Febrero de 2021 / Año 03 / No. 018
MARTHA MONTAÑO EL QUEHACER DOCENTE Y EL LADO HUMANO SON ELEMENTOS ESENCIALES DE MI PERSONA
18 de febrero DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE ASPERGER
2
Zona 17 Federal de Educación Especial
DIRECTORIO LIC. JOSÉ DE JESÚS GARCÍA BALTAZAR
Supervisor, CCT 14FSE0017R josed.garciab@jaliscoedu.mx
LIC. PEDRO ANTONIO COVARRUBIAS SIERRA
Director CAM Agustín Yáñez, CCT 14DML0009Z Director USAER Tamazula 1, CCT 14FUA0046E pedro.covarrubiass@jaliscoedu.mx
LIC. ADRIANA VÁZQUEZ MARTÍNEZ
Directora CAM Tecalitlán, CCT 14DML0033Z adriana.vazquez@jaliscoedu.mx
MTRA. LILIANA PÉREZ
Directora CAM Tonila, CCT 14DML0042H liliana.perez@jaliscoedu.mx
LIC. AZUCENA EVANGELISTA CAMPOS
Directora USAER Pihuamo, CCT 14FUA0082J azucena.evangelista@jaliscoedu.mx
MTRA. MARTHA AURORA ESPINOZA DIAZ
Directora USAER Tamazula 2, CCT 14FUA0139U martha.espinoza@jaliscoedu.mx
LDG CRISTIAN JESÚS CHACÓN LEÓN Diseño editorial
MARGARITA FLORES PAREDES Colaboradora
revistamision17@gmail.com
LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS QUE FORTALECEN A UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE EN Y PARA LA VIDA Para crecer como Comunidad de Aprendizaje es importante hacer uso de diversas estrategias, nunca limitarse a creer que ya se ha logrado todo. Desde que se inició con la creación de Comunidades de Aprendizaje, cada colectivo ha buscado las mejores estrategias para conformarse y consolidarse; sin embargo, el hecho de no asistir a la escuela de manera presencial transitando a una educación a distancia, ha permitido redoblar los esfuerzos por seguir manteniendo la vocación de servicio, y sobre todo por lograr involucrar a los alumnos y padres de familia, diseñando e implementando nuevas estrategias que fortalezcan a las Comunidades. Sin lugar a dudas el trabajo en equipo es esencial para lograr el aprendizaje en los alumnos, es una de las principales estrategias que como Comunidad se pueden implementar; como se puede apreciar en el artículo de la Lic. Sandra Cárdenas, maestra de apoyo de la USAER Pihuamo, quien expone la importancia del trabajo colaborativo. El trabajo en equipo incluye a los padres de familia, por lo que es necesario involucrarlos, además de las actividades académicas, en otras como las referentes a la Cultura de la Paz desde los hogares, de la cual habla el Mtro. Tiberio Ramos; otra estrategia que sin duda logrará un impacto positivo en las Comunidades. El juego es otra estrategia necesaria para fortalecerlas, ya que el hecho de estar en casa permite que se pueda practicar. Desde la importancia del juego en los menores, que aborda el Lic. Pedro Martínez, hasta algo más abstracto como el juego ciencia, ajedrez, que retoma el Mtro. Gilberto Flores, así como sus implicaciones en el trabajo pedagógico. Sin lugar a dudas, estos 11 meses han dado como resultado una diversidad de experiencias para toda la Comunidad de Aprendizaje, supervisores, directores, maestros, alumnos y padres de familia se han visto en la necesidad de ir evaluando lo que han aplicado y en su caso rediseñando, de esto hace una reflexión la Mtra. Mercedes Ávalos, asesora del C.A.M. de Ciudad Guzmán. En la zona escolar se dio inicio al segundo momento de acompañamiento a través de reuniones virtuales con cada uno de los maestros, ya que la estrategia es priorizar el acercamiento, escuchar qué están realizando, darles su espacio para expresar sus dudas y comentarios, siempre acompañados de su director, propiciando un trabajo colaborativo, valorando y tomando en cuenta cada una de las estrategias que ellos han implementado en sus colectivos y claro, retroalimentándoles y sugiriéndoles acciones en caso de ser necesario, pues se considera que el respeto, el diálogo y la reflexión son esenciales para crecer como Comunidad de Aprendizaje. En esta edición de Misión 17, en portada se presenta Martha Montaño, maestra de grupo del CAM Tecalitlán, una persona fuerte, carismática, trabajadora y perseverante, siempre con una actitud de servicio, que ha tenido un largo recorrido por varios centros y ahora disfruta de estar en la escuela que quería. Así mismo, celebrando el día del Asperger, se incluye un artículo del Dr. Armando Hernández, autor del libro Soy Asperger; una entrevista a la señora Erika Chávez, mamá de un niño con Asperger de la USAER Pihuamo y las actualizaciones sobre el TEA por la psicóloga de la USAER Tamazula 1, María Guadalupe Barrera.
MISIÓN17, no. 18, febrero de 2021, es una publicación mensual, editada y publicada por la Zona 17 Federal de Educación Especial, Privada 1 de López Mateos # 2, C.P. 49900 Tecalitlán, Jalisco, México, Tel. 341 119 8082, revistamision17@gmail.com. Publicada en https://issuu.com/sonricks69. Editor responsable: José de Jesús 3 - INFORMAR PARA FORMAR García Baltazar. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en trámite, ISSN: en trámite. Responsable de la MISIÓN17 última actualización de este Número, Diseño Editorial, Cristian Jesús Chacón León, Privada 1 de López Mateos # 2, C.P. 49900 Tecalitlán, Jalisco, México, fecha de la última actualización 24 de febrero de 2021.
CONTENIDO 5 CUMPLEAÑOS
6 MARTHA MONTAÑO
El quehacer docente y el lado humano son elementos esenciales de mi persona
QUÉ ES IMPORTANTE HACER 10 ¿POR EQUIPO PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE EN NUESTROS NIÑOS?
12 A PRACTICAR EL JUEGO CIENCIA Reflexiones sobre ajedrez y el quehacer educativo
14
¿CÓMO CONSTRUIR PAZ DESDE NUESTROS HOGARES?
15 SER MADRE DE UN NIÑO CON ASPERGER
Entrevista a madre de familia de la USAER Pihuamo
16 18
DERECHOS HUMANOS, AJUSTES RAZONABLES E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS RELACIONADAS CON EL ESPECTRO AUTISTA
20
¿QUÉ PASÓ CON EL ASPERGER?
