Editorial pag. 4 Una nueva Turquía. A la medida de Erdogan pag. 6 Operación Brasil pag. 9 Lenin Moreno presidente. Ecuador no gira a la derecha
pag. 12
Nuevo desafío para Escocia pag. 14 Elecciones en Holanda. El populismo se frena a costa de la derechización de la política pag. 16 El futuro de Francia. Presidenciales 2017 Los 100 días de Trump
pag. 18
pag. 22
Corea del Norte. La última batalla de la Guerra Fría pag. 24
3
Editorial El 2017 comenzó como lo preanunció el final del año anterior: con continuidad de cambios y profundización de las polarizaciones en el sistema internacional. En esta oportunidad, efectivamente podemos decir que las transiciones alcanzaron la totalidad del globo ocurriendo en todos los hemisferios, tanto Norte como Sur, Este y Oeste. El primer semestre se presentó lleno de sorpresas y promesas de incertidumbres provocadas por estas mismas. Las diferentes gravedades de los acontecimientos ocurridos hacen difícil sopesarlos si uno desea ordenarlos según su importancia, ya que todos influyen delicadamente tanto a los afectados directamente como a los indirectamente. Entre todos los sucesos acaecidos estos primeros meses, podemos decir que uno de los más importantes fueron las diferentes manifestaciones en contra de la presidencia de Nicolás Maduro en Venezuela. Abril, evidentemente, fue un mes de quiebre en la –inestable- estabilidad política del país. En la segunda quincena se desataron una serie de protestas a lo largo y ancho del país que resonaron en todo el globo, no solo por la masividad, sino por las acciones violentas que derivaron en la muerte de una treintena de ciudadanos, llevadas a cabo tanto por los reclamantes, como por parte de las fuerzas represivas del Estado. Para poder empezar a comprender lo que ocurre en la república bolivariana es necesario considerar un par de aristas. Las tensiones comenzaron a crecer en marzo con lo que pareció ser una profunda crisis institucional, y lo que algunos analistas calificaron como autogolpe. Esto fue la declaración de “desacato” que tuvo el Tribunal Supremo sobre la Asamblea Nacional, al apoyar esta última la aplicación de la Carta Democrática de la OEA en contra de Venezuela. El poder judicial, de esta forma, disolvía virtualmente el legislativo y le daba sus atribuciones al ejecutivo. Pero, por órdenes del presidente Maduro, se logró retrotraer el fallo y, de cierta forma, normalizar la situación. Pero las tensiones internas no se ablandarían. La crisis socioeconómica continuó profundizándose al punto de generar situación de desesperación en gran parte de la población. El atroz desabastecimiento no dio tregua junto a las denuncias de persecución política, prepararon el terreno para que diferentes grupos opositores aprovecharan la desafortunada situación para levantar columnas de indignados y marchar por las grandes ciudades en protesta. La respuesta oficialista no se hizo esperar y se realizaron impresionantes movilizaciones de simpatizantes en apoyo al gobierno. Pero, lamentablemente, el gobierno entendió que se debía volver a imponer el Estado de Derecho antes de que termine de fallar el aparato estatal y encargó a la Guarda Nacional Bolivariana imponer el orden. Las denuncias del presidente Maduro de la presencia de “golpistas y terroristas” en las filas opositoras contra las denuncias de represión indiscriminada del otro lado terminan de marcar una brecha que se viene gestando desde los últimos años y su solución se deberá encontrar entre las diferentes opciones que ofrece la democracia. Otros temas de agenda global fueron la electoral y la seguridad. Aquí destacamos las elecciones llevadas a cabo en Francia, Holanda y Ecuador, que marcaron continuidades pero con debilitamiento de estas, ya que las presencias de las opciones lograron marcar el terreno en donde se iba a trabajar en próximo período. El segundo tema es el de la seguridad, afirmado por la contraofensiva estadounidense en Medio Oriente y su presencia en el extremo oriente. En primera instancia podemos destacar la renovada iniciativa escocesa por la independencia del Reino Unido de Gran Bretaña.
4
Esta oportunidad fue fogoneada por el avance británico con el “Brexit”, rechazado fuertemente por el pueblo escocés. Por este motivo, el órgano legislativo de Escocia ordenó a su ejecutivo plantear nuevamente que se realice un plebiscito de separación, con la esperanza que los deseos de permanencia en la Unión Europea incentive a aquellos que votaron en contra la vez anterior. El 15 de marzo ocurrieron en Holanda las elecciones generales. Estas se encontraron en un denso clima tanto hacia dentro de la frágil Unión Europea como hacia fuera de la misma. Ya desde un tiempo anterior al Brexit comenzaron a crecer en el interior de la Unión corrientes políticas euroescépticas, como el Movimiento 5 Stelle de Italia y el importante crecimiento del Forum Voor Democratie (derecha populista holandesa que propulsa el “Nexit”). Es por esto que, entre otros factores, el proceso electoral holandés fue vigilado de cerca por todo el globo, siendo Holanda una de las firmes columnas del proceso de integración. Afortunadamente para los paneuropeistas, la victoria del actual Primer Ministro, Mark Rutte, del Partido Popular por la Libertad y la Democracia, mantuvo la apuesta por el fortalecimiento del organismo supranacional. A pesar de esto, el triunfo fue parcial, ya que el avance de la derecha no fue truncado. Estas elecciones se vieron polemizadas por diferentes reacciones y opiniones internacionales. Entre ellas se destacaron las que se originaron desde Turquía que, por su vez, llevó adelante un plebiscito para llevar a cabo una reforma política. El gobierno de tendencia islamista de Erdogan impulsó la modificación de la Carta Magna turca, transformando virtualmente a la república semi-presidencialista a una presidencialista. En otras palabras, un importante aumento en los atributos de poder del presidente en funciones. Esta reforma ocasionó reacciones estruendosas por parte de los vecinos europeos que vieron una tendencia de un autoritarismo personalista en crecimiento que atenta contra los valores democráticos y laicos que defiende la Unión Europea. Recordando que Turquía trabajaba en pos de ingresar al bloque, esto demuestra marcadamente el cambio de actitud turca ante el occidente. Por su parte, el 23 de abril en Francia se celebraron elecciones presidenciales. Estas fueron muy particulares para este país, ya que no sólo se fue a ballotage, sino que los competidores no responden a los partidos tradicionales. Además, el debate europeo vuelve a replicarse. Los candidatos Macron y Le pen, representan la dicotomía binaria de moda: el proeuropeo y el antieuropeo. En esta oportunidad, las decisiones en contra del organismo representarían un golpe fatal debido a su importancia tanto económica, como geopolítica, ya que terminaría por desintegrar la zona Schengen. Volviendo a Latinoamérica, la atención permanece sobre Brasil y lo que se puede llamar su gobierno de transición con legitimidad muy cuestionada, luego del desplazamiento de la presidente Dilma Rousseff. La inestabilidad política provocada por las medidas de austeridad del gobierno se vio emulsionada tras los escándalos de las Operaciones “Lava Jato” y “Carne Débil”, para luego involucrar a un importante número de miembros de la clase política latinoamericana con los escándalos de la constructora Odebrecht. De cierta forma, el gobierno de tendencia derecha que llevó a cabo el impeachment contra la presidente en funciones democráticamente elegida fundamentándose por causas de corrupción no está logrando limpiar a tiempo sus propios errores, poniendo en evidencia su integridad. Por su parte, en Ecuador se dieron las elecciones presidenciales que detuvieron la tendencia sudamericana de girar a la derecha. En éste país latinoamericano también se prefirió la continuidad, manteniendo el color político pero ahora bajo el liderazgo de Lenín Moreno Garcés, de la oficialista Alianza País. Pero, como se dio en el caso holandés, la presencia del giro se hizo notar, obligando a los electores ir a segunda vuelta. Como mencionamos párrafos más arriba, el tema de seguridad se destacó en este último mes. Esto se dio sobre todo las pruebas de misiles llevadas a cabo por Corea del Norte que puso en alarma a su vecindad, que conllevo también la reacción norteamericana, reforzando su presencia naval en la región. Esto fue catalizado por el festival histórico del 104° Día del Sol que culminó con un impresionante desfile militar. En este, las fuerzas armadas norcoreanas expusieron un imponente despliegue armamentístico, demostrando que se encuentran en pie de guerra y que no titubearán en reaccionar si son amenazados. Si bien no es la primera vez que éste país realiza acciones semejantes, es la primera vez que lo hace frente a la impredecible presidencia de Donald Trump. La respuesta del republicano fue de cierta forma inaudita: coordinar con China un aumento de sanciones impuestas al pequeño país peninsular –y por su parte, reforzar su presencia militar. Otros hechos a destacar fueron las intervenciones por parte de las fuerzas armadas de Estados Unidos en Medio Oriente. El primero se dio en Siria, donde, en reacción a un ataque químico que habría hecho el gobierno sobre población civil, se lanzaron unos 60 misiles contra una base aérea. Este cimbronazo contrasta con el discurso que se venía llevando de retrotraerse hacia el interior de Estados Unidos, marcando una fuerte permanencia en la región. El siguiente se dio poco más de una semana en Afganistán, donde las mismas fuerzas declararon la detonación de GBU-43 MOAB, conocida como la Madre de Todas las Bombas, por primera vez en combate. Este bombardeo se dio con el objetivo de destruir posiciones del Estado Islámico que se caracterizaba por tener innumerables túneles subterráneos, pero lo que destaca la bomba es que es la mayor bomba convencional –no nuclear- existente. Estos primeros cuatro meses introdujeron un año de cambios e incertidumbres en todas las regiones del sistema internacional. Estas interrogantes prometen diversos cambios en la política internacional, cambios no necesariamente esperados ni de lo que estamos dispuestos a aceptar, o al menos preparados para afrontar.
