Gestor de proyectos docenttic 5a

Page 1

Diplomado para docentes en el uso

pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes



GESTOR DE PROYECTO TI 1.

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Datos del docente

Celular:

DORA INÉS GUZMÁN JARAMILLO SANDRA JANETH RESTREPO LÓPEZ HNA LUZ MARINA ZAPATA OLAYA BEATRIZ RUIZ BUSTAMANTE EUDYS BALLESTEROS PALMETT

Departamento: ANTIOQUIA Municipio/Ciudad: MEDELLIN Institución educativa: BELLO HORIZONTE Sede educativa: BELLO HORIZONTE Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector:

2.

2.1

DIAGNÓSTICO INICIAL:

Correo electrónico:


Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). # 1

Recurso (REDA)

Portal donde lo encontró

Proyecto

www.eduteka.org

2

weblogs

3

Es hora de jugar (Juego interactivo)

URL

http://www.eduteka.org/proyectos.p hp/1/5774 www.eduteka.org http://www.eduteka.org/Weblogs1.p hp www.colombiaaprende.edu.co http://aprende.colombiaaprende.edu .co/contenidoseducativos

2.2

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Título de la secuencia didáctica: Exploradores de la Lectura y escritura. Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: Bello Horizonte. Sede Educativa: Bello Horizonte. Dirección: Cra 86 # 77 AB 53 Municipio: Medellín Docentes responsables: DORA INÉS GUZMÁN JARAMILLO SANDRA JANETH RESTREPO LÓPEZ HNA LUZ MARINA ZAPATA OLAYA BEATRIZ RUIZ BUSTAMANTE EUDYS BALLESTEROS PALMETT

Área de conocimiento: Lengua Castellana Grado: Segundo (2º) Departamento: Antioquia Tema: Tiempo: 7 horas clase. Descripción de la secuencia didáctica:


Esta secuencia didáctica está diseñada partiendo de los saberes previos de los estudiantes y el trabajo colaborativo y atendiendo a las necesidades e intereses de los niños y niñas, y así brindarles estrategias que les permitan una adecuada comunicación mediante la lectura y escritura. En ella se dará inicio, a partir de la guía del docente y con la interacción de las TIC en el aula de clase partiendo de preguntas y actividades prácticas con las cuales podrán autoevaluarse de manera objetiva. Esta secuencia permite además de favorecer el trabajo en equipo, el uso y la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso educativo de los estudiantes.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Desarrollar competencias lectoescriturales. Contenidos a desarrollar:  Diferenciación de consonantes b-d y p-q  Reconocimiento y refuerzo del abecedario.  Completación de palabras.  Identificación de fonemas y grafías.

Competencias del MEN: Competencias de Lengua Castellana: Competencia comunicativa Competencia pragmática Competencia interpretativa Competencia argumentativa Competencia social. Competencia gramatical y lectora.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Sala de informática (Computador por pareja de estudiantes) Conexión a internet. Conocimientos básicos para acceder a la web. Fotocopias, colores, lápiz, borrador y sacapuntas. Video Beam

Estándar de competencia del MEN: -Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

FASES ACTIVIDADES

¡Preguntémono s! En primer lugar, se llevaran a los estudiantes a la sala de informática, se distribuirán en parejas y se indagarán los saberes previos a partir de la pronunciación y escritura de palabras con el uso


de las letras b-d, y p-q en el programa Power point. El docente pasará por el equipo donde se encuentre cada pareja verificando las producciones de los estudiantes y obteniendo de ahí un diagnóstico.

¡Exploremos!

Para el desarrollo de esta fase, los estudiantes realizarán con la guía del docente las actividades interactivas planteadas en el siguiente link: http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_1/L/menu_L_G01_U0 1_L01/index.html En la pestaña de “Desarrollo”, y seleccionando una a una las actividades. Mientras la docente guía el proceso con el video beam, para que los estudiantes se motiven y centren la atención en las actividades a desarrollar.

¡Produzcamos!

Para el desarrollo de esta fase, se suministran fichas técnicas impresas a cada pareja, tomadas de la plataforma de Colombia aprende desde la siguiente dirección: http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_1/L/SM/SM_L_G01_U 01_L01.pdf Esta fase se llevará a cabo en el aula de clases y la docente proyectará mediante el video beam el formato que será aplicado, con el objetivo de darles las instrucciones requeridas para su desarrollo.

