PROYECTO MONTE VERDE RESERVADO - TUNJA, BOYACÁ Jennifer Astrid Capera y Jorge Alejandro Noreña Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Especialización Edificación Sostenible Facultad de Ingeniería y Arquitectura – Seminario de Sostenibilidad Actividad 8,5 – Cálculo de Alternativas Energéticas A partir de la información suministrada del proyecto de vivienda de interés social Monte Verde localizado en la ciudad de Tunja, se desarrollaron los conceptos referentes al uso y eficiencia de alternativas energéticas no convencionales; con base en lo anterior se plantean dos propuestas de generación de energía correspondientes a la implementación de aerogeneradores eólicos y paneles fotovoltaicos, obteniendo así los resultados para el establecimiento de un marco comparativo de las dos tecnologías, pudiendo así generar criterios de selección de la opción de mayor viabilidad técnica y económica tanto para el proyecto como para el constructor.
En este sentido, el análisis a realizar verificará la disponibilidad, uso e implementación de este tipo de generación de energías no convencional en el país usando como referencia el documento de INTEGRACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN VIVIENDAS DE BOGOTÁ COLOMBIA (Ballen Zamora, Perea Duque, Serrano Santiago, García & Camargo García, 2018a), así como el documento EDIFICIOS DE ENERGÍA CASI NULA UTILIZANDO RECURSOS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA (SOLAR, EÓLICA Y BIOMASA) Y MICROREDES INTELIGENTES (López Rodríguez et al., 2018)
De acuerdo con el primer artículo anteriormente referido se evidencia la situación actual de los proyectos de vivienda en la ciudad de Bogotá y el proceso de transición a nuevas formas de habitar el territorio, de correlacionarnos con el mundo y los ecosistemas. Es así como surge la imperiosa necesidad de implementar una normativa clara y específica para los proyectos de orden sostenible, haciendo que dichas iniciativas dejen de ser un simple “lujo” o “novedad”, y se conviertan en la forma más común de construir dentro del territorio nacional, para de esta forma iniciar con la reducción en la demanda de energías convencionales y combustibles fósiles derivados del carbono al menos desde el ámbito de las edificaciones.
Es así como en nuestro panorama actual se requiere, de una iniciativa de orden gubernamental que incentive el desarrollo de una industria nacional de tecnologías no convencionales y paralelamente una estrategia de celeridad en la implementación de políticas públicas para evitar que ocurra lo sucedido con la Ley 1715 del 2014 que demoró 4 años en terminar de ser reglamentada con el Decreto 570 de 2018 brindando así viabilidad a los proyectos de más respetuosos de la naturaleza en el territorio nacional. Sólo así será posible implementar de