Esteban Covelli
5
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Una nueva Turquía a la medida de Erdogan Por Florencia N. Alegre
E
l último domingo 16 de abril ganó el SÍ en También le permitirían legislar por medio de un referéndum celebrado en Turquía. Éste Decretos Ejecutivos sobre aquellos asuntos que no consultó a la población sobre la posibilidad de estén alcanzados directamente por las leyes turcas, modificar 17 artículos de la Constitución del Estado como la elaboración el presupuesto nacional, el turco, entre los cuales se incluye la modalidad de reconocimiento oficial de su pertenencia a un conformación y atribuciones del Poder Ejecutivo. partido político, ya que el cargo actual de Presidente En la práctica esto significa un cambio de régimen requiere de neutralidad partidaria, y hasta la semi-presidencialista, bajo el cual se distingue coincidencia en un mismo partido el Poder Ejecutivo entre Presidente y Primer y el Legislativo, dándole una Ministro, por un sistema absoluta mayoría decisoria. “Los cambios en la Constitución permitirían a presidencialista puro, bajo Erdogan, entre otras cosas, tomar la Presidencia Tampoco escapó a las el cual se concentran las única cuando rijan los cambios a partir de 2019 y reformas el Poder Judicial, decisiones en un único que verá reducido el número permanecer en el poder hasta 2029 inclusive si mandatario, cimentando del Consejo Supremo de logra ser reelegido.” las bases para que, el ahora Jueces de 23 a 13 miembros, superpoderoso Recep con una creciente influencia Tayyip Erdogan, en cuyo beneficio se orientaron del Poder Ejecutivo en las designaciones. especialmente las reformas, pueda convertirse En cuanto a las Fuerzas Armadas, el último intento en el “nuevo padre turco”, líder de una radical de golpe de Estado del 16 de julio del año pasado refundación del Estado. demostró la necesidad de ir limitando su capacidad de influencia en los civiles turcos y por tanto, la Las modificaciones modificación constitucional eliminará los dos jueces Los cambios en la Constitución permitirían a militares del Tribunal Constitucional. A su vez, se Erdogan, entre otras cosas, tomar la Presidencia ampliarán las condiciones para la declaración del única cuando rijan los cambios a partir de 2019 estado de emergencia que podrá realizar del futuro y permanecer en el poder hasta 2029 inclusive si Presidente. logra ser reelegido. La modificación dejaría en cero Si bien el presidencialismo es una figura común en el contador de mandatos presidenciales de Erdogan las democracias occidentales, en el contexto turco al introducir una nueva tipología, que elige a través de creciente islamización y conservadurismo, la del voto popular y no de la elección parlamentaria. intención de fondo de Erdogan permite avizorar
6
[CEPI]
Erdogan y Putin en Agosto de este año. A pesar de que Turquía siempre ha estado más próxima a Occidente, los lazos con Rusia parecen estrecharse en el último tiempo. Así lo demuestran las declaraciones del Premier ruso luego de la muerte de su Embajador en Ankara.
un creciente personalismo autoritario, a partir del cual se vayan diluyendo la democracia y el laicismo característicos de la Turquía fundada por Kemal Atatürk. Campaña y votación Los últimos días de campaña en Turquía se vivieron con una intensidad incisiva. Erdogan aprovechó hasta el mismo momento de la votación para urgir a los ciudadanos turcos a apoyarlo en esta concentración de poder, apelando a la necesidad de un liderazgo fuerte y decidido capaz de confrontar las dificultades económicas, las amenazas a la seguridad interior, reforzar el control de las fronteras y fortalecer las alianzas políticas débiles que tantas veces terminaron en golpes de Estado en las décadas del ‘80 y ‘90. Por su parte, la oposición buscó alertar a la población de los peligros que acarrea para la supervivencia de la República dotar a un Presidente de semejante poder sobre los destinos de la nación. Argumentando que la reforma constitucional está manipulada para caber dentro de las aspiraciones de Erdogan, a quien acusan de un importante giro autoritario luego del intento de coup d’état de 2016, ilustrado por la purga masiva que busca restringir las filas de la oposición, las detenciones arbitrarias, la declaración del “estado de emergencia” que continúa vigente desde hace nueve poniendo en jaque el estado de derecho y el reconocimiento pleno de los derechos humanos.
La tajante escisión entre oficialismo y oposición se reflejó en las urnas: ante un triunfo ajustado del SI, que alcanzo el 51.3% de los votos, la oposición denunció irregularidades buscando la impugnación de 2.5 millones de votos que no contaban con el sello de la mesa electoral. Los observadores de la OSCE respaldaron esta acusación, además de considerar que el estado de emergencia interfirió negativamente en la campaña por el NO al tener la oposición muy reducidos espacios de manifestación. Al fin de cuentas, Erdogan, aunque satisfecho por el resultado, no obtuvo la aplastante mayoría con la que esperaba aventajar, dejando entrever limitada legitimidad de la decisión y una profunda división que atraviesa a la sociedad turca. Las repercusiones Una modificación constitucional de tal magnitud impacta de lleno en el entramado geopolítico de Europa y Oriente Medio y por lo tanto, llama a la cautelosa atención de todos los actores involucrados en estas dos regiones. Europa dio signos de preocupación ante la dirección que está tomando la situación política en el país, no sólo ante la posibilidad de fraude en la votación, sino también por las intenciones de Erdogan de abrir el debate para la posible reinstauración de la pena de muerte en el país, lo que daría por tierra definitivamente con las negociaciones para un, cada vez más lejano, posible ingreso de Turquía a la Unión Europea.
7
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES] ¿KEMALISMO O SULTANATO? Estos cambios a la constitución turca y a su sistema político, aprobadas en el referéndum del domingo 16 de abril – que entrarán en vigencia el año 2019 son las más profundas en ese país desde que el año 1924 el denominado padre de la Nación Turca: Mustafá Kemal Atatürk, estableció el sistema parlamentario. El acercamiento a la doctrina Neotomanista es lo que lleva a preguntarse si Turquía no va de camino a cbandonar parte de su occidentalismo.
Otro punto de tensión en la relación biliteral es la cuestión migratoria que tanto desvela a Europa y que podría agravarse si Turquía decide reducir la contención de los miles de refugiados que esperan cruzar hacia el Viejo Continente desde ese país. Por el momento, los mandatarios europeos se ha limitado a pedir al gobierno turco conseguir el “mayor consenso nacional posible” para la aplicación de las reformas, aunque lo que más teme Occidente es que el endurecimiento del gobierno tenga repercusiones en el entramado de relaciones, cambiando sus socios seculares europeos en pos un acercamiento más estrecho a los gobiernos de Oriente Medio. En el caso de la guerra contra el terrorismo, Erdogan está dispuesto a seguir batallando contra ISIS en suelo local y sirio, pero también se mantiene decidido a erradicar definitivamente a la Cofradía de F. Güllen, al movimiento kurdo de la política interna turca, y también a la oposición legal de su régimen, a la que tildó de terrorista y conspiradora en la campaña del referéndum. Por su parte, el presidente Trump llamó a Erdogan para felicitarlo por la victoria del SÍ y para agradecerle el apoyo turco al bombardeo estadounidense en Siria en respuesta al presunto ataque químico contra la población civil del gobierno de Al Assad. Turquía, como miembro de la OTAN y objetivo de numerosos atentados terroristas en los últimos tiempos, ha sido uno de los más activos combatientes contra ISIS, y aunque recientemente haya acercado posiciones con Rusia, también demandaba una actuación más contundente de Estados Unidos para la estabilización y fin de la guerra en Siria, que parece haber llegado con el cambio de Administración norteamericana, la cual terminó apoyando el resultado del referéndum sin hacer lugar a las denuncias de fraude de la oposición. Lo que sí queda claro en este determinante referendo por la modificación constitucional, es que Turquía definitivamente se está alejando de la tradicional estructura laica y pluralista que estableció la república de Kemal Ataturk y refundando sus instituciones de gobierno de manera funcional a las aspiraciones personalistas de Recep Tayyik Erdogan. En el escenario internacional, queda por verse cómo impactará este cambio sobre su relación con la Unión Europea y su cada vez mas deslucida candidatura a miembro de la Unión y el rol que jugará en el mapa geoestratégico regional del cual es un actor fundamental debido a su importante posición geográfica.
8
[CEPI]
Operación Brasil Por Lourdes Ábrigo
E
l 2017 ha comenzado para Brasil, con un Brasileño que lidera Michel Temer; la “Operación panorama que se aleja de las expectativas que carne débil”; a partir de la cual se conoció la venta sostenían los defensores de un modelo político de carne maquillada en mal estado, y con productos que se sostiene con precaria legitimidad, como es el cancerígenos, por lo que se ordenó la investigación, caso del Brasil actual. no solo de directivos de las empresas cárnicas, sino Si bien las proyecciones indican un modesto también de inspectores sanitarios y funcionarios de crecimiento para este año, las cifras de desempleo gobierno involucrados. han crecido, al tiempo que la crisis económica se profundiza y los El caso Odebrecht que escándalos de corrupción “La enorme trama de corrupción en Brasil parece no involucra a la clase política continúan sacudiendo al tener límites. Y tal apreciación se refuerza, luego de latinoamericana país, amenazando con conocerse una nueva fase de investigaciones, que al- La enorme trama de volver aun más sombrío canza no solo a la elite política brasileña, sino también corrupción en Brasil parece el panorama económico no tener límites. Y tal de varios países de América Latina.” futuro. apreciación se refuerza, Y es que el clima político luego de conocerse una del gigante sudamericano no sólo volvió a nueva fase de investigaciones, que alcanza no solo convulsionarse, al son de renovadas manifestaciones a la elite política brasileña, sino también de varios en contra de las medidas de austeridad impulsadas países de América Latina. por el gobierno de Temer, sino también por los Cuando en el año 2015, se investigaba la causa coletazos de la “Operación Lava Jato” que todavía de Petrobras, la policía brasileña arrestó a uno de da que hablar. Luego de que se conociera una los empresarios más poderosos del país; Marcelo nueva fase vinculada a las denuncias de ejecutivos Odebrecht, por entonces presidente de la mayor de la constructora “Odebrecht” que salpicaron a constructora de América Latina. miembros del gabinete actual del presidente y del Durante meses, el empresario se negó a declarar Congreso, llegando incluso al propio Temer y sus respecto a los sobornos que había pagado a antecesores Dilma Rosseff e Inácio Lula Da Silva. cambio de cuantiosos contratos, desestimando la Como si tales acusaciones no resultaran suficientes posibilidad de confesar como contrapartida de una para convulsionar la política brasileña, otro escándalo rebaja en su pena. atravesó al Partido del Movimiento Democrático Sin embargo, una serie de pruebas en su contra
9
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
lograron que el empresario modifique su posición y Odebrecht aceptó entonces confesar a cambio de rebajar en 10 años su condena. Si bien las confesiones de él y de otros 77 funcionarios de la constructora se encuentran bajo secreto de sumario, se ha podido conocer que la firma llevaba adelante un sistemático empleo de sobornos a funcionarios brasileños a cambio de que se favorecieran los intereses de la firma al momento de conceder contratos o incluso, acceder a la modificar leyes. A nivel interno, “Operación Lava Jato” llevó a la condena a prisión por quince años de nada más y nada menos que uno de los arquitectos del Impeachment a Dilma Rousseff; el ex presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, quien ya se encontraba en prisión acusado por crímenes de corrupción y evasión fraudulenta de divisas. A nivel internacional, las confesiones derivaron en la posibilidad de que el pago de sobornos hubiese alcanzado a la campaña del actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en el año 2014. En el caso de Perú, la figura del ex presidente Toledo,
10
se vio igualmente involucrada. Acusado de haber recibido 20 millones de dólares, en sobornos de Odebrecht, Toledo no fue sin embargo, el único ex presidente peruano salpicado por la causa. La situación del ex presidente Humala, ya investigado por lavado de activos, ha empeorado debido a una revelación que lo acusó de recibir una suma de la constructora, destinada también a su campaña presidencial. La lista de países latinoamericanos se amplía con más acusaciones de pago de sobornos a funcionarios de una empresa mexicana, controlada por el Estado, a funcionarios del gobierno de Ecuador y de República Dominicana que recibían estos montos a cambio de beneficiar a la constructora en contratos de obras públicas. Incluso nuestro país ha sido noticia en esta trama de corrupción. Envuelto en la sombra de Odebrecht, el entorno más directo del Presidente Macri se ha visto afectado cuando apareció el nombre de la firma IECSA, encabezada por Angelo Calcaterra, primo y testaferro del presidente. Asimismo,
[CEPI]
iguales acusaciones se dirigieron hacia uno de sus funcionarios; Gustavo Arribas, a cargo de la Agencia Federal de Inteligencia, quien habría recibido pagos de la constructora brasileña, en gestiones para la adjudicación de las obras para el tren Sarmiento. Si bien, en este caso, el juez federal Rodolfo Canicoba Corral sobreseyó al titular de la Agencia Federal de Inteligencia de la investigación que lo involucra, se esperan los resultados de las demás causas, a medida que se avance en los procesos judiciales. La política económica de la austeridad y el ajuste Desde sus inicios la “era Temer” ha puesto en evidencia un programa económico basado en la búsqueda de la recuperación de la senda de crecimiento por medio de un severo programa de ajuste que implicó, entre otras medidas, una reforma del sistema de jubilación. La misma prevé imponer una edad mínima de jubilación de 65 años, aun cuando se hayan alcanzado los años necesarios de contribución, modificando la Ley actual que determina la edad en 58 años. El rechazo de los brasileños a estas medidas, se canalizó nuevamente en masivas manifestaciones que tuvieron lugar en diferentes ciudades a lo largo del país y que marcaron el regreso de la población a las calles en un momento en el que la figura del presidente sigue disminuyendo en popularidad. La respuesta del gobierno frente a las críticas, por su
parte, se sustentó en el argumento de que tales reformas son “necesarias para salvar al país del colapso”. Temer y la fragil legitimidad El gobierno de Temer resiste, y se mantiene a pesar de los embates económicos, de los escándalos de corrupción que no cesan y de la creciente oposición civil. Se sostiene aún con un magro apoyo de la población y con una legitimidad que se sigue cuestionando, precisamente, a fuerza del apoyo del establishment financiero y del Congreso. Un Congreso en el que según la lista dada a conocer por el Supremo Tribunal Federal, 29 de los 81 senadores, y 40 de los 513 de los diputados son sindicados como participes en la causa de corrupción. Queda esperar por estos momentos, el curso que seguirá el juicio contra la fórmula Rousseff- Temer, por acusaciones en su contra, respecto a una supuesta financiación ilegal de su campaña. De hallarse responsable de tal delito, el presidente brasileño se encontraría ante la obligación de abandonar el poder. Será entonces momento de darle lugar a los tiempos judiciales, para conocer cuál será el futuro de Temer, a la expectativa de que los avances en las investigaciones, aclaren el rol de cada uno de los actores envueltos en esta trama de corrupción, que ya no es solo brasileña, sino latinoamericana.
