Diplomado para docentes en el uso
pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes
GESTOR DE PROYECTO TI 1.
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
1.6 1.7 1.8 1.9 1.10
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Datos del docente
Celular:
Alba Mery Vargas López Enoe De Jesús Monsalve Edilia Del Socorro Sánchez Hernanadez Concepción Mosquera.
Departamento: ANTIOQUIA Municipio/Ciudad: MEDELLIN Institución educativa: BELLO HORIZONTE Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector:
2.
2.1
DIAGNÓSTICO INICIAL:
Exploración de recursos.
Correo electrónico:
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). #
Recurso (REDA)
Portal donde lo encontró
URL
1
Bunny bonita
Colombia aprende
2
Comprensión del significado de las palabras
Colombia aprende
http://www.colombiaaprende.edu.co/ html/micrositios/1752/w3propertyvalue49019.htm http://contenidosparaaprender.mine ducacion.gov.co/G_1/L/SM/SM_L_ G01_U03_L01.pdf
3
Escritura de textos expresivos
EDUTEKA
Escritura de textos expresivos
2.2
Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Título de la secuencia didáctica: navego entre cuentos
Secuencia didáctica #: 1 Institución Educativa: Bello Horizonte Dirección: cra 86 -77ab 53
Docentes responsables: Alba Mery Vargas López, Enoe De Jesús Monsalve, Edilia Del Socorro Sánchez Hernanadez, Concepción Mosquera.
Área de conocimiento: lengua castellana Grado: 2º2 Sede Educativa: Bello Horizonte Municipio: Medellín
Departamento: Antioquia
Tema: lectura y escritura de cuentos sencillos
Tiempo: tres clases Descripción de la secuencia didáctica: 1. “Observación de video del cuento tradicionales de Rafael Pombo” 2. Conversatorio acerca del cuento 3. Coloreado e ilustración del ficha con los personajes del cuento
16. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: afianzar la lectoescritura en los estudiantes del grado 2º2 Contenidos a desarrollar: Repaso del fonema de las letras Uso de “B” o “V” , “Y” o “LL” y “m” o “n” Lectura de cuentos cortos Acercamiento a la construcción de cuentos sencillos
Competencias del MEN: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Sala PC- Computadores Copias, colores
Estándar de competencia del MEN: Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. FASES ACTIVIDADES Indagación: Observación:
¡Preguntémono s! afianzamiento evaluación
El docente iniciará la clase organizando al grupo de estudiantes en mesa redonda con el propósito de valorar los conocimientos previos que poseen los niños sobre cuentos tradicionales. Para ello realizará una discusión en torno a la siguiente pregunta orientadora: ¿Qué cuentos conoces? cuéntanos Luego el docente proyectarán con el video beam varios cuentos tradicionales del sitio youtube, ellos son el renacuajo paseador, caperucita roja y pinocho. Teniendo en cuenta lo observado se harán las siguientes preguntas orientadoras. Para ti que es un cuento? Como te imaginas los escritores de los cuentos?
Una vez socializadas y discutidas las preguntas se iniciará el desarrollo de los contenidos de esta secuencia didáctica. Es necesario que el docente: Organice el grupo de estudiantes por parejas y les asigne un
computador para cada pareja, le entrega abierto el sitio web
http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_2/L/SM/SM_L_G02 _U01_L01.pdf en el cual observara el taller “Lectura de textos” del portal Colombia aprende
¡Exploremos! En esta etapa se busca favorecer la creatividad del estudiante y fortalecer su propio conocimiento a través de la elaboración de cuentos cortos y sencillos.
¡Produzcamos! Los estudiantes construirán un simple cuento, lo escribirán usando la herramienta Word en el computador de la sala PC, se busca que se centren en una adecuada escritura y coherencia. Luego los estudiantes voluntarios leerán sus escritos ante el resto del grupo. El docente evaluará el producto y realizara loas correcciones necesarias
¡Apliquemos!
18. RECURSOS En esta fase se desarrollara el taller que se les dio a conocer en la fase inicial, será ofrecido en forma física, ya que en el computador no es posible desarrollarlo.
