ASORAPA
Tierra de Valientes
Todo el encanto de la naturaleza… en un solo lugar
PRIMERA EDICIÓN | Año I - N° 1 - enero 2016
GUÍA TURÍSTICA
Gobierno Autónomo Municipal de Pasorapa
Bienvenidos a Pasorapa
Yolanda Espíndola Rivera PRESIDENTA DEL CONCEJO MUNICIPAL
Lic. Jaime Mendieta Salazar H. ALCALDE MUNICIPAL
Créditos
A nombre del Gobierno Autónomo Municipal de Pasorapa quiero darles una cálida bienvenida a esta noble tierra. Si bien la distancia de 280 kilómetros y unas ocho horas de viaje nos separa desde la ciudad Cochabamba, sin embargo, podemos asegurarles que vivimos en una región muy privilegiada por la madre naturaleza. Por ejemplo, la principal oferta turística radica en torno al turismo de naturaleza. Y el aviturismo es nuestra mayor propuesta en la que la abanderada es la endémica paraba de frente roja, seguida por los cóndores, pavas de monte y una variedad de aves de todos los tipos y tamaños. Esto nos permite considerarnos como un municipio eminentemente aviturístico. Si lo prefieren: un destino ornitológico. A esto hay que añadir nuestro legado cultural que radica en las diferentes ciudadelas y muestras de arte rupestre prehispánica. Si de sabores se trata, tampoco podemos dejar de citar a nuestra gastronomía, donde el plato típico es el freído. Como podrán notar, nuestro municipio tiene mucho por mostrar en terreno y la presente revista que tienen en sus manos es el salvoconducto radiográfico que resume toda la oferta turística que atesora Pasorapa, “tierra de valientes”. Gestión Gob. Aut. Municipal de Pasorapa
Olivia R. Veizaga Mendieta Isidro Arimoza Paniagua VICEPRESIDENTA DEL SECRETARIO DEL CONCEJO CONCEJO
Mirian H. Honor Escobar CONCEJAL
Promocionando Pasorapa
Dirección General Sistor Uturunco Q.
Producción “Destinos-Bolivia“, Consultora de Comunicación Social y Turismo
Fotografías Área de Turismo: “Destinos-Bolivia”,
Dirección: Plaza 5 de Marzo, Pasorapa
Norman Arandia Castro CONCEJAL Contactos: Pasorapa, teléfono 67406896 E-mail: pasorapa.hamp@hotmail.com Facebook www.facebook.com/pasorapa
Mapa Político
320000
i
x
iv
vii
iii
v
vii
vi
nL
a Saipina (Santa Cruz)
ore
Amaya
7920000
xii
ii
Yajo Pampa
Sa
Pérez
360000
N xi
apa
que
Río
R
OME
Pantoja
E EQU
Miz
i ix
Río
340000
ar Río Com
7920000
300000
nzo
Pasorapa
7940000
TOYOTA ALTA
Pasorapilla
Toyota Baja
O
E
Arrayan
Pucarillo
Aguadillas Pucaracito
Zapallani
E rande
Río G
Chaqui Laguna
Buena Vista La Piedra
QUINORI Sivingani a Río C
SEIVAS Ruda Pampa
SA
D
AIQUIL
NT
Pampas
de
rcillo
ando
Río B
7960000
Trigales
ME
s
ipa
Tabacal
RTA DEPA
Ch
La Abra
La Aguada
Río Toyota Gran
Río
Tholar
PASORAPA SEIVAS QUINORI TOYOTA ALTA
DISTRITOS
PASORAPA
NT AC
Collpas
RU Z Bañado Redondo
a Valle Grande (Santa Cruz)
Concho Laguna
Espinal
a Mojocoya (Chuquisaca)
Cochabamba
RUTA
DE ACCESO A
142 km
ruz anta C
aS
61 km
Totora
Omereque
Cbba – Pasorapa: 280 km
Pasorapa 77 km a Aiquile Sucre
e
TRANSPORTE Buses, parada, av. Barrientos y av. República
PASORAPA a Santa Cruz
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
a Sucr
Ciudad capital departamental Población capital Poblaciones intermedias Camino de asfalto Asfalto en construcción Camino empedrado Camino de ripio y tierra
rande
Río G
7980000
Población capital Distritos Comunidades Camino principal Camino intercomunal Ríos
Río M izque
7980000
ecal
ñahu
Huasa Orcko
7960000
Robles
izque
7940000
Collpana
Río M
A Cochabamba (Totora y Omereque)
MAPA: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA MAPA SOLO PARA USO REFERENCIAL
La Yunga
guía turística
3
Panorámica de la población de Pasorapa, capital de la segunda sección de Provincia Narciso Campero.