¡Apliquemos! Para culminar el trabajo y atender a esta fase, los estudiantes deberán construir palabras, oraciones y textos en los cuáles se aplican los conceptos trabajados de las consonantes b-d y p-q. Por último, deberán socializar y argumentar sus producciones identificando dichas letras en los nombres del grupo; lo cual es un aprendizaje significativo porque está representado en la existencia y personalidad de cada estudiante.

Nombre del recurso Descripción del recurso (Indique el nombre de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades).

- Actividades interactivas tomadas del Portal Colombia Aprende - Actividades imprimibles tomadas del Portal Colombia Aprende. (Describa el contenido de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades).

- Estas actividades permiten despertar el interés de los estudiantes debido a su diversidad de estímulos (visuales, auditivas, motoras) propios de su contexto. - Con estas actividades los estudiantes podrán socializar, confrontar, y proponer alternativas


de solución a los problemas.  Evaluación y exposición de las fichas impresas.  Valoración de la producción final.  Trabajo en equipo.  Aplicación de prueba estándar.

Se evaluará a partir de la siguiente rúbrica:

CRITERIO SI(2) NO(0) OBSERVACIONES Participa en clase activamente exponiendo sus ideas. Trabaja activamente en las actividades interactivas. Elabora y expone sus producciones (palabras, oraciones y textos) Se integra fácilmente con sus compañeros favoreciendo el trabajo en equipo.

TOTAL PUNTOS

7. BIBLIOGRAFÍA Estándares Básicos de competencia, Ministerio de Educación Nacional. Unidades Didácticas Digitales, Portal Colombia Aprende. http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_1/L/menu_L_G01_U01_L01/ i ndex.html


3.

3.1

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria...............................................................................................X.. • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................X... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................


3.3

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................X... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4

Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

3.5

Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Cuenta con un tiempo suficiente y apropiado para que los estudiantes puedan resolver las dificultades y alcanzar el logro esperado. Se evidencio mucho interés y menor dificultad para resolver las preguntas haciéndolo muy interactivo en power point puesto que los niños lo vieron como un juego más que como una evaluación


4.

4.1

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Leer y escribir, una experiencia divertida.

4.2

Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Este proyecto se llevará a cabo en la Institución Educativa Bello Horizonte, con el objetivo de encontrar estrategias metodológicas que permitan mejorar el proceso de comprensión lectora y escritora de los estudiantes del grado segundo, haciendo uso de las TIC, como factor de motivación y medio de inclusión a las nuevas tecnologías

4.3

Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). En la institución Educativa Bello Horizonte, los estudiantes del grado segundo presentan dificultades en su proceso lectoescritor, confusión de consonantes b-d y p-q, dificultades de aprendizaje en estudiantes con necesidades especiales y baja comprensión lectora. 4.4

Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Qué estrategia estimula la comprensión lectora en los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Bello Horizonte?


4.5

Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Diseñar una secuencia didáctica que integre actividades que potencien la comprensión lectora de los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Bello Horizonte.

4.6

Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).  Ampliar el vocabulario de los estudiantes a través de actividades que involucren el uso de la TIC.  Ejercitar la inferencia, la deducción y argumentación en los procesos lectores.  Identificar el uso de las consonantes b-d, p-q en los procesos de lectura y escritura.

4.7

Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

5.

5.1

METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). Siete horas academicas


5.2

Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Saber leer y escribir Comprension de lectura de imágenes y textos literarios

5.3

Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Título de la secuencia didáctica: Exploradores de la Lectura y escritura. Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: Bello Horizonte. Sede Educativa: Bello Horizonte. Dirección: Cra 86 # 77 AB 53 Municipio: Medellín Docentes responsables: DORA INÉS GUZMÁN JARAMILLO SANDRA JANETH RESTREPO LÓPEZ HNA LUZ MARINA ZAPATA OLAYA BEATRIZ RUIZ BUSTAMANTE EUDYS BALLESTEROS PALMETT

Área de conocimiento: Lengua Castellana Grado: Segundo (2º) Departamento: Antioquia Tema: Tiempo: 7 horas clase. Descripción de la secuencia didáctica: Esta secuencia didáctica está diseñada partiendo de los saberes previos de los estudiantes y el trabajo colaborativo y atendiendo a las necesidades e intereses de los niños y niñas, y así brindarles estrategias que les permitan una adecuada comunicación mediante la lectura y escritura.


