Revista de pasorapa

Page 1

SEGUNDA EDICIÓN Año II - N° 2 - enero 2015

Todo el encanto de la naturaleza… en un solo lugar

ASORAPA

Tierra de Valientes

Informe de Gestión Municipal - 2013 - 2014


PASORAPA

Situación política Pasorapa es la segunda sección municipal de la Provincia Narciso Campero. Políticamente se administra en cuatro Distritos Municipales, que son: Quinori, Seivas, Toyota y Pasorapa: ésta última es la capital seccional.

Mapa Político QUE

Yajo Pampa Ya

Sa

Pérez

nL nzo

Toyota Alta

Pasorapilla

izque

Robles

Toyota Baja T

Tabacal

Extensión Cuenta con 2.245,46 Km2, aproximadamente. Representa el 37.53 por ciento con relación a la Provincia Narciso Campero.

Trigales P Pampas

nde

rcillo

ando

Río B

TO EN UZ AM CR RT TA PA AN DE E S D

s

ipa

Ch

La Aguada

Río Toyoota Gra

Río

La Abra

LE

Río M

Collpana

Tholar

AIQUI

Límites territoriales Pasorapa limita con los siguientes Municipios: Al Noreste, con Saipina (Departamento de Santa Cruz) y Omereque (Departamento de Cochabamba). Al Este, con Moro Moro y Vallegrande (Departamento de Santa Cruz). Al Sureste, con Pucará (Departamento de Santa Cruz). Al Sur, con Villa Serrano y Mojocoya (Departamento de Chuquisaca) Al Oeste, con Aiquile (Departamento de Cochabamba).

La Yunga

PASORAPA

Pucarillo

rande

Río G

Chaqui Laguna

S Seivas Ruda Pampa pa

Buena Vista La Piedra

Huasa O Orcko

Bañado B Redon edondo

Concho ho Laguna

a Valle Grande (Santa Cruz)

Espinal

l

ueca

rande

a Mojocoya (Chuquisaca)

DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

Población capital Distritos Comunidades Camino principal Camino intercomunal Ríos

izque

Río G

Río M

Temperaturas máximas y mínimas El promedio anual es de 15.54º C, mientras que la máxima oscila entre los 33.87º C y, la mínima entre -2.58º C.

Aguadillas guadi Pucaracito uc Quinori Sivingani Collpas as

Zapallannni

añah

Clima De acuerdo al sistema de clasificación climática de THORTHWAITE, el municipio forma del valle mesotérmico (templado), con poco o ningún excedente de agua y con una eficiencia térmica normal del clima.

Arrayan

Río C

Descripción fisiográfica Territorialmente está dominada por Serranías altas y medias, con Piedemonte alternada entre Terrazas y planicies Aluviales, caracterizadas por un marcado paralelismo entre serranías y Valles. Los Valles son profundos, de pisos estrechos; las cimas de las Serranías han sido y están en proceso de erosión.

6

a Saipina (Santa Cruz)

ore

Amaya

A Cochabamba (Totora y Omereque)

que

Río

RE OME

Miz

pa

Pantoja

ara Río Com

Río

Ubicación geográfica El centro poblado de Pasorapa se encuentra localizado en el extremo sudeste del Departamento de Cochabamba, a 280 kilómetros de la ciudad capital. Geográficamente está ubicado en las siguientes coordenadas: 18º 05’ 25’’ a 18º 39’ 47’’ de Latitud Sud, 64º 16’ 07’’ a 64º53’ 00’’ de Longitud Oeste.


PASORAPA Imágenes que reflejan la arquitectura típica del centro poblado de Pasorapa. Al fondo, la nueva iglesia que se construye con matices coloniales.

PASORAPA Tierra de Valientes L

os antecedentes históricos que atesora el municipio de Pasorapa sin duda se refleja en las diferentes culturas primogénitas cuyo legado, hoy inmortalizadas en los murales pétreos, ciudadelas o templetes, no hace otra cosa que refrendar a ese glorioso pasado. Sin duda, una gloriosa épica que aún late en el recuerdo de los habitantes es la heredada de la extinta cultura Inca, Creada el 28 de una de las últimas en cioctubre de 1926, y mentar su leoficializada como tal el 5 de marzo de gado en esta parte del te1927, Pasorapa es rritorio, hoy la segunda sección municipio de Pasorapa. municipal de la El periodo Provincia Narciso colonial coCampero del mienza con Departamento de la llegada de Cochabamba. los primeros ibéricos de quienes se podría decir no vinieron, precisamente, ávidos de riquezas minerales, sino tentados por el agradable clima y la fertilidad de estas fecundas tierras. A raíz de ello, la población de Pasorapa emerge a la vida, cuyo semblante arquitectónico de matices coloniales aún pueden ser apreciados en las contadas viviendas de prosapia españo-