11
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Ecuador no gira a la derecha
Lenin Moreno Presidente Por Lorenzo Barrios
C
on un ajustado resultado que se conoció vuelta, entre los que se destacan Cynthia Viteri del pasadas las 22 horas del Ecuador, Lenín Partido Social Cristiano y Paco Moncayo, ex alcalde Moreno Garcés, el candidato de la oficialista de Quito, instaron a sus seguidores a sufragar contra Alianza País, se convirtió en la autoridad máxima el correísmo. Es llamativo en el caso de Moncayo de ese Estado. El candidato derrotado, Guillermo ya que éste se define de centroizquierda, lo que le Lasso, no reconoció los resultados denunciando un trajo numerosas críticas de sectores progresistas, “gran fraude electoral” y pidió un recuento de los incluso dentro de su propio partido. sufragios. La campaña previa a la segunda vuelta fue intensa, y La elección contó con la presencia de observadores en ella influyeron diferentes factores locales, como y organismos internacionales que supervisaron los las denuncias de corrupción hacia ambos bandos, comicios y reportaron que se desarrolló sin mayores principalmente hacia el candidato a vicepresidente, inconvenientes. Sin embargo la alianza perdedora Jorge Glas y el propio Lasso, a quien se lo acusó de no reconoce la derrota poseer empresas offshore. y llamó esa misma “La campaña previa a la segunda vuelta fue intensa, También elementos noche a sus seguidores y en ella influyeron diferentes factores locales, como externos tuvieron su cuota a movilizarse en contra de influencia, la política las denuncias de corrupción hacia ambos bandos, del supuesto fraude. principalmente hacia el candidato a vicepresidente, económica de Mauricio Pese a estas denuncias Jorge Glas y el propio Lasso, a quien se lo acusó de Macri en Argentina, que los mandatarios tiene algunas similitudes poseer empresas offshore.” latinoamericanos, con las propuestas del ex incluyendo al presidente banquero, fue utiliza como argentino Mauricio Macri, reconocieron a Moreno arma de campaña, aunque este aunque se distanció como presidente electo. expresamente del presidente argentino. Tanto Alianza País, oficialismo, como la alianza Una intensa campaña electoral CREO-SUMA denunciaron una “campaña sucia” El oficialismo apostaba a ganar en primera vuelta, por parte del bando contrario. Cabe destacar que pero esto no fue posible por muy pocos votos. Se las denuncias hacia Lasso se originaron por una temía que en el ballotage los candidatos opositores investigación de la periodista argentina Cinthia se unieran y llamaran a votar por Lasso. Esto en parte García en el diario Página 12, la cual tuvo una fuerte se cumplió: varios de los derrotados en primera repercusión en el Ecuador. Por parte del oficialismo
12
[CEPI] el vicepresidente fue acusado de negocios con la venta de una empresa petrolera, lo cual fue desmentido por el mismo. Un resultado muy ajustado Cerca de las 23 horas del Ecuador se conocieron los resultados: Lenín Moreno se convirtió en el nuevo presidente, con el 51,15% de los votos, contra el 48,85% de los sufragios obtenidos por Lasso. Las encuestas en general acertaron, con la
principal excepción de Cedatos, en la cual se basó el candidato opositor para fundamentar su denuncia de fraude. Esta encuestadora daba como ganador al ex banquero por aproximadamente el 52% de los sufragios. Quién es el nuevo presidente Lenín Moreno Garcés es licenciado en administración pública por la Universidad Central del Ecuador (UCE). Fue vicepresidente de su país entre 2007 y 2013. Su principal logro es la llamada “Misión Manuela Espejo”, un programa estatal que se dedicó a atender a todas las personas que sufran algún tipo de discapacidad. Fue designado por el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Kimonn, como enviado especial sobre discapacidad y accesibilidad en el año 2013.
Como principal propuesta para las elecciones en las que resultó ganador se destaca el denominado “Plan toda una vida” que plantea una serie de ayudas sociales para ciudadanos de todas las edades, desde ayuda a mujeres embarazadas (Misión Ternura) hasta viviendas dignas para los que no posean. Con el triunfo del candidato correista, y tras unas elecciones que pusieron a la vista las complejidades y las divisiones de Ecuador, Alianza País se enfrenta a un doble desafío. Internamente, debe enfrentar
un escenario económico desfavorable y enfrentar el divido escenario político sin el fuerte liderazgo de Rafael Correa. Desde el punto de vista latinoamericano, corta con una serie de derrotas de sufridas por los movimientos progresistas con la victoria de Mauricio Macri en Argentina, la destitución de Dilma en Brasil y el endurecimiento de la oposición venezolana agrupada en la Mesa de la Unidad Democrática en las elecciones parlamentarias, poniendo en jaque al llamado “giro a la derecha” de los países del cono sur. El mapa de Latinoamérica es más heterogéneo que hace algunos años, donde primaban los gobiernos progresistas, los que aún se mantienen en el poder tienen que convivir con administraciones conservadoras, lo que no parece tan sencillo.
13
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Nuevo desafío para Escocia Por Luciano Herrero
E
l pasado 29 de marzo, Donald Tusk, presidente y los deseos de permanencia en el proceso de del Consejo Europeo, recibió de parte del integración europeo, el Parlamento autónomo de gobierno británico una carta firmada por la Edimburgo emplazó a la primera ministra Nicola primera ministra, Theresa May, en la que invocaba Sturgeon a iniciar negociaciones con May para la el artículo 50 del tratado de Lisboa, que regula las realización de un nuevo referéndum independentista, negociaciones de salida de un estado miembro a pesar de que en 2014 el 55,3 % de los escoceses de la Unión. Con la mención de este artículo, que optaron en un plebiscito por continuar formando paradójicamente impulsó parte del Reino Unido. “El Parlamento autónomo de Edimburgo su inclusión el Reino Unido Justamente, entre los factores en 2007, Londres activó el emplazó a la primera ministra Nicola Sturgeon a que contribuyeron el rechazo Brexit, la salida del Reino iniciar negociaciones con May para la realización a la independencia en 2014 de un nuevo referéndum independentista, a Unido del proceso de fue el temor de los escoceses integración europeo votada pesar de que en 2014 el 55,3 % de los escoceses a que la separación del Reino en referéndum el 23 de junio Unido los dejara fuera de la UE. optaron en un plebiscito por continuar de 2016. En ese momento, las presiones formando parte del Reino Unido.” Impensado al principio, el internas y externas dejaban Brexit, hoy es una realidad que impacta de lleno en en claro que una Escocia independiente tendría el proceso de integración europeo. Con la salida que pedir el ingreso en la UE como tercer Estado del Reino Unido, por primera vez aparece la idea y enfrentar las respectivas negociaciones para su de que la Unión Europea (UE) no es un proceso ingreso. inquebrantable y que pueden abrirse nuevos De esta manera, con el auspicio del parlamento, caminos de cooperación al margen de ella, como Sturgeon envió una carta a May, una vez activado proponen partidos ultranacionalistas en varios el artículo 50 por parte de Londres, en donde países que integran la Unión. oficialmente solicitó la realización de un nuevo plebiscito, argumentando que “los escoceses El Brexit y la independencia Escocesa deben tener el derecho a escoger su propio futuro” El Brexit fue la expresión mayoritaria en Inglaterra y “ejercitar su derecho a la autodeterminación” y Gales, no así en Escocia, donde más del 60 % de ante la salida del Reino Unido “no solo de la Unión los ciudadanos votaron por la permanencia a la UE. Europea, sino también del mercado único”. May, Teniendo en cuenta el rechazo del pueblo escoces por su parte, ya había advertido a su par escocesa
14
[CEPI] que no era el momento para plantear un nuevo referéndum. Londres aconsejó al gobierno escoces a permanecer “unidos” ante el Brexit, una condición que Sturgeon no está dispuesta a aceptar. Incluso la primer ministra escocesa abrió una puerta a la unilateralidad al advertir que si no hay negociación, “presentará en el Parlamento escocés los pasos a seguir para garantizar que se avanza hacia el referéndum” y que la voluntad de los escoceses “sea respetada”. “La pregunta no es si se llevará a cabo el referéndum, sino cuándo”, sostuvo Sturgeon en la misiva enviada a Londres. Desde la oposición, afirman que no es prudente llamar a un nuevo referéndum de tal importancia tan rápidamente. En efecto, para Ruth Davidson, líder del Partido Conservador en Escocia los escoceses “tienen derecho a ver cómo funciona en
estrategia inicial. El gobierno escoces ha desistido la idea de permanecer en el bloque europeo en caso de triunfar la secesión del Reino Unido y en su lugar buscará ser miembro del Área Económica Europea (AEE) y de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), junto a Noruega, Islandia, Liechtenstein y Suiza. Participar de estos espacios le garantiza acceso al mercado único pero no ser parte de la unión aduanera. Asimismo, Escocia aceptaría el principio de la libre circulación de trabajadores y la autoridad de los tribunales europeos, pero carecería de voz y voto en el establecimiento de las regulaciones. A modo de cierre Si bien parece poco probable la independencia de Escocia, sin lugar a duda será determinante la forma en que se implemente la salida del Reino Unido de
EL JUEGO DE LA POLÍTICA La Premier británica Theresa May instó a su par escocesa Nicola Sturgeon a frenar el llamado al referendum independentista argumentando que este no es el momento indicado. May afirmó que sería “injusto” convocar una consulta antes de que se sepan los términos de la futura relación que tendrá el Reino Unido con la UE.
