (SAIC), historiador asociado de la Fundación de los 500 Años de la Villa Rica de la Veracruz A.C. y miembro del Comité Editorial de la Asociación Archivo de Indias Veracruz-Sevilla, formando parte de varias sociedades científicas y académicas. Imparte docencia en los másters de Patrimonio Histórico y de Turismo de la Universidad de Cádiz (España), así como en cursos especializados en diversas universidades dentro y fuera de España, habiendo participado en diferentes proyectos de investigación en España, México, Marruecos, Italia y Portugal. Asimismo es articulista en varias cabeceras y dirige la Revista Digital de Historia, Arqueología y Patrimonio “Gárgoris”. https://www.facebook.com/ manuel.parodialvarez https://www.instagram. com/manuelparodialvarez/ https://www.revistagargoris.es/
La divulgación del conocimiento, de la cultura, de la historia, de los valores del patrimonio histórico y cultural (y del natural) y la defensa de dichos valores son, de este modo, algunas de las tareas esenciales en la construcción de una sociedad más libre y más crítica, pues cabe en este sentido incluso señalar que la socialización del conocimiento es tanto un deber de las administraciones públicas como un derecho irrenunciable de los ciudadanos, y una responsabilidad de éstos. El conocimiento es, y como tal debe ser considerado, como uno de los principales capitales de la ciudadanía y en su difusión ha de empeñarse tanto la administración como la propia ciudadanía. En ese sentido, como sabemos, las administraciones locales han de esforzarse en la tarea de difusión de la historia y el patrimonio de la propia población desde la perspectiva y con el ánimo de la socialización del conocimiento, de la extensión horizontal de los valores de este capital social que es el conocimiento, teniendo como referente fundamental y como elemento vertebrador de este proceso el valor positivo del patrimonio cultural como elemento identitario, como fruto, reflejo y consecuencia del devenir de la propia ciudad y su comunidad en el tiempo, esto es, como manifestación del ser de la comunidad en la historia. La acción de trabajo a sostener por una administración local en torno al patrimonio pultural de la población debe necesariamente partir de la base de la cooperación institucional y social, pudiendo articularse el desarrollo de contenidos de dicha línea de trabajo a través de acciones y programas (con especial atención a los de naturaleza divulgativa de cara a la socialización del conocimiento) de diversa naturaleza, unos programas algunos de los cuales pueden desarrollarse a lo largo de todo el año, mientras otros pueden centrar su ámbito de actuación en determinados momentos del año estando acaso vinculados a determinadas efemérides o a una posible estacionalidad acorde con las mismas características de dichos programas y acciones en cuestión. De este modo, las perspectivas de la cooperación institucional y de la divulgación han de constituir dos de los pilares esenciales de la acción de una administración (especialmente una administración local) de cara al desarrollo de una gestión patrimonial, buscando en todo momento
46 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
Un factor que puede ser considerado como una fortaleza en el contexto local e interno de una ciudad es la existencia de un potente tejido social y cultural.
aunar y armonizar la acción interior (defender el Patrimonio de y en la ciudad) y la exterior (defendiendo el patrimonio de la comunidad -y por tanto a la propia comunidad- en el exterior de la misma). Un factor que puede ser considerado como una fortaleza en el contexto local e interno de una ciudad, es la existencia de un potente tejido social y cultural articulado en un entorno de carácter asociativo, un tejido social que desarrolle habitualmente actividades culturales ya sea en solitario (sin apoyo o respaldo directo o indirecto de las administraciones), ya sea de la mano de la cooperación con la administración local de la ciudad (y no sólo de la administración local). Un panorama local será sin duda más complejo pero a la vez más rico cuando sean numerosas las entidades, colectivos, asociaciones y fundaciones de naturaleza cultural que trabajen no sólo en el campo de la divulgación cultural en general sino en lo relativo a la socialización del conocimiento en material patrimonial en particular, desarrollando acciones a lo largo del año que ayuden a la sensibilización del cuerpo social local en el ámbito general de la cultura así como en lo específicamente relativo a la difusión de los valores del patrimonio cultural e igualmente en lo que tiene que ver con la conservación del mismo. De esta manera la mayor parte de las acciones que se generen y desarrollen desde el cuerpo social de una comunidad en materia cultural y especialmente en lo referente al patrimonio cultural de la misma (singularmente las surgidas de la cooperación activa de los colectivos culturales entre sí y de éstos con la administración local), redundará en beneficio del cuerpo social y del estado del conocimiento y la sensibilidad de la ciudadanía respecto al patrimonio, lo cual a su vez redundará al mismo tiempo en beneficio de las acciones emprendidas. Bajo ningún concepto cabe pasar por alto el peso que tiene en el ámbito de la difusión y ges-
tión patrimonial el trabajo que se realice desde las administraciones locales en colaboración con los centros educativos de la propia localidad, con la comunidad escolar de la ciudad (con más incidencia incluso en los niveles más elementales), ya que el tejido escolar es fundamental de cara a la conformación de las señas de identidad de toda ciudad así como con vistas a la formación integral a futuro de una ciudadanía crítica, consciente y responsable, que pueda llegar a hacerse cargo (como tal cuerpo social, como tal ciudadanía consciente y responsable) de sus propios deberes y derechos cívicos en materia patrimonial en lo que atañe y respecta a la conservación del patrimonio, ejerciendo dicha ciudadanía sus derechos y deberes y reclamando y exigiendo a las administraciones (a todos los niveles) el cumplimiento de las responsabilidades, deberes y obligaciones de dichas administraciones en materia de protección, conservación, investigación y divulgación del patrimonio cultural y natural de la comunidad, así como impulsando activamente la cooperación de la administración local con las administraciones de su entorno y con las administraciones superiores (comarcales, provinciales, autonómicas, estatales, internacionales). La comunidad educativa de una localidad, así pues, es de capital relevancia (como el tejido asociativo -y especialmente el de carácter cultural- de un contexto local) al estar configurada esencialmente por el segmento más joven de las comunidades al tiempo que entre sus integrantes se encuentran tanto los estudiantes como el conjunto de la mayor parte de las familias de una población, además del elemento docente, todo lo cual hace que resulte fundamental la involucración activa (no sólo pasiva, con la comunidad como simple recipendiaria de acciones y actividades organizadas por otros) de este segmento educativo en el desarrollo de las tareas de gestión cultural y patrimonial en una comunidad determinada.
