Diplomado para docentes en el uso
pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes
GESTOR DE PROYECTO TI 1.
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
1.6 1.7 1.8 1.9 1.10
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Datos del docente Dina María Herrera
Celular:
Gladys Lenis Olga Piedad Aguirre Walter Muñoz Tomas Jimenez Departamento: ANTIOQUIA Municipio/Ciudad: MEDELLIN Institución educativa: BELLO HORIZONTE Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector:
2.
2.1
DIAGNÓSTICO INICIAL:
Exploración de recursos.
Correo electrónico:
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). #
Recurso (REDA)
Portal donde lo encontró
URL
1
BrainPOP
Colombia aprende
2
Flotanautas
Colombia aprende
3
Exploradores del mundo natural.
Colombia aprende
https://esp.brainpop.com/cosas_grat is/ http://www.colombiaaprende.edu.co/ html/TVeducativa/1600/article134287.htm http://www.colombiaaprende.edu.co/ html/competencias/1746/w3propertyname3136.html
2.2
Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Aprendiendo sobre el Cambio Climático a partir de videojuegos
Institución Educativa: Bello Horizonte Dirección: CRA 86 -77AB 53
Docentes responsables: Dina María Herrera, Gladys Lenis, Olga Piedad Aguirre Secuencia didáctica #: 1 Sede Educativa: Bello Horizonte Municipio: Medellín
Departamento: Antioquia
Área de conocimiento: Ciencias Sociales y Ciencias Naturales Grado: Estudiantes con NEE de la ´básica
secundaria.
Descripción de la secuencia didáctica: 4. Lectura de imágenes Tema: Educación Ambiental Tiempo: Cuatro clases 5. Observación de una historia animada sobre conciencia ambiental 6. Interacción con videojuegos 7. Diseño de un collage 30. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Comprender las causas del cambio climático y la coresponsabilidad social.
Contenidos a desarrollar: Identificación del clima en diferentes regiones Diferenciación de actividades amigables con el medio ambiente Establecimiento de relaciones virtuales a partir de las características ambientales y sociales Representación mental de su compromiso ambiental
Competencias del MEN:
La interpretación que hace posible apropiar representaciones del mundo y, en general, la herencia cultural; en segundo lugar, la argumentación que permite construir explicaciones y establecer acuerdos y en tercer lugar, y la proposición que permite construir nuevos significados y proponer acciones y asumirlas responsablemente previendo sus consecuencias posibles.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Sala PC- Computadores Video beam,bafle, Copias
31. METODOLOGÍA: Estándar de competencia del MEN: Observo el mundo en el que vivo.
Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades. Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimentos…). Propongo alternativas para cuidar mi
entorno y evitar peligros que lo amenazan.
FASES
ACTIVIDADES Indagación: El estudiante identificará el clima en diferentes regiones mediante una actividad interactiva Observación: Estudiante observará un video sobre cambio climático en youtube:
Afianzamiento: El estudiante ingresará a la página de la NASA “Climated for Kids”, que abordará según su condición. Evaluación: El estudiante elaborará un collage, donde manifieste las comprensiones alcanzadas.
¡Preguntémonos! El docente ubicará a cada estudiante y le preguntará: ¿Qué ropa usas cuando hace frío? ¿…cuando llueve mucho? ¿…cuando hace calor? ¿…cuando vas a la playa? Y lo remitirá a la actividad interactiva preparada para dicha clasificación. ¡Exploremos! En Youtube el estudiante observará el video sobre Conciencia Ambiental https://youtu.be/bR2X6sqsAiY y responderá a las preguntas: ¿Qué cosas hace bien el señor? ¿Qué cosas no están bien en el video? ¿Qué ocurre si el señor mata a los animales? ¿Qué se hace la basura que producimos? ¿Cómo será nuestra vida en el futuro? ¡Apliquemos! El estudiante ingresará a la página de la NASA “Climated for Kids”, que abordará según su condición. El video juego seleccionado lo llevará a identificar las acciones que mejorarán las condiciones de vida en el planeta.
¡Produzcamos! La elaboración de un collage utilizando herramientas digitales evidenciará los aprendizajes adquiridos y las habilidades según su capacidad.
Nombre del recurso Descripción del recurso
Youtube: Video sobre Conciencia Ambiental https://youtu.be/bR2X6sqsAiY El video permite que el estudiante haga Página de la NASA CLIMATE KIDS http://climatekids.nasa.gov/menu/play/ inferencias sobre las acciones y consecuencias de los seres humanos en el planeta. Recurso con video juegos que de acuerdo a
la condición de aprendizaje le permitirá al estudiante interactuar en diferentes actividades sobre cuidado y preservación del medio ambiente.
