1 minute read
retroalimentación
Tiburcio Moreno Olivos
La Tabla 3 permite al lector tener una visión más puntual de dónde se pone el foco durante el proceso de retroalimentación de acuerdo con cada uno de los cuatro niveles que conforman el modelo propuesto.
Advertisement
◊ Uso de los cuatro niveles y las tres preguntas para desentrañar algunos problemas difíciles de retroalimentación
El modelo presentado en el Diagrama 2 (ver página 152) se utiliza para abordar cuatro cuestiones comúnmente debatidas sobre la retroalimentación: el tiempo de la retroalimentación, los efectos de la retroalimentación positiva y negativa, el uso óptimo de la retroalimentación en el aula, y el papel de la evaluación en la retroalimentación. A continuación, se abordan estas cuatro cuestiones.
◊ El tiempo de la retroalimentación
En cuanto al momento de la retroalimentación, las investigaciones realizadas contrastan la retroalimentación inmediata y la retardada o diferida. El tiempo para la retroalimentación se determina en función del tipo de conocimiento y habilidades que se adquirirán, así como del nivel de dificultad de la tarea (Shute 2008). Cuando los estudiantes están aprendiendo a desarrollar la fluidez, las correcciones inmediatas pueden tener un impacto negativo (Hattie y Timperley 2007). La retroalimentación retardada puede ser útil para tareas difíciles o desafiantes porque éstas implican mayores grados de procesamiento de información, y este tipo de retroalimentación brinda a los alumnos oportunidades para ello. Sin embargo, los estudiantes generalmente prefieren la retroalimentación inmediata, y experimentan frustración si no se les da antes de comenzar con otra tarea (Ferguson 2011). Cuando la retroalimentación no se proporciona lo suficientemente rápido, los educandos pierden interés en ésta y se centran en el contenido más nuevo (Gibbs y Simpson 2004).
Un ejemplo que demuestra que los efectos de la retroalimentación inmediata son más potentes para la retroalimentación de tarea