Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” “Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad de Rubio”
Unidad de Currículo Rubio Estado Táchira
FORMATO GUIA DIDACTICA
Datos Generales: Título:
Investigación Educativa
Curso:
Investigación Educativa
Autor:
Prof. Yurby Gámez Prof. Sonia Duarte
Fecha de Elaboración
23 de enero del 2017
Lapso Académico:
2016-II
Propósito:
Objetivo General:
Objetivos específicos:
»
Promover la ejecución de actividades. » Fomentar la realización de actividades de investigación educativa mediante la formación y el aprendizaje. » Fortalecer en los estudiantes cursantes de las menciones impartidas en el IPRGR. Promover al alumno herramientas necesarias para la elaboración de manera coherente y pertinentes de un proyecto de investigación en cualquier área del quehacer docente previamente seleccionado,
•
Analizar los enfoques teóricosmetodológicos, fundamentales que sirven de base y orientan la producción de conocimientos en la
Contenido:
Especialidad:
Actividad Práctica:
investigación en las Ciencias Sociales y en especial en Educación. • Elaborar un Proyecto de Investigación factible de ser ejecutado. • Analizar los fundamentos de la investigación en el campo educativo. • Elaborar propuestas sencillas de investigación tomando como referencia alguna de las alternativas propuestas en el desarrollo de contenidos del curso. • La Investigación Como Función Inherente A La Función Docente • Elementos Del Proyecto De Investigacion. • Momento Analítico De La Investigación (Elaboración De Un Proyecto) • Comparación De Las Etapas De La Investigación De Los Procesos Cuantitativos Y Cualitativo Todas las Especialidades
Elaboración de borradores en cada en cada uno de los capítulos. Completación de algunos ejemplos de objetivos del proyecto
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA La investigación (Según algunos autores) Ander-Egg, E. (1.992), define la investigación como un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad describir e interpretar los hechos o fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad; y que a nuestro modo de ver constituye un proceso dinámico y crítico que busca interpretar y comprender un hecho o fenómeno con el fin de contribuir al progreso o bienestar de la humanidad. Para Tamayo, M. (1994), la investigación es un proceso que, mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento. Al partir de un análisis empírico, en toda investigación existe un análisis crítico y controlado del fenómeno objeto de estudio, en cual utiliza diferentes métodos científicos que permitan obtener la verdad, basado en fuentes
apropiadas y tendientes a la estructuración de información relevante, con el fin de contribuir a la creación de nuevo conocimiento. LA INVESTIGACIÓN COMO FUNCIÓN INHERENTE A LA FUNCIÓN DOCENTE Según Gonzalez (2007) Resulta imprescindible que el docente prospectivo reconozca, contribuya y reafirme las potencialidades de los educandos, ayudándolos en el proceso de reconocimiento y toma de conciencia de sus propias limitaciones y suministrándoles orientaciones generales de acción sobre cómo superar las limitaciones con la planificación de actividades especiales, tales como: paseos, talleres, retiros o encuentros entre los estudiantes y las familia, a objeto de propiciar un desarrollo personal y una adecuada adaptación social. También se recomienda discutir las condiciones necesarias para realizar estudios o desempeñarse en algún oficio, sobre los intereses, aptitudes y requisitos personales necesarios para una labor exitosa y apoyarlos en la búsqueda en su proyecto de vida o en la ejecución de actividades productivas autónomas y comunitarias (P. 43-44). EL ROL DOCENTE COMO INVESTIGADOR Según Iniciarte, 1998 (Citado en Gonzalez, 2007) Corresponde a una concepción del sistema educativo en el cual el estudiante como el profesional hace de su acción una indagación constante que lo lleva a interpretar y comprender los procesos de aprendizaje durante su práctica escolar comunitaria (P. 43). En la resolución N° 01 del sistema educativo venezolano, 1996 (citado en Gonzalez, 2007), que el docente cumplirá funciones de investigación y considerara las estrategias de aprendizaje como hipótesis de acción, para examinarlas y comprobar su eficacia, a fin de mantenerlas, modificarlas o sustituirlas. El Diseño Curricular de la Escuela de Educación de LUZ, 1995 (Citado en Gonzales 2007), fija para el cumplimiento del rol de investigador las siguientes funciones: 1. Identificar problemas prioritarios de la realidad educativa, social, local, regional, nacional y/o mundial. 2. Caracterizar, describir, analizar e interpretar los problemas de la realidad socioeducativa local, regional, nacional y/o mundial. 3. Aplicar y validar enfoques y modelos teóricos – metodológicos que permitan el desarrollo de la educación y de las disciplinas que estudian el proceso educativo, en la búsqueda de alternativas de solución a la problemática investigada. 