REVISTA Junio 2017, SMGE-Tijuana

Page 1


DIRECTORIO SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE DE TIJUANA, A. C.

PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Lic. Juio Zamora Bátiz PRESIDENTE DE LA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA Ing. Nicolás Llamas Haro COMISIÓN DE DIVULGACIÓN Y PUBLICACIONES Mtro. David Jesús Rincón Meza Lic. Arturo Imaz Rosas Mtro. Mario Ortíz Villacorta Lacave DIRECTOR DE LA REVISTA Mtro. Manuel De Jesús Morales Estrada COMISIÓN EDITORIAL DE LA REVISTA Lic. Gabriel Rivera Delgado COMISIÓN DE REDACCIÓN Y ESTILO Dr. Manuel S. Leyva Martínez Mtro. Flavio Ramos Martínez C.P.T. María Teresa Ríos Castellanos COMISIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS Lic. Arturo Imaz Rosas Ing. Miguel González Prado Ing. Cornelio Andrade Fimbres Dr. Mario del Valle Granados COMISIÓN DE PUBLICIDIDAD Dr. Carlos Gutiérrez Sandoval COMISIÓN DE CIRCULACIÓN Ing. Guadalupe Núñez Tostado Lic. Armando López Acosta COMISIÓN DE INFORMÁTICA Ing. Oscár Arturo Chacón Arnold Lic. Enrique Moreno Kegel Mtra. Consuelo Elizabeth Rey Arias APODERADO LEGAL Lic. Enrique Moreno Kegel COLABORADORES Dra. Graciela Nasif Sr. Max Allen Martínez Dr. Fernando Lasso Echeverría Dr. Mario del Valle Granados FOTOGRAFÍA Lic. David E. Morales Montes DISEÑO LDG. Gerardo Antonio Corona Llamas DIRECCIÓN Calle 6ta. 7925 Zona Centro, Tijuana, B. C. Teléfonos: 664-173-1037, 664-396-8473 Correo electrónico:

smge.tijuana.sec.@gmail.com

smge-tij@hotmail.com

EDITORIAL "Lo que hagas en bien de ti mismo te lo llevarás a la tumba, lo que hagas en bien de tus semejantes será inmortal": Albert Pike. Han pasado dos años y medio de este proyecto que nació como una aventura, denominado Revista de la SMGE. Proyecto altruista sin fines de lucro con el único fin de compartir el conocimiento y la experiencia, en algunos casos producto de años de investigacion y estudio de los escritores. Esperando hacer el bien a nuestros semejantes, como lo menciona Albert Pike, con mucho gusto entregamos a nuestro selecto público lector este número once, con tristeza por la partida de nuestro colaborador, escritor, maestro, historiador y amigo, consocio de esta Correspondiente, el doctor Jesús David Rincón Meza. Como tributo a su memoria y a su valioso legado, este número lo hemos dedicado a él. De trayectoria intachable, entregado a la docencia, y al estudio y difusión de la historia de nuestra región nos ha dejado testimonio de su fructífera labor en numerosas publicaciones que quedan para la posteridad. Fue merecedor de numerosos reconocimientos por parte de instituciones académicas, culturales y gubernamentales. Hoy, publicamos la segunda parte de su ensayo 150 años de educación pública en México; artículo que escribió antes de partir al eterno descanso. Asimismo, nuestro colaborador e historiador Gabriel Rivera nos presenta una síntesis biográfica del doctor Rincón Meza. Completamos el contenido con interesantes colaboraciones editoriales de nuestros escritores: El viaje científico de 1874, Guerrero vs Iturbide, Mesoamérica en el mundo, Don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, Funcionamiento de la política internacional, La Justicia y Mi viaje a Cuicuilco. Todos tienen información interesante con el sello personal de cada uno de los escritores, seguramente será de su agrado. Continuaremos realizando nuestro esfuerzo y dedicacion coordinando este proyecto que consideramos un regalo amoroso a Baja California de sus hijos que componen la Sociedad Mexicana de Geografia y Estadistica Correspondiente de Tijuana, A. C. Proyecto editorial al que de manera honesta y humilde consideramos ya un patrimonio de nuestra Ciudad.


INDICE

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE DE TIJUANA

Pág

1

Editorial

3

David Jesús Rincón Meza, forjador de Baja California

6

150 años de educación pública en México. (segunda parte)

10

Francisco Díaz Covarrubias y el viaje científico de 1874

14

Guerrero vs Iturbide. (quinta parte)

17

Mesoamérica en el mundo. El poder de la palabra.

22

Don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza. (segunda parte)

27

Funcionamiento de la política internacional.

29

La Justicia

32

Mi viaje a Cuicuilco

2


FORJADOR DE BAJA CALIFORNIA David Jesús Rincón Meza Gabriel Rivera Delgado*

docente como de la licenciatura, durante varios veranos, fue a estudiar a la Normal Superior de Nayarit las especialidades de Historia, Geografía, Civismo y Matemáticas. Habiendo terminado la licenciatura en Economía, se inscribió en la Universidad Iberoamericana en la carrera de Derecho. Posteriormente, la UABC ofreció la maestría en Economía Internacional a la que accedió y su tesis sobre la “Primera Zona Libre en David Jesús Rincón Meza México” fue honrada con mennació en 1945; su vida acadéDr. David Jesús Rincón Meza ción honorífica. Fundó y estumica transcurrió desde la dió en la Universidad Iberoamericana Campus primaria hasta el doctorado en pedagogía en su Tijuana la Maestría en Educación y cursó el tierra natal. A la edad de 15 años manifestó la Doctorado en Pedagogía en FICED. vocación de ser maestro; sus padres, que pretendían que todos sus hijos fueran universiComo maestro en educación primaria y tarios, se opusieron y le llevaron ante un secundaria fundó varias escuelas; desde consepsiquiatra con el fin de que le cambiara esa guir el terreno hasta ver finalizada la construcdecisión; todo fue inútil y el joven David inició ción de los planteles que en ocasiones realizaba su labor docente siendo un adolescente. Ante con sus propias manos. Apoyó a los adultos sin tal decisión se vio en la necesidad de ingresar instrucción o con estudios truncos, fundando la a la Normal que ofrecía el Instituto Federal de primera escuela para la educación de los adulCapacitación del Magisterio ya que atendía un tos en esta ciudad, en los niveles de primaria, grupo de primero de primaria por cooperación secundaria y preparatoria abierta como se les en una extensión de la escuela primaria estatal denominaba. “Felipe Ángeles”. Un personaje nativo de la ciudad de Tijuana, Baja California, quien desde su primera infancia se significó por ser un asiduo lector que inicia con los clásicos universales, así como revistas culturales y de opinión de la época, tal es el caso de la revista “Siempre” misma que coleccionó desde el primer ejemplar hasta su término.

3

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Impartió en la Universidad Autónoma de Baja California y en la Universidad de las Californias diversas materias en los niveles de licenciatura y maestría en las escuelas y facultades de Economía, Derecho, Humanidades, Contabilidad (de la que por varias generacio-

A los 23 años contrajo matrimonio y fue entonces que se inscribió en la preparatoria; al término de ésta ingresó a la Universidad Autónoma de Baja California cursando la licenciatura en Economía. A la par de esos estudios y en temporada de vacaciones tanto de su labor


ardo-Maga%C3%B1a-general.jpg. Jalisco2016 Reconocidos historiadores de la región bajacaliforniana. Desde izq: José Gabriel Rivera Delgado, David Piñera Ramírez y David Jesús Rincón Meza.

nes fue evaluado como el mejor maestro de la facultad), Turismo y Mercadotecnia.

Cabe destacar sus importantes publicaciones de historia que elaboró a nivel de artículos en periódicos, revistas, folletos, trípticos, cuadernos y libros; ya sea como autor, coordinador, compilador, editor; etc. siempre con el ánimo de proporcionar información histórica a sus lectores con el fin de introducirlos en la riqueza temática de nuestra entidad.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Por su importante papel como educador y formador de generaciones recibió en 2001 la medalla “Profesor Rafael Ramírez” por 40 años de labor ininterrumpida. Fue tanta su inquietud por la investigación y divulgación de la historia de Baja California que desde 1970, inició una trayectoria en esta disciplina al incorporarse como socio fundador del Colegio de Historia de Tijuana, investigador fundador del Instituto de Investigaciones Históricas “Pablo L. Martínez”, integrante de la Sociedad de Historia de Tijuana, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística correspondiente de Tijuana y socio del Patronato Ciudadano del Archivo Histórico de Tijuana.

Es importante mencionar su autoría en la colección de siete números de la Revista del Maestro, Testimonios Juaristas, seis números de Cuadernos Californianos, El Camino Real, Programa de Historia de Baja California (asignatura opcional, por la que luchó para que se incorporara en la currícula) para las escuelas secundarias, Historia de California, Historia de Baja California (libro de texto) y La Primera Zona Libre en México, El Distrito Norte de la Baja California y director de la Revista Tijuana… Historias, entre otras.

En nombre de estos organismos e instituciones impartió innumerables conferencias de temas de historia de Baja California a estudiantes, académicos, organizaciones culturales y público en general.

Sus publicaciones forman parte ya, de la historiografía de Baja California debido a las aportaciones que otorgó para fortalecer la trascendencia del estudio de la historia a la comunidad de Baja California.

4


Su biblioteca particular cuenta con un acervo bibliográfico de poco más de treinta y tres mil libros de los cuales sobresalen los de historia y geografía de Baja California , algunos incunables. Organismos y Sociedades a las que perteneció: -Miembro fundador del Colegio de Historia de Tijuana, 1970. -Miembro fundador del Instituto de Investigaciones Históricas “Profesor Pablo L. Martínez”, 1983. -Colegio Nacional de Economistas, A. C -Colegio de Economistas de Baja California. -Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística correspondiente de Tijuana. -Asociación de Maestros de Baja California “Profesor Domingo Carballo Félix”, A. C -Sociedad de Historia de Tijuana -Sociedad de Historia de Playas de Tijuana, presidente fundador. -Patronato Ciudadano del Archivo Histórico de Tijuana. Comité Estatal para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución Mexicana. Club Rotario de Playas de Tijuana. Socio fundador del Club Rotario Rosarito Mágico.

Distinguidos miembros de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Correspondiente de Tijuana. Sentado: Lic. Guillermo Ortega Castañeda. De pie: David Rincón, Enrique Moreno y Gabriel Rivera.

-La Primera Zona Libre en México. El Distrito Norte de Baja California. -Geografía de Baja California. Libro de texto. -100 años de Estadística en Baja California. -Programa de Historia y Geografía de Baja California para los maestros que imparten tercero de primaria. -Historia de la Educación en México. -Historia de la Educación en Playas de Tijuana. Reconocimientos:

Publicaciones: -25 años de la creación del IFCM. -El Profesor dice. -Revista del Maestro. -Testimonios Juaristas. Apuntes para mis hijos. Transcripción del original. -Metodología II. UABC. Escuela de Economía. En busca del método. -Cuadernos Californianos. -El Camino Real. -Programa de Historia de Baja California para las escuelas secundarias. -Historia de California. -Historia de Baja California. Libro de texto. -Lecturas Escogidas sobre Frontera Internacional México-USA.

David Jesús Rincón Meza trascendió a otro plano el día primero de abril de 2017. *El autor es: -Licenciado en historia por la UABC. -Miembro activo del Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Tijuana -Miembro activo de la Sociedad de Historia de Tijuana -Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Correspondiente de Tijuana. -Fue coordinador del Archivo Histórico de Tijuana por 15 años.

5

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

-Ganador del Premio Beca Nacional. Programa Cultural de las Fronteras. CONACULTA -Maestro mejor evaluado 1992-2000. Facultad de Contabilidad. UABC -Medalla de oro, “Profesor Rafael Ramírez” por 40 años de servicio. -Nombramiento como Forjador de Baja california. Fundación Acevedo.


ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL 150 años de educación pública en México (segunda parte) David Jesús Rincón Meza*

Periodo de conciliación y consolidación. En 1928, el maestro Carlos Chávez funda la Orquesta Sinfónica de México. De 1932 a 1934, se reanudan y terminan las obras del Palacio de Bellas Artes. En 1940, se realiza el Primer Congreso Indigenista Interamericano en Pátzcuaro. En 1944, Francisco Larroyo publica Historia General de la Pedagogía, al año siguiente será el director del Instituto Nacional de Pedagogía y se funda el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. En 1946, termina la jornada alfabetizadora, que arroja 1 134 419 personas alfabetizadas. Se crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y al año siguiente la Dirección General de Enseñanza Normal, siendo su primer director Francisco Larroyo. En este mismo año se publica el Ideario Educativo del presidente Miguel Alemán y la Historia Comparada de la Educación en México de Francisco Larroyo. En la Primera Junta de Inspectores Escolares, celebrada en Guadalajara el 18 de junio de 1947, se fijan los principios de la Escuela Rural Mexicana.

En 1951, treinta y seis, de cada cien alumnos de primaria, desertaban antes de pasar al segundo grado.

En 1948, el presidente Miguel Alemán Valdez, inicia una campaña de obtención de fondos, dirigido a la construcción de escuelas y se crea el Instituto Nacional Indigenista. En 1950, queda organizada legalmente la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES). En el campo había medio millón de niños, en edad escolar, que trabajaban.

En 1952, el presupuesto para la educación llega a 400 millones de pesos, en noviembre el Presidente entrega la Ciudad Universitaria. En 1956, solo treinta de cada cien alumnos concluían el sexto grado de educación primaria. Se forman grupos que desafían a los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En 1957, se crea el Consejo Nacional Técnico de la Educación, Othón

Portada del libro “Historia Comparada de la Educación en México.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA ORRESPONDIENTE EN TIJUANA

6


Salazar forma el Movimiento Revolucionario del Magisterio como una forma de protesta. El segundo periodo de Torres Bodet (1958-1964). De 1957 a 1958, el Consejo Técnico de Educación va a discutir y a aprobar los nuevos planes de estudios y programas de la Escuela Normal Superior. En 1958, se crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito y el primero de diciembre toma posesión como Presidente de la República, Adolfo López Mateos y nombra a Jaime Torres Bodet, como Secretario de Educación Pública, quien va a delinear un plan de trabajo. Se establece una iniciativa del ejecutivo al congreso para la extensión y mejoramiento de la Educación Primaria a través de una comisión.

Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación Pública en México, de 1943 a 1946 y de 1958 a 1964.

Los logros más importantes del sexenio de López Mateos fueron que el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) construyera más de 21 000 aulas en la República, que el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio capacitara y titulara a 17 472 maestros y que se distribuyeran más de 3 213 017 volúmenes en el mismo período.

trabajo para los jardines de niños; asimismo, el proyecto de reformas en la educación primaria y el nuevo plan de estudios y programas correspondientes a la segunda enseñanza.

El llamado Plan de Once Años que Torres Bodet remitió como documento al Presidente López Mateos el 26 de octubre de 1959 revolucionó la educación en el país. El “Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México” fue una de las más brillantes realizaciones en el campo de la educación; en el cual se estima se invirtieron nueve mil millones de pesos para su realización.

En 1963, se pone en marcha la reforma en todo el sistema de enseñanza normal.

La Comisión de Textos Gratuitos editó y distribuyó, de 1960 a 1964, un total de 107 155 755 libros y cuadernos de trabajo, así como 494 255 instructivos para maestros.

En 1960, se inicia la aplicación del plan de once años y la Presidencia de la República entrega los primeros libros gratuitos. Se fundan los centros normales regionales de Ciudad Guzmán, Jalisco y de Iguala, Guerrero. Comienzan a aplicarse los nuevos planes de

En 1971, el plan de once años sólo resolvió el problema en un 33%, ya que en 1960 quedaron dos millones de niños sin escuela, lo que

7

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

En 1964, se organiza la Asamblea Mundial de la Educación. Asisten 6.6 millones de niños a las escuelas primarias, 2.5 millones más que en 1958. El número de secundarias se duplica en el sexenio de 1964-1970, al unificar el ciclo básico de la enseñanza media, (generales, pre vocacionales, técnicas y normales) ajustándolas al mismo plan y programa de 1959, realizado por Agustín Yánez en su gestión al frente de la SEP.


La Patria. Oleo sobre tela realizado por Jorge González Camarena en 1962. Imagen utilizada en la portada de los libros de texto gratuitos otorgados por la Secretaría de Educación Pública, hasta 1972 y recientemente a partir de 2016.

hizo decrecer el analfabetismo de 33.5% a 22.4%. En 1972 se inicia la Reforma de Educación Primaria.

máximo sus habilidades como ser humano. Presidencia de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

En la gestión de Víctor Bravo Ahuja, 1970-1976, se crea la Dirección General de Mejoramiento del Magisterio, así como el Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE). El 15 de enero de 1976, por ley se establece el Sistema Nacional de Educación para Adultos.

Durante este período se nombró a Víctor Bravo Ahuja como Secretario de Educación, quien, a través de una auscultación nacional determinó las políticas de la reforma educativa. En primer lugar, la Secretaría se organizó en cuatro Subsecretarías: Planeación y Coordinación Educativa Educación Primaria y Normal Educación Media y Superior Educación Popular y Enseñanza Extraescolar

Gobierno de Díaz Ordaz (1964-1970). El gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz se vio alterado primero por los médicos y más tarde por estudiantes e intelectuales, lo que no permitió realizar los proyectos de Agustín Yáñez, por lo que trató de reorientar la educación primaria a través del método ¨Aprender haciendo¨, de tal manera que el propósito era, que el niño razonara, sobre lo que aprendía y hacía, buscando desarrollar al

La reforma en la Educación Primaria estableció que los conocimientos impartidos se agruparan en áreas de conocimientos: Español Matemáticas Ciencias Sociales

8


Ciencias naturales Y un área de Actividades

Nueva Ley Federal de Educación, que rompió con la rigidez del sistema educativo. El 31 de diciembre de 1975, se promulgó la Ley Nacional de Educación para Adultos que establecía un sistema también abierto, acreditando a los autodidactas mayores de 15 años.

Se elaboraron programas y se modificaron los libros de texto gratuito. Lo interesante de esto es que, los libros de texto de enseñanza elemental fueron elaborados por equipos de científicos y uno que otro maestro.

Gobierno del presidente José López Portillo (1976-1982).

Es como señala el maestro Víctor Hugo Bolaños Martínez, en su libro Compendio de historia de la educación en México lo siguiente: ¨…Los libros de texto buscaban un cambio profundo en la enseñanza, se proponían enseñar al niño a hacer uso del método de investigación y a desarrollar el juicio crítico para aprender a pensar, así como a utilizar los medios de información a su alcance; sin embargo, se advierte en ellos la ausencia de educadores, por lo que resultaron lejanos al lenguaje y al estilo profesional del magisterio.¨

El presidente José López Portillo designó al licenciado Porfirio Muñoz Ledo como Secretario de Educación, quien se encargó de elaborar el Plan Nacional de Educación, pero inexplicablemente, al año, fue relevado de su cargo y nombró en su lugar a Fernando Solana, quien desechó la creación de la Universidad Pedagógica Nacional, estableciendo el programa de “Educación para todos”. Podemos observar en este período, como fueron desplazados los profesores normalistas de la mayor parte de los puestos directivos, dando como consecuencia la improvisación y la falta de atención a los problemas educativos, por lo que se cayó en condiciones de ineficiencia y resultados pésimos de esta administración. Después vendrían otros gobernantes con nuevos programas y otros maestros.

¨…Los cambios profundos, siempre producen malestar, y esta no fue la excepción...[Hubo] varios motivos de confusión: la introducción de la letra script como única, la enseñanza global de la lectura; la teoría de los conjuntos y la desaparición de historia, geografía y civismo. Por otra parte, los cursos para ayudar a los maestros a adaptarse al cambio, no cumplieron en forma adecuada su cometido…¨ (p.241)

Bibliografia: BAZANT, Mílada. Debate Pedagógico durante el Porfiriato. SEP. El Caballito. México. 1985.

Los maestros estatales de Baja California se opusieron a este cambio perjudicial a la enseñanza, persistiendo en su actitud durante varios años hasta que finalmente, la autoridad federal reconoció su garrafal error ya que la ventaja competitiva y mejor rendimiento de los escolapios estatales y la superioridad prevalente en conocimiento de los estudiantes del Estado sobre los federales, en virtud de haber permanecido los maestros estatales enseñando por materias y los federales por áreas, lo que provocó un abismo en el conocimiento, destrezas y habilidades de los educandos en los sistemas tan diferentes.

BOLAÑOS MARTÍNEZ, Víctor Hugo. “Compendio de historia de la educación en México”. México. JUÁREZ GARCÍA, Benito. Documentos, Discursos y Correspondencia. Secretaría del Patrimonio Nacional. México. 1964-1970. 15 Tomos.

MORA, José Ma. Luis. RAMÍREZ, Ignacio. Obras. 2 Tomos. Editora Nacional. México. *El autor es: - 2009.- Forjador de Baja California, por la Fundación Acevedo. -Maestría en excelencia por CONACYT. -Doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Pedagogica Nacional. -Presidente de la Sociedad de Historia de Playas de Tijuana.

El 29 de noviembre de 1973, se expidió la

9

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

LÓPEZ PORTILLO, José. MARTÍNEZ, Pablo L. Efemérides Californianas. México. Tipografía Pardo. 1950. s. n. e. 72 pp.


VIAJE CIENTIFICO DE 1874 Francisco Díaz Covarrubias

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Enrique Moreno Kegel*

fenómeno a su espacio de estuLa restauración de la Repúdio en San Lázaro, donde había blica ocurrida en 1867 con instalado más de 10 telescopios. los periodos presidenciales El día señalado, con una difede Benito Juárez y Sebastián rencia respecto a su cálculo de 2 Lerdo de Tejada, fue una segundos, ocurrió el eclipse, lo etapa en los que el país nececual lo convirtió en una figura sitaba una reestructuración reconocida en el ámbito cientípolítica y social; lo científico, fico y astronómico. fue atendido por la Sociedad En 1861 y ya como miemMexicana de Geografía y Estadística con el apoyo e Retrato de Francisco Diaz Covarru- bro activo de la Sociedad Mexibias en un sello postal de 1973 cana de Geografía y Estadística investigaciones de sus socios, (ingresó en 1858), se le comicontinuó desarrollando sus actividades de manera ininterrumpida y es en sionó para la elaboración de un Cuadro Sinópeste periodo que destacan dos personajes de tico de la República Mexicana así como termitrascendencia nacional e internacional, Anto- nar el Mapa Geográfico del Valle de México, al finalizar ese trabajo, escribió “la Memoria nio García Cubas y Francisco Díaz Covarrupresentada al Ministro de Fomento, sobre la bias. medida de la base para la triangulación fundamental del Valle de México”. Díaz Covarrubias, nacido el mismo año que Al años siguiente (1862), publicó en el la Benemérita SMGE, en 1833, egresado del Boletín de la SMGE, “la Carta Hidrográfica del Colegio de Minería, destacó de manera signifiValle de México levantada de orden del Miniscativa a mediados y finales del siglo XIX, a lo terio de Fomento, por los ingenieros Miguel largo de su trayectoria profesional desarrolló Iglesias, Andrés Almaraz, Mariano Santa diversas actividades a encargo de los gobiernos María y José Antonio de la Peña, bajo la direcen turno, tales como el establecimiento de la ción del ingeniero geógrafo Francisco Díaz posición geográfica de la ciudad de México y Covarrubias”. Bajo su encargo se dio la fundade las latitudes de distintos puntos del valle de ción del Observatorio Astronómico Nacional, México. establecido en el Castillo de Chapultepec, Como ejemplo de su dedicación y entrega trabajo que se vio interrumpido por la invasión a la geografía y astronomía, existe una anécdofrancesa. ta que marcaría su vida, ocurrida en 1857, en En 1867 fue nombrado ministro de fomento ese año calculó y predijo que el 25 de marzo por el Presidente Benito Juárez y en 1869 fue habría un eclipse de sol, el cual sería visto en la nombrado subdirector de la Escuela Nacional Ciudad de México, pero el Calendario Galván, Preparatoria, en 1871 tuvo a su cargo la Acadehasta ese momento máxima autoridad en la mia Superior de Matemáticas de la misma materia, aseguraba que no era cierto, los cálcuinstitución para lo cual escribió un libro de los de Días Covarrubias fueron desechados, él, cálculo diferencial e integral, denominado sin embargo, invito a quienes quisieran ver el

10


tan alejada de nuestro país, que el viaje resultaría demasiado largo y muy costoso. El poner el tema de la expedición sobre la mesa de análisis trajo irremediablemente comentarios en todos los sentidos, algunos consideraban que esto serviría para mostrar al mundo que México había dejado atrás una época de inestabilidad en todos los sentidos y que los avances científicos eran sinónimo de prosperidad, otros, consideraban que ante la falta de recursos, los pocos que había no podían malgastarse en frivolidades como viajar al otro lado del mundo a ver un pequeño punto en el cielo. El 8 de septiembre, el diputado Juan José Baz comentó el tema con el Presidente Lerdo de Tejada y este mandó llamar a Díaz Covarrubias, a fin de conocer de primera mano la circunstancia del viaje, tres días después, el 11 de septiembre, ocurrió la entrevista del Ingeniero y el Presidente, logrando entusiasmar a

Carta geográfica de la Ciudad de México, elaborada por Francisco Díaz Covarrubias en 1862.

11

Miembros de la Comisión Astronómica Mexicana. De pie (izq. a der.): Francisco Jiménez, Francisco Díaz Covarrubias y Francisco Bulnes; sentados: Agustín Barroso y Manuel Fernández Leal.

este último y comenzar la tarea de establecer rutas y tiempos para el viaje. La Comisión Astronómica Mexicana se estableció y se nombró jefe de la misión a Díaz Covarrubias con quien viajarían, Francisco Jiménez, Manuel Fernández Leal y Agustín

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Elementos de análisis trascendente, publicado en 1874. En 1870 Díaz Covarrubias publicó el libro Tratado de Topografía, Geodesia y Astronomía, libro de gran trascendencia que debido a su importancia y valor, fue libro de texto obligatorio para las academias de geografía durante el siglo XIX. En 1872 otro astrónomo y también miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística desde 1858, Francisco Jiménez, publicó un artículo sobre los pasos de Venus y Mercurio. Ese escrito, fue publicado en el boletín del año 1872. El 11 de abril de ese año, Francisco Díaz Covarrubias, presentó una memoria, Exposición popular del objeto y utilidad de la observación del paso de Venus por el disco del Sol, retomando la cuestión de un posible viaje de científicos mexicanos a Asia y Oceanía, región


Barroso, ambos de experiencia probada como geógrafos y topógrafos, además de los científicos, Francisco Bulnes, fue enviado como relator de la misión, todos miembros de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, los tres primeros de número y los últimos honorarios.

Portada del informe de la Comisión Astronómica Mexicana.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Díaz Covarrubias, presentó al Presidente un itinerario saliendo de México a Nueva York, a pesar de que la lógica del caso indicará que el viaje más corto sería de Acapulco a Japón, sin embargo la inestabilidad política y social hacia demasiado riesgoso esto, sobre todo tomando en cuenta que cargaban con el equipo necesario para la expedición, es así que el viaje quedaba de México a Pekín de la siguiente manera.

fia, arribando el 5 de octubre. Por considerar un riesgo de fiebre amarilla, las autoridades de los Estados Unidos, pretendían poner en cuarentena a todos los pasajeros, pero los buenos oficios del ministro mexicano en Washington, Ignacio Mariscal, les permitieron seguir su camino a Nueva York. El 7 de octubre dejan Nueva York y cruzaron todo el territorio del vecino país del norte, llegando a San Francisco el 14 del mismo mes, donde permanecieron 5 días. El 19 de octubre el barco partió rumbo a Japón arribando a Yokohama el día 9 de noviembre, con tiempo de sobra para establecerse y platicar con las delegaciones de varios países del mundo que también se trasladaron a esas tierras. La primera estación astronómica mexicana se instaló en la colina Bluff, quedando todo listo el 27 de noviembre, quedando el Ing. Francisco Jiménez a su cargo. El observatorio de Francisco Díaz Covarrubias, se instaló en Nogue-no-yama, solicitando la autorización para el izamiento de la bandera mexicana ocurrido el 25 de noviembre. Al concluir las observaciones, Díaz Covarrubias envió un telegrama al Presidente de la República, informándole los resultados y el éxito de la comisión.

De México a Nueva York..................12 días De Nueva York a San Francisco..........8 días De San Francisco a Yokohama..........25 días De Yokohama a Pekín.......................10 días El viaje duraría dos meses, por lo que se estableció que la salida de México debía ser antes del 17 de septiembre, llegando al destino aproximadamente el 17 de diciembre. El 24 de septiembre se embarcaron hacia La Habana, Cuba, llegando 4 días después, de ahí a Filadel-

12

Observatorio del profesor Jiménez en la colina Bluff.


Díaz Covarrubias, una vez terminadas las exploraciones, salió rumbo a París en enero de 1875, redactó y publicó a mediados de 1875 una memoria en la que consignó los resultados de sus observaciones. La Delegación Mexicana fue la primera en presentar una memoria escrita de sus trabajos, Francia lo hizo en 1877, los ingleses en 1881, los rusos en 1891, y los demás grupos más o menos por el mismo tiempo. El viaje de la Comisión Astronómica Mexicana, primer viaje oficial al extranjero de un grupo de científicos nacionales con una misión de investigación científica bien definida llevada a cabo en el México independiente, logró, entre otras cosas, establecer un gran número de contactos con científicos de otros países, que posteriormente beneficiaron el desarrollo de la astronomía mexicana. El 19 de noviembre de 1875 marcó la fecha de vuelta de la comisión astronómica presidida por Francisco Díaz Covarrubias, quedando esto consignado en las páginas del periódico El Siglo Diez y Nueve.

De esta manera concluyó el viaje de estos cinco expedicionarios mexicanos que dejaron huella en el lejano oriente y que abrieron la puerta para futuros intercambios científicos que ocurrirían durante el resto del Siglo XIX y la primera década del Siglo XX. Bibliografía: -Boletines de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística -Camacho Ríos, A. 2004. «Los elementos de análisis trascendente de Francisco Díaz Covarrubias. -Educación Matemática». Vol. 16, núm. 2, agosto Grupo Santillana, México. pp. 49-76. -Moreno Corral, Marco Arturo, “Odisesa 1874 o el primer viaje internacional de científicos Mexicanos”. La Ciencia desde México No. 15. SEP 1986. México. -Musacchio, H. 1989. «Humanistas mexicanos. Francisco Díaz Covarrubias». Gran diccionario enciclopédico de México visual, tomo I. *El autor es -Miembro activo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadistica Correspondiente en Tijuana..

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE DE TIJUANA, A. C. Calle 6ta. 7925, Zona Centro Tijuana, B. C. México

https://www.facebook.com/smge.tijuana https://www.facebook.com/smge.tijuana.5

Visita nuestra biblioteca en Tijuana, abierta los miércoles y viernes de 2:00 pm. a 6:00 pm. VISITA NUESTRO abierta SITIO DElos INTERNET Visita nuestra biblioteca viernesNACIONAL de 2 pm. a 6 pm. http://smge-mexico.blogspot.com/

13

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Tel. 664-396-8473 e-mail: smge.tijuana.sec@gmail.com smge-tij@hotmail.com


PERFILES HISTÓRICOS Guerrero frente a Iturbide (Quinta parte) Manuel Salvador Leyva Martínez*

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Ambiciones e ideales “Si este sistema fuera aceptado por usted, confirmaremos nuestras relaciones; me explayaré algo más, combinaremos planes y protegeré de cuantos modos me sea posible sus empresas, pero si no se aparta del constitucional de España no volveré a recibir contestación suya ni verá más letra mía.- Le anticipo a usted esta noticia para que no me note después de impolítico, porque ni me ha de convencer nunca a que me abrace el partido del rey sea el que fuere, ni me amedrentan los millares de soldados, contra quienes estoy acostumbrado a batirme. Obre usted como le parezca, que la suerte decidirá y me será más glorioso morir en la campaña que rendir la cerviz ante el tirano”. Como final de su comunicación, Guerrero le advierte : “He satisfecho el contenido de la carta de usted, porque así lo exige mi buena crianza y le repito que todo lo que no sea concerniente a la total independencia, lo demás lo disputaremos en el campo de batalla”. El contenido de esta clara misiva, atesora la calidad humana del paladín suriano, desenmascara los propósitos traicioneros de Iturbide y ratifica la invariable conducta patriótica de Guerrero por la Independencia de México. Después de las negociaciones epistolares se produjo el histórico Abrazo de Acatempan, (paraje situado a cuatro kilómetros de Teloloapan) frente a las tropas contendientes, colocadas estratégicamente en las colinas y en medio de la expectación.- Iturbide fue el primero en hablar ante sus oficiales: “No puedo explicar la satisfacción que experimento al encontrarme con un patriota que ha sostenido la noble causa

de la independencia y ha sobrevivido él solo a tantos desastres manteniendo vivo el fuego sagrado de la libertad. Recibid hermano Guerrero, este justo homenaje a vuestro valor y vuestras virtudes”. “Yo, señor, -contestó Guerrero- felicito a mi patria porque recobra en este día a un hijo cuyo valor y convencimientos le han sido tan funestos”.- Luego a dirigiéndose a su tropa, continuó, “Soldados, este mexicano que tenéis presente es el señor don Agustín de Iturbide, cuya espada ha sido por nueve años funesta a la causa de la independencia. Hoy jura defender los intereses nacionales y yo, que les he conducido a los combates y de quién no podéis dudar que moriré defendiendo la independencia, soy el primero que reconozco al señor Iturbide como el primer jefe de los ejércitos nacionales. ¡Viva la Independencia! ¡Viva la Libertad!”

Abrazo de Acatempan, pintado por Román Sagredo en 1870, óleo sobre tela.

En este desprendimiento generoso de Vicente Guerrero, el historiador José María Lafragua

14


expone este argumento: “Que Guerrero hubiera entregado el mando a uno de sus antiguos jefes, a un compañero de sus glorias o de sus infortunios, habría sido siempre una acción noble y elevada, pero reconocer por jefe al más encarnecido de sus enemigos, al más despiadado militar del virreinato, al que por tantos años había derramado la sangre de los mexicanos, reconocerle sin más garantía que su dudosa palabra de honor, fue preciso es confesarlo, una acción eminentemente heroica”. Efectivamente, no existe en la historia universal de todos los tiempos, una abnegación nacionalista, un desprendimiento de poder, honores y gloria, que se parezca a la ejemplar conducta de Vicente Guerrero. Iturbide retornó a la población de Iguala y por temor a que se descubrieran sus maquinaciones para engañar al virrey, al clero, a los militares y a los insurgentes, dio a conocer al general Guerrero la proclama que hacía saber a la nación su nuevo estado, pero no el Plan, el cual había sido modificado en su redacción original para acomodar los intereses de todos y las ambiciones de él, y había sido llevado a Puebla para ser impreso.

15

“será emperador de la Nueva España Fernando VII y de no presentarse este rey, serían llamados el serenísimo señor Infante Don Carlos, el señor don Francisco de Paula, el archiduque Carlos u otro individuo de la casa reinante... Mientras tanto, una Junta gobernará a nombre de su Majestad... El clero secular y regular será conservado con todos sus fueros y preeminencias... La Junta Gubernativa cuidará de que todos los ramos del Estado (y este era nada menos que el virreinato) queden sin alteración alguna y todos los empleados, políticos, eclesiásticos, civiles y militares, en el estado mismo en que existen en el día... Las tropas del ejército, los jefes, oficiales (es decir todos los realistas) continuarán bajo el pie en que están hoy... Se procederá en los delitos con total arreglo a la Constitución Española... (Nótese que nada se refiere a la Independencia de México,. que dicha proclama es tramposa y en beneficio de los aristócratas y clericales españoles, los mismos que por tres centurias tenían esclavizado al pueblo mexicano). Al día siguiente, Iturbide juró el Plan durante una comedia estilo clerical, ante un crucifijo, un misal, los soldados puestos de rodillas y llevando la mano izquierda sobre la biblia y la derecha a la empuñadura de su espada, respondió las preguntas del juramento, dichas por el presbítero Fernando Cárdenas; concluyendo con el tedeum y después de una arenga, teatralmente se arrancó las charreteras de coronel, no para aceptar el nombramiento de teniente general que quisieron darle, sino para auto declararse pomposamente: Jefe del Ejército de las Tres Garantías. Mientras tanto el general Guerrero permanecía acampado en el cerro de Teotlitic, al oriente de Iguala, observando los acontecimientos contrarios a sus ideales, lo que se supone debe haber influido para que no aparezca su firma en ese Plan, totalmente imperialista.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Documento histórico del Plan de Iguala proclamado el 21 de febrero de 1821 por el general Agustín de Iturbide.

El referido Plan de Iguala fue dado a conocer a los jefes y oficiales que comandaba Iturbide, el primero de marzo de 1821, a los que pidió sin mayores explicaciones, su total apoyo y que redactado en 24 párrafos, señala:


El 5 de julio de 1821 se produjo el golpe militar en la capital del Vireinato por el regimiento de caballería “Defensores de la Integridad de las Españas”, ocupando el palacio virreinal y obligando a Apodaca a que presentara su renuncia, seleccionando para sucederlo al mariscal Francisco Novella.

Bandera Trigarante de México.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

El virrey Apodaca, no solo sorprendido sino indignado, ni siquiera quiso abrir la carta que le envió Iturbide donde le informaba de sus actividades, que mas bien era el testimonio de su traición en agravio de los absolutistas de la Profesa, al propiciar los medios para que gobernara el país un príncipe de la real familia española. Iturbide cambió su cuartel a Teloloapan y en poco tiempo marchó hacia el Bajío para consolidar su Plan, entre adeptos de viejos realistas y generales españoles. En tanto Guerrero se quedó al frente de la Comandancia del Sur con la complacencia de Iturbide de palabra y por escrito.

La Guera Rodríguez, autor Ignacio Cumplido, periodista e impresor mexicano del siglo XIX.

El 30 de julio llegó a Veracruz el nuevo virrey don Juan Odonojú, quien al darse cuenta de que solo algunas poblaciones era controladas por los realistas, tuvo que tranzar con Iturbide mediante el Tratado llamado de Córdova, firmándolo el 24 de Agosto, como confirmación del Plan de Iguala que originó graves enfrentamientos con los representantes y custodios del palacio virreinal. El Ejército de la Tres Garantías hizo su entrada a la Capital el día 27 de septiembre, fecha escogida vanidosamente por ser el cumpleaños de Iturbide, despertando algarabía y en medio del estruendo de clarines, tambores, campanas, cohetes y bandas musicales, entrando por la calle de la Profesa, hoy Madero, por arbitraria disposición del mismo Iturbide, para que la “Güera Rodríguez” contemplara el desfile.*El autor es:

-Poeta y escritor. -Doctor en Literatura H.C. -Expresidente de la Sociedad Mexicanan de Geografía y Estadística correspondiente en Tijuana. -Corona de Oro de Laurel, máximo galardón de Asia, por la World Academy of Arts and Culture, reconocida por la UNESCO.

Juan O’ Donojú ultimo virrey de la Nueva Espana; óleo sobre tela en el Castillo de Chapultepec - Museo Nacional de Historia. Autor desconocido.

16


MESOAMERICA EN EL MUNDO El poder de la palabra Graciela Nasif*

Dijo Rabindranath Tagore: “Dormía…, dormía y soñaba que la vida no era más que alegría. Me desperté y vi que la vida no era más que servir… y el servir era alegría.” A través de los siglos siempre hubo personas que voluntariamente se convirtieron en servidores. Lo dieron todo de sí en su afán de servir. Y muchos lo hicieron a través de La Palabra. La Magia del Verbo… El Poder de las Letras… “Existe una leyenda que afirma que hubo un tiempo en que el hombre poseía una palabra mágica que, al pronunciarla, adquiría el poder de realizar fenómenos maravillosos, tales como hacerse invisible, obtener una alfombra mágica para transportarse a lugares lejanos, otorgar la salud, multiplicar sus fuerzas, conocer lo oculto y lo manifestado, y obtener todo lo que desea su corazón. Pero el hombre de hoy olvidó la manera de pronunciar esa palabra, desde el momento en que su codicia le hizo olvidarse del buen uso que tal poder le concedía. Esta palabra se llama hoy “La Palabra Perdida.” Fuente: El Poder de las Letras. Dr. Jorge Adoum. Afortunadamente existen y existieron siempre personas que respetaron la Palabra en toda su exacta dimensión. Son aquellos investigadores que bucearon en la Noche de los Tiempos, buscando materiales escritos en viejos pergaminos o Códices, para compararlos con tablillas de arcilla y piedras esculpidas por pueblos tan distantes como lo eran los Fenicios, Sumerios, Hindúes, Griegos, Egipcios, Mesoamericanos…

17

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Y todos aquellos, que dedicaron su vida a rastrear las vinculaciones lingüísticas de estos pueblos, llegaron a la misma conclusión: todos partían de un tronco común, de una Madre Patria que desapareció de la faz de la Tierra, pero no sin antes permitir a sus hijos que se dispersaran por los diferentes continentes para asegurar la Sabiduría entre los humanos. Hay tantos estudiosos, que dedicaron su vida entera a investigar las posibles conexiones entre los Pueblos Originarios de la Tierra, que para nombrarlos a todos sería necesario hacer una zaga histórico-socio-política, donde se pudiera dar a cada uno el espacio que sus investigaciones merecen. Por ahora me limitaré a nombrar dos máximos referentes relacionados con las Culturas Mesoamericanas. Se trata del Maestro Oscar E. Meza Celiz, Investigador y Miembro de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Correspondiente de Acapulco, México; quien me honró con su amistad, compartiendo conmigo sus estudios novedosos e inéditos de la Lengua Nahualt y sus investigaciones sobre “La Cronología Prehispánica Mesoamericana”. Juntos intercambiamos valiosos materiales sobre nuestras investigaciones, él sobre los Pueblos de Mesoamérica y yo sobre la influencia de los Fenicios y Árabes en el Génesis Americano. Cuando decidimos estudiar en conjunto, aunando nuestros descubrimientos, apareció en escena otro Maestro de la Palabra: el Profesor Juan Yaser, autor de muchos libros, investigador incansable de los Pueblos de la Antigüedad y su relación con los Pueblos Originarios.


y mis modestos aportes sobre la obra investigadora del profeor Juan Yaser deseo plasmar aquí breves fragmentos que darán a los lectores la importancia de los estudios realizados y compartidos. Del Libro “Fenicios y Árabes en el Génesis Americano del autor Juan Yaser:

Palestino de origen, emigró a Argentina donde fundó una familia arraigada en nobles valores. Ellos fueron quienes me confiaron las obras de Juan Yaser para que pudiera estudiarlas. Mi agradecimiento a su generosidad me impone la difusión de su sabiduría.

“… La búsqueda de los orígenes es una pasión humana. Pero la búsqueda de las raíces que nos permitan comunicarnos, amar, comprender, conocer, pensar, es una tarea excelsa por cuanto nos capacita para aprehender la infinita dimensión de unidad entre pueblos que parecen estar muy distantes pero que en la historia se funden.” “…Pretendemos presentar un nuevo enfoque, basado en nuestro acceso a la mitología antigua, y en el conocimiento filológico y léxico de las lenguas basadas en los abecedarios que inventaron los fenicios, asimismo en nuestro dominio de la lengua árabe, entablando un estudio comparativo entre los fonemas, vocablos y significados de las mismas, con los de las lenguas precolombinas.” “…Ahora, en nuestra nueva existencia… y por el amor entrañable a esta majestuosa América aprendemos los ciclos solares y lunares de los Mayas y los Quichés, de los Olmecas y de los Incas, de los Comechingones y de los Mapuches, sin olvidar a los hijos de las otras razas que han tenido el privilegio de nacer en estas omni-benditas tierras.” “… En los mapas fenicios de Ptolomeo aparecen detalles fundamentales de la costa norte de Perú, parte de Ecuador y zonas de México. La ciudad que llama “Acathra” (y que significa en fenicio-arameo “abundancia”) corresponde exactamente a la urbe pre azteca de Teothiuacán.”

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Imagen de la portada del libro “Fenicios y árabes en el Génesis Americano” de Juan Yaser.

Dos personas prestas a servir entregando sus conocimientos a todos aquellos que tuvieran sus mismas intenciones: estudiar, investigar, comparar y difundir las verdades ocultas en los Mitos y Tradiciones de los Pueblos de Oriente y Mesoamérica. Ambos Maestros han ya fallecido, pero me fue dada la honra de recibir su legado de cultura para que a mi vez lo dé a conocer al mundo. Cuando sea llegado el momento, para hacerlo con el debido respeto y la presentación correcta de sus investigaciones, así lo haré. Ser un Puente en la Palabra de dos grandes Maestros como Oscar Meza Céliz y Juan Yaser me otorga un privilegio increíble, que me exige el compromiso de realizar una compilación exacta de sus investigaciones en mi poder, para luego presentarlas al mundo. De los intercambios entre el Maestro Oscar

Figura en el Libro previamente mencionado de Juan Yaser, una Tabla de Abecedarios desarrollados por los Fenicios, que incluyen: el alfabeto árabe que surge directamente del akadio, el cuneiforme de Ugarit (Abecedario de Ugarit-Siria tomado del cuneiforme y constituido como alfabeto fonético de los fenicios) el jeroglífico sinaítico (tomado del jeroglífico

18


pictográfico egipcio y establecido por los fenicios como “sinaítico”), el árabe sureño Himianta (del sur de la Península Arábiga, con clara influencia fenicia), el fenicio propio (con fonética y signos particulares, que sintetiza a los anteriores y se constituye como arameo), el griego antiguo (que surge del fenicio con leves variaciones) y el latín (que surge del griego antiguo).

Mapamundi de Ptolomeo. Tomado de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, España.

En otra Tabla se pueden observar los grafismos de letras fenicias que se ven frecuentemente en las Estelas y edificios precolombinos, junto a la forma del objeto de la cual los fenicios intuyeron sus alfabetos y un agregado en griego y latín. Otro fragmento del libro de Juan Yaser compartido con el Maestro Meza Céliz atestigua:

19

zaciones Árabes y Fenicias relacionándolas con los Pueblos Mesoamericanos. Para ello el autor parte de un elemento indispensable en el estudio de las culturas: la Lengua. Llega así a establecer un paralelo entre las Antiguas Culturas Asiáticas y las Civilizaciones Americanas Precolombinas. La Lengua es puente de unión entre pueblos, sin importar las distancias geográficas. Y aunque la Lengua escrita aborigen americana haya sufrido un duro golpe, al ser quemadas sus eruditas bibliotecas, donde figuraban entre miles de documentos las Crónicas Históricas de su evolución como pueblo, la Cultura encontró una manera de esquivar el celo fanático de quienes equivocadamente, en nombre de la Fe y de la evangelización de pueblos supuestamente idólatras, se dedicaron sistemáticamente a desaparecer Códices, Estelas, incontables rollos de Pergaminos, Libros Sagrados y Textos de Estudio… en fin, borraron las huellas de una civilización que los superaba ampliamente, en el momento de la conquista española.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

“La comarca que posee mayor riqueza en este género de ruinas es indudablemente el Yucatán, especie de Egipto del Nuevo Mundo, pues hasta hoy se han hallado allí más de cuarenta ciudades de extensión considerable y que con fundado derecho pueden figurar entre las maravillas de América, como son las ruinas de Uxmal, Habá, Labná, Mayapán, Izamal, Aké, Mérida, Kabah, y Chichén Itzá que entre ellas se hallan.” Fuente: América: Historia de su descubrimiento. Rodolfo Cronau. A lo largo de mi Ciclo de Conferencias Magistrales sobre la Vida y Obra del profesor Juan Yaser, llevadas a cabo desde el año 2007 a la actualidad ininterrumpidamente, pude estudiar en detalle sus investigaciones sobre las Civili-

Tabla de Abecedarios desarrollados por los Fenicios


SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Obsérvese la similitud del Templo de Kukulkan (maya) y el Templo de Marduk (babilónico); ambos tienen un Zigurat (habitación en el tope), en el que el sacerdote recibía las insignias divinas para transmitirlas al pueblo.

Pero quedaron innumerables documentos reveladores impresos en los edificios monumentales, salvados de la destrucción que provocó la conquista, y que conforman en la actualidad las imponentes ruinas precolombinas americanas. Los aparentes adornos cincelados en fachadas de piedra, interiores de monumentos y templos, en ocasiones aún tapadas actualmente por selvas lujuriosas de la región centroamericana, dan una cronología exacta; que revela la grandeza de una civilización superior, emparentada desde sus inicios con los pueblos Fenicios y Árabes. Si entramos en terreno de las comparaciones inevitables surge que el nexo entre los dioses de las culturas Fenicias, Árabes y Mesoamericanas es el Idioma, la Lengua. Otra vez el Poder de la Palabra. Veamos un simple ejemplo: “Ishtar” es para los sirios antiguos la diosa verde de la lluvia y de la fecundidad. “Ixchel” es la diosa verde de la lluvia y de la fertilidad para los Mayas y los Indo-americanos. El paralelismo es total.

20

Arriba: Ishtar, diosa verde de la lluvia y la fertilidad. (Sirios Antiguos) Museo Británico. Abajo: Ixchel, diosa verde de la lluvia y la fertilidad (Mayas e Indoamericanos). Museo de Arte de Boston, EUA.

Finalmente, permítanme presentar fragmentos del material compilado en el libro “El continente perdido de Mu” de James Churchward, otro eminente investigador de culturas desaparecidas que nos ha legado sus valiosas experiencias a través del Poder de las Letras. Dicho libro comienza así: “Todas las materias científicas de esta obra están basadas en traducciones de dos series de tablillas antiguas: las Naacal, que yo descubrí


en la India hace años, y una extensa colección de tablillas de piedra - más de 2.500 - , recientemente descubiertas por William Niven en México. (…)… tienen más de 12.000 años de antigüedad. Algunos de los temas incluidos en esas tablillas americanas son un relato de la Creación, y la Vida y su Origen, asimismo el origen y funciones de las “Cuatro Grandes Fuerzas Cósmicas”. Considero oportuno dejar a los lectores una observación muy importante al momento de reconocer el valor de la Palabra. Dice el Doctor Jorge Adoum: “Todas las letras de todos los idiomas del mundo, nacen del punto, de la línea y del círculo. Un punto en movimiento produce la línea y la línea por extensión de sí misma da lugar al círculo. El círculo, el punto y la recta serían pues, los primeros signos con que el hombre primitivo interpretó su lenguaje, cifró su saber y explicó los ideogramas que precedieron a la formación de los alfabetos conocidos.” Recibimos el legado de la Palabra, inserta en la Geometría Sagrada. Por ella conocemos las culturas y sus características esenciales. La Palabra es Símbolo del Poder de los Pueblos, que preservan sus comunidades y sobre todo su identidad, amparados en la Magia del Verbo.

Bibliografía: *Fenicios y Árabes en el Génesis Americano. Prof. Juan Yaser. *La Magia del Verbo o El Poder de las Letras. Dr. Jorge Adoum. *El continente perdido de Mu. James Churchward. *Conferencias Magistrales sobre la obra investigadora de Juan Yaser. Dra. Graciela Nasif *Obras completas de Rabindranath Tagore.

Francis Bacon, primer barón Verulam, vizconde de Saint Albans y canciller de Inglaterra (Strand (Londres), 22 de enero de 1561-Highgate, Middlesex, 9 de abril de 1626) fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico. Desarrolló en su De dignitate et augmentis scientiarumn (De la dignificación y progreso de la ciencia) una teoría empírica del conocimiento y precisó las reglas del método científico experimental en su Novum Organum, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico moderno. Asimismo, introdujo el género del ensayo en Inglaterra.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

La autora es: -Doctora Honoris Causa de Literatura. -Miembro Vitalicio Numerario de la Academia Mundial de Arte y Cultura WAAC. *Vicepresidente Internacional de SIPEA Argentina, Filial de SIPEA IBEROAMERICANA. *Presidente Nacional de SIPEA Infanto Juvenil y Polos Educativos Culturales de Argentina. *Editora, Asesora y Representante Internacional del Periódico Long Island Al Día, New York, EEUU. *Embajadora Mundial del Cercle Universel des Ambassadeurs de la Paix, Suisse/France. *Co-Directora Ejecutiva del Consejo Consultivo Mundial de SIPEA.