CULTURA
47
Mecanismos de medición: evaluadores de la realidad Ileana Hidalgo*
E *Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestría en Argumentación Jurídica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF, ha sido directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional, y también docente en varias universidades del país. Actualmente es secretaria de Acceso a la Información del INAI. @IleanaHidalgoR
n la actualidad el país se enfrenta a un panorama retador, la disrupción en la economía, la desigualdad, el deterioro del medio ambiente y la crisis política y social cohesionan, propiciando un ambiente de inestabilidad y desconfianza. Ante estos escenarios, la información, el conjunto de datos y el análisis de estos, se convierten en una herramienta que permite no solo medir la situación de los problemas que aquejan al país, además, su uso posibilita la construcción de políticas públicas adecuadas, así como el reconocimiento formal de la realidad social. De esta manera, las mediciones, estudios, métricas y datos adquieren una relevancia en el escenario político, económico y cultural de un Estado, estos mecanismos permiten encontrar las respuestas a las preguntas que buscamos, pero, además, influyen en la construcción dialógica de un modelo de vigilancia y rendición de cuentas del actuar institucional. En un primer plano, los instrumentos de evaluación permiten evidenciar la efectividad de las acciones institucionales, pues son un marco comparativo que nos posibilita tener una perspectiva bajo un piso de lo real, modificando la visión tradicional sobre la forma en la que deben abordarse los problemas. Es innegable que, en la actualidad, los riesgos y problemáticas no deben afrontarse únicamente desde la perspectiva gubernamental, de hacerlo, perderíamos de vista la complejidad de los fenómenos que se presentan, por tanto, es necesario un contrapeso que se articule desde una perspectiva objetiva, imparcial y justa. De esta lógica, nacen Instituciones que tienen el propósito de enriquecer el debate y la toma de decisiones de política pública con evidencia y análisis para avanzar hacia la construcción de un sistema político y social en armonía . El Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C.(IMCO); el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
48 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
Los instrumentos de evaluación permiten evidenciar la efectividad de las acciones institucionales, pues son un marco comparativo que nos posibilita tener una perspectiva bajo un piso de lo real.
Social (CONEVAL); el Latinobarómetro; Transparencia Internacional, entre otros tantos, son instancias que a través de su labor han permitido modificar el esquema gubernamental sobre la forma en como percibir, actuar y accionar las capacidades para evaluar políticas públicas, lo que ha permitido en los últimos años evidenciar la impunidad, actos de corrupción y malas prácticas del sector público y privado. Además, la labor de estas instituciones ha dotado a la ciudadanía de evidencia tangible que permite la exigencia de soluciones concretas a los fenómenos que van en detrimento de la calidad de vida y desarrollo humano. A manera de ejemplo, el IMCO a lo largo de su trayectoria como centro de investigación apartidista, ha lanzado una serie de índices sobre temas prioritarios en el país, tales como: el índice de riesgo de corrupción; el Índice de competitividad estatal; el Índice de información del ejercicio del gasto; el barómetro de información presupuestal municipal etc. además de investigaciones cuantitativas y cualitativas que desvelan la realidad sobre temas prioritarios en el país como lo son la escases del agua, temas de género, violencia, violaciones de derechos humanos entre otros. La información desprendida de este tipo de organizaciones nos aporta conocimiento específico para realizar una in-
tervención pública, incentivando el cuestionamiento de la puesta en práctica de las actividades, acciones y políticas implementadas convirtiendo a las instancias dedicadas a la medición, en herramientas de aprendizaje que mejoran la dimensión estratégica y operativa de la acción pública. Desde una perspectiva instrumental, las instituciones enfocadas a la medición de políticas públicas abren un espacio para el diálogo constructivo, dotando de los elementos suficientes que permiten al gobierno contar con los insumos para responder de manera simultánea a las demandas de los ciudadanos Por tanto, hoy día cualquier Estado que se rija bajo un régimen democrático debe permitir el florecimiento de instituciones no gubernamentales que midan la actividad pública, en el entendido que, contar con mayores alternativas de evaluación gubernamental promueve la transparencia y la rendición de cuentas, lo que contribuye sin lugar a duda a la mejora de la calidad democrática. Así, los mecanismos de medición, evaluación y generadores de información adquieren un papel relevante dentro del aparato gubernamental, son portadores de una visión crítica, independiente e imparcial, cuya ejecución influye en lograr un país próspero, incluyente y justo.