la. Fruto de esa simbiosis cultural, cada rincón de esta hermosa región tiene una historia que narrar, una historia que mostrar, pues aquí el pasado está vivo como un sello de orgullo que se expresa en la tradición cultural del ser pasorapeño. Pasorapa, capital municipal Si bien no se encuentra dentro del rango de una ciudad, la tranquilidad de sus calles sedientas de progreso hace que el pueblo de Pasorapa no deje de ser una región dinámica y pujante que combina el pasado con el presente. Junto a la proliferación de la calamina y el cemento, más la existencia de viviendas construidas a la usanza republicana,

teniendo como base los cimientos coloniales, Pasorapa todavía respira ese aire señorial digno de ser llamado un “pueblo museo viviente”. Bien dice el dicho que en cuestión de historia y arte lo valioso no está en la “cantidad” sino en la “calidad”, pues Pasorapa es eso y mucho más. Pasear por la plaza principal a la sombra de los vetustos árboles, visitar el mercado para saborear el tradicional chorizo al estilo pasorapeño, aunque el preparado se asemeje al saice tarijeño; salir a los potreros a degustar la celestial ambrosía o subir por los senderos hasta la cima del cerro y desde ahí contemplar el hermoso paisaje de esta tierra, es simplemente sentir la esencia viva de todo un municipio encantado.

Arquitectura típica del centro de Pasorapa

7


Gobierno Autónomo Municipal

reserva

Municipal Pasorapa

Autoridades municipales enseñando el hermoso paisaje pasorapeño a un grupo de turistas.

Pasorapa

Una veta turística por descubrir

L

a belleza escénica no solo se encuentra en el centro poblado, también está en sus alrededores, sus comunidades, sus costumbres y tradiciones, en su gente, su gastronomía, su naturaleza. En sí, en todo lo que se llama municipio de Pasorapa. Solo así se puede entender que el municipio atesora una amplia gama de atractivos culturales y naturales, haciendo de la región “una gran veta turística por explorar”. Los amantes de la naturaleza cuentan con la posibilidad de visitar la Reserva Municipal, hábitat de una rica variedad de plantas y animales. Los que prefieren conocer los hechos históricos pueden optar por visitar los recintos arqueológicos donde las construcciones y muestras rupestres están a la espera de ser descubiertas e interpretadas. Para los que gustan explorar el baúl de los recuerdos impregnadas de mucha tradición, nada mejor que participar de las fiestas patronales o las ferias. El plato fuerte, aunque desconocido por propios y extraños, es el aviturismo. La abanderada: la endémica paraba de frente roja, cuya época de avistaje es de abril a julio.

8

Paisaje de la Reserva Municipal Pasorapa

Piezas arqueológicas encontradas en varios sitios del municipio: Gentileza, Familia Quiroga Veizaga.

Señalización al interior de la Reserva Municipal

Si de algo puede presumir el municipio de Pasorapa precisamente es de la rica biodiversidad que atesora. Según expertos, aquí se encuentran las últimas extensiones de bosque nativo de los valles mesotérmicos del Cono Sur cochabambino, clasificadas en cuatro contextos: bosque seco templado, monte espinoso subtropical, bosque húmedo montano templado y bosque muy húmedo montano templado. Distribuidos en diferentes pisos ecológicos, cada uno ofrece al mundo científico un espacioso y bien conservado laboratorio de estudio de vida natural en sus 2.245,46 km2 de extensión. Sin embargo, el 76% de esa porción territorial, que equivale a 1.796,14 km2, es donde más se concentra esta rica biodiversidad. Declaratoria El 5 de marzo de 2010, mediante Ordenanza Municipal 04/2010, emitida por el Honorable Concejo Municipal, se declara a ese 76% de territorio como Área Protegida Municipal “Pasorapa”. Esta Ordenanza busca conservar, proteger y trabajar en la recuperación de los bosques, hogar de una gran cantidad de animales nativos y plantas, muchos de ellos endémicos. Es el caso de la Paraba Frente Roja, que se encuentra en serio peligro de extinción. A eso se suman las otras 109 especies de aves. Según estudios, la presencia de estas especies se debe a la proximidad limítrofe que comparte el municipio de Pasorapa con dos áreas protegidas: el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) de Río Grande, del Departamento de Santa Cruz, y El Palmar, del Departamento Chuquisaca. Recursos culturales En el contexto cultural también existen varios monumentos arqueológicos en el interior de la Reserva Municipal. Entre ellos la arquitectura Inca, las pinturas rupestres y las cúpulas, por citar algunas.

