Rutas y circuitos: Ruta del Champiñón y las Cascadas, novedoso destino turístico de Cuchumuela. Pág.
Periódico de turismo y gastronomía de Bolivia 20 páginas Año I - N° 5 - Circulación mensual
Precio 5 Bs.
Cochabamba, enero de 2019
4
7 destinos naturales
Pág.
3
Misk'i, historias que perduran
Pág.
6
La Villa de Yavi
Pág.
13
Cochabamba, un destino sugerido para conocer sus cascadas.
Es un compendio de la historia de la gastronomía cochabambina.
De hacienda del Marqués de Tojo a destino turístico en el norte argentino.
Parque Nacional Sajama la primogénita Área Protegida de Bolivia
U
bicada en plena Cordillera Occidental de los Andes, el Parque Nacional Sajama está entre los destinos turísticos más representativos de Bolivia. Es la primera área protegida en ser creada en el país. El principal atractivo, sin duda recae en el nevado Sajama con 6.542 metros de altura, constituyéndose de esta manera en el pico más elevado de Bolivia. Pág.
6
Ceviche • Paellas • Chaufas • Sopas • Arros con mariscos • Nuggets • Parihuela • Chupe de Camarones
Cevichería y Marisquería
Calle Francisco Toledo N° 1438 (av. Perú frente al mercado Ingavi) Teléfono 4245189
A2
nuestro país
rutas de bolivia
tupiza
VI Festival Internacional en la Joya bella de Bolivia
Cochabamba, enero de 2019
turisteando
puntos turísticos | Los
camargo
XI Feria Nacional Vitivinícola 2019
letreros se han implementado en los diferentes lugares turísticos.
Villa Serrano con señalética turística desarrollo del Turismo al interior del municipio de Villa Serrano. Todo el trabajo fue realizado en dos etapas. En una primera se implementaron los letreros turísticos en las plazuelas y parques del centro poblado. En la segunda etapa se procedió a instalar en las comunidades que atesoran cierto potencial turístico.
Panorámica de la ciudad de Tupiza. Foto: giorgetta.ch.
El pasado 13 de diciembre oficialmente se presentó el VI Festival Tupiza Internacional 2019, que tendrá lugar el 11 y 12 de enero del 2019 en el estadio Víctor Agustín Ugarte de la ciudad de Tupiza, departamento de Potosí. Este festival que viene realizándose desde hace cinco años, busca posicionar a Tupiza, “la joya bella de Bolivia”, en un destino turístico de nuestro país a través de la música, especialmente en el género folclórico.
Cartelera musical Por la connotación nacional e internacional del festival, la cartelera de artistas que subirán al escenario el viernes 11 de enero serán Los Galos, Los Grillos, Negro Palma, Jambao y Morena Herrera. Y el sábado 12 de enero, el turno d participación recaerá en el grupo Arawik del Ecuador, Vale Cuatro y Tambo Tambo de Argentina, Grupo Femenino Bolivia y Bonanza de Bolivia.
Dirección General Sistor Uturunco Q. Editor E. Luzgardo Muruá P. Redactores Hugo Gumiel Chacón
Dentro el plan de fortalecimiento turístico que viene realizando el Gobierno Autónomo Municipal de Villa Serrano, la primera semana de noviembre procedieron con la instalación de varias la paz
Policías de turismo se capacitan en inglés
Corresponsal Santa Cruz Herbert Herrera Gutiérrez Marketing y Publicidad Dora Tumiri C.
Créditos
Ilustración Gráfica Wara Sonaly Uturunco Fotografía Eddy Sistor Uturunco Diseño Gráfico y Multimedia Nilo R. Uturunco Tumiri Producido por "DESTINOS-BOLIVIA" Consultora de Comunicación Social y Turismo
señaléticas en los principales atractivos del centro poblado de Villa Serrano, y en algunas comunidades que se perfilan en destinos turísticos. Las señaléticas implementadas buscan en cierta forma fortalecer el
Tipos de letreros Los letreros cuentan con los nombres y símbolos de los lugares, edificios patrimoniales, religiosos. Este sistema de señalización les dará mayor independencia a los turistas para que puedan desplazarse sin problema por los diferentes circuitos y rutas.
Firma de convenios.
A fin de brindar un servicio de alta calidad a los turistas extranjeros, el pasado 12 de diciembre, 23 efectivos policiales que brindan seguridad en la ciudad de La Paz culminaron satisfactoriamente el curso de capacitación de inglés básico, realizado en la Universidad Policial Mariscal Antonio José de Sucre
(UNIPOL). La capacitación dictada fue producto del convenio suscrito entre el Ministerio de Culturas y Turismo, la Embajada de Gran Bretaña en Bolivia y la Universidad Policial – UNIPOL. En total serán 7 mil efectivos que serán capacitados en inglés y otros aspectos vinculados a la seguridad turística.
Del 22 al 24 de febrero de 2019, la ciudad de Camargo, provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca, una vez más será anfitriona de la decimoprimera versión del Festival Nacional Vitivinícola (FENAVIT). Durante el lanzamiento de la FENAVIT, realizado en la ciudad de Sucre el pasado 12 de diciembre, los organizadores expresaron que en esta versión pretenden reunir a la mayor cantidad de productores vitivinícolas del país y del exterior. Considerada como la primera y única feria nacional amparada mediante Ley N° 302 del 16 de enero de 1964, la singularidad radica en que en la versión nacional se desarrolla cada tres años, desde hace 50 años. Por eso es que este año la FENAVIT contará con el apoyo de varias instituciones y empresas, como es el caso de la Gobernación de Chuquisaca y el Gobierno Municipal de Camargo.
villa montes
Posicionamiento espacial de los atractivos turísticos
Contactos 4444744 - 77954274 Mail: rutasbolivia@gmail.com www.rutasbolivia.blogspot.com Twitter: @RutasBoliv Facebook: revistarutasdeBolivia Cochabamba - Bolivia Enero - 2019 Especialista en el trabajo de campo. Foto, Gob. Aut. Villa Montes.
Con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), la Unidad de Medio Ambiente y la Plataforma Turística de Villa Montes, este 19 de diciembre hicieron el trabajo de georeferenciación de los diferentes atractivos turísticos con los que cuenta el municipio de Villa Montes. Los lugares visitados fueron el río Pilcomayo, la Quebrada de los Monos, el Tucainti, el Alto
Camatindi, el Iguiraro y el Aguarague. Todo este trabajo se llevó a cabo con la finalidad de realzar las potencialidades turísticas que atesora, y así incursionar a la era de la industria verde, cosa que un determinado tiempo se pueda consolidar a Villa Montes como un destino turístico a nivel regional, nacional e internacional. Fuente: Gobierno Autónomo de Villa Montes
7 maravillas
Cochabamba, enero de 2019 atractivos naturales
7
rutas de bolivia
A3
| Además de las siete cascadas, en todo el departamento de Cochabamba existen cerca de 100 más.
Destinos turísticos naturales Cascadas para conocer en Cochabamba
2
Molino Blanco Ubicada en el municipio de Sacaba, es otra de las cascadas que de a poco va ganando espacio.
3
1 Toro warkhu
La cascada de Toro Warkhu, en el municipio de Vacas, está entre las más emblemáticas del departamento de Cochabamba. Tiene una caída aproximada de unos 50 metros de altura.
E
4
Cóndor Pata
Es la cascada menos conocida, está en el municipio de Pojo.
6
Velo de la Novia
n todo el departamento de Cochabamba hay por lo menos cerca de un centenar de cascadas permanentes, de las cuales solo unas cuantas son conocidas, mientras la gran mayoría se encuentra en total anonimato. Entre las más conocidas están el Velo de la Novia, en Paracti, municipio de
Es otra de las cascadas más conocidas del departamento de Cochabamba y se encuentra en Paracti, municipio de Colomi. Tiene una caída natural de agua y forma lo que se puede comparar el velo de un vestido de novia.
Colomi, y la Phajcha, ubicada al interior de la ciudadela de Incallajta en el municipio de Pocona. No obstante, existen más cascadas que uno puede imaginarse, es cuestión de darse una vuelta por cualquiera de los municipios del departamento. Por ejemplo, el municipio con mayor número de cascadas es Pocona, seguido por Anzaldo. Le siguen en importancia Vacas, Tiquipaya, Sacaba, Mizque, Independencia, Cocapata, Vila Vila, Cuchumuela, Tolata, Santivañez y Pojo.
7
Yana Qaqa
La Phajcha
Con 80 metros de caída, la “Phajcha” está entre las cascadas más conocidas de Cochabamba. Se encuentra en Pocona.
5
Cascada de Calahuanca
Se encuentra en Altamachi, municipio de Cocapata. Tiene una caída aproximada de unos 100 metros.
Esta cascada también se encuentra en el municipio de Pocona, y está en el cañón de Yana Qaqa. En este mismo municipio hay unas 10 cascadas más, y entre las más conocidas es la de Sehuencas.
A4
rutas y circuitos
rutas de bolivia
Cochabamba, enero de 2019
AGROTURISMO | Los atractivos de hecho son los bosques de pinos, hogar de los famosos hongos, en su variedad “boletus”.
