
6 minute read
Periodismo y democracia
Rol de los periódicos en la apertura democrática
A MEDIADOS DE LOS 80, SE ABRIERON AL JUEGO ELECTORAL, EN EL NORTE CON EL PAN Y EN LA CAPITAL CON EL PRD.
Advertisement
POR ALFREDO ARNOLD
En tiempos modernos, los periódicos le abrieron la puerta a la democracia en México. El sistema monolítico de un partido que ejercía todo el poder se resquebrajó a mediados de los años ochenta del siglo XX, gracias a la apertura de los periódicos del norte del país, que se abrieron a la oposición, a la que habían tenido relegada por décadas.
El gobierno de Luis Echeverría había dejado una profunda herida en Sonora y Sinaloa por los eventos del Valle del Yaqui; en Nuevo León por el asesinato del empresario Eugenio Garza Sada, y en general por su menosprecio a la clase empresarial. El relevo en la persona de José López Portillo creó al principio un efecto conciliador, al grado de que llegó a la Presidencia sin enfrentar opositores (Valentín Campa no fue candidato oficial), pero el desastre económico durante los dos últimos años de su sexenio y la expropiación bancaria volvieron a exacerbar los ánimos.
Durante el régimen de Miguel de la Madrid la oposición se organizó y creó instituciones como el DHIAC (Desarrollo Humano Integral), pero necesitaba un partido político para dar cauce a sus aspiraciones electorales. Este cobijo lo obtuvieron en el PAN y así pudieron acceder a los primeros cargos políticos.
A esta nueva generación de panistas se le llamó “los bárbaros del norte” por el ímpetu con el que incursionaban, sus discursos incendiarios y su capacidad para influir en la sociedad. Pero no hubieran conseguido sus metas sin el apoyo de los periódicos.
Hoy, el periodismo está fuertemente cuestionado y los periódicos, además, sujetos a una crisis estructural que posiblemente no podrán superar. Por ello es preciso contar, aunque sea brevemente, el aporte que hicieron a la democracia del país.
VOCACIÓN PERIODÍSTICA
México, es decir, la Nueva España, fue el centro de la comunicación impresa en el continente americano. Fue el obispo fray Juan de Zumárraga quien trajo la primera imprenta y publicó el primer impreso: “Escala espiritual para llegar al cielo”, de San Juan Clímaco. En 1551, Carlos V firmó la cédula real para fundar la Universidad de México, la primera en el continente. Y a México también correspondió publicar primer periódico de América: la “Gaceta de México”, que salió a la luz el primero de enero de
Ernesto Ruffo Appel ganó la gubernatura de Baja California cuando los periódicos ya comenzaban a darle juego a los partidos de oposición.
1722, bajo el patrocinio de don Juan de Acuña, marqués de Casa Fuerte y que era redactado por el primer periodista, Juan Ignacio Castorena y Ursúa Goyeneche. Este periódico sobrevivió con diversos nombres hasta la consumación de la Independencia en 1821.
Miguel Hidalgo, durante su estadía en Guadalajara, publicó “El Despertador Americano”, aunque fue de muy corta vida pues sus siete ediciones salieron entre el 20 de diciembre de 1810 el 17 de enero de 1811. Después de la derrota insurgente en Puente Calderón y la recuperación de Guadalajara por las fuerzas realistas, el periódico volvió a editarse bajo las órdenes de Félix María Calleja con un cambio de 180 grados en su contenido editorial.
José María Cos, también insurgente, publicó el “Ilustrador Nacional” y José María Morelos el “Correo Americano del Sur”.
A lo largo del siglo XIX abundaron los periódicos, tanto liberales como conservadores. Y el siglo XX no fue la excepción. El periódico era el vehículo idóneo para llevar las ideas políticas a los ciudadanos.
Antes de que surgiera el primer periódico en Nueva España, las noticias se conocían a través de los impresos que venían de Europa. Pero con el paso de los años México se convirtió en un gran productor de prensa escrita y contagió su entusiasmo a las naciones sudamericanas.