la práctica el proceso del ‘Brexit” antes de tomar una decisión sobre su independencia. Por su parte, Kezia Dugdale, responsable del Partido Laborista en Escocia, resaltó que el 85 % de la población escocesa votó en el anterior referéndum y que “la voluntad de los ciudadanos debe ser respetada”. ¿Podrá Theresa May negar por más tiempo el referéndum escoces, sobre todo después de haber sido votado por el Parlamento escoces? Algunos analistas sostienen que su estrategia será dilatarlo tanto como pueda. Es por esto que Sturgeon ya aseguró que luego de Semana Santa dará pasos concretos hacia el referéndum, con la idea de forzar a May a dar marcha atrás con su negativa y aceptar el referéndum como algo inevitable. Por su parte, Bruselas volvió advertir que una hipotética independencia escocesa no significaría una continuación automática en el bloque europeo, sino que Escocia debería volver a aplicar por su membresía, lo que llevó a Sturgeon a cambiar su
la UE. Un proceso traumático fortalecerá el rechazo escoces al Brexit, torciendo la opinión pública a favor de la independencia. El cimbronazo que ha significado el Brexit ha puesto en juego la mismísima integridad territorial del Reino Unido. Al descontento escoces hay que sumarle también lo que sucede en Irlanda del Norte, partidarios también de continuar en la UE. Allí, el partido republicano Sinn Fein dio por rotas las negociaciones con los unionistas para la formación de un gobierno de coalición, impuesto por los acuerdos de paz. Esta situación acrecienta la posibilidad de que Londres suspenda la autonomía y gobierne directamente la región. Para la UE, la independencia de Escocia podría significar un incentivo para otros procesos separatistas en ciernes, como el caso de Cataluña en España y el de algunas regiones italianas.
15
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Elecciones en Holanda el populismo se frena a costa de la derechización de la política Por Camila Abbondanzieri
L
as elecciones generales que tuvieron lugar el presenta un superávit comercial que se aproxima al miércoles 15 de Marzo en Holanda pusieron en 10% del PBI. vilo el futuro político de la Unión Europea en Las elecciones se llevaron a cabo para renovar la un año particularmente denso en materia electoral. Cámara Baja de los Estados Generales, compuesta El suceso político fue objeto de una importante por 150 escaños en representación de 17 millones cobertura mediática nacional e internacional, no solo de habitantes. Debido a que son necesarios 76 a través de los medios tradicionales, sino también diputados para alcanzar la mayoría, la fórmula por redes sociales, y conto con un importante comúnmente adoptada es la de gobiernos de nivel de participación, alcanzando el 82% de la coalición entre partidos. ciudadanía, ocho puntos más respecto a los comicios El resultado, sin llegar a ser contundente, dio la anteriores. En definitiva, este acontecimiento victoria al actual Primer Ministro, Mark Rutte, representó un hito para medir del Partido Popular por la el escepticismo y el avance “El resultado, sin llegar a ser contundente, Libertad y la Democracia (VVD), de los nacionalismos en una dio la victoria al actual Primer Ministro, Mark manteniendo en definitiva la Europa en crisis. Rutte, del Partido Popular por la Libertad y apuesta por Europa. La atención que estas El VVD, partido liberal de la Democracia (VVD), manteniendo en elecciones recibieron a nivel centroderecha, es el que ha definitiva la apuesta por Europa.” mundial, pero sobre todo obtenido mayor cantidad de europeo, radica en la importancia que tiene este votos (33), seguido por el Partido Populista (PVV) país en términos políticos y económicos. Holanda del mediático antieuropeísta y xenófobo Geert es uno de los miembros fundadores del proceso Wilders (20). En tercer lugar, quedaron empatados de integración europeo y como tal sus decisiones con 19 votos los Demócrata-Cristianos (CDA) y los adquieren un peso determinante en el rumbo de Social-Liberales (D66). las políticas que toma la Unión. Su presencia en Sin lugar a dudas, los grandes perdedores de estos Bruselas es más que significativa, ya que cuenta comicios han sido los Socialdemócratas (PDVA), con cargos clave como, la vicepresidencia de la que registraron una baja de diecinueve escaños Comisión Europea, Frans Timmermans y la jefatura en el Parlamento. En contraposición, Groen Links del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem. Por otra parte, (la Izquierda Verde), en términos absolutos de Holanda es la sexta economía de la Unión Europea, votación, es el ganador general con la obtención de se trata de un gigante de la exportación que diez escaños. La campaña que ha impulsado su líder
16
[CEPI] Jesse Klaver se cimentó en la idea de identificarse como “movimiento” a modo de crítica a las rígidas estructuras de los partidos tradicionales. Por otra parte, dos nuevos partidos, que por primera vez participan en las elecciones holandesas lograron ingresar en el recinto: el Forum Voor Democratie, la derecha populista que aboga por el “Nexit”, o por la salida de Holanda de la Unión Europea y DENK, una agrupación política islamista representada, fundamentalmente, por migrantes turcos y holandeses de segunda y tercera generación.
elecciones es que si bien Geert Wilders, con su temerario discurso populista y xenófobo no obtuvo la cantidad de votos que se esperaba, la política en Holanda experimenta indudablemente un viraje hacia la derecha. Resulta significativo remarcar que desde la Segunda Guerra Mundial no se asistía a un auge semejante de la extrema derecha en este país y en Francia y Alemania. El debata durante la campaña se concentro en temas nacionales, en particular cuestiones relativas a la identidad holandesa y a política económica y social
Resultado oficial de las elecciones de Marzo de 2017.
Estas elecciones pusieron de manifiesto dos cuestiones: por una parte, la profunda fragmentación del electorado y, por otra, el fortalecimiento de partidos pequeños con demandas muy puntales, como los Animalistas, el Partido de los Pensionistas. La consecuencia inmediata ha sido la canalización del voto a agrupaciones menores como castigo a los partidos tradicionales que han sido los protagonistas de las duras políticas sociales y económicas implementadas durante los últimos nueve años en Holanda. Este cuestionamiento recae fundamentalmente sobre los socialdemócratas, quienes no fueron capaces de construir una alternativa concreta ni captar el descontento social que se derivó de las medidas neoliberales aplicadas en los últimos años. En tal sentido, lo que se pudo constatar en estas
a nivel interno. El incidente diplomático con Turquía, a cuatro días de las votaciones, fue capitalizado por la fuerza de Rutte, quién se demostró frente al electorado como un dirigente determinado al momento de defender la posición holandesa. De cara al futuro cercano el gran desafío de Rutte consiste en poder conformar un gobierno de coalición estable entre, por lo menos, cuatro partidos con propuestas políticas más bien disímiles. Por el momento, cuenta con el sólido apoyo y el aval de funcionarios que desempeñan altos cargos en las instituciones de la Unión Europea, como el Jefe de la Comisión, Junker, y la Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini que recibieron con alivio la ajustada victoria del VVD.
