Editorial pag. 4 Estado Islámico. Pérdidas y transformaciones pag. 6 Turquía. El después del intento de golpe de Estado
pag. 9
Cambio de clima en la región, tormenta en el MERCOSUR pag. 12 El año del Impeachment pag. 15
¿Volvimos al mundo? Política Exterior de Macri en su primer año de gestión
pag. 17
Macri y las Malvinas
pag. 20
Colombia: entre la guerra y la paz
pag. 24
Venezuela. Un año atravesado por una profunda crisis
pag. 28
Fidel. El fin del realismo mágico latinoamericano pag. 30 Make America Great Again. El significado profundo de la presidencia de Trump
pag. 32
Brexit: pronóstico de niebla pag. 34
¿Incertidumbre o camino a la estabilidad? Análisis del impacto de un 2016 de “nogobierno” en la vida política española
pag. 38
Ucrania: Escenario de una nueva Guerra Fría
pag. 43
3
Editorial Al igual que el año pasado, y en consonancia con el trabajo realizado ininterrumpidamente desde 2001, el CEPI se ha dado a la tarea de realizar un nuevo Anuario que intente descifrar las claves que han atravesado la realidad internacional durante este 2016 a punto de terminar. Un trabajo que no tiene como único objetivo hacer una revisión somera y un balance de los temas más importantes, sino que persigue la misión, siempre improbable en el marco de las ciencias sociales, de echar luz sobre lo que puede acontecer en el próximo año. Tampoco en este Anuario se cederá a la tentación de calificar al año que culmina como un parteaguas, lo que se ha convertido en un lugar común a la hora de enmarcar cualquier análisis. Si cabe un calificativo, podría decirse que este ha sido el año de los cisnes negros, usando esa figura con la que se denomina a aquellos eventos improbables que, a fuerza de todo análisis, terminan sucediendo y reconfigurando la realidad que los rodea, obligando a revisar nuestro mapa conceptual. Con las encuestadoras en terapia intensiva por sus fallas permanentes y una mirada sesgada por un optimismo exacerbado, el escenario parece configurado en torno a un mundo en disputa, entre expresiones de la centro derecha o la derecha radical pugnando por el poder, con diversas posiciones que, ya sea desde el centro izquierda o la izquierda alternativa busca impregnar con nuevos aires a las diversas expresiones de la izquierda tradicional. En este marco, todo lo políticamente improbable se materializó en este 2016. La primer gran alarma se dio a mitad de año cuando el Reino Unido decidió, vía referéndum, salir de la Unión Europea. Aquel viejo temor de que fuera Grecia el primer país en dar el portazo dio lugar a una pesadilla aún mayor: que uno de los puntales económicos y políticos de la UE tomara la determinación de divorciarse del viejo proyecto de unión continental. El Brexit no expresó solamente una nueva muestra de la centenaria tensión entre el Reino Unido y el continente europeo, sino que dio cuenta de una crisis de múltiples dimensiones que acabó con la renuncia de David Cameron. Esas múltiples dimensiones involucraronn factores tales como un humor desfavorable a la problemática inmigratoria continental, y que implican no sólo la voluntad de dar marcha atrás con el proceso de integración europea, sino también una reclamación de atributos clásicos del Estado (la noción de fronteras, por caso) y un cuestionamiento a algunos parámentros del orden liberal (como el multiculturalismo) y al proceso de globalización en su conjunto. En este sentido, el Brexit acabó insuflando nuevos aires a una extrema derecha largamente legitimada en el concierto político europeo, aupada en la incapacidad de la UE de dar respuestas concretas a la continua oleada de inmigrantes provenientes de zonas en conflicto en Medio Oriente o Africa y a una crisis económica que ha aumentado las pulsiones de repliegue en el continente. Al mismo tiempo, los atentados terroristas en Niza, Bruselas y Berlín, además de servir como acicate a los argumentos de la extrema derecha en torno a la viabiidad de la UE en su conjunto, dan cuenta de que los escenarios de horror antes circunscriptos a Medio Oriente parecen haberse instalado definitivamente en el centro del continente europeo. Por ello, la pugna política entre partidos moderados y de extrema derecha a nivel europeo estará centrada en las elecciones generales que tendrán lugar el año venidero en Francia, Holanda y Alemania, y mucho del destino de la UE parece jugarse aquí. Por otro lado, desde la izquierda alternativa las opciones parecen escasas: en Grecia, Syriza parece haber perdido su atractivo original, y solo Unidos Podemos en España o el M5S en Italia parecen haberse constituido en los polos más convocantes a la hora de intentar reformular el arco de izquierda europeo y cuestionar las políticas de ajuste económico y securitización social que se replican por toda Europa, si bien cuentan con diferentes perspectivas en lo que a victoria electoral se refiere, aunque su presencia parlamentaria garantiza poder de contestación y negociación. Pero sin lugar a dudas, el gran golpe surgió desde el centro del poder mundial. La victoria de Donald Trump en los Estados Uni-
4
dos se constituyó en el hecho más importante del año, dejando un tendal de incógnitas que sólo el tiempo podrá responder. Por lo pronto, representó un sacudón a un sistema que no estaba preparado para tal eventualidad, y marcó el hecho incontrastable de la existencia de climas políticos similares a ambos lados del Atlántico, si se toma en cuenta que la inmigración ilegal y la inserción económica de Estados Unidos en el mundo fueron los temas nodales de la campaña de Trump, a tono con lo que ocurre en Europa. Sin embargo, el magnate inmobiliario devenido presidente electo promete subir la apuesta al cuestionar no sólo instrumentos de libre comercio como el TTIP, sino también las alianzas militares tradicionales como la OTAN. Si parece un hecho que se respira el mismo clima aislacionista tanto en Washington como en Bruselas, más relevante es el hecho de que por primera vez se conforma un principio de consenso en el centro de poder global en torno al cuestionamiento del orden de posguerra, de la globalización misma (postura tradicionalmente asumida por los países emergentes) y, en un nivel más amplio, de una salida a la crisis económica más cercana a posiciones ultraconservadoras en materia política y económica. A esto debe sumársele el creciente rol de Rusia en los asuntos mundiales, a caballo de su involucramiento en el conflicto sirio. Tanto el éxito en la lucha contra el Estado Islámico como en respaldar al régimen de Bashar al Assad le ha permitido influir en el ritmo de la transición política en este país y eclipsar cualquier tipo de injerencia política norteamericana en el asunto. Al mismo tiempo, tanto el intento de golpe de Estado en Turquía como el reciente acuerdo humanitario en Alepo (Siria) alcanzado con Turquia e Irán le han permitido afianzar su papel en la región, reforzando sus vínculos con Ankara y afianzando lazos con Irán en las vísperas de la asunción de un gobierno estadounidense refractario al acuerdo nuclear alcanzado entre Occidente e Irán. Por ello, si la existencia de coincidencias entre Trump y Putin se verifican en la práctica, podrían dar lugar no solo a una inédita sinergia en las relaciones ruso-norteamericanas, sino al principio de un orden internacional centrado más en los principios de la real-politik que en cuestiones como el respeto a la democracia y a los derechos humanos, lo que despierta expectativas en torno a posibles acuerdos de diverso tipo en tanto en Siria como en Ucrania, pero también inquietudes en torno al advenimiento de un orden internacional “iliberal” que involucre también a China. Todo ello en un clima de fin de ciclo, con la presidencia de Barack Obama en retirada y concentrada en la transición política y en el legado histórico, como parece probarlo, entre otras medidas, la reciente resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la ilegalidad de los asentamientos israelíes en territorio palestino ocupado. Mientras tanto, en nuestra región también se presentan los desafíos propios de una zona en disputa, con algunas variantes. El cambio de signo político continental se consolidó en Brasil con el impeachment que eyectó a Dilma Rousseff del Palacio del Planalto. El ascenso de su vicepresidente, Michel Temer, comportó la adopción de una política de ajuste que encuentra resistencia en amplios sectores de la población en medio de una crisis política aún irresuelta y que crece cada mes. En un sentido similar, la consolidación de las medidas económicas neoliberales en Argentina y la crisis económica allí presente generan interrogantes en torno al humor social con vistas a las elecciones legislativas del próximo año. Las coincidencias en cuanto a las medidas internas se replican en lo externo, con un cuestionamiento del papel del MERCOSUR como herramienta de inserción, dotándolo de un sesgo ideológico con la suspensión de Venezuela y, a nivel macro, una tendencia a virar hacia esquemas de libre comercio, replicando escenarios de los años ´90 en un contexto internacional en el que los poderes centrales se muestran reticentes con respecto a estos mismos instrumentos. Mientras tanto, la irresuelta crisis político-económica en Venezuela, sumida en un “empate catastrófico” desde hace años, amenaza con tomar niveles críticos luego del fracaso del diálogo interpartidario auspiciado por actores como la UNASUR y el Vaticano, y la eventualidad de un procedimiento similar al juicio político contra el presidente Nicolás Maduro. En un contexto agregado de déficit democrático creciente como el brasileño, con crisis económico-políticas de larga duración como las que se verifican en los tres países referidos, tal vez el gran desafio de la región pase por evitar la tentación de la anti-política, con candidatos “outsider” que capitalicen los humores actuales. En el medio, la refrendación final de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC representó el hecho trascendente en materia regional, tras el fracaso en el referéndum de octubre que puso en riesgo un proceso de casi un lustro y que obligó a renegociar puntos sensibles del acuerdo y llevarlo al pleno del Congreso para su aprobación definitiva, en medio del rechazo o la abstención de gran parte de su población verificada en el referéndum de septiembre, y con dudas en torno a los tiempos de su implementación, en un clima prematuramente preelectoral y con los comicios a celebrarse recién en 2018. En definitiva, un mundo que se complejiza cada vez más para su interpretación y en el que las variables de abordaje parecen haber cambiado, obligándonos a aguzar la vista y reformular viejos conceptos para una lectura más precisa, con la meta siempre difusa de tratar de develar hacia donde se dirige el mundo, sin prejuicios pero con una mirada coherente a lo largo del tiempo. En fin, la conjunción entre perspectiva y prospectiva: ese es el fin de este Anuario 2016.
Emilio Ordoñez
5
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Estado Islámico Perdidas y transformaciones Por Fabian Drisún
E
l Estado Islámico (EI) también conocido como o Jarabulus. Al público en general estos nombres ISIS o Daesh se creó con la ambición única no dicen nada pero tienen un rol geoestratégico de emerger un califato a nivel global, pero a sumamente relevante, debido a que se encuentran diferencia de su mentor, Al Qaeda, la estrategia en la frontera sirio - turca. Esta zona crucial ya utilizada fue otra. El control territorial fue una de las no está bajo control del Estado Islámico. Además claves de ISIS y al parecer esta variable ya empezó del daño territorial, se perdió el contrabando a deteriorarse. Los hechos ocurridos desde finales de petróleo y el aprovisionamiento de diversos de 2015 hacen pensar a insumos que provenían de esta “El control territorial fue una de las claves de muchos analistas que el zona, afectando la estructura del ISIS y al parecer esta variable ya empezó a Estado Islámico está en EI. En segundo lugar cayó Faluya, retirada. Esta afirmación, primera ciudad conquista por deteriorarse. Los hechos ocurridos desde desde un punto de vista finales de 2015 hacen pensar a muchos analistas el EI en Iraq, y Ramadi que se personal, parece un poco encuentran a tan solo 50 y 100 que el Estado Islámico está en retirada. Esta apresurada. Lo que si km de Bagdad, respectivamente. afirmación, parece un poco apresurada.” podemos determinar es Al principio del párrafo que el accionar utilizado hablábamos de Palmira, una para conseguir el califato global ha cambiado. A lo ciudad con un patrimonio histórico invaluable y que largo de esta nota se analizaran las variables que el EI había destruido, esta ciudad fue recuperada implicaron esos cambios en 2016. por el ejército sirio con apoyo ruso en marzo de 2016. Perdidas territoriales Durante los años 2015 y 2016, según dato de La conquista de Palmira, ciudad histórica de la la coalición internacional, el Estado Islámico ha antigüedad, significó para la organización la perdido el 56% del territorio iraquí y el 27% del última gran victoria territorial. Sin embargo, en territorio sirio. El objetivo actual del ejército iraquí, 2015 el EI ya había perdido cerca 12.800 KM2 por con el soporte de EEUU, es expulsar a Daesh de la lo que controlaba un territorio que rondaba los segunda ciudad más importante de ese país, Mosul. 78.000 KM2. Quizás sea más prudente analizar las Este es un bastión clave por varios motivos. En primer perdidas por ciudades o territorios ya que estas lugar, fue donde el líder de la organización, Abu reflejan realmente la situación que enfrenta Daesh. Bakr al-Baghdadi, declaró el califato en los territorio En primer lugar ha perdido ciudades como Dabiq de Siria e Iraq. En segundo lugar, perder esta ciudad
6
[CEPI]
ALEPO Alepo fue una vez la ciudad más grande de Siria, con una población de cerca de 2,3 millones. También fue el centro industrial y financiero del país. Cuando el levantamiento contra el presidente Asad empezó en 2011, Alepo no sufrió la violencia mortal que sacudió otras ciudades. Pero de repente se convirtió en un campo de batalla en 2012. Los combatientes rebeldes lanzaron una ofensiva para expulsar a las fuerzas gubernamentales y ganar control sobre el norte de Siria. Pero el asalto no fue decisivo. Alepo terminó dividida por la mitad: la oposición controlando el este y el gobierno, el oeste. Durante los siguientes cuatro años, la batalla por Alepo se convirtió en un microcosmos del conflicto más amplio.
