Novedades - #FILVEN2015

Page 1




Novedades 2015


© Fundación Editorial El perro y la rana, 2015 Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21, El Silencio, Caracas - Venezuela, 1010. Teléfonos: (0212) 768.8300 / 768.8399 Correos electrónicos comunicaciones@fepr.gob.ve editorialelperroylarana@fepr.gob.ve Páginas web www.elperroylarana.gob.ve www.mincultura.gob.ve Edición Yanuva León Corrección Yessica La Cruz Juan Pedro Herraiz Adaptación, diseño y diagramación David Dávila Hecho el Depósito de Ley Depósito legal lf4022015800862 ISBN: 978-980-14-3036-0 Impreso en la República Bolivariana de Venezuela


Novedades Filven 2015


Título: El entierro de Cortijo Autor: Edgardo Rodríguez Juliá Colección: Trazos y Testimonios Serie: Vivir para contarla Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Sala Julia de Burgos Viernes 20 de marzo/ 7 pm.

Quien escucha salsa y algo como un brinco animal empieza a sacudirle las caderas y los hombros, debe leer la crónica del puertorriqueño Edgardo Rodríguez Juliá, escritor de trayectoria destacada. Pero también debe leerla quien (más allá de bailar o no) haga su vida entre la pobrecía del 23 de Enero o de San Agustín, Petare, La Vega, Caricuao, Antímano, Las Minas de Baruta, Guarataro, Pinto Salinas, Santa Cruz del Este, Macarao, La Silsa, Manicomio, La India, o en fin, de cualquier zona candelosa que desde los años sesenta venga trasnochándose al ritmo de los cueros aguardientados por una descarga bestial de Cortijo y su Combo. Debe leerla quien se asuma parte del feliz mulataje y entienda que las madrugadas en el barrio no llegan solamente con sabor a salsa, sino que también truenan seco y duelen de cansancio. La muerte del Plenero Mayor, en octubre de 1982, condujo a nuestro (para ese entonces joven) escritor a Lloréns, caserío descrito por él mismo “como signo mítico de toda la criminalidad sobre la faz de Borinquen Bella”. Ahí, entre una muchedumbre bulliciosa y proletaria, yacía el cuerpo silente de Rafael Cortijo, que sería cargado en pintoresca procesión hacia su entierro. La fotografía de la portada de la presente edición revela la fuerza simbólica que se concentra en las 80 páginas que conforman la obra: el ataúd del músico borinqueño sobre un mar de pueblo. Las 6


reflexiones del autor aparecen enhebradas con voces de personajes, lo que marca una intermitencia que nos permite ser testigos del acontecimiento (el velorio y entierro del gran Cortijo), dejarnos llevar por la memoria del narrador y establecer conexiones con la situación contemporánea de nuestro propio devenir. Estamos ante una obra que garantiza el pla- “Debe leerla quien se asuma parte cer de la lectura desde su del feliz mulataje y entienda que forma misma, puesto que las madrugadas en el barrio no llegan solamente con sabor a la destreza del cronista se salsa, sino que también truenan hace evidente en el uso seco y duelen de cansancio” muy bien cuidado de la jerga popular, que engasta en la red de un discurso revestido de rigores académicos, en las múltiples voces que intervienen para distender o avivar la tensión, en los giros temporales (analepsis), y en el tono humorístico que por momentos logra a través de la adjetivación. Contenido y continente en perfecta armonía.

7


Título: Escritos macheteros Autor: Filiberto Ojeda Ríos Colección: Alfredo Maneiro Serie: En la historia Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Sala Julia de Burgos Viernes 13 de marzo/ 5 pm.

Filiberto Ojeda Ríos nació en la localidad de Naguabo, Puerto Rico, en el año 1933. Fue músico y revolucionario. Dejó la trompeta para entregarle la vida a la militancia. Llegó a ser conocido como comandante del Ejército Popular Boricua-Macheteros, organización con miembros en varios países que lucha por la independencia de Puerto Rico. Fue juzgado por los EE. UU., debido al robo de la Wells Fargo. En 1990, el gobierno estadounidense lo pone en libertad bajo palabra, y él logra quitarse el grillete electrónico para irse a la clandestinidad. Después de pasar años en persecución constante, para el año 2005, cuando se encontraba en su casa en Hormigueros, en compañía de su esposa, sufrió un asedio de horas por parte del FBI y finalmente fue asesinado, justo el día en que se conmemora El Grito de Lares. En 2008, esta casa editorial publicó Puerto Rico, las Antillas, Nuestra América toda y otros textos; el volumen contenía una selección de la obra escrita de Filiberto Ojeda Ríos. Habían transcurrido tres años desde su asesinato. Ahora, en 2015, se publica la presente edición, titulada Escritos macheteros.

8


Se trata de un replanteamiento de la primera, con un aparato crítico ampliado y que incluye otros textos del autor sumamente importantes para entender su pensamiento y su lucha. En estos textos se puede observar el devenir histórico del largo proceso revolucionario del pueblo boricua. Están impregnados de originalidad, conciencia histórica y una profunda admiración por el pensamiento bolivariano. El autor ofrece importantes detalles del proceso legal que ha ejercido el pueblo de Puerto Rico y describe cómo el gobierno estadounidense ha impuesto de modo muy mediatizado, a través de un sistema democrático imperialista, la condición de Estado Libre Asociado, condición que ha impedido a la isla gozar de un gobierno elegido por el pueblo. Este libro es una gran “En estos textos se puede herramienta para investigaobservar el devenir dores e historiadores, pero histórico del largo proceso también es un material accerevolucionario del pueblo sible a la juventud interesada boricua. Están impregnados en iniciar su formación políde originalidad, conciencia tica. Se trata de una herrahistórica y una profunda mienta útil para el debate y admiración por el la formación en las universipensamiento bolivariano” dades.

9


Título: Lapa, labra y otras escrituras Autor: Joserramón Che Melendes Colección: Los Ríos Profundos Serie: Contemporáneos Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Sala Julia de Burgos Viernes 13 de marzo/ 6 pm.

Considerado un raro y curioso, lo primero que habría que decir del autor es que llega a dividirse, más que en seudónimos, en lo que él dice son especies de heterónimos, por género literario. Para la poesía es Che Melendes, para la narrativa es Joserramón Che Melendes. Luego, habría que averiguar por qué son heterónimos. No son pocas las preguntas que se irá haciendo el lector que desee conocerlo. Este autor nace en Puerto “El autor cultiva la Rico, 1952. Es poeta, ensayista, simplificación del editor y organizador cultural. Lialfabeto con base en bretista de teatro, radio y cine. la fonética, y también El Instituto de Cultura Puertodescompone la lógica rriqueña lo premió el año 2008 en gramatical en todo su espectro” las menciones: poesía, por Senotafio; ensayo, por El fondo de la máscara; y narrativa, por Orasión aserca de la indignidá umana. Se le otorgó el Premio Nacional de Poesía (2008), Premio Nacional de Cultura, Premio Nacional de Ensayo y Premio Nacional de Narrativa (2009). En esta ocasión celebramos la publicación de la compilación narrativa realizada por Alberto Rodríguez Carucci: Lapa, labra y otras escrituras, que reúne dos libros ya publicados: En Borges (1980) y Borges, el espía

10


(1998) y, seguidamente, la novela anfibia e inédita Lapa, labra (escrita en el 2000); lo cual convierte este hecho en algo más que significativo. Como anexo, se agrega a la compilación la entrevista “Joserramón Che Melendes: la disidencia necesaria”, incluida por Eugenio García Cuevas en A quemarropa (nacionalismo, intelectuales, ética y academia), de Publicaciones Puertorriqueñas Editores, 2005. Es importante destacar que el autor cultiva la simplificación del alfabeto con base en la fonética, y también descompone la lógica gramatical en todo su espectro, por lo cual el lector puede sentirse extrañado. Finalmente, hay un elemento que enriquece aún más el planteamiento literario: la pragmática del lenguaje, que nos permite instituir otra relación de los signos con los intérpretes, pudiendo también entenderse como la relación misma del autor con el signo o la escritura.

11


Título: Che Melendes en dos poemarios y una entrebista Autor: José Ramón Meléndez Colección: Poesía del Mundo Serie: Contemporáneos Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Sala Julia de Burgos Viernes 13 de marzo/ 6 pm.

José Ramón Meléndez es escritor, promotor cultural y artista plástico. Nació en Río Piedras, Puerto Rico, en 1952. Comienza a escribir desde muy joven. Abandona la Universidad en actitud crítica y consciente. Consecuente con su obra investigativa, cambió su nombre: firma sus trabajos como Joserramón Melendes o Che Melendes. Joserramón experimenta con las palabras en busca de los posibles sentidos, las diferentes lecturas de los grafemas. Sobreescribe, recicla textos, pero buscando mayor expresividad poética. Los signos de puntuación también son usados como recursos constructivos para múltiples lecturas. Es estos dos poemarios Melendes rescata todas las formas estilísticas del abolengo culto, en especial el soneto clásico, toma las fórmulas heredadas y las trastoca. Así como Piaget calificaba “Pasa bruscamente de un lirismo la obra de Foucault de elaborado a una ironía cáustica. un “estructuralismo sin Se burla de los estilos y del estructuras”, se obsercontenido. En los textos se aprecia va una propuesta siun diálogo con el Siglo de Oro milar en varios de sus español y con escritores de otras trabajos. Desde cierta lenguas y latitudes”

12


perspectiva realmente revive el soneto, lo saca del olvido y del trabajo vacuo. Expone con intensa ironía diferentes temas. Pasa brúscamente de un lirismo elaborado a una ironía cáustica. Se burla de los estilos y del contenido. En los textos se aprecia un diálogo con el Siglo de Oro español y con escritores de otras lenguas y latitudes. Leerlo es repasar la historia de la poesía. Los libros tienen sus partes, capítulos, prólogos, epílogos, pero no siguen el juego normal de la impostura tradicional, pues el boricua los utilizará según su propuesta. Así verá el lector un prólogo que es epílogo o capítulos que anteceden a otros en un nivel meramente formal, mas no cronológico. Un aspecto fundamental presente en toda la obra es la faceta del autor como artista plástico. Su intención es presentar también una lectura estética. Resaltan cuadros en diferentes técnicas, algunos de ellos funcionan como portadas de libros. Se aprecian también los caligramas y varios dibujos.

