01
hilo
02
hoy #1
hilo la revista para entender latinoamerica
hilo Postgrado en DiseĂąo GrĂĄfico y Proyectos Editoriales Elisava Barcelona, 2013
03
#1
Director
Santiago Martínez Lozano santiago@revistahilo.com Editor
Irene Condorelli irena@revistahilo.com Director de Marketing
hoy
Patricio Gandola patricio@revistahilo.com Departamento Comercial
Fabian Lopez fabian@revistahilo.com Asistente general
Lucila Diaz Spólita lucila@revistahilo.com Agradecimientos especiales
Óscar Germade Guilherme Bacellar Ferreira Mariana Camacho Carrer Consell de Cent 233 08011 Barcelona, España 722 34 67 09 Twitter: @RevistaHilo
04
hilo
EDUARDO GALEANO
05
06
ayer
ayer #1
hilo
6
Editorial
Vosotros vs. Nosotros
8
Julio CortĂĄzar
50 aĂąos de Rayuela
14
Creyendo en lo imposible
San la Muerte
18
La diva de la politica
Evita Superstar
07
#1
Editorial
VOSOTROS VS. NOSOTROS
ayer
por Ana Lopez
América Latina es el resultado necesario de la manera en cómo desde la conquista misma se ha configurado el modelo de economía de mercado; desde sus orígenes mercantilista hasta la voraz doctrina de libre mercado esta zona ha sido meramente una herramienta más para el desarrollo de los países ricos.
Hoy escribo sobre algo que tenía pendiente y que me han pedido en reiteradas ocasiones. Personalmente, no considero necesario que parte de la población de Ceuta, la musulmana, tenga que estar constantemente reivindicando el país de su nacionalidad, pero también comprendo su hartazgo de tener que estar haciéndolo constantemente. Dudar de la nacionalidad de unos porque tienen el mismo origen étnico que otros que están al otro lado de la frontera puede acabar creando mucho recelo. En parte, y forzando la empatía, puede hasta resultar comprensible que exista cierta ignorancia y que existan ciertos estereotipos, pero la ignorancia no puede ser la excusa que sirva para segregar a la sociedad ni para amparar o justificar falsos miedos, a veces utilizados incluso para obtener rédito político. Resulta, por ejemplificadora, incluso para enmarcar, la expresión: “yo soy español y tú musulmán”, y tan a gusto que se queda el que la
08
suelta. Como si ser español fuera una religión o musulmán fuera una nacionalidad. Hartar harta tener que estar constantemente explicando las diferencias entre un concepto y otro. Pero es necesario hacerlo. Imprescindible casi. Todo sea por intentar mejorar la convivencia entre toda la ciudadanía y por hacer conscientes a los unos, de que es difícil que la toda la ciudad progrese sin los otros. Sin pretender ser victimista, ¿es posible que todas las personas que tengan un mismo origen sólo tengan en común cualidades negativas? Supongo que hay que ser “cortito”, y no me refiero a la estatura de nadie, para pensar de esa manera tan cuadriculada. Obviamente, haber hay de todo en todas partes. Pero lo importante, es que “nosotros” y “vosotros” formamos parte de un todo, en este caso, ese todo es una ciudad. Es innegable que algunos de nosotros os miramos con recelo y desconfianza a
hilo
vosotros. Igual que lo es que algunos de vosotros nos miráis con desprecio y sentimiento de superioridad a nosotros. Los unos se cruzan con los otros a diario, a veces se miran con ese recelo, a veces se saludan, a veces se critican (a la espalda por supuesto) y raras veces se halagan. Los unos y los otros, saben que, la mayoría de las veces, no tendrán más remedio que interactuar y relacionarse con “ellos” en el día a día, en la calle, en el trabajo, en los colegios, en las cafeterías, en las administraciones….pero casi siempre, con una especie de límite o frontera mental que fijan las mentes de unos y otros. A veces, algunos pocos consiguen romper esos límites y relacionarse de verdad con los otros, con el “peligro” que ello puede conllevar para la convivencia con los suyos. Espero que antes que después, seamos conscientes de lo importante que es aceptar la naturaleza heterogénea de la ciudadanía, aceptarse unos a otros con sus virtudes y defectos sin perder de vista el objetivo: una ciudad mejor para tod@s, especialmente, para las próximas generaciones. Tal vez resulte que todo es importante, según quien. Una despedida que para aquellos que le seguíamos ha supuesto una perdida en la blogosfera, no sólo porque dejara de compartir su obra con nosotros, sino también porque eliminaba definitivamente el aceso público a lo ya editado. Y es aquí donde este
borrador va a salir a luz con una mano delante y otra detrás, principalmente porque la alusiones y los enlaces a los que yo quería llevar para estas; mis cavilaciones sobre las importancias , ya no están. Así que poniéndome delante del toro con mi falda roja y sin estoque intentaré decir lo que quiero. En aquella despedida, elegante, pero con algunos puntos y referencias al hastío que le producía una parte de la blogosfera que no terminaba de darle importancia a lo que para él era importante, me surgió a mi una pregunta que de ser hecha en la blogosfera o en la calle tendría mucha importancia. ¿Y a ti, qué te importa? De la importancia como interés. Del respeto a la importancia ajena y a ni siquiera dejarla ver como causa razonable de un hecho. Si hay una cosa que navegue libre por la blogosfera ,esa es la importancia ajena. Y que quien con su hacer palie la pobreza allá donde la hay no tenga ni tiempo para leer el último premio planeta. O que quien observa y refleja lo cotidiano no conozca quién recibió el último premio nobel de medicina falsa. Conocimientos hay muchos, inquietudes más, e importancias infinitas. De ahí que entienda la importancia pronombre a pronombre. Ea, a quien realmente le podría importar esta tonterí, Dragones de Yunnan del Libro de las Maravillas de Marco Polo, edición francesa del año 1410-1412..
09
010
ayer #1
hilo
por Carla Indri fotografía Sara Facio
El pelotazo como milagro: una alineación planetaria asombrosa que le devolvió la razón. Esa pelota es Rayuela, de Julio Cortázar, un juguete sanador que cumple 50 años pasando de mano en mano como panfleto libertario. A algunos les parece demasiado cliché de estudiante sentarse a hablar de esta obra, pero otros se sinceran y se suman al juego: uno lanza la piedra y el otro recorre los espacios cojeando sin llegar al cielo porque cada quien tiene una manera de ganar y rechaza la del otro. Así se habla sobre este libro, con hipótesis, con risa, con deleite, autoproclamación.
l Vicerrectorado de Cultura, Deportes y Política Lingüística de la Universidad de Alicante (UA), a través del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti, ha diseñado un amplio programa de actividades para conmemorar los 50 años de la novela “Rayuela” (1963) y en homenaje a su autor, Julio Cortázar. Las actividades conmemorativas se desarrollarán durante todo 2013 con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras. Jornadas, lecturas, un seminario sobre el escritor y una exposición de paneles con fragmentos de la novela por todo el campus componen la programación. La muestra de paneles con fragmentos de “Rayuela” -hito del ‘boom’ de la narrativa latinoamericana
de la década de los sesenta- puede verse, desde este lunes, en diversos edificios del campus: Facultad de Filosofía y Letras, Sala Aifos, Facultad de Educación, Biblioteca General, Aularios y Museo de la Universidad de Alicante (MUA). Las primeras actividades tendrán lugar en abril, según han avanzado fuentes de la institución académica. Así, el 22 de abril, el escritor peruano y profesor de Literatura Latinoamericana de la Brown University Julio Ortega impartirá la conferencia “La aventura de leer Rayuela”, mientras que al día siguiente habrá una lectura pública de esa novela en el campus. En el mes de octubre, en fecha aún por concretar, la UA acogerá un seminario sobre la obra de Julio Cortázar,
con especial atención a “Rayuela”, dirigido por la profesora de la UA Carmen Alemany y con la participación de reconocidos escritores y profesores. También se programarán otras conferencias y actividades a lo largo del año, de las que “se irá dando noticia”, ha señalado la directora del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la UA (CEMAB), Eva Valero. Hace unos años, a lo largo de 2006, en las páginas de El Universal se suscitó una polémica doméstica en la que un grupo de escritoras (Ana Clavel, Rosa Beltrán y Cristina Rivera Garza, entre otras) acusaban algunas inconsistencias en esa novela de Cortázar; les inquietaba, sobre todo, el papel pasivo de los personajes femeninos. La defensa
011
#1
ayer 012
de Rayuela estuvo integrada sobre todo por escritores varones: Rafael Pérez Gay y Daniel González Dueñas, entre otros. Consultados algunos de los implicados respecto a ese curioso intercambio de ideas, hay quien prefiere tirar el cartoncito, o la corcholata, y pasar a otra casilla; y quienes, como Cristina Rivera Garza y Rosa Beltrán, se mantienen en lo dicho. Esta última, por ejemplo, vuelve a sus reflexiones de entonces: “Ver en la Maga un ‘ideal estereotipado de lo femenino’ no dice que su autor sea un mal escritor. Ni siquiera es un pronunciamiento en demérito de la obra. Pero hacer esta observación abre espacios para pensar en una lectura nueva. Frente al deslumbramiento incesante de sus cuentos que no pierden un ápice de vigencia, no sólo la Maga, muda y expectante, nueva Penélope que deja morir a Rocamadour, levanta sospechas. Es su libertad perdida, la falta de frescura, que está no en lo que deja de hacer o de de“Ahí es donde está la Maga en su cir sino en la técnica mundo separatista y donde los narrativa con que su hombres discurren sin parar autor antes nos deslumbraba al mostrar sobre ideas sobadas con ánimos un mundo que parede puro semental” cía ilimitado y que hoy nos parece algo estrecho”. Coincidió con ella Rivera Garza, y lo hace ahora, retrospectivamente, al decir: “Ahí es donde está la Maga en su mundo separatista y donde los hombres discurren sin parar sobre ideas sobadas con ánimos de semental de la nuevas muchas generaciones futuras. Ahí están las observaciones snob, marcadas por larguísimas citas textuales de libros que se quieren de culto pero que con los años se han convertido en manual. Ahí es donde se vuelve necesario aniquilar el cuerpo de La Maga mientras se le hace el amor. Se trata, sin duda, del lado más conservador de Rayuela, la sección donde las definiciones hegemónicas de género y clase brotan como si fueran cosa natural. Este es el modo de Rayuela por donde se nota más el paso del tiempo. Aquí es donde cae pétalo a pétalo, marchita”. Ana Clavel, en cambio, parece haberse reencontrado con Cortázar: “Indepen-
dientemente de la novedad estructural, aquel famoso tablero de navegación con instrucciones para que la lectura fuera más azarosa, creo que Rayuela es una novela entrañable. Con personajes memorables, con episodios de antología. No,definitivamente no creo que haya envejecido. Ahora que si le añades la propuesta lúdica de Cortázar, tampoco creo que se haya vuelto anacrónica. Por el contrario, si uno observa nuestra manera de leer en el ciberespacio, saltando de una virtualidad a otra, Rayuela fue pionera de la literatura en la era de Internet”. Su lado más conservador Y se acerca así al bando de Rafael Pérez Gay, para el que aquella polémica casera es sólo una cuestión anecdótica, y quien opta por referir su historia con la novela: “Leí Rayuela al menos tres veces en los años 70 con esa obsesiva devoción que sólo tienen los adolescentes. Recuerdo que en esas páginas sentí por primera vez, con toda seriedad, que la literatura podía conectarse directamente a la vida de todos los días y que a través de la lectura podría lograrse el módico prodigio de volvernos más aptos para la vida misma. He reencontrado muchos de los párrafos subrayados que memoricé en la parte más alta de varias noches de asombro en aquel año, cuando el joven que fui descubrió en Rayuela una de las aventuras mayores de la libertad que, a fin de cuentas, es la sede de la intimidad” El juego crítico también da saltos inesperados. Al pedir una toma de partido, unos celebran los 50 años de la novela y otros confiesan su distanciamiento de ella. Para el ensayista argentino Saúl Sosnowski los buenos textos no son fechados, se renuevan con cada lectura. Dice: “Rayuela marcó a nuestra generación y varios motivos que allí se dan nos siguen recorriendo, desde la búsqueda de la Maga hasta el exilio o el tenue balance entre la razón y la locura”. Recuerda Javier García Galiano que en la preparatoria se distinguían dos tipos de lectores: los de Cortazar y los de Borges. Él se ubicó siempre entre estos últimos. “Sin embargo”, comenta con ironía, “se trata de un libro muy emblemático de esos tiempos colegiales. Ignoro si los preparatorianos de ahora lo lean”. Ana María Shua, narradora argentina, propone que
hilo
50 años de Rayuela la novela misma de algún modo previó estas lecturas contrastadas. “Tal vez no resista hoy una lectura desapasionada pero vive a través de su peso en toda la literatura latinoamericana: por reverencia o abominación, sigue siguiendo un texto sagrado. Para los adolescentes de los 60, como para muchos otros adolescentes de ahí en adelante y aún hoy, Rayuela es una especie de Biblia que propone un manual de conducta, una suerte de Imitación de Julio Cortázar, como profeta de su propia religión. Más de 500 mil entradas en el Google relacionan Rayuela con la Biblia. Jugando a desacralizar la cultura, Cortázar la endiosó hasta alturas a las que nadie El crítico peruano Julio Ortega: “Las novelas se leen de modos distintos en diferentes épocas. Hay que recordar, sin embargo, que el gusto no es una forma de la verdad sino una imagen en el espejo. Hoy se entiende el gusto no como la definición de una obra sino como nuestra autodefinición. Por eso se afirma que el
gusto es fugaz, y un testimonio de nuestra propia fugacidad. Por ello, si nosotros creemos que Rayuela es una novela que se lee mal hoy, ya podemos sospechar lo que pasará seguido. Tan lejos y tan cerca Para ubicarla en el tiempo, retoma aquello que decía Pedro Salinas: que la española era una literatura de la cintura para arriba, y asegura: “Rayuela fue de las primeras en romper el tabú de la sexualidad. Nuestras novelas, incluso las mejores, despachan pronto y mal el acto sexual. Otro tanto ocurre con el humor. El de Rayuela es una corriente de ironía y simpatía. Eros y humor se alimentan mutuamente. Como todas las grandes obras, Rayuela nos deja la emoción de lo genuino, esa nostalgia”. El español Julián Ríos empezó a jugar a la Rayuela desde su salida y al cabo de medio siglo le parece que conserva su frescura original. “Abrir Rayuela es una incitación al viaje libre,
013
014
ayer #1
hilo
El legado La ensayista Malva Flores testimonia así sus afectos con Rayuela: “No creo en la caducidad de las obras de arte. No leeríamos nada que no fuera el ‘hoy’. Creo en la pervivencia de lo que íntimamente nos reúne a todos alrededor de experiencias que van más allá de las fechas, de los experimentos, incluso del vocabulario o los compromisos políticos. Recordamos, retenemos, aquello que nos compete y que es una forma de la poesía. Rayuela aún mantiene esa forma para mí”. Y Juan Villoro resume, al fin, estos avatares de una novela ya casi cincuentona: “Como tantos, leí Rayuela no sólo como una novela sino como un libro de autoayuda, tratando de parecerme a los personajes. Cortázar aborda temas eternos como el amor, el exilio, la muerte de un niño, pero también depende de referencias culturales y gestos formales como leer a saltos o poder prescindir de algunos capítulos. Hace unos años di un curso sobre Cortázar y me quedó claro que la evocación poética de París, las escenas gozosamente absurdas (el concierto de piano, la tabla para unir dos edificios), el capítulo erótico con palabras inventadas, el humor y el drama (la muerte del bebé) mantenían toda su fuerza; en cambio, las muchas alusiones culturales sonaban viejas y demasiado pedantes, dignas de un señorito latinoamericano que se esfuerza por parecer europeo. A la distancia me gusta mucho más los premios, novela menos efectista y celebrada, pero que no depende de citas culteranas sino de sus extraordinarios personajes y su impecable historia”. El
Vicerrectorado de Cultura, Deportes y Política Lingüística de la Universidad de Alicante (UA), a través del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti, ha diseñado un amplio programa de actividades para conmemorar los 50 años de la novela “Rayuela” (1963) y en homenaje a su autor, Julio Cortázar. Las actividades conmemorativas nuevas que se desarrollarán durante todo 2013 con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras. Jornadas, lecturas, un seminario sobre el escritor y una exposición de “Abrir Rayuela es una incitación paneles con fragal viaje libre, donde el lector es mentos de la novela elector de su itinerario, verdadero por todo el campus componen la prograsalteador de caminos” mación. La muestra de paneles con fragmentos de “Rayuela” -hito del ‘boom’ de la narrativa latinoamericana de la década de los sesenta- puede verse, desde este lunes, en diversos edificios del campus: Facultad de Filosofía y Letras, Sala Aifos, Facultad de Educación, Biblioteca General, Aularios y Museo de la Universidad de Alicante.Las primeras actividades tendrán lugar en abril, según han avanzado fuentes de la institución académica. Así, el 22 de abril, el escritor peruano y profesor de Literatura Latinoamericana de la Brown University Julio Ortega impartirá la conferencia “La aventura de leer Rayuela”, mientras que al día siguiente habrá una lectura pública de esa novela en el campus. En el mes de octubre, en fecha aún por concretar, la UA acogerá un seminario sobre la obra de Julio Cortázar, con especial atención a “Rayuela”, dirigido por la profesora de la UA Carmen Alemany y con la participación de reconocidos escritores y profesores. También se programarán otras conferencias y actividades a lo largo del año, de las que.“se irá dando noticia”, ha señalado la directora. Argentina celebra el 50 aniversario de la publicación de “Rayuela”, la novela emblemática del escritor argentino Julio Cortázar, con el lanzamiento este viernes del Año Cortázar 2014 al cumplirse el año próximo un siglo de su nacimiento. “Rayuela”, la innovadora obra de Cortázar que salió a la luz el 28 de junio de 1963 y fue traducida a 30 idiomas del siglo XX.
50 años de Rayuela
donde el lector es elector de su itinerario, verdadero salteador de caminos, que puede renovar los saltos y asaltos por sus cuadriláteros de papel sin agotar el juego de la literatura aleatoria y de la relectura.” Reconoce, no obstante, al bando de los recortazarianos, “empeñados en recortar y cortar a Cortázar”, para los que, por ejemplo, los cuentos están muy bien o en último caso pueden pasar, pero no hay que pasarse de la raya o de la Rayuela, que es excesiva. “Cómo no va a ser excesiva una obra que desde el comienzo avisa que ‘este libro es muchos libros’... Cortázar es un modelo para armar y no es posible eliminar una parte de su obra sin mutilarla.
015
#1
SAN LA MUERTE
ayer
por Marily Lefebre fotografía Simon Garfield
Su culto se extiende desde América del Sur, en territorios del Paraguay, del noreste de Argentina, principalmente en la provincia de Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y, al sur de Brasil. Es en México donde el culto a San La Muerte ha adquirido mayor importancia en los últimos años.
Sus imágenes sirven de amuleto, suelen ser talladas excepción de la guadaña , que se le suele añadir en una sola pieza de madera dura, hueso en ocasiones huesos humanos, plomo, yeso etc. Se trata de estatuillas si se quiere colocar debajo de la piel o como colgante: las más altas miden 15 cm, las más pequeñas suelen medir tres centímetros y representan a un esqueleto humano con una guadaña cuya hoja es de lata. El mango de la guadaña se apoya en una plataforma a la altura de la cintura estando por su parte toda la imagen generalmente ubicada sobre otra plataforma. Esta es la representación más frecuente, aunque existen estatuillas con la figurilla sentada o acuclillada, sin guadaña, con las manos apoyadas en el mentón o en la nuca: estas posturas corresponden con la iconografía católica para el Señor de la Paciencia; sin embargo, esta veneración de San La Muerte nada tie-
016
ne que ver con la Iglesia Católica Apostólica Romana, para la cual esta práctica de adoración a San La Muerte es considerada un culto pagano y reñido totalmente con las enseñanzas de Jesús. Este amuleto no se considera eficaz si no está bendecido, pero siendo considerado parte de un culto no cristiano la iglesia se niega a realizar bendiciones de la estatuilla o cualquier representación de San La Muerte, por este motivo sus devotos acuden a las misas católicas con estas representaciones y cuando el sacerdote imparte la bendición el portador toma a la imagen. Veneración Una alternativa es pedir la bendición de la figura a dos personas que sean consideradas católicas. Con todo, en la religión católica se considera necesaria la intención del ministro para que la bendición sea
017
hilo
018
ma単ana #1
hilo
Origen El culto a San La Muerte aunque no tiene “días canónicos” sí considera especiales al Viernes Santo y al Día de los Fieles Difuntos. Se encuentra en la religión guaranítica. Algunas naciones veneraban los huesos de los antepasados a quienes pedían protección contra los fenómenos naturales y las fuerzas espirituales malignas. Otras temían el contacto con los restos humanos y los evitaban, En tiempos de las Misiones jesuíticas guaraníes, la creencia se mezcló con elementos de la fe católica y también con la de los africanos esclavos, pudiendo afirmarse que el origen se puede rastrear en este sincretismo. Existen relatos sobre el origen de este personaje, que lo describen como a un monje que fue ejecutado en la hoguera pero está conside-
Principales sitios de devoción Si bien comparten características tales como las ofrendas de bebidas “blancas”: whisky, caña, tabaco: habanos, charutos, cigarrillos), comidas: porotos negros,etc, similitud en imágenes (como por ejemplo, en las imágenes de San la Muerte Sentado (Exú Tata Caveira), parado con la guadaña en la mano (Exu das Almas), ya que hubo cierta mixtura en la frontera entre Argentina y Brasil ; y si bien hay opiniones sumamente divididas, el culto a San la Muerte como posible exú es ajeno a la Quimbanda.