marcaría el fin del EI en Iraq y su confinamiento en Siria. Por último, el Estado Islámico se arraigaba al territorio que conquistaba y obtenía impuestos de la población para su financiamiento. La pérdida de esta urbe no solo impediría que esta práctica tan tradicional de cualquier Estado se siga llevando acabo sino que también cortaría todos los canales de aprovisionamiento de Raqqa, capital del Estado Islámico, y quizás la próxima gran contienda. La batalla por Mosul es brutal y se teme por el bienestar de alrededor de un millón y medio de personas. Lo particular es que el EI ha logrado lo que nadie ha podido: la coalición está conformada por una alianza imposible, tropas iraquíes, Peshmergas kurdos, milicianos sunitas y paramilitares chiitas, con el apoyo aéreo de la coalición internacional que lidera Estados Unidos. Todos estos enemigos en la práctica pero aliados contra ISIS. La re-Alqadedización Las perdidas territoriales provocaron en los seguidores del Estado Islámico un sentimiento de fracaso por lo que mucho de lo que se dirá en este apartado es una clara consecuencia del capítulo anterior. Una organización como ISIS debe garantizar la imagen de éxito para mantener la moral de los soldados, aumentar el financiamiento y ampliar el reclutamiento de combatientes. Los atentados terroristas y sus brutales acciones marcan una de las caras del Estado Islámico no obstante serán las masacres de Paris, primero en Charly Hebdo y luego en el teatro Bataclan, las que ponga a la organización en primera plana nuevamente. Como se dijo, la vertiente terrorista dentro del accionar del Estado Islámico siempre existió, solo vale recordar el derribo del avión ruso cuando este
entró de lleno en el conflicto sirio o los atentados en Turquía cuando la presión internacional hicieron que este ejerza un rol más importante en la contienda. Hablamos de una Re-Alqaedización debido a la vuelta a las fuentes, a los inicios donde la organización juramentaba lealtad a Al Qaeda pero funcionaba esencialmente como una organización autónoma. Al igual que sucedió con la organización de Bin Laden, la lucha internacional contra el Estado Islámico ya no tiene clara la naturaleza del enemigo. Encontramos desde grupos Yihadistas locales que han jurado lealtad al Estado Islámico como Boko Haram en Nigeria hasta lobos solitarios. Estos últimos pueden ser definidos como individuos que no tienen una afiliación directa a una organización pero, ya sea por la propaganda de la propia organización yihadista o por causas más profundas como la ruptura del entramado social europeo, se radicalizan muy rápidamente y hace casi imposible a los servicios de inteligencia su detección a tiempo. Este último punto es clave, la comunicación entre los distintos países ha resultado nula por la falta de coordinación entre las distintas agencias. Los nombre de los terroristas que actuaron en Bataclan ya eran conocidos pero la falta de una política conjunta y el recelo a revelar información hicieron que las advertencias no pudieran ser coordinadas a tiempo. Otro elemento a tener en cuenta que se relaciona con la estrategia de re- Alqaedización es que la mayoría de la actividad terrorista no tiene como objetivo occidente sino el posicionamiento regional. Una de las causas del distanciamiento de ISIS de Al Qaeda fue que este último priorizó el ataque directo a occidente por sobre el posicionamiento en la zona. Frente los ataques en Medio Oriente la actividad en
7
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
PERDER TERRITORIO El mapa del país árabe en la actualidad deja en evidencia cómo el fuego del conflicto interno ha cambiado el panorama de su territorio de forma drástica. Tras el comienzo de la guerra civil en Siria, en 2011, se inició una feroz lucha por el control territorial. Hoy, en 2016 esa lucha continúa y no parece dar señales de ser zanjada en el corto plazo.
occidente sigue siendo excepcional, sin embargo es la que más portada de diarios tiene. El Estado Islámico busca mostrarse como el representante sunní que busca expulsar a los infieles de la región, poniendo especial énfasis en el enemigo chií. A modo de cierre Sigue pareciendo precipitado decir que el Estado Islámico va a desaparecer en el corto o mediano plazo pero hay indicios de que esto puede ocurrir. En primer lugar, existe un consenso entre todos los actores regionales e internacionales que el Estado Islámico es grupo terrorista de índole totalitario que tiene que ser exterminado. No obstante, la estrategia de los actores se ha reducido a ataques poco coordinados por lo que su existencia encuentra
8
facilidades en este contexto. En segundo lugar, la ideología sigue siendo atractiva para muchos de sus simpatizantes. Esta condición puede tener consecuencias muy a largo plazo, es decir, más allá de que el Estado Islámico desaparezca como organización sus militantes más radicalizados van a tener en alerta a la comunidad internacional. Finalmente, todo Estado totalitario ha desaparecido en la historia por el desánimo de sus simpatizantes, por la revelación de sus dominados o por el aumento de sus opositores internacionales. El Estado Islámico enfrenta muchas de estas condiciones, pero la situación de caos que reina en la región y la falta de coordinación de los actores internacionales hacen que la organización encuentre espacios donde poder contraatacar y lograr sus objetivos.
[CEPI]
Turquía El después del intento de Golpe de Estado Por Florencia N. Alegre
E
l escenario político en Turquía lleva varios meses la consecuencia más visible de la contraofensiva de en estado de emergencia. Desde el principios Erdogan al intento de derrocamiento: en ellas se del 2016 se multiplicaron los ataques terroristas, puede ver el vuelco autoritario y presidencialista tanto en las ciudades del sur más cercanas a Siria, que ha tomado la política turca, además del sesgo como en las capitales más importantes del país y el islamita que busca imprimirle a su gobierno. Esto 15 de julio una intentona golpista pretendió derrocar puede verse reflejado en la incitación que el AKP y tanto a Erdogan como a la democracia turca. El los medios de comunicación oficialistas han estado Estado, envuelto en estos convulsionantes sucesos llevando adelante contra las minorías religiosas no ha retornado a su normal presentes en el país. Los desempeño, protegiendo analistas internacionales todas las decisiones advierten sobre las “El Estado, envuelto en estos convulsionantes del Poder Ejecutivo consecuencias que a largo sucesos no ha retornado a su normal desempeño, bajo el manto de protegiendo todas las decisiones del Poder Ejecutivo plazo podrían estas tener excepcionalidad que bajo el manto de excepcionalidad que se mantendrá estas embestidas en la se mantendrá vigente sociedad turca: comenzar vigente en el país por tiempo indeterminado.” en el país por tiempo con la limpieza gradual indeterminado. del pluralismo religioso El intento de golpe fue que ha caracterizado al seguido por unas purgas masivas, con la intención país puede llevar a reducir hasta los niveles más de limpiar los órganos oficiales de simpatizantes ínfimos también al pluralismo político que todavía de Fatullah Güllen, quién fuese señalado por el mantiene Turquía. Sin embargo, en el mediano presidente turco como el responsable del episodio, plazo, lo preocupante de las purgas es la constante una vez que se caracterizó a la alzada militar como violación de los derechos humanos que no parece un golpe terrorista en una nueva faceta: desde ser motivo de alarma para el gobierno, pero sí para dentro del Estado. En ellas han sido detenidas la opinión pública internacional, especialmente hasta la fecha más de ochenta y dos mil personas, Naciones Unidas que ya ha enviado veedores al sin los procesos judiciales correspondientes a sus terreno a analizar la situación. respectivas detenciones y sin protección alguna En cuanto a los efectos en la política internacional, contra las torturas que el gobierno ha permitido se se destaca el rol que Estados Unidos se encontró lleven a cabo en las cárceles del país. Las purgas son obligado a jugar en este episodio, dado que es
9
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES] quien brinda asilo desde 1999 al indicado por el gobierno turco como el instigador de la intentona golpista, el clérigo Fatullah Güllen. Inmediatamente después de los sucesos del 15 de julio, Erdogan instó al gobierno estadounidense a extraditar a Güllen a fin de que comparezca ante la justicia por su responsabilidad en la organización del coup d’Etat. La Administración Obama no tomó hasta este momento, una decisión definitiva sobre el asunto a pesar de las insistencias públicas de Erdogan, quien demanda reciprocidad en los procesos de extradición, ya que Turquía sí ha respondido a la voluntad norteamericana en otras oportunidades en casos de extradición. Para el presidente turco la negativa norteamericana no hace más que ensombrecer las relaciones entre ambos países, sumamente necesarias para llevar exitosamente adelante las operaciones militares en Siria en la guerra contra ISIS. Incluso, resalta que repercute también en la opinión pública de Turquía, donde aumenta gradualmente la visión negativa “Erdogan instó al gobierno estadounidense a extraditar a Güllen a fin de que comparezca ante la justicia por su responsabilidad en la organización del coup d’Etat. La Administración Obama no tomó hasta este momento, una decisión definitiva sobre el asunto a pesar de las insistencias públicas de Erdogan, quien demanda reciprocidad en los procesos de extradición, ya que Turquía sí ha respondido a la voluntad norteamericana en otras oportunidades en casos de extradición. Para el presidente turco la negativa norteamericana no hace más que ensombrecer las relaciones entre ambos países.”
del Estado norteamericano, ya puesta en cuestionamiento por financiar grupos terroristas sirios para combatir al Estado Islámico. Para el presidente turco significa combatir fuego con fuego y se ha traducido en un acercamiento en las relaciones con Rusia, encendiendo alertas en Estados Unidos. De todas maneras, el presidente norteamericano recientemente electo, Donald Trump, sí ha declarado la intención de extraditar a Güllen, dejando a Erdogan a la espera de que el cambio de gobierno le favorezca en su reclamo. La Unión Europea, por su parte, apenas se ha movido en relación a estos sucesos: si bien advierte sobre su preocupación por la situación de los detenidos y por el giro hacia una más férrea demostración de poder por parte de Erdogan, no ha condenado abiertamente la respuesta del gobierno al intento de golpe. Hubo en el último mes discusiones en el Parlamento Europeo en cuanto a si efectivamente se congela por
10
[CEPI]
Erdogan y Putin en Agosto de este año. A pesar de que Turquía siempre ha estado más próxima a Occidente, los lazos con Rusia parecen estrecharse en el último tiempo. Así lo demuestran las declaraciones del Premier ruso luego de la muerte de su Embajador en Ankara.
tiempo indeterminado el proceso de ingreso de Turquía a la Unión, dado que las actuales condiciones alejan al país turco del respeto de los valores fundamentales europeos, la democracia y los derechos humanos, pero todavía no hay ningún dictamen firme al respecto. No obstante, para Europa en medio de la gran crisis migratoria y de los atentados en el corazón del viejo continente, es necesario mantener buenas relaciones con Turquía, país que funciona como tapón del terrorismo y los flujos migratorios provenientes de Medio Oriente, por lo que se muestra sumamente cautelosa en tomar decisiones que impacten en su relación a mediano plazo con el Estado turco. Al respecto de la membresía de Turquía en la OTAN, en la última Asamblea General de otoño de la Organización, Erdogan llamó a los Estados miembros a que cooperen en reforzar el bloque contraterrorista que conforman, incluyendo un apoyo más férreo a Turquía en su lucha contra las facciones extremistas que atacaron al país a principios de este año y que intentaron suspender el estado de derecho el 15 de julio, haciendo alusión principalmente a ISIS, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y el Hizmet/FETÖ (Organización Terrorista Fathullah Güllen, reconocida como tal oficialmente por el gobierno turco a partir de mayo del corriente año). En su discurso, también insistió en la caracterización de Turquía como bloque entre las bandas terroristas
y el mundo, así como al intento de golpe como un ataque perpetrado por estas organizaciones, buscando la solidaridad de los Estados de la OTAN en torno a la dura contraofensiva con la que está respondiendo a la intentona golpista y al mismo tiempo defenderse de las acusaciones sobre sus métodos no democráticos. En síntesis, 2016 fue un año de grandes cambios en Turquía en lo concerniente a su seguridad y a su escenario político. Las secuelas de los ataques terroristas y el intento de golpe de julio todavía están desarrollandose, a medida que Erdogan capta más espacios de poder con la firme decisión en correr definitivamente del mapa político turco a la facción que lidera Fethullah Güllen, sin pesarle demasiado el respetado de los derechos civiles y humanos de miles de simpatizantes que fueron detenidos. El pluralismo religioso y político que caracterizaba a la “moderna, democrática y laica República Turca” que emergió con Kemal Atatürk parece ir mutando hacia el personalismo intransigente de Erdogan. El Presidente turco, decidido a repeler el terrorismo y los golpistas con mano dura y reformas hacia la islamización de la política turca, parece ir introduciendo a Turquía en un escenario político interno cada vez más estrecho y alejado de la posibilidad del ingreso a la Unión Europea, aunque no del sitio protagónico de la política internacional dada su importancia geoestratégica.
11
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Cambio de clima en la región
Tormenta en el Mercosur Por Esteban Agustín Covelli
D
urante el último año han ocurrido diferentes aquella administración vetaba el consenso. mutaciones en los regímenes de los gobiernos Pero su ingreso, en verdad, nunca fue un de la región. Estos diferentes giros internos inconveniente preocupante. El principal problema trajeron aparejadas modificaciones en las dinámicas hoy tampoco son las denuncias de violaciones de propias de las relaciones entre los Estados del Cono Derechos Humanos, sino la precaria adaptación de Sur, así también en las dinámicas hacia dentro de las las normas comerciales venezolanas a las comunes instancias de integración de las que son parte. del bloque económico. Luego cuatro años de haber Este es el caso del MERCOSUR. Los cambios hacia ingresado, Venezuela nunca terminó de adaptar su el interior de cada Estado miembro han modificado reglamentación comercial para estar en comunión una vez más los vínculos entre ellos, sobre todo con sus socios del MERCOSUR. Si bien los gobiernos a partir de los cambios de signo político de los del resto de los miembros tendieron a no reclamar dos “hermanos mayores”: la Argentina, con la la adecuación, los nuevos terminaron por imponer asunción de Mauricio un ultimátum el gobierno Macri en diciembre del “El principal problema hoy tampoco son las denuncias venezolano. 2015; y Brasil, con el de violaciones de Derechos Humanos, sino la precaria Particularmente, la impeachment hacia Dilma adaptación de las normas comerciales venezolanas a decisión de suspender Rouseff que terminó por la transferencia de la las comunes del bloque económico.” poner a Michel Temer presidencia pro tempore fue como jefe de Estado. dada en julio en una reunión En contraste, la inestabilidad política en Venezuela, el de cancilleres llevadas a cabo en Uruguay, a la que último miembro incorporado, sumada a su malestar no fue invitado el representante venezolano. En la económico y social con numerosas denuncias de cumbre, la representación paraguaya fue la más violaciones de Derechos Humanos la han puesto dura al expresar que no cumplía con los requisitos bajo la lupa de sus compañeros. Hay que recordar democráticos. Brasil, por su parte, entendió que el ingreso de la República Bolivariana se dio en simplemente que no cumplía con las reglas de otro contexto de crisis: Argentina, Brasil y Uruguay política comercial, por lo que no podía representar al aprobaron su ingreso en 2012 aprovechando la bloque. En cambio, el gobierno uruguayo se mostró suspensión de Paraguay por el golpe de Estado más benevolente, al apoyar el traspaso sólo para realizado a Fernando Lugo -aplicándose la cláusula mantener el orden jurídico. La posición argentina es democrática del Protocolo de Ushuaia-, ya que conocida por las declaraciones del presidente Macri
12
[CEPI] ya desde su campaña electoral: aislar a Venezuela a partir de sus “violaciones a los Derechos Humanos y contra la democracia”, más allá de las cuestiones económicas, comerciales y políticas que perturban su asociación. A pesar de las declaraciones de los miembros fundadores, el mismo mes de julio, cuando Uruguay finalizaba su presidencia, el gobierno de Nicolás Maduro aseguró en una carta que se hacía cargo del rol, por lo que lo hacía de manera unilateral y sin
presidente Macri en contra del gobierno de Maduro y luego por la ruptura de relaciones diplomáticas entre Brasil y Venezuela tras la destitución de Dilma Rousseff -materializado con el retiro del embajador venezolano de Brasilia. Por otro lado, lo que se puede llamar como el aislamiento de Venezuela por parte del cuarteto fundador abrió las posibilidades de que éstos pudieran entablar de manera más versátil diferentes negociaciones con otros bloques, tanto
IMPONER PRESENCIA La Canciller venezolana, Delcy Rodríguez, trató de entrar por la fuerza en la reunión del 14 de diciembre de Cancilleres del Mercosur en Buenos Aires a la que no había sido invitada. Pese a que la Canciller argentina Susana Malcorra le había comunicado por escrito que no se esperaba contar con su presencia, Rodriguez declaró que: “si no le permitían pasar por la puerta se metería por la ventana”. Y así fue como, ante la insistencia, la reunión finalmente contó con la presencia de los cinco miembros plenos de la organización. Días antes, en conferencia de prensa, la Canciller venezolnahabía asegurado que su país se ha ajustado un 95% a los requisitos comerciales del MERCOSUR y que por ello es que su país no debería estar suspendido.
