ESPECIAL DAKAR 2016
Ubicada sobre la carretera internacional Potosí - Argentina, también conocida como la Ruta de los Libertadores, ahí se encuentra este Circuito, donde la ciudad de Villazón es el principal destino. Pág. 3
CIRCUITO CENTRO
Le caracteriza su agradable clima cambiante: frígido en el límite fronterizo con la Republica de Argentina y temblado en las comunidades río arriba, colindantes con el Departamento de Tarija. Pág. 6
CIRCUITO ESTE
Por la ciudad de Villazón no solamente se puede llegar al Salar de Uyuni, sino también a la Ruta de los Lípez o la Ruta de los Cóndores, siguiendo el límite fronterizo con la República de Argentina.Pág. 7
LA RUTA DE LOS LÍPEZ
El umbral turístico del sudoeste boliviano
Enero - 2016
C2 Villazón, Umbral turístico del sudoeste de Bolivia
Enero 2016
Presentación
Descripción General Situación política Villazón es la capital de la Provincia Modesto Omiste. El Municipio, política y administrativamente se divide en siete Distritos, 13 cantones, 53 comunidades, 28 OTBs Urbanos y 81 Organizaciones Territoriales de Base. Ubicación geográfica Ubicada a 347 km de la ciudad de Potosí, Villazón está a una altura de 3.400 msnm. Geográficamente se encuentra en el extremo Sur del departamento de Potosí. La ciudad de Villazón se asienta al borde del río La Quiaca, límite natural con la República de Argentina.
Jorge F. Acho Chungara
Honorable Alcalde Municipal Quiero comenzar dándoles una cálida bienvenida a esta hermosa tierra, marcada por variados contrastes culturales, debido a su condición de ciudad fronteriza. Siéntanse como en casa en este suelo donde nace nuestro país, el “Umbral turístico de Bolivia”. Serán tres jornadas de mucha emoción y aventura, porque nuestra ciudad, así como nuestro municipio será el escenario para el paso del Rally Dakar 2016, el evento deportivo internacional más importante. Ya que se encuentra de visita por estas tierras, queremos invitarle a conocer todos los atractivos posibles que atesora nuestro municipio distribuido en sus tres circuitos, pues en cada una de ellas encontrará una rica variedad de novedades naturales y culturales, que precisamente se describen en estas páginas. En las ocho páginas encontrará a groso modo varios de los atractivos turísticos que tiene Villazón en sus tres circuitos (Este, Oeste y Centro), además de la Ruta del Dakar, donde el recorrido se realizará por la zona oeste. Zona que sigue el mismo trazo del primer Dakar del 2014. Parte de la edición también está la información referente a los servicios turísticos y una breve descripción sobre los antecedentes históricos. Termina la edición con un mapa turístico municipal, a fin de que puedan orientarse e informarse sobre cada uno de los atractivos a visitar. En suma nuestro municipio tiene mucho por ofrecer, por eso esperamos que durante su estadía puedan visitar, sino es todo, por lo menos algunos de sus atractivos, y a través de las imágenes puedan llevarse un grato recuerdo de esta bella tierra. ¡Bienvenidos a Villazón, el “Umbral turístico de Bolivia!”
Panorámica de la ciudad de Villazón, capital de la Provincia Modesto Omiste.
Impulsores. Varios personajes fueron los promotores de esta empresa, pero entre las figuras destacan Federico Tbiel y Jorge Moisés Terán.
Pincelada histórica sobre la provincia Modesto Omiste 18
de noviembre de
1958
se crea la provincia Modesto Omiste
La creación de la ciudad de Villazón está fechada el 20 de mayo de 1910, durante el gobierno de Eliodoro Villazón, del cual obtuvo su nombre. Antes de su fundación fungió como Cantón dependiente de la Provincia Sud Chichas. Con respecto a la creación provincial este comenzó 18 años más tarde, en 1918, bajo el nombre de Modesto Omiste.
Esta empresa no habría sido posible sin la decisiva intervención de Federico Tbiel, Jorge Moisés Terán y otros personajes, quienes en diferentes fechas hicieron su trabajo con la presentación de una serie de argumentos. Para fortalecer dicho anhelo se conformó un “Comité de Creación Provincial”, cuya única finalidad fue la de seguir de cerca todo el
proceso de trámite hasta ver instaurada la nueva provincia en esta parte del sudoeste potosino. El nombre propuesto para la naciente provincia fue la de “José María Escalier”, empero, se optó por la de Modesto Omiste, en reconocimiento al destacado ciudadano potosino. Es así que el 18 de noviembre de 1958, nace la flamante provincia con su capital Villazón.
Cronología histórica de Villazón 20 de mayo de 1910: se crea la ciudad de Villazón, durante el gobierno de Eliodoro Villazón. Eliodoro Villazón
19 de marzo de 1941: mediante esta Ley, durante el gobierno de Enrique Peñaranda C., Villazón es creada como segunda sección municipal de la provincia Sud Chichas. 18 de septiembre 1958: según este Decreto Ley se crea la provincia Modesto Omiste, durante la presidencia del Dr. Hernán Siles Suazo. Con esta creación Villazón llega a ser la primera sección y capital de provincia. 1986: mediante este Decreto Ley, Villazón adquiere el rango de ciudad.
Monumento al hombre chicheño.
Situación limítrofe Limita con las siguientes provincias: al norte, con Sud Chichas; al oeste, con Sud Lípez; al este, con Avilés del Departamento de Tarija, y al sud, con la República de Argentina. Latitud y Longitud Se encuentra en los paralelos 21°41’00’’ y 22°06’30’ de Latitud Sud con relación a la línea del Ecuador y los 65°10’00’ y 66°04’30’’ de Longitud Oeste con respecto al meridiano de Grenwich. Clima y temperatura Por su composición geográfica, el clima es variable. Esto hace que registre una temperatura mínima de 2,1°C, una media de 11,4°C y una máxima de 26,8° C. Aspectos Demográficos Según datos del cenco 2012, la población es de 44.645 habitantes y su densidad promedio alcanza a 0.45. Extensión territorial Su extensión es de 2.260 kms2, que equivale al 1.9117 % con relación al Departamento de Potosí. Idiomas El idioma predominante es el español, seguido por el quechua y una minoría de habla aymara. Origen cultural Los cimientos donde se levanta la provincia Modesto Omiste, inicialmente habría sido poblada por una cultura primogénita denominada como los “indios Chingas”: cientos de años después, los Chichas echarían sus raíces, expandiéndose por toda la zona donde actualmente ocupan la provincia Sud Chichas, Modesto Omiste y gran parte del norte argentino.
Villazón, Umbral turístico del sudoeste de Bolivia C3
Enero 2016
Viajar en tren
Museo Municipal Una de las formas para conocer los encantos naturales y culturales que atesora este circuito es viajando en tren de Villazón a Tupiza, debido al horario vespertino del recorrido.
Villazón, el umbral turístico de Bolivia
Paso fronterizo El museo municipal de Villazón, por su valiosa colección que resguarda, se constituye en la principal vitrina turística, pues allí se expone parte de la riqueza cultural de toda la provincia.
Está entre los símbolos regionales, y es el umbral de ingreso y salida de nuestro país. El hecho de estar ahí despierta muchas sensaciones y emociones que solo uno puede experimentar.
Circuito Centro. Entre los atractivos figuran las iglesias y haciendas, además de la ciudad de Villazón.
