Gestor de proyectos docenttic 5d

Page 1

Diplomado para docentes en el uso

pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes



GESTOR DE PROYECTO TI 1.

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Datos del docente Miriam Uribe Valencia – Ríos Javier Arboleda

Celular:

Libia del Socorro López Jesus Osorio Yamiled Cristina Aguilar Molina Departamento: ANTIOQUIA Municipio/Ciudad: MEDELLIN Institución educativa: BELLO HORIZONTE Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector:

2.

2.1

DIAGNÓSTICO INICIAL:

Exploración de recursos.

Correo electrónico:


(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). #

Recurso (REDA)

Portal donde lo encontró

URL

1

Jugando con la lectura

Eduteka

2

Motivación de la lectura a través de videos cuentos Con tic cuento para leer y escribir

Eduteka

http://www.eduteka.org/proyectos.p hp/1/7217 http://www.eduteka.org/proyectos.p hp/2/20699

3

Eduteka

http://www.eduteka.org/proyectos.p hp/2/20699

2.2

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). . DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Sabias qué?

Institución Educativa: Bello Horizonte Secuencia didáctica #: 1 Sede Educativa: (indique el nombre de la sede en la que se ejecuta el proyecto).

Dirección: Carrera 86 Nº 77AB-53 Municipio: Medellín Docentes responsables: Miriam Uribe Valencia Libia del Socorro López Ríos Yamiled Cristina Aguilar Molina Departamento: Antioquia. Área de conocimiento: Lengua castellana Tema: comprensión. lectora Grado: tercero -1 Tiempo: 4 horas clase. Descripción de la secuencia didáctica: 1. Actividad exploratoria: indagación de saberes previos e intereses de los estudiantes sobre la temática a abordar.


2. Observar y escuchar el video sobre el cuento el viejo árbol 3. Preguntas literales e inferenciales sobre el cuento 4. Ampliación de conocimientos mediante la transversalizaciòn de las áreas de ciencias naturales, ética y valores, religión y lengua castellana

5. Evaluación 23. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Fortalecer la comprensión lectora a través de cuentos infantiles animados

Contenidos a desarrollar: cuidado del medio ambiente, la creación, los valores. Competencias del MEN: Semántica pragmática Textual Enciclopédica

Estándar de competencia del MEN: Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Video vean, computadores, bafles, fotocopias, colores, lápices

24. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES 1.Fase exploratoria 2. Desarrollo de la actividad 3. ampliación del conocimiento 4. Evaluación 1.

¡Preguntémonos!

¿Qué un árbol? ¿Para qué sirven los arboles? ¿Creen ustedes que los arboles envejecen? ¿En qué se parece la vida del árbol con la vida del ser humano? ¿De qué se tratara la historia? ¿Cuáles serán los personajes del cuento? ¿Qué animales se benefician del árbol? ¿Porque es importante el agua?

¡Exploremos!

Observar los arboles que hay en la institución Observar las partes del árbol Observación del video y responder a preguntas de tipo literal de inferencia, haciendo cortes durante el video.

¡Produzcamos!


Invitar a los estudiantes a realizar un recuento de la historia que muestra el video. A partir del video realizar diferentes tipos de inferencia: de modo, de lugar, de tiempo, de acción. Entre otras Expresar de manera oral los sentimientos que surgieron después de observado el video. Permitir al estudiante que produzca un texto, dibujo o representación teniendo en cuenta lo observado en el video.

¡Apliquemos!

Realizar un escrito, dibujo o representación donde se muestre la relación entre los diversos seres vivos.

Nombre del recurso . Cuento infantil el viejo árbol. Cuento animado a través de un video que pretende desarrollar valores relacionados con el cuidado de la naturaleza y la amistad Descripción del recurso Se hará revisión de las producciones que realicen los estudiantes

¿De qué se trató la historia? ¿Qué fue lo que más te gusto de la historia? ¿Qué enseñanza te deja la historia? ¿Según el video, que acciones debemos tener en cuenta para el cuidado de los seres vivos?

https://www. https://www.youtube.com/watch?v=dwJRKH4vKpc


3.

3.1

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria...............................................................................................X.. • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero...............................................................................................X... • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................


3.3

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros....................X.. • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4

Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

3.5

Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Los estudiantes responden bien al desarrollo de la prueba, la mayoría responden con facilidad y de manera acertada los cuestionamientos que se plantean. Creo que podemos ampliar más en los temas evaluados. 9. Durante el proceso evaluativo la unidad de trabajo tuvo la oportunidad de evidenciar un asertivo proceso de aprendizaje y la motivación que estos reflejaban dentro del espacio áulico.


