Curtis on Tour
Curtis on Tour INICIATIVA DE GIRA GLOBAL NINA VON MALTZAHN DEL CURTIS INSTITUTE OF MUSIC
EE.UU. TANIA VILLASUSO, CLARINETE ROBERTO DÍAZ, VIOLA GEORGE XIAOYUAN FU, PIANO
VII CONCIERTO
Temporada de Abono 2019 Jueves 20 de junio – Auditorio Santa Úrsula
1X
1X
Auspiciadores
1X
1X
La energía que mueve tu Mundo
1/2 X 1/2 X 1/2 X
Contrucción de la caja de color institucional.
La energía que mue
Agradecimientos
Media partners
En la versión de logotipo sin slogan, se mantiene la caja desarrollada al inicio pero con el logotipo centrado en sus dos ejes.
MUY QUERIDOS ABONADOS, SOCIOS Y AMIGOS
Bienvenidos al séptimo concierto de la Temporada de Abono 2019 de la Sociedad Filarmónica de Lima. Hoy presentamos Curtis on tour, una iniciativa de gira global de Nina von Maltzahn del prestigioso Curtis Institute of Music de Filadelfia, EE.UU., basada en la filosofía de “aprender haciendo” en la escuela y que brinda a los estudiantes experiencias profesionales de giras junto con ex alumnos y profesores de destacada trayectoria. En esta oportunidad nos visitan: el violista Roberto Díaz, la clarinetista Tania Villasuso y el pianista George Xiaoyuan Fu, quienes interpretarán un repertorio dedicado a Mozart, Schumann, Hagen y Bruch y que esperamos ustedes disfruten. Nuestra Temporada de Abono continúa el próximo mes de julio con tres conciertos en este mismo auditorio: martes 2, el pianista inglés Sam Haywood; martes 9, la Orquesta de Cámara Nueva Lima dirigida por Marnix Willem Steffen y el lunes 15, el dúo de violín y piano conformado por el violinista Sergey Girshenko y la pianista Larissa Belotserkovskaya. Cabe recordar que en el Gran Teatro Nacional el lunes 22 daremos inicio al Ciclo Sinfónico 2019 con la presentación de la afamada Orquesta Filarmónica de Israel bajo la dirección del maestro Zubin Mehta en su gira de despedida. Nuestro agradecimiento a cada una de las empresas e instituciones que apoyan nuestra labor y, por supuesto, a ustedes, socios, abonados y amigos que con su presencia dan vida a esta temporada.
SALOMÓN LERNER FEBRES Presidente Sociedad Filarmónica de Lima
Foto: Nancy Chappell
CURTIS ON TOUR
5
CURTIS ON TOUR
Sociedad Filarmónica de Lima
6
Consejo Directivo
PRESIDENTE Salomón Lerner Febres VICEPRESIDENTE Jorge Caillaux Zazzali DIRECTORES Muriel Clemens de Briceño Carlos Gatti Harold Gardener Nissim Mayo Margot Moscoso de Pinasco Teresa Ortiz de Zevallos Fred Reich
Administración
ADMINISTRACIÓN Y COORDINACIÓN GENERAL María del Pilar Flores Dioses GESTIÓN DE PÚBLICOS, TRADUCCIÓN Y EDICIÓN DE CONTENIDOS Denice Guevara Cavero PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA María Alejandra Carrillo Fídel ASISTENCIA DE PRODUCCIÓN ESCÉNICA Y LOGÍSTICA Ernesto Quino Villena
CURTIS ON TOUR
Nuestros Socios
SOCIOS PATROCINADORES
Llosa, Patricia
Briceño, Ricardo y Muriel
Loret de Mola, Aurelio y Julia
Fishman, Marcos y Karin
Mayo, Nissim y Anita
Hippauf, Horst
Perelman, Benjamín y Rosi Reich, Fred
SOCIOS COLABORADORES
Rivera, Oscar y Beatriz
Gruenberg, Jorge
Rivero, Alfredo
Moscoso de Pinasco, Margot
Trovarelli, Ricardo y Clide
Ortiz de Zevallos, Felipe
Van Oordt, Guillermo y Cecilia
Brescia Cafferata de Fort, Rosa Augusta
Varda, Gianfranco Zdravkovic, Branislav
SOCIOS COLABORADORES
Barreda, Víctor
EMPRESAS
Belaúnde, Pedro
Quality Products S.A.
Benavides, Víctor y Rosita Bürger, Uwe
SOCIOS COOPERADORES
Caillaux, Ricardo
EMPRESAS
Dannon, Moisés
Apoyo Gestión Operativa S.A.
Gallagher de Villarán, Lucy
Apoyo y Asociados Intls S.A.C.
Gastelumendi, Guida y Eduardo Lerner Ghitis, Salomón
SOCIOS COOPERADORES
Málaga de Masías, Beatriz
PERSONAS NATURALES
Martínez Sanguinetti, José
Ascher, Erika
Moya, Max y María Cecilia
Baertl, Augusto
Mujica de Moreyra, Araceli
Balarín, Danilo
Muncher de Polar, Sylvia
Belotserkovskaya, Larissa
Ocampo de Moreyra, Ana María
Berger, Beatrice
Payet, Jorge
Caillaux, Jorge
Ploog, Volker
Carrillo, Iván
Rodríguez Chávez, César
Casabonne, Carlos
Schnider, Walter
García de Rizo Patrón, Lola
Schwartzmann, Ursula
Gatti, Carlos
Velaochaga Rey, Irene
Hiraoka, Carlos
Wu, James
Lerner Febres, Salomón
7
Curtis on Tour
CURTIS ON TOUR
Curtis on Tour
Curtis Institute of Music
Es la iniciativa de gira global Nina von Maltzahn del Curtis Institute of Music de Filadelfia, EE.UU. Basada en la filosofía de “aprender haciendo” en la escuela, brinda a los estudiantes experiencias profesionales de giras reales, junto con ex alumnos y profesores de destacada trayectoria. Además de ofrecer recitales y conciertos, los músicos brindan clases magistrales, programas interactivos y diversas actividades con la participación de la comunidad.