Turistas en la laguna de Pasorapilla


PASORAPA Dos ejemplares de buitres

S

i hay algo por el que debe destacarse al municipio de Pasorapa, precisamente es el aviturismo y, para ello, hay varios lugares dónde poner en práctica esta especialidad. La comunidad de Tabacal, la Aguada, Espinal, Bañado Redondo y el fuerte de Pucará o La Yunga son los escenarios ideales para el avistaje de aves.

Aguada, un referente del aviturismo Se encuentra a unos cinco kilómetros al sureste del centro poblado de Pasorapa. La comunidad de Aguada es el mayor referente turístico “cultural y natural” del municipio debido a la existencia de dos puntos arqueológicos con pinturas rupestres, y la presencia de una rica biodiversidad de especies naUno de los tivas, teniendo espectáculos como abanderada las aves. más bellos que La especie más se puede e mb l e m át i c a admirar en el está la paraba de frente roja cielo, es el (Ara rubrovuelo de las genys), cuyo aves, cuya plumaje de colores vistosos y versatilidad, de una cacofoforma, tamaño y nía estridente, color, llama la hacen de este lugar su hogar atención de los y su reino temavituristas. poral una vez al año. De mayo a julio son los meses donde se las puede apreciar. Las parabas no son las únicas que tienen por hábitat esta zona, pues se suman otras tres especies emparentadas como los loros y pericos. Parte de este aviario natural es el cóndor, el pájaro carpintero, el gallito de roca, la pava de

La famosa Paraba de Frente Roja (Ara rubrogenys)

Aviturismo El futuro turístico de Pasorapa monte, los gorriones, los colibríes. El edén también lo comparten los reptiles y mamíferos, y ni qué decir de todo un ejército de insectos, como las hormigas, mariposas y hormigas, por citar. Con respecto a las parabas, éstas no solo tienen por hábitat la comunidad de Aguada, sino también coexisten en otras regiones del municipio, como en Yajo Pampa, Toyota, Bañado Redondo, Espinal y La Junta.

Un colibrí sorprendido mientras dormía por el fuerte surazo.

Tabacal la ducha de los cóndores El nombre no es una casualidad. Próximo a Tabacal, comunidad ubicada al sureste y a unos 10 kilómetros de Pasorapa, tiene la fama bien ganada gracias a una cascada que sirve de refugio estacional a los amos de las cumbres: los cóndores. Según los comunarios, a horas pico, cuando la temperatura alcanza su máximo punto elevado, se hace normal ver bañarse a estas colosales aves; por esta razón es que este sitio fue bautizado como la “ducha de los cóndores”. Otro sector donde a menudo se observa a los cóndores es en la zona arqueológica de Pucará.

9


Gobierno Autónomo Municipal

PLANTAS El color de la naturaleza

La diversidad de las plantas es una constante en el paisaje pasorapeño

Para quienes gustan del turismo de naturaleza o la simple observación de las especies vegetales,

Pasorapa

atesora una rica biodiversidad en sus diferentes pisos

ecológicos.

L

as plantas al igual que los animales, varias de ellas endémicas, también son protagonistas a través del ecoturismo. Al internarse en estos bosques es imposible no toparse, por ejemplo, con un caraparí o el palo borracho, donde la presencia altiva de la primera y su singular forma de crecimiento en 45° de la segunda, despier-

Flor y fruto del caraparí, planta endémica de la familia de las cactáceas.

tan el interés de propios y extraños. Es de constatar que estas plantas no son las únicas, pues en medio de este enmarañado verde coexisten una ingente cantidad de especies más, muchas de ellas aún no estudiadas, pero gracias a sus hermosas floraciones, su vida útil la transmiten a otras especies, sin duda hacen de estos bosques en un hermoso paraíso. Otra variedad de la familia de las cactáceas.

Las gigantes solitarias de Toyota Alta

No se trata de gigantes masas de tierras monolíticas, pero su sola presencia en medio de la nada, adoptando la forma de un castillo, como si estuvieran aferrándose al último hálito de vida, despiertan la curiosidad de cualquier mortal ávido de novedades, gracias a la acción erosiva de la lluvia y el viento que han logrado moldear en interesantes formaciones. Solitarias y desafiantes al tiempo, estas formaciones terrosas se encuentran próximas a las cúpulas.

10


PASORAPA Vista parcial de una parte de la fortaleza incaica de Pucará, también conocida como La Yunga.