Ruta del Champiñón y las cascadas,
Atractivos y actividades
novedoso destino turístico de Cuchumuela
Turismo de micología El hongo es una especie que se origina gracias a la biodegradación de las acículas u hojas pino radiata, y solo se reproduce en tiempo de lluvia, por eso, la mejor temporada para salir a cosechar es desde diciembre hasta fines de marzo.
Turismo comunitario Esta región es una de las más pobladas de todo el municipio. Asimismo, es la zona más apropiada para desarrollar el turismo comunitario. Si bien carece de los servicios básicos, es posible contar con esos requerimientos, previa coordinación.
HONGOS | Comienza la temporada de lluvias, también comienza la temporada de la cosecha de hongos. texto y fotos:
L
Sistor Uturunco
Turismo de naturaleza Para quienes gustan disfrutar de la naturaleza en su plenitud y más aún observar la floración de las plantas, nada mejor que visitar esta ruta entre las temporadas de primavera y verano, porque ahí es cuando despliegan sus mejores galas.
os champiñones u hongos y las cascadas figuran entre los principales atractivos naturales de esta ruta. A los primeros se los puede encontrar en medio de los bosques de pinos, en cambio a las segundas, en el cauce del Ch'ullku Mayu. Esta zona también es el hábitat de las kewiñas, árboles nativos que crecen por encima de los 3.500 metros de altura, además de una variedad de animales silvestres como las aves, zorros, zorrinos y las singulares ranas.
hacerlo en los bosques de pinos ubicados en los cerros adyacentes.
Inicio del tour La antesala del tours tiene lugar en Yana Rumi, porque a partir de este pueblo puede ir en dirección a dos rutas internas: las cascadas de Ch'ullku Mayu y la laguna Kochapampa. Es más, si desea cosechar los hongos, en esta comunidad ya puede
Cascadas de Ch'ullku Mayu Si su elección ha sido seguir la ruta de las cascadas, la siguiente parada es Chullku Mayu, pequeña comunidad donde también podrá cosechar los hongos. A partir de aquí puede visitar las cascadas, ubicadas en la conti-
Panorámica de la población de Cuchumuela.
Un grupo de turistas en la cascada de Gallu Khucha.
nuación del río que recibe el bitat de una variedad de aves mismo nomy ni hablar de las bre de la cosingulares ranas munidad. que coexisten en ia Las cascadas todo el cauce del nc ta Dis habilitadas río y la laguna de para el tuKochapampa. rismo son el el e sd de Observación de Gallu Qhupueblo de cha y Kinsa ranas Qhucha, pero La existencia de la ue m Cuchu existen otras una variedad de más. ranas en todo el Esta zona es también el há- trayecto de esta ruta como
14 kms.
en la ruta Arqueológica, se constituye en un espacio perfecto para los amantes que gustan de la fotografía de naturaleza. La mejor época es en verano, porque es cuando más se las puede apreciar tomando el sol en los acantilados como en la rama de los árboles. Especies nativas Los pinos radiata, hogar de los hongos, no son las úni-
Laguna Khocha Pampa Ubicada a unos dos kilómetros al suroeste de Yana Rumi, con una superficie aproximada de dos hectáreas, es otro de los atractivos naturales de esta ruta. Se trata de una laguna estacional, por lo que es posible apreciar sólo en tiempo de lluvia.
Cochabamba, enero de 2019
rutas de bolivia
Mapa turístico
descripción general
Situación política El Municipio Villa Gualberto Villarroel, más conocido como Cuchumuela, es la quinta Sección de la Provincia Punata del Departamento de Cochabamba.
RUTA DEL CHAMPIÑÓN Y LAS CASCADAS
ta a una amb a P c hab Co
Zona de ubicación Toda la región turística donde se encuentra la Ruta del Champiñón y las Cascadas de la comunidad de Yana Rumi corresponde a la zona alto andina y está por encima de los 3.500 metros de altura.
Cuchumuela
Lajas Kañada VILLA GUALBERTO VILLARROEL
Cóndor Khochi
Yana Rumi
Tojra Kollo
Clima y temperatura El clima de esta zona es predominantemente de frío a templado, con temperaturas que varían de –2º C° a 19º C° en invierno y 2º C° a 22º C° en verano, con una temperatura media de 13 – 18º C°.
Lajas Ichu Ruthuna
Zona de hongos Herrera Cancha Duraznillo
Totoral
Villa Victoria (Yana Rumi)
Ch
'ul
lcu
Ma
Ura Yana Rumi
cas plantas que crecen en la zona, también están las kewiñas, especies nativas que tienen por hábitat toda la ribera del río Wila Jakke Mayu y el Ch’ullcu Mayu. Hogar de una variedad de aves, la zona más poblada de kewiñas está a la altura de la cascada de Quinsa Khucha.
Cascada Quimsa Khocha
i
Lajas Kañada
h ac
Taxis: Paradas en Punata, calle Emmanuel Sandi y Potosí.
c Ta
Cóndor Khochi
Tojra Kollo
ero
UBICACIÓN
CLIMA TEMPERATURA
El clima corresponde a templado a frio. La temperatura promedio anual es de 19º C.
CONTACTOS VILLA G. VILLARROEL, Dirección de Turismo y Cultura, Teléfono: 4 - 4570544
ACTIVIDADES: Observación de aves
Lajas
Senderismo
Ara
ni
Ichu Ruthuna
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Herrera Cancha Duraznillo
Totoral
aba
mb
a
Observación de animales silvestres
Ura - Yana Rumi
Observación de ranas
Chullcu Mayu Sayani
Camping Ruta fotográfica
Yana Rumi (Villa Victoria) Alala
y
Sac
Zona de observación de ranas
Villa Gualberto Villarroel
Riv
PARA TOMAR NOTA
Laguna Khochapampa
¿Qué puedo encontrar?
SERVICIO DE TRANSPORTE
Ilustración: Rutas de Bolivia Una variedad de ave.
Cascada Ch'ulku Mayu
Sayani
LOS ATRACTIVOS A VISITARSE DE ESTA RUTA ALTO ANDINA DE HECHO SON LOS BOSQUES DE PINOS, HOGAR DE LOS FAMOSOS HONGOS EN SU VARIEDAD “BOLETUS” Y LAS CASCADAS Y POZAS EXISTENTES EN EL RÍO CH’ULLCU MAYU, HÁBITAT DE LAS SINGULARES RANAS. EN ESTE MISMA RUTA ESTÁ LA LAGUNA TEMPORAL DE KHOCHAPAMPA.
60 kms al sudeste de Cochabamba. Geográficamente está entre los paralelos 17º 38’ 10” - 17º 46’ 35” de latitud sud, y 65º 38’00” – 65º 47’ 20” de longitud oeste.
yu
Chullcu Mayu
Población capital - Ruta del Niño Sik’imira Comunidades Ruta del Champiñón Camino asfaltado Camino empedrado Camino de tierra Ríos Lagunas
Villa
Observación de Ranas.
A5
MAPA: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA
Recolección de hongos
A6
actualidad
rutas de bolivia
presentación del libro
Cochabamba, enero de 2019
| Es un interesante libro, que en más de 200 páginas recoge el síntesis de la gastronomía cochabambina.
Misk'i, historias que perduran
Editada en más de 200 páginas, MISK´I es “un homenaje a la gastronomía de Cochabamba”.
Presentación del libro “Misk’i, historias que perduran”.
“Misk’i, historias que perduran”, es un compendio de la historia de la gastronomía cochabambina en sus diferentes etapas. El pasado miércoles 5 de diciembre del 2018, en ambientes del Club Social, se llevó a cabo la presentación de libro “Misk’i, historias que perduran”. El evento, además de la presencia de autoridades municipales de las direcciones de Turismo, Cultura y el Concejo Muni-
cipal, contó con una nutrida asistencia de actores del mundo de la gastronomía cochabambina: los chefs y cocineros. La investigadora Rosa Elena Novillo fue la encargada de hacer la presentación de libro. En su intervención destacó que la gastronomía cochabambina al ser diversa como su gente, también debe entenderse desde el enfoque sociológico, histórico y antropológico. Asimismo, resaltó su importancia que tiene con el turismo, por ser portador de una riqueza
Los invitados hojeando el libro. Foto. Dirección de Turismo.
invaluable de componentes culturales. Contenido Misk’i viene a ser una selección de los mejores platos regionales que se ofertan en la ciudad, desde los restaurantes más emblemáticos, hasta los modestos puesto de mercado. Los contenidos de esta obra ponen en valor la cultura gastronómica de Cochabamba, polo de interés turístico reconocido a nivel nacional como “Capital Gastronómica de Bolivia”. A raíz
de ello, su contenido se resume en seis partes: “Síntesis histórica de la gastronomía en Cochabamba, ¡Qué rico es Cocha!, Pasión por Misk’i, Menú gastronómico por días y ocasiones especiales y ¿Dónde comer?” En cada una de esas partes se presenta una breve reseña de las recetas de los alimentos, elaborados por experimentados cocineros; historia de vida y anécdotas; sugerencias y un menú de los establecimientos gastronómicos de la ciudad; y todo un lenguaje fotográfico que retrata
la diversidad culinaria. Tiempo trabajado Más de un año y medio de trabajo ha tomado la edición de este libro, donde los responsables de turismo de la alcaldía, junto a los chefs y cocineros, pacientemente han tenido que ir plasmando de a poco el libro hasta su conclusión. Fruto de ese esfuerzo, Cochabamba tiene esta bibliografía que permite descubrir los sabores y aromas que conforman el patrimonio gastronómico regional.
características páginas
En una edición de lujo, con tapa dura, full color, papel couché, el libro tiene más de tiempo de trabajo
Todo el proceso de edición ha tomado un año y medio de trabajo. dirección
Todo el proceso del trabajo ha sido a la cabeza de la Dirección de Turismo, en coordinación con los chefs.
los protagoniastas
Lic. Elizabeth Saavedra Directora de Turismo "Ha sido un trabajo arduo de día a día. Desde que asumimos la Dirección de Turismo el 2016, teníamos un compromiso con Cochabamba, por eso hemos venido trabajando en varios proyectos, y la gastronomía es una de ellas".
