DIRECTORIO SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE DE TIJUANA, A. C.
PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Lic. Juio Zamora Bátiz PRESIDENTE DE LA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA Ing. Nicolás Llamas Haro COMISIÓN DE DIVULGACIÓN Y PUBLICACIONES Mtro. David Jesús Rincón Meza Lic. Arturo Imaz Rosas Mtro. Mario Ortíz Villacorta Lacave DIRECTOR DE LA REVISTA Mtro. Manuel De Jesús Morales Estrada COMISIÓN EDITORIAL DE LA REVISTA Lic. Gabriel Rivera Delgado COMISIÓN DE REDACCIÓN Y ESTILO Dr. Manuel S. Leyva Martínez Mtro. Flavio Ramos Martínez C.P.T. María Teresa Ríos Castellanos COMISIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS Lic. Arturo Imaz Rosas Ing. Miguel González Prado Ing. Cornelio Andrade Fimbres Dr. Mario del Valle Granados COMISIÓN DE PUBLICIDIDAD Dr. Carlos Gutiérrez Sandoval COMISIÓN DE CIRCULACIÓN Ing. Guadalupe Núñez Tostado Lic. Armando López Acosta COMISIÓN DE INFORMÁTICA Ing. Oscár Arturo Chacón Arnold Lic. Enrique Moreno Kegel Mtra. Consuelo Elizabeth Rey Arias APODERADO LEGAL Lic. Enrique Moreno Kegel COLABORADORES Dra. Graciela Nasif Sr. Max Allen Martínez Dr. Fernando Lasso Echeverría Dr. Mario del Valle Granados FOTOGRAFÍA Lic. David E. Morales Montes DISEÑO LDG. Gerardo Antonio Corona Llamas DIRECCIÓN Calle 6ta. 7925 Zona Centro, Tijuana, B. C. Teléfonos: 664-173-1037, 664-396-8473 Correo electrónico:
smge.tijuana.sec.@gmail.com
smge-tij@hotmail.com
EDITORIAL De las circunstancias que causan la pérdida de perfiles humanos sobresalientes, están: el caudal de información importante y basura; la voluntad de un investigador que pase revista al pasado y; la metodología científica que respalden los estudios. Por fortuna, estos tres elementos mínimos fundamentales guiaron el rescate de uno de los pioneros bajacalifornianos que, sin serlo de nacimiento, dejó una estela de riqueza cultural y humana. Las acciones del General, Carlos Reyes Avilés, sometidas a la triada analítica de lo militar, social y humanístico, superó las expectativas del investigador dado que estas trascendieron del plano meramente mundano para elevarse hasta los niveles más sutiles de la conciencia. Ahí es donde, según el investigador cronista permanente de la ciudad de Tijuana, Mario Ortiz Villacorta Lacave, radicó la excelencia histórica de un hombre de su tiempo. En lo militar, supo de la disciplina y la inteligencia para valorar a la tropa, desde muy joven, a la cual se debe, porque como él, son hombres de honor dispuestos a cumplir con el deber sagrado que se tiene con la patria y las instituciones, razón suprema de ser de toda nación que se ha definido como tal. En lo social, promovió la educación y las formas decorosas de convivencia. Para ello tomó como trinchera el Club de Leones para brindar un abanico de atenciones a la comunidad ensenadense donde se estableció y, de ahí, la dirigencia nacional que le confirmó la vocación natural del servicio y una visión de conjunto que lo llevó al servicio de las armas. En el terreno humanístico, convivió con su gente, la tropa, integró voluntades para el servicio, no solo de Ensenada sino de Baja California y el país en general. La dirigencia nacional del Club de Leones constituyó la plataforma para dar más de sí, cuando el trabajo fecundo y creador no tiene límites; y más cuando una sociedad en ciernes está en formación. Por estas y otras razones, el General, de División, Carlos Reyes Avilés, Zapatista, merece un lugar preponderante en la historia bajacaliforniana, porque sus acciones así lo reclaman, sus beneficiarios y, especialmente, la familia que formó como evidencia suprema del hombre completo que valoró todos los aspectos de la integridad y el honor.
INDICE
Pág 1
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE DE TIJUANA
Editorial
3
General de Division, Carlos Reyes Aviles
9
Ignacio Roel y el Constituyente de 1917
11
Constituciones de la nacion mexicana
17
Guerrero frente a Iturbide (tercera parte)
20
Poetas Aztecas
25
150 años de Educacion Publica en Mexico (primera parte)
30
Don Juan Ruiz de Alarcon y Mendoza (primera parte)
34
Tratado de Tlatelolco - cincuentenario
c, a, b, c, b, b, a, c
2
General de División Carlos Reyes Avilés Zapatista en Baja California Mario Ortiz Villacorta Lacave* Cronista de la ciudad de Tijuana
3
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
consejo de gobernadores del En Baja California, pareciera distrito múltiple “B” México, que los nombres y los hechos de la Asociación internacional relevantes del pasado se pierde clubes de Leones. Como un den en el maremágnum de los servidor pertenece a esa organihechos recientes. Figuras zación de servicio social, me di que en su momento tuvieron a la tarea de leerlo con gran un importante papel en la interés. Cuál no sería mi sorprevida de la región, al correr de sa, cuando vi que en los años, se pierden en la 1953-1954, el general Reyes memoria colectiva. El general Avilés, había presidido al de división, Carlos Reyes leonismo mexicano y, además, Avilés, militar de origen zapaera el primer presidente que los tista, comandante durante años de la II zona Militar, General de División Carlos Reyes Avilés, socios leones de Baja California, es decir, del Distrito B-1 dirigente social de perfil Comandante de la II Zona militar, en Ensenada, B. C. (Sonora y Baja California) nacional, hombre probo, de teníamos el honor, de que uno de los nuestros gran sentido social y benefactor de veteranos fuera el líder a nivel nacional. de la Revolución Mexicana y sus familiares, La sorpresa fue, porque en los distintos direcparece borrado del pensamiento colectivo de torios leonísticos de los últimos 20 años del los bajacalifornianos de hoy. distrito B-1, no aparecía el nombre del general Reyes como expresidente nacional. Estos Pero ¿Quién fue este ilustre militar que partidirectorios se publican cada año, con la inforcipó desde muy joven en las filas del Ejército mación de todo lo que se relaciona con el Libertador del Sur, al lado de figuras como leonismo del Distrito B-1, además de los Emiliano Zapata, Gildardo Magaña y don dirigentes de todos los clubes, sus domicilios y Antonio Díaz Soto y Gama y se quedó a vivir otros datos; se agregan algunas disposiciones para siempre en Baja California, donde fundó estatutarias, los nombres de los que han sido una familia y tuvo una participación ciudadana gobernadores, los nombres de los que han sido trascendente? ¿Por qué algunos historiadores presidentes nacionales que, en este caso, son confunden al Mayor zapatista Salvador Reyes cuatro, añadiendo el del general Reyes y de los Avilés, secretario particular de Zapata con el que han sido directores internacionales, que general, Carlos Reyes Avilés?, ¿Por qué se les son dos. adjudica a cada uno, tanto el parte de la muerte Como me parecía un grave descuido y un y asesinato de Zapata, como los famosos “Caracto de injusticia hacia quien había servido al tones Zapatistas”? Veamos: leonismo y a la sociedad, me di a la tarea de Hace un par de años, llegó a mis manos un investigar más sobre él. Al consultar las libro redactado por el entonces Presidente del
nuestro primer presidente nacional hasta que finalmente apareció en el directorio anual del Distrito B-1. Además, en la pasada visita del expresidente (entonces presidente del Consejo Nacional de Gobernadores del distrito Múltiple “B” México) licenciado Miguel Gómez Arreola, al Club de Leones Ensenada A. C., se develó una placa conmemorativa, en homenaje al general Carlos Reyes Avilés. El día de la visita a la sede oficial del Club de Leones de Ensenada, A. C. (nosotros le llamamos “Cueva”, por aquello de que somos “leones”) además del Presidente Nacional, estuvo también el entonces Gobernador del Distrito B-1 (Sonora-Baja California) licenciado Horacio Pedroza González, un servidor en mi calidad de Ex-Gobernador del Distrito B1, miembros distinguidos del Club y desde luego, el ingeniero Salvador Reyes Avilés, acompañado de su esposa e hijas. Le pedí entonces, una entrevista para deshacer las incógnitas acerca de su distinguido padre, a lo que amablemente accedió y su información fue valiosa y permitió aclarar muchas dudas. He aquí la información: El General de División Carlos Reyes Avilés, nació en el Estado de Durango en 1895. Falleció en Ensenada el 17 de mayo de 1967. Fue miembro de una familia acomodada de la ciudad de Durango, durante el Porfiriato. Sus padres fueron: el abogado Rafael Reyes y su madre Amparo Avilés. El padre del general Reyes era juez, por ende, pertenecía a la clase social alta. Junto con sus hermanos, fue objeto de una esmerada educación. Sus hermanos fueron. Rafael, que estudió la carrera de médico, Salvador, el segundo y Carlos el tercero. Los dos hermanos menores, muy jóvenes, interrumpieron sus estudios para incorporarse a las filas del zapatismo junto con su hermano mayor, que ya era médico. Respecto a Rafael Reyes Avilés, el hermano mayor, médico cirujano, sólo sabemos que fue el encargado de los servicios médicos del Ejército Libertador del Sur. Por otra parte, Salvador Reyes Avilés, quien nació en Durango en 1893 y falleció en la Ciudad de México en 1954, podemos decir que ingresó oficialmente en 1913 al Ejército Libertador del Sur, con el
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
General Gildardo Magaña Cerda. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gildardo-Maga%C3%B1a-general.jpg. Jalisco2016
fuentes en el internet, me encontré con una muy grata sorpresa y con que la confusión era todavía mayor. La primera, que se trataba de un destacado militar que sirvió a la República durante la Revolución mexicana, en las filas del Ejército Libertador del Sur. Pero por otro lado, que los pocos datos sobre él se reducían a su militancia en el Zapatismo y le adjudicaban algunos textos, entre ellos, el parte sobre la muerte del Caudillo del Sur don Emiliano Zapata. Confundiéndolo con el que ahora sé, fue su hermano mayor, precisamente el Mayor de Caballería, Salvador Reyes Avilés. Decidí entonces, buscar una fuente más creíble y pensé que en Ensenada, donde residió sus últimos años, habría algún familiar. Casualmente, platicando con el ingeniero Samuel Brets, hijo de un ilustre León ensenadense ya fallecido, Nelson Brets, pude obtener nombre y teléfono del hijo del general Reyes: el ingeniero Salvador Reyes Avilés Osuna. Agradezco infinitamente al ingeniero Brets, amigo del ingeniero Reyes, haber sido el amable conducto para entrevistar al hijo del general Reyes Avilés. Como es natural, promoví entre el leonismo bajacaliforniano y sonorense, la figura de
4
5
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
En este caso, para que le hicieran un traje. Llegó como un joven de clase acomodada, con un sastre que le habían dicho era un “contacto secreto” del zapatismo en la capital. El primer día llegó a tomarse las medidas correspondientes y deslizó una alusión al zapatismo. El sastre le dijo indignado que eran sólo un atajo de facinerosos y robavacas. Durante varias ocasiones, mientras le tomaba medidas, el sastre despotricaba Fuerzas surianas bajo las órdenes del General Emiliano Zapata. contra Zapata, hasta que un día, https://www.wikipedia.org después de muchos de hablar mal de zapata y el zapatismo, cambió de actitud y le grado de capitán segundo adscrito al estado dijo: “ahora sí chamaco, en la noche sales para mayor de Zapata. Fue secretario particular de Morelos…) Zapata. Participó en varias acciones de armas. Muy pronto fue asignado al Estado Mayor Acompañó a Zapata a la Hacienda de Chinadel general Gildardo Magaña quien se convermeca cuando éste cayó asesinado por la tiría en su amigo y jefe para toda la vida. A él le emboscada que le tendió el traidor Guajardo, acompañó en cuanta acción de armas participasalvándose de milagro entre los pocos sobrevira. Con él trabajó en sus distintas responsabilivientes de ese triste acontecimiento. Tal hecho dades militares que tuvo. le permitió redactar el parte de la muerte y Es importante señalar nuevamente, que ya asesinato del general Emiliano Zapata, práctihabía participado en el ejército zapatista en camente a las pocas horas del infausto aconte1911, casi de incógnito, pues su familia descocimiento y con él rendir parte al jefe inmediato nocía lo que estaba haciendo. Llegó a Morelos general Gildardo Magaña. Texto que se ha y como sabía leer y escribir, lo recibieron con convertido en un documento clásico de la el grado de cabo, antecedente que le sirvió Revolución Mexicana, y una fuente valiosa cuando en 1913 se incorporó formalmente con para la historia. En 1919, solicitó separarse del el grado de capitán. Participó en numerosos Ejército Libertador del Sur. En 1924 y 1925 fue hechos de armas y fue ascendiendo en la escala diputado al Congreso de la Unión. Fue Direcmilitar hasta el grado máximo. Nunca se dio de tor de la Organización Agraria Ejidal del baja en el ejército hasta ya muy avanzada su entonces Departamento Agrario. Se le adjudica edad y deteriorado su estado de salud. la autoría de una biografía de Emiliano Zapata. En 1935, el general Magaña fue designado (Diccionario Histórico Biográfico de la RevoGobernador del Territorio Norte de la Baja lución Mexicana). California y Comandante de la II Zona Militar. Por su parte, Carlos Reyes Avilés, se incorCon él llegó a Baja California el general Reyes. poró oficialmente al Ejército Libertador del Pero en 1936, el general Magaña fue electo Sur, en 1913, al estado mayor con el grado de gobernador de su estado natal, Michoacán, capitán, por su preparación y porque de alguna dejando Baja California. El general Reyes manera se sabía que dos años antes había entonces quedó como Comandante de la II ingresado ya a las filas del zapatismo de Zona Militar por varios años, con sede en manera extraoficial pues era menor de edad. Ensenada. Para que entrara al ejército revolucionario, Pero es importante destacar también, que ya tuvo que fingir que salía de Durango, es decir conocía Baja California el general Reyes del seno familiar con un pretexto cualquiera.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
tría y un doctorado. El general duró algunos años soltero hasta que conoció a una damita sinaloense, María de Los Ángeles Osuna Valdés con quien contrajo matrimonio por segunda vez. Debido a la precaria salud de su esposa, sólo tuvieron un hijo, a quien el general puso el nombre de José Salvador Reyes Avilés Osuna, en memoria de su querido hermano Salvador. Este único hijo de su segundo matrimonio fue de gran importancia para el general que sumó en él sus esperanzas. Estudió la carrera de Ingeniero Agrónomo en la escuela Hermanos Escobar de Ciudad Juárez y toda su vida se ha dedicado a desarrollar empresas productivas. El ingeniero Reyes casó con una dama poblana de nombre María Dolores Paredes, con quien ha procreado tres hijas: Dolores, Fátima y Lourdes. Él nació en Tijuana y prácticamente ha vivido en Ensenada toda su vida. Como comandante y como veterano de la Revolución Mexicana, el general Reyes Avilés, fundó en tierras adquiridas por él, colonias para los militares veteranos de la Revolución y sus familias. En San Quintín fundó una colonia militar con el nombre del general Abelardo L. Rodríguez. Lo mismo hizo en terrenos cercanos a Ensenada. El Aeropuerto del Ciprés, está construido en parte de terrenos donados por el general Reyes y un amigo suyo, el coronel Granados Alamillo. En Ensenada una escuela primaria lleva su nombre. Escuela que por cierto, huelga decir, tuvo siempre el apoyo del general. El general Reyes, se preocupó siempre por los militares, por su reivindicación y siempre
Avilés, pues en 1929, según le contó a su hijo, ingeniero Salvador Reyes Avilés, de un amansador de caballos, llamado Antonio Saldaña, soldado que sirvió a las órdenes del general. Éste llegó al frente del 5º Regimiento de Caballería desde Hermosillo, Sonora, por vía terrestre, atravesando primero el desierto de Altar, luego por la sierra de Juárez y finalmente, por el llamado Cañón del Diablo, para llegar a San Quintín, donde se esperaba el desembarco de un contingente de filibusteros. El movimiento militar era secreto y por eso se hizo a través de la sierra. No se podía mandar personal por barco a San Quintín, pues se sospechaba que cañoneros de Estados Unidos podían haber estado de acuerdo en apoyar la invasión y cualquier tropa que llegara en barco hubiera sido fácilmente abatida por los cañoneros. La travesía fue muy penosa pues era época de lluvias en la región y transportaba artillería, lo que dificultaba aún más la marcha. A pesar de los reclamos del personal de dejar las piezas de artillería para facilitar la marcha, el general Reyes, se mantuvo firme, pues hubieran sido indispensables para la defensa del territorio, llegada la hora. Disipada la amenaza, tal vez por la presencia del 5º Regimiento, llegaron, ahora sí, más refuerzos por barco, lo que le permitió retirarse por este medio al general Reyes y su gente. Seis años más tarde, volvió el general Reyes para quedarse para siempre. Fue durante los últimos años de su carrera militar comandante de la II Zona Militar y después, se incorporó a la vida cotidiana, en la ciudad de Ensenada, donde fundó una estimable y distinguida familia, e inició una labor muy importante en beneficio de la sociedad. El general Reyes fue un hombre de Familia. Casó en primer matrimonio con una dama de nombre Conchita de la Fuente, con quien procreó dos hijos: Socorro Reyes de la Fuente y Carlos Reyes de la Fuente. Infortunadamente, su esposa falleció a los pocos días de haber dado a luz a su hijo Carlos. Su hija casó con el tijuanense Víctor Castán, próspero empresario que llegó a ser presidente del Club de Leones de Tijuana. Su hijo Carlos, estudió la carrera de licenciado en Economía, logrando una maes-
Base aerea militar No. 3 El Ciprés, Ensenada, Baja California, Mex. Wikipedia (2008)
6
7
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Avilés fue un gran Socio León, como fue un estuvo presto a ayudarles a ellos y a sus famigran revolucionario y un gran hombre. lias. Su hijo nos recuerda que durante sus Cabe señalar aquí, que aunque no escribió el últimos años, ya sin poder casi salir de su casa, parte de la muerte del general Zapata, como ya la comandancia de la Zona Militar, le enviaba anotamos páginas atrás, pues quien lo escribió periódicamente la visita de un pequeño grupo fue su hermano, el entonces Mayor de Cabade jefes y oficiales para convivir con él. Pero llería, Salvador Reyes Avilés. A él le corresun día le dijo a su esposa, quien por cierto, lo ponde la autoría de “Cartones Zapatistas” y notó muy triste, ¡Cómo extraño a mis juanes! algunos apuntes biográficos del general Pero si vienen a visitarte muy seguido general, Zapata. le dijo ella. No, le contestó, vienen jefes y Como hombre inteligente y culto, durante la oficiales mandados por el comandante. Yo Revolución, en medio de sus responsabilidades extraño a mis soldados de tropa, ¡A mis juanes! militares, se dio tiempo para leer y aprender Desde entonces, como podían, lo llevaban a inglés y alemán. Colaboró en revistas como visitar la barracas donde vivían los soldados y Siempre y diarios como Excélsior. Fue amigo ahí se pasaba las horas platicando con ellos. de otros distinguidos revolucionarios como Como jefe militar, siempre estuvo cerca de Don Antonio Díaz Soto y Gama a quien sus soldados. Era un jefe que conocía y entendedicó después de su muerte, un extenso texto día a su gente, porque como él mismo decía: él dividido en varios capítulos en el periódico era uno de ellos. Excélsior. Otra preocupación suya fue el Club de Entre sus amigos entrañables estaban el Leones Ensenada A., C. del que fue socio y general Lázaro Cárdenas cuando era comanluego presidente en el periodo 1949-1950. dante de la zona del Pacífico, el general Clark Como sabemos, los clubes de leones tienen Flores, los hermanos Ferreira, que mucho como principal preocupación la ayuda a los tuvieron que ver en la construcción de la red de ciegos y la prevención de la ceguera. Sin radio en toda la península; el general Ramón embargo, sus actividades se amplían a casi Arnáiz, el señor Víctor Castán (que fue su todos los rubros de la ayuda humanitaria: cuñado) y muchos más, entre ellos, funcionabecas, operaciones de cataratas, lucha contra la rios públicos y empresarios así como gente diabetes, lucha contra el hambre, apoyo a los humilde, gente del pueblo y, desde luego, miliniños y jóvenes, protección a la familia y al tares de todos los rangos, y muy especialmente, medio ambiente, apoyo a la educación y la cultura. Poco después fue Gobernador del Distrito B-1 que abarcaba entonces: Sonora, Sinaloa, parte de Nayarit, Baja California y Baja California Sur. Como gobernador se desempeñó también con eficiencia y éxito en ayuda a la comunidad y a los más necesitados prueba de ello, es que lo eligieron para que fuera Presidente Nacional de los Leones, en el periodo 1961 – 1962, lo cual entraña una gran responsabilidad, porque eso significa recorrer todos los estados de la república participando con los leones y sus clubes en actividades de beneficio Ingeniero José Salvador Reyes Avilés con el Cronista de Tijuana, social. Sin duda alguna, el general Reyes maestro, Mario Ortiz Villacorta Lacave.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Escuela Primaria “General Carlos Reyes Avilés”, ubicada en Ensenada, Baja California. De la que el General fue benefactor.
soldados de tropa, pues era muy querido y reconocido en Baja California, particularmente en Tijuana donde vivió algunas temporadas, sobre todo, durante la etapa de la Segunda Guerra Mundial. Hay una anécdota que tiene importancia en el contexto de este trabajo. Como se sabe, en el mes de marzo de 1942, el gobierno de los Estados Unidos, a través de la Comandancia del Pacífico, pretendió, con el pretexto de apoyar a México en la defensa de una posible invasión de fuerzas japonesas, que pretendieran establecer una cabeza de playa en nuestro territorio, introducir un contingente de alrededor de 20 mil soldados con armamento y artillería. Cuando el pueblo de Tijuana se enteró del supuesto, pues desde el parque Balboa hasta la garita de San Ysidro se encontraban estacionadas las tropas norteamericanas dispuestas ya a entrar a nuestro territorio, la gente se congregó frente a la línea. Los choferes de taxis amarillos bloquearon la entrada y demás de mil tijuanenses, empleados del comercio, padres de familia, meseros, amas de casa, jóvenes y niños, todos mal armados pero con un gran amor a su patria, pretendían detener con sus cuerpos a los extraños. De inmediato acudió el ejército retirando a los civiles a retaguardia. Entre los jefes militares, estaba el general Carlos Reyes Avilés, quien notó que en uno de los vehículos, tipo Jeep, venía la bandera mexicana sobre el cobre del vehículo militar. Personalmente incautó la bandera y reclamó al militar norteamericano
por su uso inadecuado. Lo demás es historia conocida. Los jefes militares, los soldados del 14º Batallón de Infantería y el pueblo de Tijuana animado por su patriotismo, impidieron la entrada de soldados extranjeros a nuestra tierra. Así, los soldados estadounidenses, se regresaron para sus cuarteles. Finalmente, una anécdota: Toño Saldaña, amansador de caballos que militara a las órdenes del general Reyes, en las muchas veces que le contaba hechos y anécdotas de su señor padre, al ingeniero Salvador Reyes, le dijo una vez algo que define a nuestro personaje de cuerpo entero: “entre todos los jefes que tuve (generales y comandantes duros y a veces crueles) El general Reyes Avilés, fue el más humano. Si notaba que alguien estaba enfermo o tenía algún problema, le ayudaba a resolverlo. Fue el más humano de todos los jefes que conocí”.
*El autor es Cronista de la Ciudad de Tijuana. -Expresidente de la SMGE Correspondiente en Tijuana. -Expresidente de la Sociedad de Historia de Tijuana. -Presidente del Consejo de la Crónica de Tijuana. -Expresidente del Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Tijuana. -Expresidente del Club de Leones Playas de Tijuana.
8
Ignacio Roel y el Constituyente de 1917 Enrique Moreno Kegel*
que fue “la primera organización de carácter político constituida en la municipalidad de Mexicali”. A mediados de 1916, el coronel Esteban Cantú, por órdenes de Carranza, convocó a elecciones para elegir diputado por Baja California, para representarla en México ha tenido en su histoel Congreso Constituyente de ria, de manera formal, tres 1916 y 1917 en Querétaro. constituciones, la primera en El paso de Ignacio Roel por el 1824, la segunda de 1857 y la Constituyente de 1917 fue comtercera de 1917 (reforma de la Doctor Ignacio Roel Treviño, plejo, primeramente porque su de 1857); en todas estas ocasiodiputado constituyente de 1917, presencia en las juntas previas nes ha existido la representa- Distrito I, Norte de Baja California fue impugnada por los miembros ción de la Península Baja Caliradicales del Carrancismo, entre los que destacafornia: en la primera, Manuel Ortiz de la Torre, ba Juan de Dios Bojórquez, quien lo calificó de en la segunda, el coronel Manuel Márquez de enviado personal del coronel Cantú, más que León y, en la última, el doctor Ignacio Roel, de representante del territorio, y se mencionaba escasa participación en los debates del Constitutambién que el Distrito Norte estaba fuera de yente. control debido al alejamiento político de Cantú Al Congreso de Querétaro asistió como reprecon las instrucciones que venían de la Presidensentante de Baja California, el doctor Ignacio cia de la República. Roel, originario de la ciudad de Monterrey, En el Congreso Constituyente, desde la quinta donde nació en 1885, y que en 1914 se trasladó a junta preparatoria del día 27 de noviembre de la Península de Baja California donde trabajó 1916, en que tocó el turno a la validación de la como Delegado Médico Sanitario en Mexicali. elección del doctor Roel como propietario por el El 20 de octubre de 1917, fundó en Mexicali, Primer Distrito Electoral de Baja California, junto con el licenciado Héctor González, el comenzaron las impugnaciones de los presentes, periódico La Vanguardia, tercer periódico que se iniciadas por el diputado Bojóquez, quien solicipublicó en Mexicali. Armando I. Lelevier, en su tó en esa misma fecha que el caso particular del Historia del periodismo y la imprenta en el terriDiputado de Baja California se pasara a una torio norte de la Baja California, de 1943, refiere posterior discusión. Evidentemente, podía colecomo “el primer periódico serio con arraigo y girse, en el Congreso la mayoría de los presentes una amplia ejecutoria en el campo del periodiseran Carrancistas, aliados al Plan de Guadalupe y mo mexicalense”. Con este periódico, llegó a al liderazgo de Carranza. Mexicali la primera imprenta, antes de esto los Al día siguiente y continuando con la discusión diarios se imprimían en Caléxico, California. sobre el doctor Roel, el diputado Bojórquez, Creó también el “club político Benito Juárez”
La Constitución de 1917 marcó de manera definitiva el rumbo del país, un ordenamiento legal emanado de las nuevas necesidades del pueblo y que fue determinante para el renacer de la nación.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
9
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
hacía notar que no era un asunto personal con él, sino con la representación del Distrito Norte de Baja California, el cual, según el dicho extraído del diario de los debates del Congreso Constituyente, “…ese distrito de la Baja California, es decir, el Distrito Norte, no está perfectamente controlado por el Gobierno…”. Y continua con la exposición: “… Yo sé que los empleados que van de Sonora destituidos por la intransigencia revolucionaria de don Adolfo de la Huerta, van también a la Baja California y allí son perfectamente admitidos. Por todos estos motivos, insistimos en que la Representación Nacional ponga los puntos sobre las íes y sepamos de una vez por todos si hemos de aceptar o no la credencial del señor Roel, porque no es nuestro;…”. El doctor Roel se defendió de los dichos mencionados, haber tenido conferencias con el General Obregón y que en el territorio se realizaba “obra revolucionaria”, de hecho en el texto el doctor Roel, varias veces se refiere al “Gobierno de facto” y es interpelado por la mayoría del Congreso, quienes le recuerdan que es el Gobierno de la Revolución. El Diputado Meade Fierro, del Estado de Coahuila, mencionó haber reconocido al doctor Roel por haber sido porfirista y haber salido huyendo del Estado cuando inició la Revolución, apoyando la idea de que el doctor Roel, era gente del coronel Cantú y no un comprometido con la causa de la Revolución. En este sentido, el doctor Roel realizó declaraciones que no apoyaron su causa, al calificar al coronel Cantú como un “Patriota”. Hubo otros que defendieron la postura de Roel, al establecer que su sola presencia era un signo de acercamiento del gobierno del territorio con el poder emanado del Centro y que representaba al pueblo del Distrito Norte y no a su gobernante. Fue hasta la octava junta del día 29 de noviembre de 1916 cuando se aceptó el dictamen y se aprobaron las credenciales del doctor Roel y su suplente como diputados al Congreso Constituyente. En ese mismo 1917, al expedirse la Ley de Organización del Distrito y los Territorios Federales, misma que establecía que desaparecía la figura del Jefe Político y se establecía la de gobernador para estos territorios, el coronel
10
Cantú aceptó el cambio administrativo y jurٕٕó la Constitución, reconociendo a Carranza y siendo por tanto, ratificado en el cargo; aun y cuando este reconocimiento no significaba el completo sometimiento del Distrito Norte a la autoridad Central. En el Congreso Constituyente de 1917, en la sesión del 26 de enero, correspondiente a las discusiones sobre división territorial, se presentó una petición de los ayuntamientos y habitantes de San José del Cabo, Mulegé, San Antonio, Todos Santos y Santa Rosalía del Distrito Sur, solicitando la erección de Baja California en Estado, obteniendo una respuesta negativa de parte de los Constituyentes, que afirmaron: “Deberán continuar como territorio, porque los informes sobre población acusan un número inferior al exigido por la Constitución y además, por ser conveniente y necesaria la continuación de su dependencia directa de la federación, para que pueda ser objeto de una vigilancia y un cuidado más estrictos”. En este sentido, es pertinente citar los números a los que hace mención el Constituyente del 17, en el Censo General de Habitantes de 1910, (último censo antes del Congreso), el Territorio Norte de Baja California, estaba habitado por 5,966 hombres y 3,794 mujeres, dando un total de 9,760 habitantes, mucho menos de los cien mil que se requerían para efectos de que pudiera aspirar a ser considerado un Estado Soberano; de hecho, del total de la población 131 individuos eran empleados del Gobierno Federal y había además en total 9 abogados, siendo el lugar con la mayor población el Puerto de Ensenada con 2,965 personas viviendo en él. Bibliografía: -Suprema Corte de Justicia de la Nación. Nueva Edición del Diario de Debates del Congreso Constituyente de 1916-1917. Ignacio Marvan Laborde 2006. -Calvillo Velasco, Max, Indicios para descifrar la trayectoria politica de Esteban Cantú. Historia Mexicana, vol. LIX, núm. 3, enero-marzo, 2010, pp. 981-1040, El Colegio de México. México. *El autor es -Miembro activo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Correspondiente de Tijuana, A. C.
Constituciones de la nación mexicana Max Allen Martínez*
La Constitución Política o Carta Magna de un país, es el conjunto de normas jurídicas establecidas por consenso del pueblo, que le dan independencia, libertad y soberanía y se convierte en la Ley Fundamental, en la que se asientan, los derechos y obligaciones, que en el hacer político y social, se deben como grupo humano organizado.
11
“Padre de la Patria” Don Miguel Hidalgo y Costilla 1753-1811
José Sixto Verduzco, Carlos María Bustamante, José Manuel Herrera y José M. Murguía; Congreso en el cual, el cura de Cuarácuaro, Don José María Morelos y Pavón, dio cuenta con los Sentimientos de la Nación, que constituye un rico ideario político, ético y social, que habría de orientar los trabajos de los congresistas, y que consta de 23 artículos, entre los que destacan: “Que la América es Libre e Independiente de España”; “División del gobierno en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial”; “La Soberanía dimana del pueblo”; “Prescripción de la Esclavitud y Distinción de Castas”; “La religión será la Católica Apostólica y Romana”; “Todo ciudadano será inocente, en tanto no se declare su culpabilidad”; documento que mereció la aprobación unánime de los constituyentes y se le nombró “Generalísimo del Ejército Insurgente”, pero él dijo ser tan solo “Siervo de la Nación”.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
México, a través de su historia, sus mujeres y hombres han derramado su sangre sobre la tierra que los vio nacer, días aciagos en los que la voz de las ideas había de ser escuchada mediante la mano armada, en una lucha incesante por lograr su independencia, su libertad, su soberanía y una justicia social, para forjar una patria y constituirse en una nación para todos los mexicanos. Más de 200 años se han sucedido, desde el llamado a la independencia en el amanecer del 16 de septiembre de 1810. El cura Miguel Hidalgo, acompañado por los capitanes Ignacio Allende, Juan Aldama y el señor Mariano Abasolo, iniciaron la lucha por los derechos inalienables del hombre, quienes después de la derrota en Puente de Calderón, el 17 de enero de 1811, por el realista brigadier Félix María Calleja, fueron apresados en Acatita de Baján por el realista teniente coronel Ignacio Elizondo, el 25 de febrero. Fueron fusilados a mediados del mismo año A la muerte de estos, el cura Morelos tomó el mando del movimiento insurgente, quien convocó para el 13 de septiembre de 1813, en Chilpancingo, al Primer Congreso de Anáhuac, acudiendo representantes de las entonces provincias acordes con la insurgencia, entre otros, José María Liceaga, José María Cos, Ignacio López Rayón, Andrés Quintana Roo,
“Grito de Independencia” 16 de septiembre de 1810, Nuevo Pueblo de Dolores, Provincia de Guanajuato
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
El 22 de octubre de 1814, reunido el Congreso, proclama “El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana” al que se llama “Constitución de Apatzingán”, y el 6 de noviembre del mismo año, promulga la separación de España en el “Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional”.
“Siervo de la Nación” Don José María Morelos y Pavón. 1765-1816
La Constitución de Apatzingán basa la mayor parte de su articulado en los Sentimientos de la Nación, agregando “Soberanía en el pueblo para establecer su forma de gobierno”; “Son ciudadanos de América todos los nacidos en ella”; “Garantía de protección de los derechos de los ciudadanos, Igualdad ante la Ley y Seguridad”; y refrenda el renglón en cuanto a
12
Religión; Constitución que presenta ya, un cierto sentido de consideración ciudadana; algunos artículos habrán de ser modificados o bien derogados, pues se obedecía a las necesidades y a la época en que se vivía, sin embargo, dado su contenido político y social, se le considera “Madre de la Constitución de 1917”. Con la promulgación de la Constitución de Apatzingán, se considera que la obra legislativa del Congreso de Anáhuac concluye, y se inicia el declive de Don José María Morelos “Siervo de la Nación”, poco después es capturado en el 5 de noviembre de 1815 y después, fusilado el 22 de diciembre del mismo año en San Cristóbal, Ecatepec. México iniciaba ya, el largo y penoso camino de convertirse en una nación independiente, libre y soberana, sin embargo, nubes que anunciaban tormenta, se avizoraban en el horizonte mexicano, en las figuras de Agustín de Iturbide y Antonio López de Santa Anna. Las Juntas de la Profesa, el Tratado de Córdoba, el Plan de Iguala y el Sargento Pío Marcha del Batallón de Celaya, llevan a Agustín de Iturbide a convertirse, el 27 de septiembre de 1821, en Emperador del Primer Imperio Mexicano, que terminó con la abdicación de Agustín de Iturbide en el año de 1823. Se establece un Supremo Poder Ejecutivo, formado por los generales Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, convocándose para un Congreso Constituyente, que se reunió el 7 de noviembre de 1823, siendo los constituyentes partidarios unos, del Centralismo (Partido Conservador), Fray Servando Teresa de Mier, José María Becerra, Carlos María Bustamante, Juan José Espinoza de los Monteros y Rafael Mangino; otros, Federalistas (Partido Liberal), Miguel Ramos Arizpe, Lorenzo Zavala, Manuel Crescencio Rejón, Juan de Dios Cañedo y Valentín Gómez Farías, quienes aprobaron el 31 de enero de 1824, “El Acta Constitutiva de la Federación”, en donde la nación asume oficialmente la soberanía y fue constituida por estados libres, soberanos e independientes. El 2 de octubre del mismo año, nombró presidente al general Guadalupe Victoria, proclamándose el 4 de octubre de 1824.
Primer Congreso de Anáhuac
Con la Constitución de 1824, ya se tuvo independencia, libertad y soberanía, ya que la Constitución lo define y establece en sus 7 Títulos y 171 artículos, entre los que se puede mencionar los de mayor importancia, tales como: “La Nación Mexicana es Soberana y Libre del Gobierno Español y de cualquier otra Nación”; “La Nación Mexicana adopta un gobierno de forma Republicana, Representativa y Popular Federal”; “La división del Gobierno en tres poderes y su residencia para su ejercicio”; “Libertad Política y de Imprenta”; “La división federal del Territorio Nacional, en 19 Estados 4 Territorios y un Distrito Federal”; “La religión de la Nación, es la Católica Apostólica y Romana, y será protegida por la Ley, quedando prohibido el ejercicio de cualquier otra”.
explica, con el tiempo, la modificación o derogación de algunos de sus artículos y conceptos que manifiesta esta Constitución. Adelantados unos pocos años, aparecen las 7 Leyes Reglamentarias en 1836; Bases Orgánicas de la República Mexicana en 1843; el Acta Constitutiva y de Reformas en 1847 y Las Leyes de Reforma.
Portada original de la Constitución de Apatzingán.
Tal parece que la fe de los constituyentes en lograr un México mejor, igualaba en medida, a la fe en su religión, cierto es que varios de ellos profesaban el sacerdocio, otros ejercían como frailes y el 90 por ciento de la población profesaba la religión Católica (labor evangelizadora realizada por los primeros misioneros y heredada de padres a hijos). Sin embargo, se puede considerar esta prohibición, como una vulnerabilidad a los derechos del individuo; lo cual
13
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Última parte del documento Sentimientos de la Nación.
Por otra parte, la Constitución de 1824, no estableció con claridad los Derechos Ciudadanos en cuanto a la Igualdad ante la Ley, dado que permanecieron vigentes los fueros militares y eclesiásticos, sin embargo, hacer uso del Principio de Soberanía, vino a representar un gran avance en la Legislación Mexicana, permitiendo que continuara la lucha por establecer un gobierno que estuviese a la medida de las necesidades del país y de una Constitución que lo fundamentara por entero; ardua tarea para los congresistas. En el torbellino político, en el cual se sucedieron alianzas y contra alianzas, un día de este lado y al siguiente del contrario y, gracias a este Carrusel de la política, Antonio López de Santa Anna, se erigió presidente e instauró un régimen dictatorial, por lo que, el coronel
Florentino Villareal, hombre de ideas liberales, propuso el 1 de marzo de 1854, el Plan de Ayutla, cuyo objetivo principal fue el derrocamiento de López de Santa Anna, plan que tuvo éxito, y este, sintiéndose en derrota, abandonó el país en agosto de 1855.
Tejada y Pablo Benito Juárez García. Este proyecto de Constitución fue aprobado, quedando en 8 Títulos y 128 Artículos. Se refrendaron los relativos a la forma de gobierno establecidas en las Constituciones de 1814 y 1824 y se incluyó: la separación del Poder Legislativo en dos cámaras y la libertad de expresión, de conciencia y de asamblea. Se reafirmaron los decretos expedidos por Hidalgo y Morelos, las constituciones de 1814 y 1824; así como el de Vicente Guerrero en 1829 aboliendo la Esclavitud, que estipulaba: “Todo esclavo que pise Territorio Nacional será liberado”. Tambien, separó la educación de la religión y disminuyó el poder de la iglesia con la prohibición de adquisición de propiedades, se excluyó a eclesiásticos en puestos públicos y se eliminaron los fueros. Se proclamó la autonomía en los Estados y Municipios, para la elección de sus gobernantes, y de declaró la inviolabilidad de la Constitución. Se aplicó un Capítulo sobre las Garantías Individuales y un procedimiento para la protección de los Derechos Ciudadanos: el Juicio de Amparo. Fue proclamada el 5 de Febrero de 1857 y juramentada por el general Ignacio Comonfort, presidente, y por el doctor Valentín Gómez Farías, presidente del Congreso.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Portada de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 4 de octubre de 1824.