Historia y naturaleza encumbran a la Ruta de los Libertadores
Vista parcial de la plaza principal de Villazón. Enclavada en medio de pequeñas colinas que revelan un agreste paisaje debido a la aridez de sus suelos y temperaturas con gran amplitud térmica, ahí se encuentra la ciudad fronteriza de Villazón, el mayor asentamiento urbano y la más importante del sudoeste boliviano. Su condición de zona fronteriza con la República de Argentina, unida con La Quiaca a través de un puente internacional, cuyo río del mismo nombre hace de límite natural, sin duda le encumbra en un destino por demás atractivo; no por el comercio en constante crecimiento; ni por las contadas infraestructuras erigidas a principios del siglo XX o las construcciones vanguardistas de la presente época, sino por el solo hecho de ubicarse en un hito fronterizo. Los límites, para muchas personas se constituyen en un atractivo propio, por el solo hecho de ser límite, es decir, el fin de algo que depara un aura de misterio. Asimismo, una frontera también supone conocer los secretos bien guardados de ambos lados, secretos como si no perteneciera a nadie y al mismo tiempo a todos. Pues esa impresión se siente cuando se está en el punto culminante donde comienza y termina Villazón, si lo prefiere, nuestro país. Hablar de Villazón no solo es detenerse en apreciar su pujanza económica y demográfica, sino también es sumergirse en su vasta extensión territorial; porque esta ciudad al ser la capital y única sección municipal de la provincia Modesto Omiste, se precia de tener una riqueza inagotable de manifestaciones culturales y naturales, aptas para el turismo.
Hacienda de Lonte, ubicada en la comunidad del mismo nombre.
20
de mayo de
1910
se crea la ciudad de Villazón
Fachada del edificio municipal. Al fondo la torre de la iglesia.
Calles centrícas de la ciudad de Villazón.
Diseñada en base a la carretera asfaltada Tupiza – Potosí, también conocida como la Ruta de los Libertadores, el Circuito Centro tiene como puntos turísticos a la ciudad de Villazón y las comunidades de Mojo, Yuruma, Sagnasti, Moraya y Lonte. Este circuito para el común mortal pareciera no tener nada interesante que ofrecer, pues el crecimiento urbano y la construcción vanguardista de sus viviendas en algunas de ellas, en otras el abandono que están sufriendo lo demuestran así. Sin embargo, los relatos históricos nos narran que dichas comunidades han servido como puntos de enclave para encarar la guerra de la independencia: la épica Batalla de Suipacha, acaecida en los
campos del mismo nombre, del Municipio de Tupiza, el 7 de noviembre de 1810, es una de ellas. Debido a estos antecedentes la promoción turística en esta zona se enmarca a los hechos históricos, cuyo recorrido permite visitar comunidades
Iglesia de la ciudad de Villazón.
creadas durante la colonia donde aún se conservan añejas haciendas e iglesias coloniales. La hacienda de Lonte, por citar entre otros, es una de esas reliquias. Actualmente está siendo habilitada como un centro turístico por la familia Pereira.
C4 Villazón, Umbral turístico del sudoeste de Bolivia
Visitantes
Enero 2016
Áreas de camping El Dakar ha sido y será motivo para que familias íntegras provenientes de diferentes lugares del país se den cita en Villazón. En la imagen apreciamos a familias de la zona del chaco boliviano.
La falta de no es un problema porque en todas las comunidades por donde pasa el Dakar existen áreas de camping. La imagen que se aprecia corresponde a la comunidad de Chagua.
Al margen de apreciar el paso del Dakar, la ocasión también es propicia para una parrillada, una comida típica que se acostumbra degustar en esta parte de la frontera.
Ingreso. El ingreso de todos los competidores se prevé que lo harán por el puente internacional Villazón
El Circuito Oeste paso obligado del D
iza
Tupiza
MUNICIPIO DE VILLAZÓN
a Tu
Municipio de
piza
Decenas de espectadores observan el paso de cuadriciclos y motos en las alturas de la comunidad de Chagua, el 2014.
retorno
Chipihuayco
del Da
Zona arqueológica
kar
ka Da n Jua San
r
Chagua
Río
Retorno por camino
Paso de la Víbora
asfaltado
Casira Grande
Berque
Río San Juan
a
ina nt
ge
kar
Ar
Da
de
ta
ca
Ru
bli
pú
Re La Q
uiac
Corral de Agua
Río
El retorno de los competidores está previsto por carretera asfaltada, porque desde la ciudad de Tupiza tomarán la ruta internacional hasta Villazón, y de ahí a La Quiaca, población fronteriza con nuestro país, desde donde continuará la competencia hasta el siguiente destino.
Infaltable
ta Ru
La ciudad fronteriza de Villazón, también conocida como la “Capital Folclórica del Sud del País”, “La Joven Morena del Sud”, “La Niña de Ojos Estrella” o el “El Diamante que se Pule Solo”, por segunda oportunidad, del 7 al 9 de enero, será escenario para el paso del rally Dakar, el evento deportivo de tuercas y motores más importante que se realizará en esta parte del mundo. El primer año fue el 2014, que también fue el primer evento en organizarse en nuestro país con el ingreso de motos y cuadriciclos. Ese año los competidores entraron por el sector de Ojo de Agua, pasando por Corral Blanco, para luego seguir por un costado de Berque, e ir por las calles de Chagua y Chipihuayco, dentro lo que es el municipio de Villazón. Para esta gestión, de acuerdo al cronograma establecido por los organizadores, el ingreso de los competidores motos, cuadriciclos, vagonetas y camiones se prevé que lo harán por el puente internacional Villazón-La Quiaca, y después continuar por las calles del centro histórico de la ciudad de Villazón, hasta tomar la ruta de tierra que va en dirección a la comunidad de Lampaya, ubicada al noreste a unos 8 kilómetros. Desde las afueras de esta población será la largada de la competencia, donde el recorrido pasará una vez más por las comunidades alfareras de Berque, Chagua y Chipihuayco, con rumbo hacia Tupiza, y de ahí hasta Atocha y Uyuni, donde culminará la primera jornada.
Tradicional parrillada
El Chavo Salvatierra en su ingreso a Villazón, durante el Dakar 2014.
Recorrido del Dakar por el Circuito Oeste.
VILLAZ
Río La
Quiaca
Ingreso del La Quiaca Dakar
República de A
Villazón, Umbral turístico del sudoeste de Bolivia C5
Enero 2016
Otros atractivos
es fogatas El cierre de los caminos que se hace para el paso del Dakar, motiva a decenas de familias a trasladarse noche antes; esto también motiva hacer las infaltables fogatas.
n-La
Sitio arqueológico Villazón tiene sus raíces en los Chichas, además de los Omaguacas o los Incas, de cuyas civilizaciones aún perviven sus construcciones. La más grande se encuentra en el sector de Chipihuayco.
Quiaca.
Dakar 2016 Panorámica de la población de Chagua.
Fortaleza turística. Radica en sus comunidades de Berque, Chagua, Chipihuayco, Casira y Sarcari, donde desde hace cientos de años trabajan la cerámica.
Circuito Oeste, la cuna de los alfareros del
7
al
9
de enero por este Circuito pasará el Dakar
2016
a Tu tosí y Po
El jarrón más grande del mundo
decenas y decenas de ollas, jarras, cántaros, floreros y una infinidad de creaciones artísticas son trabajadas, cuyos productos una vez cocidos en pequeñas fosas ardientes al aire libre, alimentado con la combustión de los animales, la mayoría son comercializadas en las comunidades vecinas de la República Argentina, y el excedente en Villazón y la ciudad de Tarija. Tan solo caminar por las calles de Berque o Casira, es como volver en el tiempo a las épocas primitivas, pues su historia está escrita en barro. Esto ha hecho que en la primera
comunidad se haya construido el jarrón de barro más grande del mundo, digno de un record guiness. Parte del circuito también se encuentra un asentamiento prehispánico, el más grande de toda la provincia Modesto Omiste. A la fecha solo se ven contadas edificaciones de mínima altura, pero en los más de 20 hectáreas es posible constatar los cimientos de toda una civilización, que en su tiempo ha debido de ser una ciudadela o fortaleza. Se suma la existencia de un sitio paleontológico, con muestra de huesos de un armadillo gigante.
