Aisha Syed y Martin Labazevitch

Page 1

Aisha Syed Martin Labazevitch



Aisha Syed

Violín

República Dominicana

Martin Labazevitch

Piano

Polonia

XVIII CONCIERTO

Temporada de Abono 2019 Martes 5 de noviembre – Auditorio Santa Úrsula


1X

1X

Auspiciadores

1X

1X

La energía que mueve tu Mundo

1/2 X 1/2 X 1/2 X

Contrucción de la caja de color institucional.

La energía que mue

Agradecimientos

Media partners

En la versión de logotipo sin slogan, se mantiene la caja desarrollada al inicio pero con el logotipo centrado en sus dos ejes.


ESTIMADOS SOCIOS, ABONADOS Y AMIGOS

Bienvenidos al XVIII concierto de la Temporada de Abono 2019 de la Sociedad Filarmónica de Lima. Luego del concierto de Il Gardellino en esta ocasión tenemos el placer de presentar al dúo conformado por la violinista Aysha Syed y el pianista Martin Labazevitch. Syed y Labazevitch se presentan por primera vez en Lima. Ellos han elegido un extraordinario programa dedicado a Schubert, Wieniawski, Paganini, Beethoven y Saent-Saëns. De esta manera entramos en la recta final de nuestra Temporada 2019. Mañana miércoles 6 de noviembre tendremos la presentación del chelista Mischa Maisky como solita junto a la Orquesta Sinfónica de RTV Eslovenia, en el Gran Teatro Nacional y como parte del Ciclo Sinfónico 2019. Nuestro especial agradecimiento a cada uno de ustedes queridos socios, abonados y amigos que con su presencia dan vida a nuestra temporada. Y, por supuesto, a las empresas e instituciones que generosamente nos acompañan.

SALOMÓN LERNER FEBRES Presidente Sociedad Filarmónica de Lima

Foto: Nancy Chappell

AISHA SYED / MARTIN LABAZEVITCH

5


AISHA SYED / MARTIN LABAZEVITCH

Sociedad Filarmónica de Lima

6

Consejo Directivo

PRESIDENTE Salomón Lerner Febres VICEPRESIDENTE Jorge Caillaux Zazzali DIRECTORES Muriel Clemens de Briceño Carlos Gatti Harold Gardener Nissim Mayo Margot Moscoso de Pinasco Teresa Ortiz de Zevallos Fred Reich

Administración

ADMINISTRACIÓN Y COORDINACIÓN GENERAL María del Pilar Flores Dioses GESTIÓN DE PÚBLICOS, TRADUCCIÓN Y EDICIÓN DE CONTENIDOS Denice Guevara Cavero PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA María Alejandra Carrillo Fídel ASISTENCIA DE PRODUCCIÓN ESCÉNICA Y LOGÍSTICA Ernesto Quino Villena


AISHA SYED / MARTIN LABAZEVITCH

Nuestros Socios

SOCIOS PATROCINADORES

Llosa, Patricia

Briceño, Ricardo y Muriel

Loret de Mola, Aurelio y Julia

Fishman, Marcos y Karin

Mayo, Nissim y Anita

Hippauf, Horst

Perelman, Benjamín y Rosi Reich, Fred

SOCIOS COLABORADORES

Rivera, Oscar y Beatriz

Gruenberg, Jorge

Rivero, Alfredo

Moscoso de Pinasco, Margot

Trovarelli, Ricardo y Clide

Ortiz de Zevallos, Felipe

Van Oordt, Guillermo y Cecilia

Brescia Cafferata de Fort, Rosa Augusta

Varda, Gianfranco Zdravkovic, Branislav

SOCIOS COLABORADORES

Barreda, Víctor

EMPRESAS

Belaúnde, Pedro

Quality Products S.A.

Benavides, Víctor y Rosita Bürger, Uwe

SOCIOS COOPERADORES

Caillaux, Ricardo

EMPRESAS

Dannon, Moisés

Apoyo Gestión Operativa S.A.

Gallagher de Villarán, Lucy

Apoyo y Asociados Intls S.A.C.

Gastelumendi, Guida y Eduardo Lerner Ghitis, Salomón

SOCIOS COOPERADORES

Málaga de Masías, Beatriz

PERSONAS NATURALES

Martínez Sanguinetti, José

Ascher, Erika

Moya, Max y María Cecilia

Baertl, Augusto

Mujica de Moreyra, Araceli

Balarín, Danilo

Muncher de Polar, Sylvia

Belotserkovskaya, Larissa

Ocampo de Moreyra, Ana María

Berger, Beatrice

Payet, Jorge

Caillaux, Jorge

Ploog, Volker

Carrillo, Iván

Rodríguez Chávez, César

Casabonne, Carlos

Schnider, Walter

García de Rizo Patrón, Lola

Schwartzmann, Ursula

Gatti, Carlos

Velaochaga Rey, Irene

Hiraoka, Carlos

Wu, James

Lerner Febres, Salomón

7


Aisha Syed Violinista


AISHA SYED / MARTIN LABAZEVITCH

Incluida por la BBC Radio 3 de Londres en la prestigiosa lista de música clásica Performing Miracles por su interpretación en vivo de La Campanella de Paganini y designada por la Presidencia de la República Dominicana como Embajadora de Buena Voluntad Honorífica de su país, Aisha Syed ha sido elogiada por la prensa especializada como “una artista profundamente dotada” y “una de las embajadoras del violín más joven y talentosa”. Aisha debutó a la edad de once años acompañada de la Orquesta Sinfónica Nacional Dominicana. Es la primera latinoamericana en ser aceptada en la Yehudi Menuhin School en Londres, Inglaterra. Posteriormente se graduó del Royal College of Music en Londres donde fue galardonada con la beca completa Soirée d’Or. También recibió una beca completa en el Guildhall School of Music and Drama. Ha tocado como solista en diversos festivales como el Abu Dhabi Music Festival, el Banstead Arts festival y el Leamington Hastings Festival en Londres, Yehudi Menuhin International Music Festival en Gstaad, Suiza, el Gaida Contemporary Music Festival en Vilna, el Fontainebleu Summer Music Festival en Francia, entre muchos otros. Asimismo, ha tocado

como solista en distintos escenarios alrededor del mundo incluyendo el Carnegie Hall de Nueva York, el Concertgebouw en Amsterdam, el Kauffman Hall en Nueva York, el Clairmont Hall en Tel-Aviv, el Palacio de Linares en Madrid, el Palacio de Luxemburgo en París, el Centro Kirchner en Buenos Aires, el Palacio de Fontainebleu en Fontaineableau, el Wigmore Hall en Londres y en la sede de la OEA en Washington D.C. Ha recibido numerosas distinciones entre las que destacan el Henry Wood Trust Award en Londres, el Latin Pride National Award en Boston y el Premio Soberano 2013, 2014, 2015 y 2017 como artista clásico destacado en el extranjero. Actualmente es junto al Maestro Gustavo Dudamel, Embajadora de LEALA, organización fundada para promover los valores culturales Latinoamericanos y el idioma español en los Estados Unidos. También ha sido nombrada Profesora Honoraria de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y preside la fundación "Music for Life". En la temporada 2019 Aisha debutará en la India invitada por la Fundación Mehli Mehta del afamado director Zubin Mehta, Perú, Uruguay y Suecia y retornará a China, Japón, Colombia, Gran Bretaña, España, Italia, Chile y Argentina, entre otros países.

9


10

AISHA SYED / MARTIN LABAZEVITCH

Martin Labazevitch Pianista


AISHA SYED / MARTIN LABAZEVITCH

Aclamado por la crítica por su lirismo, virtuosismo e intensidad en su interpretación, el pianista Martin Labazevitch se ha presentado en numerosas salas de conciertos y festivales de Europa, Asia y América. Ha recibido prestigiosos premios y reconocimientos en concursos de piano en los EE.UU, España y Japón así como el Premio de Embajador Honorario en Stalowa Wola, Polonia; el Premio Rina Menashe en Israel, la Beca de la Fundación Kosciuszko, la Beca Harold Schonberg, así como el Premio Harold Bauer al pianista más prometedor de la Manhattan School of Music. Ha actuado como solista de la Joven Orquesta Nacional de España, la Orquesta Joven de Andalucía, la St. Kristoforo Kamernis Orkestras en Lituania, la New York Sinfonietta y la TIPC Symphony Orchestra de Japón. Como músico de cámara, es miembro fundador del Trío Paderewski, conjunto polaco que tuvo como tutor a Isidoro Cohen, miembro del Juilliard String Quartet y del Beaux Arts Trio. Algunos aspectos destacados de sus temporadas más recientes incluyen presentaciones con la Orquesta de la Academia Beethoven y la Orquesta de Cámara Lutoslawski, presentaciones con los cuartetos de cuerdas Vilnius y Spokane, una gira en España con el violonchelista polaco Rafal Jezierski, actuaciones con la violinista dominicana Aisha Syed en el Zankel Hall del Carnegie Hall de Nueva York, Methuen Hall en Boston y Londres, así como recitales como solista en el Weill Recital Hall de

Nueva York y un recital en la serie de conciertos Dame Myra Hess de Chicago. En 2015, Labazevitch lanzó su primer disco con el sello Delos Music, con comentarios muy entusiastas por parte de la crítica especializada. Nacido en Polonia, Martin Labazevitch estudió en el Conservatorio de Odessa en Ucrania con Anatoly Kardashev. Posteriormente obtiene una beca para estudiar en la Manhattan School of Music, donde se graduó en el 2008 con los mayores honores. Allí tuvo como profesores a Nina Svatlanova y Horacio Gutiérrez, este último un virtuoso pianista cubanoamericano a quien considera su mayor inspiración. Actualmente, continúa sus estudios de doctorado con José Ramos Santana en Washington D.C y colabora con artistas como Dmitri Bashkirov, Lazar Berman, Bella Davidovich, Philippe Entremont, Stephen Hough y Earl Wild. También ha colaborado con compositores contemporáneos como Richard Danielpour, Jan Radzynski, Haskel Small y Lukas Foss. Desde 2012 comparte su pasión por la enseñanza con estudiantes de la Levine School of Music en Washington D.C. Asimismo, es el Director CoArtístico del Festival Internacional de Piano de Puerto Rico y Fundador y Director Artístico de la Fundación Kosciuszko, Concurso de Piano Chopin y la Academia de Piano Chopin en Washington D.C.

11


12

AISHA SYED / MARTIN LABAZEVITCH

XVIII Concierto TEMPORADA DE ABONO 2019 Martes 5 de noviembre, 7:45 p.m. Auditorio Santa Úrsula

Programa FRANZ SCHUBERT (1797 – 1828) Gran Dúo Allegro moderato Scherzo con Trío Andantino Allegro vivace HENRYK WIENIAWSKI (1835 – 1880) Tema original variado op. 15 IHW 21 INTERMEDIO NICCOLÒ PAGANINI (1782 – 1840) Nel cor più non mi sento LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770 - 1827) Sonata para violín y piano Nº 8, en sol mayor, op. 30 Nº3 Allegro assai Tempo di Minuetto ma molto moderato e grazioso Allegro vivace CAMILLE SAENT-SAËNS (1835 – 1921) Introducción y Rondó Caprichoso


AISHA SYED / MARTIN LABAZEVITCH

FRANZ SCHUBERT (1797 – 1828)

Franz Schubert nació el 31 de enero de 1797 en un suburbio de Viena. Era el duodécimo hijo del matrimonio Schubert-Viez, y el quinto que logró sobrevivir. Su padre era un modesto maestro de escuela que se empeñó en educar a sus hijos en los fundamentos del arte musical. Sin embargo, las enseñanzas musicales brindadas en la familia no fueron suficientes para el niño Franz, quien estaba dotado de un gran talento. En mayo de 1808, el niño ganó una plaza en el Stadtkonvikt, colegio destinado a los cantores de la corte que había reabierto en 1802 el emperador Francisco I. A los 12 años, luego de haber realizado estudios de piano, violín, canto y órgano, se inició en la composición, labor a la que se dedicó con intensidad durante toda su breve vida. A pesar del corto tiempo del que dispuso, llegó a crear alrededor de 1500 composiciones. En la obra de Shubert son destacables su gran riqueza melódica y su habilidad para emplear modulaciones que, en el curso de una pieza, le permiten cambiar de tonalidades y de modos (del mayor al menor y

viceversa) sin violentar el desarrollo de la obra. Su vasta producción incluye óperas, operetas, música incidental, sinfonías y otras obras orquestales; cuartetos, tríos, quintetos, octetos y otras composiciones de cámara; una gran cantidad de canciones (lieder) y de piezas para piano. Poco después de completar su Sinfonía en do mayor (la Grande) y el ciclo de lieder El canto del cisne, Schubert falleció a los 31 años el 19 de noviembre de 1828. F. Schubert compuso en 1817 el Dúo para violín y piano en la mayor (opus 162, catálogo Deutsch 574). Sin embargo, no se publicó hasta 1851 con el nombre de Dúo puesto por Diabelli. Se trata de una obra más amplia, elaborada y personal que las Tres sonatinas para violín y piano op. 137 compuestas en 1816. El Dúo para violín y piano está constituido por cuatro movimientos en los que los dos instrumentos

13


14

AISHA SYED / MARTIN LABAZEVITCH

tienden a crear una participación equilibrada entre ellos. El primer movimiento, en tempo Allegro moderato, compás de 4/4 y tonalidad de la mayor, está compuesto en la clásica forma sonata de dos temas que sirven de material para elaborar las tres partes de dicha forma (exposición, desarrollo y reexposición). La pieza se inicia con la participación del piano solo, el cual por cuatro compases hace sonar en el registro grave una melodía con notas punteadas y ligadas mientras la mano derecha interpreta unos acordes en staccato. En el compás quinto ingresa el violín con una dulce melodía que emplea notas punteadas. Más adelante asoman en el violín y luego en el piano tresillos vivaces. El segundo tema es más brioso. El desarrollo, sencillo, es casi una “variante armónica de la exposición”, según François-René Tranchefort1. Esta pieza se cierra con una reexposición de los temas presentados en la exposición. El segundo movimiento es un Scherzo con Trío, en tempo Presto y compás de 3/4. La primera parte, Scherzo, es muy enérgica y está en tonalidad de mi mayor mientras el Trío, en do mayor, crea “una especie de momento de suspenso…”2. Después de esta parte rica en cromatismos, vuelve el Scherzo con su carácter vigoroso. El tercer movimiento, en tempo Andantino y compás de 3/8 comienza en la tonalidad de do 1 En Guide de la musique de chambre. Librairie Arthème Fayard, 1989, p. 814. 2 Ibidem.

mayor. La estructura de la pieza corresponde a la forma ternaria A-B-A. El tema con que inicia el violín esta pieza posee un aire de canción. Este pasa por varias modulaciones armónicas (de la tonalidad de do a re bemol, luego a la bemol y finalmente regresa a do). La sección central (B), con carácter dolce, modula a la bemol. Luego vuelve el material de la parte A, el cual en los compases finales, en una especie de hesitación, alterna las tonalidades de do mayor y de do menor, aunque triunfará el modo mayor. El cuarto movimiento, en tempo Allegro vivace, compás de 3/4 y tonalidad de la mayor retorna a la forma sonata de dos temas usada en el primer movimiento. Del segundo movimiento (Scherzo) retoma el compás y un elemento rítmico (dos corcheas seguidas de una negra) en notas fuertes picadas tocadas por el piano mientras el violín interpreta agresivos acordes. El segundo tema introduce un aire de gracia que contrasta con el tema anterior. En el desarrollo se presentan varias modulaciones armónicas y contrastes dinámicos que enriquecen la obra, lo que también se da en la reexposición. El final de la obra se concreta con fuerza afirmando con aire de fanfarria, que evoca al inicio, la tonalidad de la mayor.


AISHA SYED / MARTIN LABAZEVITCH

HENRYK WIENIAWSKI (1835 – 1880)

Henryk Wieniawski nació el 10 de julio de 1835 en Lublin, Polonia, en la época en que esa parte del territorio polaco estaba integrada al Imperio Ruso. Desde niño demostró poseer un talento tan especial para el violín, que en 1834 fue admitido en el Conservatorio de París. Esto era excepcional tanto por no ser francés, como por tener sólo 8 años de edad. Después de haber completado sus estudios musicales, emprendió frecuentes giras como concertista, en las que a menudo también participaba su hermano Józef, quien lo acompañaba en los conciertos tocando el piano. Sus viajes de entonces lo llevaron a Polonia, Rusia, Holanda, Inglaterra y Alemania. Entre 1860 y 1872, por invitación de Anton Rubinstein, se estableció en San Petersburgo, donde se dedicó a la enseñanza del violín y la dirección de la Orquesta de la Sociedad Musical Rusa. Nuevas giras lo llevaron hasta los

Estados Unidos entre 1872 y 1874. En 1875 asumió la función de profesor de violín en el Conservatorio Real de Bruselas como sucesor del gran maestro Henri Vieuxtemps. Desde la estadía en Bruselas, la salud de Wieniawski se fue deteriorando. En 1879 inició una serie de presentaciones en Rusia que no pudo culminar. Después de un concierto, debió ser internado en un hospital de Odessa. Nadezhda von Meck, la benefactora de P. Chaikovski, lo llevó a su casa en febrero de 1880 y le procuró atención médica. Poco tiempo después, el 31 de marzo de ese mismo año, falleció a consecuencia de un infarto cardíaco en Moscú; pero fue enterrado en Varsovia. Wieniawski compuso obras importantes para el repertorio violinístico. Entre ellas destacan los dos conciertos y los Estudios-Caprichos. Entre sus 24 creaciones publicadas con número de opus,

15


16

AISHA SYED / MARTIN LABAZEVITCH

están los 8 Estudios-Caprichos para dos violines, compuestos en 1862 y que figuran como opus 18. Este músico polaco también creó obras que no llevan número de opus y que, en algunos casos, quedaron inéditas. El Tema original variado op. 15 IHW 21 de H. Wieniawski es una obra compuesta y publicada en 1854. Se trata de una peculiar creación en la forma “tema con variaciones” constituida por una Introducción, un tema, tres variaciones, un finale y una coda. La Introducción, Maestoso en compás de 4/4 y tonalidad de la menor, se inicia con la intervención del violín solo por dieciséis compases. Luego, entra el piano y poco después cambia el tempo a Andante ma non troppo. El ritmo pasa a 12/8 y la dinámica se vuelve piano con espressione. Entonces el violín entona su bello canto apoyado por el piano, primero en tempo calmado y luego más rápido. La intensidad va creciendo poco a poco hasta el fortissimo que conduce a una cadenza del violín de carácter virtuosístico. Después viene la presentación del Tema cargado de gracia que se extiende por 24 compases en tempo Allegretto, compás de 4/4 y tonalidad de la mayor. Este material es el que luego aparece reelaborado en las tres variaciones que siguen: La primera variación presenta al violín ejecutando en dinámica piano pasajes rápidos y virtuosísticos acompañado por un piano que no distrae de las semicorcheas del instrumento principal. Más adelante, la dinámica

se vuelve forte por unos compases; pero luego un diminuendo devuelve a la dinámica piano. En los ocho últimos compases, en fortissimo, el piano dobla la melodía del violín y la variación se cierra con potencia. La variación segunda, en tempo Poco più lento, se inicia con el violín solo, el cual toca por varios compases un pasaje en el que suenan, a la vez, el canto del tema muy marcado y tresillos juguetones en pizzicato. Solo hacia el noveno compás ingresa el piano para acompañar discretamente a series de inquietos tresillos del violín. Un pasaje risoluto en intensidad forte devuelve al material expuesto en el inicio de esta variación, el cual es acompañado esta vez por el piano, instrumento que alcanza especial relieve con sus acordes y octavas que suenan en fortissimo. Finalmente, la tercera variación, que lleva la indicación inicial Risoluto, exige mucho del violinista por su virtuosismo. Después de 24 compases, viene una sección de carácter Maestoso en fortissimo. En ella, el piano refuerza la melodía del violín al doblarla con octavas en el registro agudo mientras que en el registro medio la mano izquierda del pianista toca acordes de rítmicos tresillos. Poco después un pasaje de transición lleva a un Andante ma non troppo en compás de 12/8, en el que el violín entona su bella melodía, primero en el registro agudo y, luego, dos octavas más abajo, esta vez con el acompañamiento de trémolos en el piano. Después, un pasaje agudo del violín va descendiendo y lleva a una modulación armónica, luego a un nuevo tempo, Più vivo, y a otra modulación. El molto appasionato va cediendo


AISHA SYED / MARTIN LABAZEVITCH

hasta extinguirse en una nota muy aguda del violín que se prolonga mientras el piano va preparando el tránsito hacia el Finale en compás de 3/8 Tempo di Valse, y de regreso a la tonalidad de la mayor. El gracioso vals cede el lugar a la Coda, en tempo Allegro vivace y compás de 4/4, que se extiende por 26 compases, muy movidos y de gran efecto, especialmente en el violín. Los últimos compases presentan prolongados trinos del instrumento de cuerda, a los que siguen series de notas dobles en semicorcheas, unos y otras acompañados solemnemente por el piano. Finalmente potentes acordes y trémolos afirman con aire triunfal a la tonalidad de la mayor.

17


18

AISHA SYED / MARTIN LABAZEVITCH

NICCOLÒ PAGANINI (1782 – 1840)

Niccolò Paganini nació en Génova el 27 de octubre de 1782 y murió en Niza el 27 de mayo de 1840. Su padre le dio las primeras lecciones de música, violín y guitarra. En 1795 se trasladó a Parma para perfeccionar los estudios que había realizado en su ciudad natal. En 1801 se presentó en Lucca, donde obtuvo mucho éxito. Entusiasmados por la genialidad del joven músico, unos comerciantes franceses que vivían en Livorno le ofrecieron un violín de Guarnerius del Gesù del año 1724 que lo acompañó durante toda su vida y que dejó en herencia a la ciudad de Génova. En 1809 inició triunfales giras por diversos países de Europa, en los que, ante la admiración del público y de otros artistas, mostró su extraordinaria técnica. El magnetismo de su personalidad y de sus interpretaciones ejerció una marcada influencia en músicos como Chopin, Liszt, Schumann, Berlioz y muchos otros.

N. Paganini compuso en 1821 una obra para violín solo inspirada en un tema de una ópera de G. Paisiello creada en 1798 titulada L´amor contrastato ossia La Molinara. Tal tema conocido como Nel cor più non mi sento ha sido empleado por compositores como L. van Beethoven en sus Variaciones para piano en sol mayor Wo O 70, Fernando Sor en su Fantasía op. 16 para guitarra (1823) y por otros músicos. La obra de Paganini sobre Nel cor più non mi sento consta de una Introducción muy virtuosística formada por un Capriccio en el que escalas cromáticas, trinos y otros recursos llevan a la tonalidad de sol mayor, en la que se presenta el referido tema de Paisiello elaborado en compás de 6/8. A continuación se suceden siete variaciones. Esta obra de bravura es un compendio de la inventiva de Paganini y de los brillantes y difíciles recursos que emplea en sus composiciones destinadas al violín.


AISHA SYED / MARTIN LABAZEVITCH

La primera variación lleva la indicación de Brillante. En ella se suceden escalas rapidísimas, a modo de vertiginosos vuelos, que se alternan con poderosos acordes. La segunda variación crea una atmósfera muy sugerente: el tema asoma como un canto que parece que flotara sobre un mar de continuos y delicados trémolos interpretados en dinámica pianissimo y que por momentos incrementan su fuerza. La tercera variación, Più lento, presenta notas dobles que alternan con pasajes muy veloces. En esta pieza es frecuente el uso de contrastes dinámicos entre forte y piano, y el empleo de los armónicos del violín. La cuarta variación, Allegro, es breve y está basada en el uso de los armónicos del violín. La quinta variación está elaborada con acordes amplios alternantes con escalas. En ella también son notables los ricos contrastes dinámicos entre pasajes fuertes y otros en pianissimo. La variación sexta, Appasionato più lento, está compuesta en sol menor. En su parte final la intensidad va disminuyendo y muriendo en pianissimo en notas muy agudas. La sétima variación, Vivace, vuelve a la tonalidad de sol mayor. Ella presenta una larga

serie de vertiginosos arpegios de semifusas de gran extensión que ascienden y descienden sucesivamente. El carácter brillante de esta pieza es continuado en la Coda, última parte de la obra. Sin embargo, en la Coda los arpegios de semifusas son interrumpidos tres veces por acordes de semicorcheas, y en el breve tramo final cambia el diseño de la pieza, la que culmina en fortissimo con dos extensos acordes seguidos de una veloz escala descendente en garrapateas que afirma la tonalidad de sol mayor.

19


20

AISHA SYED / MARTIN LABAZEVITCH

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770 – 1827)

El 16 de diciembre de 1770 nació en Bonn Ludwig van Beethoven, quien desde niño mostró una notable disposición para la música. Debido a ello, el padre, tenor de la corte, obsesionado por ejemplo de Mozart, quiso hacer de él un niño prodigio, por lo cual lo obligó a estudiar sin consideración. En 1778 lo presentó en Colonia en un concierto de piano y en 1781 lo llevó en una gira de conciertos por Holanda, la que fue un fracaso. Beethoven recibió lecciones de Pfeiffer, van der Eeden, Rovantino, Koch y Zeese. Neefe lo hizo estudiar el Clave bien temperado de J. S. Bach, y las sonatas de Karl Philipp Emmanuel Bach y de Muzio Clementi. En el invierno de 1786 estuvo en Viena, donde conoció a Mozart, quien, según la tradición, le dio algunas clases y comentó: “Escuchen a este joven; no lo pierdan de vista que alguna vez hará ruido en el mundo”. La enfermedad de su madre lo hizo volver a Bonn, donde ella murió en 1787. Obligado a hacerse cargo de sus hermanos, se

vio en la necesidad de pedir el retiro de su padre y que se le entregara la pensión correspondiente para que no fuese despilfarrada. Las penas y sufrimientos que pasó fueron considerables. Sin embargo, encontró un generoso consuelo en la familia Breuning, y llegó a sentir un afecto especial por la gentil Eleonora, a quien dio clases de música a cambio de conocimientos de literatura. Ella se casaría más tarde con el Dr. Wegeler y Beethoven mantuvo con ellos una estrecha amistad durante toda su vida. Asimismo, halló un decidido protector en el conde Waldstein, hombre de gran cultura y pianista distinguido, que había ido a residir a Bonn por razones políticas; este personaje, después de haber oído a Beethoven, lo proclamó como el heredero legítimo de Mozart y Haydn, y lo ayudó eficazmente para que pudiera radicarse en Viena recomendándolo para que se abriese camino. En 1792 Beethoven dejó Bonn y llegó a Viena en noviembre con gran número de obras, la primera de


AISHA SYED / MARTIN LABAZEVITCH

ellas escrita a los diez años, y las publicó más tarde, después de haberlas revisado o refundido en otras que compuso en esa ciudad. Las recomendaciones que traía le abrieron los salones aristocráticos. Por entonces, recibió clases de Haydn, Schenk, Salieri, Schuppanzigh, Albrechtsberger y Aloys Förster. Su primer concierto como pianista lo dio el 30 de marzo de 1795; pero su presentación ante el gran público con sonado éxito se concretó el 2 de abril de 1800. Sin embargo, desde 1796. ya había experimentado los síntomas de su penosa enfermedad, la sordera. A todos los sufrimientos que había soportado, se añadía ahora la tortura física y psicológica de ir perdiendo el sentido más necesario para su profesión. No obstante, su carrera como prolífico compositor comenzó a afianzarse y ya en esa época los rasgos de su carácter estaban bien definidos. Su sensibilidad se manifiesta en exaltados impulsos de fuerza, de alegría, de tristeza y de profunda melancolía. Ludwig van Beethoven falleció en Viena, el 26 de marzo de 1827. Beethoven compuso la serie de Sonatas para Violín y Piano op. 30 entre 1801 y 1802, período difícil para él por el aumento de su sordera. Esta colección, constituida por tres obras dedicadas al zar Alejandro I de Rusia, fue publicada en mayo de 1803 en Viena. La op. 30 № 1 está escrita en la mayor; la op. 30 №2, en do menor, y la op. 30 № 3, en sol mayor.

La Sonata para violín y piano № 8, en sol mayor, op. 30 № 3 consta de tres movimientos. El primero de ellos es un Allegro assai, en compás de 6/8 y tonalidad de sol mayor, que sigue la tradicional estructura de la forma sonata (exposición, desarrollo, reexposición). El primer tema de la exposición introduce un aire jubiloso. F. R. Tranchefort ha notado cómo en el inicio de la obra «en el espacio de cuatro compases, tenemos un ejemplo incomparable de entrada “en fanfarria” »1 de carácter irresistible. Este diseño musical presenta al violín y el piano tocando al unísono en dinámica piano; pero el instrumento de teclado culmina interpretando sin presencia del violín en dinámica forte. Y tal diseño se repite en forte, pero esta vez el violín cierra con la nota sol muy aguda. Una segunda idea musical dolce y de carácter diverso introduce una atmósfera de cierto lirismo. En el desarrollo se pueden percibir matices más oscuros; pero en la reexposición se retoma la atmósfera inicial que, para concluir, pasa de un crescendo de intensidad a dos acordes finales tocados en la tenue dinámica piano. Un detalle que ha destacado Tranchefort respecto a esta pieza es la presencia persistente de las series de seis semicorcheas que le otorgan “una especie de rítmica permanente”2.

1 En Guide de la musique de chambre. Librairie Arthème Fayard. 1989. p. 57. 2 Ibidem.

21


22

AISHA SYED / MARTIN LABAZEVITCH

El segundo movimiento, en compás de 3/4 y tonalidad de mi bemol mayor, lleva la indicación Tempo di Minuetto ma molto moderato e grazioso. Este funciona como el movimiento lento de la obra. De estructura ternaria, la parte central se inicia con un canto dolce del violín, al cual acompañan tresillos del piano. Tal sección no crea un mayor contraste con las parte inicial y final de la pieza ya que mantiene una atmósfera delicada y sencilla. Este movimiento ofrece modulaciones armónicas, sobre todo a la tonalidad de sol menor. En el último tramo, después de las breves imitaciones a modo de eco entre el violín y el piano, ambos instrumentos entonan la misma melodía por un par de compases y terminan en un tenue trino al unísono que conduce a un acorde de mi bemol mayor. El tercer movimiento, Allegro vivace, en compás de 2/4 y tonalidad de sol mayor, es sumamente vivaz y arrollador con cierto carácter de perpetuum mobile pleno de dinamismo que cierra la composición en un clima feliz. Respecto a esta obra, Walter Riezler escribe lo siguiente: “…es perfecta de la primera a la última nota; está impregnada de exquisito humorismo, tanto en la “danza del oso” del Final como en el movimiento medio, gracioso y amable, que, despojado de toda ornamentación temática, anticipa a Schubert. Y son admirables, en el primer movimiento, la transición al Desarrollo y el Desarrollo mismo, que recoge su infatigable impulso del final de la primera parte”3. 3 Walter Riezler. Beethoven. Buenos Aires: Peuser, 1958. p. 150.