Creación|
Creada el 28 de octubre de 1926, fue oficializada como tal el 5 de marzo de 1927.
PASORAPA aniversario
Es el 5 de marzo. En esta fecha (1927) se oficializa la creación.
extensión
Cuenta con 2.245,46 Km2, aproximadamente. Representa el 37.53 por ciento con relación a la Provincia Narciso Campero.
distancia
La población capital de Pasorapa se ubica a 280 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.
Es la segunda sección municipal de la Provincia Narciso Campero del Departamento de Cochabamba.
Antecedentes históricos Pasorapa fue creada el 28 de octubre de 1926, en el gobierno de Hernando Siles Reyes. Su historia atesora un cúmulo de sucesos que nacen con las culturas primogénitas asentadas en este vasto territorio. La existencia de murales pétreos, ciudadelas o templetes, no hacen otra cosa que refrendar ese pasado histórico. La extinta cultura Inca es una de las últimas en cimentar su legado en esta parte del territorio. El periodo colonial deja como herencia su semblante arquitectónico, además de la simbiosis de expresiones costumbristas. Cada rincón de esta región tiene una historia que narrar, una historia que mostrar, pues aquí el pasado está vivo como un sello de orgullo que se expresa en la tradición cultural del ser pasorapeño. Situación política Pasorapa es la segunda sección munici-
4
PASORAPA
pal de la Provincia Narciso Campero. Se distribuye en cuatro Distritos: Quinori, Seivas, Toyota y Pasorapa: ésta última es la capital homónima seccional. Ubicación geográfica Se encuentra en el extremo sudeste del Departamento de Cochabamba, a 280 kilómetros de la ciudad capital. Geográficamente está en las siguientes coordenadas: 18º 05’ 25’’ a 18º 39’ 47’’ de Latitud Sud, 64º 16’ 07’’ a 64º53’ 00’’ de Longitud Oeste. Límites territoriales Limita con los siguientes Municipios: al Noreste, con Saipina (Santa Cruz) y Omereque (Cochabamba); al Este, con Moro Moro y Vallegrande (Santa Cruz); al Sureste, con Pucará (Santa Cruz); al Sur, con Villa Serrano y Mojocoya (Chuquisaca); y al Oeste, con Aiquile (Cochabamba).