21
DIVERSIDAD DE EXPERIENCIAS ANTE LA NECESIDAD DE ADAPTABILIDAD A LA PRÁCTICA DOCENTE
22 4
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Zona 17 Federal de Educación Especial
CENTRO DE ACTUALIACIÓN DEL MAGISTERIO, CD. GUZMÁN Cambio de domicilio
PARA LOS NACIDOS EN FEBRERO 2
JOSÉ GUADALUPE NAJAR MEJÍA
6
MAGALY TRINIDAD GUZMÁN MARTÍNEZ
11
SANDRA PATRICIA CÁRDENAS GARIBAY
USAER Tamazula 1 y 2 USAER Pihuamo USAER Pihuamo
13
GRACIELA MOLINA MACÍAS
14
JOSÉ DE JESÚS GARCÍA BALTAZAR
19
MARTA FLORES MOJICA
CAM Agustín Yáñez Zona 17
CAM Agustín Yáñez
MARTHA
MONTAÑO EL QUEHACER DOCENTE Y EL LADO HUMANO SON ELEMENTOS ESENCIALES DE MI PERSONA
M
i nombre es Martha Montaño Rodríguez, nací el 18 de octubre de 1971 en la ciudad de Tuxpan Jalisco, soy la décima de 11 hijos del matrimonio conformado por Ángela Rodríguez Bojado y Roberto Montaño Panduro, de los cuales aprendí a nunca darme por vencida. Estudié la educación básica en la escuela primaria Manuel López Cotilla hasta tercer grado, concluyendo en la escuela Atanasio Jarero Villagómez. Cursé la secundaria en la escuela Miguel Hidalgo y Costilla, donde conocí a muchas personas valiosas con los cuales compartí muchos momentos especiales durante mi formación. La educación media superior la realicé en el CBTis # 70, haciendo un receso en mi proceso educativo, ya que a los dos años de haber concluido decidí unirme en matrimonio con Jorge Alfredo Vázquez Medina con quien procreé 3 hijos, el mayor de ellos Eduardo de 24 años, Grecia Naomi de 15, Roberto de 10. A pesar de las circunstancias y por la motivación de ser mejor y prepararme profesionalmente decidí continuar con mis estudios académicos a los 4 años de mi matrimonio, cuando mi hijo el mayor tenía 3 años, convencida por mi hermana mayor María Elena, así fue que me animé a estudiar la licenciatura en deficiencia mental en la Escuela Normal Superior de Especialidades (ENSE) en veranos, en la ciudad de Guadalajara.
6
Zona 17 Federal de Educación Especial
A pesar del reto que me representaba el dejar a mi hijo por seis semanas y seis veranos estaba convencida y motivada que en mis manos estaba un mejor futuro para mi familia. Con el apoyo de mi esposo y padres, amigos muy queridos y ahora mis compadres, Rosa Elia y Octavio Villanueva logré realizar un sueño y una meta más cumplida, en el año 2003 culminé la licenciatura, en el mismo año concursé en el examen de admisión para ganarme un lugar, corriendo con suerte ya que el 1 de octubre me asignaron mi plaza de la Secretaría de Educación, en la zona 11 federal de educación especial, en ese tiempo el encargado de la supervisión era el Lic. Jesús García Chan; partici-
pé en la reunión de reacomodo y me tocó uno de lugares más retirados de la zona, Jilotlán de los Dolores, estuve como maestra de USAER y encargada de dirección por un ciclo escolar. Después fui comisionada en el CAM Tecalitlán por un ciclo escolar. Participé en la reunión de reacomodo y me gané el lugar de Zapotitlán de Vadillo permaneciendo un año en ese lugar; posteriormente me volví a ver favorecida llegando a la USAER Tolimán donde permanecí 4 años y conocí personas maravillosas y amables, mis compañeras de trabajo me hicieron sentir como en familia, la convivencia, nuestras pláticas, anécdotas que pasamos en este trayecto que nos tocó coincidir. Después mi vida dio
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
7
un giro ya que anhelaba llegar a la USAER Pihuamo y así poder estar cerca de mi lugar de origen, mi Tuxpan Jalisco pueblo de fiesta eterna. Cuando tenía dos años en Pihuamo, la zona 11 se separa y pasó a ser parte de la zona 17 donde me veo beneficiada porque había lugares más cercanos a mi casa. En Pihuamo duré 7 años, teniendo la oportunidad de participar en el reacomodo tuve la suerte de llegar al CAM Tonila, como maestra de grupo por dos 2 años y medio y el resto lo cubrí como directora del centro, de la misma manera haciendo la función de apoyo complementario, en donde tuve la suerte de convivir con personas maravillosas mis alumnos, maestros y padres de familia, en todo momento me sentí apoyada por todo mi equipo de trabajo para la atención de los alumnos y comunidad escolar. Actualmente estoy en el CAM Tecalitlán, agradeciendo a Dios por este cambio tan esperado sintiéndome feliz de trabajar en una escuela que cuenta con un equipo de trabajo completo, laborando como maestra de grupo desde el ciclo escolar 2019- 2020 y que la fecha ha sido un poco complicado ya que me tocó lo de la pandemia y el trabajo a distancia para la atención de los alumnos, pero tengo la suerte que el trabajo se está realizando muy bien, ya que tengo unos padres de familia muy dedicados y responsables, además cuento con una directora
8
Zona 17 Federal de Educación Especial
comisionada que nos está guiando y organizando en el trabajo a distancia. En este trayecto de mi vida, 17 años de servicio que me ha tocado recorrer y conocer personas, lugares que me han hecho madurar y con ello conocer una parte de mí que ni yo conocía, poco a poco me di cuenta con el quehacer docente y el lado humano hacia mis alumnos y padres de familia que no me equivoqué de profesión de ser maestra, amo lo que hago, sin duda alguna. He retomado mi preparación aprovechando los cursos que oferta los Centros de Actualización del Magisterio para mejorar mi práctica docente y así brindar una atención de calidad a mis alumnos con necesidades educativas especiales. Por otro lado, algo que siempre me ha caracterizado y que me impulsaron mis padres es el ser comerciante, actualmente aparte de ser maestra soy distribuidora de productos Baobab una marca del cuidado de la piel completamente mexicana creada por una persona muy especial en mi vida que ahora nos cuida y guía desde el cielo y que al final vivirá eternamente como ella lo plasmó en sus productos. Esta es mi historia espero que sirva para inspirar a varios maestros, y que sepan que el que persevera alcanza, y que la vida no es fácil, pero sí maravillosa, llena de retos y personas excepcionales que nos acompañan a través de nuestra trayectoria.
