Revista Pesca Responsable Nª 113

Page 1

Pesca

Año XXI - Edición: 113 - Agosto 2020 Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Pesquería

RESPONSABLE www.snp.org.pe/revista-pesca-responsable/

MOTOR ECONÓMICO En un esfuerzo sin precedentes, trabajadores y empresarios de la industria pesquera cumplieron con el 100% de la cuota de la Primera Temporada 2020, contribuyendo así a la tan necesaria reactivación económica del país.

ENTREVISTA

TEMA CENTRAL

INFORME ESPECIAL

Anne Mette Baek, presidenta de la Organización Internacional de Ingredientes Marinos (IFFO). PÁG. 12

FAO destaca gestión pesquera peruana. PÁG. 16

Avances del PROME de la anchoveta. PÁG. 24


LA SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA

reconoce a los trabajadores y trabajadoras de la pesca industrial por su contribución al éxito de la primera temporada 2020.

A ellos y ellas les decimos ¡GRACIAS! por el trabajo desempeñado y por el cumplimiento de los protocolos para proteger la salud de todos.


EDITORIAL

CAYETANA ALJOVÍN

PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA

ARRANQUEMOS YA

L

a economía peruana sufrirá un fuerte revés este año y, según diversos analistas, volver a recuperar el crecimiento “pre pandemia” podría demorar hasta el año 2022. Por ello, resulta urgente encontrar y facilitar el desarrollo de aquellos sectores que pueden aportar a la reactivación del país, promoviendo su competitividad.

pues sólo en 2019 capturó 553 mil toneladas de anchoveta, versus las 209 mil toneladas capturadas por nuestra flota.

Unos de estos sectores es sin lugar a dudas el pesquero, y así lo demostró en la Primera Temporada de Pesca 2020, cumpliendo con el 100% de la cuota asignada de 2.41 millones de toneladas de anchoveta, a pesar del gran desafío que supuso operar en medio de un contexto de emergencia sanitaria.

Actualmente, el jurel ha regresado a nuestras costas, por lo que resulta oportuno ampliar la cuota de dicho recurso para la flota industrial este año. Ello permitiría elevar las cifras de exportaciones, así como dotar a las mesas peruanas de un recurso altamente nutritivo a un precio accesible.

Sin embargo, este sector podría ser más competitivo si se redujeran los sobrecostos que en los últimos diez años se incrementaron en 400%. Para ello, debería empezarse con el programa de control y vigilancia, mediante un plan de automatización, empleando la tecnología disponible, con lo que podría reducirse su costo en casi un 30%. Por otro lado, tras el inicio tardío de la temporada de pesca en la zona sur, es urgente dictar políticas para reanudar el régimen especial de pesca en esta parte del país, cuyo término ha causado el cierre de siete plantas y más de 6,000 empleos perdidos. Además, el único beneficiado con esta medida ha sido el vecino país del sur,

Asimismo, cabe recordar que el Perú ha sido bendecido con un mar rico y productivo. Por ello, la agenda pesquera no se limita a la anchoveta, sino que también podríamos ser muy competitivos en jurel, caballa y atún, especies muy demandas por los peruanos por su alto valor nutricional.

Otro impulso necesario es la implementación de un sistema de reintegro del ISC al combustible que utilizan las embarcaciones nacionales para la captura de atún, ya que, bajo los actuales costos, no somos competitivos frente a la flota ecuatoriana, que paga tres veces menos por el combustible que consume. Finalmente, y no menos importante es la promoción de la acuicultura peruana, un sector con gran potencial y generadora de empleos, pero que actualmente sufre de trámites innecesarios que impiden su desarrollo. Creemos que con algunos ajustes en la política pública, el sector pesquero y acuicola puede contribuir mucho más a la reactivación económica del país. Arranquemos de una vez. 3


Año XXI - Edición 113 Es la revista institucional de la Sociedad Nacional de Pesquería

Pesca

Año XXI - Edición: 113 - Agosto 2020 Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Pesquería

RESPONSABLE www.snp.org.pe/revista-pesca-responsable/

MOTOR ECONÓMICO

CONSEJO DIRECTIVO Y COMITÉ EJECUTIVO

Período 2019 - 2021

PRESIDENTA Cayetana Aljovín Gazzani

PRO TESORERO Francisco Paniagua Jara

PRIMER VICEPRESIDENTE Gonzalo de Romaña

SECRETARIA Adriana Giudice Alva

SEGUNDO VICEPRESIDENTE Ricardo Bernales Parodi TESORERO José Sarmiento Madueño

VOCALES Rossana Ortiz Rodríguez Mildo Martínez Moreno Fernando Romero Belismelis Pedro Kulisic Ibaceta

ENTREVISTA

TEMA CENTRAL

INFORME ESPECIAL

Anne Mette Baek, presidenta de la Organización Internacional de Ingredientes Marinos (IFFO). PÁG. 12

FAO destaca gestión pesquera peruana. PÁG. 16

Avances del PROME de la anchoveta. PÁG. 24

DIRECTORA

Cayetana Aljovín Gazzani EDITORA GENERAL

Rocío Barja Marquina

DIRECTORES

Dennis Cavero Oviedo Dereck Zimmermann Franco Didier Saplana Piquemal Giovanni Mandriotti Castro Gonzalo Cáceres Tejada Hortencia Rozas Olivera Javier Cáceres Loayza José E. Muñoz Muñoz José Miguel Tirado Juan E. Ribaudo Bernales

En un esfuerzo sin precedentes, trabajadores y empresarios de la industria pesquera cumplieron con el 100% de la cuota de la Primera Temporada 2020, contribuyendo así a la tan necesaria reactivación económica del país.

Juan José Domingo Miranda Michael Patzl Trelles Pablo Nieto Passano Pablo Trapunsky Vilar Rafael Ormeño Durand Víctor Matta Dall'Orso Walter Martínez Moreno

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Gunther Cárdenas Noblecilla EDICIÓN Y REDACCIÓN

Exacta Agencia de Comunicación Integral FOTOGRAFÍA

Comunicaciones SNP

GERENTE GENERAL

Jorge Risi Mussio

CONTACTO

Av. República de Panamá 3591 – Piso 9, San Isidro, Lima – Perú

COMITÉS

Comité de Empresas Acuícolas

Comercializadoras de Productos Hidrobiológicos

Comité De Empresas Conserveras y Congeladoras

Maquinarias e Insumos

Comité de Empresas Productoras de Ingredientes Marinos Comité de Empresas Armadoras Comité de Empresas Comercializadoras y de Servicios Asesoría

4

Reparaciones y Mantenimiento de Embarcaciones Comité de Investigación Científica

TELÉFONO

(511) 422-8844 CORREO

pesca.responsable.snp@gmail.com Hecho el Depósito Legaal Reg. N° 98-2360 N° Registro de Marca 0052973

Comité Innovación y Desarrollo (I+D) Comité de Imagen y Responsabilidad Social

Banca y Seguros Control Satelital

Comité Legal

Brokers

Comité Laboral

Cámaras de Comercio

Comité De Seguridad y Salud en el Trabajo

Certificación Sanitaria y de Calidad Comercial

Comité Colectivo

Operadores Logísticos

Comité Tributario y Contable

La SNP precisa que los artículos de opinión son de responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción del contenido de esta publicación en tanto se cite la fuente.


ÍNDICE 06 11 12 16 20 24 28

INFORME ECONÓMICO Misión cumplida. Flota industrial logró capturar 100% de la cuota.

ARTÍCULO CIENTÍFICO IHMA: Analizando la presencia de jurel en la costa peruana.

ENTREVISTA IFFO: Perú está mostrando el camino hacia la sostenibilidad.

INFORME CENTRAL FAO: Perú tiene una buena gestión de la anchoveta.

ASOCIADAS EN ACCIÓN El apoyo no cesa: Industria pesquera sigue atendiendo a colaboradores y comunidades ante el COVID-19.

INFORME ESPECIAL Validando el buen manejo de la anchoveta con miras al estándar MSC.

DATA PESQUERA Evolución de las exportaciones pesqueras peruanas en el primer semestre del año.

Siguenos en todas nuestras redes sociales: SNPPeru

@snp_peru

SNPActividades

company/snpperu/

5


INFORME ECONÓMICO CFG - Copeinca

MISIÓN CUMPLIDA La industria pesquera logró capturar el 100% de su cuota asignada, generando un aporte fundamental para la reactivación económica del país.

6


INFORME ECONÓMICO Pesquera Diamante

Orgullo. Gracias al esfuerzo de trabajadores y empresarios, el sector pesquero contribuyó a la recuperación económica del país.

E

l Perú enfrenta hoy uno de los momentos más duros y tristes de su historia reciente, debido al COVID-19. En medio de estas circunstancias difíciles, y gracias a un esfuerzo sin precedentes, trabajadores y empresarios de la industria pesquera cumplieron con el 100% de la cuota asignada para la Primera Temporada 2020 en la zona Centro – Norte del país. Los desafíos para alcanzar este objetivo no fueron pocos ni fáciles, pues la industria tuvo que realizar el mantenimiento de embarcaciones y plantas en las primeras semanas de la cuarentena establecida por el gobierno, lo que implicó ser los pioneros en el diseño de estrictos protocolos de bioseguridad – aprobados por los ministerios de Salud y de la Producción – y que convirtieron al sector pesquero en referente para otras industrias. Sumado a ello, la temporada de pesca – que usualmente comienza a mediados o finales de abril – se inició de forma tardía a causa de la pandemia, con sólo el 60% de la flota (lo

que se regularizó luego) y el 80% de personal, pues un 20% pertenecían al grupo de riesgo frente a la pandemia. En este contexto, y debido a que la salud de los colaboradores es lo primero, las agremiadas a la Sociedad Nacional de Pesquería invirtieron más de S/ 41.3 millones en protocolos de bioseguridad. Asimismo, con la finalidad de verificar el adecuado cumplimiento de estos protocolos, se contrató voluntariamente a la certificadora internacional SGS Perú, para que audite a todas las empresas miembros de la SNP. Los resultados de esta auditoría fueron satisfactorios pues se registró un cumplimiento del 100%. Reactivación en marcha En su Mensaje por Fiestas Patrias, el presidente de la República, Martín Vizcarra, afirmó que la pesca se convirtió en el sector más dinámico en esta crisis sanitaria, pues ya ha superado los niveles de producción del

año pasado, con una primera temporada de captura exitosa. “El éxito de la primera temporada nos hace prever una exitosa segunda temporada”, agregó. Al respecto, Cayetana Aljovín, presidenta de la SNP, sostuvo que, efectivamente, la pesca apuntalará la tan golpeada economía nacional al contribuir con alrededor de US$ 1,000 millones en divisas para el país, producto de las exportaciones de harina y aceite de pescado de la Primera Temporada de Pesca. “Nuestro sector se ha puesto de pie en la reactivación económica del país y, creemos que las condiciones climáticas hasta el momento son positivas y hacen prever una segunda temporada igual que la que acaba de terminar”, indicó. En su último avance coyuntural, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) confirmó el aporte de la industria de harina y aceite de pescado para la recuperación del PBI peruano. Así, solo en junio -indicó el INEI- la captura de anchoveta ascendió a 1 millón 331 mil toneladas, lo que significó un repunte de

7


INFORME ECONÓMICO TASA

95.9% respecto a lo capturado en junio de 2019 (679 mil toneladas). Por su parte, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) señaló que la pesca fue un motor del crecimiento en junio, debido a la alta captura de anchoveta destinada al Consumo Humano Indirecto (CHI) como consecuencia de la estabilidad de la biomasa de anchoveta, la cual se mantiene gracias a la buena gestión pesquera. "El favorable equilibrio resultante de la pesca en junio del 2020 dinamizará el PBI pesquero. Al mismo tiempo que apuntalará el sector transformativo y exportador nacional, al contribuir con una producción de 320.3 mil TM de harina de pescado, equivalente a más US$ 400 millones en divisas para el país", aseguró José Salardi, titular de PRODUCE. Respecto a los empleos generados por este importante sector, la presidenta de la SNP señaló que los trabajadores han recibido S/ 430 millones por concepto de remuneraciones en dos meses de pesca, y – lo más importante – es que se han preservado los puestos de trabajo. “Sin duda, todo ello repercutirá en el dinamismo económico de las zonas pesqueras donde residen nuestros trabajadores, debido al encadenamiento productivo de la actividad”, subrayó. Biomasa y juveniles Uno de los resultados más positivos de la temporada que acaba de finalizar fue la demostración del buen estado de la biomasa de anchoveta, la cual se ubicó en 10.1 millones de TM, según las evaluaciones científicas realizadas por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en el crucero de verano. Estas cifras dejan atrás cuestionamientos infundados sobre los niveles de la misma y consolidan el trabajo científico y profesional de IMARPE. Respecto a la protección de los juveniles, para la Primera Temporada de Pesca 2020, el IMARPE recomendó como máximo de captura el 23% de la cuota asignada, y de acuerdo a cifras del PRODUCE, el porcentaje de captura total se ubicó en 8%.

8

Auditados. El 100% empresas asociadas a la SNP cumplió con los protocolos sanitarios y cuidó la salud de sus colaboradores.

APORTE DEL SECTOR PESQUERO 9 1.5% del PBI es generado por la extracción e industria pesquera, según un reciente informe elaborado por Apoyo Consultoría. 9 Cuando se agrega el efecto indirecto -a través de los encadenamientos interindustriales- el impacto se eleva a 2.5% del PBI.

“Queda claro el éxito de la gestión de protección de juveniles, toda vez que nunca se ha superado el porcentaje de pesca recomendado por la autoridad competente, gracias al compromiso asumido por la industria pesquera en este sentido”, enfatizó Aljovín. Agenda pendiente Para nadie es un secreto que esta pandemia nos deja como lección que la salud y la economía no van por cuerdas separadas, y hoy más que nunca se necesitan los recursos que genera el sector privado para que el Estado pueda seguir atendiendo a las personas afectadas por este virus. En ese sentido, la Sociedad Nacional de Pes-

9 Asimismo, el sector pesquero contribuye con 700 mil puestos de trabajo. De estos, más de 112 mil empleos son generados por la extracción e industria pesquera. 9 Además, según el Instituto Peruano de Economía, por cada empleo directo en este rubro, se activan tres indirectos.

quería dio a conocer la agenda pendiente para impulsar la competitividad de este importante sector, y así pueda seguir contribuyendo a la reactivación económica del país. “Se podría empezar con la reducción de una serie de sobrecostos como el programa de control y vigilancia; seguido de políticas que permitan volver a capturar la anchoveta en el sur en lugar de que esta sea captada por Chile. Además establecer medidas para que el Perú se vuelva competitivo en jurel, caballa y atún”, anotó la líder gremial. Finalmente, Aljovín indicó que una medida transversal que urge por obligación moral es una política real de lucha contra la pesca ilegal.


