Diplomado para docentes en el uso
pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes
GESTOR DE PROYECTO TI 1.
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
1.6 1.7 1.8 1.9 1.10
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Datos del docente
Celular:
Maribel Mena Córdoba Jorge Lopez Enerina Mayoral Martínez Olga Paz Beatriz Eugenia Mena Córdoba Departamento: ANTIOQUIA Municipio/Ciudad: MEDELLIN Institución educativa: BELLO HORIZONTE Sede educativa: ROBLEDO Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector:
2.
2.1
DIAGNÓSTICO INICIAL:
Exploración de recursos.
Correo electrónico:
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). # 1 2
Recurso (REDA)
Portal donde lo encontró
URL
redvolucion Programa de educación para la sexualidad
google Colombia Aprende
3
Reconocimiento de conjunto de los números naturales
Colombia Aprende
www.redvolucion.gov.co http://www.colombiaaprende.edu .co / html/productos/1685/w3property value-48963.html http://52.89.54.85/G_6/M/menu_ M_ G06_U01_L02/
2.2
Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Aprendo Construyendo Institución Educativa: Bello horizonte Dirección Carrera 86 numero 87AB-53 Docentes responsables:( Beatriz Mena, Maribel Mena, Enerina Mayoral Área de conocimiento: Lengua Castellano Grado: Sexto-Séptimo Secuencia didáctica #: 1 Sede Educativa: Bello Horizonte Municipio: Medellín
Departamento: Antioquia Tema: Libre Tiempo: 2 horas y media Descripción de la secuencia didáctica: 1. Conocimiento de la agenda en la Wiki 2. Seleccionar la lectura de la hemeroteca virtual 3. Lectura del texto 4. Búsqueda de vocabulario desconocido 5. Responder y sustentar preguntas con base al texto leído 6. Observación de los videos 7. Realización de cuadro sinóptico 8. Escribir un texto corto con base a palabras seleccionadas de la lectura 9. Discusión sobre los temas leídos 10. Lectura y corrección del texto escrito 11. Solución de sopa de letras 12. Evaluación de rubrica 9. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Innovar en la escritura de texto para descubrir un estilo propio. Lee con cohesión y coherencia Comprende e interpreta textos cortos Utiliza vocabulario para producción de texto Contenidos a desarrollar: -Compresión lectora, el periódico, construcción de textos, vocabulario Competencias del MEN: Producción textual Comprensión e interpretación textual Literatura Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: 13. Computador Estándar de competencia del MEN: Identifico las principales características formales del texto: formato de presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc. 14. Conexion a internet
15. Video beam 16. Audífonos 17. Manejar las herramientas hot potatoes, cuadernia y blogger FASES ACTIVIDADES ¡Preguntémonos! El facilitador u orientador comienza por hacer un sondeo de los conocimientos que los estudiantes tienen sobre comprensión y construcción de textos; los se reúnen por grupos de cuatro para recodar y enunciar que elementos y aspectos requiero para elaborar un texto y lo que entendemos por comprensión de texto, se nombra un expositor por grupo y se realiza la socialización. Una vez se finalice la socialización, se continua el trabajo de clase así: Los estudiantes ingresan la wiki para conocer las competencias a evaluar, la agenda a desarrollar con la actividad, los recursos, actividades que se requieren, bibliografía y cibergrafía. Se divide el grupo nuevamente pero esta vez en parejas, se les da un computador por equipos de trabajo para la visualización de los dos siguientes videos de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Pm_Bt7_j91s https://www.youtube.com/watch?v=BIIFF3wJc7g Los estudiantes toman nota de los elementos que le aporten a la comprensión del tema y los cuestionamientos que les surgen, los cuales resuelve el docente con ayuda de los estudiantes que tengan más conocimiento al respeto. ¡Exploremos! Una se visualice el video, resuelvan dudas y se tome nota de los aspectos más relevantes, los estudiantes deben visualizar y resolver las actividades planteadas en el cuaderno virtual elaborado por la docente con la herramienta cuadernia virtual, para complementar el entendimiento de como elaborar la actividad y finalmente evaluar lo comprendido hasta el momento. ¡Produzcamos! Se realiza un cuadro sinóptico en Google drive para organizar las pautas a seguir en la comprensión y elaboración de textos. De esta producción se escogen las cinco más completas y se proyectan en el video vean y se explican. ¡Apliquemos! Los estudiantes deben elaborar su texto partiendo de lo visto en los blogger y en el periódico virtual, sacando las palabras desconocidas y su significado. Se realiza una evaluación final utilizando como herramienta un crucigrama desarrollado con hot potatoes. 11. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso Hemeroteca virtual Colombia Se encuentran una variedad de temas que son o han sido noticias a nivel regional o nacional Diccionario virtual de la real academia de la lengua Video sobre cómo construir un texto Para investigar vocabulario Para que el educando conozca los pasos a seguir para una redacción de un texto Blogger del docente orientador Se encuentran las actividades a desarrollar Cada redacción será leída por equipo y evaluada por el docente y por los otros equipos, con el propósito de hacer un trabajo colaborativo, en el cual los equipos aporten a sus compañeros para mejorar las debilidades en la escritura y al mismo tiempo reconocer las fortalezas en este Resuelve un crucigrama sobre el tema El instrumento será una rúbrica donde cada equipo le da un puntaje criterio Escala comentario 5 4 3 2 1 El contenido del texto aporta al aprendizaje Que pueden corregir del texto El texto es coherente con el tema El vocabulario utilizado es acorde al tema https://www.youtube.com/watch?v=BIIFF3wJc7g http://misclasesdespanol.blogspot.com.co/2011/03/las-10-actividades-que-notepueden.html Competencias y estándares de lengua castellana http://hemerotecavirtualcolombiana.blogspot.com.co/p/periodicos-de-colombia.html
3.