Lic. Javier Vargas Jefe de Dpto. de Turismo "Es un paso más para la Dirección de Turismo, porque este documento avala a Cochabamba como capital gastronómica de Bolivia. Además de la declaración de la UNESCO que nos incluye como parte de la Red de Ciudades Creativas".
Chef Rosario Vargas Restaurante Viva Vinto "El lanzamiento del libro, sin duda, ha sido un éxito total, porque ha permitido agrupar en un solo libro a los protagonistas, que son los empresarios y los cocineros. En este libro se ha plasmado las historias de vida de todas estas personas".
Chef Denisse Dalence _Cevichería La Playa "La entrega de este libro ha sido una belleza, un regalo adelantado de Navidad para los cochabambinos y para todos los gastrónomos. Recibir este libro y participar en ella es una linda experiencia de muchos meses de trabajo".
Ana María Quiñones Restaurante Miraflores "Estoy muy contenta con este libro porque representa a la gastronomía de Cochabamba, incluso representa a aquellos que no tienen nombre. La satisfacción es inmensa, más al ver que nuestro “pique” forma parte de una de las portadas".
Chef Jorge del Castillo Club Gourmet de Bolivia "Que este libro sea el inicio para fortalecer nuestra gastronomía. Que de aquí en adelante surja nuevos emprendimientos, porque tenemos todo a favor: buenos restaurantes, buenos cocineros, podemos elevar nuestra comida a nivel mundial".
patrimonio cultural
Cochabamba, enero de 2019
rutas de bolivia
Inician obras de restauración del templo San Salvador de Salinas de Yocalla
| El presupuesto destinado es de 4.066.411.44 bolivianos. De este monto la gobernación de Potosí destinará el 70 por ciento, y los restantes 30 por ciento, vendrá de la contraparte del municipio de Yocalla.
Algunos detalles del templo UBICACIÓN
inversión
Costo total Con la presencia del gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas, se dio inicio al trabajo de restauración, tras varios años de abandono lo que ocasionó que toda la infraestructura del templo se encuentre en lamentables condiciones, al punto de venirse abajo. El presupuesto destinado es de 4.066.411.44 bolivianos. De este monto la gobernación de Potosí destinará el 70 por ciento, y los restantes 30 por ciento, vendrá de la contraparte del municipio de Yocalla. Antecedentes históricos Declarado Monumento Nacional por Decreto Supremo N° 8171 de diciembre de 1967, y Patrimonio Turístico, Cultural, Tangible e Intangible por la Ley Departamental 030 de noviembre de 2011, el templo de San
La comunidad de Salinas de Yocalla se encuentra a 68 kilómetros de la ciudad de Potosí, siguiendo el camino interdepartamental a Oruro. Y el templo está más allá de la población capital de Yocalla, ubicado a orillas del río Pilcomayo, junto a una mina de sal.
ESTADO DE LAS CÚPULAS
Foto: Monumentos de Bolivia
El techo del edificio del templo, según antiguas imágenes, tenía cuatro cúpulas. Actualmente, solo cuenta con dos, pero en pésimas condiciones. Con el trabajo de restauración estas cúpulas volverán a ser repuestas, al igual que toda la infraestructura.
POTOSÍ, CUNA DEL CHARANGO
Fotos: Secretaria de Turismo y Cultura Potosí.
Con una inversión de más de 4 millones de bolivianos, el pasado 15 de diciembre se dio inicio a la restauración general del templo colonial de San Salvador de Salinas de Yocalla, ubicado en el municipio de Yocalla, departamento de Potosí. Este proyecto anhelado por muchos años estará a cargo de “Crearcon, constructora y consultora”, quien fue la que mejor calificó en cuanto a propuestas técnicas y económicas, de entre las dos empresas que se presentaron a la segunda licitación. Según la página del Facebook de la Secretaria de Turismo y Cultura de la Gobernación de Potosí, los trabajas a ejecutarse serán: “restauración arquitectónica de área exterior del templo, portada, muros de la nave central, presbiterio, sacristía, trabajos en el interior, cúpula, tratamiento de pisos, restauración de la carpintería, construcción de acera perimetral y complementos exteriores”. Con un aporte del 70 por ciento de la Gobernación de Potosí y la contraparte del 30 por ciento del municipio de Yocalla, el tiempo de restauración tomará 450 días calendarios.
A7
realidad
| Estado del antes y de ahora en la que se encuentra el templo.
| El presupuesto es de 4.066.411.44 bolivianos. De este monto la gobernación de Potosí destinará el 70 por ciento, y el 30 por ciento, el municipio de Yocalla. inversión
Salvador de Salinas de Yocalla fue construido a mediados del siglo XVIII. Concebido inicialmente para ser una pequeña capilla de oratorio, como parte de una hacienda colonial donde se explotaba una mina de sal, los agustinos optaron por levantar todo u templo consagrado a San Salvador. Características del templo Según el libro “Monumentos de Bolivia” de José de Mesa y Teresa Gisbert, el templo fue construido en una sola nave cubierta por cuatro medias naranjas. Literalmente describe así: “la planta de la iglesia de Salinas de Yocalla, por estar cubierta totalmente con cúpulas, puede relacionarse con la de San Benito en Potosí, la portada en cambio depende directamente de San Lorenzo a la que copia fielmente. Por las fechas, 1744 para San Benito y 1748 para Salinas de Yocalla, se ve que ambas son contemporáneas”.
La existencia en la fachada principal de dos figuras de sirenas ambidiestras que están tocando el instrumento típico potosino, el charango, motivó a la Sociedad Boliviana del Charango (SBC) declarar a Potosí como la cuna del Charango.
PINTURA MURAL
El interior de la Iglesia, hasta hace años ostentaba hermosos murales realizados en colores vivos, donde la pasión de Cristo y otras alegorías religiosas dominaban. Actualmente nada de ello se puede, con excepción de pequeñas muestras seriamente dañadas.
A8
Fenomenos naturales | Los géiseres de Junthuma .
Patrimonio cultural
Atractivos culturales, el valor de las comunidades
patrimonio
| Iglesia de la comunidad de Lagunas.
Una de las riquezas culturales del Parque se cierne en torno a las capillas coloniales, construidas por los agustinos durante la época de la dominación española. En total cuatro capillas están al alcance de los turistas: dos en la comunidad de Laguna, una en Sajama y otra en Tomarapi. Otras de las manifesta-
ciones culturales se traducen en los usos y costumbres de las comunidades. Por ejemplo, la interpretación de la tarqa y por consiguiente el baile de la tarqueada en las fiestas comunitarias todavía forma parte de sus prácticas. Asimismo, está la confección de las prendas en fibra de llama, alpaca y vicuña.
Patrimonio natural
Flora y fauna del Parque Nacional Sajama
riqueza natural
| Manada de vicuñas en laderas del nevado Sajama.
A pesar de presentar un agreste paisaje, el Parque Nacional Sajama es el hábitat de una considerable cantidad de especies de flora y fauna altoandina. A la fecha se han registrado 154 especies y se estima la existencia de 250 plantas más. Las más comunes son: la Azorella,
Cochabamba, enero de 2019
reservas nacionales
rutas de bolivia
queñua, tholares asociados a pajonales, yareta y los bofedales. En cuanto a la fauna silvestre se tiene registrado a 108 especies. Entre las más conocidas están la vicuña, quirquincho, gato andino o titi, puma, suri, cóndor, chocka, parihuano.
Legados culturales | Chullpares o torres funerarias de los señoríos aymaras. texto:
fotos:
Sistor Uturunco Nilo Uturunco y archivo
atractivo principal
|
Turismo comunitario | Agua termal en la comunidad de Manasaya.
Parque Nacional Sajama,
Visitado por centenares de turistas provenientes de diferentes lugares del país y del exterior, el atractivo principal es el nevado Sajama.con 6.542 metros de altura.
U
bicado en plena Cordillera Occidental de los Andes, el Parque Nacional Sajama está entre los destinos turísticos más representativos de Bolivia. Es la primera área protegida en ser creada en el país. El principal atractivo, sin duda recae en el nevado Sajama con 6.542 metros de altura, constituyéndose de esta manera en el pico más elevado de Bolivia. Más conocido como el doctor Sajama por los locales, su emblemática figura ha sido motivo de muchas leyendas y esto ha hecho que sea venerado por parte de los habitantes de la zona como una deidad de la cultura andina.
Paisaje aindino | Hermosa panorámica del nevado Sajama.
Visita de medios Visitado por centenares de Parque Nacional Sajama. turistas provenientes de diferentes lugares del país y Un destino privilegiado del exterior, el pasado sá- Los valores naturales y culbado 15 de diciembre una turales existentes al interior del Parque Naciodelegación de peCreación nal Sajama hacen riodistas de Oruro y de esta reserva un Cochabamba tamdestino turístico por bién llegaron a los demás interesante. pies de este coloso, ejemplo, para gracias al auspicio de agosto Por los amantes del tude la Dirección Departamental de Tu- de 1939 rismo de aventura, especialmente los rismo dependiente de la Gobernación de Oruro. andinistas, el nevado SajaEl recorrido turístico tuvo ma de por si se constituye inicio en la población de Cu- en un gran desafío de hacer rahuara de Carangas, donde cumbre en su pico, de 6.542 se visitó la iglesia Sixtina, metros de altura. para después culminar en el Otra propuesta de aventura
2
nevados
| Las Payachatas visto del nevado Sajama. Foto: Alain Mesili.
es para los que gustan del ciclismo de montaña que, bien pueden desplazarse de un a tractivo a otro, gracias a los senderos existentes.
Para quienes gustan de un turismo más pasivo, el ecoturismo se hace presente gracias a la rica biodiversidad de flora y fauna al-
Cochabamba, enero de 2019
reservas nacionales
Cauce natural | El río Sajama, principal afluyente del Área Protegida.
Flora nativa | Yareta (Azorella compacta), planta herbácea umbelífera.
, la primera Área Protegida de Bolivia características
Creación Es creado mediante Decreto Supremo del 2 de agosto de 1939, y refrendado a través de la Ley s/n del 5 noviembre de 1945, dentro la Categoría Parque Nacional. Categoría Desde el 2003 se constituye en Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado. Coordenadas El Parque geográficamente se encuentra en el cuadrante referencial de: 17° 56′ 57.24″ latitud Sur; 69° 08′ 31.55″ longitud Oeste a 18° 17′ 37.46″ latitud Sur; 68°44’25.74 “longitud Oeste.
Internet.
A9
Internet.
rutas de bolivia
Fauna nativa | Puma (Puma concolor), león de montaña, león americano.
toandina. Tras un recorrido desde el mismo cruce de ingreso al Parque en el kilómetro 142, ya es posible apreciar las omnipresentes queñuas, t’olas, yaretas y otras variedades de plantas más, ni hablar de los bofedales, paradero obligado de las vicuñas, alpacas y llamas. Fuentes termales Los géiseres del Junthuma, un sistema geotérmico situado al interior del Parque, gracias a sus fumarolas, con agua y vapor brotando violentamente desde las profundidades de la tierra, junto
a las aguas termales de Manasaya, son otro de los atractivos por conocer. Lagunas naturales El componente natural hidrológico también tiene lo suyo. Es de destacar el río Sajama y Tomarapi, cuyas aguas alimentan las lagunas naturales y bofedales al entorno del nevado Sajama. La laguna Huaña Qota, ubicada entre el pueblo de Sajama y Tomarapi, por ejemplo, es la fuente más importante de agua dulce para los comunarios y la vida silvestre, especialmente la avifauna.
Museo de fauna y flora
Centro de interpretación de Alta Montaña y Mejoras
Extensión Sin un límite definido, el Parque se estima una superficie de 100.230 ha (1.002 km2 ). Servicios turísticos Las poblaciones donde se puede encontrar servicios turísticos son Sajama y Tomarapi, ubicados a los pies del Sajama. Sin embargo, en la comunidad de Sajama el servicio es masivo, mientras que en Tomarapi se debe hacer reservas.
ubicación geográfica del parque nacional sajama
El Parque Nacional Sajama (PNS) se ubica en el municipio de Curahuara de Carangas, provincia Sajama, al noroeste del departamento de Oruro, en el Altiplano central de Bolivia. El área protegida (AP) se encuentra en la frontera con el norte de Chile y su Parque Nacional Lauca, mientras que en su franja sur es atravesado por la carretera que une Bolivia con el puerto de Arica en el océano Pacífico. En esta región el rango altitudinal se encuentra entre los 4.200 y 6.542 msnm,
centro
| Una muestra de las especies que viven en el Parque Sajama.
Además de los atractivos naturales y culturales, el servicio complementario que tiene el Parque Nacional Sajama, es el Centro de Interpretación de Alta Montaña y Mejoras (CAT), cuya finalidad es de brindar toda la información posible a los turistas sobre esta área protegida. Y dentro sus ambientes funciona el Museo de Fauna y Flora. Se trata de una pequeña sala donde se ha am-
bientado con animales disecados que tienen por hábitat el Parque. Entre esos animales está el cóndor, puma, quirquincho, vicuña, llama, suri o ñandú y zorro. Además de plantas nativas, como la queñua, t’ola, yareta y paja brava. Los animales disecados son apenas una pequeña muestra de la gran riqueza faunística y de flora que tiene el Parque Nacional Sajama.
A10
marketing turístico
rutas de bolivia
texto:
Xavier Canalis Redactor en Economía fuente: www.hosteltur.com El marketing turístico en redes sociales deberá tener en cuenta importantes tendencias y cambios que están afectando a estas plataformas. En este sentido, las redes sociales van a vivir una importante sacudida en 2019, cuando Instagram se acercará a las cifras de Facebook, su compañía madre tocada por varios escándalos, y "aprovechando que forman parte del mismo grupo". Así lo apunta Ferran Lalueza, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC. Y es que según indica Lazuela, tras los escándalos que ha vivido Facebook debido al caso Cambridge Analytica, "la confianza de esta red cada vez está más cuestionada". De hecho, según apunta este experto, es muy posible que en tres o cuatro años Facebook deje de ser la primera red social del mundo en número de usuarios. Mientras tanto, Instagram (que fue adquirida por Facebook en 2012), continuará aumentando su número de usuarios. Instagram, propiedad de Facebook, podrá be-
amenaza
Cochabamba, enero de 2019
| Instagram se acercará a las cifras de Facebook, su compañía madre tocada por varios escándalos.
Tendencias de las redes sociales en 2019: Instagram canibalizará a Facebook especialidad confianza cuestionada
"La confianza de Facebook cada vez está más cuestionada", advierte el profesor Ferran Lazuela, de la UOC. aprovechamiento
Instagram fue adquirida por Facebook en 2012 y aprovechará el "músculo financiero" de la compañía de Zuckerberg.
100 millones de usuarios
Instagram, con más de 1.000 millones de usuarios, gana poder como la red social más influyente del turismo. Cocina tradicional | Doña Gabi en su puesto de trabajo.
neficiarse de la "musculatura financiera" de su compañía matriz También la app de retoque de fotos sabrá adaptarse con más facilidad a las necesidades y demandas de sus usuarios, indica Lazuela. "Muy pronto, Instagram supondrá una amenaza dentro
del propio grupo de Facebook y puede hablarse incluso de canibalización", dice el profesor de la UOC. Pero en cualquier caso, el grupo Facebook (que también compró WhatsApp en 2014) sigue siendo un actor relevante, con una gran ca-
pacidad de innovación y de adaptación. Influencia de Instagram en el turismo Instagram, con más de 1.000 millones de usuarios, gana poder día a día como la red social más influyente de
especialidad
la industria turística. Por ello, cada vez más empresas y destinos están dirigiendo sus esfuerzos de marketing hacia esta red social. Por ejemplo, EasyJet ha lanzado una nueva aplicación para reservar vuelos con solo fotos de Instagram,
sin que los pasajeros tengan que identificar o conocer el destino previamente. De hecho, Instagram incluso está cambiando el modo en que nos relacionamos con el arte. En este sentido, instalaciones artísticas pop-up, que sólo permanecen abiertas unos meses, atraen decenas de miles de visitantes y han sido diseñadas específicamente para ser "selfie-friendly", son la última tendencia que está sacudiendo los cimientos del turismo cultural. En cualquier caso, las empresas turísticas y destinos no pueden usar esta app como lo hacen los usuarios normales: deben seguir cuatro directrices. Twitter y TikTok Respecto a Twitter, "a pesar de que se han hecho algunas adaptaciones e innovaciones muy significativas, la sombra de Facebook todavía es muy alargada y, por lo tanto, le cuesta encontrar el modelo de negocio y de viabilidad económica", subraya Ferran Lalueza. Y, como red emergente, con un potencial muy fuerte para acabar siendo una de las top 5, Lalueza destaca la plataforma TikTok.
nuevas tendencias
Cochabamba, enero de 2019
| Se basa en la creatividad, la cultura y la innovación como insumos para la creación de bienes y servicios.