Nombre del recurso Descripción Lectura de cuentos tomado del `portal educativo Colombia aprende file:///C:/Documents%20and%20Settings/usuario/Escritorio/actividades%20de%20c uentos.pdf
Video de Caperucita roja, tomado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=4WqtJC6zpuc del recurso Taller didáctico en el cual aplican lo visto en los videos
Video narrado y representado en animación El renacuajo paseador, tomado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=hP-Qpg-g7t0 Para la evaluación de las actividades de la adquisición de los nuevos conocimientos se tendrán en cuenta los siguiente: Participación en la socialización de los cuentos Construcción coherente y con buena ortografía de los cuentos sencillos Desarrollo adecuado del taller dado en la fase apliquemos
Se tendrá en cuenta el siguiente listado: CRITERIO si no observaciones Participa en clase exponiendo sus ideas acerca de los cuentos Elabora y expone el cuento
Construye el taller propuesto
. BIBLIOGRAFÍA - Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional. - Sitios web: - youtube - Colombia aprende - eduteka
3.
3.1
CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................X. • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2
Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo.............................................................................................X.. • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................
3.3
Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros....................X.. • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4
Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
3.5
Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Un gran porcentaje logro lo esperado en la prueba, mostrando un Significativo interés por aprender explorar otros conocimientos desde el programa de las TIC. Consideramos que esta prueba nos trajo mejor comprensión del tema, Apropiación adecuada de las TIC para el proceso de enseñanza aprendizaje. Mejoramiento de las prácticas en el aula.
4.
4.1
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). EL PARCERO PASEADOR
4.2
Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Este proyecto se basa en la representación escrita y teatral de las dos primeras estrofas del cuento tradicional del escritor Rafael Pombo “El renacuajo paseador”. Esta representación se hará a dos niveles así: Un grupo de estudiante harán la representación de este cuento, tal cual como lo presenta el escritor. Otro grupo lo realizará con el lenguaje o jerga utilizada en la actualidad por los mismos niños. Lo anterior permitirá consolidar o afianzar en los alumnos aspectos de la lectoescritura en los cuales presenten falencias.
4.3
Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Bajo nivel de lectura y escritura de los estudiantes del grupo 2º2 de la Institución Educativa Bello Horizonte 4.4
Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Cómo fortalecemos la lectoescritura por medio de recursos educativos digitales en la institución educativa bello horizonte, grado segundo? 4.5
Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento
que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Afianzar en los alumnos del grado segundo la lecturo-escritura.
4.6
Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Escribir dos estrofas del cuento el renacuajo paseador como lo presenta su autor y en forma de parlache o jerga usada en la cotidianidad Representar en forma teatral el cuento el renacuajo paseador de manera tradicional y en forma de parlache según el contexto de los alumnos
4.7
Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). Competencias del MEN: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL
5.
5.1
METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 9 horas academicas 5.2
Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Saber leer y escribir Comprension de textos Tipos de textos Cuentos tradicionales
5.3
Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Título de la secuencia didáctica: navego entre cuentos
Secuencia didáctica #: 1 Institución Educativa: Bello Horizonte Dirección: cra 86 -77ab 53
Docentes responsables: Alba Mery Vargas López, Enoe De Jesús Monsalve, Edilia Del Socorro Sánchez Hernanadez, Concepción Mosquera.
Área de conocimiento: lengua castellana Grado: 2º2 Sede Educativa: Bello Horizonte Municipio: Medellín
Departamento: Antioquia
Tema: lectura y escritura de cuentos sencillos Tiempo: tres clases Descripción de la secuencia didáctica: 1. “Observación de video del cuento tradicionales de Rafael Pombo” 2. Conversatorio acerca del cuento 3. Coloreado e ilustración del ficha con los personajes del cuento
16. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: afianzar la lectoescritura en los estudiantes del grado 2º2 Contenidos a desarrollar: Repaso del fonema de las letras Uso de “B” o “V” , “Y” o “LL” y “m” o “n” Lectura de cuentos cortos Acercamiento a la construcción de cuentos sencillos
Competencias del MEN: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Sala PC- Computadores Copias, colores
Estándar de competencia del MEN: Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. FASES ACTIVIDADES Indagación: Observación:
¡Preguntémono s! afianzamiento evaluación
El docente iniciará la clase organizando al grupo de estudiantes en mesa redonda con el propósito de valorar los conocimientos previos que poseen los niños sobre cuentos tradicionales. Para ello realizará una discusión en torno a la siguiente pregunta orientadora: ¿Qué cuentos conoces? cuéntanos Luego el docente proyectarán con el video beam varios cuentos tradicionales del sitio youtube, ellos son el renacuajo paseador, caperucita roja y pinocho. Teniendo en cuenta lo observado se harán las siguientes preguntas orientadoras. Para ti que es un cuento? Como te imaginas los escritores de los cuentos? Una vez socializadas y discutidas las preguntas se iniciará el desarrollo de los contenidos de esta secuencia didáctica. Es necesario que el docente: Organice el grupo de estudiantes por parejas y les asigne un
computador para cada pareja, le entrega abierto el sitio web http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_2/L/SM/SM_L_G02 _U01_L01.pdf en el cual observara el taller “Lectura de textos” del portal Colombia aprende
¡Exploremos!
En esta etapa se busca favorecer la creatividad del estudiante y fortalecer su propio conocimiento a través de la elaboración de cuentos cortos y sencillos.
¡Produzcamos! Los estudiantes construirán un simple cuento, lo escribirán usando la herramienta Word en el computador de la sala PC, se busca que se centren
en una adecuada escritura y coherencia. Luego los estudiantes voluntarios leerán sus escritos ante el resto del grupo. El docente evaluará el producto y realizara loas correcciones necesarias
¡Apliquemos!
18. RECURSOS En esta fase se desarrollara el taller que se les dio a conocer en la fase inicial, será ofrecido en forma física, ya que en el computador no es posible desarrollarlo.
Nombre del recurso Descripción Lectura de cuentos tomado del `portal educativo Colombia aprende file:///C:/Documents%20and%20Settings/usuario/Escritorio/actividades%20de%20c uentos.pdf
Video de Caperucita roja, tomado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=4WqtJC6zpuc del recurso Taller didáctico en el cual aplican lo visto en los videos
Video narrado y representado en animación El renacuajo paseador, tomado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=hP-Qpg-g7t0 Para la evaluación de las actividades de la adquisición de los nuevos conocimientos se tendrán en cuenta los siguiente: Participación en la socialización de los cuentos Construcción coherente y con buena ortografía de los cuentos sencillos Desarrollo adecuado del taller dado en la fase apliquemos
Se tendrá en cuenta el siguiente listado: CRITERIO si no observaciones Participa en clase exponiendo sus ideas acerca de los cuentos Elabora y expone el cuento Construye el taller propuesto
. BIBLIOGRAFÍA - Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional. - Sitios web: - youtube - Colombia aprende - eduteka
5.4
Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
Cómo Dramatizar Un Cuento El cuento es el primer acercamiento que el niño hace a la literatura y al texto oral y escrito. La dramatización de cuentos supone, además del despertar del niño al gusto y al interés hacia la literatura, y consiguientemente hacia la lectura, la globalización de determinados contenidos del currículum de las distintas áreas, a la vez que nos permite trabajar dichos contenidos de una forma activa, lúdica y atractiva.
La Dramatización De Cuentos Al trabajar la dramatización de cuentos, estamos trabajando: •
La comprensión y expresión oral
•
La estructuración temporal
•
La estructuración espacial
•
La capacidad de simbolización
•
La iniciación al concepto de cantidad
•
Las relaciones sociales
•
La expresión corporal
Y al lado de todo esto, el paso de un lenguaje egocéntrico a uno comunicativo. Esta actividad debe ser planteada como básica dentro de cualquier curriculum, ya que es divertida y enriquecedora, tanto para los niños como para el adulto encargado de su formación. Hemos elegido, para mostrar de forma práctica el desarrollo del método, un cuento perteneciente a la tradición oral. Érase de una vez un príncipe, que se perdió en un bosque mientras paseaba. Asustado gritaba: "¡Socorro!, ¡socorro!". De entre los árboles salió un duende, que, le dijo: -¿Qué te pasa, príncipe? -Me he perdido - le contestó el príncipe-, y no encuentro el camino hacia mi castillo. -No te preocupes - le dijo el duende-, yo te indicaré el camino para salir del bosque, pero tienes que cumplir tres condiciones: La primera, debido a que tengo los pies muy pequeñitos y muy delicados y no puedo soportar las piedras del camino, necesito que alguien me las vaya aplastando; La segunda, debido a que por un ojito no veo bien, necesito que alguien me traiga la hojita más alta de los árboles del bosque; y la tercera consiste en que necesito que alguien vaya borrando las huellas del camino.
Cerca del príncipe una ardilla estaba escuchando al duende. Al ver que el príncipe no podía hallar solución a todos sus problemas, le dijo: " Si tú nos prometes que prohibirás a tus cazadores que cacen los animales del bosque, nosotros, los animales que vivimos en él, te ayudaremos". El príncipe prometió que jamás nadie haría daño ni mataría a los animales del bosque. Inmediatamente la ardilla emprendió una veloz carrera y fue a buscar a los elefantes para que con sus
grandes patas y peso allanaran el camino y no sufriesen los delicados pies del enanito. Luego, corriendo también, avisó a los pájaros, que volando sobre los árboles, fueron en busca de la hoja más alta. Finalmente, la veloz ardilla llamó a las ranas para que borraran las huellas del camino. Todos los animales llegaron junto al príncipe y le consolaban diciendo: "Pronto estarás en tu palacio, pero no olvides la promesa que nos has hecho". al poco rato llegaron los pájaros y uno de ellos llevaba en el pico la hoja más alta de los árboles; con ella el duende se frotó el ojo y éste se abrió. -Ahora sí que veo bien las cosas - dijo el duende -. Pero, ¿cómo andaré sobre las piedras del bosque?. Los elefantes le dijeron: " Nosotros aplastaremos los sitios que tú nos indiques". -Bien - dijo el duende -, yo os señalaré el camino, pero, ¿quién borrará las huellas?. -Nosotras - dijeron las ranas -, saltaremos de un lado a otro del camino y borraremos las huellas. -Entonces - dijo el duende - ya podemos emprender la marcha. El príncipe, el duende, y todos los animales comenzaron a andar: primero los elefantes, aplastando las piedras que el enanito les iba indicando; detrás el enanito, el príncipe y la ardilla, y por último el resto de los animales del bosque. Al llegar al final del bosque, los animales dejaron al príncipe para que éste siguiera solo el camino hacia su castillo y le despidieron diciéndole: "¡Adiós!".
Se deberá realizar la oportuna adaptación dependiendo del momento evolutivo de los niños con que se trabaje. 5.5
Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
5.6
Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0250/262.ASP www.educacioninicial.com/EI/areas/literaria/recursos/cuentos/index.asp
6.
6.1
APLICACIÓN DEL PROYECTO
Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://prezi.com/fstxq71al8uf/guia-8-creando-mi-recurso-educativodigital-la-herramient/ 6.2
Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
6.3
Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora.
Fortalezas.
1 la mejora se nota en la participación
1 Las prácticas de aula o los procesos en las clases, los jóvenes realizan de aprendizajes los fortaleceremos con mayores aportes y genera ambiente de la debate. correcta elección de las herramientas necesarias y acordes a las necesidades de la comunidad educativa, además del correcto manejo de las TICs por parte de los docentes de la institución.
Instrumento de evaluación. 6.4
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
6.5
Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Una vez socializadas y discutidas las preguntas se iniciará el desarrollo de los contenidos de esta secuencia didáctica. Es necesario que el docente: • Organice el grupo de estudiantes por parejas y les asigne un computador para cada pareja, le entrega abierto el sitio web http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_2/L/SM/SM_L_G02_ U01_L01.pdf en el cual observara el taller “Lectura de textos” del portal Colombia aprende Mejoramos: Participación en la socialización de los cuentos Construcción coherente y con buena ortografía de los cuentos sencillos Desarrollo adecuado del taller dado en la fase apliquemos
6.6
Publicaci贸n del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentaci贸n final, anexe el link donde public贸 su Proyecto Educativo TIC.)
7.
7.1
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.