El Curtis Institute of Music educa y forma a jóvenes músicos excepcionalmente dotados para que participen en una comunidad local y global a través del más alto nivel artístico. Siendo una de las escuelas más selectivas de los Estados Unidos, el Curtis Institute acepta cada año, en promedio, el cuatro por ciento de los solicitantes. Su política de matrícula gratuita garantiza que el talento y la promesa artística sean las únicas consideraciones para la admisión.
Curtis on Tour también promueve presentaciones como solistas de los estudiantes y ex alumnos del Curtis Institute con orquestas profesionales. Desde que se estableció el programa en el año 2008, los estudiantes, ex alumnos y docentes se han presentado en más de 300 conciertos, en más de 90 ciudades de Europa, Asia y América.
Con un pequeño cuerpo estudiantil de aproximadamente 175 alumnos, Curtis Institute of Music se asegura de que cada joven músico reciba una educación de calidad sin precedentes, que se distingue por una filosofía de “aprender haciendo” y una atención personalizada de un cuerpo docente que incluye una alta proporción de músicos en actividad. Los estudiantes de Curtis perfeccionan su arte a través de más de 200 ofertas, todos los años, de participación en orquestas, óperas, música de cámara y como solistas y en programas que brindan acceso a las artes y la educación a la comunidad. Esta formación en el mundo real permite a estos extraordinarios jóvenes músicos unirse a intérpretes, compositores, directores de orquesta y líderes musicales de primera línea y causar un profundo impacto en la música, en el escenario y en sus comunidades. Para mayor información, visite www.curtis.edu
9
10
CURTIS ON TOUR
Roberto Díaz VIOLA
Lorenz y Roberto Sierra. Su grabación del Concierto para viola de Jennifer Higdon ganó el Grammy a la Mejor Composición Clásica Contemporánea en 2018.
Roberto Díaz es un violista de fama internacional. Siguiendo los pasos de reconocidos solistas y directores como Josef Hofmann, Efrem Zimbalist y Rudolf Serkin, es el presidente y director ejecutivo del Curtis Institute of Music. Como solista, Díaz colabora con los principales directores de nuestro tiempo en escenarios de todo el mundo. Ha trabajado en forma directa con importantes compositores de los siglos XX y XXI, entre ellos Krzysztof Penderecki, de quien interpretó el Concierto para viola en numerosas ocasiones, con la presencia del compositor en el podio, y cuyo Doble Concierto estrenó en los Estados Unidos, así como con Edison Denisov, Jennifer Higdon, Ricardo
Siendo un solista frecuente, Díaz disfruta de colaborar con músicos jóvenes, a quienes aporta un nuevo enfoque a sus repertorios y brinda oportunidades invaluables al principio de sus carreras. Además de tocar con importantes pianistas y cuartetos de cuerdas en festivales y presentaciones de música de cámara en todo el mundo, es miembro del Trío Díaz. Sus grabaciones incluyen un disco de transcripciones para viola de William Primrose para Naxos, nominado al Grammy, así como lanzamientos en los sellos Artek, Bridge Records, Dorian, Nimbus y New World. Además de ser titular como primera viola en la Orquesta de Filadelfia por una década, Díaz también fue primera viola en la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de Mstislav Rostropovich, y fue miembro de la Orquesta Sinfónica de Boston y la Orquesta de Minnesota. Se graduó en el New England Conservatory of Music y en el Curtis Institute of Music, donde continúa dictando clases como titular de la Cátedra de Estudios de Viola James y Betty Matarese y presidente de la Cátedra Nina von Maltzahn.
CURTIS ON TOUR
George Xiaoyuan Fu PIANO
El pianista chino-estadounidense George Xiaoyuan Fu se ha desempeñado como solista en las orquestas sinfónicas de Baltimore, North Carolina y la Orquesta Sinfónica Nacional, la Tanglewood Music Center Orchestra y la Bach Society Orchestra de la Universidad de Harvard. Se ha presentado en el Kennedy Center, el Carnegie Hall, el Seiji Ozawa Hall en Tanglewood, el Lied Center en la Universidad de Kansas, la Embajada de Japón en Londres y la Embajada de Alemania en Washington D.C. Obtuvo los principales premios en los concursos Oberlin (ahora, Cooper), Lennox, Blount-Slawson, Lee University y la Concerto Competition de la Orquesta Sinfónica Nacional. Dedicado músico de cámara, Fu se presenta con frecuencia con dúos y conjuntos de todo el mundo y ha tocado con el Curtis 20/21 Ensemble como solis-
ta y como músico de cámara. Ha colaborado en proyectos de danza con los bailarines Isaac y Esteban Hernández y con Bárbara Gail Montero y fue director musical y director de orquesta de la Dunster House Opera Society, en la Universidad de Harvard. Recientemente, Fu encargó estudios para piano a los jóvenes compositores Matthew Aucoin y Andrew Hsu para una conferencia y concierto sobre técnica en el Curtis Institute of Music y estrenó un conjunto de estudios para piano de Dmitri Tymoczko en la Universidad de Princeton. Obtuvo una licenciatura en Harvard College y una licenciatura en interpretación de piano en Curtis, donde estudió con Jonathan Biss y Meng-Chieh Liu. En la actualidad, estudia con Christopher Elton y Joanna MacGregor en la Royal Academy of Music de Londres.
11
12
CURTIS ON TOUR
Tania Villasuso CLARINETE
Originaria de Narón, España, Tania Villasuso ingresó al Curtis Institute of Music en 2017, donde estudia con Anthony McGill, primer clarinete de la Orquesta Filarmónica de Nueva York. Todos los estudiantes en Curtis reciben becas basadas en el mérito; Villasuso es la becaria anual de Desarrollo Artístico de DoubleStar. Se ha presentado como solista con la Orquesta Metropolitana de Madrid y la Orquesta Sinfónica Vigo 430. Obtuvo el primer premio en el Certamen Nacional Intercentros Melómano 2012 (Grado Profesional). Se ha presentado con la Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia, la Orquesta Sinfónica Salvador Seguí, la Joven Orquesta Sinfónica de Castellón y la Orquesta Lírica de Castellón. Asistió
al Festival de Música de Cámara Aurora, en Suecia, y al Festival Internacional de Música de Cámara de Castellón, España, y participó, durante cuatro años, en el Seminario Internacional de Clarinete con Yehuda Gilad en Murcia, España. Villasuso tiene una licenciatura en música del Conservatorio Superior de Música Salvador Seguí. Comenzó a tomar clases de clarinete a los cinco años y sus maestros anteriores incluyen a Venancio Rius, José Miguel Martí y Francisco San Ramón. En su tiempo libre, disfruta de la ingeniería electrónica y del ciclismo competitivo, actividad a la que da crédito por haberle enseñado la dedicación necesaria para la música.
CURTIS ON TOUR
VII Concierto TEMPORADA DE ABONO 2019 Jueves 20 de junio, 7:45 p.m. Auditorio Santa Úrsula
Programa WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756 – 1791)
MAX BRUCH (1838 – 1920)
Trio para clarinete, viola y piano K.V. 498 “Trío Kegelstatt” Andante Menuetto Rondó
Selección de Ocho piezas para clarinete, viola y piano, op. 83. Allegro con moto Rumänische Melodie: Andante Allegro vivace, ma non troppo Nachtgesang: Andante con moto Allegro agitato
ROBERT SCHUMANN (1810 – 1856) Märchenerzählungen, op. 132 Lebhaft, nicht zu schnell Lebhaft und sehr markirt Ruhiges Tempo, mit zartem Ausdruck Lebhaft, sehr markirt INTERMEDIO DARON HAGEN (1961) Book of Days* Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo *Por encargo de Curtis Institute of Music y estrenado por Curtis on Tour en 2011.
13
14
CURTIS ON TOUR
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756 – 1791)
Wolfgang Amadeus Mozart nació en Salzburgo, Austria, el 27 de enero de 1756. Fue el hijo menor de Ana María Pertl y de Leopold Mozart, un músico que prestaba servicios en la corte del Príncipe-arzobispo de Salzburgo. Desde muy niño, Wolfgang mostró su condición de genio musical pues era capaz de interpretar obras leídas a primera vista, de improvisar y de componer. Consciente de que su hijo era un niño prodigio, Leolpold lo llevó de gira por diversas ciudades europeas en las que Wolfgang impresionó a los aristócratas por su habilidad para tocar el clavecín y otros instrumentos. Sus presentaciones públicas empezaron con un concierto en la Universidad de Salzburgo realizado en setiembre de 1761, es decir, cuando tenía cinco años de edad. En enero de 1762, pocas semanas antes de cumplir los seis años, Wolfgang se presentó con su hermana Nannerl en Múnich ante el príncipe elector de Baviera. Unos meses después (setiembre de 1762), toda la familia
emprendió un viaje más largo que la llevó a Passau, Linz, Viena y Bratislava. En Viena los hermanos Mozart tocaron para la emperatriz María Teresa y alcanzaron un éxito notable en diversos salones aristocráticos. Los viajes continuaron en los años siguientes pues Leopold supo sacar el máximo provecho de las presentaciones de sus hijos. Múnich, Augsburgo, Mannheim, Maguncia, Frankfurt, Coblenza, Aquisgrán fueron ciudades visitadas por los Mozart, cuyos pobladores tuvieron el privilegio de escuchar a los precoces y talentosos músicos que se dirigían a París. El éxito en Francia fue notable: pasaron dos semanas en Versalles, donde tocaron para Luis XV en varias oportunidades. En París, el niño Wolfgang publicó cuatro sonatas para clave. Se trataba del caso insólito de un compositor que a tan temprana edad (siete años, dice el texto de la publicación de las sonatas) viera impresas obras suyas (eran las obras K. 6, 7, 8 y 9).