Mapa Turístico
7920000
apa
7920000
Río Comar
300000 no solo 320000 340000 360000 La belleza escénica se encuentra en el centro poblado, también está en Río UBICACIÓN Miz QUE que Al Sudeste, a 280 km. de Cochabamba. sus alrededores, en sus OMERE Pantoja Geográficamente está en las coordenadas: comunidades, en sus 18º05’25” a 18º39’47” de Latitud Sud y 64º16’07” a 64º53’00” de Longitud Oeste costumbres y Pérez Yajo Pampa TRANSPORTE tradiciones, en su Servicio de buses de Cochabamba y Amaya Pucará gente, su Santa Cruz. Más datos, pagina 19. gastronomía, su TEMPERATURA - ALTITUD Temperatura promedio anual 25º C, naturaleza. En sí, La Yunga Altura media de 2020 m.s.n.m en todo lo que se CONTACTOS llama municipio de Collpana Celular: 67406896 E-mail: pasorapa.hamp@hotmail.com TOYOTA ALTA Pasorapa. Solo así se Robles Pasorapilla puede entender que el municipio atesora Toyota Baja PASORAPA una amplia gama de atractivos culturaTrigales Tholar La Aguada les y naturales, La Abra haciendo de la Tabacal Pampas región “una gran veta turística por Arrayan Pucarillo explorar”. Los Zapallani Aguadillas Bañado amantes de la QUINORI Chaqui Laguna Pucaracito Redondo e d n naturaleza cuentan Río Gra Collpas SEIVAS a Valle Grande con la posibilidad de viRuda Pampa (Santa Cruz) Buena Vista Concho Espinal sitar la Reserva Municipal, La Piedra Laguna hábitat de una rica variedad de plantas y animales. Los que prefieren conocer los hechos históricos pueden rande Río G optar por visitar los recintos arqueológicos donde las construcciones y muestras DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA Población capital rupestres están a la espera Distritos de ser descubiertas e Poblaciones de interés turístico interpretadas. Para los que Camino principal Camino intercomunal gustan explorar el baúl de Ríos los recuerdos impregnadas Zona de Reserva Municipal de mucha tradición, nada mejor que participar de las SIMBOLOGÍA TURÍSTICA fiestas patronales o las Buses Paseos a caballo Zona de Parabas Reserva Municipal ferias. El plato fuerte, aunque desconocido por Restaurantes Camping Bosques nativos Arte rupestre propios y extraños, es el Hospedajes Pezca Zona de cóndores Sitio arqueológico aviturismo. La abanderada: la endémica paraba de Telefonía móvil Caminatas Cascada Recintos religiosos frente roja, cuya época de Observación de Centros de salud especies nativas avistaje es de abril a julio.
Río
n Sa
a Saipina (Santa Cruz)
zo
ren
Lo
ha
oc
Río M
aC
ba
E
AIQUIL
7940000
de
7960000
rcillo
7960000
TO EN Z AM CRU RT PA NTA DE SA DE
s
ipa
Ch
Río Toyota Gran
Río
ando
Mapa de orientación solo para uso turístico
7940000
a
izque
mb
Río B
Río
izque
7980000
Río M
7980000
al
ec
hu
ña
Ca
a Mojocoya (Chuquisaca)
guía turística
5
Pinturas rupestres ubicadas en el sector de la comunidad de Aguada.
DISTRITO PASORAPA El hogar de los antepasados y la Paraba Frente Roja Atractivos
La belleza escénica no solo se encuentra en el centro poblado, también está en todo el Distrito, en sus comunidades, en sus costumbres y tradiciones.
Sedienta de progreso y que hoy se muestra con una faceta diferente debido a la mejora de las calles y la plaza principal, Pasorapa se muestra como una región dinámica y pujante que combina el pasado con el presente. Sus viviendas construidas a la usanza republicana, pero sobre la base de cimientos coloniales, todavía permite respirar ese
aire señorial. Pasear por la plaza principal, visitar la nueva iglesia, el mercado, donde se puede saborear el tradicional freído, salir a los potreros a degustar la celestial ambrosía o subir hasta la cima del cerro y desde ahí contemplar el hermoso paisaje de esta tierra, es simplemente sentir la esencia viva de todo un municipio lleno de encanto.
Viviendas típicas alineadas en torno a la calle Ayacucho.
6
PASORAPA
1
3 1 Iglesia San Juan Bautista
La iglesia primogénita de Pasorapa fue construida el 8 octubre de 1782 por el Reverendo Juan Gutiérrez. Desde esa época ha sido restaurada o reconstruida en varias ocasiones. Sin embargo, en 2014 se ha optado por demoler en su integridad, para construir otra nueva, cuya inauguración ha sido el domingo 12 de abril de 2015. Los datos más frescos refieren que en 1952 se ha hecho una de las reconstrucciones y otra en 1980, cuando se procedió a cambiar el techo de tejas por calaminas, además de completar la construcción de una de las torres y el colocado de las campanas. La Iglesia San Juan Bautista este año (2016) cumplirá 234 años de misión pastoral de los hermanos franciscanos.
2
4 2 Pintura rupestre Abrigo del Sol
Ubicada en la comunidad de Aguada, se trata -según expertos- de una de las obras rupestres más grandes a nivel nacional. Esta es la segunda muestra pictórica que existe en esta comunidad y se encuentra inmortalizada en medio de una gigantesca roca.