el consenso de sus pares. Con fecha del 13 de septiembre 2016, representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron una declaración conjunta en la cual se transfería la presidencia pro tempore de Uruguay a una conjunta entre los cuatro y se establecía para luego del 1° de diciembre un nuevo análisis del cumplimiento de las obligaciones asumidas por la República Bolivariana de Venezuela en su Protocolo de Adhesión al MERCOSUR. La persistencia de este incumplimiento importaría el cese del ejercicio de los derechos inherentes a la condición de Estado Parte del MERCOSUR. Como se mencionó anteriormente, el contenido de las relaciones políticas termina siendo más importante que el incumplimiento de las normativas comerciales del bloque -que también son de consideración. Esto es debido a que, en otros tiempos, los inconvenientes en los términos de intercambio podían ser resueltos de manera negociada entre los jefes de Estado. Pero hoy ese vínculo ha sido roto. Primero, por las denuncias del
colectivamente como de manera particular. Entre estos acercamientos podemos mencionar el ingreso de la Argentina como miembro observador en la Alianza del Pacífico, política que aspira a incrementar el comercio con los vecinos occidentales. Por su parte, Uruguay, enmarcado en un Acuerdo de Complementariedad Económica, amparado por el MERCOSUR, firmó este año un Tratado de Libre Comercio con la República de Chile. Los contratantes incentivan al resto del bloque a sumarse en la iniciativa. Cooperativamente, se reactivaron en los últimos meses las negociaciones con la Unión Europea. Estas diferentes tratativas buscan la construcción estratégica de vínculos comerciales, diferenciando el MERCOSUR mercantil que proponen los miembros originales, con el MERCOSUR social que defiende Venezuela, contraste que puede llegar a trabar algunos acuerdos con socios externos. La existencia de una crisis en el MERCOSUR puede ser un objeto de intenso debate. Su existencia no se encuentra amenazada, pero su integridad puede
13
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
MIRAR A EUROPA EL Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) dejó de ser una utopía lejana y empezó a convertirse en una realidad cercana cuando en mayo de este año los representantes económicos de ambos bloques intercambiaron en Bruselas las ofertas de sus respectivos mercados de productos, servicios y compras públicas, lo que habilitará el camino a negociaciones concretas. La ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra, afirmó el 7 de diciembre que Argentina aprovechará la presidencia protémpore del Mercosur para “acelerar el proceso de negociación” con la Unión Europea (UE), que ahora tiene una “enorme oportunidad” por quedar relegadas las negociaciones entre la UE y Estados Unidos.
estarlo. Esto es debido a que lo que peligra es la permanencia del último socio en incorporarse. Ahora bien, los motivos de forma pueden estar bien fundamentados ya que la República Bolivariana de Venezuela solamente adecuó el 30% de sus normativas comerciales, pero los motivos más profundos se relacionan más con los choques políticos que tienen los distintos gobiernos, a pesar de que discursivamente se niegue que la causa sean las diferencias ideológicas. No es novedad que los miembros incumplan las normas del Mercado Común, pero estos problemas eran fácilmente superados a partir de la buena relación entre los líderes de los países. Hoy, las relaciones político-diplomáticas se encuentran muy tensas en comparación al pasado, por lo que el acceso al arreglo de las disputas se terminó y los nuevos gobiernos de tendencia “más diestra”
14
prefieren aislar al portaestandarte del llamado “socialismo del siglo XXI”. Ahora bien, todo esto nos demuestra la escasa institucionalización que termina por demostrar el proceso de integración regional. Esto es debido a que sus mecanismos de resolución de controversias no lograron evitar que se llegue al punto de la amenaza de suspensión y expulsión de uno de sus miembros y que el “fallo” haya terminado en cumbres ministeriales, donde la parte “juzgada” no había sido invitada. En otras palabras, el MERCOSUR continúa sin evolucionar institucionalmente, permaneciendo como un proceso de concertación política, un foro comercial o bloque para algunas negociaciones comerciales.
[CEPI]
El año del Impeachment Por Lourdes Ábrigo
Q
ue hay dudas de que Brasil fue el protagonista autopistas, bajo los argumentos de que “el estado de uno de los sucesos más importantes del no puede hacer todo”. 2016. La tormenta política llevó a la destitución Sin embargo, fue la propuesta de enmienda de Dilma Roussef y la dimensión que tomó la crisis constitucional (PEC) que establece límites para la político-institucional, configuran un futuro incierto inversión pública durante las próximas dos décadas, que desafía la estabilidad que supo detentar. la medida que generó las mayores resistencias El gigante sudamericano se dirime hoy entre luego de alcanzar 366 votos favorables de la numerosas protestas Cámara de Diputados. Para “El gobierno de Temer ya anunció la reforma de impulsadas por sindicatos los sectores opositores esta la enseñanza media, del sistema de jubilación y y movimientos populares no es más que una estrategia seguridad social, un descuento en el salario de en más de 17 estados, y del gobierno de Temer para trabajadores estatales y la disminución del gasto se enfrenta al crecimiento disminuir el déficit fiscal, público en el sector de educación, así como en de la imagen negativa del que hipoteca el futuro de los gobierno por parte de la brasileños, y otorgar carácter otras áreas de vital importancia como la salud. A opinión pública. al ajuste tono con las reformas, se anunció también un pro- constitucional La serie de medidas de yecto de privatizaciones y concesiones que incluye; económico. ajuste tomadas por la aeropuertos, ferrovías y autopistas, bajo los argu- El giro a la derecha que gestión conservadora del mentos de que <el Estado no puede hacer todo>. ” dio Brasil quedo en aún presidente en funciones, más en evidencia con los ha generado el rechazo de centrales sindicales, resultados de las últimas elecciones municipales movimientos sociales y agrupaciones de estudiantes que arrojaron como gran ganador al Partido de la que tomaron colegios y universidades. El gobierno Social Democracia brasileña (PSDB), fortaleciendo de Temer ya anunció la reforma de la enseñanza la alianza gobernante y que generaron que el otrora media, del sistema de jubilación y seguridad social, todopoderoso Partido de los Trabajadores (PT) de un descuento en el salario de trabajadores estatales Lula, pierda en estas elecciones el 60% de su fuerza y la disminución del gasto público en el sector electoral, pudiendo permanecer en el poder en solo de educación, así como en otras áreas de vital en 26, de las 92 mayores ciudades brasileñas. importancia como la salud. A tono con las reformas, El agotamiento del PT, envuelto en los escándalos se anunció también un proyecto de privatizaciones de corrupción de la causa Lava Jato, que salpicaron y concesiones que incluye; aeropuertos, ferrovías y al ex presidente Lula da Silva y el Impeachment que
15
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
#FORA TEMER La inestabilidad política en Brasil no se ha resuelto con la salida de la ex-presidenta. La ciudadanía está dividida y la efervescencia inicial por el cambio parece haberse diluido. A sta situación podemos sumar las causas de corrupción que se acumulan entre los actuales gobernantes y entonces hallamos la causa por la que se le reclama al muy cuestionado Michel Temer que dimita antes de finales de este año, medida que permitiría a los ciudadanos elegir a su reemplazo para que asuma el cargo el año próximo. El presidente brasilero se ha negado rotundamente a la idea y ha prometido apelar si un tribunal electoral lo juzga e intenta destituirlo. La decisión del tribunal se espera en el primer semestre de 2017.
destituyó Dilma Rousseff el pasado mes de Agosto, podría explicar estos resultados. Mientras tanto, la estrategia del partido parece concentrarse en ganar las calles para oponer resistencia a las medidas de ajuste, con el objeto de recuperar los sectores sociales más politizados, al tiempo que el futuro judicial del principal candidato para las elecciones de 2018, Da Silva, se mantiene incierto. En este contexto, la figura de la ex presidenta Rousseff, se mantiene en escena. En sus discursos se ha referido a la crisis del sistema político por la que atraviesa su país y a la fragmentación partidaria que impide garantizar la estabilidad, alertando sobre las consecuencias que el golpe parlamentario, disfrazado de juicio político tuvo para la gobernabilidad de Brasil, luego de que el máximo tribunal no haya dado lugar al pedido de anulación del proceso de destitución. Mientras tanto, y aunque ya no sorprenden, se suman nuevas acusaciones de corrupción contra tres ministros del gobierno de Temer y el promotor de la destitución de Dilma Rousseff; el ex diputado Eduardo Cunha, fue puesto en prisión luego de que se lo acusase de corrupción, lavado de dinero y evasión de divisas, por la causa Lava Jato. Se agrega además, otra denuncia en contra del propio Temer, por aceptar sobornos de una empresa de construcción, destinados al financiamiento de la campaña presidencial de 2014, según indicaron los abogados de Dilma.
16
En términos económicos la situación tampoco parece ser favorable; con una desocupación que afecta a 12 millones de personas, la caída de la economía de un 3,37%, sumado a la en disminución de la actividad del comercio y la industria, el país se encuentra envuelta en la peor recesión, en más de un silgo. Así están las cosas en el Brasil de hoy. La crisis política desnudó no solo una crisis de legitimidad, como consecuencia de la destitución de la ex primera mandataria elegida por el voto popular, sino que también evidenció una crisis de todo el sistema político partidario sustentado sobre el “presidencialismo de coalición”, que sirvió a los fines de llegar al poder, pero que volvió endeble la gobernabilidad e hizo posible la contradicción de un golpe con democracia. Sin embargo, otros elementos como la corrupción endémica en la casta política brasileña, las propias condiciones políticas de Rousseff y lo que algunos han entendido como una “menor cintura política” o flexibilidad, sumado a un escenario económico internacional mucho más restringido con respecto a lo que había sido el anterior mandato, constituyen un conjunto de factores que posibilitaron el giro a la derecha por el que atraviesa Brasil y nos podrían ayudar a comprender mas acabadamente el proceso que puso en vilo al conjunto del sistema político del gigante sudamericano.
[CEPI]
¿Volvimos al mundo? Política exterior de Macri en su primer año de gestión Por Martina Mántaras
E
l 22 de noviembre de 2015 fue un día clave para al mercado internacional de capitales. La vuelta al el devenir de la Argentina: el primer ballotage mercado financiero internacional era vista como celebrado en el país dio como ganador a un paso fundamental para lograr la llegada de Mauricio Macri como presidente, venciendo a capitales que pusieran en movimiento la economía. quien se presentaba como la continuación del Por último, esta mirada del mundo modificó la proyecto implementado durante 12 años. Desde prioridad a la región latinoamericana como principal la campaña, Macri dio señales que se avecinaba un lugar de desenvolvimiento argentino: ahora ésta cambio en el desempeño aparece como un medio internacional de la “Desde la campaña, Macri dio señales que se aveci- para un fin, ya sea éste el Argentina al establecer naba un cambio en el desempeño internacional de apoyo a la candidatura de la “necesidad de la rela canciller Susana Malcorra la Argentina al establecer la <necesidad de la reinserción” de nuestro país inserción> de nuestro país al haber estado <alejado como Secretaria General al haber estado “alejado de Naciones Unidas o el del mundo>” del mundo”. Claramente, desplazamiento de Nicolás se vislumbraba una visión Maduro como presidente distinta del mundo a la del kirchnerismo y, por en Venezuela, entre otros hechos. Por lo tanto, lo tanto, un cambio del tipo de relacionamiento acontecimientos como la visita del presidente de que este gobierno iba a establecer con el sistema los Estados Unidos, nada más y nada menos que internacional. un 24 de marzo, la negociación con los hold-outs y En primer lugar, lo que hay que tener en los cambios de alianzas dentro de los países de la cuenta es la mirada occidentalista del sistema: en región latinoamericana demuestran un corte en la la búsqueda de las inversiones necesarias para política exterior de la Argentina en comparación de reactivar la economía doméstica, el presidente la implementada tanto por Néstor Kirchner y por estableció la idea de tener una relación madura Cristina Fernández entre 2003 y 2015. con los principales Estados, principalmente con La visita de Barack Obama, a cuatro meses los Estados Unidos, país al que la Argentina marcó de la asunción de Macri, fue un signo claro del giro como el principal futuro inversor en el país. Esta de la política exterior. Ningún presidente de los visión occidentalista también planteó la resolución Estados Unidos visitaba nuestro país desde la década de las “cuestiones pendientes” del default: hay que de los ’90, época recordada como alineamiento finalizar el conflicto con los holds-out para así volver con los Estados Unidos. Obama, quien no modificó
17
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES] la política de desconfianza a la Argentina de los Kirchner heredada de su antecesor, demostró el visto bueno al nuevo gobierno. Más allá de la firma de diferentes acuerdos en cuanto a cuestiones comerciales y referentes a la ciencia y tecnología, entre otros, la novedad fue el anuncio por parte de los Estados Unidos sobre la desclasificación de documentos producidos por la Administración de ese país con relación a la Argentina entre el 1° de enero del año 1975 y el 31 de diciembre de 1983, lo que contribuirá a esclarecer lo ocurrido con las víctimas de la última dictadura militar y que podrá ser de utilidad para las causas judiciales en curso. Este gesto quiso denotar un compromiso por parte del nuevo gobierno a lo referido con los Derechos Humanos. Sin embargo, declaraciones posteriores del presidente que ponen en duda la cantidad de desaparecidos durante la dictadura y la idea
fábricas crezcan en la Argentina”. Esta medida de confianza para el sistema financiero se vio reforzada con la “vuelta del FMI” a nuestro país: Argentina había suspendido la aplicación del artículo IV de esta institución financiera multilateral desde el 2007, el cual establece el envío de un grupo de expertos para la supervisión de las cuentas públicas de nuestro país y, así luego, se emiten recomendaciones de tipo no vinculante. La importancia de estos hechos radica en el nivel de deuda tomada por la magnitud (a noviembre de 2016 la deuda externa tomada es de casi US$50.000 millones) y por el ritmo de la misma (el gobierno se posiciona frente al 2017 con un endeudamiento 22% mayor al de finales de 2015). También por su finalidad: no sólo esta gran cantidad de dinero adquirido fue para el pago de deuda (es decir, para el pago de los holds-out), sino también para financiar los gastos corrientes (hoy
MINI DAVOS El “Argentina Business & Investment Forum” o Foro de Inversión y Negocios que organizó el Gobierno en septiembre buscó la tan deseada llegada de inversiones. Más de 1600 empresarios y CEO participaron durante tres días en el Centro Cultural Kirchner, pero aún con una tan concurrida audiencia los resultados apenas si se dejaron ver. El objetivo de Macri está puesto en atraer capitales del exterior, sin embargo la cuestión -como siempre- es la calidad de dichas inversiones. 2016 definitivamente no cumplió con las expectativas y Argentina, más endeudada que un año atrás, deberá salir al mercado si no quiere enfriar completamente la economía.
