Revista Agosto, SMGE-Tijuana

Page 1



DIRECTORIO SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE DE TIJUANA, A. C.

PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Lic. Juio Zamora Bátiz PRESIDENTE DE LA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA Ing. Nicolás Llamas Haro COMISIÓN DE DIVULGACIÓN Y PUBLICACIONES Mtro. David Rincón Meza Lic. Arturo Imaz Rosas Mtro. Mario Ortíz Villacorta Lacave DIRECTOR DE LA REVISTA Mtro. Manuel De Jesús Morales Estrada COMISIÓN EDITORIAL DE LA REVISTA Lic. Gabriel Rivera Delgado COMISIÓN DE REDACCIÓN Y ESTILO Dr. Manuel S. Leyva Martínez Mtro. Flavio Ramos Martínez C.P.T. María Teresa Ríos Castellanos COMISIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS Lic. Arturo Imaz Rosas Ing. Miguel González Prado Ing. Cornelio Andrade Fimbres Dr. Mario del Valle Granados COMISIÓN DE PUBLICIDIDAD Dr. Carlos Gutiérrez Sandoval COMISIÓN DE CIRCULACIÓN Ing. Guadalupe Núñez Tostado Lic. Armando López Acosta COMISIÓN DE INFORMÁTICA Ing. Oscár Arturo Chacón Arnold Lic. Enrique Moreno Kegel Mtra. Consuelo Elizabeth Rey Arias APODERADO LEGAL Lic. Enrique Moreno Kegel COLABORADORES Dra. Graciela Nasif Sr. Max Allen Martínez Srita. Karla Yitzel Salas Vázquez Joven. Mario Montoya Llamas Dr. Victor Hugo Rentería Pedraza FOTOGRAFÍA Lic. David E. Morales Montes DISEÑO LDG. Gerardo Antonio Corona Llamas DIRECCIÓN Calle 6ta. 7925 Zona Centro, Tijuana, B. C. Teléfonos: 664-173-1037, 664-396-8473 Correo electrónico:

smge.tijuana.sec.@gmail.com

smge-tij@hotmail.com

EDITORIAL Esta edición se ha dedicado al polímata Alejandro Humboldt quien, entre otros méritos, tuvo el acierto de visitar, con fines de estudios sobre volcanismo y minería, las islas del Archipiélago de Revillagigedo, recientemente declaradas Patrimonio Mundial Natural por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), debido a los valores naturales terrestre y marino. Humboldt marcó un parteaguas en las investigaciones científicas en el país y en el mundo, porque se realizaron con rigor metodológico y variedad de objetos, lo que con su obra ejerció influencia sobre científicos, políticos y economistas de la Nueva España y Europa, a quienes ofreció “un banco de interpretaciones posibles”, según el estudio de Jaime Labastida: Humboldt en la Nueva España. Las aportaciones al conocimiento que trascienden el tiempo, estuvieron, desde entonces, a disposición del mundo culto y de los científicos quienes podían consultar el Voyage au régions équinoxiales du Nouveau Continent comparable a la gran Encyclopédie de Denis Diderot. Razón por lo cual se le considera: “Padre de la Geografía Moderna Universal”. Las investigaciones de Humboldt y las posteriores publicaciones le costaron toda su fortuna porque no reparó en gastos para contratar a quienes realizaron su monumental obra científica. Esta comprende indagaciones en Europa, Asia y América, en esta última, efectuó largos recorridos por lo que hoy se conoce como América Latina: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba y México; donde sus primeras búsquedas estuvieron centradas en casi todas las ciencias naturales. Al estudiar los volcanes lo hizo con los perfiles de las montañas que forman parte del gran Atlas pintoresco donde combina la ciencia con el arte, porque ofrece “cuadros con paisajes científicos o dibujos rigurosos, en los que se miden de modo trigonométrico los ángulos y las anfractuosidades de las cordilleras”. Aún más, “no sólo recolectan la especie, sino que la clasifica, le otorga nombre científico de acuerdo con el sistema binario de Linneo y la sitúa en la altura, latitud y longitud en que se hallan”. Humboldt confirma o rectifica anteriores determinaciones. Tres días de estancia en Acapulco le son suficientes para hacer excavaciones y confirmar que las mismas capas sedimentarias se encuentran en toda la faz del planeta: de uno a otro hemisferio y de Norte a Sur del Ecuador. Sin abandonar su vocación por las ciencias naturales, toma conciencia de los problemas sociales, políticos y económicos que consigna en dos ensayos políticos: sobre el reino de la Nueva España y, en otro, presta atención a las ciencias históricas y sociales. La vasta obra del sabio prusiano y héroe intelectual, se puede analizar desde diferentes aristas puesto que contó, para su elaboración, con los más connotados científicos de la época, sus amigos: Pierre Simon de Laplace, Joseph Gay-Lussac, François Arago, Claude Louis Berthollet, Jean Lamarck, Georges Cuvier, S. Kunth y Jabbo Oltmanns. Humboldt, con una visión de conjunto, reduce cuanto dato obtiene a unidades exactas, constantes e históricas, factibles de valorarlas en sí mismo y en su evolución histórica. Para ello, se vale de un instrumental teórico y funcional: la Economía política moderna, la Economía política inglesa, ciencia fundada por Adam Smith y Robert Malthus, a los que se remite de manera constante para dar base científica a sus argumentos. Sin embargo, lo más asombroso es el trabajo de campo con rigor científico de este excepcional explorador, geógrafo, naturalista y, sobre todo, humanista que documentó las inequidades en la Nueva España. Por toda esa vasta obra, Humboldt es reconocido como el padre de la Geografía Moderna Universal, a la que unió con magistral sensibilidad las ciencias sociales; todo ello lo convirtió en el más prominente y certero científico que modera las posteriores indagaciones merced a la precisión en una obra que combina ciencia y arte.


INDICE Pág 1

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE DE TIJUANA

Editorial

3

Alexander von Humboldt

7

Archipiélago de Revillagigedo Patrimonio Mundial Natural

11

Cámara Nacional de Comercio de Tijuana, 90 años.

17

John Neumeier innovador del ballet

19

Guerrero frente a Iturbide (segunda parte)

22

México Inmortal

26

Alma y espíritu

28

La controversia del progreso Ciencias naturales y el arte

31

Pobreza y subdesarrollo Binomio de corrupción

2


NUEVA ESPAÑA Alexander von Humboldt Enrique Moreno Kegel*

3

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

fico es el “Ensayo político “Coleccionaré plantas y sobre la Nueva España”, animales; estudiaré la cuya primera edición fue temperatura, la elasticidad, publicada en francés por la la composición, magnética casa Bouret de París, en y eléctrica de la atmósfera; 1811. La primera traducla analizaré, determinaré ción al español es del año las longitudes y los parale1922 y la realización corrió los geográficos; mediré a cargo de Vicente Gonzámontes; pero, en realidad, lez Arnao. El libro contiene este no es mi objetivo final. los estudios realizados por Mi verdadera y única finaliel investigador alemán en dad es investigar cómo se México, desde su llegada a entretejen todas las fuerzas Acapulco en 1803, hasta naturales, la influencia de que abandonó el país en la naturaleza inanimada octubre de 1804. sobre el mundo vivo animal La trascendencia del y vegetal” ensayo político es el estaAlexander von Humboldt, nació en 1769, es sin duda Alexander Von Humboldt, pintura de blecimiento de una radiografía real de la situación alguna el más famoso Joseph Stieler, 1843. del México previo al inicio del movimiento de explorador del siglo XVIII, quien con su priviindependencia. Humboldt concluyó que legiada instrucción en su natal Alemania, se México, con todos sus recursos humanos y apasionó por la botánica, geología y mineralomateriales, era “el país de la desigualdad”. gía, y quien en 1799 recibió permiso para Una vez que hubo arribado a México, se embarcarse rumbo a los territorios de la Nueva puso en contacto con el Virrey Iturrigaray España, con el fin de realizar exploraciones dándole noticia de su llegada, en respuesta, el científicas con extraordinarios resultados. virrey de la Nueva España expresó el benepláLogró recopilar una gran cantidad de datos cito por la visita del científico, tanto porque su sobre el clima, la flora y la fauna de la zona; presencia fue trascendente en tierras novohisdeterminó longitudes y latitudes; estableció, panas, debido a que con su trabajo se proponía con base en sus observaciones y estudios, estahacer una descripción de cada territorio en dísticas de las condiciones sociales y económiposesión de España. cas que se daban en las colonias mexicanas de El gobierno del Virrey Iturrigaray, le instruEspaña. Entre 1804 y 1827 regresó a París, yó para que informara todo aquello que donde una vez realizadas las conclusiones de pudiera resultar estratégico para el gobierno, sus trabajos y observaciones, publicó en treinta como tipo de población y actividad económica volúmenes el Viaje a las regiones equinocciaque se desarrollaba, según la región. Estos les del Nuevo Continente. nuevos datos complementarían la información Uno de los libros más conocidos del cientí-


esto además de ser un territorio geográficamente rico en flora, fauna y materias primas. El 22 de marzo de 1803 desembarcó en Acapulco, visitó Chilpancingo y Taxco, llegó a la ciudad de México el 12 de abril y una de sus principales piezas de estudio fue el Calendario Azteca o Piedra del Sol descubierta en 1790; luego viajó por Pachuca, Guanajuato y Real del Monte; visitó el volcán de “El Jorullo” en Michoacán y se regresó a la ciudad de México para acudir al Colegio de Minería e Instituciones de Educación Superior , logrando entrevistarse con principales científicos de la época. De camino a Veracruz, visitó los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, Cofre de Perote y el Pico de Orizaba; pasó por Puebla, Cholula y Xalapa para embarcarse, en marzo de 1804 en Veracruz, con destino a La Habana.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Ensayo político sobre el reino de la Nueva-España Humboldt, Alexander von (1769-1859)

obtenida, años atrás, con el Censo de 1790 realizado por el Virrey, Segundo Conde de Revillagigedo. En su tratado, también informa, de manera detallada, del comercio y la economía de la Colonia, las rentas del estado, recaudación de impuestos, gastos públicos, milicia y minería; se trata de un estudio completo en el que se encuentra un trabajo intelectual intenso y detallado sobre la Nueva España. Humboldt mencionó y prestó una atención muy particular a la cuestión de las castas, mencionando estadísticas y su distribución en la Colonia, las labores a las que cada grupo étnico se dedicaba, repudió el esclavismo y las condiciones infrahumanas a que eran sometidos los indios. Humboldt mencionó que la Nueva España tenía la forma de “cuerno de la abundancia”,

Estatua de Humboldt en el exterior de la Universidad de Humboldt en Berlín.

4


Humboldt realizó en México el primer censo oficial, intentó medir la altura del Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Pico de Orizaba y el Cofre de Perote. Tan notable fue su trabajo y sus investigaciones que Simón Bolívar lo llamó el "descubridor científico del Nuevo Mundo" y fue declarado como “Ciudadano Mexicano”, en 1827, por Guadalupe Victoria. En 1859, el presidente Benito Juárez, declaró a Humboldt Benemérito de la Patria y mandó hacer una escultura a Italia de tamaño natural, para las Fiestas del Centenario de la Independencia de México. Guillermo II de Alemania obsequió a nuestro país una escultura que actualmente se encuentra situada en los jardines de San Agustín, hoy parte de la Biblioteca Nacional. Bajo los auspicios, visión científica y dotes diplomáticas, Humboldt, gestionó en 1821, la

Estatua de Alexander von Humboldt, en Budapester Str. Berlín, Alemania.

Estatua de Alexander von Humboldt en Cuernavaca, Morelos, México.

5

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

fundación de la Société de Géographie en París, donde Humboldt figura en la comisión central; en 1824 Humboldt mandó una carta a su hermano Wilhelm donde le comenta su intención de crear un Instituto Mexicano de Investigación, sin embargo, por la convulsión política y social de la época, este Instituto no tuvo vida ni vigencia. No obstante, en 1828 fundó en Alemania la (Gesellschaft Für Erdkunde) Sociedad de Geografía de Berlín y en 1830 participó activamente en la fundación de la tercera asociación geográfica en el mundo, la Royal Geographical Society de Londres. En México en 1833, bajo la encomienda del presidente doctor, Valentín Gómez Farías, se fundó la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, marcando un hito en la historia porque se constituyó en la cuarta institución de este carácter en el mundo y primera en América, configurando así los cimientos para la vida científica de nuestro país.