ARQUEOLOGÍA

El legado precolombino más importante

N

o solo la madre naturaleza tiene un sitial de importancia en el Municipio de Pasorapa, también están los monumentos arqueológicos. En todo el municipio existen varias representaciones; algunas corresponden a construcciones arquitectónicas, otras a la estética reflejada en el arte rupestre; también hay aquellos objetos personales fabricados en cerámica y piedra. En fin hay tantas cosas y tantos lugares por conocer, pero a la fecha solo cuatro puntos arqueológicos están abiertos al turista. Esos cuatro son: la fortaleza de Pucará y Pucarasito, las pinturas de La Aguada y las cúpulas de Toyota Alta.

Fortaleza de Pucará (La Yunga)

Por la dimensión territorial que ha ocupado en el amurallado de este monumento arqueológico, podría decirse que está entre los asentamientos incas más grandes a nivel nacional. Si bien no ha

merecido la atención de parte de las autoridades nacionales llamadas por ley a velar este tipo de monumentos, Pucará o La Yunga, nombre con el cual también se la conoce, tiene muchos misterios por develar a los especialistas.

Punto de concentración

Pucará está ubicado a unos 50 kilómetros al noroeste de Pasorapa. Objeto de distintas interpretaciones, se dice que este recinto servía como punto de concentración para el ejército incaico, quienes aquí planificaban sus estrategias, ya sea en plan de conquista territorial, en plan de ataque o en plan de defensa de sus enemigos más comunes: los chiriguanos. El Fuerte de Pucará encierra infinidad de información histórica y mitológica. Una de ellas narra que entre Pucará y Pucaracito, el otro sitio arqueológico de Pasorapa, habría existido un túnel por donde se comunicaban los incas en caso de peligro.

Detalle de la construcción arquitectónica del fuerte de Pucará.

11


Gobierno Autónomo Municipal

Edificada en base a piedras labradas y otras toscas, Pucará, al margen de constituirse en un monumento arqueológico, su espacio natural ofrece un sinfín de oportunidades para el turismo de aventura, el ecoturismo y el aviturismo. Tan solo llegar caminando a la parte más alta del sitio, ya es toda una aventura, dada la exigencia física. Sin embargo, ver la majestuosidad del sitio vigiladas por el sobrevuelo de los cóndores, gratifica cualquier sacrificio.

Pucaracito

Replegada en torno de una gigantesca cueva rocosa que corona la cima de un cerro, como si intuyera futuros peligros, se manifiesta Pucaracito: otro de los recintos arqueológicos incaicos de importancia en el Municipio de Pasorapa. A simple vista no aparenta ser un sitio arqueológico; es más, ni se lo percibe, a pesar de encontrase a escasos metros de la comunidad del mismo nombre, asentada a un costado de la carretera vecinal Pasorapa-Valle Grande. Esto se debe a la presencia de un puñado de árboles y matorrales que dificultan cualquier visualización. Sin embargo, una vez en sus dominios, el misterio se descubre y salta a los ojos una pequeña fortaleza infranqueable, gracias a las paredes de piedra laja empleada en el amurallado. Parte de su misterio radica en la presencia de una enorme cueva, cuya forma infunde temor, pues sobre ella se han tejido muchos cuentos. Uno de ellos narra que esta cueva habría sido la puerta de acceso al inframundo; aunque otros optan por decir que simplemente era la entrada principal a la fortaleza. No falta quien cite que al final de la cueva existe un túnel y que desde ahí se puede ir hasta el fuerte de Pucará o La Yunga. No obstante, nadie lo ha comprobado. Localizada en la comunidad de Pucaracito, el sitio es un destino ideal para los que gustan del turismo arqueológico.

Murallas de Pucaracito, al fondo la comunidad del mismo nombre.

Vista parcial de la panorámica donde se aprecian las cúpulas

Pinturas rupestres

Pintadas con diferentes tonalidades de ocres, las pinturas están entre los íconos turísticos culturales más importantes del municipio. Personas en aprontes de caza; animales que juegan parte del equilibrio de la sobrevivencia humana

o como objeto de veneración, forman entre las tantas figuras inmortalizadas en los aleros rocosos. Sin precisión de fechas de creación o de autores, ni de nuevos descubrimientos, visitar cada una de ellas es simplemente descubrir nuestras raíces primitivas.

Cúpulas o espejos astronómicos

12

En el punto intermedio del camino que vincula entre la comunidad de Toyota Alta y La Yunga, se hallan decenas de cúpulas precolombinas, conocidas también como espejos astronómicos. La base para su eternización ha sido una gigantesca plataforma rocosa de origen sedimentario. Sin autores identificados, sin precisión del tiempo de su horadación, pero su existencia es tan real que, contarlas resulta imposible dada la abundante cantidad trabajada sobre la enorme masa rocosa. Además, cada que llueve aparecen otras más que estaban ocultas bajo el sedimento terroso.

