1 minute read
Editorial Pesca Responsable N° 110
CAYETANA ALJOVÍN PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA
LA SOSTENIBILIDAD PRIMERO
Advertisement
Este año se cumplió un importante hito para las empresas pesqueras asociadas a la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP): La presentación del primer reporte de sostenibilidad -bajo la metodología del Global Reporting Initiative (GRI)- de la industria peruana de harina y aceite de pescado, convirtiéndose en el primer gremio en realizar un informe de esta naturaleza. Tal ha sido el impacto de este reporte que nos han invitado a presentarlo en el exterior.
El documento es relevante porque contribuirá a derribar aquellos mitos que rodean a nuestra actividad y que se han quedado en el inconsciente de muchas personas que desconocen cuál es la actual realidad de una industria que cuida el recurso, el medio ambiente, su relación con la comunidad, y que además genera divisas y empleo formal en el país.
El reporte ha sido elaborado sobre la base de hechos y no palabras. Por ejemplo, en materia de sostenibilidad, el documento muestra cómo la biomasa de anchoveta -nuestro principal recurso pesquero- se ha mantenido estable en los últimos diez años, es decir, el stock reportado en el año 2008 es el mismo que se encuentra presente hasta la fecha. Ello gracias a la implementación del Sistema de Cuotas Individuales, que ordenó el sector y eliminó la perniciosa ‘carrera olímpica’.
Pero la industria de harina y aceite de pescado ha ido más allá del cuidado del recurso que aprovecha, al proteger también la
biodiversidad marina del Perú. Por eso, tal como lo mostramos en el reporte GRI, hemos puesto en marcha el programa Salvamares, para que toda la flota de nuestras empresas asociadas realice una correcta liberación de especies marinas que caen involuntariamente en las redes de pesca, como pingüinos, tortugas, mantarrayas, pelícanos, etc.
Otro mito alrededor de la industria está relacionado con la contaminación ambiental. Para derribar dicha creencia estamos reportando todo lo relacionado al cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de efluentes y emisiones. Así, se informa sobre la implementación por parte de las empresas pesqueras de los sistemas de tratamiento de los efluentes y la instalación de emisores submarinos, los cuales evitan la contaminación del mar. Por el lado de las emisiones, se informa que la industria ya dejó en el pasado el sistema de secado a fuego directo y hoy se utiliza la tecnología de secado al vapor (Steam dried), la cual demandó una inversión de US$ 340 millones.
Invitamos a todos nuestros lectores a revisar en la página web de la Sociedad Nacional de Pesquería (www.snp.org. pe), el Reporte de Sostenibilidad GRI 2018 y brindarnos sus comentarios. Creemos firmemente que solo con información oportuna y transparente lograremos derribar aquellos mitos que hacen daño a una industria que contribuye al dinamismo económico, produce alimentos de calidad para el Perú y el mundo, y cuida el recurso marino.