tendencias
Beneficios del turismo naranja
Turismo Naranja, una forma diferente de entender el turismo cultural
E
l turismo mundial va creciendo de manera acelerada. Así también va creciendo las nuevas tendencias del turismo no convencional. De acuerdo a los expertos, los turistas de este tiempo ya no buscan un simple destino, sino experimentar vivencias únicas. Es a partir de ahí que nace un nuevo concepto denominado como turismo “naranja”, cuyo término se substrae de lo que se conoce como Economía Naranja, que no es otra cosa que referirnos a esta como una economía Cultural y Creativa, dos términos que hablan sobre cómo generar maneras alternativas de funcionar dentro del sistema económico. Una filosofía aplicable por supuesto al tu-
rismo y que bajo las premisas anteriormente nombradas (cultura y creatividad) busca poner en valor la identidad local de diferentes comunidades. Si bien esta nueva tendencia aún no es tan conocida en nuestro medio, pero viene a ser la continuación del turismo de colores donde el verde hace referencia a la naturaleza y la ecología; el azul, a los deportes náuticos; el blanco, a los deportes de invierno; y el rosa, a la comunidad LGTB. En concreto, hablar de turismo naranja es hablar de todos aquellos aspectos que hacen de la experiencia de viaje una opción participativa. Busca a través de sus diferentes propuestas la interacción del usuario. Es, por tanto, acertado afirmar que las ofertas
Convivencia | Turistas disfrutan del trato amable de los locales.
dentro del campo denominado como turismo naranja necesitan de una mayor participación e interacción por parte del anfitrión y el usuario. Significado del color El “turismo naranja”, también conocido como “creativo”, cuyos pilares son la cultura, creatividad e identidad, el color fue elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo por estar asociado en occidente con el entretenimiento y la extroversión, en algunas filosofías y religiones con la transformación, en la India con el chacra relacionado con la creatividad del individuo, para los algunos pueblos nativos de América del Norte con aprendizaje y liderazgo, etc.
A11
preguntas habituales
Actividades | Actividades en torno al turismo naranja.
Actualmente esta tendencia se encuentra en plena expansión y reúne cada vez más seguidores en el mundo. Y es que el turista contemporáneo ya no se conforma con la visita fugaz de un lugar, sino busca vivir experiencias, aprender y compartir momentos únicos con la población local. Los efectos positivos de este tipo de turismo son recíprocos, no sólo para el viajero, sino también el destino visitado. Algunos de los beneficios resumidos en cuatro puntos son:
Experiencias | Turistas jóvenes disfrutan de la cultura local.
rutas de bolivia
Diversificación de la oferta turística El turismo creativo es apto para cualquier público y son infinitas las temáticas a elegir. Por tanto, puede generar un turismo de calidad. Interés por la cultura Los turistas más creativos se sienten atraídos por la cultura del destino. Lo que también conseguirá que los residentes locales vean cómo los turistas
valoran y aprecian su cultura. Atemporalidad El turismo creativo, al ser tan diversificable e ilimitado, no tiene por qué ocurrir en ninguna época en concreto. De hecho, es un recurso para combatir la estacionalidad del turismo de masas. Se combina con otros turismos Al igual que con la atemporalidad, el turismo naranja no ha de ser necesariamente un todo en el viaje. Normalmente se usa como herramienta para dotar de variedad a un paquete turístico y puede ser un gran aliado para el turismo enológico, ecológico, gastronómico, cultural, etc. En definitiva, se trata de una modalidad en plena expansión que reúne cada día a más seguidores. Los millenials (generación del nuevo milenio) son los que más demandan conocer estos novedosos lugares.
El turismo naranja en Bolivia
Folklore | Fastuosa entrada del carnaval de Oruro
Bolivia todavía no está experimentado en toda su dimensión lo que viene a ser la "economía naranja", que está relacionada con la concepción de "turismo cultural o turismo creativo". Da la sensación de que en todo el mundo, menos en nuestro país, se han dado cuenta del valor estratégico de las industrias creativas. La posibilidad de que una idea pueda convertirse en un bien o un servicio cultural, encadenándola sobre la base de la propiedad intelectual, es el motor de la economía naranja, también conocida como "economía creativa", explica a CAPITALES Ronald Poppe, director de Cultura y Turismo de la Univer-
sidad Andina Simón Bolívar (UASB). Recuerda que el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, en 2001, produjo un verdadero sismo en la economía mundial porque Estados Unidos tuvo que cerrar las puertas de su país ante la amenaza terrorista, con lo que millones de visitantes dejaron de llegar a ese mercado, el mayor exportador y receptor de turismo en el planeta. En ese punto crítico de la historia contemporánea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) introdujo la noción de lo naranja ligado al valor agregado que generan las industrias y empresas culturales.
¿Qué es el turismo naranja? Es un turismo sostenible y generador de desarrollo cultural, económico y social a partir de la gestión turística responsable del patrimonio cultural, la producción artística y las industrias culturales y creativas. ¿Qué busca el turismo naranja? Busca articular y potenciar la economía cultural y creativa, a fin de generar oportunidades para la comunidad local a partir de su identidad, mediante la configuración de destinos naranja, territorios o clusters turísticos.
¿Qué es un destino
naranja?
Es un territorio con identidad cultural; con recursos culturales y creativos que tiene la economía naranja como uno de sus ejes de desarrollo endógeno y genera una capacidad de atracción para inducir a un viajero a realizar los esfuerzos necesarios para desplazarse hacia él.
¿Cómo implementar el
turismo naranja?
Además de salvaguardar y conservar el patrimonio cultural, se debe poner en valor las artes y las industrias culturales y creativas.
¿Cómo identificamos al turista naranja? A través de su motivación, sea principal o complementaria; la actividades culturales y creativas realizadas, en particular; el consumo en productos y servicios de economía naranja; el grado de beneficio directo e indirecto.
Diferencias entre turismo cultural y naranja
Al ser un término nuevo, para muchos podría ser normal considerar que el Turismo Naranja es una nueva manera de llamar al Turismo Cultural, pero no es así. Todo el Turismo Cultural puede ser Naranja, pero no todo el Turismo Naranja es cultural
A12
américa latina
rutas de bolivia
Cochabamba, enero de 2019
objetivo | Esta segunda campaña busca seguir posicionando a Perú como destino de vacaciones en el mercado argentino.
mejor destino | Fue seleccionado según calidad-precio.
PromPerú lanzó la campaña Taxi to Perú en Argentina
Ecuador entre los 10 destinos para el 2019
dure el viaje las personas serán invitadas a ingresar a una app donde verán videos acerca del Perú, cuyo mensaje les motivarán a descubrir su diversidad de oferta turística –como las cálidas playas que se pueden disfrutar durante todo el año, la selva, el imponente Machu Picchu o la práctica de deportes de aventura–, hasta la variedad de sus aromas y sabores, y su armonía con la naturaleza.
Una pasajero junto al móvil Taxi to Perú, en Buenos Aires, Argentina.
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), la primera semana de noviembre lanzó en Buenos Aires la segunda edición de la campaña ‘Taxi to Perú’, que tiene como objetivo posicionar al Perú como desti-
no de vacaciones en el mercado argentino. Servicio privilegiado Todos los que lleguen a ser privilegiados con los servicios de Taxi to Perú, donde el viaje es de cuatro horas y media –la misma duración
de un viaje Buenos Aires– Lima– vivirán una placentera e innovadora experiencia cultural, mientras sean trasladadas a las principales obras de la temporada de teatros que hay en la agenda cartelera de Buenos Aires. Durante todo el tiempo que
Premios a los participantes Al terminar las obras de teatro, el pasajero será recogido por el mismo taxi y de retorno deberá responder unas preguntas en la app. Las respuestas positivas entrarán en el sorteo de un viaje todo pagado al Perú, así como de una cena especial en la que se degustarán los platos más emblemáticos del país incaico.
tiempo de trabajo | Su trabajo será todo el año del 2019 y ganará 120 mil dólares americanos.
Andrea Martens será la Vacionista profesional de Vidanta
Andrea Martens. Foto del post personal.
Después de una ardua selección de unos 15.000 candidatos de más de 120 países, finalmente la cadena hotelera Vidanta de México dio a conocer el nombre de la persona que ocupará el puesto del “Mejor trabajo del mundo”: Andrea Martens será la “vacacionista profesional”. De profesión Ingeniería In-
dustrial, Andrea Martens comenzó a viajar hace tres años por el mundo. De vivir experiencias en la India, Nueva Zelanda hasta en las aguas del Pacífico, esta viajera peruana que ha estado en 55 países de los cinco continentes, en noviembre fue elegida como la embajadora de Vidanta. Su trabajo
será todo el año del 2019 y ganará 120 mil dólares americanos. Según Iván Chávez, vicepresidente ejecutivo de Grupo Vidanta, “estamos felices de anunciar a nuestra candidata elegida y estamos ansiosos por comenzar a documentar todo lo que Vidanta ofrece, desde hospedaje y gastronomía de clase mundial hasta nuevos niveles en el sector del entretenimiento y mucho más. Nos encantó la energía de Andrea y su profunda pasión por viajar. Se inspiró en nuestra misión de felicidad y creemos firmemente que ella es la persona perfecta para complementar nuestra marca “. Trabajos a realizar Previamente será capacitada, y después el trabajo consistirá en inspirar a los viajeros de todo el mundo
a conocer y experimentar los seis destinos que ofrece Vidanta en Nuevo Vallarta, Riviera Maya, Los Cabos, Acapulco, Puerto Peñasco y Puerto Vallarta. Asimismo, cuando se encuentre en cada uno de estos lugares deberá demostrar sus aptitudes de aventurera, como nadar junto a los tiburones ballena, guiar a las pequeñas tortugas marinas desde su nido hasta el océano, bailar en primera fila de OMNIA Dayclub en México –el escenario de DJs más importante del país–, disfrutar desde asientos preferenciales el espectáculo Cirque du Soleil JOYÀ –el único en el mundo que incluye una experiencia gastronómica y el primer residente fuera de Estados Unidos– o aprender nuevas recetas internacionales de la mano de chefs de renombre.
