Gestor de proyectos docenttic 4a

Page 1

Diplomado para docentes en el uso

pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes



GESTOR DE PROYECTO TI 1.

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Datos del docente

Celular:

Marleny restrepo Natalia grisales Diana rodriguez Leidy tabares Nora cardona Departamento: antioquia Municipio/Ciudad: medellin Institución educativa: alfonso upegui orozco Sede educativa: principal Código DANE: Dirección: cll 64 117-177 Localidad/Comuna/sector: robledo pajarito

2.

2.1

DIAGNÓSTICO INICIAL:

Correo electrónico:


Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). # 1

2

3

Recurso (REDA)

Portal donde lo encontró

URL

Pancho y la máquina de hacer cuentos Biblioteca digital ILCE

Perú educa

http://portal.perueduca.edu.p e/modulos/m_pancho/

Wordle

Instituto latinoamericano de la comunicación educativa Wordle

http://www.ilce.edu.mx/ http://www.wordle.net/

2.2

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Título de la secuencia didáctica: La publicidad en el fortalecimiento de la lectoescritura.

Institución Educativa: Alfonso Upegui Orozco

Secuencia didáctica #: 1 Sede Educativa: Principal Dirección: calle 64b numero 117-177 robledo - pajarito

Docentes responsables: Marleny Restrepo, Natalia Grisales, Diana Rodríguez, Leidy Tabares, Nora Cardona

Área de conocimiento: Lengua Castellana Grado: Primero Municipio: Medellín Departamento: Antioquia Tema: La publicidad


Tiempo: Dos clases (4 horas) Descripción de la secuencia didáctica: Actividad 1: Con antelación se le solicito a los estuantes que traigan empaques de alimentos, que hayan observado en propagandas. De todos los empaques los estudiantes debían elegir uno y pegarlo en su cuaderno para contestar unas preguntas. Actividad 2: A través de un juego los estudiantes eligen un producto para realizarle una propaganda, empaque, nombre y todo lo que confiere a su comercialización y explicar porque su producto es el mejor. Objetivo de aprendizaje: Reconocer la publicidad como un medio facilitador para adentrar a los niños y las niñas en el lenguaje oral, escrito y visual. Contenidos a desarrollar:  ¿Qué es publicidad?  ¿Por qué es importante la publicidad?  Elementos a tener en cuenta en la publicidad

Competencias del MEN:  Compresión de la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.  Producción de textos escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:

 Empaques de alimentos  Hojas de block  Colores, marcadores  Pegante y tijeras

3. METODOLOGÍA: Estándar de competencia del MEN:  Reconocerá la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y


otros medios de expresión grafica.  Determinara el tema, el posible lector de su texto y el propósito comunicativo que lo lleva a producirlo. FASES ACTIVIDADES

¡Preguntémonos! A través de preguntas hacer una indagación de saberes previos sobre la publicidad: si conocen que es la publicidad, donde la han visto, si saben porque existe, si la consideran necesaria, entre otras.

¡Exploremos! Para la explicación se les mostro la publicidad de un alimento (propaganda), para mostrar sus características, también se les pidió que solo escucharan la misma propaganda para que se imaginaran el producto y luego se comparo para ver si era lo que se imaginaron.

¡Produzcamos! Cada estudiante de acuerdo a los aportes dados en la clase, construyeron junto con la maestra una definición de lo que es la publicidad y de los aspectos que se deben tener en cuenta y quedo por escrito en el cuaderno de lengua castellana.

¡Apliquemos! 4

Los estudiantes crearon la publicidad y propaganda visual para un producto que eligieron el cual podía ser de aseo, alimentos, prendas de vestir. Ellos debían mostrarle a sus compañeros porque su producto era el mejor, el que cumplía con las características de una buena publicidad en estética, originalidad, demostración del uso del producto.

Nombre del recurso Descripción del recurso

https://www.youtube.com/watch?v=3Rd-mhC7liE Video que muestra propagandas colombianas. https://www.youtube.com/watch?v=rd-FXB-phCw Propaganda coca cola Mediante la aplicación se evaluó al estudiante en su expresión oral y conocimiento del producto. Por medio escrito a través de la elaboración de la publicidad realizada por cada uno en clase. A través de la observación de imágenes evaluar si la publicidad presentada en la misma si correspondía al producto.

Elaboración de la publicidad . BIBLIOGRAFÍA cibergrafía: http://ieespaniol.blogspot.com.co/2008/06/estndares-lenguaje-1-3_07.html


3.

3.1

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria..............................................................................................x... • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero...............................................................................................x... • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo............................................................................................. 3.3

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística...............................................................................


• Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros....................x.. • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4

Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

3.5

Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). 1. hay un orden secuencial de grados de dificultades 2. Cuenta con un tiempo suficiente y apropiado para que los estudiantes puedan resolver las dificultades y alcanzar el logro esperado. 3. Si tiene en cuenta cada grado según las competencias y ritmos del aprendizaje de cada estudiante

4.

4.1

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto:


(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). La publicidad en el fortalecimiento de la lectoescritura. 4.2

Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). El desarrollo del proyecto esta centrado en la creacion publicitaria a partir de distintos Medios de comunicación como lo verbal, lo escrito y lo visual con la utilizacion de herramientas tecnologicas que facilitan los procesos de comprension y comunicación.

4.3

Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Los estudiantes no reconocen enn los medios publicitarios medios de comunicar ideas, ofrecer productos, dar a conocer algun tipo de informacion, Crear textos, generar reflaxion, etc. 4.4

Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿de que manera los estudiantes logran interactuar por medio del lenguaje oral, escrito y visual con los medios publicitarios?

4.5

Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).


Reconocer la publicidad como un medio facilitador para adentrar a los niños y las niñas en el lenguaje oral, escrito y visual.

4.6

Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Interactuar con los distintos medios publicitarios Reconocer la importancia del lenguaje como el principal medio de comunicación oral, escrital y visual.

4.7

Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). • Reconocerá la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica. • Determinara el tema, el posible lector de su texto y el propósito Comunicativo que lo lleva a producirlo

5.

5.1

METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 4 horas semanales 5.2

Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Leer y escribir Lectura de imágenes


Medios de comunicacion

5.3

Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: La publicidad en el fortalecimiento de la lectoescritura. Institución Educativa: Alfonso Upegui Orozco Secuencia didáctica #: 1 Sede Educativa: Principal Dirección: calle 64b numero 117-177 robledo - pajarito Docentes responsables: Marleny Restrepo, Natalia Grisales, Diana Rodríguez, Leidy Tabares, Nora Cardona Área de conocimiento: Lengua Castellana Grado: Primero Municipio: Medellín Departamento: Antioquia Tema: La publicidad Tiempo: Dos clases (4 horas) Descripción de la secuencia didáctica: Actividad 1: Con antelación se le solicito a los estuantes que traigan empaques de alimentos, que hayan observado en propagandas. De todos los empaques los estudiantes debían elegir uno y pegarlo en su cuaderno para contestar unas preguntas. Actividad 2: A través de un juego los estudiantes eligen un producto para realizarle una propaganda, empaque, nombre y todo lo que confiere a su comercialización y explicar porque su producto es el mejor.


2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Reconocer la publicidad como un medio facilitador para adentrar a los niños y las niñas en el lenguaje oral, escrito y visual. Contenidos a desarrollar:  ¿Qué es publicidad?  ¿Por qué es importante la publicidad?  Elementos a tener en cuenta en la publicidad Competencias del MEN:  Compresión de la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.  Producción de textos escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:

 Empaques de alimentos  Hojas de block  Colores, marcadores  Pegante y tijeras 3. METODOLOGÍA: Estándar de competencia del MEN:  Reconocerá la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión grafica.  Determinara el tema, el posible lector de su texto y el propósito comunicativo que lo lleva a


producirlo. FASES ACTIVIDADES ¡Preguntémonos! A través de preguntas hacer una indagación de saberes previos sobre la publicidad: si conocen que es la publicidad, donde la han visto, si saben porque existe, si la consideran necesaria, entre otras. ¡Exploremos! Para la explicación se les mostro la publicidad de un alimento (propaganda), para mostrar sus características, también se les pidió que solo escucharan la misma propaganda para que se imaginaran el producto y luego se comparo para ver si era lo que se imaginaron.

¡Produzcamos! Cada estudiante de acuerdo a los aportes dados en la clase, construyeron junto con la maestra una definición de lo que es la publicidad y de los aspectos que se deben tener en cuenta y quedo por escrito en el cuaderno de lengua castellana. ¡Apliquemos! 4. RECURSOS Los estudiantes crearon la publicidad y propaganda visual para un producto que eligieron el cual podía ser de aseo, alimentos, prendas de vestir. Ellos debían mostrarle a sus compañeros porque su producto era el mejor, el que cumplía con las características de una buena publicidad en estética, originalidad, demostración del uso del producto. Nombre del recurso Descripción del recurso https://www.youtube.com/watch?v=3Rd-mhC7liE Video que muestra propagandas colombianas. https://www.youtube.com/watch?v=rd-FXB-phCw Propaganda coca cola

5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Mediante la aplicación se evaluó al estudiante en su expresión oral y conocimiento del producto. Por medio escrito a través de la elaboración de la publicidad realizada por cada uno en clase.


A través de la observación de imágenes evaluar si la publicidad presentada en la misma si correspondía al producto. 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Elaboración de la publicidad

7. BIBLIOGRAFÍA cibergrafía: http://ieespaniol.blogspot.com.co/2008/06/estndares-lenguaje-13_07.html

5.4

Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). Conceptos de Publicidad e Importancia. 1. Publicidad: es la actividad que tiene como objetivo anunciar las bondades del producto a través de los medios publicitarios y apoyar así la acción de ventas. Es un conjunto de ideas puestas en marcha para influir en forma dinámica en los consumidores, llevándoles mensajes inherentes a las ventajas y beneficios del bien o servicio anunciado, con el fin de activar sus decisiones de compra. 2. Publicidad: es una forma de comunicación impersonal de largo alcance porque utiliza medios masivos de comunicación, como la televisión, la radio, los medios impresos, el internet, etc. 3. Publicidad: es un componente de la mercadotecnia porque es uno de los elementos que conforman el mix de promoción (los otros son: la venta personal, la promoción de ventas, las relaciones publicas y el telemercado). IMPORTANCIA. Depende de los productos, servicios, ideas u otros que promueven las empresas, organizaciones o personas, del mercado hacia que van dirigidos y de los objetivos que se pretenden lograr. El ORIGEN DE LA PUBLICIDAD. La publicidad existe desde los orígenes de la civilización y el comercio. Desde que existen productos que comercializar ha habido la necesidad de comunicar la existencia de los mismos; la forma más común de publicidad era la expresión oral. En Babilonia se encontró una tablilla de arcilla con inscripciones para un comerciante de ungüentos, un escribano y un zapatero que data del 3000 a. C. Ya desde la civilización egipcia, Tebas conoció épocas de gran esplendor económico y religioso; a esta ciudad tan próspera se le atribuyen uno de los primeros textos publicitarios. La frase encontrada en un papiro egipcio ha sido considerada como el primer reclamo publicitario del que se tiene memoria.