INFORME ECONÓMICO OPINIONES

Balance de los CEO’s sobre la Primera Temporada de Pesca 2020

ADRIANA GIUDICE

RAFAEL MONTOYA

Tuvimos una temporada atípica con el reto de operar sujetos a protocolos biosanitarios muy exigentes, que pusieron en prueba nuestra cultura organizacional habituada a cumplir procedimientos. Nuestro gran equipo demostró una vez más que, trabajando con esfuerzo y compromiso, la empresa puede alcanzar sus metas. La concentración de cardúmenes en la zona norte no fue favorable para la ubicación de nuestras plantas, lo cual limitó la capacidad de descarga. Esta temporada, sin embargo, validó nuestra estrategia de contar con barcos de gran tonelaje y capacidad de frío, para realizar grandes travesías.

La temporada inició en un contexto sanitario sin precedentes, que generó incertidumbre sobre el posible discurrir y los resultados que alcanzaríamos. Trabajamos muy enfocados en protocolos de seguridad y salud ante el COVID-19. Las referencias de las empresas del sector, y la experiencia de nuestro grupo empresarial nos ayudaron a consolidar protocolos e iniciativas. Así enfrentamos el mantenimiento y la temporada. Con el compromiso, esfuerzo, coraje y fe que caracteriza a nuestros trabajadores, alcanzamos los objetivos de cuota y procesamiento en poco más de 60 días; esto nos motiva para encarar la próxima temporada.

AUSTRAL GROUP

PABLO TRAPUNSKY PESQUERA DIAMANTE

Fue una temporada en la que, a pesar de que iniciamos tardíamente, con una cuota reducida y con gran incertidumbre, la amplia presencia de anchoveta nos dio la oportunidad de avanzar rápidamente y cumplir el 100% de la cuota en dos meses. En general, la temporada fue buena, nos hemos adaptado a nuevos protocolos, y salvo por los lamentables casos de contagios causados por esta coyuntura, podríamos estar hablando de la mejor temporada de los últimos años. Sin duda, la saludable biomasa encontrada reafirma que el cierre de la segunda temporada de 2019 fue apresurado desde un análisis objetivo y científico de la sostenibilidad del recurso.

PESQUERA CENTINELA

JOSÉ ARRIOLA

HAYDUK CORPORACIÓN

Esta atípica temporada ha resultado sorpresivamente positiva; las condiciones de pesca e indicadores operacionales nos permitieron tener una buena campaña, gracias a que siempre pusimos como prioridad la seguridad de nuestros colaboradores. El sector ha tenido el gran reto de contar con una operación continua, al diseñar e implementar estrictos protocolos, y así demostrar que la economía y la salud pueden ir de la mano. Nuestra línea de negocio CHD no paró de producir conservas Campomar. La ganancia no es haber alcanzado la cuota, sino cómo la hemos logrado y qué aprendimos para seguir mejorando.

JOSÉ MIGUEL TIRADO CFG INVESTMENT – COPEINCA

El capítulo que hoy cerramos, en medio de retadores escenarios para la salud, nos llena de orgullo y satisfacción por los logros y objetivos alcanzados. Lograr el 100% de nuestra cuota de pesca, solo reconfirma la gran capacidad de gestión desplegada durante estos complicados meses y el gran compromiso de los que formamos parte de esta gran familia. Vemos el futuro próximo con la misma intensidad que al inicio de la primera temporada: sin bajar la guardia, respetando todos nuestros protocolos de seguridad y preparados para todos los escenarios y retos que se nos presenten porque como equipo estamos preparados.

GONZALO DE ROMAÑA TASA

Probablemente ha sido la temporada más difícil que hemos tenido que enfrentar como sector debido a la pandemia. Estamos muy contentos de haber superado todas la adversidades y haber logrado la meta de pescar toda la cuota, lo cual significará un aporte muy importante para la reactivación. Gracias al esfuerzo de todos, fuimos capaces de montar una operación exitosa y segura, en la que no escatimamos recursos para implementar todas las medidas de prevención y de apoyo a nuestros trabajadores que fueron, incluso, mucho más allá de lo que se exigía en los estrictos protocolos aprobados por la autoridad.

9


DATA FISH

ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA SEGÚN CRUCEROS DE VERANO (En mlls. de TM) Promedio 2009-2020: 8.7 Millones de TM

Promedio 2014-2020: 8.4 Millones de TM

14 12 10 8.0

10.5

9.8 7.5

7.6

6.0

12.1

10.9

9.4

9.1

6.5

7.3 7.8

6.1

10.1 7.0

4.0 2.0 0.0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto del Mar del Perú - IMARPE / Elaboración propia

DESEMBARQUES REGISTRADOS EN PRIMERA TEMPORADA DE PESCA ZONA CENTRO NORTE

Bio ma s

(En mlls. de TM)

le dab alu as

4.0

y buen nivel de

3.5

3.0

3.0 2.5

2.3

3.2

Promedio 2014-2020: 2.2 Millones de TM

3.7

3.4 2.5

3.2

2.7

2.0

2.0

2.5

2.1

2.4

0.9

0.5 0.0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Resoluciones Ministeriales - PRODUCE / Elaboración propia

PARTICIPACIÓN DE LOS DESEMBARQUES, SEGÚN PUERTOS

Chicama

28.8%

Chimbote

20.8%

Callao

12.6%

Otros

25.9%

10

2.4

1.7

1.0

des c a rga s

PRIMERA TEMPORADA 2020 ZONA CENTRO NORTE

Promedio 2009-2020: 2.5 Millones de TM

Coishco

11.9%


ARTÍCULO

ANALIZANDO LA PRESENCIA DEL JUREL EN LA COSTA PERUANA MARIANO GUTIÉRREZ TORERO DIRECTOR CIENTÍFICO DEL IHMA

D

el 6 al 10 de julio 2020 se realizó el Octavo Taller sobre las condiciones del hábitat del jurel y otras especies de la corriente del Perú en el Sistema de Humboldt, evento organizado por el Comité de Investigación Científica de la SNP en cooperación con el IHMA. El evento virtual contó con la participación de representantes de universidades, ONGs, empresas e IMARPE. Uno de los objetivos más importantes de este taller fue realizar un análisis de la distribución y abundancia relativa del jurel y otras especies empleando técnicas acústicas y de geoestadística entre los años 2019 y 2020. Así, se encontró que durante el verano 2020 la presencia del jurel y caballa se ha dado de modo concurrente en aguas oceánicas con relativamente altas temperaturas -lo que es inusual en los veranos-, por lo que se concluyó que, al menos en el verano, no hay un patrón de distribución único para estas especies. Asimismo, se advirtió que en el verano 2020 la distribución del jurel estuvo más limitada verticalmente que en 2019, y -por lo

tanto- estuvo más agregada y disponible a la pesca, además de contar con una correlación geográfica significativa con una de sus presas: la vinciguerria. En tanto, en las zonas de operación de la flota industrial se observó una mayor abundancia de jurel en febrero de 2019 (512 mil toneladas), y en marzo de 2020 (396 mil toneladas). Analizando la biomasa del jurel en un contexto de largo plazo se observan dos regímenes de abundancia: uno entre los años 1983 y 2002, en los que la biomasa fluctuó en niveles medios y altos; y otro después de 2002

con abundancias que variaban entre niveles medios y bajos. No obstante, en los años recientes se observa una tendencia positiva de su abundancia, lo que abre la interrogante sobre un posible incremento de la biomasa del jurel en la corriente peruana. Ante la recurrida presencia del jurel en la costa peruana, los investigadores que participaron en el traller recomendaron realizar una prospección pesquera multidisciplinaria, especialmente en el sur del Callao, para obtener todas las características del hábitat del jurel.