En ella se dará inicio, a partir de la guía del docente y con la interacción de las TIC en el aula de clase partiendo de preguntas y actividades prácticas con las cuales podrán autoevaluarse de manera objetiva. Esta secuencia permite además de favorecer el trabajo en equipo, el uso y la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso educativo de los estudiantes.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Desarrollar competencias lectoescriturales. Contenidos a desarrollar:  Diferenciación de consonantes b-d y p-q  Reconocimiento y refuerzo del abecedario.  Completación de palabras.  Identificación de fonemas y grafías.

Competencias del MEN: Competencias de Lengua Castellana: Competencia comunicativa Competencia pragmática Competencia interpretativa Competencia argumentativa Competencia social. Competencia gramatical y lectora.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Sala de informática (Computador por pareja de estudiantes) Conexión a internet. Conocimientos básicos para acceder a la web. Fotocopias, colores, lápiz, borrador y sacapuntas. Video Beam

Estándar de competencia del MEN: -Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

FASES ACTIVIDADES

¡Preguntémono s! En primer lugar, se llevaran a los estudiantes a la sala de informática, se distribuirán en parejas y se indagarán los saberes previos a partir de la pronunciación y escritura de palabras con el uso de las letras b-d, y p-q en el programa Power point. El docente pasará por el equipo donde se encuentre cada pareja verificando las producciones de los estudiantes y obteniendo de ahí un diagnóstico.

¡Exploremos!

Para el desarrollo de esta fase, los estudiantes realizarán con la guía del


docente las actividades interactivas planteadas en el siguiente link: http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_1/L/menu_L_G01_U0 1_L01/index.html En la pestaña de “Desarrollo”, y seleccionando una a una las actividades. Mientras la docente guía el proceso con el video beam, para que los estudiantes se motiven y centren la atención en las actividades a desarrollar.

¡Produzcamos!

Para el desarrollo de esta fase, se suministran fichas técnicas impresas a cada pareja, tomadas de la plataforma de Colombia aprende desde la siguiente dirección: http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_1/L/SM/SM_L_G01_U 01_L01.pdf Esta fase se llevará a cabo en el aula de clases y la docente proyectará mediante el video beam el formato que será aplicado, con el objetivo de darles las instrucciones requeridas para su desarrollo.

¡Apliquemos! Para culminar el trabajo y atender a esta fase, los estudiantes deberán construir palabras, oraciones y textos en los cuáles se aplican los conceptos trabajados de las consonantes b-d y p-q. Por último, deberán socializar y argumentar sus producciones identificando dichas letras en los nombres del grupo; lo cual es un aprendizaje significativo porque está representado en la existencia y personalidad de cada estudiante.

Nombre del recurso Descripción del recurso (Indique el nombre de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades).

- Actividades interactivas tomadas del Portal Colombia Aprende - Actividades imprimibles tomadas del Portal Colombia Aprende. (Describa el contenido de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades).

- Estas actividades permiten despertar el interés de los estudiantes debido a su diversidad de estímulos (visuales, auditivas, motoras) propios de su contexto. - Con estas actividades los estudiantes podrán socializar, confrontar, y proponer alternativas de solución a los problemas.

 Evaluación y exposición de las fichas impresas.  Valoración de la producción final.  Trabajo en equipo.  Aplicación de prueba estándar.

Se evaluará a partir de la siguiente rúbrica:


CRITERIO SI(2) NO(0) OBSERVACIONES Participa en clase activamente exponiendo sus ideas. Trabaja activamente en las actividades interactivas. Elabora y expone sus producciones (palabras, oraciones y textos) Se integra fácilmente con sus compañeros favoreciendo el trabajo en equipo.