*** CONOCIENDO A LOS FILóSOFOS ***

21


Don Juan Ruíz de Alarcón y Mendoza (Segunda parte) Fernando Lasso Echeverría*

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

En su segunda estancia en España, don Juan Ruíz de Alarcón y Mendoza, -seguramente ya superaba los 30 años de edad, pues llegó a la sede del imperio español en 1613- se estableció específicamente en la ciudad de Madrid, -elegida en 1606 como capital del reinollegando a ella lleno de esperanzas, como todos los “indianos” que soñaban que la corona no había olvidado que sus abuelos conquistaron las tierras americanas y fueron los primeros pobladores de ellas y que por lo mismo, la monarquía les debía retribuir algo; sin embargo no tarda mucho en decepcionarse, aunque aun así, pasa años esperando una respuesta a su solicitud. De hecho, muchos juristas de mérito tuvieron que esperar un cambio en la dinastía real para que el gobierno se acordara por fin de ellos. La estadía de Ruíz de Alarcón en la capital del imperio fue prolongada y le permitió al poeta observar con detenimiento los modales y costumbres de la nobleza, los cortesanos, la intelectualidad, los comerciantes y el populacho que pululaba en Madrid en 1615 a1 620, diez a quince años de su fundación como capital del imperio español. Madrid era una población cuyo crecimiento había sido rápido y desordenado, hecho que le daba un aspecto de fealdad urbana por su caserío impropio y modesto más sus calles tortuosas y desiguales, comparables al de una aldea pobre y en la cual no había catedral; con algunas excepciones las moradas de los nobles, así como las iglesias y conventos con las que contaba, no se podían comparar con la bella arquitectura habida en Salamanca y Sevilla; Madrid contaba con

130 000 habitantes, más otros 20 000 pobladores de paso. Sin embargo en cuanto a lucimiento, espectáculos y vida cultural, Madrid superaba en esplendor a cualquier urbe del imperio con torneos y corridas de toros, bodas reales y ducales, procesiones de Corpus, recepciones de embajadores y de príncipes extranjeros y la concentración de los mejores ingenios, poetas, comediógrafos y artistas, llegados a Madrid para divertir a nobles ociosos con poemas y comedias y tratar de lograr su mecenazgo, lo que atestaba su ambiente cotidiano.

Cortesanos del Siglo XVII.

Ruíz de Alarcón, a pesar de contar con buenos contactos en la corte como el presidente del Consejo de Indias, don Luis de Velasco –testigo de las bodas de sus padres 40 años antes- y varios compañeros de la Universidad de Salamanca, que formaban parte de los Reales Consejos o funcionaban como magistrados como el

22


doctor Gutiérrez Marqués de Careaga, recibió un modesto nombramiento oficial hasta 1626, trece años después de haber vuelto a España como Relator interino del Consejo de Indias, función que desempeñó con eficacia y honra. Todo ese tiempo don Juan, a pesar de insistir en su nombramiento oficial, nunca dejó de luchar por un lugar en los círculos literarios y lo logró, pues esos años previos a su designación formaron una época plena y continua de creación literaria, durante la cual escribió –entre 1613 y 1625- sus primeras veinte comedias, mismas que antes de publicarse en 1628 y 1634, ya habían sido presentadas en teatros madrileños repetidamente, pues se encontraron documentos que dan a conocer que en 1616, el actor Juan de Grajales –uno de los actores más conocidos de la época- le compró varias comedias para echar a andar su propia compañía, por otro lado hay evidencias de que muchas de estas obras ya observadas en las funciones teatrales, fueron plagiadas parcial o totalmente por diversos pseudo autores antes de ser publicadas por Ruíz de Alarcón.

Sin embargo, es dudoso que Ruíz de Alarcón hubiese podido vivir del dinero que le dejaba su producción dramática. De hecho, con excepción de Lope, ningún dramaturgo podía vivir de sus ganancias, igualmente no hay huellas de que hubiese ejercido su profesión de abogado en su segunda estancia en España.

23

Algunos investigadores como Willard F. King, opinan que Ruíz de Alarcón rehuía su participación activa en procesos legales porque esta actividad no significaba nada, en cuanto a honra ni mejoraba en nada las posibilidades de un nombramiento oficial, pues los abogados solían ser despreciados o aborrecidos socialmente ante las enormes y seguramente innecesarias complicaciones y dilaciones de los procesos. Lope -constantemente metido en litigios- expresó en un divertido soneto, lo que sentía por los abogados y los procesos legales, mismo que concluía así: “¡Oh Justicia, oh verdad, oh virgen bella! / ¿Cómo entre tantas manos y opiniones / puedes llegar al tálamo doncella?”. En síntesis, un hombre como Ruíz de Alarcón, aspirante a un puesto honorable como el de magistrado en España o en las Indias, lo mejor que podía hacer era separarse de los sucios negocios del mundo abogadil de aquel entonces, pues no era común que un abogado ascendiera a un puesto en los tribunales de la Corona como eran sus ambiciones personales.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Así mismo a partir de 1617, Ruíz de Alarcón se desempeñaba como corrector y colaborador de diversos escritores, que se acercaban a él para pedirle revisión de textos o la elaboración de versos elogiosos para enriquecer sus propios escritos, respetando su autoría e ingresó –junto con Lope, Góngora, Tirso y Quevedo entre otros- a la Academia Literaria de Madrid, que dirigió muchos años don Sebastián Francisco de Medrano, hechos que lo volvieron una figura familiar entre los poetas de la corte. Todas estas actividades intelectuales hicieron de Ruíz Alarcón una figura literaria cada vez más prominente, hecho que provocaba bromas crueles y satíricas en su contra de parte de sus envidiosos colegas.

Lope Félix de Vega Carpio. Obra atribuida a Eugenio Cajés. C. 1627. (Museo Lázaro Galdiano, Madrid). La cruz de San Juan que ostenta en sus ropajes le granjeó el tratamiento de "frey" Lope Félix de Vega Carpio.


SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Representación de La verdad sospechosa, acto I, escena V, en el Palacio de Bellas Artes (México), bajo la dirección de Antonio Castro Leal (29 septiembre 1934).

Siendo así, ¿Con qué recursos se sostuvo Ruíz de Alarcón, en esos años?.. Los mismos investigadores sugieren que pudo haber colaborado en forma anónima con relatores amigos suyos (burócratas “cultos” los llamaba él) necesitados de ayuda para resumir las montañas de documentos que llegaban a cualquiera de los Reales Consejos; se sabe también que con alguna regularidad le llegaba dinero enviado por su hermano Pedro de la Nueva España y finalmente, pudo haber heredado alguna propiedad de Pedro su padre –muerto en 1608ya fuera en la Nueva España o en la Provincia española de Cuenca, de donde era originario éste. En ese tiempo, don Juan estaba unido en unión libre con una mujer mayor que él llamada Ángela de Cervantes, con quién procreo una hija llamada Lorenza; esta unión nunca se legitimó quizá por no pertenecer Ángela a la misma clase social que Ruíz de Alarcón o bien quizá, por insistir éste en mantener su celibato para ordenarse de clérigo si acaso se presentaba la posibilidad de un puesto en los tribunales eclesiásticos; no obstante, don Juan le dio a su hija su apellido y le enseñó a leer y escribir y en vez de acudir al cómodo recurso de meterla en un convento se ocupó de buscarle marido en una familia de apellido Girón de Buedo, que eran hidalgos, logrando casarla con el joven Fernando Girón de Buedo; luego al hacer su testamento, Ruíz de Alarcón, le dejó a su hija la mayor parte de sus bienes. Se conoce el nombre de un nieto de Juan Ruíz de Alarcón a quien se le menciona en un documento de 1688: Juan Girón de Buedo y Ruíz de Alarcón.

Así pues, de 1616 en adelante Ruíz de Alarcón tuvo una vida privada y una familia a la que parece haber resguardado de la mirada pública y a la cual no hace alusión clara en sus comedias, excepto –tal vez- al crear el personaje de Don Juan de Mendoza en La Cueva de Salamanca -que parece ser su primera comedia y la más desenfadada de todas- un prudente joven recién casado que ya ha sentado cabeza y se opone a las parrandas desmedidas y conductas licenciosas del atolondrado y noble arrogante don Diego de Guzmán y Zúñiga, principal personaje de la obra, es decir, es notorio, que Ruíz de Alarcón no expuso su vida familiar y privada en sus batallas de ingenios con poetas quisquillosos y celosos, ni la desgastó en las humillantes y reiterativas solicitudes de cargos públicos a los nobles o funcionarios. Merece comentarse que existen testimonios de que don Juan solía interrumpir su estancia en Madrid para pasar temporadas en la tierra manchega de su padre, específicamente en la población de Piqueras, donde tenía una pequeña propiedad, ahí fue bautizada su hija en 1617, hecho que confirma sus lazos íntimos con esas tierras y con la familia paterna. La Mancha era para Ruíz de Alarcón un asilo de respeto, prestigio y cariño, que debe haberlo confortado en sus repetidas visitas durante sus agitados años en Madrid. Algo de esto, puede sentirse en su comedia "Los favores del mundo", que ya estaba escrita en febrero de 1618 y que si bien es la primera de las comedias publicadas por Ruíz de Alarcón en 1628, no está considerada como su primera creación, en ella, da a conocer sus arraigados sentimientos en cuanto a los azares y peligros de la lucha por medrar en el veleidoso mundo de la Corte. El protagonista se llama Garci Ruíz de Alarcón, quien aunque deslumbrado por la fastuosidad y belleza de Madrid vuelve decepcionado a su querido terruño, cuando ya casado con la noble Anarda, descubre que no es posible confiar en los favores de un alto miembro de la Corte ni en los favores del mundo en general. Sin embargo, también Sevilla –como Salamanca y Madrid - dejó en la imaginación de

24


ciones reformatorias, que hubo en los años iniciales del reinado de Felipe IV y que por cierto está plagada de anacronismos fácilmente detectables. Pero fue Madrid –sin duda- la cuna principal de las comedias de Juan Ruíz de Alarcón, pues esta ciudad fue el escenario del mayor número de comedias alarconianas: Las paredes oyen, Mudarse por mejorarse, Todo es ventura, Los empeños de un engaño, La verdad sospechosa (considerada por muchos autores como la obra más perfecta de Ruíz de Alarcón y la más representativa del dramaturgo novohispano: La prueba de las promesas, El examen de maridos y La culpa busca la pena, son todas comedias de costumbres contemporáneas que reflejan de hecho a la sociedad madrileña del siglo XVII. La mayor parte de las escenas, tiene lugar en iglesias, conventos, calles y jardines explícitamente mencionados y en el diálogo entran comentarios sobre la extravagancia de los coches, la inmundicia de las calles y las últimas modas en el vestir. Pero aún, más minucioso e interesante es el retrato psicológico y social que de la población madrileña hace Ruíz de Alarcón en sus obras, pues si bien Madrid no era una ciudad tan hermosa como la Sevilla y la Salamanca de esa época, era la corte del rey de España, el centro del poder imperial y por lo tanto el cerebro y el corazón de España, hecho que volvía a su población muy especial y diferente a los núcleos poblacionales de las otras dos ciudades españolas mencionadas.

Portada y contraporta del libro Las Paredes Oyen, de Juan Ruiz de Alarcon, Editorial Internacional Madid Berlin - Buenos Aires. Comedia para Obra de Teatro.