Para la evaluación de las actividades de la adquisición de los nuevos conocimientos se tendrán en cuenta los siguiente: Identificación coherente de situaciones Establecimiento de causas y consecuencias Aplicación de conceptos al diseño de imágenes
Se tendrá en cuenta el siguiente listado: CRITERIO si no observaciones Clasifica una secuencia de imágenes Explica causas y efectos Identifica y propone, estrategias de mejora Manifiesta el conocimiento adquirido mediante actividades de diseño.
. BIBLIOGRAFÍA Guía Nº 7: Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article81033.html. Cibergrafía: YOUTUBE: Video sobre Conciencia Ambiental https://youtu.be/
3.
3.1
CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria.................................................................................................
• Secundaria.........................................................................................X... • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2
Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo.............................................................................................X... • Octavo..............................................................................................X.... • Noveno.............................................................................................X.... • Décimo.............................................................................................X.... • Undécimo..........................................................................................X.. 3.3
Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental.........................................X.. • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.......................................................................................X. • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4
Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
3.5
Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Los estudiantes presentaron un buen índice de adquisición de aprendizaje los estudiantes estuvieron muy animados con el tipo de prueba por lo que concluimos debemos seguir utilizando este tipo pruebas con herramientas interactivas.
4.
4.1
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). ¡Jugando aprendo sobre mi ambiente!
4.2
Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). La incorporación del videojuego en la enseñanza de la educación ambiental de estudiantes con capacidades diversas, obedece a la urgencia por alcanzar desde la formación de los estudiantes, aprendizajes propios y presentes en Ciencias Naturales y Sociales, recuperar la identidad cultural y reconquistar el sentido de humanidad. Planteamiento posible mediante la interpretación conmovible de los fenómenos educativos para deshegemonizar los currículos, recontextualizándolos a cada realidad; ya no fragmentados y estandarizados hasta el fracaso como lo disimula la escuela tradicional, sino en apertura a escenarios más plurales, dinámicos y pertinentes, como es la apropiación tecnológicas con todos los recursos que ofrece.
4.3
Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Frente a todas las posibilidades en las formas de enseñanza de las Ciencias Naturales y Sociales, aún persiste la dificultad escolar por comprender situaciones problema y referentes conceptuales que, por ende, dan lugar a una escasa conexión del conocimiento científico con el contexto en el cual vive el estudiante y que debe transformar. Esta falta de significación de los aprendizajes, genera en los jóvenes fuerte decepción, miedo de abordar las actividades propuestas y lo peor, un desestímulo para realizarlas por falta de comprensión del por qué y para qué de lo que se les plantea.
Situación que se complejiza al encontrar una diversidad de capacidades en los estudiantes que demandan particularizar esas “formas” de enseñar, por lo que los recursos tecnológicos se han vuelto un excelente complemento al ser incorporados a las prácticas pedagógicas, tal es el caso del videojuego que en la medida que se divierte el estudiante, adquiere el conocimiento. 4.4
Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Cómo incorporar el videojuego en la enseñanza de la educación ambiental de niños con capacidades diversas de la Institución Educativa Bello Horizonte? 4.5
Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Incorporación del videojuego en la enseñanza de la educación ambiental de niños con capacidades diversas desde las Ciencias Naturales y Sociales de la Institución Educativa Bello Horizonte
4.6
Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Identificar los videojuegos que conduzcan a procesos de aprendizajes propios y presentes en educación ambiental de estudiantes con capacidades diversas. Describir las habilidades manifiestas en los estudiantes mediante el trabajo con videojuegos.
4.7
Estándares de competencia MEN:
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). Observo el mundo en el que vivo. Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades. Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimentos…). Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan.
5.
5.1
METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 12 horas academicas 5.2
Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Reciclaje, cuidado del medio ambiente, manejo de recursos digitales.
5.3
Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Aprendiendo sobre el Cambio Climático a partir de videojuegos
Institución Educativa: Bello Horizonte Dirección: CRA 86 -77AB 53
Docentes responsables: Dina María Herrera, Gladys Lenis, Olga Piedad Aguirre Secuencia didáctica #: 1 Sede Educativa: Bello Horizonte Municipio: Medellín
Departamento: Antioquia
Área de conocimiento: Ciencias Sociales y Ciencias Naturales Grado: Estudiantes con NEE de la ´básica secundaria.