17
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
El futuro de Francia presidenciales 2017 Por Jonatán Carné
E
l 23 de abril pasado los ciudadanos franceses candidato de la izquierda Jean-Luc Mélenchon (La votaron para elegir a su nuevo presidente que France insoumise) con el 19.6%, muy lejos quedó el será electo para un período de 5 años. Según el candidato oficialista Benoît Hamon (Parti Socialiste) sistema electoral, en primera vuelta un candidato con un exiguo 6.4%. Los números demuestran para alcanzar la victoria debe contar con un mínimo que no fueron unas elecciones polarizadas entre del 50% de los votos, en caso de que ningún dos opciones, sino que hubo un alto nivel de candidato lo alcance, pasan a una segunda vuelta incertidumbre. La participación electoral fue de aquellos dos candidatos con más votos. Eso es lo casi el 80% el número más alto desde 1981, lo cual que ocurrió en estas elecciones, los dos candidatos contradice las especulaciones iniciales de una baja más votados pasaron a una segunda vuelta que participación de la ciudadanía, teniendo en cuenta tendrá lugar el 7 de mayo. Estos comicios tuvieron un que la participación no es obligatoria. contexto fuera de lo común, Por primera vez en la historia una Francia acechada por “No hay otra opción que votar en contra de la de la V República francesa, atentados terroristas donde extrema derecha. Voy a votar por Emmanuel Ma- ninguno de los partidos apenas unos días antes sufrió cron <La abstención no está en mis genes, sobre tradicionales, centro-derecha otro atentado el jueves 20 todo cuando un partido extremista está cerca del y centro-izquierda, es decir, en los Campos Elíseos. poder> expresó Fillon, mientras que Hamon <Te- el gaullista (republicanos) y Se presentaron once nemos que estar a la altura de las circunstancias y el socialista, que gobernaron candidatos en estas hay que votar por Macron, aunque no sea izquier- el país desde los años 50 elecciones, de los cuales da, porque hay que frenar al Frente Nacional>.” disputarán la segunda vuelta. cuatro eran quienes tenían Tal es así, que tampoco mayores posibilidades. Esta vez las encuestas no participaron en primera vuelta ni el presidente fallaron, y los resultados preliminares se reprodujeron actual François Hollande ni su predecesor Nicolas con unas pocas diferencias en los resultados Sarkozy. electorales. Emmanuel Macron (En marche!) y Marine Le Pen (Front National) fueron los candidatos Dime con quién andas y te diré quién eres elegidos para competir en el balotaje presidencial A simple vista puede verse como los franceses con 23,8% y 21.5% de los votos respectivamente. votaron guiados por un descontento a la política Seguidos de cerca con el candidato republicano tradicional. Se votó a dos candidatos que formaron François Fillon (Les Républicains) con 19.9% y el sus propios espacios y se ganaron los votos al
18
[CEPI] diferenciarse de los partidos tradicionales. Pero la posición ideológica de ambos es diferente. Macron repitió hasta el cansancio que su posicionamiento es de centro, que no pertenece ni a la derecha ni a la izquierda. Fundó un nuevo partido político ‘En marcha!’, se considera liberal en lo económico pero progresista en lo social, y es su primera elección a un cargo público, es el ex Ministro de Economía y tiene una amplia trayectoria en el sector privado bancario, consultor de la Banca Rothschild. Algunos de los candidatos que han quedado en el camino se pronunciaron en su favor, respetando el sistema de boicot que suele darse en los balotajes franceses en contra de los extremismos. François Fillon y Benoît Hamon se declararon a su
la esperanza y el futuro de nuestra generación”. La impresión de todos es que por primera vez las elecciones de un país se esgrimen entre un proceso europeo y uno antieuropeo, por lo cual, el futuro de la Unión Europea está en juego, ese es el justificativo que interpretan les da validez a su toma de posición pública frente a unas elecciones internas de uno de los países miembros, uno de los líderes del bloque. También recibió el apoyo del gobierno español por parte del canciller Alfonso Dastis y del gobierno alemán a través del portavoz Steffen Seibert y del ministro de asuntos exteriores Sigmar Gabriel, quien lo consideró como el único candidato verdadero proeuropeo. El mismísimo presidente Hollande sumó su apoyo: “Frente a los
Foto de los candidatos en oportunidad del debate presidencial. En esta ocasión, la elección presidencial fue un combate entre no pocos postulantes que representan una mezcla de ideologías, desde el marxismo-trotskista hasta el nacionalismo cripto-fascista, a los que les siguen aspirantes socialdemócratas, liberales y conservadores clásicos.
favor: “No hay otra opción que votar en contra de la extrema derecha. Voy a votar por Emmanuel Macron … La abstención no está en mis genes, sobre todo cuando un partido extremista está cerca del poder” expresó Fillon, mientras que Hamon “Tenemos que estar a la altura de las circunstancias y hay que votar por Macron, aunque no sea izquierda, porque hay que frenar al Frente Nacional”. El candidato también recibió las felicitaciones del Presidente de la Comisión Europea JeanClaude Juncker, del expresidente del Parlamento Europeo Martin Schulz, del principal negociador europeo frente al Brexit el francés Michel Barnier y de la jefa de la diplomacia de la Unión Europea Federica Mogherini quien declaró que “Macron es
riesgos que supondría la victoria de Le Pen, no es posible callarse o refugiarse en la indiferencia. Hay que movilizarse. Yo votaré por Emmanuel Macron”. Por otro lado, la candidata Marine Le Pen quien es foco de la campaña desde antes del inicio de la misma, se identificó con acontecimientos que dieron un vuelco al orden internacional en el 2016, como el Brexit y la llegada a la presidencia de Donald Trump, reconoce que su base electoral es la misma que se encontró descontenta en Reino Unido y Estados Unidos con los procesos de integración y globalización. Su propuesta electoral se basa en el slogan ‘Primero Francia’, lo que destaca un populismo de extrema derecha, con propuestas sumamente radicales como la salida de
19
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Primera vuelta. En una elección verdaderamente distinta los franceses quitaron de en medio a los dos partidos históricos tradicionales y se decantaron por un candidato sin partido, y por ende sin apoyo parlamentario, y por una candidata que renunció suyo. Este es un punto de inflexión para republicanos y socialistas que deberán reveer sus estrategias si buscan sobrevivir, especialmente en una Francia que ve crecer todo tipo de movimientos pero que le rehuye a los partidos.
la Unión Europea, de la OTAN y de incluso algunos organismos financieros internacionales. La salida de la UE, el Frexit, sería un antes y un después para el organismo, supondría la salida de uno de los miembros más fuertes, el abandono a la zona euro y al espacio Schengen, lo cual afectaría a todo el continente. Esa es la razón de por qué los mensajes de felicitaciones fueron escasos y gran parte de la opinión pública se pronunció en su contra. El ultraderechista holandés Geert Wilders felicitó a la candidata y la señaló como una ‘patriota de Europa’, mientras que la alemana Frauke Petry líder del Partido euroescéptico Alternativa para Alemania explicó que la victoria de Le Pen significó la evidencia de que la derecha europea no está estancada. El italiano Matteo Salvini líder de la Liga Norte entendió la victoria de la candidata como “la victoria del pueblo contra las elites”. Sin realizar una declaración de apoyo tajante, el presidente norteamericano Trump se sinceró en Twitter enfatizando que las elecciones en un contexto de terrorismo darían ventaja a Le Pen porque “es la más firme con las fronteras, y la más firme con lo que está ocurriendo en Francia”, es necesario recordar que la familia Le Pen fueron los primeros en felicitar públicamente la victoria de Trump. Marine Le Pen renunció a la presidencia del Partido
20
Frente Nacional, para poder tomar distancia de los estándares más radicales del partido, y dar un tímido giro al centro con la pura intención de ganar votos, busca convertirse como la alternativa viable frente a quienes no quieren votar por Macron, por su falta de experiencia y su pasado en el sector privado. Respetó su argumento inicial de campaña de ser candidata de todos los franceses, no la presidenta de un partido. El único candidato de los favoritos en no pronunciarse a favor de Macron, pero tampoco de Le Pen, fue el izquierdista Jean-Luc Mélenchon quien en una postura diferente, llamó a las bases de su partido para decidir el rumbo a seguir en las elecciones. En este sentido, hay dos proyectos en juego, uno de extrema derecha y otro centrista, uno antieuropeo y otro proeuropeo. Temas que tienen a los ciudadanos preocupados, y que en la Francia profunda tiene sus mayores consecuencias. Los agricultores franceses representan casi el 20% de los voto totales del electorado, un número que ayudaría a conseguir la victoria a cualquier político. Sumergidos en la mayor crisis de la agricultura y la ganadería desde la Segunda Guerra Mundial, lo cual hace dudar al campo del proyecto europeo. Esa es la razón por la cual se predisponen a votar a Le Pen con su propuesta de Frexit. Sin embargo, si analizamos en
[CEPI]
Segunda vuelta. El todos contra el FN puede quedar obsoleto el domingo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que enfrentan al exbanquero y exministro centrista Emmanuel Macron con la nacionalpopulista Marine Le Pen. Para reconstruir el frente republicano, Macron intenta arrinconar a Le Pen en la extrema derecha asociada al colaboracionismo con los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Le Pen busca retratar a Macron como un oligarca al servicio del poder financiero internacional.