TOTAL PUNTOS

7. BIBLIOGRAFÍA Estándares Básicos de competencia, Ministerio de Educación Nacional. Unidades Didácticas Digitales, Portal Colombia Aprende. http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_1/L/menu_L_G01_U01_L01/i ndex.html

5.4

Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). diariamente realizamos varios actos de lectura. Leemos: • los titulares del diario todas las mañanas • las boletas de los servicios de luz, gas, etc • los carteles publicitarios en la calle • los números de las líneas de colectivos • el precio del pan, la leche o los productos de limpieza en el supermercado Pero también leemos: • la alegría o la tristeza en el rostro de la gente • los gestos o actitudes de las personas No solo desciframos números o códigos gráficos; también hacemos una lectura de lo que nos rodea. Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa. La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva. La apreciación final de un texto variará de acuerdo a las motivaciones diversas de cada lector Recordemos las palabras de Isabel Solé en Estrategias de lectura:


Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura ...el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado... Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél.'' El lector otorgará significado a una lectura coordinando informaciones que provienen de distintas fuentes: el texto, su cotexto y los conocimientos que él posee. Para cumplir este objetivo con éxito, el lector deberá emplear una serie de habilidades o estrategias que lo ayuden a construir sus conocimientos, aplicándolos en situaciones diversas y en contextos diferentes. ¿Cuál será nuestra función como docentes para acompañar a los alumnos a transitar este proceso?''' Enseñarles estrategias de comprensión, dotándolos de los recursos necesarios para aprender a aprender, . Las habilidades que adquirirán tenderán al desarrollo de operaciones como el reconocimiento y jerarquización de ideas, la elaboración de resúmenes, el análisis de la información del texto y la relación y cotejo con sus conocimientos previos, la formulación de hipótesis, la emisión de opiniones, la relación texto e imagen. Todas estas habilidades estarán ligadas con los niveles de comprensión lectora. ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la escuela? El primer paso para que un alumno inicie el aprendizaje de la lectura es la motivación. Debemos crear en el aula situaciones de lectura auténtica, en las cuales los chicos lean con un propósito específico. Generalmente se imponen textos que carecen de sentido y los chicos no participan en la selección de los mismos. Es indudable que: Nos comunicamos a través de la producción y comprensión textual, en eventos orales o escritos. ''...El texto como acto social es una secuencia de acciones realizadas por un hablante, que al enunciar algo, .... espera influir sobre el oyente... A través de los textos podemos: saludar, aseverar, felicitar, prohibir..., etc., Para que un texto resulte eficaz debe adecuarse, ser reflejo de la situación que lo genera. Texto y contexto interrelacionados a la luz de:'' -qué-a quién-por qué-para qué-dónde-cuándo(Quintero, N., Cortondo, P., Menéndez, T, Posada, F.: A la hora de leer y escribir ... textos) Algunas sugerencias encaminadas a suscitar la motivación por la lectura son: crear un contexto apropiado, leer en voz alta, seleccionar adecuadamente los textos y que los chicos participen en esa selección, transmitir actitudes y expectativas positivas y animar a los alumnos para que lean. El docente de Nivel Inicial realiza actividades de animación a la lectura logrando acercar al niño al libro de una forma creativa, lúdica y placentera. En los primeros niveles educativos leer en voz alta a los niños debería ser una actividad diaria. No hay que confundir leer a los niños conhacer leer a los niños. La lectura oral del alumno no se puede considerar un elemento motivador. Debemos dejar tiempo para la discusión durante y después de la lectura y tolerar las preguntas o interrupciones. Podemos incluso permitir que los niños escriban o dibujen durante la lectura. Ayudaremos a nuestros alumnos a desarrollar su comprensión lectora:


marcando la lectura de los textos en proyectos que le den sentido;

garantizando que en el aula se disponga de la mayor cantidad y variedad de textos;

permitiendo que los alumnos seleccionen los textos de acuerdo a sus necesidades;

favoreciendo que los alumnos activen y desarrollen sus conocimientos previos;

leyendo en voz alta para los alumnos;

priorizando la lectura silenciosa;

• proponiendo la lectura en voz alta de algún párrafo significativo que sea necesario discutir o intercambiar opiniones; • permitiendo que el alumno busque por sí solo la información, jerarquice ideas y se oriente dentro de un texto; •

activando sus conocimientos previos tanto acerca del contenido cuanto de la forma del texto.

elaborando hipótesis sobre el contenido del texto (anticipación);

elaborando hipótesis acerca del formato textual;