11


ENTREVISTA

IFFO:

Perú está mostrando el camino hacia la sostenibilidad Pesca Responsable entrevistó a Anne Mette Baek, presidenta de la Organización Internacional de Ingredientes Marinos (IFFO por sus siglas en inglés), sobre la situación actual, retos y perspectivas de la industria que representa.

¿Cuál es la situación actual del mercado de ingredientes marinos a nivel mundial en medio de la pandemia COVID-19?

La industria ha demostrado ser resistente frente al brote de COVID-19. En junio de 2020, el rendimiento pesquero general del grupo de países analizados en los informes de IFFO, que representan alrededor del 60% del suministro mundial anual de ingredientes marinos, estaba en línea con el promedio del periodo 2011-2019 para el mismo mes. Las estimaciones de IFFO para todo el 2020 se basan, como siempre, en los desembarques en Perú, que juegan un rol importante en la determinación de la tendencia mundial. La expectativa para el mercado mundial de ingredientes marinos es ligeramente superior a la producción de 2019. El suministro

12

mundial de ingredientes marinos debería ser casi 5 millones de toneladas métricas (TM) de harina de pescado y alrededor de 1 millón de TM de aceite de pescado. ¿Cuáles son los principales cambios que ya se están viendo o se verán respecto a las relaciones entre productores y compradores de ingredientes marinos?

La trazabilidad ha sido un requisito clave para la industria durante años, ya que la harina y el aceite de pescado son productos comercializados internacionalmente que se encuentran en una compleja cadena de valor que involucra a una amplia gama de partes interesadas. Sin embargo, el requisito para el seguimiento de los productos -incluidos los subproductos que ahora representan

un tercio de todos los ingredientes marinoshasta sus orígenes se está fortaleciendo y es impulsado por los consumidores. Acogemos con satisfacción la iniciativa tomada por los estándares, como MarinTrust (antes IFFO-RS), el estándar líder para ingredientes marinos, para incluir una cláusula específica sobre la trazabilidad hasta el origen de los productos, en la nueva versión de su estándar de Cadena de Custodia (que entrará en vigencia en octubre 2020). En el caso del Perú, la industria llevó a cabo la primera temporada de pesca de anchoveta de forma exitosa a pesar de la difícil coyuntura, gracias a la aplicación de estrictos protocolos sanitarios, ¿cómo ha evaluado IFFO este proceso?


ENTREVISTA

Líder. Mette Baek afirma que la trazabilidad es un requisito clave para la industria de ingredientes marinos.

IFFO acoge con satisfacción los estrictos protocolos sanitarios como un medio no solo para brindar tranquilidad a los compradores y consumidores, sino también para garantizar condiciones de trabajo seguras. Perú es un productor líder de harina y aceite de pescado y está mostrando el camino hacia la sostenibilidad y la seguridad de los alimentos balanceados. ¿Qué lecciones podría dejar para esta industria la pandemia COVID-19?

La industria es compleja y sufre de falta de comprensión. Hemos sido testigos de las consecuencias de los rumores que afectaron al sector del salmón tras un brote de COVID-19 en Beijing en junio último. Existe la necesidad de proporcionar conocimiento

basado en evidencia y fácil de entender para un público amplio, a fin que los consumidores puedan comprender mejor qué hay detrás de los productos que compran. A lo largo de la cadena de valor, los productores de harina y aceite de pescado proporcionan una trazabilidad completa, lo que se refleja en un alto nivel de certificación: más del 50% de todos los ingredientes marinos producidos en todo el mundo están certificados por MarinTrust. Seguimos elevando el nivel de exigencia ya que la trazabilidad ahora es un requisito clave. ¿Cuáles son los retos para la industria mundial de ingredientes marinos de cara a una “nueva normalidad”?

La globalización de los productos pesqueros

y los productos pesqueros implica que la pandemia de COVID-19 ha traído grandes perturbaciones a los patrones comerciales y las cadenas de suministro bien establecidas. Países y regiones de todo el mundo, como la UE, por ejemplo, han tomado las medidas necesarias para implementar corredores de alimentos y permitir que circulen los flujos de bienes a pesar de las barreras que se establecieron para limitar la propagación del virus. Sin embargo, estas medidas significan papeleo adicional y trámites, que deberían estar sujetos a plazos. La globalización ha brindado más opciones a los consumidores e impulsado un cambio positivo en toda la cadena de suministro, a través de programas de estandarización y certificación, y no debe abandonarse a largo plazo.

13


ENTREVISTA ¿Cuáles son los principales proyectos que impulsará su gestión en IFFO?

Género. IFFO destaca la participación de la mujer en la industria de ingredientes marinos.

14

La misión de IFFO es representar a la industria de ingredientes marinos y ayudar al público a comprender cuál es su contribución a la seguridad alimentaria mundial. IFFO desarrolló el año pasado un nuevo conjunto de infografías educativas (disponibles en inglés, español y chino) que todos pueden usar de forma gratuita. Continuaremos desarrollando estos materiales durante el 2020. En el aspecto técnico, IFFO ha encargado un estudio a un equipo internacional de científicos sobre la biodiversidad y los impactos de la industria en comparación con otras industrias. Una vez que los resultados se publiquen, podremos ampliar sus hallazgos. El proyecto ha demostrado que reemplazar la proteína de pescado con la mezcla actual de proteínas animales y vegetales requeriría hasta 5,7 millones de km2 de terreno adicional, que es aproximadamente un tercio de los bosques tropicales restantes del mundo (ya muy agotados). Esto da una idea de cuán eficiente es la producción de proteínas marinas en comparación con la proteína terrestre (vegetal), en términos de impactos en la biodiversidad.

¿Cómo ve el aporte que le viene dando la mujer en esta industria que, hasta hace unos años, era liderada por hombres en puestos clave?

Las mujeres definitivamente tienen una contribución a nuestro sector que, históricamente, ha estado dominado por actividades consideradas para hombres solo porque involucraban largas estadías en el mar y actividades altamente físicas. Personalmente, nunca he tenido dificultades por ser mujer en este sector y solo puedo alabar a las muchas compañías que han designado mujeres a su cabeza, como la Sociedad Nacional de Pesquería, donde trabajan duro para lograr el equilibrio de género. En IFFO, donde los miembros del personal son 50/50 hombres y mujeres, nuestro objetivo es reflejar esto en nuestros próximos eventos haciendo todo lo posible para presentar expositores femeninos y masculinos en proporciones equilibradas. El rol de nuestra industria ha ido evolucionando a lo largo de los años con mayores interacciones a lo largo de la cadena de valor, mayor responsabilidad y esfuerzos educativos, y queremos ser un espejo de nuestro sector.


