3 minute read

Periodismo por la paz

Periodismo para la paz

EN BARCELONA ACOGEN A PERIODISTAS MEXICANOS EN RIESGO O AMENAZADOS.

Advertisement

POR AGENCIAS

En Barcelona, España ha tomado fuerza la iniciativa denominada “Periodismo para la Paz”, que resume dos acciones esenciales: 1) Acoger a periodistas en riesgo de otros países y 2) Impulsar un nuevo estilo de escribir para evitar que los periodistas se expongan a situaciones potencialmente peligrosas.

Recientemente organizaron el foro “Periodismo y Construcción de Paz en México”, que fue auspiciado por el Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP), el Ayuntamiento de Barcelona y Taula per Méxic. Este evento se llevó a cabo en Ciudad de México y tuvo como objetivo reflexionar acerca de las necesidades que afronta el periodismo crítico en México y crear un espacio de encuentro entre profesionales expuestos a riesgos y amenazas constantes.

En el foro, que tuvo duración de dos días, participaron representantes de las entidades mencionadas, así como dirigentes de agrupaciones de Derechos Humanos y periodistas de Cataluña (España), El Salvador, Colombia y México.

La idea fundamental del “Periodismo para la Paz” es generar un nuevo paradigma de comunicación para el cambio social; uno cuyos rasgos esenciales lo distingan del paradigma periodístico dominante en la actualidad. Se analizaron sus dimensiones y aportaciones prácticas, analíticas y teóricas, así como las barreras y obstáculos que dificultan, hoy día, su desarrollo y aplicación.

El principal mecanismo de ayuda a periodistas amenazados consiste en darles acogida en Barcelona, donde se les dan charlas e inclusive cursos de periodismo porque algunos comunicadores no cuentan con estudios en esta materia, dice Karina García, una de las directivas del ICIP.

“Los periodistas pisan Barcelona y siguen atemorizados, mirando siempre para atrás, pensando en que alguien los sigue”, dice por su parte David Llistar, director de Justicia Global y Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Barcelona, al recordar a los periodistas mexicanos amenazados que han viajado a España huyendo de la violencia en México llegan “tocados” con daños psicosociales y traumatizados.

Desde fin del sexenio pasado y lo que va de éste, el programa ha brindado protección temporal en Barcelona a 16 periodistas de Guerrero, Tamaulipas, Sinaloa y Chihuahua, detalla Arturo Landeros, de la asociación Taula per Méxic, que da apoyo técnico al programa.

Así como en 1939 el barco “Sinaia” llegó a Veracruz lleno de exiliados de la Guerra Civil española

Periodismo para la Paz, un enfoque diferente de la actividad periodística.

EL CONCEPTO

“El periodismo para la Paz se ejerce cuando editores y periodistas toman decisiones que mejoran las perspectivas en favor de la paz en cualquier cobertura en la que estén trabajando”, dice el profesor Steven Youngblood, fundador del Centro de Periodismo para la Paz Global, de la Universidad de Park, en Missouri, Estados Unidos.

para ser acogidos en México, ahora ellos buscan ayudar a los mexicanos. “Nosotros de algún modo queríamos lanzar nuestro pequeño barco, en dirección contraria, en un momento en que podemos dar apoyo a algunos periodistas de México”, comenta Llistar.

“Cuando los periodistas llegan a Barcelona entran a lo que podría llamarse un proceso de curación y de recuperación, una suerte de estancia de respiro. Los periodistas llegan a recuperarse, tienen que ir curándose. Hablamos de seis meses de respiro y de un trabajo con psicólogas del programa que les ayudan a ir sanando”, afirma Landeros.

“La idea es compartir estrategias para cuidar sus vidas en una perspectiva más estratégica y de largo plazo, de modo que también creen sus análisis de riesgo y sus redes de apoyo”, explica Llistar, quien también señala que la idea es crear redes con periodistas locales.

En ese programa, el Ayuntamiento de Barcelona destina un presupuesto cercano a los 100 mil euros anuales a través de la Dirección de Justicia Global y Cooperación Internacional y lo gestiona la organización Taula per Méxic, y ambas coadyuvan con el gobierno mexicano y con el Mecanismo de Protección Federal para periodistas y defensores de Derechos Humanos.

This article is from: