editorial #
contenido
03~Editorial . . . 05~Cuento Como todos los días . . . 06~Personajes Mary Shelley y su Frankenstein . . . 08~Cine Mudo El gabinete del Dr. Caligari . . . 09~Dibujantes Thomas Ott . . . 10~Gráfica Gráfica clandestina . . . 11~Biblioteca Modus Operandi, novela gráfica . . . 12~ Fotografía Joel-Peter Witkin. . .14~ Danza Butoh. . . 15~ Taller de historieta Confrontación demoníaca . . .16~ Tiras Jedog y Fredy . . . 17~ Taller de historieta Ziip . . . 18~ Yoga Kaala. . . 19~ Taller de historieta Buenas Noches . . . 20~ Cine Geografías del terror . . . 22~ Taller de dibujo ¿Sabías que . . .?
editorial
Sangre y misterio. Rojo y negro en contraste. El golpe de un corazón aterrorizado y luego… silencio. Terror: miedo excesivo. Miedo a lo desconocido, que asola a esta humanidad desde tiempos inmemoriales; miedo a la finitud (ese al que los artistas ponen en jaque con sus obras). Miedo al poder, a la verdad, a la oscuridad, al amor, al dolor. El hombre de las cavernas y el hombre de la virtualidad son uno solo: el terror es el espejo que les devuelve la misma imagen inalterable, a pesar de los siglos. Literatura, Cine, Artes gráficas, todos han reflexionado sobre el terror en las sociedades, transformándolo en merchandising puro, normalizando las más aberrantes costumbres. El deseo del terror es una realidad, quién diría. Zombies, calaveras, contraluces y penumbra… en medio de ellos, Silencio en la Costa llega a su sexto número. Tal vez, muy pocos puedan contar mañana lo que aquí leyeron…
staff
Dirección y volantazos: Muriel Frega Corrección de textos: Sheila Acosta Anzalone Ayuda invalorable: Gilda Ciavardelli
Colaboran en este número:
Sergio Hernández, María Luz Bresesti, Cristina Daniele, Eli Werewolfie, Alejo Garmendia, Vicky Solari, Maxi Mola, Nico Formichelli, Lorenzo Junyent, Melisa Mozzati, Viviana Lettieri, Cris Faes, Marina Ferri, Gustavo Dos Santos.
Se permite la reproducción total o parcial con la autorización de los autores y mencionando la fuente. * Ostende 2015 *
silencioenlacosta.blogspot.com Silencio en la Costa Silencio en la Costa 3
4 Silencio en la Costa
cuento #
Como todos los días Cuento: Sergio Hernández | Ilustra: María Luz Bresesti
El humo flota, espeso, en la cortada. El eco de la última detonación se desvanece en un zaguán. Los perros recuperan lentamente la normalidad en sus ladridos. El hedor a pólvora y a sangre moribunda se mezcla con los jazmines. Un gemido de dolor sigue desangrándose en el fondo de la calle, confundiéndose con otro, de placer, tras una ventana que filtra algo de luz en esa oscuridad. Un hombre neutro recoge los cuerpos en la caja de una camioneta, su rostro sin gestos, sin pasión, los ojos vacíos atrás de los anteojos oscuros. Camina arrastrando los pies. Su mano izquierda tropieza con un temblor, la derecha mecanizada toma el arma, el ruido metálico de la corredera desgarra la noche, el estampido en la nuca lo apacigua. Un solo gemido prevalece creciendo hasta el orgasmo, se apagan las rendijas en la celosía. Comienza a lloviznar, el hombre se levanta la solapa y abotona hasta el cuello su campera cuadrillé, maldice en silencio al reconocer la sangre en ella, es un regalo preciado, se tranquiliza al recordar que la mancha sale con agua oxigenada. Carga el último cuerpo, los cubre y sale acelerando la marcha. Es tarde, teme no encontrar ningún negocio abierto, olvidó comprar el pan que le encargaron y no está para reproches. Después de un par de intentos fallidos, nervioso ya, el cartel luminoso encendido en la esquina lo calma, sonríe. Entra, compra y al abonar hasta se permite una broma con la cajera y a la calle nuevamente. Antes de subir al vehículo advierte que un pie, mostrando una zapatilla, se asoma de la lona y así lo deja. No quiere llegar tarde descargará por la mañana. En el segundo bocinazo sale