ANIVERSARIO
ESPECIAL
Cuchumuela Diciembre - 2015
Ruta Arqueológica y las pozas. Se ubica al sureste de Cuchumuela. D-6
MUNICIPIO DE VILLA GUALBERTO VILLARROEL
29 Años de historia
Ruta del Champiñón y las cascadas. El principal atractivo son hongos D-7
Fotografía de naturaleza. Las ranas son las más comunesD-7
C2 Cuchumuela, 29 años de historia
Diciembre de 2015
Presentación
David Guevara Velásquez
Honorable Alcalde Municipal Estimados hermanas y hermanos, hoy 11 de diciembre, Villa Gualberto Villarroel - Cuchumuela, nombre con las que se conoce a nuestro municipio, se viste de gala al cumplir 29 años de creación. Cuna del Niño Sik’imira, Patrimonio Cultural del Departamento de Cochabamba y Capital del Champiñón, dos principales productos turísticos que nos des-
tacan, a futuro tenemos el desafío de convertirlo en un “destino turístico” a nivel regional, departamental y nacional. La presente publicación refleja ese anhelo; como podrán ver, en todo el municipio tenemos una variedad de atractivos, siendo nuestro principal producto, reiteramos, el Niño Sik’imira y los Champiñones; seguida por Inka Perkha, legado cultural de nuestros antepasados. No podemos dejar de mencionar los recursos hídricos, como las cascadas, pozas, ríos y lagunas; nuestra gastronomía; nuestras costumbres, etc. En suma, nuestro municipio, turísticamente tiene mucho que ofrecer; sin embargo, para alcanzar con ese anhelo de convertir en un “destino turístico” vamos a necesitar de un compromiso de trabajo mancomunado entre todas las autoridades, las instituciones y el pueblo en general. Compromiso que también se entiende para otros sectores y otras necesidades imperiosas de nuestra población, como es la educación, salud, saneamiento básico, infraestructura vial, etc.; entendiendo que es la única forma de seguir adelante dentro este proceso de cambio que promulga nuestro gobierno, y así cumplir con la agenda patriótica 2025.
Creación. El 11 de diciembre de 1986, durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, adquiere su autonomía este municipio.
Villa Gualberto Villarroel -
Cuchumuela, 29 años de historia
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL
Juan Cossio Morales PRESIDENTE DEL CONCEJO Hermanos y hermanas de nuestro pueblo de Villa Gualberto Villarroel –Cuchumuela-. Han pasado 29 años de vida institucional Municipal – como quinta sección de la Provincia Punata, ocasión especial para reflexionar y mejorar las estructuras de desarrollo que necesita nuestra población que avanza pujante y competitiva, gracias al esfuerzo de
Cristina Vallejos
VICEPRESIDENTA DEL CONCEJO
Asunta Macias Velarde CONCEJAL
ustedes hermanos cuchumueleños. Por ello desde el lugar que nos toque, nos comprometemos a trabajar, de manera humilde, honesta y transparente, convocando a todos los hijos e hijas de esta tierra, profesionales y agricultores, aunar esfuerzos desde el lugar y el sitial donde se encuentran, con la firme esperanza de seguir engrandeciendo nuestro querido y amado municipio de Cuchumuela. Quiero reflexionar la importancia en la vida, no solo es aparentar, criticar, sino servir, contribuir, producir y construir, sobre todo la participación de cada uno de nosotros, por ello nuestro compromiso como ente Colegido del Gobierno Autónomo Municipal de Villa Gualberto Villarroel, es seguir trabajando por nuestro municipio y un futuro mejor para el “VIVIR BIEN”. Felicidades hermanos Cuchumueleños, en nuestro Aniversario y sigamos adelante de la mano del Hermano Presidente EVO MORALES AYMA. “JALLALLA CUCHUMUELA”
Epifanio Claros Alvares
SECRETARIO DEL CONCEJO
Edwin Villarroel Camacho CONCEJAL
Muestra de la arquitectura típica de una de las calles de Cuchumuela, en la salida a la comunidad de Yana Rumi.