Como la miel a las moscas Madrid atraía a nobles, eclesiásticos, poetas, pretendientes a caballeros del rey -que soportaban duras pruebas de admisión en una orden militar- y a muchos otros personajes que se apiñaban en la Ciudad, moviéndose a empujones y codazos, presumiendo su valía y muy a menudo, mintiendo sobre su pasado, su linaje y sus hazañas, afición común de la gente para engañar sobre los méritos propios y familiares, intentando lograr sus demandas de acomodo para vivir lo mejor posible, realidad que impresionó notablemente al dramaturgo, que recogió este

Esta es la Sevilla que sirve de escenario a la comedia: Ganar Amigos, una pieza teatral concebida para aplaudir el espíritu y las inten-

25

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Ruíz de Alarcón su huella distintiva, sobre todo la Sevilla comercial, en donde el poder y el prestigio no iban con el saber ni con la nobleza de sangre, sino con la riqueza creada por el tráfico mercantil. En algunas de sus comedias se ve retratada esta ciudad de bullicio, mescolanza racial y desorden a donde arribaban y salían las flotas hacia las Indias, a donde llegaban frescas –con el ir y venir de los viajeroslas noticias de naufragios y de fortunas arruinadas; ciudad notable también por la rapidez y facilidad con que en ella iban fundiéndose el linaje de los mercaderes burgueses, con el de los nobles de vieja alcurnia. Dos comedias alarconianas reflejan sobre todo este ambiente sevillano descrito: El semejante a sí mismo y La industria y la suerte. No obstante Ruíz de Alarcón tenía en mente también otra Sevilla muy diferente: la del siglo XIV, aquella Sevilla de tiempos más antiguos y según su opinión más heroicos, la de Pedro el Justiciero, cuya corte estaba en el fabuloso Alcázar mudéjar, donde a comienzos del siglo XVII vivía el Conde de Olivares; la ciudad en que la nobleza y generosidad de Espíritu, la lealtad con los amigos y el valor en la lucha contra los moros tenían su debido reconocimiento.


*** CáPSULA DE CONOCIMIENTO ***

¿Por qué fracasan los países? “Porque el proceso político genera instituciones económicas que no crean incentivos adecuados u oportunidades. Lo que decimos en nuestro libro es que para tener éxito económico se requiere de una economía organizada de manera que cree incentivos y oportunidades para la mayoría de la gente en la sociedad. Y que eso ocurra depende de cómo funciona el sistema político. Es decir depende de las instituciones políticas. Es realmente un problema político el de crear las instituciones económicas que generan pros peridad. Pero, como enfatizamos, hay muchos problemas políticos que interfieren en la creación de una sociedad inclusiva, lo que llamamos instituciones económicas inclusivas, que es lo que se necesita para progresar”

Escena de la obra “La verdad sospechosa” presentada en Almagro, España, 2013.

material humano invaluable para la elaboración de sus comedias. Dos de ellas retratan con precisión esta escenografía babilónica: La Verdad Sospechosa, obra que es un verdadero retrato de un mentiroso compulsivo llamado don García, y en la cual, Ruíz de Alarcón, muestra en forma dramática los desastrosos efectos sociales y personales de ser embustero y El examen de maridos que es una visión amplia de la sociedad cortesana, observada con mayor tolerancia, el argumento que es simple y se desarrolla elegantemente trata en particular –con gran agudeza- de las tribulaciones de los pretendientes a un puesto en la burocracia gubernamental y de los torneos de ingenio en las academias literarias de Madrid. Obviamente están presente en ella, los grandes temas alarconianos: los peligros del engaño, la necesidad de prudencia, secreto y cautela, la contienda entre armas y letras y el valor de la amistad, único terreno sólido que hay bajo las movedizas rivalidades de la sociedad cortesana. SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Continuará...

De los autores: Daron Acemoglu y James A. Robinson

*El autor es: -Médico Cirujano, especializado en Dermatología y graduado en Salud Pública. -Miembro fundador y presidente de “Guerrero Cultural Siglo XXI” A.C. -Miembro activo y ex presidente de la Sociedad Médica de Chilpancingo; miembro activo y ex presidente del Colegio Médico Estatal (Federación Médica del Estado). -Fundador del Colegio Médico de Graduados en Salud Pública del Estado de Guerrero, del que fue su primer presidente; cofundador del Colegio de Dermatólogos del Estado de Guerrero. También es miembro activo de la Sociedad Mexicana de Salud Pública.

título del libro “Por qué fracasan los países”

26


Funcionamiento de la política internacional Manuel de Jesús Morales Estrada*

Indudablemente la política internacional ha cambiado y no hay una teoría que tenga todas las respuestas a los problemas, eso se sabe de antemano, pero se pueden identificar elementos de explicación que orienten las inquietudes que provocan las declaraciones de los mandatarios que asumen o ya se encuentran en el poder.

cooperación. Los que se remiten al realismo clásico para sus formas discursivas, lo hacen con un carácter simbólico en razón de las ambigüedades y vacíos de todo tipo en virtud de que encierran estrategias intencionales para encubrir y justificar acciones que benefician a sectores determinados de la sociedad, en el país hegemónico. Por eso, “las políticas que tienen poco o ningún efecto en las condiciones objetivas que no sea el complacer a ciertos grupos, constituyen acciones políticas simbólicas”. (Cuamea Felipe, 2001). La tradición de la prensa norteamericana, según se admite, le dan de gracia al nuevo presidente, tres meses para que diga lo que tenga que decir con la aprobación o no de sus asesores, transcurrido ese tiempo, no le perdonan cualquier desatino. Hasta hoy las declaraciones del gobierno pretenden ser “catalizador de intereses” o si hay identidad con los intereses de alguno de esos grupos. Lo claramente cierto es que, en el presente caso, la prensa solo ha informado de las reacciones de esa gran sociedad norteamericana.

27

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

La teoría del neorrealismo de la interdependencia de Robert Keohane y Joseph Nye, pretende complementar las explicaciones del realismo clásico de Hans J. Morgenthau sobre el estado unitario como actor dominante en el sistema internacional anárquico, son independientes con otros estados, sus metas son el poder y la seguridad. Ambos neorrealistas señalan: el mundo ha cambiado, por lo que el enfoque “estado céntrico” ya no es adecuado para explicar dichos cambios. Básicamente, en la promoción del pluralismo internacional, el cual une a los grupos de interés nacionales y a las estructuras transnacionales; el incremento en las restricciones a los estados resultantes de la interdependencia y; el surgimiento de actores internacionales autónomos o cuasiautónomos, tales como las empresas multinacionales y los sindicatos obreros cuya política exterior privada se puede oponer a los gobiernos e influir en ellos. En nuestro tiempo no hay un gobierno mundial por eso el sistema internacional es anárquico y no hacen falta más estrategias de alianzas porque estas han demostrado que son precarias y suponen un estado de guerra perpetua por lo que solo se logra un equilibrio temporal. La propuesta es la vía de la interdependencia y la


Los neorrealistas admiten, contra lo que se opone el realismo, la existencia de nuevos actores en la política internacional que adquieren relevancia e influencia interna y externa ante las decisiones, de ahí que el margen de manipulación solo puede circunscribirse a la política interna. Los nuevos actores a los que se alude son: entidades gubernamentales como Senado, burocracia, representantes populares, gobernadores; no gubernamentales, particulares, comerciantes, sindicatos, opinión pública, medios masivos de comunicación y privados, industriales y patronales e incluso propuestas de otro gobierno; lo que no significa violar la soberanía.

resultado del funcionamiento del equilibrio del poder. En la comunidad mundial, debido al pluralismo político y a los nuevos actores influyentes, nadie estaría dispuesto a someterse a los caprichos de un gobernante con conocimiento o no de la historia, la política internacional y las fuerzas invisibles del mercado, porque tales acciones alterarían el equilibrio y la paz de las naciones. Son los nuevos actores internos y externos los que tienen la tarea de monitorear que el balance de poder se mantenga estable. Ante una amenaza al sistema mundial en el esquema de la globalización, la lógica es la interdependencia estratégica, la multipolaridad y el activismo de los nuevos actores dentro y fuera de las fronteras de quien se constituye en gobierno agresor, o bien, analizar dónde está lo objetivo y dónde hay simbolismo político.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Bibliografía: Morgenthau J. Hans, Política entre las naciones, fotocopias, 1948 Cuamea Velázquez Felipe, El carácter simbólico de la política migratoria estadounidense, revista Comercio Exterior, México, abril 2001, p. 335. Robert Keohane y Joseph Nye, Después de la hegemonía, fotocopias, p.397 Robert Keohane y Joseph Nye, Las relaciones trasnacionales y la política mundial, fotocopias, 1971 Robert Keohane y Joseph Nye,Poder e interdependencia, fotocopias, 1971.

Como señalan Keohane y Nye: “En la política mundial contemporánea, no todos los jugadores en tableros importantes son estados y las variaciones en los tableros limitan el comportamiento estatal”. De modo que aquí el concepto de alianza adquiere otra dimensión triple: establecimiento de relaciones de interdependencia, cooperación y colaboración como

*El autor es docente en la Preparatoria Federal “Lázaro Cardenas” con Maestría en Asuntos Internacionales y, expresidente de la SMGE correspondiente en Tijuana, B. C.

28


La Justicia Max Allen Martínez*

El concepto de Justicia, se señaló prepotente con natural imperfección. En las relaciones humanas, en las primeras formas de gobierno, existieron rudos patriarcados en que el más viejo, el más sabio o el más fuerte -shamán, hechicero, mago, sacerdote o guerrero- detentaba el poder e imponía por la equidad o la fuerza en las comunidades teocráticas o militares, los derechos primeros, nacidos de mancomunadas obligaciones. La armónica Grecia, más allá de la era Draconiana, con Licurgo y con Solón en sus estados "aristócrata" en Esparta, o "demócrata" en Atenas, esboza la cimentación de un estadio de legalidad superado, bajo la égida de Aqueménidas y Eupátridas, al través de Arcontes, Eforos y Tesmotoes, que se perfecciona en la Roma severa, cuyos legisladores enmarcan el insuperable concepto de: "Justitia est constans et perpetua voluntas jus suum cuique tribundi" norma social madre que afirma: "La justicia es la perpetua y constante voluntad de dar a cada quien lo suyo, lo que a su derecho corresponde".

La Justicia. En la mitología griega era la Diosa Themis y representaba EL ORDEN.

Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde.

29

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Desde que el ser humano fiero, solitario, indómito y salvaje abandonó la caverna superando el "estado de naturaleza", alejado del Dolmen y el Trilito, para en hordas nómadas recorrer extensiones inimaginables y luchar impulsado por las causales económicas, acicateado por sus desequilibrios vitales, anhelando bienestares físicos y psicológicos, aprendió con el asiento de clanes, la formación de tribus y el desenvolvimiento de la agricultura y la ganadería, las ventajas de la inicial convivencia humana.


moral primario y filosófico después, lo natural, lo justo, lo perfecto, encaminado al triunfo de la belleza, de la bondad, de la razón, socráticas categorías de la justicia, de la superación humana. Y de las dudas primeras, conocimiento del vicio y la virtud, a la total aprehensión de las facultades de que la naturaleza le dota, venciendo al olvido, a la muerte, enseñando al ignorante, abatiendo al ambicioso, desenmascarando al hipócrita —sublime palingenesia- el "Secreto", se revela solo a los hombres de buen hacer, cuya conciencia es capaz de evolucionar y el andar, en su sendero de perfectibilidad, le permita integrarse, dentro de parámetros de razón y justicia, ser útil en la construcción del edificio de la asociación humana. Justicia es la idea de la perfecta igualdad que debe de reinar entre los seres humanos. No podemos vivir aislados, hemos nacido para la sociedad, para ser útiles a nuestros semejantes y a nosotros mismos. Debemos procurar ser justos; investigar arduamente lo bueno y lo malo, lo útil y lo dañino, que la conciencia reguladora de sentimientos e ideas, reflexiva y analizadora, y tamizada por el libre albedrío, habrá de desechar lo egoísta, lo despreciable, lo improductivo; labrando la dicha propia y ajena.

Tablas de la Ley, Digesto, Institutas de Justiniano.Se estableció la vigencia de las Institutas a partir del 30 de diciembre de 533

Sentimiento humanitario y experiencia política, la Justicia, base del equilibrio social, busca el castigo o premio debidos como norma ética y evoluciona históricamente en forma paralela, al desenvolvimiento y progreso de los pueblos, de sus ciencias y sus artes. A medida que la civilización como medio, y la educación como fin, se van manifestando, el Derecho, como afirma Jellinek, se va normando por la costumbre, una de sus fuentes, causa que tiene fuerza normativa, hábito social que se prolonga y acaba por producir en la conciencia de los individuos que la practican, la creencia de su obligatoriedad. De esta suerte lo normal, lo acostumbrado, transformase en lo debido y lo que en un principio fue simplemente uso, es visto más tarde como "manifestación de respeto a un deber". Así, las normas de conducta, -morales, religiosas y sociales-, son elementos que pasan a formar parte de la seguridad jurídica y constituyen con la legislación, la costumbre y la jurisprudencia, las fuentes del derecho, sinónimo de razón y de justicia. El ser humano, primitivo o civilizado, social perenemente entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas, busca con hondo sentido

Muerte de Sócrates, 399 A.c. Pintura al óleo de Jacques - Louis David, Museo Metropolitano, Nueva York.

30


Sentimiento, inteligencia, razón y conciencia en el conocimiento de las ciencias y las artes, de los problemas sociales, del derecho y la educación, de la voluntad del pueblo, de la libertad, conducen a dar a cada quien lo que le pertenece, observancia de la equidad, logrando de esta forma, la seguridad de los hombres en hacer responsable y fundamentado en una plena justicia. Elevado concepto el de la Justicia que nos obliga a recordar a Sócrates, encarcelado por sabio, y en espera de la muerte, dialogando con Critón, que trata, inútilmente de persuadirlo a la fuga: "Considerémoslo en común, Critón, y si mientras yo hablo, tienes tú que decir algo en contra, dilo y contradice, y me dejaré persuadir; pero si no, Critón, cesa ya de repetirme las mismas ideas sobre que es preciso salirme de aquí, aún contra la voluntad de los atenienses". Y es que Sócrates consideraba que no era moral, ni mucho menos justo, aún con el inminente sacrificio de su vida, contradecir a la Justicia, a la voluntad de su pueblo.

Aristóteles, 384-322 A.c., escultura de marmol, Museo de Palermo, Italia.

Sócrates pensaba como Aristóteles: El ser humano es un zoon politikón -un animal emine-temente social- y fuera del Estado, de la sociedad, no existe la ley y la justicia y no es posible convivencia humana alguna sin regulación jurídica. El ser humano que pretende substraerse a la regulación jurídica -a las Leyes-, no puede considerarse como tal, en la plena acepción del vocablo, como los ascetas y los ermitaños, carentes de relaciones, de deberes, de amores, de gobierno, y por ello, el filósofo ateniense, con su sacrificio y conducta alcanza una dignidad moral y humana inverosímil en la libre adopción de la norma de conducta, resultante de la Ley, el Derecho y el Estado, como reguladores de la Norma Jurídica; y como tal, la Justicia es el nivel sublime de las relaciones humanas. Bibliografía: *Diálogos de Platón, * Ética, Aristóteles, *El Color de la Justicia, Cornel West, *El Principio de Justicia Universal, Antonio Martínez de Alcalá El Autor es: *Miembro Activo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Correspondiente a Tijuana, B.C.

31

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

La lógica de sus diálogos, que más tarde inmortalizara Platón en sus Diálogos y los razonamientos filosóficos, ponen en boca de Las Leyes, antropomórfica manifestación de estas palabras: "Pero, sobre todo, Sócrates, obedécenos a las que te hemos criado, y no temas ni a los hijos, ni a la vida, ni a otra cosa alguna, en más que a la justicia, para que en llegando que llegues al Hades, te sirva todo esto de defensa ante los que allá manden. Que ni siquiera aquí te parece poder ya hacer ni para ti, ni para ningún otro de tus allegados cosa mejor, ni más justa, ni más piadosa. Una vez llegado al Hades, tampoco

hallarás otra mejor. Que si ahora te vas de aquí, Te vas, no por injusticia de nosotras las leyes, sino por injusticia de los hombres"


Mi viaje a Cuicuilco Aurelio Rojas Navarro*

nómada pasaron a formar pequeñas aldeas al iniciarse la actividad agrícola en el grupo. Al inicio de su historia existió como un asentamiento dedicado a la agricultura, -alrededor de 800 a.C.- en donde ya se realizaban prácticas religiosas, ofrendas y uso de cerámica funeraria colocados en las tumbas de los cadáveres. Enterraban a sus muertos en forma radial, junto con ofrendas y objetos personales.

Cuando llegué a la Universidad Nacional Autónoma de México a realizar mis estudios de medicina, me quede admirado al conocer la magnitud de ciudad universitaria (C U) la recorrí de un extremo al otro, quede muy impresionado al ver los inmensos murales en la torre de rectoría, en la biblioteca central y en el frontispicio de mi escuela, todos ellos nos hablan con orgullo de nuestros ancestros indígenas que son el origen de nuestro espíritu como nación.

Además, contaban con el Tlachtli, el sagrado juego de pelota, característico de toda Mesoamérica, como lo prueba el descubrimiento de una escultura, de hace más o menos setecientos años, que presenta un hombre con el cinturón protector tan característico de los jugadores de pelota. Fue a raíz de la erupción del volcán Xitle que la población de Cuicuilco emigró a la Cuenca de México.

La ciudad universitaria se encuentra al sur de la ciudad de México, sobre una formación de roca volcánica. Los investigadores señalan que alrededor de doscientos años antes de nuestra era hubo una colosal erupción del volcán Xitle que se encuentra en las faldas de la una inmensa montaña que se llama el Ajusco, cubriendo de material piro plástico una extensión de ochenta kilómetros cuadrados. En esa zona se desarrolló una de las más antiguas culturas del Valle de México. Fue uno de los primeros centros religiosos y una ciudad estado mesoamericana que duró de 800 a.C. a 250 d.C.

Durante mi estancia en el pueblo de Copilco me intrigaba y no me explicaba lo que causaba los temblores, varias veces durante el día, en el piso de la casa donde vivía. Preguntando supe que a tres cuadras de distancia estaba la pedrera, la curiosidad me llevo a conocer el lugar y mi sorpresa fue muy grande al ver que la capa de piedra volcánica tenía un espesor de seis, ocho y hasta diez metros en algunos lugares. Las personas que allí trabajaban para partir la roca tenían que hacer unas perforaciones con taladro en la que introducían dinamita.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Yo vivía en el pueblo de Copílco el alto, colindando con ciudad universitaria y estaba feliz de vivir ahí sobre la roca volcánica, los fines de semana empecé a explorar el pedregal, en esa época (1962) solo había tres construcciones: la universidad, el estadio olímpico universitario y el estadio Azteca. Los sábados, cuando tenía oportunidad, me iba a hacer ejercicio caminando y corriendo sobre la piedra volcánica. Tenía que tener mucho cuidado donde pisaba ya que había muchas y muy venenosas víboras de cascabel.

Me hice amigo de los trabajadores a quienes visitaba frecuentemente. La varita mágica de su amistad fue el saber que yo era un joven de escasos recursos, que estudiaba medicina. Siempre tuvieron la amabilidad de compartirme su comida, al paso del tiempo me enseñaron su oficio, aprendí que al cartucho de dinamita se le hace una perforación, luego se introduce el percutor y en este se mete una mecha de unos veinte centímetros de largo. Recuerdo que me paraba sobre la perforación taladrada, con un cigarrillo en la boca al cual le daba una buena calada, encendía la mecha y la dejaba caer en la perforación, luego corría como alma que lleva el

En una de mis andanzas sobre el pedregal, me quede fascinado al descubrir una inmensa pirámide circular que se encontraba en esa época casi cubierta por lava, después supe que era la pirámide llamada Cuicuilco, nombre que significa lugar donde se realizan cantos y danzas. Los pobladores de Cuicuilco fueron de los primeros grupos llegados del norte para ocupar la zona lacustre de la cuenca; de su inicial calidad

32


diablo a esconderme ya que los fragmentos de roca volaban por todos lados al momento de la explosión. Como muestra de afecto estas humildes personas siempre me regalaban algo de lo que encontraban bajo la roca, cuentas de cerámica o unos monitos de arcilla, que los veía como curiosidades, pensé que podían haber sido juguetes de los niños indígenas, llegue a tener cuarenta y ocho, los cuales regale a varios amigos de la época, sin saber el valor histórico y arqueológico que tenían ya que eran autenticas figurillas prehispánicas. Actualmente se pueden apreciar bastantes objetos de cerámica, incluidas muchas figurillas, pertenecientes a esa zona arqueológica, en el Museo del Sitio de Cuicuilco, en la Ciudad de México. Este museo fue inaugurado en 1970. En él, se muestran los objetos arqueológicos descubiertos durante las excavaciones realizadas en la zona, consistentes en cráneos con deformación, piezas estéticas de uso personal, figurillas diversas y herramientas; asimismo se explica la religión que profesaban, la forma de enterrar a los muertos y el modo de vida cotidiana. Los temas que abarca el museo son: Mesoamérica, eje neovolcánico, flora y fauna, grupos del preclásico, cronología, indumentaria, cerámica, actividades cotidianas, objetos y materias primas de importación, herramientas, implementos y tecnologías, religión y escultura, ofrendas, ritos y disposición de restos mortuorios, figurillas y otros objetos. Además podemos deleitar la vista con una excelente una pintura de Jorge González Camarena “La erupción del Xitle”, así como fotos aéreas de la zona de diversas épocas. El Autor es: *Miembro Activo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Correspondiente a Tijuana, B.C. -Dr. Otorrinolaringólogo, egresado de la Universidad Complutense de Madrid, España.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.