Dos muestra de pinturas rupestres de La Aguada. Foto círculo. El Abrigo del Sol, considerada una de las pinturas mas grandes a nivel nacional.


PASORAPA Panorámica de la Laguna de la Tájra. Derecha: Un grupo de turistas en su visita a la laguna.

Laguna T’ajra La Sodoma y Gomorra de Pasorapa

Uno de los personajes en aterrizar a esta laguna fue el Tcnl. Nataniel Verduguez Terceros, aviador oriundo de Pasorapa. A él le siguió el Gral. René Barrientos O., Presidente de Bolivia.

U

bicada en la comunidad de Pasorapilla, al este, a unos cinco kilómetros de Pasorapa, se trata de un espacio natural muy interesante cargado de un algo sobrenatural. A simple vista, para el común de los mortales, éste no pasa de ser un hermoso espejo natural de agua, que durante la época de lluvias deja embelesado a propios y extraños; en tiempo secano, se convierte en una inmensa planicie craquelada, ocasionalmente utilizada como pista de aterrizaje para aeronaves pequeñas, debido a la evaporación parcial del elemento líquido. Sin embargo, todo ese encanto en cuestión de meses se convierte en un simple espejismo con residuos salitrosos.

El castigo divino

Sin embargo, cuando se habla sobre el origen de la T’ajra, lo inevitable surge en el momento: las leyendas que se tejen sobre ella. Una refiere que éste era un pueblo, pero la erupción de un volcán hizo que desapareciera hasta ser sepultada por la lava. La leyenda, sin duda, se asemeja en mucho al pasaje bíblico de Génesis, capítulo 19, donde Sodoma y Gomorra desaparecen en las mismas

circunstancias. Aquí pasó lo mismo, aunque con algunas variantes. Se cuenta que Dios, convertido en un mendigo, decidió acercarse a este pueblo que estaba de fiesta. Su gente, al ver que se trataba de un indigente no pensaron dos veces en votarlo. No faltó una dulce mujer que se compadeció ofreciéndole comida, además de limpiarle el sudor de su frente con su pañuelo. Al ver la maldad de los mortales, Dios le dijo a la mujer que abandonara el pueblo, porque éste iba desaparecer por castigo divino. Y sucedió así. La mujer se marchó en com-

pañía de su hija, pero a cierta distancia, no pudiendo contener su curiosidad de ver la catástrofe, se dio la vuelta e inmediatamente quedó petrificada. La otra versión narra que el pueblo fue inundado por las vertientes del lugar, a causa de la misma maldad de sus habitantes. Al respecto, los pasorapeños cuentan que hasta no hace mucho tiempo, al anochecer y amanecer, en el lugar era normal oír el lamento de las personas, el canto de los gallos, el ladrido de los perros, el repique de las campanas, así como el destello de luces bajo el agua.

Pasorapilla, de la grandeza al abandono La fama de Pasorapilla no solamente debe a su laguna, sino también a su fiesta patronal de San Marcos que, cada 24 y 25 de abril se celebra con bastante suntuosidad. Sin embargo, el resto del año, esta comunidad se mece en el abandono. Aunque no siempre ha sido así, pues cuentan que hasta antes de la revolución del 52 aquí funcionaba una hacienda y la población alcanzaba a unas 30 familias: hoy solo vive una familia y la hacienda se encuentra en abandono.

13


Los potreros, lugar de crianza del ganado vacuno

Pasorapa

Ganadera por excelencia

L

a principal vocación económica del Municipio de Pasorapa, además de la agrícola, es la ganadera. Vocación que tiene una raigambre principalmente en el Distrito de Pasorapa, cuyas poblaciones involucradas son Pasorapa, Pucarillo, La Aguada y Tabacal. Por ese mismo hecho, cada 25 de junio, simultáneamente a la feria Agropecuaria, Artesanal y Turísticas se expone los mejores ejemplares, las mismas pueden verse durante la feria de la ambrosía y en la corrida de toros. Cabe destacar que la crianza del ganado bovino es eminentemente familiar, donde la producción de leche y carne, en cierto porcentaje, va destinado para el autoconsumo, mientras la otra parte a la venta en Sucre y Punata.

Además de queso y leche, también se procesa charque de res.

Iglesia San Juan Bautista

14

Dos facetas históricas de la iglesia San Juan Bautista: antes y ahora.