Hacia 1821 se encontró en las ruinas de Pompeya una gran variedad de anuncios de estilo grafiti que hablan de una rica tradición publicitaria en la que se pueden observar vendedores de vino, panaderos, joyeros, tejedores, entre otros. En Roma y Grecia, se inició el perfeccionamiento del pregonero, quien anunciaba de viva voz al público la llegada de embarcaciones cargadas de vinos, víveres y otros, siendo acompañados en ocasiones por músicos que daban a estos el tono adecuado para el pregón; eran contratados por comerciantes y por el estado. Esta forma de publicidad continuó hasta la Edad Media. En Francia, los dueños de las tabernas voceaban los vinos y empleaban campanas y cuernos para atraer a la clientela; en España, utilizaban tambores y gaitas, y en México los pregoneros empleaban los tambores para acompañar los avisos. Objetivos de la publicidad Específicos. Deben ser objetivos concretos. Los objetivos publicitarios son objetivos específicos que deben estar coordinados y ser compatibles con los objetivos más generales de nuestro plan de marketing y con los objetivos estratégicos a largo plazo de la empresa. Cuantificables. Se deben formular en términos numéricos. No sirve el que digamos tenemos que incrementar las ventas sino por ejemplo tenemos que incrementar las ventas un 20 por ciento. Definidos en el tiempo. Tenemos que fijar los plazos. Por ejemplo vender 100 coches en un año. Delimitados a un Mercado. Debemos especificar en qué zona geográfica e incluso a que audiencia o grupo de consumidores nos referimos. Alcanzables. Es importante que sean realistas. Tal como afirma el maestro David Ogilvy "Mantenga unos objetivos razonables. El exceso de ambición es el gran fallo de la mayoría de las estrategias. No quiera dirigirse a todo el mundo. No venda un producto para todas las ocasiones, no pida a la gente que cambie sus costumbres profundamente arraigadas sino solamente de marca". Motivadores. La motivación de los responsables de lograr los objetivos es fundamental. Por tanto el objetivo debe suponer un reto. En resumen, los objetivos publicitarios son: Notoriedad producto / marca / empresa Dar a conocer las ventajas o beneficios del producto Desarrollar posicionamiento de la marca Educar / informar sobre la manera de usar el producto Generar o modificar actitudes respecto p/m/e Desarrollar motivaciones de compra Eliminar/reducir frenos Importancia de la publicidad. La publicidad desempeña un papel de gran importancia en cualquier empresa ya que esta sirve de medio para comunicar a muchas personas el mensaje de un patrocinador a través de un medio impersonal y está diseñada para convencer a una persona para que compre un producto, para apoyar a una causa o incluso para obtener menor consumo. La publicidad tiene una gran influencia sobre el consumidor; a través de una buena publicidad se puede lograr vender grandes volúmenes de mercancías, todo depende de la capacidad que esta tenga para convencer al público para que compre el producto. Es importante para los anunciantes porque atrae más clientes para ellos y así incrementa sus ganancias. Esto también representa un beneficio para el consumidor. Cuando se vende mercancías en grades cantidades, puede producirse en masa. La producción masiva reduce el costo para el consumidor. La demanda de los consumidores también contribuye a que los productos sean mejores, ya que los fabricantes saben que un producto mejorado ayudara a conserva viejos clientes y a traer a nuevos.La publicidad no


necesariamente tiene la misma importancia en todas las empresas que recurran a sus servicios difiere entre industrias y entre firmas dentro de la misma industria, la publicidad puede ser importante para una empresa, y muy insignificante para otra ya que algunas organizaciones prefieren usar estrategias diferentes a la publicidad no se abre los objetivos. Por ejemplo, una compañía podría escoger invertir dinero para incentivar al distribuidor, promociones de ventas para el consumidor y producir los gastos para publicidad o viceversa. El grado en que una organización use la publicidad depende de la confianza que la gerencia tenga por ella como una herramienta importante de mercadotecnia Los factores de la publicidad: Una primera selección es decidir la combinación de medios. Es decir, elegir la mezcla adecuada de Televisión, Prensa, Radio, Publicidad Exterior y otros Medios. Después de decidir si ponemos la publicidad en un medio u otro, se hace preciso especificar los soportes concretos. Es decir si hemos elegido poner nuestro anuncio en el medio televisión a continuación tenemos que seleccionar los canales de televisión más adecuados. Especificar las inserciones. Una vez seleccionados los soportes debemos decidir en qué lugar concreto colocamos el anuncio. Tenemos muchas posiciones distintas donde podemos colocar un anuncio concreto. Diferencia entre publicidad y propaganda. Publicidad: es un anuncio para el público con el objeto de promover el consumo de un producto o servicio. Propaganda: es la difusión de ideas e información para inducir o intensificar actitudes y acciones específicas con la intención de convencer a una audiencia (público) para que adopte la actitud o acción que él representa (consumo de un producto o servicio). Lo intenta a través de los sentimientos o de la razón. Se utilizan generalmente como sinónimos, porque hay un punto en el que se asocian. Si bien la publicidad pretende influenciar al consumidor para que compre los productos que se venden, esta acción de compra puede estar motivada por el convencimiento promovido por lo que la propaganda representa. La publicidad actual desempeña un papel crucial en la civilización industrial urbana, condicionando para bien o para mal todos los aspectos de la vida cotidiana. Tras demostrar su enorme poder para promover la venta de bienes y servicios, desde la década de 1960 la publicidad se ha utilizado cada vez más para fomentar el bienestar, cumpliendo funciones propagandísticas. Tipos de medios publicitarios. La publicidad difunde sus mensajes a través de una amplia gama de canales o medios de difusión, lo que garantiza mayor penetración social y la posibilidad de lograr sus objetivos. Dentro de los medios publicitarios, se puede establecer una clasificación según su especificidad, dividiéndose en medios de comunicación de masas, que incluyen la publicidad junto con otros mensajes; y medios específicamente publicitarios, concebidos exclusivamente para la difusión publicitaria. Medios masivos de comunicación social: (más media) Radio. Televisión. Cine. Prensa: periódicos, revistas, suplementos, gacetas, boletines. Redes informáticas: Ibertex, Internet... Medios específicamente publicitarios: Vallas. Paneles (mupis). Señalizaciones, rótulos.


Anuarios. Guías. Folletos. Catálogos. Octavillas (buzoneo). Publicidad por correo (mailing). Publicidad en el punto de venta: carteles, exhibidores... Publicidad en los envases. Pantallas en autobuses, aviones, trenes... Circuitos cerrados de televisión en diversos espacios. Lonas gigantes. Globos aerostáticos. Carteles en los taxis, carros de los supermercados... Objetos diversos con mensajes publicitarios: mecheros, bolígrafos, camisetas. Desarrollo de la estrategia creativa en la publicidad La estrategia se define como "lo que se quiere decir" a la audiencia; ésta implica que tanto la campaña como el mensaje deberán ser tolerantes, consistentes y sólidos porque persiguen objetivos que se relacionan con los gustos, valores, intereses, expectativas y todo aquello que implica la primacía y el juicio de la audiencia, en el diseño de un cromo publicitario se exige un vocabulario adecuado, excelente redacción de textos, óptima selección de colores, imágenes apropiadas y evidentemente, un medio de difusión conveniente.


5.5

Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

5.6

Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). Bibliografía La publicidad al desnudo" CLEMENTE ROSELLO, F. Edt: Edimarca, Madrid. 1994 "La dirección publicitaria" ORTEGA MARTINEZ, E. Edt: Esic, Madrid. 1987 "El mundo de la publicidad" FURONES, M. A. Edt: Salvat, Barcelona. 1990 "Lectura de imágenes" APARICI, R. Edt: De la Torre, Madrid. 1987 "La publicidad, modelo para la enseñanza" FERRÉS I PRATTS Edt: Akal, Madrid. 1984 "La lectura de la imagen" VILCHES, L. Edt: Paidós, Barcelona. 1986



6.

6.1

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://prezi.com/fstxq71al8uf/guia-8-creando-mi-recurso-educativodigital-la-herramient/ 6.2

Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)


6.3

Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora.

Fortalezas.

1 SE IDENTIFICA MAYOR MANEJO DE VOCABULARIO EN EL AREA DE MECANICA, A DEMAS DEL MEJOR USO DE HERRAMIENTAS EN LA MEDIA TECNICA EN EL AREA DE MECANICA Y EL USO CORRECTO DE LAS HERRAMIENTAS PARA REALIZAR MEDIDAS

1 LAS FORTALECEREMOS A TRAVES DEL USO DE LAS TICS INCENTIVANDO LA INVESTIGACION Y LA AUTOEVALUACION

Instrumento de evaluación. 6.4

(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

6.5

Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Actividad 1: Con antelación se le solicito a los estudiantes que traigan empaques de alimentos, que hayan observado en propagandas. De todos los empaques los estudiantes debían elegir uno y pegarlo en su cuaderno para contestar unas preguntas. Actividad 2: A través de un juego los estudiantes eligen un producto para realizarle una propaganda, empaque, nombre y todo lo que confiere a su comercialización y explicar porque su producto es el mejor. Mediante la aplicación se evaluó al estudiante en su expresión oral y conocimiento del producto. Por medio escrito a través de la elaboración de la publicidad realizada por cada uno en clase. A través de la observación de imágenes evaluar si la publicidad presentada en la misma si correspondía al producto.Se notó el interés y se supone el fortalecimiento del proceso lectoescritor.

6.6

Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)



7.

7.1

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.