4 Laguna de T’ajra
Ubicada en la comunidad de Pasorapilla, a unos cinco kilómetros de Pasorapa, es un espacio natural muy interesante cargado de un algo sobrenatural. Laguna en tiempo de lluvia y pista de aterrizaje en tiempo seco, tiene una leyenda muy parecida a la cita bíblica de Sodoma y Gomorra.
3 Tabacal, ducha del cóndor
El nombre no es una casualidad. Próximo a Tabacal, comunidad ubicada al sureste a unos 10 kilómetros de Pasorapa, tiene la fama bien ganada gracias a una cascada temporal que sirve de refugio a los amos de las cumbres: los cóndores. Según los comunarios, en horas pico, cuando la temperatura alcanza su máximo punto elevado, se hace normal ver a estas colosales aves refrescándose en sus aguas. Por esta razón el lugar fue bautizado como “La ducha de los Cóndores”. Sin embargo, Tabacal no es el único sector donde es posible observar a los cóndores, sino en todo el municipio. Por ejemplo, una de las zonas más pobladas es el sector de Pucará. guía turística
7
Complejo arqueológico de Pucará. Se trata de construcciones incaicas.
DISTRITO TOYOTA ALTA Región de legados precolombinos Aviturismo
Además del experimentar el turismo cultural, la zona es ideal para el aviturismo debido a la existencia de un sinnúmero de especies de aves.
La mayor riqueza turística de este Distrito son las reliquias prehistóricas, traducidas en las pinturas rupestres de El Buey, la ciudadela inca de Pucará y los espejos astronómicos. Estas tres reliquias precolombinas se encuentran próximas a las comunidades de Toyota Alta, La Yunga y Yajo Pampa. La madre naturaleza también tiene un
sitial preferente, al igual que en todo el municipio, debido a la existencia de innumerables especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas. Las aves, sin duda se llevan la flor de toda esta riqueza natural, pues existen en sus diversas variedades. Sin embargo, las Parabas de Frente Roja y el cóndor son las más comunes.
Paisaje lugareño. Al fondo el valle de los municipios cruceños.
8
PASORAPA
1
2
3 1 Pintura rupestre El Buey
El municipio posee tres sitios donde se puede apreciar las famosas pinturas rupestres: dos en la comunidad de Tabacal y una en Yajo Pampa. Pero se sabe de la existencia de otras más. La imagen adjunta es la que precisamente se encuentra en Yajo Pampa que, a decir del experto Roy Querejazu, las pinturas rupestres de El Buey corresponden a diferentes períodos de culturas agro-alfareras de la zona. Ubicadas en el límite natural de los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, estos atractivos culturales contienen una gran cantidad de elementos como figuras antropomorfas, animales y la posible representación de un tejido.
4 2 Aviturismo
A ningún distrito se puede calificar como el mejor destino, pues cada uno tiene algo que ofrecer, pero lo llamativo de esta región son la majestuosidad de sus aves donde el cóndor y la paraba de frente roja tienen un sitial preferente para los amantes del aviturismo.
4 Belleza natural de El Buey
Si está pensando que el alero de El Buey simplemente tiene como atractivo a las pinturas rupestres, le comentamos que se equivoca, porque toda esa masa rocosa donde fueron inmortalizadas esas muestras pictóricas, también tiene lo suyo gracias a la madre naturaleza, tal cual se aprecia en la presente imagen.
3 Cúpulas prehispánicas
En el punto intermedio del camino que vincula la comunidad de Toyota Alta y La Yunga puede verse decenas de cúpulas precolombinas, conocidas también como espejos astronómicos. La base para su eternización ha sido una gigantesca plataforma rocosa de origen sedimentario. Sin estudios realizados que pueda dar con autores, sin precisión del tiempo y el motivo de su horadación, su existencia es tan real que contarlas resulta imposible dada la abundante cantidad trabajada sobre la enorme masa rocosa. Además, cada temporada de lluvia aparecen otras más que estaban ocultas bajo el sedimento terroso. guía turística
9
El majestuoso vuelo de la endémica paraba de frente roja. Foto, Armonía.