Ecuador se encuentra entre los “top 10 del mundo, para viajes de aventuras asequibles, en relación precio-calidad para el 2019”, de acuerdo con la publicación de Loney Planet, una de las mayores editoras de guías para viajeros del todo el mundo. La publicación, bajo el título “Best in Travel 2019: los 10 mejores destinos calidad-precio”, elaborada por Loney Planet destaca que “Ecuador alberga uno de los mejores destinos playeros del continente. Los otros nueve destinos top está integrado por: Valle del sur del Nilo, Egipto; Todz, Polonia; Las Great Smoky Mountains y Maldivas, EE.UU.; además, de Argentina, Bangladés, Albania y Eslovenia. selección | Son 10 destinos, 10 regiones y 10 ciudades.
Los 30 mejores destinos para el 2019 De acuerdo al suplemento El Viajero del periódico El País de España, teniendo como fuente a Lonely Planet, los 30 mejores lugares sugeridos para conocer este 2019 -distribuido en 10 destinos, 10 regiones y 10 ciudades- serían: Sri Lanka, Alemania, Zimbabue, Panamá, Kirgitán, Jordania, Indonesia, Bielorrusia, Santo Tomé Príncipe y Belice, como los 10 destinos. Y las 10 mejores regiones son: Piamonte, Italia; Montañas de Catskills, EE UU; norte de Perú, Centro Rojo, Australia; Higglands e islas, Escocia; este de Rusia; Gujarat, India; Manitoba, Canadá; Normandía, Francia y Valle del Elqui, Chile. Y entre las 10 ciudades figuran: Copenhague, Dinamarca; Shenzhen, China; Novi Sad, Serbia; Miami y Seattle, EE UU; Katmandú, Nepal; Ciudad de México; Dakar, Senegal; Zadar, Croacia y Maquinez, Marruecos. por segundo año | Es el mejor destino turístico del mundo.
El “Oscar” del turismo es para Portugal Portugal ha vuelto a ser elegido el "Mejor destino turístico del mundo" por segundo año consecutivo en los premios World Travel Awards, tras la ceremonia celebrada la noche del 1 de diciembre en la ciudad de Lisboa. El año pasado (2017) Portugal obtuvo datos de récord en el sector con 24,1 millones de turistas. Lo más importante es que este crecimiento cuantitativo también se está reflejando a nivel cualitativo, ya que el volumen de ingresos está creciendo en este 2018 en un 11,4 %. Los contrincantes Al premio de "Mejor destino turístico del mundo" también estaban postulados otros países como Sudáfrica, Brasil, Estados Unidos, Grecia, India, o España, por mencionar algunos.
argentina
Cochabamba, enero de 2019 atractivo
rutas de bolivia
| Visitar la comunidad aborigen de Yavi, implica conocer su vasto patrimonio cultural y natural traducido en cuatro circuitos.
La villa de Yavi, de hacienda del Marqués de Tojo a destino turístico en el norte argentino
argentino quedó colapsada y las provincias de Salta y Jujuy fueron conquistadas por los vencedores. Derivado de esto, Buenos Aires decidió continuar la lucha por la independencia por la vía del Pacífico, bajo el mando del general José de San Martín. Atractivos turísticos Propio de un pueblo puneño, a 3.440 metros de altitud, Yavi de por si se constituye en un destino turístico por demás interesante, debido a su entorno paisajístico cambiante, porque que en tiempo de lluvia adopta la forma de un oasis, gracias al verdor de los sauces y álamos, y en tiempo de estiaje, predomina el agreste color altiplánico. Su principal atractivo turístico radica en su iglesia colonial y la hacienda del Marqués de Tojo.
Panorámica de la comunidad aborigen de Yavi. texto y fotos:
Sistor Uturunco
Yavi es una pequeña población ubicada a escasos kilómetros del límite fronterizo con Bolivia. Situada en plena puna jujeña, Yavi emerge a principios del siglo XV, inicialmente como una de las haciendas del Marquesado del Valle de Tojo, en el territorio de lo que sería luego la República Argentina. En el lado de Bolivia parte de estas haciendas vendrían a ser la de Tojo y Yanalpa, ubicadas actualmente en el Municipio de Villazón. Paso obligado para el tránsito entre el Río de la Plata y el alto Perú, esta pequeña población adquiere notoriedad gracias al tráfico comercial y de viajeros motivado por las minas del Potosí. A partir de ahí en Yavi se ha establecido una de las haciendas principales del Marquesado del Valle de Tojo, quien tenía su
A13
atractivos
Iglesia de San Francisco Construida en 1690 por la familia del marques de Campero y la marquesa de Ovando. Destacan sus artísticos retablos laminados en oro, la imaginería y las pinturas de la Escuela Cusqueña.
Casa del Marquéz de Yavi Edificada en el Siglo XVIII, la casa del Marques de Yavi es el otro atractivo de importancia. Actualmente funciona como biblioteca y museo, donde además se expone varios elementos y réplicas del lugar.
características
centro económico en el actual departamento de Tarija y la zona de influencia de la región minera del Altiplano. Pueblo con historia Es considerado monumento histórico, porque desde sus inicios ha sido protagonista de varios hechos, al punto de constituirse en el pueblo más grande del norte argentino en el apogeo de la colonia. Durante la guerra por la independencia llega a ser escenario de varios hechos bélicos. Por ejemplo, uno de los memorables combates acaecidos en este lugar fue la llamada “Invasión Grande de la Batalla de Yavi, el 15 de noviembre de 1816”. En esta batalla el ejército argentino es derrotado por los españoles. Resultado de esa derrota, la frontera norte del ejército independentista
Interior de la iglesia de San Francisco de Asís.
Ubicación El histórico pueblo de Yavi se encuentra a 16 km al este de la ciudad de La Quiaca, en la ruta 5. Servicios Yavi cuenta con todos los servicios básicos de requerimiento turístico. El transporte se sugiere tomar de la ciudad de La Quiaca.
Calle principal de Yavi, Foto: tripin.travel.
Pinturas rupestres En los alrededores de Yavi existen otros atractivos más. Uno de los más importantes son las pinturas rupestres de la Colorada. Está a cinco kilómetros de Yavi, casi en la frontera con Bolivia.
A14
atractivos naturales
A
Cochabamba, enero de 2019
destinos naturales de américa
rutas de bolivia
| No son los destinos clásicos, tampoco las capitales. La tendencia están marcando las poco conocidas.
mérica tiene mucho que ofrecer a los viajeros de otros continentes, cada país tiene sus propias ofertas, traducidos en paisajes naturales, lugares históricos, buen clima, excelente gastronomía, etc. Por eso varios países de la región siempre tienen un buen desempeño en los listados de destinos turísticos. Argentina, Brasil, Ecuador, México y Perú suelen ocupar lugares destacados en los rankings turísticos. Sin embargo, las nuevas tendencias turísticas
muestran que los turistas, de un tiempo a esta parte están optando por los destinos no convencionales, claro, sin dejar de lado los destinos tradicionales. La lista de atractivos que se cita a continuación es apenas una pequeña muestra de lo mucho que hay en toda América. Algunos de los atractivos ya son bastante conocidos, pero hay otros que recién están en los escaparates turísticos.
7
Destinos turísticos naturales atractivos para conocer América
1
Glaciar Perito Moreno, Argentina
ubicadas al sudoeste de la provincia de Santa Cruz. fue creado en el año 1937, para preservar una extensa área de hielos continentales.
2
Salar de Uyuni, Bolivia
Visitar el Salar de Uyuni no es lo mismo en época de lluvias que en época seca: mientras en la primera se forma un espejo perfecto en el que se refleja el cielo y el horizonte se confunde; en la época seca, admiramos un espacio de infinito blanco propicio para el juego de perspectivas.
4
Cañón Río la Venta, México
3
6
También conocido como “El Sagrado”, pertenece a la reserva del Ocote. Aquí se han encontrado vestigios de antiguas civilizaciones prehispánicas.
CAÑÓN DE PALO DURO, EE. UU. También se le conoce como el Gran Cañón de Texas, debido a que es el segundo más grande de los Estados Unidos.