ARTÍCULO

CRECIENDO A LA PAR CON TUS PROVEEDORES JUAN LAGHI

GERENTE DE SUPPLY CHAIN DE TASA

C

onsolidar una empresa competitiva requiere de una innovación constante y de adoptar estrategias que, por lo general, se enfocan en aspectos internos. Sin embargo, hoy es necesario ir más allá e involucrar factores externos, altamente complejos y en algunos casos, riesgosos para la operación, las personas y el medio ambiente. De este enfoque se rescata el desarrollo de la cadena de valor, asegurando un estándar adecuado en calidad, seguridad y la prevención de impactos negativos en el entorno humano y físico. En ese sentido, para TASA fue fundamental generar proyectos que involucren a sus proveedores bajo su propósito corporativo: garantizar la nutrición del mañana. De esta manera se les incentivó a mejorar y cumplir estándares de trabajo nacionales e internacionales. Ello, no solo implica un cambio positivo en el entorno empresarial peruano, como la formalización laboral, sino también en cómo el sector pesquero va camino hacia una excelencia operacional con enfoque sostenible, reflejado en productos y servicios de calidad, con una correcta trazabilidad. El trabajo por el desarrollo de nuestros proveedores inició en el 2012, siendo pioneros con la implementación del sistema de homologación; y en el 2014, con la es-

HOY TENEMOS LA CERTEZA DE QUE 138 MYPES HAN CRECIDO Y SON MÁS TRANSPARENTES ANTE SUS GRUPOS DE INTERÉS.

trategia de descentralización de compras de bienes a todos los puertos donde operan. Ya en el 2018 se inició el programa de gestión y desarrollo de proveedores de servicios, con especial atención en mantenimiento y proyectos. Así se estableció un plan de trabajo al 2025 con la meta de que la totalidad de este grupo mejore sus estándares de operación y gestión, manteniendo una calificación sobresaliente por parte de TASA. Bajo esta meta, alineada al Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 8: Trabajo decente y crecimiento económico, establecimos alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas. En el 2020, este programa permitió el cierre de la tercera promoción bajo el cargo del Global Reportive Initiative (GRI). Fueron 138 los proveedores que egresaron bajo la supervisión del GRI, los mismos que desarrollaron reportes de sostenibilidad en don-

de identificaron mejoras en temas de buen gobierno corporativo, recursos humanos, seguridad, medio ambiente y gestión social. De estos reportes es que los proveedores pueden obtener una mirada interna detallada y generar cambios, acercándose a los lineamientos de trabajo y metodología que sigue TASA y otras empresas a nivel mundial. Lo más importante de la cantidad de proveedores que egresan este año es que, pese al COVID-19, casi la totalidad de las empresas que asumieron el reto lo lograron concluir. El desarrollo de reportes de sostenibilidad no es sencillo, supone una gran inversión de recursos, así como el desarrollo de soluciones que anualmente deben reflejarse en sus reportes públicos. El que se haya tenido 138 proveedores cumpliendo la meta, pone en evidencia el significado que tiene este programa y estas herramientas para cada uno de ellos. Hoy tenemos la certeza de que 138 mypes han crecido y son más transparentes ante sus grupos de interés. Tienen la potestad de ingresar a nuevos mercados y, aprovechar el reconocimiento de sus fortalezas y oportunidades de mejora para tener un horizonte sobre el cual desarrollarse. Este cambio está al alcance de toda empresa, siempre y cuando, reconozca el valor que tiene desarrollar a otros.

15


TEMA CENTRAL

FAO:

Perú tiene una buena gestión de la anchoveta Informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020 pone énfasis en la necesidad de medidas de ordenamiento para la sostenibilidad de las demás pesquerías.

16


TEMA CENTRAL

E

l informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA 2020), elaborado por la FAO, destacó la importancia de una gestión basada en ciencia para la sostenibilidad de las pesquerías, y advirtió que aquellas que no están sujetas a este manejo vienen mostrando deterioros. De acuerdo la FAO, el mar peruano se ubica en el área 87 (que va desde Panamá hasta Chile), en el cual se observa que el 92% de las capturas provienen de especies sostenibles. “Perú tiene una gestión muy buena de la anchoveta, tiene ejemplos muy buenos de manejo; lo que ocurre es que (esta gestión) no se aplica a todos los recursos. Nuestra institución busca que los países tomen medidas de gestión basadas en ciencia”, afirmó Manuel Barange, director de la División de Políticas y Recursos de Pesca y Acuicultura de la FAO. Al respecto, Cayetana Aljovín, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), destacó que el informe SOFIA 2020 confirma que la anchoveta peruana se encuentra dentro de los niveles biológicamente sustentables, trayéndose por tanto abajo el mito de su sobreexplotación. En su documento, la FAO también subrayó que el ordenamiento pesquero funciona y que es hora de aplicarla de forma más amplia. “En efecto, en el Perú la pesca industrial de anchoveta dejó hace más de una década la nefasta `carrera olímpica’, y pasó a un esquema de cuotas individuales, donde solo se pesca hasta el 35% de la biomasa y se deja el 65% para su adecuada renovación. En varios foros hemos sostenido que este mismo sistema debería aplicarse a otras pesquerías para asegurar su sostenibilidad”, comentó la titular del gremio pesquero. Para el experto pesquero Marco Espino, el Perú goza de un modelo exitoso de gestión pesquera, que es

17


TEMA CENTRAL

ejemplo a nivel mundial. “La sostenibilidad de la pesquería de la anchoveta en nuestro país está garantizada, gracias a que existe una organización científica de prestigio internacional como IMARPE”, anotó. De acuerdo con Manuel Barange, si todas las pesquerías fueran sostenibles, el mundo produciría 20% más pescado, contribuyendo así a la seguridad alimentaria de la humanidad. Consumo en alza La presidenta de la SNP refirió que otra de las conclusiones de SOFÍA 2020 es el nuevo récord del consumo per cápita de pescado a nivel mundial, que alcanzó los 20.5 kilos por año y se prevé que siga creciendo en la próxima década. En efecto, el informe de la FAO señaló que hoy casi todos los países del mundo tienen acceso a pescado, gracias al desarrollo de la cadena de valor. De acuerdo con esta institución, el consumo per cápita de pescado en el Perú es de 24 kilos, por encima del promedio mundial y casi el doble que en Chile. “Se está reconociendo el valor nutricional del pescado y su aporte a la salud humana. El

Eficiente. Manejo pesquero ha permitido contar con una pesquería de anchoveta sostenible.

peruano es un gran consumidor de pescado desde épocas milenarias y hoy el consumo es cada vez más intenso, gracias al boom de la gastronomía. Esta demanda será positiva también para el futuro desarrollo de la acuicultura a nivel local”, aseguró el experto Marco Espino. Futuro acuícola Según el informe SOFIA 2020, en el 2018, la pesca marítima capturó 96.4 millones de toneladas, un incremento de 5.4% respec-

to al promedio de los tres años anteriores; mientras que la acuicultura produjo una cifra récord de 114.5 millones de toneladas, 25% más que la década anterior. Para la FAO, un desafío pendiente en el Perú es el desarrollo de su potencial acuícola, pues mientras Chile produce al año 1.3 millones de toneladas, nuestro país solo produce, en promedio, 100 mil toneladas. “Se requiere impulsar este sector que es fuente de ingresos, de sostenibilidad y de empleo”, concluyó Barange.

Futuro. La FAO y expertos consideran necesario desarrollar el potencial acuícola del Perú.