13


Título:¡Saoco salsero! o el swing del soneo del Sonero Mayor. Sociología urbana de la memoria del ritmo Autor: Ángel Quintero-Rivera Colección: Alfredo Maneiro Serie: Pensamiento social Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Anfiteatro Eje del Vivir Bien Viernes 13 de marzo/ 7 pm. Aquel mediodía vibraba de sol y brisa, como seguramente vibraban todos los mediodías del Caribe en ese instante. A lo mejor todo transcurría entre sereno y bullicioso. Quizás en la radio sonaba la voz de un Sinatra melancólico y persuasivo con las muchachas. El murmullo del friso en una pared sería tal vez la única música permitida en aquel cosmos de cemento y cabillas. Es la hora del descanso y el ritmo de las risas de los albañiles indica que hay que comer para seguir trabajando. Un negrito camina por una de las calles de tierra. El negrito, Rafael, llama a su amigo: “Isma”. El mulato, Isma, el de la calle Calma, el que no se pierde un baile de bomba los sábados, el que canta bonito. A lo mejor conversaron, como siempre, de todo un poco. A lo mejor esa tarde Rafael dijo: “Coño, Isma, vamos a meter mano con la música”, y el mulato de la calle Calma sonrió o miró el cielo. Total.

14


Nuestra casa editorial publica este apasionante y bien documentado ensayo del boricua Ángel Quintero-Rivera. En sus páginas se hallan algunas claves para entender el universo de bombas y plenas de donde provienen Ismael Rivera, Cortijo y el resto del Combo. Dice el propio Ángel Quintero-Rivera, quien ha dedicado gran parte de su quehacer académico y desde luego vital a tratar de entender la música y sus connotaciones sociales, que: “La música más apegada a su herencia africana, la bomba, el segundo gran tronco constitutivo de la sonoridad puertorriqueña, el protagonismo del canto al cual nos ha ido acostumbrando la colonialidad del poder y del saber ‘occidental’, queda opacado ante el virtuoso diálogo improvisado entre bailarín y tambor repicador, diálogo colmado de síncopas percusivas y corporales”. Se tocan en este ensayo, con verdadera claridad, los fenómenos sociales que condujeron a ese pequeño enclave de negros y mulatos libres llamado Santurce a convertirse en un impresionante fenómeno de crecimiento demográfico y, sobre todo, de puntal de lanza de la música popular que se hacía en Puerto Rico. Se trata de un acerca- “En sus páginas se hallan miento que entraña devoción algunas claves para y compromiso con las ciencias entender el universo de sociales, con la cultura musical bombas y plenas de donde puertorriqueña y sobre todo provienen Ismael Rivera, con la comprensión de lo esen- Cortijo y el resto del Combo” cial caribeño.

15


Título: Cocinando suave: ensayos de salsa en Puerto Rico Compilador: César Colón Montijo Colección: Alfredo Maneiro Serie: Pensamiento social Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Sala Julia de Burgos Jueves 19 de marzo/ 7 pm.

La imagen nos coloca en la sección de percusión de la Fania en plena ejecución, destaca el cruce de la mirada de un Roberto Roena en pleno trance, concentrado en sacarle sonido al bongó, con la sonrisa despreocupada y alegre de un Nicky Marrero que hace lo propio en el timbal, mientras que en el recuadro inferior izquierdo, cual espectro salsero, encontramos a un Ray Barreto entregado a las congas. Se trata de una fotografía del boricua José Rodríguez, tomada en el concierto de la Fania All Stars en el Coliseo Roberto Clemente en San Juan (1985), la cual va como anillo al dedo para ilustrar la portada de uno de los títulos que nuestra casa editorial presenta en esta oportunidad: Cocinando suave: ensayos de salsa en Puerto Rico. “Se vale de la metáfora culinaria tan presente en la salsa (género musical latinocaribeño) para juntar a críticos, académicos, poetas, músicos, periodistas, cronistas y fotógrafos puertorriqueños en una compilación compuesta por 18 textos”

16


El libro se vale de la metáfora culinaria tan presente en la salsa (género musical latinocaribeño) para juntar a críticos, académicos, poetas, músicos, periodistas, cronistas y fotógrafos puertorriqueños en una compilación compuesta por 18 textos que exploran, a través de ensayos, crónicas y fotorreportajes, los más diversos e interesantes aspectos del ritmo que definió y aún define nuestro ser caribeño y latinoamericano: la muerte y sobrevivencia de la salsa; los vínculos de la industria musical salsera con el narcotráfico; el monopolio y discriminación que ejerció Fania Records; las vivencias de las leyendas de la salsa con las drogas, la cárcel, Dios y la cuestión de género; el ethos de los soneros mayores y menores, así como también su impacto en nuestra cultura; los ritmos que influyeron y fueron dando forma, color y contenido a la salsa; la subjetividad y experiencia de los agentes que viven por y para este ritmo; son algunos de los ingredientes con los que César Colón Montijo cocinó este guiso sabroso, tanto al paladar de los especialistas como al de los aficionados. Pero el libro no es sustancioso solo para los interesados en saber de la salsa, sino también para aquellos que quieran conocer el devenir de la cultura boricua y nuyorican.

17


Título: Intifada / volátil y explosivo Autor: Luis Díaz Colección: Poesía del Mundo Serie: Contemporáneos Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Anfiteatro Eje del Vivir Bien Sábado 14 de marzo/ 3 pm.

Puerto Rico es “en los papeles” un Estado Libre Asociado de la potencia más criminal en la historia de este planeta, imagínese por un momento vivir ahí, imagínese también pararse en soledad a gritar algo como esto: “Dieron por muerto el movimiento de la patria/sepultureros del planeta unid sus almas/que hay una bestia colectiva sin cabeza/sin dirección y sin visión y sin conciencia./Hoy quiere un mártir que la confusión entierra/ un Filiberto en cada esquina de mi tierra/una explosión es la pasión del que no calla/el día mismo en que les dimos la batalla...”. Es parte de la obra de Luis Díaz, es su grito desesperado por el Puerto Rico que por muchos años estuvo solo y que hoy en medio del cambio profundo que vive nuestro continente parece ya no estarlo. En esta oportunidad se ofrece una selección de las líricas del MC borinqueño Luis Díaz bajo el título Intifada/volátil y explosivo. Roque Dalton, Martí, Unamuno, Huidobro, Neruda, Darío, Albizu Campos, Lenin, Bolívar, Ojeda y el Che son algunas de las influencias y referencias que definen el devenir poético/político del rapero, del profesor de Historia, del poeta. El libro cuenta con dos CD que contienen las canciones. Es importante resaltar que en los CD hace dúo con Yallzee, que es quien

18


realiza todos los arreglos musicales de Intifada, el grupo de rap que ambos conforman. Se trata de un poemario militante. Decimos “Decimos poemario, poeta, poemario, poeta, poesía poesía –a pesar de lo que –a pesar de lo que el ca- el canon y la crítica más non y la crítica más conser- conservadora puedan opinar– vadora puedan opinar– por- porque las letras aquí reunidas que las letras aquí reunidas conjugan la potencia de la conjugan la potencia de la palabra underground-callejera palabra underground-ca- con un tratamiento estético y llejera con un tratamiento reflexivo del lenguaje” estético y reflexivo del lenguaje, que hunde sus raíces en la tradición de lucha anticapitalista nuestramericana y de los pueblos oprimidos del mundo. Decimos, pues, poema, poemario, política y poesía porque con esta obra esperamos profundizar la ruptura de los límites que definen lo artístico, práctica en la que la Revolución Bolivariana ya tiene oficio.

19


Título:76 domingos en nuestra querida, contaminada y única nave espacial Autor: Walter Martínez Colección: Alfredo Maneiro Serie: Cuestiones geopolíticas Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Sala Julia de Burgos Sábado 21 de marzo/ 6 pm.

Gracias al trabajo compilatorio de Alida SanojaManeiro, nuestra casa editorial puede presentar el libro 76 domingos en nuestra querida, contaminada y única nave espacial, de Walter Martínez. Ya conocemos al periodista en su ejercicio profesional ante ciertas coyunturas. También al comentarista de opinión diaria. Ahora tenemos sus artículos publicados entre junio de 2002 y 2003 en la sección “Dossier” de Últimas noticias. Con esto podremos apreciar, entre líneas y en bloque, el vigor de su escritura, su vena y tono raigalmente periodísticos, un estilo propio marcado por el brillo de la idea flexible y ágil, o por una sintaxis apretada. Percibimos el mismo rigor que da lugar a ciertas claves rituales ante la responsabilidad y la ética, como percibimos en su programa Dossier. Es parte de su sello el abordaje crítico no pocas veces suspicaz, humorístico, irónico, conjugando varias cartas sobre la mesa. “Confirmamos, cada vez

más, como dice Walter, que la guerra es a escala planetaria, por el petróleo... y quizá dure para siempre” 20


Lo que nos ofrece es una documentación, más que un resumen informativo. La visualización global de los sucesos nos permite estructurar mejor el análisis con respecto al devenir presente y futuro. Por ejemplo, ahora se recrudece la cruzada del Imperio y sus aliados. Tiene nombre más definido, es contra el Islam, contra Palestina, con el apoyo a los israelitas sionistas. Ahora, a los pretextos de la lucha contra el terrorismo internacional o el uso de armas de destrucción, le sigue la lucha del Imperio contra el narcotráfico. Cada vez más confirmamos, como dice Walter, que la guerra es a escala planetaria, por el petróleo... y quizá dure para siempre. Este libro revela también incidentes secretos, por ejemplo la función espía de la NSA o su relación con la otrora Pdvsa. Nos recuerda a un Reagan que dejó a Clinton la economía en rojo, y este la dejó en superávit histórico gracias a Venezuela y las subvencionadas ventas de petróleo a Citgo. En fin, el abanico de referencias de investigación de nuestro corresponsal se despliega en este libro necesario para tener una clara visión de cuál es la posición de nuestro país en la geopolítica internacional.