3.1
CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................X. • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2
Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero................................................................................................X.. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................
3.3
Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística...............................................................................
• Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................X... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4
Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
3.5
Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Estas pruebas estándar nos permite evidenciar el ritmo, avances y dificultades que tienen los estudiantes. tendría en cuenta una prueba estándar que dé cuenta de la inclusión en el aula, de tal manera que se pueda aplicar desde un grado de dificultad inferior a uno superior.
4.
4.1
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). FORTALECIMIENTO DE LA LECTOESCRITURA POR MEDIO DE LAS TIC DENTRO DEL AULA DE CLASE EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
BELLO HORIZONTE DE GRADO TERCERO DE PRIMARIA 4.2
Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Este Proyecto está enfocado a el mejoramiento del proceso de lecto-escritura de los niños de 3 de primaria de la institución educativa Bello Horizonte
4.3
Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). En la Institución Educativa de Bello Horizonte, los estudiante del grado 3º de la Básica Primaria, vienen presentando falencias en la lecto-escritura, en leer e interpretar formas de expresión y comprensión lectora, lo mismo que la manera de producir mensajes de distintos sistemas de significación y comunicación, los cuales afectan la enseñanza-aprendizaje de los niños (as) del grado 3º, para poderlos llevar a la práctica real. Los procesos pedagógicos que se desarrollan están siendo afectados debido a que no se cuenta con la aplicación de herramientas como son las TIC, y con el buen uso de la herramientas tecnológicas y los REDAs que se encuentran en los distintos portales Educativos. Todo esto trae como consecuencia que el educando en la asignatura de lengua castellana manifieste un bajo rendimiento académico y la apatía por leer y la difícil comprensión. 4.4
pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Cómo fortalecemos la lecto-escritura en los estudiantes de grado tercero por medio de las TICs dentro del aula de clase en la institución educativa de bello horizonte? 4.5
Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).
Fomentar las competencias comunicativas en los niños de 3º de la educación básica primaria, promoviendo prácticas de lecto-escritura por medio del uso de las herramientas TIC en el aula de clase, y el fortalecimiento de la identidad cultural de la comunidad educativa de Bello Horizonte.
4.6
Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Motivar y mantener en los estudiante un espíritu científico y tecnológico en el aula de clase Reconocer en el saber tecnológico la solución de problemas en la lectoescritura, utilizando las TIC para un mejor aprendizaje. Formar ciudadanos digitales que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la educación. Desarrollar una reflexión crítica en los estudiantes a partir de las relaciones entre la tecnología y la sociedad, por medio de los procesos de comprensión.
4.7
Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). Comprendo textos que tienen diferentes formatos y fi nalidades.
5.
5.1
METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). Dos horas academicas semanales 5.2
Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto).
Saber leer y escribir Conocer tipos de textos
5.3
Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Título de la secuencia didáctica: Aprendo Construyendo Institución Educativa: Bello horizonte Dirección Carrera 86 numero 87AB-53 Docentes responsables:( Beatriz Mena, Maribel Mena, Enerina Mayoral Área de conocimiento: Lengua Castellano Grado: Sexto-Séptimo Secuencia didáctica #: 1 Sede Educativa: Bello Horizonte Municipio: Medellín Departamento: Antioquia Tema: Libre Tiempo: 2 horas y media Descripción de la secuencia didáctica: 1. Conocimiento de la agenda en la Wiki 2. Seleccionar la lectura de la hemeroteca virtual 3. Lectura del texto 4. Búsqueda de vocabulario desconocido 5. Responder y sustentar preguntas con base al texto leído
6. Observación de los videos 7. Realización de cuadro sinóptico 8. Escribir un texto corto con base a palabras seleccionadas de la lectura 9. Discusión sobre los temas leídos 10. Lectura y corrección del texto escrito 11. Solución de sopa de letras 12. Evaluación de rubrica 9. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Innovar en la escritura de texto para descubrir un estilo propio. Lee con cohesión y coherencia Comprende e interpreta textos cortos Utiliza vocabulario para producción de texto Contenidos a desarrollar: -Compresión lectora, el periódico, construcción de textos, vocabulario Competencias del MEN: Producción textual Comprensión e interpretación textual Literatura Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: 13. Computador Estándar de competencia del MEN: Identifico las principales características formales del texto: formato de presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc. 14. Conexion a internet 15. Video beam 16. Audífonos 17. Manejar las herramientas hot potatoes, cuadernia y blogger FASES ACTIVIDADES ¡Preguntémonos! El facilitador u orientador comienza por hacer un sondeo de los conocimientos que los estudiantes tienen sobre comprensión y construcción de textos; los se reúnen por grupos de cuatro para recodar y enunciar que elementos y aspectos requiero para elaborar un texto y lo que entendemos por comprensión de texto, se nombra
un expositor por grupo y se realiza la socialización. Una vez se finalice la socialización, se continua el trabajo de clase así: Los estudiantes ingresan la wiki para conocer las competencias a evaluar, la agenda a desarrollar con la actividad, los recursos, actividades que se requieren, bibliografía y cibergrafía. Se divide el grupo nuevamente pero esta vez en parejas, se les da un computador por equipos de trabajo para la visualización de los dos siguientes videos de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Pm_Bt7_j91s https://www.youtube.com/watch?v=BIIFF3wJc7g Los estudiantes toman nota de los elementos que le aporten a la comprensión del tema y los cuestionamientos que les surgen, los cuales resuelve el docente con ayuda de los estudiantes que tengan más conocimiento al respeto. ¡Exploremos! Una se visualice el video, resuelvan dudas y se tome nota de los aspectos más relevantes, los estudiantes deben visualizar y resolver las actividades planteadas en el cuaderno virtual elaborado por la docente con la herramienta cuadernia virtual, para complementar el entendimiento de como elaborar la actividad y finalmente evaluar lo comprendido hasta el momento. ¡Produzcamos! Se realiza un cuadro sinóptico en Google drive para organizar las pautas a seguir en la comprensión y elaboración de textos. De esta producción se escogen las cinco más completas y se proyectan en el video vean y se explican. ¡Apliquemos! Los estudiantes deben elaborar su texto partiendo de lo visto en los blogger y en el periódico virtual, sacando las palabras desconocidas y su significado. Se realiza una evaluación final utilizando como herramienta un crucigrama desarrollado con hot potatoes. 11. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso Hemeroteca virtual Colombia Se encuentran una variedad de temas que son o han sido noticias a nivel regional o nacional Diccionario virtual de la real academia de la lengua -
Video sobre cómo construir un texto Para investigar vocabulario Para que el educando conozca los pasos a seguir para una redacción de un texto Blogger del docente orientador Se encuentran las actividades a desarrollar Cada redacción será leída por equipo y evaluada por el docente y por los otros equipos, con el propósito de hacer un trabajo colaborativo, en el cual los equipos aporten a sus compañeros para mejorar las debilidades en la escritura y al mismo tiempo reconocer las fortalezas en este Resuelve un crucigrama sobre el tema El instrumento será una rúbrica donde cada equipo le da un puntaje criterio Escala comentario 5 4 3 2 1 El contenido del texto aporta al aprendizaje Que pueden corregir del texto El texto es coherente con el tema El vocabulario utilizado es acorde al tema https://www.youtube.com/watch?v=BIIFF3wJc7g http://misclasesdespanol.blogspot.com.co/2011/03/las-10-actividades-que-no-tepueden.html Competencias y estándares de lengua castellana http://hemerotecavirtualcolombiana.blogspot.com.co/p/periodicos-de-colombia.html
5.4
Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). Construcción de textos escritos. Es un sistema de sucesivos momentos que se encuentran interrelacionados y orientados a la búsqueda, descubrimiento y organización de las ideas, información y recursos constructivos, extraídos de textos modelos y de la vida cotidiana del alumno; con la finalidad de desarrollar las habilidades para la construcción de textos escritos a partir de una situación comunicativa real y concreta. A intercambiar con su texto de forma crítica y darle un sentido textual. Revisión del texto escrito o retroalimentación Subproceso de la construcción texto escrito, entendido este como el transcurso en el que se produce un flujo y reflujo de ideas acerca del texto que se construye, tratadas en otros momentos, en forma interactiva, cooperada entre: maestro-alumno-grupo y donde a partir de la inducción del análisis, se puede hacer determinadas
observaciones de los errores cometidos y ofrecer variantes para la corrección y prevención del estos. Es “recrear” el autotexto y el de su compañero, sin acudir a una evaluación mecánica y fría. Es una interacción con el texto, el grupo y el maestro que lleva finalmente a la calidad del meta-texto. Características • El subproceso de revisión o retroalimentación de los textos se caracteriza por la flexibilidad e interactividad de su realización. • El docente puede efectuarla de forma individual o colectiva. • El alumno interactúa con su texto o con el del compañero en la búsqueda de los errores cometidos y en su corrección, encontrando en este tipo de actividad su utilidad, importancia o valor, de ahí la necesidad y estabilidad en la atención dirigida hacia este proceso de construcción textual escrita. • Posibilita, el incremento de la información sobre lo que se escribe, aumenta la motivación y la socialización ante el grupo escolar, así como el respeto a las ideas del otro. Importancia Está en “re-visar,” usar el propio texto como medio para percibir cómo va surgiendo y creciendo el tema. Con el tiempo la ayuda y la experiencia, a los alumnos se les hace más fácil concebir que existen diversos modos de decir lo mismo, pero empleando diferentes herramientas (códigos, y estrategia para construir, revisar, reconsiderar lo hecho). Guía para la revisión o retroalimentación del texto escrito 1. Lea nuevamente el texto que escribió. Prepare para que responda y se autoevalúe: Me gusta lo que escribí porque: • • • • • • • • • • •
Expresé lo que deseaba y necesitaba expresar Se comprende lo que escribí Siento alegría al leerlo Puedo imaginar lo escrito Utilicé mayúscula donde era necesario Usé signos de puntuación correctamente Usé distintos tipos de oraciones Dejé margen y sangría Mis ideas guardan un orden adecuado Existe relación entre el título y el texto ¿Le gustará a los demás?
5.5
Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
5.6
Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). http://www.ecured.cu/Construcci%C3%B3n_de_textos_escritos • Castellano Borlot, Virgen Onelvis. La Motivación para aprender a construir el texto escrito argumentativo en los escolares del segundo momento del desarrollo de la escuela primaria. Cuba; 2010. • Facenda Suárez, María Regla. Estrategia didáctica, con un enfoque desarrollador, para la construcción de textos escritos en escolares del segundo ciclo de la Educación Primaria. Cuba; 2010. • García Pers Delfina. Metodología de la enseñanza de la Lengua Materna. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1999. • Gell Labañino Adia. La construcción de textos escritos en los escolares de tercer y cuarto grados de la escuela primaria rural. Cuba; 2003.
6.
6.1
APLICACIÓN DEL PROYECTO
Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://prezi.com/fstxq71al8uf/guia-8-creando-mi-recurso-educativodigital-la-herramient/ 6.2
Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
6.3
Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora.
Fortalezas.
1 Los estudiantes se motivaron a
1 Convencer a los estudiantes, que ellos
realizar las investigaciones y consultas pertinentes para darlas a conocer luego ante su grupo, a través de diferentes herramientas TIC. Esto permitió que ellos se dieran cuenta que existen muchos y
son quienes se convierten en los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. * Comprometer a los padres de familia en el acompañamiento escolar que deben
variados recursos que los llevan a hacer con los jóvenes. adquirir conocimientos de diferentes maneras. Se dieron cuenta que todos los recursos tecnológicos que utilizan a diario, puede ser utilizados en sus procesos escolares.
Instrumento de evaluación. 6.4
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
6.5
Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Una vez se finalice la socialización, se continua el trabajo de clase así: Los estudiantes ingresan la wiki para conocer las competencias a evaluar, la agenda a desarrollar con la actividad, los recursos, actividades que se requieren, bibliografía y cibergrafía. Se divide el grupo nuevamente pero esta vez en parejas, se les da un computador por equipos de trabajo para la visualización de los dos siguientes videos de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Pm_Bt7_j91s https://www.youtube.com/watch?v=BIIFF3wJc7g Los estudiantes toman nota de los elementos que le aporten a la comprensión del tema y los cuestionamientos que les surgen, los cuales resuelve el docente con ayuda de los estudiantes que tengan más conocimiento al respeto
6.6
Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)
7.
7.1
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.