TRANSPARENCIA 49
Proceso de integración de la SCJN Carlos Ezeta*
E *Carlos Ezeta es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Especialización en Derecho Civil y estudios de Maestría en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con diversos cursos y diplomados, entre ellos, Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Se ha desempeñado como Secretario Auxiliar con funciones de Secretario de Estudio y Cuenta en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México. En 2019 obtuvo la incorporación a la Lista de Personas Habilitadas para el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. @LicEzetaMacias
l 7 de noviembre de 2023 Arturo Zaldívar Lelo de Larrea presentó su renuncia como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al considerar que su ciclo había terminado y que sus aportaciones desde dicho puesto se volvieron marginales para la consolidación de un mejor país. Este inédito suceso dio origen a un nuevo proceso de integración de la SCJN que culminó el 14 de diciembre pasado, cuando Andrés Manuel López Obrador designó a Lenia Batres Guadarrama como ministra de ese órgano jurisdiccional por un periodo de 15 años. Así como el inicio del proceso de integración estuvo marcado por las verdaderas razones políticas que motivaron la renuncia del exministro, su culminación también fue objeto de una fuerte crítica porque por primera vez un presidente de la República eligió de forma directa a quien formará parte del máximo tribunal constitucional, ante la falta de consenso (en dos distintas ocasiones) de las fuerzas políticas que componen el Senado para escoger al mejor perfil entre las personas que fueron propuestas primigeniamente para desempeñar este cargo. En efecto, la Constitución Federal establece actualmente que la persona titular del Poder Ejecu-
50 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
La buena noticia está en que en el Pleno de la SCJN se ha demostrado que la Constitución Federal está por encima de cualquier acto de autoridad.
tivo presentará una terna1 ante el Senado para que este designe, previa comparecencia de las candidaturas y dentro del plazo de 30 días, a la ministra o ministro que deba cubrir la vacante respectiva, con el voto de las 2/3 partes de los miembros presentes. Si las personas senadoras no realizan el nombramiento dentro del plazo mencionado, la Presidencia de México elegirá a la persona ministra dentro de la terna propuesta. Pero en caso de que el Senado rechace la terna que se presentó, la persona titular del Ejecutivo someterá otra2, la cual, en el supuesto de ser nuevamente rechazada, concede al presidente de la República la facultad discrecional de nombrar a quien ocupará el puesto en cuestión, dentro de las personas aspirantes que integran la segunda terna.
En otras palabras, sólo existen dos supuestos para que el Poder Ejecutivo designe de manera directa a las personas ministras de la SCJN: 1. Cuando el Senado no efectúa el nombramiento (por medio del voto de las 2/3 partes de las personas senadoras presentes) de la ministra o ministro dentro del plazo de 30 días, una vez propuesta la primera terna; y, 2. Cuando el Senado rechaza (también al no alcanzarse las 2/3 partes de la votación requerida) tanto la primera como la segunda terna sometidas a su consideración por la Presidencia de la República; siendo este último caso lo que aconteció el 14 de diciembre del año en curso. Así, a pesar de que esta facultad discrecional constituye una salvaguarda que hace factible que un órgano tan importante como la SCJN continúe en el desarrollo de sus funciones con la ELECCIONES & DEMOCRACIA
51
totalidad de sus integrantes (11 personas) para la resolución de los asuntos que son ámbito de su competencia, lo cierto es que jamás había sido utilizada desde que fue incorporada en la Carta Magna el 31 de diciembre de 1994. De hecho, aunque han existido otros dos mecanismos de designación de personas ministras de la SCJN desde que fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 5 de febrero de 1917, ninguno de ellos contemplaba la posibilidad de que el titular del Ejecutivo integrara este órgano jurisdiccional a través de algún nombramiento directo y definitivo. Entre el 5 de febrero de 1917 y el 20 de agosto de 1928, las personas ministras eran electas por el Congreso de la Unión funcionando en Colegio Electoral con la presencia obligatoria de al menos las 2/3 partes del número total de diputaciones y senadurías, quienes debían escoger a tales personas mediante una votación de mayoría absoluta (el 50% más 1); las candidaturas eran presentadas por cada una de las legislaturas de los estados y si no se obtenía la mayoría
absoluta se llevaba a cabo una segunda votación entre las dos personas que obtenían la mayor cantidad de sufragios. En este proceso no participaba en lo más mínimo el Poder Ejecutivo. Del 20 de agosto de 1928 hasta el 31 de diciembre de 1994, los nombramientos se realizaban por el presidente de México pero se sometían a la aprobación del Senado, el cual contaba con 10 días para pronunciarse sobre ellos; en caso de que no lo hiciera, se tenían por aceptadas las designaciones, pero si rechazaba dos nombramientos sucesivos respecto de la misma vacante, el presidente efectuaba una tercera designación que surtía efectos provisionales hasta que fuera analizada en el siguiente periodo ordinario de sesiones. Si dentro de los 10 días al inicio del nuevo periodo el Senado era omiso en pronunciarse con relación al tercer nombramiento o lo aprobaba, este adquiría carácter definitivo, pero en el supuesto de que lo desechara, la Presidencia proponía otra candidatura para iniciar nuevamente el método de ratificación. En ese sentido, aun cuando en este último mecanismo el titular del Poder Ejecutivo sí tenía la fa-
52 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
cultad de escoger directamente a las personas ministras de la SCJN, de cualquier forma requería de la aprobación del Senado, ya que la falta de esta exigencia tenía como consecuencia que las designaciones realizadas fueran provisionales y, por ende, que el presidente de la República no tuviera la última palabra.
radica en que desde el Palacio Nacional se ha emitido un discurso abiertamente dirigido a manifestar la intención de controlar el órgano más importante del Poder Judicial de la Federación, como incluso se ha intentado con las cuatro anteriores designaciones propuestas por el Presidente.