profundidad la temática, Francia es el mayor receptor de ayuda de la política agropecuaria común de la UE, por lo cual, una salida del bloque los afectaría fuertemente, además de que provocaría la vuelta al franco y una devaluación de la moneda. ¿Qué significó el voto francés? Más de 60.000 centros de votación para unos 47 millones de ciudadanos que votaron entre 11 candidatos. Fueron unas elecciones impredecibles que hicieron temblar a la política europea y a los mercados internacionales. En un contexto en el cual el país se encuentra siendo blanco de ataques terroristas, con desempleo del 10% y donde la seguridad y la economía son ejes centrales de la campaña. La alta asistencia de votantes y la ausencia de los partidos tradicionales en la segunda vuelta, demuestra un nivel de descontento sin precedentes al establishment político. Parecería que Francia inició un proceso de introspección para reflexionar quién quiere ser, esta vez, entre dos propuestas radicalmente opuestas. Por un lado, una propuesta europeísta con una reforma del programa de pensiones, el aumento del empleo, el recorte de los impuestos sobre sociedades, y la promesa de inversión de 50 mil millones de euros en gasto público. Por otro lado, una Francia nacionalista
que abandone el proyecto europeo y atlántico, con cierta cercanía a Rusia, con propuestas que siguen el clima de época signado por el proteccionismo y el nacionalismo, como por ejemplo limitar la llegada de inmigrantes, especialmente musulmanes, o mano dura a los delincuentes. Es una elección histórica, en donde está en juego la identidad de la nación francesa, identidad que durante años se autopercibió y reflejaró una imagen de país multicultural, de respeto a los derechos humanos, abanderados de la república y proeuropeos. Todo parece augurar que el nuevo presidente de Francia será Emmanuel Macron. El balotaje enfrenta a dos propuestas alternativas a las tradicionales, pero la diferencia entre candidatos está en que Marine Le Pen es el punto divisorio de la sociedad francesa, por lo cual su techo de votos está estancado en 35%, mientras que el de Macron no ya que contaría con un número que ronda el 65%. Sin embargo, esa ventaja de uno, es la desventaja del otro, a pesar de tener un techo bajo, los votantes de la derecha están seguros de su voto, mientras que quienes apoyan a Macron, son más dubitativos. El futuro de Francia y de Europa se terminará por definir el 7 de mayo próximo.
21
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Los 100 días de Trump Por Valentina Rabino
D
onald Trump, caracterizado en reiteradas aunque esperado viraje en política exterior oportunidades de impulsivo, volátil y narcisista, contrastando con su predecesor. ha reflejado en sus primeros cien días los Ahora bien, ¿en qué consistía el polémico decreto? rasgos de su personalidad en su administración Básicamente impedía el ingreso a Estados Unidos a como presidente de los Estados Unidos. ciudadanos de siete países; Irán, Irak, Libia, Somalia, Trump asume el poder el 20 de enero con la lista Siria y Yemen, por un período de 90 días. Además de promesas realizadas durante su campaña, entre suspendía por 120 días el programa para recibir las que se destacan la construcción del muro en la refugiados en el país, y, en el caso de los refugiados frontera con México, la intención de retirar a EEUU de origen sirio, la suspensión sería por tiempo del Acuerdo Transpacífico de indeterminado. Comercio y la derogación del “Aunque aún se encuentra atravesando Este decreto fue detenido por Obama Care. la denominada “luna de miel”, Trump ha un juez de Seattle, y luego se Transcurridos los dos primeros tenido que hacer frente a los obstácu- trasladó a la Corte de Apelaciones meses de mandato, teniendo los que se imponen desde los frentes de San Francisco. Es por esto en cuenta que aún se encuentra legislativo y judicial, pero también desde que la medida fue modificada. El atravesando la denominada el punto de vista social, con las multitu- nuevo decreto estipulaba que los “luna de miel”, Trump ha tenido dinarias protestas y los bajos niveles de residentes legales permanentes que hacer frente a los obstáculos popularidad.” y aquellos que cuenten con visa que se imponen desde los serían exceptuados del decreto, frentes legislativo y judicial, pero también desde y además se dejaba afuera de la lista a Irak. A pesar el punto de vista social, con las multitudinarias de haber modificado el decreto, la medida vuelve a protestas y los bajos niveles de popularidad como tener contratiempos legales. Esta vez, la contestación consecuencia de las decisiones tomadas hasta el proviene de una jueza en Hawai, quien considera momento, muchas de las cuales han sido frenadas que el decreto sigue siendo inconstitucional, al ir desde diferentes ámbitos. en contra de la libertad de religión, que protege la Uno de los casos emblemáticos es el relativo al primera Enmienda de la constitución. Además, la decreto de inmigración, por ser una de las primeras jueza argumentó que el decreto dañaría el turismo medidas adoptadas por su administración y por el en la isla y al sector empresarial y universitario. trasfondo del decreto, de fuerte tono discriminador Los abogados de Trump se ampararon en que y xenófobo. De esta forma, se evidencia un claro el presidente goza de plenas facultades para
22
[CEPI]
Donald Trump junto a sus colaboradores, en el Salón Oval, durante la firma del decreto de inmigración, una de sus promesas de campaña que decidió poner en funcionamiento apenas entró en funciones.
determinar la política migratoria del país y que los argumentos del estado de Hawai no son más que “especulaciones”. De todas formas, este decreto no nos sorprende si tenemos en cuenta que en plena campaña el magnate propuso realizar un test ideológico a los inmigrantes que quieran ingresar a los EEUU, al mejor estilo Guerra Fría. Ahora bien, si a sorpresas nos referimos, en los últimos días Trump dio un giro inesperado e incierto en relación a sus promesas de compaña en política exterior al bombardear una base aérea en Siria. Este ataque se perpetró en respuesta a una supuesta agresión con armas químicas por parte del régimen de Al assad, en la localidad de Jan Sheijun, dejando un saldo de 83 civiles muertos, 25 de ellos niños. Debemos tener en cuenta que los ataques con este tipo de armas están terminalmente prohibidos por el derecho internacional, específicamente por la “Convención sobre armas químicas”. Claramente, este ataque trajo aparejadas fuertes repercusiones a nivel internacional, y fue firmemente repudiado por Naciones Unidas, quien convocó a una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad. Durante su campaña, Trump mantuvo una postura crítica hacia la política llevada a cabo por sus predecesores en la región, dejando en claro sus intenciones de mantener una buena relación con Rusia como con Siria, y de trabajar en conjunto con Al assad para erradicar al ISIS. Es por esto que sorprende de tal manera la acción bélica por parte de EEUU. Algunos estudiosos del tema creen que este movimiento busca marcar una ruptura con la posición adoptada por Barack Obama, ante una supuesta acción en 2013 en la que Al assad habría utilizado gas sarín en Guta, Damasco. El ex presidente no actuó en consecuencia, primero por no contar con la autorización del congreso y segundo por temor a la reacción rusa. Solamente hubo un
acuerdo entre Rusia y EEUU para desmantelar el arsenal químico sirio, el cual nunca se concretó. ¿Qué consecuencias puede traer aparejada un ataque de este tipo? En primer lugar, un enfrentamiento con el nuevo viejo enemigo, Rusia. Según declaraciones de Vladimir Safronkov, el ataque norteamericano constituye “una flagrante violación de la ley internacional y un acto de agresión”. Esto significa el final del “romance platónico” entre Putin y Trump. A pesar de esto, es interesante mencionar que EEUU dio aviso a Rusia antes de llevar acabo el bombardeo y se aseguró de no afectar a ninguna base rusa. En segundo lugar, se podría esperar una respuesta de Al assad, de hecho la presidencia ya emitió un comunicado al respecto. No atacaría al ejercito estadounidense en la región, pero si quizás a otros blancos de EEUU. En tercer lugar, podemos mencionar un efecto en la extensa guerra siria, que como sabemos ha pasado por varias etapas, con participantes muy diversos. Consideramos que este ataque fue más que nada simbólico pero, si EEUU se inmiscuye de lleno en esta guerra en contra de Al assad, podría traer consecuencias severas. El efecto casi inmediato sería un debilitamiento del régimen sirio, otorgándoles nueva vitalidad a los terroristas islámicos. Esto afectaría fuertemente a Norteamérica, considerando que derrotar al ISIS es uno de sus objetivos primordiales. Lo cierto es que este ataque abre un abanico de nuevas posibilidades, y cambia el tablero internacional de forma inesperada. La incógnita que surge es si esto va a significar un cambio radical en la política exterior de Trump, volviéndose intervencionista, dejando de lado todo lo que pregonó en su campaña electoral, o si sólo fue un ataque aislado.