DISTRITO QUINORI
El hogar preferido por la Paraba Frente Roja Quinori
La población más importante es Quinori, ubicada a 61 kilómetros de Pasorapa. Su fiesta principal es en honor a la Virgen del Carmen, que tiene lugar el 16 de julio.
Después de Pasorapa, es el segundo Distrito con mayor población a nivel del municipio y, por consiguiente, puede considerarse como el mayor productor agrícola. De la misma forma, es la mayor zona con presencia de aves de todo tipo. Las omnipresentes, sin duda, son las singulares parabas de frente roja, seguidas por las pavas de monte
y otras variedades. Desde ya, no podemos dejar de mencionar a los mamíferos y reptiles que tienen por hábitat toda esta zona. La presencia humana en esta región no es reciente, más bien ha sido desde siempre. No por nada los incas han dejado su legado con una pequeña ciudadela ubicada en la comunidad de Pucarillo.
La presencia de mamíferos es tan común como en cualquier otro Distrito del Municipio.
1
2
3 1 Murallas incas de Pucaracito
Replegada en torno de una gigantesca cueva rocosa que corona la cima de un cerro, como si intuyera futuros peligros, se manifiesta Pucaracito, otro de los recintos arqueológicos incaicos de importancia. A simple vista no aparenta un sitio arqueológico, es más, ni se lo percibe, a pesar de encontrase a escasos metros de la carretera vecinal Pasorapa-Valle Grande, que pasa por Quinori. Esto se debe a la presencia de un puñado de matorrales que dificulta cualquier visualización. Sin embargo, una vez en sus dominios, el misterio se descubre y salta a los ojos una pequeña fortaleza infranqueable, gracias a las paredes de piedra laja empleada en el amurallado.
4 2 Feria agrícola
Si de algo puede presumir el Distrito Quinori es su producción agrícola diversificada, pues sus ubérrimas tierras le permiten producir desde tubérculos, frutales, cereales y legumbres. Toda esa exuberancia se pone en vitrina en su feria agrícola, que se realiza cada 16 de julio.
3 Río Mizque
Es el referente natural más conocido por todos, cuyo trazo hace de límite con el departamento de Santa Cruz. Sus aguas color turqueza-esmeralda en tiempo de estiaje le ubica en un destino por demás interesante. Por el otro lado se tiene al río Grande, que también hace de lindero con el departamento de Chuquisaca.
4 Fauna nativa
Si eres un amante de la naturaleza, no puedes dejar de visitar este Distrito de inigualable belleza. Marcada por dos pisos ecológicos, el valle interandino y el valle mesotérmico, en todo su territorio coexiste una variedad de especies vivas, entre animales y plantas. Como siempre, la paraba de frente roja (Ara rubrogenys) es la abandera y es en este lugar donde más se desarrolla. Después, es posible encontrar las pavas de monte, pájaros carpinteros y una variedad de pericos que comparten el espacio natural con las vizcachas, pumas, zorros y las temidas cascabeles. Las plantas también tienen su sitial preferente y el caraparí sobresale entre sus congéneres.
Panorámica de la población de Pasorapa, capital de la segunda sección de Provincia Narciso Campero.
DISTRITO SEIVAS
Destino ideal para el turismo de naturaleza Ecoturismo
Sin mucha presencia humana, el ecoturismo se centra en una actividad ideal para quienes deseen recorrer por este Distrito.
Conformada por cerca de media docena de comunidades, este Distrito también tiene lo suyo en cuanto a atractivos turísticos. Además de las costumbres culturales de sus comunidades, desde ya sobresale su generosa belleza natural, que en cierta forma tiene las mismas características que el resto de los otros distritos del municipio.
A nivel geográfico se hace referencia al río Grande, cuyo afluente hace de límite natural con el departamento de Chuquisaca. Y como siempre, no podemos dejar de citar a sus recursos naturales que, además de las plantas, a todas luces vislumbran sus aves. En suma, se puede decir que Pasorapa es un destino preferente para el aviturismo.