Por ello, tomando en consideración el vigente proceso de integración de la SCJN, el 14 de diciembre de 2023 será recordado como una fecha histórica, pues pese a que se presentaron dos ternas3 a consideración del Senado, ninguna aspirante que las conformaba alcanzó la votación de las 2/3 partes de las personas senadoras presentes en las sesiones correspondientes, evidenciando un desacuerdo con los perfiles propuestos por el Poder Ejecutivo.
La buena noticia está en que en el Pleno de la SCJN se ha demostrado que la Constitución Federal está por encima de cualquier acto de autoridad, y para las decisiones más importantes se requiere del voto de ocho personas ministras; lo cual es una luz al final del camino.
Hay que decir que esto no necesariamente implica que esos perfiles carezcan de idoneidad para ocupar el cargo, ni que sea la primera vez que el Senado afronta dificultades para lograr consensos políticos en este tipo de nombramientos ineludiblemente subjetivos, pero en el caso particular la problemática
No todas las primeras veces son buenas. En ocasiones, invitan a reflexionar si el camino que las generó fue el correcto, porque también es cierto que lo que empieza mal, termina mal.
REFERENCIAS 1. 2. 3.
4.
La palabra terna significa conjunto de 3 personas. Cabe señalar, que basta con que se cambie a una sola persona de la terna para que se considere como una nueva propuesta. La primera terna estuvo integrada por Bertha María Alcalde Luján, Lenia Batres Guadarrama y María Estela Ríos González; mientras que en la segunda solo se sustituyó a la última de las mencionadas por María Eréndira Cruz Villegas Fuentes. https://web.diputados.gob.mx/inicio.
ELECCIONES & DEMOCRACIA 53
Decisiones Eduardo Higuera*
C
omo cada arranque de año, enero nos permite hacer un balance de los doce meses que culminaron y de todos los días que se encuentran por venir en el calendario de un nuevo año. Casi siempre nos inundamos con promesas y propósitos, muchos de los cuales no cumplimos por falta de disciplina, de tiempo e incluso por imprevistos.
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB
Yo lo que propongo que hagamos todos en México este año, sea tomar decisiones sobre el tipo de país que queremos las próximas décadas. Esta frase, que para muchos parece sólo un cliché, encierra en realidad temas esenciales en 2024. No me refiero sólo decidir por cuál de las dos candidatas presidenciales elegimos votar, -el chiste naranja no cuenta-, sino de tomar la decisión de volvernos ciudadanos reales y plenos, que ejerzan sus derechos de forma completa y con conciencia del deber que implica. Tomar la decisión consiente de transformarnos en ciudadanos en ejercicio, implica exigir a los gobiernos y a los políticos que cumplan lo que les corresponde, pero también hacernos cargo de nuestras obligaciones. Tomar la decisión de exigir que nuestro legislador local y federal explique a cabalidad sus votos y ausencias de votaciones, que cada funcionario público explique la verdadera razón de porqué un proyecto se triplica en su costo sin justificación real y que se cumpla la ley para proteger el ecosistema y a las comunidades, en pocas palabras; que ningún gobierno tenga impunidad en cada una de sus acciones. Por esto, le invito a tomar una decisión personal, cumplir lo que significa ser ciudadano, es decir: pagar nuestros impuestos, estar al tanto de lo que nuestros representantes electos (presidente, gobernador, presidente municipal, senador, diputado, etc.) hacen con el poder que les hemos otorgado, denunciar a delincuentes y funcionarios que quebranten la ley, exigir que respeten nuestra salud, bienestar, educación, desarrollo profesional y que, sobre todo, respeten nuestras decisiones al elegir quién puede o no detentar el poder que es nuestro.
54 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
No somos omniscientes y la desinformación es la moneda de cambio de la política mexicana desde siempre, pero potenciada en el gobierno actual.
¿Y por dónde podemos empezar a ejercer esta ciudadanía que se encuentra en el olvido desde hace décadas?, sencillo: ejerciendo un voto informado y crítico en las elecciones de este año que inicia. Para lograrlo debemos de tomar la decisión de despojarnos de todo prejuicio y posición cómoda desde la presunción de que sólo lo que uno piensa es correcto y todos los demás están equivocados. No somos omniscientes y la desinformación es la moneda de cambio de la política mexicana desde siempre, pero potenciada en el gobierno actual. Debemos de dejar de ver a los que no piensan igual como un grupo ignorante y dejar atrás insultos que solo muestran que quien los profiere es, al menos, cercano al término que usa. La segunda decisión que debemos tomar es la de leer, escuchar y reflexionar los argumentos y posicionamientos de los de enfrente, de aquellos que no comparten nuestro punto de vista: Viri Ríos, José Antonio Crespo, Álvaro Delgado, Loret de Mola, Hernán Gómez son algunos de los nombres que se debe seguir para tener una idea más o menos clara de lo que cada bando dice, no importa si tienen nuestras simpatías o no. Sólo así podremos crear una imagen lo más realista posible a nuestro alcance, al ponderar los extremos y buscar el punto medio de las ideologías encontradas. La tercera es la de entender qué es la posverdad, fakenews y el deepfake. La tecnología abre una gran ventana de engaños
y distorsión de la realidad para una clase política acostumbrada a evadir las reglas y mentir. Si no entendemos cómo funciona la IA y revisamos todas las publicaciones sospechosas para comprobar si es real o no, la manipulación de nuestro voto será un hecho. La cuarta y última es, quizá la más difícil de todas, ser escépticos ante los mensajes de grupo en plataformas de mensajería como Telegram, Lime o Whatsapp pues muchas veces no existe otro criterio que el odio y prejuicio en el origen de esos mensajes. No importa que lo compartan amigos, familiares o compañeros de trabajo, al respostear y reenviarlos solo fomentamos una confrontación que no parte de las propuestas o el debate, sino solo de las gónadas de quien lo generó y de estrategias comunicacionales sin ética ni límites. Tocqueville dijo una vez que los problemas de la democracia solo se curan con más democracia, en México la única forma de salvarnos de una kakistorcracia o una aristocracia partidista autoritaria y alejada de la sociedad, es que todos y cada uno de nosotros tomemos las decisiones necesarias para conservar nuestra democracia electoral y que, en el futuro inmediato, presionemos a la clase política para transformarla en una democracia de derechos y libertades plenos. Así pues, ¿usted va a decidirse a votar o va dejar que lo boten?”
