
4 minute read
Lydia Cacho, desde España
Hoy, un diario que enfrentó al poder
JAIME MANTILLA RELATA LAS CAUSAS QUE LO OBLIGARON A CERRAR SU PERIÓDICO EN ECUADOR.
Advertisement
POR REDACCIÓN
“En esta obra, he tratado de juntar algunas ideas relacionadas con mi vida de emprendedor y periodista. Los grandes problemas que pude resolver y muchas ocasiones con éxito, gracias a quienes me rodeaban”.
Así comenzó Jaime Mantilla la presentación de su libro “Hoy, un diario que enfrentó al poder”. La obra, del ex director del diario HOY, describe las difíciles circunstancias que atravesó la administración del diario durante el gobierno de Rafael Correa en Ecuador, las cuales condujeron al cierre definitivo de dicho medio de comunicación.
Rafael Correa fue presidente de Ecuador durante más de diez años, del 15 de enero de 2007 al 24 de mayo de 2017.
Con un auditorio totalmente colmado en el teatro Shakespeare, Paseo de San Francisco en Quito y con la participación de su amigo Simón Espinoza, dieron comienzo a la presentación del libro. Tanto los presentadores como Mantilla, repasaron su vida profesional aludiendo al “Gringo” como sobrenombre del autor. Jaime comentó que “el libro narra en unas páginas los enfrentamientos con el gobierno y hace algunos comentarios de lo que se está haciendo en la actualidad sobre la Ley de Comunicación” y confesó que nunca creyó que iba a haber un gobierno como el de Rafael Correa que no respetó jamás las libertades y “rompió el concepto de libertad de expresión”.
También demostró su total desacuerdo con el nuevo proyecto de Ley de Comunicación que se está presentando en Ecuador y dijo: “Esta ley es regresiva, anula el derecho de los ciudadanos para ejercer la libre expresión, un consagrado principio democrático. Se distorsiona el propósito de la defensoría del pueblo que desde su inicio ha sido utilizada corruptamente, se impone la eliminación del análisis y opinión como parte sustancial del contenido comunicacional. Esta ley no protege la información, sino que sanciona al informador”. Además, hizo hincapié en que no puede existir una ley que prohíba o que regule el libre flujo de información o la libre expresión de la ciudadanía ya que estos deben ser derechos soberanos.
Por otro lado, también habló sobre la crisis de los medios informativos en Ecuador y cómo algunos de estos con aproximadamente 30 millones de visitas mensuales, pueden apenas generar ingresos sostenibles ya que el usuario promedio no pasa de los dos minutos dentro de la página leyendo. Culpa de ello a la publicidad invasiva que aparece a la hora de leer las notas.
Mantilla agregó que “es necesario analizar transformaciones urgentes de los modelos de negocios de los medios, pensar en cambiar su oferta de información para adaptarse a las necesidades y aspiraciones de las nuevas generaciones”. Esto, como medida para sobrevivir ante los medios masivos como Facebook, Twitter, etcétera y tratar de generar ganancias que su-
Jaime Mantilla Anderson relata en su libro las causas que lo obligaron a cerrar la edición impresa de su periódico.
FUNDADO EN 1982
El periódico HOY fue un diario matutino de Ecuador que se publicó de forma ininterrumpida desde 1982 hasta el año 2014. Su matriz principal se encontraba en la ciudad de Quito, se editaba simultáneamente en Quito y Guayaquil. Fue fundado el 7 de junio de 1982 y cerrado el 4 de julio de 2014. Su línea editorial era de derecha, con cierto conservadurismo e independiente. Actualmente tiene presencia como diario digital desde 1994. Su director era Jaime Mantilla Anderson y la empresa editora era Edimpres, S.A. En Ecuador se imprimen más de 60 periódicos, de los cuales los siguientes circulan en la capital, Quito: El Comercio, El Popular, La Hora, Metro Día, Metro Hoy y Últimas Noticias.
pongan la supervivencia de los medios locales.
En una entrevista realizada hace algunos años, antes de cerrar el periódico, Jaime Mantilla habló sobre la economía de los impresos. Dijo en aquella ocasión: “Las empresas periodísticas, para ser rentables, deben transformarse y eso es lo que estamos haciendo luego de una interesante planificación. En el caso de Hoy, los continuos aumentos de capital y la venta de activos no necesarios para la producción, han compensado en parte los efectos negativos del boicot denunciado. Una parte del mismo es la eliminación de avisos del estado y empresas públicas, otra, la disminución de avisos privados, por recelo a crear conflictos con el gobierno, el mayor comprador para muchas de las empresas del sector y la eliminación de trabajos de imprenta. Las empresas mientras hacen sus transformaciones, deben buscar la forma de optimizar aprovechando su capacidad instalada. Eso lo estamos haciendo todos”.
También habló sobre los medios digitales: “Los lectores, las audiencias y los mismos periodistas en el Ecuador están preparados para el cambio a lo digital. Creo que así es. La juventud ya está en ello. De ahí las grandes cifras de visitas a las páginas de la red de cada diario, el crecimiento de los sistemas de Twitter, Facebook y otras redes”.