San la Muerte
válida y, puesto que los sacerdotes católicos no sólo no tiene intención de bendecir estas imágenes sino que incluso están en contra de ellas, suelen considerar que estas “bendiciones robadas”. Los portadores del amuleto de San La Muerte creen ser invulnerables a maleficios y desgracias y que el amuleto atrae el amor y la buena fortuna, la creencia popular se basa en pedirle rezando al Santo y a cambio hacerle una ofrenda. Ofrendas usuales son golosinas, whisky, cigarrillos, o flores. El principal finalidad de los portadores de dicho amuleto es: “obtener una vida longeva” aunque para ello San La Muerte se llevará consigo a seres queridos a “edades tempranas o antes de tiempo”. Usualmente le ponen velas (bujías, candelas) y/o se le escriben oraciones.
rado un origen apócrifo. En la provincia de Corrientes, RN 14 kilómetro 469 se encuentra un santuario que ha ido creciendo con los años. En Resistencia, Chaco, se le rinde una festividad el 20 de agosto de cada año. Los 20 de agosto de cada año se realiza la fiesta en forma multitudinaria en el “Santuario Sede” de Wilde, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Con vigilia el día anterior y luego una peregrinación. Todos los años grupos de folklore y chamameseros se acercan a festejar en familia y junto al “santito”. En México existe un culto similar a la Santa Muerte. Dentro de ciertos cultos afroamericanos tales como la Quimbanda, algunos pertenecientes consideran a San la Muerte como un exú del bajo astral, no incorporativo (debido a ser una energía manifestada como exú, sin paso terrenal), aceptado pero rindiendole culto por fuera de la Quimbanda. Por otra parte, encontramos sectores dentro de esta misma religión que se oponen profundamente a este culto, ya que incluso en sus orígenes (guaraníes) es ajeno al origen de la Quimbanda.
019
020
ayer #1
hilo
Evita Superstar por Bruno Garbero fotografía Archivo de la Nación
Llevó vestidos lujosos, joyas fabulosas y pieles carísimas pero se recuerda su melena rubia recogida en un moño bajo, su piel blanca, sus labios rojos y un traje en color azul. No tuvo un estilo propio ni fue una fashion victim pero Eva Perón es un icono muy vinculado a la moda. Nació en 1919 y con 27 años se convierte en la primera dama.
021
#1
ayer 022
Las primeras escenas muestran el funeral de Eva Perón (Madonna) y cómo el Che (Antonio Banderas) comienza a narrar la vida de Evita, tal como era llamada María Eva Duarte de Perón por la clase trabajadora argentina. El relato sigue mostrando el funeral del padre, esta vez durante la niñez de Evita, en la ciudad de Junín. El padre mantenía dos familias, una legítima y otra con la madre de Evita. La familia legítima rechaza la presencia de la otra, pero Evita logra eludir la vigilancia y se acerca al ataúd para despedir a su padre. Años más tarde, con Evita ya de 15 años, ella decide dejar Junín y viaja a Buenos Aires junto a un cantante de tango, Agustín Magaldi con quien mantiene una relación sentimental. Pasa el tiempo y es abandonada por Magaldi. Ella comienza a abrirse paso relacionándose con hombres de influencia, y así logra desarrollar una carrera como modelo, actriz, actriz de radioteatro y animadora radial, aprovechando sus dotes oratorias. Siempre recordando la pobreza e injusticias de su niñez, comienza a participar en actos políticos y de esta forma conoce y seduce al coronel Juan
Perón (Jonathan Pryce) que aspiraba a la presidencia de la república. Ella se siente identificada con el ideario del llamado peronismo y usa todas sus habilidades para promocionar la carrera política de Perón. Éste es encarcelado por el gobierno de turno y ella inicia una campaña por radio para su liberación, lográndolo. Ya en libertad, Perón se encuentra con una enorme base electoral que finalmente lo llevará a ganar la presidencia. Evita se transforma en primera dama y lider espiritual de la clase obrera argentina peronista, llamados los descamisados. Desarrolla una gigantesca labor de beneficios para los desposeídos y a la vez se atrae el odio de la clase pudiente. Con el pretexto de ofrecer su mejor imagen dentro y fuera del país, derrocha grandes sumas de dinero en vestidos y joyas. Durante una gira internacional, Evita enferma y regresa a Buenos Aires. Su enfermedad es incurable y sabe que morirá pronto. Cree que su vida fue corta como una llama intensa. Una multitud se reúne frente a la Casa Rosada para rezar por su recuperación, llevando velas encendidas consigo, y es testigo cuando se apaga la luz de su habitación, anun-
hilo
Camino a Hollywood Sin embargo, hay que matizar que la película sigue al pie de la letra la ópera rock grabada en disco en 1975-76 y estrenada en teatro en 1978. En un recurso artístico habitual en cine, literatura y otros géneros, la protagonista de la obra es presentada como una heroína, y si bien se deslizan algunos de sus defectos, toda la obra está perfilada y condicionada por un afán de persuadir, entretener y emocionar al público. Eva Perón sigue siendo un personaje muy debatido, con luces y sombras, y resulta difícil juzgarlo con neutralidad, especialmente en su país. Entre las canciones más destacadas se encuentran “Don´t cry for me Argentina” y “You Must Love Me”, ésta última ganadora del Premio Oscar a la mejor canción de 1996, y creada específicamente para la película, ya que no existía en la versión original. Tras una
larga pugna entre diversas actrices de Hollywood, el papel protagonista recayó en la cantante Madonna. Muchísimas actrices se consideraron para el papel principal, entre las cuales destacan Meryl Streep, María Conchita Alonso, Barbara Streisand, Liza Minnelli, Olivia Newton-John, Cher y Michelle Pfeiffer, quien de hecho fue la primera actriz probada para el papel. Es posible encontrar sus grabaciones de algunas canciones de la obra, como “Buenos Aires”, “Goodnight & Thank You” y “I’d Be Good For You”. La película supuso para Madonna un récord Guinness, en cuanto al vestuario que lució en ella. Superando la anterior marca de Elizabeth Taylor en Cleopatra (1963), en Evita Madonna. La película narra la historia de la muy amada Primera Dama de Argentina, Eva Duarte de Perón (Esther Goris), cuando se presentó para el cargo de vice presidente. Su carismática personalidad y simpatía es evidente durante la famosa concentración de agosto del 1951 donde sus seguidores la animan para seguir adelante por muchos más tiempo significativamente superior. Mientras Eva negocia con trabajadores en huelga y con políticos rivales e intenta convencer a su controversial marido, el Presidente Juan Perón (Víctor Laplace), de sus decisiones. Pero sus oponentes conspiran en secreto para derrocar a los Perón, viéndola como una amenaza a causa de su popularidad y trabajo de caridad con las masas pobres del país. Pero entonces a Eva le diagnostican un cáncer. En tales circunstancias conoció al coronel Juan Domingo Pe-
UNA GIGANTESCA LABOR DE BENEFICIOS PARA LOS DESPOSEÍDOS Y A LA VEZ SE ATRAE EL ODIO DE LA CLASE PUDIENTE, DERROCHA GRANDES SUMAS DE DINERO EN VESTIDOS Y JOYAS
Evita Superstar
ciando su muerte. La última escena vuelve a continuar la primera, y durante el funeral el narrador llamado Che besa su ataúd cerrados. Al igual que en la versión primitiva estrenada en teatros, todos los diálogos de la película son cantados (salvo unas frases sueltas), mayormente por la propia Eva Perón y por el Che, un personaje ficticio que es el narrador del relato y que comenta irónicamente la trayectoria de la que fuera mujer de Juan Perón. La veracidad del argumento de la película fue fuertemente puesto en duda en Argentina por sectores políticos, del arte y la cultura. Un ejemplo de ello es la canción María Eva del cantautor Ignacio Copani, que entre sus frases dice: «Qué sabe un coreógrafo en Londres de esta historia... Qué sabe del beso que esconde nuestra memoria... María Eva nació en Los Toldos, no en una ópera de ficción...».
023
#1
1996
2009
EVA PERÓN
EVA Y JUAN
Esther Goris
ayer
Julieta Diaz
1996
2010
EVITA
LO QUE EL TIEMPO NOS DEJO
Madonna
024
Laura Novoa
hilo
2010
2012
Andrea del Boca
Julieta Cardinali CARTAS DE AMOR A EVA
Evita Superstar
EVA Y VICTORIA
2011
2012
EVA
EVITA, EL MUSCIAL
Nacha Guevara
Elena Roger
025
026
ayer #1
027
hilo
#1
rón, con quien inició una relación íntima y se casó en 1945. Este mismo año, Perón fue destituido de sus cargos de la secretaría de Trabajo y de la vicepresidencia de la nación y confinado en la isla de Martín García. Entonces mostró Eva su gran energía y carisma para conectar con los sectores nacionalistas del ejército afines a su marido y con los trabajadores, que se habían beneficiado de las medidassociales impulsadas por Perón desde su puesto. La campaña de agitación social que emprendió culminó el 17 de octubre, cuando miles de trabajadores, a los que ella llamó «descamisados», ocuparon el centro de Buenos Aires para exigir la libertad del político, en una de las mayores manifestaciones populares habidas en el país hasta entonces. Una vez liberado, Perón se presentó a las elecciones de febrero de 1946 y obtuvo un rotundo triunfo. A pesar de la popularidad de que gozaba, ella no aceptó ningún cargo oficial y prefirió impulsar una política social desde la presidencia de una fundación que llevaba su nombre. Financiada con fondos públicos, la Fundación Eva Perón repartió ayudas sociales a los más necesitados. Evita, como habían comenzado a llamarla las clases populares, se convirtió en el rostro humano del régimen y en el enlace del presidente con las organizaciones obreras, principalmente la Confederación General del Trabajo (CGT). Su particular preocupación por la situación de la mujer la llevó a fundar en 1949 el Partido Peronista Femenino y a promover desde él medidas orientadas. Gracias a su intervención, la legislación laboral articulada durante la primera
ayer
NADIE SINO EL PUEBLO ME LLAMA EVITA. CUANDO ELEGÍ SER EVITA SÉ QUE ELEGÍ EL CAMINO DE MI PUEBLO
028
presidencia del general Perón se tradujo en unas mejores condiciones de vida de los trabajadores y de los sectores hasta entonces marginados de la sociedad argentina. Tampoco permaneció ajena a la situación del pueblo español, y en 1947 viajó a España, en los peores momentos del aislamiento internacional del régimen franquista. Su visita estuvo precedida por la concesión del gobierno peronista al régimen español de un crédito millonario para la compra de trigo, maíz, carne, legumbres, etc. Del Che y otras hierbas En 1951, año en que publicó su autobiografía La razón de mi vida, la CGT la postuló como candidata a la vicepresidencia. Sin embargo, la propuesta topó con la férrea oposición de las Fuerzas Armadas, que veían en ella una amenaza en su calidad de portavoz de la línea más radical y reivindicativa del peronismo. Por otro lado, la propia Eva era reacia a aceptar cargos públicos, convencida de que la eficacia de su labor estaba en la proximidad de su relación con la gente. Además, el conocimiento de la grave enfermedad que la aquejaba la indujo a renunciar a la candidatura en un emotivo acto en el que se dirigió a la multitud desde el balcón de la casa de gobierno. Su muerte significó el inicio de la decadencia del régimen peronista, que tres años más tarde fue derrocado por un golpe militar. Para evitar el peregrinaje popular a su tumba, los militares secuestraron y trasladaron el cadáver de Eva Perón a Italia y más tarde a España. En 1975, el gobierno de la presidenta del país, la que había sido la tercera esposa del general, María Estela Isabel Martínez de Perón, llevó de nuevo a Argentina los restos mortales de Eva Perón. En 1944 Duarte conoció a Perón, entonces secretario de Estado, en un acto
hilo
quien ella llamaba «sus descamisados». En 1948, Duarte fundó la Fundación Eva Perón, dedicada al desarrollo de un labor social que llegó prácticamente a todos los niños, ancianos, madres solteras y mujeres que eran único sustento de familia, pertenecientes a los estratos más carenciados de la población. La Fundación construyó hospitales, asilos, escuelas, colonias de vacaciones, otorgó becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas a principios del año.
Evita Superstar
de recaudación de fondos para las víctimas del terremoto de San Juan en el Luna Park. Evita, ya casada con Perón, participó activamente en la campaña electoral de su marido en 1946, siendo la primera mujer en hacerlo. El 24 de febrero de ese año, la fórmula Perón-Quijano fue electa con el 54% de los votos y el 1 de mayo de 1946 Perón asumió como presidente y Eva pasó a desempeñar el puesto de primera dama. Inmediatamente después de asumir se presentó el proyecto del Sufragio femenino, que finalmente fue sancionado en 1947. Tanto el presidente como su esposa apoyaron fuertemente al proyecto, y su trabajo para lograrlo es una de las obras más reconocidas de Duarte de Perón. Tras lograr la igualdad política entre los hombres y las mujeres, se buscó luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución de 1949. En 1949 además fundó el Partido Peronista Femenino, el cuál presidió hasta su muerte. El peronismo tuvo una relación estrecha y compleja con el movimiento obrero. Eva Duarte, ferviente y combativa defensora de los derechos sociales y laborales, ocupó un vinculo directo entre Perón y los sindicatos, que conformaban la «columna vertebral» del peronismo. Impulsó además la formación de milicias obreras y, poco antes de morir, compró armas que entregó a la CGT. Como primera dama, se comprometió con la ayuda social y con
¿Viva el cancér? El movimiento obrero propuso en 1951 a Evita como candidata a vicepresidenta, sin embargo ella renunció a la candidatura el 31 de agosto, conocido como el Día del Renunciamiento. Las luchas internas en el peronismo y la sociedad ante la eventualidad de que una mujer apoyada por el sindicalismo pudiera llegar a vicepresidenta y un ya avanzado cáncer de útero fueron algunos causantes de dicha acción. A pesar de su condición, Evita hizo varias apariciones públicas y el 5 de noviembre de ese mismo año, fue intervenida quirúrgicamente. El 18 de julio de 1952 entró en coma por primera vez y el 26 de julio murió, a la edad de 33 años. Tras su muerte la CGT declaró tres días de paro y el gobierno estableció un duelo nacional de 30 días. Su cuerpo fue velado en la Secretaría de Trabajo y Previsión hasta
029
#1
ayer
se han producido además numerosas películas, musicales, obras teatrales, novelas y composiciones musicales sobre Eva Duarte de Perón.Según el acta n.º 728 del Registro Civil de Junín (provincia de Buenos Aires), allí nació el 7 de mayo de 1922 una niña con el nombre de María Eva Duarte. Sin embargo existe unanimidad en los investigadores para sostener que esa acta es falsa y que fue realizada a instancias de la propia Eva Perón en 1945. En 1970 los investigadores Borroni y Vaca3 comprobaron que la partida de nacimiento de Evita había sido falsificada. Fue necesario establecer entonces la fecha y el lugar en los que efectivamente había nacido. Para ello el documento más importante fue el acta de bautismo de Eva, que se encuentra registrado en el folio 495 del Libro de Bautismos correspondiente al año 1919 de la Capellanía Vicaria de Nuestra Señora del Pilar, realizada el 21 de noviembre de 1919. Perón, Perón Hoy se acepta de modo prácticamente unánime que Evita realmente nació tres años antes, el 7 de mayo de 1919, con el nombre de En cuanto al lugar de nacimiento, algunos historiadores han escrito erróneamente que Evita nació en el casco urbano de Los Toldos, pero se trata de un simple error proveniente del hecho de que pocos años después del nacimien-
030
to la familia se instaló en el pueblo. Esa casa, en la que se instaló la familia en la calle Francia (actual Eva Perón), es actualmente el Museo Municipal Solar Natal de María Eva Duarte de Perón Sobre el lugar de nacimiento las posibilidades que manejan los historiadores son dos: Nacimiento en el campo La Unión frente a los toldos de Coliqueo. Algunos historiadores consideran que Eva Perón nació en el campo La Unión5 en el área de Los Toldos, exactamente en frente a la toldería de Coliqueo que originó el asentamiento, en la zona conocida por ese motivo como La Tribu. Este lugar se encuentra a unos 20 km del pueblo de Los Toldos y a 60 km al sur de la ciudad de Junín. El campo era propiedad de Juan Duarte y allí vivió la familia de Eva al menos desde 1908 hasta 1926. Los historiadores Borroni y Vacca dieron origen a esta hipótesis y determinaron. que la comadrona mapuche Juana Rawson de Guayquil, fue quien habría asistido a la madre en el parto, al igual que con todos sus otros hijos. Nacimiento en la ciudad de Junín. Otros historiadores sostienen esta hipótesis, apoyada en diversos testimonios. Según ellos, Evita habría nacido efectivamente en Junín debido a que, por problemas con el embarazo, su madre debió trasladarse a la ciudad de Junín para recibir mejor atención. En la época del
hilo
nacimiento de Evita era habitual que las mujeres con embarazos problemáticos del área de influencia de Junín se trasladaran allí en búsqueda de una mejor atención médica, y que sigue siendo así en muchos casos en la actualidad. De acuerdo con esta hipótesis, investigada principalmente por los historiadores juninenses Roberto Dimarco y Héctor Daniel Vargas, con los correspondientes testigos, Eva habría nacido en una vivienda ubicada en la actual calle Remedios Escalada de San Martín n.º 82 (en aquella época la calle se llamaba José C. Paz) siendo asistido el parto por una obstetra universitaria llamada Rosa Stuani. Al poco tiempo se habrían trasladado al domicilio ubicado en Lebensohn n.º 70 (originalmente la calle era San Martín), hasta que la madre se repuso totalmente. Su historia a la pantalla grande Conoció a Juan Perón en 1944 durante el Festival que, a Beneficio de las víctimas del Terremoto de San Juan, se realizó en el Luna Park de Buenos Aires. Varios se adjudican el protagonismo de la presentación entre Perón y Evita, entre ellos Roberto Galán que oficiaba de locutor en el festival. Su romance se hizo público y, pese a los duros cuestionamientos de sus camaradas de las Fuerzas Armadas, Perón se casó con ella poco después del 17 de octubre de 1945. Para esa ocasión se empleó su “nueva partida de nacimiento” que decía que María Eva Duarte había nacido en Junín en 1922. Fermín Chaves sostiene que el cambio de fecha no fue para quitarse años sino porque para 1922 ya había muerto la legítima mujer de Duarte y, registrando el apelli-
do y la fecha de esta manera, dejaba de ser tanto “una hija no reconocida” como “el producto de una relación adúltera”. A los 26 años se convirtió en la Primera Dama y asumió un protagonismo infrecuente para una mujer. No sólo acompañaba a Perón en las giras y visitas sino que, entre sus propias actividades estaba la de atender a los gremialistas, tres veces por semana en la Secretaría de Trabajo, antiguo bastión. En 1947 fue designada presidente de la Comisión Parlamentaria Pro-Sufragio Femenino. El Congreso concedió el voto a las mujeres el 23 de septiembre de 1947 y lo presentó como un logro personal de Evita. Ese día se realizó un acto en la CGT donde ella fue la principal oradora. Su biógrafa Marysa Navarro considera a ese momento como la verdadera consagración popular, su propio 17 de octubre. Había obtenido en pocos meses lo que a las socialistas les llevaba 30 años de infructuosa lucha. Comienza su repercusión internacional. Ese año aparece en la revista Time y efectúa una gira de dos meses y medio por Europa. Los diarios siguen sus movimientos como si fuera un alto funcionario. Para el historiador Félix Luna, 1950 (Año del Libertador General San Martín) representó para Eva honores, reconocimientos, el de mayor poder y el último de buena salud. Desarrollaba una intensa labor desde la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón. En 1951 se realiza el Cabildo Abierto donde se intenta proclamar la formula Perón-Perón promovida.
