
4 minute read
Baja la publicidad para el Mundial
Educar con nuevo perfil a futuros periodistas: reto de las universidades
Advertisement
POR REDACCIÓN
Las universidades tienen el reto de ayudar en la formación de nuevos profesionales del periodismo. ¿Lo están haciendo?, fue la pregunta disparadora del encuentro a distancia entre colegas de diferentes países, con más de 450 participantes conectados al foro internacional “Los medios necesitan un nuevo tipo de periodista post pandemia”, convocado por la Sociedad Interamericana de Prensa.
Hubo muchos puntos en común y otros por trabajar, pero lo cierto es que todos coincidieron en que enseñar y aprender periodismo cambió para siempre. Más aún en el actual contexto de emergencia sanitaria.
Las empresas periodísticas reclaman profesionales con una visión global de la industria, que entiendan sobre el poder que han ganado las audiencias. Que comprendan que esa relación dejó de ser vertical y que por esa razón hay que conocer en profundidad cuáles serían los intereses de dichas audiencias desde lo cualitativo, no tanto desde lo cuantitativo.
La sociedad necesita un periodista más humano, que no sólo encaje con el trabajo multimedia, sino que también pueda conectarse en forma directa con los hechos, verificar las fuentes, capaz de contar una buena historia, real y confiable. más allá de aportar a la rentabilidad de algún medio. ¿Hacia dónde vamos?
“Poner el acento en la enseñanza del periodismo emprendedor, en el periodismo de soluciones, el periodismo constructivo. Incorporar los temas de salud, ciencia y medio ambiente a los planes de estudio y la interpretación de los datos que se vinculan a dichas temáticas”, señalaron los panelistas.
Pero por sobre todas las cuestiones, los expositores coincidieron en un punto: hay que volver a los fundamentos del periodismo. De nada sirve comprender métricas o analytics si el servicio ofrecido no es de calidad, responsable y veraz.
Participaron como ponentes: Aurelio Collado (Tec. de Monterrey), Alberto Martínez, director del Departamento de Periodismo de la Universidad del Norte de Barranquilla, César Pita (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas), Susana Mitchell, directora ejecutiva de CLAEP, Charo Henríquez (The New York Times), Carlos Benavides (El Universal, México) y Rosental Alves (Universidad de Austin) como moderador.

La participación de las universidades es fundamental en la creación de un nuevo tipo de periodistas.
OPINIÓN
POR MAURICIO CABRERA THE MUFFIN
¿CÓMO SE TRABAJARÁ DESPUÉS DE FACEBOOK?
INDIVIDUALIZACIÓN DEL PERIODISMO EN LA CREATOR ECONOMY.
El anuncio ha caído como bomba al interior de los medios de comunicación.
Como lo escribí antes que en cualquier otro medio o espacio a nivel mundial, Facebook ha decidido abandonar su interés por los medios de comunicación tal como están constituidos para concentrarse en los creadores de contenido.
Irá antes que todo por el video. En particular por el video corto. Lo hará en detrimento del texto.
Lo hará también en detrimento de los apoyos económicos a medios de comunicación para acelerar su transformación digital.
Facebook ha anunciado que lo suyo a partir de ahora será enfocarse en los creadores. No más interés estratégico en organizaciones de medios. No más foco en sostener esa relación de amorodio que durante años ha caracterizado el vínculo de Facebook con los medios.
Ahora hagámonos una pregunta: ¿El que Facebook abandone a los medios significa que abandone al periodismo?
No. Significa que su foco estará en esfuerzos de creadores particulares, incluyendo aquellos que hagan periodismo.
Y esos esfuerzos podrían o no estar enmarcados por un colectivo o por una organización.
La decisión de Facebook marca un parteaguas para la industria.
Es la primera ocasión en que se oficializa con tal contundencia que el ejercicio periodístico podría prevalecer sin los medios de comunicación.
La Creator Economy pretende democratizar las posibilidades que tiene cada ser humano de vivir de su obra.
Como derivado, con las redes y nuevos formatos como oportunidad para crear audiencias personales, la Journalist Economy democratiza las posibilidades que tiene un periodista de vivir de su trabajo sin tener que pasar por un medio de comunicación.
El periodismo hecho por individuos puede ser igual o más valioso que el que hacen organizaciones periodísticas.
El de Johnny Harrys para sus más de 2.4 millones de suscriptores es muy superior al que hacen medios volcados a satisfacer a Google.
El trabajo que hace Cleo Abram en sus canales de Tik Tok y YouTube es más valioso que lo que hacen los medios en español esperando que el mismo que reseña gadgets profundice en las grandes implicaciones de la tecnología en la sociedad.
Si nos vamos al texto, que es donde se concentra la gran mayoría de los esfuerzos de producción de los medios en digital, el veredicto es el mismo.
Mario Gabriele, que no es ni siquiera periodista, entrega un contenido más profundo que el de casi cualquier medio de comunicación especializado en negocios. ¿Cómo no entender que él explicara mejor que nadie el modelo de negocio de Red Bull?
La independización del periodista no significa la erosión definitiva del periodismo.
Y no, tampoco tiene que significar la muerte de los medios de comunicación.
Pero para que así sea han de cambiar algunas cosas.