21


Título: Falsas, maliciosas y escandalosas reflexiones de un ñángara Autor: Alí Gómez García Ilustraciones: Daniel Duque Edición especial Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Librerías del Sur Martes 17 de marzo/ 4 pm. Alí Gómez García, hijo de la parroquia caraqueña de La Vega, militante desde muy chamo con la izquierda cristiana y luego con el padre Wuytack, a los 17 años abandona sus estudios de Medicina en la UCV para incorporarse a la guerrilla. En 1978 se va a Nicaragua a pelear por la Revolución Sandinista, muere en mayo de 1985 en cumplimiento de su deber. Dos meses antes había ganado el Premio Casa de las Américas en su mención Testimonio. Esta tercera edición de nues“No se trata en lo absoluto tra casa editorial cuenta con de un relato intimista, ni 29 ilustraciones en diapositivas biográfico: la narración del novel dibujante Daniel Duembrolla a cada paso la que. Su distribución será masiexperiencia singular de Alí va, pues constará de un tiraje con la vida y dinámicas de 10.000 ejemplares. Desde la del barrio y con el devenir portada la ilustración devuelve político de Venezuela” la mirada de un guerrillero desafiante. Libreta y caja de cigarrillos son las únicas armas del que sentado en un tronco parece expresar: “Sí, yo soy el de las reflexiones falsas, maliciosas y escandalosas”. Entonces se repara en que el

22


tronco se fuga a la contratapa para revelar una flor potentemente roja sobre fondo negro en una transposición de la imagen al negativo. El texto despliega la experiencia de vida y lucha de Alí. El relato comienza con su historia familiar y termina con la crisis de la práctica guerrillera que resultó en el “viraje táctico”. Pero no se trata en lo absoluto de un relato intimista, ni biográfico: la narración embrolla a cada paso la experiencia singular de Alí con la vida y dinámicas del barrio y con el devenir político de Venezuela, en una suerte de reformulación de la historia y los mitos oficiales, articulada desde la perspectiva de los oprimidos. Esto se percibe de entrada en el hecho de que el autor asume la voz propia de los barrios populares de Caracas en un desarrollo nada ingenuo de escritura oral. Queremos llamar la atención sobre lo específico del testimonio de Alí que está mediado por una forma de reflexión: el sentido del humor, y en particular aquel al que el enemigo teme. La escritura de Alí no está animada únicamente por lo que ve, por cómo concibe su situación –por su cosmovisión, identidad, representaciones– y ni siquiera por su posición de clase, sino por el efecto que tiene en todo esto el sentido del humor: al rebelde se le dibuja una sonrisa y le brillan los ojos, lucha y vence sin complejo de culpa, muere sin ser derrotado.

23


Título: Historias del Paraíso Autor: Gustavo Pereira Ilustraciones: Aarón Mundo Edición especial Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Sala Julia de Burgos Domingo 15 de marzo/ 6 pm. “Este libro es de algún modo la restitución de la consciencia a una revuelta de infancia propiciada por la angustia y la inconformidad”. Con esta sentencia cargada de indignación y de ternura el gran escritor venezolano Gustavo Pereira inicia las palabras preliminares de su obra Historias del Paraíso. La investigación expone un contenido pensado para el discernimiento y para la construcción de una nación soberana, por lo tanto, es un libro para la acción. Gustavo Pereira, sólido investigador de nuestras culturas ancestrales y poeta sensibilizado con la lucha emancipadora, esclarece una verdad histórica que hace frente a la opresión. “Es una pieza que no Esta 3.a edición, compuesta solo contribuye a sumar a por tres tomos, cuenta con el nuestra conciencia política cuidado de su autor. La trilogía y a nuestro crecimiento fue creada a partir del análisis intelectual sino que además tiene elevado valor y la crítica de los documentos históricos (anales, diarios de como objeto editorial” viaje, crónicas, etc.) que habían orientado hasta la fecha la verdad preeminente en las salas de estudio. Tras la revisión minuciosa de esas fuentes comienzan a manifestarse “otros testimonios, otras valoraciones, otras verdades” que precisan aún más la noción

24


de que el “descubrimiento de América”, o “encuentro de dos mundos”, no solo había conllevado la aniquilación casi total de la población indígena que habitaba este territorio, sino que además había acarreado la serie de prejuicios y oprobios que condicionan desde entonces la identidad latinoamericana y caribeña. Vale decir que la obra, gracias al lenguaje cuidado y de claro razonamiento que nos ofrece el autor, garantiza una lectura fluida y envolvente; cada capítulo está dividido en subcapítulos breves que cierran con un guiño de hermosa hechura: se trata de pequeñas viñetas, realizadas en plumilla por el artista gráfico Aarón Mundo, que remarcan algunos elementos relevantes dentro de la investigación. Los libros también destacan por otros detalles editoriales como solapas en donde se disponen las reseñas de autor y contenido, guardas que despliegan ilustraciones de algunas escenas del contenido y el cuidado estético de la tipografía y diagramación, que ordenan y hacen atractivas sus páginas. Es una pieza que no solo contribuye a sumar a nuestra conciencia política y a nuestro crecimiento intelectual sino que además tiene elevado valor como objeto editorial.

25


Título: La larga marcha hacia la sociedad comunal Autores: Iraida Vargas Arenas y Mario Sanoja Obediente Colección: Alfredo Maneiro Serie: En la historia Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Espacios Cálidos Unearte Sábado 21 de marzo/ 11 am. ¿Quién soy? es la pregunta básica a partir de la cual se constituyen una persona o un pueblo. Pero la vía hacia el conocimiento es transmutar la cuestión en “¿Quiénes somos?”. Nadie es por sí solo. Nuestro ser se forma y se transforma en la relación con los otros. Nuestras interrogantes solo encuentran respuesta cuando inquirimos quiénes fuimos y quiénes queremos ser. Para tal indagación la memoria y la Historia son instrumentos inapreciables, pero sujetos a distorsiones, trampas, reinvenciones. Una parte de nuestro pasado se ha perdido y otra se ha falsificado. Reconstituir en forma verídica lo que aconteció es el primer paso de una expedición hacia la plenitud individual y colectiva. Sí, el primer paso de la larga marcha hacia el futuro es el recorrido de lo que fue. y Sanoja compendian, “Vargas

organizan y armonizan las vías propuestas a través de conceptos tales como soberanía popular, participación, comunas, sociedad comunitaria”

26


¿Quiénes seremos? La ausencia de proyecto es la muerte moral. El paseo se convierte en marcha cuando se perfila un objetivo. Nuestras metas nos definen. El cometido de imaginar detalladamente el futuro socialista intimidó al propio Marx, quien evitó las fantasías del utopismo y postuló que los trabajadores, llegado el momento, sabrían crear el nuevo orden y las instituciones adecuadas a él. Pero la praxis es el ahora. No basta querer el socialismo, hay que saber cuándo, cuál y cómo. El cuándo es el momento que vivimos, el cuál es el que determinen nuestras fuerzas y condiciones reales. Para discernir nuestro cómo, Vargas y Sanoja compendian, organizan y armonizan las vías propuestas a través de conceptos tales como soberanía popular, participación, comunas, sociedad comunitaria. En este libro, publicado por nuestra casa editorial, está el plan de la Revolución posible y necesaria. Aguafiestas imperdonable es quien cuenta las películas y quien intenta resumir la riqueza de un trabajo medular como el que podrá tener el lector en sus manos. Que el recorrido de sus líneas, plenas de conocimiento y compromiso se transforme en marcha cada vez más acelerada hacia nuestra plenitud colectiva.

27


Título: 22 claves para entender y combatir la guerra económica Autor: Luis Salas Rodríguez Fuera de colección Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Sala Julia de Burgos Domingo 22 de marzo/ 4 pm.

Este libro reúne y sintetiza las reflexiones, ideas y propuestas del sociólogo y economista venezolano Luis Salas Rodríguez en torno a la guerra económica. Extraídas de diversas publicaciones y ordenadas en forma progresiva, en primer lugar se deconstruyen las principales falacias de la economía y los economistas burgueses y critican a los intelectuales y opinadores de “izquierda” que sostienen que la única manera de continuar la Revolución es rendirla al enemigo. En segundo lugar se describen los objetivos y medios de que se vale la estrategia bélica desplegada contra la Venezuela Bolivariana por el capital “nacional” (en especial Fedecámaras, Venamcham y Consecomercio) y transnacional; son reconstruidas la historia y prácticas del capitalismo rentista-especulador venezolano y en particular el “praneo económico”, y se establece la relación entre la guerra económica y el fascismo. En tercer y en último lugar se bosquejan posibles salidas a la situación y se trazan senderos para el despliegue de prácticas y políticas orientadas a la construcción del socialismo. “... se describen los objetivos y medios de que se vale la estrategia bélica desplegada contra la Venezuela bolivariana por el capital “nacional” (en especial Fedecámaras, Venamcham y Consecomercio) y transnacional”

28


Se trata de un documento en constante redimensión y enriquecimiento y por lo tanto abierto a cambios y posibles rectificaciones. Su valor radica en que se atreve a responder –desde una perspectiva reflexionada y conocedora de la economía crítica– dos preguntas políticamente decisivas en la actualidad: ¿cómo se define la situación? y ¿qué hacer al respecto? Nuestra casa editorial, nacida en Revolución y com prometida con ella, espera que esta publicación, producida desde el combate y para el combate, sirva a la gente como una herramienta para comprender la magnitud, causas y consecuencias de la guerra económica, y para articularse responsablemente a la lucha por una Venezuela y una Latinoamérica soberana y libre de la opresión capitalista e imperial.

