2 minute read

MINERÍA Internet ayuda a mineras en crecimiento y seguridad

TEXTO: ARTURO teresantes para el rastreo y detección de minerales.

MAQUEO En la actualidad es común pensar que el Internet de las Cosas funciona solo para conectar equipos inalámbricos, “gadgets” o electrodomésticos a una red inteligente, pero tal ha sido el crecimiento de esta tendencia, que sus beneficios están saliendo de los límites de la tecnología de consumo a ámbitos industriales impactando, por ejemplo, al sector minero.

Si usted se está preguntando ¿cómo se integra el Internet de las Cosas a la Minería? o ¿cómo es que están relacionados?, le compartiré los resultados de investigaciones acerca de su potencial.

La definición general de El Internet de las Cosas es que cualquier dispositivo ordinario puede ser un nodo de acceso a la red y ser capaz de enviar y recibir información relevante desde y hacia otros dispositivos y desencadenar acciones, toma de decisiones, o incluso dar opiniones.

Suponiendo que muchos objetos cotidianos generan una cantidad enorme de datos se debe asumir otro concepto: El Big Data, que tiene una relación estrecha con el Internet de las Cosas.

Pero, ¿cuál es su relación con la minería? Si usted proviene del mundo de la automatización industrial, la combinación del Internet de las Cosas y el Big Data le resultarán familiares.

Entiendo que las aplicaciones extremadamente avanzadas se podrán lograr con una gama de dispositivos de accionado automático más inteligente que cuenten con la infraestructura adecuada y funciones de cómputo y análisis.

Puesto que el Internet de las Cosas se relaciona con todo, una buena forma de abordarlo es tratando de explorar algunas posibilidades, algunas de ellas con tecnología ya implementada:

Es gerente de Desarrollo de Negocios para la Unidad de IT de Schneider Electric México y Centro América

Durante varios años, los dispositivos de automatización (sistemas de control, medidores, sistemas motorizados) han intercambiado información a través de la red y realizado actividades gracias a este intercambio y alimentación en los sistemas de software que recopilan, eligen los datos correctos y permiten la toma de decisiones. Quizá la variación a la situación actual se relaciona con factores como la conexión inalámbrica y la diversidad e integración que se puede obtener actualmente, puesto que no sólo los dispositivos industriales se encargan de la gestión de la información, sino también los objetos “cotidianos” de las operaciones mineras pueden intercambiar ciertos tipos de datos.

Si nos adentramos al panorama de la RFID (identificación por radiofrecuencia y parte también importante en el desarrollo del Internet de las Cosas), encontraremos aplicaciones directas para rastreo de mineros, personal, equipo y algunos sistemas in-

· Respuesta ante cuestiones de seguridad y emergencias mineras – Integra rastreo de personas, comunicaciones, video vigilancia y analíticos; gestión de atención médica personal en tiempo real, integración de socorristas y pronóstico del clima, y para aplicaciones subterráneas, como el monitoreo de gas y sistemas de ventilación.

· Optimización de adaptación a minas – Incluye rastreo de minerales, control de calidad, rendimiento de equipos, rastreo de máquinas móviles, controles en proceso, energía, combustible y gestión del agua.

· Gestión inteligente de equipos – Está compuesto por monitoreo, mantenimiento preventivo, sistemas de mantenimiento y departamentos de compra.

Estos ejemplos ofrecen una imagen sobre lo prometedor de este concepto, pues cada sistemas y dispositivos maneja información la puede enviar a otro sistema para activar “eventos inteligentes”.

This article is from: