ISSN 1852 3846
[ MUNDIAL ] SÍNTESIS anuario 2017
Editorial pag. 4 El polvorín de Medio Oriente pag. 6 Último año de Temer ¿Consolidación del modelo o principio del fin?
pag. 10
Segundo año de la política exterior de Macri pag. 13 Política comercial argentina. Los limones no consiguen la visa y el biodisel está en jaque
pag. 18
De las protestas a la Asamblea Nacional Constituyente
pag. 21
Sintetizando
pag. 24
pag. 26
Cataluña. Revolución en clave posmoderna
Terrorismo “low cost“ pag. 29 Euroescepticismo. La ola que azota al viejo continente
pag. 32
Trumpland pag. 36 Escalada de tensión en 2017. Cuando el ego, las ambiciones y las capacidades nucleares se enredan pag. 42 África Subsahariana. Alternancias y continuidades en el poder
pag. 45
3
EDITORIAL El CEPI comenzó sus actividades a inicios del 2000, en un período donde la transición en el orden mundial se orientaba hacia el multilateralismo, cooperación, la consolidación de los procesos integración y la defensa de los derechos humanos, simbolizando el triunfo definitivo de la democracia y de la mano de ella, la paz. En este contexto el Centro se dio a la tarea de acompañar esas transformaciones, aportando al abordaje y análisis de las nuevas temáticas que se iban sumando al ámbito de las relaciones internacionales. Hoy parece que nos encontramos nuevamente ante un cambio de época, que nos obliga a parar, revisar y repensar nuestro mapa conceptual, y por eso mismo a redoblar la apuesta. Es por esto, que desde el 2015 sumamos el desafío de confeccionar un Anuario, un poco, como balance del año que finaliza y también como intento de sentar las bases para intentar anticipar lo que vendrá. El año que se va tuvo como protagonista indiscutido a Corea de Norte y sus avances en el desarrollo de su programa nuclear. Pyongyang encendió las alarmas y desencadenó un aumento inusitado de tensiones no sólo a nivel regional, sino también a nivel global. Desde el inicio, el principal interlocutor de Kim Jong-Un fue Estados Unidos, que sin dudas fue endureciendo su postura; pero la evolución de la situación dependerá también del rol que adopten otros actores de peso, como China y Rusia, que hasta el momento apuestan a estabilizar la situación en la península de forma diplomática, pero sin ceder en sus propios intereses. Otro actor central en la escena será Japón, país que se obliga a repensar su alianza estratégica militar con Estados Unidos, y se enfoca en la búsqueda de nuevos aliados y apoyo en foros multilaterales a escala global, ante la posible amenaza que una carrera nuclear entre Kim Jong-Um y Trump para su integridad territorial y seguridad. El primer año de gobierno de Donald Trump revolucionó la política norteamericana en todos los sentidos. Internamente rompió las alianzas de quienes, en una primera instancia, parecían ser sus hombres de confianza, cerrándose cada vez más en el círculo familiar íntimo y rompiendo los lazos con el Partido Republicano que se encuentra sumido en una fuerte crisis interna. En el ámbito externo, el postulado del “America First” se encamina hacia un aumento sin precedentes de las tensiones con Corea del Norte y la aplicación de sanciones a Irán, buscando dar por tierra con el Acuerdo Nuclear entre ambos países. Se consolida también su rechazo al multilateralismo, poniendo en tela de juicio consensos tradicionales, como la salida del TPP, la renuncia al Acuerdo de Paris y los fuertes cuestionamientos a los términos del NAFTA. Escándalos como el “Russiagate” han signado un año lleno de desconfianzas y rivalidades al interior de la política norteamericana, que se replican en las elecciones de alianzas y políticas para regiones de delicado equilibrio. El intento por trasladar la Embajada norteamericana a Jerusalén o la marcada preferencia por Arabia Saudita como posible líder del mundo árabe son claros ejemplos de esto. Por su parte, la Unión Europea que se sorprendió al mundo con el Brexit en el 2016, hoy se enfrenta al desafío que supone el estallido de las demandas separatistas, cuya máxima expresión es la Declaración de la Independencia de Cataluña. En un acto para muchos de irresponsabilidad o de mal cálculo, la dirigencia catalana se embarcó en un proceso independentista que hasta el momento no es más que un trago amargo para los catalanes, pero que deja al descubierto la debilidad que arrastra hace tiempo el sistema político español y la incapacidad de la Unión Europea en su conjunto para dar respuestas a años de
4
malestar económico y las consecuencias de la crisis migratoria. Por un lado, en la figura del referéndum se encontró la vía inmediata de participación ciudadana que da cuenta del humor social al respecto, y por otro se está materializando progresivamente en la avance de los partidos de derecha en toda Europa. El crecimiento y profundización del euroesceptisismo en la Europa comunitaria, muchas veces acompañado de un fuerte nacionalismo, es un fenómenos que impacta en el paradigma de integración imperante en los años ’90 y se convierte en una nueva tendencia que socava la identidad política, económica y cultural de toda la región. Este año hemos sido testigos de la expansión del terrorismo como mecanismo de divulgación ideológica. La proliferación de atentados en Europa y Medio Oriente viene acompañada ahora de la difusión audiovisual, y grupos como ISIS aprovechan la multiplicidad de recursos que internet brinda para difundir su mensaje e idiosincrasia, claramente opuesta a los valores occidentales. En ese marco, 2017 atestiguo el recrudecimiento de la violencia en grandes metrópolis como Londres, El Cairo, Berlín o Barcelona, poniendo en peligro la vida de millones de civiles y generando un impacto psicológico sin antecedentes a la fecha. En la región latinoamericana los sucesos se encuentran a la orden del día. El 2017 fue un año clave en el proceso de giro a la derecha que se vive en el región. En Ecuador, el abandono de los postulados de Revolución Ciudadana por parte del presidente electo Lenin Moreno, causó una grieta política insalvable dentro de Alianza País. El gobierno argentino superó una nueva instancia democrática al ganar las elecciones legislativas, consolidando su posición y permitiéndose avanzar sobre medidas que no cuentan con el apoyo popular. Sebastián Piñera, volvió a alcanzar la presidencia chilena, sumando elementos que consolidan el giro político de la región, abalado por las urnas. Venezuela vivió quizás uno de sus años más difíciles, la crisis político-económica que no hace más que profundizar la inestabilidad social y el endurecimiento de la posición de los principales países de la región, hacen de la situación del país caribeño el principal desafío hacia el futuro. Escenarios como el de Venezuela (marcado por un año de tensiones entre el oficialismo de Maduro y la oposición), Honduras (dónde en los últimos días se suscitan manifestaciones y huelgas a raíz de las elecciones presidenciales todavía inconclusas) o Brasil (caracterizado por una serie de dilemas de gobernabilidad vinculados a la corrupción que perforan la escasa legitimidad inicial del gobierno de Michel Temer) demuestran que los desafíos de la democracia se encuentran todavía presentes en la región. ¿Es el mundo de hoy más imprevisible que el de ayer? Tienta afirmar que si, en un espacio internacional complejo, caótico y cada vez más interconectado, la incertidumbre e imprevisibilidad parecen imponerse de la mano de la irrupción de nuevos actores que ponen en cuestionamiento los valores liberales que surgieron en la post-Guerra Fría. Caminamos hacia un mundo que se caracteriza en la actualidad por el abandono de la diplomacia multilateral y la focalización en relaciones bilaterales estratégicas más bien económicas, el aumento del aislacionismo y nacionalismo en la elaboración de políticas exteriores, y el avance del conservadurismo tanto en lo político como lo económico. Estos sucesos, al fin y al cabo, no son más que respuestas a la globalización desmedida, que trajo consigo fenómenos como el desempleo, la pobreza y la dependencia económica internacional. Ahora surgen nuevos temas de agenda que intentan dar respuesta a estos fenómenos: el terrorismo, el crimen organizado, el narcotráfico, la inmigración desmedida, el cierre de importaciones. Nos encontramos en un periodo de transición que implicará el cambio y re análisis de muchas concepciones que quedan desactualizadas para la realidad actual, ante un mundo volátil, dinámico y espontáneo. Nos encontramos en definitiva, ante un nuevo monstruo que debemos entender y domar, un nuevo paradigma en el cual las reglas aún no son claras. Nuestro trabajo es y será, mes a mes, acercarle las herramientas para que las descifremos en conjunto.
Luciano Herrero
Esteban Covelli
María Belén Serra
Paula Martin
Dana Valdano
5
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
El polvorín de Medio Oriente Por Florencia Urbano
D
urante todo el 2017 Oriente Medio continúo siendo un verdadero polvorín, atravesado por múltiples conflictos y puja de intereses. La búsqueda de poder, de imponerse y de hacer prevalecer sus propios intereses es una característica común en todos los gobiernos y grupos armados de esta región.
de relaciones y el fin del aislamiento comercial, diplomático, aéreo, militar y fronterizo. Entre ellas se encontraba el cierre del canal de televisión Al Jazeera, o que al menos su departamento en árabe adopte una línea más moderada como su versión en inglés, la salida de las tropas turcas de su territorio y el quiebre de relaciones con Irán o al menos un distanciamiento diplomático. Sin embargo el Qatar gobierno qatarí consideró Uno de los conflictos más “Es difícil pensar en una recomposición de la situa- que las demandas eran resonantes fue la crisis ción a corto plazo porque ninguna de las partes inaceptables y que solo diplomática de Qatar, desatada a se muestra dispuesta a ceder a favor de la otra. significaban un ataque a principios de Junio. Por aquellos Es prácticamente impensado que Qatar acceda al su soberanía y al Derecho días seis países decidieron cortar Internacional. En palabras relaciones con el Estado qatarí e cierre de su cadena Al Jazeera o al distanciamiento del Ministro Portavoz del imponerle un bloqueo terrestre y con Irán. Y por parte de Arabia Saudita es imposi- gobierno, Saif Ahmed Al aéreo. ¿Quiénes? Arabia Saudita, ble imaginar que se retracte de sus acusaciones y Thani, lo que buscan con decida normalizar las relaciones diplomáticas.” Bahréin, Egipto, Emiratos el bloqueo es doblegar la Árabes Unidos, Yemen, Libia, política exterior de Qatar, ente otros. ¿La razón? Sostienen que el gobierno quitarle independencia y soberanía. Además en de Doha apoya a grupos fundamentalistas como el Doha reconocen que el enfrentamiento que se autodenominado Estado Islámico, Los Hermanos mantiene con sus vecinos no tiene precedentes Musulmanes y el grupo palestino Hamas vinculado y que está sentenciando a muerte al Consejo de a La Cofradía. Por su parte Qatar afirma que Cooperación de Estados Árabes del Golfo (CCEAG). hackearon su agencia nacional de noticias para Seis meses después la pregunta central es cómo ha divulgar una noticia falsa y así poder justificar su hecho Qatar para sobrevivir al bloqueo dado que el accionar. 90% de sus productos llegaban por tierra. Quizás, Arabia Saudita y sus colaboradores decidieron para sorpresa de algunos, el emirato consiguió establecer una serie de condiciones que hicieron llegar ser lo bastante flexible como para cambiar sus a Doha, de las cuales dependía el restablecimiento proveedores. Incluso, según un informe del FMI, su
6
[CEPI]
economía se está adaptando a la nueva realidad. La potencia económica qatarí proviene sobre todo de la exportación de gas y en menor grado de petróleo. También es importante recordar que Qatar comparte el campo de gas más grande del mundo con Irán, y es debido a ello que dependen tanto de su relación con Teherán. Doha paga a los iraníes miles de millones de dólares para que estos no exploten el campo, mientras esto continúe es imposible aventurar que corten sus relaciones. Además de las consecuencias económicas derivadas de esta situación, es muy importante resaltar aquellas de gran impacto negativo en los Derechos Humanos. Según el presidente del Comité Nacional de Derechos Humanos de Qatar, Ali Bin Samikh Al-Marri, el bloqueo está vulnerando los derechos humanos de miles de ciudadanos. Paralelo al rompimiento de relaciones diplomáticas se les exigió a todos los ciudadanos originarios de los Estados involucrados en el conflicto, que abandonen Qatar en un plazo de 14 días y también forzaron a los qataríes a que salieran de sus países. Para poner un ejemplo de las situaciones que les toca vivir a los civiles, se puede mencionar el caso de una mujer de 60 años de edad, casada con un ciudadano de Bahréin durante 40 años y que vivió en ese país durante todos ese tiempo, a la que mediante una llamada por parte de las autoridades se le informó que debía abandonar Bahréin. Este es tan solo un ejemplo de entre los miles de casos que se dan día a día. Por otro lado cabe preguntarse cuál será el futuro
del CCEAG, la respuesta es incierta. Doha ya lo da por muerto y considera que los príncipes herederos de Riad han violado el contrato histórico entre las tribus de cada país y sus respectivas casas reales. Asimismo, con este panorama en el Consejo de Cooperación, se puede vislumbrar el surgimiento de dos ejes: por un lado Irán y Turquía apoyado en segunda instancia por Rusia y, por el otro, Egipto y Arabia Saudita con los Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Kuwait detrás. Es difícil pensar en una recomposición de la situación a corto plazo porque ninguna de las partes se muestra dispuesta a ceder a favor de la otra. Es prácticamente impensado que Qatar acceda al cierre de su cadena Al Jazeera o al distanciamiento con Irán. Y por parte de Arabia Saudita es imposible imaginar que se retracte de sus acusaciones y decida normalizar las relaciones diplomáticas. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, es curioso ver como la casa real Árabe Saudí levanta las banderas en contra del terrorismo cuando se la puede considerar la cuna ideológica de los fundamentalismos. Es el wahabismo, un radicalismo mesiánico que busca la restauración de un califato; rama del Islam que se practica en Arabia Saudita y mediante la cual se rige y reglamenta absolutamente todo, el caldo de cultivo para el surgimiento de estas generaciones de extremistas. En todo caso Qatar no ha protegido a grupos terroristas más de lo que lo ha hecho Arabia Saudita, con la salvedad además de que se podría llegar a decir que el gobierno qatarí ha “apoyado” a los movimientos
7
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES] ¿MEJOR SIN USTEDES? En la reunión del mes de septiembre, Qatar agradeció a Irán los servicios prestados y reconoció que su vínculo es más fuerte desde el bloqueo que llevan adelante sus vecinos y socios en la Liga Árabe. A pesar de que las sanciones han hecho mella en la economía qatarí, que depende especialmente del aprovisionamiento terreste de mercancías, el bloqueo le ha implicado la diversificación de socios comerciales. dehecho se estima que la economía ha crecido en los últimos cuatro meses más de lo normal.
Reunión de la Liga Árabe de Naciones el 12 de Septiembre de 2017.
democráticos en la región a través de la difusión de los mismos mediante Al Jazeera. Es, en cambio, en Riad donde los terroristas arrepentidos reciben mejor trato que los detenidos por protestas democráticas o los presos de conciencia como Raif, escritor y bloguero que fue condenado a diez años de prisión y a diez mil latigazos por insultar al Islam. La misma condena le hubiese sido otorgada por parte del Estado Islámico. Si se analiza a Arabia Saudita en paralelo con el Daesh no son muchas las cosas que los separan, como dice el periodista y escritor argelino Kamel Daoud “Uno es un Daesh blanco y el otro uno negro; el primero va tan solo mejor vestido y es mas pulcro pero hace lo mismo”. Finalizando, si los Estados deciden privilegiar el normal funcionamiento del CCEAG y todos los intereses ahí involucrados van a optar por el restablecimiento de sus relaciones y el levantamiento del boicot; pero si se sigue sosteniendo la tesis de que Qatar defiende y sostiene a grupos terroristas y no se da un paso atrás, tanto en lo discursivo como en cuanto a las condiciones planteadas, se va a materializar el surgimiento de un nuevo orden y esquema en la región que, claramente, ya no va a estar signada por la cooperación. Estado Islámico y sus territorios Otra de las noticias más resonantes de este año fue las pérdidas territoriales que fue sufriendo el autodenominado Estado Islámico. Si bien sigue teniendo fuerza y sus atentados siguen sacudiendo al mundo, los territorios de los que dispone para su Califato son cada vez menos, y ha tenido que retroceder de manera considerable. Meses atrás perdió Mosul su principal baluarte iraquí, la mayor ciudad que llegó a controlar bajo su califato en 2014. En aquel momento había llegado a imponerse en amplias regiones en Irak, pero luego, con las contraofensivas iraquíes comenzó a perder parte de sus preciadas conquistas.
8
Raqqa, su otro gran bastión de zona urbana, en Siria también lo perdió. Al igual que Mosul habia caído en mano del grupo armado en 2014 y la habían proclamado la capital de facto del califato en Siria. Desde junio las “Fuerzas de Siria Democrática” (FSD), alianza formada por milicias kurdas y a la que apoya una coalición internacional liderada por los Estados Unidos, fueron las encargadas de liberarla. Pese a la gran importancia que reviste la liberación de estas dos ciudades, el general norteamericano Stephen Townsend, ha declarado que solo son objetivos intermedios que no implicarían la erradicación del yihadismo. A su vez un estudio del gabinete de análisis británico asegura que ISIS ha perdido el 60% del territorio que controlaba y el 80% de los ingresos que llegó a acumular. Volviendo a Irak, los primeros días de noviembre se anunció la victoriosa reconquista de Rawa, al oeste del país, por parte de las milicias iraquíes. La ofensiva se había lanzado el pasado 26 de octubre en busca de quitarle el último reducto del ISIS en el país. La recuperación de esta ciudad, así como Kirkuk (del control turco) le dan una gran cuota de optimismo a los ciudadanos iraquíes, que ahora esperan por la reconstrucción de su país y de las infraestructuras necesarias. Por su parte, para el Observatorio Iraquí de Derechos Humanos si bien la derrota de ISIS es esperanzadora, también representa la posibilidad de que ante la eliminación del enemigo en común que se tenía, afloren otros puntos de conflicto “como la falta de confianza en las poblaciones de las zonas liberadas o que los comicios reaviven el sectarismo”. En Siria, además los yihadistas tuvieron que soportar la pérdida de la liberación de la última ciudad que controlaba en el lado sirio de la frontera. Las tropas del gobierno de siria de manera conjunta con milicias chiíes iraníes, del Líbano e iraquíes lograron ingresar y liberar Abul Kamal. Este retroceso significaba la derrota del proyecto que el grupo extremista tenía
[CEPI]
en la región. Sin embargo tan solo días después, sorpresivamente el Estado Islámico contraataco y logro recuperar esta ciudad, desalojando a las fuerzas gubernamentales. Según un informe mencionado por la agencia nacional, SANA, ISIS actualmente solo controla una veintena de aldeas y páramos desérticos que representan el 30% de la provincia oriental de Deir Ezzor de cuya capital también fueron desalojados. En este último caso lo más relevante para mencionar es que con tal victoria se consiguió tomar poder sobre el campo de petróleo de Al Omar, el mayor del país árabe. Con todo lo mencionado anteriormente se puede pensar que ISIS se encuentra acorralado y en una época de retroceso, su poder en cuanto a territorios se desmorona pero aún así eso no implica que sea un fracaso total, y que el grupo terrorista deje de existir como tal. Los extremistas seguirán intentando resistir, y sembrando el pánico en los países del tercer mundo a través, por ejemplo, de sus “lobos
solitarios”. Aunque hayan perdido territorios no van a renunciar a su intensa búsqueda de instaurar un califato. Además es necesario plantear qué es lo que sucederá luego de las victorias territoriales con los diferentes grupos que seguirán en pugna. En Siria, por ejemplo, Las Fuerzas Democráticas Sirias contrarias al gobierno de Al Asad. Y no solo deberemos tener en cuenta estas organizaciones al interior de los estados si no también a las dos grandes potencias, Estados Unidos y Rusia que ahora solo se encuentran unidas por la lucha contra el terrorismo, pero que una vez erradicados de las ciudades que habían tomado, cada cual buscara imponer la facción que más beneficie a sus propios intereses geopolíticos. Si el califato del Daesh termina de caer, es seguro que otras batallas comenzaran pero esta vez ya no serán en nombre de Allah; serán en nombre de Washington o Moscú.
9
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Ultimo año de Temer ¿Consolidación del modelo, o principio del fin? Por Lourdes Ábrigo
E
l 2017 fue un año convulsionado para Brasil. por corrupción pasiva y lavado de dinero, acusado A poco más de un año de que Michel Temer de recibir sobornos de parte de una constructora tomase los plenos poderes allá por agosto de implicada en el escándalo de Petrobras. 2016, luego del Impeachment a Dilma Rousseff, el Mientras tanto, Temer ostenta el título del presidente gigante sudamericano no encuentra el rumbo hacia más impopular de la historia del Brasil: solo un 3% la recuperación económica y la estabilidad política. de la población aprueba su gestión y su imagen Desde que se destapó la operación Lava Jato en el año negativa va en aumento. 2014, todo el aparato político ha estado atravesado El clima ya se percibe expectante en vistas a las por escándalos de elecciones de 2018, y el corrupción. Funcionarios y escenario de candidatos se “Desde que se destapó la operación Lava Jato ex funcionarios brasileños va dibujando lentamente. en el año 2014, todo el aparato político ha estado de todo el espectro En las encuestas, un nuevo atravesado por escándalos de corrupción. partidario fueron acusados personaje asoma en segundo Funcionarios y ex funcionarios brasileños de todo y condenados por diversas lugar (después de Lula); Jair el espectro partidario fueron acusados y causas de corrupción. Bolsonaro, un ex militar, condenados por diversas causas de corrupción.” Incluso el propio Temer, ultradefensor de la vertiente en dos oportunidades, de derecha brasileña, que tuvo que ser “salvado” se ha ganado la atención por el Congreso. En una primera instancia, a causa de la opinión pública, con reiteradas declaraciones de una demanda de la Procuraduría General de la discriminatorias, al mejor estilo Trump. República, en el marco del escándalo por sobornos del frigorífico JBS. En una segunda denuncia, por Los logros de Temer obstrucción de la justicia y presunta participación En el Brasil de Temer, 57 fueron las empresas en una organización delictiva, denuncia que la estatales incluidas en el plan de privatización. Entre cámara de diputados decidió archivar el pasado ellas, terminales aeroportuarias, líneas eléctricas y mes de octubre. autopistas, contando inclusive, la mayor firma de Mientras tanto, la oposición liderada por el energía eléctrica de América Latina; Electrobras, Partido de los Trabajadores, no está en mejores bajo el argumento de constituir cada una de ellas, condiciones; su principal referente, Lula Da Silva, “nuevas oportunidades de negocio”. ha sido condenado a 9 años y medio de prisión El gobierno ha avanzado incluso sobre la reserva
10
[CEPI]
POLÉMICA REFORMA LABORAL Aun en medio de la crisis política e institucional que atraviesa su país, Michel Temer logró que el Parlamento aprobase una radical reforma laboral con la que aspira, al menos, sacar a Brasil de la recesión económica luego de dos años.
La jornada laboral puede durar hasta 12 hs Se permite pagar salario sobre base diaria y hasta horaria , no obligtoriamente mensual (El empleador debe avisarl añ trabajador 3 días antes cómo será su jornada) El empleado aportará a un Fondo de Indemnizaciones en caso de ser despedido Trabajador autónomo exclusivo: Nueva figura en la que el empleado queda atado a un empleador pero éste podrá convocarlo sólo cuando lo necesite Aporte sindical opcional Las mujeres podrán trabajar en un lugar insalubre si un médico lo autoriza El empleador podrá partir las vacaciones en 3. Por ej: 15 días en 5,5 y 4 Las embarazadas podrán trabajar en lugares insalubres Juicios laborales: se dificulta su acceso. Se agregan iinstancias y aumentan los costos Se podrá tercerizar incluso la actividad principal de la empresa Descanso máximo para almorzar de 30 minutos Podrán no pagarse horas extras si son devueltas más adelante en horas simples libres Los despidos colectivos no necesitarán ser negociados con los sindicatos Juicios por daños morales: se fijan límites en las sumas a pagar Antes de iniciar horas extras había 15 mins de descanso: se eliminaron FUENTE: STIA
de Amazonas, con las mismas intenciones de capitalizar la explotación de recursos naturales de la zona, en manos del capital extranjero. Avance sobre el que sin embargo, tuvo que volver, frente al gran rechazo que este decreto del Ejecutivo generó, no solo al interior de Brasil, si no también, en la opinión internacional. En sintonía con estas medidas, el gobierno de Temer ha alterado la ley petrolera sobre los yacimientos submarinos más ricos de Brasil, los cuales se sitúan
en la capa geológica pre-sal. La anterior legislación, obligaba a Petrobras a participar de todos los bloques exploratorios, sin embargo, y con la reciente modificación, se ha eliminado la obligación de participación nacional en los consorcios internacionales que realizaran las extracciones. En otro ámbito, pero siguiendo la línea conservadora y religiosa de cierto sector del Congreso y de la administración de Michel Temer en general, un proyecto de ley que prohibiría el aborto en todos
11
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Miles de personas se manifestaron en las principales ciudades de Brasil para protestar nuevamente contra las reformas promercado del gobierno de Michel Temer
los casos, ha generado fuerte repudio de amplios sectores de la sociedad brasileña, una vez conocida su aprobación por parte de la Cámara de Diputados. Meses atrás, en un contexto todavía favorable para el presidente, se logró impulsar una nueva reforma laboral, apoyada desde luego por el sector empresarial, pero resistida fuertemente por sindicatos y trabajadores, quienes consideran que la reforma representa una pérdida de las conquistas alcanzadas por los trabajadores. No obstante, la última de las ofensivas, librada por el ejecutivo, pareciera aun no encontrar su cauce, teniendo en cuenta las serias dificultades que se plantean a Temer, al momento de sumar los apoyos para la aprobación de la reforma previsional, en instancias en las que los tiempos electorales pesan. ¿Comenzaran a perder impulso las reformas? Gobernar en medio de turbulencias El gobierno de Temer consiguió grandes victorias a fuerza del apoyo de su bancada de congresistas que han aprobado controvertidas reformas. Sin embargo, lejos de asegurarse estabilidad, el gobierno hoy ha perdido a su principal aliado; el partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que dejará de formar parte del actual Ejecutivo, para prepararse a presentar su propio candidato
12
para las elecciones de octubre. Y es que los tiempos electorales ya se comienzan a sentir. La estrategia del gobierno pareciera ser, aplazar aquellas cuestiones sobre las cuales en estos momentos no puede avanzar. La pregunta sería, si ese apoyo podrá ser finalmente alcanzado a comienzos de 2018, cuando se vuelvan a tratar. La carrera por las elecciones del próximo año ya se ha inaugurado. Un Lula fuerte, recorre el país en campaña, y se muestra más fuerte que nunca a volver al gobierno, aun cuando todavía resta esperar hasta el mes de enero, para saber si la condena que pesa sobre él, es ratificada o no. La expectativa por nuevos comicios electorales es grande. Una gran necesidad de legitimación y de restauración democrática se respira en Brasil. Deberemos esperar a sus resultados para conocer la evolución de la tendencia política en el gigante sudamericano ¿Se habrá impuesto finalmente este modelo de orientación neoliberal y conservadora, o se optará por ponerle fin a uno de los peores momentos de la historia de la democracia en Brasil? Por lo pronto, y ante la todavía lejanía de las elecciones deberemos conformarnos con observar el juego político que en los próximos meses será protagonista del escenario brasileño.
[CEPI]
Segundo año de la política exterior de Macri Por Luciano Herrero
E
n su segundo año de mandato, el gobierno involucran a la PEA serán tratadas en otro artículo de Mauricio Macri confirmó el rumbo dado a en este anuario, aquí nos encargamos la tarea de la política exterior argentina (PEA) desde que repasar algunos hechos políticos - diplomáticos asumió en diciembre del 2015. En efecto, como ya trascendentes ocurridos durante el 2017. se pudo apreciar el año pasado con algunos gestos y hechos políticos concretos por parte del gobierno Cambios en Cancillería hacia la región y hacia el sistema internacional, la A mediados del 2017 se produjo un cambio en la PEA acusó un pronunciado cambio respecto a la conducción de la PEA con la renuncia de Susana política exterior desplegada durante los doce años Malcorra, hasta ese momento la canciller designada de kirchnerismo (Néstor por el presidente Macri en Kirchner 203-2007, Cristina “Desde el comienzo de su presidencia, Macri 2015. Malcorra adujo que la Fernández de Kirchner ponderó la llegada de inversión extranjera salida del gobierno era por 2007-2015). como determinante para el desarrollo de problemas familiares. Si bien Un punto central de la nueva la Argentina. Es por esto que las cuestiones es cierto que los problemas PEA es la importancia que económicas han pasado a ser centrales en la de índole familiar la alejaron le otorga a las cuestiones formulación de la política exterior” del Palacio San Martín, H económicas. Desde el que la gestión de Malcorra comienzo de su presidencia, Macri ponderó la había quedado algo debilitada luego de perder en llegada de inversión extranjera como determinante la carrera por la secretaría general de la ONU. Esta para el desarrollo de la Argentina. Es por esto que las aspiración de la canciller sumó fuertes críticos de cuestiones económicas han pasado a ser centrales casi todo el arco opositor por considerar que estaba en la formulación de la PEA, lo que ha llevado a subordinando la política exterior argentina a sus algunos analistas a sostener que el gobierno pretensiones personales. despliega una política exterior en clave económica, En reemplazo de Malcorra, Macri nombró a Jorge similar a aquélla que se llevó adelante durante el Faurie, un diplomático de carrera, y hasta ese gobierno de Carlos Menem (1989-1999). momento embajador argentino en Francia, quien Debido a que las cuestiones económicas que fuese también vicecanciller de Carlos Ruckauf
13
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES] el conflicto con la oposición, no solo le sirvió para diferenciarse del régimen chavista, sino también en clave interna. Según el gobierno, de no haber ganado la presidencia, Argentina se encaminaba, por la vía del “populismo” encarnado por el kirchnerismo, a un escenario de conflictividad social y política similar a la de Venezuela. Lo mismo hizo Temer en Brasil con respecto a la oposición encabezada por el PT, a los que tildó de ser chavistas. Con el alejamiento de Malcorra y la llegada de Faurie, se impuso en la cancillería la postura más dura hacia Venezuela, cercana a la visión del presidente. El nuevo canciller mantiene estrecha relación con Fulvio Pompeo, principal asesor del presidente en asuntos exteriores y con jefe de Gabinete, Marcos Peña. Para la diplomacia argentina no existe en Venezuela el Estado de Derecho. Faurie ha sido categórico en calificar al régimen de maduro como una dictadura La ex Canciller Susana Malcorra con su reemplazante, el ex embajador que viola los derechos humanos de su población. En argentino en Francia, Jorge Faurie. oportunidad de celebrarse la cumbre del Mercosur en Mendoza, el gobierno argentino, en coordinación cuando éste último estuvo al frente del Ministerio con la diplomacia brasileña, buscó exhaustivamente de Relaciones Exteriores durante el gobierno de un acuerdo entre los socios fundadores para dejar Eduardo Duhalde (2002-2003). de reconocer al gobierno de Nicolás Maduro En una de sus primeras intervenciones, el nuevo como una democracia y de esta manera aplicar canciller sostuvo que “la prioridad número uno” el protocolo de Ushuaia contra Venezuela, y esta de su gestión es “lograr más mercados” para los quede definitivamente suspendida del bloque. Sin productos argentinos” y así generar inversiones que embargo, la negativa de Uruguay dio por tierra los creen y consoliden nuevas fuentes de trabajo”. planes de la diplomacia argentina y frente al fracaso diplomático, Macri debió conformarse con pedir a Macri y la región Maduro que llame a elecciones y libere a los presos Cuando Macri asumió la presidencia, Dilma Rousseff políticos. era la presidenta de Brasil, lo que avizoraba poca En una reciente visita a los Estados Unidos, Macri sintonía entre ambos gobiernos por sus diferencias fue más allá en su oposición a Venezuela cuando políticas. Sin embargo, el golpe parlamentario aconsejo a Washington endurecer sus sanciones contra Rousseff le otorgó al presidente argentino sobre Caracas y aplicar un embargo total sobre las un aliado incondicional en la figura del conservador exportaciones de petróleo venezolanas a Estados Michel Temer. Unidos. Según Macri, Estados Unidos contaría con Cuando a comienzo de 2017 Macri viajó a Brasil para el apoyo de los líderes de la región si decidiera reunirse con Temer, el mandatario argentino señaló llevar adelante esta medida. que el mundo “está ante un escenario global lleno de desafíos con más dudas que certezas” y que por ese motivo ambos países deben “afrontarlo más juntos que nunca”, instando a que ambos países sean “aliados en todos los sentidos”. Meses más tarde, en su primera visita a Brasil como canciller, Faurie defendió una “integración inteligente de Argentina en el mundo a partir de su relación con el Mercosur y con Brasil”, al que llamó el principal socio comercial, y destacó como clave para la inclusión argentina en el mundo. Si bien se recalca la importancia de la sociedad comercial entre ambos países, preocupa a las autoridades argentinas el abultado déficit de la balanza comercial que nuestro país tiene con Brasil, que llegará este año a la cifra récord de 7.000 millones de dólares. La excelente sintonía entre Macri y Temer se puede observar sobre todo en un tema particular: Venezuela. Desde el comienzo de su presidencia, incluso durante la campaña presidencial, Macri apuntó la artillería dialéctica contra el gobierno de Nicolás Maduro. La crítica constante y las denuncias contra el gobierno venezolano y a su accionar en Macri propuso a Temer ser aliados del siglo XXI
14
[CEPI] Las relaciones con Estados Unidos En abril, Macri realizó su primera gira por los EE. UU., en donde se reunió con su par, Donald Trump. La relación interpersonal entre ambos presidentes permitió al gobierno hacer frente al traspié diplomático que había significado el apoyo a Hillary Clinton durante las elecciones. El encuentro Trump - Macri giró en torno a las promesas de inversiones, el reingreso de los limones argentinos a Estados Unidos y el apoyo de Washington a la organización del G20 en 2018. En agosto, de gira por la región, el vicepresidente Mike Pence vino a la Argentina, en donde elogió al presidente y selló algunos acuerdos comerciales, en donde Estados Unidos accedió a firmar la autorización definitiva para importar limones argentinos, luego de 16 años de restricción. A cambio, el gobierno argentino autorizó la importación de carne norteamericana de cerdo. La alegría por la exportación de limones duró poco debido a que, días después de la visita de Pence, el gobierno de Estados Unidos anunció la aplicación al biodiésel producido en Argentina de un arancel de más del 50%.