Periodo precolombino Hablar sobre el proceso histórico del municipio de Cuchumuela, sin duda daría para muchas páginas, pero lamentablemente se carece de manuscritos que hagan referencia a este proceso en sus tres etapas: precolombino, colonial y republicano. No obstante, de acuerdo a los estudios referidos al gran valle de “Clisa”, hoy Cliza, a la que también pertenecía Cuchumuela, cita entre sus primeros habitantes a pequeñas etnias dedicadas al pastoreo y la caza. Con la llegada de los incas y la posterior incorporación de los chuis y cotas, mitimaes traídos de otras regiones, se mejora y revoluciona el trabajo agrícola. Y el principal cereal a ser producido es el maíz. Es más, los incas tienen a Cuchumuela como uno de sus reductos, porque en las alturas de Lajas Cañada llegan a construir un pequeño fuerte. A la fecha parte de estas construcciones se mantienen en pie. Periodo colonial Si bien Cuchumuela, en los inicios de la colonia no pasó de ser una hacienda española, tal como lo fue Punata y Cliza, pero formó parte del Partido de Cliza. Al respecto no existe un documento sobre tal aseveración, pero se entiende que fue así, porque todo este territorio durante la colonia se la denominó como el gran valle de “Clisa”.
A esta teoría se respalda con la aparición del Niño Sik’imira y la posterior construcción de su iglesia en esta época. Con respecto a su nombre, al parecer que desde ahí es denominada en la lengua materna del quechua y mezcla de español, como: “k’uchu-muela”. Traducido al español sería “la muela del rincón”. Periodo republicano Con la organización territorial de la república de Bolivia, mediante Decreto Supremo del 23 de enero de 1826, Cuchumuela nace en calidad de comunidad dependiente de la provincia de Cliza. Con la creación de la provincia Punata, el 4 de enero de 1872, Cuchumuela forma parte de la nueva jurisdicción territorial. Durante el gobierno de Mariano Melgarejo, el 5 de septiembre de 1866, al crearse el departamento de Tarata, Cuchumuela al ser parte de la provincia Punata forma parte del nuevo territorio, hasta su derogación mediante Ley del 14 de agosto de 1871, tras la caída de su mentor. Por Ley del 24 de noviembre de 1914, Cuchumuela se constituye en segunda sección municipal junto a Muela, hoy Villa Rivero. Finalmente, el 11 de diciembre de 1986, en el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, se crea el municipio de Cuchumuela con su capital Villa Gualberto Villarroel.
Descripción General Situación política Villa Gualberto Villarroel, más conocida como Cuchumuela, es la quinta Sección Municipal de la Provincia Punata del Departamento de Cochabamba. División política El municipio está compuesto por el Distrito de Cuchumuela y 12 comunidades. Al mismo tiempo está organizado en tres subcentrales: Cuchumuela, Herrera Cancha y Yana Rumi. Situación Limítrofe Limita con los siguientes municipios: al norte, con Tacachi; al sureste, con Alalay (prov. Mizque); al este, con Arani, y al oeste, con Anzaldo (prov. Esteban Arze). Extensión Territorial Cuenta con una extensión superficial aproximada de 69.10 kilómetros cuadrados. Población Según el censo del 2012 la población es de 2.702 habitantes, con una tasa de crecimiento de 2,52. Clima y temperatura El clima es predominantemente frío a templado, con temperaturas que varían de –2º C° a 19º C° en invierno y 2º C° a 22º C° en verano, con una temperatura media de 13 – 18º C°.
Cuchumuela, 29 años de historia 3C
Diciembre de 2015
Alumnos de la carrera de gastronomía de la Universidad del Valle en su visita a los bosques de pinos en la comunidad de Yana Rumi.
Cultura y naturaleza, dos fortalezas que dan origen a tres rutas turísticas Tres destinos.