DE NADA VALDRÍA UN MOVIMIENTO FEMENINO EN UN MUNDO SIN JUSTICIA SOCIAL
031
032
hoy
hoy #1
hilo
32
Debatiendo la legalizaci贸n
Industria Uruguaya
36
Amores contempor谩neos
Medianeras
40
Realidad de la regi贸n
La prensa censurada
50
Brasil 2014
El mundial de los desahusiso
033
#1
hoy
INDUSTRIA URUGUAYA por Inti Paez ilustración Guillerme Bacellar Ferreira
Polémico y controvertido. Así se puede definir al proyecto que tiene en sus manos el presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, en el que se propone legalizar el consumo y la tenencia de marihuana en ese país. La propuesta que se presentará en el Congreso uruguayo propone que el Estado se encargue de ponerle precio, establecer el impuesto a tributar y vender el producto en locales habilitados, en los que se llevará un registro de consumidores para impedir conductas adictivas.
034
hilo
El Poder Ejecutivo legalizará la venta de marihuana y generará redes de distribución estatales. Habrá registros de consumidores y el precio de los cigarrillos incluirá impuestos. Además anunciarán internación compulsiva de adictos a pasta base y prohibirán o limitarán transmisión de videos de delitos en el marco de otro anuncio que tendrá como objetivo 16 medidas para frenar la ola de inseguridad. El Poder Ejecutivo legalizará la venta de marihuana y generará redes de distribución estatales. Habrá registros de consumidores y el precio de los cigarrillos incluirá impuestos. El gobierno anunciará hoy un paquete con 16 medidas tendientes a combatir la inseguridad pública bajo la premisa “guerra a la pasta base”, a la que culpa de buena parte de los delitos que se cometen, fundamentalmente a nivel de menores. En ese sentido, el presidente José Mujica trabajó en un proyecto de ley que dejará en manos del Estado la venta de marihuana como forma de “blanquear” el mercado de estupefacientes, quitándole un importante margen de ganancia a los narcotraficantes y “correr” hacia una droga más blanda a los adictos a la pasta base. El consumo y la tenencia para uso personal de marihuana no están penalizados en Uruguay. Fuentes parlamentarias dijeron a El País que el proyecto del Poder Ejecutivo prevé que el consumo y la tenencia sean regulados por el Estado. A tales efectos será el Estado el encargado de vender marihuana en locales habilitados, en los que se llevará un registro de consumidores para impedir conductas adictivas. “Esto no es como el cigarrillo. La venta no será libre, estará regulada por el Estado y será prohibida a menores de 18 años”, señaló la fuente. La calidad de la droga será certificada por el Estado y se establecerá un máximo de cigarrillos por consumidor; aquellos que se excedan deberán some-
terse a tratamientos de rehabilitación. Asimismo, el precio de cada cigarrillo será tarifado por el Estado e incluirá impuestos que se destinarán a financiar los tratamientos para rehabilitación de adictos. Las fuentes parlamentarias consultadas por El País señalaron que en los países en los que se ha legalizado el consumo de marihuana a partir de la regulación estatal el consumo de drogas duras ha caído. “El mundo va en ese sentido, hay un debate en todo el planeta tendiente a la liberalización como forma de combatir el crimen organizado que está ganando lo que en su momenlamó `guerra a las drogas`; muchos carteles han demostrado que son más poderosos que los propios estados”, señaló la fuente. Además agregó que el paquete de medidas que hoy se anunciará es “integral” por lo que el análisis por separado de los proyectos de ley “no permite tener una idea cabal de lo que se quiere hacer”. El proyecto Otra de las medidas prevé la internación compulsiva de los adictos a la pasta base. Las fuentes señalaron que se trata de “intervenciones sanitarias” que apuntan a rehabilitar. Hoy, con la firma de dos psiquiatras es posible internar a una persona que no esté en condiciones de valerse por sí misma o que pueda agredir o agredirse. El proyecto que se remitirá al Parlamento plantea que equipos multidisciplinarios, integrados por personal de los ministerios de Salud Pública y Desarrollo Social, recorran zonas para detectar a los menores adictos que requieran de internación. La Junta Nacional de Drogas planifican la creación de dos centros para la internación de jóvenes adictos entre 16 y 24 años. Estos centros se gestionarán a través de convenios con organizaciones no gubernamentales. La internación compulsiva es resistida a nivel del
035
#1
de la coalición, en una reunión que mantuvieron el lunes a última hora en la residencia de Suárez y Reyes, contaron a El País fuentes parlamentarias. Dentro del paquete de medidas, el Ministerio del Interior propuso a Mujica la atención a las familias de víctimas de delitos mediante reparaciones económicas que surgirán de un fondo que se creará de lo producido por el trabajo de los presos. Además se les brindará atención psiquiátrica. También se incentivarán los patrullajes y operativosw de saturación en zonas de Montevideo a través de información georrefencial que muestre dónde y cuándo ocurren los delitos. Los 400 nuevos policías que contará la Jefatura capitalina serán distribuidos en un plazo de seis meses en las comisarías. El proyecto para liberalizar la venta de marihuana es aceptado en la interna del FA. El senador Luis Gallo (Asamblea Uruguay) dijo a El País que comparte la idea general de legalización de la marihuana en estado puro.
hoy
CREANDO UN MARCO ADECUADO Y CON GARANTÍAS DE RESPETO HACIA LAS PERSONAS HABRÍA QUE VER, PERO HAYQUE ESTUDIAR LOS LÍMITES PORQUE ES UN TERRENO DELICADO Frente Amplio y la propia Junta Nacional de Drogas, donde se entiende que va a contramano de las políticas de rehabilitación y reducción de daños que se Fuentes de la coalición dijeron a El País que “aún no se acordó la internación compulsiva a menores adictos a la pasta base”, debido a diferencias de enfoque en la interna del Frente Amplio. Lo que dice la oposición. El diputado socialista Yerú Pardiñas dijo a El País que para la internación compulsiva se requieren normas que la habiliten. En el mismo sentido agregó: “creando un marco adecuado y con garantías de respeto hacia las personas habría que ver, pero hay que estudiar los límites porque es un terreno delicado”. Los anuncios que hará el gobierno incluyen normas para asegurar el derecho de protección al menor, prohibiendo o limitando la transmisión de imágenes de rapiñas u otros delitos registradas por cámaras de seguridad que puedan resultar violentas. Así como el endurecimiento de las penas a adolescentes infractores y la creación de nuevas figuras delictivas vinculadas al narcotráfico y a la comercialización de pasta base. Estas medidas fueron trasmitidas por los integrantes del gabinete de seguridad a la nueva presidenta del FA, Mónica Xavier, y a los diputados
036
Que dice la oposición Gallo señaló que este proyecto del Poder Ejecutivo debe analizarse en el marco de la Comisión Especial de Adicciones, que tiene a estudio una iniciativa del FA que permite el autocultivo de hasta ocho plantas de marihuana. También el diputado Álvaro Vega (MPP) señaló a El País que “hay que probar el camino de legalización para ver qué pasa, porque si alguien se quiere drogar es difícil convencerlo de que no lo haga y con represión no se consigue nada”, aseguró. Sostuvo que habilitando el consumo de la marihuana se puede disminuir el de la pasta base. Reacciónes de la ONG. “¿Qué nos está pasando? ¿Por qué tanta violencia?” El presidente de la República, José Mujica, reconoció que el Estado debe velar por la seguridad pública pero advirtió que este “no puede” ingresar en las mentes y corazones de sus ciudadanos. En una cadena
hilo
La nueva postura de la sociedad El diputado socialista Yerú Pardiñas dijo a El País que para la internación compulsiva se requieren normas que la habiliten. En el mismo sentido agregó: “creando un marco adecuado y con garantías de respeto hacia las personas habría que ver, pero hay que estudiar los límites porque es un terreno delicado”. Los anuncios que hará el gobierno incluyen normas para asegurar el derecho de protección al menor, prohibiendo o limitando la transmisión de imágenes de rapiñas u otros delitos registradas por cámaras de seguridad que puedan resultar violentas. Así como el endurecimiento de las penas a adolescentes infractores y la creación de nuevas figuras delictivas vinculadas al narcotráfico y a la
Industria Uruguaya
de radio y televisión sobre el aniversario de José Gervasio Artigas, Mujica planteó que, durante un mes, los uruguayos reflexionen sobre la vida en el marco de una ola de muertes generadas por el incremento de la inseguridad, accidentes de tráfico y violencia doméstica. “Por eso, como expresión viva, corresponde plantear el te-ma elemental de la existencia humana”, señaló. “Parecería que en este tiempo tan especial, donde estamos un poco más ricos, estamos llenos de `chiches` nuevos, de buenas comunicaciones, de autitos y motitos; tal vez por tanta abundancia en lo cotidiano y material, terminamos olvidando que el valor central es la defensa de la vida”, dijo. Indicó que los uruguayos sufren “una crisis de convivencia” y, en forma soslayada, cuestionó a colorados y blancos al decir que se trata de heridas generadas en el pasado. “Tal vez estamos pagando el precio de alguna vieja fractura en nuestra sociedad”, afirmó. Anunció que, en el correr de esta semana, se conocerán un conjunto de medidas sobre la seguridad pública y advirtió que no deseaba explayarse sobre las mismas porque se comenzaría a discutirlas y eso “sería escabullirnos del problema que cada uno tiene”. Agregó que algunas de esas medidas “las tendrá que laudar” el Parlamento y otras serán un llamado a la sociedad a pensar sobre temas como el consumo de drogas y la violencia interpersonal. “Tenemos que preguntarnos qué nos está pasando, por qué tanta violencia, por qué tanta dificultad para aprender a convivir”, expresó. Fuentes de la coalición dijeron a El País que “aún no se acordó la internación compulsiva a menores adictos a la pasta base”, debido a diferencias de enfoque en la interna del Frente Amplio.
Estas medidas fueron trasmitidas por los integrantes del gabinete de seguridad a la nueva presidenta del FA, Mónica Xavier, y a los diputados de la coalición, en una reunión que mantuvieron el lunes a última hora en la residencia de Suárez y Reyes, contaron a El País fuentes parlamentarias. Dentro del paquete de medidas, el Ministerio del Interior propuso a Mujica la atención a las familias de víctimas. El Gobierno uruguayo ha anunciado la “legalización regulada y controlada” de la marihuana en el país para combatir el narcotráfico. Además, el país ha prometido plantear esta estrategia de lucha contra este delito en varios foros internacionales, con el argumento de que el modelo vigente en la lucha contra el narcotráfico ha fracasado. En Uruguay, la prohibición de ciertas drogas ha creado, serios problemas al país “con consecuencias desastrosas”, tal y como ha afirmado el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro. El titular de Defensa puso como referencia la “dramática situación” que genera.
037
#1
AMORES CONTEMPORÁNEOS
MEDIANERAS hoy
por Florencia Seleme ilustración Guadalupe Rearte
Desde la primera frase de Martín no pude evitar pensar en “Manhattan” película que para muchos es la cumbre de la carrera de Woody Allen. En ella logra plasmar como nadie el poder de una ciudad como creadora y mediadora de situaciones. Probablemente mi valoración hacia Medianeras, hubiese sido menor si no hubiese estado ese pequeño e sacan a relucir estas influencias con orgullo. En este film creo necesario diferenciar forma de contenido. La forma es el vehículo por el cual llega el contenido. Aquí veo que es trillada la forma, llena de clichés: Collages, voz en off que guía constantemente, iconografía indie hasta el hartazgo y las citas cool, Pero si logramos apartar todo eso, la película trae aire fresco en cuanto a películas de amor, no una visión totalmente innovadora, pero si original. Tambien trae a discusión temáticas interesantes. Se habla sobre la modernidad, lo frío de
038
las computadoras, y lo inútil también. Se habla de la ciudad, del ánimo de sus habitantes y cuál es su relación con la arquitectura. También nos deja un lindo relato sobre la soledad, y esperanza. Es imposible dejar de compararla con 500 Days of Summer, la película de amor de nuestra En las dos hay dos jóvenes en una ciudad que los desencuentra constantemente. Hay collages, arquitectura y mucha dulzura y empatía hacia los muy bellos protagonistas. Pero aquí cabe destacar un enfoque superior: la mayoría de las películas indie
está sumida en una liviandad que hace que verdaderamente no nos podamos sumergir en la tristeza, de manera real (Ejemplo: En “50/50“, con la noticia del cáncer de Gordon Levitt, escuchamos “High and Dry” de Radiohead en una especie de videoclip adentro del film. También nos deja un lindo relato sobre la soledad, y esperanza y puedo ver ahí una banalización del dolor. Sinopsis El cáncer no es cool, esa canción sí lo era. No se tomaron riesgos en pos de que no sea chocante ni la escena ni la película. De ninguna manera se puede llegar a comprender la muerte con una canción pop de tres minutos de fondo. No en una película indie). Pero en cambio Taretto lograr hacer caer bajo a Mariana (en escenas bastante incómodas) en uno de
hilo
los grandes aciertos de la película. Se diferencia de las películas de su género en que logra humanizar a los personajes. No son simples marionetas de un guión aceitado, sino que logran autonomía y verosimilitud. Una película que recuerda a Manhattan, pero con la dulzura de 500 Days of Summer no puede ser mala. Nos deleita con escenas magníficas, como la de la compra de las velas, o cuando ambos cantan “True Love Will Find You In the End” mirando a través de sus flamantes nuevas ventanas. Con ingenio y escapando, a veces con éxito, de los clichés del indie, se configura un gran film de amor que retrata como pocas la vida urbana.Martín es un fóbico en vías de recuperación. De a poco va saliendo del encierro en su monoambiente y su adicción al mundo virtual. Mariana, recién separada, tiene tan desordenada la cabeza como el departamento en el que se refugia. ¿Deberían conocerse, no? ¿Cómo se pueden encontrar en una ciudad superpoblada
de ser, sino tambien los impedimentos múltiples y los obstáculos invencibles que le impiden llegar a ser.” Psiquiatra, claro. Me gusta pensar Medianeras como una fábula urbana. Una construcción artificial y graciosa sobre la vida moderna en las grandes ciudades. Siguiendo la relación que propone la película con la arquitectura debería decir que Medianeras estáconstruída sobre cuatro pilares/columnas estrechas.
y caótica como Buenos Aires? Medianeras. Lo mismo que los separa es lo que los une.Medianeras es el resultado de distintas ideas que alguna vez, que ya no recuerdo, se empezaron a encontrar. Casi todas producto de las observación y la curiosidad por entender a Buenos Aires y los que la vivimos en estos días. Hace poco tiempo leí unas líneas de Luis Martín-Santos que bien podrían haber inspirado la idea sobre la que trabajé: “... un hombre es la imagen de una ciudad y una ciudad las vísceras puestas al revés de un hombre, que un hombre encuentra en su ciudad no solo su determinación como persona y su razón
La ciudad: Buenos Aires Una reflexión en planos sobre la ciudad que vamos haciendo a nuestra imagen y semejanza. Caótica, impredecible, contradictoria, luminosa, empobrecida y hostil. Lo inexplicable es que sea una ciudad inquietante y atractiva. Una persona que convive enun edificio con muchísimas otras, se siente sola. En un vagón de subte hay cien personas que vuelven del trabajo indiferentes entre sí, lejos de tranquilizarnos, estar rodeados de gente nos inquieta profundamente. Son extraños, perfectos desconocidos. Hoy, no sería extraño escuchar que los ataques de pánico se propagan más rápido. ¿Por qué tenemosmas ima-
039
#1
hoy
nes de deliveries en la heladera que amigos? ¿Por qué tanta tecnología pensada para conectarnos no lo hace? Es un hecho, las cosas importantes las decimos por chat, email o mensaje de texto. La modernidad nos tiende la perfecta trampa de la comodidad la excusa perfecta para mantenernos encerrados, aislados, inmunes, antisociales, vivimos en un mundo lleno de medios para incomunicarnos ¿Qué pensaría un hamster si nos viera en nuestro depto corriendo en una cinta?. Encuentros/Desencuentros La busqueda de amor, “Love is the answer”, todos lo sabemos. Pero cuesta encontrarlo, todos los personajes de Medianeras pareciera que encajan. Son como engranajes que a simple vista funcionan. Solo que cuando se enganchan
040
no lo hacen. Empiezan a girar y se traban o funcionan con dificultad. Entonces hay que probar hasta encontrar la pieza que se complemente y funcione. Pero ¿como vamos a encontrarnos con tantos obstaculos? dos personas que viven en una misma cuadra, que merecen encontrarse, pueden pasar años sin hacerlo. Y en este mundo de extraños como harían para conocerse. La memoria, ese olvido. No es que no recordemos algunas cosas: es que no nos acordamos de las más importantes. Sí, de los traumas, de los accidentes, de cuantos nos hirieron o molestaron; eso sí lo tenemos presente. Pero esas cosas son precisamente las que hay que olvidar. Y en su lugar, recordar una y otra vez todo lo positivo que nos ocurrió: las mil muestras de bondad, de consuelo, de afecto, de belleza que componen el entramado de nuestra vida y que nos permiten sobrevivir. Incomunicación Pese a que no están de continuo frente a nuestros ojos. Eso es lo que he intentado mostrar aquí. Y por ello esta página me
hilo
Neurosis colectiva Hace poco más de un año la revista Variety votó a Buenos Aires como una de las mejores locaciones del mundo para rodar una película, gracias a que se la puede hacer pasar como doble de cualquier otra ciudad. Al convivir distintos tipos de arquitectura, se dijo que la capital argentina fácilmente podía recrear a Roma, París o hasta Bombay. Respecto a esto Gustavo Taretto tiene una opinión formada. “Buenos aires crece descontrolada e imperfecta, es una ciudad superpoblada en un país desierto, una ciudad en la que se yerguen miles y miles y miles y miles de edificios sin ningún criterio”.
De esta forma abre Medianeras, con un gran monólogo para cada protagonista, en los cuales se tiende a equiparar la falta de unidad estética de la ciudad con las fallas personales de cada individuo. El film tiene su origen en el 2004, con el multipremiado corto homónimo del director que por sus 28 minutos casi es un mediometraje. El debut cinematográfico de este consistió entonces en extender esta historia, que comenzó algunos años atrás y aún exigía mayor tiempo de pantalla. Al igual que la producción inicial, se trata de un trabajo original, divertido y ocurrente, que explora las fobias y las formas del amor en tiempos de actualizar estados online. Javier Drolas y la española Pilar López de Ayala ponen muy bien el cuerpo a Martín y Mariana, dos jóvenes que son ideales el uno para el otro, pero que lo desconocen ya que la enorme Buenos Aires conspira en su contra. La película de Taretto funciona muy bien porque ya se partía de la base de un gran trabajo que había dejado muchas puertas abiertas.
Amores contemporáneos: Medianeras
sabe a poco cada vez que la recorro. Los protagonistas de Medianeras, aun en la oscuridad tienen esperanza. Siguen intentando, con dificultades, miedos y torpezas. Por eso, siempre se puede abrir una ventana sobre la medianera que permita que un pequeño rayo de luz ilumine nuestras vidas. entre otros que integraron el llamado boom latinoamericano. Su nombre, Rayuela, invitación al juego infantil dibujado en el asfalto, noce a La Maga, una joven uruguaya con la tiene una relación tan “romántica” como déspota y vertical. Valga la pena decir que frente a Horacio Oliveira y el grupo de amigos que conforman el Club de la Serpiente –que pasan el tiempo discutiendo sobre el arte y la vida-, Medianeras es una gran comedia disfrutable por cualquiera, escrita con inteligencia y llevada adelante con oficio. Es recomendable dejar que Martín y Mariana se busquen por primera vez ahora y no tratar de revisar el archivo para ver si se encontraron en el 2004. El viaje será más lindo si no se conoce el destino.