La iglesia primogénita de Pasorapa fue construida el 8 octubre de 1782, por el Reverendo Juan Gutiérrez. Desde esa época ha sido restaurada o reconstruida en varias ocasiones, y aún es objeto de ella. La última ha sido el año pasado (2014) la misma se ha demolido en su integridad, para construir otra nueva, pero sin perder su esencia colonial. Los datos más frescos refieren que en 1952 se ha hecho una de las reconstrucciones, y otra en 1980, cuando se procedió a cambiar el techo de tejas por calaminas, además de completar la construcción de una de las torres y el colocado de las campanas. La Iglesia San Juan Bautista este año cumplirá 233 años de misión pastoral de los hermanos franciscanos.


PASORAPA Exposición de la producción textil en el Distrito de Quinori, durante la fiesta de la Virgen del Carmen, el 16 de julio.

Quinori Productiva y turística

E

l Distrito de Quinori puede presumir, sin exageración, que se ha dado en llamar “pueblos con encanto” porque en este Distrito, compuesto por cerca de una decena de comunidades, tiene a Quinori como el centro poblado más importante. Aquí cada 16 de julio se celebra la fiesta regional en devoción a la Virgen del Carmen. Durante esta misma fecha se organiza una feria regional en la que sus habitantes se dan a la tarea de exponer toda la variedad de su producción agrícola, además de la artesanal y la gastronómica. Si bien esta región no ha sufrido el tráfico turístico, pero esta feria en simbiosis con la festividad patronal, sin duda resulta muy interesante. La confección de tejidos artesanales, cuyas figuras denotan la habilidad de sus artesanos; la exposición de frutas subtropicales o las producidas en zonas de altura; la interpretación de su música y canto, que se interpretan con cierta influencia oriental, es la cereza que todo aventurero desea tener para sí.

Quinori

está en las últimas estribaciones cordilleranas que ceden

ante el paso infranqueable del río

Mizque,

en la cabecera de una

magnífica ruta salpicada de gélidas montañas y valles cálidos; hogar de la paraba de frente roja y custodio del

Mizque, en la cabecera de una magnífica ruta salpicada de gélidas montañas, hasta llegar a los valles cálidos, hogar de la paraba de frente roja. Desde sus altu-

Pucarasito.

ras es posible observar y llegar a los municipios vecinos del oriente boliviano, como Saipina, Valle Grande, Moromoro y Pucará.

Ubicación

Quinori se encuentra asentado en las últimas estribaciones cordilleranas que ceden ante el paso infranqueable del río

Cosecha de durazno en Collpas. Distrito Quinori.

15


Gobierno Autónomo Municipal

Procesión de la Virgen del Carmen en la localidad de Quinori, el 16 de julio.

Festividades

Ritmo, colorido, devoción y tradición marcan estos eventos culturales La fiesta más representativa de Pasorapa es San Juan, cuya tradición se manifiesta en su riqueza artística, su devoción y entusiasmo del pasorapeño, ferviente querendón de su tierra.

A

16

l hablar de las bondades turísticas del municipio de Pasorapa, no podría dejar de comentarse las vivencias culturales, en las que lo festivo se manifiesta gracias a su profunda tradición y ferviente vocación religiosa, con profundas raíces católicas, resultado del proceso de evangelización y catequización influenciada desde la conquista española. Es así que a lo largo de todo el año, en los distintos puntos del municipio, se celebran numerosas fiestas de connotación religiosa o inminentemente autóctonas. Entre las religiosas se tiene la fiesta de San Juan, San Marcos, San Isidro, San Antonio, Santa Vera Cruz, Virgen del Carmen, Virgen del Rosario. Mientras las autóctonas se manifiesta con los carnavales o la Fiesta de la cruz,

por citar algunas, pero la mayoría se realizan en simbiosis con las católicas. De todas, la fiesta de San Juan sobresale por su connotación religiosa, además de ser el patrono del pueblo de Pasorapa, cuya tradición se percibe en su riqueza artística, colorido, devoción y entusiasmo del pasorapeño, ferviente querendón de su tierra. Le sigue en importancia la fiesta ganadera de San Marcos, que se desarrolla en la comunidad de Pasorapilla, cada 25 de abril. A esta lista hay que añadirle la festividad de Semana Santa y los carnavales, cuya celebración también son bastante atractivas. No menos importantes son las diversas ferias regionales de carácter agropecuario, artesanal y turístico que se realizan en varias comunidades.

Corrida de toros durante la fiesta de San Juan


PASORAPA Picardía, alegría, creatividad y muchos más; así se celebra el carnaval pasorapeño.