ella, secándose las manos en el delantal, el gesto molesto, inequívoco, mostrando la palma de la mano amortiguando el aire, abre el portón del garaje por fin e iluminada por los faros, que la siguen, se pierde por la segunda puerta. El, antes de poner cerrojo a la última hoja, se saluda con el vecino de enfrente que sacó a mear al perro y luego entra tratando de ocultar la mancha en su campera, con la bolsa de pan, pero su rostro lo delata… – Te manchaste otra vez te dije mil veces que no uses la ropa de salir para trabajar, sacatelá que la limpio antes de que se seque y sentate que ya sirvo la sopa. ¿O querés el puchero primero? ¿Cómo te fue hoy? -Bien- contesta él - Bah... bien, como todos los días. Las pupilas del tiempo reflejan el único cristal de consecuencias, un manojo de gotas se escurre por mis dedos. Sanar las lágrimas antiguas: el próximo objetivo. La Biblioteca hace ruido con Silencio en la Costa. 02254 48 5555 - De las Medusas 1230 - PINAMAR
Paola Ippolito paola-ippolito.blogspot.com Silencio en la Costa 5
# personajes
Mary Shelley
y su Frankenstein Por Cristina Daniele http://cristinadaniele.escritoresdepinamar.com/
Corría el verano de 1816 y el norte europeo sufría temperaturas frías extremas, fue así que un grupo de jóvenes amigos decidió reunirse en la residencia suiza de Lord Byron. Entre ellos, Mary Wollstonecraft Godwin (1797-1851) y su marido, el célebre poeta Percey Shelley.
Según contó Mary unos años después, ese verano en Suiza fue “húmedo y poco amable en lo que respecta al clima, ya que la lluvia incesante nos obligó a encerrarnos durante días en la casa”, por lo que pasaron el tiempo en conversaciones hasta altas horas de la noche. Entre los temas preferidos: los aspectos macabros de la época (habituales profanaciones de tumbas para llevar adelante los ensayos médicos, disecciones, cirugías sin anestesia), las ferias con personajes raros y deformes, la reciente aparición de la luz eléctrica, y, especialmente, los experimentos de Erasmus Darwin y sus extravagantes proyectos (animar la materia muerta y devolver la vida a un cadáver o a partes del cuerpo). Una noche, Lord Byron le propuso al grupo que cada uno escribiera su propia historia sobrenatural. Mary, durante un sueño, concibió la idea de Frankenstein: después de este sueño escribió un cuento que hoy es el cuarto capítulo de la actual novela, publicada en 1831 y se considera el primer texto de ciencia ficción. Encuadrada en la tradición gótica, Frankenstein; or The Modern Prometheus, indaga en varios temas: la moral de la ciencia, la creación y destrucción de vida y la temeridad de los humanos frente a la obra divina. De ahí, el subtítulo de la obra: su protagonista, el Dr. Viktor Frankestein compite en poder con Dios, como una especie de Prometeo moderno que roba el fuego sagrado de la vida para usarlo a su criterio. La novela pone en evidencia la moral de un científico que no tiene límites ni duda en abandonar a su familia en pos de crear vida contra las leyes de la naturaleza. Mary Shelley, considerada hoy una de las principales figuras del romanticismo, fue una gran escritora que cuestionaba el afán ambicioso y desmedido de la ciencia. 6 Silencio en la Costa
monstruos # El sueño de Mary Shelley contado por ella en 1831:
“Vi, con los ojos cerrados pero con una nítida imagen mental, al pálido estudiante de artes impías, de rodillas junto al objeto que había armado. Vi al horrible fantasma de un hombre extendido y que luego, tras la obra de algún motor poderoso, éste cobraba vida, y se ponía de pie con un movimiento tenso y poco natural. Debía ser terrible; dado que sería inmensamente espantoso el efecto de cualquier esfuerzo humano para simular el extraordinario mecanismo del Creador del mundo”. * Elegimos las ilustraciones de un excelente dibujante, Bernie Wrightson para acompañar esta nota.