18


ARTÍCULO

SEGURIDAD Y SALUD

EN TIEMPOS DE PANDEMIA JAVIER MUNDACA

GERENTE DE GESTIÓN HUMANA DE CFG-COPEINCA

L

a crisis sanitaria que enfrentamos desde hace unos meses resultó económicamente devastadora para muchos sectores a nivel mundial, dejando huella en los ingresos de millones de personas. En medio de este panorama adverso, la pesquería de anchoveta pudo rápidamente ajustarse a las medidas de control y vigilancia frente al COVID-19, reiniciar operaciones y asegurar, así, la fuente de trabajo de miles de familias. La emergencia desatada por la pandemia nos exigió reformular nuestros objetivos laborales anuales para privilegiar estrategias y metas orientadas a la prevención y control del COVID-19. El despliegue de acciones fue inmediato, constituyéndose en el "Plan Estratégico de CFG-Copeinca para una operación segura", que incluye la categorización de nuestra población laboral, determinación del mapa de riesgos para identificar medidas y recursos de protección personal de acuerdo a las funciones de nuestros trabajadores, soporte tecnológico para asegurar la viabilidad y eficiencia del trabajo remoto, seguimiento clínico permanente a todo el personal, dotación de materiales de desinfección para uso y control en zonas de alto tránsito y una estratégica campaña de comunica-

ción que nos permitió mantener a nuestros colaboradores informados y cohesionados. De acuerdo con la normativa legal dispuesta por las autoridades correspondientes, para la etapa de mantenimiento y posterior inicio de la temporada 2020-I, implementamos más de 35 protocolos y procedimientos estandarizados para velar por la salud y seguridad de todos nuestros trabajadores. Asimismo, activamos una potente red descentralizada de atención clínica: dos médicos gestores a nivel corporativo, 22 médicos para atención directa y seis enfermeras en sedes, tópicos con atención 24/7 y una ambulancia itinerante tipo III. También reforzamos nuestro sistema de observancia continua, con más de 15 trabajadores del área de

Salud y Seguridad Ocupacional verificando la ejecución de los protocolos, así como cuatro prevencionistas para garantizar máximo cumplimiento de las medidas preventivas y de control. Nuestro compromiso es y seguirá siendo hacerle frente a esta emergencia con todos los recursos necesarios. Finalmente, debemos reconocer que ha sido una temporada difícil, con desafíos sin precedentes y pérdidas irreparables para el mundo, el país y para la familia CFG-Copeinca; sin embargo, rescatamos el valor, la fuerza y la disciplina que han demostrado nuestros colaboradores en medio de las circunstancias actuales y nos toca agradecer las lecciones aprendidas.

19


ASOCIADAS EN ACCIÓN

EL APOYO NO CESA

La pandemia del COVID-19 lleva seis meses entre nosotros. En este periodo, la red de soporte y ayuda social del gremio pesquero benefició a más de 425 mil personas en las zonas de actividad de la industria.

D

esde que se inició la emergencia nacional causada por la pandemia del COVID-19, la industria pesquera asumió el compromiso de atender a sus colaboradores y a las comunidades de sus zonas de influencia con una red de soporte y ayuda social que -al 31 de julio del 2020alcanzó la cifra de S/ 18.8 millones a nivel nacional, beneficiando a más de 425 mil personas. La presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, Cayetana Aljovín, indicó que en el caso de sus trabajadores, las empre-

20

sas asociadas al gremio crearon una red de soporte para ellos y sus familias, lo que implicó la puesta en marcha de programas de asistencia nutricional y de psicología, así como préstamos otorgados, congelamiento de deudas de préstamos anteriores, entre otros. “En el caso de la ayuda social, la entrega se concretó en algunos casos a través de las Asociaciones de Productores (APROS) a lo largo de la costa peruana, mientras que, en otros casos, las donaciones se realizaron como iniciativa de cada empresa”, sostuvo.


ASOCIADAS EN ACCIÓN

Importante ayuda. APRO Chimbote y APRO Ferrol entregaron equipo sanitario para el personal médico del Hospital III EsSalud en dicha ciudad.

Entre las donaciones realizadas a las comunidades estuvieron la entrega de pruebas rápidas de descarte y medicamentos para la lucha contra este virus; así como la distribución de implementos de bioseguridad para el personal médico, policial, militar, agentes municipales y periodistas. En la misma línea, se donaron balones de oxígeno y sus respectivas recargas para atender a las poblaciones más vulnerables; además se brindó a las autoridades municipales, insumos para la desinfección de lugares públicos y se apoyó en la realización de campañas de salud enfocadas en pescadores artesanales, entre otros.

Desde el primer día de la emergencia sanitaria, la industria pesquera se puso de pie para atender a sus colaboradores y comunidades.

SOLIDARIDAD DESCENTRALIZADA

Bayóvar, Paita Alta, El Ñuro y Cabo Blanco (Piura) Puerto Malabrigo (La Libertad) Coishco y Chimbote (Ancash)

Supe puerto y Chancay (Lima provincias) Callao Pisco y Tambo de Mora (Ica)

S/ 18.8 millones es el monto de la ayuda social entregada por la industria pesquera al 31 de julio.

Ático y Matarani (Arequipa) Ilo (Moquegua)

21


ASOCIADAS EN ACCIÓN

1. 2. 3. 4. 5.

22

APRO Chancay brindó equipos de bioseguridad a diversas instituciones públicas, como el Ejército Peruano. APRO Supe donó kits sanitarios al centro de salud de la zona y mantuvo coordinación con autoridades locales. APRO Chicama entregó balones de oxígeno para pacientes COVID-19 en el marco de un trabajo conjunto con el Municipio de Rázuri. Austral Group, Pesquera Cantabria y Hayduk Corporación donaron alimentos, implementos de bioseguridad y materiales sanitarios en Coishco. APRO Pisco entregó 1,000 kits de medicamentos para tratamiento de pacientes COVID-19. La entrega se realizó a la Municipalidad Provincial de Pisco.


ARTÍCULO

AVANCES DEL PROYECTO CONCENTRADO PROTEICO DE ANCHOVETA PARA CHD MIGUEL GALLO SEMINARIO COORDINADOR DEL PROYECTO

E

n el marco de la Agenda de Innovación Tecnológica identificada por la SNP, se formuló a través de APRO Pisco, un proyecto denominado “Obtención de un concentrado proteico hidrolizado y desodorizado de anchoveta (Engraulis ringens) para su uso en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano directo”, el cual viene siendo financiado por el PNIPA y las más importantes empresas del sector, contando con el apoyo técnico de Instituto Tecnológico de la Producción, desde inicios de 2019. Este proyecto que busca desarrollar un proceso tecnológico para obtener ingredientes o aditivos marinos a partir de anchoveta -sin el olor y sabor característicos de esta especie- consta de diversas etapas que incluyen: el acondicionamiento de la materia prima mediante la aplicación de nuevas metodologías para la recuperación de las proteínas en su estado silvestre; seguido de una investigación para el desarrollo de un proceso de hidrolisis enzimática, cuyos componentes proteicos, bajo la forma de péptidos y aminoácidos, puedan en la siguiente etapa ser

refinados mediante nanofiltración; para ser luego concentrados y sometidos a un proceso de secado instantáneo, que mantenga intactas las características nutricionales de estos ingredientes marinos, que actuarían como alimentos funcionales al enriquecer alimentos de uso común, sin que se vean alteradas sus características sensoriales originales. A pesar de haber sufrido algunos retrasos en su cronograma original por aspectos de abastecimiento de materias primas, así

como por el COVID-19, el proyecto ha logrado avances significativos, habiendo confirmado y descartado algunas metodologías para la recuperación y acondicionamiento de proteínas, que deban ser preparadas para la aplicación y optimización de un proceso de hidrólisis enzimática, el cual se encuentra en pleno estado de desarrollo. Queda pendiente, el estudio y aplicación de las fases finales – desodorización, concentración y reducción – para completar los estudios básicos que permita escalar a una fase de tipo piloto que demuestre la factibilidad técnica de este proyecto. Es importante resaltar que el producto esperado es un hidrolizado desodorizado de proteínas de anchoveta, compuesto de péptidos y aminoácidos que son más digeribles y absorbibles en comparación con una proteína intacta. Este tipo de producto ha recibido gran atención recientemente para resolver el problema de la desnutrición, debido a su alto contenido de proteínas, con un equilibrio completo de aminoácidos y péptidos bioactivos, a precios más bajos en comparación con otras fuentes de proteínas animales.

23


INFORME ESPECIAL

VALIDANDO EL BUEN MANEJO DE LA ANCHOVETA

El Proyecto de Mejora (PROME) de la anchoveta peruana avanza a paso firme, con miras a ingresar al selecto grupo de pesquerías mundiales certificadas bajo el estándar MSC.

L

a pesquería peruana de anchoveta ha sido reconocida mundialmente por ser un modelo de gestión sostenible y, actualmente, viene avanzando en su Proyecto de Mejora de Pesquerías (PROME), paso previo al proceso de certificación MSC (Marine Stewardship Council), con lo cual pasaría al selecto grupo de pesquerías que han alcanzado dicho estándar. Cristian Vallejos, Director de Programa para América Latina del MSC, explicó que la

24

certificación representa el reconocimiento internacional de una pesquería como suministradora de productos del mar sostenibles, tanto para consumidores, productores y comercializadores de alimentos marinos. “La pesquería peruana de anchoveta tiene claramente una importancia especial, pues es la más grande del mundo por su volumen de captura, ofreciendo un valioso recurso para el consumo humano, además de tener gran relevancia por su aporte a la industria acuícola”, agregó.


INFORME ESPECIAL

Para Salvador Peraltilla, asesor científico de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), el futuro proceso de certificación contribuirá a la conservación del ecosistema marino peruano, la mayor valorización de la pesquería de anchoveta y la mejora del manejo pesquero por parte de las autoridades. “Nuestra pesquería ya es reconocida como ejemplo de gestión pesquera responsable y sostenible por la FAO, pero existe una demanda creciente por productos pesqueros sostenibles, por lo que es necesario evidenciarlo con los estándares requeridos, a través de las certificaciones como el de la MSC”, sostuvo. Vallejos agregó que su institución “aprecia la decisión de la SNP de verificar el buen manejo de la anchoveta, contrastándolo con los requerimientos del MSC”. Anchoveta saludable Desde 2017, los actores de la pesquería de anchoveta peruana están trabajando un PROME (o FIP, por sus siglas en inglés), en la cual participa el Ministerio de la Producción, IMARPE, CeDePesca, la SNP y las empresas de consumo humano directo (CHD). Este trabajo ha permitido, por parte de la industria, la creación e implementación de un ambicioso programa de monitoreo denominado Salvamares, que tiene como fin demostrar que la estrategia de extracción toma en cuenta las necesidades del ecosistema; así como construir una base de datos proveniente de embarcaciones pesqueras industriales; entre otros aspectos. Hito. La pesquería de la anchoveta peruana ya ha sido reconocida mundialmente por su buen manejo pesquero.

“La información proporcionada por dicho programa ha permitido entender mucho mejor cómo la pesquería interactúa con el ecosistema. El compromiso de la SNP ha sido absoluto en todas las actividades planificadas”, aseguró Ernesto Godelman, presidente de CeDePesca. Sostuvo que la realidad muestra que la biomasa de anchoveta se mantiene en buen estado, “y los peruanos pueden sentirse orgullosos de un manejo exitoso en una pesquería tan grande y compleja como esta”. En esa misma línea, Salvador Peralti-

OPINIÓN

JAVIER GAVIOLA PRESIDENTE DE IMARPE

“Certificación MSC promueve los principios de sostenibilidad” IMARPE ha participado en el PROME de la pesquería de anchoveta, aportando con investigaciones sobre la interacción de la pesca con depredadores superiores; así como con investigaciones de modelado ecosistémico que demuestran que los actuales niveles de captura no reducen los niveles de abundancia de alguna otra especie o grupo trófico (*). La certifificación de la anchoveta peruana con el estándar MSC es importante porque promueve los principios de sostenibilidad de las poblaciones, la minimización de los impactos medioambientales y la gestión eficaz de las pesquerías. Dicha certificación está alineada, además, con el ODS Nº 14: “Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”. Al respecto, las recomendaciones de manejo que realiza el IMARPE incluyen los criterios de la Certificación MSC. (*) Estudios realizados por los investigadores Jorge Tam, Marc Taylor y Miguel Ñiquen.

25


INFORME ESPECIAL TASA

PRINCIPIOS DEL MSC PARA EL MANEJO PESQUERO Sostenibilidad de los stocks de las especies de peces aprovechadas por la pesca. La minimización de los impactos ambientales de la actividad pesquera. El manejo efectivo de la pesquería.

lla, de la SNP, aseguró que los mitos como “depredación” o “sobrepesca” cada vez se van desterrando, gracias a mayor informacion y evidencia científica.

el perfil de la industria de la anchoveta peruana”, destacó.

Godelman también destacó el impulso fundamental del IMARPE en este proceso, a través de un complejo trabajo de modelización de la cadena alimentaria en el ecosistema marino, el cual ha permitido entender con fundamentos que los niveles de captura (de anchoveta) de los últimos diez años no representan ningún peligro para dicha cadena.

Para avanzar hacia la etapa de evaluación, CeDePesca informó que se necesitan algunos ajustes, como la necesidad de que PRODUCE transparente la metodología de asignación de cuota para CHD, y que se ponga en marcha un sistema de trazabilidad para evitar el desvío de anchoveta destinada a CHD hacia la producción de harina de pescado.

Al respecto, Anne-Mette Baek, presidenta de IFFO, consideró que este nuevo logro impulsará a la industria a través de estándares de alto nivel en términos de gestión, impactos en el ecosistema y reglas de control en la captura. “Hoy, más del 50% de todos los ingredientes marinos están certificados por MarinTrust (antes IFFO-RS), por lo que certificaciones adicionales seguirán fortaleciendo

“Estamos informados de los avances del PROME, y esperamos que pronto la pesquería de la anchoveta culmine su recorrido hacia su certificación bajo nuestro estándar”, comentó Cristian Vallejos, del MSC.

26

Próximos pasos

A la fecha se está evaluando los puntajes de los tres principios de certificación MSC: sostenibilidad de la población; impacto en

EL DATO

En América Latina hay 16 pesquerías certificadas bajo el estándar MSC. En México, dicha certificación representa el 25% del volumen total desembarcado; mientras que en Chile, el 20%. el ecosistema; y manejo efectivo. Luego del proceso de pre evaluación se entraría a la evaluación de la propia certificación MSC. Una vez que se obtenga la certificación, el sistema de control de calidad del MSC establecerá un periodo de validez del certificado de cinco años, durante el cual la pesquería continuará desarrollando mejoras en su manejo. Luego de dicho plazo, la pesquería es elegible para su recertificación si continúa cumpliendo los requisitos del estándar.


LO MÁS LEÍDO EN LA WEB

Sector pesquero apuntalará la economía peruana en el 2020 En este periodo de emergencia nacional, la pesca apuntalará la tan golpeada economía nacional al contribuir con alrededor de US$ 1,000 millones en divisas para el país, producto de las exportaciones de harina y aceite de pescado.

Se incrementa el recurso jurel en el mar peruano

Nota completa:

Nota completa:

El jurel, una de las pesquerías más importante del Perú, ha mostrado un incremento del stock peruano, afirmaron expertos internacionales durante su participación en la Conferencia de Sostenibilidad Marina, organizada de forma virtual por la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).

Opinión: Miente, miente que algo queda En su artículo semanal en Diario Correo, la presidenta de la SNP, Cayetana Aljovín, se refirió al exitoso modelo de gestión de la pesquería peruana de anchoveta, que -entre otros temasprotege el recurso juvenil, asegurando así su sostenibilidad.