4. Experimentar modelos, métodos, estrategias y medios educacionales que les sirvan para introducir innovaciones que mejore la calidad de vida y de la educación venezolana y en intercambio entre teoría, practica y desarrollo personal. (P. 43-44) CUALIDADES PERSONALES DEL INVESTIGADOR Silva (2008), expone que “el buen investigador debe contar con ciertos atributos para alcanzar el éxito en su trabajo como tal. Entre esos atributos o cualidades, además de cierto dominio de la materia que se investiga, resaltan los siguientes: 1) actitud cognoscitiva, 2) actitud moral, 3) actitud reflexiva, 4) actitud objetiva, 5) habilidad en el manejo de métodos y técnicas, 6) orden y 7) perseverancia. (P. 17) Actitud cognoscitiva La asume quien, frente a lo desconocido manifiesta una apertura hacia el conocimiento quien muestra disposición aprender e indagar la realidad de las cosas. Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas ni se cierre al conocimiento no se
considere poseedor de verdades absolutos; no diga que la búsqueda ha terminado; no asuma la actitud de la ignorancia. Se requiere que el investigador sienta amor por la investigación, con la conciencia de que ésta es el medio para obtención de los conocimientos científicos y filosóficos, es decir, de los conocimientos racionales el amor a la verdad se manifiesta en la búsqueda insaciable; origina un interés una predisposición a “detenerse” ante a las cosas para tratar de obtener de ellas su esencia, su características, entre otros Actitud Moral Esta actitud se refiere a la honestidad y responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades. Por honestidad intelectual el investigador no consulte. Requiere ponderar el justo valor de las aportaciones de todo autor, sin efectuar críticas desmedidas; implica reconocer méritos ajenos y evitar el plagio. Actitud Reflexiva Esta actitud se refiere al sentido crítico con que el investigador debe desarrollar su trabajo de análisis de las fuentes; a la atención detallada que debe prestar en la detención y selección de los problemas implicados en su investigación; a la postura juiciosa para llevar a cabo la comprobación de sus hipótesis asi como el examen cuidadoso de la proyección de las diferentes actividades involucradas en el proceso de investigación. Al contar con esta cualidad el investigador es capaz de realizar aportes personales y proponer enfoques a futuras investigaciones. Actitud Objetiva Esta actitud se refiere a la disposición de estudiar y enfocar las fuentes del conocimiento tal como son. Alude a la imparcialidad intelectual y a la independencia de criterio para juzgar los datos y los pensamientos ajenos; a la capacidad de recorrer libre de prejuicios opiniones e ideas preconcebidas, las etapas de la investigación. Esta cualidad, por estar basa en un criterio realista, nos remite a la capacidad autocritica que debe tener el investigador a fin de reconocer y corregir sus errores. Habilidad en el manejo de métodos y técnicas Como su nombre lo indica, esta cualidad se refiere a la aptitud del investigador para seleccionar y aplicar métodos y técnicas adecuadas a las actividades del proceso de investigación. Orden Esta cualidad radica en aquellas personas que están habituadas a ordenar sus cosas y sistematizar sus pensamientos. A un buen investigador lo caracteriza entre otras cosas su habilidad para organizar las actividades de su trabajo mediante planes a los que da seguimiento. Perseverancia Se refiere a la constancia que debe presentar el investigador en el logro de los objetivos de su trabajo; tiene que ver con el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir los resultados previos. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION Según Arias (1997/2012) El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: Documental, de campo y experimental. (P.27)
EL TITULO DE LA INVESTIGACION Según Balestrini (2002), Todo proyecto de investigación o de trabajo de grado, debe ser identificado con un título, que necesariamente deberá reflejar el área temática que se propone investigar. De allí pues, que el título pasa a ser una definición abreviada o reducida del problema que pretende estudiar. Por consiguiente, éste deberá cumplir con ciertos requisitos, relacionados con su delimitación y concreción, así como, con la claridad y transparencia de sus formulaciones. (P.21) Del mismo modo Balestrini (2002) hace mención a las consideraciones que tiene y deben de llevar. El título de la investigación, Debe presentar realmente lo que se desea investigar; tiene relación estrecha con el objetivo general de la investigación; debe ser preciso y breve; se debe tener especial cuidado con el lenguaje empleado en la redacción del título de la investigación. (P.22) Por otro lado Hurtado de Barrera (2010) en algunos casos se suele confundir el enunciado holopráxico con el título de la investigación; incluso algunos investigadores con poca experiencia piensan que lo primero que se define en una investigación es el título. Contrariamente a esta creencia, el título bien puede ser lo último que el investigador elige para su investigación; de hecho el proceso investigativo es tan complejo que el investigador puede cambiar de objetivo de investigación o precisar de otra manera sus eventos de estudio a partir de la información nueva que va obteniendo a lo largo del proceso de indagación, con lo cual el título escogido en un principio requeriría ser cambiado. (P. 56) El título no necesariamente debe contener todos los aspectos esenciales de la investigación, pues para eso está el enunciado holopráxico. Las principales características del título, en cambio, deben ser su brevedad, su claridad y su capacidad de generar interés o de causar impacto al lector, es decir, un título debe ser fundamentalmente llamativo y representativo del tema. (op. cit.) Los aspectos que deben estar contenidos o reflejados en el título son el área temática, los eventos de estudio y el nivel u holotipo de investigación (lo que se desea saber); los aspectos complementarios como las unidades de estudio y el contexto geográfico no necesariamente deben estar en el título, pero si en el enunciado holopráxico. (op. Cit.) Este debe reflejar el área temática que se propone Investigar. De allí que el título pasa a ser una definición abreviada o reducida del problema que se pretende estudiar. El título debe ser preciso en cuanto a su contenido, en la medida que deberá reflejar, solamente, el ámbito del tema que se investiga. ✓ Debe presentar realmente lo que se desea investigar. ✓ Tiene relación estrecha con el contenido general de la investigación. ✓ Debe ser preciso y breve. ✓ Debe tener especial cuidado con el lenguaje empleado en la redacción del título de la investigación. El título de la investigación cristalizado en el proyecto deberá presentar realmente lo que se desea estudiar. Tiene que estar estrechamente relacionado con el objetivo general de la investigación. En consecuencia para formular un buen título para la investigación, se hace necesario analizar, el contenido propuesto en el objetivo general, a propósito de producir el que realmente se identifica con él estudio.
El tema que se seleccione para formular un proyecto investigación o proyecto de tesis, tiene necesariamente connotaciones genéricas que se relaciona con la disciplina, carrera o área de conocimiento en la cual nos hemos formado. Esto quiere decir, que el tema de investigación se corresponde con dimensiones de una determinada disciplina. Lo importante es que el tema seleccionado resulte de verdadero interés personal y estemos identificados y motivados para realizarlo Ejemplo 1 El estudiante universitario del campo de la educación se propone realizar un estudio del proceso de enseñanza aprendizaje que se despliega en la Escuela Estadal Pablo Emilio Ostos de Rubio centralizando su estudio en las instituciones educativas públicas dependientes de la Gobernación del Táchira. Título 1 Estudio Del Proceso De Enseñanza Aprendizaje De La Escuela Estadal En Venezuela Título 2 El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De La Escuela Estadal Pablo Emilio Ostos Título 3 El Proceso De Enseñanza Y Aprendizaje De La Escuela Estadal Pablo Emilio Ostos (Escuela Pública Dependiente De La Gobernación Del Táchira) Ejemplo 2 Un estudiante universitario del campo de la educación, se propone realizar un estudio sobre el nivel de comprensión lectora que se desarrolla en el segundo grado de la Escuela Bolivariana “El Chicaro” de Rubio Estado Táchira. Título 1 Nivel De Comprensión Lectora De Los Estudiantes Del Segundo Grado De La Escuela Bolivariana El Chicaro De Rubio Municipio Junín Del Estado Táchira Título 2 Estudio Del Nivel De Comprensión Lectora De La Escuela Bolivariana Del Estado Táchira Título propio: _______________________________________
1. El Planteamiento O Formulación Del Problema El término “problema” designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere una investigación conceptual o empírica. Un problema es pues, el primer eslabón de una cadena: problema-investigación-solución. El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no teórica qué se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificar alguna inferencia. Cuando se ha tomado la decisión de seleccionar un tema de investigación, se enfrentara inmediatamente a la definición de que aspectos de ese tema de investigar. En el planteamiento del problema se debe tomar en cuenta: ✓ Descripción del fenómeno investigar. ✓ Determinación de las características del problema, factores que lo hacen posible. ✓ Determinación de las relaciones del problema y sus causas.
