![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
AVANCES EN LA VISIBILI Z A CIÓN DE L A M U J E R EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Alexandra Elizabeth Aguilera Maldonado
Para visibilizar la actuación de la mujer en el territorio, es importante recalcar el principio de equidad, que también conlleva considerar intereses, n e c esidades , aspiraciones, tanto de las mujeres como de los hombres, en relación con sus derechos Desde esta perspectiva, la equidad comprende dos dimensiones básicas: la equidad formal que se encuentra estipulada en el marco normativo nacional e internacional, y la equidad sustantiva, que es el resultado de la aplicación directa de políticas, planes y programas que contribuyan al alcance real de iguales oportunidades para todas las personas (CNIG, 2014: p. 31)
Advertisement
Desde esta equidad sustantiva se considera el rol de la mujer en la planificación territorial en el Ecuador, mediante el análisis hacia la accesibilidad de las oportunidades territoriales que generen riqueza y participación de la mujer en la toma de decisiones a nivel nacional y/o local Para ello se analiza indicadores de: i) Empleo, tenencia de tierra y vivienda en el área rural, ii) Participación política de las mujeres en las universidades y gobiernos seccionales
De acuerdo a la Encuesta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo – ENEMDU 2021, la distribución de la población femenina por área de residencia muestra que el 35.4 % reside en zonas rurales y, de ellas, el 61% se dedican a la producción agrícola de tipo familiar, dato que contrasta con la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua – ESPAC 2021 de las aproximadamente 2.833.000 personas que trabajan en el campo el 27% son mujeres y el 73% son hombres Simultáneamente las mujeres poseen el 21% de la propiedad de terrenos de más de 1000 hectáreas; y, la tenencia de la vivienda tiene un modelo similar, pues se observa que solo el 31.2% de jefas de hogar son propietarias
En cuanto a los cargos directivos de mujeres en las universidades porcentualmente se concentran en su mayoría en puestos de mandos medios donde el poder de decisión está supeditado a un superior, en este caso ese superior representa en la actualidad el 82 % de cargos de rectores hombres en las 60 universidades en funcionamiento en el País, 12 de ellas son lideradas por mujeres, alcanzando un 18 % de representatividad, mientras que los docentes hombres constituyen un 64 % de la fuerza profesional y las docentes mujeres alcanzan una participación del 36%. Cevallos et al. (2022)
En las elecciones seccionales de febrero del 2023, fueron elegidas 7 Prefectas de las 23 provincias que representan el 30.4 %; mientras que para la dignidad de Alcaldesas alcanzó el 19%, es decir que se eligieron a 42 Alcaldesas de los 221 Municipios a nivel País, en cuanto a las Concejalías Municipales en las principales ciudades del Ecuador tienen poca representación femenina, cumpliéndose la normativa sólo en la ciudad de Guayaquil que fueron elegidas 8 Concejalas de 15 en total que representan el 53% Teniendo como referencia las elecciones seccionales del 2019 en donde hubo 4 058 candidatas a concejalías y otras 11.833 para vocales de juntas parroquiales rurales, de las 17.794 candidatas mujeres inscritas en total, apenas el 8,6% fueron electas como autoridades
Con el antecedente demográfico en la ruralidad se evidencia un marcado rol de la mujer en la vida comunitaria y el escaso acceso a la tenencia de tierra, convirtiendo un reto la participación activa de la mujer en los procesos de planificación territorial; no obstante, del análisis de dos indicadores relevantes utilizados para monitorear y evaluar la participación equitativa de hombres y mujeres en los procesos de planificación territorial en Ecuador, se visibiliza un porcentaje en aumento de mujeres en posiciones de liderazgo en los Gobiernos Locales y en Universidades, para elaborar e implementar las políticas públicas locales en el primer caso y formar desde la academia a los profesionales que están a cargo de la formulación y gestión de las herramientas de planificación