Monstruos en clave de sol Bela Lugosi’s Dead
Escrita por la banda Bauhaus y grabada en 1979, es considerada la primera grabación de rock gótico. Peter Murphy, líder de la banda, cantó el tema en el festival de Coachella 2005 colgado como un murciélago. En los 9 minutos que dura este tema, no desafinó ni una nota.
Hybrid moments
Grabada en 1978 en la cara B del álbum Static Age, y en el álbum anterior, Legacy of Brutality. The Misfits asentaron todas las bases estilísticas, letrísticas y musicales que definen al Horror Punk, creando rápidamente escuela en otros grupos pioneros del punk americano, como TSOL. En cuanto a la temática de las letras, giran siempre alrededor del cine y novelas de terror y ciencia ficción: fantasmas, vampiros, zombies, mutantes, hombres lobo, extraterrestres... http://horror-punk.blogspot.com.ar/ Silencio en la Costa 7
# cine mudo
El gabinete del doctor
Caligari
por Alejandro Gamero http://lapiedradesisifo.com/2005/09/17/mi-querido-cinemudo-el-gabinete-del-doctor-caligari-de-robert-wiene/
Das Cabinet des Dr. Caligari dirigida por Robert Wiene, sobre un guión cinematográfico de Hans Janowitz y Carl Mayer. 1920 Es considerada la primera película expresionista de la historia y la más influyente. También fue la primera en introducir una vuelta de tuerca en el cine, iniciando las películas producidas en los estudios alemanes UFA. Los decorados se encargaron al experto Hermann Warn, quien recurrió a su vez a dos amigos pintores llamados Walter Reimann y Walter Böhrig. Fue Reimann quien propuso realizar los decorados sobre tela siguiendo los presupuestos del expresionismo: rechazaron cualquier intención de reflejar de forma mimética la realidad poniendo en relieve una vinculación entre el film y la pintura y mostrando una clara preferencia por la línea recta, los ángulos puntiagudos, con una arquitectura por completo asimétrica, como se refleja en edificios, puertas, ventanas, chimeneas, etc. El uso de telas como escenarios propicia además la pérdida de profundidad de campo, dando una mayor sensación de estrechamiento y de irrealidad. Así se consigue crear un ambiente amenazador, extraño, opresivo, oscuro, tenebroso, donde los personajes se convierten en víctimas de sus propias circunstancias y de todo lo que les rodea.
La idea de los guionistas era denunciar la actuación del Estado alemán durante la guerra: para ellos, Caligari inducía a un sonámbulo a cometer asesinatos del mismo modo que el Estado alemán inducía a un pueblo dormido a perpetrar crímenes, que de hecho se consumarían una década después, en la Segunda Guerra Mundial. El guión original de la película fue modificado, y Wiene, seguramente presionado por la productora y ésta por las autoridades alemanas, añadió una escena inicial y otra final que trastocaban el sentido de la historia, quedando convertida en el relato de un loco. Aunque la película suele considerarse una crítica contra el totalitarismo alemán, el final puede ser interpretado también como una oda al poder y la autoridad en contraposición a la anarquía y la locura. 8 Silencio en la Costa
dibujantes #
por Eli Werewolfie werewolfshow.blogspot.com y Carlos Reyes ergocomics.cl
Thomas
Ott
Utilizando pocas viñetas por páginas, generalmente en formato panorámico, lo que le da a sus obras un aire enormemente cinematográfico y una narrativa visual clara y bien compuesta, puede prescindir tranquilamente de las palabras: Thomas Ott optó por la historieta muda.