✓ Localización del problema en el espacio, en un contexto social, histórico, entre otros. ✓ Ubicación del problema en el tiempo en que se ubica. ✓ Sujetos involucrados en la investigación. ✓ Modelos de interrogantes sobre los cuales se puede hacer una enunciación del problema. El problema es una de las partes más importantes si se quiere de un trabajo de investigación. Recuerda: ✓ Incluir a lo largo de su redacción citas de diferentes autores de años recientes que sirvan de apoyo a la opinión del indagador ✓ Realizar la redacción en tercera persona. ✓ No se debe incluir título ni subtítulos Ejemplo Hablaremos de la situación actual en que se encuentra la empresa. Refiriéndonos a los síntomas que permitieron ver el problema en sí, desgranado a su vez las consecuencias que traerá la empresa de seguir con él; problemas es para la empresa en si, los que laboran en ella y su entorno. Planteamiento En la actualidad, han surgido nuevas formas de hacer negocios en el mundo, forzadas quizás por un proceso de globalización, especie de filosofía, que se impone en todo el mundo, que exige en los cuales momentos un cambio de mentalidad centrada en la maximización de la calidad… La empresa………, ha venido experimentando un moderado pero sostenido crecimiento y aumento de su participación en el mercado de venta y suministro de partes para sistemas de computación y prestación de servicios y mantenimiento de los mismos, lo que ha significado un cierto aumento del volumen de ventas… La problemática tiene su génesis en que la empresa adolece de un sistema adecuado, que le permita formular, evaluar y controlar los presupuestos… Otra de las causas que contribuye a una adecuada formulación presupuestaria está dada por la falta de previsión del incremento inflacionario… Asimismo, la empresa adolece de un método de evaluación y control que le permita realizar el seguimiento de la ejecución…
2. Objetivos De La Investigación Orientan las líneas de acción que sean de seguir en el despliegue de la investigación planteada: al precisar lo que se ha de estudiar en el marco del problema objeto de estudio. Sitúan el problema planteado dentro de determinados límites. Los objetivos son las metas que busca alcanzar el investigador para dar la solución al problema propuesto. Recuerda al realizar un objetivo: ✓ Deben ser claros y factibles. ✓ Posibles de alcanzar. ✓ Deben tener coherencia entre sí.
✓ Comenzar con un verbo en infinitivo (ar, er, ir) ✓ Deben dar respuestas a las interrogantes planteadas. Desde el punto de vista de su contenido los objetivos de la investigación se clasifican en objetivo general y objetivos específicos. Objetivo General: es el objetivo principal de la investigación, tiene relación con el área temática que se pretende estudiar y con el título de la investigación. Básicamente es el título acompañado de un verbo que indica acción. Ejemplo 1 Título Nivel De Comprensión Lectora De Los Estudiantes Del Segundo Grado De La Escuela Bolivariana El Chicaro De Rubio Municipio Junín Estado Táchira
Objetivo general Determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de la Escuela Bolivariana el Chicaro de Rubio Municipio Junín del Estado Táchira. Ejemplo 2 Título Evolución de la carrera de Educación rural en Venezuela año 2005 2010 (Caso Universidad Pedagógica Experimental Libertador) Objetivo general Establecer el conjunto de factores que influyen en la evolución de la carrera de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Objetivo general propio: ____________________________ Objetivos Específicos: están relacionados con el objetivo general, se expresan en palabras más tácticas. Se define lo que se desea alcanzar en la investigación, es decir, se descomponen las dimensiones del problema y al mismo tiempo se delimita y precisa lo que se desea indagar. Se presentan de forma jerárquica. Recuerda al realizar un objetivo: ✓ Conviene sean tres o cuatro objetivos. ✓ Se debe utilizar verbos en infinitivo, señalando la acción frente a los resultados, por ejemplo: identificar, plantear, analizar, demostrar, conocer, describir, redactar, entre otros. ✓ Cada uno debe concluir un solo logró obtener. Ejemplo 1 Título: La Deserción Escolar En La Escuela Bolivariana El Chiquero De Rubio Municipio Junín Del Estado Táchira Objetivo general: Analizar la deserción escolar de la Escuela Bolivariana El Chicaro de Rubio Municipio Junín del Estado Táchira durante el período 2008 - 2010 Objetivos específicos:
Determinar en la Escuela Bolivariana El Chicaro, el porcentaje de estudiantes que han abandonado los estudios, cada año durante el periodo 2008-2010. Comparar los niveles de deserción escolar, por año, considerando las variables sexo, edad y nivel económico. Relacionar los niveles de deserción escolar de los estudiantes considerando su procedencia.
Ejemplo 2 Título Estructura Organizativa Y Funcional Para La Coordinación De Educación Matemática De La Universidad Pedagógica Experimental Libertador Objetivo general Diseñar la estructura organizativa y las funciones para la Coordinación de Educación Matemática de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Objetivos específicos Efectuar un diagnóstico de la situación actual de la Coordinación de Educación Matemática de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Analizar las funciones actuales vigentes de la Coordinación de Educación Matemática de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Definir las funciones administrativas para la Coordinación de Educación Matemática de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Proponer la ubicación de la Coordinación de Educación Matemática de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Objetivos específicos propios:______________________________
3. La Importancia Y Justificación De La Investigación Es presentar una breve exposición de los motivos que lo llevaron a desarrollar el proyecto, respondiendo a la siguiente interrogante ¿por qué y para que se investiga?, argumentando a través de las presentes cuestiones ¿cuáles son los motivos y las razones que justifican el desarrollo de investigación? ¿Por qué es importante investigar la situación considerada problema? ¿Si la investigación planteada sirve como vínculo para incrementar el entendimiento en una relación a una situación determinada? ¿la investigación ayuda a solucionar un problema práctico?. Cuando estés redactando la justificación no olvides que su intención es analizar el problema generado, resultados positivos, beneficios, necesidades por resolver, propósitos, también se busca ofrecer proposiciones, sugerencias y aportes. Es indudable que se pueden argumentar un conjunto de razones en relación a la importancia y justificación de la investigación. Cada problema tiene su propia especificidad y contexto que lo delimita e incide en su comportamiento. Sin embargo, el conjunto de posibles razones a desarrollar, se encuentran unidas con las múltiples dimensiones de análisis, derivadas de: la disciplina donde este se ubica; el interés científico e intelectual acerca de la problemática o situación concreta; las posibles soluciones que se puedan alcanzar a través del despliegue de la investigación; la resolución y preferencia personal relativo al problema, para justificar
la investigación, etc. En consecuencia, de posible considerar para el tratamiento de la importancia y justificación de la investigación las siguientes opciones: - Aporte del estudio al enriquecimiento de la disciplina científica en el cual se ubica el estudio. - Aportes a la solución de problemas prácticos - Importancia de la investigación desde el punto de vista de la formulación de políticas, programas y proyectos: económicos, administrativos, educacionales, sociales, etc. - Importancia del estudio desde el punto de vista del cambio social. - Interés personal del responsable de la investigación para profundizar en una determinada área de conocimiento. Ejemplo 1 Título Estrategias Pedagógicas Para El Fortalecimiento De La Práctica Docente En El Manejo De La Hiperactividad En La Educación Inicial En El C.E.I. Simoncito Rosa Pineda, Ubicado En Rubio Municipio Junín Estado Táchira Justificación Hoy en día las educadoras tienen la responsabilidad de orientar a los niños y niñas que presentan este tipo de conducta, que como se estableció se trata de niños que desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, vuelven a dejar inacabada. Esta hiperactividad aumentan cuando están en presencia de otras personas, especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes. Por el contrario, disminuyen la actividad cuando están solos. Por ende es fundamental que las estrategias pedagógicas de las docentes de educación inicial empleen permitan a estos estudiantes explorar al máximo todas sus capacidades y que sean hábiles a la hora de utilizar toda esa energía, promoviendo que se respeten a sí mismo y respeten la vida de los demás, que deben poseer un autoestima alto, sin olvidar cuidar el ambiente, tener un espíritu comunitario, hábitos saludables. Por consiguiente, se debe tomar al niño y niña como núcleo de la educación e integrarlo de forma activa su propia información y es allí donde la docente educación inicial tendrá su rol protagónico, puesto que, por medio de una formación de calidad e incorporando las estrategias pedagógicas adecuadas se irán formando poco a poco los niños y niñas que exigen la sociedad venezolana. Es por ello, que este investigación va dirigida primordialmente a las docentes educación inicial, instituciones educativas, sin olvidar a los padres presentantes quienes deben preocuparse cada día por la educación de sus hijos e hijas y más si presentan este tipo de conducta, para que de esta forma y por medio de las indicaciones realizadas se pueda lograr la incorporación eficiente y eficaz de todos estos niños y niñas al proceso educativo. En tal sentido, la parte metodológica, se sustentará en alternativas que faciliten a la investigadora realizar diferentes tipos de instrumentos de recolección de información y que por medio de estos permitirá obtener los resultados necesarios para entender y analizar de una manera integral la realidad presente en el escenario seleccionado y así como conocer el nivel de importancia que tiene las estrategias pedagógicas para el manejo de la hiperactividad en el quehacer pedagógico de las docentes de Educación inicial.