Conforme al Plan de Ayutla, se convocó a los representantes de los estados, para nombrar un presidente interino, nombramiento que recayó en la persona del general Juan N. Álvarez, renunciando al cargo, en favor del general Ignacio Comonfort, mismo que convocó al Congreso para que formara una Comisión Redactora del Proyecto de una nueva Constitución. Esta comisión fue integrada por Ponciano Arriaga (Presidente del Congreso y de la Comisión), José Macías Cortez, León Guzmán, José María Mata e Isidoro Olvera; el proyecto fue presentado en el Congreso el 16 de Junio de 1856, después de acalorados debates, sobresaliendo en ellos, Ponciano Arriaga, Guillermo Prieto, Francisco Zarco, José María Mata, Santos Degollado, Sebastián Lerdo de
Portada de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 5 de Febrero de 1857
14
Esta Constitución cumplió las expectativas de un liberalismo que llamaba a la consolidación de un México libre, independiente y soberano. Aun así, el Partido Conservador representado principalmente por la Iglesia, continuó en franca oposición; incluso el titular del Vaticano, el Papa Pío IX, expresó su desacuerdo con la Constitución por el aspecto, que en contra de la religión presentaba, al remitir a la Iglesia solo y únicamente a los asuntos de religión; no obstante que el texto constitucional iniciaba con la expresión “En el nombre de Dios Todopoderoso……”. La promulgación de la Constitución de 1857, de orden liberal y laico, puso de manifiesto las ideas y forma de pensar de hombres que lucharon y defendieron, con verdadero entusiasmo y convencimiento, su quehacer liberal en todo momento, en apoyo al desposeído; ejemplo de ello se tiene en la persona de Ponciano Arriaga Lieja, a quien se le considera “Padre de la Constitución de 1857”. El Liberalismo Mexicano, de mitad del Siglo XIX, supo imprimir en la Constitución de 1857 la trascendencia política y un profundo valor ético y social, en virtud de que en ella se hablaba la justicia social, por lo que se le considera, como un verdadero triunfo de la política mexicana.
15
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Estatua de Ponciano Arriaga en el Paseo de la Reforma. Ciudad de México.
La lucha agitada y sangrienta que se había entablado en contra de las clases dominantes, y que inició con el sonar de las campanas en el Curato de Dolores, en un llamado de Independencia, aparentemente terminaba, pero habría de proseguir a fin de llevar a cabo las reformas y modificaciones necesarias. Si bien, en la Constitución de 1857 se afirmaron los postulados liberales, se señalaron normas de progreso y se suprimió todo aquello que ataba a México con el pasado, con el fin de iniciar una franca evolución La labor legislativa se había realizado con las mejores intenciones, pero el descontento del pueblo, con los morrales casi vacíos, terciados sobre el pecho, como cananas contra el hambre, continuó. La permanencia de más de 30 años en el poder, del general Porfirio Díaz, agravaron la situación y este renunció el 25 de mayo de 1911. Los levantamientos armados de Pascual Orozco y Emiliano Zapata en la zona septentrional; de Francisco Villa en el Norte y fuertemente por el Noroeste la voz de Álvaro Obregón, fueron los preludios de la Revolución. Don Venustiano Carranza, en su carácter de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, tomó el mando, y el 22 de octubre de 1916 expidió el decreto por el que llamó a los constituyentes a reunirse en Querétaro el 20 de noviembre, y una vez efectuadas las elecciones se conformó la lista de diputados, con la que inició sesiones el Congreso Constituyente el 1 de Diciembre de 1916, en el Teatro Iturbide de la ciudad de Querétaro, para presentar un Proyecto de reformas a la Constitución. El Congreso, constituido por hombres de lucha, conocedores de los problemas y necesidades del pueblo, elaboraron una nueva Constitución, aprobada por el pleno del Congreso y proclamada el 5 de Febrero de 1917. Constitución integrada por 9 Títulos y 136 Artículos; se refrendó el articulado de la Constitución de 1857; se incorporó el “Artículo 3º.que dice, “La educación básica deberá ser laica, gratuita y obligatoria, tendiente al desarrollo armónico del individuo, promoviéndose los sentidos de la Justicia, Amor a la Patria, de Solidaridad, de Igualdad y de Fraterni-
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Diputados constituyentes de 1917, jurando cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
dad”; el “Artículo 24º” que establece la libertad de pensamiento y conciencia, asi como la residencia y ubicación para el ejercicio de cualesquier tipo de culto; el “Artículo 27º” que declara que las tierras y las aguas que forman parte del Territorio Nacional y los recursos del subsuelo, son en primera instancia, propiedad de la nación; el “Artículo 59º” que declara la no reelección en el cargo de Presidente de la República”; el “Artículo 123º que habla de las determinaciones sobre el trabajo y previsión social, establece la jornada de 8 horas y el derecho de huelga y seguridad social; el “Artículo 130º” que ubica el sitio que le corresponde a la Iglesia, en su relación con el Estado”. Indudables en importancia son las reformas e inclusiones, que realizaron los congresistas de 1917, al redactar una nueva Constitución, la que cambió, el panorama socio-político del país y que se convirtió en la actual Carta Magna que enmarca política y legalmente, la organización y relación del gobierno federal con los Estados y sus ciudadanos; sin embargo, 100 años han transcurrido desde su promulgación y en busca de un mejor nivel socio-político-económico, que pudiese redundar, en un México más armónico, con mayores satisfactores en todos los aspectos en las necesidades del pueblo mexicano. Continúan las reformas
mas constitucionales. Recordemos el postulado que dice: “La capacidad de subsistencia, es en razón directa, a la capacidad de cambio”. La Constitución de 1917 fue una aportación de la tradición jurídica mexicana al Constitucionalismo Universal, dado que fue la primera Constitución de la historia en incluir, en su contenido, Justicia Social, por lo que se puede considerar, una de las principales constituciones promulgadas en el Siglo XX, así pues, es necesario que los legisladores de “Hoy”, estén conscientes de la herencia, que los de “Ayer”, dejaron en sus manos, para así hacer una realidad, la nación, que México, merece ser. Bibliografía: -Historia Constitucional de México, Aurora Arraiz, Ed. Trillas. -Nueva Historia General de México, El Colegio de México. -Historia de las Constituciones, Lic. Emilio Rabasa. -Historia de la Constitución de 1917. Ing. Félix F. Palavicini. -México y sus Constituciones, Fondo de Cultura Económica. -México Tierra de Volcanes, Joseph H.L. Schlarman. *El Autor es: -Miembro de Organizaciones de Estudios Culturales, Políticos y Filosóficos. -Miembro Activo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, correspondiente en Tijuana, A. C.
16
PERFILES HISTÓRICOS Guerrero frente a Iturbide (Cuarta Parte) Manuel Salvador Leyva Martínez*
Honradez y avaricia Pormenorizadamente da cuenta el Padre Labarrieta de que “se había injerido en asuntos que no eran de su pertenencia, que había publicado leyes sin autoridad y violado las del gobierno. Y por último, para no “cansarse en menudencias” termina con la afirmación de “no hay un solo hombre en la provincia fuera de sus criaturas, que le quiera; todo el mundo se queja amargamente, de modo que cuando se publicó su remoción, pensaron hacer una misa de gracias”. “Yo entiendo que más insurgentes ha hecho con sus manejos, que los que ha destruído con su tropa”.- Por todo ello, “sus enemigos le llaman el Pigmalión de la América”. Y de lo que tampoco cabe duda es el hecho de que a Iturbide debe considerársele como el Padre de la Corrupción en México. El propio Lucas Alamán, que durante toda su vida fue ferviente defensor del clero, dice en la página 56 del Tomo de su “Historia de México” que Iturbide “deslució sus triunfos con mil acciones de crueldad y con la ansia de enriquecerse por todo género de medios, por cuyo motivo fue suspendido del mando y llamado a México a contestar los cargos que se le hacían... Iturbide en la flor de la edad, de aventajada presencia, bien recibido en la sociedad.., se entregó sin templanza a las disipaciones de la Capital, que acabaron por causar grave daño en el interior de su familia y le dieron ocasión de ejercer su carácter imperioso”. Esas disipaciones en la Capital, las amplía don Vicente Rocafuerte en su “Bosquejo Ligerísimo de la Revolución de México” al comen-
17
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
tar lo que él llama “su trato ilícito” con la famosa Guera Rodríguez, “cuya reputación de preciosa rubia, de seductora hermosura, llena de gracias, de hechizos y de talento” y tan dotada de un vivo ingenio para toda intriga y travesura, que su vida hará época en la crónica escandalosa de Anáhuac.- Esta pasión tomó tal violencia en el corazón de Iturbide, que lo llevó a cometer la mayor bajeza como conyuge, para poder divorciarse de su esposa Ana María Huarte, de familia linajuda y holgada posición, al inventarle un romance, falsificando la letra y la firma de la señora en una carta dirigida a uno de sus amantes y con ese documento lograr el divorcio, cometiendo la vileza de encerrar en el convento de San Juan de la Penitencia a esta inocente y desgraciada víctima con una miserable pensión de seis reales diarios que le asignó su desnaturalizado marido”. Finalmente, vuelve Lucas Alamán sobre este escenario: “ En tales pasatiempos menoscabó en gran manera su caudal fomentado con los comercios en el Bajío, hallándose en muy triste estado de fortuna cuando el restablecimiento de la Constitución de Cádiz, que vino a proporcionarle un nuevo campo a su ambición de gloria, honores y riqueza”. Estos acontecimientos sucedían en el virreynato cuando el indomable general Vicente Guerrero se encontraba a punto de exterminar a los realistas fortificados en Tlapa, que tuvo que suspender para obedecer una orden del cura Morelos, concerniente en escoltar a los integrantes del Primer Congreso de Anáhuac en su traslado de 700 kilómetros de Uruapan a Tehuacán, protegiendo sus vidas del mortal acecho enemigo.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
El patriarca Morelos, con un millar de hombres mal armados, había cuidado de la marcha de los juristas y teólogos, recorriendo toda la Tierra Caliente sobre la márgenes del Río Balsas y del Amacuzac, arribando a Tenancingo y el día 5 de noviembre de 1815 fueron atacados por los realistas en Texmalac, cayendo prisionero Morelos, iniciándose asi el fin de su cadalso. La expedición pudo continuar su marcha por el camino de Pilcayán, donde les dio la bienvenida Guerrero, conmovido hasta las lágrimas por la tragedia y los escoltó hasta llegar a Tehuacán el 16 de noviembre. Pocos días después, el general Mier y Terán, encargado de proteger a los Congresistas, los traicionó aprehendiéndolos porque según él, era “mejor gastar los fondos que había en mantener cincuenta soldados valientes que un Congreso inútil”. Continuando con la causa independiente, el general Guerrero, sostuvo numerosos combates en la región de Xonacatlán, infrigiendo derrotas a los más connotados jefes realistas.
Retrato póstumo de Vicente Guerrero por Anacleto Escutia, óleo sobre tela, 1850. Museo Nacional de Historia
18
Desde el año de 1816 ya existía un grave desconcierto en las filas insurgentes, sin embargo el aguerrido tixtleco redoblaba victoriosos combates en las infranqueables cordilleras surianas, sin desánimo ninguno, “a pesar de que sus compañeros de armas se habían acogido a la verguenza del indulto virreinal y otros se encontraban prisioneros”. El general Mier y Terán, que ya había capitulado, comunicó a Sesma que don Pedro Guerrero había sido comisionado por el virrey Apodaca para llevar a su hijo Vicente, el indulto donde aún se encontraba luchando. La historia señala: “En el campamento insurgente, los centinelas descubrieron que un anciano montado en una mula se dirigía a la cima de la montaña.- Abriéndose paso entre los soldados, Guerrero se adelantó a encontrarlo y los dos se estrecharon en un prolongado abrazo y a continuación cobijados por un añoso amate conversaron largamente.- Posteriormente , el padre cayó de rodillas para convencer a su hijo sobre la propuesta de virrey”. Fue entonces cuando el insurgente Vicente Guerrero, reunió a la gleba combatiente y con voz firme habló de esta manera: “Soldados, ¿veis a este anciano respetable?. Es mi padre, viene a ofrecerme empleo y recompensa en nombre del virrey español, yo le he amado y lo he respetado siempre, pero ¡mi Patria es primero!. Sorprendido a lo máximo quedó el virreinato por la respuesta inesperada de Guerrero, lo que también sorprendió a Iturbide, quién convencido de que en el plazo que se había vanagloriado no iba a poder exterminar a los insurgentes, ideó nueva estrategia para su conveniencia y tomó la determinación de escribir una carta para celebrar una conferencia entre éllos, con la finalidad de “arreglar asuntos concernientes a la felicidad de la nación”. Al no tener contestación de esta primera invitación, le envió una nueva carta elogiando la firmeza de su carácter y la rectitud de sus intenciones; le hizo la oferta en nombre del gobierno español de que “se le dejaría el mando de toda su tropa y se comprometía a proporcionarle medios de subsistencia”.
de ser contrario hasta el último aliento de mi vida... Ocúpese usted del beneficio del país donde ha nacido y no espere el resultado de los diputados que marcharon a la península, porque ni éllos han de alcanzar la gracia que pretende, ni nosotros tenemos necesidad de pedir de favor lo que se nos debe de justicia”. Para concluir patrióticamente: “Soy del sentir que lo expuesto es bastante para que usted conozca mi resolución y la justicia en que me fundo, sin necesidad de mandar sujeto a discurrir sobre propuesta ninguna, porque nuestra única divisa es Libertad, Independencia o Muerte. (Continuará) *El autor es:
-Poeta y escritor. -Doctor en Literatura H.C. -Expresidente de la Sociedad Mexicanan de Geografía y Estadística correspondiente en Tijuana. -Corona de Oro de Laurel, máximo galardón de Asia, por la World Academy of Arts and Culture, reconocida por la UNESCO.
Juan José Ruiz de Apodaca, virrey y jefe político superior de la Nueva España entre septiembre de 1816 y julio de 1821. Pintura al oleo de autor desconocido. Museo de Historia de Monterrey, NL, México.
*** CÁPSULA DE CONOCIMIENTO ***
19
El conocimiento científico es aquella verdad descubierta a través del proceso de investigación, basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para obtener una verdad con certeza. Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externos los cuales pueden ser comprobados mediante la racionalidad, y la sistematización. Es un saber fundado, crítico, conjetural, sistematizado y metódico sobre aspectos del universo.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Vicente Guerrero le contestó desde el Rincón de Santo Domingo reafirmando los principios del movimiento insurgente, la justificación de la causa de Independencia y todo lo que llenaba de infamia a los opresores de su pueblo: “Usted que no ha perdonado medios para asegurar nuestra esclavitud, sepa y no confunda..., entienda que yo no soy el que quiera dictar leyes, ni pretendo ser tirano de mis semejantes; decídase usted por los verdaderos intereses de la nación y entonces tendrá la satisfacción de verme militar a sus órdenes, conocerá un hombre desprendido de la ambición y el interés, que sólo aspira a sustraerse de la opresión y no elevarse sobre las ruinas de sus compatriotas”. En siguientes párrafos agregaba: “Compare usted que nada me sería más degradante como confesarme delincuente y admitir el perdón que ofrece el gobierno, contra quien he
MAESTROS DE LA PALABRA Poetas Aztecas Graciela Nasif*
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
“La negación sistemática y propagandística de la Cultura Azteca, por parte de los conquistadores, sigue impidiéndonos valorar el alto grado civilizador que, a juzgar por sus manifestaciones literarias, iluminó al último estado precolombino de Mesoamérica. Fuente: Concha Labarta. “La otra Historia”. Colección Misterios de la Arqueología.
siempre, desde diferentes ángulos; hasta llegar a cerrar el círculo de conocimiento que nos permite hoy hablar de la alta sensibilidad poética de los bardos aztecas.
Todo pueblo, toda civilización, han tenido sus altibajos. Momentos de gloria y avances civilizadores, alternados con otros netamente negativos, donde las falencias humanas dieron el tono de un salvajismo que no podemos comprender. Los Aztecas fueron encasillados, por sus conquistadores españoles, en una categoría de salvajes capaces de llevar adelante cruentos sacrificios humanos, ya fueran las víctimas de enemigos vencidos como también de ofrendas elevadas a los dioses pidiendo su benevolencia mediante mensajeros de su propio pueblo; elegidos entre los mejores, ya fuera por su pureza, como por su belleza y sus dotes intelectuales. El corazón mexica late ante los Poetas que plasmaron en sus composiciones literarias el reflejo fiel de su civilización en crisis. Los Cantares Indígenas, en lengua Náhualt o Azteca, son muchas veces un fiel reflejo de las más puras Tradiciones Orales, que recogían y transmitían de boca en boca las enseñanzas más profundas que los Mexicas atesoraban. A través de exhaustivos estudios históricos podemos actualmente conocer los nombres de estos destacados Poetas y también su obra. La Historia se acercó paso a paso, avanzando
Baile Mexica. Manuscrito Tovar. Presencia de soldados y civiles con uso de tambor horizontal (Teponaztli) y vertical (Huehuetl).
En principio los estudios se remitieron a la detallada observación de los murales que adornaban templos, tumbas, pirámides… En todo el México antiguo, de las bocas de las figuras dibujadas en los murales salían volutas, con
20
21
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Entre los libros a los que hacen alusión los estudiosos de estos temas, se destacan lo que se dio en llamar “Papeles de canto” o Cuicámatl. Generalmente eran de autores anónimos. Pero sabido es que la verdad termina siempre saliendo a la luz. El arqueólogo mexicano Miguel León Portilla hizo un detallado estudio de estos libros, asociando algunos Maqueta del Templo Mayor, con el Calmecac en primer plano. Tenochtitlán, la espléndida de los cantares con Roma de Mesoamérica. Esplendor y poderío del Imperio Azteca. determinados representaciones de diversa índole. Así podían poetas, llegando a identificar cerca de quince contemplarse personajes que expelían signos poetas náhuatl; lo cual se convierte en un testide agua, flores, ojos, corazones y muchos monio indiscutible de la esencia azteca prehissímbolos más. Porque en realidad las pinturas pánica. habían plasmado símbolos y era deber de los Existían por entonces las escuelas sacerdoexpertos descifrarlos, para ahondar en los tales, llamadas “Calmecac”. Allí los jóvenes misterios de la Civilización Azteca develándoaztecas aprendían a leer y cantar las pinturas los. de sus ancestros. Era el “Camino del libro”. Cuando los arqueólogos dirigieron su atenEn la época de la conquista española los ción a las secuencias glíficas, se encontraron poetas Aztecas escondieron sus libros de estucon signos que “pedían” ser leídos. Siguiendo dio, y al correr del tiempo fueron dejando de estos estudios se arribaría a la teoría de que las tener la enorme importancia que originariapinturas teotihuacanas del 450 d.C. son la mente tuvieron, de manera que se perdió así un primera expresión registrada de los Cantares invaluable tesoro cultural. de los aborígenes americanos. Se dice que los poetas detectados por el Claro que fue necesario continuar estudianinvestigador Portilla “fueron los últimos portado cada símbolo que aparecía, y de esta manera voces de un mundo condenado a desaparecer.” se llegó a encontrar versiones completas de Se los consideró verdaderos Maestros de la antiguos cantos en Lengua Náhuatl o Azteca, Palabra, y se supo, luego de estudiarlos, que en Manuscritos del siglo XVI. En todos los estaban realmente obsesionados con la dualiescritos hay una copia fiel de las Tradiciones dad como muchos pueblos mesoamericanos. Orales, y así se indica además en los ManuscriEn los templos ubicados en las cumbres de tos más antiguos hallados. sus deslumbrantes pirámides participaron de “Todas las cosas que conferimos me las dieron las ceremonias de veneración a un dios que por pinturas, que era la escritura que ellos mostraba su dualidad amparando a quienes antiguamente usaban.” Fuente: Bernandino de practicaban el “Camino” absolutamente espiriSahagún. Fraile etnólogo que cronicó los tual del Libro, y a la vez aceptaba con naturalimanuscritos de los Aztecas. dad los más sangrientos sacrificios humanos.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Conscientes de la finitud humana se vieron vulnerados por su convicción de que los esperaba la muerte al final del Camino, y sus vislumbres metafísicas los llevaron a expresar su agónico dolor ante lo efímero de la vida y la incertidumbre de saber la verdad sobre el “más allá”. En la vida del día a día guerras internas se sucedieron unas a otras. Los Poetas manifestaron en sus obras su honda preocupación, por esos tiempos difíciles que les tocó vivir junto al resto de sus compatriotas. Entretanto en la región de México-Tenochtitlán los grandes señores arrastraban a sus cortes a la guerra, buscando la hegemonía regional. La Profecía se cumplió. Los Mexicas ganaron y se convirtieron en “los protagonistas indiscutibles del último acto del antiguo universo mesoamericano.” Fuente: Concha Labarta.
Códice Mendoza. Actividades de los jóvenes Aztecas en el Calmecac, siempre acompañados de sus MaestrosSacerdotes, quienes enseñaban y aplicaban castigos.
Fue en este convulso período histórico que los Poetas Náhuatl recibieron el honroso título de “Tlamatini”, o sea “el que sabe algo”. Y ese saber destaca en sus sabias obras, que quedaron plasmadas en palabras de cultísimo simbolismo, mientras a su alrededor la tradición se perdía inexorablemente. Los Poetas de Anáhuac terminaron siendo a la vez filósofos, y sus mensajes consistían en metáforas y símbolos, a los que llamaron “Flor y Canto”. Se basaban para componerlos en su propia intuición y en las enseñanzas heredadas de su antiguo Imperio Tolteca. De entre estos sabios sobresalió el Poeta y Arquitecto Nezahualcóyotl. Vivió en el período del 1402 al 1472, llegando a ser Gobernante Supremo del Señorío de Tezcoco, otorgando esplendor y apoyo a las Artes y a la Cultura. Siendo como era un espíritu cultivado, renegó de los sacrificios humanos, apartándose de los dioses de la religión oficial para creer en una divinidad mucho más antigua emanada de la antigua tradición: el dios “invisible como la noche e impalpable como el viento”, Tloque Nahuaque, también llamado “el que se inventa a sí mismo”. Se conservan de este gran Gobernante-Poeta treinta poemas, donde se pueden vivenciar la duda y la reflexión que le provoca el enigma del Hombre frente al Dador de Vida. Se dice que por tener estas dudas presentes fue cada día más grande y sabio que sus contemporáneos, ya que esto lo llevó a reflexionar durante años, y luego se transmitió a su poesía, que dice: “Sólo allá en el interior del cielo/ Tú inventas tu palabra, / ¡Dador de la Vida!/ ¿Qué determinarás?.../ Nadie puede ser amigo del Dador de la Vida…/ ¿Adónde pues iremos?.../ Enderezaos, que todos/ tendremos que ir al lugar del misterio…/ He venido a estar triste, me aflijo./ Ya no estás aquí, ya no, / en la región donde de algún modo se existe,/ nos dejaste sin provisión en la tierra, /por esto, a mí miso me desgarro.” El propio hijo de este prolífico Gobernante-Poeta, llamado Nezahualpilli, se convirtió en poeta y sabio al correr de los años. Este Poeta forma parte de los Mitos. Sus nodrizas afirmaban que era un “hombre encantado”, ya
22
que desde pequeño podía transformarse en diferentes animales. En determinado momento de su vida se enfrentó a su propio hijo por el amor de una mujer; la “Señora de Tula”, considerada superior en sabiduría a los más distinguidos filósofos aztecas, y acabó condenándolo a muerte por su traición. Seguidor de la religión tolteca incorporada desde su padre, él también veneró al dios Tloque Nahuaque, declarándose a la vez “enemigo de la embriaguez de la guerra.” Esto ha quedado plasmado en su única obra que ha perdurado a través de los siglos, la triste Elegía que dice: “Mi corazón está triste/ soy el joven Nezahualpilli / Busco a mis capitanes, / se ha ido el señor, / quetzal floreciente, / se ha ido el joven y fuerte guerrero, / el azul del cielo es su casa / ¿Acaso vienen Tlatohuetzin y Acacapipíyo / a beber el florido licor/ aquí donde lloro?/
Guerreros aztecas en el Códice Mendoza.
Los españoles calificaron a los Aztecas de pueblo sanguinario, a causa de su Culto a la Muerte y por los sacrificios humanos exigidos por sus dioses. Altar Azteca
Y para cerrar esta presentación de la obra increíble de estos Poetas Aztecas, que supieron serlo y, a la vez convertirse en sabios y filósofos de su época, aquí está Ayocoan, Águila Blanca. Sabio de Tecamachalco, fue muy homenajeado en diferentes Cantares, habiendo vivido en la segunda década del siglo XV. Su actitud ante la vida se refleja en éstas, sus palabras: “Si en vano hemos nacido sobre esta tierra, quedarán al menos las flores y el canto, la belleza y la amistad.” Caminante de mil caminos, enseñaba su filosofía a quien quisiera escucharlo. Luego buscaba una altura para retirarse a meditar, y eso le valió el nombre de Ayocoan, Águila Blanca. Estas meditaciones filosóficas sobre la esencia de la vida le valieron el título de “Teohua”: “Poseedor de lo que concierne a los dioses”. Y se expresa así: “Como si fueran flores, / allí se despliegan los mantos de quetzal/ en la casa de las pinturas / Así se venera en la tierra y el monte, / así se venera al único dios. / Como dardos floridos e ígneos / se levantan tus casas preciosas. / Mi casa dorada de las pinturas, / ¡también es tu casa, único dios!”
23
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
En un mundo de hombres, nacida en 1435 aparece Macuilxochitzil, y su nombre se destaca entre los más renombrados de los autores-poetas, agrupados en la Colección de Cantares de la Biblioteca Nacional de México. Nacida en Tenochtitlán, hija de un famoso guerrero, fue educada en el más riguroso estudio de las artes de su tiempo. El respeto que su padre le inspiraba halló eco en un poema que le dedicó y que dice así: “Elevo mis cantos, / yo, Maculxóchitl, / con ellos alegro al Dador de la vida. / Pone los escudos de las águilas / en manos de los hombres, /allá donde arde la guerra, / en el
interior de la llanura. / Como nuestros cantos, / como nuestras flores, / así, tú, el guerrero de cabeza rapada, / das alegría al Dador de la Vida.”
Indudablemente lo desarrollado en esta editorial nos presenta un nuevo enfoque de lo que fue la grandiosa Civilización Azteca. Si bien sus antepasados hicieron rituales de sacrificios humanos, basados en la creencia de que mediante ellos absorbían la valentía de sus vencidos u honraban a sus dioses mediante el envío de Mensajeros Sagrados, queda claro que hubo, dentro de la civilización Azteca, un cultivo de las Artes que culminó con ciclos de grandes Poetas, que eran a la vez Sabios y Filósofos, y que muchas veces cumplían también la difícil tarea de gobernar a un pueblo naturalmente guerrero, pero esencialmente espiritual. A partir de la lectura de esta breve reseña editorial nadie podrá volver a encasillar a los Aztecas dentro de la barbarie que le otorgaron sus conquistadores. Tuvieron las luces y sombras de toda gran civilización. Y aunque las sombras prevalecieron, sobre sus logros espirituales, las luces ya comienzan a brillar; para que su verdadera faz asome sobre la página blanca de la Historia, que aún no ha sido escrita en lo que a los Aztecas se refiere y trace, con verdad histórica, el Camino del Libro que los Aztecas transitaron. Bibliografía: - Selecciones Misterios de la Arqueología y del Pasado. Edit. Lincro, S.A. - Códices de México. Gutiérrez Solana. - México antiguo. Colección Grandes Civilizaciones. - Enciclopedia de México. - Latinoamérica indígena. Carlos Alzate.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
*La autora es:
Guerreros Mexicas pintados en el Códice Florentino de Sahagún. Sacerdotes acompañan al ejército, formado por soldados de las Órdenes Militares Águila y Jaguar.
- Doctora Honoris Causa de Literatura. Miembro Vitalicio Numerario de la Academia Mundial de Arte y Cultura WAAC. - Vicepresidente Internacional de SIPEA Argentina, Filial de SIPEA IBEROAMERICANA. - Presidente Nacional de SIPEA INFANTO JUVENIL y POLOS EDUCATIVOS CULTURALES ARGENTINOS. - Directora Ejecutiva del Consejo Consultivo Mundial de SIPEA IBEROAMERICANA. - Embajadora Mundial del “Cercle Universel des Ambassadeurs de la Paix. Suisse/ France. - Socia Honoraria de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística correspondiente Tijuana. - Editora, Asesora y Representante Internacional del Periódico Long Island Al Día, de New York. - Conferencista Master. Ecuador, México, Chile, EEUU y Argentina.
24
ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL 150 años de educación pública en México (primera Parte) David Jesús Rincón Meza*
El antecedente más remoto, de la educación elemental, lo encontramos con el Virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo, cuando trató de imponer orden, al establecer las Ordenanzas de los Maestros, del nobilísimo arte de enseñar a leer, escribir y contar. El 23 de Julio de 1793, ordena el rey de España que en todos los pueblos de indios se establezcan escuelas del idioma castellano, para que en ellas aprendan a leerlo y a escribirlo, prohibiéndoles usar su lengua nativa. Esta disposición es circulada en las Californias con fecha 19 de febrero de 1795.
década de los 50’s, se promueve un cambio, con la finalidad de dar solución a los problemas heredados de la colonia, mediante la Revolución de Reforma.
Ignacio Ramírez Paulino Cazada, Ministro de Instrucción Pública. Imagen tomada del libro: Enrique Cárdenas de la Peña, Mil personajes en el México del Siglo XIX, 1840-1870, t. III, México, Banco Mexicano Somex, S. A., 1979, p. 196.
En 1857, es de destacar la intervención de Ignacio Ramírez, ante el Congreso Constituyente en un debate sobre el Artículo 3ro. Ignacio Comonfort ordena la supresión de la Universidad, que había sido reabierta por
25
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Más tarde, en 1812, las Cortes Generales de España promulgan en Cádiz una Constitución Política Liberal, que entra en vigor el 30 de septiembre en la Nueva España. Dos años más tarde, se redacta la Constitución de Apatzingán, cuyo artículo 39 contiene el mensaje de los revolucionarios. Diez años más tarde, el padre del liberalismo, José Ma. Luis Mora afirma “…nada es mas importante para el Estado que la instrucción de la juventud”. Discurso que pronuncia el 17 de noviembre de 1824, ante el Congreso del Estado de México. En 1833, Valentín Gómez Farías, electo vicepresidente de la República, da a conocer una serie de decretos y disposiciones encaminadas a organizar las instituciones políticas del País. El 23 de octubre, por ley, establece la Libertad de Enseñanza, posteriormente, da la orden de suprimir la Pontificia Universidad de México y la sustituye con la Dirección General de Instrucción Pública. En 1843, se expide la Ley Constitucional, con el nombre de Bases Orgánicas. En la
En 1862, Sebastián Lerdo de Tejada se hace cargo de la presidencia de la República, a la muerte de Benito Juárez. Al siguiente año, José Díaz Covarrubias, secretario de Educación Pública, presenta una memoria al Congreso de la Unión, en la que se pronuncia a favor de la educación integral. En 1874, se da a conocer una nueva ley, que prohíbe la enseñanza religiosa en los planteles oficiales, y un año más tarde, Díaz Covarrubias da a conocer un estudio sobre la Instrucción Pública en México.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
López de Santa Anna catorce años antes al triunfo del Plan de Cuernavaca. En este mismo año, se promulga la Constitución Política, donde el artículo tercero instituye el principio de la plena libertad de enseñanza. De 1859 a 1861 se promulgan las Leyes de Reforma, para tratar de secularizar a la sociedad, mediante la separación de la Iglesia y el Estado, estableciendo la libertad de cultos. El 15 de Abril de 1861, Benito Juárez intenta regir la educación y ese mismo año ordena la desaparición de la Universidad, que había sido reabierta por Félix Ma. Zuloaga en 1858. Se reglamenta el Principio de Libertad y Enseñanza, mediante la creación de la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública y la Ley sobre el ramo. El 27 de diciembre de 1865, se da a conocer la Ley de Instrucción Pública, y dos años más tarde, se publica la Ley Orgánica de Instrucción Pública, expedida por Benito Juárez e inspirada por Gabino Barreda. El 15 de mayo de 1869, el gobierno de Juárez expide otra ley, en la cual, se dispone la creación de varias carreras nuevas. Esta es la segunda ley sobre Educación de Gabino Barreda.
El Porfiriato (primera etapa). 1876-1901. De 1868 a 1907, el gobierno destina un promedio de 4.5%, del Gasto Público, a la Educación. En 1874, el poder público invierte en la enseñanza primaria $1´632, 000.00 M. N. En 1876 triunfa el movimiento del plan de Tuxtepec. El 23 de mayo de 1877, se retira el Secretario de Justicia e Instrucción Pública, Ignacio Ramírez, por enfermedad grave. Al día siguiente, Porfirio Díaz nombra a Protasio Pedetagle, como suplente, cuyo cargo dejará el 15 de noviembre de 1879, dejando, en su periodo, una existencia de 59 escuelas preparatorias. En 1879 aparece el reglamento, que establece las escuelas primarias nacionales. El 31 de enero de 1880, se reforman algunos artículos de la ley de instrucción pública. Ese mismo año, ocupa la presidencia de México el general Manuel González, quien designa a Juan N. García, encargado de la Instrucción Pública, substituido, posteriormente, por Ezequiel Montes. Un año después, se suprime la lógica positivista en la escuela preparatoria. En abril de 1881, se publica, en el Diario Oficial, la nueva Ley de Instrucción Pública, que deroga la de 1869. En 1882, se realiza el Congreso Higiénico Pedagógico, se nombra secretario de Justicia e Instrucción Pública a Joaquín Baranda y se inician los estudios encaminados a la fundación de la escuela Normal de la ciudad de México. En 1883, se funda en Orizaba, la primera Escuela Moderna de México, denominada escuela Modelo, y el 3 de abril, Baranda decre-
Retrato de Benito Pablo juarez Garcia. fuente: http://www.inehrm.gob.mx
26
ta algunas adiciones al reglamento de la Ley Orgánica de Instrucción.
Joaquín Baranda y Quijano. Fuente: https://mediateca. inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/fotografia: 29156
Justo Sierra y la obra educativa del Porfiriato. 1901-1911 En 1901, Justo Sierra, substituye a Joaquín Baranda. Más tarde, el 12 de octubre, se publicará la ley que señala las atribuciones del Consejo Superior de Educación Pública. En 1902,
27
Foto de la Colección Incorporada Justo Sierra Méndez: IISUE/AHUNAM/Fondo Incorporado Ezequiel A. Chávez/Fotografías Familiares/EACh-00138
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
El 17 de diciembre de 1885, el Congreso de la Unión aprueba el decreto que da origen a la escuela Normal de México. Un año más tarde, se aprueba el reglamento y se funda en Jalapa la escuela Normal Veracruzana. En 1887, la escuela Normal de Profesores de Instrucción Primaria de la ciudad de México, es establecida. En mayo de 1888, se publica la ley que faculta al Estado para conducir la educación a nivel nacional. El 23 de ese mismo mes, se aprueba la Ley de Instrucción Pública, en el Distrito y Territorios Federales. El 29 de diciembre, el Decreto de Porfirio Díaz modifica trece artículos del reglamento de la Ley de Instrucción Pública. Al año siguiente, el primero de diciembre, se inaugura el Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública, cuya clausura se realiza el 31 de marzo de 1890. Se organiza, en forma definitiva, la primaria superior, sin embargo, se percatan algunos miembros de que un alto porcentaje de mexicanos vive una humillante injusticia social. El secretario de Instrucción
Pública, Joaquín Baranda, censura oficialmente el principio de la libertad de enseñanza. También, a fines de ese mismo año y principios del otro, se realiza el segundo congreso. El 28 de mayo de 1890, el poder legislativo aprueba una iniciativa de ley, que autoriza al presidente de la República a legislar sobre educación pública. De 1890 a 1891, se realiza el Tercer Congreso Pedagógico Nacional. El 21 de marzo de 1891, se promulga la Ley Reglamentaria de la Instrucción Obligatoria, en el Distrito Federal y Territorios de Tepic y Baja California. El 19 de mayo de 1896, se reorganiza la Instrucción Pública, por decreto. En 1899, los gobiernos de los Estados, erogan cuatro millones y medio en gastos educativos. En 1900, existen 77 escuelas preparatorias. Surge la controversia sobre el positivismo. En abril de 1901, por razones políticas, es retirado de su cargo Joaquín Baranda. El primero de Julio de 1906, se da a conocer el programa y manifiesto del Partido Liberal Mexicano, en el que se explica cómo se había constituido la propiedad territorial en México, y se ataca al régimen de don Porfirio Díaz, por la desaparición de la Zona Libre en 1905, que afectó fundamentalmente a la Baja California.
se dará la caída de los gobiernos barandistas en Yucatán y Campeche. El 5 de diciembre de 1903, el Congreso de la Unión concede, al poder ejecutivo, facultades extraordinarias en materia de legislación educativa. En 1904, se establecen dos jardines de niños en la ciudad de México y se consolida el sistema de jardines de niños. En 1905, se expide la ley que crea la secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes. En 1908, se crea el proyecto de ley de educación primaria para el Distrito y los territorios federales, que señala entre sus objetivos, en el artículo segundo, que la educación que imparte el ejecutivo de la unión será laica. En 1910, se dará el Cuarto Congreso Pedagógico Nacional.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
La revolución mexicana y la educación popular. De 1910 a 1917, estalla la Revolución Mexicana, cuyos rasgos fundamentales son: la explosión de un sentimiento nacionalista, el sentido popular y una definitiva proyección social. El estallido revolucionario produjo el cierre de escuelas y el aumento del porcentaje de analfabetas en el País, que de por sí, el ultimo censo registraba un 78.5% de analfabetos. El 24 de marzo de 1911, renuncia Porfirio Díaz, como Presidente de la República, y Ramón Corral, como Vicepresidente. Dos días más tarde, asumirá la Presidencia de la República, Francisco León de la Barra, y el 28, rendirán protesta los nuevos ministros, entre los que se encuentran Jorge Vera Estañol, Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes. El 10 de mayo de 1911, Vera Estañol, presenta a la Cámara de Diputados la iniciativa de ley para establecer, en la República, escuelas de instrucción rudimentaria, cuyo decreto será expedido veinte días más tarde. El 21 de noviembre de 1911, Alberto J. Pani, es nombrado Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes. En junio de 1912, se publica un opúsculo con el nombre de: La Instrucción Rudimentaria en la República.
28
El 19 de febrero de 1913, la Legislatura del Estado de Coahuila, desconoce a Victoriano Huerta como Presidente Interino de la República. El 27 de marzo, un grupo de jefes y oficiales publican El Plan de Guadalupe. El 15 de junio de 1914, Victoriano Huerta abandona el poder. El 12 de diciembre de 1914, el Jefe de la Revolución Constitucionalista, Venustiano Carranza, dicta en Veracruz el decreto que reforma profundamente El Plan de Guadalupe. El 6 de enero de 1915, se establece la ley, que constituye el antecedente inmediato de la Reforma Agraria. El primero de diciembre de 1916, se instala en Querétaro el Congreso Constituyente, convocado por Venustiano Carranza. El 11, se establece la necesidad de restringir la libertad de enseñanza que garantizaba la Constitución de 1857, sujetando esa libertad al requisito de ser laica. El 31 de enero de 1917, se aprueba sin discusión la supresión de la Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes. El 5 de febrero se promulga la carta magna, que empezará a regir el primero de mayo de 1917, y se instala solemnemente el Congreso de la Unión y rinde protesta de ley Venustiano Carranza, como Presidente Constitucional de la Nación. En 1918 se publica el libro ¨Una encuesta sobre educación popular¨. El 20 de noviembre de 1918, por conducto de la Secretaría de Gobernación, el Ejecutivo Federal, envía al Congreso, una iniciativa de ley en la que se propone se reforme el artículo Tercero de la Constitución. Creación de la Secretaría de Educación Pública. La Constitución de 1917, en su artículo 14 transitorio, dictó la desaparición de la Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes. A fines de 1920 y principios de 1921 se discutió la iniciativa para reformar la Constitución y con ello se creó la Secretaria de Educación Pública, que nace el 8 de julio de 1921. Para esa fecha. Existían 14.3 millones de habitantes en México.