CURTIS ON TOUR
Los éxitos continuaron en Londres con conciertos ante el rey Jorge III y la reina Sophie Charlotte, conocedores y amantes de la música, y con difíciles pruebas musicales a las que se sometió Wolfgang, quien las venció con solvencia inexplicable en un niño. Por aquellos tiempos, el joven músico inició la creación de sinfonías y obras vocales. Después de haber pasado quince meses en Londres, los Mozart fueron a los Países Bajos, donde también permanecieron varios meses. Volvieron a París y luego emprendieron el lento regreso a Salzburgo, ciudad a la que llegaron a fines de noviembre de 1766, tras haber estado en Dijon, Lyon, Ginebra, Lausana, Berna, Zúrich, Augsburgo y Múnich. El viaje había tomado más de tres años, durante los cuales el niño Wolfgang había ampliado sus horizontes vitales y musicales. Si bien su padre fue su único maestro, el contacto con artistas de otros lugares resultó muy provechoso para el niño, quien empezó a forjarse una voz propia en el terreno de la composición. En la estancia en Londres había conocido a Johann Christian Bach, de quien recibió una fuerte impresión e influencia. Los tres viajes que posteriormente realizó a Italia dejaron en él nuevas enseñanzas. Muy útiles le fueron los contactos con Sammartini y, en especial, el Padre Martini, con el cual trabajó el contrapunto. El interés del joven Mozart por la ópera se acrecentó por esa época y obras suyas de ese género se estrenaron con éxito en Milán en 1771 (Ascanio en Alba) y en 1772 (Lucio Silla). En 1773, de vuelta a Salzburgo, empezó Wolfgang Mozart a trabajar en la corte del nuevo Príncipe-arzobispo, Hieronymus von Colloredo, con el cual nunca
mantuvo relaciones muy armoniosas. Nuevos viajes lo llevaron a Múnich, Viena, Augsburgo y Mannheim, ciudades en las que se sentía libre de su tiránico empleador de Salzburgo. En 1778 se dirigió a París cargado de esperanza en compañía de su madre. Sin embargo, esta murió sorpresivamente, lo que sumió a Wolfgang en una crisis seria ahondada por la indiferencia de quienes de niño lo habían tratado con tanta benevolencia. Vuelto a Salzburgo en 1789, obtuvo el puesto de organista de la corte de su antiguo amo. Pronto las tensiones se agudizaron tanto, que el joven músico decidió trasladarse a Viena (1781). En 1782, sin el consentimiento de su padre, quien había desempeñado por años un papel importante en el rumbo de la vida de Wolfgang, este se casó en Viena con Constanze Weber. Dos años después, encontró en el movimiento francmasónico la acogida de la que no había disfrutado durante los años de profundo aislamiento en el que se encontraba como artista, según ha hecho notar Alfred Einstein en su famoso libro sobre Mozart1. En los años siguientes, a pesar de la creación de grandes obras maestras, algunas de las cuales lograron impresionante acogida, como las óperas Las Bodas de Fígaro y Don Giovanni, en sus estrenos en 1786 y 1787 en la generosa ciudad de Praga, la vida de Mozart se volvió difícil. Una economía precaria y una salud cada vez más deteriorada lo hicieron padecer intensamente hasta el momento de su muerte, 1 Alfred Einstein. Mozart. Buenos Aires, Espasa Calpe Argentina S.A. 1948, p. 46
15
16
CURTIS ON TOUR
la que se produjo en Viena en la noche del 4 al 5 de diciembre de 1791, cuando este genio contaba con solo 35 años. Aunque su vida fue breve, la obra de Mozart es amplísima y abarca una gran variedad de géneros: óperas, música sacra, sinfonías, conciertos para instrumento solista y acompañamientos de orquesta, abundante música de cámara, obras corales, canciones, etc. Entre los diversos géneros que cultivó Mozart como compositor, la música de cámara ocupa un lugar importante por la cantidad y la variedad de obras creadas: sonatas para violín y piano, dúos para violín y viola, cuartetos de cuerdas, quintetos de cuerdas, tríos para piano y cuerdas, cuartetos para flauta y cuerdas, cuartetos para piano y cuerdas, un quinteto para corno y cuerdas, un quinteto para clarinete y cuerdas, un quinteto para piano y vientos, y composiciones para otras combinaciones de instrumentos. En la obra de cámara de Mozart, al Trío para clarinete, viola y piano K.V. 498 le corresponde un lugar particular. Respecto a esta obra, Robert Hellyer ha escrito lo siguiente: “En el Trío en mi bemol mayor, K. 498, compuesto para un instrumento de la familia de las cuerdas, otro de madera y un instrumento de teclado, superó diversos problemas de conjunción. Al elegir la viola y no el violonchelo, Mozart renunció al recurso simple de dar más peso al bajo y lo emparejó con el clarinete, un instrumento de viento de extensión y color similares, aunque más poderoso como solista. La elección de movimientos es igualmente
insólita -ninguno de ellos es lento, pero se advierte una notable falta de celeridad o de virtuosismo en los movimientos primero y último-. Además, el primero es esencialmente monotemático. Tanto más sorprendente es, pues, el resultado: una composición perfectamente trabada que contiene algunas de las melodías mozartianas más deliciosas y una interacción entre los diversos instrumentos llena de mixturas y contrastes sutiles. Su marco, uno de los más innovadores imaginados por Mozart, da unidad al conjunto. Al llegar a la conclusión, la obra resulta aún más inspirada”2. Esta obra, conocida con el título de Trío Kegelstatt data de 1786: el manuscrito está fechado el 5 de agosto en Viena. Es probable que la obra se interpretara por primera vez en la propiedad de los von Jacquin, que Mozart tocara la viola, Franziska von Jacquin estuviera a cargo de la parte del piano, y del clarinete se encargara Gottfried von Jacquin o Anton Stadler. La obra no se abre con un tempo Allegro, sino con un Andante lleno de orgullo y seguridad, mediante un obstinado «gruppetto», según expresión de Alfred Einstein3. Efectivamente, el primer movimiento de la obra es un Andante en mi bemol mayor y compás de 6/8. A la primera idea musical resaltada por la presencia del adorno reiterado del grupeto sigue 2 En Mozart y su realidad. Guía para la comprensión de su vida y su música. H. C. Robbins Landon (director). Barcelona, Editorial Labor S.A., 1991, pp. 241-2. 3 Alfred Einstein. Op. Cit. p. 267.
CURTIS ON TOUR
una segunda, en la tonalidad de si bemol mayor no muy contrastante con la anterior. Es entonada inicialmente por el clarinete con soporte del piano; pero, conforme destaca J. A. Ménétier, cuando este último instrumento “la toma adornándola con el grupeto del primer tema, el parentesco se vuelve evidente; ese primer tema no abandonará, por lo demás, el lugar: sobre los ciento veintinueve compases del movimiento, él regresa cuarenta y una veces”4. Varios cambios de tonalidad se suceden en el desarrollo y la reexposición de esta pieza que se cierra con una “coda, maravilla de poesía, … acompañada por un ensordecido bordado de la tónica en el registro grave del piano”5. El segundo movimiento, Menuetto, en si bemol mayor y compás de 3/4, se inicia con los tres instrumentos que tocan simultáneamente. El piano suena a solas para concluir cada período de esta potente pieza. La parte central del movimiento corresponde a un Trio en sol menor más intenso que las partes inicial y terminal de la pieza. Modulaciones conducen al regreso del Menuetto, al que sigue una coda en la que resuena el tema del Trio.
ses, en seguida repetidos y un poco variados por el piano, con un acompañamiento de la viola. Se trata en realidad de una variante del segundo tema del primer movimiento”6. Luego, a lo largo de la pieza, se van alternando nuevas secciones (coplas) con el estribillo que regresa una y otra vez. En este proceso se suceden ricos cambios de tonalidad, de figuras rítmicas y de carácter emotivo. Respecto a este rondó, Alfred Einstein escribió lo siguiente: “¡Cómo sabe Mozart ahora no sólo concluir una obra, sino también coronarla mediante una emanación de belleza melódica y contrapuntística que no solo satisface al oyente sino que hasta lo entusiasma! Aquí se ha dicho finalmente lo último que la música puede expresar en cuanto al sentimiento de la forma.”7 Esas expresiones son elocuentes respecto a la calidad de este Trío para clarinete, viola y piano. Hay que tener en cuenta que el referido instrumento de viento era nuevo en el ámbito de la música y que Mozart fue pionero en su uso. Además de esta hermosa obra, le dedicó después el Quinteto para clarinete y cuerdas K. 581 y el Concierto para clarinete y orquesta K. 622, dos obras de extraordinaria calidad.
El tercer movimiento es un Rondó en tempo Allegretto, tonalidad en mi bemol mayor y compás de 4/4. Según J.A. Ménétier, “este final, encantador en su gracia melódica, va a disipar las brumas del trio precedente. El refrán [estribillo], tan maravillosamente pensado para el clarinete, comprende ocho compa4 En Guide de la musique de chambre. Librairie Arthème Fayard. 1989, p. 630. 5 Ibidem.
6 Ibidem pp. 630-1. 7 Alfred Einstein. op. cit. p. 167.
17
18
CURTIS ON TOUR
ROBERT SCHUMANN (1810 – 1856)
Robert Schumann nació en Zwickau (Sajonia) el 8 de junio de 1810 y murió en Endenich, cerca de Bonn el 29 de julio de 1856. Sobrellevó una vida plena de episodios trágicos. La muerte del padre (1816) lo privó a temprana edad del apoyo de un verdadero amigo capaz de alentar y entender sus intereses artísticos. En compensación su espíritu introvertido y romántico encontró en la obra literaria de Jean Paul Richter un camino de afirmación. Durante algunos años Schumann cultivó la literatura y la música conjuntamente con los estudios jurídicos que realizó primero en Leipzig y luego en Heidelberg por sugerencia materna. En 1830, luego de oír en Frankfurt a Paganini, tomó la decisión de dedicarse a la música como instrumentista y como compositor.
instrumento. En 1840, con el opus 24 inicia una nueva veta muy importante en su obra, las composiciones para voz. Esto acontece en el mismo año en que logra casarse con Clara Wieck luego de la oposición cerrada de Friedrich Wieck, padre de ella y maestro de Schumann. Gracias al fallo del tribunal de Apelaciones de Leipzig, Clara y Robert pudieron unirse en matrimonio. En el lapso de unos meses creó 138 lieder, obras maestras de este género, en el cual pudo conciliar su amor a la poesía con su condición de músico. Después de ello, también compuso importantes obras de cámara y obras orquestales. Cabe señalar que Schumann igualmente destacó como crítico musical y director de la revista Neue Zeitschrift für Musik, de la cual fue director durante diez años.
Desde sus primeras composiciones, se revela en él un genio fecundo y un estilo particular que durante los primeros tiempos se orientó al piano: las 23 primeras obras de su catálogo están destinadas a dicho
A partir de 1847 Schumann vivió un período complicado para su salud síquica y su capacidad creativa: oscilaba entre períodos de depresión y períodos de febril creatividad. En 1850 asumió el cargo de direc-
CURTIS ON TOUR
tor musical de la ciudad de Düsseldorf, pero pronto debió dejarlo por un desequilibrio mental que lo llevó a padecer alucinaciones. El 27 de febrero de 1854 se lanzó al río Rin en un intento de escapar de ellas, pero sobrevivió gracias a unos pescadores que lo rescataron. Unos días después fue internado en un asilo. Después de muchos sufrimientos producidos por su mal mental, falleció el 29 de julio de 1856. R. Schumann, además de la abundante obra vocal y de la notable cantidad de creaciones para el piano, compuso sinfonías, conciertos, otras obras orquestales y también, en ciertos años, algunas para conjunto de cámara. En 1842 elaboró Cuartetos de cuerdas (op. 41, números 1, 2 y 3), un Quinteto para piano y cuerdas (op.44), un Cuarteto para piano, violín, viola y violonchelo (op.47), unas Piezas fantásticas para piano, violín y violonchelo (op.88), Variaciones para dos pianos, dos violonchelos y corno (WoO 10, 1). Cinco años después (1847), volvió a componer música de cámara. En esa oportunidad fueron dos Tríos con piano (op. 63 y op. 80). En 1849 creó Piezas fantásticas para clarinete y piano (op. 73), culminó el Trío con piano op. 80, iniciado dos años antes y que había quedado inconcluso, y elaboró un Adagio y Allegro para corno y piano (op.70), Cinco piezas en tono popular para violonchelo y piano (op. 102) y tres romances para Oboe y piano (op. 94). El año 1851 es el de las Märchenbilder para viola y piano (op.113), la Sonata N° 1 para violín y piano (op. 105), el Trío N° 3 para piano, violín y violonchelo (op.110), la Sonata N° 2 para violín y piano (op.121).
Entre las obras que Schumann trabajó durante sus últimos meses de lucidez, figura una obra de cámara titulada Märchenerzälungen (op.132) para clarinete, viola y piano, una incursión por el maravilloso mundo de los cuentos de hadas y las leyendas germánicas. Con esta obra, Schumann sigue la huella de Mozart al haber combinado felizmente a los tres instrumentos mencionados. Dicha composición fue creada entre el 9 y el 11 de octubre de 1853 y publicada al año siguiente. Ella reúne cuatro movimientos. El primero lleva la indicación Lebhaft, nicht zu schnell (“Animado, no demasiado rápido”), está en la tonalidad de si bemol mayor y en compás de 2/4. Es una pieza delicada con aire de ensueño, en la que se prodigan tiernos diálogos entre los instrumentos. La viola presenta un pasaje agitado que luego es asumido por el clarinete y el piano. Luego asoma un segundo tema en el clarinete. Este material musical posee un carácter muy propio del compositor, al punto que evoca obras anteriores suyas. El segundo movimiento, Lebhaft und sehr markirt (“Animado y muy marcado”), en tonalidad de sol menor y compás de 2/4, contrasta con el anterior por el aire más rudo y la dinámica forte. En esta pieza, asoma una parte central que introduce la tonalidad de mi bemol, en la que viola y clarinete cantan emotivamente. El tercer movimiento, Ruhiges Tempo, mit zartem Ausdruck (“Tempo calmado con expresión tierna”), en tonalidad de sol mayor y compás de 3/4 es una página de gran delicadeza en la que los timbres de la viola y el clarinete se integran “en un contrapunto extasia-
19
20
CURTIS ON TOUR
do”1 sobre el acompañamiento de notas reiteradas del piano. Lebhaft, sehr markirt (“Animado, muy marcado”) es el cuarto movimiento, en la tonalidad de si bemol mayor y compás de 4/4. Acá vuelve al título de la segunda pieza. Según J.-A. Ménétier, “la epopeya conclusiva… se abre con un tema violentamente punteado próximo al inicio del Concierto para piano op.54”2. Esta pieza incluye una parte central en la que la tonalidad cambia a sol bemol y presenta tanto un carácter más cantable como un tempo menos movido. Después de la vuelta a la atmósfera de la primera parte, una vibrante coda de doce compases cierra la pieza y la obra.
1 J.-A. Ménétier. En Guide de la musique de chambre. Librairie Arthème Fayard. 1989, p. 840. 2 Ibidem.
CURTIS ON TOUR
DARON HAGEN (1961)
Daron Hagen nació el 4 de noviembre de 1961 en Milwaukee, Wisconsin, Estados Unidos de América. Realizó estudios de música en la Universidad de Wisconsin-Madison, en el Instituto Curtis de Filadelfia y, cuando se mudó a Nueva York, en la Escuela Juilliard. Más adelante continuó como alumno de destacados músicos en su país natal y en Europa. Este importante músico, pianista, director de orquesta, directos de escena y educador empezó a componer muy joven. Sus creaciones ya son numerosas y abarcan diversos géneros: obras para orquesta (más de veinte, entre ellas sinfonías) piezas para orquesta de cuerdas, para voz con acompañamiento de orquesta, conciertos para diversos instrumentos solistas y orquesta, varias óperas, cantatas, musicals, unas cuarenta obras para conjuntos de cámara, piezas para instrumento solo (piano, violín, violonchelo, viola, órgano, koto), composiciones corales, etc. Ha recibido diversos premios como reconocimiento a
la calidad de su obra (Guggenheim, Kennedy Center Friedheim Prize, Columbia University Bearns Prize, ASCAP-Nissim Prize, etc.) y ha sido nombrado compositor residente de importantes instituciones como la Universidad de Pittsburg y la Universidad de Princeton, como artista residente de la Universidad de Nevada, la Universidad de Miami y otras. También ha ejercido la docencia de música en la Universidad de Nueva York y cumple una intensa actividad en diversas instituciones culturales y sociales. En varias oportunidades ha recibido encargos para componer obras. Así en 2010 fue comisionado por el Instituto Curtis para crear un trío para su conjunto de gira 2011 denominado “Music from Curtis”. El resultado de tal encargo es el Trío para clarinete, viola y piano llamado “Book of Days”. Según lo manifestado por el autor, él cumplió con la elaboración de un conjunto de memorias inspiradas en los días de estudiante de música que había vivido tres décadas
21
22
CURTIS ON TOUR
atrás. La obra recuerda pasajes de obras musicales de aquellos años de estudiante y experiencias vividas entonces. En una serie de siete piezas llamadas con los nombres de los días de la semana (de lunes a domingo) evoca su fecundo período de alumno de música. Según ha escrito Felipe Elgueta Frontier, “el Lunes empieza con un pequeño coral que compuso Hagen en su primera semana de clases en el instituto, que luego se transforma en una versión instrumental de una canción de su ciclo Phantoms of Myself (2000), incluida como homenaje a su compañera de estudios, la soprano Karen Hale. El Martes es un recuerdo de la noche en que, echado sobre la suave alfombra de color rojo vino de una sala en penumbra, se enamoró de una violinista que practicaba la Sonata para violín solo de Bartók. La cadenza para clarinete del Miércoles es su recuerdo de cuando escuchó por primera vez –mientras las lágrimas corrían por sus mejillas– el Cuarteto para el fin de los tiempos de Messiaen. El Jueves recuerda la noche en que fue al hospital a visitar a Norman Stumpf (su mejor amigo, quien se suicidó). El clarinete y la viola imitan las pulsaciones del monitor cardiaco y luego se cita una melodía compuesta por el propio Stumpf. El Viernes cita música de la ópera Amelia de Hagen, como para dar una idea de su crecimiento en los años posteriores. El Sábado revisita música escrita originalmente para el poema Sol de los insomnes de Lord Byron para dar una impresión del persistente insomnio que lo aquejó en sus años en el instituto. Finalmente, el Domingo recuerda el coral del Lunes, en un gesto re-
trospectivo cargado de nostalgia.”1
1 De Curtis on tour 2019: Notas al programa, por Felipe Elgueta Frontier (Fanjul & Ward).
CURTIS ON TOUR
MAX BRUCH (1838 – 1920)
Max Bruch nació en la ciudad alemana de Colonia el 6 de enero de 1838 y murió en Fridenau, cerca de Berlín, el 2 de octubre de 1920. Hijo de un inspector de policía y de una soprano, desde niño mostró interés por la música y talento para cultivarla. Durante un tiempo estudió con la guía de su madre. Aún adolescente compuso una sinfonía y un cuarteto de cuerdas, lo que le valió obtener un premio de la Fundación Mozart de la ciudad de Fráncfort del Meno en 1852. Tuvo como maestros a Hiller y Reinecke y, más adelante, a Hauptmann y Rietz. En 1858 actuó como profesor, tarea que cumplió hasta 1861. Desempeñó labores como director de orquesta y de coros en varias ciudades: Mannheim, Coblenza, Berlín, Breslau. Hacia 1870 trabajó como profesor de música en Berlín y a partir de 1880 vivió en Liverpool. Allí asumió la función de director de orquesta durante tres años. En 1883 regresó a Alemania, donde actuó como director de orquesta en
Breslau hasta 1890 y como director del departamento de composición de la Escuela Superior de Música de Berlín desde 1892. Durante sus últimos años se dedicó a la composición musical siguiendo una tendencia más bien tradicional ajena a las innovaciones que empezaban a darse en el mundo de las artes. Si bien este autor cultivó diversos géneros musicales y en vida logró varias distinciones, entre ellas de la Universidad de Cambridge, de la Academia Francesa y del Gobierno Prusiano, su fama decayó al punto que solo su hermoso Concierto para violín y orquesta op. 26 se escucha con cierta frecuencia. Su obra comprende óperas, muchas obras para coro y orquesta, canciones, composiciones instrumentales, sinfonías, conciertos y música de cámara. Bruch se sintió muy atraído por los temas folclóricos de diverso origen y compuso obras a partir de ellos. Melodías celtas, escocesas, suecas, judías etc. le sirvieron de inspiración para una buena cantidad de sus creaciones.