COMUNICACIÓN POLÍTICA 55
SOS 2024 Enrique Paz*
E
l año que inicia genera muchas expectativas tanto personales como colectivas. En términos colectivos, 2024 se presenta, hasta ahora, como la oportunidad de refrendar o no la conducción del Estado mexicano.
Más allá de los resultados de esta administración lo que importa es determinar si la reconfiguración del sistema político además de favorecer a una mayoría, mantiene los estándares mínimos de una democracia.
*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información. @jepp_79
Esto implica, entre otras cosas, la posibilidad real de que en elecciones libres se pueda cambiar a un gobierno, del color que sea. Esa es la única posibilidad que tiene la gente de garantizar que en el momento que un gobierno deje de representar sus intereses lo pueda cambiar en un proceso pacífico e institucional. La democracia mexicana, desde su proceso de liberalización a finales de la década de los 70’s, ha sido imperfecta. Avances y retrocesos se presentaron, configurando un régimen democrático institucionalmente débil y manipulado por las élites políticas. La corrupción, violencia, impunidad y desigualdad fueron producto de un proceso anómalo que nunca logró consolidarse. Situación que derivó en un cambio político que se presumía de izquierda en el 2018. Pese a las amplias y documentadas anomalías de nuestra incipiente democracia en un ninguna elección presidencial, desde la década de los 90’s, presentaba un verdadero riesgo a la idea mínima de democracia. Actualmente hay señales preocupantes que amenazan la posibilidad de cambiar de manera libre a un gobierno deficiente en elecciones democráticas. La coalición política construida en torno a la figura de López Obrador ha dado muestras fehacientes que está dispuesta a minar los procesos democráticos y los contrapesos constitucionales, en aras de mantener su movimiento político. Hubo señales de advertencia el poco compromiso democrático de AMLO cuando era un ferviente opositor al régimen neoliberal. Aceptar la democracia como idea cuando está te beneficia y despotricar en contra de ella cuando los resultados le son adversos no figura en la credenciales de un demócrata. Pese a las “red flags”, más de 30 millones de electores le favorecieron con su voto y optaron por legitimar a su movimiento.
56 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
Los regímenes populistas no requieren cancelar las elecciones para perpetuarse en el poder. Lo que hacen es cooptar.
Ahora, las suposiciones se presentan con hechos tangibles de que el obradorismo no solo busca mantener el poder en el 2024, sino construir una hegemonía política que termine colonizando al Estado mexicano. Por el diseño institucional del sistema presidencial, la construcción de una mayoría legislativa con el partido en el gobierno garantiza la obediencia de un poder que debería ser contrapeso del ejecutivo. Sin embargo, lo que ahora urge al obradorato es colonizar al poder judicial y los órganos autónomos del Estado que obstaculizan la construcción de la hegemonía política. El llamado “Plan C”. La renuncia de Arturo Zaldívar como ministro de la Corte y la designación presidencial de Lenia Batres para ocupar ese espacio es el último de los casos en que se muestra el talante del llamado Plan C. Sin importar que la ahora ministra Batres es una militante fundadora del partido Morena y su experiencia constitucional prácticamente nula, sin carrera judicial pero con alto sentido de lealtad al obradorato. Aún sin lograr la mayoría legislativa en el Senado, una presidencia de color guinda puede seguir los mismos pasos de AMLO y terminar nombrando a personas que solo comulgan con su movimiento político. Los regímenes populistas no requieren cancelar las elecciones para perpetuarse en el poder. Lo que hacen es cooptar, en el mejor de los casos, las instancias que ayuden a legitimar al régimen pese a las infracciones democráticas que ello represente. Esto es lo que está sucediendo con el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral, instituciones cla-
ves para la organización y calificación del proceso electoral. En el caso del primero, los nombramientos de las consejeras y consejeros apoyados por la coalición oficial han dividido y atrofiado a un organismo que, a pesar de sus defectos, contaba con la confianza ciudadana para organizar elecciones libres e imparciales. En el caso del tribunal, apoyado por el oficialismo fue destituido el presidente de órgano jurisdiccional en pleno proceso electoral, aunado a que por ahora la integración del pleno está incompleto. Este proceso requiere de una narrativa que ponga en el centro de todo al “Pueblo” aunque al final sea el menos favorecido por las decisiones de la coalición gubernamental. Para eso están las mañaneras presidencialista y la red de corifeos que se dedican a replicar el mensaje presidencial en las “benditas” redes sociales y medios públicos. Además de lo anterior, se suma el patronazgo que se deriva del clientelismo político que se sostiene por los programas sociales que distribuyen directamente dinero a la gente sin una efectiva rendición de cuentas, dado que el poder facultado para ello está en manos del oficialismo. Así, la elección presidencial del 2 de junio no será solo entre candidatas, tampoco entre coaliciones electorales, lo que se definirá será si el electorado mantendrá el proyecto de hegemonía política o virará hacia el pluralismo, la libertad y la institucionalidad.
COMUNICACIÓN POLÍTICA 57
Sueño de un comienzo de año Alberto Mendoza*
E *Alberto Mendoza es periodista y consultor de comunicación y asuntos públicos. Licenciado por la Universidad Complutense, especialista en Información Internacional y con un Máster de Política Mediática. Cuenta con un posgrado en Dirección de Campañas Electorales por la Universidad Pontificia Comillas. Por más de 15 años ha desarrollado su carrera en medios, instituciones y campañas electorales de España y México. @AlbMendoza
l inicio de año permite algo de margen a la imaginación para proyectar buenos deseos y dibujar un escenario político ideal para 2024 o, al menos, uno más amable que el que probablemente tendremos que experimentar en la realidad. En México concluirá el mandato de Andrés Manuel López Obrador y comenzará un nuevo sexenio con los mismos desafíos que prometió resolver el actual gobierno, a los que habrá que añadir los desarreglos generados por este. Por lo demás, nada muy original en la política actual. Los problemas se van sedimentando, formando capas al modo de los estratos geológicos. Y aunque también existe el progreso y hay situaciones que mejoran, es necesario recurrir a la fantasía para expresar el año que el país merecería. Hay que imaginar que al terminar 2024 y echar la vista atrás, el año estuvo repleto de sorpresas benéficas. AMLO encaró sus últimos meses en la Presidencia con una actitud totalmente diferente, fruto de un intenso examen de conciencia o, quizás, de la aparición del fantasma iracundo de Benito Juárez como visitante nocturno de su habitación en Palacio Nacional. El caso es que el tabasqueño pidió disculpas públicamente por todos sus errores y se dispuso a hacer lo posible por enmendarlos en el tramo final de su mandato. Fue así como la política de seguridad cambió de forma radical, dejándola en manos de una fuerza policial civil cualificada, con capacidades de investigación, y reforzada por una administración de justicia reformada, ágil y con recursos. También dio marcha atrás a la militarización de otros sectores, evitando la entrada de las fuerzas armadas en el mundo económico y empresarial, así como en tareas que deben cumplimentar otros cuerpos del Estado. Las políticas sociales fueron sometidas a un gran proceso de evaluación para conocer su alcance y efectividad, lo que dio lugar a una transformación de la mayoría de programas en marcha. Se priorizó la construcción de un auténtico estado del bienestar, con políticas públicas bien diseñadas, una profunda reforma fiscal redistributiva, y se terminó con el clientelismo electoral. De esta forma, junto con la caída de la informalidad en el mercado laboral, se elevó la calidad de vida de la mayoría de la población. La relación con diferentes movimientos sociales y causas vinculadas a los derechos humanos experimentó también un giro imprevisto. AMLO se acercó con humildad al feminismo, reconociendo que había sido un error darle la espalda; al mismo tiempo, dedicó buena parte de su agenda a escuchar a las víctimas de la violencia, redoblar los esfuerzos para su reparación y, desde luego, para encontrar a los desaparecidos.
58 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
Mientras seamos capaces de imaginar otra realidad mejor, podremos afrontar el nuevo año con la disposición necesaria para perseguirla.
En el ámbito medioambiental, el presidente se disculpó por haber renunciado a un desarrollo más sustentable con su política de apostar por los hidrocarburos, paralizar los proyectos de energía renovable y llevar a cabo proyectos devastadores en zonas de alto valor natural. Pese a la dificultad de restañar el daño causado, lanzó un gran programa de medidas ecologistas para todo el país que pueden situar a México a la vanguardia de una forma de crecimiento más justo y respetuoso con el medioambiente. También hubo cambios en la atención a la salud. Al fin, López Obrador reconoció la magnitud de la tragedia de la pandemia en México, afirmando sin ambigüedades que su gestión había contribuido a incrementar dramáticamente el exceso de mortalidad en el país. También se mostró compungido por el dolor que había causado el desabastecimiento de medicinas durante años, la falta de recursos en la sanidad pública, y la expulsión de muchos ciudadanos del antiguo seguro popular hacia la atención privada. Por ello, dejó a un lado acciones propagandísticas e impulsó la reconstrucción del sistema público de salud, dotándolo de los profesionales y el financiamiento necesarios. En un último gesto con el futuro del país, también rectificó en materia educativa, priorizando el interés de los niños, adolescentes y jóvenes, para que, sin importar su condición social pudieran disfrutar de una educación de la mejor calidad, con los mejores materiales pedagógicos a su alcance. El cambio de López Obrador tuvo un impacto positivo en el funcionamiento institucional del país. Se alivió la presión sobre los organismos autónomos, así como sobre la independencia de la Suprema Corte y del Tribunal Electoral. En concreto, el INEGI recibió un gran respaldo para hacer transparentes todos los contratos
y proyectos que hasta entonces el Gobierno había tratado de ocultar o había calificado de seguridad nacional. El INE recibió un importante reconocimiento del presidente a su labor, dejando atrás el acoso y los recortes de los últimos años. Cuando del presidente dejó atrás su idea de intervenir en la campaña electoral a favor de una de las candidatas, facilitó el desarrollo de la contienda, rebajando la tensión política. Algo a lo que contribuyó también el hecho de que recuperara el aprecio por los enunciados verdaderos en sus intervenciones públicas, y prácticamente eliminara las difamaciones. Sin duda, esta forma ejemplar de gobierno, pese a que llegó en las postrimerías de su mandato, tuvo un efecto muy poderosos en el resto de líderes y partidos políticos. El rumbo de la acción de gobierno generó consensos en la sociedad civil, comenzó a dar resultados y contó con el aplauso de la población. Quienes se disputaron la presidencia coincidieron en que darían continuidad a los ejes principales de estas políticas, aunque cada una de las candidaturas introdujo nuevas ideas para mejorarlas. El resultado es que la candidata que finalmente consiguió portar la banda presidencial está en una condición inmejorable para impulsar, esta vez sí, una gran transformación. La imaginación puede ser una gran aliada de la política. No podemos predecir con exactitud qué deparará este 2024, y difícilmente se aproximará a nuestros mejores deseos. Pero mientras seamos capaces de imaginar otra realidad mejor, podremos afrontar el nuevo año con la disposición necesaria para perseguirla. Muchas esperanzas políticas terminan en sueños rotos, pero las de 2024 están aún por estrenar.