29


Título: Atenco: seis años de impunidad, seis años de resistencia Autor: Centro Prodh, México Colección: DeGéneros Serie: DeVelar Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Librería del Sur Lunes 16 de marzo/ 6 pm.

El 3 y 4 de mayo de 2006 el Gobierno del Estado de México dio la orden de reprimir las protestas populares agenciadas por movimientos sociales de la región por el derecho a vender sus productos en el mercado Belisario Domínguez. El resultado fueron varios muertos, decenas de heridos y detenidos. A los hombres, principalmente a los líderes, se les torturó y condenó arbitrariamente a penas que equivalían a cadena perpetua, a las mujeres se les sometió a violencia y tortura sexual. Recientemente, entre el 26 y 27 de septiembre de 2014, en Iguala, localidad del estado de Guerrero, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa fueron desaparecidos por las fuerzas de seguridad pública (Ejército y policías locales) en confabulación con el crimen organizado. El vínculo entre estos sucesos es lo que quiere hacer evidente la edición de esta obra. El libro fue publicado originalmente en 2012 por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh, México) en solidaridad con la lucha de las Mujeres de Atenco. Aquel libro consta de tres partes, la primera destinada a presentar e introducir la publicación. En la segunda, toman la palabra los académicos y las académicas para brindar un marco interpretativo de los

30


sucesos y, en particular, para definir tanto las finalidades como las causas y los efectos de la violencia de la que fueron objeto las Mujeres de Atenco y de la que han sido objeto otras mujeres en el mundo cuando han alzado su voz de protesta. En la tercera, toca el turno al testimonio de las vivencias de mujeres que han sido víctimas de violencia sexual como forma de control ante su actitud combativa. La apuesta de la presente “Se intenta no particularizar edición está en publicar íntegra la problemática de género aquella edición mexicana, más y posicionarla en el centro la incorporación de unas pala- del debate político, sino bras introductorias que enfati- ampliarla de tal manera zan la relación de ambos sucesos que se vincule con otras (los de Atenco y los de Iguala) y causas y de este modo se una cuarta parte con los comu- potencien mutuamente” nicados del FPDT y del EZLN en torno a la desaparición y asesinato de los normalistas, y “Regrésenlos”, transcripción del discurso pronunciado por Elena Poniatowska en el zócalo del D. F. en el cual se demanda que aparezcan vivos. Se intenta no particularizar la problemática de género y posicionarla en el centro del debate político, sino ampliarla de tal manera que se vincule con otras causas y de este modo se potencien mutuamente.

31


Título: Carta de Jamaica Autor: Simón Bolívar fuera de colección

Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Librería del Sur Martes 17 de marzo/ 6 pm.

La Carta de Jamaica es un documento importante en la historia de nuestra América por varias razones. Allí Bolívar describe las formas de gobierno que considera más adecuadas para las naciones en proceso de parto. Se puede decir que cierto pragmatismo anima al Libertador por lo que el ideal –¿cuáles serían las formas más perfectas de Estado y gobierno?– aparece por contraste con lo que afirma como más apropiado o simplemente posible dadas las circunstancias. La presente edición de la Carta de Jamaica destaca tanto por su diseño y tratamiento estético como por su intención editorial: darle actualidad al documento. Se trata de un folleto del tamaño de un libro de bolsillo, impreso a color, con resaltados que permiten una lectura detallada y reflexiva. La portada muestra al Libertador cabalgando a pelo, desnudo y a todo galope. Se trata de un detalle –digitalmente intervenido– de la estatua Bolívar desnudo1,cuya imagen aparece completa a mitad del libro. Las palabras de presentación de la obra afirman que para Bolívar “tener Patria” no significa poseer un conjunto de bienes materiales o espirituales, significa que se ha comprometido la vida misma con el deseo de libertad,

1 Se encuentra en la plaza Bolívar de la ciudad de Pereira (Colombia) y fue realizada por Rodrigo Arenas Betancourt y Guillermo González Zuleta.

32


igualdad, justicia y autonomía; significa aceptar los desafíos, sacrificios y penurias que sean necesarios para conseguir acercarse un poco cada día a la anhelada libertad. La actualidad de la publicación se advierte en cuanto se observa que al día de hoy los ataques de la derecha y en particular de aquella que se presenta como un actor apolítico, exclusivamente económico y neutral (Fedecámaras, Venamcham, Consecomercio) pasan por producir una situación en la que pueda cuestionarse que tenemos Patria. Así el documento es“... para Bolívar ? 'tener crito por el Libertador puede Patria' no significa poseer un servir para reconstruir tanto conjunto de bienes materiales el ideario bolivariano como o espirituales, significa que una teoría pragmática de la se ha comprometido la praxis política. Pero también vida misma con el deseo de puede leerse como un análisis libertad, igualdad, justicia y descriptivo de las motivacio- autonomía” nes que lanzaron a los pueblos americanos a la lucha por la independencia. El deseo de autogobierno aparece entonces como una de las causas fundamentales.

33


Título: Crónicas venezolanas Autor: H. Guillermo Cieza Colección: Trazos y Testimonios Serie: Vivir para contarla Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Sala César Rengifo Miércoles 18 de marzo/ 4 pm.

En Crónicas venezolanas se encuentran compiladas diversas narraciones y reflexiones del luchador político argentino Horacio Guillermo Cieza. Son relatos y reflexiones surgidos de su trabajo en los talleres de formación sociopolítica, con el Ministerio del Poder Popular para las Comunas. Las crónicas cubren un período de tiempo y un “Se percibe un buen manejo del contexto bien determihumor que puede calificarse como rudo en ocasiones, pero sabe llevar nados, la primera firmada en La Plata, en marzo al lector a la emoción precisa que de 2013; la última, fecharequiere la situación descrita” da el 22 de noviembre de 2014, en Caracas. A excepción de la primera, todas están ambientadas en Venezuela. Describen ampliamente varios personajes venezolanos, mujeres y hombres luchadores. El autor rescata las opiniones de ellos, unas veces de manera jocosa, para hacer amena la lectura, otras con la debida seriedad, pero siempre sale a relucir, es un elemento fundamental, su interés profundamente humanista. Su estilo al narrar recuerda el discurso del cine y el documental. Se percibe un buen manejo del humor, que puede calificarse como rudo, en ocasiones, pero sabe llevar al lector a la

34


emoción precisa que requiere la situación descrita. Siempre toma todas las perspectivas posibles sobre un suceso, para poder evaluar o emitir opiniones. Este libro es un llamado al ejercicio reflexivo constante, y cada vez más necesario en los procesos de lucha de la izquierda. No se puede tapar el sol con un dedo, los logros de la revolución, y el impacto logrado por el Comandante Chávez no pasan desapercibidos, en ningún lugar del mundo. Mas el autor expone muchos casos de problemas internos en las filas revolucionarias y señala claramente muchas de las trabas burocráticas que arrastra el mantenimiento del Estado burgués. Así pues, estas Crónicas venezolanas no solo son advertencia, sino que en ellas se encuentra la experiencia de un verdadero educador popular, que rescata la figura de Chávez como un gran formador sociopolítico y promotor cultural.

35


Título: ¿Qué es la filosofía? Autor: José Manuel Briceño Guerrero Colección: Juventudes Comandantes Homenaje al maestro Briceño Guerrero y presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Sala César Rengifo Sábado 14 de marzo/ 7 pm

Si puede decirse que José Manuel Briceño Guerrero fue un verdadero filósofo no es porque nos legó un sistema filosófico –cosa que puede discutirse–, tampoco porque sus escritos sean la exposición de un conocimiento profundo y acabado sobre las artes, las ciencias y la vida, alcanzado a través de infinitas lecturas y muchísimos años de experiencia –¿qué es, después de todo, un tal conocimiento?–, menos que menos porque prescriban una manera de vivir buena, armoniosa, prudente y sosegada, ni un conjunto de fórmulas infalibles que un venerable señor de abundante barba y pelo blanco aconsejara a las futuras generaciones, a los jóvenes, como un tesoro de sabiduría que deben aprovechar. Si algo de lo dicho hay en el pequeño texto que en esta oportunidad publica nuestra casa editorial y con el cual hace homenaje al gran pensador venezolano, no debe ser considerado como lo esencial. Fue publicado en 1963, su autor tenía apenas 33 años cuando lo escribió, recién doctorado y comenzando su carrera profesional. Cuenta que tantas eran las ganas de que lo leyeran que, a pesar de haber financiado la publicación de su propio bolsillo, regaló todos los libros de aquella primera edición. Pero haciendo abstracción de su edad –después de todo

36


hay veinteañeros que se comportan como octogenarios y viceversa– y del nivel de sus conocimientos –puesto que hay genios sin educación primaria y burros con doctorado– la potencia del texto y del filosofar de Briceño Guerrero no radica en lo que expone y afirma como sabido o verdad, sino en las preguntas que plantea. En él todo lo sabido y expuesto con certeza –la definición, por ejemplo, de cultura o de los tipos de filosofía– no es sino la exposición de los presupuestos necesarios para que las preguntas e hipótesis planteadas adquieran todo su peso y contundencia. El pensamiento de Jonuel es de naturaleza sísmica, puesto que interroga, cuestiona, inquiere, interpela sobre el sentido de algo que es necesariamente telúrico, nuestro ser. La pregunta: ¿qué es la filosofía?, adquiere su sentido cuando resulta en las cuestiones que afectan al ser que en concreto filosofa: ¿qué somos los venezolanos y latinoamericanos?, ¿cómo nos vinculamos con la filosofía?, ¿cómo lo hacemos con Occidente y con nuestros antepasados indígenas y/o africanos? Por eso, si buscas este libro con la idea de obtener respuestas, prepárate para reformular tus preguntas. Si lo hiciste con la intención de saber más, no te decepcionarás... “El pensamiento de Jonuel es de naturaleza sísmica, puesto que interroga, cuestiona, inquiere, interpela sobre el sentido de algo que es necesariamente telúrico, nuestro ser”

37


Título: Temblador Auotr: Víctor Canestri Colección: Páginas Venezolanas Serie: Contemporáneos Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Librería del Sur Jueves 19 de marzo/ 4 pm.

Nuestra casa editorial presenta la novela de ciencia ficción Temblador, escrita por el venezolano Víctor Canestri, biólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela, profesor de citología y zoología que ha publicado distintos ensayos científicos sobre fauna marina. En esta oportunidad nos ofrece una novela de ciencia ficción narrada en el marco de acontecimientos históricos reales con personajes verosímiles, logrando mezclar con gran habilidad personajes ficticios con personajes reales e incluyendo un protagonista inesperado: el temblador, pez oriundo del río Orinoco, único en su especie, conocido por producir fuertes descargas eléctricas de hasta 600 voltios. Científicos alemanes, espías de la SS alemana, aventureros europeos, representantes oficiales de EE. UU., supuestos y ejemplares científicos (en realidad espías de los servicios de inteligencia norteamericanos), vendedores de maquinaria diesel (infiltrado alemán), todos estaban involucrados de una u otra manera en el gran complot que se tramaba desde este lado del mundo en absoluto secreto. Es sabido que los nazis emprendieron una carrera mundial buscando instrumentos, reliquias, materiales (radioactivos) con el fin de hacer realidad sus deseos de

38


fabricar armas de destrucción masiva. Es en esa clase de proyectos se ubica la narrativa fantástica Temblador. Un profesor “... los nazis emprendieron universitario alemán una carrera mundial buscando contacta a una fiel instrumentos, reliquias, materiales colaboradora de las SS (radioactivos) con el fin de hacer alemana, especialista realidad sus deseos de fabricar en bioquímica, para armas de destrucción masiva. Es en que se dirija en secreto esa clase de proyectos se ubica la a Venezuela, específi- narrativa fantástica de Temblador” camente a Ma-curo, se haga pasar por enfermera en el ambulatorio de una misión católica española, supervise y corrobore la posibilidad de sintetizar la toxina de esta extraña anguila –el temblador– para su posible uso militar. Para ello contaría con dos colaboradores, el primero se haría pasar por vendedor de motores diesel y el otro por aeronauta, ambos tenían la tarea de encontrar el aparato que interceptaba las emisiones del submarino alemán que rondaba por el Caribe y que sabían se encontraba en Macuro.

39


Título: Mr. Boland Autor: Julio Garmendia Adaptación: Joel Rojas Ilustraciones: Anthony Fernández Colección: Fantomas Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Sala Julia de Burgos Lunes 16 de marzo/ 4 pm.

Esta es la divertida historia de Mr. Boland, el inglés “del color de los candelabros pulidos” que llegó a Altagracia a volar un gran carcacho de metal, probablemente porque sabía que en Lara podía encontrar grandes extensiones de terreno plano para hacer hazañas extraordinarias; y también es historia de un vuelo, la de Absalón Olavarrieta. Esto compone el relato de Salvador Garmendia titulado Mr. Boland, una pieza relevante en la tradición literaria venezolana que incorpora tranquilas tierras calientes, curiosos habitantes, el afán de un pueblo que adopta mañas de urbe, y el relato de un niño que conoce los caminos de tierra que conducen a las casas de amigos, que crece, que se hace consciente de las cosas que lo rodean y luego escribe –juntando recuerdos y fantasías– aventuras como esta del señor dorado con “pelo rizado y abundante”. Nuestra casa editorial ofrece a los lectores una oportunidad para aproximarse a esta breve narración en un vehículo idóneo para el amplio público, el cómic. Esta edición adapta la historia original al lenguaje gráfico con una manifiesta agilidad para sintetizar y precisar esas imágenes de ternura y nostalgia que se evocan en la obra narrativa de Garmendia. En ese sentido, Joel Rojas,

40


gracias a la colaboración de la familia del autor, ha hecho un excelente trabajo de edición, manteniéndose fiel al argumento original pero favoreciendo la versión con frases ocasionales que enlazan episodios o con tímidas intervenciones de algunos personajes que de ninguna manera atentan contra la esencia del relato. El trabajo esté- “... adapta la historia original tico de este objeto edi- al lenguaje gráfico con una torial ha quedado en manifiesta agilidad para sintetizar manos del diseñador in- y precisar esas imágenes de tegral Anthony Fernán- ternura y nostalgia que se evocan dez, quien nos ofrece, en la obra narrativa de Garmendia” mediante recursos expresivos bien trabajados, su propia visión de este pueblito que se encuentra a las afueras de Carora, pueblo árido y polvoriento rodeado de sabana que en esta historieta ostenta un vibrante colorido. Del dibujo a grafito de viñetas, el coloreado digital de los escenarios, y la creación de texturas y rostros singulares, nace una Altagracia ficticia que rinde honores a la real.

41


Título: La noche de Prometeo Autor de la obra original: Wilfredo Machado Adaptación e ilustraciones: César Mosquera Colección: Fantomas Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Sala Julia de Burgos Lunes 16 de marzo/ 4 pm.

La página, tamaño carta, se divide en tres rectángulos horizontales. Solo dos colores: blanco y negro. El primer rectángulo contiene una dedicatoria y un epígrafe, el fondo es negro y la tipografía blanca. La proyección de oscuridad y sobre todo de abismal profundidad es protagonista. El segundo rectángulo, al igual que el tercero, únicamente contiene imagen: una mano izquierda se adelanta en lo que a primera vista puede entenderse como un callejón, a un lado, se observa un container desbordado de basura, el callejón desemboca más hacia el fondo en una calle transversal. La mano parece humana, tiene cinco dedos entreabiertos, un poco separados entre sí y muestra un buen trozo de antebrazo emergiendo de un óvalo negro que deja en el espectador la idea más o menos clara de que la perspectiva parte desde alguien con los ojos entreabiertos. Inmediatamente debajo de este rectángulo está el tercero, que muestra casi la misma composición, pero con unos detalles que aportan mucho a la narrativa, en este ya no está el óvalo de oscuridad, pero en cambio se presenta una mano derecha, adelantada respecto de la izquierda, la perspectiva parece venir desde

42


abajo, pegada al suelo y el container se ve más cerca que en la pasada imagen. La página siguiente descubre lo que la anterior insinuó: un sujeto se arrastra por un callejón lleno de ratas en posición de huida. Los textos que acompañan la secuencia de imágenes (seis cuadros en esta segunda página) revelan que el nombre del sujeto que repta es Samuel Lot, que su brazo derecho sangra, que corre desesperadamente por o hacia algo y que definitivamente no puede haber marcha atrás. La descripción “... que el nombre del sujeto corresponde a las dos que repta es Samuel Lot, que su primeras páginas de brazo derecho sangra, que corre La noche de Prometeo, desesperadamente por o hacia algo cuento gráfico adaptado y que definitivamente no puede e ilustrado por César haber marcha atrás” Mosquera a partir del relato de Wilfredo Machado, publicado por primera vez bajo el título “Salón de lectura”, en el libro Poética del humo. La apuesta de una línea de publicaciones dirigidas especialmente a jóvenes se evidencia con marcado énfasis en esta obra. En términos gráficos se optó por seguir una estética que remitiera a la historieta tradicional, sobre todo de la escuela argentina, en blanco y negro, con elementos de claroscuro y sombreado con tramas, e integrando elementos experimentales como el uso de perspectivas subjetivas y circulares (con cuatro puntos de fuga).

43


Título: Patinetas. Calle / Bajada / Rampa Colección: A Campo Abierto Serie: En la práctica Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Sala César Rengifo Domingo 22 de marzo/ 1 pm.

Patinetas. Calle / Bajada / Rampa es un trabajo de investigación realizado por un equipo de editores de nuestra casa editorial que desde múltiples ángulos aborda una práctica o actividad deportiva, el llamado skate o skateboarding, en sus diversas modalidades. Tras el simple acto de desplazarse sobre una tabla con cuatro ruedas se esconde la complejidad de un fenómeno masivo cuya naturaleza fusiona el deporte extremo, la cultura urbana, la sociología, el hecho antropológico y el espectáculo artístico callejero. Debido a esa misma complejidad es conveniente enfocarlo desde varios puntos de vista, para entender plenamente sus implicaciones sociales y culturales. El libro apunta, en ese sentido, como resultado de un proyecto editorial y una investigación de campo que abarca esas varias miradas que en conjunto ayudan a la justa apreciación de una práctica que se ha venido desarrollando con mucha fuerza en nuestro país. De tal manera se puede afirmar sin duda que Patinetas es una publicación fundamental en la incipiente bibliografía sobre el tema, ya que ofrece una muy completa información que incluye reseña histórica, antecedentes y evolución del movimiento, testimonios de los protagonistas, técnicas y modalidades, glosario, abundantes registros visuales y reflexiones sobre el modo de vida o filosofía skate. Todo

44


esto con el ánimo de otorgarle a esta práctica su nivel de reconocimiento y visibilización dentro de un proceso social que los incorpora activamente en forma de organizaciones y colectivos con derechos inalienables, con la posibilidad de expresarse, de hacerse escuchar y participar en decisiones, derechos de los cuales gozan hoy todas y todos los patineteros organizados del país. Es un trabajo que puede calificarse como pio- “Es un trabajo que puede nero en el ámbito editorial calificarse como pionero en del país, al ocuparse de un el ámbito editorial del país, al ocuparse de un tema que tema que reclamaba desde reclamaba desde hacía algún hacía algún tiempo su pretiempo su presencia dentro sencia dentro de los estudios de los estudios sociourbanos sociourbanos contemporácontemporáneos” neos. Con un atractivo diseño, una funcional diagramación y la inclusión de gran cantidad de excelentes fotografías, el libro está llamado a atraer la atención de la gran cantidad de aficionados al skate que hacen vida en el país, así como a cualquier interesado en iniciarse en esta popular práctica deportiva.

45


Título: Diente pendiente Autora: Anabelle Madden Ilustraciones: Richard León Leonice Colección: Caminos del Sur Serie: El gallo pelón Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Librería del Sur Lunes 16 de marzo/ 3 pm.

¿Puede en algo parecerse un diente a una sombra? Cuenta Eduardo Galeano que cuando un niño fue consciente de su sombra se quiso desprender de ella, pero esta le seguía a donde fuera. Tanto se acompañaron –hasta que el niño creció–, que siendo adulto terminó por acostumbrarse a la compañía de su sombra: “Cuando él creció, con él creció su sombra. Y él tuvo miedo de quedarse sin ella. Y pasó el tiempo. Y ahora, cuando se está achicando, al cabo de los días de su vida, tiene pena de morirse y dejarla sin él”. Diente pendiente, de la escritora y luchadora ambientalista Anabelle Madden, es una historia sobre el desprendimiento, un relato sencillo y universal por apuntar al sentimiento genuino de niñas y niños: el dolor (físico y emocional) ante la separación de lo que ha sido parte de uno mismo, y que significa crecimiento, etapa nueva. Cuando apenas niñas y niños empiezan a darse cuenta de la presencia de sus dientes de leche, estos ya les abandonan, como una sombra que desaparece al mediodía. Nuestra casa editorial presenta este libro álbum, es decir, un libro en el que las imágenes, realizadas por

46


el ilustrador y artista plástico Richard León Leonice, tienen tanto protagonismo como el propio texto. Una de las características que vuelve a Diente pendiente un libro original, es que presenta dos narrativas: una escrita, sumamente sencilla y tierna, junto a una de estética de trazos fuertes y extravagantes, realizados con acuarelas y especialmente con bolígrafo, y que logra captar en alto zoom los detalles, desde el plato de cereal hasta las raíces/pies/manos de los dientes. Lo que expone el reto de presentar nuevos idearios pictóricos y propuestas innovadoras ante las clásicas imá- “... dos narrativas: una escrita, genes pueriles y candorosas sumamente sencilla y tierna, tipo Disney. junto a una de estética de ¿Cómo asume un trazos fuertes y extravagantes, niño la decisión de despren- realizados con acuarelas y derse de parte de sí mismo?, especialmente con bolígrafo, y ¿cómo sus dientes también que logra captar en alto zoom se manifiestan porque es- los detalles” tán cómodos y tranquilos en una boca que es casa?, ¿cómo se le niega a Don Ratón los dientes que le pertenecen? En casi todos estos casos, habrá que preguntarle a las abuelas, esas sabias que, como los dientes, tienen raíces fuertes y saben de maduramientos y sombras.

47


Título: El bombardino hechizado de Emiliano Cebollas Autor: Hugo Colmenares Ilustraciones: Néstor Melani Colección: Caminos del Sur Serie: El gallo pelón Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Librería del Sur Lunes 16 de marzo/ 3 pm.

Es Venezuela una enorme marmita en perpetua ebullición, aquí se combinan los hervores de sabores ancestrales junto a los que se les han ido incorporando con el paso del tiempo. No nos da miedo enfrentarnos a todas nuestras realidades con todos sus ribetes, sus filos, sus esquinas; se celebran los cuentos de camino, así vengan narizones y sombrerudos, las advertencias que se canturrean bajito en las bocas de las abuelas y anuncian peligros de mujeres emplumadas en noches oscuras, el vértigo que abre en las barrigas el estrépito de voces que no parecen de este mundo, creemos en los conjuros que truecan animales en cosas, cosas en gente, gente en vegetales, vegetales en sonidos, sonidos en luces. Esa energía de sortilegio bulle en las páginas de El bombardino hechizado de Emiliano Cebollas, una historia que su autor, Hugo Colmenares, confeccionó de retazos, un cuento largo cuyas partes respiran solas, y brincan, y dan vueltas alocadamente sin cabeza que las dirija, porque no se deja definir con rigor. Es novela si usted quiere, o secuencia de cuentos si le place más, y por ese mismo principio de rebelde picardía se deja leer por donde sea

48


embestido, por la cola, incluso, si es que por allí fuese atrapado este libro caleidoscopio que nuestra casa editorial se atrevió a publicar. Esta obra se incorpora alegremente al caudal “... un cuento largo cuyas partes de historias que se nutren respiran solas, y brincan, y dan del encanto de nuestras co- vueltas alocadamente sin cabeza tidianidades fantásticas. El que las dirija, porque no se deja autor de todos estos encan- definir con rigor” tadores desatinos parece asomarse entre líneas para guiñar un ojo a la niña o niño que quiera hacerse cómplice de su imaginario. Pero no únicamente la audacia de la palabra procura energía a este libro: portada, contraportada, lomo, portadillas, el cuerpo todo del objeto que es, se despliega en colores, formas, brillos, texturas, luz. El artista plástico Néstor Melani es la mitad exacta del genio que echó a andar semejante aparato. Hugo Colmenares y Néstor Melani, juntos, mueven la rueca de lo tierno inconcebible. Queda en manos de curiosos y curiosas un artilugio que se eleva y se sumerge. Pero tenga la certeza: nunca lo dejará caer.

49


Título: El muñequito aislado y otros cuentos Autor: Arnaldo Jiménez Ilustraciones: Deisa Tremarias Colección: Caminos del Sur Serie: El gallo pelón Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Librería del Sur Lunes 16 de marzo/ 3 pm. Entre lo real y lo fantástico existe una frontera que para niñas y niños casi siempre es imperceptible, este libro creado para ellas y ellos pudiera entenderse como la concreción de ese desdibujado límite. El muñequito aislado y otros cuentos está compuesto por dos discursos narrativos dignos de reseñar: texto e imagen. Arnaldo Jiménez, poeta, narrador, ensayista y educador carabobeño, es autor de los cinco relatos que componen la obra. En ellos se hace notable el ritmo poético, se trata del ritmo sabroso de los cuentos echados en el solar de una casa de cualquier pueblo venezolano, marcado por el uso de un lenguaje cercano a la oralidad, a veces metafórico, a veces realista. Las historias están construidas a partir de referentes afines a nuestra cotidianidad: chimó, plátano, short, hamaca, patulequeras, llorantinas, vacas, cambur cuyaco, arepa, garrapatas. Los cinco relatos conforman un espacio excepcional de situaciones audaces que oscilan de lo tierno a lo sorpresivo y que exigen a lectores y lectoras pasar constantemente el umbral hacia lo maravilloso. Las ilustraciones fueron realizadas por Deisa Tremarias, joven caraqueña, licenciada en Letras, con

50


experiencia como artista gráfica. Lo más atractivo del libro en cuanto a su estructura plástica es la aplicación de diversas técnicas y estéticas que permiten proyectar el espíritu proteico de los textos y mantener despierta la curiosidad natural de niños y niñas. Deisa se valió de texturas de distintos materiales (entre ellos fieltro y trozos de tirro) y desplegó: técnica digital con creyón; collage de fotografías y estampillas postales sobre cartón; montaje digital de acuarela sobre imagen fotográfica; acrílico con pastel sobre cartón; acrílico, gouache, marcador y creyón sobre cartulina. El producto de la relación entre narrativa escrita y narrativa visual es una obra hermosa, pero sobre todo dinámica, perfecta para estimular el hábito de la lectura en los más pequeños. “Los cinco relatos conforman un espacio excepcional de situaciones audaces que oscilan de lo tierno a la sorpresivo”

51


Título: El árbol de los erizos Autor: Antonio Gramsci Ilustraciones: Daniel Duque Colección: Caminos del Sur Serie: Los siete mares Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Librería del Sur Martes 17 de marzo/ 3 pm

Nuestra casa editorial presenta El árbol de los erizos, texto poco difundido pero muy particular que revela a un Gramsci desconocido: padre, hijo y esposo. Al leer en la portada de un libro Antonio Gramsci, nos ubicamos frente al periodista creador de la revista obrera L’ordine Nuovo, profundo crítico de su tiempo, apasionado por la historia y la política, renovador del pensamiento marxista; pensamos, inevitablemente, en el mártir histórico que permaneció fiel a sí mismo y a sus convicciones. El 8 de noviembre de 1926 Antonio Gramsci es detenido y encarcelado por sus ideas críticas y por su discurso en el parlamento frente a Benito Mussolini, su excompañero del Partido Socialista. Es famosa la declaración del fiscal del Ministerio Público, Michele Isgrò: “Por veinte años debemos impedir que este cerebro funcione”. En febrero de 1929 Gramsci consigue al fin el permiso para escribir y se inicia así la gestación de los Cuadernos desde la cárcel, escritos fundamentales para la renovación del pensamiento marxista, a este período también pertenece la compilación conocida como El árbol de los erizos. En su confinamiento recibió visitas de sus hermanos, su cuñada Tatiana Schucht y el economista Piero Sraffa. Esta compilación de 60 cartas escritas entre los

52


años 1929 y 1935, está dirigida a su esposa, su cuñada, su sobrina, su madre y especialmente a sus dos hijos: Delio –al que apenas conoció en una visita que hizo a la URSS– y Giuliano –a quien nunca vio en persona–. El árbol de los erizos representa todo lo que Gramsci deseó compartir con su familia y no pudo; en ellas no existe la prisión ni el confinamiento, es un canto de celebración a la vida. La obra –dirigida “... representa todo lo que especialmente a niños, ni- Gramsci deseó compartir ñas y jóvenes– está acom- con su familia y no pudo; en pañada de 42 ilustraciones ellas no existe la prisión ni el del artista plástico Daniel confinamiento, es un canto de Duque, las cuales desarro- celebración a la vida” lló en escala de grises mixturando técnicas tradicionales, como plumilla sobre cartulina, con sutiles intervenciones digitales. En las imágenes el artista representa el universo que Gramsci describe en sus cartas junto a recuerdos y sueños de un luchador incansable.

53


Título: Las 1001 noches Autor: Anónimo Ilustraciones: Anthony Fernández Colección: Caminos del Sur Serie: Los siete mares Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Librería del Sur Martes 17 de marzo/ 3 pm.

Acercarse a Las 1001 noches es abrir una infinidad de puertas y recorrer los laberínticos caminos del cuento, experimentar de primera mano la magia de la narración y las posibilidades de confeccionar historias. Es una de las obras más importantes de la literatura y es también patrimonio cultural de la humanidad. En la obra completa, la primera parte es la que posee un mayor sentido fantástico y la más atractiva para niños, niñas y jóvenes. Sirve de introducción al despliegue narrativo de las historias de la segunda parte, donde están contenidos los mejores elementos de la ficción y el drama humano. Cabe entonces preguntarse: ¿por qué ofrecer una selección de Las 1001 noches? En su esencia esta obra es un canto a la vida, que abarca la experiencia de los pueblos de Asia y Oriente, es el camino de sus grandes caravanas y las hazañas de sus personajes históricos.

“En su esencia esta obra es un canto a la vida, que abarca la experiencia de los pueblos de Asia y Oriente, es el camino de sus grandes caravanas y las hazañas de sus personajes históricos”

54


Para el disfrute de los jóvenes, niños y niñas es ideal una selección de relatos de Las 1001 noches, a través de la cual puedan saborear de primera mano el ritmo de la poesía y el ingenio de los antiguos cuentacuentos, que hacían de su oficio un arte y tenían la posiblidad de hacer fluir historias como ríos sin medida hacia el infinito. La selección publicada en esta oportunidad por nuestra casa editorial está basada en la traducción hecha a principios del siglo xx por Vicente Blasco Ibáñez, escritor y luchador republicano español. La presente edición cuenta con ilustraciones del talentoso diseñador integral Anthony Fernández, quien representó la estética y los ambientes descritos en los relatos, resaltando los referentes culturales como vestuarios y escenarios. Para ello utilizó la técnica del dibujo a lápiz y la pintura de acrílico junto al diseño gráfico, de esta manera ofrece una propuesta adaptada a los nuevos lenguajes. El resultado visual se manfiesta en el contraste de tonos y en la fuerza de los personajes centrales que dan vida a esta obra colectiva, obra cuya lectura e interpretación es inagotable, al igual que las noches en las que Scheherazada se hizo la mayor y más encantadora cuentacuentos.

55


Título: Cantos de vacías tinieblas (selección) Autor: José Antonio Ramos Sucre Ilustraciones: Daniel Duque Colección: Caminos del Sur Serie: El gallo pelón Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Librería del Sur Martes 17 de marzo/ 3 pm.

La poesía es el lenguaje más propicio para expresar las profundidades del ser, sus anhelos y miedos, lenguaje que se puede hacer barcaza de piedra para navegar hacia las fronteras de los mares más lejanos, para retar los pesados designios del destino o torcer el rumbo hacia los abismos. José Antonio Ramos Sucre fue el alquimista por antonomasia, el poeta de los deslumbramientos y los paisajes brumosos, perdidos, místicos y finamente detallados por el cincel de sus palabras. Ramos Sucre nació en Cumaná en 1890, vivió su niñez en Carúpano y desde muy temprana edad se interesó por la lectura, pertenecía a una familia de lectores. Durante su corta vida el trabajo del escritor fue una lucha constante con la soledad y el sufrimiento. Su aguda visión y la profundidad de sus metáforas hacen de su conocimiento una experiencia imprescindible. Las emociones y el terror ante el mundo material asientan los poemas en un mundo onírico, elevadamente subjetivo. “A partir de una técnica signada por el claroscuro y el despliegue de la plumilla, se abren las compuertas para que en el escenario asomen personajes con rostros alucinados y tomen plasticidad en contextos sorprendentes” 56


De su libro La torre de Timón nace la selección de poemas de la presente edición, dirigida a las juventudes lectoras y curiosas, con la intención de acercarles todas las posibilidades de la creación literaria, hecho en el cual la obra del poeta cumanés despunta por el tránsito constante entre narrativa y poesía, fábula y leyenda, sueño y deslumbramiento. Cantos de vacías tinieblas (selección) reúne una parte de las maravillas de ese lenguaje, desde poemas muy conocidos como: “Preludio”, “El retorno”, “El fugitivo”, a otros menos difundidos como: “Canto anhelante”, o “La venganza de Dios”. Todo este aluvión creativo está acompañado con el trabajo artístico del joven ilustrador Daniel Duque. A partir de una técnica signada por el claroscuro y el despliegue de la plumilla, se abren las compuertas para que en el escenario asomen personajes con rostros alucinados y tomen plasticidad en contextos sorprendentes. Se trata pues de una obra con un formato de fácil lectura que garantiza el placer de lectores y lectoras en cualquier ocasión. Parecidas a ritmos de sombras que danzan unas con otras, están estas noches cantadas y hechas himno a la soledad.

57


Título: La liebre en la luna y otros jatakas. Relatos de la tradición budista Autor: Anónimo Ilustraciones: Luis González Colección: Caminos del Sur Serie: Los siete mares Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Pabellón Infantil Sábado 21 de marzo/ 2 pm.

La liebre en la luna y otros jatakas, relatos de la tradición budista es una selección de cuentos que forman parte del acervo cultural de varios países asiáticos por donde se difundió la tradición del budismo: India, Tíbet, China, Tailandia, entre otros. Los jatakas son parábolas utilizadas como medios hábiles para expresar algún principio filosófico, en ocasiones narran las vidas previas del mismo Sidharta Gautama, príncipe indio que se convirtió en el Buda; en otras, describen las vidas anteriores de sus discípulos. Esas existencias pretéritas del héroe en cuestión podían presentarse como formas animales o humanas, pues para el budismo, así como para el hinduismo, una vida transmigra, reencarna o se manifiesta de muchas maneras a lo largo del tiempo. “Así lo he oído...” con estas palabras empiezan los sutras, los discursos de Sakyamuni (otro de los epítetos del Buda –El sabio de los Sakyas, su tribu–). Esa frase denota la importancia esencial que tuvo desde la antigüedad el acto de escuchar; revela una etapa de la humanidad en la cual, sin el auxilio de la escritura, toda tradición y conocimiento eran impartidos con la palabra y el ejemplo. Todos los libros sagrados, de todas las cul

58


turas humanas han tenido el mismo inicio: la oralidad. Así han llegado hasta nuestros días estos jatakas, quizás inventados por los monjes o los seguidores laicos. Las historias reco- “Todos los libros sagrados, de gidas en esta edición están todas las culturas humanas finamente ilustradas por el han tenido el mismo inicio: la artista plástico Luis Gonzá- oralidad. Así han llegado hasta lez, quien estudió Escultura nuestros días estos jatakas” y grabado en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. La selección y preparación de los relatos fue realizada por José Zambrano, editor de nuestra casa editorial. Los jatakas se incluyen dentro de la colección de libros infantiles y juveniles, dirigida a niños y niñas de 7 a 11 años. Sin embargo no es una barrera para que cualquier lectora o lector sediento de sabiduría pueda acercarse a abrevar de estas aguas.

59


Título: Cerezos breves, haikus de primavera Autores: Varios Colección: Caminos del Sur Serie: Los siete mares Ilustraciones: Eirenée Caldera Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Pabellón Infantil Sábado 21 de marzo/ 2 pm.