*** CÁPSULA DE CONOCIMIENTO ***

La música popular moderna surge en Europa en la edad media, derivada de la música antigua, tanto ritual como de entretenimiento y principalmente como acompañamiento de las diversas danzas y las pobres representaciones teatrales por los llamados artistas de la gleba. En esta época el teatro, la danza y la música son los grandes medios populares de comunicación social, a través de los juglares y trovadores que relataban los sucesos relevantes mediante pequeñas representaciones teatrales, acompañadas de romances y baladas. En muchos casos eran perseguidos, por lo que no podían permanecer en un solo lugar, sino que iban de pueblo en pueblo cantando y bailando. Sus principales instrumentos eran el laúd, una especie de guitarrita panzona, tamboriles y flautas. De esa época surge el madrigal. Esta música se transmitía oralmente de generación en generación, por lo que solo existen vagas referencias escritas.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Placa conmemorativa del bicentenario de la visita de Humboldt a Cholula, Puebla, 22-ene-2004. Bibliografía: 1-Folleto de la exposición en conmemoración al bicentenario de la llegada de Humboldt a México, titulada “Alejandro de Humboldt, Una Nueva Visión del Mundo”, expuesta en el colegio de San Ildefonso, en la ciudad de México, de septiembre de 2003, a enero de 2004, p. 2 -http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca03/2401/1961-24-1%20Gonzalez-Garcia.pdf (Consultado 24 de junio de 2016) Beck, Hanno. Alexander Von Humboldt. Fondo de Cultura Económica, México, 1971. -Labastida Jaime. Humboldt: ciudadano universal. Editorial Siglo XXI. México. 1999. -Humboldt, Alejandro von. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. Editorial Porrúa. México, 1973. -Stevens-Middleton, Rayfred Lionel:Obra de Alexander von Humboldt en México, La. Fundamento de la geografía moderna. Editorial: México, D.F., Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1956. *El autor es investigador independiente. -Secretario de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Correspondiente de Tijuana, A.C. -Licenciado en Derecho por la UNAM.

6


UNESCO Archipiélago de Revillagigedo Patrimonio Mundial Natural Manuel de Jesús Morales Estrada*

Península de Baja California. Las islas son parte de una cordillera submarina, y la mayor altitud la alcanza el pico del volcán activo conocido como Monte Evermann, en Isla Socorro; tiene una altitud de mil 70 metros sobre el nivel del mar. Además, debido a su ubicación, el Archipiélago posee una excepcional diversidad de fauna y flora tanto terrestre como marina.

Como resultado del expediente presentado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), ante el Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), fue declarado inscrito el Archipiélago de Revillagigedo en la Lista del Patrimonio Mundial Natural, debido a los valores naturales terrestre y marino. México, como parte de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO desde 1984, recibió la noticia el pasado domingo 17 de julio, que su inscripción fue aprobada en la sesión 40 del Comité del Patrimonio Mundial reunido en Estambul, Turquía, sobre la base de estudios presentados por la Semarnat, avalados por investigadores, expertos de organizaciones civiles, académicas y por la Secretaría de Marina. Aunque, desde 1994, ya había sido declarada como Área Natural Protegida en la categoría de reserva de la Biosfera. En conjunto, desde el descubrimiento de las islas y rocas que forman el Archipiélago de Revillagigedo, han permanecido desde un abandono total a una bien intencionada y simbólica presencia, para reafirmar la soberanía nacional, a cargo del Sector Naval y una escasa población civil que no tiene posibilidades de crecer aún en la isla mayor y única habitable: Socorro que, desde el 21 de marzo de 1972, lleva por nombre Benito Juárez. El Archipiélago de Revillagigedo es un conjunto de 4 islas de origen volcánico: Socorro, San Benedicto, Roca Partida y Clarión, así como de rocas, todas ellas localizadas a 700 millas (1126.538 kilómetros), al Oeste del puerto de Manzanillo, Colima, mientras que a 390 kilómetros al suroeste de la punta Sur de la

Historia Hernán Cortés en su afán de descubrir nuevas tierras, envió embarcaciones al Pacífico desde Acapulco y Salahua, Colima. Correspondió a Hernando de Grijalva descubrir la Isla a la que bautizó con el nombre de Santo Tomé el 21 de diciembre de 1533; más tarde, avistó otra a la que puso Los Inocentes (ahora San Benedicto)

7

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Ubicación geográfica de las Islas Revillagigedo, en el Océano Pacífico.


Michoacán y Jalisco; el primero porque la Legislatura estaba en receso, el segundo, porque construía una prisión en la ciudad de Guadalajara, esto ocurrió en 1868. Quedaba claro, por otra parte, que el gobierno de la nación no renunciaba y menos se desprendía del dominio que tiene de las expresadas islas. De ahí entonces, los dos viajes organizados por el gobierno de Colima para colonizar la Isla Socorro fracasaron y la oportunidad se perdió. Ocho años antes del gran terremoto que azotó a Colima, 15 de abril de 1941, los colimenses volvieron los ojos y regresaron a la Isla Socorro en 1933 con la concluyente necesidad de hacer presencia en ese jirón del suelo patrio. Luego, vendría la expedición clave: la del Club Cinegético Colimán, A. C., del 20 de febrero de 1948 que viajó en el cañonero “Querétaro” de la Armada Nacional. Al regresar, los planteamientos no distaron de la expedición anterior, a quince años de distancia. Tres puntos conclusivos destacan: el primero, señala que “la riqueza principal del Archipiélago, la pesca, es explotada por extranjeros y son barcos norteamericanos, especialmente, de compañías como la Band Camp, la Western Door y la Sun Port, los que hacen entre 5 y 7 viajes por año. El segundo, las especies que pescan de preferencia son el barrilete y el atún (albacora), no existiendo vigilancia alguna de esas actividades. Y el séptimo, el Archipiélago no debe continuar abandonado a la explotación extranjera. México debe ejercer ahí su soberanía, pues se corre el riesgo de que se repita el caso de la Isla Clipperton, que quedó en poder de los franceses. El objetivo de la Expedición del Club Cinegético Colliman, A. C., se logró con la decisión del gobierno federal de organizar la expedición científico militar de la Escuela Superior de Guerra durante los meses de mayo y junio de ese mismo año (1948). Comprendió una visita de estudio titulado: “Mares e islas Mexicanos del Pacífico”. Entre ellas, Islas Revillagigedo, Guadalupe, San Benito, Cedros, Coronados, Margarita y Tres Marías, en las fragatas de la Armada Nacional,“Tehuantepec” y “Papaloapan”. De manera sintética, las conclusiones de esta expedición fueron las

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

porque este suceso ocurrió el 28 de ese mismo mes y año. En 1542, Ruy González de Villalobos, por encargo del virrey Antonio de Mendoza, explorando las rutas de Oceanía redescubrió la isla de San Benedicto a la que rebautizó Anublada. Para 1608, Martin Yáñez de Armida, buscando oro llegó a la isla Santo Tomé y le cambió de nombre por la de Socorro. A continuación, en 1779 José Camacho descubrió Roca Partida y luego, la más lejana: Clarión, a la que llamó Santa Rosa. Años más tarde, 1790, el virrey Juan Vicente de Güemes y Pacheco, Segundo Conde de Revillagigedo, envió una expedición para tomar posesión del Archipiélago que en su honor lleva su nombre. Entre los visitantes distinguidos y no distinguidos que pusieron pie en el Archipiélago figuran: 1541, Domingo del Castillo; 1772, Don Miguel Pinto; 1811, el barón de Humboldt; 1825, el capitán norteamericano, Benjamín Norell; 1839, el capitán Belcher, que hizo un estudio sobre la fauna y; 1848, el teniente Reeve, presenció una erupción del volcán de la Isla Socorro.

Imagen satelital de la Isla Socorro, 132 km2.

Las expediciones Abolida la pena de muerte en nuestro país por el presidente, Benito Juárez, según Decreto del 25 de julio de 1861, concedió al Estado de Colima, bajo determinadas condiciones, las islas de Revillagigedo para establecer en ellas las colonias presidiarias que nunca se realizaron, pese a grandes intentos y excusas a participar por parte de los gobiernos de Michoacán y

8


taro” y, con la misión de realizar algunos actos posesorios que trajeran como consecuencia una efectiva incorporación del Archipiélago de Revillagigedo al Estado de Colima. Sin embargo, la más significativa de las expediciones fue la organizada por el gobernador, profesor, Pablo Silva García, tanto por el valor histórico como por ser el primero que con esa investidura hizo presencia en la Isla justo en el “Año de Juárez” 1972. Por Decreto del H. Congreso de la Unión, los homenajes incluyeron la expedición que zarpó en el cañonero “Guanajuato “; como todas las expediciones, también salió del puerto de Manzanillo. Las actividades multidisciplinarias se desarrollaron del 18 al 23 de marzo. La ceremonia cívico-militar tuvo lugar la mañana del 21 de marzo cuando se colocó una placa al pie de la estatua del benemérito que con ese acto la Isla Socorro, a partir de ese momento, se llamaría Benito Juárez. A la par, como tributo al prócer, se realizaron trabajos a través de las comisiones de investigación sociológica, radiotransmisión, pesca y fotografía submarina, fauna de los bosques (borregos, pericos y palomas), testimonio, especies forestales, veterinaria y zootecnia, hidrología, fotografía y salubridad.

siguientes: 1.-La única isla que tiene posibilidades de asentamiento humano en el Archipiélago Revillagigedo es la Isla Socorro. 2.-Se recomienda establecer en esta isla una base pesquera por la abundancia de recursos marinos. 3.-Debe instalarse un faro en la Isla Socorro, lo mismo que en la de Clarión. 5.-Explotación de pequeños rebaños de animales domésticos. 7.-Se recomendó la construcción de aeropuertos en las Islas Socorro y Clarión. 8.-La colonización debe ser en pequeña escala, puesto que la población tendría que ser alimentada principalmente desde tierra firme. 9.-Que las islas de Revillagigedo, Guadalupe, San Benito, Cedros, Coronados, Margarita y Tres Marías, constituyen un territorio administrado directamente por el Gobierno Federal. 10.-El Gobierno Federal deberá preparar un programa para la protección, fomento y aprovechamiento de la riqueza pesquera, entre otras. Colonización de la Isla Socorro

Isla Roca Partida, foto de Lasertrimann.

9

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

El presidente de la república, Adolfo Ruiz Cortines, dictó acuerdo terminante de “que la nación proceda a la inmediata colonización de las islas que comprenden el Archipiélago”, y tal comisión se la dio a la Secretaría de Marina, el 10 de diciembre de 1956. A partir del primero de enero de 1957, después de mediodía, arribaron a la Isla Socorro, las fragatas mexicanas “Papaloapan” y “California” que fondearon en la bahía Braithwaite. Después del desembarco se procedió a cumplir las instrucciones precisas del Secretario de Marina de construir el Sector Naval. Posteriormente, vendrían nuevas expediciones como la de la Universidad de Colima del 29 de marzo al 4 de abril de 1964 a cuyo frente venía el rector de la máxima casa de estudios, doctor, Salvador González Ventura, a bordo del cañonero “Querétaro” y, con el propósito de hacer estudios socioeconómicos y realizar labor social con los habitantes de la isla. Al año siguiente, otra expedición, esta vez, enviada por el gobernador de Colima, licenciado Francisco Velasco Curiel, del 17 al 24 de marzo de 1967, a bordo del cañonero “Queré-


Vista aérea de la Isla San Benedicto.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

del Archipiélago. Ahora, con la declaración de área protegida, involucra a todos los Estados firmantes de esa convención que los convierte en coadyuvantes en el esfuerzo conservacionista de la biosfera. Los héroes que hacen patria y merecen el reconocimiento, son los militares y familias que allí sortean las constantes amenazas de la madre naturaleza. Bibliografía: -Velasco, M (1982). Colima y las Islas Revillagigedo. Colima, México. Universidad de Colima -Romero, J.M. (2001). Colima marinera: las naos de la muerte. Artes de México, Edición Especial. Gobierno del Estado de Colima. -https://www.gob.mx/semarnat/articulos/reserva -de-la-biosfera-archipielago-de-revillagigedo

Vista aérea de la Isla Clarión.

La Isla Socorro, hoy Benito Juárez con su Sector Naval y la colonia que allí radica como parte del municipio de Manzanillo, Colima, poco o nada podían hacer ante la presencia de modernas naves nodrizas que pescaban de manera furtiva y explotaban la riqueza marina

*Ex presidente de la SMGE Correspondiente de Tijuana, A. C., y director de la Revista.

