Pesca
Año XXI - Edición: 114 - Diciembre 2020 Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Pesquería
RESPONSABLE www.snp.org.pe/revista-pesca-responsable/
PONIENDO EL HOMBRO POR EL
PERÚ
La flota industrial espera cumplir con el 100% de la cuota asignada en la actual temporada de pesca, en un año lleno de desafíos, como la implementación de protocolos de bioseguridad ante el COVID-19 y las anomalías climáticas presentes en el litoral peruano.
SNP EN ACCIÓN
INFORME CENTRAL
Apoyo social no se detiene. PÁG. 12
Primer Acuerdo de Producción Limpia. PÁG. 16
PERSPECTIVAS DEL SECTOR PESQUERO Regulación y sostenibilidad. PÁG. 20
El Programa Salvamares de la Sociedad Nacional de PesquerĂa obtuvo el reconocimiento PODS 2020 en la categorĂa Planeta. Felicitamos a todos los tripulantes de nuestras embarcaciones pesqueras por su compromiso con la sostenibilidad de los recursos del Planeta.
ÂĄEl reconocimiento va para ellos!
Austral Group S.A.A. Austevoll Seafood Company
EDITORIAL
CAYETANA ALJOVÍN
PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA
ESPERANZA Y OPTIMISMO
L
a situación que vive nuestro país no es fácil. El sector pesquero es un gran dinamizador de la economía, no solo por las divisas que ingresan a nuestro país por las exportaciones, sino por los miles de puestos de trabajo que genera, por lo que resulta fundamental contar con las reglas de juego claras y estables que nos permiten mantener por más de una década un sector pesquero industrial formal ordenado.
Al cierre de esta edición nos encontramos en plena Segunda Temporada de Pesca, y sin mayores contratiempos, hemos alcanzado el 40% de la cuota que asciende a 2.78 millones de TM. Al igual que en la anterior temporada y con el propósito de proteger la salud de todos los trabajadores de las empresas asociadas, que es lo más valioso que tenemos, en la actual campaña se han realizado importantes inversiones en el mantenimiento de las plantas y flota, la adquisición de elementos de bioseguridad para cumplir con los estrictos protocolos y cuarentenas programadas.
Estamos comprometidos con el país y su desarrollo, y necesitamos que todos los sectores estemos alineados a los objetivos que nos unen en beneficio del Perú y su sostenibilidad; por ello, deberíamos evitar el ruido político que trae mayor inestabilidad en un momento donde las personas necesitan trabajar para llevar el sustento de la familia.
Los reportes científicos indican que la temperatura superficial del mar está en dos grados por debajo de lo habitual para la fecha, que repercute en la dispersión del recurso y no en los niveles de nuestra biomasa, ya que ésta goza de una buena salud y se adapta a las variaciones de la temperatura del mar.
La Ley de Cuotas de Pesca permite que la biomasa se mantenga estable. Atrás quedó esa carrera desenfrenada por pescar la mayor cantidad de anchoveta en el menor tiempo posible y que alentaba sobre esfuerzo pesquero: más embarcaciones, más plantas, más contaminación, más accidentes. La Ley de Cuotas de nuestra pesquería ha sido reconocida por diferentes organismos internacionales, como el Banco Mundial, la FAO y el CEPAL.
En este sentido, somos conscientes que el cambio climático trae consecuencias muy negativas para nuestro ecosistema marino, por lo que es muy importante fortalecer nuestros programas de adaptación y mitigación, así como contar con la información precisa para la toma de decisiones. Nos esperan enormes desafíos en el 2021. Les deseo pasar unas fiestas de fin de año tranquilas, en familia, con salud, trabajo y con muchas ganas de empezar el nuevo año con esperanza y optimismo.
3
Año XXI - Edición 114 Es la revista institucional de la Sociedad Nacional de Pesquería
Pesca
Año XXI - Edición: 114 - Diciembre 2020 Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Pesquería
RESPONSABLE www.snp.org.pe/revista-pesca-responsable/
PONIENDO EL HOMBRO
CONSEJO DIRECTIVO Y COMITÉ EJECUTIVO
POR EL
Período 2019 - 2021
PRESIDENTA Cayetana Aljovín Gazzani
PRO TESORERO Francisco Paniagua Jara
PRIMER VICEPRESIDENTE Gonzalo de Romaña
SECRETARIA Adriana Giudice Alva
SEGUNDO VICEPRESIDENTE Ricardo Bernales Parodi
VOCALES Rossana Ortiz Rodríguez Mildo Martínez Moreno Fernando Romero Belismelis Pedro Kulisic Ibaceta
TESORERO José Sarmiento Madueño
La flota industrial espera cumplir con el 100% de la cuota asignada en la actual temporada de pesca, en un año lleno de desafíos, como la implementación de protocolos de bioseguridad ante el COVID-19 y las anomalías climáticas presentes en el litoral peruano.
SNP EN ACCIÓN
INFORME CENTRAL
Apoyo social no se detiene. PÁG. 12
Primer Acuerdo de Producción Limpia. PÁG. 16
PERSPECTIVAS DEL SECTOR PESQUERO Regulación y sostenibilidad. PÁG. 20
DIRECTORA
Cayetana Aljovín Gazzani EDITOR GENERAL
Juan Manuel Calvi
DIRECTORES
Dennis Cavero Oviedo Dereck Zimmermann Franco Didier Saplana Piquemal Giovanni Mandriotti Castro Gonzalo Cáceres Tejada Hortencia Rozas Olivera Javier Cáceres Loayza José E. Muñoz Muñoz José Miguel Tirado Melgar Juan E. Ribaudo Bernales
PERÚ
Juan José Domingo Miranda Michael Patzl Trelles Pablo Nieto Passano Pablo Trapunsky Vilar Rafael Ormeño Durand Víctor Matta Dall'Orso Walter Martínez Moreno
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Gunther Cárdenas Noblecilla EDICIÓN Y REDACCIÓN
Exacta Agencia de Comunicación Integral FOTOGRAFÍA
Comunicaciones SNP
GERENTE GENERAL
Jorge Risi Mussio
CONTACTO
Av. República de Panamá 3591 – Piso 9, San Isidro, Lima – Perú
COMITÉS
Comité de Empresas Acuícolas
Comercializadoras de Productos Hidrobiológicos
Comité De Empresas Conserveras y Congeladoras
Maquinarias e Insumos
Comité de Empresas Productoras de Ingredientes Marinos Comité de Empresas Armadoras Comité de Empresas Comercializadoras y de Servicios Asesoría
4
Reparaciones y Mantenimiento de Embarcaciones Comité de Investigación Científica
TELÉFONO
(511) 422-8844 CORREO
pesca.responsable.snp@gmail.com Hecho el Depósito Legaal Reg. N° 98-2360 N° Registro de Marca 0052973
Comité Innovación y Desarrollo (I+D) Comité de Imagen y Responsabilidad Social
Banca y Seguros
Comité Legal
Control Satelital
Comité Laboral
Brokers
Comité De Seguridad y Salud en el Trabajo
Cámaras de Comercio
Comité Colectivo
Certificación Sanitaria y de Calidad Comercial
Comité Tributario y Contable
La SNP precisa que los artículos de opinión son de responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción del contenido de esta publicación en tanto se cite la fuente.
ÍNDICE 06
INFORME ECONÓMICO Retos y desafíos de la Segunda Temporada de Pesca.
11
ARTÍCULO CIENTÍFICO IHMA: Efectos de las pesquerías en depredadores superiores.
12
SNP EN ACCIÓN La ayuda social ante el COVID-19 no se detiene.
16
INFORME CENTRAL Firman primer Acuerdo de Producción Limpia en el sector pesquero.
20
REGULACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Las conclusiones de los principales eventos pesqueros del año.