En 1931, el monto del presupuesto dedicado a la Educación alcanzó la cuarta parte del presupuesto total, del gasto federal. El 13 de marzo de 1933, se publicó en el ¨New Republic¨ Carleton Beals que, por primera vez en la historia de México, se han incrementado en gran medida los programas de Educación y Salud Pública. Frank Tannenbaum, en su libro “Paz por medio de la Revolución”, asegura que, ninguno de los resultados de la Revolución Mexicana, es tan trascendente, como su movimiento de Educación Rural. Lo mismo declarará John Dewey en 1936. En 1882, nace José Vasconcelos, conocido intelectual mexicano, quien se hizo cargo de la Secretaria de Educación Pública y a cuyo paso mostró una inusitada actividad creando las bibliotecas populares, incrementando la lectura y dando un impulso extraordinario a la Educación, a pesar de haber sido tan breve su paso, ya que duró en el puesto tres años.
En 1910, se constituye la Universidad Nacional de México, y un año más tarde, se establecieron las escuelas rudimentarias. En 1915, la Ley Orgánica de la Educación Popular del Estado de México, estableció las ¨Escuelas de Lugar¨. En 1919, catorce Estados de la Repú-
29
*El autor es: - 2009.- Forjador de Baja California, por la Fundación Acevedo. -Maestría en excelencia por CONACYT. -Doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Pedagogica Nacional. -Presidente de la Sociedad de Historia de Playas de Tijuana.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Escudo de la Universidad Nacional de Mexico, de la que José Vasconcelos fue rector de la Universidad Nacional del 9 de junio de 1920 al 12 de octubre de 1921.
blica han reformado sus leyes de Educación, conforme a la Constitución de 1917, y diecisiete Estados conservan aún las del Porfiriato. En 1921, se celebró el Primer Congreso Mexicano del Niño, y un año después, se realizó el Primer Congreso de Escuelas Preparatorias. De 1923 a 1933, se fusionaron las Escuelas Normales Rurales con las Centrales Agrícolas, dando lugar a las Escuelas Normales Regionales Campesinas. En 1923, se proyectó dar Educación Industrial en las escuelas rudimentarias y en ese mismo año, se celebró el Segundo Congreso Mexicano del Niño. Al año siguiente, Álvaro Obregón, declara obligatoria la enseñanza industrial. En 1925, se funda la Escuela Normal para Maestros, y, en Oaxaca, la Escuela Normal Rural. La Secretaría de Educación Pública, S.E.P., estableció el Departamento de Enseñanza Técnica; se organizaron las escuelas secundarias, y se estableció la Dirección de Educación Secundaria. En 1928, se creó el Departamento de Educación Rural y la Escuela Normal Técnica Industrial. En 1929, el movimiento estudiantil logró la Autonomía de la Universidad Nacional de México. En 1935, el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar, se conviertió en el Instituto Nacional de Psicopedagogía, que poco más tarde, se transformó en Instituto Nacional de Pedagogía. En 1941, las escuelas regionales campesinas se dividieron en Escuelas Prácticas de Agricultura y en Normales Rurales, que al año siguiente, adoptarían el plan de estudios de las Normales Urbanas. En 1971, el Instituto Nacional de Pedagogía cambió de nombre, por el Instituto Nacional de Investigación Educativa. (continuará)
Don Juan Ruíz de Alarcón y Mendoza (Primera parte) Fernando Lasso Echeverría*
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Don Juan Ruíz de Alarcón fue un dramaturgo y poeta novohispano de los siglos XVI y XVII, que trascendió en el tiempo por sus obras literarias escritas durante su estancia en España y que ha sido considerado como originario de Taxco, porque en esta ciudad vivieron varios años sus padres cuando se iniciaban los asentamientos humanos en ella, sin embargo, no se han encontrado documentos que comprueben su nacimiento en este lugar y todo parece indicar que éste ocurrió en la Ciudad de México. El mismo Juan Ruíz de Alarcón repitió muchas veces durante su larga permanencia en España que él era nativo de la capital colonial de la Nueva España, pero Julio Jiménez Rueda -uno de los biógrafos de este personaje- argumenta razonablemente que como en aquella época el lugar de origen era sumamente importante en la genealogía individual o familiar de una persona. Nuestro personaje afirmaba ser originario de la capital colonial, para no mencionar un lugar totalmente desconocido en aquel tiempo en la Madre Patria como era Taxco, aquel país imperial en donde su sociedad trataba a los criollos –a quienes se les denominaba “indianos”- con gran discriminación. Por otro lado, Juan fue un hombre que nació jorobado y de pequeña estatura -aunque sin llegar a ser un enano- características que empeoraba su situación social y que lo convirtieron durante toda su vida en blanco de burlas y risas, haciéndole muy difícil su existencia en un mundo lleno de prejuicios y vanidades. A pesar de ello, sus contemporáneos lo describen como un individuo de temperamento extrovertido, vivaracho
y amigo de las fiestas. Pero la historia empezó así: El domingo 9 de marzo de 1572 se desposaron en la pequeña iglesia que servía por entonces de catedral en la Ciudad de México (la actual catedral empezaría a construirse un año después) el hidalgo don Pedro Ruíz de Alarcón y la dama doña Leonor de Mendoza, vecinos -según declaración propia- del real de minas de Taxco, lugar donde se descubrieron en 1532 las primeras grandes minas de plata en la Nueva España. Bendijo la unión el señor cura don Francisco Moreno, originario de Sevilla y llegado a la Nueva España 6 años antes. Fungieron como testigos
Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza Fuente: http://literatura.wikia.com/wiki/Juan_Ruiz_de_ Alarcón. (2016)
30
ocurrido durante 1576 y 1577 y una baja en la cantidad y calidad de la plata sacada de sus minas. Por otro lado, es muy probable que el traslado de la familia de Alarcón a la Ciudad de México, haya sido influido también por el deseo de tener una vida más cómoda y la necesidad de proporcionar a los hijos varones una educación adecuada en ese tiempo, Taxco no tenía nada que ofrecer en materia de diversiones, elegancia o cultura y por supuesto, nada en cuanto a educación más o menos parecida a la que podía adquirirse en la madre patria. De hecho, sólo en la Ciudad de México y quizá en Puebla, existía esta posibilidad para lograrlo en la Nueva España. Así mismo, era frecuente que muchos de los propietarios de minas en esta región que tenían lazos amistosos o de parentesco con los círculos sociales aristocráticos en la Ciudad de México, radicaran en ella y sólo se trasladaban a sus propiedades en Taxco, ocasionalmente. Los cinco hijos varones del matrimonio Ruíz de Alarcón y Mendoza estudiaron y se matricularon en la Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de México, situación privilegiada que sólo familias acaudaladas de esa época podían lograr. Como los alumnos de la Universidad ingresaban alrededor de los 20 años de edad sabiendo latín como requisito indispensable de los archivos correspondientes -que presentan el año de incorporación a la Universidad- se calcularon en forma aproximada, las edades de los hermanos del biografiado, pero de Juan no se encontró la matrícula de ingreso, por lo que algunos investigadores lo colocan como tercer hijo y otros como el último de ellos. Pedro –el mayor de los hijos- ingresó en 1592, Gaspar en 1594, Hernando en 1597 y García en 1598. Existe una diferencia de tres años entre Gaspar y Hernando, lo que hace pensar más en la posibilidad de que Juan en verdad sea el tercer hijo. Pedro y Hernando, se ordenaron como sacerdotes y ejercieron sus actividades pastorales iniciales a partir de la primera década del siglo XVII, en Tetipac y Atenango del Río respectivamente, comunidades indígenas que pertenecían a la Jurisdicción
31
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
gentiles hombres de calidad en México: don Luis de Villanueva, oidor de la Real Audiencia, don Francisco de Velasco, medio hermano de don Luis Velasco segundo Virrey de la Nueva España, otro de los testigos lo fue don Luis de Velasco el Mozo -más tarde Marqués de Salinas y tres veces Virrey en el nuevo mundofamiliar de los anteriores y figuraba también como tal, don Alonso de Villaseca, considerado el hombre más rico de la ciudad. El hecho de que certificaran la boda personas de tal alcurnia, indicaba que los novios eran gente importante, que tenían antecedentes familiares de linaje en España y nexos con familias muy distinguidas de la Colonia. La novia, por ejemplo, estaba emparentada con una de las familias más antiguas y nobles de España, la de los Mendoza, por lo tanto tenía lazos de consanguinidad con el propio Virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza y los Ruíz de Alarcón no le iban muy en zaga en cuanto a merecimientos nobiliarios, pues procedían de la tierra de los Alarcones con gran prosapia en la provincia de Cuenca. Después de su matrimonio –el mismo año de 1572- la pareja Ruiz de Alarcón de Mendoza vuelve a Taxco en donde fija su residencia, pues ahí se encontraban los ascendientes de ambos, quienes eran dueños de minas desde 1535 y se les consideraba como personas “honradas y principales”; ahí procrearon sus dos primeros hijos (Pedro y Gaspar) los otros tres de sus cinco hijos conocidos (Juan, Hernando y García) nacieron en la Ciudad de México, aunque es justo mencionar que tampoco en los archivos históricos de la catedral capitalina se han encontrado documentos que comprueben su nacimiento en esa ciudad. Se piensa que también haya habido hijas en este matrimonio, pero de ellas no existe huella alguna. A finales de la década de los años 70s del siglo XVI, hubo un éxodo de la región taxqueña –que incluyó a la familia de Alarcón y Mendoza mudada a la Ciudad de México- debido a dos factores básicos: el decaimiento económico de la región taxqueña causado por la súbita disminución de trabajadores indígenas después de 1576, quienes fueron diezmados por un terrible brote epidémico de matlazáhuatl o tifo,
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
de Taxco, después de algunos años, a Pedro le fue concedido por el Consejo de Indias, primero el nombramiento de Capellán del Colegio de San Juan de Letrán en la Ciudad de México y poco después fungió como rector de la misma institución hasta su retiro. Gaspar y García volvieron a Taxco para colaborar en las empresas mineras de la familia y ahí se pierden históricamente hablando, pues no hay más información sobre la vida personal de ellos. Merece mención que, Hernando –quien aprendió a hablar perfectamente el náhuatltrascendió como sacerdote en la región donde practicó su oficio por su conducta humanitaria y compasiva con los indígenas, y también, por haber escrito un Tratado sobre las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva España, obra considerada posteriormente como un valioso trabajo muy erudito y escrupuloso, que se basaba en una recolección de oraciones y conjuros, que los indios usaban para dirigirse a “demonios” familiares dotados de poder sobre el fuego, las enfermedades, los peces, la comida, las cosechas, el sol y la naturaleza toda. Es un hecho pues, que de Juan se ignora su edad y lugar que ocupó en la relación de hijos, en la cual -repito- algunos investigadores lo ubican como tercer hijo y otros como el quinto; estos últimos creen que nació en 1580 o 1581 en la Ciudad de México, sin embargo, –como ya se dijo- la Universidad exigía a los alumnos que pretendían ingresar que supieran latín, lo cual haría de Juan Ruíz de Alarcón un precoz genio –si hubiese sido el último de los hijospues hubiera ingresado de 11 años a esta institución hablando ya esta lengua que generalmente requería tres años de estudios previos en la Universidad. Existen constancias de que el famoso dramaturgo realizó de junio de 1596 a mayo de 1599, cuatro cursos completos de cánones y que el quinto lo concluyó en la Universidad de Salamanca, a donde viajó a principios de 1600, al parecer becado por un Patronato fundado en España por un antepasado de los Ruíz de Alarcón, para ayudar a parientes pobres. El 25 de octubre de 1600, se le concedió el
Universidad de Salamanca, fundada en 1218 por el rey Alfonso IX de León; considerada la más antigua de las universidades hispanas existentes. fuente: https://fundacion.usal.es. (2016)
32
grado de bachiller en Derecho Canónico e inmediatamente –buscando una carrera laicaentró a estudiar el bachillerato en Derecho Civil, que terminó dos años más tarde. No obstante, Ruíz de Alarcón a pesar de haber hecho los cursos necesarios, no obtuvo en Salamanca su licenciatura en ninguno de los dos derechos. Fernández Guerra afirma que Ruíz de Alarcón no pudo o se negó a hacer los altos gastos que a todo estudiante imponía la graduación de las licenciaturas y que en Salamanca comprendían –además de los derechos universitarios y la cena a todos los concurrentes al acto- los pagos al maestrescuela, padrino, examinadores, ordenanzas, maestro de ceremonias y hasta a los músicos y compañeros de la Catedral. Por otro lado, en Salamanca abundaban los abogados y existían –por ello- pocas oportunidades de trabajo, esto provocó su traslado a Sevilla en donde estaba un pariente suyo –el padre Ruíz de Montoya- quien le facilitó su ingreso a la curia eclesiástica brindándole las posibilidades de laborar en ella, a pesar de no tener la licenciatura formal. Lo anterior, condujo a Ruíz de Alarcón a buscar la certificación de sus grados académicos obtenidos en Salamanca y en la Universidad de la Ciudad de México, lugar a donde volvió de España en 1608, convencido -por sus frustrantes experiencias en la capital imperialde que quien carece de dinero y de amigos poderosos le es prácticamente imposible mejo-
dor de la Ciudad de México, situación que mantuvo hasta 1613, año en el cual volvió a España, no obstante, la estabilidad profesional y económica que había alcanzado en su país. Esta situación al parecer fue influida por la muerte de su madre –ya viuda- cuya presencia física era lo que más lo ligaba a la Colonia y por otro lado, su jefe el Corregidor, concluía su periodo ese año y él no sabía si el futuro mandatario municipal iba a seguir empleándolo como asesor, ya que su principal apoyo político: Luis de Velasco, residía ahora en Madrid como Presidente del Consejo de Indias. Igualmente, había algo que incomodaba a don Juan: él se empeñaba en ganar cátedras en la Universidad, pero cuatro veces fue rechazada su solicitud para ejercer como catedrático en esa institución educativa cuando hubo vacantes, habría que aclarar que en torno a estas elecciones para catedráticos universitarios en México, se sabía que al igual que en Salamanca o la Sorbona había toda clase de manipulaciones y corruptelas. Todo lo anterior, lo hacía sentir que era el momento de buscar fortuna en Madrid, el centro del poder real, cerca de la vivificante presencia de su Majestad y en donde se encontraba ahora su principal “padrino” político: don Luis Velasco. Así pues, por segunda y última vez este pequeño jorobado criollo parte de San Juan de Ulúa en el verano de 1613 en un penoso viaje transatlántico que lo llevaría a la Madre Patria, dejando atrás hermanos y amigos, el alto valle del Anáhuac, su querida Universidad, las calles que recorrió, los productos típicos de esta tierra, los rostros y las costumbres de los indios, el mágico mundo de Taxco y la espléndida Ciudad de México, en la cual había nacido. (Continuará) *El autor es: -Médico Cirujano, especializado en Dermatología y graduado en Salud Pública. -Miembro fundador y presidente de “Guerrero Cultural Siglo XXI” A.C. -Miembro activo y ex presidente de la Sociedad Médica de Chilpancingo; miembro activo y ex presidente del Colegio Médico Estatal (Federación Médica del Estado). -Fundador del Colegio Médico de Graduados en Salud Pública del Estado de Guerrero, del que fue su primer presidente; cofundador del Colegio de Dermatólogos del Estado de Guerrero. También es miembro activo de la Sociedad Mexicana de Salud Pública.