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
9
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER EQUIPO PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE EN NUESTROS NIÑOS? Lic. Sandra Patricia Cárdenas Garibay
Maestra de apoyo, USAER Pihuamo
P
ara alcanzar los objetivos deseados, trabajar en equipo tiene mayor impacto que
trabajar de manera individual. En este caso nos enfocaremos en lograr aprendizajes verdaderamente significativos para nuestros alumnos e hijos. Cada mamá, papá y maestro tenemos diferente creatividad, capacidades, ideas, habilidades y esto nos ayuda a obtener más y mejores resultados con mayor rapidez. Con la pandemia nos hemos dado cuenta que sólo trabajando en equipo: maestro – padre de familia, alcanzaremos las
metas trazadas y que si no fuera por esta colaboración y el apoyo mutuo no podría ser posible lograr cosas verdaderamente importantes, por ejemplo: que nuestras niñas, niños y adolescentes aprendan a leer y escribir, a sumar y restar, las tablas de multiplicar, las fracciones, la historia de México, la importancia del cuidado del medio ambiente, salud emocional, etc. Para hacer equipo debemos tomar en cuenta lo siguiente:
Comunicación Es considerado un elemento esencial para coordinar las acciones individuales y colectivas. Necesariamente la comunicación debe ser abierta, clara y oportuna. Así, cada uno conoceremos qué y cómo tenemos que hacer las actividades establecidas. La única manera de que todos los involucrados trabajemos como una orquesta es, que existan los canales y formas de comunicación adecuados.
Compromiso
El compromiso no se ve pero se percibe. Los involucrados en el proceso de enseñanza - aprendizaje debemos ser conscientes de que solo si cada uno ponemos lo mejor de nosotros y estamos dispuestos a brindar nuestro tiempo y energía, los aprendizajes se pueden volver exitosos. Cuando existe compromiso es cuando realmente creemos en lo que hacemos, sólo así podemos verlo como algo trascendente y, 10
sobre todo, cuando vemos que los demás también se comprometen.
Zona 17 Federal de Educación Especial
Responsabilidad Cuando somos responsables, estamos expresando el sentido de comunidad y de compromiso que asumimos con todos los involucrados con la educación. Responsabilidad es cumplir con las tareas asignadas, porque al cumplir con ellas también nos estamos responsabilizando de la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Organización Las actividades y tareas deberán estar organizadas y planificadas. Para ello es necesario un plan de trabajo (en este caso a distancia) en el que se especifiquen los aprendizajes esperados y sustantivos a trabajar, actividades por día que abonen a esos aprendizajes esperados y sustantivos, los recursos físicos y digitales necesarios para realizar dichas actividades, así como los criterios de evaluación que se tomarán en cuenta. Además de establecer el tiempo en que este plan de trabajo se desarrollará
Colaboración
Flexibilidad
Colaborar se refiere a trabajar en conjunto padres de familia – maestros para poder ejecutar el plan de trabajo y así lograr alcanzar los aprendizajes esperados.
Tener la capacidad de no actuar de manera rígida; de ser conscientes y así comprender que todas las familias y casas de ellas son diferentes, con diferentes recursos y ocupaciones y, que aún con ello, independientemente de su condición, en TODOS LOS CASOS es necesario que nuestras niñas, niños y adolescentes logren los aprendizajes. Si los involucrados hacemos equipo aportando nuestra parte, lograremos el aprendizaje deseado, además, el trabajo a distancia será menos complicado para to-
dos, principalmente para nuestros alumnos e hijos. ¡Hacer equipo es gratificante para todos! MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
11
Mtro. Gilberto Flores Ruiz
Asesor Técnico Pedagógico de la zona 9 federal de Educación Especial
Q
uienes me conocen saben de mi afición por el ajedrez. Pasa poco tiempo de que conozco a alguien hasta que le pregunto: “¿Te gusta el ajedrez? ¿Jugamos una partida”? Y lugar al que voy, trabajo en el que estoy, ahí hago lo que puedo por promover su práctica y hacer alguno que otro torneo. Recuerdo cuando estuve en Jesús María: al Centro de Atención Múltiple al que estuve asignado se le dio la posibilidad de participar en la Kermés anual del pueblo para recabar fondos en apoyo a este mismo centro; entre las actividades que pudimos realizar estuvieron venta de alimentos, de manualidades, algunos bailables etcétera, fue entonces cuando propuse y conseguí organizar pequeños encuentros de ajedrez con niños, jóvenes y adultos de la población. Sin causar mucho revuelo, sí se logró captar algo de atención y se recaudó una modesta cantidad con la que pudimos contribuir a los fondos del CAM. También en Pegueros me fue posible incluir algo en el Proyecto Escuelas de Calidad para la adquisición de unos cuantos tableros como apoyo didáctico a las actividades docentes. Me es inolvidable el evento: las caritas, las expresiones de los niños y jóvenes manipulando las piezas y relojes de ajedrez, y tomando en cuenta que para la inauguración-entrega de ese y otros materiales nos acompañaron miembros de un club de ajedrez de la ZMG, gran-
12
Zona 17 Federal de Educación Especial
A PRACTICAR EL JUEGO CIENCIA Reflexiones sobre ajedrez y el quehacer educativo
des entusiastas de la promoción del juego, como de la atención integral a grupos vulnerable. Fue un interesante y satisfactorio día de convivio y aprendizaje para todos. En Tepatitlán formé un equipo en una de las escuelas atendidas por USAER, donde un alumno de claros talentos destacó en encuentros con otras escuelas, y de los que guardo también gratos recuerdos pues incluso en alguna ocasión se me invitó como juez. En fin, también aquí en Zapopan donde tengo mi zona actual de adscripción me he podido involucrar en varias acciones, casi siempre coordinado con los compañeros docentes de Educación Física, quienes son los que tradicionalmente se encargan de la realización de eventos sobre este juego ciencia. Lo que particularmente quiero en este espacio, es reflexionar sobre algunos aspectos de aprendizajes no contemplados explícitamente en planes y programas de estudio, pero considero de trascendencia en el desarrollo integral de los alumnos y de nosotros mismos. He constatado que una práctica deliberada y consciente de estas habilidades en el juego de ajedrez pueden trasladarse a otros formas de desempeño. No hablo por hablar, aunque tenga inevitable carga subjetiva, lo he vivido, lo he experimentado en mí mismo y en alguno que otro de mis cercanos amigos y compañeros jugadores, por lo que me atrevo a proponerlo como aplicable a
