4 minute read

FOMENTO A LA LECTURA

Next Article
SÍNDROME DE DOWN

SÍNDROME DE DOWN

Extracto del Webinar: Animación a la lectura durante el confinamiento y más allá. Puedes consultar y descargar fichas y grabación en: https://educacionespecialzona16.wordpress.com/2020/12/18/animacion-a-la-lectura-en-confinamiento-y-mas-alla/

Lic. Irma Leticia Martínez Tejeda

Advertisement

Maestra de grupo en CAM José Vasconcelos y CAM Jean Piaget, de la zona 16 federal de educación especial. Encargada del programa de Animación a la lectura.

La lectura desde el enfoque del paradigma histórico- cultural (Solovieva, 2014) y la teoría de la actividad

Animación a la lectura es ofrecer y generar oportunidades de aprendizaje a través de ambientes y recursos en diversas formas de presentación, motivación y expresión en cualquier modalidad lectora. De ésta manera se contribuye no solo a la participación activa del lector sino también a la comprensión del mundo, el desarrollo socioemocional, la creatividad y las capacidades comunicativas del ser.

Integrar los temas de la lectura a la comprensión del mundo cotidiano del alumno. Desarrollar competencias comunicativas a través de diversas formas de presentación, expresión y motivación. Promover el desarrollo socioemocional, la autonomía, la creatividad y los valores.

¿Qué es la animación a la lectura?

¿Cuál es el objetivo del presente proyecto?

aplicada a la enseñanza (Talizina, 2009; Talizina, Solovieva y Quintanar, 2010) es un proceso complejo de aprendizaje intrínseco que se adquiere y se desarrolla a lo largo de las diferentes etapas de la vida de una persona. Hoy en día, gracias a la neurociencia se sabe que se activan de manera dinámica conexiones de redes neuronales y ocurre un reciclaje de áreas cerebrales como la visual, la auditiva y el lenguaje.

¿Cómo leer? ¿Lectura o narración?

La narración permite comprender lo que se lee durante el acto lector a través de la expresión de experiencias propias o conocimiento del mundo. Representa una oportunidad para fomentar la lectura creando un espacio y ambiente para el aprendizaje en el desarrollo del lenguaje, cognitivo y afectivo. Para lograrlo podemos considerar las siguientes condiciones en el contexto:

Espacio creativo: que motive e invite a leer. Postura corporal: que asegure condiciones ergonómicas favorables.

Contacto visual y auditivo: que facilite las formas de comunicación e interacción.

Tiempo: destinado a la lectura y al desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes.

Uso de portadores de texto: a través de lectura logográfica que ayuden a interpretar el significado de lo que se les lee en contextos reales. Descargas sensoriales: que respeten los estilos de aprendizaje kinestésico.

Modulación de la voz: para motivar, centrar la atención graduando volumen, tono, ritmos.

Vinculación de los temas con otras áreas del desarrollo: que favorezcan de manera transversal un aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias para la vida. Luminosidad y ventilación: adecuada a diversas condiciones como el estrabismo o baja visión.

Dramatización: para favorecer la expresión y manifestación artística.

Uso de la tecnología alta o baja: para asegurar el acceso y la participación en el fomento lector y las diferentes formas de comunicación.

¿Qué leer a los niños para animar la lectura en cada nivel educativo?

Ejemplos de lectura a distancia

Fichas percusión corporal. Preescolar: Chocolate, dinámica rítmica para preescolares; El pato Renato juego rítmico, Marcha turca de Mozart, Offenbach, Marcha Turca de las ruinas de Atenas Beethoven.

Fichas de música clásica y moderna. Marcha turca de Mozart, Offenbach, Marcha Turca de las ruinas de Atenas Beethoven, Chaikovsky, Bruno Mars, Familia Addams, la Pantera rosa.

a) Opciones en las formas de presentación

b) Opciones en las formas de expresión c) Opciones en las formas de motivación

a) Posturas de yoga. Niña expresando verbal y corporalmente frases y palabras de una canción

b) Uso de tapete sensorial y niño haciendo pares de calcetines como actividad que complementa temática de cuento Abrizos.

c) Habilidades manuales a través de actividades gráfico plásticas que anteceden la escritura manual.

El día de campo de Don Chancho https://youtu.be/ feJcYTGTw3c

La momia https://youtu.be/jam9ZVHGE8E

Día de muertos https://youtu.be/bP4qB-hU5oI

El Oso Marronoso https://youtu.be/ENJ-5CbVe8o

Abrizos https://youtu.be/IyZdOg40PJo

El monstruo comejuguetes: https://youtu.be/_KPAQHJk420

Fichas de planificación: https://drive.google.com/ drive/folders/1L2Wbs2ZGxdbyeFwuDTH0I_73zd5Bcn5t?usp=sharing

Acervo de cuentos CAV zona 16: https://educacionespecialzona16.wordpress.com/2020/09/08/1297/

Autores de literatura infantil: https://granliteraturaenlainfancia.wordpress.com/2013/09/page/4/

Cuentos con pictogramas: https://arasaac.org/materials/search/CUENTOS%20?offset=0&tab=0&searchType=content

100 cuentos con enfoque Montessori: https:// www.bloglovin.com/blogs/pequefelicidad- 14068537/100-cuentos-con-enfoque-montessori-de-3-a-5814019815

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

This article is from: