![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Aportes del uso de las TIC para la evaluación formativa y la retroalimentación
Tiburcio Moreno Olivos
Aportes del uso de las TIC para la evaluación formativa y la retroalimentación
Advertisement
Sin duda, el uso de las TIC para la evaluación y retroalimentación formativa constituye un área de investigación relevante. En este apartado nos interesa destacar algunas ideas interesantes sobre las formas en que las TIC y la evaluación pueden integrarse, y cómo esto afecta a los principales actores involucrados en el proceso: profesores y estudiantes.
García-Yeste (2013), en relación con la integración de las TIC en el proceso de evaluación, identifica dos escuelas de pensamiento. Por un lado, algunos sistemas proporcionan retroalimentación automática y evaluación escrita, lo que reduce considerablemente el tiempo de evaluación. Sin embargo, éstos entrañan el peligro de presentar la escritura como un producto masivo, diseñado para pasar una prueba de calidad más que para comunicarse o interactuar con una audiencia específica. Por lo anterior, este enfoque resulta muy problemático en todo tipo de escritura; además, en el caso de la redacción con fines académicos y específicos, las consideraciones de audiencia, autor, contexto y propósito se vuelven centrales en el proceso, ya que estos conceptos determinan aspectos claves como contenido, estilo, estructura, etcétera.
La otra escuela de pensamiento, considerada como un enfoque alternativo, se fundamenta en diversos estudios que aluden a la retroalimentación electrónica como aquella que es proporcionada por un ser humano mediante la tecnología. De hecho, Tuzi (2004) explora las diferencias entre la retroalimentación tradicional de lápiz sobre papel y la electrónica, y concluye que cuando ésta se utiliza: (a) los estudiantes hacen más revisiones del texto original; (b) permanecen concentrados durante un período de tiempo más largo; y (c) los cambios que realizan son principalmente a nivel macrolingüístico (por ejemplo, párrafos, estructura de ensayos), lo que, de hecho, requiere una comprensión más profunda del concepto de género, y demuestra un dominio más avanzado del proceso de escritura. Este último aspecto es muy interesan-