Estas tres propuestas son: la ruta del “Niño Sik’imira”, la “Arqueológica y las pozas” y la del “Champiñón y las cascadas”. El municipio de Villa Gualberto Villarroel, más conocido por el nombre de Cuchumuela, para una mejor promoción, de acuerdo a la Dirección de Turismo de la Gobernación de Cochabamba, se promueve dentro el circuito turístico de la macro región de los Valles. Ubicada a 60 kilómetros y a una hora de viaje desde la ciudad de Cochabamba, con dirección ha-
cia el suroeste, debido a su ubicación geográfica en la rinconada del valle alto, cada recóndito de su territorio atesora una infinidad de paradisíacos lugares creados por obra y gracia de la madre naturaleza y la intervención de la mano del hombre. Definidas en atractivos naturales y culturales, para una mejor promoción, el municipio ha sido diseñada en tres rutas turísticas: la ruta del “Niño Sik’imira”, la ruta “Arqueológica y las pozas” y la ruta del “Champiñón y las cascadas”. Y, dentro esta modalidad turística, estas tres rutas permiten desarrollar una serie de actividades enmarcadas al turismo religioso, turismo de aventura, senderismo, agroturismo, turismo gastronómico, turismo
ornitológico, turismo de herpetología, turismo entomológico, turismo de micología y arqueoturismo: todos ellos, promocionada bajo el paraguas del turis-
mo comunitario. Sin embargo, estas tres rutas son apenas una pequeña muestra de lo mucho que hay por explorar en todo el municipio, porque aún no se ha
Turistas observan al Niño Sik’imira con la ayuda de una lupa grande
trabajado en la parte sur y oeste de su vasto territorio, hogar de osos hormigueros, zorros, pumas y una variedad de aves y plantas endémicas.
Turista italiano cosechando hongos
atractivo de las tres rutas turísticas Ruta del Niño Sik’imira
La visita obligada es al divino Niño Sik’imira, Jesús convertido en miniatura. Adoptado como patrono del municipio, su dimensión no pasa de una pulgada. Parte de la ruta está la visita por el centro poblado de Cuchumuela, el cuartel de los milicianos y la capilla del Señor de Santa Vera Cruz.
Ruta Arqueológica y las pozas
Los principales atractivos se centran en el sitio arqueológico de Inca Perkha y las pozas de agua cristalina. El primero, es un sitio arqueológico construido por los incas en su incursión a estos valles, y el segundo, un espacio natural creada por la madre naturaleza.
Ruta
del Champiñón y las cascadas
Los atractivos a visitarse de esta región alto andina, de hecho son los bosques de pinos, hogar de los famosos hongos, en su variedad “boletus”; las cascadas y pozas existentes en el río Ch’ullcu Mayu, hábitat de las singulares ranas y la laguna de Khochapampa.
C4 Cuchumuela, 29 años de historia
Diciembre de 2015
Icono religioso. El atractivo principal es el Niño Sik’imira, imagen que representa a nuestro Señor Jesús en miniatura.
Ruta del Niño Sik’imira
Panorámica del centro poblado de Villa Gualberto Villarroel - Cuchumuela, quinta sección municipal de la provincia de Punata
El centro poblado de Cuchumuela es la puerta de ingreso al municipio del mismo nombre; y por supuesto, es el kilómetro cero o el punto de partida a las diferentes rutas turísticas. En este caso, a la Ruta del Niño Sik’imira.
Tacachi, donde temporalmente vivían en tiempos de cosecha. Desde esas épocas a la fecha sus devotos han ido en aumento, y no es para menos, porque se le atribuye varios milagros, muchos de ellos imposibles; a partir de ahí, como una forma de fortalecer la fe en las personas Distancia hacia nuestro Señor se ha visto por conveniente disede la ciudad de ñar esta ruta, pero en la modalidad Cochabamba de un destino religioso, porque visitar al Niño durante Sik’imira supone eso.
Destino religioso El personaje principal de esta ruta, sin duda, es el Niño Sik’imira, imagen que representa a nuestro Señor Jesús en miniatura, de cuya aparición, según la tradición oral, sucedió un 30 de agosto, la época colonial. Fueron los hermanos Vallejos, la niña de 8 y el niño de 10 años, oriundos de Cuchumuela, quienes lo encontraron en medio de tres hormigueros en la zona de
60 kms.
Arquitectura tradicional Sin datos sobre el inicio de la urbanización, pasear por las calles de esta población valluna es sumergirse en el tiempo de los
gamonales o hacendados, pues al solo ver las viviendas construidas a la usanza colonial y republicana, con retoques autóctonos, resulta interesante ver como se ha mantenido la arquitectura tradicional edificadas de adobe y teja. En medio de esas edificaciones destaca el cuartel general de los milicianos construido en 1952. También está la capilla de Santa Vera Cruz, y hacia el sur de la plaza principal se encuentra un molino de agua.