Parte del río Grande en el límite con Chuquisaca.
12 PASORAPA
1
2
3 1 La riqueza de la flora nativa
La flora nativa al igual que los animales, varias de ellas endémicas, también son protagonistas en cada uno de los distritos. Al internarse en cada uno de los bosques es imposible no toparse, por ejemplo, con un caraparí o el palo borracho, donde la presencia altiva de la primera y su singular forma de crecimiento en 45° de la segunda, despiertan el interés de propios y extraños. Estas plantas no son las únicas, pues en medio de todo este enmarañado verde coexisten una ingente cantidad de especies, muchas de ellas aún no estudiadas, pero gracias a sus hermosas floraciones, hace de estos bosques un hermoso paraíso natural.
4 2 Aviturismo
Si hay algo que le distingue al municipio de Pasorapa, precisamente es su avifauna y, para ello, hay varios lugares para desarrollar el aviturismo. Tabacal, Aguada, Espinal, Bañado Redondo, Yajo Pampa, La Yunga y Buena Vista son algunos donde se puede realizar avistaje de aves.
4 Turismo de herpetología
Al igual que las aves, los reptiles son otro de los habitantes omnipresentes de esta región de clima chaqueño, conocida como valles mesotérmicos. Entre los más comunes están las cascabeles y las corales. Si bien no están al alcance de la vista humana, pero con seguridad tienen por hábitat estas zonas.
3 Reserva Municipal Pasorapa
Otro aspecto del que puede presumir el municipio de Pasorapa es de la rica biodiversidad que atesora. Aquí se encuentran las últimas extensiones de bosque nativo de los valles mesotérmicos del Cono Sur cochabambino, clasificadas en cuatro contextos: bosque seco templado, monte espinoso subtropical, bosque húmedo montano templado y bosque muy húmedo montano templado. Y estos bosques también son el hábitat de una variedad de fauna nativa. El 5 de marzo de 2010, mediante Ordenanza Municipal 04/2010, emitida por el Honorable Concejo Municipal, se declara al 76% de territorio municipal como Área Protegida Municipal “Pasorapa”. guía turística
13
Procesión del Santo Sepulcro por las calles de la población de Pasorapa.
PASORAPA CULTURAL Tierra de ferviente vocación tradicional Festividad religiosa
La fiesta religiosa más importante de todo el municipio es en devoción a San Juan Bautista, que se realiza el 24 de junio en la población de Pasorapa.
Parte de la oferta turística del municipio de Pasorapa son las vivencias culturales donde lo festivo se manifiesta gracias a su ferviente vocación religiosa, con profundas raíces católicas, resultado del proceso de evangelización y catequización influenciada desde la conquista española. Es así que a lo largo de todo el año, en cada una de las comunidades del municipio, se cele-
bra numerosas fiestas de connotación religiosa o inminentemente autóctonas. Entre las celebraciones religiosas se tiene a San Juan, San Marcos, San Isidro, San Antonio, Santa Vera Cruz, carnavales, Semana Santa, Todos Santos, etc. Lo autóctono se pone de manifiesto en sus creencias ancestrales que en ocasiones se celebra en simbiosis con los católicos.
Fiesta de la virgen del Carmen en Quinori.
1
3 1 Fiesta de San Juan Bautista
La festividad religiosa de San Juan es una de la más importante que se celebra en todo el municipio de Pasorapa. Este evento de connotación religiosa se desarrolla en medio de una fuerte tradición, devoción y entusiasmo del pasorapeño, ferviente querendón de su tierra y su santo. El punto central de la fiesta está en sus respectivas misas y romerías con el santo. Posteriormente, se realiza por tres días consecutivos las tradicionales corridas de toros que se desarrollan en la comunidad Tabacal, La Aguada y Collpana. Simultáneamente, se organiza dos ferias traducidas en la parte agropecuaria, artesanal y ganadera.
2
4 2 Marcada de novillos
La principal vocación económica del municipio, además de la agrícola, es la ganadera. Fruto de esa vocación también existe la tradición de las famosas marcadas a las nuevas camadas de novillos con un distintivo de sus propietarios. Las marcadas se realizan después de la fiesta de San Juan.