nuestro trabajo cotidiano como docentes, directores, asesores, o lo que sea en que nos desempeñemos. Juzguen ustedes. Ceñirnos a un plan. Saber a dónde vamos no solo es deseable, sino que llega a ser imprescindible, tanto si queremos ganar una partida, como si aspiramos a obtener los mejores resultados en cualquier intervención educativa. Todo ajedrecista que se respete conoce la frase: “es mejor tener un mal plan que no tener ninguno”, referida a que si vas a estar moviendo cualquier pieza al azar, sin un sentido o propósito claro y definido, irremediablemente terminarás recibiendo mate. Esto, tan bien conocido en el mundo del ajedrez, debería meditarse y aplicarse en muchas facetas de la práctica educativa, ya sea a niveles altos de dirección, como en el más humilde de los salones de clase de las periferias o alejadas rancherías. Si quien tiene la enorme responsabilidad de tomar decisiones de gran calado no dedica buena parte de su talento a visualizar desde la situación actual de un sistema educativo, cómo se llegó a este y hacia donde debería tender, termina cayendo en la implementación a ciegas de modas y sistemas no probados de prácticas que en vez de hacer avanzar el nivel educativo de la población, lo estanca y hasta lo lleva al retroceso. Y en el otro extremo, si el docente en el aula se guía sólo por su instinto, por su estado de ánimo o por sus
ocurrencias del momento, difícilmente logrará los aprendizajes que de acuerdo con las políticas nacionales habrían de cubrirse. El manejo del tiempo. Cuando nos decidimos a jugar ajedrez con un cierto grado de formalidad, es inevitable que lo hagamos con reloj. En torneos oficiales o de mediano renombre, es imprescindible su uso y lo que ello implica: tomar en cuenta el tiempo del que disponemos para realizar cierto número de jugadas previamente determinadas, o para concluir la partida y que esta no se haga eterna, cansada o injusta (si, injusta, porque un buen jugador tiene su plan, sus movidas ganadoras… y un retador menos diestro, o un poco tramposo, puede alegar necesitar pensar su jugada una hora o dos, y lo que realmente quiere es matar de aburrimiento al otro. No es justo). Bien, pues jugando cada día algunas partidas con tiempo medido nos puede ejercitar para otros tipos de enfrentamiento con reloj. Sabemos que, para bien o para mal, no solo nuestro trabajo, sino infinidad de aspectos de nuestra vida están bajo el embrujo de las manecillas (o los dígitos) de un reloj, por lo que conviene que tengamos cierta habilidad de controlar lo que hacemos para que no sea el tiempo quien nos controle a nosotros. Es más apropiado, por ejemplo, si tenemos que escribir un informe, redactarlo con calma al inicio de la mañana y pulirlo si es necesario, para su entrega a eso de las tres de la tarde, y no tener que estar a las 2:45 iniciando el primer párrafo. En la práctica docente y en el aprendizaje de los alumnos no es menos cierto: mientras mejor distribuyan sus acciones a lo largo de la jornada, de la semana o del mes, es mucho más probable que se logre sin
apuros lo que se espera: aprender, y no solo cumplir con alguna tarea por el solo hecho de cumplir. Reconocer los errores. Como en casi cualquier otro deporte o juego, el resultado depende en su mayoría de la propia habilidad del jugador y poco de la suerte o circunstancias fortuitas. Esto es muy marcado en el ajedrez, si lo comparamos con otros juegos en donde el azar llega a tener un peso enorme. Por cierto, en lo personal discrepo de algunas opiniones que incluyen al ajedrez como un “juego de mesa” como los de dados y barajas… pero no es momento de esa discusión. A lo que voy es que en el ajedrez no hay que arrojar un dado para ver cuál pieza jugar, o para saber si avanzamos menos o más en el tablero. Tampoco hay que depender de la carta que vaya saliendo de un mazo y que ojalá nos ayude a completar una escalera o una mejor mano. Nada de eso, en ajedrez dependemos únicamente del cálculo, de la estrategia y de un buen plan. Si bien es cierto que esa estrategia o plan puede frustrarse o demolerse por una buena defensa o contraataque del rival, también es cierto que esas maniobras están siempre a la vista y prácticamente no hay nada oculto ni azaroso en el transcurso del juego. En concreto, se gana pensando, trazando acciones y ejecutándolas contundentemente. En contraparte, se pierde ante un rival que tiene un mejor plan, que ejecuta más diestramente sus acciones en apego a ese plan… y muchas, muchas veces, se pierde por un error de cálculo.
En ajedrez una de las claves es mantener el equilibrio con cada jugada; llega a pasar que una sola de esas jugadas poco pensada, poco apropiada, arruina toda una buena posición y, si el rival sabe aprovecharla, es la derrota absoluta A eso también nos puede ayudar el ajedrez si lo practicamos deliberada y conscientemente: a reconocer los errores que cometemos y dejar de estar culpando a la suerte o a un destino fatal. Creo que como profesionales en alguna que otra ocasión nos vendría bien. Y no se diga para el desarrollo emocional de los niños y jóvenes: qué mejor manera de lidiar con la frustración de una derrota que aprender a hacerlo cada día en pequeñas derrotas que también les enseñe a mejorar y no repetir esas acciones que los llevaron a perder. En fin, sé que ustedes están pensando ya en muchos otros beneficios potenciales de practicar en casa o escuela con este juego ciencia ¿Qué me cuentan? ¿Jugamos una partida?
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
13
¿CÓMO CONSTRUIR PAZ DESDE NUESTROS HOGARES? Tiberio Orlando Ramos Chocoteco
A
Abogado de Profesión, Maestro en Psicología Jurídica, Criminología y Ciencias Forenses, Psicólogo en formación en CUSur U de G, CEO de Escobedo13, se desempeña en el servicio público como Juez municipal en Tuxpan, Jalisco.