de que fue una “guerra sucia” indican que dicho compromiso es ambiguo. Esto generó varias críticas por parte de la oposición al interior de nuestro país. Más allá de esto, la política exterior dio un vuelco hacia la relación con los Estados Unidos, pero, todavía este Estado no demostró de manera oficial, es decir, a través de algún documento formal por parte de la Secretaría de Estado, el gesto de confianza hacia la Argentina. En cuanto al acuerdo con los “hold-outs” o fondos buitres, éste fue clave para la solución del default del 2001: la negociación fue con aquellos bonistas privados que no habían accedido a los canjes del 2005 y 2010. Este arreglo generó nuevas críticas por parte de la oposición, pero la administración de Macri, como tantos otros actores de la sociedad política, lo vieron como el fin de un conflicto para poder no sólo volver al mercado internacional de capitales, sino también como la oportunidad para que “las inversiones se multipliquen y que las
18
el déficit de fiscal es de un 7%, aproximadamente, porcentaje aún mayor que el déficit durante el kirchnerismo). Claramente, esto fue posible gracias al bajo porcentaje de endeudamiento externo de nuestro país, pero, un primer balance de esta política implementada por el gobierno macrista es totalmente negativo, al incrementar nuestra dependencia al sistema financiero internacional: las inversiones extranjeras directas para potenciar nuestro capital productivo no llegan y la deuda tomada no fue para generar recursos, sino para poder sostener la economía argentina. Por último, la relación con la región vio un cambio sustancial. En primer lugar, en cuanto a la relación con Venezuela: las administraciones kirchneristas vieron un aliado en Venezuela para reducir la dependencia con los Estados Unidos, principalmente debido a la posibilidad de adquirir créditos sin pasar por la gran potencia del norte, y por el poder material que Venezuela poseía, en
[CEPI]
25 Jefes de Estado y de Gobierno visitaron la Argentina en visita oficial en 2016. Un número considerablemente superior a lo que había acontecido en años anteriores. Debe recordarse que las visitas de Estado son pagadas íntegramente por el anfitrión por lo que por o general el Presidente sale de visita más de de lo que recibe. Pero si tenemos en cuenta que el objetivo del gobierno de Cambiemos es poner en circuito a la Argentina, las visitas pueden ser un modo atractivo de lograrlo, especialmente si esto se compensa con la llegada de inversiones. Una apuesta fuerte que por el momento no parece haber dado los resultados esperados.
un contexto de altos precios de los commodities, al tener la mayor reserva de petróleo del mundo, más allá de las relaciones interpersonales entre los Kirchner y Chávez. Desde la campaña, Macri daba a entender su cuestionamiento a este relacionamiento por el “no respeto a los parámetros democráticos”, quedando su apoyo a la oposición venezolana por la presencia de la esposa del líder de ésta, Leopoldo López (detenido por causas cuestionables), en el búnker de celebración de la victoria macrista. Desde su asunción, Macri fue mostrando gestos que profundizaban esta postura: primero, en la Cumbre del Mercosur en Asunción, en diciembre de 2015, cuando pidió “por la pronta liberación de los presos políticos en Venezuela”, luego durante la crisis de la presidencia pro-témpore del Mercosur en julio de 2016 y durante la visita presidencial de Tabaré Vázquez a la Argentina, quienes en conferencia de prensa afirmaron que “Venezuela no puede ser parte del Mercosur porque allí no se respetan los derechos humanos”. Esto, igualmente, se vio relativizado por la campaña de Malcorra en Naciones Unidas. La necesidad del voto venezolano en el Consejo de Seguridad -Venezuela es actualmente miembro no permanente- hizo que se bajara el perfil confrontativo hacia el gobierno de Maduro. Con la pérdida de Malcorra, se re-lanzó la oposición a Venezuela, quedando así evidenciado el cambio de la política exterior. Por otro lado, tenemos la posición de Argentina ante el impeachment de Dilma Rousseff en Brasil. El reconocimiento cuasi inmediato al gobierno de Temer demostró que Argentina no rompería la relación con Brasil por el “golpe blando” al Partido de los Trabajadores. Fue una
política pragmática llevada a cabo por la Argentina que consolidó el bloque de la “nueva derecha” en América Latina. Por lo tanto, el giro en cuanto a Venezuela y la consolidación de la alianza con Brasil, más allá del no respeto a la democracia del pueblo, demostró una perspectiva propia por parte del macrismo hacia la región, basada en el pragmatismo y no en las coincidencias ideológicas como había sido durante el “giro a la izquierda”. Por lo tanto, la pregunta de si volvimos al mundo o no es relativa. La cosmovisión del mundo de Macri y su gabinete es claramente distinta a la postulada por el kirchnerismo, lo que establece un tipo de relacionamiento diferente con los actores del sistema internacional. Partiendo del diagnóstico que las relaciones con Estados Unidos fueron inmaduras, que la vuelta al sistema financiero posibilitaría la entrada de inversiones, y que la relación con Venezuela fue más costosa que beneficiosa, Macri dio un giro a la política exterior. La “vuelta al mundo” se podría establecer en relación a si este giro de nuestra política logrará consagrar los objetivos perseguidos. A un año de la asunción de Macri y con estas acciones llevadas a cabo, podríamos decir que todavía, a pesar de que no se vean con claridad los efectos, no se han logrado: Estados Unidos no demostró su voluntad de confianza con un documento oficial, el balance en cuestiones financieras sigue siendo negativo y Maduro continúa dirigiendo Venezuela en un contexto de búsqueda de diálogo con la oposición. Habrá que esperar el desenvolvimiento de las relaciones internacionales ante la época de incertidumbre que conlleva la elección de Trump como presidente de los Estados Unidos.
19
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Macri y las Malvinas Por Luciano Herrero
E
l foro económico mundial de Davos celebrado pero mientras tanto avanzando en muchísimas otras a principio del 2016 fue el escenario en donde cosas que la Argentina y el Reino Unido pueden debutó el gobierno de Cambiemos en el tema tener como oportunidad” sostuvo Malcorra. Malvinas. Allí el presidente Mauricio Macri se En este contexto de relaciones renovadas con reunió con el por entonces premier británico David Londres, la Comisión del Límite Exterior de la Cameron y según trascendió le dijo a su par británico Plataforma Continental de la Organización de las que está dispuesto a dialogar “sobre todos los temas Naciones Unidas (ONU) adoptó por consenso las que están pendientes, incluido Malvinas”. Luego recomendaciones sobre la presentación argentina de la reunión el gobierno respecto a la ampliación de británico, mediante un “Evaluando las posibles consecuencias económicas la Plataforma Continental. comunicado, dejó en claro Si bien la Comisión no se que pueden pesar sobre las islas luego del que que su posición sobre involucró en la cuestión de el tema Malvinas sigue Brexit, la Primera Ministra Theresa May, sucesora fondo, reconoció un conflicto siendo la misma, no hay de Cameron, poco después de asumir envió una de soberanía en torno al carta al presidente Macri en la que le propuso soberanía que discutir tema Malvinas. La decisión reestablecer un diálogo sobre los viajes directos porque los isleños quieren de la Comisión fue festejada a las islas y sobre las restricciones para la seguir siendo británicos. por la diplomacia argentina Consultada sobre la y rechazada por el Foreign explotación petrolera del área.” posición del gobierno Office. sobre Malvinas, la El sacudón que implicó el canciller Susana Malcorra definió a Malvinas como Brexit encendió las alarmas en Malvinas por un un tema “complejo e innegable” por el mandato posible abandono de los territorios de ultramar constitucional que obliga a reclamar por medios por parte de Reino Unido. Si bien desde Londres pacíficos la soberanía, al mismo tiempo que advirtió garantizaron a los isleños que nada iba a cambiar, que centrar la relación entre Argentina y el Reino lo cierto es que la salida del RU de la Unión Europea Unido solo en el tema Malvinas era quedarse con constituye un fuerte impacto económico para la el vaso medio vacío. Según la titular del Palacio San islas, cuyas exportaciones, principalmente pesca, Martín, la soberanía de las islas solo se va a resolver tienen como destino el mercado europeo. El Brexit si Buenos Aires y Londres comparten una agenda representa el fin de las condiciones favorables, es común. “Trabajar impulsando el tema Malvinas, decir ningún tipo de barreras arancelarias, con las
20
[CEPI]
que ingresaba los productos isleños. Asimismo, al no pertenecer más a la UE el apoyo que otrora supo tener el Reino Unido de la comunidad europea se resiente y países que estaban obligados por la pertenencia comunitaria a apoyar a Londres ya no lo están, abriendo una interesante posibilidad que la diplomacia argentina debe aprovechar. Evaluando las posibles consecuencias económicas que pueden pesar sobre las islas luego del Brexit, la Primera Ministra Theresa May, sucesora de
Cameron, poco después de asumir envió una carta al presidente Macri en la que le propuso reestablecer un diálogo sobre los viajes directos a las islas y sobre las restricciones para la explotación petrolera del área. El interés de May es incluir nuevas conexiones aéreas entre las Islas y terceros países en la región y la remoción de las medidas de restricción de los hidrocarburos impuestas por Argentina. En este contexto, Malcorra admitió al diario británico
21
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES] The Guardian que “Argentina desea considerar retomar los vuelos desde y hacia las Islas y un Jointventures argentino británico de exploración de petróleo alrededor de las islas Malvinas”. La jefa de la diplomacia explicó a The Guardian que “la administración anterior era muy confrontacional y nosotros no queremos eso, nosotros reconocemos que resolver el problema tomará tiempo. Nuestro reclamo sobre Malvinas se mantendrá pero como parte de un “aproach” de buen vecino”. Un dato a tener en cuenta es que la canciller se
países acordaron “adoptar las medidas apropiadas para remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos”. Finalmente, los representantes de los dos gobiernos “expresaron su pleno apoyo al proceso de identificación de ADN con relación a los soldados argentinos no identificados sepultados en el cementerio de Darwin”. El hecho de que la declaración congelara la discusión
encontraba en plena campaña internacional en búsqueda de apoyo para su candidatura a la secretaría general de la ONU. Esto sumó fuertes críticas de casi todo el arco opositor por considerar que existía una incompatibilidad de funciones y que Malcorra estaba subordinando la política exterior argentina a sus pretensiones personales. Sin embargo, para la jefa de la diplomacia, el reclamo por Malvinas no era incompatible” con su candidatura en la ONU y no existían conflicto de intereses. En septiembre, en el marco del foro de negocios que organizó el presidente Macri para atraer inversores externo, los gobiernos de Argentina y del Reino Unido emitieron un comunicado conjunto, en donde se incluía el tema Malvinas. Bajo la fórmula del paraguas de la soberanía, ambos gobiernos “acordaron que serían establecidas conexiones aéreas adicionales entre las Islas Malvinas y terceros países” y, en ese marco, “acordaron el establecimiento de dos escalas adicionales mensuales en territorio continental argentino, una en cada dirección”, cuyos “detalles específicos serán definidos” próximamente. Por otra parte, ambos
de la soberanía y se comprometa a remover los “obstáculos” económicos generó inmediatamente la crítica de la oposición. Los primeros en impugnar el acuerdo fueron los miembros del anterior gobierno que dieron cuenta que en la declaración la Argentina estaba cediendo a Londres por nada a cambio. Como señalaron algunos referentes del FPV y ex funcionarios del gobierno de Cristina Fernández, la remoción de obstáculos significaba derogar importantes leyes sobre hidrocarburo y pesca, sancionadas por el Congreso con el objetivo de defender la soberanía argentina de sus recursos naturales. Asimismo, una vez más se puso la lupa sobre el papel de Malcorra y si esta no estaba accediendo a las exigencias británicas a cambio de un voto para su candidatura en la ONU. El resto de la oposición se sumó a las críticas e incluso parte del oficialismo (UCR y la CC) advirtieron también sobre los términos hacia los cuales se había llegado y pidieron explicación al respecto a la canciller. Frente a las objeciones, Malcorra sostuvo que la declaración era solo eso y no un acuerdo como trascendió por la prensa, a pesar de que la palabra “acordaron” aparecía varias veces en el texto.
22
[CEPI]
La ampliación de los vuelos de las islas Malvinas al continente que se acordó anteayer en Gran Bretaña no será operada por la empresa Aerolíneas Argentinas, sino por una compañía aérea de otro país que podría ser de Chile o Brasil. Así se estableció el 21 de diciembre en Londres en la reunión reservada que mantuvieron los vicecancilleres Alan Duncan, del Reino Unido, y Pedro Villagra Delgado, de la Argentina.
Días después el presidente Macri participó del inicio anual de la Asamblea General de la ONU por primera vez. Allí el mandatario argentino reiteró el llamado al diálogo por la soberanía del archipiélago y luego tuvo un encuentro informal de escasos minutos con la primer ministro británica Theresa May. Macri sorprendió a propios y extraños cuando sostuvo a la prensa que May aceptó, en ese breve encuentro, tratar el tema de la soberanía. A las pocas horas la buena noticia dada por el presidente se convirtió en un papelón diplomático. Londres negó que May haya hablado de la soberanía con Macri al mismo tiempo que la cancillería argentina relativizó, mediante un comunicado, el diálogo entre ambos mandatarios. “Probablemente la primer ministro le dijo ‘avancemos y programemos encontrarnos’. Ahora de ahí a decir que ya está el tema de la soberanía sobre la mesa, que hemos acordado avanzar y que hay fecha para encontrarnos es un gran recorrido”, sostuvo luego Malcorra intentando corregir el exabrupto cometido por el presidente. A modo de conclusión Desde 1965, año en que la ONU reconoció la existencia de la disputa por la soberanía por medio de la Resolución 2065, hasta la actualidad, los diferentes gobiernos argentinos han ensayado distintas políticas respecto a Malvinas, incluso la salida militar, alejándose de la idea de política de Estado que este tema se merece. Es por esta razón que cada vez que llega un nuevo presidente al poder, la pregunta principal es cuál será la política que desplegará sobre este asunto de suma importancia para la soberanía territorial Argentina. La presidenta Cristina Fernández puso el tema
Malvinas al tope de la agenda de política exterior, desplegando una fuerte defensa de la soberanía, sobre todo en el ámbito multilateral. Esto llevó al gobierno a endurecer las relaciones con el Reino Unido que en todo momento se negó al llamado a discutir la soberanía tal como lo establece la ONU. Cuando Mauricio Macri resultó electo presidente, era de suponerse que este iba a desarrollar una política distinta hacia la Cuestión Malvinas de la que llevó a cabo su antecesora. Sin embargo, hasta aquí, lo distinto, lejos de ser novedoso, se parece y mucho, a lo desplegado en los noventa por el gobierno de Carlos Menem. Al igual que aquel, la diplomacia de Cambiemos utiliza la fórmula del paraguas de la soberanía para congelar la disputa de soberanía por Malvinas y avanzar en temas económicos y comerciales con Londres. Como en los 90, la búsqueda de inversiones extranjeras parece ser tema prioritario para el nuevo gobierno, al punto de poner nuevamente la soberanía de las islas en un paréntesis si esto redunda en inversiones británicas. En este contexto entran en juego también los recursos naturales. La legislación vigente penaliza a las empresas (pesqueras o petroleras) que actúen en territorio argentino sin permiso, incluido aquella que lo hagan en las islas Malvinas y aguas del Atlántico Sur. Londres pide eliminar estos “obstáculos” y el gobierno argentino parece conceder. Permitir que los isleños tengan una economía pujante es un grueso error ya que va en contra de la aspiración argentina de recuperar la soberanía de las islas y atenta contra el derecho de nuestro país de explotar en su beneficio sus recursos petroleros y pesqueros.