“…sentía que (los globos de diálogo) perturbaban la atmósfera de las imágenes y que ocultaban un espacio donde podía poner otro detalle que dijera algo más, que permitiera profundizar en la lectura. (…) descubrí que no hace falta que un personaje le pregunte a otro si toma vino, alcanza con mostrar que se lo sirve”
Otra particularidad de las historietas de Ott es la técnica: no dibuja con tinta negra sobre papel blanco, utiliza la llamada Carte a gratter, en español algo así como “tarjeta de raspar”. Significa que dibuja o raspa las líneas blancas sobre un fondo negro, lo que otorga a sus páginas una atmósfera claustrofóbica y perturbadora, ideal para exponer el lado tenebroso y las miserias del alma humana de sus personajes. Especialmente recomendables son sus obras sobre México, Cinema Panopticum o los magníficos relatos gráficos contenidos en Hellville. “Siempre he dibujado lo que me da miedo. El dibujo es una suerte de exorcismo. Y la muerte es como el miedo fundamental de todos los miedos. (...) Lo que aparece en mis dibujos, las calaveras, los esqueletos, eso es más un juego con el símbolo que lo que es realmente la muerte, pero me interesa también cómo es que una persona llega a morir. Mis historias son moralistas. Siempre está el dedo que dice: cuidado, no hagas como éste porque si no te va a pasar lo mismo.”
Silencio en la Costa 9
# gráfica
gráfica clandestina
A pocos metros de la orilla de Florianópolis, Samuel Casal y Ramon Rodrigues, transformaron un carrito de pochoclos en un local móvil de grabado xilográfico, que no pasa desapercibido en su paseo por las calles.
En enero y febrero de 2014 acondicionaron este carrito en forma secreta, con materiales guardados, más algunas donaciones de amigos (como las calaveritas de resina fijadas en las puntas del carro), y lograron adaptarlo para grabar e imprimir xilografías* de forma tradicional, con la participación del público y para que se pueda apreciar todo el proceso. La primera aparición en público fue en el Ceart (Centro de Arte) en Florianópolis, y así se fueron sucediendo, de forma improvisada y sin planes previos.
xilografía* María del Mar Bernal http://tecnicasdegrabado.es/ 2009/la-xilografia
Es la técnica más antigua de impresión y la gran responsable de prácticamente la totalidad de la transmisión del conocimiento lúdico, científico o religioso hasta bien entrado el Renacimiento. Aunque su origen se remonta a Oriente, fue la estampa japonesa la que realmente la lanzó como una de las manifestaciones artísticas más sublimes. También presentó las primeras variantes en la estampación a color. Fue portadora iniciática de las iluminaciones a mano.
La xilografía es una técnica de impresión en relieve realizada sobre una matriz de madera. Dos variaciones de esta técnica vienen en referencia a la dirección de las fibras de la madera, encontrándose la xilografía a la fibra, sentido longitudinal al tronco del árbol y la xilografía a contrafibra cortada en sentido transversal (al hilo o a la testa, respectivamente). Las herramientas a usar son los buriles, las gubias en U y V y los formones, a los que pueden añadirse, con mayor seguridad que en el linóleo, otro instrumental de corte y texturado como cuchillos dentados, cepillos metálicos, tenedores, microtaladros, pirograbadores, etcétera. 10 Silencio en la Costa
biblioteca #
CAPÍTULO VII Las vacas Los cuerpos de los pacientes deben supeditarse a las unívocas especificaciones del formato normalizado. La consigna de los espantapájaros es intervenir hasta dejar los órganos libres de irregularidades. Todos los métodos y procedimientos que apuntan a lograr el disciplinamiento orgánico son permitidos. Descargá la novela gráfica completa desde: http://issuu.com/malapraxisediciones/docs/modusoperandi Aborda el problema del ensañamiento clínico y expone el costado más cruento de la práctica médica. Ángela, el personaje principal, al igual que otros pacientes que comparten esta experiencia, cae en las manos de aquellos médicos que rinden culto al dios positivista de la curación del cuerpo-cosa y olvidan que el ser humano tiene una trascendencia, algo que excede las posibilidades tecnológicas y económicas: lo intangible, la sensibilidad personal. Silencio en la Costa 11
# fotografía En el arte no existe una técnica más inmediata y natural que la fotografía, ésta revela al sujeto tal y como es, inmortalizando una combinación de elementos en un tiempo determinado para que pueda ser contemplado en la eternidad. La muerte ha jugado un papel muy peculiar en la historia de la fotografía convirtiéndose en un género por si mismo a través de retratos de difuntos con el fin de preservar la memoria de la persona. Éste género de fotografía era considerado muy común en la era Victoriana; la mayoría de la sociedad europea adquiría este tipo de reliquia porque era más accesible que un retrato pintado.