041
#1
hoy
por Mariana Camacho
El aumento en los casos de censura en Latinoamérica crece a ritmo sostenido hasta alcanzar uno de sus puntos más altos desde el proceso de democratización regional tres décadas atrás. Varios son los factores que contribuyen a agravar el fenómeno, la violencia sin precedentes del crimen organizado, decisiones judiciales politizadas y la utilización indiscriminada de recursos estatales están obligando a numerosos periodistas y medios a recurrir al silencio escrito.
042
hilo
La censura en América Latina alcanzó uno de sus puntos más altos desde el proceso de democratización regional 30 años atrás, revela el informe global del Comité para la Protección del Periodista (CPJ). Un total de 41 periodistas perdieron la vida en 2010 por causas comprobadas, mientras que “la mayoría de los asesinatos quedan sin resolver”, según señala CPJ en su informe ‘Ataques a la prensa en 2010’. El reportero de CPJ Carlos Lauría ha descrito la situación latinoamericana bajo el título ‘En América Latina, el retorno de la censura’. Brasil figura entre varios países latinoamericanos donde la censura está creciendo, al mismo tiempo que en Venezuela un tribunal prohibió que los medios locales publicaran imágenes de crímenes violentos en vísperas de las elecciones legislativas de septiembre. También la censura pesa sobre Ecuador, cuando la rebelión policial en septiembre generó agitación política, y el gobierno del presidente Rafael Correa ordenó que las estaciones de radio y de televisión detuvieraan su programación para transmitir exclusivamente la señal de los canales estatales. Al mando de Correa, quien ha calificado a los medios como “provocadores” y “mentirosos”, el gobierno también censuró, en otras ocasiones, a Teleamazonas, la emisora ecuatoriana más crítica del gobierno. Otro de los graves riesgos es la autocensura, que los especialistas observan con preocupación en vastas áreas de México y Honduras que están fuera del control de las autoridades. “Los periodistas están ejerciendo autocensura sobre temas esenciales como el crimen y la corrupción por temor a convertirse en blanco de represalias. La prensa se ve impedida de informar sobre delitos que comprenden desde tiroteos en las calles hasta corrupción municipal”, recalca el informe. “Una autocensura generalizada ha sido la devastadora consecuencia de la violencia letal ejercida por los carteles de la droga y por los grupos criminales. Decenas de asesinatos y desapariciones, ataques con bombas y múltiples amenazas han llevado a periodistas y medios de prensa mexicanos a abandonar no sólo el periodismo de investigación, sino también la cobertura informativa básica sobre el crimen”. “Se ha acuñado una nueva palabra en el léxico de la guerra contra el narcotráfico en México: la narcocensura”, el diario Los Angeles Times
043
#1
hoy
la libertad de expresión y de prensa conforme a los fines de la sociedad socialista” Si bien la organización Reporteros Sin Fronteras se preguntaba ayer si el régimen está encabezando un intento de apertura real. Esta escalada de censura podría deberse al “abuso gubernamental de recursos legales y regulatorios”, según explica Silvio Waisbord, profesor asociado y director de programas de la Escuela de Medios y Asuntos Públicos en la Universidad George Washington. Waisbord observa un paralelo entre la censura actual y la que se ejercía en época de las dictaduras; igual que en el pasado, “el resultado es un efecto inhibidor en los medios que a menudo limita la cobertura informativa sobre cuestiones”
044
Nuestra única arma es la palabra En el informe mundial de Reporteros Sin Fronteras RSF del año 2010, Colombia se ubicaba en el puesto 145 en la clasificación de la libertad de prensa, esto lo coloca en los 33 países donde la libertad de prensa es más baja. Existen otros países más peligrosos para ejercer el periodismo como Eritrea, Corea del Norte o Irán. En el año 2010 en Colombia asesinaron a dos periodistas según datos de RSF. Desde 1977 a 2010 en Colombia hubo 138 casos de asesinatos a periodistas según datos de la Fundación para la prensa y la Libertad FLIP y durante el año 2010 hubo 7 homicidios, una violación sexual y 4 atentados contra los medios de comunicación. Estos datos muestran que ejercer esta profesión en Colombia lleva sus riesgos. Por esta razón en Colombia los periodistas hicieron diversas concentraciones en ciudades distintas el 3 de Mayo en un acto llamado “Marcha del Silencio” para denunciar estos casos.En Barranquilla por ejemplo los periodistas se pusieron en la boca cinta cómo si estuvieran amordazados para simbolizar la censura que existe en el país. Al finalizar el acto gritaron consignas donde se podrían escuchar frases cómo ¡Sí a la libertad de prensa!, ¡Nuestra única arma es la palabra! El caso de Violencia Sexual del 2010 fue ejercido contra una mujer, por su condición de ser mujer cómo lo menciona el informe del FLIP. La mujer mencionada había sido amenazada por grupos paramilita-
res y el 5 de mayo fue víctima de violación Sexual, cómo resultado de esto tuvo que desplazarse forzosamente con sus hijos. Ejercer el periodismo en Colombia implica varios problemas, uno de ellos es la falta de medios de comunicación donde puedan expresarse libremente, no sólo por la censura sino también porque en Colombia sólo existen dos periódicos de circulación nacional y uno de ellos es el Tiempo. El Tiempo que fue dirigido por la familia Santos, actualmente el periódico mantiene a la familia Santos cómo socio, teniendo en cuenta que el presidente elegido en el período 2010-2014 es Juan Manuel Santos y es de esta familia, puede dudarse de la parcialidad de la información. Los propietarios principales son el Grupo Planeta de España desde 2007. La periodista Claudia Julieta Duque quién ha sido galardonada por premios internacionales de Reporteros sin Fronteras, y la International Women’s Media Foundation fue víctima de acoso, seguimientos e intimidaciones por parte del Departamento Administrativo de Seguridad DAS. Este organismo hace parte de las instituciones gubernamentales y aún así coharto la libertad de esta periódista. En el informe anual del FLIP 2009 con datos de un informe donde se incautaron documentaciones al DAS, muestra cómo esta periodista le fabricaron amenazas de muerte, se le hacía seguimientos constantes con fechas, horas, sitios
hilo
SE HA ACUÑADO UNA NUEVA PALABRA EN EL LÉXICO DE LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO: LA NARCOCENSURA
Nuestra única arma es la palabra En el informe mundial de Reporteros Sin Fronteras RSF del año 2010, Colombia se ubicaba en el puesto 145 en la clasificación de la libertad de prensa, esto lo coloca en los 33 países donde la libertad de prensa es más baja. Existen otros países más peligrosos
La prensa censurada
y personas con las que se encontraba, además de tener datos bibliográficos y su experiencia laboral totalmente nueva posibles generaciones de periodistas especializados de todas maneras. El caso del DAS incluso llego a Europa. Varias organizaciones denunciaron seguimientos a correos electrónicos de algunas ONG’s reconocidas por la defensa de los derechos humanos, la denuncia de la situación de la población desfavorecida o su trabajo comprometido en Colombia. Entre las ONG’s estaban La Coordinadora Valenciana de Solidaridad por Colombia, La Red de Hermandad y Solidaridad por Colombia o Mesa Catalana por la Paz y los Derechos Humanos en Colombia que tiene sede en Barcelona oficial. Otra forma de Censura que al parecer está comenzando a generarse en Colombia y que se podría catalogar como otra forma de persecución a la libertad de expresión son los casos de judicialización de los periodistas, se les lleva a la justicia para que sea esta la que decida sobre si los artículos entran en la libertad de expresión. La periodista Claudia López fue acusada por injuria y calumnia debido a una columna donde criticaba el nombramiento del ex- presidente Colombiano Ernesto Samper como embajador de Francia, la columna se llamaba “La reinserción Uribista: del 8000 al 64.000”. El ex- presidente abrió un proceso contra la periodista mostrando que se sentía afectado en su honra, sin embargo había La constitución del país otorga al Partido Comunista el derecho a controlar la prensa; reconoce la libertad de expresión y de prensa conforme a los fines de la sociedad socialista. Si bien la organización Reporteros Sin Fronteras se preguntaba ayer si el régimen está encabezando un intento de apertura.
para ejercer el periodismo como Eritrea, Corea del Norte o Irán. En el año 2010 en Colombia asesinaron a dos periodistas según datos de RSF. Desde 1977 a 2010 en Colombia hubo 138 casos de asesinatos a periodistas según datos de la Fundación para la prensa y la Libertad FLIP y durante el año 2010 hubo 7 homicidios, una violación sexual y 4 atentados contra los medios de comunicación. Estos datos muestran que ejercer esta profesión en Colombia lleva sus riesgos. Por esta razón en Colombia los periodistas hicieron diversas concentraciones en ciudades distintas el 3 de Mayo en un acto llamado “Marcha del Silencio” para denunciar estos casos.En Barranquilla por ejemplo los periodistas se pusieron en la boca cinta cómo si estuvieran amordazados para simbolizar la censura que existe en el país. Al finalizar el acto gritaron consignas donde se podrían escuchar frases cómo ¡Sí a la libertad de prensa!, ¡Nuestra única arma es la palabra!. El caso de Violencia Sexual del 2010 fue ejercido contra una
045
046
hoy #1
047
hilo
#1
hoy
A LO LARGO DE LA HISTORIA, CASI SIEMPRE SOFOCADAS, TANTO POR EL MARCO POLÍTICO Y EL NIVEL CULTURAL DE LAS SOCIEDADES mujer, por su condición de ser mujer cómo lo menciona el informe del FLIP. La mujer mencionada había sido amenazada por grupos paramilitares y el 5 de mayo fue víctima de violación Sexual, cómo resultado de esto tuvo que desplazarse forzosamente con sus hijos. Ejercer el periodismo en Colombia implica varios problemas, uno de ellos es la falta de medios de comunicación donde puedan expresarse libremente, no sólo por la censura sino también porque en Colombia sólo existen dos periódicos de circulación nacional y uno de ellos es el Tiempo. El Tiempo de Santos Actualmente el periódico mantiene a la familia Santos cómo socio, teniendo en cuenta que el presidente elegido en el período 2010-2014 es Juan Manuel Santos y es de esta familia, puede dudarse de la parcialidad de la información. Los propietarios principales son el Grupo Planeta de España desde 2007. La periodista Claudia Julieta Duque quién ha sido galardonada por premios internacionales de Reporteros sin Fronteras, y la International Women’s Media Foundation fue víctima de acoso, seguimientos e intimidaciones por parte del Departamento Administrativo de Seguridad DAS.
048
Este organismo hace parte de las instituciones gubernamentales y aún así coharto la libertad de esta periódista de la época. En el informe anual del FLIP 2009 con datos de un informe donde se incautaron documentaciones al DAS, muestra cómo esta periodista le fabricaron amenazas de muerte, se le hacía seguimientos constantes con fechas, horas, sitios y personas con las que se encontraba, además de tener datos bibliográficos y su experiencia laboral. El caso del DAS incluso llego a Europa. Varias organizaciones denunciaron seguimientos a correos electrónicos de algunas ONG’s reconocidas por la defensa de los derechos humanos, la denuncia de la situación de la población desfavorecida o su trabajo comprometido en Colombia. Entre las ONG’s estaban La Coordinadora Valenciana de Solidaridad por Colombia, La Red de Hermandad y Solidaridad por Colombia o Mesa Catalana por la Paz y los Derechos Humanos en Colombia que tiene sede en Barcelona. Otra forma de Censura que al parecer está comenzando a generarse en Colombia y que se podría catalogar como otra forma de persecución a la libertad de expresión son los casos de judicializa a práctica de los totalitarismos se asienta sobre esa interferencia a la hora de conformar la opinión pública. Cerrando el círculo, esa misma capacidad reconocida de acceso a la palabra por parte del ciudadano también requiere en la modernidad que él mismo reciba una información veraz. Una vez fijados los rasgos de ese tipo ideal, puede pensarse que incluso en la historia de la era del liberalismo y la democracia, por no hablar de los más de dos milenios previos de poderes despóticos, lo que se comprueba es el acierto de Rousseau al declarar que el hombre nació libre, pero se encuentra en todas partes encadenado. Se trata de un balance en líneas generales correcto, comparable a su apre-
hilo
Cuba, capitulo aparte La periodista Claudia López fue acusada por injuria y calumnia debido a una columna donde criticaba el nombramiento del ex- presidente Colombiano Ernesto Samper como embajador de Francia, la columna se llamaba “La reinserción Uribista: del 8000 al 64.000”. El ex- presidente abrió un proceso contra la periodista mostrando que se sentía afectado en su honra, sin embargo había pruebas suficientes de este hecho dado varias investigaciones que demostraban lo sucedido, para ello la defensa presentó como testimonio a María Teresa Ronderos, quién investigo a fondo el caso del proceso 8000 en el cual Ernesto Samper fue implicado. Finalmente la Columnista fue absuelta en febrero de esta año de los delitos de injuria y calumnia en Juzgado 23 de Bogotá. Dicho proceso duró 4 años y medio ante este panorama donde los grandes medios de comunicación no muestran todo lo que sucede, existen varios grupos y movimientos sociales que han comenzado a ejercer de periodistas y han comenzado a construir sus propios medios de comunicación. Un ejemplo de esto es la Organización Nacional Indígena de Colombia que posee su propia emisora o publica artículos constantemente en su página web. Artículos realizados por gente de la misma Organización. Otros medios alternativos son el caso de Prensa Rural, Periódico El Turbión, Periódico Voz. O medios que se han generado en las propias universidades como es el caso de Periódico El Macarenazoo. También el caso del programa de televisión “Contravía” dirigido por Hollman Morris que desde un trabajo profesional quiere sacar a la luz problemas que son difíciles de mostrar en los medios masivos. Estos son algunos casos, pero existen más espacios de expresión que intentan dar conocimiento de lo que pasa a lo largo y ancho del
país y mostrar lo que otros espacios de comunicación. Si internet es el ágora global, entonces todos podemos participar en ella. Pero el acceso a la palabra, afirma Antonio Elorza, se ha visto amenazado por diversas formas de censura a lo largo de los tiempos. Los medios de comunicación de hoy no cestán exentos de esa lacra. En la polis griega no sólo es inventada la democracia, sino que quedan consagradas las premisas para que pueda hablarse aún hoy de su plena existencia: la capacidad jurídica de todos los ciudadanos para participar en la adopción de decisiones y el derecho igual a tomar la palabra en la asamblea. Es lo que recogen los conceptos de isonomía y de isegoría , este último mucho menos utilizado que el anterior. Sin ese acceso generalizado a la palabra, el ciudadano carece de elementos de juicio para emitir su opinión en un sentido o en otro. De hecho, uno de los principales cauces de restricción de la democracia en las sociedades contemporáneas consiste precisamente en manipular o bloquear ese momento fundamental del proceso político, y, de modo particular.A lo largo de la historia, casi siempre sofocada, la isegoría irá experimentando mutaciones, tanto por el marco político y el nivel cultural de las sociedades, como por la infraestructura técnica de la comunicación, en un largo recorrido que arranca de la intervención oral en la asamblea de la polis y desemboca en la puerta
La prensa censurada
ciación de que difícilmente los hombres aceptarán ser gobernados por otros hombres, cuando casi siempre han estado gobernados por los dioses. Pero para ambos casos habría que introducir una cláusula de cautela. El predominio de las variantes de poder teocrático, desde el mundo prehelénico a los fascismos, desembocó durante la era contemporánea en un permanente enfrentamiento con la aspiración a la libertad política, de manera que toda restricción a la misma recibió el estigma de la ilegitimidad que previamente fuera adjudicado a los opositores al absolutismo.
049
#1
hoy
abierta a la multiplicación casi ilimitada de emisores que hace posible internet. En su camino hacia el destinatario, individual o colectivo, el mensaje se verá siempre condenado a sufrir la incidencia de los distintos sistemas de censura, condicionados a su vez por la configuración del poder y por los recursos técnicos a disposición del censor y de sus víctimas posibles.
050
Medios Alternativos Resulta imprescindible hablar de censuras en plural, ya que tan censoria es la interferencia ejercida burocráticamente en un juzgado de imprentas o en el despacho del ministerio del Interior como la llamada del asesor de un ministro al editor de unos servicios informativos en radio y televisión o a la menos conocida, pero demasiado real, actuación permanente dentro de un periódico del personaje encargado de garantizar que los artículos, las informaciones, e incluso la colocación de los mismos en el diario se ajusten a los intereses económicos y políticos de la empresa, o de sus tutores. Es el “te destinan cuarta plana, letra chica y a un rincón”, que para la noticia en la prensa de la muerte de un trabajador comentaba la canción-protesta del grupo musical chileno Quilapayún paginas web. Además, la primera censura es en gran medida visible, aun cuando la normativa de su aplicación trate de evitarlo: recordemos la prohibición de “los blancos” con que antaño la prensa perseguida denunciaba la censura de este o aquel artículo. La segunda, críptica por naturaleza, rara vez descubre sus intervenciones de cara al exterior. Tiene que sobrevenir la crisis, del tipo del despido del colaborador o del responsable afectado, o de la recogida de la publicación (caso del semanario El Jueves por su portada irreverente contra los príncipes), para que el acto censorio quede al descubierto, y aun entonces el censor intentará cubrirse detrás de una cortina de humo, aludiendo a los intereses
superiores de la empresa, a la deslealtad del excluido, o incluso, como le ocurriera en fecha reciente a una conocida periodista a quien le fuera aplicada hasta su despido la táctica del salami , escalonadamente, para salvar el mal efecto de una represión por intereses afectados por una crítica incómoda, proclamando que dicho cese había tenido lugar a petición propia. La segunda mitad del siglo XX contempló el apogeo de las posibilidades de control de los medios desde el poder. Los movimientos totalitarios percibieron muy pronto la importancia de la imagen, en la medida en que se fundaron, tanto en la variante fascista como en la comunista, sobre la búsqueda de un tipo de adhesión más propia de la creencia religiosa que de las formas precedentes de configuración de la conciencia política. En las religiones políticas, el individuo se transforma en lo que la psicología social de la época llamó el hombre masa, dispuesto a participar en ceremonias cargadas de ritual y a seguir consignas antes que a tener ideas.
hilo
La prensa censurada
La teatralidad Convirtió en elemento decisivo de la transmisión del mensaje político. El icono y el grito se impusieron sobre la palabra. De ahí el papel innovador de los totalitarismos en la creación de la imagen política, tanto en la vertiente de eliminación y deformación de un adversario satanizado, como en la de exaltación del líder carismático. El famoso Triunfo de la voluntad , de Leni Riefenstahl, sería el mejor ejemplo de esta modernidad perversa, pero también cabria traer a colación La línea general de Eisenstein. Ni qué decir tiene que la isegoría quedó totalmente borrada. Único límite: la construcción de la imagen cinematográfica llevaba tiempo, y ni siquiera el noticiario podía competir con la transmisión por radio del acontecimiento. Censuraro es intervenir en el mensaje, con la intencion de “corregir” o “conducir”, “manipular” en los mensajes (discursos) ajustandolos a los intereses del poder político que esta de turno, de esta manera restringe la libre circulación de los discursos que van contra la ideologia del gobierno de turno, la censura previa: el material a emitir es revisado con anterioridad, esta censura conlleva leyes, regímenes y dispociciones claras por parte del gobierno, explcitamente existen listados de temas, personas, “cosas” y “personajes” que no pueden aparecer en los medios. censura posterior: ocurre cuando despues del hecho, en a cual se aplican
sanciones económicas o se suspenden programas o personas. una vez que se difundio el mensaje, el poder político toma ciertas medidas para que este no vuelva a ser difundido, ya sea, sanciones a los programas, sanciones a los responsables, o hacerlos “desaparecer” del medio, estas medidas sirven para intimidar a aquellos que quieran hacer algo parecido. autoncesura: las persona que trabajan, editan y actuan en su medio estan al tanto.