Ya para nuestros días, en 1970 México contaba con una sólida plataforma de periódicos nacionales. El Heraldo de México era símbolo de modernidad: reporteros jóvenes, impresión offset, color, impecable diseño, sección de espectáculos, muchas páginas de deportes, concursos y participación del público. Excélsior era en blanco y negro pero con un poderoso contenido político. El gobierno tenía el periódico El Nacional, que después de un atractivo rediseño fue vendido en el paquete de medios que adquirió Ricardo Salinas Pliego. La izquierda no tenía periódico, Unomásuno y La Jornada aparecieron años más tarde.
En Guadalajara incursionó El Diario en un terreno dominado por El Occidental y El Informador, pero en muy poco tiempo se posicionó en el ánimo de los lectores con una apuesta parecida a la del Heraldo capitalino. (Hoy existe un nuevo El Heraldo de México en la capital y un nuevo El
VOCACIÓN PERIODÍSTICA
México, es decir, la Nueva España, fue el centro de la comunicación impresa en el continente americano. Fue el obispo fray Juan de Zumárraga quien trajo la primera imprenta y publicó el primer impreso: “Escala espiritual para llegar al cielo”, de San Juan Clímaco.
Diario, en Guadalajara, que no tienen relación con los mencionados en los párrafos anteriores).
APERTURA DEMOCRÁTICA
Decíamos en las primeras líneas que los periódicos le abrieron las puertas a la democracia mexicana. En efecto, después de los gobiernos de Echeverría y López Portillo, en los estados del norte el PRI perdió su hegemonía.
Los periódicos, que no se atrevían a publicar notas de la oposición en primera plana, comenzaron a hacerlo, primero con cierto recelo y después con absoluta naturalidad, mientras que la televisión nacional aún no se desprendía de lo convencional.
Periódicos como El Mexicano de Baja California,El Imparcial de Hermosillo, el Heraldo de Chihuahua, el Norte de Monterrey, Noroeste de Culiacán y de Mazatlán (de Manuel Clouthier del Rincón), y otros más, impulsaron el triunfo en Baja California de Ernesto Ruffo Appel (1989), primer gobernador panista de la historia; de Carlos Medina Plascencia, gobernador interino de Guanajuato (1991), de Francisco Barrio Terrazas (1992) como gobernador de Chihuahua, de muchos presidentes municipales e incluso de Vicente Fox como gobernador de Guanajuato y después como Presidente de la República en 1995 y en 2000, respectivamente.
El cascarón de la antidemocracia estaba roto y los efectos llegaron hasta la capital al ganar Cuauhtémoc Cárdenas en 1977 el gobierno de la Ciudad de México por el PRD.
Junto a los ganadores de cargos de elección popular surgieron otras figuras muy destacadas, como el propio Clouthier, quien fue una gran figura a pesar de no ganar la gubernatura de Sinaloa ni la Presidencia de la República en 1986 y 1988 respectivamente, y el doctor Salvador Nava, que con su “Marcha de la Dignidad” logró la renuncia de Fausto Zapata al gobierno de San Luis Potosí.
En Jalisco, en 1995 Alberto Cárdenas Jiménez inició una cadena de 18 años de gobiernos panistas, también ahí la democracia se abrió. Hoy, Morena, Movimiento Ciudadano, Partido Verde y otros partidos compiten con los tradicionales PRI, PAN y PRD, aunque las fuerzas cambian de cuando en cuando.
Los periódicos son un gran protagonista de esta apertura, se abrieron cuando la alternancia política no era conocida en México y el centralismo priista dominaba desde la capital de la República.
Hoy, las redes sociales avasallan el ambiente con mensajes ciertos y falsos, con medias verdades, con fuertes cargas de opinión más que información, con humor, incorrecciones y desinformación; hay de todo en el Internet. Afortunadamente, todavía quedan periódicos cuya obligación es hacer honor a la gran tradición que la prensa escrita tiene México y al destacado rol que algunos medios impresos desempeñaron para la democratización del país.

A Manuel Clouthier del Rincón no le alcanzó su popularidad ni ser dueño del periódico Noroeste, para obtener la gubernatura de Sinaloa ni la Presidencia de la República.