23
24
CURTIS ON TOUR
Entre sus obras de cámara destacan las Ocho piezas para clarinete, violín y piano op. 83, obras de 1910; es decir, de cuando Max Bruch había pasado los 70 años de edad. Esta colección, dedicada a la Princesa Sophie zu Wied, está integrada por una serie de páginas en las que la viola y el clarinete combinan sus cálidas voces en bellos diálogos acompañados eficazmente por el piano. Las piezas que integran una interesante arquitectura están dispuestas del siguiente modo: Primera, en tempo Andante, tonalidad de la menor y compás de 2/4; Segunda, en tempo Allegro con moto, tonalidad de si menor y compás de 3/4; Tercera, en tempo Andante con moto, tonalidad de do sostenido menor y compás de 3/4; Cuarta, en tempo Allegro agitato, tonalidad de re menor y compás de 2/2; Quinta, Rumänische Melodie: Andante, en tonalidad de fa menor y compás de 3/4; Sexta, Nachtgesang: Andante con moto, en tonalidad de sol menor y compás de 4/4; Sétima, en tempo Allegro vivace, ma non troppo, tonalidad de si mayor y compás de 6/8;
Octava, en tempo Moderato, tonalidad de mi bemol menor y compás de 4/4. Estas composiciones se desenvuelven en un estilo de carácter romántico pleno de melodías por momentos dulces y nostálgicas, por momentos agitadas e intensas. En la construcción de cada pieza no están ausentes los cambios de tonalidad o de tempo ni faltan contrastes dinámicos notables. La pieza N° 2 se inicia con una serie de arpegios de tresillos de corcheas ascendentes y descendentes interpretadas por el piano. En el quinto compás entra la viola con una melodía muy emotiva. Unos compases después ingresa el clarinete y se inicia un hermoso diálogo entre el instrumento de cuerda y el de viento mientras el piano acompaña alternando pasajes en arpegios con otros en los que se suceden acordes. Después de construir un elaborado bordado melódico cargado de expresividad, el final de esta breve página aparece calmado y nostálgico. La pieza N° 4 se inicia con la intervención simultánea de los tres instrumentos. Luego irrumpe una parte en dinámica fortissimo en la que el piano acompaña con octavas en staccato en el registro grave mientras la mano derecha interpreta octavas quebradas. El carácter potente de la pieza se ve reforzado por trinos interpretados por el clarinete y la viola mientras el piano acompaña con ritmo agitado. En una nueva sección, después de una disminución de la intensi-
CURTIS ON TOUR
dad y de la velocidad se disputan el protagonismo el clarinete y la viola. Más adelante vuelve el fortissimo en el que los tres instrumentos tocan juntos, pero con la incorporación de nuevos elementos tanto en el acompañamiento como en las melodías. Un final imponente remata la página con notas interpretadas en staccato. La pieza N° 5 está inspirada en el folclor rumano. Se inicia con la intervención del piano, el que interpreta rápidos arpegios entrecortados. En el compás cuatro ingresa la cálida voz de la viola que entona una melodía intensa y de sabor popular. Luego es el clarinete el que canta e inicia un diálogo con el instrumento de cuerda mientras el piano acompaña, en algún momento con amplios y veloces arpegios. Más adelante vuelven el tempo (Andante) y la tonalidad iniciales. La obra concluye con una disminución de la intensidad sonora y reteniendo el tiempo. La pieza N° 6 es un lento y sentido nocturno que inicia el piano. Luego el clarinete canta durante varios compases. Después se suma la viola y se establece un diálogo de matices oscuros y nostálgicos. A lo largo de esta página de hondo contenido se suceden cambios de tonalidad y aparecen nuevas figuras rítmicas. La pieza concluye en una atmosfera tenue y delicadísima. La pieza N° 7, de carácter vivaz y hasta juguetón, tiene la forma de un rondó y un espíritu casi funambulesco que evoca ciertas páginas de Félix Mendelssohn. El piano presenta el tema, que es imitado en
seguida por el clarinete y la viola en conjunto. Las diversas partes de la composición incluyen cambios de tonalidad y de dinámica, pero el carácter potente y casi burlesco se mantienen a lo largo de ella. Hacia el final se presentan un decrescendo de la intensidad, un ritenuto del tempo y un morendo de la frase; pero los tres últimos compases vuelven en fortissimo al jocoso clima del inicio para sellar el final con sonoridad y carácter contundentes.
CARLOS GATTI MURRIEL
Profesor emérito de la Universidad del Pacífico, de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
25
26
CURTIS ON TOUR
CURTIS ON TOUR
27
28
CURTIS ON TOUR
ILUSTRACIÓN PERUANA
Zubin Mehta
En su gira de despedida de los escenarios
Orquesta Filarmónica de Israel I CONCIERTO – CICLO SINFÓNICO 2019 Programa: L. van Beethoven: Sinfonía Nº 6 en fa mayor, op. 68 “Sinfonía Pastoral” C. Reinecke: Concierto para flauta y orquesta M. Ravel: La Valse VENTA DE ENTRADAS:
LUNES 22 DE JULIO 8:00 p.m. GRAN TEATRO NACIONAL
Orquesta Sinfónica Nacional de Chile Director: Helmuth Reichel Solista: Luis Alberto Latorre, piano
II CONCIERTO – CICLO SINFÓNICO 2019 Programa: E. Soro: Danza fantástica D. Shostakovich: Concierto para piano N° 2 P.I. Tchaikovsky: Sinfonía N°5
DOMINGO 11 DE AGOSTO 5:00 p.m. GRAN TEATRO NACIONAL
NOTA: • Este concierto sustituye la presentación de la Armenian National Philharmonic Orchestra, que fue inicialmente anunciada como parte de nuestro Ciclo Sinfónico. • Los socios y abonados podrán asistir a este concierto con sus mismos boletos. • En el caso de aquellas personas que hayan adquirido entradas individuales, podrán utilizar sus mismos boletos para esta presentación, canjear su entrada por otra ya sea para el concierto de Mischa Maiky & Slovenia Symphony Orchestra (miércoles 6 de noviembre) o Jordi Savall (jueves 14 de noviembre) o, en último caso, solicitar la devolución de su dinero en nuestras oficinas, previa coordinación.
Diagramación: JUDITH LEÓN MORALES
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2019-07540 Impreso en Litho & Arte S.A.C., Jr . Iquique Nº 026 Lima 05, PERÚ Tiraje: 600 ejemplares Publicado en junio de 2019
La reconstrucción. 2017. Ramiro Llona
Informes Sociedad Filarmónica de Lima Porta 170 Of. 307, Miraflores Teléfonos: 4457395 - 2426396 informes@sociedadfilarmonica.com.pe www.sociedadfilarmonica.com.pe SociedadFilarmonicaDeLima/ @SociFilarmonica @sociedadfilarmonica