23
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Colombia: entre la guerra y la paz Por Imanol Barrangú
M
ás de cuatro años necesitaron los líderes una ceremonia a la que acudieron casi todos los de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de presidentes de Suramérica, el Secretario General de Colombia (FARC) y el gobierno colombiano las Naciones Unidas, y numerosas personalidades para sellar un acuerdo que ponga fin a décadas de internacionales, se declaraba el fin del conflicto conflicto armado en el país y sólo 53.894 votos se armado más antiguo de la región y que llegó necesitaron para que su implementación quede a contabilizar mas de 220 mil víctimas fatales y en un limbo de imprevisibles consecuencias. millones de desplazados. En los meses de junio, Un segundo acuerdo fue posible en las últimas julio y agosto, los acontecimientos se sucedieron semanas de noviembre, sin embargo el ínterin entre rápidamente como si los negociadores hubiesen el plebiscito del 2 de octubre y el tratado definitivo apretado el acelerador para precipitar el anuncio demostró la fragilidad de la paz en el país. final: el 23 de junio sería el “último día de la guerra” ¿Cómo llegó el gobierno al firmarse el capítulo sobre colombiano tan lejos en sus “En los meses de junio, julio y agosto, los cese de hostilidades, dejación intentos de sellar la paz y acontecimientos se sucedieron rápidamente de armas e incorporación de falló en la recta final para como si los negociadores hubiesen apretado la guerrilla a la vida civil, el 20 implementarla? Éste segundo el acelerador para precipitar el anuncio final: el de julio la Corte Constitucional acuerdo ¿podrá perdurar 23 de junio sería el “último día de la guerra” al da luz verde para que el texto en el tiempo siendo que firmarse el capítulo sobre cese de hostilidades” del acuerdo sea refrendado gran parte de la oposición mediante un plebiscito, el política –con Álvaro Uribe a la 24 de agosto Iván Márquez cabeza- sigue rechazándolo? Estos fueron, sin lugar -negociador de la guerrilla- anuncia que el grueso a dudas, algunos de los interrogantes centrales que del texto está acordado y el 29 de agosto entró atravesaron el año 2016 y que se proyectan para la finalmente en vigencia el cese al fuego bilateral y Colombia que viene. definitivo. El texto acordado por ambas partes en pugna El acuerdo recogió las principales preocupaciones del Estado Cartagena de Indias fue el lugar elegido por el y los guerrilleros. A lo largo de seis capítulos se gobierno y las FARC para que el 26 de septiembre declaran principios rectores, objetivos, practicas y suscriban con su firma un texto de 297 páginas formas de implementar lo pactado. En estas seis negociado arduamente. Con bombos y platillos, en partes se abordaron temas como una reforma rural
24
[CEPI]
integral, participación política de los guerrilleros, fin del conflicto, solución al problema de las drogas ilícitas, sistema integral de verdad y justicia y mecanismos de implementación y verificación. Desde los primeros momentos de la negociación, el partido del Centro Democrático comenzó a mostrar sus desacuerdos con los términos en los que el gobierno de Santos pretendía sellar la paz. Para el ex presidente Uribe, al acuerdo de paz no hacía otra cosa que garantizar la impunidad de los guerrilleros y “premiar el terrorismo” al promover la participación política y negar penas privativas de la libertad a los máximos responsables de la guerrilla.
El plebiscito del 2 de octubre y el triunfo del NO Los resultados del plebiscito impactaron al mundo entero: 13 millones de colombianos acudieron a las urnas y el 50,2% rechazaba lo acordado por Juan Manual Santos. No cabe duda que una multiplicidad de factores se combinaron en ese día de octubre. Las constantes prédicas del Centro Democrático y del Partido Conservador calaron hondo en la sociedad. Una y otra vez no dejaron de pregonar que Rodrigo Londoño –alias Timochenko, comandante en Jefe de las FARC- se transformaría en el próximo presidente y con ello se instalaría el “castrochavismo” en el país como si el traspaso a la vida civil de los guerrilleros
25
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Intento 1. El Jefe del Estado colombiano Juan Manuel Santos suscribe el texto del Acuerdo Final en compañía del jefe de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverri, conocido como ‘Timoleón Jiménez’, el 26 de Septiembre en un acto en Cartagena, junto al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon y en presencia de mandatarios, cancilleres y enviados de todo el mundo.
desembocase automáticamente en la conquista de la primera magistratura. Juan Carlos Valdés, referente de la campaña por el NO, explicaba que “individualizábamos el mensaje de que nos íbamos a convertir en Venezuela”. En realidad, más allá de la alusión a las ideologías de izquierda, lo que subyace en estos cuestionamientos es la posibilidad de participación política que se les garantiza a los guerrilleros. Para el NO, el acuerdo, lo único que debe fomentar y garantizar es la cárcel para los dirigentes de las FARC. La campaña de la indignación se extendía hasta los subsidios y facilidades que recibirían los guerrilleros para facilitar su inserción en la población. El financiamiento al partido político que surgiese de la selva más las garantías de seguridad que exigían los guerrilleros (todo lo cual, evidentemente, significa un gasto adicional) se transformaron en una de las puntas de lanzas de los publicista del NO para esparcir el miedo sobre una población que, de acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de Estadística, el 61,7% de los jefes de hogares solo cubren gastos mínimos. Si a ello se le agrega una economía debilitada por la caída del precio de las materias primas y reformas tributarias postergadas se conforma una situación social de fuerte descontento que bien supieron aprovechar algunos de los gremios más importantes que
26
llamaron a votar por el NO. Las seis mil iglesias evangélicas hicieron lo propio. De fuerte ascenso en distintos países de Suramérica como Brasil y Colombia, calificaron de riesgoso la “ideología de género” que escondía el texto. El mote no es otra cosa que una crítica de los sectores evangélicos a las políticas de Santos (o de cualquier otro gobierno) tendientes a garantizar los derechos del colectivo LGTBI. Se estima que más de cuatro millones de fieles salieron a votar ese día y la inmensa mayoría rechazó lo que consideraban un golpe a la moral cristiana y la “familia tradicional”. Los esfuerzos de Santos por explicar que las menciones a la igualdad de género que recoge el texto de paz no significan que los valores evangélicos se vean afectados no fueron suficientes y como señaló el mismo Monseñor Luis Augusto Castro, presidente de la Conferencia Episcopal, la gente “se comió el cuento”. La paz a como dé lugar Sin lugar a dudas, el gobierno colombiano no pudo despegar la votación por la paz de la figura de Santos. El presidente de Colombia arrastra magros índices de popularidad que dificultaron la llegada a un votante apático. La falta de pedagogía sobre el acuerdo, de por sí intrincado, alejó aún más al ciudadano de a pie que quedó preso de campañas
[CEPI]
Intento 2. Con nuevo acuerdo firmado, Colombia empieza a construir días en paz. El 24 de noviembre finalmente se suscribió el Acuerdo definitivo, esta vez en el majestuoso Teatro Colón de Bogotá.
de desinformación, manipulación y utilización política. Cuatro años de negociaciones intentaron ser explicados en apenas seis días. Toda una hazaña para cualquier comunicador. Claro que la guerrilla tampoco contribuyó lo suficiente a la reconciliación. Durante años se declararon víctimas de un Estado represor y evitaron asumir las responsabilidades que le cabían. Recién en los días previos al plebiscito comenzaron a pedir perdón por los secuestros y masacres cometidos en 52 años de guerra. Demasiado tarde. Las marcas emocionales que dejaron las FARC en miles de colombianos no pueden ser borradas de un día para el otro. Premio Nobel de la paz mediante, Juan Manuel Santos salió a reponerse del resultado adverso del 2 de octubre. A la renegociación con las FARC, le siguieron 40 días y 11 rondas de negociación con la oposición política, en la cual expresaron las modificaciones que debían hacerse al texto original. La mayoría de ellas fueron recogidas: las FARC se comprometieron a declarar todos sus bienes para resarcir a las víctimas, se aclararon cuestiones relacionadas al delito de narcotráfico, se precisó el alcance jurídico y temporal que tendría la Jurisdicción Especial para la Paz y se hicieron modificaciones al capítulo relacionado con la participación política, entre otras.
El conflicto armado en Colombia –vestigio de una época pasada- parece llegar a su fin. No es la primera vez que se dice esto, pero es la primera vez que se llega tan lejos. Cuando en 1984, Belisario Betancourt consiguió establecer un cese al fuego y facilitar la incorporación de los guerrilleros a la vida política, el resultado fue más de 3000 miembros de las FARC –devenidos en ese momento militantes de Unión Patriótica- asesinados por el paramilitarismo. Algo similar ocurrió con las tentativas de paz de Andrés Pastrana en 1998, frustradas una vez más por un paramilitarismo financiado por grandes terratenientes y entrenados por el Ejército para aterrorizar a las bases sociales campesinas. Actualmente la situación no es exactamente la misma. La paz se impone por justicia y por necesidad. Las FARC ya no son lo que eran en los 70. No están vencidas y probablemente podrían proseguir el conflicto, pero están seguras que son incapaces de vencer. Sus métodos de lucha ya no tienen legitimidad y la perspectiva de una victoria militar ha desaparecido. Por otro parte, la oligarquía rural ya no ostenta el mismo poder que antaño. Las clases dominantes urbanas y empresarias –a quien Juan Manuel Santos representa- ven en la paz una excelente oportunidad económica. En este nuevo panorama, Colombia le dice adiós a las armas.
27
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Venezuela un año atravesado por una profunda crisis Por Lorenzo Barrios
E
l 2016 fue un año muy duro para Venezuela, el un exorbitante mercado negro de alimentos que se país afronta problemas de todo tipo: políticos, vendían a precios muy superiores a los regulados económicos y sociales. Pero, sin embargo, hacia por el gobierno. el final de este período se ven algunos mínimos Como respuesta, el presidente creó la llamada “Gran avances. Misión Abastecimiento Soberano”, que apunta a Respecto a las cuestiones concernientes a la eliminar la corrupción en las redes de distribución economía, este país depende principalmente y a fomentar la producción nacional. En este marco de la venta de petróleo al exterior. Este modelo se crearon los Comités Locales de Abastecimiento y económico es previo a los gobiernos socialistas de Producción (CLAP), que buscan dejar la distribución Hugo Chávez (1999-2013) y del actual presidente en manos de las Fuerzas Armadas y de la población. Nicolás Maduro. Pero este año el barril de crudo Si bien estas medidas generaron alivios temporales, sufrió una extraordinaria los problemas aún persisten, caída: pasó de un precio “El 2016 fue un año en el que el país petrolero sobre todo en las regiones de más de 100 dólares a un vio su economía afectada por la gran caída del alejadas de la capital, Caracas. piso de 24 dólares. Como precio internacional del crudo, lo que, sumado consecuencia, los ingresos a otros factores, profundizó la crisis económi- Crisis política del Estado se redujeron ca, social y política que vive esta nación.” Como si los problemas considerablemente, lo que económicos no fueran pocos, se reflejó en una menor capacidad para comprar también hay graves problemas a nivel político. alimentos y medicinas al extranjero y generó un El año estuvo atravesado por el intento de la gran desabastecimiento. oposición de poner fin al mandato de Maduro, La falta de productos alimenticios y de insumos propuesta de campaña que llevó a los opositores básicos para la salud fue alarmante. Algunos estudios a ganar la mayoría en la Asamblea Nacional, el afirman que la falta de medicinas llegó al 85%. Los órgano legislativo venezolano, aunque finalmente hospitales y centros de salud denunciaron esta la consulta no se llevó a cabo. falta. El problema con los alimentos que componen Las causas varían según las expliquen chavistas y no la canasta básica no fue menor: se creó un sistema chavistas: para los primeros, la oposición presentó con el que los venezolanos podían acceder uno o tarde la propuesta de referéndum revocatorio, lo dos días a la semana al supermercado para hacer las cual no permite que las elecciones se hagan este compras. También, como es de suponer, se generó año. La diferencia entre ambos escenarios no
28
[CEPI]
Jesús Torrealba (a la izquierda) y el presidente Nicolás Maduro (derecha) durante un encuentro en el marco de la mesa de diálogo.
es menor: si se realizaran este año y el gobierno pierde la consulta se debe convocar a elecciones, pero si se produce en el 2017 asumiría el cargo el vicepresidente de la república. Para los segundos, el órgano electoral, el Consejo Nacional Electoral (CNE) demora a propósito la consulta a pedido del gobierno. Finalmente, luego de movilizaciones opositoras pidiendo elecciones, distintos órganos de justicia de varios Estados venezolanos anularon las firmas juntadas para exigir el revocatorio, argumentando que una cantidad de ellas eran falsas. Esto sepultó la esperanza de realizarlo este año y generó gran indignación entre los que buscaban poner fin al mandato presidencial. No es menos importante la situación en la que se encuentra la Asamblea Nacional: el órgano legislativo está considerado “en desacato” por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el mayor órgano judicial del país, a causa de desobedecer una sentencia que obligaba a desvincular a diputados del estado de Amazonas, ya que se constataron irregularidades en el proceso electoral. A raíz de esto las decisiones tomadas son consideradas ilegales. Pero no todas son malas noticias Luego de varios intentos fallidos, se pudo establecer en los últimos meses del corriente una mesa de diálogo entre gobierno y oposición, en la cual se propone una mediación por parte de la Unasur, el Vaticano y ex presidentes tales como Martín Torrijos (Panamá) , José Luis Rodríguez Zapatero (España) y Leonel Hernández (República Dominicana). Algunos de los representantes más destacados son la canciller Delcy Rodríguez y Jesús Torrealba, este último coordinador de la Mesa de la Unidad
Democrática (MUD), que aglutina a los partidos opositores. En esta instancia se firmó un documento conjunto que ambas partes se comprometieron a respetar. Establece, entre otras cosas, el llamado a la paz y medidas urgentes en lo referido a la distribución de alimentos e insumos básicos para la salud. Si bien se produjeron algunos avances positivos al final del año, la situación continúa siendo de gravedad, sobre todo en el interior venezolano. Algunas medidas, como la apertura de la frontera con Colombia, la presencia de artículos alimentarios a precio internacional y los avances de la Gran Misión Abastecimiento Soberano ayudaron a palear la escasez, pero el escenario todavía es grave. El precio del petróleo muestra una estabilización alrededor de los 40 dólares pero dista mucho de los 100 dólares en los que se encontraba años atrás. Esto ha cambiado mucho el escenario político venezolano: ya no son los tiempos de Chávez, el apoyo al gobierno ha disminuido considerablemente (las elecciones legislativas fueron ampliamente ganadas por la oposición) y las protestas callejeras pídiendo un cambio de modelo político mediante un referendo revocatorio cobraron cada vez más apoyo a lo largo del año. La decisión de la justicia (a la que acusan de ser servil al oficialismo) de anular esta instancia electoral avivó más estos reclamos. Cabe destacar que la mesa de diálogo instalada produjo algunos resultados, pero los problemas están lejos de resolverse y las tensiones políticas entre los dos principales bloques poco aportan a la resolución de los problemas más importantes de los venezolanos de a píe.
29
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Fidel El fin del Realismo Mágico Latinoamericano Por Camila Abbondanzieri
S
i algo le faltaba al 2016 era la muerte de Fidel que siguieron una serie de leyes de corte social. Castro, el líder carismático, el símbolo de la Los colegios religiosos fueron nacionalizados, se revolución de América Latina por antonomasia. hizo una campaña nacional contra el analfabetismo El “antidogmático por excelencia”, según lo definió y tanto la educación como la salud pasaron a ser Gabriel García Márquez. universales y gratuitas y símbolo mismo de lo que Como si de Realismo Mágico se tratara, Fidel murió es Cuba. un 25 de Noviembre, exactamente sesenta años No hay consenso sobre si fue el líder de la después de que liderase la partida del famoso revolución con su apuesta por la vía socialista quien Granma desde las costas mexicanas hacia Cuba arrastró a Estados Unidos al enfrentamiento, o si para enfrentarse a la dictadura de Fulgencio Batista fue la Casa Blanca con su intolerancia a las medidas en 1956. revolucionarias la responsable de que Castro se Barba, uniforme y arrojase a los brazos habano fueron los sellos “Desde que le delegó la presidencia a su hermano Raúl, protectores de Moscú de un carismático que Fidel se erigió como una suerte de autoridad moral en el y una ideología que no fue amado y odiado ideario cubano. Sus declaraciones, reflexiones y sucesivas era bandera original de en partes iguales. Y es apariciones públicas ejercieron siempre una presión e la revolución. Lo cierto que Fidel forma parte, influencia sobre la manera en la que se estaban llevando a es que como líder de la sin lugar a dudas, de la cabo las reformas económicas aperturistas en la isla. ” Revolución consiguió clase de protagonistas oponerse y desafiar a de la historia que son capaces de provocar las más Estados Unidos, el gran hegemón durante la Guerra diversas críticas y valoraciones, como todo aquel Fría y se transformó en una referencia ineludible personaje que haya sido realmente trascendente. en la política exterior del continente, en un actor Fidel bajó de Sierra Maestra envuelto en la bandera imprescindible de las Relaciones Internacionales del de José Martí y convertido en un ídolo popular que último siglo. encarnaba los valores de la justicia social en una A pesar de haberse mantenido alejado de la política nación empobrecida por la dictadura. Nada se decía de La Habana desde que, a mediados del 2006 le aún de su conversión al socialismo, sin embargo no delegó la presidencia a su hermano Raúl, Fidel tardó en tomar medidas como la reforma agraria, que se erigió como una suerte de autoridad moral en supuso la expropiación de los grandes latifundios el ideario cubano. De hecho, sus declaraciones, azucareros, muchos de ellos norteamericanos, a lo reflexiones y sucesivas apariciones públicas
30
[CEPI]
LA HISTORIA ME ABSOLVERÁ Dueño de una elocuencia sin mesura y del don de la palabra, Castro pasará a la historia por sus inolvidables -y largos- discursos. Con tan solo 26 años y siendo solo el rebelde que intentó tomar el poder, asombró a todos con su alegato de defensa. Pocos podrán ponerse alguna vez ante un micrófono y encender a la audiencia con nada más que palabras, Fidel era uno de ellos.
ejercieron siempre una presión e influencia sobre la manera en la que se estaban llevando a cabo las reformas económicas aperturistas en la isla. En un sistema político como el cubano, dominado por un único partido, por la exclusividad del castrismo en la conducción de la isla y sin un verdadero margen de acción para la oposición, la desaparición del líder cobra una trascendencia inusitada y, consecuentemente, desencadena una oleada de expectativas e incertidumbre. Las relaciones con Estados Unidos, de manera particular, toman ahora un rumbo decididamente más incierto. Si el proceso de “deshielo” que había sido impulsado públicamente desde 2014 por la administración de Barack Obama y por Raúl Castro se había visto afectado por la victoria de Trump, la muerte de Fidel aparece ahora como un condicionante adicional para determinar de qué manera van a seguir desarrollándose las negociaciones entre ambos países. Con la muerte de Fidel se concluye un capítulo en la historia y en la política latinoamericana. Pronunció su último discurso, con tono de despedida, el 20 de
abril de 2016 ante el Comité del Partido Comunista. Nunca dejó de referirse a la solidaridad hacia el continente y de evocar a Martí.
“Quedarán las ideas de los comunistas cubanos como prueba de que en este planeta, si se trabaja con fervor y dignidad, se pueden producir los bienes materiales y culturales que los seres humanos necesitan. A nuestros hermanos de América Latina y del mundo debemos trasmitirles que el pueblo cubano vencerá” (Sesión final del Congreso del Partido Comunista, Cuba, Abril del 2016). Un ciclo de imaginaciones, de grandes relatos parece culminar en Latinoamérica. La vuelta de la derecha, la cuestionada destitución de Dilma Rousseff, la desilusión por la negociación de los acuerdos de paz en Colombia, la victoria de Donald Trump generaron un clima de desencantos y de incertidumbres en el continente, y en tal sentido la muerte de Fidel simboliza y parece representar el fin de una manera de pensarnos, de identificarnos como latinoamericanos.
31
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Make America Great Again El significado profundo de la presidencia de Trump Por Esteban Smolarz
A
las 3 de la madrugada del miércoles, el presidente saliente, Barack Obama, lo llamó para felicitarlo. Poco más tarde, su enconada rival, la ex Secretaria de Estado Hillary Clinton, también tomó el teléfono y reconoció lo que ya era evidente desde las primeras horas de la madrugada. Si hasta hace poco no fue más que un ejercicio de imaginación de los guionistas de una emblemática serie televisiva, ahora la realidad se postraba ante la ficción y consagraba a Donald Trump como 45º presidente de los Estados Unidos.
Minnesota, Colorado y Nuevo México, Clinton sólo ganó en la Costa Oeste y en Nueva Inglaterra. Y aún al interior de estos Estados, la ex senadora por Nueva York sólo se impuso en las grandes ciudades. Los condados del interior, el heartland de la “América profunda”, respaldó de forma arrasadora al promotor inmobiliario.
Las élites y su desconexión con el “flyover country” Para quien haya seguido la campaña a lo largo del último año, parece innegable “Geographic landslide” “Se llama ‘sueño americano’, porque aquella aseveración que sin Deconstruir el “fenómeno tienes que estar dormido para creer en él” - Geor- pudor, pero con dosificado Trump” es un esfuerzo cuya ge Carlin. La demonización, en lugar de contener a humor Trump arrojase en los complejidad excede con Trump, no hizo más que potenciarlo a través de su sorprendidos rostros de la creces las posibilidades reivindicación de lo ‘políticamente incorrecto’.” élite neoyorquina en la última de este artículo, amén de Al Smith Dinner celebrada en que el breve lapso transcurrido desde su triunfo el Waldorf Astoria: “quiero felicitar a los jefes de ya se han visto una proliferación de análisis que campaña de Hillary: los CEOs de MSNBC, ABC, CBS, intentan explicar lo que estuvieron incapacitados NBC, The New York Times y The Washington Post”. de ver durante toda la campaña. Sin embargo, sería El omnipresente aparato mediático norteamericano conveniente repasar el verdadero resultado de las apoyó sin fisuras a la ex primera dama, en paralelo urnas. a una escalada de críticas y ataques de todo índole Aunque finalmente Hillary Clinton ganó el voto a su rival republicano. La demonización, en lugar popular por un margen apreciable, lo que desató de contener a Trump, no hizo más que potenciarlo una oleada de reproches contra el sistema de a través de su reivindicación de lo “políticamente Colegio Electoral, el mayor número de electores incorrecto”. Primero en las primarias republicanas, asignados a Trump responde a la distribución donde despachó a 17 rivales, entre ellos miembros geográfica del voto. Salvando los casos de Illinois, prominentes de la dirigencia partidaria, y luego en
32
[CEPI]
Dos visiones distintas. El actual presidente de los Estados Unidos y su sucesor se encontraron en el Salón Oval para garantizar una tranquila transición entre las administraciones. A pesar de la cordialidad en el trato, no se pudo negar la incomodidad de ambos
las elecciones generales. Los sectores biempensantes de Estados Unidos y del resto del mundo se apresuraron a explicar todo lo acontecido por una combinación de ciertas tendencias aún no extirpadas de la sociedad norteamericana, como el racismo, la misoginia, la xenofobia, el chauvinismo, o el antiintelectualismo. Sin desmerecer la influencia que puedan ejercer estos factores, quienes buscan respuestas en causas menos superficiales pareciera que pueden ofrecer una mirada menos sesgada. En los últimos 40 años, el sueño americano fue cediendo terreno ante una pesadilla que a su paso deslocalizaba industrias, promovía la acumulación de capital mediante la valorización financiera, recortaba beneficios sociales, paralizaba el crecimiento salarial, e incrementaba las desigualdades. El país que desde fines del siglo XIX hasta comienzos del actual había ostentado el título de primera potencia industrial del mundo, empezaba a advertir los costos sociales de la globalización que sus propias empresas alientan. La reciente crisis de 2008 profundizó aún más estas tendencias, con una recuperación que sólo enriqueció a los estratos más pudientes. Esta realidad, transversal a otros grupos más allá del oxidado cinturón industrial del Midwest o la clase trabajadora blanca, los “white trash”, se tradujo en un comportamiento electoral que envió un mensaje contundente de rechazo a la clase política y el modo en que gestiona el país y la economía. “The system is rigged”. ¿Tiene eso solución? Obama da en la tecla cuando insiste en que “una
cosa es la campaña, otra cosa es gobernar”. Las especulaciones sobre qué medidas tomará el nuevo presidente continuarán hasta después de su asunción el próximo 20 de enero, pero ya hay señales de moderación de sus incendiarias promesas. Es difícil escapar a la impresión de que Trump orquestó una muy calculada puesta en escena en la que era consciente de qué discurso le convenía adoptar para alcanzar su objetivo. Ya asegurado el lugar, la retórica agresiva se ve reemplazada por gestos pragmáticos: el Partido Republicano, que disfruta una concentración de poder estatal no vista desde la elección de 1928, se ha encolumnado detrás de la nueva autoridad presidencial. En cuanto a la reindustrialización del país, la renegociación de los acuerdos comerciales, y la retirada de los compromisos militares, está por verse cuán lejos se puede llegar, si es que realmente existe la intención, cuando un arco variado y poderosísimo de fuerzas políticas, económicas y sociales, tanto al interior de Estados Unidos como en otros países, y que no se limitan a lo que, de forma reduccionista, se denomina el establishment, pugnan por continuar y profundizar cambios estructurales ya bastante avanzados. Es improbable que ciertos procesos, como la transnacionalización del capital, la globalización de las redes de producción, o la difusión del poder internacional, se detengan en el largo plazo. Pero en el reality show en que se ha convertido la política, no cabe duda de que Donald Trump protagonizará una actuación memorable.