Así mismo, la investigación puede servir de mucha ayuda a la sociedad, donde se exigen más compromiso pedagógico, que conlleve a sus pobladores al despertar activo de la vida del país y por ser educadora quien está en permanente contacto directo con los niños y niñas de estas indagaciones para aprovecharlas como herramientas hacia el desarrollo integral de los niños y niñas para contribuir al progreso de la nación venezolana. MARCO TEORICO MARCO TEORICO EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Según Balestrini (2002) Dentro del proceso de elaboración del proyecto de investigación, una vez se ha reducido el problema a términos precisos y explícitos; es decir, restringido y delimitado a unas dimensiones manejables, es necesario situar el marco de referencia teórica que orienta el estudio en todos sus aspectos. Habida cuenta, que la fundamentación teórica, determina la perspectiva de análisis, la visión de problema que se asume en la investigación; y muestra la voluntad del investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una explicación pautada por los conceptos, categoría y el proceso preposicional, atendiendo a un determinado paradigma teórico. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL MARCO TEÓRICO DENTRO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Consideraciones generales, esquema tentativo del marco teórico, Breve explicación de los contenidos del marco teórico y comentarios acerca de su fundamentación bibliográfica, definición de Conceptos, variables e Indicadores, Sistema hipotético. ANTECEDENTES Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión. En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos. Aunque los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden preceder a los objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras actividades que debe realizar el tesista, lo que le permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los propósitos de la investigación. (P. 79) BASES TEÓRICA Comprende un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas. Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los siguientes aspectos: - Ubicación entre la teoría y el objetivo de estudio. - Relación entre la teoría y el objeto de estudio. - Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación. - Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificación. (P. 80) BASES LEGALES
Según Ramos (2011) Se trata del conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que se realiza. Algunos de los documentos legales sé que se pueden nombrar se encuentran: • Normas • Leyes • Reglamentos • Decretos • Resoluciones Estos documentos lo encontramos regularmente en: la Gaceta Oficial a la cual hay que indicarle su número y fecha de edición, las leyes aprobadas por el ente legislativo, en las actas aprobadas por las Juntas Directivas, en los Registros, en las notarías, cuando se trata de empresas es conveniente y necesario disponer del manual de organización por cuanto en él están datos tales como el registro de la empresa: sus objetivos, fines, estructura, antecedentes, el RIF Etc. También es de mencionar otros documentos menores; no menos importantes tales como: las resoluciones de los órganos ejecutivos de la organización que estudiamos que en la mayoría de los casos pueden estar reflejados en los memorando, actas e informes. (P. 122) Para citar las bases teóricas se debe tomar en cuenta a: La pirámide de Kelsen, (Ramos, 2011) El cual es un método jurídico estricto. La pirámide kelsiana, es categorizar las diferentes clases de normas ubicándolas en una forma fácil de distinguir cual predomina sobre las demás, Ej. Constitución Nacional, Ley Orgánica del Trabajo, decreto ley, ordenanza Municipal, etc.
Imagen: http://iusuniversalis.blogia.com/2011/022402-piramide-de-kelsen.php OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Según Navarro (2009) Operacionalizar las variables consisten en descomponer la variable objeto de estudio considerando su definición nominal, sus dimensiones y sus indicadores. 1- Definición nominal de la variable por medir: está estrechamente relacionada con la variable objeto de estudio.
-
Ejemplo: En un estudio que tiene por objetivo: “evaluar el nivel de calidad de servicio ofrecido por el departamento de automóviles de la oficina de la compañía de seguros X”. La variable nominal es “Calidad de Servicio”. 2- Dimensiones de Variables: Son los aspectos de la variable que pueden ser medidos en forma independientes. Estos aspectos están relacionados con las propiedades esenciales de las propiedades nominales, es decir se descompone el concepto de la variable en las dimensiones que lo integran. Ejemplo: En relación con el “Nivel de calidad de servicio”, las dimensiones son: Confiablidad, Seguridad, Tangibilidad, Capacidad de respuesta y empatía. 3- Indicadores: Son los aspectos contenidos en cada dimensión. Son características que le indican al investigador la presencia de su variable. Es importante destacar que para poder destacar dimensiones e indicadores de la variable es fundamental leer sobre el tema, de manera analítica, critica reflexiva. Los tres aspectos anteriormente señalados se deben presentar en un cuadro estructurado de la siguiente manera: Primera columna objetivos específicos Segunda columna variable y presentación inmediata de su definición Tercera columna dimensiones Cuarta columna Indicadores Quinta columna Ítem, se debe señalar el número de las preguntas del instrumento de recolección de datos (lista de observación, cuestionario o guía de entrevista), que refleja el indicador luego, cuando se diseñan los instrumentos de recolección de datos los diferentes indicadores se llevan a preguntas en los instrumento. De esta manera se precisa la pertinencia de cada una de las preguntas en relación con la variable objeto de estudio. (P. 45-46).
MARCO METODOLOGICO NATURALEZA DEL ESTUDIO Según Balestrini (2002) Toda vez que se ha formulado el problema de investigación, delimitado sus objetivos y asumidas las bases teóricas que orientarán el sentido de la misma de manera precisa, para indicar el tipo de datos que se requiere indagar, deben seleccionarse los distintos métodos y las técnicas que posibilitarán obtener la información requerida. A fin de cumplir con este importante aspecto inherente a todo proceso de investigación, se deberá elaborar el Marco Metodológico o la Metodología dentro del proyecto de investigación, Por consiguiente, en el proyecto de investigación, se incorporará como una parte muy importante del mismo, el Marco Metodológico del estudio propuesto. El Marco Metodológico, está referido al momento que alude al conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos convencionalmente operacionalizados. No hay que olvidar, que las de significación del respectivo discurso teórico. En la medida, que un hecho relevante de naturaleza social está determinado por la perspectiva teórica que orienta el sentido de la investigación, más que por el hecho en sí.
El Marco Metodológico es la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas, y protocolos con los cuales unas Teorías y su Método calculan las magnitudes de lo real. De allí pues, que se deberán planear el conjunto de operaciones técnicas que se incorporarán en el despliegue de la investigación en el proceso de la obtención de los datos. El fin esencial del Marco Metodológico, es el de situar en el lenguaje de investigación, los métodos e instrumentos que se emplearán en la investigación planteada, desde la ubicación acerca del tipo de estudio y el diseño de investigación planteada, desde la ubicación acerca del tipo de estudio y el diseño de investigación; su universo o población; su muestra; los instrumentos y técnicas de recolección de los datos; la medición; hasta la codificación, análisis y presentación de los datos. De esta manera, se proporcionará al lector una información detallada acerca de cómo se realizara la investigación. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL MARCO METODOLÓGICO EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Consideraciones Generales, El tipo de Investigación; El diseño de Investigación, Población o Universo de Estudio; La muestra del estudio; los instrumentos de recolección de información; descripción de los instrumentos y técnicas de recolección de los datos; la medición, (si procede); Niveles de medición de las variables; la prueba piloto; el análisis de interpretación de los resultados; codificación y tabulación de los datos; técnicas de presentación de los datos; el análisis estadístico de los datos; técnicas para la formulación del modelo operativo o sistema propuesto. (Para el caso de proyectos factibles). (P. 126-127) POBLACIÓN Y MUESTRA Según Arias (2006), o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación: Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio.(P. 81) POBLACIÓN FINITA: Sierra Bravo, 1991 (citado en Arias 2006). Agrupación en las que se conoce la cantidad de unidades que la integran. Además, existe un registro documental de dichas unidades. Ejemplo: pacientes hospitalarios en una clínica; huéspedes alojados en un hotel, los cursantes de una asignatura. Dese el punto de vista estadístico, una población finita es la constituida por un número inferior a cien mil unidades (P. 82) POBLACIÓN INFINITA: Sierra Bravo, 1991 (citado en Arias 2006). Es aquella en la que se desconoce el total de elementos que la conforman, por cuanto no existe un registro documental de estos debido a que su elaboración sería prácticamente imposible. Ejempló: Trabajadores de la economía informal de un país. En la disciplina estadística, se considera una población infinita a la conformada por una cien mil unidades o más (P. 82) POBLACIÓN ACCESIBLE: Ary, Jacobs y Razavich, 1989 (citado en Arias 2006). También denominada población Muestriada, es la porción finita de la población objetivo a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una muestra representativa. El tamaño de la población accesible depende del tiempo y de los recursos del investigador (P. 82) LA MUESTRA Según (2006), “La muestra es un sub conjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” (P. 83).