Joel-Peter Witkin Rodrigo Campuzano
http://culturacolectiva.com/joel-peter-witkin-la-fotografia-entre-la-vida-y-la-muerte
Entre la contemplación de la vida y la muerte no hay un sujeto más relevante que el fotógrafo americano Joel-Peter Witkin, quien es reconocido a nivel mundial por sus mórbidas composiciones que combinan cadáveres, deformidades físicas, objetos encontrados, animales y modelos poco comunes. Nacido en 1939 en Brooklyn, Joel-Peter Witkin encontró su inconfundible estilo a una edad muy temprana, coincidentemente la foto más reconocida de su amplio repertorio de composiciones fue la primera que llevó a cabo en la morgue de una universidad. Esta obra icónica se titula “The Kiss”, y su composición consiste en una cabeza decapitada que fue cortada a la mitad e invertida para que parezca que son dos hombres besándose. 12 Silencio en la Costa
fotografía # La técnica empleada por Witkin para elaborar sus fotografías es una de revelado clásico que después es sometido a un proceso en el que se interviene el negativo con rayones y químicos. Los elementos retratados por Witkin parecen estar en paz a pesar de su contexto, conviviendo con el entorno en una manera natural y desinhibida. “Para mí las cosas extremas son como milagros. No hay nada más aburrido que una persona que está solo bien. Pero fácilmente pudiera vivir en un mundo poblado con estas disyuntivas cosas bizarras… Yo opero desde la confusión hacia la claridad”, esto revela la fascinación de Witkin por todo lo extraño que habita en el mundo. A través de los ojos de este gran artista se puede ver la muerte de una manera diferente, cuestionando los límites entre lo profano y lo aceptable en la sociedad moderna por medio de definir la fotografía en el arte contemporáneo.
“La mujer que una vez fue un ave” inspirada en la conocida obra de Man Ray “El violín de Ingres” (1924)
La obra de Witkin es tan transgresora que muchas veces no le es posible llevarla a cabo dentro de los Estados Unidos, es por eso que con frecuencia visita México para trabajar con cadáveres que no han sido reclamados. Sus composiciones están basadas en metáforas sobre la mortalidad, muchas de ellas inspiradas por temas relacionados a la religión y pinturas clásicas como aquellas del Renacimiento. Sobre el impacto que causan sus piezas, Witkin elabora una teoría: “Quería que mis fotografías fueran tan poderosas como la última cosa que ve o recuerda una persona antes de morir”, y en efecto, una vez que se tiene la oportunidad de contemplar una de sus imágenes, éstas se quedan en el subconsciente y permiten cuestionar los valores de la belleza que existe entre la vida, la muerte y la supuesta perfección que buscan alcanzar a través de la estética. La moralidad es algo que juega un papel subjetivo en la obra de Witkin; su intención es revelar un lado oculto de la sociedad, un lado tan perturbante que pocos se atreverían a explorar por su propia cuenta. Silencio en la Costa 13
# danza
Butoh
por Maria Camila Lizarazo www.japonartesescenicas.org/
El bombardeo nuclear en 1945 sobre objetivos civiles en Hiroshima y Nagasaki, trajo consigo la rendición incondicional de Japón ante las fuerzas aliadas. Con el correr del tiempo, las imágenes de algunos sobrevivientes de aquel holocausto nuclear, que caminaban desorientados, con sus cuerpos quemados, con los globos oculares reventados y colgando sobre sus mejillas produjeron una reacción de asco y repulsión entre los japoneses. Así nació el Butoh, “la danza hacia la oscuridad”.