El calendario

cultural-festivo también destaca a las diferentes ferias agrícolas, pecuarias,

artesanales y turísticas que se desarrollan en varias comunidades del municipio.

Festividades religiosas Tipo de evento

Lugar

Fecha

Carnaval

Municipal

febrero

Aniversario de Pasorapa

Municipal

5 de marzo

Pascua

Municipal

Abril

San Marcos

Pasorapilla

25 de abril

Fiesta de la Santa Vera Cruz Pucarasito

3 de mayo

San Isidro labrador

Pasorapa

15 mayo

Cruz Misionera

Buena Vista

18 de septiembre

San Juan

Pasorapa

24 de junio

Señor de Santiago

Pasorapa

25 de julio

Virgen del Carmen

Quinori

16 de julio

Fiesta ganadera de San Marcos

Ferias agrícolas, pecuarias y artesanales Tipo de evento

Lugar

Fecha

Feria Agropecuaria

Pasorapa

25 de junio

Feria Agropecuaria

Quinori

16 de julio

Feria Agropecuaria

Pampas

21 de julio

Feria Agropecuaria

Tholar

17 de agosto

Feria Agropecuaria

Buena Vista

17 de septiembre

Procesión de San Juan Bautista, durante la fiesta patronal del 24 de junio.

17


Gobierno Autónomo Municipal El “freído”, también conocido como “asado” en las zonas bajas colindantes con los valles orientales de Santa Cruz, está entre los platos típicos del municipio de Pasorapa.

El tamal forma parte de la gastronomía típica

Gastronomía

Pasorapeña

El sello gastronómico más representativo de Pasorapa tiene su base principal en el maíz, el queso y el charque de la carne de res.

D

18

icen los buenos sibaritas que la mejor forma de conocer una región es a través de sus bondades culinarias. Una apreciación nada fuera de lugar, porque Pasorapa también tiene lo suyo. La forma en que se habla, lo que se celebra, la historia, las tradiciones, las creencias y, también, lo que se come, definen en gran parte las características de esta región llena de tradiciones y costumbres. Es así que el sello gastronómico de Pasorapa tiene su base principal en el maíz, el queso y el charque de res. Tres íconos gastronómicos que no deben faltar en los eventos más importantes que se celebran en el municipio. El mote de maíz acompañado de un queso o su charque, cuyos ingredientes no son tan complejos como su preparado, pero el sabor es digno de cualquier paladar exigente. No podemos dejar de mencionar a los famosos tamales o las sabrosas empanadas, como su asado de cerdo, que es otra de las delicias. Ni qué decir de la famosa ambrosía, be-

bida típica regional de cuyo preparado y sabor solo los pasorapeños conocen el secreto. La gastronomía valluna también está presente en la mesa pasorapeña con el tradicional escabeche de cerdo o el típico chorizo, cuyo preparado si

bien es distinto, pero el sabor sigue siendo el mismo. A esto hay que añadirle la rica producción frutícola de chirimoya, caña de azúcar, guayabas, maníes y otras variedades que son producidas en las tierras altas y bajas del municipio.

Ordeñado de leche. Un turista se apresta a degustar la tradicional ambrosía.


Hostal 24 de Junio El hostal 24 de Junio se ubica en la calle Eduardo Avaroa esquina Bolívar, frente al mercado. Cuenta con cuatro habitaciones; una con cuatro camas, y tres dobles. Para reservas comunicarse con la señora Fortunata Salazar, al móvil 74333082. El precio por noche es de Bs. 30.