4 Festividad de San Marcos
Pasorapa es por excelencia una zona ganadera y como tal los ganaderos también tienen como su santo a San Marcos, cuya fiesta se desarrolla en la comunidad de T’ajra, cada 25 de abril. Lo interesante para ver de esta fiesta es el armado de pequeños arcos confeccionados con queso de vaca.
3 Carnavales
Comienza el domingo con el Corso infantil. Disfrazados según la idiosincrasia cultural de la región, tiene entre sus actividades la elección de la reina, la premiación a la mejor comparsa, al mejor carro alegórico y la fiesta de integración de comparsas por la noche. El lunes y el martes es el turno de las comparsas, quienes uniformados con casacas y poleras de colores llamativos, desde las ocho de la mañana y hasta las ocho de la noche, salen por las calles visitando casa por casa donde bailan y cantan coplas alusivas a la fecha. El miércoles de ceniza es día de campo y confraternización entre comparsas. guía turística
15
El freído es uno de los platos típicos del municipio de Pasorapa.
GASTRONOMÍA PASORAPEÑA Identidad con sello regional Gastronomía regional
El freído, la lawa uchu, el charque de res, son algunos de los platos típicos del municipio de Pasorapa. En bebidas destaca la ambrosía.
16 PASORAPA
Dicen los buenos sibaritas que la mejor forma de conocer una región es a través de sus bondades culinarias. Una apreciación por demás interesante, porque Pasorapa también tiene lo suyo. La forma en que se habla o en cómo se celebra la historia, las tradiciones, las creencias y, también, lo que se come, definen en gran parte las características de esta región marcada por una simbiosis de tradiciones y costumbres. Es así que el sello gastronómico pasorapeño tiene como ingrediente principal al maíz, el queso y el charque de res. Tres íconos que nunca faltan en la mesa de los comensales cuando se trata de celebrar algún evento de importancia. El mote de maíz acompañado de un queso o su charque, cuyos ingredientes no son tan complejos como su prepara-
do, pero el sabor es digno de cualquier paladar exigente. No podemos dejar de mencionar a los famosos tamales o las sabrosas empanadas. Ni hablar del asado y el freído de cerdo, la lawa uchu, que son parte de las delicias culinarias. Ni qué decir de la famosa ambrosía, bebida típica regional de cuyo preparado y sabor solo el pasorapeño conoce el secreto. La gastronomía valluna también está presente en la mesa pasorapeña con el tradicional escabeche de cerdo o el típico chorizo, cuyo preparado si bien es distinto, pero el sabor sigue siendo el mismo. A esto hay que añadirle la rica producción frutícola de chirimoya, caña de azúcar, guayabas, maníes y otras variedades que son producidas en las tierras altas y bajas del municipio.
1
2
3 1 Freído de chancho
La comida típica, podría decirse, es la carta de presentación para cualquier región que desee mostrarse como un destino turístico. Y Pasorapa no podía estar exenta de ello, pues también tiene lo suyo. Si tenemos que referirnos al plato típico, por qué no destacar al singular y sabroso freído, que tiene como ingrediente principal la carne de cerdo y se sirve con mote de maíz y papa. La carne, al ser cortada en forma de cubitos y acompañada con cebolla verde, yerba buena, colorante rojo, cocinado en una paila a fuego lento de leña, se convierte en un manjar digno de cualquier paladar exigente. El freído normalmente se puede degustar solo en las fiestas más importantes.
4 2 Ch’ara ch’ara de choclo
Hablar sobre la gastronomía ancestral es de nunca acabar. Un bocadillo que merece la atención por la forma primitiva de cocción es la ch’ara ch’ara, una tortilla hecha de choclo. Lo interesante de éstas es la forma de cómo se cuece sobre una piedra candente, alimentada con fuego de leña.
4 Las upakanas
La madre naturaleza ha sido muy prodigiosa con Pasorapa debido a la producción de una variedad de plantas frutales, entre silvestres y de cultivo. Una de ésas -de la que se saca provecho- son las cactáceas, pues sus frutos, conocidas como pasakanas, son muy degustadas por su agradable sabor.