33
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Brexit: pronóstico de niebla Por Jonatán Carné
E
l 23 de junio de 2016 demostró como una simple Reino Unido en la UE. Una vez propuesto, Cameron pregunta puede hacer tambalear al orden entró de lleno a promover el ‘remain’, negociando internacional tal cual lo conocemos. “¿Debe con la Unión condiciones especiales en caso de que Reino Unido seguir siendo un miembro de la Unión se decida permanecer en el proceso de integración, Europea, o debe abandonar la Unión Europea?” fue como por ejemplo la no discriminación por no la pregunta contestada por 33.577.342 ciudadanos formar parte de la Eurozona. Lo apoyaron gran parte de Reino Unido. Dos eran las posibles respuestas: de los miembros del Partido Conservador, junto ‘remain’ o ‘leave’. Con un grado de participación del con el Partido Laborista, el Partido Nacionalista 72,2% y un resultado a favor de la salida de la UE Escocés, el galés Plaid Cymru y el Partido Liberal. de un 51,9%, el referéndum sobre el Brexit generó También obtuvo el apoyo de los miembros de la una cadena de efectos colaterales alterando el UE y de Estados Unidos. Argumentaban que se status quo y sorprendiendo obtenía mucho dentro de al mundo, generando una “Quienes apoyaron el ‘leave’ destacan la idea de que la UE, tanto por la facilidad niebla de incertidumbre la membresía en la UE era un obstáculo al desarro- en la venta de bienes y que exigirá tiempo para llo por excesivas regulaciones que perjudicaban a servicios, como por la disiparse y mostrar luz al las empresas británicas, sumado a la necesidad de llegada de inmigrantes, otro lado del Canal de la recuperar totalmente el control de las fronteras para que en su mayoría eran Mancha. reducir el número de extranjeros que llegan al país y jóvenes que querían ocupan los puestos de trabajo.” trabajar, favoreciendo El por qué del Brexit el crecimiento; y que, La propuesta de abandonar finalmente, el prestigio la UE no es nueva. Su primer antecedente es de 1975, internacional del Reino se vería perjudicado en caso cuando el electorado decidió permanecer en la de optar por la salida de la UE. Comunidad Económica Europea a la cual se habían Por su parte, El Partido de la Independencia del adherido dos años antes. En 2013 resurgió, pero es Reino Unido (UKIP, por sus siglas en inglés), algunos en las elecciones parlamentarias de 2015 cuando parlamentarios del Partido Conservador y Laborista, el Primer Ministro David Cameron, fuertemente cinco miembros del gobierno y el ex alcalde de presionado para obtener los votos necesarios, Londres Boris Johnson, fueron quienes apoyaron el promete que en caso de alcanzar la victoria ‘leave’. Destacaba la idea de que la membresía en celebrará un referéndum que decidirá el futuro del la UE era un obstáculo al desarrollo por excesivas
34
[CEPI] regulaciones que perjudicaban a las empresas británicas, sumado a la necesidad de recuperar totalmente el control de las fronteras para reducir el número de extranjeros que llegan al país y ocupan los puestos de trabajo. ‘Bremain’ y ‘Brexit’ son dos abreviaturas de Britain (Gran Bretaña) y Remain (permanecer) o Exit (salida). En este sentido, el Brexit tuvo la ventaja de ser utilizado para hablar del referéndum haciendo énfasis sólo en una de las dos opciones. El proceso y sus efectos colaterales La posibilidad de retirarse de la UE es un proceso inédito y un derecho de los Estados miembros legitimado en el artículo 50 de su Tratado constitutivo, que consagra a la UE como un proceso que no es irreversible. Seis párrafos describen lineamientos generales que deben enmarcar el proceso pero no diseñan una hoja de ruta rigurosa
país en cuestión. Los efectos son varios y afectan tanto al Reino Unido como a la UE y como al resto del mundo. El mayor e inmediato efecto político del Brexit fue la dimisión del Primer Ministro David Cameron, que llevó a Theresa May a ocupar la vacante. Pero la crisis política aun persiste y todavía no hay un plan para llevar a cabo la salida del bloque europeo. La Alta Corte de Justicia de Londres dictaminó que el Ejecutivo no podrá notificar a la UE sin pasar previamente por el Parlamento que debe aprobar dicha decisión, bajo el justificativo de que la política de gobierno no es ley, que el Parlamento es el representante de la soberanía popular, y que el referéndum no era vinculante. Aunque el gabinete apeló ante la Corte Suprema, que decidirá a fin de año, la preocupación persiste porque en su mayoría los parlamentarios apoyan el ‘remain’ pero ir en contra de lo que votaron en sus distritos puede
EL 10 DE DOWNING STREET Una mujer es la encargada de llevar a Gran Bretaña por la puerta de salida, luego de 25 años, nuevamente una mujer ocupa el cargo. Aunque la actual Primer Ministro haya hecho campaña a favor de la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea -una muy tibia a los ojos de Cameron-, ahora deberá ponerse al frente de las negociaciones para lograr todo lo contrario. En su carácter de europeísta, destaca su total respeto al resultado –no vinculante- que arrojaron las urnas el pasado 23 de junio. “No habrá intentos por quedarse en la UE ni intentos de volver por la puerta de atrás”
en el tiempo para llevarlo a cabo. Como primer paso, debe notificarse al Consejo Europeo de la decisión de abandonar el bloque y desde ahí comienza el proceso de desvinculación. Según el gobierno británico, la notificación en este sentido está pactada para el mes de marzo de 2017. Luego comienza una etapa de negociación llevada adelante por el gobierno del país que desea retirarse y la Comisión Europea o el Alto Representante Para la Política Exterior, quienes tendrán dos años. Luego, todos los acuerdos dejarán de tener vigencia para el país que abandona, en este caso Reino Unido. Hay una posibilidad de prorrogarlo pero debe contar con la unanimidad de todos los miembros, excluyendo al
suponer suicidio político. La incertidumbre que despertó el futuro de la relación entre el Reino Unido y a UE, mercado al que se destinan más del 50% de las exportaciones británicas, generó en el terreno económico el impacto inmediato, la moneda cayó un 10% con respecto al dólar y un 7% en relación al euro, provocando en un día la mayor devaluación de la libra de la historia. Socialmente, el Brexit dejo al descubierto el descontento y desconfianza que reina en la población ante el establishment y la elite política. La población puso en evidencia la sensación de que la cuna de determina el futuro, sin movilidad
35
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
de clase ni posibilidades de ascenso social para la gran mayoría. Fue un voto en contra de las elites políticas tanto de Bruselas como de Londres, enmarcados en una cuestión de estancamiento y falta de progreso, que por otro parte, profundizó una grieta generacional entre jóvenes y adultos, entre pro-europeos y euroescépticos. Lo jóvenes repudiaron el voto de los jubilados porque “el futuro de una generación ha sido decidido por quienes no estarán para sufrir las consecuencias”, es decir, la eliminación del derecho de estudiar, vivir y trabajar en 27 estados. Además de profundizar la división entre la ciudad cosmopolita, multicultural e interconectada y la Inglaterra profunda. Geográficamente, la fractura quedó también demostrada, ya que en Escocia, Irlanda del Norte y Gibraltar se votó abrumadoramente a favor del ‘remain’. El referéndum escocés de 2014 con resultado a favor de la no independencia del Reino Unido, tuvo como uno de sus principales sustentos los beneficios que se obtenían por la membresía en la UE. Ahora esto puede cambiar en cualquier momento si ponemos el acento en declaraciones, como la de la Ministra Principal de Escocia Nicola Sturgeon, quien ya se ha manifestado favor de realizar otro referéndum de independencia. Aún más polémicos son los casos de Irlanda del Norte y Gibraltar, únicas fronteras terrestres que tiene Reino Unido con la UE. Irlanda del Norte forma parte de la región geográfica Ulster que comparte
36
fronteras con Irlanda, que bajo débil equilibrio político enmarcado en el Acuerdo de Viernes Santo, ve abrirse la posibilidad de que se reinstaurarse los controles fronterizos, lo que significaría un duro golpe psicológico para una población que salió de un conflicto armado interétnico hace menos de 20 años y que duró cuatro décadas, además de afectar al elevado intercambio económico y social en una región que hasta ahora no tiene ni una demarcación fronteriza, sin tener en cuenta que dejarían de recibir 350 millones de libras de la UE en subsidios por la política agraria común. Gibraltar es el único territorio británico en el continente con fronteras con España, y que depende de la libre circulación de bienes y personas para el comercio y trabajo en general. En la UE se teme a un efecto contagio por parte de los países descontentos con el proceso de integración, El mismo, que fue durante años reconocido por los círculos políticos y académicos como el ejemplo más exitoso de integración, hoy sufre una importante pérdida de prestigio. Sin embargo, hasta que Reino Unido no notifique el artículo 50 habrá una sensación de incertidumbre que se siente en los mercados y en la población, casi tres millones de europeos viven y trabajan en Reino Unido. Europa además de preocuparse por la severa crisis del euro, la llegada masiva de refugiados y el auge de los movimientos nacionalistas de ultraderecha, debe enfocarse en encauzar el proceso de Brexit, un
[CEPI]
BETTER TOGETHER Bajo el título Marcha por Europa, unas 40.000 personas marcharon desde Park Lane, en el centro de la ciudad, hasta la plaza del Parlamento, donde cantaron y pidieron a gritos mantener los lazos con Europa. El evento se ha celebrado nueve días después del histórico referéndum sobre la Unión Europea, en el que los británicos votaron con casi el 52 por ciento de apoyo a favor de salir del bloque comunitario, sin embargo los jovenes, especialmente, han puesto de manifiesto el «enfado, la frustración y la necesidad de hacer algo». Toda una generación ha crecido bajo el paraguas de una nueva Europa, ha creado lazos con ella y ahora se niega a separarse, a volver al viejo proteccionismo inglés que no hace más que quitarle oportunidades.
proceso incómodo que tiene como protagonistas a uno de los miembros más fuertes del bloque. Pero, Reino Unido siempre ha sido un miembro reacio a ceder soberanía, fue el motivo por el cual nació la ‘Europa a la carta’, tal vez es el momento en que en vez de enfocarse en la ampliación, los miembros podrán enfocarse en la profundización política y económica. Estados Unidos bajo la presidencia de Obama, no ha anunciado un nuevo acuerdo de libre comercio, y países como Japón presionan a Reino Unido a mantener la misma legislación que la UE, o de lo contrario empresas transnacionales podrían abandonar el territorio. Por su parte, América Latina a pesar de los tener pocos lazos comerciales, deberán renegociarse los acuerdos de libre comercio que tienen Chile, Colombia, México, Perú y América Central. Sin embargo, hay un caso relativamente significativo para el continente y para Argentina en especial, la situación de las Islas Malvinas, las cuales podrían dejar de tener el respaldo del bloque europeo que hasta ahora respaldaba la postura británica de soberanía.
¿Qué significó el Brexit? El Brexit es un punto de inflexión en la política internacional, siendo mencionado como uno de los actos anti-globalización del 2016. Sin embargo, es un hecho que deja en evidencia la profunda división social que existe en las naciones. El voto en Reino Unido se dividió por edad, región, clase social y educación. Debe tomarse conciencia de la diferencia entre percepción y realidad, de la necesidad de aumentar la interacción y la información para disminuir la polarización y hacer llegar los beneficios de la Globalización a toda la población en un mundo profundamente interconectado. En el Brexit la población votó en contra de las elites políticas y permitió aumentar un sentimiento nacionalista de derecha, que terminó decantando en una fuerte xenofobia y racismo. Es un quiebre, pero es al mismo tiempo un momento de oportunidad, en el cual será necesaria mucha creatividad y cintura política para manejar los hilos que diseñarán el devenir del proceso y descifrar los entramados sociales que se deben reintegrar internamente, dentro de Reino Unido, y externamente, con la Unión Europea y el resto del mundo.
37
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
¿Incertidumbre o camino a la estabilidad? Análisis del impacto de un 2016 de “no-gobierno” en la vida política española Por María Belén Serra
M
ucho se ha dicho sobre la situación política alternativas al PP y PSOE, Podemos y Ciudadanos, se en España que ha llevado, tras casi un año de hizo ver en la primer elección general de diciembre negociaciones y dos elecciones generales, de 2015. Los principales cuestionamientos que a que Mariano Rajoy pueda nuevamente formar recibieron los partidos tradicionales fueron los gobierno. La coyuntura al mes de octubre, momento visibles casos de corrupción que implicaban a altas en el que el Partido Socialista (PSOE) decidió figuras al interior de estas fuerzas, así como el abstenerse en la votación y cesar así el bloqueo manejo irresponsable de la economía que llevó a parlamentario al Partido Popular (PP), corría el España a una crisis económica sin precedentes en riesgo de una nueva elección que comprometiese 2011. seriamente la calidad Los resultados de la elección institucional del país, sin “Mientras el PP desplegaba diversas estrategias para general de diciembre mencionar la imagen de promover la consolidación del triunfante Mariano dieron por triunfador al las principales figuras Rajoy, las otras tres fuerzas políticas elaboraron PP con 28,7% de los votos, políticas que disputaban complejas alianzas en la sociedad civil y aunaron seguido por Podemos con los espacios de poder fuerzas para impedir la asunción del nuevo gobierno. el 22,7%, el PSOE con 22% signados por la opinión El PSOE, tras los peores resultados electorales en la y Ciudadanos con 13,9%. La pública. Sin embargo, es historia, intentó perfilar la investidura de Pedro dispersión del electorado necesario hacer un balance Sánchez pero la falta de acuerdos intra y y la escasa diferencia de los vaivenes tanto en la extra-partidarios desterraron esta propuesta como entre las cuatro fuerzas negociación como en las una alternativa viable a la figura de Rajoy.” generó un panorama campañas electorales, los de polarización de las cuales demuestran ciertas tendencias en lo que al opiniones y escasa voluntad de negociación por panorama político refiere, pero asimismo distintas parte de los principales líderes políticos. Mientras el causas de tenor social, económico, cultural y PP desplegaba diversas estrategias para promover regional que llevaron a esta situación tan particular la consolidación del triunfante Mariano Rajoy, las en la vida política del país ibérico. otras tres fuerzas políticas elaboraron complejas alianzas en la sociedad civil y aunaron fuerzas para Primera elección: campañas y compromisos impedir la asunción del nuevo gobierno. El PSOE, políticos a diciembre de 2015 tras los peores resultados electorales en la historia, La entrada en escena de dos fuerzas políticas intentó perfilar la investidura de Pedro Sánchez
38
[CEPI]
La imagen muestra las últimas dos elecciones legislativas en España y la evolción de los partidos políticos en ellas.
pero la falta de acuerdos intra y extra-partidarios desterraron esta propuesta como una alternativa viable a la figura de Rajoy. Es este escenario de creciente complejidad llegamos al 2 de mayo, fecha límite para el establecimiento de un nuevo gobierno. La tensión política reinante terminó por concluir con la necesidad de unas nuevas elecciones, a realizarse en el mes de junio. Sorpresa en la segunda elección: reordenamiento político La segunda elección general, de junio de 2016, encontró a los espacios políticos españoles en un escenario de fragmentación interna. Por un lado, los partidos tradicionales encontraron altos niveles de desacuerdo interior como resultado de las elecciones y la creciente tensión vinculada a la aparición de las fuerzas alternativas que canalizaron a votantes sin afiliación partidaria y escépticos de las propuestas existentes. Por otro lado, los nuevos bloques establecieron acuerdos regionales (como, por ejemplo, Podemos con los partidos separatistas de Cataluña o Galicia), lo que supuso mayor dificultad en las negociaciones y acuerdos políticos que permitiesen destrabar la situación política. El hecho de que los partidos alternativos resultaron canalizar casi el 30% del electorado, y esta complejidad creciente en los espacios políticos regionales, generó la reconsideración de temáticas sensibles para la política española, como la cuestión laboral y el rol de la Unión Europea en la vida política nacional. Desde la óptica de los nuevos partidos, si bien su nuevo ímpetu confirma la necesidad de
establecer alternativas políticas para aumentar la representación de la sociedad en la política, lo cierto es que las segundas elecciones deterioraron la cohesión interna de los mismos. Ciudadanos mostró una caída en las encuestas y aumentó la brecha numérica con el resto de las fuerzas, debilitando la figura de Albert Rivera. Unidos Podemos se consolidó como la opción de izquierda en el espectro político, sin embargo, ante confusas declaraciones de Pablo Iglesias sobre los procesos autonómicos regionales, así como el vuelco del electorado a opciones más moderadas, restó relevancia a esta fuerza en las segundas elecciones. Los resultados le otorgaron 137 escaños al PP, 85 al PSOE, 71 a Unidos Podemos y 32 a Ciudadanos. Por un lado, se debe destacar que a pesar de las fuertes campañas reformistas, el electorado nuevamente eligió a Mariano Rajoy. Eso desterró las fuertes pretensiones de los otros partidos de establecer una figura propia para la investidura. Por otro lado, es interesante destacar la presencia de partidos regionalistas, como Esquerra Republicana de Catalunya, Euzko Alderdi Jeltzalea, o Euskal Herria Bildu, los cuales muestran el telón de fondo de las discusiones políticas al interior del país, en dónde las tendencias independentistas siguen presentes y deberán ser tratadas por el nuevo gobierno. Causas profundas: ¿Qué elementos resultaron determinantes en los esquemas electorales y alianzas? Uno de los fenómenos más llamativos de este proceso político es el abandono de la sociedad
39
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES] española del bipartidismo. Durante dos décadas el PP y PSOE se turnaron en el gobierno español, pero las elecciones de 2015 pusieron en jaque esta dinámica. Las nuevas opciones políticas, Podemos y Ciudadanos, canalizaron gran numero de votantes cansados de la tradicional política española y tanto Pablo Iglesias como Albert Rivera se caracterizaron por el revisionismo político, así como el establecimiento de un nuevo perfil en las candidaturas. Uno de los elementos esenciales para analizar el cambio de perspectivas de la sociedad española radica en las causas y los efectos de la crisis económica de 2011. El modelo de crecimiento de los años previos a la crisis, marcados por los gobiernos del PP y PSOE, generó fuertes desequilibrios en la economía española sobre todo en lo vinculado al endeudamiento público. Como parte del efecto dominó de la crisis financiera global de 2008, y agudizada por la débil gestión económica de estos gobiernos, la débil economía española se encontró en la recesión más aguda
error” en la gestión de la crisis. Esto se vio reflejado claramente en los primeros años de la misma, ya que la contracción presupuestaria dictada por Bruselas redujo fuertemente la inversión, tanto privada como pública, en sectores sensibles como educación, sanidad o empleo. Finalmente, se debe considerar la compleja estabilidad al interior del país, considerando los escenarios regionales y las pretensiones de independencia de algunas regiones del país. Catalunya es el caso más paradigmático en la actualidad, tratándose de una región que ha constituido una fuerte autonomía política, económica y cultural del gobierno central, y que se debate iniciar un proceso de independencia al interior de la sociedad. El País Vasco es otro ejemplo de posible separatismo, aunque en los últimos años, por el establecimiento de una fuerte política de conciliación nacional y como herencia del terror de los años de enfrentamiento entre el gobierno central y la ETA, han mermado las opiniones más deterministas en cuanto a la independencia.