Descripción de la secuencia didáctica: 4. Lectura de imágenes Tema: Educación Ambiental Tiempo: Cuatro clases 5. Observación de una historia animada sobre conciencia ambiental 6. Interacción con videojuegos 7. Diseño de un collage 30. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Comprender las causas del cambio climático y la co-responsabilidad social.
Contenidos a desarrollar: Identificación del clima en diferentes regiones Diferenciación de actividades amigables con el medio ambiente Establecimiento de relaciones virtuales a partir de las características ambientales y sociales Representación mental de su compromiso ambiental
Competencias del MEN: La interpretación que hace posible apropiar representaciones del mundo y, en general, la herencia cultural; en segundo lugar,
la argumentación que permite construir explicaciones y establecer acuerdos y en tercer lugar, y la proposición que permite construir nuevos significados y proponer acciones y asumirlas responsablemente previendo sus consecuencias posibles.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Sala PC- Computadores Video beam,bafle, Copias
31. METODOLOGÍA: Estándar de competencia del MEN: Observo el mundo en el que vivo. Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades. Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimentos…). Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan.
FASES
ACTIVIDADES Indagación: El estudiante identificará el clima en diferentes regiones mediante una actividad interactiva Observación: Estudiante observará un video sobre cambio climático en youtube:
Afianzamiento: El estudiante ingresará a la página de la NASA “Climated for Kids”, que abordará según su condición. Evaluación: El estudiante elaborará un collage, donde manifieste las comprensiones alcanzadas.
¡Preguntémonos! El docente ubicará a cada estudiante y le preguntará: ¿Qué ropa usas cuando hace frío? ¿…cuando llueve mucho? ¿…cuando hace calor? ¿…cuando vas a la playa? Y lo remitirá a la actividad interactiva preparada para dicha clasificación. ¡Exploremos! En Youtube el estudiante observará el video sobre Conciencia Ambiental https://youtu.be/bR2X6sqsAiY y responderá a las preguntas: ¿Qué cosas hace bien el señor? ¿Qué cosas no están bien en el video? ¿Qué ocurre si el señor mata a los animales?
¿Qué se hace la basura que producimos? ¿Cómo será nuestra vida en el futuro? ¡Apliquemos! El estudiante ingresará a la página de la NASA “Climated for Kids”, que abordará según su condición. El video juego seleccionado lo llevará a identificar las acciones que mejorarán las condiciones de vida en el planeta.
¡Produzcamos! La elaboración de un collage utilizando herramientas digitales evidenciará los aprendizajes adquiridos y las habilidades según su capacidad.
Nombre del recurso Descripción del recurso
Youtube: Video sobre Conciencia Ambiental https://youtu.be/bR2X6sqsAiY El video permite que el estudiante haga Página de la NASA CLIMATE KIDS http://climatekids.nasa.gov/menu/play/ inferencias sobre las acciones y consecuencias de los seres humanos en el planeta. Recurso con video juegos que de acuerdo a la condición de aprendizaje le permitirá al estudiante interactuar en diferentes actividades sobre cuidado y preservación del medio ambiente.
Para la evaluación de las actividades de la adquisición de los nuevos conocimientos se tendrán en cuenta los siguiente: Identificación coherente de situaciones Establecimiento de causas y consecuencias Aplicación de conceptos al diseño de imágenes
Se tendrá en cuenta el siguiente listado: CRITERIO si no observaciones Clasifica una secuencia de imágenes Explica causas y efectos Identifica y propone, estrategias de mejora Manifiesta el conocimiento adquirido mediante actividades
de diseño.