Capilla Señor de Santa Vera Cruz
Gastronomía regional
Tuco de tallarín con champiñón
Sobre la gastronomía típica, mucha gente aduce que son los platos preparados en base al champiñón u hongo. Y no es para menos, porque de un tiempo a esta parte este producto acompaña como ingrediente principal casi a todas las comidas de la zona. Sin embargo, hablar sobre la
gastronomía típica es hacer referencia al jaurilawa y el llusp'ichi: dos platos que tienen su origen en el periodo colonial. Mientras la gastronomía autóctona, degustada antes de la llegada de los españoles, gira en torno al maíz; así se tiene la huminta, el phiri, la phisara, la q'ispiña, etc.
tres principales atractivos turísticos Niño Sik’imira
Declarado Patrimonio Cultural Tangible Municipal, mediante Ley del 21 de agosto de 2015, promulgada por el Gobierno Autónomo Municipal de Villa Gualberto Villarroel – Cuchumuela, el Niño Divino convertido en miniatura es el principal protagonista de esta ruta religiosa.
Cuartel miliciano
Sirvió como un cuartel “miliciano” del gobierno de la revolución de 1952, liderado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario. El inmueble se construyó en propiedad de Nicolás Sejas, a quien los campesinos le despojaron por no afiliarse al gobierno de entonces.
Molino de agua
En el sector sur, siguiendo la sequía que va en dirección a la ruta arqueológica, a unos 300 metros, se encuentra este molino de agua, actualmente en desuso. Construido en piedra y adobe, este molino de herencia colonial forma parte de los tres existentes.
Cuchumuela, 29 años de historia 5C
Diciembre de 2015
Aparición. Sucedió un 30 agosto durante la colonia
Guía del viajero
Leyenda del Niño Sik'imira
Cómo llegar • Se debe seguir el camino antiguo a Santa Cruz, y al llegar al cruce de Paracaya vire a la derecha hasta Punata; una vez llegado a esta ciudad, ubíquese en la acera oeste de la plaza principal que da lugar a la avenida Gualberto Villarroel. Esta avenida le guiará hasta salir al camino que conduce a este municipio. Antes de llegar, durante el viaje deberá pasar por las poblaciones de Villa Rivero y Tacachi.
Procesión del Niño Sik’imira
Sobre la aparición del Niño Sik’imira se han tejido una serie de leyendas. Una de ellas cuenta que hace muchísimos años una pastora, al situarse en el límite de Tacachi y Cuchumuela, encontró un niño abandonado en medio de un hormiguero, al verlo llorar quiso levantarlo, pero a medida que se acercaba el pequeño iba decreciendo. Para evitar ese fenómeno, la pastora lo envolvió con un rosario, lo que provocó que el niño se achicara más hasta alcanzar el tamaño actual. La otra versión señala que el Niño de Sik'imira fue encontrado un 30 de agosto, durante la época colonial, por los hermanos Vallejos, una niña de ocho y un niño de 10 años, respectivamente. En ese tiempo estos pequeños vivían temporalmente en Tacachi, donde ayudaban en la faena agrícola a sus progenitores. Ese 30 de agosto se cuenta que la niña al salir a la puerta de su casa escuchó el llanto de un recién nacido. Movida por la curiosidad se dirigió al lugar de donde provenía el llanto. Cuando llegó, grande fue su sorpresa al encontrarse con un bebe recién nacido y desnudo, que lloraba en medio de tres hormigueros. Después de liberarle de sus diminutos verdugos, la niña tomó entre sus brazos al recién nacido y lo llevó a su casa para mostrar y explicar a su hermano mayor sobre lo sucedido. El hermano conmovido por el relato, rogó tenerlo entre sus brazos. En eso, el niño empezó achicarse hasta que la menor le puso un rosario al cuello, lo que logró detener el sorpresivo decrecimiento en unos dos centímetros de longitud. A partir de esa época se conoce a este diminuto santo bajo el nombre de “Niño Sik'mira”. Los primeros problemas Después de ese suceso, los menores, al intuir que podría
haber problemas con sus vecinos de Tacachi, decidieron retornar a Cuchumuela con su pequeño santo. Los habitantes de Tacachi enterados de que el niño había sido llevado a Cuchumuela, reclamaron que sea devuelto, arguyendo que el milagro había sucedido en su pueblo. Por su parte, los habitantes de Cuchumuela respondieron que quienes encontraron al niño eran oriundos de esa región y por lo tanto les pertenecía. Desde esa fecha se enfrascaron en serias discusiones, llegando incluso a atentados personales en ambos lados; sus autoridades para evitar mayores desastres acudieron ante la superioridad religiosa del Arzobispado de Arani para mediar en este problema, pero al no hallar la pacificación, optó por una solución salomónica: el primero que termine de construir un templo se quedaba con el diminuto santo. Aceptada la propuesta del clero, ambas poblaciones se pusieron a trabajar. Construcción de las iglesias En esta empresa, los cuchumueleños obraron con más inteligencia. Comenzaron a recolectar todos los adobes, maderas, cañahuecas, etc., para concluir el proyecto en el menor tiempo posible. Mientras los habitantes de Tacachi optaron desde cero, porque se pusieron a preparar el barro para hacer los adobes, pero al ver que sus vecinos estaban avanzando en la construcción, no les quedó otra que empezar el trabajo con los materiales humedecidos, logrando terminar en menor tiempo; sin embargo, la flamante iglesia no tardó mucho en derrumbarse. Al poco tiempo sus vecinos de Cuchumuela también concluían la obra. El Arzobispo de Arani, conocedor del resultado, dispuso que el Niño de Sik’imira se quede en este pueblo y de este modo concluyeron todas las rencillas entre las dos comarcas hermanas.
Demostración folklórica en honor al Niño Sik’imira
Día festivo. Es la última semana de agosto
Festividad folklórica en honor al niño Sik'imira Hablar sobre la expresión cultural y religioso del municipio, sin duda es bastante diverso. La festividad del “Niño Sik'imira”, considerado como el evento religioso más importante de esta región, cuya fiesta se realiza del 30 de agosto al 2 septiembre, es una de las más esperadas por todo el pueblo y los residentes venidos de diferentes lugares del país. El desarrollo de esta fiesta sigue los mismos cáno-
Fecha.
nes que en todas las poblaciones cochabambinas, donde comienza con la verbena popular, desarrollada noche antes al día consagrado. Al día siguiente se efectúa la tradicional romería que recorre por las afueras del pueblo de Cuchumuela hasta llegar a la plaza principal, donde la imagen del niño recibe todos los honores de sus fieles, a través de manifestaciones folklóricas, plegarias y otros.
se lleva a cabo el último de marzo
Feria anual del Champiñón
Visitantes durante la feria anual del Champiñón en Cuchumuela
Así como el Niño de Sik'imira es considerado un icono religioso del municipio de Cuchumuela, también lo es el champiñón, por ello anualmente se organiza una feria en su honor cada último domingo de marzo, en la plaza principal 11 de Diciembre. Durante la feria,
los visitantes pueden degustar una variedad de especialidades culinarias preparadas en base al hongo, como las brochetas mixtas con filetes de pollo, salteado con espagueti, phisara y el escabeche de pollo, por citar entre otros platos. Todos acompañados de con champiñón.
Cuándo viajar • Cualquier época del año es oportuna para conocer esta región; sin embargo, le sugerimos durante la temporada de transición de primavera a verano, pues durante ese periodo la naturaleza está en su plenitud y los lugares turísticos son más atractivos que en otras estaciones. Dónde dormir • No existe servicio de hospedaje, pero si desea pasar algún fin de semana, en ambas rutas se puede hacer camping. ¿Existe servicio de tour operadoras? • No existe servicio. Las personas que deseen visitar este municipio y contar con los servicios necesarios, no olvide avisar a la responsable de Turismo de la Alcaldía regional, a fin de que pueda brindarle las atenciones necesarias. Contactos al número (591-4) 4570544. Dónde comer • No existe servicio de alimentación, pero, previa coordinación puede contar con ello. Qué ropa usar • Según la época y las rutas a visitar, puede llevar ropa abrigada como liviana. Por ejemplo, para la ruta del Champiñón le sugerimos ropa ligeramente abrigada, por encontrarse por encima de los 3.000 metros de altura. En cambio, para la ruta Ecoarqueológica llévese ropa liviana porque el lugar está en un valle cerrado. Qué llevar • Desde ya el espíritu aventurero. Además de cámara fotográfica o filmadora, bloqueador solar, gorra, lentes de sol, zapatillas para que sienta más cómodo a la hora de caminar y ante todo, muchas ganas de conocer. Servicio de transporte • Existe servicio público de taxis, pero solo desde la ciudad de Punata. La parada está en la calle Juan Manuel Sánchez, esquina Potosí. Pasaje, Bs. 3,00. Horario, de 07:00 a 16:00 p.m.