cooperación que representan inversiones por 15 mil millones de dólares.
Relaciones con China Cuando era oposición, el macrismo había sido muy crítico de los vínculos que el gobierno de Cristina Fernández había estrechado con el gobierno chino. Para Macri, la idea de “reinsertarse al mundo” se contraponía al estrechamiento de vínculos con China. Ahora bien, la búsqueda desesperada de inversiones y el proteccionismo del gobierno de Trump hizo que Macri una vez en el poder cambiará de idea y mirará con mejores ojos al gigante asiático, segundo socio comercial de la Argentina. De esta manera, la visita de Estado de Macri a China, en mayo, significó una ratificación de los acuerdos ya suscritos durante el kirchnerismo, como el financiamiento de dos nuevas centrales nucleares. Durante su paso por China, Macri firmó con el gobierno de Xi Jinping unos 21 acuerdos de
Visita de Merkel, encuentro con Macron En el marco de fortalecimiento de vínculos con Europa, se produjo la llegada de la canciller alemana Angela Merkel al país. En su encuentro con ella, Macri expresó la importancia de Alemania como socio comercial y reconoció a la mandataria alemana el interés en acelerar el acuerdo entre la UE y MERCOSUR. Por su parte, Merkel elogió la apertura económica argentina, lo que fue recibido con gran entusiasmo por parte del gobierno, a la espera de una nueva fase de vinculaciones bilaterales. Macri también tuvo un breve encuentro con su par francés, Emmanuel Macron, en el marco del G20 en Hamburgo. Según Macri, el presidente francés le aseguró, en este encuentro fuera de agenda, que su gobierno estaba dispuesto a avanzar con en el acuerdo Mercosur-Unión Europea.
Cuando era oposición, Macri fue muy crítico de los acuerdos con China
Vínculos con Israel Finalmente, se destaca la visita del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, siendo esta la primera visita de un premier de ese país a la Argentina. El mandatario israelí, al igual que Merkel, destacó la apertura económica que llevó adelante el presidente Macri y no tuvo reparos en irse en elogios hacia el presidente argentino. “Macri es un líder mundial”, sostuvo Netanyahu. Respecto a los atentados en la embajada de Israel y en la AMIA, el premier ratificó a Irán y a Hezbollah como responsables. Macri, por su parte, pidió el apoyo de Israel al ingreso de la Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y aseguró además de que el gobierno argentino se compromete a trabajar junto a Israel para luchar contra el terrorismo. Donald Trump y Mauricio Macri, viejos conocidos del mundo de los negocios empresariales
15
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
La vicepresidenta Gabriela Michetti pidió en la Asamblea General de la ONU restablecer las negociaciones con el Reino Unido por Malvinas
La Cuestión Malvinas Respecto a la Cuestión Malvinas, durante este 2017 no se registraron grandes avances diplomáticos sobre la disputa de soberanía de las islas, con excepción de la puesta en marcha de los trabajos de identificación de los soldados caídos en Malvinas enterrados en el cementerio de Darwin.
en la reunión de ministros del grupo G77+China. Este es el grupo más grande en la ONU (134 países en desarrollo) y tiene como objetivo mejorar las capacidades de negociación de sus miembros. Si bien en la última década, la Cuestión Malvinas fue ganando espacio, en la última declaración ministerial se observa un aparente retroceso. En efecto, en su declaración final, dejaron de ser objeto la situación PEA hacia Malvinas perjudicial para Argentina y sus derechos ante actos Pocos días después de asumir como canciller, violatorios por parte del Reino Unido, vinculados a Faurie lideró la presentación anual de Argentina la explotación de recursos naturales principalmente, en el Comité de Descolonización de las Naciones en tanto se agregó la importancia del “crecimiento Unidas, en donde sostuvo que los hechos históricos económico y el desarrollo sustentable” de las islas. y jurídicos sustentan el reclamo argentino. En función de lo acontecido con la declaración La posición argentina tuvo un contundente apoyo ministerial del G77+China, diputados de la en la asamblea general de la OEA, en donde se oposición denunciaron en el parlamento al gobierno adoptó por aclamación nacional por no defender una declaración que “El canciller Faurier tuvo un encuentro los intereses argentinos y reafirma la “necesidad” de reservado con Mark Kent, embajador el reclamo de soberanía y que los gobiernos de la británico en nuestro país, en donde ambos permitir ese retroceso. Argentina y del Reino Unido coincidieron“fortalecer las relaciones El texto acordado por la reanuden, cuanto antes, bilaterales”. En dicha reunión se tocaron todos delegación argentina que las negociaciones sobre la los temas de la “hoja de ruta”, con la excepción encabezó el canciller Jorge disputa de soberanía por las del conflicto por la soberanía de las islas Faurie se encuentra en islas Malvinas con el objeto Malvinas” línea con la denominada de “encontrar una solución Declaración Conjunta que pacífica a esta prolongada controversia”. firmaron el año pasado los vicecancilleres Foradori Por su parte, la vicepresidenta Gabriela Michetti, y Duncan. Dicho documento también suscitó la ratificó el reclamo sobre la soberanía de las Islas crítica de la oposición en su momento, ya que Malvinas, en su discurso en la Asamblea General de avanzó sobre posibilidades de cooperación con la ONU y destacó que el gobierno que ella integra el Reino Unido sin abordar la disputa soberana “relanzó un nuevo clima con el Reino Unido” por lo por las islas. En relación a esto último, es preciso que espera, sostuvo, “que esto ayude a sentarnos a la mencionar que apenas asumido como canciller, mesa y lograr resolver esta prolongada controversia Faurier tuvo un encuentro reservado con Mark Kent, de soberanía”. embajador británico en nuestro país, en donde Ahora bien, en donde no fue tan clara la defensa de ambos coincidieron en avanzar en los detalles de la soberanía de Malvinas por parte del gobierno fue este documento para “fortalecer las relaciones
16
[CEPI] emitir un tardío comunicado en donde se recordaba el compromiso brasileño de no receptar en sus aeropuertos y puertos aeronaves o buques británicos de guerra apostados en los archipiélagos bajo disputa en concordancia con la posición adoptada por MERCOSUR y UNASUR. El asunto no solo produjo cierta tensión entre Brasil y Argentina, sino que también contribuyó a desgastar aún más la imagen de la ministra Malcorra en el ámbito interno. Nuevos documentos que avalan el reclamo argentino Un hecho a destacar ha sido la aparición de tres cartas inéditas fechadas en 1767, escrita en español antiguo y que incluye un intercambio epistolar entre el primer gobernador de las Islas Malvinas y el entonces mandatario de Buenos Aires. Los tres escritos llegaron a manos del gobierno por intermedio del senador mendocino Julio Cobos. La importancia de estos documentos es que ratifican la soberanía argentina sobre las Malvinas y constituyen un antecedente que le da mayor sustento al reclamo de la soberanía argentina en las islas del Atlántico Sur.
bilaterales”. En dicha reunión se tocaron todos los temas de la “hoja de ruta”, con la excepción del conflicto por la soberanía de las islas Malvinas. Polémica por los vuelos secreto A principio de marzo, todavía con Malcorra al frente de la diplomacia argentina, la oposición denunció la existencia de vuelos militares secretos de aviones británicos que salían desde Brasil hasta las Malvinas. Cuando los rumores se volvieron innegables, la cancillería argentina tuvo que
Identificación de los caídos en Malvinas Finalmente, se destaca el avance diplomático que significó el acuerdo entre ambos países para la identificación de los soldados enterrados en el cementerio de Darwin. Este cementerio fue levantado luego por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para que allí estuviesen los soldados argentinos caídos en los distintos campos de batalla que tuvo la guerra de Malvinas. Del total de 649 argentinos que murieron en el conflicto, 237 de ellos fueron enterrados en este cementerio, más de la mitad de los cuales se hallaba sin identificar. Contemplando la necesidad el pedido humanitario de familiares de caídos y ex combatientes, Londres y Buenos Aires acordaron, a fines de 2016, que el CICR y el Equipo Argentino de Antropología Forense se encarguen de la exhumación y análisis de ADN de los restos que no pudieron ser identificados. De esta manera, entre junio y agosto de 2017 fueron realizadas las exhumaciones y las muestras fueron cotejadas con un banco de datos de los familiares que dieron su consentimiento. Si bien primeramente desde la CICR creían que iban a trabajar sobre 123 restos, finalmente encontraron 121 que fueron enviados a un laboratorio en Córdoba para su análisis. Finalmente fueron identificados 88 y los resultados fueron comunicados por el gobierno a los familiares.
17
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Política comercial argentina Los limones no consiguen la visa y el mercado del biodisel está en jaque Por Cristián Berardi
U
no de las principales frutas cítricas producidas La noticia era bien recibida por las provincias en nuestro país es sin dudas el limón, fuente productoras, ya que las últimas exportaciones de divisas no solo del gobierno nacional, sino registradas de limones hacia el país del norte que también muy importante en el sostenimiento datan del año 2001 y representaron 100 millones y creación de empleo en provincias tales como de dólares. A partir del 2002 hasta el 2017, se Tucumán, Salta, Jujuy, Entre Ríos y, en menor perdieron de exportar anualmente dicho monto de medida, Tierra del Fuego. divisas. Además, si se lograba recuperar el mercado Uno de los temas más importantes de la agenda de Estados Unidos definitivamente, se sumaría bilateral económica con Estados Unidos fue y sigue a los casi 500 millones de dólares exportados a siendo hasta hoy la reapertura del mercado de países de Europa y Asía, lo que implicaba no sólo la cítricos, en especial de la exportación de limones. obtención de más divisas para el gobierno nacional, En el año 2016 se permitió el sino que también aparejaba ingreso de limones a EEUU “En el año 2016 se permitió el ingreso de mayor empleo y recursos por parte de la administración limones a EEUU por parte de la administración fiscales para las provincias Obama, pero al llegar Trump Obama, pero al llegar Trump a la presidencia productoras. a la presidencia se solicitaron se solicitaron medidas cautelares para proteger Los resultados de esta gran medidas cautelares para el mercado y a los productores locales de noticia en lo cuantitativo, proteger el mercado y a Estados Unidos hasta que la cuestión fuera tomando en cuenta el los productores locales de revisada por la administración entrante.” período mayo-septiembre Estados Unidos hasta que del corriente año, hablan la cuestión fuera revisada por sí solos: estas medidas por la administración entrante. En mayo de 2017 han sumado a las arcas nacionales y provinciales pareció por fin saneada la prohibición del ingreso de la cantidad de cero divisas, y cero toneladas de limones argentinos al mercado de Estados Unidos, exportadas. El problema fundamental consiste ya que a fines de ese mes (más precisamente, el 26 en que las ultimas condiciones fitosanitarias en de mayo) vencía la última cautelar que prohibía la lo referente al ingreso de limones al mercado de entrada de los cítricos. Estados Unidos fueron comunicadas recién en
18
[CEPI]
El gobierno de argentino consideró el tema de la exportación de limones a los E.E.U.U. como prioritario. “Yo le voy a hablar de Corea del Norte, él me va a hablar de limones”, le dijo Trump a la prensa al reunirse con Macri
septiembre. Estas medidas consistieron en que los mismos deben tener un color verde amarillento al momento de cosecha, para reducir al mínimo la probabilidad de que la fruta este infectada. Este color se logra en nuestro país cosechando entre mayo y julio, por lo que no existe un producto con esas características para todo lo que resta del año. Esta medida adoptada sobre el color de cosecha del fruto no fue casual que llegara recién para septiembre, una vez culminado el periodo de extracción del limón del árbol, ya que de esta manera los productores citrícolas de Estados Unidos no tendrían, en el corto plazo, problema alguno con la competencia de limones argentinos. En definitiva, la apertura del mercado de limones para estados unidos solo ha quedado en el anuncio concreto, sin efectos reales para el año 2017. Recién se verán los “frutos” de este acuerdo para después de la mitad del año 2018, de no regir otra medida impuesta por el país del norte.