. BIBLIOGRAFÍA Guía Nº 7: Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-81033.html. Cibergrafía: YOUTUBE: Video sobre Conciencia Ambiental https://youtu.be/ 5.4
Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). El Cambio Climático es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima, las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en la energía que se recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros, o puede ser causada por influencia antrópica (por las actividades humanas), como por ejemplo, a través de la emisión de CO2 y otros gases que atrapan calor, o alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente, un calentamiento global. El Calentamiento Global es un aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre que se ha estado observando desde finales del siglo XIX. Se ha observado un aumento de aproximadamente 0.8 ºC desde que se realizan mediciones confiables, dos tercios de este aumento desde 1980. Hay una certeza del 90% (actualizada a 95% en el 2013) de que la causa del calentamiento es el aumento de gases de efecto invernadero que resultan de las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles (carbón, gasolina, gas natural y petróleo) y la deforestación. El Efecto Invernadero es un fenómeno natural en el cuál la radiación de calor de la superficie de un planeta, en este caso la Tierra, es absorbida por los gases de la atmósfera y es reemitida en todas direcciones, lo que resulta en un aumento de la temperatura superficial. Los gases más eficientes en absorber el calor se llaman gases de efecto invernadero o gases de invernadero, entre ellos está el CO2 que es el que la humanidad en su consumo de recursos ha aumentado a niveles nunca vistos previamente y está causando el calentamiento global. "la conciencia ambiental es entender como influyen las acciones de cada día en el medio ambiente y como esto afecta el futuro de nuestro espacio. sin ser alarmista, conciencia ambiental, por ejemplo, es entender que si yo, ciudadano común, derrocho algún recurso natural, como puede ser el agua, mañana cuando quiera volver a utilizarlo ya no voy a poder. muchas veces, al hablar de problemas ambientales se nos viene a la cabeza la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global, el alarmante aumento de la generación de residuos. pero no vemos una relación directa entre nuestras acciones diarias y estos acontecimientos. quizás, hablando sobre la
eficiencia energética que tienen que lograr las industrias argentinas para no caer en una falta de suministro, estamos con todos los aparatos electrónicos que no estamos usando en stand-by, realizando un consumo sin mejorar en absoluto nuestra conformidad. la conciencia ambiental se logra con educación. a todos los niveles de la sociedad en todo momento en todo lugar. hay que educar para poder concientizar. desde el jardín de infantes hasta los abuelos/as. todos tienen derecho a entender cual es el problema ambiental y porque es importante la acción de cada uno de nosotros. existen en la actualidad muchos proyectos y planes donde distintos organismos e instituciones tanto públicas como privadas tratan de acercar información a los medios, a las escuelas y a los ciudadanos. como parte de una empresa dedicada a este fin, les comento que esta tarea es muy ardua. noticias como la extinción de un animal o un planta, la importancia del ahorro energético, la relación entre la salud y el medio ambiente, entre otras, muchas veces no despiertan interés en los encargados de la difusión de noticias y eventos. mediante talleres prácticos se puede mostrar como es este delicado equilibrio entre seres humanos, naturaleza, entorno. debemos entender en donde estamos sumergidos para comprender como es la relación y porqué debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para protegerla. en las universidades, colegios, centros de capacitación no solo es importante impartir conocimientos teóricos sobre la temática, sino también llevar adelante iniciativas y programas para que los alumnos y todos los que transitan por esos espacios vean la facilidad y la importancia de este tipo de acciones. muchos proyectos ambientales requieren poco esfuerzo y nulos costos. es una cuestión de decisión mas que económica". http://www.ecoloquia.com/nuevo/index.php? option=com_content&view=article&id=1004:conciencia-ambiental-a-todonivel&catid=119&itemid=161
5.5
Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
5.6
Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). http://cambioclimaticoglobal.com/ http://www.ecoloquia.com/nuevo/index.php? option=com_content&view=article&id=1004:conciencia-ambiental-a-todonivel&catid=119&itemid=161 http://responsabilidadambiental1.bligoo.com.co/concienciaambiental#.VxloRtThDIU
6.
6.1
APLICACIÓN DEL PROYECTO
Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://prezi.com/fstxq71al8uf/guia-8-creando-mi-recurso-educativodigital-la-herramient/ 6.2
Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
6.3
Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora.
Fortalezas.
1 la gran motivación por los temas
1 el proceso de aprendizaje es claro que
propuestos en el proyecto ya que el uso de las TICs incentivaron dicho proceso, además de facilitar el proceso evaluativo y de esta manera los mismos jóvenes identificaron sus falencias y pudieron reforzarlas incluso con agrado.
lo fortalecemos con el uso de las Tics ya que los niños y jóvenes muestran gran motivación al uso de herramientas tecnológicas, ya sean equipos o programas. De nuestras competencias TIC depende la correcta elección de herramientas acordes a las necesidades educativas.
Instrumento de evaluación. 6.4
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
6.5
Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). El video juego seleccionado lo llevará a identificar las acciones que mejorarán las condiciones de vida en el planeta. La elaboración de un manual con normas hechas por los propios estudiantes para la preservación y uso de los sitios sociales identificados en nuestra comunidad Se mejoró en: La Identificación coherente de situaciones El Establecimiento de causas y consecuencias La Aplicación de conceptos al diseño de imágenes
6.6
Publicaci贸n del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentaci贸n final, anexe el link donde public贸 su Proyecto Educativo TIC.)
7.
7.1
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.