La primera interpretación de Ankoku Butoh, Forbidden Colors (1959) de Tatsumi Hijikata, fue realizada por dos hombres, trabajando explícitamente el tema tabú del homosexualismo. Durante el clímax de la obra, una gallina era estrangulada entre las piernas del muchacho acurrucado. Esta novedosa forma de danza iba en contra de toda técnica y además no buscaba darle a la audiencia una sensación placentera, sino exponer una exploración directa a la violencia y la sexualidad, suprimiendo la expresión simbólica de las emociones. Esta “danza hacia la oscuridad” recorre el mismo camino filosófico de la sociedad japonesa, que huye del destello nuclear hacia el refugio de su luz interior, y que ha de encontrar en su yo profundo, en sus raíces, la esencia de su cultura, partiendo del choque de sensaciones que despiertan los sentimientos de culpa y vergüenza por lo ocurrido. El hombre, convertido en caricatura grotesca, deforme, debe sufrir el dolor de la metamorfosis arrancando de sí mismo los estigmas hasta encontrar, navegando en el mar de sus propias emociones, la pureza simple de la naturaleza, hasta ser aire, tierra, agua, fuego… la danza es el cuerpo, y el cuerpo encierra toda la danza. No es necesario más color que el blanco, ni más vestuario que la piel. El cuerpo es la geometría y el conjunto, y la capacidad de despojarse del horror, arrojándolo sobre la atmósfera oscurecida del escenario, acusando al intelecto del espectador, lleva irremediablemente a la trampa del movimiento redundante e infinito, o a la liberación de descubrirse tierra, aire apenas… 14 Silencio en la Costa
taller de historieta #
Confrontaci贸n demon铆aca por Alejo Garmendia
Silencio en la Costa 15
# tiras
Jedog por Maxi Mola
Elenita Monumento Hist贸rico 02254 - 494007 www.elenita.com.ar Desde 1955 en la Playa Hist贸rica de Ostende
Peso F谩cil por Nico Formichelli
16 Silencio en la Costa
taller de historieta #
Ziip
por Vicky Solari
gui贸n y dibujos:
Victoria Solari
Silencio en la Costa 17
# yoga “Constituyen un nivel que todavía no tiene forma, donde la consciencia de unión entre Shiva y Shakti ha desaparecido por la acción de Maya –la ilusión que crea la sensación de separación-. Aquí Shiva (consciencia) permanece completo en si mismo pero envuelto por el velo de Maya que es ineherente al poder manifestador…” Swami Digambarananda Saraswati – Danilo Hernández en Claves del Yoga
Kaala por Viviana Lettieri
Temer a la desunión pero sostener las cuerdas a la distancia. Suenan. Vibra lo desconocido para hacerse amigo, pero aún pondera el miedo. La incógnita oprime voráz de hombro a hombro: ¿No conoces la muerte? Uno de los cinco obstáculos de la ilusión, Kaala, limita la existencia perpetua creando la noción del tiempo. En tiempos de tobogán hacia lo divino, su frivolidad se disuelve en polvo instantáneo al agua de la vida. Pero tiñe todavía, porque así es… Sólo el viento dispersa, volatiliza cada capricho y cada diferencia hasta lo imperceptible del resabio del pensamiento de la existencia... Sopla tu mensaje, entrégalo al viento de la comunicación; expresa tu sentir, no abrigues tus emociones que no hace frío en el anhelo del niño, de la niña creativa. Así, los escenarios de suspenso abandonarán tu mente y tu vida, y el temor dejará de sostenerte repentino los talones. Habla desde el estómago y que tu voz ooouuuuuummmmmmm se transforme en lo que deba, y en astucia inevitable de vendaval inunde los corazones a la redonda. Oye, empápate de las ostras otras voces, entérate de nuevas aguas ancestrales, vuélvelas claras, puras, en la diferencia de la especie. Y hagamos lo que vinimos a hacer, que no moriremos en un grito desesperado sino con un sol tibio en el entrecejo.
oo
Facebook: Viví Yoga / Viví en Unión Te: (02267) 15405132 - Yoga Integral: Clases dinámicas y terapéuticas. / Técnicas corporales para el embarazo y el parto. / Masaje abhyanga para la mujer.