la situación con respecto al acceso al mercado de Estados Unidos en lo que corresponde a la colocación de biodiesel argentino al momento ya no tiene retorno, al haberse implementado alícuotas a la importación de aproximadamente 75% sobre las importaciones del producto, ya que desde el lobby de producción de biodiesel norteamericano denuncian que el producto argentino cuenta con subsidios a la producción, lo que configuraría como una medida proteccionista antidumping. Perder el mercado de combustible vegetal
El mercado de biodiesel en jaque En lo referente al mercado del biodiesel, las relaciones con terceros países han llegado a un punto álgido en cuanto a las ventas al exterior. Por un lado,
19
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES] norteamericano constituye un verdadero fracaso en la política exterior, ya que las compras de biodiesel argentino por parte de EEUU corresponden al 98,10% de las ventas al exterior, mientras que.1el resto de dichas exportaciones son destinadas a Perú. La provincia más afectada por la pérdida de este mercado es Santa Fe, que concentra el 75% de la producción actual de biodiesel en Argentina, poniendo en peligro 20 de las 40 empresas que existen en el país, afectando aproximadamente 6.000 puestos de trabajo directos. El monto a perder anual 1.175 millones de dólares en el año 2016, donde el
20
Principales provincias productoras de Biodiesel. FUENTE: Ministerio de Energía y Minería sería cercano a los de ventas realizadas porcentaje mayor de
las exportaciones lo tenía también EEUU con el 90,63%. Sin embargo, una noticia trajo oxígeno (teóricamente) al sector de combustibles vegetales: la reapertura del mercado europeo, perdido en el año 2013 por la aplicación de medidas similares a las impuestas por EEUU actualmente. La resolución del fallo de la Organización Mundial de Comercio, iniciada por el anterior gobierno, indica que el producto argentino no contiene subsidios a la producción y, por lo tanto, aconseja la aplicación de aranceles no restrictivos normales. La respuesta desde la Unión Europea ha sido, aparentemente, implementar entre un 4% y un 8 % de arancel, frente a los restrictivos 80% que existían anteriormente. De conseguir nuevamente el acceso al mercado europeo, se podrían recuperar en algunos años ventas cercanas a los 400 millones de dólares, lo que correspondería al monto de ventas totales de 2012, ya que a partir del año 2013 comenzaron a regir las medidas “anti-dumping”, reduciéndose las exportaciones a casi cero. Hasta el momento, nos encontramos que este sector fue altamente perjudicado por las medidas proteccionistas internacionales. En primer lugar, lo hizo la Unión Europea y, actualmente, lo hace Estados Unidos. Esta última situación pone en riesgo tanto a las empresas productoras de biodiesel argentino como a los trabajadores de dichas empresas. El saldo certero es la pérdida anual de aproximadamente 1.200 millones por el cierre del mercado de EEUU, y el potencial reingreso del producto al mercado europeo, con montos cercanos a los 400 millones de dólares. Es decir, nos encontramos con un real saldo negativo de 1.200 millones de dólares y un potencial saldo negativo de 800 millones si se lograra reincorporar el producto generado a Europa. Por supuesto, el escenario final es indudablemente peor a los años anteriores.
[CEPI]
De las protestas a la Asamblea Nacional Constituyente Por Lorenzo Barrios
D
esde el 2015 en Venezuela se vive una fuerte fuerzas de seguridad o de los propios manifestantes. crisis económica causada por la caída de El principal objetivo la oposición era exigir la precio del crudo, principal fuente de divisas de convocatoria a elecciones generales, pero algunos ese país, a sus mínimos históricos. Esto generó un más radicales apuntaban a forzar la renuncia del malestar creciente, que sirvió de escenario para que presidente Nicolás Maduro. Ninguna de estas cosas la oposición llevara a cabo una serie de medidas de ocurrió y Maduro sigue ocupando la presidencia. fuerza, entre ellas numerosas manifestaciones que Pero en la segunda mitad del año el presidente alimentaron el incremento de la violencia en las sorprendió con la convocatoria a Asamblea Nacional calles. Constituyente. Se realizaron “El 2017 comenzó en Venezuela marcado por las Durante la segunda mitad elecciones de candidatos en del año el presidente masivas protestas de la oposición demandando el lla- las que votaron más de 8 Nicolás Maduro convocó mado a elecciones generales y la renuncia de Nicolás millones de personas, pero a una Asamblea Nacional Maduro, pero con el correr del año, la instalación de cuyos resultados la oposición Constituyente (ANC) con la Asamblea Nacional Constituyente, la merma en las desconoce y que dio lugar la que buscaba pacificar manifestaciones y la fractura creciente dentro de la a una crisis dentro de la el país. La oposición no se oposición aglutinada en la oposición, hoy el escenario es muy diferente.” presentó a estos comicios Mesa de Unidad Democrática por lo cual, todos los (MUD). constituyentes pertenecen al oficialismo. Este órgano, que finalmente fue instalado, posee poder Un escenario distinto tras la Constituyente plenipotenciario, es decir, todos los demás poderes Luego de la puesta en funcionamiento de este estatales están subordinados a él. poder las protestas cedieron. Una de las principales causas fue la destitución de la fiscal general Luisa Las protestas marcaron el inicio del año Ortega Díaz, quien históricamente tuvo una línea La situación actual, es muy distinta a la de los chavista pero hace poco tiempo mostró su apoyo primeros meses: las protestas callejeras impulsadas a la oposición, lo que derivó en el no juzgamiento por la oposición bajo la consigna de “no abandonar de las acciones ilegales desarrolladas durante la calle”, eran prácticamente diarias y en ocasiones las movilizaciones. El nuevo fiscal designado es se tornaron muy violentas. Como resultado de ellas, Tareck William Saab, ex defensor del pueblo y murieron más de 100 personas, a manos de las perteneciente al gobernante Partido Socialista
21
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES] Unido de Venezuela (PSUV). Pero este poder no se plantea sólo “pacificar al país”, sino que busca reformar el texto constitucional creado en los primeros momentos del gobierno de Hugo Chávez, allá por el 1999. Uno de los principales objetivos es generar los cambios necesarios para dar lugar a una economía que deje de depender del petróleo, desarrollando los sectores del país mediante los denominados “7 motores de la economía”. Entre ellos, se apunta a generar un importante ingreso de divisas a través de la explotación de la actividad turística internacional. Uno de los grandes desafíos de la Constituyente es detener la inflación galopante que se ubica entre las más altas del mundo. Para esto se está buscando llegar a un programa de “precios acordados” algo similar al programa de precios cuidados vigente en Argentina desde hace años. Se quiere establecer un acuerdo con el sector empresarial para fijar precios
de referencia en artículos de primera necesidad y combatir así a los “bachaqueros” (son denominados de esta forma quienes comercian artículos de primera necesidad en el mercado negro vendiendo productos a precios altísimos). La oposición, del plebiscito a la crisis La Mesa de Unidad Democrática (MUD), espacio en el que confluyen diferentes partidos de la oposición, convocó a mediados del año a un plebiscito por fuera del Consejo Nacional Electoral, es decir, de manera informal, intentado dar una muestra de poder en el cual plasmar el descontento popular contra el gobierno al tiempo que intente desacreditar las elecciones a la Constituyente. Ambos eventos buscaron medir fuerzas entre el chavismo y el antichavismo. Pero la unidad opositora no duró mucho: si bien siempre hubo fricciones ya que en ella conviven
La Asamblea Constituyente posando para una foto en las afueras de la Asamblea Nacional en Caracas, Venezuela. Foto: AP / Ariana Cubillos
tanto fracciones progresistas como de extrema derecha, las elecciones a gobernadores quebraron la coalición. Cinco gobernaciones fueron ganadas por los diferentes partidos de la MUD, pero en el escenario de la constituyente los gobernadores electos deben juramentarse ante este poder, ya que según la Constitución es “plenipotenciario”, que es desconocido por los opositores. Ante la amenaza de no poder asumir sus cargos, cuatro de los cinco funcionarios electos decidieron
22
hacer la jura ante la presidenta de esta asamblea, Delcy Rodríguez. Esto fue visto por integrantes y simpatizantes de la coalición opositora como una traición, como una legitimación de un poder al que desconocen, lo que terminó generando fuertes fracturas dentro de esta alianza. Escenario a futuro Intentar predecir qué pasará en el corto y mediano plazo en Venezuela es una tarea muy difícil, sobre
[CEPI]
NECESITANDO DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Un deterioro lento y progresivo del aparato económico, así como de la capacidad del Estado para atender las necesidades básicas de la población, pone en peligro la supervivencia de los venezolanos, especialmente del 51% que forma parte de los estratos en mayor pobreza. El gobierno ha sido rebasado en su capacidad para hacer frente a este escenario, por lo que será inminente aceptar la cooperación internacional si se quiere impedir mayor sufrimiento, señalan los expertos. Más de 4 millones de personas sin acceso a medicamentos, 1 millón de niños menores de 3 años que no se alimentan como requieren, el incremento de las cifras de mortalidad materna e infantil y los desplazamientos masivos en las fronteras son evidencia de una crisis que el gobierno niega
todo a finales de un año en el que tuvieron lugar muchísimos eventos de gran relevancia en un período de tiempo muy estrecho. Por lo pronto, la victoria chavista en las elecciones de gobernadores, en las cuales se han ganado la mayoría de los Estados, es un impulso importante para el gobierno de Maduro, y evidencia la división dentro de la oposición y su pérdida de legitimación en la sociedad, entre acusaciones cruzadas de traición a quienes participan en los procesos electorales por “hacerle el juego al gobierno”. Actualmente, otro gran desafío del presente es la negociación para la reestructuración de la deuda externa, que presiona a la economía nacional. Si bien en líneas generales se han cumplido con los pagos, el gobierno convocó a los acreedores a reestructurar los pagos. Una parte aceptó pero otra aún no, y esto podría generar una carga económica
difícil de afrontar. En este contexto, el caso de la empresa petrolera PDVSA es significativo que enfrenta problemas de producción y riesgo de caer en default. En este marco el presiente Maduro tomo la decisión de nombrar a un miembro del Ejército al mando de la empresa con el objetivo de llevar adelante una reestructuración de la misma. Pero lo más importante es la crisis económica que vive el país: si bien los momentos más críticos se han superado, la escasez de productos alimenticios y sobre todo de medicinas es un problema persistente en la sociedad venezolana. A esto hay que sumarle la importante inflación que, si bien es paliada en parte por los frecuentes aumentos salariales del gobierno, estos no alcanzan y el poder adquisitivo es cada vez menor. Habrá que estar atentos a la efectividad de las medidas de la Asamblea Nacional Constituyente en esta materia.
23
China ofreció una inver 100.000 millones de dó de su proyecto de “One o la Nueva Ruta de la Se consiste en varios corre marítimos que harán re concepto de Eurasia co pero inclinado a Asia. Fuente: Real Instituto Elcano
e
En relación a la crisis de inmigración europea, se contabilizaron 169.779 arribos de personas a los países del Mediterráneo en 2017, de los cuales murieron 3086.
201 7
Nuestra forma de ver la realidad.
A N I H C
MIGRACION ES
SIN TE TI ZAN DO
Fuente: Organización Internacional para las Migraciones
S NE IO MIS
Actualmente existen 15 misiones de mantenimiento de paz activas: 1 en América Latina, 2 en MAGREB, 2 en Europa, 3 en Medio Oriente, dos en Asia y 6 en África Fuente: Organización de las Naciones Unidas
D
E
PA Z
ES
ELE CC IO NE S
rsión inicial de ólares en el anuncio e Belt, One Road” eda que edores terrestres y esurgir el omo centro mundial,
Fuente: Real Instituto Elcano
eros núm ILITAR TO M GAS
en
2017 ha sido un año de elecciones generales en el mundo: Ecuador, Honduras, Chile, Bahamas, Hong Kong, Tailandia, India, Timor Leste, Kirguistán, Mongolia, Singapur, Turkmenistán, Holanda, Francia, Alemania, Hungría, Liechtenstein, Serbia, Eslovenia, Irán, Líbano, Kenia, Liberia, Rwanda, Sierra Leona, Nueva Zelanda y Papúa Nueva Guinea.
Estados Unidos (611 millones de dólares), China (215 millones), Rusia (69 millones) y Arabia Saudita (63 millones)
Fuente: Instituto Internacional para Estudios de la Paz de Estocolmo
DE SA RRO LLO
En América Latina, los países con el mejor Índice de Desarrollo Humano son Chile (puesto 38) y
Argentina (45).
Fuente: Programa de ONU para el Desarrollo
Los tres Estados más frágiles, con los mayores índices de violencia, son Sudán del Sur, Somalia y República Centroafricana.
A escala global, los índices de percepción de corrupción han aumentado, y se divisa una vinculación directa entre corrupción, inequidad en la distribución de riqueza y acceso al poder.
Fuente: The Fund for Peace- Fragile State Index 2017
STA DOS FR AGILES
IO C UP R R CO
N
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Cataluña revolución en clave posmoderna Por Esteban Smolarz
H
egel dice en alguna parte que la historia se repite dos veces. Le faltó agregar: primero como tragedia y después como farsa. La archiconocida frase de Karl Marx ha sido empleada con frecuencia por académicos y líderes políticos, en el constante intento de interpretación de la realidad al que obligan los fenómenos sociales. El presente ofrece una nueva oportunidad de abordar los hechos a través de esa óptica, luego de que España viviese unas intensas semanas de agitación a raíz de lo ocurrido en Cataluña.
dirigencias políticas madrileña y catalana supieron navegar las inciertas aguas del diálogo y del consenso, logrando preservar la estabilidad política, fomentar el crecimiento económico e inculcar en la población el sentimiento de unidad nacional, simbolizado por los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. A lo largo de las décadas de 1990 y 2000, las tensiones parecieron quedar en el pasado, gracias a la prosperidad, el orgullo de pertenecer a la Unión Europea (UE) y la sensación de que los lastres que por siglos aquejaron al país, como el subdesarrollo económico, el atraso político o el oscurantismo Los antecedentes históricos cultural, ya no volverían a adueñarse del destino de La “cuestión catalana” siempre estuvo presente como España. un recordatorio incómodo de la fragilidad de todo Sin embargo, la crisis financiera mundial, que sistema político, pero más aún el de un país con desembarca con fuerza en Europa hacia 2011, una historia tan singular puso nuevamente sobre como España. El precedente “La “cuestión catalana” siempre estuvo presente la mesa esos conflictos, histórico más dramático como un recordatorio incómodo de la fragilidad alimentándose de viejos es el de la guerra civil y de todo sistema político, pero más aún el de un rencores y aprovechando la posterior dictadura de país con una historia tan singular como España.” que los roles se habían Franco. Cataluña se había invertido. Ahora Cataluña es erigido en el baluarte de la República, sostenida por la región que más aporta al PBI español (19%) y a las ideas comunistas y en oposición a la monarquía, sus exportaciones (25%), disfrutando de una movida el catolicismo y las tradiciones castellanas. Tras una cultural dinámica y siendo el destino preferido de resistencia heroica que no puedo evitar la derrota, las los turistas que visitan la península ibérica. Como cuatro décadas de autoritarismo se caracterizaron corolario, hasta en el deporte ha habido ocasión de en Cataluña por el ataque continuado a sus símbolos revancha, con el Barcelona de Messi opacando con y rasgos identitarios, como por ejemplo el idioma. sus éxitos la añeja superioridad del Real Madrid. Con el retorno del sistema democrático, las
26
[CEPI]
OCTUBRE NEGRO Sin lugar a dudas Octubre de 2017 quedará en la memoria de cada catalán, de cada español, probablemente de cada europeo y casi podríamos agregar de cada persona en el planeta Tierra como el mes en que Cataluña jugó a la independencia. El proceso que comenzó el primero de ese mes, con la victoria del sí en el referendum independentista, cerró el 30 con lo que podría entenderse como la huida de su presidente declarado. En un vaivén constante político y económico, lo único que quedó claro es que España no estaba dispuesta a renunciar a parte integral de su territorio. El octubre convulsionado terminó en noviembre, convocando a elecciones para el 21 de diciembre.