FORMAR GOBIERNO O FORMAR GOBIERNO Las complejas negociaciones en las que se vieron ensarzados los dos partidos tradicionales españoles se vivieron en la madre Patria como un verdadero círculo vicioso. Tras el contundente rechazo a Pedro Sánchez (PSOE), quedaba claro que era necesario el compromiso. Aun así Mariano Rajoy no fue capaz de lograr los consensos para formar gobierno con mayoría agravada. Tres razones de poder enumeró el líder del PP para aceptar nuevamente una nominación: “España necesitaba urgentemente un gobierno, los españoles han señalado con claridad su preferencia por el PP y no existe alternativa razonable”. Con la abstención de 68 diputados del PSOE, España volvió a tener Presidente, luego de diez meses de incertidumbre.
en 2012. Posteriormente, con la llegada de Rajoy al gobierno se pudo observar una relativa mejora de las condiciones macroeconómicas, teniendo en cuenta el crecimiento de la demanda europea y la fuerte política de ajustes llevada a cabo en pos de aumentar la competitividad. Sin embargo, estas medidas implicaron la reducción de salarios y altos niveles de desempleo, lo que gestó un creciente malestar en la población española. Al día de la fecha, España no ha podido alcanzar los niveles de PBI previos a 2008 a pesar de los recurrentes intentos del gobierno de aplicar medidas en pos del crecimiento. Cabe destacar que el grueso de las medidas de rescate fueron dictadas por la Unión Europea, las cuales carecían de experiencia de aplicación en una economía como la española en una especie de “ensayo y
40
Finalmente, un posible tercer caso que se asoma con mayor timidez es Galicia. En esta situación de fragmentación política, económica y cultural, España evidenció uno de los procesos políticos más tensos y disruptivos de su historia democrática. Mucho tiene que ver la Unión Europea, como escenario regional próximo y como lineamiento institucional que guió el proceso de recuperación económica del país. Escenario regional y crisis institucional en la Unión Europea Europa no escapa a esta realidad compleja. El aumento de la tensión al interior de las sociedades con la crisis migratoria, los coletazos de la crisis financiera global, la securitización de la agenda europea a causa del terrorismo (sobre todo ante
[CEPI]
Mariano Rajoy al momento de la toma de posesión. Ha sido el primer presidente que ha jurado ante el rey Felipe VI.
ataques en países centrales de la Unión, como Francia y Alemania) y el aumento del euroescepticismo, con el caso testigo del Brexit como apogeo de la crisis institucional, demuestran los múltiples inconvenientes de la Unión Europea para avanzar en la consolidación del proceso de integración más avanzado en la historia. Si bien los años ’90 visualizaron una época de optimismo tras el Acuerdo de Maastricht y la armonía de la “Europa de los 15” en la proliferación de valores como la democracia participativa, la economía de mercado y la institucionalidad supranacional, el nuevo milenio trajo consigo la complejización del proceso y las primeras críticas al interior de los países miembro. Por un lado, con la denominada “ampliación al Este” de 2004, el proceso de integración se consolidó como heterogéneo, con países claramente disímiles en capacidad económica, herencia cultural y posiciones políticas. Esto reforzó la tendencia de países como Reino Unido u Holanda, tradicionalmente conservadores de su soberanía nacional, de ceder espacios institucionales a la Unión, y explica el fracaso del establecimiento de una constitución europea, o el tratamiento supranacional de los pilares de Política Exterior y Seguridad Comunitaria, y Administración de Justicia. Por otro lado, la existencia de múltiples niveles de compromiso en el pilar económico, sobre todo en relación al establecimiento del Euro, aumentó las críticas al proceso con la idea de una “Europa a la cárte”. Las nuevas amenazas vinculadas a la crisis migratoria,
la crisis económica al interior de la Unión (con el preocupante tratamiento que se le dio al caso griego), y la presencia de células terroristas en el escenario europeo han tendido a la nacionalización de las políticas para combatir estas problemáticas, más que a la solución colectiva. La violación del espacio Schengen por parte de Hungría al cerrar las fronteras para detener la oleada migratoria, ha puesto en jaque al conjunto de legislación comunitaria en temas sensibles como la seguridad. Asimismo, el crecimiento de partidos y figuras euro-escépticas, como Amanecer Dorado o el Partido Nacionalista Francés, institucionalizan aún más estas críticas y determinan el descontento de la población europea ante los crecientes obstáculos que la Unión ha fracasado en contener. Panorama de cara al futuro: ¿Qué le espera al gobierno de Mariano Rajoy? Mariano Rajoy ha presentado su nuevo gabinete y las esperanzas de una renovación en la aproximación hacia los principales problemas en España se han desvanecido: ha triunfado el continuismo. La designación de los nuevos ministros y figuras administrativas se puede interpretar como un gesto claro de Rajoy para enviarle un mensaje a sus adversarios políticos de otros partidos, y a los posibles detractores al interior de PP: se continuará el camino elegido en 2011 como estrategia para la normalización de la vida política y económica de España. En el escenario económico, uno de los principales problemas a resolver por Rajoy es el desempleo. Si
41
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
“Javier Fernández no es Pedro Sánchez”. Así hacía referencia Rajoy a la actual cordialidad con el muy pragmático presidente de la Comisión Gestora del PSOE, con cuyo bloque el PP ya ha acordado la suba de los impuestos.+
bien en el último año se evidencia un crecimiento relativo en los niveles de empleo, el mismo está signado por la precariedad. Salarios bajos, aumento en la temporalidad de los contratos laborales, generalización de trabajos registrados como de medio tiempo, y dificultad de recolocación de un colectivo importante de trabajadores en el mercado laboral, sobre todo de mayores sin estudios universitarios, son las principales tendencias en la población económicamente activa española. Por otro lado, esta particular situación ha promovido la degradación de la cohesión social y ha separado aún más la brecha entre ricos y pobres. Ante esta realidad en el mercado laboral, se puede observar el crecimiento de la actividad financiera y bursátil de las principales empresas del país y el aumento de la renta y capital de ejecutivos, lo que ha impulsado crecientemente los márgenes empresariales. Increíblemente, en el escenario político, la figura que menos desgaste y mayor aceptación ha recibido en este casi año de “no-gobierno” en España es Mariano Rajoy. Claramente, en el escenario parlamentario actual, la única fuerza política que puede considerarse triunfante es el PP, que carece de alguna fuerza política que resulte un serio contrapeso al actual gobierno. Por un lado, el PSOE, tras la abstención que le permitió a Rajoy formar gobierno, ha visto diluida su posición como principal fuerza balanceadora en número y legitimidad social. Asimismo, si un año atrás Ciudadanos se planteaba como una alternativa sólida para los votantes de centro-derecha, en la actualidad y tras el acuerdo
42
de investidura realizado con el PP, carece de manera creciente de ese nicho en la opinión pública. Finalmente el gran perdedor es Podemos, que en algún momento de las elecciones se alzó como una alianza revisionista de la cuestionable herencia del PP y PSOE en la administración pública. Es poco posible que Podemos pueda canalizar votos de las otras tres fuerzas en un futuro cercano, si es que efectivamente la sociedad española se vuelca a su tradición bipartidista. Sin embargo, es interesante resaltar que ambas fuerzas marcaron un punto de inflexión en la vida política española y es posible que en elecciones futuras veamos nuevamente el surgimiento de fuerzas alternativas a los partidos tradicionales como expresión del descontento y los vaivenes de la coyuntura. Es cierto que el actual gobierno de Rajoy carece de mayoría parlamentaria, lo que lo obligará, de un modo u otro, a negociar con las otras fuerzas y a morigerar sus iniciativas en temas sensibles que requieran tratamiento en el Parlamento. Sin embargo, la posibilidad de elevar algunas cuestiones por decreto le permitirán contar con esta válvula de escape para decisiones que requieran accionar casi que inmediato. Es por ello, que todo lleva a pensar que esta continuidad planteada por Mariano Rajoy va a polarizar aún más a la opinión pública, que ha demostrado en este pasado año su descontento por la política tradicional y la necesidad de revisar las principales medidas que el gobierno ha tomado para revertir la crisis económica y la pérdida de legitimidad institucional ante este escenario.
[CEPI]
Ucrania: escenario de una nueva Guerra Fría Por Florencia Urbano
A
quellos años en los que el sistema internacional anexionarse la península ucraniana de Crimea, se caracterizaba por la bipolaridad, con territorio históricamente pretendido por Rusia, y la existencia de dos bloques antagónicos, los separatistas pro rusos tomaron dos provincias Estados Unidos y la Unión Soviética, parecían haber del este de Ucrania: Donetsk y Lugansk. En este quedado atrás. Sin embargo, hoy en día algo de contexto, la población de Crimea votó a favor de ese espíritu de guerra fría parece resurgir. Existen unirse a Rusia, en un referéndum que Putin defiende muchos campos en que Estados Unidos y Rusia, como legal y bajo las normas que establece la ONU. como heredera de la URSS, se enfrentan a través El conflicto armado y la guerra civil desatada desde de sus decisiones tanto políticas, como estratégico- entonces, ya ha dejado más de 10.000 muertos y militares. El conflicto en Ucrania no escapa a esta casi dos millones de desplazados o refugiados; situación y es donde, también, se pueden ver sus según los datos aportados por la ONU. posiciones, claramente, Ante toda esta situación, contrapuestas y “La crisis Ucraniana y su, por consecuencia, conflicto los Estados Unidos no se diferenciadas. con Rusia comenzó para finales del año 2013. Rusia mantuvieron al margen La crisis Ucraniana y su, tomó la decisión de anexionarse la península ucrania- y tomaron partido en el por consecuencia, conflicto na de Crimea, territorio históricamente pretendido conflicto. ¿Por qué Barack con Rusia comenzó para por Rusia, y los separatistas pro rusos tomaron dos Obama consideró que finales del año 2013. Por provincias del este de Ucrania: Donetsk y Lugansk.” era sumamente necesario aquel tuvieron lugar una intervenir en Ucrania? Con serie de protestas por parte de la sociedad civil, que excepción de Rusia, este país es considerada la resultaron en el derrocamiento del presidente pro- más importante de las ex repúblicas soviéticas, y ruso Viktor Yanukovich a inicios del año siguiente. eso la convierte en una pieza clave para el entorno De forma inmediata, estratégico de Rusia. Esto, sumado a su población la población de regiones y ciudades del este de y recursos lo convierten en un escenario propicio Ucrania, donde predominan los ruso parlantes, para poder desestabilizar a Moscú. comenzaron una serie de protestas en contra de Ucrania es un espacio importante para la región la deposición del presidente y además, ante la eurosasiática y se lo considera por ello un pivot posibilidad de que la economía industrial se viese estratégico, dado que su ubicación da acceso a afectada por un vuelco hacia la Unión Europea. áreas importantes o les permite negarles recursos Ante esta situación Rusia tomó la decisión de a otros actores de peso.
43
[CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES]
Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN en Varsovia, Polonia en julio de este año. Las decisiones tomadas en la cumbre de la OTAN, como el despliegue de 4.000 militares en Polonia y los tres países bálticos, fuerzan a Rusia a un creciente enfrentamiento con Europa y con Estados Unidos, aumentando así la distancia entre los vecinos del Este y reactivando viejas diferencias, propias de la Guerra Fría.
Los Estados Unidos, conociendo la relevancia de poder mantener a Ucrania independiente de Rusia, tomaron medidas para sancionar a esta última. Las sanciones aplicadas fueron principalmente de carácter económico y están vinculadas a la elaboración de una serie de listas de “sancionados” a los que se les impide el uso de redes financieras globales. Esto limita su capacidad de hacer negocios ya que se le prohíbe a entidades y personas en Estados Unidos tener trato con ellos. Las medidas mencionadas no solo tienen efecto sobre los bancos estadounidenses, sino también sobre las sucursales estadounidenses de bancos extranjeros. A pesar de la aplicación de estas medidas, hay quienes la consideran “reproches” más que “sanciones”, sosteniendo que la aplicación de sanciones multilaterales es algo muy poco probable. Esto se debe a que ningún país quiere renunciar a la importación de petróleo y gas rusos para castigar las políticas de Moscú. El gobierno de Obama no utilizó solo medidas económicas sino que también, a principios del 2015, envió tropas con el objetivo de “entrenar a unidades de la Guardia Nacional Ucraniana”. Sin embargo, según el ex embajador estadounidense Michael Mc Faul, “Washington no optará por luchar por Crimea ya que carece de capacidad militar para enfrentar a Rusia”. La coyuntura actual despierta inquietudes en Ucrania dado que, durante la campaña electoral, el presidente electo Donald Trump fue tratado, por parte de la ex candidata demócrata Hillary Clinton, como “títere de Putin”. Por tal motivo, y ante el triunfo del magnate republicano, el presidente
44
ucraniano Petro Poroshenko pidió a su futuro homologo “el fuerte apoyo de Washington ante la agresión rusa”. Además le manifestó la voluntad de trabajar de manera conjunta con su administración para fortalecer la cooperación estratégica entre Ucrania y Estados Unidos. Por su parte, Vladimir Putin también mantuvo una charla con el presidente electo de los Estados Unidos en la que declaró que tenía serias intenciones de acercar y normalizar las relaciones entre ambos Estados. Estas últimas se vieron tensadas en los últimos años como consecuencia, principalmente, del conflicto ya descrito y por la presencia militar rusa en Siria. A pesar de las conversaciones que los mandatarios involucrados mantuvieron con Trump, lo que vaya a suceder cuando éste asuma la administración es todo un misterio. Ninguna de las encuestas realizadas lo mostraba como el futuro dirigente de la Casa Blanca, por lo que su triunfo fue toda una sorpresa. De ahora en más, el mundo tiene puestos los ojos en qué medidas va a tomar, qué políticas expuestas en la campaña va a cumplir y cuáles no. Imaginar que Trump opte por apoyar al presidente ucraniano en detrimento de su relación con Putin es dificultoso; sin embargo todo puede suceder y todas las puertas se mantienen abiertas por ahora. Todo será cuestión de esperar y ver cuál es el camino elegido por el nuevo presidente de EE.UU., y observar si después de tantos años de disputársela, Rusia logra finalmente quedarse con Crimea y que sea reconocida finalmente como territorio ruso, o si una vez más Ucrania logra recuperarla.