23
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Corea del Norte la última batalla de la Guerra Fría Por Esteban Smolarz
D
el histórico primer encuentro entre Donald diplomáticas, embargos u operaciones encubiertas, Trump y Xi Jinping, la prensa sólo pudo progresan, según se constata empíricamente, recoger opacidad en los anuncios y un video hacia dos escenarios: acuerdos multilaterales para en el cual la hija de Ivanka Trump canta una canción detener y controlar los programas de investigación; tradicional china, para deleite del presidente asiático o bombardeos, invasiones y destrucción del aparato y su esposa. Detrás de este gesto que simboliza una estatal. manifiesta amistad e interés por la relación bilateral, El primer caso es el de Irán, potencia regional en se esconden los temas conflictivos acerca de los Medio Oriente e importante productor de petróleo, cuales se presume, ambos mandatarios conversaron con un gobierno que, además de estar vinculado en la residencia privada de Mar-a-Lago. Entre ellos, a dos potencias independientes políticamente de se especula que estuvieron presentes la relación la comunidad occidental como Rusia y China, ha comercial y el superávit a salido airoso de más de un favor de China, las disputas “Desarrollar tecnologías nucleares sin permiso de las conflicto. Los otros ejemplos, en torno al Mar de China potencias globales dominantes es mérito suficiente más frecuentes, son los de Meridional y, por supuesto, para recibir el título de “rogue state” (Estado cana- Irak, Libia y, con interminable la “cuestión norcoreana”. lla), con las consecuencias que de ello se derivan” actualidad, Siria. Más allá de cuales haya sido sus Malos antecedentes intenciones, los gobiernos Además del peinado de su presidente, los de Saddam Hussein y Muamar Gadafi no poseían acontecimientos en Corea del Norte que más ADM. Sin embargo, ambos países, muy debilitados llaman la atención de los medios de comunicación en términos bélicos, pero los más avanzados del internacionales son sus pruebas nucleares o el mundo árabe, fueron atacados. Sus sociedades lanzamiento de misiles. Desarrollar este tipo de y Estados resultaron destruidos. Un pasaje no tecnologías sin permiso de las potencias globales solicitado a la categoría de “failed state” (Estado dominantes es mérito suficiente para recibir el fallido). título de “rogue state” (Estado canalla), con las Es posible que la información proveniente de consecuencias que de ello se derivan. La acusación Pyongyang sea difícil de verificar, y es indudable el de poseer o fabricar ADM (Armas de Destrucción aislamiento económico y diplomático del país. Pero Masiva) aparentemente habilita a tomar medidas que el de Corea del Norte sea el único régimen punitorias. Éstas, que suelen comenzar con presiones comunista que conserva las apariencias de la
24
[CEPI]
Visita de Xi Jinping a los Estados Unidos. “Creo que quiere ayudarnos con Corea del Norte”, dijo Trump.
pretérita guerra fría, ahora que Cuba parece seguir el sendero de China y Vietnam, no significa que su dirigencia actúe irracionalmente, o desconozca los hechos de la historia reciente. El sentido común para cualquier líder mundial hoy en día parece indicar que contar con medios de disuasión es la única manera de evitar un destino que para sus habitantes que se parecería al de quienes viven en Bagdad, Trípoli o Aleppo, especialmente si se trata de países estructuralmente débiles pero poseedores de recursos naturales valiosos. Separando la paja del trigo La histeria respecto al plan nuclear norcoreano es, hasta el momento, relativamente exagerada. Los científicos que trabajan para Kim Jong Un sólo han podido detonar bombas nucleares subterráneas. Aún no han logrado miniaturizarlas para insertarlas en la cabeza de un proyectil. Y aunque las pruebas de misiles balísticos demostrarían los avances que han alcanzado en ese ámbito, lejos están de lograr llegar a la costa de Estados Unidos. Los criterios cuantitativos que se emplean para dar cuenta de su supuesto potencial bélico, como las millones de tropas de infantería, pierden valor ante las
realidades tácticas de la guerra moderna. Por otra parte, la economía de Corea del Norte, que hasta los 70’ fue mucho más industrializada que la del Sur, padece décadas de estancamiento y retraso, a pesar del dinamismo que disfrutan todos sus vecinos. En fin, Corea del Norte no es determinante en sí misma, sino por la posición geopolítica que ocupa. Es el Estado tapón que preserva el statu quo y sus distintos y hasta contradictorios intereses: evita el surgimiento de una Corea unificada más competitiva y poderosa; legitima la presencia militar norteamericana, cuyos últimos hitos son el despliegue del sistema de defensa antimisiles THAAD y el envío de un grupo de ataque de portaaviones; confiere cierta seguridad a China, ya que es a través de la península coreana por donde ha sufrido más de una invasión. La presencia de grandes potencias en la región es única. China, Estados Unidos y Rusia son Estados armados “legalmente” con ADM, miembros del Consejo de Seguridad de la ONU. Corea del Sur y Japón son poderes económicos y tecnológicos de primer nivel, países nucleares “potenciales”. Todos estos cinco países ocupan también puestos en el “top ten” de
25
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES] las economías con mayor PBI del mundo. Vinculando cuestiones Este escenario tan singular por las tensiones que encierra, inevitablemente habría de conducir a ciertos cambios. El asesinato del exiliado hermano del presidente, Kim Jong Nam, en el aeropuerto de Kuala Lumpur, fue interpretado por algunos analistas como una señal de las pujas al interior de las élites norcoreanas. Sectores descontentos con el régimen estarían empujando una apertura, para evitar un escenario que se pronostica catastrófico.
aparentemente fue poco efectiva o significativa en términos operacionales concretos, la acción unilateral parece estar enviando un mensaje al otro extremo de Eurasia. Trump anunció que si China “no acompañaba”, estaba dispuesto a actuar por su cuenta para “solucionar el problema”. Mientras la militarización y el aumento de las tensiones favorecen a los intereses estratégicos de Estados Unidos, Beijing prefiere una salida negociada, que preserve la estabilidad de la región, de cara al congreso extraordinario que este
PERSPECTIVAS QUE DAN MIEDO Si bien las pruebas que ha estado realizando Corea del Norte han fallado en su mayoría, eso no signifca que alguna vez puedan funcionar. Esa es, quizás, la posibilidad que más asusta a especialistas en la materia. Pyongyang ha continuado con su programa, catalogado como defensivo por propios, pero que ha sido vetado y sancionado por múltiples organizaciones de paz y seguridad internacional, incluídas las Naciones Unidas. Debido al nivel de actividad que se ha registrado en el último mes, Estados Unidos ha decidido hacer algunas severas advertencias e inclusive ha enviado buques y submarinos a la zona a realizar maniobras. La tensa relación entre Pyongyang y Washington pasa por su momento más álgido y reside en el errático comportamiento de sus líderes la mayor preocupación.
Como la moneda de cambio sería la deposición del actual gobernante, éste habría buscado eliminar sus posibles sustitutos. Esta evolución política interna, que parece estar arribando a un punto de inflexión, se vincula a las actitudes de los dos actores más relevantes en el tablero: China y Estados Unidos. El ataque con misiles Tomahawk a una base aérea siria tiñó el tono de la reunión presidencial en Florida. Aunque
26
año celebra el Partido Comunista. El precio que Washington buscará cobrar podrían ser concesiones comerciales, o en el Mar de China Meridional. Bajo esta óptica, se comprende en más profundidad el valor real que se le debe adjudicar a la “cuestión norcoreana”. Y del mismo modo que ocurrió hasta 1991, la pulseada entre las grandes potencias determinará el resultado de esta última batalla de la guerra fría.