Fauna típica A este circuito no solo le caracteriza la producción alfarera, sino también su fauna silvestre, pues casi en toda la frontera con la Argentina se hace normal ver manadas de vicuñas que pastan junto a los ñandús.
par
De
ja
ent
tam
a Tari
Privilegiado con un paisaje de ensueño y seguro ruta del Dakar 2016, evento deportivo a correrse por suelo villazonense del 7 al 9 de enero, el circuito Oeste ofrece una serie de alternativas turísticas, pero con predominancia del turismo comunitario. Su mayor fortaleza radica en sus comunidades alfareras, donde Berque, Chagua, Chipihuayco, Casira y Sarcari, desde hace cientos de años, al igual que sus antepasados, han hecho del barro su modo de vida y eje económico principal. Con la habilidad que le caracteriza a todo artesano del barro,
Ferias anuales Debido a su condición de zona alfarera, casi en todas las comunidades de este circuito se desarrolla la tradicional feria de la cerámica. La feria de camélidos también tiene su lugar en la comunidad de Quichina.
a
retorn
arij eT od
Sagnasti
o de ar
l Dak
ZÓN
Argentina
Población capital Poblaciones intermedias Camino asfaltado Caminos de ripio Ruta del Dakar - Circuito Oeste Camino vecinal - Circuito Oeste Vía de tren Ríos
Panorámica de la comunidad de Berque.
Primera aduana Solitario en medio del río San Juan, próximo a Berque, se encuentra una modesta casa en ruinas; según testimonios, éste era la primera aduana antes de la fundación de la ciudad de Villazón.
C6 Villazón, Umbral turístico del sudoeste de Bolivia
Ferias vitivinícolas
Enero 2016
Arte rupestre
Las ferias anuales que se organizan en las comunidades de esta zona están más enmarcadas a la producción vitivinícola, debido a esa vocación heredada en cuanto a la producción de la vid.
Cascada de Chosconti Inmortalizadas en las paredes rocosas, los grabados rupestres existen en varios lugares de este circuito, pero los más cercanos se pueden ver próximo a Yanalpa, Sococha y Chosconti.
En varios lugares de este circuito existen pequeñas cascadas y saltos de agua, la mayoría temporales. La más importante es la que se encuentra próximo a la comunidad de Chosconti.
Actividades turísticas. Caracterizado por la existencia de antiguos viñedos, parajes naturales y muestras de arte rupestre, este circuito es un destino apto para experimentar el enoturismo, turismo de aventura, el ecoturismo y otras modalidades más.
Naturaleza y aventura esperan en el Circuito Este Inmerso al final del páramo puneño, abrigado por vistosos colores de tonos colorados y grisáceos de los cerros que hacen de cinturón natural y en cuyos pies el eterno verdor de los sauces, molles y álamos crecen plácidamente al borde del serpenteante río Sococha, ahí se encuentra este circuito turístico. El recorrido inicia en el mirador natural de Yanalpa, pequeña aldea asentada en el límite internacional con Argentina. Ubicada a ocho kilómetros de Villazón, el lugar es por demás acogedor e ideal para ir a acampar un fin de semana. Es más, en Yanalpa existe un pequeño albergue turístico con capacidad de alojar a una veintena de visitantes, bueno, contando con el área de camping. Asimismo, se puede realizar paseos ecuestres y la degustación de la gastronomía local, previa solicitud. La presencia arqueológica traducida en arte rupestre es otro de los atractivos que puede ser apreciado próximo a la comunidad de Sococha. Inmortalizados en abrigos rocosos, claramente se pueden identificar varias representaciones iconográficas de tarucas o venados, constelaciones cósmicas, reptiles e incluso las clásicas figuras incaicas. Allí también se encuentra el valle de crestas, que se trata de una formación rocosa en forma de crestas de gallo. Estas formaciones son aptas para el rappel. Sigue el turno de visitar Chosconti, comunidad que sobresale por sus grabados rupestres y una cascada estacional. El final del recorrido es San Pedro, y es el destino preferido de todo turista gracias al refugio turístico “Pásalo Bien”, un emprendimiento privado donde los visitantes tienen desde parqueo, pisci-
Panorámica del valle de Crestas, al fondo la comunidad de Sococha. En medio de las rocas de este valle existen varios sitios con grabados rupestres.
na, cancha de fulbito y volibol, área de parrillada y otras atenciones propios de un establecimiento rural. Bendecida por la madre naturaleza, San Pedro al igual que Chosconti y Sococha es un destino enoturístico, gracias a la producción de la vid y la elaboración de vinos y singanis. A decir de sus habitantes, desde la colonia todo este valle estaba entre los mejores productores de uva y vino del país, al punto que los racimos fueron a alimentar los viñedos de Tarija, tal como lo hace actualmente.
yanalpa ubiacada a
8
kilómetros, ahí comienza el recorrido turístico por este circuito.