La crisis financiera como disparador Los cinco años que transcurren entre 2012 y 2017 fueron testigos de un sinfín de declaraciones, consultas, manifestaciones y decisiones legales tendientes a buscar la separación jurídica de la región con el resto de España. El movimiento independentista, aunque popular, encontraba dificultades para congregar suficientes apoyos políticos. Emulando a Hernán Cortés, el Parlament decidió en septiembre pasado quemar las naves y convocar un referéndum vinculante que obligaba a declarar la independencia en caso de triunfar el “sí”. El Tribunal Constitucional nacional desautorizó tal llamado, ante lo cual el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, decidió proseguir en lo que
la pujanza económica sobre la que descansa este esfuerzo fiscal es posible por la inclusión de la región en España y la UE (ambas combinadas, significan el 80% de las exportaciones catalanas). Además, Cataluña fue la principal beneficiaria, por lejos, del fondo de ayuda a las regiones creado por Madrid en 2012 y de los abultados montos de deuda externa contraídos desde entonces. Salió el tiro por la culata Parece evidente entonces la intención de desentenderse de algunas obligaciones financieras y buscar de paso librarse de la tutela madrileña. El hecho es que los dirigentes catalanes, con total irresponsabilidad no han calculado los costos de su
27
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES] para algunos fue un gesto de sentido coraje político, y para otros no más que un acto de desacato con consecuencias indeseables. Así, un 43% de los catalanes en edad de sufragar asistieron el 1º de octubre a los centros de votación. Las imágenes de los ciudadanos siendo golpeados por las fuerzas de seguridad enviadas por Madrid recorrieron el mundo e instalaron la idea de que se hacía visible una “grieta” con tintes ibéricos. Pero las razones que explican la audacia de los políticos catalanes por declarar la independencia son bastante más prosaicas que el nacionalismo lingüístico o el recuerdo del franquismo. Cataluña es la primera región en lo que respecta a contribuciones impositivas, recibiendo comparativamente menos de lo que aporta al gobierno central. No obstante,
decisión. La capacidad de presión política catalana descansa justamente sobre su productividad, dependiente a su vez de otros mercados. Al cerrarlos, ya que una salida de España implica una salida de la UE (el gobierno de Rajoy bloquearía cualquier intento de admisión a una Cataluña independiente), ese dinamismo económico pierde fuerza, y consecuentemente todo reclamo político no será tomado en serio. Con una ceguera que resembla al Brexit, los líderes catalanes se han encaprichado con objetivos que no aprueban un mínimo examen de racionalidad. Ese infantilismo ya le había costado a Cataluña perder su industria editorial (por las diferencias idiomáticas) y ceder a Madrid el rol protagónico como centro financiero del mundo de habla hispana. Los sucesos
posteriores al referéndum del 1º de octubre agravaron la situación, con el veloz traslado de las casas matrices de más de 2.000 empresas hacia otras regiones de España (el capital no entiende de épicas revolucionarias). Paradójicamente y a consecuencia de las interdependencias intrínsecas a la globalización, el poderío económico catalán, sustento basal de las pretensiones independentistas, constituye su principal limitante. Gracias a sus objetivos políticos, el separatismo está minando la base económica de Cataluña y, por lo tanto, su capacidad de influencia política. Concluyendo, la fallida secesión de Cataluña representa el paradigma de lo que podríamos denominar una “revolución posmoderna”: lejos de la gloria de la resistencia contra el fascismo durante
la guerra civil, sus rasgos distintivos son un liderazgo que abraza la “ética de la irresponsabilidad”, con Puigdemont a la cabeza, declarando una “independencia en suspenso” y luego huyendo del país; con sus militantes olvidando sus convicciones ante el más mínimo riesgo de perjuicio económico; y con un apego a la posverdad de los discursos esperanzadores que conmueve por lo rápido con que se choca de frente con la realidad. En definitiva, una travesura de en la cual la inmadurez de sus protagonistas no les permite comprender que, como afirmaba Lyotard, en nuestro mundo actual ya no hay espacio para los grandes relatos.
28
[CEPI]
Terrorismo “low cost” Por Valentina Rabino
D
esde el año pasado hemos sido testigos de Adnani hizo un llamamiento a asesinar a todos los una nueva modalidad o modus operandi ciudadanos de los países de la coalición opositora: en lo que respecta a ataques terroristas. “Si puedes matar a un infiel americano o europeo, Anteriormente eran habituales los atentados en los en especial a los malos y sucios franceses, o a un que se utilizaban explosivos o armas, ahora son cada australiano o canadiense, a cualquier ciudadano de vez más frecuentes aquellos en los que se utilizan los países que hayan entrado a la coalición contra el algún vehículo, como un camión o furgoneta, con Estado Islámico, entonces piensa en Alá y mátalo sin el objetivo de atropellar a los transeúntes. importar de qué manera. Si no tienes explosivos o En lo que concierne a Europa, el último atentado municiones, aísla al americano infiel, al francés infiel conocido tomó lugar en o a cualquiera de sus aliados y Barcelona, el 17 de agosto de “Durante el último año el Estado Islámico destrózale la cabeza con una 2017, dónde una camioneta (ISIS) ha protagonizado ataques en Niza, piedra, mátalo con un cuchillo, embistió contra los peatones en Estocolmo, Berlín, París y Londres (en písalo con tu auto, tíralo al vacío, la rambla. Este evento dejó un tres oportunidades) utilizando este mismo quémalo o envenénalo”. saldo de 15 muertos, 14 de ellos método a través de sus combatientes, arrollados y el último apuñalado también llamados “lobos solitarios” Estos Breve repaso por los atentados durante la huída del terrorista. son los denominados atentados “low en Europa el último año Durante el último año el cost”, es decir, económicos” Niza Estado Islámico (ISIS) ha Se ejecutó durante los festejos protagonizado ataques en Niza, Estocolmo, Berlín, del 14 de julio, el día de la fiesta nacional francesa. París y Londres (en tres oportunidades) utilizando Un camión arrolló a los peatones en el paseo de este mismo método a través de sus combatientes, los ingleses, dejando un saldo de 85 muertos. El también llamados “lobos solitarios”. Estos son atacante fue identificado como Mohamed Lahouaiej los denominados atentados “low cost”, es decir, Bouhlel, un joven tunecino con residencia francesa. económicos, ya que no es necesario acceder a Posteriormente fue abatido por la policía. El Estado ningún tipo de explosivos o armas prohibidas. Se Islámico asumió la autoría. ha reconocido como el creador de esta técnica al Berlín vocero del ISIS, Abu Mohamed al Adnani, quien fue El pasado 19 de diciembre, vuelve a ser un camión abatido en agosto del año pasado. el que acaba con la vida de 12 personas y deja a Luego de que el ISIS fundara su “califato”, en 2014, Al otras 48 heridas. El responsable, otro tunecino, Ani
29
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Amri fue doblegado cuatro días después en Milán, por la policía italiana. Ya había estado encarcelado durante cuatro años en Francia y además tenía una orden de expulsión a Túnez. Londres Un terrorista causó pánico y caos en el Parlamento de Reino Unido el pasado 22 de marzo, cuando con una camioneta arrolló a numerosos peatones en el puente de Westminster. Luego se estrelló en una reja y atacó con un cuchillo a agentes que vigilaban el acceso a la Cámara Británica. Murieron cuatro personas y una quinta luego de caer del Tamesis. Estocolmo El pasado 7 de abril, un camión atropello a una multitud en la capital sueca, más precisamente en la calle Drottninggatan, una zona peatonal y una de las arterias comerciales de Estocolmo. Hubo un saldo de 4 personas fallecidas y 15 heridas.
30
Londres En la noche del 3 de junio, una furgoneta arrolló a 20 peatones junto al puente de Londres. Luego, los tres ocupantes continuaron hasta el mercado de gastronómico de Bourgh, descendieron y apuñalaron a varias personas. La policía los abatió. Este atentado les costó la vida a ocho personas, y 40 otras resultaron heridas. Londres El 19 de junio un galés de 47 años embistió con su coche contra un grupo de musulmanes que regresaba del rezo de medianoche, cerca del Finsbury Park, en el norte de Londres. Nueve personas resultaron heridas, una perdió su vida. París En la capital francesa, seis militares salieron heridos el pasado 9 de agosto cuando un BMW negro los atropelló en Levallois- Perret, cerca del centro
[CEPI]
Atentado en Manchester - Recital Ariana Grande
La policía acordona los campos elíseos de París tras el tiroteo. CHRISTIAN HARTMANN - 21 Abril 2017
Lugar del atentado en Las Ramblas de Barcelona. DAVID RAMOS - 17 Agosto de 2017
de París. A pesar de que el acto no recibió la calificación de “terrorista”, el ministro del Interior, Gérard Collomb, lo calificó como “deliberado” y su investigación recayó en la sección antiterrorista de la Fiscalía de París. Tras los hechos narrados, se puede concluir que se evidencia un cambio en las tácticas utilizadas por el denominado Estado Islámico. El hecho de utilizar vehículos robados para cometer las atrocidades brinda a los perpetradores un mayor margen de maniobra y mayores oportunidades de lograr sus cometidos debido a las dificultades de rastreo y operaciones antiterroristas. A su vez, se refuerza el cumplimiento del objetivo de crear terror, debido a que terminan generando en la población situaciones
de tensión y desconfianza constante al encontrarse en la vía pública. Uno de los motivos de este cambio, además, puede ser el hecho del retroceso que ha sufrido el “califato” en su dominio territorial en Medio Oriente. Al reducirse sus recursos y verse derrotado en muchos frentes, intentaría generar contraataques en territorio de la coalición. Si bien estas pueden ser suposiciones, lo que uno puede asegurar con mayor facilidad es el hecho de que el acceso al recurso humano para realizar este tipo de acciones todavía está garantizado. La existencia de “lobos solitarios” o fanáticos sigue vigente, que terminan siendo la mayor amenaza para la tranquilidad de la población civil, más allá de la técnica elegida.
31
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Euroescepticismo
la ola que azota al viejo continente Por Florencia Alegre
E
l Brexit el año pasado fue la más significativa Parlamentos nacionales y del Parlamento europeo. demostración fáctica de una tendencia que Lo que antes era la esperable reacción frente a viene ascendiendo sin pausa en el continente una crisis financiera que no se había visto venir europeo. El llamado “euroescepticismo” cuestiona y que podía ser temporal hasta que la situación directamente los fundamentos de la integración vuelva a acomodarse, ahora encuentra espacios de política, económica y social europea desde institucionalización mediante diversos mecanismos consideraciones nacionalistas, ultraconservadoras de participación ciudadana: los pedidos de y xenófobas, las cuales van enraizando cada vez referéndums secesionistas de la Unión se están más en los Estados de la Unión Europea, al punto multiplicando, las elecciones resultan en cada vez de constituirse algunas en más bancas para los partidos las oposiciones con más “El llamado “euroescepticismo” cuestiona xenófobos y nacionalistas antiescaños en los Parlamentos directamente los fundamentos de la inmigración, las expresiones nacionales integración política, económica y social populares de descontento En este año, hemos europea desde consideraciones nacionalistas, ante la gentrificación y podido apreciar en distintos ultraconservadoras y xenófobas, las cuales globalización son cada vez comicios europeos cómo los van enraizando cada vez más en los Estados más numerosas, las tensiones nuevos partidos populistas- de la Unión Europea, al punto de constituirse entre grupos conservadores nacionalistas han ido ganando algunas en las oposiciones con más escaños y quienes todavía defienden terreno en los Estados de en los Parlamentos nacionales” los valores europeos de Europa, al convertirse en apertura, solidaridad y canales de expresión del generalizado descontento no discriminación son cada vez más patentes. popular para con la Unión. Ya no estamos Ya no es un movimiento reactivo temporal, el ante movimientos o clamores diseminados y euroescepticismo está llegando para quedarse en desorganizados: la insatisfacción hacia la falta sociedades que habían puesto sus esperanzas de de soluciones de la UE y de los Estados-nación desarrollo ulterior en un proceso de integración miembros ante la situación económica, de seguridad, económica, monetaria, social y política que, si migratoria y social ya forman parte activa de los bien es avanzado en sus instituciones, no contiene
32
[CEPI]
PROPAGANDÍSTICAMENTE Cada elección en los países europeos ha mostrado como estos partidos, marginales, despreciados, han ido creciendo a costa de una izquierda que perdió su camino entre la tercera vía y la crisis económica. Los electores que antes daban fuerza a la socialdemocracia hoy le dan fuerza a la extrema derecha y a sus posiciones programáticas. Asistimos así a una reconfiguración partidaria en la mayoría de los países europeos que ven cómo los partidos tradicionales, que lideraron Europa por décadas después de la segunda guerra mundial, decaen frente a actores nuevos. Candidatos que juegan al límite con sus dichos y acciones y que enamoran porque se parecen al europeo medio que teme al extranjero, a la movilidad social y a todo aquello que no sea un bien propio.
mecanismos efectivos de respuestas ante shocks coyunturales que requieren inmediata atención de una burocracia por demás de numerosa. Los valores de integración y flexibilidad frente a la globalización que hicieron prosperar el proyecto de integración europea, al punto de ir expandiéndose hacia 28 países, hoy, según una parte cada vez mayor de la opinión pública europea, los constriñe. Ser parte de una Unión Europea lenta para resolver políticas macroeconómicas que afectan de diversa manera a sus miembros y los hace depender del líder económico Alemania, que no tiene voz unívoca frente a los procesos migratorios de refugiados, que llega siempre tarde en la prevención de atentados terroristas en suelo europeo, a la que le faltó reacción ante el Brexit, cuyo aparato burocrático es cada vez más grande y más lento en decisiones supranacionales y cuyo Parlamento no es reconocido como representativo de la sociedad europea, termina por direccionar a la opinión pública hacia partidos políticos que plantean que la “experiencia de la supranacionalidad” no dio los resultados esperados. Por ello es que, según el movimiento euroescéptico, deben volver los Estados nacionales a la completa soberanía y a la decisión autónoma en cuestiones económicas, de seguridad, de límites y movilidad de personas, para que las sociedades nacionales puedan participar más y mejor de los procesos de toma de decisiones que afectan a sus países. No obstante, así como se enciende el ascenso de la extrema derecha euroescéptica por la región, también cierran filas los ciudadanos que no aprueban las propuestas de salida de su país de la Unión, de volver al proteccionismo extremo de sus economías o de expulsar a los refugiados e inmigrantes (principalmente los musulmanes) de sus países. En este 2017, se demostró la fractura
ideológica que aqueja a todas las sociedades de la Unión Europea: por un lado, la mayor presencia en bancas parlamentarias y en medios masivos de comunicación de la agresiva retórica de los movimientos euroescépticos, xenófobos y nacionalistas de extrema derecha; por el otro, la decisión de los electores, que este año tuvieron la posibilidad de elegir rumbos determinantes en los países más significativos de la UE, y que no dieron oportunidad para que estos partidos antieuropeos se conviertan en gobierno, detallados a continuación. Elecciones en Europa 2017 Holanda En Marzo, se llevaron a cabo elecciones parlamentarias en Holanda para la renovación de 150 bancas. Ganó el actual Primer Ministro Mark Rutte, frenando el ascenso de la extrema derecha, aunque quedó lejos con 33 escaños de los 76 que necesitaba para formar gobierno, obligando a armar una coalición. El Partido Para la Libertad, euroescéptico y xenófobo, ganó 20 bancas y es la segunda fuerza en el Parlamento, aunque el apoyo en estos comicios fue menor que en 2010 cuando obtuvo 24 asientos. Su candidato, Geert Wilders, que agitó la campaña con sus dichos racistas e islamófobos, terminó generando un aumento de la participación en los comicios que se vio reflejado en el apoyo al partido oficialista, cuando las encuestas situaban primero al Partido para la Libertad.
Francia Durante el mes de Abril y Mayo se desarrollaron en Francia las elecciones Presidenciales. La segunda vuelta en Mayo dio como principales fuerzas en el Ballotage a los partidos En Marcha (EM) de Emmanuel Macron, y al Partido Nacional (PN) de
33
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
EL PESO DE LA ULTRADERECHA EN EUROPA
34
[CEPI]
movida política con la que Theresa May buscó hacerse con mayor apoyo torie en el Parlamento británico para acelerar el Brexit, resultó en el peor escenario posible para la Primer Ministro y en una manifiesta merma de apoyo electoral. Si bien los conservadores ganaron los comicios, perdieron la mayoría absoluta que ostentaban a priori y en su lugar, los laboristas ganaron 10 bancas esenciales que obliga al gobierno de May a formarse en necesaria coalición. El mayor impulsor del Brexit, el partido antieuropeo UKIP, quedó sin escaños al perder peso post referéndum. De esta forma, el bipartidismo vuelve a reforzarse en el Reino Unido y el “Brexit duro” se tuvo que despedir definitivamente de cara a las trabajosas negociaciones de salida con la Unión Europea a partir de julio.
Marine Le Pen (c) y Geert Wilders durante el congreso de líderes del ultraderecha celebrado en Coblenza, Alemania (Reuters).
Marine Le Pen, reflejando el importante aumento del ultraderechismo francés. Aunque los niveles de participación en estos comicios fueron los más bajos desde 1969, la rotunda victoria del Presidente más joven de la historia de Francia con el 66% de los votos, demostró la renuencia de los votantes a dejar avanzar a un partido que los quiere sacar de la Unión Europea. El contundente del mensaje del electorado no fue solamente para Francia: Europa pudo respirar aliviada de que en uno de los Estados más importantes de la Unión se mantenga el espíritu integracionista y de rechazo a los extremismos de derecha, que podrían haber generado, de ganar Le Pen, un efecto contagio en otras elecciones nacionales. Por otro lado, en Junio tuvieron lugar las elecciones legislativas, que consolidaron la deconstrucción del antiguo sistema partidista francés con la mayoría absoluta obtenida por el nuevo partido oficialista En Marcha. Cayeron estrepitosamente las bancas de los partidos tradicionales y dejan su lugar políticos de peso que han controlado el poder político las últimas décadas. La abstención récord del 57% de la población, sin embargo, es un dato que Macron debe tener en cuenta para buscar el consenso público que requieren sus reformas. De todas formas, el Presidente se consagra como el líder europeo más poderoso de la actualidad, dado que es el único en la Unión que ha logrado la mayoría absoluta, y por tanto, gran capacidad en el Parlamento de su partido de centro para seguir su programa de gobierno ante una oposición dividida y en decadencia. A nivel regional, significa una renovación política joven pro-integración, esencial para superar las turbulencias actuales en la UE.
Reino Unido En Marzo, se llevaron a cabo elecciones parlamentarias en el Reino Unido. La sorpresiva
Alemania La Unión Demócrata Cristiana ha ganado las elecciones genereales de alemania por cuarta vez consecutiva, dejando a Ángela Merkel en el poder, aunque con el porcentaje más bajo en su historia electoral, con el 33%. El partido más fuerte esperaba un resultado mejor y obtuvo además, dos importantes corolarios: primero porque parte de su bloque conservador se pasó a la extrema derecha, obligándolos a buscar una nueva coalición de gobierno; y segundo, porque no pudo evitar lo más temido: el ingreso como tercer partido más votado de Alternativa para Alemania (AfD), ultraderechista xenófobo y contrario al euro, espacio político que no había tenido participación en el Parlamento desde la Segunda Guerra Mundial. Esto no sólo repercute en la conformación partidaria alemana, sino también en la posible capacidad del AfD para marcar agenda política y temas de debate nacional. De todas formas, el electorado alemán ha ratificado su confianza hacia la Canciller, apoyando la resistencia ante la crisis de la primer economía europea, aunque los puntos porcentuales perdidos manifiestan el impacto de la crisis de refugiados en la opinión pública y la falta de acuerdo en los últimos meses para formar gobierno hacen tambalear también el liderazgo de Merkel en la Unión Europea. Las dudas frente al proceso de integración europeo no es un fenómeno nuevo, sino que constituye un elemento sobre el cual algunos partidos políticos europeos vienen trabajando desde la década del noventa, e incluso desde los orígenes del proceso de integración. Sin embargo, aunque siempre fue minoritario, tomó nuevas dimensiones ante las consecuencias políticas, económicas y sociales de la crisis que sufre la Unión Europea desde 2008. En los últimos años, el sentimiento de escepticismo frente al futuro de cada país en particular, y de la UE en general ha ido en aumento entre la ciudadanía y se ha manifestado en las urnas. Hasta el momento, el sistema político europeo ha sido capaz de contener estas tendencias, pero la sensación es que vienen tiempos en los cuales marcaran la agenda.
35
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Trumpland Por Jonatán Carné El año 2017 vio a un inexperto en el mundo de la a la regla, no gobierna con un conjunto de alianzas política hacerse con el cargo de Presidente de los ni tiene el aval de su partido. Quienes se suponía Estados Unidos de América, es decir, convirtiéndose que serían sus hombres de confianza terminaron en una de las personas más poderosas del mundo. La enfrentados a él, son los casos del Secretario del peculiaridad es que su objetivo y promesa de campaña Tesoro, Steven Mnuchin; el Jefe de Gabinete, John “Estados Unidos primero” se están cumpliendo Kelly; y el Secretario de Estado, Rex Tillerson quien pareciera a costa de aislamiento internacional. Se fuera el CEO de e Exxon Mobil Corporation durante 10 resquebrajan sus alianzas tradicionales, se desintegran años. Estos hombres son diariamente contradichos los avances de la diplomacia estadounidense de la y criticados por el presidente públicamente. Por lo Administración Obama y que Trump se apoya en su familia se estimula la desconfianza. “A pesar de haber criticado a Barack Obama por el ya que son los únicos en quienes Con todo lo anterior dicho, uso de las órdenes ejecutivas, se convirtió en quién puede confiar, según sus propias todo apunta a ver a la más hizo uso de ellas desde Franklin D. Roosevelt. En palabras, especialmente su hija Administración Trump no sus primeras horas como presidente firmó la orden Ivanka y su yerno Jared Kushner. cosechas ni un éxito en el ejecutiva que establecía un veto migratorio, lo cual El Partido Republicano está ámbito internacional, lo cual significó la prohibición de entrada al país durante 90 viviendo una crisis interna. El afectaría su legitimidad. Sin días de ciudadanos de siete países: Siria, Irak, Irán, presidente tuvo encontronazos embargo, no todo es negativo Libia, Somalia, Sudán y Yemen, con el argumento de con dos de los republicanos de para el nuevo presidente, fortalecer la seguridad nacional.“ más peso en el Congreso: teniendo en cuenta que ese Paul Ryan, Presidente de la posible aislamiento no es un efecto secundario sino Cámara de Representantes; y con Mitch McConnell, uno de sus objetivos primordiales. líder de la mayoría republicana. También recibió Para poder entender la gestión de Donald Trump en las críticas de senadores republicanos como Bob su primer año al frente del gobierno, es necesario Corker de Tennessee y Jeff Flake de Arizona quienes analizar tanto la política interna como la política acusaron al presidente de degradar la nación internacional de su administración. y debilitar los ideales democráticos. El Partido Republicano está conformando una suerte de Puertas adentro del gobierno resistencia encabezada por John McCain, senador No es original decir que Trump revolucionó toda la por Arizona y ex presidencial en 2008, junto con los política estadounidense, pero lo hizo. Es la excepción ex presidentes Bush padre e hijo.
36
[CEPI]
CÍRCULO DE CONFIANZA Luchas de poder, enfrentamientos ideológicos, contradicciones narrativas, filtraciones internas y frustración presidencial. Todas estas tensiones están pasando factura en la confianza de Trump en su equipo más cercano, cada vez más reducido y con más miradas de reojo. El presidente exigelealtad obsesiva a los suyos. Pero esa promesa es difícil de cumplir, a medida que arrecian los escándalos y aumentan los impulsos incontrolables de Trump, un presidente cada día más encerrado en sí mismo con un equipo cada vez más agotado
Donald Trump, con Reince Priebus, Kellyanne Conway, Jared Kushner y Steve Bannon CREDIT: BARCROFT
Política interna Las decisiones de Trump se vieron limitadas. A pesar de haber criticado a Barack Obama por el uso de las órdenes ejecutivas, se convirtió en quién más hizo uso de ellas desde Franklin D. Roosevelt. En sus primeras horas como presidente firmó la orden ejecutiva que establecía un veto migratorio, lo cual significó la prohibición de entrada al país durante 90 días de ciudadanos de siete países: Siria, Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen, con el argumento de fortalecer la seguridad nacional. Esa misma orden también prohibía durante 120 días el asentamiento de refugiados, especialmente sirios. Fue suspendida por un juez de Hawái al considerarla inconstitucional por violar el derecho de libertad religiosa. Sin embargo, luego fue aprobada parcialmente y vino acompañada de una segunda orden ejecutiva. El controversial muro en la frontera con México está congelado sin poder avanzar y tampoco consiguió apoyo en el congreso para derogar la ley de salud conocida como Obamacare, una de las grandes victorias del presidente anterior. La ley sigue vigente y Trump sólo pudo eliminar los subsidios a las aseguradoras que prestan el servicio. Pero el presidente tiene fortaleza en el aspecto económico. El Dow Jones aumentó 4 mil puntos logrando un récord. La Bolsa de Estados Unidos aumentó más de 5 billones de dólares desde las elecciones. Esto debe analizarse en su totalidad como explicó el Howard Silverblatt, director de análisis de S&P Dow Jones Indices, el aumento es producto de un mercado alcista muy longevo. Trump se jacta de haber generado 1.5 millones de empleos provocando el menor desempleo desde el año 2000, con un nivel del 4.1%. Según Ryan Sweet, economista de Moody’s, “los presidentes heredan
economías, y el presidente Trump tuvo el beneficio de heredar una economía que estaba ganando impulso a finales de 2016”. En las últimas décadas, ningún presidente de Estados Unidos fue tan impopular en su primer año de mandato como lo es Donald Trump, con un nivel de desaprobación de entre el 51 y el 61%, al considerarlo inexperto, conflictivo y divisivo. No significa que esté perdiendo apoyo, su base electoral sigue firme, ese 30% de ciudadanos que lo apoyó en la campaña lo sigue haciendo ahora porque consideran que “viene a terminar con un sistema corrupto”. Trump explota esa división social pretendiendo fortalecer su base de apoyo, lo cual es fuertemente criticado por los republicanos, quienes le solicitan que gobierne para todos los ciudadanos. Política externa: ‘Estados Unidos primero’. Entre apretones de manos y empujones, Donald Trump fue noticia porque todas sus acciones reprodujeron el mismo patrón que se vio en la esfera interna, romper con las alianzas tradicionales. En la primera jornada presidencial el presidente firmó la orden ejecutiva para abandonar el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económico (TPP, por su nombre en inglés), cumpliendo de esta forma con una de sus promesas de campaña. Con esta medida Estados Unidos abandona un acuerdo que fue suscrito en 2016 y que prometía convertirse en un mega bloque que representaba el 40% de la economía mundial, el 25% de las importaciones y el 30% de las exportaciones. Según el senador McCain la salida del acuerdo fue un ‘grave error’ para Estados Unidos porque brinda la posibilidad a China de reescribir las reglas de la economía mundial y además hace perder posición estratégica
37
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES] al país en Asia-Pacífico. La pérdida de influencia se vio materializada en la gira que el presidente hizo en Asia durante 11 días en noviembre, la cual terminó sin un solo éxito. La actuación de Trump fue confusa con declaraciones que se contradecían dependiendo el país al que arribaba y en donde terminó por ofender a muchos de sus aliados, por ejemplo, hablando de “abuso comercial crónico”. El 4 de agosto Estados Unidos presentó la notificación a las Naciones Unidas (ONU) en donde oficializaba la intención de salir del Acuerdo de
la negociación Barack Obama - Xi Jinping. Emmanuel Macron presidente de Francia supo aprovechar la situación y posicionarse como un líder renovador que cumple con los compromisos asumidos y que se preocupa por los temas de agenda, en un video oficial hace un llamamiento a todos los científicos e investigadores estadounidenses para que vayan a Francia a buscar la forma de contrarrestar al cambio climático. Por otro lado, empresas estadounidenses como Google, Apple y Exxon Mobile fueron voceras del pedido de
Foto de familia de los líderes europeos junto al presidente estadounidense Donald Trump. Fuente: Getty Images
París firmado en 2015. No sorprendió ya que Trump había ordenado que toda referencia al cambio climático fuera eliminada de todas las páginas oficiales al considerar a esas políticas como dañinas e innecesarias. Es paradójico que uno de los países que más esfuerzo puso en la negociación para alcanzar el acuerdo finalmente sea el primero en abandonarlo. Sin embargo, Barack Obama se ocupó de que el acuerdo tenga una cláusula de reaseguro en la cual se establece que ningún país puede hacer pública su intención de abandonar el acuerdo hasta el 4 de noviembre de 2019, y luego se requiere otro año más para completar el proceso. Por lo cual la presentación de la notificación es únicamente con fines simbólicos, ya que recién en 2020 un país puede abandonar el acuerdo, año en que Estados Unidos tiene elecciones presidenciales. Estados Unidos tiene el 15% de las emisiones de carbono mundiales, pero además es una fuente de financiamiento y tecnología en la lucha contra el cambio climático. De esta forma Trump hace que el país pierda en términos de liderazgo moral, ya que el acuerdo fue firmado por 195 países, y quiebra todos los esfuerzos diplomáticos que tuvo
38
continuar en el Acuerdo de París ya que entienden que la investigación y el desarrollo norteamericanos hacen que el país tenga ventaja en la mesa de negociaciones. ¿La respuesta de Trump? “El acuerdo castigaba a Estados Unidos”. El 12 de octubre el presidente comunica a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su nombre en inglés) que Estados Unidos abandona la organización al considerar que contiene un ‘sesgo anti-Israel’ pero aclarando que tienen la intención de continuar como miembro observador para que los especialistas del país puedan participar. La salida se hará efectiva el 31 de diciembre del año próximo. No es la primera vez que sucede, Reagan retiró a Estados Unidos de la organización y recién el presidente Bush hijo volvió a la misma 19 años después como estrategia de luchar contra el ‘extremismo islámico’. Israel también decidió retirarse de la misma porque considera que en lugar de preservar la historia la distorsionan al ser un “órgano político propalestino”. Esto es porque en 2012 la UNESCO aprobó el ingreso de Palestina como miembro de
[CEPI]
ACUERDO DE PARÍS SUSPENCIÓN TTP En su primer día firmó una orden ejecutiva para retirar a USA del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, un ambicioso tratado que busca dar forma al mayor b l o q u e e c o n ó m i c o d e l m u n d o.
Con la salida del Acuerdo contra el cambio climático, el presidente no sólo da la espalda a la ciencia sino que abandona la lucha ante uno de los más inquietantes desafíos de la humanidad.
Hasta ahora la negociación está bloqueada, principalmente por tres propuestas de Estados Unidos que no son aceptables para las otras partes.