24
RESPONSABILIDAD SOCIAL La SNP y su compromiso con el Desarrollo Infantil Temprano.
28
DATA PESQUERA Evolución de las exportaciones pesqueras peruanas a octubre de 2020.
Siguenos en todas nuestras redes sociales: SNPPeru
@snp_peru
SNPActividades
company/snpperu/
5
INFORME ECONÓMICO
AVANZA LA PESCA Manteniendo los estrictos protocolos de bioseguridad ante el COVID-19, la industria pesquera espera completar el 100% de la cuota asignada y continuar contribuyendo a la reactivación del país.
6
INFORME ECONÓMICO
C
on la experiencia ganada para afrontar los desafíos de la pandemia del COVID-19, la industria pesquera viene desarrollando con normalidad la Segunda Temporada de Pesca 2020 en la zona Centro – Norte del país, cumpliendo al mismo tiempo estrictos protocolos de bioseguridad para proteger la salud de los trabajadores. Mediante Resolución Ministerial Nº 383 – 2020 – PRODUCE, el Ministerio de la Producción autorizó el inicio de las operaciones pesqueras para la extracción de anchoveta a partir del 12 de noviembre pasado, con una cuota asignada de 2.78 millones de toneladas métricas (TM) de dicho recurso. Así, al 15 de diciembre, el avance de capturas ascendió a 1.25 millones de TM, es decir, el 45.2% de la cuota total, con lo cual ya se superó el volumen de capturas de la segunda temporada de 2019, la cual se cerró de forma apresurada. Las calas con anchoveta adulta durante la segunda temporada de pesca se presentan en mayor concentración en las zonas de Pimentel – Chérrepe y Huacho – Chancay, y en menor concentración frente a Casma - Supe y Callao-Cerro Azul. Manejo preventivo Del mismo modo, las capturas de anchoveta, hasta el cierre de esta edición, muestran una moda principal de 14 cm con bajos porcentajes de juveniles en número y peso, de 4% y 1.9%, respectivamente. Estas últimas cifras demuestran el éxito del sistema preventivo para la protección del recurso juvenil, que consiste en el cierre de las zonas de pesca con alta incidencia de
La cuota asignada para la presente temporada es de 2.78 millones de TM. ejemplares por debajo de la talla mínima de captura, hecho que es reportado por las propias embarcaciones pesqueras a la autoridad correspondiente. Dicho mecanismo ha permitido proteger la biomasa de anchoveta juvenil, tomando en consideración que -a la fecha- no existen instrumentos tecnológicos disponibles comprobados en nuestro ecosistema para evitar la captura incidental de juveniles. Por ello, evitar la pesca en las zonas con alta presencia de este tipo de ejemplares es la forma más efectiva de proteger a la anchoveta. A pesar de que la flota industrial ha tenido dificultades para encontrar el cardumen, pues se encuentra disperso por anomalías climáticas del mar, las faenas han retornado a su ritmo inicial, más aún tomando en cuenta las últimas proyecciones de ENFEN sobre una menor intensidad del fenómeno La Niña para los próximos meses. “No es que no haya anchoveta, sino que están más dispersas. Se espera que el nivel de capturas mejore este mes”, explicó el profesor Luis Icochea, exdirector de IMARPE. Según los científicos, en los últimos 5 años, las condiciones del mar en las segundas temporadas de pesca se han caracterizado por pasar de ser cálidas a frías, por lo que este comportamiento ya es conocido, pues desde el año 2017 estas condiciones frías han predominado. Por otro lado, es conocido también que la
7
INFORME ECONÓMICO
Protocolo. Para cuidar la salud de los tripulantes, las medidas de bioseguridad son bastantes estrictas.
EVALUACIÓN CIENTÍFICA
De acuerdo con el Crucero de Evaluación Hidroacústica de IMARPE, la biomasa del stock norte – centro de la anchoveta, observada al 1 de noviembre de 2020, ascendió a 8.423 millones de TM.
El análisis de los indicadores reproductivos mostró que la actividad desovante de la anchoveta durante el invierno – primavera fue exitosa con un comportamiento dentro del patrón.
Esta biomasa se encuentra distribuida de manera bastante amplia, extendiéndose hasta Punta Sal por el norte y hasta las 110 millas por el oeste, principalmente frente a Paita – Salaverry.
La cuota asignada por el Ministerio de la Producción (PRODUCE) permite dejar en el mar cerca del 70% de la biomasa identificada para la adecuada reproducción del recurso.
anchoveta tiene una alta adaptabilidad, característica favorable para esta temporada donde se espera completar la cuota asignada. La salud por delante Previo al inicio de las actividades pesqueras, el Ministerio de la Producción aprobó el 24 de octubre los nuevos protocolos sanitarios en materia de pesca industrial, mediante la Resolución Ministerial Nº 370-2020, el cual significó mejoras a los protocolos cumplidos durante la primera temporada de pesca.
8
En sus primeras declaraciones en el cargo, la viceministra de Pesca, Desilú León, comentó que el sector pesquero se ha puesto a la altura y ha respondido con prontitud ante la actual pandemia. “Para PRODUCE ha sido importante autorizar la primera y segunda temporada de pesca este año, impulsándose además el cumplimiento de lineamientos para la vigilancia y control de la salud de los trabajadores con riesgo a la exposición del COVID-19, los cuales continuarán en vigencia mientras se mantenga la emergencia sanitaria”, destacó.
Por su parte, Cayetana Aljovín, presidenta de la SNP, sostuvo que, a pesar del difícil escenario, la industria pesquera cumplió con éxito la primera temporada de pesca, gracias al esfuerzo y compromiso de trabajadores y empresarios del sector. “Fuimos pioneros en diseñar e implementar estrictos protocolos de bioseguridad que representaron una inversión superior a los S/ 41.3 millones, lo cual es relevante toda vez que sirvieron para la reactivación de otros sectores que los tomaron como referencia”, subrayó. Como ocurrió en la primera temporada, la salud de los tripulantes y trabajadores de planta se puso por delante, mediante diversas actividades de cumplimiento obligatorio, como la cuarentena previa al embarque en un hospedaje, la aplicación de pruebas rápidas y moleculares, capacitaciones para mantener el distanciamiento social durante el periodo en tierra e información necesaria para cuidar la limpieza y desinfección durante las jornadas de trabajo, entre otras. De esta forma, la industria pesquera espera continuar contribuyendo a la necesaria reactivación económica del país y, en especial, de las zonas pesqueras, en un contexto desafiante pero que demuestra que la economía y la salud no van por cuerdas separadas.
INFORME ECONÓMICO OPINIONES
Balance de los CEO’s de la industria pesquera JOSÉ MIGUEL TIRADO CFG INVESTMENT – COPEINCA
ADRIANA GIUDICE AUSTRAL GROUP
La Primera Temporada fue atípica y retadora. Nos demostró la capacidad de adaptabilidad de nuestros colaboradores y su compromiso para trabajar en la nueva normalidad con un protocolo de operación segura. Es importante tener permanente comunicación con todos los colaboradores, que permita la generación de confianza, transparencia, contención y motivación. Asimismo, mantenemos una comunicación cercana y bidireccional con nuestros stakeholders, para una gestión sostenible. La coyuntura nos impulsó a la transformación digital de diversos procesos. Estamos ingresando al cierre del primer mes de la 2ª Temporada con resultados menores a los esperados; pero no perdemos la esperanza de cumplir con el 100% de nuestra cuota, ya que tenemos colaboradores capacitados, con experiencia y motivados. Si los cardúmenes se mantienen disponibles, lograremos nuestros objetivos.
Hoy que vemos en retrospectiva el primer ejercicio del año, uno de los desafíos más importantes con los que hemos convivido ha sido – sin dudarlo- cuidar y salvaguardar la salud y seguridad de todos nuestros trabajadores para garantizar no solo su bienestar, sino también el cumplimiento del 100% de nuestra cuota bajo el actual contexto. Para la Segunda Temporada, hemos hecho ajustes a los protocolos y a las medidas preventivas implementadas en nuestras sedes operativas. El estricto cumplimiento de estas políticas, como empresa y como sector pesquero industrial, han sido determinantes para culminar con éxito la primera temporada e iniciar la segunda sin contratiempos. Asimismo, continuamos trabajando en equipo para seguir identificando puntos de mejora en nuestra gestión y me llena de orgullo y satisfacción saber que estamos preparados para cualquier reto.
PABLO TRAPUNSKY PESQUERA DIAMANTE
Aprendimos la importancia de hacer una buena lectura del contexto para acomodar la operación a las condiciones que la temporada de pesca presenta. La Primera Temporada inició tarde y con incertidumbre por el COVID-19; no obstante, al pasar los días todo se fue acomodando y completamos la cuota sin problemas, incluso con la sensación de que se pudo haber pescado más. Esta Segunda Temporada inició de manera más sencilla, ya que estamos más preparados y capacitados con nuestros protocolos sanitarios. Sin embargo, las condiciones oceanográficas no fueron las ideales para la pesca. Esperemos que las condiciones cambien favorablemente y así completar la cuota, que nos permitirá sobreponernos a la abrupta cancelación de la segunda temporada del 2019 y la baja cuota de la primera.
JOSÉ ARRIOLA HAYDUK CORPORACIÓN
Este ha sido un año lleno de complejidades; sin embargo, en las grandes crisis se logran las fortalezas de una organización. La cultura de Hayduk y el compromiso de nuestros colaboradores por continuar llevando nutrición al Perú y al mundo ha resultado primordial para sacar adelante la Primera Temporada. Para esta segunda etapa el contexto es mejor. En Hayduk hemos adaptado los protocolos para continuar asegurando la salud de nuestros colaboradores, quienes están enfocados en cumplir los objetivos, pero sin bajar la guardia. A diferencia de la campaña anterior, estamos más preparados con los activos y recursos necesarios, lo que nos permite ser optimistas sobre los resultados. Esta crisis nos recuerda lo importante que es seguir impulsando la cultura organizacional para lograr nuestra misión.
GONZALO DE ROMAÑA TASA
La Primera Temporada inició con un contexto desfavorable para el sector. Veníamos de una muy mala Segunda Temporada en 2019, a esto se le sumó la ausencia de pesca en el sur porque no se abrió temporada. Esto redujo el volumen de venta del primer semestre en 50% sobre un año normal. Lamentablemente, los precios también fueron bajos, afectados por la baja demanda en China. A esto se sumó la llegada del COVID-19. En este contexto era indispensable tener la Primera Temporada 2020, pero teníamos que hacerlo con seguridad. Siempre pusimos a la personas primero, fue un acierto implementar un protocolo de seguridad y prevención tan riguroso, que nos permitió cuidar a nuestra gente, asistir a los contagiados y acompañarlos hasta su recuperación. La segunda lección ha sido corroborar la importancia del rol que cumplen los líderes en la gestión, contención y motivación de sus equipos, así como afrontar de manera resiliente un escenario tan complicado. La Segunda Temporada es otro escenario; hemos aprendido más del virus y logrado adaptar nuestra forma de hacer las cosas.
9
DATA FISH
BIOMASA SALUDABLE
Y EXITOSA PRIMERA TEMPORADA
Biomasa saludable de la Anchoveta Medición al principio de año, Región Norte - Centro 14 PROMEDIO 2009 - 2020: 8.7 Millones de TM
12 10 8 6
7.6
7.5
12.1
10.5
9.8
PROMEDIO 2014 - 2020: 8.4 Millones de TM
10.9
9.1
9.4
7.6
7.8
7.3
7.0
6.1
6.5
4
10.1
2
2006 2007
2008 2009
2010
2011
2012
2019
2020
Miles TM 51.46 180.27 188.28 91.57 11.22 522.80
Millones US$ 11.87 46.99 53.23 23.82 26.86 162.76
Miles TM 3.51 17.58 23.95 9.58 11.53 66.15
98 PA ,11 RT 9 .4. 2% 110 Ba yó PAR ,549 va T. 4 r .7% Cha nca y 125,573 PART. 5.3%
281,201 PART. 11.9%
681,404 PART. 28.8% ma ica Ch
Vegueta
hco Cois
297,904 PART. 12.6%
te bo im Ch
Millones US$ 75.07 249.36 258.94 126.33 15.57 725.28
Otros
Harina
2018
PART. 4.3%
Aceite
2017
quin Car ora eM T. d
10
Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Total
2016
61 86,8 T. 3.7% PAR
Mes
2015
9 % ,55 3.7 87 RT. PA
Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Total
2014
Desembarques de anchoveta y participación por puertos Región Norte - Centro - Primera Temporada 2020 (TM)
Exportaciones de harina y aceite de pescado por la 1ª Temporada de Pesca 2020 Periodo Junio - Octubre Mes
2013
Ca llao
0
492,301 PART. 20.8%
ARTÍCULO CIENTÍFICO
EFECTOS DE LAS PESQUERÍAS EN DEPREDADORES SUPERIORES MARIANO GUTIÉRREZ TORERO DIRECTOR CIENTÍFICO DEL IHMA
A
mediados de la década de 2000 se llevó a cabo un experimento de cooperación entre el IMARPE y el IRD, que consistió en colocar transmisores GPS a algunas aves guaneras capturadas y liberadas en la isla San Lorenzo. El propósito era estudiar el comportamiento colectivo de estas aves analizando sus recorridos desde la pantalla de una computadora. Se observó que al amanecer, cada una de las aves se desplazaba en direcciones diferentes en busca de alimento para luego regresar a su colonia. Pero hubo un día en que las aves abandonaron la isla y comenzaron, todas juntas, a dirigirse al norte hasta instalarse en la zona de Chimbote. ¿Qué había pasado? Los científicos a cargo del proyecto no tardaron en percatarse de que las aves habían seguido a la flota pesquera que dejó su fondeadero en Callao para dirigirse a Chimbote a prepararse para el inminente inicio de la temporada de pesca de anchoveta. Este hallazgo fortuito condujo a ampliar los objetivos del proyecto: evaluar el efecto de la actividad pesquera anchovetera sobre las poblaciones de aves guaneras en los años subsiguientes. En uno de los artículos publicados a la cul-
minación del proyecto hacia el año 2010 se concluyó en que, hasta cierto umbral, la pesca es beneficiosa para las aves dado que la flota les sirve como guía para hallar más fácilmente su alimento (la anchoveta), pero el problema se genera cuando la flota se aleja demasiado de las islas y puntas donde se ubican las colonias de estos animales, pues ya no retornan a ellas. Esto en sí mismo no es un problema, ya que con facilidad pueden hallar otro lugar de refugio, excepto cuando las aves están en período de anidación, y su no retorno puede ser fatal para las crías. El estudio concluye que, en temporadas de anidación, se debe procurar que la flota opere con cierta lejanía de las principales islas guaneras, con el fin de que las aves no sean capaces de detec-
tar a la flota, anulando así el estímulo de abandonar su nido. Otro modo en que la pesca industrial impacta en las especies de depredadores superiores es a través de su captura accidental en las redes de pesca. Los lobos marinos no son un problema, pues abandonan indemnes la red por sí mismos, pero especies como tortugas, pingüinos y aves en general requieren la ayuda de las tripulaciones como ocurre desde 2008 gracias a los programas Cuidamar, Simar y Salvamares, de TASA, CFG-Copeinca y Sociedad Nacional de Pesquería, respectivamente. En este aspecto, la industria pesquera peruana es ejemplo para el mundo, por lo que viene recibiendo reconocimientos locales e internacionales.
11
SNP EN ACCIÓN
APOYO SOCIAL NO SE DETIENE
La industria pesquera asociada a la SNP ha aportado más de S/ 20 millones en apoyo social, y más de S/ 41 millones en implementación de protocolos para la lucha contra el COVID-19.
L
a pandemia generada por el COVID-19 nos ha dejado momentos muy difíciles para todos los peruanos, pero también acciones de solidaridad en favor de las personas más vulnerables que vale la pena resaltar. Así, la red de soporte y ayuda social de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), activada desde el inicio de la emergencia sanitaria, ha invertido en ayuda social y soporte a los colaboradores de la industria pesquera más de S/ 20 millones, cifra que viene aumentando ya que las acciones en este sentido no se han detenido. En el caso del apoyo social, la cantidad de personas beneficiadas asciende a 465,359, mientras que el volumen de alimentos entregados a los hogares vulnerables e instituciones supera las 195 toneladas, demostrando
12
así el compromiso de las empresas asociadas a la SNP con las comunidades de sus zonas de influencia. Oxígeno para Chimbote Una de las principales donaciones realizadas por la industria pesquera, a través de APRO Chimbote y APRO Ferrol, fue la esperada planta de oxígeno para Chimbote, la cual fue inaugurada el pasado 18 de noviembre por la diócesis de dicha ciudad y será de gran ayuda para la población que aún sufre los efectos de la pandemia. El valor de dicha infraestructura es de S/ 472 mil y su capacidad de producción de oxígeno es de 10m3/h. La planta está apta para proveer cuatro balones en simultáneo, haciendo una producción de 32 balones de 6m3 diarios y 960 balones mensuales.
SNP EN ACCIÓN
La donación de una planta de oxígeno para Chimbote implicó una inversión de S/ 472 mil. Jorge Torres Del Río, gerente de APRO Ferrol, informó que la colaboración de las empresas pesqueras a la población chimbotana se dio desde el inicio de la pandemia, a través de apoyo al personal de primera línea de lucha contra el COVID-19. Además, fueron aliados estratégicos con diversas instituciones, como Defensoría del Pueblo, PNP, Base Naval de Chimbote, Red de Salud Pacifico Norte, EsSalud y Bomberos. Apoyo a la investigación Las empresas pesqueras asociadas a la SNP también se pusieron de pie para apoyar la investigación científica peruana de pruebas moleculares rápidas, iniciativa liderada por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Aquí, el apoyo consistió en una donación de US$ 55 mil. “El proyecto tiene como objetivo la creación de una prueba molecular rápida y la distribución masiva de 30,000 test diarios antes de fin de año, y en ese sentido, el soporte del sector privado es imprescindible para concluir lo más pronto posible la segunda fase, y empezar a producir las pruebas”, afirmó la presidenta de la SNP, Cayetana Aljovín. La líder gremial mencionó que esta prueba molecular rápida podría llegar a costar S/ 70, frente a los S/ 300 que actualmente se paga por el producto importado, con la ventaja adicional que ofrece un resultado en 42 minutos y no requiere del hisopado, sino de una muestra de saliva. “Creemos que se puede lograr la producción local masiva de este test que es rápido, portátil, de bajo costo y que podría ser aplicado de forma diaria por las empresas y por los
13
SNP EN ACCIÓN
establecimientos de salud. Eso ayudaría a normalizar el flujo de las actividades y, por ende, reactivar más rápido la economía del país que tanto se necesita”, señaló.
APOYO SOCIAL
APORTES ADICIONALES
Acción social descentralizada
Inversión en apoyo social S/ 3’608,675.14
Implementación de Protocolos S/ 41´739,166.41
Las Asociaciones de Productores (APRO), brazos sociales y descentralizados de la SNP, cumplieron un rol importante para apoyar a las instituciones y comunidades ubicadas en las zonas de influencia de la industria pesquera.
Soporte a Colaboradores S/16´534,128.99
Apoyo a Gobiernos Locales (adelanto tributos) S/ 2´235,187.50
Erika Aguilera, administradora de APRO Chicama, informó que han desarrollado, desde el inicio de la pandemia, una serie de actividades, como campañas de salud y de desinfección, intervención casa por casa, educación sanitaria, entrega de balones de oxígeno, rehabilitación de ambulancias, etc. Resaltó la articulación alcanzada con el gobierno local de Rázuri y la Red de Salud de Ascope, lo que ha permitido apoyar de forma oportuna a la población. Recordó que una de las primeras ayudas entregadas a las autoridades fueron mil pruebas rápidas para la detección de COVID-19. Del mismo modo, APRO Chancay, gracias al convenio suscrito con el hospital de la zona, ha contribuido a la realización de campañas de sa-
Total: S/ 20.1 millones
Total: S/ 43.9 millones Datos al 30/11/2020
lud que vienen desarrollando en forma permanente en favor de la población del norte chico. La organización pesquera también ha llevado a cabo acciones de apoyo, como entrega de canastas de víveres; kits de protección al personal del nosocomio de Chancay y a los miembros de la Capitanía de Puerto; mascarillas para bomberos, policías y personal médico; trajes de protección sanitaria para la Municipalidad Distrital; colchones para personal militar; y un contenedor marítimo para el almacenaje de la ayuda humanitaria, entre otros.
Inversión en salud La reactivación de las operaciones pesqueras se ha conseguido poniendo por delante la salud del trabajador. Por ello, las empresas asociadas a la SNP han invertido S/ 41.7 millones en la implementación de protocolos de bioseguridad en favor de los colaboradores. Este monto corresponde a los gastos de traslado de los trabajadores a las plantas desde sus lugares de origen; la toma de pruebas de descarte de COVID-19 (rápidas y moleculares); alojamiento y alimentación para que los colaboradores cumplan con los periodos de cuarentena previo al embarque; compra de equipos de protección personal, entre otros. Asimismo, las empresas han invertido en acciones de soporte para los trabajadores, las cuales implicaron la creación de programas de asistencia nutricional y de psicología, así como préstamos otorgados, congelamiento de deudas de préstamos anteriores, entre otros.
De pie. Las empresas donaron implementos médicos para el personal de primera línea.
14
Gracias a todo el apoyo brindado por la industria pesquera desde el inicio de la emergencia sanitaria, las zonas pesqueras del litoral peruano se encuentran mejor preparadas ante una posible segunda ola del COVID-19 o nuevas pandemias que podrían llegar al país.
ARTÍCULO ASOCIADO
BUSINESS INTELLIGENCE EN FLOTA EDUARDO JAUREGUI
GERENTE DE FLOTA – CFG COPEINCA
A
fines del 2018 iniciamos un proyecto de transformación digital en el área de Flota, primer eslabón de la cadena productiva en nuestra empresa, y en el 2019 comenzamos la implementación de dichas mejoras en nuestros procesos. Todo esto nos generó un cambio en nuestra manera de hacer las cosas, así como la forma en que pensamos y tomamos decisiones. Desde inicios del 2020, a pesar de la pandemia que originó una situación complicada con nuevas y difíciles condiciones de trabajo, hemos venido trabajando en la implementación de una plataforma Business Intelligence (BI) a nivel corporativo. El área de Flota se sumó al esfuerzo de nuestra empresa y entendió que, en la actualidad, la información por sí sola no genera poder, es necesario entenderla para crear conocimiento y mejorar nuestro proceso de toma de decisiones. En ese sentido, utilizando la metodología AGILE, participamos activamente de este proyecto que, además de involucrarse en otras áreas, consideró procesos vitales de Flota, como Costos y Operaciones de Pesca, en una primera etapa; y Mantenimiento de Flota, aún en desarrollo.