PASORAPA

Hospedajes

Mercado central de Pasorapa, al fondo la nueva iglesia de San Juan Bautista

Servicios Turísticos Mercado central Ubicación: calle Bolívar esquina Eduardo Avaroa, a media cuadra de la plaza principal 5 de Marzo. Además de encontrar productos básicos y artículos de primera necesidad, también cuenta con un comedor donde sirven desayuno, almuerzo y cena. Restaurantes Solo existen dos: “El Turista” y “Doña Jovita”. Ambas se encuentran en la intersección de la calle Eduardo Avaroa, esquina Sucre. En la pensión El Turista se sirve almuerzo y cena, además de platos extras. En la pensión Doña Jovita sirven desde el desayuno, almuerzo y cena. Los precios de los alimentos básicos oscilan desde 4 a 15 Bs., mientras los extras hasta los 30 Bs. Servicio de transporte a Cochabamba Nombre de la empresa: transporte “Pasorapa”. Salidas de Pasorapa: Mar-vier, 15:30 p.m.; miér y dom, 07:00 a.m. Retorno de Cochabamba: Mar-vie, 13:00 p.m.; miér-dom, 17:30 p.m. Tiempo de viaje: De 7 ½ a 8 horas. - Costo de pasaje: Bs. 40. Informes en Pasorapa: al celular 72719515. Informes en Cochabamba: al 4569173 - 72741466 Parada en Pasorapa: calle Ayacucho y Eduardo Avaroa. Parada en Cochabamba: avenida 6 de Agosto y la intersección de las avenidas República y Barrientos. Servicio de transporte a Santa Cruz Nombre de la empresa: Trans “Turismo”. Salidas de Pasorapa: dom-lun-vier, 15:00 p.m.; y dom-mier, 06:30 a. m. Retorno de Santa Cruz: dom-jue-vie, 15:00 p.m.; mar, 11:30 a.m. Tiempo de viaje: De 9 horas. - Costo de pasaje: Bs. 50. Informes en Pasorapa: al celular 73161142. Parada en Pasorapa: calle Ángel Pedraza y Eduardo Avaroa, a media cuadra al norte de la plaza principal. Parada en Santa Cruz: avenida Grigotá, 3er anillo, plazuela Oruro.

Alojamiento Pasorapa Concebida inicialmente como una vivienda familiar, el alojamiento Pasorapa cuenta con siete habitaciones: entre ellas, seis con camas dobles y una triple. Se encuentra entre la calle Ayacucho esquina Avaroa. Contactos al 76799851, preguntar por Anselmo Quiroga. Costo por noche Bs. 20.

Alojamiento Escobar Cuenta con capacidad de 19 camas distribuidas en seis ambientes: dos dobles, dos triples, un cuádruple y un quíntuple. Se encuentra en la calle Cabello esquina Melgarejo, a tres cuadras detrás del templo de San Juan Bautista. El precio por noche es de Bs. 25. Para reservas comunicarse con Mayra, 73779518 y Mary, 72295890.

Comunicación: servicio de telefonía móvil solo ENTEL. Existe servicio de internet y es posible el uso de modem solo de esta empresa. Nota: sobre los precios citados de pasajes, así como de los hospedajes, se les insinúa tomar nota, ya que éste puede incrementarse en cualquier fecha a la edición de esta revista. En el caso de que quieran viajar durante sus fiestas más importantes, también se recomienda hacer sus reservas de los hospedajes y los pasajes con bastante anticipación.

19


PASORAPA QUE

que

Río

RE OME

Miz

nL or e

Temperatura promedio anual 25º C, Altura media de 2020 m.s.n.m

izque

mb

ba

ha a

Collpana TOYOTA ALTA

Robles

Pasorapilla

Trigales Pampas

E

nde

rcillo

Pucarillo

Zapallani

Arrayan Aguadillas

Chaqui Laguna Pucaracito

rande

SEIVAS

Camping

Hospedajes

Pezca

Telefonía móvil

Caminatas

Centros de salud

Zona de Parabas

Reserva Municipal

Bosques nativos

Arte rupestre

Zona de cóndores

Sitio arqueológico

Cascada

Recintos religiosos

Observación de especies nativas

Concho Laguna

rande

Río G DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

a Mojocoya (Chuquisaca)

a Valle Grande (Santa Cruz)

Espinal

izque

Restaurantes

Collpas

Bañado Redondo

Río M

Paseos a caballo

al

Buses

Buena Vista La Piedra

ec hu

SIMBOLOGÍA TURÍSTICA

ña Ca

Ruda Pampa

QUINORI

Río

Río G

TO EN Z AM CRU RT PA NTA DE SA DE

s ipa Ch

Tabacal

ando

Río B

Río Toyoota Gra

La Aguada

Río

La Abra

Población capital Distritos Poblaciones de interés turístico Camino principal Camino intercomunal Ríos Zona de Reserva Municipal

Toyota Baja T To

PASORAPA

AIQUIL

Celular: 67406896 E-mail: pasorapa.hamp@hotmail.com

Río M

oc aC

La Yunga

Tholar

CONTACTOS

a Saipina (Santa Cruz)

Pucará

nz o

Amaya

TEMPERATURA - ALTITUD

Yajo Pampa

Sa

Pérez

Existe servicio de buses de Cochabamba y Santa Cruz. Más datos, pagina 19.

rapa

Pantoja

TRANSPORTE

Mapa de orientación solo para uso turístico

Río

Pasorapa se encuentra al Sudeste, a 280 km. de la ciudad de Cochabamba. Geográficamente está en las coordenadas: 18º05’25” a 18º39’47” de Latitud Sud y 64º16’07” a 64º53’00” de Longitud Oeste

Río Coma

Mapa Turístico

UBICACIÓN



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.