COREA DEL NORTE
IRAN
En una guerra de tiras y afloja Estados Unids logró que se impusieran numerosas sanciones contra Corea del Norte por sus reiteradas pruebas de misiles y atómicas. Entre otras, se limitan los envíos de derivados del petróleo como gasolina, diésel y crudo pesado a un cuarto de la cantidad autorizada hasta ahora.
El presidente no certificó el acuerdo y el mismo pasó al Congreso. Estados Unidos impuso sanciones el 13 y el 31 de octubre con el argumento que Irán apoya al terrorismo
MEDIO ORIENTE
Los motivos para abandonar el organismo son los crecientes atrasos en la Unesco, la necesidad de una reforma fundamental en la organización y la tendencia anti Israel continua en la Unesco
GUERRA AL MULTILATERALISMO
AGONÍA DEL NAFTA
La esabilidad de la región peligra luego delanuncio del traslado la embajada de Estados Unidos a Jerusalén, un movimiento que será entendido como el reconocimiento de esa ciudad como capital de Israel, pese al reclamo palestino sobre el este de la ciudad.
UNESCO
CHINA Y RUSIA La nueva Estrategia de Seguridad Nacional considera que China y Rusia están desarrollando armas y capacidades nucleares avanzadas, lo cual podría amenazar la infraestructura crítica y la arquitectura de comando y control de Estados Unidos. Esta visión se asemeja más a la Guerra Fría que a una actualidad de cooperación con los gigantes asiáticos.
pleno derecho, lo cual produjo una respuesta tajante de Barack Obama quien retiró el financiamiento al organismo, el cual representaba el 22%. La UNESCO retiró el derecho a voto en 2014. En 2016 se aprobó una resolución propuesta por Palestina en la que se hace referencia a un sitio histórico únicamente con su nombre musulmán, Noble Santuario, sin introducir el nombre hebreo, Monte del Templo. La razón real detrás del abandono de la organización tiene que ver con una preocupante deuda de 500 millones de dólares por no proveer el financiamiento correspondiente a la organización. La directora general del organismo, Irina Bukova, lamentó su salida entendiendo que es una “pérdida para el multilateralismo y para todas las Naciones Unidas” entendiendo que la universalidad se vio dañada, siendo esencial para el funcionamiento de la ONU. Por si esto fuera poco, Trump no fue prudente con la posibilidad de abandonar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por su nombre en inglés). Al considerar que “se
aprovecharon de nosotros, principalmente México”. Si Estados Unidos abandona el acuerdo sigue vigente para los otros miembros si así lo desean. El problema es que Estados Unidos perdería una herramienta de presión y además perdería influencia en ambos países. Corea del Norte, Cuba e Irán son los países que fueron foco de la obsesión de Trump por mostrar su poderío a nivel internacional. La escalada de tensión sin precedentes entre Corea del Norte y Estados Unidos dejó a todo el mundo en alerta. Estados Unidos colocó al país en la lista de patrocinadores del terrorismo sumándolo a Irán, Siria y Sudán, y lo entiende como un ‘régimen asesino’. La respuesta fue un sinfín de pruebas misilísticas de Corea del Norte que hasta el día de hoy continúan generando provocación en sus vecinos Corea del Sur y Japón. Trump está cumpliendo su promesa de campaña de endurecer la posición estadounidense sobre Cuba. Estados Unidos votó en contra en la ONU de la resolución que ponía fin al embargo a Cuba. El
39
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
¿AMIGOS O ENEMIGOS? En su campaña para llegar a la casa Blanca, Donald Trump eligió varios enemigos contra quien descargar las peores opiniones y sumar votos. Y en el rubro relaciones exteriores, utilizó sus peores diatribas no contra Corea del Norte (su actual enemigo) sino contra China y su líder, Xi Jinping. Acusó a Beijing de ser “el manipulador de divisas más grande del mundo” y se comprometió a subir los aranceles a los bienes del gigante asiático. Incluso, llegó a tener gestos diplomáticos que hacían pensar que quería poner fin a la idea de una sola China, apoyando la causa de Taiwán. Sin embargo, bastó que se reunieran por primera vez en Estados Unidos con el líder chino, en abril de este año, para opinar de otra manera. El amor entre los dos sabe a billete. Es que justamente en el Gran Palacio del Pueblo, en esos momentos, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, y el vice primer ministro chino para Comercio, Wang Yang, firmaban una veintena de acuerdos empresariales por valor de 9.000 millones de dólares. Dichos acuerdos cubrieron sectores como biotecnología, aviación e inteligencia artificial. Donald Trump y Xi Jinping pasaron del odio al amor. Ya no son enemigos irreconciliables
Donald Trump y Xi Jinping en Beijing. REUTERS
argumento fue que Obama rompió con la tradición de política exterior al cambiar el voto en 2016 y abstenerse, por lo cual este año se volvió a votar de acuerdo con la posición tradicional. Ese mismo mes se aprobaron nuevas sanciones, ciudadanos estadounidenses no pueden realizar transacciones a entidades cubanas ni hacer negocios con más de 100 empresas del país. El embajador cubano en China, Miguel Ángel Ramírez, entendió que “Trump está desmantelando todos los avances bilaterales que se lograron desde 2015, no hace más que seguir aislando a EEUU, tiene un tono de Guerra Fría”. Con respecto al Acuerdo Nuclear con Irán, Trump desde su campaña lo catalogó como el ‘peor acuerdo de la historia’. El presidente no certificó el acuerdo y el mismo pasó al Congreso. Estados Unidos impuso sanciones el 13 y el 31 de octubre con el argumento que Irán apoya al terrorismo, lo cual es desmentido por el régimen persa. Trump los acusa de violar las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU 2216 y 2231 que prohíben la transferencia de armas a los hutíes en Yemen, y le prohíben a Irán exportar armas y material misilístico. Sin embargo, Irán cuenta con respaldo internacional. Desde el Organismo Internacional de Energía Atómica (AIEA, por su nombre en inglés) el director general, Yukiya Amano calificó al acuerdo como “el régimen más fuerte de verificación nuclear”. El canciller británico Boris Johnson declaró que el acuerdo “hace del mundo un lugar más seguro, es uno de los grandes triunfos de la diplomacia en los
40
últimos 20 años”. La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, hizo un pedido al Congreso de USA para que respeten el acuerdo, “Irán cumple plenamente sus compromisos nucleares”. La respuesta iraní vino del presidente Hasán Rouhaní: “es ridículo hablar de renegociación, Irán no será el primero en violar el acuerdo” y entendió que Estados Unidos perdió credibilidad al abandonar sus compromisos, convirtiendo a la administración en un actor no fiable. A principios de diciembre, Trump sorprendió al mundo entero con una decisión que podría tener enormes consecuencias para la región de Medio Oriente. A pesar de los avisos y presiones que llegaron de distintas partes, desde la Unión Europea, los distintos mandatarios europeos, el Papa Francisco, e incluso, los países del mundo árabe. El presidente norteamericano reconoció a la milenaria ciudad de Jerusalén como capital de Israel, ordenando trasladar la embajada norteamericana, actualmente en Tel Aviv, a la ciudad. Esto rompe con el status quo en la región y tiene una enorme carga simbólica que puede provocar un efecto dominó en Medio Oriente, como consecuencia de un posible recrudecimiento del conflicto madre en la región, que paradójicamente este año estuvo fuera de agenda. El cambio de sede lo había decidió el Congreso en 1995 pero fue postergado por cuestiones de seguridad nacional. Para alivianar la decisión, el gobierno declaró que por los permisos necesarios
[CEPI]
LOS NÚMEROS FRÍOS Los analistas, sin embargo, ven prematuro vincular el dato con las políticas de Trump, y advierten de que, normalmente, la economía estadounidense suele acelerarse en el segundo trimestre del año. Trump ha prometido que la economía del país volverá a crecer de manera sostenida entre el 3 % y el 4 % anual bajo su mandato, que comenzó el pasado 20 de enero, gracias a un impulso de la inversión en infraestructuras y un plan fiscal que reducirá los impuestos, aunque esos compromisos aún no han tomado forma legislativa. El repunte del PIB estuvo impulsado por un aumento de las exportaciones, del gasto del Gobierno federal y del consumo. Según Thomas Byrne, un analista en Wealth Strategies & Management: “aunque una recuperación de la inversión empresarial es un signo bueno y posiblemente duradero, eso y el aumento moderado de inventarios se debe probablemente en parte a un flojo primer trimestre que está jugando al empate. Al igual que no me desanimé por los flojos resultados del primer trimestre, no estoy demasiado emocionado por un crecimiento del 2,6%”
y por la seguridad, la nueva sede llevará años. Las consecuencias eran previsibles, el grupo Hamas amenazó con una nueva intifada; la Autoridad Palestina declaró que dejará de considerar a Estados Unidos como un mediador imparcial; la Organización de la Conferencia Islámica (OCI) comunicó que el reconocimiento ignora la ocupación israelí en el territorio palestino de Jerusalén del Este; y el Secretario General de Naciones Unidas Guterres rechazó la decisión unilateral porque puede descarrilar el proceso de paz. Nuevamente Trump, escoge seguir sus propios proyectos y desatender las presiones internacionales. Trump: entre la improvisación y la focalización La lista de políticas llevadas adelante por Donald Trump evidencia que a pesar de la inexperiencia hay un lineamiento que sigue el presidente, un aislamiento, pero no en términos estrictos, sino más bien un rechazo al multilateralismo y propone así una reestructuración del rol de Estados Unidos en el mundo. Entiende que muchos países se aprovecharon de la ayuda o empatía de Estados Unidos lo cual perjudicó al país y generó una pérdida de capacidad económica y política. Esa es la razón principal por la que Trump parece
estar obsesionado en retroceder y borrar todos los éxitos diplomáticos y de política interna que cosecho Barack Obama. Fue la clave y la norma excluyente de su primer año de mandato. Busca generar identidad política diferenciándose del ‘otro’, de Obama. Las acciones de Trump tienen consecuencias, de las que pareciera no ser consciente y es la causa de las disputas al interior del mapa político estadounidense. Desde pérdida de prestigio, pasando al deterioro de la confianza y credibilidad, hasta la disminución de la influencia, todos posibles efectos colaterales de sus acciones. Pero es la lectura fácil quedarse con los puntos negativos. Trump continúa teniendo el mismo apoyo electoral que le dio la victoria, y en temas económicos está teniendo éxitos, más allá de que sean heredados se están dando durante su mandato, cosa que no es menor. A nivel internacional aparecieron algunas figuras que vienen a actualizar el escenario político con nuevas visiones como Emmanuel Macron o Justin Trudeau, que si bien se han tratado de alejar de la figura de Trump necesitan de él para continuar con fuerza en sus políticas exteriores, pero también nacionales. Donald Trump se convirtió en una de las personas más influyentes en la política internacional y sus actos políticos o no, lo hacen evidente.
41
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Escalada de tensión en el 2017 cuando el ego, las ambiciones y las capacidades nucleares se enredan Por Savino Camila
S
in dudas, el 2017 tuvo a Corea del Norte en el de las declaraciones, dado que hasta el momento centro de la escena internacional y mantuvo no se había probado con éxito ningún misil de este en vilo a la comunidad internacional. Si bien el tipo y se consideraba que las declaraciones del desarrollo del programa nuclear de Pyongyang lleva líder norcoreano buscaban, una vez más, intentar mucho tiempo en marcha, en los últimos años ha demostrar una capacidad nuclear que la comunidad comenzado a mostrar sus resultados, materializados internacional se negaba reconocerle. en el incremento de sus pruebas misilísticas que Pero cuando las pruebas de misiles efectivamente encendieron la alerta a nivel global. El polémico comenzaron las reacciones no se hicieron esperar. programa compromete y Inmediatamente, el gobierno amenaza la paz y seguridad estadounidense manifestó “Con la verborragia a la que Donald Trump nos de la totalidad del escenario tiene acostumbrado, calificó al gobierno de Corea que cualquier uso de armas internacional y como tal ha sido nucleares por Corea del del Norte como un “régimen depravado”, en el objeto de reiteradas condenas marco de la Apertura del 72° Período Ordinario Norte recibiría una respuesta por parte de numerosos de Sesiones de la Asamblea General de las Nacio- “efectiva y abrumadora”. países y Organizaciones Ante cada acción norcoreana, Internacionales, con el nes Unidas y en más de una oportunidad lo como se espera una inmediata integrante del “Eje del mal” y “patrocinador del objeto de limitar y frenar respuesta por parte de terrorismo” su desarrollo. Sin embargo, Donald Trump. hasta el momento no han El 12 de febrero se inició alcanzado su objetivo, y Kim Jong-Un no parece oficialmente la carrera, Corea del Norte disparó temer a las consecuencias llevando a la tensión un misil balístico, el primero desde que Donald regional e internacional a nuevos niveles. Trump asumió la presidencia de Estados Unidos, que voló al este hacia el mar de Japón por cerca Escalada de tensiones de 500km. Y, en el mes de marzo, Pyongyang llevó Durante el discurso de año nuevo, y ante la mirada a cabo el lanzamiento de cuatro misiles balísticos incrédula de analistas internacionales, Kim Jong- que sobrevolaron y cayeron en el Mar de Japón, un anunció que Corea del Norte se hallaba en las encendiendo las alarmas en Japón, Corea del Sur últimas etapas de desarrollo de un misil balístico y de Norteamérica, que respondió desplegando su intercontinental. sistema antimisiles THAAD en Corea del Sur. Al principio existieron dudas acerca de la veracidad Con este último movimiento, se sumaron los entre
42
[CEPI] Estados Unidos y Pyongyang, exhortando a Estados Unidos y a Corea del Sur a que se abstengan de llevar adelante conjuntamente cualquier tipo de operación militar en la zona. El gran desfile en Pyongyang, de abril 2017, fue la oportunidad del líder norcoreano de llevar a cabo una exhibición armamentística y dar a conocer al mundo su poderío militar, dejando en claro que se consideran preparados para cualquier tipo de enfrentamiento. Mientras tanto, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que ha condenado en numerosas ocasiones
este tipo de pruebas, aprobó por unanimidad, incluyendo el voto favorable de China, una nueva serie de duras sanciones para Corea del Norte. Éstas apuntan a reducir a limitar las exportaciones norcoreanas, con el fin de ejercer presión mediante la asfixia de la economía. Sin embargo, en el mes de septiembre nada parecía haber cambiado. Corea del Norte volvió a ejecutar con éxito la prueba de una bomba nuclear miniaturizada que puede ser instalada en un misil de largo alcance. Dicha prueba nuclear fue calificada como la más potente realizada hasta el momento,
de Pyongyang, su único aliado formal y facilitador de fuentes financieras, el único país con el que mantiene profundas relaciones diplomáticas y comerciales. Tienen una relación de unidad y lazos históricos. Sin embargo, el presidente Xi Jinping repitió en numerosas ocasiones que se opone a las violaciones por parte de Corea del Norte de las Resoluciones del Consejo de Seguridad. China trata de hacer que Corea del Norte y Estados Unidos negocien. El gobierno estadounidense ha presionado constantemente a China para que ayude a reducir las tensiones en la región, dado que es su aliado histórico. El presidente Trump, además, acusó y criticó en reiteradas oportunidades no solo a China, sino también a Rusia.
Si bien históricamente China ha sido un apoyo económico y el defensor diplomático más firme de Pyongyang, en los últimos meses ha consentido a la estrategia de la comunidad internacional de aumentar las presiones sobre Corea del Norte. En septiembre el gobierno chino dictaminó el cierre de las empresas de Corea del Norte en el país tras las sanciones emanadas desde Consejo de Seguridad. De esta manera, todas las compañías conjuntas entre con empresarios chinos y norcoreanos debían concluir sus actividades. Sin embargo, China sigue abogando por el “diálogo”, dado que una guerra o el quiebre del régimen norcoreano podría provocar una masiva fuga de refugiados hacia su país, además de tener una mayor presencia militar estadounidenses en la zona.