En el caso de las Operaciones de Pesca, hemos podido combinar una enorme cantidad de información interna, principalmente de nuestros 47 barcos operativos. La combinación correcta de esta inmensa cantidad de información y el conocimiento de los miembros de nuestro equipo de Flota, nos permite una mayor profundidad de análisis y una extensa posibilidad de reportes para seguimiento y control de las operaciones. Un ejemplo de lo que permite esta herramienta es definir acciones efectivas y oportunas en el mantenimiento correctivo u operativo de los equipos a bordo, incluso aplicar prácticas de liberación de estrés para nuestras tripulaciones.
Una ventaja adicional del uso del BI en Flota es que podemos realizar análisis históricos y también proyecciones o pronósticos futuros. Es verdad que la pesca es incierta, pero también es estacional y el análisis de la data histórica nos ha permitido tomar decisiones oportunas para mejorar la eficiencia de nuestras operaciones. Hoy elaboramos nuestros planes de captura considerando rendimientos históricos; análisis de tiempos efectivos y muertos; disponibilidad de la flota; y condiciones de pesca históricas (contundencia de zonas de pesca y distribución de la anchoveta), para simular previamente una temporada.
15
INFORME CENTRAL
PRODUCCIÓN LIMPIA
DEL DISCURSO A LA ACCIÓN La industria pesquera peruana cumplió un nuevo hito al firmar voluntariamente con el Estado el primer Acuerdo de Producción Limpia en el sector.
16
INFORME CENTRAL
L
a adopción de estrategias de economía circular sería la mejor manera para que los países se recuperen de los efectos financieros del COVID – 19, aseguró un equipo de investigadores de la Universidad de Warwick (Reino Unido). Y es que los científicos aseguran que el mayor riesgo para el planeta no es la actual o nuevas pandemias, sino el avance del cambio climático. Pero, ¿qué es la economía circular? La economía circular implica un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos, y su objetivo es la eficiencia del uso de los recursos. Es decir, los residuos de uno se convierten en los recursos de otros. En el Perú, la industria pesquera está avanzando hacia este modelo, mediante diferentes acciones que se han imple-
mentado desde hace varios años atrás, de forma voluntaria, por parte de las empresas asociadas a la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP). Uno de los últimos hitos en este camino ha sido la firma del primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) en el sector pesquero, iniciativa que promueve el Ministerio del Ambiente junto con el Ministerio de la Producción, y que tienen como objetivo introducir en las actividades económicas diversos compromisos para el uso eficiente de los materiales y la gestión de los residuos sólidos. Compromiso voluntario Así, Pesquera TASA se convirtió en la primera del sector pesquero en suscribir este acuerdo. Su gerente general, Gonzalo De Romaña, refirió que el APL se enmarca ple-
Científicos creen que el mayor riesgo para el planeta es el cambio climático. namente dentro de la estrategia de sostenibilidad de la compañía. “Desde nuestra fundación, hemos adoptado un enfoque de innovación hacia la sostenibilidad medioambiental, que se ha reflejado en una serie de acciones, como el cumplimiento anticipado de los límites máximos permisibles de efluentes y emisiones; la adopción del concepto de economía circular para nuestros residuos; la medición de nuestra huella de carbono e hídrica; la aplicación de autovedas; y el diseño de un modelo de pesca sostenible”, consideró.
17
INFORME CENTRAL ¿A QUÉ SE COMPROMETEN LAS EMPRESAS QUE FIRMAN LOS APL?
Seleccionar materias primas e insumos de menor impacto ambiental negativo.
Incorporar material reciclado en sus procesos productivos.
Implementar el ecodiseño. En línea. Para TASA, los APL se enmarcan dentro de su estrategia de sostenibilidad.
A través del APL, TASA se compromete a implementar, en coordinación y con el acompañamiento de la SNP, una serie de acciones que incluyan el desarrollo de proyectos de educación ambiental en instituciones educativas, orientadas a la minimización, valorización y adecuado manejo de residuos sólidos, entre otros, así como brindar apoyo e impulso al programa En sus primeras declaraciones en el cargo, la viceministra de Pesca y Acuicultura, Desilú León, sostuvo que este convenio de cooperación y colaboración voluntario entre el sector público y privado trasciende el cumplimiento de la legislación ambiental vigente en materia de uso eficiente de materiales y gestión de residuos sólidos. “Esto permitirá que las prácticas previstas en el proceso de economía circular puedan ser incorporadas a los procesos productivos del sector de procesamiento industrial pesquero”, apuntó. Aseguró que ya se han identificado más de diez buenas prácticas innovadoras en procesamiento industrial pesquero, que se encuentran alineadas en el proceso de la economía circular. “Esto permitirá difundir estas experiencias exitosas para incentivar a otras
18
empresas en la adopción de medidas y tecnologías innovadoras sostenibles”, destacó. A su turno, Cayetana Aljovín, presidenta de la SNP, afirmó que cada día el sector pesquero es más conciente de que los resultados ambientales son fundamentales para garantizar los recursos de las futuras generaciones. “Por eso, el sector industrial ha invertido más de US$500 millones en los últimos años solo en tecnología para disminuir el consumo de carbono y para proteger nuestras bahías y nuestro entorno”, resaltó.
Capacitar a su personal en materia de gestión de residuos sólidos y buenas prácticas de ecoeficiencia.
Desarrollar estrategias de información y educación ambiental con instituciones educativas orientadas a la minimización de la generación de residuos sólidos.
La líder gremial mencionó que la firma del primer APL es parte de la ruta que sigue la industria pesquera hacia la economía circular, y consolida los esfuerzos para proteger el medio ambiente y proteger a las comunidades ubicadas en las zonas donde operan las empresas del sector.
OPINIÓN
Actualmente, Austral Group, empresa asociada a la SNP, también viene coordinando la firma de su propio Acuerdo de Producción Limpia. Así, los esfuerzos que viene desarrollando la industria pesquera peruana en materia ambiental no son nuevos y demuestran que el compromiso de este sector ya pasó del discurso a la acción.
“Tenemos el compromiso de avanzar hacia la economía circular y sería muy importante que todas las empresas del sector pesquero se sumen a esta iniciativa para ratificar su compromiso en el desarrollo sostenible y el cuidado ambiental”.
FUENTE: PRODUCE
JOSÉ SALARDI
EXMINISTRO DE LA PRODUCCIÓN
Saludamos a nuestras empresas asociadas que han cumplido aniversario en el periodo setiembre – diciembre, ya que gracias a su compromiso, esfuerzo y trabajo vienen contribuyendo con el desarrollo del país y la reactivación económica.
Austral Group S.A.A. Austevoll Seafood Company
Sociedad Nacional de Pesquería
EVENTOS PESQUEROS
PERÚ, PAÍS ANFITRIÓN y líder en sostenibilidad pesquera Adecuándose a la nueva normalidad, los actores de las pesquerías latinoamericanas continuaron organizando este año importantes reuniones virtuales, con una destacada participación de la industria pesquera peruana.
P
ese a la pandemia mundial, el sector pesquero peruano e internacional ha logrado desarrollar este año importantes reuniones para analizar los avances de la actividad, tomar decisiones, estrechar lazos e intercambiar experiencias sobre nuestras pesquerías. De este modo, del 3 al 8 de octubre sado se llevó a cabo la VIII Reunión Comité Científico de la Organización gional de Ordenamiento Pesquero
20
padel Redel
Pacifico Sur (OROP-PS), desarrollada por primera vez en modalidad virtual en Nueva Zelanda, país anfitrión. Perú, como miembro pleno de esta organización, estuvo representado por una delegación compuesta por autoridades y especialistas del Ministerio de la Producción, del Instituto del Mar del Perú, de Cancillería, del Instituto Humboldt y de la Sociedad Nacional de Pesquería. En la reunión se revisaron los resultados de las investigaciones y evaluaciones del recur-
EVENTOS PESQUEROS
UNIÓN REGIONAL
En la reunión de la OROP - PS prevaleció la tésis peruana respecto de la existencia de un stock propio de jurel.