EXPRESSA@GMAIL.COM www.revistaexpressa.jmdo.com facebook: EXPRESSA TE 18 Silencio en la Costa
taller de historieta #
Buenas noches
por Lorenzo Junyent
Silencio en la Costa 19
# cine
Antípodas Geografías del terror
por Melisa Mozzati
Los hermanos Lumiere nunca dimensionaron el alcance de su máquina reproductora de imágenes en movimiento. Mucho menos pensaron que una de sus funciones sería la de transformarse en un dispositivo para que la enorme masa espectadora pudiera purgar las afecciones de toda la sociedad logrando una catarsis que la alivie. El género de terror en particular es uno de los más interesantes dentro de las múltiples topologías narrativas cinematográficas ya que logra traducir el estado verdadero y profundo de un pueblo. En las últimas décadas Hollywood ha perdido el reinado de lo oscuro (bueno, en cuanto a películas, claro, después las políticas y sus “formas” es otro tema), y otras cinematografías han surgido y continúan posicionándose a lo largo del tiempo. Quizás las más relevantes sean la española y la japonesa que se llevan el podio en cuanto a producciones de una hechura exquisita y de guiones muy bien elaborados. Si bien son dos culturas muy distintas, ambas reflejan terrores comunes a toda la humanidad.
En el caso de España podemos rastrear el origen del boom del cine de terror hasta quien designará un antes y un después, Narciso Ibáñez Serrador (hijo de Narciso Ibáñez Menta, nuestro Vincent Price hispano). Este cinéfilo empedernido y seguidor de Hitchcock se inició en el campo de la televisión con la creación de “Historias para No Dormir” que introduce una nueva forma y argumentos más sólidos. Luego, silencio hasta los 90s cuando entra en escena un joven director madrileño desconocido que nos deja sin palabras: Alejandro Amenábar. Debutando con su largometraje “Tesis” (1996), un relato snuff (filmación de asesinatos y tortura real). Mas tarde ingresaría al circuito internacional con “Los Otros” (2001), demostrando que lo que faltaba en la producción de este tipo de películas no es talento o buenas historias sino recursos económicos. Todo había cambiado. Lo continuaría Jaume Balagueró con “Los Sin Nombre”. Realización no recomendable para gente impresionable ya que logra llegar hasta las entrañas de los horrores del inconsciente colectivo prescindiendo de efectos especiales. Con una estética nueva que marcará la línea para sus sucesoras, este film proponía un nuevo paradigma para el terror español. El mismo reaparece junto al director Paco Plaza con “REC” (2007), una vuelta de tuerca a la idea de los zombies con la temática ya planteada en “Los sin nombre” sobre el origen del mal. Quizás uno de los títulos que mas resonaron por nuestras latitudes (además de “REC”) sea “El orfanato” (2007) de Juan Antonio Bayona, historia de una mujer que vuelve a un antiguo internado donde su pequeño hijo encontrará varios “amigos invisibles”. Al otro extremo del mundo nos encontramos con lo que hace unos años se denominó J-Horror. Con la llegada del nuevo siglo parecía que ya se habían contado todas las historias de terror posibles y comenzábamos a caer en el facilismo del cine gore caracterizado por hacer uso indiscriminado de mutilaciones y centenares de litros de pintura roja, símil sangre. Por suerte, nos llegó desde Oriente un film que restauró el género. 20 Silencio en la Costa