lo largo de la historia, los seres humanos siempre hemos hablado de paz, hemos deseado la paz a nuestros semejantes de diferentes formas, no somos ajenos a esta palabra tan maravillosa: Paz, es una palabra que todos conocemos y repetimos día a día, ya sea entendida como una situación que nos produce bienestar personal o tranquilidad en nuestra conciencia, o también como un orden social en el que las personas y los pueblos en el mundo se entienden lo necesario, para evitar el caos social y todas aquellas situaciones bélicas que traen consigo la muerte y el sufrimiento. Es claro, que la mayoría de las personas, entendemos el significado de Paz, porque hemos tenido muchas experiencias y vivencias de lo que no es paz. ¿Pero qué es Paz? Sin duda, una pregunta que debemos hacernos día con día, para encontrar una respuesta propia y legitima, de
14
Zona 17 Federal de Educación Especial
aplicación práctica, no compleja o con muchas abstracciones, no académica o que se desprenda de lo que sería la ausencia de guerra, no, la paz que queremos construir desde nuestros hogares debe de ser una referencia que se encuentra en los confines de la humanidad, la cual anhelamos y que debe suponer una transformación absoluta de cuanto hacemos en este mundo, deberá ser entonces un llamado a nuestra consciencia que nos permita aceptar nuestras distintas realidades para asumir con responsabilidad, y es entonces que podremos cuestionarnos ¿Qué realidades debemos asumir con responsabilidad? Considero que la más importante en nuestro contexto actual es la violencia que impera en nuestro país y en diferentes formas, esa es una realidad, fuerte, pero es una realidad que debemos asumir con responsabilidad desde nuestra persona, debemos saber que violencia engendra más violencia, y en consecuencia,
todos, desde nuestro ser, debemos trabajar y luchar por la disminución de cualquier tipo de violencia, ya sea directa (física o verbal), estructural o cultural, o que vaya dirigida contra el cuerpo, la mente o el espíritu de cualquier persona o de nuestra madre naturaleza. Pugnar por alcanzar Paz, será la suma de la disminución de la violencia en cualquiera de sus expresiones y formas, entendiendo, que existen muchas formas alternas para gestionar los conflictos que se nos presentan y de los que somos parte, porque nadie es ajeno a los conflictos, y es ahí la importancia ¿Cómo podemos gestionar los conflictos? ¿Cómo podemos transformar el conflicto en una oportunidad de crecimiento? Construyendo Paz, es la respuesta. Es importante advertir, estimados lectores, que para construir Paz desde la trinchera que nos corresponda, tenemos que asumir un pensamiento paradójico, y en consecuencia lo que esto implica: desarmar nuestra mente, para escucharnos de forma activa y encontrar alternativas que busquen gestionar nuestros conflictos. En este espacio de libre expresión, abundaré en este tema tan importante: La Cultura de Paz y lo que ello implica, trataré de ser lo más breve, sustancioso y práctico; y que, a partir de nuestras experiencias personales, cada uno de nosotros, construyamos Paz desde nuestros hogares, construyamos ciudadanía, educando para la Paz. La vida es tan hermosa, que hay que vivirla sin tantas complicaciones, ser felices será una consecuencia de la semilla de Paz que sembremos en nuestra vida, y en la vida de las personas que nos rodean.
SER MADRE DE UN NIÑO CON ASPERGER Entrevista a madre de familia de la USAER Pihuamo
Sra. Erika Alejandra Chávez Díaz y Oscar Giovanni Larios Chávez
1. ¿Presentó alguna complicación durante el embarazo? No, ninguna fue parto normal de 41 semanas de gestación. 2. ¿Observó algo significativo en los primeros meses de vida de Oscar? Todo lo hizo a destiempo, no me acuerdo del gateo, caminó al año seis meses, su lenguaje no era muy entendible, pero todo sin algo significativo para mí. 3. ¿Cómo fue que se dio cuenta de la condición de Oscar En primer grado de preescolar la maestra de grupo junto con el psicólogo lo evaluaron y me citaron para platicar, me pidieron estudios clínicos con neurólogo, porque me decían que el niño no convivía con los demás, solo con un niño y había otros aspectos que les llamaba la atención, por lo que accedí a los estudios. Todo el proceso duró 3 meses. Finalmente el doctor me dio el diagnóstico, que mi hijo presentaba Autismo tipo Asperger.
4. ¿Cuántos años tenía Oscar Giovanni cuando le dieron el diagnóstico clínico y cómo fue el proceso de aceptación? Tenía 3 años, después de que me dieron el diagnóstico lloré mucho y no lo podía creer, ni entender, pero llegó el momento después de un mes que dije: “tomo a mi hijo y lo apoyo o lloro toda la vida”; y así es como decidí apoyar a mí hijo en lo que yo pueda y aquí estoy. 5. ¿Hay aceptación por parte de la familia? A mi esposo le fue difícil, decía que no tenía nada, pero ya acepta la condición de Oscar y la familia también. 6. ¿En el ámbito escolar cómo ha sido su proceso? Al inicio en el preescolar solo jugaba con un niño, antes de la pandemia en 3o de preescolar todos los aceptaban, espero que cuando pase todo esto lo integren sus amigos de la primaria ya que será nuevo para él otra vez. 7. ¿En el ámbito social como ha sido el proceso? Cuando vamos a reuniones o fiestas me preguntan lo de siempre ¿Por qué tu hijo no juega? ¿Por qué tu hijo se aparta? Y cosas así. 8. ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se ha enfrentado? A la convivencia y al lenguaje, él habla palabras de 2 a 3 pero tiene dificultad para articular bien la /r/, /s/, no ha logrado pronunciar. Yo le entiendo pero cuando vamos a un lugar no hay confianza por lo que el niño no socializa con los demás y me preguntaba qué
es lo que tiene, así que a lo que me he enfrentado es a la adaptación y aceptación de los demás. Y con su papá que no estaba de acuerdo en que le comprara material para que lo apoyara. 9. Actualmente ¿Lo atiende algún especialista? Sí, varios entre ellos educativo, el servicio de USAER ha sido de mucho apoyo y me han tocado maestros muy accesibles y preparados, así como los maestros que le tocaron en preescolar y en la primaria. 10. ¿Cómo es la relación en la familia? Es buena, su papá al principio no aceptaba, pero me apoya mucho, ya convive con Oscar al igual que con los abuelos. 11. ¿Qué les gustaría decir a las madres de la familia que están en esta situación que usted vive o vivió? Les diría que no hay que quedarse estancadas, tomemos a nuestros hijos y vamos a ayudarles a salir adelante. 12. ¿Qué expectativas tiene para Oscar? Que mejore su lenguaje para que pueda expresarse y pueda relacionarse con los demás, que logre leer y escribir. Y cuando sea grande que logre una carrera universitaria y un buen empleo. Para finalizar, ¿Hay algo más que quiera agregar? “Si, hacer hincapié de no señalar, ni juzgar, a los papás. Decirles que no hay niños especiales, porque cada niño es especial para cada padre”.
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
15
DERECHOS HUMANOS, AJUSTES RAZONABLES E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS RELACIONADAS CON EL ESPECTRO AUTISTA Dr. Armando Hernández Cruz Presidente de la Asociación Civil “Soy Asperger” A.C.
L
a protección de los derechos humanos, y específicamente de los derechos sociales, que tienden a la atención especial de grupos sociales específicos, requiere del diseño de políticas públicas eficaces, que entre otras cosas deben hacer uso de toda la capacidad del estado, haciendo necesario el destino de recursos públicos, acciones institucionales, metas específicas con criterios evaluables, para alcanzar resultados que hagan cada vez menos notorias las brechas sociales realmente existentes. En materia de discapacidad, el artículo 2 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad establece la figura de “ajustes razonables” para hacer posible la inserción social de quienes pertenecen a ciertos grupos o sectores que se encuentran en alguna situación de desventaja en el desarrollo de sus relaciones con el resto de los grupos que integran el entorno social. Estos ajustes implican la necesidad de hacer ciertas modificaciones al entorno social, que no representen una carga excesiva desde el punto de vista económico, social o cultural, para el estado y la sociedad.