Torres El parque nacional Torres del Paine es uno de los más grandes e impordel Paine, tantes parques nacionales de Chile, y un área silvestre protegida. Está ubicado en la Región de Magallanes y Antártica chilena. Chile
7
Río Caño Cristales, Colombia
5
Huacachina, Perú
Entre dunas, palmeras y huarangos, la laguna Huacachina cautiva a los turistas con sus aguas color verde esmeralda en medio del desierto.
Este río destaca por la riqueza visual que puedes conseguir producto de la vegetación que adorna sus orillas y las flores que colorean sus sus profundidades que lo convierten en un destino de gran belleza natural.
albergue comunitario
Cochabamba, enero de 2019
Albergue Tomarapi, una propuesta de hospedaje comunitario
rutas de bolivia
NUESTROS SERVICIOS SERVICIO DE HABITACIONES El albergue tiene una capacidad para 28 huéspedes, distribuidos en 11 habitaciones, entre simples, dobles, triples, cuádruples y matrimoniales. Además dispone de baño privado, agua caliente, calefacción y electricidad. Y por supuesto, con mobiliario equipado al estilo aymara.
para tomar nota
ubicación: Al albergue de Tomarapi se accede de la carretera internacional a Chile a través del desvío del km 145 o el 168. contactos: 591-25132515 whatsapp: 591 - 72472785
SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Cuenta con una cocina y un comedor debidamente equipado, con capacidad para unos 40 comensales. Si bien el menú tiene como base los ingredientes típicos de la región, eso no impide poder degustar de platos nacionales e internacionales servidos tipo buffet. Además de comida vegetaría.
facebook:
tomarapi.lodge correo:
adm@ecotomarapi.com.
Vista parcial del albuerge comunal de Tomarapi. Los diferentes emprendimientos de turismo comunitario resultan siendo mucho más que una estrategia de sobrevivencia económica. Ofrece experiencias inimaginables desde el punto de vista vivencial, gracias a la preservación y revalorización de sus tradiciones ancestrales. Un ejemplo de ello es el Albergue Comunitario de Tomarapi, donde 25 de las 35 familias oriundas de la comunidad de Caripe, desde el año 2001, gracias a la Cooperación Alemana a través de MAPZA y BIAP y el aporte de la mano de obra de la comunidad, deciden ser parte de esta nueva tendencia turística: el turismo comunitario. Fueron tres años de arduo trabajo que implicó la construcción del albergue,
la capacitación de recursos humanos, la organización de la empresa, la elaboración de líneas de base y puesta en marcha del proyecto. Organizados bajo el concepto de Empresa Comunitaria “Ecoturismo Tomarapi SRL, finalmente el albergue comenzó a funcionar desde el 2004. Tipo de arquitectura A fin de no romper con la armonía del lugar, el albergue ha sido construido utilizando los materiales nativos de la zona, como la piedra, el adobe y la paja. La infraestructura está equipada con sus respectivos módulos y servicios. Cuenta con una recepción, 11 dormitorios para 28 huéspedes, comedor para 40 personas, cocina, almacén y otros servicios. También posee con un bo-
tadero de basura, una toma de agua propia con su sistema de purificación, según requerimientos del estudio de impacto ambiental y cuya operación y mantenimiento están a cargo de los socios. Servicios turísticos El principal atractivo de la zona, sin duda es el coloso
nevado Sajama, cuya majestuosidad dio origen en 1939 al primer Parque Nacional. En razón a ello, la oferta establecida contempla paseos a los diferentes atractivos del PNS. Entre ellas, las lagunas, bosques de queñuas, aguas termales, zona de géiseres, sitios arqueológicos y capillas coloniales.
A15
PERSONAL CAPACITADO El factor del éxito que tiene el albergue se debe a su selecto personal, quienes fueron capacitados en diferentes áreas: como atención al cliente, administración, gestión empresarial, preparación de alimentos y bebidas, manejo de habitaciones, ventas y guías locales.
TURISMO VIVENCIAL
Comedor del albergue.
Además de conocer los atractivos de la región, una de las propuestas del albergue es la práctica del turismo vivencial comunitario a través de la confección de las diferentes prendas elaboradas en base a la fibra de llama y alpaca. También puede optar por el pastoreo de los camélidos.
A16
cultura
rutas de bolivia
Cochabamba, enero de 2019
características
21
Países
serán parte de esta iniciativa.
25
Mil personas
bailarán al ritmo del caporal boliviano.
3
de la tarde dará inicio a este encuentro mundial.
festividad de urkupiña | Danza del caporal en la fastuosa entrada del Canrval de Oruro. Foto, ACFO.
evento | se realizará el próximo domingo
13 de enero. los actos centrales serán en la ciudad de oruro.
21 países bailarán al ritmo del caporal boliviano en el encuentro mundial El domingo 13 de enero, más de 25.000 danzarines en más de 20 países serán parte de la iniciativa mundial de bailar al unísono la danza de los caporales, con la finalidad de reivindicar que esta manifestación artística es 100 por ciento boliviana. El acto central se realizará en la ciudad de Oruro y simultáneamente en las otras regiones del país. A decir del director general de Promoción Cultural y Artística del Ministerio de Culturas y Turismo, Alberto Schwartzberg, se prevé que serán 62 ciudades de 21 países donde se bailará los
caporales. La iniciativa del Segundo Encuentro Mundial de Caporales "Cien por ciento Boliviano" es promovida por la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefo), con el respaldo del Ministerio de Culturas y Turismo. “Estamos avanzando de manera positiva, con esta actividad vamos a dejar claro que la danza del caporal es de Bolivia, el mundo lo sabe y las nuevas generaciones deben saberlo, no podemos dejar de mostrar lo nuestro siempre”, sostuvo el presi-
dente de Obdefo, Napoléon Gómez. Lugares donde se bailarán Además de realizarse en varias ciudades capitales e intermedias del país, según el boletín del MCyT, el evento previsto a nivel mundial se efectuará en las siguientes ciudades: “Berlín, Frankfurt (Alemania); Helsinki (Finlandia); Barcelona, valencia, Murcia, Madrid, Palma de Mallorca, Bilbao (España); Roma, Bergamo (Italia); Londrés (Inglaterra); Paris (Francia); Toronto, Calgary, Provincia Alberta (Canadá);
Washington, Miami, Chicago (Estados Unidos) México (México); San José (Costa Rica). Bogotá, Cali (Colombia); Quito, Latancunga (Ecuador); Curitiba, Sao Paulo (Brasil), Buenos Aires, Mendoza, Catamarca, San Juan, Humahuaca, San Salvador, Córdoba, Belén, Ledesma, Salta, Tilcara, Perico (Argentina). Arica, Calama, Iquique, Antofagasta, Santiago (Chile); Tacna, Cajamarca, Trujillo, Cuzco (Perú), Moscú (Rusia); Tokio (Japón) y Pekín (China)”.
primer encuentro
El primer encuentro mundial del caporal se ha realizado el 2010 y participaron unas 20.000 personas en 40 ciudades del mundo.
Origen de la danza
Los caporales, según algunos escritos, se ha originado en base a uno de los personajes de la cultura negra o afroyungueña: la danza de la saya afroboliviana. Sus impulsores fueron los hermanos es Estada Pacheco, y al fecha de su fundación es el 25 de enero de 1969.
Raíces coloniales
La danza se habría desprendido de los negritos, como del mulato caporal o capataz, que al interior de esta comunidad existía. Estos personajes fueron considerados traidores a su raza, por eso fueron denominados "caporales" que al ser preferidos de sus amos españoles, eran escogidos para vigilar el trabajo de sus hermanos. Esta danza se inspira justamente en este hecho, los capataces opresores de sus hermanos de raza.
Patrimonio de Bolivia La danza del caporal es Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante Ley N° 137 del 14 de junio de 2011, el Gobierno Nacional.
Fecha y hora
El 13 de enero, desde las 15:00 a 16:00 horas, la plaza 10 de Febrero de la ciudad de Oruro será el epicentro del segundo Encuentro Mundial de Caporales, y simultáneamente en más de 50 ciudades del mundo se bailará esta danza originaria de Bolivia.
agenda turística
Cochabamba, enero de 2019
| Se realizará en Madrid, España, el lunes 21 de enero de 2019.
El
turismo como motor es-
tratégico para el desarrollo económico
Las grandes cadenas deben adaptarse a una nueva realidad introduciendo productos de valor diferencial, conceptualizando nuevas marcas. Oportunidades
en la ges-
tión de infraestructuras y transporte de viajeros para mejorar la competitividad
Taller realizado en enero de 2017, Foto. Hotusa Explora.