Un haiku es capaz de contener un momento que pasa a la eternidad, como el individual e irrepetible desprendimiento de cada una de las hojas secas que caen al suelo. El director de cine Andrei Tarkovski, invadido por una fuerte admiración hacia la sencillez, brevedad y exactitud del haiku, decía que los poetas japoneses lograron con pocas palabras no solo observar la realidad, sino que en ella buscaron su sentido eterno, algo tan sencillo pero definitivo como: “La primavera empieza/calladamente,/ con un paso de la cigüeña”. Para muchos en Occidente, el haiku como forma poética aún no es tan cercano, aunque podríamos pensar que en los somaris de nuestro poeta Gustavo Pereira está esa propuesta original, más ligada a nuestro contexto, de imagen condensada y precisa. Es por esta necesidad de difundir tan pretérita expresión vital que se ha preparado la edición de Cerezos breves, haikus de primavera, una antología que reúne a poetas japoneses del siglo xiv al siglo xix (Matsuo Bashô, Yosa Buson, Issa Kobayashi, Masaoka Shiki, Moritake, Onitsura Ueshima, Shôha Kuroyanagi, Kubutsu), considerados los principales exponentes y representantes del haiku. Pero la propuesta de 60


esta edición es aún más resuelta, pues se trata de un libro álbum dirigido a niños y niñas de 0 a 6 años de edad, con ilustraciones trabajadas desde la delicada técnica de caligrafía japonesa, realizadas por la artista plástica Eirenée Caldera. El título anticipa el tema unificador de esta selección de poemas: la primavera, “período de movimiento vertiginoso y de nacimiento”. La apuesta es acercar a las miradas que recién se asoman al mundo, imágenes perdurables por auténticas y elementales. Invitar a la lectura de este libro es invitar al asombro, y si quienes lo viven son nuestros niños y niñas, pues mucho más grande, como escribió el poeta Kubutso ante la fascinación genuina por lo bello: “Un niño mirando las flores que caen/con la boca abierta/es un Buda”. “... los poetas japoneses lograron con pocas palabras no solo observar la realidad, sino que en ella buscaron su sentido eterno”

61


Títulos: Palabras a los jóvenes: dos semblanzas heroicas / El verbo del cultor Autor: César Rengifo Rompecabezas: Hombres y flores de Galipán en el alba Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Sala César Rengifo Sábado 14 de marzo/ 11 am. César Rengifo vivió importantes acontecimientos políticos: la represión de Juan Vicente Gómez, que combatió, y cambios revolucionarios y políticos después de Gómez. Creció con el auge de otra Venezuela, la petrolera, desde la década de los 40. Fue parte activa de la vanguardia del arte en Venezuela, hasta los 70. Son estas un cúmulo de vivencias y circunstancias que lograron hacer de él un pensador de testimonio militante. Uno de los primeros y más significativos representantes de la postura del realismo social en el arte y del socialismo político. En su tiempo fue muy criticado o adversado, no solo opacado sino empequeñecido en su obra. Ha sido con el proceso revolucionario que se ha retomado su legado en tanto defensor del arte comprometido con la tradición popular, histórica y nacional. En el muralismo es uno de nuestros más generosos y magistrales exponentes. Nuestra fundación presenta tres productos editoriales para promocionar la obra del gran César Rengifo y homenajearlo: con el proceso “Ha sido revolucionario que se ha retomado su legado en tanto defensor del arte comprometido con la tradición popular, histórica y nacional”

62


El libro Palabras a los jóvenes: dos semblanzas heroicas, contiene dos conferencias escritas por el artista venezolano en la década de los cuarenta. En ellas se evidencia una profunda preocupación por la valoración de la historia, su interpretación y su compromiso con el ahora. Este título forma parte de la colección Juventudes Comandantes. El libro desplegable El verbo del cultor ofrece fragmentos del ideario social y político del arte de César Rengifo con un formato pensado y dirigido principalmente a las juventudes. Y un rompecabezas de su obra plástica Hombres y flores de Galipán en el alba, diseñado para niños y niñas.

63


Título: Carota, Ñema y Tajá. Cancionero infantil Autor: Carota, Ñema y Tajá Fuera de colección Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Anfiteatro Eje del Vivir Bien Domingo 15 de marzo/ 7 pm

Este año nuestra casa editorial ha deseado contribuir con el legado musical venezolano mediante la publicación del cancionero Carota, Ñema y Tajá. La agrupación bautizada con este nombre no es importante solamente por sus composiciones más difundidas, entre ellas “El espanto” y “Acidito”, sino por una trayectoria artística sólida que empieza en el año 1981, en la localidad Barrio Nuevo de la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, cuando se organizó un “vente tú” para animar un evento cultural. Ramón Agüero (cuatro), Ruperto Páez (cuatro), Cristóbal Mendoza (percusión), Luis Hernández (maracas) y Lino Sánchez (bajo) son sus integrantes junto a Adelis Fréitez, quien se desempeña, además de como cantante y guitarrista, como autor de la mayoría de los temas de la agrupación. A pesar de dirigirse a un público variado, su catálogo de piezas en homenaje a niños y jóvenes es el aspecto más atractivo de su creatividad. Vale destacar la selección en este cancionero de las simpáticas letras de “María Conchita”, “El carrito” y “Muñequita de trapo”, relacionadas con las mascotas y los juguetes; o las de profundo contenido, como “El abuelo”, “Pensativo y distraído” o “Mi pequeño corazón”, que tratan temas tan importantes para niños y niñas como el

64


temor hacia el mundo de los adultos, el primer amor o la vejez de los seres queridos. En esta publicación encontraremos la transcripción de esas melodías con armonizaciones sencillas, que acercan “A pesar de dirigirse a un su ejecución a los jóvenes, público variado, su catálogo de así como al público en ge- piezas en homenaje a niños neral y los conocedores de y jóvenes es el aspecto más música. atractivo de su creatividad” Carota, Ñema y Tajá es un esfuerzo musical y editorial. Musical porque en su minucioso trabajo de transcripción de las piezas escogidas se ha pensado en los posibles ejecutantes, preparando partituras con términos musicales aptos para cantantes e instrumentistas. Y editorial, por un delicado diseño gráfico que acompaña las letras de cada canción, resultando atractivo para niños y adultos por igual. El libro viene acompañado de un CD con las canciones compiladas, producido por el Centro Nacional del Disco.


Títulos: ¿Triunfa el bien sobre el mal? La Parranda de San Pedro San Juan to’ lo tiene San Juan to’ lo da Autora e ilustradora: Rebeca Martín Edición especial Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Anfiteatro Eje del Vivir Bien Domingo 22 de marzo/ 4 pm.

Desde sus inicios los pueblos latinoamericanos han estado inmersos en un rico proceso sincrético de tradiciones y festividades religiosas cuyos orígenes se remontan al largo y cruento proceso de la conquista de América. Estas festividades y tradiciones, en el marco de su momento histórico, lograron amalgamarse secretamente dentro de la cultura del conquistador para convertirse en elementos de resistencia de los pueblos indígenas y africanos que se opusieron a las enseñanzas y a la imposición forzada de una cultura y una religiosidad ajenas a sus valores y a su identidad, pero que, finalmente, acabó entronizándose en el continente a sangre y fuego. Tal vez allí, en esa secreta resistencia de los esclavos africanos y de los indígenas americanos que introducían sus dioses de la floresta, sus creencias, sus cantos, sus instrumentos musicales, sus rituales dentro del santoral cristiano, se encuentra el germen de ese sincretismo que ha enriquecido y derivado en las ricas tradiciones y festividades religiosas más populares que se celebran hoy en día en Venezuela. En tal sentido nuestra casa editorial ha publicado una hermosa y singular trilogía escrita e ilustrada profusamente por Rebeca Martín quien recoge tres de las más destacadas festividades “religiosas” de la tradición popular

66


venezolana como son ¿Triunfa el bien sobre el mal? Dedicado a los Diablos Danzantes de Corpus Christi de la población de Yare, La Parranda de San Pedro festividad enraizada en las pueblos de Guatire y Guarenas y San Juan to’ lo tiene San Juan to’ lo da referido a una de las fiestas por excelencia de la costa central: los Tambores de San Juan en la población de Curiepe. Estas tres obras abren “Estas festividades y tradiciones, nuevos espacios para la pro- en el marco de su momento moción y la difusión de histórico, lograron amalgamarse nuestras tradiciones popula- secretamente dentro de la res, inmersas dentro de ese cultura del conquistador para dinámico proceso de mesti- convertirse en elementos de zaje que no se detiene, por- resistencia de los pueblos que representan la vida de indígenas y africanos” un pueblo y la creación de una nueva conciencia solidaria y humanista que aún tiene mucho que aportar a la construcción y a la develación de ese nuevo rostro de América Latina y de sus tradiciones más emotivas.

67


Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Plaza Armando Reverón Sábado 14 de marzo/ 7 pm. Durante la última década el proceso de afianzar nuestra identidad se ha convertido en necesidad inaplazable y urgente. Una conciencia activa, derivada de los procesos reflexivos que estimulan cambios en las estructuras sociales y económicas, es fuente que alimenta el aluvión que en la actualidad sacude al continente latinoamericano. Esta nueva entrega de la colección Juventudes Comandantes convoca voces fundacionales, escritores, artistas, personajes que, desde un pasado no tan remoto y un presente en plena gesta, manifiestan con palabras y acciones el sentir de los pueblos sublevados contra las fatalidades de la conquista y la opresión de los imperios: dos fenómenos que forjan el carácter nuestroamericano.

68


“... convoca voces fundacionales, escritores, artistas, personajes que, desde un pasado no tan remoto y un presente en plena gesta, manifiestan con palabras y acciones el sentir de los pueblos sublevados contra las fatalidades de la conquista y la opresión de los imperios”

Los siete títulos que componen la colección, presentados al lector desde un compromiso político y editorial, permiten lecturas breves, acordes con el impulso repentino de la curiosidad. Son pues una invitación permanente para conocer a los autores que la nutren y, por supuesto, son estímulo para investigar otros aspectos de su vida y obra. De este modo, se apuesta al creciente apetito de los jóvenes por interpretar los cambios que los afectan en su cotidianidad. La riqueza fundamental de la colección está en que sus textos surgen como ímpetu de juventud, desde su elocuencia y arrojo. Otro importante fundamento de la colección es la variante de secuencias textuales que nos obsequian los títulos, y así descubrimos secuencias expositivas, argumentativas, poéticas y ensayísticas. Esta diversidad tipológica tiene un valor estético desde un punto de vista discursivo y es, sin duda, una modesta hazaña editorial, al compendiar textos de elocuente brevedad e inusitada profundidad en el terreno de pensamientos contestatarios. Hugo Chávez, Salvador Allende, Aquiles Nazoa, José Manuel Briceño Guerrero, Glauber Rocha, José María Arguedas, José Martí, Aimé Césaire, José Roberto Duque, César Rengifo y diversos poetas latinocaribeños son las voces que recoge la presente avanzada de Juventudes Comandantes.



Edici贸n digital realizada en el mes de marzo de 2015 Caracas - Venezuela




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.