10


Cámara Nacional de Comercio de Tijuana Gabriel Rivera Delgado*

La Cámara Nacional de Comercio de Tijuana cumplió el 26 de julio de este 2016, 90 años de vida, en lo que, además de defender los intereses de un sector de comerciantes, también le ha tocado desarrollar múltiples actividades en beneficio de la ciudad de Tijuana. Ejemplo de ello ha sido el establecimiento de los perímetros libres en 1933, de la zona Libre en 1937, de la construcción del Puente México, así como un sin fin de eventos y actividades encaminadas al sector comercial, turístico y prestadores de servicio. Antecedentes de las cámaras de comercio La primera Cámara de Comercio creada en la República Mexicana fue la de Sombrerete, Zacatecas, en el año de 1761 y se dio durante la época denominada colonial. La razón de su creación fue que a través de Sombrerete se distribuía la mercancía que llegaba de Europa y oriente hacía la Nueva Vizcaya, hoy estado de Durango. En Baja California, la primera Cámara de Comercio que se estableció, fue la conocida Cámara Nacional de Comercio de Ensenada de Todos Santos, el 3 de agosto de 1896, día que se llevó a cabo la primera sesión. Sus integrantes eran algunos de los comerciantes del puerto ensenadense. Cabe mencionar que, para ese entonces, Ensenada era el único Ayuntamiento del Distrito Norte de la Baja California, categoría política que tenía lo que hoy es el Estado. Ello implicaba que las pequeñas poblaciones como Tijuana, eran secciones municipales de aquel, por lo que pocos comerciantes de la población fronteriza formaban parte de la de Ensenada. En la segunda década del siglo XX, ese orga-

nismo era denominado Cámara Nacional de Comercio, Industrial, Agrícola y Minera de Ensenada.Con respecto a Mexicali, la Cámara Nacional de Comercio de ese poblado se creó el día 23 de septiembre de 1918 y la de Tecate, un 27 de enero de 1947. Uno de los objetivos de la creación de las cámaras de comercio del país fue procurar el desarrollo de las empresas, industrias y comercio, a través de la defensa de sus derechos ante los diversos niveles de gobierno. A su vez, estas cámaras locales se encontraban agrupadas en la Confederación de Cámaras de

Edificio de CANACO en Tijuana, 1949.

Contexto histórico-social-económico de la Tijuana de los años veinte Es importante hacer referencia a la época en que surgió la Cámara Nacional de Comercio

11

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO), fundada en 1917 que, desde entonces, regula la creación y funcionamiento de las cámaras que la integran, así como la aprobación de estatutos, la celebración de asambleas generales anuales y el cobro de cuotas de sus socios.


SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

de Tijuana, para entender el porqué de su fundación, así como de quiénes fueron sus socios fundadores.La CANACO surgió oficialmente el día 26 de julio de 1926, en plena época histórica conocida como la Ley Seca, allá en esos años del siglo XX. Esta etapa es una de las más importantes que ha tenido Tijuana, pues fue de significativa trascendencia en el desarrollo de la ciudad e impactó en la vida de la población tanto en su aspecto económico, demográfico y político como turístico. La Ley Seca o Ley Volstead fue una política moralista implantada en los Estados Unidos entre 1920 y 1933 que prohibía la producción y consumo de bebidas embriagantes en todos los estados que conformaban la Unión Americana. Esa circunstancia propició que las diversas poblaciones ubicadas en la franja fronteriza de México con Estados Unidos, incluyendo Tijuana, se vieran influenciadas por ese contexto histórico. Dicha ley trajo como consecuencia que promotores e inversionistas estadounidenses buscaran lugares en donde desarrollar las actividades que se encontraban prohibidas en su país. Fue Tijuana, por su ubicación fronteriza y comunicada con el corredor San Francisco-Los Ángeles-San Diego, lugar idóneo para establecer sitios de diversión, entretenimiento, casas de juego, cabarets, bares y, por supuesto, la venta al por mayor de todo tipo de bebidas embriagantes. Todos estos establecimientos se asentaron, principalmente, en la hoy avenida Revolución –conocida en ese entonces como avenida “A”—por lo que dicha arteria tomó un gran auge debido a que fue un espacio clave para ese tipo de negocios. De esa misma época data el surgimiento de las conocidas cantinas “La Ballena”, “La Blue Box” o “Zorra Azul”, “Foreing Club”, “Alhambra Café”, “Turf Bar”, “California Café”, “Tivoli Bar”, “California Café Túnel”, entre otras. Paralelo a ese ambiente propiciado para este tipo de negocios, en el poblado de Tijuana nacía una comunidad que se caracterizaba por el esfuerzo cotidiano y el trabajo de sus habitantes.

12

Debido al movimiento revolucionario, fue hasta el año de 1921 cuando se realizó el Cuarto Censo General de Habitantes en México, en lo que a la fronteriza población de Tijuana se refiere, esta resultó con 1,228 habitantes; de ellos, 1028 (604 hombres y 424 mujeres) en la localidad y 200 en los ranchos cercanos.

Edificio de CANACO en Tijuana, años setenta.

En el ámbito gubernamental se inició, en 1921, la construcción del edificio de gobierno de la entones Delegación de Tijuana, la cual, a partir de 1954 se convirtió en el Palacio Municipal dejando de funcionar como tal, en 1986.

Edificio de CANACO en Tijuana, 2016.

Por otro lado, en 1924 ya se había inaugurado el nuevo edifico de la Escuela Miguel F. Martínez, creada en 1919. Posteriormente, a nivel nacional, el presidente de la república, Plutarco Elías Calles, denominó con el nombre de “Zaragoza” a la población de Tijuana. En el rubro social, se crearon organismos importantes que hasta la fecha continúan


Foto del recuerdo en edificio de CANACO, circa 1961. Sentados: Alejandra López, Alejandro Benítez, Berenice González, Pedro Beas Corona, no identificada. De pie: Juan Casillas Casillas, Alejandro Lugo, José García Cárdenas, Carlos Kennedy, Miguel Ángel Robles, Miguel Ángel Millán, Emilio H. Rodríguez, Conrado Acevedo Cárdenas, José García Talavera, Felipe, no id., José Manuel González, Alberto Limón Padilla, Eduardo Victoria Parma, señor Corona, no id., no id., no id., Raúl Alhadro y no id.

13

establecimientos como podrá advertirse. Este era a grandes rasgos el panorama de la Tijuana, poco antes de la creación de la Cámara Nacional de Comercio en, el año de 1926. La conformación de la CANACO Aunque en forma oficial se constituyó la Cámara Nacional de Comercio en el año de 1926, hay referencias documentales que pocos años atrás ya funcionaba una organización con el nombre de Cámara de Comercio de Tijuana. Por ejemplo, en 1921, esa institución demandó, junto con la Cámara de Comercio de Mexicali, la reducción de contribuciones y abolición de impuestos a los comercios; en 1922, se solicitó permiso para construir un muelle en San Antonio de los Buenos y reparar el camino entre dicho lugar y Tijuana; en 1924, propuso que la recaudación de impues-

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

funcionando. En 1921 fue creado el Centro Mutualista de Zaragoza, el cual estableció, en 1925, el primer cine-teatro de la ciudad, bajo en nombre de “Zaragoza”; en 1923, la Digna, Leal y Benemérita, Respetable Logia Simbólica “Ignacio Zaragoza Número 3”; en 1924, la Junta Femenina Pro Patria de Tijuana, encabezada por la profesora Josefina Rendón Parra, quienes obtuvieron el terreno para construir el “Parque Teniente Miguel Guerrero”. Con relación al movimiento obrero, surgieron varios sindicatos y gremios obreros, con motivo del dinamismo laboral que se vivía. Por ejemplo, en 1922 se creó el Gremio de Choferes Mexicanos; en 1924, la Liga Nacionalista Obrera y el Sindicato de Empleados de Cantinas, Hoteles y Restaurantes. En ese contexto, de la vida de la pequeña población de Tijuana, se fundó la CANACO, precisamente con varios de los propietarios de esos


SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

tos obtenidos del Hipódromo se emplearan en mejoras materiales de la localidad y también, levantó una queja por el aumento de impuestos dictados por el subcolector municipal. Es decir, este primer organismo estaba al pendiente de la problemática del incipiente comercio de la Tijuana de principios de los años veinte. Fue hasta el día 26 de julio de 1926, fecha cuando los principales hombres de negocios de la época se agruparon y constituyeron legalmente la Cámara Nacional de Comercio de Tijuana. El punto de reunión fue en el local de la “Mexicali Beer Garden”, ubicado en la calle Primera y esquina con avenida “A”, hoy Revolución, propiedad del señor Miguel González. A ella asistieron por el orden de treinta personajes que, a convocatoria de éste señorel más importante empresario-, fue publicada en el periódico El Hispanoamericano. El objetivo de reunirse era “discutir la conveniencia de reorganizar la Cámara de Comercio para que tuviera, verdaderamente, existencia legal”, según se apuntó en el acta constitutiva levantada en esta ocasión. El mismo señor González planteó en la junta, a los concurrentes, de la “necesidad que tenía Tijuana, de que el comercio y la industria estuvieran representadas legalmente ante el gobierno, autoridades locales y corporaciones similares, nacionales y extranjeras”. Refirió don Miguel que la anterior Cámara de Comercio ya no funcionaba, asimismo, señaló, entre otros argumentos, que el propio gobierno de la localidad necesitaba saber del organismo con el que debía tratar los asuntos relativos al comercio e industria de la ciudad; que para evitar abusos o excesos sobre los impuestos por parte de inspectores fiscales y también, señalaba que los grupos de obreros ya se habían integrado en diversos gremios y que no era posible que los comerciantes no estuvieran organizados. Después de acaloradas discusiones y traducido todo al inglés por la presencia de varios interesados estadounidenses, se aprobó la constitución legal de la Cámara Nacional de Comercio de Tijuana, cubriendo con los requi-

14

sitos que estipulaba la Secretaria de Industria, Comercio y Trabajo que era el acta constitutiva, los Estatutos y la respectiva declaratoria. De igual forma, se procedió a elegir una Mesa Directiva- hoy llamado Consejo Directivo-, resultando electos Mariano Escobedo, como presidente; Miguel González, tesorero; Luis G. Martínez, secretario; Herbert L. Jaffe, primer vocal; Mariano San Clemente, segundo vocal; Manuel P. Barbachano, vicepresidente; Raúl M. Lacarra, Pro Secretario. Los fundadores de CANACO fueron los 30 socios registrados en el acta constitutiva. De ellos, tres representaban a cervecerías y distribuidoras comerciales, un banco, un comercio mixto, una tienda de curiosidades, tres mercados, dos de servicio de luz y teléfono y el número de 16 que representaban sus negocios de bares, cafés y cantinas. Con referencia a la nacionalidad de los comerciantes, cerca de diez eran extranjeros entre estadounidenses, italianos, españoles, un chino y un japonés. El resto, mexicanos que llegaron desde los primeros años del siglo XX a Tijuana, procedentes de diversas regiones de la República Mexicana en busca de nuevos y mejores horizontes. Por citar algunos ejemplos: el señor González, de Sonora en 1909; Aldrete, de Ensenada en 1913, Escobedo, de Zacatecas y Calette, de la ciudad de México, a principios de los veinte. Los datos que proporciona el acta constitutiva demuestra la clase de negocios que predominaba, el tipo de empresarios que se iban forjando en la Tijuana de esos años y en las condiciones en que surgió la CANACO, características que han variado rotundamente en el transcurrir de los años, ya que esta institución también ha evolucionado paralelo a la ciudad de Tijuana. Objetivos y funciones La Cámara Nacional de Comercio de Tijuana tiene como misión primordial la de representar al comercio organizado de la ciudad ante las autoridades gubernamentales de los niveles municipal, estatal o federal, ante las


acciones o leyes emanadas de ellas, buscando el derecho de la libre actividad comercial. Por lo tanto, la Cámara Nacional de Comercio es una organización activa y al servicio de los intereses de sus socios, procurando en todo, incrementar el intercambio y la actividad económica entre sus agremiados. Entre los múltiples casos de defensa de CANACO en pro de sus integrantes se pueden mencionar algunos ejemplos. En 1930, la Mesa Directiva elaboró una solicitud para que eximiera del pago de contribuciones a los giros mercantiles e industriales; en 1932 socios de la CANACO de Tijuana, trabajadores de la Destilería Johnson, S.A, y propietarios de cantinas de Mexicali, pidieron que se redujeran los impuestos de alcoholes y a expendios de esas bebidas y; en 1934, solicitó que el gobierno del Territorio Norte modificara el monto de los impuestos establecidos para sus miembros. Los edificios de CANACO