16
Zona 17 Federal de Educación Especial
Pero el tema de los ajustes razonables es un aspecto del cual hay escaso grado de avance en nuestro país. Con trabajos podemos alcanzar a vislumbrar cierto nivel de visibilización de estos ajustes, cuando se trata de temas de accesibilidad, que se relacionan con algunos tipos de discapacidad física, motriz o sensorial. Es evidente que falta muchísimo por hacer en ese rubro. Pero ¿Qué pasa cuando se trata de otros temas de discapacidad, como podría ser algún tipo de discapacidad psicosocial? Muy probablemente existen casos en que ciertas condiciones no sean vistas o percibidas como discapacidades. Tal es el caso de
la condición del espectro autista. Me parece que en estos temas, hemos pasado mucho tiempo discutiendo el uso adecuado de las palabras. Si es lo mismo Asperger que Autismo, si se dice Autista o Persona con Autismo, si se dice: soy autista o tengo autismo, si es un trastorno o condición, o si es o no una discapacidad psicosocial. Una discapacidad se define como una condición limitante. Una condición que impide o dificulta el desarrollo de las actividades cotidianas. En mi opinión, la condición del espectro autista sí constituye una condición limitante, discapacitante. Pero lejos de someter el tema a discusión, me gustaría plantear
las ventajas de darle ese reconocimiento. Y la principal de esas ventajas es el reconocimiento de la necesidad de visibilizar, crear políticas públicas y sobre todo, implementar ajustes razonables para favorecer a la población que se encuentra en esta condición. Considero que es necesario que el estado genere este tipo de políticas públicas. Que se planteen ajustes razonables. Que estas medidas se apliquen de manera ordenada y sistemática, y no como chispazos de luz que podemos encontrar en notas aisladas de internet, sobre medidas específicas que una escuela o una aerolínea toman voluntariamente para hacer más amigable el entorno a las personas dentro del espectro autista. El autismo es una discapacidad psicosocial, sin duda. Una discapacidad se define como una condición que establece limitaciones, y es el caso, por supuesto. El falso “orgullo” de decir que no lo es, impide la posibilidad de exigir los derechos sociales, ajustes razonables, acciones afirmativas, y demás medidas previstas en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que no solo son útiles, sino también necesarias para las personas que estamos dentro del espectro autista. Lejos de negar su carácter de discapacidad, hay que visibilizarlo para poder exigir políticas públicas adecuadas; ya que se trata de una condición que en algunos casos resulta “invisible.” No tengo duda de la pesada carga semántica del término “discapacidad.” Pero aún sin el uso de la palabra, las personas en el espectro vivimos situaciones permanentes de exclusión social. Discapacidad significa capacidad disminuida. Y al menos mis capacidades de interacción social lo
están, y mucho. No concuerdo con que el término solo sea utilizable para las discapacidades físicas o sensoriales. Y por último, creo que en cierta forma sería más conveniente cargar con el estigma y la consideración negativa del término “discapacidad,” si se requiere la “etiqueta” para ubicarse en los supuestos de derechos sociales, acciones afirmativas y ajustes razonables que ofrece la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Mientras no se encuentre un término que haga referencia específica a la diversidad que representan las distintas condiciones que constituyen la diversidad social. Nuestro país cuenta ya con una Ley General para la Atención y Protección de las personas con la Condición del Espectro Autista, publicada en 2015. Podría ser considerada un avance, sin embargo, desgraciadamente esta norma no contiene ni líneas específicas de acción, ni ajustes razonables que se pudieran implementar para permitir el acceso de las personas dentro del espectro autista, a espacios de actuación que favorezcan el desarrollo de sus capacidades y el ejercicio de sus derechos. Lo único memorable de esa Ley fue la exigencia del Certificado de Habilitación, que se pedía a las personas con la condición, para acreditar que se encontraban aptos para el desempeño de actividades laborales, medida que con justicia fue declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dado su carácter discriminatorio. No podemos desconocer que existen en algunas otras leyes, ciertas medidas relacionadas con temas de diagnóstico e intervención escolar, sin embargo, por desgracia, no han resultado suficientes.
En el fondo, a lo que debería llegarse es a un modelo de inclusión social en el que cada persona sea libre de ejercer, sin prejuicios ni obstáculos, las mejores posibilidades para desarrollar la mejor versión de sí misma. Debemos destacar que cuando se habla del espectro autista, no hay se trata de una condición uniforme. Tampoco se trata de una condición propia de la infancia. Los niños con autismo serán sin duda en el futuro, adultos con esa misma condición. Por otro lado, para atender las diferentes necesidades de las personas dentro del espectro, es también necesario conocer los efectos de la propia condición y sus distintas comorbilidades. Como cada año, este 18 de febrero se realizarán actividades conmemorativas del día mundial del Asperger. Asistiremos a algunos de esos foros y eventos, en mi calidad de Presidente de la Asociación Civil “Soy Asperger.” A.C. creada en 2016 para la visibilización de la condición del espectro autista y la promoción de políticas públicas en la materia. Este es un buen momento para el sentimiento de exclusión, de aislamiento, y la sensación de no pertenencia que acompañan a la condición de autismo, es algo que yo no le deseo a nadie. Debemos trabajar juntos toda la sociedad para que esas brechas o divisiones sociales se eliminen. Que podamos construir un solo mundo en el que quepamos todos.
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
17
¿QUÉ PASÓ CON EL ?
Actualizaciones del TEA
Mtra. María Guadalupe Barrera Arias
Psicóloga de la USAER Tamazula 1
D
entro de las características de desarrollo humano y las necesidades de atención hacia la diversidad, se encuentra la responsabilidad y profesionalismo a destacar en los docentes y especialistas a cargo de la educación especial, detección y diagnóstico de Barreras para el Aprendizaje y la Participación en los diferentes contextos, de manera que la actualización se torna de suma importancia en cualquiera de los casos identificados. En esta ocasión hablaremos particularmente de la actualización en los Trastornos del Espectro Autista, que si bien no son nuevos, si han tenido constantes cambios en función del manejo, la investigación y los resultados en la intervención, a su vez se han observado variantes y similitudes particularmente en-
18
Zona 17 Federal de Educación Especial
tre Asperger y TEA; en relación al primero, y con objetivo de hacer visibles las necesidades producidas con la práctica y cada una de las identificadas en el DSM IV y la CIE 10, así como generar conciencia de estas, su manejo y particularidades en la sociedad, es que desde 2007, el 18 de febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger. Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de Hans Asperger (18/febrero/1906 a 21/octubre/1980), pediatra investigador, conocido por sus estudios tempranos sobre desórdenes mentales, especialmente en niños, mismos que tuvieron lugar a principios de los años 80 y más tarde en los trastornos del espectro autista, en 1994 apareció por primera vez el término “Asperger” en el manual del DSM IV como un síndrome separado y distinto al “Trastorno Autista” o Autismo, desde entonces se presentaron diferentes inquietudes y controversias en torno a las diferencias entre el Trastorno del Espectro Autista y el Asperger, encontrando que en este último no existe un retraso del habla y puede o no existir un trastorno cognitivo, notando que frecuentemente los niños con este trastorno tienen habilidades
lingüísticas típicas, pero utilizan el lenguaje de manera diferente. El síndrome de Asperger estuvo incluido dentro de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) porque comparte algunos rasgos característicos del Autismo (aunque pueden ser expresados en diferente intensidad), y porque los dos ocurren con frecuencia en la misma familia (lo que sugiere una relación genética), características que han despertado la necesidad de actualización y mejora en el manejo y en el ámbito de especialistas y también en los apartados sociales para el manejo cotidiano. En 2013 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) publicó la nueva versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM V. Tras un largo proceso de discusión y análisis, la organización del manual ha sufrido importantes cambios (por ejemplo, se elimina la clasificación por ejes), así como la concepción de un buen número de trastornos, entre ellos el Autismo y el resto de Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD). En el DSM V desaparecen los diferentes subtipos de TGD. El Trastorno Autista, el síndrome de Asperger y el Trastorno Generalizado del Desarrollo
no especificado se fusionan en un único trastorno que pasa a llamarse Trastorno del Espectro Autista (en singular). El cambio de nombre trata de enfatizar la dimensionalidad del trastorno en las diferentes áreas que se ven afectadas y la dificultad para establecer límites precisos entre los subgrupos. En funcion de dicha actualizacion al DSM V, clasificación americana de trastornos mentales, la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades, la CIE-11, unifica criterios y dicha actualización entrará en vigor el 1 de enero de 2022 según destaca la OMS, con el fin de proporcionar un lenguaje común para informar y controlar las enfermedades, así como comparar y compartir datos siguiendo unos criterios estándar entre hospitales, regiones y países en distintos períodos de tiempo. (OMS, 2018). A partir de estas modificaciones, es importante actuar en congruencia y sobre todo brindar a las áreas de la educación y desarrollo infantil actualizaciones que permitan dar seguimiento e intervención oportuna a las necesidades de los alumnos, de manera positiva impactando en la atención a la diversidad, esta constancia enfoca el trabajo de los especialistas hacia las prácticas de impacto y la atención de calidad, atendiendo los derechos del niño. Este mes representa ahora justo esta actualización, cambio y mejora para brindar atención de calidad día con día, surge de aquí
la necesidad personal y la invitación colectiva a la actualización, a despertar el hambre del saber y la capacitación docente como responsabilidad, compromiso y ámbito de crecimiento personal, destacar la diversidad como producto de la riqueza que existe, permitiendo al docente y especialistas de las diferentes áreas de la educación especial producir recursos con un enfoque incluyente que brinde atención a todos los alumnos y a su vez proporcione lo que necesitan, tal es el caso del Trastorno del Espectro Autista, al ser identificado en un mismo diagnóstico con las variantes de intensidad,
nos permite desarrollar estrategias que permitan a los alumnos acceder desde el momento de desarrollo donde se encuentran para continuar con un esquema organizado en las prácticas de manera conjunta con los especialistas que parten de la concepción general y se centran en el grado de necesidad del alumno.
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
19
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN TIEMPOS DE PANDEMIA Lic. Pedro Uriel Martínez Isabeles
Profesor de Educación Física en nivel preescolar, primaria y secundaria en el Instituto Colón A.C. Guadalajara, Jal.
J
ugar es la actividad principal de las niñas y niños, les permite ser espontáneos, aprender haciendo, experimentar en el margen de error, estimula sus emociones, les permite relacionarse unos con otros, y muchísimos beneficios más que tenemos que tener siempre presentes, pero hoy, se le ha puesto una pausa a este estilo de vida. La situación que estamos viviendo, a raíz de la pandemia COVID 19, vino a cambiar nuestra realidad y el cómo nos relacionamos. Por lo tanto, es valioso reflexionar sobre la importancia de que los niños no dejen de jugar. Es decir, el juego se vuelve una herramienta de suma importancia dentro de una realidad que impide el esparcimiento como al que estábamos acostumbrados: salir a las calles, interactuar con demás amigos y/o compañeros, así como con nuestra familia. Es preciso entender que las niñas y los niños son seres que, por la etapa en la que se encuentran, requieren de estar en constante
20
Zona 17 Federal de Educación Especial
movimiento y, no por estar en distanciamiento social, este estar en movimiento se pierda. En este sentido, se ve en las actividades lúdicas como una herramienta fundamental ante la incertidumbre y el aislamiento social que trajo consigo la pandemia, así como contribuir a desarrollar y mantener una adecuada salud física y mental en las niñas y niños. Muchas veces subestimamos el poder jugar, y no solo por desconocer los beneficios del mismo, sino que cada vez más niñas y niños juegan menos entre sus pares y familiares. Lo anterior ha sido motivado por factores como la tecnología (videojuegos o celulares), la reducción o desaparición de espacios para interactuar o la inseguridad que impera en cada rincón de las ciudades, haciendo que ya no se observe a niñas y niños jugando en las calles. A todos estos factores, se le suma que la pandemia del COVID 19, ha modificado aún más nuestras formas de convivencia, siendo el aislamiento y el distanciamiento social parte del día a día. A partir de que el COVID 19 se fue intensificando cada vez más, sabemos sobre la importancia de quedarse en casa, esto como medida para evitar contagios, lo cual habla de cuidar a cada miembro de la familia, pero el quedarse en casa también implica no dejar de lado nuestra salud física, mental y afectiva. Aquí radica la importan-
cia del juego libre y no estructurado. Este tipo de juego, se da pie al desarrollo de cualidades como son explorar, imaginar y ser creativos, cualidades que son pieza fundamental en el desarrollo del juego mismo. Además, de que no está destinado solo a las niñas y niños, sino que todo integrante de la familia, como lo son los padres y madres se pueden involucrar en el mismo, lo cual ayuda a fortalecer los vínculos padres-hijos, pero sin dejar de lado que es el sujeto de importancia es la niña y el niño. Por lo tanto, el juego en sí, es una herramienta adecuada ante el confinamiento, pues a partir de éste, se pueden plantear diversas problemáticas a resolver, tanto en lo individual como en lo colectivo (familia), algo que es necesario como parte del desarrollo de la infancia, y que el juego, al no verse como una actividad monótona y seria, ayuda a dar pie al desarrollo y aprehensión de diversas cualidades necesarias tanto en la infancia como en la adolescencia, así como en la vida adulta. Es por ello que es vital ofrecer y dar las oportunidades necesarias para incentivar y motivar a las niñas y niños al juego, por lo tanto, es necesario que tanto padres como profesores, propiciemos entornos adecuados, no solo fuera de casa, sino dentro de la misma, para que el juego pueda ser realizado y cumpla su objetivo: ser una herramienta para el desarrollo de las infancias.