4.

4.1

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). ¿Sabías que?

4.2

Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Estará dirigido a los estudiantes del grado tercero de la institución educativa Bello Horizonte, donde se implementaran diferentes estrategias a través de los recursos Interactivos con el fin de fortalecer la comprensión lectora

4.3

Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). En la institución educativa Bello Horizonte se hace evidente el poco interés por la lectura en los y las estudiantes del grado tercero debido a sus dificultades con relación a la decodificación de textos, su vocabulario limitado resultado del entorno familiar y social, la falta de activación de estrategias cognitivas, las dificultades del pensamiento relacionadas con estos procesos. Estas dificultades se hacen más evidentes al momento de la presentación de evaluaciones, talleres de comprensión de textos y en el trabajo con las respectivas guías o módulos en las diferentes áreas, los cuales exigen un nivel de lectura literal e inferencial para el avance en los mismos

4.4

Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee)


¿Cuál es la incidencia de los recursos interactivos en la comprensión de lectura en los estudiantes del grupo 3-1 de la institución educativa Bello Horizonte?

4.5

Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Identificar la influencia de los recursos interactivos virtuales como estrategia didáctica y metodológica en el proceso de comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la institución educativa Bello Horizonte

4.6

Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Conocer las características generales y particulares de los estudiantes en el proceso lector, teniendo en cuenta su contexto educativo y familiar. Diseñar actividades utilizando recursos interactivos virtuales que fortalezcan el proceso lector de los y las estudiantes, por medios de cuentos infantiles. Evaluar los avances obtenidos en el proceso de la comprensión lectora en los y las estudiantes y el impacto que generó en ellos la implementación de recursos interactivos virtuales

4.7


Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos

5.

5.1

METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 4 horas academicas 5.2

Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Saber leer y escribir Formular preguntas

5.3

Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). . DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Sabias qué?

Institución Educativa: Bello Horizonte Secuencia didáctica #: 1 Sede Educativa: (indique el nombre de la sede en la que se ejecuta el proyecto).


Dirección: Carrera 86 Nº 77AB-53 Municipio: Medellín Docentes responsables: Miriam Uribe Valencia Libia del Socorro López Ríos Yamiled Cristina Aguilar Molina Departamento: Antioquia. Área de conocimiento: Lengua castellana Tema: comprensión. lectora Grado: tercero -1 Tiempo: 4 horas clase. Descripción de la secuencia didáctica: 1. Actividad exploratoria: indagación de saberes previos e intereses de los estudiantes sobre la temática a abordar. 2. Observar y escuchar el video sobre el cuento el viejo árbol

3. Preguntas literales e inferenciales sobre el cuento 4. Ampliación de conocimientos mediante la transversalizaciòn de las áreas de ciencias naturales, ética y valores, religión y lengua castellana

5. Evaluación 23. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Fortalecer la comprensión lectora a través de cuentos infantiles animados

Contenidos a desarrollar: cuidado del medio ambiente, la creación, los valores. Competencias del MEN: Semántica pragmática Textual Enciclopédica

Estándar de competencia del MEN: Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Video vean, computadores, bafles, fotocopias, colores, lápices

24. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES 1.Fase exploratoria 2. Desarrollo de la actividad


3. ampliación del conocimiento 4. Evaluación 1.

¡Preguntémonos!

¿Qué un árbol? ¿Para qué sirven los arboles? ¿Creen ustedes que los arboles envejecen? ¿En qué se parece la vida del árbol con la vida del ser humano? ¿De qué se tratara la historia? ¿Cuáles serán los personajes del cuento? ¿Qué animales se benefician del árbol? ¿Porque es importante el agua?

¡Exploremos!

Observar los arboles que hay en la institución Observar las partes del árbol Observación del video y responder a preguntas de tipo literal de inferencia, haciendo cortes durante el video.

¡Produzcamos!

Invitar a los estudiantes a realizar un recuento de la historia que muestra el video. A partir del video realizar diferentes tipos de inferencia: de modo, de lugar, de tiempo, de acción. Entre otras Expresar de manera oral los sentimientos que surgieron después de observado el video. Permitir al estudiante que produzca un texto, dibujo o representación teniendo en cuenta lo observado en el video.

¡Apliquemos!

Realizar un escrito, dibujo o representación donde se muestre la relación entre los diversos seres vivos.

Nombre del recurso . Cuento infantil el viejo árbol. Cuento animado a través de un video que pretende desarrollar valores relacionados con el cuidado de la naturaleza y la amistad Descripción del recurso Se hará revisión de las producciones que realicen los estudiantes

¿De qué se trató la historia? ¿Qué fue lo que más te gusto de la historia? ¿Qué enseñanza te deja la historia? ¿Según el video, que acciones debemos tener en cuenta para el cuidado de los seres vivos?

https://www. https://www.youtube.com/watch?v=dwJRKH4vKpc

5.4

Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).