3 Vocación ganadera
El municipio de Pasorapa, desde la llegada del ganado vacuno a esta región durante la colonia, adquiere una tradición ganadera. Tanto es así que no hay pasorapeño que no se precie contar, aunque en menor cantidad, con sus respectivas cabezas de ganado, además de su potrero, al punto que incluso tienen a San Marcos como el santo patrono de los ganaderos, cuya fiesta se realiza el 25 de abril en la comunidad de T’ajra. Esta tradición también ha hecho que, a la lista de su gastronomía, se incorpore el queso de vaca y la tradicional ambrosía, bebida exclusiva degustada por los ganaderos en tiempo de ordeña, que comienza después de la fiesta patronal de San Juan Bautista. guía turística
17
Servicios Turísticos
Mercado central Ubicación: calle Bolívar esquina Eduardo Avaroa, a media cuadra de la plaza principal 5 de Marzo. Además de encontrar productos básicos y artículos de primera necesidad, también cuenta con un comedor donde sirven desayuno, almuerzo y cena.
Restaurantes Solo existen dos: “El Turista” y “Doña Jovita”. Ambas se Mercado central de Pasorapa, al fondo la nueva iglesia de San Juan Bautista encuentran en la intersección de la calle Eduardo Avaroa, esquina Sucre. En la pensión El Turista se sirve almuerzo y cena, además de platos extras. En la pensión Doña Jovita sirven desde el desayuno, almuerzo y cena. Servicio de transporte a Cochabamba Nombre de la empresa: transporte “Pasorapa”. Salidas de Pasorapa: Mar-vier, 15:30; miér y dom, 07:00 Retorno de Cochabamba: Mar-vie, 13:00; miér-dom, 17:30 Tiempo de viaje: De 7 ½ a 8 horas. - Costo de pasaje: Bs. 40. Informes en Pasorapa: al celular 72719515. Informes en Cochabamba: al 4569173 - 72741466 Parada en Pasorapa: calle Ayacucho y Eduardo Avaroa. Parada en Cochabamba: avenida 6 de Agosto y la intersección de las avenidas República y Barrientos. Servicio de transporte a Santa Cruz Nombre de la empresa: Trans “Turismo”. Salidas de Pasorapa: dom-lun-vier, 15:00; y dom-mier, 06:30 Retorno de Santa Cruz: dom-jue-vie, 15:00; mar, 11:30 Tiempo de viaje: De 9 horas. - Costo de pasaje: Bs. 50. Informes en Pasorapa: al celular 73161142. Parada en Pasorapa: calle Ángel Pedraza y Eduardo Avaroa, a media cuadra al norte de la plaza principal. Parada en Santa Cruz: avenida Grigotá, 3er anillo, plazuela Oruro. Comunicación: servicio de telefonía móvil solo ENTEL. Existe servicio de internet y es posible el uso de modem solo de esta empresa.
18 PASORAPA
Hospedajes Hostal 24 de Junio El hostal 24 de Junio se ubica en la calle Eduardo Avaroa esquina Bolívar, frente al mercado. Cuenta con cuatro habitaciones; una con cuatro camas, y tres dobles. Para reservas comunicarse con la señora Fortunata Salazar, al móvil 74333082.
Alojamiento Pasorapa Concebida inicialmente como una vivienda familiar, el alojamiento Pasorapa cuenta con siete habitaciones: entre ellas, seis con camas dobles y una triple. Se encuentra entre la calle Ayacucho esquina Avaroa. Contactos al 76799851, preguntar por Anselmo Quiroga.
Alojamiento Escobar Cuenta con capacidad de 19 camas distribuidas en seis ambientes: dos dobles, dos triples, un cuádruple y un quíntuple. Se encuentra en la calle Cabello esquina Melgarejo, a tres cuadras detrás del templo de San Juan Bautista. Para reservas comunicarse con Mayra, 73779518 y Mary, 72295890.
Todo el encanto de la naturaleza‌ en un solo lugar
Gobierno AutĂłnomo Municipal de Pasorapa