C6 Cuchumuela, 29 años de historia
Diciembre de 2015
Ubicación. Se encuentra al sur del centro poblado de Cuchumuela, siguiendo el curso del río
Pucara Mayu.
Ruta arqueológica y las pozas
Arqueología
Inka Perkha, la muralla incaica
Muralla principal del sitio arqueológico de Inka Perkha
“Inka Perkha o la muralla del inca” se encuentra replegada sobre la falda de un cerro, a unos 7 kilómetros y medio de Cuchumuela. Localizada en la jurisdicción de la comunidad de Lajas Cañada, según Christopher D., arqueólogo alemán, este sitio pudo haber sido un fuerte precolombino, ya que existen bases de construcciones de varias habitaciones. La estructura arquitectónica más importante se aprecia en un muro incaico de aproximadamente ocho metros de alto
por 15 de largo. En todo el espacio es posible encontrar restos de cerámicas de vasijas policromas que denotan diferentes figuras, las mismas se dice que son propias del periodo formativo de Mizque Tardío. Por las características descritas, este lugar, a pesar de no contar con un estudio mucho más profundo, se constituye en un bello paraje digno de ser visitado en cualquier época del año. Aunque el intento de acceder a la cima del recinto arqueológico requiere de esfuerzo físico.
Flora nativa
Las flores y su singular belleza Caprichos naturales del río Lajas Cañada Por la ubicación geográfica en de pozas naturales. De ahí el la que se encuentra, surcada por nombre de la ruta. los ríos Pucara Mayu y Lajas El agroturismo es posible en Mayu, el lugar se constituye esta ruta porque durante el reen un hermoso paraje natural corrido, en ciertos lugares, se digno de una ruta de aventura, hace común encontrar pequeporque el recorriños sembradíos de do necesariamente leguminosas, tudebe hacerse a pie bérculos, cereales. Distancia por un sendero de Para los amantes arriero. de la observación Embellecida por de animales, con arboledas de alisos, un poco de suerte al sur del molles, eucaliptos, se puede ver a las pueblo de además de unas vizcachas, perdiocho variedades ces o zorros. Pero a el m hu Cuc de cactáceas y otra en lo que no se renutrida variedad de quiere ni un poco arbustivas, los atractivos princi- de suerte, es en la observación pales de esta ruta recaen en la de las singulares ranas, a quiemuralla precolombina de Inka nes se los puede ver tomando el Perkha o muro del inca, tradu- sol en las paredes rocosas o en cida al español, y en las decenas la rama de las plantas.
7 kms.
Pozas de Lajas Cañada
Pequeñas caídas de agua de no más de tres metros de altura, que terminan precipitándose en las distintas pozas, hacen de este sitio en hermoso paraje. Los protagonistas son el agua y la roca volcánica, donde el primero, en una lenta erosión gradual, desde hace cientos de años ha logrado socavar zigzagueantes formas, similares a las pozas de Batea Qhucha, en Torotoro.
Dos muestras de flores típicas de esta ruta
De vistosos colores y fragancias indescriptibles, la flora nativa regional puede decirse que es el condimento infaltable de esta ruta, constituyéndose en una tentación para quienes gustan apreciar las maravillas de la madre naturaleza. Agrupadas en diferentes familias, existen decenas de especies,
pero entre ellas destacan unas ocho variedades de cactáceas: las lobivias, opuntias, trichocereus, cleistocactus y parodias figuran entre ellas. La mejor época para apreciar a estas plantas es durante la floración; entre noviembre y diciembre. Lo que no significa que no haya en la época seca.
modalidades turísticas a practicarse en esta ruta Aviturismo
Entre las bondades naturales que atesora esta ruta, es su rica avifauna. Aves de hábitos diurnos o nocturnos; de hábitos alimenticios herbívoros o carnívoros, son una constante. Así en el recorrido es posible apreciar desde los gorriones, perdices, halcones, pericos y tantas otras más.
Turismo de aventura
Toda la ruta es apropiada para este de turismo; sin embargo, el lugar ideal se da en la altura de las pozas y saltos del río Lajas Mayu y Pucara Mayu. El visitante puede darse un simple chapuzón en sus aguas color esmeralda, como escalar las paredes del río o practicar saltos sin mucho riesgo.