43
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
China teme que la presencia de Estados Unidos en la región aumente, y es por eso que Beijing prefiere una salida negociada, que resguarde la estabilidad de la región. ¿Le soltará la mano China a Corea del Norte? China deberá analizar si debe priorizar sus lazos históricos con Corea del Norte o si será más importante mantener las relaciones con el gobierno de Trump. Sin embargo, se puede advertir que a pesar del apoyo de China a las sanciones del Consejo de Seguridad, el gigante asiático nunca presionará fuertemente al líder Kim Jong-un. La caída del régimen norcoreano significaría un aumento de presencia estadounidense en la región, por ende, mantener el gobierno de Kim Jong-un sirve de contrapeso a esta influencia estadounidense. ¿Y Rusia? A diferencia de China, Rusia no tiene una influencia económica significativa sobre Corea del Norte, sin embargo, el Kremlin mantiene los lazos y canales de comunicación con este país que Putin apunta a utilizar para normalizar la situación en la península, por vías diplomáticas. Kim Jong-un aboga por seguir con el desarrollo constante de las relaciones entre Corea del Norte y Rusia. Así, el líder norcoreano sostiene que las relaciones de amistad y cooperación entre ambos países “formadas en una dura lucha contra un enemigo común”, aspiran a fortalecerse y desarrollarse para el bien de sus pueblos. Si bien Moscú condena el programa nuclear norcoreano y ha cooperado con el Consejo de Seguridad con las sanciones hacia Pyongyang, Rusia rechaza cualquier solución de fuerza del conflicto. Moscú busca jugar un rol de “peacebuilder”, si Rusia hacer de intermediario entre las tensiones de Corea del Norte y Estados Unidos, no solo reforzaría su papel de potencia en el Sistema Internacional, sino que fortalecería, como diría JhosepNye, su
44
“softpower”, al mostrarse como una Nación garante de la estabilidad mundial y promotora de la paz. Incluso alejaría a Estados Unidos de la región, ya que, al igual que China, Putin teme por la presencia militar estadounidense en la región. En definitiva, si bien China y Rusia se oponen al programa nuclear norcoreano, también condenan los ejercicios militares llevados a cabo por Estados Unidos y Corea del Sur. Ninguno de los países cree que exista una opción militar para frenar el programa nuclear de Corea del Norte, y es por eso que insisten en que solo por vías diplomáticas se llegará al fin de la tensión. A modo de cierre Podemos señalar que el nivel de tensión al que han arribado Donald Trump y Kim Jong-un es muy alto y ninguno se muestra dispuesto a parar. Están llevando su enfrentamiento a un punto máximo, donde nadie sabe que podrá ocurrir. La intensidad de sus amenazas recíprocas, así como los insultos, las pruebas nucleares, las sanciones han aumentado considerablemente. Por su parte, Estados Unidos espera que, cuando Kim Jong-Un se encuentre totalmente aislado y arrinconado por las sanciones económicas y bajo las constantes amenazas militares, no le quede otra opción que sentarse a negociar su programa nuclear. ¿Estamos ante una tardía sombra de la Guerra Fría? ¿Llegaran los Estados finalmente a enfrentarse o la tensión seguirá aumentando entre pruebas nucleares, amenazas, insultos y sanciones sin llegar a producirse un choque directo entre Kim Jong-un y Trump? Estas son algunas de las preocupaciones que producen incertidumbre en el mundo. Sin embargo, dudo que estemos cerca de una confrontación nuclear. No será la opción militar la que prime, sino que buscaran agotar todas las instancias diplomáticas y vías pacíficas primero.
[CEPI]
África Subsahariana alternancias y continuidades en el poder Por Carla Morasso
E
l proceso de democratización que se inició a marcadamente el devenir de las disputas domésticas mediados de los noventa en África Subsahariana por los modelos de desarrollo. En este marco, las todavía se encuentra en desarrollo y el balance fuerzas armadas con sus estructuras jerárquicas, que podemos hacer veinte años después aporta fueron en muchos casos los actores que se erigieron saldos a favor tanto como deudas importantes. como los actores garantistas del orden en base a Entre los temas centrales de estas democracias su preparación y la disponibilidad de recursos de formales encontramos la violencia política y la poder. escasa alternancia en los gobiernos, no sólo entre Tras las independencias, sobre bases multiétnicas fuerzas de diferentes extracciones políticas, sino y multireligiosas se procuraron establecer fuertes también de figuras y líderes. estructuras estatales para Entre los factores que inciden “Tras el período colonial, la imposición lograr la cohesión bajo frágiles en la presencia de fuertes de sistemas políticos ajenos a la historia y banderas nacionalistas. personalismos que se arraigan costumbres locales tuvo como resultado La preeminencia del en las estructuras gobernantes la instauración de estados débiles y con poder ejecutivo y la debemos considerar la fronteras artificiales “ centralización del poder tradición política-social prefueron los mecanismos colonial africana, donde las expresiones políticas que encontraron los líderes de la liberación para colectivas de la comunidad se traducían en los mantener la unidad nacional. Con los años, en cacicazgos. Las personas a cargo de los grupos muchos países esta centralización desembocó en tenían vinculaciones con los poderes divinos y la modelos unipersonalistas, de partido único y en idea de poder estaba depositada en individuos, no muchos casos arbitrarios y clientelistas, motivo por en entes abstractos, tales como el Estado occidental. los cuales en los noventa el neoliberalismo se fusionó Tras el período colonial, la imposición de sistemas con el neopatrimonialismo antidemocrático, donde políticos ajenos a la historia y costumbres locales la corrupción fue un elemento claramente presente tuvo como resultado la instauración de estados en todos los estados. débiles y con fronteras artificiales que debieron Como resultado, a lo largo de la historia contemporánea erigirse en un contexto de Guerra Fría que influyó observamos una discusión permanente en torno
45
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES] a la perpetuación de personalidades en el poder, quienes generalmente acreditan su legitimidad por roles jugados en las luchas por la independencia o en las posteriores guerras intestinas, tanto de rasgos secesionistas como étnicos. Así llegamos a un 2017 con una importante cantidad de casos donde la puja de poder giró en torno a la permanencia de mandatarios históricos en sus cargos, siendo el más resonante a nivel internacional el de Robert Mugabe en Zimbabue. Mugabe lideró la independencia de Zimbabue del régimen segregacionista inglés en 1980 y desde ese año se mantuvo como jefe de gobierno. Si bien comenzó siendo un líder progresista, con el paso del tiempo el régimen adoptó aspectos conservados vinculados a su perpetuación en el poder, proceso que ante su avanzada edad y el desafío inminente de resolver su sucesión derivó en una crisis que se aceleró luego de su decisión, a mediados de noviembre de este año, de cesar a su vicepresidente, Emmerson Mnangagwa. Esta medida levantó fuertes sospechas sobre la intención de colocar en la línea de sucesión del poder a su esposa, Grace Mugabe. El malestar creciente ante estos hechos,
en particular dentro del mismo partido gobernante ZANU-PF (Unión Nacional Africana de Zimbabue - Frente Patriótico) y de los militares, finalizó con un levantamiento militar, protestas callejeras y la posibilidad de un impechment a Mugabe. El diálogo con un grupo de militares y representantes sudafricanos fue clave para que Mugabe decidiera negociar su salida obteniendo garantías de inmunidad política y la continuidad de sus negocios y para que fuera nombrado presidente Mnangagwa. En este sentido, el rol de la Sudáfrica del ANC (Congreso Nacional Africano), aliado de Mugabe desde las luchas contra el apartheid, no debe soslayarse, ya que fue central para la resolución del conflicto al dar asilo a Mnangagwa y apoyar su asunción y al mediar en la salida pacífica de la familia Mugabe. Pero este cambio tiene más de continuidades que de rupturas. La cúpula militar y la élite que acompañó los 37 años de gobierno de Mugabe continúan en el poder con la misma línea de gobierno. Así vemos que entre las primeras decisiones se anunció un “blanqueo” de capitales para que quienes tienen fondos ilegales en el extranjero puedan durante
Mugabe (izq) llegó a la presidencia de Zimbaue en 1980 y durante los siguientes 37 años usó todos los medios para retener el poder. Por su parte, Kabila (der), el líder congoleño, heredó de su padre la presidencia en 2001, cuando aquel fue asesinado.
tres meses regresarlos al país y la declaración del día del cumpleaños de Mugabe como día festivo de la Juventud. Es decir, el gatopardismo se profesa en Zimbabue, donde cambia todo para que nada cambie. En relación a otros intentos fallidos de mantenimiento en el poder encontramos a Gambia. Allí, en las elecciones de diciembre de 2016, Yahya Jammeh -quien presidió el país durante 22 años y en 2013 declaró la República Islámica en el país tras el retiro del país de la Commonwealth- fue vencido por una coalición encabezada por Adama Barrow. A pesar de reconocer en una primera instancia su
46
derrote, Jammeh luego desconoció los resultados para aferrarse al poder. La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS) intento una salida negociada, pero ante el fracaso el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas autorizó la movilización de tropas senegalesas a la frontera, al mismo tiempo que el presidente electo juraba su cargo en Dakar. Ante la presión internacional y el abandono de su propio gabinete, en enero de este año Jammeh se exilio en Guinea Ecuatorial. Otra región donde también se discute la permanencia de los jefes de gobierno en el poder es África Central. En el caso de la República Democrática del Congo,
[CEPI] el presidente desde el año 2001, Joseph Kabila, terminó su mandato el 20 de diciembre de 2016. Si bien no puede buscar un tercer mandato por limitaciones constitucionales, está contribuyendo al retraso de las elecciones para permanecer en el poder hasta el llamado a nuevas elecciones. Por ello, a fines de este año anunció que las elecciones tendrán lugar en diciembre de 2018. Cabe recordar que Kabila fue artífice de los acuerdos de paz tras la Segunda Guerra del Congo y que fue apoyado por su pueblo en la expulsión de fuerzas armadas extranjeras del territorio. No obstante, aún hay muy importantes y activos focos rebeldes que jaquean la paz en el este del país y una oposición política que ha respondido con manifestaciones y revueltas a las intenciones de perpetuidad del presidente. En la vecina Ruanda, en tanto, el tutsie Paul Kagame obtuvo su tercera victoria tras las elecciones de agosto con un apoyo del 98.3%. Cabe indicar que para acceder a este nuevo mandato en 2015 había organizado un referéndum para modificar la constitución a los efectos de poder extender los límites temporales de los mandatos. Tras 17 años en el puesto, Kagame es reconocido tanto entre sus connacionales como en el extranjero por haber propiciado un impresionante crecimiento económico del país tras las guerras del Congo (a tasas promedios del 8%) y ha mantenido la estabilidad. En la costa oriental encontramos a Kenia, que si bien es una democracia formal estable, en los últimos años se han sucedido enfrentamientos violentos por razones políticas. Esto, sumado al objetivo de un nuevo período del gobierno de Uhuru Kenyatta, en el poder desde 2013, despertó nerviosismo. De allí la atención que mereció el país durante el proceso
Después de 38 años en el poder, el líder del MPLA, José Eduardo Dos Santos, no se presentó como candidato a la presidencia en Angola
El actual presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta muetra el certificado que le acredita como presidente electo
electoral de este año ante la incertidumbre que se generó tras la invalidación de la Corte Suprema de las elecciones presidenciales realizadas en agosto. En un clima de tensión política con incidentes de violencia, el presidente Kenyatta consiguió el 54% de los votos y su opositor Raila Odinga el 45%. Ante la acusación de Odinga de fraude y la verificación de irregularidades, se llevaron a cabo nuevamente las elecciones en octubre. En las mismas Odinga llamó a la abstención y no se presentó dado que consideraba que las condiciones no habían mejorado. Ante esta situación Kenyatta obtuvo el 98% de los votos emitidos con un clara baja en la participación electoral del casi 40%. De este modo, el actual presidente continuará por un período más gobernando un país que ha tenido un fuerte crecimiento económico en la última década, el cual rondó el 5% anual, pero que aún presenta fuertes debilidades en materia de desarrollo y desigualdad y amenazas a su seguridad provenientes del terrorismo enraizado en Somalía. Pero ante estos casos encontramos otros con trayectorias diferentes, donde los líderes dieron un paso al costado, al menos de las presidencias. En el oeste africano, Liberia es uno de ellos. Allí cabe señalar la actitud diferente tomada por la presidenta de Libera y premio Nobel de la Paz 2011, Ellen Johnson Sirleaf, que tras dos mandatos se retiró de la carrera presindencial, tal como lo señala la constitución. En octubre tuvieron lugar los comicios en los cuales se enfrentaron el entonces vicepresidente, Joseph Boakai, y el reconocido ex jugador de fútbol George Weah, quien había perdido en 2005 con Johnson Sirleaf. Weah obtuvo un mayor porcejante, con el 38.4% de los votos, pero dado que no superó el 50% se pasó a una segunda vuelta, que estaba prevista para noviembre. Sin
47
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
¿CUÁNDO ÁFRICA ES IMPORTANTE? Cuando se trata de recursos naturales, el continente africano es puesto en la mira. Sin embargo la inestabilidad que caracteriza a estos países son una fuente constante de problemas. 2017 ha sido un año sin grandes cambios ni grandes mejoras. Las mayores crisis humanitarias se han agravado, mientras que los desastres naturales y el terrorismo han provocado cientos de muertos. Tres presidentes eternos han dejado el cargo y el independentismo ha puesto de relieve la herencia del pasado colonial. El 2018 presenta grandes desafíos para los más vulnerables, al mismo tiempo que varios gobiernos tratan de sobrevivir a sus crisis internas y al auge de los movimientos sociales que reclaman oportunidades en sus estados y exigen más democracia.
embargo, dado un recurso presentado por una tercera fuerza, el Partido Liberal, ante el Tribunal Supremo. Ante esta situación, fue suspendida hasta nuevo aviso la segunda vuelta. Finalmente, debemos mencionar las elecciones presidenciales en una de las potencias regionales australes, Angola. En este país, luego de 38 años en el poder, el líder del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), José Eduardo Dos Santos, no se presentó como candidato. Por el MPLA encabezó la elección el entonces ministro de Defensa, João Lourenço, quien se convirtió en el nuevo presidente con el 61% de los votos ante el 26 % del histórico partido rival, la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) y terceras fuerzas que no llegaron al 10%. Todavía no está claro el lugar que ocupará Dos Santos, quien se encuentra muy enfermo a sus 75 años, en la nueva estructura, se debate si será líder del partido o no. Lo cierto no obstante es que seguirá manteniendo su influencia en el poder, tanto como sus hijos, José Filomeno de Sousa Dos Santos, quien es el jefe del
48
Fondo Soberano de Angola, e Isabel Dos Santos, que detenta el titulo de ser la mujer más rica de África y directora de la empresa estatal de petróleo Sonangol. Ante la heterogeneidad social, económica e histórica que caracteriza a los países subsaharianos no es posible explicar de manera general y lineal los procesos políticos en la región. No obstante puede señalarse que tras la ola democratizadora de los noventa lentamente se han estabilizado los sistemas político-institucionales con expresiones multipartidistas y que el accionar vinculado a los personalismos muy fuertes se ha ido aggiornando a las reglas de juego contemporáneas. Asimismo, nos encontramos con que ciclos iniciados en la post-independencia están llegando a su fin en lo que refiere a sus actores, tal como lo muestran los casos de Zimbabue y Angola, si bien las prácticas arraigadas continúan reproduciéndose. De este modo, las problemáticas de la gobernabilidad continúan estando en las columnas del “debe” del desarrollo subsahariano.
humor en un cuadrito