AISHA SYED / MARTIN LABAZEVITCH

CAMILLE SAINT-SAËNS (1835 – 1921)

Camille Saint-Saëns nació el 9 de octubre de 1835 en París y murió el 16 de diciembre de 1921 en Argel. Fue un niño prodigio que dio muestras de sus habilidades musicales desde muy temprana edad. En 1848 ingresó al Conservatorio de París, donde siguió cursos de órgano y de composición musical. En 1853 creó su Primera Sinfonía y fue nombrado organista de la Iglesia de la Madeleine. Gracias al apoyo de Franz Liszt, la ópera Sansón y Dalila de Saint-Saëns se representó en Weimar en 1877. De la década iniciada en 1880 datan la ópera Enrique VIII, la Sinfonía con órgano, el Carnaval de los animales y otras obras importantes. Saint-Saëns creó música sinfónica, óperas, obras de cámara, música vocal, piezas para órgano, composiciones para piano, etc. En 1863, Camille Saint-Saëns compuso su popular obra titulada Introducción y Rondó Caprichoso, dedicada al gran violinista Pablo Sarasate, quien la estrenó en 1867.

Si bien la versión original es para violín con acompañamiento de orquesta, posteriormente se elaboraron diversas transcripciones y arreglos, como la versión que Georges Bizet preparó para ser interpretada por el violín con acompañamiento de piano. Esta obra, cargada de pasajes virtuosísticos para el violín, pone en evidencia que el autor conocía muy bien las posibilidades de ese instrumento, las cuales supo explotar para construir una brillante composición. Esta se inicia con una Introducción que se extiende por treinta y seis compases en tempo Andante, compás de 2/4 y tonalidad de la menor. Durante los dos primeros compases toca solo el piano en dinámica pianissimo marcando el ritmo. En el tercer compás inicia el violín su participación con una melancólica melodía en dinámica piano y con un carácter que evoca algo a gemidos. En el compás 18 asoman pasajes más agitados y adornados. Más adelante (compases

23


24

AISHA SYED / MARTIN LABAZEVITCH

32 a 36) se suceden tresillos y trinos del violín y, de pronto, irrumpe la segunda parte de la obra (compás 37): es el vivaz Rondó Caprichoso, el cual introduce un nuevo compás, el de 6/8. Inicialmente el piano toca rítmicos acordes entrecortados en dinámica forte que luego disminuyen su intensidad. Entonces el violín (compás 40) presenta el alegre y juguetón tema del estribillo o ritornelo que volverá varias veces en el transcurso de la pieza con sus ornamentaciones melódicas y su peculiar ritmo sincopado.

escala cromática descendente tocada por su mano izquierda; a ellas las siguen en fortissimo un breve acorde de la mayor (compas 343) en el registro medio, y, luego, las notas la del registro grave hechas sonar simultáneamente.

En el compás 153 se produce un cambio al ritmo de 2/4 y el piano acompaña al violín con un elemento rítmico adicional al introducir pasajes con sextillos. Sin embargo, en el compás 184 vuelve el ritmo de 6/8. Después de una rápida escala ascendente del violín, en el compás 200, regresa otra vez el tema del estribillo. Más adelante, luego de pasajes brillantes, en el compás 303 un largo trino del violín conduce a una sección en la que este interpreta difíciles pasajes previos a la parte final. En esta última sección cambia la tonalidad de la menor por la de la mayor y todo adquiere un aire muy vivaz en tempo Più Allegro. Luego de todo el despliegue técnico y emotivo del violín, el piano solo cierra la pieza con un pasaje veloz en forte de una escala cromática ascendente interpretada por la mano derecha del pianista de modo simultáneo con una

CARLOS GATTI MURRIEL

Profesor emérito de la Universidad del Pacífico, de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y de la Pontificia Universidad Católica del Perú.






ILUSTRACIÓN PERUANA




Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° xxxxxxxxx Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa, Pasaje María Auxiliadora 156 Lima 05, PERÚ Tiraje: 600 ejemplares Publicado en noviembre de 2019

Diagramación: JUDITH LEÓN MORALES

La reconstrucción. 2017. Ramiro Llona

Informes Sociedad Filarmónica de Lima Porta 170 Of. 307, Miraflores Teléfonos: 4457395 - 2426396 informes@sociedadfilarmonica.com.pe www.sociedadfilarmonica.com.pe SociedadFilarmonicaDeLima/ @SociFilarmonica @sociedadfilarmonica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.