Todo acto educativo implica acciones comunicativas entre docente y estudiantes, quienes comparten información y la procesan para generar conocimiento. En el aula de clase, actividades como la exposición y discusión oral, la lectura de textos impresos, la ejercitación y la práctica en laboratorio se apoyan con materiales educativos como tablero, libros, documentos y manuales impresos. Estos materiales sirven como mediadores en el proceso enseñanza – aprendizaje, para comunicar los contenidos y facilitar su comprensión y apropiación. Con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es posible producir medios integrando texto, imagen, audio, animación, video, voz grabada y elementos de software, almacenarlos en computadores o llevarlos a Internet para ser leídos desde un computador o un dispositivo móvil. A estos medios se les conoce como medios digitales por el hecho de estar representados en un lenguaje binario, compuesto por dígitos (0 y 1), propio de los computadores. ¿Qué son los Recursos Educativos Digitales? Los materiales digitales se denominan Recursos Educativos Digitales cuando su diseño tiene una intencionalidad educativa, cuando apuntan al logro de un objetivo de aprendizaje y cuando su diseño responde a unas características didácticas apropiadas para el aprendizaje. Están hechos para: informar sobre un tema, ayudar en la adquisición de un conocimiento, reforzar un aprendizaje, remediar una situación desfavorable, favorecer el desarrollo de una determinada competencia y evaluar conocimientos (García, 2010). Los recursos educativos digitales son materiales compuestos por medios digitales y producidos con el fin de facilitar el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Un material didáctico es adecuado para el aprendizaje si ayuda al aprendizaje de contenidos conceptuales, ayuda a adquirir habilidades procedimentales y ayuda a mejorar la persona en actitudes o valores. A diferencia de los medios que tienen un soporte tangible como los libros, los documentos impresos, el cine y la TV, los medios digitales constituyen nuevas formas de representación multimedial (enriquecida con imagen, sonido y video digital), para cuya lectura se requiere de un computador, un dispositivo móvil y conexión a Internet. Ventajas de los Recursos Educativos Digitales Los recursos educativos digitales tienen cualidades que no tienen los recursos educativos tradicionales. No es lo mismo leer un texto impreso cuyo discurso fluye en forma lineal, que leer un texto digital escrito en formato hipertextual estructurado como una red de conexiones de bloques de información por los que el lector "navega" eligiendo rutas de lectura personalizadas para ampliar las fuentes de información de acuerdo con sus intereses y necesidades. Entre otras ventajas de los recursos educativos digitales están: • Su potencial para motivar al estudiante a la lectura ofreciéndole nuevas formas de presentación multimedial, formatos animados y tutoriales para ilustrar procedimientos, videos y material audiovisual. • Su capacidad para acercar al estudiante a la comprensión de procesos, mediante las simulaciones y laboratorios virtuales que representan situaciones reales o ficticias a las que no es posible tener acceso en el mundo real cercano. Las simulaciones son recursos digitales interactivos; son sistemas en los que el sujeto puede modificar con sus acciones la respuesta del emisor de información. • •


5.5 •

Cronograma.

(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

5.6

Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441 a30b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbm VhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc 3M=/1/contenido/


6.

6.1

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://prezi.com/fstxq71al8uf/guia-8-creando-mi-recurso-educativodigital-la-herramient/ 6.2

Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)


6.3

Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora.

Fortalezas.

1 las mejoras identificadas fueron la

1Los docentes debemos fortalecer manera de autoevaluarse fue mucho nuestras competencias TICs, para más mejorar fácil encontrar las falencias por los nuestras prácticas de aula y transformar mismos estudiantes, incentivar la el proceso de enseñanza-aprendizaje, investigación, ya el ser autodidactas, y mayormente el que son los estudiantes los nativos TICs interés por el tema. y debemos estar acordes a los cambios, y encontrar las herramientas que permitan generar mejores ambientes de aprendizaje.

Instrumento de evaluación. 6.4

(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

6.5

Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Expresar de manera oral los sentimientos que surgieron después de observado el video. Permitir al estudiante que produzca un texto, dibujo o representación teniendo en cuenta lo observado en el video. Realizar un escrito, dibujo o representación donde se muestre la relación entre los diversos seres vivos. Se mejoró en la elaboración de hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.


6.6

Publicaci贸n del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentaci贸n final, anexe el link donde public贸 su Proyecto Educativo TIC.)


7.

7.1

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.