Vista parcial de la comunidad de Yanalpa.
Floración de cactáceas.
Práctica de Rappel. Foto, Carlos Álvarez.
Siembra tradicional de estos valles.
Villazón, Umbral turístico del sudoeste de Bolivia C7
Enero 2016
Salar de Uyuni
Reserva Eduardo Avaroa El salar de Uyuni es el destino más requerido por la mayoría de los turistas que ingresan por la ciudad de Villazón. Se puede llegar vía carreta y vía férrea, pasando por Tupiza y Atocha.
Valle de Monolitos
Sin necesidad de ir hasta Uyuni, desde la ciudad de Villazón también se puede llegar a la Reserva Eduardo Avaroa, bordeando toda la frontera con Argentina hasta Río Seco, y de ahí tomar la ruta al sur.
El otro destino al que se puede acceder desde la ciudad de Villazón es al Valle de Monolitos, atractivo vecino de la Roma de los Lípez, en el municipio de San Antonio de Esmoruco.
Panorámica del majestuoso paisaje de la Roma de los Lípez, en el municipio de San Antonio de Esmoruco, Provincia Sud Lípez.
Ruta alternativa. Desde esta ciudad también se puede ir a otros destinos poco conocidos, como la Roma de los Lípez o la Ruta de los Cóndores.
Villazón, umbral de ingreso a otros destinos turísticos
Paisaje característico de la parte sur del municipio de Tupiza. Al fondo el río San Juan del Oro.
3
provincias y
5
municipios son parte de esta nueva propuesta.
El seudónimo de “Umbral turístico de Bolivia” con la que se denomina a Villazón no es una casualidad, porque a diario decenas de personas ingresan por esta ciudad fronteriza con la República de Argentina, con destino al salar de Uyuni. Según la “Estimación de Universos Estadísticos del Sector Turismo en Bolivia”, publicada por el Ministerio de Culturas y el Viceministerio de Turismo, indica que 7.358 personas ingresaron el 2002, y 70. 502, en la gestión 2012. Los datos solo hacemos referencia a los extranjeros y no así a los nacionales, cuya cifra también va por ahí. El incremento de viajeros en los 10 años, sin duda, ha sido
bastante elevado, donde el interés de los turistas, como bien se mencionó, ha sido el salar de Uyuni, y aún sigue siéndolo; después está la Reserva Eduardo Avaroa y las ciudades de Potosí, Sucre, La Paz y Copacabana. Pero desde esta ciudad no solamente se puede acceder a los destinos citados, sino también a otros poco o nada conocidos. Este es el caso de la Roma de los Lípez, la Ruta del Divino, la Ruta de Ciénaga y la Ruta de los Cóndores: todas ubicadas en las provincias del sudoeste potosino. Estas rutas son propuestas nuevas que están siendo gestadas por las operadoras de turismo de la ciudad de Villazón, donde el recorrido
por la línea fronteriza con Argentina, en su paso integra a varias comunidades de tres provincias, como: Modesto Omiste, Sud Chichas y Sud Lípez. Y los municipios favorecidos son: Villazón, Tu-
piza, Mojinete, San Antonio de Esmoruco y San Pablo de Lípez. Desde esta ciudad también se puede llegar a la Reserva Eduardo Avaroa, siguiendo la misma ruta fronteriza.
Paisaje de la Ruta de los Cóndores, en el municipio de Mojinete. Foto. Carlos Álvares.
Créditos
Dirección General Sistor Uturunco Q.
Editor general E. Luzgardo Muruá P.
Fotografía Archivo Destinos˗Bolivia
Diagramación Nilo R. Uturunco Tumiri
Separata producido por "DESTINOS-BOLIVIA"
Contactos Cel. 675-33354 / 764-76506