15

Su relación con la sociedad tijuanense En el devenir histórico de Tijuana, la Cámara Nacional de Comercio, de una u otra manera, ha estado vinculada con la vida, el desarrollo y las problemáticas de la ciudad de Tijuana. Por ello, las actividades y objetivos que han efectuado en la CANACO en estos 90 años, si bien es cierto que han estado en función de defender a sus integrantes, también lo ha hecho por los intereses de la ciudad de Tijuana y de sus residentes. En ese sentido, hay muchos ejemplos que se pueden mencionar, algunos de ellos son: En 1930 solicitó la exención de pago de contribuciones prediales a quienes construyeran su casa en Tijuana; en 1931 efectuó la solicitud para que se abriera un camino que fuera desde la línea internacional fronteriza al Casino de Agua Caliente; en 1932, la CANACO realizó gestiones para conseguir que las autoridades estadounidenses autorizaran la apertura de la línea internacional hasta las 24 horas; en 1933 presionó junto con la Cámara Nacional de Comercio de Ensenada, para que el gobierno pagara a la compañía que estaba construyendo el camino de Tijuana a Ensenada y así evitar la suspensión de los respectivos trabajos; en 1936, la CANACO solicitó que se reparara el camino de Mexicali a Tijuana, debido a sus malas condiciones, a ésta solicitud encontró apoyo del gobernador Gabriel Gavira y, durante los años que van de 1946-1951, efectuaron diversas gestiones a lado de otros organismos y de Comités Pro Estado, ante el presidente de la

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Como muchos de los organismos, asociaciones y clubes en la historia de Tijuana, nacieron sin un local propio. Fue a través de los años, cuando por medio del trabajo y esfuerzo cotidiano lograron consolidarse como organización y después construyeron sus propias instalaciones de acuerdo a sus necesidades.Un ejemplo de esa idea, es la CANACO. En 1926, cuando fue creada se empezaron a reunir en las instalaciones de la “Mexicali Beer Garden”, propiedad del señor Miguel González, así como en el despacho de la calle Segunda del señor Herbert L. Jaffe, como ya se mencionó. En los años treinta y cuarenta, emplearon un modesto local comercial próximo al salón social llamado “El Arbolito”, sobre la avenida Revolución.Fue hasta 1939 cuando empezaron a construir un local propio en la esquina de la calle Primera y Madero. En 1940 se formó un Comité Pro Construcción del Edificio, inaugurándose el día 16 de abril de 1949, con la presencia del señor Mariano R. Suárez, presidente de la Conferencia Nacional de Cámaras de Comercio.En 1973, el edificio principal fue remodelado y una vez desocupado, ha tenido

algunos usos, especialmente, como Museo de Cera. Debido al crecimiento natural de las funciones y actividades de la CANACO a mediados de los años ochenta, los integrantes y el Consejo Directivo de la Cámara vieron la necesidad de construir un nuevo edificio para que albergara a las nuevas instalaciones.Así se efectuó el proyecto entre 1985 y 1990, y terminando el inmueble en 1991 cuando fue inaugurado el día 27 de septiembre, por el presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari.


SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

República, Miguel Alemán, para que el Territorio Norte se convirtiera en Estado 29 de la Federación, lo que se logró hasta el 16 de enero de 1952. Aspectos administrativos y recursos humanos A lo largo de noventa años de vida de CANACO, en el aspecto administrativo, contable y de recursos humanos, uno de los personajes más notables de su desarrollo histórico ha sido don Sixto Acevedo Cárdenas, quien prácticamente fue parte de la Cámara Nacional de Comercio por espacio de más de cincuenta años.Don Sixto se caracterizó, desde los años cuarenta hasta los ochenta, en desarrollar diversas funciones dentro de la CANACO. Primero como comerciante, después como gerente general de la institución y, finalmente, como consejero vitalicio. Una vez que don Sixto se retiró en 1974 por enfermedad y no por voluntad, el Consejo Directivo de 1974 le realizó un emotivo reconocimiento y lo nombró como consejero vitalicio, nombramiento que solamente hasta ese momento se efectuaban a expresidentes. Inclusive, su nombre se le asignó a un salón social del edificio social. En ese mismo contexto, cabe también destacar que, desde 1991, ingresó a la Gerencia General de CANACO, otro personaje de gran talento, el

licenciado Antonio Tapia Hernández, hoy denominado director general, quien ha venido desempeñando, por espacio de 25 años en forma por demás destacada, su papel como administrativo en esta señera institución en Tijuana, sirviendo con ejemplar profesionalismo. Bibliografía: -Acevedo Cárdenas, Conrado, Tijuana. Ensayo Monográfico, México, Editorial Stylo, 1955. -Acevedo Pérez, Sixto y Guillermo Manzano, Breves apuntes sobre la historia del edificio de la Cámara Nacional de Comercio de Tijuana, 1949. Archivo General de la Nación, con copia en el Instituto de Investigaciones Históricas, en los fondos Dirección General de Gobierno. -Agua Caliente. Tourist travel Guide. Compliments of the Chamber of commerce of Tijuana, L. Calif., 1930. -Bodas de Plata. Cámara Nacional de Comercio de Tijuana. 1926-1951, Tijuana, CANACO, 1951. -Vivanco, Aurelio de, Baja California al día / Lower California up the date, (s. p. i.), 1924. -Ruiz González, Wulfrano, Por fin habla Buchito sobre la Zona Libre, Tijuana, (e. a.), 1988. -Revista CANACO Tijuana, julio de 1981, edición del 55 aniversario. -Memoria de la inauguración del Puente “México”, Camino Tijuana-La Paz, México, Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, Dirección Nacional de Caminos, Departamento de Proyectos y Construcción, 1946. -La Gaceta del Comercio, Tijuana, B. C., CANACO-SERVITUR, 1998-2001.

*El autor es licenciado en historia por la UABC y coordinador del Archivo Histórico de Tijuana (IMAC). -Consocio activo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Correspondiente de Tijuana, A.C.

Reunión de expresidentes de CANACO: Cleofas Arreola, José Galicot, Alejandro Limón Padilla, Jorge David Soler, Ignacio Fimbres, José García Cárdenas, Sixto Acevedo Pérez, José Solórzano Vega, José Manuel González Ramírez, Fortino Cabrera y José Daher. Circa 1982

16


Trabajo ensayístico con el que la autora obtuvo la Beca Kyoto, considerado el Permio Nobel de los jóvenes, máximo galardón a la trayectoria de un bachiller, en este caso, estudiante de la Escuela Preparatoria Federal “Lázaro Cárdenas” de Tijuana, Baja California. Es otorgado anualmente por la Fundación Internacional de la Comunidad, A.C.

John Neumeier innovador del ballet Karla Yitzel Salas Vázquez*

17

Generalmente, cuando las personas recurren a un juicio, no quedan satisfechas con los resultados porque cada persona tiene un concepto diferente de lo que es la justicia. Si los problemas se arreglaran conforme a lo que cada quien entiende como justicia, nadie podría ponerse de acuerdo. El Derecho sirve entonces para saber cómo darle a cada quien lo que le corresponde. Por último, sé que al estudiar Derecho tendré las herramientas para retribuirle a la sociedad el apoyo que he recibido a lo largo de mi vida. Mi historia de vida personal no ha sido del todo fácil, y siempre he encontrado personas dispuestas a dar su tiempo, sus recursos, y a veces, sus intereses para ayudarme cuando he vivido en condiciones precarias. Por eso, pretendo defender gratuitamente a las personas que están en desventaja frente a los abusos de la autoridad o de otro ciudadano (por falta de recursos o de medios), como una forma de construir una sociedad más equitativa e igualitaria, y al mismo tiempo, de promover la solidaridad como uno de los valores fundamentales de toda sociedad. Lo que quiero reflejar a través de estas razones, es que mi aspiración es lograr que haya una sociedad más equitativa, donde la paz prevalezca sobre todas las cosas, y los problemas se resuelvan de manera justa y transparente, pues lo mejor que podemos hacer por la humanidad, es aportar medios para que la vida en comunidad sea cada vez más armoniosa”. ¿Tomando en cuenta el campo de trabajo del laureado que escogiste, nos podrias explicar cómo y por qué desearías contribuir algún día, en su mismo campo o en un campo similar?

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

¿Actualmente cuál es la carrera que quieres estudiar y por qué has escogido este camino? “Quiero estudiar la licenciatura en Derecho por tres razones que explicaré detalladamente: la primera, porque el derecho es un medio para lograr la convivencia armónica de una sociedad; segundo, porque conocer el derecho es una forma de entender la justicia como una aspiración; y la tercera, porque estudiando derecho tendré las herramientas para retribuirle a la sociedad el apoyo que he recibido a lo largo de mi vida. Considero que es un medio para lograr la convivencia armónica de una sociedad, porque las leyes son el consenso de las conductas esperadas en los individuos de una comunidad; los jueces son observadores imparciales que pretenden resolver las disputas entre los ciudadanos; y las sanciones son contra incentivos para las conductas que afectan directa o indirectamente a los demás. Cuando todo esto funciona correctamente, las personas pueden saber que todos comparten los mismos derechos y obligaciones; que pueden acudir ante alguien que les auxilie cuando necesiten dirimir una diferencia; pero, sobre todo, que quienes dañan con sus acciones a los demás, no quedan impunes. Esto evita que las personas recurran a la violencia para solucionar sus conflictos, y garantizar que la vida de una sociedad sea saludablemente pacífica. Personalmente, considero que la paz es uno de los valores que más debe protegerse, y el Derecho, es una de las vías más eficaces para hacerlo. Por otra parte, pienso que conocer el Derecho permite entender la justicia como aspiración.


SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Analizando desde distintas fuentes el trabajo excepcional de John Neumeier en el campo del ballet, me percaté de no obstante la refinada técnica que utiliza, lo que busca hacer con su labor es desentrañar los sentimientos de las personas y comunicarlos a través del arte. Él valora mucho la combinación excepcional entre la música y el movimiento, pero los considera medios para alcanzar su objetivo principal: enlazar a las personas mediante un lenguaje universal, para comunicar las emociones. En una sociedad fascinada por la importancia de la tecnología para establecer nexos de comunicación, para recortar las distancias y fortalecer el intercambio cultural que existe con otras sociedades, ha cobrado especial relevancia la forma y se ha perdido la esencia del fondo: los sentimientos humanos. Mientras el arte contemporáneo migra inexorablemente hacia la superficialidad y el materialismo en sus expresiones más radicales, John hace de las emociones y sentimientos -el espíritu- de las personas, la columna vertebral de su trabajo. En consecuencia, la esencia del trabajo de John puede trascender entonces en cualquier otra rama del arte o la ciencia, pues en efecto, lo que pretende demostrar es que todo lo que sirva para comunicar, debe procurar en todo momento conmover y compartir sentimientos con las personas. Toda acción que se realice con esa visión, será una contribución directa al trabajo de John. En concordancia con esa visión, elegí ésta categoría porque tengo una apreciación profunda de las expresiones artísticas. Mi desempeño en la oratoria y la declamación me han llevado a valorar el arte como medio de expresión de emociones y sentimientos, y considero que estos elementos son fundamentales para el desarrollo de cualquier actividad, no solamente artística sino profesional. En consonancia con esa perspectiva, el ejercicio del Derecho no está reñido con ninguna forma a la apreciación e incluso a la ejecución de todas las formas artísticas: el arte es un lenguaje universal que trasciende a la formación cultural de cualquier persona y existen

18

grandes obras relacionadas con la proyección de la búsqueda de la justicia y la protección de la paz como valores fundamentales de la sociedad.

Señora Rosario Vázquez, Karla Yitzel Salas Vázquez (Beca Kyoto) y M.C. Manuel de Jesús Morales Estrada

Como John lo proyecta en su trabajo artístico, los sentimientos son la base de las ideas y las convicciones que cada persona tiene. En este sentido, las personas que buscan la justicia expresan en sus sentimientos y emociones la pasión por la libertad, la solidaridad y la igualdad; lo que se traslada directamente a la forma en que el ballet puede renovarse. Por eso, pretendo contribuir como la obra de John desentrañando en el ejercicio de mis labores profesionales, los sentimientos que motivan a cada persona a buscar la justicia y la paz. Más allá de los resultados judiciales, las emociones provocadas cuando se conquista la libertad o cuando se logra la equidad, son fuente de inspiración que permite conservar lo clásico del ballet y darle una renovación mediante la proyección de sentimientos diversos, que incluso podría llevar a la creación de un nuevo género: uno inspirado en las emociones y sentimientos arraigados en la vida de las personas más necesitadas que tienen fe en sus ideales y esperanza en la humanidad. *Egresada de la Preparatoria Federal “Lázaro Cárdenas”


PERFILES HISTÓRICOS Guerrero frente a Iturbide (Segunda Parte) Manuel Salvador Leyva Martínez*

Nobleza y vileza En esta batalla –refiere Altamirano- se puso de manifiesto el arrojo temerario de Vicente Guerrero, así como su espíritu humanitario, ya que marchó siempre al frente seguido de sus coterráneos indígenas hasta la iglesia que señalaba el centro del poblado tixtleco, en donde el cura del lugar, amparando a su feligresía dentro del templo, le rogó: - “Señor don Vicente, Vicentito, tengan ustedes misericordia de nosotros; aquí no hay más que mujeres y niños...” - “Señor cura, -dijo Guerrero- la plaza es nuestra pero no tengan ustedes cuidado alguno, porque no maltratamos a gente pacífica”. Poco después, Galeana llevó ante Morelos a más de 300 prisioneros indígenas y acto seguido el insurgente Morelos, dijo a Guerrero: - “Usted que habla el mexicano, diga a estos naturales que están libres y que, si quieren seguir en nuestras líneas, bajo nuestra bandera independiente, los recibiré”. - “Con su permiso, Señor Jefe Morelos”. El caudillo suriano, Vicente Guerrero, arengó a sus hermanos indígenas, dirigiéndoles palabras tan expresivas, que absolutamente todos los soldados indígenas se unieron a las filas del ejército independiente. “En contraposición a esta noble conducta, -dice Don Justo Sierra-, quien siempre fue imparcial y mesurado en sus opiniones: “el oficial Iturbide fue incapaz, posiblemente por su educación y alcurnia, reconocer la justicia y la revolución de Independencia, por eso los actos salvajes de las multitudes rebeldes le inspiraban tal horror que creyó un deber tratar-

19

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

los sin piedad, siempre con sangrienta crueldad. Pocos oficiales y generales españoles, y los había feroces, hicieron matar más prisioneros insurgentes que él”. “La Gaceta” del 2 de junio de 1812, da cuenta de la sorpresa que causó al enemigo en el Valle de Santiago, siendo Iturbide el comisionado militar en la provincia de Guanajuato, cuando al rendir el parte, señaló: “No tengo cálculo seguro de los que murieron, pero creo que llegarán y tal vez excederán de los 300, con más de 150 que mandé pasar por las armas”. Y a continuación agregaba cínicamente: “El dolor de la muerte del granadero Avilés, a pesar de que fue la única desgracia que tuvimos y la precisión de hacer morir sin auxilios cristianos a tantos miserables, han contristado terriblemente mi espíritu”. En diciembre de ese mismo año, realizó diversas acciones en las márgenes de la laguna de Yuriria y después de haber fusilado a varios jefes insurgentes de nombradía, según explica el historiador monarquista don Lucas Alamán, “la pérdida de los realistas fue corta... y de los defensores no se escapó uno solo, pues los que no cayeron en las manos de Iturbide en el fuerte o de la caballería destacada en la riberas de la laguna, perecieron en el agua a la que se arrojaron, por cuyo motivo, Iturbide que era muy pedante, en sus partes exclama: “Miserables, ellos habrán conocido su error en aquel lugar terrible en que no podían remediarlo”, al suponer que como excomulgados, todos estaban condenados a las penas del infierno. En esa ocasión, Iturbide sacrificó a más de doscientos compatriotas suyos. “Mientras tanto, Vicente Guerrero había


SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

participado con valor y audacia en otros innumerables hechos de armas, a lo largo de ese itinerario de victorias que trazó, desde el mar Pacífico hasta Puebla, el genio militar del Cura de Cuarácuaro, pero en noviembre de 1811, fue designado como Jefe de la Guarnición de la Villa de Izúcar, que el mismo Guerrero había tomado tras derrocar al Brigadier Llano y, meses más tarde, apareció como Comandante de la Tercera Compañía del Regimiento de Guadalupe a la que originalmente había ingresado”. Después de las brillantes acciones de Huajuapan, Orizaba y Tehuacán, don Vicente Guerrero fue ascendido a Teniente Coronel y con ese grado participó en la Toma de Oaxaca, concretamente, en el ataque a los templos de Santo Domingo y del Carmen convertidos en verdaderas fortalezas, los cuales estaban defendidos, como toda la ciudad, por cuarenta cañones de todos los calibres y más de dos mil soldados. El seis de febrero de 1812, Guerrero recibió la orden de cubrir la vanguardia de la columna insurgente y ocupar la plaza de Ometepec, cumpliendo con la disciplina que le caracterizaba. Luego rindió parte a Morelos acerca del éxito obtenido en Cuautepec, donde le hizo al enemigo decenas de prisioneros, comunicándole: “Continuaré observando el sistema de suavidad y dulzura que tanto me recomienda V.E. y espero a que, por tan costoso desengaño, conozcan estos enemigos sus verdaderos intereses...” El 13 de abril de 1813, teniendo como escenario Salvatierra, Guanajuato, Agustín de Iturbide atacó con mil hombres a la tropa que comandaba Ramón Rayón y Oviedo, causándole trescientas cincuenta muertes, con esta exclamación de Iturbide: “miserables excomulgados que descendieron a los profundos abismos”; además, hizo sesenta y cuatro prisioneros a los que fusiló para “santificar ese día, precisamente porque era un “Viernes Santo”, recibiendo por este hecho sanguinario el grado de Coronel del Regimiento de Infantería de Celaya y, más tarde, fue asignado como Jefe en la Comandancia General del Ejército del Norte con mando en Guanajuato y Valladolid. En la contraparte, a iniciativa del Generalísi-

20

Vicente Guerrero 1782-1831. Pintura al oleo sobre tela de Anacleto Escutia (1850).

mo José María Morelos y Pavón, se llevó a cabo la instalación del Primer Congreso de Anáhuac, el 13 de abril de 1813 en la Iglesia de Chilpancingo, dando a conocer sus “Sentimientos a la Nación” y la Declaración de Independencia de la América septentrional, que serían base y sustento para combatir a todo gobierno despótico que atentara contra la paz y la prosperidad del Pueblo Mexicano. Confiado en la Providencia y en el valor indómito de la gleba insurgente, trazó planes y estrategias militares, para sorprender y despistar al ejército realista, comunicando a sus com-

Agustin de Iturbide 1783-1824. Oleo sobre tela de Primitivo Miranda (1860).


pañeros de armas que saldrían con destino a Puebla, pero en el camino ordenó el cambio hacia Valladolid y al llegar a las cercanías de esa población, hizo un alto para que descansaran los 1,770 soldados insurgentes que comandaba en la Nochebuena del 24 de diciembre, siendo sorprendido y vencido por un sorpresivo ataque del contingente Virreynal. Según refiere el escritor Bustamante: “Esta fatalidad que sufrió la causa insurgente, se debió a la interferencia de una disposición del Cura Morelos, ya que algún traidor interceptó la estrategia de que todos los combatientes de Capitán para abajo se tiñesen la cara a fin de no confundirse con los enemigos; dicha orden fue aprovechada por los realistas de Iturbide que pintaron de negro a trescientos dragones y otros tantos infantes”. Al principio, los soldados de Matamoros y el padre Navarrete resistieron el ataque de más de 4,000 realistas, pero después los mismos insurgentes empezaron a pelear entre sí, con verdadero furor, provocando una gran masacre interna. La historia consigna que murieron más de seiscientos insurgentes y fueron hechos prisio-

neros setecientos, entre ellos, dieciocho oficiales que, como lo acostumbraba Iturbide, inmediatamente fueron fusilados junto con el insigne general Don Mariano Matamoros. En medio de las mayores privaciones y penalidades, los miembros del Congreso y demás revolucionarios, tuvieron que huir de un lado a otro, para escapar de la persecución y, sin embargo, la Comisión Legislativa integrada por Quintana Roo, Bustamante y Herrera, redactaba la Constitución, que más tarde habría de ser jurada el 23 de octubre de 1814 en Apatzingán. Al tener conocimiento de este histórico suceso, el gobierno de la Nueva España ordenó que se quemara “el tal Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana” y se aplicara la pena de excomunión mayor a quienes la divulgaran. (CONTINUARÁ). *Poeta mexicano, -Doctor en Literatura H.C. -Expresidente de la Sociedad Mexicanan de Geografía y Estadística correspondiente en Tijuana. -Corona de Oro de Laurel, máximo galardón de Asia, por la World Academy of Arts and Culture, reconocida por la UNESCO.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE DE TIJUANA, A. C. Calle 6ta. 7925, Zona Centro Tijuana, B. C. México

https://www.facebook.com/smge.tijuana https://www.facebook.com/smge.tijuana.5

Visita nuestra biblioteca en Tijuana, abierta los miércoles y viernes de 2:00 pm. a 6:00 pm. VISITA NUESTRO abierta SITIO DElos INTERNET Visita nuestra biblioteca viernesNACIONAL de 2 pm. a 6 pm. http://smge-mexico.blogspot.com/

21

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Tel. 664-396-8473 e-mail: smge.tijuana.sec@gmail.com smge-tij@hotmail.com


México inmortal

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Graciela Nasif*

Tal vez suene fuerte el adjetivo que acompaña hoy el título de este artículo. Lo pensé una y otra vez para, finalmente, acabar de convencerme de que era el más adecuado. Creo que al terminar de leer este texto ensayístico los lectores convendrán conmigo que es verdad que México… ¡es inmortal! Comencemos por transitar su ardiente geografía de tierras abrasadoras, de selvas lujuriosas y pueblos milenarios. Allá en tierras de Toltecas y Aztecas, llegando desde el norte al sur, podemos encontrar las ciudades de Tula y México. Más allá, recorriendo caminos que nos llevan a cercanías del centro de México, tenemos a la vista el esplendor de los Olmecas en las ciudades de La Venta y Palenque, en las regiones de Veracruz y Tabasco. Avanza la Península de Yucatán adentrándose en el Golfo de México, y en esas tierras de restos arqueológicos deslumbrantes nos encontramos a los Mayas del Norte y sus ciudades: Chichén Itzá, Uaxactún, Tikal… y los Mayas del Sur, con Seibal y Copán derramando cultura en cada piedra de sus construcciones milenarias. Ciudades de características diferentes en sus construcciones, en la disposición de sus edificios y monumentos, mas con una esencia en común; la gloria de su Cultura, gema perdurable que avala la supremacía de los saberes de los Pueblos Originarios. Pero las ciudades, testigos del esplendor de los antiguos habitantes, no se limitan a las ya nombradas. Al respecto podemos acompañar al autor de las siguientes palabras, dando fe de su veracidad: “Tras haber tomado en consideración los aspectos principales de las antiguas civilizacio-

22

Piramide del Sol, edificación más grande de Teotihuacan y una de las más grandes de Mesoamérica. Del Libro “México Antiguo” de la Autora María Longhena

nes mesoamericanas, su desarrollo histórico y los aspectos culturales que las caracterizaron (…) podemos decir que las huellas dejadas por estos pueblos permiten deducir que la cultura por ellos elaborada no se extinguió nunca de una forma definitiva, sino que fue heredada por las sucesivas civilizaciones”. (Fuente consultada: “México Antiguo”, Colección Las Grandes Civilizaciones).


De tal manera podemos decir que, muchas veces surgieron museos incorporando restos arqueológicos de las regiones cercanas, creando verdaderos Polos culturales para deleite de sucesivas generaciones de nacionales y extranjeros. Digno ejemplo de ello es el Parque Museo de Villahermosa, donde se exhiben muchas esculturas de La Venta, incluidas cabezas colosales de piedra basáltica, con rasgos

Observatorio de Monte Albán, orientado de acuerdo a la posición de la estrella Capella. Del Libro “México Antiguo” de la Autora María Longhena. Oaxaca, México.

23

Templo de Tikal en Guatemala. Una empinada escalera conduce a su Santuario en la cúspide. Con altura de 45 m.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

nítidamente negroides, constituyendo un nuevo velo de misterio el por qué de sus facciones, ajenas a las razas mesoamericanas. Si continuamos el recorrido por la región de Oaxaca destacan Monte Albán y Mitla. Ya en la región de Veracruz se nos hace obligatorio señalar el yacimiento arqueológico de El Tajín, siendo el lugar donde existe mayor cantidad de edificios para el Juego Ritual de Pelota. Tenemos que hacer una distinción especial para referirnos a “La ciudad de los Dioses”: Teotihuacán. Considerada la ciudad más extensa de la Mesoamérica del Período Clásico, fue un gran centro ritual y religioso, centro de culto al dios Tláloc. Su influencia política y cultural fue determinante en toda la región y aún más allá de su radio de acción. Se cree que fue de Teotihuacán que los Toltecas elaboraron el antiguo culto a la Serpiente Emplumada: Quetzalcóatl. Tula y Xochicalco, ciudades que presentan ambas elementos arquitectónicos comunes en el Período Postclásico, estuvieron habitadas por pobladores cuyas características fundamentales fueron el haber mantenido una sociedad regida por una aristocracia guerrera, donde eran habituales los

rituales de sacrificios humanos. Y llegamos al imponente centro ceremonial de Chichén Itzá. Allí se amalgamó la antigua Cultura Maya con los importantes aportes de los Toltecas brillando con luz propia por mucho tiempo, hasta que comenzó a decaer junto con la ciudad de Tula, alrededor del siglo XII. Fue entonces cuando surgió…"la última gran potencia del México precolombino, el imperio azteca”. (Fuente ya citada). Como si no fuera suficiente tanto arte y cultura milenarios, expuestos a la vista muchas veces después de ser disputados sus restos a las selvas que los recubrían, nuevas ciudades aparecen en toda su magnificencia: Tenochtitlán y Tlatelolco, formando una corona junto a las ya citadas ciudades–estado de los Mayas, distintas las unas de las otras, como ya dijimos, en sus estructuras arquitectónicas y sus edificios con estilo propio en cada región. Esta aparente diferencia se acopla a los rasgos comunes que todas atesoran, creando un conjunto de restos arqueológicos de cuyo poderío y supremacía nadie duda ni pone en tela de juicio.


SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Cada ciudad mexicana de la América Precolombina es una gema que se une a otra y otra más, formando un collar que deviene en corona por el esplendor de la cultura que sustentan. Aún nos faltan dignos representantes de la época del florecimiento maya: Palenque, Bonampak, Yaxchilán, Uaxactún y Tical. Recordemos la Historia de los pueblos: “En los últimos siglos del Período Clásico, entre el 800 y el 1000 d.C., el centro de la Cultura Maya se desplazó a la Península de Yucatán: aquí florecieron centros como Uxmal, Kabáh, Labná…” (Fuente ya citada). Cuando se hizo notable el acoso de diferentes pueblos guerreros que avanzaban sobre las imponentes ciudades mayas, las ciudades de estos últimos se vieron en la necesidad de ser fortificadas para resistir los embates de sus adversarios. Tal es el caso de Tulum, orientada hacia el Mar Caribe, uno de los últimos reductos mayas que logró deslumbrar a los españoles que arribaban por vez primera a la América

BALAM, animal sagrado, prácticamente un dios para los Mayas. Simboliza el Poder.

24

Precolombina, al punto que su capitán Juan de Grijalba se sintió tan impactado por sus monumentos que la definió como “Más hermosa que Sevilla”. De las impresionantes ruinas de imponentes ciudades milenarias me permitiré desplazarme para hacer referencia sobre datos arqueológicos que nos dan idea de lo avanzadas que fueron estas Civilizaciones Mesoamericanas. Como por ejemplo que muchas investigaciones arqueológicas nos han dado a conocer que los Zapotecas de Oaxaca fueron los mayores difusores de la escritura y de los cálculos del calendario mesoamericano. Es en Monte Albán donde se encuentran los rasgos más acentuados de esta difusión, con símbolos que se remontan al siglo VI a.C. ; habiendo recibido estos conocimientos de pueblos mucho más antiguos, entre ellos los Olmecas y hasta los Fenicios, que incursionaron de manera frecuente en las costas adentrándose en los territorios de Mesoamérica, llevando su cultura que terminó fusionándose con la americana. Incluso se destaca en Monte Albán el edificio destinado a los estudios astronómicos que llevaban adelante los Pueblos Originarios en la mayoría de sus ciudades. En este sentido es muy necesario dejar constancia del inmenso conocimiento que tenían los pueblos precolombinos de la ubicación de los planetas y estrellas en el Plano Celeste. Sus observaciones sobre el Tránsito de dichos astros y sus influencias sobre las cosechas y demás actividades humanas tenían una exactitud que aún hoy cuesta superar, tan avanzados eran sus notables conocimientos en el campo científico. Mucho es lo que se puede decir de estas civilizaciones que dejaron su legado a quienes posteriormente las sucedieron en el tiempo. Podríamos escribir un libro completo y recién estaríamos comenzando a levantar la punta del velo que cubre los misterios y enigmas de civilizaciones que pasaron por el territorio mexicano dejando impresa la huella de sus saberes en sus imponentes ruinas arqueológicas, que concitan al asombro y a la más absoluta admiración, aún en su entrega al paso del tiempo que todo lo deteriora y minimiza.


25

Palacio de Chacmultún. Digno representante del refinado estilo Puuc de la arquitectura maya. Yucatán, México.

les, pero no alcanza. Necesitamos mucho tiempo para no perder detalle de tanta riqueza cultural amparada al abrigo de las selvas centroamericanas. Tal vez… si tenemos la suficiente paciencia para armar el rompecabezas, que una vez completado nos deslumbre con la sabiduría de estos pueblos que supieron perdurar en sus obras, podamos decir absolutamente convencidos: en verdad… ¡México es inmortal!

Bibliografía: -Historia Maya. Enciclopedia. -México Antiguo. Colección Grandes Civilizaciones. -Historia de Yucatán. Enciclopedia. -Selecciones Misterios de la Arqueología. ¬ -El Oráculo Maya. Dr. Ronald Bonewitz. *Dra. Honoris Causa de Literatura Graciela Nasif -Miembro Vitalicio Numerario de la Academia de Arte y Cultura, reconocida por UNESCO. Conferencista Master. -Premiada Internacionalmente con Medalla de Oro por sus obras literarias. Editora, Asesora y Representante Internacional del Periódico Long Island al Día de New York. -Socia Honoraria de la Benemérita e Ilustre Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Correspondiente de Tijuana, México. Contribuciones editoriales a la Revista Cultural de SMGE. -Embajadora Mundial del Cercle Universel des Ambassadeurs de la Paix, Suisse/France. -Vicepresidente Internacional de SIPEA ARGENTINA, Filial de SIPEA MÉXICO. -Presidente Nacional de SIPEA INFANTO JUVENIL ARGENTINA. -Vicepresidente Ejecutiva del Congreso Universal de la Poesía Hispanoamericana CUPHI IV. -Directora Ejecutiva del Consejo Consultivo Mundial de SIPEA HISPANOAMERICANA.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Pero justamente esa supervivencia actual es la característica de todas y cada una de las ruinas de ciudades, monumentos, templos, esculturas… de los Mayas, Aztecas, Olmecas, Toltecas, Zapotecas y tantos otros Pueblos Mesoamericanos que siguen vivos en nuestros días, con su mensaje de cultura y tradiciones, porque su impronta se mezcló con sus descendientes, que supieron rendir el merecido homenaje a su ancestros. Tan es así que su arquitectura refleja no sólo su simbología religiosa, sino que agrega sus más depurados estilos que embellecen y engalanan cada resto a la vista de quien desee visitarlos; llegando a construir verdaderos palacios, como es el caso de los cinco grupos de edificios de la ciudad de Mitla, considerados palacios que se elevan desde plataformas a nivel del suelo para ascender, conteniendo en su interior complejas estructuras de salas , pasillos y patios adornados con mosaicos, que imponen su diseño en el conjunto edilicio. Daré por finalizado este trabajo haciendo una breve referencia al Centro Ceremonial de El Tajín, el cual presenta un complejo de pequeñas pirámides, en lo que ha dado en llamarse “El Tajín, una arquitectura hecha de sombras y luces.” “Tajín era el dios Totonaca tutelar de la fertilidad y de la lluvia, correspondiente al Tláloc de México Central.” (Fuente ya citada). La arquitectura de este gran Centro Ceremonial estaba estrechamente ligada al cómputo del tiempo. De tal manera que su templo más característico: la “Pirámide de los Nichos” está conformada por seis planos superpuestos formando una estructura piramidal decorada con 365 nichos, correspondientes al año solar. Los colores impuestos al colosal edificio daban una idea de claroscuro, ya que el interior de los nichos ostentaba un rojo oscuro, y las cornisas estaban pintadas en turquesa; colores ambos que simbolizan, respectivamente, el Inframundo y el Cielo. De este juego, de estucos policromados, surge el nombre de arquitectura de sombras y luces. Hemos paseado por las ciudades más destacadas de la América Precolombina. Pudimos avizorar algunas de sus características esenciales, pero no alcanza. Necesitamos mucho


Alma y espíritu

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Max allen Martínez*

A lo largo de los siglos, los seres humanos se han preguntado por su identidad, por lo que los define y caracteriza, en el mundo de los seres vivos pensantes. Algunos han dicho que somos un animal un poco sofisticado, con muchas limitaciones y un exceso de soberbia; otros, han pensado que somos un espíritu puro que ha sido encadenado a un cuerpo, y está en espera de su liberación; otros, simplemente no saben lo que somos, y prefieren no preguntar, para evitarse sorpresas, si encuentran respuestas que implican exigencias no posibles. La religión, cualesquiera que sea, también ofrece su punto de vista, y éste, muy especifico, sin mayor explicación al respecto, sitúa al ser humano como un producto de una divinidad, “producto de la propia razón del hombre”, y atan a éste a un dogma, y a un hacer predispuesto, so pena de delito de lesa majestad; también existe un sinnúmero de gnosticismos fantasiosos que, explican a su manera diferentes respuestas. Desde tiempos remotos, los primeros habitantes de este planeta fueron presa de los mismos cuestionamientos de hoy en día. A través del tiempo los humanos, mediante una acuciosa observación del techo que nos cubre y una escrupulosa curiosidad en nuestro entorno, lograron contestar muchas interrogantes, dándose cuenta que son seres pensantes, capaces de actuar y decidir. Ponderaron los bienes y males que se podían obtener de ese entorno y del techo que nos cubre. Se dedicaron a darles nombre, forma, poder, incluso motivación para que actuasen en determinado sentido y así se iniciara, el “Panteón de los Dioses”. Pero veamos de dónde proviene el término

26

alma. El hombre, al verse poseedor de movimiento, de una capacidad de respirar, de hablar, de poder decidir y de interactuar con sus semejantes, llegó a la conclusión de que está compuesto de animus, palabra latina que significa animación y movimiento, y le da, como punto central de su formación final, el término de alma. Aristóteles, en su Tratado del Alma, la concibe como el principio de la vida y del movimiento, cual energía interior que anima todos los cuerpos orgánicos; para Pitágoras, es un número que se mueve por sí mismo; Platón dice: es el principio intelectual y motor. Cierto es que se habla de energía pero aquellos hombres sabios, desconocían su procedencia real, se creía que su origen, era del mismo planeta, ya que de la tierra brotaba todo lo orgánico. Sin embargo, una hábil castellanización la transforma en alma, origen de todo y la sitúa en la cima de los orígenes, de lo que fue, es y habrá de ser, convirtiéndola en un término ampliamente rentable, divinidad que el hombre mismo creó con su imaginación o por necesidad de llenar un vació provocado por sentir a quién acudir en demanda de seguridad o apoyo. El Universo, cuyo origen, se pierde en la noche de los tiempos eternos, nos motiva a tratar de encontrar su principio y su creación, que bien podría llevarnos a una interminable discusión de carácter bizantino con brillantes, audaces y temerarios lances filosóficos, por llamarle de algún modo general; inconmensurable, compuesto por una masa de energía de proporciones y fuerza inimaginables, que se rige, de acuerdo al saber del hombre, por com-