TASA y Universidad Científica del Sur trabajarán proyectos de economía circular

Nota completa:

Nota completa:

Como parte de su compromiso con el cuidado ambiental y la economía circular, la pesquera TASA firmó un convenio con la Universidad Científica del Sur para el desarrollo de proyectos vinculados al reaprovechamiento de residuos.

El video más visto en YouTube Mensaje de la Sociedad Nacional de Pesquería por Fiestas Patrias 2020.

Video completo:

27


DATA PESQUERA Desenvolvimiento mensual de las exportaciones pesqueras (Miles de TM) Enero - Junio 2020 CONGELADO

CONSERVAS 2019

14

2020

13.4

10

8.6

6

266.3

200

133.4

150

2

2.1

0

1.8 Ene

2.2

2.4

2.3

1.6

0.7 Feb

1.4

Mar

50

1.8

1.0

Abr

100

2.2

2.4

May

Variación 2020/2019

Jun

0 Total

19.7

45.9

18.2

19.0

Ene

Feb

-36.0%

73.5

63.5

44.2 Mar

19.5

18.7

Abr

May

37.0 13.7 Jun

2020

2019

2.5

2.1

2.0

-49.9%

2020

2.5

2.2

2.0

1.9

1.5

0.8

1.0 0.5

0.3

0.2

0.0

0.2

0.2

Ene

0.2

Feb

Mar

0.3

0.4

0.2

0.3

Abr

May

Variación 2020/2019

1.6

1.5

0.9

1.0

0.2

0.5

0.2

0.0

0.2

0.2

Ene

Feb

Jun

Total

0.5

-9.1%

0.4

0.3

0.4

0.1

Mar

Abr

Variación 2020/2019

0.6

0.5

0.2

0.2

May

Jun

2019

2020

2019

621.4

-28.5%

2020

93.2

100 80

53.3

60

246.5 94.7 Ene

135.0

143.9 53.9

37.6

Feb

Mar

94.3 22.1

Abr

Variación 2020/2019

29.6

123.9

23.7

14.5

May

Jun

40 20 0

Total

-60.3%

27.1

22.5

7.4 3.1

Ene

10.0 Feb

13.4 Mar

10.1

11.0

10.1

5.7

Abr

Variación 2020/2019

* Algas, corales, peces vivos, otros.

Participación de las exportaciones por rubros Enero - Junio 2020 (US$ millones)

Congelado y fresco refrigerado 41.6%

Harina

35.6 %

FUENTE: SUNAT - ADUANET

Total

ACEITE

HARINA

94.7

Total

CURADO 2019

28

26.7

Variación 2020/2019

FRESCO REFRIGERADO

800 700 600 500 400 300 200 100 0

2020

250

8 4

2019

300

Aceite 15.2%

Conservas Curados 4.4% 1.7%

Otros* 1.5%

Conoce más sobre las exportaciones pesqueras

May -42.9%

15.2 11.0 Jun

Total


DATA PESQUERA EXPORTACIONES PESQUERAS TOTALES POR PAÍS DESTINO

EXPORTACIONES DE HARINA DE PESCADO POR PAÍS DESTINO

Enero - Junio 2020

Enero - Junio 2020

Pais Miles US$ TM Partic. US$ (%)

Pais Miles US$ TM Partic. US$ (%)

China

255,512.82 183,738.76 29.2

China

204,724.52 157,766.65 66.83

Estados Unidos

103,256.84

Japón

25,986.44 19,186.74 8.48

14,145.43

11.8

Canadá

59,635.37 17,326.33 6.82

Vietnam

12,246.02 9,778.49 4

Japón

53,581.04 25,271.83 6.12

Ecuador

11,197.63 9,123.93 3.66

España

45,398.24 17,128.32 5.19

Alemania

9,899.72 7,914.00 3.23

Corea del Sur

44,315.66

Taiwan

8,612.60 6,652.80 2.81

Bélgica

26,630.20 11,372.68 3.04

Chile

5,901.35 4,061.82 1.93

Nigeria

26,613.75 33,921.78 3.04

Canadá

5,708.11 3,992.02 1.86

Ecuador

23,190.85 13,054.23 2.65

Australia

5,523.82 3,672.86 1.8

12,787.10

5.06

Dinamarca 19,109.69 9,697.87 2.18

Dinamarca 3,787.40 2,834.03 1.24

EXPORTACIONES DE CONSERVAS DE PESCADO POR PAÍS DESTINO

EXPORTACIONES DE PESCADO CONGELADO POR PAÍS DESTINO

Enero - Junio 2020

Enero - Junio 2020

Pais Miles US$ TM Partic. US$ (%)

Pais Miles US$ TM Partic. US$ (%)

Colombia

5,513.17 1,457.70 15.15

Estados Unidos

40,587.41

Países Bajos

5,365.63

14.74

Nigeria

26,613.75 33,921.78 19.2

España

5,081.43 797.29 13.96

China

13,166.65 1,585.25 9.5

Italia

4,569.21 746.61 12.56

Ecuador

9,083.48 1,374.21 6.55

Estados Unidos

3,226.18

560.20

8.87

Ghana

8,998.43 11,645.03 6.49

Reino Unido

3,207.67

696.35

8.81

Japón

8,338.77 1,281.17 6.01

Panamá

2,546.73 1,101.26 7

España

4,941.61 4,465.27 3.56

Alemania 2,300.99 316.93 6.32

Costa de Marfil

3,779.25

Brasil

909.63 366.25 2.5

Rusia

2,889.02 1,516.58 2.08

Bélgica

774.90 96.63 2.13

Corea del Sur

1,840.92

1,372.85

EXPORTACIONES DE PESCADO CURADO Y SECO SALADO POR PAÍS DESTINO Enero - Junio 2020

Pais Miles US$ TM Partic. US$ (%) 629.00

4,745.48 352.47

29.28

2.73 1.33

EXPORTACIONES DE ACEITE DE PESCADO POR PAÍS DESTINO Enero - Junio 2020

Pais Miles US$ TM Partic. US$ (%)

Japón

8,013.66

España

2,554.58 566.37 16.94

Dinamarca 14,939.47 6,798.12 21.68

Italia

2,228.51 354.95 14.78

Chile

8,272.56 4,231.05 12

Australia

7,426.65 3,254.15 10.87

25,289.68 11,111.85 36.7

717.56

China

572.40 47.91 3.8

China

4,020.52 1,582.87 5.83

Reino Unido

260.60

1.73

Canadá

3,206.83 1,450.03 4.65

Rusia

259.62 18.53 1.72

Japón

1,863.69 663.93 2.7

Corea del Sur

222.53

21

1.48

Noruega

1,692.68 745.67 2.46

Estados Unidos

136.45

10

0.91

Colombia

999.08

Ecuador

668.34 422.96 0.97

21

4.76

Bélgica

Hong Kong

Sudáfrica

16.19

53.15

5,084.02

72.99 11.34 0.48

471.62

1.45

FUENTE: SUNAT - ADUANAS

29


Saludamos a nuestras empresas asociadas que han cumplido aniversario en el periodo junio - agosto, ya que gracias a su compromiso, esfuerzo y trabajo vienen contribuyendo con el desarrollo del país y la reactivación económica.

Sociedad Nacional de Pesquería


SNP TV PRESENTA TODOS LOS LUNES SU NOTICIERO # S NPa lD ía U n e sp ac io do nde e n c o n t r a r á s l a s n o t i c i a s m ás re l e v ant e s de l a ind u s t r i a p e s q u e r a y a c u í c o l a . Suscríbete aquí para recibir todos los estrenos

Suscríbete a nuestro canal SNP TV

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.