051
#1
hoy
EL MUNDIAL DE LOS
DE SAHU CIOS BRASIL 2014
052
hilo
Brasil acogerá en el 2014 el segundo Mundial de su historia y espera que se creen 700.000 empleos y que el PIB aumente un 0,26%, lo que equivale a 4.000 millones de dólares. Pero no todo el mundo se beneficiará de esta fiesta. Los desahucios, la explotación y las violaciones de derechos humanos predominan en los preparativos para el campeonato mundial.
por Gonzalo Martín fotografía Esteban Sadlon
Los países que compiten por celebrar la Copa Mundial de Fútbol lo hacen con la promesa de crecimiento económico, inversión y nuevos empleos. Brasil acogerá el verano de 2014 el segundo Mundial de su historia y espera que se creen 700 mil empleos y que el PIB aumente un 0.26%, lo que equivale a 4 mil millones de dólares. Pero no todo el mundo se beneficiará de esta fiesta. Los desahucios, la explotación y las violaciones de derechos humanos predominan en los preparativos para el campeonato mundial. Más de 150 mil personas serán desalojadas de sus hogares durante esta celebración. Se viola el derecho a la vivienda en las sedes del Mundial y de los Juegos Olímpicos. Se ha producido una aceleración en la expulsión de la población local de áreas “estratégicas” y en muchos casos se han degradado los barrios para conseguir la aceptación de estas intervenciones. La ONU ha denunciado ante las autoridades que varias ciudades-sede de
la Copa Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos han practicado desalojos y desplazamientos forzados. El organismo asegura que se han llevado a cabo múltiples desahucios sin que se haya dado a las familias tiempo para proponer y discutir alternativas. En los barrios de favelas saben que serán desalojados, pero no cómo ni cuándo. Los incentivos al abandono de la zona son sutiles, pero no dejan duda: primero les cortan la luz y luego empiezan los rumores del desalojo. Inseguridad, amenazas, informaciones falsas, cortes en los servicios básicos, presión política y psicológica, son el día a día en estas favelas. Barrios enteros deben desaparecer para permitir la construcción de estadios y otras infraestructuras, tales como viviendas, carreteras o aeropuertos. El derecho a una vivienda está contemplado tanto en la Declaración Universal de Derechos Humanos como en el Acuerdo Social de Naciones Unidas. Esto incluye, desde el acceso a agua po-
053
#1
hoy 054
table y a suministro eléctrico, hasta una vivienda asequible que ofrezca protección del calor y del frío y que esté cerca de escuelas y lugares de trabajo. Nada de esto es respetado durante los preparativos de la Copa del Mundo: mucha gente ha sido desplazada fuera de las ciudades, a docenas de kilómetros de sus lugares de residencia originales y donde apenas hay escuelas o servicios de salud. Una cuarta parte de la población de Brasil vive en la pobreza. La explotación de los trabajadores de la construcción es otro aspecto importante a tener en cuenta. A menudo los obreros que trabajan en los estadios e infraestructuras, lo hacen en condiciones de explotación. Se ven obligados a luchar por el pago de horas extra y el suplemento requerido por trabajar el fin de semana. Tal como ya ha sucedido en anteriores ocasiones, la Copa del Mundo crea un ambiente propicio para la explotación sexual de mujeres. Esto incrementa la situación de vulnerabilidad de mujeres y niños y ofrece oportunidades de negocio para explotadores y traficantes que pretenden pasar por hinchas de futbol. Con el fin de luchar contra este problema, Brasil ha lanzado un Plan de Acción para prevenir la explotación sexual y el gobierno ha creado un grupo de trabajo para evitar que estos abusos se lleven a cabo. Pero aún no es demasiado tarde para cambiar todo esto. La FIFA todavía puede hacer que esta Copa del Mundo sea motivo de celebración para todos y todas. Tiene que hacer frente a su responsabilidad y contribuir a mejorar las condiciones de
vida de la población de Brasil y comprometerse a velar por la aplicación de condiciones de trabajo adecuadas y salarios justos. Brasil exige a la FIFA que todos aquellos que se beneficien de la Copa Mundial paguen impuestos sobre esos beneficios, de esta forma, no acabará con una montaña de deudas que afecte a sus presupuestos sociales. Aca no hay fiesta Como si de la frontera de un país en guerra se tratara, una docena de tanques de la Marina y un contingente de más de 1.500 hombres armados con fusiles esperaron en la madrugada de este domingo la orden de invadir las favelas de una de las zonas de la ciudad más afectadas por el narcotráfico. Poco antes del amanecer, los uniformes negros de los agentes del Batallón de Operaciones Especiales (BOPE) de la Policía Militarizada y los fusileros navales entraban arma en ristre en los oscuros y apretujados callejones de las barriadas de Manguinhos, Jacarezinho, Mandela y Varginha, convertidas en centros de distribución y consumo de drogas. Estas favelas vecinas en la zona norte de Río de Janeiro se convirtieron en reducto de la banda criminal Comando Vermelho (Comando Rojo) tras la ocupación hace dos años del Complexo do Alemao, un conjunto de barriadas próximo y que durante décadas fue el mayor fortín de esa organización. Con el incesante sobrevuelo de los helicópteros que daban apoyo a la operación, los soldados del BOPE irrumpieron en un barrio donde los vecinos, a sabiendas de la llegada del contingente
hilo
El mundial de los desahusios
LA COPA DEL MUNDO CREA UN AMBIENTE PROPICIO PARA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE MUJERES. ESTO INCREMENTA LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE MUJERES Y NIÑOS
policial, se refugiaron en sus casas. Calles desiertas, solo pobladas por algunos adictos al crac que paseaban sin rumbo, se iluminaban con las fogatas prendidas por los delincuentes para dificultar la entrada de las autoridades. El abandono en que fue dejada por el Estado esta región en la que viven 71.000 personas dejó como resultado el paisaje grotesco que los tanques de las Fuerzas Armadas encontraron al levantarse el sol de este domingo. Aceras anegadas por el barro y la basura, cerdos, buitres, gallos y perros salvajes eran los condimentos que formaban parte de esta zona de la ciudad castigada por la violencia y radicalmente distinta a la imagen idílica de playas turísticas que ofrece Río de Janeiro fuera de Brasil. Casas destartaladas, paredes con grandes agujeros, techos de chapa caídos y paredes pintadas con mensajes contra la policía dibujaban el paisaje que los fusiles del BOPE iban encontrando. La fuerza militar y policial usada este domingo no dejó lugar a resistencia por parte de los bandidos que hasta ahora marcaban su propia ley en estas favelas. La operación se saldó sin muertos ni heridos ya que no hubo enfrentamientos. Los pocos tiros que se escucharon al comienzo de la incursión fueron avisos que provenían de los vigilantes de los narcotraficantes para confirmar la llegada de la policía, anunciada hace tres días por el Gobierno. Con la primera luz del día solo un pequeño bar se atrevió a abrir sus puertas para ofrecer un café a los pocos vecinos que osaban salir de sus casas. “¡Qué se lleven a todos esos ‘’cracudos’’!”, pedía una mujer que no quiso identificarse en referencia a los adictos al crac que inundan la favela y las vías del tren aledañas a la villa. Estas favelas carecen de infraestructuras públicas pese a estar enmarcadas por la Avenida Brasil, la Línea Amarilla y la Avenida Suburbana, tres de las principales vías de Río de Janeiro y que conducen a locales estratégicos como el centro y el aeropuerto internacional.
Tan solo cuando las patrullas que recorrían los pasadizos de la barriada comenzaron a retirarse hacia la entrada de la misma y cesaron los cacheos sistemáticos, los habitantes se atrevieron a salir de sus casas. Entonces algunas tiendas comenzaron a abrir, con comerciantes curiosos por ver si toda la pirotecnia desplegada servirá para cambiar su vida a mejor. “Merecemos seguridad, tranquilidad y respeto”, explicó Wilton Barbosa desde su repisa de la casa de ultramarinos que regenta. Barbosa criticó las operaciones policiales que no discriminan entre los bandidos y los trabajadores honestos, pero aseguró tener esperanza en que esta “invasión” sirva para mejorar la calidad de vida de los vecinos. La policía desalojó a decenas de nativos amazónicos para limpiar las zonas adyacentes al legendario estadio Maracaná de Brasil, mismo que será la sede principal de la Copa Mundial del año que viene. Desalojo en el Museo del Indio Los nativos de diferentes tribus del Amazonas habían estado viviendo en los terrenos del museo de Río de Janeiro desde 2006 y se resistían al desalojo,
055
056
hoy #1
Un policĂa militar lanza gas de pimienta a un manifestante durante una manifestaciĂłn en RĂo de Janeiro
057
hilo
#1
hoy
Un policía militar lanza gas de pimienta a un manifestante durante una manifestación.
058
lo que provocó más retrasos en la reforma del complejo del estadio del Maracaná, la policía antidisturbios esposó a los nativos, algunos de los cuales llevaban tocados de plumas y pintura corporal, y utilizó gas lacrimógeno para dispersar las manifestaciones callejeras de simpatizantes que intentaron bloquear el desalojo. “Estoy consternada por el uso excesivo de la fuerza que se utilizó durante los desahucios del 22 de enero”, indicó en un comunicado la relatora especial de la ONU para el Derecho a la Vivienda Digna, Raquel Rolnik, quien aseguró que son más de 6.000 las personas desalojadas esta semana y a finales de diciembre de sus casas en la favela Pinheirinho. “Me han dicho que Pinheirinho sigue bajo estado de sitio y que nadie puede entrar en la zona”, denunció Rolnik. “La actual situación de desalojos es muy preocupante. Sin otras alternativas a sus actuales domicilios, estas personas son muy vulnerables a las violaciones de Derechos Humanos”. Unos veinte residentes fueron heridos, uno de ellos de gravedad, y otros treinta fueron arrestados durante el desalojo producido esta semana, según
la información que citó la relatora especial, quien afirmaba que el Ejército y la Policía de Sao Paulo habían utilizado gases lacrimógenos y pelotas de goma contra los habitantes de la favela, incluidos niños y ancianos. Un grupo indígena que ocupa un edificio a metros del Maracanã fue obligado, por la fuerza, a despejar la zona. El lugar, que es anterior a la edificación del estadio, será refaccionado antes del inicio de Brasil 2014 para convertirse en Museo Olímpico. Hubo escenas de violencia. Falta poco más de un año para el inicio de la Copa del Mundo en Brasil y los preparativos se intensifican en el tramo final. Y, cuando se habla de puesta a punto, no sólo refiere a los estadios, sino también a la infraestructura de las calles y rutas de acceso a las diferentes sedes del máximo espectáculo del fútbol en nuestro planeta. En Río de Janeiro, que albergará no sólo la final de dicho torneo, sino también la de la Copa Confederaciones el próximo 30 de junio, esta situación se volvió bastante caótica. Es que a la vera del mítico Maracanã se levanta por estos días uno de los conflictos ocupacionales más grandes de aquella región: un grupo de indígenas ha tomado, desde 2006, un edificio ubicado a no más de 40 metros de los accesos a las tribunas, que fue conocido como el Museo del Indio hasta 1978 (su edificación es anterior incluso a la del estadio) y se proyectó ser transformado en Museo Olímpico antes del arranque del Mundial. El plazo que la gobernación le había dado a este pueblo originario para el desalojo (entrega de viviendas mediante) expiró el jueves, por lo cual este viernes se pasó al mismo por medio de la fuerza. Un grupo de 50 agentes del batallón de choque de la policia militarizada rodeó el lugar y embistió con bombas de gas lacrimógeno el lugar, autodenominado por sus ocupantes como Aldea Maracanã. Ante eso, la respuesta de los inquilinos no tardó en llegar y tuvo lugar un enfrentamiento que culminó con cinco detenidos entre los que protestaban por la obligación a dejar su morada.
hilo
El cambio de cara de Brasil Los habitantes de Pinheirinho se habían instalado en el área hace unos 8 años. De los 9 mil moradores se calcula que unos 2 mil 600 son niños. La policía usó para el desalojo helicópteros, bombas lacrimógenas, gas pimienta y balas de goma. Varias casas fueron incendiadas. La arremetida policial se desarrolló pese a un acuerdo alcanzado a principios de enero entre el gobierno federal, representantes del gobierno estadual y municipales. Pese a ello el gobernador se Sao Paulo, Geraldo Alckmin, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), dio el vamos al desalojo. El abogado de los residentes, Antonio Ferreira, quien sufrió una heridas de bala de goma en la espalda y en otras zonas del cuerpo al acercarse a dialogar con la PM, contó que presentaron una apelación interlocutoria para pedir el reconocimiento de los intereses de la comunidad para que se impida la ejecución de la orden de desalojo de manera definitiva. Los residentes esperaron con escudos y palos a los policías e hicieron barricadas para impedir el desalojo, el que contó con el despliegue de dos
helicópteros, 220 vehículos policiales, 100 caballos y 40 perros. Los moradores de Pinheirinho recibieron la solidaridad de barrios vecinos y están siendo cobijados en carpas en sectores como Campo dos Alemães, cercano al lugar. Un millar de moradores se refugiaron en la Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, quienes recibieron gases lacrimógenos de parte de la PM, según denunció el Sindicato de Metalúrgicos de São José dos Campos. La Prefectura de São José dos Campos, en tanto, presiona a los desalojados entregándoles pasajes de buses interurbanos con destino a São Paulo y Piauí. Incluso el secretario general de la presidencia, Gilberto Carvalho, dijo que la PM transformó el lugar en una “plaza de guerra” y que la acción no cuenta con el respaldo del gobierno de Dilma Rousseff y que espera más diálogo. “Creemos que aún puede haber diálogo y una salida negociada y humana para las familias, sin necesidad de aquella plaza de guerra que fue armada”- sostuvo. Una orden del gobernador socialdemócrata Los desalojados volvieron en la mañana del lunes por sus cosas y se enfrentaron con la policía, la que les arrojó bombas lacrimógenas. En una fila aguardaban unas 200 personas, quienes veían como sus enseres eran retirados por los policías. Además los moradores reclaman por la pérdida de muchas mascotas. José Valdene, quien vivía hace 5 años en Pinheirinho con su mujer y 3 hijos, dijo al periódico Folha que no puede ir a trabajar mientras no recoja sus pertenencias y que la policía “no explica nada. Pueden estar saqueando nuestras casas, pero no sabemos nada”. Desde el desalojo el clima en São José dos Campos es de enfrentamiento en varios puntos de la ciudad. Según cifras de la PM se ha detenido hasta ahora a 30 personas y se han quemado unos 8 vehí-
El mundial de los desahusios
Vale destacar además que los ocupas han contado desde hace un tiempo, y aún lo hacen, con el apoyo de varias agrupaciones de alumnos y asociaciones de defensa de los Derechos Humanos que repudian la orden judicial dictaminada y abalada por Zaqueu Texeira, secretario de asistencia social de Río. Sin duda, acá el Mundial no es ninguna fiesta. El violento operativo fue para recuperar un predio propiedad de Naji Nahas, empresario de origen libanés y que fue apresado el 2008 acusado de corrupción y lavado de dinero. Se le sindica como responsable de la quiebra de la Bolsa de Valores de Río de Janeiro, ocurrida en 1989.
059
#1
hoy
VALE DESTACAR ADEMÁS QUE LOS OCUPAS HAN CONTADO DESDE HACE UN TIEMPO, CON EL APOYO DE VARIAS AGRUPACIONES DE ALUMNOS Y ASOCIACIONES DE DD.HH culos, uno de un móvil de la cadena O Globo, en señal de protesta. Brasil será sede del Mundial de Fútbol el 2014 y de los Juegos Olímpicos el 2016, mega eventos que implican un reordenamiento urbano de las principales ciudades brasileñas. En Río de Janeiro las autoridades planean demoler cerca de 3 mil casas de favelas antes de las Olimpiadas. Así ocurrió en junio pasado en la favela Metrô Mangueira, cuando 400 familias de las 600 que allí habitan asistieron a la demolición de sus viviendas. El espacio está destinado a ser un estacionamiento para el estadio Maracaná, distante a un kilómetro. Mercado inmobiliario Carlos Vainer, del Instituto de Investigación y Planeamiento Urbano y Regional de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) llama a la organización de estos eventos un verdadero “estado de excepción” de las ciudades que serán sedes. “El mega evento es dentro de las estrategias generales del mercado inmobiliario ámbitos de atracción de capital al permitir vender estas nuevas localizaciones. Marketing puro, automático, sin inversión ya que por sí las ciudades son vitrinas. El proceso de venta de las ciudades ocurre inme-
060
diatamente, sin necesidad de montar stand. El Partido Socialismo y Libertad expresa su pleno apoyo a las movilizaciones que tuvieron lugar en todo el Brasil contra el aumento de los precios de transporte público y repudia con vehemencia la violencia policial que ha tratado de reprimir el legítimo derecho de organización y de expresión. El aumento de la intensidad de las protestas - que han pasado en las ciudades de Porto Alegre, Natal, Maceió, Goiania, Río de Janeiro y São Paulo - rompió el bloqueo de los grandes medios de comunicación y se convirtió en tema que ha movilizado a la sociedad. Los gobernantes del bloque que “golpea y encarcela” no entienden que la revuelta causada por permanecer hasta seis horas en un transporte de mala calidad, que consume un tercio del salário, es la razón del apoyo popular a las manifestaciones. La contestación, que se inició con los jóvenes, es la punta del iceberg de un gran insatisfacción colectiva. Responder con intransigencia, violencia y brutalidad policial es tirar gasolina al fuego. Alckmin (gobernador del PSDB en el estado de São Paulo), Haddad (alcalde del PT en la ciudad de São Paulo), Paes (alcalde del PMDB en la ciudad de Rio de Janeiro) y Cabral (gobernador en el estado de Rio de Janeiro) deben asumir sus responsabilidades con la represión repugnante y sin sentido, y su inacción. Además, no Le toca al Ministro Cardozo, que debería ser de la Justicia, ayudar a fomentar la truculencia de la Policía Federal en la represión de los movimientos. Exigimos la inmediata liberación de todos los presos. Además, penalizar activistas con garantías de pago, con valores absurdos y con denuncia de conspiración es inadmisible. Al acusar a la totalidad de este movimiento amplio y legítimo de vandalismo, gobernantes sin escrúpulos y la elite brasileña intentan manipular la opinión pública, pero sufre un gran revés con la respuesta clara de las encuestas, que demuestran un enorme apoyo popular para las demostraciones y el repudio de la coerción y la violencia policial. Cabe señalar que recientemente los precios de transporte se eximen de pagar las tasas de los impuestos de PIS y COFINS, lo que debería
hilo
prevenir el aumento. Es absurdo que, a pesar de estas ventajas fiscales, los empresarios se reajustan las tasas de transporte, con el consentimiento de los alcaldes y gobernadores. Esta colusión entre las empresas y los gobernantes no omite que las empresas de transporte público subvencionan las campañas electorales de los que ahora son aceptan los aumentos como una forma de “pagar la factura”. En las ciudades gobernadas por el PSOL - Macapá (AP) y Itaocara (RJ) - no hubo aumento en las tarifas de autobuses, por decisión política de los alcaldes. Nuestra lógica de gobierno está al servicio de los trabajadores y de la juventud, y no de acuerdo con los empresarios que transforman el derecho al transporte público en un simple negocio. Creemos que es posible, con un presupuesto equilibrado y la voluntad política, avanzar en medidas tales como pases gratuitos para estudiantes e incluso la tasa cero. La defensa de estas propuestas, por lo tanto, no tiene nada irreal o absurdo, lo que garantiza. Wel derecho constitucional de los ciudadanos a la movilidad. El PSOL sigue en defensa del derecho a la protesta, en defensa del derecho, al transporte público de calidad y contra la violencia policial. Goiânia y Porto Alegre han obtenido victorias con la reducción de los precios de transporte. Es hora de seguir adelante y conquistar. Sólo peleando lograremos vencer Al mismo tiempo, el aumento de la violencia promovida por la Policía Militar, sobre todo en las recientes protestas en la capital del estado de São Paulo, demuestran que la política totalitária de los gobiernos locales y del estado no logran vivir con el desacuerdo, la crítica
El mundial de los desahusios
1
2
y la contestación, lo que resulta en la criminalización de los movimientos sociales y manifestantes, hecho inaceptable en una sociedad democrática y que merece el repudio del PSOL. El analista internacional de Inap, Jaime Baeza, se refirió a la situación que vive actualmente de protestas Brasil. Ante esto, la presidenta, Vilma Rousseff, convocó a una reunión de emergencia para analizar las posibles medidas antes el caso. Baeza señaló que se podría hablar de “una suerte de estallido social”, puesto que en primer lugar es bastante autónomo su funcionamiento, y en segundo lugar, porque tiene relación con el rechazo a la clase política ya que no responden a ningún partido y además no los aprueban. Esto demuestra una rabia contenida que tiene que ver con la visión que construyó de Brasil en los últimos 10 años, aunque a juicio del analista, es más cercano a la política exterior. “La gente dice que hay una gran explosión de empresas, desarrollo tecnológico, industria aérea, pero no ven nada.
1. Grupo de manifestando reclamando sus hogares. 2. Tropas de elites, en el operativo dispuesto por el gobernador del estado de San Pablo.
061
#1
por José Miguel Esses
hoy
EL IMPACTANTE ARTISTA POLITICO CHILENO
Artista político y provocador, es un referente para la deconstrucción de los relatos hegemónicos y un defensor del arte como pensamiento. Este año su obra es la principal en el pabellón de Chile en Venecia. Se trata de una instalación que cuestiona la Bienal y no es extraño que haya elegido una mirada crítica: su carrera se ocupa del poder en los medios.
062
hilo Esto no es AmĂŠrica 1987
063
#1
hoy
sus últimos proyectos se llama Arrest Kissinger y el título es mucho más que un slogan. Junto a un grupo de abogados especialistas en derechos humanos, buscaron los recovecos legales que podrían llevar a la cárcel al ex secretario de Estado de los Estados Unidos por haber cometido crímenes de guerra. “Claro que es un pedido utópico, pero no por eso vamos a dejar de ponerlo en marcha”, dijo Jaar, fiel a su idea de que el arte debe servir ni más ni menos que para “cambiar el estado del mundo”.
La obra de Alfredo Jaar es tan atractiva y compleja que su primera retrospectiva en Berlín, The Way it is. An Aesthetics of Resistance (Así es como es: una estética de la resistencia) se realizó, a mediados del año pasado, en tres salas de la ciudad a la vez (Berlinische Galerie, NGBK y Alte Nationalgalerie). Este artista chileno, también arquitecto y director de cine, expuso en galerías, museos y, callejero por derecho propio, desarrolló más de sesenta proyectos en la vía pública. “El arte es 99 por ciento pensamiento, el resto es articular la idea”, dijo alguna vez, y aplica esa fórmula en cada uno de sus trabajos, siempre políticos y reflexivos, que abordan temas conocidos, como los efectos de la dictadura de Pinochet en Chile, el genocidio en Ruanda, la caída del Muro de Berlín, las formas en que los medios (y los gobiernos) construyen verdades. De tanto pensarlos, Jaar se involucra, planta su posición y abre canales con sus espectadores para que ellos también se expresen. “Si no hay respuesta, no existe la comunicación”, sentenció. Uno de
064
Obsesion, una burla del destino te puso en mi camino Con 17 años, Jaar no necesitó demasiado tiempo para darse cuenta de que el horror había llegado a Chile. Cuando se cumplió el primer año del gobierno de Pinochet, inauguró Septiembre 11, un calendario de 1973, que luego del 11 de septiembre sólo repetía el número 11 hasta el fin de los días. El bombardeo a la Casa de La Moneda, que terminó con la vida y el gobierno de Salvador Allende, también fue el eje de Nada de gran consecuencia, un cuadro que reproduce el diálogo que mantuvieron Kissinger y el presidente Nixon el sábado 16 de septiembre del ’73, al mediodía. Cuando su jefe le pregunta si tenía alguna novedad, Henry, a punto de irse a la cancha a ver un partido, le respondió: “Nada de gran consecuencia. El asunto chileno se está consolidando y por supuesto que eso repercutió en los diarios, porque un gobierno pro-comunista fue derribado”. “¿No es eso algo?”, lo alentaba Nixon. Apenas finalizó la carrera de Arquitectura, en 1982, Jaar abandonó Chile y se instaló en Nueva York, donde todavía reside. Allí, en 1985, realizó Handshake, una serie de fotos en las que Pinochet le daba la mano a Kissinger. La obra se completaba con la reproducción de cinco portadas de la revista Time, tres de ellas con la cara del funcionario (“El agente secreto de Nixon”, decía una), mientras que en las dos restantes aparecía un derrotado Allende (“Amenaza marxista en las Américas”). Kissinger, Premio Nobel de la Paz en 1973, también protagonizó Searching for K –montada por primera vez en Berlín en 2012–, una instalación que consistía de dos largas mesas sobre las que, en orden cronológico, se podían ver fotos de las visitas oficiales de Kissinger alrededor del mundo entre 1968 y 1975. Más de sesenta imágenes colocadas en 18 paneles de 40x80 cm. En cada una se ve a Kissinger circulado en rojo. En Pakistán, en Tokio, frente a la Muralla China, con Indira Gandhi, en salas de reuniones, al lado de Nixon, en Medio Oriente, con su mujer Nancy, en un helicóptero, en un avión, en un carrito de golf, en su escritorio. Siempre sonriente, seguro, con sus anteojos de marco negro. Sin más texto que el epígrafe oficial, la repetición de su figura deja en claro el poder e influencia que ejerció en cada rincón del planeta. Para el último 11 de septiembre, Jaar tenía preparada una nueva intervención, esta vez desde las páginas de los principales diarios berlineses. Con fondo negro y letras blancas, repitió el pedido: Arrest Kissinger. Los avisos fueron publicados en siete idiomas (alemán, inglés, español, portugués, tetum –Timor Oriental–, laosiano y camboyano) porque, salvo el alemán, corresponden a países donde tuvieron lugar sus crímenes. Jaar firmó algunas de esas piezas, que cotizaban
hilo
600 euros, y todo lo recaudado fue para el European Center for Constitutional and Human Rights (Ecchr), la organización que investigó y trabajó para que el título de la obra pueda ser una realidad. Jaar se describe como un arquitecto trabajando en el mundo del arte, y tal vez ese rasgo se note en sus obras de mayor escala. Antes de migrar hacia Nueva York, se despidió con una hilera de mil banderas chilenas atadas a una soga que atravesó el país, de la cordillera al mar. Esa reflexión, sobre la nación partida al medio por la dictadura, integraba la serie Estudios sobre la felicidad, una de sus primeras obras en espacios tan grandes. Se prolongó entre 1979 y 1981 e incluyó unos carteles gigantes que fueron instalados en las calles de Santiago de Chile, rutas, estaciones de servicio, junto a tachos de basura, en el medio del campo y que preguntaban: “¿Es usted feliz?”. Esa facilidad para interpretar el humor social, para dar mensajes directos, la volvió a mostrar en 1987, con Un logo para América. Fue uno de los treinta elegidos por la Fundación de Arte Público de Nueva York para desarrollar una animación computada que sería proyectada durante un mes en una pantalla en Times Square. Cada seis minutos de luminosas publicidades, en uno de los puntos centrales de la ciudad aparecía esta pieza de 35 segundos que les decía a los norteamericanos: “This is not America” y les mostraba el mapa de Estados Unidos. “This is not America’s Flag” (“Esta no es la bandera de América”) y aparecía la bandera de Estados Unidos. “America”, anunciaba el cartel y entraba en escena el mapa del continente entero. A cielo abierto Siempre dispuesto a señalar aquello que se quiere callar, durante 1999 montó Luces rojas, en Montreal, Canadá. El lugar elegido fue la cúpula de un edificio histórico, en el que funciona un hogar para personas sin techo. Se buscaba visibilizar a esa población sin recurrir a golpes bajos. Los homeless se reunieron con Jaar, pidieron no ser retratados y, juntos, planearon una instalación de 100 mil watts de luces rojas, que se encenderían a través de distintos interruptores, distribuidos en el comedor, habitaciones, salas de estar y otros lugares del edificio. Dada la ubicación, el tamaño de la cúpula y la cantidad de watts, la instalación podía verse a varios kilómetros de distancia impuesta por otros. Al igual que en Handshakes, Jaar apeló al recurso de mostrar tapas de revistas en su obra sobre Ruanda, en la que trabajó entre 1994 y 2000. El asesinato de casi un millón de ciudadanos de la etnia tutsi, a manos de la etnia hutu, se extendió entre abril y junio de 1994. Dos meses después, Jaar viajó a Kigali, la capital ruandesa, por doce días. La ciudad no tenía luz, ni agua, los servicios públicos no funcionaban y escaseaba la comida. Acompañó a Naciones Unidas en sus expediciones, recorrió la zona con periodistas y también caminó por su cuenta. Habló con testigos, se metió en el campo, sacó alrededor de 3 mil fotos. Cuando volvió, lo primero
Alfredo Jaar
EL ARTE ES 99 POR CIENTO PENSAMIENTO, EL RESTO ES ARTICULAR LA IDEA, SI NO HAY RESPUESTA, NO EXISTE COMUNICACIÓN
que hizo fue colocar unos carteles que repetían “Rwanda” en la ciudad sueca de Malmö, con la intención de devolver el tema a la esfera política, y en un continente que algo tenía que ver con eso que estaba sucediendo: Alemania primero, luego Bélgica, hasta 1961, tuvieron a Ruanda como colonia y, durante décadas, les habían dado poder a los tutsi en desmedro de los hutu, que son más del 85 por ciento de la población. La primera pregunta que se hizo Jaar para abordar este tema fue simple: ¿de qué forma había sido representado el continente africano por la prensa de Estados Unidos hasta ese momento? La respuesta estuvo en Buscando a Africa en Life, con cinco paneles verticales que incluyeron 2158 tapas de Life en miniatura, sin una mención a Africa. En De Time a Time expuso nueve portadas de Time dedicadas a Africa en las que prevalecían dos tipos de imágenes: ani
065
#1
hoy
Cultura = Capitale 2012
066
hilo
Alfredo Jaar El poder de las palabras The Power of Words 1984
067
#1
hoy
La conciencia de la memoria 2012
068
hilo
el European Center for Constitutional and Human Rights (Ecchr), la organización que investigó y trabajó para que el título de la obra pueda ser una realidad. Jaar se describe como un arquitecto trabajando en el mundo del arte, y tal vez ese rasgo se note en sus obras de mayor escala. Antes de migrar hacia Nueva York, se despidió con una hilera de mil banderas chilenas atadas a una soga que atravesó el país, de la cordillera al mar. Esa reflexión, sobre la nación partida al medio por la dictadura, integraba la serie Estudios sobre la felicidad, una de sus primeras obras en espacios tan grandes. Se prolongó entre 1979 y 1981 e incluyó unos carteles gigantes que fueron instalados en las calles de Santiago de Chile, rutas, estaciones de servicio, junto a tachos de basura, en el medio del campo y que preguntaban: “¿Es usted feliz?”. Esa facilidad para interpretar el humor social, para dar mensajes directos, la volvió a mostrar en 1987, con Un logo para América. Fue uno de los treinta elegidos por la Fundación de Arte Público de Nueva York para desarrollar una animación computada que sería proyectada durante un mes en una pantalla en Times Square. Cada seis minutos de luminosas publicidades, en uno de los puntos centrales de la ciudad aparecía esta pieza de 35 segundos que les decía a los norteamericanos: “This is not America” y les mostraba el mapa de Estados Unidos. “This is not America’s Flag” (“Esta no es la bandera de América”) y aparecía la bandera de Estados Unidos. “America”, anunciaba el cartel y entraba en escena el mapa del continente entero global.
A cielo abierto Siempre dispuesto a señalar aquello que se quiere callar, durante 1999 montó Luces rojas, en Montreal, Canadá. El lugar elegido fue la cúpula de un edificio histórico, en el que funciona un hogar para personas sin techo. Se buscaba visibilizar a esa población sin recurrir a golpes bajos. Los homeless se reunieron con Jaar, pidieron no ser retratados y, juntos, planearon una instalación de 100 mil watts de luces rojas, que se encenderían a través de distintos interruptores, distribuidos en el comedor, habitaciones, salas de estar y otros lugares del edificio. Dada la ubicación, el tamaño de la cúpula y la cantidad de watts, la instalación podía verse a varios kilómetros de distancia impuesta por otros. Al igual que en Handshakes, Jaar apeló al recurso de mostrar tapas de revistas en su obra sobre Ruanda, en la que trabajó entre 1994 y 2000. El asesinato de casi un millón de ciudadanos de la etnia tutsi, a manos de la etnia hutu, se extendió entre abril y junio de 1994. Dos meses después, Jaar viajó a Kigali, la capital ruandesa, por doce días. La ciudad no tenía luz, ni agua, los servicios públicos no funcionaban y escaseaba la comida. Acompañó a Naciones Unidas en sus expediciones, recorrió la zona con periodistas y también caminó por su cuenta. Habló con testigos, se metió en el campo, sacó alrededor de 3 mil fotos. Cuando volvió, lo primero
Alfredo Jaar
FUE ELEGIDOS PARA DESARROLLAR UNA ANIMACIÓN QUE SERÍA PROYECTADA DURANTE UN MES EN TIMES SQUARE
que hizo fue colocar unos carteles que repetían “Rwanda” en la ciudad sueca de Malmö, con la intención de devolver el tema a la esfera política, y en un continente que algo tenía que ver con eso que estaba sucediendo: Alemania primero, luego Bélgica, hasta 1961, tuvieron a Ruanda como colonia y, durante décadas, les habían dado poder a los tutsi en desmedro de los hutu, que son más del 85 por ciento de la población. La primera pregunta que se hizo Jaar para abordar este tema fue simple: ¿de qué forma había sido 600 euros, y todo lo recaudado fue para representado el continente africano por la prensa de Estados Unidos hasta ese momento? La respuesta estuvo en Buscando a Africa en Life, con cinco paneles verticales que incluyeron 2158 tapas de Life en miniatura, sin una mención a Africa. En De Time a Time expuso nueve portadas de Time dedicadas a Africa.
069
070
ma単ana
ma単ana #1
hilo
70
Derechos para todos
El tren de la igualdad
76
Realidad venezolana
Postchavem
84
Alvy Singer Band
Canciones para hermosos perdedores
92
Vacio regional
La duda del aborto
071
#1
Colombia
ma単ana
Chile
Brasil
Uruguay
Argentina
072
hilo
TREN DE LA IGUALDAD por Bruno Bimbi
La reunión del Consejo Nacional de Justicia de Brasil aún no acabó y la decisión será publicada oficialmente mañana, o pasado mañana, pero este pudo confirmar que el CNJ acaba de aprobar, por 14 votos contra 1, una decisión por la cual el matrimonio civil entre personas del mismo sexo pasa a ser legal en todo Brasil.
El Ministerio Público ya anunció que no va a apelar la decisión. Poco más de un año después del lanzamiento de la campaña nacional por el matrimonio igualitario, impulsada por el diputado gay Jean Wyllys (foto), autor del proyecto de ley sobre esta materia que tramita en el congreso brasileño, finalmente Brasil se suma al club de países democráticos con igualdad de derechos para todas las familias. Jean había presentado, semanas atrás, un pedido formal al CNJ redactado por el abogado Paulo Iotti, pidiéndole a ese órgano que hiciera lo que finalmente hizo hoy. Luego de este pedido de Jean, realizado conjuntamente con la asociación de los registros civiles de Río de Janeiro y el Partido Socialismo y Libertad, el CNJ tomó esta decisión, que comenzará a valer a partir de su publicación oficial, mañana o pasado mañana, según confirmó a este cronista una de las secretarias de Barbosa. Link para leer la decisión completa, que aún no fue publicada pero pudimos conseguirla: PDF. En mayo de 2011, el Supremo Tribunal Federal había reconocido las uniones de hecho de personas del mismo sexo (que en Brasil son reconocidas constitucionalmente como “uniones estables”) en igualdad de condiciones con relación a las uniones de hecho heterosexuales. La constitución bra-
sileña establece, en su artículo 226, que el Estado reconoce “la unión estable entre el hombre y la mujer, como entidad familiar, debiendo facilitar su conversión en casamiento”, lo cual era cosiderado, hasta la decisión del STF, como un cerrojo al casamiento gay. Pero el Supremo decidió que ese artículo debía ser reinterpretado a la luz del principio constitucional de igualdad ante la ley, de modo que debía entenderse, por analogía, que también se reconocía la unión del hombre con el hombre, o de la mujer con la mujer. Esa decisión del Supremo legalizó en todo el país las “uniones estables” entre personas del mismo sexo, pero, como el artículo 226 dice que las parejas en unión estable pueden “convertir” esa forma de registro en matrimonio, eso abrió la puerta para que muchos jueces (y, luego, distintos tribunales superiores y “corregedorias” provinciales) decidieran que también es legal el matrimonio civil, sea por “conversión” o de forma directa. El primer paso de Argentina Hasta hoy, trece estados brasileños y el distrito federal de Brasilia ya habían reconocido ese derecho y más de mil parejas ya se habían casado en distintas ciudades. Pero en las provincias y ciuda-
073
#1
mañana
des donde los jueces no estaban de acuerdo, como por ejemplo Río de Janeiro, todos los pedidos eran rechazados. Al igual que sucedió en Canadá antes de la aprobación de la ley federal de matrimonio igualitario (y al igual que sucede hoy en Estados Unidos), el derecho al matrimonio, para las parejas de gays o lesbianas, dependía del código postal. Hace una semana, el equipo de la campaña nacional por el matrimonio igualitario en Brasil, que coordino junto con João Junior, lanzó el trailer de un corto documental que pensábamos estrenar este mes, titulado, justamente, “El amor no tiene código postal”. Ahora, con la decisión del Consejo Nacional de Justicia, las parejas del mismo sexo podrán casarse legalmente en todo Brasil, vivan donde vivan, como en Argentina y otros trece países. A partir de la decisión de hoy, ningún registro civil y ningún juez podrán negarse a casar a una pareja del mismo sexo.
074
Uruguay tambíen dijo si El diputado Jean Wyllys, principal referente del activismo LGBT en el país, felició a los jueces del CNJ, a los integrantes del Supremo Tribunal Federal y del Superior Tribunal de Justicia y a las “corregedorias” provinciales (instancias del poder judicial) que ya habían legalizado el matrimonio civil entre personas del mismo sexo en 13 estados, más la capital. Wyllys también felicitó especialmente al presidente del CNJ y del STF, Joaquín Barbosa: “Siento mucho orgullo por Barbosa como brasileño. Me parece muy simbólico que esta decisión haya sido propuesta por el primer presidente negro del Supremo Tribunal Federal, en un país que todavía lucha contra el racismo. La lucha por los derechos de los homosexuales es hija de la lucha por los derechos de los negros y de las mujeres. Nosotros estamos continuando el camino que el movimiento negro y el movimiento feminista iniciaron hace muchos años”, señaló el diputado. Acá estamos, de nuevo. No se imaginan la alegría de participar de esta victoria por segunda vez, en otro país.” Esto ya no es una discusión sobre si se va a aprobar el matrimonio igualitario o no en distintos países. Es un debate sobre cuándo se va a aprobar”. Así de confiado se muestra David Razú, impulsor de la ley de matrimonio homosexual de Ciudad de México, la más temprana de América Latina. En plena discusión con respecto del Tribunal Supremo de Estados Unidos, el sur del continente se presenta dividido
hilo
Alegría carioca Donde todo empezó, en el Distrito Federal, dice Lol Kin Castañeda que le “quiebra” recordar los días posteriores a la legalización, el 21 de diciembre de 2009. Tras meses de trabajo, la Asamblea Legislativa de la capital aprobó la iniciativa y a ella y su esposa les llegó una avalancha de mensajes. “Una chica de 16 años me escribió. A los 13 se había dado cuenta de que era lesbiana y tenía miedo de contárselo a su madre. Cuando salió del armario, le dijo: “Lo sabía desde hace tiempo. Pensaba que ibas a sufrir, pero hoy escuché la entrevista de dos personas que se aman y son felices”. Las mujeres de las noticias eran Lol Kin y Judith, que hoy llevan nueve años juntas (seis casadas). Con aquella decisión México sorprendió al mundo. En DF, desde 2006 estaban vigentes las sociedades de convivencia, que no variaban el estado civil de los integrantes ni permitían, por ejemplo, tomar decisiones médicas. La capital fue la primera ciudad de América Latina en reconocer los matrimonios igualitarios, de los que ha celebrado unos 2.000. Adelantó a Argentina, que ofició la primera boda en diciembre de 2009 después de que los cónyuges presentaran un recurso de amparo. Allí la ley no se aprobó hasta 2010, aunque el proceso fue rapidísimo, cuestión de meses. La ley de divorcio de 1985, en cambio, se había discutido durante año y medio, recuerda Renata Hiller, investigadora de sexualidad de la Universidad de Buenos Aires. Una vez sancionada, la norma no tuvo grandes dificultades en implementarse, asegura: “La sociedad argentina estaba y está preparada […] Ningún grupo político propone una marcha atrás, como el PP en España, aun habiendo sido aprobada con mayoría muy ajustada”. En julio de 2012, a los dos años de sancionada la ley, más de 6.000 parejas del mismo sexo se habían casado en Argentina. Eso sí, “la aplicación es desigual y hay regiones donde visibilizarse como gay o lesbiana sigue siendo difícil”, subraya. A finales de marzo una joven pareja fue golpeada en una fiesta privada
Tren de la igualdad
entre el progresismo y las posturas conservadoras. Los más avanzados —Ciudad de México y Argentina— ya han ido por la vía legislativa. Otros como Uruguay, Brasil y Colombia, se preparan para una previsible aprobación, y los activistas de algunos Estados de México y Brasil han conseguido que los tribunales reconozcan su derecho. Mientras, Venezuela y Perú se niegan a dar pasos hacia la igualdad de derechos.
075
#1
mañana
(y al igual que sucede hoy en Estados Unidos), el derecho al matrimonio, para las parejas de gays o lesbianas, dependía del código postal. Hace una semana, el equipo de la campaña nacional por el matrimonio igualitario en Brasil, que coordino junto con João Junior, lanzó el trailer de un corto documental que pensábamos estrenar este mes, titulado, justamente, “El amor no tiene código postal”. Ahora, con la decisión del Consejo Nacional de Justicia, las parejas del mismo sexo podrán casarse legalmente en todo Brasil, vivan donde vivan, como en Argentina y otros trece países. A partir de la decisión de hoy, ningún registro civil y ningún juez podrán negarse a casar a una pareja del mismo sexo. Uruguay tambíen dijo si El diputado Jean Wyllys, principal referente del activismo LGBT en el país, felició a los jueces del CNJ, a los integrantes del Supremo Tribunal Federal y del Superior Tribunal de Justicia y a las “corregedorias” provinciales (instancias del poder judicial) que ya habían legalizado el matrimonio civil entre personas del mismo sexo en 13 estados, más la capital. Wyllys también felicitó especialmente al presidente del CNJ y del STF, Joaquín Barbosa: “Siento mucho orgullo por Barbosa como brasileño. Me parece muy simbólico que esta decisión haya sido propuesta por el primer presidente negro del Supremo Tribunal Federal, en un país que todavía lucha contra el racismo. La lucha por los derechos de los homosexuales es hija de la lu-
076
cha por los derechos de los negros y de las mujeres. Nosotros estamos continuando el camino que el movimiento negro y el movimiento feminista iniciaron hace muchos años”, señaló el diputado. Acá estamos, de nuevo. No se imaginan la alegría de participar de esta victoria por segunda vez, en otro país.” Esto ya no es una discusión sobre si se va a aprobar el matrimonio igualitario o no en distintos países. Es un debate sobre cuándo se va a aprobar”. Así de confiado se muestra David Razú, impulsor de la ley de matrimonio homosexual de Ciudad de México, la más temprana de América Latina. En plena discusión con respecto del Tribunal Supremo de Estados Unidos, el sur del continente se presenta dividido entre el progresismo y las posturas más conservadoras. Los más avanzados —Ciudad de México y Argentina— ya han ido por la vía legislativa. Otros como Uruguay, Brasil y Colombia, se preparan para una previsible aprobación, y los activistas de algunos Estados de México y Brasil han conseguido que los tribunales reconozcan su derecho. Mientras, Venezuela y Perú se niegan a dar pasos hacia la igualdad de derechos. La alegría es cariano Donde todo empezó, en el Distrito Federal, dice Lol Kin Castañeda que le “quiebra” recordar los días posteriores a la legalización, el 21 de diciembre de 2009. Tras meses de trabajo, la Asamblea Legislativa de la capital aprobó la iniciativa y a ella y su esposa les llegó una avalancha de mensajes. “Una chica de 16 años me escribió. A los 13 se ha-
hilo
Alegría carioca Una vez sancionada, la norma no tuvo grandes dificultades en implementarse, asegura: “La sociedad argentina estaba y está preparada […] Ningún grupo político propone una marcha atrás, como el PP en España, aun habiendo sido aprobada con mayoría muy ajustada”. En julio de 2012, a los dos años de sancionada la ley, más de 6.000 parejas del mismo sexo se habían casado en Argentina. Eso sí, “la aplicación es desigual y hay regiones donde visibilizarse como gay o lesbiana sigue siendo difícil”, subraya. A finales de marzo una joven pareja fue golpeada en una fiesta privada en el municipio de San Isidro, a las afueras de Buenos Aires. “El Papa es argentino, no puede haber ‘putos’ argentinos”, dijo el agresor. Alex Freyre, derecha, y José María Di Bello se besan tras casarse en el registro civil en Ushuaia, Argentina en 2009. En México, contradiciendo el tópico de un país conservador y machista, otros Estados han dado pasos significativos. Los activistas encontraron un vacío legal en Quintana Roo, que no También en camino está Brasil, donde el Supremo dictaminó en 2011 que los gais tienen derecho a contraer matrimonio. La Comisión de Derechos Humanos del Senado aprobó el año pasado un proyecto de ley de matrimonio civil, pero aún debe ser aprobado por el Senado y el Congreso, con una nutrida bancada de diputados católicos y evangélicos. Sin embargo, jueces de Estados Alagoas, Bahía, Ceará, Sergipe, Espíritu Santo, Piauí, Sao Paulo, Paraná, Mato Grosso do Sul y el Distrito Federal han dado luz verde al matrimonio civil. A pesar de su arraigada tradición cristiana, en Brasil la libertad sexual está muy presente en la sociedad. Los colectivos de gais y lesbianas tienen en Río de Janeiro o Sao Paulo dos de sus bastiones latinoamericanos. A pesar de su arraigada tradición cristiana, en Brasil la libertad sexual está muy presente en la sociedad. Otro país que pone de su parte es Colombia, que no ha reglamentado.
Tren de la igualdad
bía dado cuenta de que era lesbiana y tenía miedo de contárselo a su madre. Cuando salió del armario, le dijo: “Lo sabía desde hace tiempo. Pensaba que ibas a sufrir, pero hoy escuché la entrevista de dos personas que se aman y son felices”. Las mujeres de las noticias eran Lol Kin y Judith, que hoy llevan nueve años juntas (seis casadas).Con aquella decisión México sorprendió al mundo. En DF, desde 2006 estaban vigentes las sociedades de convivencia, que no variaban el estado civil de los integrantes ni permitían, por ejemplo, tomar decisiones médicas. La capital fue la primera ciudad de América Latina en reconocer los matrimonios igualitarios, de los que ha celebrado unos 2.000. Adelantó a Argentina, que ofició la primera boda en diciembre de 2009 después de que los cónyuges presentaran un recurso de amparo. Allí la ley no se aprobó hasta 2010, aunque el proceso fue rapidísimo, cuestión de meses. La ley de divorcio de 1985, en cambio, se había discutido durante año y medio, recuerda Renata Hiller, investigadora de sexualidad de la Universidad de Buenos Aires.
077
078
ma単ana #1
hilo
POSTCHAVEM por Bruno Garbero fotografía Archivo de la Nación
Era el último deseo de Hugo Chávez que Nicolás Maduro estuviera allí, al frente de su cortejo fúnebre y del Gobierno de Venezuela, moviéndose lentamente entre una lava de funcionarios, pueblo militante y soldados que, dicen, lo harán todo por continuar con la revolución. “Si algo ocurriera que me inhabilitara de alguna manera”, dijo Hugo Chávez el 8 de diciembre, antes de viajar a La Habana para someterse a una cuarta operación contra el cáncer, Nicolás Maduro debía ser el candidato del chavismo en la siguiente convocatoria de elecciones.
079
#1
mañana 080
Nicolás Maduro destacaba entre la masa uniformemente roja que avanzaba por las calles de Caracas, rodeando el féretro del comandante-presidente: mide 1,90 de estatura y llevaba un chándal tricolor como los que usaban en sus campañas Hugo Chávez y Henrique Capriles, el presidente y el gobernador opositor que deseaba ser presidente. En la práctica, Maduro ha llevado las vestiduras del comandante desde que la enfermedad de Chávez se agravó, hace casi tres meses: él es quien reta ahora al “imperio” de Estados Unidos, él arenga a las masas, él promete para Venezuela un futuro revolucionario mejor. Y si el chavismo sigue al pie de la letra el testamento político del líder fallecido, tras las elecciones que deberán ser convocadas en los próximos 30 días, él podría ser quien herede el cuarto mandato consecutivo para el que Hugo Chávez fue reelecto en octubre y que nunca llegó a jurarse.
En el partido no hay todavía pleno consenso respecto a la candidatura de Maduro”, comenta en medio de las exequias una funcionaria media del Ministerio de Relaciones Exteriores, la oficina que dirigió Maduro durante los últimos seis años y hasta octubre de 2012 cuando, además de Canciller, fue nombrado vicepresidente ejecutivo. Dentro del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela hay quienes dudan de que Chávez, aún después de muerto, siga teniendo la última palabra sobre el movimiento de los hilos del poder. El desafío de igualar. Nicolás Maduro fue un dirigente que, como la mayoría de quienes integran la nomenclatura del PSUV, se hizo con el Gobierno de Hugo Chávez. De adolescente militó en la radical Liga Socialista y en la década de los noventa se desencadenó el principio de su futuro: se convirtió en dirigente sindical del Metro de Caracas, conoció a Hugo Chávez y a su actual pareja, la procuradora Cilia Flores, y participó en la fundación del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), el primer partido político fundado por Chávez. Luego intentó, sin éxito, ponerse al frente de
un movimiento obrero afín al chavismo. En 1999 formó parte de la Asamblea Nacional Constituyente, que redactó la actual Carta Magna del país. Después presidió el Parlamento durante los primeros meses de 2006, y renunció a ese cargo para convertirse en Canciller y uno de los pocos ministros del Gabinete de Chávez que ha permanecido en su cargo durante varios años consecutivos. A pesar de que el nombramiento de Maduro como sucesor ocurrió en diciembre pasado, cuando se acercaba el desenlace de la enfermedad de Chávez, la correspondencia clasificada que en febrero de 2012 fue difundida a través de Wikileaks, señala que ya desde entonces era Maduro el favorito dentro y fuera de Venezuela. “China y Rusia respaldan a Maduro como sucesor preferido. Cuba, sin embargo, está en problemas. No pueden contar con Maduro para continuar subsidiándoles con miles de barriles de petróleo cada día”, señala uno de los correos que fueron filtrados. Al menos varias de las mujeres que lloraban sin consuelo al paso de la caravana fúnebre ven en Maduro a un hombre leal, capaz de continuar el legado del líder. “Chávez, como segundo libertador de Venezuela que es, nos lo dijo bien clarito: esos diez millones de votos que el comandante siempre nos pedía se los vamos a dar ahora a Nicolás”, ha dicho, entre
hilo
15 de años de progresos. Sin duda, la figura política de Chávez tiene más oscuros que claros, pero ¿realmente se puede cuestionar a un país por elegir a sus representantes políticos? ¿No tiene
derecho Venezuela a elegir a su líder por muy poco que pueda gustar al resto del mundo? Podemos tener derecho —y además es saludable— a cuestionar las políticas de todos los líderes, pero criticar a un país por elegir a su líder es el principal de los pecados que pueden cometerse en un sistema democrático. Venezuela debe ser libre para elegir su destino por mucho que en el resto del mundo no lo podamos compartir.— Juan Mestre García. Palma de MallorcaTildar a Chávez de dictador es una simplificación, lo era antes y lo es tras su muerte. Quien haya visitado Caracas antes de su presidencia, sabe que era una ciudad tan violenta, tan insegura y tan desequilibrada como lo es hoy. Y no se debe olvidar que los hombres públicos de estilo tan peculiar solo se entienden desde los desmanes y corrupciones de sus antecesores. No se debe olvidar que en elecciones sucesivas su victoria fue abrumadora y eso significa que su acción de gobierno era respaldada por la mayoría de los ciudadanos. Es, en todo caso, un caudillo. No dudo que personas como él tienen impacto negativo en los países, pero a largo plazo.
Por lo tanto, el atraso de Venezuela, que vendrá seguro, y con él el empobrecimiento de los que hoy le respaldan con ceguera, es irreversible. Pero eso no se produce porque sea un dictador, sino por su comportamiento caprichoso e interesado para dirigir su nación. Pero hay muchos dirigentes que se dicen demócratas y hacen lo mismo, y de eso en España sabemos bastante, por desgracia.— Dionisio Rodríguez Castro. Villaviciosa de Odón, Madrid.Muchas de las condolencias de los líderes políticos también han llegado por esta vía. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha señalado que la muerte de Chávez es la “pérdida irreparable de un amigo de Brasil”. También el Ministerio de Exteriores de Ecuador ha hecho público un comunicado para mostrar el “profundo pesar”, así como el presidente de México, Enrique Peña Nieto, “más sentidas condolencias a la familia, el presidente de Bolivia ha asegurado que viajará esta misma noche hacia Caracas para acudir a los funerales”. También la presidenta argentina Cristina Fernández irá a los funerales y ha decretado tres días de duelo nacional con la bandera a media asta en homenaje al mandatario. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha declarado que Venezuela abre un nuevo capítulo en su historia”. Al momento de su muerte, Chávez contaba con 58 años de edad. Desde
PostChavem
lágrimas y detrás de unas gafas oscuras Marbelia Aguirre, 43 años, trabajadora de una alcaldía gobernada por el chavismo. “Ya lo saben, la última voluntad del presidente es Nicolás”, gritaba otra mujer a todos cuantos pasaban a su lado, mientras avanzaba la procesión. La muerte de Hugo Chávez abre un profundo interrogante sobre el futuro de Venezuela; y ha provocado también la apertura de un profundo debate en España entre los distintos y enfrentados dirigentes políticos. Así, Gaspar Llamazares ha elogiado la figura de Chávez por la profunda reforma social que se ha producido durante su mandato en toda Venezuela.
081
#1
maĂąana
Nicolas maduro el dĂa del funeral de Hugo Chavez
082
hilo
CHINA Y RUSIA RESPALDAN A MADURO COMO SUCESOR PREFERIDO. CUBA, SIN EMBARGO, ESTÁ EN PROBLEMAS. NO PUEDEN CONTAR CON MADURO PARA CONTINUAR SUBSIDIÁNDOLES CON MILES DE BARRILES DE PETRÓLEO CADA DÍA, UNA A LA QUE LOS CAPRICHOS DEL DESTINO HABÍAN OFRECIDO LA OPORTUNIDAD DE SALVAR A SU PAÍS; LA OTRA, UN ILUSIONISTA QUE PODRÍA PASAR A LOS LIBROS DE HISTORIA COMO OTRO DÉSPOTA MÁS”
083
#1
mañana 084
que le fue detectado un tumor, en junio de 2011, durante una de sus visitas a La Habana, el caudillo bolivariano que gobernaba Venezuela desde 1999 fue operado cuatro veces, que se sepa, pero al final el cáncer fue más fuerte que él. Chávez se sometió a tratamientos con radio y quimioterapia. Aunque la mayor parte de la asistencia médica recibida fue mantenida en secreto. En todo este tiempo incluso se negó a revelar qué tipo de cáncer padecía y qué órganos de su cuerpo habían sido afectados por la enfermedad.
influyentes y polémicos de América Latina de las últimas dos décadas. Además, deja en el aire el futuro del movimiento populista creado en torno a su figura, con el reto de llenar un vacío inmenso. Chávez ganó las elecciones presidenciales el pasado 7 de octubre, en una campaña en la que dosificó sus apariciones. Según la Constitución, debía jurar su cargo el pasado 10 de enero, pero ante la imposibilidad física de hacerlo, el Tribunal Supremo del país permitió que ejerciera de presidente ausente.
Maduro ha lanzado un llamamiento a la población para que salga a las calles a manifestar su “amor” por Chávez. Pocas horas antes de su muerte, Maduro ha dado paso a otro capítulo de misterio: al referirse a la enfermedad del presidente Con la muerte de Chávez, desaparece uno de los políticos más
Chávez vaticinó. En el futuro se confirmará que el proceso canceroso” le fue inoculado. “No tenemos ninguna duda de que llegará el momento indicado en historia en que se pueda conformar una comisión que demuestre que el comandante Chávez fue atacado con esta enfermedad”, aseguró, antes de comparar el caso de Chávez con el del líder palestino Yaser Arafat. Ni siquiera tras su regreso a Caracas, el pasado 18 de febrero, estuvo en condiciones de cumplir el trámite constitucional. La voz de Chávez no volvió a escu-
charse desde que viajó a Cuba el 10 de diciembre Antes de partir a La Habana para operarse por última vez, el pasado 10 de diciembre, Chávez trató de dejar la situación bajo control en Venezuela y designó como sucesor al vicepresidente, Nicolás Maduro, un chavista de primera hora, dirigente sindical, diputado desde 1999, expresidente del Parlamento y exministro de Exteriores, quien demostró su lealtad a Chávez hasta el último momento. “Si algo ocurriera, que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro no solo debe concluir el periodo, como manda la Constitución, sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que en ese escenario, que obligaría a convocar a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente. Yo se lo pido desde mi corazón”, dijo Chávez en televisión en tono solemne,
hilo
fue un héroe movido por impulsos humanitarios a reparar la desigualdad y la injusticia social (…), que luchó valientemente por la solidaridad latinoamericana y contra el imperio estadounidense» y que, «con carisma y petrodólares, aprovechó la oportunidad de corregir los desequilibrios de riqueza y de poder en los asuntos hemisféricos y venezolano.
El Nobel colombiano vio en Chávez dos personas radicalmente distintas: «Una a la que los caprichos del destino habían ofrecido la oportunidad de salvar a su país; la otra, un ilusionista que podría pasar a los libros de Historia como otro déspota más». Las dos imágenes, santo y satán, siguieron vivas hasta su muerte en los corazones y en los discursos de seguidores y de adversarios. Para los primeros, como ha señalado el profesor Michael Shifter en su perfil para Foreign Affairs,Chávez
El cambio. Para los segundos, Chávez fue un dictador hambriento de poder que despreció el estado de derecho y el proceso democrático», empeñado en «una carrera catastrófica hacia el control estatal de la economía, la militarización de la política, la destrucción de sus adversarios, el coqueteo con regímenes parias, el antiamericanismo y programas sociales equivocados que suponen un grave retroceso para Venezuela. En pocas palabras, un autoritario cuya visión y cuya política fueron rotundos fracasos y una grave amenaza para su propio pueblo, sus vecinos latinoamericanos y los intereses.Ambas visiones reflejan rasgos del personaje —sus tendencias autocráticas, su megalomanía, su hiperactividad y su
capacidad de seducción—, pero ignoran otros igual o más importantes, como su ‘baraca’, su prudencia o cobardía en los momentos más difíciles (el golpe fallido que encabeza en 1992 y el golpe fallido al que sobrevive en 2002) y, sobre todo, la media vida que ha dedicado a conspirar para hacerse con el poder y la otra media para conservarlo. Carlos Fuentes, más que un líder de izquierda —hasta 2005, tras seis años en el poder, Chávez no se identificó abiertamente con el socialismo y hasta las presidenciales de 2006 no apostó en público por las nacionalizaciones— vio en él «a un Mussolini tropical, disponiendo con benevolencia de la riqueza del petróleo al mismo tiempo que sacrifica las fuentes de producción y empleo».
PostChavem
minutos antes de viajar a Cuba y desaparecer para el público durante más de dos meses. Fue su última intervención hablada. En febrero de 1999, poco antes de tomar posesión por primera vez como presidente, Hugo Chávez voló de La Habana a Caracas con Gabriel García Márquez tras un encuentro de ambos con Fidel Castro.
Lejos de arrojar luz, el tumor del que fue intervenido al menos dos veces desde junio de 2011.
085
O
S E R
SOS P
ER
DEDO
E A D MO S E R N
hoy
MO
086
A H R ER A P
CAN C I
#1
hilo
por Romina Helguera fotografía Lucila Diaz
Jano Seitún pasó por la Orquesta en el Colón, tocó el contrabajo y el chelo en las orquestas El Afronte y La Imperial y hace tres discos es uno de los más activos militantes de esa canción de autor de visos porteños y estética de salón que lleva con la Alvy Singer Big Band.
087
#1
hoy
La Big band es el formato musical que definió el estilo cancionero y multiinstrumental de Jano Seitún, y Alvy Singer, el personaje central de sus derroteros amorosos. “En todos estos años el personaje fue evolucionando. Creo que ahora está más canchero y menos llorón. En mi nuevo disco busqué que Alvy Singer saliera triunfal de esas conquistas amorosas en las que casi siempre sale derrotado. Pero a veces tengo una sensación de impericia, como que todavía no puedo terminar el relato que tengo en la cabeza”, dice el guionista de esas canciones de amor agridulces que, sin embargo, dejaron su estela de influencia en la escena de autor gracias a himnos como “La elegancia”.
088
Proyectos El músico con nombre de presentador de orquesta retro lanzó el nuevo volumen de las peripecias de Alvy Singer Big Band, El tiempo del amor, el disco que presentará hoy, a las 21.30, en la Oreja Negra (Uriarte 1271), y que salió acompañado de la recopilación Pequeños éxitos. “El tiempo del amor es un disco simple de diez canciones. Fue como cerrar toda una etapa de arreglos de cuerdas y empezar una nueva época en forma de sexteto con otra energía, más pop. Grabamos en vivo y los arreglos surgieron en el momento. El hilado menos fino es intencional porque quería un sonido sencillito. Cuando estás con una agrupación muchos años necesitas un cambio de roles y lenguaje.” Entre el crooner enamorado a la Roberto Carlos y cierto escepticismo cancionero alineado a Palo Pandolfo, el cantautor encuentra su propia voz en melodías aterciopeladas y de tono rústico. “Me gustan el universo de la música romántica y los poetas del rock, pero no podría hacer algo de género porque no me sale sincero. En mis discos, encuentro un poquito de todas las músicas que me gustan y las llevo a mi lenguaje, que es el rock.” De la mano del sello Los Años Luz, publicó su más reciente disco “El tiempo del amor” que viene acompañado de otro disco, “Pequeños éxitos”, una compilación de sus tres cd´s anteriores, ya agotados. Alvy Singer es el nombre que toma el multiinstrumentista Jano Seitún para cantar al frente de
una Big Band. La elección se inspira en el personaje de Woody Allen en su película Annie Hall. Este músico inquieto participa en experiencias muy distintas como Onda Vaga, la Orquesta Académica del Teatro Colón, Los caracoles, Los Campos Magnéticos, la Orquesta Típica Imperial y Satélite Kingston. Ahora, se vuelve ALVY SINGER para asumir el rol de trovador -de crooner- y escribir sobre asuntos románticos. Grabado en vivo en sólo dos días en el mítico estudio ION, “El tiempo del amor” es un viaje de 40 minutos que insinúa los universos del bolero, la chanson, la rumba, el foxtrot, el mambo y el pop de salón, utilizándolos sin prejuicios ni ironías, con una devoción irrespetuosa. Durante 2010 la banda tocó todas las semanas; Alvy Singer decidió plasmar ese espectáculo en este disco así como fue: sin orquestaciones de cuerdas, el banjo en reemplazo de la guitarra eléctrica y con un concepto vocal espontáneo. “Es mi disco más luminoso, urgente y afilado, donde exploro el discurso del enamorado en plan celebratorio y festivo, pero no ingenuo; también aparecen esas sombras que nos dicen que todo sigue siendo una ilusión kamikaze”, apunta el propio Singer. “Pequeños éxitos” es un resumen de sus tres primeros discos: Volumen Uno (2005), La Elegancia (2007) y El Corazón fantasma (2009). Llega casi colado, metido de prepo adentro de El Tiempo del
hilo
Canciones para hermosos perdedores
Yo c o
co n qu i s
mu c ha c h s o Ăą aba go e n pa s t a , s e a ho i l l a s , q ue n o c Ă u na
B e r l i n t o do
o m e n t ir m
e l ve r a
i r a qu e
s. n o e n s us ojo . Y n o m e q u iso ,no me v e n g o r ay
ad a . .Co m
o u n p aq
ue t e
089
090
hoy #1
hilo
Ezquiaga (Rosal) y Jimena López Chaplin, además de invitados especiales que se sumarán en cada una de las cuatro noches previstas.En octubre, Hay una canción se presentó en el teatro Coliseo, con sus siete protagonistas masculinos (para el ciclo se suman las voces femeninas de María Ezquiaga y Jimena López Chaplin), los 70 músicos de la Orquesta Académica de Buenos Aires y una lista larga y trascendente de invitados, como Fito Páez, Palo Pandolfo, Liliana Vitale y Fernando Cabrera. El ciclo que comenzará el 13 de junio, en tanto, tendrá un carácter más íntimo y un formato de dos artistas por presentación. La primera jornada la protagonizarán Pablo Dacal y Nacho Rodríguez; la segunda, el 27 de junio, estará a cargo de Alvy Singer y Tomi Lebrero. Las dos restantes contarán con Lucio Mantel y Pablo Grinjot, el 11 de julio, y Alfonso Barbieri, María Ezquiaga y Jimena López Chaplin, el 25 de julio. Alvy, Nacho y Rubin interpretan a los Campos Magnéticos es el
Canciones para hermosos perdedores
amor, como un regalo, suerte de muestrario azaroso de la gestación de este cantautor. Este combo discográfico, fotografiado por Lula Bauer y diseñado por el artista Pablo Font, se presenta como dos piezas separables con estéticas disímiles. La big band del multiinstrumentista argentino Jano Seitún, aka Alvy Singer (sí, como el famoso personaje de culto de Woody Allen), liberó para descarga gratuita su cuarto álbum de estudio, El tiempo del amor. Desde el bandcamp de la Alvy Singer Big Band, además de El tiempo del amor, agotado en disquerías y puntos de venta, también pueden descargarse Volumen 1, La elegancia y Corazón fantasma, obras que componen la discografía completa de la agrupación, próxima a estrenar su quinta placa: Intimidad con extraños, que cuenta con invitados de lujo; entre ellos, la diva-de-divas Valeria Lynch. Intimidad con extraños se grabó en los míticos estudios Ion de la ciudad de Buenos Aires. Mientras ocurre este lanzamiento, Jano Seitún se prepara para participar, como Alvy Singer, el 27 de junio en la segunda edición del exitoso ciclo “Hay otra canción” que reúne a los cantautores/cancioneros/cancionistas considerados como máximos referentes del género en la escena musical argentina contemporánea. Un Coliseo, tres ateneos El músico suma un tránsito mucho más que interesante, que comenzó con una muy rigurosa formación académica -incluso formó parte de la Orquesta Académica del Teatro Colón-, desde donde pasó al tango con la Orquesta Típica Imperial, la chanson porteña con la Orquesta de Salón, el ska o el jazz hasta formar su big band. A la par de esta última, también participa en Onda Vaga, Los Campos Magnéticos y Nacho y los Caracoles. Primero fue una buena idea, después un gran concierto que quedó entre lo mejor del año que pasó y ahora Hay otra canción es un ciclo que, en principio, subirá al escenario del teatro ND/Ateneo durante cuatro noches, entre el 13 de junio y el 25 de julio. Del ciclo participarán Pablo Dacal, Nacho Rodríguez (Onda Vaga), Alvy Singer, Tomi Lebrero, Lucio Mantel, Pablo Grinjot, Alfonso Barbieri, María
091
092
hoy #1
hilo
No t
me
e p r e o c u pe
s , me p i
e n s o l e v an
t a r An t e
u s q u e el m
ndo
resultado de un singular proceso de investigación y traducción sobre las formas y los modos con que Stephin Merritt construyó un repertorio de canciones de amor universales desde una plataforma musical sorprendente, que sumerge tanto la pluma en ABBA como en Gershwin. comienzo de incendio en un sótano del shopping Alto Palermo generó un humo que derivó en la evacuación del edificio, según confirmaron desde el centro comercial. Como consecuencia del operativo, dos bomberos fueron hospitalizados por un largo tiempo. El humo comenzó a salir de una baulera de uno de los locatarios , lo cual despertó la alarma de las autoridades del shopping, que ordenaron la evacuación del lugar, según confirmó Sergio Dattilo, gerente de Relaciones Institucionales del grupo “Se quemó una baulera de uno de los locatarios en el sótano. Eso provocó una gran humadera. No hay víctimas y el fuego fue controlado”, expresó el gerente, y confirmó que el shopping fue “totalmente evacuado” De acuerdo con los datos aportados por la señal, tres dotaciones de bomberos trabajan en el centro comercial ubicado en Santa Fe 3253, en el barrio porteño de Palermo. Como consecuencia, Según fuentes policiales, los locales siguieron funcionando normalmente y el fuego habría afectado únicamente una bandera que promocionaba un negocio. El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, se sumó hoy a los reclamos del kirchnerismo para que el gobernador bonaerense Daniel Scioli tenga una actitud más firme en su defensa de la gestión de Cristina Kirchner. Luego del duro ataque verbal que lanzó la jefa del Estado contra el mandatario durante un acto en Lomas de Zamora, el legislador del oficialismo utilizó. De lleno metido en la campaña electoral, un días después de haberse definido explícitamente por el Gobierno en un acto, el gobernador Daniel Scioli se diferenció de Sergio Massa. Esta mañana le recordó que la propia presidenta Cristina Kirchner negó que tenga intenciones de se-
guir en la primera magistratura más allá del 2015, al referirse a las manifestaciones realizadas por el intendente de Tigre. “Hay que prestarle atención a las definiciones de la Presidenta”, afirmó el gobernador bonaerense en una entrevista con radio Del Plata. “La Presidenta ha sido muy clara. Este es un espacio político con diversidad de opiniones. Las definiciones de ella hay que seguirlas”, abundó Scioli, que defendió a la jefa de Estado y elogió al candidato del Frente Para la Victoria para los próximos comicios en la provincia, el intendente Martín Insaurralde. Ambos compartieron ayer un acto en Lomas de Zamora, en lo que la primera puesta en escena del kirchnerismo luego del cierre de las listas el pasado sábado. “Mi lista es la de los problemas de la gente”, expresó Scioli al ser consultado sobre su escasa participación en la conformación de las listas. Hace apenas tres días, cuando no recibía ninguna señal de la Casa Rosada en su negociación electoral, el gobernador había hecho trascender que dejaría pasar estas elecciones. Ahora, con la campaña ya en marcha, se subió al tren kirchnerista y mostró su apoyo a Insaurralde .”Lomas de Zamora es la clara expresión de las políticas municipales, provinciales y nacionales juntas. Y tiene un realidad compleja. Por eso Martín ganó con un porcentaje importante, dijo el gobernador.
Canciones para hermosos perdedores
e p u e d a e nve j cer y s e r b a stan t e im p r u d e n t e en tu en t porque m a verte u n c o mas u c a ma e g u st po
093
#1
ENO PES Á DICEQU
MI MAM
mañana
QUIERE SI SE PU EDE
POSIBLE
TA
SIBLE N O SE
O
DIVINA ES IMP
POSI INA ES IM O LEY DIN L VEZ SI N
D BLE DIOS
NDICIONES ES UN A S E S IN ATO TA L VEZ S I NO LE Y
AY QUE ICE QUE NO H
GANAS MÁS DERECHOS NO HAY CO
LA DUDA DEL ABORTO por Juliana Martinez Lozano infografía Josep Rodriguez
Las importantes conclusiones del CIDH del año 2.010 para Latino América parten de la base de la consideración fundamental hacia el respaldo de los Derechos de la mujer en el contexto civil, político, económico, laboral, social, cultural, sexual y reproductivo. Es una enorme deuda histórica de los gobiernos, la sociedad y el propio individuo hacia la población femenina, pilar sólido de la estructura en que vivimos.
094
hilo
Es la primera causa de muerte en la mujer en Argentina, se calculan entre 460.00 y 600.000 abortos/año. La tasa es de 60 /1000 mujeres, 80.000 complicaciones al año por aborto clandestino. Además la ley obliga a que nazcan niños inviables y/o malformados que fallecerán al nacer. En el 2010 se declaró que 4 de cada 10 embarazos son interrumpidos de manera voluntaria. El Ministerio de Salud de la Nación reconoció en el año 2008 que el 40 % de los embarazos terminan en un aborto, además que el 20 % de las muertes de mujeres que mueren en urgencias toco-ginecológicas estaban relacionadas con el aborto clandestino, alcanzando en el 2010 el 28 %. En Diciembre del 2010 se publicó que la Mortalidad Materna relacionada con el embarazo, aborto, parto y puerperio aumentó de 4 por 10.000 nacidos vivos en el 2009 al 5.5 del año 2010. En Argentina el Ministerio de Sanidad no desconoce que el 40% de los embarazos terminan en abortos, con 600.000 nacimientos al año. Existen preguntas como: “por qué Salud Pública cobra una ecografía a la mujer para colocarle un DIU?, (acto no justificado medicamente), ¿Por qué los médicos deciden por la mujer o la pareja sobre métodos, vasectomía, bloqueo de trompas?. Y el porqué de no poner en práctica los acuerdos y programas creados, ya que los abortos clandestinos movilizan alrededor de 100 millones de pesos, cuando el programa nacional de salud dispone de 35 millones. Es triste pensar que aunque no es obligatorio, en el año 2001, el 60% de los médicos declaró que era partidario de denunciar las urgencias por abortos clandestinos. Que no se dice En el año 2.010, el comité de los derechos del niño con sede en Ginebra, elaboró un informe y le comunicó al ministerio de desarrollo social del Gobierno de turno, que en base a que en Argentina la población de menores de 18 años, el 14 % vive bajo el nivel de pobreza y el 2% en la indigencia, deben de tomar medidas necesarias y urgentes en materia de inversión social y sanitaria para disminuir la malnutrición crónica, la mortalidad materna por aborto clandestino, especialmente en adolescentes y que se aplique el aborto solicitado en los casos de violación sin intervención de los tribunales. Según informes, existen 6.6 millones de personas en la pobreza y 4.5 en la indigencia. Es un país conservador, con gobiernos sometidos a la iglesia y que carece de programas de educación sexual en la práctica. En octubre del año 2006 se aprueba en la legislatura de la ciudad de Buenos Aires la Ley de
Educación Sexual Integral y de aplicación en el año 2007 en colegios públicos y privados desde preescolar al secundario. Pero no existen en la práctica real ni en todo el territorio programas eficaces y eficientes de Planificación Familiar y de fácil acceso a los métodos anticonceptivos. En el año 2.002 se sansiona la Ley 25 673 de Salud Sexual y Procreación responsable.- En el 2.003 se CREA por decreto 1.282/03 el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, con la Guía de Atención Integral de los Abortos no punibles posibles Aún así, no se llevan a cabo por la resistencia de jurídicos y profesionales que se excusan en ser “católicos”, ejemplos en Chubut, y con trágicos casos como el de Acevedo en Santa Fe, que muere en Mayo/2007, con 20 años, tres hijos y un cáncer, por no hacer el aborto al inicio de la gestación, y sí, deciden practicar una cesárea a las 23 semanas con muerte fetal a las 24 horas. En el 2.006 se SANCIONA la Ley 26.130 y se agrega el Bloqueo de Trompas o Ligadura Tubária y la Vasectomía a los Métodos de Anticoncepción. En 2004 y 2005 una encuesta nacional en mujeres de 10 a 49 años (6.600), concluye que el método de anticoncepción más usado fue el preservativo con el 41 %, luego la píldora el 25 %, DIU 10%, bloqueo de trompas con el 8 % (la píldora se obtenía un 18 % en la Salud Pública y un 13 % en las consultas privadas). Argentina tiene alrededor de 40-45 millones de habitantes, de los cuales unos 17 millones viven en Buenos Aires y sus alrededores, el resto en el interior, siendo su superficie de 4.400 km de norte a sur y unos 2.2 en su parte central de este a oeste. Existen grandes diferencias sanitarias culturales y educacionales entre el norte y el sur, incluso entre el resto del país con Buenos Aires y su entorno. En estos países, (y otros a nivel mundial), el peso de las religiones, católicas, evangélicas, delito diata de estas mujeres y que desean un aborto. Además desde el 2.004 orienta sobre el derecho de la mujer, al cuidado y trato humano en las situaciones de aborto espontaneo o inseguro por parte del S.N. de Salud. En el año 2.009 la asamblea católica “excomulgó” al equipo médico y una niña de 9 años por un aborto ante un embarazo de gemelos y producto de la violación de su padrastro. La candidata a la presidenta D. Rousselff, que había declarado en el 2.007 que era partidaria de la legalización del aborto, en el año 2.010 hizo declaraciones de que era contraria al aborto, pero que debería ser una práctica disponible para la mujer que recurre al mismo “en la desesperación”.
095
#1
¿La decisión sobre el propio cuerpo debe ser un derecho fundamental de las personas? Las mujeres son las únicas que deberían tener la decisión sobre lo que pasa en su cuerpo. Ni los padres de la mujer embarazada ni el Estado ni el padre del feto deberían tener ningún motivo para inmiscuirse en semejante decisión
5 PREGUNTAS DANIELA HERNANDEZ PSICOLOGA
¿La vida de la mujer embarazada es la que hay que cuidar y proteger porque es la que tiene conciencia? No solo las mujeres ricas tienen derecho a abortar en condiciones seguras e higiénicas. No es bueno para el feto nacer en una familia que no desea tenerlo. Permitiendo el aborto libre se evitan infanticidios de recién nacidos.
mañana
¿Es mejor para la salud mental de las mujeres parir un hijo y darlo en adopción que abortar? El aborto tiene que ser un derecho en cualquier sociedad avanzada que por definición es por tanto laica y no se debe dejar regir por la moral de una fe o por las tradiciones sin sentido. Al contrario, deben recibir todo el apoyo de la sociedad por tener que pasar por ese duro momento. Los médicos tienen que poder ejercer su profesión en condiciones legales seguras que son brindadas por los centros.
¿Las mujeres menores de edad deberían tener los mismos derechos que las mayores de edad para poder abortar? Si están embarazadas son suficientemente adultas para tomar sus decisiones en cuanto a su embarazo. Sus padres no deben tener poder sobre sus cuerpos y futuros. ¿Los abortos deberían ser gratuitos y en hospitales de la sanidad pública? Para que todas las mujeres puedan tomar una decisión que no dependa de la economía, el estigma social o la seguridad personal.La información libre sobre el aborto, sus métodos y sus consecuencias y el tratar el tema sin falsas morales facilita que se pueda tomar una decisión adecuada considerando todos los factores importantes y desestimando otros que no deberían juzgar un papel (economía, presiones familiares, moral religiosa, etc.). ¿El aborto en el presente se practica exactamente igual pero bajo condiciones no adecuadas? Es hora de permitir que los abortos se hagan en condiciones legales y seguras. Muchas mujeres viajan a otros países donde el aborto es legal y libre. Las mujeres de España no deberían tener que cruzar la frontera para tener derecho a decidir sobre su maternidad y cuerpo.
EJES PRINCIPALES
096
ARGENTINA
BRASIL
URUGUAY
En este panorama, en las guardias de los hospitales, los médicos observan que las mujeres acceden con mucha facilidad a medicamentos que tienden a provocar abortos, aunque todavía persisten métodos riesgosas -practicadas por médicos, pseudo parteras y hasta curanderas- que en muchos casos derivan en la muerte. En un documento efectuado especialmente para la Argentina, el PNUD postuló como uno de los “objetivos del milenio”.
La tarea de “mejorar la salud materna” en el país. En este contexto, el organismo exhortó a las autoridades argentinas a reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna para el año 2015. “Los datos muestran que la tasa de mortalidad materna no ha descendido significativamente y que las complicaciones relacionadas con el aborto siguen siendo la primera causa de muerte, cerca del 30%”, indica el documento Según advierte el informe.
Las complicaciones relacionadas con el aborto superan esa cifra. El año pasado, otro organismo internacional, Human Rights Watch, también llamó la atención de los funcionarios de la salud argentinos por las consecuencias de abortos clandestinos, es decir, documentados sin causa. En comparación con un estudio realizado en 2005, manifestaron que en la actualidad observaron que los problemas. en el acceso por parte de mujeres.
hilo
CIFRAS DE LA O.M.S Las pobres políticas sociales y las políticas económicas injustas están matando gente a gran escala, la O.M.S. comunicó que cada año existen alrededor de 210 millones de abortos, de los cuales casi un 50% se realizan de forma clandestina e ilegal, cuyo resultado de muerte (evitable) es alrededor de 70.000 mujeres al año, con un 10 a un 50 % de complicaciones del total.
9%
5%
La duda del aborto
49%
97%
95%
15%
PORCETAJE DE ABORTOS INSEGUROS, SOBRE EL TOTAL DE LA TASAS FUENTE: OMS
LAS CIFRAS EN LATINO AMERICA
1995
24%
29%
26%
27,5%
28%
29%
15%
ABORTOS LEGALES VS ILEGALES EN LA REGIÓN
35%
PORCENTAJES SOBRE DE NIVELES MUNDIALES 37%
CRECIMIENTO EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS
41%
2000
PERU COL. MEX. VENZ. URU. ARG. BRA. CHILE
31,6% 31,1% 27,9% 26,8% 24,2% 23,4% 22% 19,7%
68,9% 68,4% 68,9% 72,1% 73,1% 75,8% 76,6% 78%
2005 2010
Europa
Asía Oceania Africa A.Norte A.Sur FUENTE: OMS
097
098
revistahil0.com
ma単ana
#1
099
hilo
0100
ma単ana #1