Hotusa Explora es un foro abierto para el diálogo y el intercambio de conocimientos, ideas y experiencias. Una cita que convoca al mundo empresarial, personalidades y entidades con destacada presencia en el sector. Así, se constituye
del sector
como un espacio de confluencia de diferentes ámbitos estratégicos: turismo, tecnología, medios, transportes… orientados a la reflexión y a la generación de conclusiones. Las cinco mesas del foro
Las administraciones participan de forma activa en la promoción turística de los respectivos territorios. El
impacto de las nuevas
tendencias en el sector hotelero
La consolidación de la venta de productos turísticos onli-
ne frente a los canales más tradicionales, los nuevos actores que ejercen de intermediarios. Estrategias cialización
fiestas
Hotusa Explora, cita mundial en el V Foro de Innovación Turística Hotusa Explora 2019
Aiquile cada 2 de febrero se celebra fiesta patronal en devoción a la Virgen de la Candelaria. El evento religioso se centra en la romería, entrada folklórica y la corrida de toros que dura siete días. totora, cochabamba
La población colonial de Totora, También cada 2 de febrero celebra su fiesta en devoción a la Virgen de la Candelaria. El acto se resume en la procesión y la corrida de toros.
para la comerde
productos
turísticos en un escenario global y digitalizado
El sector evoluciona hacia propuestas más sostenibles que incrementan el entramado y el número de conectividades para facilitar los desplazamientos de los viajeros. Nuevos modelos de negocio El sector turístico es uno de los más dinámicos de la economía mundial y cada día nuevas fórmulas y productos turísticos aparecen en el mercado impulsando el gran potencial de crecimiento natural del sector.
fecha | La feria se lleva a cabo cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, el Alto y otras comunidades paceñas más.
arque, cochabamba
Son 194 años que este 23 de enero celebrará la provincia de Arque. Fue creada durante el gobierno del Mariscal Antonio José de Sucre, en 1826 Está entre las primeras provincias en ser creadas en Bolivia. valle grande, santa cruz
Alasitas, el mundo de las miniaturas
El municipio de Vallegrande recuerda este 26 de enero su 194 aniversario, en conmemoración a la Batalla de Chilón y la caída de Francisco Javier de Aguilera, en la guerra de la independencia. incahuasi, chuquisaca
Incahuasi cumple el 26 de enero 49 años de vida institucional. Creada en 1970, durante la presidencia del Gral. Alfredo Ovando Candia, es la tercera sección municipal de la provincia Nor Cinti, departamento de Chuquisaca.
tos al medio del 24 de enero.
La tradicional feria de Alasita, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el próximo martes 24 de enero una vez más se realizará en la ciudad de La Paz, El Alto, además de otras comunidades paceñas.
La palabra Alasita que significa “cómprame en aimara”, a raíz de la concepción popular forma parte de la tradición andina y está marcada por un sincretismo religioso. Allí cientos de artesanos se dan cita para vender una va-
riedad de miniaturas trabajadas en forma de casas, autos, dinero en dólares y pesos bolivianos, electrodomésticos, títulos profesionales y otros más, con el anhelo de que se materialicen en favor de quienes compren sus produc-
llajtamanta
La primera feria Sin una fecha exacta en cuanto a su aparición, de acuerdo a las crónicas, la primera feria se Alasita se habría realizado en la que es hoy la plaza de San Francisco, luego en la Plaza de Armas o de Murillo. Por buenos años esta feria se la denominó itinerante por no tener un lugar preciso, hasta que las autoridades decidieron establecer en el parque de los monos o exzoológico. Con respecto al Ekeko, considerado el dios de la abundancia en el mundo andino, se cree que los artesanos fueron quienes cambiaron su aspecto por la forma como se la conoce actualmente, en remedo al gobernador Segurola, cuya figura se cree era de rostro criollo, sonrosado y regordete con vestimentas mezcla de indígena y español.
la paz
talleres y exposición
Una pasajero junto al móvil Taxi to Perú, en Buenos Aires, Argentina.
A17
aiquile, cochabamba
aniversarios
lugar y fecha
rutas de bolivia
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore, desde el pasado 12 de diciembre (2018), por tres meses, expone una colección de "Bordados las Qillqas del cuerpo y del alma", en el MUSEF. lima, perú
Del 8 de enero al 2 de marzo, en la ciudad de Lima, Perú, se desarrollará el curso taller “Verano con las Aves”. La finalidad es conocer las especies de aves que hay en los parques y jardines urbanos de la ciudad de Lima.
Restaurant
SERVICIO DE BUFFET CRIOLLO PARA TODO ACONTECIMIENTO SOCIAL
spiedos AV. PERÚ N° 523 FONO 4241218 (lado sud Mercado Villa Ingavi)
atención solo al medio día
Atención sábados y domingos a partir del medio día. Final América Oeste, calle Azanaque N° 1000 Teléfono 4424497 - Celular 70739482
A18
turisteando
rutas de bolivia
Cochabamba, enero de 2019
feria de turismo
Bolivia, mejor Destino Cultural 2018
La pasada gestión (2108) del 30 de noviembre al 2 de diciembre, en Cochabamba se ha llevado a cabo la Feria Plurinacional Bolivia Mejor Destino Cultural del Mundo 2018. Esta feria, organizado por el Ministerio de Cultura y Turismo, tuvo como finalidad promocionar los diferentes destinos turísticos de nuestro país, por lo que contó con la asistencia de varios municipios y empresas dedicadas al rubro turístico. El evento tuvo lugar en una de las canchas auxiliares del Estadio Félix Capriles.
Stand de la Gobernación |
El Director de Turismo de la Gobernación de Cochabamba, Uvaldo Romero (penúltimo de la derecha), en amena conversación con otros técnicos y personajes del turismo cochabambino.
Compañerismo | Personal de protocolo de la carrera de turismo de la Universidad Mayor de San Simón.
Para la posteridad | Cuerpo de baile del Ballet Folklórico Nacional, tras su presentación evocando a las danzas tradicionales del Departamento del Beni.
Alegres | Iván Peñaranda y Paula Padilla sonríen, mientras atienden en el stand de la Operadora de Turismo, Totora Travel.
En familia | Eliodoro Uriona, Alcalde de Torotoro, posa junto a su familia en el stand del citado municipio.
en grupo | Stand del Municipio de Quillacollo. Personal de esta Dirección, junto a los técnicos de la Dirección Departamental de Turismo de Cochabamba.
Fan Tripp
Parque Nacional Sajama El pasado sábado 15 de diciembre de 2018, una delegación de periodistas y Operadoras de Turismo de Oruro y Cochabamba fueron parte del Fam Trip hacia el Parque Naciona Sajama, organizado por la Dirección Departamental de Turismo dependiente de la Gobernación de Oruro.
en grupo | Parte de la delegación de periodistas, operadoras de turismo y autori-
dades originarias posan para la posteridad. De fondo la famosa capilla Sixtina de Curahuara de Carangas.
para la posteridad | Propietarios de Jhatun Kuracas Travel
posan junto a las autoridades originarias y al Alcalde Municipal de Curahura de Carangas.
en grupo | La comitiva de Comunicadores Sociales y Operadoras de Turismo, en el atrio del CAT del Parque Nacional Sajama. Parte de la foto grupal están las autoridades originarias de la comunidad de Sajama y los guardaparques.
Cochabamba, enero de 2019
rutas de bolivia
A19
en testera | De izquierda a derecha: Cesar Navia, Elizabeth Saavedra, Directora de Turismo, Iván Tellería (centro, para entonces Presidente del Concejo), Enrique Torrico, sub alcalde de la comuna Adela Zamudio y Rosa Elena Novillo, investigadora e invitada especial para la presentación del libro Miski.
presentación | Elizabeth Saavedra, Directora de Turismo de la Alcaldía
de Cochabamba, en la presentación de libro Miski.
personajes | La investigadora Rosa Elena Novillo,
la Chef Rosario Vargas y la Secretaria de Cultura, Roxana Neri.
en grupo | Actores de la gastronomía y personal de turismo del municipio de Cochabamba.
Presentación del libro MISK'I, Historias que perduran en familia |
De izquierda a derecha: Chef Denisse Dalence, Blanca Torres y Alexandra Tarradelles.
El pasado miércoles 5 de diciembre del 2018, en ambientes del Club Social, se ha realizado la presentación del libro “MISK´I, historias que perduran”. Editada en más de 200 páginas, MISK´I es “un homenaje a la gastronomía de Cochabamba”. A la cabeza de las autoridades municipales, al evento asistieron varias personalidades del mundo gastronómico de nuestra ciudad. Misk’i ha sido editada por la Dirección de Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba.
alegres | El Chef Jorge Del Castillo, junto a otras chefs.
en grupo | Chefs y cocineros posan junto a Iván Telleria (de izquierda el cuarto de pie), para entonces Presidente del Concejo Municipal, hoy alcalde interino. Foto: Turismo Cochabamba.
Amenos | La Chef Rosario Vargas y el Chef Marcos Flores, junto a su esposa.
A20
Cochabamba, enero de 2019
rutas de bolivia
Agenda semanal de gastronomía y turismo
Semana Gastronómica
Siete días, siete restaurantes, siete experiencias culinarias
¿Le gustaría que su restaurante sea parte de la “Agenda Gastronómica” semanal? Si es así, este espacio es suyo. Llámenos para quedar costos y planes de pago.
Menú por Día
Nombre del restaurante y especialidad Breve descripción sobre la especialidad.
Especialidad del día o de la semana.
Logotipo del restaurante
Dirección
Leyenda de servicios
Consultas al: 77954274 - 4444744