Turismo herpetológico
Entre las omnipresentes habitantes de esta ruta, sobresalen las singulares ranas, quienes mimetizadas en la rama de los árboles o en las paredes rocosas, reposan inmóviles ante el paso de cualquier persona, sumidos en su mundo, cuyo único fin es de aprovechar toda la energía solar posible.
Cuchumuela, 29 años de historia 7C
Diciembre de 2015
Atractivos y actividades
Turismo de micología El hongo es una especie que se origina gracias a la biodegradación de las acículas u hojas pino radiata, y solo se reproduce en tiempo de lluvia, por eso, la mejor temporada para salir a cosechar es desde diciembre hasta fines de marzo.
Un grupo de turistas visitan la primera cascada de Gallu Khucha, ubicada en el río Ch'ullcu Mayu.
Ubicación. Se encuentra en la Subcentral de Yana Rumi.
Ruta del Champiñón y las cascadas Los champiñones u hongos y hongos, en esta comunidad ya las cascadas figuran entre los puede hacerlo en los bosques principales atractivos naturales de pinos ubicados en los cerros de esta ruta. A los primeros se adyacentes. los puede encontrar en medio de los bosques de pinos, mientras a Cascadas de Ch'ullku Mayu Si su elección ha los segundos, en el sido seguir la ruta cauce del Ch'ullku de las cascadas, la Mayu. siguiente parada Esta zona también Distancia es Chullku Mayu, es el hábitat de las pequeña comunikewiñas, árboles dad donde también nativos que crecen el e desd podrá cosechar los por encima de los hongos. 3.500 metros de alpueblo de A partir de aquí tura, además de una Cuchumuela puede visitar las variedad de animales silvestres, como cascadas, ubicadas las aves, zorros, zoen la continuación del río rrinos y las singulares ranas. que recibe el mismo nombre de la comunidad. Las cascadas haInicio del tour bilitadas para el turismo son: el La antesala del tour tiene lugar Gallu Qhucha y Kinsa Qhucha, en Yana Rumi, porque a partir pero existen otras más. de este pueblo puede ir en di- Esta zona también es el hábitat rección a dos rutas internas: las de una variedad de aves, zorros cascadas de Ch'ullku Mayu y la y ni hablar de las singulares laguna Kochapampa. ranas que coexisten en todo el Es más, si desea cosechar los cauce del río.
Turismo comunitario Esta región es una de las más pobladas de todo el municipio, asimismo, es la zona más apropiada para desarrollar el turismo comunitario. Si bien carecen de los servicios básicos, pero es posible contar con esos requerimientos, previa coordinación.
14 kms.
Observación de ranas
La fotógrafa Patricia Pinto retratando una rana
Panorámica de la comunidad de Yana Rumi. Al fondo, los bosques de pino.
Turismo de naturaleza Para quienes gustan disfrutar de la naturaleza en su plenitud, y más aún, observar la floración de las plantas, nada mejor que visitar esta ruta entre las temporadas de primavera y verano, porque ahí es donde despliegan sus mejores galas. Turistas tranzan el precio después de la cosecha de hongos
Kewiñas, los árboles altoandinos La existencia de una variedad de ranas en todo el trayecto de esta ruta, como en la ruta Arqueológica, se constituye en un espacio perfecto para los amantes que gustan de la fotografía de naturaleza. La mejor época es en verano, porque es donde más se las pueden apreciar tomando el sol en los acantilados como en la rama de los árboles.
Kewiñas en la cascada de Quinsa Khucha
Los pinos radiata, hogar de los hongos, no son las únicas plantas que crecen en la zona, también están las kewiñas, especies nativas que tienen por hábitat toda la ribera del río Wila Jakke Mayu y el Ch’ullcu Mayu. Hogar de una variedad de aves, la zona más poblada de kewiñas está a la altura de la cascada de Quinsa Khucha.
Laguna Khocha Pampa Ubicada a unos dos kilómetros al suroeste de Yana Rumi, con una superficie aproximada de unas dos hectáreas, es otro de los atractivos naturales de esta ruta. Se trata de una laguna estacional, por lo que es posible apreciar solo en tiempo de lluvia.