27

Gerencia.- ¿se habrá encomendado a un espíritu bondadoso? Este llamado “espíritu”, no es decir que todo pasa por algo extraño, si no es, el “cómo” del comportamiento del hombre; de su forma de enfrentar las situaciones de la vida; saber que los sucesos son el resultado del funcionamiento del maravilloso Universo, sobre la base causativa de flujo y reflujo, de la creación de la realidad por medio del pensamiento, y sobre todo, es tomar responsabilidad de la propia identidad, como ser humano. Lo que habrá de ser, será consecuencia directa del pensar, actuar y obrar de la persona, y podemos enunciar un concepto cartesiano “solo la mente humana es conciente; el mundo de la naturaleza obedece leyes estrictamente mecánicas, acorde al Universo”. El hombre lleva en sí la facultad del equilibrio, la de ser capaz de discernir lo conveniente para lograr una estabilidad física, mental y emocional; es decir, lograr una excelente vida, sin tener que acoger esta espiritualidad, que dice cambiar radicalmente la vida y hacer cosas raras, que no se quieren o se desean. Se goza de una libertad de pensamiento, que respetamos profundamente, ya que se trata de un derecho inalienable del hombre. Podemos connotar, las opiniones de Francis Crick (Premio Nobel por sus investigaciones sobre el ADN) y Christopher Koch, vertidas en la Revista Nature Neuroscience en febrero de 2003, quienes defienden el carácter de la no existencia de “espiritualidad” en el ser humano, se estudia arduamente en los procesos mentales, a partir de análisis minuciosos de los sistemas neuronales que trabajan en el cerebro; si bien es cierto que el ADN (acido desoxirribonucleico) es nuestra personal herencia genética, esta no puede ser cambiada, pero si modificada, dependiendo de varios factores, tales como la formación, las circunstancias que puedan prevalecer en el crecimiento del individuo, así como dónde y de qué tipo haya sido la educación recibida y cabe mencionar que un factor que pudiera ser determinante, (el status social y económico) en el que se desarrolle su escala de vivencias; en fin, puedo

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

probadas leyes físicas, y que ciertamente, en los tiempos futuros, habrán de surgir otras más; cuya única constante, hasta hoy, es el cambio; es la única fuente de energía, que hace posible la realización de las reacciones “físico-químico-eléctricas”, que hacen las formas de vida, entre otras, “miríadas más”, nuestra vida en el planeta Tierra y, seguramente, en todas las latitudes y longitudes del Universo. De tan vital importancia es la energía que se genera en el Universo y que nos permite vivir, que no alcanzamos a dimensionarla, que incluso llegamos, coloquialmente, a ponerle denominaciones, tales como “Alma Llanera, Alma Caritativa, Mal Alma, Alma Bienhechora, etc”., todo, dependiendo de qué o de quién se trate. Haciendo eco con los innumerables cuestionamientos que el ser humano se plantea, y carecer de una explicación, acorde a su lógica, de todas las cosas, de actitudes o bien acontecimientos que ocurren en el mundo y en su vida personal, es fácil presa de los inventos de falsos dioses, y así calmar su angustia y su dolor, dar alivio a sus problemas, y de paso, producir pingues ganancias a los inventores de las ingeniosas frases: “No te preocupes, es obra del Espíritu Santo”, “Es una prueba que te envía el Espíritu”, “El Espíritu te ayudará”, “Seguramente estás en manos del Espíritu Maligno”, y envuelven al hombre en una espiritualidad divina. Así, es como nace la espiritualidad, relacionada ampliamente con la religión y, por ende, con el dogma que logra abatir conciencias, más o menos ignorantes, y faltos de un elemental sentido común. Por ejemplo: ______ HORA DE ENTRADA 8:00______ El empleado llega a las 09:30 El jefe le dice: ¡Estas despedido!¿Será esta situación “Que está en manos de un espíritu maligno”? Jefe: ¡Otra vez González! acaba de perder su empleo. Empleado: hip hip ¿por qué jeefazoo?- ¿Será una prueba del espíritu? Jefe: Sr. López, por su dedicación en el departamento de ventas, ha sido promovido a la


concluir, en mi opinión, que la idea de la espiritualidad y existencia del alma, no tienen sentido, y podrán sobrevivir como el residuo de una mentalidad no científica, que se encuentra en agonía, quedando hoy por hoy, en la pluma del escritor, en la inspiración del poeta, o bien, en la elocuencia del orador al tratar de magnificar o ensalzar un acontecimiento, un hacer o un sentimiento. “Eres el alma de mi ser y el espíritu de mi vida”, dice el romancero; “Que gran deportista es José, tiene un gran espíritu deportivo”, comenta su entrenador; “Habremos de demostrar un gran espíritu de unidad para lograr nuestros objetivos”, arenga el líder sindical; y podemos continuar denominando al alma y al espíritu, según sea el caso.

Los mayores valores con que cuenta el ser humano para el desarrollo de su hacer, son su conciencia, pensamiento y capacidad de elección a través de su libre albedrío, para lo cual requiere solamente la energía del Universo. Fuentes y autores consultados: * Aristóteles, Pitágoras, Platón, Tomas de Aquino,. *Revista Nature Neuroscience, vol 4, No 2,febrero 2003 El Autor es: Investigador de la fenomenología del ser humano como ente gregario, *Presidente del Centro Cultural y Filosóficos, A.C. -Miembro del Centro de Estudios Culturales y Políticos, A.C. *Miembro activo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Correspondiente de Tijuana, A. C.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

*** CÁPSULA DE CONOCIMIENTO *** Sabemos actualmente que la tabla periódica de elementos contiene 118 de ellos, tanto naturales como elaborados por el hombre, cuya clasificación la inició Lavoisier en el siglo XVIII con 33. Empero, durante cientos de años se pensó que, basados en una afirmación de Aristóteles, en el planeta sólo existían 4 elementos: agua, viento, tierra y fuego y se especuló que de acuerdo a las concepciones geométricas de estos cuatro elementos, debía existir uno adicional, llamado quintaescencia, al que primero identificaron como “ethos” y, a través de los años, le han dado diversas interpretaciones de carácter filosófico. La ciencia dio por terminada esta discusión y, por supuesto, con los 4 elementos primigenios.

28


La controversia del progreso Ciencias naturales y el arte Mario Alberto Montoya Llamas*

29

¿es válido usar el mismo concepto de progreso? La validez en ambas materias no recae plenamente en su método sino en su finalidad: “brindar un conocimiento”. Es decir, la ciencia ofrece un conocimiento sistematizado y razonamiento organizado que nos permite, finalmente, un progreso en dichas ciencias. El arte, por otra parte, busca una expresión o interpretación propia de la realidad o de las ideas, enfoques estéticos y técnicas del propio autor. Por lo cual, la pregunta no recaería en la palabra en sí, sino en que ¿es posible que el arte pueda progresar sin aquel método sistematizado? El estudio de la historia nos permite ver en retrospectiva que, el arte siempre estuvo presente durante el progreso del ser humano y del conocimiento. Sin embargo, las ideas y creaciones del arte surgen a partir de la creación de herramientas u objetos encaminados a una finalidad en específico. Un ejemplo ilustrativo es el objetivo o función de un jarrón: este radica en el almacenamiento de algo, ya sea líquido, semilla, alimento, especias, etc. La creación de este objeto durante la prehistoria significó un gran progreso histórico. No obstante, se puede decir que el arte surgió cuando este jarrón empezó a poseer ornamentos, pinturas y símbolos. Se dijo que aquella herramienta se encaminó a fines característicos, algo estético y artístico como los simbólicos jarrones de la dinastía Ming (1). Es está pérdida (parcial o total) del objetivo principal de la creación de dicho jarrón lo que permite el surgimiento de una perspectiva diferente del

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

En la actualidad, los desarrollos de las tecnologías brindan la posibilidad de nuevas investigaciones más detalladas en diversas áreas, encaminándonos al descubrimiento de novedosos conocimientos. Afortunadamente, es sencillo apreciar e identificar el progreso en áreas de la ciencia que cuentan con métodos científicos o experimentales y, no así en el arte carece de dichos métodos. Estas evidencias y ambigüedad del lenguaje contribuyen a generar afirmaciones como: “Se puede progresar en las ciencias naturales, pero en las artes no es posible”. Por lo cual, en este ensayo habrá un análisis respecto a ¿qué determina el “progreso”? y ¿cómo este se percibe y se refleja en las ciencias naturales y las artes?, abordándolo como un concepto holístico. En la definición del significado de progreso intervienen las ideas culturales, políticas y religiosas, lo cual dificulta su análisis; sin embargo, se encuentra en ellas un concepto en común, un sentido de mejoría de las condiciones humanas, pero el uso del término “mejoría” se refiere al conocimiento en todas las áreas. Considerando a las ciencias naturales, estas poseen objetivos claros y a través del método científico logran descubrir, con el razonamiento y la percepción, el conocimiento; afirmando así el progreso de la ciencia. En cambio, el arte, al considerarse como la máxima expresión de las ideas y emociones, o una visión del mundo en gran cantidad de formas y maneras, no se rige en una misma estructura o método como las ciencias naturales. Por lo tanto, el método utilizado entre la ciencia y el arte son distintos. Entonces,


“La Libertad guiando al pueblo”. Autor Eugène Delacroix, 1830 Óleo sobre lienzo, 260cm × 325cm, Museo del Louvre, Paris,

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Francia, (En el Renacimiento).

arte, como algo que no progresa, pues al desprenderse de los métodos de elaboración o uso de estas herramientas, se habla de que ya no hay un razonamiento sintético del objeto que no ofrece algo nuevo qué aportar. Lo cual guía a cuestionar: ¿hasta qué punto este desprendimiento limita el progreso en las artes? Considerando la postura antes mencionada y respondiendo a su vez las preguntas previas, se puede argumentar que, en efecto, sí hay un progreso independientemente del método utilizado para ello, pues a pesar de ser una expresión de una idea a veces muy personal. En las artes, el espectador puede llegar a interpretar el arte, encontrando en él estética, ideología, contexto, fechas o inclusive hechos históricos. Un ejemplo de ello es la pintura romántica de Eugene Delacroix “La liberté guidant le peuple” (2). Una pintura cargada de elementos simbólicos, un conjunto de personas de todas las edades y de todas las clases sociales defendiendo la libertad, esta pintura junto con otras fuentes, permite conocer un descontento social, y qué se hizo al respecto. Cabe resaltar que este pintor tuvo que haber vivido aquel concepto, afectado por experiencias personales, tecnologías de la época, formas del cono-

30

cimiento como la percepción y emoción del momento forjando su identidad. El conjunto de todo lo vivido por este pintor logró finalmente una representación mental de ideas y conceptos personales o colectivos que fueron plasmados en esa pintura; transmitiendo en ella una interpretación que pueden ser acompañadas con otras fuentes para brindar así, un progreso en el conocimiento a partir de un método totalmente distinto al de las ciencias. Ahora bien, el desprendimiento de la idea principal de los objetos o herramientas creadas en el pasado, no limita el desarrollo más sofisticado de los mismos, pues eso ya no está en manos del arte, sino que, gracias al rompimiento de aquella estructura o método, es capaz de a partir de un mismo suceso u objeto, generar una reestructuración y una diferente forma de percibirlo. Si se analiza, da la posibilidad de estudiar estas perspectivas y fomentar un pensamiento crítico respecto a lo que se piensa y conoce. Por lo tanto, no se ve limitado el progreso, sino que este cambio hace posible avanzar en otras áreas del conocimiento como las artes, desde nuevas formas cognitivas como emociones y percepciones. Así es como: “La elegancia de estos preciosos jarrones de porcelana representaban la dignidad y la nobleza del emperador” (3). Es necesario seguir cuestionando respecto al progreso en las artes, pues como se sabe, la expresión de artes plásticas puede abrir a diferentes perspectivas y guiar a un conocimiento.

La araña-(1999), escultura del Siglo XX, arte contemporaneo, acero inoxidable, bronce y mármol. Guggenheim, Bilbao, España. Louise Bourgeois (1911-2010).