cine # Para quienes vimos en el cine por primera vez “La Llamada” (The Ring - Ringu) no olvidaremos las perturbadoras escenas oníricas que la niñafantasma Samara implantaba en una cinta de video. Una vez visualizada, no se podía evitar una muerte terrible. Desde lo cinemático, su director, Hideo Nakata, juega a traspasar la pantalla ya que al tiempo en que los protagonistas son sentenciados por mirar aquel extraño film, también lo somos nosotros que visualizamos aquellas imágenes destinadas a calar hondo en la psique humana. A la trilogía “The Ring”, le sucedió la saga de “Ju-on” o “El Grito” que obedece a la arquitectura narrativa de las películas de terror orientales y apunta a trabajar la psicología del espectador en una sala oscura envolviendo en un ambiente de tensión. La gran mayoría de estos films nos aportan historias de fantasmas con un trasfondo metafísico y filosófico de la muerte, la violencia y la venganza y las energías atrapadas por estos sentimientos. En el caso de “El Grito”, es el violento asesinato de una mujer y su pequeño hijo en manos de un esposo celoso que al final termina suicidándose, lo que provoca la aparición de los fantasmas de negrísimos cabellos largos que todo lo devora, al igual que el aterrador niño de piel blanca. Pero ¿qué hace que este tipo de cine sea recibido en Occidente con los brazos abiertos? No se puede negar que la creatividad anda de capa caída en Hollywood y se confunde el terror con la acción, quizá porque al final, la cultura del miedo en Estados Unidos es la cultura del arma de fuego, y no del ser sobrenatural que está debajo de la cama. Otra razón podría ser que en Japón, el espacio es reducido y, dejando a un lado complejas razones filosóficas, el espacio geográfico también determina las maneras de percibir la vida. Todo está demasiado cerca, inclusive la muerte y los seres de otros mundos. Este artículo pretendía terminar acá, pero como lo bueno y lo malo viene de 3 en 3, decidí continuar la travesía hasta un punto más al sur de las coordenadas preestablecidas. Por esta razón vamos hasta Australia con la brillantísima “Babadook” de Jennifer Kent (2014). Sin adelantar demasiado puedo afirmar que esta es la forma mas acabada de presentar una obra del más profundo terror psicológico. Kent nos cuenta la historia de una mujer que, a causa de un terrible accidente, pierde a su esposo y debe encargarse sola de la crianza de su particular hijo cuyos miedos parecieran cruzar el umbral de la imaginación y volverse tangibles durante las noches. Sea de donde sea que provenga la historia, todas nos parecen familiares porque los terrores son compartidos por toda la humanidad y a veces cuando no se logra comprender y dominar a través de la palabra logran pertrecharse en el interior de nuestra mente. Es aquí cuando la noche cae a nuestro alrededor y las entidades de la oscuridad acechan debajo de la cama, en los sueños o en esa mueca frente al espejo que nunca hicimos. Silencio en la Costa 21
# arenas y arenitas
¿Sabías que
el padre de Toby era alcohólico y siempre los golpeaba a él, su madre y su hermana?
TicciToby (TobyErin Rogers) es un personaje de Creepypasta bastante conocido. Sufre de síndrome de Tourette, insensibilidad al dolor y, casi al final de la historia, trastorno por estréspost-traumático (por la muerte de su hermana Lyra). En la historia se cuenta que era asechado por SlenderMan, y que Toby, luego de matar a su padre e incendiar su casa, fue “adoptado” por él como su Proxy (subordinado). Usa un buzo marrón con mangas a rayas y capucha azul, jeans y zapatillas. En su cara tiene un bozal y goggles. Como armas usa dos hachas.
Departamento por Cris Faes
Quedaba muy lejos era de noche iba a llover. Llegué y sentí escalofríos en mi cuerpo entero y un olor desagradable ... la sangre de una niña. Nunca la ví, pero todos hablan. Ella, ese terror ... Sale el sol y todo vuelve a la normalidad.
22 Silencio en la Costa
por Marina Ferri