C8 Cuchumuela, 29 años de historia
Diciembre de 2015
MAPA TURÍSTICO MUNICIPAL RUTA ARQUEOLÓGICA Y LAS POZAS
RUTA DEL NIÑO SIK’IMIRA
LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS SON EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE INCA PERKHA Y LAS POZAS DE AGUA CRISTALINA. EL PRIMERO, MONUMENTO ARQUEOLÓGICO CONSTRUIDO POR LOS INCAS, Y EL SEGUNDO, ESPACIO NATURAL CREADA POR LA MADRE NATURALEZA.
LA VISITA OBLIGADA ES AL DIVINO NIÑO SIK’IMIRA, JESÚS CONVERTIDO EN MINIATURA, SU DIMENSIÓN NO PASA DE UNA PULGADA. PARTE DE LA RUTA ESTÁ LA VISITA POR EL CENTRO POBLADO DE CUCHUMUELA, EL CUARTEL DE LOS MILICIANOS
SEÑOR SANTA VERA CRUZ.
Y LA CAPILLA DEL DE
ICIANO
A
OR
SEÑ
DE O LIN
IN
AS E POZ
ZONA D
Tojra Kollo
VER TA
DEL ILLA
A
KH
R PE CA
VILLA GUALBERTO VILLARROEL
Cóndor Khochi
CUARTEL MIL
Lajas Kañada
ZONA
NIÑO SIK ’IMIRA
UA
LA
MO
AG
UE
ta a una mb a P chaba Co
UM
DE C ACT Á
DE
CEA
S
O LIN
CH
AG UA
MO
CU
ZONA DE
Lajas
Z CRU
SAN DE
OBSER VACIÓN
DE RA NAS
Ichu Ruthuna
CAP
Herrera Cancha
Duraznillo
Totoral Villa Victoria (Yana Rumi)
Ch
'ul
I UM
AR
YAN
CH AP AM ac
c Ta
Cóndor Khochi
UBICACIÓN
Tojra Kollo
Ichu Ruthuna
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Herrera Cancha Duraznillo
Yana Rumi (Villa Victoria) Alalay
aba
CONTACTOS VILLA G. VILLARROEL, Dirección de Turismo y Cultura, Teléfono: 4 - 4570544
mb
a
A H OC KH A AD SC
Observación de animales silvestres
Ura - Yana Rumi
Observación de ranas
Chullcu Mayu
Sayani
Fotografía Dora Tumiri C.
Diagramación Nilo R. Uturunco Tumiri
Camping Ruta fotográfica
Totoral
Sac
A IMS QU
Senderismo
Ara
ni
El clima corresponde a templado a frio. La temperatura promedio anual es de 19º C.
Editor general E. Luzgardo Muruá P.
Observación de aves
Lajas
Riv ero
CLIMA TEMPERATURA
ACTIVIDADES:
Villa Gualberto Villarroel
Villa
PARA TOMAR NOTA
Taxis: Paradas en Punata, calle Emmanuel Sandi y Potosí.
Lajas Kañada
hi
CA
A CH 'ULKU CAS CAD
¿Qué puedo encontrar?
SERVICIO DE TRANSPORTE
60 kms al sudeste de Cochabamba. Geográficamente está entre los paralelos 17º 38’ 10” - 17º 46’ 35” de latitud sud, y 65º 38’00” – 65º 47’ 20” de longitud oeste.
RVACIÓN ZONA DE OBSE
MAY U
OS ZONA
DE H ONG
Sayani
DE RANAS
KH O GU NA LA
LOS ATRACTIVOS A VISITARSE DE ESTA REGIÓN ALTO ANDINA, DE HECHO SON LOS BOSQUES DE PINOS, HOGAR DE LOS FAMOSOS HONGOS, EN SU VARIEDAD “BOLETUS”, Y LAS CASCADAS Y POZAS EXISTENTES EN EL RÍO CH’ULLCU MAYU, HÁBITAT DE LAS SINGULARES RANAS Y LA LAGUNA DE KHOCHAPAMPA.
Créditos
yu
Chullcu Mayu
RUTA DEL CHAMPIÑÓN Y LAS CASCADAS
Dirección General Sistor Uturunco Q.
Ma
Ura - Yana Rumi PA
Población capital - Ruta del Niño Sik’imira Comunidades Ruta ecoarqueológica Ruta del Champiñón Camino asfaltado Camino empedrado Camino de tierra Ríos Lagunas
lcu
MAPA: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA
Separata producido por "DESTINOS-BOLIVIA"
Recolección de hongos Contactos Cel. 675-33354 / 764-76506