DIVERSIDAD DE EXPERIENCIAS ANTE LA NECESIDAD DE ADAPTABILIDAD A LA PRÁCTICA DOCENTE profesor o a donde los citen para dicho efecto. Con un poquito más de Mtra. Mercedes tecnología, algunos docenImelda Ávalos tes han formado sus gruRuiz pos de WhatsApp, con los Asesora en el Centro de Actualización del padres de familia de sus Magisterio de Cd. pupilos y con audios, imáGuzmán genes, videollamadas, fotografías, reuniones virtuales o textos, dan instrucciones sobre lo que deben hacer los pequeños y ya realizadas las actia adaptabilidad a las circunstanvidades, envían fotos como evidencias cias actuales ha prevalecido en de nuevo al docente. todos los ámbitos, espacios, ranAlgunos educandos afortunados, cuengos y actividades. Algo que en tan con el acompañamiento y paciencia situaciones ordinarias de impacto más permanente de sus papás o algún otro breve y menos afectación, no siempre familiar cercano; pero en muchos casos valoramos o nos percatamos de ellas. no sucede así, ya que no hay coincidenPara el logro de una adaptación adecia temporal, es perceptible la carencia cuada, es importante rescatar todo lo de recursos y conocimiento para trabajar que sepamos sobre la inteligencia emode manera colaborativa con el docente y cional, ya que su manejo adecuado, falamentablemente en varios casos, el pavorecerá el desarrollo socioemocional dre o tutor ha decidido que su vástago de cada individuo, pero también favoremejor pierda el ciclo escolar, ya que ellos cerá la eficiencia en nuestras actividadeben trabajar y no hay quien apoye al des y obtener mejores resultados. pupilo y, en el caso en que contaran con En el ámbito educativo, se ha presenmedios o tiempo para el apoyo que el tado la necesidad de llevar a cabo una menor requiere para su aprendizaje y tamodalidad de trabajo a distancia por reas, los progenitores no tienen los funlos medios al alcance de cada docendamentos para guiar la realización de la te, lo solicitado por autoridades y los actividad. Situación lamentable para el servicios comunicativos con que cada menor, pero entristecedora para los docomunidad cuenta. centes, ya que resulta muy difícil querer Consecuente al trabajo a distancia, apoyar a “sus niños”, teniendo tantas hay casos de docentes que se han apocosas de su vida personal, profesional y yado con los padres de familia que son laboral por atender. representantes de grupo, diseñando el Pareciera que no le afecta tanto al docente algunas actividades y se las educador la postura que asuma el paentrega a este personaje y el resto de dre de familia; pero es de comprender los papás de sus educandos van por su que sea frustrante que el niño no rerespectiva copia a la casa del encargaciba ni el apoyo indispensable para do de distribuirlas. cumplir con sus tareas o actividades En otros casos, hacen sus actividade estudio, lo cual nulifica su esfuerdes y de manera directa algún familiar zo y dedicación. Pero, al mismo tiempo del educando va por ellas a la casa del
L
resulta muy complicado querer solucionar la situación de cada educando más la vida propia; muy lamentable, sí, pero también, sucede esto por la falta de concientización sobre la responsabilidad y disponibilidad que debe tener cada participante en estos ciclos o grupos de estudio a distancia. En algunas comunidades en que no se cuentan con los servicios que ofrecen las redes, los maestros acuden a la escuela, haciendo adaptaciones a sus actividades; entregando tareas o actividades para que las realicen en casa y en algunos casos han tenido la osadía de atender a sus grupos en equipos pequeños y por lapsos de una o dos horas para cada equipo. La atención que los profesores deben ofrecer para el trabajo a distancia, les resulta absorbente y generalmente se realiza con recursos propios, combinando con las actividades del hogar, la atención a sus hijos, las tareas de estos mismos y todo lo que implica la vida familiar y laboral, conjugadas en un mismo tiempo y espacio. Se ha ido favoreciendo y aplicando la adaptabilidad a las circunstancias que se viven, lo mismo que cuando ha sucedido un temblor o alguna otra situación que nos hace salir de la normalidad y aparente comodidad en la que se supone que estábamos inmersos y sin valorar sus bondades. En muchos de los participantes e interesados en la educación, nos queda la duda de cómo se podrá recuperar tiempo y nivel educativo, después de estos diversos intentos de educación a distancia. No sólo en situaciones como la que nos acontece en el presente momento, sino en las que se pudieran presentar en lo sucesivo, con más o menor impacto, deseando que todo resulte de la mejor manera.
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
21
CENTRO DE ACTUALIACIÓN DEL MAGISTERIO, CD. GUZMÁN Cambio de domicilio
Mtro. Pablo Magaña Espinoza
Director del Centro de Actualización del Magisterio en Cd. Guzmán
E
l Centro de Actualización del Magisterio, realiza un cambio de domicilio y con ello dar seguimiento al compromiso que tiene con la comunidad educativa de la región Sur, Sureste, Lagunas, Sierra de Amula y claro con nuestra entidad. Damos a conocer que nos ubicamos en el domicilio de 1ro. de mayo No. 250, zona centro en esta ciudad, a partir del 1ro de enero de este 2021. Las acciones y programas que seguimos ofertando son asesorías, círculos breves, talleres y cursos, que demanden los docentes de los centros educativos de educación básica, media superior y superior; estos procesos se fundamentan en las necesidades que se tiene y son emi-
tidos de los Consejos Técnicos Escolares y de las necesidades específicas que se demanden. Las solicitudes serán atendidas a través de un oficio dirigido a la Mtra. Alma Leticia Chávez Sánchez, directora de Formación Continua de la Subsecretaria de Formación y Atención al Maestro de la Secretaria de Educación, con atención a un servidor para gestionar y programar la atención que se requieran. Las solicitudes se pue-
den hacer llegar al correo electrónico camcdguzman@gmail.com, pueden desde luego acudir con las debidas determinaciones sanitarias a nuestras instalaciones. Con la responsabilidad que se tiene de atender al maestro, estos programas tienen impacto a los procesos que USICAMM (Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros) tiene para los procesos de promoción e ingreso en este año.
Visita nuestra página Web para conocer un poco más de nuestras funciones como Centro de Actualización: https://sites.google.com/view/camcdguzman 22
Zona 17 Federal de Educación Especial
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
23
24
Zona 17 Federal de Educación Especial