• relacionando la información del texto con sus propias vivencias, con sus conocimientos, con otros textos, etc.; •

reconociendo el portador;

interpretando el paratexto;

identificando el tema que da unidad al texto;

jerarquizando la información e integrando la misma con la de otros textos;

reordenando la información en función de su propósito

coordinando una discusión acerca de lo leído;

formulando preguntas abiertas, que no puedan contestarse con unsí o un no

• favoreciendo situaciones de escritura donde vuelquen sus opiniones sobre lo leído, ya que la escritura favorece y enriquece mucho la lectura. Estrategias de Lectura La lectura consiste en un trabajo activo en el que el lector construye el significado del texto a partir de su intención de lectura y de todo lo que sabe del mundo... de todos los conocimientos que lleva hacia el texto desde antes de empezar a leer y de los que pone en el texto mientras lee(Actualización Curricular. Documento de trabajo Nº 1. Lengua. E.G.B., ¨Secretaría de Educación, Dirección de Vitae, M.C.B.A., 1995). Los lectores se acercan a los textos con propósitos definidos: entretenerse, informarse sobre un tema específico, encontrar placer estético, etc. Este propósito estará vinculado con el tipo de lectura que realizará. El proceso de comprensión de cualquier lector consiste en acercamientos progresivos al texto, mediante los cuales va elaborando hipótesis que luego rechazará o confirmará definitivamente.


Dentro de este proceso se pueden distinguir varias etapas: Lectura de aproximación o pre-lectura En esta etapa, entre las estrategias que el lector desplegará aparece la de interpretar las claves del paratexto. Recordemos las clases de paratexto: Paratexto a cargo del editor Elementos icónicos (que organizan la lectura y a veces amplían o aclaran la información) Ilustraciones, gráficos, esquemas Diseño tipográfico y de tapas Bloques tipográficos (columnas, epígrafes) Paginación y márgenes Elementos verbales (que se encuentran en torno al texto) Tapa, contratapa, solapa Primera plana de los diarios Colofón, con el nombre de la imprenta, fecha de impresión, etc.) Paratexto a cargo del autor Elementos icónicos(que organizan la lectura y a veces amplían o aclaran la información) Gráfica, diagramas, mapas, cuadros. Elementos verbales (que se encuentran en torno al texto y cumplen la función de anticiparlo o comentarlo). Título,dedicatoria,epígrafe,prólogo,epílogo,glosario, notas y, a veces, el índice Enseñemos a nuestros alumnos a tener en cuenta estos elementos del paratexto, ya que son estrategias de lectura que le servirán para anticipar el contenido del texto. El título, por ejemplo, suele adelantar información acerca del tema o del género de la obra. Cuántas veces para comprar un libro utilizamos estas estrategias, o también cuando buscamos rápidamente información relevante sobre algún tema en alguna biblioteca. Según el tipo de texto que abordemos, la organización del contenido tendrá una estructura o formato diferente. Cuanto más conozcamos acerca de la manera de organizar un texto, más y mejor podremos comprenderlo y también producirlo. Reparemos en la estructura o formato de algunos textos: Lugar y Fecha Carta Destinatario Cuerpo Saludo Receta Ingredientes Preparación Noticia periodística 1.- Resumen volanta titular copete


5.5

Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

5.6

Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). http://formaciondocente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/comprension_lectora/

6.

6.1

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).


https://prezi.com/fstxq71al8uf/guia-8-creando-mi-recurso-educativodigital-la-herramient/ 6.2

Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

6.3

Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora.

Fortalezas.

1principalmente la motivación por el

1 Tener una buena planeación de los

tema, la participación de los estudiantes incluso de los más tímidos y menos participativos, se nota la facilidad del manejo de los temas, ya que los estudiantes se evalúan a través de un juego lo cual genera menos estress.

procesos y actividades que se desean desarrollar con los estudiantes. * Realizar el proceso de enseñanza, utilizando diferentes recursos físicos, humanos y sobre todo tecnológicos. Esto facilita captar con mayor asertividad, la atención de los estudiantes

Instrumento de evaluación.


6.4

(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

6.5

Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Esta secuencia didáctica está diseñada partiendo de los saberes previos de los estudiantes y el trabajo colaborativo y atendiendo a las necesidades e intereses de los niños y niñas, y así brindarles estrategias que les permitan una adecuada comunicación mediante la lectura y escritura. En ella se dará inicio, a partir de la guía del docente y con la interacción de las TIC en el aula de clase partiendo de preguntas y actividades prácticas con las cuales podrán autoevaluarse de manera objetiva. Esta secuencia permite además de favorecer el trabajo en equipo, el uso y la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso educativo de los estudiantes

6.6

Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)


7.

7.1

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.