31

que en ese entonces estaban en el poder en México. Una conclusión a la que se llega consiste en reafirmar que es evidente que hay un progreso en las artes, gracias a procedimientos completamente distintos para expresar o encontrar el conocimiento, pero que, a su vez, tanto en el arte como en las ciencias naturales, para progresar es necesario el concurso de otras áreas del conocimiento. Porque es a través del conocimiento adquirido de distintas formas, durante toda la vida, que el autor forma una idea, una perspectiva y punto de vista que finalmente se expresa por medio del arte. De esa forma brinda el conocimiento y progreso en tal o cual área. Son todas estas preguntas y argumentos que permiten estar en desacuerdo con la afirmación planteada en el título, pues, en definitiva, las artes y las ciencias progresan gracias a que tienen la misma finalidad, pero un método distinto. Referencias: 1: Preciosos jarrones de porcelana que representaban la labor de los emperadores de la época. Fueron elaborados durante la dinastía Ming. El viajero Ilustrado, Los jarrones Ming. (24/4/2016), de Clarin Sitio web: http://edant.clarin.com 2: Eugène Delacroix es el pintor por excelencia del romanticismo francés “La Libertad guiando al pueblo” es una obra cargada de simbolismo. La libertad Guiando al pueblo. (24/4/2016), de The art Wolf Sitio web: http://www.theartwolf.com 3: El viajero ilustrado, Los jarrones Ming www.Clarin.com 4: Cubismo: El cubismo Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. www.wikipedia.com/Cubismo (24/4/2016) 5: Molotov: Banda mexicana de Rock desde 1995, Conocidos por su álbum ¿Dónde jugarán las niñas? Que muestra un descontento social, como también un punto de vista ante diversas situaciones del México. http://www.todomusica.org/molotov (24/4/2016)

*El autor es: -Estudiante de la Preparatoria Federal “Lázaro Cárdenas” en Bachillerato Internacional. -Miembro de la Academia Juvenil de Ciencia y Cultura de la SMGE correspondiente de Tijuana.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

No obstante, no podemos saberlo todo a partir de esta misma pintura o herramienta, es limitada una comprensión plena de dicho objeto por el hecho de que se basa en una interpretación del objeto. Una interpretación subjetiva que puede diferir en cada persona. Es por ello que debemos seguirnos cuestionando: ¿Qué tan fiable es el uso del arte y sus distintas expresiones para encontrar el conocimiento? Como bien sabemos, no todas las áreas del conocimiento son independientes entre sí, es decir, las ciencias naturales al apoyarse en el razonamiento lógico necesitan de ciencias formales como lo son la matemática y la lógica. Para que en conjunto se logre un progreso, sería erróneo juzgarlo en las artes a partir de sus limitaciones, cuando es importante encontrar el conocimiento desde el trabajo colaborativo de las diversas áreas, brindando sus perspectivas. En este caso, para una mayor comprensión y llegar al progreso del arte en la variedad de expresiones, es necesario el concurso de la historia, la psicología, sociología, e inclusive ciencias formales como la matemática para acompañar y respaldar o refutar con argumentos de las demás ramas. Tomando en cuenta las distintas expresiones del arte, es viable destacar que para exponer distintas ideas son necesarios diversos recursos, como los de la geometría que en el arte se expresa en el Cubismo (4) por medio de figuras para tratar las formas de la naturaleza en una opción diferente. Algo que sería difícil en la música. Las distintas posibilidades del arte son fundamentales para que los autores incursionen, junto con sus talentos y habilidades, afín de que puedan proyectar sus ideas con libertad. Es por ello que, tal vez, el cubismo no se muestra explícito en la música, pero a través de la música es más factible expresar otras cosas más apegadas a la época en la que se vive, gracias a la percepción auditiva capaz de exponer una idea, emociones o la visión diferente de los sucesos. Por eso, en la música de diversos artistas mexicanos, como el grupo Molotov (5), advertimos en sus canciones un descontento social o una crítica a los políticos


Pobreza y subdesarrollo Binomio de corrupción

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Victor Hugo Rentería Pedraza*

En México existe una falsa, engañosa y nociva ecuación que se popularizó, principalmente, en el entonces Distrito Federal, sobre todo, en la corruptisima década de 1980. “El que no transa no avanza”. Esta no era, desgraciadamente, solo una frase o uno de los muchos “dichos” a los que se recurre en el uso coloquial del lenguaje; en realidad, reflejaba la creciente corrosión que permeaba a todas las estructuras sociales. “El que no transa no avanza”, no sólo era una apología de la corrupción, en el caso de México, se convirtió en una práctica tan común que pronto su implementación comenzó a verse como normal. En el gasto programado desde una familia hasta una empresa, se empezaron a considerar los sobornos como parte del egreso común y constante. De esta forma, la ama de casa destinaba dinero para darle al trabajador de la Comisión Federal de Electricidad para que no le quitara su “diablito”, como se les conoce popularmente a las conexiones irregulares a las líneas que proveen electricidad; el taxista para darle al policía de tránsito y; las grandes empresas destinando “gratificaciones” a las autoridades de mediano y alto nivel para que sus supervisores permitieran la operación de plantas o sucursales, aun cuando estas no reunían algún requisito de seguridad o de calidad, tanto en sus instalaciones, productos o incluso en sus empleados. Hoy la corrupción en México es, sin lugar a dudas, un pesado lastre que no solo frena el desarrollo económico del país, sino que incluso, lo arrastra hacia niveles de miseria y pobreza extrema. La ecuación es muy simple, a mayor corrupción, mayor pobreza, o si se prefiere ver en sentido inverso, a mayor hones-

tidad mayor riqueza. Lo anterior, no es una aseveración generada a partir de buenos deseos ni de principios morales, se trata de una cuestión fundamentada en los principios económicos utilitaristas estadísticamente probados y evidenciados en diversos estudios, como el Índice de Percepción de Corrupción que realiza la organización Transparencia Internacional. En su edición 2015, los resultados del citado estudio muestran perfectamente la congruencia entre corrupción y subdesarrollo, efectivamente, en los niveles más altos de corrupción se encuentran los países más pobres como Somalia, Sudán y Angola; en el extremo opuesto, los países con menores índices de corrupción son también los más desarrollados; en los primeros lugares, se encuentra Dinamarca, Finlandia, Suecia, Nueva Zelanda y Noruega. En el Continente Americano, Canadá resultó ser el país más honesto, en tanto que Haití y Venezuela comparten el último sitio como los países más corruptos del continente; en el caso de México, sus posiciones son nada halagüeñas ya que dentro del contexto mundial se ubica en el lugar 95 de 167 naciones estudiadas y, en el contexto americano, se posiciona en el lugar 14 de 24 naciones, es decir, en ambos casos se encuentra en la segunda mitad que componen los países más corruptos del mundo. Por entidad federativa, el estudio realizado por Transparencia Mexicana reveló que el Distrito Federal (ahora Ciudad de México), el Estado de México y Guerrero son las entidades más corruptas, en tanto que Baja California Sur, Durango y Nayarit, reportaron los menores niveles de corrupción. El estado de Baja California se posicionó en el lugar 14 de 32 entidades.

32


SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

33


34

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA


35

útiles para abatir el hambre, la pobreza, proveer de servicios públicos a millones de mexicanos que carecen de los mismos, incrementaría la infraestructura pública reflejada en escuelas, hospitales, puentes, etc. En este punto, es importante aclarar que, aunque en términos sociológicos se habla de la corrosión de las estructuras sociales, es importante recordar que esas estructuras están conformadas por personas, no solo servidores públicos, sino ciudadanos en general; en efecto, es muy común transferir el total de la responsabilidad, ante un acto de corrupción, a los funcionarios públicos, pero frente a un policía o un juez corrupto, se encuentra su contraparte, un ciudadano también deshonesto, sin el cual la corrupción fuera prácticamente imposible, asumiendo que los funcionarios son también ciudadanos. Lo anterior es muy importante porque mientras nos limitemos a identificarnos como una nación con un problema de corrupción en la función pública y no nos identifiquemos como una nación con problemas de corrupción generalizada en su población, difícilmente podremos superar esta anomia descendente y progresiva. Ciertamente, aunque en lo particular existen muchas personas honestas en nuestro país, en lo general, pertenecemos a una generación corrupta que, muy probablemente, como generación muera ostentando ese adjetivo, dado que sería verdaderamente ilusorio pensar que en tan sólo algunos lustros o décadas la mecánica de la corrupción pueda disminuir hasta niveles que permitan el desarrollo social y económico de México. SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

De acuerdo con la organización Transparencia Mexicana, en el año 2010 las familias mexicanas pagaron más de 32 mil millones de pesos en “mordidas” o actos de corrupción,lo que representó el 14 % del ingreso total promedio de los hogares en México; pero en general, se calcula que la cifra que para el año 2014, considerando la corrupción en todas sus modalidades, costó unos 341 mil millones de pesos, equivalentes al 2% del Producto Interno Bruto del país. Pero ¿cuál es el verdadero beneficio de la corrupción? Categóricamente, la respuesta es: ninguno. Y es que, efectivamente, existe la creencia errónea de que con la corrupción se puede ahorrar o dejar de gastar dinero en el pago de la multa, del predial, de la luz, etc. Al final de cuentas, la corrupción resulta ser mucho más cara que el cumplimiento de la ley. Sólo por citar un ejemplo, en algunos países como Estados Unidos, es prácticamente inexistente el soborno a policías por multas de tránsito, generalmente, las multas a automovilistas son aplicadas y se hacen efectivas en el cobro, pero en el mismo sentido, la policía arresta a quienes son sorprendidos robando automóviles y es también común que quien es víctima de robo de auto, pueda recuperar, en la mayoría de las veces, su vehículo. En el caso de México, lo común es evitar una multa dando un soborno al policía, pero ese mismo policía aceptará el soborno de quien,en un momento dado, pueda robarse un automóvil. La conclusión es que, tratándose de ahorrar la multa, al final se termina perdiendo el total del costo del automóvil. En México, durante el año 2012, en total fueron robados 208 849 vehículos, con una tasa de robo de 214 vehículos por cada 100 mil habitantes, en tanto que, en el mismo año, en Noruega fueron robados 4,701 vehículos con una tasa de 94 robos de vehículo por cada 100 mil habitantes . En Tijuana, tan sólo en el mes de enero del presente año, fueron robados 668 automóviles, la mayoría de los cuales jamás fueron recuperados. En otro sentido, a nivel nacional, los 341 mil millones de pesos que en promedio se gastan anualmente en actos de corrupción, serían


SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

En la actualidad, la sociedad civil organizada en México ha dado pasos importantes para lograr revertir este llamado “cáncer” que es la corrupción; organizaciones tales como “Ciudadanos contra la Corrupción”, “Mexicanos Primero”, “México Evalúa”, y el “Instituto Mexicano para la Competitividad”, entre otros, han presionado para que se legisle en materia de lucha contra la corrupción. El logro más reciente fue la aprobación de la ley 3 de 3, la cual obliga a los funcionarios públicos a presentar la declaración patrimonial, de intereses y fiscal, de forma periódica y pública. Aunque la anterior iniciativa es un avance loable, vale insistir que la corrupción la hacemos todos, por lo que no será suficiente si la sociedad misma no se transforma. A nivel personas y ciudadanos, tal vez lo más importante sea trabajar con las siguientes generaciones. La fórmula es muy simple: respetar la

ley, las normas y los reglamentos en toda su expresión, es decir, tan importante es no secuestrar, como también no dar ni aceptar sobornos, no circular por los acotamientos y no llevarse a casa papelería de la oficina donde se labora. Es fundamental generar la conciencia de que, ningún país prosperará con una población corrupta, lo mismo que no lo hará una empresa y tampoco tendrá oportunidad de prosperar ninguna familia, ya que como antes se mencionó, tarde o temprano arriesgará su patrimonio pagando un secuestro o perdiéndolo en un robo.De no ser así, la otra opción es resignarse a seguir siendo un pueblo corrupto y en el mismo sentido, a ser un pueblo mediocre, subdesarrollado, con altos índices de criminalidad, pobreza y en general, con una baja calidad de vida. Bibliografia y fuentes: -TransparencyInternactional, disponible en: http://www.transparency.org/topic/ -Transparencia México, disponible en: http://www.tm.org.mx/wp-content/uploads/2011/05/INFORME_EJECUTIVO_INCBG2010.pdf --http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/02/26/1010460 -Cámara de diputados (2016). Estadísticas de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, disponible en: http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Opinion-Publica/Carpetas-tematicas-d e-opinion-publica/Estadisticas-de-incidencia-delicti va-del-Secretariado-Ejecutivo-del-Sistema-Nacion al-de-Seguridad-Publica -United Nations Office on Drug and Crime. Disponible en: https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/statistics.html -http://www.vanguardia.com.mx/articulo/en-mexico-el-90-de-la-poblacion-estan-hartos-de-la-corrup cion. *El autor es doctor en economía y catedrático de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Tijuana.

Diversos ejemplos de eslogan y gráficos anticorrupción. Consultados en Internet, junio 2016.

36




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.