En este sentido una muestra representativa es aquella que por su tamaño y características similares a las de consumo, permite hacer referencias o generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error conocidos. Para seleccionar la muestra se utiliza una técnica o procedimiento denominado muestreo. Existen dos tipos básicos de muestreos: Probabilísticos o Aleatorios y no Probabilísticos. PROBABILÍSTICOS O ALEATORIOS: Es un proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra. Este procedimiento se clasifican en: Muestreo al azar simple: Procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente es distinta de cero (0) y de uno (1). Muestreo al azar sistemático: Se basa en la selección de un elemento en función de una constante K. de esta manera se escoge un elemento cada K veces. Muestreo estratificado: consiste en dividir la población en subconjunto cuyos elementos posean características comunes, es decir, estratos homogéneos en su interior. Posteriormente se hace la escogencia al azar de cada estrato. Muestreo por conglomerados: Parte de la división del universo en unidades menores denominadas conglomerados. Más tarde se determinan los que serán objeto de investigación o donde se realizan la selección. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO: Es un procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tiene los elementos de la población para integrar la muestra. Este se clasifica en: Muestreo casual o accidental: Es un procedimiento que permite elegir arbitrariamente los elementos si un juicio o criterio preestablecidos. Muestreo intencional u opinático: En este caso los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador. Muestreo por cuotas: Se basa en la elección de los elementos en función de ciertas características de la población, de modo tal que se conformen grupos o cuotas correspondientes con cada característica, procurando respetar las proporciones en que se encuentran en la población. (P. 83-85). TECNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN CADA ENFOQUE Según Hernandez Sampieri, et. al. (2010) Entre las principales técnicas e instrumentos de recolección de datos se encuentran los diversos tipos de observación, diferentes clases de entrevista, estudio de casos, historias de vida, historia oral, entre otros. Asimismo, es importante considerar el uso de materiales que faciliten la recolección de información como cintas y grabaciones, videos, fotografías y técnicas de mapeo necesarias para la reconstrucción de la realidad social. Recientemente, se han creado elementos tecnológicos que facilitan el análisis y manejo de la multiplicidad de datos obtenidos como serían el paquete The Etnograph, QSR, NUD.IST, Atlas.ti, In Vivo, entre otros. El investigador cualitativo requiere contar con una gran capacidad para interpretar toda la información recopilada en el campo de investigación, esto más que una técnica es un arte, que no consiste sólo en el análisis frío de los datos obtenidos, sino en una descripción sensible y detallada de éstos. Por otro lado, no es posible pensar en abandonar el campo sin tener un bagaje enorme de datos analizables, y es a partir de la transcripción y comprensión
de éstos que se da inicio al proceso de interpretación, es decir a partir de los datos fieles y de las notas de campo que posteriormente serán analizadas. Este texto se reconstruye como un trabajo de interpretación, que contiene los hallazgos iniciales así como aquellos aspectos que el investigador aprendió en el campo. Así, los resultados de la investigación cualitativa son expuestos en el “informe final”, en el cual se señala el proceso por el cual se construyeron y analizaron los datos del tema estudiado, la estructura general, las interpretaciones y experiencias adquiridas en el campo de estudio. En resumen, los argumentos expuestos dejan claro que la investigación cualitativa no se refiere a un tipo de dato ni a un tipo de método en particular, sino a un proyecto diferente de producción del conocimiento que tiende a una noción de realidad constituida, privilegiando a entes activos e interactuantes. (P. 488) VALIDEZ Y CONFIABILIDAD Según Landeau (2007), en el proceso de recolección de datos se aplicara una técnica adecuada y se consideraran las normas para su utilización, pero para cerciorarse que sea útil y se confirme la veracidad de la investigacion se cumplen dos requisitos: la validez y la confiabilidad. La validez es el grado en que el instrumento proporciona datos que reflejan realmente los aspectos que interesan estudiar. La confiabilidad es el grado con el cual el instrumento prueba su consistencia, por los resultados que produce al aplicarlo repetidamente al objeto de estudio. La validez y la confiabilidad de un instrumento pueden ser afectadas por distintas razones: ➢ Falta de claridad del instrumento ➢ Elección de un instrumento sin análisis ni preparación ➢ Desconocimiento de las variables que se deben considerar ➢ Uso inadecuado del instrumento en la situación en la que la recolección tiene lugar ➢ Uso inadecuado de los individuos a los que le aplica los instrumentos ➢ Presencia de pormenores de tipo mecánico. Estos factores, y otros desconocidos, influyen de manera negativa en los resultados obtenidos a través de cualquier instrumento que se aplique. De allí la importancia de aplicar algún procedimientos de los que han sido desarrollados con esa finalidad, para evaluar la validez del instrumento y determinar su confiabilidad. (P, 81)