33
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
rar en la vida –tema por cierto- muy reflejado constantemente en sus obras de teatro compuestas posteriormente. La Universidad tenía el poder de revalidar los estudios hechos en Salamanca y sus ceremonias eran menos costosas –o finalmente- don Juan tenía en su país de origen, amigos capaces de ayudarle con los gastos. Así pues, el 5 de febrero de 1609, después de inscribirse como “pasante” en la facultad de Derecho, el candidato presentó el certificado de sus estudios salmantinos y solicitó examen para su licenciatura y tres días después expuso su tesis que versaba sobre la emancipación temporal de esclavos y sobre los efectos legales de ciertas cláusulas testamentarias, ante ocho doctores en derecho que integraban el tribunal, la exposición del graduado dejó satisfechos a los sinodales y por unanimidad de votos le fue concedido y formalizado el grado. Un Licenciado en Derecho, tenía la opción de recibir el Doctorado después de presentar un nuevo examen oral y público. El 12 de marzo del mismo año, Ruíz de Alarcón solicitó y obtuvo permiso del claustro en pleno para doctorarse en Derecho Canónico y Civil “sin pompa” o sea, sin el costoso ceremonial de siempre por estar en tiempo de cuaresma y además por carecer de los recursos necesarios, pero extrañamente nunca recibió el grado de Doctor a pesar de que siguió viviendo en México otros cuatro años. Fue en su época de estudiante salmantino en donde Ruíz de Alarcón se aficionó al teatro, ya que en Salamanca se presentaban las mejores compañías teatrales, algunas de las cuales tenía obras de Lope en su repertorio y era el espectáculo preferido de los estudiantes; pero hasta su regreso a España Ruíz de Alarcón no escribía comedia formalmente, aunque seguramente ya tenía esbozos de algunas de las que después lo volverían famoso, -ejercía su profesión legal en México con vigor y pasión-, que se traducían en éxito en los tribunales no solamente por su capacidad profesional sino también por la ayuda que recibía de amigos influyentes para resolver los asuntos legales que tenía bajo su responsabilidad; así mismo, se desempeñó a partir de 1611 como asesor legal del Corregi-
CINCUENTENARIO Tratado de Tlatelolco Mario del Valle Granados*
El Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (más conocido como Tratado de Tlatelolco) establece el acuerdo de prohibir las armas nucleares dentro del territorio de América Latina y el Caribe. Nace a iniciativa del presidente de México, Adolfo López Mateos, y fue impulsado por el diplomático mexicano, Alfonso García Robles, como respuesta al temor generado por la crisis de los misiles en Cuba.
programa Nuclear Age Peace Foundation y la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales. Por parte del gobierno municipal, también estuvieron presentes: Martina Montenegro Espinoza, delegada de Playas de Tijuana y Rosa Aurora Martínez Herrera, regidora presidenta de la Comisión de Gobernación y Legislación. Fueron testigos de la ceremonia, entre otros distinguidos miembros de la comunidad tijuanense, el tenor Marco Antonio Labastida Bojórquez, presidente del Seminario de Cultura Mexicana-Tijuana; el Ingeniero Nicolás Llamas Haro, presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística-Tijuana; el maestro Mario Ortiz Villacorta Lacave, cronista de la ciudad de Tijuana; el doctor Joshua Torres, estudioso de relaciones internacionales en la UABC; así como decenas de jóvenes y vecinos de Playas de Tijuana, que aplaudieron la celebración. También estuvo presente la orquesta de la Escuela Secundaria Federal No.3 "Belisario Domínguez", que tocó algunas piezas, incluyendo la "Oda a la alegría" de la Novena Sinfonía de Beethoven y, dos niñas cantantes muy talentosas, miembros de la Sociedad Internacional de Poetas, Escritores y Actores capitulo Juvenil (SIPEA-Tijuana). Entre las instituciones solidarias cuyo logo aparece en la placa, se encuentra la Universidad Autónoma de Baja California. La noticia de la ceremonia se difundió en varios medios informativos locales, mediante notas y videos, que conviene compartir con más personas dada la intención pacifista del aniversario.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Develación de placa conmemorativa en el Cincuentenario del Tratado de Tlatelolco. El viernes 18 de noviembre de 2016 se llevó a cabo en el Jardín Binacional de la Delegación Playas de Tijuana, en la ciudad de Tijuana, Baja California, la ceremonia de develación de la placa, conmemorando los 50 años de vigencia del Tratado de Tlatelolco, que prohíbe las armas nucleares en América Latina y el Caribe. Dicho tratado protege una región de más de 20 millones de kilómetros cuadrados libres de armamento nuclear. Asistieron, Luis Felipe de Macedo Soares, secretario general de la Organización para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina (OPANAL); Jorge Astiazarán Orci, presidente municipal de Tijuana; Nereo Ordaz, representante en México de Soka Gakkai (organización pacifista internacional); Bettina Hausman representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en San Diego, California; Robert Dodge, miembro de International Physicians for the Prevention of Nuclear Warr ganador del premio Nobel de la Paz en 1985 y Rick Wayman, director del
34
Un poco de historia. Los primeros esfuerzos por llegar a un acuerdo para la desnuclearización militar de la América Latina fue la Declaración Conjunta de cinco presidentes latinoamericanos, a iniciativa del presidente de México Adolfo López Mateos, hecha pública el 29 de abril de 1963. El 21 de marzo de ese año, Adolfo López Mateos, envió cartas a los presidentes de Bolivia, Víctor Paz Estenssoro; de Brasil, Joao Goulart; de Chile, Jorge Alessandri y de Ecuador, Carlos Julio Arosemena, invitándolos a hacer conjuntamente “una Declaración por la que anunciáramos nuestra disposición para firmar un acuerdo multilateral con los demás países de América Latina, en el cual se establezca el compromiso de no fabricar, recibir, almacenar ni ensayar armas nucleares o artefactos de lanzamiento nuclear". Con esta declaración conjunta, se motivó a los demás países latinoamericanos a adherirse al Tratado.
antes de salir de Nueva York, recibí una comunicación de cinco gobiernos latinoamericanos en la que éstos declaran su intención de que la América Latina se torne una zona desnuclearizada. Mi opinión personal es que esa actitud de parte de un número creciente de Estados miembros de las Naciones Unidas debería ser bienvenida, porque estoy firmemente convencido de que cualquier área desnuclearizada representa una forma de desarme territorial."
Apertura a la Firma del Tratado de Tlatelolco Comisión Preparatoria para la Desnuclearización de la América Latina (COPREDAL)
Reunión Preliminar sobre la Desnuclearización de la América Latina (REUPRAL)
35
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Cinco días después de la Declaración conjunta, el 3 de mayo, el secretario general de las Naciones Unidas, U Thant, declaró públicamente: "La Asamblea General de las Naciones Unidas parece haberse inclinado siempre en favor del establecimiento de zonas desnuclearizadas en algunas partes del mundo. Estimo que el sentimiento de la mayoría de las naciones africanas el año pasado y el antepasado, fue que África debería convertirse en una zona desnuclearizada. La última semana, unos cuantos días
El texto del Tratado fue realizado por la Comisión Preparatoria para la Desnuclearización de América Latina (COPREDAL), con sede en la Ciudad de México y bajo la presidencia de Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa, que organizó cuatro sesiones plenarias. El 12 de febrero de 1967 culminó la redacción del Tratado y fue presentado a los países para su firma el 14 de febrero y entró en vigencia el 25 de abril de 1969. Hoy en día, la Organización para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL) es la encargada de vigilar el cumplimiento del Tratado. En 1982 le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz a Alfonso García Robles por sus esfuerzos en favor de la reducción de armas nucleares. A partir de entonces, se realizaron varias reuniones y sesiones que culminaron con la firma del Tratado y con la creación del Organismo encargado de vigilar su cumplimiento: OPANAL.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Zona de aplicación El Tratado de Tlatelolco, en su Artículo 4, establece la zona de aplicación que comprende los países firmantes. También estipula que: "Al cumplirse las condiciones previstas en el Artículo 29, párrafo 1, la Zona de aplicación del presente Tratado será, además, la situada en el hemisferio Occidental dentro de los siguientes límites (excepto la parte del territorio continental y aguas territoriales de los Estados Unidos de América): comenzando en un punto situado a 35º latitud norte y 75º longitud oeste; desde allí directamente al sur hasta un punto a 30º latitud norte y 75º longitud oeste; desde allí directamente al este hasta un punto a 30º latitud norte y 50º longitud oeste; desde allí por una línea loxodrómica hasta un punto a 5º latitud norte y 20º longitud oeste; desde allí directamente al sur hasta un punto a 60º latitud sur y 20º longitud oeste; desde allí directamente al oeste hasta un punto
36
a 60º latitud sur y 115º longitud oeste; desde allí directamente al norte hasta un punto a 0º latitud y 115º longitud oeste; desde allí por una línea loxodrómica hasta un punto a 35º latitud norte y 150º longitud oeste; desde allí directamente al este hasta un punto a 35º latitud norte y 75º longitud oeste." Esta superficie libre de armas nucleares es mayor a los 20 millones de kilómetros cuadrados. Incluye áreas marinas de cada país definidas por la ONU y el territorio nacional de los países de la América Latina y el Caribe en donde habitan actualmente una población cercana a los 700 millones de personas. *El autor es: - Miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Correspondiente de Tijuana, A. C. -Doctor en Ciencias en Física Aplicada y Física de Materiales por el CICESE. -Maestro en Ciencias en Química y Química Inorgánica por el Instituto Tecnologico de Tijuana. -Miembro del Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Tijuana.
TRIVIA GEOGRAFíA Y CULTURA 1.- Población mundial en miles de millones, segun la ONU a( ) 5.7 b( ) 6.5 c( ) 7.4 2.- ¿Cuantas obras hizo Wolfang Amadeus Mozart? a( ) 626 b( ) 57 c( ) 1,743 3.- ¿Cantos millones de años luz mide el diámetro del universo? a( ) 62,000 b( ) 93,000 c( ) 123,000 4.- ¿Cuantas religiones hay en el mundo? a( ) 3 b( ) 97 c( ) 4200 5.- ¿Nobre comun del mamifero californiano Ovis Canadensis? a( ) Coyote b( ) Borrego Cimarrón c( ) Gato montés 6.- ¿Cuantos planetas tiene nuestro sistema solar ? a( ) siete b( ) ocho c( ) nueve 7.- ¿Primer gobernador en las primeras elecciones de Baja California ? a( ) Braulio Maldonado b( ) Gustavo Aubanel c( ) Alfonso Garcia 8.- ¿Nombre de las Islas que pertenecen al Municipio de Tijuana? a( ) San Clemente b( ) San Nicolás c( ) Coronados (Repuestas en pagina 2)