COMUNICACIÓN POLÍTICA 59
La máscara de la culpa Manuel Grapain*
P *Manuel Grapain es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. @mr_manugz
ara una actriz como Elisabeth, lo importante es ser y no solo parecer, la misión del espectador es ver, saber, no imaginar. Un cuadro bucólico, desorbitado, visceral, sanguinolento y sacrificado, abre la puerta rechinante de esta historia triste (PERSONA, Suecia 1966) donde confluyen y se confunden sueños, delirios y recuerdos del pasado que atormentan cada paso, cada palabra, cada acto, cada encuentro. Alma es una joven enfermera cuyo único interés es asirse de un tronco fuerte con muchas ramas para trepar sin riesgo, quiere a su novio como se quiere a un vehículo para llegar de un punto a, a un punto b, en el menor tiempo posible, quiere realizar su vida a partir de otra. Una noche, el foro del teatro se queda en silencio, Electra ya no habla más, este texto tan repetido no tiene el menor sentido después de tantos siglos; de golpe la iluminación la enmudece, está perfectamente sana, cuerda, solo que no quiere hablar; lejos de derrotarse, toma el fenómeno como una oportunidad para reunirse consigo misma, hablar hacia dentro, escuchar lo que nunca se permitió, lo que nunca se imaginó hasta que escuchó el llanto agudo y seco de un niño con hambre y sed de todo. El tiempo es un recurso no renovable, ninguna de las dos puede echarlo atrás, no ahora que los días son largos en este hospital de donde tienen que salir ya, Alma y Elisabeth en simbiosis absoluta, sendas partes de un cerebro violento, pasivo, amable, reflexivo, calculador, acaban por no verse la una sin
60 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
En realidad, la vida es un espejo frente al otro que se repite y al estrellarse, comienza el infinito.
la otra, las espera un viaje a la costa, la brisa del mar remedio infalible, ¨algo tendrá que decir¨ piensa la Dra. Paradójicamente estas dos no son iguales, son pedazos rotos que se encajan a la perfección, lo que una perdiól la otra lo ganó sin desearlo. Un mismo espacio para las dos solas, la misma mesa, los mismos platos, cuchillos, el mismo vino y a veces el mismo vaso, la misma añoranza; comienzan a compartirlo todo, el habla, la escucha, ahora la que hablaba escucha, analiza y en momentos juzga, ahora la que solo podía escuchar habla sin parar, al fin alguien atiende lo que dice, Elisabeth asiente o rechaza, es un testigo mudo-activo, su mirada vale por dos, Alma habla mirando al suelo, al mar, al techo; sus ojos no se pueden enfocar, están perdidos frente a un mar de preguntas y respuestas, de recuerdos, de placeres fugaces y fecundos. Un día soleado, por seis de lluvia a la semana se tiene que aprovechar. Después de un desencuentro, Alma entiende que la única
manera de asirse con ventaja frente a Elisabeth es encarar el otro lado de la máscara, romper el espacio vital y lastimar, expiar la culpa propia con la sangre del otro. Así nacen los tiranos, partidos, quebrados, se enquistan al encontrar otro roto, disparejo, contrahecho, se acomodan. El arte tiene una gran importancia en la vida, sobre todo para quien tiene problemas serios. Hablamos por miedo a la muerte y a veces callamos por la misma razón. El equilibrio es la relación amor y odio, entre flautas dulces, chelos, lágrimas aquí y allá, si esto no es un sueño ¿cómo llegué aquí?, ¿Quién actúa con mayor verdad escénica?, ¿el que manipula por oficio o el que lo hace como forma de vida, el masivo o el individuo, el que lo hace por cultura o por necesidad, el que está frente al espejo, o el que hace de su arte el espejo del mundo? En realidad, la vida es un espejo frente al otro que se repite y al estrellarse, comienza el infinito.
CULTURA
61
La Era Digital: Desafíos Políticos Actuales Claudia Martínez*
E
n un mundo donde la hiperconectividad es la norma y la tecnología digital permea cada aspecto de nuestra existencia, surge un paradigma que Byung-Chul Han describe como una "sociedad del cansancio" impulsada por la inmediatez. bajo la influencia de este paradigma, lo rápido, lo práctico y lo inmediato se han convertido en la nueva moda, remodelando nuestras vidas y nuestro entorno.
*Claudia Martínez, es Mtra. en Ciencias y Artes para el Diseño con especialidad en Teoría e Historias Críticas, también es mercadóloga y publicista, lo que la ha llevado a trabajar en las mejores agencias de publicidad en México como Lowe Lintas, BBDO México, J. Walter Thompson y Ogilvy México. Así mismo trabajó con 20th Century Fox, Columbia Pictures and Tri Star Films y United International Pictures. También ha desarrollado proyectos para Clío, HarperCollins Publishers y Houghton Mifflin Harcourt. Ha sido docente por más de 25 años. Es consultora en comunicación, innovación, emprendimiento y diseño estratégico. Es socia fundadora de M&D High Strategy Group, empresa que se dedica a la comunicación 360° y Directora General de la Revista Signum, Comunicación, Política & Cultura.
La era digital, con su promesa de eficiencia y rapidez, ha engendrado un culto a la inmediatez. Las redes sociales y las plataformas digitales nos empujan hacia un flujo constante de información y comunicación, donde la gratificación instantánea no es solo un deseo, sino una expectativa. Han identifica esto como una fuente de desgaste psicológico y espiritual, en la que el tiempo para la reflexión y la contemplación es devorado por la voracidad de lo instantáneo. Observamos cómo estas transformaciones afectan la experiencia humana y, por extensión, la política contemporánea. En su libro "No-cosas. Quiebras del mundo de hoy1, Han argumenta que la digitalización ha llevado a una desconexión con el mundo material, desmaterializando y “descorporizando" nuestro entorno. La realidad se ha convertido en una serie de píxeles y datos, alejándonos de la experiencia tangible y significativa del mundo. Esta digitalización, ha cambiado la naturaleza de las interacciones humanas y la percepción de la realidad ya que con la prevalencia de los smartphones, la comunicación se ha vuelto más impersonal, transformando la realidad en imágenes y dejando a los individuos sujetos a la “dominación” de estos dispositivos. Han sostiene que nos hemos convertido en siervos de la tecnología, controlados y vigilados, con nuestras relaciones humanas reducidas a likes y valoraciones en plataformas digitales. Este fenómeno tiene implicaciones significativas en la esfera política. La digitalización y la prevalencia de la tecnología han creado nuevas formas de control y vigilancia. Las plataformas digitales y las redes sociales, se han convertido en actores poderosos en la esfera política, capaces de influir en la opinión pública y en las decisiones políticas. Esta influencia se extiende a la
62 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA
La psicometría y la psicopolítica digital, influyen significativamente en la formación de la opinión pública y en el comportamiento electoral.
vigilancia y el control de los ciudadanos, con datos personales y comportamientos que son constantemente monitoreados y analizados. Además, el frenesí de la comunicación y la información, intensificado por la digitalización, ha llevado a un tsunami de datos que ejerce un efecto deformante y destructivo en la sociedad. Esto es particularmente evidente en la política, donde las campañas electorales se han transformado en guerras de información, libradas con una amplia gama de medios técnicos y psicológicos. En este contexto, elementos como los bots y los ejércitos de trolls en las redes sociales desempeñan un papel clave, difundiendo noticias falsas, discursos de odio, y apuntalando la desinformación. Estas tácticas, junto con la psicometría y la psicopolítica digital, influyen significativamente en la formación de la opinión pública y en el comportamiento electoral, socavando así las decisiones conscientes y deliberadas que son fundamentales en un proceso democrático saludable. Tecnologías como la Inteligencia artificial, son capaces de procesar grandes cantidades de información, carecen de la capacidad para comprender verdaderamente el mundo y responder a preguntas fundamentales, esto plantea cuestionamientos sobre su papel y limitaciones en la toma de decisiones políticas y sociales. Es de importancia resaltar, las profundas implicaciones que estas tendencias tienen en la estructura y el funcionamiento de nuestras sociedades. Al explorar cómo la tecnología influye en
la política, Han pone de manifiesto los desafíos y riesgos que enfrenta la democracia en la era digital. Existe pues, una compleja interrelación entre tecnología, digitalización y la política contemporánea. Mientras que la tecnología ofrece nuevas oportunidades y herramientas, también presenta desafíos significativos en términos de privacidad, control, y la naturaleza misma de nuestras interacciones y experiencias humanas. De esta manera se ha dado vida a lo que Han denomina "Infocracia", un estado en el que la información y los medios de comunicación transforman el discurso racional en espectáculo. Este fenómeno afecta la naturaleza del debate político, reduciéndolo a una forma de entretenimiento en lugar de un ejercicio de racionalidad y reflexión crítica, en donde los votantes se encuentran cada vez más expuestos a una información sesgada y fragmentada, lo que conduce a una polarización social y a una política basada en emociones más que en hechos. Estos desafíos destacan la influencia profunda de la digitalización en la política actual y cómo esta transformación afecta la naturaleza de la democracia, la racionalidad del discurso público y la forma en que los ciudadanos interactúan y participan en los procesos políticos. REFERENCIAS 1.
Han, B. (2021). No-cosas: Quiebras del mundo de hoy. España: Taurus
CULTURA
63
64 REVISTA SIGNUM COMUNICACIÓN POLÍTICA & CULTURA