NEXO ENTRE LAS LECTURAS Sufrimiento, enfermedad, debilidad son palabras que aparecen en las lecturas de la liturgia hodierna. Junto a ellas están también otras a modo de respuesta: curación, predicación, servicio. El Evangelio presenta una jornada típica del ministerio apostólico de Jesús: predica, cura, se retira a orar, parte a otros lugares para predicar y echar los demonios. Job en la primera lectura se lamenta: "noches de sufrimiento me han caído en suerte... Mi vida es un soplo y mis ojos no volverán a ver la dicha". Finalmente, Pablo se hace débil con los débiles para ganar a los débiles, se hace esclavo de todos para ganar a todos los que pueda (segunda lectura). Todos tenemos profunda necesidad de la redención de Cristo. Y esta necesidad tiene sus raíces en nuestra propia condición humana: débil, limitada y siempre amenazada por el misterio del pecado, del dolor y del sufrimiento. Esto es un enigma, que sólo a la luz de la fe cristiana encuentra su interpretación exacta y salvífica. Una concepción racionalista de la vida no hace más que aumentar el dolor y la angustia del hombre e, incluso, puede llevarle hasta la desesperación. Por el contrario, la Iglesia nos enseña, como hoy lo hace en su liturgia, a iluminar el problema del dolor a la luz de la revelación divina. El Vaticano II dice: «Éste es el gran misterio del hombre que la Revelación cristiana esclarece a los fieles. Por Cristo y en Cristo se ilumina el enigma del dolor y de la muerte, que fuera del Evangelio nos envuelve en absoluta oscuridad. Cristo resucitó; con su muerte destruyó la muerte y nos dio la vida» (Gaudium et spes 22).
QUINTO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
MISAL DOMINICAL DE LOS FIELES 7 de febrero de 2021 LECTURAS PARA LA SEMANA V SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO. AÑOS IMPARES (I). I SEMANA DEL SALTERIO TOMO III Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
8
Gn 1, 1-19; Sal 103, 1-2, 5-6, 10, 12, 24,35; † Mc 6, 53-56
9
Gn 1, 20-24; Sal 8, 4– 9; † Mc 7, 1-13
10
Gn 2, 4-9, 15-17; Sal 103, 1-2, 27-30; † Mc 7, 14-23
11
Gn 2, 18-25; Sal 127, 1– 5; † Mc 7, 24-30 Se puede celebrar Nuestra Señora de Lourdes: Is 66, 10-14; Sal: Jdt 13; † Jn 2, 1-11
12
Gn 3, 1-8; Sal 31, 1-2, 57; † Mc 7, 31-37
13
Gn 3, 9-24; Sal 89, 26, 12-13; † Mc 8, 1-10
Comisión de Pastoral Litúrgica Arquidiócesis de San Salvador
2021
RITOS INICIALES MONICIÓN INICIAL Sean todos bienvenidos. Nuestra fe en el Señor resucitado nos reúne como miembros de una sola comunidad, para compartir su presencia entre nosotros, que se realiza de manera admirable, por medio de la Palabra que proclamamos y la Eucaristía de la cual nos alimentamos. Y profesamos la misma fe de los Apóstoles y de todos los discípulos de Jesucristo a lo largo de la historia. A través de esa fe hemos podido descubrir en el Señor, la respuesta a todas las inquietudes y a los problemas que nos aquejan, pues Él nos manifiesta a extender su amor a toda la humanidad. Iniciemos con gozo la Santa misa. ANTÍFONA DE ENTRADA Sal 105, 47 Entremos y adoremos de rodillas al Señor, creador nuestro, porque él es nuestro Dios.
Verde/ Ciclo B Dios todopoderoso, tenga misericordia de nosotros, perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna. Amén. R/. Señor, ten piedad. R/. Cristo, ten piedad. R/. Señor, ten piedad. Se dice Gloria. ORACIÓN COLECTA e rogamos, Señor, que guardes con incesante amor a tu familia santa, que tiene puesto su apoyo sólo en tu gracia, para que halle siempre en tu protección su fortaleza. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.
T
En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Saludo: El Señor, esté con todos ustedes. Acto Penitencial En un momento de silencio, pidamos perdón a Dios Padre, por no renunciar a lo que el mundo, opuesto al Señor nos ofrece y nos impide seguir fielmente a Jesucristo. Señor, ten misericordia de nosotros. R/. Porque hemos pecado contra ti. Muéstranos, Señor, tu misericordia. R/. Y Danos tu salvación.
LITURGIA DE LA PALABRA Monición a la primera lectura El autor sagrado, en este pasaje del libro de Job, quiere responder al interrogante del sufrimiento y de la muerte del justo. Job, forzado por su situación, medita sobre la brevedad de la vida y pone su confianza en Dios. Escuchamos esta reflexión. Lectura del libro de Job
E
7, 1-4. 6-7
n aquel día, Job tomó la palabra y dijo: “La vida del hombre en la tierra es vida de soldado y sus días, como días de un jornalero. Como el esclavo suspira en vano por la sombra y el jornalero se queda aguardando su salario, así me han tocado en suerte meses de