El 27 de noviembre último, Perú fue anfitrión de la V Reunión de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (ALPESCAS), organización que agrupa a los principales gremios pesqueros de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú. En la cita desarrollada de forma remota se trataron diversos temas relacionados con la sustentabilidad de los recursos pesqueros, el fomento de la economía circular en los procesos de producción, el cuidado del medio ambiente y la situación pesquera de Latinoamérica, así como el efecto del COVID-19 en la industria. Al respecto, la viceministra de Pesca y Acuicultura del Perú, Desilú León, destacó la participación del sector público y privado en espacios como la reunión de ALPESCAS, donde se promueve la actividad pesquera y acuícola sostenible, tomando en cuenta los cambios y retos que ha implicado el COVID-19.
so jurel (Trachurus murphyi), el calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) y otras especies de grandes profundidades que se capturan en el área de aplicación de la Convención.
se pudo poner término a una discusión que venía de muchos años atrás y que permitirá al Perú desarrollar una pesquería adecuada del jurel protegiendo siempre la sostenibilidad del recurso.
“Hoy, la pesca no es el problema, es parte de la solución, y hay que ser claros en que estamos trabajando en forma responsable y transparente, velando por los recursos y la salud de los ambientes, contribuyendo a la seguridad alimentaria, siendo una proteína saludable y la que tiene menor huella de carbono, pero también siendo un actor relevante en las economías de los diversos países”, manifestó, por su parte, Osciel Velásquez, presidente de ALPESCAS.
Las conversaciones concluyeron de forma muy positiva para el país, toda vez que la tésis peruana respecto de la existencia de un stock propio de jurel (Far North H2) en nuestro mar, prevaleció sobre aquella posición que promovía la existencia de un stock único de jurel (H1). De esta manera
Gran parte de este logro se debió a la calidad y profesionalismo de nuestros científicos y representantes, así como al sistema de monitoreo implementado en los últimos años. Por ejemplo, el Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola del Perú (IHMA) proporcionó los
A pesar de las adversidades, el sector pesquero latinoamericano demostró con estas reuniones el compromiso con la sustentabilidad de su actividad, la necesidad de un mejor aprovechamiento de los recursos pesqueros en la región y la importancia de reforzar los esfuerzos para afrontar los retos del cambio climático.
21
EVENTOS PESQUEROS
Anfitriones. Perú fue sede, de forma virtual, de la 2ª Edición del SUMMIT Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola.
avances del Grupo de Hábitat del Jurel, el cual cuenta con información valiosa y alentadora, proporcionada por la flota asociada a la SNP. De acuerdo con el Ministerio de la Producción, en la reunión se hicieron evaluaciones bajo la hipótesis del stock único de jurel en el norte (frente a Perú) y en el sur (frente al centro y sur de Chile). Los resultados, en ambos casos, revelaron una recuperación continua del recurso con respecto al 2010. Así, los estimados de biomasa se encuentran sobre el nivel máximo de rendimiento sostenible. En base a estos resultados y de los criterios precautorios para la determinación de límites de captura máxima permisible, acordados por OROP-PS, el Comité Científico recomendó un aumento del 15% en las capturas de jurel en 2021, es decir, hasta 782 mil toneladas, máximo permisible en el rango de distribución del Pacífico Suroriental.
22
SUMMIT Latinoamericano Los días 28, 29 y 30 de octubre, Perú fue anfitrión -de forma virtual- de la 2ª Edición del SUMMIT Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola, organizado por COMEPESCA y #Pescaconfuturo, de México, la cual reunió a expertos de talla mundial, funcionarios, representantes de la sociedad
civil y a los principales actores de las pesquerías de la región. La segunda edición fue todo un reto para sus organizadores, pues congregó a 152 ponentes de 15 países, 1,529 inscritos de 39 países y se realizaron 36 horas de emisión de las exposiciones, muchas de las cuales se llevaron a cabo de forma simultánea. Entre
EVENTOS PESQUEROS
TOLERANCIA CERO CON LA PESCA ILEGAL
los expositores más destacados estuvieron Ray Hilborn, investigador de la Universidad de Washington; Jim Cannon, CEO y fundador de Sustainable Fisheries Partnership (SFP); Arlin Wasserman, fundador de Changing Tastes; Teresa Ish, de Walton Family Foundation; y Nicolas Guichoux, Chief Program Officer de MSC, entre otros. Entre las discusiones más importantes del SUMMIT pesquero estuvieron los esfuerzos de la industria pesquera en diferentes países para afrontar el cambio climático en el mar y en las pesquerías. En ese sentido, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) y la ONG internacional EDF presentaron la plataforma web "Pesquerías resilientes al Cambio Climático: Humboldtresiliente.org", un repositorio de información científica para mitigar los efectos del cambio climático en el Perú y, así, aportar a un manejo pesquero sostenible de forma colaborativa.
Con el objetivo de involucrar y dar voz a las diferentes asociaciones de pescadores locales y comunidades de varias regiones del mundo sobre los efectos de la pesca ilegal, la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos, USAID, organizó una mesa redonda virtual en la que se debatió las amenazas que plantea la pesca ilegal no regulada y no declarada, y cómo las comunidades afectadas pueden proteger los recursos marinos en el futuro. Cayetana Aljovín, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), participó -junto con otros líderes globales y representantes de diferentes asociaciones pesqueras de Alaska, Indonesia y Madagascar- en el debate enfocado en las consecuencias de la pesca ilegal, cómo las diferentes organizaciones pesqueras del mundo han respondido a estos impactos, y qué medidas se han adoptado para cortar de raíz es-
tas prácticas que tanto daño le hacen al sector pesquero formal. En su intervención, la presidenta de la SNP destacó que “el reto que tenemos los países con pesquerías sólidas y formales es incorporar este amplio sector pesquero informal en la formalidad y tener tolerancia cero con la pesca ilegal. Para lograr esto, debemos tomar algunas medidas inmediatas como la supervisión de las plantas de harina residual, así como generar instrumentos jurídicos más eficaces para poner fin a una de las empresas ilegales más lucrativas del mundo”. Uno de cada cinco pescados en el mundo es capturado de manera ilegal y esto viene preocupando cada vez más a las naciones, ya que se mueve alrededor de 23 mil millones de dólares. La pesca ilegal no solo trae consecuencias económicas, es también un problema directo en materia ambiental y seguridad humana.
Asimismo, la SNP presentó a la comunidad internacional su programa Salvamares, iniciativa que promueve la protección de la biodiversidad marina durante las faenas de pesca y la recolección de data científica del mar peruano. Asimismo, también se dio a conocer el libro Ser del Mar, una publicación que recoge información científica y gastronómica de un total de 120 recursos hidrobiológicos presentes en el litoral peruano. “A todos los que hemos participado en esta reunión nos une la pasión por la biodiversidad y el orgullo de ser proveedores de alimentos de calidad para todo el planeta”, resaltó Cayetana Aljovín, presidenta de la SNP. Para Citlali Gómez, presidenta de COMEPESCA, el SUMMIT deja como retos la necesidad de estrechar la colaboración y las alianzas estratégicas en el sector pesquero latinoamericano; la creación de agendas claras de sustentabilidad pesquera; el potencial de los productos pesqueros latinoamericanos; y el fortalecimiento de los programas de inversión pesquera y acuícola.
23
RESPONSABILIDAD SOCIAL
COMPROMISO con la primera infancia
La Sociedad Nacional de Pesquería se sumó por segundo año consecutivo a la campaña Desarrollo Infantil Temprano, organizada por el Grupo RPP.
D
el 26 de noviembre al 13 de diciembre de este año, el Grupo RPP realizó por segundo año consecutivo la campaña Desarrollo Infantil Temprano (DIT), la cual contó con el compromiso de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) y sus empresas asociadas. Esta iniciativa es un esfuerzo más del sector privado orientado a poner todos los reflectores en el Desarrollo Infantil Temprano, pues es una etapa clave, de la cual depende si en el futuro tendremos ciudadanos que puedan desarrollar todo su intelecto y aseguren
24
un crecimiento económico sostenible para el país, porque la lucha contra la anemia es un tema moral pero también económico. Durante su participación en el seminario virtual organizado por RPP “Impacto de la pandemia en la lucha contra la anemia y en el apego”, Cayetana Aljovín, presidenta del gremio pesquero, sostuvo que el Perú no será un país justo, igualitario o competitivo si tenemos más del 40% de nuestros niños con anemia. “A nivel nacional, cuatro de cada 10 niños tiene anemia; pero en zonas rurales, cinco de cada 10 tiene anemia y en Puno siete de cada 10”, lamentó.
"El Perú no será un país justo, igualitario o competitivo, si tenemos más del 40% de nuestros niños con anemia". En efecto, dado el confinamiento social por la pandemia del COVID-19, la atención de los servicios de salud y programas para combatir la anemia se vieron afectados.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Webinar. Las especialistas respondieron las dudas de los participantes sobre el consumo de pescado.
Así, si se compara 2019 con 2020, los indicadores más importantes de control de la anemia se redujeron entre un 40% y 50%. Al mismo tiempo, 4.5 millones de peruanos vieron afectadas la calidad y cantidad de alimentos que recibían todos los días en casa debido a la crisis económica. Esto puede afectar a los niños generando enfermedades de malnutrición –como anemia, desnutrición u obesidad-, ya que no se les brinda los nutrientes y proteínas que necesitan. Pescado en Casa
De esta manera, la iniciativa “Pescado en casa” busca sensibilizar a la población sobre la importancia que tiene el pescado dentro del menú familiar, destacando sus atributos nutricionales en las diferentes etapas de vida, así como fomentar hábitos de consumo saludables sobre los recursos hidrobiológicos, priorizando el respeto a las tallas mínimas, vedas y pesca del día.
Conoce más consejos para una alimentación nutritiva y saludable de tus hijos en la plataforma Desarrollo infantil Temprano
Como cierre de los webinars se premió a los ganadores del VII concurso gastronómico “¡Come Pescado con Todo!”.
La SNP, en alianza con el programa nacional A Comer Pescado, del Ministerio de la Producción, llevó a cabo un ciclo de webinars gratuitos, donde especialistas de ambas instituciones realizaron charlas y respondieron las dudas de los participantes sobre alimentación saludable a base de pescados azules. Así, todos los jueves desde el 01 de octubre hasta el 17 de diciembre de 2020 se presentaron programas virtuales nutricionales a través de los fanpage de la SNP y A Comer Pescado con temáticas como el pescado durante la lactancia materna, el consumo de pescado en niños y niñas, recomendaciones saludables para prevenir la anemia y la diabetes, entre otros.
Reconocimiento. La presidenta de la SNP participó en la premiación de los ganadores del concurso ”¡Come Pescado con Todo!”.
25
CONFERENCIAS DE SOSTENIBILIDAD
BOYAS ARGO: Ojos en el mar
IFREMER
Este sistema de monitoreo que se viene implementando en el mar peruano contribuirá a generar información importante sobre las condiciones oceanográficas.
E
l mar peruano se encuentra entre los cuatro bordes costeros orientales más productivos del mundo, y no solo representa el 30% de la captura mundial de peces, sino que produce el 60% de oxígeno que llega a la atmósfera. Por ello, su monitoreo permanente es crucial. Para conocer más sobre este aspecto, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) organizó la Conferencia de Sostenibilidad Marina “Implementación de boyas Argo en el Sistema de la Corriente Peruana de Humboldt”, con la participación de expertos internacionales, como Boris Dewite, investigador de CEAZA Chile; Noé Poffa, de IFREMER Francia; e Ivonne Montes, del Instituto Geofísico del Perú (IGP). La Red Argo es un componente del Sistema Global de Observación de los Océanos, que
26
DATO Las boyas Argo permiten obtener en tiempo real datos de temperatura y salinidad de los primeros 2,000 metros de profundidad del océano con una cobertura mundial.
consiste en la implementación de boyas en los océanos para mejorar el sistema de observación y que son muy útiles para la predicción del clima. Desde el 2006 a la fecha se han desplegado 30 boyas Argo en la corriente peruana en diversos proyectos científicos realizados. La doctora Montes explicó que entre diciembre de este año y enero próximo se esperan arrojar dos boyas en nuestras costas, que permitirán ir llenando el vacío de información
tanto en las superficies más costeras, como en la zona mínima de oxígeno (entre los 1,600 y 1,800 metros de profundidad), que es donde se producen los nutrientes para la vida marina e, incluso, se liberan los gases de efecto invernadero que producen el cambio climático. “Esta zona también es importante porque es una barrera respiratoria para los peces, por lo tanto, puede afectar su distribución espacial e impactar en la biodiversidad marina. Por eso es importante tenerla monitoreada y las boyas Argo nos permitirán tener ojos donde no vemos”, recalcó. Montes informó además que tienen previsto utilizar toda la data disponible recolectada por la flota industrial pesquera que contribuya a mejorar los pronósticos oceanográficos y la climatología internacional.
SOSTENIBILIDAD
SER DEL MAR: Conociendo nuestros recursos Tras un extenso trabajo de investigación, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) presentó el libro Ser del Mar: 120 recursos hidrobiológicos para preservar la riqueza y sostenibilidad del litoral peruano, un trabajo documentario sin precedentes en nuestro país que reúne conocimientos gastronómicos y científicos de más de un centenar de especies, con la finalidad de visibilizarlas e integrarlas al circuito gastronómico peruano tan reconocido a nivel mundial. “Esta publicación aporta a la sostenibilidad de los recursos pesqueros pues otorga al lector conocimiento sobre la disponibilidad de las especies, según sus condiciones biológicas y geográficas, y así reducir la presión sobre las especies más demandadas”, sostuvo Cayetana Aljovín, presidenta de la SNP. Los lectores de Ser del Mar podrán encontrar información de 120 especies hidrobiológicas, como talla mínima de captura, sus caracterís-
ticas principales, su hábitat, tipo de alimentación, época de desove, etc. Al respecto, el reconocido chef peruano Micha Tsumura, quien estuvo a cargo del prólogo del libro, mencionó que esta publicación servirá para cuidar el mar, sus especies y disfrutar de ellas.
El lanzamiento del libro fue clausurado por el entonces ministro de la Producción, José Salardi; y contó con un destacado panel compuesto por el chef Micha Tsumura; el coordinador del Laboratorio Costero de IMARPE – Chimbote, Ángel Perea; y la presidenta de H2Oceános, Nina Pardo.
Descarga el libro aquí
27
DATA PESQUERA Desenvolvimiento mensual de las exportaciones pesqueras (Miles de TM) Enero - octubre 2020 CONGELADO
CONSERVAS 2019
2020
2019
24.5
25 20
15.9
300
10
200
0
3.5
2.2 2.1 1.8 2.1 2.3 1.6 2.4 1.6 2.2 1.4 2.4 1.0
Ene
Feb
Mar Abr
May Jun
Ago
Set
Oct. Total
3.6
3 2
Ene
Feb
1.2 0.4 0.2 0.2 0.3 0.2 0.3
Mar Abr
0.4
May Jun
0.8
Jul
May Jun
Jul
Ago
Set
Oct. Total
-31.1%
0.30.2 0.4 0.3 0.40.3
Ago
Set
Oct. Total
2020
3.5 3.0 3.5 2.5 2.7 2.0 1.5 1.0 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4 0.3 0.3 0.4 0.4 0.3 0.1 0.3 0.40.4 0.2 0.2 0.20.3 0.1 0.2 0.1 0.0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct. Total
36.0%
Variación 2020/2019
-22.5%
Variación 2020/2019
ACEITE
HARINA 2019
2020
2019
1000
931.3
800
740.6
600
2020
200 167.3
150 96.1
100
400 182.3 123.9 123.3 183.3 91.9 80.2 29.6 70.9 35.4 22.1 10.8 52.1 11.3
200 94.7 135.0 143.9 94.3 85.9 0
Abr
2019 4.9
4
0
Mar
2020
5
0.3 0.2 0.2
Feb
CURADO 2019
0.8
Ene
73.5 45.9 37.8 44.263.5 26.7 37.0 42.2 39.536.8 41.0 32.1 29.339.6 19.5 18.7 14.7 26.5
Variación 2020/2019
FRESCO REFRIGERADO
1.1
0
19.718.2
-35.2%
Variación 2020/2019
1
288.2
100
2.9 2.6 1.9 1.4 2.21.4 1.3
Jul
418.4
400
15
5
2020
500
54.4
Ene
Feb
46.4
Mar Abr
May Jun
Variación 2020/2019
Jul
Ago
Set
Oct. Total
-20.5%
50 0
7.4 3.1
Ene
18.8 27.1 22.5 15.2 23.915.6 15.3 13.6 17.811.5 12.6 11.1 10.15.2 11.0 8.6 3.5 9.6
Feb
Mar
Abr
May Jun
Variación 2020/2019
Jul
Ago
Set
Oct. Total
-42.6%
Participación de las exportaciones por rubros Enero - octubre 2020 (US$ millones)
Otros* 1.1%
Harina 47.3 %
Curados 0.9%
Conservas 3.4%
Aceite 11.8%
Congelado y fresco refrigerado
Conoce más sobre las exportaciones pesqueras
35.5%
* Algas, corales, peces vivos, otros.
Cifras preliminares sujetas a reajustes
28
FUENTE: SUNAT - ADUANAS
DATA PESQUERA EXPORTACIONES PESQUERAS TOTALES POR PAÍS DESTINO
EXPORTACIONES DE HARINA DE PESCADO POR PAÍS DESTINO
Enero - Octubre 2020
Enero - Octubre 2020
Pais Miles US$ TM Partic. US$ (%)
Pais Miles US$ TM Partic. US$ (%)
China
892,354.38
637,847.33
41.78
China
776,012.10
575,360.99
77.49
Estados Unidos
175,435.42
24,966.43
8.21
Japon
55,011.80
37,849.99
5.49
Corea Del Sur
135,714.37
46,286.86
6.35
Viet Nam
41,460.13
31,576.86
4.14
España
125,157.01
49,673.09
5.86
Alemania
40,511.30
28,200.30
4.05
Japon
112,051.59
56,177.44
5.25
Taiwan
23,699.91
16,768.44
2.37
Canada
79,824.01
22,723.48
3.74
Australia
15,544.53
9,946.33
1.55
Alemania
51,065.03
30,360.80
2.39
Ecuador
13,547.60
10,038.14
1.35
Viet Nam
49,007.18
33,781.21
2.29
Chile
7,238.68
4,696.74
0.72
Belgica
48,306.28
21,022.67
2.26
Dinamarca
6,658.74
5,160.52
0.66
Australia
39,615.91
17,801.17
1.85
Canada
6,474.35
4,476.01
0.65
EXPORTACIONES DE CONSERVAS DE PESCADO POR PAÍS DESTINO
EXPORTACIONES DE PESCADO CONGELADO POR PAÍS DESTINO
Enero - Octubre 2020
Enero - Octubre 2020
Pais Miles US$ TM Partic. US$ (%)
Pais Miles US$ TM Partic. US$ (%)
Paises Bajos
12,603.09
3,208.46
17.62
Estados Unidos
63,526.09
8,454.37
31.95
Italia
11,136.22
1,788.47
15.57
Nigeria
32,224.41
40,907.46
16.2
España
9,289.51
1,388.39
12.98
Ghana
16,159.97
20,144.89
8.13
Estados Unidos
7,722.80
1,263.53
10.79
China
15,555.75
1,787.97
7.82
Colombia
6,380.08
1,700.46
8.92
Japon
12,009.83
1,666.38
6.04
Alemania
4,551.56
610.52
6.36
Ecuador
10,777.30
3,796.50
5.42
Reino Unido
3,805.96
821.87
5.32
España
6,424.02
5,773.70
3.23
Corea Del Sur
3,506.55
1,111.05
4.9
Canada
4,723.88
645.24
2.38
Panama
3,057.66
1,408.05
4.27
Costa De Marfil
4,336.83
5,288.58
2.18
China
1,208.79
425.25
1.69
Rusia
3,960.20
2,102.45
1.99
EXPORTACIONES DE PESCADO CURADO Y SECO SALADO POR PAÍS DESTINO Enero - Octubre 2020
Pais Miles US$ TM Partic. US$ (%)
EXPORTACIONES DE ACEITE DE PESCADO POR PAÍS DESTINO Enero - Octubre 2020
Pais Miles US$ TM Partic. US$ (%)
Japon
6,948.47
545.00
35.44
Belgica
46,069.12
20,601.13
28.57
España
5,377.25
1,077.03
27.43
China
24,263.20
10,726.13
15.05
Italia
4,310.60
686.90
21.99
Dinamarca
16,400.99
7,433.25
10.17
China
572.40
47.91
2.92
Noruega
16,084.30
7,214.44
9.98
Croacia
440.49
135.08
2.25
Chile
13,052.11
6,359.90
8.09
Chile
405.21
43.49
2.07
Paises Bajos
12,415.72
5,957.87
7.7
Paises Bajos
296.33
21.00
1.51
Australia
12,000.21
5,352.88
7.44
Reino Unido
260.60
21.00
1.33
Canada
8,056.34
3,658.90
5
Rusia
259.62
18.53
1.32
Japon
4,061.88
1,458.70
2.52
Corea Del Sur
222.53
21.00
1.13
Panama
3,231.06
1,527.69
2
Cifras preliminares sujetas a reajustes
FUENTE: SUNAT - ADUANAS
29
LO MÁS LEÍDO EN LA WEB
Sociedad Nacional de Pesquería presentó el libro “Ser del Mar”
Nota completa:
Ser del Mar es un trabajo documentario sin precedentes que busca preservar la riqueza y sostenibilidad del litoral peruano.
SNP y TASA firman Acuerdo de Producción Limpia con Produce y Minam
Nota completa:
Se trata del primer acuerdo voluntario de este tipo que se suscribe con el sector pesquero. Compromiso incluye cumplimiento de seis metas en materia ambiental y de economía circular.
Columna semanal: Pesca que juega limpio
Nota completa:
En su columna semanal en Diario Correo, la presidenta de la SNP, Cayetana Aljovín, trata sobre los esfuerzos de la industria pesquera en su camino hacia la economía circular.
Sociedad Nacional de Pesquería y Produce presentan programa nutricional “Pescado en Casa”
Nota completa:
Alianza entre el sector público y privado busca promover la alimentación saludable y dar a conocer beneficios nutricionales de los pescados azules.
Arranca Perú: ¿Y si empezamos por la Acuicultura? En su columna semanal en Diario Correo, la presidenta de la SNP, Cayetana Aljovín, explica la agenda pendiente en el sector acuícola, actividad que podría ayudar a la reactivación económica del país.
30
Nota completa:
Entérate de las noticias más relevantes de la industria pesquera y acuícola en nuestro noticiero semanal SNP al Día.
Suscríbete a nuestro canal SNP TV
snpperu
snp_peru
sociedadnacionaldepesqueria
snpactividades
31 SNP al Día